vÁlvula cardiaca

25
INDICE Portada Índice 2 Introducción 3 Válvula cardiaca 4 Composición de las válvulas 4 Ruido cardiaco 5 Primer ruido, segundo ruido 6 Tercer ruido, cuarto ruido 7 Silencios, gasto cardiaco, índice cardiaco 8 Trabajo cardiaco 9 Sistema de conducción eléctrica del corazón 11 Nodo sinusal 13 Nodulo auriculoventricular, ritmo cardiaco 14 Anexo 16 Conclusión 17 Bibliografía 18 2

Upload: diego-canete

Post on 02-Aug-2015

47 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: VÁLVULA CARDIACA

INDICE

Portada

Índice 2

Introducción 3

Válvula cardiaca 4

Composición de las válvulas 4

Ruido cardiaco 5

Primer ruido, segundo ruido 6

Tercer ruido, cuarto ruido 7

Silencios, gasto cardiaco, índice cardiaco 8

Trabajo cardiaco 9

Sistema de conducción eléctrica del corazón 11

Nodo sinusal 13

Nodulo auriculoventricular, ritmo cardiaco 14

Anexo 16

Conclusión 17

Bibliografía 18

2

Page 2: VÁLVULA CARDIACA

INTRODUCCIÓN

Las válvulas cardiacas se encuentran en los conductos de salida de las

cuatro cavidades del corazón donde cumplen la finalidad de dejar pasar

la sangre en la dirección correcta, evitando que ésta fluya hacia atrás.

El ser humano presenta cuatro válvulas cardiacas: válvula mitral, válvula

tricúspide, válvula pulmonar y válvula aórtica. Las alteraciones valvulares se

presentan con mayor frecuencia en las válvulas mitral y aórtica.

A continuación trataremos sobre la válvula mitral, válvula tricúspide, válvula

pulmonar y válvula aórtica, ruidos cardiacos, trabajo cardiaco, sistema de

conducción del corazón, nodo sinusal, nodo auriculoventricular y el ritmo

cardiaco.

3

Page 3: VÁLVULA CARDIACA

VÁLVULA CARDIACA

Las válvulas del corazón o válvulas cardíacas se encuentran en los

conductos de salida de las cuatro cavidades del corazón donde cumplen la

finalidad de dejar pasar lasangre en la dirección correcta, evitando que ésta fluya

hacia atrás. Su función es poder mantener aislado por un instante el flujo

sanguíneo en alguna de las cuatro cavidades. Con las diferentes contracciones

del corazón, se contraen también en una secuencia determinada las cuatro

cavidades, bombeando la sangre en una dirección. Sin las válvulas, la sangre

volvería a la cavidad después de la contracción, con lo cual el corazón no

cumpliría su función.

COMPOSICIÓN DE LAS VÁLVULAS CARDÍACAS

Las válvulas están formadas por unas membranas finas que son

resistentes a la presión. Y procuran la apertura y cierre de las aurículas y los

ventrículos. Están constituidas por tejido endotelial, que es el mismo que recubre

el interior de los vasos sanguíneos y el corazón.

TIPOS DE VÁLVULAS

Las válvulas cardiacas son cuatro y se clasifican en dos grupos:

VÁLVULAS ATRIOVENTRICULARES

1. VÁLVULA BICÚSPIDE O MITRAL: Impide que la sangre retorne

del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. Está formada por dos

membranas, las cuales reciben cuerdas tendinosas de los músculos

papilares anterior y posterior, situados en la pared externa del ventrículo

izquierdo.1

2. VÁLVULA TRICÚSPIDE: Impide que la sangre retorne del ventrículo

derecho a la aurícula derecha. Está formada por tres membranas, las

cuales reciben cuerdas tendinosas ancladas directamente a las paredes del

ventrículo derecho. Del músculo papilar septal o interno sale de forma

independiente el músculo papilar del cono arterial o de Lushka, que

contribuye a delimitar el infundíbulo o cono arterial, conducto por el que

circula la sangre desde ese ventrículo derecho hasta la arteria pulmonar.

4

Page 4: VÁLVULA CARDIACA

VÁLVULAS SEMILUNARES

1. VÁLVULA SIGMOIDEA AÓRTICA: Impide que la sangre retorne desde

la aorta al ventrículo izquierdo. Está formada por tres membranas, dos

anteriores y una posterior, con una morfología similar a la de un nido de

golondrina. Esta válvula no sujetas a cuerdas tendinosas, como las

válvulas atrioventriculares.

2. VÁLVULA PULMONAR: Impide que la sangre retorne del conducto

pulmonar al ventrículo derecho. Está formada por tres membranas, dos

posteriores y una anterior, asemejándose también con un nido de

golondrina. Esta válvula no sujetas a cuerdas tendinosas.

MAL FUNCIONAMIENTO

En determinadas ocasiones una o varias válvulas dejan de funcionar

correctamente. En tal caso los médicos hablan de valvulopatía, es decir,

enfermedad de las válvulas. Estas enfermedades pueden ser las siguientes:

Valvulopatía congénita: el paciente ya tiene la deficiencia al nacer.

Endocarditis: la válvula ha sufrido daños irreversibles por una inflamación en

el interior del corazón.

Estenosis valvular: la válvula se estrecha y no deja pasar un caudal

suficiente.

Insuficiencia valvular: la válvula se endurece y deja de ser flexible, por lo que

no cierra bien.

Cuando estas deficiencias en el funcionamiento de una o varias válvulas

adquieren cierta gravedad, el paciente sentirá un cansancio crónico, falta de aire

y una capacidad limitada de andar, subir escaleras, hacer ejercicio y, en general,

resistir el cansancio. La solución consiste generalmente en repararlas o

implantar válvulas artificiales, para lo cual el paciente debe someterse a una

operación a corazón abierto.

RUIDO CARDÍACO

Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca.

Normalmente son dos ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios

5

Page 5: VÁLVULA CARDIACA

(pequeño y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede

percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto ruido.

En suma, los ruidos cardíacos se deben a las vibraciones que la sangre sufre al

ser movilizada en el interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes

arterias y que por su intensidad se propagan a las paredes del Tórax; allí el oído

los capta como ruidos.

PRIMER RUIDO

Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al

comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se

percibe con más claridad en los focos de la punta.

Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide y de la apertura de las

aórticas y pulmonares, además del inicio de la contracción ventricular.

La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra

las válvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes

del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así,

vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas,

constituyen la base física del primer ruido.

Normalmente la válvula mitral se cierra discretamente antes que la

tricuspidea, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la

diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales puede aumentar

esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer

ruido).Otras veces el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido

más nítido y puro (refuerzo del primer tono).

SEGUNDO RUIDO

Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor

nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas

sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de las válvulas

auriculoventriculares (tricúspide y mitral).

Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de

este segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un

escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar

esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del

6

Page 6: VÁLVULA CARDIACA

segundo ruido), esto ocurre porque se retrasa el cierre de la válvula pulmonar.

También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo

tono análogamente como ocurre en el primero.

En situaciones especiales, particularmente en pacientes pediátricos, el

desdoblamiento del segundo tono es frecuente y normal. Además, el

desdoblamiento normal de T2 puede darse al auscultar pacientes adultos sin

cardiopatía, asociándose a la inspiración. La explicación de este fenómeno está

en relación con el descenso diafragmático que aumenta la presión

intraabdominal (disminuyendo a su vez la intratorácica) y el incremento

subsecuente del retorno venoso hacia cavidades derechas. Este aumento de

volumen sanguíneo en el ventrículo derecho conlleva un mayor tiempo sistólico y

un retraso en el cierre de la válvula.

En caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia

del denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de

las válvulas auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las

mismas características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a

continuación del mismo.

TERCER RUIDO

Se escucha en algunas ocasiones, generalmente en niños, en los que no

suele señalar patología. Se trata de un ruido diastólico que ocurre después del

segundo tono y tiene una frecuencia muy baja. Es causado por llenado brusco

del ventriculo, debido a una velocidad de flujo aumentada, un volumen de sangre

aumentado. Es incompatible con insuficiencia mitral o tricuspidea. [cita requerida]

CUARTO RUIDO

Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un

ruido presistólico que se escucha antes que el primero normal y se debe a la

vibración producida por la contracción auricular contra un ventriculo poco

distensible. Es de frecuencia muy baja y se escucha mejor en la punta.

7

Page 7: VÁLVULA CARDIACA

SILENCIOS

Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios:

Pequeño silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la

sístole ventricular.

Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguientes. Coincide

con la diástole ventricular.

En circunstancias anormales, estos silencios pueden estar ocupados,

hablando entonces de la existencia de un soplo cardíaco.

GASTO CARDIACO

Se denomina gasto cardíaco o débito cardíaco al volumen de sangre

expulsada por un ventrículo en un minuto. El retorno venoso indica el volumen

de sangre que regresa de las venas hacia una aurícula en un minuto.

El gasto cardíaco normal del varón joven y sano es en promedio 5 litros por

minuto:

D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca);

en condiciones normales D = 70 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 5 L/min.

En las mujeres es un 10 a un 20% menor de este valor.

ÍNDICE CARDÍACO

El gasto cardíaco cambia netamente según el volumen corporal del sujeto a

quien se le hace la medición. Debido a esto, es importante encontrar algún

medio por el cual comparar los gastos cardíacos de personas con diferencias de

volumen. Sobre esta situación, las experiencias han demostrado que el gasto

cardíaco se eleva de manera aproximada en proporción a la superficie del

cuerpo. Por lo tanto, el gasto cardíaco suele expresarse en términos de índice

cardíaco: es decir, el gasto cardíaco por metro cuadrado de superficie

corporal. El hombre adulto normal que pesa 70 kg tiene un área de superficie

corporal de aproximadamente 1.7 metros cuadrados, lo que significa que el

índice cardíaco medio normal para el adulto de todas las edades y de ambos

sexos es de aproximadamente 3 litros por minuto por metro cuadrado.

8

Page 8: VÁLVULA CARDIACA

Efecto de la edad. En reposo, el índice cardíaco de un adulto de 80 años

en buena salud no es diferente del de un joven de 20 años. Pero durante el

ejercicio físico intenso el índice cardíaco disminuye hasta en un 25% en el

adulto de 80 años comparado con el de 20.

Efecto de la postura. Cuando una persona recostada se pone de pie, el

gasto cardíaco cae aproximadamente un 20% si la persona permanece

quieta, porque gran parte de la sangre "se almacena" en la porción inferior

del organismo. Sin embargo, hay que considerar que el gasto cardíaco

aumenta en 2 litros por minuto cuando la persona pone tensos sus

músculos previo a una sesión de ejercicios.

Efecto del metabolismo y el ejercicio. El gasto cardíaco se suele conservar

casi proporcional al metabolismo global del cuerpo. Cuanto mayor sea el

grado de actividad de los músculos y otros órganos, mayor también será el

gasto cardíaco. Es de notarse que con un ejercicio muy intenso el gasto

cardíaco puede aumentar hasta 30 a 35 litros por minuto en un varón atleta

joven y bien entrenado.

TRABAJO CARDIACO

La expulsión de sangre por el sístole significa trabajo, cuya magnitud está

en relación con la diferencia de presiones entre ventrículos y arterias y con el

volumen de sangre por expulsar. La contracción ventricular imparte a la sangre

una determinada cantidad de energía (energía de presión y energía cinética) que

determina la velocidad del flujo. El trabajo cardiaco consiste, por lo tanto, en la

expulsión de la sangre de los ventriculos a los grandes vasos (aorta y arteria

pulmonar) con cierta presión y velocidad. El trabajo del corazón está integrado,

por consiguiente, por dos factores: un factor de expulsión que hace fluir la

sangre, en contra de una gradiente de presión, de los ventrículos hacia los

grandes vasos; un factor de aceleración, que proporciona a la sangre energía

cinética de la cual depende la velocidad del flujo.

Para calcular la intensidad y la efectividad del trabajo cardiaco, es

necesario multiplicar el volumen sistólico por la presión que los ventrículos

ejercen sobre la sangre durante el sístole. El volumen-minuto se obtiene

multiplicando el volumen sistólico por el número de contracciones por minuto y

9

Page 9: VÁLVULA CARDIACA

es de unos 5 a 6 litros. Este volumen expresa fielmente la magnitud del trabajo

realizado por el corazón en la unidad de tiempo. La magnitud del trabajo está en

relación directa con la superficie corporal y su valor fluctúa normalmente entre 3-

3. 4 kilogrametros/ minuto/ m2. Esta relación entre trabajo cardiaco y superficie

corporal es el llamado índice. cardiaco.

El trabajo cardiaco es esencial para el aporte adecuado de O2 y de

sustancias alimenticias a los diferentes órganos y tejidos y depende de

numerosos factores, entre los cuales cabe nombrar:

1. Edad.

2. Posición corporal, siendo su valor en reposo y en posición horizontal menor

que en posición vertical.

3. Estado de actividad: su valor aumenta en proporción directa con la intensidad

del trabajo muscular, pudiendo sobrepasar 5 a 6 veces los valores de reposo.

4. Estados emocionales, que se acompañan de aumento del volumen minuto y

de la presión arterial. Este volumen se modifíca a consecuencia de las

taquicardia que caracteriza a estos estados.

El organismo varía sus requerimientos energéticos de acuerdo con su

actividad, con factores ambientales y con su condición interna. El trabajo

cardiaco debe ajustarse en cada momento a estos requerimientos, mediante

modificación del volumen sistólico y de su frecuencia.

El aumento del volumen sistólico se realiza a expensas de la sangre que

queda normalmente en el ventrículo después de cada sístole (volumen residual

o residuo sistólico). El incremento de la frecuencia cardiaca, siempre que no

sobrepase cierto límite, como hemos dicho, produce aumento del volumen-

minuto.

Como ya hemos mencionado, la elongación (distensión) de las fibras del

miocardio aumenta su fuerza contráctil (Ley de Starling). Este fenómeno

constituye un mecanismo de fundamental importancia en la adaptación del

corazón a las exigencias del momento. Así, por ejemplo, un aflujo mayor de

sangre, produce un aumento del llene ventricular, mayor distensión de las fibras

ventriculares y, consecuentemente, incremento de su fuerza de contracción.

Asimismo, un aumento de la presión intraaórtica ofrece mayor resistencia a

la expulsión de la sangre. A causa de esto en los sístoles siguientes el volumen

sistólico disminuye y aumenta, por consiguiente, el residuo sistólico. Resulta así

10

Page 10: VÁLVULA CARDIACA

una mayor distensión diastólica de las fibras y un aumento de su fuerza

contráctil, que permite restablecer el gasto sistólico.

Es evidente que en estos dos casos la ley de Starling juega un papel de

fundamental importancia. Cabe señalar que esta ley se cumple también en el

corazón totalmente denervado y es, por lo tanto, independiente de los

mecanismos nerviosos de cardíaca.

El volumen-minuto puede incrementarse al aumentar la frecuencia

cardíaca, sin cambio del volumen sistólico, siempre que la taquicardia se

acompañe de aumento del retorno venoso y que no se acorte significativamente

el período de llene rápido ventricular. Sin estas condiciones, la taquicardia no

aumentará el volumen-minuto o lo hará sólo en muy pequeño grado.

Cabe señalar que en condiciones normales la taquicardia se produce a

través de la activación del simpático cardiaco. Este incrementa al mismo tiempo

la fuerza contráctil miocárdica, aumentando el vaciamiento sistólico ventricular.

El corazón dispone, por lo tanto, de una gran reserva de adaptación,

llamada reserva cardiaca, que le permite satisfacer exigencias muy amplias.

En condiciones fisiológicas, el aumento del volumen-minuto se debe al

mayor volumen sistólico o exclusivamente a la taquicardia.

La taquicardia, como mecanismo de compensación, es utilizada

preferentemente por personas no entrenadas. En las entrenadas, por el

contrario, la mayor participación en el incremento del volumen-minuto

corresponde al volumen sistólico, lo que las capacita para realizar, sin fatigarse,

trabajos intensos durante un tiempo prolongado.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

COMPONENTES Y LOCALIZACIÓN

El nódulo sinusal, también llamado Sinoauricular (S.A.), de Keith y Flack o

Marcapasos del Corazón, está ubicado en la parte posterosuperior de la aurícula

derecha, en la entrada de la vena cava superior. Éste nodulo tiene forma

ovalada y es el más grande de los marcapasos cardíacos. Está irrigado por la

arteria del mismo nombre, que es una rama de laarteria coronaria derecha (60%)

o de la arteria circunfleja (40%). Este nodo tiene una rica

inervación simpática y parasimpática.

11

Page 11: VÁLVULA CARDIACA

Desde el nódulo sinusal, el impulso eléctrico se desplaza, diseminándose

por las auriculas a través de las vías internodales, produciendo

la despolarización auricular y su consecuente contracción.1 En adultos sanos, el

nodo sinusal descarga a una velocidad de 60 impulsos por minuto, definiendo

así el ritmo sinusal normal, que se traduce en contracciones por minuto.

La onda eléctrica llega luego al nódulo auriculoventricular (AV) o de

Aschoff-Tawara, una estructura ovalada, un 40% del tamaño del nódulo sinusal,

ubicada en el lado izquierdo de la aurícula derecha, en el tabique interauricular,

anterior al orificio del seno coronario y encima de la inserción de la lámina septal

de la válvula tricúspide. En el 90% de los casos, este nodo está irrigado por una

rama de la arteria coronaria derecha. El nodo AV también tiene una rica

inervación simpática y parasimpática. Aquí, la onda eléctrica sufre una pausa de

aproximadamente 0,1 segundo.

El impulso cardíaco se disemina luego a través de un haz de fibras que es

un puente entre el nódulo auriculoventricular y las ramas ventriculares,

llamado haz de His, irrigado por ramas de la arteria coronaria derecha y

la arteria descendente anterior (interventricular ant.). El haz de His se divide en 4

ramas: las ramas derecha e izquierda y esta última se divide en el fascículo

izquierdo anterior y el fascículo izquierdo posterior, desde donde el impulso

eléctrico es distribuido a los ventrículos mediante una red de fibras que

ocasionan la contracción ventricular llamadas fibras de Purkinje,

desencadenando la contracción ventricular.1

En la mayor parte de los casos, las células que pertenecen al sistema de

conducción del corazón están irrigadas por ramas de la arteria

coronaria derecha, por lo que un trombo en esta arteria puede decirse que tiene

un efecto negativo inmediato sobre la actividad cardíaca.

FISIOLOGÍA

Con el fin de maximizar la eficacia de la contracción y del gasto cardíaco el

sistema de conducción consiste en:

Retraso sustancial entre los atrios y ventrículos. Ello permite que las

aurículas tengan tiempo de vaciar completamente su contenido sanguíneo

en los ventrículos. El que las aurículas y los ventrículos se contraigan

simultáneamente inevitablemente causaría flujo retrógrado de sangre y un

12

Page 12: VÁLVULA CARDIACA

llenado ineficiente. Las aurículas están eléctricamente aisladas de los

ventrículos, conectándose solo por la vía del Nódulo auriculoventricular(AV),

el cual retarda brevemente la señal.

Contracción coordinada de las células ventriculares. Los ventrículos deben

sacarle provecho completamente a la presión sistólica con el fin de forzar la

sangre por la circulación, de modo que todas las células ventriculares deben

trabajar conjuntamente.

La contracción comienza en el ápice del corazón, progresando hacia arriba

para expulsar la sangre a las grandes arterias.

NODO SINUSAL

El nodo sinusal es una estructura donde se origina el impulso eléctrico que

da origen a un latido cardíaco. El nodo sinusal se encuentra ubicado en la

aurícula derecha, en el subepicardio antero-lateral en los 2/3 superiores del

surco terminal, bajo la desembocadura de la vena cava superior. El nodo sinusal

es un grupo de células dentro de las paredes de la aurícula derecha. Desde el

punto de vista morfológico, el nodo sinusal es fusiforme, con un tamaño

proporcional al tamaño del corazón variando entre 5mm a 30 mm con una media

de 15 mm de extensión por 5 mm de grosor variando de 1,5mm a 5mm.

Histológicamente se encuentra formado por un conjunto de células (celulas P,

celulas Transicionales y células de Purkinje) en intima relación con fibras del

sistema nervioso autónomo y fibras colágenas. El nodo sinusal es considerado

como el marcapasos del corazón. Si bien el nodo sinusal funciona

automáticamente, su funcionamiento está regulado por el sistema nervioso

vegetativo.

El registro osciloscópico de los potenciales de acción de las células del

nodo sinusal muestran dos características importantes: 1) ausencia de fase de

reposo: Después de la repolarización, en la fase 4, el potencial de membrana no

se mantiene estable, sino que asciende lentamente, hasta que al llegar a los -40

milivoltios, comienza espontáneamente una nueva fase de excitación. 2) Baja

velocidad en la fase de excitación: La entrada masiva de iones de sodio en el

interior de la célula no es tan rápida como en las demás células cardiacas, sino

que la fase de despolarización se instaura lentamente. El cambio de potencial

13

Page 13: VÁLVULA CARDIACA

tiene una velocidad de 1-2 voltios/segundo, frente a los 100-200 voltios/segundo

en otras células.

NÓDULO AURICULOVENTRICULAR

El nodulo auriculoventricular o nódulo de Aschoff-Tawara esta formado por

células cardíacas especilizadas en la formación y la conducción de impulsos

eléctricos cardíacos y se encuentra situado en la porción inferior del surco

interauricular próximo al septo membranoso interventricular, en el vértice

superior del triángulo de Koch (espacio entre el seno coronario, la valva septal

tricuspídea y el tendón de Todaro). Para entender la función de dicho nódulo es

importante conocer otro nódulo llamado sinusal o sinoauricular el cual inicia o

forma el impulso eléctrico cardíaco siendo el marcapasos del corazón ya que

crea un estímulo rítmico de autoexcitación, que provoca que el corazón se

contraiga de 60 a 100 veces por minuto. De fallar el nódulo sinoauricular, esta

función de marcapasos ahora recaería sobre el nódulo auriculo ventricular o de

Aschoff-Tawara, el cual enviaría el impulso eléctrico con una frecuencia más

lenta de de 40 a 60 estímulos por minuto, produciendo de esta forma un latido

más débil (menos frecuente).

RITMO CARDIACO

Ritmo cardíaco es el período armónico de latidos cardíacos formado por

los sonidos de Korotkoff. El corazón late durante la sístole (contracción del

corazón para impulsar sangre). Ése es el primer ruido de Korotkoff, y el segundo

es durante la diástole (relajación del corazón que permite que se llene de sangre

para la sístole). Si estos ruidos no son armónicos (es decir, si no se dan con

periodicidad), entonces no hay ritmo cardíaco. A esta pérdida del ritmo cardíaco

se le llama arritmia.

La formula con la cual se saca la frecuencia cardiaca máxima es:

Para hombres FreC= 220 - edad

Para mujeres FreC= 226 - edad

Para la frecuencia cardíaca en reposo:

Recién nacidos: de 100 a 160 latidos por minuto;

Niños de 1 a 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto;

14

Page 14: VÁLVULA CARDIACA

Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 50 a 100 latidos

por minuto;

Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

15

Page 15: VÁLVULA CARDIACA

Anexo

16

Page 16: VÁLVULA CARDIACA

CONCLUSIÓN

Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de

otras, el reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios

atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias

de salida.

Son cuatro: La válvula tricúspide - separa la aurícula derecha del ventrículo

derecho. Impide que la sangre retorne del ventrículo derecho a la aurícula

derecha. Está formada por tres membranas, las cuales reciben cuerdas

tendinosas de los músculos papilares anterior, inferior y septal de las paredes

del ventrículo derecho.

La válvula pulmonar - separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.

Impide que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho. Está

formada por tres membranas, dos posteriores y una anterior, asemejándose

también con un nido de golondrina.V. Tricúspide AVDV. Semilunar Pulmonar

17

Page 17: VÁLVULA CARDIACA

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ruido_card%C3%ADaco

http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A1lvula_cardiaca

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gasto_cardiaco&printable=yes

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/

ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/steinera/parte04/01j.html

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_de_conducci

%C3%B3n_el%C3%A9ctrica_del_coraz%C3%B3n&printable=yes

http://medicinafarmacologia.blogspot.com/2009/06/nodo-sinusal.html

http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_auriculoventricular

http://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_card%C3%ADaco

18