universidad rafael landÍvar facultad de ciencias...

257
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LOS MICRO Y PEQUEÑOS COMEDORES DE EL PEAJE, SANTA CRUZ, RIO HONDO ZACAPA.” TESIS DE GRADO KARLA VALESKA CASTAÑEDA ROLDÁN CARNET 25220-07 ZACAPA, SEPTIEMBRE DE 2013 CAMPUS “SAN LUIS GONZAGA, S.J.” DE ZACAPA

Upload: others

Post on 25-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LOS MICRO Y PEQUEÑOS COMEDORES DE EL PEAJE, SANTA CRUZ, RIO HONDO ZACAPA.”

TESIS DE GRADO

KARLA VALESKA CASTAÑEDA ROLDÁN

CARNET 25220-07

ZACAPA, SEPTIEMBRE DE 2013

CAMPUS “SAN LUIS GONZAGA, S.J.” DE ZACAPA

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LOS MICRO Y PEQUEÑOS COMEDORES DE EL PEAJE, SANTA CRUZ, RIO HONDO ZACAPA.”

TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

POR:

KARLA VALESKA CASTAÑEDA ROLDÁN

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE ADMINISTRADORA DE EMPRESAS EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

ZACAPA, SEPTIEMBRE DE 2013

CAMPUS “SAN LUIS GONZAGA, S.J.” DE ZACAPA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLES DE PENEDO

VICERRECTOR DE

INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN

UNIVERSITARIA: DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DECANA: MGTR. LIGIA MERCEDES GARCIA ALBUREZ

VICEDECANA: MGTR. SILVANA GUISELA ZIMERI VELASQUEZ DE CELADA

SECRETARIO: MGTR. GERSON ANNEO TOBAR PIRIL

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. MARCO TULIO VENTURA CORDON

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

LIC. LOURDES JANETH ESTRADA PINALES DE SALGUERO

LIC. LUIS ANTONIO MARROQUIN PIMENTEL

LIC. MONICA AZUCENA HERNANDEZ FRANCO

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Por ser mi fuente de sabiduría y mantener a mis padres, a mi persona y demás familia

con vida, para gozar fraternalmente mi éxito.

A MI ASESOR DE TESIS

Lic. Marco Tulio Ventura. Por brindarme sus conocimientos, consejos y dedicación, para

la realización de este proyecto.

A LOS PROPIETARIOS Y EMPLEADOS DE LOS MICRO Y PEQUEÑOS

COMEDORES DE EL PEAJE SANTA CRUZ, RÍO HONDO, ZACAPA.

Por haberme proporcionado la información necesaria para el desarrollo de esta

investigación.

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Por su excelencia académica.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

DEDICATORIA

A MI PADRE CELESTIAL Por concederme paciencia, comprensión y

sabiduría para poder alcanzar mí meta.

A MIS PADRES Héctor Fidelino Castañeda Barreda y Vilma

Leticia Roldán de Castañeda, porque sin su

apoyo no hubiera sido posible hacer realidad mi

sueño. Los adoro, puesto que para mí son los

mejores padres que puedan existir en el

universo.

A MIS HERMANOS Cristian, Ligia y Astrid, porque sus ejemplos me

sirvieron de escalones para lograr mis objetivos.

A MI ESPOSO Compañero de mi vida y partícipe de mis penas,

alegrías y triunfos, quien ha coadyuvado a mi

superación con base a sus virtudes.

A MI FAMILIA Por manifestar el aprecio que tienen hacia mi

persona.

A MIS CUÑADOS En general, por el apoyo brindado.

A MIS PRIMOS Y SOBRINOS Que mi esfuerzo sea un ejemplo, para que

luchen por alcanzar lo que se propongan y no

desvanezcan ante las adversidades que se les

presenten en el camino de éxito.

A MIS MAESTROS Por compartir sus conocimientos con mi

persona.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

ÍNDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

I. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 3

1.1 Marco contextual ....................................................................................................... 3

1.1.1 Antecedentes ........................................................................................................... 3

1.1.2 Situación actual ...................................................................................................... 5

1.1.3 Mercado y condiciones del entorno ........................................................................ 9

1.1.4 Dimensión económica ........................................................................................... 10

1.1.5 Micro y Pequeña Empresa en Guatemala ............................................................ 11

1.1.6 Industria alimenticia ............................................................................................. 12

1.2. Marco teórico .......................................................................................................... 14

1.2.1 Diagnóstico Empresarial ....................................................................................... 14

1.2.2 Empresa ............................................................................................................... 15

1.2.3 Administración ...................................................................................................... 16

1.2.4 Proceso administrativo ......................................................................................... 16

1.2.5 Mercadeo .............................................................................................................. 28

1.2.6 Tecnología ............................................................................................................ 33

1.2.7 Financiamiento ..................................................................................................... 35

1.2.8 Ética y Responsabilidad social empresarial ........................................................... 37

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 38

2.1. Objetivos ................................................................................................................. 39

2.1.1. Objetivo general .................................................................................................. 39

2.1.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 39

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

2.2 Variable de estudio .................................................................................................. 40

2.2.1 Definición conceptual ............................................................................................ 40

2.2.2 Definición operacional .......................................................................................... 40

2.2.3 Indicadores ........................................................................................................... 41

2.3 Alcances y limitaciones ............................................................................................ 41

2.3.1 Alcances ............................................................................................................... 41

2.3.2 Limites .................................................................................................................. 41

2.4 Aporte ...................................................................................................................... 42

III. MÉTODO .................................................................................................................. 43

3.1. Sujetos .................................................................................................................... 43

3.1.1 Propietarios (sujeto 1)............................................................................................ 44

3.1.2Colaboradores (sujeto 2) ........................................................................................ 44

3.1.3 Clientes (sujeto 3) ................................................................................................. 47

3.2. Población y muestra ............................................................................................... 47

3.2.1 Propietarios .......................................................................................................... 48

3.2.2 Colaboradores ...................................................................................................... 48

3.2.3 Clientes .................................................................................................................. 49

3.3. Instrumentos ........................................................................................................... 51

3.3.1 Instrumento 1: Cuestionario dirigido a propietarios .............................................. 51

3.3.2 Instrumento 2: Cuestionario dirigido a colaboradores .......................................... 51

3.3.3 Instrumento 3: Cuestionario dirigido a clientes ..................................................... 51

3.3.4 Parámetros de medición para resultados .............................................................. 52

3.4 Tipo de investigación ............................................................................................... 52

3.4 Procedimiento .......................................................................................................... 53

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 55

V. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 155

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................... 182

VII.RECOMEDACIONES .............................................................................................. 189

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ...................................................................... 194

ANEXOS....................................................................................................................... 199

Anexo 1: Cuestionario estructurado dirigido a los propietarios o encargados de

las empresas.

Anexo 2: Cuestionario estructurado dirigido a los colaboradores de las micro y

pequeñas empresas de comedores.

Anexo 3: Cuestionario estructurado dirigido a los clientes de las micro y

pequeñas empresas de comedores.

Anexo 4: Guía práctica para la creación de una asociación de micro y pequeños

empresarios de los establecimientos de alimentación

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

RESUMEN

La industria alimentaria es muy conocida a nivel nacional e internacional; en la actualidad

existen 14 micro y pequeñas empresas de comedores en El Peaje, Santa Cruz, Río

Hondo, Zacapa, dedicadas a la comercialización de productos alimenticios.

Esta investigación es de tipo descriptiva, la cual se realizó en los comedores de este

lugar, con el objeto de conocer la situación en la que se encuentran actualmente, a través

de la aplicación de un diagnóstico empresarial. La metodología empleada consistió en

tres cuestionarios aplicados a los 14 propietarios, 24 empleados y 263 clientes que fue la

muestra total al realizar el cálculo aplicando la fórmula estadística.

Los resultados muestran que los propietarios tienen deficiencias al llevar a cabo

actividades relacionadas con las etapas del proceso administrativo, ya que las realizan de

una manera empírica e informal; en mercadeo no implementan adecuadamente la mezcla

promocional; en aspectos técnicos y operativos, carecen de un uniforme que les permita

proyectar una buena imagen ante el cliente. Para llevar a cabo operaciones, se han

financiado por medio de capital propio. La ética se aplica practicando valores y la

responsabilidad social se enfoca en ayudas para empleados, clientes y el municipio.

Derivado de lo anterior se recomienda, que los propietarios participen en cursos

proporcionados por el INTECAP, para que conozcan la importancia de aplicar las etapas

del proceso administrativo de manera formal y de esta forma hacer más eficiente las

actividades; realizar promociones que comuniquen las ventajas de consumir los

productos y convencer a los clientes de la compra.

Respecto a los aspectos técnicos y operativos, emplear uniformes para darle imagen al

negocio. Para ampliar operaciones e invertir en el crecimiento del negocio, optar por un

préstamo, con una tasa de interés baja y ser puntuales en el pago. Continuar con labores

de ética y responsabilidad social, aplicando valores, con el fin de perseguir metas de

largo plazo para el bienestar de los empleados, clientes y el municipio.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

1

INTRODUCCIÓN

La industria alimentaria de El Peaje, Santa Cruz, Río Hondo, Zacapa es reconocida a

nivel nacional e internacional, gracias a que este lugar es accesible para los clientes,

además se encuentran ubicados los hoteles y restaurantes más antiguos y conocidos,

creados a partir de la década de los ’60.

La presente investigación se llevó a cabo en 14 micro y pequeñas empresas

comercializadoras de alimentos de El Peaje, Santa Cruz, Río Hondo, Zacapa y tuvo como

objetivo conocer la situación en la que se encuentran actualmente, a través de la

aplicación de un diagnóstico empresarial, definiendo como indicadores: aspectos

administrativos, de mercadeo, técnicos y operativos, acceso al financiamiento, éticos y

responsabilidad social empresarial.

Este es un estudio de tipo descriptivo, cuya metodología empleada consistió en tres

cuestionarios aplicados a los 14 propietarios, 24 empleados y 263 clientes que fue el total

de la muestra al realizar el cálculo aplicando la fórmula estadística.

La discusión de resultados fue la base fundamental para concluir que los empresarios de

los micro y pequeños establecimientos de alimentación de El Peaje, Santa Cruz, tienen

deficiencias al llevar a cabo actividades relacionadas con las etapas del proceso

administrativo, ya que las realizan de una manera empírica e informal; en los aspectos de

mercadeo no implementan adecuadamente la mezcla promocional.

Con relación a los aspectos técnicos y operativos se detalla que cuentan con el mobiliario

y equipo adecuado, pero carecen de un uniforme que les permita proyectar una buena

imagen ante el cliente. Para llevar a cabo sus operaciones se han financiado por medio

de capital propio. La ética y responsabilidad social se emplea sirviendo y protegiendo los

intereses de sus empleados, clientes y municipio, aplicando la práctica de los valores en

el negocio.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

2

De acuerdo a las conclusiones, se recomienda que los propietarios participen en cursos

proporcionados por el INTECAP, con el objetivo que conozcan la importancia de aplicar

las etapas del proceso administrativo de manera formal y de esta manera hacer más

eficiente las actividades; realizar promociones que comuniquen las ventajas de consumir

los productos y convencer a los clientes de la compra.

Con relación a los aspectos técnicos y operativos es necesario mantener el mobiliario y

equipo necesario, para continuar ofreciendo productos y servicios, actualizándolos

conforme el avance tecnológico; para dar una buena imagen deberán cumplir con el uso

adecuado de uniformes.

Si es necesario ampliar operaciones e invertir en el crecimiento del negocio, optar por un

préstamo, tomando en cuenta la tasa de interés más baja, debiendo ser puntuales en el

pago de las amortizaciones para no incurrir en moras, recargos y el riesgo de perder las

garantías. Continuar realizando labores de ética y responsabilidad social empresarial y

seguir aplicando sus valores, con la finalidad de perseguir metas de largo plazo para el

bienestar de los empleados, clientes y el municipio.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

3

I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Marco Contextual

1.1.1 Antecedentes

A continuación se mencionan algunos trabajos previos relacionados con el diagnóstico

empresarial:

Crisóstomo (2010), según estudio realizado en tesis titulada “Diagnóstico Empresarial

aplicado a las MIPYMES dedicadas a la industria de restaurantes en la cabecera

Municipal de Asunción Mita, Jutiapa”, describe el objetivo principal como dar a

conocer los resultados del diagnóstico empresarial aplicado a las MIPYMES dedicadas a

la industria de restaurantes en la cabecera Municipal de Asunción Mita, Departamento de

Jutiapa.

Concluye con relación a los aspectos administrativos, que la mayoría de las empresas

aplican la planeación de forma empírica o informal, pues no tiene plasmado por escrito

ningún tipo de plan, no cuentan con una estructura organizacional definida, no están

definidas las tareas de los empleados de acuerdo al puesto y a las actividades que deben

realizar.

En aspectos de mercado, los restaurantes cuentan con una variedad de productos en el

menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos y la competencia. En

aspecto-técnico operativo, solamente las microempresas cuentan con la capacidad

instalada, utensilios, mobiliario y distribución adecuada. En cuanto a la tecnología si

cuentan con equipo adecuado. La totalidad de las empresas no utilizan equipo necesario

de protección personal ni para la manipulación de los alimentos.

En los aspectos financieros, determinó que el encargado de llevar el control financiero y

contable de la empresa es un contador y utilizan como herramientas financieras: el

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

4

presupuesto, el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y en la ética y

responsabilidad social, la mayoría de las MIPYMES aplican: la responsabilidad,

honestidad y justicia.

Reyes (2010), en su investigación de tesis titulado “Diagnóstico empresarial de las

microempresas comercializadoras de calzado del municipio de Zacapa”, con el

objetivo de investigar cuál es el resultado de un diagnóstico empresarial aplicado a las

microempresas comercializadoras de calzado del municipio de Zacapa.

El mismo autor concluye, respecto a los aspectos administrativos que los propietarios

creen que la misión es satisfacer al cliente y respecto a la visión la mayoría de

microempresarios desean estar dentro de cinco años con más sucursales. La manera en

que organizan es asignando verbalmente las funciones a sus colaboradores. Utilizan

controles de ventas y facturación contable diariamente por medio de kardex.

Con relación a los aspectos técnicos y operativos, las comercializadoras adquieren su

producto mensual y quincenalmente, realizan inventario de mercaderías mensual o

semestralmente, para controlar la existencia de sus productos.

En los aspectos de mercadeo se describe que el mercado meta de las comercializadoras

son mujeres, hombres, niñas, niños y bebes, está segmentado en forma demográfica,

pictográfica y geográfica, los precios son fijados en base a costos más el margen de

ganancia y la forma de cobro es al contado, utilizan rótulos en el local y reparten volantes

cuando cuentan con producto nuevo, realizan promociones como descuentos y rebajas

en compras.

Y con relación a los aspectos financieros, la mayoría de propietarios inició su negocio con

capital propio y familiar; sólo dos se apoyaron de un banco. Cuentan con crédito de sus

proveedores (30 días), sin recargos adicionales.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

5

Ayala (2009), en su estudio de tesis titulado “Diagnóstico Empresarial de las micro y

pequeñas ferreterías de Gualán, Zacapa”, planteó como objetivo identificar cómo se

encuentran las micro y pequeñas ferreterías del municipio de Gualán, departamento de

Zacapa, de acuerdo a un diagnóstico empresarial.

Concluye con relación a los aspectos administrativos, que los propietarios de las

ferreterías no realizan planeación formal pues no cuentan con estas herramientas por

escrito, no poseen una estructura organizacional escrita, no cuentan con perfiles y

descripciones de puestos de trabajo, el liderazgo de la mayoría de dueños es autoritario.

En cuanto a aspectos mercadológicos, se aplican controles que ayudan a resolver los

problemas en cuanto se presentan, ya que no cuentan una forma para anticiparlos, los

gerentes fijan los precios basados en los costos y en los precios de la competencia

manteniéndolos iguales.

En aspectos tecnológicos, la mayoría de empresas analizadas no cuentan con tecnología

ya que no poseen equipo de cómputo, en la responsabilidad social se aplica cuando los

gerentes involucran a sus empleados en cuidado del medio ambiente y participan en

proyectos sociales enfocados, tanto en la educación, como en apoyos humanitarios,

aportando materiales o dinero en efectivo.

En cuanto a aspectos de financiamiento, el 57% de los propietarios iniciaron su negocio

con capital propio y el resto con el apoyo de la familia, cooperativa y entidades bancarias,

además tienen acceso al financiamiento a través de cooperativas y bancos.

1.1.2 Situación Actual

a) Municipio de Río Hondo, Zacapa

Roldán (2008), cita a Mazariegos (s.f.) quien sostiene que para explicar el origen del

municipio de Río Hondo hay que hacer mención que fueron los Toltecas quienes

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

6

utilizando las aguas del lago de Izabal, siguieron el curso del Río Motagua y se asentaron

en la región que hoy forma los departamentos de Izabal, Zacapa y Chiquimula. (p.17)

La Oficina Municipal de Planificación de la municipalidad de Río Hondo ha recopilado

algunos datos relacionados con la fundación del municipio, estos son: En 1737 aún se

menciona al Valle de Río Hondo y Candelaria, según consta en actas del año 1829. En el

año 1836 el municipio se declara como perteneciente al departamento de Zacapa con el

nombre actual. (Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

[SEGEPLAN], 2010)

De igual manera Roldán cita en su libro titulado “Como Río Hondo no hay dos” a Terga

(1986), quien señala que el municipio se llamaba “Valle de Río Hondo y Sitio de la

Candelaria”. Su nombre oficial es Río Hondo, en honor al río que atraviesa la cabecera

municipal. (p. 22)

b) Aspectos geográficos y demográficos

b.1) Ubicación geográfica

El Municipio de Río Hondo pertenece al departamento de Zacapa y se localiza al este de

la cabecera departamental y por su extensión territorial ocupa el tercer lugar del

departamento de Zacapa. (SEGEPLAN 2010, p. 10)

Roldán (2008), señala que:

El municipio de Río Hondo limita al Norte con el municipio de El Estor (Izabal), y el

municipio de Panzós (Alta Verapaz), tiene de por medio la cadena montañosa de la

Sierra de Las Minas; al Sur con los municipios de Zacapa (Zacapa) y Estanzuela

(Zacapa), media entre los dos municipios el Río Motagua; al Oeste con el municipio

de Teculután (Zacapa), tiene como línea divisoria la Quebrada Barranca Seca; y al

Este con el municipio de Gualán (Zacapa).

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

7

Su posición en cuanto a carreteras se refiere convierte a Río Hondo en un lugar

accesible y propicio para el movimiento turístico y comercial, porque se encuentra

en un punto convergente para quienes viajan de la capital al municipio de

Esquipulas, departamento de Chiquimula y a los departamentos de Izabal y Petén.

(pp. 6-7)

Figura No. 1

Ubicación del Municipio de Río Hondo

Fuente: Google imágenes (mapa de Zacapa)

b.2) Demografía

SEGEPLAN (2010) indica que:

Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población del

municipio para el 2010 es de 17,765 habitantes. De la población estimada para el

municipio, el 49% son hombres (8,713) y el 51% son mujeres (8,916). Tomando en

consideración los datos del censo INE, la densidad poblacional para el 2010 se

estableció en 42 habitantes por km2, siendo ésta menor al promedio departamental

(79 habitantes por km2).

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

8

Agrega, que la población por edad se distribuye de la siguiente manera: el 41% de

la población está entre el rango de edad de 0 a 14 años, el 51% entre 15 a 59

años, el 2% entre 60 a 64 años y, el 6% de 65 años o más; de lo cual, se concluye

que un poco más de la mitad de la población es menor a 14 años, con una alta

proporción también de población económicamente activa en edades entre 15 y 59

años. (p. 13)

Tabla No. 1 Población por sexo según género, grupos de edad y área geográfica

Río Hondo, Zacapa

Concepto

Población Grupo de edad

Total

Sexo

0 – 4

5-14

15-

59

60-

64

65 + Hombres Mujeres

Habitantes 17,765 8,735 8,050 2,419 2,357 9,996 439 1,032

Porcentaje 100 49.39 50.61 13.67 13.33 51.43 2.48 5.84

Fuente: Proyecciones INE 2010.

Los lugares con mayor concentración poblacional después de la cabecera municipal son:

El Rosario, Santa Cruz, Nuevo Sunzapote, Jones, Monte Grande y Pasabién.

c) Historia de la aldea Santa Cruz

Chacón (1985) señala que:

La aldea Santa Cruz al igual que las demás haciendas, sitios y estancias, que

conforman lo que hoy es el municipio de Río Hondo, comenzaron a poblarse a

partir del año de 1591, con asentamiento de familias de descendencia española

especialmente lo que hoy es Santa Cruz, formó parte del sitio de Lo de Mejía, que

comenzaba desde la quebrada llamada en ese tiempo la Quebrada de los Palos

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

9

Jorobados (hoy conocida como Quebrada Sucia) hasta la jurisdicción de

Acasaguastlán.

Agrega que la aldea Santa Cruz, se encuentra localizada al Oeste de la cabecera

municipal dista de ésta aproximadamente 15 kilómetros al Norte con la aldea

Pasabien, al sur con caserío el Peaje, al Este con aldea Ojo de Agua y al Oeste con

aldea Monte Grande. Se encuentra conectada con la Carretera al Atlántico, por una

carretera de terracería que posee una longitud de cuatro kilómetros

aproximadamente hasta el centro de la comunidad, la cual es transitable en toda

época del año. (p. 66)

1.1.3 Mercado y condiciones del entorno

a) Sector Comercial

En la actualidad las aldeas Santa Cruz, El Rosario y la cabecera municipal, son los

lugares donde se concentran las principales actividades económicas relacionadas a

servicios turísticos y de hotelería, favoreciendo las vías de acceso, la ubicación de los

comercios sobre la carretera CA-9, los mercados permanentes, industrias, agroindustrias

y servicios. (SEGEPLAN, 2010, p. 43).

Roldán (2008), al respecto, señala que:

El comercio es una actividad que se ha venido desarrollando lentamente en el

municipio de Rio Hondo. Esto se debe a que cuenta con una población de

costumbres muy conservadoras, especialmente en la cabecera municipal.

Agrega, que un porcentaje significativo de empresas comerciales se ubica en la

Ruta al Atlántico, incidiendo en el desarrollo de la cabecera municipal y algunas

aldeas tales como: Monte Grande, Santa Cruz, Las Pozas, El Petón y El Rosario.

La Aldea Santa Cruz es la que más movimiento comercial ha mostrado hasta la

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

10

fecha (año 2007). La existencia de estas instituciones permite a los habitantes

realizar sus transacciones comerciales y financieras en la localidad (pp.40-43).

b) Sector Turista

Según Roldán (2008), el turismo “es una actividad muy importante dentro del la economía

nacional, que ha llegado a ser uno de los rubros que mayor ingresos de divisas le provee

a la Republica de Guatemala. Se inicia en el municipio con la aparición de la industria

hotelera, específicamente en la aldea Santa Cruz, que es donde se encuentran los

hoteles y restaurantes más antiguos y conocidos, creados a partir de la década de los

’60”. (p.44)

“Los turistas pueden hacer sus compras en el cruce de Rio Hondo o entronque (punto de

enlace de la ruta a Esquipulas, Guatemala y Puerto Barrios), y en El Peaje, de la aldea

Santa Cruz”. (Roldán, 2008, p. 31)

SEGEPLAN, (2010) indica que dentro de los potenciales turísticos del municipio se

concentran además una serie de comercios, tanto a pequeña como a gran escala, de los

que se pueden mencionar la venta de frutas, las famosas empanadas de diversos tipos,

el servicio de cafeterías o comedores y restaurantes; que a la vez generan una valorable

oportunidad de empleo, por lo que sería una propuesta de impacto el fortalecer este

sector de las MYPIME.

1.1.4 Dimensión económica

En el plan de desarrollo de Río Hondo SEGEPLAN (2010), señala lo siguiente:

La población económicamente activa (PEA) del municipio, demuestra un mayor

porcentaje en el sector de servicio (44%) comparándolo con el sector agrícola

(36%) y otros, enmarcando específicamente el subsector comercio lo que

manifiesta que es uno de los principales motores económicos de los ingresos de las

familias.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

11

Además incluye, que es importante resaltar que por las potencialidades del

municipio lo hace ser diferente al resto de municipios del departamento, ya que

dentro del sector turismo cuenta con una red hotelera, la más importante de la

región, empresas procesadoras de bebidas, compañías industriales y

agroexportadoras, que se constituyen en principales fuentes generadoras de

empleo en la región. (p. 44)

1.1.5 Micros y pequeñas empresas en Guatemala

Mangnazo y Orchansky (2007) consideran que:

Las micros y pequeñas empresas implican un sector heterogéneo que, en principio,

forma parte de este universo empresarial pero con segmentaciones muy distintivas,

cuya caracterización ha llevado incluso a la generación de distintas corrientes

teóricas.

Agregan que las MYPE “modernas” o de mayor productividad en general se ubican

en el sector formal y se asientan sobre ramas de actividad modernas o con gran

generación de excedentes, poseen una división del trabajo estructurada, con una

conducción definida y trabajadores de mayor capital humano relativo, altos niveles

de productividad, especialización y empleo de tecnologías recientes.

Además indican que el estrato MYPE de “baja productividad” incluye tanto micro y

pequeñas empresas como también autoempleados o trabajadores por cuenta

propia que se caracterizan por una menor capitalización y productividad, generan

empleos con bajos ingresos y pobres condiciones laborales. El propietario cumple

múltiples funciones interviniendo activa y directamente en todas las áreas aunque

tenga empleados. En su mayoría operan dentro de lo que se ha dado en llamar la

economía informal.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

12

Las MYPE son grandes generadoras de empleo, por su uso intensivo de mano de

obra, pero lamentablemente se trata de los empleos más precarios por su baja

productividad, sus menores ingresos, la ausencia de coberturas sociales y las

pobres condiciones de trabajo. (p.14-16)

En el 2004, la Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala [REDIMIF], cita en su

propuesta a (Trejos, 2000), quien establece que “en Guatemala existen 1,022,000

negocios que emplean a 1,639,000 trabajadores, los cuales representan el 44% de la

población económicamente activa. De estas unidades, se determinó que 997,000 eran

microempresas que daban trabajo a 1,469,000 trabajadores lo que representa el 40% del

empleo total del país. El impacto de la micro y pequeña empresa en la economía del país

es de consideración, ya que se estima que representa alrededor del 39% del Producto

Interno Bruto de Guatemala”.

1.1.6 Industria alimenticia

Según Meoño (2008) el desarrollo de la cocina guatemalteca es un tema poco

investigado por las ciencias sociales en el país. Las etnografías realizadas hasta el

momento abordan la alimentación como parte de la vida material de la comunidad, sin

embargo, son muy pocas las centradas específicamente en la comida. En consecuencia,

la alimentación es uno de los aspectos menos desarrollados en relación al estudio de las

culturas populares guatemaltecas. (p. 30)

Se afirma que la industria de alimentos y bebidas se encuentran desde la tradición

primitiva de los festines comunitarios. Cuando se inventó el comercio, los primeros

mercaderes cambiaban herramientas, ropa, ganado y después dinero por alimentos

preparados. (Establecimientos de bebidas. (s.f.). Buenas Tareas. Consultado el 02 de

febrero de 2012. [En red]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/

Establecimientos-DeBebidas/34362 47.html)

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

13

El primer establecimiento público dedicado en forma exclusiva al servicio de alimentos

abrió sus puertas en París, en 1765. En una placa de madera de roble sobre la entrada

aparecían las palabras: "Venite ad me omnes quistomacho laboratis et ego restaurabo

vos". No eran muchos los parisinos que en ese año sabían leer francés y menos aun

latín, pero los que podían sabían que Monsieur Boulanger, el propietario, decía: "Venid a

mi todos aquellos cuyos estómagos clamen angustiados, que yo los restauraré". (Historia

de los comedores. (s.f.). Rincón del Vago. Consultado el 29 de abril de 2012. [En red].

Disponible en: http://html.rincondelvago.com/historia-de-los-comedores.html)

En una reciente publicación (“Definición de Comedor”, consultado el 11 de marzo de

2013) mencionan que el comedor designa un espacio o lugar en el cual las personas se

reúnen para ingerir alimentos, ya sea desayuno, comida, cena o refrigerio. Puede haber

uno o varios comedores en una casa, edificio, empresa, hotel, oficina o escuela.

Dependiendo del lugar, del servicio y de los productos que ofrezca el comedor puede

cambiar de nombre: restaurante o cafetería, pero cumple la misma finalidad. ([En red].

Disponible en: Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Comedor).

El Congreso de la Republica de Guatemala (s.f.) define en el reglamento para la

aplicación de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo como

establecimientos de alimentación, a los comedores, cafeterías y restaurantes,

considerándolos como empresas y actividades turísticas. (Consultado el 21 de enero de

2010. [En red]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/25510108/Ley-Del-Inguat)

Para esta investigación se estarán utilizando los siguientes términos indistintamente:

Micro y pequeños establecimientos de alimentación

Micro y pequeñas empresas de alimentación

Micro y pequeñas empresas de la industria alimenticia

Micro y pequeños comedores

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

14

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Diagnóstico Empresarial

Según el diccionario de la Real Academia Española (2012), la palabra diagnóstico

proviene del griego "Diagnosis", que significa "Conocimiento". En el mundo de las

empresas, cuando se habla de diagnóstico se hace referencia a aquellas actividades

tendientes a conocer el estado actual de una empresa y los obstáculos que impiden

obtener los resultados deseados.

Para Milán (2005), el diagnóstico tiene como objetivo “examinar el problema que afronta y

los objetivos que trata de alcanzar el cliente de manera detallada y a fondo, poniendo al

descubierto los factores y las fuerzas que ocasionan el problema e influyen en él, y

preparar toda la información necesaria para decidir cómo se ha de orientar el trabajo

encaminado a la solución del problema”. (p.187)

A continuación se indican los contenidos diversos que se deben utilizar en la aplicación

de un diagnóstico empresarial.

Figura No.2

Contenidos de un diagnóstico empresarial

Fuente: Gutiérrez y Villa Nueva (2006)

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

15

1.2.2 Empresa

Magnazo y Orchansky (2007), indica que “Una empresa puede definirse inicialmente

como una actividad económica organizada, es decir, una organización coordinada de

recursos (capital, mano de obra, tecnología e información) para la producción,

transformación o intercambio de bienes y servicios”. (p.13)

a) Clasificación de las empresas

Según la enciclopedia libre (Wilkipedia) las empresas se clasifican de la siguiente forma:

a.1) Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de

bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas.

a.2) Comerciales: Son intermediarias entre productor y consumidor; su función

primordial es la compra/venta de productos terminados.

a.3) Servicio: Son aquellas que brindan servicio a la comunidad.

(Consultado el 10 de abril de 2013. [En red]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa#Clasificaci.C3.B3n_de_las_empresas)

A continuación se describen algunos parámetros de diferenciación entre una micro y

pequeñas empresas, usadas por algunas Instituciones en Guatemala

Tabla No. 2 Microempresa

No. Institución Número Empleados*

1 BCIE 01-10

2 Cámara de Industria (1) 01-5

3 Cámara de Industria (2) 01-10

4 FEPYME 01-5

5 Génesis Empresarial 01-5

6 Ministerio de Economía 01-10

7 URL/IDIES 01-4

Fuente: Caja de Herramientas: http://www.infomipyme.com

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

16

Tabla No. 3 Pequeña Empresa

No. Institución Número Empleados*

1 BCIE 11-40

2 Cámara de Industria (1) 6-50

3 Cámara de Industria (2) 11-20

4 FEPYME 6-20

5 Génesis Empresarial 6-20

6 Ministerio de Economía 11-25

7 URL/IDIES 05-9

Fuente: Caja de Herramientas: http://www.infomipyme.com

(1) Cámara de Industria, Programa de Bonos.

(2) Cámara de Industria, Criterio para definir a las Empresas Industriales.

* Número de Empleados en la Micro y Pequeña Empresa, incluye al propietario.

1.2.3 Administración

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p. 4) administración “es el proceso de diseñar y

mantener un ambiente donde individuos que trabajan en grupos, cumplen metas

específicas de manera eficiente”. De igual manera Robbins y Coultler (2010, pp. 6-7)

mencionan que la administración, “involucra la coordinación y supervisión de las

actividades de otros, de tal forma que estas se lleven a cabo de forma eficiente y eficaz”.

1.2.4 Proceso Administrativo

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008, pp. 4-5), al estudiar administración es necesario

desglosarla en cinco funciones gerenciales que consisten en planear, organizar, integrar

personal, dirigir y controlar; alrededor de las cuales el conocimiento que subyace esas

funciones puede organizarse. La aplicación del proceso administrativo es de suma

importancia, ya que ayuda para que cada una de las actividades que se realizan en la

empresa sea un éxito.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

17

a) Planeación

Aguilar (2010), señala que para planear las actividades de una empresa, un

administrador deberá tener los propósitos del área de trabajo, los objetivo, estrategias,

políticas, normas y programas de trabajo, definidos por escrito y con base en

experiencias anteriores.

a.1) Tipos de planes

Para que la planeación sea eficiente, es necesario conocer los diferentes tipos de planes

que existen. Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008), los planes pueden ser clasificados

como:

Misiones o propósitos: Identifica el propósito básico, función o tareas de una

empresa o dependencia o cualquier parte de ellas.

Robbins y Coulter (2005), indican que es importante que toda organización cuente

con una misión y visión establecida, en donde la primera permite a todos los

integrantes de ella, conocer y entender cómo está constituida, el porqué de su forma

de actuar, es decir, su razón de ser y su relación con su entorno. Mientras que la

segunda, determina qué es lo que espera lograr la empresa a largo plazo, es decir,

cuál es su meta a alcanzar en los próximos años.

Objetivos o metas: Son fines hacia los cuales se dirige la actividad. Representa no

sólo el punto final de la planeación, sino el fin al que la organización, la integración de

personal, la dirección y el control están dirigidos.

Estrategias: Determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y

la implementación de cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para

alcanzar esas metas.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

18

Políticas: Declaración o entendimientos generales que guían o canalizan el

pensamiento en la toma de decisiones.

Procedimientos: Planes que establecen un método necesario para el manejo de

actividades futuras.

Los procedimientos para Chiavenato (2006), son modos de ejecutar o llevar a efecto

los programas. Son planes que establecen la secuencia cronológica de las tareas

específicas necesarias para realizar determinados trabajos o tareas.

Reglas: Establecen acciones específicas, o falta de acción, las cuales no permitirán

que existan desviaciones.

Programas: Son un complejo de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación

de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para

realizar un curso de acción determinado; por lo común cuenta con el apoyo de un

presupuesto designado a ello.

Presupuesto: Es un informe de los resultados esperados, lo cual se expresa en

términos numéricos, se le puede llamar plan “cuantificado”. De igual manera,

Chiavenato (2006), define al presupuesto como los planes relacionados con el dinero

durante determinado período, ya sea por ingresos o gastos.

b) Organización

La organización es el proceso de crear la estructura de una organización, el desafío para

los gerentes es diseñar una estructura organizacional que permita a los empleados

realizar su trabajo con eficiencia y eficacia. (Robbins y Coultler 2005, p. 234). Agregan

que la etapa de organización es la determinación de qué tareas es necesario llevar a

cabo, quiénes las realizarán, cómo deben agruparse, quién rendirá cuentas a quién y

dónde se deberán tomar las decisiones.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

19

Además, indican que las etapas de la organización se agrupan de la siguiente manera:

Funciones: son la determinación de cómo dividir y asignar las grandes

actividades especializadas necesarias para lograr el fin general.

Jerarquías: es la creación de niveles de mando según puesto. Son parte

importante para el buen funcionamiento de una organización para fijar la autoridad

y responsabilidad correspondiente a cada nivel dentro de la empresa.

Obligaciones: son los requerimientos que tiene en concreto cada uno de los

trabajadores, a ser desempeñados dentro de la empresa.

b.1) Estructura organizacional

“La estructura organizacional es la distribución formal de los empleados dentro de la

organización”. (Robbins y Coulter, 2005, p. 234). Agregan que al crecer una pequeña

empresa necesita realizar nuevas y diversas funciones con colaboradores que se

interrelacionen y gobiernen por procedimientos establecidos, permitiendo agilizar y

mejorar el trabajo dentro de una misma línea de habilidades y destrezas.

b.2) División organizacional (departamento)

Departamento

Robbins y Coultler (2005), mencionan que la departamentalización se basa “en el

fundamento mediante el cual se agrupan las tareas” (p.235). Agregan que las cinco

formas comunes de departamentalización son: funcional, de productos, geográfica, de

procesos, de clientes.

De las anteriores se destaca la departamentalización funcional, esta agrupa los trabajos

según las funciones desempeñadas. De igual forma, para Chiavenato (2006), la

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

20

departamentalización funcional consiste en la agrupación de actividades y tareas de

acuerdo con las funciones principales desarrolladas dentro de la empresa.

Al respecto, Hernández y Rodríguez (2006) también mencionan que la estructura del

comportamiento funcional, es el estudio de la organización, desde el punto de vista de la

división del trabajo, de los papeles (roles) que debe desempeñar y de los

comportamientos reales de los miembros de la organización. (p. 118)

b.3) Descripción de puestos

Bohlander, Snell y Sherman (2001) mencionan que una descripción del puesto es una

definición escrita de un puesto y de los tipos de obligaciones que incluye. Ya que no

existe un formato estándar para dichas descripciones, su apariencia y contenido tienden

a variar de una organización a otra.

b.4) Delegación y autoridad

Respecto a la delegación Chiavenato (2006) menciona que es el proceso de transferir

autoridad y responsabilidad a posiciones inferiores de la jerarquía. De igual manera

señala que la autoridad fluye hacia abajo por la jerarquía vertical. La autoridad va de la

cúpula a la base de la organización; las posiciones de arriba tienen más autoridad que las

posiciones de abajo.

c) Integración de Personal

Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p. 308), definen la integración de personal como

“cubrir y mantener cubiertas las posiciones en la estructura de la organización. Esto se

hace al identificar las necesidades de la fuerza de trabajo, ubicar los talentos disponibles

y reclutar, seleccionar, colocar, promover, evaluar, planear las carreras, compensar y

capacitar, o de otra forma desarrollar candidatos y ocupantes actuales de los puestos

para que puedan cumplir sus tareas con efectividad y eficiencia”.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

21

Para el proceso de integración de personal es necesario poner en práctica las siguientes

funciones: reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación o desarrollo.

c.1) Reclutamiento

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p. 329), el reclutamiento consiste en “atraer

candidatos para cubrir las posiciones en la estructura de la organización”. Antes de que el

reclutamiento empiece, los requisitos de la posición que se relacionan directamente con

la tarea, deben ser identificados con claridad para facilitar el reclutamiento externo.

Proceso de reclutamiento

Según Mondy y Noe (2005), el proceso de reclutamiento “consiste en atraer personas en

forma oportuna, en número suficiente y con las calificaciones adecuadas, así como

alentarlos a solicitar empleos en una organización”. (p. 126)

Grados (2002), agrega que una vacante puede generarse por diversos motivos, entre

ellos el crecimiento de la empresa, renuncias, despidos, traslados, fallecimientos y

jubilaciones de los empleados.

Para Mondy y Noe (2005), las fuentes de reclutamiento “son los diversos sitios donde hay

personas calificadas, como colegios o competidores”. (p.128)

Las fuentes de reclutamiento externo, se da cuando las empresas deben buscar más allá

de sus propias fronteras para encontrar empleados, sobre todo al expandir su fuerza

laboral. De igual manera, Mondy (2010) indica que las fuentes de reclutamiento externo

pueden ser referencias de empleados, preparatorias y escuelas vocacionales, colegios

comunitarios, universidades, competidores en el mercado laboral, ex empleados,

desempleados, personal militar, empleados independientes y ex convictos.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

22

Hellriegel, Jackson y Slocum (2008) mencionan que las referencias de los empleados se

presentan cuando los trabajadores actuales informan a sus conocidos que hay vacantes

y les sugieren que presenten una solicitud. Asimismo señalan que el método de

referencia de los empleados es de bajo costo.

Los autores antes citados, indican que la selección de empleados es un proceso que

implica decidir cuáles de estos deben ser contratados y para cual puesto. La decisión

suele tomar en cuenta sus competencias personales y que tan bien se adaptan en la

organización. Algunas de las fuentes de información más comunes para la toma de

decisiones de selección son: los currículos, la verificación de referencias, las entrevistas y

las pruebas.

c.2) Selección

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p.p. 330- 331), la selección de personal se lleva

a cabo cuando “se elige entre los candidatos al que mejor cumpla los requisitos de la

posición”.

Durante el proceso de selección se somete a los solicitantes a una serie de pasos que

permiten evaluar su potencial, entre ellos están:

Primero se establecen los criterios de selección, generalmente con base en los

requisitos del puesto actuales, en ocasiones futuros. Estos criterios incluyen temas

como educación, conocimientos, habilidades y experiencias.

Luego se pide al candidato que llene una solicitud (este paso puede omitirse si el

candidato pertenece ya a la organización).

Primera entrevista para identificar a los candidatos más prometedores.

Luego el gerente, su superior y otras personas dentro de la organización realizan las

entrevistas formales.

La información proporcionada por el candidato es revisada y verificada.

Puede requerirse a un examen físico.

Por último, con base en la información reunida, al candidato se le ofrece el puesto; o

se le informa que no ha sido seleccionado para la posición.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

23

Mondy y Noe (2005) indica que la entrevista “permite la aclaración de ciertos puntos, el

descubrimiento de información adicional y la elaboración de los datos necesarios para

tomar una solida decisión”. Algunas áreas incluidas en la entrevista son: experiencia

ocupacional, logro académico, habilidades interpersonales, cualidades personales y

adaptación organizacional.

Hellriegel, Jackson y Slocum (2008) menciona que “muchas organizaciones aplican

pruebas o exámenes para seleccionar y elegir a los candidatos”.

c.3) Contratación

Mondy y Noe (2005) indican que la responsabilidad de la decisión de contratar al

candidato recae en el gerente, quien debe realizar el paso más decisivo de todos y es

responsabilidad del departamento de recursos humanos comunicar al candidato la

decisión, ya sea por vía telefónica o a través de una carta. En la oferta presentada se

debe confirmar los detalles del empleo, beneficios, salario entre otros.

Según William (2000), la decisión de contratar al solicitante de una plaza vacante

corresponda al futuro supervisor del candidato o al departamento de personal.

En el Código de Trabajo, decreto 1441, (2011) se establece que el contrato individual de

trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-jurídico mediante el que

una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios

personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y

dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier

clase o forma.

Además indica que el contrato individual de trabajo puede ser verbal cuando se refiera: a)

a las labores agrícolas o ganaderas; b) al servicio doméstico; c) a los trabajos

accidentales o temporales que no excedan de sesenta días; y d) a la prestación de un

trabajo para obra determinada, siempre que el valor de ésta no exceda de cien quetzales,

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

24

y si se hubiere señalado plazo para la entrega, siempre que éste no sea mayor de

sesenta días.

c.4) Inducción

Para Mondy y Noe (2005), la inducción “es el esfuerzo inicial de la capacitación y

desarrollo para los nuevos empleados que les informa sobre la empresa, el puesto y el

grupo de trabajo”. Así mismo Toledo (2002), indica que la inducción “consiste en un

programa diseñado para ayudar a los nuevos empleados a acoplarse fácilmente dentro

de la organización”. (p.219)

El objetivo de la misma es proporcionar al nuevo empleado la información que necesita a

fin de trabajar con comodidad y eficacia dentro de la organización, y así reducir el grado

de ansiedad.

c.5) Capacitación o desarrollo

Silíceo (2004) menciona que la capacitación consiste en una actividad planeada y basada

en necesidades reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en

los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador.

c.6) Evaluación del desempeño

La evaluación del desempeño según Hellriegel, Jackson y Slocum (2008), es como “un

sistema formal estructurado que sirve para evaluar el desempeño de un empleado en el

puesto”.

c.7) Sueldos y salarios

Werther y Davis (2003) indican que los sueldos son gratificaciones que los empleados

reciben a cambio de su labor. Comprenden los incentivos financieros e incentivos

individuales que buscan la vinculación del pago con la productividad.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

25

En el Código de Trabajo, decreto 1441 (2011) se establece en el artículo 88, que el

salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del

cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. El

cálculo de esta remuneración, puede pactarse, por unidad de tiempo, que puede ser

pagado por hora, día, semana, quincena o mes.

En el artículo 103 del Código de Trabajo, decreto 1441 (2011) señalan que todo

trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades

normales de orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como

jefe de familia.

De igual manera, se establece como prestaciones de ley para los empleados del sector

privado y público, la bonificación decreto número 37-2001, bono 14, aguinaldo,

vacaciones e indemnización.

En el Código de Trabajo, decreto 1441 (2011) se indica que el trabajo efectivo que se

ejecute fuera de los límites de tiempo que determinan los artículos anteriores para la

jornada ordinaria, o que exceda del límite inferior que contractualmente se pacte,

constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un cincuenta

por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios superiores a éstos que hayan

estipulado las partes. Así mismo se establece que la labor diurna normal semanal será de

45 horas de trabajo efectivo, equivalente a 48 horas para los efectos exclusivos del pago

de salario.

d) Dirección

d.1) Dirigir

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p. 412), dirigir se define como “el proceso de

influir en las personas para que contribuyan a las metas organizacionales y de grupo”. De

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

26

igual manera para Bateman y Snell (2003), dirección “consiste en estimular a las

personas a desempeñarse bien”. Se trata de dirigir y motivar a los empleados, y de

comunicarse con ellos, en forma individual o en grupo. (p.7)

d.2) Motivación

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008), la motivación “es un término general que aplica

a todo tipo de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares”. (p. 415)

Robbins y Coulter (2005), indica que la motivación se refiere a los procesos responsables

del deseo de un individuo de realizar un gran esfuerzo para lograr los objetivos

organizacionales, condicionado por la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna

necesidad individual.

Para Hellriegel, Jackson y Slocum (2008) los factores de motivación son aspectos del

contexto de la organización que hacen que los empleados tengan sentimientos positivos.

Algunos factores de la motivación son los logros, el desafío del trabajo, la

responsabilidad, el reconocimiento, el avance y el crecimiento.

d.3) Liderazgo

Harry Truman, antiguo presidente estadounidense, decía que el liderazgo es la capacidad

de hacer que hombres y mujeres hagan lo que no les gusta hacer y que les guste.

Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p.440), definen el liderazgo como “el arte o proceso de

influir en las personas para que participen dispuestos y con entusiasmo hacia el logro de

las metas del grupo”. Los líderes actúan para ayudar a un grupo a alcanzar los objetivos

a partir de la aplicación máxima de sus capacidades.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

27

d.4) Comunicación

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p.486), la comunicación “es la transferencia de

información de un emisor a un receptor, siendo la información comprendida por el

receptor.

La comunicación es esencial para el funcionamiento interno de las empresas porque

integra las funciones gerenciales. Especialmente, la comunicación es necesaria: 1) para

establecer y diseminar las metas de una empresa; 2) desarrollar planes para su logro; 3)

organizar los recursos humanos y otros de la manera más eficiente y efectiva; 4)

seleccionar, desarrollar y evaluar a los miembros de la organización; 5) liderar, dirigir,

motivar y crear un clima en el que las personas quieran contribuir, y 6) controlar el

desempeño.

e) Control

e.1) Controlar

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008), controlar es “la medición y corrección del

desempeño para garantizar que los objetivos de la empresa y los planes diseñados para

alcanzarlos se logren”. (p. 528)

e.2) Tipos de control

Como lo menciona Robbins y Coulter (2005, pp. 468-469), los gerentes pueden

implementar controles antes de que una actividad empiece, durante el tiempo en el que la

actividad se lleva a cabo y después de que la actividad se ha completado. Dependiendo

en el momento que se realiza la actividad se clasifica en:

Control alimentación anticipada: Evita los problemas previstos, ya que se lleva a

cabo antes de la actividad real.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

28

Control concurrente: Ocurre mientras se lleva a cabo una actividad de trabajo.

Cuando el control se ejerce mientras se realiza el trabajo, la gerencia puede corregir

los problemas antes de que se vuelvan demasiado costosos.

Control de retroalimentación: Se lleva a cabo después de realizar una actividad. La

desventaja primordial de este tipo de control es que cuando el gerente recibe la

información, los problemas ya ocurrieron, lo que produce un desgaste o daño.

1.2.5 Mercadeo

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008), el marketing “es el proceso social y

administrativo por el que individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través

de la creación y el intercambio de productos y de valor con otros”. (pp. 5-9)

a) Mezcla de marketing

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008), la mezcla de marketing “es el conjunto de

herramientas tácticas controlables de marketing que la empresa combina para producir la

repuesta deseada en el mercado”. De acuerdo con estos autores la mezcla de marketing

incluye cuatro grupos de variables que se conocen como las “cuatro Ps”, las cuales se

detallan a continuación. (p. 63)

a.1) Producto

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p.242), un producto “es cualquier cosa que se

puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que pudiera

satisfacer un deseo o una necesidad”.

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p.242), el servicio “es cualquier actividad o

beneficio que una parte puede ofrecer a otra y que es básicamente intangible y no tienen

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

29

como resultado la obtención de la propiedad de algo”. Los productos y servicios se

dividen en dos clases, las cuales se describen a continuación:

Productos de consumo: Son aquellos que los consumidores finales compran para

su consumo personal.

Productos industriales: Son los que compran para un procesamiento posterior o

para usarse en un negocio.

Por lo tanto, la distinción entre un producto de consumo y un producto industrial se basa

en el propósito para el cual se compra el producto. A continuación se describen cinco

definiciones sobre las principales estrategias de productos:

Atributos del producto: El desarrollo de un producto o servicio implica definir los

beneficios que ofrecerá. Estos beneficios se comunican y entregan a través de

atributos del producto como; calidad, características, estilo y diseño.

Asignación de marca: Es un nombre, término, signo, símbolo, diseño o

combinación de estos elementos, que busca identificar los bienes o servicios de un

vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de los de sus competidores.

Empaque: Es la actividad que implica diseñar y producir el recipiente o envoltura de

un producto.

Etiqueta: Pueden ser desde simples etiquetas pegada a los productos hasta

gráficos complejos que forman parte del empaque.

Servicios de apoyo al producto: Son servicios que aumentan a los productos

actuales. Las empresas debe de diseñar sus productos y servicios de apoyo de

modelo que satisfagan las necesidades de sus clientes meta rentablemente.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

30

a.2) Precio:

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p.63), el precio “es la cantidad de dinero que

los clientes deben pagar para obtener el producto”. Entre los factores internos que

afectan la fijación de precios se encuentran:

Objetivos de marketing: Antes de fijar los precios, la empresa debe decidir qué

estrategia seguirá con el producto.

Determinación de costos por objetivo: Fijación de precios que parte de un precio

de venta ideal y posteriormente establece costos meta que asegurarán que se cumpla

con ese precio.

Costos: Establecen el límite inferior para el precio que la empresa puede cobrar por

su producto.

Fuentes y Cordón (2011) indican que el coste ha sido el objetivo fundamental en el que

las empresas han basado sus estrategias competitivas, debido a que unos menores

costes de producción permiten fijar precios de venta más bajos; por tanto, pueden

incrementar las ventas, si la demanda es lo suficientemente sensible, o bien fijar precios

similares a los competidores para obtener un margen de beneficios mayor. Aquellas

empresas que disfrutan de un mayor margen de beneficios tienen una mayor capacidad

de maniobra en el precio y pueden conseguir una mayor cuota de mercado.

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008), la venta puede ser: 1) al contado, cuando se

paga la mercancía en el momento de tomarla, 2) a crédito, cuando el precio se paga con

posterioridad a la compra en cuyo caso se financiará al cliente por los días de crédito

otorgado.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

31

a.3) Plaza:

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p.63), la plaza “incluye las actividades de la

empresa que ponen el producto a disposición de los consumidores meta”. Agregan que

las funciones del canal de distribución son desplazar bienes y servicios de los

productores a los consumidores, y eliminar las brechas importantes de tiempo, lugar y

posesión que separan los bienes y servicios de quienes los usarán.

La importancia de las decisiones de localización en la empresa vienen justificadas por

dos razones principalmente:1) porque suponen importantes inmovilizaciones financieras

a largo plazo y 2) por su influencia directa en la capacidad competitiva de la empresa.

Fuentes y Cordón (2011).

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008, pp. 119-120), los proveedores son un eslabón

importante del sistema total de entrega de valor a los clientes de la empresa. Ellos

proporcionan los recursos que la empresa necesita para producir sus bienes y servicios.

De igual manera mencionan que el nivel de canal es la capa de intermediarios que realiza

alguna función para acercar el producto y su propiedad al comprador final.

Además estos autores indican que los mercados de consumo consisten en individuos y

hogares que compran bienes y servicios para su consumo personal.

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p.364), el nivel de canal “es la capa de

intermediarios que realiza alguna función para acercar el producto y su propiedad al

comprador final”. Los canales de distribución se pueden describir según el número de

niveles de canal que intervienen en ellos, los cuales se dividen en: canal de marketing

directo, es el que no tienen niveles de intermediarios y canal de marketing indirecto, es el

que contiene uno o más niveles de intermediarios.

Los autores antes citados, presentan cuatro canales de distribución, a continuación se

detallan en la siguiente figura.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

32

Figura No. 3 Canales de marketing de consumo

Canal 1

Canal 2

Canal 3

Canal 4

a.4) Mezcla de promoción:

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008, p.63), la promoción “abarca actividades que

comunican las ventajas del producto y convencen a los consumidores meta de comprarlo.

Además señalan que las principales herramientas de promoción ante consumidores son

muestras, cupones, reembolsos, paquetes de precio global, bonificaciones,

especialidades publicitarias, recompensas por ser cliente habitual, exhibiciones y

demostraciones de punto de venta, concursos, sorteos y juegos".

Agregan que la mezcla total de comunicaciones de marketing de una empresa también

llamada su mezcla de promoción “consiste en la combinación específica de

herramientas de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, ventas personales

y marketing directo que la empresa utiliza para alcanzar sus objetivos de publicidad y

marketing”. (p.434),

Fabricante Consumidor

Detallista Consumidor

Consumidor

Consumidor

Detallista

Detallista Detallista Mayorista

Mayorista

Fabricante

Fabricante

Fabricante

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

33

A continuación se describen cinco definiciones sobre las principales herramientas de

promoción:

Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de

ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado.

Promoción de ventas: Incentivos a corto plazo que fomentan la compra o venta de

un producto o servicio.

Relaciones públicas: Cultivar buenas relaciones con los públicos diversos de una

empresa mediante la obtención de publicidad favorable, la creación de una buena

“imagen corporativa” y el manejo o bloqueo de los rumores, las anécdotas o los

sucesos desfavorables.

Ventajas personales: Presentación personal que realiza la fuerza de ventas de la

empresa con el fin de efectuar una venta y cultivar relaciones con los clientes.

Marketing directo: Comunicación directa con los consumidores individuales,

seleccionados cuidadosamente, con el fin de obtener una respuesta inmediata y

cultivar relaciones directas con ellos mediante el uso del teléfono, correo, fax, correo

electrónico, internet y de otras herramientas para comunicarse directamente con

consumidores específicos.

1.2.6 Tecnología

Para Krajejewski y Ritzman (2000), la tecnología es el conocimiento práctico, los objetos

físicos y los procedimientos que se usan para generar productos y servicios. Mencionan

tres tipos de tecnología:

De producto: Es la que está dentro de la organización que traduce ideas en nuevos

productos y servicios para los clientes de la empresa.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

34

De proceso: Son métodos mediante los cuales una organización realiza sus

operaciones y dependen de la aplicación, asimismo facilita la coordinación

interfuncional y enlaza los procesos básicos de una empresa.

De información: Son usados por gerentes para adquirir, procesar y transmitir

información que les ayude a tomar decisiones más eficaces.

Robbins y Coulter (2005), definen al sistema de información administrativa como un

sistema formal para la recopilación, integración, comparación análisis y dispersión de

información interna y externa de la empresa de manera oportuna, eficaz y eficiente, como

lo es el Internet que cubre desde las grandes redes formales hasta redes informales a

disposición de cualquier persona.

Como entidad visual, la imagen de productos y empresas es una especie de cuenta de

ahorros, en donde se depositan los aciertos y desaciertos de todas las acciones

comunicacionales. Desde la identidad visual hasta la calidad de la atención y servicio al

cliente, pasando por las comunicaciones corporativas y la publicidad, son depósitos en la

imagen de las marcas. (Jiménez, 2007, p. 49)

Álvarez, (2006, p.7) menciona que la calidad representa un proceso de mejora continua,

en el cual todas las áreas de la empresa buscan satisfacer las necesidades del cliente o

anticiparse a ellas, participando activamente en el desarrollo de productos o en la

prestación de servicios.

Los emprendedores son quienes identifican una oportunidad y la satisface. Entre sus

principales características es ser altamente creativo, al tener: buenas ideas,

pensamientos flexibles, sensibilidad a problemas comunes, etc. Sin embargo la

creatividad no es suficiente para ser emprendedor, es fundamental tener una mentalidad

innovadora; y lo más importante, que sus ideas se implementen en el mercado.

(Gutiérrez, 2010, p.159)

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

35

1.2.7 Financiamiento

El financiamiento “consiste en proporcionar los recursos financieros necesarios para la

puesta en marcha, desarrollo y gestión de todo proyecto o actividad económica”. Los

recursos económicos obtenidos por esta vía deben ser recuperados durante el plazo y

retribuidos a un tipo de interés fijo o variable previamente prestablecido, indica Lerma et

al (2008, p.205)

Para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) la obtención de

financiamiento no ha sido una labor fácil, sin embargo, se puede tener acceso a

diferentes fuentes de financiamiento y utilizar cada una de ellas, con base en las ventajas

y desventajas de éstas.

Según Pérez y Campillo (2006), algunas de las fuentes de financiamiento que existen son

las siguientes: 1) los ahorros personales, los cuales se obtienen de los ahorros y otras

formas de recursos personales como tarjetas de crédito; 2) amigos y parientes: esta es

un medio para obtener dinero sin intereses o bien a una tasa de interés baja; 3) bancos y

uniones de crédito, son las fuentes de financiamiento más comunes; 4) empresas de

capital de inversión, son empresas que prestan ayuda a las compañías que se

encuentran en expansión o crecimiento, a cambio de acciones o interés parcial en el

negocio. (En red: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/

financiamiento.htm )

Cuando se otorga un crédito, se realiza un análisis de la capacidad de pago del

solicitante. El análisis incluye un perfil que permite apreciar que el crédito y sus

respectivos intereses (costo de crédito), se restituirán en el tiempo pactado.

Como lo indica Block y Hirt (2005), los servicios financieros se clasifican de la siguiente

manera:

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

36

a) Crédito

Leiva (2001, p. 77), define el crédito como “aquella operación por medio de la cual una

institución financiera (el prestamista) se compromete a prestar una suma de dinero a un

prestatario por un plazo definido, para recibir a cambio el capital más un interés por el

costo del dinero en ese tiempo”. El crédito puede tener diferentes objetivos de acuerdo

con la actividad que se desee financiar como:

El crédito social: Es el que busca un fin de beneficio social.

El crédito comercial: Busca el fin comercial de obtener una buena rentabilidad por

los recursos colocados; es decir, los recursos destinados a este tipo de crédito se

utilizan para el financiamiento de gastos personales del deudor, siempre y cuando

existan garantías adecuadas y aceptables y seguridad de recuperación del dinero, a

favor del banco.

a.1) El préstamo bancario:

Para Leiva (2001), representa el crédito en su forma típica y se consolida a través de la

firma de un documento mercantil (pagaré, letra de cambio, hipoteca o prenda) o contrato

de préstamo. En este contrato se especifica el monto del préstamo, la tasa de interés a

pagar, la cuota de pago periódico, los compromisos del deudor y el acreedor, la garantía

y el plazo. (p.83)

b) Garantías de crédito

Según Leiva (2001) las garantías son el respaldo que poseen los bancos para asegurar

la recuperación de los créditos colocados cuando la factibilidad por proyecto financiado

falla por completo. Algunas de las garantías más comunes utilizadas por los bancos

comerciales son: garantía fiduciaria, garantía hipotecaria, garantía prendaria, garantía

con títulos valores, garantía con avales, garantía con base en la confianza.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

37

1.2.8 Ética y responsabilidad social empresarial

a) Ética

Mondy y Noe (2005), establecen que la ética es la disciplina que trata con lo que es

bueno y lo que es malo, lo correcto y lo incorrecto o con el deber moral y la obligación.

Ésta trata sobre decidir si una acción es buena o mala y qué hacer si es mala. Es una

disciplina filosófica que describe y dirige la conducta moral. Agregan que enfocada a los

recursos humanos, es la aplicación de principios éticos a las relaciones y actividades

dentro de una organización.

b) Responsabilidad social

Según Robbins y Coulter (2005, p.103), la responsabilidad social es el deber de una

empresa, aparte de los requisitos legales y económicos, de perseguir metas de largo

plazo para bien de la sociedad. Asimismo indica que la administración de valores es la

metodología de dirección en la que los gerentes establecen y sostienen los valores que

se comparten en la organización.

Según Mondy y Noe (2005, p.26), la responsabilidad social corporativa “es la obligación

implícita y forzosa que sienten los gerentes, actuando en su capacidad oficial, de servir o

proteger los intereses de grupos distintos al de ellos mismos. Se refiere a la manera en

que una empresa se comporta como un todo hacia la sociedad”.

(Centro para la Acción de Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala

[CENTRARSE], 2006), define la responsabilidad social como “una cultura de negocios

basada en principios éticos y firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas,

familias, comunidades y medio ambiente, que contribuye a la competitividad de las

empresas, bienestar general y desarrollo del país.” Las empresas responsables exigen la

conducta ética y el respeto a la ley de todos sus colaboradores y se proyectan en la

sociedad como un agente social y económico.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

38

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector de MIPYME en Guatemala, está caracterizado por las micro, pequeñas y

medianas empresas, que contribuyen a la sobrevivencia de la mayoría de la población

ante los crecientes niveles de desempleo, resultado no sólo de la falta de dinamismo de

la actividad económica y la desaceleración de los últimos años, sino de la existencia de

un excedente permanente y estructural de fuerza de trabajo.

El municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa, esta económicamente formado

por diversas actividades productivas, como lo son la agricultura y la ganadería

principalmente; aunque han surgido otras actividades importantes como la industria

alimenticia, que ha crecido significativamente debido a la afluencia de personas

demandantes del servicio y productos que estas empresas ofrecen.

De acuerdo con la investigación preliminar, se pudo constatar que los empresarios de

los micro y pequeños establecimientos de alimentación, desconocen cómo deben

aplicar el proceso administrativo, la mezcla de mercadotecnia, el uso de tecnología, la

ética y responsabilidad social empresarial de una manera formal; además, estos han

trabajado con capital propio, por lo que no tienen el conocimiento sobre cuáles son las

fuentes de financiamiento que les permitan expandirse dentro de esta industria.

Esto se presenta, debido a que administran sus unidades de negocios de manera

empírica e informal y porque no conocen a las entidades de gobierno u organizaciones

no gubernamentales y empresas privadas que brindan asistencia técnica y financiera a

esta clase de empresas.

De no llevar a cabo un diagnóstico empresarial que permita conocer cuáles son los

aspectos administrativos, de mercadeo, tecnológico, financieros y de ética y

responsabilidad social, las micro y pequeñas empresas de la industria alimenticia,

continuarán manifestando deficiencias operativas que no les permitirán obtener un

crecimiento empresarial adecuado y posiblemente no puedan continuar en el mercado.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

39

Por lo anterior, se considera necesario realizar un diagnóstico empresarial, para

conocer la situación actual de las micro y pequeñas empresas de la industria

alimenticia, en el lugar conocido como El Peaje, aldea Santa Cruz, municipio Río

Hondo, departamento de Zacapa y de esta manera hacer más eficientes las

operaciones.

Por lo que surge la necesidad de responder a la siguiente interrogante de investigación:

¿Cuál es la situación actual de los micro y pequeños establecimientos de

alimentación de El Peaje, aldea Santa Cruz, municipio Río Hondo, departamento

de Zacapa, de acuerdo a un diagnóstico empresarial?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Conocer la situación actual de los micro y pequeños establecimientos de alimentación

de El Peaje, aldea Santa Cruz, municipio Río Hondo, departamento de Zacapa, de

acuerdo a un diagnóstico empresarial.

2.1.2 Objetivos Específicos

Determinar cómo aplican las actividades administrativas en los micro y pequeños

establecimientos de alimentación; para que exista una adecuada implementación de

planes, estrategias y controles operativos.

Determinar cómo implementan las actividades de mercadeo en los micro y

pequeños establecimientos de alimentación; para mejorar el nivel de ventas, la

estrategia de mercado, atención al cliente, penetración al mercado y calidad de los

productos.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

40

Detallar los aspectos tecnológicos y operativos con que cuentan los micro y

pequeños establecimientos de alimentación; para mejorar los procesos y

procedimientos, aplicando nuevas y mejores técnicas de producción.

Establecer las fuentes de financiamiento con que cuentan los micro y pequeños

establecimientos de alimentación; para que los propietarios tengan posibles

opciones de crédito y así puedan tener un crecimiento empresarial.

Determinar cómo aplican la ética y responsabilidad social los micro y pequeños

establecimientos de alimentación; para que exista beneficio mutuo con la sociedad

en general.

2.2 Variable de estudio

Diagnóstico empresarial.

2.2.1 Definición conceptual

Koontz y Weihrich (2005, p. 25), establecen que un diagnóstico empresarial “es un

enfoque sistemático, integrado y planeado para elevar la eficiencia de una empresa. Su

diseño persigue la solución de problemas que merman la eficiencia operativa a todos los

niveles”.

2.2.2 Definición Operacional

El diagnóstico empresarial es un método de análisis que incluye el estudio de aspectos

administrativos, de mercadeo, técnico-operativo, financieros y de ética y responsabilidad

social empresarial de forma ordenada, con la finalidad de identificar la situación actual de

los micro y pequeños establecimientos de alimentación, para proporcionar alternativas de

solución pertinente.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

41

2.2.3 Indicadores

Los indicadores a medir en la variable de estudio son los siguientes:

Aspectos administrativos.

Aspectos de mercadeo.

Aspectos técnico-operativos.

Acceso al financiamiento.

Ética y responsabilidad social empresarial.

2.3 Alcances y limites

2.3.1 Alcances

La investigación comprende el estudio de 14 micro y pequeñas empresas de comedores,

ubicados en el kilometro 126.5, carretera el Atlántico, El Peaje, Santa Cruz, Río Hondo,

ya que son accesibles a propios y extraños; en los cuales se pretende conocer y evaluar

los aspectos administrativos, mercadeo, técnico-operativo, acceso al financiamiento y

ética y responsabilidad social empresarial, determinando su situación actual.

2.3.2 Limites

Dentro de las limitantes para llevar a cabo este estudio se encontró:

Por la falta de registros y la escasa información proporcionada por la Superintendencia de

Administración Tributaria (SAT) y el Registro Mercantil se desconoce el total de micro y

pequeños establecimientos de alimentación ubicados en El Peaje, Santa Cruz, Río

Hondo, Zacapa.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

42

Así mismo, se delimito el indicar aspectos financieros, considerándose únicamente el

acceso al financiamiento, ya que algunos de los propietarios, previo a la investigación, no

estuvieron de acuerdo en proporcionar información financiera.

Otra limitante fue la inexistencia de bibliografías recientes respecto algunos temas, por lo

cual se tomaron como base textos antiguos.

Se encuestaron únicamente a los empresarios de los negocios que tenían como mínimo

un año de existir en el mercado, ya que se consideró, que los que tuvieran menos de este

tiempo, proporcionarían información poco relevante para la investigación.

2.4 Aporte

Por medio de la presente investigación se pretende proporcionar información relevante al

conjunto de propietarios de la industria alimenticia, de El Peaje Santa Cruz, Río Hondo,

respecto a la situación actual de las mismas, para que de esta forma tomen de referencia

los resultados de dicha investigación y así puedan corregir las faltas cometidas en la

empresa, lograr una mejor administración y poder ser más eficientes en sus operaciones.

A la sociedad; por medio de los resultado del diagnóstico y a través de la constitución de

una asociación, los micro y pequeños empresarios de la industria alimenticia lograran un

crecimiento empresarial, lo cual conlleva al aumento de fuentes de empleo y por ende las

personas desempleadas obtendrán trabajo. Además, con la integración de información

actualizada de las MYPES se contribuirá al desarrollo económico del municipio de Río

Hondo.

Para la universidad y estudiantes en general, esta investigación servirá de base para

llevar a cabo estudios de esta naturaleza, tanto de diagnóstico empresarial como de la

industria alimenticia.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

43

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

La presente investigación basa su estudio en 14 micro y pequeñas empresas de

comedores las cuales se encuentran ubicadas en el km. 126.5, carretera el Atlántico, El

Peaje, Aldea Santa Cruz, municipio Río Hondo, departamento Zacapa.

Según información recabada por la investigadora, el número de comedores ubicados en

El Peaje ascienden a diez microempresas y cuatro pequeñas empresas de comedores. A

continuación se presenta el listado de los 14 comedores objeto de estudio.

Tabla No. 4 Listado de Comedores

No. Nombre de los Comedores Micro Pequeña

1 Comedor Aldana Autoempleo

2 Comedor Argentina x

3 Comedor o cafetería y pupuseria El Buen Gusto x

4 Comedor o cafetería Emanuel x

5 Comedor o cafetería y pupuseria La Bendición x

6 Comedor Chicharrón con Yuca El Peaje x

7 Comedor Mayerly Autoempleo

8 Comedor El Milagro x

9 Comedor y empanadas El Sabor x

10 Comedor Los Girasoles x

11 Comedor Multiservicios RG2 x

12 Comedor Rosario x

13 Comedor Tere x

14 Comedor Yolanda x

Fuente: Información proporcionada por los propietarios de comedores

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

44

Para esta investigación los sujetos de estudio se dividen en tres:

3.1.1 Propietarios (sujeto 1)

Son las personas que se encargan directamente de las actividades administrativas que

se llevan a cabo dentro de los comedores, algunos han trabajado desde su juventud y

otros tienen poco tiempo de estar en el mercado; se eligieron con la finalidad de que

proporcionen información en relación a las características del negocio.

3.1.2 Colaboradores (sujeto 2)

Los colaboradores de los micro y pequeños comedores de El Peaje, Santa Cruz, Río

Hondo, Zacapa residen normalmente en las comunidades aledañas, se tomaron en

cuenta para obtener información sobre la forma en que se aplica el proceso

administrativo, la ética y responsabilidad social empresarial y forma de vender los

productos. Los propietarios de los comedores cuentan normalmente con los siguientes

puestos de trabajos.

a) Cajero: Es la persona que se encarga de cobrar el dinero a los clientes sobre el

consumo de los alimentos, además de ello se encargan de los productos varios que se

tienen a la venta.

b) Mesero: Es la persona que se encarga de atender y brindar un buen servicio al cliente

cuando se presenta al comedor.

c) Cocinero: Se encarga de cocinar los platillos que se ofrecen al consumidor, para que

los mismos puedan degustarlos.

d) Auxiliar de cocina: Es la persona que se encarga de ayudar al cocinero en todo lo

que necesite.

e) Limpieza: Es el encargado de mantener todas las áreas del comedor relativamente

limpias.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

45

Tabla No. 5 Cantidad de Colaboradores

No. Nombre de los Comedores Micro Pequeña

1 Comedor Aldana (Autoempleo)

2 Comedor Argentina 4

3 Comedor o cafetería y pupuseria El Buen Gusto 8

4 Comedor o cafetería Emanuel 4

5 Comedor o cafetería y pupuseria La Bendición 7

6 Comedor Chicharrón con Yuca El Peaje 3

7 Comedor Mayerly (Autoempleo)

8 Comedor El Milagro 3

9 Comedor y empanadas El Sabor 7

10 Comedor Los Girasoles 4

11 Comedor Multiservicios RG2 4

12 Comedor Rosario 6

13 Comedor Tere 2

14 Comedor Yolanda 5

Total 29 28

Fuente: Información proporcionada por los propietarios de comedores

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

46

Tabla No. 6 Clasificación de los colaboradores según sus funciones

No.

Descripción

1 2 3 4 5

Total

Cajero

Meseros

Cocinero

Auxiliar de

Cocina

Limpieza

1. Comedor Argentina Func.

(2 y 3)

3

1

Func. (2)

Func.

(2 y 3)

4

2. Comedor o cafetería y

pupuseria El Buen Gusto 1 4 1 2 Func. 2 8

3. Comedor o cafetería

Emanuel Func. 2 2 1 1

Func.

(2, 3 y 4) 4

4. Comedor o cafetería y

pupuseria La Bendición

1

3

1

2

Func.

(2, 3 y 4)

7

5. Comedor Chicharrón con

Yuca El Peaje

Func. 2

2

1

Func. 2

Func. 2

3

6. Comedor El Milagro

Func. 2

2

0

1

Func.

(2 y 4)

3

7. Comedor y empanadas El

Sabor

1

3

1

1

1

7

8. Comedor Los Girasoles

Func. 3

1

1

2

Func.

(2, 3 y 4)

4

9. Comedor Multiservicios

RG2

1

Func. 4

1

2

Func.

(3 y 4)

4

10. Comedor Rosario

1

3

1

1

Func.

(2 y 4)

6

11. Comedor Tere Func. 2 1 0 1 Func.

(2 y 4) 2

12. Comedor Yolanda 1 Func. 4 1 2 1 5

Total de colaboradores 6 24 10 15 2 57

Fuente: Información proporcionada por los propietarios de comedores

Func. = Función

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

47

El único encargado que existe en estos comedores también realiza las funciones de un

cajero, por lo cual se incluyo en la columna numero uno de la tabla anterior.

No todos los establecimientos alimenticios cuentan con el mismo diseño o estructura

organizacional, sin embargo los puestos y funciones pueden ser los mismos, aunque

sean ejecutados por un mismo colaborador; por ejemplo: un mesero puede encargarse

de llevar a cabo sus funciones y al mismo tiempo realizar las tareas que le corresponden

a un encargado de limpieza.

3.1.3. Clientes (sujeto 3)

Los consumidores visitan los comedores ubicados en el lugar conocido como El Peaje,

Santa Cruz, quienes se encuestaran con el objetivo de obtener información sobre la

atención que reciben por parte de los colaboradores y lo referente a los aspectos de

mercado, para determinar la percepción que tienen sobre el negocio.

a) Frecuentes: Son los clientes que visitan constantemente los comedores, pueden

identificarse como el personal de las empresas aledañas al lugar donde están ubicados

los mismos.

b) No frecuentes: Son los clientes que visitan pocas veces los comedores, estos pueden

identificarse como todas aquellas personas turistas, excursionistas, etc.

3.2 Población y muestra

Para la presente investigación, se determinó que el tamaño de la población es de 301

personas, clasificadas de la siguiente manera:

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

48

Tabla No. 7

Descripción Propietarios Colaboradores Clientes

Comedores de El Peaje,

Santa Cruz.

14

24

263

Total 301

Fuente: Información obtenida por propietarios de los comedores

3.2.1 Propietarios

Integrado por 14 propietarios que conforman las micro y pequeñas empresas de la

industria de comedores de El Peaje, Santa Cruz, Río Hondo, Zacapa, quienes se

encuentran involucradas con la investigación sobre el diagnostico administrativo.

3.2.2 Colaboradores

Según información proporcionada por los propietarios, existen 57 colaboradores que

conforman los micro y pequeños comedores de El Peaje, Santa Cruz, que laboran

actualmente en las mismas. Se eligieron a 24 colaboradores, dos por cada comedor (en

este caso se toman en cuenta 12 comedores, ya que dos son autoempleos) por lo que se

utilizara un tipo de muestreo por conveniencia. Las características a tomar en cuenta para

la elección del colaborador a encuestar serán; ayuda del propietario (a quien

recomienda), el tiempo que tenga de estar trabajando (mayor tiempo de trabajo) y la

profesión (estudios académicos).

Para Del Cid, Menéndez y Sandoval (2007, p. 75), el muestreo por conveniencia “Es el

muestreo en el cual el investigador selecciona la muestra de acuerdo con su

conveniencia”.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

49

3.2.3 Clientes

Según información obtenida por los propietarios la cantidad de clientes que visitan los

comedores por día (promedio de las micro y pequeñas empresa) equivale a 425. Con

base a la aplicación de la muestra el número a encuestar asciende a 263 clientes.

Para Del Cid, Menéndez y Sandoval (2007, p. 84), la forma de calcular la cantidad de

clientes a encuestar, se realiza a través de la siguiente fórmula:

n= Z² P Q N

E² (N-1) + Z P Q

En donde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza (95%=1.96 desviaciones estándar).

P = Probabilidad de la ocurrencia del evento (50%)

Q = Probabilidad de la no ocurrencia del evento (50%)

N = Universo: número aproximado de clientes que visitan los comedores del municipio de

Río Hondo.

E = Nivel de tolerancia del error de 5%

n= (1.96)² (0.50) (0.50) (425) = 263 clientes

(0.05)² (425-1) + (1.96) (0.50) (0.50)

La selección de la muestra se realizó en forma estratificada, de acuerdo al siguiente

cuadro.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

50

Tabla No. 8 Selección de la muestra

No.

Negocios

Nombres de Comedores Promedio

Clientes Porcentaje Muestra Auto-

empleo Micro Pequeñas

1 x

Comedor Multiservicios

RG1 30 7 19

2

x Comedor y pupuseria La

Bendición 40 9 25

3 x

Comedor El Milagro 26 6 16

4

x Comedor o Cafetería y

pupuseria El Buen Gusto 45 11 28

5 x

Comedor Girasoles 25 6 15

6 x

Chicharroneria con Yuca,

El Peaje 30 7 19

7

x Comedor y empanadas El

Sabor 45 11 28

8

x Comedor Rosario 38 9 24

9 x

Comedor Yolanda 30 7 19

10 x

Comedor Aldana 17 4 11

11 X

Comedor Argentina 29 7 18

12 x

Comedor o Cafetería

Emanuel 25 6 15

13 x

Comedor Mayerly 20 5 12

14 x

Comedor Doña Tere 25 6 15

Totales 425 100.00 263

Fuente: Elaboración propia.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

51

3.3 Instrumentos

Para obtener la información necesaria para cumplir con los objetivos de la investigación

se utilizaran los siguientes instrumentos, los cuales estarán estructurados de manera que

se puedan evaluar la situación actual de los comedores de El Peaje, Santa Cruz, Río

Hondo, Zacapa.

3.3.1 Instrumento 1: Cuestionario dirigido a propietarios

Se elaboró un cuestionario de 97 preguntas dirigido a 14 propietarios, el cual consta de 8

preguntas de información general, con el objetivo de conocer el perfil de cada uno, 2

preguntas dicotómicas y 87 de opción múltiples, ello con el fin de recopilar información

sobre la situación actual de los comedores de El Peaje, Santa Cruz. (Ver anexo 1)

3.3.2 Instrumento 2: Cuestionario dirigido a colaboradores

Para los colaboradores se aplico un cuestionario de 55 preguntas, el cual consta de 8

preguntas de información general, 1 dicotómica y 46 preguntas de opción múltiple, ello

con la finalidad de recabar información que los mismos posean respecto al proceso

administrativo de los comedores, la mezcla de producto y la ética y responsabilidad social

empresarial. (Ver anexo 2)

3.3.3 Instrumento 3: Cuestionario dirigido a clientes

Se elaboró un cuestionario de 20 preguntas dirigido a 263 clientes, el cual contiene el

total de preguntas de opción múltiple, con el objeto de profundizar el aspecto de

mercadeo y conocer la percepción que tienen sobre los productos y el servicio que les

brindan. (Ver anexo 3)

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

52

3.3.4 Parámetros de medición para resultados

Se establecieron los siguientes parámetros con el propósito de obtener datos más

exactos, respecto al análisis de cada interrogante planteada a los propietarios,

empleados y clientes de los comedores de El Peaje, Santa Cruz, Rio Hondo, Zacapa.

Tabla No. 9

Parámetros de medición

DESCRIPCIÓN

DE

PARAMETROS

PROPIETARIOS EMPLEADOS CLIENTES

14

Respuestas

12

Respuestas

24

Respuestas

263

Respuestas

Minoría 1 a 3 1 a 2 1 a 4 1 a 55

Pocos 4 a 6 3 a 5 5 a 10 56 a 110

Algunos 7 a 9 6 a 8 11 a 16 111 a 165

Mayoría 10 a 12 9 a 10 17 a 21 166 a 220

Casi Total 13 11 22 a 23 221 a 262

Total 14 12 24 263

Fuente: Elaboración Propia

3.4 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se lleva a cabo es de tipo descriptiva, la cual comprende la

recopilación científica de datos, tabulación y la interpretación de los mismos, esta

investigación analiza los conocimientos que tienen los micro y pequeños empresarios

para dirigir la empresa. Según Hernández, Fernández y Baptista (2002, p.60), la

investigación descriptiva “es la que proporciona información para llevar a cabo estudios

explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados”.

3.5 Procedimiento

Para el desarrollo de la presente investigación se llevaron a cabo las siguientes

actividades:

1. Se inicio con la elección del tema, para luego llevar a cabo una investigación

preliminar.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

53

2. Se realizó un diagnóstico a las micro y pequeñas empresas de comedores ubicados

en el Peaje, Santa Cruz, aplicando la matriz causa y efecto, con la finalidad de

identificar las necesidades de las mismas.

3. Se realizaron visitas periódicas a los propietarios de los comedores, ello con la

finalidad de realizar una entrevista, recolectando información para la elaboración del

diagnóstico.

4. Se procedió con la realización del planteamiento del problema, formulación de la

pregunta de investigación, tomando como base los resultados del diagnóstico de los

comedores de El Peaje, Santa Cruz.

5. Se procedió a la descripción del objetivo general como los objetivos específicos,

identificando la variable de estudio, para luego desarrollar la definición conceptual,

operacional y los indicadores.

6. Se elaboró el método de estudio, describiendo los sujetos de estudio, la población y

muestra.

7. Se elaboraron los instrumentos y se validaron por medio de una prueba piloto con el

10% de los sujetos.

8. Se redactó el marco de referencia.

9. Se hicieron contactos personales y telefónicos con los propietarios de los comedores,

para obtener citas y aplicar los instrumentos.

10. Se visitó cada comedor para aplicar el cuestionario a los propietarios.

11. Se seleccionaron a los empleados de los comedores por su antigüedad, para realizar

la encuesta.

12. Se aplicaron los cuestionarios a los empleados en horarios muertos, para no

interrumpir en sus labores.

13. Se contactaron a los clientes en cada comedor en horas de mayor movimiento para

encuestarlos.

14. Se tabuló la información obtenida de los sujetos, agrupando las respuestas en

categorías representativas que permitieron resumir los datos, transcribirlos y

presentarlos con base a las preguntas planteadas en los instrumentos.

15. Se elaboró la presentación de resultados por medio de tablas y gráficas en hojas

electrónicas de Excel.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

54

16. Se analizó la información obtenida confrontando las respuestas de los propietarios,

empleados y clientes para su posterior discusión.

17. Se realizó la discusión de los resultados del trabajo de campo, confrontándolos con el

marco teórico.

18. Se elaboraron las conclusiones derivadas de la discusión de resultados, con base a

los objetivos y pregunta de investigación.

19. Se redactaron las recomendaciones con base a las conclusiones.

20. Se presentó el informe final.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

55

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos del trabajo de campo. Esta

información, se obtuvo mediante tres cuestionarios dirigidos a los propietarios, empleados

y clientes de los comedores ubicados en El Peaje, aldea Santa Cruz, municipio Río

Hondo, departamento de Zacapa. (Ver anexos 1, 2, y 3).

4.1 Información proporcionada por propietarios de los comedores

Este apartado incluye los resultados de la información recabada por medio del

cuestionario aplicado a los 14 propietarios de los comedores objeto de estudio.

(Anexo 1).

I. Información general

¿Cuál es su género?

Gráfica 1 Género

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

De acuerdo a la gráfica, el género que predomina en los propietarios de las MYPES, es el

femenino.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

56

¿En qué rango de edad se encuentra?

Tabla 1 Edad (años)

No. Años Respuesta

1 18 – 30 0

2 31 – 40 4

3 41 – 50 1

4 51 – 60 4

5 61 en adelante 5

Total 14

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Los resultados obtenidos muestran que algunos de los propietarios investigados, tienen

edades comprendidas entre los cincuenta y uno a los sesenta y un años en adelante; el

resto se encuentra entre los treinta y uno a los cincuenta años.

¿Cuál es su estado civil?

Tabla 2 Estado Civil

No. Opciones Respuesta

1 Casado (a) 6

2 Soltero (a) 4

3 Unión de hecho (a) 1

4 Viudo (a) 3

Total 14

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de propietarios se encuentran casados y solteros; el resto están viudos y

unidos; los mismos expresaron que la ayuda primordial que tienen en el comedor es por

parte de sus esposas(os) e hijos(as).

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

57

¿Cuál es su grado de escolaridad?

Tabla 3 Grado de Escolaridad

No. Nivel de estudio Respuesta

1 Primara completa 5

2 Básico completo 1

3 Diversificado completo 3

4 Universitario completo 1

5 Otros: Tercero primaria 4

Total 14

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los propietarios cursaron hasta tercero y sexto primaria; y el resto indicó

haber cursado completamente el básico, diversificado y la universidad.

¿Cuánto tiempo tiene su negocio de existir?

Tabla 4 Antigüedad del negocio

No. Años Respuesta

1 Menos de 1 año 0

2 1 – 5 5

3 6 – 10 1

4 11 – 15 0

5 16 – 20 0

6 25 – 30 5

7 31 en adelante 3

Total 14

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los propietarios manifestaron que el tiempo de existencia de su negocio se

encuentra entre veinticinco y treinta y un años en adelante; el resto señaló que tienen de

antigüedad entre uno y diez años.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

58

¿Cuántas personas trabajan en su negocio?

Grafica 2 Número de empleados

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los sujetos encuestados respondieron tener de uno a cinco empleados

laborando en los comedores; pocos indicaron que cuentan con un rango de seis a diez

colaboradores y una minoría señaló que nunca ha empleado en su negocio.

¿Qué parentesco tiene usted con las personas que trabaja en su negocio?

Tabla 5 Parentesco con el personal

No. Opciones Respuesta

1 Familiar (remunerado) 6

2 Familiar (no remunerado) 5

3 No familiar 12

Total 23

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de propietarios

señalaron que tienen parentesco familiar (remunerado y no remunerado) y no familiar con

las personas que trabajan en sus negocios. Además, comentaron al investigador que no

pagan salario a sus esposos(as) e hijos(as) porque se reparten las ganancias obtenidas

del comedor.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

59

¿Qué lo animó a iniciar este negocio?

Tabla 6

Razón para iniciar el negocio

No. Opciones Respuesta

1 Por necesidad económica 12

2 Para sentirse ocupado 0

3 Por falta de empleo 0

4 Por ayudar a su familia 5

5 Por tradición familiar 7

6 Otros 0

Total 24

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de los sujetos

encuestados respondió que iniciaron este negocio por necesidad económica; algunos

también señalaron que por tradición familiar y pocos indicaron que por ayudar a su

familia.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

60

II. Indicador: Aspectos administrativos

Sub-indicador: Planeación

¿Cuál es la razón de ser de su negocio?

Tabla 7 Misión del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Satisfacer a los clientes 14

2 Proporcionar empleo 5

3 Vender más 10

4 Apropiarse del mercado de comida 0

5 Ayudar al desarrollo del municipio 0

6 Continuar con la tradición familiar 0

7 Otros 0

Total 29

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene opción para tres respuestas. El total de sujetos encuestados

manifestó que la misión de su negocio es satisfacer a sus clientes; una mayoría también

indicó, que es vender más; así mismo pocos afirmaron que para ellos es muy importante

proporcionar empleo.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

61

¿Cómo espera que esté su negocio en 5 años?

Tabla 8 Visión del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Exactamente igual 0

2 Con mayores ganancias 14

3 Con más variedad de comida 7

4 Con más sucursales 0

5 Con más tecnología 0

6 Con más mobiliario y equipo 0

7 Ya no existirá 0

8 Otros 0

Total 21

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene opción para tres respuestas. El total de propietarios indicó que

ven su negocio dentro de cinco años con mayores ganancias; algunos también

manifestaron que con más variedad de comida, ya que tienen establecido un menú del

día y el resto de platillos son tradicionales.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

62

¿Cuáles son los objetivos de su negocio?

Tabla 9 Objetivos del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Brindar un buen servicio 14

2 Vender más 14

3 Posicionarse en el mercado 0

4 Obtener mayores ganancias 14

5 Capacitar a los empleados 9

6 Disminuir la perdida de materias primas 14

7 Motivar al personal 7

8 Otros 0

Total 72

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de encuestados respondió

que los objetivos que práctican en su empresa son: brindar un buen servicio, vender más,

obtener mayores ganancias y disminuir la pérdida de materias primas; algunos también

indicaron que es necesario capacitar y motivar al personal constantemente, para que se

preste un mejor servicio.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

63

¿Qué tipo de estrategias implementa en su negocio?

Tabla 10 Estrategias del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Variedad en el menú 7

2 Innovación en las comidas y bebidas 7

3 Realiza publicidad de cualquier tipo 7

4 Realiza promociones de cualquier tipo 0

5 Mantiene el precio en las comidas y bebidas 6

6 Capacita al personal 10

7 Brinda una buena atención al cliente 14

8 Otros: 0

Total 51

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de sujetos

investigados respondió que la estrategia primordial que implementan en los comedores

es brindar una buena atención al cliente; una mayoría también manifestó que capacitan al

personal; así mismo algunos otros señalaron que cuentan con variedad en el menú,

realizan publicidad de cualquier tipo e innovan en sus comidas y bebidas; de igual

manera pocos mantienen el precio de venta.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

64

¿Qué tipo de políticas implementa en su negocio?

Tabla 11 Políticas del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Políticas para recuperar cobros 3

2 Políticas para mejorar ventas 14

3 Políticas para hacer compras 14

4 Políticas para establecer precios 7

5 Políticas para contratación de personal 4

6 Otros 0

Total 42

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de propietarios

encuestados implementa en su negocio políticas para mejorar ventas y hacer compras;

algunos otros también indicaron que para establecer precios; pocos manifestaron que

utilizan para contratar al personal y una minoría para recuperar cobros, razón por la cual

la mayoría expresó que no otorgan crédito a sus clientes.

¿Qué procedimientos existen en el negocio?

Tabla 12 Procedimientos del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Procedimientos para nuevos pedidos 8

2 Procedimientos para cobros 3

3 Procedimientos para inventario 5

4 Procedimientos para la preparación de comidas 14

5 Procedimientos de corte de caja 4

6 Procedimientos para hacer compras 14

7 Procedimiento para entrega a domicilio 4

8 Otros 0

Total 52

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de personas encuestadas

coincidieron en que los procedimientos más utilizados son: para la preparación de

comidas y compras; algunos también realizan para nuevos pedidos de clientes; pocos se

interesan en el inventario, corte de caja, entrega a domicilio y una minoría en cobros.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

65

¿Qué tipo de programa utiliza en su negocio? y ¿Cada cuanto programa las actividades de su negocio?

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de propietarios manifestó

que elaboran el programa de compras y la mayoría también realiza el de capacitación.

Además el total indicó que las actividades las programan diariamente, ya que es

necesario por el tipo de negocio y empleados.

¿Qué presupuestos elabora para cumplir con los programas de actividades de su negocio?

Gráfica 3

Tipo de presupuesto

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los propietarios manifestaron que el único presupuesto que elaboran es el de

gastos y el resto manifestó que no realizan ningún tipo de presupuestos.

Tabla 13 Tipos de programas

No. Opciones Respuesta

1 De producción 0

2 De ventas 0

3 De compras 14

4 De capacitación 12

5 Ninguno de los anteriores 0

6 Otros 0

Total 26

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Tabla 14 Tiempo de programación

No. Opciones Respuesta

1 Diario 14

2 Semanal 0

3 Mensual 0

4 Semestral 0

5 Anual 0

Total 14

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

66

Sub-indicador: Organización

¿Cómo se asegura de que sus empleados conozcan sus tareas?

Tabla 15 Comunicación de tareas

No. Opciones Respuesta

1 Las comunica verbalmente 12

2 Las comparte por medio de un documento por escrito 0

3 Delega esta responsabilidad a un familiar 4

4 Se las explica un empleado antiguo 0

5 Otros 0

Total 16

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de encuestados indicaron

que comunican las tareas a los empleados verbalmente; según lo comentado por los

propietarios al investigador, las proporcionan desde el primer día laboral; algunos otros

también manifestaron que delegan esta responsabilidad a un familiar.

¿Qué tareas delega en sus empleados?

Tabla 16 Delegación de tareas

No. Opciones Respuesta

1 Elaboración de comidas 9

2 Atención a los clientes 12

3 Llevar el control de las entradas y salidas de efectivo 4

4 Limpieza general del comedor 12

5 Otros 0

Total 37

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de sujetos indicaron que

las tareas que más delegan a los empleados son: la atención a los clientes, limpieza

general del comedor; algunos también indicaron que responsabilizan al colaborador en la

elaboración de comidas; así mismo pocos otorgan poder al personal respecto al control

de las entradas y salidas de efectivo.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

67

¿Quién además de usted da órdenes a sus empleados?

Tabla 17 Autoridad de mando

No. Opciones Respuestas

1 Solamente usted da órdenes 4

2 Un empleado 1

Cajero 0

Cocinero 0

Mesero 0

Otro: Encargado 1

3 Un familiar 7

Padres 0

Esposo (a) 3

Hijos (as) 4

Total 12

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los propietarios respondieron que sus familiares, pueden dar órdenes a los

empleados, siempre que estos tenga el parentesco siguiente: los esposos (as) y los hijos

(as); pocos empresarios respondieron que solamente ellos dan órdenes a sus

colaboradores; una minoría indicó que autoriza a un encargado para que de órdenes al

personal.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

68

Sub-indicador: Integración de Personal

¿Qué puestos o cargos existen actualmente en su negocio? y ¿Cuántos empleados

existen por cada cargo?

Tabla 18

Puestos existentes

No. Opciones Puestos ¿Cuántos?

Respuestas

1 Cajero (a) 5 5

2 Cocinero (a) 10 10

3 Auxiliar de cocina 11 15

4 Mesero (a) 12 24

5 Encargado de limpieza (a) 2 2

6 Otros: Encargado del comedor 1 1

Total 41 57

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La primera pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de encuestados

manifestó que tienen el puesto de trabajo de mesero (a); casi la mayoría también cuenta

con el cargo de cocinero (a) y una mayoría con auxiliar de cocina; así mismo pocos con

cajero (a) y una minoría con encargado de limpieza y del comedor.

La cantidad total de empleados que existe actualmente asciende a 57 personas. Se pudo

determinar según información proporcionada por los propietarios verbalmente, que

algunas de las tareas se repiten en cada uno de los cargos; además cuando existe muy

poco personal el empleado desempeña varios puestos, así el que esta de mesero la hace

de auxiliar de cocina o bien de encargado de limpieza.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

69

¿Tiene definido por escrito las obligaciones que deben desempeñar sus empleados en cada puesto de trabajo?

Grafica 4

Descripción de Puestos

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La totalidad de los propietarios no tienen por escrito las obligaciones que deben

desempeñar sus empleados en cada puesto de trabajo.

¿Por qué se dan plazas vacantes en su negocio?

Tabla 19 Plazas Vacantes

No. Opciones Respuesta

1 Por despidos 4

2 Por renuncias de los empleados 12

3 Por suspensión de cualquier tipo 9

4 Por ascensos 0

5 Otros 0

Total 25

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de propietarios estuvieron

de acuerdo en que los motivos primordiales que generan plazas vacantes se dan por

renuncias de los empleados y una mayoría también dijo que por suspensiones de

cualquier tipo; pocos señalaron motivos por despido. Los sujetos expresaron a la

investigadora que esto se debe a que son personas que vienen de otros lugares, las

cuales dejan a sus familias; razón por la cual se desesperan y renuncian.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

70

¿Qué medios utiliza para reclutar o atraer al personal?

Tabla 20 Medios de reclutamiento

No. Opciones Respuesta

1 Avisos por cable 0

2 Anuncios por radio 2

3 Boletines 0

4 Volantes 0

5 Recomendaciones de un amigo 12

6 Recomendaciones de un empleado 9

7 Recomendaciones de un familiar 9

8 Otros: Vienen por si solas 4

Total 36

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de encuestados indicó que

uno de los medios que utilizan para reclutar al personal son las recomendaciones de un

amigo y una mayoría también dijo que por medio de un empleado o familiar, pues de esta

manera están más tranquilos; otro poco opinó que las personas solicitan personalmente

el empleo, pero investigan la procedencia antes de contratarlos; así mismo una minoría

manifestó que atraen a personas por medio de anuncios en la radio.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

71

¿Qué documentación solicita a los aspirantes al puesto vacante?

Tabla 21 Documentación requerida a los candidatos

No. Opciones Respuesta

1 Solicitud de empleo 0

2 Curriculum Vitae 0

3 Constancia de estudio 0

4 Fotografías 0

5 Cartas de recomendación 0

6 Exámenes médicos 0

7 Fotocopia de cedula 3

8 Tarjeta de salud 3

9 No piden documentación 9

Total 14

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de sujetos

investigados opinaron que no piden ningún tipo de documentación, ya que es suficiente

con las recomendaciones obtenidas verbalmente por sus amigos, empleados y familiares;

sin embargo una minoría manifestó que solicitan únicamente fotocopia de cedula y tarjeta

de salud.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

72

¿Qué aspectos evalúa para la contratación de personal?

Tabla 22 Evaluación de contratación

No. Opciones Respuesta

1 Nivel académico 0

2 Higiene personal 12

3 Experiencia 0

4 Relaciones personales 0

5 Disponibilidad de horario 12

6 Otros 0

Total 24

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de propietarios

expresaron que los aspectos primordiales que evalúan son la higiene personal y la

disponibilidad de horario.

Al conversar al respecto, manifestaron a la investigadora que es necesario tomar en

cuenta estos aspectos, ya que la mayoría de clientes son delicados con relación a la

higiene que exista tanto en los empleados como en las áreas del comedor; por otro lado

en esta clase de negocios no existe hora de salida, por lo tanto es indispensable que los

colaboradores dispongan de suficiente tiempo.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

73

¿Qué pruebas realiza a los solicitantes de la plaza vacante, antes de contratarlo?

Tabla 23 Realización de pruebas

No. Opciones Respuesta

1 Sazón de las comidas 8

2 Decoración de las comidas 0

3 Conocimientos teóricos sobre la

elaboración de las comidas y bebidas 0

4 Conocimientos prácticos sobre la

elaboración de las comidas y bebidas 0

5 Habilidad sobre el aseo 12

6 Habilidad al atender al cliente 12

7 Habilidad numérica 6

8 Otros 0

Total 38

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de propietarios

encuestados realizan pruebas al momento de contratar al personal, utilizando

principalmente la habilidad sobre el aseo y al atender al cliente; algunos también

indicaron que llevan a cabo pruebas sobre la sazón de las comidas y habilidad numérica.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

74

¿Quién es la persona responsable de contratar al nuevo empleado?

Tabla 24 Encargado de contratación

No. Opciones Respuesta

1 Propietario 12

2 Empleado 0

3 Familiar 6

4 Otros 0

Total 18

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de propietarios

respondió que son ellos los que deciden la contratación del personal; así mismo algunos

manifestaron que delegan esta responsabilidad a un familiar. Los sujetos encuestados

comentaron al investigador que no tienen la suficiente confianza en delegar esta

responsabilidad a un empleado o familiar.

¿Cómo formaliza la contratación del nuevo empleado?

Tabla 25

Formalización de contratación

No. Opciones Respuesta

1 Se elabora contrato escrito 0

2 Se le da una carta de condiciones 0

3 Solo por acuerdos verbales 12

4 Otros 0

Total 12

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La totalidad de sujetos encuestados indicaron que la forma en que ellos contratan al

nuevo colaborador es por medio de acuerdos verbales.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

75

¿Qué información proporciona al empleado cuando empieza a laborar?

Tabla 26 Realización de inducción al personal

No. Opciones Respuesta

1 Le cuenta la historia de su negocio 6

2 Le enseña las instalaciones 7

3 Le explica con detalle lo que debe de hacer 12

4 Ubicación de los insumos 0

5 Recetas de las comidas 5

6 Como atender al cliente 12

7 No le proporciona información 0

8 Otros 0

Total 42

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de los encuestados

expresó que la información que proporcionan al empleado cuando empieza a laborar se

relaciona a la forma en cómo atender al cliente, además explican detalladamente lo que

deben de hacer; así mismo algunos otros respondieron que enseñan las instalaciones,

cuentan la historia del negocio; así mismo pocos proporcionan las recetas de las

comidas.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

76

¿Sobre qué temas capacita a sus empleados? y ¿Cada cuanto tiempo capacitan a sus empleados?

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de propietarios estuvo

de acuerdo en que capacitan a sus colaboradores principalmente en temas como servicio

al cliente y trabajo en equipo. Los mismos indicaron al investigador que son ellos quienes

enseñan y lo hacen diariamente, expresaron que es necesario recordar a cada instante a

los empleados que los consumidores son las personas más importantes para el negocio,

por dicha razón se deben atender de la mejor manera y trabajando en equipo se puede

lograr. La mayoría también indicó que capacitan a sus empleados en la elaboración de

comidas y bebidas.

Tabla 27 Capacitación al personal

No. Opciones Respuesta

1 Elaboración de comidas 9

2 Servicio al cliente 12

3 Ventas de mostrador 0

4 Trabajo en equipo 12

5 No les capacita 0

6 Otros 0

Total 33

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Tabla 28 Frecuencia de capacitación

No. Opciones Respuesta

1 Diario 12

2 Semanal 0

3 Quincenal 0

4 Mensual 0

5 Trimestral 0

6 Semestral 0

7 Anual 0

8 Otros 0

Total 12 Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

77

¿En qué rango se encuentra el sueldo mensual que paga a sus empleados? y ¿Cada cuanto les paga a sus empleados?

La primera pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de los

encuestados indicaron que el sueldo que pagan a sus empleados es inferior a

Q.1,000.00; algunos también expresaron que pagan de Q.1,000.00 a Q.1,345.00, ello

hace evidente que los salarios que otorgan se encuentran por debajo del sueldo mínimo

establecido por la ley. Además, la mayoría pagan sueldos a sus colaboradores

quincenalmente y una minoría lo hacen semanal, pues son empleados que envían dinero

a su familia.

¿Cuál es la forma de pago?

Grafica 6 Forma de pago

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Por las respuestas obtenidas del total de propietarios, se determinó que la forma en que

pagan los sueldos a sus empleados es en efectivo.

Tabla 29 Monto de remuneración

No. Opciones Respuesta

1 Menos de Q. 1,000.00 9

2 De Q. 1,000.00 a Q. 1,345.00 6

3 De Q. 1,346.00 a Q. 1,690.00 0

4 De Q. 1,691.00 a Q. 2,035.00 0

5 De Q. 2,036.00 a Q. 2,380.00 0

6 Otros 0

Total 15

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Gráfica 5

Frecuencia de pago

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

78

¿Qué prestaciones otorga a sus empleados? Tabla 30

Prestaciones Laborales

No. Opciones Respuesta

1 Vacaciones 5

2 Bono 14 1

3 Aguinaldo 5

4 Indemnización 0

5 Alimentación gratis 12

6 No les otorga prestaciones 0

7 Otros: Pago doble, en días de asueto laborados 2

Total 25

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de propietarios

respondió que la prestación que siempre otorgan a los empleados es la alimentación

gratis; pocos también manifestaron que conceden vacaciones y aguinaldo; así mismo una

minoría indicó que pagan al doble los días de feriado laborados y el bono 14.

¿Cómo compensa el tiempo de trabajo si se labora más de lo que la ley establece? Tabla 31

Compensación de tiempo extra

No. Opciones Respuesta

1 Paga horas extras 2

2 Da un techo donde dormir 8

3 Ofrece los tres tiempos de comida 12

4 Otros 0

Total 22

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de sujetos

investigados indicaron que la forma en que compensan el tiempo de trabajo cuando los

empleados laboran más de lo que la ley establece es ofreciendo los tres tiempos de

comida; algunos también respondieron que dan un techo donde dormir y una minoría

expresó que pagan horas extras.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

79

¿Qué tipo de jornadas se trabajan en su negocio? Tabla 32

Jornadas de trabajo

No. Opciones Respuesta

1 Diurno (6:00 a.m. – 18:00 p.m.) 5

2 Nocturno (18:00 p.m. – 6:00 a.m.) 0

3 Mixto (6:00 a.m. – 12:00 a.m.) 7

Total 12

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los propietarios respondieron que sus colaboradores trabajan durante el día y

la noche, quienes expresaron a la investigadora que laboran en un horario de 6:00 am y

9:00 pm; pocos manifestaron que sus trabajadores laboran durante el día, según lo

conversado con los propietarios el horario de entrada es a las 6:00 a.m. y el de salida a

las 5:00 pm.

¿Cómo evalúa el desempeño de sus empleados? Grafica 7

Desempeño del personal

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de propietarios

manifestó que evalúan el desempeño de sus empleados observando la forma en que

realizan sus tareas; más de la mitad también señalaron que lo hacen por medio del

rendimiento que los colaboradores tengan al desempeñar sus obligaciones, ya que es un

trabajo que requiere de esfuerzo físico.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

80

¿Qué aspectos del desempeño evalúa? Indique ¿Con que frecuencia?

Tabla 33 Aspectos del desempeño y frecuencia

No. Opciones Desempeño Frecuencia

Respuestas

1 Niveles de producción 0 D S M T S A

0 0 0 0 0 0

2 Niveles de ventas 0 0 0 0 0 0 0

3 Atención al cliente 12 12 0 0 0 0 0

4 Trabajo en equipo 12 12 0 0 0 0 0

5 Puntualidad en el

trabajo 12 12 0 0 0 0 0

6 Desenvolvimiento en el

trabajo 12 12 0 0 0 0 0

7 Colaboración 12 12 0 0 0 0 0

Total 60 60 0 0 0 0 0

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de encuestados

coincidieron en las respuestas, quienes expresaron que los aspectos del desempeño que

evalúan en sus colaboradores son: la atención al cliente, trabajo en equipo, puntualidad

en el trabajo, desenvolvimiento en el trabajo y que sean muy colaboradores en lo que se

les solicite; asimismo el total de propietarios evalúan las actividades que realizan sus

empleados a diario, ello se debe a que se preocupan por el bienestar de su negocio.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

81

Sub-indicador: Dirección

¿Qué tipo de liderazgo practica en su negocio?

Gráfica 8 Tipo de liderazgo

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de encuestados respondieron que su liderazgo es autocrático, ya que

ordenan a sus colaboradores lo que deben hacer, sin dejar que tengan ningún tipo de

participación; pocos consideran ser líderes democráticos, quienes toman en cuenta las

opiniones de sus empleados.

¿Cómo cree usted que es la comunicación con sus empleados?

Gráfica 9 Calificación de la comunicación

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los propietarios señalaron tener una regular comunicación con sus

empleados; pocos mencionaron que es buena.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

82

¿Por qué razón tiene problemas al comunicarse con sus empleados? Tabla 34

Problemas al comunicarse

No. Opciones Respuesta

1 No ponen atención 11

2 No acatan órdenes 5

3 No entienden instrucciones 5

4 No tienen problemas al comunicarse 0

5 Otros 0

Total 21

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Casi el total de propietarios

manifestó que el principal problema que tienen al comunicarse con el personal es porque

estos no ponen atención; así mismo pocos indicaron que no acatan órdenes y no

entienden instrucciones.

¿Cómo motiva a sus empleados? Tabla 35

Motivación

No. Opciones Respuesta

1 Felicitaciones verbales por excelente desempeño 10

2 Les da dinero como retribución e incentivos 4

3 Los asciende a otro puesto 0

4 Regalos por excelente desempeño 7

5 No los motiva 0

6 Otros 0

Total 21

Base de datos: 12 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de propietarios

respondió que motivan al personal cuando tienen un excelente desempeño en el trabajo

por medio de felicitaciones verbales, además algunos también otorgan regalos como:

recreaciones en lugares turísticos del país, comestible para llevar y cualquier tipo de

obsequio para fechas especiales (cumpleaños, navidad, año nuevo, etc.); pocos

expresaron que les otorgan dinero como retribución e incentivos.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

83

Sub-indicador: Control

¿De qué forma controla los problemas que se dan dentro del negocio? Tabla 36

Controles

No. Opciones Respuesta

1 Preventivo 2

2 Correctivo 11

3 Retroalimentación 1

Total 14

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Según respuestas obtenidas de los propietarios, se determinó que la mayoría resuelven

los problemas en el momento que se presentan; una mínima parte indico que utilizan los

controles preventivos y retroalimentación.

¿Qué tipo de controles utiliza en su negocio?

Tabla 37 Tipo de controles

No. Opciones Respuesta

1 Control del efectivo 14

2 Control de inventario de materias primas 3

3 Control de inventario de producto para la venta 5

4 Control por observación 12

5 Control por informes orales 0

6 Otros 0

Total 34

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de propietarios respondió

que el control principal que aplican en el negocio es el de efectivo; así mismo la mayoría

controla por medio de la observación; otro poco también respondió que llevan el

inventario de los productos que tienen para la venta y una minoría indicó que utiliza el

control de inventario de materias primas.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

84

¿Cómo mide el desempeño de su negocio?

Tabla 38 Forma de medir el desempeño

No. Opciones Respuesta

1 Por unidad de platillos producidos 0

2 Por unidad de platillos vendidos 3

3 Por el total de lo cobrado 4

4 Por las ganancias que se obtienen 9

5 Otros 0

Total 16

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Algunos de los propietarios

respondieron que la forma en que miden el desempeño de su negocio es por medio de

las ganancias que obtienen; pocos también manifestaron que lo hacen por el total de lo

cobrado y una minoría señaló que por las unidades de platillos vendidos.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

85

II. Indicador: Aspectos de Mercadeo

Sub-indicador: Producto

¿Qué tiempos de comida vende en su negocio? y ¿Cuáles son los tiempos de

comida que más vende?

Tabla 39

Tiempos de comida

No. Opciones Que Venden Lo que más venden

Respuestas

1 Desayunos 14 8

2 Almuerzos 14 7

3 Cenas 9 1

4 Refacciones 12 8

Total 49 24

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Estas preguntas contienen respuestas de opción múltiple. La totalidad de los sujetos

investigados respondió que los tiempos de comida que venden son los desayunos y

almuerzos; la mayoría también indicó que venden refecciones y algunos otros hacen

cenas. Así mismo algunos de los propietarios manifestaron que los tiempos de comida

que más venden son los desayunos, almuerzos y refacciones; una minoría señaló que lo

que más vende son cenas.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

86

¿Cuáles son las bebidas que vende en su negocio? y ¿Cuáles son las bebidas que

más vende?

Tabla 40

Tipos de bebidas

No. Opciones Que venden Lo que más venden

Respuestas

1 Refrescos naturales 14 14

2 Aguas gaseosas 14 14

3 Licuados de frutas 6 3

4 Cervezas 9 3

5 Jugos enlatados 14 0

6 Jugos naturales 5 0

7 Café 14 3

8 Té frio 6 0

9 Otros 0 0

Total 82 37

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de propietarios

respondió que las bebidas que venden en los negocios son, los refrescos naturales, las

aguas gaseosas, los jugos enlatados y el café; algunos también expresaron que

comercializan las cervezas y menos de la mitad indicaron que tienen para la venta los

licuados de frutas, el te frio y los jugos enlatados. Los 14 sujetos investigados

manifestaron que las bebidas que más venden son los refrescos naturales y las aguas

gaseosas; una minoría estuvo de acuerdo en que las bebidas más vendidas en sus

negocios son: los licuados, las cervezas y el café.

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

87

¿Cuál es la forma de mostrarle al cliente el menú de comidas y bebidas?

Tabla 41

Demostración del menú

No. Opciones Respuesta

1 Oralmente 14

2 Escrito en un pizarrón 3

3 Una carta de menú 2

4 Otros 0

Total 19

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de encuestados indicó que

siempre muestra a los clientes el menú de comidas y bebidas oralmente y una minoría lo

hacen por escrito (ya sea por medio de un pizarrón o una carta de menú).

¿Qué tipos de servicios ofrece?

Tabla 42

Tipos de servicios

No. Opciones Respuesta

1 Servicio de mesa 14

2 Servicio de entrega a domicilio 4

3 Servicio para llevar 14

4 Otros 0

Total 32

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de personas

investigadas respondieron que los tipos de servicio que ofrecen son de mesa y para

llevar; asimismo pocos indicaron que proporciona el servicio de entrega a domicilio.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

88

¿Qué tipo de empaque ofrece a sus clientes cuando piden para llevar?

Tabla 43 Tipos de empaques que ofrecen

No. Opciones Respuesta

1 Bolsas plásticas 14

2 Vasos plásticos con tapadera 8

3 Bandejas de duropor sin tapadera 6

4 Bandejas de duropor con tapadera 8

5 Papel aluminio 14

6 Papel manila 0

7 Otros: Nylon plegable 3

Total 53

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Los propietarios indicaron en su

totalidad que los tipos de empaque que ofrecen a sus clientes cuando piden el producto

para llevar son: las bolsas plásticas y el papel aluminio, expresando que utilizan bolsas

pequeñas para los refrescos, salsa de tomate o bien para cubrir los platos de duropor sin

tapadera (los cuales son cubiertos con papel aluminio) y las bolsas grandes para cargar

con las comidas y bebidas; algunos también manifestaron que usan vasos plásticos y

bandejas de duropor ambos con tapadera. Así mismo pocos respondieron que dan

bandejas de duropor sin tapadera y una minoría proporciona nylon pagable.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

89

Sub-indicador: Precio

¿Cómo fija los precios de sus productos?

Tabla 44 Fijación de precios

No. Opciones Respuesta

1 Basados en los costos y gastos más margen de ganancia 9

2 Basados en la competencia 7

3 Lo que el cliente pueda pagar 0

3 Basados en la calidad 2

4 Otros 0

Total 18

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. Algunos de los propietarios

manifestaron que fijan los precios basados en los costos y gastos más el margen de

ganancia y en la competencia; además una mínima parte también indicó que la forma en

que establecen el precio es mediante la calidad con que elaboran los alimentos.

¿Cómo están sus precios comparados con los de la competencia? Grafica 10

Calificación de los precios

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los sujetos entrevistados indicó que los precios que ofrecen a sus clientes son

iguales a los de su competencia; muy pocos consideran que proporcionan precios bajos

para poder competir y una mínima parte manifestó que son altos por la calidad de

alimentos que brindan a sus consumidores.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

90

¿Qué hace cuando el precio de las materias primas aumenta?

Gráfica 11 Aumento de precio en materias primas

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de encuestados respondió que lo primero que hacen cuando aumentan el

precio de las materias primas es conservar los precios actuales, aunque obtenga menos

ganancias, con el fin de conservar la clientela; el resto manifestó que le suben el precio a

las comidas y bebidas, para no perder.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

91

¿Qué política de venta utiliza para su negocio?, Si vende al crédito ¿Cuántos días le otorga a sus clientes? y

¿Cómo se asegura usted que sus clientes le paguen? Graficas 12 Gráfica 13 Políticas de ventas Días de plazo

Base de datos: 14 propietarios de comedores Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Fuente: Investigación de campo, 2012

Graficas 14 Forma de asegurarse al proporcionar crédito

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La tercera pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Todos los propietarios de los

comedores venden sus comidas y bebidas al contado; una mínima parte otorgan crédito,

a un máximo de 15 días y la forma en que se aseguran de que sus clientes le paguen es

vendiendo únicamente a conocidos, así mismo a personas que tienen meses de

consumir en el negocio y a consumidores de empresas aledañas.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

92

Sub-indicador: Plaza

¿Cómo eligió el lugar para vender sus productos?

Tabla 46 Elección de la ubicación del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Porque el local es propio 2

2 Porque el lugar es de un familiar 0

3 Porque era el único lugar que le

rentaban

0

4 Porque el lugar es comercial 14

5 Porque la renta es baja 0

6 Por la accesibilidad al lugar 14

7 Por la seguridad del área 0

8 Por aprovechar el espacio de su casa 7

9 Otros 0

Total 37

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de sujetos entrevistados

respondió que ubicaron su negocio en El Peaje, aldea Santa Cruz, por ser un lugar

comercial y accesible para los clientes; algunos también expresaron que lo posicionaron

en este sitio para aprovechar el espacio de su casa y una mínima parte indicó que la

razón fue porque el local es propio.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

93

¿Qué tipo de clientes adquieren sus comidas y bebidas? y ¿Con qué frecuencia le visitan sus clientes?

Tabla 47

Tipo de clientes

No. Opciones Respuesta

1 Personas de la localidad 9

2 Trabajadores de empresas aledañas 14

3 Turistas nacionales 12

4 Turistas extranjeros 10

Total 45

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Grafica 15

Frecuencia de visitan de los clientes

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La primera pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de entrevistados

manifestó que la clase de clientes que les visitan son trabajadores de empresas aledañas

al lugar; así mismo la mayoría respondió que la clase de compradores son turistas

nacionales, extranjeros y algunos otros indicaron que son personas de la localidad.

Los encuestados hicieron mención a la investigadora que los tipos de turistas son:

transportistas de tráiler, viajeros de empresas del país y excursionistas nacionales e

internacionales. Los propietarios expresaron que no importando el tipo de cliente que les

visiten, diariamente les visitan sus clientes.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

94

¿Cuántas personas visitan diariamente su negocio?

Tabla 48 Visitas diarias de clientes

Personas Frecuentes

Temporada baja / normal Temporada alta / festivo

Personas no frecuentes

No. Opciones Resp. Opciones Resp. Opciones Resp.

1 De 1 a 5 personas 2 De 1 a 10 personas 3 De 1 a 15 personas 0

2 De 6 a 10 personas 5 De 11 a 20 personas 6 De 16 a 30 personas 2

3 De 11 a 15 personas 7 De 21 a 30 personas 5 De 31 a 45 personas 2

4 De 16 a 20 personas 0 De 31 a 40 personas 0 De 46 a 60 personas 7

5 De 21 en adelante 0 De 41 en adelante 0 De 61 en adelante 3

Total 14 Total 14 Total 14

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de encuestados respondió que la cantidad de personas frecuentes que visitan

el negocio en el transcurso del día, se encuentra en el rango de 6 a 15; una minoría

indicó que se encuentra entre 1 a 5 personas.

Así mismo, los propietarios en su mayoría, manifestaron que en temporadas bajas o

normales, las personas que visitan el negocio, se encuentran en un rango de 11 a 30

clientes; el resto señalaron que llegan de 1 a 10 personas.

Además los sujetos investigados en su mayoría expresaron que en temporadas altas o

festivas la cantidad de consumidores que llegan al comedor se encuentran en un rango

de 46 a 61 en adelante; el resto detalló que la cantidad de clientes que les visitan para

este tiempo, se encuentran comprendidos entre 16 a 45 personas.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

95

¿Quiénes son sus proveedores?

Tabla 49 Tipo de proveedores

No. Opciones Respuesta

1 Supermercados 14

2 Puestos de verduras locales 14

3 Mercados del departamento 14

4 Abarroterías y tiendas 9

5 Vendedores de ruta 12

6 Despensas del departamento 12

7 Otros 0

Total 75

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de sujetos investigados

manifestaron que los tipos de proveedores donde se abastecen de las materias primas

son los supermercados, puestos de verduras locales y los mercados del departamento; la

mayoría también indicó que se proveen de los vendedores de ruta y las despensas del

departamento; así mismo algunos otros expresaron que compran en abarroterías y

tiendas.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

96

¿De dónde le visitan sus proveedores?

Tabla 50 Lugar de donde visitan los proveedores

No. Opciones Respuesta

1 De la misma localidad 0

2 Del departamento 14

3 De otros departamentos 14

4 Otros 0

Total 28

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. El total de encuestados respondió

que los proveedores que les visitan son del departamento, expresando que vienen de

lugares como, Zacapa, Teculután, Malpaso, La Reforma y Gualán; además también

indicaron que les visitan de otros departamentos como: Guatemala, Chiquimula, El

Progreso. Las personas que venden las verduras, vienen de los departamentos de

occidente.

¿Cada cuánto le visitan sus proveedores?

Grafica 16 Visita de los proveedores

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Casi el total de propietarios indicó que sus proveedores le visitan semanalmente; una

minoría manifestó que llegan quincenalmente.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

97

¿Quién hace los pedidos a los proveedores? y ¿Cómo realiza los pedidos a sus proveedores?

Tabla 51

No. Responsable de la compra Forma de realizar los pedidos

Opciones Respuesta Opciones Respuesta

1 Propietario 10 Por teléfono 7

2 Un familiar 5 El proveedor lo visita 14

3 Un encargado 4 Usted visita al proveedor 5

4 Otros 0 Otros 0

Total 19 Total 26

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de propietarios son los

responsables de realizar los pedidos en los comedores; muy pocos también respondieron

que lo hace un familiar o un encargado.

Así mismo, el total de los encuestados manifestaron que realizan sus pedidos cuando el

proveedor les visita; algunos también indicaron que utilizan el teléfono para contactar a

sus proveedores y pocos comentaron que en ocasiones hacen los pedidos

personalmente.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

98

¿Cómo evalúa la rápidez en que los proveedores despachan los pedidos?

Gráfica 17 Rapidez con la que atienden pedidos

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de encuestados indicó que la rapidez con la que sus proveedores le atienden

los pedidos es calificada como buena y una minoría la considera excelente, lo que

demuestra que los propietarios están satisfechos con la atención brindada; así mismo

algunos comentaron al investigador que sus proveedores atienden los pedidos

rápidamente y en perfectas condiciones; el resto expresó estar poco satisfecho con la

entrega del pedido solicitado.

¿Cuál es la forma en que le paga al proveedor? Grafica 18

Forma de pago al proveedor

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La totalidad de propietarios respondió que pagan a sus proveedores al contado (porque

no les gusta comprar al crédito ó no venden al crédito); el resto compran al crédito.

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

99

¿Qué documentación le solicitan sus proveedores para optar al crédito?

Tabla 52 Solicitud de documentación para optar al crédito

No. Opciones Respuesta

1 Fotocopia de cédula 5

2 Referencias personales 5

3 Referencias comerciales 5

4 Otros: Recibo de luz o teléfono 5

Total 20

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. Esta pregunta la respondieron

únicamente los propietarios que trabajan con crédito. La totalidad respondió que la

documentación que le solicitan sus proveedores para optar a un crédito son: la fotocopia

de cédula, referencias personales, referencias comerciales; otros comentaron que les

piden un recibo de luz o teléfono. (No aplica parámetros de medición).

¿Para cuantos días le dan crédito? Tabla 53

Plazo para pago del crédito

No. Opciones Respuesta

1 Para 1 semana 2

2 Para 15 días 5

3 Para 1 mes 0

4 Para más de 1 mes 2

5 Otros 0

Total 9

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. Esta pregunta las respondieron

únicamente los propietarios que compran crédito. El total de personas que respondieron

esta pregunta manifestaron que sus proveedores le otorgan crédito para 15 días; así

mismo muy pocos señalaron que les dan para una semana o para más de un mes. (No

aplican los parámetros de medición).

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

100

¿Qué sucede cuando se atrasa en el pago? Gráfica 19

Incumplimiento del propietario en el pago al proveedor

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. Esta pregunta las respondieron

únicamente los propietarios que compran al crédito. La totalidad de sujetos que

respondieron esta pregunta, manifestaron que si se atrasan en el pago, sus proveedores

les proporcionan más tiempo para que puedan pagar su deuda; quienes justificaron que

esto es posible por el tiempo que tienen de comprarles al crédito. (No aplican parámetros

de medición).

¿Cómo controla sus inventarios? Tabla 54

Control de inventarios

No. Opciones Respuesta

1 Por medio de la facturación de los proveedores 9

2 Tiene anotado en un cuaderno los pedidos que realiza 0

3 Verifica la existencia física de los insumos, suministros

y productos.

11

4 Otros 0

Total 20

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. Los sujetos investigados en su

mayoría respondieron que la forma de controlar sus inventarios es verificando la

existencia física de los insumos, suministros y productos; algunos también indicaron que

lo hacen por medio de la facturación de los proveedores.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

101

Sub-indicador: Promoción

¿Qué medios de comunicación utiliza para dar publicidad a su negocio?

Tabla 55 Medios para dar a conocer su negocio

No. Opciones Respuesta

1 Radio 2

2 Mantas publicitarias 3

3 Pancartas 0

4 Volantes 0

5 Afiches 0

6 Exhibición de alimentos y

bebidas

0

7 Rótulos 13

8 No utilizan ningún medio de

comunicación

0

9 Otros 0

Total 18

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. Casi el total de propietarios

respondió que el medio principal que utilizan para dar a conocer su negocio son los

rótulos; así mismo una minoría indicó que lo hace por medio de mantas publicitarias y

radio.

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

102

¿Cómo considera usted la publicidad?

Gráfica 20 Forma de percibir la publicidad

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Casi el total de los propietarios consideran la publicidad como una inversión; una minoría

opinó que la perciben como un gasto.

¿Qué tipo de mensaje incluye en su publicidad?

Tabla 56 Mensaje que incluyen en la publicidad

No. Opciones Respuesta

1 Para dar a conocer las comidas y bebidas 6

2 Para dar a conocer nuevas comidas 2

3 Para generar preferencia por parte del cliente 0

4 Para estimular la repetición de la compra 0

5 Convencer que sus comidas y bebidas son las mejores 0

6 Otros: Para dar a conocer el negocio 8

Total 16

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. Algunos de los sujetos investigados

indicaron que los mensajes que incluyen en la publicidad son para dar a conocer el

negocio; pocos también opinaron que para dar a conocer las comidas y bebidas; una

minoría respondió que es para dar a conocer nuevas comidas.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

103

¿Cuál de las siguientes promociones utiliza para atraer la atención de sus clientes? Gráfica 21

Tipos de promociones

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mitad de los encuestados respondió que la promoción que implementan en sus

negocios son los descuentos y rebajas; el resto manifestó que no realizan ningún tipo de

promociones.

¿En qué momento promociona sus productos?

Esta pregunta la respondieron las personas que ofrecen promociones en su negocio. El

total manifestó que ofrece descuentos o rebajas cuando el cliente es frecuente. (No

aplican parámetros de medición).

Tabla 57 Tipos de promociones

No. Opciones Respuesta

1 Días festivos 0

2 Días de asueto 0

3 Fines de semana 0

4 Fin de mes 0

5 Feria de la localidad 0

6 Fin de año 0

7 Otros: Cuando el

cliente es frecuente

7

Total 7

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Gráfica 22 Momento en que promocionan

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

104

¿Cuál es la época del año con más afluencia de personas? Tabla 58

Época del año con más afluencia de personas

No. Opciones Respuesta

1 Día del Cariño 0

2 Semana Santa 10

3 Día de la Madre 0

4 Día del Padre 0

5 15 de Septiembre 0

6 Navidad 0

7 Año Nuevo 0

8 Otros: Caravana del Zorro 8

Total 18

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Los propietarios en su mayoría

expresaron que la época del año con más afluencia de personas es para Semana Santa;

además algunos también manifestaron que es para la Caravana del Zorro.

¿Qué técnica utiliza para dar a conocer la imagen del negocio? Tabla 59

Técnicas para mantener la imagen del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Tener a la vista la patente de comercio 7

2 Tener a la vista la licencia sanitaria 0

2 Extender factura a sus clientes 14

3 Mantener limpias las áreas del negocio 14

4 Uso de redecillas para el personal 0

5 Otros: Uso de gabachas 6

Total 41

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de personas

encuestadas indicó que las técnicas primordiales que utilizan para mantener la imagen

del negocio es mantener limpias las áreas del comedor y extender factura a sus clientes;

la mitad respondió que tienen a la vista la patente de comercio; el resto usan gabachas

para todo el personal.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

105

V. Indicador: Aspectos Técnicos y Operativos

Sub-indicador: Producción

¿Cuáles es el equipo, mobiliario y utensilios con que cuenta actualmente en su

negocio?

Tabla 60 Tecnología

Equipo: Mobiliario: Utensilios:

Opciones Respuesta Opciones Respuesta Opciones Respuesta

Estufa eléctrica 0 Mesas plásticas 6 Ollas de presión 4

Estufa de gas 14 Mesas de madera 8 Cubiertos de metal 14

Refrigeradoras o cámaras 14 Sillas plásticas 6 Cubierto desechables 14

Microondas 7 Sillas de madera 8 Vasos de plástico 11

Tostadores 7 Estantes 0 Vasos de vidrio 8

Licuadoras 14 Mostradores 9

Vasos desechables 14

Televisor 14 Platos de plástico 11

Ventiladores 14 Vitrinas 6

Platos de vidrio 8

Teléfono o celular 14 Platos desechables 14

Computadora

0 Pizarrón 3 Otros: Vasos de aluminio

3

Otros: Cafeteras 14 Otros: Mesas y sentaderos de cemento

2

Batidora 4

Congeladores 4 Otros: Mesas y sillas de fibra de vidrio con hierro

1

Triturador 1

Totales 121 49 101 Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de los propietarios

encuestados cuentan con los siguientes equipos y utensilios: estufas de gas,

refrigeradora o cámara, licuadora, cafetera, televisor, ventilador, teléfono o celular, platos

y vasos (desechables) y cubiertos (desechables y metal); la mayoría indicó que poseen

platos y vasos de plástico; algunos expresaron que tienen de vidrio y microondas; pocos

también cuentan con tostador, batidora, ollas de presión, congelador y una minoría tiene

triturador de verduras. Con respecto al mobiliario, algunos de los propietarios

manifestaron que cuenta con mostradores, mesas y sillas de madera, vasos y platos de

vidrio; muy pocos señalaron tener mesas y sillas de plástico, vitrinas y ollas de presión;

una minoría indicó que cuentan con pizarrón, sillas y mesas de fibra de vidrio con hierro y

vasos de aluminio.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

106

¿Cuáles son los controles que utiliza para mantener la calidad de los alimentos?

Tabla 61 Controles para mantener la calidad

No. Opciones Respuesta

1 Compra de frutas y verduras en perfecto estado 14

2 Observación de limpieza en las manos de las cocineras y ayudantes 14

3 Observación de caducidad de los productos comprados 14

4 Los empleados utilizan redecillas 2

5 Los empleados utilizan guantes 0

6 Otros 0

Total 44

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. El total de las personas

entrevistadas manifestó que para mantener la calidad de los alimentos, compran las

frutas y verduras en perfecto estado, se lavan las manos constantemente al momento de

preparar las comidas y bebidas y observan la caducidad de los productos; una minoría

respondió que sus empleados utilizan redecillas.

¿Con que servicios básicos cuenta su negocio

Tabla 62 Servicios básicos

No. Opciones Respuesta

1 Agua potable 14

2 Drenaje 14

3 Luz eléctrica 14

4 Servicio telefónico 14

5 Servicio sanitario 14

6 Tren de aseo 14

7 Otros 0

Total 84

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de propietarios

encuestados indicó que cuentan con los servicios siguientes: agua potable, drenaje, luz

eléctrica, servicio telefónico, servicio sanitario y tren de aseo.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

107

Sub-indicador: Tecnología e innovación

¿Considera que la tecnología con la que cuenta actualmente es la necesaria para la

preparación de sus comidas?

Gráfica 23 Tecnología Necesaria

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La totalidad de encuestados manifestó contar con la tecnología necesaria para la

preparación de sus comidas, expresando que las que tienen actualmente son suficientes

para el uso comercial que le dan.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

108

¿De qué forma promueve la creatividad y la innovación en su negocio?

Tabla 63 Forma de promover la creatividad e innovación

No. Opciones Respuesta

1 Ampliando el menú 6

2 Innovación en la preparación de alimentos 10

3 Innovación en los empaques 5

4 Decoraciones de cualquier tipo 2

5 Otros 0

Total 23

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de las personas

investigadas respondieron que la forma en que promueven la creatividad e innovación en

sus negocios es en la preparación de las comidas y bebidas; menos de la mitad indicó

que innovan ampliando el menú y ofreciendo cotidianamente los mejores empaques al

consumidor; una minoría manifestó que se preocupan por mantener decoradas las áreas

del comedor para brindar una estadía confortable a sus clientes.

¿Cada cuanto tiempo esta innovando las comidas?

Gráfica 24 Tiempo para innovar en las comidas

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de propietarios expresó

que innovan las comidas a diario, el resto indicó que están ideando mejoras cada

semana.

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

109

V. Indicador: Acceso al financiamiento

¿Cómo obtuvo el capital para iniciar su negocio? Gráfica 25

Obtención de Capital

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

¿Cuáles son las clases de crédito que le han otorgado?

Tabla 65

Clases de crédito

No. Opciones Respuesta

1 Hipotecario 0

2 Fiduciario 3

3 Prendario 0

4 Otros 0

Total 3

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

¿En dónde ha solicitado crédito para el capital de trabajo?

Tabla 64

Empresa de solicitud crédito

No. Opciones Respuesta

1 Bancos 3

2 Cooperativas 3

3 Prestamistas particulares 0

4 Prestamistas familiares 0

5 Otros 0

Total 6

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

¿Para qué ha necesitado el préstamo?

Tabla 66 Necesidad de préstamo

No. Opciones Respuesta

1 Poner su negocio 3

2 Hacer mejoras a su negocio 3

3 Pagar a los proveedores 0

4 Comprar mobiliario y equipo 0

5 Otros 0

Total 6

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

110

¿Qué información le han requerido para otorgarle un préstamo?

Tabla 67 Información que le solicitan para optar a un préstamo

No. Opciones Respuesta

1 Inventario 0

2 Ingresos anuales de ventas 3

3 Bienes que posee 3

4 Fotocopia de cédula 3

5 Referencias personales 0

6 Otros: Recibo de luz o

teléfono

3

Total 12

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La quinta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de encuestados

indicó que iniciaron su negocio con capital propio; una minoría utilizó préstamos

bancarios, manifestando que tienen acceso a este recurso por medio de bancos y

cooperativas, la clase de crédito que le han otorgado es el fiduciario (por medio de un

fiador), lo han necesitado para iniciar su negocio, comprar mobiliario y equipo; la

información que le han solicitado son: ingresos anuales de ventas, bienes que posee,

fotocopia de cédula, recibo de luz o teléfono.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

111

VI. Indicador: Ética y Responsabilidad Social

¿Qué valores pone en práctica en su negocio? Tabla 68 Valores

No. Opciones Respuesta

1 Responsabilidad 14

2 Honestidad 14

3 Justicia 14

4 Solidaridad 14

5 Amabilidad 14

6 Cortesía 14

7 Puntualidad 14

6 Otros 0

Total 98

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La totalidad de los propietarios manifestaron que los valores que practican son:

responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, amabilidad, cortesía y puntualidad.

¿Qué tipo de actividades realiza para ayudar a sus empleados? Tabla 69

Actividades para ayudar a los empleados

No. Opciones Respuesta

1 Oportunidad de estudio 7

2 Capacitaciones 0

3 Talleres 0

4 Ayuda económica cuando lo necesite 14

5 No realiza ninguna actividad 0

6 Otros 0

Total 21

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. El total de entrevistados respondió

que una de las actividades que realizan para ayudar a sus empleados es otorgar ayuda

económica cuando lo necesiten; la mitad expreso que proporcionan oportunidad de

estudio cuando lo requieren. Aunque no consideran como una ayuda las capacitaciones y

talleres, estos afirman que capacitan a su personal.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

112

¿Qué tipo de actividades realiza para ayudar a sus clientes? Tabla 70

Actividades para ayudar a los clientes

No. Opciones Respuesta

1 Uso y manejo adecuado de insumos y suministros 14

2 Procedencia de las materias primas 14

3 Información nutricional 0

4 No realiza ninguna actividad 0

5 Otros: Fechas de vencimiento 3

Total 31

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. El total de entrevistados respondió

que la actividad que realiza para ayudar a sus clientes son mantener el uso y manejo

adecuado de los insumos y suministros; así mismo se preocupan por saber la

procedencia de las materias primas; una minoría expresó que verifican las fechas de

vencimiento de los productos que se compran.

¿Qué actividades realiza para ayudar al municipio?

Tabla 71

Actividades para ayudar al municipio

No. Opciones Respuesta

1 Ayudan a las personas necesitadas económicamente 14

2 Dan trabajo a personas del municipio 14

3 No tiran la basura en lugares que contamine el medio

ambiente

14

4 No realiza ninguna actividad 0

5 Otros 0

Total 42

Base de datos: 14 propietarios de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de las personas

manifestaron que las actividades que realizan para ayudar al municipio son: ayudar a las

personas necesitadas económicamente, dar trabajo a gente del municipio y evitando

contaminar el medio ambiente por medio de la basura.

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

113

4.2 Información proporcionada por empleados de los comedores

Este apartado incluye los resultados de la información recabada por medio del

cuestionario aplicado a los 24 empleados de los comedores objeto de estudio.

(Anexo 2).

I. Información general

¿Cuál es su género?

Grafica 1 Género

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La totalidad de los empleados encuestadas son de género femenino.

¿En qué rango de edad se encuentra?

Tabla 1 Edad (años)

No. Años Respuesta

1 Menos de 18 años 3

2 18 – 25 8

3 26 – 35 8

4 36 – 45 3

5 46 – 55 2

7 56 años en adelante 0

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunas de las colaboradoras, tienen edades comprendidas entre los dieciocho y treinta

y cinco; pocas oscilan entre los treinta y seis y los cincuenta y cinco años de edad, así

mismo una minoría dicen tener menos de 18 años.

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

114

¿Cuál es su estado civil?

Tabla 2 Estado Civil

No. Descripción Respuesta

1 Casado (a) 6

2 Soltero (a) 12

3 Unión de hecho (a) 4

4 Viudo (a) 2

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunas de las empleadas son solteras; pocas son casadas y una minoría están unidas y

otras son viudas.

¿Cuál es su grado de escolaridad?

Tabla 3

Grado de Escolaridad

No. Nivel de estudio

¿Hasta qué

grado? Total

Respuesta

1 Primara 13

Tercero 4

Cuarto 3

Sexto 6

2 Básico 6

Segundo 1

Tercero 5

3 Diversificado 5

Sexto 5

4 Universitario 0

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunas de las colaboradoras encuestadas cursó primaria; pocos tienen básico y

diversificado.

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

115

¿Cuánto tiempo tiene el comedor de existir?

Tabla 4 Antigüedad del negocio

No. Años Respuesta

1 1 - 5 7

2 6 - 10 3

3 25 - 30 9

4 31 en adelante 5

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los sujetos encuestados indicaron que el tiempo de existencia de los

comedores se encuentra entre uno a cinco años y otros mencionan que tienen de

veinticinco a treinta, pocas consideran que los negocios cuentan con 31 años en

adelante, así mismo una minoría dice que se encuentran en el rango de seis a diez.

¿Cuántas personas laboran en el comedor?

Grafica 2 Número de empleados

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Según respuestas otorgadas por la mayoría de las empleadas, el número de personas

que labora en los comedores oscila entre uno a cinco y pocos mencionaron que de seis a

diez.

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

116

¿Qué parentesco tiene usted con el propietario del comedor?

Tabla 5 Parentesco con el personal

No. Parentesco Respuesta

1 Familiar (remunerado) 5

2 Familiar (no remunerado) 4

3 No familiar 15

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los colaboradores manifestaron no tener ningún parentesco con los

propietarios; pocos respondieron que son familiares remunerados y no remunerados.

¿Cuánto tiempo tiene de trabajar en el comedor?

Tabla 6 Antigüedad de trabajar en el comedor

No. Años Respuesta

1 Menos de 1 año 7

2 1 – 5 años 9

3 6 – 10 años 5

4 11 en adelante 3

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los encuestados manifestaron que tienen entre uno a cinco años laborando

en los comedores y otros dicen tener menos de un año; pocos indicaron que tienen de

seis a diez años y otros expresaron tener de once años en adelante. Lo cual es

congruente con la tabla # 1, puesto que son personas que tienen edades comprendidas

entre los dieciocho y treinta y cinco.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

117

II. Indicador: Aspectos administrativos

Sub-indicador: Planeación

¿Cuál es la razón de existir del comedor?

Tabla 7 Misión del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Satisfacer a los clientes 24

2 Proporcionar empleo 5

3 Vender más 13

4 Apropiarse del mercado de comida 0

5 Ayudar al desarrollo del municipio 5

6 Continuar con la tradición familiar 0

7 No la conoce 0

8 Otros 0

Total 47

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene opción para tres respuestas. La totalidad de sujetos encuestados

respondió que la razón de ser del comedor es satisfacer a sus clientes; algunos también

señalaron que la misión del negocio es vender más; así mismo pocos manifestaron que

los negocios existen para proporcionar empleo y ayudar al desarrollo del municipio.

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

118

¿Cómo espera que esté el negocio en 5 años?

Tabla 8 Visión del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Exactamente igual 0

2 Con mayores ganancias 17

3 Con más variedad de comida 14

4 Con más sucursales 0

5 Con más tecnología 0

6 Con más mobiliario y equipo 9

7 Ya no existirá 0

8 Otros 0

Total 40

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene opción para tres respuestas. La mayoría de los empleados indicó

que ven el negocio dentro de cinco años con mayores ganancias; algunos también lo ven

con más variedad de comida; así mismo pocos expresaron que los visualizan con más

mobiliario y equipo.

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

119

¿Cuáles de los siguientes objetivos llevan a cabo en el comedor?

Tabla 9 Objetivos del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Brindar un buen servicio 24

2 Vender más 10

3 Posicionarse en el mercado 0

4 Obtener mayores ganancias 18

5 Capacitar a los empleados 4

6 Disminuir la pérdida de materias primas 8

7 Motivar al personal 5

8 Otros 0

Total 69

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de colaboradores

respondió que los objetivos primordiales del negocio son: brindar un buen servicio;

además, una mayoría también manifestó que otros es obtener mayores ganancias; pocos

también señalaron que practican los siguientes: vender más, disminuir la pérdida de

materias primas, motivar al personal; así mismo una minoría índica que otro de los

objetivos que llevan a cabo es sobre la capacitación a los empleados.

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

120

¿Cuáles son las estrategias que llevan a cabo en el comedor? Tabla 10

Estrategias de negocio

No. Opciones Respuesta

1 Variedad en el menú 9

2 Innovación en las comidas y bebidas 6

3 Realizan publicidad de cualquier tipo 17

4 Realizan promociones de cualquier tipo 0

5 Mantienen el precio en las comidas y bebidas 5

6 Capacitan al personal 4

7 Brindar una buena atención al cliente 24

8 Otros 0

Total 65

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de empleadas

respondió que la estrategia primordial que utilizan en los comedores es brindar una

buena atención al cliente; una mayoría también realiza publicidad de cualquier tipo; así

mismo otro poco cuentan con variedad en el menú, innovan en sus comidas y bebidas,

mantienen el precio de venta y una minoría indicó que capacitan al personal.

¿Cuáles son las políticas que aplican en el comedor?

Tabla 11 Políticas del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Políticas para recuperar cobros 3

2 Políticas para mejorar ventas 7

3 Políticas para hacer compras 19

4 Políticas para establecer precios 7

5 Políticas para contratación de personal 5

6 Otros 0

Total 41

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de personas

encuestadas señalaron que aplican en los negocios políticas para hacer compras; otro

poco también llevan a cabo políticas para establecer precios, mejorar ventas y contratar

al personal; de igual forma una minoría utilizan políticas para recuperar cobros.

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

121

¿Qué procedimientos existen en el negocio?

Tabla 12 Procedimientos del negocio

No. Opciones Respuesta

1 Procedimientos para nuevos pedidos 14

2 Procedimientos para cobros 6

3 Procedimientos para inventario 10

4 Procedimientos para la preparación de comidas 24

5 Procedimientos para corte de caja 8

6 Procedimientos para hacer compras 21

7 Procedimientos para entrega a domicilio 6

8 Otros 0

Total 89

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de personas encuestadas

coincidieron en que se realizan procedimientos para preparar las comidas; una mayoría

también manifestó que para hacer las compras; así mismo algunos para nuevos pedidos

de clientes; de igual manera pocos llevan a cabo para el control de inventario, corte de

caja, entrega a domicilio y cobros.

¿Qué tipo de programa se implementan en el comedor?

Tabla 13

Tipos de programas

No. Opciones Respuesta

1 De producción 0

2 De ventas 4

3 De compras 24

4 De capacitación 15

5 Ninguno de los anteriores 0

6 Otros 0

Total 43

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de empleadas

manifestó que el programa principal que utilizan en los comedores es el de compras; así

mismo algunos utilizan el de capacitación y una minoría también utiliza el de ventas.

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

122

Sub-indicador: Organización

¿Cuál es la forma en que le comunican los planes, actividades y tareas?

Tabla 14 Comunicación

No. Opciones Respuesta

1 Se las comunica verbalmente 24

2 Las comparten por medio de un documento por escrito 0

3 Delegan esta responsabilidad a un familiar 5

4 Se las explica un empleado antiguo 0

5 Otros 0

Total 29

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de empleados indicó

que sus jefes les comunican los planes, actividades y tareas verbalmente; pocos también

manifestaron que los propietarios delegan esta responsabilidad a un familiar.

¿Cuáles son las tareas que le delegan?

Tabla 15 Delegación de tareas

No. Opciones Respuesta

1 Elaboración de comidas 10

2 Atención a los clientes 14

3 Llevar el control de las entradas y salidas de efectivo 5

4 Limpieza general del comedor 11

5 Otros 0

Total 40

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Algunas de las personas

encuestadas indicaron que las tareas que le delegan son: la atención a los clientes y

limpieza general del comedor; pocos también manifestaron que las responsabilizan en la

elaboración de comidas y para llevar el control de las entradas y salidas de efectivo.

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

123

¿Quién además del propietario da órdenes en el comedor?

Tabla 16 Autoridad de mando

No. Opciones Respuestas

1 Solamente el propietario da

órdenes

9

2 Un empleado 1

Cajero 0

Cocinero 0

Mesero 0

Otro: Encargado 1

3 Un familiar 14

Padres 0

Esposo (a) 6

Hijos (as) 8

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Algunas de las colaboradoras

respondieron que los familiares del propietario les pueden dar órdenes; pocas

manifestaron que solamente el propietario manda y una minoría señaló que un

compañero de trabajo le puede indicar lo que debe de hacer.

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

124

Sub-indicador: Integración de Personal

¿Qué puestos o cargos existen actualmente en el negocio?

¿Cuántos empleados existen por cada puesto?

Tabla 17

Puestos existentes

No. Opciones Puestos ¿Cuántos?

Respuestas

1 Cajero (a) 5 5

2 Cocinero (a) 10 10

3 Auxiliar de cocina 11 15

4 Mesero (a) 12 24

5 Encargado de limpieza (a) 2 2

6 Otros: Encargado de comedor 1 1

Total 41 57

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Algunas de las empleadas

encuestadas manifestaron que los puestos de trabajo que existen en los comedores son:

mesero (a), auxiliar de cocina; pocos también señalaron el cargo de cocinero (a) y cajero

(a); una minoría también detalló que estan los siguientes: encargado de limpieza y

encargado del comedor. Actualmente existen 57 empleados.

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

125

¿Le han proporcionado una hoja por escrito donde este detallado las obligaciones

que deben desempeñar en su puesto de trabajo?

Grafica 3

Descripción de Puestos

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La totalidad de empleadas mencionaron que no les han proporcionado ningún documento

por escrito, donde estén detalladas las obligaciones que deben desempeñar.

¿Por qué cree usted que se dan plazas vacantes en el comedor?

Tabla 18

Plazas vacantes

No. Opciones Respuesta

1 Por despidos 7

2 Por renuncias de los empleados 19

3 Por suspensión de cualquier tipo 9

4 Por ascensos 0

5 Otros 0

Total 35

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de las empleadas

manifestaron que uno de los motivos por los cuales se dan plazas vacantes en los

comedores es por renuncias; pocas también indicaron que se dan por suspensiones de

cualquier tipo y por despidos.

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

126

¿Cómo se enteró de la existencia del puesto de trabajo?

Tabla 19 Medios de reclutamiento

No. Opciones Respuesta

1 Avisos por cable 0

2 Anuncios por radio 0

3 Boletines 0

4 Volantes 0

5 Un amigo 6

6 Un empleado del comedor 9

7 Un familiar del propietario 2

8 Otros: Buscan por si solas 7

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Algunas de las colaboradoras se

enteraron sobre la existencia del puesto vacante por medio de un empleado, un amigo y

otras lo buscaron personalmente; una minoría expresó que fue a través de un familiar del

propietario.

¿Qué papelería le solicitaron para poder contratarlo?

Tabla 20 Documentación

No. Opciones Respuesta

1 Solicitud de empleo 0

2 Curriculum Vitae 0

3 Constancia de estudio 0

4 Fotografías 0

5 Cartas de recomendación 0

6 Exámenes médicos 0

7 Fotocopia de cedula 9

8 Tarjeta de salud 7

9 No le pidieron documentación 14

Total 30

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Algunas de las colaboradoras

manifestaron que no le pidieron ningún tipo de documentación cuando las contrataron; sin

embargo otras indicaron que les solicitaron fotocopia de cédula y tarjeta de salud.

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

127

¿Qué aspectos le evaluaron al contratarlo?

Tabla 21 Evaluación de Contratación

No. Opciones Respuesta

1 Nivel académico 0

2 Higiene personal 24

3 Experiencia 0

4 Relaciones personales 0

5 Disponibilidad de horario 24

6 Otros 0

Total 48

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de empleadas

expresaron que los aspectos primordiales que le evaluaron son: la higiene personal y la

disponibilidad de horario.

¿Qué tipo de pruebas le hicieron antes de contratarlo?

Tabla 22

Pruebas de selección

No. Opciones Respuesta

1 Sazón de las comidas 9

2 Decoración de las comidas 0

3 Conocimientos teóricos sobre la

elaboración de las comidas y bebidas 0

4 Conocimientos prácticos sobre la

elaboración de las comidas y bebidas 0

5 Habilidad sobre el aseo 10

6 Habilidad al atender al cliente 11

7 Habilidad numérica 10

8 Otros 0

Total 40

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de las empleadas

respondieron que antes de que las contrataran les realizaron pruebas como: habilidad al

atender al cliente, numérica, sobre el aseo y sazón de las comidas.

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

128

¿Quién fue la persona que lo contrato?

Tabla 23

Encargado de Contratación

No. Opciones Respuesta

1 Propietario 17

2 Empleado 0

3 Familiar 7

4 Otros 0

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de las colaboradoras manifestaron que la persona que las contrató para

ocupar el puesto vacante, fue el propietario; así mismo pocas indicaron que lo hizo un

familiar del patrono.

¿Cuál es la forma en que formalizaron su contratación?

Tabla 24 Formalización de Contrato

No. Opciones Respuesta

1 Elaboraron un contrato por escrito 0

2 Le dieron una carta de condiciones 0

3 Solo por acuerdos verbales 24

4 Otros 0

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La totalidad de empleadas manifestó que formalizaron la contratación con los propietarios

por medio de acuerdos verbales.

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

129

¿Qué información les proporcionaron cuando comenzó a laborar?

Tabla 25 Inducción al personal

No. Opciones Respuesta

1 Le contaron la historia del negocio 5

2 Le enseñaron las instalaciones 3

3 Le explicaron con detalle lo que debe de hacer 17

4 Ubicación de los insumos 0

5 Recetas de las comidas 5

6 Como atender al cliente 10

7 No le proporcionan información 0

8 Otros 0

Total 40

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de los encuestados

expresaron que cuando comenzaron a laborar le explicaron con detalle lo que tenían que

hacer; así mismo pocos indicaron que le proporcionaron información sobre cómo atender

al cliente, les contaron la historia del negocio, les suministraron las recetas de las

comidas; de igual forma una minoría también manifestó que les enseñaron las

instalaciones.

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

130

¿Sobre qué temas le han capacitado? y ¿Cada cuánto tiempo le capacitan?

Tabla 26 Capacitación al personal

No. Opciones Respuesta

1 Elaboración de comidas 9

2 Servicio al cliente 10

3 Ventas de mostrador 0

4 Trabajo en equipo 7

5 No les capacita 0

6 Otros 0

Total 26

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Tabla 27 Frecuencia de capacitación

No. Opciones Respuesta

1 Diario 16

2 Semanal 4

3 Quincenal 4

4 Mensual 0

5 Trimestral 0

6 Semestral 0

7 Anual 0

8 Otros 0

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Algunos de las empleadas

respondieron que las han capacitado en temas como: servicio al cliente, elaboración de

comidas y trabajo en equipo. Algunas indicaron que las capacitan a diario; una minoría

señaló que lo hacen semanal y quincenal.

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

131

¿Dentro de que rango se encuentra el sueldo mensual que recibe por su trabajo? y ¿Cada cuánto le pagan su sueldo?

Algunos de los encuestados indicaron que el sueldo que reciben por su trabajo es inferior

a Q.1,000.00; pocos también expresaron que les pagan de Q.1,000.00 a Q.1,345.00.

Además la mayoría manifestó que reciben el pago quincenalmente; así mismo una

minoría señaló que les pagan semanal, ya que necesitan enviar dinero a sus familiares.

¿Cuál es la forma de pago?

Gráfica 5

Forma de pago

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Por la totalidad de respuestas obtenidas de las empleadas se determinó que la forma en

que reciben el pagó es en efectivo.

Tabla 28 Monto de remuneración

No. Opciones Respuesta

1 Menos de Q. 1,000.00 15

2 De Q. 1,000.00 a Q. 1,345.00 9

3 De Q. 1,346.00 a Q. 1,690.00 0

4 De Q. 1,691.00 a Q. 2,035.00 0

5 De Q. 2,036.00 a Q. 2,380.00 0

6 Otros 0

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Gráfica 4

Frecuencia de pago

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

132

¿Qué prestaciones laborales recibe?

Tabla 29 Otorgamiento de prestaciones

No. Opciones Respuesta

1 Vacaciones 4

2 Bono 14 0

3 Aguinaldo 0

4 Alimentación gratis 17

5 Indemnización 0

6 No les otorgan prestaciones 7

5 Otros: Pago doble, en días de

asueto laborados

4

Total 32

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de las empleadas

manifestaron que una de las prestaciones laborales que reciben es la alimentación gratis;

así mismo pocas expresaron que no les otorgan ningún tipo de prestaciones y una

minoría también señaló que les proporcionan vacaciones y les pagan doble cuando

laboran en días de asueto.

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

133

¿Cómo le compensan el tiempo de trabajo si se labora más de lo que la ley establece?

Tabla 30

Compensación de tiempo extra

No. Opciones Respuesta

1 Le pagan horas extras 4

2 Le dan un techo donde dormir 8

3 Le ofrecen los tres tiempos de comida 8

4 Otros: No compensan el tiempo extra 4

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Algunos de las empleadas

indicaron que sus jefes les otorgan un techo donde dormir y los tres tiempos de comida,

si laboran más del tiempo establecido por la ley; así mismo una minoría expresó que sí

les pagan horas extras. Sin embargo, otros señalaron que no reciben ningún pago.

¿Qué tipo de jornadas trabaja en su negocio?

Tabla 31 Jornadas de trabajo

No. Opciones Respuesta

1 Diurno (6:00 a.m. – 18:00 p.m.) 9

2 Nocturno (18:00 p.m. – 6:00 a.m.) 0

3 Mixto (6:00 a.m. – 12:00 a.m.) 15

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunas de los empleadas respondieron que trabajan durante el día y la noche, quienes

expresaron a la investigadora que laboran en un horario de 6:00 am y 9:00 pm; pocas

indicaron que trabajan durante el día, manifestando que entran a las 6:00 a.m. y salen

las 5:00 pm.

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

134

¿Cómo evalúan su desempeño en el trabajo? Tabla 32

Desempeño del personal

No. Opciones Respuesta

1 Por observación 18

2 Pruebas por escrito 0

3 Pruebas prácticas 5

4 Por rendimiento 17

5 Otros 0

Total 40

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de encuestados

manifestó que la forma en que les evalúan el desempeño es por observación y

rendimiento al realizar el trabajo; pocos también indicaron que les han realizado pruebas

prácticas.

¿Qué aspectos del desempeño evalúa? Indique ¿Con que frecuencia?

Tabla 33 Aspectos del desempeño y frecuencia

No. Opciones Desempeño Frecuencia

Respuestas

1 Niveles de producción 0 D S M T S A

0 0 0 0 0 0

2 Niveles de ventas 0 0 0 0 0 0 0

3 Atención al cliente 11 11 0 0 0 0 0

4 Trabajo en equipo 7 7 0 0 0 0 0

5 Puntualidad en el trabajo 24 24 0 0 0 0 0

6 Desenvolvimiento en el trabajo 24 24 0 0 0 0 0

7 Colaboración 24 24 0 0 0 0 0

Total 90 90 0 0 0 0 0 Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de empleadas expresaron

que los aspectos del desempeño que evalúan en ellas son: puntualidad en el trabajo,

desenvolvimiento en el trabajo y colaboración; algunas también manifestaron que las

evalúan sobre la atención al cliente y de igual forma pocas sobre el trabajo en equipo,

quienes señalaron que todas las actividades son evaluadas a diario por los propietarios.

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

135

Sub-indicador: Dirección

¿Cómo considera que es el liderazgo de su jefe?

Gráfica 34

Tipo de liderazgo

No. Opciones Respuesta

1 Es el único que da órdenes 22

2 Consulta y acepta otras opciones 2

3 Deja hacer o actuar a sus colaboradores 0

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Casi el total de encuestados respondió que el liderazgo de sus jefes es autocrático; una

minoría consideran que sus patronos son líderes democráticos.

¿Cómo cree usted que es la comunicación con su jefe?

Tabla 35 Calificación de la comunicación

No. Opciones Respuesta

1 Excelente 0

2 Buena 7

3 Regular 15

4 Mala 2

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunas de las empleadas expresaron tener regular comunicación con los propietarios;

pocas también indicaron que tienen una buena comunicación y una minoría manifestó

tener mala comunicación con su jefe.

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

136

¿Cuál es la razón por la cual se le dificulta comunicarse con su jefe?

Tabla 36 Problemas al comunicarse

No. Opciones Respuesta

1 No ponen atención 9

2 No acatan órdenes 7

3 No entienden instrucciones 15

4 No tienen problemas al comunicarse 0

5 Otros 0

Total 31

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Algunas de las empleadas

manifestaron que el principal problema que tienen al comunicarse con su jefe es porque

no entienden instrucciones del mismo; pocas también indicaron que no prestan atención

y otras no acatan órdenes.

¿Qué clase de motivación recibe en su trabajo?

Tabla 37

Motivación al personal

No. Opciones Respuesta

1 Felicitaciones verbales por excelente desempeño 18

2 Les da dinero como retribución e incentivos 2

3 Los asciende a otro puesto por el excelente

desempeño en el trabajo

0

4 Regalos por excelente desempeño 9

5 No los motiva 6

6 Otros 0

Total 35

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de empleados

respondió que sus jefes les motivan por medio de felicitaciones verbales; pocos también

expresaron que les dan regalos como recreaciones, comestible y cualquier tipo de

obsequio, así mismo otros indicaron que no reciben ningún tipo de motivación; una

minoría expreso que les otorgan dinero como retribución e incentivos.

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

137

Sub-indicador: Control

¿De qué forma controla su jefe los problemas que se dan en el negocio? Tabla 38

Controles

No. Opciones Respuesta

1 Preventivo 0

2 Correctivo 24

3 Retroalimentación 0

Total 24

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La totalidad de empleadas respondió que sus jefes resuelven los problemas cuando se

presentan.

¿Qué tipo de controles utilizan en los comedores?

Tabla 39 Tipo de controles

No. Opciones Respuesta

1 Control del efectivo 24

2 Control de inventario de materias primas 4

3 Control de inventario de producto para la

venta

7

4 Control por observación 19

5 Control por informes orales 0

6 Otros 0

Total 54

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de empleadas respondió

que el control principal que aplican sus jefes en el negocio es el de efectivo; la mayoría

también respondió que llevan controles por observación; así mismo pocos llevan control

de inventario de los productos que tienen para la venta; de igual forma una minoría

señaló que utiliza el control de inventario de materias primas.

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

138

II. Indicador: Aspectos de Mercadeo

Sub-indicador: Producto

¿Qué tiempos de comida venden en el negocio? y ¿Cuáles son los tiempos de

comida que más venden?

Tabla 40

Tiempos de comida

No. Opciones Que Venden Lo que más venden

Respuestas

1 Desayunos 24 11

2 Almuerzos 24 14

3 Cenas 18 0

4 Refacciones 24 19

Total 90 44

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Estas preguntas contienen respuestas de opción múltiple. La totalidad de los sujetos

investigados respondió que los tiempos de comida que venden son los desayunos,

almuerzos y refacciones; así mismo la mayoría también indicó que venden las cenas.

Además, las empleadas en su mayoría manifestaron que los tiempos de comida que más

venden son las refacciones y algunos también expresaron que son los almuerzos y

desayunos.

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

139

¿Cuáles son las bebidas que venden en el negocio? y ¿Cuáles son las bebidas que

más se venden?

Tabla 41

Tipos de bebidas

No. Opciones Que venden Lo que más venden

Respuestas

1 Refrescos naturales 24 24

2 Aguas gaseosas 24 18

3 Licuados de frutas 12 0

4 Cervezas 18 0

5 Jugos enlatados 24 0

6 Jugos naturales 10 0

7 Café 24 0

8 Té frio 12 0

9 Otros 0 0

Total 148 42

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de empleadas

respondió que las bebidas que venden en los negocios son, los refrescos naturales,

aguas gaseosas, jugos enlatados y café; la mayoría también expresó que comercializan

las cervezas, licuados de frutas y té frio, así mismo pocos indicaron que tienen para la

venta los jugos naturales.

Además, el total de sujetos investigados manifestaron que las bebidas que más se

venden en los comedores son los refrescos naturales; una mayoría también señaló que

son las aguas gaseosas.

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

140

¿Cuál es la forma de mostrarle al cliente el menú de comidas y bebidas?

Tabla 42 Carta de menú

No. Opciones Respuesta

1 Oralmente 24

2 Escrito en un pizarrón 6

3 Una carta de menú 5

4 Otros 0

Total 35

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de encuestados indicó que

muestra a los clientes el menú de comidas y bebidas oralmente; pocos expresaron que lo

hacen por escrito, (ya sea por medio de un pizarrón o una carta de menú).

¿Qué tipos de servicios ofrecen en el comedor?

Tabla 43 Tipos de servicios

No. Opciones Respuesta

1 Servicio de mesa 24

2 Servicio de entrega a domicilio 8

3 Servicio para llevar 24

4 Otros 0

Total 56

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de empleadas

respondieron que los tipos de servicio que ofrecen son de mesa y para llevar; así mismo

pocos indicaron que proporciona el servicio de entrega a domicilio.

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

141

¿Qué tipo de empaque ofrecen a los clientes cuando piden para llevar?

Tabla 44 Tipos de empaques

No. Opciones Respuesta

1 Bolsas plásticas 24

2 Vasos plásticos con tapadera 16

3 Bandejas de duropor sin tapadera 8

4 Bandejas de duropor con tapadera 16

5 Papel aluminio 24

6 Papel manila 0

7 Otros: Nylon plegable 6

Total 94

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. Las empleadas indicaron en su

totalidad que los tipos de empaque que ofrecen a los clientes son las bolsas plásticas y el

papel aluminio; algunas también manifestaron que usan vasos plásticos y bandejas de

duropor con tapadera; así mismo pocas respondieron que dan bandejas de duropor sin

tapadera y nylon pegable.

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

142

VI. Indicador: Ética y Responsabilidad Social

¿Qué valores pone en práctica en el negocio?

Tabla 45 Valores

No. Opciones Respuesta

1 Responsabilidad 24

2 Honestidad 24

3 Justicia 15

4 Solidaridad 0

5 Amabilidad 24

6 Cortesía 0

7 Puntualidad 24

6 Otros: 0

Total 111

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La totalidad de empleadas manifestaron que los valores que ponen en práctica en el

negocio son: responsabilidad, honestidad, amabilidad y puntualidad; así mismo algunos

expresaron que la justicia.

¿Qué tipo de actividades realiza el propietario o encargado para ayudarlo? Tabla 46

Ayuda para empleados

No. Opciones Respuesta

1 Oportunidad de estudio 5

2 Capacitaciones 0

3 Talleres 0

4 Ayuda económica cuando lo necesite 19

5 No realiza ninguna actividad 5

6 Otros 0

Total 29

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de entrevistados

respondió que los propietarios los ayudan económicamente cuando lo necesitan; pocas

también expresaron que les brindan oportunidad de estudio y otras también señalaron

que sus patronos no realizan ninguna actividad.

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

143

¿Qué tipo de actividades realiza el propietario o encargado para ayudar a sus clientes? Tabla 47

Ayuda para clientes

No. Opciones Respuesta

1 Uso y manejo adecuado de insumos y suministros. 24

2 Procedencia de las materias primas 15

3 Información nutricional 0

4 No realiza ninguna actividad 0

5 Otros 0

Total 39

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. El total de entrevistados respondió

que la actividad que realizan sus jefes para ayudar a sus clientes es manteniendo el uso

y manejo adecuado de los insumos y suministros; así mismo algunos manifestaron que

se preocupan por la procedencia de las materias primas.

¿Qué actividades realiza el propietario o encargado para ayudar al municipio? Tabla 48

Ayuda para el municipio

No. Opciones Respuesta

1 Ayudan a las personas necesitadas económicamente 11

2 Dan trabajo a personas del municipio 8

3 No tiran la basura en lugares que contamine ambiente 24

4 No realiza ninguna actividad 0

5 Otros 0

Total 43

Base de datos: 24 empleados de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de las personas

encuestadas manifestaron que las actividades que realizan sus jefes para ayudar al

municipio son: evitando contaminar al medio ambiente por medio de la basura; algunas

también expresaron que ayudan a las personas necesitadas económicamente; así mismo

otras respondieron que otorgan trabajo a la gente del municipio.

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

144

4.2 Información proporcionada por clientes de los comedores

Este apartado incluye los resultados de la información recabada por medio del

cuestionario aplicado a los 263 clientes de los comedores objeto de estudio. (Anexo 3).

I. Información general

¿Cuál es su género?

Gráfica 1

Género de los clientes

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

El 56% de las personas que visitan los comedores son de sexo masculino y el 44% son

de género femenino.

¿En qué rango de edad se encuentra?

Tabla 1 Edad (años)

No. Años Respuesta Porcentaje

1 18 – 30 122 46

2 31 – 40 67 25

3 41 – 50 34 13

4 51 – 60 25 10

5 61 años en adelante 15 6

Total 263 100 Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de los clientes se encuentran entre los 18 a 40 años; pocos se encuentran

entre los 41 a los 61 años en adelante.

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

145

¿Cuál es su estado civil?

Tabla 2

Estado Civil

No. Descripción Respuesta Porcentaje

1 Casado (a) 125 48

2 Soltero (a) 90 34

3 Unión de hecho (a) 31 12

4 Viudo (a) 17 6

Total 263 100 Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de personas encuestadas manifestaron que son casados(as) y solteros(as) y

una minoría expresó que son unidos ó están viudos(as).

¿Cuál es su grado de escolaridad?

Tabla 3 Grado de Escolaridad

No. Nivel de estudio ¿Hasta qué

grado? Respuesta

Porcentaje

1 Primara 35 13

Tercero 12

Sexto 23

2 Básico 56 21

Segundo 16

Tercero 40

3 Diversificado 70 27

Sexto 70

4 Universitario 102 39

Segundo año 25

Mitad de carrera 33

Completo 44

Total 263 100 Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de los clientes entrevistados indicaron que tienen un grado académico

universitario y de diversificado completo; pocos señalaron que cursaron segundo y

tercero básico y una minoría señalo que tienen estudios de primaria.

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

146

II. Aspectos de mercadeo

Sub-indicador: Producto

¿Cuál es el tiempo de comida que más compra?

Tabla 4 Tiempos de comida

No. Opciones Respuestas Porcentajes

1 Desayunos 78 30

2 Almuerzos 89 34

3 Cenas 11 4

4 Refacciones 85 32

Total 263 100 Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Casi el total de sujetos investigados respondió que los tiempos de comida que más

compran son los almuerzos, refacciones y desayunos; una minoría expresó que son las

cenas.

¿Cuál es la bebida que más compra?

Tabla 5 Tipos de bebidas

No. Opciones Respuesta Porcentajes

1 Refrescos naturales 81 31

2 Aguas gaseosas 72 27

3 Licuados de frutas 15 6

4 Cervezas 35 13

5 Jugos enlatados 5 2

6 Jugos naturales 3 1

7 Café 45 17

8 Té frio 7 3

9 Otros 0 0

Total 263 100 Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Algunos de los clientes indicaron que la bebida que más compran son los refrescos

naturales y las aguas gaseosas; pocos acompañan las comidas con café, cerveza; una

minoría con licuados de frutas, té fríos y los jugos enlatados y naturales.

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

147

¿Cómo le muestran el menú de comidas y bebidas?

Tabla 6 Muestra del menú

No. Opciones Respuesta Porcentaje

1 Oralmente 263 59

2 Escrito en un pizarrón 95 21

3 Una carta de menú 90 20

4 Otros 0 0

Total 448 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. El total de los encuestados indicó

que la forma en que les muestran el menú de comidas y bebidas es oralmente; una

mayoría también expresó que lo hacen por escrito, por medio de un pizarrón o una carta

de menú.

¿Qué tipos de servicios le han ofrecido en el comedor?

Tabla 7 Tipos de servicios

No. Opciones Respuesta Porcentajes

1 Servicio de mesa 263 61

2 Servicio de entrega a domicilio 36 8

3 Servicio para llevar 136 31

4 Otros 0 0

Total 435 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de clientes manifestó

que uno de los servicios que otorgan en los comedores es el de mesa; de igual forma

algunos de los encuestados señalaron que brindan el servicio para llevar; una minoría

también indicó que les proporcionan el servicio de entrega a domicilio.

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

148

¿Cuándo pide para llevar, qué tipo de empaque le ofrecen?

Tabla 8 Tipos de empaques

No. Opciones Respuesta Porcentaje

1 Bolsas plásticas 263 32

2 Vasos plásticos con tapadera 134 16

3 Bandejas de duropor sin tapadera 95 11

4 Bandejas de duropor con tapadera 179 22

5 Papel aluminio 162 19

6 Papel manila 0 0

7 Otros 0 0

Total 833 100 Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de los clientes

expresaron que los tipos de empaques que ofrece en los comedores son las bolsas

plásticas; así mismo algunos respondieron que son las bandejas de duropor con

tapadera, el papel aluminio y vasos plásticos con tapadera; pocos también expresaron

que proporcionan bandejas de duropor sin tapadera.

• Sub-indicador: Precio

¿Cómo considera el precio de las comidas y bebidas comparadas con los de la

competencia?

Tabla 9 Calificación de los precios

No. Opciones Respuesta Porcentajes

1 Altos 45 17

2 Iguales 111 42

3 Normales 0 0

4 Bajos 107 41

Total 263 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de los sujetos entrevistados indicó que los precios que les ofrecen en los

comedores son iguales o bajos comparados con los de la competencia; una minoría

también señaló que son altos.

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

149

¿Cuál es la forma de pago que utiliza para comprar las comidas y bebidas?

Tabla 10 Forma de pago

No. Opciones Respuesta Porcentajes

1 Al contado 167 64

2 Al crédito 51 19

3 Al contado y al crédito 45 17

Total 263 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de clientes respondió que la forma que utilizan para pagar en los comedores

es al contado; pocos indicaron que lo hacen al crédito.

Si le otorgan crédito en el comedor ¿Cuántos días le dan para pagarlo?

Tabla 11 Forma de pago

No. Opciones Respuesta Porcentajes

1 7 días 19 20

2 15 días 41 43

3 30 días 36 37

4 Más de 30 días 0 0

5 Otros 0 0

Total 96 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta la respondieron únicamente los clientes que optan a un crédito en los

comedores. La mayoría de las personas encuestadas indicaron que los propietarios les

otorgan un periodo de 15 o 30 días para pagar el crédito; una minoría manifestó que les

dan 7 días. (No aplican parámetros de medición).

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

150

¿Qué le piden en el comedor cuando le otorgan crédito?

Tabla 12 Documento que solicitan

No. Opciones Respuesta Porcentajes

1 Promesa de pagó 16 17

2 No le piden información porque fue

recomendado por un familiar

0 0

3 No le piden información porque tiene meses de

consumir en el comedor

33 34

4 No le piden información porque son

consumidores de empresas aledañas al lugar

47 49

5 Lo hacen firmar un documento 0 0

6 Otros 0 0

Total 96 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta la respondieron únicamente los clientes que tienen crédito en los

comedores. La mayoría de clientes indicaron que no les piden información porque son

consumidores de empresa aledañas al lugar y porque tienen meses de consumir en el

comedor; una minoría expresó que hacen promesa de pagó. (No aplican parámetros de

medición).

Page 162: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

151

Sub-indicador: Plaza

¿Qué tipo de cliente es usted? y ¿Con qué frecuencia lo visita?

Tabla 13

Tipo de clientes

No. Opciones Respuesta Porcentaje

1 Personas de la localidad 33 13

2 Trabajadores de empresas aledañas

121 46

3 Turistas nacionales 95 36

4 Turistas extranjeros 14 5

Total 263 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Tabla 14

Frecuencia de visita

No. Opciones Respuesta Porcentaje

1 Diario 77 30

2 Semanal 64 24

3 Quincenal 10 4

4 Mensual 56 21

5 Bimestral 17 7

6 Trimestral 11 4

7 Semestral 14 5

8 Anual 14 5

9 Otros 0 0

Total 263 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de clientes indicaron que son trabajadores de empresas aledañas y turistas

nacionales; una minoría expresaron ser personas de la localidad y turistas extranjeros.

Los encuestados en su mayoría manifestaron que frecuentan los comedores diario,

semanal y mensual; una minoría señaló que lo visitan quincenal, bimestral, trimestral,

semestral y anual.

Page 163: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

152

¿Por qué eligió comprar en este comedor?

Tabla 15

Elección de Compra

No. Opciones Respuesta Porcentaje

1 Por la seguridad del área 31 8

2 Por la atención 107 27

3 Por el surtido 56 14

4 Por los precios 163 41

5 Por la ubicación 42 10

6 Otros 0 0

Total 399 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta tabla contiene respuestas de opción múltiple. Algunos de los sujetos investigados

indicaron que eligieron comprar en el comedor de su preferencia por los precios que

ofrecen; así mismo pocos también señalaron que por la atención brindada; una minoría

también indicó que fue por el surtido, ubicación y la seguridad del área.

Page 164: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

153

• Sub-indicador: Promoción

¿Por qué medio publicitario se enteró de la existencia del comedor?

Tabla 16 Medios para dar a conocer su negocio

No. Opciones Respuesta Porcentajes

1 Radio 0 0

2 Mantas publicitarias 32 12

3 Pancartas 0 0

4 Volantes 0 0

5 Afiches 0 0

6 Exhibición de alimentos y bebidas 0 0

7 Rótulos 198 75

8 Ya conoce de la existencia 33 13

9 Otros 0 0

Total 263 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012 Esta tabla contiene respuestas de opción múltiple. La mayoría de clientes manifestaron

que se enteraron de la existencia del negocio por medio de rótulos; una minoría también

expresó que fue a través de mantas publicitarias y porque ya conocían de la existencia

del comedor.

¿Qué tipo de promociones le han otorgado en el comedor?

Gráfica 2 Tipos de promociones

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

La mayoría de los encuestados respondió que en los comedores no les otorgan ningún

tipo de promociones; pocos indicaron que la única promoción que les conceden son los

descuentos y rebajas.

Page 165: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

154

¿En qué momento promocionan las comidas y bebidas en el comedor? Tabla 17

Tipos de promociones

No. Opciones Respuesta Porcentajes

1 Días festivos 0 0

2 Días de asueto 0 0

3 Fines de semana 0 0

4 Fin de mes 0 0

5 Feria de la localidad 0 0

6 Fin de año 0 0

7 Otros: Cuando el cliente es frecuente

86 100

Total 86 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Esta pregunta la respondieron las personas que mencionaron que en los comedores

ofrecen promociones. El total manifestó que ofrece descuentos o rebajas cuando son

clientes frecuentes. (No aplica parámetro de medición).

¿Cómo percibe la imagen del comedor?

Tabla 18 Imagen del negocio

No. Opciones Respuesta Porcentajes

1 Tienen a la vista la patente de comercio 75 15

2 Tienen a la vista la licencia sanitaria 0 0

2 Le extienden factura 96 19

3 Mantienen limpias las áreas del negocio 263 52

4 Uso de redecillas para el personal 0 0

5 Otros: Uso de gabachas 69 14

Total 503 100

Base de datos: 263 clientes de comedores Fuente: Investigación de campo, 2012

Este cuadro contiene respuestas de opción múltiple. La totalidad de personas

encuestadas indicó tiene una buena imagen de los comedores porque mantienen limpias

las áreas del negocio; pocos también manifestaron porque le extienden facturas, tiene a

la vista la patente de comercio y el personal utilizan gabachas.

Page 166: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

155

V. DISCUSIÓN

A continuación se muestra la discusión derivada de los resultados obtenidos del trabajo

de campo y los conceptos teóricos de los indicadores del elemento de estudio de esta

investigación.

Robbins y Coulter (2005), indican que es importante que toda organización cuente con

una misión y visión establecida, en donde la primera permite a todos los integrantes de

ella, conocer y entender como está constituida, el porqué de su forma de actuar, es decir,

su razón de ser y su relación con su entorno. Mientras que la segunda, determina que es

lo que espera lograr la empresa a largo plazo, es decir, cuál es su meta a alcanzar en los

próximos años.

La investigación de campo da a conocer que la totalidad de propietarios cree que la

misión de su negocio es satisfacer a sus clientes; una mayoría también indicó que es

vender más; así mismo pocos señalaron que es proporcionar empleo. Esto coincide con

las respuestas otorgadas por los empleados, quienes además señalaron que la razón de

existir de los comedores es para ayudar al desarrollo del municipio.

Con respecto a la visión, el total de propietarios y la mayoría de empleados indicaron que

ven el negocio dentro de cinco años con mayores ganancias; algunos también

manifestaron que visualizan el negocio con más variedad de comida; así mismo pocos

colaboradores lo imaginan con más mobiliario y equipo.

De acuerdo a lo anterior los propietarios y empleados conocen cual es la misión y visión

del negocio, sin embargo no cuentan con una clara definición de las mismas, ya que no

las tienen por escrito en ningún documento; es por ello que lo señalado por Robbins y

Coulter se cumple parcialmente, ya que es necesario que los propietarios determinen

cuál es el propósito y razón de ser de los comedores y socialicen con los empleados.

Page 167: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

156

Los resultados reflejan que los propietarios no cuentan con objetivos claramente

definidos; sin embargo la totalidad señaló que practican los siguientes: brindar un buen

servicio, vender más, obtener mayores ganancias y disminuir la pérdida de materias

primas; así mismo algunos indicaron que capacitan y motivan al personal. Coincidiendo

en gran parte con las respuestas de los empleados.

Al respecto, Aguilar (2010) señala que para planear las actividades de una empresa, es

necesario que un administrador tenga los propósitos del área de trabajo, los objetivos,

estrategias, políticas, normas, programas de trabajo, definidos por escrito; así mismo, con

base en experiencias anteriores. Con esto se cumple parcialmente lo expresado por el

autor, ya que los propietarios no cuentan con objetivos definidos por escrito.

Con respecto a las estrategias, para Koontz, Weihrich y Cannice (2008) se definen como

la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la

implementación de cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para

alcanzar esas metas. De igual manera se cita a Aguilar (2010).

Los resultados indican que el total de propietarios manifestó que la estrategia primordial

de su negocio es brindar una buena atención al cliente; una mayoría también señaló que

capacitan al personal; así mismo algunos expresaron que tiene variedad en el menú,

realizan publicidad de cualquier tipo e innovan en sus comidas y bebidas. Lo anterior

concuerda en gran parte por lo expresado por los empleados.

Con lo anterior se cumple parcialmente lo que dicen los autores antes citados, ya que

aunque los propietarios no cuenten con estrategias definidas por escrito, las llevan a cabo

basados por su experiencia, implementando cursos de acción y asignando recursos para

alcanzar sus objetivos o metas.

Koontz, Weihrich y Cannice (2008) definen las políticas como la declaración o

entendimientos generales que guían o canalizan el pensamiento en la toma de

decisiones. De igual manera se cita a Aguilar (2010).

Page 168: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

157

Los resultados reflejan que los propietarios de los comedores en su totalidad, implementa

políticas para mejorar ventas y hacer compras; algunos también señalaron que para

establecer precios. La mayoría de empleados coinciden en que las políticas que llevan a

cabo en el negocio se relacionan a las compras; sin embargo pocos señalaron que para

mejorar ventas, establecer precios y contratación de personal. Lo anterior muestra que

los propietarios cuentan con declaraciones que sirven de guía para la toma de

decisiones, pero no las tienen definidas por escrito. Lo que significa que lo citado por los

autores se cumple parcialmente.

Según los resultados obtenidos de la investigación de campo, la totalidad de propietarios

y empleados coincidieron en que utilizan el procedimiento para la preparación de

comidas; la mayoría para hacer compras y algunos para realizar nuevos pedidos.

Con respecto a los procedimientos para Chiavenato (2006), estos son modos de ejecutar

o llevar a efecto los programas. Son planes que establecen la secuencia cronológica de

las tareas específicas necesarias para realizar determinados trabajos o tareas. Lo

anterior muestra que lo definido por los autores se cumple, ya que los propietarios llevan

a cabo una variedad de actividades para logros futuros.

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008) los programas son un complejo de metas,

políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a seguir, recursos a

emplear y otros elementos necesarios para realizar un curso de acción determinado;

comúnmente cuenta con el apoyo de un presupuesto designado a ello.

De acuerdo a los resultados, la totalidad de propietarios y empleados coincidieron en sus

respuestas, indicando que los programas que utilizan en los comedores son: de compras

y una mayoría también realiza de capacitación; así mismo manifestaron que programan

sus actividades a diario, por el tipo de negocio. Esto demuestra que los mismos ponen en

práctica parcialmente lo definido por los autores antes mencionados; puesto que los

propietarios elaboran y ejecutan programas de una manera informal.

Page 169: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

158

Según datos obtenidos en los resultados de la investigación, algunos de los propietarios

manifestaron que el único presupuesto que realizan de una manera informal es el de

gastos. Al respecto Koontz, Weihrich y Cannice (2008) mencionan que el presupuesto es

un informe de los resultados esperados, lo cual se expresa en términos numéricos, se le

puede llamar plan “cuantificado”. De igual manera Chiavenato (2006), define al

presupuesto como los planes relacionados con el dinero durante determinado periodo, ya

sea por ingresos o gastos.

Con lo anterior, se demuestra que los propietarios practican parcialmente lo definido por

los autores, ya que presupuestan informalmente sus gastos, pero a pesar de ello les es

muy útil para identificar la cantidad de dinero que necesitan invertir; así mismo

expresaron que lo elaboran mensualmente.

Para Chiavenato (2006), la departamentalización funcional consiste en la agrupación de

las actividades y tareas de acuerdo con las funciones principales desarrolladas dentro de

la empresa. Se identificó que la totalidad de los propietarios encuestados transmiten a los

colaboradores las tareas verbalmente; esto coincide con lo señalado por los

colaboradores. Lo expuesto por los autores antes mencionados se cumple; se detectó

que aunque los propietarios no presentan las tareas a sus colaboradores por escrito,

estas son comunicadas verbalmente; además las asignan conforme a cada puesto de

trabajo.

En cuánto a la delegación Chiavenato (2006) menciona que es el proceso de transferir

autoridad y responsabilidad a posiciones inferiores de la jerarquía. De igual manera

señala que la autoridad fluye hacia abajo por la jerarquía vertical. La autoridad va de la

cúpula a la base de la organización; las posiciones de arriba tienen más autoridad que las

posiciones de abajo.

Con respecto al tema, el total de propietarios indicó que las tareas que delegan a sus

empleados son; la atención a los clientes, limpieza general del comedor; algunos también

Page 170: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

159

apoderan a sus cocinera en elaboración de comida; muy pocos manifestaron que dan la

responsabilidad de llevar el control de entradas y salidas de dinero. De igual manera la

mayoría de propietarios indicaron que solo los familiares o algún encargado del negocio

pueden dar órdenes a los empleados, el resto manifestó que solamente ellos pueden

mandar. Lo anterior coincide con las respuestas de los empleados.

Esto significa que lo expresado por el autor antes citado se cumple, ya que los

propietarios imponen a sus colaboradores responsabilidad en la realización de sus

tareas. Además, se demuestra que en los comedores existen unidades de mando

superiores, es decir que los únicos que pueden tener don de mando son los dueños,

quienes delegan la autoridad en algún familiar o encargado.

Bohlander, Snell y Sherman (2001) mencionan que una descripción del puesto es una

definición escrita de un puesto y de los tipos de obligaciones que incluye. Ya que no

existe un formato estándar para dichas descripciones, su apariencia y contenido tienden

a variar de una organización a otra.

El total de encuestados manifestó que cuentan con el puesto de trabajo de mesero (a);

casi la mayoría también cuenta con cocineras y una mayoría con auxiliar de cocina; así

mismo pocos indicaron que tienen el cargo de cajero (a) y una minoría cuenta con el

puesto de encargado de limpieza y encargado del comedor. Además los propietarios no

tienen por escrito cada puesto de trabajo. Lo anterior coincide con lo expuesto por los

empleados.

Según lo investigado, se demuestra que no se cumple a cabalidad lo citado por los

autores antes mencionados, ya que los propietarios no tienen por escrito las obligaciones

que deben desempeñar sus empleados en cada puesto de trabajo.

Grados (2002), agrega que una vacante puede generarse por diversos motivos, entre

ellos el crecimiento de la empresa, renuncias, despidos, traslados, fallecimientos y

jubilaciones de los empleados.

Page 171: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

160

Al respecto, el total de propietarios manifestó que las plazas vacantes que se generan en

los comedores, se dan a causa de las renuncias de los empleados, quienes comentaron

verbalmente que lo hacen porque encuentran un trabajo mejor pagado y en lugares

cercanos donde habitan sus familiares; una mayoría también señaló que se dan por

suspensiones de cualquier tipo. Estando la mayoría de empleados de acuerdo, respecto

al primer motivo. Por lo anterior se pudo comprobar que lo descrito por Grados tiene

relación con los resultados obtenidos.

Según Mondy (2010) las fuentes de reclutamiento externo pueden ser referencias de

empleados, preparatorias y escuelas vocacionales, colegios comunitarios, universidades,

competidores en el mercado laboral, ex empleados, desempleados, personal militar,

empleados independientes y ex convictos.

Hellriegel, Jackson y Slocum (2008) mencionan que las referencias de los empleados se

presentan cuando los trabajadores actuales informan a sus conocidos que hay vacantes

y les sugieren que presenten una solicitud. Asimismo señalan que el método de

referencia de los empleados es de bajo costo. De igual manera, indican que la selección

de empleados es un proceso que implica decidir cuáles de estos deben ser contratados y

para cual puesto. La decisión suele tomar en cuenta sus competencias personales y que

también embona en la organización. Algunas de las fuentes de información más comunes

para la toma de decisiones de selección son: los currículos, la verificación de referencias,

las entrevistas y las pruebas.

La totalidad de propietarios indicaron que el medio principal que utilizan para reclutar al

personal son las recomendaciones de un amigo y una mayoría también manifestó que

por medio de recomendaciones de un empleado y un familiar.

Además, la mayoría de propietarios opinaron que no piden ningún tipo de

documentación, ya que es suficiente con las recomendaciones obtenidas verbalmente

por sus amigos, empleados y familiares; sin embargo, una minoría también manifestó que

Page 172: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

161

solicitan únicamente fotocopia de cédula y tarjeta de salud. Lo anterior coincide con lo

expresado por los empleados.

Según los resultados, se cumple lo citado por los autores anteriores, ya que la fuente de

reclutamiento que utilizan los propietarios es por medio de referencias o

recomendaciones de empleados, familiares y amigos, lo que permite que se sientan

confiados y seguros con las personas que contratarán; sin embargo se cumple

parcialmente lo citado en cuanto a las fuentes de información para tomar la decisión de

seleccionar, ya que una minoría de los propietarios solicitan únicamente fotocopia de

cédula o DPI y tarjeta de salud.

En el trabajo de campo se detectó que la totalidad de propietarios encuestados

expresaron que los aspectos primordiales que evalúan son la higiene personal y la

disponibilidad de horario. Lo cual coincide con lo expresado por los empleados.

Relacionado con el tema Mondy y Noe (2005) indica que la entrevista permite la

aclaración de ciertos puntos, el descubrimiento de información adicional y la elaboración

de los datos necesarios para tomar una solida decisión. Algunas áreas incluidas en la

entrevista son: experiencia ocupacional, logro académico, habilidades interpersonales,

cualidades personales y adaptación organizacional.

Lo mencionado por los autores se cumple parcialmente, ya que los propietarios no llevan

a cabo una entrevista adecuada, por medio de la cual puedan recabar información

adicional sobre el candidato al puesto y de esta forma poder tomar la mejor decisión.

Hellriegel, Jackson y Slocum (2008) mencionan que muchas organizaciones aplican

pruebas o exámenes para seleccionar y elegir a los candidatos. La prueba de habilidad

cognitiva es aplicada por los empleadores para medir la inteligencia general; es decir, las

habilidades de conocimiento, matemática y de lenguaje, etc. Estas pruebas han

demostrado ser buenas para pronosticar cuales solicitantes están calificados para ciertos

puestos.

Page 173: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

162

En relación a este proceso se detectó que la totalidad de propietarios realizan pruebas al

momento de contratar al personal, utilizando principalmente la habilidad sobre el aseo y

al atender al cliente; algunos también indicaron que llevan a cabo pruebas sobre la sazón

de las comidas y habilidad numérica, coincidiendo con las respuestas de los empleados,

quienes indicaron haber realizado las mismas actividades.

Lo anterior evidencia que lo mencionado por los autores antes citados se cumple, ya que

en los comedores realizan pruebas para seleccionar a las personas que solicitan trabajo.

Para Mondy y Noe (2005), la persona que toma la decisión final de contratar son los

gerentes. De igual manera, la decisión de contratar al solicitante de una plaza vacante,

según William (2000), corresponda al futuro supervisor del candidato o al departamento

de personal.

Con relación a este tema, se verificó que la totalidad de propietarios respondieron que

son ellos los que deciden la contratación del personal; así mismo algunos manifestaron

que delegan esta responsabilidad a un familiar, lo cual tiene congruencia con las

respuestas de los empleados. Además comentaron al investigador, que no tienen la

suficiente confianza, en delegar esta responsabilidad a un empleado.

Los resultados coinciden con lo detallado por los autores antes mencionados, ya que se

verificó que la responsabilidad de tomar la decisión de contratar al personal recae en los

propietarios, quienes lo pueden delegar en algún familiar.

Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-

jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra

(patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la

dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de

una retribución de cualquier clase o forma. Código de Trabajo, (2011).

Page 174: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

163

Así mismo el código indica que el contrato individual de trabajo puede ser verbal cuando

se refiera: a) a las labores agrícolas o ganaderas; b) al servicio doméstico; c) a los

trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días; y d) a la prestación

de un trabajo para obra determinada, siempre que el valor de ésta no exceda de cien

quetzales, y si se hubiere señalado plazo para la entrega, siempre que éste no sea mayor

de sesenta días.

En todos estos casos el patrono queda obligado a suministrar al trabajador, en el

momento en que se celebre el contrato, una tarjeta o constancia que únicamente debe

contener la fecha de iniciación de la relación de trabajo y el salario estipulado y, al

vencimiento de cada período de pago, el número de días o jornadas trabajadas, o el de

tareas u obras realizadas.

La totalidad de propietarios indicaron que la forma en que ellos contratan al nuevo

colaborador es por medio de acuerdos verbales, haciendo congruencia con lo señalado

por los empleados. Lo anterior evidencia que lo indicado en el Código de Trabajo, no se

cumple ya que los propietarios no suministran al trabajador un contrato o su defecto una

tarjeta o constancia en la que se defina la relación de trabajo.

Para Mondy y Noe (2005), la inducción es el esfuerzo inicial de la capacitación y

desarrollo para los nuevos empleados que les informa sobre la empresa, el puesto y el

grupo de trabajo; también comentan que al momento de contratar al empleado, se debe

de realizar la etapa de socialización, para familiarizar al nuevo integrante con la empresa,

dándole a conocer las actividades de su puesto de trabajo, para reducir la ansiedad y el

nerviosismo en su primer día de labores.

Según los resultados, el total de propietarios expresaron que la información que

proporcionan al empleado cuando empieza a laborar se relaciona a la manera en cómo

atender al cliente, además explican detalladamente lo que deben de hacer; así mismo

algunos otros respondieron que enseñan las instalaciones, les cuentan la historia del

Page 175: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

164

negocio y pocos proporcionan las recetas de las comidas. Coincidiendo con las

respuestas proporcionadas por los empleados.

Esto evidencia que lo enunciado por los autores se cumple, ya que los propietarios

proporcionan información sobre el negocio y explican con detalle lo que el colaborador

debe desempeñar en cada puesto de trabajo.

Con base a los resultados se determinó que el total de propietarios capacitan a sus

colaboradores en temas como: servicio al cliente y trabajo en equipo. Los mismos

indicaron al investigador que son ellos quienes enseñan y lo hacen diariamente,

expresaron que es necesario recordar a cada instante a los empleados que los

consumidores son las personas más importantes para el negocio, por dicha razón se

deben atender de la mejor manera y trabajando en equipo se pueden lograr. La mayoría

también indicó que instruyen a sus empleados en la elaboración de comidas y bebidas.

Lo anterior coincide con las respuestas de los empleados.

Con respecto al tema anterior, Silíceo (2004) menciona que la capacitación consiste en

una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa u organización

y orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del

colaborador.

Según resultados se evidencia que lo mencionado por Silíceo se cumple, aunque los

propietarios realicen las capacitaciones de una manera informal, para ellos es muy

importante que sus colaboradores adquieran conocimientos, habilidades y actitudes día

con día y de esta manera se puedan desempeñar en sus puestos de trabajo de la mejor

manera.

Según Código de Trabajo (2011) el salario o sueldo es la retribución que el patrono debe

pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de

trabajo vigente entre ambos. El cálculo de esta remuneración, puede pactarse, por unidad

de tiempo, que puede ser pagado por hora, día, semana, quincena o mes. Además, en

Page 176: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

165

el artículo 103 del mismo código, establecen que todo trabajador tiene derecho a

devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material,

moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.

El Ministerio de Trabajo y Prevención Social de Guatemala señala que el salario mínimo

diario vigente para las actividades agrícolas y no agrícolas es de Q. 68.00, es decir que el

monto mensual es de Q. 2,074.00

Al respecto, todos los propietarios coincidieron con las respuestas de los empleados de

los comedores, puesto que algunos indicaron que el sueldo que reciben es inferior a

Q.1,000.00; pocos también expresaron que les pagan de Q.1,000.00 a Q.1,345.00.

Además la mayoría manifestó recibir el pago quincenalmente, muy pocos señalaron que

les pagan semanal y la forma en que lo hacen es en efectivo.

Lo anterior evidencia que no se cumple lo establecido en el Código de Trabajo y

Ministerio de Trabajo y Prevención Social, ya que los salarios que otorgan los propietarios

de los comedores se encuentran por debajo del sueldo mínimo establecido por la ley.

Los resultados muestran, que el total de propietarios respondieron que la única

prestación que siempre otorgan a los empleados es la alimentación gratis; pocos también

manifestaron que conceden vacaciones y aguinaldo; así mismo una minoría indicó que

pagan al doble los días de feriado laborados y el bono 14. Estas respuestas coincidieron

con lo indicado por los empleados; sin embargo algunos expresaron que no les conceden

ningún tipo de prestaciones.

Con relación al tema, en el Código de Trabajo (2011) se establece como prestaciones de

ley para los empleados del sector privado y público, la bonificación decreto número 37-

2001, bono 14, aguinaldo, vacaciones e indemnización. Lo anterior hace evidente que lo

indicado en el Código de Trabajo se cumple parcialmente, porque los propietarios no

otorgan todas las prestaciones que la ley establece.

Page 177: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

166

Según el Código de Trabajo (2011), el trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites

de tiempo para la jornada ordinaria, o que exceda del límite inferior que contractualmente

se pacte, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un

cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios superiores a éstos que

hayan estipulado las partes.

Algunos de los empleados indicaron que cuando laboran más del tiempo establecido por

la ley, sus jefes les otorga un techo donde dormir y los tres tiempos de comida; así mismo

una minoría expresó que sí les pagan horas extras. Sin embargo, otros señalaron que no

reciben ningún pago. Las respuestas anteriores coinciden con lo manifestado por los

propietarios.

Con base a lo anterior, se puede determinar que lo establecido en el código de trabajo no

se cumple, aunque los propietarios beneficien a sus colaboradores con alimentación y

hospedaje, evitan que gocen del pago de las horas extras laboradas.

En el Código de Trabajo (2011) se establece que la labor diurna normal semanal será de

45 horas de trabajo efectivo, equivalente a 48 horas para los efectos exclusivos del pago

de salario. Se exceptúan de esta disposición, los trabajadores agrícolas y ganaderos y los

de las empresas donde labore un número menor de diez, cuya labor diurna normal

semanal será de 48 horas de trabajo efectivo, salvo costumbre más favorable al

trabajador.

Algunos de los propietarios respondieron que sus colaboradores trabajan durante el día y

la noche, quienes expresaron al investigador que laboran en un horario de 6:00 am y 9:00

pm; pocos manifestaron que sus trabajadores laboran en día. Según lo conversado con

los propietarios el horario de entrada es a las 6:00 a.m. y el de salida a las 5:00 pm., lo

cual coincide con las respuestas de los empleados.

Page 178: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

167

Con lo anterior se hace evidente que algunos de los propietarios no están cumpliendo

con esta parte de la ley, ya que están haciendo que sus empleados laboren más de lo

establecido semanalmente.

La totalidad de propietarios manifestó que evalúan el desempeño de sus empleados

observando la forma en que realizan sus tareas; más de la mitad también describieron

que lo hacen por medio del rendimiento al desempeñar sus obligaciones. Además

expresaron que los aspectos del desempeño que evalúan son: la atención al cliente,

trabajo en equipo, puntualidad, desenvolvimiento en el trabajo y que sean muy

colaboradores en lo que se les solicite; también indicaron que evalúan las actividades

diariamente. Coincidiendo con las respuestas de los empleados.

Con relación a la evaluación del desempeño, Hellriegel, Jackson y Slocum (2008), la

señalan como un sistema formal estructurado que sirve para evaluar el desempeño de un

empleado en el puesto. Se concentra en documentar que tan productivo es y cuales

áreas del desempeño del empleado pueden mejorar. Con el anterior resultado, se hace

evidente que lo expuesto por los autores antes citados se cumple, ya que los propietarios

se preocupan por que sus empleados tengan un excelente desempeño en las actividades

diarias.

Koontz, Weihrich y Cannice (2008), definen el liderazgo como el arte o proceso de influir

en las personas para que participen dispuestos y con entusiasmo hacia el logro de las

metas del grupo. Agrega que existen tres estilos de liderazgo que ejercen los líderes a

través de su autoridad que son autocrático, es el líder que ordena y espera que lo

obedezcan; democrático, usualmente consulta con sus subordinados sobre las

decisiones que se toman; liberal, utiliza muy poco su poder, ya que les otorga a los

subordinados un alto grado de independencia.

La percepción de la mayoría de propietarios es que su liderazgo es autocrático, ya que

ordenan a sus colaboradores lo que deben hacer, sin dejar que tengan ningún tipo de

participación; muy pocos consideran ser líderes democráticos, quienes toman en cuenta

las opiniones de sus empleados. Estas respuestas tienen congruencia con lo manifestado

Page 179: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

168

por los colaboradores. Es evidente que lo expuesto por los autores antes citados se

cumple, ya que según el tipo de liderazgo que utilizan los propietarios influye en el

comportamiento de sus colaboradores, para que participen al logro de las metas.

La comunicación es la transferencia de información de un emisor a un receptor, siendo la

información comprendida por el receptor. La comunicación es esencial para el

funcionamiento interno de las empresas porque integra las funciones gerenciales. Es

necesaria para establecer y diseminar las metas de una empresa; desarrollar planes para

su logro; organizar los recursos humanos y otros de la manera más eficiente y efectiva;

seleccionar, desarrollar y evaluar a los miembros de la organización; liderar, dirigir,

motivar y crear un clima en el que las personas quieran contribuir, y controlar el

desempeño. Lo anterior es citado por Koontz, Weihrich y Cannice (2008).

Algunos de los propietarios señalaron tener una regular comunicación con sus

empleados; pocos mencionaron que existe una buena comunicación. Sin embargo casi el

total de patronos manifestó que el principal problema que tienen al comunicarse con el

personal se presenta debido a que estos no ponen atención; así mismo pocos indicaron

que sus colaboradores no acatan órdenes y no entienden instrucciones. Esto no coincide

con lo expresado por los empleados.

Con base a los resultados se pone de manifiesto que lo expuesto por los autores antes

citados se cumple parcialmente, porque no todos los propietarios tienen una buena

comunicación con sus empleados.

Robbins y Coulter (2005), indica que la motivación se refiere a los procesos responsables

del deseo de un individuo de realizar un gran esfuerzo para lograr los objetivos

organizacionales, condicionado por la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna

necesidad individual. Para Hellriegel, Jackson y Slocum (2008) los factores de motivación

son aspectos del contexto de la organización que hacen que los empleados tengan

sentimientos positivos. Algunos factores de la motivación son los logros, el desafío del

trabajo, la responsabilidad, el reconocimiento, el avance y el crecimiento.

Page 180: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

169

Con respecto a los resultados, la mayoría de propietarios encuestados respondió que

motivan al personal cuando tienen un excelente desempeño en el trabajo, por medio de

felicitaciones verbales; además algunos también otorgan regalos como: recreaciones en

lugares turísticos del país, comestible para llevar y cualquier tipo de obsequio para fechas

especiales (cumpleaños, navidad, año nuevo, etc.); pocos expresaron que les otorgan

dinero como retribución e incentivos. Coincidiendo en gran parte con las respuestas de

los empleados, ya que pocos indicaron que no los motivan. Lo anterior demuestra que los

propietarios ponen en práctica lo expuesto por los autores antes citados.

La mayoría de respuestas obtenidas por los propietarios señalan que la forma en que

ellos resuelven los problemas es en el momento que se presentan; una mínima parte

indicó que utilizan los controles preventivos y retroalimentación. Sin embargo todos

indicaron que el control principal que aplican en el negocio es el de efectivo; así mismo la

mayoría controla por medio de la observación; otro poco también respondió que llevan

inventario de los productos que tienen para la venta; una minoría indicó que utiliza el

control de inventario de materias primas. Lo anterior tiene congruencia con lo

manifestado por los empleados.

En cuánto al control para Robbins y Coulter (2005), se clasifican dependiendo en el

momento que se realiza la actividad en: a) alimentación anticipada, este evita los

problemas previstos, ya que se lleva a cabo antes de la actividad real; b) concurrente,

este ocurre mientras se lleva a cabo una actividad de trabajo. Cuando el control se ejerce

mientras se realiza el trabajo, la gerencia puede corregir los problemas antes de que se

vuelvan demasiado costosos; c) retroalimentación, se lleva a cabo después de realizar

una actividad. La desventaja primordial es que cuando el gerente recibe la información,

los problemas ya ocurrieron, lo que produce un desgaste o daño.

De acuerdo con la teoría y los resultados se hace evidente que los propietarios no tienen

previsto como evitar los problemas que se presentan pues desconocen la forma sobre

cómo aplicar las técnicas para el control alimentación anticipada.

Page 181: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

170

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008), un producto es cualquier cosa que se puede

ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que pudiera

satisfacer un deseo o una necesidad. Se refiere a la combinación de bienes y servicios

que la empresa ofrece al mercado meta.

La totalidad de propietarios indicó que los tiempos de comida que venden son los

desayunos y almuerzos, así mismo la mayoría también indicó que venden refecciones y

algunos hacen cenas. De igual manera, expresaron que las bebidas que ofrecen son los

refrescos naturales, aguas gaseosas, jugos enlatados y el café; algunos también

comercializan las cervezas y menos de la mitad venden los licuados de frutas, el té frio y

los jugos enlatados. Lo cual coincide con lo señalado por los empleados.

La mayoría de propietarios expresaron que los tiempos de comida que más venden son

los desayunos, almuerzos y refacciones; una minoría señaló que son las cenas; sin

embargo para la mayoría de empleados lo que más se vende son las refacciones,

algunos también expresaron que son los almuerzos y pocos indicaron que son los

desayunos.

De igual forma el total de propietarios indicó que las bebidas que más venden son los

refrescos naturales y las aguas gaseosas; una minoría respondió que son los licuados,

las cervezas y el café. Esto concuerda con las respuestas de los empleados. Los tiempos

de comidas y bebidas que más venden los propietarios coinciden con lo que más

compran los clientes.

El total de propietarios indicó que siempre muestra a los clientes el menú de comidas y

bebidas oralmente; una minoría expresaron que lo hacen por escrito. Lo anterior coincide

en gran parte con las respuestas proporcionadas por los empleados y clientes. Los

resultados y la teoría de los autores antes mencionados se cumplen, ya que los

propietarios cuentan con una variedad de productos, los cuales satisfacen las

necesidades de los clientes.

Page 182: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

171

Los resultados muestran que la totalidad de propietarios respondió que los tipos de

servicio que ofrecen son de mesa y para llevar; así mismo pocos indicaron que

proporciona el servicio de entrega a domicilio. Lo anterior coincide con las respuestas

proporcionadas por los empleados y en parte por los clientes.

Respecto al tema Koontz, Weihrich y Cannice (2008), el servicio es cualquier actividad o

beneficio que una parte puede ofrecer a otra y que es básicamente intangible y no tienen

como resultado la obtención de la propiedad de algo. Con base a los resultados se

determinó que en los comedores ofrecen los servicios indispensables para atender a los

clientes, cumpliendo con lo establecido por los autores antes citados.

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008), un empaque se define como la actividad que

implica diseñar y producir el recipiente o envoltura de un producto.

Los resultados muestran que los tipos de empaques que ofrece el total de propietarios a

sus clientes son las bolsas plásticas y papel aluminio; algunos también utilizan vasos

plásticos y bandejas de duropor ambos con tapadera; así mismo pocos otorgan bandejas

de duropor sin tapadera y una minoría nylon pegable, lo cual coincide en gran parte con

lo señalado por los empleados y clientes. Lo anterior hace evidente que los propietarios

utilizan el empaque adecuado para el tipo de negocio.

Algunos de los propietarios manifestaron que fijan los precios basados en los costos y

gastos más el margen de ganancia y en la competencia; además una mínima parte

también indicó que la forma en que establecen el precio es mediante la calidad con que

elaboran las comidas y bebidas.

Así mismo, algunos propietarios indicaron que los precios que ofrecen a sus clientes son

iguales a los de su competencia; pocos consideran que son bajos y una mínima parte

manifestó que son altos. Lo anterior no coincide con las respuestas de los clientes,

puesto que la mayoría señaló que los precios que les ofrecen son iguales o bajos

comparados con los de la competencia y una mínima parte señaló que son altos.

Page 183: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

172

Con respecto al tema Koontz, Weihrich y Cannice (2008), mencionan que el precio es la

cantidad de dinero que los clientes deben pagar para obtener el producto. Además

indicaron que las empresas fijan precios mediante la selección de enfoques generales

entre los cuales se pueden mencionar: enfoques basados en los costos, en el comprador

y en la competencia.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede comprobar que los propietarios cumplen

parcialmente con lo indicado en la teoría, ya que fijan el precio de sus productos basados

en los enfoques antes mencionados, pero lo realizan de manera informal.

Fuentes y Cordón (2011) indican que el coste ha sido el objetivo fundamental en el que

las empresas han basado sus estrategias competitivas, debido a que unos menores

costes de producción permiten fijar precios de venta más bajos; por tanto, pueden

incrementar las ventas, si la demanda es lo suficientemente sensible, o bien fijar precios

similares a los competidores para obtener un margen de beneficios mayor.

La mayoría de propietarios respondieron que lo primero que hacen cuando aumenta el

precio de las materias primas es conservar los precios actuales, aunque obtenga menos

ganancias, con el fin de conservar la clientela; el resto manifestó que le suben el precio a

las comidas y bebidas, para no perder. Los resultados hacen evidente que los

propietarios manejan en su negocio estrategias competitivas, sin embargo no buscan la

forma de como poder reducir los costos de producción, por lo cual se cumple

parcialmente lo mencionado por los autores antes citados.

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008), la venta puede ser: 1) al contado, cuando se

paga la mercancía en el momento de tomarla, 2) a crédito, cuando el precio se paga con

posterioridad a la compra en cuyo caso se financiará al cliente por los días de crédito

otorgado.

La totalidad de propietarios venden sus comidas y bebidas al contado; una mínima parte

otorgan crédito, a un máximo de 15 días y la forma en que se aseguran de que sus

Page 184: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

173

clientes le paguen es vendiendo únicamente a conocidos, a personas que tienen meses

de consumir en el negocio y a clientes de empresas aledañas, por lo que no solicitan

ningún tipo de documento. Lo anterior coincide en parte con lo señalado por los clientes;

sin embargo se refleja que la política de venta es de contado, por lo cual se cumple lo

mencionado por los autores antes citados.

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008), la plaza incluye las actividades de la empresa

que ponen el producto a disposición de los consumidores meta. Además Fuentes y

Cordón (2011) mencionan que la importancia de las decisiones de localización en la

empresa vienen justificadas por dos razones principales: 1) porque suponen importantes

inmovilizaciones financieras a largo plazo y 2) por su influencia directa en la capacidad

competitiva de la empresa.

Los resultados muestran que la totalidad de propietarios ubicaron su negocio en El Peaje

por ser un lugar comercial y accesible para los clientes; algunos también expresaron que

lo posicionaron en este sitio para aprovechar el espacio de su casa; una mínima parte

indicó que la razón fue porque el local es propio. Sin embargo algunos de los clientes

señalaron que eligen comprar en los comedores por los precios que ofrecen, la atención y

la ubicación.

Lo anterior muestra que lo indicado por los autores antes citados se cumple, ya que los

propietarios antes de tomar la decisión de ubicar los comedores, observaron que el lugar

fuera comercial y accesible, de esta forma determinaron que los productos y servicios

llegaran al consumidor final; lo cual se convierte en una ventaja competitiva.

El total de propietarios manifestó que la clase de clientes que les visitan son trabajadores

de empresas aledañas al lugar; así mismo la mayoría respondió que la clase de

compradores son turistas nacionales, extranjeros y algunos indicaron que son personas

de la comunidad, los encuestados hicieron mención al investigador que los tipos de

turistas son: transportistas de tráiler, viajeros de empresas del país y excursionistas

nacionales e internacionales.

Page 185: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

174

Los propietarios expresaron que no importando el tipo de cliente que les visite, cuenta a

diario con consumidores. Coincidiendo con los clientes, quienes frecuentan los

comedores a diario, semanal y mensual.

Con respecto al tema Koontz, Weihrich y Cannice (2008), indican cinco tipos de

mercados de clientes: de consumo, industriales, revendedores, gubernamentales e

internacionales. Agregan que los mercados de consumo consisten en individuos y

hogares que compran bienes y servicios para su consumo personal. De acuerdo a los

resultados, lo citado por los autores se cumple, ya que los tipos de mercados de clientes

con los que cuentan los propietarios son de consumo.

Los resultados muestran que el total de propietarios indicaron que los tipos de

proveedores donde se abastecen de materias primas son: supermercados, puestos de

verduras locales y mercados; la mayoría también indicó que se proveen de los

vendedores de ruta y despensas; así mismo algunos otros de abarroterías y tiendas.

Todos señalaron que les visitan de algunos departamentos de Guatemala.

Según Koontz, Weihrich y Cannice (2008), los proveedores son un eslabón importante

del sistema total de entrega de valor a los clientes de la empresa. Ellos proporcionan los

recursos que la empresa necesita para producir sus bienes y servicios. Mencionan que el

nivel de canal es la capa de intermediarios que realiza alguna función para acercar el

producto y su propiedad al comprador final.

Los autores anteriores agregan, que las funciones del canal de distribución son desplazar

bienes y servicios de los productores a los consumidores, y eliminar las brechas

importantes de tiempo, lugar y posesión que separan los bienes y servicios de quienes

los usarán. Muestran cuatro canales de distribución: el primero incluye (fabricante,

consumidor) el segundo (fabricante, detallista y consumidor), el tercero (fabricante,

mayorista, detallista y consumidor) y el cuarto (fabricante, mayorista, detallista, detallista y

consumidor)

Page 186: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

175

Al respecto, la mayoría de propietarios son los responsables de realizar los pedidos en

los comedores; pocos también indicaron que lo hace un familiar o un encargado y

obtienen sus materias primas por medio de los canales de marketing de consumo,

algunos se caracterizan por ser fabricantes, mayoristas y detallistas. Así mismo todos

realizan sus pedidos cuando el proveedor les visita semanalmente; algunos también

utilizan el teléfono; muy pocos lo hacen personalmente.

En cuanto a la atención recibida por los proveedores, la mayoría indicó que la rapidez en

que le atienden los pedidos es calificada como buena y una minoría la considera

excelente, lo que demuestra que están satisfechos con la atención brindada; el resto

están poco satisfechos.

La forma de pago que utilizan el total de propietarios es al contado y pocos también

señalaron que lo hacen al crédito, pero para optar al mismo les solicitan documentación

como: fotocopia de cédula, referencias personales, referencias comerciales; otros piden

recibo de luz o teléfono; el total de empresarios que compra al crédito reciben 15 días

para pagarlo y pocos también obtienen una semana o un mes; sin embargo, si se atrasan

en el pago, les proporcionan más tiempo para que puedan pagar.

Lo anterior hace evidente que lo citado por los autores se cumple con respecto a los

canales de distribución, ya que los comedores compran a proveedores tanto directos

como intermediarios.

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008) la publicidad es cualquier forma pagada de

presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador

identificado. Además manifiestan que los medios principales son diarios, televisión,

correo directo, radio, revistas, exteriores, en línea.

Con respecto a la publicidad, casi el total de propietarios respondió que el medio principal

que utilizan para dar a conocer su negocio son los rótulos; así mismo una minoría indicó

Page 187: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

176

que lo hace por medio de mantas publicitarias y radio. Solamente una persona expreso

que no utilizan ningún medio.

La mayoría de clientes señalaron que se enteraron de la existencia del negocio por medio

de rótulos, así mismo una minoría por mantas publicitaras y otros porque ya lo conocían.

Así mismo, casi el total de los propietarios consideran la publicidad como una inversión y

una minoría la perciben como un gasto.

Algunos de los propietarios indicaron que los mensajes que incluyen en la publicidad son:

para dar a conocer el negocio; pocos lo hacen para dar a conocer las comidas y bebidas

y una minoría para dar a conocer nuevas comidas. Lo anterior demuestra que en los

comedores no utilizan la variedad de medios publicitarios que existen; sin embargo lo

citado por los autores se cumple.

Con respecto a la promoción, la mitad de los propietarios implementan en sus negocios

descuentos y rebajas; el resto manifestó que no realizan ningún tipo de promociones.

Además, de los empresarios que promocionan sus productos, el total manifestó que

ofrece descuentos o rebajas cuando el cliente es frecuente. De igual manera, los

patronos en su mayoría expresaron que la época del año con más afluencia de personas

es para Semana Santa y algunos para la Caravana del Zorro. Coincidiendo con lo

expuesto por los clientes.

Con base al tema Koontz, Weihrich y Cannice (2008), indican que la promoción abarca

actividades que comunican las ventajas del producto y convencen a los consumidores

meta de comprarlo. Agrega que las principales herramientas de promoción ante

consumidores son muestras, cupones, reembolsos, paquetes de precio global,

bonificaciones, especialidades publicitarios, recompensas por ser cliente habitual,

exhibiciones y demostraciones de punto de venta, concursos, sorteos y juegos. El

resultado anterior se cumple parcialmente respecto a la teoría, ya que los propietarios no

realizan una adecuada promoción sobre sus productos.

Page 188: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

177

Para Krajejewski y Ritzman (2000), la tecnología es el conocimiento práctico, los objetos

físicos y los procedimientos que se usan para generar productos y servicios. Los autores

mencionan tres tipos de tecnología: a) de producto, es la que está dentro de la

organización que traduce ideas en nuevos productos y servicios para los clientes de la

empresa; b) de proceso, son métodos mediante los cuales una organización realiza sus

operaciones y dependen de la aplicación, asimismo facilita la coordinación interfuncional

y enlaza los procesos básicos de una empresa; c) de información, son usados por

gerentes para adquirir, procesar y transmitir información que les ayude a tomar

decisiones más eficaces.

Los resultados muestra que el total de propietarios cuentan con los siguientes equipos y

utensilios: estufas de gas, refrigeradora o cámara, licuadora, cafetera, televisor,

ventilador, teléfono o celular, platos y vasos (desechables) y cubiertos (desechables y

metal); la mayoría indicó que poseen platos y vasos de plástico, algunos de vidrio y

también microondas; así mismo muy pocos cuentan con tostador, batidora, ollas de

presión, congelador y una minoría tiene triturador de verduras.

Con respecto al mobiliario; algunos de los propietarios manifestaron que cuenta con

mostradores, mesas y sillas de madera; muy pocos señalaron tener mesas y sillas de

plástico, vitrinas y ollas de presión; una minoría indicó que cuentan con pizarrón, sillas y

mesas de fibra de vidrio con hierro y vasos de aluminio. Además todos manifestaron

contar con la tecnología necesaria para la preparación de sus comidas, expresando que

las que tienen actualmente son suficientes para el uso comercial que le dan.

Por lo tanto se comprobó que dos (autoempleos) de las catorce MYPES investigadas de

la industria alimentaria no cuentan con el mobiliario y equipo adecuados para la

elaboración de las comidas y atención a sus clientes, el resto si utilizan lo necesario. Lo

citado por los autores se cumple, ya que la mayoría de comedores cuentan con el

conocimiento práctico, los objetos físicos y los procedimientos que se usan para generar

alimentos y servicios.

Page 189: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

178

Para Jiménez (2007) como entidad visual, la imagen de productos y empresas es una

especie de cuenta de ahorros, en donde se depositan los aciertos y desaciertos de todas

las acciones comunicacionales. Desde la identidad visual hasta la calidad de la atención y

servicio al cliente, pasando por las comunicaciones corporativas y la publicidad, son

depósitos en la imagen de las marcas.

Respecto a este tema, la totalidad de propietarios indicó que las técnicas primordiales

que utilizan para mantener la imagen son: tener limpias las áreas del negocio y extender

factura a sus clientes; la mitad tienen a la vista la patente de comercio y el resto usan

gabachas para todo el personal. Lo anterior coincide en parte con lo señalado por los

clientes.

Con base a la teoría expuesta por el autor antes citado, se determinó que en los

comedores existe relativamente una buena imagen, ya que se emplean técnicas visuales

para que el cliente se sienta seguro de los productos que está consumiendo, por lo cual

lo mencionado por Jiménez se cumple parcialmente.

El total de propietarios manifestó que para mantener la calidad de sus productos,

compran frutas y verduras en perfecto estado, se lavan las manos constantemente al

momento de preparar las comidas y bebidas y observan la caducidad de los productos al

comprarlos; una minoría utilizan redecillas. Además cuentan con los servicios siguientes:

agua potable, drenaje, luz eléctrica, servicio telefónico, servicio sanitario y tren de aseo.

Respecto al tema, Álvarez, (2006) menciona que la calidad representa un proceso de

mejora continua, en el cual todas las áreas de la empresa buscan satisfacer las

necesidades del cliente o anticiparse a ellas, participando activamente en el desarrollo de

productos o en la prestación de servicios.

Los resultados muestran que en los comedores se practica controles de calidad en el

proceso de producción, ya que cuidan que sus comidas y bebidas sean elaboradas para

cumplir con la salud y expectativas de los clientes, además cuentan con los servicios

básicos para mantener las áreas del comedor en perfectas condiciones; sin embargo,

Page 190: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

179

carecen de un uniforme adecuado para el personal, en especial los cocineros, auxiliarles

de cocina y meseros al no usar redecillas y gabachas al cocinar y atender a los clientes,

por lo cual se cumple parcialmente lo manifestado por el autor antes citado.

Gutiérrez (2010) menciona que los emprendedores son quienes identifican una

oportunidad y la satisface. Entre sus principales características es ser altamente creativo,

al tener: buenas ideas, pensamientos flexibles, sensibilidad a problemas comunes, etc.

Sin embargo la creatividad no es suficiente para ser emprendedor, es fundamental tener

una mentalidad innovadora; y lo más importante, que sus ideas se implemente en el

mercado.

Para la mayoría de propietarios la forma en que promueven la creatividad e innovación en

sus negocios es en la preparación de las comidas y bebidas, menos de la mitad innovan

ampliando el menú y ofreciendo cotidianamente los mejores empaques al consumidor;

una minoría se preocupan por mantener decorado el negocio para brindar una estadía

confortable a sus clientes.

Además, la mayoría de empresarios expresaron que innovan las comidas a diario, el

resto indicó que están ideando mejoras cada semana. Lo anterior hace evidente que lo

expuesto por los autores citados se cumple parcialmente, ya que no todos los

propietarios ponen en práctica la creatividad e innovación.

Según Lerma et al (2008) el financiamiento consiste en proporcionar los recursos

financieros necesarios para la puesta en marcha, desarrollo y gestión de todo proyecto o

actividad económica. Los recursos económicos obtenidos por esta vía deben ser

recuperados durante el plazo y retribuidos a un tipo de interés fijo o variable previamente

preestablecido.

Algunas de las fuentes de financiamiento que existen son las siguientes: 1) los ahorros

personales, los cuales se obtienen de los ahorros y otras formas de recursos personales

como tarjetas de crédito; 2) amigos y parientes: esta es un medio para obtener dinero sin

Page 191: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

180

intereses o bien a una tasa de interés baja; 3) bancos y uniones de crédito, son las

fuentes más comunes de financiamiento; 4) empresas de capital de inversión, son

empresas que prestan ayuda a las compañías que se encuentran en expansión o

crecimiento, a cambio de acciones o interés parcial en el negocio. (Pérez y Campillo,

2006).

Según Leiva, (2001) las garantías son el respaldo que poseen los bancos para asegurar

la recuperación de los créditos colocados cuando la factibilidad por proyecto financiado

falla por completo. Algunas de las garantías más comunes utilizadas por los bancos

comerciales son: garantía fiduciaria, hipotecaria, prendaria, con títulos valores, con

avales, con base en la confianza.

La mayoría de encuestados indicaron que iniciaron su negocio con capital propio; una

minoría utilizó préstamos bancarios, manifestando que tienen acceso a este recurso por

medio de bancos y cooperativas, la clase de crédito que le han otorgado es el fiduciario

(por medio de un fiador), lo han necesitado para iniciar su negocio y comprar mobiliario y

equipo; la información que le han solicitado son: ingresos anuales de ventas, bienes que

posee, fotocopia de cédula, recibo de luz o teléfono.

Lo señalado por los autores antes citados se cumple, ya que los propietarios utilizaron

como fuente de financiamiento el ahorro y han adquirido recursos financieros de bancos y

cooperativas, por medio de garantías fiduciarias.

Según Mondy y Noe (2005), la responsabilidad social corporativa es la obligación

implícita y forzosa que sienten los gerentes, actuando en su capacidad oficial, de servir o

proteger los intereses de grupos distintos al de ellos mismos. Se refiere a la manera en

que una empresa se comporta como un todo hacia la sociedad. Al respecto el total de

propietarios manifestó que los valores que ponen en práctica en los negocios son:

responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, amabilidad, cortesía y puntualidad.

Page 192: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

181

Además, la totalidad de empresarios indicaron que las actividades que realizan para

ayudar a sus empleados, clientes y municipio son: otorgar ayuda económica cuando lo

necesitan. Para los clientes, manteniendo el uso y manejo adecuado de los insumos y

suministros. Para el municipio, ayudando a las personas necesitadas económicamente,

dándoles trabajo y evitando contaminar el medio ambiente; la mitad expreso que

proporcionan oportunidad de estudio cuando los colaboradores lo requieren y una minora

verificar las fechas de vencimiento de los productos que se compran para proteger al

consumidor.

Lo anterior concuerda en gran parte por lo señalado por los empleados; pocos

mencionaron que los propietarios no realizan ninguna actividad para ayudarlos. Los

resultados muestran que los dueños de los comedores emplean la ética y

responsabilidad social corporativa, ya que actúan sirviendo y protegiendo los intereses de

grupos distintos a ellos; por lo cual la teoría de los autores antes citados se cumple.

Page 193: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

182

VI. CONCLUSIONES

El resultado del diagnóstico empresarial evidencia la situación actual en que se

encuentran los micro y pequeños comedores de El Peaje, Santa Cruz, Rio Hondo,

Zacapa en los aspectos administrativos, de mercadeo, tecnológicos, éticos y de

responsabilidad social empresarial y de acceso al financiamiento.

Aspectos Administrativos

Los propietarios de los comedores, llevan a cabo los aspectos administrativos de la

siguiente manera:

a) Planeación

1. La totalidad de propietarios, cree que la misión de su negocio es satisfacer a sus

clientes, algunos también indicaron que es vender más; esto coincide con las

respuestas de los empleados, quienes además consideran que es para

proporcionar empleo y ayudar al desarrollo del municipio.

2. El total de propietarios y la mayoría de empleados ven el negocio dentro de cinco

años con mayores ganancias, algunos también manifestaron que con más

variedad de comida.

3. El objetivo principal del negocio es brindar un buen servicio al cliente; también se

enfoca en vender más, obtener mayores ganancias y disminuir las pérdidas de

materias primas.

4. La estrategia principal que utiliza el total de propietarios es brindar una buena

atención al cliente, una mayoría también capacita al personal y algunos cambia el

menú, realizan publicidad de cualquier tipo e innovan en sus comidas y bebidas.

Page 194: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

183

5. Los propietarios cuentan con políticas para mejorar ventas, hacer compras y

establecer precios; aunque las mismas no se encuentran definidas por escrito.

6. Los propietarios llevan a cabo procedimientos para la preparación de comidas,

hacer compras y nuevos pedidos; lo que demuestra que realizan una serie de

actividades para logros futuros.

7. Los programas que más utilizan los propietarios son de compras y de

capacitación, los cuales son elaborados de una manera informal.

8. Los propietarios de los comedores realizan únicamente el presupuesto de gastos,

por medio del cual identifican la cantidad de dinero que necesitan invertir y

recuperar en determinado momento.

b) Organización

1. Los propietarios de los comedores carecen de una descripción de puestos por

escrito, que incluya las obligaciones que debe desempeñar cada colaborador; sin

embargo las tareas y responsabilidades las transmiten verbalmente.

2. Los propietarios otorgan a sus colaboradores responsabilidades en la realización

de sus tareas.

3. La autoridad en los comedores se centraliza únicamente en el propietario, quien la

delega en algún familiar o encargado.

c) Integración

1. Las plazas vacantes surgen por causa de las constantes renuncias de los

empleados que viven en otros lugares distantes de la ubicación del comedor lo

que provoca el deseo de estar cerca de sus familiares.

Page 195: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

184

2. La fuente de reclutamiento más utilizada por los propietarios de los comedores y la

manera como los empleados se enteraron de la plaza vacante son las referencias

de amigos, empleados y familiares.

3. La mayoría de propietarios no piden ningún tipo de documentación a los

aspirantes al puesto vacante ya que la información que obtienen de sus

referencias le sirve para tomar decisiones de selección y contratación.

4. El total de propietarios para obtener información del candidato al puesto toman

únicamente en cuenta aspectos como: higiene personal y disponibilidad de

horario.

5. Las pruebas que realizan los propietarios para contratar al personal son las

habilidades sobre el aseo, atender al cliente, sazón de las comidas y numéricas.

6. Los propietarios son quienes deciden la contratación de su personal, en algunos

casos delegan esta responsabilidad a un familiar; además contratan al nuevo

colaborador únicamente por medio de acuerdos verbales; ya que no emiten un

contrato de trabajo que defina lo convenido tanto para el patrono como para el

trabajador.

7. Los propietarios son los únicos que se encargan de realizar la inducción y

presentar al nuevo colaborador las funciones que debe desempeñar en el puesto y

como atender al cliente.

8. El total de propietarios capacitan a sus colaboradores en temas como: servicio al

cliente y trabajo en equipo, así mismo algunos también indicaron que los capacitan

en la elaboración de comidas y bebidas, ellos son quienes enseñan y lo hacen a

diario, aunque lo hacen de una manera informal, durante horas de trabajo.

9. La mayoría de empleados reciben un salario inferior al establecido por la ley de

manera semanal o quincenal, recibiéndolo en efectivo.

Page 196: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

185

10. El total de propietarios manifestó que una de las prestaciones que otorga a sus

colaboradores es la alimentación gratis; pocos conceden vacaciones y aguinaldo;

y una minoría pagan al doble los días de feriado laborados y bono 14.

11. Los propietarios compensan la labor extraordinaria otorgando a sus colaboradores

un techo donde dormir y los tres tiempos de comida; una minoría paga horas

extras.

12. El total de los propietarios manifestaron que sus colaboradores trabajan una

jornada diurna; sin embargo algunos de ellos, los hacen trabajar en horarios

nocturnos, justificando este tiempo con el pago de alimentación y vivienda.

13. El total de propietarios evalúan el desempeño de sus empleados diariamente y lo

llevan a cabo observando la forma en que realizan sus tareas; así mismo más de

la mitad también expresó que lo hacen por medio del rendimiento al desempeñar

sus obligaciones.

d) Dirección

1. El liderazgo que utilizan la mayoría de propietarios es autocrático, siendo los

únicos que dan las órdenes a los empleados; muy pocos indicaron ser líderes

democráticos, tomando en cuenta las opiniones de sus colaboradores.

2. Son pocos los propietarios que tienen buena comunicación con sus colaboradores,

esto se debe a que no ponen atención, no acatan órdenes y no siguen

instrucciones.

3. La mayoría de propietarios motivan al personal por medio de felicitaciones

verbales, otorgándoles regalos como: recreaciones en lugares turísticos del país,

comestible para llevar y cualquier tipo de obsequio para fechas especiales; muy

pocos dan dinero como retribución e incentivos.

Page 197: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

186

e) Control

1. La mayoría de propietarios aplican controles que ayudan a resolver los problemas

en el momento que se presentan; una mínima parte utiliza controles preventivos y

de retroalimentación.

Aspectos de Mercadeo

a) Producto

1. Los tiempos de comidas y bebidas que más venden los propietarios y los que más

compran los clientes son los desayunos, almuerzos, refacciones, refrescos

naturales y las aguas gaseosas, para lo cual utilizan el medio oral para

presentarles el menú.

2. Los tipos de empaques que ofrecen los comedores, cuando los clientes piden para

llevar son: bolsas plásticas, papel aluminio, vasos plásticos, bandejas de duropor

ambos con o sin tapadera, nylon pegable, siendo estos los adecuados para este

tipo de negocio.

b) Precio

1. Los propietarios fijan los precios basados en los costos y gastos más el margen de

ganancia, en la competencia y en la calidad de sus productos; considerándolos

iguales a los de su competencia.

2. La mayoría de los propietarios conservan los precios de sus productos, cuando el

precio de las materias primas aumenta; sin embargo el resto sube el precio para

no perder.

Page 198: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

187

3. La política de venta que utilizan los propietarios en los comedores y la forma de

pago que utilizan los clientes es de contado.

c) Plaza

1. Los comedores fueron definidos tomando en cuenta el movimiento comercial del

área y la accesibilidad del lugar.

2. Los propietarios adquieren sus materias primas y productos, por medio de

proveedores directos e intermediarios, los cuales les visitan de otros

departamentos del país y de Zacapa.

3. Los clientes que adquieren comidas y bebidas en los comedores son trabajadores

de empresas aledañas, turistas nacionales y extranjeros y algunas personas de la

comunidad; siendo la frecuencia en que visitan los comedores de manera diaria,

semanal y mensual.

d) Promoción

1. Para dar a conocer el negocio casi el total de propietarios utilizan los rótulos y una

minoría para dar a conoces los productos que ofrece utilizan otros medios como

las mantas publicitarías y la radio.

2. Los propietarios realizan únicamente la promoción de descuentos y rebajas,

manifestando que solamente otorga este beneficio a clientes frecuentes, por lo

cual no realizan una adecuada promoción para sus productos.

3. Las técnicas primordiales que utilizan los propietarios en los comedores para

mantener la imagen es tener limpias las áreas del negocio y extender factura a sus

clientes, solamente la mitad tienen a la vista la patente de comercio y emplean el

usos de gabachas para todo el personal.

Page 199: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

188

Aspectos Técnicos-Operativos

1. En la mayoría de MYPES investigadas de la industria alimentaria cuentan con el

mobiliario y equipo adecuados para la elaboración de las comidas y atención a sus

clientes.

2. Los controles de calidad están relacionados a aspectos de producción, en cuanto

al manejo y elaboración de alimentos, de igual manera a la limpieza de las

instalaciones del comedor.

3. Los servicios con que cuentan en los comedores son: agua potable, drenaje, luz

eléctrica, servicio telefónico, servicio sanitario y tren de aseo.

4. Los propietarios de los comedores utilizan la creatividad e innovación para la

elaboración de las comidas y bebidas, en algunos casos en la decoración de las

áreas del comedor, de acuerdo a días festivos.

Acceso al Financiamiento

1. La mayoría de propietarios, para iniciar sus negocios, utilizaron recursos financiero

propios; la minoría utilizó préstamos bancarios con garantía fiduciaria.

Ética y Responsabilidad Social Empresarial

1. Los propietarios de los comedores emplean la ética y responsabilidad social

sirviendo y protegiendo los intereses de sus empleados, clientes y municipio,

aplicando valores como responsabilidad, honestidad, amabilidad y puntualidad.

Page 200: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

189

VII. RECOMENDACIÓNES

A continuación se presentan las recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos

del diagnóstico empresarial de micros y pequeños negocios de comedores del El Peaje,

Santa Cruz, Rio Hondo, Zacapa, dirigidas a los propietarios con la finalidad que las

apliquen en sus comedores para el mejoramiento administrativo de las mismas.

Aspectos Administrativos

1. Los propietarios que participen en cursos proporcionados por el INTECAP, para

que conozcan la importancia de aplicar las etapas del proceso administrativo de

manera formal y de esta forma hacer más eficiente las actividades.

2. Definir por escrito la misión y visión de los comedores, con la finalidad que los

propietarios y colaboradores tengan una clara percepción de la razón de ser del

negocio y lo que espera lograr a futuro, tomando en cuenta los valores y los

objetivos que persiguen.

3. Los objetivos, estrategias, políticas, procedimientos y programas, deben ser

elaborados y comunicados a los empleados por escrito, con el propósito de

mejorar la eficiencia del negocio.

4. Elaborar los presupuestos que sean necesarios de una manera formal, con la

finalidad de obtener mejores resultados.

5. Elaborar un manual de funciones, con el fin de asignar a cada empleado las tareas

a desempeñar y de esta manera evitar la duplicidad de actividades.

6. Continuar delegando la responsabilidad en sus colaboradores para que los

mismos tengan la libertad de tomar decisiones para la realización de sus

actividades.

Page 201: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

190

7. Continuar con la delegación de autoridad en los familiares y encargados de plena

confianza, debiendo comunicarlo al resto de colaboradores para que sea de su

conocimiento y se respete la autoridad delegada en ellos.

8. Trazar un organigrama para descentralizar la autoridad, tomando en cuenta a los

colaboradores de su plena confianza y comunicarlo a los colaboradores para que

identifiquen las posiciones jerárquicas, canales de comunicación y la diversidad de

puestos existentes.

9. Los propietarios deben contratar a personas que vivan en lugares aledaños a la

ubicación del comedor para evitar renuncias.

10. Continuar utilizando la fuente de reclutamiento a través de referencias de

empleados, familiares y amigos, ya que este es el método de más bajo costo,

aunque no el único.

11. Solicitar a los candidatos llenar la solicitud de empleo, ya que con esta se cumple

el mismo propósito del curriculum vitae; además servirá para que conozcan

aspectos importantes sobre la vida de las personas aspirantes al puesto y de esta

forma no correr riesgos.

12. Solicitar a los candidatos al puesto vacante cartas de recomendación,

antecedentes penales, policiacos y exámenes médicos; para obtener la

información necesaria y de esta forma poder tomar la decisión más apropiada al

momento de contratar.

13. Continuar elaborando las pruebas que consideren necesarias y que califiquen a

las personas para cada puesto de trabajo.

14. Los propietarios continúen contratando a las personas que soliciten trabajo y sigan

delegando esta responsabilidad en sus familiares.

Page 202: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

191

15. Elaborar un contrato de trabajo de acuerdo a lo establecido en el Código de

Trabajo, que respalde el compromiso contractual adquirido por el propietario y el

empleado.

16. Los propietarios continúen realizando la inducción, y puedan delegar esta función

en sus familiares y encargados de confianza.

17. Llevar a cabo un diagnóstico de necesidades de capacitación, con el propósito de

conocer que aspectos deben mejorar sus colaboradores y luego elaborar un

programa con base a estas necesidades.

18. Contratar los servicios de personas e instituciones que capaciten a sus

colaboradores, con la finalidad de obtener mejores resultados en el desempeño de

los mismos.

19. Cumplir con lo establecido en el artículo 89 y 103 del Código de Trabajo, respecto

al salario mínimo que se debe pagar a los colaboradores.

20. Cumplir con lo establecido en el Código de Trabajo, respecto al pago de las

prestaciones laborales que se le deben otorgar a los colaboradores.

21. Cumplir con lo establecido en el artículo 121 del Código de Trabajo, respecto a la

jornada extraordinaria.

22. Cumplir con lo establecido en el artículo 116 del Código de Trabajo, respecto a la

jornada normal de trabajo.

23. Continuar evaluando el desempeño de sus colaboradores, a efecto puedan seguir

mejorando en la realización de sus actividades.

24. Los propietarios deben enfocar su liderazgo en otorgar mayor participación a sus

empleados en la toma de decisiones y en el establecimiento de metas.

Page 203: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

192

25. Asistir a capacitaciones sobre el tema de comunicación, tanto para los propietarios

como para los empleados.

26. Seguir motivando a sus colaboradores otorgándoles incentivos no económicos,

con el fin de crear sentimientos positivos para lograr los objetivos del negocio.

27. Implementar el control alimentación anticipada, ya que este evita los problemas

previstos en lugar de resolverlos.

Aspectos de mercado

1. Elaborar una carta de menú con la finalidad de dar a conocer los tiempos de

comida, especialmente los desayunos, almuerzos y refacciones.

2. Comprar los empaques más económicos para prestar el servicio a domicilio, con el

objetivo de incrementar ventas y reducir costos.

3. Los propietarios continúen fijando los precios basados en los costos y gastos más

margen de ganancias, sin descuidar la calidad de sus productos.

4. Contactar a proveedores que proporcionen precios bajos por la compra de las

materias primas sin descuidar la calidad, con el fin de mantener precios bajos en

los productos o bien fijar precios similares a los de la competencia.

5. Aplicar la política de contando con los clientes turistas y una política de crédito

para los empleados de empresas aledañas, realizando una negociación de

descuento en planillas y nóminas.

6. Mantener las ventajas competitivas respecto a la accesibilidad y comercio que

existe en la ubicación actual de los comedores, evitando gastos por la movilización

a otros lugares.

7. Realizar la publicidad que sea necesaria para promocionar sus productos, con el

objeto de incentivar a los clientes y de esta forma vuelva al comedor.

Page 204: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

193

8. Realizar promociones que comuniquen las ventajas de consumir los productos y

convencer a los clientes de la compra, tales como: descuentos, muestras de

comida gratis, y ofertas, cuando el cliente es frecuente y otras relacionadas con

días festivos, tales como: semana santa y la caravana del zorro.

Aspectos Técnicos-Operativos

1. Mantener el mobiliario y equipo necesario, para continuar ofreciendo productos y

servicios; actualizándolo conforme el avance tecnológico.

2. Mantener a la vista la licencia sanitaria, la patente de comercio y extender facturas,

para dar la imagen que se están cumpliendo los aspectos legales relacionados

con higiene y salud, así como aspectos fiscales y tributarios.

3. Emplear el uso de redecillas y gabachas para el personal, con lo cual se dará la

imagen que los productos y servicios son de calidad.

4. Utilizar la creatividad e innovación en aspectos relacionados al servicio y atención

al cliente, ya que únicamente lo están empleando en la preparación de alimentos.

Acceso al Financiamiento

1. Si necesitaran ampliar las operaciones e invertir en el crecimiento del negocio,

pueden optar por un préstamo, debiendo tomar en cuenta que la tasa de interés

sea la más baja; además deben ser puntuales en el pago de las amortizaciones

para no incurrir en moras, recargos y el riesgo de perder las garantías.

Ética y Responsabilidad Social Empresarial

1. Continuar realizando labores de ética y responsabilidad social empresarial y seguir

aplicando sus valores, con la finalidad de perseguir metas de largo plazo para el

bienestar de los empleados, clientes y el municipio.

Page 205: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

194

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Álvarez, J., Álvarez, G. y Bullón, J. (2006). Introducción a la Calidad. Aproximación a

Los Sistemas de Gestión y Herramientas de Calidad. (1a. ed.). España: Ideas

Propias Editorial

Ayala, B. (2009). Diagnóstico empresarial de las micro y pequeñas ferreterías de

Gualán, Zacapa. Facultad de Ciencias Económicas Empresariales. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Block, S. Hirt, G. (2005). Administración Financiera. (11ª ed.). México: McGraw-Hill.

Companies Inc.

Bohlander, G., Snell, S. y Sherman A. (2001). Administración de recursos humanos.

(12a. ed.). México: International Thomson editores

Cámara de Industria de Guatemala (2003). Clasificación de la MIPYME [En red]

disponible en:http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/tecnicos/clasificacion.htm

Chacón M. (1985). Monografías de Rio Hondo. Asociación de desarrollo Valle de

las Minas. Rio Hondo, Zacapa.

Chiavenato (2006). Introducción a la teoría general de la administración. (7a. ed.).

México: McGraw-Hill Interamericana.

Congreso de la República. Decreto Número 1441. (2011). Código de Trabajo de

Guatemala. Guatemala: Librería jurídica.

Congreso de la República de Guatemala, (s.f.). Decreto número 1701. Reglamento para

la aplicación de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo. Scribd.

Consultado el 21 de enero de 2010. [En red]. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/25510108/Ley-Del-Inguat

Page 206: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

195

Crisóstomo, C. (2010). Diagnóstico empresarial aplicado a las MIPYMES

dedicadas a la industria de restaurantes en la cabecera municipal de Asunción

Mita, Jutiapa. Facultad de Ciencias Económicas Empresariales. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Del Cid, Méndez y Franco. (2007). Investigación. Fundamentos y metodología.

(1a. ed ). México: Pearson Educación.

Días de Santos. (1995). El Diagnóstico de la Empresa. (1a. ed ) Macpal, S.A.

Enciclopedia Libre, (s.f.). Clasificación de las empresas. Wilkipedia Consultado el 10

de abril de 2013. [En red]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa#

Clasificaci.C3.B3n_de_las_empresas

Enciclopedia Libre, (s.f.). Definición de los comedores. Wikipedia. Consultado el 11 de

marzo de 2013. [En red]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Comedor

Establecimientos de bebidas. (s.f.). Buenas Tareas. Consultado el 02 de febrero de

2012. [En red]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/

Establecimientos-DeBebidas/34362 47.html

Fuentes, M. y Cordón, E. (2011). Fundamentos de dirección y administración de

empresas. (1a. ed.). Madrid: Ediciones Pirámide

Galindo, L. (2006). Fundamentos de Administración: casos y prácticas. (2a.

ed.).

México: Ediciones Pirámide

Grados, J. (2002). Reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal.

(2ª. Ed.). México: Ediciones Manual Moderno.

Gutiérrez, S. (2010). Integración social digital. (1ª ed.). México: Ediciones especiales

Page 207: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

196

Gutiérrez, Y. y Villanueva, F. (2006). Marco contextual y marco teórico indicadores.

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Hellriegel, D. Jackson, S. y Slocum, J. (2008). Administración. Un enfoque basado en

competencias. (11a. ed.). México: Thomson South-Wessem

Hernández y Rodríguez (2006). Introducción a la Administración. Teoría general

administrativa: origen, evolución y vanguardia. (4a. ed.). México: McGraw-Hill

Historia de los comedores. (s.f.). Rincón del Vago. Consultado el 29 de abril de 2012.

[En red]. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/historia-de-los-comedores.html

Jiménez, J. (2007). Mercadeo.com. (2ª ed.). Venezuela: Prentice Hall.

Hispanoamericana. S. A.

Kaizen. (2004). Del Grameen Bank a los Bancomunales. Revolución y Evolución de los

Microcréditos. [En red] disponible en: http://www.gestiopolis1.com/recursos7/

Docs/fin/finanzas-y-los-microcreditos.pdf.

Krajejewski, L. y Ritzman, L. (2000). Administración de Operaciones. (5ª ed.). México:

Prentice Hall. Hispanoamericana. S. A.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración: Una perspectiva global. (12a. ed.).

México: McGraw-Hill

Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2008). Administración: Una perspectiva

global y empresarial. (13a. ed.). México: McGraw-Hill

Kotler, P., Armstrong, G. y Keller, K. (2007). Marketing. (1a. ed.). México: Pearson

Educación

Page 208: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

197

Leiva, R. (2001). Banca Comercial. (1a. ed.). Costa Rica: EUNED

Lerma, A., Marnin. M., Castro, A. Flores, M., Martinez, H, Mercado, M., Morales, A.,

Olivares, A., Rangel, M., Raya, M. y Valdés, L. (2008). Liderazgo emprendedor.

Como ser un emprendedor de éxito y no morir en el intento. (2ª ed.). México:

Cengage Learning.

Meoño, L. (2008). Mixtas, Hot Dogs y Shucos: Aproximación a las tranformaciones

de la comida popular de la ciudad de Guatemala. Universidad De San Carlos de

Guatemala.

Manganazo, C. y Orchansky, C. (2007). Estrategias asociativas para micro y

pequeñas empresa. (1a. ed.). Argentina: ISBN

Mondy, R. y Noe, R. (2005). Administración de Recursos Humanos. (9ª. ed.).

México: Pearson Educación.

Mondy, R. (2010). Administración de recursos humanos. (11a. ed.). México: Pearson

Educación

Pérez, L. y Campillo, F. (2006). Módulo 6 Contabilidad y Finanzas. [En red]

Disponible en: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/

financiamiento.htm

REDIMIF (2004). Reforma Fiscal en las Instituciones sin Fines de Lucro que

apoyan a la MIPYME en Guatemala. [En red]. Disponible en: www.redimif.org

Reyes, K. (2010). Diagnóstico empresarial de las microempresas

Comercializadoras de calzado del municipio de Zacapa. Facultad de Ciencias

Empresariales. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Robbins, S. y Coutler, M. (2005). Administración. (8a. ed.). México: Pearson Educación

Page 209: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

198

Roldán, E. (2006). Historia del municipio de Río Hondo departamento de Zacapa.

Facultad de Humanidades. Universidad San Carlos. Guatemala.

Romagnoli, S. (2007). Herramientas de Gestión: Diagnostico empresarial. [En red]

Disponible en: http://www.inta.gov.ar/altovalle/info/biblo/rompecabezas/ pdfs/fyd52_

col-ec.pdf.

SEGEPLAN (2010). Plan de Desarrollo Río Hondo, Zacapa. Guatemala: DPT

Trejos, J. (2000). La Microempresa en Guatemala: Guatemala, trabajo realizado para

PROMICRO/OIT.

Werther, W. y Davis K. (2000). Administración de personal y recursos humanos.

(5ª ed.). México: McGraw Hill.

Page 210: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

199

ANEXOS

Page 211: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

INDICE

Anexo 1. Cuestionario estructurado dirigido a propietarios 1

Anexo 2. Cuestionario estructurado dirigido a empleados 20

Anexo 3. Cuestionario estructurado dirigido a clientes 32

Anexo 4. Guía práctica para la creación de una asociación de micro y

pequeños empresarios de los establecimientos de alimentación

36

Page 212: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

1

Anexo 1

CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Licenciatura en Administración de Empresas

CUESTIONARIO DIRIGIDO A PROPIETARIOS DE MICRO Y PEQUEÑOS

COMEDORES DE EL PEAJE, SANTA CRUZ, RIO HONDO, ZACAPA Instrucciones: Buen día/tarde, soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar, estoy realizando un diagnóstico empresarial en los comedores de El Peaje, Santa Cruz, Río Hondo. Solicito su ayuda para contestar el presente cuestionario. La información recabada será utilizada única y exclusivamente para fines académicos, y por tanto es de uso confidencial. De antemano le doy las gracias por su fina colaboración. Nombre del comedor: __________________________________ Código: _________ I. Información general

1. ¿Cuál es su género? a) Masculino b) Femenino

2. ¿En qué rango de edad se encuentra?

a) 18-30 años

b) 31-40 años

c) 41-50 años

d) 51-60 años

e) 61 años en adelante

3. ¿Cuál es su estado civil?

a) Casado (a) b) Soltero (a) c) Unión de hecho d) Viudo (a)

4. ¿Cuál es su grado de escolaridad?

a) Primaria completa

b) Básico completo

c) Diversificado completo

d) Universitario completo

e) Otros (especifique):

________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuánto tiempo tiene su negocio de existir? a) Menos de 1 año

b) De 1 a 5 años

c) De 6 a 10 años

d) De 11 a 15 años

e) De 16 a 20 años

f) De 25 a 30 años

g) De 31 en adelante

Page 213: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

2

6. ¿Cuántas personas trabajan en su negocio? a) De 1 a 5 personas b) De 6 a 10 personas

c) De 11 personas en adelante d) Nunca ha empleado

7. ¿Qué parentesco tiene usted con las personas que trabaja en su negocio?

(puede marcar varias opciones). a) Familiar (remunerado)

b) Familiar (no remunerado)

c) No familiar

Si su respuesta fue el inciso b ¿Por qué? ______________________________________________________________________

8. ¿Qué lo animó a iniciar este negocio? (puede marcar varias opciones)

a) Por necesidad económica

b) Para sentirse ocupado

c) Por falta de empleo

d) Por ayudar a su familia

e) Por tradición familiar

f) Otros (especifique): ________________________________________________________________

II. Indicador: Aspectos administrativos

Sub-indicador: Planeación 9. ¿Cuál es la razón de ser de su negocio? (puede responder únicamente tres

opciones).

a) Satisfacer a los clientes

b) Proporcionar empleo

c) Vender más

d) Apropiarse del mercado de comida

e) Ayudar al desarrollo del municipio

f) Continuar con la tradición familiar

g) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cómo espera que esté su negocio en 5 años? (puede responder únicamente

tres opciones).

a) Exactamente igual

b) Con mayores ganancias

c) Con más variedad de comida

d) Con más sucursales

e) Con más tecnología

f) Con más mobiliario y equipo

g) Ya no existirá

h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

Page 214: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

3

11. ¿Cuáles son los objetivos de su negocio? (puede marcar varias opciones).

a) Brindar un buen servicio

b) Vender más

c) Posicionarse en el mercado

d) Obtener mayores ganancias

e) Capacitar a los empleados

f) Disminuir las pérdidas de materias primas

g) Motivar al personal

h) Otros (especifique):

________________________________________________________________

12. ¿Qué tipo de estrategias implementa en su negocio? (puede marcar varias opciones).

a) Variedad en el menú

b) Innovación en las comidas y bebidas

c) Realiza publicidad de cualquier tipo

d) Realiza promociones de cualquier tipo

e) Mantiene el precio en las comidas y bebidas

f) Capacita al personal

g) Brindar una buena atención al cliente

h) Otros (especifique):

________________________________________________________________

13. ¿Qué tipo de políticas implementa en su negocio? (puede marcar varias opciones).

a) Políticas para recuperar cobros

b) Políticas para mejorar ventas

c) Políticas para hacer compras

d) Políticas para establecer precios

e) Políticas para contratación de personal

f) Otros (especifique):

________________________________________________________________

14. ¿Qué procedimientos existen en el negocio? (puede marcar varias opciones).

a) Procedimiento para nuevos pedidos

b) Procedimiento para cobros

c) Procedimiento para inventario

d) Procedimiento para la preparación de comidas

e) Procedimiento de corte de caja

f) Procedimientos para hacer compras

g) Procedimiento para entrega a domicilio

h) Otros (especifique):

________________________________

________________________________

15. ¿Qué tipo de programa utiliza en su negocio? (puede marcar varias opciones).

a) De producción

b) De ventas

c) De compras

d) De capacitación

e) Ninguno de los anteriores

f) Otros (especifique):

________________________________________________________________

Page 215: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

4

16. ¿Cada cuanto programa las actividades de su negocio?

a) Diario

b) Semanal

c) Mensual

d) Semestral

e) Anual

17. ¿Qué presupuestos elabora para cumplir con los programas de actividades de su negocio? (puede marcar varias opciones).

a) De ventas

b) De producción

c) De compras

d) De gastos

e) No elabora presupuestos

f) Otros (especifique):

__________________________________________________________________

Sub-indicador: Organización Si no tiene empleados a su cargo pase a la pregunta No. 45 18. ¿Cómo se asegura de que sus empleados conozcan sus tareas? (puede marcar varias opciones).

a) Las comunica verbalmente

b) Las comparte por medio de un documento por escrito

c) Delega esta responsabilidad a un familiar

d) Se las explica un empleado antiguo

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

19. ¿Qué tareas delega en sus empleados? (puede marcar varias opciones). a) Elaboración de comidas b) Atención a los clientes c) Llevar el control de las entradas y

salidas de efectivo

d) Limpieza general del comedor e) Otros (especifique): ________________________________________________________________

20. ¿Quién además de usted da órdenes a sus empleados?

a) Solamente usted da órdenes

b) Un empleado c) Un familiar

Cajero(a)

Cocinero(a)

Mesero(a)

Otro (especifique): ____________________________________________________________________________________

Padres

Esposo(a)

Hijos(as)

Otro (especifique): ______________________________________________________________________________

Page 216: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

5

Sub-indicador: Integración de Personal 21. ¿Qué puestos o cargos existen en su negocio? (puede marcar varias opciones).

y ¿Cuántos empleados existen por cada cargo? a) Cajero (a) ¿Cuántos? ________ b) Cocinero (a) ¿Cuántos? ________ c) Auxiliar de cocina ¿Cuántos? ________ d) Mesero (a) ¿Cuántos? ________ e) Encargado de limpieza ¿Cuántos? ________ f) Otros (especifique): Indique __________________________ ¿Cuántos? ________ __________________________ ¿Cuántos? ________ __________________________ ¿Cuántos? ________ 22. ¿Tiene definido por escrito las obligaciones que deben desempeñar sus empleados en cada puesto de trabajo?

a) Si b) No

23. ¿Por qué se dan plazas vacantes en su negocio? (puede marcar varias opciones).

a) Por despidos

b) Por renuncias de los empleados

c) Por suspensión de cualquier tipo

d) Por ascensos

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

24. ¿Qué medios utiliza para reclutar o atraer al personal? (puede marcar varias opciones).

a) Avisos por cable

b) Anuncios por radio

c) Boletines

d) Volantes

e) Recomendaciones de un amigo

f) Recomendaciones de un empleado

g) Recomendaciones de un familiar

h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 217: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

6

25. ¿Qué documentación solicita a los aspirantes al puesto vacante? (puede marcar varias opciones).

a) Solicitud de empleo

b) Curriculum Vitae

c) Constancia de estudio

d) Fotografías

e) Cartas de recomendación

f) Exámenes médicos

g) Fotocopia de Cedula

h) Tarjeta de salud

i) No les piede documentación

j) Otros (especifique): ________________________________________________________________

26. ¿Qué aspectos evalúa para la contratación de personal? (puede marcar varias opciones).

a) Nivel académico b) Higiene personal c) Experiencia d) Relaciones personales e) Disponibilidad de horario

f) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________________________________________

27. ¿Qué pruebas realiza a los solicitantes de la plaza vacante, antes de contratarlo? (puede marcar varias opciones). a) Sazón de las comidas b) Decoración de las comidas c) Conocimientos teóricos sobre la

elaboración de los comidas d) Conocimientos prácticos sobre la

elaboración de los comidas e) Habilidad sobre el aseo

f) Habilidad al atender al cliente g) Habilidad numérica h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________________________________________

28. ¿Quién es la persona responsable de contratar al nuevo empleado? (puede

marcar varias opciones). a) Propietario

b) Empleado

c) Familiar

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

29. ¿Cómo formaliza la contratación del nuevo empleado? a) Se elabora contrato escrito b) Se le da una carta de condiciones c) Solo por acuerdos verbales

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Page 218: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

7

30. ¿Qué información proporciona al empleado cuando empieza a laborar? (puede marcar varias opciones). a) Le cuenta la historia de su negocio b) Le enseña las instalaciones c) Le explica con detalle lo que debe de

hacer d) Ubicación de los insumos e) Recetas de las comidas

f) Cómo atender al cliente g) No le proporciona información h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

31. ¿Sobre qué temas capacita a sus empleados? (puede marcar varias opciones). a) Elaboración de comidas b) Servicio al cliente c) Ventas de mostrador d) Trabajo en equipo

e) No les capacita f) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Si su respuesta fue el inciso e) pase a la pregunta número 33. 32. ¿Cada cuanto tiempo capacitan a sus empleados? a) Diario b) Semanal c) Quincenal

d) Mensual e) Trimestral f) Semestral

g) Anual h) Otros (especifique): ___________________

33. ¿En qué rango se encuentra el sueldo mensual que paga a sus empleados? (puede marcar varias opciones). a) Menos de Q.1,000.00 b) De Q.1,000.00 a Q.1,345.00 c) De Q.1,346.00 a Q.1,690.00 d) De Q.1,691.00 a Q.2,035.00

e) De Q.2,036.00 a Q.2,380.00 f) Otros (especifique): ________________________________________________________________

34. ¿Cada cuanto le paga a sus empleados? a) Diario b) Semanal c) Quincenal d) Mensual

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

35. ¿Cuál es la forma de pago? a) En efectivo b) Con cheque c) Otros (especifique):

______________________

Page 219: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

8

36. ¿Qué prestaciones otorga a sus empleados? (puede marcar varias opciones). a) Vacaciones b) Bono 14 c) Aguinaldo d) Alimentación gratis e) Indemnización

f) No les otorga prestaciones g) Otros (especifique): ________________________________________________________________

37. ¿Cómo compensa el tiempo de trabajo si se labora más de lo que la ley establece? (puede marcar varias opciones). a) Paga horas extras b) Da un techo donde dormir c) Ofrece los tres tiempos de comida

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

38. ¿Qué tipo de jornadas se trabajan en su negocio? a) Diurno (6:00 a.m. - 18:00 p.m.) b) Nocturno (18:00 p.m. - 6:00 a.m.)

c) Mixto (6:00 a.m. - 12:00 a.m.)

39. ¿Cómo evalúa el desempeño de sus empleados? (puede marcar varias opciones). a) Por observación b) Pruebas por escrito c) Pruebas prácticas

d) Por su rendimiento e) Otros (especifique): ________________________________

40. ¿Qué aspectos del desempeño evalúa? Indique ¿Con que frecuencia? (puede marcar varias opciones).

Aspecto a evaluar

Frecuencia con la que evalúa

Diario Semanal Mensual Trimestral Semestral Anual

a) Niveles de producción

b) Niveles de ventas

c) Atención al cliente

d) Trabajo en equipo

e) Puntualidad en el trabajo

f) Desenvolvimiento en el trabajo

g) Colaboración

Page 220: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

9

Sub-indicador: Dirección

41. ¿Qué tipo de liderazgo practica en su negocio?

a) Es el único que da órdenes

b) Consulta y acepta otras opciones

c) Deja hacer o actuar a sus colaboradores

d) Otro (especifique): ________________________________________________________________

42. ¿Cómo cree usted que es la comunicación con sus empleados? a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

43. ¿Por qué razón tiene problemas al comunicarse con sus empleados? (puede marcar varias opciones). a) No ponen atención b) No acatan órdenes c) No entienden instrucciones d) No tiene problemas al comunicarse

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

44. ¿Cómo motiva a sus empleados?

a) Felicitaciones verbales por excelente desempeño

b) Les da dinero como retribución e incentivos

c) Lo asciende a otro puesto por el excelente desempeño en el trabajo

d) Regalos por excelente desempeño

e) No los motiva

f) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

Sub-indicador: Control 45. ¿De qué forma controla los problemas que se dan dentro del negocio? a) Antes de que se den los problemas

b) Resuelve los problemas cuando se presentan

c) Resuelve los problemas después de que ocurren

46. ¿Qué tipo de controles utiliza en su negocio? (puede marcar varia opciones).

a) Control del efectivo

b) Control del inventario de materias primas

c) Control de inventario de los productos que tiene para la venta

d) Control por observación

e) Control por informes orales

f) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Page 221: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

10

47. ¿Cómo mide el desempeño de su negocio? (puede marcar varias opciones). a) Por unidad de platillos producidos b) Por unidad de platillos vendidos c) Por el total de lo cobrado d) Por las ganancias que se obtienen

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

III. Indicador: Aspectos de Mercadeo

Sub-indicador: Producto

48. ¿Qué tiempos de comida vende en su negocio? (puede marcar varias opciones). a) Desayunos b) Almuerzos c) Cenas d) Refacciones 49. ¿Cuáles son las bebidas que vende en su negocio? (puede marcar varias opciones). a) Refrescos naturales b) Aguas gaseosas c) Licuados de frutas d) Cervezas

e) Jugos enlatados f) Jugos naturales g) Café h) Té Frio

i) Otros (especifique): ______________________________________

50. ¿Cuáles son los tiempos de comida que más vende? (puede marcar varias opciones). a) Desayunos b) Almuerzos c) Cenas d) Refacciones 51. ¿Cuáles son las bebidas que más vende? (puede marcar varias opciones). a) Refrescos naturales b) Aguas gaseosas c) Licuados de frutas d) Cervezas

e) Jugos enlatados f) Jugos naturales g) Café h) Té Frio

i) Otros (especifique): ______________________________________

52. ¿Cuál es la forma de mostrarle al cliente el menú de comidas y bebidas? (puede marcar más de una opción). a) Oralmente b) Escrito en un pizarrón c) Una carta del menú

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Page 222: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

11

53. ¿Qué tipos de servicios ofrece? (puede marcar varias opciones). a) Servicio de mesa (venta directa en el

negocio) b) Servicio de entrega a domicilio c) Servicio para llevar

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

Si su respuesta fue el inciso a) ó b) pase a la pregunta No. 55 54. ¿Qué tipo de empaque ofrece a sus clientes cuando piden para llevar? (puede marcar varias opciones). a) Bolsas plásticas b) Vasos plásticos con tapadera c) Bandejas de duropor sin tapadera d) Bandeja de duropor con tapadera e) Papel aluminio

f) Papel manila g) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

Sub-indicador: Precio

55. ¿Cómo fija los precios de sus productos? (puede marcar varias opciones).

a) Basados en los costos y gastos + margen de ganancia

b) Basados en la competencia c) Lo que el cliente pueda pagar

d) Basados en la calidad e) Otros (especifique): ________________________________________________________________

56. ¿Cómo están sus precios comparados con los de la competencia?

a) Altos b) Normales c) Bajos d) Iguales

57. ¿Qué hace cuando el precio de las materias primas aumenta? a) Compra lo más barato que pueda b) Sube el precio de las comidas y

bebidas c) Mantiene los precios aunque gane

menos.

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________________________________________

58. ¿Qué política de venta utiliza para su negocio?

a) A

l contado b) Al crédito c) Ambas

Page 223: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

12

Si su respuesta fue el inciso a) pasar a la pregunta No. 61 59. Si vende al crédito ¿Cuántos días le otorga a sus clientes? a) 7 días b) 15 días

c) 30 días d) Más de 30 días

e) Otros (especifique): ___________________

60. ¿Cómo se asegura usted que sus clientes le paguen? (puede marcar varias opciones). a) Promesa de pagó b) Sólo le vende a conocidos c) Los recomienda algún familiar d) Son personas que tienen meses de

consumir en el negocio e) Son consumidores de empresas

aledañas al lugar

f) Los hace firmar un documento g) No le pide nada a cambio h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________________________________________

Sub-Indicador: Plaza 61. ¿Cómo eligió el lugar para vender sus productos? (pueda marcar más de una opción). a) Porque el local es propio b) Porque el lugar es de un familiar c) Porque era el único lugar que le

rentaban d) Porque el lugar es comercial e) Porque la renta es baja f) Por la accesibilidad al lugar

g) Por la seguridad del área h) Por aprovechar el espacio de su

casa i) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

62. ¿Qué tipo de clientes adquieren sus comidas y bebidas? (pueda marcar más de una opción). a) Personas de la localidad b) Trabajadores de empresas aledañas c) Turistas nacionales d) Turistas extranjeros

e) Otros (especifique): __________________________________________________________________

63. ¿Con qué frecuencia le visitan sus clientes? a) Diario b) Semanal c) Quincenal d) Mensual

e) Bimestral f) Trimestral g) Semestral h) Anual

i) Otro (especifique): _________________________________________________________

Page 224: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

13

64. ¿Cuántas personas visitan diariamente su negocio?

Personas frecuentes Temporada baja / normal Temporada alta / festivos

No frecuentes No frecuentes

a) De 1 a 5 personas b) De 6 a 10 personas c) De 11 a 15 personas d) De 16 a 20 personas e) De 21 en adelante

a) De 1 a 10 personas b) De 11 a 20 personas c) De 21 a 30 personas d) De 31 a 40 personas e) De 41 en adelante

a) De 1 a 15 personas b) De 16 a 30 personas c) De 31 a 45 personas d) De 46 a 60 personas e) De 61 en adelante

65. ¿Quiénes son sus proveedores? (pueda marcar más de una opción). a) Supermercados b) Puestos de verduras locales c) Mercados del departamento d) Abarroterias y tiendas e) Vendedores de ruta

f) Despensas del departamento g) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

66. ¿De dónde le visitan sus proveedores? (pueda marcar más de una opción). a) De la misma localidad b) Del departamento c) De otros departamento Indique el nombre del departamento _____________________________

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

67. ¿Cada cuanto le visitan sus proveedores? a) Semanal b) Quincenal c) Mensual

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

68. ¿Quién hace los pedidos a los proveedores? (puede marcar varias opciones). a) Propietario b) Un familiar c) Un encargado

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

69. ¿Cómo realiza los pedidos a sus proveedores? (puede marcar varias opciones). a) Por telefono b) Cuando el proveedor lo vista c) Cuando usted visita al proveedor

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Page 225: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

14

70. ¿Cómo evalúa la rapidez en que los proveedores despachan los pedidos? a) E

xcelente b) Bueno c) Regular

d) Mala

71. ¿Cuál es la forma en que le pagan al proveedor? (pueda marcar más de una opción).

a) A

l contado b) Al crédito c) Ambas

72. ¿Qué documentación le solicitaron sus proveedores para optar al crédito? (pueda marcar más de una opción). a) Fotocopia de cédula b) Referencias personales c) Referencias comerciales

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

73. ¿Para cuantos días le dan crédito? (pueda marcar más de una opción). a) Para 1 semana b) Para 15 días c) Para 1 mes d) Para más de 1 mes

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

74. ¿Qué sucede cuando se atrasa en el pago? (pueda marcar más de una opción). a) Le dan más tiempo para que pueda

pagar b) Le cobran intereses por mora c) Solamente le venden al contado d) Pierden el crédito

e) Ya no le despachan el producto f) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

75. ¿Cómo controla sus inventarios? (pueda marcar más de una opción). a) Por medio de la facturación de los

proveedores b) Tiene anotado en un cuaderno los

pedidos que realiza

c) Verifica la existencia física de los insumos, suministros y productos

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Page 226: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

15

Sub-indicador: Promoción 76. ¿Qué medios de comunicación utiliza para dar publicidad a su negocio? (pueda marcar más de una opción). a) Radio b) Mantas publicitarias c) Pancartas d) Volantes e) Afiches f) Exhibición de alimentos y bebidas

g) Rótulos h) No utiliza ningún medio de

comunicación i) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Si su respuesta fue la literal h) pase a la pregunta número 79. 77. ¿Cómo considera usted la publicidad? a) Como un gasto b) Como una inversión c) Ambas 78. ¿Qué tipo de mensaje incluye en su publicidad? (pueda marcar más de una opción). a) Para dar a conocer las comidas y

bebidas b) Para dar a conocer nuevas comidas c) Para generar preferencia por parte del

cliente d) Para estimular la repetición de compra

e) Convencer que sus comidas y bebidas son las mejores

f) Otros (especifique): ___________________________________________________________________________________________________

79. ¿Cuál de las siguientes promociones utiliza para atraer la atención de sus clientes? a) Degustaciones (muestra de

productos gratis. b) Rifas de productos c) Regalos d) Demostraciones e) Descuentos o rebajas

f) Ofertas g) No realizan promociones h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

Si su respuesta fue el inciso g) pasar a la pregunta 81. 80. ¿En qué momento promociona sus productos? (puede marcar varias opciones) a) Días festivos b) Días de asueto c) Fines de semana d) Fin de mes

e) Feria de la localidad f) Fin de año g) Otros (especifique): ________________________________

Page 227: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

16

81. ¿Cuál es la época del año con más afluencia de personas? (puede marcar varias opciones). a) Día del Cariño b) Semana Santa c) Día de la Madre d) Día del Padre e) 15 de Septiembre f) Navidad

g) Año Nuevo h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________________________________________

82. ¿Qué técnica utiliza para dar a conocer la imagen del negocio? (puede marcar varias opciones). a) Tener a la vista la patente de

comercio b) Tener a la vista la licencia sanitaria c) Extiender factura a sus clientes d) Mantener limpia las áreas del

negocio

e) Uso de redecillas para todo el personal

f) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

IV. Indicador: Aspectos Técnicos y Operativos

Sub-indicador: Producción

83. ¿Cuáles es el equipo, mobiliario y utensilios con que cuenta actualmente en su negocio? (puede marcar varias opciones).

Equipo: Mobiliario: Utensilios:

a) Estufa eléctrica

b) Estufa de gas

c) Refrigeradoras o

cámaras

d) Microondas

e) Tostadores

f) Licuadoras

g) Televisor

h) Ventiladores

i) Teléfono o celular

j) Computadora

k) Otros (especifique):

_____________________

_____________________

_____________________

a) Mesas plásticas

b) Mesas de madera

c) Sillas plásticas

d) Sillas de madera

e) Estantes

f) Mostradores

g) Vitrinas

h) Pizarrón

i) Otros (especifique):

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

a) Ollas de presión

b) Cubiertos de metal

c) Cubierto desechables

d) Vasos de plástico

e) Vasos de vidrio

f) Vasos desechables

g) Platos de plástico

h) Platos de vidrio

i) Platos desechables

j) Otros (especifique):

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Page 228: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

17

84. ¿Cuáles son los controles que utiliza para mantener la calidad de los alimentos? (puede marcar varias opciones).

a) Compra de frutas y verduras en perfecto estado

b) Observación de limpieza en las manos de las cocineras y ayudantes

c) Observación de caducidad de los productos que se compran

d) Los empleados utilizan redecillas e) Los cocineros utilizan guantes f) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

85. ¿Con que servicios básicos cuenta su negocio? (puede marcar varias opciones).

a) Agua potable b) Drenaje c) Luz eléctrica d) Servicio telefónico e) Servicio sanitario

f) Tren de aseo g) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

Sub-indicador: Tecnología e innovación

86. ¿Considera que la tecnología con la que cuenta actualmente es la necesaria para la preparación de sus comidas? a) Sí b) No Si su respuesta es Si ¿Por qué? a) Considera que los que tiene son

suficientes b) Considera que lo artesanal es mejor

c) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Si su respuesta es No ¿Por qué? a) Los ingresos no son suficientes para

comprar más b) Los electrodomésticos que le hacen

falta son demasiado caros.

c) Otros (especifique): ________________________________________________________________

87. ¿De qué forma promueve la creatividad y la innovación en su negocio? (puede marcar varias opciones).

a) Ampliando el menú b) Innovación en las comidas y bebidas c) Innovación en los empaques

d) Decoraciones de cualquier tipo e) Otros (especifique): ________________________________

Page 229: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

18

88. ¿Cada cuanto tiempo esta innovando las comidas? (puede marcar varias opciones).

a) Semanal b) Quincenal c) Mensual d) Trimestral e) Semestral

f) Anual g) Otros (especifique): _________________________________________________________________________________________________________

V. Indicador: Acceso al Financiamiento 89. ¿Cómo obtuvo el capital para iniciar su negocio? (puede marcar varias opciones). a) Capital propio b) Por medio de un préstamo bancario c) Por medio de un préstamo en una

cooperativa d) Por medio de un préstamo de algún

familiar

e) Por medio de un préstamo de un amigo

f) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Si su respuesta fue el inciso a) pasar a la pregunta número 94. 90. ¿En donde ha solicitado crédito para el capital de trabajo? (puede marcar varias opciones). a) Bancos b) Cooperativas c) Prestamistas particulares d) Prestamistas familiares

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

91. ¿Cuáles son las clases de crédito que le han otorgado? (puede marcar varias opciones). a) Hipotecario (Dando un bien inmueble

como garantía) b) Fiduciario (Por medio de un fiador) c) Prendario (Dando un bien mueble

como garantía)

d) Otros (especificar): ________________________________________________________________________________________________________________________________

92. ¿Para qué ha necesitado el préstamo? (puede marcar varias opciones). a) Poner su negocio b) Hacer mejoras a su negocio c) Pagar a los proveedores d) Comprar mobiliario y equipo

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Page 230: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

19

93. ¿Qué información le han requerido para otorgarle un préstamo? a) Inventario b) Ingresos anuales de ventas c) Bienes que posee d) Fotocopia de cédula e) Referencias personales

f) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

VI. Indicador: Ética y Responsabilidad Social 94. ¿Qué valores pone en práctica en su negocio? (puede marcar varias opciones). a) Responsabilidad b) Honestidad c) Justicia d) Solidaridad e) Amabilidad f) Cortesía

g) Puntualidad h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________________________________________

95. ¿Qué tipo de actividades realiza para ayudar a sus empleados? (puede marcar varias opciones). a) Oportunidad de estudio b) Capacitaciones c) Talleres d) Ayuda económica en caso de

enfermedad

e) No realiza ninguna actividad f) Otros (especifique): ________________________________________________________________

96. ¿Qué tipo de actividades realiza para ayudar a sus clientes? (puede marcar varias opciones). a) Uso y manejo adecuado de insumos

y suministros b) Procedencia de las materias primas c) Información nutricional

d) No realiza ninguna actividad e) Otros (especifique): ________________________________________________________________

97. ¿Qué actividades realiza para ayudar al municipio? (puede marcar varias opciones). a) Ayuda a las personas necesitadas

económicamente b) Da trabajo a personas del municipio c) No tira la basura en lugares que

contamine el medio ambiente

d) No realiza ninguna actividad e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración.

Page 231: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

20

Anexo 2

CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Licenciatura en Administración de Empresas

CUESTIONARIO DIRIGIDO A EMPLEADOS DE MICRO Y PEQUEÑOS COMEDORES

DE EL PEAJE, SANTA CRUZ, RÍO HONDO, ZACAPA Instrucciones: Buen día/tarde, soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar, estoy realizando un diagnóstico empresarial en los comedores de El Peaje, Santa Cruz, Río Hondo. Solicito su ayuda para contestar el presente cuestionario. La información recabada será utilizada única y exclusivamente para fines académicos, y por tanto es de uso confidencial. De antemano le doy las gracias por su fina colaboración. Nombre del comedor: __________________________________ Código: _________ Puesto que ocupa en el comedor: _________________________________________ I. Información general 1. ¿Cuál es su género? a) Masculino b) Femenino

2. ¿En qué rango de edad se encuentra?

a) Menos de 18 años

b) 18-25 años

c) 26-35 años

d) 36-45 años

e) 46-55 años

f) 56 años en adelante

3. ¿Cuál es su estado civil?

a) Casado (a)

b) Soltero (a) c) Unión de

hecho d) Viudo

4. ¿Cuál es su grado de escolaridad?

a) Primaria ¿Hasta qué grado? _________________________

b) Básico ¿Hasta qué grado? _________________________

c) Diversificado ¿Hasta qué grado? _________________________

d) Universitario ¿Hasta qué grado? _________________________

5. ¿Cuánto tiempo tiene el comedor de existir?

a) De 1 a 5 años

b) De 6 a 10 años

c) De 25 a 30 años

d) De 31 en adelante

Page 232: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

21

6. ¿Cuántas personas laboran en el comedor? a) De 1 a 5 personas

b) De 6 a 10 personas c) De 11 personas en

adelante

7. ¿Qué parentesco tiene usted con el propietario del comedor? a) Familiar (remunerado)

b) Familiar (no remunerado)

c) No familiar

8. ¿Cuánto tiempo tiene de trabajar en el comedor? a) Menos de 1 año

b) De 1 a 5 años

c) De 6 a 10 años

d) De 11 en adelante

II. Indicador: Aspectos administrativos

Sub-indicador: Planeación

9. ¿Cuál es la razón de existir del comedor? (puede responder únicamente tres opciones).

a) Satisfacer a los clientes

b) Proporcionar empleo

c) Vender más

d) Apropiarse del mercado de Comida

e) Ayudar al desarrollo del municipio

f) Continuar con la tradición familiar

g) No la conoce

h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cómo espera que este el negocio en cinco años? (puede responder únicamente tres opciones).

a) Exactamente igual

b) Con mayores ganancias

c) Con más variedad de comida

d) Con más sucursales

e) Con más tecnología

f) Con más mobiliario y equipo

g) Ya no existirá

h) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Page 233: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

22

11. ¿Cuáles de los siguientes objetivos llevan a cabo en el comedor? (puede marcar varias opciones).

a) Brindar un buen servicio

b) Vender más

c) Posicionarse en el mercado

d) Obtener mayores ganancias

e) Capacitar a los empleados

f) Disminuir el desperdicio de materias primas

g) Motivar al personal

h) No los conoce

i) Otros (especifique):

________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son las estrategias que llevan a cabo en el comedor? (puede marcar varias opciones).

a) Variedad en el menú

b) Innovación en las comidas y bebidas

c) Realizan publicidad de cualquier tipo

d) Realizan promociones de cualquier tipo

e) Mantiene el precio en las comidas y bebidas

f) Capacita al personal

g) Brindar una buena atención al cliente

h) Otros (especifique):

________________________________________________________________

13. ¿Cuáles son las políticas que aplica en el comedor? (puede marcar varias opciones).

a) Políticas para recuperar cobros

b) Políticas para mejorar ventas

c) Políticas para hacer compras

d) Políticas para establecer precios

e) Políticas para contratación de personal

f) Otros (especifique):

________________________________________________________________

14. ¿Qué procedimientos existen en el comedor? (puede marcar varias opciones).

a) Procedimiento para nuevos pedidos

b) Procedimiento para cobros

c) Procedimiento para inventario

d) Procedimiento para la preparación de comidas

e) Procedimiento de corte de caja

f) Procedimiento para hacer compras

g) Procedimiento para entrega a domicilio

h) Otros (especifique):

________________________________

________________________________

Page 234: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

23

15. ¿Qué tipo de programas se implementan en el comedor? (puede marcar varias opciones).

a) De producción

b) De ventas

c) De compras

d) De capacitación

e) Ninguno de los anteriores

f) Otros (especifique):

________________________________________________________________

Sub-indicador: Organización 16. ¿Cuál es la forma en que le comunican los planes, actividades y tareas que

debe cumplir? (puede marcar varias opciones).

a) Las comunican verbalmente

b) Las comparten por medio de un documento por escrito

c) Delegan esta responsabilidad a otra persona

d) Se las explica un empleado antiguo

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

17. ¿Cuáles son las tareas que le delegan? (puede marcar varias opciones). a) Elaboración de los comidas b) Atención a los clientes c) Llevar el control de las entradas y

salidas de efectivo d) Limpieza general del comedor

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

18. ¿Quién además del propietario da órdenes en el comedor? (puede marcar varias opciones en los incisos b y c).

a) Solamente el propietario da órdenes

b) Un empleado c) Un familiar

Cajero(a)

Cocinero(a)

Mesero(a)

Otro (especifique): ____________________________________________________________________________________

Padres

Esposo(a)

Hijos(as)

Otro (especifique): ______________________________________________________________________________

Page 235: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

24

Sub-indicador: Integración de Personal

19. ¿Qué puestos o cargos existen en el comedor? (puede marcar varias opciones). y ¿Cuántos empleados existen por cada puesto?

a) Cajero (a) ¿Cuántos? ________ b) Cocinero (a) ¿Cuántos? ________ c) Auxiliar de cocina ¿Cuántos? ________ d) Mesero (a) ¿Cuántos? ________ e) Encargado de limpieza ¿Cuántos? ________ f) Otros (especifique): Indique __________________________ ¿Cuántos? ________ __________________________ ¿Cuántos? ________ __________________________ ¿Cuántos? ________

20. ¿Le han proporcionado una hoja por escrito donde este detalladas las obligaciones que deben desempeñar en su puesto de trabajo?

a) Si b) No

21. ¿Por qué cree usted que se dan plazas vacantes en el comedor? (puede marcar varias opciones).

a) Por despidos

b) Por renuncias de los empleados

c) Por suspensión de cualquier tipo

d) Por ascensos

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________ ________________________________

22. ¿Cómo se enteró de la existencia del puesto de trabajo? (puede marcar varias

opciones).

a) Avisos por cable

b) Anuncios por radio

c) Boletines

d) Volantes

e) Un amigo

f) Un empleado del comedor

g) Un familiar del propietario

h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 236: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

25

23. ¿Qué papelería le solicitaron para poder contratarlo? (puede marcar varias opciones).

a) Solicitud de empleo

b) Curriculum Vitae

c) Constancia de estudio

d) Fotografías

e) Cartas de recomendación

f) Exámenes médicos

g) Fotocopia de cedula

h) Tarjeta de salud

i) No le pidieron documentación

j) Otros (especifique): ________________________________________________________________

24. ¿Qué aspectos le evalúan al contratarlo? (puede marcar varias opciones). a) Nivel académico b) Higiene personal c) Experiencia d) Relaciones personales

e) Disponibilidad de horario f) Otros (especifique): ________________________________________________________________

25. ¿Qué tipo de pruebas le hicieron antes de contratarlo? (puede marcar varias

opciones). a) Sazón de las comidas

b) Decoración de las comidas

c) Conocimientos teóricos sobre la

elaboración de las comidas y bebidas

d) Conocimientos prácticos sobre la

elaboración de las comidas y bebidas

e) Habilidad sobre el aseo

f) Habilidad al atender al cliente

g) Habilidad numérica

h) Otros (especifique):

________________________________

________________________________

________________________________

26. ¿Quién fue la persona que lo contrato? a) Propietario

b) Empleado

c) Un familiar

d) Otros (especifique):

________________________________________________________________

27. ¿Cuál es la forma en que formalizaron su contratación? a) Elaboraron un contrato por escrito b) Le dieron una carta de condiciones c) Solo por acuerdos verbales

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Page 237: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

26

28. ¿Qué información le proporcionaron cuando comenzó a trabajar? (puede marcar varia pociones).

a) Le contaron la historia del negocio b) Le enseñaron las instalaciones c) Le explicaron con detalle lo que debe

de hacer d) Ubicación de los insumos e) Recetas de las comidas

f) Cómo atender al cliente g) No le proporciona información h) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

29. ¿Sobre qué temas le han capacitado? (puede marcar varias opciones). a) Elaboración de comidas b) Servicio al cliente c) Ventas de mostrador d) Trabajo en equipo

e) No lo han capacitado sobre ningún tema

f) Otros (especifique): ________________________________

Si su respuesta fue el inciso e) pase a la pregunta número 31. 30. ¿Cada cuanto tiempo le capacitan? a) Diario b) Semanal c) Quincenal

d) Mensual e) Trimestral f) Semestral

g) Anual h) Otros (especifique): ___________________

31. ¿Dentro de que rango se encuentra el sueldo mensual que recibe por su

trabajo? a) Menos de Q.1,000.00 b) De Q.1,001.00 a Q.1,345.00 c) De Q.1,346.00 a Q.1,690.00 d) De Q.1,691.00 a Q.2,035.00

e) De Q.2,036.00 a Q.2,380.00 f) Otros (especifique): ________________________________________________________________

32. ¿Cada cuánto le pagan su sueldo? a) Diario b) Semanal

c) Quincenal d) Mensual

e) Otras (especifique): ___________________

33. ¿Cuál es la forma de pago? a) En efectivo b) Con cheque c) Otros (especifique):

______________________

Page 238: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

27

34. ¿Qué prestaciones laborales recibe? (puede marcar varias opciones). a) Vacaciones b) Bono 14 c) Aguinaldo d) Alimentación gratis

e) Indemnización

f) No les otorgan prestaciones g) Otros (especifique): ________________________________________________________________

35. ¿Cómo le compensan el tiempo de trabajo si labora más de lo que la ley

establece? (puede marcar varias opciones). a) Le pagan horas extras b) Le da un techo donde dormir c) Le ofrece los tres tiempos de comida

d) Otros (especifique): ________________________________ ________________________________

36. ¿Qué tipo de jornadas se trabajan en su negocio? a) Diurno (6:00 a.m. y 18:00 p.m.) b) Nocturno (18:00 p.m. y 6:00 a.m.)

c) Mixto (6:00 a.m. y 12:00 a.m.)

37. ¿Cómo evalúan su desempeño en el trabajo? (puede marcar varias opciones). a) Por observación b) Pruebas por escrito c) Pruebas prácticas d) Por su rendimiento

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

38. ¿Qué aspectos del desempeño le evalúan? Indique ¿Con que frecuencia? (puede marcar varias opciones).

Aspecto a evaluar Frecuencia con la que evalúa

Diario Semanal Mensual Trimestral Semestral Anual

a) Niveles de producción

b) Niveles de ventas

c) Atención al cliente

d) Trabajo en equipo

e) Puntualidad en el trabajo

f) Desenvolvimiento en el trabajo

g) Colaboración

Page 239: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

28

Sub-indicador: Dirección

39. ¿Cómo considera que es el liderazgo de su jefe?

a. Es el único que da órdenes

b. Consulta y acepta otras opciones

c. Deja hacer o actuar a sus colaboradores

d. Otro (especifique): ________________________________________________________________

40. ¿Cómo cree usted que es la comunicación con su jefe? a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

41. ¿Cuál es la razón por la cual se le dificulta comunicarse con su jefe? a) No le ponen atención b) No le acatan órdenes c) No entienden sus instrucciones d) No tiene problemas al comunicarse

e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

42. ¿Qué clase de motivación recibe en su trabajo? (puede marcar varias opciones).

a) Felicitaciones verbales por excelente desempeño

b) Le dan dinero como retribución e incentivos

c) Lo asciende a otro puesto por el excelente desempeño en el trabajo

d) Le dan regalos por excelente desempeño

e) No los motiva

f) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

Sub-indicador: Control 43. ¿De qué forma controlan los problemas que se dan dentro del comedor? a) Antes de que se den los problemas

b) Resuelve los problemas cuando se presentan

c) Resuelve los problemas después de que ocurren

Page 240: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

29

44. ¿Qué tipo de controles utilizan en el comedor? (puede marcar varia opciones).

a) Control del efectivo

b) Control del inventario de materias primas

c) Control de inventario de los productos que tiene para la venta

d) Control por observación

e) Control por informes orales

f) No utilizan controles

g) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

III. Indicador: Aspectos de Mercadeo

Sub-indicador: Producto 45. ¿Qué tiempos de comida venden en el comedor? (puede marcar varias

opciones). a) Desayunos b) Almuerzos c) Cenas d) Refacciones 46. ¿Cuáles son las bebidas que venden en el comedor? (puede marcar varias opciones). a) Refrescos naturales b) Aguas gaseosas c) Licuados de frutas d) Cervezas e) Jugos enlatados f) Jugos naturales

g) Café h) Té Frio i) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

47. ¿Cuáles son los tiempos de comida que más se venden? (puede marcar varias opciones). a) Desayunos b) Almuerzos c) Cenas d) Refacciones 48. ¿Cuáles son las bebidas que más se venden? (puede marcar varias opciones). a) Refrescos naturales b) Aguas gaseosas c) Licuados de frutas d) Cervezas

e) Jugos enlatados f) Jugos naturales g) Café h) Té Frio

i) Otros (especifique): ______________________________________

Page 241: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

30

49. ¿Cuál es la forma de mostrarle al cliente el menú de comidas y bebidas? (puede marcar más de una opción). a) Oralmente b) Escrito en un pizarrón c) Una carta del menú

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________

50. ¿Qué tipos de servicios ofrecen en el comedor? (puede marcar varias opciones). a) Servicio de mesa (el mesero lleva los

platillos y bebidas a la mesa). b) Servicio de entrega a domicilio c) Servicio para llevar

d) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

Si su respuesta fue el inciso a) y b) pasar a la pregunta No. 55 51. ¿Qué tipo de empaque ofrecen a los clientes cuando piden para llevar? (puede marcar varias opciones). a) Bolsas plásticas b) Vasos plásticos con tapadera c) Bandejas de duropor sin tapadera d) Bandeja de duropor con tapadera e) Papel aluminio

f) Papel manila g) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

IV. Indicador: Ética y Responsabilidad Social 52. ¿Cuáles son los valores que pone en práctica en el comedor? (puede marcar varias opciones). a) Responsabilidad b) Honestidad c) Justicia d) Solidaridad e) Amabilidad

f) Cortesía g) Puntualidad h) Otros (especifique): ________________________________________________________________

53. ¿Qué tipo de actividades realiza el propietario o encargado para ayudarlo? (puede marcar varias opciones). a) Oportunidad de estudio b) Capacitaciones c) Talleres d) Ayuda económica en caso de

enfermedad

e) No realiza ninguna actividad f) Otros (especifique): ________________________________________________________________

Page 242: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

31

54. ¿Qué tipo de actividades realiza el propietario o encargado para ayudar a sus clientes? (puede marcar varias opciones). a) Uso y manejo adecuado de insumos

y suministros b) Procedencia de las materias primas c) Información nutricional

d) No realiza ninguna actividad e) Otros (especifique): ________________________________________________________________

55. ¿Qué actividades realiza el propietario o encargado para ayudar al municipio? (puede marcar varias opciones). a) Ayuda a las personas necesitadas

económicamente b) Da trabajo a personas del municipio c) No tira la basura en lugares que

contamine el medio ambiente

d) No realiza ninguna actividad e) Otros (especifique): ________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración.

Page 243: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

32

Anexo 3

CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Licenciatura en Administración de Empresas

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS CLIENTES DE MICRO Y PEQUEÑOS

COMEDORES DE EL PEAJE, SANTA CRUZ, RÍO HONDO, ZACAPA Instrucciones: Buen día/tarde, soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar, estoy realizando un diagnóstico empresarial en los comedores de El Peaje, Santa Cruz, Río Hondo. Solicito su ayuda para contestar el presente cuestionario. La información recabada será utilizada única y exclusivamente para fines académicos, y por tanto es de uso confidencial. De antemano le doy las gracias por su fina colaboración. Nombre del comedor: ____________________________________ Código: _______ I. Información general 1. ¿Cuál es su género? a) Masculino b) Femenino 2. ¿En qué rango de edad se encuentra?

a) 18-30 años

b) 31-40 años

c) 41-50 años

d) 51-60 años

e) 61 años en adelante

3. ¿Cuál es su estado civil? a) Casado (a) b) Soltero (a) c) Unión de hecho d) Viudo (a)

4. ¿Cuál es su grado de escolaridad?

a) Primaria ¿Hasta qué grado? ____________________

b) Básico ¿Hasta qué grado? ____________________

c) Diversificado ¿Hasta qué grado? ____________________

d) Universitario ¿Hasta qué grado? ____________________

Page 244: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

33

II. Aspectos de mercadeo Sub-indicador: Producto

5. ¿Cuál es el tiempo de comida que más compra? a) Desayunos b) Almuerzos c) Cenas d) Refacciones

6. ¿Cuál es la bebida que más compra? (puede marcar varias opciones). a) Refrescos naturales b) Aguas gaseosas c) Licuados de frutas d) Cervezas

e) Jugos enlatados f) Jugos naturales g) Yogurts h) Café

i) Té j) Todas las anteriores k) Otros (especifique): ___________________

7. ¿Cómo le muestran el menú de comidas y bebidas? a) Oralmente b) Escrito en un pizarrón c) Una carta del menú

d) Otros (especifique): ________________________________

8. ¿Qué tipos de servicios le han ofrecido en el comedor? (puede marcar varias

opciones). a) Servicio de mesa (venta directa en el

negocio) b) Servicio de entrega a domicilio

c) Servicio para llevar d) Otros (especifique): ________________________________

Si su respuesta fue el inciso a) ó b) pasar a la pregunta No. 10

9. ¿Cuándo pide para llevar, qué tipo de empaque le ofrecen? (puede marcar varias

opciones). a) Bolsas plásticas b) Vasos plásticos c) Bandejas de duropor

sin tapadera

d) Bandeja de duropor con tapadera

e) Papel aluminio f) Papel manila

g) Otros (especifique): _________________________________________________________

Page 245: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

34

Sub-indicador: Precio

10. ¿Cómo considera el precio de las comidas y bebidas comparadas con los de la competencia?

a) Muy altos b) Altos c) Normales d) Bajos

11. ¿Cuál es la forma de pago que utiliza para comprar las comidas y bebidas? a) A

l contado b) Al crédito c) Ambas

Si su respuesta fue el inciso a) pasar a la pregunta No. 14

12. Si le otorgan crédito en el comedor ¿Cuántos días le dan para pagarlo? a) 7 días b) 15 días

c) 30 días d) Más de 30 días

e) Otros (especifique): ___________________

13. ¿Qué le piden en el comedor cuando le otorgan crédito? a) Promesa de pagó b) No le piden información porque fue

recomendado por un familiar c) No le piden información porque tiene

meses de consumir en el comedor

d) No le piden información porque son consumidores de empresas aledañas al lugar

e) Lo hacen firmar un documento f) Otros (especifique): ________________________________

Sub-Indicador: Plaza

14. ¿Qué tipo de cliente es usted? a) Personas de la localidad b) Trabajadores de empresas aledañas c) Turistas nacionales

d) Turistas extranjeros e) Otros (especifique): ________________________________

15. ¿Con qué frecuencia lo visita? a) Diario b) Semanal c) Quincenal d) Mensual

e) Bimestral f) Trimestral g) Semestral h) Anual

i) Otra (especifique): __________________________________

Page 246: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

35

16. ¿Por qué eligió comprar en este comedor? (pueda marcar más de una opción).

a) Por la seguridad del área b) Por la atención c) Por el surtido d) Por los precios

e) Por la ubicación f) Otros (especifique): ________________________________

Sub-indicador: Promoción

17. ¿Por qué medio publicitario se enteró de la existencia del comedor? (puede marcar varias opciones).

a) Radio b) Mantas publicitarias c) Pancartas d) Volantes

e) Afiches f) Rótulos g) Exhibición de

alimentos y bebidas

h) Otros (especifique): ______________________________________

18. ¿Qué tipo de promociones le han ofrecido en el comedor? (puede marcar

varias opciones). a) Degustaciones (muestra de

productos gratis). b) Rifas de productos c) Regalos d) Demostraciones

e) Descuentos o rebajas f) Ofertas g) No realizan promociones h) Otros (especifique): ________________________________

Si su respuesta fue el inciso g) pasar a la pregunta 20.

19. ¿En qué momento promocionan las comidas y bebidas en el comedor? (puede marcar varias opciones).

a) Días festivos b) Días de asueto c) Fines de semana d) Fin de mes

e) Feria de la localidad f) Fin de año g) Otros (especifique): ________________________________

20. ¿Cómo percibe la imagen del comedor? (puede marcar varias opciones). a) Tienen a la vista la patente de

comercio b) Tienen a la vista la licencia sanitaria c) Le extienen factura d) Mantienen limpias las áreas del

negocio

e) Uso de redecillas para el personal f) El personal es amable g) Ninguno de los anteriores h) Otros (especifique): __________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Page 247: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

GUÍA PRÁCTICA

PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN

36

Page 248: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS REGIONAL ZACAPA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA

PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN DE MICRO Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS

DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN DEL PEAJE, ALDEA SANTA

CRUZ, MUNICIPIO RÍO HONDO, DEPARTAMENTO DE ZACAPA

ZACAPA, ABRIL DE 2013

Anexo 4

Page 249: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

ÍNDICE

Contenido Página

1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 1

2. PROPÓSITO ................................................................................................................ 2

3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 2

Objetivo General ............................................................................................................... 2

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 2

4. ¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO? .................................... 3

5. ¿PARA QUÉ SIRVE CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE

LUCRO? ................................................................................................................... 11

6. REQUISITOS DE INGRESO PARA PODER CONSTITUIRSE COMO UNA

ASOCIACIÓN CIVIL NO LUCRATIVA. ....................................................................... 12

7. ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS QUE DEBE CUMPLIR PARA

CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO? ............................ 13

8. INSTITUCIONES, FUNDACIONES, EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

NACIONALES E INTERNACIONALES A LAS QUE PUEDEN SOLICITAR AYUDA . 13

Page 250: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

1

1

GUÍA PRÁCTICA

PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN DE MICRO Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS

DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN DEL PEAJE, ALDEA SANTA

CRUZ, MUNICIPIO RÍO HONDO, DEPARTAMENTO DE ZACAPA

1. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a resultados obtenidos del diagnóstico empresarial, es necesaria la

organización de un frente de acción para el fortalecimiento de los micro y pequeños

establecimientos de alimentación, en aquellos aspectos donde se necesita la asistencia

técnica, para las diversas capacitaciones, en actividades: administrativas, de mercadeo,

técnicos y operativos, para que se realicen con eficiencia y eficacia.

Además, a los micro y pequeños empresarios de la industria alimenticia se les dificulta

adquirir financiamiento, debido a las escasas garantías (fiduciaria, hipotecaria,

prendaria) que estos ofrecen a las instituciones financieras. De igual manera, por las

altas tasas de interés que manejan las instituciones bancarias, los propietarios se

limitan a realizar préstamos, con el fin de no pagar intereses elevados; lo cual no les

permite tener un crecimiento empresarial adecuado.

Por lo tanto se hace necesario la organización de una asociación de micro y pequeños

empresarios de los establecimientos de alimentación ubicada en el Peaje, aldea Santa

Cruz, Río Hondo, Zacapa, que debe ser, de carácter no gubernamental, apolítica, no

religiosa y sin discriminación de ninguna raza o sexo, que promueve la cooperación

mutua entre sus asociadas (micro y pequeños establecimientos de alimentación) y que

pretenda el desarrollo y crecimiento empresarial de los socios.

2. PROPÓSITO

Orientar por medio de una guía práctica a los propietarios de los micros y pequeños

establecimientos de alimentación para que conozcan la forma de organizarse e

Page 251: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

2

2

integrarse para gestionar ante instituciones de gobierno u organizaciones no

gubernamentales y empresas privadas capacitaciones sobre temas relacionados con el

proceso administrativo (planeación, organización, integración de personal, control y

dirección); además, requerir a proveedores una reducción en los precios de las

materias primas y así mismo financiamiento en las distintas cooperativas y bancos.

3. OBJETIVOS

3.1 General

Proporcionar a los propietarios de los micro y pequeños establecimientos de

alimentación de El Peaje, aldea Santa Cruz, municipio Río Hondo, departamento de

Zacapa, los procedimientos para crear una Asociación y a través de su constitución

obtener ayuda de instituciones y empresas nacionales y extrajeras.

3.2 Específicos

Obtener convenios o beneficios gratuitos de consultorías especializadas, para

instruir a propietarios y personal que labora en los establecimientos de

alimentación sobre los procesos de reclutamiento, selección y contratación,

motivación de personal, manipulación de alimentos, elaboración de nuevos menú,

control de inventarios.

Lograr una reducción en los costos de las materias primas que se utilizan en la

elaboración de alimentos, sin descuidar la calidad de los mismos, por medio de la

compra conjunta a sus proveedores.

Adquirir financiamiento de instituciones bancarias o cooperativas a tasas de

interés accesibles, para así alcanzar un crecimiento empresarial adecuado.

Gestión y firma de convenios interinstitucionales de beneficio para los

asociados(as).

Page 252: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

3

3

4. ¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO?

Una asociación civil es una persona jurídica privada, constituida por un conjunto de

personas físicas (llamadas socios) que, con la debida autorización del Estado, se unen

para realizar actividades que tienden al bien común. La característica que las distingue

es que no persiguen una ganancia comercial o económica; por ello es común que

también se las denomine como “Entidades civiles sin fines de lucro”. Su constitución,

facilita recibir apoyos, donaciones, asistencia técnica y financiamiento.

5. ¿PARA QUÉ SIRVE CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE

LUCRO?

Constituir una asociación civil sin fines de lucro ayuda a organizarse mejor, puesto que

en esta se definen las funciones de cada uno, se especifican los objetivos principales y

secundarios, se establecen autoridades, se fijan reglas de funcionamiento, etc.

Además, un grupo de personas organizadas tienen mucha más fuerza que cada una de

ellas individualmente; de esta manera, se cumple aquel viejo refrán “LA UNION HACE

LA FUERZA”.

6. REQUISITOS DE INGRESO PARA PODER CONSTITUIRSE COMO UNA

ASOCIACIÓN CIVIL NO LUCRATIVA.

1. Solicitud dirigida al Señor Registrador de Personas Jurídicas.

2. Testimonio de la escritura constitutiva de la entidad con su duplicado (Firmado y

sellado en original por el notario autorizante) o fotocopia debidamente legalizada. No

se aceptará fotocopia simple.

3. Verificar que el testimonio y su duplicado o copia legalizada correspondan al mismo

instrumento.

4. Si se acompaña copia legalizada del testimonio, la misma debe llevar un timbre

fiscal de Q.0.50 centavos por todas y cada una de las hojas de la copia legalizada.

Page 253: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

4

4

5. Timbre fiscal de Q.0.50 centavos para la razón registral. (Engrapado al folder).

6. La documentación antes descrita deberá ser presentada en 2 folder tamaño oficio,

uno para la documentación original y otro para el duplicado.

7. ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS QUE DEBE CUMPLIR PARA

CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO?

PASO 1. Reunión de micro y pequeños propietarios de los establecimientos de

alimentación interesados (as) en constituir una asociación

Las personas que deseen constituir la asociación deben ponerse de acuerdo en lo

siguiente: ¿por qué quieren constituir la asociación?, ¿qué es lo que quieren

conseguir?, ¿qué tipos de actividades desean realizar para conseguir sus fines?, ¿qué

tiempo pueden dedicar a la asociación?, ¿qué desembolsos económicos están

dispuestos a realizar?.

PASO 2. Integración de la Asamblea General.

La Asamblea General se integra con los asociados activos presentes y legalmente

representados.

PASO 3. Elaborar los estatutos que regirá la asociación.

La ley exige la necesidad de elaborar sus propios estatutos, los que tienen

fundamentalmente por objeto regular la organización que se crea y mediante la

asociación, determinando los órganos, su composición y competencias, los

procedimientos de adopción de decisiones, el estatuto de los socios, etc.

PASO 4. Elegir la junta directiva de dicha asociación.

En una nueva asamblea los asociados deberán elegir a un representante legal, así

como también a un presidente, un vice-presidente, un secretario, un tesorero y tres

vocales.

Page 254: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

5

5

PASO 5. Elaborar su escritura de constitución.

Las asociaciones se constituyen mediante escritura pública en la cual debe constar el

objetivo de varias personas con capacidad de obrar y que acuerden voluntariamente

servir a un fin determinado y lícito según sus Estatutos.

PASO 6. Inscribirse en el registro civil del municipio donde se constituyen.

Las asociaciones adquieren su personalidad jurídica con la inscripción del testimonio de

la Escritura Pública de Constitución en el correspondiente Libro Especial en el Registro

de Personas Jurídicas del Registro respectivo, inscripción que sólo podrá ser denegada

cuando la escritura no se ajuste a las prescripciones de la ley.

8. INSTITUCIONES, FUNDACIONES, EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

NACIONALES E INTERNACIONALES A LAS QUE PUEDEN SOLICITAR AYUDA.

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) Zacapa.

Calzada Instituto Adolfo V. Hall de Oriente.

Tels.: 7941-5961 y 7941-5962

Página Web: http://www.intecap.info/centrozacapa

Es una institución que forma y certifica trabajadores y

personas por incorporarse al mercado laboral, así como

brindar asistencia técnica y tecnológica en todas las actividades económicas, para

contribuir a la competitividad y al desarrollo del país. La ventaja de INTECAP es que

programa seminarios o cursos a solicitud de grupos de personas interesadas en

recibirlos.

Cursos útiles que imparten en INTECAP Zacapa necesarios para sus negocios:

Administración de empresas, buenas prácticas de manufactura en el manejo de

alimentos y cocina típica.

Page 255: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

6

6

Cooperativa de Teculután (COOTECU, R.L.)

4ta. Av. 0-73 zona 2, Bo. Nuevo Teculután, Zacapa

PBX: 7873-2150

Correo electrónico: [email protected] / Pág. Web:

www.cootecu.com.gt

Otorga préstamos a comerciantes que deseen iniciar o ampliar un negocio, para

compra de mercadería, materia prima, mobiliario y equipo. La tasa de interés anual que

ofrece COOTECU, R.L. a los micro y pequeños empresarios es del 18%. Se pagan

cuotas niveladas, es decir que los saldos mensuales a cancelar es el mismo.

Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL)

El Peaje, Santa Cruz, Río Hondo, Zacapa

Tel: 7934-9914

La tasa de interés anual que ofrece BANRURAL a los micro y pequeños empresarios es

del 22.60%. Las amortizaciones son a capital, las cuotas mensuales a cancelar, suma

el capital más el interés.

Los requisitos que solicitan a empresas individuales son: Número de Identificación

Tributaria (NIT), Documento Personal de Identificación (DPI) y recibo de agua, luz ó

teléfono.

Fundación de Asistencia para la pequeña empresa (FAPE)

Oficinas Centrales Cuidad de Guatemala

37 Av. 2-29 Z. 7 Colonia El Rodeo

Teléfono: 2439-6754 / Fax: 2439-3113

[email protected]

Es una institución cristiana, creada para asistir integralmente al micro empresario de

Guatemala, con objetivo de mejorar su calidad de vida, a través de capacitación y

asistencia financiera. Los objetivos de FAPE se enfocan a brindar apoyo financiero,

Page 256: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

7

7

como prioritario, a los apoyos de asistencia y de comercialización. Este apoyo se brinda

para actividades locales agrícolas y no agrícolas, entre estas últimas están la industria,

comercio y servicios.

Fundación Génesis Empresarial

Oficina Central: 13 Calle 5-51 Zona 9, Guatemala

Teléfono: 2383-9000 / FAX: 2334-4474

Correo: [email protected]

Sitio web: http://www.genesisempresarial.com

Atiende a empresarios y empresarias que poseen una micro o pequeña empresa y

“Bancomunales” rurales que operan en todos los sectores productivos del país,

incluyendo al comercio, industria y el área de servicios. El objetivo de la Fundación, es

“proveer ágil y oportunamente servicios financieros y no financieros, acompañados de

asesoría y capacitación, a la microempresa, pequeña empresa y comunidades rurales,

para lograr su desarrollo sostenido en forma masiva, acelerando el progreso de

Guatemala.

La tasa de interés anual que ofrece Génesis empresarial (Zacapa) a las microempresas

es de un 30% (Flat) y a los pequeños empresarios es del 24% (sobre saldos).

Cámara de Comercio de Guatemala

Cámara de Comercio le brinda a su empresa capacitación y formación para sus

colaboradores en su propio lugar de trabajo.

Page 257: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Castaneda-Karla.pdf · menú que ofrecen, el precio es fijado en relación a los costos

8

8

Centro de Apoyo a la Microempresa (CAMI)

La cámara de comercio de Guatemala crea al CAMI en el

año 2000. Con el propósito de que estos brinden a los Micro,

Pequeños y Medianos empresarios apoyo financiero

accesible, como un servicio enfocado a sus Afiliados en el interior del país, debido a

que para este tipo de empresas el acceso al crédito ha sido una de las principales

limitantes para su desarrollo.

Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala (REDIMIF)

Con el principal propósito de unir esfuerzos y coordinar

actividades, 20 Organizaciones Privadas de Desarrollo,

OPD´s, (Asociaciones y Fundaciones de más

representatividad del país), han organizado y creado la

Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala, REDIMIF, que tiene cobertura

nacional a través de sus Afiliadas, quienes atienden por medio de 143 oficinas y

sucursales, alrededor de 105 mil propietarios de microempresas y algunas empresas

pequeñas.

Fundación para el Desarrollo Social (FUNDES)

Dirección: 6a. avenida 1.36 zona 14 oficina 2A Edificio, Plaza Los Arcos

Promueve e impulsa el desarrollo competitivo de las micro,

pequeña y mediana empresa en América latina (MIPYME).

FUNDES, con un equipo talentoso, comprometido con la misión y

sostenibilidad, es el referente de la MIPYME en América Latina, que impulsa la

competitividad y el desarrollo sostenible, con soluciones innovadoras y a la medida,

tecnología de punta, y una Red de oficinas y aliados de clase mundial.