169546823-tesis-uladech

Upload: martin-ruiz-trujillo

Post on 13-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CTOLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN DEMI

    TITULO:

    Caracterizacin del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio rubro distribuidoras de tiles de oficina del distrito de Chimbote,

    periodo 2008-2009

    Tesis para optar el ttulo de:

    Contador Pblico

    AUTORA:

    Bach. TANTAS ACUA, Lisbeth Orializ

    ASESOR:

    Mg. Econ. Fernando Vsquez Pacheco

    CHIMBOTE PER

    2010

  • AGRADECIMIENTO

    El mayor agradecimiento y ms profundo respeto al Mg. Fernando Vsquez Pacheco por la

    confianza y el apoyo que me brind para poder culminar mi Tesis.

    As mismo, agradezco a todas las personas que hicieron posible la culminacin de este proyecto

    tan importante.

  • DEDICATORIA

    A mis padres y dems familiares

    quienes con su apoyo incondicional,

    confianza y esfuerzo me ayudaron a

    cumplir mi meta.

    A mis amigos por el apoyo y ejemplo que me brindaron para poder cumplir

    con este gran proyecto.

    NDICE

    Pg.

    RESUMEN.....vii

    INTRODUCCIN...ix

  • 1. MARCO REFERENCIAL11

    1.1. Planteamiento del problema...11

    1.2. Antecedentes15

    1.3. Bases tericas. 18

    1.3.1 Teoras.18

    13.1.1 Teoras del financiamiento.......18

    13.2 Teoras de la capacitacin...23

    13.3 Teoras de la rentabilidad....26

    1.3.2 Marco conceptual...28

    1.3.2.1 Definiciones de las micro y pequeas empresas28

    13.2.2 Definiciones del financiamiento...29

    1.3.2.3 Definiciones de la capacitacin..30

    13.2.4 Definiciones de la rentabilidad.31

    1.4. Justificacin de la investigacin.31

    1.5. Formulacin de objetivos32

    1.5.1. Objetivo general32

    1.5.2. Objetivos especficos32

    2. METODOLOGA.......................................................................................................33

    2.1. Diseo de la investigacin..33

    2.2. Poblacin y muestra33

    2.3. Definicin y operacionalizacin de variables...34

    2.4. Tcnicas e instrumentos.37

    2.5. Procedimiento de recoleccin de datos38

    3. RESULTADOS.38

    4. DISCUSIN..64

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..68

    5.1. Conclusiones..68

    5.2. Recomendaciones.70

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.71

    ANEXOS.76

  • RESUMEN

    El presente trabajo de investigacin titulado: Caracterizacin del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio rubro distribuidoras

    de tiles de oficina del distrito de Chimbote, periodo 2008-2009, ha tenido por objetivo describir las principales caractersticas del financiamiento, la capacitacin y la

    rentabilidad de las Mypes del sector comercio en el rubro de distribuidoras de tiles de

    oficina del distrito de Chimbote, periodo 2008 - 2009. La investigacin fue de tipo descriptivo y para la realizacin se escogi una muestra de 7 Mypes de una poblacin

    de 12 empresas del sector comercio del rubro tiles de oficina del distrito de Chimbote;

  • a quienes se les aplic un cuestionario de 23 preguntas, utilizando la tcnica de la

    encuesta. Los principales resultados fueron: Respecto a los empresarios: 1) De las Mypes encuestadas se establece que los representantes legales son personas adultas ya que la edad promedio es de 40 aos.

    2) El 57.1% de los representantes legales encuestados son del sexo femenino. 3) El

    42.9% de los microempresarios encuestados tiene grado de instruccin superior

    universitaria, 28.6% tienen grado de instruccin superior no universitaria y el 28.6%

    grado de instruccin secundaria. Respecto al financiamiento: 1) En el ao 2008 el 42.86% de los empresarios encuestados recibieron crditos y en el ao 2009 nadie

    recibi crdito.Del 42.86% de los empresarios que recibieron crdito, el 28.57%

    recibieron montos de crditos entre 3,000 a 10,000 nuevos soles y el 14.29%

    recibieron montos de crditos por ms de 10,000 nuevos soles. 2) El 100% de las

    Mypes encuestadas recibieron crdito del sistema bancario; siendo el. 100% para el

    Banco Continental BBVA. 3) El Banco Continental (sistema bancario) cobra una tasa

    de inters mensual por los crditos que otorga de 1.5% y 3.5% mensual segn sea el

    monto solicitado. 4) El 33.3% de los microempresarios encuestados dijeron que

    invirtieron los crditos recibidos en activos fijos y el 66.7% dijeron que utilizaron los

    crditos recibidos como capital de trabajo. 5) El 100% de los microempresarios

    encuestados dijeron que los crditos que obtuvieron s mejoraron la rentabilidad de sus empresas. 6) El 66.7% de los representantes legales de las Mypes encuestados

    dijeron que la rentabilidad de sus empresas se haba incrementado en 5% y el 33.3%

    dijeron que se haba incrementado en 15%. Respecto a la capacitacin: 1) El 100% de los gerentes y/o administradores de las Mypes en estudio, no recibieron ninguna

    capacitacin previa al otorgamiento de los crditos. 2) El 42.8% de los

    microempresarios encuestados si recibieron algn tipo de capacitacin en los dos

    ltimos aos, el 28.6% han recibido una capacitacin y el 28.6% han recibido 2. 3) El

    14.3% de los microempresarios encuestados han recibido capacitacin en el curso de

    manejo empresarial y marketing empresarial respectivamente, y el 71.4% ha recibido

    capacitacin en otros cursos no especificados. Respecto a las Mypes, los empresarios y los trabajadores: 1) El 100% de los microempresarios encuestados se dedican al rubro de la distribucin de tiles de oficina hace ms de 3 aos. 2) El

    57.1% de las Mypes encuestadas tienen entre 2 a 7 trabajadores y el 42.9% tienen 8 a

    15 trabajadores. 3) El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestadas

    dijeron que sus trabajadores si reciben capacitacin. 4) El 100% de los representantes

    legales de las Mypes encuestados dijeron que la capacitacin es una inversin. 5) El

    100% de los microempresarios encuestados manifestaron que la capacitacin a su

    personal s es relevante para la empresa. Respecto a la rentabilidad empresarial: 1) El 100% de los microempresarios encuestados manifestaron que la capacitacin s

    mejor la rentabilidad de sus empresas. 2) El 100% de los representantes legales de

  • las Mypes encuestados dijeron que la rentabilidad de sus microempresas s haba mejorado en los dos ltimos aos.

    Palabras claves: Financiamiento, capacitacin, rentabilidad y Mypes.

    INTRODUCCIN

    El mundo avanza a una velocidad acelerada hacia la globalizacin de la economa, la

    cultura y todas las esferas del quehacer de la humanidad, es por ello que, sta plantea

    grandes retos a los pases y a las micro y pequeas empresas, en adelante Mypes, en

    cuanto a diversos temas, tales como: la generacin de empleo, mejora de la

    competitividad y sobre todo el crecimiento de un pas (1).

    En Amrica Latina hay algunas experiencias interesantes sobre polticas que nacen de

    los gobiernos a favor de las Mypes. Por ejemplo, en Mxico el gobierno desde el 2001

    a la fecha ha invertido 800 millones de dlares en fortalecer programas a favor de las

    Mypes. Por otro lado, en Argentina el Fondo Nacional para la Creacin y

    Consolidacin de Micro Emprendimientos, se encarga de las organizaciones sociales

    que brindan capacitacin, asistencia tcnica y aprobacin de proyectos de quienes

    quieran financiamiento para sus empresas. Otra oferta es la del Centro de Apoyo a la

    Microempresa (CAM), las que ofrecen en Buenos Aires asistencia tcnica y

  • capacitacin, pero quizs ms relevante es el programa financiero:Crditos a tasa

    cero que se otorgan a nuevos y pequeos emprendimientos (2).

    En el Per las Mypes conforman el grueso del tejido empresarial, dado que, de las

    empresas existentes en el pas, el 98,4% son Mypes; las mismas que

    aproximadamente generan el 42% de la produccin nacional, proporcionando el 88%

    del empleo privado del pas (3). Estos datos estaran implicando que, los rendimientos

    y/o productividad de las Mypes es baja, en contraposicin a las medianas y grandes

    empresas, ya que slo el 1.6% (que representan dichas empresas) estaran

    generando el 58% de la produccin nacional. Por lo tanto, sera importante conocer a

    qu se debe la baja productividad de las Mypes. Ser por la falta de financiamiento,

    por la falta de capacitacin, etc. En este trabajo de investigacin vamos a empezar a

    responder en parte a esta problemtica.

    Por otro lado, las Mypes de la regin Ancash presentan una deficiente organizacin a

    nivel empresarial, que involucra aspectos econmicos, financieros y administrativos,

    los que impiden el desarrollo de experiencias asociativas de tipo gremial y empresarial.

    As mismo, la escasa capacitacin de la Mypes no les permite tener capacidad

    competitiva frente a sus competidores, estas limitantes hacen que en la mayora de los

    casos los microempresarios tengan poca valoracin a la capacitacin empresarial (4).

    Es por ello que, creemos que las Mypes en general, as como las del sector comercio -

    rubro distribuidoras de tiles de oficina del distrito de Chimbote que son las unidades

    donde hemos hecho el estudio, posiblemente tambin se vean afectadas por el escaso

    financiamiento y la poca capacitacin que se le otorgan a este tipo de empresas.

    El presente trabajo de investigacin se ha llevado a cabo en la zona cntrica del

    distrito de Chimbote (Av. Pardo. Av. Jos Glvez, Jr. Jos Olaya y el Jr. Elas Aguirre),

    lugar donde se encuentran ubicadas nuestras unidades de estudio, las cuales se

    dedican a la distribucin de tiles de oficina como son: papelera en general,

    cuadernos, archivadores, flderes, tiles de escritorio, etc. Es decir, todo lo que una

    oficina necesita, en cuanto a suministros de escritorio, para su adecuada

    implementacin y funcionamiento.

    Finalmente, la investigacin consta de las siguientes partes: Marco referencial donde

    sobresalen el planteamiento del problema, los antecedentes y las bases tericas; la

    metodologa donde resaltan la poblacin y la muestra, la definicin y

    operacionalizacin de las variables, la tcnica e instrumentos; resultados; discusin;

    conclusiones; recomendaciones; referencias bibliogrficas y por ltimo anexos.

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    1. MARCO REFERENCIAL

    1.1. Planteamiento del problema

    La microempresa es fundamentalmente para la subsistencia familiar en un

    sentido literal del trmino; ah est la pobreza urbana y rural. En ella, los costos

    laborales y los requerimientos de la subsistencia familiar prcticamente se

    identifican. Mientras que las Pymes, podramos decir que, se forman por

    racionalidad empresarial y son ms empresa que familia, las Mypes son ms

    familia que empresa. Las primeras son empresas que contratan familiares; las

    segundas, familias que invierten en ellas mismas. Las primeras buscan la

    ganancia, mientras que las segundas, buscan la subsistencia (5).

    Las micro y pequeas empresas surgen por la falta de puestos de trabajo ya

    que estas personas (que generalmente han perdido su trabajo o no pueden

    encontrarlo) guiadas por esa necesidad tratan de ver la manera de poder

    generar su propia fuente de ingresos, ya que esta necesidad no ha podido ser

    satisfecha por el Estado, por las grandes empresas nacionales, tampoco por

    las inversiones de las grandes empresas internacionales (6).

    En las ltimas dcadas las micro y pequeas empresas (Mypes) han sido

    objeto de una gran atencin tanto por investigadores y acadmicos, como por

    empresarios y polticos.

    Algunos ejemplos nos ilustran la importancia estratgica del sector de las

    pequeas empresas. Europa despus de la Segunda Guerra Mundial se

    enfrent al reto de su reconstruccin, teniendo destruida ms de la mitad de su

    infraestructura fsica y econmica experiment altas tasas de desempleo.

    Entonces, los pases europeos promovieron iniciativas locales en general y

    ms concretamente, apoyaron a las pequeas empresas como una estrategia

    para crear empleos. Ahora estos pases le deben su desarrollo y crecimiento a

    las pequeas empresas. Estados Unidos tambin ha seguido un curso parecido

    de apoyo a las Pymes. En este caso crearon un Sistema de Empresas

    Incubadoras (utilizado an en la actualidad), que brindaban espacios fsicos y

    asesoras, lo cual permiti una rpida expansin. En esta tarea se involucraron

    un creciente nmero de Estados y Municipios para apoyar el establecimiento

    de Incubadoras Empresariales. El crecimiento de empresas locales incubadas,

    se haba convertido en una efectiva estrategia de desarrollo del pas, porque

    estas empresas locales eran ms aptas para permanecer en el lugar y crear

    empleos de manera sostenida. Las incubadoras o viveros empresariales,

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    asimismo, reducan el alto nivel de fracaso empresarial que exista y

    revitalizaron las economas locales. Los pases asiticos tampoco han sido la

    excepcin. Pases como Japn, Taiwn, Corea y ahora China han

    implementado desde el Estado, polticas de apoyo a las pequeas empresas.

    El auge de este sector empresarial est permitiendo consolidar el desarrollo de

    dichos pases, resolviendo los problemas de empleo. frica es otro continente

    donde se viene inaugurando polticas de apoyo a las pequeas empresas.

    Nigeria y Sudfrica son ejemplos claros de cmo, an de manera incipiente,

    estn funcionando las incubadoras de negocios, donde instituciones pblicas y

    privadas comprometen su accionar para fomentar el desarrollo de las empresas

    (7).

    En Amrica Latina hay algunas experiencias interesantes sobre polticas que

    nacen de los gobiernos a favor de las Mypes. Por ejemplo, en Mxico el

    gobierno desde el 2001 a la fecha ha invertido 800 millones de dlares en

    fortalecer programas a favor de las Mypes. Por otro lado, en Argentina el fondo

    nacional para la creacin y consolidacin de micro emprendimientos, se

    encarga de que organizaciones sociales brinden capacitacin, asistencia

    tcnica y aprobacin de proyectos de quienes quieran financiamiento para sus

    empresas. Otra oferta es la del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM) que

    ofrecen en Buenos Aires asistencia tcnica y capacitacin, pero quizs ms

    relevante es el programa financiero:Crditos a tasa cero que se otorgan a

    nuevos y pequeos emprendimientos (2).

    En el Per, a pesar de la importancia que tienen las Mypes y el peso que

    representan en la economa del pas, an no se implementan polticas

    orientadas al fomento y desarrollo de este importante sector empresarial (7).

    Ya que stas conforman el grueso del tejido empresarial; es por ello que, el

    fortalecimiento de este sector es crtico, ya que el acceso de las Mypes a los

    mercados de crdito es un factor crucial para el crecimiento de stas, como

    tambin del pas (3).

    Sin embargo, en los ltimos tiempos, las Mypes en nuestro pas han cobrado

    relevancia, ya que son las principales fuentes generadoras de empleo y

    posibles motores de crecimiento econmico (8).

    Segn el ranking mundial elaborado por el World Economic Forum (2007), el

    Per ocupa el dcimo primer lugar en competitividad en Amrica Latina y se

    ubic en el puesto 86 del ranking mundial en el ao 2007. Estas cifras reflejan

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    la necesidad de promover el fortalecimiento de la capacidad competitiva de las

    empresas e incrementar su tamao, para que las micro se conviertan en

    pequeas y stas a su vez en medianas. A pesar de esta necesidad en el pas,

    las acciones referidas a la adopcin de estrategias que enrumben el desarrollo

    y competitividad de las Mypes se encuentran an en etapas de

    implementacin. Hasta el momento las acciones del gobierno no reflejan

    resultados positivos respecto al desarrollo de la competitividad de las Mypes

    (3).

    No obstante, si se crean las condiciones bsicas propuestas podemos asumir

    que los resultados positivos de los ltimos cuatro aos de crecimiento en el

    pas deben servir para un segundo periodo, en donde podamos acercarnos a

    niveles suficientes para superar el 7% de crecimiento anual. Esta posibilidad y

    las polticas de distribucin equitativa de la riqueza sentarn las bases para

    una nueva perspectiva nacional, permitiendo que las Mypes jueguen un papel

    fundamental en el desarrollo nacional, regional y sobre todo local, promoviendo

    su competitividad y productividad en la perspectiva de mejorar su participacin

    en los mercados internacionales (9).

    Por otro lado, el Per tiene muchas oportunidades para ser exitoso, pero no las

    pueden aprovechar simplemente por los obstculos para acceder al

    financiamiento, ya que desde el punto de vista de la demanda se encuentran:

    los altos costos del crdito, la falta de confianza de las entidades financieras

    respecto a los proyectos, la peticin de excesivas garantas, los plazos muy

    cortos y la falta de informacin para llegar a ste. Dadas estas dificultades,

    nuestros micro y pequeos empresarios tienen que recurrir a prestamistas

    (usureros) y asociaciones de crdito. El primero se da en el corto plazo y con

    altas tasas de inters mientras el segundo consiste en la confianza entre los

    socios que puede fallar en contra de quien lo propuso. Hay que destacar que a

    un micro empresario en sus comienzos cuando casi no se ven las ganancias y

    stas son el sustento de una o ms familias es muy difcil comenzar a pagarles

    a las entidades financieras y ms an con los altos costos del crdito. Otro

    punto muy relevante es la falta de informacin de los micro y pequeos

    respecto al financiamiento, es por ello que muchos piensan de la siguiente

    manera: "un prstamo no porque cobran muy caro", "no porque luego me

    quitan mi casa" o no porque no saben los beneficios que tambin te pueden

    traer dichas entidades, todo hace que recurran a la Sociedad Financiera

    Informal, an teniendo una gran variedad de instituciones financieras formales

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    como Mi Banco, ONGs, las cooperativas de ahorro y de crdito, el banco del

    trabajo, entre otros.

    Los microempresarios no pueden triunfar en los negocios an siendo personas

    tan ingeniosas, creativas y con inmensa capacidad para solucionar problemas,

    no pueden triunfar en una Mype por el desconocimiento de tcnicas y procesos

    de gestin, falta de informacin del mercado, de la economa y sobre todo la

    falta de capacitacin. Hay muchas personas con ganas de emprender un

    negocio y no puedan porque no cuentan con los conocimientos necesarios del

    negocio, muchas veces se lanzan como se dice a una piscina sin fondo, no

    saben muy bien o nada del negocio, lo inician, hacen malas administraciones

    de su dinero, disminuye su capital hasta que llegan a quebrar, pero en otros

    casos las personas que conocen el tipo de negocio, pero no conocen de

    finanzas ni de contabilidad, es por ello que, se dejan estafar con grandes

    prdidas o en el peor de los casos de todo su capital, este tipo de casos, por lo

    general, les pasa a las personas que trabajan con familiares que de alguna

    forma la confianza hace que se dejen estafar (piensan que los lazos familiares

    son suficiente y que no hace falta papeles ni formalizacin (10).

    As mismo, los actores involucrados en el desarrollo y competitividad de la

    Mype trabajan de manera aislada, sin concertacin ni articulacin de las partes,

    y tampoco consideran la importancia de la capacitacin, puesto que en el Per

    no existe un sistema nacional de capacitacin para la Mype; dicha ausencia

    conlleva a que no exista un organismo regulador que establezca las bases,

    marque la pauta y fije las normas para que la oferta de capacitacin llegue

    adecuadamente a la demanda (3).

    Por otro lado, se puede decir que no slo el financiamiento es la variable que

    incide o tiene relacin con la rentabilidad de las Mypes, sino tambin la

    capacitacin, ya que todo empresario de la micro y pequea empresa debe ser

    capacitado para enfrentar con mejores posibilidades de xito, los retos de la

    competitividad y la globalizacin.

    Actualmente las Mypes de la regin Ancash presentan una deficiente

    organizacin a nivel empresarial que involucra aspectos econmicos,

    financieros y administrativos, que impide el desarrollo de experiencias

    asociativas de tipo gremial y empresarial. As mismo, la escasa capacitacin de

    la Mypes, no les permite tener capacidad competitiva frente a sus

    competidores, estas limitantes en la mayora de los casos es porque los

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    mismos microempresarios tienen poca valoracin a la capacitacin y desarrollo

    empresarial (4).

    Por otra parte, en la ciudad de Chimbote donde hemos desarrollado el estudio,

    existen varios establecimientos de negocios conocidas como Mypes dedicadas

    a distribuir tiles de oficina, pero sin embargo se desconoce si estas Mypes

    tienen o no acceso al financiamiento, y si es as, cunto de inters pagan por el

    crdito y mediante qu sistema financiero obtuvieron el crdito; tampoco se

    sabe si las Mypes en estudio reciben o no capacitacin, y si es as, qu tipo de

    capacitacin reciben, cuntas veces al ao. As mismo, se desconoce sobre la

    rentabilidad de dichas Mypes; por todo ello y otros aspectos el enunciado del

    problema de investigacin es el siguiente: Cules son las principales caractersticas del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio - rubro distribuidoras de tiles de oficina del distrito de Chimbote, periodo 2008-2009?

    1.2. Antecedentes.Zapata (11), investig cmo se genera el conocimiento en las pequeas y medianas

    empresas de las tecnologas de la informacin y cmo se transfiere el conocimiento

    en dichas empresas. En una primera fase de investigacin cualitativa analiz cuatro

    empresas del sector de tecnologas de la informacin del rea metropolitana de

    Barcelona-Espaa con el objetivo de elaborar el marco terico en que se basa la

    investigacin cuantitativa. Y en la segunda fase encuest a 11 pequeas empresas

    y 4 medianas empresas. Llegando a la conclusin que las pequeas y medianas

    empresas consideran que el conocimiento organizativo les permite ampliar,

    modificar y fortalecer su oferta de productos y servicios; toma de base la filosofa de

    una de las empresas en la que expresa: somos conscientes de que nuestro

    sector es un sector continuamente cambiante tienes que estar constantemente

    desaprendiendo y aprendiendo de nuevo. Las reglas y los esquemas se rompen

    continuamente por lo que puedes quedarte con un mismo esquema porque ese

    esquema dentro de un ao ya no funcionar. Por lo que colige el investigador en lo

    siguiente: en la PYMES debe existir una cultura organizativa abierta, es decir, que

    permita al director general alentar a los empleados a compartir su conocimiento y

    que facilite la comunicacin entre los miembros de la empresa como fuente de

    creacin interna de conocimiento. Otra de las conclusiones fue que el nico atributo

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    del conocimiento que facilita sus transferencia es la facilidad de enseanza, es

    decir un entrenamiento, capacitacin y monitoreo constante.

    Por otro lado, Vargas (12) evalu los factores que afectan el desarrollo de la

    mediana empresa en Lima Metropolitana, precisando el papel del financiamiento,

    sus instrumentos y mecanismos, de acuerdo a su realidad y necesidades. Asimismo

    estudi cmo mejorar la intervencin de los diversos factores que se oponen al

    desarrollo de la eficiente formacin y capacitacin de los recursos humanos, como

    tambin la obsolescencia de los equipos e instalaciones, as como un adecuado

    mantenimiento, todos estos factores atentan contra una mayor eficiencia de la

    produccin, dificultando el desarrollo de la mediana empresa en Lima

    Metropolitana.

    Por su parte, Herrera (13) se centr en la creacin de un programa de capacitacin

    para el hotel boutique "La Quinta Luna" el cual consta de seis habitaciones, ubicado

    en la ciudad de Cholula, Puebla, con el fin de conocer la preparacin,

    entrenamiento y adiestramiento con la que cuentan los empleados para poder

    desempear satisfactoriamente su trabajo. Dentro del marco terico se detall:

    aprendizaje, adiestramiento, capacitacin, tipos de errores en la capacitacin,

    proceso de capacitacin, entre otros. Se aplic una entrevista que consta de

    diecisiete preguntas a cuatro departamentos del hotel, los cuales fueron:

    subgerencia, recepcin, ama de llaves y anfitriones con el fin de conocer cual es el

    nivel de capacitacin con el que cuentan dentro de estos departamentos. El anlisis

    de resultados le permiti al investigador observar cules son los puntos de vista de

    cada uno de los empleados entrevistados, llevando a cabo un anlisis de cada una

    de las entrevistas. Concluy que es importante que los empleados reciban

    capacitacin en cuanto a idiomas, estandarizacin de sus check list, la creacin de

    un folleto de ventas, entre otros puntos importantes. Quedando como propuesta de

    un programa de capacitacin para el hotel boutique "La Quinta Luna", que da

    pautas para que la empresa implemente y desarrolle dicha propuesta.

    Por otro lado, Reyna (14) en un estudio sobre la incidencia del financiamiento y la

    capacitacin en la micro y pequeas empresas del sector Comercio estaciones de

    servicio de combustible en el distrito de Nuevo Chimbote, llega a las siguientes

    conclusiones: a) La edad promedio de los conductores de las micro y pequeas

    empresas fue de 50 aos. b) En cuanto al sexo del representante legal, el 100%

    est representado por el sexo masculino. c) En cuanto al grado de instruccin, el

    66.7% tienen estudios secundarios, y el 33.3% tienen estudios superiores. d) En

    cuanto al financiamiento el monto promedio del microcrdito fue de s/ 24,111. Las

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    entidades financieras ms solicitadas fueron el sector comercial con el 100%.

    Puntualizando, el Banco de Crdito fue solicitado 5 veces (55.6%) y el Banco

    Continental 4 veces (44.4%). En relacin al destino del crdito financiero, el 66.7%

    respondieron que era para capital de trabajo y el 33.3% para activos fijos. En lo que

    respecta al crdito y la rentabilidad, el 100% de Mypes que utilizaron crdito

    financiero tuvieron mejores utilidades. e) En lo que se refiere a la capacitacin, el

    66.7% s recibi capacitacin y el 33.3% no. Los tipos de cursos ms solicitados

    sobre capacitacin fueron: Sobre recursos humanos 66.7%, marketing 55.6%,

    seguridad 55.6%, manejo empresarial 44.4% e inversiones 11.1%.

    Por su parte, Vsquez (15) en un estudio en el sector turismo rubro restaurantes,

    hoteles y agencias de viaje del distrito de Chimbote llega a las siguientes

    conclusiones: a) En la muestra estudiada predomina la instruccin superior

    universitaria. b) El 72% de los Mypes del sector turismo estudiadas tienen ms de 3

    aos de antigedad, destacando el rubro hoteles con 94.7%. c) Tomando en cuenta

    el promedio, los mximos y mnimos, podemos afirmar que en la muestra

    estudiada, el rubro hoteles es estrictamente microempresa (bajo el criterio de

    nmero de trabajadores). En cambio, en los rubros agencias de viajes y

    restaurantes hay una mezcla de micro y pequea empresa. d) En los rubros

    restaurantes y hoteles la tendencia a solicitar crdito a las entidades financieras

    formales es creciente. En cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia es

    decreciente. e) En los rubros restaurantes y hoteles la tendencia de otorgamiento

    de crditos tambin es creciente; en cambio, en el rubro de agencias de viaje la

    tendencia es decreciente. f) La tendencia de los montos de crditos otorgados y

    recibidos ha sido creciente en los rubros restaurantes y hoteles; en cambio, en el

    rubro agencias de viaje la tendencia ha sido decreciente. g) Las Mypes del sector

    turismo estudiadas, reciben crditos financieros en mayor proporcin de la banca

    comercial que de la banca no comercial. h) Los crditos recibidos por las Mypes

    estudiadas han sido invertidos en mayores proporciones en: mejoramiento y

    ampliacin de locales, capital de trabajo y activos fijos. i) El 60% de las Mypes

    encuestadas manifiestan de que las polticas de atencin de crditos han

    incrementado la rentabilidad de dichas Mypes. j) Tambin, el 60% de las Mypes

    encuestadas perciben que el crdito financiero contribuy al incremento de la

    rentabilidad empresarial. k) Asimismo, el 57% de las Mypes estudiadas

    manifestaron que el crdito financiero incremento la rentabilidad en ms del 5%,

    destacando el intervalo de ms de 30%, con 16%. l) Slo el 38% de las Mypes

    estudiadas recibieron capacitacin antes del otorgamiento del crdito, destacando

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    los hoteles y las agencias de viajes. ll) Asimismo de las Mypes analizadas,

    solamente el 32% recibieron una capacitacin antes del otorgamiento del crdito.

    m) En cuanto a los cursos recibidos en la capacitacin, destacan los cursos sobre

    inversin del crdito financiero y marketing empresarial. n) En el 48% de las Mypes

    estudiadas, su personal ha recibido alguna capacitacin, destacando el rubro

    hoteles con 73.7%. ) En el 42% de las Mypes encuestadas, su personal ha

    recibido una capacitacin, destacando tambin el rubro hoteles con 68.4%. o) La

    tendencia de la capacitacin en la muestra de Mypes estudiadas es creciente,

    destacando el rubro de hoteles. p) El 68% de la muestra estudiada indica que las

    capacitaciones recibidas por su personal ha sido considerada como una inversin,

    destacando las agencias de viaje con 100% y los hoteles con 94.7%. q) El 60% de

    las Mypes del sector turismo estudiadas considera que las capacitaciones a su

    personal es relevante, destacando el rubro hoteles con 89.5%. r) El 54% de la

    muestra analizada han recibido capacitacin en prestaciones de mejor servicio al

    cliente. s) El 60% de los restaurantes estudiados consideran que la principal causa

    de la demanda de su servicio es el sabor. t) El 47.4% de los hoteles estudiadas

    consideran que las principales causas de la demanda de su servicio son la

    publicidad y el precio.

    1.3. Bases tericas. 1.3.1. Teoras

    1.3.1.1. Teoras del financiamientoDesde el punto de vista terico, el comportamiento de las empresas en

    materia de financiamiento a dado lugar a diversas explicaciones siendo

    incluso a veces contradictorios. Durante largo tiempo, la metodologa

    consisti en el apalancamiento basado en las hiptesis fundamentales de

    Modigliani y Miller (1958). Donde los ltimos son los nicos que afirman la

    ausencia del impacto del financiamiento sobre el valor de la firma,

    despus muchos autores explican tericamente el caso contrario. La

    primera explicacin est dada por las teoras tradicionales al comienzo de

    los aos 60s, las cuales afirman la existencia de una estructura optima

    de capital, que resulta de un arbitraje entre las economas impositivas

    relacionadas a la deduccin de los gastos financieros y a los riesgos de

    quiebra: en estos aspectos fue donde avanzaron los tericos al demostrar

    la existencia de un equilibrio entre costos y las ventajas del

    endeudamiento. La segunda explicacin est fundamentada por la

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    corriente contractual, donde la teora de los costos de agencia propone

    los medios especficos para minimizar los costos de adquisicin de

    fondos. Estos tratan de reducir el conflicto de intereses susceptibles de

    aparecer entre los diferentes actores de la firma a saber: el directivo, el

    accionario y el acreedor. Jensen y Meckling (1976) identifican dos tipos

    de conflictos: el primero de naturaleza interna, concerniente entre los

    dirigentes y los accionistas y el segundo en lo que respecta a los

    accionistas y los acreedores. Estas divergencias de intereses son la base

    de ciertas ineficiencias en materia de gestin tales como la imperfeccin

    de la asignacin de recursos de las 4 firmas o el consumo excesivo de

    los directivos (la tesis del despilfarro de recursos de la empresa que son

    suntuarios cuando existen flujos de caja libre o excedentes de tesorera).

    Paralelamente a la teora de la agencia se desarroll el fundamento sobre

    la asimetra de informacin. Los avances de la teora de las asimetras en

    el entorno del financiamiento de las firmas ofrece una tercera explicacin

    complementaria diferente a las dos anteriores: los recursos de

    financiamiento son jerrquicos. Dentro del contexto de la asimetra de

    informacin, donde los dirigentes respetan el mandato de los accionistas,

    la mejor seleccin es el autofinanciamiento. Los que la empresa no se

    puede beneficiar de esta posibilidad para asegurar el crecimiento, la

    emisin de una deudas es preferible al aumento de capital. Es as como

    se presenta la teora del financiamiento jerrquico o pecking order theory

    (POT) desarrollada por Myers y Majluf (1984). Esta es aparentemente en

    relaciona a las teoras tradicionales, muy innovadora y ms prxima a la

    realidad. Dicha teora ha sido muy controvertida. Pero es en si la POT la

    teora mas simple o la mas acertada con la realidad? Algunos elementos

    pueden ayudar a responder tal cuestionamiento y es hallar una

    explicacin a travs de la teora de juegos. J. Von Neumann y Oskar

    Morgenstern (1944), pusieron en contexto un anlisis del comportamiento

    de los agentes econmicos como un juego de suma cero. Esto ofrece un

    mtodo de resolver por un juego de dos agentes generalizndose a

    varios agentes J.Nash (1950) y en definitiva el equilibrio de Nash como

    una solucin de juegos donde cada uno de los jugadores maximiza su

    ganancia teniendo en cuenta la seleccin de los otros agentes (16).

    Por otro lado Alarcn, nos nuestra las teoras de la estructura financiera.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    La teora tradicional de la estructura financieraLa teora tradicional sobre la estructura financiera propone la existencia

    de una determinada combinacin entre recursos propios y ajenos que

    define la estructura financiera ptima EFO. Esta teora puede

    considerarse intermedia entre la posicin RE y RN. Durand en 1952

    public un trabajo donde defendi la existencia de una determinada EFO

    en base a las imperfecciones del mercado. La teora tradicional no tiene

    un basamento terico riguroso, pero ha sido defendida por empresarios y

    financieros, sin olvidar que la EFO depende de varios factores, como son:

    el tamao de la empresa, el sector de la actividad econmica y la poltica

    financiera de la empresa; el grado de imperfeccin del mercado y la

    coyuntura econmica en general.

    Teora de Modigliani y Miller M&M Los planteamientos anteriores sirvieron de base a Modigliani y Miller para enunciar su teora sobre la

    estructura de capital en 1958, los cuales suponen que el costo del capital

    medio ponderado y el valor de la empresa son totalmente independientes

    de la composicin de la estructura financiera de la empresa; por tanto se

    contraponen a los tradicionales. MM parten de varios supuestos y

    argumentan su teora a travs de tres proposiciones.

    Proposicin I: Brealey y Myers (1993: 484), afirman al respecto: El valor de la empresa se refleja en la columna izquierda de su balance a travs

    de los activos reales; no por las proporciones de ttulos de deuda y capital

    propio emitidos por la empresa. Segn esta proposicin la poltica de

    endeudamiento de la empresa no tiene ningn efecto sobre los

    accionistas, por lo tanto el valor total de mercado y el costo de capital de

    la empresa son independientes de su estructura financiera.

    Proposicin II: Brealey y Myers (1993: 489), plantean sobre ella: La rentabilidad esperada de las acciones ordinarias de una empresa

    endeudada crece proporcionalmente al ratio de endeudamiento,

    expresada en valores de mercados. Este crecimiento se da siempre que

    la deuda sea libre de riesgo. Pero, si el apalancamiento aumenta el

    riesgo de la deuda, los propietarios de sta demandarn una mayor

    rentabilidad sobre la deuda. Lo anterior hace que la tasa de crecimiento

    de la rentabilidad esperada de las acciones disminuya.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Proposicin III: Fernndez (2003: 19), plantea: La tasa de retorno requerida en la evaluacin de inversiones es independiente de la forma

    en que cada empresa est financiada. Esta proposicin es un corolario

    de las dos anteriores. Es decir, cualquier empresa que trate de maximizar

    la riqueza de sus accionistas habr de realizar solamente aquellas

    inversiones cuya tasa interna de rentabilidad sea al menos igual al costo

    de capital medio ponderado, independientemente del tipo de recurso

    utilizado en su financiacin (17).

    As mismo, el financiamiento posee ciertas fuentes de obtencin, como

    son:

    Los ahorros personales: Para la mayora de los negocios, la principal fuente de capital, proviene de ahorros y otras formas de

    recursos personales. Frecuentemente, tambin se suelen utilizar las

    tarjetas de crdito para financiar las necesidades de los negocios.

    Los amigos y los parientes: Las fuentes privadas como los amigos y la familia, son otra opcin de conseguir dinero. ste se

    presta sin intereses o a una tasa de inters baja, lo cual es muy

    benfico para iniciar las operaciones.

    Bancos y uniones de crdito: Las fuentes ms comunes de financiamiento son los bancos y las uniones de crdito. Tales

    instituciones proporcionarn el prstamo, solo si usted demuestra que

    su solicitud est bien justificada.

    Las empresas de capital de inversin: Estas empresas prestan ayuda a las compaas que se encuentran en expansin y/o

    crecimiento, a cambio de acciones o inters parcial en el negocio

    (18).

    Por otro lado, el financiamiento se divide en financiamiento a corto plazo

    y financiamiento a largo plazo.

    El Financiamiento a corto plazo, est conformado por:

    Crdito comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los

    impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de

    inventario como fuentes de recursos.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Crdito bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales

    establecen relaciones funcionales.

    Lnea de crdito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un perodo convenido de antemano.

    Papeles comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en los pagars no garantizados de grandes e importantes

    empresas que adquieren los bancos, las compaas de seguros, los

    fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean

    invertir a corto plazo sus recursos temporales excedentes.

    Financiamiento por medio de la cuentas por cobrar: Consiste en vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente

    de ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un

    convenio negociado previamente, con el fin de conseguir recursos

    para invertirlos en ella.

    Financiamiento por medio de los inventarios: Para este tipo de financiamiento, se utiliza el inventario de la empresa como garanta

    de un prstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar

    posesin de esta garanta, en caso de que la empresa deje de cumplir

    (19).

    El Financiamiento a largo plazo, est conformado por:

    Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del prstamo.

    Acciones: Es la participacin patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la organizacin a la que pertenece.

    Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa incondicional, de pagar una suma

    especificada y en una fecha determinada, junto con los intereses

    calculados a una tasa determinada y en fechas determinadas.

    Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes(acreedor) y la empresa (arrendatario), a la

    cual se le permite el uso de esos bienes durante un perodo

    determinado y mediante el pago de una renta especfica, las

    estipulaciones pueden variar segn sea la situacin y las necesidades

    de cada una de las partes (20).

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Es por ello, que en nuestros pases existe un gran nmero de

    instituciones de financiamiento de tipo comunitario, privado pblico e

    internacional. Estas instituciones otorgan crditos de diverso tipo, a

    diferentes plazos, a personas y organizaciones. Estas instituciones se

    clasifican como:

    Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras, asociaciones mutualistas de ahorro y crdito para la

    vivienda, cooperativas de ahorro y crdito que realizan intermediacin

    financiera con el pblico.

    Instituciones financieras pblicas: bancos del Estado, cajas rurales de instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus

    propias leyes, pero estn sometidas a la legislacin financiera de

    cada pas y al control de la superintendencia de bancos.

    Entidades financieras: este Es el nombre que se le da a las organizaciones que mantiene lneas de crdito para proyectos de

    desarrollo y pequeos proyectos productivos a favor de las

    poblaciones pobres. Incluyen los organismos internacionales, los

    gobiernos y las ONG internacionales o nacionales (21).

    1.3.1.2. Teoras de la capacitacin

    Segn Peter Drucker en el trabajo que realizo nos dice: el trabajo de

    estudio terico e investigacin que realic me permite describir

    observaciones obtenidas mediante el anlisis de las teoras y tcnicas

    correspondientes a la disciplina administrativa y las observaciones de la

    prctica empresarial. Seguidamente enunciar las mismas

    Un elemento que se puede observa es la participacin del cliente como

    parte integral de la evaluacin.

    El nivel de exigencia de medicin de resultados para los servi-

    cios internos, como lo es la capacitacin, es sustancialmente menor de

    lo que lo es para los procesos productivos o centrales de la organiza-

    cin.

    "Estamos entrando en la sociedad del conocimiento. El recurso econmi-

    co bsico ya no es el capital, ni los recursos naturales, ni el trabajo, sino

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    que es y seguir siendo el conocimiento. En esta sociedad el trabajador

    del conocimiento tendr un papel protagnico" (22).

    Chacaltana (23), nos presenta las teoras sobre capacitacin laboral. La

    capacitacin proporcionada por el empleador es uno de los tpicos donde

    ha habido ms desarrollo terico en la economa laboral durante las ltimas dcadas. La teora predominante es la teora del capital humano,

    la cual tiene diversas variantes, pero tambin existen algunos desarrollos

    interesantes del anlisis institucionalista. En lo que sigue revisaremos los

    principales postulados de cada una de estas teoras.

    La teora de las inversiones en capital humano

    La teora dominante en cuanto a inversiones en capacitacin de la mano

    de obra es la teora del capital humano planteada por Becker (1964). Esta

    teora ha evolucionado en el tiempo, pues fue concebida inicialmente

    para explicar aspectos del ciclo de vida de las personas, pero

    recientemente tiende a enfocarse en decisiones estratgicas entre

    empleadores y empleados al interior de las firmas (Leuven, 2001).

    En lo bsico, esta teora concibe a la capacitacin como una inversin

    para el empleador y los trabajadores: esta puede incrementar la

    productividad del trabajo esperada en la firma pero se tiene que incurrir

    en costos. Es decir, como en toda inversin las inversiones en capital

    humano producen tasas de retorno, los cuales tienen que ser

    comparados con sus costos. Estos costos pueden ser costos directos o

    costos de oportunidad. Los costos directos incluyen gastos en materiales

    educativos, tutora, transporte, etc. Los costos de oportunidad incluyen

    una ms baja productividad durante el periodo de entrenamiento, tiempo

    del capacitado y su supervisor durante el proceso de entrenamiento.

    El problema principal analizado en esta teora se refiere a los derechos

    de propiedad de los beneficios de la inversin en capacitacin. El punto

    en realidad es bastante simple: si una empresa invierte en maquinaria

    esta puede ser vendida luego en cualquier momento de manera que

    parte de esta inversin puede ser recuperada. En el caso del capital

    humano, en cambio, el empresario no puede revender el capital

    humano para recuperar sus inversiones. Ms aun, parte de los beneficios

    de estas inversiones se quedan con el trabajador y en otros casos, pasan

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    a otros empleadores futuros de esos trabajadores. Este fenmeno,

    apropiabilidad de los retornos, configura que el problema central de estas

    inversiones no slo sea su nivel que tiene que ver con la eficiencia de la

    inversin sino tambin con los derechos de propiedad, es decir, quin

    debe invertir en capacitacin de los trabajadores? Los modelos originales

    de Becker (1964). En las inversiones en capital humano hay dos perodos

    bien marcados: aquellas inversiones en educacin bsica (schooling

    models) y aquellas que se dan posterior a ellas (post schooling). La

    capacitacin tcnica o profesional forma parte de inversiones en

    educacin post escuela. Mincer (1988), asuman condiciones de

    competencia perfecta para responder a estas preguntas; sin embargo, en

    tiempos recientes, la constatacin de que los mercados son imperfectos,

    ha llevado a la creacin de modelos basados en estas condiciones de

    competencia (Stevens, 1994).

    La teora estndar: capacitacin en condiciones de competencia perfectaEl modelo estndar sobre inversiones en capacitacin de la mano de

    obra, fue propuesto en uno de los trabajos pioneros de Becker (1964). El

    modelo bsico asume que los mercados de trabajo y de bienes finales

    son competitivos. La idea general del modelo - en el que se comparan los

    beneficios con los costos de la capacitacin. Aqu se grafican ingresos y

    costos asociados a inversiones en capital humano, a lo largo de la vida,

    especficamente a partir de cierta edad mnima como los 18 aos. Existe

    un perfil de ingresos, sin capacitacin, que se inicia en un nivel bajo pero

    que va creciendo a lo largo de la vida gracias a ganancias en experiencia.

    Este perfil es comparado con otro perfil, el cual tiene un periodo de

    capacitacin, durante el cual los ingresos son negativos (se realiza la

    inversin).

    1.3.1.3. Teoras de la rentabilidad

    Segn Ferruz (24), la rentabilidad es el rendimiento de la inversin

    medido mediante las correspondientes ecuaciones de equivalencia

    financiera. Es por ello, que nos presenta dos teoras para el tratamiento

    de la rentabilidad.

    Teora de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Markowitz avanza con una nueva teora, indicando que el inversor

    diversificar su inversin entre diferentes alternativas que ofrezcan el

    mximo valor de rendimiento actualizado. Para fundamentar esta nueva lnea de trabajo se basa en la ley de los grandes nmeros indicando que

    el rendimiento real de una cartera ser un valor aproximado a la

    rentabilidad media esperada. La observancia de esta teora asume que la

    existencia de una hipottica cartera con rentabilidad mxima y con riesgo

    mnimo que, evidentemente sera la ptima para el decisor financiero

    racional.

    Es por ello, que con esta teora concluye que la cartera con mxima

    rentabilidad actualizada no tiene por qu ser la que tenga un nivel de

    riesgo mnimo. Por lo tanto, el inversor financiero puede incrementar su

    rentabilidad esperada asumiendo un diferencia extra de riesgo o, lo que

    es lo mismo, puede disminuir su riesgo cediendo una parte de su

    rentabilidad actualizada esperada.

    Teora de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de Sharpe

    El modelo de mercado de Sharpe (1963) surgi como un caso particular

    del modelo diagonal del mismo autor que, a su vez, fue el resultado de un

    proceso de simplificacin que Sharpe realiz del modelo pionero de su

    maestro Markowitz.

    Sharpe consider que el modelo de Markowitz implicaba un dificultoso

    proceso de clculo ante la necesidad de conocer de forma adecuada

    todas las covarianzas existentes entre cada pareja de ttulos. Para evitar

    esta complejidad, Sharpe propone relacionar la evolucin de la

    rentabilidad de cada activo financiero con un determinado ndice,

    normalmente macroeconmico, nicamente. Este fue el denominado

    modelo diagonal, debido a que la matriz de varianzas y covarianzas slo

    presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, en los

    lugares correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de cada

    ttulo.

    Como se ha indicado, el modelo de mercado es un caso particular del

    diagonal. Dicha particularidad se refiere al ndice de referencia que se

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    toma, siendo tal el representativo de la rentabilidad peridica que ofrece

    el mercado de valores.

    Tipos de rentabilidadSegn Snchez (25), existen dos tipos de rentabilidad:

    1. La rentabilidad econmicaLa rentabilidad econmica o de la inversin es una medida, referida a un

    determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una

    empresa con independencia de la financiacin de los mismos. A la hora

    de definir un indicador de rentabilidad econmica nos encontramos con

    tantas posibilidades como conceptos de resultado y conceptos de

    inversin relacionados entre s. Sin embargo, sin entrar en demasiados

    detalles analticos, de forma genrica suele considerarse como concepto

    de resultado el Resultado antes de intereses e impuestos, y como

    concepto de inversin el Activo total a su estado medio.

    Resultado antes de intereses e impuestos

    RE =

    Activo total a su estado medio

    El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el

    resultado del ejercicio prescindiendo de los gastos financieros que

    ocasiona la financiacin ajena y del impuesto de sociedades. Al

    prescindir del gasto por impuesto de sociedades se pretende medir la

    eficiencia de los medios empleados con independencia del tipo de

    impuestos, que adems pueden variar segn el tipo de sociedad.

    2. La rentabilidad financieraLa rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la

    literatura anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a

    un determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos

    capitales propios, generalmente con independencia de la distribucin del

    resultado.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Para el clculo de la rentabilidad financiera, a diferencia de la rentabilidad

    econmica, existen menos divergencias en cuanto a la expresin de

    clculo de la misma. La ms habitual es la siguiente:

    Resultado neto

    RF =

    Fondos Propios a su estado medio

    Como concepto de resultado la expresin ms utilizada es la de resultado

    neto, considerando como tal al resultado del ejercicio.

    1.3.2. Marco conceptual

    3.3.2.1. Definiciones de micro y pequea empresa

    Definicin de la Micro y Pequea EmpresaLa Micro y Pequea Empresa es la unidad econmica constituida por una

    persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin

    empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto

    desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comer-

    cializacin de bienes o prestacin de servicios. Cuando en esta Ley se

    hace mencin a la sigla MYPE, se est refiriendo a las Micro y Pequeas

    empresas.

    Caractersticas de las MYPE

    a) Nmero de trabajadores:Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive. Peque-a Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive.

    b) Ventas AnualesMicroempresa: hasta el monto mximo de 150 Unidades Impositivas Tri-butarias (UIT).

    Pequea Empresa: hasta el monto mximo de 1700 Unidades Impositi-vas Tributarias (UIT).

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    El incremento en el monto mximo de ventas anuales sealado para la

    Pequea Empresa ser determinado por Decreto Supremo refrendado

    por el Ministro de Economa y Finanzas cada dos (2) aos y no ser me-

    nor a la variacin porcentual acumulada del PBI nominal durante el referi-

    do perodo.

    Las entidades pblicas y privadas promovern la uniformidad de los crite-

    rios de medicin a fi n de construir una base de datos homognea que

    permita dar coherencia al diseo y aplicacin de las polticas pblicas de

    promocin y formalizacin del sector (26).

    3.3.2.2. Definiciones de financiamiento

    En trminos generales, el financiamiento es un prstamo concedido a un

    cliente a cambio de una promesa de pago en una fecha futura indicada en

    un contrato. Dicha cantidad debe ser devuelta con un monto adicional

    (intereses), que depende de lo que ambas partes hayan acordado (27).

    As mismo, es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a

    cabo una actividad econmica (28 30). Por otro lado, es el dinero en

    efectivo que recibimos para hacer frente a una necesidad financiera y que nos comprometemos a pagar en un plazo determinado, a un precio

    determinado (inters), con o sin pagos parciales, y ofreciendo de nuestra

    parte garantas de satisfaccin de la entidad financiera que le aseguren el

    cobro del mismo (31).

    Finalmente, es el mecanismo que tiene por finalidad, obtener recursos con

    el menor costo posible y tiene como principal ventaja la obtencin de

    recursos y el pago en aos o meses posteriores a un costo de capital fijo

    (32).

    3.3.2.3. Definiciones de capacitacin

    La capacitacin es la adquisicin de conocimientos, principalmente de

    carcter tcnico, cientfico y administrativo. Es decir, es la preparacin

    terica que se les da al personal (nivel administrativo) con el objeto de que

    cuente con los conocimientos adecuados para cubrir el puesto con toda la

    eficiencia (33).

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Tambin se puede definir a la capacitacin como un complemento en la

    educacin acadmica de las personas y prepararlos para emprender

    trabajos de ms responsabilidad. As tambin otras teoras manifiestan que

    la capacitacin es el conjunto de conocimientos sobre el puesto que se

    debe desempear de manera eficiente y eficaz (34).

    La capacitacin se considera como un proceso a corto plazo, en que se

    utiliza un procedimiento planeado, sistemtico y organizado, que

    comprende un conjunto de acciones educativas y administrativas

    orientadas al cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y

    actitudes del personal, a fin de propiciar mejores niveles de desempeo

    compatibles con las exigencias del puesto que desempea, y por lo tanto

    posibilita su desarrollo personal, as como la eficacia, eficiencia y

    efectividad empresarial a la cual sirve (35,36).

    As mismo, es una actividad sistemtica, planificada y permanente cuyo

    propsito general es preparar, desarrollar e integrar a los recursos

    humanos al proceso productivo, mediante la entrega de conocimientos,

    desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeo

    de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a

    las exigencias cambiantes del entorno. Por lo contrario, la capacitacin no

    debe confundirse con el adiestramiento, este ltimo que implica una

    transmisin de conocimientos que hacen apto al individuo ya sea para un

    equipo o maquinaria (37).

    3.3.2.4. Definiciones de rentabilidad

    La rentabilidad, se puede definir que es un ratio econmico que compara

    los beneficios obtenidos en relacin con recursos propios de la empresa

    (38).Es decir, obtener ms ganancias que prdidas en un campo

    determinado (39).

    Por otro lado, es el rendimiento, ganancia que produce una empresa. Se

    llama gestin rentable de una empresa la que no slo evita las prdidas,

    sino que, adems, permite obtener una ganancia, a un excedente por

    encima del conjunto de gastos de la empresa (40).

    Rentabilidad es una nocin que se aplica a toda accin econmica en la

    que se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    de obtener unos resultados. En la literatura econmica, aunque el trmino

    rentabilidad se utiliza de forma muy variada y son muchas las

    aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma,

    en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento

    que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados

    en el mismo. Esto supone la comparacin entre la renta generada y los

    medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la eleccin entre

    alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, segn que el

    anlisis realizado sea a priori o a posteriori (20).

    1.4 Justificacin de la investigacin.

    En el Per las Mypes conforman el grueso del tejido empresarial, dado que, de

    las empresas existentes en el pas, el 98,4% son Mypes; las mismas que

    aproximadamente generan el 42% de la produccin nacional, proporcionando

    el 88% del empleo privado del pas (3). Estos datos estaran implicando que,

    los rendimientos y/o productividad de las Mypes son bajos, en contraposicin a

    las medianas y grandes empresas, ya que slo el 1.6% (que representan

    dichas empresas) estaran generando el 58% de la produccin nacional. Por lo

    tanto, sera importante conocer a qu se debe la baja productividad de las

    Mypes. Ser por la falta de financiamiento, por la falta de capacitacin, etc.

    Asimismo, la investigacin se vera reflejada en los resultados de la

    metodologa propuesta, porque ella permiti determinar las principales

    caractersticas del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las

    Mypes.

    Finalmente, el trabajo nos servir de base para realizar otros estudios similares

    en otros sectores; ya sean productivas o de servicio del distrito de Chimbote y

    de otros mbitos geogrficos de la regin y del pas.

    1.5. Formulacin de objetivos.

    1.5.1. Objetivo general.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Describir las principales caractersticas del financiamiento, la capacitacin y la

    rentabilidad de las Mypes del sector comercio rubro distribuidoras de tiles de

    oficina Chimbote, periodo 2008 2009.

    1.5.2. Objetivos especficos.

    a) Describir las principales caractersticas del financiamiento (crditos)

    de las Mypes del sector comercio del distrito de Chimbote en el

    rubro de distribuidoras de tiles de oficina, periodo 2008 2009.

    b) Describir las principales caractersticas de la capacitacin del las

    Mypes del sector comercio del distrito de Chimbote en el rubro de

    distribuidoras de tiles de oficina, periodo 2008 2009.

    c) Describir las principales caractersticas de la rentabilidad de las

    MYPES del sector comercio del distrito de Chimbote en el rubro de

    distribuidoras de tiles de oficina, periodo 2008 2009.

    2. METODOLOGA.

    2.1. Diseo de la investigacin.

    Para la elaboracin del presente trabajo de investigacin se utiliz el diseo no

    experimental descriptivo.

    no experimental, porque se realizo sin manipular deliberadamente las

    variables, se observo el fenmeno tal como se mostr dentro de su contexto.

    M O

    Donde:

    M = Muestra conformada por las Mypes encuestadas.

    O = Observacin de las variables: Financiamiento, capacitacin y rentabilidad.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    2.2. Poblacin y muestra.

    2.2.1 Poblacin

    La poblacin de nuestro estudio estuvo conformado por un total de 12 micro y

    pequeas empresas comercializadoras de tiles de oficina, las mismas que se

    encuentran ubicados en la zona cntrica del distrito de Chimbote.

    2.2.2 Muestra

    De la poblacin en estudio se tomo como muestra para esta investigacin a 07

    Mypes comercializadoras de tiles de oficina, la misma que se ha escogida en

    forma dirigida debido a que los gerentes y/o representantes legales de las

    Mypes en estudio no todos estaban dispuestos a proporcionar informacin,

    motivo por el cual no se ha determinado la muestra utilizando el muestro

    aleatorio simple.

    2.3. Definicin y operacionalizacin de variables.

    Variable Definicin conceptualDefinicin operacional:

    Indicadores Escala de medicin

    Financiamiento en las Mypes.

    Son algunas caractersticas relacionadas con el financiamiento de las Mypes.

    Solicit crdito Nominal: SNo

    Recibi crdito Nominal:SNo

    Monto del crdito solicitado

    Cuantitativa:Especificar el monte

    Monto del crdito recibido Cuantitativa:Especificar el monto

    Entidad a la que solicit el crdito

    Nominal:BancariaNo bancaria

    Entidad que le otorg el crdito

    Nominal:BancariaNo bancaria

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Tasa de inters cobrada por el crdito

    Cuantitativa:Especificar la tasa.

    Crdito oportuno Nominal:SNo

    Crdito inoportuno Nominal:SNo

    Monto del crdito:Suficiente

    Insuficiente

    Nominal:SNoSNo

    Cree que el financiamiento mejora la rentabilidad de su empresa

    Nominal:SNo

    Variable Definicin conceptualDefinicin operacional:

    Indicadores Escala de medicin

    Capacitacin en las Mypes.

    Son algunas caractersticas relacionadas a la capacitacin del personal en las Mypes.

    Recibi capacitacin antes del otorgamiento del crdito

    Nominal:SNo

    Nmero de veces que se ha capacitado el personal de gerencia en los dos ltimos aos

    Ordinal:UnoDostresMs de tres.

    Los trabajadores de la empresa se capacitan

    Nominal:SNo

    Nmero de veces que se han capacitado los trabajadores de la empresa en los dos ltimos aos.

    Ordinal:UnoDosTresMs de tres-

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Tipo de cursos en los cuales se capacita el personal de la empresa.

    Nominal:Inversin del crditoMarketing empresarialManejo empresarialOtros: especificar.

    Considera la capacitacin como una inversin.

    Nominal.SNo

    Cree que la capacitacin mejora la rentabilidad de su empresa

    Nominal:SNo

    Cree que la capacitacin mejora la competitividad de la empresa

    Nominal:SNo

    VariableDefinicin conceptual

    Definicin operacional:Indicadores Escala de medicin

    Rentabilidad de las Mypes.

    Percepcin que tienen los propietarios y/o gerentes de las Mypes de la rentabilidad de sus empresas en el periodo de estudio.

    Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los dos ltimos aos

    Nominal:SNo.

    Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha mejorado por el financiamiento recibido

    Nominal:sNo

    rentabilidad de su empresa ha mejorado por la capacitacin recibida por Ud. Y su personal

    Nominal:SiNo

    Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha mejorado por el financiamiento y la capacitacin recibidos

    Nominal:S No

    Variable Definicin conceptualDefinicin operacional:

    Indicadores Escala de medicin

    Perfil de las Mypes

    Son algunas caractersticas

    Giro del negocio de las Mypes

    Nominal:Especificar

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    de las Mypes.Antigedad de las Mypes Razn

    Un aoDos aosTres aosMs de tres aos

    Nmero de trabajadores Razn:1-56-1010-1516-20 20Ms de 20

    Tipo de financiamiento Nominal:PropioAjeno

    Objetivo de las Mypes Nominal:Maximizar gananciasDar empleo a la familiaGenerar ingresos para la familiaOtros: especificar.

    Variable Definicin conceptualDefinicin operacional:

    Indicadores Escala de medicin

    Perfil de los propietarios y/o gerentes de las Mypes

    Son algunas caractersticas de los propietarios y/o gerentes de las Mypes

    Edad Razn:Aos

    Sexo Nominal:MasculinoFemenino

    Grado de instruccin Nominal:Sin instruccinPrimariaSecundariaInstitutoUniversitaria

    Profesin Nominal:Lic. Adm.Contador PblicoContador MercantilIngenieroEconomistaProfesorOtros: Especificar:

    2.4. Tcnicas e instrumentos.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    2.4.1 TcnicaPara el desarrollo de la presente investigacin se aplico la tcnica de la

    encuesta.

    2.4.2 InstrumentoPara el recojo de la informacin de la investigacin se aplico un cuestionario, el

    cul consta de 23 preguntas distribuidas en cinco partes, la primero son datos

    generales la cual contiene 03 preguntas, la segunda parte contiene 07

    interrogantes sobre el financiamiento, la tercera parte consta de 03

    interrogantes relacionadas con la capacitacin, la cuarta parte consta de 08

    preguntas relacionadas a las Mypes y la ltima parte son 02 preguntas

    referentes a la rentabilidad.

    2.6. Procedimiento de recoleccin de datos

    Para la recoleccin de los datos se realizaron visitas previas a las Mypes del sector

    comercio rubros tiles de oficina, con el propsito de coordinar con los

    representantes legales y/o gerentes de estas, para determinar si estos se

    encontraban dispuestos a proporcionarnos la informacin suficiente para la

    realizacin de nuestro trabajo de investigacin.

    Finalmente, luego de haber realizado las coordinaciones pertinentes, se procedi a

    la aplicacin del instrumento (cuestionario).

    3. RESULTADOS

    3.1. Datos generales de los empresarios

    TABLA N 01

    Edad de los representantes legales de las MYPES del sector comercio rubro distribuidoras de tiles de oficina del distrito de

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Chimbote, Periodo 2008 2009.

    Edad (aos) Frecuencia Porcentaje

    26 60 (Adulto)

    18 25 ( Joven)6 85.7%1 14.3%

    Total 7 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    Del 100% de encuestados, el 85.7% son adultos y el 14.3% son jvenes (41).

    GRFICO N 01:

    Distribucin porcentual de la Edad de los representantes legales de las MYPES del sector comercio rubro distribuidoras de tiles de oficina del Distrito de

    Chimbote, Periodo 2008 2009.

    Fuente: Tabla N 01

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    TABLA N 02: Edad (aos) - Medidas descriptivas

    N

    Validos 7Perdidos 0

    Media 40.0Desviacin tpica 7.5

    En la tabla 02 se observa que, el promedio de edad de los representantes legales encuestados es de 40 aos aproximadamente.

    TABLA N 03

    Sexo de los representantes legales de las MYPES del sector comercio rubro distribuidoras de tiles de oficina del Distrito

    de Chimbote, Periodo 2008 2009.

    Sexo Frecuencia Porcentaje

    Femenino 4 57.1%

    Masculino 3 42.9%

    Total 7 100%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    Del 100% de encuestados, el 57.1% son del sexo femenino y el 42.9% son del sexo masculino.

    GRFICO N 02

    Distribucin porcentual del sexo de los representantes legales de las MYPES del sector comercio rubro distribuidoras de tiles de oficina del distrito de

    Chimbote, periodo 2008 2009.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Fuente: Tabla N 03

    TABLA N 04

    Grado de instruccin de los representantes legales de las MYPES del sector comercio rubro distribuidoras de tiles de oficina del Distrito

    de Chimbote, Periodo 2008 2009.

    Grado de Instruccin Frecuencia Porcentaje

    Sin Instruccin 0 0.0%Primaria completa 0 0.0%Primaria incompleta 0 0.0%Secundaria completa 2 28.6%Secundaria incompleta 0 0.0%Superior universitario completa 1 14.2%Superior universitario incompleta 2 28.6%Superior no universitario completa 0 0.0%Superior no universitario incompleta 2 28.6%

    Total 7 100%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    Del 100% de encuestados, el 28.6% de los representantes legales de las Mypes poseen instruccin secundaria completa, en la misma proporcin Superior universitaria incompleta, al igual que superior no universitario incompleta; mientras que el 14.2% poseen superior universitaria completa.

    GRFICO N 03

    Distribucin porcentual grado de instruccin de los representantes legales de las MYPES del sector comercio rubro distribuidoras de tiles de oficina

    del Distrito de Chimbote, Periodo 2008 2009.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Fuente: Tabla N 04

    3.2. Financiamiento y capacitacin del microempresario

    3.2.1. Del Financiamiento

    TABLA N 05

    Cul es el monto del micro crdito financiero que obtuvo en los dos ltimos aos?

    Monto S/. 2008 2009Frecuencia Porcentaje Frecuencia PorcentajeNo obtuvo crdito 4 57.14% 0 0.00%3,000 - 10,000 2 28.57% 0 0.00%Ms de 10,000 1 14.29% 0 0.00%

    Total 7 100.00% 0 0.00% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    En la tabla y grfico 04 se observa lo siguiente:

    En el ao 2008 el 42.86% de los empresarios encuestados recibieron

    crditos y en el ao 2009 nadie recibi crdito.

    Del 42.86% de los empresarios que recibieron crdito, el 28.57%

    recibieron montos de crditos entre 3,000 a 10,000 nuevos soles y el 14.29%

    recibieron montos de crditos por ms de 10,000 nuevos soles.

    GRFICO N 04

    Cul fue el monto del micro crdito financiero que obtuvo en los dos ltimos aos?

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Fuente: Tabla N 05

    Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    El 100% de encuestados que solicitaron y recibieron crdito, lo hicieron del BBVA Banco Continental, es decir a la banca comercial (Sistema bancario).

    GRFICO N 05

    De qu instituciones financieras ha obtenido microcrdito financiero?

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

    TABLA N 06

    De qu instituciones financieras ha obtenido microcrdito financiero?

    Institucin Financiera Frecuencia Porcentaje

    Bca. Comercial / Bco Continental 3 100.0%

    Total 3 100.0%

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Fuente: Tabla N 06

    TABLA N 07

    Qu tasa de inters pago?

    Tasa (mensual) Frecuencia Porcentaje

    1.5% 2 66.7%

    3.5% 1 33.3%

    Total 3 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    El 100% de encuestados que recibieron crdito financiero manifestaron que, al 66.7% les otorgaron al 1.5 % de inters mensual y el 33.3% al 3.5% de inters mensual.

    GRFICO N 06

    Qu tasa de inters pago?

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Fuente: Tabla N 07

    TABLA N 08

    Cuntas veces al ao solicito un micro crdito financiero?

    Nmero de veces Frecuencia Porcentaje

    una vez (ao 2008) 3 100.0%

    Total 3 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    El 100% de encuestados que si recibieron crdito financiero de las Mypes del sector comercio en el rubro de distribuidoras de tiles de oficina manifestaron que solicitaron crdito financiero solo una vez en el ao 2008.

    GRFICO N 07

    Cuntas veces al ao solicito un micro crdito financiero?

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Fuente: Tabla N 08

    TABLA N 09

    En qu fue invertido el crdito financiero que usted obtuvo?

    Inversin del crdito Frecuencia Porcentaje

    Capital de trabajo 2 66.7%Mejoramiento y/o ampliacin del local 0 0.0%Activos fijos 1 33.3%Programacin de capacitacin 0 0.0%Otros 0 0.0%

    Total 3 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    En la tabla N 08 se observa que:

    Del 100% de encuestados que recibieron crdito financiero, l 66.7% manifestaron que el crdito financiero que obtuvieron lo invirtieron en capital de trabajo y el 33.3% manifest que lo invirtieron en activos fijos.

    GRFICO N 08

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    En qu fue invertido el crdito financiero que usted obtuvo?

    Fuente: Tabla N 09

    TABLA N 10

    Cree usted que dentro de las polticas de atencin de las entidades financieras est el incremento de la rentabilidad de las Mypes del sector

    comercio rubro distribuidoras de tiles de oficina?

    Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

    Poltica de incremento de rentabilidad para las MYPES Frecuencia Porcentaje

    Si 3 100.0%

    No 0 0.0%

    Total 3 100.0%

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    El 100% de encuestados que recibieron crdito financiero, manifestaron que las entidades financieras dentro de sus polticas de atencin se encuentra el incremento de la rentabilidad.

    GRFICO N 09

    Cree usted que dentro de las polticas de atencin de las entidades financieras est el incremento de la rentabilidad de las Mypes del sector

    comercio rubro distribuidoras de tiles de oficina?

    Fuente: Tabla N 10

    TABLA N 11

    El micro crdito financiero que obtuvo contribuyo al incremento de la rentabilidad anual de su empresa?

    El crdito incremento su rentabilidad Frecuencia Porcentaje

    Si 3 100.0%No 0 0.0%

    Total 3 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    El 100% de encuestados que recibieron crdito financiero, manifestaron que el micro crdito financiero que obtuvieron las Mypes del sector comercio en el rubro de tiles de oficina contribuy en el incremento anual de su rentabilidad.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    GRFICO N 10

    El micro crdito financiero que obtuvo contribuyo al incremento de la rentabilidad anual de su empresa?

    Fuente: Tabla N 11

    TABLA N 12

    En cunto incremento la rentabilidad anual de su empresa?

    Incremento de rentabilidad Frecuencia Porcentaje

    Menos del 5% 0 0.0%5% 2 66.7%10% 0 0.0%15% 1 33.3%20% 0 0.0%30% 0 0.0%Ms del 30% 0 0.0%

    Total 3 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    Del 100% de encuestados que recibieron crdito financiero, el 66.7% manifestaron que obtuvieron un incremento en la rentabilidad del 5% anual con

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    el micro crdito financiero recibido y el 33.3% manifestaron que obtuvieron un incremento de 15% anual.

    GRFICO N 11

    En cunto incremento la rentabilidad anual de su empresa?

    Fuente: Tabla N 12

    3.2.2. Capacitacin

    TABLA N 13Recibi usted capacitacin previa para la administracin

    del microcrdito financiero?

    Recibi capacitacin previo a un crdito financiero

    Frecuencia Porcentaje

    Si 0 0.0%No 7 100.0%

    Total 7 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    El 100% de encuestados manifestaron que las Mypes del sector comercio en el rubro de distribuidoras de tiles de oficina no recibieron capacitacin previa al otorgamiento del micro crdito financiero.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    GRFICO N 12

    Recibi usted capacitacin previa para la administracin del microcrdito financiero?

    Fuente: Tabla N 13

    TABLA N 14

    Cuntos cursos de capacitacin ha tenido usted en los ltimos dos aos?

    N cursos de capacitacin en los 2 ltimos aos Frecuencia Porcentaje

    Uno 2 28.6%Dos 3 42.8%Tres 2 28.6%Cuatro 0 0.0%

    Total 7 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    Del 100% de encuestados, el 42.9% manifestaron que participaron en dos cursos de capacitacin en los dos ltimos aos, el 28.6% manifest que

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    participaron en un curso, y el otro 28.6% manifest que participaron en tres cursos en los dos ltimos aos.

    GRFICO N 13

    Cuntos cursos de capacitacin ha tenido usted en los ltimos dos aos?

    Fuente: Tabla N 14

    TABLA N 15

    Si tuvo capacitacin: En qu tipo de cursos particip usted?

    Tipo de curso Frecuencia Porcentaje

    Inversin del crdito financiero 0 0.0%Manejo empresarial 1 14.3%Administracin de recursos humanos 0 0.0%Marketing empresarial 1 14.3%Otros 5 71.4%

    Total 7 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    Del 100% de encuestados, 71.4% manifestaron que participaron en otros tipos de capacitacin que no se mencionan en la encuesta, el 14.3% manifestaron que

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    participaron en el curso de manejo empresarial y el otro 14.3% manifest que particip en marketing empresarial.

    GRFICO N 14

    Si tuvo capacitacin: En qu tipo de cursos particip usted?

    Fuente: Tabla N 15

    3.3. Del micro y pequea empresa

    TABLA N 16

    Hace cunto tiempo se dedica a esa actividad empresarial?

    Tiempo del negocio Frecuencia Porcentaje

    01 ao 0 0.0%02 aos 0 0.0%03 aos 0 0.0%Ms de 03 aos 7 100.0%

    Total 7 100.0% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    100% de los encuestados tienen ms de tres aos en el rubro de distribuidoras de tiles de oficina del sector comercio.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    GRFICO N 15

    Hace cunto tiempo se dedica a esa actividad empresarial?

    Fuente: Tabla N 16

    TABLA N 17

    Cuntos trabajadores laboran en su empresa?

    N de trabajadores Frecuencia Porcentaje

    [02 - 07] 4 57.1%[08 - 15] 3 42.9%

    Total 7 100.0% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

    Del 100% de encuestados, el 57.1% de las Mypes poseen de dos a siete empleados en sus negocios y el 42.9% poseen de ocho a quince empleados.

    GRFICO N 16

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Cuntos trabajadores laboran en su empresa?

    Fuente: Tabla N 17

    TABLA N 18

    El personal de su empresa Ha recibido algn tipo de capacitacin? Cuntos?

    Recibi algn tipo decapacitacin

    Frecuencia Porcentaje

    Si 7 100.0%No 0 0.0%

    Total 7 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas

    El 100% de encuestados manifestaron que el personal de sus Mypes s recibi algn tipo de capacitacin.

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    GRFICO N 17

    El personal de su empresa Ha recibido algn tipo de capacitacin?

    Fuente: Tabla N 18

    TABLA N 19

    Cuntos cursos de capacitacin recibiste?

    N de cursos Frecuencia Porcentaje

    1 curso 4 57.1%2 cursos 2 28.6%3 cursos 1 14.3%Ms de 3 cursos 0 0.0%

    Total 7 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas

    Del 100% de encuestados, el 57.1% manifestaron que su personal particip en un curso de capacitacin, el 28.6% en 2 cursos y el 14.3% en tres cursos.

    GRFICO N 18

    Cuntos cursos de capacitacin recibiste?

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Fuente: Tabla N 19

    TABLA N 20

    En qu aos recibi ms capacitacin?

    Recibi ms capacitacin

    Frecuencia Porcentaje

    2008 7 100.0%2009 0 0.0%Total 7 100.0%

    Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas

    En el ao 2008 el 100% de los trabajadores recibieron capacitacin.

    GRFICO N 19

    En qu aos recibi ms capacitacin?

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Fuente: Tabla N 20

    TABLA N 21

    Considera usted que la capacitacin como empresario es una inversin?

    La capacitacin es una inversin Frecuencia Porcentaje

    Si 7 100.0%No 0 0.0%

    Total 7 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas

    El 100% de los empresarios encuestados manifestaron que las capacitaciones s son una inversin.

    GRFICO N 20

    Considera usted que la capacitacin como empresario es una inversin?

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Fuente: Tabla N 21

    TABLA N 22

    Considera usted que la capacitacin como empresario es relevante para su empresa?

    La capacitacin es relevante Frecuencia Porcentaje

    Si 7 100.0%No 0 0.0%

    Total 7 100.0%Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas

    El 100% de los empresarios encuestados manifestaron que la capacitacin s es relevante para sus negocios.

    GRFICO N 21

    Considera usted que la capacitacin como empresario es relevante para su empresa?

    Tantas Acua Lisbeth Orializ

  • xUniversidad Catlica Los ngeles de Chimbote ULADECH - Catlica

    Fuente: Tabla N 22

    TABLA N 23

    En qu temas se capacitaron sus trabajadores?

    Temas de capacitacin Frecuencia Porcentaje

    Gestin emp