2004. síndrome de ulises

Upload: gerardo-garcia-lemus

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    1/1439

    NORTE DESALUDMENTAL n 21 2004 PAG 3952

    ORIGINALES Y REVISIONES

    Emigrar en situacin extrema:el Sndrome del inmigrante con estrs

    crnico y mltiple (Sndrome de Ulises)Joseba Achotegui

    Psiquiatra.

    Profesor Titular de la Universidad de Barcelona

    Director del SAPPIR (Servicio de Atencin Psicopatolgica y Psicosocial a Inmigrantes

    y Refugiados) del Hospital de Sant Pere Claver de Barcelona

    Si bien emigrar nunca ha sido fcil, en los

    ltimos aos muchos inmigrantes estn vivien-

    do unas circunstancias particularmente difci-

    les. Emigrar se est convirtiendo hoy para

    millones de personas en un proceso que posee

    unos niveles de estrs tan intensos que llegan

    a superar la capacidad de adaptacin de los

    seres humanos. Estas personas son las candi-

    datas a padecer el Sndrome del Inmigrante

    con Estrs Crnico y Mltiple o Sndrome deUlises ( haciendo mencin al hroe griego que

    padeci innumerables adversidades y peligros

    lejos de sus seres queridos). Un cuadro clnico

    que constituye hoy un problema de salud

    emergente en los pases de acogida de los

    inmigrantes y que surge en el contexto de una

    globalizacin injustamente planteada, en la que

    las condiciones de vida de gran parte de los

    que llegan han empeorado notablemente.

    En este trabajo se postula que existe una

    relacin directa e inequvoca entre el grado de

    estrs lmite que viven estos inmigrantes y la

    aparicin de sus sntomas psicopatolgicos.

    Consideramos que ante esta nueva problem-

    tica, los profesionales de la salud mental no

    podemos mirar hacia otro lado y pensamos

    que es nuestro deber darla a conocer a la opi-

    nin pblica para su debate y resolucin.

    Malos tiempos aquellos en los que la gente

    corriente ha de comportarse como hroes

    para sobrevivir. Ulises era un semidios, que sin

    embargo, a duras penas sobrevivi a las terri-

    bles adversidades y peligros a los que se vio

    sometido, pero las gentes que llegan hoy a

    nuestras fronteras tan slo son personas de

    carne y hueso que sin embargo viven episodios

    tan o ms dramticos que los descritos en la

    Odisea.

    Soledad, miedo, desesperanza, ...las migra-ciones del nuevo milenio que comienza nos

    recuerdan cada vez ms los viejos textos de

    Homero ...y Ulises pasbase los das sentado

    en las rocas, a la orilla del mar, consumindose

    a fuerza de llanto, suspiros y penas, fijando sus

    ojos en el mar estril, llorando incansablemen-

    te... (Odisea, Canto V), el pasaje en el que

    Ulises para protegerse del perseguidor Polife-

    mo le dice preguntas cclope cmo me

    llamo voy a decrtelo. Mi nombre es nadie ynadie me llaman todos (Odisea Canto IX).

    Si para sobrevivir se ha de ser nadie, se ha de

    ser permanentemente invisible, no habr iden-

    tidad ni integracin social y tampoco puede

    haber salud mental.

    El Sndrome del Inmigrante con Estrs

    Crnico y Mltiple se caracteriza, por un lado,

    porque la persona padece unos determinados

    estresores o duelos y, por otro lado, porque

    aparecen una serie de sntomas psiquitricos

    que abarcaran varias reas de la psicopatologa.

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    2/1440

    NORTE DE SALUD MENTAL n 21 2004

    Entendemos por estrs un desequilibrio

    sustancial entre las demandas ambientales y las

    capacidades de respuesta del sujeto y por

    duelo el proceso de reorganizacin de la per-

    sonalidad que tiene lugar cuando se pierde algo

    significativo para el sujeto. Podramos estable-cer una correlacin entre los dos conceptos

    sealando que el duelo es un estrs prolonga-

    do e intenso.

    Habra que diferenciar tres aspectos en el

    debate sobre la problemtica en salud mental de

    estos inmigrantes, en situacin extrema, y as

    hemos estructurado este trabajo: por un lado el

    estudio de los estresores, por otro lado el estudiode los sntomas y en tercer lugar el diagnstico

    diferencial de la sintomatologa que presentan.

    1. Delimitacin de los estresoresy duelos de los inmigrantesen situacin extrema

    A. Haremos referencia en este apartado a los

    estresores que delimitan y definen el Sn-

    drome que estamos abordando.

    a. La soledad. La separacin de familia y losseres queridos.

    En primer lugar el duelo por la familia que

    tiene que ver con la soledad y la separacin de

    los seres queridos, especialmente cuando se

    dejan atrs hijos pequeos (o padres ancianos

    y enfermos) a los que no puede traer consigo,

    ni ir a visitar porque habra la imposibilidad del

    retorno a Espaa al no tener papeles. Por otra

    parte, el inmigrante, tampoco puede volver con

    el fracaso a cuestas de no haber podido salir

    adelante en la migracin. Sin embargo, esta

    situacin no tan slo afecta a los sin papeles, ya

    que tambin hay inmigrantes que no pueden

    traer a su pareja y a sus hijos por otras causas,

    como por ejemplo porque aunque tengan

    papeles no tienen los requisitos econmicosbsicos que se requieren para autorizar la rea-

    grupacin familiar: si se trabaja en condiciones

    de explotacin es muy difcil tener el nivel de

    vida y de vivienda que se requiere para que el

    notario autorice la llegada de los familiares. Y

    por otra parte an tenemos constancia de

    casos en los que poseyendo papeles, teniendo

    el nivel de vida requerido se ponen a los inmi-

    grantes de todo tipo de pegas para evitar lareagrupacin familiar.

    La soledad forzada es un gran sufrimiento.

    Se vive sobre todo de noche, cuando afloran

    los recuerdos, las necesidades afectivas, los

    miedosAdems los inmigrantes provienen de

    culturas en las que las relaciones familiares son

    mucho ms estrechas y en las que las personas,

    desde que nacen hasta que mueren, viven en elmarco de familias extensas que poseen fuertes

    vnculos de solidaridad, por lo que les resulta

    an ms penoso soportar en la migracin este

    vaco afectivo.

    Este duelo tiene que ver con los vnculos y

    el apego, con el dolor que producen las separa-

    ciones.

    b. Duelo por el fracaso del proyectomigratorio.

    En segundo lugar el sentimiento de deses-

    peranza y fracaso que surge cuando el inmi-

    grante no logra ni siquiera las mnimas oportu-

    nidades para salir adelante al tener dificultades

    de acceso a los papeles, al mercado de traba-

    jo, o hacerlo en condiciones de explotacin.

    Para estas personas que han realizado un

    ingente esfuerzo migratorio (a nivel econmi-

    co, de riesgos fsicos, esfuerzo) ver que no se

    consigue salir adelante es extremadamente

    penoso. Por otra parte ligando lo que seala-

    mos con el apartado anterior, hemos de decir

    que el fracaso en soledad an es mayor. Y ade-

    ms si el inmigrante decidiera regresar, la vuel-

    ta siendo un fracasado resultara muy penosa:

    hay incluso zonas de Africa en las que se consi-

    dera que quien ha fracasado en la migracin loha hecho porque es poseedor de algn malefi-

    cio por lo que sera visto con temor, como

    alguien peligroso si regresara.

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    3/1441

    EMIGRAR EN SITUACIN EXTREMA:

    EL SNDROME DEL INMIGRANTE CON ESTRS CRNICO Y MLTIPLE (SNDROME DE ULISES)

    c. La lucha por la supervivencia.

    El inmigrante en situacin extrema ha de

    luchar asimismo por su propia supervivencia.

    Habra dos grandes reas:

    c. 1. La alimentacin. Muchas veces estas per-

    sonas tienen verdaderos problemas para

    encontrar comida y se hallan subalimen-

    tados. Adems, se ha de tener en cuenta

    que, en general los inmigrantes son un

    colectivo que se alimenta mal, ya que

    envan casi todo el poco dinero que tie-

    nen a sus familiares en el pas de origen

    (lo cual no deja de ser una muestra de sugenerosidad y de la intensidad de sus vn-

    culos). El resultado es que tienden a

    comer alimentos de baja calidad con

    muchas grasas saturadas, bajo ndice de

    protenasA esto se le ha de aadir que,

    con frecuencia, no les es fcil reproducir

    en la sociedad de acogida los hbitos ali-

    mentarios saludables que tenan en la

    sociedad de origen. Tambin se ha de

    tener en cuenta que puede existir unainterrelacin entre subalimentacin y fati-

    ga, cefaleas sntomas a los que ms ade-

    lante haremos referencia

    c. 2. La vivienda. Este es otro gran problema

    de este colectivo de personas. Como es

    sabido, si ya los inmigrantes con una situa-

    cin regularizada tienen dificultades para

    encontrar vivienda (por los prejuicios de

    los autctonos, y tras el atentado de

    marzo de 2004 Madrid esto es especial-

    mente notorio con los magrebes), los

    que no estn regularizados tan slo pue-

    den acceder a la vivienda dependiendo

    totalmente de otras personas, con alto

    riesgo de padecer abusos. No es extrao

    encontrar casos de gran explotacin en

    viviendas en las que se hacinan muchos

    inmigrantes a precios abusivos. El hacina-miento se sabe que es un factor de ten-

    sin y de estrs. (Se calcula que el espa-

    cio vital que necesita una persona no

    debe ser inferior a 15 metros cuadrados,

    espacio que va mucho ms all de lo que

    viven estas personas) A estas situaciones

    habra que aadir el relevante colectivo

    que habita en infravivienda (vivienda a la

    que le faltan elementos bsicos comotecho, alguna pared, etc) o sencillamente

    vive en la calle (al menos durante cierto

    tiempo)

    d. El miedo.

    Y en cuarto lugar, el duelo por los peligros

    fsicos relacionados con el viaje migratorio

    (las pateras, los yolos, los camiones, etc), lascoacciones de las mafias, las redes de prostitu-

    cin, etc. Adems, en todos los casos el miedo

    a la detencin y expulsin (en Espaa se expul-

    sa a un inmigrante cada 5 minutos, segn datos

    oficiales), a los abusos

    Se sabe que el miedo fsico, el miedo a la

    prdida de la integridad fsica tiene unos efectos

    mucho ms desestabilizadores que el miedo de

    tipo psicolgico, ya que en las situaciones demiedo psquico hay muchas ms posibilidades

    de respuesta que en las de miedo fsico. A nivel

    biolgico sabemos que el miedo crnico e

    intenso fija las situaciones traumticas a travs

    de la amgdala y da lugar a una atrofia del hipo-

    campo (en veteranos de la guerra de Vietnam o

    en personas que han sufrido en la infancia abu-

    sos sexuales se ha detectado hasta un 25% de

    prdida). Tambin habra prdidas neuronales

    en la corteza orbitofrontal. Sabemos que a tra-

    vs de un circuito estn interconectada la amg-

    dala, los ncleos noradrenrgicos y la corteza

    prefrontal, reas muy importantes en la viven-

    cia de las situaciones de terror. (Sendi 2001)

    Adems se sabe que el estrs crnico da

    lugar a una potenciacin del condicionamiento

    del miedo, tanto sensorial como contextual,

    respondindose con miedo ante las situacionesde estrs futuras. Este dato es importante en

    los pacientes con Sndrome de Ulises ya que se

    hallan sometidos a mltiples estresores que les

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    4/1442

    NORTE DE SALUD MENTAL n 21 2004

    reactivan las situaciones de terror que han

    sufrido anteriormente.

    Una de las situaciones de miedo ms visi-

    bles y conocidas actualmente en Espaa por la

    opinin pblica es el viaje en pateras en la zonadel estrecho y en Canarias. La asociacin de

    amigos y familiares de las vctimas de la inmi-

    gracin clandestina (AFVIC) habla de unos

    4000 muertos en el Estrecho de Gibraltar

    desde 1994 en que lleg la primera patera.

    Como se ha dicho a veces el estrecho se ha

    convertido en una gran fosa comn. Reciente-

    mente los colectivos que llegan en patera se

    han ampliado incluso a inmigrantes de Latinoa-mrica y Asia. Los viajes cada vez son ms lar-

    gos, ms caros, en peores condiciones (para

    burlar la vigilancia del SIVE, el Servicio Integral

    de Vigilancia Exterior) y lgicamente mucho

    ms peligrosos. El ao 2003 la Unin europea

    ha puesto en marcha la denominada Operacin

    Ulises (en este punto han venido a darnos la

    razn al denominar a estos inmigrantes Ulises

    tal como nosotros lo hacemos). Sin embargo,

    situaciones de peligro se dan tambin en otraszonas del mundo y as, por ejemplo, en Amri-

    ca, en la frontera MxicoUSA, la situacin es

    an mucho peor y se calcula que mueren al

    menos 1000 personas al ao, unas 3 al da

    De todos modos sabemos que la mayora

    de los inmigrantes llegan por otras vas. Podra-

    mos decir que no vienen muchos en patera,

    pero que s que muchos mueren as. Otros

    inmigrantes llegan en grupos organizados,

    demasiado organizados, podramos decir: son

    recluidos en pisos, lonjas. Viven amenazados,

    con documentacin falsa, chantajeados por las

    mafias, las contection man.

    El miedo es perceptible tambin en los

    nios inmigrantes cuyos padres no tienen pape-

    les. Vemos incluso nios asustados porque sus

    padres se retrasan apenas un rato en llegar acasa ya piensan que quizs los han deportado y

    que se quedarn solos aqu. Y en este caso

    obviamente no estamos hablando de fantasas

    infantiles de abandono y persecucin en el senti-

    do kleiniano, sino de realidades bien objetivables,

    es decir, de autnticas situaciones traumticas.

    El miedo se halla relacionado con la viven-

    cia de situaciones traumticas, con los peligrospara la integridad fsica. De todos modos, la

    desesperacin puede ms que el miedo y estas

    personas, siguen llegando.

    Esta combinacin de soledad, fracaso en el

    logro de los objetivos, vivencia de carencias

    extremas, y terror seran la base psicolgica y

    psicosocial del Sndrome del Inmigrante con

    Estrs Crnico y Mltiple (Sndrome de Ulises).

    B. Factores que potencian el efecto de los

    estresores del Sndrome del Inmigrante con

    estrs crnico y mltiple (Sndrome de Ulises).

    Pero adems estos estresores se hallan

    potenciados por toda una serie de factores:

    a. La multiplicidad: no es lo mismo padecer

    uno que muchos estresores. Los estresores

    se potencian. Ya hemos sealado en el apar-tado anterior: soledad, fracaso, miedo

    b. La cronicidad: no es lo mismo padecer una

    situacin de estrs unos das unas semanas

    que padecerla durante meses o incluso aos.

    El estrs es acumulativo. Muchos de estos

    inmigrantes desarrollan autnticas odiseas

    que duran aos. Podemos decir que ms

    que tener un mal da, tienen una mala vida.

    c. La intensidad y la relevancia de los estreso-

    res: lgicamente hacemos referencia a

    estresores lmite, a un estrs crnico mlti-

    ple y extremo. No es lo mismo el estrs de

    un atasco de trfico, o de unos exmenes

    (que son algunos de los estresores que sue-

    len utilizarse como referencia en los

    medios acadmicos) que la soledad afectiva,

    las vivencias de terror, que son estreso-res de una gran intensidad y relevancia

    emocional.

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    5/1443

    EMIGRAR EN SITUACIN EXTREMA:

    EL SNDROME DEL INMIGRANTE CON ESTRS CRNICO Y MLTIPLE (SNDROME DE ULISES)

    d. La ausencia de sensacin de control: si una

    persona padece estrs pero conoce la

    manera de salirse de l reacciona de modo

    ms sereno que cuando no ve la salida al

    tnel en el que se halla inmerso. Hay un

    experimento clsico en el que se somete auna situacin de ruido intenso a dos grupos

    de personas: un grupo con la posibilidad de

    controlarlo cuando lo desea y el otro sin

    poder controlarlo. Obviamente, el grupo

    que poda controlar el estrs tena menos

    alteraciones a nivel de la ansiedad, tensin

    arterial, etc. (Vander Zanden 1994).

    e. La ausencia de una red de apoyo social. Por-que, qu organismos se hacen cargo de

    estos inmigrantes?. Dado que estas perso-

    nas no existen a nivel legal, hay muchas ms

    dificultades para que puedan ser sujetos de

    ayudas. Por otra parte, como es sabido, a

    mayor cronicidad de una problemtica tam-

    bin hay un menor mantenimiento de las

    redes de apoyo. De todos modos, tal como

    han sealado J. Aguilar (2003) o E. Gmez

    Mango (2003), estos pacientes en realidadson ms viajeros que inmigrantes, porque

    en la situacin en la que se encuentran an

    no han acabado de llegar al sociedad de

    acogida. An no se han instalado, siguen de

    viaje.

    f. Hay que tener en cuenta que a estos estre-

    sores sealados se le han de aadir los

    estresores clsicos de la migracin: el cam-

    bio de lengua, de cultura, de paisaje.mag-

    nficamente estudiados por Francisco Calvo

    (1970), Jorge Tizn y cols. (1993), Len y

    Rebeca Grinberg (1994) entre otros. En

    definitiva, los duelos clsicos de la migra-

    cin, que por supuesto siguen estando ah,

    y que son tambin fundamentales para el

    bienestar psicolgico de la persona que

    emigra, pero que en la migracin actual a la

    que estamos haciendo referencia, han que-dado relegados en segundo lugar a pesar de

    su importancia por los nuevos estresores

    lmite a los que hemos hecho referencia. En

    otros trabajos (Achotegui, 2000, 2002) he

    agrupado estos duelos bsicos en 7 reas:

    familia y amigos, lengua, cultura, tierra, esta-

    tus social, contacto con el grupo nacional y

    los riesgos fsicos.

    Como ejemplo de esta nueva situacin, un

    inmigrante al que preguntbamos acerca del

    aprendizaje de la nueva lengua nos deca:

    cuando se vive escondido, en el trabajo

    clandestino se habla muy poco, sabe Vd?.

    No es fcil responder cuando te dicen algo

    as. Habra que sealar tambin que hay dos

    palabras que estas personas utilizan con

    mucha frecuencia: sufrimiento y vida

    g. El crculo se cierra si adems la persona

    comienza ya a tener una serie de sntomas

    como ocurre al padecer este Sndrome y las

    fuerzas para seguir luchando comienzan a

    fallarle. El inmigrante padece en este caso

    toda una sintomatologa que tiene un efec-

    to incapacitante. Se halla inmerso en un

    terrible crculo vicioso. Como seala Z.

    Domic (2004) estas personas tienen lasalud como uno de sus capitales bsicos y

    lo comienzan a perder.

    h. Y a toda esta larga cadena de dificultades se

    ha de aadir por desgracia an una ms: el

    sistema sanitario, que debera ayudar a estas

    personas no siempre los atiende adecuada-

    mente:

    Hay profesionales que por prejuicios,

    por desconocimiento de la realidad de

    los inmigrantes, incluso por racismo,

    desvalorizan la sintomatologa de estas

    personas.

    Otras veces esta sintomatologa es err-

    neamente diagnosticada como trastor-

    nos depresivos, psicticos, enfermos

    orgnicosrecibiendo tratamientosinadecuados que se convierten en un

    nuevo estresor (aparte del gasto sanita-

    rio innecesario que conlleva).

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    6/1444

    NORTE DE SALUD MENTAL n 21 2004

    2. Clnica del Sndrome de Ulises

    Al hacer referencia al Sndrome de Ulises

    hay que tener en cuenta que actualmente es

    utilizado en dos acepciones:

    lo que se denominara Sndrome Espec-

    fico, Sndrome de Estrs Crnico y Ml-

    tiple, diferenciado de otras alteraciones

    que pueden ser consecuencia de vivir los

    estresores sealados. Es este el sentido

    en el que lo utilizo en este trabajo.

    lo que se denominara Sndrome Gene-

    ral, como el conjunto de todos los snto-

    mas que aparecen en los inmigrantes que

    viven situaciones extremas (sean depre-

    siones, psicosis.) y que incluira tam-

    bin dentro de l el Sndrome Especfico.

    Este planteamiento relaciona el nivel de

    estrs lmite que viven estas personas

    con todas las alteraciones psicopatolgi-

    cas que presentan, sean del tipo que

    sean.

    El Sndrome del inmigrante con estrs cr-

    nico y mltiple, Sndrome Especfico, se carac-

    teriza por ser una combinacin de toda una

    serie de estresores que ya hemos sealado y

    de toda una serie de sntomas que describire-

    mos a continuacin. Esta sintomatologa es muy

    variada y corresponde a varias reas de la psi-

    copatologa.

    a. Sintomatologa del rea depresiva.

    Los sntomas que veramos con ms fre-

    cuencia seran:

    tristeza: expresa el sentimiento de fracaso,

    de indefensin aprendida, de desistimiento

    ante los duelos complicados a los que debe

    hacer frente el inmigrante en situacinextrema. Dado que sabemos desde los tra-

    bajos de Ekmann en los 70 que la expresin

    facial de las emociones bsicas es universal,

    la tristeza es fcilmente perceptible en la

    anamnesis de personas de cualquier cultu-

    ra, aunque este mismo autor seala que hay

    casos como, por ejemplo el de la cultura

    japonesa, en la que es ms difcil de valorar

    ya que en esta sociedad se considera queno sonreir es una descortesa social por lo

    que se oculta mucho la expresin facial de

    la tristeza.

    llanto: en estas situaciones lmite lloran

    tanto los hombres como las mujeres, a

    pesar de que los hombres ha sido educados

    en casi todas las culturas en el control del

    llanto. Una expresin de esta dificultad delos hombres de estas culturas sera que a

    veces se refieren a llorar eufemsticamente

    diciendo que les sale agua por los ojos o

    que lloran por dentro. Por otra parte en la

    tradicin islmica el llanto no est bien

    visto y el dolor se expresa ms en forma de

    gemidos La interpretacin de que el llanto

    se de tanto en hombres como en mujeres

    radicara en que ante una situacin tan lmi-

    te, incluso las barreras de tipo cultural que-daran en segundo lugar.

    culpa: se expresa con menor frecuencia e

    intensidad en culturas no occidentales,

    en las que no se considera que el ser

    humano es el centro del mundo, sino que

    forma parte todo el conjunto de la natu-

    raleza. Desde la perspectiva kleiniana

    (1957,) podramos decir que en las cultu-

    ras tradicionales se dara ms una culpa

    del tipo paranoide, ligada al temor al cas-

    tigo. En la culpa paranoide la persona no

    est preocupada por el dao que ha infli-

    gido al otro, por el mal que ha causado,

    sino que est afectada por el temor al

    castigo que teme recibir por su accin

    inadecuada. (En la culpa depresiva el sen-

    timiento bsico es el sufrimiento por

    haber hecho dao al otro, el remordi-miento, el sentimiento de pena por el mal

    que se ha causado). Tal como sealare-

    mos posteriormente esta culpa paranoi-

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    7/1445

    EMIGRAR EN SITUACIN EXTREMA:

    EL SNDROME DEL INMIGRANTE CON ESTRS CRNICO Y MLTIPLE (SNDROME DE ULISES)

    de se relaciona con el pensamiento mgi-

    co y la hechicera.

    Se sabe que se da el doble de sentimiento de

    culpa en los pacientes depresivos occidenta-

    les que en los pacientes de otras culturas.Los pacientes pakistanes te miran asombra-

    dos (a veces hasta sonren) cuando se les

    preguntas si tienen sentimientos de culpa. Sin

    embargo, no es extrao que un latinoameri-

    cano se considere muy culpable de casi todo

    lo que le esta pasando, en el otro extremo

    del pndulo del sentimiento de culpa.

    Ideas de muerte: a pesar de la gravedad delos factores estresantes, estas ideas no son

    frecuentes en estos inmigrantes. En general,

    el inmigrante posee una gran capacidad de

    lucha que le hace querer ir hacia delante

    incluso en contextos muy adversos. Puede

    tener sentimientos de tristeza pero an

    conserva una esperanza que le impulsa a

    desear seguir viviendo. Una ecuatoriana nos

    deca: pero cmo voy a tener ideas de

    muerte si tengo dos hijos pequeos espe-rndome en Amrica!. Esta persona estaba

    llena de sentimientos de vida. Sin embargo,

    en los menores adolescentes, dada su

    mayor impulsividad, s que se daran con

    ms frecuencia ideas de muerte e intentos

    de autolsis, en determinados momentos de

    gran desesperacin que viven.

    b. Sintomatologa del rea de la ansiedad.

    La sintomatologa del rea de la ansiedad es

    una de las ms importantes de este cuadro cl-

    nico. Entre sus sntomas destacaramos:

    tensin, nerviosismo: es un sntoma muy

    frecuente que expresara el enorme esfuerzo,

    la lucha que supone afrontar las adversidades

    que conlleva emigrar en estas condiciones,

    con todos estos estresores

    preocupaciones excesivas y recurrentes: se

    hallan en relacin a la extrema complejidad

    y dificultad de la situacin en la que se

    encuentran estos inmigrantes extracomuni-

    tarios. Hay un enorme acmulo de senti-

    mientos contrapuestos, que cuesta integrar.

    Se requiere una gran capacidad de insight

    para entender tantas emociones. El inmi-grante ha de tomar muchas y graves deci-

    siones, a veces en muy poco tiempo y con

    escasos medios de anlisis, lo cual conlleva

    una enorme tensin.

    Como deca muy grficamente un paciente:

    es como si tuviera la centrifugadora den-

    tro de la cabeza, trabajando todo el da.

    Obviamente estas preocupaciones recu-rrentes y obsesivas favorecen la aparicin

    del insomnio, ya que para conciliar el sueo

    es bsico lograr un estado de relajacin.

    Irritabilidad: La irritabilidad no es un snto-

    ma tan frecuente como los anteriores. De

    todos modos se ha de tener en cuenta que

    tiende a expresarse menos en inmigrantes

    procedentes de culturas orientales que

    controlan ms la expresin de las emocio-nes (consideran que expresar una emocin

    es una forma de coaccionar a los otros), de

    suyo, la cultura occidental es una de las ms

    asertivas. Este sntoma se ve ms en meno-

    res. La irritabilidad se frecuente en las ban-

    das juveniles. Se ponen bravos que dicen

    los ecuatorianos.

    Insomnio: Las preocupaciones recurrentes

    e intrusivas dificultan el dormir. La noche es

    el momento ms duro: afloran los recuer-

    dos, se percibe con toda su crueldad la

    soledad, el alejamiento de los seres queri-

    dos, la magnitud de los problemas a los que

    debe hacerse frente. No hay estmulos

    externos que puedan distraer a la persona

    de sus preocupaciones, recuerdos, etc. Ade-

    ms, se pone en marcha la ansiedad de anti-

    cipacin que favorece que el inmigrante quecomienza a tener problemas para dormir

    asocie el acostarse con una situacin de

    tensin y por lo tanto no se relaje lo sufi-

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    8/1446

    NORTE DE SALUD MENTAL n 21 2004

    ciente como para poder conciliar el sueo,

    y de ese modo se va instaurando el insom-

    nio, con lo que se crea un crculo vicioso, un

    condicionamiento. A nivel biolgico se

    podra explicar el insomnio desde la pers-

    pectiva de que el incremento de catecolo-minas y glucocorticoides a que da lugar el

    estrs favorece el arousal, la excitacin que

    impide la relajacin para poder dormirse.

    El insomnio de los inmigrantes se agrava

    adems por las psimas condiciones de las

    viviendas que habitan: ambientes hmedos,

    excesivamente calurosos en verano y fros

    en invierno, la existencia de ruidos, malaventilacin, etc. Todo esto cuando no estn

    simplemente en la calle, claro. Entonces se

    ha de aadir el miedo a los robos, las agre-

    siones, la polica que los puede expulsar etc.

    La noche en la calle es insegura. As, el ao

    2002, en Almera un grupo de inmigrantes

    que se guareca en la estacin de autobuses

    fue atacado por grupos xenfobos con el

    resultado de un muerto y varios heridos

    c. Sintomatologa del rea de la somati-zacin.

    En la mayora de las culturas de origen de

    los inmigrantes se considera que la mente y el

    cuerpo no estn separados. En las culturas de

    los inmigrantes lo mental y lo fsico se expre-

    san de modo combinado, es decir el que apa-

    rezcan sntomas somticos no impide la expre-

    sin psicopatolgica, no son por lo tanto

    pacientes alexitmicos, que rehuyan lo emocio-

    nal, a pesar de que tienen una fuerte expresin

    somatizada.

    Destacan entre los sntomas somatomorfos

    sobre todo las cefaleas y la fatiga, que son sn-

    tomas frecuentes tambin en la clnica de los

    autctonos, pero no tanto en personas jvenes

    ya que estos sntomas (al igual que el insomnio)suelen presentarse a ms edad.. Tambin son

    frecuentes otras somatizaciones, especialmente

    de tipo osteomuscular. En menor porcentaje se

    hallaran las molestias abdominales y an

    menos las torcicas. Las molestias osteomuscu-

    lares se explicaran en relacin a las contractu-

    ras musculares que aparecen como respuesta

    al estrs. Especialmente son ms intensas en la

    zona de la espalda y las articulaciones, o comodicen muy grficamente algunos hispanoameri-

    canos en las coyunturas.

    cefalea: es uno de los sntomas ms carac-

    tersticos del Sndrome de Ulises, ya que se

    da en una proporcin superior a la de los

    autctonos que viven situaciones de estrs.

    Las cefaleas que se ven en los inmigrantes

    son casi siempre de tipo tensional y vanasociadas a las preocupaciones recurrentes

    e intrusivas intensas en que el inmigrante se

    halla sumido. Las molestias con frecuencia

    se concentran el la zona frontal y en las sie-

    nes. Desde una perspectiva psicoanaltica

    podran estar ligadas a la utilizacin de la

    defensa de la negacin (muy frecuente en el

    duelo migratorio extremo), al resultarles, a

    pesar de todo, ms soportable el dolor de

    cabeza que el seguir pensando en tantosproblemas y adversidades.

    Fatiga. La energa se halla ligada a la motiva-

    cin y cuando la persona durante largo

    tiempo no ve la salida a su situacin hay una

    tendencia a que disminuyan las fuerzas. Este

    sntoma se da en todos los pacientes que

    sufren el Sndrome aunque en menor grado

    en aquellos que llevan poco tiempo en el

    pas de acogida.

    Es evidente que con este gran cansancio

    estos pacientes difcilmente puedan ser

    diagnosticados de manacos. Ms bien se

    quejan de hallarse sin energa. Este cansancio

    se hallara relacionado con otros sntomas

    ya descritos como el insomnio, la cefalea,

    Estos sntomas somticos pueden cambiar,no son radicalmente fijos. Sobre todo el insom-

    nio que suele ser el primero que remite cuan-

    do el inmigrante mejora con el tratamiento. El

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    9/1447

    EMIGRAR EN SITUACIN EXTREMA:

    EL SNDROME DEL INMIGRANTE CON ESTRS CRNICO Y MLTIPLE (SNDROME DE ULISES)

    sntoma ms rebelde suele ser la cefalea. De

    todos modos pueden aparecer posteriormente

    sntomas que antes no haban aparecido.

    A nivel psicosomtico es importante tam-

    bin observar que estas personas estn casisiempre envejecidas por todo el sufrimiento

    que padecen.

    d. Sintomatologa del rea confusional.

    Hay sensacin de fallos de la memoria, de la

    atencin, sentirse perdido, incluso perderse fsi-

    camente, hallarse desorientados a nivel tempo-

    ral etc.

    Habra numerosos aspectos que favorecer-

    an la aparicin de sintomatologa de tipo con-

    fusional. La confusin podra estar ligada a con

    el tener que esconderse, hacerse invisibles,

    para no ser retenidos, repatriados (en definiti-

    va el famoso episodio de la Odisea en que Uli-

    ses le dice a Polifemo que su nombre es

    Nadie). As no es infrecuente encontrar casos

    de menores que han pasado por numerososcentros tutelados en los que dan un nombre

    diferente en cada lugar. Cual es el verdadero?.

    Al final quizs ya ni ellos lo saben. Estos pacien-

    tes hacen comentarios muy expresivos. Un

    paciente deca no s si voy o vengo y otro

    no s lo que quiero, pero lo quiero ya.

    Tambin en la migracin en situacin extre-

    ma favorece la confusin la existencia de

    muchas mentiras o medias mentiras, fabula-

    cin.en las relaciones familiares. El inmigran-

    te apenas explica la verdad a los suyos para que

    no sufran por l. Y sus familias tambin se guar-

    dan de explicarle los problemas que van sur-

    giendo en el pas de origen. Al final todo ello

    potencia la confusin y la desconfianza.

    Tambin desde una perspectiva cultural se

    ha de tener en cuenta que en las culturas en lasque ha habido ms control sobre los ciudada-

    nos se ve menos sintomatologa confusional y

    ms de tipo paranoide. As, por ejemplo, hemos

    observado que los inmigrantes que proceden

    de los pases de la antigua Unin Sovitica sue-

    len tener menos tendencias confusionales y

    ms de tipo paranoide.

    Sin embargo no es fcil evaluar estos snto-mas confusionales a nivel transcultural, recor-

    demos que hay culturas que tienen una idea del

    tiempo circular y no lineal. Un ejemplo de las

    dificultades culturales que se pueden dar en la

    exploracin de estos sntomas es que la des-

    personalizacin es difcil de valorar en culturas

    que poseen otra imagen del yo, del sujeto,

    como las orientales, donde las terapias se plan-

    tean contra el yo.

    Desde una perspectiva psicoanaltica la con-

    fusin se hallara relacionada con la frecuente

    utilizacin de la defensa de la negacin en situa-

    ciones extremas, que como seala Melanie

    Klein (1957) favorece la fragmentacin de los

    objetos. Desde una perspectiva biolgica puede

    explicarse la confusin desde la perspectiva de

    la respuesta al estrs crnico ya que el cortisol

    acta sobre el hipocampo (produciendo altera-ciones de la memoria) as como sobre las reas

    corticales (Sendi 2001).

    e. Interpretacin cultural de la sintoma-tologa.

    En muchos casos el inmigrante interpreta

    desde la cultura tradicional de su pas de origen

    lo que le va ocurriendo en la migracin. Los

    inmigrantes interpretan sus desgracias como

    una mala suerte provocada por la brujera, la

    magia, la hechicera, etc,...Hemos atendido

    muchos casos de personas que interpretaban

    sus sntomas como castigos por incumplir nor-

    mas sociales de sus grupos: haber rechazado

    casarse con la pariente designada por la familia,

    no estar presente en la muerte de los padres,

    etc. En la medicina tradicional se considera

    que quien ha ofendido a alguien o infrigidouna norma puede ser vctima de la brujera

    por parte de las personas que se ha sentido

    ofendidas.

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    10/1448

    NORTE DE SALUD MENTAL n 21 2004

    Sin embargo, no por ello estos inmigrantes

    dejan de ver la importancia que tienen los fac-

    tores sociales y polticos en su situacin. Como

    nos dijo una vez un africano: mire Vd, a m el

    mal de ojo tambin me lo han echado las leyes

    de este pas.

    El psicoanlisis relaciona la magia con la

    omnipotencia del pensamiento. Freud (1912)

    plante que se halla ligada a funcionamientos

    de tipo obsesivo y manaco como respuesta

    primitiva a la ansiedad.

    Esta interpretacin de la sintomatologa

    desde la perspectiva de las tradiciones mgicasconllevar que la intervencin psicolgica deba

    tener en cuenta la cosmovisin del paciente

    obligando al terapeuta occidental a descen-

    trarse culturalmente a la hora de efectuar la

    intervencin terapetica. Es muy importante

    acercarse a estas vivencias del paciente con

    respeto y atencin. Pero no es fcil explorarlas

    porque estas personas se sienten rechazadas

    por la cultura autctona y esconden este tipo

    de vivencias. Una buena forma de acercarse aestos temas es preguntarles si creen que han

    tenido mala suerte. A partir de este punto es

    posible continuar el dilogo y profundizar en el

    tema.

    Finalmente y para terminar este apartado

    de clnica sealaremos que desde la perspecti-

    va de la evolucin del cuadro hemos visto que

    estos pacientes presentan variablidad temporal

    en sus sntomas. Hay temporadas en las que

    estn mejor y luego recaen, seguramente en

    relacin al contexto cambiante en el que se

    encuentran, a la ayuda que reciben y a las

    defensas que utilizan (as, por ejemplo, a veces,

    la defensa de la negacin puede disminuirles la

    ansiedad temporalmente.

    En nuestra experiencia, el Sndrome del

    Inmigrante con estrs crnico y mltiple, elSndrome Especfico tendra algunas variantes:

    as segn el nmero o la intensidad de los sn-

    tomas se podra clasificar como parcial o com-

    pleto, y segn los estresores se podra clasificar

    en mayor, si se dan todos los estresores del

    cuadro, y en menor, si tan slo se dan algunos.

    (Achotegui 2003, 2004).

    3. Discusin. Ubicacin delcuadro en la psicopatologa

    Un aspecto muy importante de la delimita-

    cin clnica de un cuadro es su diferenciacin

    con otros cuadros de la psicopatologa con los

    que posee elementos en comn o que son pr-

    ximos. Obviamente no es fcil ubicar esta sin-

    tomatologa a nivel nosolgico. A nivel del diag-nstico diferencial ms elemental es evidente

    que el cuadro no tendra nada que ver con el

    Trastorno por Estrs Agudo porque su carac-

    terstica definitoria (va en el nombre) es que es

    crnico. Tampoco se tratara de un cuadro de

    duelo segn el DSMIVTR porque no tiene

    que ver con elaboracin de la muerte de un ser

    querido.

    Desde la perspectiva de la diferenciacin conotros cuadros ya he sealado tambin que no se

    trata de un trastorno depresivo (por la ausencia

    de apata, ideas de muerte, culpa, baja autoesti-

    ma, etc), ni por supuesto se trata de una psico-

    sis, Es decir, estamos en otra rea de la psiquia-

    tra, la de los trastornos adaptativos, por

    estrs.... De todos modos esta sintomatologa se

    halla tambin ms all de lo descrito como Tras-

    torno Adaptativo ya que esta situacin de estrs

    crnico y lmite supera las capacidades de adap-

    tacin al estrs de los seres humanos. Veamos

    con ms detalle estos planteamientos.

    a. Diagnstico diferencial con los tras-tornos depresivos.

    Tal como hemos sealado, en el Sndrome

    de Ulises especfico, aunque hay sintomatologa

    del rea depresiva, que es adems muy relevan-te, faltan toda una serie de sntomas bsicos de

    la depresin standard. La sintomatologa depre-

    siva presente en el cuadro es ante todo la tris-

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    11/1449

    EMIGRAR EN SITUACIN EXTREMA:

    EL SNDROME DEL INMIGRANTE CON ESTRS CRNICO Y MLTIPLE (SNDROME DE ULISES)

    teza y el llanto. De todos modos, fenomenol-

    gicamente, no es la tristeza de un cuadro

    depresivo stndar, es ms la tristeza de un

    duelo complicado, difcil, de un pesar intenso,

    ms en la lnea de la desolacin, magnficamen-

    te descrita por Ignacio de Loyola o HannahArendt, que no la tristeza del depresivo en el

    sentido clnico.

    En estos inmigrantes faltan sntomas muy

    importantes en la depresin, como la apata, ya

    que es consustancial con el concepto mismo de

    depresin el hecho de que la persona no tiene

    ganas de ir adelante. Estos inmigrantes quieren

    hacer cosas, estn deseosos de luchar pero noven ningn camino (y no por que deformen la

    realidad). En el episodio depresivo, como des-

    cribe el DSMIVTR casi siempre hay prdida

    de intereses.

    Y tambin se dan con menos frecuencia los

    pensamientos de muerte. Estas personas estn

    ms bien llenas de pensamientos de vida que de

    pensamientos de muerte. Piensan en sus hijos,

    sus familias Sin embargo, tambin elDSMIV TR seala que en la depresin son

    frecuentes los pensamientos de muerte Asi-

    mismo mantienen la autoestima.

    Por todo ello consideramos que difcilmen-

    te se puede catalogar este cuadro como un

    cuadro depresivo, a no ser que lo incluyamos

    en la categora de atpico, pero la ausencia de

    algunos sntomas bsicos de los trastornos

    depresivos hace poco rigurosa dicha adscrip-

    cin. Aparte de que este tipo de categoras son

    de muy poca utilidad.

    Podemos decir que estas personas estn

    cadas, pero no vencidas.

    b. Diferenciacin con los trastornosadaptativos.

    Autores como Beiser (1996) han hecho

    referencia a que existe un trastorno adaptativo

    especfico de los inmigrantes. Y este plantea-

    miento, que ya result polmico en su momen-

    to, poda quizs ser cierto para las migraciones

    del siglo XX que llegaban con papeles y a los

    que se les permita la reagrupacin familiar,

    pero consideramos que la situacin de la mayo-

    ra de los inmigrantes extracomunitarios delsiglo XXI es muy diferente y mucho ms dra-

    mtica por lo que no encajara en este diag-

    nstico.

    En relacin a los estresores el DSMIVTR

    seala que los Trastornos adaptativos se carac-

    terizan por un malestar superior al esperable

    dada la naturaleza del estresor identificable. En

    el caso de los inmigrantes a los que hacemosreferencia en primer lugar no habra un estre-

    sor sino muchos y adems se caracterizan por

    poseer una dimensin fenomenolgica radical-

    mente diferente: lucha por la supervivencia,

    terrorEs decir estamos haciendo referencia

    a unos estresores de gran intensidad y de otra

    dimensin cualitativa. Hay, en nuestra opinin,

    una clara diferenciacin entre el Trastorno

    adaptativo y el Sndrome de Ulises ya que evi-

    dentemente el malestar de los inmigrantes queviven estos estresores lmite puede decirse sin

    ningn temor a equivocarse que es todo

    menos superior al esperable. Es obvio que es

    ms normal estar mal en dichas circunstancias,

    cuando todo falla alrededor, que ser insensibles

    a lo que se vive. Podramos decir que en el tras-

    torno adaptativo el sujeto se toma sus proble-

    mas a la tremenda y que en el Sndrome de Uli-

    ses los problemas son tremendos y el sujeto se

    los toma pues como son.

    En nuestra opinin la situacin de estrs

    crnico y mltiple que hemos descrito en los

    inmigrantes no formara parte de los Trastor-

    nos adaptativos porque el estrs que padecen va

    ms all de lo adaptativo. Cuando alguien no

    tiene papeles, acceso al trabajo, contacto con los

    seres queridos qu ms quisieran estas per-

    sonas que poder adaptarse. Por desgracia notienen medios para superar los problemas a los

    que se enfrentan, dado que no los controlan.

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    12/1450

    NORTE DE SALUD MENTAL n 21 2004

    De la misma manera que el estrs agudo,

    por la excepcionalidad y la gravedad de la

    situacin no es lo mismo que el Trastorno

    adaptativo, el estrs crnico, lmite, tampoco

    lo es. Y, evidentemente estamos ante un cua-

    dro que est ms all del Trastorno adaptati-vo porque si, haciendo una comparacin

    mdica, 38 grados de temperatura (en el

    smil, el Trastorno adaptativo) es fiebre, 40

    grados de temperatura (este Sndrome del

    inmigrante con estrs crnico y mltiple) no

    puede no serlo, si nos guiamos por una mni-

    ma lgica racional.

    Estas personas no pueden adaptarse por-que se hallan fuera del sistema, out. Desde

    esta perspectiva son sugerentes las aportacio-

    nes de Alain Touraine que sostiene que mien-

    tras antes la sociedad se divida en los que esta-

    ban arriba y los que estaban abajo, cada vez ms

    la sociedad actual se divide entre los que estn

    dentro del sistema y los que estn fuera. Y

    obviamente los candidatos a padecer el Sndro-

    me que describimos se hallan claramente fuera

    del sistema. Es por ello que pocas posibilidadesde adaptarse tienen. Podramos hablar en este

    sentido ms bien de un Sndrome Aadaptativo.

    De un trastorno Aadaptativo.

    De todos modos s que nos podemos plan-

    tear que existe un continuum entre el Trastor-

    no Adaptativo y el Sndrome de Ulises. Porque

    hay un punto en el que los problemas de adap-

    tacin, a base de aadir ms y ms dificultades

    pasan de rosca y se convierten en otra cosa.

    Dnde se halla este punto no es nada fcil de

    delimitar.

    c. Diferenciacin con el Trastorno porEstrs Posttraumtico.

    El cuadro que hemos descrito tiene en algu-

    nos aspectos similitudes con el Trastorno por

    Estrs Posttraumtico. Sin embargo, conside-ramos que, en todo caso, es una parte del Sn-

    drome de Ulises, que va ms all de este tras-

    torno descrito por el DSMIV.

    Siguiendo al DSMIVTR vemos que la

    caracterstica esencial de trastorno es la apari-

    cin e sntomas caractersticos que sigue a la

    exposicin de un acontecimiento estresante y

    extremadamente traumtico y donde el indivi-

    duo se ve envuelto en hechos que representanun peligro real para su vida o cualquier otra

    amenaza para su integridad fsica. Cuando

    hemos hecho referencia al estresor miedo,

    terror, es evidente que en los pacientes con

    sndrome de Ulises este se da. Pero el

    DSMIVTR no aade todos los otros estreso-

    res, y adems de gran intensidad que padecen

    los inmigrantes. As la soledad, el sentimiento

    de fracaso, la lucha por la supervivencia no tie-nen nada que ver con el concepto de trastor-

    no de estrs posttraumtico en s mismo y sin

    embargo, son factores esenciales en el Sndro-

    me de Ulises. Otra diferencia radicara en que

    en el Trastorno por estrs posttrauntico, a

    diferencia del Sndrome que describimos, hay

    apata y baja autoestima.

    La parte comn al Trastorno por estrs

    post traumtico proviene de la respuesta almiedo, un estresor muy importante, tal como

    ya hemos sealado.

    d. Discusin sobre el diagnstico dife-rencial.

    El Sndrome que describimos es un trastor-

    no caracterizado por tener unos estresores

    muy especficos y de gran intensidad, as como

    por poseer una constelacin de sntomas. Si

    una persona tiene todos los sntomas del Sn-

    drome pero no es ni inmigrante, obviamente

    no se le puede diagnosticar este trastorno.

    Como no se puede diagnosticar mobbing a

    alguien que no trabaja o de Trastorno por

    estrs postraumtico a alguien que nunca ha

    vivido ningn sobresalto.

    As como en relacin a los estresores exis-te mucha unanimidad en su valoracin, en rela-

    cin a la sintomatologa derivada existiran, tal

    como ya hemos sealado, dos corrientes: una,

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    13/1451

    EMIGRAR EN SITUACIN EXTREMA:

    EL SNDROME DEL INMIGRANTE CON ESTRS CRNICO Y MLTIPLE (SNDROME DE ULISES)

    que ceira el Sndrome al cuadro que hemos

    descrito hasta aqu, el Sndrome Especfico, y

    otra que lo ampliara a todo el conjunto de sin-

    tomatologa (sea del tipo que sea, depresiva,

    psictica, etc.) que expresaran los inmigrantes

    que viven estos estresores lmites, lo que sedenomina el Sndrome General.

    De todos modos sabemos que no todas las

    personas que viven las situaciones de estrs

    lmite que describimos padecen el trastorno, es

    decir que hay inmigrantes que aguantan, lo que

    no sabemos si ser indefinidamente. Tampoco

    conocemos an con precisin qu factores de

    proteccin o de vulnerabilidad existen respec-to de este trastorno.

    Por otra parte diagnosticar teniendo en

    cuenta los factores ambientales, las situaciones

    de estrs crnico, tal como se est haciendo

    actualmente con otros cuadros como el burn

    out, el mobbing, el sndrome de abstinencia, etc

    pensamos que es positivo porque el estrs es

    sin duda una de las problemticas bsicas en

    salud mental aunque an es poco tenida encuenta. Tal como hemos sealado en la intro-

    duccin postulamos que existe una relacin

    directa e inequvoca entre los estresores lmite

    que viven estos inmigrantes y la sintomatologa

    clnica de este cuadro.

    En relacin a la denominacin de Sndrome

    se ha de sealar que es meramente descriptiva

    y que proviene de su acepcin ms simple:

    Conjunto de sntomas. Y es obvio que estos

    inmigrantes presentan un buen nmero de

    ellos (ms de 10 en algunos casos), tal como ya

    he sealado. De todos modos hay quien prefie-

    re denominar a este cuadro Mal de Ulises,

    Acongojamiento de Ulises ...pero considero

    que sin tener que recurrir a sealar que estas

    personas se hallan bien lejos de la definicin

    clsica de la OMS que entiende la salud como

    estado de bienestar fsico, mental y social,estos inmigrantes en situacin extrema tienen

    un amplio conjunto de sntomas que se encua-

    dran claramente en la denominacin de Sn-

    drome. Sin embargo, ante el reconocimiento de

    los problemas psicolgicos de los inmigrantes

    ocurre algo muy parecido a lo que ocurre con

    los padecimientos de la mujer, o de las minoras:

    se tiende a tener una visin prejuiciada y desva-

    lorizadora de esta sintomatologa desde ciertosplanteamientos de la psiquiatra que carecen de

    sensibilidad ante estas realidades sociales. As, a

    nivel de gnero existe una clara discriminacin

    hacia la mujer desvalorizndose trastornos

    como la fibromialgia o la fatiga crnica.

    Somos conscientes de que existen sesgos

    en el diagnstico en relacin al gnero, la etnia,

    la clase social y pensamos que la problemtica

    en salud mental de estos inmigrantes se hallatambin discriminada. Los problemas de los

    sectores marginados y las minoras son siste-

    mticamente desvalorizados. Si toda esta larga

    serie de sntomas psiquitricos que hemos des-

    crito en vez de afectar a mujeres negras pobres

    e inmigrantes, afectaran a hombres blancos

    altos ejecutivos seran sin duda tenidos en

    cuenta de otra manera. Como seal Frantz

    Fannon (1970) existe una clara discriminacin

    hacia los inmigrantes y las minoras. Tal como

    contundentemente escribi este psiquiatra

    antillano un negro no es un hombre, un negro

    es un hombre negro.

  • 8/11/2019 2004. Sndrome de Ulises

    14/14

    NORTE DE SALUD MENTAL n 21 2004

    BIBLIOGRAFA

    Achotegui, J. 2000. Los duelos de la migracin: una perspectiva psicopatolgica y psicosocial. En

    Medicina y cultura. E. Perdiguero y J.M. Comelles (comp). Pag 88-100. Editorial Bellaterra. Barcelona.

    Achotegui, J. 2002. La depresin en los inmigrantes. Una perspectiva transcultural. Editorial Mayo.

    Barcelona.

    Achotegui. J. 2002. Trastornos afectivos en los inmigrantes: la influencia de los factores culturales.

    Suplemento Temas candentes.Jano. Barcelona

    Achotegui, J. 2003 (Comp.).Ansiedad y depresin en los inmigrantes. Editorial Mayo. Barcelona.

    Achotegui, J. 2003 (compilador). Dossier de la reunin internacional sobre el Sndrome de Uli-

    ses celebrada en Bruselas en la sede del Parlamento Europeo el 5 de Noviembre del 2003.

    Achotegui, J. 2004 (compilador). Dossier del Dilogo sobre el Sndrome de Ulises del Congre-

    so "Movimientos humanos y migracin" del Foro Mundial de las culturas. Barcelona 2-5 de Sep-

    tiembre del 2004.

    Aguilar, J. 2003. Comunicacin personal Sesin clnica Hospital de Sant Pere Claver. Barcelona.

    Beiser, M. 1996. Adjustment Disorder in DSM-IV: Cultural Considerations. In "Culture and

    Psychiatric Diagnosis. A DSM_IV perspective. Edited by J. Mezzich, A. Kleimman. AmericanPsychiatric Press. Inc. Washington. USA.

    Calvo, Francisco. 1970 Qu es ser inmigrante. Barcelona.

    Domic, Z. 2004 Emigrar y enfermar: el Sndrome de Ulises. Congreso Movimientos humanos y

    migracin. Foro Mundial de las Culturas.

    Fannon, F. 1970. Escucha blanco. Nova Terra .

    Freud, S. 1912. Ttem y Tab. Reedicin de Alianza Editorial. Madrid.

    Gmez Mango 2003. Comunicacin personal. Colloque Internacional. Pars.

    Grinberg, L y R. 1994. Psicoanlisis de la migracin y el exilio. Alianza editorial. Madrid.

    Klein. M. 1957. Envidia y gratitud. Paids. Barcelona.

    Sendi, C. 2001. Estrs, memoria y trastornos asociados. Ariel. Madrid.

    Tizn J, Salamero M, Sanjos J, Pellejero N, Achotegui J, Sainz F, 1993Migraciones y salud mental.

    PPU. Barcelona.

    Vander Zanden, J.W.1994.Manual de psicologa social. Paids Bsica. Barcelona.