universidad politecnica de sinaloa licenciatura en …

23
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA MEMORIA DE ESTADIA: CENTRO REGIONAL DE REHABILITACIÓN INTEGRAL CUATRIMESTRE IX GRUPO X-1 TF TURNO: MATUTINO ALUMNA: BALLESTEROS VALDEZ NAOMI 2016030552 Mazatlán, Sinaloa, diciembre de 2019

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA

MEMORIA DE ESTADIA:

CENTRO REGIONAL DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

CUATRIMESTRE IX

GRUPO X-1 TF

TURNO: MATUTINO

ALUMNA:

BALLESTEROS VALDEZ NAOMI 2016030552

Mazatlán, Sinaloa, diciembre de 2019

MEMORIA DE ESTADÍA

1. Presentación de sitio de prácticas.

El CENTRO REGIONAL DE

REHABILITACIÓN INTEGRAL (CRRI) está

ubicado en avenida Óscar Pérez Escobosa,

Mazatlán Sinaloa. Éste cuenta con

instalaciones de calidad y un gran equipo

de trabajo, el cual se especializa en brindar

una atención e intervención integral en el

ámbito de medicina física y rehabilitación,

basándose en los objetivos establecidos

según la necesidad de cada usuario.

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución.

Historia:

El Centro Regional de Rehabilitación Integral, en Mazatlán Sinaloa, se fundó el 13 de

octubre de 1986, por la Sra. Estela Ortiz de Toledo, quien fuera presidenta de DIF

Sinaloa, en el periodo de gobierno del Sr. Antonio Toledo Corro. Inicialmente, este

centro se encontraba ubicado en la calle del edén #80 esquina con Av. Insurgentes,

Fraccionamiento paraíso.

Su primer director fue el Dr. Fisiatra Miguel Ferrer Acevedo, y el centro contaba con

siete fisioterapeutas, dos psicólogos, dos trabajadores sociales, dos enfermeras, cinco

médicos, cada uno con diferente especialidad desde ortopedia, fisiatría, neurología,

pediatría, hasta comunicación humana, una maestra de apoyo pedagógico y personal

administrativo.

Debido a la alta demanda de los servicios establecidos en el centro, se buscó ampliar los

espacios y áreas, así como el número de trabajadores. Por lo tanto, en febrero de 2019,

el gobernador Quirino Ordaz Coppel inauguró el nuevo Centro Regional de

Rehabilitación Integral, el cual se encuentra ubicado en avenida Óscar Pérez Escobosa,

Mazatlán Sinaloa. Este centro cuenta con un mayor número de personal y la ampliación

significativa de las anteriores áreas. En total las áreas dentro de esta institución son

medicina física, neurología, traumatología, enfermería, odontología, psicología,

psicopedagogía, terapia de lenguaje, cubículos de electroterapia, terapia ocupacional,

trastornos neuromotores, estimulación temprana, estimulación neurosensorial,

mecanoterapia, gimnasio, presoterapia, laser, vital stim, estimulación VALPAR, apoyos

funcionales, tecnología adaptada, auditorio y el área administrativa.

El organigrama que presenta el Centro Regional de Rehabilitación Integral, del Sistema

DIF consta de los siguientes elementos:

Misión:

“Desarrollar y realizar políticas de asistencia social para la promoción del desarrollo

integral de las familias y las comunidades, con el propósito de combatir las causas y los

efectos de la vulnerabilidad, en coordinación con los sistemas DIF municipales e

instituciones públicas y privadas; fomentando soluciones que permitan modificar y

mejorar la calidad de vida que enfrenta la población que por alguna circunstancia social,

jurídica o física se ven impedidos en su progreso, potenciando el desarrollo humano y

una mejor calidad de vida a las familias y grupos vulnerables del estado de Sinaloa. Así

mismo, coadyuvar hacia una cultura laboral más humana e incluyente, fomentando la

diversidad dentro y fuera de nuestra institución.”

Visión:

“Ser una institución pública de asistencia social reconocida por generar las condiciones

necesarias para mejorar y asegurar el bienestar de las personas y las familias sinaloenses

en situación de vulnerabilidad, mediante la implementación de políticas y programas

Rosy Fuentes de Ordaz

Presidenta del sistema DIF Sinaloa

Lic. Concepción Zazueta Castro

Director General del Sistema DIF

Lic. María Fernanda Rodríguez Castro

Directora del CRRI Mazatlán

Lic. Aníbal Fernando López Cuadras

Dirección de Rehabilitación y Medicina Social

Lic. Telma Hass González

Coordinación Administrativa

Dr. Leobardo Acosta Cervantes

Coordinación de Valoración y Tratamiento

con criterios de inclusión y de corresponsabilidad social, que den respuesta oportuna a

las necesidades y demandas que en materia de asistencia social presentan las personas

y grupos sociales que más lo necesitan, disminuyendo las causas y efectos de la pobreza,

marginación y desintegración familiar, con pleno respeto de los derechos de la infancia

y la adolescencia, de los adultos mayores, y de la población que sufre algún tipo de

discapacidad, con la aspiración de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.”

Objetivos:

I. Incrementar la satisfacción de los usuarios de los programas de asistencia

social.

II. Ejecutar los programas de asistencia social en apego a los lineamientos

establecidos.

III. Capacitar y mantener actualizado al personal en los programas de asistencia

social.

IV. Cumplir y mejorar los procedimientos del sistema DIF Sinaloa.

V. Mantener la certificación bajo la Norma ISO 9001:2008 de los procesos del

Sistema DIF Sinaloa.

Grupo poblacional:

Debido a las múltiples áreas presentes en el Centro Regional de Rehabilitación Integral

se logra atender a un gran número de personas, desde neonatos hasta adultos mayores,

que presentan una gran variedad de diagnósticos. Sin embargo, existen aquellos que se

observan con mayor frecuencia como las lesiones músculoesqueléticas, patologías

neurológicas y lesiones traumatológicas. Cada paciente es atendido con profesionalismo

por parte del grupo de trabajadores que brindan un tratamiento integral.

1.2 Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas

El Centro Regional de Rehabilitación Integral cuenta con diversas áreas y espacios para

llevar a cabo las intervenciones. Las áreas especialidades en brindar un tratamiento que

permiten el desarrollo del profesional en fisioterapia son: cubículos de electroterapia,

terapia ocupacional, trastornos neuromotores, estimulación temprana, estimulación

neurosensorial, mecanoterapia, gimnasio, presoterapia, y vital stim.

Durante la estadía en el Centro Regional de Rehabilitación integral se llevaron a cabo

cuatro rotaciones, con el fin de poder observar y aprender la forma de trabajo de 6

diferentes áreas, las cuales son:

1. Cubículo / Electroterapia.

El área de electroterapia fue la primera rotación que se llevó a cabo, y consiste en un

pasillo con 12 cubículos, cada uno con un fisioterapeuta titular. En este espacio se

aplican compresas, ultrasonido y corrientes eléctricas, además de manipulaciones y

ejercicios de acuerdo al diagnóstico y a la capacidad física de cada paciente.

Cada cubículo consiste en un cuarto con dos camillas a una altura fija, cada una con una

cuña y un rodillo, también hay dos combos terapéuticos y diferente material para

facilitar el trabajo, como bandas elásticas, crema, una caja con plastilina, canicas,

ganchos para trabajar la función de pinza gruesa y fina del usuario, según lo requiera.

Además, los trabajadores pueden acudir al área de mecanoterapia para tomar el

material que requiera en su intervención.

2. Trastornos neuromotores.

El área de trastornos neuromotores esta adecuada para el trabajo pediátrico, con

aquellos usuarios que ya presentan diagnósticos establecidos, por lo tanto su

intervención se basa según las características de la patología, generando diversos

estímulos que contribuyan en el desarrollo del infante, con el fin de brindar calidad de

vida desde una edad temprana.

Este consiste en un cuarto amplio con colchonetas sobre el suelo para una manipulación

de manera segura. También cuenta con cuñas, rodillos, balancines y escaleras de

diferentes tamaños, los cuales se adaptan para formar circuitos que los niños puedan

realizar, las pelotas Bobath y la alberca de pelotas son utilizados para la estimulación

vestibular y propioceptiva. Además, cuenta con una camilla y un combo terapéutico,

para el uso de electroterapia. En esta área se hace uso de una grúa de soporte parcial

de peso que consiste en una estructura con cuatro llantas y un arnés que se ajusta al

cuerpo del usuario, éste tiene la finalidad de estimular la marcha dando un soporte

estable. Dentro del área se encuentra una pequeña área administrativa con un escritorio

y dos sillas, aquí es donde se establecen los días y horarios del tratamiento del usuario.

3. Estimulación temprana.

Estimulación temprana se especializa en la intervención hacia neonatos de manera

preventiva, es decir, se basa en brindar diferentes estimulaciones motoras,

propioceptivas, vestibulares, sensitivas, cognitivas y afectivas, con la finalidad de llevar

al usuario a un desarrollo óptimo.

Esta área, al igual que el área de trastornos neuromotores, consiste en un cuarto amplio

con una diversidad de material didáctico, sin embargo la manera de utilizarlo es distinta,

debido a que estimulación temprana se basa en las fases del desarrollo, los circuitos se

establecen de acuerdo a lo que se desee obtener, como es el circuito del arrastre, gateo

o marcha. También cuenta con la grúa soportadora parcial de peso utilizada en aquellos

usuarios que inicien la fase de la marcha. Además, cuenta con una pequeña área

administrativa con un escritorio y tres sillas, donde se establecen los días y horarios del

tratamiento del usuario.

4. Estimulación neurosensorial.

El área de estimulación neurosensorial, o también llamado cuarto de estimulación

multisensorial, es una habitación que favorece la percepción de sensaciones y ayuda a

adquirir aprendizaje por medio del descubrimiento de un conjunto de estímulos para

nuestros sentidos, visuales, auditivos, táctiles y olfativos.

Dentro de este espacio se suele trabajar de dos diferentes maneras, según el objetivo

que se desee alcanzar, con terapias no directivas, donde el fisioterapeuta solo observa

y permite al usuario explorar el área, y con terapias directivas, donde el fisioterapeuta

guía el proceso de aprendizaje.

El material que se puede observar en este cuarto consta de un tubo de burbujas, un

control inalámbrico para el cambio de color de luz, cortina de fibra óptica, alberca de

pelotas, panel de persecución, panel infinito, equipo de audio como bocinas, proyector

laser de estrella, paredes acojinadas y cilindros de menor a mayor tamaño con

diferentes colores. Además, cada usuario es responsable del material para la

estimulación de los sentidos, utilizando olores no irritantes como café, chocolate, canela

y naranja, sensaciones a través de los guantes con cuatro diferentes texturas, sonajas

para la estimulación auditiva y lámparas de luz tenue para la estimulación visual.

5. Tanque terapéutico

El tanque terapéutico tiene la finalidad de brindar un tratamiento utilizando los

benéficos del agua. En esta área se observan diversos diagnósticos y la intervención se

basa según la patología del usuario, se emplean ejercicios de relajación, coordinación,

equilibrio, fuerza y resistencia, a través de las adaptaciones de posturas y movimientos,

y la utilización de los seis chorros de corrientes bajo el agua de intensidad variable, dos

caminadora, una bicicleta, nado contracorriente y otros materiales como pelotas de

diferentes tamaños y pesos, tablas, flotadores y aros. En cuanto al traslado, el tanque

tiene escaleras de acceso a la zona de menor profundidad, y una grúa, la cual se maneja

a través de un control y es utilizada en aquellos usuarios que se les dificulte subir

escaleras de manera independiente, también hay seis sillas adaptadas para utilizarse

dentro de la alberca, y facilitar la movilidad del usuario desde una posición sedente.

6. Gimnasio.

El gimnasio terapéutico es un espacio donde se realiza activación física trabajando

diferentes capacidades como fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio, movilidad,

resistencia, entre otras. Se hace uso de los aparatos según lo requiera el usuario, con

base en las características físicas que presente y la evolución de los resultados del

tratamiento.

Dentro de este espacio podemos encontrar tres escaladoras, cuatro caminadoras, tres

mesas bipedestadoras, once motomed de dos tamaños diferentes según las

características del usuario, tres bicicletas, un traccionador cervical, un biodex y un

optiflex's.

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral.

En el CRRI existen diversos métodos para el cuidado de sus trabajadores y usuarios,

dependiendo las características de cada área se toman las precauciones necesarias.

En el área de cubículos el fisioterapeuta titular debe de contar con una faja para realizar

la carga o movilizaciones de gran peso, en cada cuarto hay dos sillas para el descanso

cuando el área está libre de pacientes. En las camillas se coloca una cuña y rodillo para

brindar comodidad al usuario y adoptar una posición que permita realizar la

intervención. También se cuenta con bancos que facilita subir o bajar de la camilla.

En el área de estimulación temprana y trastornos neuromotores el material brinda

seguridad a los usuarios, ya que está compuesto por material didáctico acolchonado. Las

encargadas de área hacen sugerencia a los pasantes y practicantes cuales son las

posturas que se deben de adoptar para evitar contracturas o lesiones

musculoesqueléticas.

En el tanque terapéutico, la mayor parte de tiempo los fisioterapeutas se encuentran

en bipedestación observando e indicando los ejercicios fuera de la alberca, por lo que

hay periodos de descanso. En cuanto al cuidado del usuario, desde el primer día se le

explica detalladamente el reglamento, el cual tiene puntos para evitar situaciones de

riesgo, es primordial el uso de sandalias o zapatos especiales para la alberca con el fin

de evitar caídas, y si el usuario tiene dificultades para desplazarse se pide ir con un

acompañante. Para acceder a la alberca existen dos opciones, las escaleras con barras o

la grúa, que se maneja a través de un control y permite entrar al tanque de manera

segura.

El transporte de usuarios es muy importante en el CRRI y sistema DIF, por lo que el

traslado puede aplicarse desde la casa del paciente, ya que el centro cuenta con

camionetas que facilitan el trasporte a aquellos usuarios que requieren de este servicio,

es un trasporte adaptado a los necesidades de los usuarios, y cuenta con una grúa para

silla de ruedas. El ingreso al centro cuenta con rampas que brindan un fácil acceso.

Dentro del centro existen sillas de ruedas para el transporte de los usuarios, los pasillos

son amplios y en algunas zonas cuentan con barras fijas a las paredes. En los baños, se

encuentra un cubículo más amplio adaptado para facilitar el uso de éste.

2. Presentación de la casuística.

LUMBALGIA

CIE10: M54.5

Se define a la lumbalgia como un dolor localizado en la región lumbar, es decir, en la

parte posterior del tronco entre las últimas costillas y las crestas iliacas. La lumbalgia es

un síntoma frecuente y de distribución universal que afecta a personas de cualquier

edad y de ambos sexos. Sin embargo, dicho síntoma es más frecuente en el sexo

femenino alcanzando un pico de prevalencia en la década de los 60 años.

Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 70 y el 85% de la población padece

lumbalgia en algún momento de su vida, con un ascenso entre los 45 – 59 años de edad,

donde solo un 14% sufrirá un episodio que durará más de 2 semanas.

Clasificación:

Existen varias maneras de clasificar las lumbalgias, para efectos del presente trabajo las

clasificaremos de acuerdo al tipo de dolor en:

1. Dolor lumbar no radicular

2. Dolor lumbar radicular.

Etiopatogenia:

1. Dolor lumbar no radicular:

Origen mecánico: generado por lesiones leves y de evolución limitada, asociadas

al levantamiento de objetos, caídas, desaceleraciones bruscas.

Origen postural: producido por adoptar posiciones inadecuadas de la columna

por un tiempo prolongado.

Origen funcional: movimientos inadecuados de la columna.

Origen muscular.

2. Dolor lumbar radicular: se altera la fisiología de la raíz nerviosa, las patologías

involucradas son:

Enfermedad discal: debido a una protrusión discal, extrusión discal o un disco

secuestrado.

Espondilolistesis (desplazamiento de una vértebra lumbar sobre su vecina

inferior, más frecuente en L5- S1).

En pacientes ancianos, se observan en los estudios radiológicos cambios de

envejecimiento. El espectro de la lesión degenerativa incluye el estrechamiento

de los espacios discales en uno o varios niveles.

Manifestaciones clínicas:

1. Dolor lumbar no radicular:

Dolor regional no irradiado.

Dolor por sobresfuerzo por trabajo o deporte.

La molestia se modifica con el movimiento o con cambios de posición.

Los hallazgos radiológicos usualmente son negativos.

Es común que algunos pacientes presenten debilidad de los músculos abdominales y

acortamiento de los músculos isquiotibiales.

2. Dolor lumbar radicular: Los síntomas aparecen a cualquier edad de manera

repentina o gradual, con una incidencia pico en la tercera o cuarta década y

generalmente se presenta con irradiación. La clínica depende del nivel de la

lesión, la hernia del núcleo pulposo ocurre en 90% de las veces en los espacios

L4-L5 y L5-S1.

La hernia L4-L5 produce:

Dolor en la región lumbar.

Contracturas musculares.

Escoliosis antálgica.

Sensación dolorosa irradiada a cara anterolateral pierna, dorso pie a dedo

gordo. Se encuentra debilidad dorsiflexora del pie y dedos y los reflejos

osteotendinosos pueden estar normales.

La hernia L5-S1 genera:

Dolor en la región lumbar.

Espasmos musculares.

Dolor en musculo glúteo.

Dolor irradiado cara posterior pantorrilla, planta y cara lateral pie a dedos.

Con frecuencia se encuentra arreflexia aquiliana.

Debilidad plantar flexora y en los músculos peroneos.

GONARTROSIS

CIE10: M17.9

La gonartrosis es una enfermedad articular crónica, degenerativa y progresiva localizada

en la rodilla. La articulación de la rodilla es muy vulnerable, ya que tiene la tarea de

cargar la mayor parte del peso corporal y está entre los sitios más frecuentemente

afectados. Afecta a pacientes de más de 40 años de edad y a ambos sexos, pero con

mayor predominio en las mujeres.

Las lesiones degenerativas no solo afectan al cartílago articular, también incluyen a los

ligamentos, meniscos y músculos periarticulares. La frecuencia de esta enfermedad es

relativamente proporcional a la edad. Aproximadamente 80% de las personas mayores

de 65 años presentan cambios radiográficos con evidencia de osteoartritis de rodilla.

Etiología:

La gonartrosis puede ser causada por las siguientes razones:

Factores genéticos: Se han hallado alteraciones en el gen de colágeno II, el cual

es un es el componente fundamental del cartílago por su cantidad de funciones.

La edad: Es el factor de riesgo más importante. Aumenta hasta un 80% de

prevalencia alrededor de los 65 años y hasta un 95% después de esta edad.

Sexo: Se presenta por igual en ambos sexos hasta la quita década de la vida, para

predominar en el sexo femenino a partir de los 60 años.

El sobrepeso.

Alteración de la alineación corporal.

Algunas ocupaciones que involucren tareas repetitivas que provoquen

sobrecarga articular total o localizada.

Manifestaciones clínicas:

Esta afección se caracteriza clínicamente por:

Dolor en la articulación y alrededor de la misma que empeora con la actividad

física y mejora con el reposo.

Disfunción articular dolorosa progresiva y limitación del movimiento.

Claudicación de la marcha.

Inflamación.

Deformidad articular.

Inestabilidad.

Es común la atrofia de los músculos periarticulares.

Fases de la gonartrosis:

La gonartrosis se presenta en diferentes grados:

Grado I. Disminuye el espacio articular entre el fémur y la rótula o entre el fémur

y la tibia y se produce el pinzamiento característico de la artrosis.

Grado II. Se incrementa la masa de la fina capa ósea que hay debajo del cartílago

afectado. La persona comienza a sufrir intensos pinchazos de dolor en la rodilla

dañada.

Grado III. Se desarrollan los llamados osteofitos, unas excrecencias óseas que

suelen aparecer cuando una articulación se daña y deteriora.

Grado IV. Se caracteriza por la aparición de las geodas o quistes subcondrales,

unos quistes óseos que producen la inflamación y deformación tan característica

de esta fase de la artrosis de rodilla.

SX DOWN

CIE10: Q90

Es un trastorno de origen genético causado por una copia extra del cromosoma 21. Se

trata de una anomalía cromosómica que tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos,

y que aumenta con la edad materna. Es la cromosomopatía más frecuente y mejor

conocida y forma parte de las principales causas de la discapacidad psíquica congénita.

Etiología:

En el 95% de casos, el SD se produce por una trisomía del cromosoma 21 debido

generalmente a la no disyunción meiótica en el óvulo. Aproximadamente un 4% se debe

a una traslocación robertsoniana entre el cromosoma 21 y otro cromosoma acrocéntrico

que normalmente es el 14 o el 22. Por último un 1% de los pacientes presentan un

mosaico, con cariotipo normal y trisomía 21. No existen diferencias fenotípicas entre los

diferentes tipos de SD.

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque

se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años.

Manifestaciones clínicas:

Fenotípicamente presentan unos rasgos muy característicos:

REGIÓN

ANATÓMICA

MANIFESTACIÓN CLÍNICA

CABEZA y CUELLO Leve microcefalia con braquicefalia y occipital

aplanado.

Cuello es corto.

CARA Ojos “almendrados”. Las hendiduras palpebrales siguen

una dirección oblicua hacia arriba y afuera.

Nariz pequeña con la raíz nasal aplanada.

Boca pequeña y la protusión lingual característica.

Conducto auditivo estrecho.

MANOS Y PIES Manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y

falanges cortas, con surco palmar único.

Signo de la sandalia.

PIEL y FANERAS Piel es redundante en la región cervical en el período

fetal y neonatal.

ESCOLIOSIS

CIE10: M41

Deformidad de la columna vertebral en tres dimensiones, en donde en el plano coronal

excede de 10 grados y el desplazamiento lateral del cuerpo vertebral cruza la línea media

y regularmente se acompaña de algún grado de rotación. Si en la medición en el plano

coronal no excede los 10 grados, no debe recibir el nombre de escoliosis, sino de una

asimetría de la columna vertebral.

Etiología:

En el origen de la escoliosis, se encuentran tres categorías principales:

1. Neuromuscular. En ésta, la deformidad de la escoliosis ocurre en pacientes con

patologías de origen neurológico o musculoesquelético. La presencia de

escoliosis de origen neuromuscular es el resultado de un desbalance muscular y

la consecuente pérdida del control del tronco.

2. Congénita. Este tipo de escoliosis es resultado de asimetría en el desarrollo de

las vértebras, secundario a anomalías congénitas.

3. Idiopática. Se define así una escoliosis donde no se encuentra una causa

específica que explique el desarrollo de la deformidad. Regularmente es un

diagnóstico de exclusión, es decir, cuando se han descartado otros orígenes de

la patología.

Este tipo de escoliosis se subdivide a su vez en tres categorías, basándonos en la

edad en la que fue detectada la deformidad:

• Infantil. De 0 a 3 años.

• Juvenil. De 4 a 9 años.

• Del adolescente. A partir de los 10 años.

Manifestaciones clínicas:

Dolor en región lumbar que irradia hacia miembros inferiores.

Debilidad o sensación de cansancio después de un periodo largo en

bipedestación o sedente.

Hombros y cadera en asimetría.

Rigidez, perdida de movilidad en la columna vertebral.

Alteraciones respiratorias restrictivas por la falta de movilidad de las costillas

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

CIE10: G12.2

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad del sistema nervioso central,

caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras en la corteza

cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del encéfalo y médula espinal (neuronas

motoras inferiores).

La incidencia universal de la ELA permanece constante entre 1 y 2 casos nuevos por cada

100.000 habitantes.

Epidemiología:

La enfermedad es un poco más frecuente en los hombres que en las mujeres y la

evolución es más rápida en pacientes que la adquieren en edad avanzada, cuando el

sitio de origen es bulbar, cuando hay deterioro cognitivo y en presencia de ciertos

genotipos.

Las causas genéticas, son responsables de una parte de los casos esporádicos y de la

mayoría de los casos con antecedentes familiares; quedan así la mayor parte de los casos

sin una etiología claramente definida.

Patogénesis:

Una característica común de muchas enfermedades neurodegenerativas es la

acumulación de agregados proteicos en las células del sistema nervioso. El principal

componente de estos agregados es una proteína denominada TDP-43. Las inclusiones

de TDP-43 pueden ser tóxicas y alterarían la función de las neuronas.

La alteración del metabolismo del ARN contribuye a la patogénesis de la ELA.

Manifestaciones clínicas:

La clínica se inicia habitualmente de forma localizada en cualquiera de las cuatro

extremidades o en la región cefálica, y puede llegar a producir parálisis progresiva de

toda la musculatura esquelética en un plazo aproximado de 2 a 5 años.

Debilidad muscular: Es el síntoma más relevante de la ELA y se debe a la muerte

progresiva de neuronas motoras.

Fasciculaciones: Son contracciones espontáneas de un conjunto de fibras

musculares inervadas por una misma neurona motora (unidad motora), debidas

a alteraciones de la excitabilidad de la membrana de la neurona motora inferior

o de su axón.

Calambres musculares: Son contracciones dolorosas involuntarias sostenidas de

los músculos que se acompañan de contractura palpable, de 30 a 45 segundos

de duración.

Hipotonía y arreflexia: La pérdida de tono muscular y la ausencia de reflejos

miotáticos son características de las parálisis periféricas.

Espasticidad: Como consecuencia de la ausencia de relajación de los músculos

antagonistas, el tono muscular en estos músculos aumenta, dificultando los

movimientos en los que participan grupos musculares antagónicos.

Labilidad emocional: También conocida como risa y llanto espasmódicos. El

paciente presenta accesos de risa o lloro de forma incontrolada ante mínimos

estímulos emocionales o incluso sin una causa aparente.

2.1 Bioestadística de las patologías tratadas

29%

7%

14%19%

31%

EDAD

0 - 10 años

11 - 20 años

21 - 40 años

41 - 60 años

61 - 90 años

62%

38%

SEXO

Mujer

Hombre

40%

60%

1RA VEZ VS. RECURRENTES

Primera vez

Recurrentes

11%

10%

7%

4%

11%

10%7%

40%

OCUPACIÓN

Ama de casa

Estudiante

Campesino

Maestro

Comercinate

Empleada domestica

Otros

Sin ocupación

5%

14%

7%

33%

41%

REGIÓN ANATOMICA AFECTADA

Cuello

Tronco

Miembros superiores

Miembros inferiores

General

4. Tratamientos aplicados.

El Centro Regional de Rehabilitación Integral cuenta con un gran equipo médico, el cual

tiene la función de dar el diagnostico de cada usuario y establecer el programa de

rehabilitación física que cada terapeuta físico debe de seguir. A continuación se hace

mención del protocolo fisioterapéutico aplicado en las patologías y diagnósticos

mencionados anteriormente.

LUMBALGIA

Cubículo:

CHC a región lumbar por 10 minutos.

US 1.5 W/cm2 a región lumbar por 5 min

Corriente interferencial con aplicación tretrapolar, efecto de pseudoanestesia

por 10 minutos.

Estiramiento extremidades pélvicas.

Fortalecimiento muscular abdominal y extremidades pélvicas.

Apoyos y equilibrios.

Enseñanza de higiene postural.

Reeducación de la marcha.

Ejercicios de Rittenberg.

Ejercicios de Williams.

Gimnasio:

Caminadora por 10 minutos.

Motomed por 10 minutos.

Tanque terapéutico:

Reducación de la marcha.

Apoyos y equilibrios.

Justificación: La aplicación de agentes físicos tiene un efecto analgésico, lo cual permite

realizar estiramientos y fortalecimientos sin dolor aparente. El fortalecimiento de la

musculatura abdominal brinda mayor estabilidad a la región lumbar, por lo que genera

una modificación en la postura del usuario. Los ejercicios de Rittenberg y Williams tienen

la función de estirar la zona lumbar a través de movimientos lentos y repetitivos. Es

importante realizar la reeducación de la marcha paso a paso y la enseñanza de higiene

postural, ya que el usuario solo asiste por 30 minutos dos veces por semana, por lo tanto

si no adopta posturas adecuadas en sus actividades de la vida diaria, no existirá un

avance significativo en la intervención terapéutica.

“Un estudio de Cochrane publicada en el año 2010 reportó que, en comparación con el

reposo en cama, mantenerse activo redujo el dolor y mejoró el estado funcional de los

pacientes con lumbalgia aguda. Mantenerse activo está definido como realizar las

actividades rutinarias tanto como el dolor lo permita.” (Ricardo Carpio, 2018)

Pronósticos y resultados: El pronóstico en lumbalgia varía según el tipo y la causa de

su origen, sin embargo en la mayoría de los casos es positivo, ya que es considerado un

síntoma y a través del tratamiento aplicado el dolor va disminuyendo de manera

gradual.

GONARTROSIS

Cubículo:

CHC en rodilla afectada por 10 minutos.

US 1.5 W/cm2 por 5 minutos alternando con láser terapéutico.

TENS por 10 minutos, efecto analgésico.

Neuroestimulaciones a músculo cuádriceps, a través de la corriente VMS.

Movilización activa asistida de rodilla.

Estiramientos y fortalecimiento muscular a cuádriceps, isquiotibiales, tríceps

sural y tibial anterior.

Reeducación marcha.

Gimnasio:

Motomed durante 10 minutos.

Tanque terapéutico:

Reducación de la marcha.

Apoyos unipolares y equilibrio.

Fortalecimiento de miembros inferiores.

Justificación: La aplicación de agentes físicos tiene un efecto analgésico, lo cual permite

realizar la intervención sin dolor aparente. Al tener mayor prevalencia en adultos

mayores, es importante el fortalecimiento de los grupos musculares de miembros

inferiores, ya que brindan estabilidad a la articulación de la rodilla, facilitando la

realización de la marcha. También, debido a los grandes beneficios del agua, el usuario

con gonartrosis podrá desplazarse con mayor facilidad dentro del tanque terapéutico,

generando seguridad para realizar ejercicios de equilibrio, coordinación y fuerza.

“No todos los pacientes toleran un programa de ejercicio como terapia inicial debido al

dolor o la capacidad funcional limitada por lo que adicionar terapia manual, TENS,

ultrasonido o medios físicos puede reducir los síntomas y facilitar la incorporación del

paciente a este tipo de intervenciones.” (Brasure M, 2013)

Pronósticos y resultados: Debido a que la gonartrosis es una enfermedad irreversible,

el principal objetivo es la disminución del dolor y el fortalecimiento de miembros

inferiores para dar independencia al usuario. El tratamiento aplicado, tiene resultados

positivos ante los pacientes adultos mayores.

SX. DOWN

Cubículo:

CHC en región dorso lumbar y rodillas.

Neuroestimulaciones a grupos musculares de miembros inferiores.

Movilización activa asistida a miembros inferiores.

Fortalecimiento a miembros superiores e inferiores.

Apoyos y equilibrios.

Ejercicios de coordinación.

Reeducación de la marcha.

Gimnasio:

Motomed por 10 minutos.

Justificación: El paciente con Sx. de Down se caracteriza por presentar una hipotonía

muscular, por lo tanto el uso de corrientes de estimulación de fibras musculares, las

movilizaciones activas y el uso de material para llevar a cabo el fortalecimiento de los

grupos musculares en miembros superiores e inferiores son de gran ayuda terapéutica,

ya que provoca una disminución de dicha hipotonía, generando mayor fuerza muscular,

lo que produce una mayor independencia por parte de usuario.

“La intervención terapéutica temprana en las personas con síndrome de Down puede

hacer una gran diferencia en el mejoramiento de su calidad de vida.” (Guía rápida de

consulta: Sx. de Down, 2016)

Pronósticos y resultados: Tras dicha intervención terapéutica los resultados son

positivos, ya que el paciente presenta un aumento de la fuerza muscular gradual, el cual

genera una adopción de posturas estables y una marcha independiente.

ESCOLIOSIS

Cubículo:

CHC en región lumbar por 10 minutos.

US 1.5 W/cm2 en región lumbar por 5 minutos.

TENS en la región lumbar por 10 minutos.

Ejercicios de Williams.

Estiramiento y fortalecimiento a miembros inferiores y abdomen.

Tanque terapéutico:

Reeducación de la marcha.

Fortalecimiento de músculos abdominales y de miembros inferiores.

Justificación: La aplicación de agentes físicos tiene un efecto analgésico, ya antes

mencionado, en este caso son de gran apoyo cuando se observan contracturas

musculares, las cuales son frecuentes debido a las asimetrías que presenta el usuario.

Es importante fortalecer la musculatura abdominal y los miembros inferiores para dar

una mayor estabilidad postural, la cual permita realizar las AVD del usuario. El tanque

terapéutico permite realizar movimientos y estiramientos con mayor facilidad, debido a

las propiedades del agua.

“La cinesioterapia de corrección de la escoliosis es un procedimiento imprescindible en

su rehabilitación, con métodos bien establecidos de largo tiempo y con resultados muy

satisfactorios independientemente de su etiología o severidad, en combinación con la

educación postural, el uso de órtesis y la cirugía.” (Martín Piñero 1, Juan Manuel Álvarez

Vargas, 2014)

Pronósticos y resultados: El pronóstico es positivo ya que conforma una intervención

integral. El usuario va adquiriendo mayor fuerza muscular en abdomen y miembros

inferiores lo que le permite realizar sus tareas de una manera más sencilla y eficaz.

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

Cubículo:

CHC en hombros, rodillas y zona cervical por 10 minutos.

US 1.5 W/cm2 en hombros y rodillas.

Neuroestimulaciones a musculatura flexora de miembros superiores e

inferiores.

Estiramiento a miembros inferiores.

Movilización pasiva a miembros superiores e inferiores.

Movilización pasiva a cuello.

Ejercicios respiratorios.

Justificación: Debido a que la Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad

progresiva e irreversible, es necesario brindar un tratamiento conservador. Disminuir el

dolor articular y brindar movimiento a los miembros superiores e inferiores para evitar

la fibrosis articular, es parte fundamental de la intervención. Es de vital importancia la

aplicación de ejercicios respiratorios en cada sesión terapéutica, ya que la respiración se

ve en gran medida afectada por la debilidad de los músculos del tronco del cuerpo.

“Si bien la ELA no cuenta con un tratamiento específico que permita su reversión, sin

embargo son muchas las opciones terapéuticas al alcance del profesional que se le

pueden ofrecer al paciente para ayudarle a vivir cada día que resta de una mejor

manera.” (Cecilia Quarracino, 2014)

Pronósticos y resultados: En el caso de la ELA los pronósticos suelen ser negativos, sin

embargo el resultado de la intervención es bueno ya que permite al usuario retrasar el

seguimiento de la enfermedad de una manera significativa.

4. Conclusiones y retroalimentación.

La experiencia obtenida durante las estadías en el CRRI fue gratificante. Desde el primer

día en el centro, el trato del personal fue agradable y cálido, en cada área se encontraba

un fisioterapeuta titular y algunos pasantes del servicio social, cada uno con la

disposición de resolver las dudas que se fueran presentando.

El ambiente laboral, desde mi perspectiva, fue bueno y respetuoso, durante mi estadía

no surgió ningún inconveniente en el cual estuviese involucrada, ya que desde un inicio

mi objetivo fue brindar toda mi disposición para tomar nuevas experiencias a través del

aprendizaje en cada área del centro. El reglamento fue claro, y a través de éste logré

tomar una total responsabilidad, debido a los criterios más relevantes, como fue la

puntualidad, el respeto y la presentación ante los pacientes.

Cada paciente cuenta con una cartilla donde se especifica el diagnóstico y el tratamiento

que debe realizarse según el médico especialista. Al aplicar algún tratamiento, el

fisioterapeuta titular del área se encontraba presente para observar como lo realizaba

y para aclarar si surgía alguna duda.

El CRRI es una muy buena opción para la presentación de estadía y estancias de las

futuras generaciones, ya que es un centro que cuenta con diversas áreas y un gran

número de pacientes, por lo que cada practicante puede aprender de cada área

terapéutica y conocer diferentes métodos de trabajo, también puede conocer una

inmensa variedad de diagnósticos con sus características específicas, además de crear

experiencia con el trato hacia los pacientes.

5. Bibliografía.

Miguel A. Belmonte, Juan A. Castellano, José A. Román, José C. Rosas. (2013).

Enfermedades reumáticas: Actualización SVR. Valencia, España: IBÁÑEZ&PLAZA

ASOCIADOS S.L.

Dr. Jesús E. González, Dr. Javier Porro Novo, Dr. Carlos Rodríguez Blanco, Dra.

Edith Rodríguez Boza. (2012). Gonartrosis enfoque multidisciplinario. Cuba:

Instituto Cubano de Reumatología.

Salvador Martínez Pérez. (2011). El síndrome de Down. Madrid, España:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

P. O. Newton, N. Ventura. (2010). Escoliosis. Madrid, España: Editorial Médica

Panamericana.

Dr. Manuel Fernández Prada, Prof. Dr. Fernando Gómez-Castresana Bachiller,

Dr. Juan Carlos Hermosa Hernán, Dr. Alireza Kazemi Banyhashemi, Dr. Xoán

Miguéns Vázquez, Dr. Manuel J. Rodríguez López, Dr. Alejandro Tejedor

Varillas, Dr. Jesús Tornero Molina. (2015). Pautas de actuación y seguimiento:

Dolor lumbar. Madrid, España: Función para la formación, IM&C.

Michelle H. Cameron. (2014). Agentes físicos en rehabilitación. Portland,

Oregon: ELSEVIER CASTELLANO.