albaboix

13

Upload: 4esopalamos

Post on 14-Jul-2015

256 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Índice• Diapositiva 1: Portada• Diapositiva 2: Índice• Diapositiva 3: Mapa Madrid S.XVII• Diapositiva 4: Mapa Europa S.XVII• Diapositiva 5: Los toros en el siglo XVII• Diapositiva 6: La plaza mayor de Madrid• Diapositiva 7: La cárcel de Corte• Diapositiva 8: Los corrales de Comedia• Diapositiva 9: Escritor Félix Lope de vega y Carpio• Diapositiva 10: Escritor Francisco Gómez de Quevedo• Diapositiva 11: Fotografías de los escritores• Diapositiva 12: Bibliografia

Los toros en el siglo XVII• El Arte de torear está arraigado en

España desde hace muchos siglos. Ya en las prehistóricas pinturas rupestres se pueden observar dibujos de toros. Desde estos primeros contactos con el toro, se fue desarrollando poco a poco el arte de torear, hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como La Lidia del toro bravo, variedad bovina que evolucionando desde razas de toros egipcios y uros europeos, han convertido al toro bravo español en una raza única y presente tan sólo en la Península Ibérica, sur de Francia y en Hispanoamérica.

Plaza Mayor de Madrid

• Esta plaza está situada en el corazón mismo de Madrid, siendo la más importante de la capital, y una de las más antiguas de las que hay en la ciudad.

• Su historia y creación se remontan al siglo XV, cuando estando a las afueras de la villa, y siendo confluencia de los camino de Toledo y Atocha (hoy son calles), era conocida como “Plaza del Arrabal” y en ella se realizaba el principal mercado de la ciudad. Fue en aquella época cuando fue construida la primera lonja para regular el comercio de la plaza.

La Cárcel de corte

• Este edificio situado en la Plaza de la Provincia, al lado de la Plaza Mayor, fue construida en 1629 por Juan Gómez de Mora, en los terrenos de la llamada cárcel vieja, que ya resultaba insuficiente. El edificio ha pasado por varios periodos en cuanto a su función, en la actualidad es sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue donde estuvo presente Alatriste.

Los corrales de comedia• En la España del Siglo de Oro

el teatro fue una de las diversiones principales. Las obras se representaban en los llamados corrales de comedias, a menudo los patios interiores de alguna manzana de casas, cubiertos por un toldo. Las representaciones solían comenzar a las dos o las tres de la tarde en invierno y hacia las tres o las cuatro en verano. Duraban entre dos horas y media y tres horas, pero tenían que concluir antes del anochecer.

Escritor Félix Lope de Vega y Carpio

• Es uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de unas cuantas novelas. Niño muy precoz, lee latín y castellano ya a los cinco años. A la misma edad compone versos. Siempre de acuerdo con su testimonio, a los doce escribe comedias. procedente de una familia humilde natural del Valle de Carriedo, en la montaña cántabra, fue hijo de Félix de Vega, bordador de profesión, y de Francisca Fernández Flórez. No hay datos precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio, que tras una breve estancia en Valladolid, su padre se mudó a Madrid en 1561, atraído quizá por las posibilidades de la recién estrenada capitalidad de la Villa y Corte. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó a Madrid por una aventura amorosa de la que le rescataría su futura madre.

Escritor Francisco Gómez de Quevedo

• Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. El padre, Francisco Gómez de Quevedo, era secretario de la princesa María, esposa de Maximiliano de Alemania, y su madre, María de Santibáñez, era camarera de la reina. El muchacho, superdotado, de pies deformes, cojo de uno, gordo y muy corto de vista, quedó huérfano a los seis años y se refugió en los libros. Llego a ser escritor español, que cultivó tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del barroco español.

Fotografías de los escritores

Bibliografia

• www.wikipedia.org

• www.capitanalatriste.com

• www.munimadrid.es/turismo

• www.google.es