actividades pedagogía

7
Espacio curricular: Pedagogía Leer los siguientes materiales bibliográficos: Gvirtz, Silvina, Grinberg, Silvia y Abregú, Victoria. Cap. 2: “¿Cuándo se inventó la escuela?” en “La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía”. Buenos Aires, Aique, 2009. Ficha de cátedra: “Los dispositivos en la pedagogía tradicional”. Serra, M Silvia y Fattore, Natalia (2006) “Escuelas” (mimeo) Carreño, M. (Comp) (2000). “Teorías e instituciones contemporáneas de educación”. Síntesis educación. España. Capítulo 1, 3 y 6 El Monitor de la Educación. Nº 1 Por Ana Abramowski “La maestra de las maravillas”. Mirar las siguientes películas: A-“Arriba Hazaña” http://pccineforum.blogspot.com.ar/2013/03/arriba-hazana.html Sinopsis: ¡Arriba Hazaña! está basada en un libro de José María Vaz de Soto, titulado El infierno y la brisa. La historia se desarrolla en una institución "disciplinaria", un internado religioso en la época de la España franquista. Desde el comienzo el film nos enfrenta con elementos propios del poder disciplinario, (- disciplina, -castigo, - control, - vigilancia, - normalización, burocratización de la tarea docente, - modelo panóptico) es decir, nos muestra una institución que basa su eficacia en la utilización de métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo; una coerción ininterrumpida, constante, ejercida según codificaciones que regulan el tiempo, el espacio, los movimientos; nos muestra las herramientas propias de lo que Foucault llamó "disciplinas", "técnicas" que se aplican al cuerpo para domesticarlo, y así lograr efectos en las almas. El film sintetiza la complejidad de la transición de la sociedad española sumida en una dictadura autoritaria, que duró 36 años, hacia a una democracia que se comienza a percibir en las distintas instituciones y en sus relaciones sociales. En un internado religioso de la España franquista se desencadenan numerosos actos de "indisciplina". Motivados por el pensamiento del político y escritor Manuel Azaña Díaz y oprimidos por la rígida normativa del colegio, los alumnos se sublevan a las autoridades. Como consecuencia de los disturbios se nombra a un nuevo director que propicia la democratización de las decisiones dentro de la institución. B- Sugiero el análisis del film a partir de las siguientes consignas: 1- ¿Qué concepciones de autoridad se explicitan en el film? En el film, se explicitan distintos modos de entender y ejercer la autoridad, que proceden del afán por resolver la indisciplina de los ‘sublevados’. La autoridad pedagógica, asume estilos marcadamente diferenciados pero centrados, fundamentalmente, en la idea de dominación. Por un lado, tenemos al Prefecto, que cree en la disciplina, la eficacia de la represión y se aferra al principio de autoridad’ entendido como total ‘autoritarismo’ -es decir, como una 1

Upload: vanesa-cornut

Post on 09-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de películas

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades Pedagogía

Espacio curricular: Pedagogía

Leer los siguientes materiales bibliográficos:

Gvirtz, Silvina, Grinberg, Silvia y Abregú, Victoria. Cap. 2: “¿Cuándo se inventó la escuela?” en “La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía”. Buenos Aires, Aique, 2009.

Ficha de cátedra: “Los dispositivos en la pedagogía tradicional”. Serra, M Silvia y Fattore, Natalia (2006) “Escuelas” (mimeo) Carreño, M. (Comp) (2000). “Teorías e instituciones contemporáneas de educación”. Síntesis

educación. España. Capítulo 1, 3 y 6 El Monitor de la Educación. Nº 1 Por Ana Abramowski “La maestra de las maravillas”.

Mirar las siguientes películas:

A-“Arriba Hazaña”http://pccineforum.blogspot.com.ar/2013/03/arriba-hazana.html

Sinopsis: ¡Arriba Hazaña! está basada en un libro de José María Vaz de Soto, titulado El infierno y la brisa. La historia se desarrolla en una institución "disciplinaria", un internado religioso en la época de la España franquista. Desde el comienzo el film nos enfrenta con elementos propios del poder disciplinario, (- disciplina, -castigo, - control, - vigilancia, - normalización, burocratización de la tarea docente, - modelo panóptico) es decir, nos muestra una institución que basa su eficacia en la utilización de métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo; una coerción ininterrumpida, constante, ejercida según codificaciones que regulan el tiempo, el espacio, los movimientos; nos muestra las herramientas propias de lo que Foucault llamó "disciplinas", "técnicas" que se aplican al cuerpo para domesticarlo, y así lograr efectos en las almas. El film sintetiza la complejidad de la transición de la sociedad española sumida en una dictadura autoritaria, que duró 36 años, hacia a una democracia que se comienza a percibir en las distintas instituciones y en sus relaciones sociales.

En un internado religioso de la España franquista se desencadenan numerosos actos de "indisciplina". Motivados por el pensamiento del político y escritor Manuel Azaña Díaz y oprimidos por la rígida normativa del colegio, los alumnos se sublevan a las autoridades. Como consecuencia de los disturbios se nombra a un nuevo director que propicia la democratización de las decisiones dentro de la institución.

B- Sugiero el análisis del film a partir de las siguientes consignas:

1- ¿Qué concepciones de autoridad se explicitan en el film? En el film, se explicitan distintos modos de entender y ejercer la autoridad, que proceden del afán por

resolver la indisciplina de los ‘sublevados’. La autoridad pedagógica, asume estilos marcadamente diferenciados pero centrados, fundamentalmente,

en la idea de dominación. Por un lado, tenemos al Prefecto, que cree en la disciplina, la eficacia de la represión y se aferra al ‘principio de autoridad’ entendido como total ‘autoritarismo’ -es decir, como una deformación del principio-, que aparece cuando la autoridad pierde de vista el correlato de la libertad para autolegitimarse como un simple acto de poder, en el cual el autor habla y decide por los demás.

Por el otro, tenemos al Director, que utiliza métodos demagógicos y apela a la intimidación y la manipulación, valiéndose de estos medios ‘psicológicos’ para intentar descubrir a los culpables de los actos ‘pecaminosos’ y ‘sacrílegos’, alentando la delación entre compañeros.

Encontramos, además, en el discurso anarquista del alumno Jesús Fernández y la introducción clandestina del libro de Manuel Azaña y Díaz (político anarquista y anticlerical), el rechazo al concepto de autoridad. La pérdida de eficacia de la concepción de autoridad propia del colegio, lleva a los alumnos a aglutinarse bajo el discurso anarquista que propugna la lucha, la organización y la ‘solidaridad’ entre compañeros como métodos para lograr reformas en la vida escolar, sin embargo, el trasfondo del liderazgo de Jesús Fernández es lograr el debilitamiento del concepto de autoridad para poder hacer todo lo que le plazca.

La llegada del nuevo director introduce en el colegio una concepción de autoridad democrática, frente a la que el discurso anarquista pierde eficacia. La nueva concepción de autoridad logra que la generalidad de los alumnos internalicen nuevos modos de organización, de reclamar por sus derechos, de dirigirse a los superiores. Se inauguran elecciones, asambleas, reuniones. Sin embargo, la autoridad democrática tampoco conlleva una armonía perfecta porque el funcionamiento de las nuevas prácticas democráticas se debe a la

1

Page 2: Actividades Pedagogía

expulsión de los ‘alborotadores del orden’ y a que los disidentes que aún permanecen en la institución, se autoexcluyen de participar en la Asamblea.

2- ¿Cómo se disciplina el cuerpo en esa institución educativa? ¿Crees que esas formas de operar sobre el cuerpo responden al objetivo de normalizarlo? ¿Qué sucede con quienes se resisten al disciplinamiento?

El internado religioso resulta una alegoría de la España del dictador Franco. Es el retrato de una comunidad sometida a la “mano dura”, al castigo y a la delación ‘para salvarse de castigos’.

En el largometraje observamos una institución educativa que basa su eficiencia en la utilización de métodos que permiten el control y ejercen represión sobre los pupilos, según codificaciones que regulan el tiempo, el espacio, los movimientos; la coerción ininterrumpida y constante, se manifiesta a través de técnicas que incluyen bofetadas, arrodillamientos durante toda la clase, noches enteras sin dormir hasta descubrir a los indisciplinados, encierros, manipulación psíquico-religiosa e incluso expulsiones.

Todo este disciplinamiento tiene el propósito de “domesticar” el cuerpo para lograr ‘efectos en las almas’ que no son otros que la obediencia y la sumisión total al sistema imperante.

3- ¿Cómo se visualiza el poder disciplinario (vigilancia, control, modelo panóptico) en el film?El poder disciplinario se visualiza en el film en escenas como las del inicio, en que un determinado

número de silbatazos hace que se formen las filas de los alumnos, otro que se cante el himno y un último que se produzca la dispersión a las aulas de manera ordenada de los alumnos, bajo la atenta mirada del Director de la institución, desde una ventana del piso superior, a través de un catalejo. Se observa también cuando Lamberto es llamado a la Dirección para que explique el contenido de una carta de amor –obscena en ese contexto- y sufre la intromisión del Director en su vida personal, que toma datos del trabajo de sus padres, si van a misa y si comulgan o de qué lado estuvo su padre en la Guerra y en un intento de reforzar el hecho de que no hay posibilidad de ocultar nada le dice al niño: “Dios está en todas partes” y Lamberto le contesta: “El que está en todas partes es usted con esos prismáticos”. También se visualiza en el momento en que ante un número de palmadas se debe dejar de hacer lo que se está haciendo (almorzar o preparar la cama, por ej.) y rezar; está predeterminada la hora de acostarse y la hora de levantarse para ir a misa (uno de los motivos que desata el conflicto general), o cuando Fernández rompe a propósito el vidrio de un ventanal, un hermano le comunica que lo tendrán que pagar sus padres y los demás sacerdotes observan la escena desde la ventana del Director.

Este sistema de señalizaciones y signos que reemplazan a las palabras como método para imponer el orden, tiene como representante fundamental en la historia de la pedagogía a Juan Bautista de La Salle (1651-1719), religioso fundador de las “escuelas de caridad”, cuyo modelo pedagógico se estructura en torno a dos ejes: el orden y el control, la táctica principal dentro de ésta estrategia es la vigilancia constante sobre el cuerpo infantil por parte del profesor. El orden y el control se aplican mediante la simultaneidad de la enseñanza, es decir, un grupo de alumnos recibe la misma instrucción, al mismo tiempo, a través de un único docente. Esta distribución es homóloga a la estructura de la celebración litúrgica (misa).

En la película se puede observar cómo se distribuyen los alumnos dentro del aula: simétricamente, mirando la frente, en un pupitre propio que garantiza el aislamiento, la inmovilidad corporal y la máxima individualización. El sacerdote-maestro, ocupa el lugar central, al frente de la clase.

En el film, es el prefecto Ramón, quien se encuentra más identificado con los sistemas de codificación de las conductas. En él podemos observar una forma de conducir al grupo de estudiantes de una forma casi militarizada (los alumnos forman filas midiendo la distancia, respecto del alumno que se encuentra enfrente, estirando la mano y tocando su hombro; se van a dormir luego de que se les dé la orden –y no sin antes rezar-; los hace parar al lado del pupitre antes de iniciar la clase, etc.) pero también se organiza a partir de lo que Foucault llama modelo “pastoral”, concepto que hace referencia a un liderazgo ejercido sobre un “rebaño” (fieles), con el objetivo de disciplinarlo y al mismo tiempo llevarlo a la salvación, lejos del pecado.

El autoritarismo juega también a partir de la estructura edilicia del colegio, pensada para que todo pueda ser visto y controlado de manera estricta. Los alumnos saben que son constantemente vigilados. La institución está pensada para que, por su predisposición arquitectónica, desde esa ‘torre central’ en la que se ubica el director de la institución, sea él quien todo lo vea y lo controle, figura que nos remite a Foucault haciendo referencia al panóptico (todo-visión o ‘el ojo que todo lo vigila’) de las cárceles: aquel torreón central que permitía a las autoridades carcelarias observar a los ‘detenidos’ sin exponerse y facilitaba que nada escapara al control periférico.

D- “La lengua de las mariposas”http://pccineforoplus.blogspot.com.es/2013/05/la-lenga-de-las-mariposas.html

2

Page 3: Actividades Pedagogía

España, 1999. 95 min. Color.Director: José Luis Cuerda.Guión: Rafael Azcona, José Luis Cuerda, Manuel Rivas.Fotografía: Javier G. Salmones.Música: Alejandro Amenábar.Intérpretes:

Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio); Manuel Lozano (Moncho); Uxía Blanco (Rosa); Gonzalo Uriarte (Ramón); Alexis de los Santos (Andrés); Jesús Castejón (D. Avelino); Guillermo Toledo (O’lis); Elena Fernández (Carmiña); Tamar Novas (Roque); Tatán (Roque Padre);  Celso Parada (Macías); Tucho Lagares (Alcalde).

Sinopsis: Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. La política y la guerra se interponen entre las personas y desembocan, indefectiblemente, en la tragedia.

¿Cómo recobrar después de esto, la inocencia? Parece ser la pregunta de José Luís Cuerda, cuando Don Gregorio, al contrario del padre de Moncho, opte por sí mismo y por sus ideales, aunque esta opción signifique la muerte. Dura y con un dramático final, La lengua de las mariposas explora el nacimiento de una vida a los horrores de una guerra.

E- Sugiero la lectura de un análisis de la película en el siguiente link:http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasmariposas.htm

F- Posibles consignas de análisis: 1- ¿Cómo ejerce la autoridad Don Gregorio?

Don Gregorio, es una personificación de los maestros de la II República Española, formados bajo el nuevo esquema constitucional que establecía la educación laica, gratuita y obligatoria, con el propósito de remediar el alto nivel de analfabetismo, principalmente en las escuelas rurales, y sustituyendo el monopolio establecido por la Iglesia en materia educativa.

Don Gregorio se revela como el educador fascinante y virtuoso, que logra ganarse el interés de los estudiantes y el respeto de los padres. Ejerce la autoridad de una forma completamente diferente a la establecida por los modelos de educación tradicional, el cambio en la relación docente-alumno queda reflejado ya al inicio de la película cuando al ser llamado al frente para presentarse, Moncho se orina encima a causa de los nervios y sale corriendo de la escuela. La escena siguiente nos muestra a Don Gregorio en casa de Moncho pidiéndole disculpas por haberlo avergonzado. Al día siguiente, lo lleva de la mano y lo hace sentar junto a su escritorio, rompiendo así con el esquema tradicional de disposición de los niños en sus pupitres y el maestro al frente de la clase. Lo coloca a su lado trastocando la organización espacial del aula.

Don Gregorio tampoco ejerce castigos físicos, no ejerce el autoritarismo, sino más bien busca captar la atención de los niños potenciando su libertad y sus espacios de autonomía. Su forma de manifestar enojo era el silencio. En una de las escenas de la película los niños no paran de hablar y hacer bullicio, Don Gregorio les pide que se callen, golpea el escritorio con una regla y cómo no obtiene una respuesta satisfactoria se dirige a la ventana y exclama mirando a lo lejos: “si no se callan ustedes, tendré que callarme yo”. Esa peculiar forma de actuar hace que todos los niños vayan adoptando una actitud de silencio y la clase pueda continuar.

Cuando suceden peleas entre los alumnos, Don Gregorio los reprende diciendo “parecen unos carneros” y al ingresar nuevamente al aula, hace que los que han participado del altercado se den la mano y se sienten juntos.

Don Gregorio atrae el interés y el respeto de sus alumnos a través de su capacidad discursiva. Por eso el peor castigo que puede ejercer sobre sus estudiantes es el silencio, porque su forma de enseñar es una narración atrapante, cuando expone una lección enlaza los conocimientos, construyendo y embelleciendo el relato de modo que resulte atractivo para los niños y quede grabado en la memoria a largo plazo (prueba de esto es el momento final en el que Moncho insulta y tira piedras al camión militar que se lleva a los “republicanos”, pero lo único que le salen son algunas palabras aprendidas en las clases del maestro).

3

Page 4: Actividades Pedagogía

La comunicación, constituye para este maestro una fuente de expresión e interacción que se proyecta a través de las palabras para llegar a la imaginación de sus alumnos. Sus lecciones descubren a los niños el universo de lo desconocido, como si sus palabras les permitieran ver las cosas que no son visibles a los ojos, como cuando explica cómo es y cómo funciona la lengua de las mariposas.

2- ¿Qué tipo de actividades propone?Don Gregorio implementa el razonamiento y la participación de los niños en la clase, lo que queda

reflejado en la escena en que pregunta “si un gallo pone un huevo en la frontera entre Francia y España, ¿a qué país pertenece el huevo?”, a lo que luego de sucesivas respuestas de otros alumnos, Moncho responde que “los gallos no ponen huevos”.

Educa atendiendo a las capacidades y el interés del alumno, no a su situación económica (vemos cómo rechaza las dos gallinas que el padre de un niño rico le ofrece para que se ‘esmere’ con las notas de su hijo; y más adelante, lo vemos con Moncho, compartiendo tardes de campo en busca de insectos, por la curiosidad que estos animalitos despertaban en el niño).

En primavera pone en práctica las clases- paseos, excursiones al monte que tienen como propósito fomentar el interés de los niños por el mundo natural y posibilitar la construcción activa de saberes. Ante la presencia de conflictos recurre al diálogo, al consenso y al compañerismo.

3- ¿Se visualizan en las clases de Don Gregorio los principios pedagógicos que propone el movimiento de la Escuela Nueva? Justificar.

La comunicabilidad que despliega don Gregorio con sus alumnos, especialmente con Moncho, está ligada a la concepción de la educación y del aprendizaje de la Escuela Nueva. Este movimiento pedagógico postulaba que era necesario respetar y desarrollar la personalidad, los potenciales intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante las experiencias cotidianas de la vida. La Escuela Nueva incita a que los alumnos emprendan sus propias búsquedas e investigaciones con total libertad, para que puedan construir activamente sus saberes. Moncho queda fascinado por las enseñanzas sobre los insectos, y el maestro decide entonces alentar el interés del niño regalándole una red ‘atrapa mariposas’ y lo convierte en el suministrador oficial de bichos para la clase de ciencias naturales, lo que además motiva al niño a valorizar sus logros en clase.

El aprendizaje implementado por Don Gregorio, se basa en los postulados de la observación, la libertad, la espontaneidad y la autonomía propios del ‘principio de la escuela activa’, pero también con la Pedagogía Popular de Freinet, buscando siempre la forma de atender a todos los alumnos sin excepción, por encima de las diferencias de inteligencia, de carácter o de nivel social.

Las excursiones al monte de Moncho y Don Gregorio podían vincularse también con el legado de la Institución Libre de Enseñanza. Estos educadores propugnaban una pedagogía activa centrada en el niño y sus necesidades. Sostenían que, en gran medida, lo más importante del aprendizaje tenía lugar fuera de las aulas, por lo tanto, muchas veces, decidían “salir de la escuela” para buscar, en contacto con la naturaleza, nuevos contenidos para la enseñanza. Afirmaciones similares a las que mantenían los seguidores de la Pedagogía Popular para quienes el proceso de aprendizaje comenzaba por la experimentación, a la inversa del proceso de la enseñanza tradicional.

La corriente de la Escuela Nueva plantea un cambio en la relación maestro-alumno que sostiene que la relación poder-sumisión de la escuela tradicional es sustituida por una relación de afecto y camaradería que incluso se prolonga más allá del horario escolar. El vínculo que Moncho y don Gregorio forjaron en la escuela continúa afuera de la institución durante los días de excursión y festivos. La solidaridad y la cooperación son valores fundamentales en estos movimientos renovadores.

G- Documental “La escuela de la señorita Olga”1- ¿Por qué la forma de organización institucional y áulica que proponen Olga y Leticia Cossettini

en la escuela “Gabriel Carrasco” de Rosario, responde a los principios pedagógicos de la Escuela Nueva? Justificar.

La experiencia educativa de las hermanas Cossettini.

Leticia Cossettini formó parte de la escuela Doctor Gabriel Carrasco, durante los 15 años que duró la gestión de su hermana, Olga Cosettini, como directora. En 1935, Olga fue designada a la dirección de la Carrasco, una escuela pública de la santafesina ciudad de Rosario. Esta docente, junto con su plantel de maestros, sostuvo hasta 1950 una de las experiencias pedagógicas más importantes de nuestro país, adhiriendo explícitamente a los postulados del movimiento educativo de alcance internacional, conocido como

4

Page 5: Actividades Pedagogía

escuela nueva o escuela activa, por lo que dicho establecimiento educativo fue declarado como ‘experimental’.

La escuela “Gabriel Carrasco” de Rosario, responde a los principios pedagógicos de la Escuela Nueva porque sobre la base de concebir el curriculum, radicaba la firme convicción de que la escuela debía ensanchar la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo. La escuela debía pensarse como un espacio de motivación del alumno en todos los ámbitos posibles, ya fueran las ciencias, el arte o el desarrollo del lenguaje y la escritura, ejemplos de estos fines son: la creación del Centro Estudiantil Cooperativo, la realización de tareas a cargo de los niños/as en la Biblioteca y el Laboratorio, la elaboración y puesta en marcha de las excursiones infantiles, la permanente preocupación por las producciones estéticas, la organización de comisiones de alumnos para la atención del jardín, huerta y animales, la edición de la revista “La voz de la Escuela”, la creación del “Teatro Infantil y Títeres”, la formación del “Coro de Pájaros”, las visitas de intelectuales como Juan Ramón Jiménez, Javier Villafañe, Gabriela Mistral, etc.

Además, se realizaban las llamadas “misiones de divulgación cultural” que consistían en sacar la escuela a la calle, contactándola con el barrio y su gente, buscando crear en el niño un sentimiento de solidaridad y cooperativismo, a la vez que despertaba la reflexión y el libre pensamiento en el educando, para que pudiera brindar una solución a las problemáticas que lo afectaban, poniendo siempre en conexión el quehacer práctico, con lo aprendido en la clase, manteniendo siempre la firme convicción de que “sólo se aprende lo que se vive”. En esas excursiones el alumnado aprendía lenguaje, ciencias naturales o matemáticas, a través de la medición del tiempo del recorrido que habían realizado, de fijarse en las formas geométricas de las cosas y calcular su superficie o el volumen de agua que tiene la fuente, al mismo tiempo que observaban la naturaleza o recogían plantas e insectos para analizarlos en el laboratorio. Los planes de enseñanza eran los planes del estado pero vivificados permanentemente por una experiencia con la vida circundante con la gente, con las circunstancias, de manera que barrio, paisaje y escuela convivían en una armoniosa fraternidad

Era una escuela de puertas abiertas, que centraba al niño y su subjetividad como protagonistas principales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Otorgaba espacio a la libertad de los chicos para trabajar y a los maestros para desarrollarse.

En 1950, Olga Cossettini fue exonerada de su cargo, debido a discrepancias políticas e ideológicas con el gobierno. La partida de las Cossettini fue vivida con congoja por los alumnos de la escuela, quienes manifestaron su tristeza con carteles de protesta y composiciones como la de Norma, de 12 años, alumna de 6º grado, que escribió el 18 de noviembre de 1950 una carta titulada “Recuerdo” que decía: "Me entristezco al pensar en aquellas alegres excursiones que hacíamos con mis compañeros y la señorita Leticia los días que acariciaba el sol. Esos finos y bulliciosos cantos que entonábamos para embellecer el paseo admirando los arroyos (…). Bajar escaleras, correr bajo los sauces que mecen sus cabellos finos reflejados en una laguna dormida; pisotear el yuyo dejando atrás las huellas de la alegría. Todo esto ya no lo haré más y no iré a recorrer esos lugares del brazo cariñoso de la señorita Leticia y mis compañeras".

Como bien afirmaría más adelante Leticia Cossettini, durante la entrevista “Escuela Serena”, realizada por el CONICET: “Únicamente un gobierno con una idea de respeto por la libertad, en términos totales, magníficos, puede respetar a un maestro que estimula el libre pensamiento, la reflexión, la justa medida en lo que hace y lo que estudia. Solamente un gobierno que ame la libertad en esos términos puede respetar una escuela de ese tipo”.

5