1 la situacion demografica en mexico

Upload: mariimartiinez

Post on 12-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 1 La Situacion Demografica en Mexico

    1/10

    Resumen

    Con base en el ms reciente ejercicio de prospectivademogrfica llevado a cabo por el Consejo Nacionalde Poblacin (), en este trabajo se presentanalgunos indicadores de la dinmica demogrfica, abor-dando aspectos generales relativos a la esperanza de

    vida, el envejecimiento demogrfico, la mortalidad yla fecundidad.

    Introduccin

    Las proyecciones de poblacin son un instrumento in-

    dispensable para la formulacin e instrumentacin deacciones y programas de la administracin pblica aescala nacional, estatal y municipal; stas permiten an-stas permiten an-permiten an-ticipar necesidades sociales y situaciones que podranconvertirse en problemas, as como canalizar recursos dediverso tipo para su atencin.

    La poltica de poblacin tiene como uno de sussoportes tcnicos los insumos que le ofrece la prospec-tiva demogrfica, con stos es posible la formulacin deestrategias y lneas de accin sobre mortalidad, fecundi-dad y salud reproductiva, migracin interna e interna-

    cional, envejecimiento, bono demogrfico, entre otros.En Mxico se cuenta hoy con un amplio acervode resultados de diversos ejercicios de proyecciones depoblacin elaborados tanto por organismos internacio-nales, como por cientficos e instituciones estatales abo-cadas a esta tarea tcnica. Desde los escenarios futurospublicados por la Organizacin de las Naciones Unidasen 1954, hasta las proyecciones de finales de los aos

    noventa del siglo y principios de este nuevo siglo,tuvieron entre sus objetivos monitorear el avance en lasmetas planteadas sobre el crecimiento de la poblacin yconocer mejor la dinmica demogrfica. En sntesis, lasproyecciones desde el ltimo tercio del siglo :

    Alimentan la planeacin econmica, socia l ydemogrfica;

    Establecen metas programticas; Permiten analizar los efectos e interrelaciones de los

    fenmenos demogrficos, conciliando el pasado de-mogrfico reciente;

    Hacen posible explorar posibles escenarios futuros; y Permiten monitorear y comparar el avance del pas

    con su propio pasado demogrfico y con las tenden-cias a escala internacional.

    El ms reciente ejercicio de prospectiva realiza-do por el ofrece insumos valiosos para describirla situacin actual de la dinmica demogrfica. El co-nocimiento de los cambios en la esperanza de vida, laestructura demogrfica de la mortalidad, el potencial queofrece el bono demogrfico, el envejecimiento, los niveles

    y calendario de la fecundidad, son insumos para afron-tar los diversos retos que en este campo se imponen a lasociedad y el Estado mexicano. Algunos de estos retos,al igual que en el mbito de la salud reproductiva y lamigracin internacional, si bien no son completamen-te nuevos s tienen aristas imprevistas. En concordanciacon los aspectos de la poltica de poblacin enunciados,aqu se presentan algunos indicadores demogrficos.

    La situacin demogrfica en Mxico.Panorama desde las proyecciones de poblacin

    Mara Felipa Hernndez Lpez, Rafael Lpez Vega y Sergio I. Velarde Villalobos

  • 7/21/2019 1 La Situacion Demografica en Mexico

    2/10

    12

    La situacin demogrfica de Mxico 2013

    Dinmica demogrfica

    Analizar la transicin demogrfica en Mxico es plan-

    tear los desiguales ritmos y evolucin de las variables delcambio demogrfico en el pas. Aun cuando las tenden-cias generales confirman el descenso en la fecundidad,la mortalidad general y la infantil, as como el aumentoen la esperanza de vida de la poblacin en general, elrezago en el bienestar y condiciones de vida de deter-minados sectores de la poblacin son factores para quedicha transicin transcurra de forma incluso ms lenta,convirtindose, por tanto, en un reto demogrfico la de-mocratizacin de los beneficios de dicha transicin.

    El estim que a mediados del ao

    2013 la poblacin alcanz 118.4 millones. Duranteeste mismo ao habr 2.25 millones de nacimientosy alrededor de 673 mil defunciones, lo que impli-car en trminos absolutos un crecimiento de 1.58millones de personas, con una tasa de crecimientoanual de 1.13 por ciento. Por su parte, el saldo netomigratorio internacional, que comparado con dca-das pasadas es de una magnitud considerablementemenor, continuar en valores negativos, con un n-

    mero promedio anual de 228 mil personas por ao,entre 2010-2015.

    La inercia actual de cambio demogrfico se ori-

    gina en el crecimiento acelerado que tuvo la poblacin enel siglo pasado. Si bien las tasas de crecimiento han ten-dido a reducirse, su nivel an se mantiene. Sin embargo,el cambio en las tendencias de la migracin internacionaldurante la primera dcada del siglo dio un considera-ble impulso a la dinmica demogrfica, dando lugar a unevento en nuestra historia que slo encuentra un puntode comparacin posiblemente con lo ocurrido despus dela gran depresin de 1929 y los aos subsiguientes.1

    En el umbral del nuevo siglo, el ritmo de cre-cimiento de la poblacin era de 1.22 por ciento, y en

    2008 ste se increment hasta llegar a 1.33 por ciento.Actualmente, la tasa de crecimiento media anual pro-yectada se sita en 1.25 (vase grfica 1).

    1 La informacin estadstica de esa poca sobre las personas deportadas de losEstados Unidos de Amrica entre 1926-1932, 1933 y 1934 indica que del n-mero total, entre un tercio y la mitad tuvieron como destino Mxico o fueronclasificados de raza mexicana. Vanse los cuadros 97 y 104 de los Statistical

    Abstract of the United Statesde 1933 y 1935 del Department of Commerce,Washington D.C.

    Grfica 1.

    Poblacin y tasas de crecimiento total y natural, 1990-2050

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Conciliacin demogrfica 1990-2010 y Proyecciones de poblacin 2010-2050.

  • 7/21/2019 1 La Situacion Demografica en Mexico

    3/10

    La situacin demogrfica en Mxico. Panorama desde las proyecciones

    La fecundidad contina en franco descenso y enel ltimo ao del primer cuarto de este siglo estar cada

    vez ms cerca del nivel del reemplazo (que es de 2.1 hijospor mujer). En la ltima dcada del siglo pasado ocurriuna disminucin considerable en el nmero promediode hijos por mujer al pasar de 3.36 a 2.65. Al presente,la tasa global de fecundidad es de 2.22 hijos por mujer.

    Esperanza de vida

    Durante la dcada de 1990 al ao 2000, la esperanza devida al nacimiento para el total de la poblacin pas de70.4 a 73.2; al ao 2007, ya situados en la primera dca-da del siglo , la esperanza de vida total alcanz 74.1,lo que constituye un avance de casi cuatro aos ms de

    vida para la poblacin en su conjunto en un lapso de15 aos, lo cual refleja la contribucin de los avanceslogrados durante el siglo en el desarrollo econmico

    y social del pas. Por circunstancias coyunturales, en losaos posteriores a 2007 se registr un descenso ligeroen la esperanza de vida, como resultado de una sobre

    Grfica 2.

    Esperanza de vida total, hombres y mujeres, 1990-2050

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Conciliacin demogrfica 1990-2010 y Proyecciones de poblacin 2010-2050.

    mortalidad en algunos grupos de poblacin. La espe-ranza de vida actualmente se sita en un valor de 74.5aos (vase grfica 2).

    El diferencial por sexo de la esperanza de vidaimplica ya un nmero mayor de mujeres en edades avan-zadas respecto al volumen de hombres, situacin quecontribuye al reto de constituirnos en una poblacin conuna estructura y composicin demogrfica heterogneas

    y con tendencia hacia el envejecimiento. La tasa de creci-miento media anual de la poblacin de 60 aos o ms esactualmente de 3.4 por ciento, la mayor comparada conel grupo de 0 a 14 aos o con el de 15 a 59 aos de edad.

    Bono demogrfico y envejecimientoLa expresin bono demogrfico se refiere a un periododonde la estructura por edades de la poblacin experi-menta cambios importantes, stos son: la reduccin delpeso de la poblacin infantil, y el aumento del peso de lapoblacin adulta y de las personas en edades avanzadas,generalmente de 65 aos y ms. Con ello, la proporcin

  • 7/21/2019 1 La Situacion Demografica en Mexico

    4/10

    14

    La situacin demogrfica de Mxico 2013

    de personas en edades potencialmente productivas crecede manera sostenida en relacin con la de personas enedades normalmente clasificadas como inactivas. Cuandose habla de este fenmeno es usual pensar en las grandescifras que acompaan a la expresin, pero tambin debetenerse en cuenta que el bono es resultado de un procesode cambio, vinculado a la propia transicin demogrfica.

    Usualmente, se acude a indicadores de las re-laciones de dependencia infantil y de edades avanzadascomo descriptores de la situacin global que guarda unasociedad, un pas, respecto al potencial que representaeste bono, en tanto que una ventana de oportunidadpara aprovechar el potencial para el desarrollo de estaestructura centrada en edades productivas.

    Los cambios en la razn de dependencia demo-grfica para las edades avanzadas, que se derivan de lasproyecciones de poblacin, pueden indicarse como sigue:

    De 1990 a 2013 la razn de dependencia de-mogrfica para la poblacin de 65 aos o ms respectoa la poblacin total pas de 4.3 a 6.5 adultos en dichas

    Grfica 3.

    Proporcin de poblacin de 12 a 29 aos y 60 aos o ms

    y dependencia demogrfica total, 1990-2050

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Conciliacin demogrfica 1990-2010 y Proyecciones de poblacin 2010-2050.

    edades por cada 100 habitantes. En las prximas dca-das se prev que esta razn siga aumentando.

    En 2013, en Mxico, la poblacin de 15 a 64aos de edad es de 77.04 millones de personas, 65.1 porciento de la poblacin total del pas. Para 2020 proyec-tamos que la poblacin en esas edades ser de 84.17 mi-llones, representando dos terceras partes (66.2%) de lapoblacin total, de la cual ms de la mitad estar consti-ms de la mitad estar consti-estar consti-tuida por mujeres (43.67 millones).

    En la grfica 3 se muestra informacin de pro-yecciones sobre la poblacin joven (12 a 29 aos de edad),la cual representa cerca de un tercio de la poblacin totaldel pas (32.1%), mientras que la poblacin de 60 aos oms actualmente constituye slo el 9.5 por ciento. Valoresque implican que por cada 3.4 jvenes hay una personaadulta mayor. Hacia el ao 2030 est ltima relacin serde dos a uno, y se prev que hacia el 2050 la brecha enla estructura demogrfica se cierre, en consecuencia, losporcentajes de ambos grupos sern similares y su relacinser prcticamente de uno a uno (1.1).

  • 7/21/2019 1 La Situacion Demografica en Mexico

    5/10

    La situacin demogrfica en Mxico. Panorama desde las proyecciones

    Mortalidad

    Por otro lado, el siglo comienza con un aumento

    en la mortalidad general de la poblacin al compararlocon la situacin demogrfica del pasado siglo, sin em-bargo, destaca que sta se encuentra mucho ms rela-sta se encuentra mucho ms rela-se encuentra mucho ms rela-cionada con las causas de muerte de una poblacin queprogresivamente envejece.

    La estructura y composicin demogrfica de lamortalidad que se observa en la grfica 4 corrobora queconforme la estructura demogrfica del pas envejece, lamortalidad se sobrepone en edades avanzadas. No obs-tante, una mirada de mayor rigor permite dar cuentade una situacin inusual que se present ya avanzado

    el segundo quinquenio de este nuevo siglo: se trata delos fallecimientos de hombres en edades predominan-temente laborales, anclados a la situacin de violencia

    vivida en el pas en esos aos.La informacin aritmtica de esta situacin

    muestra entonces un viraje importante en la dinmicade este componente demogrfico, que se articula a pro-cesos mucho ms complejos vinculados a los distintosmbitos de la realidad social.

    Grfica 4.

    Tasas de mortalidad para grandes grupos de edad, 1990-2050

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Conciliacin demogrfica 1990-2010 y Proyecciones de poblacin 2010-2050.

    Fecundidad

    A finales de los aos setenta comienza a disminuir la fe-aos setenta comienza a disminuir la fe-setenta comienza a disminuir la fe-

    cundidad en Mxico, debido principalmente a la instru-mentacin de acciones en materia de planificacin fa-miliar. En los primeros veinte aos (entre 1970 y 1990)se apreci una acelerada reduccin de la Tasa Global deFecundidad (),2por ejemplo, de 1970 a 1980 des-cendi en casi dos hijos y de 1980 a 1990, en poco msde un hijo (vase grfica 5).

    As, en 1990, el nmero de hijos que tuvieronlas mujeres fue la mitad de los que tenan en 1970; asi-mismo, el descenso fue continuo pero a un ritmo menosacelerado, es decir, tuvieron que pasar veinte aos (1990

    a 2010) para reducir la en alrededor de un hijo y seespera que en las prximas dos dcadas (2010 a 2030) selogre estar alrededor del nivel de reemplazo generacio-nal (2.1 hijos por mujer).

    2 La Tasa Global de Fecundidad (TGF) es el nmero de hijos que naceran pormujer si la mujer o mujeres tuvieran sus hijos en todos sus aos reproductivosde acuerdo con las tasas de fecundidad especficas por edad de la poblacin ypocas del estudio.

  • 7/21/2019 1 La Situacion Demografica en Mexico

    6/10

    16

    La situacin demogrfica de Mxico 2013

    Como se ha mencionado, la reduccin de la fe-cundidad ha sido favorecida por la implementacin deprogramas gubernamentales de planificacin familiar

    que promovieron el uso de mtodos anticonceptivos;en un principio, slo las mujeres residentes de zonasurbanas tuvieron acceso a estos beneficios, pero con elpaso del tiempo se ha buscado que la cobertura se ex-tienda al resto de las mujeres del pas.

    El uso de mtodos anticonceptivos entre mujeresunidas en edad frtil a nivel nacional se ha incrementa-do, en 1976 fue de 30.2 por ciento, en 1987, de 52.7, en1997, de 68.5, y en 2009, de 72.5 por ciento. Estos da-tos muestran que la mayor cobertura del uso de mtodosanticonceptivos sucedi en las dos primeras dcadas,3y

    dicho indicador todava contina en ascenso, lo que rea-firma la influencia que han tenido las polticas pblicas enla disminucin de la fecundidad (Moreno y Singh, 1996).

    Sin embargo, al interior del pas la reduccinde la fecundidad no ha sido homognea, pues en 2010haba entidades federativas con alta , similar a la es-

    3 A partir del ao de implementacin de la Ley General de Poblacin en 1974la consideramos como dcada inicial.

    Grfica 5.

    Tasa global de fecundidad, 1970-2030

    Fuente: Estimaciones del CONAPO, retrospectiva con base en el INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; la Conciliacindemogrfica 1990-2010 y Proyecciones de poblacin 2010-2050.

    timada a nivel nacional en el ao 2000, es decir, las en-tidades presentan una fecundidad que se tena diez aosatrs y, por otro lado, se observ que hubo entidades que

    en 2010 ya haban alcanzado una fecundidad inclusopor debajo del reemplazo generacional, situacin que elpas en su conjunto experimentar hasta el 2030.

    Las entidades que en 2010 tuvieron la msalta fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca (vase grfica6), que por lo general se caracterizan por tener grados demarginacin muy alto o alto, tienen un mayor porcentajede poblacin rural, que habla lengua indgena o que viveen localidades de difcil acceso; adems, su prevalencia an-ticonceptiva fue baja. En contraste, el Distrito Federal yestados como Baja California Sur y Baja California re-

    gistraron las tasas de fecundidad ms bajas, y cuentan contodos los servicios necesarios para que la poblacin tengainformacin y acceso a la planificacin familiar.

    Al analizar la fecundidad de acuerdo al calen-dario de las mujeres,4se observ que, entre 1990 y 2010,las de 20 aos de edad en adelante redujeron su descen-

    4 Por calendario se entiende la distribucin por edad del fenmeno durante elciclo de vida, distribucin que podr ser ms o menos precoz, ms o menostarda.

  • 7/21/2019 1 La Situacion Demografica en Mexico

    7/10

    La situacin demogrfica en Mxico. Panorama desde las proyecciones

    Grfica 6.

    Tasa global de fecundidad por entidad federativa, 2010

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Conciliacin demogrfica 1990-2010.

    Grfica 7.

    Tasas Especficas de Fecundidad, 1990-2030

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Conciliacin demogrfica 1990-2010.

  • 7/21/2019 1 La Situacion Demografica en Mexico

    8/10

    18

    La situacin demogrfica de Mxico 2013

    dencia, sobre todo, las mujeres que se encontraban en losltimos grupos de edad reproductiva (vase grfica 7).De 1990 a 2010, el patrn de fecundidad temprano se

    conserva, es decir, las mujeres entre 20 y 24 aos fueronlas que ms contribuyeron a la fecundidad al presentarel mayor nmero de nacidos vivos.

    De acuerdo con lo anterior, en 2030 se esperaque el grupo de mujeres de 20 aos en adelante reduz-ca su fecundidad en alrededor de 13 por ciento en pro-medio, que el mayor nmero de nacimientos ocurra enmujeres entre 20 y 24 aos, adems de que su nmerode nacimientos sea ms cercano al de las mujeres deentre 25 y 29 aos, por lo que el patrn de fecundidadtender a ser dilatado.

    Mientras la fecundidad disminuye en las muje-res adultas, en las adolescentes (15 a 19 aos) los cam-bios son ms ligeros, puesto que entre 1990 y 2000 lareduccin fue de 7.0 por ciento, de 2000 a 2010, de 6.4por ciento, y se espera que de 2010 a 2030 el descensosea de 4.2 por ciento. La contribucin de las adolescen-tes a la fecundidad entre 1990 y 2010 ha sido constante,alrededor de 16 por ciento de los nacimientos ha sido de

    Grfica 8.

    Nmero de nacimientos y Tasa de fecundidad de las adolescentes (15 a 19 aos), 1990-2030

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Conciliacin demogrfica 1990-2010 y Proyecciones de poblacin 2010-2050.

    mujeres en este grupo de edad, y se prev que continuarcon esa tendencia hasta el ao 2030 (vase grfica 8).

    La importancia de abatir la fecundidad adoles-

    cente radica en que la adolescencia constituye una etapade vida crucial para desarrollar el capital humano de lapersona. La postergacin de la edad al matrimonio, ade-ms del inicio de la paternidad o maternidad, permite anivel individual aumentar la posibilidad de contar conuna mayor preparacin y maduracin, lo que brindar aeste grupo de poblacin ventajas en etapas posteriores desu ciclo de vida.

    Los riesgos de un embarazo en la adolescenciaestn fuertemente asociados con la desigualdad, pobrezae inequidad de gnero. Asimismo, las probabilidades de

    que las adolescentes mueran debido a complicacionesdurante la gestacin o el parto son dos veces mayores alas de una mujer de entre 20 y 30 aos.5

    5 UNFPA Mxico Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jvenes.http://www.unfpa.org.mx/ssr_adolescentes.php

  • 7/21/2019 1 La Situacion Demografica en Mexico

    9/10

    La situacin demogrfica en Mxico. Panorama desde las proyecciones

    En 2009 se estim que 40.6 por ciento de lasadolescentes no haba planeado o deseado el embarazo,6a pesar de que 97.0 por ciento de este grupo de mujeres

    dijo conocer al menos un mtodo anticonceptivo; 61.5por ciento de ellas no se protegi en su primera rela-cin sexual, condicin experimentada por la mitad de lasadolescentes a los 15.4 aos o antes.

    Por otra parte, la dificultad que tienen las mu-jeres adolescentes unidas para ejercer sus derechosreproductivos se hace evidente al presentar un bajo usode mtodos anticonceptivos (44.7 por ciento), con unanecesidad insatisfecha de mtodos anticonceptivos de24.6 por ciento.

    La fecundidad adolescente muestra un com-

    portamiento diferenciado entre las entidades federati-vas. Segn se aprecia en la grfica 9, las mayores tasasno necesariamente se encuentran en las entidades conlas mayores .7Los niveles ms altos se distinguen

    6 Datos estimados con base en la Encuesta Nacional de la Dinmica Demogr-fica, 2009.

    7 Las mayores TGF se localizan en estados con grandes rezagos socioeconmi-cos y mayores retrasos en trminos de la transicin demogrfica.

    Grfica 9.

    Tasa de fecundidad de las adolescentes (15 a 19 aos) por entidad federativa, 2010

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Conciliacin demogrfica 1990-2010.

    en estados de la frontera norte (Coahuila, Chihuahua ySonora), contrarios a las entidades del centro donde seregistra la menor fecundidad en este grupo de mujeres

    (Distrito Federal,8

    Guanajuato, Morelos).

    Bibliografa

    Department of Commerce (1933, 1935), StatisticalAbstract of the United States, Washington D.C, en:http://www.census.gov

    Mxico (s/f), Salud Sexual y Reproductiva enAdolescentes y Jvenes, en: http://www.unfpa.org.mx/ssr_adolescentes.php

    (2013), Proyecciones de Poblacin 2010-2050,Mxico, en: http://www.conapo.gob.mx

    8 Es necesario sealar que el 24 de abril de 2007 la Asamblea Legislativa delDistrito Federal aprob en la Ciudad de Mxico una reforma para despe-nalizar el aborto realizado en las primeras 12 semanas de gestacin, por loque ste puede ser un factor que contribuya al reporte de una baja tasa defecundidad en las adolescentes.

  • 7/21/2019 1 La Situacion Demografica en Mexico

    10/10