18. meningitis (1)

Upload: daniela-abarca-erazo

Post on 13-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Fundamentos de Enfermera :

    Meningitis

    Jorge Contreras Gutirrez

    Enfermero UPC

    Docente Instructor USACH

  • Contenido de la Clase

    1.Generalidades de Meningitis

    2. Caso Clnico.

    3. Situacin Mundial y en Chile.

    4. Conceptos Epidemiolgicos.

    5. Protocolo de Enfermedad Transmisible.

  • Contenido de la Clase

    6. Rol del profesional de Enfermera en el Diagnostico, Tratamiento y Prevencin de

    Meningitis y Enfermedad Meningoccica.

    7. Declaracin del Minsal

    8. Diagnsticos enfermeros y actividades.

    9. Conclusin.

  • Introduccin

    Las infecciones del sistema nervioso central se pueden dividir en 2 grandes

    categoras:

    1. Las que comprometen las meninges

    (meningitis)

    2. Las confinadas primariamente al

    parnquima cerebral (encefalitis).

  • La meningitis se ha definido como un sndrome caracterizado por la inflamacin

    de las meninges, comprometiendo

    generalmente la aracnoides y espacio

    subaracnoideo

    Leptomeningitis

  • menos frecuentemente la duramadre

    paquimeningitis

  • La causa ms frecuente es un infeccin bacteriana o viral. Los grmenes llegan al

    espacio subaracnodeo por va hemtica,

    por contigidad o por inoculacin directa.

  • Factores de Riesgo

    Edad mayor de 60 o menor de 5 aos

    Comorbilidad (Diabetes Mellitus, insuficiencia renal) o inmunosupresin, HIV.

    Defecto dural (TEC, ciruga)

    Infecciones contiguas (sinusitis)

    Neoplasias (aumento riesgo infeccin por listeria)

    Contacto con pacientes, hacinamiento.

  • Etiologa

    En adultos, la mayora de los casos de meningitis adquirida en la comunidad

    estn producidos por el meningococo,

    neumococo, Listeria y varios

    estreptococos.

  • El H. Influenzae es una causa infrecuente de meningitis en los adultos, y cuando

    est presente, puede indicar la presencia

    de una fstula de LCR.

  • La emergencia de cepas de neumococo de sensibilidad disminuida a la Penicilina

    ha hecho cambiar el tratamiento. En Chile,

    segn datos del Instituto de Salud Publica,

    la resistencia global a penicilina es de un

    30% y para las Cefalosporinas de un 6%.

  • Un 30% de los afectados pueden presentar alguna secuela permanente,

    como Hipoacusia Neurosensorial o dficit

    motores focales. Otras secuelas descritas

    incluyen trastornos del lenguaje o

    visuales, dficit cognitivo y epilepsia.

  • Clasificacin de meningitis

    Agudas

    Subagudas o crnicas

    Recurrentes

  • Meningitis agudas

    El tiempo de evolucin vara de unas horas a un mximo de 7 das.

    Se divide en:

    Meningitis aguda bacteriana y Meningitis aguda asptica (la mayora virales).

    Enfermedad meningoccica

  • Meningitis Sub-aguda o Crnicas

    Los episodios duran ms de siete das (sub-agudas) o de cuatro semanas

    (crnicas).

    Se clasifican en:

    Meningitis infecciosas (Tuberculosis, Hongos,) y Meningitis no infecciosas:

    (Sarcoidosis, Carcinomatosa, Vasculitis).

  • Meningitis Recurrentes

    Se las incluye frecuentemente tambin en el grupo de las meningitis crnicas por ser

    episodios recidivantes de meningitis. En el

    intervalo intercrisis los pacientes estn

    asintomticos.

  • Fundamentos de Enfermera en la Clnica

    de Enfermedad Meningoccica

    Sndrome menngeo: Se caracteriza por la rigidez pasiva a la flexin del cuello.

    Kerning (flexin espontnea de la rodilla al intentar levantar la extremidad inferior con

    el paciente acostado)

    Brudzinski (flexin involuntaria de las rodillas al intentar flexionar el cuello).

  • Opisttonos

    Signo de Kerning

    Signo de Brudzinski

  • Estos signos pueden estar ausentes hasta en un 50 por ciento de los casos. En

    algunos pacientes (neonatos, ancianos,

    neutropnicos,) puede manifestarse

    solamente como alteraciones en el nivel

    de conciencia.

  • La cefalea es muy intensa, holocranea o localizada, aumenta con los movimientos y se suele asociar a nuseas, vmitos, foto y fonofobia.

    Fiebre generalmente elevada, puede faltar en: ancianos, nios pequeos y situacin de shock.

    Trastornos del nivel de conciencia, incluso desde el comienzo de los sntomas, que en ocasiones evoluciona hasta el coma.

  • En la Sepsis Meningoccica Aguda

    Hay comienzo brusco con Sndrome de Waterhouse Friderichsen:

    Postracin intensa

    HIPOtensin arterial* y shock

    Hemorragias diseminadas: petequias y equimosis

    Es una infeccin fulminante: muere en pocas horas

  • Caso clnico

  • Situacin epidemiolgica en el

    Mundo y Chile

  • Pases con riesgo de Meningitis

    meningoccica

  • Conceptos epidemiolgicos

  • Definicin de brote: cuando la tasa de ataque supera los 10 casos por cada 100 mil habitantes, en un rea determinada, existiendo relacin epidemiolgica entre los casos y predominio de serogrupo. Al existir vigilancia epidemiolgica activa, en caso de duplicarse la tasa de incidencia por edad, tambin se considera brote.

  • Casos

    Caso ndice: la aparicin aislada de un caso de meningitis meningoccica.

    Caso coprimario: Casos relacionados entre s, expuestos a una misma fuente de infeccin que aparece en las primeras 24 horas en relacin con el caso ndice.

    Caso secundario: la aparicin de un nuevo caso de infeccin meningoccica en un sujeto que ha estado en contacto con otro caso, una vez que han pasado ms de 24 horas desde la aparicin del caso ndice y hasta los diez das posteriores (perodo de incubacin de la enfermedad).

    El riesgo se multiplica por 3 en las escuelas infantiles.

  • Caso Sospechoso: Fiebre sbita mayor de 38.5 C, sndrome menngeo y

    erupcin petequial.

  • Caso Confirmado: Caso sospechoso o probable confirmado por laboratorio

    mediante aislamiento de Neisseria

    Meningitidis de sitios estriles o necropsia.

  • Protocolo de Enfermedad

    Transmisible

  • Meningitis meningoccica esta considerada dentro de las

    Enfermedades de Notificacin Obligatoria Inmediata

    (Segn Reglamento sobre Notificacin de Enfermedades Transmisibles de

    Declaracin Obligatoria N158 del ao 2005)

    Y QUE SE HACE ANTE UN

    CASO DE

    MENINGITIS??

  • FRENTE A: SOSPECHA DE ENFERMEDAD

    Debo avisar a :

    Autoridad Sanitaria

    Correspondiente

    (SEREMI DE SALUD)MINSAL

  • Cmo se notifica?

  • 1. Identificacin de Establecimiento y Servicio

    de Salud correspondiente.

    2. Nombre completo, Rut, Ficha clnica, domicilio, telfono,

    sexo y edad del enfermo.

    3. Diagnstico de enfermedad, exmenes practicados,

    antecedentes epidemiolgicos y de vacunacin.

    4. Identificacin del Profesional que notifica, Rut y firma.

  • QUIEN DEBE NOTIFICAR?

    MDICO Independiente del tipo de atencin (pblica o privada)

    PERO!!!

    Notificar es RESPONSABILIDAD del Director del

    Centro de Salud, el que puede designar a una

    persona que servir como nexo entre la Autoridad

    Sanitaria y el Establecimiento.

    En caso de atencin particular, se notificar a la autoridad sanitaria

    dentro de cuya jurisdiccin se encuentra la consulta

  • SEREMI DE SALUD

    CORRESPONDIENTE

    1. Nombre completo, sexo, edad

    y domicilio del pcte.

    2. Tipo de examen efectuado

  • LAB. CLNICOS Y/O BANCOS DE SANGRE

    Notificar SEMANALMENTE al ISP

    Formularios

    Especiales:

    1. Identificacin completa del pcte.

    2. . Diagnstico

    3. . Naturaleza de la muestra, tipo de muestra.

    4. Institucin solicitante.

  • DEBIENDO ENVIAR:

    CEPAS O MUESTRAS

    ISP PARA QUE?

    Para realizar

    estudio del

    agente.

    Notificar de ellos al

    MINSAL y a la

    Seremi de salud

    correspondiente.

  • Agente microbiano

    Neisseria meningitidis

    (junto con otros)

    Son objetos de

    vigilancia para ver

    su resistencia a

    antimicrobianos

  • 6. Rol del profesional de

    Enfermera en el Diagnostico,

    Tratamiento y Prevencin de

    Meningitis y Enfermedad

    Meningoccica.

  • Fundamentos de enfermera en

    cuanto a la va de transmisin Contacto directo con portadores sanos (40%) o con

    enfermos.

    A travs de secreciones de nariz y garganta. Se necesitan un contacto muy cercano y estar

    inmunodeprimido.

    La mayora de las personas que est en contacto no presentan la enfermedad, pero se convierten en portadores.

  • Porqu es tan letal?

  • Se altera la permeabilidad de los vasos y disminuye el riego sanguneo cerebral, producindose edema cerebral (se diagnostica con el fondo de ojos).

    Se produce un exudado purulento y obstruye el flujo de

    LCR, lo que aumenta PIC.

    Las bacterias o sus toxinas pueden lesionar nervios y

    dejar secuelas (sordera, retraso mental, parlisis) En infecciones o sepsis meningoccica aguda el paciente

    muere por las toxinas bacterianas en pocas horas.

  • Rol colaborativo del P. de

    Enfermera en el Diagnostico

    Meningitis

  • Puncin lumbar (LCR)

    Cuidados de enfermera en puncin lumbar:

    reposo absoluto, asistir en bao, manejo de

    analgesia ( cefalea), compresin en sitio de

    puncin, cabeza plana, Envio de exmenes y

    notificacin

  • Fundamentos de enfermera en

    el tratamiento de E.

    Meningococica

  • Tratamiento medicamentoso

    Antibioticoterapia emprica

    Corticoides

    Est indicado el uso de corticoides con esquema de 4 das y en

    forma precoz. Los corticoides inhiben la sntesis de citokinas

    inflamatorias y estabilizan la barrera hematoenceflica. Por esto

    su uso se ha cuestionado ya que reduce la penetracin de

    Ceftriaxona y Vancomicina en el LCR. Sin embargo, los

    resultados de un estudio prospectivo, randomizado, doble ciego,

    realizado en 301 adultos durante 9 aos, demostro que el uso de

    dexametasona, 10 mg cada 6 horas, mejoraba la sobrevida y

    disminuia las secuelas al usarla en forma coadyuvante a la

    terapia antibitica.

  • Profilaxis

    Personas que conviven en el domicilio o tuvieron contacto prximo y repetido con el caso ndice de meningitis meningoccica(confirmada o sospechada), durante los 10 das previos a la hospitalizacin.

    Los contactos hospitalarios (personal de enfermera o mdico) en general no tienen indicacin de quimioprofilaxis, salvo el que hizo respiracin boca a boca.

    Iniciar.

  • Recomendacin MINSAL

  • Diagnsticos Enfermeros y

    Cuidados

  • Riesgo de infeccin (transmisin) Actividades:

    Aislamiento por gotitas y/o respiratorio segn institucin del enfermo y personal sanitario.

    Reducir el nmero de personas en contacto con el enfermo.

    Guardar las normas establecidas: Ventilar la habitacin Limpiar el suelo y posibles secreciones con Cloro 10%. Lavar y desinfectar objetos utilizados

    Mantener aislado en habitacin individual o UCI.

  • Dficit de conocimientos sobre medidas de aislamiento y prevencin.

    Actividades: Explicar al enfermo y familia el mecanismo de transmisin. Informarle que al toser y estornudar tiene que taparse la

    boca con un pauelo, y acto seguido tirarlo y lavarse las manos.

    Tiene que usar mascarilla si sale de la habitacin. Si est tomando Rifampicina:

    Colorea orina y lagrimas Produce molestias gstricas Reduce la eficacia de anticonceptivos orales Contraindicada en embarazo

  • Hipertermia r/c infeccin y m/p elevacin de la temperatura

    Actividades: Controlar constantes vitales y neurolgicas. Mantener al paciente en penumbra y sin

    ruidos

    Colocar en posicin ligeramente incorporado para facilitar respiracin y drenaje venoso.

    Aplicar medios fsicos y antitrmicos para mantener T

  • Alteracin de la perfusin del

    tejido cerebral r/c posible

    aumento de PIC

  • Gracias totales!!!!

    FIN CLASE DEL SEMESTRE!