valoraciÓn y manejo del dolor en urgencias … · unificar criterios para la valoración y manejo...

15
VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 0 VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS. Protocolo Consensuado 2014 Gerencia de Atención Integrada de Albacete PROTOCOLO ELABORADO POR EL EQUIPO IMPULSOR IMPLICADO EN LA IMPLANTACIÓN DE LA GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA RNAO*: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR. AUTORES: Mª Filomena García Calixto (1,2) Mª Estela Buendía Alarcón (1) Sonia Piñero Sáez (1) Mª José Gómez Polo (2) Mª José Córcoles Escribano (1) Mª José Rodriguez Ibáñez (1) Isabel Gómez Fernández (1) Mª del Carmen López Lorente (1) José Miguel García Mollá (1) Mª Rus Torrente Paños (3) Laura Ródenas Herráez (4) Joaquín F. Payá Berbegal (5) Ramón Perales Pardo (4) Pilar Córcoles Jiménez (6) Mª Victoria Ruiz García (1) (1) Enfermera. (2) Auxiliar de Enfermería. (3) Enfermera supervisora de Unidad. (4) Médico de Urgencia Hospitalaria (MUH). (5) Coordinador del Área de Urgencias. MUH. (6) Enfermera. Supervisora de Investigación y Gestión del Conocimiento Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete *RNAO: Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario. Protocolo realizado: mayo 2014 Próxima revisión: mayo 2017

Upload: others

Post on 29-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 0

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

EN URGENCIAS HOSPITALARIAS.

Protocolo Consensuado 2014

Gerencia de Atención Integrada de Albacete

PROTOCOLO ELABORADO POR EL EQUIPO IMPULSOR IMPLICADO EN LA

IMPLANTACIÓN DE LA GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA RNAO*: VALORACIÓN Y

MANEJO DEL DOLOR.

AUTORES:

Mª Filomena García Calixto (1,2)

Mª Estela Buendía Alarcón (1)

Sonia Piñero Sáez (1)

Mª José Gómez Polo (2)

Mª José Córcoles Escribano (1)

Mª José Rodriguez Ibáñez (1)

Isabel Gómez Fernández (1)

Mª del Carmen López Lorente (1)

José Miguel García Mollá (1)

Mª Rus Torrente Paños (3)

Laura Ródenas Herráez (4)

Joaquín F. Payá Berbegal (5)

Ramón Perales Pardo (4)

Pilar Córcoles Jiménez (6)

Mª Victoria Ruiz García (1)

(1) Enfermera.

(2) Auxiliar de Enfermería.

(3) Enfermera supervisora de Unidad.

(4) Médico de Urgencia Hospitalaria (MUH).

(5) Coordinador del Área de Urgencias. MUH.

(6) Enfermera. Supervisora de Investigación y Gestión del Conocimiento

Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

*RNAO: Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario.

Protocolo realizado: mayo 2014 Próxima revisión: mayo 2017

Page 2: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 1

ÍNDICE Pág.

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................2

2. POBLACIÓN DIANA ...............................................................................................................2

3. OBJETIVOS ...............................................................................................................................3

4. PERSONAL ................................................................................................................................3

5. MATERIAL Y SISTEMAS DE REGISTRO. ..............................................................................3

6. RECOMENDACIONES GENERALES. .....................................................................................3

7. PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN DEL DOLOR Y ANALGESIA ..................................4

8. PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN ....................................................................................7

9. PREVENIR EL DOLOR CAUSADO POR PROCEDIMIENTOS ..............................................7

10. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA .............................................................................8

11. PROBLEMAS POTENCIALES ................................................................................................8

12. PUNTOS A REFORZAR ..........................................................................................................9

13. RECOMENDACIONES AL ALTA. .........................................................................................9

14. RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN DEL PERSONAL .....................................9

15. INDICADORES DE EVALUACIÓN .......................................................................................9

16. NIVEL DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN ........................................... 10

17. ANEXO…………………………………………………………………………...….…………11

- I. Escalas de valoración del dolor.

- II. Registro valoración de la intensidad del dolor: formulario de constantes vitales

- III. Agrupación de cuidados. Manejo del dolor.

- IV. Resumen recomendaciones y actuación

18.VIGENCIA .............................................................................................................................. 14

19. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 14

Page 3: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 2

1. INTRODUCCIÓN

La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular presente o potencial, o descrita en términos

de tal lesión” (1)

. En consecuencia, el dolor es una experiencia subjetiva que sólo puede evaluarse por

declaración de quien lo sufre, utilizando instrumentos validados y adecuados a la situación de cada persona (2)

.

El dolor provoca importantes consecuencias de tipo familiar y laboral, deteriora las relaciones

sociales, causa alteraciones del sueño y se relaciona con la aparición de depresión y ansiedad (3)

, de manera que es imprescindible tratarlo correctamente para minimizar estas consecuencias.

En los Servicios de Urgencias el dolor es uno de los motivos de consulta más frecuentes (en torno al

50%) (3-5)

y es uno de los síntomas que más sensación de urgencia genera, siendo fundamental en la valoración de la urgencia de los pacientes

(6,7). De hecho, en los sistemas de triaje es un síntoma que valora al

alza la necesidad de asistencia, es decir, prioriza la atención del enfermo a un escalón superior (8)

, ya que la

puntuación de la escala de dolor condicionará en muchas ocasiones el nivel de triaje (6,7)

. Esta puntuación ha de ser el resultado de un interrogatorio minucioso, junto con la percepción que tanto el interrogado como el

interrogador tienen del dolor que presenta el primero (6,7)

. Además, la adecuada valoración del dolor requiere

determinar no solo su intensidad, sino su localización y cualidad, siendo precisa una monitorización del

mismo, ya que muchos tipos de dolor pueden cambiar de características (3)

.

La Comisión Conjunta para la Acreditación de Organizaciones Sanitarias (Joint Commission on

Accreditation of Healthcare Organizations) determinó la consideración de la valoración del dolor como

quinta constante vital, siendo cada vez más los Servicios de Urgencias que han incorporado esta

recomendación (9)

.

En este sentido, el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) se ha unido a la

iniciativa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO) para la implantación de

recomendaciones basadas en la evidencia que nos ayuden a prevenir, mitigar y tratar el dolor en nuestros pacientes

(10), convirtiendo el alivio del dolor en una prioridad en la atención de todos los Servicios y

Unidades, incluyendo el Servicio de Urgencias que es una de las entradas más frecuentes del usuario al

Sistema Sanitario. Las especiales características de la atención sanitaria en los Servicios de Urgencia aconsejan

introducir paulatinamente estas recomendaciones, comenzando por las situaciones en que sea más prioritario

y factible.

2. POBLACIÓN DIANA

Todo usuario mayor de 14 años, que acuda al Servicio de Urgencias por uno de estos motivos de consulta:

1. Dolor lumbar cólico sin fiebre, cólico renal. 2. Dolor lumbar mecánico sin fiebre, lumbalgia aguda postesfuerzo, de menos de 24 horas de

evolución.

3. Dolor en el territorio del ciático, ciatalgia aguda postesfuerzo, de menos de 24 horas de evolución. 4. Dolor dentario y de encías.

En estos usuarios, se aplicará el procedimiento de valoración y analgesia.

5. Dolor abdominal. 6. Dolor torácico (no traumático).

En estos usuarios, se aplicará el procedimiento de valoración.

7. Posible luxación de hombro.

8. Posible fractura de muñeca “tipo Colles”. 9. Procedimientos dolorosos: extracción seriada de gasometrías arteriales.

En estos, se aplicará el procedimiento de técnicas.

Page 4: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 3

3. OBJETIVOS

Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos

de consulta de mayor frecuentación y más fácil abordaje en el Servicio de Urgencias hospitalarias de

la Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

Proporcionar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, dirigidas tanto a

profesionales sanitarios y no sanitarios, como a pacientes, familiares y/o cuidadores.

4. PERSONAL

MÉDICO:

Valoración del dolor y manejo, estableciendo la pauta analgésica en función del tipo de dolor,

intensidad y plan de cuidados.

ENFERMERA

Valoración del dolor y manejo, administrando el tratamiento prescrito y siguiendo las pautas del

manejo no farmacológico del dolor establecidas en el Servicio de Urgencias.

SUPERVISORA Y COORDINADOR DEL ÁREA DE URGENCIAS:

Velar por el cumplimiento de las recomendaciones establecidas en este protocolo.

AUXILIAR DE ENFERMERÍA Y CELADOR:

Colaborar en el manejo no farmacológico del dolor.

Movilización del paciente evitando posturas que puedan resultar dolorosas.

5. MATERIAL Y SISTEMAS DE REGISTRO.

Escalas de valoración del dolor (Anexo I)

Registro valoración de la intensidad del dolor: Formulario de constantes vitales (Anexo II)

Registro actividades de Enfermería. Asignar cuidado: “Protocolo valoración y manejo del dolor”

(Anexo III).

6. RECOMENDACIONES GENERALES.

Recomendaciones de la Guía de buena práctica RNAO “Valoración y manejo del dolor” (8)

que se aplican en

el Servicio de Urgencias:

El manejo del dolor debe tener un enfoque multidisciplinar Grado de recomendación = C

Se debe hacer una valoración, al menos una vez al día, de las personas que potencialmente pueden

sufrir dolor mediante preguntas a la familia, al cuidador o al propio paciente sobre la presencia de

dolor, molestias o malestar. Grado de recomendación = C

Para valorar la intensidad del dolor se utilizará una herramienta sistemática y validada. Grado de

recomendación = A

En el caso de los pacientes con las capacidades verbales y cognitivas íntegras, el autoinforme es la

fuente principal para la valoración. En aquellos casos en los que la persona afectada no sea capaz de proporcionar dicho autoinforme, se tendrá en cuenta la información facilitada por la familia. Grado

de recomendación = C

Se comunicará al equipo interdisciplinar las conclusiones de la valoración del dolor, el alivio o la

ausencia de éste, obtenido con el tratamiento, los objetivos que el paciente espera alcanzar con dicho tratamiento y los efectos que el dolor causa en el enfermo, mediante la descripción de los parámetros

obtenidos con una herramienta de valoración estructurada. Grado de recomendación = C

Se debe llevar a cabo una revaloración periódica del dolor de acuerdo con el tipo y la intensidad, y el

plan de cuidados. Grado de recomendación = C

Los siguientes parámetros se incluyen en las valoraciones periódicas del dolor. Grado de

recomendación = C

- Intensidad del dolor actual, calidad y localización.

Page 5: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 4

- Grado de alivio del dolor conseguido – respuesta (disminución según la escala de intensidad del

dolor). - Los efectos adversos de la medicación para el tratamiento del dolor (náuseas, estreñimiento).

- El nivel de sedación.

Se debe valorar de forma inmediata todo dolor intenso e inesperado, especialmente si se trata de un

dolor repentino o asociado con alteraciones de las constantes vitales, tales como la hipotensión, la taquicardia o la fiebre Grado de recomendación = C

Debemos confirmar con los pacientes o con los cuidadores que las conclusiones de la valoración del

dolor (obtenidas por el personal sanitario, el paciente y el cuidador) reflejan realmente la experiencia

vivida por el propio paciente. Grado de recomendación = C

Las instituciones sanitarias deben asegurar que hay recursos disponibles para toda persona, familia o

cuidador, y personal sanitario, con el fin de proporcionar una valoración y manejo del dolor efectivos. Grado de recomendación = C

Debemos registrar la valoración del dolor de forma regular y sistemática en un formulario

normalizado. Grado de recomendación = C

Hay que asegurarse de que la elección de analgésicos se adapta a cada persona, teniendo en cuenta el

tipo de dolor (agudo o crónico, irruptivo, nociceptivo, neuropático,…), la intensidad del dolor, los factores que influyen en la toxicidad del analgésico (la edad, enfermedad…), el estado general de

salud, los problemas concomitantes de salud, la respuesta a la medicación previa o actual, los costes

para el paciente, la familia y el lugar donde se realizan los cuidados. Grado de recomendación = A

Debemos anticiparnos al dolor que pueda aparecer durante ciertos procedimientos y combinar las

estrategias farmacológicas y no farmacológicas como medida preventiva. Grado de recomendación

= C

7. PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN DEL DOLOR Y ANALGESIA

Aplicable a los usuarios que consulten por dolor lumbar cólico sin fiebre, tipo cólico renal, lumbalgia /

ciatalgia aguda postesfuerzo de menos de 24 horas de evolución, o dolor dental.

Actividades en este procedimiento de valoración y analgesia:

1. La valoración inicial del dolor se realizará en el triaje, dentro de la valoración del sistema utilizado. La realizará el profesional de Enfermería que realice el triaje del paciente. Se utilizará la

Escala Numérica (NRS) o la Escala Visual Analógica (EVA) en función del estado y características

del paciente (Anexo I). El resultado numérico (0-10) de la valoración de la intensidad del dolor se registrará en el formulario de constantes vitales (Anexo II). Detectar la presencia, o riesgo, de

cualquier tipo de dolor al ingreso o consulta con un profesional sanitario (Nivel de evidencia Ib).

Para valorar la intensidad del dolor se utilizará una herramienta sistemática y validada. Grado de

recomendación = A

2. Cuando el resultado de la valoración del dolor sea igual o mayor de 7, se avisará al facultativo de

apoyo al triaje que será el que decida si al paciente se le aplica o no el protocolo de valoración y administración de analgesia. En caso afirmativo, se seguirá el algoritmo del manejo farmacológico

del dolor establecido en el Servicio de Urgencias teniendo en cuenta el motivo de consulta, si el

paciente está en tratamiento con anticoagulantes orales o presenta alguna alergia medicamentosa o

enfermedad renal. Si el médico de apoyo al triaje decide no aplicar el protocolo, será él el que indicará la pauta analgésica a seguir. En ambos casos, el médico de triaje registrará en la Historia

Clínica informatizada (Mambrino XXI) la pauta a seguir: Ej. “Protocolo del dolor: lumbalgia.

Primer nivel” o la pauta analgésica que considere adecuada para ese paciente.

3. El tratamiento intramuscular (IM) lo administrará la enfermera de triaje. En el caso de no ser posible

por sobrecarga asistencial, esta actividad será delegada a la enfermera de la Unidad de Consulta Rápida (UCR), así como si se requiere la canalización de vía venosa para administrar el tratamiento.

La enfermera de UCR delegará la actividad a la enfermera de medicina interna en el caso de no

poder realizarla.

Page 6: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 5

4. Se informará al paciente de la administración de analgesia y se le indicará que pasados 45 minutos vuelva a pasar al triaje para reevaluar su dolor utilizando la misma escala. Revalorar la respuesta del

paciente a las intervenciones de manejo del dolor utilizando las mismas herramientas de evaluación

(Nivel de evidencia IIb) (10)

5. En función del resultado de la revaloración (persistencia de la intensidad del dolor igual o mayor de

4), se volverá a consultar con el médico de apoyo al triaje la pauta analgésica a seguir.

6. Registro. Comunicar y registrar las respuestas del paciente al plan de manejo del dolor (Nivel de

evidencia IIb):

- La enfermera de triaje registrará el resultado numérico (0-10) de la valoración y

revaloración de la intensidad del dolor en el formulario de constantes vitales. - El médico de triaje registrará en la historia clínica la pauta a seguir: Ej. “Protocolo del dolor:

lumbalgia. Primer nivel” o la pauta analgésica que considere más adecuada para el paciente.

- El médico registrará en su formulario (anamnesis) la valoración de otros parámetros del

dolor, tales como factores desencadenantes, medicación utilizada, localización, irradiación, etc. Realizar una valoración integral del dolor en los pacientes a los que se les haya

detectado dolor o riesgo de cualquier tipo de dolor, utilizando un enfoque sistemático y

herramientas validadas apropiadas (Nivel de evidencia Ib).

7. Si el paciente pasa a cargo de medicina interna, las sucesivas intervenciones de revaloración del dolor y prescripción analgésica estará a cargo del personal responsable de dicha sección.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: (11,12)

Dolor lumbar cólico sin fiebre, cólico renal de menos de 24h evolución: Dolor ≥ 7

Page 7: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 6

Dolor lumbar mecánico sin fiebre, lumbalgia aguda postesfuerzo, de menos de 24 horas de

evolución y dolor en el territorio del ciático, ciatalgia aguda postesfuerzo, de menos de 24

horas de evolución: Dolor ≥ 7

Dolor dentario y de encías: Dolor ≥ 7

Page 8: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 7

8. PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN

Aplicable a los usuarios que consulten por dolor torácico (no traumático) o abdominal.

Actividades en este procedimiento de valoración:

1. La valoración inicial del dolor se realizará en el triaje, dentro de la valoración del sistema

utilizado. La realizará el profesional de Enfermería que realice el triaje del paciente. Se

utilizará la Escala Numérica (NRS) o la Escala Visual Analógica (EVA) en función del

estado y características del paciente (Anexo I). El resultado numérico (0-10) de la

valoración de la intensidad del dolor se registrará en el formulario de constantes vitales

(Anexo II).

2. La reevaluación del dolor se realizará:

Medicina interna (MI): Se reevaluarán al mismo tiempo que se reevalúan el resto de

constantes vitales en el box de MI, por parte de la enfermera.

Observación: La reevaluación será horaria. La realizará la enfermera.

Se valorará de forma inmediata todo dolor intenso e inesperado.

9. PREVENIR EL DOLOR CAUSADO POR PROCEDIMIENTOS

En aquellos procedimientos que se prevean dolorosos se consultará al médico responsable del paciente la pauta analgésica a seguir, administrando el analgésico 30 minutos antes de realizar el procedimiento y

utilizando las medidas no farmacológicas que se prevean eficaces, como por ejemplo, el procurar mantener

al paciente en posturas antiálgicas, reducir la ansiedad y el miedo ofreciendo información sobre el procedimiento que se le va a realizar.

Aplicable a los usuarios a los que se les vaya a realizar punciones arteriales cuando requieran seriación

horaria de gasometrías por precisar ventilación mecánica no invasiva, y en los que precisen reducción de luxaciones de hombro y fracturas tipo Colles.

Actividades en este procedimiento de técnicas:

En el primer caso se utilizará la aplicación de crema anestésica tipo Emla

(http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/579663a1d4fabe2a0b252

130c3a8252e.pdf ) y en el segundo, la administración de óxido nitroso

(http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/043a44ca5cb1c4fefadb89

25a07bba05.pdf )

Registro:

- Enfermería, registrará el procedimiento realizado a través de “asignar cuidado”.

Registrar: “Protocolo valoración y manejo del dolor: aplicación de crema anestésica”.

Se unifica abreviatura “P. dolor: Emla”. (Anexo III)

- Médico, prescribirá la administración de óxido nitroso en la historia clínica y

cumplimentará el registro requerido por el Servicio de Farmacia (Ver procedimiento de

administración de óxido nitroso).

- El resultado numérico (0-10) de la valoración y revaloración del dolor que el paciente

refiera antes, durante y después del procedimiento (Nivel de evidencia Ib) lo registrará la

enfermera en el formulario de constantes vitales.

Page 9: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 8

10. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA (10)

Asegurarse que los pacientes entienden la importancia de la comunicación inmediata de la falta de alivio o los cambios producidos en el dolor, las nuevas fuentes o tipos de dolor y los efectos secundarios de los

analgésicos. Grado de recomendación = C

Proporcionar información al paciente y a su familia o cuidador sobre el dolor y las medidas utilizadas para

tratarlo, prestando especial atención a la corrección de falsos mitos, y estrategias para la prevención y el

tratamiento de los efectos secundarios. Grado de recomendación = A

11. PROBLEMAS POTENCIALES

Debemos anticipar y prevenir las siguientes situaciones:

Monitorizar a los pacientes que tomen opioides para prevenir los posibles efectos secundarios más comunes

como náuseas, vómitos, estreñimiento y somnolencia, y poner en conocimiento del médico responsable para iniciar el tratamiento profiláctico adecuado. Grado de recomendación = B

Identificar y tratar todas las posibles causas de los efectos secundarios teniendo en cuenta los medicamentos que potencian los efectos secundarios de los opioides.

Sedación: sedantes, tranquilizantes, antieméticos.

Hipotensión postural: antihipertensivos, antidepresivos tricíclicos.

Confusión: fenotiazinas, tricíclicos, antihistamínicos y otros anticolinérgicos.

Grado de recomendación = A

1. Náuseas y vómitos

- Valorar a aquellos pacientes que toman opioides para comprobar si tienen náuseas o vómitos,

prestando especial atención a la relación entre el síntoma y el momento de la toma. Grado de recomendación = C

- Asegurarse de que a los pacientes que toman analgésicos opioides de manera regular se les ha

prescrito un antiemético “a demanda”; en caso de que las náuseas y los vómitos persistan, se

administrarán de forma fija. Grado de recomendación = C

- Saber que los antieméticos tienen diferentes mecanismos de acción y que la correcta selección del

antiemético se basa en el entendimiento de esto y de la etiología del síntoma. Grado de

recomendación = C

- Comprobar con cierta frecuencia el efecto del antiemético para determinar el grado de alivio de las

náuseas o vómitos y recomendar futuras valoraciones si el síntoma persiste a pesar de que el tratamiento sea el adecuado. Grado de recomendación = C

- Consultar con un médico el cambio de antiemético si se determina que las náuseas o vómitos están

directamente relacionados con los opioides y no se produce una mejora con las dosis apropiadas de

antieméticos. Grado de recomendación = C

2. Estreñimiento

Establecer unas medidas profilácticas para tratar el estreñimiento, salvo que existan contraindicaciones, y hacer un seguimiento constante para prevenir su posible aparición.

- Laxantes como medida preventiva, para los pacientes que sigan un tratamiento regular con opioides,

los laxantes deben ir con prescripción y aumentar su dosis cuando sea necesario hasta alcanzar el

efecto deseado. Grado de recomendación = B

- Los laxantes osmóticos ablandan las deposiciones y estimulan el peristaltismo, y podrían ser una

alternativa válida para aquellos pacientes que tengan dificultad a la hora de administrar un volumen

creciente de pastillas. Grado de recomendación = B

- Los laxantes estimulantes podrían estar contraindicados en caso de impactación fecal. Los enemas y

supositorios podrían ser necesarios para solucionar la impactación antes de reanudar los estimulantes

por vía oral. Grado de recomendación = C

Page 10: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 9

- Aconsejar a los pacientes sobre posibles ajustes en la dieta parar mejorar el peristaltismo intestinal,

teniendo en cuenta las circunstancias personales (los pacientes gravemente enfermos podrían no

tolerarlo) y preferencias. Grado de recomendación = C

- Derivar urgentemente al médico a aquellas personas con estreñimiento que no respondan al

tratamiento y que además padezcan dolores abdominales y/o vómitos. Grado de recomendación = C

3. Somnolencia/sedación Tener en cuenta que la sedación transitoria es normal e informar al paciente y a la familia o al cuidador de

que la somnolencia es muy común al inicio de un tratamiento con opioides y, en consecuencia, cuando se

aumente la dosis. Grado de recomendación = C

Valorar la somnolencia que persiste durante más de 72 horas para determinar la causa subyacente y notificar al médico si va acompañada de confusión o alucinaciones. Grado de recomendación = C

4. Efectos secundarios de los analgésicos: Comprobar alergias medicamentosas del paciente e informar sobre los posibles efectos secundarios que se pudieran producir con la administración de los analgésicos.

5. Autoinforme de dolor a pesar de las medidas adoptadas. Informar al paciente que debe comunicarle al médico que los dolores persisten. Grado de recomendación = C

12. PUNTOS A REFORZAR

Formación del personal sanitario y no sanitario en la valoración y manejo del dolor.

Evitar la infravaloración de la intensidad del dolor.

Comprobar alergias medicamentosas y vigilar posibles efectos adversos de la medicación.

No administrar tratamiento analgésico vía intramuscular en pacientes en tratamiento con

anticoagulantes orales.

13. RECOMENDACIONES AL ALTA.

Proporcionar al paciente y/o a la familia informe de alta médica con las recomendaciones para manejo

farmacológico y no farmacológico según el tipo de dolor, así como los signos y síntomas de alerta por los

cuales debe consultar.

14. RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN DEL PERSONAL

Objetivos: Concienciar al personal sanitario y no sanitario sobre la importancia de la valoración y manejo del dolor de los pacientes, a través de cursos formativos periódicos, sesiones clínicas y dentro del Plan de

Acogida para el personal de nueva incorporación en el Servicio de Urgencias.

Los tutores-profesores asociados a la Universidad incluirán las recomendaciones en sus sesiones formativas dirigidas a los estudiantes. La formación sobre la valoración y manejo del dolor debe estar incluida en el

plan de estudios y en la formación continuada (Grado de recomendación C)

15. INDICADORES DE EVALUACIÓN

La evaluación de este protocolo se realizará dentro del contrato de Gestión de Calidad del CHUA, a través

de los registros de la Historia Clínica. Para ello se medirán trimestralmente los indicadores que se describen a continuación. El control del cumplimiento del protocolo estará a cargo del supervisor de enfermería y

Coordinador del Área de Urgencias.

1. Porcentaje de pacientes a los que se ha realizado una intervención de detección del dolor durante el

proceso de triaje utilizando una escala numérica.

Page 11: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 10

[Número total de pacientes a los que se ha realizado una intervención de detección del dolor durante el triaje

utilizando una escala numérica / Número total de pacientes cuyo motivo de consulta durante el periodo de recogida de datos coincida con los que identifican la población diana]* 100

2. Porcentaje de pacientes que han recibido una revaloración en el tiempo previsto [Número total de pacientes a los que se ha realizado una reevaluación del dolor en el tiempo previsto,

utilizando una escala numérica / Número total de pacientes cuyo motivo de consulta durante el periodo de

recogida de datos coincida con los que identifican la población diana]* 100

3. Porcentaje de pacientes con dolor leve, dolor moderado, intenso o insoportable en el momento de la

valoración

[Número total de pacientes con dolor leve/moderado/intenso o insoportable en el momento de detección inicial durante el triaje / Número total de pacientes cuyo motivo de consulta durante el periodo de recogida

de datos coincida con los que identifican la población diana] * 100

Dolor leve: 1-2. Dolor moderado: 3-5. Dolor intenso: 6-8. Dolor insoportable: 9-10

4. Evolución del dolor

[Número total de pacientes con dolor leve/moderado/intenso o insoportable en el momento de la

reevaluación / Número total de pacientes cuyo motivo de consulta durante el periodo de recogida de datos coincida con los que identifican la población diana] * 100

Dolor leve: 1-2. Dolor moderado: 3-5. Dolor intenso: 6-8. Dolor insoportable: 9-10

16. NIVEL DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN

Sistema de clasificación de los grados de recomendación adaptado de la Scottish Intercollegiate Guideline

Network (2000).

- A: Debe incluir una revisión sistemática y/o un metanálisis de ensayos aleatorizados y controlados.

- B: Evidencia obtenida de estudios controlados bien diseñados sin aleatoriazación, estudios cuasiexperimentales y estudios no experimentales como son los estudios comparativos, correlación y

de casos. Estudios cualitativos bien diseñados.

- C: Evidencia obtenida de los informes elaborados por un comité de expertos o su opinión y/o las experiencias clínicas de autoridades. Indica la ausencia de estudios clínicos de buena calidad

directamente aplicables.

Nivel de evidencia:

Page 12: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 11

17. ANEXOS

ANEXO I: Escalas de valoración del dolor. Para medir la intensidad del dolor se utilizarán las siguientes escalas (hasta que se disponga de instrumentos validados

en castellano) en función de las características del paciente. La puntuación obtenida (0-10) se registrará en el formulario

de constantes vitales (Mambrino XXI)

1. Escala numérica (NRS). Se le pedirá al paciente que valore el dolor de 0 a 10. No dolor=0; dolor leve=1,2; moderado=3-5; intenso=6-8; insoportable=9-10.

2. Escala visual analógica (EVA). Un extremo representa la ausencia de dolor y el otro el dolor máximo.

Ambos están unidos por una línea horizontal, de 10 cm. Se explica el procedimiento y se invita al paciente a

señalar en la escala cuánto dolor tiene. Según el cm que haya señalado el paciente, el valor de dicho

autoinforme se extrapola a un valor numérico que será: no dolor=0; dolor leve=1,2; moderado=3-5; intenso=6-

8; insoportable=9-10.

ANEXO II: Registro valoración de la intensidad del dolor: Formulario de constantes vitales

Page 13: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 12

ANEXO III: Actividades paciente. Crear cuidado.

Page 14: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 13

ANEXO VI: Resumen recomendaciones y actuación.

Page 15: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS … · Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor en los procedimientos dolorosos y motivos ... Aplicable a los usuarios

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 14

18.VIGENCIA

Este protocolo se revisará en el plazo máximo de tres años (2017).

19. BIBLIOGRAFÍA

(1) IASP Subcommittee of Taxonomy. Pain terms: a list with definitions and notes on usage. Pain 1979;

6: 249 – 252.

(2) Miró J (Ed.). Dolor crónico: Procedimiento de evaluación e intervención psicológica. Barcelona: Desclée de Brouwer; 2004.

(3) Casal Codesido JR, Vázquez Lima MJ. Abordaje del dolor musculoesquelético en Urgencias.

Emergencias. 2012; 24: 59 – 65. (4) García-Castrillo Riesgo L, Andrés Gómez M, Rubini Puig S, Juárez González R, Skaf Peters E,

García Cases C. El dolor en procesos traumáticos agudos leves. Emergencias. 2006; 18:19 – 27.

(5) Mariné Blanco M, Piñera Salmerón P, Neira M, Sánchez-Magro I (GEMUCHC Group). Acute pain

management in emergency unit. Sitges: II Mediterranean Emergency Medicine Congress, 2003. (6) Gómez Jiménez J, Torres Trillo M, López Pérez J, Jiménez Murillo L. Sistema Español de Triaje

(SET). Madrid: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); 2004.

(7) Gómez Jiménez J, Torres Trillo M, López Pérez J, Jiménez Murillo L. Manual de formación. Curso de formación en triaje estructurado de urgencias y emergencias. Sistema Español de Triaje (SET).

Madrid: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); 2004.

(8) Gómez J, Torres M, López J, Jiménez L. Sistema Español de Triaje (SET). Madrid: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); 2004.

(9) Cano JM, De Juan S. Valoración del dolor: quinta constante vital. Rev Soc Esp Dolor. 2006; 6: 428

– 30.

(10) Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). Valoración y manejo del dolor. Toronto, Canada: Registered Nurses Association of Ontario; 2013.

(11) Caneda García Yolanda, Méndez Bustelo M. José, Pía Morandeira Agustín, Portela Romero

Manuel, Puime Montero Paloma, Rodríguez Moreno Carlos y col. Abordaje terapéutico del cólico nefrítico. Comisión de Farmacia y terapéutica de la Gerencia de Atención Primaria de Santiago de

Compostela. [Acceso 20 de mayo 2014] Disponible en:

http://www.sergas.es/cas/documentacionTecnica/docs/Farmacia/XAPSantiago/ABORDAJE%20TERAPEUTICO%20DEL%20COLICO%20RENAL.pdf

(12) C. Türk, T. Knoll, A. Petrik, K. Sarica, M. Straub and C. Seitz. Guidelines on urolithiasis.

European Association of Urology 2011. [Acceso 20 de mayo 2014] Disponible en:

http://www.uroweb.org/gls/pdf/18_Urolithiasis.pdf (13) Grisell Vargas-Schaffer. Is the WHO analgesic ladder still valid? Can Fam Physician 2010;

56:514-7.

(14) Erin Kate de Forest and Graham Cameron Thompson. Advanced Nursing Directives: Integrating Validated Clinical Scoring Systems into Nursing Care in the Pediatric Emergency Department.

Nursing Reserch and Practice. 2012. [Acceso 20 de mayo 2014] Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1155/2012/596393

(15) E.M.L. Wong, H.M.S. Chan, T. H. Rainer, and C.S. Ying. The effect of a triage pain management protocol for minor musculoskeletal injury patients in a Hong Kong emergency department,”

Australasian Emergency Nursing Journal, vol. 10, no. 2, pp. 64–72, 2007.