universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS PRODUCTIVOS TEMA MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SACOS LAMINADOS Y CONVENCIONAL DEL ÁREA DE TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. AUTOR SUÁREZ CAMATÓN GEORGE FLAVIO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. HURTADO PASPUEL JIMMY FERNANDO, MSc. GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS PRODUCTIVOS

TEMA

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE

SACOS LAMINADOS Y CONVENCIONAL DEL ÁREA DE

TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL.

AUTOR

SUÁREZ CAMATÓN GEORGE FLAVIO

DIRECTOR DE TESIS

ING. IND. HURTADO PASPUEL JIMMY FERNANDO, MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

ii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. IND. HURTADO PASPUEL JIMMY FERNANDO,

MSc., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por SUÁREZ CAMATÓN GEORGE FLAVIO con C.C: 0926859927, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERO INDUSTRIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE

PRODUCCIÓN DE SACOS LAMINADOS Y CONVENCONAL DEL ÁREA DE

TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND

quedando el 5 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47549930-753123-

549877#FYpBCgIxEAT/knMhycwkM/Er4kEWlT24lz2Kf3cCXd001Ld8znK9NUFWRhLJRDS/amJJR3IsZ

6WxRGepE61oI9U0U9SBTkwwxZyUuzAaI1sZwZh4xRsuuOKGd3zggU+iEo3QO+Xc38f+2rfHsT3LtV5

qqEjvpjPCQqf8/g==

_________________________________________

Ing. Ind. Hurtado Paspuel Jimmy Fernando, MSc.

C.C: 0915965453

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

iii

Declaración de autoría

La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil.

Suárez Camatón George Flavio

C.C: 0926859927

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

iv

Dedicatoria

Dedico esta tesis en primer lugar a Dios porque gracias a Él puedo culminar esta

etapa importante de mi carrera. A mis padres Flavio y Pilar por brindarme sus

consejos y su apoyo incondicional durante toda la vida. A mi esposa Cindy por

mostrarme su comprensión y amor día a día, espero recompensar y poderte dar lo

mejor de mí siempre. A mis hijos por ser la fuerza, la fuente de motivación e

inspiración que me ha permitido ser perseverante en todo este tiempo, y por último a

mis hermanas por estar siempre conmigo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

v

Agradecimiento

Dios, por permitir que cumpla uno de mis sueños y guiarme siempre día a día por

el camino correcto dándome sabiduría, inteligencia y valentía para culminar con

éxito una etapa más de mi vida.

Mis padres, por la confianza que depositaron en mí, porque ellos me han

inculcado valores y me han forjado convirtiéndome en una persona ejemplar. Ellos

son mi guía y pilar fundamental.

Mi esposa e hijos, por su amor y sobre todo la paciencia que han tenido durante

mi ausencia.

Mis hermanas, por su manera de ayudarme sin esperar nada a cambio.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Índice de Contenido

No Descripción Pág.

Introducción 1

Capítulo I

Diseño de la Investigación

No Descripción Pág.

1.1. Antecedentes de la investigación 2

1.2. Problema de investigación 2

1.2.1. Planteamiento del problema. 2

1.2.2. Delimitación de la investigación. 3

1.2.3. Formulación del problema de investigación. 3

1.2.4. Sistematización del problema de investigación. 3

1.2.5. Justificación de la investigación 3

1.3. Objetivos de la investigación 4

1.3.1. Objetivo general. 4

1.3.2. Objetivos específicos. 4

1.4. Marco de referencia de la investigación 4

1.4.1. Marco histórico. 4

1.4.2. Marco teórico. 5

1.4.2.1. Sistema de producción. 5

1.4.2.2. Diagrama Ishikawa. 5

1.4.2.3. Diagrama de Pareto. 6

1.4.3. Marco referencial. 7

1.4.4. Marco conceptual. 8

1.5. Aspectos metodológicos de la investigación 9

1.5.1. Tipo de estudio. 9

1.5.2. Método de Investigación. 9

1.5.3. Fuentes y técnicas para recolección de información. 9

1.5.4. Tratamiento de la información. 10

1.5.5. Resultados e impactos esperados. 10

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

vii

No Descripción Pág.

1.5.6. Caracterización de la empresa. 10

1.5.6.1. Datos generales de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A. 11

1.5.6.2. Clasificación Internacional Industrial Uniforme de la empresa. 11

1.5.6.3. Filosofía estratégica de la empresa. 11

1.5.6.3.1. Misión. 11

1.5.6.3.2. Visión. 11

1.5.6.3.3. Valores corporativos. 12

1.5.6.4. Ubicación geográfica de la empresa. 12

1.5.6.5. Organigrama general de la empresa. 12

1.5.6.6. Recursos. 12

1.5.6.6.1. Recursos humanos. 12

1.5.6.6.2. Recursos tecnológicos. 12

1.5.6.7. Productos que ofrece la empresa. 13

1.5.6.8. Mapa de distribución de planta. 13

1.5.6.9. Diagrama de recorrido. 14

1.5.6.10. Procesos. 14

1.5.6.10.1. Mapa de procesos. 16

1.5.6.10.2. Diagrama de bloque de procesos. 16

1.5.6.10.3. Diagrama de flujo de procesos. 17

Capítulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

No Descripción Pág.

2.1. Análisis de la situación actual 21

2.1.1. Capacidad de producción de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A 21

2.1.1.1. Análisis de la disponibilidad mensual de horas hombres en telares. 21

2.1.1.2. Capacidad de producción 2018. 22

2.1.1.3. Registros de producción anual. 23

2.2. Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas. 25

2.2.1. Registros de problemas en el área de telar. 25

2.2.2. Costos asignados a los problemas. 29

2.2.3. Diagnóstico 33

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

viii

Capítulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

No Descripción Pág.

3.1. Diseño de la propuesta 35

3.1.1. Objetivo de la propuesta. 35

3.1.2. Planteamiento de la propuesta. 35

3.1.3. Inversión total de la propuesta. 38

3.1.3.1. Inversión inicial. 39

3.1.3.2. Capital de trabajo. 40

3.1.3.3. Inversión total. 40

3.1.4. Evaluación financiera de la propuesta. 40

3.1.5. Evaluación económica de la propuesta. 41

3.1.5.1. Flujo de caja proyectado. 41

3.1.5.2. Valor Actual Neto – Tasa Interna de Retorno. 41

3.1.5.3. PAYBACK. 42

3.1.5.4. Análisis beneficio costo. 42

3.2. Conclusiones 43

3.3. Recomendaciones 43

Anexos 44

Bibliografía 60

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

ix

Índice de Tablas

No Descripción Pág.

1. Recursos tecnológicos 12

2. Productos que ofrece la empresa Sacos Durán REYSAC S.A 13

3. Disponibilidad mensual H-H Telar 21

4. Producción 2018 de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A 22

5. Registros de producción anual 23

6. Matriz Mínimos Cuadrados 24

7. Producción de sacos proyectada 25

8. Matriz de Pareto Horas de parada 26

9. Matriz de Pareto Mermas de Telar 27

10. Costo Anual de Paralización de Mano de Obra Directa 29

11. Costo Anual por Paralización del Técnico de Mantenimiento 31

12. Costo Anual por Paralización de Mano de Obra Indirecta 32

13. Utilidad Bruta por saco 32

14. Impacto Económico 33

15. Estructura de la propuesta 35

16. Costo por plan de capacitación del personal operativo de telar 38

17. Costo por contratación de técnico de mantenimiento 38

18. Costo por adquisición de máquina telar 39

19. Costo por adquisición de instrumentos de control de calidad 39

20. Inversión inicial 39

21. Capital de trabajo 40

22. Inversión total 40

23. Flujo de caja proyectado 41

24. VAN-TIR 42

25. PAYBACK 42

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

x

Índice de Figuras

No Descripción Pág

1. Diseño del Diagrama Ishikawa. 6

2. Diseño del Diagrama de Pareto. 6

3. Mapa de distribución de planta de la empresa Sacos Durán REY SAC S.A. 13

4. Mapa de recorrido de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A. 14

5. Mapa de procesos de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A. 16

6. Producción de sacos de polipropileno. 16

7. Diagrama de flujo del proceso de extrusión. 17

8. Diagrama de flujo del proceso de telar. 18

9. Diagrama de flujo del proceso de corte. 19

10. Diagrama de flujo del proceso de prensado. 20

11. Producción 2018 de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A 22

12. Producción anual de sacos. 23

13. Producción de sacos proyectada. 25

14. Diagrama de Pareto (Horas de parada). 26

15. Diagrama de Pareto (Mermas de telar). 27

16. Diagrama Ishikawa 28

17. Costo Anual de paralización de MOD. 30

18. Costo Anual por Paralización de Supervisor. 30

19. Plan de capacitación del personal operativo. 37

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

xi

Índice de Anexos

No Descripción Pág

1. Ubicación geográfica REYSAC S.A 45

2. Organigrama general REYSAC S.A 46

3, Distribución del recurso humano REYSAC S.A 47

4. Extrusora 48

5. Telar 49

6. Laminadora 50

7. Impresora 51

8. Cortadora 52

9. Sacos de polipropileno 53

10. Lonas de polipropileno 54

11. Horas de parada de Telares 55

12. Mermas 56

13. Costo anual por paralización del supervisor 57

14. Costo anual por mermas 58

15. Amortización de crédito 59

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

xii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SACOS

LAMINADOS Y CONVENCIONAL DEL ÁREA DE TELARES DE

UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Autor: Suárez Camatón George Flavio

Tutor: Ing. Ind. Hurtado Paspuel Jimmy Fernando, MSc.

Resumen

El presente trabajo describe la problemática del área de producción de telares de la

empresa Sacos Durán REYSAC S.A, se plantea como objetivo mejorar el proceso de

producción de sacos laminados y convencionales, mediante la caracterización de los

diagramas de flujo del proceso y los estándares de productividad en el 2018 que es de

105.566.400 sacos/año, en base a registros se obtiene 126.854 horas de parada no

programadas que generó un desperdicio de 612.307 sacos. Se diagnostica un costo por

mermas de $ 73.476,84 teniendo una incidencia del 34% sobre el impacto económico que

ascendió a $ 216.821,86, se propone reducir las mermas generadas mediante adquisición

de maquinarias, instrumentos de control de calidad y capacitación, para el incremento de la

productividad de la empresa con una inversión total de $ 111.953,95 obteniendo un

TIR=31%, VAN= $ 82.827,12 y un PAYBACK= 1,9 años haciendo el proyecto rentable

para la empresa.

Palabras claves: Producción, telar, sacos, procesos, mermas.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

xiii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

IMPROVEMENT OF THE PROCESS OF PRODUCTION OF

LAMINATED AND CONVENTIONAL SACKS OF THE AREA OF

TELARES OF AN ENTERPRISE IN THE CITY OF GUAYAQUIL

Author: Suárez Camatón George Flavio.

Advisor: Ind. Eng. Hurtado Paspuel Jimmy Fernando MSc.

Abstract

The present work describes the problematic of the area of production of looms of the

company “Sacos Durán REYSAC SA.” The aim of this research is to improve the process

of production of laminated and conventional sacks, by characterizing the flow diagrams of

the process and productivity standards in 2018, which is 105,566,400 bags / year. Based on

records, 126,854 non-scheduled stop hours were obtained, which generated a waste of

612,307 bags. A cost for losses of $ 73,476.84 is diagnosed, with an incidence of 34% on

the economic impact that amounted to $ 216,821.86. It is proposed to reduce the losses

generated through the acquisition of machinery, quality control instruments and training

for the Increase of the productivity of the company with a total investment of $ 111,953.95

obtaining a IRR = 31%, NPV = $ 82,827.12 and a PAYBACK = 1.9 years making the

project profitable for the company.

Key words: Production, loom, bags, processes, losses.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Introducción

El presente trabajo de titulación se debe al Mejoramiento del Proceso de Producción de

Sacos Laminados y Convencional del Área de Telares de una Empresa Sacos Durán

REYSAC con el fin de reducir las mermas generadas.

El presente trabajo de titulación consta de 3 capítulos:

En el Capítulo I se estructura por medio del Diseño de la Investigación, donde se

plantea como problemática que en la actualidad se tienen paros de la producción en el área

de telar esto debido a que las maquinarias fallan con frecuencia, así mismo se genera un

desperdicio de materia prima al producir los sacos de polipropileno, se plantea como

objetivo general mejorar el proceso de producción de sacos laminados y convencionales

del área de telares de la empresa Sacos Durán REYSAC, aplicando un tipo de estudio de

observación debido a que se determina las razones por las cuales se dan los tipos de fallas

y en qué condiciones, mediante las visitas técnicas al área de estudio.

En el Capítulo II se estructura por medio del Análisis, presentación de resultados y

diagnóstico, donde se determina que la capacidad de producción de la empresa trabajando

con el 100% de eficiencia es de 105.566.400 sacos/año, mediante el Diagrama de Pareto

sobre la frecuencia de mermas de las maquinas telares, donde se pudo observar que las

causas muchos triviales son debido a las mermas generadas por las, TEL 9:12, TEL 17:20,

TEL 65:68 y la TEL 77:80, se tiene un costo por mermas de $ 73.476,84 teniendo una

incidencia del 34% sobre el impacto económico.

En el Capítulo III se estructura por medio de la Propuesta, conclusiones y

recomendaciones, donde se propone reducir las mermas generadas en el área de telar para

el incremento de la productividad de la empresa Sacos Durán REYSAC, cuya inversión

total del proyecto es de $ 111.953,95, donde se recomienda evaluar todas las máquinas

telares para identificar su vida útil.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Capítulo I

Diseño de la Investigación

1.1. Antecedentes de la investigación

Sacos Durán ReySac es una de las principales compañías en la ciudad de Guayaquil fue

fundada el 24 de abril de 1942. La fábrica empezó con tres máquinas cortadoras y

cosedoras y una prensa para sacos de yute. Hoy en día, es una empresa familiar manejada

por la segunda y tercera generación de industriales. Sus inicios para la elaboración de

dicho producto se ubicaron en la calle General Córdova y Luis Urdaneta, donde en 1947

compra máquinas para la elaboración de sacos de yute y cabuya. Luego de la primera

década de producción realiza la primera renovación y en el año de 1967 adquiere sus

primeros telares.

La necesidad de ampliar su área de producción lo llevo a trasladarse en el km 24 Vía a

la Costa en el año de 1972, donde inicia alianzas con proveedores de máquinas Starlinger

de procedencia Austriaca y es en 1980 donde realiza su primer lanzamiento de sacos de

polipropileno.

Empieza la construcción de nuevas instalaciones en el año de 1994 en el km 19 Vía a la

Costa donde hasta el momento se encuentra ubicado, dos años después comienza a fabricar

sacos laminados.

La empresa actualmente realiza productos como: Sacos biodegradables convencionales,

laminados, lonas y tela de polipropileno para los diferentes mercados tanto a nivel nacional

como internacional.

1.2. Problema de investigación

Es necesario describir el planteamiento, formulación y sistematización.

1.2.1. Planteamiento del problema.

El área de producción de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A está compuesto de las

líneas de extrusión, telares, laminación, impresión, corte y prensado, en donde se ha

podido evidenciar que en la actualidad se tienen paros de la producción en el área de telar

esto debido a que las maquinarias fallan con frecuencia, así mismo se genera un

desperdicio de materia prima al producir los sacos de polipropileno.

Algunos de los problemas (variables independientes) que se han observado en la línea

de telares del área de producción de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A se muestra a

continuación:

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 3

Horas de paradas de las máquinas telares

Componentes de maquinarias que ya han pasado su vida útil

Mermas producidas en el área de telar

Bobinas con medidas incorrectas

Mala operación de maquinarias por parte de los operadores

Todas estas variables o problemas tienen como efecto el paro de la producción en la

línea de telar de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A reduciendo la producción y

generando pérdidas económicas.

1.2.2. Delimitación de la investigación.

El presente estudio se delimita a la línea de Telar del área de producción de la empresa

Sacos Durán REYSAC S.A, donde mediante la recolección de datos obtenidas en la

empresa se identificará y evaluará las causas que inciden en las mermas de sacos en el área

para luego con una propuesta técnica como una metodología de mejora, reducir costes por

unidades no producidas.

1.2.3. Formulación del problema de investigación.

¿De qué manera la se puede mejorar los procesos en la línea de telar de la empresa

Sacos Durán REYSAC S.A, para reducir los paros de la producción de sacos laminados y

convencionales?

1.2.4. Sistematización del problema de investigación.

¿El personal operativo está capacitado sobre sus actividades laborales?

¿Existen maquinarias que ya han pasado su vida útil?

¿Se ha diagnosticado las causas que generan el paro de la producción en el área

de telar mediante el Diagrama Ishikawa?

¿Se tienen registros de paros de producción en el área de telar?

¿Se ha producido la capacidad máxima de producción en los últimos años?

1.2.5. Justificación de la investigación

La empresa Sacos Durán REY SAC S.A al tener más de 70 años en el mercado nacional

tiene la necesidad de tener sus procesos productivos con la mayor efectividad, este estudio

se justifica debido al paro de la producción y a las mermas generadas en el área de telar

donde se propone una propuesta técnica con el fin de reducir el índice de productos no

fabricados.

Se justifica el presente estudio debido a la necesidad que tiene la empresa de producir el

100% de su producción sin mermas generadas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 4

1.3. Objetivos de la investigación

Se procede a diseñar el objetivo general y varios objetivos específicos necesarios para

realizar el presente estudio con el propósito de cumplir el tema propuesto en este trabajo de

titulación.

1.3.1. Objetivo general.

Mejorar el proceso de producción de sacos laminados y convencionales del área de

telares de una empresa en la ciudad de Guayaquil.

1.3.2. Objetivos específicos.

Analizar los procesos de producción de sacos laminados y convencionales de la

empresa Sacos Durán REYSAC S.A.

Diagnosticar las causas que generan la improductividad en el área de telar de la

empresa Sacos Durán REYSAC S.A mediante el Diagrama Ishikawa.

Diseñar una propuesta técnica para incrementar la productividad de la empresa

1.4. Marco de referencia de la investigación

Se procede a diseñar el marco histórico, marco conceptual y marco referencial

necesarios como marcos de referencias que hay que tener en cuenta para realizar el

presente estudio.

1.4.1. Marco histórico.

“La producción comienza a estudiarse desde principios de la historia hasta nuestros

días. El hombre descubrió la producción sin darse cuenta, guiado por necesidades a las

cuales debía satisfacer” (Macias, 2016, pág. 12).

Inspirada en el Renacimiento en el siglo XVII y más tarde en el inicio de la

primera revolución industrial inglesa, Europa fue el centro del poder

económico en el siglo XIX; Estados Unidos, sin embargo, se convirtió en el

núcleo de la segunda revolución industrial, dominando el desarrollo del

siglo XX. En consecuencia, la teoría y las primeras técnicas de la

administración fueron el producto del desarrollo occidental. Los

conceptos de la línea de producción en una fábrica, la división del trabajo

y la estructura administrativa funcional alcanzaron su madurez tanto en

Europa como en América. (Sipper & Bulfin, 1998)

“Por otro lado, el concepto de producción ha tenido sus cambios a lo largo de los años,

en principio se definió como un proceso que al final del” (Cardenas M. , 2010, pág. 19).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 5

De acuerdo a las últimas tendencias relacionadas con enfoques gerenciales, se

pronostica que éste es el nuevo enfoque que se le dará a la gerencia de operaciones ya para

finalizar el siglo XX; y está basado en:

La Calidad Total la cual toma dos grandes aspectos aportados por el Dr.

Deming, el primero es el compromiso de los trabajadores y la alta

gerencia de tomar una actitud positiva hacia la calidad en todos los niveles

de la organización, y el segundo es el mejoramiento estadístico de los

procesos productivos. (Vargas, 2013, pág. 25)

1.4.2. Marco teórico.

Es necesario tener presente conceptualizaciones referentes al tema en estudio:

1.4.2.1. Sistema de producción.

“La producción es el proceso mediante el cual la empresa transforma un conjunto de

factores de producción en un producto cuyo valor debe ser mayor que la suma de los

valores de los factores utilizados” (Vera F. , 2010, pág. 26).

Se entiende por sistema de producción como la interrelación de elementos

y recursos, organizados y regulados, que tienen como finalidad la

fabricación de un producto o la prestación de un servicio que compense

las necesidades del cliente, logrando en la fábrica una mayor

productividad, es decir, una mayor relación entre la cantidad de bienes y

servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. Los sistemas

productivos no pueden cumplir efectivamente con su objetivo

fundamental de producir bienes si no realizan una adecuada planificación

de la producción. Se puede decir que la planificación de la producción está

enfrentando las tareas más estimulantes todos los días. (Tamayo &

Urquiola, 2014)

1.4.2.2. Diagrama Ishikawa.

Para la elaboración del diagrama es posible proceder de dos formas: con

la primera se trata de enlistar todos los problemas identificados, tipo

“lluvia de ideas”, y de esta manera intentar jerarquizar cuales son

principales y cuáles son sus causas; la otra forma consiste en identificar

las ideas principales y causas secundarias, que se desprenderán todos de

las ramas principales. (Romero Bermúdez & Díaz Camacho, 2010)

“El Diagrama Ishikawa es una herramienta de diagnóstico de problemas que se realiza

para tener una perspectiva de la situación actual de un sistema” (Perez, 2010, pág. 14).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 6

Figura 1. Diseño del Diagrama Ishikawa. Información tomada de (Perez, 2010).

Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Figura 2. Diseño del Diagrama de Pareto. Información tomada de (Narvaez, 2015).

Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

1.4.2.3. Diagrama de Pareto.

“Un diagrama de Pareto es utilizado para separar gráficamente los aspectos

significativos de un problema desde los triviales de manera que un equipo sepa dónde

dirigir sus esfuerzos para mejorar” (Aguilar, 2016, pág. 27).

El diagrama de Pareto es una herramienta de análisis de datos

ampliamente utilizado y útil en la determinación de la causa principal

durante un esfuerzo de resolución de problemas, permitiendo ver cuáles

son los problemas más grandes, permitiéndoles a los grupos establecer

prioridades, en casos típicos los pocos son responsables por la mayor parte

del impacto negativo sobre la calidad, al enfocar el estudio en los pocos

vitales se puede tener una mayor ganancia potencial de los esfuerzos para

mejorar la calidad y solucionar problemas. (Narvaez, 2015, pág. 35)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 7

1.4.3. Marco referencial.

A continuación, se muestra las referencias y análisis de trabajos de titulación

relacionados con el tema en estudio.

Según (Garcia A. , 2012), propuso “Incremento e implementación de un sistema de

gestión, para el crecimiento en la producción de sacos de polipropileno” donde manifiesta

que:

El diseño e implementación de un sistema de gestión en el contexto

organizacional actual contribuye al desarrollo de un enfoque de mejora

continua hacia la competitividad, a través de la eficiencia y la eficacia en

su gestión integral, debido a que el incremento en la productividad es la

manera más efectiva de asegurar un aumento en las utilidades, así como la

optimización de tiempo y aprovechamiento de insumos en la realización de

productos, en este estudio se presentó una descripción actual de los

procesos, equipo utilizado, indicadores utilizados y mediciones de

productividad en el departamento de producción, se determinó que para

mejorar la productividad se necesita incrementar la velocidad de

producción de los extrusores, a través de la velocidad de salida del labio

extrusor, así mismo se establecieron los recursos técnicos, materiales y

económicos necesarios para la implementación de la propuesta,

determinando el equipo necesario, asignando responsabilidades,

determinando parámetros de control, realizando pruebas preliminares y

analizando las ventajas obtenidas. (Garcia A. , 2012)

Según (Barbato, 2015), propuso “Diseño de mejoras por reducción de desperdicios de

materia prima en procesos productivos” donde manifiesta que:

El estudio se realizó debido a que la empresa desconocía las causas de la

generación del desperdicio, se utilizó una metodología que conto con

fases, estas fueron: observación y recolección de información, análisis,

diagnostico, diseño de soluciones, se planteó una propuesta permitiendo

monitorear y generar directrices sobre el proceso de manufacturación, en

forma estructurada con respecto a los requerimiento de materia prima

con la intención de evitar paradas no programadas y conseguir aumentos

en la producción, encaminando a la empresa a empezar a adoptar una

filosofía de manufactura esbelta, herramientas necesarias para la mejora

continua. (Barbato, 2015)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 8

Según (Natera, 2015), propuso “Implementación de un sistema para la empresa Bioplast

S.A” donde manifiesta que:

La empresa Bioplast S.A presentó un flujo inadecuado de información y

materiales en las áreas de compras, inventarios y producción y para

solucionar dicho problema se procedió a la construcción de una propuesta

para tener un impacto en aprovisionamiento de materias primas, control

de la producción y gestión de stocks, se tiene que tener los tiempos y

métodos de los procesos actualizados, para esto se realizaron diferentes

visitas con el fin de realizar un estudio de tiempos y también para

establecer el método de trabajo para cada material y para cada proceso,

esto permite contar con datos precisos que generen resultados certeros al

momento de tomar decisiones en cuanto a la planeación de la producción y

proyectar los costos de los recursos necesarios en el proceso productivo de

la empresa, la toma de tiempos se hizo aleatoriamente según el producto y

el proceso en que se esté trabajando durante el levantamiento de la

información, con el fin de capturar la mayor cantidad de datos posibles,

durante este proceso de búsqueda se agruparon los tiempos de operación

por cada tipo de producto terminado con el fin de agilizar el proceso y

registrar la mayor cantidad posible, concluyendo que mediante la

Implementación del MRP dentro de la empresa ayudara a suministrar

por anticipado y a solucionar errores de aprovisionamiento de materias

primas e insumos, evitando así incurrir en más costos. (Natera, 2015)

1.4.4. Marco conceptual.

A continuación, se muestra definiciones que hay que tener claras.

Plásticos: Materiales polímeros orgánicos (compuestos formados por moléculas

orgánicas) que son plásticos, es decir que pueden deformarse hasta conseguir una forma

deseada por medio de extrusión, inyección. Las moléculas pueden ser de origen natural,

por ejemplo, la celulosa, la cera y el caucho (hule), o sintéticos, como el polipropileno y el

nylon.

Polipropileno: Su símbolo PP se lo obtiene por la polimerización del propileno, es un

material termoplástico y, por lo tanto, posee la capacidad de fundirse a una temperatura

(150 ºC), pudiendo ser moldeados y enfriados.

Debido a su naturaleza apolar, el polipropileno posee una gran resistencia a los agentes

químicos, empleado por ello en la fabricación de tuberías y recipientes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 9

Su alta resistividad eléctrica permite utilizarlo como aislante de conductores eléctricos,

y su gran resistencia mecánica hace que se puedan construir con pieza de mecanismos.

Polietileno: Su símbolo PE se lo obtiene del etileno, se distinguen varios tipos de

polietileno: de baja densidad, de alta densidad y lineal de baja densidad.

Polietileno Baja Densidad: Se lo obtiene por polimerización en masa del etileno

mediante radicales libres a alta presión. Se trata de un material plástico que por su

característica y bajo costo se utiliza en envasado y revestimiento de cables y en la

fabricación de tuberías.

Polietileno Alta Densidad: Se lo obtiene por polimerización del polietileno de alta

densidad se lleva a cabo a baja presión y con catalizadores en suspensión. Su resistencia

química y térmica, así como su opacidad y dureza son superiores a las del polietileno de

baja densidad.

Polietileno Lineal de Baja Densidad: Se lo obtiene polimerizando el etileno con un

alqueno (especialmente 1- butano) a baja presión se la utiliza en el recubrimiento de cables

y en la fabricación de objetos moldeados por extrusión.

Aditivos: Con frecuencia se utiliza aditivos químicos para conseguir una propiedad

determinada.

Pigmentos: Se lo utiliza para dar opacidad o color.

Carbonato de Calcio: Es un antioxidante que protege el polímero de las

degradaciones químicas causados por el oxígeno o el ozono.

1.5. Aspectos metodológicos de la investigación

1.5.1. Tipo de estudio.

El estudio que se va a realizar es descriptivo porque está basada en datos obtenidos de

producción de la empresa.

1.5.2. Método de Investigación.

El Método de investigación del presente estudio que se va a realizar es Observacional

porque se buscarán las razones por las cuales se dan los tipos de fallas y en qué

condiciones se dan mediante las visitas técnicas al área de estudio.

1.5.3. Fuentes y técnicas para recolección de información.

Para la elaboración del presente estudio se obtendrá información mediante fuentes

primarias y fuentes secundarias por medio de:

Revisión de reportes de producción.

Revisión de texto de consulta.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 10

Además, se utilizará:

Revisión de artículos científicos.

Revisión de la web de la ciencia.

Mediante el transcurso de este estudio se aplicarán las siguientes herramientas de

Ingeniería Industrial:

Diagrama de bloque

Diagrama de flujo de procesos

Mapa de procesos

Mapa de distribución de planta

Diagrama de recorrido

Diagrama de Columnas

Diagramas de Barras

Mínimos Cuadrados

Diagrama Ishikawa

Diagrama de Pareto

1.5.4. Tratamiento de la información.

A través de una investigación descriptiva se procede a realizar una caracterización de la

empresa, objeto de estudio para saber los procesos y recursos con los que cuenta, a través

del método de investigación de la observación se analizarán cuáles son los principales

problemas que generan la improductividad en la línea de telar del área de producción de la

empresa Sacos Durán REYSAC S.A aplicando el Diagrama Ishikawa y cuantificando los

principales problemas que generan el paro de la producción y la generación de mermas.

1.5.5. Resultados e impactos esperados.

Se espera con este estudio identificar las principales causas que generan los

desperdicios de materia prima, conocer la situación actual de la línea de telar de la empresa

Sacos Durán REYSAC S.A con el fin de dejar estructurado y documentado una propuesta

técnica como herramienta de mejora para optimizar los recursos, aumentar la

productividad y reducir las mermas generadas en el área de telar para tener un menor

impacto económico o cuantificación de pérdidas económicas debido a los problemas

mencionados.

1.5.6. Caracterización de la empresa.

Es necesario definir datos generales de la empresa objeto en estudio para determinar sus

procesos productivos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 11

1.5.6.1. Datos generales de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A.

La empresa ecuatoriana Sacos Durán REYSAC S.A tiene como actividad comercial

diseñar, producir y comercializar sacos de polipropileno, y demás soluciones de envases y

empaques de toda clase de fibras materiales, de tela, polipropileno, papel y cartón, para

mercados agrícolas industrial y de construcción a nivel nacional e internacional. Se

distinguen por liderar la industria con nuevas tecnologías, productos y servicios, actuando

con profesionalismo, responsabilidad ambiental y social.

Trabaja con la norma ISO: 9001 de calidad; todos los sacos impresos son identificados

con la marca registrada REYSAC, y con un código de trazabilidad el cual guarda toda la

información del saco producido (día, hora, año, etc.). Los sacos de la empresa son

fabricados con materias primas de óptima calidad y 100% virgen. Estás son certificadas

por la FDA, que avala que los sacos son aptos para el contacto con los alimentos.

A continuación, se muestran datos generales de la empresa.

Razón Social: REYSAC S.A

Representante Legal: Ing. Xavier Durán Dyer

Ruc: 0991058761001

Actividad Económica: Diseño, producción y comercialización de sacos y lonas

de polipropileno

1.5.6.2. Clasificación Internacional Industrial Uniforme de la empresa.

La empresa Sacos Durán REYSAC S.A se encuentra codificado en la Clasificación

Internacional Uniforme con el código C22 refiriéndose en el código C como una Industria

Manufacturera y en el código C22 con la actividad de fabricación de productos de plástico.

1.5.6.3. Filosofía estratégica de la empresa.

1.5.6.3.1. Misión.

La empresa Sacos Durán REYSAC S.A tiene como misión diseñar, producir y

comercializar sacos y lonas de polipropileno para los mercados agrícola, industrial y de

construcción a nivel nacional e internacional; manteniendo el legado empresarial del

fundador de integridad, perseverancia y pasión por producir con calidad.

1.5.6.3.2. Visión.

La empresa Sacos Durán REYSAC S.A tiene como visión llegar a ser la mejor opción

de sacos y lonas de polipropileno en el Ecuador, con una importante participación

internacional; actuando con profesionalismo, responsabilidad ambiental y social, tiene

como meta ser una gran empresa en la producción de sacos laminados a nivel nacional.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 12

1.5.6.3.3. Valores corporativos.

La empresa Sacos Durán REYSAC S.A cuenta con los siguientes valores corporativos.

Excelencia

Honestidad

Innovación y tecnología

Integridad ética y moral

Justicia

Lealtad

Responsabilidad

1.5.6.4. Ubicación geográfica de la empresa.

La empresa Sacos Durán REYSAC S.A se encuentra ubicada en la Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, en el Km 1912⁄ Vía a la Costa a lado de Ecuaglass. En el

Anexo Nº 1 se muestra la Ubicación geográfica de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A.

1.5.6.5. Organigrama general de la empresa.

En el Anexo Nº 2 se muestra el organigrama funcional de la empresa Sacos Durán

REYSAC S.A mediante una estructura vertical por departamentos.

1.5.6.6. Recursos.

1.5.6.6.1. Recursos humanos.

En el Anexo Nº 3 se muestra la distribución del personal de la empresa Sacos Durán

REYSAC S.A.

1.5.6.6.2. Recursos tecnológicos.

A continuación, se muestra la distribución de los recursos tecnológicos con los que

cuenta la empresa Sacos Durán REYSAC S.A.

Tabla 1. Recursos tecnológicos

Descripción Cantidad

Extrusoras 3

Multifilamento 1

Telares 80

Laminadora 1

Impresoras 6

Cortadoras 8

Prensas 2 Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Como se observa la empresa cuenta con variedad de máquinas telares pese a que varias

ya han pasado su vida útil.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 13

Figura 3. Mapa de distribución de planta de la empresa Sacos Durán REY SAC S.A. Información

adaptada de la empresa Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

En el Anexo Nº 4 se muestra la máquina extrusora con la que cuenta la empresa Sacos

Durán REYSAC S.A, en el Anexo Nº 5 se muestra la máquina telar con la que cuenta la

empresa, en el Anexo Nº 6 se muestra la máquina laminadora con la que cuenta la

empresa, en el nexo Nº 7 se muestra la máquina impresora con la que cuenta la empresa,

en el Anexo Nº 8 se muestra la máquina cortadora con la que cuenta la empresa.

1.5.6.7. Productos que ofrece la empresa.

Tabla 2. Productos que ofrece la empresa Sacos Durán REYSAC S.A

Producto Tipo

Sacos

Convencional

Laminado

Malla

Bolso

Valvulado

Fuelle

Lonas

Edificaciones

Granjas

Terrenos

Embalajes Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

El saco de polipropileno se lo caracteriza por tener grandes ventajas como la

durabilidad, buen comportamiento al apilarlo en las rumas y líneas de llenados, óptima

conservación del producto y resistencia a la humedad, en el Anexo Nº 9 se muestran los

sacos de polipropileno que ofrece la empresa Sacos Durán REYSAC S.A

Las lonas de polipropileno se caracterizan por tener ventajas como la durabilidad,

resistencia a la humedad, protección contra el viento, barrera para el polvo y la suciedad,

en el Anexo Nº 10 se muestran las lonas de polipropileno que ofrece la empresa Sacos

Durán REYSAC S.A.

1.5.6.8. Mapa de distribución de planta.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 14

1.5.6.9. Diagrama de recorrido.

En la siguiente figura se muestra el diagrama de recorrido de la empresa Sacos Durán

REYSAC S.A.

Figura 4. Diagrama de recorrido de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A. Información adaptada de la

empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

1.5.6.10. Procesos.

Almacenamiento de materia prima.

El proceso empieza desde la recepción de la materia prima (polipropileno) en pallets de

50 unidades que mediante un cronograma establecido y aprobado son llevados a las áreas

donde serán utilizados para su respectivo proceso.

En bodega se recepta la materia prima con los materiales que se van a utilizar en los

procesos para la fabricación de los sacos y lonas de polipropileno.

Área de extrusión.

El proceso empieza con la mezcla de forma manual o automática de la materia prima

(resina de polipropileno) 25 kg, pigmentos (colorantes) 200 g, carbonato de calcio 1000 g,

así como otros aditivos, se espera alrededor de 2 horas para que las máquinas extrusoras

tengan la temperatura correcta para luego regularlas y calibrarlas respectivamente. La

mezcla obtenida se lo ingresa a la tolva por medio de una manguera succionadora, después

se transporta en el tornillo de la máquina que está en el interior de un barril donde con una

temperatura entre 150ºC y 350ºC transforma el polipropileno a un estado viscoso.

La resina fundida pasa hacia un filtro donde se retienen las impurezas que obtienen

durante la transportación, inmediatamente baja al cabezal plano con una temperatura de

169 ºC en el que es inyectado a través de presión a un recipiente completamente lleno.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 15

La película pasa por unas cuchillas cortándolo con las medidas establecidas y después

por la peineta que separa la cinta cortada dirigiéndolo al horno de cocción en el que por

medio de los rodillos de estiramiento toma las cualidades deseadas, la cinta que se obtiene

se lo transporta a la máquina de embobinado el cual se las retira después de tener la

dimensión y peso deseado.

Área de telares.

Las bobinas que se obtienen del área de extrusión se los transportan en gavetas de 8 a

10 unidades donde el operador las coloca en las filetas luego la cinta pasa por unos peines,

rodillos de templadores, lizos para luego realizar el montaje del rin o aro dependiendo del

diámetro que se requiera para el ancho del saco, el operador procede a colocar las bobinas

en las lanzaderas de la trama el cual es la parte transversal del saco consiguiendo una tela

circular que mediante rodillos es enrollada a medida que avanza la producción deseada.

Área de laminación.

Los rollos que se procesan en el área de telares dependiendo del pedido se los transporta

al área de laminado, la máquina se lo deja calentando aproximadamente una hora y media.

Se coloca la materia prima en la mezcladora que mediante extrusión y junto a la tela

convencional se produce una capa impermeable en el saco brindándole una protección

adicional para el producto.

Área de impresión.

Una vez que los rollos de telas laminados o convencionales están listos se los lleva al

embobinador de la impresora donde primeramente se coloca la tinta que se va a utilizar

verificando que sea el tono correcto de acuerdo a la referencia requerida, la presión de los

rodillos que se va a ejercer en la tela, la calidad de la impresión que se va a realizar una

vez culminado la calibración se procede a imprimir.

Área de cortadora.

Los rollos impresos son cortados a la medida requerida por el cliente y posteriormente

cosidos en su extremo inferior, en esta área también se procede a realizar los cortes de

sacos con fuelles, el operador inspecciona si el saco sale con la calidad deseada.

Los sacos que salen de la máquina una vez realizado el corte los coloca

automáticamente en bultos de 50, que luego son inspeccionadas por el operador, los sacos

cortados se le realiza una segunda revisión para liberar producto.

El operador que realiza la segunda revisión coloca el producto en pallet de apilado de

100 unidades cada bulto para luego formar un lote de 2000 a 6000 sacos dependiendo de

tamaño del producto donde es transportada al área de prensa

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 16

Figura 5. Mapa de procesos de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A. Información adaptada de la empresa.

Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Figura 6. Producción de sacos de polipropileno. Información adaptada de la

empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Área de prensado.

Los sacos cortados son llevados al área de prensa donde se los pesa y coloca en bultos

de 500 a 1000 unidades dependiendo de tamaño del saco para luego transportarlo a la

bodega de producto terminado.

1.5.6.10.1. Mapa de procesos.

La empresa Sacos Durán REYSAC cuenta con el mapa de procesos que se muestra a

continuación.

1.5.6.10.2. Diagrama de bloque de procesos.

El área de producción de la empresa cuenta con los procesos operativos que generan

valor, a continuación, se muestra el diagrama de bloques del proceso de producción de

sacos de polipropileno.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 17

CANTIDAD

11

16

Nº Descripciòn

1 Calentamiento de la máquina extrusora

2 Regulación de la temperatura

3 Calibración de la máquina extrusora

4 Transportación de materia prima

5 Mezcla de materia prima y aditivos

6 Encender y llenar tolva con material

7 Paso de material por barril, boquillas y rodillos de tensión

8 Inspección de película

9 Corte de película

10 Paso de material por horno y rodillos de estiraje

11 Inspección de temperatura

12 Embobinaje de cintas

13 Inspección de bobinas

14 Retirar bobinas

15 Transportar bobinas a bodega

16 Pesar bobinas y colocar etiquetas de identificación

3Inspección

Transporte

ACTIVIDAD

ELABORADO POR: Suárez Camatón George Flavio

PROCESO: EXTRUSIÓN

METODO: Actual Total

UBICACIÓN: Producción

FECHA: 21/12/2018 Operación

RESUMEN

2

Figura 7. Diagrama de flujo del proceso de extrusión. Información adaptada de la empresa. Elaborado por

Suárez Camatón George Flavio

1.5.6.10.3. Diagrama de flujo de procesos.

Para tener una perspectiva de los procesos presentes en el área de producción de la

empresa Sacos Durán REYSAC S.A es necesario realizar un diagrama de flujo de procesos

de extrusión, telar, corte y prensado.

A continuación, se muestra el diagrama de flujo del proceso de extrusión.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 18

CANTIDAD

11

13

Nº Descripciòn

1 Poner bobinas en las filetas

2 Pasar cinta por los peines

3 Pasar cinta por rodillos templadores

4 Colocar cintas en los lizos

5 Colocar rin

6 Colocar bobinas en la trama

7 Encender máquina

8 Producción de tela

9 Tela pasa por rodillo de tensión

10 Inspección de tela

11 Corte de tela enrollada

12 Transportar rollo de tela a balanza

13 Pesar rollo

PROCESO: TELARInspección 1

METODO: ActualTotal

UBICACIÓN: ProducciónRESUMEN

ACTIVIDAD

FECHA: 21/12/2018Operación

Transporte 1ELABORADO POR: Suárez Camatón George Flavio

Figura 8. Diagrama de flujo del proceso de telar. Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez

Camatón George Flavio

A continuación, se muestra el diagrama de flujo del proceso de telar.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 19

CANTIDAD

7

11

Nº Descripciòn

1 Colocar rollo de tela en cortadora

2 Calibrar máquina

3 Inspeccionar máquina

4 Corte de tela enrollada

5 Cosido de saco

6 Inspección del corte y cosido del saco

7 Verificar calibración de maquina

8 Colocar en pallet bultos de 100 sacos

9 Juntar 2 lotes

10 Depositarlos en carreta

11 Transportar pallet a prensa

FECHA: 21/12/2018Operación

Transporte 1ELABORADO POR: Suárez Camatón George Flavio

PROCESO: CORTEInspección 3

METODO: ActualTotal

UBICACIÓN: ProducciónRESUMEN

ACTIVIDAD

Figura 9. Diagrama de flujo del proceso de corte. Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez

Camatón George Flavio

A continuación, se muestra el diagrama de flujo del proceso de corte.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Diseño de la Investigación 20

CANTIDAD

5

7

Nº Descripciòn

1 Colocar bultos de sacos en balanza

2 Pesar bultos

3 Prensar bulto de sacos

4 Empacar bulto de sacos

5 Inspeccionar el empacado

6 Transportar pallet a bodega de producto terminado

7 Estibar producto terminado

PROCESO: PRENSADOInspección 1

METODO: ActualTotal

UBICACIÓN: ProducciónRESUMEN

ACTIVIDAD

FECHA: 21/12/2018Operación

Transporte 1ELABORADO POR: Suárez Camatón George Flavio

Figura 10. Diagrama de flujo del proceso de prensado. Información directa. Elaborado por Suárez

Camatón George Flavio

A continuación, se muestra el diagrama de flujo del proceso de prensado.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Capítulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

2. .

2.1. Análisis de la situación actual

En la empresa Sacos Durán REYSAC S.A se tiene como actividad principal la

producción de sacos de polipropileno, actualmente la empresa presenta como problema el

paro de la producción, se ha podido evidenciar que en la línea de telar las máquinas telares

se paran con frecuencia generando costos improductivos tantos de mano de obra directa,

indirecta y de costos de fabricación, reduciendo la productividad de la empresa y

generando que no produzca la capacidad máxima que tiene la empresa.

2.1.1. Capacidad de producción de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A

La capacidad de producción de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A trabajando con

el 100% de eficiencia es de 105.566.400 sacos/año, debido a los paros de producción

principalmente en la línea de telar en los últimos años no se ha podido llegar a producir la

capacidad máxima de la empresa.

2.1.1.1. Análisis de la disponibilidad mensual de horas hombres en telares.

La disponibilidad mensual de horas hombres se analiza en el área de estudio (Telar) en

base a la siguiente información:

Se trabajan 3 turnos de 8 horas, es decir las 24 horas del día.

Se trabajan de lunes a sábados es decir 6 días a la semana.

Se trabajan 24 días laborables al mes.

Un operador maneja 4 máquinas telares en cada turno, es decir que en los 3

turnos de trabajo 3 operadores manejan 12 máquinas telares.

A continuación, en la siguiente tabla se muestra el cálculo de la disponibilidad de horas

hombres al mes por cada línea de 4 telares manejada por un operador, en los 3 turnos de

trabajo.

Tabla 3. Disponibilidad mensual H-H Telar

Descripción Cálculo

H-H por día 8 horas * 3 hombre = 24H-H

H-H por mes 24H-H * 24 días laborables = 576H-H

Disponibilidad mensual H-H por

TEL1:4

57 6H-H * 3 opera dores = 1728H-H

mensual

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 22

Figura 11. Producción 2018 de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A. Información adaptada del

departamento de Producción. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

2.1.1.2. Capacidad de producción 2018.

La empresa Sacos Durán REYSAC S.A al contar con más de 100 trabajadores es

considerada una gran empresa que cuenta con políticas tener eficiencia y calidad en sus

procesos productivos, en la siguiente tabla se muestran los registros de producción de

sacos en el transcurso del año 2018.

Tabla 4. Producción 2018 de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A

Mes Producción(Sacos)

Enero 10197685

Febrero 9119672

Marzo 7812112

Abril 7624171

Mayo 8810593

Junio 7924297

Julio 6785814

Agosto 6283400

Septiembre 5172454

Octubre 7314579

Noviembre 7019471

Diciembre 7302593

91366841

Información adaptada del departamento de Producción. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

En el año 2018 se obtuvo una producción de 91.366.841 sacos estando por debajo de la

capacidad optima anual de la empresa de 105.566.400 sacos/año, a continuación, se

muestra un diagrama de barras sobre la producción del año 2018.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 23

Figura 12. Producción anual de sacos. Información adaptada del departamento de Producción.

Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Como se observa en la Figura 11 en el mes de enero del año 2018 se obtuvo mayor

cantidad de sacos con una incidencia de 10.197.685 sacos.

2.1.1.3. Registros de producción anual.

En los último 5 años la empresa ha tenido una producción deficiente y no se ha llegado

a producir la capacidad óptima anual, a continuación, se muestran registros de la

producción en los últimos 5 años.

Tabla 5. Registros de producción anual

Año Producción(Sacos)

2014 70957823

2015 75078369

2016 78674738

2017 90320417

2018 91366841

Información adaptada del departamento de Producción. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

A continuación, se muestra un diagrama de columnas sobre los registros de producción

de sacos en los últimos 5 años de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 24

Como se observa en la Figura 12 la producción de sacos en los últimos 5 años ha

incrementado poco y no se ha alcanzado la capacidad optima anual de 105.566.400

sacos/año, para tener una perspectiva de la producción en los siguientes años si la empresa

no implementa mejoras, se procede a realizar una proyección en base a la metodología de

mínimos cuadrados debido a que es una técnica apropiada para estos datos dispersos en

forma lineal por el incremento, en la siguiente tabla se muestra la Matriz de Mínimos

Cuadrados.

Tabla 6. Matriz Mínimos Cuadrados

Año X Y XY X^2

2014 1 70957823 70957823 1

2015 2 75078369 150156738 4

2016 3 78674738 236024214 9

2017 4 90320417 361281668 16

2018 5 91366841 456834205 25

15 406398188 1275254648 55

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Para aplicar la metodología de mínimos cuadrados es necesario calcular coeficientes de

regresión mediante las siguientes formulas.

a =∑X2∑Y − ∑X∑XY

n∑X2 − (∑X)2

a =(55)(406398188) − (15)(1275254648)

(5)(55) − (15)2

a = 64461612,4

b =n∑XY−∑X∑Y

n∑X2−(∑X)2

b =(5)(1275254648)−(55)(406398188)

5(55)−(15)2

b = 5606008,4

Los coeficientes de regresión se calcular para ser reemplazados en la fórmula de

regresión lineal que se muestra a continuación.

Y = a + b(X)

Y = 64461612,4 + 5606008,4(X)

Se procede a realizar el cálculo respectivo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 25

Figura 13. Producción de sacos proyectada. Información adaptada de la empresa. Elaborado por

Suárez Camatón George Flavio

Por medio de la fórmula de regresión lineal se procede a realizar el cálculo de la

producción en los siguientes 6 años como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 7. Producción de sacos proyectada

Año X a b Y (Demanda

Estimada)

2019 6 64461612,4 5606008,4 98097663

2020 7 64461612,4 5606008,4 103703671

2021 8 64461612,4 5606008,4 109309680

2022 9 64461612,4 5606008,4 114915688

2023 10 64461612,4 5606008,4 120521696

2024 11 64461612,4 5606008,4 126127705 Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Mediante el cálculo de la producción de sacos proyectada se realiza el siguiente

diagrama de columnas.

Como se observa en la figura 13 se proyecta una producción de 98.097663 sacos para el

año 2019 estando por debajo de la producción optima de la empresa de 105.566.400

sacos/año.

2.2. Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas.

2.2.1. Registros de problemas en el área de telar.

En la línea de telar de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A se tiene como principales

problemas el paro de la producción debido al paro de las máquinas telares compuestas de 4

telares manejadas por cada operador, este paro de producción ocasiona un tiempo

improductivo tanto en mano de obra directa (operador) como tiempo improductivo en

mano de obra indirecta (técnicos de mantenimiento), así mismo se ha podido evidenciar el

exceso de desperdicio en la línea de telar.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 26

Figura 14. Diagrama de Pareto (Horas de parada). Información adaptada de la empresa. Elaborado por

Suárez Camatón George Flavio

En el Anexo Nº 11 se muestran registros sobre las horas de parada de las máquinas

telares manejadas por cada operador.

Como se observa en el año 2018 se han producido 126.854 horas de parada en el área

de telar, a continuación, se procede a realizar la matriz del diagrama de Pareto sobre la

frecuencia de horas de parada.

Tabla 8. Matriz de Pareto Horas de parada

Telares Frecuencia Absoluta % Absoluto Frecuencia

Acumulada % Acumulado

TEL 13:16 7951 6,27% 7951 6,27%

TEL37:40 7360 5,80% 15311 12,07%

TEL29:32 6958 5,49% 22269 17,55%

TEL57:60 6781 5,35% 29050 22,90%

TEL33:36 6763 5,33% 35813 28,23%

TEL49:52 6741 5,31% 42554 33,55%

TEL25:28 6717 5,30% 49271 38,84%

TEL 5:8 6711 5,29% 55982 44,13%

TEL 21:24 6704 5,28% 62686 49,42%

TEL41:44 6680 5,27% 69366 54,68%

TEL 17:20 6653 5,24% 76019 59,93%

TEL1:4 6619 5,22% 82638 65,14%

TEL53:56 6597 5,20% 89235 70,34%

TEL 9:12 6570 5,18% 95805 75,52%

TEL45:48 6336 4,99% 102141 80,52%

TEL61:64 5488 4,33% 107629 84,84%

TEL73:76 5216 4,11% 112845 88,96%

TEL77:80 4982 3,93% 117827 92,88%

TEL69:72 4674 3,68% 122501 96,57%

TEL65:68 4353 3,43% 126854 100,00%

126854 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Para saber que máquinas telares generan mayores paros de la producción se procede a

realizar un análisis mediante el Diagrama de Pareto como se muestra a continuación.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 27

Figura 15. Diagrama de Pareto (Mermas de telar). Información adaptada de la empresa.

Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Mediante el Diagrama de Pareto sobre la frecuencia de horas de parada de la empresa

Sacos Durán REYSAC S.A se puede observar que las causas muchos triviales son debido a

las paradas ocasionadas por las, TEL 61:64, TEL 65:68, TEL 69:72, TEL 73:76 y la TEL

77:80. En el Anexo Nº 12 se muestran registros de los desperdicios de las máquinas

telares. Como se observa en el año 2018 se han producido 612.307 sacos desperdiciados en

el área de telar, a continuación, se procede a realizar la matriz del diagrama de Pareto

sobre la frecuencia de mermas.

Tabla 9. Matriz de Pareto Mermas de Telar

Máquinas Frecuencia

Absoluta(Mermas) % Absoluto

Frecuencia

Acumulada

%

Acumulado

TEL73:76 36914 6,03% 36914 6,03%

TEL37:40 36251 5,92% 73165 11,95%

TEL 13:16 35516 5,80% 108681 17,75%

TEL33:36 34741 5,67% 143422 23,42%

TEL53:56 33426 5,46% 176848 28,88%

TEL57:60 32627 5,33% 209475 34,21%

TEL29:32 32518 5,31% 241993 39,52%

TEL49:52 32257 5,27% 274250 44,79%

TEL 5:8 31140 5,09% 305390 49,88%

TEL1:4 30645 5,00% 336035 54,88%

TEL41:44 30415 4,97% 366450 59,85%

TEL25:28 30101 4,92% 396551 64,76%

TEL 21:24 28428 4,64% 424979 69,41%

TEL45:48 28014 4,58% 452993 73,98%

TEL69:72 27814 4,54% 480807 78,52%

TEL 9:12 27768 4,53% 508575 83,06%

TEL61:64 26714 4,36% 535289 87,42%

TEL 17:20 25851 4,22% 561140 91,64%

TEL77:80 25619 4,18% 586759 95,83%

TEL65:68 25548 4,17% 612307 100%

612307 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Para saber que máquinas telares generan mayor cantidad de mermas de sacos se

procede a realizar un análisis mediante el Diagrama de Pareto como se muestra a

continuación.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 28

Figura 16. Diagrama Ishikawa. Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón

George Flavio

Mediante el Diagrama de Pareto sobre la frecuencia de mermas producidas por las

máquinas telares de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A se puede observar que las

causas muchos triviales son debido a las mermas generadas por las, TEL 9:12, TEL 17:20,

TEL 65:68 y la TEL 77:80.

A continuación, se muestra el Diagrama Ishikawa en base al estudio de campo realizado

en el área de telar de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 29

2.2.2. Costos asignados a los problemas.

Debido a las horas de parada en las máquinas y las mermas producidas en el año 2018

la empresa tiene un impacto económico negativo que genera improductividad por parte de

la empresa. El operador tiene un sueldo mensual básico de $386,00, donde las horas

hombres trabajadas en un grupo de 4 telares en los 3 turnos de trabajo como se calculó

anteriormente es de 1.728H-H, entonces el costo de horas hombres del operador es:

$/H-H = 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 $/𝑚𝑒𝑠

𝐻−𝐻 /𝑚𝑒𝑠

$/H-H = $ 386

1728𝐻−𝐻*3

$/H-H = 0,67

Mediante este costo de horas hombres trabajadas por el operador y las horas hombres

paradas de las maquinas se procede a calcular el costo por paralización de mano de obra

directa.

Tabla 10. Costo Anual de Paralización de Mano de Obra Directa

Máquinas Horas Paradas $/H-H Costo Anual por

paralización de MOD

% de Costo

Anual MOD

TEL1:4 6619 $ 0,67 $ 4.434,73 5,22%

TEL 5:8 6711 $ 0,67 $ 4.496,37 5,29%

TEL 9:12 6570 $ 0,67 $ 4.401,90 5,18%

TEL 13:16 7951 $ 0,67 $ 5.327,17 6,27%

TEL 17:20 6653 $ 0,67 $ 4.457,51 5,24%

TEL 21:24 6704 $ 0,67 $ 4.491,68 5,28%

TEL25:28 6717 $ 0,67 $ 4.500,39 5,30%

TEL29:32 6958 $ 0,67 $ 4.661,86 5,49%

TEL33:36 6763 $ 0,67 $ 4.531,21 5,33%

TEL37:40 7360 $ 0,67 $ 4.931,20 5,80%

TEL41:44 6680 $ 0,67 $ 4.475,60 5,27%

TEL45:48 6336 $ 0,67 $ 4.245,12 4,99%

TEL49:52 6741 $ 0,67 $ 4.516,47 5,31%

TEL53:56 6597 $ 0,67 $ 4.419,99 5,20%

TEL57:60 6781 $ 0,67 $ 4.543,27 5,35%

TEL61:64 5488 $ 0,67 $ 3.676,96 4,33%

TEL65:68 4353 $ 0,67 $ 2.916,51 3,43%

TEL69:72 4674 $ 0,67 $ 3.131,58 3,68%

TEL73:76 5216 $ 0,67 $ 3.494,72 4,11%

TEL77:80 4982 $ 0,67 $ 3.337,94 3,93%

126854

$ 84.992,18 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Debido a las horas de parada de las máquinas telares de la empresa Sacos Durán

REYSAC S.A se tiene un costo anual por paralización de la Mano de Obra

Directa(Operadores) de $ 84.992,18, a continuación, se realiza un diagrama de columnas

sobre el costo anual de paralización de Mano de Obra Directa.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 30

Figura 18. Costo Anual por Paralización de Supervisor. Información adaptada de la empresa.

Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Figura 17. Costo Anual de paralización de MOD. Información adaptada de la empresa. Elaborado por

Suárez Camatón George Flavio

Mediante el diagrama de columnas se puede observar que se tiene una mayor incidencia

de Costo por Paralización de Mano de Obra Directa del 6,27% de incidencia en TEL13:16

con un costo de $5.327,17, a continuación, se procede a calcular en costo por hora hombre

del supervisor del área de telar.

$/H-H = 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 $/𝑚𝑒𝑠

𝐻−𝐻 /𝑚𝑒𝑠

$/H-H = $600,00

24ℎ 𝑥 24 𝑑𝑖𝑎𝑠

$/H-H = $1,04

Mediante este costo de horas hombres trabajadas por el supervisor y las horas hombres

paradas de las maquinas telares se muestra en Anexo Nº 13 el costo anual por paralización

del supervisor. Debido a las horas de parada de las máquinas en la empresa Sacos Durán

REYSAC S.A se tiene un costo anual por paralización del Supervisor de $ 32.982,04, a

continuación, se realiza un diagrama de barras sobre el costo anual de paralización del

Supervisor.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 31

Mediante el diagrama de barras se puede observar que se tiene una mayor incidencia de

Costo por Paralización del Supervisor en TEL13:16 con un costo de $2.267,26, a

continuación, se procede a calcular en costo por hora hombre del técnico de

mantenimiento del área de telar

$/H-H = 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 $/𝑚𝑒𝑠

𝐻−𝐻 /𝑚𝑒𝑠

$/H-H = $460,00

24ℎ 𝑥 24 𝑑𝑖𝑎𝑠

$/H-H = $0,80

Mediante este costo de horas hombres trabajadas por el técnico de mantenimiento y las

horas hombres paradas de las maquinas telares se procede a calcular el costo anual por

paralización del técnico de mantenimiento.

Tabla 11. Costo Anual por Paralización del Técnico de Mantenimiento

Máquinas Horas

Paradas $/H-H

Costo Anual por

paralización del

Técnico de

Mantenimiento

% de Costo

Anual

TEL1:4 1655 $ 0,80 $ 1.323,80 5,22%

TEL 5:8 1678 $ 0,80 $ 1.342,20 5,29%

TEL 9:12 1643 $ 0,80 $ 1.314,00 5,18%

TEL 13:16 1988 $ 0,80 $ 1.590,20 6,27%

TEL 17:20 1663 $ 0,80 $ 1.330,60 5,24%

TEL 21:24 1676 $ 0,80 $ 1.340,80 5,28%

TEL25:28 1679 $ 0,80 $ 1.343,40 5,30%

TEL29:32 1740 $ 0,80 $ 1.391,60 5,49%

TEL33:36 1691 $ 0,80 $ 1.352,60 5,33%

TEL37:40 1840 $ 0,80 $ 1.472,00 5,80%

TEL41:44 1670 $ 0,80 $ 1.336,00 5,27%

TEL45:48 1584 $ 0,80 $ 1.267,20 4,99%

TEL49:52 1685 $ 0,80 $ 1.348,20 5,31%

TEL53:56 1649 $ 0,80 $ 1.319,40 5,20%

TEL57:60 1695 $ 0,80 $ 1.356,20 5,35%

TEL61:64 1372 $ 0,80 $ 1.097,60 4,33%

TEL65:68 1088 $ 0,80 $ 870,60 3,43%

TEL69:72 1169 $ 0,80 $ 934,80 3,68%

TEL73:76 1304 $ 0,80 $ 1.043,20 4,11%

TEL77:80 1246 $ 0,80 $ 996,40 3,93%

31714

$ 25.370,80 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Debido a las horas de parada de las máquinas telares de la empresa Sacos Durán

REYSAC S.A se tiene un costo anual por paralización del Técnico de Mantenimiento de $

25.370,80.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 32

A continuación, se procede a mostrar el cálculo del Costo Anual por paralización de la

Mano de Obra Indirecta.

Tabla 12. Costo Anual por Paralización de Mano de Obra Indirecta

Descripción Costo por Paralización de MOI

Costo Anual por Paralización del

Supervisor $ 32.982,04

Costo Anual por Paralización del

Técnico de Mantenimiento $ 25.370,80

Total $ 58.352,84

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Como se observa se tiene un Costo por Paralización de Mano de Obra Indirecta de

$58.352,84, a continuación, se procede a mostrar el margen de utilidad del saco que

produce la empresa Sacos Durán REYSAC S.A mediante información obtenido por el

Departamento Administrativo.

Tabla 13. Utilidad Bruta por saco

Descripción Cálculo

Costo Unitario por Saco $ 0,06

Precio al Distribuidor $ 0,18

Utilidad Bruta $ 0,12

Margen de Utilidad 67%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Como se observa la Utilidad Bruta por saco es de $ 0,12, a continuación, se calcula el

costo por mermas generadas en la línea de telar de la empresa Sacos Durán REYSAC S.A,

necesaria determinar para el estudio.

En el Anexo Nº 14 se muestra el costo anual por mermas.

Como se observa se tiene un costo por mermas de $73.476,84, a continuación, se

calcula el Impacto económico en la línea de telar de la empresa Sacos Durán REYSAC

S.A.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 33

Tabla 14. Impacto Económico

Descripción Impacto Económico %

Costo por Paralización de MOD $ 84.992,18 39%

Costo por Paralización de MOI $ 58.352,84 27%

Costo por Mermas $ 73.476,84 34%

$ 216.821,86 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Como se observa en la Tabla 14 se tiene un costo por mermas de $ 73.476,84 teniendo

una incidencia del 34% sobre el impacto económico.

2.2.3. Diagnóstico

Mediante este estudio en la empresa Sacos Durán REYSA S.A se determinó que la

capacidad de producción de la empresa trabajando con el 100% de eficiencia es de

105.566.400 sacos/año, debido a los paros de producción principalmente en la línea de

telar produciendo según registros del ultimo año 91.366.841 sacos estando por debajo de la

capacidad óptima anual de la empresa de 105.566.400 sacos/año.

Por el método de mínimos cuadrados en concordancia con los registros de los 5 años

anteriores por ser creciente se proyecta, en la línea de telar de la empresa Sacos Durán

REYSAC S.A se tiene como principales problemas el paro de la producción debido al paro

de las máquinas compuestas de 4 telares manejadas por cada operador, este paro de

producción ocasiona un tiempo improductivo tanto en mano de obra directa (operador)

como tiempo improductivo en mano de obra indirecta (técnicos de mantenimiento).

Así mismo se ha podido evidenciar el exceso de desperdicio en la línea de telar, en base

a registros se obtuvo que en el año 2018 se han producido 126.854 horas de parada en el

área de telar, se procedió a realizar la matriz del diagrama de Pareto sobre la frecuencia de

horas de parada de las maquinas telares y se pudo observar que las causas muchos triviales

son debido a las paradas ocasionadas por las, TEL 61:64, TEL 65:68, TEL 69:72, TEL

73:76 y la TEL 77:80.

Así mismo se obtuvo registros de las mermas producidas en sacos en la línea de telar,

dando como resultado que en el año 2018 se han producido 612.307 sacos desperdiciados

en el área de telar, se procedió a realizar el Diagrama de Pareto sobre la frecuencia de

mermas de las maquinas telares.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 34

Donde se pudo observar que las causas muchos triviales son debido a las mermas

generadas por las, TEL 9:12, TEL 17:20, TEL 65:68 y la TEL 77:80, se procedió a realizar

el Diagrama Ishikawa en base al estudio de campo realizado en el área de telar de la

empresa Sacos Durán REYSAC S.A, teniendo como problema principal el alto índice de

paro de la producción y mermas en el área de telar debido a varias causas mostradas en el

diagrama, debido a las horas de parada y las mermas producidas en el año 2018 la empresa

tiene un impacto económico negativo que genera improductividad por parte de la empresa,

se diagnosticó que se tiene un costo por mermas de $ 73.476,84 teniendo una incidencia

del 34% sobre el impacto económico.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Capítulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

3. .

3.1. Diseño de la propuesta

3.1.1. Objetivo de la propuesta.

Reducir las mermas generadas en el área de telar para el incremento de la productividad

de la empresa Sacos Durán REYSAC.

3.1.2. Planteamiento de la propuesta.

Mediante el diagnóstico de la situación actual se pudo identificar como principal

problema las mermas producidas en el área de telar de la empresa Sacos Durán REYSAC

debido a varias causas como la mala operatividad de las maquinarias por parte de los

operadores debido a que el personal que se contrata en la empresa no tiene experiencia, ni

se implementan inducciones a los trabajadores sobre sus actividades laborales, cabe

resaltar que la maquinaria que utiliza la empresa es la misma que viene utilizando desde su

constitución y algunos telares ya han pasado su vida útil, así mismo se paran con

frecuencia debido a que solo se aplican mantenimientos correctivos y no se aplican

mantenimientos preventivos, por tal motivo existen maquinarias que se encuentran

completamente deterioradas, ocasionando un mayor porcentaje de mermas en el área de

telar, debido a estos problemas se establece la siguiente propuesta.

Tabla 15. Estructura de la propuesta

Problema Propuesta

Fallas de operadores al manejar

las maquinas telares

Plan de capacitación al personal

operativo del área de telar

Indisponibilidad de personal de

mantenimiento en los diferentes

turnos de trabajo

Contratación de técnico de

mantenimiento

Máquinas telares que pasan su

vida útil y generan mayor

cantidad de mermas

Adquisición de máquinas telares

Falta de instrumentos de control

de calidad

Adquisición de instrumentos de

control de calidad

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 36

Debido a la falla de los operadores al manejar las máquinas telares se propone un plan

de capacitación al personal operativo del área de telar con la finalidad de inducir a los

trabajadores a realizar sus actividades laborales con eficiencia para reducir las mermas

ocasionadas. Para el diseño del plan de capacitación primero debe identificarse las

necesidades de la empresa, procediendo a la elaboración de un módulo del plan de

capacitación, induciendo desde conceptos básicos hasta la explicación y el detalle del

proceso de producción en el área de telar, a continuación, se muestra el plan de

capacitación.

I. Actividad de la empresa.

Sacos Durán REYSAC es una empresa cuya actividad económica es la

fabricación de sacos de polipropileno.

II. Justificación.

El plan de capacitación del personal son acciones que aportan las competencias

o capacidad que requieran el recurso humano para el cumplimiento de los

objetivos.

El recurso más importante en toda empresa es el personal implicado en la

actividad laboral, y es de mayor importancia cuando se trata de una empresa que

fabrica productos donde el rendimiento de los trabajadores influye directamente

en la productividad de las empresas.

III. Fines del plan de capacitación.

Este plan de capacitación tiene como propósito el brindar la capacitación a los

operadores, con la finalidad de impulsar eficacia y aumentar el rendimiento

organizacional mediante charlas y capacitaciones de expertos.

Con la capacitación se pretende tener al personal empapado de cosas nuevas en

cuanto al manejo de las maquinas telares, en mejora del desempeño laboral día a

día.

IV. Objetivos del plan de capacitación.

Brindar oportunidades de desarrollo personal.

Proporcionar información en temas operativos y de desarrollo.

Ampliar conocimientos requeridos en área de telar.

V. Tipo y modalidad de capacitación.

1. Capacitación preventiva.

2. Capacitación correctiva.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 37

Descrip

ciónDia

s1

23

45

67

89

1011

12

Caracte

risticas d

e las

maquina

rias1

Elemento

s import

antes de

la

maquina

ria1

Manejo

de la maq

uinarias

1

Presenta

ción de

los manua

les

de la máq

uina1

Tempera

tura1

Presión

1

Razón d

e estiraj

e1

Velocida

des1

Densida

d1

Herram

ientas ad

ecuadas

para

el contro

l de calid

ad.1

Utilizaci

ón de las

herram

ientas.

1

Calibrac

ión de las

herram

ientas

de contr

ol de ca

lidad.

1 12

Figura 19. Plan de capacitación del personal operativo. Información adaptada de la investigación de

campo Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

VI. Temas de capacitación.

Maquinaria

Características de la maquinaria.

Elementos importantes de la maquinaria.

Manejo de la maquinaria.

Presentación de los manuales de la máquina.

Identificación de parámetros de trabajo

Temperaturas.

Presión.

Razón de estiraje.

Velocidades.

Densidad

Realización de control de calidad

Herramientas adecuadas para el control de calidad.

Utilización de las herramientas.

Calibración de las herramientas de control de calidad.

En la siguiente figura se muestra el plan de capacitación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 38

3.1.3. Inversión total de la propuesta.

Debido al plan de capacitación del personal operativo se tiene el siguiente costo.

Tabla 16. Costo por plan de capacitación del personal operativo de telar

Detalle Operadores Costo/Operador Costo Total

Capacitación de

operaciones en

máquina telar

60 $ 150,00 $ 9.000,00

Capacitación de

parámetros de

trabajo

60 $ 120,00 $ 7.200,00

Capacitación de

control de calidad 60 $ 135,00 $ 8.100,00

$ 24.300,00

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Debido al plan de capacitación del personal operativo se tiene un costo de $ 24.300,00,

en la siguiente tabla se muestra el costo por la contratación de técnico de mantenimiento.

Tabla 17. Costo por contratación de técnico de mantenimiento

Detalle Valor

Cargo Técnico de Mantenimiento

Sueldo Mensual $ 500,00

Décimo Tercer Sueldo $ 41,67

Décimo Cuarto Sueldo $ 32,83

IESS $ 47,25

Vacaciones $ 20,83

Total Mensual $ 642,58

Total Anual $ 7.711,00

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Debido a la contratación del técnico de mantenimiento en un contrato anual con todos

los beneficios de la ley se tiene un costo de $ 7.711,00, debido a que se tiene varios Telares

han pasado su vida útil y son aquellas que generan mayores mermas se propone la

adquisición de nuevas máquinas telares.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 39

Tabla 18. Costo por adquisición de máquina telar

Detalle Máquina Costo/Máquina Costo Total

Telares 6 $ 13.000,00 $ 78.000,00

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Debido a la adquisición de las máquinas telares que generan mayores mermas, se tiene

un costo total de $ 78.000,00, en la siguiente tabla se muestra el cálculo del costo por la

adquisición de instrumentos de control de calidad necesarios.

Tabla 19. Costo por adquisición de instrumentos de control de calidad

Detalle Cantidad Costo/Instrumento Costo Total

Balanza analítica 5 $ 199,99 $ 999,95

Madejera 3 $ 57,00 $ 171,00

Dinamómetro 2 $ 386,00 $ 772,00

$ 1.942,95

Información adaptada de la investigación de campo Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Debido a la adquisición de instrumentos de control de calidad se tiene un costo de $

1.942,95.

3.1.3.1. Inversión inicial.

En la siguiente tabla se muestran los rubros de la Inversión Inicial.

Tabla 20. Inversión inicial

Detalle Referencia Costo Total

Adquisición de

máquinas telares Tabla Nº 18 $ 78.000,00

Adquisición de

instrumentos de control

de calidad

Tabla Nº 19 $ 1.942,95

$ 79.942,95

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

La inversión inicial a realizar es de $ 79.942,95.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 40

3.1.3.2. Capital de trabajo.

En la siguiente tabla se muestran los rubros del capital de trabajo.

Tabla 21. Capital de trabajo

Detalle Referencia Costo Total

Plan de capacitación Tabla Nº 16 $ 24.300,00

Contratación de técnico

de mantenimiento Tabla Nº 17 $ 7.711,00

$ 32.011,00

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

El capital de trabajo a necesitar tiene un costo de $ 32.011,00.

3.1.3.3. Inversión total.

En la siguiente tabla se muestra la inversión total de la propuesta.

Tabla 22. Inversión total

Detalle Referencia Costo Total

Inversión Inicial Tabla Nº 20 $ 79.942,95

Capital de Trabajo Tabla Nº 21 $ 32.011,00

$ 111.953,95

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

La inversión total del proyecto es de $ 111.953,95.

3.1.4. Evaluación financiera de la propuesta.

La empresa Sacos Durán REYSAC tiene como prioridad aumentar la productividad en

sus procesos, el área de telar ha sido una problemática durante varios años, generando

mermas y perdidas económicas para la empresa, se plantea el diseño de la propuesta al

Gerente de la empresa donde existe un compromiso de acatar la propuesta en marcha

teniendo un financiamiento adecuado, mediante investigaciones directas se estableció

dialogo con miembros del Banco Central del Ecuador donde el financiamiento que brinda

el Banco Central del Ecuador es de $111.953,95 a una tasa de descuento del 10% anual

(2,5% trimestral), en un periodo de 2 años (8 trimestres), a continuación, se calcula las

cuotas trimestrales a realizar.

Cuota = 𝑃∗𝑖∗(1+𝑖)𝑛

(1+𝑖)𝑛−1

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 41

Cuota = ( $ 111.953,95)(0,025)(1+0,025)8

(1+0,025)8−1

Cuota = $ 15.613,92

Por medio del cálculo de la cuota financiada a 8 trimestres se procede a realizar la Tabla

de Amortización del Crédito.

En el Anexo Nº 15 se muestra la Amortización del crédito.

Como se observa en la tabla de amortización del crédito lo intereses a pagar en los 2

años de financiamiento son de $ 12.957,41.

3.1.5. Evaluación económica de la propuesta.

La evaluación económica consta de:

Flujo de caja proyectado

Valor actual neto

Tasa interna de retorno

Payback

Beneficio costo

3.1.5.1. Flujo de caja proyectado.

La proyección se realiza a 4 años con un incremento del 5% anual de los cuales se

compone 3% por el Ministerio de Relaciones Laborales y el 2% debido a la inflación anual

del país. como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 23. Flujo de caja proyectado

Detalle 2019 2020 2021 2022 2023

$ 79.942,95

Inversión Fija $ 79.942,95 $ 83.940,10 $ 88.137,10 $ 92.543,96

Capital de

Trabajo $ 32.011,00 $ 33.611,55 $ 35.292,13 $ 37.056,73

Flujo de Caja $ -79.942,95 $ 47.931,95 $ 50.328,55 $ 52.844,97 $ 55.487,22

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

3.1.5.2. Valor Actual Neto – Tasa Interna de Retorno.

En la siguiente tabla se muestra el cálculo de los indicadores VAN y TIR.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 42

Tabla 24. VAN-TIR

Año n Inversión Fija Flujo de Caja Tasa de

Descuento P = F/(1+i)^n

2019 0 $ 79.942,95 $ -79.942,95

2020 1 $ 47.931,95 10% $ 43.574,50

2021 2 $ 50.328,55 10% $ 41.593,84

2022 3 $ 52.844,97 10% $ 39.703,21

2023 4 $ 55.487,22 10% $ 37.898,52

VAN $ 82.827,12

TIR 31% Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Al obtener un Valor actual neto de $ 82.827,12 mayor a la Inversión inicial de

$79.942,95 se determina que la propuesta es viable y factible, también al obtener una Tasa

interna de retorno del 31% mayor a la Tasa de descuento del 10% se determina que la

propuesta e viable y factible.

3.1.5.3. PAYBACK.

PAYBACK en un indicador económico que determina el tiempo de recuperación de una

inversión, su análisis se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 25. PAYBACK

N Inversión Inicial P = F/(1+i)^n P(Acumulado)

0 $ 79.942,95

1 $ 43.574,50 $ 43.574,50

2 $ 41.593,84 $ 85.168,34

3 $ 39.703,21 $ 124.871,55

4 $ 37.898,52 $ 162.770,07

PAYBACK(Años) 1,9

Información adaptada de la investigación de campo. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

El PAYBACK obtenido es de 1,9 años siendo menor al periodo proyectado de 4 años,

determinando que la propuesta es factible.

3.1.5.4. Análisis beneficio costo.

El análisis beneficio costo se calcula mediante la siguiente formula.

Beneficio/Costo = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑜

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Beneficio/Costo = $ 𝟖𝟐.𝟖𝟐𝟕,𝟏𝟐

$𝟕𝟗.𝟗𝟒𝟐,𝟗𝟓

Beneficio/ Costo = 1,04

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 43

Al obtener un beneficio costo de 1,04 se determina que el proyecto es factible por ser

un valor mayor a 1.

3.2. Conclusiones

Luego de haber finalizad el trabajo de titulación ejecutado en la empresa Sacos Durán

REYSAC se procede a mostrar las siguientes conclusiones:

En el último año se produjeron 91.366.841 sacos estando por debajo de la

capacidad optima anual de la empresa de 105.566.400 sacos/año disminuyendo

la productividad de la empresa.

Se ha podido evidenciar el exceso de desperdicio en la línea de telar, teniendo

como frecuencia de mermas en el último año de 612.307 sacos produciendo un

impacto económico de $ 73.476,84.

Se estructuró una propuesta técnica mediante un plan de capacitaciones y otros

aspectos necesarios que generan una inversión total de $ 111.953,95.

3.3. Recomendaciones

Luego de haber finalizad el trabajo de titulación ejecutado en la empresa Sacos Durán

REYSAC se procede a mostrar las siguientes recomendaciones:

Motivar a los trabajadores operativos del área de telar a generar una cultura

organizacional para la reducción de mermas.

Calibrar los instrumentos de calidad periódicamente.

Evaluar todas las máquinas telares para identificar su vida útil.

Realizar las capacitaciones a los operadores de manera frecuente para reducir las

mermas.

Mantener un sistema de mantenimiento preventivo basado en rutas y rutinas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el
Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 45

Anexo Nº 1.

Ubicación geográfica REYSAC S.A

Información adaptada de Google Maps. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 46

Anexo Nº 2.

Organigrama general REYSAC S.A

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 47

Anexo Nº 3.

Distribución del recurso humano REYSAC S.A

Cargo Cantidad

Gerente General 1

Gerente de Producción 1

Gerente de Ventas 1

Jefe de Calidad 1

Jefe de Seguridad Industrial 1

Jefe de Mantenimiento 1

Médico Ocupacional 2

Asistentes de calidad 6

Supervisor de Planta 1

Supervisor de Producción 1

Supervisor de Extrusora 1

Supervisor de Telares 1

Supervisor de Laminadora 1

Supervisor de Impresora 1

Supervisor de Cortadora 1

Supervisor de Prensa 1

Personal de Bodega de Materia Prima 2

Personal de Bodega de Bobina de Hilos 6

Personal de Bodega de Rollos 6

Personal de Bodega de Tinta y Cireles 2

Personal de Bodega de Producto Terminado 4

Personal de Mantenimiento 10

Personal de Compras 2

Personal de Finanzas 2

Personal de RRHH 3

Personal de Ventas 4

Personal de Comedor 5

Personal de Limpieza 2

Personal de Reprocesadora 2

Líderes de Extrusora 3

Líderes de Telares 3

Líderes de Impresora 3

Líderes de Cortadora 3

Operadores de Extrusora 24

Operadores de Telares 60

Operadores de Laminadora 6

Operadoras de Impresora 36

Operadores de Cortadora 54

Operadores de Prensa 12

276 Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 48

Anexo Nº 4.

Extrusora

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 49

Anexo Nº 5.

Telar

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 50

Anexo Nº 6.

Laminadora

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 51

Anexo Nº 7.

Impresora

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George Flavio

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 52

Anexo Nº 8.

Cortadora

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 53

Anexo Nº 9.

Sacos de polipropileno

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 54

Anexo Nº 10.

Lonas de polipropileno

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 55

Anexo Nº 11.

Horas de parada de Telares

Máquinas Telares Horas Paradas

TEL1:4 6619

TEL 5:8 6711

TEL 9:12 6570

TEL 13:16 7951

TEL 17:20 6653

TEL 21:24 6704

TEL25:28 6717

TEL29:32 6958

TEL33:36 6763

TEL37:40 7360

TEL41:44 6680

TEL45:48 6336

TEL49:52 6741

TEL53:56 6597

TEL57:60 6781

TEL61:64 5488

TEL65:68 4353

TEL69:72 4674

TEL73:76 5216

TEL77:80 4982

126854 Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 56

Anexo Nº 12.

Mermas

Máquinas Mermas(unidades)

TEL1:4 30645

TEL 5:8 31140

TEL 9:12 27768

TEL 13:16 35516

TEL 17:20 25851

TEL 21:24 28428

TEL25:28 30101

TEL29:32 32518

TEL33:36 34741

TEL37:40 36251

TEL41:44 30415

TEL45:48 28014

TEL49:52 32257

TEL53:56 33426

TEL57:60 32627

TEL61:64 26714

TEL65:68 25548

TEL69:72 27814

TEL73:76 36914

TEL77:80 25619

612307

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 57

Anexo Nº 13.

Costo anual por paralización del supervisor

Máquinas Horas

Paradas

$/H-H Costo Anual por

paralización de

Supervisor

% de Costo

Anual

TEL1:4 1655 $ 1,04 $ 1.720,94 5,22%

TEL 5:8 1678 $ 1,04 $ 1.744,86 5,29%

TEL 9:12 1643 $ 1,04 $ 1.708,20 5,18%

TEL 13:16 1988 $ 1,04 $ 2.067,26 6,27%

TEL 17:20 1663 $ 1,04 $ 1.729,78 5,24%

TEL 21:24 1676 $ 1,04 $ 1.743,04 5,28%

TEL25:28 1679 $ 1,04 $ 1.746,42 5,30%

TEL29:32 1740 $ 1,04 $ 1.809,08 5,49%

TEL33:36 1691 $ 1,04 $ 1.758,38 5,33%

TEL37:40 1840 $ 1,04 $ 1.913,60 5,80%

TEL41:44 1670 $ 1,04 $ 1.736,80 5,27%

TEL45:48 1584 $ 1,04 $ 1.647,36 4,99%

TEL49:52 1685 $ 1,04 $ 1.752,66 5,31%

TEL53:56 1649 $ 1,04 $ 1.715,22 5,20%

TEL57:60 1695 $ 1,04 $ 1.763,06 5,35%

TEL61:64 1372 $ 1,04 $ 1.426,88 4,33%

TEL65:68 1088 $ 1,04 $ 1.131,78 3,43%

TEL69:72 1169 $ 1,04 $ 1.215,24 3,68%

TEL73:76 1304 $ 1,04 $ 1.356,16 4,11%

TEL77:80 1246 $ 1,04 $ 1.295,32 3,93%

31714 $ 32.982,04 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 58

Anexo Nº 14.

Costo anual por mermas

Máquinas Mermas(Sacos) Utilidad

Bruta/Saco

Costo Anual por

Mermas

TEL1:4 30645 $ 0,12 $ 3.677,40

TEL 5:8 31140 $ 0,12 $ 3.736,80

TEL 9:12 27768 $ 0,12 $ 3.332,16

TEL 13:16 35516 $ 0,12 $ 4.261,92

TEL 17:20 25851 $ 0,12 $ 3.102,12

TEL 21:24 28428 $ 0,12 $ 3.411,36

TEL25:28 30101 $ 0,12 $ 3.612,12

TEL29:32 32518 $ 0,12 $ 3.902,16

TEL33:36 34741 $ 0,12 $ 4.168,92

TEL37:40 36251 $ 0,12 $ 4.350,12

TEL41:44 30415 $ 0,12 $ 3.649,80

TEL45:48 28014 $ 0,12 $ 3.361,68

TEL49:52 32257 $ 0,12 $ 3.870,84

TEL53:56 33426 $ 0,12 $ 4.011,12

TEL57:60 32627 $ 0,12 $ 3.915,24

TEL61:64 26714 $ 0,12 $ 3.205,68

TEL65:68 25548 $ 0,12 $ 3.065,76

TEL69:72 27814 $ 0,12 $ 3.337,68

TEL73:76 36914 $ 0,12 $ 4.429,68

TEL77:80 25619 $ 0,12 $ 3.074,28

612307 $ 73.476,84

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Anexos 59

Anexo Nº 15.

Amortización de crédito

Periodos Saldo Inicial Cuotas Interés Capital Saldo Final

1 $ 111.953,95 $ 13.800,84 $ 2.798,85 $ 12.815,07 $ 99.138,88

2 $ 99.138,88 $ 13.800,84 $ 2.478,47 $ 13.135,45 $ 86.003,43

3 $ 86.003,43 $ 13.800,84 $ 2.150,09 $ 13.463,83 $ 72.539,60

4 $ 72.539,60 $ 13.800,84 $ 1.813,49 $ 13.800,43 $ 58.739,17

5 $ 58.739,17 $ 13.800,84 $ 1.468,48 $ 14.145,44 $ 44.593,72

6 $ 44.593,72 $ 13.800,84 $ 1.114,84 $ 14.499,08 $ 30.094,65

7 $ 30.094,65 $ 13.800,84 $ 752,37 $ 14.861,55 $ 15.233,09

8 $ 15.233,09 $ 13.800,84 $ 380,83 $ 15.233,09 $ 0,00

$ 110.406,76 $ 12.957,41 $ 111.953,95

Información adaptada de la empresa. Elaborado por Suárez Camatón George

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Bibliografía

Aguilar, J. (2016). Diagrama de Pareto.

Alvarado, L. (2014). Importancia del Mantenimiento Predictivo.

Barbato, J. (2015). Diseño de mejoras por reducción de desperdicios de materia prima en

procesos productivos. Sartenejas.

Beltran, A. (2015). Enfoques del mantenimiento.

Calderon, L. (2013). El mantenimiengto como funcion organizacional.

Camacho, F. (2016). Aplicacion del Mantenimiento Preventivo.

Cardenas, J. (2015). Analisis de la Importancia del Mantenimiento Preventivo.

Cardenas, M. (2010). Evolución de la producción.

Choez, A. (2014). Mantenimiento Predictivo y su importancia.

Contreras, P. (2010). Desventajas del Mantenimiento Preventivo.

Cortez, M. (2015). Evolucion del Mantenimiento Industrial.

Esteves, I. (2014). Maquinas y Herramientas.

Estrada, D. (2015). Mantenimiento Productivo Total.

Estrada, V. (2012). Concepto del MRP.

Flores, E. (2014). Antecedentes historicos del mantenimiento.

Garcia, A. (2012). Incremento e Implementación de un sistema de gestión para el

crecimiento en la producción de sacos de polipropileno. Guatemala.

Garcia, S. (2014). Analisis del Mantenimiento Productivos Total.

Gomez, D. (2014). Mantenimiento Correctivo.

Guzman, G. (2012). Proceso de Extrusion.

Guzman, J. (2011). Plan de Mantenimiento.

Herrera, A. (2015). Mantenimiento Predictivo.

Ibañez, E. (2012). Sector Industrial del plastico.

Jimenez, S. (2016). Mantenimiento Preventivo Industrial.

Juarez, M. (2016). Definicion de Mantenimiento Predictivo.

Leon, C. (2010). La Productividad.

Lino, S. (2013). Importancia del Mantenimiento Productivo Total.

Macias, C. (2016). Antecedentes de la Producción.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Bibliografía 61

Maldonado, E. (2014). Mantenimiento Correctivo.

Marriott, S. (2014). Importancia del Mantenimiento Preventivo.

Martinez, L. (2014). Mantenimiento Preventivo.

Martinez, L. (2015). Importancia del TPM.

Medina, V. (2010). Fundamentacion del Mantenimiento Preventivo.

Mejia, J. (2017). Plan de Mantenimiento Preventivo aplicado a Sistema Extrusor de

Aluminio Sutton. Guayaquil.

Mejia, J. (2018). Diseñar un Programa de Mantenimiento Preventivo en el área de

producción de una empresa metalmecánica.

Mejia, J. (2018). Plan de Mantenimiento Preventivo .

Mendez, P. (2016). Antecedentes Historicos del Mantenimiento.

Mendieta, C. (2008). Importancia del MRP.

Molina, M. (2013). Inicios del Mantenimiento.

Montesdeoca, R. (2012). Avances del mantenimiento.

Montiel, F. (2013). Sistema MRP.

Montiel, G. (2015). Cronologia del Mantenimiento.

Moreira, G. (2015). Metodologia Diagrama Ishikawa.

Mula, J., Poler, R., & P. García, J. (2006). Evaluación de sistemas para la planificación y

control de la producción. Scielo, 19-34.

Narvaez, F. (2015). Analisis del Diagrama de Pareto.

Natera, M. (2015). Implementación de un sistema MRP para la empresa Bioplast S.A.

Medellin.

Palma, D. (2014). Importancia del Mantenimiento.

Paredes, L. (2011). Mantenimiento Productivo Total.

Peralta, S. (2009). Ventajas del MRP.

Perez, R. (2010). Diagrama Ishikawa.

Pihuave, S. (2010). Evolución del MRP.

Ponce, A. (2011). Mantenimiento Industrial.

Quintanilla, V. (2012). Objetivos del MRP.

Quiñonez, W. (2014). Diagrama Ishikawa.

Ramirez, L. (2015). Diagrama de Pareto.

Rivas, E. (2012). La Eficiencia.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41734/1... · TELARES DE UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ha sido orientado ... el

Bibliografía 62

Rivera Poma, J. M., Ortega Pernia, E., & Pereira Quiroz, J. (2014). Diseño e

implementación del sistema MRP en las Pymes. Redalyc, 48.

Rodriguez, M. (2011). Historia del MRP.

Romero Bermúdez, E., & Díaz Camacho, J. (2010). El uso del diagrama causa efecto en el

analisis de casos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.

Romero, M. (2012). Mantenimiento Industrial.

Sanchez, E. (2015). Evolucion de los Inventarios.

Sanchez, J. (2011). Diagrama Ishikawa.

Segovia, B. (2015). Tendencias del Mantenimiento Preventivo.

Silva, R. (2014). Componentes del Mantenimiento.

Sipper, D., & Bulfin, R. (1998). Planeación y Control de la Producción. Mexico D.F.:

McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Tamayo, A., & Urquiola, I. (2014). Concepción de un procedimiento para la planificación

y control de la producción haciendo uso de herramientas matemáticas. Revista de

Metodos Cuantitativos para la economia y la empresa, 132.

Toala, J. (2015). Beneficios del MRP.

Tumbaco, E. (2017). Plan de Mantenimiento Preventivo aplicado a Sistema Extrusor de

Aluminio Sutton.

Valdes, J. (2009). Diseño de un plan de mantenimiento preventivo-predictivo aplicando a

los equipos de la empresa Remaplast. Cartagena.

Valdez, G. (2015). Mantenimiento.

Valencia, J. (2010). Gestion de la Produccion.

Valenzuela, M. (2015). Importancia del Mantenimiento Industrial.

Valero, G. (2009). Diagrama de Pareto.

Vallejos, M. (2011). Mantenimiento Autonomo.

Vanegs, J. (2016). Objetrivo del Mantenimiento.

Vargas, S. (2013). Evolucion e importancia de la producción.

Vera, F. (2010). Analisis de la producción.

Vera, N. (2016). Tecnificacion del Mantenimiento.

Villaroel, C. (2015). Beneficios del Mantenimiento Correctivo.

Zamora, R. (2015). Analisis del Diagrama de Pareto.