viento del este...21 el instituto santa clara: crisol de hombres ilustres 10 santiago montes, pintor...

60
Nº 106. Enero-Marzo 2002 Foto: “Al revés”. Óleo sobre lienzo de Greddi Assa VIENTO DEL ESTE SEIS PROPUESTAS DE ARTE BÚLGARO EL INSTITUTO SANTA CLARA CRISOL DE HOMBRES ILUSTRES TRADICIÓN LECHERA

Upload: others

Post on 22-Apr-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Nº 106. Enero-Marzo 2002

Fo

to:

“Al r

evés

”. Ó

leo

so

bre

lien

zo d

e G

red

di A

ssa

VIENTODEL ESTE

SEIS PROPUESTAS DE ARTE BÚLGARO

EL INSTITUTOSANTA CLARA

CRISOL DE HOMBRES ILUSTRES

TRADICIÓNLECHERA

Page 2: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de
Page 3: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—3

38

6 Jesús Delgado:retrato de un periodista de acción

N.º 106 - ENERO-MARZO 2002

Edita: Caja Cantabria

Realiza: Comunicación y Relaciones PúblicasPlaza de Velarde, 339001 Santander. Teléf. 942 204 541

Imprime: Gráficas Calima, S. A.D. Legal: SA-535-1993

Presidente:Carlos Saiz Martínez

Directora:Victoria Olloqui García de Salazar

Diseño:Armando Arconada

Colaboran en este número:Armando Arconada, Esther López Sobrado,Santiago Rego, Mauro Muriedas, VictoriaLemaur, Eloy Gómez Pellón, Ana Conde, RujaMárinska, Francisco Revuelta Hatuey, EnriqueBolado y Benito Madariaga.

Fotografías:José Miguel del Campo, Esteban Cobo, ManuelÁlvarez, Pedro Palazuelos, Roberto Ruiz, EloyGómez Pellón, José Ramón Riego, Miguel de lasCuevas, Duomarco y archivos.

Esta revista no se hace responsable ni está de acuerdonecesariamente con las opiniones de sus colaboradores ocon las respuestas de las personas entrevistadas.

21El Instituto Santa Clara:crisol de hombres ilustres

10Santiago Montes, pintor

48Viento del Este: seispropuestas de artebúlgaro en Santillana

14Arenasde Iguña,en el corredordel Besaya

28 Mujeres en el arte

4 Noticias de Caja Cantabria

34 La Cocina Económica:samaritanas del siglo XXI

Tradición lechera

Page 4: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

4— , Enero-Marzo, 2002

Nuevas oficinas en Valdenoja, Limpias,Alcobendas y Baracaldo

Caja Cantabria ha inaugurado en estos primeros meses del año cuatro nuevas oficinas. Las sucursales están instaladas en San-tander (Valdenoja), Limpias, Alcobendas (Madrid), y Baracaldo (Vizcaya). Todas ellas disponen de la Red Automática 24 Horas, yestán dotadas de los sistemas técnicos para ofrecer a los clientes una atención plena en toda clase de operaciones financieras.

Las nuevas sucursales se encuadran dentro del plan de expansión previsto por la entidad para ampliar su red comercial en laregión o en otras comunidades autónomas. La red de la Caja cuenta actualmente con un total de 148 oficinas y más de 200 caje-ros automáticos.

• Representantes de Caja Cantabria ante las nuevas oficinas de Limpias y Valdenoja.

La agencia británica de evalua-ción de riesgos Moody’s InvestorsService ha elevado de “estable” a“positiva” la perspectiva sobre losratings a largo plazo y de fortalezafinanciera de Caja Cantabria. Laagencia señaló que ese cambio enla perspectiva refleja los beneficiosobtenidos por la estabilidad en laadministración durante el últimoaño y medio.

Además, la agencia de califica-ción observa de modo positivo larentabilidad de la Caja, subrayadapor el buen crecimiento de losingresos y por los controles ade-cuados de los costes. Caja Canta-bria también ha fortalecido su ges-tión de riesgos, lo que se traduceen una mejora, tanto en su perfilde riesgo como en la calidad desus activos.

Moody’s elevala calificación

de CajaCantabria

Los directivos de Caja Cantabria asistieron, durante los primeros meses del año, a reu-niones informativas para conocer el Plan de Negocio que la entidad desarrollará durante esteejercicio.

En el transcurso de esas reuniones, presididas por el director general, Javier Eraso, o pormiembros del Comité de Dirección, se comentó la evolución de los parámetros económicosy financieros, y las expectativas del sector, como base para marcar las directrices generalesque guiarán las líneas de acción de la Caja durante 2002.

Crecer en volumen y en eficiencia, controlar los riesgos, y personalizar la gestión, paraconseguir un desarrollo de negocio equilibrado y sostenible, son algunos de los objetivospropuestos a la organización.

Reunión de directivos

Page 5: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—5

Fotos: JOSÉ MIGUEL DEL CAMPO

Las empresas del Grupo Caja Cantabriaevolucionan favorablemente

El ejercicio 2001 ha supuesto paraBancantabria Inversiones –sociedadparticipada al 100% por Caja Canta-bria– su consolidación como estableci-miento financiero de crédito líder en laregión.

Las cifras de negocio presentan unafavorable evolución, tal y como lo reflejael incremento del balance de la sociedaden un 50% con respecto al ejercicio ante-rior, situándose en torno a los 290 millo-nes de euros.

En cuanto al riesgo de crédito, el índi-ce de morosidad de la sociedad se situóen el 0,74% a diciembre de 2001; y lasdotaciones efectuadas para cubrir lasposibles insolvencias reflejan un índicede cobertura del 171%, sin tener encuenta las garantías propias de cada unade las operaciones.

El resultado antes de impuestos delejercicio aumentó un 38% con respecto alaño 2000, situándose en 606.379 euros(101 millones de pesetas). El margen deintermediación obtenido en el año 2001duplicó al del ejercicio anterior; y el margende explotación experimentó un incrementode un 117%, alcanzando los 2.234.635euros (372 millones de pesetas). El índicede eficiencia ascendió al 31,67%.

A su vez, el volumen de negocio deSegurcantabria, la correduría de segu-ros de la Caja, materializado en primasintermediadas, experimentó, durante elejercicio 2001, un incremento del 26%con respecto al año anterior. Las primasde nueva producción alcanzaron los 2,9millones de euros (483 millones de pese-tas) en el mismo período de tiempo, sien-do los seguros de la rama de vida los que

tuvieron una mayor expansión, con unincremento interanual del 37%.

Esto ha permitido que el resultadoantes de impuestos supere los 673.000euros (111 millones de pesetas), con unincremento relativo del 108% sobre el ejer-cicio 2000. La rentabilidad obtenida sobrefondos propios (ROE) ha sido del 37%.

El proceso de reestructuración enque se ha visto inmersa la compañíadurante el pasado año –con objeto demejorar los niveles de eficiencia y la cali-dad de servicio a los clientes– ha tenidosu efecto positivo en la ratio de eficiencia,que se ha reducido, desde el 60% delaño 2000, hasta el 53% de 2001. En estemismo sentido, también se ha mejoradola gestión y contratación automática delos seguros a través de la plataformafinanciera de Caja Cantabria.

Teka Industrial y Equipos Nuclearesobtienen financiación de la Caja

A su vez, Equipos Nucleares S.A. ha formalizado con la Cajauna operación de crédito de 12 millones de euros, destinada,entre otras cosas, a financiar inversiones en maquinaria y a lafabricación de nuevos productos para la industria química ypetroquímica. La entidad de ahorro se convierte así en el primerproveedor financiero de la empresa.

La operación fue ratificada por el presidente de EquiposNucleares S.A., Juan Luis Ruiz Núñez, y el director general deCaja Cantabria, Javier Eraso.

El presidente de Teka Industrial S.A., Klaus Graf, y el directorgeneral de Caja Cantabria, Javier Eraso, han firmado una ope-ración de crédito de 24 millones de euros, destinada a financiarel capital circulante de la factoría.

La operación implica el fortalecimiento de las relacionescomerciales entre el grupo industrial y la entidad de ahorro, quepasa así a incorporarse al reducido círculo de proveedores finan-cieros de la empresa, especializada en la fabricación de electro-domésticos.

• A la izquierda, representantes de Teka Industrial y de Caja Cantabria en la firma de la operación financiera; a la derecha, la formalización del

JUA

N D

E L

A H

OZ

Page 6: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

6— , Enero-Marzo, 2002

ARMANDO ARCONADAFotos: ESTEBAN COBO

Fundir vida y obra, el viejo idealromántico, eso sólo lo puedendar algunas profesiones. El pe-riodismo, más entonces queahora, ha sido para Jesús Del-gado Enedáguila una prolon-gación de su forma de ser. Pe-riodista incluso cuando no es-cribe, este veterano escrutadorde la realidad a través de “Aler-ta”, “La Gaceta del Norte” y “ElPaís”, y colaborador de “LaRevista de Cantabria” des-de sus inicios, recibió de suscompañeros de la Asociaciónde la Prensa el premio JoséEstrañi, llamado así en memo-ria del ilustre director de “ElCantábrico”, aquél periódico li-beral y republicano al que Je-sús envió su primer escritocon tan sólo 12 años.

El homenaje de la Asociación de laPrensa de Cantabria cerraba así uncírculo imposible: porque Jesús si-gue en activo después de medio si-glo de ejercicio profesional y morirá -

esperemos que un día aún muy lejano- conlas botas puestas. En una inspirada epístola,el jurista Nobel Carral reclamaba con sornaotros homenajes para el amigo insoborna-ble, asceta y andarín: “¿A qué esperan paracondecorarte la Asociación de MicólogosAutónomos del Norte de España; la Asocia-ción de Routieres Julián Berrendero; la Co-fradía de Caminantes Intrépidos de Zaore-jas, Valderredible y Miranda de Castañar; laCofradía de Pescadores de Truchas a Látigodel Río Pisuerga, que preside Miguel Deli-bes; la Orden de Notables Degustadores dePinares de Salduero y Mave; la Hermandadde Escrutadores de Horizontes de FuentesCarrionas y Peña Amaya; y la Asociación deEx Combatientes de la Olla Ferroviaria deHormiguera?”

JESÚS

DELGADOretrato de un periodista de acción

Page 7: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

mis a

mbici

ones”

La enumeración alude a los escenarios por donde se hamovido este lobo estepario, siempre huyendo de la cautividad,pero elude los propios del periodismo, que le llevaron de unoa otro continente: esquimal con los habitantes de Alaska, cro-nista en el Despacho Oval junto al presidente Ford y los reyesde España, testigo de la revolución de los claveles en Lisboa,y de la guerra del Ulster en Irlanda, supuesto enfermero en elbarco que le llevó a Cuba, corresponsal de la Vuelta y del Touren los años heroicos de Bahamontes y Anquetil…

El tuteo y la proximidad afectiva es inevitable en una en-trevista que arrincona por un momento las normas del géneroperiodístico y se convierte en una conversación entre amigos:

– El periodismo ha colmado todas mis ambiciones.

– Algún deseo habrás dejado incumplido por el camino…– Me hubiera gustado ser corresponsal en el extranjero

para “France Presse”, o fotoperiodista independiente.

TESTIGO DE LA NOTICIAA una edad en que la mayoría de las personas padece

achaques, él sigue tan pichi. Pero, ¿es humano Jesús? De-pende. Alguien que fue capaz de dar en torno a 500 pulsa-ciones por minuto en la vieja underwood, o que confiesa sinrubor que no soportaba los domingos porque le manteníanapartado de la redacción, no merece probablemente la hu-mana condición.

– De niño soñaba con ser redactor jefe, pero más quecomandante quería ser infante. Y eso que he ejercido car-gos: director de la edición en Cantabria de “La Gaceta delNorte” y subdirector de “Alerta”; pero yo quería ser periodis-ta de calle. Ser testigo de las cosas, antes de que me lascontaran.

– Estar en el lugar de los hechos…

– Claro. A mí me llamaron un día a las cuatro de la ma-ñana de la Delegación del Gobierno, y me dijeron: “ETA haanunciado que va a poner una bomba en el Club Marítimo yotra en la estación de Renfe”. Cogí y me levanté inmediata-mente para verlo. Si se produjera ahora, iría también, paraadelantarme a la explosión. Los que me conocéis bien yasabéis que no se puede esperar de mí un profundo editorialo un artículo de fondo, pero sí verme llegar a un incendio almismo tiempo que los bomberos, o al lugar del crimen coin-cidiendo con el juez y con la Guardia Civil.

– Observo sobre la mesa del despacho la imagen de Jo-sé María Portell, el periodista vasco de “La Gaceta del Nor-te” asesinado, a sangre fría, por ETA.

– Trabajó conmigo dos años en el lanzamiento de “LaGaceta”. Tenía una vocación tremenda, y sintonizamos tanbien que la separación fue muy dura. Casi todos los días mellamaba por teléfono. Cuando le mataron tuve la penosísimalabor de sacar su ataúd de la sede de la Asociación de laPrensa de Vizcaya. Las crónicas que escribía en “La Hojadel Lunes” de Bilbao le costaron la vida.

“A sangre fría” es también una novela de Truman Capo-te, autor que J.D. admira por su estilo directo. No es el úni-co. A Delibes, por ejemplo, le conoció pescando en orillasopuestas del río Rudrón, cerca de Covanera, en Burgos.“Crucé el puente y me presenté. ‘¿Por qué no dejamos anuestras amigas las truchas y nos vamos a la cantina a ha-blar de periodismo?’, me dijo”.

El cordón umbilical le liga a Castilla, tierra de campos don-de sus padres le llevaban de niño, y que ahora añora hasta elpunto de escaparse, periódicamente, a olisquear paisajes, ai-res y gentes, como cualquier perro perdiguero. Venteando va-lles y cañadas se cobrará el té del puerto, la seta pie azul o el

, Enero-Marzo, 2002—7

“El pe

riodis

mo h

a co

lmad

o tod

as

Page 8: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

rebozuelo, que es capaz de comerse allí mismo para conven-cer al amigo que dude de su capacidad micológica. Y al caerla tarde, después de haber departido en algún pueblín/pue-blón con algún indígena poco, mucho o nada romanizado, re-gresará a su guarida santanderina antes de quecaiga la noche. Porque Jesús es gallinácea, espe-cie de periodista sujeto a los ritmos ancestrales dela luz y la oscuridad.

– Vayamos pues a los tiempos oscuros. Me-dia vida bajo la censura…

– La prensa en aquellos tiempos estaba im-pregnada de lo que ocurría en el entorno. A ve-ces, la autocensura era peor que las directricesde la Dirección General de Prensa del Movimien-to. Yo me hice periodista en “Alerta”: primero to-mando noticias taquigráficamente, luego cultivan-do la crónica con éxito. Conocí a la vieja guardia:Simón Cabarga, Morillas, y Cáceres, que era eldirector, un hombre muy receptivo ante las inicia-tivas de los redactores, y con un gran olfato pe-riodístico. Gracias a él asistí a los cursos de pe-riodismo en Madrid.

– Pero tú ya naciste periodista…– Yo era un chico con muchísima afición, y no me asus-

taba el trabajo.

LAS MEJORES HISTORIASPero los mayores hitos profesionales estaban por llegar.

En 1963 abandona “Alerta” para dirigir la edición montañesade “La Gaceta del Norte”, e inaugura una etapa de veinte

años. Alaska fue uno de los primeros destinos co-mo enviado especial: una semana en la tundra he-lada, a 30 grados bajo cero, pegado a la sotana delpadre Llorente, misionero jesuita de gran predica-mento en la época. Las crónicas publicadas en “LaGaceta”, luego reconvertidas en un libro de rarabelleza titulado “Dos españoles en Alaska”, dan fede la tozudez de este periodista de raza, capaz derecorrer 10.000 kilómetros y espetarle a su anfi-trión nada más aterrizar en el Ártico: “Padre, lacastidad tiene que ser muy fácil en Alaska”.

De entre todos los personajes, más o menospopulares, que se han cruzado en su vida, Jesúsrecuerda con especial cariño a una pareja de es-quimales, Peter Ylachik y Ruth Iunnak, a cuya bo-da, en la remota aldea de Alakanuk, asistió comoimprovisado padrino. “¿Qué habrá sido de

ellos?”, piensa en voz alta.Va a ser cierto que las mejores historias les ocurren a

quienes saben contarlas. En 1966, nada más aprobar Fragala Ley de Prensa, consigue sonsacar al comandante jefe de

A la entrada de lacapilla de la aldeade Enmonak, enAlaska, con elpadre Llorente(a la izquierdade la foto).

Con el entoncespríncipe JuanCarlos, en el HotelReal, hojeando unejemplar de “LaGaceta del Norte”(1963).

En los Picos deEuropa,ejerciendo supasión de grancaminante.

8— , Enero-Marzo, 2002

1 2

3

4

1 2

En el Ulster

3 4

Autorretrato,junto al símbolode otra de susaficiones, lafotografía.

5

5

Page 9: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

los p

roble

mas ”la Guardia Civil que El Lute acaba de romper el cerco en el

Faro de Cabo Mayor y se ha fugado hacia Bilbao en un taxi.J.D. lo cuenta, desafiando la recomendación que llega a laredacción de los periódicos de ocultar dicha información. Nopasó nada.

En otra ocasión, le abrieron un sumario militar –luegosobreseído– por criticar a otro comandante, éste de Marina,que dirigía un supuesto táctico de salvamento de náufragosen El Sardinero, y que la emprendió a empellones con losperiodistas, testigos de cómo se caía una persona del heli-cóptero durante el rescate si-mulado.

“Cuando te ilusionas conla libertad es cuando vienenlos problemas”, afirma. Peroél conoce bien el lenguajedel poder, distinguiendo pro-paganda de información. Hayque ser valiente para pre-guntar justamente aquelloque el lector desea saber, yque el interlocutor no quieredecir.

UNA REGLA DE OROJesús se acerca a las no-

ticias con una regla de oro:“Buscar la objetividad, tratarde ser veraz, y comenzar aescribir lo más cerca posibledel punto final”. También si-gue la norma machadiana:para dialogar, preguntar primero y escuchar después. Así haconstruido miles de crónicas y reportajes en donde aflora lavida. No conserva ninguno, pero recuerda cuando se entre-vistó en Montevideo con Parrado y Conesa, dos de los su-pervivientes de aquél avión que aterrizó en las cumbres he-ladas de los Andes, y que salvaron la vida comiendo carnehumana y “encomendándose a la virgen de San Sebastiánde Garabandal, según me contaron sus padres”, nos dice.

– Me ha gustado mucho ocuparme de los sucesos, por-que siempre tienen de protagonista al hombre. Probable-mente nada le interese más al público, si está bien tratado.

– Y también te gusta viajar…– Sí, tal vez fui el periodista de la región que más viajó

en aquella época.Siempre huir, escapar de la rutina. La imagen del reporte-

ro cogiendo el avión con un cepillo de dientes y una muda portodo equipaje es verosímil en este caso. Corresponsal en Bel-fast, en los prolegómenos de la guerra del Ulster, se encuen-tra allí con algunos de los redactores que siempre admiró:Manoni, Gorday, Chany y Goddet. Enviado especial al Tour deFrancia durante una década, firma sus crónicas como JuanMontañés y conoce a los prestigiosos colegas de “FranceSoir” y “París Presse”. Cuando gana Bahamontes, los compa-ñeros de la prensa internacional le piden que haga de intér-prete. En más de una ocasión oficia él solito la rueda de pren-sa al final de la etapa. “Jesús, parlame spagnolo, que mi pia-ce’…, me pedían los reporteros italianos”, recuerda.

Fue en aquél tiempo cuando la organización de la prue-ba francesa concedió la “Medaille de Reconnaisance” a es-te grimpeur del periodismo y de la vida. También en el terre-no deportivo, acompañó a Urtain durante treinta combates,y fue testigo, por tanto, de su fulgor y decadencia. En otros

ámbitos de la información dio fe del entierro del general DeGaulle en Colombay les deux églises, y del primer viaje delos reyes de España a Estados Unidos, invitados por el pre-sidente Ford.

LIBERTAD E INDEPENDENCIA– Caíste en desgracia en “La Gaceta del Norte” a raíz

de tus crónicas desde Portugal sobre la revolución de losclaveles…

– No comprendieron la emoción que experimentaba porel advenimiento de la demo-cracia. Me vi en la avenida delalmirante Do Rei, de Lisboa,encabezando una manifesta-ción de un millón de personasjunto a Mario Ventura, un inte-lectual que había sufrido cár-cel. Y me retraté con él. Erauna revolución incruenta: sa-caban a los agentes de la PI-DE –la policía del régimen sa-lazarista– de sus casas y, sinningún linchamiento, les con-ducían a comisaria, mientrasponían flores en los fusiles ycantaban “Grandola vila mo-rena”. La decepción fue gran-de cuando, al volver a Espa-ña, comprobé que algunas demis crónicas aparecieroncensuradas; y otras, simple-mente, no se publicaron. Una

vez más se cumplía el aserto de que la prensa no la contro-lan quienes la hacen, sino sus dueños.

Al cerrar “La Gaceta” trabaja un año de free-lance, retor-nando a “Alerta” en 1983, primero como redactor jefe, luegocomo subdirector, hasta su renuncia en 1985. Ha vividopues la edad de plomo del periodismo, subordinada a lacomposición caliente de las linotipias, la posterior del offset,y la llegada de los ordenadores a las redacciones. De la eraGutenberg a la de Bill Gates, si bien se resiste a estos in-ventos del maligno, y envía sus crónicas a “The Country”–como suele llamar en broma a su periódico– por teléfono,privilegio que sólo le permiten a él y al crítico musical Enri-que Franco.

– ¿Te ha interesado la política?– No especialmente. Me niego a creer que los sucesos

políticos sean tan singulares e importantes que no deban,casi nunca, relegarse a páginas interiores. Recuerdo untiempo en el que fui cortejado por algún partido, pero yo di-je que no servía a los políticos. Siempre quise preservar miindependencia.

– Duro oficio este, Jesús…– Hermoso, a condición de dejarlo a tiempo, como dijo

un periodista francés.Yo aún no he encontrado ese momen-to, tal vez porque ningún otro me apasiona con la misma in-tensidad.

Algo perezoso para las relaciones sociales, como él mis-mo se definió en la entrega del José Estrañi, apasionadoejerciente de la amistad profunda y duradera, y reacio aaceptar homenajes y honores, Jesús Delgado reconoce queeste oficio le mantiene en tensión, le “alimenta”, pero eso sí,siempre más cerca de la olla ferroviaria y la seta de cardoque del caviar y el champán. ■

, Enero-Marzo, 2002—9

La vieja “underwood”, compañera de crónicas.

“Cuan

do te

ilusio

nas c

on la

liber

tad e

s cua

ndo

viene

n

Page 10: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Santiago Montes es una más de esas voces silenciosas y silenciadas. Pintor cánta-

bro, que mostró una temprana inclinación hacia el mundo del arte, la guerra civil truncará su ca-

rrera y su vida, al verse obligado a permanecer oculto en su casa por espacio de casi una década.

La temprana muerte acabará con la actividad de un hombre decidido a dedicar su vida a la pintu-

ra en una época hostil para las artes, y ayudó, además, a que su figura fuera sepultada en la fosa

común del olvido.

Santiago Mon10— , Enero-Marzo, 2002

Aut

orre

trat

o.

En

la A

cade

mia

de

Bel

las

Art

es d

e M

adri

d.Sa

ntia

go M

onte

s co

n su

fam

ilia.

Page 11: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

“Yo no soy soberbio, pero siento dentro de míuna aspiración de eternidad de mis obras.

En las piedras de mi pueblo aprendí lo que ellastenían dentro.

Nosotros pasamos, que nuestras obras perduren”.

– Mateo Hernández, 1924 –

Los

pin

cele

s y

el m

alet

ín d

e pi

ntur

a de

l art

ista

.M

onte

s re

trat

ando

a J

esús

Can

cio

(194

9).

ntes, pintor, Enero-Marzo, 2002—11

ESTHER LÓPEZ SOBRADO

Santiago Montes Luengas nace en Laredo el 25de julio de 1911. Es el segundo de siete her-manos en una familia de pescadores, cuyosnombres por orden cronológico serán: Presen-tación, María Luisa, Ángel –que morirá fusila-

do en el Penal de El Dueso–, Pablo, Paz y Antonio.Pronto, como ocurre con muchos otros artistas, surgeen él la pasión por el dibujo, que se manifiesta en la es-cuela primaria, donde se pasa el día dibujando incan-sablemente.

Siendo un niño conoce al pintor Flavio San Román,con el que iniciará su aprendizaje plástico, frecuentandosu estudio y el de Gerardo de Alvear. Será, posiblemen-te, en el taller de San Román donde conozca a su ami-go –casi un “hermano”, como lo califica en la dedicatoriade un retrato de la década de los treinta–, el escultor deTorrelavega Jesús Otero.

En las escapadas a la capital con Otero –tres añosmayor que él–, visita las tertulias capitaneadas por artis-tas ya maduros, en las que se discutía de lo humano yde lo divino, tal y como lo describe Víctor de la Serna enun interesante artículo, en el que leemos:

“Por la carretera ‘adelante’ van dos chavales. Van doschavales por la carretera del puente. Puente de San Mi-guel, por la noche, con viento del oeste y con agua. Vandestocados los dos chavales, chapoteando en las pozasy comiendo cacahuetes. A los dieciocho años, JesúsOtero y Santiago Montes no tienen miedo a nada: ni secansan, ni tienen hambre, ni se constipan, ni le dan im-portancia al viento que runfla y gime como un cárabo enlas copas altas de los árboles. (...) Santiago Montes, pin-tor de Laredo; Jesús Otero, escultor de Santillana, hanpasado el día en un estudio de Santander, acurrucados,mientras una tertulia de artistas ya maduros vocifera y sedespepita hablando de todo.

– Oye Jesús, ¿Qué has entendido tú de todo lo quehablaban aquellos señores?

– Nada (...) Santiago, yo creo que lo que decíanaquellos señores no tiene importancia. Tú, a pintar.

– Y tú a modelar. (...)Hace dos años, Santiago Montes era un escolar os-

curo en la villa de Laredo. Flavio San Román lo descu-brió y lo puso amorosamente con su respeto admirable

Jesú

s O

tero

y S

antia

go M

onte

s en

Mad

rid

(192

9).

Page 12: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

12— , Enero-Marzo, 2002

Ret

rato

del

dir

ecto

r de

teat

ro C

ipri

ano

Riv

as C

heri

f.R

etra

to d

e su

esp

osa,

Mat

ilde

Fern

ánde

z.

en el camino del arte. (...) Yo los vi partir por la carretera‘adelante’, camino de Santillana, en la noche. (...) La no-che, maternal y magnífica, sentía respeto por aquellos dosmozos caminantes por la senda rara, alta y mayestáticadel arte.”

Es muy posible que la referida tertulia de artistas madu-ros fuera “La pájara pinta”, a la que pertenecía el propio Víc-tor de la Serna, o cualquiera de las magníficas reunionesque en aquellos momentos se podían disfrutar en Santan-der, de las que eran asiduos Ricardo Bernardo, Gerardo deAlvear, Flavio San Román, Jesús Cancio, José del Río, Jo-sé Simón Cabarga y un largo etcétera.

DOS AMIGOS EN MADRIDEn 1929 la Diputación Provincial les concede a los dos

amigos sendas becas, dotadas con 1.500 pesetas anua-les, para estudiar durante dos cursos en la Escuela de SanFernando de Madrid. Sustituían así al escultor Villalobos yal pintor Rufino Ceballos, quienes acababan de finalizarsus becas. Según el propio Otero, el tiempo en Madrid lodedicaban a aprender: dibujaban estatuas del Casón delBuen Retiro, visitaban museos, estudios de artistas, comolos de Leandro Oroz, Emiliano Barral, o Victorio Macho…La influencia de este último escultor será notable en algu-nos dibujos de la primera época de nuestro pintor, plenosde volumen.

Finalizada la beca, Santiago Montes regresa a Laredo,donde contrae matrimonio con Matilde Fernández Enríquez.De este matrimonio nacerán cuatro hijos: Santiago, Marga-rita, Miguel Ángel y Matilde.

A pesar de su inclinación plástica, se ve obligado a tra-bajar de ebanista con su hermano Ángel en un taller propioque instalan en la villa marinera, puesto que no puede vivirexclusivamente de la pintura. No obstante, sigue pintando,tal y como lo atestigua su participación en el Primer Salónde Verano de 1931, en Santander. En él presentó una com-posición con figura, tres paisajes de Laredo y un bodegón,al que José Simón Cabarga califica así: “Estudio de natura-leza quieta, en que ha logrado quintaesenciar los matices ylas calidades. No tendríamos inconveniente en suscribir quequien realiza esta obra es un pintor, al que puede faltarlebrío en los conceptos, pero que tiene una sensibilidad ex-quisita, pronta a todas las vibraciones, dispuesta a captar laarmonía”.Y Montes seguirá pintando, y manteniendo un es-trecho contacto con “su hermano” Jesús Otero, con el quesolía pasar unos días todos los veranos hasta que estalló laguerra civil.

OCHO AÑOS DE ENCIERROPero pronto se verá inmerso en ese torbellino que arra-

só a tantos y tantos españoles. Al iniciarse la contienda, sucompromiso político le hace aceptar el cargo de Comisariode Arte. Gracias a su celo, la iglesia de Laredo conseguiríasalvaguardar sus tesoros artísticos.

La caída del frente de Santander, en agosto de 1937, leobligará a ocultarse en el domicilio familiar en la calle Rua-yusera número 6. Su esposa e hijos viven en el primer piso,mientras él se esconde en el desván. Será una época peno-sa y dura, tanto para él como para su familia, que vive ate-morizada por los continuos registros a los que se ven some-

Page 13: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

a Madrid, con la clara intención de no abandonar la pin-tura. Participará, en agosto de 1949, en la Primera Ex-posición de Arte Montañés que se celebró en Torrela-vega. En ella expuso un total de ocho obras, entre lasque figuraba el retrato de Jesús Cancio, un cuidado tra-bajo en el que el poeta del mar aparece con un imper-meable que le confiere un aire marinero; tras él apre-ciamos ese mar, al que tantas veces cantó. El retratofue del gusto de Cancio y así lo atestigua la dedicato-ria del poeta en su libro “Barlovento”:

“A Santiago Montes, que me llevó al lienzo con toda la mar de fondo de mi vocación de navegante.”

En Madrid acude de nuevo a la Academia de BellasArtes. Las clases que recibe en ese centro las compa-gina con su trabajo de decoración en los estudios de ci-ne CEA. También con la realización de retratos de en-cargo y, sobre todo, con su labor como copista en elMuseo del Prado. De sus manos saldrán unas cuida-dosas réplicas de Van der Weyden, Gerard David, Man-tegna, Tiziano, Rafael, etcétera. Estas obras, que con-sigue vender con facilidad, sobre todo a turistas ex-tranjeros, le permiten alimentar cómodamente a su fa-milia, si bien le merman notoriamente su capacidadcreadora, puesto que el trabajo de copista le llena to-das las horas del día.

Cuando parecía que las cosas comenzaban a son-reírle, le sobrevendrá la muerte. De modo inesperado, el

13 de diciembre de 1954, uninfarto pondrá fin a su vida ala temprana edad de 43 años.

La prematura muerte deeste artista, la poca obraplástica que dejó, debido a suencierro y encarcelamiento,así como la dispersa propie-dad de sus trabajos en ma-nos de familiares, amigos oconocidos, y la ausencia casitotal de exhibiciones públicas,han hecho que SantiagoMontes Luengas –alabado acomienzos de la década delos treinta por el pintor Ricar-do Bernardo como una de lasrevelaciones de la plásticacántabra–, sea hoy un grandesconocido en su tierra, apesar de que su figura y suobra aportan una perspecti-va más completa de la pintu-ra de la primera mitad del si-glo XX en Cantabria. ■

El material gráfico perteneceal archivo de la autora del re-portaje.

tidos. Pero, afortunadamente, Santiago Montes cuentacon amigos que le avisan prontamente de estos regis-tros. Esa información salvadora le permite abandonarsu encierro la noche anterior a la batida, para trasladar-se durante un tiempo a una casucha que posee el pa-dre de un amigo suyo en El Puntal. Allí, rodeado de ani-males, espera pacientemente un nuevo aviso para vol-ver con los suyos. Esta dramática situación se prolongópor espacio de, aproximadamente, ocho años.

Durante ese tiempo su familia logró salir adelantegracias a la ayuda de los padres de Matilde. Será pre-cisamente en el sufrimiento de este forzoso encierro enel que se forje la voluntad del pintor. Encerrado en eldesván o en la casita de El Puntal, pinta de modo in-cansable y obsesivo. Se agarra a la pintura como lo ha-ría un náufrago a la tabla de salvación. Así, día tras día,sus telas se llenan de naturalezas muertas y retratosfamiliares. Es en este momento cuando realiza el “Re-trato de Matilde Fernández”. Su esposa, de extraordi-naria fortaleza física, aparece sentada ante el especta-dor, con un libro abierto entre sus manos, abandonadamomentáneamente la lectura. El libro escogido es “ElRomancero del mar”, del poeta Jesús Cancio, ilustradopor Ricardo Bernardo. Precisamente reconocemos eldibujo en el que Matilde Fernández ha detenido su lec-tura, con cierto aire de ensimismamiento. Es el queilustra el poema “Romancero del Bergantín Goleta”.Apreciamos, por lo tanto, un doble homenaje personal:al poeta del mar, Jesús Cancio, y al pintor maduro, Ri-cardo Bernardo, conocedor de vanguardias y moderni-dades, cuyos pensamientosen antiguas tertulias debieronimpresionar al niño que soña-ba ser pintor.

La idea de conseguir unindulto, en la década de loscuarenta, le anima a salir desu encierro domiciliario, y legenera un nuevo problema, suencarcelamiento. Por espaciode unos dos años permanece-rá en la Prisión Provincial deSantander. Allí conoce y retra-ta al director de teatro Cipria-no Rivas Cherif, en un bellolienzo que se encuentra depo-sitado en el Museo Municipalde Bellas Artes de Santander.Asimismo, durante el tiempoque permanece en la cárcel,dibuja cerca de un centenarde retratos de sus compañe-ros, así como de algunos fami-liares de ellos, en este caso através de fotografías.

COPISTA DEL PRADOCuando a finales de los

años cuarenta sale de la cár-cel, se traslada con su familia

Ret

rato

del

esc

ulto

r Je

sús

Ote

ro,e

n el

que

se

lee

la d

edic

ator

ia “

Para

mi ‘

herm

ano”

(193

4).

, Enero-Marzo, 2002—13

Page 14: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

ARENAS DE

EN EL COR

SANTIAGO REGOFotos: MANUEL ÁLVAREZ

La historia de Cantabria parece haber-se desarrollado en torno a dos formasde vida que, desde muy antiguo, res-ponden a los principios opuestos deaislamiento y comunicación. En ese bi-nomio contrapuesto, el valle del Besa-ya ha sido siempre la principal vía decontacto entre el litoral y la Mesetacastellana. El municipio de Arenas de

Page 15: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

E IGUÑA

RREDOR DEL BESAYA

Iguña –2.041 habitantes repartidos endoce pueblos– ha sido, y es, paso obli-gado hacia Castilla, dentro de ese graneje industrial que configuran Santan-der, Torrelavega, Los Corrales de Buel-na y Reinosa. Atrapado por grandes gi-gantes industriales, Arenas encierrauna importante historia, que arrancade la dominación romana.

A la izquierda, iglesia mozárabe de San Román deMoroso, en Bostronizo (siglo X); y el río Besaya, a su pasopor Arenas de Iguña. Abajo, Las Fraguas, en el corredor

que une Cantabria con Castilla.

Page 16: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Las legiones de Augusto recorrieron las tierras de estevalle de Iguña y del Besaya no sólo para extraer deellas los minerales que aquí encontraron, sino tam-bién para emprender la conquista de toda la comuni-dad. A juicio de los historiadores, esta es, sin duda,

una de las razones por las que los escasos restos de romani-zación de Cantabria se encuentran en torno al Besaya, el ríoque cruza Arenas de Iguña, municipio cuya carretera, primero,y ferrocarril después –en el siglo XIX– han constituido las másimportantes vías de comunicación con el resto del país.

Durante la Edad Media, cuando las cuatro villas de la cos-ta vivían sus momentos de mayor actividad comercial, las re-cuas de mulas traían y llevaban mercancías desde y hastaCastilla, atravesando, entre otros, el valle de Iguña, que seconvirtió en una de las más importantes salidas de los pro-ductos castellanos. La ruta se especializó en el transporte delana de la Meseta, que adquiría Inglaterra o Flandes, aunqueno es hasta finales del siglo XVIII cuando la vieja senda paramulas se transformó en camino carretero, para llevar hasta elpuerto de Santander las harinas que desde allí se exportabana América.

Si con la llegada del siglo XIX el Besaya sirvió para que laindustrialización se extendiera en la entonces provincia deSantander, hoy, en cambio, Arenas se sumará al tren del de-sarrollo con el paso de la futura autovía de la Meseta por sumunicipio, cuya finalización está prevista por el Ministerio deFomento para el año 2005. El valle y el río configuran actual-mente el primer eje industrial de la región, que comienza enSantander y se prolonga hasta la comarca de Campoo, histó-ricamente muy ligada también a los municipios que el viajeroencuentra desde Los Corrales a Reinosa. Situado en el corre-dor que une Cantabria y Castilla, Arenas es todavía un lugarapacible, si se compara con las dificultades que la carrera en-traña al acercarse a las Hoces de Bárcena, el aperitivo mon-tañoso antes de llegar al puerto de Pozazal, en el límite con lavecina Palencia.

VALLE DE EGUNNAA tan sólo 45 kilómetros de Santander, la historia del muni-

cipio de Arenas de Iguña se remonta a poco antes del año1000, cuando los viejos legajos de la época recogen las pri-meras menciones al valle de Egunna y a algunos lugares conpoblación dentro del mismo, integrados, en su mayor parte, enun priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén. El munici-pio, que es la suma de seis de los dieciséis concejos que for-maron el antiguo valle de Iguña –perteneciente a la Merindadde las Asturias de Santillana–, gozó tradicionalmente de im-portantes privilegios. Así, las crónicas de entonces dejan claroque los vecinos de Iguña disfrutaban de la condición de behe-tría vinculada al realengo.

Con todo, y ya durante el siglo XV, la casa de Castañedaimpuso su señorío a los lugareños, que quedaron adscritos almarquesado de Aguilar hasta el final del Antiguo Régimen, cir-cunstancia que no impidió que los hombres de Iguña hicieranvaler su influencia y conocimientos para colaborar, en su cali-dad de diputados, en la formación y creación de la provincia,de la que el valle formó parte desde el primer momento. Du-rante el trienio constitucional se dividió en cinco ayuntamientos,y aunque con la reforma de 1835 se le añadió el término pe-dáneo de Riovaldeiguña, lo cierto es que ha llegado a nuestrosdías con la denominación de Arenas de Iguña, formando siem-pre parte del partido judicial de Torrelavega.

El escritor José María de Cossío, al referirse a este lugar ensu obra “Rutas Literarias de la Montaña”, escribe: “Une el vallede Buelna con el de Iguña, aguas arriba del Besaya, una estre-cha y dilatada hoz, en cuyo fondo se despeña el río, golpeándo-se con peñas y cudones, sin lugar para explayarse en las arenas,formando pozos verdosos y profundos en los que tan solo repo-sa el agua que pueden contener sus bordes. Lugar dramáticopor su fiereza y por más de un triste recuerdo, río, carretera y fe-rrocarril alargan sus cursos respectivos por las laderas hasta ga-nar el valle próximo con esperanza de explayarse todos en másllano y tranquilo cauce, y en más apacible y cómodo transcurso”.

16— , Enero-Marzo, 2002

La torrona de Nuñez Bustamante, en Arenas de Iguña. A la derecha, escudo con la inscripción: “Io soi la casa de los Nuz”.

Page 17: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—17

Iglesia neoclásica de San Jorge, en Las Fraguas.El río Los Llares a su paso por el valle.

Iglesia gótica de Santa Lucía.

Casona de Quevedo-Bustamante, en Arenas de Iguña. Las antiguas escuelas de Bostronizo.

Page 18: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Por esta hoz hizo transitar José María de Pereda al doctorPeñarrubia y al fiel espolique Macabeo en el primer capítulo desu novela “De tal palo, tal astilla”, en una noche de tormentaque aumentaba la sensación de terror al atravesar esta zonaen medio de los truenos. El propio Cossío señala que la prosadescriptiva de Pereda “alcanza una de sus cumbres” en ese ca-pítulo, con una bellísima descripción del río Besaya a su pasopor ese valle.

Otro personaje ilustre relacionado con el valle es el cien-tífico e inventor Leonardo Torres Quevedo, nacido el 28 de di-ciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, y autor del SpanishNiagara Aerocar, una de sus obras más célebres, relativa ala construcción de un transbordador sobre las cataratas delNiágara.

Doce pueblos conforman este municipio –Arenas, Bostroni-zo, Cohiño, Las Fraguas, Los Llares, Palacio, Pedredo, SanCristóbal, San Juan de Raicedo, San Vicente de León, SantaÁgueda y La Serna–, que al igual que la mayor parte de laspequeñas entidades de la Cantabria interior va per-diendo población de manera paulatina. El úl-timo censo que maneja la Corpora-ción municipal señala una cifrade 2.041 habitantes, delos que 1.019son

hom-bres y 1.022

mujeres. El descensoen los moradores ha sido

fuerte: hace apenas cinco años Are-nas de Iguña contaba con casi 2.600 veci-

nos. El pasado año sólo hubo cinco nacimientos.

SAN ROMÁN DE MOROSO Y SAN JUANDE RAICEDO

Tras Los Corrales de Buelna, el valle del Besaya se estre-cha de nuevo hasta llegar a Las Fraguas, donde dos edificios,que pueden verse desde la carretera, llaman poderosamente laatención: la capilla de San Jorge –popularmente conocida co-mo el Partenón de Las Fraguas por sus espectaculares colum-nas de estilo neoclásico-, y el palacio de Los Hornillos, edifica-ción de suntuosas proporciones, en medio de una fincaespléndida. Ambas construcciones datan de losúltimos años del XIX, y se deben a la ini-ciativa de los duques de SantoMauro.

La capilla deSan Jorgese

inspira fiel-mente en los tem-

plos clásicos, y el palaciode Los Hornillos posee el toque

inglés propio del arquitecto que lo dise-ñó, Selden Wornum. El edificio tiene ese aire de

country house –residencia campestre– que le caracte-riza, y en el que se inspiró el palacio santanderino de La Mag-

dalena. Los Hornillos es conocido internacionalmente desde elpasado año, cuando el director Alejandro Amenabar rodó eneste palacio la película “Los otros”, con la actriz australiana Ni-cole Kidman como protagonista.

Pero el patrimonio artístico de Arenas de Iguña mereceuna detenida visita, pues posee, por ejemplo, uno de los es-casos edificios de arquitectura mozárabe de la comunidad: laermita de San Román de Moroso, en el pueblo de Bostronizo,

Capilla-humilladero del Cristo de Mesones, en el barrio de La Herrán.

Casa del investigador montañés Adriano García Lomas.

18— , Enero-Marzo, 2002

El palacio de Los Hornillos, en Las Fraguas.

Page 19: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

una pequeña joya casi oculta junto al río y rodeada de extra-ordinarios robles.

La iglesia parroquial de Arenas, levantada en 1893, cuentacon tres tallas significativas –la Piedad, San Roque y San An-tonio– en su moderno retablo mayor.

Destacan, igualmente, las iglesias románicas de La Ser-na, de mediados del siglo XI; y la de San Juan de Raicedo,del siglo XII. Restaurada esta última en el año 2000, presen-ta una magnífica estampa, y el 24 de junio son cientos losdevotos de todo el valle que se dan cita en ella con motivode la advocación de San Juan Bautista. En este año2002 ha sido declarada Bien de Interés Cultu-ral (BIC).

También merece una pausa laiglesia de Santa Lucía, enel barrio de la Mag-dalena,de

Arenas deIguña. Es un edifi-

cio de estilo gótico, en pie-dra de sillería, con ábside rectan-

gular, bóveda de cañón y dos retablos,que alberga en su interior una talla gótica de la

Magdalena, además de otras imágenes popularesbarrocas. En el barrio de La Herrán se encuentra la capilla-hu-milladero del Cristo de Mesones, con una gran imagen de laCruz en el exterior.

LA ARQUITECTURA CIVILArenas de Iguña, cuenta, al margen del palacio

de Los Hornillos, con un valioso patrimoniocivil. La historiadora María del Car-men González Echegaray ha-ce especial hincapiéen la llamadatorrona

de losNuñez Busta-

mante: edificio demampostería y piedra de es-

quina del siglo XVII, edificado junto auna de las pocas casas góticas con tejado

de dos aguas que se conservan en la región. El fun-dador de esta casa fue Andrés Núñez de Bustamante, con-

tador de las Guardias Viejas de Castilla.En los diversos pueblos del municipio las viejas casonas se

agolpan a un lado y a otro de la carretera. Son edificaciones re-cias, algunas acompañadas con portalada, que contienen los es-cudos nobiliarios de los solares de Ceballos, Bustamante, Co-llantes, Castañeda, Quevedo o Mesones, entre otros. En el barriode La Herrán, del pueblo de Arenas, la casona del investigadormontañés Adriano García Lomas, del siglo XIX, también destacapor su especial arquitectura. El pueblo de Bostronizo ofrece, asi-mismo, un extraordinario conjunto de casonas del siglo XVIII.

Los vecinos de Arenas de Iguña no sólo están orgullososde su pasado, sino también de la tradición industrial del valle

Antiguo cine de Arenas de Iguña.

E l mercadillo de los lunes.

, Enero-Marzo, 2002—19

Estación de Las Fraguas.

Page 20: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

PROGRAMA LEADER Y AUTOVÍACon dos ríos en el término –el Besaya y el Llares– todos los

pueblos cuentan con servicio domiciliario de agua y sanea-miento (nunca ha faltado el líquido elemento, ni siquiera en losmomentos duros de sequía). El Besaya baña el municipio des-de Arenas hasta San Juan de Raicedo, y el Llares desde el pue-blo del mismo nombre hasta Las Fraguas.

Mención especial merece el deporte, con instalaciones ca-da vez mejores y varios equipos compitiendo en las ligas ofi-ciales. Dos campos de fútbol, un pabellón polideportivo, pisci-nas, dos boleras y otras pistas al aire libre conforman una ofer-ta de la que se beneficia tanto el alumnado del colegio público

como el resto del vecindario. La biblioteca municipal es otraopción para el ocio y el estudio; y el Hogar del Jubilado de Are-nas da cobijo a los mayores del lugar.

Arenas de Iguña tiene puestas muchas esperanzas en eldesarrollo, este mismo año, del Programa Leader Plus Cam-poo-Los Valles. El municipio, al igual que el resto de la zona,ha unido sus fuerzas con la comarca campurriana, al haberquedado tiempo atrás fuera del Plan Proder por la cercaníacon Los Corrales de Buelna, un área considerada por las au-toridades comunitarias como muy industrializada. El Ayunta-miento confía obtener con el Programa Leader, y con la futuraautovía con la Meseta, un mayor desarrollo del turismo rural,dado que Arenas se encuentra en pleno corazón del ParqueNatural Saja-Besaya, y cuenta con un medio ambiente cuida-do y bien ordenado.

Según se estima desde el Ayuntamiento, el Leader comu-nitario dejará ver sus primeros resultados a finales de este año2002, en forma de posadas y casas rurales, al margen deotras obras públicas municipales. Todos los ayuntamientos es-tán convencidos de que, si se gestionan bien los15 millones deeuros previstos, se podrá dar un gran impulso de promoción auna zona no excesivamente conocida. Las ayudas de Bruse-las han venido a coincidir en el tiempo con el anuncio del Mi-nisterio de Fomento de que el tramo de autovía entre Los Co-rrales y Molledo estará finalizado en el año 2004. A esto se lla-ma comenzar bien el siglo.■

20— , Enero-Marzo, 2002

–principalmente láctea-, que aún continúa. Se ha perdido, encambio, la figura del ganadero mixto que, además de cuidarlas vacas en el establo familiar, trabajaba en alguna gran em-presa de la comarca. De ahí que hayan sido muchas las pa-rejas jóvenes que, atraídas, entre otras cosas, por el Institutode Secundaria y Bachillerato de Los Corrales, se han trasla-dado a vivir a la capital del valle de Buelna. La industria deArenas de Iguña se concentra ahora en una empresa lácteade 65 trabajadores, una de madera-construcción y otra detransporte por carretera.

Arenas, Pedredo y San Cristóbal son los pueblos con ma-yor movimiento de población. Los vecinos acuden a la capital

del municipio para hacer las compras por ser el lugar que con-centra mayor comercio, principalmente el lunes, que es el díaen que se celebra el bullicioso mercado. No se ha perdido latradición ganadera, aunque por mor de la reconversión delsector sólo han quedado los más fuertes.

La importancia ferroviaria del valle ha aumentado estepasado mes de enero, cuando RENFE abrió el nuevo apea-dero de Arenas, que evita a los vecinos el desplazamiento ala vieja estación de Las Fraguas. Esta era una antigua rei-vindicación del municipio, que ahora se ha visto cumplida enpleno centro de la capitalidad, en donde aún permanece enpie el viejo cine del lugar. Los jóvenes, sin embargo, acudenmayoritariamente a los centros de diversión de Los Corralesy de Reinosa.

La educación es un capítulo bien cubierto. Los alumnos delos cuatro municipios de este valle –Arenas, Anievas, Molledo yBárcena de Pie de Concha– están concentrados en el colegiode La Serna, en una instalación modélica en la que también seha dejado notar el descenso en el número de población. Ahoramismo estudian 237 alumnos, cuando el censo, hace apenascuatro años, era de 528 chavales. También la sanidad es unaparcela satisfactoriamente resuelta. El municipio cuenta con unconsultorio médico que funciona de ocho a tres de la tarde, porlo que las urgencias a partir de esa hora se desvían al centro desalud de Los Corrales de Buelna. En Bostronizo, por ser un lu-gar alejado, el consultorio funciona tres días a la semana.

La iglesiarománica de SanJuan de Raicedo,

declarada Bien deInterés Cultural.

Page 21: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—21

“No todo se quemó... Hay perspectiva al NorteMutilada la Compañía. Y Bota en su portal.Y Santa Clara al revolver la esquina.Mi Santa Clara –alumno–.Mi Santa Clara –el calabozo–.Mi Santa Clara –cátedra–.”

“Santa Clara”. Gerardo Diego

ARMANDO ARCONADAFotos: PEDRO PALAZUELOS

La majestuosa escalinata marmórea queconcentra y desparrama a los alumnosdel Instituto Santa Clara es una metáforadel propio centro educativo y de la ense-ñanza misma. Como si de un corazón setratase, regula la vida académica con suspautados movimientos de sístole y diás-tole, los recreos y tiempos vivos/muertosentre clase y clase. Remontar sus pelda-ños nos recuerda que no hay aprendiza-je sin esfuerzo; más aún, que todo cono-cimiento es acumulativo y se asienta enpremisas previas. Cada uno de sus rella-nos simboliza, en fin, los tres siglos porlos que su docencia ha transitado.

SANTA CLARAcrisol de hombres ilustres

INSTITUTO

A la izquierda, escalinata de acceso al Instituto Santa Clara.Sobre estas líneas, fachada principal a comienzos del siglo XX.

Page 22: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

La espléndidacolección deanimalesdisecados. A laderecha, abajo,escalera central.

22— , Enero-Marzo, 2002

¿Conocerán los 1.200 alumnos delInstituto de Secundaria Santa Cla-ra la historia que atesoran estosmuros herrerianos? Unos más que

otros. Basta recorrer el pasillo cuadrangularde la planta baja para percibir que éste noes un centro convencional. Esos techosaltos, por donde trepan los retratos deGerardo Diego, Gregorio Marañón y Mar-celino Menéndez Pelayo, remiten a un tiem-po en el que este instituto, a falta de uni-versidad, fue el auténtico foco intelectual dela región. Las fotografías amarillentasrepresentan a “los otros”, profesores yalumnos ilustres y de a pie que poblaroneste edificio con sus anhelos, pesares yalegrías. Convertidos en fantasmas por elpaso del tiempo, son el eslabón nunca per-dido con el pasado, que, como decía Sán-chez Albornoz, empuja al hoy a cada paso.

El viejo reloj de maquinaria artesanalocupa un cobertizo en el tejado, y mar-ca las horas de un instituto que apenasduerme. Especialmente desde que haincorporado el Bachillerato nocturno, detan fuerte demanda. Las campanadasya no asustan a las gaviotas, que llega-ron en sospechosa coincidencia con laincorporación a estas aulas de los alum-nos más pequeños, los de la ESO, ca-si todos portadores del bocadillo parael recreo.

Silvino Corada, el último de la innume-rable saga de directores que han pasadopor este centro desde 1838, año fundacio-nal como Instituto Cantábrico, consideraun rasgo de identidad la apertura del“Santa Clara” a la sociedad, y su implica-ción en proyectos educativos pioneros,como el Bachillerato Internacional –el úni-

co que lo imparte en Cantabria–, el desa-rrollo del Bachillerato de Artes y de losCiclos Formativos de Grado Superior, asícomo la puesta en marcha de todas lasenseñanzas de la LOGSE.

De cara al futuro, apuesta por la ofer-ta de programas de Garantía Social queeviten la exclusión escolar. Y mirando alpasado, no olvida la historia que le rodea:“Todas las personas que trabajamos aquí–un centenar de profesores– asumimosque el Instituto Santa Clara ha sido, es ypretende seguir siendo, un centro dereferencia, tanto por la calidad de susenseñanzas como por la innovación desu oferta educativa. En la toma de deci-siones hay que tener en cuenta el pesode esa tradición de siglos, sin que elloquiera decir que seamos tradicionales”,señala Corada.

Actafundacionaldelinstituto.

Maquinaria delviejo reloj.

Los archivoscontienen miles de

expedientesacadémicos.

Page 23: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—23

LA ESTIRPE INNUMERABLESí lo fue José María de Pereda, que

estudió en este instituto entre 1844 y1848: “Como Don Quijote con los libros decaballería, me pasaba yo las noches enclaro, estudiando el Carrillo, sacando ora-ciones y traduciendo a Orodea, y con talansia devoré aquel ‘Arte’, tan a mazo yescoplo lo grabé en mi memoria, que hoyal cabo de treinta y más años, me com-prometería a relatarlo, después de unasencilla lectura, sin errar punto ni coma”.

Pereda coincidió en las aulas del Ins-tituto Cantábrico con Amós de Escalante,quien en su libro “Costas y montañas”recogió los pormenores de su fundación,evocando aquellos años en que forjó sushábitos de estudio, construyendo sobreel caos primario del cerebro las estante-rías y archivos necesarios para ir esti-

bando palabras, ideas, hechos, teoremasy verdades.

Medio siglo más tarde, otro alumnopreclaro, Marcelino Menéndez Pelayo,escribía a Leopoldo Alas, Clarín: “Estudiéen el Instituto de Santander (1866-1871) ytuve la fortuna de tropezar con un buenprofesor de Latín, humanista de verdad,don Francisco Martín Ganuza”. También lohizo su hermano Enrique, que dejó fe deello en su libro “Interiores”; y su padre, queen estas mismas aulas impartió Matemáti-cas, antes de convertirse en alcalde deSantander. De todo ello, y de mucho más,nos habla el cronista oficial de la ciudad,Benito Madariaga, y Celia Valbuena, auto-res, en 1971, de “El Instituto de Santan-der. Estudios y Documentos”, un libro cla-ve para conocer la historia del InstitutoSanta Clara y sus precedentes.

La relación de alumnos que más tar-de alcanzará fama y prestigio es copiosa:doctores como Marañón, Ortiz de laTorre, Barreda y Ferrer de la Vega…;escritores como el citado Pereda, ManuelLlano y José del Río Sainz, Pick, que cur-só estudios de marino mercante; biólo-gos como Enrique Rioja y Augusto Gon-zález de Linares, que obtuvo sobresa-liente en todas las asignaturas; poetascomo Amós de Escalante, León Felipe,José Ciria, y Gerardo Diego, que fue tam-bién profesor del centro; prehistoriadorescomo Marcelino Sanz de Sautuola y Her-milio Alcalde del Río; el pintor GutiérrezSolana, el cardenal Herrera Oria…

El “Santa Clara” fue, además, canterade maestros y marinos, profesionales,comerciantes y empleados, que dieronlustre y esplendor a la vida santanderina

Aulas-taller de Dibujo Artísticoy de Volumen, del Bachilleratode Artes.

Page 24: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

24— , Enero-Marzo, 2002

en la segunda mitad del siglo XIX y entodo el siglo XX. Uno de aquellos “náuti-cos”, el periodista Pick, recordó en algu-no de sus textos las clases en un rincónde una de las aulas, con media docenade alumnos procedentes del ambienterural o de familias modestas. Sería luego,a finales del XIX, con la pérdida de lascolonias, cuando los hijos de los milita-res se matricularon en la escuela al nopoder entrar en las diferentes academiascastrenses.

La familia del gran poeta León Felipearribó a la capital de la Montaña antes de

1280 Se funda un monasterio en el espacio en el que hoy se encuentra el Instituto Santa Clara. A partir de 1323lo ocupan las monjas franciscanas.

1838 Se crea el Instituto Cantábrico. Para el primer curso (1838-39) se trasladan los profesores de las Escue-las Pías de Villacarriedo. Las reformas del convento permitirán habilitar el edificio como museo, hospitalmilitar y Escuela Normal de Maestros.

1850 Fundación del Colegio de Alumnos Internos.

1866 El nuevo reglamento establece que “el profesor entrará en el aula por distinta puerta que los alumnos”.

1874 Primera incorporación de mujeres al instituto: se matriculan cinco alumnas en la cátedra libre deFrancés.

1876 Es el quinto instituto de España por número de matriculados (802). Este mismo año se instala en los loca-les del centro la Escuela Provincial de Artes y Oficios de Santander.

doblar el siglo, dirigiendo los pasos delfuturo vate hacia el colegio de los PadresEscolapios, en Villacarriedo, el más anti-guo de Cantabria, para dar al añosiguiente con sus huesos en el Institutode Santander, donde transcurrió su“juventud sombría”.

Los raqueros llamaban “cagatintas” aaquellos estudiantes, que, cuando nohabía clase, se iban al muelle a enrabie-tar al guarda, a hacer la instrucción alAlta, o a importunar con sus travesuras alos porteros y zapateros remendones.Tiempos duros, escolarmente hablando,

presididos por el viejo lema de “la letracon sangre entra”, traducido en tironesde orejas y coscorrones.

PROFESORES ILUSTRESLa relación de profesores que convir-

tieron al instituto en un faro intelectual deprimer orden es casi inabarcable: AgustínGutiérrez, profesor de Psicología, Lógica yÉtica; Bernabé Sainz Vallejo, profesor deLatín; José María Orodea, catedrático deGeografía e Historia, al igual que AntonioTorres Tirado, autor de varios libros y delmapa del cielo colocado en el aula donde

C R O N O L O G Í A

El antiguo convento deSanta Clara, que dio

origen al instituto(Foto Duomarco).

La fotografía inferiorfue tomada tras el

incendio de 1941 (alfondo, a la derecha, elInstituto Santa Clara,

intacto).

Page 25: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—25

1901 El Instituto Provincial de Santander adquiere una nueva estructura y cambia su nombre por el de InstitutoGeneral y Técnico de Santander. Alberga las enseñanzas de Bachillerato, Magisterio y Estudios Elemen-tales de Comercio y Agricultura.

1908 Se crea la Escuela Superior de Comercio.

1914 Se suprimen los estudios de Magisterio, y la Escuela de Náutica se independiza del instituto.

1915 Finalizan las obras del nuevo Instituto de Santander, con unas instalaciones que son básicamente lasactuales.

1926 Se establece en sus instalaciones el Observatorio Meteorológico. También se ubican allí la Biblioteca Pro-vincial y el Museo de Prehistoria, inaugurado por Alfonso XIII.

1941 Gracias a su construcción en piedra, el instituto no sufre daños en el incendio de Santander.

1983 El Ministerio de Educación acomete obras de reforma en el Instituto Santa Clara.

explicaba; los catedráticos de Física yQuímica Francisco López Gómez y LuisBuil y Bayod, éste último fundador de unode los primeros laboratorios de análisisquímico y biológico de España… Menciónaparte merece José Escalante, profesorde Ciencias Naturales, famoso por susclases prácticas en un laboratorio repletode retortas, crisoles, minerales y animalesdisecados.

El excelente plantel de profesores con-tinúa hasta nuestros días. Por el camino sequedaron Cobo Barquera, catedrático deDibujo, y excelente pintor y caricaturista;

Orestes Cendrero, de Ciencias Naturales, ytantos otros. Uno de los que siguen en labrecha es el escultor Eduardo Anievas,quien, con 16 años, acudía a las 11 de lanoche a la Escuela de Artes y Oficios. “Mirapor donde –señala– el destino me ha lleva-do a dar clases en el mismo sitio dondeempecé”. Efectivamente, una inscripción enpiedra sobre la fachada oeste del edificiorecuerda aquella escuela fundada en 1876,donde se impartía Física, Mecánica, Quí-mica Industrial y Dibujo. Anievas es hoyprofesor del Bachillerato de Artes, al igualque el pintor Roberto Orallo.

Visitar estas aulas, donde 160 alum-nos pintan y modelan, es un regalo paralos sentidos, y habla alto y bien de una for-mación reconocida fuera de nuestras ine-xistentes fronteras.

TESTIGO DE LA HISTORIA¿Pero, qué decirle a ese alumno

recién llegado que nos mira hoy, incréduloy expectante? Lo primero, que este centroha sido testigo de la historia de Santander,cuando no protagonista. El historiadorlocal José Simón Cabarga data en 1838 laconversión del antiguo convento de clari-

B Á S I C A

A la izquierda,pista

polideportivaen el patio

interior; a laderecha, el

monumentalparaninfo, conalguna de sus

sillascentenarias.

Page 26: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

26— , Enero-Marzo, 2002

sas en Instituto Cantábrico, por obra y gra-cia de los liberales santanderinos, pocodespués de la secularización de losmonasterios. “En el jardín –escribe el cro-nista– colocaron una estatua de Minervacon gran casco marciano, como un símbo-lo de que las Letras y las Artes proseguíansu discurso…”

Un lugar, por lo tanto, donde el alumnoaventajado aprendiera a saborear “La Odi-sea” y “El Quijote”, el “Don Juan” deMozart y “La Pasión según San Mateo” deBach; las pinturas de Altamira y las deGoya. Pero bajemos un punto el nivel: por-que, a finales del siglo XIX, recuerdaMacías Picavea, sólo una cuarta parte dela población española sabía leer y escribir.Claro que los alumnos que llegaban al ins-tituto habían superado este estadio yampliado sus expectativas.

Por ejemplo, el laboratorio de Físicaque nos encontramos en la primera plan-ta, es ya un vestigio del nuevo centro edi-ficado en 1915, bajo el nombre de Institu-to de Santander. Pletórico de aparatospara la óptica, pesos y medidas, nos abreun nuevo frente para el saber; ejemplificala cultura científica con sus variantes: laconstitución del átomo, la génesis del uni-verso, el principio de Arquímedes, la leyde Boyle-Mariotte…

La galería de animales disecados yexpuestos por los pasillos de la plantabaja, habrá servido, en tiempos, paracomprender mejor la evolución de lasespecies, haciendo volar la imaginaciónde chicos y chicas de varias generacionesque compatibilizaban la Botánica con Sal-gari, y la Física con Julio Verne y sus via-jes. Si la educación, como dijo el ministro

europeo Delors, encierra un tesoro, con-vengamos que entre estas paredes sealberga más de uno.

En “Santander. Biografía de una ciu-dad”, Simón Cabarga recuerda que “lacalle se transformó cuando fue derribado,en la primera década de este siglo, elconvento, y se construyó el espléndidoedificio del instituto”. Hasta enero de 1916no comenzarían las clases, siendo direc-tor Víctor Fernández Llera, “personajeazorinesco, sabio de honda sabiduría;amigo de Menéndez Pelayo y ateneístafervoroso”.

AL COMPÁS DE LOS TIEMPOSEl Instituto Santa Clara, con sus varia-

dos nombres anteriores, ha vivido elcorrelato educativo de los dos siglos pre-cedentes. Permeables al mundo, sus

Marcelino Menéndez Pelayo José María de Pereda Enrique Menéndez Pelayo Manuel Llano Marcelino Sanz de Saut

La fachadaoeste conserva

el rótulo enpiedra de la

antiguaEscuela de

Artes y Oficiosque albergó elinstituto; en elcentro, el hall

principal.

Page 27: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—27

alumnos y profesores decimonónicos fue-ron espectadores, y cabe suponer queactores, de la consolidación de la educa-ción formal al comprometerse el Estadocon esta actividad social.

Como escribe el catedrático AlejandroSánchez Calvo en su libro “Educación enCantabria”, aquellos estudiantes fuerontestigos de la Revolución de 1868 y de lallegada de la Restauración (1875), quesupuso el afloramiento de las dos con-cepciones básicas de la enseñanza: latradicional, ligada a la religión católica, yla progresista, con las nuevas formaspedagógicas de la Institución Libre deEnseñanza.

¿Qué contarle, en fin, a esa jovencitaque acude a clase con el macuto lleno delibros de texto? Lo esencial: que nada fueen vano, y que, hasta bien entrado el siglo

XIX, no aparecieron las primeras alumnas,hasta completar un centenar largo en 1927,ya que, por regla general, la preparación dela mujer se dirigía al cuidado del hogar y dela familia, y sólo en contadas ocasiones almagisterio y la administración.

Cada generación trajo su afán, su par-ticular mito de Prometeo, trasladando elfuego del conocimiento a través de lostiempos. Así, estos vetustos muros, queconvocan a la seriedad y el rigor, no hansido impermeables a los avatares de lasleyes educativas. Por el contrario, susinquilinos acomodaron su paso a la LeyGeneral de Educación en los 70; a losPactos de la Moncloa, con su siembra deinstitutos; al Libro Blanco de las Enseñan-zas Medias, en los 80; a la LOGSE de los90, que amplió la escolaridad obligatoriahasta los 16 años y trajo la igualdad de

oportunidades y la transformación de laFormación Profesional…

Las leyes se acomodaron a la reciénconquistada democracia, y una nueva hor-nada de directores llevaron al InstitutoSanta Clara por la senda constitucional:Antonio Bueno, José Luis Vázquez, Maria-no Mañero, José Antonio Cagigas y Silvi-no Corada. Todos dejaron su impronta enesta tarea compartida que es, o debe ser,la educación.

Superada la última convulsión, provo-cada por la cimentación de un hotel enlas inmediaciones, el Instituto Santa Cla-ra acomete un nuevo siglo con algunasgrietas controladas, modernas cicatri-ces en un rostro añejo, y confianza en elfuturo. La nueva pintura de los pasillosrecupera el mismo color salmón de susorígenes. ■

tuola Augusto González de Linares Gregorio Marañón León Felipe Gerardo Diego

Clase en unode loslaboratorios.

Page 28: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

28— , Enero-Marzo, 2002

Ángeles Herrero,“Figura azul”(óleo/tela).

Isabel Muñoz,Serie“Camboya”(fotografía).

Araceli Flores,“Autorretrato”(fotografía).

Ana Herreros,Serie“Arequipa”(fotografía).

mujeresen

el arteVictoria Civera,“Sin título”

(mixta/papel).

Page 29: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Emilia Trueba,“Sin título”(círculo dehormigón).

Concha García,“Huellas”.

MAURO MURIEDAS. Fotos: JOSÉ MIGUEL DEL CAMPO

Una muestra colectiva,“Mujeres en el Arte”, formada con los fondos de la Colecciónde Arte de Caja Cantabria, presenta en la sala de exposiciones de Torrelavega –y,posteriormente, en San Vicente de la Barquera y Castro Urdiales–, la obra pictórica,escultórica y fotográfica de un elenco de 18 artistas cántabras, o vinculadas a nues-tra región, cuyo nexo común –dejando a un lado, por anecdótico, el referente gené-rico– es la pasión que suscita en todas, sin excepción, el fenómeno artístico en suvasta y compleja diversidad creadora.

Gloria Torner,“Desde la bahía”

(óleo/lienzo).

Page 30: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Una pintora indiscutible, admirada, emblemática y res-petada, la entrañable Gloria Torner, capitanea –porhaberse adentrado antes en el seno de la pintura– aeste heterogéneo grupo, no resintiéndose por ello elplano de absoluta igualdad en el que las integrantescomparecen ante el público de Cantabria. Cada unade ellas sigue su propio camino, persuadidas de queun divorcio entre identidad y autenticidad frustraríacualquier proyecto de realización personal con pre-tensiones de plenitud.

Sea como fuere, llama poderosa-mente la atención tan singular convo-catoria artística: 18 mujeres, y ni un só-lo hombre. Más de uno atribuirá la ex-clusión masculina a una vendetta de lasempiterna modelo del artista, y no ve-rá en esta apoteosis feminista otra co-sa que un alarde de machismo con fal-das. Sin embargo, en las intencionesde la institución organizadora no figuraninguna clase de ajuste de cuentascon el pasado sino, llana y simplemen-te, “suscitar la reflexión sobre el nuevopapel de la mujer en el arte. Un papelde protagonista”, tal y como afirman losresponsables de la iniciativa.

Efectivamente, las propias artistaspermanecen ideológicamente alejadasde la vieja y desprestigiada confronta-ción sexista: “El arte hay que verlo comoarte y no como género. Hombres y mujeres hemosde caminar juntos, sin exclusivismos, sin hacernosla guerra unos a otros”, dice Emilia Trueba, la escul-tora de Suesa que ya modelaba a los 15 años figu-ras con la arena extraída de la playa de Galizano.“Nací para la escultura”, aclara. El tiempo no ha he-cho sino confirmar este pre-sentimiento telúrico,más fuerte que todos los vientos juntos de la adver-sidad. Nada ni nadie (“yo no he ido a la Universi-dad, como mis compañeras de generación, soy laúnica autodidacta”) han logrado desviarla de su fir-me derrotero vocacional.

Espíritu combativo, compromiso firme, sólidaformación intelectual, voluntad rocosa de ser –enel sentido más ontológico de la palabra– artista, heaquí algunos de los rasgos que mejor definen a lasmujeres que integran este singular grupo. Ante lafirmeza intelectual de su obra, ruedan con estrépi-to los tópicos, saltan por el aire en mil astillas losprejuicios y conceptos –a veces en boca de autén-

ticos genios de la introspección humana– en tornoa la condición femenina y su supuesta fragilidad.

¿Si Kafka llega a contemplar con sus propiosojos “Evanescencias V”, de Carmen Anzano, o“Ataques groseros”, de Chelo Matesanz, hubierapublicado, sin antes revisarlo, el relato corto “Mu-jercita”, o, tal vez, se lo habría pensado dos vecesantes de escribir con tanta naturalidad que “las mu-jeres se desvanecen fácilmente”?

Además de un encuentro con la capacidad desuperación de un colectivo históricamente discri-minado, “Mujeres en el Arte” es un rico muestra-rio de diferentes actitudes estéticas y vitales: ra-cionalismo, emotividad, transgresión, ironía, dra-matismo, provocación, romanticismo, lirismo, poe-sía… De este abundante surtido de pensares ysentires se nutre su arte, expresado en códigoslingüísticos de diferente signo, unos de más fácilcomprensión y otros más encerrados en su propio

hermetismo conceptual.Resulta más sencillo, por ejemplo,

desde el punto de vista del hombre dela calle, mantener un vis a vis, sin pala-bras, con el paisaje marino de GloriaTorner, puro goce de los sentidos, quecon las esculturas a flor de suelo deIsabel Garay, puro goce de la razón, co-mo si los escultores fueran tan adustoscomo los hierros oxidados que empleande soporte matérico; como si fueran–qué terrible distorsión de la realidad–de menos palabras que los pintores.

Sin embargo, el paisaje de la diver-sidad se metamorfosea en panorámicahomogénea, completamente despeja-da de nubarrones, a la hora de mirarseen el espejo para intentar una réplicaartística de sí mismas. Cada autorre-trato constituye una pedrada en plenorostro del narcisismo y de la autocom-

placencia. Aquellas mujeres que eligieron paracombatir el hastío –siguiendo el sabio consejo deJulio Cortázar– acompañarse de la cámara foto-gráfica, expresan sin rubor su furioso desdén haciael ego ridículamente vanidoso y presumido, y dan,en consecuencia, una imagen escindida, compleja,inquietante, del propio rostro humano.

Después de esta experiencia, ninguna de ellasvolverá a sentarse otra vez en el diván del psicoa-nalista, por mucho que éste use como disfraz el ojofotográfico. No todos tienen el aguante de Rem-brandt –se cuentan más de 300 autorretratos su-yos, algunos más que su inmediato seguidor, elatormentado Van Gogh–; en cambio la sensibleYarmen, autora de un dramático fotograma (repro-ducido en el sumario de este número), no ha podi-do más y, vencida por el acoso visual del mirón in-cesante, ha roto en mil pedazos el espejito-espeji-to de marras. A “Mujeres en el Arte” no le gusta,primera conclusión, mirarse el ombligo.

30— , Enero-Marzo, 2002

La Colección de Arte de Caja Cantabria muestra las

Arancha Goyeneche,“Aquarium”,

Serie “Atlántica”(cinta sobre madera).

Page 31: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—31

obras de dieciocho artistas vinculadas a la región

Chelo Matesanz,“Ataques groseros”(collage).

Isabel Garay,“Sin título”(cubos de hierro corrugado).

Carmen Anzano,Serie “Evanescencias V”(acrílico/tela).

Page 32: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Carmen Anzano: “El cuerpo de la forma” y Serie “Evanescencias V”. Inquietud y cierto desasosiego interior son los sentimientos que transmite esta miste-riosa pintura-escultura de la artista nacida en Barcelona, pero vinculada por lazos familiares –está casada con el escultor de Meruelo, Martín Carral– a Can-tabria. En nuestra tierra ha desarrollado a lo largo del tiempo su discurso plástico, centrado en las relaciones entre forma y contenido, apariencia y realidad,cuerpo y alma. A través de formas monocromas, negros o grises, y de estrictas siluetas deshumanizadas del cuerpo humano, consigue impregnar sus telasy maderas de un aura misteriosa, trascendente y metafísica. Su talento creador fue premiado en la Primera Bienal de Escultura Ciudad de Barcelona. Con-cha García: “Huellas”. Algo más que sensaciones táctiles suscita este soporte monocromo, surcado de pequeñas huellas perdidas en el anonimato. ConchaGarcía, nacida en Santander, figura indiscutible del grabado y de la escultura, consigue dar una impresión de realidad y de vida plasmando, sin anécdota, enel lenguaje conceptual del arte pobre, una historia sin imágenes, que sólo ha podido transcurrir en los dominios de aquello que pasa sin más (y lo nuestro, yalo dijo el poeta, es pasar). La docencia –profesora en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao– y la creatividad, llenan los días de la artista, que cuenta con unaobra suya en el Museo Reina Sofía de Madrid. Chelo Matesanz: “Heridas” y “Ataques groseros”. Hiere la sensibilidad del espectador ese punzón que unamano anónima clava en la carne y, se supone, arranca un grito de dolor. Sobre una deleznable tela de arpillera, fechada en 1994, la artista reinosana con-vierte el dolor humano –al margen de cualquier connotación sadomasoquista– en inquietante tema de representación plástica. Sin embargo, no prevalece elunamuniano sentimiento trágico de la vida, sino más bien la ironía, el humor negro, la ternura, la provocación... “Ataques groseros”, un collage dadaísta porlos cuatro costados, representa un ataque en toda regla al arte que prima el buen gusto. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, cuen-ta en su palmarés con el Premio JASP en ARCO 1996. Arancha Goyeneche: “Aquarium”, Serie “Atlántica”. Sin emplear pinceles ni pigmentos, con unas sim-ples cintas azuladas adheridas a un soporte de madera, logra reflejar la luz, el cromatismo y una suerte de movimiento cinético con el que consigue una im-presión de dinamismo interior, semejante a los depósitos acristalados de los peces en cautividad. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vas-co, la artista nacida en Santander alterna la actividad pictórica con la fotografía y la escultura. Veronique Sobrado: “El silencio del agua”. En un estanque deaguas más soñadas que reales se halla, como remansada, una sensación de serena quietud espiritual. La autora, hija del pintor Pedro Sobrado, trasciendeel punto de partida, aparentemente realista, y alcanza una dimensión poética que emparenta su obra con el llamado realismo mágico. Veronique logra refle-jar con el óleo una atmósfera de misterio semejante a la de sus narraciones literarias. Licenciada en Historia, actualmente ejerce la docencia como profesorade Lengua Francesa en la Universidad de Cantabria. Angeles Herrero: “Figura azul”. En esta tela de bellos tonos azulados, fechada en 1956, la autora seidentifica plenamente con los postulados sentimentales de la estética romántica. Herrero, como esa mujer que acaricia con ternura a un pajarillo liberado desu jaula de oro, haría cualquier cosa antes que seccionarle el gaznate –tal y como preconizaba el modernista Rubén Darío– al ruiseñor del lirismo. Isabel Ga-ray: “Sin título” (cubos de hierro corrugado). La artista vasca afincada en Cantabria desdeñó desde el principio los materiales con mayor prestigio, ya fueranmármol, bronce o caoba. Conocedora y practicante de las técnicas artesanales, eligió para expresarse, desde el principio, el barro de los orígenes. Buena par-te de su obra, la de mayor aliento humanista y existencial, se sostiene con firmeza sobre este cimiento supuestamente frágil: el barro refractario que apren-dió a trabajar en el taller de cerámica del emblemático Miguel Vázquez. Actualmente, prosigue su indagación dialéctica del espacio –de cuño conceptual yconstructivista– con el acero y el hierro corrugado como soportes matéricos de su cosmovisión escultórica. Artista de proyección internacional, el nombre deIsabel Garay se ha convertido en un clásico en la FIAC de París. Gloria Torner: “Desde la bahía”. Burgalesa de Arija y cántabra de adopción, la pintora de labahía de Santander –escenario recurrente en su obra– presenta un óleo de 1992 que resume perfectamente el ideario plástico de la autora. Su comunión ca-si sobrenatural con la naturaleza alcanza cotas de ascetismo religioso. Excepto la luz y el color, la pintora ha vaciado su equipaje narrativo de las cosas mássuperfluas y menos esenciales. Depurando estridencias asegura una mejor percepción sensorial de la música silenciosa que sale de sus paisajes marinos.Precisamente, una de estas magistrales sonatas figura en el Museo Español de Arte Contemporáneo. Victoria Civera: “Sin título”. La pintora valenciana –es-posa de Juan Uslé, y vinculada, por tanto, sentimentalmente a Cantabria, aunque su estudio se encuentre en Nueva York– presenta tres obras realizadas con

32— , Enero-Marzo, 2002

Veronique Sobrado,“El silencio del agua”(óleo/tela).

Natalia Ruisánchez,“Sin título”

(yeso y pintura metálica).

una a una

Page 33: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

técnicas mixtas sobre papel. Un bello ejercicio de libertad y de pureza expresiva, de automatismo y de espontaneidad. Con apenas tres toques de color –ama-rillos, verdes, azules–, logra hilvanar una trama de pequeños signos gestuales que producen una grata sensación de armonía. Yarmen: “Autorretrato”. La fo-tógrafa cántabra no tiene mejor opinión que Borges de los “espejos abominables”. Lejos de un cara a cara amistoso y cordial, la relación ha sido tumultuosa,tanto que el cristal se ha llenado de cicatrices y, en venganza, ha duplicado y hasta triplicado los otros yos del rostro roto y disperso de Yarmen, feliz autorade una obra de gran calado anímico. Maxi Limeres: “Autorretrato”. La presencia de la artista en un primer plano rotundo, de gran fuerza expresiva, confun-de, de entrada, al espectador, que llega a creer que ha encontrado sin trabajo lo que buscaba, es decir, la réplica de Maxi Limeres. Sólo cuando la miradatraspasa todo el campo de la visión, se encuentra al fondo con la imagen de un joven con el torso desnudo: ¿el otro yo?, ¿qué clase de enigma nos está pro-poniendo la fotógrafa cántabra, recientemente galardonada en los Fotoencuentros 2002, en Murcia? Una fotografía aparentemente sencilla, sin complicacio-nes, logra recrear una atmósfera enigmática y misteriosa. Pilar Otí: “Autorretrato”. Como sus compañeras, sitúa la acción fotográfica en un ámbito interior, en-vuelve su rostro en una maraña de pelo, como si fuera una cabeza de medusa, y de esta manera consigue deformar y distorsionar el canon de belleza tradi-cional. Gracias a este valiente enfoque, reforzado con un evidente sentido pictórico del color, consigue una imagen inquietante que no deja impasible al ob-servador. Ana Herreros: Serie “Arequipa”. El color de su fotografía testimonial no edulcora la tristeza de las casas pobres, habitadas –como no podía ser me-nos– por la menesterosa precariedad. Una ventana con las heridas del tiempo a flor de piel, una pared desconchada y un suelo de losas donde yace, comoen un desolado cementerio, la esperanza, convierten el trabajo de Ana Herreros, además de en una obra maestra de la fotografía, en un documento socioló-gico de primer orden sobre la pobreza peruana. Isabel Muñoz: Serie “Camboya”. Una foto llena de exotismo y de significado ritual. Una mano gestual que ha-ce una extraña figura con los dedos. Un brazo revestido de joyas de una bailarina nativa invisible. Ciertamente, nuestra artista ha ido más allá del tipismo y delcolor local. Para esos viajes sobran las alforjas del talento y de la creatividad, dos valores que acompañan a Isabel Muñoz, como su propia cámara de fotos,a todas partes. Araceli Flores: “Autorretrato”. Extraordinaria fotografía en color de la primera presentadora que se asomó a la pantalla de Televisión Españo-la en Cantabria. Una imagen muy sugestiva de cierta mujer de su tiempo –¿contemporánea de Almodóvar y sus chicas?–, con los ojos velados por el negroazabache de unas gafas que ciegan el primer rasgo de la identidad. Ciertamente, Araceli Flores, mero pretexto argumental del autorretrato, ha conseguidoplasmar sobre su propia imagen un tipo de feminismo urbano, burgués, sofisticado, y, si no es mucho decir, liberado y radical en sus planteamientos de vida.María Gorbeña: “Autorretrato”. Escondida en la espesura de la noche, con el único resplandor al fondo de las luces de la ciudad, la autora de su propio so-sia fotográfico prefiere pasar desapercibida. Recostada sobre el tronco de un árbol del camino, espera a que la descubran unos ojos que se adentren sin mie-do en la oscuridad. Natalia Ruisánchez: “Sin titulo”. Modelados con yeso y pintados de negro con pintura metálica, tres figuras, representando otros tantosfetos humanos, cuelgan suspendidos, como patéticas marionetas, de unos hilos de plástico. He aquí la nota de mayor dramatismo de la exposición. EmiliaTrueba: “Sin título” (círculo de hormigón). Este enigmático redondel, obra de la imaginación creadora de esta artista, se ha convertido en el cuartel general de“Mujeres en el Arte”, en una especie de ciudadela amurallada que sólo espera el asedio de la razón. Al Borges más visionario, este círculo de hormigón leabriría los ojos ciegos y encendería alguna luz en el lado más oscuro de sus teorías sobre el tiempo circular, basadas en las metáforas nietzscheanas sobreel eterno retorno de lo idéntico. En cualquier caso, ahí queda en pie la abstracción geométrica de Emilia Trueba como tema de debate y de reflexión. ■

María Gorbeña,“Autorretrato”(fotografía).

Maxi Limeres,“Autorretrato”(fotografía).

Pilar Oti,“Autorretrato”

(fotografía).

Page 34: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

34— , Enero-Marzo, 2002

VICTORIA LEMAUR. Fotos: ROBERTO RUIZ

Amor, solidaridad y trabajo son conceptos que aparecen ligados a la labor diariaque las Hijas de la Caridad desarrollan en la Cocina Económica. Al igual que elbuen samaritano, esta congregación dedica cada minuto de su vida a la ardua ta-rea de paliar la necesidad, la angustia y la soledad de quienes se acercan a suspuertas, un lugar en el que toda pena y situación encuentran ayuda y sustento.Son los clientes de la Cocina Económica, la otra cara del Estado del Bienestar.

LA COCINAECONÓMICA

samaritanas del siglo XXI

El remodelado edificio de La Cocina Económica, en la calle Tantín, deSantander.

En sus modernas instalaciones se prepararon, durante el pasado año,más de 40.000 servicios de comidas.

Page 35: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Aquí, alivian no sólo el hambre y la sed, sino también lanecesidad de apoyo moral y humano en un mundo enel que, para un número cada vez mayor de personas, lasubsistencia resulta más difícil. No importa su edad osituación. En este rincón, quienes se acercan encuen-

tran la atención precisa mediante la gran labor que desarrollatanto esta congregación como las más de 30 voluntarias que, adiario, dejan parte de sí mismas en la importante tarea de ayu-dar a los demás.

La pobreza y la necesidad de quienes se encuentran despro-tegidos en la sociedad es una realidad histórica crónica. Sin em-bargo, este hecho se ha visto agravado en la actualidad con la lle-gada de inmigrantes, lo que ha provocado una sustancial variaciónen el perfil de los comensales.

Pronto se cumplirá el primer centenario de esta entidad bené-fica que, desde sus orígenes, ha mantenido un gran arraigo en lasociedad santanderina. No en vano, a través de ella se puede adi-vinar, sin dificultad, una buena parte de la historia de la benefi-cencia en la capital cántabra.

Cuarenta mil comidas servidas, 1.700 servicios de lavande-ría y más de 100 cortes de pelo son algunos de los datos co-rrespondientes al pasado año, que hablan por sí solos de la granlabor que desarrolla esta comunidad, compuesta por 14 miem-bros, que dedican su vida por entero al servicio de los más ne-cesitados. Al frente se encuentra sor Estela, para quien la socie-dad es una fábrica de sufrimiento ante el que resulta imposiblequedarse quieto.

BOCADILLOS PARA LOS POBRESEl origen de la Cocina Económica se remonta a 1908, cuando

una benefactora particular comenzó a repartir bocadillos entre lospobres de la ciudad, en un portal de la hoy desaparecida calle Gi-baja (actualmente calle Cuesta). La organización de esta forma decaridad pronto evolucionó y, en 1918, las Hijas de la Caridad se hi-cieron cargo de la recién creada Asociación Cocina Económica.

Pero fue durante la República (1933) cuando la congregaciónreligiosa trasladó este servicio hasta su actual emplazamiento enla calle Tantín, en donde, con ayuda popular, adquirió los terrenosde una antigua huerta. Allí instala una nave con planta baja y co-medor, al que se accedía por la calle Alonso Ercilla. Dichas insta-laciones se han mantenido hasta 1995, año en el que fueron re-modeladas.

Dos platos, fruta y un pastel conforman el menú que cada jor-nada pueden degustar quienes se acercan a la Cocina Económi-ca. Diecisiete kilos de legumbres, 26 litros de refrescos, y alrede-dor de 70 panes diarios son cifras que hablan por sí solas delenorme esfuerzo que la entidad realiza, y que no sería posible sinla ayuda de empresas y personas particulares que donan algunosde estos alimentos a lo largo de todo el año, ya que no existe lí-mite de plazas a la hora de la comida.

La labor desempeñada por las hermanas no ha cambiado conel paso de los años. En cambio, sí ha variado el número y perfil delas personas que se acercan cada día al centro. La evolución delos tiempos llevó aparejada una ampliación de las prestacionesque las Hijas de la Caridad proporcionan a los necesitados. En sus

Dos platos, fruta y un pastel conforman el menú de cada jornada.

, Enero-Marzo, 2002—35

Page 36: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

36— , Enero-Marzo, 2002

En el economato se ofrecen alimentos a las familias necesitadas que puedan cocinarlos en su casa.

El centro fabrica alpargatas de esparto, que vende, cada domingo, enel Pasaje de Peña.

La Cocina Económica cuenta con 30 camas para casos especiales deemergencia.

Los trabajos elaborados en los talleres ocupacionales se exponen enuna de las salas del centro.

Page 37: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

dependencias la congregación ofrece servicios de higiene (du-chas, lavado de ropa, cortes de pelo, etcétera) y dispone tambiénde diversos talleres ocupacionales, un aula de alfabetización, uneconomato, salas de estar y 30 camas de emergencia.

Para hacer frente a todos estos gastos, que anualmente supo-nen unos 361.446 euros (60 millones de pesetas), disponen úni-camente de una ayuda institucional de 114.458 euros. El resto pro-viene de la donación generosa de los vecinos de Santander, aquienes sor Estela define como “la providencia divina”.

Este esfuerzo ciudadano es, sin duda, fruto del gran arraigoque la Cocina Económica ha tenido siempre en la sociedad cán-tabra, lo que, a juicio de la responsable de la entidad benéfica, de-muestra que “esta obra es detodos, aunque a nosotras noscorresponde la tarea más bo-nita: la de estar en contactocon los necesitados”.

MÁS INMIGRANTESY JÓVENES

El perfil y la edad de laspersonas que se acercan adiario a este centro benéficoha variado considerablementeen los últimos tiempos. De es-ta forma, mientras en la últimadécada del siglo XX predomi-naban los ciudadanos españo-les (75%) con edades com-prendidas entre los 40 y 55años (en muchos casos tran-seúntes), en la actualidad éstase sitúa entre los 18 y los 40años, y el porcentaje de españoles apenas alcanza el 25%.

Este descenso de ciudadanos españoles ha venido provocadopor el establecimiento de ayudas gubernamentales para los másnecesitados. Por el contrario, la falta de trabajo entre los jóvenes yla llegada de inmigrantes sin papeles ha inclinado la balanza ha-cia este grupo, al que pertenecen hoy la mayoría de las personasque pasan a diario por la Cocina Económica.

Suramericanos (procedentes principalmente de Ecuador, Boliviay Perú), marroquíes, subsaharianos y, en los últimos dos años, ciu-dadanos procedentes de los países del Este (sobre todo de Ucraniay Moldavia), constituyen hoy el grueso de los más necesitados.

“No tengo trabajo, ni dinero, ni papeles. A mi madre le digo queestoy bien para que no se preocupe”. Frases como ésta son, parasor Estela, “el pan nuestro de cada día” de quienes llegan hastalas puertas del centro.

Resulta también llamativa la escasa afluencia de mujeres, cu-yo porcentaje no alcanza el 18%, la mayoría de ellas extranjerascon niños. Ello es consecuencia de la mayor facilidad que las mu-jeres tienen para emplearse en tareas como el servicio domésticoo, incluso, la prostitución.

ECONOMATO Y TALLERESMuchas de las necesidades de las personas que acuden a la

Cocina Económica se ven satisfechas en estas instalaciones quedisponen de cuatro plantas y un semisótano, en el que se encuen-tra ubicado el almacén, las neveras, la despensa, los servicios deduchas y lavandería, y el economato, a través del cual se ofertanproductos alimenticios a las familias necesitadas que puedan coci-nar en casa.

Este economato, que el pasado año fue utilizado por 671 fa-milias, actúa de intermediario entre los servicios de Cáritas, de al-

gunas parroquias y de entidades particulares. Quienes lo preci-san, se acercan a él con unos vales, que son canjeados por ali-mentos básicos. Al finalizar el mes, dichos vales se envían a la pa-rroquia correspondiente, que ingresa el montante económico delos mismos a la Cocina Económica.

La planta baja, en la que se encuentran instaladas las cocinas,dispone de dos comedores, una despensa, una sala de espera yvarios despachos de acogida, en los que se recibe a los necesita-dos y se toman sus datos.

El paso del tiempo y la necesidad de formación que tienen mu-chas de las personas que se acercan al centro, ha llevado reciente-mente a la entidad a poner en marcha un aula de alfabetización, así

como diversos talleres ocupa-cionales destinados a aquellosque no pueden incorporarse ala vida laboral, y en los quetambién se forma gente jovenmientras encuentran trabajo.

Cartonaje, encuadernación,recuperación de libros, y otrostrabajos con papel son algunasde las labores que desarrollan.Hace escasamente un año seha comenzado a trabajar, tam-bién, en la fabricación de alpar-gatas de esparto, que despuésson vendidas en un puesto queel Ayuntamiento de Santanderha cedido a las Hijas de la Ca-ridad en el mercado que cadadomingo se instala en el Pasa-je de Peña.

El socorro y la solidaridadpara con los necesitados no finaliza aquí. Por el contrario, estasinstalaciones disponen de 30 camas en su tercera planta. De ellas,25 están reservadas para las personas que se encuentran en ca-so de emergencia, enfermedad o en “situación puente” en tantoencuentran un trabajo. Las cinco restantes están destinadas a lapreacogida de jóvenes que tienen previsto incorporarse a los pro-gramas de desintoxicación del Proyecto Hombre.

JUSTICIA, NO CARIDADMuchas son las carencias de quienes se acercan cada día a la

Cocina Económica, y muchos los servicios que las Hijas de la Ca-ridad desearían ofrecer para paliar el sufrimiento ajeno.

Consagradas al servicio de los más desprovistos, estas muje-res anónimas desarrollan una labor callada, siempre encaminadaa fomentar la caridad y facilitar el acercamiento al necesitado, quedeja una honda huella.

Recién iniciado el nuevo milenio, las herederas del legado deSan Vicente de Paúl llevan adelante una tarea silenciosa, sin gri-tos ni manifestaciones –aunque no por ello menos importante–,que debe servir como llamada de atención para toda la sociedad.El objetivo es erradicar las situaciones de injusticia social, pobre-za y necesidad ante las que, a juicio de sor Estela, “es imposiblequedarse quieto ya que, entonces, te convertirías en cómplice desus problemas”.

Para sor Estela, el trabajo con las personas que sufren dolor,angustia y soledad “engancha” y, además, sirve de motor a unaentrega mayor en favor de los más desamparados, porque “los po-bres no necesitan caridad, sino justicia”.

La Cocina Económica continúa hoy, con mayor fuerza e idénti-ca filosofía, la importante tarea iniciada hace casi un siglo. En es-ta labor, Santander seguirá sin duda a su lado. ■

, Enero-Marzo, 2002—37

Encuadernación y otros trabajos con papel son algunas de las laboresque se realizan en los talleres.

Page 38: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Vacas pastando juntoa una cabañapasiega.

MA

NU

EL

ÁLV

AR

EZ

Page 39: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—39

ELOY GÓMEZ PELLÓN*. FOTOS: ELOY GÓMEZ PELLÓN Y JOSÉ RAMÓN RIEGO**EL PRECEDENTE DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE EN CANTABRIA SE HALLA EN EL IMPOR-TANTE TRASIEGO MERCANTIL QUE, HISTÓRICAMENTE, SE HA DESARROLLADO EN TORNO A LOS DERI-VADOS LÁCTEOS PRODUCIDOS POR LOS GANADEROS DE LAS TIERRAS MERIDIONALES DE LAREGIÓN. TALES DERIVADOS ERAN, BÁSICAMENTE, LA MANTEQUILLA Y EL QUESO, QUE UNA VEZ ELA-BORADOS DOMÉSTICAMENTE SE CANALIZABAN EN FORMA DE EXCEDENTES HACIA LOS CONCURRI-DOS MERCADOS DE LAS CABECERAS COMARCALES. TODO LO QUE HOY SABEMOS ACERCA DE LAELABORACIÓN ARTESANA DE ESTOS PRODUCTOS PROVIENE DE LAS TIERRAS ALTAS, TANTO DE LIÉ-BANA, DE CAMPOO Y DE LOS VALLES DEL NANSA Y DEL SAJA -QUE HAN PRACTICADO UNA ESTRATE-GIA ASENTADA SOBRE LA GANADERÍA TRASHUMANTE-, COMO DE LOS VALLES PASIEGOS Y SU ÁREADE INFLUENCIA, QUE HAN OPTADO POR ESTRATEGIAS INTENSIFICADORAS. ESTA SITUACIÓN EXPLICALA IMPORTANCIA QUE TIENE TODAVÍA EN NUESTROS DÍAS LA ELABORACIÓN DEL QUESO Y, EN ALGU-NAS ZONAS, DE LA MANTEQUILLA;Y EL INTERÉS DE QUE ESA PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DECANTABRIA NO SEA OLVIDADO POR LAS GENERACIONES VENIDERAS.

Reb

año

de o

veja

s en

las

prox

imid

ades

de

los

Pic

os d

e E

urop

a.C

abra

s be

bien

do e

n el

río

.

tradición lecheraMA

NU

EL

ÁLV

AR

EZ

MA

NU

EL

ÁLV

AR

EZ

Page 40: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Amitad del siglo XIX se inició un profundocambio en la economía agraria de la Mari-na y de los valles costeros de Cantabria,cuando las gentes del mediorural empezaron a abandonar la

dedicación predominante agrícola quehabían tenido hasta entonces, paraentregarse a la actividad ganadera. Talactividad llegó a conocer un extraordina-rio auge a lo largo de buena parte de lacenturia que acaba de concluir, aunquecarente de la racionalidad económicanecesaria.

El pequeño tamaño de las explota-ciones, y su extremada parcelación, fue-ron durante todo este tiempo el marco deuna ganadería intensiva de pobres ren-dimientos. En estos últimos lustros, lacrisis ha azotado con fuerza la vida delas pequeñas unidades de produccióndel medio rural, dejando al descubiertosu inusitada fragilidad. Así se ha puestofin al sueño de unas gentes que se vie-ron obligadas a aprender, acelerada-mente y en condiciones precarias, elduro oficio de ganaderos. En cambio,empieza a florecer una ganaderíamoderna, mecanizada y ágil, capaz degenerar rendimientos aceptables, aun-que a costa de emplear una mínimamano de obra.

Por el contrario, en los valles meri-dionales –desde Liébana hasta Soba,incluidos los de Campoo en el otro ladode la divisoria– la ganadería ha consti-tuido el secular modo de vida de loslugareños. Un medio implacable lesenseñó que no era posible otra actividadque la derivada de la explotación de losrecursos pecuarios.

La desmedida entrega de los habi-tantes de estas tierras a dicha ocupacióna lo largo de los siglos, ha permitido queel conocimiento corriese entre genera-ciones empíricamente, haciendo a estosdiestros ganaderos partícipes de lossecretos que encierra el medio en el queviven. Acaso, el más importante de todoses que, entre tanta hostilidad, nunca estáausente la generosidad de una naturale-za que devuelve, dentro de sus posibili-dades, el inaudito esfuerzo humano.

En esta parte de Cantabria, al revésque en las tierras costeras y los vallesinteriores más favorecidos, la moderni-zación ni siquiera es una ilusión, sinomás bien una quimera. La cultura ha permitido alos habitantes ensayar cuantas estrategias esta-ban a su alcance para domeñar el medio en estas

tierras altas de Cantabria. Estrategias y recursosque ponen de relieve el ingenio humano.

En los valles medios y altos de la cuenca delSaja y del Nansa, así como en los cam-purrianos y en los lebaniegos, persisteen este siglo XXI, aunque sea testimo-nialmente, la práctica de la trashumanciaestacional, que ha ido indisolublementeunida a su ancestral género de vida.Todavía ascienden los pastores con susrebaños heteróclitos a los puertos al finalde la primavera, para que permanezcanen las majadas mientras se agostan losfondos de los valles, retornando a lasbajuras cuando llegan los fríos otoñales.

A lo largo de todo el ciclo anual, lafamilia ganadera es partícipe de una ricaproducción de leche, carne, crías y otrosbienes. La leche, uno de los más apre-ciados, ha provisto a los lugareños en elpasado –y lo sigue haciendo en el pre-sente– de queso y de mantequilla, quetan atractivos resultan en los mercados.No en vano se trata de comunidadesganaderas marcadas por la importanciaque adquiere la producción láctea y lacultura asociada a la misma.

• AL ABRIGO DE LOS PICOS

La actividad quesera alcanza sumayor intensidad en el área de los Picosde Europa. El queso “picón” de Tresvisoy de Bejes sigue elaborándose con téc-nicas ancestrales, que contemplan lamaduración en las cuevas naturales,especialmente coincidiendo con la per-manencia del ganado en las majadasestivales. Se trata de un singular quesode “tres leches” (vaca, cabra y oveja)–aunque puede ser incluso únicamentede vaca–, que se nos presenta con suforma cilíndrica y su color grisáceo re-corrido por los colores azules del peni-cillium.

En el pasado, tras ser recogida laleche del ordeño en unas jarras de made-ra que se denominan peyas, se vertía enuna vasija más grande, de dos asas, ytambién de madera, conocida comopozal. Tras aplicar el cuajo –tradicional-mente animal–, tiene lugar la coagula-ción, que acaba con el cortado del queso,hasta que las partes queden reducidas altamaño de nueces. Tras ser reunida lamasa, se vierte en los arios, que no son

otra cosa que aros de corteza de árbol, los cualesreposan sobre artesas o vasijas de madera cilíndri-cas, de paredes bajas, con asa y pico para facilitar

40— , Enero-Marzo, 2002

La elaboración del queso, que mantiene su importancia

Entrada a una cueva de maduración delqueso en Bejes (Cillorigo).

Queso “picón” madurando en el interior dela cueva.

Page 41: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

MA

NU

EL

ÁLV

AR

EZ

en la región, forma parte de una antigua y valiosa cultura

Prados y cabañas, cercados por murosde pared seca, forman las unidadespaisajísticas de los valles pasiegos.Abajo, a la derecha, “cuvío” pasiegoutilizado para el enfriado y desnatadode la leche.

Page 42: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

el desuerado. Finalmente, este queso fermentaráen cuevas naturales, sobre tablas de madera, don-de es volteado periódicamente, y dondepermanece tres o cuatro meses. El resul-tado último será ese queso invadido porun penicillium que termina por alcanzar atoda la masa.

El queso “ahumado” de Camaleño –lla-mado también de Áliva–, que en otro tiempofue común en una amplia zona de Liébana, seha realizado tradicionalmente a partir de “tresleches”. En la actualidad se elabora esencial-mente con leche de vaca, a menudo suizadebido a la primacía de esta raza, resultandoun queso cilíndrico con los aromas propios delahumado con madera de haya.

Hasta hace algunos años, después de depo-sitar el cuajo animal en la leche a través del cola-dero, –o caja en forma de embudo con las carac-terísticas cerdas de cola de vaca o jerros, en ladesembocadura–, y una vez efectuada la coagula-ción, se procedía, como en el caso anterior, a cor-tar la masa, reduciéndola esta vez al tamaño de

granos de arroz. Seguidamente, se reúne esamasa para ser depositada en los aros de cortezade abedul, o de otra especie, denominados arios,que, como ya se ha descrito anteriormente, han de

descansar en una vasija de madera, deparedes bajas, provista de un asa y de unpico por el que desaguará el suero con laayuda de la presión de las manos sobreel queso. Aprovechando la blandura delos quesos, se colocan sobre éstos unasplanchas de madera, o presugos, quecontienen la marca del artesano. Una vezsalados se habrá de esperar al día

siguiente para liberarlos de los arios, alobjeto de ser ahumados. La última opera-

ción, que es la más dilatada, consistirá en unproceso de maduración que se alarga alrededorde dos meses.

El queso “de Pido” es otro de los característicosdel área de los Picos de Europa, reconocible por-que, aun elaborándose con “tres leches”, domina-das por la de vaca, y con forma cilíndrica, se pre-senta fresco y sin prensar, fruto de una labor pre-

42— , Enero-Marzo, 2002

“Ario” de madera de abedul, con “suereru” de roble y “duernu” semiesféricode castaño para recoger el suero. Conjunto de grandes dimensiones empleadoen el pasado en la elaboración del queso de Áliva.

“Ario” fabricado con corteza de haya.

Marca y paleta para la decoración de la mantequilla.

• Vieja “zapita” utilizadapor los pastores comovasija para contener laleche (Liébana).

Page 43: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

via de amasado, lo cual le individualiza en el con-junto de los quesos cántabros.

• LOS VALLES PASIEGOS

En los valles pasiegos, y en su área de influen-cia, también ha llegado al presente una forma deexplotación de los recursos ganaderos que poseeuna marcada personalidad. De acuerdo con unaestrategia puesta en marcha en los siglos tardo-medievales, y que en el siglo XVIII había entradoen fase de cristalización, los ganaderos apro-vechan los recursos de los distintos nive-les ecológicos no por medio de la tras-humancia estacional, sino de un pecu-liar nomadismo.

La familia se desplaza entre la pri-mavera y el otoño con sus ganados,en sucesivas mudas, a través de uncircuito de prados –cada uno de loscuales cuenta con la correspondientecabaña–, donde permanece hasta quese agota la hierba. Los prados cerra-dos con un anillo de pared seca, y lacabaña que se levanta en cada uno deellos, comportan las auténticas unida-des del paisaje pasiego. Esa cabañaalbergará durante cada estancia a lafamilia, los enseres, el ganado y, oca-sionalmente, el forraje.

De los animales aprovechan tanto laleche, como la carne y las crías, lo cualno les diferencia de otras comunidadesganaderas. Lo que los singulariza es lamanera de producir y la orientación que impri-men a su producción, en la cual la leche y sus deri-vados ocupan un lugar destacado.

La comercialización de la leche en los vallespasiegos y en los de su zona de influencia, gra-cias a su inserción en la red de transporte, supu-so el creciente abandono en esta área de una vie-ja actividad, que era la de la preparación de losderivados lácteos, tales como el queso y la man-tequilla, por contra de lo que sucedió en las tie-rras altas del Occidente regional, donde la ausen-cia de estos canales actuó protegiendo estaancestral actividad.

El inconfundible queso “pasiego”, fresco yblando, sin prensar, y con forma de dis-

co, elaborado a partir de leche devaca exclusivamente, se encontrabasometido a una profunda crisis yapor los años veinte del pasadosiglo, y si ha llegado al presente esdebido a que algunas familias hanconservado su tradicional técnica,cuyo resultado nos muestra un que-so horadado por profundos surcos,debido a la acción del soporte dejuncos, esto es, del cerbellán, en elque se apoya. Previamente, la cua-jada ha sido cortada durante largorato por medio de la gusta o lira demadera, antes de ser depositada enlas viejas vasijas, donde escurre deforma natural.

La explicación de la situación enque se halla actualmente el quesopasiego, reside en que la vaca frisona

–la “vaca pinta”, como la denominan lospaisanos– no sólo relegó definitivamente a

la pasiega, sino que estimuló un mercadolechero que resultaba incompatible con el mante-nimiento de la tradición artesana, por motivos de

, Enero-Marzo, 2002—43

“Zapita” de madera de cerezo. Mantequera de cristal con manivela. Desnatadora de fabricación industrial.

• Vieja jarra de maderaprocedente de Bejes(Cillorigo), que seempleaba para elcalentado de la lechemediante laintroducción de piedrascon temperaturaelevada.

Page 44: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

racionalidad económica y de pura eficiencia. Noobstante, el fuerte atractivo de un queso comoéste, suave en extremo, sigue ocupando un pues-to notable entre las variedades regionales, másaún teniendo en cuenta que sirve como base pa-ra la elaboración de las conocidas quesadaspasiegas.

Un derivado más de la leche, la mantequilla,ha gozado de técnicas de elaboración bien cono-cidas en Cantabria. Los pasiegos guardaban laleche en recipientes, donde permanecía a una

temperatura ambiente fría, gracias al uso de losllamados bodegos o cuvíos. Son éstos, por logeneral, pequeñísimas construcciones, escasa-mente levantadas sobre el suelo, que aprovecha-ban para su ubicación las oquedades húmedasdel terreno. La leche contenida en las vasijas o enlas ollas de barro con espita allí guardadas, ace-leraba su proceso de desnatado de cara a la ulte-rior elaboración de la mantequilla. La espita, unavez abierta, facilitaba la liberación del suero de laleche. En otras zonas de la región se buscaban

lugares de la casa, o del terreno,escasamente insolados, para ace-lerar el proceso del desnatado.

El procedimiento seguido parael mazado de la leche tambiéncambia según las comarcas, aun-que, en esencia, consiste en unbatido, que se ha logrado hastafecha reciente, bien introduciendola leche en jermosos, o jarras demadera con dos asas y cerradasmediante una vejiga –como en losvalles del Saja y del Nansa–, obien a través de mantequeras. EnLanchares, Corconte y otros luga-res de los valles meridionales deCantabria, se empleaban las man-tequeras cilíndricas “de pistón”,muy difundidas por toda Europa,en las que un émbolo adosado aun eje de madera se desplaza através de un cilindro, que es tam-bién de madera, facilitando así elbatido de la leche.

En estos mismos lugares, y enotras partes de la región, fueronmuy utilizadas asimismo las “man-tequeras normandas”, con formade barril, y dotadas de una manive-

la exterior capaz de accionar las paletas que sehallan en el interior. Se trata de un procedimientoque, siendo preindustrial, está en los orígenes dela industrialización de los derivados de la leche.Tampoco han faltado en Cantabria las manteque-ras de cristal, presentes por igual en toda Europa,cuyo recipiente albergaba un batidor accionadodesde fuera mediante una simple manivela. El últi-mo paso de la elaboración era el amasado de lacrema en recipientes de madera, o en platos deloza, con la ayuda de rodillos y de cucharas detodo tipo que servían para ornamentar la cremosamanteca resultante. ■

* Eloy Gómez Pellón es profesor titular de AntropologíaSocial y director del Aula de Etnografía de la Universidadde Cantabria.

** Los utensilios fotografiados pertenecen a la coleccióndel químico Manuel Arroyo González, gran conocedor dela tradición láctea regional, y fundador del Museo delQueso.

44— , Enero-Marzo, 2002

Mantequera “de pistón” de Campoo de Suso.

Mantequera de madera, similar a las utilizadas en Normandía y en otras regiones francesas desde el siglo XVIII.

Page 45: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

• “Ario” demadera utilizadoen los Picos deEuropa.

• Cubo de ordeñode madera.

• Mantequera de madera,procedente de Liébana.

• Olla de barrodel área pasiega,empleada parael desnatadoen los “cuvíos”.

• “Coladero” de madera,provisto de “jerro”realizado con crin decaballo (Áliva).

• Olla de lozadecorada con cenefa,que se usaba comocontenedor demanteca.

• “Artesa” y “ario”para el desuerado.

• Recipiente pararecoger el suero.

• Viejo plato quesero de loza (“talaverapasiega”), empleado en la elaboración

del queso de los valles del Pas.

Page 46: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

46— , Enero-Marzo, 2002

ANA CONDE

de Durana. La cadete Cristi-na San Emeterio obtuvo unamedalla de plata.

■ El célebre ex futbolis-ta del Real Madrid Francis-co (Paco) Gento recibió, demanos del Rey, la Gran Cruzal Mérito Deportivo, máximadistinción en el mundo deldeporte. Además de Gento,el deporte cántabro se viorecompensado con la Meda-lla de Oro concedida alciclista Oscar Freire, y la deBronce a los regatistas San-tiago López-Vázquez yJavier de la Plaza.

■ La Asociación de laPrensa de Cantabria festejó asu patrón, San Francisco deSales, con una cena a la queasistieron más de un centenarde personas, y en la que seentregaron los premios“José Estrañi” al Consorcio

ENERO

■ El nuevo año trajoconsigo la entrada del euro,y la euforia por el estrenooficial de la nueva monedaeuropea superó todas lasprevisiones. En Cantabria,miles de personas colapsaronlas entidades bancarias paralograr los primeros billetes,pero la normalidad fue la tóni-ca dominante en el procesode transición. En los quinceprimeros días, los cántabroscambiaron 32.000 millones depesetas a euros.

■ Los ciclistas cánta-bros Sem Múgica y EladioSánchez se proclamaroncampeones de España deciclocross de las categoríassub-23 y junior, respectiva-mente, en las pruebas dispu-tadas en la localidad alavesa

Altamira y al periodistaJesús Delgado.

■ Una intensa oleada deincendios forestales asolónumerosas zonas de Canta-bria. Más de 40 fuegos, casi ensu totalidad provocados, cau-saron importantes daños ensólo unos días, y obligaron amovilizar un importante dispo-sitivo de emergencia en el queparticiparon un millar de perso-nas y dos hidroaviones.

■ El cántabro Juan Je-sús Gutiérrez repitió victo-ria, por segundo año conse-cutivo, en la competiciónitaliana denominada Marcia-longa, una de las pruebasmás prestigiosas del calenda-rio internacional de esquí defondo, que este año tuvo unrecorrido de 62 kilómetros.Gutiérrez disputó poco des-pués, en Salt Lake City, sus

cuartos Juegos Olímpicos deInvierno.

FEBRERO

■ El Parlamento de Can-tabria celebró el vigésimoaniversario de la entrada envigor del Estatuto de Auto-nomía, acto en el que se pro-cedió a la entrega de unamedalla conmemorativa atodos los ex parlamentarioscántabros.

■ Reinosa fue escenariode los actos conmemorati-vos del centenario del naci-miento del compositor,músico y folklorista JuanGuerrero Urreisti, en cuyolegado se incluye el célebre“Himno a la Montaña, hoy“Himno de Cantabria”.

■ El alpinista castreñoJuan Carlos González alcan-

AN

DR

ÉS

FE

RN

ÁN

DE

ZM

IGU

EL

DE

LA

S C

UE

VA

S

Los cántabros colapsaron las entidades bancarias para hacerse con los pri-meros euros, pero la normalidad se impuso en todo el proceso de transición.

El prelado cántabro Carlos Osoro tomó posesión del Arzobispado deOviedo.

El Parlamento de Cantabria celebró el vigésimo aniversario de la entradaen vigor del Estatuto de Autonomía.

AN

DR

ÉS

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 47: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—47

zó en solitario la cumbre delAconcagua, el pico más altodel continente americanocon 6.960 metros. La pérdidade varios dedos, como conse-cuencia de las graves lesio-nes por congelación sufridasen sus manos durante laexpedición que le convirtió enel primer cántabro que alcan-zó la cumbre del Everest, nole impidió, en esta ocasión,conquistar el techo de Améri-ca, lo que no pudo lograr enun primer intento realizadohace dos años.

■ El carguero “Link Tra-der” embarrancó en la playade El Puntal cuando realizabala maniobra de entrada alpuerto de Santander. Afortuna-damente, el buque pudo ser aldía siguiente reflotado por losremolcadores sin sufrir dañosde consideración.

■ Ruth Beitia consiguióel título nacional de salto dealtura, con una marca de 1,90,en los campeonatos de Espa-ña de pista cubierta celebra-dos en Sevilla. Iris Fuentes Pi-la se proclamó campeona deEspaña de 1.500 metros; suhermana Zulema logró elbronce en la distancia reina;y la tercera hermana, Marga-rita, ganó el bronce en los800 metros. Alberto Martínezse colgó otra medalla debronce en los 400 metros.Por otro lado, Inmaculada Pe-reiro se proclamó campeonade España de triatlón de in-vierno, en la prueba disputadaen Jaca.

■ El prelado cántabroCarlos Osoro tomó pose-sión del cargo de arzobispode Oviedo, en un acto solem-ne y multitudinario que secelebró en la catedral de lacapital del Principado deAsturias.

■ Los regatistas Santia-go López-Vázquez y Javierde la Plaza lograron lamedalla de plata de la clase49er en la Regata Preolímpi-ca de Atenas, incluida en elcircuito Eurolymp y disputadaen las aguas donde tendránlugar los Juegos Olímpicosdel 2004, lo que les convierteen una de las tripulaciones

con más posibilidades. Díasmás tarde, Mar Castanedo,representando al Real ClubMarítimo de Santander, seproclamó, por segundo añoconsecutivo, campeona deEspaña de vela en la moda-lidad “match race”, en laspruebas disputadas en aguasde Jávea.

■ El ministro de Admi-nistraciones Públicas, JesúsPosada, y el presidente deCantabria, José JoaquínMartínez Sieso, firmaron enel palacio de La Magdalena elnuevo modelo de financia-ción autonómica, que permi-te a nuestra comunidadaumentar su autonomía finan-ciera hasta el 55,42 por ciento.

MARZO

■ Alberto Martínez logróla medalla de bronce con elequipo de relevos 4x400 enlos Campeonatos de Europade Atletismo en pista cubier-ta, disputado en Viena.

■ El ministro de Fomento,Francisco Álvarez Cascos,colocó la primera piedra deltramo entre Aguilar de Cam-poo y el límite con Canta-

bria de la futura autovía dela Meseta, y confirmó la ter-minación de esta importanteinfraestructura viaria para elaño 2005, cumpliendo el com-promiso establecido.

■ Roberto Ruiz Carrerase proclamó campeón deEspaña juvenil de pistacubierta en la prueba de 400metros lisos del CampeonatoNacional celebrado en Oviedo.El pasado año, el atleta cánta-bro obtuvo otra medalla de oroen el Campeonato de España,esta vez en 600 metros, encategoría cadete.

■ El esquiador de fondoJuan Jesús Gutiérrez consi-guió otra victoria, procla-mándose vencedor de laEngadina, prueba de granresistencia incluida en el cir-cuito Worldoppet, que se cele-bró en la localidad suiza deSaint Moritz.

■ El rector de la Univer-sidad de Cantabria, JuanJosé Jordá, falleció, a los 56años de edad, a consecuen-cia de una grave enfermedad.Jordá era catedrático en Fisio-logía Humana, y accedió alrectorado el 1 de marzo de2001.

AN

DR

ÉS

FE

RN

ÁN

DE

Z

El carguero “Link Trader” embarrancó en la playa de El Puntal.

“La

Rev

ista

de

Can

tab

ria”

(AN

DR

ÉS

FE

RN

ÁN

DE

Z)

El alpinista castreño Juan CarlosGonzález.

MIG

UE

L D

E L

AS

CU

EV

AS

Juan José Jordá.

Page 48: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

48— , Enero-Marzo, 2002

EL PALACIO DE CAJA CANTABRIA MUESTRA LA OBRA DE SEIS

Page 49: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—49

ARTISTAS BÚLGAROS DE VANGUARDIA

Page 50: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Ruja Márinska*. Fotos: Pedro Palazuelos y archivos de la exposición

Para Bulgaria, el final del siglo XX está marcado por cambios radicales. En la última década se produjeron cho-ques sociales y psicológicos tan fuertes que, lógicamente, dieron paso a nuevos movimientos que variaron elpaisaje cultural del país. Durante más de cuarenta años Bulgaria estuvo vinculada al bloque de los paísessocialistas y, en consecuencia, se mantuvo ideológicamente bajo la influencia de Moscú. Pero los artistas búl-garos tenían también su punto de mira en el Oeste, aunque existiera el telón de acero y, a menudo, en sus

obras se reflejaban los nuevos movimientos culturales.La vitalidad innata, la gran capacidad sensitiva, ha guiado a los artistas por las vías del pensamiento creativo y

moderno. Aunque no siempre optaron por formas fundamentales que se observaban en París, Berlín o Madrid, sí sepuede decir que los movimientos revelados en el panorama artístico de Bulgaria eran, más que un tabú impuesto des-de fuera, una forma de elección propia.

El arte búlgaro del siglo XX es poco conocido, y existen escasas publicaciones en el extranjero sobre él. Su evo-lución apenas se ha investigado, aunque merece la pena detenerse en su estudio, dado que su raíz es poderosa yresistente. El arte contemporáneo de Bulgaria sale de las tradiciones vivas de nuestra tierra, entendidas no como unacontinuación elemental sino como una resonancia profunda, un dramatismo trascendente, cuyo sentido sólo podemoscomprender basándonos en la historia.

Cuando hablamos del arte de Bulgaria lo hacemos también de la fuerza y del colorido de los iconos, hablamos deuna reacción espontánea, del sentido primitivo que precede a lo racional y que caracteriza por completo el espíritudel artista. Por eso, mucho antes de caer el muro de Berlín, en el desarrollo del arte búlgaro los dogmas totalitariosya habían sido rechazados, tanto en las obras de los artistas más emblemáticos como en el ambiente cultural del país.

ROMPER ESTEREOTIPOSDesde los años 80 se podían ya observar algunos intentos de romper con los estereotipos y normas en el terreno

artístico. Grupos alternativos irrumpían con fuerza y decisión, sembrando la nueva libertad, de la cual procede el artebúlgaro de los últimos diez años. Luego se abrieron las fronteras, y fue como si se hubiese acercado el horizonte. Pero¿estábamos realmente preparados para la nueva situación? La libertad, como dijo un sabio, no tiene gravedad. Laeuforia, el movimiento de los espíritus, las nuevas formas de la vida social y de la vida cultural se hacían realidad. Elbúlgaro se encontró ante un nuevo y desconocido examen.

50— , Enero-Marzo, 2002

Greddi Assa: “Mar del Sur” (óleo sobre lienzo). Greddi Assa: “Abstracción” (óleo sobre lienzo).

Page 51: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

Mas ¿cuál es la esencia, el verdadero rostro del arte búlgaro, hoy, en la cima de dos siglos y de dos milenios? Detodo lo que se expone en las galerías y certámenes ¿qué es lo que va a calar en la sociedad, y qué artistas y obrasse reflejarán en la historia? ¿Qué nombre llevará el periodo en el que vivimos, el que estamos creando actualmente?¿Cómo lo clasificarán? No lo sabemos, y aún no podremos saberlo.

No soy partidaria de las fotos instantáneas. En ellas se observan demasiados factores casuales y, a menudo, loprincipal se diluye en un segundo plano. Prefiero reflexionar, meditar sobre los procesos, adivinar las direcciones, lastrayectorias y, por supuesto, alegrarme de los aciertos. En este sentido, creo que el arte búlgaro comparte los movi-mientos generales de su homónimo en el mundo moderno, del arte plástico actual.

Una de las características principales de nuestro tiempo es el hecho de que el artista disfruta de más libertad, estámás emancipado que nunca. La frase “el estilo, eso es el hombre” ha cobrado un protagonismo especial. Aunque exis-ten predeterminados gustos comunes en el público, el artista puede abandonar hasta las últimas fronteras señaladas,y expresar libremente sus inquietudes. Puede unir, explotar y cambiar todos los estilos, medios y filosofías; y tambiéncontraponerlas, ridiculizarlas, si eso favorece a su energía creativa y a su idea. De su decisión, y de su capacidad par-ticular, depende casi por completo el resultado pretendido.

LA PUERTA DE LA LIBERTADLos primeros que cruzaron la puerta de la libertad en el arte búlgaro fueron los nacidos en los años cincuenta, ya

que su aparición en la vida cultural coincidió con el ímpetu de la renovación. En cambio, la generación de artistas naci-

, Enero-Marzo, 2002—51

Ilian Lalev: “Puertas cerradas VIII” (técnica mixta sobre madera). Instalación “Detrás de las puertas cerradas”, de Ilian Lalev.

Page 52: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

dos en los sesenta es la primera que creó bajo las nuevas condiciones. Para ellos las formas de expresión no con-vencionales cobraron un atractivo inmenso, y se transformaron en el campo básico de su creación.

En la obra de los artistas de los 50 y de los 60 descubrimos razonamiento y fuerza digna de admiración; aunqueno podría concretar en qué grado se diferencian de los artistas y colegas de los demás países. Sí estoy segura, encambio, de que la elección de Fernando Faile, comisario de la muestra “Viento del Este”, es la correcta, y refleja fiel-mente algunas de las tendencias contemporáneas más representativas de las artes plásticas de Bulgaria.

ASSA Y LALEV, JUEGOS DE INTERIORGreddi Assa es una figura emblemática en el arte búlgaro actual. La evolución que ha experimentado en el trans-

curso de los años no afecta a su esencia expresiva, constante en su obra. Algunos críticos clasifican a Assa comoneoexpresionista, pero no se si el artista hace caso a estas catalogaciones. Creo que para él lo principal es imprimirsu sello personal y espontáneo. En el dibujo y en la pintura se siente libre, y experimenta alegría en todo lo que crea.Me embruja su azul. Parece que ahí reside una infancia infinita. Juega con la imagen dentro de la imagen. El vuelo dela creación, lo exótico, lo excepcional, lo insólito.

Greddi Assa no está sólo en este campo del expresionismo abstracto, pero se manifiesta de una forma más atre-vida, más libre, y no es casual el que su arte incite a la creación. En este sentido, Assa, como protagonista del artebúlgaro contemporáneo, demuestra una sensibilidad impresionante, que algunos pueden atribuir al origen judío delartista. Particularmente, yo veo en él la unión espontánea entre la apertura del búlgaro hacia el mundo y el cosmo-politismo europeo. Esa faceta del artista se encuentra bien definida y defendida en sus últimas obras, objeto de laselección para esta muestra.

Hace algún tiempo, Greddi Assa tituló una exposición suya con el epígrafe “Del otro lado del interior”. Es un títuloemblemático en él. Pero, al mismo tiempo, Assa está sediento del enorme espacio del mundo. Más tarde, cuando real-

52— , Enero-Marzo, 2002

Dora Stefanova: “XXL-37” (técnica mixta). Instalación de Dora Stefanova.

Dora Stefanova “XXL-44” (técnica mixta).

Page 53: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

mente pudo ser “ciudadano del mundo”, no se inmutó, no retrocedió por el tamaño y la velocidad del nuevo escena-rio. En sus obras, el mundo se incluye de una forma lógica, natural y sin conflicto.

Ilian Lalev, otro de los elegidos, es, igualmente, un artista con posibilidades demostradas, tanto en el campo de lapintura como en el de la instalación. Al igual que Greddi Assa, también Lalev eligió para un ciclo de sus obras el títu-lo “Detalles del interior”. No sé si con sus creaciones es opositor de Assa, pero, si hablamos de la forma de pintar, sele puede considerar más bien cercano, hasta en lo expresivo, de aquel.

Como en la mayoría de los artistas de su generación, lo conceptual empieza a apoderarse definitivamente de suobra. Lo conceptual es, precisamente, clave en la instalación presentada en el marco de la actual muestra. En la ima-gen de la puerta cerrada, o en la de la puerta engañosamente abierta, Lalev busca y expresa la tensión de la sole-dad. La apertura del mundo, la globalización, Internet… ¿suprime lo nuevo, el problema personal? Lalev es ambicio-so e insatisfecho, volcado en sus ideas, atrevido en el gesto. Tal vez en su nihilismo dramático esté vivo el complejobúlgaro de la separación del mundo.

STEFANOVA Y DIMITROV, PRECURSORES EN ESPAÑAPor lo visto estos problemas no existen para Dora Stefanova y Nikola Dimitrov, a quienes el viento llevó definitiva-

mente al punto más oeste de Europa, hace más de diez años. Estos dos creadores han conseguido no sólo estable-cerse en España, sino también revelar su arte en este país. Es interesante y está justificada su elección para el pro-yecto “Viento del Este”, porque ofrece material de comparación tanto de Bulgaria como de la cultura plástica espa-ñola contemporánea, en parte de la cual se han convertido.

Es grato conocer por los catálogos y publicaciones que las obras de ambos son reconocidas en el entorno cultu-ral. Me alegro, especialmente, por el distinguido esteticismo de Nikola Dimitrov, manifestación de su espíritu refinadoy de su don innato; así como por los aciertos artísticos de Dora Stefanova, que está obteniendo éxito en tierra espa-ñola. Ambos se sienten libres en sus investigaciones, y el medio en que desarrollan su actividad creativa les es favo-

, Enero-Marzo, 2002—53

Nikola Dimitrov: “El oso” (acrílico sobre madera). Nikola Dimitrov: “Viola” (acrílico sobre madera).

Page 54: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

rable. Sin embargo, los años vividos en España no les han alejado de su tierra. Es más, quiero manifestar mi admira-ción añadida por Dora Stefanova como impulsora de muchos proyectos para potenciar el arte búlgaro en territorioespañol, y para favorecer los contactos entre artistas de los dos países.

MARKAROV Y TODOROVA, LA INFLUENCIA ORIENTALPara los dos últimos artistas seleccionados, el término “Este” tiene un significado especial. Nacidos y formados en

Bulgaria, Verjinia Todorova y Assadur Markarov se graduaron en China, donde tuvieron la oportunidad de ampliar lasbases de su creación artística.

Verjinia demuestra una agilidad especial, llevada al extremo en las técnicas manuales. Aunque especializada enpintura, se integra por completo en el campo del textil artístico moderno, tanto en el uso de los materiales naturalescomo en sus trabajos con el papel. Todorova se inspira en la naturaleza, y la variación de las formas con las que nosatrae demuestra sensibilidad y ensimismamiento. Sus obras contienen explosiones de emociones.

Assadur Markarov, a su vez, ha impresionado a sus colegas, al regresar de China, con la fuerza de su obra,desarrollada sobre todo en papel. Esa experiencia marca drásticamente sus creaciones de los últimos 20 años, ydemuestra su talento, y su personalidad indiscutible.

La caligrafía, la tradición china, no sólo no han conseguido ahogarlo, sino que lo han liberado. Esa fuerza salvaje queplasma en sus trabajos, lo sitúa, de inmediato, entre los artistas búlgaros más emblemáticos de los últimos diez años.

Espero con interés la reacción del público español ante las obras de los seis creadores representados en el pro-yecto “Viento del Este”. Creo que será espontáneo y natural, porque en el mundo de hoy lo que nos une es más impor-tante que lo que nos separa. Los símbolos, las imágenes, los distintivos, todo aquello que nos representa, y tambiénmodela, se puede entender como imperecedero, cósmico y común. Sus coordenadas en el espacio, evidentemente,superan los pilares de la tierra, y nos conducen hacia una profundidad humana eterna y excepcional. ■

* Ruja Márinska es la directora de la Galería Nacional de Bulgaria.

54— , Enero-Marzo, 2002

Assadur Markarov: “Bosque de animales”(técnica mixta sobre papel). Abajo,

detalle de una de las piezas.

Page 55: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—55

Composiciones deVerjinia Todorova(técnica mixta).

Page 56: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

56— , Enero-Marzo, 2002

CUENTOS DE LA TRADICIÓNORAL II. ANIMALES DIVERSOS (I)

Recopilación de Jesús GarcíaPreciado

Ediciones Tantín, con lacolaboración del Ayun-

tamiento de Santander.161 páginas. Ilustrado

5 HISTORIAS DE BRUJASSelección de José Ramón

Saiz ViaderoEdiciones Tantín, con la colabo-

ración de la Consejería de Cul-tura del Gobierno de Cantabria.

75 páginas. Ilustrado

Un conjunto de cuentos brevessobre animales, es el tema centralde la recopilación efectuada porJesús García Preciado, todo unexperto en recoger la tradición oralde nuestros mayores en los másrecónditos lugares de nuestra comu-nidad. El libro es el segundo tomode la colección dedicada a estosrelatos, que respetan el estilo perso-nal de cada uno de los narradores,conservando el sabor y el frescorpeculiar del habla de las aldeas cán-tabras.

Otras cinco historias, esta vez debrujas –escritas por Gerardo de

Alvear, José María de Pereda,Demetrio Duque y Merino, MiguelÁngel Saiz Antomil y Manuel Llano; yseleccionadas por José Ramón SaizViadero–, componen la segunda delas publicaciones, centrada, igual-mente, en la cultura popular.

Tradiciones, leyendas y fábulasque la sabiduría aldeana observó yvertió en versiones llenas de encan-to y de giros regionales, hoy casi endesuso. Dos libros complementariosque sirven para recuperar otra cos-tumbre hoy olvidada: el relato, envoz alta, de historias y cuentos, jun-to al hogar.

FRANCISCO RIVAS MORENO.LA OBRA DE UN REFORMADORSOCIAL (1851-1935)José López YepesEdita: Caja Cantabria.245 páginas

He aquí la biografía de quien fue-ra fundador y primer presidente de laCaja de Ahorros de Santander yCantabria, Francisco Rivas Moreno.La vida y obras de este “reformadorsocial”, tal y como lo denomina elautor, son ahora dados a conocer al

gran público después de un meritoriotrabajo de investigación, del catedrá-tico de la Universidad Complutensede Madrid, José López Yepes, impul-sado por la Comisión del Centenariode la entidad de ahorro.

Muchas fueron las actividadesemprendidas por este “escritor ysociólogo de lo popular”, definido asípor su biógrafo. Fundador y directorde publicaciones periódicas, colabo-rador en distintos medios, abogado,gobernador civil de Guadalajara,Oviedo, Toledo y Santander, y delega-

do de Hacienda en varias provincias,Rivas Moreno tuvo como preocupa-ción constante la promoción del aho-rro y de las cooperativas agrícolas ysociedades de socorros mutuos.

Asombra lo muchísimo que tra-bajó este hombre, de vida más quefecunda, ahora biografiado pararecuperar su memoria. Es un perso-naje proverbial no solo en la funda-ción de nuestra Caja, sino en la his-toria de Cantabria que, sin duda,obtuvo un gran beneficio de su voca-ción social irrefrenable.

CAMARGO. HISTORIAY PATRIMONIOVarios autores. Coordinador: Alber-to PeñaEdita: Ayuntamiento de Camargo,con el apoyo de Caja Cantabria ydel Gobierno de Cantabria.300 páginas. Ilustrado

Es este libro el resultado de larecopilación de las diversas po-nencias que un grupo de arqueólo-gos, geógrafos e historiadoresimpartieron durante el transcurso

de las dos ediciones de Encuentrosde Historia de Camargo, celebra-das en la Casa de Cultura de Herre-ra y en el palacio del marqués deVillapuente, en 1998 y 1999.

En él se nos narra la historia dela localidad, desde su peculiar mar-co físico-natural hasta lo más gra-nado de cuanto allí ha venido suce-diendo. Prologado por la investiga-dora María del Carmen GonzálezEchegaray, recoge estudios sobrela arqueología en el municipio; laorganización del espacio de una

aldea medieval; el arte de los caza-dores paleolíticos; la bahía santan-derina y el Camargo de la época delos romanos.

También se detiene en el patri-monio religioso del valle; su pasadominero y siderúrgico; o los aspectossociales en los orígenes de la con-temporaneidad, entre otros asuntosde interés. En suma, un valioso tra-bajo que abre nuevas vías de inves-tigación, y que puede ser de granutilidad para profesores, estudian-tes, eruditos y lectores en general.

FRANCISCO REVUELTA HATUEY

LOS MAESTROS CANTEROS DERIBAMONTÁNAna Cagigas, Miguel Ángel Arambu-ru-Zabala y Luis de EscalladaEdita: Ayuntamientos de Ribamontánal Mar y Ribamontán al Monte.360 páginas. Ilustrado

Cuando observamos los cientosde monumentos pétreos que salpicanel territorio cántabro, ¿cuántas vecesnos ponemos a pensar sobre quiéneslos ejecutaron? Este libro aporta, paradespejar esas dudas, nombres pro-

pios, obras realizadas, tiempos de lafábrica, tipos de piedras empleadas,estilos arquitectónicos, ilustraciones,alzados, planos, bóvedas, cúpulas,naves, portadas eclesiales, ermitas,palacios y fuertes. En suma, una reco-pilación de edificaciones civiles y reli-giosas, tanto de Cantabria como deotras regiones, levantadas por los can-teros de los ayuntamientos de Riba-montán al Mar y Ribamontán al Monte.

El libro inicia su recorrido en lasegunda mitad del siglo XVI y lo cul-mina el XIX, con el declive de la can-

tería en la Junta de Ribamontán,aportando valiosos testimonios detorres, casonas y casas diseminadaspor toda la región, con el detalle de loscostes de esas edificaciones, los sala-rios de aquellos maestros canteros,sus respectivas procedencias geográ-ficas, y los datos de sus aprendices.

Un magnífico libro que revela alno experto de qué manera esosmaestros canteros dejaron huella ennuestra tierruca, mediante unassoberbias construcciones que hoyson orgullo de toda Cantabria.

Page 57: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

, Enero-Marzo, 2002—57

bano es el que configura la historia.De ahí que se haya tratado comouna experiencia límite, que evita ide-as o esquemas preconcebidos. Estoes lo que hace de una película algovalioso e irrepetible, fruto de la com-plicidad del equipo técnico y artísti-co. Por ejemplo, los diálogos son be-llísimos, y lo digo sin soberbia, yaque están creados espontáneamen-te por los protagonistas.

– Frente a su fama de directordifícil, experimental, ésta es unapelícula cálida y emocionante…

– “En construcción” nació convocación universal, pero sin inten-ción de ser una película comercial.Es cierto que la índole del proyectosuponía una vocación más abiertaque mis películas anteriores, peroen modo alguno podría prever unarecaudación que ya casi alcanza los100 millones de pesetas. El filmepermanece en cartel en Madrid y enBarcelona cuatro meses despuésde su estreno, cuando mi anteriorpelícula recaudó sólo siete millonesy medio.

– “En construcción” ha sidoencasillada en el género docu-mental. ¿Está de acuerdo?

– Yo quisiera, en primer lugar,saber qué significa el término docu-mental. Muchas veces parece quetodo aquello que no se encuadra enun género determinado se llama do-cumental, que es un apartado muyconfuso, un cajón de sastre dondecabe todo. No tengo nada contra es-te género, ya que tres de mis pelícu-las españolas favoritas pertenecen aél –“Las Hurdes, tierra sin pan”, deLuis Buñuel; “El desencanto”, de Jai-me Chavarri; y “El sol del membrillo”,de Víctor Erice-; pero, en cualquiercaso, mi película no lo es.

– Se le considera un cineastadiferente, ¿qué nuevos proyectostiene?

– El cine es el centro de mi vida,no sólo desde un punto de vista labo-ral sino también personal. Sin embar-go, el mundo que rodea al cine, su in-dustria, fiestas, revistas, no me inte-resa nada. De hecho, buena parte delproblema del cine contemporáneoviene de ese entorno. El audiovisual,que es como Víctor Erice lo denomi-na, está matando al cine. Por eso yoprefiero permanecer al margen y tra-bajar como a mi me gusta, con tiem-po e independencia. Ahora estoyagotado por todo el proceso que harequerido el rodaje y la promoción dela película, pero pronto comenzaré apensar en la próxima. ■

José LuisGuerin

Constructorde películas

– ¿Cómo surgió el proyecto desu último filme,“En construcción”?

– Fue un encargo de la Univer-sidad para rodar un documental. Ba-rajé diversas ideas y, finalmente,elegí hablar sobre el proceso deconstrucción de un nuevo barrio, laremodelación de un espacio urbano.Era un encargo, pero no un encargocerrado. Como si de un arquitecto setratara, yo tenía que hacerlo con unpresupuesto limitado, y en un em-plazamiento concreto.

– Es un proyecto peculiar, atí-pico en el cine español ¿no es así?

– Sin duda alguna porque, comola película es la crónica de la trans-formación de un espacio urbano, loque necesitaba era tiempo, algo quees muy difícil conseguir en el cine,porque cuesta dinero. El eje de lacinta es el proceso de construcciónde una casa, desde el solar vacío,donde los chavales juegan al fútbol,hasta la ocupación de los nuevospropietarios.

– No parece, por tanto, quepara esta ocasión tuviera unguión cerrado...

– No, en absoluto. El proyectoduró cuatro años, casi cinco, de loscuales dos fueron de rodaje. El restose empleó en tareas previas, lo dedi-camos a hablar con los protagonis-

tas y con el equipotécnico, además deleer y ver películasrelacionadas con eltema. Por eso partísin guión, con laidea de que la his-toria emergiera delpropio proceso derodaje. El cine quemás me interesaen estos momen-tos es el que buscaenfrentarse a la re-alidad, confiar enella, porque la reali-dad es más rica ycompleja que cual-quier ficción. Elproceso dolorosode mirar y seleccio-nar la realidad, deconfrontar el paisa-je humano y el ur-

Enrique BoladoFoto: Miguel de las Cuevas

El director de cine José Luis Guerin estuvo en laFilmoteca de Cantabria, en Santander, con mo-tivo de la presentación de su película “En cons-trucción”. La última cinta del cineasta catalánha alcanzado múltiples galardones –Premio Es-pecial del Jurado del Festival de San Sebastián,Fotogramas de Plata, Premio a la mejor Pelícu-la Española de 2001 de la Crítica, Goya al MejorDocumental-, y le ha valido además a su autornada menos que el Premio Nacional de Cine-matografía. Con un todavía escaso currículoprofesional –“Los motivos de Berta”, “Innisfree”y “Tren de sombras”-, la obra de Guerin se dis-tingue por sus serias apuestas, y le convierte enuno de los directores españoles más personales.

Page 58: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de

58— , Enero-Marzo, 2002

BENITO MADARIAGA. Fotos: DUOMARCO

ENERO

– Se colocan cuatro farolas, fun-didas en los talleres de la viuda deRoviralta, en la Avenida de las Naos.

– Subasta de ropas y efectos enel Monte de Piedad.

– Pedro Fernández Cavadamonta en su casa un museo de pro-ductos de la naturaleza (animales,vegetales y minerales), colección quees visitada por el gobernador civil ypor la Junta de Instrucción Pública.

– Ramón López-Dóriga tomaposesión de la presidencia de laCámara de Comercio.

– Muere Amós de Escalante(Juan García). La prensa destaca sufallecimiento, e incluye colaboracio-nes de Enrique Menéndez Pelayo,Carmelo Echegaray, Rodríguez Pa-rets y Jesús de Cospedal.

– El “Diario de Cádiz” publica uninteresante artículo dedicado al doc-tor Enrique Diego Madrazo con moti-vo de su llegada a la ciudad andalu-za, y de la visita que efectuó a distin-tos establecimientos benéficos.

– Conflicto entre las actricesMatilde Moreno y Carmen Cobeña

por el papel principal en la obra tea-tral “Alma y vida”, de Pérez Galdós.

– En la última feria ganadera delmes, de Torrelavega, se efectúan 632transacciones.

– Se constituye la asociaciónbenéfica “La Caridad”, dedicada aasistir las necesidades de los pobres.

FEBRERO

– Comienza el mes de febrerocon un temporal de nieve en toda laprovincia, especialmente en Reinosa.

– Se convoca la plaza de médi-co titular de Santillana del Mar, conun sueldo y salario de los vecinos porimporte de 3.500 pesetas.

– Los carabineros decomisantabaco de La Habana que se intenta-ba introducir clandestinamente.

– Juan Cano y Ortiz promueveuna suscripción popular para resta-blecer la ermita de Llueva, en el Vallede Aras, que fue destruida durante laGuerra de la Independencia.

– El vecindario de Ramales sedivide a causa de la lucha emprendidaentre los dos bandos políticos domi-nantes, lo que promovió un recurso de

alzada contra el Ayuntamiento en laAudiencia Territorial de Burgos.

– Se emite un bando sobre elcarnaval con objeto de mantener elorden. Se prohibe el reparto de escri-tos anónimos bajo disfraz, entonarcanciones contra la moral, el uso devestiduras de órdenes religiosas, llevararmas, quemar petardos y ponersedisfraces que atenten contra el pudor.

– El Ayuntamiento de Santanderobtiene sentencia favorable en su plei-to contra el Estado en el que defendíala propiedad, junto con la Diputación,de los terrenos de La Alfonsina.

– Fallece en Santander FelipeQuintana Trueba, marqués de Robre-ro; y, en Torrelavega, Carlos de Cas-tañeda y Navarrete, barón de Pera-mola, y tío de Florencio Ceruti y Cas-tañeda, alcalde de la ciudad.

MARZO

– El gobernador civil envía unacircular a los alcaldes, a las Juntaslocales de Instrucción Pública y alos profesores de Primera Enseñan-za, recomendando la proteccióndel árbol, escrito por el que recibió

la felicitación del Ministerio de Agri-cultura.

– Se constituyen en todos losayuntamientos las Juntas para elfomento de la cría caballar y mular,previo nombramiento de la JuntaProvincial.

– El alcalde y dos concejalesdel Ayuntamiento de Santander, elgobernador civil, y el representantedel ferrocarril en la ciudad, acordaronsuprimir las dos estaciones del tren ydel tranvía a El Sardinero, que impe-dían la vista del mar.

– Se autoriza en el pueblo deVega de Pas el uso de estricninapara exterminar animales dañinos.

– Bajo el nombre de “La siesta”se anuncia una colección de artícu-los de Rosario de Acuña, al precio de3 pesetas (2 para los suscriptores).

– Fallece José María Orodea eIbarra, catedrático del Instituto deEnseñanza Media, profesor destaca-do de Menéndez Pelayo y de nume-rosas promociones de alumnos deSantander.

– Santos Landa, el doctor Aveli-no Gutiérrez y Jesús de Cospedal,pronuncian sendas conferencias enel Centro Obrero. ■

Cortejo fúnebre de Amós de Escalante a su paso por la que fue su casa, en la calle que hoy lleva su nombre. A la izquierda, el historiador ynovelista santanderino.

Fallece Amós de Escalante

Page 59: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de
Page 60: VIENTO DEL ESTE...21 El Instituto Santa Clara: crisol de hombres ilustres 10 Santiago Montes, pintor 48 Viento del Este: seis propuestas de arte búlgaro en Santillana 14 Arenas de