actualidad educativa junio 2014

53

Upload: actualidad-educativa

Post on 07-Apr-2016

251 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • Gerente General: MBA. Arturo VarelaMercadeo: Ashley ChavesDiseo y Diagramacin de Estilo: MSc. Sergio PachecoCoordinadora Editorial: Melissa VarelaProduccin Digital: Ing. Mauricio Varela

    Colaboradores

    Apartado especial ACEP: Coordinacin General: Michael Genis Asesora periodstica, montaje y fotografa: Eduardo Muoz Apoyo logstico y administrativo: Aarn Gonzlez

    Arturo Varela R.Actualidad Educativa

    Desde dcadas atrs, se ha manifestado, por sectores cientfi cos y de organizaciones ambientales, la preocupacin por cambios importantes en el clima,

    en la estructura de la capa de ozono, en el nmero de especies vegetales y animales, entre otros, que afectan el equilibrio de la vida del planeta, y, por consiguiente, la del ser humano.

    A este llamado, los formuladores y tomadores de decisiones, tanto a nivel nacional como internacional, han intentado generar una serie de polticas que generen un alto en el deterioro de los bosques, en la amenaza de la vida marina, en la contaminacin de los suelos, el aire. Sin embargo, an queda mucho por hacer.

    En el caso de Costa Rica, la problemtica ambiental, desde sus diversas aristas, es bien conocida: slo es necesario salir a la calle y observar la gran cantidad de basura acumulada en caos o alcantarillas, y que, con la llegada de la estacin lluviosa, se desborda el agua ocasionando inundaciones, derrumbes, y hasta colapso de las carreteras ms importantes del pas por varios meses. En este sentido, la factura por el dao ambiental crece y afecta todas las dimensiones de la cotidianidad de las personas.

    Dada la importancia de la preservacin de un ambiente limpio y por el derecho a un ambiente ecolgicamente equilibrado, segn lo estipula el artculo 50 de la Constitucin Poltica, esta edicin No 20 de ACTUALIDAD EDUCATIVA est dedicada al trabajo que desde distintos sectores y principalmente del Sector Educativo Privado de Costa Rica, se realiza y que deben verse como motivadores para emprender ms acciones y generar respuestas a la problemtica existente, y a la conservacin de un ambiente sano y limpio para nuestras generaciones futuras.

    Desde los centros educativos hasta organizaciones de carcter privado, se generan acciones, que unidas, brindan motivacin y conciencia para lograr esa sostenibilidad a la que todos y todas tenemos derecho.

    Los centros educativos privados han marcado una pauta importante. La construccin de huertos, la clasifi cacin de los desechos slidos, programas de reciclaje y utilizacin artstica de lo que se podra considerar basura, as como tareas de reforestacin; agregan un gran valor a la teora impartida a los nios, nias y adolescentes de todo el pas. El mensaje es claro: seguir por este camino. Al fi nal los benefi ciados somos todos.

    No obstante, el trabajo empieza en cada uno de los hogares. La educacin ambiental debe ir unida a la formacin en valores, inculcar el valor de la conservacin de lo que es de todos y todas, y aquello de lo que todos y todas disfrutamos. Que satisfaccin asistir a una playa libre de residuos slidos y sin peligro de agua contaminada!

    Diferentes acciones, muchas muy simples de realizar, generan, a gran escala, notables benefi cios y dan un respiro fresco al planeta. El encendido de las luces y de aparatos electrnicos nicamente cuando se necesiten, el ahorro del agua, desde su uso en el bao, hasta en el lavado de los automviles; la clasifi cacin de los desechos slidos que se pueden aprovechar para la creacin de nuevos productos. Cada accin cuenta, y lo ms importante, involucrar a los pequeos.Mediante estas, y otras muchas actividades, se contribuye desde el espacio ms bsico de la sociedad, la familia, a la conservacin del medio ambiente; al tiempo que generamos una educacin, forjamos y fortalecemos la cultura de la preservacin de la naturaleza. No slo es necesario adoptar las diferentes legislaciones que existe en torno a este tema, sino complementarlas con las que cada uno y cada una puede realizar en sus casas, sus lugares de trabajo, y en centros educativos.Para el 2021 se ha puesto la meta nacional de convertir a Costa Rica como un pas carbono neutral, ms all de la ambicin de este propsito, y de las acciones que desde las instancias gubernamentales se pueden realizar, queda como meta de cada persona absorber esa aspiracin, y poner nuestro granito de arena para que se pueda cumplir. Los centros educativos son clave. La labor es de todos y todas, empecemos ya!

    Vistenos en

    www.actualidadeducativa.com : Actualidad Educativa

    Alejandro Calvo (INBio).Alfonso Barrantes (Ofi cina Nacional Forestal).Darner Mora (AYA).Eugenio Androvetto (Ministerio de Salud).Fabiola Valverde (ASEGIRE).Frank Vzquez (ICT).Ing. Jorge Arturo Rojas (MEP).Ing. scar Snchez (FONAFIFO).

    Ing. William Alpzar (MINAE).Ing. Ycelin Ros (SINAC).Jos Molina ( La Hora del Planeta).Melissa Segura (Ecology Project International).Milagro Espinoza (Rainforest Alliance).Nidia Rodrguez (Terranostra).Randall Aruz (PRETOMA).

    APARTADO ESPECIAL ACEP: S a la Educacin Ambiental! 4 Por una alfabetizacin ambiental 6 Cuide su huella hdrica 10 Costa Rica tiene historia ambiental poscolonial 12 Al alcance de un click! 16

    Sostenibilidad como modelo de desarrollo 1525 aos acercando la naturaleza a la gente: la labor del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) 18Utilice madera para preservar el planeta 23Rainforest Alliance: Conectando estudiantes con la conservacin 24La huerta escolar como herramienta de educacin ambiental 26Orgenes y evolucin del Programa Bandera Azul Ecolgica 30Cambiando el mundo, un joven a la vez 34El envase retornable: una solucin ambiental 38Cmo ahorrar agua? 41Carreteras amigables con la vida silvestre 42Paneles solares, qu son y para qu sirven? 43Desconecto, luego existo 46Conciencia ambiental como eje transversal del currculo escolar 47Seccin Centros Educativos Privados por Provincia y Cantn 48Pesca de arrastre, sustentable? 49Tu puedes ayudar al medio ambiente reciclando tus desechos electrnicos 51Directorio General, Centros Educativos participantes 52

    PRODUCCIN GENERALTels.: 2430-6131 / 2430-7983 / 2430-7830

    [email protected] / Apdo. Postal 100-3009HEREDIA, COSTA RICA

  • Michael GenisPresidente de [email protected]

    4

  • Matrculaabierta!

    Share 7YVNYHTHZKLSHIVYZVJPHS 7YVNYHTH)HUKLYH(a\S 7YV`LJ[V(UNSV;HU*LYJH

    2279-2626 PUMV'HUNSVJY ^^ ^HUNSVJY *VUJLWJP}U ;YLZ 9xVZ (UNSV*9

    Nuestros niosmarcan la diferencia(UNSV(TLYPJHU:JOVVS

    Learn -VYTHJP}UPU[LNYHS 0UTLYZP}UKLSLULSPKPVTHPUNStZ ;LJUVSVNxHWHYHYLMVYaHYLSmYLHJVNUP[P]H`JYLH[P]HKLU\LZ[YVZUP|VZ

    Enjoy (WYLUKPaHQLH[YH]tZKLSHL_WLYPTLU[HJP}U`LSQ\LNV*S\I/V\ZL!HWYLUKPaHQLLU\UHTIPLU[LMHTPSPHY`KP]LY[PKV

  • 6

  • Telfonos: 2215-2133/34/35 Fax 2215-2132 Guachipeln de Escaz, del tnel 400 mts norte.

    [email protected] / www.saintmary.ed.cr

    35Anniversary

    Orgullosamente celebra

    35 aos de xito,sembrando conocimiento

    y valores.

    Muchas gracias!A Dios, padres de familia, profesores,

    administrativos, estudiantes y amigos

    que al conar y colaborar con nosotros

    nos han ayudado a crecer.

  • 8

  • El agua virtual es el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir, es decir, el agua que contiene el producto agrcola o industrial que se consume.

    De este concepto se deriva el de huella hdrica, como la cantidad de agua virtual de los productos consumidos.

    Los consumidores y la sociedad en general podemos jugar un papel importante en la gestin de los recursos hdricos, reduciendo nuestra huella hdrica.

    El consumo cotidiano de alimentos requiere de un gran cantidad de agua en su proceso. Aunque no lo notemos, durante el cultivo, la cosecha, el lavado, la preparacin y envase o embajales finales de los productos terminados afectamos de manera directa nuestro entorno.

    No se trata de dejar de adquirirlos, sino ms bien que como comunidad innovemos con ideas tecnolgicas el mejor uso del agua. Algunos ejemplos son:

    El agua virtual

    Fuente: FAO-Water

    10

  • !""#!$%&'(()(*(+'

    , , ,- ) -

    ./0

    1-22%!)345%.22%!)3532

    ./

    1-22%2)52%5.22%")65"3

  • 12

  • de la CreacinMSc. Lauren Arce ZrateColegio Cristiano Bilinge La Palabra de Vida

    Es fcil escuchar actualmente sobre la administracin del dinero, de la salud, de la familia, y de varios otros temas tambin; pero pocas veces nos preguntamos a

    nosotros mismos lo siguiente: estamos cumpliendo con nuestro deber de mayordomos de la creacin de Dios?

    Posteriormente de que Dios cre el universo entero; cre la tierra, y todo lo que en ella hay, dice la Biblia que, Dios mir todo lo que haba hecho, y consider que era muy bueno. Una vez que Dios estableci en su creacin al hombre y a la mujer, se les asign la siguiente responsabilidad: cultivar y cuidar su creacin (Gnesis 2:16). En otras palabras, Dios con en los seres humanos para que administraran lo que l con mucho amor haba hecho para nosotros.

    Aunque suena un inicio hermoso y perfecto, posteriormente, el pecado afect absolutamente todo, cuando Adn y Eva desobedecieron a Dios (Gnesis 3:17-19), a partir de ese momento, se quebrant no solo la relacin de Dios con el ser humano, sino tambin la relacin que el ser humano tena con la creacin. Es desde ese momento, y hasta la fecha, que el hombre y la mujer, han buscado el bien personal, ms que el bienestar comunal; tomando de la creacin a su gusto, sin medida y de nitivamente de manera irresponsable.

    Es por lo tanto, que hoy estamos sufriendo de las consecuencias, no solo de una mala administracin del pasado, sino tambin, de una mala administracin en el presente. Debemos re exionar y analizar no solo nuestra responsabilidad social, sino adems, la administracin que cada uno de nosotros est realizando con lo que Dios nos dej a cargo. Es decir, estoy siendo consciente de que todo le pertenece al Seor?, y si es as, cmo estoy administrando los recursos que me han sido otorgados, (como un deber ms que un derecho)?

    Tengamos presente que como administradores, en algn momento se nos pedir cuentas, no solo por lo que hicimos, sino tambin, por lo que no hicimos.

    Por lo tanto, revisemos si en nuestros pensamientos se encuentran aquellos que nos dan satisfaccin de que estamos haciendo nuestra labor administrativa hacia los recursos naturales y energticos de la mejor manera. Este ser uno de los mejores legados que podremos dejar a nuestros hijos, estudiantes, compaeros y dems personas que aprendern a travs de tu ejemplo.

    www.actualidadeducativa.com

  • 14

  • modelo de desarrollo

    Instituto Costarricense de Turismo (ICT)

    El turismo es una de las actividades que genera mayores ingresos a Costa Rica. El turista nacional e internacional diariamente se deleita con los paisajes de nuestro pas, sin embargo, toda esta belleza y biodiversidad debe ser cuidada para que siga siendo un destino privilegiado.

    Costa Rica alberga cerca del 5% de la biodiversidad mundial y el 3.5% de la fauna marina del planeta. Adems, cuenta con tres sitios declarados como Patrimonio Mundial por la UNESCO: la Isla del Coco, el Parque Nacional la Amistad y el rea de Conservacin de Guanacaste y un Patrimonio Intangible (La carreta) -a su consideracin si creen pertinente mencionarlo- pues Sostenibilidad no es solo ambiente, tambin es cultura.

    El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) est consciente de la importancia de toda esta riqueza, es por ello que promueve el turismo sostenible, es decir, realizar esta actividad de la manera ms amigable con el medioambiente y siempre manteniendo el respeto del entorno en trminos culturales, sociales y econmicos.

    Pro actividad El ICT se ha comprometido en realizar acciones que promuevan el cuido del medioambiente y concienciacin de la poblacin en este tema. La campaa de educacin ambiental Diay Jacinto?! es la va directa para llevar el mensaje a los ms pequeos.

    La dinmica de la campaa es realizar funciones teatrales y espacios de re exin en actividades ambientales y centros educativos en todo el pas, con el personaje Jacinto Basurilla, quien se muestra como una persona descuidada con el adecuado manejo de los residuos y el efectivo uso de los recursos naturales, provocando en los escolares el repudio a sus acciones a travs de un unsono grito: Diay Jacinto?!

    El Certi cado para la Sostenibilidad Turstica (CST) es otra fuerte accin que mantiene el ICT directamente en el rea de turismo. El CST promueve, junto a otras instituciones y grupos a nes, la gestin sostenible de la actividad en empresas de hospedaje, tour operadores, las compaas de renta de vehculos y los parques temticos. El objetivo de esta certi cacin es que se realicen acciones concretas como el manejo adecuado de los residuos, el uso racional de los recursos, la proteccin del ambiente, el respeto a la cultura local y el aporte a las comunidades.

    Complementarias a estas acciones, el ICT con Bandera Azul Ecolgica, en su categora de playas, cumple la funcin de garantizar la conservacin y adecuado uso de los recursos naturales de las costas, basados en criterios como calidad del agua del mar y agua del consumo humano, manejo de residuos y educacin ambiental de los pobladores de estas zonas.

    Todas estas acciones son congruentes con el compromiso por seguir siendo una Costa Rica verde y atractiva para el turista nacional e internacional. Pongamos de nuestra parte y protejamos el medioambiente y no te conviertas en un Jacinto.

    www.actualidadeducativa.com

  • 1616

  • 25 aos acercando la naturaleza a la gente: la labor del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)

    INbioQu es Biodiversidad?

    Podemos entender la biodiversidad como todo lo vivo que existe en el planeta, incluyendo sus bosques, sus diferentes especies y el material gentico que cada especie puede heredar a las prximas generaciones. Costa Rica, a pesar de solo contar con un 0.05% del territorio mundial, dispone del 4% del total de la biodiversidad que se estima para todo el planeta. Existen muchos factores naturales que le han bene ciado al respecto, incluyendo la cercana a dos ocanos, un relieve muy irregular formando microclimas, la conectividad entre dos subcontinentes, entre otros.

    La labor de INBio.A nales de los 80s, existan situaciones

    importantes que resolver en cuanto a la forma de gestionar la biodiversidad en el pas. Haba una problemtica ambiental muy fuerte con relacin a la deforestacin, y se reconoci la importancia de disear una estrategia que permitiera abordar la investigacin y gestin de la biodiversidad, que enlazara apropiadamente los esfuerzos del pas en conservacin de reas silvestres, junto con su conocimiento y uso sostenible. Como una forma de apoyar lo anterior, nace el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) en 1989 como una institucin civil, sin nes de lucro y decretada de inters pblico, con la misin de promover una mayor conciencia acerca del valor de la biodiversidad para su conservacin y mejorar la calidad de vida del ser humano. En una trayectoria que cumple 25 aos este 2014, el INBio ha sido reconocido como una institucin pionera por darle al pas y al mundo un innovador sistema para generar, procesar y transferir el conocimiento sobre biodiversidad a diferentes sectores de la sociedad a travs de sus programas, entre ellos el de Bioalfabetizacin.

    Educacin en la Biodiversidad: Programa Bioalfabetizacin.

    Investigaciones en educacin revelan lresponsabilidad de la sociedad en dotar dms espacios verdes para lograr un desarrollhumano integral. Cada individuo, desde edadetempranas, presenta inters y necesidad innaten relacionarse ms con la naturaleza a salrededor. En Costa Rica, se ha observado epredominio de mayor conocimiento de especieexticas sobre las nativas en estudiantede primaria y secundaria, conociendo solalgunos grupos biolgicos minoritarios. Todesto, constituye barreras que debemos afrontadesde el sistema educativo para contribuir a uenfoque de conocimiento y uso ms sosteniblen el pas.

    Para acortar estas brechas, el INBio cre eprograma Bioalfabetizacin como un reestratgica institucional para promoveconocimientos, valores, actitudes responsablecon el medio ambiente, y apoyar la toma ddecisiones en biodiversidad. Este programha desarrollado innovadores materiales metodologas educativas considerando l

    18 www.actualidadeducativa.com

  • naturaleza como eje transversal con un enfoque educativo constructivista y de aprendizaje signi cativo.

    Algunos de los principales resultados de este programa son los siguientes: La Editorial INBio ha permitido publicar

    ms de 200 materiales incluyendo libros, guas de campo, juegos educativos acerca de la biodiversidad tropical a diferentes pblicos meta, incluyendo estudiantes de primaria, secundaria y docentes. La Editorial ha recibido en dos ocasiones el Premio Editorial Ciencia y Tecnologa, que otorga el Consejo Nacional para Investigaciones Cient cas y Tecnolgicas

    (CONICIT). INBioparque: creado hace ms de 14

    aos como una gran aula abierta con agrupaciones vegetales de bosques lluvioso, seco, premontano y humedal, as como biodiversidad domesticada. Presenta un programa educativo con recorridos y talleres que son complementarios con planes del Ministerio de Educacin Pblica (MEP). Adems, se realizan actividades especiales los nes de semana para familias, ofreciendo un espacio natural urbano para la sana recreacin.

    Se han gestado otras iniciativas como Cibercolmenas: Comunidades Virtuales de Aprendizaje en Biodiversidad y Gusto por las Ciencias que son apoyos educativos y cient cos del INBio a escuelas y colegios para desarrollar experiencias altamente vivenciales y constructivistas que apoyen procesos de indagacin en las ciencias, ferias cient cas y el abordaje de asignaturas de ciencias exactas y naturales basados en los planes del MEP.

    Celebrando el mes internacional de la Biodiversidad

    Como parte del programa Bioalfabetizacin, para mayo, mes en que se celebra el da internacional de la biodiversidad (22 de mayo), el INBio ha planeado desarrollar una

    agenda de actividades para que los centreducativos y familias puedan vincularse diferentes maneras a lo que llamamos ciencciudadana, por medio de la cual podrcolaborar con cient cos y especialistas grupos de plantas, insectos, aves, mamfery otros. Estas actividades se desarrollarn INBioparque y contarn con talleres educativen temas especiales del mes. Ms informacien esta pgina: www.inbioparque.com.

    Hoy, 25 aos despus de la fundacinde INBio y con muchas otras iniciativas

    pblicas y privadas, en el pas se han logrado revertir situaciones

    muy desfavorables como lo fue la deforestacin en los 80s y avanzado econocimiento de la biodiversidad, pero

    an tenemos enormes retos que afrontacomo el cambio climtico y seguir

    encontrando formas ms responsablesde vivir en la naturaleza. El apoyo a laeducacin en y sobre la biodiversidad

    sigue siendo una de las principales estrategias que podemos emplear los

    docentes, estudiantes, y padres y madrede familia responsables en nuestra

    sociedad para gestar cambios hacia undesarrollo ms sostenible.

    1www.actualidadeducativa.com

  • ananananananananaanananannaana eeeeeeeaaaaaaaaaNuNuNuNuNuNuNuNuuNuNuNuNuNuNuNNuuuuuuuuesesesesesesesesesesesesssssee trtrtrtrrtrtrtrttrrtrrttttrrtrtrrtrttt o ooo o o oooo o ooooooooo plplplplpplplplplplpllplpllplpplpppllllpppppplpplpppp aaaaaaaaaaaaaaaaNNNNNNNNNNN aaaaaaaaNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaambmbmbmbmbmbmbmbmbmbmbmbmbmmbmbbmbmbmbmbmbmbmbmbmbbmbmbmmmmm ioioioioioioioioioioioioioioiiioioioioioiioiiii ssssssssssssssssssssssccccccccccccccceeeeeeeeeeeeerrirriririririririririririirririiriiriirirrrirrir memememememememmemememememememmemememememmmmmmmmemmememememmmmemmmemmmm ntntntntntntntntntntntntnntnntntnnntnnnnntnnnnnnntnttnnnnnntnnntnnnnnnnntnnnnnn a a a a a a a a aa aa aaaa aaa aaaaaaa aaaaaa cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccceeeeeeeeeeeeee ccccccccccccccccccnnnnnnnnnetetetetetetetetetetetetttettetetetttttttteteteetttta a a a a a a a aa aaaaaaaa aaaaaaa exexexexexexexexexexexexexexexxxxexexxxxxxxexxxxexxxxexxxxxxxxpeppepepeppepepeppeppepeppeppepepppppppeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeedd agagagagagagagagagagggaggaaggagaggaggrrrrrrrrrrdrdrdrdrrdrdrrrssssssssssssssss tititititittitiitiititiitittt cococococococococoocoocoocoocococoococccccooocosssssssssssssssssssssss y y y y y yy yyyyyy yyyyyyyyyyyyyyyydddddddddddddddddddddddddddddddddddd popopopopoppopopopopopopopoppopopopoopooppooopopopopopopopopopppppppop rr r rr r rr rrr r rr rrrrrrrrrrrr lalalalalalalalalallalalalallallalllllllalllalalallaaalallala iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnngggrererererererererererereerererereererresisisisisisisisisisisisisisisssisivovovovovovovovovovovovovovovovovovovovoooovvovooos s s sss s s sss s ssss sss flflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflueueueueueueueueueueuuueueueueueueueueueeueueuuueeeueuencncncncncncncncncncncncncncncccncncccnncnncnccnnncnnciaiaiiiaiaiiiiiiaiaiaiaiaiaiaiiaiiiaiaiiaiiaaiaiiaiiaaiaiaa dedeee nnnnnuuuddddddddddddddddddddddddd mmmmmmmananananaanaaaannnnnnueueueueuueeststststtssttrararararaar aaaaaaaaanonononononononono hhhhhhhhhhhhha aaaa aaaaall llll seseseseseseseseeessses rrrr rrrrr r huhuhuhuhuhuhuhuhuhhuhuhhhuh mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmlllllllll mmmmmmmnnnnnnnnno.o.o.o.o.ooo.oo. EEEEEEEEEEEEEEEEllllllllllllllllllllllllldesccuidadodddd dramdooo que nos qamente lo qqa qmticaaadedeedescscscs uiuiuiiidadadaddddddaddddddddddddddddddddddd ddddddrarararararaammmmmmmdadaadodododddoooo qqqqueueueueuueue nnnnnnososoosossoqqqaaaamemememeentntntnttntnn eeeee lololololllol qqqqqqaaa qqmmm titititiicacacacccaaaaaaa

    ida, airovvee de vvp vipppppppppp da, alliim Es por p. pnto y salud.yn .ymennneducar stoo que ells l eees ar e de amdn materia nr ennn -

    stituye unsiente, conb sbbb valor n n eje de nvalor y unnnnntante duraant nidda importvi tvvv nte el dessan rrollo y rdesaaaasao de los y laao areecimientoor occcr ntes.ns estuddiaiannn es

    al butn ambientt tLaa educaciL LLL mpartirmususca immm -e en inese fi tores, ptdad de secttd tniddd es con, pero -

    el podeeel podrimordial rrimordialided rado prriided rado prrrrssiii el podel podeel poderimordialrimordialrrimordialr eeeidderado prridderado priidderado pri rrrrrsssiiiii ntegrar ntegrarintegrarntegrarintegrariider iider iiider iider iiider iiiiducacindacin y edda dnn la formn aeeen a nios, an aaaes. Es un ees y jveneee eddolescenteed eaaa procesopn ppp

    ezar a los seei ede sensibiliid iquue pretenddq dqqq eres hueeee -co, mostrarro r su entornoomaanos con mmmm cul eess

    o, cosobre todoos oabilidad ya su responsaau asu cmmo mbiemener el amme mr y manta edebbe cuidaad addd iente e lleveor forma ddo da. La mejoooquee le rodeeq eqqq var

    ental, eental, eeental eental eeental, eeecin ambieeccin ambieeea la educacca la educaca ccccin ambieecin ambiec eecin ambiec eeea la educacca la educacaa la educacaa ccccclala prcticalala prcticaaaaaaa aaa laa prcticalaa prcticaaalaa prcticaaaaaaaaaaaaa es esesesesar e inaplan escollp aparte del phaciindolahhhh --el social epoco a niveep eola poco a ppo porpporndooo occcompranamo desde temmo mfomentanddfo dcultltural, ffy fyyy rsos y larde los recurrd rservacin dds ddad lla pressd seeemas derl y las norral ridad sociaai aesponnsabille lrre

    l b e. Es en eel ambientte ta para cona eonvivenciciaaaao acccon genene se puedeeu eccolo eggio quuua escuela yalaaa -

    jjja mejora mejoraa mejoor aaapps ppara unaass ppara unass aass ppara unass aaacotidid annoooocotidianocotidianossssssar hbitosar hbitosaar hbitos arrrraaaaaa ambiental..a .proteccin a

    n ddddddddddddddddddddeee los nproteccinnp nuencia, la u pEn consecuuuaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasspspspspspspspsspspsspssssspssssssssspsspssssspspsss ececccccccccecccccccccccccebe ser ununununununununununununununununununnnunnunnnnunnunnunnununnnnnnnnnnnnnnnnnnnne nnnnnnnnnnnnnnnnnnnaturales deea erecursos naaa -----------------------

    cacacacacacacacacaacacacacacacacacacaacaacacaacacacaacacaaaaaatittitititititititittittttittitittiititiittitiitititiititiiittititititiiiit vovovovvovovovovovovovovovovvovovovovovovovovovovovvovvovovovovoovvovvvovvvvv yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy cccccccccccccccccccccgramamaamaaaaaamamaaaaamamamamaamamaaaamamaamaaamaamaaaamaaamaaaaa eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeedududuuduuuuuuduuduuuduuduuuuuudududuuuuucccccccccccccccccccccccccccccccccccg ccccccccccccccccccccccccen el progggtoo incluido rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr cucucucucucucucucuuuuuuuuucucucucucucuuucucucuuucuuucuuuuuuuuuuuuuculolololololololololololololololololollolololoolololololololololololololololollolloooollool ..................rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsalalalalalallallalallalalllalllallllllllllllllllal ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddeleeeleleeleeelelelelelelelelelelelelelelllelleleleelellelelellelelleleleleeleleleeel ccccccccccccccccccccccccccccccuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuue uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuueje transveee enono solo un essssssssssssssssssssssssssss cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccconononononononononononnonnonnnnononoonononnonononnoonononoonnonnnnnonnnnnnnnonnnoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooosssssssssssssssssssssssoloo enenenenenenenennennenenennnnnenenenenennnnnenenenenennenenenenneneneenenenenennnennnnnnnnnnnennnenenennnnnenennennnnennnnne lllllllllllllllllllllllllllllllloooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooos sssssssssssssssssfafafafafafaafafafaaaaaaaaaaaaaatititititititititiitttititittttiittititittitiitttititiitiitiitittizazazazzazazazzazzazazaazazzazzazazazazzazazzazazzazzazzazazzzazzaazazaazzzaaaaaar r rrrr rrrr rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr nononnnnnnnnffffSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSSeSSSeSSeSSeSeeSSeSSSSeSSSSSSSSSSSSSSSSSS debe enffffff ------------hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb itititititititititititititttitiititttttittittiitiittititittitititittttttiittttiitititittitiitittoososooooososososososoosososossososoososoososossososoosoossososoooooosososos yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppppppppppppppppppppppp mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmieieieieieieieieieieieeieieeeeieieieieieeeeieieieeieieieeeiieieieieieieieieieieeeieeeieieieieiiiieieieii nnntntnnntntnntntntntntntntntntnntnntntntntntntntnntntntntntttntntntntnnntntnnnnnnnnn ososoooososososososososoosososoososoosossosooosoooooos yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyymmmmmmmmmmm yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyycccccccccccccccccccccccccccomomoomomomomomomomomomomomomomomommmmmmomommmmomomomomomomooommmmmommmomoomomomommmmmmmmpopopooopopopopopoopopopoopoopopoooopopopopopopooooopopooopopopooopopopopoopopopopoppopopopopopopopoopoopopopoopopopoooooopopoooppppoortrtrtrtrtrtrtrtrtrtrrtrtrrtrrtrtrtrtrrtrtrtrtrtrrtrrttrtrrtrrtrtrtrrrrrrrttrtrtrtrr amamaamamamamamamamamamamammamamaamamamamamamaaamaamammamamaaamaamamamammmmmmmmmmmppppppppppppppppcccccccccccc pppppppppppppppppppppppp mmmmmmmmmmmmccccicicicicicicciciciciciciciciccccciiciciciiiiiiiiiiiiiiiciiiiciiiciiiiiiiiiicicccciiciciiiiimmmmmmmmmmmmmimmimimimimimimmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm entos,,, cccccccccc

    nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn uuuuununununuuunununuunuuunununuuuuuuuuununuuununn nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnonononononononoonononoononooonnnnnonnnoooooonoonnnnnnnnnnnn ttttttttttttttttttttttttttttttttttamaaamamamamamamamamamamamamaaaammamamammmammmammmmammmmamammmmmaamammaammaaamaaa bibibibibibibibiiibibibibibibbiib nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmbbibbbbibibibibibibibibibibibibbbibibibibibibibiibbibiibibibbibiiibibibbbibibibibibbbibibbbbbbibbiiibbibibibb eneneneenenennenennenenenneneneeeeeeeeeenenenennenenenenneneeeneeeneeneneneeeeeennenennenenenenenneeneneeeneneneeeneeneeenneeeennenneeneeentetetetetttetetetetettetettttetetettetettetetttetetetetetetetetttttetetetettetetteeteetttte,,, , , ,,,, ,,,,,, , , ,,, ,,, sisisisisisisisisisisisisisisisisisisisisisisiisisiisisisisisisisisississiisisisssiiisisisisisis nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm nnnnnnnnnnnnnnnfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrfrffrffffrffrfrrfrfrfrfrfrffrfrfrfrfrffrfffrfrfffrfffffffrreeneneneneeneenennnnnnnnnneenennenenenenenenennnennennenenenenennennnenennenennenenennenenenennneeeeneentetetetetetetetetetetetetettttetettetetettettetetetettetetetetetetetettttetttttttttttttt aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaal llllllllllllllllllllllll amamamamamamamamamamamamaaaaaaamaaaaaammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmaaaaaaaaaaaaaaalmlmlmlmlmlmlmlmlmlmlmlmlmlmmlmlmlmlmlmmlmlmlmlmmlmmmmlmmmlmlmmlmlmlmlmmlmlmlmlmmmmlmlmmmmmlmlmmmlmmlmeneneneneneneneenenenenenenenenenenenenenenenenenenenneneneneeeeeenenenennenenenennenenenntetetetetetetetettetetetettetetettetetetettetttetttttettettttttttteteeaaaaaaaaaaaa a a aaa aa aaa aaaa aaaaaaaa ququququququququququuquququququququququqquuqququqququququqqquqquqqqqqqq eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee uuususuusuuuussususssssssssssssuauauuuauuauauuauauauauuuuauauauauuuuauauuuuuuuuuauuuuuuuuuuuaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaacacacacaaacacaaacacacacacacacacacacacacacacacaaacaaaaaaacaaaaaaacttttititititttitittittittttititititititittititittttitiittttititttitttittitittttitutututututututtuututututututtuttututtutuutuut dd,dd,d,d,d,ddddd,d,ddddd, yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaacacacacacaacaacacaacaaaaaacaaaaacaaaaaaaambmbmbmbmbmbmmmmmmmbmbmbmbmbmbmbmbmbmbmbmbmbmbmbmmmmmbmmbmmmmmmmmmmmmmmmmmmbmmmmm ioioioioioioioioioooioioioioioioioiooioioioooioioioioioooooioioooiooooiooioiooiiooiiio ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeealalalalalalalalalalalalalalalalalalalalaalllalalalalaalaaalaaalaaaaa eseseseseseeseeeseeeeeeeeee ssssssssssssonononononononn aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaarrsrrrsrsrsrsrsrsrsrsrssrsrssrsrssrsrrsrrrsrrrsrsssrrrrrrssososososossosossososssssososossososososososooooosoos nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnataattatatatatttatatattattatatataaaaaaataaaaa urururururururrrurururrurururrurrruraaaaaaaaaaaaaaaaaarrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr aaaaaaaaaaaaauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuueeeeeeeeee eeeeeeeeeeeeee eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee eeeeeeee lololololololololololololololololololololllololololollololllllllololololoolololoossssssssssss s sss ss rererererrererererererererererereerererererererereererererereeerereererrerr cucucucucucucucucucucuucucucucucucucucucucuucucucuccucuucuucuuuucucucucuucccucuccuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrseseseseeeeee ppppppppppppppppieieieieieeieeeieeeeeeeeeeeeeensnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnnsnnnnsnnnsnsnsnsnsssnsnsnsssnsnssnsssnsnsnsnsnsssssssssssnsnsssnnssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa quququqqqqquququququququququququququqqqququququqqquqqququqququququqquqququqqqquqqqquqquqqquqqqqquuuuuuuuuuuuuuuuuu

    ininiiiiiniininininiiiiiiiii fifififififififififififififififififififi ococococoococococococccccoccoccccococooccoccccoococcccco enenenenenenenenenenenenenennennenenenenenennnenenennnenneenenenenneeenennnene tetettttteteteeteetettttttttttetetttettettttttettttetttettttttesssssssssssssooooooooeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeesss.s.s.ss.s.s.ss.s.s.ss.s.ssssssss.s.sssss LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLososososososososooososoosoooososoo ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee ddddddddddddoooooooinininininininninininininininininininininininiinininininnninniinnii agagagagagagagagggggaggggggggaggaaaagggaggggototototoototototototototototottttotototototototototottottotottototabababaabababababbabbababababababbababababababbabbbabbaabaabbbabba llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllninininininininininiiiniinininninininiinininnnn totototototototototototootototototottoootototototototoototooooooooooooooooooosssssssssssssssssssssssssssssssssssss o o oooo oooooo o ooooooooo oooooooooooooooooooooooooooommmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmbibibibibibibibibibibibbibbibbibibibibibbbibbiiiibibbbbiiibbib eneneneeneneneneneneneneneenenenennnnnnnnnnaaaaablblblblblbblbbblbllblblllllllememememememmemememmemememememeemmmmtttttttttttttttttttttticiciciciciciciiciciciciciiicccccciccccca a aaaaaaaa aaa aaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaabbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb aaaaacececececeeceeceeceececececeecceeeccececcececceececcecc r rrrrrrrr rr rrrrrrr rrrrr lalalalaalalalaalalallllalaaaaaaaaaaaaaalaa pppppppppppppppppppppppppppppppppppppprororororororororororrrrror bbbbbbbooooooo bbbbbbbbbbbbbbbbdededdddddddededdddeddededdddddddddddededddddddddddd bebebebeebeebebeeebeebebebeeeebeeb nnn n nn nnnnnnn nnnnnnnnnn cocococococcococcococococccococooocococoononononononononononononononnonononononononooononononooooonnonooononnooooonnonooonooooonoononnooooooonnoooooooooooooooooooooooooo ---------

    rr rr r r rrr cococococococococococooococooccoocooocooocccocccccoooncncncncncncncncncncncncncncncncnccncncncccncccnccccnccccccccieieieieieieieieieieieeieieiieieieieieeieieieeeieieeeeeeieei ntntntntntntntntntntntntntntntntntntntntntntntntnntnntntntnntntntnttttntnntnnnnnnnntnttttttnnnntizizizizizizizizizizizizizziziziziziziziziziiziziziziziiziizzizziizizzizizzizararararararararararararaaararararaararaarrrararararaarraaarraaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllososososososososososososososososososososososososososososososoooossosssooss eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeststststststststststststststtstststststststststtsttststststsssstttstttsstsssssttuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuurrrrrrrrtattatatatatatatatatatatatatatatatattattttttaaatatatatalll,ll,l,l,l,l,l,l,l,l,l,l,lll,llll ppppppppppppppppppppppppppppparararararararararararararrararaaraa a a a a a a a a aaaaaaaaaa popopopopopopopopopopopopoppooopppppp dedededededededededededededededded rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr ----------------cocococococococococcocococccocooccocooccccc n nn n n n nn n nnnnnnnnn elelelelelelelelelelellelelelelllllelllolololololololololoolololololololloolollolooooooooos ss ss s s ssssssssssss tototototototototototototototototototttotoootomamamamamamamamamamamammamamaammmamaamm r rr r rrrrrrr rrr acacacacacacacaaacacacacaccaacaaacciciciciciciciciciiciciciiiiciononononononononoononnonnnononesesesesesesseeeese didididididididididdididiididiiidididianananananananaananannanaaannananana tetetetetetettteteteteetteetetttttt s ss s sssss s ssssss yy y y y y y yyy yyy jujujujujujuujujujujuuujjuuuuuntntntntntntntntnttntntntnntntnnnnnnnnnn o o ooo ooo ooooontntntntnttrororororooor eeeeeedudududududduddducacacacacac tititititiiit vovovovovovoo pppppppppppparararaarrarara a aaa mememememeeemememeneneneenenennnne eeeeeeeeeell ll llllllll mimimimimimimimiismsmsmsmsmmooooooooo cececceceeeceeeeeeeee --

    o y el ambiente. ojorar el entornooooooooooo yyyyyyy eeeeeelllllll amamamammmmbibibibibibib enenenenenntetetetteteoojojojojoojojorararararaarrrr rrrr elelelellell eeeeentntntnnnntntttororoorororooo nonononooooooque se gesten en el aula, q gq gLas iniciativas

    aldadas con acciones que adeben ser respaaaoda la comunidad eduoinvolucren a ttoo -

    ntros educativos pueden ncativa. Los cennnollar su propio prograocrear y desarrro -n ambiental. El mismo ma de educacii

    dedebeb en las y los estudiantesebe despertarrruna ididentientifi in con la problemtica caccc

    alasocio mambientaasocio ammbientasocio ammbientaasocio ammbientsocio ammbientsocio ammbientaal, concientizando acerca al concientizando acercaaal concientizando acercaaaaaaaaaal concientizando acercaal concientizando acercaaal concientizando acercaantaatataaaaaan bilidadbde la rresponsaabb idad de la proteccin ecomo nuescdeell ambiente c uestro medio ded e aumentar la capvvida. Se trata ddd a capacidad

    es meterse con decisionmpara comprommm siones vidas.sque afectan susss

    ros o esta labor, los centrAl llevar a cabbbin ininininalizan una contribuciaalizan una contribucieducativos reaaeducativos reaaaaalizan una contribucializan una contribuciaalizan una contribuciaeducativos reaaeducativos reaeducativos reaaaaaa

    enes te, ya que estos jvetmuy importannntpacformacin, sern impfen proceso de ff -este vivencia y llevarntados por esta

    gares c mbiental a sus hogmcompromiso aaameny a s de trabajo al momsa sus campoos -

    ld f enentrtros to onalizarse. Los ceode profesioooidaddees educ eden realizar activiecativos pueee, p, ps,s peros, peros, peroambibieeamambibieamambie e muchas manerase muchas manerasee muchas maneraseentales deeentales deentales deeeeee

    para qu mismam s tengan uun nmqueue llasas mmm fin di-ner cladctico, oorgrgananizizararsese y ten, debenn -alcanzar ro lass mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmeeeeeeeeeeeeeeeeeee ue se e prpretetenende aueteteteteeteteteteteteteteteteteteetetetettetetettteeteetettaasaaaaaaaaaaaa qqqu

    borar una aa aaaaaaaaaa aaa aa aaaaaaaaa a a trtrtrtttrtrtrtrtrtrrrrtrrrtrrrrrtrrrtrrtttrrtrravavavavavavavavaavavavavavavavavavavavavvavavvavvavavavavavaaaaaavavsssssssssssssssssssssssssssss ddddddddddddddddddddddddddddddddddeeeeeeeeeeee s. Conviene ellabae eeee ellaaal y y ananuau l crcrcrcrcrcrccrcrcrcrcrcrrcrcrcrrcrcrcrccrrrcrcrrrrc onoonononononononononononononononononononnononononononnnonnnnononnnnonnonnnonnnonnnnonnogogogogogogogogoogogogooogogogooogogogoogogogogoggogogoooooooo rararararaarararraraararaarararararaararaamam manal, mensuala seee

    sisiguguguguguguguguguguguuguguguguguguguuguguguguuguguuuguguugggggg ieieieieieieieieieieieieieieieieieieieiieiieieieieieendndndndnnndndnnnnnndndnnnnnnnnnnnn odededededededeeedeededeeeedeeeedeedeeeeeeeeedeeeeeeeee llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllasaasasasasasasassasasasasssasaassasasasasasasasasasasasaasaaasaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaactctctctctcccctcctcccccccccccccccctc iviviviviviviiviviiii idii des a realizar sddaadfefefefefefefefefefefefefefefefefefefeffefefefefeefefefefefefefefefefefefeefffefef mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmriririririririririrririririiririririrriririiririiriririririiriiririirririrrriririririiridededededdededededdededededdededededdeddeddededededededededdeddededdedddeededeeedddd s ssssss ssssssssss ssssssssssssssssssslllllllllllellelllllelel ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccaalalalalalalalalalalalalalalalalalallalalalaalalalalallalalalallaaaalenenenenenenenenenenenennennnenenenenenennnenenneenenneneneendadaddddddddadadadadadadadadadadadddddddddadddddadddaaaariririririririiriririririiririririririrririirirriririrrir ooooooooooooooooooooooooooooooooooo escolar. LLLLLasasasasasasassasasasasasassasassassssssasaas eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeffffffffffffffffffffffffffffffee

    uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuededededededededededededededededdeddddedddedededddedddededddedededdededdedddenenenenenenenenenenenenenenenenenennnenneneneenennneneeneneneenenneenenenennenenneneeeeeneeeenn sssssssssssssssssssssssssssssssererererereererererererererererererereerererereerererererrerrrerererererererrereamamamaamamamamamamamammmamamamamamamamamamamamaamamamamamamammammmaammmmmmamamamaammbbibibibibbibibibibibibibbibibibibibibibiiiiiiiiiienenenenenenenenenenenenenenenenenenenenennenenneeeneeenennne tataatatatatatatatatatatatatataatatattttattatatt leleleleeleeeeeeeeeleleleeleeleleleleeleleleleeeelelleeeeleeeeel s s ssss s ssss ssssssssssssssssss deddedededededededededededddeddeddedddededededededdddeddddededddddeddedededdeddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee ppppppppppppppppppppppppppppppppppCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCosososososososososososososososososososososoosoosoooososoososstatatatatatatatatattattatatatatatattattatatatatatatttata RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRiciciciciciciciciciciccicicicicccicicicicicciciciciiicicicccccccicicii aa a aaa a aaaa a aaaaaa aaaaaa aaaaaaaaaaaaa pupupupupupupupupupupupupupupupupupuppupupuppupupuupupupupuupuppuppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp ------------------aaaaaaaaaaaaaaaaaaa qqqq ddadadaddadadadaddddadddaddadddadddddaddddddadddddaddaddddda orororororoorororoororororororororrorororrrroorororoororoorr ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppueueueueueueueueueueueueueueueeueueueuueueuueueueueueueueeueueueueueueueueuueueeueeeuu dddaddadadadaddadadadaddaddadadadadadadadaddadadddaddadadddddddddd aaaaaviviviviviviiivvviiviiiviiiviviviviiviviviviivvvvivviviviviviviviivivivivivivivivvivviiivvv rrrrrrr r rrrrrrrr rrrrrrrrrr rr r rr dedddededdededdedededededededdedededdedddedddedddedddd ggggggggggggggggggggggggggggggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu a aa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa papapapapapapapapapapapapapapapapapappappapapppapppppappapappapapapapppppp rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrraaaaaaa qqqqqqqqqqqqqqqqqqueueuueueueueueueueueueueueueeueueueueueueueeueeeeeeeeeu eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeel ll lllllll lllll llll lll llllllll l lllllll ededededededdedededdededdededdedededdddedededededededeeede ucucucucucucucucucucucucuccucuccucucucucucuucucucuccucuccucucucucucucucuucuucucccccccccaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaememememememmmemmemmemmmmmmmmeemmaaaaaaa eeeeeeeeeeeeeeeeeelllllllllllllllllllllllllllll memememememememememememememememememememememememememmememmmmemememeeeeeeeeeeeeeemessssssssssssssssssssssssssssssssss oooooooooooooooooooooooooo lallalalalalalalalalalalalalalalalallalalalalalallalallllalaaaaaaa eeeeeeeedededededededddededdedededededededededddedededededddedededdddeddddedddeeesasasasasasaasasasasassasasasasasaarrrrrrrrrrrr olololollllolllllllo lalalalalaalaalalalalalalalalalaalaaaalaaaaar r rr r rrrrrrrrrrrrrr elelelelelelelelellelelelllelelllllellleleleleleleelel ttttttttttttttttttttttttteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeema aaaaaaaaaaa dddddddddddddddddddddddduuruururuurururururururuurururururuurrrurrrrruu anananananaananannnnntettettetetetetettetetetetettteteteteeeeeetetecococococococococooocoococonsnnnnnnnnnnnnnnnnn nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn llllllllllllllllllllllllllllllllllosososoosososoososososososososososososoosoosossssoosooosossosooos ooooooooooooooooooooooooobjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbbbjbbbbjbbbbbbbbjjetetetetetetetetetetetettetetettetetteteeteeetiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiseseseseseseseseeeseeeseseseeeeeesssss mamamammamamamammamaamamamammamamammmammamaanannanananananananannnnnnnnnnn , , ,, , , , sesesesesesesseeeeeeeeegggggggggggggggg nnnnnnnn nsnsnssnsnsnssssssssididiididddiddiddidididididddddddiddidddddderererererererererererererererererererererereeereeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee enenenenenenenenenenneneneneneneenenenenennnnnnenenennn -------------yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeennnnnnnnn nnnnn nnnnn nnnnnnn llllll aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasssssssssssssssss ququququququququququuquququququququuququqqquqquququuuuuuuuqq eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee dedededededededededededededededededdedededededeededdeddededdddedddeeddd sesesesesesesesesesesesesesesesesesessesessessssseseesea aaaaa aaa aaaaaa aaaaaaaaaaaaaavovvovovooovoooovoovooovooovoovvv s ssssss ss plplpplplplplplplpplpllplpplpppp ananaanaanananaananananannanaanannannnnnannannnnnnnnnnntetteteteteteteteteeadadadadaddaddadadddddaddddddaaddososoosossosososososossosossooosososssosoosossosososososoososssssssssssssssssssss lllllllllllalalalas s sss memememmememememememeeememeemeememeemmmmeetattattatataatatatatatatatatatataataatatatatttt

    allalallllalalallalalalalalalallaaa cacacacacacacaacacaaaaaaaaacaaaaanznznznznznznznznznznznznznznznznznznznznznznznznznznnnzzzzzzn ararararararararararararrraraarararaararararaaraarrrrarrrrrr........

    Algunas acciones que se puedellevar a cabo como parte de u

    programa de educacin ambiental son:

    res de educacirIncluir clases o tallerrrl currculo.lambiental integradas allla

    n de separacinnDesarrollar un plannnclasifi cin de los deseccacin y reutilizac

    n sus instalacionchos que se generan ennnnes. ar a estudianteaEstablecer y capacittt

    gicos lderegicos lderegicos lderecomo Patrulleros ecollcomo Patrulleros ecolcomo Patrulleros ecollllgicos lderegicos lderegicos lderecomo Patrulleros ecollcomo Patrulleros ecolcomo Patrulleros ecollllambientalistas. e ahorro de agueRealizar campaas deeey electricidad. ara minimizar aPromover acciones pa

    co, el estereofncuso del papel, el plsticccentrentre otros. Promoci os limpios.omocin de espaciii Elaboracin dElaboracinElaboracinElaboracinElaboracin as orgnicas.tatas orgnicas.de huerttde huerttttas orgnicasas orgnicastatas orgnicas.tan de huerttn de huertde huertttttt Clubes ambientntaletales.

    sita una rsNuestra sociededad necesss una respuee cambio, accieta educativaa que generrre accioeducacin intenes y soluuciones. Una

    l lll crecececimimimieieiento egral, que promueva elll aaaaaaaaaaaaaaaalleleleeleleleleleleeelelelelelelleel zazzazazazazazazazazazazazzazaaazazazzaazazaazazzaa,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, yy yy y yy y yy yy y y yy yy yyy y yyyyyyyyy eleleleleleleleeeeeeeellell ddddddeesesesesesessesee aaaaaaarrrrrrrequilibrio con llaa nanananannanananaanannanaattututututuuututtutuutuuurrrrrrrrrrrrrrrrrrucucucucccccccccucccccucuuccccccucucuccuucucucuccccccuccuucuccaaaaaaaacacacacacaacaaccaaacaaacaacaccacacaciiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn aaaaaaaamamamamamamamammamamamamaaaamaaamamaaammamamaaaamammaaa bibibibibibibibibibibibibiiiibibibbbibbbbb eeneeneeeeeeeeeeeeeeeeeeeeuucucuccccccucccccuccccccccccccuccccccacacacacacacccacaccacaaaacacacciiiiiiiiiiiiiiiiinnnnnnnnnnnnnn n nnn nnnnnnnn nnnnnnn amamamamamamamammmmmammammmmmmmmmmmmmmmmmbbbibbibbibibieeeeeeneneeeeeeuuuuuuuuuuuuuucuuuccccccccccccccacacaacacaccccccaccciiiiiinnnnnnnnnnn nnn n amamamamammmmmmmmmmmmmmammmmmmmmbbbibbibieeeeeeneeuurrollo sosteniniblblllllllle.ee.e.e.eeee.e...eeee.eeeee.e.e. LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ededededededededededededdeddedeedeeeeeeeeeeeeeeeddddeededduuuuuuuuuuuuuuuuuuuuurrollo sostennible.e.e.eeee..e..e.e..ee.ee.. LLLLLLLLLLLLLLLLLLaaaaaaaaaa aaa aa aaaaaaaa ededededeeeeededdeededdedduuurrollo sostennible.eeeee.e.e.ee. LLLLLLLLLLLLLaaaaaaaaaaaaa a ededededeeeeddddduuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

    tal es partete dde lalalalalalalaalaalalalaalaaaala rrrrrrrrrrrresesesesesesesssesesesesesseseseseeespupupupupupupupuupupupupupupuppupupupupupupupupupupuuupuuup eeeeeseseseseseseseseseseeeseseseessessesesesestatatatattatatatataatatatatatatatatattaattattaaatatatatattatatataatataaaa,, , , , , ppepepepppepeppepeepeepepppepeepepepppeepeepepeppeeppeppeepeeeeeepeeeepeperororrorororororooooroooorooorooooorororroo ssssssssssssssssssssssssssonononononononnonnononnonononnnonnnnnononnnnonnnnononononnn llllllllllllllllllllllllllllllllaaaaaaaaaaaaaaaccioneses de cada ppppppppppppppppppppperrrrrerrrrerrrrrrerrrrrrrerrrerrerrere ssososososoososossosssossossosososososssosooosooooonanannnnannananaanananananaannanananannnannnanannana lllllllllllllllllllllllllllllasasasasasasasasasasasaaasasasaaasasasasasaa qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqueuueueueueueueueueueuueueuueuuuuuueuueuuueuuuuuuuuu pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppprororororororororrrrororroducenn el cccccccccccccccccamamamamamamamammamamamammamamammammmmbbbbbbbbbibibbbbbbbbbbbbb o.

    Prof. Jos Francisco ZeledIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIInsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnnssnssnssnstititititititititititititiiitititiiititittitiitiiiittitttititttttitt tututututututttututututututututututtututututttututututuuuuuttottototttttototooootototttotottototototoottotooootottt ddddddddddddddddeeeeeee eeee eeee e PsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPsPPsPsPPPPsPPPsPPsPPPsiciciciciciciciciciciiciiciciiciiccicccciciiii opopopopopopopopopopopopopopopppoppopopopppopppooopppeedededededededededdeddededededdedeedeeededededededdddedededdededededeeeeedeeeeee agaagagagagagagagagagagagagagagagaggagagagagagagagagggaggagaggagggggaagagggogoogogogogogogogogogogogogogogogogogogogoggogogogogoggogogogoggoggggogooogogoogoggggogooooggggaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIInntntntntntntnnnntnnnnnnnnntnnntnnnntntnnnnttegegegegegegegeggegeggegegegegegegegegegegggegeggegegegegeggegeggegeggrrrrrrr

    La tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrir a los hijos de la tierra.

    Carta del Jefe Indio Seattle.

    Educacion Ambiental,

  • www.actualidadeducativa.com

    22

    Colegio Internacional Sek Costa Rica

    Ileana Calvo PinedaCoordinadora del Programa Bandera AzulColegio SEK Costa Rica

    El programa Bandera Azul Ecolgica permite certifi carlas normas en pro de la defensa del medio ambiente. Con gran entusiasmo nos inscribimos en el programa

    en el ao 2012 y obtuvimos el galardn con cuatro estrellas, tan solo una menos del mximo posible. Cadaao, las instituciones participantes deben reinscribirse

    y someterse a la evaluacin de los expertos en las prcticas que se hayan realizado. Con gran alegra y orgullo recibimos de nuevo el galardn por el trabajo

    realizado en el 2013, ahora con cinco estrellas.

    Este reconocimiento se otorga despus de un proceso dveri cacin de las labores realizadas en muy diferentes reaEntre ellas, nuestros alumnos de todos los niveles participaen cuatro giras educativas al ao con el n de conoceinteractuar y relacionarse con la gran biodiversidad que nuestro paofrece. Reducir el consumo de papel o mantener prcticas de seguridaen la Institucin (tales como saber qu hacer ante un evento naturason algunas de las prcticas que se realizan en el Colegio InternacionSEK Costa Rica para obtener el galardn.

    Pero el trabajo no se queda solamente en las giras o en las aulas. Todolos miembros de nuestra comunidad participan de esta iniciativa. Lafamilias acumulan en casa los materiales de desecho y los traen la institucin los viernes a primera hora. Los estudiantes de stimgrado recolectan el material trado junto con el que se acumula en laaulas y lo entregamos a la Asociacin de Recicladores de Tirrases dCurridabat, dndoles as materia prima a otras empresas para que sereciclado.

    Los alumnos tambin realizan obras de bien social, recolectan fondopara donar materiales o su trabajo a asilos de ancianos, las Obras dEspritu Santo, o bien, escuelas menos afortunadas que nosotros. Ealgunos momentos los estudiantes han tomado iniciativas personaledignas de ser reconocidas, por ejemplo jvenes que han donado slarga cabellera para ayudar a las mujeres que luchan contra el cncerTodos los miembros de la gran familia SEK estarn siempre muorgullosos de saber que parte de su esfuerzo diario fue el que nopermiti renovar el galardn ahora con cinco brillantes estrellas.

    22

  • Rainforest Alliance: Conectando estudiantes con la conservacin

    Desde 1987, Rainforest Alliance trabaja para proteger lbiodiversidad y el bienestar de las personas y las comunidadelocales. Como organizacin internacional, colaboramos coagricultores, productores forestales y profesionales en turismo alrededodel mundo, desarrollando prcticas que protegen el agua, el suelo, ehbitat de la vida silvestre y los ecosistemas forestales. Pero tambitrabajamos en educacin.

    El programa de educacin de Rainforest Alliance reconoce que haun desnivel entre la preparacin escolar actual y las necesidades de loestudiantes para acceder a la universidad, carreras y medios de vidasostenibles en nuestro mundo global. Necesitamos crear capacidaurgentemente en los sistemas escolares (administracin, maestros, padres de familia) para proporcionar las herramientas que los estudiantede hoy necesitan para ser exitosos. Por esa razn, creamos materialeeducativos basados en proyectos actuales en el campo que proporcionala informacin necesaria, no simplemente para abordar los mandatobsicos, sino para entender temas fundamentales sobre el medio ambienty tomar accin para proteger el planeta.

    Rainforest Alliance desarrolla recursos didcticos para nios y maestroporque promueven la buena ciudadana mundial y un respeto saludablpor el ambiente. Nuestros materiales estn elaborados para ayudar a lonios a desarrollar una mejor comprensin de los desafos actuales de lconservacin, las diferencias culturales y el uso inteligente de los recurso

    Desde el lanzamiento del sitio de aprendizaje de Rainforest Alliancenuestros recursos educativos han sido vistos y descargados ms d19 millones de veces. Nuestro currculo est diseado para enseaconceptos esenciales del medio ambiente y conciencia cultural a nioconectndolos a su ambiente local e introducindolos a proyectoactuales de conservacin en Latinoamrica y a las comunidades questn trabajando para proteger estos recursos naturales. El currculo dRainforest Alliance les da la oportunidad a los nios para hacer conexionetangibles y personales con su medio ambiente y reas tropicales ricas ebiodiversidad. Cada iniciativa est presentada a travs de los ojos de unio en la comunidad y representa un ecosistema y un reto de conservacidiferente. Nuestros materiales estn hechos para ser interdisciplinarios usados para ensear matemticas, lenguaje, estudios sociales y ciencia

    www.actualidadeducativa.com24

  • Al fomentar la participacin en la conservacin de los bosques, la vida silvestre y los cuerpos de agua, nuestro propsito es preparar a estos estudiantes para el papel esencial que jugarn en la proteccin de los recursos naturales.

    Creando una red de educadores en el Petn, Guatemala

    Para complementar nuestros recursos educativos, tambin ofrecemos talleres de capacitacin en distintos pases donde trabajamos para apoyar directamente a maestros durante la implementacin de nuestros materiales. Una de nuestras redes de maestros ambientales ms grande est en el norte de Guatemala, en la regin del Petn.

    En el departamento del Petn se encuentra la Reserva Biosfera Maya (RBM), que fue creada por el gobierno de Guatemala en 1990

    y abarca dos millones de hectreas. Junto con las reas protegidas en el oeste de Belice y el sur de Mxico, forman la Selva Maya, el bosque tropical ms extenso en Centroamrica. La RBM no slo es rica en biodiversidad, pues tambin alberga sitios arqueolgicos importantes de la cultura Maya y es clave en la preservacin de esta cultura.

    Nuestro trabajo educativo en el Petn empez en el 2007 y desde entonces hemos capacitado a ms de 200 maestros en la RBM en zonas donde las comunidades estn manejando el bosque con un aprovechamiento sostenible. Para Rainforest Alliance resulta imperativo trabajar con la prxima generacin de lderes comunitarios en la proteccin de los recursos naturales para asegurar que los xitos actuales en la conservacin continen en el futuro. Por eso, capacitamos a maestros y proporcionamos materiales para ayudar a sus estudiantes a comprender la importancia de la conservacin. Los maestros capacitados despus sirven como capacitadores, entregando las herramientas de educacin ambiental a sus colegas de otras comunidades cercanas.

    Nuestro trabajo en Guatemala es en colaboracin directa con organizaciones locales e internacionales de educacin, conservacin y el gobierno, a travs del Ministerio de Educacin,

    el Consejo Nacional de reas Protegidas, y eMinisterio de Ambiente y Recursos NaturaleDelegacin Petn.

    En estos siete aos de trabajo, hemos creado unred de maestros en constante crecimiento. Lidea es que todos nos fortalecemos y apoyamomutuamente y ahora los nuevos participantepueden ser aconsejados y apoyados por loque han formado parte de nuestro grupo povarios aos. Ao tras aos seguimos plantandsemillitas de conservacin en los nios, efuturo de nuestro planeta.

    Para bajar los materiales didcticos de Rainforest Alliance, visite nuestro sitio

    de aprendizaje (http://www.rainforest-alliance.org/es/curriculum/climate).

    www.actualidadeducativa.com 2

  • www.actualidadeducativa.com

    MSc. Gabriela Alvarado V.Dra. Gabriela Sibaja F.Departamento de PsicopedagogaColegio Los ngeles

    El Colegio Los ngeles de los Frailes Dominicos, es una Institucin Educativa fundada en los principios y valores del pensamiento humanista de Santo Domingo de Guzmn y de los frailes que continuaron con la obra, como San Alberto Magno, Patrono de las Ciencias Naturales. Entre los Valores Institucionales destacan el entorno sano y agradable, el quehacer docente, administrativo y pastoral desarrollado desde la equidad y el respeto, la creencia en Dios, la formacin integral y la responsabilidad hacia el cuidado del medio ambiente. Entre sus principales objetivos sobresalen el respeto por toda forma de vida, el compromiso pedaggico desde la excelencia, la innovacin educativa, destacndose el carcter plurisensorial del conocimiento. El Colegio acostumbra ao a ao a construir un lema, el cual acompaa durante el perodo lectivo, el quehacer educativo. El ao anterior, el lema fue ngeles, dej tu huella positiva en el planeta! Cuidemos el agua, fuente de vida, y el presente ao, el lema es ngeles, con alegra y amor en abundancia, formamos familias con esperanza.

    Desde el compromiso comunitario, se enfatiza la corresponsabilidad con el medio ambiente desde el desarrollo de la re exin ecolgica. Este proceso, se lleva a cabo tomando en cuenta la perspectiva de una conciencia planetaria, la cual evidencia que formamos parte de una compleja red en interdependencia permanente. Esta meta, ha sido asumida desde la comprensin de que el planeta es nuestro hogar y es donde vivirn las futuras generaciones y, como es nuestro nicho vital, debemos cuidar y valorar, para que seamos capaces de convivir en armona con la naturaleza, an con el masivo desarrollo tecnolgico y el impacto ambiental que el mismo produce y del que somos testigos cotidianamente. De esta manera, valoramos la propiciacin de relaciones constructivas, pac cas y respetuosas, desde los niveles de preescolar, fortalecindose en primaria y en secundaria.

    Como parte del compromiso ecolgico asumido por la Comunidad Educativa Dominica, con el apoyo permanente de los frailes, este ao ha cobrado vida una idea que se va desarrollando desde elementos comprendidos que implican la coherencia entre el sentir y el actuar, haciendo parte de la vida diaria el cuido del planeta, en esta ocasin destacando la labor del reciclaje. El proyecto es colaborativo y desarrollado por las secciones de secundaria, para la creacin de murales ecolgicos con material reciclado. Para crearlo, se les ha solicitado a los estudiantes que recolecten tapas plsticas de refrescos para formar el mural. Los estudiantes han respondido muy bien a la invitacin y se han mostrado motivados, reuniendo gran cantidad de material, pues es una actividad que combina arte con el cuidado del medio ambiente.

    Este propsito de integrar conocimiento, creatividad y la posibilidad de crear espacios agradables en la Institucin, se convierte en testimonio duradero de que se pueden crear desde la reutilizacin de materiales, obras de arte que permitan entender que nuestros

    actos pueden generar un impacto desde el esfuerzo y el cambio de actitud. El proceso ha estimulado en los estudiantes, el amor hacia el proyecto, la sensibilidad ecolgica, personal y comunitaria, as como un compromiso tico hacia el medioambiente. De esta manera con la actividad, se ha percibido que se disfruta, se aprende, se hace conciencia con respecto al cuido del planeta y se reduce la contaminacin.

    Para suscitar esta conciencia ecolgica, es importante gestar la construccin de la experiencia, haciendo de estos espacios, procesos de aprendizaje integrales. El placer de aprender que encierra este tipo de proyectos, abre espacios novedosoinstitucionales, los cuales permiten realizar una educacin holistaque es parte de la losofa educativa angelina, la cual se basa en unvisin constructivista, favoreciendo que los aprendientes encuentresentido a la vida, impregnando de signi cados sus procesos daprendizaje. Esta ideologa busca despertar en quienes formamoparte de la experiencia educativa dominica, sentirse parte de sistemaaprendientes, en los cuales nuestros sentidos no son ventanas por laque solamente entra informacin, sino que son interlocutores coel mundo. De esta manera la relacin del ser humano con el cuiddel medioambiente, se orienta desde la disposicin del educando tomar mejores decisiones con su relacin y responsabilidad con eplaneta donde habitamos.

  • Orgenes y evolucin del Programa Bandera Azul Ecolgica

    Acueductos y Alcantarillados (AyA)

    El Programa Bandera Azul Ecolgica (PBAE) fue diseado en el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del AyA, en los meses de noviembre y diciembre de 1995. Con el apoyo de la Dra. Anna Gabriela Ross entr en vigencia en enero del ao 1996, con la categora original de Playas, con el propsito de organizar a la sociedad civil de las zonas costeras con el objetivo de buscar su desarrollo, en concordancia con la proteccin del mar y sus respectivas playas. En sus inicios, el PBAE fue administrado por una Comisin Nacional del PBAE (CNPBAE), constituida por 4 entidades pblicas y una privada, a saber: ICT, AyA, MINAE, MINSA y CANATUR. Su fundamento legal, en ese entonces, fue el: Acuerdo de Junta Directiva del AyA N 96160 y el Decreto Ejecutivo N25636-MINAE-S. De 1996 al ao 2001, la CNPBAE logr empoderar la categora de playas y en el ao 2001 realiz su primer Plan Estratgico, en donde redefi ni el objetivo general y abri la posibilidad de crear nuevas categoras para mejorar el ambiente y la salud pblica del pas; fue as, como en el ao 2002, se estableci la II categora destinada a Comunidades, tierra adentro, para disminuir la contaminacin en el ambiente y evitar el deterioro del recurso hdrico o cuerpos de agua, que ms temprano que tarde van a desembocar en las diferentes playas del pas.

    En el ao 2004, a solicitud del seor expresidente de la Repblica, Dr. Abel Pacheco, se cre la III categora denominada Centros Educativos,

    con el afn de trasladar la fi losofa de aseo e higiene a la infraestructura las escuelas y colegios, pero sobre todo, a la mente de los nios y niashacer sostenible el PBAE en el tiempo.

    En el perodo 2006-2010, en la administracin del Dr. Oscar AriSnchez, se crearon cuatro categoras: la IV Espacios NaturalProtegidos y la categora V Microcuencas Hidrolgicas, enfocadasla proteccin de los bosques, y de los ros y quebradas, respectivamentEn el ao 2008, se estableci la VI categora denominada Acciones paenfrentar el Cambio Climtico, la cual tiene como objetivo promoven las entidades pblicas y privadas la disminucin en el uso del agucorriente elctrica, combustibles fsiles, papel e impulsar la reforestaciEn el ao 2009, se promulg la VII categora, denominada ComunidaClima Neutral con el propsito de buscar en forma prctica, en nuestr

    30www.actualidadeducativa.com

  • 3www.actualidadeducativa.com

    comunidades, acciones para ser carbono neutral, en los prximos aos o dcadas.

    En el ao 2011, ya con la administracin de la seora Presidenta Laura Chinchilla Miranda, se crea la categora numero VIII correspondiente a Promocin de la Salud Comunitaria y en el ao 2012 una IX categora denominada Hogares Sostenibles; por ltimo, en el ao 2013, se crea la categora denominada Eventos Especiales, con el objetivo de ampliar la fi losofa de aseo e higiene a los eventos especiales que tengan a bien participar, con el propsito de incentivar a las entidades

    organizadoras para que los mismos cuentan con: acceso a agua para consumo humano de calidad potable, se realice una adecuada disposicin de los desechos slidos, evacuacin adecuada de excretas, se promuevan las prcticas limpias en todas las actividades del evento, que exista un plan para la atencin de emergencias y, lgicamente, una entidad organizadora del evento con los permisos legales correspondientes.

    Con el pasar de los primeros 17 aos, lgicamente la constitucin de la CNPBAE aument contando actualmente con la siguiente

    integracin: AyA, ICT, MINAET, Ministerde Salud, CANATUR, MEP, Grupo ICE, Red Costarricense de Reservas NaturaleMAG, CCSS, AED y CO2. La evolucin dPBAE ha causado una verdadera RevoluciAzul, generando un cambio rpido y profunden la conciencia de los ciudadanos, en benefi cdel ambiente y la salud pblica del pas. El xide este noble programa ha sido trasladado otras latitudes como: Panam, Per, Guatemay al Gobierno Autnomo de Guayllabamben Ecuador, con el cual se fi rm una Carta dAlianza entre ambos pases. El crecimiento ela participacin de Comits Locales en las categoras vigentes ha evolucionado de 20 playen 1996 a 2959 comits inscritos en el 2013.

    Como se observa, el PBAE es y ser un excelente instrumento

    para democratizar la toma de decisiones en la sociedad civil, en benefi cio de la salud ambiental y calidad de vida

    de las actuales y futuras generaciones.

  • 3Yo quiero serLa Tablet XO gira en torno al concepto construye tus sueos y a la tpica pregunta que se le hace a los nios: Qu quers ser cuando seas grande? El men de la Tablet contiene diferentes conos bajo la frase Yo quiero ser que no conducen directamente a aplicaciones sino que representan un sueo. Cada sueo se asocia con una profesin, que va desde doctor hasta artista o astronauta, y por supuesto Ambientalista. Cuando el nio pulsa en uno de los conos accede a u n a cantidad de aplicaciones, juegos y libros electrnicos relacionados con ese sueo. Por ejemplo, si elige ser Ambientalista, una de las apps ser rboles y Arbustos, donde la nia y el nio aprendern sobre Porte, Hojas, Frutos, Cuidados, Especies y variedades de rboles existentes.

    Dentro de las Apps dedicadas al Ambiente y la Ciencia que podemos encontrar en el XO Tablet estn las que ensean al nio sobre las caractersticas de frutas y Vegetales de forma divertida, mediante juegos. As mismo,

    encontramos una App que ensea al nio a realizar experimentos cient cos que apoyan el cuidado del medio ambiente, donde se puede crear un Pluvimetro o crear una fuente de agua. Entre los libros electrnicos que se incluyen en la Tablet XO se puede encontrar el Manual de Supervivencia, que le ensea a los futuros ambientalistas sobre los cuidados que se debe de tener en la naturaleza y tcnicas bsicas de Orientacin, Peligros Ambientales y cmo actuar en accidentes y catstrofes. Adems de las aplicaciones predeterminadas que permiten una interaccin simple, entretenida y educativa,

    es posible acceder a otras apps desde el TablXO.

    Como el software est certi cado por Googlel usuario puede ingresar a Google Play descargar otros contenidos. Con solo pulsun botn se convierte en un Tablet Androcon todas las caractersticas, bene cios aplicaciones Android 4.2 (Jellybean).

    Para esto, se requiere ingresar una contrasecomo medida del sistema de control parentque incluye la Tablet XO Tablet, que permia los adultos monitorear la actividad de lonios en el dispositivo e incluso a travs de unaplicacin llamada Diario, ver de forma fccuales son los intereses de los nios, cualeapps usan ms, y cuales sueos visitan coms frecuencia.

    La Tablet XO es distribuida por Eminent Comercial, y est disponible en las principales

    cadenas del pas.

  • www.actualidadeducativa.com

  • Saint Anthony School es una institucin educativa cuyo sistema de enseanza est enfocado en educar nios y jvenes felices, seguros, responsables y conscientes de su entorno. Como parte de su currculum integral, la institucin realiza mltiples esfuerzos en educacin ambiental, bajo la consigna de que juntos todos podemos convivir en armona con el planeta, al minimizar el dao ambiental que sufre producto de nuestra accin.

    Desde el ao 2004, Saint Anthony School ha obtenido el premio Bandera Azul Ecolgica, siendo merecedores de este galardn por el desarrollo de proyectos que contribuyen y aseguran la proteccin del medio ambiente, normas de limpieza y seguridad, as como proyeccin a la comunidad.

    Estos esfuerzos contemplan la separacin de basura, reforestacin de los terrenos con especies nativas de la zona, creacin de comederos para aves y mariposas a cielo abierto, as como de composteras y lombriceras a base de basura

    orgnica, control de olores y mejoramiento de la Quebrada El Barreal; utilizacin de productos de limpieza biodegradables; envo de circulares por medio de correo electrnico reduciendo considerablemente el uso de papel; control de la calidad del agua, entre otros. Gracias al exitoso programa, sus estudiantes han asimilado la cultura de proteccin al medio ambiente, proyectndola en sus hogares como un estilo de vida a seguir.

    Otro proyecto importante con el que cuenta la institucin es el Proyecto Azul, reciclando en bene cio del Parque Nacional Isla del Coco. Mediante este programa, la institucin se compromete ante la Fundacin Amigos de la Isla del Coco (FAICO) a donar material reciclable el cual, posteriormente, generar ingresos que ayudarn a la conservacin de tan importante ecosistema. Cuenta adems, con un proyecto de trazabilidad aplicada a un corredor biolgico extendido, el cual consiste en un monitoreo coordinado de tres rboles de la especie dama sembrados en la escuela en el ao 2009.

    La conservacin del agua es vital en cuantacciones ambientales se re ere, es por eso quSaint Anthony School, mediante diferenteacciones, se preocupa por la conservacin racionalizacin del lquido de la instituciEntre algunas de ellas podemos citar: anlisdel agua en el laboratorio AQUILASA cadseis meses con el n de evaluar la potabilidadla cantidad de cloro y potasio. Contratacin duna empresa privada para el lavado profesion

    36 www.actualidadeducativa.com

    Juntos todos podemos convivir en armona con el planeta

  • del tanque de agua potable cada seis meses. Revisin constante del estado general de llaves de lavamanos e inodoros las cuales se mantienen ajustadas al mnimo. Todo el equipo de limpieza debe informar inmediatamente sobre cualquier desperfecto que se presente, as como brindar una constante supervisin del estado de las tuberas.

    El campo energtico es un rea en la que la institucin ha puesto especial nfasis, en un nimo por reducir el gasto de energa y evitar a toda costa el despilfarro innecesario de este recurso tan preciado y de alto valor en nuestro pas. Las luces de los corredores se han cambiado por luces tipo LED, las cuales aseguran una vita til muy larga con un consumo elctrico

    sumamente bajo y un excelente nivel de iluminacin. Se han colocado secadores de manos XLerator, los cuales ahorran un 80% de energa secando las manos en un tiempo de 10 a 15 segundos. Se instalaron protectores de picos elctricos que ayudan a ahorrar entre 15 y 20 % de energa, adems de proteger los equipos electrnicos. Las computadoras de la institucin estn programadas para que entren en modo de suspensin despus de 10 minutos de no tener uso y deben ser apagadas luego de cada leccin.

    Recientemente, se realiz una colecta de desechos tecnolgicos en la que se tuvo como resultado la recoleccin de 403 kg de unidades CPU, 434 kg de Monitores, 29 kg de cargadores y 202 kg de teclados.

    As mismo, la institucin cuenta con una infraestructura moderna cuya iluminacin y

    ventilacin se ve sumamente bene ciada de laccin de la naturaleza, generando un ambientsumamente fresco y tranquilo.

    Estas y otras acciones ms pequeas que srealizan da a da demuestran que Saint AnthonySchool es una institucin ambientalmentcomprometida, y que esta es la conciencique sus estudiantes llevan consigo en todomomento.

    Francisco Cubillo PaniaguaSaint Anthony School

    3www.actualidadeducativa.com

  • www.actualidadeducativa.com

  • 40

  • 4

    PRIMARY SCHOOLAMADITA

    Tel: 22.29.34.62Costado Sur Mas x Menos Coronado

    HIGHSCHOOL

    www.emva.ed.crTel: 22.92.20.49600 mts. este Pal de Coronadomts. este Pal de Cor

    LA EDUCACIN DE SUS HIJOS ES UNA DECISIN TRASCENDENTAL.En AMADITA y EMVA formamos, en conjunto con la familia, verdaderos campeones desde los primeros pasos.

    Formacin integral: acadmica, deportiva, artstica y de valores.Preescolar 100% ingls.Primaria y secundaria bilinge.Atencin personalizada y ambiente familiar.Amplias instalaciones.

    (a partir de 18 meses de edad)

    Les invitamos a formar parte de nuestra gran familia!

    AmaditaPrimary EMVAHighSchoolEMVAHighSchool

    Cmo ahorrar agua?

    El agua se utiliza todos los das en todas las actividades que las personas realizan: en labores dhigiene, limpieza, alimentacin, y hasta en la produccin de los objetos que nos rodean. Por esto, ante la limitacin de este recurso, se recomienda que: Para los jardines, elija tipos de csped que prosperan adecuadamente con solo el agua llovida. Coloque inodoros de bajo o ultra bajo volumen, o con doble cisterna. Repare las tuberas con fugas, o grifos que goteen. Recicle papel, plstico, vidrio y metales, ya que incidir en una menor fabricacin de estos, con lo que s

    utilizar menos agua. Cierre el grifo mientras se cepilla los dientes, se lava las manos, en la ducha, y cuando lava los platos. Conozca de dnde proviene el agua que consume: as se preocupar por conservar la fuente.

    Fuente: Sitio web de National Geographic.

  • 42

    gcon la vida silvestre

    Ing. Ycelin Ros M., Gerencia Vida Silvestre

    Adems de las amenazas ya conocidas, cacera ilegal, extraccin ilegal y disminucin de bosque, que afectan las poblaciones de especies silvestres; en los ltimos aos se ha

    identifi cado una nueva amenaza, que va en aumento, que son los atropellos

    en carreteras, sea porque habido un aumento de la cantidad en vehculos en el pas y la construccin de nuevas

    vas, Ruta 27 y la ampliacin de la Carretera Caas Liberia.

    Ante esta nueva amenaza el Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC), que es el rgano rector y competente por normativa, en el tema de Vida Silvestre del pas, integr en el ao 2013 el Comit Cient co de la Comisin Vas y Vida Silvestre, conformado por diversas instituciones pblicas y privadas entre ellas: el Centro de Rescate Las Pumas, PANTHERA, PANTHERA-UTN, UNED, Catedra de Ecologa y Educacin Ambiental, UNA-ICONVIS y por el SINAC, representada por la Gerencia de Vida Silvestre.

    El citado comit tiene por objetivo estratgico buscar alternativas tcnicas y viales para minimizar el impacto que genera la infraestructura humana sobre la vida silvestre (carreteras, ferrocarriles, puertos, proyectos hidroelctricos, entre otros); y a su vez, impulsar para su aplicacin, medidas tcnicas de prevencin, mitigacin, compensacin, restauracin de los hbitat, ecosistemas y sitios que fueron impactados con la realizacin de actividades, obras o proyectos de Alto, Moderado y Bajo Impacto Ambiental Potencial y as procurar, la conservacin y proteccin de la vida silvestre en todo el territorio nacional.

    Espec camente el SINAC, a travs de la Gerencia Vida Silvestre, ha venido realizando acciones puntuales en el tema de vas y vida silvestre y otras, en forma conjunta, con el Comit Cient co para avanzar en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

    Entre las acciones realizadas cito las siguientes:

    a.) Investigacin cientfi ca: Mortalidad de

    Vertebrados en el Lmite Sur Oeste del Parque Nacional Carara, Costa Rica, 2011; realizada en el Parque Nacional Carara, ACOPAC.

    b.) Divulgacin de la investigacin cientfi ca generada por funcionarios del SINAC:

    Congreso Mesoamrica de Biologa y Conservacin, Panam, 2012

    Foro de Marco Legal para la Regulacin del Impacto de la Infraestructura Vial y Elctrica en la Vida Silvestre en Costa Rica; noviembre, 2012.

    c.) Taller interinstitucional Carreteras amigables con la Vida Silvestre, organizado en forma conjunta con el Comit Cient co de la Comisin Vas y Vida Silvestre. El taller tuvo por objetivo Establecer los lineamientos tcnicos para la implementacin de carreteras amigables con la Vida Silvestre en Costa Rica, realizado en el INBioparque, en octubre, 2013.

    d.) Elaboracin de la propuesta tcnica en el tema medidas tcnicas para minimizar el impacto de la infraestructura humana sobre la vida silvestre, el cual fue presentado ante la SETENA, en noviembre, 2013. La propuesta tcnica fue revisada y consensuada con el comit cient co de la Comisin Vas y Vida Silvestre, cuyo propsito fue garantizar el buen manejo, conservacin y administracin de la ora y fauna silvestre de forma amigable a cualquier actividad, obras o proyectos relacionado con el tema de Infraestructura vial principalmente.

    e.) Participacin del SINAC en diversas actividades:

    VI curso- Taller Internacionde Impacto de InfraestructurHumanas sobre la Vida Silvestre eLatinoamrica, UNA, Costa Ricnoviembre, 2013.

    Simposio sobre Ecologa dCaminos, UNED, Costa Ricnoviembre, 2013.

    f.) Coordinacin en forma conjunta coel Comit Cientfi co de la ComisiVas y Vida Silvestre el Simposio sobEcologa de Caminos, UNED, CosRica, noviembre, 2013.

    g.) Elaboracin de la Gua AmbientVas Amigables con la Vida Silvestrela cual pretende ser un instrumenpara los desarrolladores de cualquitipo de actividad, obra o proyecto dinfraestructura vial. Su funcin es la dguiar a los desarrolladores comprometidoen el proceso de la creacin de vamigables con la vida silvestre. La Gues un documento tcnico elaborado por Comit Cient co en marzo, 2014 y quactualmente est en proceso de revisin plas instituciones competentes y responsabldel tema; as como de expertos nacionale internacionales para ser o cializado publicado por el SINAC.

    h.) Inclusin en el reglamento a la Ley dConservacin de Vida Silvestre de lprincipales Especies vulnerables al impacde la infraestructura humana, Rescate dVida Silvestre, aplicacin de medidtcnicas de compensacin, prevencimitigacin, restauracin; producto de lactividades, obras o proyectos de Alto Moderado Impacto Ambiental Potencial.

    La funcin de dicha comisin es de vitimportancia, ya que viene a llenar un vacque se tienen en los estudios de impacambiental, sus recomendaciones sobre pasospuentes para especies silvestres en las nuevcarreteras o proyectos a futuro, ayudarn en conservacin y proteccin de la vida silvestnacional.

    www.actualidadeducativa.com

  • 4Melissa Varela

    La vida en la sociedad actual es extremadamente dependiente de la electricidad, muy pocos objetos de uso diario funcionan bajo tiempo sin ella, por ejemplo tabletas y computadoras porttiles. Bajo este contexto, y adicionando los problemas energticos que se presentan en todo el mundo por causa de sequas que limitan la produccin de energa hidroelctrica, y la produccin de electricidad por medio de combustibles fsiles, los cuales, ms all de contaminantes, son de elevado costo; se ha generado una alternativa: la energa solar.

    As, se ha podido construir paneles que permiten la absorcin de esta energa y convertirla en electricidad.

    Funcionamiento. Estos dispositivos estn fabricados de elementos semiconductores, especialmente de Silicio, lo que permite conducir la energa. El contacto de la energa del sol con estos materiales permite la produccin de electricidad.

    Actualmente, existen edi caciones que cuentan con sus propios paneles, por lo que, de cierta manera, son autosu cientes energticamente. Tambin, existen dispositivos de uso cotidiano, como celulares, que cuentan con paneles solares, lo que permite una recarga constante de la batera, y evita el agotamiento de la energa, especialmente con el uso amplio de ellos y el gran consumo de energa que demandan.

    Fuente: http://tiposdeenergia.info.

    son y para qu sirven?

  • 44

    Complejo Educativo Nueva Esperanza

    www.actualidadeducativa.com

    Nuestra institucin asumiendo un compromiso serio y decididcon el ambiente, y como parte de su responsabilidaeducativa y social, inici la participacin en el ProgramBandera Azul Ecolgica desde el 2011, y desde entonces, hvenido revalidando anualmente el galardn otorgado por el Ministerde Educacin Pblica. Para cumplir con los objetivos y requerimientque exige est distincin, se ha venido desarrollando, durante todo esperodo, una campaa de sensibilizacin dirigida a toda la comunidad dCentro Educativo para propiciar una relacin armoniosa y responsabcon el Medio Ambiente de todos sus miembros, por medio de variprogramas y proyectos.

    Con ellos se busca que todos sus miembros (estudiantes, docenteadministrativos y proveedores de servicios internos de la institucireciban una Educacin Ambiental Integral que les forme como individurespetuosos del entorno a travs de la adopcin de prcticas sosteniblesustentables, y amigables con el ambiente. La articulacin de estprcticas se lleva a cabo a travs de varios proyectos, dentro de los que destacan los siguientes:

    Grupo Guardianes del Ambiente. Mariposario Institucional. Planes de Reciclaje. Utilizacin de productos de limpieza amigables con

    Ambiente. Manejo responsable del papel (se imprime lo mnimo). Cuido de nacientes de agua de la comunidad, as como siemb

    de rboles (nativos de la zona) en la rivera de los ros. Identi cacin de los rboles de nuestra institucin y rotulaci

    de los mismos con nombre cient co y comn. Educacin Ambiental como tema curricular transversal e

    todos los niveles y materias, adems de charlas y talleres. Uso de bombillos de larga duracin (amigables con

    ambiente) en toda la institucin. Esmero en la limpieza de las instalaciones, jardines, zon

    verdes.

  • 4

  • Desconecto, luego existoJos Miguel Molina Director La Hora del Planeta Costa Rica

    Arribamos al siglo XXI llenos de esperanzas y con grandes consignas de cambio, como si ese cruce entre milenios nos iba a permitir de alguna manera superar las grandes crisis ambientales que atravesbamos como sociedad y que afectan, de manera dramtica, la calidad y la cantidad de los servicios ecosistmicos que nos permiten vivir y desarrollarnos, pero sobre todo la estabilidad del planeta por el cambio climtico.

    Con esa misma mirada damos un vistazo a la realidad ambiental y un ejercicio de refl exin es necesario para seguir caminando hacia una sociedad sostenible.

    Un ao equivale a 8,766 horas, durante esa cantidad de tiempo, las personas convivimos, interactuamos, trabajamos, producimos, dormimos y consumimos, todo esto sin percatarnos que el planeta no tiene ni un minuto de descanso, sin darnos cuenta que cada accin nuestra tiene repercusiones globales en un sistema natural, interconectado, sistmico y complejo.

    De los 7,000 millones de personas que habitan en la Tierra, aproximadamente, 2,500 millones tienen acceso nulo o no confi able a la electricidad y 2,800 millones viven en zonas con un elevado nivel de estrs hdrico y an as, el consumo energtico sigue aumentando en una sociedad que se desarrolla con una gran desigualdad econmica y social, y sin

    mucha consideracin hacia lo ambiental.

    Para muchos, la existencia de una gran riqueza natural, de ecosistemas, tanto marinos como terrestres y de agua dulce; as como importantes y pioneros esfuerzos de conservacin de la biodiversidad, convertiran a Costa Rica en un pas modelo de desarrollo sostenible. Sin embargo, si se toma en cuenta el comportamiento de la huella ecolgica y los indicadores ambientales durante la ltima dcada, es evidente que sus recursos y servicios ecosistmicos estn sometidos a un uso insostenible.

    De acuerdo con el ltimo informe del Estado de La Nacin, en 10 aos ha aumentado su deuda ecolgica del 3% en el 2002 al 11% en el 2012. Esto quiere decir que cada habitante consumi un 11% ms de la biocapacidad del territorio nacional.

    De toda la energa que consume el pas, el 70% proviene de hidrocarburos, consumida principalmente por el sector transporte; el 30% restante corresponde a electricidad, la cual es generada en un 93% por fuentes renovables. Nuestro reto como pas es implementar acciones que nos permitan alcanzar cifras que refl ejen un desarrollo sostenible real, pero este esfuerzo requiere sinergia de acciones individuales, empresariales y estatales, que logren una mejora integral en el pas.

    Es necesaria una sociedad ms informada, consciente, comprometida y empoderada, que sea parte de la solucin y no del problema ambiental. Con esta

    idea nace La Hora del Planeta (Earth Hour), qulo largo de 7 aos se ha convertido en la iniciatde mayor movilizacin pro ambiente en el mundretando a personas, familias, instituciones, empresy pases a participar de un apagn simblico qse convierta en un espacio para tomar concienciagenerar acciones concretas frente al fenmeno dcambio climtico.

    Por una hora personas, familias, institucionempresas y pases en general apagan sus lucesencienden un espacio para refl exionar sobre huella que generamos en el planeta y trazar accionejecutables para mitigarla.

    Dedicar 60 minutos a oscuras o sin auto cada 8,7horas parece un esfuerzo mnimo, sin embargo, Hora del Planeta ha evidenciado que su impacto ms all de este lapso y sido ampliada con iniciativcolectivas que estn generando cambios relevanalrededor del mundo.

    Este 29 de marzo, al ser las 8:30 de la noche, CoRica y sus habitantes tuvieron la oportunidad desconectar sus luces y motores para encender esperanza de que es posible, a partir de accionindividuales, empresariales y estatales, reafi rmar qpodemos ser un pas modelo de desarrollo sostenibcon una real aspiracin de ser carbono neutral y cun camino ms claro y concreto de mitigacin dCambio Climtico.

    www.actualidadeducativa.com46

  • 47www.actualidadeducativa.com

    eje transversal del currculo escolar

    Lic. Sandra Bejarano GutirrezDirectora General Taller Pedaggico Montebello, Heredia

    La educacin tiene entre otros objetivos el de participar en el desarrollo integral de los alumnos colaborando con la familia en la construccin de aptitudes, procesos y conceptos que les permita desenvolverse como ciudadanos plenos de derechos y deberes en el mundo que le corresponde vivir.

    La sociedad actual reclama una atencin prioritaria en temas que constituyen retos ineludibles, entre ellos, nuestra relacin con el medio ambiente y la conciencia plena de nuestra responsabilidad en la sobrevivencia de la humanidad y su calidad de vida. Desde este planteamiento, se considera que la conciencia ambiental debe ser atendida como un eje transversal del currculo y no solamente como un conjunto de contenidos aislados del programa. Los ejes transversales son mecanismos que permiten la relacin entre el contexto escolar, familiar y sociocultural garantizando la integracin de las reas acadmicas y el estmulo a las diversas inteligencias de los estudiantes. Constituyen adems fundamento para la integracin de los campos del saber, del hacer y del convivir y una herramienta para la praxis educativa o sea la relacin teora y prctica que da funcionalidad, signi cado y contextualizacin al proceso educativo.

    El fortalecimiento de valores ambientales, ticos y estticos de los nios y adolescentes y su participacin crtica, re exiva y organizada en al anlisis y solucin de los retos socio-ambientales ha de ser una obligacin imperiosa para las instituciones educativas.

    Para la inclusin de ejes transversales en los programas educativos, el Taller Pedaggico Montebello no escatima esfuerzos en el diseo y ejecucin de experiencias educativas que conlleven a la toma de decisiones y compromisos por parte de parte de estudiantes, docentes, familias y comunidad.

    Algunas opciones para este abordaje activo y participativo del eje transversal de conciencia ambiental son: El taller como estrategia metodolgica, ste posibilita el aprender haciendo,

    fortaleciendo el desarrollo creativo, la participacin y el aprendizaje colaborativo. Concretamente el taller de reciclaje (reciclarte) posibilita la bsqueda de alternativas para la reutilizacin de desechos slido en la escuela y en el hogar, a la vez que se aplican tcnicas plsticas en el proceso.

    El aprendizaje basado en proyectos, esta opcin metodolgica permite a los alumnos desarrollar habilidades y competencias tales como colaboracin, planeacin, comunicacin, toma de decisiones y manejo del tiempo. Algunas opciones son: proyecto de jardines comestibles, huertas ecolgicas, proyectos cient cos, proyectos informticos, etc.

    La gira pedaggica en este caso la gira ecolgica, que constituye un recurso invaluable de vivencia pura donde el estudiante puede explorar, descubrir y experimentar y cuyo proceso de abordaje metodolgico implica la relacin teora prctica y la integracin curricular.

    Independientemente de la implementacin,