verificación de estándares de normalidad de los

55
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Optometría Facultad de Ciencias de la Salud 1-1-2007 Verificación de estándares de normalidad de los movimientos sacádicos mediante el test de Dem en una muestra de niños de 7 a 9 años de edad emétropes, sin estrabismo en la ciudad de Bogotá Katia Lorena Murillo González Universidad de La Salle Follow this and additional works at: hps://ciencia.lasalle.edu.co/optometria is Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Citación recomendada Murillo González, K. L. (2007). Verificación de estándares de normalidad de los movimientos sacádicos mediante el test de Dem en una muestra de niños de 7 a 9 años de edad emétropes, sin estrabismo en la ciudad de Bogotá. Retrieved from hps://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/46

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Verificación de estándares de normalidad de los

Universidad de La SalleCiencia Unisalle

Optometría Facultad de Ciencias de la Salud

1-1-2007

Verificación de estándares de normalidad de losmovimientos sacádicos mediante el test de Dem enuna muestra de niños de 7 a 9 años de edademétropes, sin estrabismo en la ciudad de BogotáKatia Lorena Murillo GonzálezUniversidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has beenaccepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Citación recomendadaMurillo González, K. L. (2007). Verificación de estándares de normalidad de los movimientos sacádicos mediante el test de Dem enuna muestra de niños de 7 a 9 años de edad emétropes, sin estrabismo en la ciudad de Bogotá. Retrieved fromhttps://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/46

Page 2: Verificación de estándares de normalidad de los

VERIFICACIÓN DE ESTANDARES DE NORMALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS SACÀDICOS MEDIANTE EL TEST DE DEM EN UNA MUESTRA DE NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS DE EDAD EMÈTROPES, SIN

ESTRABISMO EN LA CIUDAD DE BOGOTA.

KATIA LORENA MURILLO GONZALEZ Cod: 50991064

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE OPTOMETRIA

AÑO 2007

Page 3: Verificación de estándares de normalidad de los

VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE NORMALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS SACÀDICOS MEDIANTE EL TEST DE DEM EN UNA MUESTRA DE NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS DE EDAD EMETROPES, SIN

ESTRABISMO EN LA CIUDAD DE BOGOTA.

Presentada por

KATIA LORENA MURILLO GONZALEZ Cod: 50991064

Monografía para obtener el título de optómetra

Directora Dra. MARTA BERMÚDEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE OPTOMETRIA

AÑO 2007

Page 4: Verificación de estándares de normalidad de los

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

____________________________ JURADO

____________________________ JURADO

BOGOTA AÑO 2007

Page 5: Verificación de estándares de normalidad de los

AGRADECIMIENTOS

A Dios a mis padres y hermanas

Porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de los

anhelos mas grandes de la vida, fruto del inmenso amor y confianza que en mi

se depositó y con los cuales he logrado terminar mis estudios profesionales

que constituyen el legado mas grande que pudiera recibir y por lo cual les viviré

eternamente agradecida con cariño y respeto.

Quiero agradecer a otra persona que es muy especial en mi vida y la que me

llena también día a día y me enseña lo que es querer y ser querido ese es mi

novio Carlos Mario Moreno, quien con su apoyo y colaboración también hizo

que este trabajo de grado saliera adelante, quiero que sepas que eres lo mas

importante en mi vida.

Agradezco a Maria Mosquera y Diana palacios que siempre me dieron su

apoyo incondicional.

Agradezco el apoyo de la doctora Martha Bermúdez, quien creyó y confió en mi

para que este proyecto se realizara.

Page 6: Verificación de estándares de normalidad de los

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------------1 1.1 Justificación ----------------------------------------------------------------------------------3

1.2 Antecedentes --------------------------------------------------------------------------------4

2. OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------6 2.1 Objetivo General ----------------------------------------------------------------------------6

2.2 Objetivos Específicos-----------------------------------------------------------------------6

3. MOVIMIENTOS OCULARES--------------------------------------------------------------7 3.1 Clasificación de los movimientos oculares-------------------------------------------7

3.1.1 Ducciones----------------------------------------------------------------------------------7

3.1.2 Versiones-----------------------------------------------------------------------------------7

3.1.3 Vergencias---------------------------------------------------------------------------------7

3.1.4 Movimientos de seguimiento----------------------------------------------------------7

3.1.5 Movimientos sacàdicos-----------------------------------------------------------------8

3.2 Fisiología-------------------------------------------------------------------------------------10

3.3 características de los movimientos oculares durante la lectura---------------11

3.4 clasificación de los movimientos sacàdicos-----------------------------------------13

3.4.1 Automático--------------------------------------------------------------------------------13

3.4.2 Refijación---------------------------------------------------------------------------------13

3.4.3 Microsacudidas--------------------------------------------------------------------------14

3.4.4 Sacudidas cuadrangulares-----------------------------------------------------------14

3.5 exámenes de valoración de los movimientos sacàdicos------------------------14

3.5.1 CSCO (sistema de clasificación Southern California College of

Optometriy)--------------------------------------------------------------------------------------14

3.5.2 KDT (King Devick Saccadic test)---------------------------------------------------15

3.5.3 TEST DE DEM (test del desarrollo de los movimientos oculomotores)--15

4. METODOLOGÍA---------------------------------------------------------------------------18 4.1 Materiales y métodos-------------------------------------------------------------------18

4.2 Características de la muestra---------------------------------------------------------18

4.3 Variables a controlar---------------------------------------------------------------------19

4.4 Criterios de exclusión--------------------------------------------------------------------19

4.5 Procedimiento-----------------------------------------------------------------------------19

Page 7: Verificación de estándares de normalidad de los

5. APLICACIÓN DE LA PRUEBA DEM------------------------------------------------20 5.1 Técnicas de observación y medición-----------------------------------------------20

5.2 Requerimientos del test de DEM----------------------------------------------------20

5.3 Orden de la aplicación del test-------------------------------------------------------21

5.4 Anotación----------------------------------------------------------------------------------21

5.5 Puntaje-------------------------------------------------------------------------------------22

6. RESULTADOS-----------------------------------------------------------------------------24 DISCUSIÓN------------------------------------------------------------------------------------36

CONCLUSIONES-----------------------------------------------------------------------------38 RECOMENDACIONES----------------------------------------------------------------------39

BIBLIOGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------40 ANEXOS-----------------------------------------------------------------------------------------42

Page 8: Verificación de estándares de normalidad de los

TABLAS DE RESULTADOS

Tabla 1: Determinar el tiempo empleado por cada niño en los sub test A, B y C

Tabla 2: Tipo y número de errores cometidos en el test C

Tabla 3: Determinar el radio para cada paciente

Tabla 4: Valores promedio del test horizontal y vertical entre 7, 8 y 9 años de

edad.

Tabla 5: Número de errores para niños de 7, 8 y 9 años

Tabla 6: Valor del radio para niños de 7, 8 y 9 años

Tabla 7:Valores promedios del test vertical y horizontal para los grados 1, 2, 3,

4 y 5 de primaria.

Tabla 8: Valores promedio de errores y radio para los grados 1, 2, 3, 4 y 5 de

primaria.

Propuesta de valores normales en niños entre 7 y 9 años de edad de 1° a 5° de

primaria de la ciudad de Bogotá.

Page 9: Verificación de estándares de normalidad de los

ANEXOS

Figura 1 Promedio del Movimiento Ocular Horizontal y Vertical por Edad------42

Figura 2 Promedio del Error y del Radio por Edad------------------------------------43

Figura 3 Tiempo promedio del movimiento horizontal y vetical por grados de

escolaridad---------------------------------------------------------------------------------------44

Figura 4 Promedio del error y del radio por grados de escolaridad--------------45

Page 10: Verificación de estándares de normalidad de los

1. INTRODUCCIÓN

En esta investigación se pretende destacar la importancia de los movimientos

oculares los cuales tienen como misión, dirigir los estímulos visuales del campo

periférico (retina periférica) al campo central (fóvea) y mantener la fijación sobre

un objeto ya sea que se encuentre estático o en movimiento, la adaptación y

captación de imágenes por medio de la fóvea constituye una de las funciones

básicas de la motilidad ocular. Normalmente, el sistema oculomotor de ambos ojos

se activa conjuntamente para fijar, buscar y seguir los objetos durante las

actividades diarias. Estos movimientos son: la estabilidad de fijación, y los

movimientos sacàdicos y de seguimiento, llamados movimientos oculomotores.

Los movimientos sacàdicos son movimientos muy cortos y rápidos, usados en el

cambio de fijación de un objeto determinado a uno nuevo que despierta su interés.

Es el encargado de llevar el ojo a fijar palabra por palabra (espacio de caracteres)

en la lectura. Entre menos sacadas se realicen y más se utilice la visión

parafoveal, mas rápida es la lectura y mejor es su comprensión (Scheiman 1994).

El estudio de los movimientos oculares durante la lectura es interesante no sòlo

para entender como actúa el sistema visual en la tarea, sino como un punto de

partida para entender la percepción visual. El uso de los movimientos oculares

como un indicador de los procesos cognitivos en el ser humano ha sido

desarrollado en gran medida durante esta última década.

Varios autores, entre otros Gabarcek (1980), han demostrado que la lectura crece

con el nivel cultural, mientras que el número de verificaciones, el tiempo de lectura

por línea y la duración de las paradas disminuye paralelamente.

1

Page 11: Verificación de estándares de normalidad de los

Richaudeau (1987), confirmando los trabajos de Huey (1985), ha demostrado que

los movimientos de los ojos ocupan entre el 5 y el 10 por ciento del tiempo

empleado en leer una línea, ya que el 90 por ciento está consagrado a las

fijaciones.

Un lector lento lee apenas una docena de signos cuando su ojo está inmóvil,

frente a una treintena o más de un lector rápido. La lectura es un acto fisiológico

complejo, dinámico, intermitente que requiere la integración de elementos

psicofísicos con un alto grado de preparación y ejercitación. Representa un

esfuerzo visual complejo en cuyo análisis se incluyen la dimensión del texto y la de

los signos, ambos condicionadores del esfuerzo de acomodación; con la forma del

texto interviene el esfuerzo de fijación espacial y con la posición del texto el

esfuerzo postural.

2

Page 12: Verificación de estándares de normalidad de los

1.1 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realizó con el fin de establecer un marco de referencia con base en

los hallazgos obtenidos al aplicar el test de desarrollo de los movimientos

oculomotores (DEM) para evaluar los movimientos sacádicos en niños

colombianos. A través de esta investigación titulada, “Verificación de estándares

de normalidad de los movimientos sacádicos mediante el test de DEM en una

muestra de niños de 7 a 9 años de edad emétropes, sin estrabismo en la ciudad

de Bogotá”, se pretende brindar a los optómetras y estudiantes de optometría una

guía de valores normales que sirva como referencia al aplicar el test de DEM y

que permita establecer comparaciones, ya que los estudios realizados

anteriormente de los movimientos sacádicos han sido evaluados en niños que

presentaban problemas de aprendizaje y lectura.

3

Page 13: Verificación de estándares de normalidad de los

1.2 ANTECEDENTES

Según Urbino (2000) el test de desarrollo de los movimientos oculomotores (DEM)

es un test cuantitativo, que debe administrarse individualmente, en un lugar

relativamente silencioso, libre de distracciones significativas, con el niño sentado

cómodamente ante un escritorio o mesa. Este test consta de 2 sub- test, el

primero tiene 2 tarjetas test A y test B, cada tarjeta tiene 40 números organizados

en una columna vertical, lo cual elimina el requerimiento de los movimientos

horizontales del ojo, el segundo consiste en 1 tarjeta test C, es un arreglo

horizontal de 16 filas de 6 números cada una.

En el año 2005 se realizó una investigación (López) en la ciudad de Bogotá cuyo

objetivo fué determinar el efecto de un tratamiento clínico controlado, en niños y

niñas entre 7 y 9 años de edad que presentaban disfunciones de movimientos

oculomotores asociados con problemas de lectura y bajo rendimiento escolar, en

dos colegios de Bogotá; se estudio una población de 533 escolares, escogiendo

una muestra de 67, con deficiencias de los movimientos oculomotores, problemas

de lectura y bajo rendimiento escolar. Como resultado obtuvieron que el 100% de

los alumnos mejora sus problemas de lectura, el bajo rendimiento y las

disfunciones de los movimientos oculomotores luego de terapia ortóptica.

Vargas, et al (2005) realizo un estudio en la ciudad de Bogotá, con una muestra de

430 niños con problemas de disfunciones de los movimientos oculomotores con

dificultades en la lectura y bajo rendimiento escolar, las edades oscilaban entre los

7 y 9 años de edad, del colegio San Bernardo de la Salle. Sus resultados

mostraron que del 100% de la muestra (430 niños) el 35.12% presentaron

disfunciones de movimientos oculomotores. Otro resultado fue que las omisiones y

adiciones son los errores mas frecuentes dentro de los niños con disfunción de

movimientos oculomotores.

4

Page 14: Verificación de estándares de normalidad de los

Figueroa (2003) realizó un video en el cual destaca la conducta de tratamiento a

seguir en los movimientos sacádicos, consiste en un programa de terapia visual

para una disfunción oculomotora, que generalmente requiere de 12 a 24 sesiones,

si la terapia visual se realiza en consultorio. Para esta autora, el numero total de

sesiones de terapia también depende de la edad del paciente, su motivación y

cumplimiento, ella demuestra que el 90% de niños mejoran los problemas de las

disfunciones oculomotoras luego del tratamiento ortóptico.

Terán, et al (2005) realizó una investigación en la cual escogió una muestra de

230 niños y niñas entre 7 y 9 años de edad en dos colegios de Bogotá, con

problemas de los movimientos oculomotores, con el fin de realizar tratamientos

adecuados y como resultado obtuvieron que el tratamiento ortóptico de las

disfunciones de los movimientos oculomotores da excelente resultado porque el

80% de los pacientes mejora los movimientos oculomotores después del

tratamiento.

En una publicación realizada por Jiménez, et al ( 2003) se encuentra que es

necesario realizar una evolución continua en el tiempo y establecer promedios

para cada grupo de edad, menciona investigaciones realizadas que determinan

los valores normales dados por Garzia et al en 1990 establecidos para una

población de angloparlantes, mientras que Fernández-Velazquez y Fernández-

Fidalgo (1995) brindan valores de referencia promedios para una población de

hispanoparlantes; diferencias significativas entre los dos grupos aparecen

únicamente a la edad de 6 años, lo que hace pensar que el idioma utilizado

influirá en los resultados finales debido a que el test es visuo-verbal y tiene en

cuenta el tiempo de respuesta.

5

Page 15: Verificación de estándares de normalidad de los

2. Objetivos

2.1 Objetivo general Establecer valores de normalidad de los movimientos sacádicos mediante el test

de DEM en una muestra de 111 niños entre 7 y 9 años de edad, emétropes, sin

estrabismo, en la ciudad de Bogotá.

2.2 Objetivos específicos - Determinar el tiempo promedio en el test vertical y horizontal empleado por

cada niño.

- Establecer el tipo y número de errores cometidos por cada niño en el test

horizontal.

- Determinar el radio para cada paciente.

- Establecer valores promedio del test vertical y horizontal, desviación

estándar, número de errores y radio para niños entre 7 años y 7 años 11

meses, 8 años 8 años 11 meses y 9 años 9 años 11 meses.

- Establecer valores promedio del test vertical y horizontal, la desviación

estándar, número de errores y radio en los grados 1, 2, 3, 4 y 5° de

primaria.

6

Page 16: Verificación de estándares de normalidad de los

3. MOVIMIENTOS OCULARES

Los movimientos oculares están integrados en un proceso cognitivo, que incluye la

atención, la memoria y utiliza la información visual percibida. Al mejorar el control

de los movimientos, la información visual se optimiza mejorando notablemente los

niveles de atención y concentración, favoreciendo habilidades como la lectura y el

rendimiento académico.

Tienen como misión conducir los estímulos visuales del campo periférico de visión

(retina periférica) al campo visual central (fóvea) y mantener la fijación foveal del

objeto en movimiento. Esta captación y afianzamiento de las imágenes por la

fóvea y su estabilización en ella durante los movimientos de la cabeza constituyen

las funciones básicas de la motilidad ocular (Glasser, 1982)

3.1 Clasificación de los movimientos oculares:

Los ojos realizan movimientos con características distintas, de acuerdo con sus

finalidades (Prieto 1980)

3.1.1 Ducciones: Son movimientos unioculares alrededor de sus tres ejes. ( Ferrer,

1991 )

3.1.2 Versiones: (Movimientos conjugados) son movimientos binoculares en los

cuales los ojos se desplazan en la misma dirección y el mismo sentido. La

distancia entre el objeto fijado y el punto medio de la línea que separa los dos

centros de rotación se mantiene fija. (Prieto, 1980)

3.1.3 Vergencias: son movimientos binoculares disyuntivos en los cuales los ojos

se desplazan en la misma dirección y en sentido opuesto. (Prieto, 1980)

3.1.4 Movimientos de seguimiento: Son movimientos automáticos que tienen por

finalidad mantener sobre la fóvea la imagen de un objeto que ha llamado la

atención y que se desplaza a una velocidad no mayor de 45°/ seg.(Prieto 1980).

7

Page 17: Verificación de estándares de normalidad de los

3.1.5 Movimientos sacádicos: Son los movimientos mas rápidos que el aparato

oculomotor puede realizar.(Prieto. 1980) Las sacadas son movimientos oculares

de alta velocidad utilizados para colocar el objeto de interés en la fóvea.

Son reflejos que se dan por el estímulo de un objeto en el campo visual para ser

detectado o fijado. Pueden estar sometidos a un control voluntario o reflejo; el

movimiento voluntario se presenta cuando la fijación es intencionada, mientras

que el reflejo se da como respuesta a la aparición espontánea de un estímulo o

cuando los objetos fijados están en movimiento.

Su finalidad es dirigir la mirada de un objeto a otro dentro del campo visual en el

menor tiempo posible, está presente poco después del nacimiento.

Durante el movimiento, parece haber supresión de la visión, pues lo importante es

el objeto que lo estimula. Ambos ojos ejecutan movimientos sacàdicos de igual

magnitud y dirección. (Prieto, 1980)

La duración y la velocidad máxima del movimiento sacádico aumenta en función

de su amplitud entre 5° y 20°, después de lo cual hay una saturación de la

velocidad en torno de los 700°/seg, la máxima velocidad que puede ser alcanzada

por un movimiento sacádico en el hombre. Los movimientos sacàdicos en

abducción son más rápidos que en adducción, es decir los que se dirigen hacia la

dirección de la posición primaria son más rápidos que los que se alejan de ella.

(Jimenez 2003).

La latencia sacádica se refiere al tiempo transcurrido desde la aparición de una

tarjeta periférica hasta el comienzo del movimiento sacádico para fovealizarla.

Puede ser usada para investigar la sensibilidad del sistema oculomotor respecto a

varias propiedades de la tarjeta tales como el contraste, la excentricidad retinal y

la frecuencia espacial (White et al 2006).

Estudios como los de Fukushima, et al (2000), Muñoz, et al (1998) y Yang et al

8

Page 18: Verificación de estándares de normalidad de los

(2002) muestran que la latencia de las sacádas en niños pequeños es mayor y

disminuye con la edad. (Bucci, et al 2006)

Las sacadas son generadas neuralmente por la coordinación de pulsos de alta

frecuencia y pasos de menor frecuencia. El pulso es el responsable del

movimiento rápido del ojo hacia la nueva posición mientras que el paso lo

mantiene en esta nueva posición. (Ciuffreda 1979)

Según su exactitud la sacada puede ser normométrica: Movimiento sencillo y

preciso, o dismétrica: cuando alguna de las condiciones de la sacada

normométrica no se cumplen. La dismetría puede ser muy corta, hipométrica o

hipermétrica, muy larga. (Ciuffreda 1979)

Durante la lectura los ojos se mueven mas o menos en sincronía. El propósito de

la coordinación binocular es mantener los ejes visuales alineados con el material

que esta siendo visto y así favorecer la fusión.

El sistema vergencial esta ligado con el sistema acomodativo y puede también

estar controlado por la vergencia proximal.

La cantidad de movimiento vergencial hecho durante una fijación es proporcional a

la duración de la fijación (Liversedge, et al 2006).

Los estudios de Hendriks (1996) muestran que predominan más los movimientos

vergenciales convergentes que los divergentes en las fijaciones durante la

lectura.

La identificación de palabras es una tarea de demanda perceptual que requiere

alta calidad de coordinación binocular y por tanto una mejor coordinación

sacádica.

Según Yank y Kapoula (2003) se podría afirmar que los niños que empiezan a leer

antes tendrán un mejor control sacádico binocular gracias a la experiencia en la

lectura y al aprendizaje.

La duración de la fijación disminuye durante la lectura según la edad y alcanza el

nivel adulto a los 11 años de edad, ésta es también la edad en la cual la calidad de

la coordinación binocular en visión próxima alcanza el nivel adulto.

9

Page 19: Verificación de estándares de normalidad de los

Los niños realizan sacádas regresivas con mayor frecuencia dentro de la misma

palabra quizás porque en los niños las estrategias de reconocimiento no

se han desarrollado aún completamente (Bucci, et al 2006).

3.2 FISIOLOGÍA

Los movimientos oculares rápidos se puede definir como movimientos conjugados

y balísticos, el sistema de control requiere de ordenes de información continua en

diferentes instantes, esta información, proviene de la retina o sensor, generando

una respuesta irrevocable, es decir que luego de su inicio, su trayectoria no se

puede alterar. Luego de un periodo de latencia, la respuesta del movimiento

sacádico a ese desplazamiento del objeto, es un periodo de aceleración, hasta

alcanzar una velocidad máxima y una desaceleración de los ojos hacia la nueva

posición del ojo. (Scheiman 1994).

Los músculos agonista y antagonista presentan una descarga de máxima

activación y una inhibición total respectivamente.

Estos movimientos se generan a nivel del núcleo oculomotor con patrones de

repetición y bajo órdenes de neuronas oculomotoras, que tienen relación con las

fibras de los músculos extraoculares.

La desaceleración del movimiento sacádico no se realiza luego de un frenado

activo del agonista, en lugar de esto por parte de los músculos, se adquiere una

tensión relativa suficiente para mantener la posición del objeto fijado,

desaceleración rápida, gracias al efecto de amortiguador del sistema oculomotor.

(Scheiman 1994).

10

Page 20: Verificación de estándares de normalidad de los

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES DURANTE LA LECTURA

Según un artículo publicado por Mico(2002) una de las características más

importantes del sistema oculomotor es la habilidad de poder cambiar la dirección

de mirada de una manera rápida de un detalle a otro dentro del campo visual. Esta

característica se lleva a cabo mediante los movimientos oculares denominados

sacádicos.

Los estudios relacionados con los movimientos oculares durante la lectura han

puesto de manifiesto que un lector durante la lectura de un texto escanea cada

línea de texto mediante una serie de movimientos sacádicos alternándose con una

serie de fijaciones pausadas. Adicionalmente, el lector, de una manera ocasional,

realiza unos movimientos oculares denominados “Sacádicos de regresión”, para

poder volver a fijar sobre una parte anterior del texto. Cuando este llega al final de

una línea de lectura, se produce una larga regresión, también denominada “Return

sep” la cual lleva a los ojos al principio o cerca de la próxima línea al leer. ( Mico

2002)

Los ojos no se mueven lentamente al seguir la línea de lectura del texto. Mientras

el lector esta leyendo las palabras a través de la línea de la lectura, su sistema

visual realiza una serie de movimientos oculares: sacádicos, separados por unos

periodos de tiempo en los cuales los ojos están relativamente quietos: fijación,

éste término es el tiempo durante el cual el ojo no realiza ningún movimiento

sacádico. Dada su alta velocidad, el lector no procesa ninguna información

durante éste. Solo se adquiere y procesa información del texto en las fijaciones. La

duración promedio de una fijación es de 200-250 ms y la longitud promedio de un

sacádico es de 8 espacios o letras. Otra característica de los movimientos

oculares es que entre un 10% y un 15 % del tiempo, los lectores mueven sus ojos

hacia atrás sacádicos regresivos, para mirar el material que ya ha sido leído

previamente. La línea de un texto puede dividirse en tres parte principales: (Mico

2002)

La parte fóveal, que comprende un grado de ángulo visual a derecha e izquierda

11

Page 21: Verificación de estándares de normalidad de los

de la fijación, la parte parafóveal que comprende cinco grados de ángulo visual, y

por ultimo la parte periférica que comprende el resto, mas allá de la parte

parafóveal. El propósito de los movimientos oculares en la lectura es situar la

región fóveal sobre la parte del texto que va a ser procesado.

La región del texto sobre el punto de fijación donde los ojos están

momentáneamente fijando, “Perceptual span” es aquella que puede ser percibida

y procesada.

El termino “Identification span” se utiliza para nombrar el área a partir de la cual las

palabras pueden ser identificadas para una fijación determinada. Este no excede

los 7u 8 caracteres . El “span of effective visión” se extiende sobre 14-15

caracteres hacia la derecha de la fijación y entre 3-4 a su izquierda.

La información obtenida en la lectura pasa rápidamente al sistema de proceso

durante una fijación ocular, dejando así mucho tiempo para procesos asociados

con el reconocimiento de las palabras.

Factores léxicos y sintácticos influencian el tiempo de fijación sobre una palabra.

Por ejemplo, las siguientes variables influencian dicho tiempo: la frecuencia de

palabras, el contexto, las relaciones semánticas entre palabras de una misma

frase, la co-referencia y el léxico ambiguo. Por tanto, cuando un lector realiza un

movimiento ocular, éste esta precedido por el procesamiento del texto que se esta

leyendo.

Para llegar a entender mejor estos conceptos, desde hace varios años se han ido

desarrollando varios modelos de control de movimientos oculares en la lectura,

dentro de los cuales se pueden realizar dos grandes grupos: El primero evalúa las

variables léxicas del texto donde los procesos de entendimiento controlan los

movimientos oculares. Y el segundo mantiene que el control no está relacionado al

menos directamente con el procesamiento del lenguaje, sino que es debido a

factores oculomotores. (Mico, 2002).

El primer grupo que se relaciona con el modelo Morrison indica que cada fijación

empieza con la atención visual enfocado sobre la palabra centrada en la fóvea.

Después de este proceso de atención se produce un movimiento hacia la región

parafóveal derecha de la palabra emplazándola ahora en la zona fóveal.

12

Page 22: Verificación de estándares de normalidad de los

El cambio de atención hacia la zona parafóveal de la palabra proporciona

información para procesar la palabra y da una señal al sistema oculomotor para

mover los ojos, ejecutando dicha acción una vez el proceso se ha completado y

los ojos prestan atención ahora a la siguiente palabra. Debido al retraso entre el

proceso de atención y el movimiento ocular de los ojos por la latencia natural del

sistema, la información se adquiere desde la región parafóveal antes de que sea

fijada.

El segundo grupo es el modelo de O Regan el cual explica que los movimientos

oculares durante la lectura están determinados por un programa pre- establecido

basado en la posición inicial del ojo sobre una palabra. Si cae en una región

óptima, cerca de la mitad de la palabra, éste dejará la palabra rápidamente, en

caso contrario, si cae en una posición no optima, este refijará la palabra antes de

dejarla. Las fijaciones individuales dependen de la táctica adoptada sobre la

palabra y también sobre la primera posición que el ojo ocupa en la palabra. ( Mico

2002)

3.4 CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS SACADICOS

Son diversas las clasificaciones que se encuentran, acerca de los sacádicos

dependiendo de los distintos autores. Una de las mas aceptadas es la que se

presenta a continuación: (Prieto 1980)

3.4.1 Voluntarios: Presentados por la aparición de un objeto que llama la

atención y provoca el movimiento sacádico. (Prieto 1980)

3.4.2 Automático: Constituido por el seudonistagmo optocinètico y el nistagmus

vestibular, el cual se observa cuando se mueve un objeto delante de los ojos

haciendo que estos se dirijan primero en sentido contrario al movimiento del objeto

para mantener la fijación sobre un detalle.

3.4.3 Refijaciòn: Si la velocidad es superior al límite de un movimiento de

13

Page 23: Verificación de estándares de normalidad de los

seguimiento se produce el movimiento sacádico de refijación.

3.4.4 Microsacudidas: Son movimientos rápidos de amplitud muy pequeña,

siempre presentes durante la fijación. Conjugados con amplitud diferente a 1.25

min de arco. Las posibles circunstancias en la que se presentan estos tipos de

movimientos son:

1. En la fijación con función correctora.

2. Se presentan en forma inherente a los diferentes tipos de registro de motilidad

ocular.

3. Impiden una saturación de los conos retínales y son un medio de un barrido

continuo de imágenes.

3.4.5 Sacudidas cuadrangulares: Son movimientos conjugados de pequeña

amplitud entre 0.5 y 3 grados cuya función es aportar los ojos del punto de fijación,

a continuación y tras un periodo de latencia de 200ms los ojos retornan al objeto,

por medio de otra sacudida. Representan un leve trastorno de los movimientos

sàcadicos. Llevan este nombre ya que el registro es de aspecto rectangular.

Respecto a la evaluación del sistema sacádico es importante saber si las

repuestas son apropiadas para la edad(Ciuffreda 1979)

3.5 EXAMENES DE VALORACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SACÀDICOS

Los movimientos sacàdicos de pequeña amplitud pueden valorarse mediante

exámenes de control visual-verbal y registros oculográficos como el test de

sistema de clasificación Southern California College of Optometriy ( CSCO), El

King Devick Saccadic test ( KDT) y el test del desarrollo de los movimientos

oculomotores (DEM).

3.5.1 CSCO: Es un rápido y conveniente método de prueba y de clasificación por

el método de mantenimiento, seguimiento y sacadas.

Al evaluar el mantenimiento de la fijación se debe tener al paciente observando un

pequeño blanco (20/60 a 20/80) en una observación primaria de aproximadamente

14

Page 24: Verificación de estándares de normalidad de los

40 seg,

Se sugieren aplicar 2 periodos de observación de 10 seg antes de realizar la

clasificación de desempeño del paciente. Para el test de seguimiento puede

usarse un blanco simple moviéndolo uniformemente (Cerca de 2 seg / 20cm) en

sentido horizontal, diagonal y luego verticalmente. El paciente es instruido para

clasificar el blanco tan precisamente como lo sea posible. (Griffin 2002)

3.5.2 KDT: Es un método cuantitativo de evaluación de los movimientos sàcadicos

del ojo y que simula leer “ test del numero rápido “ ( visual- verbal). El diseño

original fue el Pierce Saccadic test, el cual fue modificado luego por King y Devick

dando lugar a un test de evaluación de pequeños movimientos sacádicos del ojo.

El test es la tercera parte de una prueba en la cual el niño debe vocalizar tan

rápidamente como le sea posible una serie de 40 números horizontales alineados

en cada test. La rapidez con que el paciente complete la tarea, mide

tentativamente la eficiencia y ejecución precisa de los movimientos oculares.

3.5.3 TEST DE DEM (test del desarrollo de los movimientos oculomotores)

Es un test viso-verbal que permite valorar la presencia de disfunciones sacádicas,

durante el proceso de lectura.

Para la aplicación del test se debe tener en cuenta algunos requerimientos: se

administra de forma individual, en un lugar libre de distracciones, con buena

iluminación. El niño debe estar cómodamente sentado frente a una mesa, con los

brazos sobre ella, en posición erecta y sin permitir que mueva la cabeza o el

cuerpo y explicada en forma estandarizada.

El examinador debe tener en su mano un cronómetro y una hoja de evaluación,

donde anotara edad cronológica en año y meses, desde el ultimo cumpleaños, el

grado del año escolar en decimales, colocando también los errores del test y la

medición del tiempo.

Pasos para la aplicación del test de DEM

1. Se aplica el pre-test, que permite indicar la forma adecuada de contestar el

test.

15

Page 25: Verificación de estándares de normalidad de los

2. Después se presentan los test A y B (tiempo vertical): Estos presentan

números en forma vertical para minimizar los requerimientos del ojo en forma

horizontal.

3. Por último se aplica el test C (Tiempo horizontal): que presenta los números

dispuestos horizontalmente para evaluar los movimientos sacádicos.

Tiempo vertical: Es la suma de los test A y B. Este determina la automaticidad de

la habilidad para nombrar números, requiere un nivel de control oculomotor que

implica la utilización de la memoria a corto plazo, la atención, y la memorización.

En la lectura que se realiza en forma vertical tiene poca intervención de los

M.O.M.

Tiempo horizontal: Es el tiempo empleado en el test C, se debe tener en cuenta

el número de errores. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Tiempo horizontal = tiempo test C (80/(80-o+a)).

Este evalúa la habilidad para nombrar números en sentido espacial horizontal, en

donde los M.O.M. intervienen de manera importante.

Radio: Se determina al dividir el tiempo horizontal sobre el tiempo vertical.

Representa una conveniencia métrica para evaluar el tiempo horizontal y el

vertical simultáneamente.

Total errores: Es igual a (s+o+a+t errores).

S: Sustitución.

O: Omisión.

A: Adición.

T: Trasposición.

Con estos tipos de parámetros se identifican cuatro tipos de conducta:

5.5.1 CONDUCTA TIPO I: Cuando el tiempo vertical, horizontal y el radio son

normales, el paciente se cataloga normal.

5.5.2 CONDUCTA TIPO 2: Cuando el tiempo vertical es normal y el horizontal esta

aumentado y el radio es alto. Es característica de disfunción oculomotora. Se debe

realizar entrenamiento visual.

16

Page 26: Verificación de estándares de normalidad de los

5.5.3 CONDUCTA TIPO 3: Cuando el tiempo vertical y horizontal están

aumentados, pero con radio normal. Dificultad en la automaticidad, en la habilidad

de nombrar números y no hay daño en la motilidad ocular.

5.5.4 CONDUCTA TIPO 4: Tiempo vertical y horizontal aumentado y radio alto. Es

una combinación de los casos 2 y 3. Jackc, et al (1987)

17

Page 27: Verificación de estándares de normalidad de los

4. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo éste estudio y como parte de investigación “Verificación de

estandares de normalidad de los movimientos sacádicos mediante el test de DEM

en una muestra de niños de 7 a 9 años de edad emétropes, sin estrabismo en la

ciudad de Bogotá, se escogieron tres colegios de la ciudad: Gimnasio los Alerces,

Liceo Bonanza siglo XXI y Federico Bessel, donde se realizó el examen

optométrico para seleccionar los pacientes que cumplieran los criterios de

inclusión que debía tener la muestra de acuerdo a los parámetros de la

investigación.

Además del examen optométrico completo: medición de la agudeza visual,

oftalmoscopia, evaluación motora, refracción; se consignó el grado de escolaridad

y se realizó la aplicación del test de DEM.

4.1 Materiales y métodos Para el desarrollo de la investigación se tomo una muestra total de 150 pacientes

de los cuales se seleccionó una muestra de de 120 niños que cumplieron los

requisitos de inclusión; posteriormente se aplicó el test cuantitativo DEM, que

descalifico a 9 niños que no desarrollaron adecuadamente el test vertical. La

muestra definitiva fue de 111 niños a los cuales se aplicó el test completo, cuyas

edades estaban comprendidas entre los 7 y 9 años de edad, y que cursaban entre

1°-5 de primaria.

Los datos fueron consignados en el formato de historia clínica diseñado por el

examinador.

El análisis estadístico se realizó con el programa epiinfo 6.0

4.2 Características de la muestra Niños entre los 7-9 años de edad.

Niños con coeficiente intelectual normal.

18

Page 28: Verificación de estándares de normalidad de los

Niños que cursen desde primero a quinto de primaria.

Niños emétropes.

Niños con visión binocular.

4.3 Variables a controlar Iluminación del espacio empleado.

Atención del paciente en la explicación del test.

Comodidad del niño a la hora de realizar el test.

Controlar movimientos que pueden afectar la aplicación del test.

4.4 Criterios de exclusión

Niños con alteraciones en la visión binocular.

Niños con ametropías.

Niños con alteraciones de los movimientos oculomotores.

Niños con alteraciones cerebrales o problemas neurológicos.

4.5 Procedimiento Teniendo en cuenta las variables expuestas anteriormente y la población de

estudio ya especificada, el procedimiento fue el siguiente:

Se realizó el examen optométrico a niños entre 7-9 años de edad que cursaban

entre 1°-5° de primaria, con la ayuda de cada directora de curso.

Los hallazgos optométricos se consignaron en un formato de historia clínica

diseñada por la investigadora para recoger los datos necesarios para la

investigación.

Se aplicó una prueba piloto en una muestra de 20 niños, para detectar fallas e

implementar las correcciones oportunamente.

Se evaluaron los movimientos sacádicos mediante el test del desarrollo de los

movimientos oculares (DEM) bajo las mismas condiciones de examen: se realizó a

la misma hora, con la misma iluminación, sentados derechos, la distancia

19

Page 29: Verificación de estándares de normalidad de los

empleada para la lectura fue de 30 cm, sin permitir el movimiento de cabeza ni la

ayuda del dedo al realizar la lectura.

5. APLICACIÓN DE LA PRUEBA DEM

5.1 Técnicas de observación y medición

AL aplicar el test se siguieron las instrucciones dadas por sus autores de la

siguiente manera:

1. Se aplicó el pre-test, que permite indicar la forma adecuada de contestar el

test.

2. Después se presentaron los test A y B. Estos presentan números en forma

vertical para minimizar los requerimientos del ojo en forma horizontal.

3. Por último se aplicó el test C: que presenta los números dispuestos

horizontalmente para evaluar los movimientos sacádicos.

4. Los datos se consignaron en el formato de historia clínica.

5. El análisis de los datos se realizó mediante el epiinfo 6.0

5.2 Requerimientos del test de DEM

Se administra de forma individual, en un lugar libre de distracciones, con buena

iluminación. El niño debe estar cómodamente sentado frente a una mesa, con los

brazos sobre ella, en posición erecta y sin permitir que mueva la cabeza o el

cuerpo y explicada en forma estandarizada.

El examinador debe tener en su mano un cronómetro y una hoja de evaluación,

donde anotara edad cronológica en año y meses, desde el ultimo cumpleaños, el

grado del año escolar en decimales, colocando también los errores del test y la

medición del tiempo.

20

Page 30: Verificación de estándares de normalidad de los

5.3 Orden de la aplicación del test

Primero se le explicó el pre-test al niño, indicándole que: ” lea los números

claramente y en voz alta y lo mas rápido que pueda, sin mover la cabeza, ni

guiarse con el dedo”.

Se le mostró la columna de números al paciente con el dedo de izquierda a

derecha, en este pre-test es válido seguir con el dedo y cometer errores. Si el niño

no podía realizar el pre-test satisfactoriamente, el DEM no se aplicaba. En este

caso el test no fue aplicado a 9 niños.

Luego se aplicaron los sub-test A y B, se le pidió al paciente que leyera

cuidadosamente los números hacia abajo, en las dos columnas, lo más rápido que

pudiera, se le mostró el orden de la lectura colocando el dedo al principio de la

primera columna y se desplazó hacia abajo, se repitió lo mismo para la columna

de la derecha. Se le pidió que no utilizara los dedos para la lectura y que no

moviera la cabeza.

Para la aplicación del test C se le pidió que leyera cuidadosamente los números

de cada fila como si estuviera leyendo los renglones de su cuaderno, se solicitó

que leyera lo más rápido sin utilizar su dedo y sin mover la cabeza, se le colocó el

dedo en el primer número y se desplazo de izquierda a derecha sobre el primer

renglón, para indicar la dirección de la lectura.

5.4 Anotación

Una vez el niño empieza con la lectura de los números, se activa el cronómetro, al

terminar la lectura de cada sub-test se desactiva; se anota el tiempo empleado en

la hoja de evaluación, en la columna correspondiente para cada sub-test.

Para el test C se tuvieron en cuenta los errores cometidos por cada niño: Hay

21

Page 31: Verificación de estándares de normalidad de los

sustitución (s) cuando el niño reemplaza un numero por otro. Se coloca un (/) si

existió un error al nombrarlo.

Omisión (o): Se refiere al número que fue omitido por el niño. Se puede colocar un

círculo en todos los números que omitió. Si omite más de un numero o todo un

renglón se coloca el circulo alrededor de los números o todo el renglón.

Adición (a): Hay adición cuando se añade un numero que no esta en la lista de los

números. Se coloca una línea horizontal (-).

Transposición (t): Ocurre cuando el numero se lee fuera de secuencia y se coloca

una flecha (¡).

5.5 Puntaje

Tiempo vertical: Es la suma de los test A y B. Este determina la automaticidad de

la habilidad para nombrar números, requiere un nivel de control oculomotor que

implica la utilización de la memoria a corto plazo, la atención, y la memorización.

En la lectura que se realiza en forma vertical tienen poca intervención los M.O.M.

Tiempo horizontal: Es el tiempo empleado en el test C, se debe tener en cuenta el

número de errores. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Tiempo horizontal = tiempo test C (80/(80-o+a)).

C= Test C

o= Omisión

a= Adición

Este evalúa la habilidad para nombrar números en sentido espacial horizontal, en

donde los M.O.M. intervienen de manera importante.

Radio: Se determina al dividir el tiempo horizontal sobre el tiempo vertical.

Representa una conveniencia métrica para evaluar el tiempo horizontal y el

vertical simultáneamente.

Total errores: Es igual a (s+o+a+t errores).

S: Sustitución.

O: Omisión.

A: Adición.

22

Page 32: Verificación de estándares de normalidad de los

T: Trasposición.

Con estos tipos de parámetros se identificaron cuatro tipos de conducta:

5.5.1 CONDUCTA TIPO I: Cuando el tiempo vertical, horizontal y el radio son

normales, el paciente se cataloga normal.

5.5.2 CONDUCTA TIPO 2: Cuando el tiempo vertical es normal y el horizontal esta

aumentado y el radio es alto. Es característica de disfunción oculomotora. Se debe

realizar entrenamiento visual.

5.5.3 CONDUCTA TIPO 3: Cuando el tiempo vertical y horizontal están

aumentados, pero con radio normal. Dificultad en la automaticidad, en la habilidad

de nombrar números y no hay daño en la motilidad ocular.

5.5.4 CONDUCTA TIPO 4: Tiempo vertical y horizontal aumentado y radio alto. Es

una combinación de los casos 2 y 3.

23

Page 33: Verificación de estándares de normalidad de los

6. RESULTADOS Las siguientes tablas son el resultado de la aplicación del test de DEM en niños y

niñas emétropes entre los 7-9 años de edad que cursaban de primero a quinto de

primaria de tres colegios escogidos de la ciudad de Bogota: Gimnasio los Alerces,

Liceo Bonanza siglo XXI, y Federico Bessel.

Tabla 1: Determinación del tiempo empleado por cada niño en los sub test A, B y C según la edad.

Nº Registro Edad Escolaridad TestA TestB TestC 1 7 primero 28 25 70 2 7 primero 30 28 98 3 7 primero 35 25 70 4 7 primero 25 25 85 5 7 primero 26 26 83 6 7 Segundo 23 23 65 7 7 segundo 23 20 65 8 7 segundo 26 28 80 9 7 segundo 28 31 75

10 7 segundo 30 25 60 11 7 segundo 30 30 70 12 7 segundo 35 25 75

13 7 segundo 16 17 46 14 7 segundo 17 18 58 15 7 segundo 16 19 58 16 7 segundo 22 22 52 17 7 segundo 23 25 67 18 7 segundo 27 30 71 19 7 segundo 27 27 67 20 7 segundo 26 25 100 21 7 segundo 35 40 80 22 8 segundo 25 25 75 23 7 segundo 23 25 60 24 7 segundo 30 25 85

24

Page 34: Verificación de estándares de normalidad de los

25 7 segundo 30 32 100 26 8 segundo 12 22 55 27 9 tercero 19 18 58 28 8 tercero 20 25 57 29 8 tercero 25 23 52 30 7 tercero 23 23 80 31 7 tercero 27 25 72 32 8 tercero 25 29 60 33 8 tercero 25 28 65 34 8 tercero 20 22 50 35 9 tercero 16 19 40 36 8 tercero 21 22 58 37 8 tercero 20 21 39 38 8 tercero 18 19 50 39 8 tercero 20 20 47 40 8 tercero 17 19 50 41 9 tercero 25 27 65 42 8 tercero 18 23 60 43 8 tercero 20 18 65 44 9 tercero 18 22 65 45 8 tercero 25 27 70 46 8 tercero 20 20 65 47 8 tercero 20 20 65 48 8 tercero 25 25 75 49 8 tercero 25 26 65 50 7 tercero 25 22 60 51 9 tercero 20 20 60 52 8 tercero 24 26 70 53 8 tercero 24 20 57 54 7 tercero 22 22 40 55 7 tercero 25 29 60 56 8 tercero 25 20 50 57 8 tercero 26 27 70 58 8 tercero 25 22 65

25

Page 35: Verificación de estándares de normalidad de los

59 8 tercero 25 27 65 60 8 tercero 25 25 60 61 8 tercero 28 26 62 62 8 tercero 17 26 58 63 9 cuarto 23 20 48 64 9 cuarto 20 22 50 65 9 cuarto 14 15 35 66 9 cuarto 20 27 65 67 9 cuarto 20 22 51 68 8 cuarto 17 20 46 69 9 cuarto 18 19 40 70 9 cuarto 18 19 45 71 9 cuarto 21 21 40 72 9 cuarto 15 16 40 73 8 cuarto 16 16 43 74 9 cuarto 18 18 45 75 9 cuarto 16 16 28 76 9 cuarto 17 17 38 77 9 cuarto 15 17 55 78 9 cuarto 19 19 40 79 9 cuarto 17 20 48 80 9 cuarto 22 20 50 81 9 cuarto 21 21 50 82 9 cuarto 17 19 43 83 9 cuarto 16 16 45 84 9 cuarto 16 20 46 85 9 cuarto 20 24 44 86 9 Cuarto 18 18 45 87 9 cuarto 22 20 50 88 9 cuarto 20 20 41 89 9 cuarto 20 20 40 90 9 cuarto 20 20 50 91 9 cuarto 22 20 45 92 9 cuarto 20 20 55

26

Page 36: Verificación de estándares de normalidad de los

93 9 cuarto 20 22 48 94 9 cuarto 20 22 42 95 9 cuarto 19 21 42 96 9 cuarto 16 16 40 97 8 quinto 17 17 44 98 9 quinto 18 17 45 99 9 quinto 19 20 48 100 9 quinto 18 18 40

101 9 quinto 22 20 50 102 8 tercero 16 16 52 103 8 tercero 17 19 65 104 8 segundo 27 30 75 105 8 tercero 25 29 90 106 8 tercero 29 26 90 107 8 tercero 20 23 90 108 8 tercero 30 32 92 109 8 tercero 30 33 80 110 9 cuarto 16 16 40

111 9 cuarto 21 20 51 El tiempo promedio empleado por cada niño en los diferentes test , según la edad,

fue: Test A en niños de 7 años: 25.6429 seg; 8 años: 22.475 seg; y 9 años:

18.8837 seg. En el test B: de 7 años 24.8929 seg; 8 años 23.85 seg y 9 años

19.6279 seg. En el test C: de 7 años 67.2143 seg; 8 años 63.175 seg y 9 años

46.6512 seg.

Tabla 2: Tipo y número de errores cometidos por cada niño en el test horizontal.

27

Page 37: Verificación de estándares de normalidad de los

S o a T Número de errores Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

0 87 78,4 60 54,5 100 90,1 89 80,21 19 17,1 21 18,9 10 9 16 14,42 3 2,7 18 16,2 1 0,9 3 2,7 3 1 0,9 2 1,8 3 2,7 4 2 1,8 5 1 0,9 1 0,9 6 1 0,9 7 2 1,8 8 1 0,9 10 2 1,8 25 1 0,9 Esta tabla muestra que en esta muestra de población, el error más frecuente fue

el de omisión 18.9, seguido por sustitución y transposición, siendo el menos

frecuente el de adición.0,9 %

Tabla 3: Determinación del radio para cada paciente

Nº Registro Edad Escolaridad Ratio 1 7 primero 1,32 2 7 primero 1,43 3 7 primero 1,37 4 7 primero 1,71 5 7 primero 1,59 6 7 Segundo 1,41 7 7 segundo 1,51 8 7 segundo 1,48 9 7 segundo 1,5

10 7 segundo 1,09 11 7 segundo 1,37 12 7 segundo 1,5 13 7 segundo 1,37 14 7 segundo 1,6

28

Page 38: Verificación de estándares de normalidad de los

15 7 segundo 1,61 16 7 segundo 1,18 17 7 segundo 1,39 18 7 segundo 1,48 19 7 segundo 1,24 20 7 segundo 1,42 21 7 segundo 1,19 22 8 segundo 1,5 23 7 segundo 1,25 24 7 segundo 1,5 25 7 segundo 1,39 26 8 segundo 1,25 27 9 tercero 1,23 28 8 tercero 1,2 29 8 tercero 1,3 30 7 tercero 1,73 31 7 tercero 1,38 32 8 tercero 1,13 33 8 tercero 1,18 34 8 tercero 1,19 35 9 tercero 1,14 36 8 tercero 1,33 37 8 tercero 0,95 38 8 tercero 1,35 39 8 tercero 1,17 40 8 tercero 1,4 41 9 tercero 1,18 42 8 tercero 1,25 43 8 tercero 1,38 44 9 tercero 1,29 45 8 tercero 1,3 46 8 tercero 1,34 47 8 tercero 1,31 48 8 tercero 1,26

29

Page 39: Verificación de estándares de normalidad de los

49 8 tercero 1,25 50 7 tercero 1,27 51 9 tercero 1,16 52 8 tercero 1,36 53 8 tercero 1,29 54 7 tercero 0,9 55 7 tercero 1,11 56 8 tercero 1,1 57 8 tercero 1,27 58 8 tercero 1,36 59 8 tercero 1,19 60 8 tercero 1,13 61 8 tercero 1,07 62 8 tercero 1,1 63 9 cuarto 1,11 64 9 cuarto 1,19 65 9 cuarto 1,2 66 9 cuarto 1,33 67 9 cuarto 1,21 68 8 cuarto 1,24 69 9 cuarto 1,08 70 9 cuarto 1,21 71 9 cuarto 0,95 72 9 cuarto 1,29 73 8 cuarto 1,34 74 9 cuarto 1,25 75 9 cuarto 0,87 76 9 cuarto 1,11 77 9 cuarto 1,33 78 9 cuarto 1,05 79 9 cuarto 1,29 80 9 cuarto 1,19 81 9 cuarto 1,19 82 9 cuarto 1,19

30

Page 40: Verificación de estándares de normalidad de los

83 9 cuarto 1,4 84 9 cuarto 1,27 85 9 cuarto 1 86 9 Cuarto 1,25 87 9 cuarto 1,19 88 9 cuarto 1,02 89 9 cuarto 1 90 9 cuarto 1,25 91 9 cuarto 1,07 92 9 cuarto 1,04 93 9 cuarto 1,14 94 9 cuarto 1,01 95 9 cuarto 1,05 96 9 cuarto 1,25 97 8 quinto 1,29 98 9 quinto 1,28 99 9 quinto 1,23 100 9 quinto 1,11 101 9 quinto 1,19 102 8 tercero 1,62 103 8 tercero 1,46 104 8 segundo 1,52 105 8 tercero 1,43 106 8 tercero 1,68 107 8 tercero 1,8 108 8 tercero 1,47 109 8 tercero 1,24 110 9 cuarto 1,26 111 9 cuarto 1,24

La tabla señala que el valor del radio general para toda la muestra fue: el menor

valor estuvo entre 0,87 y el mayor 1,8.

31

Page 41: Verificación de estándares de normalidad de los

Tabla 4: Valores promedio del test horizontal y vertical entre 7, 8 y 9 años de edad.

Edad Promedio Horizontal Promedio Vertical 7 50,1786 70,4286 8 46,575 63,175 9 38,5116 46,6512

Esta tabla ilustra los valores promedio del test horizontal en niños de 7 años :

50.1786, de 8 años: 46.575 y de 9 años de 38.5116. Para el test vertical en niños

de 7 años fue de: 70.4286, 8 años 63.175, 9años: 446,65. Tabla 5: Número de errores para niños de 7, 8 y 9 años

7 años 8 años 9 años

Errores Frecuencia Porcentaje

% FrecuenciaPorcentaje

% Frecuencia Porcentaje

% 0 8 28,6 15 37,5 27 62,8 1 3 10,7 8 20 3 7 2 5 17,9 5 12,5 8 18,6 3 5 17,9 3 7,5 1 2,3 4 1 3,6 2 5 2 4,7 5 1 3,6 4 10 0 0 6 1 3,6 0 0 1 2,3 7 0 0 1 2,5 1 2,3 8 0 0 1 2,5 0 0 9 1 3,6 0 0 0 0

10 0 0 1 2,5 0 0 12 1 3,6 0 0 0 0 15 1 3,6 0 0 0 0 25 1 3,6 0 0 0 0

32

Page 42: Verificación de estándares de normalidad de los

El número de errores cometidos es mayor en el grupo de niños de 7 años de edad.; y el

menor número se presento en el grupo de los niños de 9 años de edad. Lo que puede

explicarse porque los niños tienen un mejor control sacádico binocular gracias a la

experiencia en la lectura y al aprendizaje según Yank y Kapoula (2003).

Tabla 6: Valor del radio para niños de 7, 8 y 9 años

Radio 7 8 9

1.39 1.30 1.16

El radio resultante en el grupo de niños de 7 años de edad fue de 1. 39, y en

niños de 9 años fue 1,16. Estos valores estan muy similares al estudio ralizado por Jiménez por lo cula se podria decir que esta entre los valores normales teniendo en cuenta la desviación estandar.

Tabla 7: valores promedios del test vertical y horizontal para los grados 1, 2, 3, 4 y 5 de primaria.

Grados Promedio Horizontal Promedio Vertical 1 54,6 81,2 2 50,6818 65,86 3 46,6585 63,21 4 37,8158 45,81 5 37,2 45,4

El tiempo empleado en los test horizontal fue de 54,6 en niños de 1 grado y de

37,2 en niños de 5 de primaria. El tiempo vertical fue de 81.2 en niños de 1 grado

y de 45.4, en niños de 5 de primaria. No se podria comparar porque los estudios realizados no dan valores por escolaridad ademas se deberían tener en cuenta muchos parámetros decomparación.

33

Page 43: Verificación de estándares de normalidad de los

Tabla 8: Valores promedio de errores y radio para los grados 1, 2, 3, 4 y 5 de primaria.

Error Radio

Grados Promedio DS Interv

Inf Interv Sup Promedio DS

Interv Inf

Interv Sup

1 1,4 1,5166 -0,1166 2,9166 1,484 1,1621 0,3219 2,64612 4,0455 6,0117 -1,9662 10,0572 1,3977 0,1423 1,2554 1,543 2,3415 2,7259 -0,3844 5,0674 1,2724 0,1789 1,0935 1,45134 0,9211 1,5489 -0,6278 2,47 1,1879 0,1481 1,0398 1,3365 0 0 0 0 1,02 0,0735 1,1465 1,2935

Los resultados que muestra la tabla señalan que tanto el número de errores como

el valor del radio es menor en los niños de 5 primaria. Porque a mayor escolaridad el niño va mejorando poco a poco se capacidad de letura por lo tanto el tiempo empleado va ser menor y el valor del radio disminuye.

34

Page 44: Verificación de estándares de normalidad de los

PROPUESTA DE VALORES NORMALES EN NIÑO ENTRE 7 y 9 AÑOS DE EDAD DE 1° A 5° DE PRIMARIA DE LACIUDAD DE BOGOTA

VALORES DEL TEST VERTICAL Y HORIZONTAL SEGÚN LA EDAD EDAD TIEMPO

VERTICAL DS TIEMPO

HORIZONTAL DS RADIO DS

7.0-7.11 70.42 14,9181 50.17 7,6063 ¡,39 0,1868.0-8.11 63.17 13,6154 46.57 9,0636 1,30 0,16759.0-9.11 46.65 7,9249 38.51 4,6104 1,16 0,1137

VALORES DEL TEST VERTICAL Y HORIZONTAL SEGÚN LA ESCOLARIDAD

GRADOS PROMEDIO VERTICAL DS

PROMEDIO HORIZONTAL DS

1 81,2 11,7346 54,6 4,219 2 65,86 17,3625 50,6818 9,7706 3 63,21 13,1349 46,6585 6,9196 4 45,81 7,1767 37,8158 4,4592 5 45,4 3,8471 37,2 3,2711

Se proponen estos datos como valores normales para la población colombiana. Se

recomiendan estudios adicionales para confirmar estos hallazgos.

35

Page 45: Verificación de estándares de normalidad de los

DISCUSIÓN

Jiménez y colaboradores encontraron que el tiempo empleado para el test vertical

por niños de 7 años de edad 53.89 seg; en niños de 8 años: 48,77 seg; y para 9

años: 43.00 seg. Para el test horizontal el tiempo empleado por niños de 7 años

fue: 73,48; en niños de 8 años; 60,92 seg; y de 9 años: 50,84 seg.

El valor del radio encontrado por Jiménez y colaboradores de acuerdo a la edad

fue: para niños de 7 años de edad 1.36; niños de 8 años: 1.25; y para 9 años:

1.18.

El estudio de Garzia muestra que el tiempo empleado en el test vertical por niños

de 7 años de edad fue de 54,83; en niños de 8 años: 46,76; y para 9 años: 42,33

segundos. En el test horizontal el tiempo empleado por niños de 7 años de edad

fue de 87,94; 8 años: 57,73; y para 9 años 51,13 segundos.

El valor del radio para el grupo de 7 años de edad fue: 1,60; 8 años: 1,24; y

9años: 1,21.

Este estudio muestra que en niños de 7 años, el tiempo empleado para el test

vertical fue de 70,42 seg; para niños de 8 años de edad: 63,17 seg; y de 9 años:

46,65. El tiempo horizontal empleado por niños de 7 años fue: 50.17 seg; 8 años

46.57 seg; y de 9 años: 38.51seg.

El valor del radio encontrado en este estudio para niños de 7 años de edad fue:

1.39; en niños de 8 años: 1.30 y para 9 años: 1.16.

El tiempo empleado en el test vertical en el presente estudio fue mayor que el que

muestran los otros dos estudios.

El tiempo utilizado en el test horizontal de esta muestra, es semejante al de

Jiménez en el grupo de 7 años de edad, y menor en los grupos de 8 y 9 años

respecto a los dos estudios.

36

Page 46: Verificación de estándares de normalidad de los

El radio obtenido en el presente estudio es semejante al resultado que muestra el

estudio de Jiménez.

Las diferencias encontradas en este estudio con respecto a los desarrollados por

Jiménez y Garzia, podrìan sustentarse con base a exigencias acadèmicas

distintas, relacionadas con el nivel de escolaridad de los países en los cuales se

llevaron a cabo las investigaciones.

Los tres estudios muestran que el tiempo empleado al realizar el test vertical y

horizontal disminuye a medida que aumenta la edad. Esto se puede explicar

porque los niños que empiezan a leer antes tendrán un mejor control sacádico

binocular gracias a la experiencia en la lectura y al aprendizaje, Yank y Kapoula

(2003). Y porque la latencia de las sacadas en niños pequeños es mayor y

disminuye con la edad, Fukushima, et al (2000), Muñoz, et al (1998) y Yang et al

(2002). Además la duración de la fijación disminuye durante la lectura según la

edad y alcanza el nivel adulto a los once años, esta es también la edad en la cual

la calidad de la coordinación binocular en visión próxima alcanza el nivel adulto,

Bucci et al 2006.

37

Page 47: Verificación de estándares de normalidad de los

CONCLUSIONES

Al aplicar el test DEM en niños de diferentes edades se encontró que a mayor

edad el tiempo empleado al realizar el test vertical y horizontal es menor, porque

tanto la latencia de las sacadas como la duración de la fijación disminuyen a

medida que el niño se hace mayor; además la coordinación binocular en visión

próxima mejora hasta alcanzar el nivel adulto a los once años.

El tiempo empleado al realizar el test DEM y el nùmero de errores disminuyen a

medida que el grado de escolaridad aumenta, porque la experiencia en la lectura

y al aprendizaje producen un mejor control sacádico binocular

38

Page 48: Verificación de estándares de normalidad de los

RECOMENDACIONES El test de DEM, debe volver a ser aplicado en la misma población de muestra para

confirmar los hallazgos de este estudio y establecer su repetibilidad.

Al aplicar el test de DEM, se debe considerar el nivel de lectura, puesto que

puede afectar el tiempo empleado al realizar el test.

39

Page 49: Verificación de estándares de normalidad de los

BIBLIOGRAFIA - CIUFFREDA KENNETH, Kenyon Robert, Saccadic Intrusión Intrabismus.

Arch Ophthalmol 1979. Vol 97.

- FERRER RUIZ, J. Estrabismos y Ambliopia. Barcelona.1991

- FIGUEROA, Johanna. Video. Movimientos oculomotores: diagnóstico y tratamiento 2003.

- GLASSER, Joel. Neurooftalmologia. Barcelona España. 1982.

- GRIFFIN, John R,. Binocular Anomalias. Cap 15 Pag 356.

- JACK E. Richman, RALPH P, Garzia. Developmental eye movement test

(DEM). Version 1987.

- JIMÉNEZ R, et al Ophthal Physiol, Evolution of accommodative function and development of ocular movements in children N° 23, pag 07-107.2003.

- PRIETO DIAZ, Julio, SOUSA DIAZ, Carlos. Estrabismo, Mexico. Mosbuy

1980.

- BUCCI PIA, Maria, et al, Vision research, Binocular coordination of sacadse in 7 years old children in single word reading and target fixation, Nº 46, pag 457-466. 2006

- WHITE J, Brian, et al, Vision research, The spatio-temporal tuning of the

mechanisms in the control of saccadic eye movements, Nº 46, pag 3886-3897. 2006.

- LIVERSEDGE P, Simon, et al, Binocular coordination of eye movements

during reading, Nº 46, pag 2363-2374. 2006.

- LOPEZ VILLAMIL, Martha, et al, Determinación del efecto de un tratamiento

clínico controlado en escolares con disfunciones de movimientos

oculomotores con problemas de lectura y bajo rendimiento escolar en dos

colegios de Bogota. 2005.

- MICO MONTES, Robert, Gaceta óptica, Características de los movimientos

oculars durante la lectura, Nº360, pag 10-13. 2002

40

Page 50: Verificación de estándares de normalidad de los

- URBINO, Beiber. GAMES, Erica CD ROM Movimientos oculomotores relacionados con dificultades en el aprendizaje enfocados hacia la lectura. 2000.

• VARGAS, Gisela, et al, Diagnóstico de movimientos oculomotores realizado

a niños de siete a nueve años que presentan problemas de lectura y bajo

rendimiento escolar en el colegio San Bernardo de La Salle de Bogotá.

2005.

- SCHEIMAN, Michell. Understanding and managing: Vision deficit a quide for occupational therapist. Segunda edicion. New York: Slack incorporated 2002.

• TERAN, Tratamiento de disfunciones de los movimientos oculomotores en

niños y niñas entre 7 y 9 años en los colegios Maria auxiliadora y San

Bernardo de La Salle de Bogotá 2005.

-www.geocities.com/jesus_rua/dislexia.htmljesusRuisa.

- www.oftalmo.com/ergo/ergo1998/10cap10.htm

41

Page 51: Verificación de estándares de normalidad de los

ANEXOS

Figura 1. Promedio del Movimiento Ocular Horizontal y Vertical por Edad

Promedio del Movimiento Ocular Horizontal y Vertical por Edad

50,178646,575

38,5116

70,4286

63,175

46,6512

0

10

20

30

40

50

60

70

80

8 años

Prom

edio

s (s

eg)

Promedio Horizontal Promedio Vertical

7 años 9 años

Se puede observar que a mayor edad el tiempo empleado (segundos) en el test

horizontal y vertical es menor

42

Page 52: Verificación de estándares de normalidad de los

Figura 2. Promedio del Error y del Radio por

Promedio del Error y del Radio por Edad

3,7143

2

1

1,3964 1,30481,1695

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Edad

Prom

edio

s (s

eg)

Promedio del Error Promedio Radio

En esta grafica se muestra que a mayor edad el número de errores cometidos y el

radio son menores.

43

Page 53: Verificación de estándares de normalidad de los

Figura 3. Tiempo promedio del movimiento horizontal y vertical por Grados de escolaridad

54,6

81,2

63,21

45,81 45,450,6818

46,6585

37,237,8158

65,86

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5

Grados de escolaridad

Prom

edio

s (s

eg)

Promedio Horizontal Promedio Vertical

Tiempo promedio del Movimiento Horizontal y Vertical por grados de escolaridad

Podemos observar que a medida que el grado de escolaridad aumenta, el

tiempo empleado para los test horizontal y vertical disminuye.

44

Page 54: Verificación de estándares de normalidad de los

Figura 4. Promedio del error y del radio por grados de escolaridad

observa que las omisiones y la sustitución fueron los errores mas frecuentes.

En la grafica 4 se

Promedio del Error y del Radio por grados de escolaridad

0 0

1,5

2

3

4,5

T O Grados de Escolar

Prom eg)

4

,5

,5 3 edio (s

2

1 ,5

S A

idadPromedio del Error Promedio Radio

45

Page 55: Verificación de estándares de normalidad de los

46