48 libro propoleo

Upload: daniel-valenzuela

Post on 09-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    1/58

    Fundacin para la Innovacin AgrariaM I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    P E C U A R I O

    / A

    P I C U L T U R A

    SERIE EXPERIENCIAS DE INNOVACIN PARA EL EMPRENDIMIENTO AGRA48

    Proyecto de Innovacin en

    IX Regin de La Araucana

    Resultados y Lecciones enProductos a

    Base de Propleos

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    2/58

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    3/58

    Resultados y Lecciones en

    Desarrollo de Productosa Base de Propleos

    Proyecto de Innovacin enIX Regin de La Araucana

    SERIE EXPERIENCIAS DE INNOVACIN PARA EL EMPRENDIMIENTO AGRA

    Valorizacin a agosto de 2009

    Fundacin para la Innovacin AgrariaM I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    4/58

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    5/58

    Contenidos

    Seccin 1. Resultados y lecciones aprendidas ......................................... 51. Antecedentes .............................................................................................. 52. El Plan de Negocios Aprendido ................................................................ 8 2.1 Objetivo ............................................................................................. 8 2.2 Perspectivas del mercado .................................................................... 8 2.3 Estrategia de implementacin ............................................................. 16 2.4 Cadena productiva y de comercializacin ........................................... 17 2.5 El proyecto de inversin ...................................................................... 18 2.6 Rentabilidad esperada ......................................................................... 21 2.7 Anlisis de sensibilidad ........................................................................ 233. Alcances del negocio ................................................................................... 254. Claves de viabilidad ..................................................................................... 26 4.1 Calidad y diferenciacin ..................................................................... 26

    4.2 Asociatividad ...................................................................................... 26 4.3 Industria desarrollada .......................................................................... 265. Asuntos por resolver .................................................................................... 27 Seccin 2. El proyecto precursor ............................................................... 291. El entorno econmico y social ..................................................................... 292. El proyecto precursor .................................................................................. 31 2.1 Caractersticas generales ..................................................................... 31 2.2 Validacin de la tecnologa ................................................................. 31

    3. Los productores del proyecto hoy .............................................................. 32 Seccin 3. El valor del proyecto precursor y aprendido ......................... 33 ANEXOS1. Caractersticas del propleo ........................................................................ 372. Mercado internacional de la miel y productos derivados ............................ 393. Mercado nacional de la miel ......................................................................... 434. Comercio mundial de partidas arancelarias que incluyen propleos

    naturales y elaborados .................................................................................. 475. Anlisis econmico ....................................................................................... 506. Literatura consultada .................................................................................. 547. Documentacin disponible y contactos ....................................................... 56

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    6/58

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    7/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    5

    1 Plan de negocios aprendido: iniciativa que incorpora la informacin validada del proyecto analizado,las lecciones aprendidas durante su desarrollo, los aspectos que quedan por resolver y una evaluacinde la factibilidad econmica proyectada a escala productiva y comercial.

    2 Proyecto precursor: proyecto de innovacin a escala piloto financiado e impulsado por FIA, cuyos resulta-dos fueron evaluados a travs de la metodologa de valorizacin de resultados desarrollada por la Fundacin,anlisis que permite configurar el plan de negocios aprendido que se da a conocer en el presente documen-to. Los antecedentes del proyecto precursor se detallan en la Seccin 2 de este documento.

    SECCIN 1

    Resultadosy lecciones aprendidas

    El presente libro tiene el propsito de compartir con los actores del sector los resultados, expe-riencias y lecciones aprendidas sobre diferentes sistemas de cosecha de propleo y el desarrollo denuevos productos a base de ste.

    Se espera que esta informacin, que se ha sistematizado en la forma de un plan de negociosaprendido,1 aporte a los interesados elementos que le permitan adoptar decisiones productivas y, potencialmente, desarrollar iniciativas relacionadas con este rubro.

    1. Antecedentes

    El Plan de Negocios orientado al desarrollo de productos a base de propleo surge de los resultados,experiencias y lecciones aprendidas en la ejecucin de un proyecto financiado por FIA (proyectoprecursor),2 cuyo objetivo fue diversificar el negocio apcola de pequeos y medianos producto-res, sustentado solamente en la produccin de miel mediante el desarrollo de la industria de lospropleos, llevndolos desde un manejo artesanal a uno tecnolgico que permitira aumentar suproduccin y calidad.

    El proyecto precursor Cosecha y Desarrollo de Productos a partir de Propleos fue ejecutado por elCentro Apcola de Temuco (APICENT S.A.), en la IX Regin de La Araucana, entre octubre de 200 y marzo de 2008.

    Propleo o prpolis

    El propleo es producido por las abejas (Apis mellifera ) por adicin de cera y secreciones salivaresal material resinoso, gomoso o balsmico que recolectan de diversas especies de plantas. En la col-mena lo utilizan con diversos fines, como: cerrar grietas, reducir las vas de acceso, recubrir y aislarrestos de animales que se hayan introducido en la colmena, consolidar componentes estructurales,barnizar el interior de las celdillas con fines desinfectantes y evitar vibraciones.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    8/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    6

    La composicin del propleo es bastante compleja y variada, ya que depende de la flora y de lascondiciones geogrficas y climticas donde se elabora. Por otro lado, se ha demostrado que A. me-llifera es selectiva en la utilizacin de las especies vegetales. El potencial apcola de una determinadazona depender de la vegetacin circundante y de la preferencia de ellas por un determinado tipode flores, segn color, aroma, forma y floracin (Hernndezet al ., 2005).

    Desde el punto de vista productivo, se ha sugerido que no todas las abejas de la especieApis mellifera propolizan con la misma intensidad. Una misma colmena puede producir propleos en diferentescantidades en distintas pocas y tambin en cada ao, pues las abejas trabajan segn sus necesida-des y posibilidades. Adems, en una misma colmena la apariencia externa de los propleos puedevariar de una extraccin a otra (Hernndezet al ., op. cit. ).

    El propleo presenta una consistencia viscosa variable, dependiendo de su origen y de la tempera-tura. Su color vara de amarillo claro a pardo oscuro, presenta un aroma penetrante, sabor acre y aveces incluso amargo. Est compuesto, entre otros, por (Anexo 1): resinas, blsamos, ceras, polen,aceites esenciales, aminocidos, vitaminas y minerales. Se han identificado ms de 160 compuestos,de los cuales un 50% son fenoles (Hernndezet al ., op. cit. ).

    Las primeras investigaciones cientficas surgieron en la dcada de los aos 60, las que muestran lacompleja estructura del propleo y ponen de manifiesto numerosas aplicaciones farmacolgicas.Cientficos de diferentes disciplinas han profundizado en su estudio, por lo que hoy se tiene respues-ta a muchas interrogantes acerca de los mecanismos de accin que explican sus propiedades antimi-crobianas, cicatrizantes, estimulantes del sistema inmunolgico y antioxidantes, entre otras. Muchasde las sustancias que caracterizan la actividad biolgica de los propleos se asocian a la presencia desustancias fenlicas, como los flavonoides (Hernndezet al ., op. cit. ).

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    9/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    7

    Sistemas de cosecha

    Si bien la calidad de los propleos depende del tipo de flora y del ambiente, es decisivo el trabajodel apicultor, puesto que la calidad del producto resultante estar directamente relacionada con losmtodos de extraccin, almacenamiento y conservacin.

    El propleo puede ser recolectado mediante el raspado en los bastidores de los cuadros y en otroscomponentes de la colmena, mtodo engorroso e inconveniente, ya que las valiosas propiedades deeste producto podran verse afectadas por contaminacin con impurezas.

    Actualmente en el mercado existen rejillas para la recoleccin de propleo que se colocan debajo dela tapa de la colmena; consisten en una lmina plstica o metlica que contiene ranuras, las cualesson rellenadas con propleo por las abejas, lo que permite su fcil retirada y recoleccin (mtodostcnicos internos). Posteriormente se congelan y una simple presin sobre ellas permite que el pro-pleo se desprenda fcilmente.

    Dentro de estos mtodos, destacan: Placas plsticas: son del tamao y apariencia de un excluidor de reinas, pero con agujeros

    ms pequeos para impedir el paso de una abeja. Se sitan en la parte alta de la colmena,en sustitucin de la entretapa; al percibir la prdida de calor que se produce en esa rea, lasabejas propolizan rpidamente los agujeros. Para cosechar el propleo, se colocan las placasen el congelador por 3 a 4 horas y luego se exionan para desprender el producto (foto).

    Mallas matrizadas: mallas plsticas de material semirgido; se ubican sobre los cabezales, en laltima alza, igual que las placas plsticas.

    Placa plstica recolectora de propleo(propolis collector)

    En el proyecto precursor se implement el sistema de cosecha de placas plsticas, tambin conoci-das en el mercado nacional como propolis collector (en espaol: placa recolectora de propleo), ya que se estim era la que mejor se ajustaba a los requerimientos y tipo de produccin de los par-ticipantes en el proyecto.

    Para optar por uno u otro sistema de cosecha, fue necesario considerar que los propleos nacionales,a diferencia de los de otros pases, por ejemplo Brasil, presentan una consistencia viscosa adherenteque no permite el uso de sistemas diseados para propleos secos, parecidos a tizas u otras sustan-

    cias similares y, que en consecuencia, generan menores ganancias por cosecha, las que en promediose realizan durante cuatro meses en el ao.

    Este mtodo tiene la ventaja de no modificar el resto de la produccin de la colmena y permite quela abeja propolice sin alterar su funcionamiento normal; tambin se produce el propleo suficientepara su proteccin y un excedente para una produccin de mayor calidad.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    10/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    8

    Cabe destacar, que la cosecha de propleo realizada mediante mtodos artesanales alcanza los 100a 200 gramos brutos por colmena y es frecuente que sea de baja calidad, producto especialmentede la contaminacin con impurezas. Sin embargo, al utilizar mtodos ms tecnificados, como elsistema propolis collector, la extraccin puede llegar a 500 gr/colmena, con una mejor calidad de lamateria prima, sin incrementar considerablemente los costos de produccin.

    2. El Plan de Negocios Aprendido

    A fin de entregar informacin de referencia actualizada a quienes evalan la opcin de diver-sificar la actividad apcola mediante la produccin y comercializacin de propleo (en formaindividual o asociativa), a continuacin se analizan los resultados que se podran lograr a travsde un Plan de Negocios configurado con la informacin generada en el proyecto precursor,respecto la produccin de propleos y de los supuestos requeridos.

    2.1 Objetivo

    Los propleos nacionales son de excelente calidad y pueden constituir una oportunidad inte-resante para acceder a mercados exigentes como Estados Unidos, Unin Europea (UE) y Japn,quienes presentan una demanda creciente por polen y propleos.

    En el marco de oportunidades concretas de mercado, el Plan de Negocios Propleos tiene comoobjetivo la produccin de propleos para la industria procesadora nacional y, en el largo plazo,su produccin para la exportacin en bruto.

    Esta alternativa de diversificacin permitir aumentar la rentabilidad y estabilidad del negocioapcola mediante la integracin de productores e industrias, adems de potenciar el desarrollode productos a base de esta materia prima. Adicionalmente, permitir aprovechar los recursos ya existentes de la produccin de miel como, por ejemplo, la mano de obra, adems de la in-corporacin adicional de nuevas tecnologas aplicadas, entre otros, en la cosecha de materiasprimas.

    2.2 Perspectivas del mercado

    En el mercado de los productos desarrollados a base de propleos, existen diversas industriasdedicadas a la elaboracin de productos identificados como naturales y sanos para la salud delos consumidores. Es as, como las industrias farmacutica, alimenticia y cosmtica, de pasesque presentan una alta demanda de productos naturales, son las que ofrecen la mayor cantidadde productos derivados de esta materia prima.

    En el contexto global, en el que los hbitos de consumo se han orientado a la eleccin de pro-ductos naturales beneficiosos para salud, la oferta de productos derivados de las explotacionesapcolas se ha diversificado, y se han incorporado junto con la miel, subproductos como pro-pleos, polen, jalea real y cera. Esto ha generado la apertura de nuevos nichos de mercado queha significado el aporte de mayores retornos y el aumento de la rentabilidad de los productores y de toda la cadena involucrada, adems de solucionar la inestabilidad de los precios en el ne-gocio de la miel.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    11/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    9

    Mercado internacional de propleos

    El mercado de la Unin Europea para productos apcolas es el ms importante del mundo yaque los consumidores de los 27 Estados Miembros son grandes demandantes de productosnaturales, orgnicos y medicinales, en especial los consumidores alemanes, franceses y del Rei-no Unido. En trminos absolutos es deficitaria en miel y tiene que importar casi el 50% de laque se consume. Esto se cumple tanto para la miel como para los propleos y otros productosapcolas.3

    Cabe destacar que los principales pases productores y exportadores de miel son: China, Argen-tina, Mxico, Canad, Hungra y Australia. China es el principal productor mundial de jalea real,polen y propleos (PROARGEX, 2009).

    En el ao 2008 las importaciones de propleos naturales de los 27 pases de la UE, ascendierona 19.177,7 miles de euros, y el principal pas exportador fue la Repblica Popular de China, querepresent ms del 26% del total, seguida por Polonia (11), Francia (9), los Pases Bajos (8,5), Alemania (8) y Estados Unidos (8). Argentina es el pas de Amrica Latina que export por mayorvalor (ms de 500.000, equivalentes al 2,6%).

    3 En el Anexo 2 se entrega informacin del mercado internacional de la miel y otros productos apcolas.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    12/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    10

    Los principales pases exportadores de propleos elaborados a la UE son pases intrabloque y losdel resto del mundo son India, Irn, Indonesia y Brasil (PROARGEX, 2009).

    El acceso a los mercados, evaluado mediante los aranceles que la UE aplica a estos productos,oscila entre 0 y 7,7% y existen preferencias arancelarias para los propleos naturales.

    Argentina tiene grandes posibilidades de aumentar sus exportaciones de propleos naturales yelaborados a esos mercados, dada la calidad de sus productos apcolas y porque actualmentelas cantidades y valores de las exportaciones de propleos al resto del mundo, naturales y ela-borados, son muy bajas.

    Es importante indicar que los propleos no tienen una glosa determinada y fija en cada pas; porello, es difcil encontrar datos sobre comercio exterior en las diferentes zonas de importancia enconsumo, produccin y activo intercambio comercial. En algunos casos, los datos de comercioexterior de propleos se encuentran en glosas que componen otros productos, como los aso-ciados a miel, resinas y semejantes.

    Es as como, de acuerdo con PROARGEX (op. cit. ), las principales partidas arancelarias corres-pondientes a propleos naturales y elaborados, para los que existe informacin de mercadointernacional,4 son:

    Partida 0410.00: Productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos enotra parte.

    Partida 1301.90: Goma laca; gomas, resinas, gomorresinas y oleorresinas (por ejemplo,blsamos), naturales. Los dems.

    La demanda mundial de los productos de la partida 0410.00 muestra un crecimiento significa-tivo durante el perodo 2003-2006. La cantidad importada fue de 5.884 toneladas, este ltimoao, lo cual indica un aumento significativo de su crecimiento, en torno al 23%, con respectoal ao anterior. Los pases asiticos se convirtieron en los principales importadores el ao 2006, y representaron conjuntamente el 85% del total importado; los ms importantes fueron HongKong, Singapur y Tailandia,

    Por el contrario, el volumen (t) de las importaciones de los productos de la partida 1301.90 hadisminuido un 2%, valor promedio anual entre 2003 y 2006; no obstante, en dicho perodo

    las importaciones mundiales en dlares aumentaron a razn de un 6% promedio anual. Losprincipales demandantes fueron Francia, Estados Unidos, India, Alemania, Italia, Reino Unido ySingapur, que en conjunto representan un 46% en 2006.

    En Europa se comercializan los productos derivados de los propleos de acuerdo a dos aspectos:los permisos de la autoridad pblica y la demanda de los compradores. Respecto de esta ltima,en el Reino Unido los consumidores utilizan propleos en tabletas para solucionar sus dolenciasde garganta y tambin cuentan con una pequea participacin de estos productos en la indus-tria cosmtica. En tanto Francia se limita slo a la produccin de cosmticos, ya que no cuentancon medicamentos a base de propleos registrados en el Ministerio de Salud Pblica.

    El caso de Japn . Japn produce menos de 3.000 toneladas de miel natural, por lo que lamayor parte de la demanda nacional (cerca de 40.000 t), es satisfecha mediante importaciones.Hasta enero de 2002 exista un total de 4.796 apicultores, tan slo la mitad de los de hace 20

    4 La informacin de mercado internacional de estas partidas se detalla en el Anexo 4.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    13/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    11

    aos. En este contexto, actualmente no existen muchas proyecciones para un aumento de laproduccin domstica, debido a factores como: la conversin del suelo agrcola, en que lasabejas producen su miel en zonas residenciales; la disminucin en el nmero de apicultoresnacionales y el rango de edad de los que an existen; la falta de jvenes dispuestos a hacersecargo de las operaciones existentes, y otros factores. Por esta razn, se espera un aumento en laparticipacin de las importaciones en el futuro (Japanese Tech & Market Magazine, 2006).

    Por otro lado, la disminucin en el nmero de apicultores locales ha ocasionado una cada en laproduccin de jalea real en Japn; debido a que la produccin domstica se redujo a cerca de 3toneladas, la mayor parte de este producto comercializado en Japn es importado. Respecto delpropleo, se desconoce la participacin que la importacin tiene en el mercado. Un pequeonmero de apicultores japoneses produce su propio propleo; no obstante, dicha produccin esinferior a las importaciones provenientes de Brasil y de otros pases (Japanese Tech & Market Ma-gazine,op. cit. ).

    De acuerdo con Bazn (2003), los principales exportadores de miel en Chile sealan que el

    propleo es un producto cada vez ms interesante de exportar y, aunque sera un negocio se-cundario para el apicultor, permitira colocar mejor la miel en mercados externos y aumentar lasperspectivas de crecimiento en el futuro.

    Como no existen cifras exactas acerca de la produccin de propleos en Japn, no es posibledeterminar con certeza el volumen total importado, ni las importaciones por pas de origen.Fuentes cercanas a la industria estiman que el 80% del propleo importado por Japn provienede Brasil y el 10% de China; el resto se divide entre Australia, Nueva Zelanda, Estados UnidosHungra y otros pases (Japanese Tech & Market Magazine,op. cit. ).

    En promedio, el mercado nipn paga cerca de US$ 50/kg de propleo y es un gran consumidoren el mundo. Especialistas nacionales sealan precios del orden de US$ 100/kilo, pagado porJapn para el propleo que importa de Brasil, y de 30 a 35 para los de China y Cuba.

    Entonces, los precios recibidos por Cuba y China en el mercado japons, seran significativa-mente ms bajos que los alcanzados por los propleos brasileros, debido, fundamentalmente, aque ambos pases, de reconocidas ventajas en la produccin de propleos, comparten sistemassimilares de mercado restringidos, por lo que alcanzan un nivel de calidad inferior al brasilero,con costos menores, no diferenciados y ubicados en otro segmento de mercado. Los preciosalcanzados por productos brasileros en Japn, permiten tener buenas perspectivas de los prop-

    leos nacionales en bruto en el extranjero, luego de establecerse en el mercado nacional.La relacin establecida entre proveedor y elaborador de productos (Japn) se caracteriza por sermuy cohesionada; destacan los frecuentes congresos, reuniones, charlas y exposiciones de la in-dustria japonesa en Brasil, as como tambin, la presencia de capitales nipones para el desarrollode los productores, lo que apunta a mejorar los rendimientos y calidad de los productos queposteriormente sern elaborados para el consumo interno o formarn parte de los productosenviados al extranjero (Henrquez, com. pers.5).

    Segn el Sistema de Inteligencia de Mercados de Colombia en Japn, la comercializacin de este

    producto en Japn se realiza a travs de empresas manufactureras que procesan los propleos quellegan en bruto, para luego distribuirlos en forma lquida, tabletas o polvo, listo para consumir. Otraparte de los propleos son importados desde Estados Unidos y Europa en su presentacin final, lis-tos para ser consumidos, aunque esto es la excepcin (Japanese Tech & Market Magazine,op. cit. ).

    5 Miguel Henrquez B., profesional, asesor tcnico y comercial en produccin apcola.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    14/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    12

    Mercado nacional de productos apcolas 6

    Los recursos naturales del pas, tales como un prodigioso clima templado, una gran diversidadde especies melferas caracterizadas por una larga temporada de floracin, y el resguardo fito-sanitario dado por efectivas barreras naturales, hacen de Chile un lugar especial y nico en elmundo para la actividad apcola.

    Es as que la presencia de casi 6.000 especies nativas en la flora chilena potencia la produccinde mieles con atributos de muy alta calidad nutritiva, organolptica y medicinal. Asimismo, elclima mediterrneo permite obtener un producto con bajo porcentaje de humedad, caracte-rstica que facilita la mantencin del aroma y sabor. En sntesis, Chile presenta caractersticasnaturales adecuadas para obtener productos apcolas con denominacin de origen botnico ygeogrfico (Danty, 2006).

    El Chile apcola se divide en dos grandes zonas geogrficas: el centro norte (IV Regin de Co-quimbo hasta VII Regin del Maule), donde la actividad principal es la polinizacin, y la pro-duccin de miel constituye un complemento, y el centro sur (VIII Regin del Biobo a XI Reginde Aysn) que se orienta principalmente a la produccin de miel, con la incorporacin recientede servicios de polinizacin para los frutales mayores y menores, as como para otros cultivosemergentes en la zona. Cabe destacar que en todo el pas estn surgiendo territorios y apicul-tores que se destacan por la produccin de mieles diferenciadas y especiales, polen y propleos(Mesa Apcola, 2006).

    El 70% de los apicultores son pequeos productores (agricultores multiproductores o que lapractican por hobby), y se caracterizan particularmente por su dispersin geogrfica y heteroge-neidad productiva. Se observa una gran variabilidad de escala, con un nmero de colmenas porapicultor que oscila entre 5 y 10, hasta ms de 5.000. El desarrollo tecnolgico es, en promedio,de regular a bajo, con un nmero muy acotado de apicultores innovadores que exhiben altosniveles tecnolgicos. En este contexto, los rendimientos de miel varan entre 10 a ms de 70 kg/colmena, con un promedio nacional de 25 (Mesa Apcola,op. cit. ).

    6 En el Anexo 3 se detallan diversos aspectos del mercado nacional de la miel.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    15/58

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    16/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    14

    mundial. Los pases que lideraron las exportaciones en el ao 2006 fueron China y Argentina;aproximadamente un tercio de las mieles que participan en el comercio internacional son pro-porcionadas por 25 pases, entre los cuales se encuentra Chile, con un aporte de 1,5% (Barrera,2009).

    Mercado chileno de los propleos. El mercado de otros productos obtenidos por la explota-

    cin apcola tiene una presencia reducida. Actualmente existe una produccin de propleosmuy baja, la que se cosecha artesanalmente; sus cantidades son muy inestables y los preciosde mercado son tentativos e irregulares. Se elaboran algunos productos artesanales que se co-mercializan en farmacias naturistas a una escala muy baja, lo cual se encuentra lejos del nivel dedesarrollo que estos productos presentan en pases con mayor cultura de consumo de produc-tos naturales.

    Se estima que la cadena actualmente genera negocios por US$ 23 a 43 millones, donde la mielaporta una produccin nacional de 7 a 11 mil toneladas; los otros productos de la colmenaaportan cerca de dos tercios y los servicios de polinizacin el otro tercio. En este contexto se

    estima que el impacto econmico de la actividad polinizadora de las abejas en el pas se sita enun rango de US$ 225 a 450 millones (Mesa Apcola, 2006).

    No se dispone de estadsticas nacionales para los otros productos de la colmena que permitancuantificar su evolucin. Sin embargo, informaciones de tipo cualitativo revelan la existencia deexportaciones de polen, propleos y material vivo estimadas en alrededor de US$ 100 a 200 mil(Mesa apcola,op. cit. ).

    Respecto de la demanda de propleos en Chile, no existe informacin registrada o sistematiza-da; se espera que sta aumente en el futuro, considerando que el consumo per cpita es bajo en

    comparacin con otros pases. Asimismo, el uso industrial tambin debera incrementarse comoconsecuencia de la mayor importancia que los productos naturales han adquirido. No obstante,la inestabilidad de la caracterizacin de propleos a partir de la flora nativa, desde donde provie-nen, ha dificultado el establecimiento de los productos que cuentan realmente con los atributosde calidad que poseen aquellos derivados de propleos caracterizados con altos porcentajes deflavonoides, origen orgnico libre de contaminantes, inocuos, con bajo porcentaje de cera yverdadera claridad de su origen botnico.

    Un factor muy importante es la falta de rigurosidad de los anlisis de laboratorios orientados adeterminar las verdaderas propiedades con que cuentan los propleos; de realizarse correcta-

    mente, se impulsara la produccin apcola. El problema que se genera es la falta de uniformidaddel negocio, por lo que disminuye la demanda de propleos para uso industrial, centrndosesolamente en aquellos laboratorios que generan productos diferenciados de calidad, pero quecopan sus requerimientos de materia prima ms rpidamente. En tanto, existen laboratorios querealizan anlisis de materia prima ms superficiales o sencillamente no los efectan, y privilegianms la cantidad que la calidad de los propleos; as, utilizan materia prima de menor calidadproveniente de productores que la entregan de manera ocasional y sin planificacin, lo quemerma la entrada al mercado de propleos con verdadera denominacin de origen (Henrquez,com. pers.9).

    Comercializacin. En la Figura 1 se detalla la comercializacin de los productos apcolas enChile. Se observa que el mercado externo es el de mayor protagonismo en el caso de la miel,a travs de la comercializacin de empresas exportadoras. A su vez, segn datos de ODEPA [enlnea], a octubre de 2008 participaron en la comercializacin 23 empresas distribuidoras, de las

    9 Miguel Henrquez B., profesional, asesor tcnico y comercial en produccin apcola.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    17/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    15

    cuales cinco recibieron cerca del 86% de los retornos (Barrera, 2008b). En el mercado chileno,los compradores ms establecidos son los supermercados y la industria de alimentos, farmacu-tica y de cosmticos, adems de las tiendas gourmet.

    En el caso de los propleos, los principales intermediarios son acopiadores del producto en bruto,interesados en reunir producciones de pequeos y medianos productores de distintas zonas queestn a su alcance. Posteriormente, la comercializacin se orienta hacia las asociaciones de apicul-tores o directamente a la industria interesada en el desarrollo de productos finales, quienes recibenla materia prima en bruto proveniente de productores, acopiadores o asociaciones de apicultores.Finalmente, la industria desarrolla los productos para comercializarlos en el mercado interno oexterno, en forma de productos terminados, mediante diferentes formatos como cremas, gotas,

    leche o jabn. Las industrias que elaboran estos productos son principalmente tres: la farmacu-tica, alimenticia y cosmtica.

    En el Cuadro 2 se sealan los productos elaborados a base de propleos, asociados a una banda deprecios de ventas; stos se obtuvieron en una investigacin del mercado nacional. Los productosse encuentran principalmente en laboratorios naturistas, a travs de sus tiendas o va Internet o enfarmacias y, en menor medida, en supermercados.

    CUADRO 2. Precios de productos derivados de propleos presentes en el mercadochileno

    Producto Precio de venta ($)Jabn (200 c/c) 1.400 - 1.900Gotas (15 c/c) 1.800 - 2.500Crema (30 ml) 3.200 - 4.500Leche (110 gr) 11.000 - 14.500

    Fuente: elaborado por de BTA Consultores S.A.

    Exportadores(20 a 25)

    Mercadosexternos6 a 10.000 tde miel

    Mercadointerno1.350 tde miel

    Mercadointerno

    Medio-ambienteBiodiversidad

    Sectorhortofrutcola

    Propleos, polen,jalea real, apitoxina

    Servicios depolinizacin

    Material vivo

    Propleos, polen

    Acopiadores(pocos)

    Miel

    Miel

    Cera,cajones,otros

    Apicultores

    (5 a 15.000)

    Supermer cados (35%) Industria (30%) V enta directa (33%) T iendas gourmet (2%)

    Fuente: Mesa Apcola (2006).

    FIGURA 1. Comercializacin de la miel y sus derivados en Chile

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    18/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    16

    Cabe sealar, que el desarrollo de productos a partir de las caractersticas de la flora nativa original,es vital para obtener las denominaciones de origen y aumentar el valor de la produccin, dadoque incentiva y favorece la alineacin del sector con productos con valor agregado. Lo anteriorposibilita la apertura al mercado nacional e internacional, promocionando la zona del productoprotegido y estableciendo a los propleos (en este caso) como un producto de calidad superior yde precios ms atractivos. En tanto, los laboratorios que realizan el anlisis de las propiedades de

    los propleos pagan entre US$ 50 y 55/kg de materia prima, que finalmente se transforman en 3litros de propleos a partir del bruto. Por ltimo, es importante considerar que Chile debe aprovechar las ventajas arancelarias productode los recientes acuerdos comerciales, donde, en el caso de Estados Unidos la miel chilena quedliberada a partir de 2004 y, en el caso de Europa, el arancel va disminuyendo hasta llegar a ceroen el ao 2010.

    2.3 Estrategia de implementacin

    Dada la abundante y diversa flora nativa presente en una vasta superficie del territorio chileno, esimportante determinar, antes de la implementacin del Plan de Negocios Propleos, las caracte-rsticas del producto en funcin de la flora presente en el sector de produccin y pecoreo10 de lasabejas.

    En primer lugar, es elemental reconocer las diferencias de la flora y zonas de pecoreo que lasabejas utilizan para la produccin de miel, de aquellas aptas para la recoleccin de propleos, yaque existen especies aptas para la produccin de mieles, y otras que proveen a las abejas resinas y gomosidades. Por tanto, es fundamental para el xito de este Plan de Negocios, caracterizar laflora de acuerdo a las especies que proporcionen resinas y gomosidades, lo cual contribuir a la

    regeneracin de las especies florales que favorecern una ptima produccin de propleos en eltiempo.

    Lo anterior permitir seleccionar los destinos de la materia prima de acuerdo a los atributos que seasocian a cada flora, a fin de obtener productos terminados de mayor valor.

    En segundo lugar, se requiere desarrollar, adaptar y validar los sistemas de recoleccin de pro-pleos de acuerdo a las caractersticas fsicas que presenta en bruto; es decir, estos sistemas sedeben adecuar a las caractersticas, con el fin de alcanzar mayores rendimientos de produccin ymaximizar los niveles de ingreso por propleos recolectados.

    Como se seal anteriormente, las alternativas van desde sistemas menos tecnificados como elraspado, hasta los ms sofisticados como el usado en el proyecto precursor denominado propoliscollector. ste fue escogido y validado de acuerdo a caractersticas de viscosidad y mayor adheren-cia, como las que presenta el propleo nacional, lo que permiti obtener mayores rendimientosde produccin, respecto de otras alternativas de cosecha apropiadas para propleos secos y noadherentes.

    Con relacin a la conservacin de las cualidades y caractersticas de inocuidad que deben presen-tar los propleos luego de la extraccin, es prioritario desarrollar sistemas de acopio adecuados,

    a fin de mantener sin alteraciones las caractersticas de los propleos en bruto y maximizar lasproducciones obtenidas.

    10 Conducta de las abejas obreras de recolectar polen y nctar de la flora apcola de un determinado lugargeogrfico.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    19/58

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    20/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    18

    Como referencia, se puede indicar que los volmenes mnimos que se compran directamente enlas centrales de acopio o en las industrias que realizan esta funcin, son 300 gramos al ao; esto

    le reporta al productor de zonas alejadas $12.000/kg de propleos en bruto lo que, proyectadoa una explotacin promedio de 40 colmenas, significa un aumento en su ingreso mnimo de $144.000 al ao. Todo esto est en funcin de la calidad de los propleos, entendindose que amayor calidad mayores ingresos.

    2.5 El proyecto de inversin

    De acuerdo a las caractersticas de las explotaciones, el Plan de Negocios Propleos considera elanlisis de una unidad productiva para la comercializacin de propleos en bruto a partir de laproduccin primaria de miel, para su venta en el mercado interno y, posteriormente, en mercados

    extranjeros.

    Bases de la unidad productiva

    En el Cuadro 3 se muestran los parmetros productivos de la miel, considerando el potencial deuna unidad productiva de 40 colmenas, de la que se obtendr como producto final miel a granelno diferenciada. sta se producir en un sistema que permita obtener propleos sin residuos qu-micos y que se pueda diferenciar durante la estacin de produccin comprendida entre los mesesde septiembre y abril. Cabe destacar, que el anlisis considera la venta de miel a granel a empresasexportadoras.

    CUADRO 3. Parmetros productivos de la mielParmetros CantidadColmenas/explotacin (N) 40Produccin/colmena (kg) 40Rendimiento de la explotacin (kg) 1.600

    Segn el tipo de sistema productivo de miel, se pueden alcanzar rendimientos por colmena supe-riores a 80 kg, as como tambin una menor productividad como slo 20 kilos o menos. Sin em-bargo, por tratarse de un sistema estndar de produccin de miel a granel, y segn las experien-cias observadas, investigaciones y entrevistas realizadas a productores, se estima una produccinde 40 kg por colmena que, en definitiva, arroja rendimientos de explotacin de 1.600 kg.

    As como hay un parmetro productivo de miel, la produccin objetivo de propleos por colmenaes de 400 gr/ao, lo que equivale a 1,2 litros de propleos lquidos en la industria. Se estima queel nmero promedio de colmenas/explotacin es de 40.

    FIGURA 2. Cadena productiva y comercial de los propleos

    Cosecha

    depropleosRecoleccin Extraccin Caracte-

    rizacinComercia-lizacin Mercado interno

    Supermercados Industria Venta directa Tiendas gourmet

    Exportacin

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    21/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    19

    De acuerdo a la informacin disponible de la produccin de propleos y a los resultados obte-nidos en el proyecto precursor, se definieron los parmetros productivos del negocio analizado(Cuadro 4).

    CUADRO 4. Parmetros productivos del Plan de Negocios PropleosParmetros Cantidad

    Colmenas/explotacin (N) 40Produccin de propleos/colmena (gr) 400Produccin de propleo bruto/explotacin/ao (kg) 16Rendimiento de propleos en la industria/kg propleo bruto (l) 3Rendimiento de propleos en la industria/explotacin/ao (l) 48

    Aunque existen sistemas productivos que pueden alcanzar rendimientos an mayores, el proyectoprecursor tuvo como objetivo un rendimiento de 500 gr/colmena; no obstante, dado lo inestablede las recolecciones, es necesario establecer un parmetro menor de produccin/colmena. Segnlas opiniones de expertos y los resultados de experiencias productivas actuales, el valor estndar y real es de 400 gr de propleos/colmena, lo que se considera adecuado para la mayora de lasexplotaciones apcolas chilenas. Este rendimiento es mnimo, en funcin de la capacidad de laflora, y permite obtener producciones de calidad e inocuas para el consumo.

    En resumen, la unidad productiva consolidada corresponde al establecimiento de 40 colmenas/apicultor o grupo de ellos, que muestren rendimientos de 40 kg miel a granel/ao y de 400 grde propleos brutos/colmena en el mismo perodo de tiempo, lo que resulta en producciones de1.600 kg de miel y de 16 kg de propleos/ao en bruto; este ltimo corresponde al productocomercial que ser vendido a la industria directamente por los productores. En tanto, el rendi-miento/kg de propleos bruto que puede alcanzar la industria es de 3 litros, llegando finalmentea 48 l/unidad productiva.

    Inversiones (unidad productiva de 40 colmenas)

    Material biolgico. Se estima una inversin aproximada de $ 2.160.800 en material gentico,del cual, alrededor del 60% corresponde al valor del ncleo y el 40% restante a la cmara decra, con 6 marcos con cera. El valor unitario por colmena alcanza los $ 54.020, de los cuales$ 33.320 corresponden al ncleo gentico y $ 20.700 a la cmara de cra con seis marcos concera.

    Material de colmena. Se requieren, aproximadamente, $ 880.000 por concepto demateriales, cuyo 70% corresponde a las alzas que contienen los marcos con cera y un 30% ala cera estampada. El valor de las alzas por colmena es de $ 15.500 y el de la cera estampadade $ 6.500, lo que suman $ 22.000/colmena.

    Equipos de proteccin para el personal. La inversin por unidad productiva de $ 18.500(chaqueta con velo) y de $ 6.500 (guantes).

    Inversin en propleos. Se requiere invertir en 40 mallas, con un valor aproximado de $360.000 ($ 9.000 c/u) y para la cosecha de propleos, 40 alzas que totalizan $ 160.000 ($4.000 c/u).

    En el Cuadro 5 se resumen las inversiones necesarias para implementar la produccin de miel ypropleos, por unidad productiva y por colmena.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    22/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    20

    CUADRO 5. Inversin inicial por unidad productiva (40 colmenas) y por colmenatem $/colmena $/unidad productivaMaterial biolgico 54.020 2.160.800 Ncleo 33.320 1.332.800 Cmara de cra 20.700 828.000Material de colmena 22.000 880.000 Alzas con marcos con cera 15.500 620.000 Cera estampada 6.500 260.000Equipos de proteccin 625 25.000 Chaqueta con velo 463 18.500 Guantes 163 6.500Inversin de propleos 13.000 520.000 Mallas 9.000 360.000 Alzas 4.000 160.000Total 89.645 3.585.800

    Fuente: basado en entrevistas.

    Costos

    Mano de obra. La unidad productiva considerada (40 colmenas) requiere de un solotrabajador que est encargado de la mantencin y cosecha de las colmenas. De acuerdoa entrevistas realizadas a productores chilenos de miel, el costo por el establecimiento deltipo de unidad productiva evaluada alcanza los $ 67.000/mes/trabajador; lo que se traduceen $ 804.000/ao, que corresponde al costo ms alto en el cual se debe incurrir (detalle en Anexo 5).

    Alimentacin y medicamentos. Los costos de alimentacin ascienden a $ 200.000 al ao,para la compra de fructosa en cantidad suciente para alimentar a las abejas tambin enperiodos invernales. El precio unitario es de $ 5.000/bidn de 7 kg.

    Los medicamentos utilizados son para el control de varroa (caro que parasita a la abeja).Como existe una gran variedad y de distintos precios, la evaluacin del proyecto consider uncosto de $ 48.000/ao.

    Implementos y combustibles. Para estimar el costo del combustible requerido para el

    transporte del producto (desde las zonas de los apiarios hasta un centro urbano, ya sea paraventa o acopio), se consideraron viajes de 80 km, dos veces por mes, con un costo de $140.800/ao.

    En cuanto a los implementos, el costo anual total es de $ 16.500, correspondiente a undesoperculador ($ 8.000), usado para quitar las capas de cera que cubren las celdas, y a unahumador ($ 8.500), usado para controlar a las abejas mediante la emisin de humo (Anexo5).

    Mano de obra para la cosecha del propleo. Tiene un valor de $ 32.000/mes, durante 4

    meses del ao (desde el segundo ao de produccin), lo que totaliza $ 128.000/ao. Para elprimer ao se considera la mitad del rendimiento (200 gr), por lo que el costo de mano deobra se evalu en $ 64.000 (Anexo 5).

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    23/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    21

    Ingresos

    Para determinar los ingresos del proyecto se consideraron los valores obtenidos por las ventas demiel y de propleos; para stos, se consider el valor de compra (US$ 55/kg, con un aumentoanual del 7%) de los laboratorios que realizan anlisis para determinar las caractersticas que per-miten obtener productos con denominacin de origen. Esto se realiz de acuerdo a una tasa de

    crecimiento calculada a partir de la evolucin de precios medios de las exportaciones de prop-leos, la cual fue proyectada durante los seis aos de vida del proyecto. Los US$ 55/kg se alcanzanpor la utilizacin de tcnicas de cosecha modernas que no incluyen implementos artesanales.

    Cabe destacar, que ste es un producto distinto al que se obtiene mediante cosechas realizadascon el mtodo de raspado o similares, usados habitualmente por apicultores, y por los cualesse obtienen precios menores a los alcanzados por sistemas de cosecha que incluyen mayor tec-nologa.

    El valor utilizado para la miel tuvo como referente la venta de miel a granel de una exportadora

    nacional que alcanz los $ 1.350/kg, entre un rango de precios de $1.100 y $1.550.El tipo de cambio considerado fue de $ 550 el dlar (precio promedio entre mayo y diciembre de2008, segn datos del Banco Central de Chile). Se estim un precio de $ 30.250, de acuerdo a losUS$ 55 que se valoriza el kilo de propleos (Anexo 5).

    En tanto, segn el detalle de los incrementos del rendimiento de la miel y de los propleos, losaos 1 y 2 el rendimiento de miel por unidad productiva de 40 colmenas alcanzara los 1.200 y1.400 kg correspondientes a 30 y 35 kg/colmena; los aos siguientes se estabiliza la produccinen 1.600 kg.

    En el caso de la produccin de propleos, los rendimientos de los aos 1 y 2 son 8 y 12 kg/unidadproductiva y 200 y 300 gr/colmena, respectivamente. Los aos siguientes (3 a 6) la produccinalcanzara los 16 kg, especficamente 400 gr/colmena (Anexo 5).

    2.6 Rentabilidad esperada

    Proyecto de produccin de miel

    Los flujos esperados de un proyecto que considera slo la produccin de miel (Cuadro 6), son

    menores a los observados en uno de miel ms propleos (Cuadro 8). Esto comprueba que ladiversificacin de la actividad apcola, por medio de la implementacin de la produccin de pro-pleos, genera un aumento en las utilidades. En tanto, los rendimientos de miel y su evolucinen el tiempo son los mismos que se observan en un proyecto consolidado que incorpora miel ypropleos (Anexo 5).

    C UADRO 6.Flujo de fondos del proyecto miel ($)tem AO 0 1 2 3 4 5 6Inversin ($) -3.065.800 - - - - - -Capital deoperacin ($) -1.209.300 - - - - - 1.209.300Residual ($) - - - - - - 2.424.800Flujo anual ($) - 341.589 565.689 789.789 789.789 789.789 4.423.889Flujo ($) -4.275.100 341.589 565.689 789.789 789.789 789.789 4.423.889

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    24/58

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    25/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    23

    jora la rentabilidad de los productores de miel no diferenciada al incorporar la cosecha tecnificadade los propleos.

    En tanto, una explotacin de miel sin la diversificacin de propleos, presenta un TIR de 13% yun VAN de $ 234.364.

    Esta diferencia radica principalmente en tres aspectos: los altos precios que obtienen en el mercado nacional los propleos con ptimo contenido de

    avonoides; los bajos costos de inversin y de mano de obra existentes por unidad productiva; el uso de un sistema de cosecha tecnicado que aumenta la produccin y logra mejores

    precios que los alcanzados por mtodos de cosecha artesanales.

    Cabe destacar que el anlisis de los indicadores econmicos del proyecto slo propleos muestrauna atractiva rentabilidad y, al igual que los flujos de fondos analizados anteriormente, refuerza

    la idea de que se trata de un complemento a la produccin de miel que aprovecha los recursosoriginados en la colmena, que diversifica la oferta de productos, aumenta los ingresos y generauna mayor estabilidad a los productores del rubro.

    Finalmente, dados los actuales hbitos de consumo de productos naturales y la preferencia de pro-ductos beneficiosos para la salud, resulta conveniente proyectar el escenario a seis aos como seobserva en el flujo de fondos. Esto se ve reforzado por la importante tendencia observada en dis-tintos mercados externos y por el gran crecimiento en el territorio nacional, lo que permite gene-rar expectativas optimistas respecto de las iniciativas de produccin permanente de propleos.

    2.7 Anlisis de sensibilidad

    Escenario base

    Para el anlisis de sensibilidad se utiliza el escenario base descrito en el Cuadro 10, que contemplalos factores crticos ms relevantes usados en la evaluacin econmica.

    CUADRO 10. Escenario base del plan de negocios propleo, horizonte de 6 aosEscenario base Sensibilidad de los factores crticos VAN (12%): $ 1.120.081 Precio de la miel: $ 1.350/kgTIR: 17% N de colmenas: 40 Precio propleos: $ 30.250/kg Rendimiento de propleos: 400 gr/colmena Rendimiento de miel: 40 kg/colmena Mano de obra: $ 67.000 mes/40 colmenas

    Precio de la miel. Si el precio de la miel baja, podra llegar a $ 1.127/kg antes de disminuir larentabilidad exigida al negocio, lo que equivale a una disminucin de un 16%. Bajo este precio severa amenazada su rentabilidad (Cuadro 11). Para disminuir los riesgos de una baja de precios,

    es necesario desarrollar productos a partir de las caractersticas de la flora nativa original, condenominaciones de origen y trazabilidad, entre otras caractersticas que aumenten el valor de laproduccin.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    26/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    24

    CUADRO 11. Sensibilidad del precio de la miel, horizonte de 6 aosEscenario Sensibilidad de los factores crticos VAN (12%): $ 0 Precio de la miel: $ 1.127/kgTIR: 12% N de colmenas: 40 Precio propleos: $ 30.250/kg Rendimiento de propleos: 400 gr/colmena Rendimiento de miel: 40 kg/colmena Mano de obra: $ 67.000 mes/40 colmenas

    Nmero de colmenas. El nmero de colmenas es determinante en la rentabilidad del negocio.ste se vera comprometido si disminuye el nmero de colmenas de la unidad productiva desde 40a 33 (17% menos), y se obtendran menores producciones de propleos y de miel, lo que generauna cada de la rentabilidad (Cuadro 12).

    CUADRO 12. Sensibilidad del nmero de colmenas, horizonte de 6 aosEscenario Sensibilidad de los factores crticos VAN (12%): $ 0 Precio de la miel: $ 1.350/kgTIR: 12% N de colmenas: 33 Precio propleos: $ 30.250/kg Rendimiento de propleos: 400 gr/colmena Rendimiento de miel: 40 kg/colmena Mano de obra: $ 67.000 mes/40 colmenas

    Precio del propleo. El precio de mercado es considerablemente superior al que se encontrcomo lmite para igualar el VAN a cero. Este podra sufrir una cada de hasta un 67%, antes deafectar la rentabilidad del negocio, lo que da un amplio margen de holgura para una posible bajaen el precio (Cuadro 13).

    CUADRO 13. Sensibilidad del precio de propleos, horizonte de 6 aosEscenario Sensibilidad de los factores crticos VAN (12%): $ 0 Precio de la miel: $ 1.350/kgTIR: 12% N de colmenas: 40 Precio propleos: $ 9.848/kg Rendimiento de propleos: 400 gr/colmena Rendimiento de miel: 40 kg/colmena Mano de obra: $ 67.000 mes/40 colmenas

    Rendimiento de propleo. Los lmites que hacen al VAN igual a cero (130 gr/colmena), estnmuy por debajo de los alcanzados en el proyecto precursor en el que se implement el sistemade recoleccin propolis collector y con el que se obtuvieron 400 gr de materia prima al ao porcolmena (Cuadro 14).

    CUADRO 14. Sensibilidad del rendimiento de propleos, horizonte de 6 aosEscenario Sensibilidad de los factores crticos VAN (12%): $ 0 Precio de la miel: $ 1.350/kgTIR: 12% N de colmenas: 40 Precio propleos: $ 30.250/kg Rendimiento de propleos: 130 gr/colmena Rendimiento de miel: 40 kg/colmena Mano de obra: $ 67.000 mes/40 colmenas

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    27/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    25

    Rendimiento de miel. El rendimiento de miel por colmena podra caer un 25% antes de compro-meter la rentabilidad del negocio; es decir, desde 40 a 30 kg/colmena (Cuadro 15).

    CUADRO 15. Sensibilidad del rendimiento de miel, horizonte de 6 aosEscenario Sensibilidad de los factores crticos VAN (12%): $ 0 Precio de la miel: $ 1.350/kg

    TIR: 12% N de colmenas: 40 Precio propleos: $ 30.250/kg Rendimiento de propleos: 400 gr/colmena Rendimiento de miel: 30 kg/colmena Mano de obra: $ 67.000 mes/40 colmenas

    Mano de obra. El precio al cual el VAN del proyecto se hace cero es de $ 94.353 mensuales, el queequivale a un 40% ms que el precio usado de referencia en la elaboracin del proyecto.

    CUADRO 16. Sensibilidad de la mano de obra, horizonte de 6 aos

    Escenario Sensibilidad de los factores crticos VAN (12%): $ 0 Precio de la miel: $ 1.350/kgTIR: 12% N de colmenas: 40 Precio propleos: $ 30.250/kg Rendimiento de propleos: 400 gr/colmena Rendimiento de Miel: 40 kg/colmena Mano de obra: $94.353 mensuales/40 colmenas

    Los resultados obtenidos en el anlisis de sensibilidad muestran un menor margen de holgurapara el nmero de colmenas y precios de la miel, por lo que es posible reconocer la importancia

    que tiene la actividad primaria de produccin de miel para este tipo de explotacin. Esto sita ala produccin de los propleos como un complemento de diversificacin, que permite aumentarla rentabilidad de la produccin no slo como un polo aislado de la produccin primaria, si noque teniendo especial cuidado con el riesgo que existe en el escenario de disminuir el valor de lasexplotaciones apcolas.

    3. Alcances del negocio

    Este modelo de negocio se puede replicar en todas las zonas apcolas de Chile, que cuenten conflora nativa libre de residuos qumicos que potencialmente afecten el carcter natural de las zonasde pecoreo y pongan en riesgo la obtencin de productos inocuos.

    Se deber tener una consideracin especial en aquellas zonas que se caractericen por el desarrollode mieles y productos complementarios especiales, los que pueden adquirir denominacin deorigen botnico (mono, bifloral o multifloral de flora nativa) y/o geogrfico (productos precordi-lleranos, del desierto y otros), con atributos orgnicos, entre otros.

    El alcance del modelo tambin exige un tamao mnimo de productores por zona. Por zonase considera aquella que permita ofrecer propleos de manera homognea y caracterizada a laindustria interesada. Por lo tanto, el nmero de productores se relaciona con la capacidad quetengan para asegurar el abastecimiento de materia prima para la industria compradora interesadaen desarrollar los productos.

    Aunque en el corto plazo el modelo est orientado a contar con la aceptacin de los consumidoresen el mercado nacional e industrias de carcter cosmtico, alimenticio y farmacutico, en el me-

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    28/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    26

    diano o largo plazo se espera el desarrollo de una etapa posterior que incluya el mercado externopara el posicionamiento de los productos desarrollados a base de propleos.

    4. Claves de viabilidad

    4.1 Calidad y diferenciacin

    La flora de las reas de pecoreo deben ser especies nativas, para obtener un producto de calidadsuperior al de otros pases que exportan propleos, tales como Cuba y Brasil. Adems, es funda-mental que las reas de pecoreo se encuentren libres y alejadas de zonas de utilizacin de pestici-das y qumicos, a fin de obtener un producto orgnico y libre de residuos.

    Como referencia, cabe sealar que Chile es oferente de miel de buena calidad promedio (me-dida por sus caractersticas organolpticas, niveles de actividad enzimtica, hidroximetil furfural[HMF]11 y humedad), pero actualmente compite en la franja de menores precios. La venta de miel

    es como materia prima a granel, sin tipificacin ni control de calidad.

    En este contexto, la uniformidad del producto es vital para la viabilidad del modelo y para ello esnecesaria la existencia de laboratorios certificadores que acrediten la composicin por la cual elmercado paga precios ms altos. Este punto est muy relacionado con la existencia de un poderde compra que desarrolle productos a base de propleos diferenciados; es decir, la articulacinentre estos actores es vital para el desarrollo de la produccin, aumento de la demanda y unifor-midad de los propleos nacionales.

    4.2 Asociatividad

    Para alcanzar el xito del modelo productivo es necesario contar con un nmero mnimo de pro-ductores que aseguren un volumen atractivo para la industria elaboradora o exportadora. Estepunto es necesario para generar estabilidad en el desarrollo de productos a base de propleos, ascomo tambin en su entrega a los consumidores en los lugares de venta. De esta manera, habruna relacin basada en la seguridad entre los proveedores y la industria, que se puede reflejaren la prctica mediante contratos, y la implementacin de planes de desarrollo de proveedores,beneficiosos para las partes involucradas.

    Dada la existencia de cientos de pequeos y medianos productores, es indispensable la genera-cin de instancias de asociatividad que logren una eficaz comercializacin del propleo, ademsde insertar concretamente a los productores en el negocio; de esta manera se genera ms efi-ciencia en la relacin de proveedor e industria y se alcanzan los beneficios asociados y mayoresrentabilidades.

    4.3 Industria desarrollada

    La existencia de una industria compradora es, sin dudas, el punto ms importante en la viabili-dad del modelo, ya que es la demandante de la materia prima y la encargada de desarrollar losproductos, de ponerlos a disposicin de los consumidores y de entregar los atributos de stos.No obstante, la industria compradora debe distinguir entre aquellos propleos provenientes deexplotaciones que diferencian esta materia prima, de aquellas que no lo hacen.

    11 El 5-hidroximetil-2-furaldehdo o hidroximetilfurfural (HMF) es un producto de alta toxicidad, generadopor la degradacin de los azcares y se considera un parmetro indicador de la calidad de la miel.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    29/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    27

    Lo anterior es importante para incentivar la produccin de propleos de calidad de acuerdo a losreales atributos diferenciadores de los propleos nacionales y as no considerar aquellos productosque, aunque indiquen en sus envases la presencia de propleos en un porcentaje determinado,no indican si se trata de un producto que cuenta con las propiedades que poseen los propleosnacionales.

    Tambin es necesaria la generacin de programas de desarrollo de proveedores (PDP) que ten-gan como fin el fortalecimiento de la cadena de valor, para asegurar los volmenes necesarios deproductos a base de propleos, adems de establecer vnculos de confianza con los abastecedoresmediante contratos o cualquier sistema que refleje la consolidacin, compromisos y regularidadde la entrega de materia prima en el tiempo.

    5. Asuntos por resolver

    La comercializacin de los diferentes productos tiene potencial en la medida que se resuelvanproblemas relativos a:

    La implementacin de un protocolo de normas y exigencias, vital para lograr un productode alto valor. Por lo tanto, la informacin que se de a conocer a productores, asociaciones,laboratorios y a todos los actores involucrados, permitir llevar a cabo el negocio de maneraconcreta, gracias a la transferencia de las soluciones de los factores crticos que establecernel xito del modelo. Algunos de estos factores son las cantidades y calidades de avonoides ycidos cafeicos, los que actan como propiedades diferenciadoras de los propleos, ademsde las condiciones de higiene y trazabilidad con que debe contar la produccin de propleos,

    para brindar seguridad a los consumidores. De la misma forma, es necesario establecer en elprotocolo las condiciones del entorno de las zonas de pecoreo de las abejas y los sistemas decosecha ms adecuados, al igual que la denicin de la forma de acopiar la materia prima, demodo de mantener sin alteraciones las caractersticas de los propleos en bruto para lograr,nalmente, la estandarizacin y direccin de las producciones.

    El modelo de negocio exige la incorporacin de nuevos productores para generar volmenessucientes para la elaboracin de todos los productos en cantidad adecuada para justicar eldiseo y compra de envases a precios convenientes.

    La estrategia de implementacin contempla la introduccin de sistemas de trazabilidad ycerticacin para los productores que se incorporen a la produccin de propleo para generarproductos derivados. De esta manera se ofrece seguridad alimentaria a los consumidores, loque respalda el consumo de productos desarrollados a base de propleos.

    Este modelo requiere de la identicacin de las zonas productivas que generen propleosde caractersticas y calidades homogneas, con el objetivo de determinar, de acuerdo a lascomposiciones de la materia prima, los destinos de las producciones, adems de valorizarlasfehacientemente.

    La obtencin de resoluciones sanitarias para los productos a base de propleos es vital parasu desarrollo a escala comercial. Actualmente, los socios de APICENT S.A. interesados enel negocio, estn gestionando el permiso y las patentes de laboratorios cosmticos para lacomercializacin de cremas; sin embargo, slo cuentan con la autorizacin para comercializargotas, lo que les impide un mayor desarrollo y, por ende, no existen incentivos para mejorarla calidad de la materia prima, dada la falta de una cadena comercializadora formal.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    30/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    28

    Finalmente, un asunto por resolver, de gran importancia y clave para el desarrollo de laproduccin de esta materia prima, es la necesaria presencia de instituciones certicadorasacreditadas por autoridades competentes del pas, cuyo objetivo es la identicacin decompuestos especcos, que pueden ser valorados de acuerdo a las cantidades presentes enlos propleos analizados.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    31/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    29

    1. El entorno econmico y social

    Regin de La Araucana

    La Regin de La Araucana se extiende entre los 3735 y 3937 latitud Sur; limita al norte con laRegin del Biobo, al sur con la de Los Lagos, al este con Argentina y al oeste con el Ocano Pac-fico. Su superficie es de 31.858,4 km2, que representan el 4,2% del territorio nacional continental.Su capital es Temuco y comprende dos provincias: Malleco y Cautn, adems de 32 comunas.

    De acuerdo al XVII Censo Nacional de Poblacin del ao 2002 (INE, 2003), la poblacin de laRegin es de 869.535 habitantes, lo que corresponde a, aproximadamente, el 5,8% de la pobla-

    cin total del pas. La poblacin urbana es de 630.413 habitantes (68% de la Regin) y la rural de298.551 (32%)

    En La Araucana se concentra la mayor cantidad de mapuches: 203.221 personas, equivalentes al33,63% de esa etnia; se encuentran principalmente en la provincia de Cautn (al sur de la Regin),representan el 83,9% de la poblacin mapuche de la regin y el 76,9% de toda la poblacinregional.

    La economa regional se ha diversificado y se basa en las actividades de comercio y servicios, tu-rismo sustentable, industria manufacturera y fuertemente en el sector silvoagropecuario y agroin-

    dustrial, ligados tanto al mercado interno como a una slida presencia en los mercados externos.Se ha generado una dinmica de crecimiento productivo, que ha tenido como resultado el in-cremento del ingreso per cpita regional anual, con tasas de crecimiento del PIB superiores al

    SECCIN 2

    El proyecto precursor

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    32/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    30

    promedio de la dcada anterior. El flujo de inversin privada nacional y extranjera es constante ycreciente y se ha desarrollado una fuerte capacidad exportadora de los empresarios regionales endiversos rubros, en quienes se consolidan ventajas comparativas.

    La principal actividad econmica de la Regin es la silvoagropecuaria y destacan los cultivos tradicio-nales de cereales, como trigo, avena, cebada y centeno, adems de lupino y papa. Tambin es des-

    tacable la produccin pecuaria, especialmente el rubro bovino. Otra rea que ha experimentado uncrecimiento en los ltimos aos es la actividad forestal, principalmente en la provincia de Malleco.

    Con relacin a la apicultura, la Regin de La Araucana presenta, aproximadamente, 3.465 ex-plotaciones que corresponden a 51.228 colmenas, base de la produccin de mieles y ceras (INE,2007). En tanto, en forma incipiente y promisoria se han generado instancias de produccin abase de los derivados de la miel, tales como propleos, ceras, jalea real y polen. Estos anteceden-tes, sumados a la certeza que la explotacin apcola no genera impactos negativos en el medioambiente, sino por el contrario, genera efectos positivos al favorecer la polinizacin y mejorar laproduccin de semillas tanto a nivel productivo como de flora nativa, dan cuenta del alto poten-

    cial de este rubro, que se proyecta como un nuevo polo de desarrollo productivo en la zona.Respecto de las existencias de colmenas, la Regin presenta las condiciones necesarias para trans-formarse en un importante productor y exportador de mieles y derivados como los propleos;es la sexta regin en importancia respecto del nmero de colmenas, despus de las regiones conmayor desarrollo frutcola. Sin embargo, carece de importancia en la produccin de miel y pro-ductos derivados.

    En la Regin de La Araucana, diversas entidades pblicas y privadas han apoyado a los pequeosproductores mediante el desarrollo de pequeos proyectos productivos apcolas, con la instala-

    cin de 5 a 10 colmenas por productor. No obstante, estn sujetos a condiciones de mercado in-formal con una demanda inestable, bajos precios y que debido a su bajo volumen de produccintienen dificultades para acceder a los centros de consumo ms importante. La ejecucin de esteproyecto permiti brindarles una alternativa de comercializacin, no solamente para miel sino quepara otros productos de la colmena como los propleos, adems de ofrecerles capacitacin en laextraccin de propleos y en el rea de comercializacin.

    Este proyecto gener ingresos adicionales a los socios de APICENT S.A. sin afectar la produccinde miel, su principal negocio a la fecha, con la posibilidad de desarrollar productos medicinales ycosmticos que podran generar ingresos an superiores. El efecto multiplicador de este proyecto

    permitira desarrollar la industria de propleos para exportacin, negocio que requiere de mayoresvolmenes y que, actualmente, tiene alta demanda en mercados como Japn, Europa y EstadosUnidos.

    El xito de este proyecto permitir a APICENT establecer un poder comprador de propleos,traspasando los beneficios a otros apicultores de la zona, debido a que existen interesantes expec-tativas para la exportacin de este producto.

    Caracterizacin de los beneficiarios

    Los beneficiarios directos del proyecto precursor son productores de pequea y mediana propie-dad, socios de APICENT S.A., y apicultores proveedores de materia prima, ubicados en la Reginde La Araucana.

    La ejecucin de este proyecto tambin incorpora a pequeos productores que han desarrolladopequeas producciones de 5 a 10 colmenas/productor, mediante el aporte de diversas institucio-

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    33/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    31

    nes pblicas y privadas. Por lo tanto, el apoyo que APICENT S.A. les ofrece permitir estabilizar suproducciones, participar en nuevos mercados, mejorar retornos debido a mayores precios y llegara consumidores que son inalcanzables sin la existencia del proyecto.

    El sector es sensible a riesgos de carcter tcnico relacionados con la facilidad de la cosecha depropleos desde las trampas, debido a que estos sistemas estn diseados para propleos de flora

    tropical, que son ms quebradizos, a diferencia de los nacionales, que son ms viscosos y quedificultan la etapa de cosecha.

    En tanto, factores econmicos relacionados con la baja de precios internacionales de los prop-leos y la baja aceptacin de los consumidores por productos medicinales y cosmticos a base depropleos, implicaran menores retornos al productor. Otro riesgo podra relacionarse con quese sobrepase la capacidad productiva de APICENT S.A., dados los buenos mercados tanto para laexportacin de propleos, como para los productos a base de ellos.

    2. El proyecto precursor

    2.1 Caractersticas generales

    El desarrollo, validacin y sistematizacin del Plan de Negocios surge de la ejecucin del proyectoprecursor Cosecha y Desarrollo de Productos a partir de Propleos, financiado por la Fundacinpara la Innovacin Agraria, FIA, ejecutado entre octubre de 2002 y septiembre de 2005.

    El proyecto precursor estuvo orientado a mejorar la rentabilidad y estabilidad del negocio apcolamediante la integracin vertical y la incorporacin de nuevos productos en forma industrial. Su

    objetivo fue aprovechar los numerosos productos factibles de desarrollar, generar estabilidad enel rubro apcola y participar en mercados con buenas condiciones internacionales, adems deaprovechar las oportunidades que entrega el incipiente mercado nacional.

    Esta iniciativa gener informacin fundamental para establecer un sistema productivo de prop-leos sobre la base de la modernizacin de los sistemas de cosecha y la elaboracin de productosa base de propleos, por parte de los asociados de APICENT S.A. Para ello, el proyecto contemplmejorar los mtodos de extraccin, y as obtener un producto con menor contenido de impure-zas, adems de caracterizar los propleos de acuerdo a la zona geogrfica.

    Finalmente, el proyecto desarroll una estrategia de comercializacin y de marketing que definiel tipo de envases, contenidos, precios, plazas y diseo de etiquetas, lo que permiti la distribu-cin en los lugares de venta.

    2.2. Validacin de la tecnologa

    Para desarrollar productos a base de propleos se estableci un modelo de creacin de valor,compuesto principalmente por:

    adquisicin de trampas, intervencin de colmenas, recoleccin, extraccin, caracterizacin, desarrollo de productos a base de propleos, comercializacin.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    34/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    32

    La adquisicin de trampas se refiere a la compra de los propolis collector, en el mercado na-cional, con el fin de utilizarlos posteriormente en la intervencin de colmenas de los socios de APICENT S.A. Estas adquisiciones aumentaron mientras avanzaba el proyecto, con el fin de medirla evaluacin de este sistema de cosecha.

    Los rendimientos de cosecha post desarrollo y finalizacin del proyecto fueron superiores a las

    alternativas de cosecha artesanales usadas comnmente en esta actividad; alcanzaron, en unaprimera etapa, 200 gr/colmena cosechada y, en una fase posterior, 400.

    Dada la asociatividad del proyecto, se recolectaron los propleos cosechados en predios de distin-tos socios y se registraron los datos, con el objetivo de determinar las pocas de mayor produccin y tambin la diferencia de un ao a otro.

    Posteriormente, los propleos que llegan de los predios fueron seleccionados por color y ubi-cacin geogrfica, luego se les quitan las partculas extraas para facilitar su extraccin, la cualse realiz con una solucin alcohlica en una sala de la asociacin, que cuenta con resolucin

    sanitaria. Esto permiti la etapa posterior que caracteriza a los propleos con relacin a su origenbotnico, para agregarles valor.

    Luego de la caracterizacin, APICENT S.A. finalmente consigui modelar el desarrollo de produc-tos; destacan jabones, gotas, cremas y leche de propleos, los que fueron comercializados en dospuntos de venta de la ciudad de Temuco: locales propios de APICENT S.A. y en supermercados.

    Uno de los aspectos importantes que validan la ejecucin del proyecto precursor ocurri en laexploracin de la aceptacin por parte del pblico, donde se determin que todos los productosobtenidos tuvieron una excelente aceptacin; tambin se validaron en las distintas ferias y/o ex-

    posiciones donde fueron presentados.

    3. Los productores del proyecto hoy

    El enfoque aplicado a la ejecucin del proyecto y sus resultados contribuyeron a que actualmente APICENT S.A. y sus siete socios produzcan distintos tipos de productos a base de propleos, y quehayan aumentado el nmero de colonias desde 2.000 hasta 4.000, aproximadamente. Adems,continan utilizando el sistema propolis collector para la recoleccin de la materia prima.

    Actualmente producen propleos en gotas y estn tramitando una resolucin para autorizar unlaboratorio cosmtico, que les permita comercializar sus cremas a base de este producto, juntocon jabn y leche.

    La produccin es de 400 kg/temporada y se espera que aumente en la medida que se incorporenms productores de miel a los manejos requeridos, a fin de mantener la calidad demandada.

    Para complementar el impacto positivo de los resultados del proyecto, cabe destacar que fue reco-nocido con el Premio a la Innovacin Agraria 2004 por el Ministerio de Agricultura y la Fundacinpara la Innovacin Agraria, lo que se tradujo en una capacitacin de los siete socios en el CentroExperimental Apcola de la Habana en Cuba, cuyo resultado permiti al equipo tcnico y a lossocios de APICENT incorporar nuevos conocimientos de difcil acceso sin esta posibilidad.12

    12 Ver noticia FIA: [Consulta: agosto, 2009].

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    35/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    33

    El anlisis del proyecto aprendido y precursor contribuye a poner en perspectiva el potencial y losfactores crticos de la incorporacin de una herramienta de diversificacin de la actividad apcola,con la cual se ven beneficiados los apicultores de la IX Regin de la Araucana, mediante la pro-duccin y comercializacin de propleos, y desarrollo de otros productos. Se constituy as, unpaquete tecnolgico que no estaba disponible antes de la realizacin de este proyecto.

    La incorporacin de esta herramienta favorecer en mayor grado la competitividad del rubro ymejorar los resultados de rendimiento y productividad, aumentando los volmenes de produc-cin y dando un mayor atractivo a la produccin de miel y sus derivados, a travs de un mayorvalor agregado.

    Junto con las fortalezas de la actividad apcola de Chile desde los puntos de vista agroecolgico, decalidad de productos, de la situacin arancelaria y del desarrollo organizativo, qued demostradala importancia de abordar el negocio desde una perspectiva sistmica de cadena productiva, don-

    SECCIN 3

    El valor del proyectoprecursor y aprendido

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    36/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    34

    de an existen desafos como: la normativa, el manejo sanitario, los proyectos de innovacin parael desarrollo de productos con mayor valor agregado, y la expansin y consolidacin del mercadonacional e internacional, entre otros.

    Cabe destacar que el anlisis de los indicadores econmicos del Plan de Negocio propuesto mues-tra una atractiva rentabilidad y refuerza la idea de que se trata de un complemento a la produccin

    de miel, que aprovecha los recursos originados en la colmena y diversifica la oferta de productos,aumenta los ingresos y genera una mayor estabilidad a los productores del rubro.

    Finalmente, aunque la calidad de los propleos depende del tipo de flora y del ambiente, es de-cisivo el trabajo del apicultor, puesto que la calidad del producto resultante, estar directamenterelacionada con los mtodos de extraccin, almacenamiento y conservacin.

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    37/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    35

    Anexo 1. Caractersticas del propleo Anexo 2. Mercado internacional de la miel y

    productos derivados Anexo 3. Mercado nacional de la miel Anexo 4. Comercio mundial de partidas arancelarias

    que incluyen propleos naturales yelaborados

    Anexo 5. Anlisis econmico Anexo 6. Literatura consultada Anexo 7. Documentacin disponible y contactos

    Anexos

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    38/58

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    39/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    37

    ANExo 1. Caractersticas del propleo

    El propleo es una mezcla compleja de resinas, ceras, aceites esenciales, polen y microelementos;es de consistencia viscosa y de color verde, pardo, castao, rojizo e incluso casi negro, dependien-do de su origen botnico. Esta sustancia, elaborada por las abejas, es conocida por el hombre des-de tiempos remotos; la utilizaban los sacerdotes egipcios y posteriormente los griegos, quienes lodenominaron propleos, pro = delante de y polis = ciudad (Bedascarrasbureet al ., [en lnea]).

    La composicin qumica del propleo es compleja y depende bsicamente de las fuentes vegetalesde origen y de la funcin especfica dentro de la colonia (Cuadro 1).

    CUADRO 1. Composicin bsica de los propleosCompuesto %Resinas y blsamos 50 - 55Cera de abejas 30 - 40 Aceites esenciales o voltiles 5 - 10Polen 5Materiales orgnicos y minerales 5

    Fuente: Bedascarrasbureet al ., [en lnea].

    Se han identificado ms de 160 compuestos, cuyo 50% corresponde a fenoles, a los cuales se les

    atribuye accin farmacolgica; los principales fenoles identificados son: flavonoides, cidos aro-mticos y sus steres, aldehdos aromticos, cumarinas y triglicridos fenlicos (Bedascarrasbureet al ., op. cit. ).

    Existe otro grupo de compuestos y elementos minerales que se encuentran como trazas (en canti-dades que casi no se aprecian) que son de fundamental importancia en la actividad biolgica delpropleo y en el metabolismo celular; destacan la provitamina A y algunas vitaminas del complejoB, especialmente la vitamina B3 o nicotinamida, adems de lactonas, polisacridos, aminocidos y otras sustancias an no identificadas.

    La calidad de los propleos se mide por el contenido de flavonoides, que son pigmentos naturalespresentes en los vegetales, que protegen al organismo del dao producido por agentes oxidantescomo rayos ultravioletas, polucin ambiental y sustancias qumicas presentes en los alimentos,entre otros. El organismo humano no puede producir estas sustancias qumicas protectoras, porlo que deben obtenerse mediante los alimentos o en forma de suplementos. Estn ampliamentedistribuidos en plantas, frutas, verduras y en diversas bebidas, y son componentes sustancialesdel componente no energtico de la dieta humana (Martnez-Florezet al ., 2002). As mismo, losflavonoides son altamente valorados en la industria de la cosmetologa, donde se usan principal-mente en cremas.

    En trminos generales, al propleo se le atribuyen alrededor de 20 propiedades: antibacteriano,antimictico, anticolesterolmico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitxico, an-tialrgico, analgsico, anestsico, antituberculoso, antiviral, citosttico, desodorante, epitelizan-te, estimulante de la inmunognesis, fitoinhibidor, hemosttico, hipotensor y termoestabilizador.Fundamentalmente es un magnfico biorregulador y reestructura la capacidad de defensa, funcio-namiento y adaptacin del organismo (Universo Odontolgico, 2005).

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    40/58

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    41/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    39

    ANExo 2. Mercado internacional de la miel y productosderivados

    1. Produccin mundial de miel

    Segn Barrera (2009), la produccin de miel en el mundo creci 15% en el perodo 2000-2006,llegando a 1.446.000 toneladas. En 2007, ltimo ao en que existen estimaciones, habra bajadoun poco ms de 3%, a 1,4 millones de t. El principal pas productor fue China, que con algo msde 303.000 t fue responsable de casi el 22% de la produccin mundial. Argentina se ubic ensegundo lugar, con una produccin de 81.000 toneladas. Se estima, sin embargo, que esta pro-duccin habra bajado considerablemente en 2008. Una produccin algo menor mostr Turqua y Ucrania (alrededor de 80.000 t cada uno), Estados Unidos (70.000), y Mxico y Rusia (56.000t). La produccin de Chile se estim en 9.100 t, equivalentes al 0,6% de la produccin mundial

    (Grfico 1). La demanda mundial por miel ha aumentado, ya que se considera un alimento salu-dable, no perecible y con propiedades altamente beneficiosas para la salud.

    Las existencias mundiales de colmenas declaradas por FAO (alrededor de 72,6 millones de unida-des) no se condicen en muchos pases con sus ndices de produccin, como los casos de India,Etiopa e Irn, donde es posible que los recursos vegetales a los que acceden las abejas no seansuficientes, o bien la cadena productiva no incorpora estrategias de manejo y tecnologa que setraduzcan en mayores productividades (Barrera,op. cit. ).

    China 22%Canad

    2%Espaa2%

    India4%

    Brasil2%Irn2%

    Etiopa3%

    Ucrania6%

    Mxico4%

    Rusia4%

    EE. UU.5%

    Argentina6%

    Turqua6%Otros 31%

    Fuente: Barrera (2009).

    GRFICO 1. Produccin mundial de miel del ao 2007.Total: 1.400.491 toneladas

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    42/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    40

    2. Consumo mundial de miel

    Segn la FAO, el consumo mundial de miel bordea los 220 gr/per cpita al ao (ODEPA [en lnea]).El siguiente cuadro muestra los distintos consumos existentes en algunas regiones del mundo.

    CUADRO 1. Consumo mundial per cpita de miel

    Pas ConsumoSuiza, Austria y Nueva Zelanda 1,5 kg/persona Alemania 1,2 kg/personaUcrania y Canad 1,0 kg/persona Argentina (exportador) 180 gr/personaChina (exportador, con aumentos en el consumo interno) 150 gr/persona

    Fuente: ODEPA [en lnea].

    Actualmente, los requerimientos de los principales mercados compradores de miel apuntan aexigir cada vez mayores estndares de calidad e inocuidad de las mieles; esto se hace evidentetras la incorporacin de legislaciones que exigen la trazabilidad completa del proceso productivo,adems de certificaciones de buenas prcticas, tanto apcolas como de manufactura como, porejemplo, en las salas de extraccin de miel de los pases exportadores.

    3. Comercio internacional de miel

    Las cifras consolidadas del comercio internacional estn actualizadas por FAO hasta el ao 2006.El comercio mundial de miel se increment desde US$ 685 millones en 2005, a US$ 810 millonesen 2006, segn los antecedentes de FAOSTAT ([en lnea]). Los pases que lideraron las expor-taciones fueron China (24% en volumen y 19% del valor exportado) y Argentina (19 y 13%,respectivamente). Otros grandes pases exportadores son Alemania (5 y 8%); Mxico (6 y 7%) y Hungra (4,5 y 6%) (Grfico 2). Aproximadamente un tercio de las mieles que participan en elcomercio internacional son proporcionadas por 25 pases, con un aporte de Chile de 1,5%. Entreellos algunos pases mantienen un incremento sostenido de sus envos de miel, como Brasil e India(Barrera, 2009).

    Argentina1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    1.000

    900800

    700

    600

    500

    400

    300

    200100

    0

    M i l l o n e s

    d e

    U S $

    China Alemania Hungra Mxico Dems pasesFuente: Barrera (2007).

    GRFICO 2. Evolucin de las exportaciones mundiales de miel(millones de dlares), 1999-2006

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    43/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    41

    Las importaciones en el mundo en 2006 alcanzaron 441.000 toneladas y fueron lideradas por dospases: Estados Unidos y Alemania, quienes adquirieron, respectivamente, 28% y 20% de la mieltransada. Japn compr un 9%, seguido por el Reino Unido (6%) y Francia (5%). El 30% restantese distribuy entre 14 pases, principalmente de la Unin Europea y, unos pocos, del Medio Orien-te. De acuerdo a estas cifras, la miel es demandada por pases con alto poder adquisitivo, cuyoconsumo por persona supera 500 gr/ao.

    El valor de las importaciones muestra la misma tendencia que sus cantidades; Alemania es el ma- yor comprador mundial (US$ 173 millones CIF en 2006), seguido por Estados Unidos (US$ 153millones) y por el Reino Unido(US$ 69,5 millones) (Grfico 3).

    El precio promedio mundial observado en el ao 2006 fue de US$ 1,9/kg, y registr una levealza respecto de 2005, como resultado de la apertura de varios mercados a las mieles de orgenesdistintos a China y Argentina, pases que actualmente han mermado sus producciones. Las cifrasde la FAO reflejan los cambios ocurridos en la comercializacin mundial de la miel en el ao 2003,consecuencia de las restricciones comerciales que sufrieron los principales productores y exporta-

    dores mundiales: China y Argentina (Grfico 4).

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Alemania EE. UU. Reino Unido Japn Francia Dems pases

    Fuente: Barrera (2007).

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    M i l l o n e s

    d e

    U S $

    GRFICO 3. Evolucin de las importaciones mundiales de miel(millones de US$), 1999-2006

    3

    2,5

    2

    1,5

    11990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

    Fuente: Barrera (2007).

    U S $ / k g

    GRFICO 4. Evolucin del precio unitario internacional de miel(US$/kg), 1990-2006

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    44/58

    Desarrollo de Productos a Base de Propleos FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48

    42

    4. Mercado de productos derivados de la obtencin de miel

    Jalea real

    Los principales pases que producen jalea real a escala comercial son China, Taiwn y Tailandia,cuyo mercado principal es Japn, ya que la disminucin del nmero de cultivadores internos en

    este pas ha generado una cada en su produccin, que no supera las 3 toneladas; por ello, Chi-na les provee casi la totalidad del producto que consumen (93,5%). El resto lo importan desdeTaiwn y Tailandia. Del total de jalea real presente en el mercado japons, un 97% es importado(Supernatural, [en lnea]).

    Segn el Sistema de Inteligencia de Mercados de la Embajada de Colombia en Japn (SIM, [enlnea]), la jalea real se importa en su presentacin bruta, y se procesa internamente en empresaslocales que, a su vez, elaboran el producto final que ellos mismos venden en casi la totalidad delos casos.

    Polen

    Actualmente, los pases productores de polen no escasos y destacan Espaa, Estados Unidos y Chi-na. El polen espaol se exporta casi en su totalidad a los pases europeos, adems de Estados Uni-dos (en seco). El polen chino apareci en el mercado hace pocos aos, sin embargo no ha tenidobuenos resultados debido a su sabor poco apetitoso y a las evidentes fallas en su procesamiento.En Amrica Latina se produce polen en menor escala en Argentina y Chile; este ltimo exportapolen fresco congelado a Francia y Holanda y seco a Estados Unidos (Rodrguez, 2007a).

    El polen puede ser comercializado tanto en fresco como seco; este ltimo implica un proceso para

    disminuir su tenor de humedad, lo que permite su conservacin por largo tiempo y es la presen-tacin ms difundida. La produccin en fresco requiere un proceso de congelamiento y posteriormantencin en fro, por lo que su precio es levemente mayor que el del polen seco. ste se empleapara alimentacin humana y animal, especialmente para los Bombus sp. polinizadores que se usanen Europa (Rodrguez,op. cit. ).

  • 7/22/2019 48 Libro Propoleo

    45/58

    FIA VALORIZACIN DE RESULTADOS 48 Desarrollo de Productos a Base de Propleos

    43

    ANExo 3. Mercado nacional de la miel

    1. Evolucin de las explotaciones apcolas

    En el Cuadro 1 se observa una comparacin entre los censos agropecuario y forestal de 1997 y2007 (INE, [en lnea]; INE, 2007). Las explotaciones apcolas han disminuido en 2