viii reuniÓn de economÍa mundialaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/mesa5com/... · ya que en...

24
VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIAL CLAUDIA RAMÍREZ CARRANZA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Madrid Correo electrónico: ramkla@yahoo.com Teléfono: 661 01 74 75

Upload: others

Post on 13-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIAL

CLAUDIA RAMÍREZ CARRANZA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 661 01 74 75

Page 2: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

2

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES MEXICANAS A TRAVÉS DEL

PROGRAMA DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL DE LA UNIÓN EUROPEA: AL-INVEST

RESUMEN

La globalización ha repercutido considerablemente en la expansión internacional de las

empresas. Las PYMES, tanto en México como en otros lugares del mundo, conforman más

del 90% del total de las empresas. Por lo tanto, son una parte fundamental de la economía de

cualquier país ya que participan de forma muy elevada en las ventas totales, las exportaciones,

el PIB y además son generadoras de empleo. Ahora bien, la Unión Europea ante la

preocupación de los países latinoamericanos de querer reemplazar las deficiencias del

mercado funda en 1993 el programa Al-Invest, programa europeo que persigue la creación de

acuerdos comerciales entre PYMES europeas y latinoamericanas. En este sentido y para

efectos de esta investigación se pretende indagar la participación de México para realizar

negociaciones con empresas europeas en el programa Al-Invest entre los años de 1996 al

2004.

1. INTRODUCCIÓN

En estos tiempos es normal observar la constante implicación de las pequeñas y medianas

empresas en los mercados exteriores. De este modo, al acceder más rápidamente al exterior

suelen estar más activas que las grandes empresas en la persecución de nuevas estrategias que

entrañan los mercados internacionales (Reynolds, 1997; Knight y Cavusgil, 1997; McDougall

y Oviatt, 2000). Asimismo, es común identificar contrariamente a lo que indicaba el enfoque

gradualista de la Escuela de Uppsala de que las PYMES se iniciaban en los mercados

exteriores a partir de las actividades exportadoras, que algunas comienzan el proceso de

internacionalización en etapas más avanzadas (Poisson y Zhan, 1996; Knight y Cavusgil,

1997; Andersson, 2000; Crick y Jones, 2000; Forsgreen, 2002). Sin embargo, hoy en día

siguen habiendo empresas que se introducen en el exterior a través de la vía más simple de

internacionalización “la exportación” (Lu y Beamish; 2001; Poutzouris et al. 2003; Johanson

y Valhne, 2003; Ortega y Ramírez, 2005).

Por otro lado, el progreso constante de la tecnología, los avances en las telecomunicaciones y

la desregulación de los mercados han conducido a las PYMES a una implacable competencia

Page 3: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

3

internacional (Hitt et al. 2001). No obstante, a partir de los avances en la tecnología, el

desarrollo internacional de las empresas se ha visto afectado (Andersson y Wictor, 2003;

McDougall, et al. 2003). Con las innovaciones tecnológicas y la proliferación de nuevos

sistemas y procesos, muchas PYMES se han ido quedando rezagadas en los mercados

nacionales. Por estos motivos, aquellas PYMES que buscan dentro de su estrategia superar las

deficiencias en cuanto a recursos y capacidades para abrirse a los mercados exteriores deberán

formar alianzas con socios internacionales o redes (Coviello y Munro, 1995; Russel, 1999;

Dana et. al, 2000; McNaughton y Bell, 2000; Lu y Beamish, 2001). En efecto, las PYMES

para poder sobrevivir deben desarrollar distintas competencias, llámense ventajas,

capacidades o relaciones con socios o redes (Fahy, 2002; Mathew, 2003; Etemad, 2004c).

Una ventaja distintiva, constituye la habilidad de una pequeña empresa para establecer y

dirigir relaciones con socios en el mercado nacional e internacional (Etemad, 1999; Baron y

Markman, 2000; Rassmussen et al. 2001; Etemad; 2003, 2004b; Jones y Conway, 2004).

En este sentido, las empresas mexicanas al encontrarse dentro del reto de la globalización y la

competencia a nivel mundial buscan abastecer a otros mercados a través de diversos

organismos o instituciones de cooperación que financien o subvencionen los procesos de

internacionalización de sus empresas, mismos que motivan el lanzamiento de las compañías

al exterior. Al recurrir a programas establecidos por cámaras, asociaciones y organismos

internacionales, las PYMES pueden promover sus productos y servicios, contactar posibles

clientes o socios, formar alianzas y favorecerse de todos los beneficios de éstos en la pugna

por subsistir en el comercio tan competitivo actualmente. Las estrategias de

internacionalización de las empresas mexicanas basadas en una economía abierta orientada a

la exportación, y a las articulaciones con redes globales de comercio les ha permitido a las

empresas mexicanas lograr una buena posición mundial.

Ahora bien, la Unión Europea ante la preocupación de los mercados latinoamericanos de

querer reemplazar las deficiencias del mercado y de asegurar una mejor distribución de la

riqueza, crea en 1993 el programa Al-Invest, programa europeo que persigue el

fortalecimiento de las iniciativas privadas que emergen en el continente, dando respuesta a la

voluntad de internacionalización de las PYMES europeas y latinoamericanas, mediante el

mejoramiento de la productividad, la asignación de los recursos y de dar proyección a las

economías de escala.

Page 4: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

4

Para efectos de esta investigación se persigue indagar la participación de México en el

programa Al-Invest entre los años de 1996 al 2004 a través de las formas de

internacionalización que han tenido las empresas mexicanas a partir de las negociaciones

realizadas con las empresas europeas dentro del programa, la importancia del país con

respecto a Latinoamérica, los sectores de las empresas mexicanas que se han visto más

favorecidos en el programa, el socio europeo con el que han firmado un mayor número de

acuerdos, el desempeño de los organismos mexicanos dedicados a la promoción de las

empresas mexicanas ante la Unión Europea y la vinculación o distribución de las formas de

entrada al exterior de las empresas mexicanas con respecto al tipo de sector.

2. EL PROGRAMA AL-INVEST

El programa AL-INVEST creado en 1993 tiene como objetivo general estimular las

inversiones, la transferencia de tecnología, las sociedades mixtas y los acuerdos comerciales

entre empresas de la Unión Europea y de América Latina, mediante la organización de

encuentros empresariales en los que las empresas participantes mantienen entrevistas cara a

cara, de acuerdo con una agenda previamente elaborada con base a su perfil y

especificaciones.1 Este programa se basa en el Reglamento 443/92 del Consejo que define la

Cooperación de la Unión Europea con América Latina, el cual destaca que las prioridades de

actuación son el refuerzo del marco de cooperación, la promoción del desarrollo sostenible y

de la estabilidad económica, social y democrática a través del diálogo institucional y de la

cooperación económica y financiera.2

Al-Invest ofrece información y asistencia a los empresarios latinoamericanos que buscan

oportunidades de asociación con sus homólogos europeos. Está dirigido a empresas de la

Unión Europea (los ahora 25 Estados miembros) y a 18 países latinoamericanos.3 Es

financiado en forma conjunta, 80 % por la Comisión Europea y un 20% por parte del sector

privado.4 De este modo lo que se pretende es garantizar un mayor compromiso e

independencia; así como asegurar en un tiempo la permanencia mediante la autofinanciación.

1 Disponible en: http://europa.eu.int/comm/europeaid/projects/al-invest/index_es.htm 2 Reglamento (CEE) No. 443/92 del Consejo, de 25 de Febrero de 1992, relativo a la ayuda financiera y técnica y a la cooperación económica con los países en vías de desarrollo de América Latina y Asia. 3 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. 4 Disponible en: http:// europa.eu.int/comm/europeaid/projects/alinvest/download/manual_procedimientos_es_070703.doc

Page 5: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

5

Los encuentros están abiertos a las empresas de todos los sectores. Entre las formas de

internacionalización en las que PYMES europeas y latinas pueden pactar a partir del marco

del programa Al-Invest destacan las siguientes: Exportaciones, acuerdos de distribución y

representación, joint venture, transferencia de tecnología, asistencia técnica y formación,

subcontratación o acuerdos de fabricación, licencias y franquicias, coinversiones, compra de

maquinaria y equipo, etc.

Dentro del marco del programa Al-Invest cooperan una red de operadores de Europa llamados

COOPECOS y de América Latina llamados EUROCENTROS de Cooperación Empresarial

(ECE) que participan en la organización de reuniones entre empresas en ambas orillas del

Atlántico.5 Estos realizan funciones como: Operador Principal, cuando el Eurocentro es líder

de proyecto ante la Comisión Europea; y como Colaborador, cuando el Eurocentro es invitado

por otro organismo europeo o latino para aportar empresas en un Encuentro de Negocios.

Para apoyar a las empresas en su proceso de internacionalización Al-Invest ha desarrollado

tres instrumentos de cooperación que se describen brevemente a continuación:

A) Encuentros Sectoriales: Encuentros entre empresas de un mismo sector procedentes de,

por lo menos, tres estados miembros de la Unión Europea y de un país latinoamericano,

organizados en Europa o en América Latina. Los eventos tienen una duración de dos días y se

suelen organizar en el marco de ferias comerciales especializadas. Las empresas participantes

reciben un programa de entrevistas individuales o agendas especialmente organizadas para

ellas de acuerdo con sus perfiles y productos.6

B) A.R.I.E.L (Active Research in Europe and Latinamerica):

El sistema Ariel (Active Research in Europe and in Latin America) es un proyecto que

funciona desde el año 2000 de manera horizontal.7 ARIEL se aplica cuando los beneficiarios

(Eurocentros) requieren que sus empresas logren acuerdos concretos y bien definidos.

5 Los Eurocentros o Coopecos pueden ser: Cámaras de Comercio, organismos competentes en materia de desarrollo económico y regional, instituciones dedicadas a la promoción de inversiones, etc. 6 Para estos encuentros sectoriales se solicita un mínimo de 25 empresas que se desplacen hacia el otro continente y generalmente el triple de empresas locales, es decir de la región o del continente donde tiene lugar el encuentro. Disponible en Manual de Procedimientos Al-Invest: http:// europa.eu.int/comm/europeaid/projects/al-invest/download/manual_procedimientos_es_070703.doc 7 En los programas horizontales los actores principales son las iniciativas privadas; en contraste en los programas bilaterales que son competencia de los gobiernos. México fue el primero en desarrollar este tipo de proyecto.

Page 6: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

6

Básicamente la herramienta de ARIEL consiste en la canalización de citas mediante agendas

personalizadas. Con este servicio las pequeñas y medianas empresas reciben atención

personalizada para identificar contrapartes para el cierre de negocios internacionalizándose

dentro de diversas áreas de negocios.

C) AL - PARTENARIAT: Encuentros multisectoriales (de tres a cinco sectores distintos)

Dichos encuentros se desarrollan en América Latina y reúnen alrededor de mil empresas de

las cuales 250 son PYMES europeas.

CUADRO 2.1 PROGRAMA AL-INVEST

Fuente: Elaborado por la autora.

ENCUENTROS SECTORIALES ARIEL

AL-PARTERNARIAT

ORGANIZADORES EUROPA

“COOPECOS”

ORGANIZADORES AMERICA LATINA

“EUROCENTROS”

EUROCENTROS MEXICO

ACUERDOS DE COOPERACIÓN

EXPORTACIÓN DISTRIBUCIÓN LICENCIAS FRANQUICIAS

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA JOINT VENTURE SUBSIDIARIA DE VENTA

OOBBJJEETTIIVVOO PPRRIINNCCIIPPAALL FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE AALLIIAANNZZAASS EENNTTRREE

PPYYMMEESS EEUURROOPPEEAASS YY LLAATTIINNOOAAMMEERRIICCAANNAASS

Page 7: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

7

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la presente investigación se apoya en el análisis descriptivo con base a

información secundaria e inédita obtenida de diversos documentos científicos y profesionales

solicitados a diversos organismos como la Comisión Europea, la Delegación de la Comisión

Europea en México, los eurocentros de Cooperación Empresarial de México: Canacintra,

Nafin y Bancomext; así como de organizaciones nacionales e internacionales entre otras.

Cabe señalar que el programa Al-Invest se inició en 1993; sin embargo en México empezó a

funcionar el programa a finales de 1995 con la apertura de los eurocentros mexicanos. Por lo

tanto el periodo de análisis de la presente investigación comprende las actividades realizadas

y logros alcanzados de las PYMES mexicanas entre los años de 1996 al 2004.

Por otro lado, en el estudio no se han considerado los nuevos miembros de la Unión Europea,

ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

empresas mexicanas.

3.1 Obtención de los datos y variables consideradas

Para el análisis se tomaron en cuenta las empresas que han participado en los encuentros de

negocios organizados por los eurocentros mexicanos: Canacintra, Nafin y Bancomext, de las

cuales se ha podido obtener información sobre el tipo de internacionalización pactada con las

empresas europeas a través del programa Al-Invest: Encuentros sectoriales, ARIEL y Al-

Parternariat.

Del universo de 459 empresas contenidas dentro de las bases de datos de los tres eurocentros,

se tomó como muestra 380 empresas de las cuales se pudieron identificar datos completos e

indispensables para partir hacia el análisis de los objetivos planteados. Con los datos

obtenidos a partir de las bases de datos proporcionadas se pretende esclarecer la naturaleza de

los tipos de internacionalización de las empresas mexicanas a través del programa y su

importancia ante América Latina, los sectores mayormente beneficiados, el país con el que

más acuerdos se han pactado y si existe una relación o coincidencia con el Tratado de Libre

Comercio México-Unión Europea. Asimismo, el desempeño de los eurocentros como

Page 8: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

8

organizadores y promotores de la internacionalización de las PYMES mexicanas; y por último

conocer la posible vinculación entre el tipo de sector y la forma de internacionalización.

CUADRO 3.1 AMBITO Y MUESTRA DE LAS EMPRESAS ESTUDIADAS

PROGRAMA AL-INVEST

INSTRUMENTOS DE

COOPERACIÓN EUROCENTROS MEXICANOS

TOTAL PYMES POR

INSTRUMENTOS DE

DEL

PROGRAMA AL-INVEST

EMPRESAS ECE

BANCOMEXT

EMPRESAS ECE

CANACINTRA

EMPRESAS ECE

NAFINSA

COOPERACIÓN AL-

INVEST

ENCUENTROS SECTORIALES 24 12 18 54

ARIEL 249 13 40 302

AL-PARTERNARIAT 24 0 0 24

TOTAL EUROCENTROS 297 25 58 380

Para el análisis de los datos de la investigación se consideraron las siguientes variables con las

cuales se pretende dar una descripción y explicación sobre la Internacionalización de las

PYMES Mexicanas a través del programa Al-Invest:

CUADRO 3.2 VARIABLES CONSIDERADAS PARA EL ESTUDIO

VARIABLE DEFINICIÓN VARIABLE DEFINICIÓN País Latinoamericano Nación participante dentro del

Programa Al-Invest ECE CANACINTRA

Eurocentro de Cooperación Empresarial de la Cámara de la Industria de la Transformación

Operador Principal

Líder de Proyecto ante la Comisión Europea

ECE NAFIN

Eurocentro de Cooperación Empresarial de Nacional Financiera

Colaborador Invitado a participar los encuentros de negocios

Forma de Internacionalización

Acuerdo firmado o pactado: distribución, representación, franquicia, joint venture.

Empresas "TOC" (Travelling Overseas Companies)

Empresas que viajan de un continente a otro

Sector Tipo de actividad o giro de la empresa

Empresas "LOC" (Local Companies)

Empresas pertenencientes al lugar del encuentro de negocios

País Europeo

Socio con el que se pacta un acuerdo

Transacciones Acuerdos firmados entre empresas latinas y europeas

Negocios ES

Negocios generados en Encuentros Sectoriales

Eurocentro Organizador o colaborador de encuentros entre empresas

Negocios ARIEL

Negocios generados a través de agendas personalizadas

ECE BANCOMEXT

Eurocentro de Cooperación Empresarial del Banco de Comercio Exterior

Negocios AL-P

Negocios generados en encuentros Multisectoriales

Page 9: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

9

4. ANÁLISIS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES MEXICANAS A

TRAVÉS DEL PROGRAMA AL-INVEST

El programa Al-Invest ha beneficiado últimamente a empresas latinoamericanas. En su caso

México de acuerdo a las estadísticas se ha visto favorecido con dichos acuerdos8. Algunos

acuerdos están basados en alianzas estratégicas, transferencia de tecnología, exportaciones,

distribuciones, etc. Dichos acuerdos han permitido agilizar los procesos de

internacionalización y suplir las deficiencias que no se pueden contrarrestar con la demanda

nacional. A través de Al-Invest y del acuerdo de libre comercio firmado con la Unión Europea

que refuerza los programas de cooperación para las empresas, México tiene acceso a más de

450 millones de consumidores con los nuevos socios de la Unión Europea.

4.1 Participación de México con respecto a América Latina dentro del programa Al-

Invest

Para indagar la importancia de México en Latinoamérica dentro del Programa Al-Invest se

tomaron en cuenta diversos factores como número de veces que los países latinoamericanos

realizaron actividades como operadores principales u organizadores de encuentros; así como

las colaboraciones que los eurocentros realizaron con otros países dentro del programa, el

número de empresas que comprometen en los encuentros sectoriales tanto las que viajan de un

continente a otro como las locales (empresas que son del lugar del encuentro), el número de

transacciones realizadas o negocios generados. Todo esto con la finalidad de comprobar si

México figura dentro de los principales países de Latinoamérica beneficiados dentro del

programa Al-Invest. Para el análisis de este punto se tomaron en cuenta los tres países que

reflejaron una mayor participación en las actividades y las transacciones: Argentina, Brasil y

México (Ver Cuadro 4.1).

De los 220 encuentros realizados en América Latina como operadores principales México ha

realizado 42; es decir el 20 % del total de encuentros generados. Argentina 74, efectuando el

33,63 % de los encuentros y por su parte Brasil 26, participando con el 11,81 %. Con respecto

a las colaboraciones a las que han contribuido a través de las invitaciones hechas por otros

eurocentros latinos para participar en los encuentros sectoriales con empresas viajantes, de las

8 Disponible en: http://www.europa.eu.int/

Page 10: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

10

1.499 colaboraciones, México ha cooperado en esta actividad en 207 ocasiones, representado

el 13,80 % del total, Argentina 255 ocasiones, contribuyendo con el 17,01 % y Brasil por su

parte ha colaborado 332 veces; es decir el 22,14%.

Ahora bien, en referencia a las 4.980 empresas viajantes que han cruzado el Atlántico para

participar en encuentros sectoriales entrevistándose con empresas europeas, México ha

comprometido 992 empresas viajantes o “TOC” (Travelling Overseas Companies), es decir ha

contribuido con el 19,91 % del total de las empresas que se han trasladado a Europa,

Argentina 1.546; con el 31,04 % y Brasil 1.076 con el 21,06 %. Con respecto a las empresas

locales que comprometen cuando realizan encuentros como operadores principales o

“eurocentros organizadores”, de las 12.633 empresas locales que han participado, México ha

comprometido 3.912 empresas, el 30,96 % del total, Argentina 3.570, el 28,25 % y Brasil

1.929, el 15,26 %.

En términos de acuerdos comerciales o transacciones, de las 731 operaciones que ha

conseguido América Latina con la finalidad de establecer acuerdos comerciales con empresas

europeas, México ha logrado establecer del total 136 acuerdos, el 18,60 %, Argentina 160

transacciones para obtener beneficios mutuos con sus contrapartes del continente europeo, el

21,88 % y Brasil 136, el 17,09 %.

Al comparar los resultados entre los países latinos, podemos comprobar de acuerdo a las

cifras recogidas por la Delegación de la Comisión Europea en México y la Oficina de

Cooperación de la Comisión Europea en Bruselas que México aparece dentro de los tres

primeros sitios en todas las clasificaciones (Ver Cuadro 4.1). En referencia a dicho cuadro,

podemos observar que México ocupa el segundo lugar como operador principal en la

organización de encuentros sectoriales, el primer sitio lo ocupa Argentina y Brasil el tercero;

como colaborador ocupa el tercer puesto, Argentina el segundo y Brasil el primero. En cuanto

al número de transacciones o negocios generados el segundo puesto. Para el rango de

empresas viajantes que compromete a trasladarse al otro lado del Atlántico el tercer lugar; y el

primer con las empresas locales que compromete en las actividades que realiza cuando

participa como operador principal. Por lo tanto; podemos comprobar que efectivamente

México se encuentra dentro de los tres primeros sitios en cuanto a las actividades realizadas y

negocios generados con sus homólogos de América Latina dentro del programa Al-Invest.

Page 11: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

11

Cuadro 4.1 Clasificación de los países de América latina con respecto a las actividades

realizadas dentro del Programa Al-Invest

PAIS OPERADOR COLABORADOR NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE SOCIO PRINCIPAL AL-INVEST EMPRESAS EMPRESAS TRANSACCIONES

AL-INVEST AL-INVEST VIAJANTES LOCALES

ARGENTINA 74 255 1546 3.570 160

BOLIVIA 4 43 49 204 21

BRASIL 26 332 1076 1929 125

CHILE 18 114 463 568 42

COLOMBIA 8 69 126 272 24

COSTA RICA 2 43 32 69 10

CUBA 0 20 11 70 1

ECUADOR 5 41 122 720 28

EL SALVADOR 4 28 70 183 3

GUATEMALA 4 38 30 132 16

HONDURAS 3 54 32 77 11

MEXICO 42 207 992 3.912 136

NICARAGUA 3 39 24 47 21

PANAMA 2 57 72 141 53

PARAGUAY 15 35 110 411 28

PERU 4 24 43 41 24

URUGUAY 4 75 115 203 17

VENEZUELA 2 25 67 84 11

TOTAL 220 1.499 4.980 12.633 731

Fuente: Elaborado por la autora con datos proporcionados por la Oficina de Cooperación de la Comisión Europea. NOTAS: Estos datos han sido obtenidos según el criterio de las empresas y no de los operadores. Los resultados en términos de resultados comerciales y de inversión de 1999 y 2000 no están aún disponibles. Se trata únicamente de los datos de los cuales ha sido posible obtener información completa. Se estima que estas cifras no representan una parte del total efectivamente realizado.

4.2 Formas de Internacionalización de las PYMES mexicanas dentro de Al-Invest

Los resultados demuestran como las empresas mexicanas a través del programa Al-Invest han

optado en su mayoría por las exportaciones, distribuciones y representaciones (Ver Cuadro

4.2). De las 380 empresas que se han beneficiado al internacionalizase a través de este

programa 225 han optado por la vía exportadora, es decir, el 59,21 % del total de las PYMES

Page 12: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

12

participantes. Con respecto a las distribuciones que ocupan el segundo lugar como opción, 90

empresas se internacionalizaron a través de esta vía, el 23,68 % y las representaciones en

tercer lugar con 24 PYMES, el 6,32 %. Estas formas de internacionalización representan en

conjunto el 89,21% de las vías de acceso a los mercados exteriores mayormente demandadas

por las PYMES mexicanas a través de Al-Invest. Por tanto, podemos decir que las

exportaciones son la principal vía de internacionalización para las empresas mexicanas; el

segundo grupo lo ocupan las empresas interesadas en la distribución. En el tercer grupo

tenemos las interesadas en una representación (distribución exclusiva). Las formas de

internacionalización menormente utilizadas en el programa son: los servicios y las

transferencias de tecnología. Los acuerdos de fabricación, las coinversiones, las franquicias,

las joint venture, corresponden a la denominación de “OTRAS FORMAS” que de igual

manera son utilizadas minoritariamente. Las de casi nula participación constituyen el grupo

de las subsidiarias de ventas y de producción que igualmente se encuentran incluidas en la

denominación de “OTRAS FORMAS”.

Cuadro 4.2 Distribución de las formas de internacionalización de las

PYMES mexicanas a través de Al-Invest

FORMAS EUROCENTROS MEXICANOS TOTAL PORCENTAJES

DE ECE ECE ECE EUROCENTROS AL- INVEST

INTERNACIONALIZACIÓN BANCOMEXT CANACINTRA NAFIN

DISTRIBUCION 71 0 19 90 23,68%

EXPORTACION 186 13 26 225 59,21%

REPRESENTACION 8 7 9 24 6,32%

SERVICIO 11 0 1 12 3,16%

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 8 1 0 9 2,37%

OTRAS FORMAS 13 4 3 20 5,26%

TOTAL 297 25 58 380 100,00%

Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por los eurocentros mexicanos.

Ahora bien, con respecto a la distribución de las principales formas de internacionalización de

los eurocentros, de las 225 empresas internacionalizadas a partir de las exportaciones, el

Page 13: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

13

eurocentro Bancomext encabeza la mayor parte de las exportaciones realizadas por las

PYMES mexicanas con 186. En cuanto a las distribuciones de las 90 empresas que salieron al

exterior a través de esta vía, el eurocentro Bancomext encabeza igualmente este rubro con 71

empresas; el resto de las PYMES le corresponden a Nafin. Mientras tanto, las

representaciones, tercera forma de internacionalización más usada en el programa, las

PYMES de los tres eurocentros presentaron resultados muy homogéneos.

Gráfico 4.1 Distribución de las formas de internacionalización de las PYMES mexicanas

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA; 2,37%

REPRESENTACION; 6,32%

OTRAS FORMAS; 5,26%

DISTRIBUCION; 23,68%

EXPORTACION; 59,21%

SERVICIO; 3,16%

Otras de las formas que han colaborado en la internacionalización en términos generales de

los tres eurocentros aunque no son tan representativas han sido los servicios con un 3,16 %

del total y las transferencias de tecnología con un 2,37 %.

4.3 Implicación de las PYMES mexicanas por actividades dentro de Al-Invest

Las estadísticas de la Secretaría de Economía y del Banco de México; señalan que entre 1993

y 2003, los sectores con mayor participación en las exportaciones de México a la Unión

Europea han presentando las mayores tasas de crecimiento promedio anual. Dichos sectores

corresponden al Eléctrico y Electrónico (17 %); Textil y Confección, (16,4 %); y Autopartes

y Equipo de Transporte (13 %)9. En este sentido, se pretende conocer la relación de los

sectores mayormente beneficiados en el Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México

con los más beneficiados dentro del programa Al-Invest comparando de esta manera la

9 Disponible en: http://www.economia.gob.mx

Page 14: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

14

capacidad internacionalizadora de las actividades de las PYMES mexicanas en el tratado y en

el programa Al-Invest .

Cuadro 4.3 Distribución de las PYMES mexicanas por sectores dentro de Al-Invest

SECTORES EUROCENTROS MEXICANOS TOTAL PORCENTAJES

PROGRAMA ECE ECE ECE SECTORES AL-INVEST

AL-INVEST BANCOMEXT CANACINTRA NAFIN

AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA 21 1 10 32 8,42%

AGROINDUSTRIA 84 7 7 98 25,79%

ARTESANIA 39 0 0 39 10,26%

COMPUTACION Y TELECOMUNICACIONES 12 0 14 26 6,84%

CONSTRUCCION Y MATERIALES PARA CONST. 29 1 0 30 7,89%

MAQUINARIA Y EQUIPO MECANICO 14 1 4 19 5,00%

MUEBLE 23 1 2 26 6,84%

QUIMICO Y PLASTICO 24 0 2 26 6,84%

TEXTIL Y CONFECCION 33 5 5 43 11,32%

OTROS SECTORES 18 9 14 41 10,79%

TOTALES 297 25 58 380 100,00%

Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por los eurocentros mexicanos.

Del total de los acuerdos firmados según sectores la mayoría corresponden al sector

Agroindustria. De 380 acuerdos, 98 empresas agroindustriales fueron las que se beneficiaron

del programa, un 25,79 %. El segundo sector más favorecido fue para el sector el sector Textil

y Confección con 43 PYMES, representando un 11,32 % del total, y en tercer lugar el sector

Artesanía con 39, el 10,26 %. Estos sectores en conjunto representan el 47,37 % de las

PYMES; es decir, 180 empresas que se han internacionalizado a través de estos sectores

mayormente beneficiados. El otro 52,63 % corresponde al resto de los sectores inscritos en el

programa Al-Invest, donde podríamos considerar los medianamente favorecidos y los de casi

nula participación. En cuanto a los medianamente favorecidos dentro del programa han sido

los sectores Agricultura, Ganadería y Pesca con 32 empresas, el 8,42 % del total,

Construcción y Materiales para Construcción con 30 empresas, representando el 7,89 %. Los

Page 15: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

15

sectores Computación y Telecomunicaciones, Mueble y Químico y Plástico con 26 empresas

cada uno, representan en conjunto un 20,52 %. Finalmente, el 10,79 % bajo la denominación

de “OTROS SECTORES” constituye el resto de las actividades que representa una baja

participación dentro del programa Al-Invest que prácticamente son la mayoría de los sectores:

Autopartes y Equipo de Transporte, Cuero y Piel, Eléctrico y Electrónico, Joyas, Maquinaria

y Equipo Mecánico, Medio Ambiente, Mineria, Multisectorial, Servicios y Tecnología

Médica.

Ahora bien, en cuanto a los sectores más favorecidos para Al-Invest (Agroindustria, Textil y

Confección y Artesanía); y la relación o vinculación con el Tratado de Libre Comercio Unión

Europea – México con los sectores Eléctrico y Electrónico, Textil y Confección, y Autopartes

y Equipo de Transporte, pudimos comprobar que únicamente el sector Textil y Confección se

encuentra favorecido en ambas partes, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio Unión

Europea México ocupando el segundo sitio con un 16,4 % y el segundo también en el

programa Al-Invest con un porcentaje del 11,32 %. No obstante, a pesar de que los sectores

Eléctrico y Electrónico y Autopartes y Equipo de Transporte se encuentran beneficiados en el

Tratado de Libre Comercio Unión Europea México, su participación en el programa Al-Invest

es muy baja interviniendo ambos en la denominación de “OTROS SECTORES”.

Gráfico 4.2 Sectores mayormente favorecidos de las PYMES mexicanas

dentro de Al-Invest

MUEBLE; 6,84%

CONSTRUCCION 7,89%

MAQUINARIA Y EQUIPO MECANICO;

5,00%

COMPUTACION Y TELECOMUNICACIO

N; 6,84%

ARTESANIA; 10,26%

QUIMICO Y PLASTICO; 6,84%

OTROS SECTORES; 10,79%

TEXTIL Y CONFECCION;

11,32%

AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA; 8,42%

AGROINDUSTRIA; 25,79%

Page 16: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

16

4.4 Implicación de las PYMES mexicanas con socios europeos

La Unión Europea es nuestro segundo socio comercial y nuestra segunda fuente de inversión

extranjera directa. En 2003, el comercio total de México con la UE ascendió a 23.6 mmd,

14.5 % más que en el 2000. En este mismo periodo, el 80 por ciento del intercambio

comercial que México realizó con la Unión Europea, fue con: Alemania (8mmd), España (3.7

mmd), Italia (2.7 mmd), Francia 2.3 (mmd) y Reino Unido (1.8 mdd)10. Con base a esto

podemos observar que Alemania es el principal socio en el TLCUEM, y para este punto

comprobaremos con base a los datos obtenidos si Alemania igualmente figura como el

principal socio en la firma de convenios comerciales dentro del programa Al-Invest.

Cuadro 4.4 Distribución de los acuerdos firmados con países de la Unión Europea

dentro del Programa Al-Invest

PAÍSES EUROCENTROS MEXICANOS TOTAL PORCENTAJES

FIRMANTES ECE ECE ECE ACUERDOS AL-INVEST

DE LA U.E. BANCOMEXT CANACINTRA NAFIN AL-INVEST

ALEMANIA 68 0 9 77 20,26%

ESPAÑA 77 20 25 122 32,11%

FRANCIA 52 4 13 69 18,16%

HOLANDA 54 0 2 56 14,74%

INGLATERRA 17 0 0 17 4,47%

ITALIA 26 1 5 32 8,42%

OTROS PAÍSES 3 0 4 7 1,84%

TOTAL 297 25 58 380 100,00%

Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por los eurocentros mexicanos.

España representa para las empresas mexicanas el principal socio en el programa Al-Invest

con 122 negocios cerrados de 380 acuerdos, representando un 32,11 % del total, seguido por

Alemania con 77 acuerdos, un 20,26 %; Francia con 69 acuerdos, el 18,16 %; Holanda con 56

acuerdos, el 14,74 %; y en un menor grado la participación de Italia con 32 acuerdos, el

8,42% e Inglaterra, con 17 convenios firmados, un 4.47 %.11 No obstante, Alemania siendo el

10 Cifras representadas en miles de millones de dólares (mmd). Véase en: http://www.economia.gob.mx 11 Cabe señalar, que los países que se incorporaron el 1 de mayo del 2004 a la Unión Europea no se consideraron, ya que no realizaron ningún tipo de acuerdo durante ese año.

Page 17: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

17

principal socio dentro del Tratado de Libre Comercio Unión Europea – México figura en el

segundo sitio dentro del Programa. Por lo que la primera posición ante el Tratado no tiene

vinculación alguna con el programa al no ocupar el primer lugar como socio principal del

programa Al-Invest como se esperaba.

Gráfico 4.3 Principales socios europeos de Al-invest por número de acuerdos realizados

ALEMANIA; 20,26%

OTROS PAÍSES; 1,84%ITALIA; 8,42%

FRANCIA; 18,16%

HOLANDA; 14,74%

INGLATERRA; 4,47%

ESPAÑA; 32,11%

4.5 Actividades y Negociaciones de los Eurocentros de México

Hasta el año 2004 existían 4 eurocentros en México:12 El Eurocentro ITESM (Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey); situado en la ciudad de Guadalajara,

Jalisco; el Eurocentro Bancomext (Banco de Comercio Exterior) ubicado en la ciudad de

Monterrey, Nuevo León; el Eurocentro Canacintra (Cámara Nacional de la Industria de la

Transformación) y el Eurocentro Nafin (Nacional Financiera) ambos situados en México, D.F.

Para el objetivo de esta investigación sólo analizaremos los últimos 3 eurocentros

mencionados, ya que el primero por el corto tiempo en el que lleva dando servicio a las

empresas y por la baja participación que ha demostrado como operador en el programa, la

información que aporta no presenta datos relevantes.

Para precisar la labor de los eurocentros mexicanos dentro del programa Al-Invest mediante

actividades y logros alcanzados se tomaron en cuenta el número de veces que han organizado

12 Actualmente prestan servicio en México 8 Eurocentros.

Page 18: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

18

encuentros, el número de empresas promovidas; tanto las que viajan al otro continente como las

que comprometen localmente; y por último las negociaciones pactadas.

Cuadro 4.5 Actividades y Negocios desarrollados por los Eurocentros mexicanos 13

EUROCENTROS ACTIVIDADES NEGOCIOS TOTAL

MEXICANOS OPERADOR COLABORADOR EMPRESAS EMPRESAS NEGOCIOS NEGOCIOS NEGOCIOS NEGOCIOS

PRINCIPAL "TOC" "LOC" "ES" "ARIEL" "AL-P"

EUROCENTRO

ECE BANCOMEXT 14 28 103 1072 24 249 24 297

ECE CANACINTRA 11 41 224 1319 12 13 0 25

ECE NAFIN 16 122 621 1453 18 40 0 58

TOTAL 41 191 948 3844 54 302 24 380 Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por la Oficina de Cooperación de la Comisión Europea y por los eurocentros mexicanos.

Como podemos observar en el Cuadro 4.5, el eurocentro que figura en primer lugar en cuanto

a las actividades que desarrolla como operador principal, colaborador, como el que más

empresas “TOC” (travelling overseas companies) ha promovido para viajar al otro

continente; así como las empresas “LOC” (locales) que compromete en cada uno de los

encuentros en los que participa u organiza es el Eurocentro Nafin. Por otro lado, el eurocentro

Canacintra destaca por su particpación en la colaboración con otros eurocentros para la

realización de encuentros sectoriales y también por el número de empresas que compromete

localmente y para viajar al otro continente, ocupando el segundo lugar. Sin embargo, el

Eurocentro que a pesar de tener menor número en cuanto a colaboraciones y organizaciones

de encuentros destaca por un mayor número de empresas internacionalizadas o negocios

realizados dentro del programa Al-Invest a través de sus tres instrumentos de cooperación:

Encuentros Sectoriales, ARIEL y Al-Parternariat es el EUROCENTRO BANCOMEXT. (Ver

Gráfico 4.4).

13 OPERADOR PRINCIPAL: Organizador de encuentros entre empresas COLABORADOR: Eurocentro que participa en encuentros organizados por otros eurocentros. EMPRESAS “TOC”: Empresas que viajan de un continente a otro (Travelling Overseas Companies). EMPRESAS “LOC”: Empresas del mismo lugar donde es organizado el encuentro entre empresas (Local Companies). NEGOCIOS ES: Negocios generados en encuentros sectoriales organizador como operador principal. NEGOCIOS ARIEL: Negocios generados a través de las agendas personalizadas. NEGOCIOS AL-P: Negocios generados a partir de los encuentros multisectoriales (varios sectores en un mismo encuentro empresarial).

Page 19: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

19

Dentro de los instrumentos de cooperación promovidos en el Al-Invest, ARIEL en su

búsqueda por lograr acuerdos concretos y bien definidos mediante la canalización de citas

personalizadas ha resultado ser el instrumento de apoyo mayoritariamente beneficiado, el

número de negocios firmados por las PYMES mexicanas interesadas en internacionalizarse,

demuestran que dicho instrumento colabora de manera significativa en el establecimiento de

acuerdos comerciales con las empresas europeas. Los tres eurocentros muestran que el

instrumento de cooperación ARIEL expone una alta internacionalización de las empresas al

haberse generado un mayor número de negocios hasta el año 2004. (Ver cuadro 4.5)

En cuanto a los Encuentros Sectoriales pocas PYMES han logrado internacionalizarse, su

dificultad radica en que a pesar de que las empresas reciben un programa de citas individuales

o entrevistas con sus contrapartes europeas de acuerdo a sus productos y perfiles, estos

contactos se realizan en ferias comerciales a través de reuniones poco formales. Respecto a la

herramienta Al-Parternariat el grado de dificultad para realizar acuerdos o negocios es todavía

mayor, ya que al ser encuentros multisectoriales, en los que generalmente participan de 3 a 4

sectores, el número de empresas que asisten de un mismo sector es menor a diferencia de los

Encuentros Sectoriales en el que las PYMES mexicanas tienen una mayor oportunidad para

realizar acuerdos al haber propiamente un mayor número de empresas de la misma actividad.

Gráfico 4.4 Negocios realizados dentro de Al-Invest por los Eurocentros mexicanos

0

50

100

150

200

250

ECE BANCOMEXT ECE CANACINTRA ECE NAFIN

ENCUENTROS SECTORIALES

"ARIEL"

AL-PARTERNARIAT

ENCUENTROS SECTORIALES: Encuentros entre empresas de un mismo sector. ARIEL: Agenda personalizada para una empresa interesada en realizar negocios con empresas de otro país AL-PARTERNARIAT: Encuentros multisectoriales (varios sectores en un mismo encuentro empresarial).

Page 20: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

20

4.6 Implicación de las formas de internacionalización con los sectores Al-Invest En un intento por indagar la forma de internacionalización de las empresas mexicanas de

acuerdo a la frecuencia en que un mismo sector presenta una misma forma de salida al

exterior, se contabilizó el cruce de variables entre sectores y las formas de

internacionalización. Con este punto se pretende conocer la distribución de las formas de

internacionalización con los sectores participantes dentro del programa Al-Invest.

Al hacer un análisis con respecto a la preferencia que siguen los sectores hacia determinadas

formas de internacionalización podremos visualizar con seguridad el campo de acción que

han tomado las PYMES para introducirse en los mercados exteriores; es decir podremos

observar si un determinado sector por regla general se ha visto beneficiado al optar por una

misma forma de entrada al exterior, y si el número de empresas de ese sector es representativo

hacia esa forma de internacionalización en comparación con otras vías internacionalizadoras.

Cuadro 4.6 Distribución en porcentajes de las

formas de Internacionalización con los sectores Al-Invest

SECTORES FORMAS DE INTERNACIONALIZACION OTRAS TOTAL

PROGRAMA DISTRIBUCIÓN EXPORTACIÓN REPRESENTACIÓN SERVICIO TRANSFERENCIA VÍAS

AL-INVEST TECNOLOGÍA AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA - 100% - - - - 100%

AGROINDUSTRIA 39,36% 44,68% 7,45% 5,32% 3,19% - 100%

ARTESANIA 48,72% 51,28% - - - - 100%

COMPUTACION Y TELECOM. 34,62% 23,08% 23,08% - 19,23% - 100% CONSTRUCCION Y MATERIALES PARA CONST. 30% 70% - - - - 100% MAQUINARIA Y EQUIPO MECANICO - 88,89% 5,56% 5,56% - - 100%

MUEBLE 12,50% 87,50% - - - - 100%

QUIMICO Y PLASTICO 19,23% 57,69% 3,85% 19,23% - - 100%

TEXTIL Y CONFECCION 9,52% 85,71% 4,76% - - - 100%

OTROS SECTORES - - - - - 100% 100%

Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por los eurocentros mexicanos.

Page 21: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

21

La mayor parte de las empresas, considera a las exportaciones como la principal vía para

acceder a los mercados exteriores, tal cual lo especifican los autores de la Teoría del Enfoque

Gradualista de la Escuela de Uppsala, aunque también existen empresas que se han enfocado

a etapas posteriores donde el acceso a otras fronteras implica un mayor riesgo. Del total de la

base de datos Al-Invest considerada para el estudio, de las 380 empresas beneficiadas en el

programa, 225 tomaron la decisión de internacionalizarse a través de las exportaciones, siendo

las empresas de la mayoría de los sectores las que reflejaron un mayor interés para

internacionalizarse bajo la vía exportadora. Otra de las formas de internacionalización

mayoritariamente utilizada como segunda opción por las PYMES mexicanas dentro del

programa son las distribuciones, de las 380 empresas analizadas, 90 utilizaron las

distribuciones para internacionalizarse. Igualmente los sectores que mostraron preferencia por

medio de esta vía fueron a su vez la mayoría.

La tercera forma de internacionalización requerida por las PYMES mexicanas fueron las

representaciones, 24 empresas de las 380 analizadas escogieron este camino. Siendo los

sectores Agroindustria, Computación y Telecomunicaciones, Maquinaria y Equipo Mecánico,

Químico y Plástico, y Textil y Confección los que manifestaron un mayor número de

empresas internacionalizadas bajo esta vía.

Para finalizar podemos manifestar, que la mayoría de los sectores participantes dentro el

programa Al-Invest buscan salida al exterior a través de las exportaciones, distribuciones y

representaciones como las formas más recurridas para la internacionalización. Entre los

sectores que presentan una constante forma de internacionalización en el que se podría

especificar una estrecha vinculación son aquellos que se encuentran incluidos bajo la

denominación de “OTROS SECTORES”. Por ejemplo, el Sector Autopartes y Equipo de

Transportes con los acuerdos de fabricación; el sector Computación y Telecomunicaciones con

las distribuciones y las transferencias de tecnología; el Multisectorial con las representaciones y

el Sector Servicio con las franquicias.

CONCLUSIONES

México en la última década se ha preocupado por contrarrestar la constante dependencia hacia

los Estados Unidos en materia comercial. No obstante ha firmado convenios o tratados con

otros países y se ha integrado en redes que favorecen la participación del mercado mexicano en

Page 22: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

22

otras fronteras no tan próximas. Por otro lado, su objetivo comercial no es sólo la firma de

acuerdos en el contexto de la exportación de productos, su meta es también llegar a los

consumidores pero no sólo por la simple vía exportadora sino por la internacionalización de sus

empresas a través de otros medios.

La posición de México dentro del programa Al-Invest ha contribuido como apoyo para la

internacionalización de las PYMES mexicanas. Asimismo, los datos recogidos demuestran la

importancia de México a través del programa Al-Invest con relación a sus homólogos

latinoamericanos apareciendo entre los tres principales lugares de todas las categorías.

En cuanto a la naturaleza de las PYMES mexicanas en relación con las formas de entrada al

exterior, podemos decir que las exportaciones siguen a la cabeza como principal punto de

partida para internacionalizarse tal como lo explica la teoría de El Proceso Gradualista de la

Escuela de Uppsala. También es importante destacar que algunas otras empresas han

preferido comenzar en etapas más avanzadas donde existe un mayor riesgo.

Los sectores mayormente beneficiados dentro del Programa Al-Invest fueron en el siguiente

orden: el Sector Agroindustria, el Sector Textil y Confección y el Sector Artesanía.

Únicamente el segundo también se encuentra favorecido dentro del marco del Tratado de

Libre Comercio Unión Europea – México. Los sectores Eléctrico y Electrónico y Autopartes

y Equipos de Transporte favorecidos en el tratado no figuran como los más beneficiados

dentro del programa Al-Invest.

En cuanto a los principales socios de México dentro del programa Al-Invest, España

representa para las empresas mexicanas su principal socio, seguido por Alemania, Francia y

Holanda. Por otro lado, Alemania siendo el principal socio dentro del Tratado de Libre

Comercio Unión Europea – México figura en el segundo sitio como socio dentro del

Programa Al-Invest; por lo que su posición al frente del Tratado no tiene vinculación alguna

con el programa al no ocupar el primer lugar como se esperaba.

En términos de actividades y negocios desarrollados por los eurocentros, el eurocentro que

figura en primer lugar en las actividades realizadas tanto como operador principal,

colaborador, y como el que más empresas ha promovido para viajar al otro continente; así

como las empresas locales que ha comprometido es el EUROCENTRO NAFIN. Sin embargo,

Page 23: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

23

el Eurocentro que ha destacado por un mayor número de empresas internacionalizadas con

base al cierre de negocios dentro del marco en el programa Al-Invest a partir de los

instrumentos de cooperación como: Encuentros Sectoriales, ARIEL y Al-Parternariat es el

EUROCENTRO BANCOMEXT.

En el ámbito sectorial, entre las actividades que si reflejan una constante significativa en el tipo

de internacionalización en el que se podría especificar una estrecha vinculación son: El Sector

Autopartes y Equipo de Transportes con los acuerdos de fabricación; el sector de Computación

y Telecomunicaciones con las distribuciones y las transferencias de tecnología; el

Multisectorial con las representaciones y el Sector Servicio con las franquicias. No obstante, la

mayoría de los sectores presenta una fuerte predilección hacia las primeras fases de

internacionalización como son las exportaciones y distribuciones.

Con los nuevos socios de la Unión Europea, México se beneficia de un mercado potencial de

más de 450 millones de consumidores, situación que debe aprovechar para fomentar la

internacionalización de las PYMES y realizar más negocios dentro del marco de programa Al-

Invest. Las empresas mexicanas deben dirigirse bajo los nuevos esquemas de

internacionalización. Con las alianzas estratégicas y la cooperación con redes para acceder a

nuevos mercados las PYMES mexicanas se verán favorecidas para competir y cooperar con las

empresas europeas en escalas altamente calificadas.

BIBLIOGRAFÍA Andersson, S. (2000). Internationalization of the firm from an entrepreneurial perspective. International Studies of Management & Organization, 30 (1), 63-92. Andersson, S. y Wictor (2003). Innovative internationalisation in new firms. Born-globlals: The Swedish Case. Journal of International Entrepreneurship I; 297-311. Baron, R. y Markman, G. (2000). Beyond social capital: How social skills can enhance entrepreneurs´ success. Academy of Management Executive, 14 (1), 106-116. Coviello, N.B. y H.J. Munro, (1995). Growing the entrepreneurial firm: Networking for international market development. European Journal of Marketing, 29 (7), 49-61. Crick, D. y Jones, M.V. (2000). Small high-technology firms and internacional high-techology markets. Journal of International Marketing, 8 (2), 63-85. Dana, L. R., Etemad, H. y Wright, R. (2000). The global reach of symbiotic networks. Journal of Euromarketing, 9 (2), 1-16. Etemad, H. (1999). Globalization and small and medium-sized enterprises: Search for potent strategies. Journal of Global Focus, (3) 85-105. Etemad, H. (2003). Managing relations: The essence of international entrepreneurship. In H. Etemad y R. Wright (Eds.), Globalization and entrepreneurship: Policy and strategy perspectives (pp. 223-243). Northampton, MA: Edward Elgar. Etemad, H. (2004b). Marshalling relations: The enduring essence of international entrepreneurship. In L.-P. Dana (Ed.), Handbook of international entrepreneurship. Cheltenham, UK: Edward Elgar. (Forthcoming, 2004).

Page 24: VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIALaltea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/... · ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con

24

Etemad, H. (2004c). Internationalization of Small and Médium-Sized Enterprises: A Grounded Theoretical Framework and Overview, Canadian Journal of Administrative Sciences, 2, (1), 1-21. Fahy, J. (2002). A resource-based analysis of sustainable competitive advantage in a global environment. International Business Review, 11, 57-78. Forsgreen, M. (2002). The concept of learning in the Uppsala internationalization process model: A critical review, International Business Review, 11 (3) 257-278. Hitt, M. A., Ireland, R. D., Camp, S. M., y Sexton, D. E. (2001). Strategic entrepreneurship: Entrepreneurial strategies for wealth creation. Strategic Management Journal, 22, 479-491. Johanson, J. y Valhne, J. E. (2003). Business relationship learning and commitment in the internationalization process. The mechanism of internationalization. Journal of International Entrepreneurship 1, 83-101. Jones, O. y Conway, S. (2004). Social-embeddedness and geographical reach in entrepreneurial network: The case of James Dyson in international entrepreneurship, en Etemad, H. (Ed.), Small and Medium-Sized Enterprises: Orientation, Enviroment and Strategy, Edward Elgar Publishing, Northampton, MA. Knight, G.A. y Cavusgil, S. T. (1997). Emerging paradigm for internacional marketing: The born global firm. Unpublished doctoral dissertation, Michigan State University, East Lansing, MI. Lu, J. y Beamish, P.W. (2001). The internationalization and performance of SMEs. Strategic Management Journal, 22, 565-586. Mathew, J. A. (2003). Competitive dynamics and economic learning: An extended resource-based view. Industrial and Corporate Change, 2 (1), 115-145. McDougall, P.P. y Oviatt, B.M. (2000). Internacional entrepreneurship: The intersection of two research paths. Academy of Management Journal, 43 (5), 902-906. McDougall, P.P., Oviatt, B.M y Shrader, R. C. (2003). A comparison of international and domestic new ventures. Journal of International Entrepreneurship, 1, 59-82. McNaughton, R. B. y Bell, J. D. (2000). Capital structure and the pace of SME internationalization. Paper presented at the 3rd International Entrepreneurship Conference on Globalisation and Emerging Businesses, McGill University, Montreal. Ortega, E. y Ramírez, C. (2005). Internacionalización y Cooperación de las pymes europeas. En González, F. y Terceño, A. (Eds). Simultaneidad Decisional y Multifocalidad Empresarial, AEDEM Ediciones, España. Poisson, R. y Zhan, SU. (1996). Les stratégies d´internationalisation des PYME: état actuel des recherches et perpectivas, documento de trabajo, Faculté des sciences de l´administracion, Universidad de Laval, Québec. Poutzouris, P., Soufani, K., y Michaelas, N. (2003). On the determinants of exporting-Uk evidence. En Etemad, H. y Wright, R. (Eds.), Globalization and entrepreneurship, Northampton, MA: Edward Elgar 15-38. Rasmussen, E.S., Madsen, T.K. y Evangelista F. (2001). The founding of the born global company in Denmark and Australia: Sensemaking and networking. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 13 (3), 75-107. Reynolds, P. D. (1997). New and small firms in expanding markets. Small Business Economics, 9, 79-84. Russel, (1999). Developing a process model of intrapreneurial systems: A cognitive mapping approach. Entrepreneurship Theory and Practice, 23 (3), 65-84.