3. agenda azul...116 cuarto informe de labores 3.1.1. inversión para el desarrollo, conservación y...

30
3. AGENDA AZUL

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

3. AGENDA AZUL

Page 2: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,
Page 3: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 115

3. AGENDA AZUL

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOSEl recurso agua es indispensable para la vida humana y en general para todas las actividades económicas así como para preservar los ecosistemas y su biodiversidad.

En México, debido al crecimiento poblacional y económico, la disponibilidad de agua pasó en tan sólo 58 años de 18,035 a 4,288 metros cúbicos por habitante al año. A esto hay que agregar que el crecimiento de la demanda de agua se generó principalmente en las zonas con menor disponibilidad del recurso y que el 68% de la precipitación pluvial se presenta en sólo cuatro meses del año, de junio a septiembre.

Lo anterior, aunado a bajas eficiencias en el uso del recurso ocasionó que la disponibilidad de agua superficial sea insuficiente en algunas zonas del país y que muchas fuentes de abastecimiento subterráneo estén actualmente sobreexplotadas.

El país enfrenta asimismo problemas de calidad del agua y el impacto de huracanes y sequías que se intensificarán como consecuencia del cambio climático.

En ese contexto, la política hídrica nacional se diseñó para lograr que México cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente.

3.1. INCREMENTAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTOLa escasez y el uso excesivo del agua dulce plantean una creciente y seria amenaza para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Como resultado del crecimiento de la población urbana, muchas de las grandes ciudades se vieron obligadas a importar agua de cuencas cada vez más lejanas, debido a que las fuentes locales de aguas superficiales y subterráneas dejaron de satisfacer la demanda, por agotamiento o contaminación. Ante esta problemática, la administración del agua se tornó en un tema de capital importancia.

Para definir con claridad el rumbo a seguir y las metas que se deben alcanzar para crear un mejor futuro, el Gobierno Federal instrumentó el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (PNH), cuyo propósito es lograr una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable preservando el medio ambiente.

Para lograr este propósito, el Programa Nacional Hídrico establece ocho objetivos generales, entre los cuales figura el relativo a “Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, a fin de elevar el nivel de vida de la población nacional.

Page 4: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores116

3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica

A través de los programas de la Conagua, para 2010 se programó una inversión federal de 23,797.6 millones de pesos, lo que representa una cifra histórica.

La inversión total autorizada al 30 de junio de 2010 para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica ascendió a 39,102.2 millones de pesos, 8.7% superior en términos reales a la inversión ejercida en 2009.

• Del total, 23,797.6 millones de pesos son recursos federales que se canalizan a los diversos programas que opera la Conagua; 11,881.8 millones de pesos, son aportaciones de los gobiernos estatales y municipales y 3,422.8 millones de pesos de los usuarios.

• Al desarrollo de la infraestructura de abasto de agua potable, alcantarillado y saneamiento se destinará el 72.3%; a la operación y desarrollo de la infraestructura hidroagrícola el 19.8%, y el 7.9% a las obras para la prevención y protección contra inundaciones.

Durante el primer semestre de 2010 se ejercieron 17,320.3 millones de pesos de inversión federal, 112.3% superior en términos reales a lo ejercido en el mismo periodo de 2009. De la inversión federal ejercida al mes de junio, el 80.2% se destinó para realizar obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento; el 14.6% para el desarrollo de infraestructura hidroagrícola; y el 5.2% para obras de protección para la prevención y protección contra inundaciones, lo que representó avances del 50.2%, 24.9% y 17.2%, respectivamente en relación a los montos autorizados.

INVERSIÓN EJERCIDA PARA EL DESARROLLO, CONSERVACIÓN Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA, 2007-2010 (Millones de pesos corrientes)

Concepto

Datos anuales Enero a Junio

Observado Presupuesto autorizado2010 2/

2009 2010p/ Variación % real 3/2007 1/ 2008 2009

TOTAL 4/ 25,119.5 35,826.0 34,465.0 39,102.2 7,817.6 17,320.3 112.3

Infraestructura de abasto de agua potable, alcantarillado y saneamiento

18,393.2 25,614.5 25,077.0 28,288.7 6,459.1 14,868.4 120.6

- Gobierno Federal

11,019.4 14,909.4 14,202.3 16,424.7 6,459.1 8,248.2 22.4

- Gobiernos estatales y municipales

6,180.4 10,414.3 10,349.7 11,339.0 n.d. 6,620.2 n.a.

- Organismos operadores5/

1,193.4 290.8 525.0 525.0 0 0 0.0

Operación y desarrollo de la infraestructura hidroagrícola

5,983.5 7,469.7 7,181.4 7,728.3 761.1 1,921.0 141.9

- Gobierno Federal

3,176.8 3,815.0 4,133.6 4,287.7 602.5 1,501.2 138.8

- Gobiernos estatales y municipales

599.5 861.2 540.0 542.8 31.0 419.8 1197.6

Page 5: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 117

- Usuarios 2,207.2 2,793.5 2,507.8 2,897.8 127.6 0 n.a.

Obras de protección para la prevención y protección contra inundaciones 7/

742.8 2,741.7 2,206.6 3,085.2 597.4 530.9 -14.8

- Gobierno Federal 8/

742.8 2,497.7 2,146.6 3,085.2 597.4 530.9 -14.8

- Gobiernos estatales y municipales

n.d. 244.0 60.0 0 0 0

1/ Cifras revisadas y actualizadas por el área responsable.2/ Presupuesto autorizado al 30 de junio de 2010.3/ La variación real se calculó con el deflactor del Índice Nacional de Precios al Consumidor 1.0436 al mes de junio.4/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.5/ Corresponde a las inversiones en los Acueductos Uspanapa La Cangrejera, Veracruz y Distrito Industrial Marino

(DIM)Lázaro Cárdenas, Michoacán.7/ Este programa no contempla coparticipación de los usuarios.8/ A partir de 2008 se reportan otras acciones de Manejo y Control del Sistema Hidrológico.n. d. No disponible.n.a. No aplicable.p/ Cifras preliminares.Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua

3.1.2. Agua potable, alcantarillado y saneamiento

Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado así como mejorar su calidad, es uno de los objetivos de este gobierno para elevar los niveles de bienestar de la población. Durante 2007 y 2008 se incorporó a 2.1 millones de habitantes al servicio de agua potable y a 1.7 millones al servicio de alcantarillado, con lo que, para 2008 se lograron en promedio coberturas superiores al 90.3% y 86.4%, respectivamente. En 2009, con base a los recursos asignados a través de los programas a cargo de la Conagua, más las inversiones que otras dependencias federales llevan a cabo en materia de agua potable y saneamiento, se estima que se incorporaron alrededor de 1.2 millones de habitantes al servicio de agua potable y 1.1 millones al servicio de alcantarillado. Lo que significó alcanzar coberturas nacionales del 90.7% en agua potable y del 86.8% en alcantarillado. Para 2010 la meta es proporcionar el servicio de agua potable a 98.7 millones de habitantes y el de alcantarillado a 94.6 millones de habitantes para llegar a coberturas del 91.1% y del 87.3%, respectivamente.

COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, 2007-20101/

(porcentaje)

ConceptoObservado

Meta 20102007 2008 2009p/

Agua potable nacional 89.9 90.3 90.7 91.1

Zonas urbanas 2/ 94.5 94.4 95.4 95.5

Zonas rurales 3/ 74.7 77.0 75.2 76.1

Alcantarillado nacional 86.1 86.4 86.8 87.3

Zonas urbanas 2/ 94.2 94.0 95.0 95.2

Zonas rurales 3/ 59.9 61.3 60.8 61.61/ Datos calculados con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, llevado a diciembre, tomando como base las

tasas de crecimiento determinadas por Conapo. 2/ Localidades con una población mayor a 2,500 habitantes.3/ Localidades con una población menor a 2,500 habitantes.p/ Cifras preliminares. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua

Page 6: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores118

3.1.2.1 Potabilización

Durante 2009, 27 plantas potabilizadoras se pusieron en operación con una capacidad instalada de 2,213 litros por segundo, lo que permitió incrementar en 2,715.2 litros por segundo el caudal potabilizado. Lo anterior permitió contar con un inventario de 631 plantas potabilizadoras municipales en operación, con una capacidad instalada total de 133,091 litros por segundo que procesan y potabilizan un caudal de 90,040.2 litros por segundo.

De las 27 plantas que entraron a operar en 2009, 10 plantas potabilizadoras eran nuevas con una capacidad instalada de 2,312 litros por segundo y dos ampliaciones de plantas ya existentes con capacidad de 700 litros por segundo.

La infraestructura nueva se localiza en: una en Chihuahua (60 litros por segundo), dos en el Distrito Federal (160 litros por segundo), dos en Guanajuato (57 litros por segundo), una en Michoacán (1,500 litros por segundo), una en Nuevo León (150 litros por segundo), una en Sinaloa (500 litros por segundo), tres en Tabasco (385 litros por segundo) y una en Tamaulipas (200 litros por segundo). La planta nueva de Michoacán de 1,500 litros por segundo, reemplazó a una anterior de mil litros por segundo) que causó baja automática del inventario.

Durante 2010 se estableció como meta incrementar la infraestructura de operación con seis plantas potabilizadoras nuevas e incrementar en 1,917 litros por segundo el caudal potabilizado, para alcanzar un volumen estimado de 91,957.2 litros por segundo. A junio de 2010, se avanzó en la construcción de seis plantas potabilizadoras nuevas y la ampliación de dos existentes, con una capacidad instalada de 3,725 litros por segundo mismas que se ubican en los estados de Baja California con una planta nueva y una ampliación (1,425 litros por segundo); Guanajuato con una planta nueva (250 litros por segundo); Puebla con una planta nueva (100 litros por segundo); Querétaro con una planta nueva (1,500 litros por segundo); Tabasco con una planta nueva (250 litros por segundo); Tamaulipas con una ampliación (100 litros por segundo); y Veracruz con una planta nueva (100 litros por segundo). Adicionalmente, se inició la fase de pruebas funcionales de la planta potabilizadora del Sistema Acueducto II, de Querétaro, Querétaro, con una capacidad instalada de 1,500 litros por segundo.

En el puerto de Acapulco, se concluyó la rehabilitación de la Planta Potabilizadora “El Cayaco”, de 2 mil litros por segundo de capacidad, así como de las líneas de conducción Papagayo I y II, pozos someros y cárcamos de rebombeo.

PLANTAS POTABILIZADORAS EN OPERACIÓN Y CAUDALDE AGUA POTABILIZADA, 2002-2010

e/ Cifras estimadas al cierre de añoFuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua

637631604

541491488482465439

91,957.290,040.2

87,325.086,393.285,399.0

87,052.385,605.8

83,660.281,796.6

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201070,000

75,000

80,000

85,000

90,000

95,000

Plantas potabilizadoras Caudal de agua potabilizada

Número de plantas Lps

e/

Page 7: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 119

3.1.2.2 Agua limpia

En el ejercicio 2009 se suministró un caudal de agua a la población de 328.2 metros cúbicos por segundo, de los cuales se consiguó la desinfección de 318.7 metros cúbicos por segundo, beneficiando a poco más de 89.9 millones de habitantes, con lo que se logró llegar a un porcentaje del indicador de cobertura de desinfección del 97.1%.

COBERTURA NACIONAL DE AGUA DESINFECTADA, 2007-2010Concepto 2007 2008 2009 2010 e/

Cobertura de Desinfección (Porcentaje) 96.2 96.7 97.1 97.4

Caudal Suministrado (m3/s) 327.6 328.2 328.2 328.2

Caudal Desinfectado (m3/s) 315.2 317.4 318.7 319.7e/ Cifras estimadas al cierre de 2010.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua

Asimismo, el caudal de agua desinfectada se incrementó de 1.252 metros cúbicos por segundo respecto al año 2008, en tanto que para 2010 se estima mantener el mismo nivel, con un incremento de 2.3 metros cúbicos por segundo en el caudal de agua desinfectada, lo que significó pasar de un nivel de cobertura nacional de desinfección de 96.7% en 2008 a 97.4% en 2010, en beneficio de más de 90.2 millones de habitantes.

3.1.2.3 Tratamiento de aguas residuales en centros urbanos del país

En el ejercicio 2009 aumentó a 7,837 litros por segundo la capacidad instalada de la infraestructura municipal de tratamiento de aguas residuales en operación, con la cual se logró incrementar en 4,488 litros por segundo el caudal de aguas residuales tratadas, para un total histórico de 88,127.1 litros por segundo, que significó una cobertura de tratamiento de aguas residuales municipales de 42.2% a nivel nacional.

Dentro de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales que entró a operar en 2009 destacan, como más relevantes por su capacidad, 110 plantas nuevas, cinco plantas rehabilitadas y seis ampliaciones, que integran una capacidad instalada de 6,697.1 litros por segundo y un caudal de aguas residuales tratadas de 4,887 litros por segundo. Estas instalaciones se ubican en: tres en Baja California (52 litros por segundo), cinco en Baja California Sur (215 litros por segundo), cinco en Campeche (20.5 litros por segundo), dos en Coahuila (240 litros por segundo), seis en Colima (49 litros por segundo), dos en Chihuahua (88 litros por segundo), seis en Durango (614 litros por segundo), una en Guanajuato (90 litros por segundo), siete en Guerrero (1,488.7 litros por segundo), 12 en Jalisco (438.6 litros por segundo), una en Michoacán (26 litros por segundo), nueve en Morelos (252 litros por segundo), dos en Nayarit (805 litros por segundo), tres en Puebla (129 litros por segundo), siete en Querétaro (80 litros por segundo), dos en Quintana Roo (150 litros por segundo), dos en San Luis Potosí (164 litros por segundo), 16 en Sinaloa (205.5 litros por segundo), dos en Sonora (12.9 litros por segundo), una en Tabasco (80 litros por segundo), tres en Tamaulipas (500 litros por segundo), dos en Tlaxcala (18.5 litros por segundo), una en Veracruz (750 litros por segundo), cuatro en Yucatán (45 litros por segundo) y seis en Zacatecas (183.4 litros por segundo).

En el mismo contexto, desde el inicio de la actual administración y hasta junio de 2010, se logró la puesta en operación de 244 nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales, se rehabilitaron 37 y se ampliaron otras 13 plantas, instalaciones que incorporan una capacidad instalada adicional en operación de 22,528 litros por segundo. Con esta infraestructura la cobertura nacional de tratamiento de aguas residuales municipales pasó de un 36.1% en diciembre de 2006% a un 42.4% en junio de 2010.

Page 8: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores120

PLANTAS DE TRATAMIENTO EN OPERACIÓN Y VOLUMENDE AGUA TRATADA, 2002-2010

2,0502,0291,833

1,7101,5931,433

1,3001,182

1,077

96,180.088,127.1

83,639.679,294.3

74,388.371,784.8

64,541.960,242.6

56,148.5

600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,4002,600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201040,00045,00050,00055,00060,00065,00070,00075,00080,00085,00090,00095,000

100,000

Plantas de tratamiento Volumen de agua tratada

p/

Número de plantas Lps

p/ Cifras programadas al cierre del añoFuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua

Para 2010 se programó alcanzar un 45.8% de cobertura de tratamiento de las aguas residuales que se colectan en los alcantarillados municipales del país. Al respecto, hasta el mes de junio se pusieron en marcha y operación tres plantas nuevas con una capacidad conjunta de 1,050 litros por segundo las cuales se ubican en: Baja California Sur (150 litros por segundo), Jalisco (150 litros por segundo) y Querétaro (750 litros por segundo).

PORCENTAJE DEL CAUDAL DE AGUA RESIDUAL TRATADA RESPECTO AL CAUDALDE AGUA RESIDUAL COLECTADA, 2002-2010

p/ Cifras programadas al cierre del añoFuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua

45.842.240.238.336.135

31.529.727.7

5

15

25

35

45

55

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 p/

Se continúa con las acciones sistemáticas de operación de la infraestructura de tratamiento de agua residual ubicada en la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco, se estima proporcionar en el año 2010, un caudal promedio anual de agua residual tratada de 1 metro cúbico por segundo. En el periodo de enero a julio se tuvo una producción promedio de 0.943 metros cúbicos por segundo. Dichas acciones corresponden únicamente a la operación básica, excluyendo los trabajos de mantenimiento y rehabilitación debido a que en el presente ejercicio no se asignaron recursos para este rubro.

3.1.2.4 Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Rurales (Prossapys)

Durante 2009, con el Prossapys se suscribieron 31 Anexos de Ejecución y Técnicos con igual número de gobiernos estatales. El total de recursos ejercidos en el marco de estos Anexos sumó 2,959.3 millones

Page 9: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 121

de pesos y se integró con 2,135.5 millones de pesos de inversión federal y 823.8 millones de pesos aportados por los gobiernos estatales participantes. Entre las obras y acciones realizadas se encuentran las siguientes:

• Construcción de 697 obras de agua potable, en beneficio de 264,014 habitantes de 895 localidades y de 320 sistemas de drenaje sanitario, para dotar con servicio de alcantarillado a 213,702 habitantes de 334 localidades.

• Instalación de 3,923 sanitarios ecológicos, con los cuales se dota de saneamiento básico a 18,090 habitantes de 110 pequeñas localidades. Asimismo, los ejecutores estatales reportan la elaboración de 527 estudios y proyectos de agua potable y alcantarillado.

La inversión federal autorizada para el Prossapys en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 ascendió a 2,051.9 millones de pesos, con cargo a ella se suscribieron 25 Anexos de Ejecución y Técnicos con igual número de gobiernos estatales, que involucraron recursos por un total de 2,177.4 millones de pesos, en donde la inversión federal ascendió a 1,380.9 millones de pesos y la aportación de la contraparte estatal fue de 796.5 millones de pesos.

Para 2010 se comprometieron las siguientes metas: 210,419 habitantes incorporados al servicio de agua potable: y 128,589 habitantes incorporados al servicio de alcantarillado.

Las obras y acciones programadas en los 25 Anexos suscritos, se encuentran en proceso de contratación y construcción, motivo por el cual no se tiene ningún avance físico. En cuanto al avance financiero para apoyar el proceso de licitación y construcción de las obras programadas, al 30 de junio la solicitud de radicación de recursos federales ascendió a 1,036.7 millones de pesos.

3.1.2.5 Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU)

En el ejercicio 2009, a través de este programa se suscribieron Anexos de Ejecución y Técnicos con las 32 entidades federativas, se aplicaron recursos por 11,042.9 millones de pesos, de los cuales 5,180.2 millones de pesos correspondieron a inversión federal y 5,862.7 millones de pesos a los recursos aportados por las contrapartes estatales.

Mediante la aplicación de los recursos ejercidos se realizaron las siguientes acciones:

• Construcción y ampliación de diversas obras de captación, conducción, redes y líneas de distribución de agua potable, lo que permitió abastecer de agua potable a 260,351 nuevos usuarios y obras de rehabilitación para mejorar el servicio a 734,510 de habitantes.

• En materia de alcantarillado, construcción y ampliación de diversas obras de drenaje sanitario, mediante las cuales se dotó por primera vez con servicio de alcantarillado a 234,393 habitantes, se llevaron a cabo paralelamente, acciones de rehabilitación para el mejoramiento de la eficiencia en la prestación del servicio, beneficiándose con ello a 1,145,217 habitantes.

Para el ejercicio 2010, en el decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación se autorizaron al Programa 5,866.3 millones de pesos. Con base en dicho monto, se suscribieron Anexos de Ejecución y Técnicos con 26 estados, en donde la inversión federal comprometida ascendió a 4,383.5 millones de pesos, adicionándose 4,411.6 millones de pesos de aportación de la contraparte estatal para un total de 8,795.1 millones de pesos.

En 2010 se comprometieron las siguientes metas: incorporar al servicio de agua potable a 234,625 habitantes; suministrar agua potable mejorada a 502,829 habitantes; incorporar al servicio de alcantarillado a 268,165 habitantes; y dotar de alcantarillado mejorado a 508,416 habitantes.

Page 10: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores122

Las obras y acciones programadas en los 25 Anexos suscritos, se encuentran en proceso de contratación y construcción, motivo por el cual no se tiene ningún avance físico. En cuanto al avance financiero para apoyar el proceso de licitación y construcción de las obras programadas, al 30 de junio se solicitó la radicación de recursos federales por 3,079 millones de pesos.

3.1.2.6. Modernización de los Organismos Operadores de Agua

Durante 2009 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) continuó con la evaluación del desempeño de algunos organismos operadores de agua potable con el fin de identificar y promover acciones para su mejora, que les permitan proporcionar un mejor servicio a los usuarios, garantizar su fiabilidad operativa, aumentar su rentabilidad y ayudarles a conservar el recurso agua. Para ese año, se aplicó una batería de 28 indicadores definidos por el Instituto, tres más que el año anterior, con el fin de medir también el impacto de las políticas gubernamentales en la mejora del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento del país. En el periodo de septiembre a diciembre de 2009 se evaluaron 10 organismos operadores de agua, de tal manera que al final del año se llegó a un total de 90 organismos en 27 estados del país, cumpliendo así al 100% la meta establecida.

Para 2010 el número de organismos operadores a evaluar fue de 94 mediante la aplicación de los mismos 28 indicadores para medir tanto su eficiencia en la prestación de los servicios y operación financiera, como el impacto de las políticas gubernamentales en la mejora del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento del país. Al mes de junio de este año, se capturó y analizó la información de 50 organismos operadores y se calcularon los indicadores para cada uno de ellos.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA (Número de organismos evaluados al año)

Avance

90

50

757575

020406080

100120

2006 2007 2008 2009 2010Ene-Jun

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Meta 94

Asimismo, a solicitud de diferentes organismos operadores, se apoyó en acciones de modernización, entre otras a la Junta de Agua y Drenaje de Matamoros y con el fin de mejorar y hacer más eficiente la conducción y distribución del agua potable, se amplió la red en dos sectores, para dar servicio a la zona industrial de la ciudad y a 50 mil habitantes. Como parte de la colaboración con la Junta Central y la Junta Municipal de Chihuahua se realizó el diagnóstico, la modelación y la planificación de sectores en la red de distribución de agua potable y se llevó a cabo el proyecto Asesorías y evaluaciones en temas de desarrollo institucional y autosuficiencia financiera para el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Puebla.

Page 11: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 123

FOndO nACiOnAl de inFRAeSTRUCTURA

Durante 2010, a través del Promagua, el Comité Técnico del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), autorizó los proyectos Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del municipio de Hidalgo del Parral, Chihuahua, con una capacidad nominal de 280 litros por segundo que permitirá tratar la totalidad de las aguas residuales generadas en el municipio, así como la PTAR Bahía de Banderas en Nayarit, cuya capacidad es de 600 litros por segundo y permitirá sanear en un periodo de 10 años la totalidad de la zona de estudio que comprende 12 localidades, con una solución ambientalmente sustentable y acorde al marco ecológico.

Con lo anterior, en materia de saneamiento, a junio de 2010 se apoyaron 24 proyectos con una capacidad instalada de 48.5 metros cúbicos por segundo.

En cuanto al abastecimiento de agua potable, se cuenta con seis proyectos que en conjunto suministrarán 17.55 metros cúbicos por segundo, incluyendo cuatro acueductos (Acueducto II en Querétaro, El Realito en San Luis Potosí, El Zapotillo para Guanajuato y Jalisco y Falcón-Matamoros en Tamaulipas), así como dos plantas desaladoras, en Los Cabos y Ensenada, Baja California.

PROgRAMA PARA lA MOdeRniZACión de lOS ORgAniSMOS OPeRAdOReS de AgUA (Promagua)

Bajo el marco del Promagua se continúa con las labores de promoción en una muestra de organismos operadores con la intención de incorporarlos al Programa de Mejora Integral de la Gestión, mediante el cual se realizarán acciones enfocadas al incremento de eficiencias en la prestación de los servicios a fin de consolidar a los organismos operadores, que éstos puedan enfrentar obligaciones y exista una reducción gradual de la canalización de subsidios a los mismos.

En 2010 se elaboraron dos estudios de Diagnóstico y Planeación Integral, (Tijuana y Tuxtla Gutiérrez) que serán la base para la incorporación del esquema antes mencionado en esas localidades a nivel nacional. Asimismo, se prepara el correspondiente de Celaya, Guanajuato y se autorizó la elaboración de otros seis diagnósticos para Mazatlán, Sinaloa; Tepic, Nayarit; Distrito Federal; Minatitlán, Veracruz; Toluca, Estado de México y Zihuatanejo, Guerrero.

Durante 2009 se realizaron siete cursos sobre cobranza en organismos operadores y se brindó asistencia técnica a los organismos operadores en eficiencia comercial y cálculo de indicadores de gestión, cobranza y sectorización de redes de agua potable.

Se publicó el “Manual para incremento de eficiencia física, hidráulica y energética en sistemas de agua potable”; el cual está enfocado al análisis de necesidades de consumo de agua, análisis de redes hidráulicas y selección de los equipos de bombeo para operar a máxima eficiencia, con procedimientos para el análisis energético e indicadores para su seguimiento.

También en el marco del Patme se realizó un estudio de diagnóstico de eficiencia de instalaciones electromecánicas de agua potable de 10 Organismos Operadores de la Zona Conurbada del Valle de México. De los resultados encontrados en el estudio destacan acciones que van desde un mantenimiento preventivo, hasta la sustitución de equipos, incrementando la eficiencia electromecánica y teniendo ahorros energéticos de hasta un 40%.

Page 12: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores124

EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA DE 10 DE LOS ORGANISMOS OPERADORESPARTICIPANTES EN EL PATME 2006-2009

Eficiencia Física: Volumen de agua facturado entre volumen de agua producidoEficiencia comercial: Monto anual recaudado entre monto anual facturadoEficiencia global: Eficiencia física más eficiencia comercialFuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua

69.8 72.1 77 76.6

53.4 53.7 54.8 55.3

37.3 38.8 42.2 42.4

0102030405060708090

2006 2007 2008 2009

Eficiencia física

Porcentaje

Eficiencia comercial Eficiencia global

De igual forma, el Prodder continúa teniendo un impacto considerable en la realización de acciones vinculadas al mejoramiento de eficiencias dentro de las cuales están la detección y reparación de fugas.

En el primer semestre de 2010 se realizaron siete cursos de capacitación sobre indicadores de gestión para el personal de los organismos operadores de agua potable, a fin de que puedan dar seguimiento a sus avances a través de indicadores y con ello definir acciones de incremento de eficiencia.

Asimismo, se impartieron dos cursos sobre cuidados en la instalación, operación y mantenimiento de instalaciones electromecánicas, medición e incremento de eficiencia electromecánica; tarifas eléctricas y corrección del factor de potencia. Estos cursos brindan mayores elementos al personal de los organismos operadores para definir acciones de bajo o nulo costo que reduzcan sus consumos energéticos y reduzcan las pérdidas por fugas y así puedan incrementar su eficiencia.

PROgRAMA de devOlUCión de deReChOS (Prodder)

Durante el ejercicio fiscal 2009 se estableció como meta devolver recursos federales por 1,600 millones de pesos. Esta meta se superó en un 18.2% al tramitarse 1,890.7 millones de pesos para su autorización y posterior devolución. Estos recursos más la contraparte de estados y municipios sumaron una inversión total de 3,781.4 millones de pesos apoyando a un poco más de mil municipios participantes.

Con esta inversión se sigue contribuyendo al fortalecimiento del sector a través de la ejecución de acciones de agua potable, alcantarillado, saneamiento y mejoramiento de la eficiencia de los prestadores de servicios.

Para el ejercicio fiscal 2010 se planteó como meta devolver recursos federales por 1,600 millones de pesos aunque al mes de mayo aún no se devolvían recursos ya que se estaba en la etapa de la formalización de Programas de Acciones con los diversos Prestadores de Servicios participantes en el Programa.

MejORAMienTO de lA eFiCienCiA de lOS SiSTeMAS de AgUA

Bajo el marco del Promagua se continúa con las labores de promoción en una muestra de organismos operadores con la intención de incorporarlos al Programa de Mejora Integral de la Gestión, mediante el cual se realizarán acciones enfocadas al incremento de eficiencias en la prestación de los servicios a fin de consolidar a los organismos operadores, que éstos puedan enfrentar obligaciones y exista una reducción gradual de la canalización de subsidios a los mismos.

Page 13: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 125

En 2010 se elaboraron dos estudios de Diagnóstico y Planeación Integral, (Tijuana y Tuxtla Gutiérrez) como base para la incorporación del esquema antes mencionado en esas localidades a nivel nacional. Asimismo, se prepara el correspondiente de Celaya, Guanajuato y se autorizó la elaboración de otros seis diagnósticos para Mazatlán, Sinaloa; Tepic, Nayarit; Distrito Federal; Minatitlán, Veracruz; Toluca, Estado de México y Zihuatanejo, Guerrero.

Durante 2009 se realizaron siete cursos sobre cobranza en organismos operadores y se brindó asistencia técnica a los organismos operadores en eficiencia comercial y cálculo de indicadores de gestión, cobranza y sectorización de redes de agua potable.

Se publicó el “Manual para incremento de eficiencia física, hidráulica y energética en sistemas de agua potable”; el cual está enfocado al análisis de necesidades de consumo de agua, análisis de redes hidráulicas y selección de los equipos de bombeo para operar a máxima eficiencia, con procedimientos para el análisis energético e indicadores para su seguimiento.

También en el marco del Patme se realizó un estudio de diagnóstico de eficiencia de instalaciones electromecánicas de agua potable de 10 Organismos Operadores de la Zona Conurbada del Valle de México. De los resultados encontrados en el estudio destacan acciones que van desde un mantenimiento preventivo, hasta la sustitución de equipos, incrementando la eficiencia electromecánica y teniendo ahorros energéticos de hasta un 40%.

De igual forma, el Prodder continúa teniendo un impacto considerable en la realización de acciones vinculadas al mejoramiento de eficiencias dentro de las cuales están la detección y reparación de fugas.

En el primer semestre de 2010 se realizaron siete cursos de capacitación sobre indicadores de gestión para el personal de los organismos operadores de agua potable, a fin de que puedan dar seguimiento a sus avances a través de indicadores y con ello definir acciones de incremento de eficiencia.

Asimismo, se impartieron dos cursos sobre cuidados en la instalación, operación y mantenimiento de instalaciones electromecánicas, medición e incremento de eficiencia electromecánica; tarifas eléctricas y corrección del factor de potencia. Estos cursos brindan mayores elementos al personal de los organismos operadores para definir acciones de bajo o nulo costo que reduzcan tanto sus consumos energéticos como las pérdidas por fugas de manera que puedan incrementar su eficiencia.

PROgRAMA de ASiSTenCiA TéCniCA PARA lA MejORA de lA eFiCienCiA del SeCTOR de AgUA POTAble y SAneAMienTO (Patme)

Este programa, financiado parcialmente por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), apoyó desde sus inicios en 2006 hasta el cierre de 2009 a 19 organismos operadores a nivel nacional en acciones de incremento de eficiencia física y comercial con una inversión total de más de 600 millones de pesos. Esto permitió importantes avances en los indicadores de eficiencia de los organismos participantes.

El éxito de este Programa ha llevado a la continuación del mismo, ahora bajo el nombre de Programa de Mejoramiento de Eficiencia (Prome) que será también parcialmente financiado por el BIRF. En esta nueva etapa se apoyará a un mayor número de organismos operadores mediante el financiamiento de acciones de incremento de eficiencia esperando una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos en cuatro años. El nuevo contrato de préstamo con el Banco Mundial se firmará a finales de 2010.

3.1.2.7 Programa de Abastecimiento de Agua Potable y de Saneamiento de la Zona Metropolitana del valle de México (ZMvM)

La actual Administración impulsó una política proactiva respecto a la problemática de agua potable, drenaje y saneamiento en el Valle de México, con un papel de coordinador de los principales esfuerzos respecto a la infraestructura común al Distrito Federal y al Estado de México.

Page 14: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores126

En el mes de diciembre de 2009, la Federación, en coordinación con ambas entidades, concluyó la construcción del Túnel Río de la Compañía, obra que se complementará con la planta de bombeo La Caldera, para una capacidad de 40 metros cúbicos por segundo. Dicha planta inició su construcción en noviembre de 2009 y se concluyó en una primera etapa el 26 de julio de 2010 con la entrada en operación del primer cárcamo para 20 metros cúbicos por segundo, a fin de atender la temporada de lluvias de este año. Asimismo, en lo que se refiere a las captaciones al túnel de los colectores que confluyen al Río de la Compañía y cuya construcción se inició en marzo de 2010, se concluyeron las primeras seis captaciones entre el 23 y el 31 de julio de 2010 y las cuatro restantes se terminaron entre el 15 y el 20 de agosto de este año. Estas obras permitirán disminuir el riesgo de inundaciones en beneficio de más de un millón de habitantes de la zona de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca, dentro de las acciones de protección contra inundaciones que se realizan al amparo del Fideicomiso 1928.

Se concluyeron los proyectos para el Saneamiento de la Zona Urbana y de Riego de Tláhuac. La construcción de estas obras quedó a cargo del Gobierno del Distrito Federal, con excepción de la planta de bombeo San José que se concluyó en junio de 2010.

En el mes de julio de 2009 se inició el proyecto y construcción de la planta de bombeo Casa Colorada profunda, para una capacidad de 40 metros cúbicos por segundo, para la operación del Túnel Interceptor Río de los Remedios y de la laguna de regulación Casa Colorada.

PROgRAMA de SUSTenTAbilidAd hídRiCA de lA CUenCA del vAlle de MéxiCO

En 2009 inició la construcción del túnel, el cual tendrá una capacidad de desalojo de hasta 150 metros cúbico por segundo, para reforzar el sistema de drenaje actual. Se concluyó el Proyecto Ejecutivo, se iniciaron 19 lumbreras y el portal de salida y se terminaron cinco lumbreras de 18 programadas para 2010, la excavación del túnel fue de 240 metros de los 3,320 metros reprogramados. Lo anterior significa que para lograr la meta de 2012 deberán abatirse los rezagos que se presentan a la fecha.

Respecto a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, con una capacidad de diseño de 23 metros cúbicos segundo de tratamiento convencional, y un tren de tratamiento químico con capacidad de diseño de 12 metros cúbico por segundo, el 07 de enero de 2010 se llevó a cabo el evento de firma del Contrato de Prestación de Servicios No. SGAPDS-GFOO-DFMXHGO-10-001-LPI, asignado a la sociedad de objeto específico constituida por el Licitante Ganador denominada Aguas Tratadas del Valle de México, S.A. de C.V.

El 21 de mayo de 2010 se firmó el Contrato de Fideicomiso Irrevocable de Inversión, Administración y Fuente de Pago No. 2169 denominado Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco.

SUbSiSTeMAS hidROlógiCOS del vAlle de MéxiCO,ex lAgO de TexCOCO y CUTZAMAlA, MéxiCO

El Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), efectúa las acciones sistemáticas de operación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura hidráulica de los sistemas de abastecimiento de agua potable (Pozos Plan de Acción Inmediata y Sistema Cutzamala, conformada principalmente por pozos, plantas de bombeo, subestaciones eléctricas, tanques de regulación y/o almacenamiento, acueductos y plantas potabilizadoras), infraestructura que permite proporcionar a las entidades usuarias de los gobiernos del Distrito Federal y los estados de México e Hidalgo un caudal promedio anual de 23.05 metros cúbicos por segundo. En el periodo del 1 de enero al 31 de julio de 2010 se suministró un caudal promedio de 20.237 metros cúbicos por segundo (7.416 del Sistema de Pozos y 12.821 de Cutzamala), en beneficio de una población aproximada de 6 millones de habitantes.

Para lo anterior, en el Sistema de abastecimiento del Valle de México se continúa con las acciones de operación y de mantenimiento preventivo y correctivo general en instalaciones eléctricas y mecánicas

Page 15: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 127

en pozos y plantas de bombeo, con personal propio del Organismo de Cuenca, entre las que destacan el monitoreo de la calidad del agua que se suministra; la sustitución de 45 equipos de bombeo; atención y solución de 170 fallas electromecánicas; y la reparación de cuatro fugas en los acueductos Los Reyes Ferrocarril y Los Reyes Ecatepec, Tláhuac y Tizayuca.

Se efectuaron acciones de mantenimiento correctivo de los tanques de floculación y sedimentación de la Planta Potabilizadora Madín y la reposición de tres pozos en el ramal Tláhuac.

En el Sistema Cutzamala, debido a la problemática de los bajos almacenamientos registrados en las Presas del Sistema, la cual se presenta desde finales del año 2008, y previendo una probable escasez del vital líquido, se aplicaron reducciones en el suministro de agua potable proveniente de este sistema de la siguiente forma: enero 30%, febrero 30%, marzo 17% y abril 9%; a partir de mayo se normalizó el suministro hasta finales de la temporada de lluvias de 2010, periodo en el que se espera se logre una recuperación sensible de los embalses de las presas; posteriormente en base a los niveles de almacenamiento que se presenten, se determinará si es factible continuar con el suministro programado o nuevamente se tendrán que realizar ajustes en el mismo.

Por otra parte se prosigue con la operación y mantenimiento de las plantas de bombeo, subestaciones eléctricas, planta potabilizadora, tanques y acueductos; monitoreo de la calidad del agua del Sistema; extracción y retiro de lirio y maleza de las presas Valle de Bravo y Colorines; asimismo, se realizaron cuatro paros técnicos durante el primer semestre del año, para llevar a cabo actividades de mantenimiento preventivo y correctivo que incluyen cambios de tubería (siete tubos de 99 pulgadas dañados por corrosión en la línea dos del acueducto) y mantenimiento eléctrico a otras instalaciones del Sistema, así como reparación de una fuga en la línea uno del acueducto.

3.1.2.8 Proyectos de infraestructura para los sistemas de agua potabley saneamiento en la frontera norte

En el marco de cooperación de México y los Estados Unidos de América, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (EPA, por sus siglas en inglés) y la Conagua suscribieron un Memorando de Entendimiento en el año 2000, en el que se formalizó un programa de inversiones conjuntas en materia de infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, el cual tuvo gran éxito en las localidades de la frontera norte de nuestro país con subsidios mexicanos de los tres órdenes de gobierno, una componente crediticia y participación mediante subsidios de la EPA, a través del Fondo para Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF, por sus siglas en inglés).

En este sentido, para seguir impulsando el desarrollo y la construcción de infraestructura hidráulica y de saneamiento en las principales ciudades de la franja fronteriza entre México y Estados Unidos de América en el marco del referido programa, se invirtieron 3,914.6 millones de pesos entre 2007-2009.

Para el ejercicio presupuestal 2010 se estimaron inversiones conjuntas por parte de México de 614 millones de pesos.

Entre las acciones realizadas, destaca la ampliación y rehabilitación de infraestructura de agua potable y alcantarillado en diversas localidades fronterizas, tales como: Rosarito, Tijuana, Tecate y Mexicali, Baja California; San Luis Río Colorado, Agua Prieta y Nogales, Sonora; Cd. Juárez, localidades del Valle de Juárez, Chihuahua, Piedras Negras y Cd. Acuña, Coahuila; Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Mier, Miguel Alemán y Cd. Río Bravo, Tamaulipas.

En materia de saneamiento, destacan por su importancia la puesta en operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Monte de los Olivos y La Morita en Tijuana, Las Arenitas en Mexicali y Matamoros, así como la actual construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en Reynosa, Nuevo Laredo y Miguel Alemán, Tamaulipas; y en localidades del Valle de Juárez, Chihuahua.

Page 16: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores128

3.2. MEjORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR AGRíCOLA3.2.1. Infraestructura hidroagrícola

En el marco del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, se desarrollarán las obras de infraestructura necesarias para incorporar 160 mil nuevas hectáreas de riego y de temporal tecnificado, a la vez que se modernizarán 1.2 millones de hectáreas adicionales a las existentes. Con ello se espera alcanzar un mayor equilibrio hidrológico en cuencas y acuíferos, disponer de un mayor volumen de agua para otros usos, así como incrementar el valor agregado en los cultivos de riego.

3.2.2. Infraestructura de riego

Superficie incorporada al riego.- De enero a diciembre de 2009 se incorporaron al riego 12,825 hectáreas, esta cifra representó un avance de 12.4% con respecto a las 103 mil hectáreas establecidas en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012. La inversión ejercida fue de 846.4 millones de pesos, de los cuales 713.8 millones de pesos son federales, 9 millones de pesos de los gobiernos de los estados y 123.6 millones de pesos de los usuarios. Es importante resaltar que durante 2009 se concluyó la construcción de las presas de almacenamiento de “Picachos” en Sinaloa y “El Gigante” en Morelos y se continuó con la construcción de las Presas de almacenamiento Vista Hermosa en Jalisco y el Yathé en hidalgo.

De enero a junio de 2010 se incorporaron al riego una superficie de 768 hectáreas fuera de programa, ya que su totalidad se contempló en el tercer trimestre de 2010, de una superficie total de 14,878 hectáreas. Respecto a la inversión total se programaron 1,925.1 millones de pesos, de los cuales 1,775.9 son federales. Al mes de junio se ejercieron 383.6 millones de pesos.

Superficie de riego rehabilitada, modernizada y/o tecnificada.- Durante el ejercicio presupuestal 2009 se benefició una superficie de 197,612 hectáreas que representan 16.5% de la meta total contemplada de 1.2 millones de hectáreas en el PNH 2007-2012. La inversión total ejercida fue de 4,302.8 millones de pesos, de los cuales 2,587.1 millones de pesos fueron federales, 531 de los gobiernos de los estados y los restantes 1,184.7 millones de pesos fue la aportación de los usuarios agrícolas.

De enero a junio de 2010 se modernizaron y/o tecnificaron 5,847 hectáreas de un total de 184,691 hectáreas programadas durante el año. En cuanto a la inversión total programada de 4,397.4 millones de pesos, 2,823.7 son federales. Se tuvo un avance al mes de junio de 201.4 millones de pesos.

Es importante señalar que la meta de modernización y/o tecnificación se logró a través de dos programas con recursos 100% federales que son los de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego y Programa Lerma-Chapala; así como un programa federalizado en Distritos y Unidades de Riego, sujeto a reglas de operación en donde el Gobierno Federal apoya a los usuarios con el 50% de la inversión y el otro 50% lo aportan los usuarios conjuntamente con los gobiernos de los estados.

Superficie con infraestructura conservada en distritos de riego.- De enero a diciembre de 2009, se realizaron trabajos de conservación de infraestructura en una superficie de 216,805 hectáreas con una inversión de 140.5 millones de pesos.

Durante el año 2010 se programó conservar una superficie de 214,159 hectáreas, con una inversión de 115 millones de pesos, de los cuales no se ha tenido avance ya que la conservación está programada en el último trimestre del año.

Adquisición y rehabilitación de maquinaria en distritos de riego.- En el año 2009 mediante el Programa Desarrollo Parcelario, se adquirieron 129 máquinas y equipo, se rehabilitaron nueve máquinas y se equiparon dos talleres con una inversión de 140.5 millones de pesos.

Page 17: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 129

Para 2010 se prevé adquirir 117 máquinas y equipo, rehabilitar 10 máquinas y equipar tres talleres con una inversión de 115.7 millones de pesos programado a ejercerse en el último trimestre del año.

Cabe señalar que el Programa de Desarrollo Parcelario opera con reglas de operación en donde el gobierno del estado apoya a los usuarios de los distritos de riego con el 50% de la inversión y el otro 50% lo aportan los usuarios con apoyo de los gobiernos de los estados.

Durante 2009 el IMTA continuó con la evaluación de las eficiencias de aplicación del riego parcelario, mediante la aplicación de cuatro indicadores del uso eficiente del agua. En ese sentido, en el periodo de septiembre a diciembre de 2009 se concluyó la elaboración, implementación y validación de estos indicadores para sistemas de riego con fuentes de aprovechamiento superficial en los municipios de Culiacán y Ahome, Sinaloa y Cuautla, Morelos, determinando las eficiencias parcelarias actuales, con lo cual los agricultores pudieron conocer los volúmenes de agua perdida durante el servicio de riego. Asimismo, se realizó un análisis comparativo entre las eficiencias de nueve parcelas evaluadas y las eficiencias de tres módulos demostrativos. A partir del cual se identificaron incrementos en la eficiencia de aplicación del 10% y en la uniformidad del 12%. El procedimiento para determinación de indicadores se transfirió a 115 productores agrícolas a quienes se les proporcionaron recomendaciones para el mejoramiento de la infraestructura de riego de los módulos demostrativos y de todas las parcelas evaluadas equivalente a una superficie de 200 hectáreas. El procedimiento de evaluación se puede aplicar para mejorar los indicadores de uso eficiente del agua de riego en beneficio de mil hectáreas.

Asimismo, se desarrolló un Sistema Información de Campo y Administrativa para Módulos de Riego (ICAM-Riego), que utiliza en tiempo real la información de campo y administrativa, lo que permite mejorar la operación y administración de los módulos de riego e incrementar la productividad del agua y su uso eficiente, entre otros beneficios.

3.2.3. Infraestructura de temporal

Superficie incorporada al temporal tecnificado.- En 2009 se incorporó al temporal tecnificado una superficie de 1,950 hectáreas con una inversión federal de 11.7 millones de pesos.

Para el año 2010 se programó incorporar una superficie de 2 mil hectáreas, todas éstas en el tercer trimestre del año, con una inversión de 60 millones de pesos.

Superficie agrícola conservada y rehabilitada de distritos de temporal tecnificado y cuencas hidrográficas.- Durante 2009 se rehabilitó con infraestructura y se realizaron trabajos de conservación de suelo y agua en una superficie de 183,325 hectáreas con una inversión de 173.8 millones de pesos.

De enero a junio de 2010 se beneficiaron 87,608 hectáreas, que representan el 38.3% de las 228,462 hectáreas programadas durante el año; el presupuesto ejercido fue de 87.6 millones de pesos de un total de 201.9 millones de pesos programados en 2010.

3.2.4 Construcción, rehabilitación y conservación de presas

En 2009 se realizaron trabajos de rehabilitación y/o conservación en 75 presas, con una inversión federal de 110.1 millones de pesos.

Durante 2010 se programó realizar trabajos de rehabilitación y/o conservación en 70 presas, con una inversión federal de 124.2 millones de pesos. Al mes de junio se tuvo un avance financiero de 20.7 millones de pesos.

3.2.5 Instalación de medidores volumétricos de agua

De enero a diciembre de 2009, con el propósito de mejorar la precisión de la medición del agua extraída de las fuentes de abastecimiento, se ejercieron 21.9 millones de pesos, con lo cual se adquirieron 155 medidores.

Page 18: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores130

Para 2010 se prevé adquirir 38 medidores con una inversión de 17.6 millones de pesos. Al mes de junio de 2010, no se tuvo avance ya que la adquisición está programada para el último trimestre del año.

3.3. PROMOVER EL MANEjO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA EN CUENCAS Y ACUífEROSLa Ley de Aguas Nacionales señala a la cuenca y acuífero como unidad básica de gestión del agua y en ella se declara de utilidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en el territorio nacional, como prioridad y asunto de seguridad nacional.

En este cuarto año de la administración actual, se continuaron realizando acciones orientadas a promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas y acuíferos, privilegiando el cumplimiento de las metas establecidas tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, como en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en el Programa Nacional Hídrico.

3.3.1 Manejo integral y sustentable del agua

3.3.1.1 disponibilidad de aguas subterráneas y superficiales

diSPOnibilidAd MediA AnUAl de AgUAS SUbTeRRáneAS

El 31 de enero de 2003 se publicó el primer acuerdo de disponibilidad de aguas subterráneas, y hasta 2006 se contaba con la publicación oficial de la disponibilidad media anual de 202 acuíferos. Durante 2007 y 2008 se publicaron 50 y 30 acuíferos más, y en 2009 se publicó la disponibilidad de agua subterránea de 282 acuíferos, correspondiente al 93% del volumen extraído del subsuelo a nivel nacional, de un universo de cobertura de 653 acuíferos.

En esta estrategia, durante el período de que se informa se determinó la disponibilidad media anual de aguas subterráneas de 100 acuíferos y se elaboraron tres Acuerdos para dar a conocer la disponibilidad de 121 acuíferos, que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación antes del término del período referido. Con este avance, sumado al alcanzado al principio del mismo (282 acuíferos), se determinará la disponibilidad de 403 acuíferos.

Durante el periodo del informe, se formularon tres planes de manejo de acuíferos con el objetivo de ajustar sus extracciones de agua a los volúmenes sustentables, formulados con la visión de una gestión integrada del recurso hídrico, con enfoque interdisciplinario e interinstitucional y con una activa participación de los usuarios organizados en los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Agua Subterránea.

Al primer semestre de 2010 se determinó la disponibilidad de agua de otros 50 acuíferos, alcanzando la cifra acumulada de 453 acuíferos, lo que representó el 69.4% respecto de la disponibilidad determinada.

Page 19: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 131

En los planes de manejo elaborados se introdujeron acciones que tienden a incrementar la disponibilidad de agua, mediante la aplicación de tecnologías como la recarga artificial, la cosecha de agua de lluvia y la desalación de agua subterránea salada o salobre de acuíferos ya afectados por la invasión de agua marina en acuíferos costeros, destacando en este sentido los proyectos correspondientes a los acuíferos del valle de México y del Valle de La Paz, Baja California Sur.

Considerando que los problemas relacionados con la calidad del agua se incrementaron en número y gravedad, tanto como los relacionados con su cantidad, en los programas de la Conagua se incluyeron estudios de la contaminación de acuíferos y se participó en programas de remediación de varios de los casos más importantes, destacando el caso de la remediación del acuífero que subyace al predio donde se está construyendo el Parque Bicentenario.

diSPOnibilidAd MediA AnUAl de AgUAS SUPeRFiCiAleS

En lo que se refiere a la actualización de la disponibilidad de aguas superficiales como se enmarca en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 y en la Ley de Aguas Nacionales, durante el período del 1 de septiembre de 2009 al 31 de agosto de 2010, se concluyó el estudio de actualización de 33 cuencas hidrológicas que comprenden el Río Santiago, para llegar a un total de 122 cuencas con estudios de disponibilidad superficial actualizada.

Page 20: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores132

Por otra parte, durante el período de enero a julio de 2010, se publicaron en el DOF 36 cuencas de las 122 que se mencionaron y que cuentan con estudio de disponibilidad actualizado, el resto están en diferentes etapas del proceso para publicación.

Cabe destacar que hasta el año 2006 se contaba con sólo 80 cuencas con disponibilidad de agua superficial publicada en el DOF. Durante el año 2007 se publicaron la disponibilidad de 400 cuencas, en 2008 se continuó con la publicación de 197 cuencas más; y en 2009 se publicaron 45, con lo cual se alcanzó la meta de publicar la disponibilidad superficial de 722 cuencas, que comprenden las cuencas de las 37 regiones hidrológicas en que se encuentra dividida la República Mexicana.

Durante el período de enero a julio de este año, se llevaron a cabo las actividades para la contratación de los estudios de actualización de la disponibilidad de aguas superficiales, a fin de cumplir con la meta programada de publicar 180 cuencas.

3.3.1.2 Almacenamiento de aguas superficiales

diSPOnibilidAd de AgUA en lAS PRinCiPAleS PReSAS del PAíS POR TiPO de USO: RiegO, POTAble y geneRACión de eneRgíA eléCTRiCA

La disponibilidad de agua en las principales presas por tipo de uso al 1 de junio de 2010, fue la siguiente:

En 131 presas para riego, se registró un volumen de 27,316 millones de metros cúbicos, que corresponde al 58.2% de la capacidad de conservación (46,964 millones de metros cúbicos) que es inferior en 5,035 millones de metros cúbicos a la reportada el 1 de septiembre de 2009 (32,351 millones de metros cúbicos).

Page 21: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 133

En cuanto a la de agua potable, la disponibilidad en 20 presas fue de 6,377 millones de metros cúbicos, 62% de su capacidad de conservación (10,280 millones de metros cúbicos) y 19 millones de metros cúbicos superior a la del 1 de septiembre de 2009 (6,358 millones de metros cúbicos).

Referente a la generación de energía hidroeléctrica, en 22 presas se obtuvo un volumen de 33,642 millones de metros cúbicos, 68.4% de su capacidad de conservación (49,175 millones de metros cúbicos); lo que representó 119 millones de metros cúbicos menos que el volumen registrado el 1 de septiembre de 2009 (33,761 millones de metros cúbicos).

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LAS PRINCIPALES PRESAS POR TIPO DE USO2008-2010

Millones de metros cúbicos

27,316

6,377

33,64236,822

5,680

45,54542,724

8,020

51,531

29,694

5,713

45,058

0

20.000

40,000

60,000

Riego Agua potable Hidroeléctricas

Almacenamiento útil al 1° de junio de 2010 Almacenamiento útil a diciembre de 2009

Almacenamiento útil a diciembre de 2008 Almacenamiento normal histórico

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua

3.3.1.3 Calidad del agua

deMAndA biOqUíMiCA de OxígenO A CinCO díAS y deMAndA qUíMiCA de OxígenO y SólidOS SUSPendidOS TOTAleS

La evaluación de la calidad del agua se realiza utilizando tres indicadores que integran las condiciones fisicoquímicas de la columna de agua: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO

5), Demanda Química de

Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales.

De acuerdo a los resultados obtenidos de los 1,500 sitios de monitoreo en 2009, se obtuvo la siguiente clasificación, con base en los datos que generan los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales:

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA, 2005-20091/

(porcentaje de estaciones de Monitoreo en cuerpos de agua superficiales)

ConceptoUnidad de medida

20052/ 2006 2007 2008 2009

Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5)

Estaciones monitoreadas

Estaciones 370 443 437 518 605

Excelente calidad Porcentaje 42.2 40.4 38.2 40.6 41.0

Buena calidad Porcentaje 21.6 25.3 30.2 25.3 26.8

Aceptable calidad Porcentaje 19.2 17.6 17.6 20.5 19.7

Contaminada Porcentaje 12.4 11.3 9.4 9.5 7.9

Page 22: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores134

Fuertemente contaminada

Porcentaje 4.6 5.4 4.6 4.1 4.6

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Estaciones monitoreadas

Estaciones 360 429 397 532 646

Excelente calidad Porcentaje 25.6 19.5 21.9 23.3 28.3

Buena calidad Porcentaje 16.9 18.9 23.7 22.2 22.1

Aceptable calidad Porcentaje 18.1 23.8 21.9 22.9 18.6

Contaminada Porcentaje 28.3 26.8 22.4 23.7 23.5

Fuertemente contaminada

Porcentaje 11.1 11.0 10.1 7.9 7.5

Sólidos Suspendidos Totales (SST)

Estaciones monitoreadas

Estaciones 419 406 501 586 744

Excelente calidad Porcentaje 49.4 45.3 35.9 42.3 53.5

Buena calidad Porcentaje 32.0 33.0 41.5 33.1 28.9

Aceptable calidad Porcentaje 11.9 14.0 14.6 15.5 10.1

Contaminada Porcentaje 5.3 5.4 5.8 6.8 5.9

Fuertemente contaminada

Porcentaje 1.4 2.3 2.2 2.3 1.6

1/ La evaluación de la calidad del agua de 2010 estará disponible hasta mayo de 2011.2/ Para 2005, cifras revisadas y actualizadas respecto al Tercer Informe de Labores.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua

De acuerdo a los resultados recabados, los sitios de monitoreo se incrementaron en 2009 con respecto a 2008 en un 16.8% para la DBO5, en un 21.4% para la DQO, y en un 27% para los SST. Asimismo indicaron que se mantuvo sin variaciones importantes la calidad del agua a nivel nacional. Cabe aclarar que estos sitios están ubicados en zonas con fuerte influencia de actividades antropogénicas y que no se mide la cantidad del agua que pudiera ser factor de la variabilidad que se presenta.

3.3.1.4 Contaminación de playas

Seguimiento a la calidad del agua de las playas. Con los muestreos realizados por la Secretaría de Salud, en coordinación con las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Marina, los resultados de los análisis de 2010 mostraron que las condiciones bacteriológicas de las aguas marinas de 245 playas de 52 destinos turísticos de 17 entidades del país son adecuadas, ya que de acuerdo con los resultados del monitoreo bacteriológico presentaron resultados menores al límite permitido que es de 500 enterococos/100 mililitros.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO DE PLAYAS, 2005-2010

Concepto 2005 2006 2007 2008 20092010(junio)

Destinos turísticos 44 44 46 46 52 52

Playas 259 274 276 278 244 245

Porcentaje de muestreos que cumplen los niveles de calidad 96.5 96.2 98.4 96.5 99.2 98.0

Porcentaje de playas que cumplen los niveles de calidad 82.6 81.0 89.8 92.9 92.0 86.8

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua

Con base en los resultados en materia de salud durante el periodo 2003-2009, en el 2010 la Secretaría de Salud publicó nuevos lineamientos con objeto de ajustar los niveles del criterio de riesgo, estableciendo un nivel de enterococos de 200 NMP/100 ml, considerando que se garantizará una mayor protección a la salud, dado que la probabilidad de enfermedad será menor a un 10%, tanto en enfermedades gastrointestinales como respiratorias agudas por una sola exposición.

Page 23: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 135

CeRTiFiCACión de lA CAlidAd de PlAyAS

El esquema de certificación de playas está dirigido a los municipios, Comités de Playas Limpias y las personas físicas y morales comprometidos en el cumplimiento de criterios de desempeño sustentable de las playas, tanto para uso recreativo como de atención prioritaria para su conservación.

En el periodo de enero a junio de 2010 se otorgó la certificación de tres playas para uso recreativo y una recertificación. Las playas Playa Nuevo Vallarta Norte en Nayarit, El Palmar en Ixtapa-Zihuatanejo, Miramar en Ciudad Madero Tamaulipas obtuvieron su certificación para uso recreativo y una recertificación en la Playa El Chileno ubicada en los Cabos, Baja California Sur, para conservación de flora y fauna. Con lo anterior, en este Gobierno se han certificado 11 playas, lo que significa un logro importante, garantizando playas turísticas de calidad adecuada para los bañistas.

COMiTéS PlAyAS liMPiAS

De 2007 a 2009 se establecieron 36 Comités Locales Playas Limpias, presididos por las autoridades municipales, con la facultad para coordinar, ejecutar, vigilar e implementar acciones de organización, saneamiento, monitoreo, y promoción de investigación científica y tecnológica. En junio de 2010 se celebró el VI Encuentro Nacional de Playas Limpias en Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, en el cual los comités de playas limpias presentaron sus experiencias exitosas y se realizaron tres talleres encaminados a fortalecer el trabajo de dichos comités: uno para fortalecer el conocimiento de los procedimientos para una certificación exitosa de sus playas, otro encaminado a desarrollar sus Programas de Gestión y el tercero sobre la determinación de bacterias mediante un método rápido, los cuales les servirán para la adecuada programación y desarrollo de sus actividades.

3.3.1.5 débito de agua a estados Unidos de América

En cumplimiento al Tratado de Aguas entre México y Estados Unidos de América suscrito en 1944, el Tratado establece que México debe aportar un volumen de al menos 431.721 millones de metros cúbicos en promedio anual en ciclos de cinco años; la agricultura representa el 83% del uso que le da Estados Unidos de América al agua de la cuenca. Se llevaron a cabo acciones para la entrega del líquido de seis afluentes del Río Bravo, con objeto de saldar el déficit y declarar cerrado el ciclo.

PRinCiPAleS ACCiOneS y ReSUlTAdOS

• Se dio por terminado el ciclo 29 debido a que Estados Unidos de América agotó su capacidad de almacenamiento en las dos Presas Internacionales del río Bravo.

• Se entregó un volumen de agua de 205.6 millones de metros cúbicos a Estados Unidos de América correspondiente al ciclo 30.

3.3.1.6 Participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua

COnSejOS de CUenCA

Promover que las políticas públicas consideren cada vez más en su formulación el punto de la vista de la sociedad es una de las estrategias fundamentales plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

En lo que respecta al sector agua, esta incorporación de la visión pública se manifiesta a través de los 26 Consejos de Cuenca instalados en el país, donde de manera cotidiana participan representantes de los usuarios de las aguas nacionales y de organizaciones ciudadanas, así como representantes de los tres órdenes de gobierno.

Los Consejos de Cuenca son grupos de participación mixtos y colegiados, que promueven una toma de decisiones colectiva sobre la gestión hídrica por cuenca y acuífero.

Page 24: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores136

Entre las actividades que se desarrollan en los Consejos de Cuenca y sus diferentes grupos son: la definición y elaboración de programas, el acuerdo colectivo sobre las prioridades de atención en cada cuenca y la construcción de soluciones donde cada grupo participe activamente en la distribución de responsabilidades. También se promueven acciones para combatir la contaminación de los cuerpos de agua, para la estabilización de acuíferos y para mejorar los esquemas de distribución de uso del agua. Adicionalmente, se impulsa que los diferentes sectores tengan un mejor conocimiento de las condiciones hídricas de cada cuenca, al difundir información necesaria para la toma de decisiones.

A julio de 2010 los diferentes Consejos de Cuenca instalados en el país establecieron en sus programas anuales una serie de actividades para fomentar el saneamiento de las aguas, mejorar la distribución del recurso, promover el uso eficiente, promover el valor del agua e impulsar la conservación y mejoramiento de los ecosistemas. No obstante, por tratarse de un proceso de gestión que requiere de la construcción gradual de acuerdos y de la gestión progresiva de acciones, el cumplimiento de la meta se programó para alcanzarse en la segunda mitad del año.

En ámbitos territoriales más pequeños –subcuencas, micro cuencas o acuíferos- se impulsa que ocho Órganos Auxiliares de los Consejos de Cuenca elaboren y aprueben sus propios programas de gestión, de modo que se refuerce la atención de la problemática hídrica a nivel local. Estos ocho grupos con programa de gestión se sumarán a los 43 órganos auxiliares que formularon y aprobaron sus programas de gestión en el período 2007-2009. Al mes de julio, se aprobaron cinco de los ocho programas definidos para este año.

Para fortalecer la capacidad de actuación de los Consejos de Cuenca y órganos auxiliares, se otorgan apoyos operativos a Consejos de Cuenca y sus diferentes grupos, para la instalación de nuevas gerencias operativas o fortalecimiento de las ya instaladas en años anteriores. Las gerencias operativas facilitan el cumplimiento de los objetivos de los Consejos de Cuenca y de sus Órganos Auxiliares al tener un grupo técnico permanente que agilice el cumplimiento de los acuerdos y acciones propuestas. Al mes de julio de 2010 se brindaron apoyos operativos a 13 consejos de cuenca de los 16 estimados en la meta anual, lo que representó un avance del 81.2%; asimismo, se apoyaron a 81 órganos auxiliares de los 35 considerados en la meta anual, es decir, 2.3 veces más. Las gerencias operativas ofrecieron resultados tangibles en acciones que facilitan la atención de la problemática hídrica en Comisiones, Comités y COTAS. Por ello, los integrantes de estos grupos continúan impulsando las gestiones necesarias para la puesta en marcha de las gerencias operativas, lo que explica el avance superior a la meta programada originalmente.

Con estas acciones, los Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares se consolidaron como los principales mecanismos de participación social en la gestión del agua. Entre sus principales logros pueden señalarse:

• Los consejos de cuenca representan a los sectores usuarios del agua, a organizaciones ciudadanas -ambientalistas, forestales, instituciones académicas-, así como a instituciones de los tres órdenes de gobierno e incorporan a la mayoría de los sectores interesados en los procesos de gestión de los recursos hídricos.

• Dado que los representantes de usuarios y sociedad constituyen al menos el 50% de la estructura de los consejos, y ya que tienen el mismo nivel de voto que los representantes gubernamentales, el proceso de participación se conduce de un modo independiente, garantizando la igualdad para las distintas partes, condición indispensable para el adecuado funcionamiento de los mecanismos de participación.

Page 25: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 137

3.4. CREAR UNA CULTURA CONTRIBUTIVA Y DE CUMPLIMIENTO A LA LEY DE AGUAS NACIONALES EN MATERIA ADMINISTRATIVA Y MEjORAR EL DESARROLLO DEL SECTORLa Conagua, como autoridad en la materia, enfrenta el reto de compatibilizar el crecimiento de la actividad económica y de la población con la oferta del recurso. Lo anterior implica su uso eficiente y racional, con la concurrencia de los diversos actores del agua (usuarios y autoridades) para evitar que el desarrollo económico y social se vea obstaculizado por su escasez. Para enfrentar este reto, se definieron diversas líneas de acción.

3.4.1. Mejora en la calidad de los servicios de atención a usuarios

El 23 de diciembre de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo que da a conocer los trámites y formatos de la Conagua” lo que significó reducir los requisitos y trámites para hacerlos más sencillos y claros.

Se instalaron 34 Centros Integrales de Servicios (CIS) en todos los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales con los que cuenta la Conagua.

Se atiende el rezago en los trámites administrativos en todo el país por un total de 25,274 trámites pendientes de resolución, mismo que se espera abatirlo a finales del año 2012.

Comenzó la instalación y operación del Sistema Integral de Administración del Agua con la modalidad de trámite electrónico.

De enero a junio de 2010, la Conagua recibió a nivel nacional 24,580 solicitudes de trámites relacionados con las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, y emitió 19,989 resoluciones, de las cuales 10,696 corresponden a trámites de 2010 y 9,293 de años anteriores. Del total de las resoluciones destacan: 8,707 que corresponden a solicitudes de prórroga, 2,822 a concesiones de aguas subterráneas, 1,570 a ocupación de zona federal y 2,440 a solicitudes de modificación de concesiones, las que en conjunto representan el 82.7% del total de emisiones.

De acuerdo con lo anterior, al mes de junio de 2010 los Sistemas de Seguimiento (SECTRA y SIAA) arrojaron un total de 25,274 expedientes en proceso de resolución, de los cuales 11,022 corresponden al presente año y 14,252 a años anteriores, tomando en consideración que al cierre de 2009 quedaron en proceso 24,557 trámites pendientes de resolver, lo que representa un 90.3% del total.

3.4.2. fortalecimiento del Registro Público de Derechos de Agua

En el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) se inscriben los títulos de concesión, asignación y permisos que se autorizan en todo el país y tiene por objeto otorgar seguridad jurídica a todos los usuarios.

La publicación en Internet tanto de la base de datos, como del sistema LOCREPDA fortalecen la transparencia de la información del Registro Público de Derechos de Agua, mediante la difusión en forma gratuita de la información y ubicación geográfica de las concesiones, asignaciones y permisos inscritos.

Page 26: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores138

Asimismo, es importante destacar que la información derivada de las inscripciones, constituye una de las herramientas básicas para la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional. Cabe señalar que la meta anual del registro público de derechos del agua para 2010 consistió en inscribir el 100% de las solicitudes de inscripción recibidas que fueran procedentes.

INSCRIPCIONES EN EL REGISTRO PÚBLICO DE DERECHOS DE AGUA, 2007-2010

Concepto

Datos anuales Enero a junio

Observado 2009 2010p/ Variación %

anual2007 2008 2009

Inscripciones1/

(Título de concesión)8 517 12,202 5,913 1,988 4,560 129.4

Volumen de agua concesionado:

Aguas nacionales2/3/

(Mm3)4 457.7 5,136.1 838.1 440.4 465.9 5.8

Superficiales2/ 3 756.5 4,168.8 231.7 175.1 168.5 - 3.8

Subterráneas2/ 701.2 967.3 606.4 265.3 297.4 12.1

Descargas de aguas residuales2/ (Mm3)

659.6 609.7 273.2 33.1 60.4 82.5

Ocupación de zona federal2/ (Mm3)

62.0 95.6 20.2 7.0 15.5 121.4

Extracción de materiales2/ (Mm3)

22.6 24.9 10.3 4.3 10.2 137.2

1/ Los datos se refieren al número de títulos inscritos.2/ Las cifras se refieren al volumen de agua concesionado; de descarga; de extracción de materiales y superficie derivados de

los títulos y permisos inscritos.3/ Las variación del volumen de aguas nacionales superficial, subterránea, descarga y extracción inscrito entre 2009 y 2010;

así como, la superficie concesionada está en función al número de concesiones, asignaciones y permisos de los que se reportó su inscripción en dicho periodo.

p/ Las cifras preliminares corresponden al cierre del mes de junio de 2010.

Fuente: Comisión Nacional del Agua

Durante el periodo de enero a junio de 2010, en el Repda se realizó la inscripción de 4,560 títulos de concesión, acumulando al 30 de junio un total de 450,504 títulos registrados. Del volumen de aguas nacionales concesionado el 36.2% corresponde a aguas superficiales y el restante 63.8% a aguas subterráneas. Asimismo, 60.4 millones de metros cúbicos para la descarga de aguas residuales; 10.2 para la extracción de materiales pétreos y 15.5 millones de metros cuadrados para ocupación de zonas federales.

3.4.3. Creación de bancos de agua

La Sustentabilidad Ambiental, es uno de los ejes rectores de la política nacional, contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, reconociéndose la necesidad de llevar a cabo las acciones que permitan alcanzar un manejo integral y sustentable del agua, en cuyo sentido, se encuentra alineado uno de los grandes objetivos del Programa Nacional Hídrico, destacándose como una de las estrategias, la creación de Bancos del Agua en nuestro país.

Estas instancias, cuyo fin es gestionar operaciones reguladas de transmisión de derechos, encuentran fundamento en el artículo 37 BIS de la Ley de Aguas Nacionales, convirtiéndose en una importante herramienta de gestión para la administración del agua y contribuyendo a regular el mercado de derechos e impulsando un uso eficiente del recurso hídrico.

La meta sexenal contenida en el Programa Nacional Hídrico establece que se contaría con dos Bancos del Agua en operación durante la presente administración. Cabe destacar que en el primer semestre de 2009, dicha meta se cumplió al contarse con dos Bancos del Agua operando, el primero de ellos en el

Page 27: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 139

Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte, y el segundo en el Organismo de Cuenca Lerma Santiago-Pacífico.

Se decidió impulsar e incrementar el establecimiento de Bancos del Agua en México, a fin de cubrir las 13 regiones hidrológicas a través de las cuales se administra el recurso por parte de la Comisión Nacional del Agua.

De esta manera y al mes de junio del 2010 se contó en total con seis Bancos del Agua, que corresponden a igual número de Organismos de Cuenca. Además de los ya mencionados que están operando en Rio Bravo; Pacífico Norte; Balsas y Península de Baja California. Durante el presente año se continúa trabajando a fin de cubrir los 13 Organismos de Cuenca existentes.

Estas instancias permiten atender a los usuarios de las aguas nacionales tanto de manera presencial como virtual y ofrecen una asesoría integral especializada a fin de fortalecer la transparencia, la eficiencia y la certeza jurídica en las transmisiones de derechos de agua que se realizan en nuestro país.

3.4.4. Inspecciones realizadas para verificar el cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales

Las visitas de inspección, así como las sanciones que se derivan de éstas, ya sean económicas o de clausura de aprovechamientos y/o suspensión de actividades, son la principal herramienta con que cuenta la autoridad del agua para verificar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

De septiembre de 2009 a junio de 2010 se efectuaron 4,823 visitas de inspección en las que se determinó que el 47% de los usuarios de aguas nacionales y bienes inherentes cumplen con las obligaciones administrativas establecidas en la Ley y el 53% restante incurre en alguna conducta irregular, principalmente no contar con medidor y usar aguas nacionales sin título de concesión.

Para fortalecer la aplicación de los mecanismos de control previstos en la ley y vigilar la adecuada utilización de las asignaciones y concesiones de aguas nacionales y permisos de descargas de aguas residuales para propiciar un adecuado manejo y preservación del agua, en este año se programó:

Ejecutar, en coordinación con las Direcciones Locales y Organismos de Cuenca, cuando menos 1,200 ejecuciones a usuarios sin título de concesión y/o sin permiso de descarga. Al mes de junio se tuvo un total de 487 clausuras realizadas.

Calificar, a través de las Direcciones Locales y Organismos de Cuenca y, en su caso la Gerencia de Calificación de Infracciones Análisis y Evaluación, cuando menos 6,592 procedimientos administrativos derivados de visitas de inspección y revisiones de gabinete. Al mes de junio se realizaron un total de 2,197 visitas calificadas.

Substanciar y concluir a través de la Direcciones Locales y Organismos de Cuenca al menos 5,200 procedimientos administrativos de imposición de sanciones. Al mes de junio se substanciaron y concluyeron 1,502 procedimientos administrativos de imposición de sanciones.

Resultados obtenidos con la implementación del Programa Piloto para Avanzar a la Estabilización de Acuíferos Sobreexplotados.

En 2009 se inició el Programa Piloto para Avanzar a la Estabilización de Acuíferos Sobreexplotados, en ese año se programaron siete operativos a realizarse en los acuíferos de Maneadero y San Quintín en la Península de Baja California, Vicente Suárez en Durango, Región Manzanera Zapaliname en Coahuila,

Page 28: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores140

Navidad-Potosí-Raíces en Nuevo León, San Luis Potosí en San Luis Potosí y Valle de Tecamachalco en Puebla, para actualizar la información de los aprovechamientos existentes e identificar usuarios clandestinos o irregulares.

Al concluir los operativos el resultado fue de 709 clausuras realizadas, cifra que representó el 196.9% de avance con respecto a la meta establecida de 360 clausuras de pozos sin título de concesión.

Al mes de junio de 2010 se realizaron 230 ejecuciones a pozos sin título de concesión en dos operativos, el primero dirigido al acuífero Región Principal-Lagunera ubicado en el estado de Coahuila y el segundo en los acuíferos Alta Río Laja, Celaya, Irapuato, León, Penjámo-Abasolo y Silao-Romita, todos en el estado de Guanajuato.

3.4.5. Recaudación por el cobro de derechos federales de agua

En el periodo de enero a junio de 2010 se logró una recaudación de 5,429.4 millones de pesos, con una variación negativa en términos reales de 2.6% en relación con la del mismo periodo de 2009, y un avance del 52.2% con respecto a la meta de recaudación de 2010. Actualmente se lleva a cabo la implementación de estrategias de vigilancia de la recaudación mediante la integración de un tablero de control a nivel nacional, que identifica la recaudación por organismo de cuenca, dirección local y por concepto, mismo que advierte del status de la recaudación para realizar acciones correctivas en los casos que se amerite. Asimismo, se realizaron acciones de regularización de contribuyentes omisos y morosos, que repercutieron positivamente en la recaudación. Los conceptos de zona federal, extracción de materiales y uso de cuerpo receptor presentaron crecimientos positivos y la recaudación por parte del uso público urbano presentó un crecimiento del 12.1% debido a los incentivos de los organismos operadores a regularizarse para obtener los beneficios de los programas de destino específico.

RECAUDACIÓN POR EL COBRO DE DERECHOS FEDERALES DE AGUA, 2007-2010(Millones de pesos)

Concepto

Datos anualesMeta 2010

Enero-junio

Observado2009 2010p/

Variación % real anual2007 20081/ 2009

Total3/ 9,150.40 10,299.2 10,716.0 10,402.0 5,339.3 5,429.4 -2.6

1. Derechos 7,443.9 7,761.6 8,232.0 7,897.0 4,006.9 4,008.3 -4.1

- Uso de aguas nacionales

7,292.1 7,601.5 7,938.5 7,672.9 3,866.5 3,814.4 -5.5

Público Urbano 4/ 1,710.2 1,844.3 2,012.7 1,804.3 927.2 1,084.4 12.1

Industrial 5/ 5,125.0 5,069.8 5,550.3 5,499.4 2,754.4 2,559.3 -11.0

Comercial 6/ 444.4 389.4 337.5 330.0 168.6 146.1 -17.0

Otros 7/ 12.5 298 38.0 39.2 16.3 24.6 44.6

- Servicio de trámite 23.9 28.1 30.2 27.9 15.1 12.4 -21.3

- Uso de zona federal

34.3 31.3 38.2 34.6 21.1 26.2 19.0

- Extracción de Materiales

36.3 42.6 45.7 44.3 23.1 25.9 7.4

- Uso de cuerpo receptor

57.3 58.1 179.4 117.3 81.1 129.5 53.0

2. Aprovechamientos 1,636.7 2,234.9 2,300.3 2,505.1 1,244.4 1,285.3 -1.0

- Agua en bloque 1,446.7 2,043.2 2,019.1 2,207.8 1,065.6 1,109.5 -0.2

- Distritos de Riego 189.9 191.7 281.3 297.3 178.8 175.8 -5.8

3. Otros conceptos 8/ 69.8 302.7 183.6 0.0 88.4 135.8 47. 21/ No incluye la recaudación obtenida por el artículo séptimo transitorio la cual asciende a 61.4 millones de pesos.2/ La variación en términos reales, se calculó con base en el deflactor de 1.0436 del INPC a junio de 2010.

Page 29: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

secretaría de medio ambiente y recursos naturales 141

3/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.4/ Incluye pago de organismos operadores y colonias que tienen concesión.5/ Incluye generación de energía eléctrica.6/ Incluye balnearios, clubes deportivos y servicios.7/ Incluye otras actividades.8/ Incluye IVA, contribución de mejoras, multas administrativas y fiscales y otros ingresos.p/ Cierre preliminar al 30 de junio de 2010.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del Agua.

3.5. PREVENIR LOS RIESGOS DERIVADOS DE fENóMENOS hIDROMETEOROLóGICOS Y ATENDER SUS EfECTOS

3.5.1. Programa de prevención de inundaciones y atención de emergencias

Durante la presente administración se impulsa la construcción de obras de control y regulación de caudales de ríos para proteger a los habitantes y a las zonas productivas del país ubicados en áreas geográficas que tradicionalmente son afectadas por fenómenos hidrometeorológicos. Para atenuar los posibles daños de éstos, se realizaron trabajos de tipo preventivo. Entre las principales acciones realizadas entre 2007 y junio de 2010 a través de los diferentes programas destacan las siguientes:

PROgRAMA de COnTROl de AvenidAS PARA PROTeCCión de CenTROS de POblACión

El programa tiene por objetivo disminuir los daños que causan las inundaciones. De enero a diciembre de 2009, se protegió contra inundaciones a 1,028,600 habitantes, con una inversión de 2,066.7 millones de pesos. Destacan por su importancia y magnitud las obras que se realizan del Plan Hídrico Integral de Tabasco; las obras de protección “El Moralillo”, Ver.; la primera etapa del Proyecto Integral Ríos Pánuco y Tamesí; el mantenimiento y limpieza del arroyo Alamar y Río Tijuana, en Tijuana, Baja california; los Ríos de la Costa de Chiapas; y el encauzamiento del Río de las Avenidas, en Tulancingo, Hidalgo, entre otras.

De enero a junio de 2010 se beneficiaron 87,312 habitantes, que representaron el 7.3% del 1,200 millones de habitantes programados durante el año. El presupuesto ejercido fue de 298.1 millones de pesos de un total de 2,851.6 millones de pesos programados en 2010.

PROgRAMA de COnSeRvACión y MAnTeniMienTO de CAUCeS FedeRAleS e inFRAeSTRUCTURA hidRáUliCA FedeRAl PARA PROTeCCión de áReAS PROdUCTivAS

De enero a diciembre de 2009, se protegió contra inundaciones a 32,117 hectáreas con una inversión de 140 millones de pesos.

De enero a junio de 2010 se beneficiaron 10,284 hectáreas, que representan el 30.5% de las 33,700 hectáreas programadas durante el año. El presupuesto ejercido fue de 44.5 millones de pesos de un total de 233.6 millones de pesos programados en 2010.

PROgRAMA nACiOnAl de SegURidAd de PReSAS

El objetivo principal de las inspecciones a las diferentes obras hidráulicas es el de detectar posibles deficiencias a fin de emitir las recomendaciones necesarias para mejorar su estado físico y la seguridad

Page 30: 3. AGENDA AZUL...116 cuarto informe de labores 3.1.1. Inversión para el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica A través de los programas de la Conagua,

cuarto informe de labores142

estructural y funcional de las mismas. En 2009 se verificó la seguridad de 707 obras hidráulicas (presas y bordos) cuya capacidad de almacenamiento fuera menor a 2 millones de metros cúbicos. Con ello se generaron 366 informes técnicos de Seguridad de Presas, 35.6% por arriba de la meta programada de 270 en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Durante el primer semestre de 2010 se verificó la seguridad de 57 obras hidráulicas (presas y bordos) cuya capacidad de almacenamiento fuera mayor a 0.25 millones de metros cúbicos. Con ello se generaron 57 informes técnicos de seguridad de presas, 40.6% por debajo de la meta programada de 96 en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Se estima que para el segundo semestre de 2010 se podrá alcanzar e incluso rebasar la meta programada, esto en razón de que se encuentra en proceso la contratación de empresas que ayuden a incrementar, mediante inspecciones de campo, el conocimiento del estado físico en que se encuentra la infraestructura hidráulica administrada por la Conagua.

3.5.2. Servicio Meteorológico Nacional

Para la prevención de desastres hidroclimáticos, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) realiza un monitoreo constante para mantener en operación las redes de observación meteorológica, efectuando trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo en el instrumental meteorológico de los 18 observatorios sinópticos de 79 que conforman la red, 18 de 133 estaciones meteorológicas automáticas, 12 radares meteorológicos mantenimiento preventivo y correctivo, 15 estaciones de radiosondeo y seis estaciones de recepción de imágenes de satélite GOES y una estación receptora de imágenes de satélite polar TIROS.

Asimismo, se mantuvieron en operación 2,834 estaciones climatológicas convencionales, 615 estaciones hidrométricas y 251 hidroclimatológicas.

Durante el primer semestre de 2010 se emitieron 3,663 boletines y avisos meteorológicos y se realizaron 2,797,237 consultas a la página web del SMN.