2102unidad4art1garc_a1993 (1).pdf

44
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 1 Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Lectura 1 García V., L. (1993) Historia de la Psicología III. La Psicología Reflexología y la Psicología Soviética Madrid siglo XXI p.p. 67 - 135 García (1993) enmarca los aspectos históricos de la psicología rusa y su lectura te permitirá cubrir la Unidad IV de la Psicología Rusa L L A A P P S S I I C C O O L L O O G G Í Í A A S S O O V V I I É É T T I I C C A A 1. Introducción Con la Revolución de Octubre de 1917, Rusia rompe con la tradición y se entrega a la tarea de reorganizarse a todos los niveles, a la luz de unos planteamientos sociales nuevos dirigidos por la concepción materialista y dialéctica de la realidad de K. Marx y F. Engels, tal y como fue interpretada por Lenin. Por ser materialista, esta postura se opone al idealismo. Para el materialista, la materia es lo primero y la idea lo derivado. Es dialéctica porque se opone a la metafísica, aquella parte de la filosofía tradicional que define las cosas por sus esencias inmutables. Así, por ejemplo, para el metafísico el hombre siempre fue esencialmente lo mismo y las modificaciones que ha tenido en el transcurso del tiempo no han hecho variar su esencia tan sólo son de carácter accidental. La dialéctica de la materia, diferente de la dialéctica del espíritu de Hegel, se apoya en una propiedad intrínseca a la misma materia y que, por tanto, siempre la acompaña, que es el movimiento. La materia al moverse sufre, no sólo modificaciones cuantitativas, sino también profundos y súbitos cambios estructurales que dan lugar a transformaciones cualitativas, a seres esencialmente diferentes con propiedades (movimientos) nuevas. U U N N I I D D A A D D I I V V . . L A P SICOLOGÍA R USA Esta idea de desarrollo por transformaciones cualitativas aplicada al hombre y a cada proceso psicológico ofrec e una interesante alternativa para su estudio a los psicólogos, llegando a obtener unos resultados incuestionables. El materialismo dialéctico y concretamente la interpretación que Lenin hace de Marx y de Engels, es una guía obligada en la Unión Soviética para todo tipo de actividad: económica, social, política, cultural, etc., y, en nuestro caso, para la psicología. La historia demostró que hacer una psicología materialista y dialéctica no fue tares fácil. Hubo muchos fieles revolucionarios que, a pesar de su empeño, fracasaron en el intento. Esto sucedió, por ejemplo, a Béjterev, Kornílov, Blonski, quienes, por no entender la dialéctica, quedaron atrapados por el materialismo reduccionista y mecanicista. Otros, como Vygotsky y sus colaboradores, a pesar de su acertada interpretación, son oficialmente perseguidos durante casi cuatro décadas por parecer que defendían un tipo de psicología sospechosamente espiritualista y al estilo del mundo burgués. Desde la década de 1960 la psicología de Vygotsky y sus seguidores es García, L. (1993) Historia de la Psicología III. Reflexología y la Psicología Soviética. Madrid. Siglo XXI UNIDAD IV LA PSICOLOGÍA RUSA

Upload: ana-ruth-romero-vazquez

Post on 18-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 1

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    Lectura 1 Garca V., L. (1993) Historia de la Psicologa III. La

    Psicologa Reflexologa y la Psicologa Sovitica Madrid siglo XXI p.p. 67 - 135

    Garca (1993) enmarca los aspectos histricos de la psicologa rusa y su lectura te permitir cubrir la Unidad IV de la Psicologa Rusa

    LLAA PPSSIICCOOLLOOGGAA SSOOVVIITTIICCAA 1. Introduccin Con la Revolucin de Octubre de 1917, Rusia rompe con la tradicin y se entrega a la tarea de reorganizarse a todos los niveles, a la luz de unos planteamientos sociales nuevos dirigidos por la concepcin materialista y dialctica de la realidad de K. Marx y F. Engels, tal y como fue interpretada por Lenin. Por ser materialista, esta postura se opone al idealismo. Para el materialista, la materia es lo primero y la idea lo derivado. Es dialctica porque se opone a la metafsica, aquella parte de la filosofa tradicional que define las cosas por sus esencias inmutables. As, por ejemplo, para el metafsico el hombre siempre fue esencialmente lo mismo y las modificaciones que ha tenido en el transcurso del tiempo no han hecho variar su esencia tan slo son de carcter accidental. La dialctica de la materia, diferente de la dialctica del espritu de Hegel, se apoya en una propiedad intrnseca a la misma materia y que, por tanto, siempre la acompaa, que es el movimiento. La materia al moverse sufre, no slo modificaciones cuantitativas, sino tambin profundos y sbitos cambios estructurales que dan lugar a transformaciones cualitativas, a seres esencialmente diferentes con propiedades (movimientos) nuevas.

    UU NN II DD AA DD II VV ..

    L A P S I C O L O G A R U S A

    Esta idea de desarrollo por transformaciones cualitativas aplicada al hombre y a cada proceso psicolgico ofrece una interesante alternativa para su estudio a los psiclogos, llegando a obtener unos resultados incuestionables.

    El materialismo dialctico y concretamente la interpretacin que Lenin hace de Marx y de Engels, es una gua obligada en la Unin Sovitica para todo tipo de actividad: econmica, social, poltica, cultural, etc., y, en nuestro caso, para la psicologa. La historia demostr que hacer una psicologa materialista y dialctica no fue tares fcil. Hubo muchos fieles revolucionarios que, a pesar de su empeo, fracasaron en el intento. Esto sucedi, por ejemplo, a Bjterev, Kornlov, Blonski, quienes, por no entender la dialctica, quedaron atrapados por el materialismo reduccionista y mecanicista. Otros, como Vygotsky y sus colaboradores, a pesar de su acertada interpretacin, son oficialmente perseguidos durante casi cuatro dcadas por parecer que defendan un tipo de psicologa sospechosamente espiritualista y al estilo del mundo burgus. Desde la dcada de 1960 la psicologa de Vygotsky y sus seguidores es

    Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 2

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    reconocida oficialmente como fiel intrprete del pensamiento marxista de Lenin, se ensea en las universidades y es gua para la investigacin en los institutos y academias cientficas.

    A esta psicologa se la nombra de diferentes maneras: materialista dialctica, marxista-leninista y tambin se le llama psicologa sovitica, por desarrollarse bajo la gua v el control de este rgimen poltico.

    Para Lenin el pueblo (obreros y campesinos) no es algo pasivo, como la arcilla moldeable a voluntad del escultor, sino una realidad con fuerza propia a la que hay que despertar. La sociedad es toda ella un organismo vivo. Lenin, en la obra aludida, afirma que Marx termin con la idea de que la sociedad es un conglomerado mecnico de individuos que admite toda clase de cambios por voluntad de los jefes. El pueblo es activo y el verdadero hacedor de la historia.

    Lenin en El contenido econmico del populismo y su crtica en el libro del seor Struve (1594-1895) (subttulo: Reflejo del marxismo en la literatura burguesa), ofrece la lucha de clases como alternativa a la recepcin pasiva de la necesidad de progreso defendida por los denominados marxistas legales.

    Con esta ideologa, Lenin funda en San Petersburgo (1895) la Unin de Lucha por la Emancipacin de la Clase Obrera, que diriga las huelgas, y edit un peridico clandestino, Rabochee Diel. En este mismo ao Lenin fue arrestado y, despus de pasar catorce meses en la crcel, el 13 de febrero de 1897 es desterrado a Siberia por tres aos. All escribi varias obras tendentes a organizar los crculos obreros marxistas con el fin de crear un partido obrero socialdemcrata nico.

    Lenin siempre quiso tener un peridico con el que unir las mentes de los millones de oprimidos en un partido; sin publicidad afirm Lenin en Qu hacer? sera ridculo hablar de un espritu democrtico. Esta obsesin de contar con un peridico para difundir las ideas revolucionarias entre el pueblo acompaar a Lenin hasta su muerte.

    A la vuelta del destierro, Lenin se marcha al extranjero y en enero de 1901 sale el primer nmero de peridico Iskra (La chispa, porque de la chispa nacer la llama).

    En 1903 se celebr el II Congreso del Partido Socialdemcrata (Bruselas y Londres), en donde se discuti el programa y directrices del Iskra, resultando dos bandos, el de los leninistas (bolcheviques) y una minora de oportunistas (mencheviques). Los leninistas se definieron como un grupo

    de revolucionarios del pueblo y no como conspiradores que intentaban derrocar el poder por medios violentos, como pretendieron los populistas en la dcada de 1870. Lenin propona la revitalizacin de las masas y la sustitucin de la dictadura de la burguesa por la del proletariado. Esta postura fue defendida en la obra de Lenin Qu hacer? (1901-1902). Esta divisin de opiniones fue una de las causas de la frustrada revolucin de 1905-1907.

    En 1907 Lenin tiene que volver al extranjero, donde dirige el peridico Proletari (El Proletario). Primero se establece en Ginebra y luego en Pars. En abril de 1912 aparece el primer nmero de Pravda (La Verdad), como peridico obrero de masas.

    Al comenzar la primera guerra mundial, Lenin se establece en Berna (Suiza) con la idea de derrotar al gobierno del zar y transformar la guerra imperialista (fase superior del capitalismo) en guerra civil. En abril de 1917 los alemanes facilitan a Lenin la vuelta a Rusia en el famoso tren blindado a cambio de la paz con este pas. La revolucin se iniciar con una histrica carta que Lenin envi la tarde del 24 de octubre (7 de noviembre, segn el nuevo calendario de la Unin Sovitica) a los Comits de Comisarios del partido en la que, despus de dar instrucciones precisas, termina pidiendo inmediatamente la revolucin con estas palabras: La historia no perdonar ninguna dilacin a los revolucionarios, que hoy pueden triunfar (y que triunfarn hoy con toda seguridad) s que maana corrern el riesgo de perder mucho, de perderlo todo. Demorar la accin equivaldra a la muerte. En la maana del 25 de octubre, Lenin dirige personalmente la sublevacin. La guardia roja, los marineros y soldados ocupan los puntos estratgicos: los puentes del Neva y las centrales de telfonos y telgrafos. El mismo da es derrocado el gobierno provisional de Kerenski tras el asalto del Palacio de Invierno. Lenin es nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Se implantar el rgimen comunista en la industria y el campo.

    En 1922 Lenin cae enfermo y Stalin, secretario general del partido, se hace cargo del poder, rigiendo ya definitivamente la Unin Sovitica has a su muerte en 1953. Stalin defiende e impone la interpretacin que Lenin da al marxismo, sirviendo de punto de referencia para toda investigacin cientfica.

    B. Principales fuentes del materialismo dialctico No pretendemos aqu ofrecer una lista completa de las obras filosficas en las

    Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 3

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    que se desarrolla el materialismo dialctico. Tan slo citaremos aquellas que creemos son de ms inters para la fundamentacin de la psicologa sovitica:

    1. G. W. Hegel Introduccin a la historia de la filosofa. Buenos Aires, Aguilar, 1973.

    Lecciones sobre historia de la filosofa, Mxico, 3 vols., FCE, 1955. Fenomenologa del espritu, Mxico, 1(T, 1966.

    2. L. Feuerbach La esencia del cristianismo, Salamanca, Sgueme. Este libro fue escrito en 1841 v a pesar de criticar el idealismo hegeliano no logra salir del materialismo mecanicista.

    3. K. Marx Manuscritos: Economa y filosofa, Madrid, Alianza, 1968 (son cuatro y los escribi en Pars, abril-agosto de 1844).

    Manifiesto del partido comunista, Madrid. Ayuso, 1974 (escrito en 1848). El capital, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales, 1980 (original, t. I en

    1867, t. II en 1885 y t. III en 1894). 4. F. Engels Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana, Madrid, Ricardo Aguilera, 1969 (tambin en Obras escogidas, Madrid, Ayuso, vol. II, pp. 358-403, y en Progreso, Mosc). Esta obra fue escrita en 1886 y publicada en el mismo ao en la revista Neue Zeit. En ella critica el materialismo mecanicista y metafsico de Feuerbach, su interpretacin idealista de los fenmenos sociales y ticos, y el afn de crear una nueva religin basada en la relacin de amor de los hombres.

    Anti-Dhring, Mxico, Grijalbo, 1964 (escrito originalmente en 1877). Introduccin a la dialctica de la naturaleza, y El papel del trabajo en la

    transformacin del mono en hombre (estas dos obritas de Engels fueron publicadas juntas en castellano por la Edit. Ayuso, Madrid, 1981). El primer trabajo fue escrito en 1873 y publicado por primera vez en 1925; el segundo es de 1876 y fue publicado en 1896. En estos trabajos trata de demostrar que el materialismo dialctico es til para la interpretacin filosfica de los adelantos de la mecnica, fsica, astronoma, qumica y biologa, y una atencin especial al papel del trabajo en el origen del hombre.

    5. K. Marx y F. Engels La Sagrada Familia, Mxico, Grijalbo, 1958 (escrito en 1845).

    La ideologa alemana, Barcelona, Grijalbo, 1974 (escrito en 1845-1846). En estas dos obras, Marx y Engels critican la filosofa idealista y elaboran los fundamentos del materialismo dialctico.

    En La ideologa alemana, Marx expone las famosas tesis sobre Feuerbach que tuvieron una enorme importancia en la psicologa sovitica.

    Manifiesto comunista (1848), fue elaborado en dos meses y es el primer documento programtico del partido comunista. Tiene interesantes textos a los que con frecuencia aluden los psiclogos soviticos. 6. Vladimir Illich Ulianov (Lenin) Materialismo y empiriocriticismo, Mosc, Progreso, 1983. Esta obra fue escrita en Ginebra y Londres entre febrero y octubre de 1908 y fue editada en Mosc (1909) por la Edit. Zveno. Esta obra es el principal trabajo filosfico de Lenin y su significacin histrica es grande, por haber desarrollado la filosofa marxista a la luz del progreso de las ciencias y las necesidades del partido de aquel entonces. En esta obra defiende la tesis anti-empiriocriticista de que el conocimiento es un "reflejo" fiel de la realidad.

    Cuadernos filosficos, Madrid, Ayuso, 1974. Componen esta obra un conjunto de textos significativos de grandes filsofos: Aristteles, Hegel, Feuerbach y otros, con notas marginales a los mismos de Lenin (escritos en 1914 y 1915), y revelan la intencin de Lenin de escribir un trabajo completo sobre la dialctica materialista, que no llev a cabo. En ellos se formula por vez primera la tesis de que la esencia de la dialctica descansa sobre la doctrina de la unidad de los contrarios. Estas anotaciones son continuacin y desarrollo de las tesis fundamentales de Materialismo y empioricriticismo y ofrece ejemplos de investigacin de las leyes y categoras de la dialctica materialista.

    En torno a la dialctica, Mosc, Progreso, 1983. En esta obrita aparece un fragmento sobre la dialctica del artculo de Lenin, Karl Marx, escrito en 1914 para el Diccionario enciclopdico Granat y otro escrito muy importante de Lenin, En torno a la dialctica (1915); aqu explica el desarrollo dialctico como resultado de la lucha de los contrarios. Aparecen otros artculos en los que habla de la aplicacin del mtodo dialctico a la actividad social y poltica.

    El significado poltico del materialismo militante (1922). Este artculo

    Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 4

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    es el testamento filosfico de Lenin. Defiende que los naturalistas modernos encontraron en el materialismo dialctico la respuesta a la revolucin de las ciencias naturales. c. Dos textos bsicos para la psicologa sovitica Junto con el escrito de Engels sobre El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre hay dos textos cuya interpretacin y desarrollo marcan las lneas principales de investigacin de esta escuela. Las tesis sobre Feuerbach de Marx insisten en la objetividad y praxis de la actividad humana y conciben a la persona en su dimensin social e histrica. En el tomo 1 de El capital de Marx hay un texto sobre la conducta de la araa y la abeja en comparacin con la actividad del hombre, sealando las caractersticas esenciales de la categora actividad, objeto de estudio de la psicologa sovitica.

    AD FEUERBACH

    1

    El fallo fundamental de todo el materialismo precedente (incluyendo el de Feuerbach) reside en que slo capta la cosa (Gegenstand), la realidad, lo sensible, bajo la forma del objeto (Objekt) o de la contemplacin (Anschauung), no como actividad humana sensorial, como prctica; no de un modo subjetivo. De ah que el lado activo fuese desarrollado de un modo abstracto, en contraposicin al materialismo, por el idealismo, el cual, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, en cuanto tal. Feuerbach aspira a objetos sensibles, realmente distintos de los objetos conceptuales, pero no concibe la actividad humana misma como una actividad objetiva (gegenstndliche). Por eso, en La esencia del cristianismo slo se considera como autnticamente humano el comportamiento de manifestarse. De ah que Feuerbach no comprenda la importancia de la actividad "revolucionaria", de actividad "crtico-prctica".

    2

    El problema de si puede atribuirse al pensamiento humano una verdad

    objetiva no es un problema terico, sino un problema prctico. Es en la prctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento. La disputa en torno a la realidad o irrealidad del pensamiento aislado de la prctica es un problema puramente escolstico.

    3

    La teora materialista del cambio de las circunstancias y de la educacin olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador necesita, a su vez, ser educado. Tiene, pues, que distinguir en la sociedad dos partes, una de las cuales se halla colocada por encima de ella.

    La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la actividad humana, o cambio de los hombres mismos, slo puede concebirse y entenderse racionalmente como prctica revolucionaria.

    4

    Feuerbach parte del hecho de la autoenajenacin religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso y otro terrenal. Su labor consiste en reducir el mundo religioso a su fundamento terrenal. Pero el hecho de que el fundamento terrenal se separe de s mismo para plasmarse romo un reino independiente que flota en las nubes, es algo que slo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradiccin de este fundamento terrenal consigo mismo. Por ende, es necesario tanto comprenderlo en su propia contradiccin como revolucionarlo prcticamente. As pues, por ejemplo, despus de descubrir la familia terrenal como el secreto de la familia sagrada, hay que aniquilar terica y prcticamente la primera.

    5

    Feuerbach no se da por satisfecho con el pensamiento abstracto y recurre a la contemplacin (Anschauung), pero no concibe lo sensorial como actividad sensorial-humana prctica.

    6

    Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 5

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    Feuerbach resuelve la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada invididuo. Es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales.

    Feuerbach, quien no entra en la crtica de esta esencia real, se ve, por tanto, obligado:

    1 A prescindir del proceso histrico, plasmando el sentimiento religioso de por s y presuponiendo un individuo humano abstracto, aislado.

    2 La esencia slo puede concebirse, por tanto, de un modo "genrico", como una generalidad interna, muda, que une de un modo natural a los muchos individuos.

    7

    Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es, a su vez, un producto social y que el individuo abstracto que l analiza pertenece a una determinada forma de sociedad.

    8

    Toda vida social es esencialmente prctica. Todos los misterios que inducen a la teora, al misticismo, encuentran su solucin racional en la prctica humana y en la comprensin de esta prctica.

    9

    Lo ms a que puede llegar el materialismo contemplativo, es decir, el que no concibe lo sensorial como una actividad prctica, es contemplar a los diversos individuos sueltos y a la sociedad civil.

    10

    El punto de vista del materialismo antiguo es la sociedad civil; el del materialismo moderno, es la sociedad humana o la humanidad social.

    11

    Los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.

    Estas tesis fueron publicadas originalmente en la obra de Engels Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana. Engels, en la nota preliminar de esta obra, introduce as las tesis:

    He encontrado en un viejo cuaderno de Marx las once tesis sobre Feuerbach que se insertan en el apndice. Trtase de notas tomadas para desarrollarlas ms tarde, notas escritas a vuelapluma y no destinadas en modo alguno a la publicacin, pero de un valor inapreciable por ser el primer documento en que se contiene el germen genial de la nueva concepcin del mundo.

    Texto sobre conducta animal y actividad humana Una araa ejecuta operaciones que semejan a las manipulaciones de un tejedor, y la construccin de los panales de las abejas podra avergonzar, por su perfeccin, a ms de un maestro de obras. Pero hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que antes de ejecutar la construccin la proyecta en su cerebro. Al final del proceso de trabajo brota un resultado que antes de comenzar el proceso exista ya en la mente del obrero, es decir, un resultado que ya tena existencia ideal. El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin, fin que l sabe que rige como una ley las modalidades de su actuacin y al que tiene necesariamente que supeditar su voluntad. Y esta supeditacin no constituye un acto aislado. Mientras permanezca trabajando, adems de esforzar los rganos que trabajan, el obrero ha de aportar esa voluntad consciente del fin que llamamos atencin, atencin que deber ser tanto ms reconcentrada cuanto menos atractivo sea el trabajo, por su carcter o por su ejecucin, para quien lo realiza, es decir, cuanto menos disfrute de l el obrero como de un juego de sus fuerzas fsicas y espirituales.

    Los factores simples que intervienen en el proceso de trabajo son: la actividad adecuada a un fin, o sea, el propio trabajo, su objeto y sus medios1. 1 Karl Marx, El capital, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1980, t. 1, seccin 3.', cap. v, p. 140.

    Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 6

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

    III. REPRESENTANTES

    La psicologa sovitica se desarroll especialmente en tres lugares: Mosc, Leningrado y Tbilisi (Georgia). Las diferencias entre estas tres escuelas son puramente accidentales; para nosotros, que estamos acostumbrados al pluralismo doctrinal, estos tres enfoques tan slo constituiran una escuela psicolgica que se desarrolla en tres lugares diferentes y que deben ser considerados tan slo como diferentes intentos de concretizar y desarrollar una nica lnea doctrinal: el marxismo-leninismo.

    A. Escuela de la actividad de Mosc

    La expresin actividad tiene una connotacin muy especial dentro del contexto de la doctrina marxista-leninista. Para Marx la actividad humana laboral se diferencia de la conducta instintiva laboral de los animales. Aqulla (como hemos visto en el famoso texto de El capital de Marx en el que compara al maestro de obras con la abeja y al tejedor con la araa), antes de ser ejecutada, se proyecta en el cerebro antes de comenzar el proceso existe ya en la mente del obrero. Esta circunstancia, como ya vimos antes, permite la eleccin de medios para un fin, la modificacin de un proyecto antes de la ejecucin y, a tenor de circunstancias y ensayos previos a la ejecucin, eleva a categora de humana (proyectada por la conciencia) la conducta de ciertos organismos superiores que poseen el cerebro humano, teniendo as como caracterstica fundamental la libertad y la responsabilidad, como lgica consecuencia de lo anterior. La teora de la actividad se enriquece tambin con la hiptesis leniniana del carcter reflejo activo de la conciencia (actividad propia del ser humano), porque puede penetrar y conocer la realidad y adems intervenir en ella, pudiendo modificarla.

    Sobre la base de esta doctrina de la actividad de Marx y Lenin, enriquecida con los interesantsimos trabajos de Vygotsky (la actividad del hombre en su dimensin histrico-cultural, encarnada fundamentalmente en la adquisicin y papel del lenguaje como herramienta poderosa de la conciencia humana y a la vez hacedor de la propia conciencia) y los estudios fundamentales filosfico-psicolgicos de Rubinstein (sobre todo en la dcada de 1940), desarrolla su psicologa sovitica el grupo de psiclogos de esta escuela de la actividad de Mosc.

    Lev Seminovich Vygotsky naci el 5 de noviembre de 1896 en Orsha

    (Bielorrusia) y muri a los 37 aos de edad, el 11 de junio de 1934, en el sanatorio Serebriany Bor, a consecuencia de una tuberculosis que padeca desde 1919. Vygotsky estudi derecho, historia y filosofa y en 1917 trabaja en la enseanza en Gmel (pequea ciudad de Bielorrusia). Tena una memoria prodigiosa, pudiendo repetir a sus alumnos una lista de varios cientos de palabras, gracias a recursos (medios, instrumentos) mnemotcnicos que l se inventaba. Concretamente, para este caso, l tena previamente aprendida una larga lista de escritores en orden cronolgico y el aprendizaje consista en asociar el nombre de cada alumno al nombre de un escritor. Este proceso de utilizacin del medio o instrumento para esta actividad memorstica va a ser uno de los mecanismos que, elaborado suficientemente, servir a Vygotsky para explicar el desarrollo de las funciones psquicas superiores.

    Vygotsky present tres ponencias en el II Congreso Nacional de Psiconeurologa (Leningrado, enero, 1924). Una de estas comunicaciones, Los mtodos de investigacin reflexolgicos y psicolgicos, llama la atencin a muchos psiclogos y K. N. Kornlov, director del Instituto de Psicologa de Mosc, le invita a trabajar en dicho Instituto. En este mismo ao Lentiev y Luria comienzan a colaborar con Vygotsky; en los siguientes aos, a stos se unirn los psiclogos ms destacados de entonces: L. I. Bozhvich, A. V. Zaporzhets, R. Ye. Levina, N. G. Morzova, L. S. Slvina, L. V. Zankov, Yu. V. Kotileva, Ye. I. Pashkvskaia, L. S. Zajrov, 1. M. Soloviov y en Leningrado D. B. Elkonin, Zh. I. Shif y otros.

    Vygotsky y muchos de estos colaboradores trabajaron en varias instituciones psicolgicas, primero en el Instituto de Psicologa de la Universidad de Mosc, luego en la Academia de Educacin Comunista N. K. Krpskaia, en el Instituto Experimental de Defectologa que fund Vygotsky y tambin trabaj en la clnica de enfermedades nerviosas del primer Instituto de Medicina de Mosc.

    En 1925, Vygotsky defiende claramente que la conciencia es el objeto de la psicologa, en el artculo: La conciencia como problema de la psicologa del comportamiento. El mismo ao defiende su tesis doctoral sobre La Psicologa del arte, donde propone una va interesante y original de acceso al estudio de los procesos psicolgicos superiores, en la que se nota una gran influencia de la obra del fillogo y crtico de arte Bajtn. Segn Vygotsky para entender (percibir) una obra de arte se debe poseer una cierta organizacin

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 7

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

    psquica: En el caso de las verdaderas obras de arte, la organizacin psquica y espiritual para la que estn "calculadas" no existe an, en general, en las personas. Cuando Beethoven escribi su tercera sinfona a principios del XIX no haba odos que la pudieran escuchar de la manera como hoy se puede or. As, el autor, al hacer una obra de arte, parece presuponer la organizacin psquica que alcanzar aos o siglos despus la humanidad. El arte se convierte en una especie de laboratorio en el que se realiza la bsqueda del hombre posible y futuro. Esta capacidad para percibir es, por tanto, una prueba valiosa para descubrir el nivel de desarrollo logrado.

    En 1925 y 1926 Vygotsky organiz en Mosc un laboratorio de psicologa infantil anormal, que en 1929 se convirti en el Instituto Experimental de Defectologa, dependiente del Comisariado de Educacin Pblica (que dependi de la Academia de Ciencias Pedaggicas de la URSS); Vygotsky fue hasta su muerte el gua de este Instituto.

    En 1926, Vygotsky public el libro Psicologa pedaggica, resultado de sus experiencias pedaggicas en Gomel. Este libro tiene el inters de pretender elaborar una nueva psicologa tomando como referencia la reflexologa de Pvlov. Empieza reconociendo el mrito de la teora del reflejo condicionado dentro de un cierto lmite porque es insuficiente para explicar el complejo comportamiento humano. Concretamente, en el comportamiento humano intervienen tres tipos de experiencia: las experiencias histricas (de las precedentes generaciones), las experiencias sociales (de los contemporneos) y lo que l llam la doble experiencia, concepto que esboz Marx en El capital al referirse a la diferencia entre el instinto y la conciencia. El animal ejecuta por instinto, de una manera automtica e inmediata y con precisin y perfeccin sus obras; tal es el caso de la abeja cuando hace el panal o de la araa cuando teje la tela. En el hombre interviene una doble experiencia: primero planea idealmente la actividad en la mente y luego la ejecuta. El concepto de doble experiencia tuvo especial importancia en la doctrina de Vygotsky por pretender superar el dualismo conducta-conciencia. Para explicar fisiolgicamente la actividad mental, Vygotsky us el concepto de inhibicin central descubierto, a principios de la dcada de 1860, por Ivan Schenov. Segn Schenov2 la actividad humana concreta resulta de reflejos que empiezan con la estimulacin sensitiva, continan en forma de un acto psquico definido y terminan en un movimiento muscular. Concretamente, para Schenov, un pensamiento corresponde a

    los primeros dos tercios de un reflejo psquico, en este caso queda eliminado el ltimo elemento del reflejo, el movimiento muscular

    2 I. M. Schenov, Los reflejos cerebrales, Barcelona, Fontanella, 1978, p. 86.

    3. Hay en el cerebro un mecanismo que interrumpe el reflejo en su parte central y esto, en opinin de Vygotsky, hace que el reflejo termine en una etapa incorprea, inmaterial, invisible e inaccesible directamente al estudio objetivo, pero confiere a este fenmeno la ms gran flexibilidad y complejidad y, por otro lado, le convierte en organizador de nuestra conducta, y esto es el pensamiento. Desde muy pronto Vygotsky haba rechazado la hiptesis perifrica del pensamiento, segn la cual el pensamiento era un simple reflejo cerebral de los movimientos de las palabras. Esto ya lo aprendi, siendo estudiante, del libro de A. A. Potebnya, Pensamientos y lenguaje, el primer libro de psicologa que ley Vygotsky. Segn Potebnya la palabra incluye tres componentes: sonido, imagen o representacin interna y significado. Tambin destac este lingista el papel de la palabra como instrumento para construir el mundo interior del hombre, idea que no pas desapercibida para Vygotsky y sobre la que trabaj siempre hasta su ltimo libro sobre Pensamiento y lenguaje (1934), en el que se recogen algunos artculos ya publicados antes y una sntesis sobre el pensamiento verbal en el captulo VIl que redact Vygotsky en los ltimos das de su vida, estando muy enfermo. En opinin de A. Puziri este captulo constituye un peculiar testamento intelectual e ideolgico que saca las conclusiones de casi diez aos de investigaciones, realizadas por Vygotsky y sus compaeros, sobre el problema del pensamiento verbal y tambin esboza las nuevas perspectivas que, lamentablemente l no realizara4.

    Segn Lentiev el perodo comprendido entre 1927 y 1931 fue especialmente fecundo para Vygotsky y sus colaboradores, sobre todo por desarrollar las bases de la teora histrico-cultural de la psique.

    Vygotsky, sensible ante la situacin crtica en la que se encontraba la psicologa en los primeros aos de la dcada de 1920, escribe un extenso y denso trabajo: El significado histrico de la crisis de la psicologa. Una investigacin metodolgica (1927) en el que reconoce el aporte que a la psicologa han hecho el psicoanlisis, la reflexologa, la psicologa de la 3 I. M. Schenov, ob. cit., p. 140. 4 A. Puziri y Ju. Guippenriter, El proceso de formacin de la psicologa marxista: L. Vygotsky, A. Lentiev, A. Luna, Mosc, Progreso, 1989, p. 209.

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 8

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

    gestalt y el personalismo, pero estos sistemas cometen el error de pretender rebasar los lmites de aplicacin de las ideas y principios de los que parten. As por ejemplo, la reflexologa parte del principio probado del condicionamiento que se basa en el estudio experimental de la respuesta de secrecin de saliva a un estmulo neutro. Pvlov, partiendo de este hecho tan simple, pretende estudiar hasta lo ms complejo del comportamiento humano. El mismo error cometen los otros sistemas que parten de un hecho concreto ms o menos probado y luego lo utilizan hasta rebasar los lmites de su mbito de aplicacin, para interpretar la totalidad del saber psicolgico. Vygotsky propone como nica solucin el enfoque materialista y dialctico de la psicologa y cree en la necesidad de elaborar un libro que, como El capital, fuera el fundamento de la psicologa: La psicologa necesita su El capital sus conceptos de clase, base, valor, etc, en los que pueda expresar, describir y estudiar su objeto. En 1928, en el primer nmero de la revista Paidologa Vygotsky public el artculo El problema del desarrollo cultural del nio, que se enfoca a la luz de la teora histrico-cultural. El 9 de octubre de 1930 Vygotsky ley en la Clnica de Enfermedades Nerviosas de la Primera Universidad Estatal de Mosc una conferencia Acerca de los sistemas psicolgicos en la que da a conocer la teora de la estructura sistmica de las funciones psquicas superiores. Esta hiptesis, como vere-mos ms adelante con cierto detalle, se basa en la capacidad que tiene el cerebro humano para formar sistemas nuevos sin que estn registrados con antelacin en forma estructural. Esta teora de la localizacin de las funciones psquicas superiores la desarroll Vygotsky en un informe: La psicologa y la teora de la localizacin de las funciones psquicas, que present al Primer Congreso de Psiconeurologa de toda Ucrania (junto, 1934). En el interesante libro de A. Puziri y Ju. Guippenriter (comps.), El proceso de formacin de la psicologa marxista: L. Vygotsky, A. Lentiev, A. Luria (Mosc, Progreso, 1989), aparecen fragmentos de estos dos ltimos trabajos de Vygotsky y otros de Vygotsky, Lentiev y Luria.

    Desde 1930 hasta su muerte (1934), Vygotsky investiga, dirige trabajos y publica artculos de sumo inters para la psicologa, dejando el libro titulado Pensamiento y lenguaje que puede ser considerado como el mximo logro de aplicacin de su teora dialctica, histrico-cultural, medial o instrumental a uno de los temas ms oscuros de la psicologa.

    Aunque Vygotsky siempre estuve preocupado por la dimensin psicolgica en su profesin de pedagogo, l tan slo se dedic en exclusividad a la psicologa los diez ltimos aos de su vida, desde 1924 hasta 1934, pero nos

    dej una vasta e interesante obra en 180 trabajos y un gran nmero de seguidores que desarrollaron muchas de las ideas que Vygotsky no pudo hacer otra cosa que esbozar.

    Dos aos despus de su muerte, la doctrina de Vygotsky es rechazada oficialmente por su aparente carcter occidentalista e intelectualista (terico), pero sus colaboradores, aunque con escaso reconocimiento oficial, continan investigando en la lnea iniciada por este gran psiclogo, y gracias a ellos podemos contar con la psicologa sovitica.

    Para elaborar esta nueva psicologa Vygotsky debe precisar con claridad cul es el objeto de su estudio y, con el riesgo de ser etiquetado como idealista, defiende la necesidad de que sea la actividad de la conciencia el objetivo de su trabajo. Su intencin fue hacer una psicologa del hombre que explicara cientficamente (desde las bases del materialismo dialctico) el origen y formacin de las funciones psquicas superiores (atencin, conducta voluntaria, memoria reflexiva, pensamiento abstracto, etctera). Su doctrina se mantuvo fiel al materialismo (el origen de toda la actividad humana ha de buscarse en el cerebro, que es la materia ms altamente organizada) y al evolucionismo dialctico porque el cerebro est organizado de tal manera que los fenmenos que de l se desprenden (los actos psquicos) dejan de ser explicados por las leyes de la materia fsica, para regirse por leyes propias, de tal ndole, que permiten la libertad. El cerebro es resultado de la evolucin histrico-cultural y del esfuerzo colectivo y personal.

    Sergei Leonidovich Rubinstin (1889-1960) fue un gran psiclogo y filsofo sovitico. Fue catedrtico de psicologa del Instituto pedaggico Herzen (1932-1942) y de la Universidad de Mosc (1942-1950). Sus obras tienen los fundamentos ideo-lgicos y metodolgicos de la psicologa marxista y a la luz de ellos desarroll los complicados problemas de la conciencia, la actividad y la personalidad. Sus principales obras son: Principios de psicologa (1934), Principios de psicologa general (1940), El ser y la conciencia (1957) y El desarrollo de la psicologa. Principios y mtodos (1959).

    Los Principios de psicologa general (1940), que estn editados en castellano por la editorial Grijalbo, es una extensa obra fundamental y fue libro de texto durante muchos aos en las universidades de la Unin Sovitica. En este libro se recogen y desarrollan las ideas de los Principios de psicologa (1934) y por ella recibe la ms alta distincin cientfica de la URSS, el Premio Stalin.

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 9

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

    Rubinstin contribuy enormemente desde su perspectiva terica de la psicologa ya desde la dcada de 1930, a implantar en la psicologa el principio de la actividad. Entre sus seguidores destacan: A. V. Brushlinsky, Abuljnova y la doctora L. Antsferova, bajo cuya direccin se public una importante obra colectiva: El principio del desarrollo en psicologa (Mosc, Naka, 1978) en la que intervinieron psiclogos de gran prestigio.

    Bluma Wolfonna Zeigarnik (1899-1986) naci en Lituania y prepar en Berln, con Kurt Lewin, la tesis doctoral (1927) sobre el denominado efecto Zeigarnik, que, en pocas palabras, quiere decir que una tarea incompleta se recuerda mejor y durante ms tiempo que una tarea terminada. En Amsterdam se public en 1968 una monografa bastante completa sobre la bibliografa de este tema.

    De vuelta a la Unin Sovitica, se puso en contacto con Vygotsky y durante la segunda guerra mundial trabaj en un hospital neuroquirrgico en la rehabilitacin de alteraciones de ciertos procesos psquicos superiores, provocados por traumatismos enceflicos. Despus de la guerra es nombrada profesora de la Facultad de Psicologa de la Universidad Estatal de Mosc y, en contacto con la prctica clnica, desarrollar lo que ella llam la patopsicologa, que es un enfoque de psicologa clnica que se basa en la idea de Vygotsky de la estructura sistmica de la actividad psquica. Desde este enfoque sistmico trata de explicar cmo se alteran las funciones psquicas en los distintos estadios del desarrollo.

    La patopsicologa de Zeigarnik se fundamenta en tres ideas de Vygotsky: a) El cerebro humano cuenta con principios de organizacin de las funciones, diferentes a los del cerebro del animal. b) Las funciones psquicas superiores no estn predeterminadas exclusivamente por la estructura del cerebro, ni por la maduracin de porciones o zonas aisladas del mismo, porque el sustrato material de tales funciones no lo constituyen los sectores o centros corticales aislados, sino unos sistemas corticales que trabajan conjuntamente y que se forman en el proceso de la actividad vital, como resultado del aprendizaje, la educacin y la asimilacin de las experiencias de la humidad. c) Por tanto, la actividad psquica surge de manera refleja sobre la base de la formacin, durante la vida, de las relaciones sociales.

    Partiendo de estos principios Zeigarnik investig terica y experimentalmente los problemas fundamentales de la patopsicologa: la relacin entre el desarrollo y la disolucin de la psique y la patologa de la memoria, el pensamiento y la personalidad. El resultado de sus esfuerzos

    puede verse en algunas de sus obras: Patologa del pensamiento (Mosc, 1962), La personalidad y la patologa de la actividad y en castellano tenemos Introduccin a la patopsicologa (La Habana, Editorial Cientfico-tcnica, 1979).

    Piotr Ykovlevich Galperin (1902-1988) Galperin termin en 1926 la especialidad de psiconeurologa en el Instituto de Medicina de Jrkov. Desde principios de la dcada de 1930 se interesa, junto con Lentiev (que era entonces el director de la Academia Psiconeurolgica de Jrkov), por el estudio de la actividad psquica, una categora importante para la psicologa sovitica. Desde 1963 fue profesor de la Universidad Estatal de Mosc y desde 1970 jefe de la ctedra de psicologa evolutiva de esta Universidad. En la reunin de psicologa de 1952 dio a conocer las bases de lo que iba a ser la conocida teora de la formacin por etapas de las acciones mentales. Esta teora se basa y desarrolla los principios defendidos por Vygotsky: la naturaleza histrico-social de la psiquis humana, la actividad de la conciencia y el desarrollo como resultado del proceso de interiorizacin y asimilacin del medio o instrumento. El origen de la psique est en las acciones externas (de carcter histrico-social) que pasan al plano de la representacin mental y que por ser imgenes de acciones concretas tienen un valor orientador para el sujeto.

    En el desarrollo de los procesos psquicos podemos diferenciar tres etapas: 1 ejecucin de acciones externas, generalmente manipulando objetos. 2 la asimilacin mental o formacin de imgenes de tales acciones concretas (plano de la representacin); esta idea fue original de Vygotsky. 3 la actividad psquica como actividad de orientacin en el plano de la imagen para buscar soluciones, recursos adecuados, modificaciones y correcciones antes de que la ejecucin de la accin se lleve a cabo.

    Para Galperin el objeto de la psicologa es la actividad del sujeto destinada a resolver las tareas de orientacin en las situaciones, sobre la base del reflejo psquico de esas situaciones (sta es una de las ideas bsicas de su interesante libro Introduccin a la psicologa. Un enfoque dialctico, publicado en Mosc en 1976 y editado en castellano por Pablo del Ro Editor en 1978). El carcter orientador de la actividad est directamente relacionado con el ya conocido texto de El capital5 en el que se compara la

    5 K. Marx, El capital, t. 1, cap. v.

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 10

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    ejecucin instintiva de las operaciones de la araa y la abeja con la actividad orientadora del tejedor y el arquitecto. Es orientadora, porque la actividad comienza y en su mayor parte queda elaborada en el plano de la imagen (Galperin) o como dira Marx: antes de ejecutar la construccin, la proyecta en su cerebro. Al final del proceso de trabajo bruta un resultado que antes de comenzar el proceso exista ya en la mente del obrero. Todo esto supone la realizacin de un fin y el conocimiento y eleccin de unos medios para alcanzarlo. As, la actividad es una categora diferente de la conducta, porque al regularse de otra manera deja de ser un simple complejo de reacciones de respuesta a los estmulos externos del ambiente; es un sistema con su propia estructura, sus propias transformaciones y su propio desarrollo.

    Segn Galperin, la psicologa no debe estudiar ni los fenmenos de conciencia por medio de la introspeccin ni la conducta por procedimientos de medida, sino el procedimiento de conversin de las acciones externas en acciones internas, la orientacin del sujeto (en el plano de la imagen, es decir, antes de que comience la ejecucin) a la situacin problemtica, y tambin cmo sobre la base de la accin inicial externa se origina su forma mental (interiorizacin, idea de Vygotsky), pues los fenmenos de conciencia no son otra cosa que restos fragmentarios incompletos de dicha accin.

    Con Galperin se formaron destacados psiclogos, entre sus seguidores destacaron: Liudmila F. Objova, que escribi un interesante libro: Etapas de formacin del pensamiento infantil (1972) y en otro libro, La concepcin de Jean Piaget: a favor y en contra (1981), presenta una alternativa marxista-leninista a la doctrina de Piaget. Vasili V. Davdov trabaj sobre la generalizacin de los conceptos, A. I. Podolski realiz interesantes investigaciones sobre la percepcin simultnea y Pnchina sobre el aprendizaje de la escritura rpida.

    Alexandr Romnovich Luria (1902-1977) fue catedrtico de neuropsicologa y patopsicologa en la Universidad Lomonsov de Mosc. Fund una nueva disciplina psicolgica, la neuropsicologa. Escribi cerca de 300 trabajos y 30 libros. Investig en muchos campos de la psicologa con un enfoque dialctico e historico-cultural, al estilo de Vygotsky, con quien colabor en algunos trabajos. Sus principales reas de inters fueron: El origen y desarrollo histrico-social de las funciones psquicas superiores, el

    papel del lenguaje en la organizacin de la conducta, la organizacin cerebral de los procesos psquicos (neuropsicologa). En la dcada de 1970 estudi alteraciones de la memoria en enfermos con afecciones profundas del cerebro y la neurolingstica (estudio de la afasia a la luz de la moderna lingstica).

    Entre sus discpulos destacan E. D. Jomskaia (directora del Laboratorio de Neuropsicologa del Instituto de Psicologa de la Academia de Ciencias de la URSS), la profesora L. S. Tsvtkova, T. V. Ajuchina (afasias) y N. K. Korsakova (estudios sobre la memoria y su organizacin cerebral).

    Luria fue siempre fiel al marxismo-leninismo, y junto con Vygotsky, en Estudios sobre la historia de la conducta fue el primero en demostrar, con cierta claridad, el verdadero papel de la doctrina de Lenin en la construccin de la psicologa. El principio leninista del desarrollo histrico-social de la psique anim unos interesantes estudios de Luria (1930-1931) en Uzbekistn (repblica socialista en Asia Central). En este lugar existan grupos an no incorporados a la civilizacin occidental y otros recin incorporados. Los primeros, que vivan en condiciones econmico-sociales muy retrasadas, no eran capaces de utilizar, al solucionar un problema, operaciones lgico-formales, sino operaciones de tipo muy concreto y directamente relacionadas con su experiencia prctica vital. Sin embargo, los grupos ya integrados en la sociedad comunista, convertidos en koljosianos (colectivos campesinos) o en obreros de fbricas, utilizaban un razonamiento lgico, debido a los cambios sociales de las condiciones de vida. El resultado de esta investigacin es fundamental para la doctrina marxista-leninista.

    Luria se interesa por los mecanismos fisiolgicos subyacentes a las distintas formas de actividad consciente; para ello distingue dos ciencias: la psicofisiologa y la neuropsicologa. La fisiologa de la actividad nerviosa superior se ocupa de los mecanismos naturales que hacen realidad o ejecutan el comportamiento. La neuropsicologa estudia el papel que los distintos aparatos del sistema nervioso desempean en la estructuracin de los procesos psquicos. El procedimiento ms usado por Luria en estas investigaciones es el del anlisis sindrmico de las consecuencias que sobre los procesos psquicos tienen las lesiones tpicas del cerebro y las conclusiones que de estas observaciones se obtienen sobre la estructura interna de los correspondientes procesos psquicos. El conocimiento de la estructura del cerebro (rgano esencial de la actividad psquica) ayuda a entender mejor la estructura de los procesos psquicos del hombre y las leyes

    Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 11

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

    de su desarrollo. Segn Luria la corteza cerebral no puede ser entendida desde una postura

    localizacionista. Prcticamente cualquier tipo de actividad, por simple que sea, necesita una compleja coordinacin de varias zonas cerebrales. La tarea del neuropsiclogo est en analizar el sistema de las zonas cerebrales que trabajando en comn hacen realidad el sistema funcional dado.Cada actividad psquica puede realizarse por diferentes sistemas funcionales corticales. As, si una lesin destruye un sistema funcional puede desarrollarse otro y suplir al lesionado. En general, podemos decir que para Luria todas las funciones psquicas complejas (pensamiento, lenguaje, etc.) dependen de sistemas corticales adquiridos, cuya constitucin y estructura depende de la organizacin social en la que se mueve la persona. La tcnica del anlisis sindrmico pone de manifiesto la organizacin cerebral de los complejos procesos psquicos. Una vez estudiada y comprendida esta estructura de eslabones, y partiendo de ella, podra elaborarse el procesamiento de una actividad compleja, haciendo posible la confeccin de un programa de ordenador.

    Las investigaciones psiconeurolgicas de Luria tienen como fundamento terico la doctrina marxista-leninista de la formacin y desarrollo histrico-cultural de las funciones psquicas, punto de vista compartido plenamente por Vygotsky, Luria y Lentiev.

    Luria se interes, junto con Vygotsky, en la organizacin cerebral de los procesos psquicos a finales de la dcada de 1920 en la clnica de enfermedades nerviosas G. I. Rossolimo de Mosc (1928-1929), y luego en la clnica del Instituto psiconeurolgico de Ucrania en Jrkov (1931-1933) y sobre todo durante la segunda guerra mundial, al dirigir el Hospital de Restablecimiento de Kisigach en los Urales.

    En la rehabilitacin tiene Luria en cuenta dos tipos de trastornos de la actividad psquica: a) alteracin de los niveles elementales y b) alteracin de los ms altos niveles. En el primer caso, los trastornos pueden compensarse mediante la ayuda de formas superiores de organizacin, pero en el segundo caso se desintegran tambin las funciones ms elementales. Para la recuperacin de cualquier alteracin del psiquismo superior, Luria parte de la idea de que los sistemas complejos funcionales, base de tales actividades, tienen una estructura organizada jerrquicamente en niveles y se caracterizan por su gran plasticidad y posibilidad de reestructuracin y mutua sustitucin. El restablecimiento de las funciones psquicas superiores mediante la desinhibicin de los sistemas bloqueados temporalmente y por el

    mtodo de la reestructuracin funcional de los sistemas fue expuesto por Luria, Naydin, Tsvtkova y Vinarskaia, Restauration of Higher Cortical Functions Following Local Brain Lesions, en P. I. Vinken y C. W. Brain (comps.), Handbook of Clinical Neurology, Amsterdam, North Holland Publishing Co., vol. 3, 1969.

    En su obra Las funciones corticales superiores del hombre (original en ruso, 1962; en castellano, Edit. Orbe, La Habana, 1977), partiendo de su amplia experiencia clnica, formula la hiptesis de la estructura y localizacin sistmico-dinmica de las funciones psquicas superiores y elabora el mtodo de anlisis sindrmico (correlacin alteracin cerebro-psique).

    As queda definida la neuropsicologa, que desarrollara en su importante obra Fundamentos de neuropsicologa (Mosc, 1973) 6.

    En sus obras Un pequeo libro sobre una gran memoria y El mundo perdido y recobrado utiliza el mtodo de la casustica (descripcin de casos clnicos) con un minucioso estudio de los sndromes neuropsicolgicos, subrayando la importancia del examen global de la personalidad del enfermo. Su intencin era escribir ms monografas de este tipo, pero de hecho no lo hizo.

    Alexi Nicolevich Lentiev (1903-1979) fue discpulo de Vygotsky, y desde 1941 profesor de la Universidad Lomonsov de Mosc, en 1966 fund y fue el primer decano de la Facultad de Psicologa de esta Universidad. Lentiev fue uno de los fundadores y tal vez el miembro ms representativo de la escuela de la actividad de Mosc. Actualmente sigue siendo muy influyente en la psicologa sovitica, aun despus de su muerte.

    Recibi el Premio Lenin por su libro Problemas de desarrollo del psiquismo (1963). La tesis bsica de esta obra es fundamentalmente vygotskyana, la naturaleza socio-histrica del psiquismo humano y la defensa del materialismo dialctico frente a concepciones reduccionistas. En su obra Actividad, conciencia y personalidad (1975) defiende la tesis de Marx de que la personalidad es una cualidad particular que el individuo natural adquiere en el sistema de las relaciones sociales. Es precisamente en el nivel social

    6 En castellano, El cerebro en accin, Barcelona, Fontanella, 1974.

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 12

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

    del trabajo en donde se decide el destino humano. Lentiev, fiel al principio evolucionista del materialismo dialctico,

    diferencia radical y cualitativamente el psiquismo animal de la conciencia humana. Distingue tres fases en el desarrollo del psiquismo animal:

    a) Estadio sensorial elemental o reflejo caracterstico de los organismos primitivos.

    b) Estadio del psiquismo perceptivo, resultado, no de la simple expresin del instinto como mecanismo de adaptacin innato del que hablaron los psiclogos idealistas, sino de la actividad adaptativa refleja y condicionada, formada durante el desarrollo individual del animal.

    c) Estadio del intelecto animal, propio de los animales ms altamente organizados, que son capaces de utilizar instrumentos, gracias al desarrollo del crtex y la diferenciacin de las zonas prefrontales.

    En este tercer nivel se encuentra el lmite del desarrollo psquico animal. El salto dialctico al nivel superior (conciencia humana) surge gracias a un nuevo tipo de condiciones de vida, que son de naturaleza histrico-social. El animal superior se mueve exclusivamente a nivel de necesidades biolgicas, que satisface mediante los instintos y reflejos condicionados, pero no es capaz de realizar un trabajo como actividad histrico-social y, si en algunas especies existe la divisin del trabajo, est basada exclusivamente en factores de ndole biolgica y es algo fijo e inalterable y no resultado de las condiciones histrico-sociales de la vida. En resumidas cuentas, el desarrollo del psiquismo est sometido exclusivamente a leyes estrictamente biolgicas, y el de la conciencia humana, a leyes de naturaleza socio-histrica.

    Lentiev explica el desarrollo del psiquismo infantil como Luria y partiendo de las ideas de Vygotsky. La actividad humana depende de la formacin de los sistemas cerebrales funcionales. La formacin de los procesos psquicos superiores va acompaada, a nivel neurolgico, por la formacin de rganos funcionales en el cerebro, que se forman en la actividad y poseen ms estabilidad que los reflejos condicionados y, adems, tiene inmensas posibilidades de "compensacin homosistmica" (Lentiev) si son daados.

    Los rganos cerebrales del nio no estn listos por s mismos para realizar sus funciones, necesitan el apoyo de la actividad individual y social. Segn las condiciones especficas en las que cada persona se desarrolle, as sern tales rganos funcionales.

    Entre sus discpulos destacan: V. P. Znchenko (especialista en ergonoma y metodologa de la actividad), Julia Borisovna Guippenriter

    (investiga sobre la percepcin visual y psicologa de la personalidad), Alexander Gregorevich Asmlov (la personalidad desde una perspectiva marxista e integradora de las distintas corrientes de la Unin Sovitica) y V. V. Stolen (desarrollo de la autoconciencia).

    Danil Borsovich Elkonin (1904-1984) fue profesor de psicologa infantil en el Instituto Pedaggico N. Krpskaia y despus de la guerra profesor de la Universidad Estatal de Mosc. Entre sus muchos intereses atendi a la denominada por l actividad rectora de los diferentes perodos evolutivos, sobre cuyo concepto l desarroll un conjunto de interesantes ideas acerca de la periodizacin del desarrollo psquico infantil. Sin duda, sus investigaciones ms importantes fueron sobre el papel principal del juego en el desarrollo de la personalidad del nio en la edad preescolar, cuyo resultado fue una interesante obra: Psicologa del juego (Mosc, 1978). Uno de sus discpulos, Niedospsova, trabaj el tema de la descentralizacin piagetiana en el juego.

    Alexandr Vladmirovich Zaporzhets (1905-1981) primero trabaj en la ctedra de psicologa del Instituto Pedaggico M. Gorki de Jrkov (Ucrania) y desde 1943 en la seccin de psicologa de la Universidad de Mosc. Desde su juventud sus investigaciones estaban muy relacionadas con el grupo de Vygotsky en la teora psicolgica de la actividad. Desde 1945 a 1960 sus investigaciones se centrarn en el desarrollo de los movimientos voluntarios en el nio, tema sobre el que public en 1960 un interesante libro. En la dcada de 1960 investig los patrones o modelos sensoriales que definen el desarrollo de la percepcin infantil del cuerpo, llegando a publicar dos interesantes libros: El desarrollo de la percepcin en la primera infancia y la edad preescolar (1966) y La percepcin y la accin (1967).

    Lidia Ilnichna Bozhvich (1908-1981) trabaj con Vygotsky en la Academia de Educacin Comunista N. K. Krupskaia. Cre y dirigi durante muchos aos el laboratorio de formacin de la personalidad en el Instituto de Investigacin Cientfica de Psicologa General y Pedaggica de la Academia de Ciencias Pedaggicas de la URSS. En su libro La personalidad y su formacin en la edad infantil (1968) defiende la necesidad de relacionar el desarrollo de la personalidad con los aspectos motivacionales y el estudio de las necesidades. Con su incorporacin temprana al grupo de Vygotsky y

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 13

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    Lentiev se interes por el estudio de la actividad. Hizo su primera investigacin experimental sobre la imitacin y bajo la direccin de Vygotsky. Otros psiclogos de la escuela de Mosc

    Un gran nmero de psiclogos fueron en Mosc discpulos de los grandes maestros (Luria, Lentiev y Galperin), entre los que destacaron:

    Alexandr Grigrovich Asmlov que lleg a ocupar el importante puesto de Consultor Principal del Comit Estatal para la Instruccin Pblica de la URSS. Son interesantes sus investigaciones sobre el enfoque histrico-evolutivo de la personalidad y sobre metodologa de la psicologa. Mijail G. Yaroshevski, historiador de la psicologa sovitica; public en 1971 Psicologa del siglo XX y un interesante libro sobre la vida y obra de Vygotsky (en ingls: Lev Vygotsky, Mosc, Progreso, 1989). Arthur Vladmirovich Petrovsky (1924-) fue desde 1972 jefe del laboratorio de Psicologa General y Pedaggica de la Academia de Ciencias y Catedrtico de Psicologa del Instituto Pedaggico Lenin de Mosc. Sus primeros intereses se centraron en la historia de la psicologa sovitica; public el primer libro de este tema, Historia de la psicologa sovitica (1967), fue una tarea polticamente arriesgada, porque, segn dijo Petrovsky, deba tocar temas malditos, ya que tena que criticar la postura oficial que durante tres dcadas arras a la autntica psicologa dialctica. Al ser nombrado catedrtico en 1968 abandona las investigaciones de historia y se centra en la psicologa de la personalidad. El tema central es el desarrollo de la personalidad en el colectivo; fruto de sus investigaciones es el libro La teora psicolgica del colectivo. Estudia la personalidad a travs de los grupos en los que la persona vive y acta. Para l el colectivista es la persona que acepta las influencias que corresponden a las tareas, valores y finalidades del colectivo y es capaz de oponerse a las influencias, incluso provenientes del propio colectivo si stas contradicen estos valores. Junto con su hijo V. A. Petrovsky, investiga la personalidad a travs de una nueva dimensin que denominan la metaindividual y se refiere a la personalidad del individuo que perdura presente en la sociedad incluso despus de muerto. Para cultivar esta faceta el hombre pone en juego la esfera emocional y del sentido de la vida, porque el hombre tiene necesidad de ser una personalidad. En sus investigaciones utilizan el llamado por ellos mtodo de la personalidad reflejada, que consiste en

    juzgar a una persona segn los cambios que produce la presencia real o imaginada de tal persona en otros sujetos. En su obra Psicologa de la personalidad en desarrollo, explican cmo se desarrolla la personalidad a medida que el sujeto se va incorporando a nuevos grupos y qu pasa cuando en el grupo tienen lugar grandes cambios.

    Otro destacado miembro de la escuela de la actividad es Vasili Vaslievich Davdov que fue jefe del laboratorio del Instituto de Educacin de la Academia de Ciencias Pedaggicas de la extinta URSS. Su lnea de trabajo se mantiene fiel a las ideas de Vygotsky y Lentiev y est encauzada dentro de la doctrina de la formacin por etapas del pensamiento de Galperin. Aunque se interes por una gran variedad de temas (metodologa, historia de la escuela de Vygotsky, psicologa del deporte, psicologa de la direccin o gestin) el tema central de su trabajo fue la psicologa pedaggica. En 1958 defendi la tesis sobre el desarrollo del concepto de nmero, bajo la direccin de Galperin, y actualmente trabaja sobre el desarrollo de la imaginacin en preescolares. En su libro La enseanza escolar y el desarrollo psquico, 1988 (en espaol, Edit. Progreso) otorga al pensamiento terico un valor preferencial sobre el pensamiento emprico al disear los programas de enseanza; se basa para ello en aquella afirmacin de Lenin: [...] todas las abstracciones cientficas (correctas, no absurdas) reflejan la naturaleza en forma ms profunda, veraz y completa. De la intuicin viva al pensar abstracto y de ste a la prctica, tal es el camino dialctico del conocimiento de la verdad, de la realidad objetiva7. A la sombra de esta idea Davdov pretende organizar la actividad docente y la actividad de estudio para desarrollar el pensamiento terico de carcter concretamente matemtico y lingstico.

    Entre los profesores de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Mosc, en lneas generales seguidores de la escuela de la actividad, destacaron: Oleg Tijomrov, catedrtico de psicologa general. Pertenece a la Escuela de Vygotsky. Est interesado en la psicologa cognitiva. En 1969 public el libro: Estructura de la actividad mental del hombre y en 1984 La

    7 V. 1. Lenin, Resumen del libro de Hegel Ciencia de la lgica., en Obras completas, Mosc, Progreso, t. 29, pp. 149-150.

    Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 14

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

    psicologa del pensamiento (fue publicado en ingls por la Edit. Progreso en 1988). Boris Sergeevich Bratus, profesor de la ctedra de psicologa general, discpulo de la clebre patopsicologa Bluma Wolfonna Zeigarnik. Actualmente es presidente de la Asociacin de Psicologa humanista (fundada el 1 de junio de 1990). Esta fundacin pretende desarrollar un modelo de hombre al amparo de la filosofa y la tica de valores y basado en la Tradicin humanstica rusa. Bratus actualmente est desarrollando mtodos originales basados en pequeos incentivos que permitan la recuperacin de alcohlicos. A. I. Podolsky dirige la ctedra de psicologa evolutiva que haba fundado Galperin, es sucesor y discpulo del Galperin y trabaja sobre problemas evolutivos de la internalizacin de la accin. Liudmila Filpovna Objova es profesora de psicologa evolutiva, trabaja en la aplicacin de la teora de Galperin a la enseanza preescolar, para estudiar las etapas del desarrollo del pensamiento cientfico del nio. Es autora del libro Etapas de formacin del pensamiento infantil (1972) y de La concepcin de lean Piaget: a favor y en contra (1981). En la actualidad se preocupa por los problemas del desarrollo funcional y evolutivo de la psiquis del nio. Julia B. Guippenriter, jefe del laboratorio de la Facultad de Psicologa, investiga la percepcin visual, atencin y personalidad. Galina Mijilovna Andreva, catedrtica de psicologa social, desarroll la psicologa social a partir de la teora de la actividad de Lentiev; es decir, la psicologa social como cierta asimilacin del mundo social en la actividad humana, que es la actividad grupal conjunta. Se contempla el grupo como sujeto de actividad y prefiere trabajar con grupos existentes realmente ms que con grupos creados experimentalmente. Su manual de Psicologa social (1980) es el resultado de este enfoque. Nina Fidorovna Talzina (1923-), es desde 1963 catedrtica de psicologa pedaggica y se interesa en la asimilacin de conceptos segn la edad de los nios y en los mecanismos psicolgicos de la generalizacin. La Edit. Progreso public en castellano su libro Psicologa de la enseanza (1984) en el que analiza las principales teoras del estudio para centrarse en la teora de Galperin de la formacin por etapas de las acciones mentales. E. N. Sokolov es profesor de psicofisiologa, ha trabajado sobre los mecanismos fisiolgicos y de la memoria. Una obra importante suya es La percepcin y el reflejo condicionado (1958). Vladimir Petrvich Znchenko es profesor y adems jefe de la seccin de ergonoma del Instituto de Investigacin Cientfica industrial y un conocido experto en ergonoma y tiene un interesante libro en castellano: V. Znchenko y V. Munikov, Fundamentos de ergonoma, Mosc, Progreso, 1985.

    B. Enfoque sistmico o de las relaciones, de la escuela de Leningrado Los antecedentes ms remotos de esta escuela habra que buscarlos en el campo de la fisiologa (en alumnos de Schenov) y en el campo de la psicologa animal diferencial (Wagner). Los fundadores de esta escuela son: Vladimir Nikolaevich Miasschev y Boris Gerasimovich Anniev. Esta escuela desarrolla fundamentalmente el postulado marxista del hombre entendido como el conjunto de las relaciones sociales. Este postulado se formula en la tesis 6 de Marx a Feuerbach, que dice as: La esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Todo evento en la naturaleza est inserto en un sistema (enfoque sistmico) que goza de niveles jerrquicos y define el carcter de tal fenmeno. Cada fenmeno se debe contemplar, segn esto, en el conjunto de todas sus relaciones.

    V. N. Miasschev (1893-1973) fue discpulo de Bjterev y conoca en profundidad la obra de los grandes fisilogos rusos: Botkin, Schenov y Pvlov. Inicialmente su psiconeurologa era reflexolgica, al estilo del grupo de Bjterev que trabajaba en el Instituto del Cerebro de Leningrado. En 1930, en el Congreso del Comportamiento, renuncia a la reflexologa por considerarla inadecuada para la psicologa dialctica. Su inters se centra en la personalidad, concediendo una enorme importancia a los factores sociales y concretamente a las condiciones en las que se da el proceso de comunicacin interpersonal, el sistema de relaciones que cada hombre mantiene con los dems y cmo estos problemas de las relaciones entre personas se reflejan en la conciencia de cada individuo. En colaboracin con A. G. Kovaliov publica una interesante obra en dos tomos (1957 y 1960), Particularidades psquicas del hombre, en donde estudian la clasificacin de los caracteres humanos y elaboran una tipologa en funcin de las condiciones concretas de relacin social y personal en las que se desarrolla cada individuo. En otro libro, La personalidad y la neurosis (1960) presenta una interesante teora y metodologa del psicodiagnstico y la influencia de la alteracin de las actitudes en la neurosis.

    B. G. Anniev (1907-1972) es el principal representante de la escuela de Leningrado. Primero trabaj con Bjterev en el Instituto del Cerebro y en 1930 en el Congreso del Comportamiento abandona, como otros, la orientacin reflexolgica, interesndose por la sociognesis del comportamiento humano,

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 15

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

    siguiendo la doctrina del materialismo dialctico. En la revista Psiconeurologa Sovitica (nm. 3-4, pp. 325-344) publica un interesante artculo: Sobre algunas cuestiones de la reconstruccin marxista-leninista de la psicologa, en el que rechaza la reflexologa del Bjterev. En los libros: La psicologa de la calificacin pedaggica (1935) y La educacin del carcter en los escolares (1941) estudia el papel que desempea la calificacin del maestro en el desarrollo del carcter y habilidades del escolar. Segn Anniev, el carcter comienza dependiendo del temperamento en los primeros meses y progresivamente es la prctica social la que adquiere el papel predominante. Durante la guerra, Anniev trabaj en la recuperacin de algunas funciones psquicas (lenguaje, audicin y tacto) alteradas por heridas cerebrales. En 1944, al crearse la primera ctedra de psicologa en la Universidad de Leningrado, Anniev es nombrado catedrtico, puesto en el que permaneci hasta su muerte, contribuyendo enormemente al desarrollo institucional de la psicologa en esta ciudad. Se interes por las influencias de ciertos aspectos fisiolgicos y patolgicos de la sensibilidad en la formacin de la actividad intelectual. Desde 1951 a 1960 dirigi el Instituto Pedaggico de investigacin Cientfica de Leningrado. Con l trabaj aqu un equipo de pedagogos y psiclogos interesados en fijar las bases de la adecuada organizacin del proceso de enseanza;los resultados fueron publicados en el libro La enseanza y la educacin primaria (1958).Desde 1966 fue decano de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Leningrado. En 1968 aparece su obra ms interesante, El hombre como objeto del conocimiento; aqu defiende que el hombre es resultado del proceso de interiorizacin de los agentes sociales e histricos, que toman cuerpo a travs de las relaciones interpersonales e intergrupales, en la asuncin de roles y el proceso de individualizacin que cada uno logra estando inmerso en este conjunto de parmetros sociales. El carcter social de la actividad humana es la caracterstica de la escuela de Leningrado, mientras que la escuela de Mosc insistir en otra categora, la actividad y la escuela de Georgia en el set.

    Anniev defiende un enfoque multifactico e interdisciplinar de la psicologa, aspecto que desarrollar Lmov, su principal discpulo, en la que podramos llamar doctrina del enfoque sistmico.

    Boris Fidorovich Lmov (1927-1989) trabaj en Leningrado con Anniev y con l public un interesante libro El tacto en el proceso de conocimiento y de trabajo. Sus primeros intereses se dirigieron a la psicologa industrial, sobre

    cuyo tema public el libro El hombre y la tcnica. En 1967 se traslad a Mosc y en 1972 fund el Instituto de Psicologa de la Academia de Ciencias, del que fue director hasta su muerte. En esta etapa de su vida se interes en los problemas metodolgicos y terico generales de la psicologa que fueron reflejados en un conocido libro Problemas metodolgicos y tericos de la psicologa (1984). El defiende que la psicologa debe seguir en sus investigaciones un procedimiento que llam sistmico, frente al enfoque ms usual de causalidad nica, ya sea lineal o paralela. Siguiendo las directrices de su maestro Anniev, piensa que cualquier fenmeno o hecho psicolgico tiene un complejo sistema de causas eficientes y ocasionales que pueden cambiar de un momento a otro. Cuando la mayora de los psiclogos disea un experimento, lo hace partiendo de la hiptesis de que los fenmenos particulares tienen causas determinadas, invariables de un momento a otro, y esto lo hacen por razones de control experimental. As, las concepciones de fundamento nico explicaron, por ejemplo, el desarrollo a partir de una causa determinante que puede ser, para unos, la actividad (escuela de Mosc), para otros, el set (escuela georgiana) y la comunicacin para otros (escuela de Leningrado). En Occidente explican el desarrollo insistiendo, unos en la importancia de lo biolgico y otros en la de lo social, pensando tambin algunos que al principio predomina lo biolgico y despus lo social. Todos estos son enfoques de un factor nico que opera lineal o paralelamente con otro, siendo ste el caso de las teoras biolgicas o sociolgicas de la personalidad. El enfoque sistmico de Lmov plantea el problema de la determinacin de otra manera; explica el desarrollo como el resultado de una enorme variedad de determinantes categorizados en una complicada red de causas eficientes y factores ocasionales que cambian de carcter segn las circunstancias; en el curso del desarrollo, afirma Lmov, tiene lugar el cambio del sistema de determinante y tambin el cambio de su estructura sistmica, como realidad dialctica. Esta es la idea que Lmov pretendi imponer en los programas de investigacin del Instituto de Psicologa del que fue director desde que lo fund hasta su muerte.

    Natalia Alexndrova Tij (1905-), fisiloga, biloga y psicloga. Centra su inters en las repercusiones sociales sobre la psique. Investig sobre el origen del lenguaje y del pensamiento. En la granja de animales de Sujumi comprob cmo se desarrolla de una manera especial el mono al vivir con otros monos en la manada. Concretamente, observ el complejo sistema de comunicacin que se genera en la manada por razn del puesto que cada

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 16

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    mono ocupa dentro de la misma. En esta escuela se form A. Bodaliov, que lleg a ser decano de la

    Facultad de Psicologa de Mosc y estudi ciertos aspectos de la accin comunicativa, para la que es esencial la respuesta del otro. Comunicacin es la interaccin de dos sujetos que mutuamente se responden; sta es la idea base de su libro La percepcin del hombre por el hombre (1965).

    c. La psicologa de la actitud o disposicin (set) de la escuela georgiana Esta escuela desarrolla la idea de que entre el estmulo y la respuesta media la actitud. La actitud o disposicin (set en ingls o Einstellung en alemn) es un estado neuropsicolgico, de naturaleza refleja que surge de un modo no consciente bajo la influencia del medio y a tenor de las necesidades del organismo (experiencia previa medio-necesidad) y est en un constante proceso gradual de organizacin. La actitud influye selectivamente sobre las experiencias posteriores. En ruso Ustanovka significa tendencia, inclinacin, disposicin. Sh. A. Nadirashvili defini esta categora como la disposicin previa del hombre a cierta accin, disposicin que determina el carcter del comportamiento humano y de los procesos psquicos. Por su parte, el set surge bajo la influencia del medio externo y las tendencias internas del hombre, gracias a lo cual se provee el curso, dirigido a una finalidad, del comportamiento humano. Esta categora es perceptiva al concepto de masa aperceptiva propuesto por Herbart en el siglo pasado, tambin a la doctrina de la integracin de los reflejos condicionados en hbitos de G. W Allport (dcada de 1930), a la teora de los constructos personales de G. A. Kelly (dcada de 1950), etc., y, sobre todo, la hiptesis de las tendencias determinantes en el proceso del pensar, de la escuela de Wurzburgo (primera dcada de este siglo). El creador de esta escuela fue el filsofo Dimitri Nikolevich Uznadze, que de joven estudi en la Universidad de Wurzburgo. Los ms destacados representantes de esta escuela, son: Sh. A. Nadirashvili, R. G. Natadze, A. S. Prarigishvili y Sh. A. Amonashvili.

    El profesor Asmlov, de la Facultad de Psicologa de Mosc, tiene un interesante trabajo sobre la actitud y la actividad, en el que pretende integrar ambos conceptos, intentando introducir la actitud (categora fundamental de la escuela georgiana) en la estructura de la actividad (categora base de la escuela de Mosc).

    Dimitri Nikolevich Uznadze (1886-1950), despus de estudiar en Alemania en la escuela estructuralista regresa a Georgia en 1909, en Tbilisi participa en la creacin de la universidad, de la que desde 1918 hasta su muerte fue catedrtico de psicologa. La psicologa se desarroll en Georgia gracias al trabajo de Uznadze. De l dependi toda la organizacin de este campo del saber y l fue quien fund la escuela del set o de la disposicin, a partir de la dcada de 1920, y como alternativa a las teoras que defendan el postulado de la inmediatez en la psicologa. En 1925, en una interesante monografa titulada Principios de psicologa experimental formula algunos de los principios bsicos de esta escuela. Uznadze experiment algunos aspectos del set: rapidez de formacin, mantenimiento, cambio, intensidad de manifestacin, etc. Matiz la diferencia funcional entre set actual, referido a una tarea concreta y set disposicional que forma parte del sistema de la personalidad. En 1949 se publicaron los ms importantes resultados experimentales de la escuela en el libro Bases experimentales de la psicologa del set, que fue traducido al ingls en 1966 con el ttulo The Psychology of set.

    Uznadze se interes por la pedagoga en sus primeros aos en Georgia y fue director de escuela en Kutasi. Defendi una actitud humanista en la relacin educativa y esboz una idea parecida a la de desarrollo actual y desarrollo prximo de Vygotsky, pues pensaba que el alumno tan slo se aprovecha de la accin educativa cuando el contenido supera las posibilidades alcanzadas y le exige un cierto esfuerzo. Sh. A. Amonashvili, discpulo y seguidor de Uznadze, que actualmente dirige el Instituto de Pedagoga de Georgia, toma como punto de referencia en sus investigaciones las ideas pedaggicas humansticas y la teora del set de su maestro. Pretende desarrollar desde el primer da de la escuela una relacin amiga del maestro y el nio, que d confianza y haga que nazca en el nio el inters y la libertad. Para lograr esto implant la idea del instituto-escuela. La escuela, el aula, se convierte en laboratorio en el que el maestro comprueba y desarrolla estos principios.

    D. La psicologa en los institutos cientficos en los ltimos aos de la URSS"

    1. Instituto de Psicologa de la Academia de Ciencias de la Unin Sovitica

    Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 17

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:

    Fue fundado en 1972 por B. F. Lmov y cont con el apoyo de Luria, Lentiev y otros eminentes psiclogos. Lmov fue su director hasta que muri en el ao 1989. Las principales lneas de investigacin de este instituto son: 1) El hombre y la sociedad. 2) El hombre y la tcnica (psicologa industrial). 3) Bases biolgicas y psicofisiolgicas de la psique. En l haba catorce laboratorios: en uno se trabajaba sobre metodologa, teora e historia de la psicologa; el de psicologa social; psicologa de la personalidad; el de procesos cognitivos y el de lenguaje y psicolingstica; el de psicologa matemtica; el de psicologa industrial y del trabajo; el de psicologa diferencial, individual y de sistemas funcionales. 2. Instituto de la Academia de Ciencias Pedaggicas de la Unin

    Sovitica Su director, Matiuskin, investigaba sobre el pensamiento. La doctora Rabisherva se interesaba sobre el enfoque gentico, trabajando con el mtodo de gemelos y otros Artur V. Petrovsky tiene una interesante concepcin de la personalidad a la luz del colectivo. La doctora Florienska trabaj sobre el enfoque cultural de la personalidad.

    3. Instituto de Actividad Nerviosa Superior y Neurofisiologa de la Academia de Ciencias de la Unin Sovitica

    Su director, Pavel V. Simonov, realiz interesantes estudios sobre la neurofisiologa de la emocin. Este instituto agrupa a un conjunto de cientficos soviticos que provenan de las ciencias naturales (medicina y biologa) basndose, de una manera ms o menos explcita, en los trabajos de Schenov, Pvlov y Ujtomski (los padres de la fisiologa sovitica). Este instituto cont con la colaboracin de E. A. Asratyn, M. N. Livnov, V. S. Rusnov, R. I. Krglikov, U. G. Gassnov, I. A. Shvelev, T. M. Efrmova, etc. Un tema muy interesante de investigacin de este grupo fueron los mecanismos del aprendizaje y la memoria a travs de los procesos de elaboracin, retencin y realizacin de los reflejos condicionados.

    4. Instituto Cientfico de Investigacin Pedaggica dependiente de la

    Academia de Ciencias en Georgia Lo dirige Sh. A. Amonashvili. Comenz a funcionar en el ao 1987, siguiendo un viejo modelo que este instituto ya tena desde la poca de la Revolucin de Octubre hasta 1936, en que desgraciadamente dej de existir por los problemas que ya comentamos que tuvo la pedagoga en aquellos aos. Este instituto estaba directamente relacionado con los centros de formacin pedaggica que de l dependan. Cada centro era una estacin experimental (los jardines de infancia, las escuelas elementales, las escuelas de formacin profesional, los centros de enseanzas medias y de enseanza superior. En cada una de estas estaciones enseaba e investigaba el equipo docente integrado por maestros, pedagogos y psiclogos. As, los laboratorios experimentales de este instituto estn en los centros y los docentes trabajaban en ellos. Se pretenda mejorar la organizacin del material didctico, las formas de trabajo del maestro y del alumno, el estudio de la adecuada relacin del maestro-alumno, que permita a ste desarrollarse adecuadamente segn sus posibilidades. El instituto constaba de diez sectores, algunos son de apoyo (economa, ediciones, etc.) y los otros son fundamentales, correspondiendo cada uno a un nivel educativo (preescolar, escuela primaria, bsica, profesional, etctera).

    5. Instituto de Medicina Experimental de Leningrado, dependiente de la Academia de Ciencias Mdicas de la URSS

    En 1890, Pvlov obtiene la ctedra de farmacologa y fisiologa de la Academia de Medicina Militar de San Petersburgo y en el mismo ao es nombrado director del Departamento de Fisiologa del Instituto de Medicina Experimental creado recientemente. En 1891, Pvlov fund, junto al ro Neva, en medio de un hermoso jardn (al fondo de lo que hoy es la calle Academika Pvlova) el ms famoso laboratorio de psicologa animal del mundo; consta de un pequeo edificio de tres plantas y, anexo a l, la conocida torre de silencio, donde realiz la mayor parte de sus experimentos. Evgeniy S. Petrov, doctor en ciencias mdicas, es el director actual de este laboratorio. El Instituto de Medicina Experimental, del que depende el laboratorio de Pvlov, fue recientemente organizado por la doctora en medicina Natalia Petrovna Bjtereva. En este instituto trabajan ingenieros, fsicos, mdicos y fisilogos. Desgraciadamente aqu no trabajan los psiclogos. Bjtereva reconoce que

    Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 18

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

    deberan incorporarse a este instituto los psiclogos, aunque en su opinin la escuela de psicologa ms prxima a la fisiologa, que es la de Luria, utiliza tcnicas clnicas de un caso nico (slo se aplican a un sujeto y no se pueden repetir muchas veces con el mismo sujeto ni tampoco con otros) y de aqu apenas se pueden obtener datos estadsticos. Adems, aade Bjtereva en una entrevista con Marta Shuare8: no encontramos psiclogos que pudieran trabajar inmediatamente con nosotros, porque los psiclogos an hoy piensan, a diferencia de Luria, que cuanto ms lejos del cerebro se encuentren, mejor, y actan siguiendo este principio y, adems, las tcnicas de los psiclogos se alejan considerablemente de las estrictamente fisiolgicas.

    De los cuatro laboratorios que tiene este instituto, uno de ellos an sigue con los experimentos de Pvlov, pero utilizando modernas tcnicas de registro de sobreimplantacin de electrodos en el cerebro.

    En 1924 se inaugur el Instituto de Fisiologa de Leningrado de la Academia de Ciencias Mdicas de la URSS y se le dio el nombre de Instituto Pvlov. Pvlov dirigi tambin este instituto que estaba prximo a su casa y en la zona de la Universidad de Leningrado. Bajo la direccin de Pvlov se crea en las afueras de Leningrado, en Koltushi, otro instituto que lleva tambin el nombre de Pvlov y alrededor de l se levant una pequea ciudad, Pvlovovo, donde viven los cientficos con sus familias.

    6. Instituto de Investigaciones Psiconeurolgicas V. M. Bjterev de Leningrado Est situado en el nmero 3 de la calle Bjterev. Fue fundado en 1907 por Bjterev con finalidad investigadora y docente. En este instituto se fund el primer departamento de neurociruga en Rusia. En la poca del zar tuvo muchos problemas este instituto por las ideas progresistas de muchos cientficos que trabajaban aqu. Despus de la Revolucin de Octubre se incrementa considerablemente la actividad de esta institucin, aadindole nuevas clnicas cientficas y centros de entrenamiento, pasando a formar parte de la Academia de Psiconeurologa. En 1925 este instituto recibi el nombre de su fundador, V. M. Bjterev. Actualmente depende del Ministerio

    8 Marta Shuare, La psicologa sovitica tal como yo la veo, Mosc, Progreso, 1990, p. 215.

    de Salud de la Federacin Rusa y funciona como un centro de investigacin psiconeurolgica y atiende a pacientes externos bajo la direccin del doctor Lev S. Sverdlov. M. Kabanov, doctor en Medicina, dirige actualmente este instituto.

    En este centro se estudian toda clase de desrdenes psiconeurolgicos (neurosis, psicopatas, alcoholismo, esquizofrenia, desrdenes afectivos, epilepsia, etctera). Se utilizan procedimientos clnicos, psicolgicos, neurofisiolgicos, estadsticos y computadorizados.

    El instituto cuenta con los departamentos de: psicologa clnica (incluye el laboratorio de psicologa clnica, las divisiones de neurosis y psicoterapia y de psiquiatra del adolescente), departamento de rehabilitacin (divisiones de rehabilitacin de pacientes mentales, neurolgicos, drogadictos, geriatra psiquitrica, psicoprofilaxis), el departamento de narcologa (divisiones de alcoholismo, drogadiccin y los laboratorios de psicofarmacologa y bioqumica), el departamento de epilepsia (divisiones de neuropsiquiatra infantil, epilepsia, neurociruga y el laboratorio de psicofisiologa), el departamento de epidemiologa y los departamentos de publicaciones y servicios clnicos y auxiliares.

    No queremos alargar ms la lista de los que han contribuido al desarrollo de la psicologa sovitica anclada en el pensamiento marxista-leninista y en las investigaciones de la escuela de Vygotsky (sobre todo en el campo de la neuropsicologa) y en el desarrollo de la tecnologa del condicionamiento, iniciada por Pvlov a principios de siglo.

    Recordemos que esta psicologa ha estado siempre comprometida polticamente con la ideologa dominante de la URSS, pero con los aires renovadores de la perestroika est surgiendo una nueva tendencia en la psicologa en Rusia de corte humanista. Del 31 de mayo al 1 de junio de 1990 se celebr en Mosc la conferencia constituyente de la Asociacin de Psicologa Humanista. Fue elegido presidente B. S. Bratus (profesor de la Universidad Estatal de Mosc), vicepresidentes V. N.

    Trapkin y V. V. Maikov y directora ejecutiva la psicloga Vera G. Shur. Esta asociacin se define como la unin libre de investigadores y profesionales de la psicologa que pretenden cumplir en su vida y actividad profesional los valores y aproximaciones humanistas que elaboran y realizan los principios de espiritualidad, libertad e integridad del hombre. Aqu tienen cabida los valores tradicionales de la antropologa cristiana, la nueva psicologa humanista y existencial y las nuevas orientaciones de la psicologa en Rusia.

  • MDULO 2102- LA PSICOLOGA CIENTFICA Y SUS SISTEMAS TERICOS 19

    Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: Garca, L. (1993) Historia de la Psicologa III. Reflexologa y la Psicologa Sovitica. Madrid. Siglo XXI

    UNIDAD IV LA PSICOLOGA RUSA

    IV. Mtodo

    La psicologa marxista y leninista pretende explicar la gnesis y el desarrollo por transformaciones dialcticas de los procesos psicolgicos y para ello trabaja con unidades con sentido propio, en todo el sistema de conexiones y relaciones en los que realmente estn y sin acudir al procedimiento