vicente de paula faleiros (otros) - qué es trabajo social (1972)

61

Upload: edwarduis

Post on 13-Dec-2014

182 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica de Valparaíso. Este texto (editado posteriormente por la CELATS) representa un rescate histórico de las visiones y discusiones en el movimiento de Reconceptualización en América Latina, incluso entregando elementos que aún permanecen pertinentes para la realidad contemporánea.

TRANSCRIPT

Page 1: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)
Page 2: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

<*ns'iy«>N «Ir tr.ii>«ij(> social

© F.loisa P íüutto de Palm a, editora, 1072. Inscripción N? -10.029.E didoncs U niversitarias de Valparaíso C hile , derechos reservado* edición de 1.000 ejem plares

diseño: A lejandro Rodrigue/,

Im preso en los talleres de Editorjai. Universitaria San Francisco 454 Santiago/C hile

M.

Page 3: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

¿QUE ES TRABAJO

SOCIAL?ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL U. C. V.

ELOISA PIZARRO DE PALMA

MARIA EDIT1I JO E £E

VICENTE DE PAULA EALEIRO

TERESA QUIROZ

CECILIA LEI VA

I DICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPARAISO UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO

Page 4: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)
Page 5: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

PROLOGO

*

La Comunidad de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Valparaíso presenta hoy su pri­mer número de una serie de. publicaciones denominadas Ensayos de Trabajo Social, bajo el nombre de Proyecto Escuela Trabajo Social de la Universidad Católica de Val­paraíso.

El iniciar un sistema de publicaciones significa pa­ta esta unidad académica la materialización de un anhelo largamente sentido. I.os últim os años de nuestro trabajo han provocado uti cuestionamiento que se ha traducido en la negación de un planteamiento y de un quehacer profesio­nal anterior, proyectando asi la base de una nueva perspec-

Page 6: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

liva . M o v im ie n to qu e n o se ha p resen ta d o cornò un proceso ù nico y a islado d e o tro s im p o rta n te s n ies tio n a m ien to s qu e e l qu eh acer p ro fes io n a l ha su fr id o en C h ile y en A m érica L atin a .

L a rea lidad L a tin oam erican a con sus características d e depen den c ia y dom in ac ión p resen ta a las d iversas p ro fe ­s ion es desafíos in e lu d ib les y en especia l a a q u e llo s q u e la­boran en lo socia l. Es esta rea lidad y la negación d e nuestra acción S ocia l P ro fesion a l T ra d ic io n a l la fu erza m o tora d e l su rg im ien to d e un T ra b a jo S ocia l co m p ro m e tid o con los in tereses de la clase obrera .

O pción q u e im p lic a un d in a m ism o p erm a n en te en su concreción a p a r tir d e una p ráctica re flex iva y s is tem á tica , in scrita en un m arco d e to ta lid a d . O b je tiva c ió n d e la acción q u e va g en eran do n u evos tip o s d e realizacion es qu e son res­pu esta s y p royecc ion es a los req u er im ien to s d e la coyun tu ra h istórica que. v iven los d iversos g ru p o s socia les c o m p ro m eti­dos en una acción tran sform adora com ún .

I.as p u b licac ion es p re te n d e n co m o o b je tiv o cen tra l com u n icar d iversas experien cia s d e esta n ueva p ro sp ec tiva d e l T ra b a jo Social p ro fes io n a l, para ser .som etidas a la reflex ión critica d e los T ra b a ja d o res Sociales y d em ás personas i>inen­iadas a l</ socia l en C h ile y d e I a tinon m érica .

E ste p r im e r n ú m ero está d e s tin a d o a la pu b licación d e l P ro yec to d e Escuela d e T ra b a jo Socia l, p o rq u e d icha e la ­boración co n s titu yó e l p ro d u c to in ic ia l d e l cu estio n a m ien to d e l T ra b a jo Social tra d ic io n a l y la p royecc ión d e un n u evo t ip o d e T ra b a jo Social. P royec to , q u e en su ap licación ha ido te n ie n d o variac ion es qu e no han s id o in clu idas en esta p u ­b licación . E l tra b a jo qu e ahora se presen ta es fu n d a m en ta l­m e n te e l m ism o qu e d io origen a l n a c im ien to d e la Escuela en e l m es d e agosto d e 1971, sa lvo a lgu n as correccion es de redacción . T o d o e l e n r iq u ec im en to q u e esta p r im era a p ro ­xim ación ha re c ib id o e irá rec ib ien d o en sus concreciones será e x p u es to en fu tu ras elaborac ion es. A si, en ton ces, los p ró x im o s tra b a jo s deberán en ten d erse desde la p erspectiva g en era l q u e T ra b a jo S ocia l p la n tea en es te p r im e r ensayo.

8

Page 7: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

L a C o m u n id a d d r la Escuela d e T ra b a jo Social bus­ca, a través d e este ó rgan o d e com u n icación , f)oder in ic iar un d iá logo acerca d e la acción socia l cotí lo s g ru p o s co m p ro ­m e tid o s en ella: obreros, cam pesinos, p o b ladores , traba ja ­dores socia les y o tro s profesion a les. D iá logo qu e req u iere e l in te rc a m b io d e las d iversas experien cia s de ¡os su je to s p ro ­tagonistas.

DIRECCIONEsc T rab a jo S o cia l

U.C.V.

9

Page 8: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)
Page 9: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

INTRODUCCION

El trabajo d e la C om isión E laboradora d el Proyecto Escuela d e T rab ajo Social es consecuencia d e un proceso de cam bios q u e se ha id o gestan do en la realidad ch ilen a , en las U niversid ad es y en las profesion es d e Servicio Socia l y Educación Fam iliar.

A l g u n o s A n t e c e d e n t e s H is t ó r ic o s

En 1966, en la Escuela de E ducación F am iliar se p rod ujo u na prim era crisis d e p rofu n d o cu estion am ien to de la profesión . En estas circunstancias p artic ip ó activam en te e l a lu m n ad o en con ex ión con la f e u c . v . En con ocim ien to d e esta s itu ación , R ectoría ord en ó la form ación d e una C om isión

II

Page 10: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

com puesta por la d irección d e la Escuela, representantes de d ocen tes y a lu m n os y autoridades académ icas, a fin de estu ­d iar p osib les vías d e so lu ción a los prob lem as d e la Escuela en cu estión .

A este período .sigue toda una época d e reestructu­ración en cu an to a lo acad ém ico y una d em ocratización de la estructura de poder.

En 1967 com ienza la lu ch a por la R eform a U n iver­sitaria en la U niversidad C atólica de V alparaíso, ten iend o com o resultado, profundas transform aciones en la estructura aedém ica y de p oder d e esta U niversidad .

Eu 1968 en la Escuela d e S ervicio S ocia l se produce un autiu m w tionam irnto d e la profesión y d e la form ación p rofesional .1 partir d e las ex ig en c ia s d e la R ealidad C hilena y I^atinoanierúana. En sep tiem b re se rea li/a la prim era C onvención «le esta U nidad A cadém ica, ap rob ánd ose mi C ons­titu ción Básica.

En 1969 se form a una C om isión M ixta d e d ocen tes v a lu m n os etc am bas Escuelas ron el o b je to d e an alizar las d os profesiones teórica y prácticam ente. C om o resu ltado de este estu d io se elabore) un d ocu m en to «jtie p lan teó la p osib i­lidad d e u na nueva form a d el quehacer socia l, orien tada hacia una p osib le Escuela de T rab ajo Soc ial

En 1970 se agudiza la crisis en la Escuela de Servicio Social. El a lu m n ad o ex ig ió ca lificación d el personal docen te y un rep lan team ien io tota l y radical de- la profesión .

En este m ism o añ o, en la Esc uela d e E ducación Fa­m iliar se realizó una C onvención ron el p rop ósito d e analizar tem as q u e d icen re lación con su ex istencia y su respuesta a las ex igen cia s p lanteadas por la sociedad. Se ab ord ó gestionar la con tin u id ad d e la C om isión Intercscuelas 1969.

C om o resu ltado d e las g estion es d e am bas Escue­las. esp ecia lm en te Servicio Socia l, se p lan teó y se ap rob ó a n ivel d e l S en ado A cadém ico la form ación de una C om isión q u e em pezó a sesionar el 21 d e O ctubre d e 1970 en mi fun­ción d e e laboración d e l proyecto d e u na Escuela de T rab ajo S o cia l1.

•c fr . ( ‘a r i a i lc 8 »le j u n i o d e 1070 «le la E t c u r l a d e S. S o c ia l a l S e n a d o A c a d é m ic o , a c u e r d o s 2 4 1 . 2 G9 . 3 0 0 . 5 0 1 / 7 0 . d e l S e n a d o A c a d é m ic o y D e ­c i r l o N o 2 0 0 d e R e c to r ía .

12

Page 11: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

EI in i b ajo d e Ja C om isión E laboradora d e l Provec­ió ti* la Escuela d e T rab ajo Social se concretò al estu d io de los fundam entos, naturaleza y estructura, según encargo expreso d el Senado de la U niversidad C atólica d e V alpa­raíso.

C on estos cr iterios básicos se desarrolló la elabo* i ación d e este in form e q u e co n tien e tres partes fu n d am en ­tales. las cuales no p ueden tom arse a islad am en te sin o q ue deb en ser consideradas en su con texto .

B ajo el t ítu lo d e Fun d am entación G eneral d el Pro­vecto se p resentan a q u e llo s e lem en tos básicos q u e perm i­ten en ten d er la creación de una Escuela de T rab ajo Social.

Esta p arte com p ren d e dos grandes aspectos: p rim e­ro. un E studio sobre la R ea lidad N acion al v un segu nd o aspecto q u e se refiere esp ecíficam en te al T rab ajo Social.

El in form e se concreta en un segundo m om en to , »•n la presentación d e un p royecto d e la Estructura A cadé­mica d e la n ueva U nidad .

D en tro de la Fundam eritación. se presenta la realidad ch ilen a en su d ia léctica d e d ep en dencia v d om in ación dJh rl p rop ósito d e ubicar d en tro de la d in ám ica d e d ich a con ­tradicción p rin cipa l un tip o d e trabajo social de liberación y transform ación.

Los requ erim ien tos y desafíos q u e presenta esta n nlúlad concreta con figu ran el con t n id o d nl T rab ajo So- « ial. Esto se d etalla en el estu d io d e los cam pos d e acción , objetos y ob jetivos d e este trabajo. Se habla en es le tem a de I»»> sujetos p rotagonistas d e l proceso d e liberación, sus p o ­sib les acciones específicas y los e lem en tos q u e sirvan com o m ed iación para una praxis cien tífica .

En la segunda parte el p royecto se concreta en un M itiicu lum basado en los fu n d am en tos an teriorm en te ex­puestos. Esto con cib e una ap roxim ación c ien tífica a la d i­nám ica de la realidad n acion al, efectuada a través d e la ac* i ión reflex ión d e hechos concretos. A porta, ad- más fie otros elem en tos, toda una m etod o log ía para la investigación y ti un ¿form ación d e la realidad.

Es in teresante destacar q u e d urante los cinco m eses qtir fu n c ion ó esta C om isión ex istió una activa p artic ip ación

rm»YKc:ro EscÚkla de Trabajo Social

13

Page 12: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

de alumnos y docentes de ambas Escuelas, tanto en la ela­boración de trabajos, como en la corrección y sugerencia a los preinfonnes hechos por la Comisión. Destacamos asi­mismo. la colaboración de distintos especialistas quienes rea­lizaron un valioso aporte al presente proyecto.

Finalmente, queremos hacer presente que estp ira- bajo tiene carácter de inacabado y configura una búsqueda, a la ve/ que pretende servir como punto de partida. Es tam­bién un punto de llegada, una síntesis de m últiples análisis. Es en fin. un planteam iento teórico que resulta de distintas prácticas y que se orienta hacia una práctica distinta. Sólo en ella este planteam iento podrá adquirir validez y universa­lidad.

Page 13: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

I. FUNDAM ENTACION GENERAL DEL PROYECTQ

1.1. E stu d io de la R ea lid a d N a c io n a l

Introducción

Al plantearse el problema fundamental de la nueva orientación profesional de Servicio Social y Educación Fa­m iliar surge la necesidad imperiosa de ubicarse previamente dentro del contexto de la realidad naciom l. Pretendemos que la creación de una Escuela de T rabajo Social sea una respuesta concreta y dinámica a los requerimientos que di­cha realidad manifiesta.

En la última década, América Latina ha sufrido procesos de cambios intensos, que plantean el surgimiento de una realidad latinoamericana independiente en lo eco­nómico, político, cultural y social.

Page 14: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

Frente ;t es le contexto histórico en general, las pro­fesiones están sufriendo un período de crisis y amocuestio- namiento. ( tisis que se ha agudizado en el ám bito de las profesiones Servicio Social y Educación Familiar. Diversos intentos de estas tareas profesionales han sido realizados para encontrar algún camino que permita en lo teórico- práctico i i-definir la significación actual de la acción social pr of es i on ni un i versi tari a.

La aproximación a los problemas de realidad nacio­nal la hacemos tratando de encontrar en ella elementos que revistan significación para explicar y fundamentar una nueva orientación del T rabajo Social.

1.1.1, Dependencia

La dinámica y las características de nuestra estruc­tura social se definen y se entienden en el interior del marco de la ele prudencia.

Desde los inicios de la década del 60 un destarado grupo de científicos sociales latinoamericanos empieza a considerar la problemática de nuestro continente desde este punto de enfoque particular, que se denomina dependen­cia1. La v a l i d a c i ó n c]e csta perspectiva proviene del hecho que parece explicar m ejor una serie de fenómenos que per­manecían aún oscuros, cuantío se los incluía en el marco de la problemática del "suhdesarrollo".

La perspectiva surgió originalmente corno una crí­tica contra el supuesto metodológico que buscaba interpre­tar a los países subdesarrollados según las etapas recorridas por las economías desarrolladas. Así nuestra industrialización latinoamericana correspondería a ciertos aspectos del pioceso europeo durante el siglo xix. v que las pautas de los siste­mas políticos, social y económico de Estados Unidos y de los países de Europa Occidental anticipan el futuro de nues­tras sociedades. El estudio de la dependencia en América 1.atina centró su análisis respecto al hecho de que los pro­cesos en America Latina asumen un carácter de resultado imprevisto líente a las pautas clásicas. Cabe señalar que esta

’El trabajo ctiisico «le G arboso, I kknando y FA urrro , Enzo. Desarrollo en America ¡Mí ¡na.

16

Page 15: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

denuncia constituye el aspecto más acabado de la “literatura de la dependencia".

Los estudios sobre realidad han m anejado la noción de "dependencia”, por lo menos, en dos encuadres distintos. Por una parte el que insiste en Ja subordinación nacional respecto a intereses foráneos y. para el cual, la noción de "dependencia" cumple una fundón de denuncia y de no- explicación dentífica de los procesos latinoamericanos. Más que una herramienta útil al análisis de realidad, el concepto se emplea ideológicamente como expresión de las aspiracio­nes nacionalistas y traduce la búsqueda de un desarrollo na­cional capitalista2.

Un segundo grupo ha privilegiado el estudio en tor­no a las particularidades nacionales que brotan del impuesto de la realidad m etropolitana sobre la nuestra. Un tanto, el problema central para este grupo son las relaciones de do­minación en que se organizan las la lac iones ele producción y político-sociales. La noción de "depem leiion” at|iií es un concepto integrado a un cuerpo teórico, d a botado para el análisis de los fenómenos del modo capitalista en su polo deprimido*.

El enfoque que aquí e m p l e a m o s s e asimila a la \il- Tima posición: se trata de descubrir las cararirristicBS par­ticulares que aparecen en esta sociedad intervenida, de modo particular, por los intereses extranjeros,

Al expandirse los centros capitalistas, s u » proyectos interceptaron con algunas de las posibilidad' de los países periféricos, que quedaron asi en una situación ambigua:

-tfr. QciI|ano, Aníiiai.. íletlcfinicir'iti ilc la Dependencia v niargílUiHza- eitin en América latina. P. 28 c.r.s.o. \ además (Ir. abrió de t ■ ho rentado Osvaldo Sunkel y Helio Jagiiaribe. En misma nmi*-' i1,. nbiea '1 discurso de Gabriel Váleles cuando etitrcíga los aeuen'os de <ici v ;il pre­sidente Níxon y la exposición ni ('.onRieso del uiiuiMrn \i>ei>io /le-il'a del 1?7-x 1-70 (el inciso ü" del capítulo l .se tic-nomina ' 1.a eco -o t’.i i1 i i es una economía dependiente") .

“Adem.is del Trabajo primitivo de- Caucmiho, I i'rvavoo II v l'Airno. Enzo, Dependencia y Desarrollo en América lamia, til. Si irlo xxi Mé­jico. 1ÍKJS. Se incluyen en cicla tendencia los estudios de Theotonio dos Santos. CJuija.no, Anídai., y VVtíTCWi. Ktcvni-i-.i:c>.t'li tercer biu|io unipersonal estaría constituido por el inefable Fum , Anori eoii quien no se identifica ninguno de los anteriores, i ■ o i¡»e parecería identificarse con el primer sector.

17

Page 16: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

Mii|;rn un/i»*, ilr nonom ía central, geográficamente ubicados n i m u -,i i i\ n ii iu iii(Q u ie re decir entonces, que to<la la pre- 111 n I ii 11 I ii n tu i<-1 ■« 11 id.ul nacional se encuentra alterada a dis-1111.......n i. !• s |«ii l.i presencia de estos polos densos de inte-n . luí.un ii ijiir atraviesan a la formación social dependiente \ qii<' .decía al resto de la estructura nacional. La economía, |,i ni i;.iiii/ai ión social, las formas que adopta la dominación ' pnliiiia"', la realidad cultural, se seguirán de un modo par­tí« ni,ii no autónom o— en las sociedades dependientes.

Ks así cómo capitalismo dependiente dice un modo di producción particular, que indica esquemas estructurales v pautas de desarrollo posibles que resultan imprevistas res- picto a la industrialización de los países capitalistas clásicos del siglo xix.

La dependencia es entonces una perspectiva para ermviderar las historias nacionales donde las posibilidades de realización son las que perm itían los cambios — oue las mo­dalidades capitalistas asumían en los polos— hegemónicos del sistema.

Las mutaciones de centro ^Rsoaña-Holanda-Tnglate- rra-Estados Unidos) o los desplazamientos de poder de una fracción de burguesía a otra (capitalismo-mercantil-manu- fart mas-industria m ultinacional-) sufrieron requerimientos distintos que alternaban el lugar económico, e^o^ráfico. so­cial y político en que se apoyaba el interés en la realidad periférica.

Resulta así que observando las sociedades nacionales se descubre la huella de la dependencia y de la domi­nación. Las características actuales del esfuerzo de industria­lización en Chile, y las posibilidades que se abren a futuro no se entienden fuera de esta perspectiva de dependencia.

Queda claro de esta manera que cuando afirmamos que la economía chilena se ha desenvuelto bajo el signo del.i tic pendencia, no nos referimos sólo al hecho de que nues- ti.is economías periféricas se encuentran oprimidas en sus posibilidades de desarrollo al hallarse intervenidas por los intereses de los países centrales, sino también a algunos im­portantes aspectos que surgen de las relaciones de Producción y l’odet en las Realidades Nacionales.

18

Page 17: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

I 1.2. A n t e c e d e n t e s i>e i .a D e p e n d e n c ia d e C h i l e

Desde los días de Valdivia la forma de inserción dr Chile en la etapa m ercantil del capitalismo fue fundamental para su ordenación estructura] histórica.

La prim era tarea de los españoles en Chile -común ron la intención de los peninsulares en toda América fue rlescubrir metales que pudieran sostener el consumo de Es paña y financiar la conquista. La explotación metalúrgica requería grandes cantidades de mano de obra. lo que ad­quiere su punto de utilización jurídica y de conuol del pro­ceso del trabajo.

La crisis de la producción tuinera ubicó a Chile en una segunda periferia, destinada a producir bienes de con­sumo para los mercados mineros del Perú y, en —menor medida— para el Alto Perú. El surgimiento de este mercado para productos animales (cebo, cordobanes, cueros), preci­pitó el proceso de apropiación de la tierra, produciéndose un cambio de actividad económica de la clase dom inante y a la vez originando un proceso de reorientación lundam ental de las fuerzas productivas; de la m inera a la agricultura. Desarrollándose un vasto proceso de fetidalización de l:r’ac­tividad económica.

La ruta comercial permanente del Pacífico permitió a fines del siglo xvtti la conquista del mercado peruano para ios productores trigueros de la zona central (donde la estan­cia se substituyó por la hacienda como forma de explotación agrícola). Esta situación de propiedad y las relaciones semi- feudales que ella comportaba, dieron origen a una institución propia del campo chileno que se m antiene hasta hoy: el inquilinaje4.

El origen de los inquilinos en Chil° remonta al siglo xvii, es decir, más de un siglo antes de la disolución de las encomiendas. Los terratenientes, necesitados dv m ino de obra, debido a la disminución de la población indígena se vieron obligados a entregar a los mestizos tierras en “prés­tam o", con el fin de que les cuidaran la propiedad y el ga­nado que pastaba especialmente los lind°ros d - los fundos. De este modo sin pagar salarios y m ediante la entrega de un

'Ho h iik , | kan y C.ÓNf.oüA, \ I ahiO. Evolución de la propiedad rural rn el Valle del Panuqué. Ed. Univ.. Sigo. 1956.

19

Page 18: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

n •» » «(• w »11ii ido valor. el estanciero se aseguraba I» »)• • • i I h Im i i | i h * I* (altaba,

I m i i • | »1 un« i .1 lase —dice el especialista chileno» •»m i m origina "un sistema de tenencias gra-

iiH Ih i * mlm «mnas particularmente en los extremos de• ♦ it 111 I Vi o estas tenencias van evolucionando. Delo ••• » i im ío cotí un canon simbólico, se pasa a imposiciones• |im 11 • i j • 11 í ni deberes de custodia de linderos y asistencia a im liih".

La segunda fase del proceso que culmina en el in- i | in linaje, se desarrolla durante el siglo xvm. Al valorizarse li tierra*. principalmente por el aum ento de la demanda del trigo, los terratenientes lom en/aron a arrendar las par­irlas. a cobrar un canon a los mestizos que trabajaban en l is i ierras prestadas anteriormente. "La Tenencia", continúa fiógora, Se constituye en arrendamiento cobrando cierta im ­portancia el pago del canon; hav una mayor dependencia de los arrendatarios y un aum ento de sus habares, ya no asistían solamente a rodeos, sino que se les reouiere en la conduc­ción de productos a las ciudades, v para ente proporcionen un neón en a lgu m s faenas, más tarde en todas. La eran ha- < ienda va descargando su necesidad de servicio sobre los a rienda t arios” .

A fines del siglo x v m deja de usarse el termino arrendatario para ser reemplazado por el de “ inquilino".

F.l grupo oligárquico térra t e ñ i r t e de a pro exporta­dores forma el núcleo primitivo en torno al cual se fue Es­tructurando el sector dom inante chileno.

Algunas tempranas experiencias sociales marcan en este grupo ciertas constantes políticas v culturales v. como rabote, facilitan determinadas opciones económicas para una etapa inm ediatam ente posterior:

a) La oligarquía chilena aparece marcada durante este período, por un fuerte nro^eso rl■* d ’ ernficarión como prupo dom inante respecto de la actividad económica y por el desarrollo progresivo de fracciones d* cía««: ou e ^n una totalidad buscan desarrollar tendencias hegemónicas. En esta situación están los mineros de Copiapó, las clases financie­ras, etc.

Desd* muv temprano, la dominac ión chilena se acos­tumbra a ceder, para asumir proyectos nuevos, para permea-

2 0

Page 19: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

fuIi/;tiso a las nuevas ideas. Esta actitud del grupo dominante, luce que la agudización de las contradicciones de dase sea en Chile más difícil que en otros lugares y ayudará a la modernización adaptadora de la estructura de dom inación pin la integración al sistema de los sectores más vivos de la (»posición naciente. Cualquier choque de grupos portadores dt cambios cualitativos se ha podido reemplazar por un «• |liste sucesivo de la estructura de dom inación vigente:

b) La alianza de grupos agrírolas, mineros y íinan- »¡eros (denominados por C laudio Veliz las .S pautas de la n o n o m ía chilena) y que ejercen sin contrapeso la domina- tión política, persiguen intereses coincidentes con aquellos ile los centros del capitalismo mundial. Son un grupo mino- i ¡(ario de ingresos privilegiados gracias a los altos precios que logran del trigo y minerales que exportan a lnglaren*a; se aficionan a un consumo de lujo que sólo se logra trasla­dando a Chile los productos de los mercados europeos.Dueños absolutos de la política local, impulsan una ordena­ción económica (libre cam bio), institucionales (Cód'go Civil, reorganización del Ejército) y cultural (importación de pro­fesores europeos para la reforma ed u cacion al) , que asrgiira el acoplam iento de la nación y del capitalismo europio.

* Desde 1875, “La fundón que asume ahora el capital extran­jero en América Latina es sustraer abiertamente una parte de la plusvalía que se genera dentro de cada economía na­cional, lo que incrementa la concentración del capital en las economías centrales y alimenta el proceso de expansión ím- ’ fe penalista" (SubdeanrroUn y R evolución , Ruy M auro M a k i n i , Editorial Siglo Veintiuno. Stgo. Chile) ;

c) Desde el punto de vista de las características de los grupos sociales que se diseñan en este sistema de dom ina­ción, la historia chilena í»e caracteriza hasta fines d°l siglo por la tío participación de los dom inados en la escena po­lítica. En todo este tiem po no llegan a constituir una "clase para sí".

Existió una proletai ización creciente, en base a Ir minería, pero la diseminación geográfica dificultó la toma de conciencia de los oprimidos acerca de su situación de ciase (posiblemente por esta razón fue que Io j primeros m ovi­

mientos reiv ind icam os no surgieron entre los obreros sino entre los artesanos).

21

Page 20: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

I)r hecho algún itlcMiio avanzado logró constituirse en un proyecto político sólido: el liberalismo crítico de Las- t.iilia. el efímero C lub de la Reforma y el paso de Bilbao, no dejaron Iludías en la política chilena —incluso Baima- ceda, <11■ i<-ii a juicio de algunos autores, buscó in terpretar los intereses objetivos del sector dominado, nunca fue un líde» popular reconocido por las bases.

“Cuando B rdm aceda... buscó recurrir al pueblo, los aconiei imientos probaron cpie el malogrado Presidente ha­bla buscado protección en algo que no existía®.

La Economía del Salitre y la Política Parlamentaria.Los intereses extranjeros pudieron imponerse en

Chile porque coincidieron con los de la oligarquía dom inante nacional qué se materializaba en una alianza entre ésta y el Imperialismo. “Como era natural y hasta necesario, el comercio exterior pasó a ser la fuerza matriz del sistema económico doméstico, legando así el curso y los avatares de nuestro desarrollo con lazos íntimos a las fluctuaciones de la economía m undial”0.

Gracias a esa comunidad de intereses, antes seña­lada, Mr. Tilomas N orth se pudo apoderar del dom inio de la industria salitrera (pagando con un préstamo que le con­cediera un banco de Valparaíso). T an real fue el peso de la dependencia sobre el hacer económico y político nacional, que cuando Balmaceda intentó recuperar para la Nación esas fuentes de recursos, la reacción desencadenada eliminó al Presidente.

“El desarrollo del principal sector exportador de este país, tiende a ser asegurado por el capital extranjero m ediante inversiones directas, que ha dado a las clase? do­m inantes nacionales el control de actividades secundarias. La plusvalía lograda en la esfera del comercio m undial per­tenece a capitalistas foráneos, y sólo una parte de ella —cuya m agnitud sería según el poder de discusión de su interlo cuiot - pasa a la economía nacional mediante derechos e impuestos pagados al Estado”. (Ruy M auro Marini. S u b - (¡rsarrollo y Revolución.). Durante .35 años el sector domi-

I'iiu a k m s . A. l a Fronda Aristocrática. Ed. del Parifico Sigo. p . 70.“P in jo \ n í-» i_ Chile un raso de desarrollo frustrado. Ed. Univcrsita-

í i;i. Santiago 1959. p. 15.

22

Page 21: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

nante vivió como hijo pródigo de las rentas que entregaban las oficinas salitreras y que redistribuían por medio del Es­tado.

El sistema político que se denominó parlam entaris­mo no es sino una forma de participación directa en la re­partición de estos beneficios. La aristocracia chilena vive su "belle époque”, se educa en París, se desentiende de la reali­dad chilena.

Emerge en este tiempo una clase media particular, no se trata de la burguesía que vio la Europa del siglo xix,sino de un nutrido estamento funcionario, rme, lejos de opo­nerse a la dominación tradicional, se integran a ella comosu aparato burocrático.

En torno al salitre surge una temprana clase obrera, batalladora, conflictiva, muchas veces reprimida a sangre y metralla, ron vitalidad como para entregar sus nronios líde­res (Recabarren, Lafferte), que se organiza sindical y políti­camente7.

El auge y la decadencia de los países dependientes se liga al caminar del centro. En 10)8 los alemanes descu­brieron la fabricación del salitre sintético v la exportación

, chilena dejó de interesar en el mercado m undial.La crisis del 30 liquidó definitivam ente a la ofeVta

chilena en el exterior. Nuevamente un factor de oaíscentral rebota en nuestra economía y genera las condiciones de su desarrollo.

En 1018, la clase obrera p ródu 'fo del salitre seacaba como tal: el movimiento traba i ador n 'OTd» imoulsoy no tuvo ningún peso en inda la etana armón ir* míe se produjo entre las dos presidencias d - A lew nrlri El m o v í- m iento obrero sólo se reform uluá va sobre nuevasbases, debido a los proyectos de industrias livianas ente sur­gieron luego de la crisis del 80.

Ligada a esp industnalizarión nrovecindi. **m'<*r«*e también una nueva clase media. indenend?<»nte e n nrjnnn ío de la oligarquía v que veinte años después va a c o n s t i t u i r esa fuerza que se expresa políticam ente en la Democracia Cristiana.

'O iro hecho que ilum ina lo señalado, es la m atanza de Santa M aría de Iquique.

Page 22: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

La crisis de 1930 dejó a iodo el sistema chileno sin base de susicntai ión. La intención que se insinúa en la dé­cada del 30 y que se afirma durante el Frente Popular, con­sisten en mi intento de producir ¡m em am ente los bienes mauulac (lirados que antes se importaban.

Se trata de un trasplante desde el centro, ya que hay necesidad de satisfacer una demanda que ya estaba for­mulada; significó producir localmente determinados bienes de consumo para un mercado acostumbrado .1 las manufac­turas ile una economía desarrollada.

De allí que la industrialización chilena abre laspuertas a la dependencia económica, tanto a nivel del mer­cado de capitales como de la servidumbre tecnológica \ afi­nes características de la dependencia política y cultural.

Fue la situación ambigua antes descrita la que abrió las puertas al capital extranjero de las empresas m ultinacio­nales que se lia ubicado en los años 00 en sectores estraté­gicos, 110 ya de los recursos básicos, sino de la industria.

Las inversiones directas de F.stados Unidos en Chilecrecieron levemente en 1901 y ISC'I (27 a 30 millones de dólares), pero desde 1905 al 08, se triplicaron: 08 millones este último año8.

Las modalidades de nuestro desarrollo industrial, suponen un replanteo autom ático de tecnologías evolucio­nadas a las nueva» iniciativas industriales, siendo nuestra disponibilidad de m ano de obra y capital diversas de las eco­nomías centrales, resulta que esas tecnologías sólo pueden asumirlas los sectores más poderosos.

Las consecuencias son dobles:a) Concentración progresiva del capital, que se em­

*í: \i'irro, O r l a n d o . Pizarro. Rokfrto. Dependencia e Inversión ICx- Irán jera en Chile, ceso, Santiago 1070.

I.iis dalos, así como la estrategia (le ubicación para lograr el m áxim o dom inio con eats inversiones aparecen aquí.

I .1 neutro señalo: "En los últim os años se- han visio vitalizada ramas i|m batía el año <>/> 110 habían recibido aporte alguno, como son la fabri­c ac ió n industrial de sustancia y producios químicos, industria básica del h i e r r o 1 del acero y construcción de m aquinarias, equ ipo y accesorios i'IlVl 1 Ii os"

tim «¡ón de Planificación in d ustria l El E sta tu to del Inversionista (l).F.I.. V' 2fS) y su significado en la indtislrla chilena. Publicación Nv 18, p. H .

24

Page 23: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

puja a producir, ya en los sectores productores de bienes de consumo que pertenecen a la primera industrialización“;

b) Depreciación de los salarios ya que la tecnología excluyeme de mano de obra incrementa la oferta de fuerzas de trabajo y consecuentemente, baja la capacidad de nego­ciación de los sectores obreros"'.

Es necesario destacar que la infiltración del poder extranjero no fue meramente económico-tecnológico, sino también se derivó de una serie de estrategias políticas que prepararon Con anterioridad el terreno propicio para asen- tai mi poder.

1.a dependencia se da a través de un colonialismo disfrazado, consistiendo en la penetración disimulada de per­sonas y capitales vinculados con el poder económico exterior que aparentem ente crea industria y planes de desarrollo na­cional. batiendo inversiones en los bancos extranjeros. En esta forma se inicia la luga de capitales y empieza a descu­brirse la faceta antinacional, contando con otro elemento valioso a .su favor: el Estado que aparece aliado al capital extranjero.

Clon este breve análisis lo que se lia querido destacar es cómo se ha ido remachando una tendencia que aunque emerge como una situación de trabajo, s p comunica a nivCl de empleo, a la distribución de ingresos y por ende, a las posibilidades de consumo.

Las canictcrisiicas del desenvolvimiento de la in ­dustrialización dependiente, marcan política e ideológica­mente el perfil y las posibilidades del movimiento trabajador.

P edro Vi skovk: lo resume así: “Diversas investiga­ciones recientes coinciden cu caracterizar el modo de funcio­nam iento de la mayoría de las economías latinoamericanas,

'I us (/»nidios em píricos réden les no ilejiui duda de un proceso an o r­mal de concern ración de capital en las m anufacturas de consumo.

( Ir. l>ARnrrÓN, O scar G. Alfiurw\ características de la toma de deei- tiouns fu la gran Empresa. Servido de Cooperación Técnica, Sigo. 1970.

'"'VARELA, l i n i o . [is lra tífirncitin Social d e la ¡¡oblación traba jadora en Chite. Escuela de Economía l 1 de (Id le , la participación de los obreros bajó en osos años del SO ni 23¿S% d*l ingreso, la p au o n al creció de 13,lí al

M ientras el ingrexo nacional p o r persona en lre 1950 ) 1961 subió de índice 100 a 118.7 el sueldo vital bajó de 100 a 81,5 en el mismo período.

C.fr. P in to , A. Chile una economía difícil. Ed. K.C.E. México 1964. p .H .

25

Page 24: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

y particulai mente la chilena, romo determ inante de un pa­ilón ele (Jes.uiollo necesariamente "concentrador" y "exclu­yeme" en el sentido de (pie lleva inevitablemente a una con­centración creciente de los frutos de crecimiento en deter­minados estratos socioeconómicos, y como contrapartida, a la mutgiuación de otros estratos de la población y sectores de la economía11.

Para lo que a nosotros interesa, este estilo signi­fica que se creen focos de avanzada tecnología y alta pro- din i ¡vid,'ul, en tanto que segmentos im portantes de la eco­nomía han ido quedando al margen del proceso de tecnifi- cación.

"Un grupo de estos estratos constituye lo (pie pudie­ra calificarse como sedor “m oderno” , del que forman parte las unidades, económicas que operan con formas relativa­mente eficientes de organización, productividad creciente y niveles tecnológicos y de dotación de capital por personas ocupada relativamente altos. En el o u o extremo, subsiste un sector que pudiera calificarse de "prim itivo”, constituido por unidades económicas que trabajan a niveles bajísimos de productividad, casi sin utilizar ningún tipo de mecanización, con una densidad insignificante de capital y en las que las tecnologías en uso son extraordinariam ente atrasadas11.

Estos focos son reales (no sólo distinciones analíti­cas en un continuo). En el caso chileno alrededor del 18% de la fuerza de trabajo está incorporada al secloi moderno, en que se genera 54% del producto total, en tanto que casi un cuarto de esa fuerza de trabajo se ubica en actividades “primitivas” en las que se genera menos del 1% del pro­ducto.

El universo trabajador también aparece dividido. Un subconjunto se vio integrado al polo dinámico, en cam­bio hay una mayoría que resulta. lógicamente, excluida, ya que la m áquina tiende a m ultiplicar productividad, elimi­nando mano de obra.

Un estudio en torno a la naciente industria petro­química (controlado en un 70% por la Dow C hem ical), se­ñala “El programa petroquím ico diseñado para Chile, que

"Vwskovic, Pi dro. Distribución v opciones A« Desarrollo. Cuadernos d< la Realidad N acional NW 5, septiem bre 1970, p. •II

* V e s K o v ic , 1’ e d r o . Cita II.

2Q

Page 25: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

está íntim am ente ligado aJ capital y (etnología extranjera y que totaliza aproxim adam ente 160 millones de dólares, con cuatro grandes complejos que en total reúnen 11 plantas, ocupará sólo alrededor de 950 personas151.

El sector marginado está a su vez internamente es­tratificado: hay marginados absolutos que carecen de trabajo estable y hay otros que se ubican en el polo prim itivo de la producción, tanto de bienes de consumo como de servi­cios.

Las cifras de la desocupación en Chile muestran claramente esta nueva dicotomización.

Desempleo Total en 1970Miles de Personas

% de la Fuerza Tra­

bajo

A Desempleo abierto aparente 170 5,4

¡i Desempleo abierto eri los inactivos. 150 4,6

A + Ii Desempleo abierto total 320 10,0

Subempleo o desocupación disfrazada. 590

<18,4

910 28,-1“

Estas cifras muestran gráficamente cómo hay secto­res populares que no están integrados al movimiento obrero, situación «pie deberá considerarse para determ inar los cam­pos de acción.

Quisiéramos llamar la atención sobre el hecho si­guiente: la revolución tecnológica hace cpie inevitablemente

“ Estévkz, Jaimi:. Industria fu lm in a y Petroquím ica. C itado por Caí-uto y Pi&arro. 1-a tecnología (know-tiow) es propiedad privada de las g ran ­des empresas m ultinacionales que la» descubren en sus propios centros de investigación, estas empresas trasladan esta tecnología ;i los países dep en ­dientes v se contabiliza como pa ite del aporte de capital. En el taso de la Petroquím ica, casi el 10% del aporte Petro Dow equivale a know how,

"Cfr. Confeccionado con datos de ódkhlan c iu>fs por NovY Step any. El Desempleo en Chile. Mensaje N° 195. diciem bre 1970, p. 519.

¡217

Page 26: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

una proporción considerable de mano de obra (que sin du­da tiende a am urillar) sea arrinconada en un nivel de acti­vidad econòmica cuya significación para la productividad del sistema es nula o decreciente.

O sea, <|(ic el proceso de marginalizni ión de mano de obra opera paralelamente a la m arginali/ai ión de un con­junto de roles que son los únicos a los qui tiene acceso una alia proporción del sector popular.

Por ser este proceso un subproducto de la incorpo­ración creciente de la tecnología en el proceso de produc­ción. este dinamismo es irreversible en la estructura actual de relaciones de producción. En este sentido, el fenómeno que se ha denom inado "m arginali/ación" no se agota en las funciones clásicas que se asignaban al “Ejército industrial de reserva” (que consistían en sostener la olería de fuerza de trabajo cuando lo exigieran los crecimientos cíclicos de la econom ía), ya que esta población excedente no es recuperada hoy por el sistema15.

Como se lia señalado ai inicio de este estudio, la aproximación a la dependencia donde el punto de vista cul­tural aparece como una dimensión trascendental, para en­tender la realidad en su totalidad. En algunos momentos dentro de esta brevísima descripción explicativa hemos he­cho referencia a la dimensión sociocultural, en sus aspectos más relevantes.

Sin embargo se tiene conciencia que un científico análisis de dependencia cultural requiere básicamente de de una serie de investigaciones sobre esta temática que aún no se han realizado y que se presentan al T rabajador Social tom o un desafío urgente v prioritario.

No obstante, basándose en nuestra experiencia y contacto con las clases populares haremos algunas conside­raciones que nos parecen im portantes con respecto a la de­pendencia cultural. Existe en los grupos dom inantes una

'-Sobri- esta concepción y estudios posteriores a Veckeinans la "tnatgi- naliiliid".

C lt. Xun José, SupeffittbIlición relativa . e jértitn industria l de resentí v pora inaTgitiat. Revista la tin o am erican a de Sociología, ju lio 1969, p. 17R

O ía,Jano, A.níbai.. /Indefinición de Dependencia y Alargintilizoción de Ann t ifa I,tilma, ceso, Santiago IÜ70.

28

Page 27: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

fuerte dependencia de las pautas culturales propias de los países hegemónicos. Dependencia que se traducen en la adopción de formas y actitud de vida, de valores, aspiracio­nes y proyecto de realización extranjeros.

Dependencia que se reconoce en todo el aparato educativo en la apropiación de programas y métodos didác­ticos propios de los países centrales.

Dependencia (|tte se manifiesta en las costumbres, en la imitación de hábitos, patrones tic consumo y modas provenientes de los países metrópolis.

Dependencia en el nivel ideológico a través de los medios de comunicación de masa (riñe, televisión, propa­ganda), diversas manifestaciones ari (sircas que invaden fácil­mente el mercado, a mínimo costo impidiendo el fomento y desarrollo de las expresiones autóctonas.

Dependencia que se descubre fái ilútenle en las or­ganizaciones culturales extranjeras m á s simples como las em­bajadas. institutos culturales hasta lo s "específicos" '‘jrrants’’ que se les otorga a las Universidades para que realicen de­terminadas investigaciones.

Dependencia que se fortifica a través del control de la información por medio de las agencias periodísticas cotfío

'ffhi. ansa que tiene por objeto presentar un realidad social y política del mundo desde los inten ses de los países domi­nantes.

l odo este proceso m ult ifatel ico de dependencia ha titenido como resultado clases dom inantes con formas y valo­res de vida no originales, no nacionales, sino idénticos a los grupos hegemónicos de los países centrales.

Esta situación de dependencia económica, social y cultural tiene una dimensión profundam ente dramática y específica en los grupos populares nacionales.

I.os grupos populares acusan un estado material de miseria, hambre, enfermedad, 110 educación, situación que podría describirse como infrahumana. Cabe hacerse la si­guiente interrogante: ¿Cómo se explica la posibilidad y la no reacción de los grupos populares ante esta situación glo­bal discriminatoria?

La respuesta está en el complejo fenómeno de la

29

Page 28: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

introyección de Jos valores de );i dase dom inante en clase dom inada16, imroyección que significa en términos psico- analltico, que los grupos con conciencia oprim ida a través de un mecanismo de defensa tienden a negar lo que viven y sienten y baten propios los valores \ formas de vida de aquellos sectores que les muestran un estilo ele vida como realizada.

Esta alienación de los grupos con conciencia opri­mida sirve a los intereses de las clases dom inantes para per­petuarse en el poder. Ella utiliza todos los medios de edu­cación y comunicación social para consolidar y extender su ideología.

No podríamos term inar este breve análisis, sin des­tacar las posibilidades que en este momento se abren en la Historia Nacional.

Posibilidades (pie se están concretando con la apli­cación de ciertas políticas, orientadas hacia la liberación de la dependencia. Política que pretenden lograr, la indepen­dencia en el plano de lo económico, político y cultural, que abren la brecha hacia la transformación social.

En esta condición intrínsecamente marginalizante la que lleva a la crítica radical a la estructura y que, previo a cualquier adhesión ideológica o sentimental, obliga a adop­tar el punto de vista de los sectores dominados.

1.1.3. R ea lid a d N a c io n a l y A cc ió n So c ia i .

La crisis profesional de los que elaboran en lo social surge en este contexto de la realidad nacional. La depen­dencia llega a puntos límites. Se demuestra la incapacidad de la estructura económico social dependiente de resolver las contradicciones surgidas de su propia naturaleza.

Todo el proceso antes descrito contribuye a crear variaciones fundam entales en la conciencia nacional. La re­presentación tradicional de la sociedad no altera / ella apa­rece cada vez más como un campo de acción en el cual es factible protagonizar su historia y no ser mero observador. El dinamismo de las contradicciones lleva a plantearse

“ A puntes <lt' dase del Seni. Características biópuico-sociales de la con­ciencia oprim ida. Profesor: G issi, Joma.. Valparaiso, octubre a diciem bre. 1970.

30

Page 29: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

frente a la sociedad global a sectores o grupos incluso no motivados o reticentes a incorporarse a los problemas del Cambio Social, sumergiéndolos de hecho en el quehacer po­lítico.

La actividad laboral no puede ya existir separada, por lo menos, de la organización revindicativa, igualmente que la mayoría de las otras actividades del hombre. Incluso el lugar de habitación se ve orientado hacia formas de par­ticipación organizada. La comunicación tic masas lleva los problemas a todos los sectores. Cualquiera sea la conciencia que se crea, ésta entra en conflicto con la idea de sociedad establecida, ya sea generando inseguridad, indiferencia o crítica social.

El Servicio Social y Educación Familiar profesional tradicionalm ente se han planteado como una acción de servi­cio hacia la com unidad que suponía la existencia de una situa­ción establecida o al menos la existCm ia de un relativo con­senso social. De ahí entonces que la actividad estuviera d iri­gida en una primera etapa histórica, a aliviar al desposeído de la fortuna desde una sociedad caritativa grupos margi­nados de los beneficios de la m odem izadón. Y a dism inuir las tensiones y conflictos sociales provocados por la estructura vigente. ;

T an to en la fase de ayuda como en la de integra- ción, la ideología era esencialmente la misma. La asimilación del m arginado hacia una sociedad y hada un conjunto de valores considerados "buenos o racionales” , según fuera la época.

Esta concepción de la arción social profesional entra en crisis, a medida que avanza y se configuran las contra­dicciones de la dependencia y los conflictos de la industria­lización.

Cada vez más, l o s sectores o grupos sociales a los cuales estaba dirigido el quehacer social, dejan de responder a la definición funcional de "marginados” para incorporarse a las nuevas formas de conciencia y de acción provocadas por la situación social que se vive. Su conciencia pasiva se vuelve predom inantem ente protagónica, y su visión de la sociedad es cada vez más conflictiva. Ya no hay allí sólo “necesitados” o "segregados” sino que también grupos sin­dicados, militantes de partidos, habitantes de ciudades

31

Page 30: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

con un consumo de expansión, desempleados que conflicti- van el equilibrio social del sistema, que no es capa/ de ab­sorberlos.

El campo de acción del trabajador social se ha trans­formado. Incluso el profesional ha llegado a ser ajeno a él. Su metodología y su teoría no responden a la composición de los sectores sociales en que se desenvuelve. Como conse­cuencia de ello se burocrati/a, se enajena y progresivamente entra en una crisis de fondo como profesional.

Su razón de ser inicial, la tarea ¡alegradora, choca con una realidad conflictiva y con su propia conciencia tle la sociedad. La opción por el conflicto lo encuentra inefi­ciente en el método y carente d e una ideología elaborada. Comienza a reconocerse a sí mismo como un agente de la sociedad establecida, en una sociedad en cambio. El proceso social lia pasado por sobre el Educador Fam iliar y el Asis­tente Social.

32

Page 31: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

1.2 TRABAJO SOCIAL*«

1.2.1 O b je t o — O b je t iv o s df.i T r a b a jo So c ia l

El estudio de la realidad chilena nos ha permitido analizar brevemente las situaciones derivadas del fenómeno de dependencia. Estudio realizado con el objeto de poder ubicar concretamente el T rabajo Social en la problemática de esta realidad.

La discusión sobre objeto y objetivos, Campos de Acción y Metodología del T rabajo Social, forma una to tali­dad que comprende la realidad en que se ubica y el momen­to histórico considerado.

El objeto del quehacer social profesional tradicional se visualizó de una manera espontánea y focalista a partir de la situación social, problema que se le iba planteando cir-

Page 32: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

i unstancialmentc: asistencia y orientación al desvalido, al asistido, al polín a través de trabajo con casos, grupos y comunidades.

Desde un punto de vista metodológico, el objeto se coincibe como una construcción teórica y sistemática que surgiría del análisis del contexto global“ y más espedíicamen* le de rom i adicciones concretas y reales que presenta la so­ciedad en un momento histórico determ inado. Es decir, no sr tr.ua de definir el objeto a partir de un esquema abstracto ideal, ni desde un punto de vista pragmático.

Al hablar del objeto en el T rab ajo Social se está refiriendo al sujeto que se construye históricamente.

De acuerdo al análisis de Realidad Nat ional y al planteam iento teórico anterior, se podría decir, que el objeto del T rabajo Social, es la Acción Social (praxis) del h o m b r e

oprim ido y dominado.H om bre que no posee los medios de producción y

rto participa real y activamente en la gestión política social y cultural de la sociedad a la cual pertenece. Correspondién- cjole a él, en esta sociedad el papel protagón ico c-n la trans­formación del momento histórico actual.

Dentro de una Sociedad dependiente, los hombres se encuentran impedidos de realizar una praxis transform a' dora, tanto del mundo objetivo como del subjetivo, estando, envueltos en ideologías y formas de acción espontánea y confusas.

El quehacer social, y la ciencia que lo sistematiza están ubicados en la historia concreta. Su estudio nos revela que han estado al servicio de un grupo social determinado. Por ello un conjunio ele proposiciones para la acción del Trabaje) Social tiene relación profunda con el momento his­tórico en el cual está ubicado. Así podemos llegar a definir si éste es un instrum ento al servicio de la dominación o de la liberación.

El hombre se realiza en la historia, y la crea en la medida que se crea a sí mismo, con v ir tiéndase en dom inado o en dom inador, en la constante relación dialéctica del ca­pital y del trabajo.

La historia es creación del hombre en su relación con la naturaleza y con otros hombres, pudienclo resultar de esta relación la alienación y la dominación que hacen del

34

Page 33: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

hom bre un ser m anipulado y m anipulable por la opresión ideológica y otros tipos de servidumbre.

Siendo la sociedad una creación del hombre, y el hombre a su ve/ creación de la sociedad, en ella se encuentra también la posibilidad de liberación Trente a la dominación, a la inistilicación, o a Ja situación, o la situación dada, para conducir su propio destino.

La transformación de la sociedad opresora y la reali /ación del hombre constituyen un proceso histórico que se fundam enta en el movimiento mismo de la realidad social.

La praxis de la liberación no se hace ni por, ni para el hombre, se hace con él en las eondic iones concretas. Ello es el objetivo general y amplio de toda la transformación social, en la dialéctica de la situación y de la acción.

F.1 proceso de liberación es auténtico si no crea nuevos opresores, en la ilusión o seúdoconcreción de la libertad.

Según la expresión de Paulo Freiré ' nadie libera a nadie y nadie se libera solo” 1, por lo tanto, el T rabajo Social tiene sus ralees en el hombre oprim ido como sujeto de la transformación en las contradicciones de su realidad, como en sus intereses, en sus necesidades percibidas y cri­ticadas.

r . La liberación supone la desaparición del opresor y* también de la imagen del opresor en el oprimido. La domi nación-cultural crea una situación de dependencia por parte del hombre oprim ido que inlroyecta imágenes y valores impuestos por el opresor.

El proceso de liberación colectiva es la forma co­rrecta cíe educar y ser educado, a través de la acción y refle­xión en la realidad. En esta perspectiva entendemos la edu­cación social.

La liberación por lo lanto no es un proteso espon­táneo y confuso de las masas o del pueblo, sino un proceso que supone organización, gestión, movilización, politización, en un movimiento permanente de concientizadón y parti­cipación.

La organización popular se hace un objetivo funda­mental en el contexto del movimiento histórico donde se

' I ' r i :irk, P aiii .o . Pedagogía del O prim ido. Montevideo, t ierra Nueva, 1970, cap. iv. x

35

Page 34: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

adquieren fuerzas d e co n ju n to y se form a un n uevo sen tid o d e solidaridad y responsabilidad social.

L a organización es una m ed iación y n o un fin en sf. M ediación con el o b je to d e servir de in term ed iario en tre el m ovim ien to p op u lar y los ob jetivos d e liberación.

La gestión p o p u la r se refiere a la acción d e l p ueb lo m ism o a n ivel d e la p lan ificación , d e la d ecisión y d e la e je­cu ción , tan to en lo s cam b ios estructurales y superestructu- rales, com o en la creación y m an ten ción d e las nuevas form as d e producción y d e organización v in cu lad os a los intereses d e todos los trabajadores. C om pren de la e lección , tan to de los m ed ios para satisfacer las necesidades d e l p u eb lo , com o tam bién d e los fin es q u e le dan a su vida tina ex isten c ia de libertad . Esta gestión así con ceb ida , in cid e ev id en tem en te en la m od ificación d e situ acion es ob jetivas y subjetivas, q u e configuran una capacitación q u e lleva a la superación de con trad iccion es d e una to ta lidad en d istin to s p lan es tales com o: la ideo lóg ico , social, p o lítico , econ óm ico , técn ico , en ­tre otros.

Este t ip o d e cap acitación se d istin gu e por un lado, d el ad iestram ien to q u e form a h ábitos m ecánicos q u e des­truyen el esp íritu cr ítico d e l h om bre y por otro, d e en tre­n a m ien to d e m in orías p riv ileg iadas (líd e res ) , q u e perm a­necen aislados d e sus liases, e l p u eb lo m ism o.

L a m o v ilizac ión p o p u la r , sign ifica producir un m ovim ien to m asivo, frente a una m otivación concreta, q u e sirve d e m ed io al p u eb lo para tom ar con cien cia de su p oder d e co n ju n to en su proceso d e liberación . C onstitu ye un tip o d e partic ip ación q u e p u ed e llevar y /o ser consecuencia de la p o litización .

P o litiza c ió n , es u n proceso a través d e l cual el p u e­b lo orien ta a l p oder y participa real y con scien tem en te en él.

Esta realización se o b tien e en su tota lidad a través d e u na trascendencia d e los lim ites d e p oder y ob jetivac ión d e una nueva sociedad en lo cu ltura], económ ico , id eo lóg ico y p o lítico -ju ríd ico en la sociedad.

C o n c irn tiza c ió n , es un proceso m ed ian te el cu al el hom bre m ira el m u n d o ob jetivam en te , lo adm ira, dándose cuenta d e las situ acion es lím ites y p royectando n uevas situ a­c ion es en las cu ales com p rom ete su acción personal ju n to a

36

Page 35: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

otros. E sto 1c p erm ite ob jetivar u na cu ltu ra y una sociedad cada vez m ás autónom a en la q u e se hace sujeto .

P a rtic ip a c ió n , s ign ifica q u e el hom bre pueda ser suje to au tod cterm in an te , actor y creador d e sí m ism o, d e su m u nd o, d e su acción , d e la p raxis liberadora. Es un proceso tota l q u e im plica tod os los n iveles, aspectos d e la vida h u ­m ana y todos los hombrea.

E ste proceso n ace d e las bases, para llegar a la cu m ­bre y n o v ien e im p u esto desde arriba.

L os ob jetivos, su c in tam en te descritos, son enu m era­tivos n o taxativos, n i sucesivos, ex istien d o en la p ráx is según las estrategias y tácticas d e la transform ación, las con d iciones concretas y los p roced im ien tos técnicos.

1.2.2. C a m p o dk A c c ió n

U n cam po d e acción es u na form a de aproxim ación a la realidad. La d in a m id d a d d e ésta hace q u e e l C am po d e A cción d ep en da d e la situ ación histórica y de la coyuntura social. En este trabajo, preten d em os so lam en te hacer una prim era ap rox im ación teórica, basada en exp erien cias ya sea directas o ind irectas sobre esta m ateria. E stam os conscientes

Ijue sedo a través d e u n a p rax is podrá realm ente enriquecerse, m odificarse, reform ularse o criticarse este p lan eam iento , q u e es so lam en te un p u n to d e partida.

A partir d e un an álisis d e lo con creto real, se p u e­den id en tificar estratégicam ente sectores activos y protagó- 1 n icos d e una d eterm inada form ación social.

En general el cam po d e acc ión para e l T rab ajo Social só lo p u ed e ser la tota lidad concreta del h om bre de hoy. en su co tid ian e id ad , para p oder partic ip ar con e llo s en la concreción d e un p royecto d e liberación .

Por esto los cam pos d e acción d el T rab ajo Social están fu n d am en ta lm en te relacionados, fon nan un todo; n o p ueden ser a islados, pues se trata d e la creación d el hom bre m ism o, q u e im p lica m ovim ien to , acción y reflexión .

Él proceso d e la liberación d el hom bre en la reali­dad. lo gesta la clase trabajadora, por ser la m ayoría, que sufre d irectam en te las consecu en cias d e la con d ición d e d o ­m inación q u e genera la d ep en dencia .

Se en tien d e com o clase trabajadora, en una primera

37

Page 36: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

aproximación, a todos aquellos que están en situación m ar­ginada ile la propiedad, de los ingresos, de la educación, de los consumos, de los servicios, y de las decisiones. Tam bién pertenecen a este grupo aquellos que lud ían activamente por los intereses de la dase trabajadora.

Esta gran mayoría, que tendría la fuerza potencial capaz de gestar un cambio revolucionario, necesita tener la posibilidad de acceso a una educación y a un dom inio ins­trum ental objetivo y científico que permita la acción de transformación de la sociedad, deslíe su propia realidad.

A la luz de esta prim era opción general, y de acuer­do a la coyuntura histórica que nos presenta el momento actual, surge un criterio de campos de acción más específico.

El desarrollo nacional puede ser enfrentado desde dos prospectivas diferentes, pero complementarias y simul­táneas.

La primera perspectiva es aquella que considera la acción directa con aquellos sectores que tendrán el papel de protagonistas y un rol histórico en e1 proceso «le cambios estructurales del país y la segunda perspectiva considera la concreción de nuevos valores en el contexto de una revo­lución cultural.

La realidad nacional dependiente y sus contradic­ciones exigen un cambio estructural, radical, global y rápido. Es por eso que el campo de acción del T rabajo Sorial se ubica en aquellos grupos que tendrán el papel de protago­nistas en el proceso de liberación nacional, en el plano de la infra y superestructura social.

Dentro de la primera perspectiva se pueden distin­guir Í5 grupos populares diferenciados por su s características socioeconómicas.

Las características propias del prime» núcleo son: las de un grupo perteneciente al polo dinámico de la eco­nomía en el sector industrial o de servidos, con tecnología desarrollada y con un contado más estrecho con el grupo dominante, situación que les permitiría percibir más direc­tamente la condición de dependencia y dominación.

•Sus integrantes son obreros con un < ierto nivel de educación. El trabajo para ellos, constituye su principal preocupación. Son obreros especializados, con alguna his­toria v conciencia sindical.

38

Page 37: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

Este grupo constituye una fu m a de poder conside­rable dentro del ám bito nacional.

Juegan un papel decisivo en la producción y por lo tanto, en el plano de la estructura económica.

Por las características mencionadas, a este grupo le correspondería ser la vanguardia del Sector Popular. Sin embargo existe un bajo nivel de conciencia de solidaridad y responsabilidad de la situación obrera nacional, salvo algu­nos dirigentes.

El trabajo con este setior laboral se haría funda­mentalm ente a través de las organizaciones sindicales, servi­cios de previsión social, empresas de nuevos tipos que se están gestando.

El segundo grupo lo constituye aquel contingente obrero que se ubica en el polo marginal de la Economía. Está formado por un pequeño grupo absorbido por el mer­cado de trabajo en el sectot prim itivo de la economía y un grupo cada vez mayor de mano de obra sobrante. Los inte­grantes de este polo se caracterizan por no icner preparación técnica, tener bajos ingresos, inestabilidad en el trabajo, ocupación en pequeños servicios y no tiene rela<ión directa con el polo dom inante5*. .

En sus luchas laborales, pareciera que se interesan principalm ente po) lo reivindicativo y por toda la proble­m ática que surge del consumo.

El I ¡abajador Social dentro de este grujió debe re- definir su acción. Acción que tm licionalm cnte no ha tenido ninguna proyección y cuestionan!iento de la situación social global.

La realidad de este polo prim itivo \ marginal de la economía implica trabajar en la perspectiva de lo poblado- nal, puesto que la población es el lugar donde se puede aglutinar este grupo como una fuer/a social.

La linea de acción surge fundamentalmente de las necesidades reales, sentidas por los obreros de la población pero orientada hacia un en loque totalizante de la gran pro­blemática sodal y su situación. La tarea del trabajo Social fundam entalm ente se centraría en torno a los pobladores reunidos y no individualm ente. En algunos casos significará

•Cfr. Vi'skovic:, Pkdko. Distribución del Ingresa y Opciones del Deut- trullo. Santiago, cer e n 3. 1970. i

39

Page 38: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

fortalecer y promover las organizaciones existentes y en o- uos, cuestionará a las organizaciones, cuando éstas no res­pondan a los intereses reales de los pobladores.

Existe un tercer núcleo que ha sido denom inado “ lumpen proletariado” que estarla formado por trabajado­res que han quedado fuera del sistema de producción.

Las características básicas de este grupo podrían re­sumirse así:

No participan en el trabajo productivo, su explota­ción no es tan evidente, es más indirecta.

No guardan ningún tipo de lealtad para la clase obrera, puesto que no se sienten participes de la vida de los trabajadores urbanos, ni de los campesinos. Lo que trac como consecuencia que se puede esperar distintos tipos de conciencia, condicionada por su medio de existencia.

Se encuentran en el nivel más bajo de la estratifi­cación en poblaciones periféricas. Las relaciones de este grupo con otras clases no se da tanto a nivel "ocupacional” sino "territorial''. En ellos juega sobre todo, la variable “conciencia de estratificación” en la población, más que en las relaciones de trabajo*.

Por las condiciones que se señalaron anteriormente, este grupo puede ser m anipulado fácilmente por diversos tipos de activistas.

La tarea del T rabajo Social en este sector, sería des­pertar la conciencia para que ellos puedan distinguir crítica­mente, aquellas influencias externas que correspondan a los intereses reales de los dominados, y puedan rechazar las otras.

Paralelamente, a esto, se hace indispensable una capacitación técnica y social que habilite la participación responsable de estas personas en el proceso de producción y en la construcción de una nueva sociedad.

Fundam entalm ente lo expuesto dice relación a los grupos populares urbanos. Grupos que están afectados directam ente por las relaciones sociales de producción, pro­pias de la industrialización dependiente, ya sea porque están incluidos en estas relaciones o marginados de ellas. Al hacer una primera aproximación al sector rural, conviene

’VÁNDKiwauTERKN, I'Ranz. Algunas Investigaciones sobre la Margitmli- ilnii cu Chile, eme.

Page 39: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

destacar que ocupa ti 24,4% del total de la fuerza de tra­bajo ocupada en el país.

En el sector rural las relaciones de producción se han desarrollado tradicionalmeme de modo diferente que en el urbano.

l^a estructura social agraria os compleja tanto por la cantidad de estratos en que es susceptible de descompo­nerse, como por la m ultiplicidad de funciones que puede cum plir el campesino.

Los diferentes caracteres que adquiere la fuerza de trabajo rural están condicionados por el tipo particular de relaciones sociales de producción, a la cual se adscriben.

Está surgiendo una nueva categoría dom inante en el agro, la del trabajador asalariado, que expresa la homo- gen i/ación de esta clase. Se puede distinguir varios tipos de asalariados, con un rasgo común que es la relación contrac­tual “obrero-patronal".

Debe notarse que este asalariado tiene ciertas ca­racterísticas que no lo diferencian tajantem ente del inqui­lino. T iene una remuneración parcial en dinero y escapa a toda otra dependencia extraña al trabajo. No ha alcanzado un alto índice de participación en las organizaciones grd- »diales o políticas, tiene menos conciencia de grupo que otros sectores del agro y su acción tiene relativa significación en las organizaciones sindicales.

En cambio, los inquilinos reciben la remuneración de su trabajo: se entrega en especies, regalías y una ínfima parte en dinero; la relación con el patrón se da en un marco filial paternalista y se caracterizan por tener una participa­ción en organizaciones gremiales o políticas, tiene conciencia de grupo y su acción tiene significación en organizaciones sindicales. Los inquilinos representan el 8,4% de la pobla­ción activa agrícola estando en un proceso de disminución.

Existen también en el agro otros sectores cuya p rin­cipal característica es la de ser una población flotante no vinculada a una unidad productiva. Tam bién están forma­dos por trabajadores provenientes de los centros pobladoso pequeños propietarios y se denomina afuerinos y volun­tarios.

El afuerino es un trabajador sin acceso a la tierra,

41

Page 40: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

combina su actividad con otros rubros y tiene, en general, relaciones inestables en el trabajo.

El voluntario, en cambio, es más estable que el afuerino, no tiene acceso en principio a las regalías. Es le tipo de trabajador es absorbido por la empresa patronal de aquellos trabajadores con los cuales el inquilino explotaba su regalía.

Zcmelman señala "que en la situación objetiva del campesino se contienen las condiciones objetivas para que pueda, indistintam ente, evolucionar hacia una posición de acomodación dentro del orden establecido ('tomo sería el caso de los trabajadores con relaciones estables) ; o, hacia una posición de abierto cuest ionamiento (como podría ser el caso de los trabajadores inestables)

Pareciera que las capas campesinas más dinámicas en la transformación de estructuras serán los sectores flotan­tes; más aún se pueden m ostrar en acciones conjuntas con los sectores |>opnlares urbanos4.

La industrialización acelera el proceso de urbaniza­ción, que más allá del crecimienio de las ciudades significa una reformulación de las relaciones sociales en toda la sociedad, inclusive en el sector agrario. Iíecho que se tra­duce en un quiebre de la condición propia del campesino, con diversos grados de intensidad en diferentes lúea res.

Al T rabajo Social le corresponderá ubicarse dentro de esta perspectiva, en aquellos focos más siimifir3fi'ros para la realización del proceso de educación social v movilización. Entiéndese por éste el autom ovim irnto míe propicia la libe­ración del campesino y la concientización d'* sus propias contradicciones.

En cuanto a la segunda perspectiva d” concreción de nuevos valores n i el contexto de una revolución cultural, se plantea al T rabajo Social una tarea Mmuhán'vi v comple­mentaria a la perspectiva anteriorm ente d iluv iada.

T area que consistiría en la educación social del nuevo hombre, crítico, solidario, creador y cogestor de la estructura social.

En una sociedad capitalista los valores dominantes

‘Zkmf.i.van. I-Juco, Factores determ inantes rn el surgim iento de una dase campesina, cf.ren N« 1, m a n o 1971, p. 9f¡, 97, 98, Santiago.

42

Page 41: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

se basan en la propiedad privada y concentración del podrí, generando principalm ente el individualismo, la com pnm d a . la ganancia, el m ito del éxito individual, el consunio artificial.

La creación de una nueva sociedad implica cambiar la estructura económica, tactor indispensable a la desalié* unción del hombre, pero implica también un trabajo a nivel superestructura!.

a) Desmi ti ficando y descodil ¡cando los valores im­puestos por la estructura económica y cultural de dom ina­ción;

b) Redescubriendo y concretando valores cjne se generen en la lucha de liberación. Valores como la solida­ridad. responsabilidad social, lealtad de dase, espíritu de trabajo, creatividad y otros, y

c) Nuevas relaciones sociales que se traduzcan en diálogos, participación según sus posibilidades, reconoci­miento, y no en dominación y competencia.

Existen para los hombres de hoy, una tarea muy ardua: la negación crítica de todos los "antivalores” de

, .nuestra sociedad capitalista y la búsqueda racional y crea­tiva de aquellos valores que impulsen la transformación de la vida humana. Creemos que esto no es fácil para nadie, y que sólo la praxis en distintos ámbitos puede ir conducien­do al descubrimiento y gestación de una cultura dinámica, hecha por hombres más libres.

Un desafío im portante, dentro de muchos otros, que la nueva sociedad deberá enfrentar es la socialización cíe las nuevas generaciones. De la forma como lo haga de­penderá en parte el futuro de la sociedad.

Rechazando toda socialización domesticadora, pro­ponemos una socialización que sea un proceso biológico antropológico, sociológico y psíquico de incorporación critica a una cultura para su recreación dentro del ám bito de la acción social.

Dentro de cada sociedad se reconocen determinados canales de socialización. En nuestra actual estructura social actúan como agentes social ¡¿adores del niño, en primer lugar la familia, luego las guarderías, parvularios, escuelas, ámbito

43

Page 42: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

social (vecindario, población, ciudad) medios de comuni­cación, ele.

Para esta tarea se hace necesario tener acceso a todo tipo de organizaciones que socialicen al joven, al hombre, al niño. Tales como la familia, la comunidad escolar, los me* dios de comunicación de masas, los ceñiros juveniles y otros.

Además de las dos perspectivas anteriores, es im­portante considerar la política social y el T rabajo Social.

Política social implica todo aquello que dice rela­ción a la legislación social, organización de servicios y el arbitraje de recursos y medios para satisfacer las necesidades de los hombres en una sociedad.

En el momento actual, el T rabajo Social necesita ubicarse criticamente en las políticas sociales gubernamen­tales a nivel de familia, vivienda, educación, trabajo, salud y otras. Tam bién le correspondería participar creativamente en la proyección de nuevas políticas sociales, dentro del pro­yecto histórico chileno, a parí ir de los problemas e intereses concretos de los trabajadores.

En esta aproximación a] tema Campos de Acción, no se ha pretendido agotar las posibilidades de acción del* T rabajo Social. Se mencionan algunas n»e se consideran las más importantes. Es un punto de partida, para que en la práctica teórica se vaya modificando y perfeccionando.

1.2.3. M e t o d o l o g ía i>u . T r a b a j o S o c ia t .

Como se ha planteado anteriorm ente, la p r a v i s de la liberación configura el objetivo central dH Ti »bajo So­cial, en H realidad concreta de cada formación «ocial.

En la praxis del quehacer social hav dos posturas fundamentales qti- se traducen en dos posibles tipos de ac­ción: la acción dominadora y la acción l 'b r 'd o r i .

La acción dom inadora tiene por obi^m h m anipu­lación del hombre y busca el provecho, el nod r v la seguri­dad general rH dominador. En este tino d'- acción se esta­blece una relación vertical entre educador v educando, teniendo como consecuencia la deshumanización, la invasión cultural, la alienación.

La postura liberadora, en cambio, tiene por objetivo la transformación de la realidad histórica y del hombre, por

44

Page 43: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

ios mismos hombres. Educador y educando, se vuelven suje­tos fie la acción, mediatizados por el m undo común.

Los sujetos-actores y los actores sujetos se inierac- túan mediatizados por la realidad y por una instrumenta-I i/ación sugerida por ella misma.

1 .2 . 3 .1 . L a A c c i ó n D o m i n a d o r a

La Metodología suele ser definida como una serie de etapas sistematizadas en función de un objetivo predeter­minado. Esta definición, en el contexto positivista, se carac­teriza entre otras por ser atomista, naturalista, funrionalista y mecánica.

Una consecuencia del atomismo es la separación entre sujeto y objeto en las Ciencias Sociales, considerando los “hechos” sociales como cosas, lo que implica también una consideración naturalista de los fenómenos. Este plantea­m iento naturalista supone una visión de los hechos sociales como si fueran independientes unos de otros.

El sujeto que conoce está desvinculado de lo que conoce, dicotomizando racionalidad y realidad, quedando el prim ero pasivo frente a los hechos. Según esta concepción- la ciencia sería una reproducción mimética de los hechos.

El positivismo tiene relación con el funcionalismo, no sólo por las razones anteriores, sino también porque con­sidera la sociedad armónicamente, quedando fines v medios como un cum plim iento de una fundón sodálm ente deter­minada por el “statu quo”, "negando así el nexo entre el plano de los valores y el plano del análisis funcional"5.

El aspecto mecánico de la postura positivista signi­fica, que con la m odificadón de una parte se puede ir trans­formando el todo, en la forma de acción v r^ c rió n . Este planteam iento redujo Iris distintas formas, cine históricamen­te se vienen desarrollando en el ám bito d ” ln r ien d a a un esquema de descripción e interpretación. Ellos supone uha descripdón y luego una explicación lineal se«rún 1.1 cual un lincho es cansa de otro distinto, considerando ambas* varia­bles focalísticamente.

Uno de los problemas fundamentales d" lo que

MIinkei-Ammeht, Framz. Ideología del Desarrollo v Dialéctica de la Historia, Santiago, Ediciones Nueva Universidad, 1970, p. 169.

45

Page 44: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

hasta ahora se ha conocido como Servido Social, es el con­finamiento de su acción o procedimiento aislados, parciales y fraccionarios, conocidos como Caso, G rupo y Comunidad. En ellos se encuentran mezclados técnicas diversas, tales como entrevistas, encuestas, discusión en grupos, etc., sin que aparezca explicitado su punto de origen, su intenciona­lidad y su meta. Situación similar caracterizó la profesión de Educación Familiar, al abordar focalístic ámente la proble­m ática de la familia. Lo más característico, en ambos casos, es la ausencia de método, la indefinición teórica y el aisla­miento e incapacidad de comprender los procesos que con.v tituyen Ja totalidad.

1.2.5.2. L \ \ cción Liberadora

1.2.’3.2.1. /'nudomentación Mrtodológirtt

Una fundamentación que ofrezca coherencia y soli­dez para el T rabajo Social que ahora se proyecta, está aqui ubicada dentro de la dialéctica de la historia y ele su teoría del conocimiento. De aqui que el punto de partida para quien aspire a realizar un quehacer profesional así plan­teado sea la inmersión dialéctica en la realidad concreta.

Una nueva postura metodológica frente a la praxis de la liberación, tiene que superar el positivismo en sus as­pectos empíricos o idealistas por un enfoque de totalidades, histórico y crítico.

Este movimiento metodológico de práctica del pen­samiento se ubica en una totalidad que implica, "un movi­m iento en el que cada comienzo es abstracto y cuya dialéctica consiste en la superación de esta abstracción. Dicho ascenso, es pues, en general, un movimiento de la parte al todo y del todo a la parte, del fenómeno a la esencia v de la esencia al fenómeno, de la totalidad a la contradicción y de la contra­dicción a la totalidad, del sujeto al objeto y del objeto al sujeto'’0.

La totalidad se manifiesta de una manera “fecha­da” . según las condiciones y contradicciones específicas de cada conyuntura o formación hisiórica-social.

“Kosik, Kari i . Dialéctica de lo Concrcto. México, G rijaldo, I9fi7, p. 19.

46

Page 45: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

Según este enfoque, el hombre y la sociedad son sujetos y objetos de liberación. Los hechos sociales son cons­truidos e históricos, son hechos humanos en los cuales los sujetos se objetivan y los objetos se subjelivan.

El punto de partida para iniciar una praxis de li­beración puede ser cualquiera, como lo fenoménico, lo uni­lateral, lo pobre, lo aparente; hasta llegar a descubrir lo e- sencial, lo m ultilateral, lo rico, lo que da unidad a esas diversas facetas del todo. Es asi como aparecen combinados en el proceso los aspectos sensibles y racional del conoci­miento.

En el proceso metodológico de una praxis liberado­ra el conocimiento sensible es superado por el inteligible, el nivel de la seudoconcreción por el de la concreción real, a nivel abstracto.

A este mundo sensible pertenecen los fenómenos externos, la praxis íatichizada, las representaciones comu­nes, las relaciones inmediatas, las sensaciones y demás expe­riencias de los sentidos.

Las reales necesidades de la clase trabajadora, consi­deradas de una manera sensible y seudoconrreta son con­fundidas con las exigencias o necesidades de consumo social­mente introyectadas.

Por ende, se puede hablar de un conocimiento enajenado, de hombres enhenados que se "pierdan" a si mismos en su vida cotidiana. Estas no son n pcp<jír1'*rles ais­ladamente biológicas, culturales, sociales, sino históricamen­te humanas.

Esta marcha del sensible al racional v d'-l racional al concreto, se da en Ja praxis, en un movimiento de in­vestigación y exposición permanente, rn que la realidad es explicada no por algo ajeno a ella, sino por su movimien­to mismo, en el desdoblamiento de sus fases concretas.

La etapa racional no se agota en sf misma, sino que está en función de la práctica transformadora, no consis­tiendo en un movimiento de ideas “en una lógica", sino en la puesta en marcha del concreto pensado. Esta etapa de la praxis reproduce el concreto en su movimiento más general, destruyendo la concepción caótica d i mundo, llegando al todo estructurado en sus múltiples relaciones.

47

Page 46: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

Las prácticas espontáneas fundamentalmente im pli­can un conocimiento sensible. Las prácticas racionales implican fundam entalm ente un conocimiento racional, am­bas en un movimiento perm anente de espontaneidad y ra­cionalidad. El pasaje, por ejemplo, de la "clase en sí” en "clase para sí” plantea la necesidad de superación del co­nocimiento sensible por el racional referente a la clase.

La acción social implica teoría y práctica.Es la práctica el punto donde se verifican las teorías

y también es ella pum o de partida para llegar a la teoriza­ción.

La teoría científica no es cenada, sino permeable al cambio en contacto con la práctica, por la experiencia científica. Las teorías nacen de la práctica, caracterizándose justam ente por expresar la práctica en un lenguaje abstracto y universal.

Las teorías científicas tienen un carácter heurístico y sistematizador en el desarrollo del conocimiento. Su carác­ter de heurístico lleva a una constante invención y creación de nuevos conocimientos, y en cuanto a sistematizador, per­mite la ordenación de un conjunto de prácticas, hechos, ideas, leyes y generalizaciones.

Sedo en esta relación entre teoría y práctica es posi­ble determ inar lo verdadero y lo falso v no estableciendo conexiones entre hechos aislados. La práctica científica es la superación de prácticas sensibles c ingenuas. Para poder caracterizar m ejor esta práctica teórica hay mío distinguirla de un otro tipo de práctica: la práctica-práctica.

La práctica-práctica comprende una actividad ins­trum ental de mediación entre el hombre y el mundo, que no se critica a sí misma, repitiéndose en base a las limita­ciones de la pura experiencia. Cierto tipo de tecnología está ubicada en este campo, como también el quehacer social profesional tradicional. Este últim o quedó mucho tiempo en la aplicación de técnicas del caso, grupo y comunidad en un nivel activista y pragmático.

La práctica-teórica, en cambio, exige la reflexión crítica en la acción, que la ordena para superar los distintos momentos que se plantean.

La teoría es un nivel mucho más general que abar­

48

Page 47: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

ca un conjunto global de hechos y pensamientos, con tina concepción del mundo, de la sociedad y del hombre.

La teoría se vuelve crítica cuando poseyendo una coherencia dialéctica interna se pone en permanente comu­nicación, con la práctica y la historia. Esta profunda rela­ción con la historia la pone al servicio de la búsqueda perm anente de la transformación de los hombres y de la sociedad. Esta teoría implica también la dialéctica del co­nocimiento sensible y racional.

La reflexión y la acción son inseparables en este movimiento crítico. En este sentido se relacionan la teoría y la práctica. Sin teoría no hay acción científica, sin práctica no hay teoría.

La liberación es una constante superación de con­tradicciones, por ende, un método que se quiere definir como liberador necesita partir de las contradicciones fecha­das. abriéndose en una espiral de perm anente superación.

Los momentos de la superación dependen de la to­talidad donde se ubica. T otalidad que involucra un cons­tante rédim ensionamiento y transformación. Por ejemplo: la dialéctica entre el local y el nacional, entre este últim o y el internacional.

La superación se hace en la conciencia y en la rea­lidad al mismo tiempo, no en un nivel abstracto, sino en el concreto.

Hay un movimiento de superación entre lo concre­to y lo abstracto, lo particular y lo universal, la opresión y la liberación, la espontaneidad y la organización, el subje­tivismo y el conocimiento objetivo y otras contradicciones particulares.

Es necesario en este proceso estar alerta para des­cubrir en la realidad la relación entré las contradicciones particulares o secundarias y aquella fundam ental que se conoce como contradicción principal.

El desarrollo interno de la realidad es contradictorio, uno y diverso, por ende un procedimiento técnico sólo puede aproximarse a ella si toma eir cuenta est^s contradicciones que permiten comprender su dinamismo.

El método de la acción liberadora implica análisis y síntesis, generalización y particulam aciórt, diacronía y

Page 48: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

sincronía, cuyas formas son planteadas por las exigencias de la praxis.

Los fenómenos individuales o particulares contienen el universal o el general. El particular como lo más sencillo, lo más simple, lo ordinario, se opone en la misma realidad al más general, más rico, más complejo en una unidad de contrarios.

En la dialéctica de la liberación se configura tam ­bién un movimiento de negación y proyección.

Al mismo tiempo se niega y .se proyecta. Se niega la opresión y se proyecta la liberación. Se niega lo viejo y se proyecta lo nuevo, en la relación sujeto-objeto.

Siendo nuestra sociedad una sociedad de dom ina­ción, está constantemente negando a los hombres dominados su realización histórica. La negación de este tipo de domi­nación implica una nueva síntesis. Esta negatividad es a la vez positividad en relación a hombres nuevos y una nueva sociedad aún no existente, que empieza a surgir dentro de la antigua sociedad.

Las consideraciones metodológicas anteriorm ente expuestas sólo tienen sentido ubicadas en el proceso histó­rico concreto de cada realidad.

La historización o temporalización permite una integración de conocimientos en función y a partir de las exgencias de la realidad histórica, y una criticidad perma­nente de las acciones en ejecución.

L2.3.2.2. Estructura y Proceso Metodológico.

La metodología comprende un proceso y una estruc­tura. Como proceso es un movimiento que no se agota o detiene en un solo momento, sino que posee una dinamici- dad histórica. Como estructura exige una ordenación en términos de teoría y mediación que permita sistematizar y aduar.

Hay una permanente dialéctica entre génesis y es­tructura.

T an to como proceso, que como estructura la meto­dología se realiza por aproximaciones sucesivas. La aproxi­mación sucesiva por ser relativa y constante caracteriza el

50

Page 49: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

proceso mismo ele conocimiento y acción científicos. L:i in­teracción sujeto-objeto se hace perm anentem ente enrique redora porque cada aproximación revela aspectos nuevos y a su vez dem anda nuevas acciones transformadoras.

Las aproximaciones que aquí se proponen son es­quemas provisorios teóricos, que resultan de distintas expe­riencias de terreno, y cuyo replantea miento es una tarea permanente de la práctica profesional.

La transformación social, la liberación no es un proceso mecánico de acción y reacción frente a determinados estímtdos. lis un proceso de producción de una nueva socie­dad y de un nuevo hombre, superando las situaciones exis­tentes en las relaciones sociales.

El T rabajo Social no sólo tiene que replantear toda la elaboración técnica ya utilizada, sino además crear nue­vos instrum entos de acercamiento a la realidad en su cono­cimiento y acción. No se trata de un proceso de m oderni­zación sino básicamente de dar un contenido liberador a los procedimientos técnicos. Estos procedimientos se relacionan con el método científico general en la dialéctica de la ciencia y de la técnica, de tal modo epte una dénmele de la otra.

El criterio más general para elegir una trcn ira .d e' ■ una manera racional y sistemática es uu** cada procedimiento

sólo puede salir del conjunto, esto es de la realidad misma.Es la realidad la míe señala o exfae un conúm to de

procedimientos para ser enfrentada como unidad total, pero dialécticamente conformando imid.'»di"s en ti diversidad y diversidades en la unidad. R$ asi como so imnide one la me­todología se convierta en una sumamria d<° técnims aisla­das o en conjunto de recetas para m aninular la realidad.

Las técnicas pueden ser m últiples v variadas, apro­vechando las va experimentadas o cn*ándo>:e rn rl proceso otras nuevas. La flexibilidad en la aplicación debe garan­tizar el desarrollo de la iniciativa del mtpblo mismo.

En todo el proceso se exise -’I autocontrol ríe los sujetos actores por una constante c t> tic-* v r>»t*'vW«in. T os procedimientos de estructuración salen dH trabajo práctico, y los sujetos-actores ron los actores-sujetos v*n rreando V proponiendo procedimientos dentro d" un criterio de eco­nomía y flexibilidad frente a la realidad.

51

Page 50: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

La estructura Metodológica.

De acuerdo con la fundamentación ya expuesta se considera como puntos básicos de la estructura metodológica del T rabajo Social lo siguiente:

1. Los valores, en una Teoría Crítica.2. Condiciones, medios, actividades, fines.

El plano de la acción concreta se relaciona con el plano de los valores de una manera crítica. Anteriormente quedó caracterizada la teoría crítica como un marco con­ceptual coherentemente dialéctico e histórico. La “opera- cionalidad” implica más concretamente un sistema de valo­res que se producen y una estructura donde se relacionan los medios, fines, actividades y condiciones.

La combinación de estos elementos en la realidad concreta hum ana, en la cotidianeidad de las relaciones so­ciales y en la temporaneidael de la praxis configura una metodología general que tiene distintas estrategias y tácticas. La estrategia plantea los objetivos más generales, mientras que las tácticas los más específicos, con las respectivas ope­raciones. Esto no tiene rigidez, pues la estrategia se puede volver una táctica y la táctica una estrategia.

El método se ubica en el desarrollo mismo de la realidad, es una forma de acceso a un determ inado contenido, es un orden elaborado por el pensamiento abstracto del mo­vimiento interno y concreto de la realidad.

Los valores. En este proceso es necesario la prefiguración de nuevas relaciones sociales en la superación de las rela­ciones existentes. Ello implica la creación de nuevos valores en las relaciones sociales, según el desarrollo de las fuerzas productivas, de la ciencia y de la técnica, de la sociedad en general. Hacer corresponder las relaciones sociales a las exigencias y valores de la realidad histórica exige una pues­ta en marcha de un movimiento de transformación. Los valores que surgen en el proceso histórico son ' ‘inventados" por los hombres en sus relaciones sociales.

Este proceso exige que se replanteen distintos enfo­ques sobre los valores en las ciencias sociales.

52

Page 51: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

Asi esto lleva a la necesidad de reenfocar el con­cepto mismo de ciencias sociales como sistematización de hechos, cambiándose tam bién el sentido de leyes como puras generalizaciones.

El m undo objetivo es apariencia y esencia. La cien­cia busca las relaciones esenciales que se dan en la realidad concreta, por el pensamiento abstracto, en la superación permanente de la apariencia, en un lenguaje objetivo exi­do por el desarrollo histórico de la ciencia misma. Por ser histórico no se reduce a un conjunto de fórmulas «tempo­rales o puram ente convencionales. Sólo así llega a lo que es más general, con carácter de reiterabilidad y regularidad, o sea, la unidad en la diversidad.

La referencia al problema de la metodología y de los valores nos pone frente a la cuestión de la "neutralidad" científica. Como ya se ha señalado mucho, en el ámbito científico se supone una “neutralidad" ética en la construc­ción de la ciencia, esto es la idoneidad moral del cientista en su trabajo.

En la relación a la “neutralidad" axiológica, el he­cho mismo de definirse por una neutralidad es abandonar la neutralidad, es optar por algunos valores existentes cjn

.la sociedad misma. En este contexto los fenómenos no son independientes del sujeto, y el cientista hace parte de un contexto.

La acción de este últim o es una acción histórica­m ente ubicada y ubicable. En toda praxis está implícito o explícito un compromiso que si no es dado explícitamente por el cientista, lo es por la sociedad a quien sirve. La cien­cia y la técnica han servido a la dominación y a la opresión como a la liberación y a la independencia. La transforma­ción de la sociedad y del hombre en una sociedad y en un hombre nuevo im plican un redimensionamiento comprome­tido de la ciencia y de la técnica en esta construcción.

Condiciones, medios, actividades, fines. El planteam ien­to de las condiciones, medios, actividades, fines se sitúa en un contexto global de valores, de la teoría crítica, de la historia, de la metodología general.

El método en T rabajo Social significa el desarrollo de los nexos interiores de la realidad en su conexión, nec.e-

53

Page 52: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

sidades y contradicciones, colaborándose en la dinámica interna de los movimientos sociales globales y parciales. Es­tas son las condiciones concretamente contradictorias del desarrollo de la acción.

La relación medio-fin no puede desconocer el con­tenido real de la acción, el origen de los lines, que en reali­dad pueden volverse medios para oíros fines, quedando los fines como medios y los medios como fines.

En la praxis se transforma un objeto determ inado ron una.actividad, con medios de trabajo en función de un lin predeterm inado. Lo que distingue el trabajo humano de la actividad anim al es, entre otros aspectos, la previsión del fin.

Por ejemplo, en la economía: la transformación tie­ne por objetivo elaborar un producto, un valor de uso o cambio en el que el hombre pone en marcha su fuerza, dinamiza la naturaleza, regula, controla. Su producto es también objeto, medio o condiciones para olios trabajos. l)n producto puede ser interm ediario para la producción ele otros. En esta producción el hombre se apropia de las cosas para transformarlas, consumiendo en la producción, produ­ciendo en el consumo, elaborando nuevos productos y pro­duciéndose a sí mismo, en su vida m aterial y su conciencia del mundo, creando la cultura en la modificación del medio.

El Proceso Metodológico

El método se enriquece y modifica perm anentem en­te en la mediación con la realidad.

Cada una de las aproximaciones de este proceso son pasos dialécticos que asumen lo anterior y propician lo si­guiente. De tal m anera que el conjunto ele ellas constituye una totalidad, una reflexión y acción (praxis) que se enca­denan. Las aproximaciones son estructuraciones histórico* genéticas.

Sin pretender ofrecer un esquema, sino con la in­tención de ilustrar tentativam ente la dinámica del proceso metodológico, podemos señalar por momentos fases de la praxis en la dialéctica histórica de superación de contra­dicciones.

En cada una de las tres aproximaciones que presen­

Page 53: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

tamos se señalan las características de la ineracción■ sujeto- actor y actor-sujeto y algunos de los posibles instrumentos «le mediación.

A p r o x i m a c i o n e s a - b - c

A. La totalidad concreta, en una primera aproxi­mación, se percibe principalm ente por lo fenoménico. La to­talidad como conjunto de condiciones objetivas y subjetivas se constituye permanentemente en distintos niveles. El feno­ménico es lo aparente, lo inmediato, lo particular.

Hay percepción cualitativa y cuantitativa de los problemas cotidianos vivenciales. Se trata de captar las con­tradicciones propias de cada situación real y concreta. Se descubren las fuer/as aparentes que están en juego.

Los sujetos-actores y los actores-sujetos buscan dar respuesta a los problemas, después de lograr una percepción objetiva de la significación real de la situación. Se gestan ac­ciones de movilización, concientizaciÓTl, participación y, u organización.

Los actores del proceso elaboran en común el pre- proyecto al codificar y descodificar las situaciones. Para ello se usan técnicas de recolección de datos, cuantificacjón, gra­tificación, de dinámica de grupo, comunicación, audiovisua­les, etc.,

Es interesante mencionar que en esta primera apro­ximación ya se constituye una lucha crítica y transformadora, caracterizando el momento de mayor espontaneidad en la acción. Se realiza una prim era ubicación de las contradicio­nes en la totalidad percibida y de la totalidad en relación a las contradicciones.

¡i. En una segunda aproximación se trata de supe­rar lo puram ente fenoménico y llegar a lo esencial en el mo­vimiento histórico de transformación.

Los sujetos se movilizan, concien tizan, politizan y organizan en función de una relación que se descubre entre el proyecto propio y el proyecto nacional.

Se discuten las políticas generales, surgen conflictos y se debate la proposición de objetivos estratégicos generales según el movimiento ele transformación.

Este proceso se estructura abstractam ente mediante

Page 54: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

técnicas de interpretación, análisis de conjunto, y de rela­ciones en la totalidad. La acción puede mediatizarse por técnicas de comunicación, de expresiones culturales popula­res, de dinámica de grupo, de organización de masas, etc.

Se elabora un proyecto global de la totalidad con­creta según los frentes que surjan, en la relación del parti­cular con el general.

C. Según las contradicciones de la realidad y la praxis de los sujetos se van produciendo cambios en las rela­ciones sociales de producción corno los hombres mismos. Esto plantea nuevas contradicciones que exigen a su vez una supe­ración. Pero son contradicciones de distinto orden que las prim eram ente encontradas.

El proceso de lucha, crítica y transformación se manifiesta en acciones tácticas y estratégicas según el proyec­to global de la clase obrera para lograr históricamente la participación, la gestión, la planificación y la administración de su destino por los sujetos mismos del proceso.

Las técnicas de operacionalizaclón estarán en fun­ción de estos objetivos fundamentales, implicando el dominio de ellas por parte de los trabajadores sociales.

Estas praxis plantea un momento teórico y práctico de suma importanc ia, donde se reelabora la teoría y se llega a un nivel superior de práctica. Se puede sistematizar, por ejemplo, a través de evaluación, de la crítica y autocrítica, de la teorización sistemática, repletando una nueva prác­tica en modelos provisorios científicos. Es im portante que el íentruaje en que expresan todas las sistematizaciones con­juguen el rigor científico con comunicación popular.

Esta sistematización permite "delim itar” v construir otras totalidades y nuevos “modelos” , al mismo tiempo que amplía la participación de las masas en círculos progresivos. I.as acciones del pueblo van adquiriendo un sentido histó­rico congruente y una certeza racional.

Al elaborar, en esta praxis, cada conjunto específico d'-l conocimiento hay que tener en cuenta los métodos y téc­nicas propios de este conjunto o subconjunto, ubicándolos siempre en el contexto general aquí planteado.

5f>

Page 55: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

2. C URRICU LA I)E LA ESCUELA DE TR A B A JO SOCIAL

I u Escuela de T rab a jo Social, en concordancia to n el objetivo general ¿de la Universidad, pre tende con tribu ir en la form ación de un profesional, q ue estando realm ente com prom etido en la transform ación de la realidad nacional sea capa/ de a d o p ta r elem entos científicos para constru ir con el pueb lo un hom bre y una sociedad que den respuesta a las exigencias de una au tén tica liberación hum ana.

Esta meta recién propuesta exige una form ación académ ica com pleja, dinám ica, g radual y crítica, centrada por sucesivas acciones y reflexiones den tro de la Realidad Nacional.

Frente a la p roblem ática central de la R ealidad Nacional, es necesario tener un criterio teórico para enfocar su análisis. El criterio seleccionador de temas básicos generales surge del análisis histórico en el cual se destaca hoy el fenómeno de la dependencia y libración, al cual hemos a lud ido cu el inform e sobre R ealidad Nacional. En este contexto, son las contradicciones principales del fenóm eno de dependencia nacional los aspectos revelantes para dicho estudio científico.

Siendo el objetivo del T rab a ja d o r Social p a rtic ipar en la transform a­ción de la realidad para la liberación del hom bre, el curriculum p re ten ­de como m eta central p roponer los elem entos básicos esenciales de aná-

57

Page 56: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

!¡sis par« que- científicam ente el profesional sea capaz de en fren tar la rea ' lidad. Realidad que aparece com pleja tínica c indivisible. De tal m anera que líennos concebido una form a de curriculum en que el alum no, de ■ tu todo concreto vaya, por sucesivas aproxim aciones, conociendo y operando creativamente, la realidad.

La m odalidad de docencia que la Escuela de T rab a jo Social opta pretende:

— superar la dicotom ía en tre la formación teórica y la experiencia práctica del alum no, de tal ir. a ñera que este proceso de formación p ro ­fesional constituya una un idad teórico-social.

— superar el concepto de educación tradicional en el cual el alum no es objeto .pasivo y receptivo; garantizando los medios para que sea sujeto creador de su prop io proceso de aprendizaje.

— p erm itir que tan to el docente, como el a lum no se com prom etan activam ente con la realidad en la cual traba jan , buscando ju n to con el pueblo los medios y formas más eficaces d e -a c tu a r en relación a las necesidades que esta realidad présenla.

En esta m odalidad de docencia que se podría denom ina! seminario- taller, se conjugan las tareas de investigación, docencia y acción profesio­nal, que constituyen las bases fundam entales sobre las que se desarrollan los curricula.

Esta m odalidad se caracteriza p o r la constitución de equipos tie do­centes, alum nos y trabajadores que reflexionan y actúan en la realidad.

De acuerdo con la política que sobre curriculum lia trazado la U ni­versidad Católica de Valparaíso y eii razón a la m odalidad de docencia tic la escuela, los curricula com prenden asignaturas obligatorias optativas y libres, de acuerdo a la siguiente distribución.

C l ' R R I C U L A

C ;UWUCULU M OHMGAtYMtlO

/ . / C ursos B ásicos

Clave Asignaturas F renequ isilu Horas Créditos

T.8.-101 H istoria de * ---• 4 4C hile

T.S.-1I1 A ntropología -------------- •} 4Filosófica

T.S.-12I M atem áticas ------------- 1 4T .S .13I Estadística ------------ 4 4

1.2 R e a u im d N a c io n a i .

T .8.-201 R ealidad N a ­cional Nivel i T.S. 101 4 6

T.S.-2I I R ealidad N a­cional Nivel 11 T.S. 20L 4 5

58

Page 57: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

Clave /¡signatura* Prerretjuisito H oras Créditos

T.S.-22I Realidad Na­cional Nivel 111 T-S. 211

T.S.-2S1 R ealidad N a­cional iv T.S. 211

T Ü . 241 R ealidad Na- T.S. 211rional v. 221

231

1 . 1 T r a b a j o SociAl.

T.S. A-301 T rab a jo Social i 4-6 6T.S. A.311 T rab a jo .Social ii 4-6 6T.S. B-321 T rab a jo Social ni 4-18 10T.S. »-331 T rab a jo Social iv 4-18 10T.S. C-341 T rab a jo Social 'V 4-18 10T.S. C-351 Trabajo Social vi 4-18 10T.S. C-361 T rab a jo Social vil 4-18 10

T.S. 431 ¿Sistematización 4- 5

T O T A I. 100

2. CuMucvtUMt O iT A tno ,»► *

2.1 Núcleos básicos:

— Educación Adultos— Com unicación Social— Expresión C ultural— Lingüistica— Política sociales: Educación

T rab a joFam iliaSaludVivienda

2.2.1 Area Obrera

M ovimiento y organización obrera- Política y legislación .sociales obreras.

— Familia obrera.

2.2.2 Area Campesina

— M ovim iento y organización campesina.— Familia campesina— Política y legislación agraria

Page 58: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

— J u v e n tu d— E scuda y Com unidad

2.2.3 Area Poblacicmal

— T eo ría de m arginalidad— Organizaciones de base— Familia— Juven tud— - EM.uela y C om unidad— U rbanism o

C U R R IC U LU M

1.1. CURSOS BASICOS:

Pretenden ap o rta r elem entos indispensables que contribuyen a la com ­prensión global de la problem ática p ropuesta por el curriculum . Con tal propósito se presenta el siguiente contenido:

Historia de Chite

Análisis critico de los antecedentes históricos más significativos para la nueva sociedad en gestación, tales como: cu ltu ra prehistórica, origen y desarrollo del colonialismo, capitalism o y dependencia, la lucha sindical, la dependencia ideológica-cultural, la lucha por la independencia.

Antropología Filosófica

■Se pretende hacer algunas reflexiones sobre concepción del hom bre y del m undo. Se analizan conceptos tales como: alienación, enajenación, hum anización, liberación. En una p rim era aproxim ación se abordan los lemas de la sociedad de consumo, la civilización técnica, el hom bre nuevo y olios.

Matemáticas

El objetivo básico de esta asignatura está en las relaciones en tre lógica, m etodología y ciencia. Para ello se incluyen los elem entos fundam entales de la m atem ática de conjuntos aplicables a las Ciencias Sociales.

Estadística

Deben ofrecerse los fundam entos básicos de la estadística descriptiva y analítica que perm itan p rofundizar en el análisis e in terpretación de los aspectos cuantitativos de la investigación.

I.!í. REA II DAD NACION Al.:

l.os cúreos de R ealidad Nacional p retenden capacitar al a lum no en la com prensión científica del m om ento histórico chileno y sus perspectivas de liberación a fin de poder actuar en su transform ación jun to con los sujetos protagonistas del proceso.

(JO

Page 59: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

lo s ti i fcr«-11 les nivele« <lr realidad nacional Kenln ili •..ii!iill;nl>ii pnt aproxim aciones sucesivas, ten iendo n i <nenia q u e en m i con |iitiiu deliro abordar la problem ática nacional como mía to ta lidad que «citnpiemlr. base económica, relaciones sociales de- producción, valore-, r ideología*, características biopsicosociales del hom bre chileno, el liMetna social, ej Estado.

Se en tiende que- el abordaje de la realidad como un lodo ilnico y diverso requiere el aporte y participación de nn equ ipo intcrdisciplin& iio en el que los diferentes especialistas ciarán su contribución de acuerdo a las exigencias de la realidad y a la visión particu la r de su disciplina.

1RABAJO soca ai.:

I,os cursos de T rab a jo Social, pretenden q u e el a lum no se plantee crítica y creativam ente en la realidad a p a rtir de los elem enlos m etodoló­gicos necesarios para la acción Social. El ik-'safío qlie esta realidad p re ­senta perm ite evaluar su eficacia y trab a ja r en con tinuo rep lan teo de estos elementos.

El contenido general de T rab a jo Social abarca una tem ática que com ­prende:

V Fundam entos del conocim iento científico:

Obstáculos al conocim iento científico. Form ación del pensam iento cien­tífico. Introducción a la dialéctica. Dialéctica y T rab a jo Social.

El m étodo de Investigación:C rítica al em pirism o - Técnicas y m étodo estructuralista.El sentido tem ático de la investigación. Codificación. Tem aiización.

Descodificación. Sobre la Acción C ultu ral.•t í , *

R. Teorin M etodológica:

Ideología de la Acción - O bjeto y objetivos del T rab a jo Social.La acción dom inadora. I-a acción liberadora. La revolución cultural.

La praxis de la liberación.T eoría Metodológica del T rab a jo Social. La teoría y la práctica. Sen-

sJble-racionaL G eneral-particular. Contradicción-superación. Historicidad- to talidad. Sobre la acción pedagógica y la educación social.

C. hnplcnientación:

C onüentización. Politización. Técnicas de Com unicación Social. D iná­mica y Técnicas de Grupo.

La ideología de los m edios de comunicación. La semiología.Planificación social. La planificación central. La gestación y p a rtic i­

pación obrera.A dm inistración social y Organización popular.T eoría de instituciones y organizaciones. M étodos y técnicas de orga­

niza ción.Al térm ino de estos contenidos, el estud ian te debe sistem atizar su p ro­

ceso de aprendizaje, contribuyendo a la conform ación de una teoría del T rab a jo Social, pudiendo considerarse ésta para efectos de titulación.

61

Page 60: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)

Esta tem ática señalada para T rab a jo Social debe alcanzar u n total de .67 créditos. Su d istribución cu períodos académicos, su intensidad teófifio-práctica y la determ inación de prerrequisitos corresponde a la adm inistración de la escuela.

Es necesario aclarar q u e la presentación de los curricula y especial m ente el curriculum de T rab a jo Social en dicho orden es solo ron la finalidad de explicar y en tender su opcracionalidad.

CU R R IC U L U M O P TA T I VO

El curriculum optativo p re tende ofrecer al a lum no distin tas posibili­dades de tina preparación más específica en lo tcórico-prártico, que lo hab ilite p a ra trab a ja r m is eficazmente en un determ inado cam po de acción.

llen tro del curriculum optativo se d istinguen dos aspectos:Un aspecto de form ación, básico q u e busca una com plem entación y

profundización del curriculum obligatorio.Un aspecto de form ación profesional que tiene como finalidad capa­

c ita r con m ayor p rofundidad al a lum no en mi área p a rticu lar concreta de la problem ática global.

El criterio seleccionador para la formación específica han sido los in te ­reses de grupos reales existentes en el ám bito nacional: obrero, cam pe­sino y poblacional. Estas p rioridades se han concebido tom ando en cuenta la dinam icidad de estos grupos en el procesó de cam bio de la estructura.

lis necesario aclarar, que la orientación de esta selección no significa tener un enfoque parcelado de la realidad, sino se en tiende en relación con la to talidad social. Estas no son categorías cerradas sino form as de aproxim arse a trab a ja r la realidad. (Ver docum ento Cam po de A cción).

Aqid no se enuncian contenidos d e asignaturas optativas porque lo que se pretende es señalar míeteos de form ación, que perm itan al e s tu ­d ian te tener una visión específica de la problem ática, para lo cual pueden aprovechar diferentes asignaturas teóricas, program as de investigación y traba jo de cu ltu ra popular, que le perm itan in teg rar su núcleo de p re fe ­rencia en la formación profesional.

C U R R IC U LU M U B R E

El curriculum lib re se rige por las norm as q u e establece la U n i­versidad.

T IT U L A C IO N

Para ob tener el titu lo de T rab a jad o r Social, el a lum no debe obtener un total de 168 créditos, d istribuidos en la siguiente forma:

C urriculum obligatorio 10!) - 65%C urriculum op tativo -44 - 25%C urriculum lib re 15 - 10%

02

Page 61: Vicente de Paula Faleiros (otros) - Qué es Trabajo Social (1972)