universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

155
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRÍZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIOECONÓMICO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA ESCUELA RAMÓN AGURTO CASTILLO, ZONA 8, DISTRITO 09D03, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA URDANETA, PERIODO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUIA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DESEMPEÑO CÓDIGO: EP1-17-030 AUTORES: VERA REINOSO JULIO ENRIQUE RODRÍGUEZ VELA ESTEFANÍA TATIANA CONSULTOR ACADÉMICO: YIHNSON GOYA MACÍAS, MSc. GUAYAQUIL 2017

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRÍZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIOECONÓMICO EN LA CALIDAD

DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA ESCUELA RAMÓN AGURTO CASTILLO, ZONA 8,

DISTRITO 09D03, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA URDANETA,

PERIODO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUIA DIDÁCTICA

CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO

DESEMPEÑO CÓDIGO: EP1-17-030

AUTORES: VERA REINOSO JULIO ENRIQUE

RODRÍGUEZ VELA ESTEFANÍA TATIANA

CONSULTOR ACADÉMICO: YIHNSON GOYA MACÍAS, MSc.

GUAYAQUIL – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRÍZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy Sang Castro, MSc. Dr. Wilson Romeo Dávila, MSc. DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SECRETARIO GENERAL

SISTEMA SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

iii

Arq.

Silvia Moy Sang Castro, MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Tengo a bien informar lo siguiente: Que el proyecto desarrollado por los

egresados: Vera Reinoso Julio Enrique, C.I. 09208333225 Y Rodríguez

Vela Estefanía Tatiana, C.I. 1718604935, con el tema: INFLUENCIA DEL

FACTOR SOCIOECONÓMICO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO

ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN EL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA, DE LA ESCUELA RAMÓN AGURTO CASTILLO, ZONA 8,

DISTRITO 09D03, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIA URDANETA, PERIODO 2015-2016. DISEÑO DE UNA

GUIA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO

DESEMPEÑO, han cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por el suscrito.

Los mismos que satisfactoriamente han desarrollado las diferentes

etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de

rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_______________________

Yihnson Goya Macías, MSc. Consultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

iv

Arq.

Silvia Moy Sang Castro, MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS INTELECTUALES

De mis consideraciones:

Para los fines legales pertinentes, comunico a Ud., que los derechos

intelectuales del presente Proyecto Educativo; pertenecen a la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de

Guayaquil.

Por la favorable atención que brinde al presente trabajo.

Atentamente,

Vera Reinoso Julio Enrique Rodríguez Vela Estefanía Tatiana C.I. 0920833225 C.I. 1718604935

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRÍZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIOECONÓMICO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA ESCUELA RAMÓN AGURTO CASTILLO, ZONA 8, DISTRITO 09D03, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA URDANETA, PERIODO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUIA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DESEMPEÑO.

APROBADO

......................................................

Tribunal N° 1

................................... .....................................

Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

Vera Reinoso Julio Enrique Rodríguez Vela Estefanía Tatiana C.I. 0920833225 C.I. 1718604935

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A:.....................................................................

A)...............................................................................................

B)...............................................................................................

C)...............................................................................................

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Zeballos Chang Julia

MSc. Ugarte Noboa José

MSc. Sandoval Ramiro

MSc. Pico Cabanilla María Elizabeth

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

vii

DEDICATORIA

A Dios, que me ha dado la sabiduría, decisión y fortaleza para

culminar con éxito este trabajo, quien es el creador de todo cuanto existe

en este mundo y solo por su voluntad, he podido escalar peldaños y

obtener mis objetivos y cumplir mis metas fijada.

A mi familia, quienes son mi razón de vivir y luchar en este mundo,

siendo el pilar fundamental del desarrollo y crecimiento de mi

personalidad y profesionalismo, ya que me apoyaron incondicionalmente

en cuanta decisión haya tomado en esta vida.

Vera Reinoso Julio Enrique

A Dios Todopoderoso autor de mi vida, mi inspiración constante

para seguir adelante. A mis queridos Padres y a toda mi familia que me

apoyaron de manera constante con los sueños de ser una profesional.

Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

viii

AGRADECIMIENTO

A los Directivos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación por darme la oportunidad de formarme como profesional.

A cada uno de los docentes que me impartieron sus conocimientos

y vivencias, porque estas me sirvieron para mi formación profesional.

A mis compañeros de aula que caminaron siempre a mi lado en esta

jornada, de ellos aprendí que la superación es la base del éxito.

A todas las personas que directa e indirectamente me ayudaron en

la realización de este proyecto.

Vera Reinoso Julio Enrique

En primer lugar agradezco a Dios todopoderoso, por haberme

brindado sabiduría de seguir adelante y por darme la oportunidad de

haber elaborado este Proyecto.

A mi familia y amigos por estar siempre conmigo, tanto en

momentos difíciles como en los alegres también.

A los Directivos y Maestros de la Universidad de Guayaquil de la

Facultad de Filosofía, Letra y Ciencia de la Educación que con mística y

profesionalismo guiaron mi aprendizaje enriqueciéndome de

conocimientos y experiencias que posibilitaron mi formación Profesional.

Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

ix

ÍNDICE GENERAL

Carátula……………………………………………………………………………… .... .i

Directivos .................................................................................................... ii

Aprobación del consultor ........................................................................... iii

Derechos intelectuales ............................................................................... iv

Aprobación…………………………………………………………………………… . .v

Tribunal examinador………………………………………………………………… ... vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Índice general ............................................................................................ ix

Resumen……………………………………………………………….. ................... xiv

Abstract………………………………………………………………………….xv

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación ...................................................................... 2

Situación Conflicto .................................................................................... 4

Hecho Científico ......................................................................................... 5

Causas ....................................................................................................... 6

Formulación del Problema ......................................................................... 7

Objetivos de la Investigación ..................................................................... 7

General ...................................................................................................... 7

Específicos................................................................................................. 7

Interrogantes de la Investigación .............................................................. 8

Justificación…………………………………………………………………….. 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio ......................................................................... 11

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

x

BASES TEÓRICAS .................................................................................. 12

Factor Socioeconómico en calidad de rendimiento escolar…………….. .... 12

Definiciones de Factores Socioeconómicos ............................................ 13

La educación como parte de del factor socioeconómico........................ .. 13

Qué factores socioeconómicos influyen en el rendimiento escolar......... . 17

Rol Familiar .............................................................................................. 18

El Factores Socioeconómicos en el entorno Educativo ........................... 19

Tipos de Factor Socioeconómico ............................................................. 20

Antecedentes de Factores Socioeconómicos .......................................... 21

Factores Socioeconómicos que intervienen ............................................ 22

Nueva Pedagogía y el factor socioeconómico ......................................... 23

Casos del Factor Socioeconómico ........................................................... 24

El entorno social ...................................................................................... 24

El presupuesto del Estado para el sector educativo ................................ 25

La Realidad Nacional ............................................................................... 26

Realidad escolar de la Escuela Ramón Agurto Castillo ........................... 27

Desarrolladores del Rendimiento Escolar ................................................ 27

Antecedentes del rendimiento escolar ..................................................... 30

Rendimiento escolar en el ámbito educativo ........................................... 30

El apoyo familiar ...................................................................................... 32

Programas de Mejora de Rendimiento en Lengua y Literatura ................ 32

El rendimiento escolar en el que hacer de la educación básica.............. . 34

Realidad escolar de la Escuela Ramón Agurto Castillo ........................... 35

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 35

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 36

Fundamentación Psicológico ................................................................... 37

Fundamentación Sociológica ................................................................... 38

Fundamentación Legal ............................................................................ 39

De la Constitución de la República .......................................................... 39

Definición de Términos ............................................................................ 42

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA,PROCESO, ANALISIS Y DISCUCION DE

RESULTADOS

Diseño de la Investigación ....................................................................... 45

Investigación de Campo .......................................................................... 46

Tipo de Investigación ............................................................................... 46

Población y Muestra ................................................................................ 48

Población ................................................................................................. 48

Muestra .................................................................................................... 48

Operacionalización de las variables…………………………………….. ..... 50

Métodos de investigación………………………………………………….. ... 51

Técnicas e instrumentos de investigación............................................ .... 53

Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Ramón .......................... 56

Agurto Castillo ..............................................................................................

Resultado de la chi cuadrado................................................................... 76

Correlación de las variables………………………………………………… . 78

Conclusiones…………………………………………………………………. . 81

Recomendaciones………………………………………………………….. ... 82

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ............................................................................................. 83

Aspectos Teóricos ................................................................................... 84

Objetivos de la propuesta ........................................................................ 86

Factibilidad……………………………………………………………………. . 86

Descripción de la Propuesta .................................................................... 88

Bibliografía ............................................................................................. 124

Referencias Bibliográficas ..................................................................... 126

Referencias Web ................................................................................... 127

Anexos

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Población ................................................................................ 48

Cuadro 2 Muestra ................................................................................... 49

Cuadro 3 operacionalización de las variables ......................................... 50

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico 1 Factor Socioeconómico ............................................................ 56

Gráfico 2 Factor socioeconómico es responsabilidad de padres ............ 57

Gráfico 3 Factor socioeconómico ayuda a autoestima elevada .............. 58

Gráfico 4 Factor socioeconómico repercute en rendimiento escolar ....... 59

Gráfico 5 Calidad de rendimiento escolar ................................................ 60

Gráfico 6 Rendimiento escolar ha bajado ................................................ 61

Gráfico 7 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura ............. 62

Gráfico 8 Padres de familia deben trabajar con los docentes .................. 63

Gráfico 9 Guía didáctica fortalece el rendimiento escolar ........................ 64

Gráfico 10 Docentes deben fomentar una educación integral ................. 65

Gráfico 11 Factor socioeconómico influye en la educación ..................... 66

Gráfico 12 Factor socioeconómico mejora calidad de vida ...................... 67

Gráfico 13 Factor socioeconómico incide en aprovechamiento ............... 68

Gráfico 14 Factor socioeconómico con los miembros de familia ............ 69

Gráfico 15 Calidad del rendimiento escolar ............................................. 70

Gráfico 16 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura............ 71

Gráfico 17 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura............ 72

Gráfico 18 Docentes mejora el rendimiento escolar ................................ 73

Gráfico 19 Guía didáctica fortalece el rendimiento escolar ...................... 74

Gráfico 20 Colabora con una guía .......................................................... 75

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Factor Socioeconómico ............................................................... 56

Tabla 2 Factor socioeconómico es responsabilidad de padres .............. 57

Tabla 3 actor socioeconómico ayuda a autoestima elevada ................... 58

Tabla 4 Factor socioeconómico repercute en rendimiento escolar .......... 59

Tabla 5 Calidad de rendimiento escolar ................................................... 60

Tabla 6 Rendimiento escolar ha bajado ................................................... 61

Tabla 7 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura ................ 62

Tabla 8 Padres de familia deben trabajar con los docentes .................... 63

Tabla 9 Guía didáctica fortalece el rendimiento escolar .......................... 64

Tabla 10 Docentes deben fomentar una educación integral .................... 65

Tabla 11 Factor socioeconómico influye en la educación ........................ 66

Tabla 12 Factor socioeconómico mejora calidad de vida ........................ 67

Tabla 13 Factor socioeconómico incide en aprovechamiento ................. 68

Tabla 14 Factor socioeconómico con los miembros de familia ............... 69

Tabla 15 Calidad del rendimiento escolar ................................................ 70

Tabla 16 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura .............. 71

Tabla 17 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura .............. 72

Tabla 18 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura .............. 73

Tabla 19 Guía didáctica fortalece el rendimiento escolar ........................ 74

Tabla 20 Colabora con una guía .............................................................. 75

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

RESUMEN

El presente trabajo aborda la temática acerca de la influencia del factor

socioeconómico en la calidad del rendimiento escolar en los estudiantes

de cuarto grado de Educación General Básica en el área de Lengua y

Literatura en la Escuela Ramón Agurto Castillo donde se detecto el

problema del bajo rendimiento escolar. Con la elaboración del proyecto se

pretende mejorar los procesos de aprendizajes en el área de Lengua y

Literatura. En la observación que se realizó en la escuela se evidencio

que los estudiantes no cuentan con los recursos necesarios que faciliten

sus aprendizajes, esto se debe a que los padres de familia no tienen un

nivel económico alto. Los padres de familia y docentes deben fortalecer el

rendimiento escolar y esto se logrará con la ayuda de la guía didáctica

planteada en el proyecto como propuesta para que practiquen actividades

que potencien lo aprendido en esta área. En la guía se informa sobre las

actividades realizadas en el área de Lengua. Además servirá de guía a

los padres para fomentar su participación en los procesos de aprendizajes

de sus representados. Los beneficiarios de la investigación serán los

estudiantes de cuarto grado de educación básica con los que se trabajará

la guía. Se puede concluir que los estudiantes de cuarto grado pueden

mejorar el rendimiento escolar con el uso de la guía didáctica que

contiene actividades que fortalecen el área de Lengua y Literatura.

Factor socioeconómico Rendimiento escolar Guía Didáctica

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ABSTRACT

This study focuses on the influence of socioeconomic factors on the

quality of school performance in the fourth grade students of General

Basic Education in the area of Language and Literature at the School

Ramon Agurto Castle where was detected the problem of low

performance school. With the development of the project it is to improve

learning processes in the area of Language Arts. In the observation that

was made in the school was evident that students do not have the

resources necessary to facilitate their learning, this is because parents do

not have a high economic level. Parents and teachers should strengthen

school performance and this will be achieved with the help of the tutorial

raised in the project as proposed to practice activities that promote

learning in this area. The guide provides information on activities in the

area of language. It also will guide parents to encourage their participation

in the processes of learning of their constituents. The beneficiaries of the

research will be the fourth grade students of basic education with which

the guide will work. It can be concluded that fourth graders can improve

school performance using the tutorial that contains activities that

strengthen the area of Language Arts.

Socioeconomic factor School performance Teaching Guide

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

1

Introducción

El factor socioeconómico tiene como objetivo garantizar un nivel de

vida suficiente a todos los ciudadanos y la educación es uno de los

servicios donde más activamente intervienen. La educación básica es

obligatoria reconociéndose así, el derecho que todos los ciudadanos

tienen a este bien social, como parte del buen vivir de la comunidad

educativa de la Escuela Fiscal Ramón Agurto Castillo.

El problema detectado en la institución es el bajo rendimiento

escolar, se debe a la poca atención ofrecida por la familia, el ambiente en

el cual se desenvuelve el estudiante y por tanto los niveles

socioeconómico de cada uno de ellos.

Capítulo I. El Problema. Se refiere al problema desde la realidad

de la Escuela Fiscal Ramón Agurto Castillo, se plantea el contexto de la

investigación, problema de la investigación, causas, formulación del

problema, objetivos de investigación, interrogantes y la justificación del

proyecto.

Capítulo II. Contiene la idoneidad del tema de investigación

científica, aportando el marco teórico, que contiene las dos variables y

fundamentaciones del proyecto,

Capítulo III. Se encuentra la Metodología estableciéndose el diseño

de la investigación, tipos de investigación, población, muestra, análisis e

Interpretación de los resultados, incluyen las conclusiones y

recomendaciones.

Capítulo IV. La Propuesta. Contiene, la propuesta, justificación,

objetivos, factibilidad, descripción de la propuesta, el Diseño de una Guía

Didáctica con enfoque de destreza con criterio de desempeño,

bibliografía, referencias bibliográficas, y anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

Son muchos los factores que intervienen en la calidad y

disponibilidad de la educación, siendo uno de los principales el

socioeconómico entre los cuales se puede mencionar: el nivel

de ingresos familiares, el nivel educativo de los padres, género,

raza, violencia, inseguridad, entorno social.

Los datos del Informe PISA concluyen que lo que más influye en el

rendimiento es el nivel socioeconómico y cultural de la familia. También

se habla de España como ejemplo de cómo el nivel de estudios de los

hijos ha aumentado al de los padres a lo largo del tiempo, sin embargo se

contempla un estancamiento en la calidad de los servicios y la cantidad

de alumnos que rinden.

La situación socioeconómica del Ecuador influye en una serie de

factores que obstaculiza en la obtención de educación. Las dificultades

financieras de los padres, elevado número de hijos e hijas, el

desempleo pueden influir en no enviar a sus hijos a la escuela y en

muchos casos que el niño deje la escuela para trabajar de los niños y

niñas que asisten a escuelas y colegios muchos están incorporados a la

población económicamente activa, es decir, se trata de niños y niñas

trabajadores que van a la escuela.

Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios problemas

que pueden ir desde enfermedades hasta malos hábitos y

preocupaciones que les dificultan su buen rendimiento y/o permanencia

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

3

en la escuela. Un alto porcentaje de los niños y niñas tiene problemas de

desnutrición, en muchos casos. Son agresivos, fastidiosos,

indisciplinados, carecen de afecto, tienen baja autoestima y un deficiente

rendimiento escolar.

Uno de las dificultades observadas de manera empírica en la

institución es el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de cuarto

grado de la Escuela Fiscal Ramón Agurto Castillo en el período escolar

2015-2016 en la asignatura de Lengua y Literatura provocado por el nivel

económico de los hogares, el elevado número de hijos, el desempleo de

los padres puede interferir en que los niños no vayan a la escuela y si lo

hacen la situación de vida son complejas y preocupan en el buen

rendimiento escolar y permanencia en la misma. Todavía existe

desnutrición en los estudiantes, falta de atención de sus padres, carencia

de afecto y tienen baja autoestima lo que provoca el bajo rendimiento

escolar.

La presente investigación se realiza en la Escuela ―Ramón Agurto

Castillo‖ ubicada en las calles Décima y Capitán Nájera de la parroquia

Urdaneta en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. Por su

ubicación la población infantil es de estrato popular, con un nivel

sociocultural bajo, provienen de familias sencillas, de allí la necesidad de

la creación de esta escuela. Actualmente la institución cuenta con una

infraestructura remodelada y dotada de tecnología desde el año 2010.

La escuela objeto de estudio primero fue municipal y tenía el

mismo nombre ―Escuela Municipal N° 28 Ramón Aburto Castillo‖, a partir

de enero de 1985 se fiscalizó mediante convenio entre la Muy Ilustre

Municipalidad del cantón Guayaquil y el Ministerio de Educación, Cultura

y Deporte.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

4

Pero el trámite en sí comenzó en el año lectivo 1947-1985, asignó

el número # 328 y la misma denominación, zona 8, distrito 09D03,

provincia del Guayas, parroquia Urdaneta. En sus inicios estaba ubicada

en las calles Santa Elena y Capitán Nájera.

La escuela se caracteriza por formar a estudiantes con

conocimientos técnicos, científicos, prácticos y sobre todo resaltando los

valores. A pesar de los esfuerzos que se hacen en la escuela todas las

promociones anteriores tienen estudiantes desertores por falta de

recursos económicos por parte de sus padres, por conflictos familiares.

Los estudiantes de cuarto grado de la Escuela ―Ramón Agurto

Castillo‖, tienen dificultad en el área de Lengua y Literatura, porque no

comprenden la asignatura, lo que se demuestra en las calificaciones,

porque persiste un bajo rendimiento escolar en Lenguaje. La baja calidad

del rendimiento escolar es provocada por el factor socioeconómico

presente en los hogares de los niños de cuarto grado.

Problema de la investigación

Los problemas sociales y económicos siempre son factores que

obstaculizan la tarea educativa, aunque la Constitución del país estipula

de modo formal que los menores deben ser atendidos y se garantiza la

educación gratuita en las instituciones educativas públicas, pero el factor

socioeconómico no favorece la educación.

Situación Conflicto

En el periodo 2015-2016 la Escuela ―Ramón Agurto Castillo‖,

donde se desarrolla el proyecto se evidencia bajo rendimiento escolar en

el área de Lengua y Literatura, donde el factor socioeconómico influye en

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

5

las notas de los estudiantes de cuarto grado de Educación General

Básica, porque no cumplen con los recursos necesarios para los estudios.

Faltan recursos didácticos que motiven el proceso de enseñanza

aprendizaje en el área de Lenguaje y Literatura. El factor socioeconómico

en los hogares también influye en el rendimiento escolar, un niño bien

alimentado está más motivado en las clases, por eso el gobierno se

involucra en este aspecto enviando la colación escolar, para ayudar en

cierta forma a que el niño eleve su rendimiento escolar.

Además se puede agregar que el factor socioeconómico afecta la

educación ya que los estudiantes dependen de la economía de sus

padres y son ellos los que facilitan los materiales necesarios y el

estudiante tenga las herramientas para estudiar, como libros,

computadora, que debe ser una en cada hogar.

En la institución los docentes no motivan a los estudiantes, porque

no aplican estrategias adecuadas para la asignatura de Lengua y

Literatura, de tal forma que los procesos de enseñanza aprendizajes son

tradicionales, lo que se pretende cambiar con el proyecto.

Otro factor que influye en el rendimiento escolar es el ambiente

inadecuado, porque los grados están sobrepoblado, lo que dificulta la

enseñanza de asignaturas básicas como el lenguaje. La afectividad que

reciben los estudiantes en sus hogares se refleja en la escuela y hace que

en muchas ocasiones los niños no estén atentos en clase, estén

agresivos.

Hecho Científico

Baja calidad del rendimiento escolar del área de Lengua y

Literatura de los estudiantes de cuarto grado de Educación General

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

6

Básica, de la Escuela Fiscal ―Ramón Agurto Castillo‖, Provincia del

Guayas, Zona 8, Distrito 09D03, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia Urdaneta, período lectivo 2015 – 2016. Diseño de una Guía

Didáctica con enfoque de destreza con criterio de desempeño.

Los resultados del tercer estudio regional corporativo (TERCE) que

se aplicó en el año 2015 en el Ecuador y que fue diseñado por el

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación

(Llece), de la Unesco, se analiza los logros de aprendizajes y desempeño

de estudiantes de primaria (Educación General Básica, EGB), Ecuador

logra conseguir el puntaje estándar (la media) de la región, para el caso

de los estudiantes de cuarto de básica en Lenguaje hay una baja de 508

a 452.

Actualmente en la institución de estudio se evidencia que los

estudiantes de cuarto grado en las calificaciones en el área de lenguaje

tienen bajo rendimiento escolar, esto se debe a que los padres no

proporcionan el material adecuado para la asignatura, además en la

escuela hay escaso recurso didáctica que motive los aprendizajes.

Causas

El inadecuado factor ambiental; no permite el desarrollo de un rendimiento

escolar del estudiante. Un ambiente favorable ayuda al aprovechamiento

del niño.

La carencia del factor nutricional, no genera un rendimiento escolar

óptimo en el estudiante

Poco desarrollo del factor socio afectivo, dificulta el rendimiento escolar

este es otro ingrediente para tener un buen aprovechamiento solo se

logra cuando los miembros de la familia están unidos y trabajan para el

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

7

bien familiar. Inconveniente del factor Psicológico, el componente

sicológico también es determinante en el rendimiento escolar y tiene

relación con el factor socioeconómico.

Limitado factor Socio económico, la parte financiera ayuda a mantener la

armonía familiar y con ella tener los materiales necesarios para lograr un

buen rendimiento escolar.

Formulación del Problema

¿De qué manera Influye el factor socioeconómico en la calidad del

rendimiento escolar del área de Lengua y Literatura en los estudiantes de

cuarto grado de Educación General Básica de la Escuela Fiscal ―Ramón

Agurto Castillo‖, zona 8, distrito 09D03, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, Parroquia Urdaneta, periodo lectivo 2015-2016

Objetivos de la Investigación

General

Establecer la influencia del factor socioeconómico en la calidad del

rendimiento escolar en los estudiantes de cuarto grado de Educación

General Básica, mediante una investigación de campo y bibliográfica para

diseñar una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño, con estrategias apropiadas en la asignatura de Lengua y

Literatura.

Específicos

Definir la influencia del factor socioeconómico mediante encuestas

estructurada a docentes y padres de familia, ficha de observación de los

estudiantes y entrevista a las autoridades.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

8

Cuantificar la calidad del rendimiento escolar de los estudiantes de cuarto

grado de educación básica, en el área de Lengua y Literatura mediante

una encuesta a los docentes y padres de familia y la ficha de observación

de los estudiantes de cuarto grado.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una Guía Didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

1. ¿De qué manera incide el factor socioeconómico en la calidad del

rendimiento escolar en los estudiantes?

2. ¿Cómo se define el factor socioeconómico?

3. ¿En qué medida se desarrolla el rendimiento escolar con un factor

socioeconómico deficiente de las familias de los estudiantes de

cuarto grado?

4. ¿Qué factores socioeconómicos influyen en el rendimiento escolar?

5. ¿En qué forma el Factor Socioeconómico ayuda a elevar la calidad

educativa?

6. ¿Cuáles son los tipos de factores socioeconómicos?

7. ¿De qué manera el factor socioeconómico influyen en el

rendimiento escolar?

8. ¿La estructura familiar de los estudiantes tiene relación con el

rendimiento escolar?

9. ¿Qué casos del Factor Socioeconómico influyen en el rendimiento

escolar?

10. ¿Cuáles son los antecedentes del rendimiento escolar?

11. ¿Cómo interviene la familia en el rendimiento escolar?

12. ¿Cómo influye la propuesta planteada en el rendimiento escolar?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

9

Justificación

El proyecto se justifica, por la necesidad que existe en la escuela,

es conveniente para mejorar el rendimiento escolar, con la ayuda de la

propuesta planteada que permita que los docentes y representantes

legales, cambien la actitud se involucren en el proceso, y puedan ayudar

a elevar el rendimiento escolar.

La importancia fundamental del proyecto se refiere al aporte de

identificar el factor socioeconómico familiar que influye en el rendimiento

escolar de los estudiantes de cuarto grado de educación básica en el área

de Lengua y Literatura. Desde el punto de vista actual el estudio aporta

con actividades que podrán modificar el rendimiento escolar, teniendo a la

familia como el pilar fundamental de la sociedad.

La investigación es trascendental, porque la educación sufre de

muchas dificultades y el factor socioeconómico es uno de ellos, la

economía familiar actualmente es muy limitada, los estudiantes tienen

obstáculos para que tengan un rendimiento de calidad.

El proyecto tiene relevancia social porque no puede ser

indiferente el factor socioeconómico de los estudiantes, se debe buscar la

manera de vencer factores negativos y como dice la reflexión

comprender y ayudar de buena manera para que nuestra educación

mejore.

El impacto de la investigación es positivo porque se está

analizando los factores que influyen en la calidad del rendimiento escolar

sobre todo en factor socioeconómico y la alternativa para lograr que los

estudiantes mejoren su desempeño y rendimiento escolar en el área de

Lengua y Literatura.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

10

El proyecto beneficia a los estudiantes de cuarto grado de

educación general básica de la Escuela Fiscal ―Ramón Agurto Castillo‖, y

la comunidad educativa en general, porque se pretende que el docente

aplique la guía planteada en la propuesta y se fortalezcan el área de

Lengua y Literatura.

El proyecto tiene un valor teórico, porque son importantes los

contenidos que se tratarán en el marco teórico, con la finalidad de realizar

la propuesta planteada y mejorar el rendimiento escolar en el área de

Lengua y Literatura, donde se incluyen actividades para fortalecer la

asignatura.

La investigación científica que se lleva a cabo sirve para encaminar

la indagación de información sobre el bajo rendimiento escolar y poder

ayudar a superar las falencias económicas que tienen en su entorno

familiar y lograr que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos con

actividades en el área de Lenguaje y Literatura.

Es importante que con el presente trabajo se valore la

preocupación de los docentes por mejorar el rendimiento escolar del

estudiante, y el esfuerzo que los padres de familia deben hacer en darles

a sus hijos los recursos y materiales necesarios y de esta forma que él

pueda desempeñar su labor de estudiante en la institución.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

Realizado un diagnóstico en la biblioteca de la Universidad de

Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación sobre

los proyectos investigados que pudieran tener similitud o relación con el

presente trabajo, se encontró que en varias investigaciones ha habido

temas relacionados con las circunstancias de la problemática analizada

aunque sea en el título, pero ninguno se asemeja a la propuesta, pero no

hay otro planteado con el tema ―La influencia del factor socioeconómico

en la calidad del rendimiento escolar del área de Lengua y Literatura.

(Tatiana Cuasapaz Hernández, 2013). ―Factores que influyen en el

bajo rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Sucre‖ de la

ciudad de Tulcán. La investigación fue realizada con el propósito de

mejorar el rendimiento académico de los niños de nuestra ciudad

tomando como punto de inicio a la Escuela de Educación Básica Sucre,

porque mediante entrevistas a moradores de la ciudad se conoció que

esta es la escuela con mayor número de estudiantes. Universidad Central

del Ecuador. Título a obtener Licenciatura en educación.

Según la autora Cuasapaz, considera que existen factores que

influyen en el rendimiento escolar y se puede tomar de referencia la

investigación con la actual porque se analiza los factores

socioeconómicos en la calidad del rendimiento escolar en el área de

Lengua y Literatura.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

12

(Arias Villegas Carlos, 2011), La influencia de los padres de familia

en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de los grados de octavo

grado. La investigación trata sobre las causas del bajo rendimiento

académico de la Institución Educativa San Bernardo, Sede Escuela Viva,

proceso realizado con la colaboración de docentes, estudiantes y padres

de familia. Título de obtener Magíster en Educación Superior. La

investigación de Arias, se utiliza como antecedentes del proyecto porque

estudia la influencia del entorno familiar en el rendimiento escolar,

también se conocerán las causas que provocan la baja calidad del

rendimiento escolar.

(García García Narcisa, 2010). El rol de los padres de familia en

relación al rendimiento académico de los estudiantes que cursan la

educación básica superior en la Unidad Educativa Franciscana ―San

Diego de Alcalá‖ de Azogues. Donde se trata de la responsabilidad

familiar frente al rendimiento escolar de sus hijos. Universidad Católica

de Santiago de Guayaquil. Título Magíster en Gerencia Educativa.

Según García, la función del padre de familia es fundamental en el

desarrollo de los procesos aprendizajes de los estudiantes, lo que

ayudará a elevar el rendimiento escolar, para que los aprendizajes sean

significativos, la familia influye en el comportamiento y aprovechamiento

de los estudiantes, además es importante que los estudiantes tengan todo

el material para poder estudiar y sus materiales escolares son

responsabilidad del padre de familia.

Bases Teóricas

Factor socioeconómico en la calidad del rendimiento escolar en los

estudiantes

El Estado tiene como objetivo garantizar un nivel de vida suficiente

a todos los ciudadanos y la educación es uno de los servicios donde

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

13

activamente intervienen, actualmente, los sectores públicos de todos los

estados modernos, por considerarla esencial para alcanzar un mayor

crecimiento económico, así como para el desarrollo de una vida digna. De

hecho, la educación básica es obligatoria en prácticamente la totalidad de

los países desarrollados, reconociéndose así, el derecho que todos los

ciudadanos tienen a este bien social.

Definiciones de Factores Socioeconómicos

El factor socioeconómico refleja la posesión de materiales de un

grupo familiar, esto se refiere al tipo de vivienda, bienes domésticos,

ingresos económicos y acceso a servicios básicos, cabe destacar que

depende de la cantidad de ingresos así como la posibilidad adquisitiva

que tenga la familia de los estudiantes de la Escuela Fiscal Ramón Agurto

Castillo, que es donde se realiza la investigación.

(Palacios, 2010), expresa: ―Los factores socioeconómicos son las

experiencias sociales, económicas y las realidades que ayudan a

moldear la personalidad, las actitudes y la forma de vivir‖ (p. 52). Según el

autor los factores socioeconómicos se miden de acuerdo a la posesión de

los recursos materiales que puede adquirir una familia, donde entran toda

s u realidad desde la vivienda, hasta los gastos del diario vivir.

La educación como parte del factor socioeconómico de los

estudiantes

La educación es un proceso de decisiones secuenciales. Si se

parte de que todos los individuos asisten a la escuela primaria, los

próximos niveles de decisión serían: completar la primaria, continuar de la

primaria a la secundaria básica, completar la secundaria, continuar al

nivel medio superior, completar la media superior y asistir y completar la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

14

educación terciaria. Cada uno de estos niveles de decisión puede

analizarse en forma separada.

(Palacios, 2010), expresa:

La educación constituye un factor central y estratégico para el

desarrollo socioeconómico de cualquier país, siendo uno de los

componentes básicos de la inversión en capital humano. Es una

herramienta poderosa para impulsar el desarrollo humano

sostenible, aumentar la productividad y la competitividad de los

países en el mundo moderno y constituye uno de los elementos más

importantes en la formación y calificación de la fuerza de trabajo. (p.

52).

La educación es un derecho humano fundamental que adquiere

hoy día cada vez más valor, al devenir en un factor de indiscutible peso

para el mejoramiento de la calidad de vida, el logro de una mayor equidad

en la distribución de los recursos, la reducción de la pobreza.

(Álvarez J, 2009), ha mencionado que:

El objetivo principal de la educación es elevar el desarrollo humano

de todos, al propiciar una cultura general e integral desde la

infancia y promover la asimilación de conocimientos sólidos y

profundos, resaltándose la educación para la vida a partir de

valores acordes con el modelo social cubano, prestando atención a

la diversidad de los estudiantes e integrando a los propios

estudiantes, al personal de las escuelas, a la familia, al personal de

salud, a las instituciones y organizaciones y a los trabajadores

sociales.(p. 45)

El sistema educativo tiene como misión proporcionar con equidad

una educación de calidad para todos, basado en la formación de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

15

profesionales integrales preparados para la vida y para las exigencias

planteadas por el desarrollo económico y social del país.

Lo principal es poder identificar y evaluar la importancia de las

variables socio-económicas que inciden y explican el comportamiento de

tres variables educativas fundamentales: el acceso de los niños a la

primaria los 6 años de edad, la continuidad de estudios a los 15 años y el

completamiento en tiempo de los estudios a los 18 años.

Lograr y mantener una máxima cobertura educativa, elevar la

retención escolar y la calidad de las prestaciones, no sólo constituyen las

tradicionales funciones del Estado, sino que hoy también reviste

características estratégicas, debido a la importancia de lograr una mayor

formación integral de los niños y jóvenes, insertado al amplio espectro de

programas educativos que se llevan a cabo.

(Fuentes C, 2010), define:

Factores sociales son aquellos que tienen que ver con la relación de

una persona, en primer lugar con su medio más cercano como la

familia, luego está su entorno inmediato: la comunidad, el barrio, la

escuela, los medios de comunicación y otros. Los factores socio-

familiares son los que permiten la formación de la personalidad del

individuo y de ella depende que la influencia sea positiva o negativa.

(p. 10)

La familia influye positivamente cuando una persona siente que es

amada, querido, estimado, que se desea para él un futuro muy bueno,

todo ello permite el desarrollo de la autoestima. El ambiente familiar da

apertura al diálogo, a la solidaridad, tolerancia, comprensión, exigencia,

sinceridad, respeto, responsabilidad, colaboración, alto espíritu de

superación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

16

Otros autores como (Barry D, 2010), plantea que la familia:

Es el núcleo de la sociedad, por ello es importante que las familias

estén bien constituidas para que sus hijos se puedan formar en un

ambiente acogedor y amoroso. Con ello se aprenderá no sólo a

comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con

su pareja e hijos. Se considera que la familia es la primera escuela,

frente a los desafíos sociales de los hijos. (p. 83)

Lo anterior indica que la familia desempeña un papel trascendental

con el rendimiento académico de cualquiera de sus miembros que se

encuentre cursando estudios y específicamente cuando se trata que este

miembro sea el jefe o sobre quien recae la responsabilidad de la

manutención económica del núcleo familiar.

(López G, 2011), expresa:

El proceso enseñanza-aprendizaje está condicionado por múltiples

factores dependientes del educando, de la familia y del sistema

educativo, los que podrían afectar la matrícula, la asistencia, el

rendimiento y deserción escolar, así como el estado de salud de los

estudiantes.(p. 42)

Referente a lo antes planteado se desprende que un buen

ambiente académico, unido a condiciones mínimas de bienestar

económico y Psico-social en la familia son elementos indispensables para

el éxito del discente, es decir que los factores sociales familiares tienen un

alto nivel de incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes y

dependiendo del grado de afectación.

Asimismo, la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, y en ese

núcleo son los padres quienes llevan la misión, no solo de perpetuar la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

17

especie humana, sino formar hombres y mujeres dentro de los valores, la

moral y la educación.

Por eso la familia se considera que es un agente determinante en el

rendimiento académico de aquellos individuos que se encuentran

realizando un estudio.

Qué factores socioeconómicos influyen en el rendimiento escolar: El

Hogar

El hogar no es un lugar físico sino un concepto sobre donde

perteneces, en donde se encuentra tu familia que te trajo al mundo y al

país al que perteneces.

(Cevallos M, 2012), manifiesta:

La palabra hogar, se usa para designar el lugar donde una persona

vive, donde siente seguridad y calma. En esto último (la sensación

de seguridad y calma) se diferencia del concepto de casa, que

sencillamente se refiere al lugar habitado, al lugar físico. Esta misma

enciclopedia agrega que el hogar es la unidad formada por una o

más personas que comparten un mismo gasto para alimentación y

que residen habitualmente en una vivienda. Pueden ser hogares

familiares, no familiares, nucleares, ampliados, compuestos, y

unipersonales. (p. 79)

El hogar, sea de cualquier condición: acomodado, pobre, regular,

es un elemento que tiene un alto grado de incidencia en el rendimiento

académico de un estudiante, si el hogar no brinda las condiciones

necesarias para llevar una vida calmada, tranquila, con comodidades,

aunque sean mínimas, el estudiante será influenciado negativamente, lo

que le inducirá a tener un rendimiento académico poco deseable.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

18

Rol Familiar

Hablar de rol familiar se refiere al papel que cada uno de los

integrantes de la familia tiene en el hogar, es decir papel de padre, madre,

hijo, hermano, cada uno tiene un papel y una función dentro de su familia.

(Lamos E, 2010), la define como:

Cada estatus que conlleva un grupo de conductas esperadas, cómo

se espera que piense y sienta una persona en esa posición, además

de expectativas sobre cómo otros deberían tratarlos. El grupo de

obligaciones y conductas esperadas que se ha convertido en algo

establecido dentro de un modelo de conducta coherente y reiterada.

(p. 44)

Agrega el autor que el papel que desempeña determinado individuo

en una sociedad, es conocido como su rol, por ejemplo el rol de padres, el

rol de madre, el rol de hijo, el rol de educador o docente, el rol de nuestras

autoridades, todas estas se refieren al papel que esperamos desempeñen

en la posición en que se encuentran.

(Ares P, 2011), citado por P. Herrera, (2011):

Si los roles, los límites, las jerarquías y los espacios están

distorsionados, lo más probable es que ello altere todo el proceso de

comunicación e interacción familiar; por tal motivo el tema de la

comunicación no puede ser visto desligado de estos procesos. Y que

la afectividad o forma de expresar los sentimientos se ve marcada

también, indiscutiblemente por los patrones de comportamiento y

valores asignados por el rol de género y la dinámica interna de la

familia. (p. 120)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

19

Para que esta sea funcional se debe permitir y fomentar la

expresión libre de la afectividad, ser capaz de expresar las emociones

positivas y negativas, y transmitir afecto. De esta manera y muy temprano,

la familia va estimulando el sistema de diferenciación de valores y normas

entre ambos sexos, asentando así tanto la identidad como el rol de

género. Las reglas sociales van deslindando de manera clara las

expectativas relacionadas con los roles que las personas deben asumir.

Igualmente, la idea que se tiene sobre el rol de padre, madre, esposa o

esposo, está condicionada en gran medida por la sociedad de la cual

somos resultado.

Los discentes, objeto de esta investigación, todos en general

desempeñan un rol dentro de sus hogares, ya sea como padres o madres

de familia, siendo la mayoría madres y cabezas del hogar, a excepción de

un reducido número que aún no tienen responsabilidades hogareñas, de

los que se espera un mejor rendimiento académico, aunque el número de

roles que desempeñan algunos estudiantes no necesariamente afecta de

forma negativa en su situación académica, porque para ser un buen

estudiante se requiere de motivación y disciplina.

El Factores Socioeconómicos en el entorno Educativo

Factores económicos son todos aquellos bienes materiales que

satisfacen las necesidades de una persona, una familia, una institución.

(Diccionario de Economía, 2010), define:

Cantidad de dinero que una familia puede gastar en un periodo

determinado sin aumentar ni disminuir sus activos netos; como

también son fuentes de ingresos económicos, sueldos, salarios,

dividendos, ingreso por intereses, pagos de transferencia, alquileres

y demás. (p. 471)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

20

Es pertinente señalar que el rendimiento académico del educando

también depende de su situación económica, social y personal, óptimo

sería, si se tomara en cuenta en el momento de evaluar su nivel de

aprendizaje. No obviando que no siempre los que gozan de una economía

relativamente estable ocupan los mejores lugares en la excelencia

académica.

Estos turnos ordinariamente se realizan, uno en un centro estatal y

el otro en un centro privado, lo que viene a repercutir en la inversión de

tiempo que debieran utilizar para sus estudios, lo realizan preparando

clases o viajando a otro lugar alejado de su lugar de residencia. Ante la

carestía de la vida, día a día se torna más difícil poder cubrir las

necesidades económicas de la familia, unido a ello se tiene una realidad:

mientras los salarios se mantienen y estancan, el valor de todos los

bienes y servicios que se consumen, van en aumento paulatino, situación

que afecta con mayor golpe a los estudiantes.

Tipos de Factor Socioeconómico

En la clasificación se otorga a la Economía de la educación

carácter de disciplina científica independiente. Para ello se apoya en los

principios que la sustentan: análisis de la rentabilidad de los elementos

intervinientes en el proceso educativo y consecuencias económicas de la

educación.

(Guzmán P, 2010), manifiesta:

La economía influye tanto en determinar las posibilidades de

materializar los planteamientos educativos, como en la búsqueda de

la rentabilidad de los medios disponibles. Por ello, la economía

puede ofrecer una estructuración jerarquizada de los pasos que cabe

seguir para lograr las metas educativas, en función de los medios

disponibles. (p. 62)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

21

El papel condicionante sin olvidar que en algún caso la disposición o

no de los recursos necesarios puede ser determinante, afecta de manera

especial a los aspectos cualitativos de la educación. Así se explica que

toda reforma que pretenda el aumento de la calidad de la educación ha de

contar con los presupuestos económicos necesarios. En síntesis, los

principales campos de estudio sobre los que ejerce su acción la

Economía de la educación son:

Jerarquizar las necesidades de los medios precisos en la acción

educativa.

Someter a experimentación económica las reformas educativas,

para valorar su costo.

Analizar la distribución geográfica de los recursos existentes y

prever las necesidades futuras.

La prospectiva surge como un componente básico para la

Economía de la educación, mientras ésta es requisito previo para poder

efectuar una planificación educativa.

Antecedentes de los Factores Socioeconómicos

La revolución neolítica, junto con la revolución industrial, ha sido el

proceso histórico-económico que ha tenido un mayor impacto en la

organización de las sociedades humanas y los modos de producción.

Ambas revoluciones comportaron una explosión demográfica de las

sociedades humanas. La economía paleolítica se basaba muy

ampliamente en modos de producción de alimentos no intensificables

como son la caza, la recolección y la pesca.

Por el contrario el factor socioeconómico comportó un desarrollo

más amplio de la agricultura y la ganadería que eran modos de

producción es decir, si se dedicaban más horas de trabajo a esas

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

22

actividades podía incrementarse la producción, frente a la caza y la

recolección que eran muy poco intensificables, además de ser modos

vulnerables a la sobreexplotación.

La agricultura apareció independientemente en diversas regiones

del planeta. Parece que el único continente donde la agricultura fue un

desarrollo importado, fue Europa donde la agricultura se extendió a partir

de migraciones o expansiones de pueblos permitió por primera vez la

existencia de excedentes, lo cual permitió la existencia de asentamientos

permanentes, especialización laboral y en consecuencia estratificación

laboral.

Factores Socioeconómicos que intervienen en la educación

(Holguín L, 2010), manifiesta:

Los problemas sociales y económicos siempre son factores que

obstaculizan la tarea educativa. Son muchos los factores que

intervienen en la calidad y disponibilidad de la educación, siendo uno

de los principales el socioeconómico entre los cuales podemos

mencionar: el nivel de ingresos familiares, el nivel educativo de los

padres, género, raza, violencia, inseguridad, entorno social, El

presupuesto del Estado para el sector educativo. (p. 140)

Según Holguín, los factores que inciden en el rendimiento escolar

son diversos, pero el principal es el socioeconómico, porque el ingreso

económico familiar y el entorno determinan el cuidado que los padres

proporcionan a sus hijos, entre los problemas sociales están inmersos los

factores de entorno del estudiante, clase social, y la violencia donde se

desarrollan. Los padres que no tienen estudios en la educación formal

pueden tener actitudes negativas hacia la educación, las cuales pueden

obstaculizar al niño académicamente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

23

Nueva Pedagogía y el factor socioeconómico

La situación económica de la familia influye en una serie de

factores que pueden ayudar y obstaculizar en la obtención de educación.

Las dificultades financieras de los padres, elevado número de hijos e

hijas, el desempleo pueden influir en no enviar a sus hijos a la escuela y

en muchos casos que el niño deje la escuela para trabajar. Los

estudiantes que asisten a escuelas y colegios muchos están

incorporados a la población económicamente activa, es decir, se trata de

niños y niñas trabajadores que van a la escuela.

Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios problemas

que pueden ir desde enfermedades hasta malos hábitos y

preocupaciones que les dificultan su buen rendimiento y/o permanencia

en la escuela. Un alto porcentaje de los niños y niñas tiene problemas de

desnutrición, en muchos casos. Son agresivos, fastidiosos,

indisciplinados, carecen de afecto y tienen baja autoestima.

Las dificultades financieras en las que los padres están pueden

hacer que el niño deje la escuela para trabajar. Las preocupaciones sobre

la falta de financiamiento en casa pueden afectar negativamente a la

capacidad para aprender de los niños de bajos recursos.

(Lima Francisco, 2009), refiere:

El nivel de educación de los padres, específicamente el de la madre

se correlaciona directamente con la importancia y la influencia de la

educación en la vida de sus hijos. Los padres educados pueden

evaluar las fortalezas y debilidades académicas de un hijo o hija, para

ayudar al niño a mejorar el rendimiento académico general, también

establece expectativas de rendimiento académico que impulsan a los

estudiantes a avanzar en sus niveles de logro. (p. 73)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

24

Los padres que no tienen estudios en la educación formal

pueden tener actitudes negativas hacia la educación, las cuales

pueden obstaculizar al niño académicamente.

Casos del Factor Socioeconómico

La disponibilidad de la educación para niñas y mujeres varía según

el país. Las restricciones a la educación para las niñas y las mujeres se

basan en prejuicios de género prevalentes con la cultura. En algunas

culturas se permite la educación de niñas y mujeres, pero limitan el

contenido de la educación en áreas específicas.

Sin embargo estudios señalan que en América Latina no presenta

desigualdades en el acceso pero si en la permanencia y finalización de

estudios en los varones. En muchos países la desigualdad de género en

educación no es un problema relevante, y existe una relativa igualdad en

proporción de matrícula con una pequeña ventaja para las niñas en los

primeros ciclos y es relevante destacar que incluso entre la población

rural la escolaridad de la mujer hondureña es ligeramente superior a la del

hombre.

Si bien la raza no es un factor predictivo del desempeño académico

de un estudiante, en algunos países las poblaciones indígenas y afro

descendientes están limitados al acceso de la educación. En el país hay

sectores que albergan estos grupos presentando índices de

analfabetismo superiores a la media nacional. El medio en el que el niño

o niña viven, tiene una influencia negativa o positiva en la educación.

El entorno social

El entorno social es el territorio donde los individuos se determinan

condiciones de vida, trabajo, nivel de ingreso, nivel educativo y está

relacionado a los grupos a los que pertenece.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

25

(Tello R, 2011), expresa:

El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de

vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y

la comunidad de la que forma parte. Cada uno de estos factores

influye en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las

diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean

disparidades en materia de salud. (p. 92)

El medio en que se desenvuelve el niño o niña, tiene una influencia

negativa o positiva en la educación. En el país factores como el lugar

donde habitan, sus amigos y la vida familiar también determinan el

rendimiento escolar y el nivel educativo que alcanzan.

El presupuesto del Estado para el sector educativo

Aun cuando el presupuesto asignado a Educación es relativamente

presupuestado, ha sido insuficiente para poder cubrir con todas las

demandas educativas, ya que la mayoría se invierte en pago de personal

dejando sin cubrir los renglones de infraestructura y mantenimiento de

centros educativos, ampliación de programas y proyectos.

Otros factores que afectan la educación según (Palacios 2012) expresa

que la accesibilidad física a la escuela:

• Nivel de escolaridad de los padres

• Situación económica del hogar (ingreso familiar disponible per

cápita)

•Costos de oportunidad

•Sexo

•Edad del niño

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

26

•Localización

•Color de la piel

•Total de personas en el núcleo

•Tasa de mortalidad infantil

•Estado civil de los padres

•Cantidad de hermanos

•Número de estudiantes por docentes

•Cantidad de escuelas

•Gasto en educación por estudiantes

•Infraestructura creada en este sector

•Disponibilidad de libros de texto

•Disponibilidad de uniformes escolares

•Capacitación de los docentes

•Porcentaje de matriculados en seminternado e internados

•Porcentaje de matriculados en doble sesión (p. 106)

La Realidad Nacional

Es en el aula de clase donde se desarrolla el proceso de

aprendizajes se observa que el factor socioeconómico incide en la

calidad del rendimiento escolar. Este factor sirve para que el desarrollo

cognitivo del estudiante sea potenciado. Además un elemento

fundamental para mejorar el rendimiento escolar es la familia, los ingresos

económicos, entre otras.

(Arias Villegas Carlos, 2011) manifiesta:

La influencia del factor socioeconómica en la educación tiene que

ver con el apoyo familiar, la alimentación, que contribuyen al

desarrollo adecuado de los estudiantes y que en el país afecta de

manera directa, porque hay desempleo, y el nivel socioeconómico es

deficiente. (p.85)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

27

Según el autor refiere que el factor socioeconómico no solo tiene

que ver con la parte económica, sino también con los cuidados que los

padres de familia puedan brindar a sus hijos, los cuidados van desde la

atención que deben tener con ellos hasta alimentación, contribuir con los

materiales necesarios para que los procesos de aprendizajes sean

eficientes y el rendimiento escolar pueda ser bueno.

Realidad escolar de la Escuela Ramón Agurto Castillo

La Escuela Ramón Agurto Castillo se fundó en enero de 1985, la

misma que conservó su nombre aunque haya pasado del municipio, a la

fiscalización del plantel. Por tradición la escuela se caracteriza por formar

estudiantes con valores.

El nivel socioeconómico de los estudiantes es bajo, los padres de

familia trabajan pero no han cumplido sus estudios superiores, esto

repercute en el aprovechamiento de los estudiantes. También se

evidencia de manera clara que el rendimiento escolar de los estudiantes

es bajo debido a que no tienen la suficiente atención de sus padres y que

son desfavorables las condiciones de su entorno.

Desarrolladores del Rendimiento Escolar

El rendimiento escolar es el nivel de conocimiento expresado en

una nota numérica que obtiene un estudiante como resultado de una

evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el

que participa, al alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo

donde el educando puede demostrar sus capacidades cognitivas,

conceptuales, actitudinales, procedimentales.

El rendimiento escolar hace referencia a la evaluación del

conocimiento adquirido en clase, el rendimiento escolar define las

calificaciones del estudiante.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

28

(Montes y Lerner, 2011), afirman que normalmente el rendimiento

escolar suele ser entendido como:

La relación entre el proceso de aprendizaje y sus resultados

tangibles en valores predeterminados, es un tema determinante en

el ámbito de la educación superior por sus implicaciones en el

cumplimiento de la función formativa de las instituciones

educativas y el proyecto educativo de los estudiantes. (p. 102)

Según el autor el rendimiento escolar está relacionado a los

resultados producto de la evaluación escolar, tiene que ver con la

formación del estudiante que depende del docentes.

(García y Palacios, 2009), afirman que: ―El rendimiento escolar es

un tema de estudio dinámico y estático, pues responde al proceso de

aprendizaje y se objetiva en un "producto" ligado a medidas y juicios de

valor, según el modelo social vigente‖ (p. 32). Sin embargo, en la literatura

revisada sobre el tema, se evidencia que el rendimiento académico es

complejo en su definición y forma de abordarlo, se modifica de acuerdo al

objetivo del estudio y el enfoque y puede ser amplio o limitado, tener

aspectos netamente cuantitativos, cualitativos o de ambas perspectivas.

(Espinoza Paredes, 2009), define:

El rendimiento escolar es un fenómeno complejo en el que confluyen

múltiples factores causales. La calidad de los aprendizajes depende

tanto de las características de las instituciones y los procesos

pedagógicos como de los atributos y las disposiciones de los

integrantes de esas Instituciones y participantes de esos procesos (p.

148)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

29

El rendimiento escolar de los estudiantes y los factores que inciden

en él, ha sido, es y será siempre los temas de interés y preocupación en

el campo educativo. El rendimiento académico como expresión o

evidencia del aprendizaje logrado por el estudiante, después de concluido

un proceso de aprendizaje es una variable que depende de múltiples

causas, que puedan ser.

Sin embargo, (Jiménez, 2009), refiere que ―se puede tener una

buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no

estar obteniendo un rendimiento adecuado‖. (p. 85). Ante la disyuntiva y

con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno

multifactorial es como iniciamos su abordaje.

(Benitez Jimenez y Osicka, 2010), expresa:

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el

proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento

escolar del estudiante. Cuando se trata de evaluar el rendimiento

escolar y cómo mejorarlo, se analizan en mayor ó menor grado los

factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre

otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de

estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de

emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que

tienen los estudiantes, así como el nivel de pensamiento formal de

los mismos. (p. 174)

Según los autores afirman que el rendimiento escolar está

influenciado por factores externos e internos que pueden provocar que

haya bajo rendimiento escolar, pero hay que tomar en cuenta que para

mejorar el rendimiento escolar hay que trabajar con los involucrados en el

proceso de aprendizaje.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

30

Antecedentes del rendimiento escolar

A lo largo de los años se han ejecutado incomparables estudios

nacionales e internacionales, las cuales han quitado en cuenta el bajo

rendimiento escolar relacionado con la falta de atención de los padres, así

como también se han encontrado diferentes factores que influyen en los

padres para que estos no den la suficiente atención a los hijos, lo cual se

ve reflejado en el bajo rendimiento escolar.

Desde una perspectiva histórica, las primeras investigaciones

sobre eficacia de la escuela ponen de manifiesto la insuficiente influencia

de ésta sobre los resultados escolares, concediendo el papel protagonista

a ciertas inconstantes sociales (especialmente a la posición

socioeconómica de las familias), por encima de las instalaciones y medios

de la escuela, y de la preparación y cualificación del profesorado. Las

inconstantes relativas al entorno familiar son considerar el primero

predictor del rendimiento académico, afirmando incluso que existe

relación entre un ambiente en el hogar favorable para el estudio y la

educación, y los resultados del aprendizaje.

Rendimiento escolar en el ámbito educativo

La complejidad del rendimiento académico inicia desde su

conceptualización, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar,

desempeño académico ó rendimiento escolar, pero generalmente las

diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya

que generalmente, en los textos. La vida escolar y la experiencia docente,

son utilizadas como sinónimos. Si partimos de la definición de (Jiménez,

2009), la cual postula que el rendimiento escolar es un ―nivel de

conocimientos demostrado en un área ó materia comparado con la norma

de edad y nivel académico‖, (p. 29), el rendimiento del alumno debería

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

31

ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo la

simple medición y/o evaluación de los rendimientos.

En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el

rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar

no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera

como es influido por el grupo de pares, el aula ó el propio contexto

educativo.

En este sentido (Cominetti y Ruíz, 1997), plantean que:

Las expectativas de familia, docentes y los mismos estudiantes con

relación a los logros en el aprendizaje revisten especial interés

porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios,

actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos ó

desventajosos en la tarea escolar y sus resultados.(p.74)

Según el autor manifiesta que todos los involucrados en el proceso

educativo tienen una función para lograr que el estu7diante tenga un buen

rendimiento escolar.

Expresa (Peña C, 2012), que el rendimiento escolar:

Difiere por factores emocionales, pedagógicos y sicológicos que

inciden en su rendimiento. Los resultados de las pruebas Ser

Estudiante 2013, del Instituto Nacional de Evaluación,

confirmaron, con estadísticas, cómo el desempeño es menor

cuando los alumnos no tienen una buena alimentación, son

víctimas de acoso escolar y no tienen soporte familiar.(p. 162)

La diferencia se ve no solo en el puntaje, sino también en el tiempo

de rezago que puede tener un estudiante, a pesar de estar en el mismo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

32

nivel que otro. Las tres causas se ven reflejadas en el comportamiento de

los estudiantes, en su autoestima, su motivación, sus actitudes, sus

niveles de ansiedad. Todos producen que el rendimiento sea menor,

explicó Peña.

En esos casos, la responsabilidad es compartida entre los padres,

los alumnos y los centros educativos. A veces los padres le ‗echan la

pelotita‘ a las escuelas, comentó la sicóloga. Lo ideal es que los padres

conozcan a sus hijos y les ayuden en su aprendizaje, lo mismo que sus

docentes.

El apoyo familiar en los procesos educativos

Las relaciones familiares y el apoyo de los padres constituyen un

factor para el rendimiento académico, explicó la sicóloga clínica Carolina

Peña, quien trabaja en su consultorio con estudiantes. El INEVAL también

certificó el impacto de la familia.

En el caso de las expectativas que tienen los padres sobre el

desarrollo de sus hijos establece que, mientras los padres aspiran el

mayor nivel, el aprendizaje se rezaga menos. Por ejemplo, los estudiantes

cuyos padres aspiran a que alcancen un doctorado, tienen un adelanto de

casi un año.

Programas para mejorar el rendimiento escolar en Lengua y

Literatura

El contexto de enseñanza y aprendizaje incorpora una estructura

conjunta de ámbitos y materias, una metodología eminentemente práctica

que permite integrar contenidos imprescindibles de diferentes grados a

través de centros de interés y donde juega un papel esencial el

aprendizaje cooperativo, una distribución de los tiempos más abierta y

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

33

flexible y una relación alumnado–profesorado, en la doble dirección, más

adaptada a las características y necesidades del alumnado que cursa

este programa.

Estas orientaciones curriculares para el ámbito de carácter

lingüístico y social pretenden que los estudiantes, al finalizar el ciclo de

estudio puedan reforzar sus conocimientos y por ende mejorar su

rendimiento. Respetando en lo esencial los objetivos, contenidos y

criterios de evaluación asociados a estándares imprescindibles de

aprendizaje evaluables de las materias que integran el ámbito, estos

elementos se presentan del modo más abierto posible, dejando a criterio

de los docentes su imbricación: se trata de aprovechar la potencialidad

de las materias incluidas para que los alumnos del Programa desarrollen

sus capacidades básicas de manera que los diseños curriculares se

culminen.

(López G, 2011), expresa:

La Lengua es sin duda una herramienta básica de aprendizaje y

tanto las Ciencias Sociales como la Literatura permiten presentar

hechos, situaciones y procesos que sirven como instrumentos para

el desarrollo de las capacidades. Su conocimiento básico, permite el

acceso a otras asignaturas claves del aprendizaje. El aula debe ser

espacio de debate y reflexión sobre los problemas y los retos de

futuro que se plantean hoy en nuestra sociedad. Debe abrir

horizontes y suscitar intereses para preparar ciudadanos con

capacidad crítica y con iniciativa. (p. 51)

Este trabajo filosóficamente se fundamenta en la corriente socio-

critica, la cual desde la perspectiva de Márquez (2010): Destaca el papel

del contexto histórico, social, cultural, económico, familiar, escolar; en el

proceso educativo y el aprendizaje en particular.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

34

Este modelo pedagógico postula una concepción histórica del

conocimiento y no absoluta, ponderándose los valores de razón, libertad y

humanidad. El docente es un facilitador, un estimulador de experiencias

vitales y el estudiante desarrolla su personalidad y sus capacidades

cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en

consideración del hacer científico.

Fundamentado en los desarrollos teóricos expuestos por Lev

Vygotsky (1934) y Stephen Kemmis (1993), presenta el conocimiento

desde dos perspectivas: desde el punto de vista social cuando se develan

dialécticamente las contradicciones e inconsistencias de las

interrelaciones sociales y se adelanta sobre ellas un proceso de

comprensión e interpretación para transformar que se estructura a partir

del supuesto de que no es posible concebir la educación separada dela

cultura y de las particularidades de desarrollo de quienes se está

formando, así como de sus formadores. La educación es vista como un

proceso activo, donde los factores socioeconómicos, influyen

directamente en el rendimiento escolar de los estudiantes.

El rendimiento escolar en el que hacer de la educación básica

En consonancia con esa caracterización y en inmediata relación

con los propósitos de la indagación, es necesario conceptuar el

rendimiento escolar. Para ello se requiere anticipadamente meditar dos

aspectos básicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la

estimación de dicho aprendizaje.

El proceso de aprendizaje no será encontrado en este estudio.

Sobre la evaluación académica hay una diversidad de postulados que

pueden amontonarse en dos clases: aquellos dirigidos a la consecución

de un valor numérico (u otro) y aquellos orientados a propiciar la

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

35

perspicacia en términos de utilizar también la estimación como parte del

aprendizaje.

(Mendoza, 2010), expresa: Que un estudiante o niña sea o no buen

estudiante depende principalmente de él mismo, aunque en su

rendimiento escolar también incidan otros factores personales,

familiares, culturales, económicos, escolares y sociales. (p.89). En el

presente compromiso interesa la primera categoría, que se expresa en los

nombres escolares.

Realidad escolar de la Escuela Ramón Agurto Castillo

De esta realidad no escapa la Escuela Ramón Agurto Castillo, los

estudiantes de educación básica reflejan bajo rendimiento escolar

situación que preocupa a las autoridades y padres de familia. Existe

dificultad en el área de Lengua y Literatura, lo que es provocado por

factores externos como es el socioeconómico, esta razón es fundamental,

los padres de familia por preocuparse por la economía familiar descuidan

el aprovechamiento del estudiante, no le presta la atención debida y

afecta el rendimiento escolar.

Fundamentación Epistemológica

La definición de epistemología es un concepto amplio que trata del

estudio del conocimiento, que considera los problemas de conocimiento

lo que se relaciona con el tema que refiere a la influencia del factor

socioeconómico en el rendimiento escolar de los estudiantes de la

Escuela Ramón Agurto Castillo.

La importancia de la epistemología tiene relación directa con la

predisposición de tener los resultados esperados en clase, el mismo que

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

36

se mide en el rendimiento escolar de los estudiantes de cuarto grado de

la Escuela Fiscal Ramón Agurto Castillo.

(Canedo, 2009) expresa:

La epistemología es la ciencia del conocimiento, se relaciona con el

trabajo de investigación porque trata de relacionar factores que

influyen el rendimiento escolar como son los factores

socioeconómicos, esta corriente filosófica ayudará a tener una

fundamentación para los aprendizajes que se obtienen en las

clases. (p.57)

Los factores económicos se relacionan con las condiciones que

tienen los estudiantes para satisfacer las necesidades escolares como

son vivienda, alimentación, vestuario, transporte, materiales de estudio,

de tal forma que si es favorable ayuda a desarrollar el conocimiento que

se pretende lograr.

Fundamentación Pedagógica

Este trabajo investigativo, se sustenta pedagógicamente en la

corriente de la Escuela Nueva, o conocida también como educación

activa; y proponente directa de las fortalecer factores que influyan en los

procesos de rendimiento escolar.

(Labrador y Andreu, 2009), expresa:

En la práctica la escuela nueva ha concebido un modelo para

muchos docentes en la continuación de una metodología tradicional,

ya que en los hogares y en las instituciones en muchos de los casos

no tienen recursos didácticos adecuados para generar unas formas

de educación y tener un rendimiento escolar adecuado al nivel de

estudio. (p.84)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

37

Esta corriente pedagógica, plantea que la educación es un

proceso, y por ende es afectada por diferentes variables, especialmente

las de naturaleza económica y social; elementos que están directamente

relacionados con su rendimiento escolar.

Fundamentación Psicológico

Desde una visión psicológica, los factores económicos surgen

como parte del proceso educativo en el que se involucran los estudiantes,

y a las formas de enseñanza representada por la escuela. La Educación,

como proceso de enseñanza está involucrado en diversas variables, que

afectan a los niños y niñas, a parte del propio aprendizaje en sí, además

se promueve la humanización de la enseñanza en un ambiente de

libertad, el propósito es educar por la vida y para la vida, para que

mediante experiencias vitales el individuo domine su realidad.

(Mattos, 2012) refiere:

El contexto psicológico, resulta condicionante de muchos factores

que afectan el rendimiento escolar, entre ellos el económico. Pero

generalizar más equivaldría a considerar la idea de

perfeccionamiento como exclusivamente vinculada al desarrollo

psicológico, cuando éste en realidad está condicionado por las

influencias recibidas, esto es, por la educación. (p.79)

Lo dicho, no quita la obvia necesidad que tiene el educador de

conocer la psicología del educando, y ello implica conocer su situación

económica como determinante de su rendimiento académico.

También es indiscutible que la teoría psicológica condicionará el

tipo de enseñanza que se decida aplicar, por cuanto cada teoría plantea

una concepción propia del aprendizaje humano y de la relación educativa.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

38

Por otra parte, la evolución psicológica atraviesa una serie de fases, cada

una de las cuales tiene características y posibilidades específicas; el

conocimiento del proceso evolutivo resulta, pues imprescindible para

adaptar la educación a las necesidades del educando, sin que tal

adaptación invalide la concepción ya indicada de la incidencia de la

educación misma sobre el proceso evolutivo.

Fundamentación Sociológica

Los cambios que vienen experimentado las sociedades en al

ámbito educativo, requiere experimentar nuevos proceso en el campo de

la educación, a fin de dotar a las futuras generaciones de modernas

estrategias de enseñanza-aprendizaje. Una sociedad que invierta en

educación, tendrá una ventaja competitiva al relacionarse con la de otros

países, y con seguridad podrá marcar la diferencia en los campos

comerciales y productivos.

Las instituciones educativas, tendrán que trabajar en nuevas

estrategias de formación, que les permita cualificar y acreditar en un

mundo cada vez en mayor competencia, e impactar favorablemente en el

rendimiento escolar.

En este sentido, las fórmulas docentes deben pensarse desde

espacios educativos que fomenten el aprendizaje autónomo e integren

conocimientos y competencias, desde los primeros escaños educativos.

Pues de lo que se trata, es de redimensionar y contextualizar principios

generales que rijan en los nuevos sistemas educativos, y que estos

dinamicen sus métodos de estudio, y la consideración de las diversas

variables implicadas en el proceso educativo; donde los factores

económicos son claves.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

39

Fundamentación Legal

El amparo legal garantiza su viabilidad, sirviendo de sustento para

la presente investigación educativa, la misma que se apoya en varios

enunciado con la finalidad de brindar a la sociedad una formación

académica actual y al mismo tiempo permita cumplir con las normas

del derecho que rigen el legal funcionamiento de las instituciones

educativas.

De la Constitución de la República

Art. 26.- Plantea que ―La educación es un derecho de las personas a lo

largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado‖

(Constitución, 2008), esto quiere decir que el estado está obligado a

garantizar la educación a sus gobernados. Así mismo en los artículos 27 y

28 se expone que la educación es de interés público y además que debe

garantizar su desarrollo holístico y que el aprendizaje se desarrollará en

forma escolarizada y no escolarizada.

La normatividad vigente reconoce y valora el ejercicio de la autonomía

que permite tomar decisiones responsables, respetar el código de ética

educativo, participar en la orientación y desarrollo de los procesos

humanos, sociales y culturales.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco de respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico. El arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

40

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y construye un

eje estratégico para el desarrollo Nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público, y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger

para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias

opciones pedagógicas.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles

y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

mejoramiento pedagógico y académico, una remuneración justa, de

acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La

ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema

nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los

niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternativa

docente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica, la innovación, promoción desarrollo

y difusión de los saberes y las culturas; las construcción de soluciones

para los problemas del país en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

41

Ley orgánica de educación intercultural (LOEI)

Régimen del Buen Vivir

Capítulo primero.- Sección primera. Educación

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

Numeral 1.-―Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la

infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones

educativas públicas‖(Asamblea-Nacional, 2011).

El Código de la niñez y adolescencia

Libro primero

Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos

Título II

Principios fundamentales

Art. 12.- Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de las políticas

públicas y en la provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta

a la niñez y adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso

preferente a los servicios públicos y a cualquier clase de atención que

requieran. Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas

menores de seis años. En caso de conflicto, los derechos de los niños,

niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los demás.

Título I

Del sistema de protección y promoción de los derechos de la niñez

Capítulo I

Disposiciones generales

Del Sistema De Protección Integral

Art. 37.- Créase el Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral a

la Niñez Adolescencia, en adelante «El Sistema», competente para

preparar y supervisar la ejecución de la política nacional destinada a

garantizar la plena vigencia de los derechos del niño y del adolescente. El

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

42

Sistema regulará e integrará los programas y acciones a nivel nacional,

departamental y municipal.

De los Recursos

Art. 38. El Sistema será financiado con recursos previstos en el

Presupuesto General de la Nación y en los respectivos Presupuestos

Departamentales y Municipales.

Capítulo 2

De la Prevención a las Transgresiones a los Derechos y de las

Medidas de Protección al Niño o Adolescente

De las medidas de protección y apoyo

Art. 34.- Cuando el niño o el adolescente se encuentren en situaciones

que señalan la necesidad de protección o apoyo, se aplicarán las

siguientes medidas de protección y apoyo:

a) la advertencia al padre, a la madre, al tutor o responsable;

b) la orientación al niño o adolescente y a su grupo familiar;

c) el acompañamiento temporario al niño o adolescente y a su grupo

familiar;

d) la incorporación del niño en un establecimiento de educación escolar

básica y la obligación de asistencia;

e) el tratamiento médico y psicológico;

f) en caso de emergencia, la provisión material para el sostenimiento del

niño o adolescente;

g) el abrigo;

h) la ubicación del niño o adolescente en una familia sustituta; e,

i) la ubicación del niño o adolescente en un hogar.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

43

Definición de Términos

Aprendizaje.- Acción de aprender algún arte u oficio. Modificación en la

forma de reaccionar de un organismo frente a una situación

experimentada de antemano.

Competencia.- Capacidad, la habilidad, la destreza o la pericia para

realizar algo en específico o tratar un tema determinado.

Contenido.- Es algo que se contiene dentro de una cosa. El término

suele utilizarse para nombrar al producto que se encuentra en un envase

o recipiente.

Destreza.- Es la habilidad o arte con el cual se realiza una determinada

cosa, trabajo o actividad.

Educación.- El proceso multidireccional mediante el cual se trasmite

conocimientos, valores y formas de actuar. La educación no sólo se

produce a través de las palabras, pues está presente en todas nuestras

acciones, sentimientos y actitudes.

Enseñanza.- La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el

profesor, docente o maestro; estudiante; y el objeto de conocimiento.

Estrategia de enseñanza.- Procedimiento (conjunto de pasos y

habilidades) que un alumno requiere y emplea en forma intencional como

instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar

problemas y demandas académicas.

Estrategia.- Plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto

de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

44

Estrategias de aprendizaje: Para Gagné (1987), son habilidades

internamente organizadas, conscientes e intencionales que hace uso el

alumno para guiar su aprendizaje bajo un contexto de exigencias

determinadas.

Evaluar.- Comprobar el rendimiento escolar de un estudiante mediante

una reunión a la que asisten todos los maestros del mismo.

Experiencia.- enseñanza que adquiere con el uso de la práctica .Proceso

de adaptación que el contacto con la realidad impone al sujeto.

Habilidad.- capacidad y disposición para una cosa. Cada una de las

cosas que una persona ejecuta con destrezas.

Método.- Procedimiento para alcanzar un determinado fin. En pedagogía

sistema que se adopta para enseñar o educar.

Metodología.- Conjunto de métodos que se siguen en una investigación

científica o en una exposición doctrinal.

Motivación.- Es el proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene

la actividad o la modifica.

Proceso.- El concepto hace referencia a la acción de ir hacia adelante,

al transcurso del tiempo, al conjunto de las fases sucesivas de un

fenómeno natural o de una operación artificial.

Rendimiento Escolar.- Una medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha

aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño de la Investigación

La investigación surge porque el ser humano siente la necesidad

de encontrar solución al problema que se presentan en su diario vivir

como es el factor socioeconómico en la calidad del rendimiento escolar.

El presente proyecto de investigación se basa en el diseño de la

investigación es cualitativa porque se detallan la población y la muestra

de la comunidad educativa encuestada determinada en directivos,

personal docente y estudiantes, cualitativa porque describe sus

cualidades, produce datos descriptivos la investigación. La investigación

se fundamenta en proyecto factible, investigación de campo y

bibliográfica.

(Yépez E, 2009), considera:

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable, para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas,

tecnologías, métodos o procesos. Para su formulación y ejecución

debe apoyarse en investigaciones de tipo documenta, de campo o

un diseño que incluya ambas modalidades. (p. 4)

La presente investigación se adapta a las características

correspondientes al Proyecto Factible, porque según la formulación del

problema se partió de un diagnóstico del factor socioeconómico en la

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

46

calidad del rendimiento académico, en los estudiantes de cuarto grado de

la Escuela Fiscal Ramón Agurto Castillo.

Investigación de Campo

El trabajo de campo explora, observa y estudia el fenómeno en sí,

a base de encuestas, un entrevistador que formula un interrogatorio de

acuerdo con el cuestionario para obtener información testimonial.

(Yépez E, 2009), señalan:

La investigación de campo es el estudio sistemático de problemas,

en el lugar en que se producen los acontecimientos con el

propósito de describir, explicar sus causas y efectos, entender su

naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo motivan

y permiten presidir su ocurrencia. (p. 72)

El presente proyecto es considerado un trabajo de campo, pues se

ha efectuado un estudio sistemático de la problemática en el mismo lugar

en que se producen los acontecimientos, es decir en el Escuela Ramón

Agurto Castillo.

Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación utilizará el tipo de investigación

Exploratoria y Descriptiva.

Investigación Exploratoria

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema

elegido ha sido poco explorado, como es el caso de la influencia del

factor socioeconómico en la calidad del rendimiento escolar.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

47

(Ibarra, 2011) ―Es aquella que se realiza sobre un tema u objeto

desconocido poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una

visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de

conocimiento‖ (p.92). El autor se refiere que al tema elegido se hace un

estudio que conlleva a soluciones de la problemática encontrada, así el

investigador por medio de esta técnica pueda alcázar un desarrollo en su

cocimiento con visión más amplia de los objetivos a alcanzar.

Se aplicó la investigación exploratoria porque se realizó el sondeo

en la clase de los estudiantes de cuarto grado donde se evidenció el bajo

rendimiento escolar, y se concluyó que el factor socioeconómico influye

en el resultado de los proceso de aprendizajes.

Investigación Descriptiva

Para estar al tanto del problema conocer su pasado y los factores

que lo afectaban se realiza una investigación descriptiva, para detallar las

causas del problema del bajo rendimiento escolar en la asignatura de

Lengua y Literatura.

(Andino P, 2009), considera:

Investigación descriptiva se ocupa de la descripción de las

características que identifican los diferentes elementos y

componentes, de los hechos y fenómenos que se producen en la

sociedad y su interrelación. Cuyo propósito es la delimitación de los

hechos que conforman el problema de investigación. (p.77)

Según el autor la investigación descriptiva detalla las cualidades de

la problemática planteada y se delimitará en el contexto donde ocurre el

problema, lo que se aplica en la investigación planteada para conocer los

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

48

factores que afectan el rendimiento escolar en los estudiantes de cuarto

grado.

Población y Muestra

Población

La población de estudio corresponde a las autoridades, docentes,

estudiantes y padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo.

A respecto (Michelena, 2010), plantea que ―Es el conjunto de

elementos claramente definidos por las características que posee,

conforman un todo, que se extrae de ese gran grupo la muestra‖ (p. 55).

Según el autor la población es el todo de los elementos que se consideran

en una investigación.

Cuadro 1 Población

ITEM DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Autoridades 2 1%

2 Docentes 10 14%

3 Estudiantes 32 44%

4 Padres de familia 30 41%

TOTAL 74 100% Fuente: Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

La población está constituida por los sujetos que se investiga. Se

establecen cuatro segmentos fundamentales la autoridad, docentes,

estudiantes y padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo.

Muestra

Se llama muestra a una parte de la población a estudiar qué sirve

para representarla. Una muestra es una colección de algunos elementos

de la población, pero no de todos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

49

Según (Tamayo, 2010), expresa: ―Es el grupo de individuos que se

toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico‖ (p. 118). De

tal forma que la muestra está representada por toda la población porque

no exceden los cien involucrados en la investigación y quedan como

muestra 2 autoridades, 10 docentes, 32 estudiantes y 30 representantes

legales.

Cuadro 2 Muestra

ITEM DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Autoridades 2 1%

2 Docentes 10 14%

3 Estudiantes 32 44%

4 Padres de familia 30 41%

TOTAL 74 100% Fuente: Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

En la investigación se utilizó como muestra la misma cantidad de

involucrados en la población, no se aplicó por tanto la fórmula, porque la

población no supera los 100 individuos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

50

Cuadro 3 Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores

Factor

socioeconómico

Definiciones en torno

al Factor

socioeconómico

Ámbito al Factor

socioeconómico

Desarrollo del Factor socioeconómico

El Factor socioeconómico en el entorno educativo

Antecedentes del Factor socioeconómico

Tipos de factor

socioeconómico

Nueva pedagogía y el Factor socioeconómico

Casos sobre el Factor socioeconómico

El Factor socioeconómico en el quehacer de la educación básica

El Factor socioeconómico en la institución educativa

Rendimiento

Escolar

Definiciones en torno

al Rendimiento

Escolar

Ámbito de la calidad

al Rendimiento

Escolar

Desarrolladores del Rendimiento Escolar

Antecedentes del Rendimiento Escolar

El Rendimiento Escolar en el entorno educativo

Realidad

Nacional

internacional

Nueva educación y el Rendimiento Escolar El Rendimiento Escolar en el quehacer de la educación básica

ELABORADO POR: Vera Reinoso Julio Enrique- Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

51

Métodos de Investigación

Método empírico

El método empírico es sacado de las experiencias de observación

que se evidencio en las clases de Lengua y Literatura de los estudiantes

de cuarto grado, este método r4evela las relaciones esenciales entre el

factor socioeconómico y el rendimiento escolar objeto de estudio.

(Amairany, 2012), manifiesta:

Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de

procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación

que permiten revelar las características fundamentales y relaciones

esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación

sensorial. Los métodos de investigación empírica, representan un

nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede

fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta

elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado. (p. 91)

Este método posibilita revelar las relaciones esenciales y las

características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la

detección de la percepción, a través de procedimientos prácticos con el

objeto y diversos medios de estudio, este método ayuda a buscar solución

del problema de manera empírica de tal forma que se fundamenta en las

observaciones de la Escuela Ramón Agurto Castillo.

Método de Observación Científica

La observación consiste en saber seleccionar aquello que se

necesita analizar en la investigación se refiere a la clase de Lengua y

Literatura y la influencia del factor socioeconómico en el rendimiento

escolar.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

52

(Amairany, 2012), La observación científica como método consiste

en la percepción directa del objeto de investigación. La observación

investigativa es el instrumento universal del científico. La observación

permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos

y fenómenos. (p. 98)

La observación investigativa es el instrumento universal del

científico. La observación permite conocer la realidad mediante la

percepción directa de los objetos y fenómenos, de manera que se aplicó

en la investigación realizada a los estudiantes de cuarto grado de la

Escuela Ramón Agurto castillo para conocer el motivo del bajo

rendimiento escolar.

Métodos Teórico

Método inductivo

Proceso de razonamiento lógico en el que partiendo de la

observación de los casos particulares. Establece comparaciones de

características, propiedades y relaciones funcionales de diferentes facetas

de los objetos del conocimiento.

El método inductivo fundamenta la investigación porque se

pretende explicar de manera particular la influencia del factor

socioeconómico del estudiante de cuarto grado en el rendimiento escolar.

Método Deductivo

Permite presentar conceptos, principios, reglas, definiciones,

afirmaciones, fórmulas. Se analiza, sintetiza, compara, generaliza y

demuestra. Este método deductivo va de lo general a lo particular. Para

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

53

este trabajo he utilizado la deducción como un procedimiento

metodológico fundamental.

Estos métodos se relacionan con la investigación porque permite a

partir de una teoría general explicar hechos y fenómenos que están

ocurriendo en esta comunidad educativa por la influencia del factor

socioeconómica en la calidad del rendimiento escolar de los estudiantes

de cuarto grado de la Escuela Ramón Agurto Castillo.

Técnicas e Instrumentos de la Investigación

Observación

Es una forma de adquirir conocimientos en la institución objeto de

estudio en este caso la Escuela Ramón Agurto Castillo de una manera

directa y abierta para conocer el entorno y actuar sobre él. Es una técnica

que consiste en observar atentamente el problema, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior análisis.

(Munoz V, 2009), dice: ―La observación se utiliza

fundamentalmente para obtener información primaria acerca de los

fenómenos que se investigan y para comprobar los planteamientos

formulados en el trabajo‖. (p.83). La observación es un instrumento que

se utilizó porque se realizaron visitas a la institución para conocer causas

del problema de manera directa con los estudiantes de cuarto grado.

Encuesta

Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer

estados de opinión o hechos específicos. La encuesta que se va a

ejecutar estará formulada con preguntas cerradas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

54

(Andino P, 2009), considera: La encuesta se hace a través de

formularios, los cuales tienen aflicción a aquellos problemas que se

pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes,

documentales y demás sistemas de conocimiento. (p.89).

La encuesta se realizó a los docentes, y a los padres de familias de

los estudiantes de cuarto grado de la Escuela Ramón Agurto Castillo.

Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consiste en un diálogo entre

dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza

con el fin de obtener información de parte de éste, que es, por lo general,

una persona entendida en la materia de la investigación. Las diferentes

clases de entrevistas guardan relación con el objetivo que esta persiga, y

la información que con ella se pretenda conseguir.

(Arias, 2012) manifiesta:

La entrevista es una técnica basada en un diálogo o conversación

cara a cara entre el investigador y el entrevistado acerca de un tema

previamente determinado, de tal manera que el investigador pueda

obtener la información requerida, el cual esta investigación será

manipulada por el instrumento de la entrevista dada la recolección

de información.(p.91)

Según Arias la entrevista es utilizada para recoger información

acerca de un tema en este caso la influencia de factor socioeconómico en

la calidad del rendimiento escolar, la misma que se aplica a la autoridad

de la institución.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

55

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo Especifico.- Diagnosticar la situación de los estudiantes con

respecto a la influencia del factor socioeconómico en la calidad del

rendimiento escolar en los estudiantes de cuarto grado.

N° ITEMS Sí No Observación

1 Los padres de familia

supervisan en casa en las

tareas.

x

2 El rendimiento escolar en el área

de Lenguaje es un problema.

x

3 La escuela tiene recursos

didácticos para las clases de

Lenguaje y Literatura

x

4 Los docentes elaboran material

de apoyo en las clases para

elevar el rendimiento escolar.

x

5 Los padres de familia

proporcionan materiales

necesarios para mejorar el

rendimiento escolar.

x

Según la guía de observación utilizada para conocer el criterio del

estudiante sobre el tema, se puede evidenciar que el estudiante necesita

ser ayudado a mejorar el rendimiento escolar colaborando todos en los

procesos educativos y proporcionar los materiales adecuados para las

clases de Lenguaje y Literatura.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

56

90%

10% 0% 0%

0% Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

totalmente endesacuerdo

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA RAMÓN AGURTO CASTILLO

Tabla 1 Factor Socioeconómico

1.- ¿Cree usted que el factor socioeconómico afecta negativamente el rendimiento escolar?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 9 90%

Ítem De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

N° 1 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 1 Factor Socioeconómico

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los docentes encuestados, contestaron la

mayoría muy de acuerdo, que el factor socioeconómico afecta el

rendimiento escolar, lo que da relevancia a la presente investigación,

porque los padres no contribuyen a dar a sus hijos los recursos

necesarios para la educación de calidad, por tal motivo la dificultad en el

rendimiento escolar.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

57

Tabla 2 Factor socioeconómico

2.- ¿Considera usted que el factor socioeconómico influye en el bajo rendimiento de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 8 80%

Ítem De acuerdo 2 20%

Indiferente 0 0%

N° 2 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 2 Factor socioeconómico

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: Según los docentes encuestados, respondieron muy de

acuerdo en un mayor porcentaje, que el factor socioeconómico influye en

la educación de los estudiantes, el menor porcentaje contestaron de

acuerdo porque los progenitores tienen que cumplir el rol de proveer los

materiales necesarios para la educación de sus hijos.

80%

20% 0% 0%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

58

Tabla 3 Autoestima elevada

3.- ¿Cree usted que el factor socioeconómico incide en la autoestima del estudiante?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 8 80%

Ítem De acuerdo 2 20%

Indiferente 0 0%

N° 3 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 3 Autoestima elevada

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los docentes encuestados, contestaron muy

de acuerdo en la mayoría, que el factor socioeconómico incide en la

autoestima del estudiante, mientras que el menor porcentaje está de

acuerdo porque así no se sienten menos ante otros de más recursos, lo

que demuestra que el factor socioeconómico influye en el estudiante.

80%

20% 0%

0% 0%

Totalmente deacuerdoDe Aauerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

59

Tabla 4 Factor socioeconómico influye en el entorno

4.- ¿El factor socioeconómico influye en el entorno que se desarrolla el estudiante?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 6 60%

Ítem De acuerdo 4 40%

Indiferente 0 0%

N° 4 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 4 Factor socioeconómico influye en el entorno

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los docentes encuestados, manifestaron en

mayor porcentaje muy de acuerdo, que el factor socioeconómico influye

en el entorno que se desarrolla el estudiante, mientras que el menor

porcentaje están de acuerdo por la factibilidad de acceder a diferentes

recursos didácticos.

60%

40%

0% 0%

0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

60

Tabla 5 Calidad de rendimiento escolar

5.- ¿Considera usted que la calidad del rendimiento escolar depende del factor socioeconómico?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 6 60%

Ítem De acuerdo 4 40%

Indiferente 0 0%

N° 5 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 5 Calidad de rendimiento escolar

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: Según los docentes encuestados, contestaron en la mayoría

muy de acuerdo, que la calidad del rendimiento escolar depende del

factor socioeconómico, mientras que un porcentaje menor de acuerdo

pues debe proporcionar todos los recursos humanos y educativos.

60%

40%

0% 0% 0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

61

Tabla 6 Rendimiento escolar ha bajado

6.- ¿Cree usted que el rendimiento escolar ha bajado debido a que la institución posee limitados recursos didácticos?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 7 70%

Ítem De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

N° 6 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 6 Rendimiento escolar ha bajado

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los docentes encuestados, contestaron muy

de acuerdo en la mayoría, que el rendimiento escolar ha bajado debido al

limitado recursos didácticos en la institución y en un mejor porcentaje

están de acuerdo, porque las dificultades económicas impiden adquirir lo

necesario.

70%

30%

0% 0%

0%

Totalmente de acuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

62

Tabla 7 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura

7.- ¿Está satisfecho con el rendimiento escolar de sus estudiantes en el área de Lengua y Literatura?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 0 0%

Ítem De acuerdo 4 40%

Indiferente 0 0%

N° 7 En desacuerdo 6 60%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 7 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: En esta pregunta los docentes encuestados, respondieron

en desacuerdo, con el rendimiento escolar en el área de Lengua y

Literatura, mientras que el menor porcentaje están acuerdo porque

obtienen bajas calificaciones.

0% 40%

0% 60%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

63

Tabla 8 Padres de familia deben trabajar con los docentes

8.- ¿Cree usted que los padres de familia deben trabajar con los docentes para mejorar el rendimiento escolar?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 9 90%

Ítem De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

N° 8 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 8 Padres de familia deben trabajar con los docentes

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los docentes encuestados, contestaron muy

de acuerdo, que los padres de familia deben trabajar con los docentes

para mejorar el rendimiento escolar, mientras que el menor porcentaje

están de acuerdo porque así los estudiantes refuerzan aprendizajes

adquiridos.

90%

10% 0% 0%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

64

Tabla 9 Guía didáctica fortalece el rendimiento escolar

9.- ¿Cree usted que una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño fortalece el rendimiento escolar?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 8 80%

Ítem De acuerdo 2 20%

Indiferente 0 0%

N° 9 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 9 Guía didáctica fortalece el rendimiento escolar

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los docentes encuestados, manifestaron en

su mayoría están muy de acuerdo, que una guía didáctica con enfoque de

destrezas con criterio de desempeño fortalece el rendimiento escolar, el

menor porcentaje están de acuerdo porque están conscientes de la

necesidad para mejorar la calidad educativa.

80%

20% 0%

0% 0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

65

Tabla 10 Docentes deben fomentar una educación integral

10.- ¿Cree usted que los docentes deben fomentar una educación integral?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 9 90%

Ítem De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

N° 10 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 10 Docentes deben fomentar una educación integral

Encuesta dirigida a Docentes de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los docentes encuestados, contestaron muy

de acuerdo en la mayoría, que los docentes deben fomentar una

educación integral, el menor porcentaje están de acuerdo porque se

contribuye a elevar la calidad educativa.

90%

10% 0% 0%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

66

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA

RAMÓN AGURTO CASTILLO

Tabla 11 El Factor socioeconómico

11.- ¿El factor socioeconómico influye negativamente en la educación de su hijo?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 17 57%

Ítem De acuerdo 13 43%

Indiferente 0 0%

N° 11 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 30 100%

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 11 Factor socioeconómico en la educación

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los padres de familia encuestados,

contestaron muy de acuerdo, que el factor socioeconómico influye

negativamente en la educación de su hijo, el menor porcentaje están de

acuerdo, lo que da relevancia a la presente investigación.

57%

43%

0% 0% 0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

67

Tabla 12 Factor socioeconómico y el rendimiento escolar

12.- ¿Considera usted que a más alto factor socioeconómico, mejora la calidad de rendimiento escolar?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 19 63%

Ítem De acuerdo 3 10%

Indiferente 0 0%

N° 12 En desacuerdo 8 27%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 30 100%

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 12 Factor socioeconómico y rendimiento escolar

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los padres de familia encuestados,

respondieron en la mayoría están muy de acuerdo, que a más alto factor

socioeconómico, mejora la calidad de rendimiento escolar, el menor

porcentaje contestaron de acuerdo porque así tendrán mejores

posibilidades.

63% 10% 0%

27%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

68

Tabla 13 Factor socioeconómico y aprovechamiento escolar

13.- ¿Cree usted que el factor socioeconómico desmotiva el aprovechamiento escolar?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 21 70%

Ítem De acuerdo 9 30%

Indiferente 0 0%

N° 13 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 30 100%

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 13 Factor socioeconómico incide en aprovechamiento

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los padres de familia encuestados,

contestaron muy de acuerdo, que el factor socioeconómico desmotiva el

aprovechamiento escolar, mientras que el menor porcentaje están de

acuerdo porque así será posible adquirir más herramientas como textos y

otros recursos didácticos.

70%

30%

0% 0%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

69

Tabla 14 Factor socioeconómico y los miembros de familia

14.- ¿El factor socioeconómico involucra a los miembros de la familia?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 20 67%

Ítem De acuerdo 10 33%

Indiferente 0 0%

N° 14 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 30 100%

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 14 Factor socioeconómico y los miembros de familia

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los padres de familia encuestados,

manifestaron muy de acuerdo, que el factor socioeconómico involucra a

los miembros de la familia, mientras que el porcentaje menor están de

acuerdo porque todos tienen que contribuir para mejorar el estatus.

67%

33%

0% 0%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

70

Tabla 15 Calidad del rendimiento escolar

15.- ¿Considera usted que la calidad del rendimiento escolar en el área de Lengua es el esperado?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 10 33%

Ítem De acuerdo 8 27%

Indiferente 0 0%

N° 15 En desacuerdo 12 40%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 30 100%

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 15 Calidad del rendimiento escolar

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los padres de familia encuestados,

contestaron en desacuerdo, que la calidad del rendimiento escolar en el

área de Lengua es el esperado, mientras que el mayor porcentaje está

de acuerdo porque desean que el aprovechamiento supere en calidad.

33%

27% 0%

40%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

71

Tabla 16 Rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura

16.- ¿Cree usted que el rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura obtenido por los estudiantes de cuarto grado en la evaluación del INEVAL es bajo?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 16 53%

Ítem De acuerdo 14 47%

Indiferente 0 0%

N° 16 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 30 100%

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 16 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los padres de familia encuestados,

contestaron muy de acuerdo, que el rendimiento escolar en el área de

Lengua y Literatura obtenido por los estudiantes de cuarto grado en la

evaluación del INEVAL es bajo, mientras que el otro porcentaje de los

encuestados de acuerdo porque a nivel nacional e internacional los

porcentajes de rendimiento académico no alcanzan la excelencia.

53%

47%

0% 0%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

72

77%

13% 0%

10%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Tabla 17 Rendimiento escolar y comunidad educativa

17.- ¿Está de acuerdo que el rendimiento escolar es responsabilidad de todos los actores de la comunidad educativa (institución, docentes, padres, estudiantes)?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 23 77%

Ítem De acuerdo 4 13%

Indiferente 0 0%

N° 17 En desacuerdo 3 10%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 30 100%

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 17 Rendimiento escolar y comunidad educativa

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los padres de familia encuestados,

respondieron en su mayoría están muy de acuerdo, que el rendimiento

escolar es responsabilidad de todos los actores de la comunidad

educativa (institución, docentes, padres, estudiantes), mientras que el

porcentaje restante está de acuerdo y en desacuerdo, porque la

responsabilidad es de ambas partes.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

73

Tabla 18 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura

18.- ¿Cree usted que los docentes deben innovar estrategias para mejorar el rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 20 67%

Ítem De acuerdo 10 33%

Indiferente 0 0%

N° 18 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 30 100%

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 18 Rendimiento escolar en el área de lengua y literatura

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los padres de familia encuestados,

contestaron en su mayoría muy de acuerdo, que los docentes deben

innovar estrategias para mejorar el rendimiento escolar en el área de

Lengua y Literatura, mientras que el menor porcentaje están de acuerdo

porque así conseguirán mayor interés los de estudiantes en la adquisición

de aprendizajes.

67%

33%

0% 0%

0%

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

74

Tabla 19 Guía didáctica fortalece el rendimiento escolar

19.- ¿Considera que la aplicación de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño fortalece el rendimiento escolar?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 23 76%

Ítem De acuerdo 7 24%

Indiferente 0 0%

N° 19 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 30 100%

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 19 Guía didáctica fortalece el rendimiento escolar

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los padres de familia encuestados,

manifestaron en su mayoría que están muy de acuerdo, que la aplicación

de una guía didáctica fortalece el rendimiento escolar, el menor

porcentaje de acuerdo.

76%

24%

0% 0%

0%

Totalmente endcuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

75

Tabla 20 Colaborar el uso de una guía

20.- ¿Le gustaría colaborar con los docentes en las actividades propuestas en la guía didáctica de Lengua y Literatura para mejorar el rendimiento escolar de su hijo?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente de acuerdo 27 90%

Ítem De acuerdo 3 10%

Indiferente 0 0%

N° 20 En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 30 100%

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Gráfico 20 Colaborar el uso de una guía

Encuesta dirigida a Padres de familia de la Escuela Ramón Agurto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique-Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Comentario: De acuerdo a los padres de familia encuestados,

contestaron muy de acuerdo, en colaborar con los docentes en las

actividades propuestas en la guía didáctica de Lengua y Literatura para

mejorar el rendimiento escolar de su hijo, el menor porcentaje de acuerdo

porque así adquirirán más conocimientos en el área de Lengua y

Literatura.

90%

10% 0% 0%

0%

Totalmente enacuerdoDe acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

76

Resultado de la chi cuadrado

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Está de acuerdo que la

escuela enseñe normas

de convivencia *

Considera importante

enseñar valores a sus

representados

30 100,0% 0 0,0% 30 100,0%

Está de acuerdo que la escuela enseñe normas de convivencia*Considera importante enseñar

valores a sus representados tabulación cruzada

Considera importante

enseñar valores a sus

representados

Total

Muy de

acuerdo De acuerdo

Está de acuerdo que la

escuela enseñe

normas de convivencia

Muy de

acuerdo

Recuento 21 0 21

Recuento

esperado 19,5 1,5 21,0

De acuerdo Recuento 4 1 5

Recuento

esperado 4,6 ,4 5,0

Indiferente Recuento 1 1 2

Recuento

esperado 1,9 ,1 2,0

Total Recuento 26 2 28

Recuento

esperado 30,0 2,0 30,0

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

77

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 8,400a 2 ,015

Razón de verosimilitud 6,633 2 ,036

Asociación lineal por lineal 7,992 1 ,005

N de casos válidos 30

a. 5 casillas (83,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es ,14.

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.

Nominal por Nominal Coeficiente de contingencia ,480 ,015

N de casos válidos 30

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

78

Correlación entre variables

Objetivo: 1

Definir la influencia del factor socioeconómico mediante encuestas

estructurada a docentes, autoridades, padres de familia y entrevista a

expertos.

Interrogantes:

¿De qué manera influye el factor socioeconómico en la calidad del

rendimiento escolar en los estudiantes?

¿Cómo se ve reflejada la baja calidad del rendimiento escolar en el factor

socioeconómico de los estudiantes?

¿Qué factores socioeconómicos influyen en el rendimiento escolar?

Respuestas

En la interrogante sobre la influencia del factor socioeconómico el mayor

porcentaje de los docentes encuestados, contestaron muy de acuerdo,

que el factor socioeconómico afecta el aprovechamiento escolar, además

los padres de familia son responsables de proveer a sus hijos los

materiales para la escuela.

Según los resultados obtenidos en la encuesta la mayoría de los docentes

encuestados, contestaron muy de acuerdo, que el factor socioeconómico

ayuda a que el estudiante tenga autoestima elevada.

Objetivo: 2

Cuantificar la calidad del rendimiento escolar de los estudiantes de cuarto

grado de educación básica, en el área de Lengua y Literatura mediante

una encuesta a los docentes y estudiantes.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

79

Interrogantes:

¿De qué manera mejorar la baja calidad del rendimiento escolar en el

factor socioeconómico de los estudiantes?

¿La estructura familiar de los estudiantes tiene relación con el rendimiento

escolar?

¿El factor socioeconómico incide en el fracaso escolar?

Respuestas

El mayor porcentaje de los docentes encuestados, contestó muy de

acuerdo, que la calidad del rendimiento escolar depende de la institución,

lo que se demuestra que el rendimiento baja debido a la deficiencia del

factor socioeconómico.

La mayoría de los padres de familia encuestados, contestaron muy de

acuerdo, que el factor socioeconómico influye en la educación de su hijo.

El porcentaje mayor de los padres de familia encuestados, contestaron

muy de acuerdo, que el factor socioeconómico incide en el

aprovechamiento escolar.

Objetivo: 3

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una Guía Didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes:

¿Cómo se puede ayudar a mejorar el rendimiento escolar?

¿A través de la educación se puede mejorar el factor socioeconómico?

¿Cómo influye la familia en el rendimiento escolar?

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

80

¿Por qué son importantes los recursos didácticos en el proceso de

aprendizajes del área de Lengua y Literatura?

Respuesta

Los encuestados, contestaron en la mayoría de los docentes

encuestados, respondieron en desacuerdo, con el rendimiento escolar en

el área de Lengua y Literatura.

El porcentaje mayor de los docentes encuestados, contestaron muy de

acuerdo, que los padres de familia deben trabajar con los docentes para

mejorar el rendimiento escolar.

La mayoría de los docentes encuestados, contestaron muy de acuerdo,

que los docentes deben fomentar una educación integral a través de la

aplicación de una guía didáctica.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

81

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El factor socioeconómico está motivando el bajo rendimiento

escolar.

Los padres de familia reconocen que el factor socioeconómico

desmotiva a sus hijos para un mejor rendimiento escolar

Los padres de familia están interesados en colaborar con los

docentes para mejorar el rendimiento escolar de sus hijos.

Las autoridades confirman que en la institución carecen de

recursos multimedia ya que las necesidades no pueden ser

cubiertas debido a falta de presupuesto y a la poca

colaboración de los representantes por su bajo nivel

socioeconómico.

Los docentes consideran que el bajo nivel socioeconómico de

los padres, está influyendo en el rendimiento escolar de los

estudiantes porque se presentan muchas limitaciones en la

participación y compromiso de educar.

Los docentes evidenciaron el bajo rendimiento escolar en las

evaluaciones efectuadas durante el año lectivo

Los estudiantes presentan bajo rendimiento escolar en el área

de Lengua y Literatura

Los estudiantes confirmaron que sus representantes no pueden

adquirir los materiales que necesitan para desarrollar sus

clases.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

82

Recomendaciones

Los representantes deben disminuir el riesgo que significa el

factor socioeconómico

Los representantes deben motivar continuamente a sus hijos

con su participación y presencia a pesar de sus dificultades

económicas.

Las autoridades del plantel deben gestionar los recursos para

que funcione la sala de computación y se utilice la como

recurso de aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar.

Los docentes deben optar por involucrar a los padres de familia

capacitándolos con acciones de motivación que ayuden a

mejorar el rendimiento escolar de sus hijos

Los docentes deben mantener una buena comunicación con

los padres de familia para que los estudiantes se sentirán

seguros

Los docentes deben ofrecer planes de recuperación y

retroalimentación en el área de Lengua y Literatura

desarrollando destrezas con criterio de desempeño y gran

cantidad de recursos didácticos

Los estudiantes deben esforzarse en el cumplimiento de sus

tareas, de tal forma que superen el bajo rendimiento escolar.

Los estudiantes, deben procurar usar su creatividad con

material reciclable para mejorar sus destrezas con mínima

cantidad de recursos y de esa manera mejorar su rendimiento

escolar.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

83

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO, CON ESTRATEGIAS APROPIADAS EN LA

ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA

Justificación

La guía didáctica es una herramienta pedagógica que se propone

en el presente proyecto, porque este material ayudará a mejorar la calidad

del rendimiento escolar en los estudiantes de cuarto grado de Educación

General Básica en el área de lengua y literatura, en la Escuela Ramón

Agurto Castillo.

Es importante que se realicen actividades en el área donde tienen

dificultades en este caso de Lengua y Literatura, estas tareas están con

enfoque destrezas con criterio y desempeño, además con estas

actividades se fortalecerá la calidad del rendimiento escolar.

Mediante el proceso de la investigación, se ha podido verificar que

la falta de apoyo familiar, se produce por el bajo nivel socioeconómico de

los familiares, de tal manera que es necesario lograr estabilidad

emocional, subir la autoestima, mejorar la calidad del rendimiento

escolar, fortalecer valores morales, éticos y hasta cívicos en los

estudiantes de la institución, lo que dio pauta para la realización de la

propuesta.

La contribución de la investigación es el diseño de la guía con

enfoque de destrezas y desempeño, la que tendrá actividades para

fortalecer los conocimientos de la asignatura de Lengua y Literatura y de

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

84

esta forma lograr que los estudiantes mejoren el rendimiento escolar, guía

que debe ser utilizada por los docentes y motivar a los niños.

El diseño de la guía es trascendente porque en su estructura tiene

acciones que desarrollen destrezas en el área de Lengua y Literatura las

mismas que pueden ser utilizadas en clase, y de esta forma el estudiante

podrá potenciar sus conocimientos para poder elevar su rendimiento

escolar.

Aspectos Teóricos

Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer,

con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes,

estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con

diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeño. Las

destrezas se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué debe saber hacer? Destreza

• ¿Qué debe saber? Conocimiento

• ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización

La destreza es la expresión del ―saber hacer‖ en los estudiantes,

que caracteriza el dominio de la acción. En este documento curricular se

ha añadido los ―criterios de desempeño‖ para orientar y precisar el nivel

de complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes

de rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre

otros.

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente

principal para que los docentes elaboren la planificación micro curricular

de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo

y de su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

85

los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de

integración y complejidad.

Como parte esencial de los criterios de desempeño de las

destrezas están las expresiones de desarrollo humano integral, que

deben alcanzarse en el estudiantado, y que tienen que ser evaluadas en

su quehacer práctico cotidiano (procesos) y en su comportamiento crítico-

reflexivo ante diversas situaciones del aprendizaje.

Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse aspectos como:

Las prácticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el

de­sarrollo de las destrezas con criterios de desempeño tanto al principio

como durante y al final del proceso, a través de la realización de las

tareas curriculares del aprendizaje.

La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista, la

argumentación, y la emisión de juicios de valor.

La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su

producción escrita.

La solución de problemas de distintos niveles de complejidad, haciendo

énfasis en la integración de conocimientos.

Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación

integradora de la formación intelectual con la formación de valores

humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o resultados que

se registran oficialmente y que se deben dar a conocer a los estudiantes

durante el desarrollo de las actividades y al final del proceso.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

86

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica con enfoque de destrezas con

criterio de desempeño, con estrategias apropiadas en la asignatura

de Lengua y Literatura, para mejorar la calidad del rendimiento

escolar en los estudiantes de cuarto grado de educación básica.

Objetivos Específicos

Utilizar correctamente las destrezas con criterios de desempeño de

Lengua y Literatura a través de actividades participativas, para

optimizar la calidad del desempeño escolar de los educandos,

mediante actividades propuestas en la guía.

Determinar la importancia del empleo de las destrezas con criterios

de desempeño, mediante actividades participativas, para optimizar

el proceso de aprendizaje de Lengua y Literatura.

Motivar la capacidad crítica en los niños y niñas, mediante el

desarrollo del hábito lector para su correcto desenvolvimiento en el

entorno.

Factibilidad

La factibilidad de la propuesta se basa en los siguientes lineamientos:

Financiera, técnica, legal, de recursos humanos y políticos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

87

Financiera: Se cuenta con los recursos económicos necesarios para

que la propuesta sea aplicada, además su financiamiento está

contemplado en los aportes de las egresadas.

Técnica: La propuesta es factible en su parte técnica, debido a que su

planificación fue realizada de manera cuidadosa, mostrando

evidencias de que se han tomado en consideración los aspectos que

involucra su ejecución y sostenimiento para lograr alcanzar las metas

deseadas.

Legal: En el aspecto legal se han tomado en consideración, todos los

cuerpos legales que abalizan el desarrollo de este trabajo

investigativo, los cuales dan testimonio de que se trabajó, buscando el

bienestar y progreso de los cuarto grado de la Escuela Ramón Agurto

Castillo.

Recursos Humanos: Los recursos humanos que avalan esta

propuesta son: Director de la institución, docentes, y estudiantes,

quienes se comprometieron a ser parte de la realización de este

trabajo investigativo, y de esa manera lograr las metas y objetivos

propuestos.

Político: La factibilidad política se la visualiza en el conjunto de

normas y procedimientos que se siguen y que fueron dispuestos por

las autoridades, a fin de seguir lineamientos previamente establecidos.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

88

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Fuente: bp.blogspot.com/-xOnquwB7Hjg/escritura.jpg Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique- Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

La propuesta plantea conocimientos y estrategias metodológicas

con criterio de desempeño en las planificaciones escolares tomando como

relevancia el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura.

En esta guía se podrá encontrar actividades con enfoque de

destrezas y desempeño y demás esquemas que se utilizará para mejorar

la calidad de desempeño escolar en la asignatura de Lengua y Literatura

con los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica

fomentando el desarrollo del proceso de aprendizaje en dicha asignatura.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

89

Estructura de la guía didáctica

Fuente: blogspot.com/-xOnquwB7Hjg/escritura.jpg Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique- Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Objetivos de la guía didáctica

General

Desarrollar actividades en el área de Lenguaje, aplicando estrategias

adecuadas, para fortalecer el rendimiento escolar en el área de Lenguaje

y Literatura.

Específicos

Potenciar los aprendizajes con el uso de estrategias motivacionales en el

área de Lengua y Literatura.

Explicar la eficacia de las estrategias motivacionales en una guía

educativa para el mejoramiento del proceso formativo de los estudiantes

de cuarto grado.

Demostrar que el uso de la guía educativa ayudará a motivar el proceso

formativo de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

90

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPENO

ELABORADO POR: Vera Reinoso Julio Enrique- Rodríguez

Vela Estefanía Tatiana

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

91

DESCRIPCIÓN

ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Nº….

La Planificación didáctica tiene un tiempo de aplicación aproximado de

seis semanas, en la misma se planificará un bloque curricular propuesto

en la asignatura de Lengua y Literatura. En el caso específico del área de

Lengua y Literatura se planificará un módulo en el que se integre tres o

más bloques curriculares.

1.- DATOS INFORMATIVOS: contextualiza la planificación de acuerdo

con el año, área y tiempo.

ÁREA:………………………… Profesor/a:

………………………………………

Año lectivo:……………………… Año de básica:

……………………………..

Título del bloque/módulo:…………………Duración: ………………………….

Fecha de inicio: ………………………….Fecha de finalización:

………………

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/MÓDULO: orientan el

desarrollo del desempeño integral que deben alcanzar los estudiantes, en

el bloque o módulo curricular del área de estudio correspondiente, estos

se desagregan de los objetivos educativos del año.

3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: después de

identificar los objetivos educativos del año y plantear los objetivos

educativos del bloque, el profesorado debe pensar y plantear actividades

de enseñanza y aprendizaje, que conduzcan al desarrollo y dominio de

las destrezas con criterios de desempeño.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

92

ACTIVIDAD N.- 1

TÍTULO: EL GUSANO Y LA MONTAÑA

Fuente: https://elmiralibro.files.wordpress.com/2011/11/gusano_lector.jpg

Autor: Nicolás Grullón

OBJETIVO: Fortalecer la comprensión lectora con actividades.

Un gusanito avanzaba en dirección al sol. En su camino se

encontró con un escarabajo quien le preguntó:

-¿Hacia dónde te diriges?

El gusanito le dijo que quería realizar un sueño: subir a esa

montaña y desde ahí tener una gran visión.

El escarabajo soltó la carcajada y dijo: Ni yo, con patas tan

grandes, intentaría realizar algo tan ambicioso y se quedo allí mientras la

oruga continuó su camino.

!!Rechazo!!

Algo similar sucedió con el saltamontes que le dijo: ¡debes estar

loco!, ¡Cómo podrás llegar si tú eres una simple oruga!

Del mismo modo, la araña, el topo y la rana le aconsejaron desistir. "No lo

lograras jamás! le dijeron.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

93

Pero...en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir.

Pasaron los días y agotado, sin fuerzas, decidió detenerse y descansar.

Construyo con su último esfuerzo un lugar donde pernoctar "Estaré

mejor", fue lo último que dijo y murió.

Todos los animales del valle fueron a mirar sus restos, ahí estaba el

animal más loco del pueblo. Su tumba era un monumento a la insensatez

de querer realizar un sueño irrealizable.

Una mañana en la que el sol brillaba de una manera especial,

todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había

convertido en una advertencia para los atrevidos.

De pronto quedaron atónitos, aquella concha dura comenzó a

quebrarse y con asombro vieron unos ojos y una antena que no podía ser

la de la oruga que creían muerta.

Fuente: https://elmiralibro.files.wordpress.com/2011/11/gusano_lector.jpg

Poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto,

fueron saliendo las hermosas alas arco iris de aquel impresionante ser

que tenían frente a ellos: una mariposa.

MÉTODO: Lecto-escritura.

PROCEDIMIENTO: Leer el cuento, sacar la moraleja.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

94

EVALUACIÓN

Fuente: http://www.guiainfantil.com/uploads/ocio/fabulas-leon-raton.jpg

1.- Pienso un título diferente para la fábula de acuerdo al grafico.

……………………………………………………………………………………… 2.- Pienso en otro comienzo de la fábula ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………. 3.- Analizo cual es el problema de mi nueva fábula ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.- Analizo como terminará la fábula ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5.- Reflexiono sobre la moraleja que tienen la nueva fábula. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 6.- Qué valor nos enseñó la fábula ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

95

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS : ESCUELA RAMON AGURTO CASTILLO

DOCENTE ÁREA /

ASIGNATURA AÑO

BÁSICO

NÚMERO DE

PERIODOS FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Lengua y Literatura Cuarto 3

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL

• Fortalecer la comprensión lectora con actividades.

La protección del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZAS

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLADA: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Utilizar el diccionario para la comprensión de palabras.

Escribir características de los animales de la fábula.

Escucha e identifica las relaciones que se establecen en una comparación.

Refiere de manera oral un clasificado al identificar la información que se va a decir y al articular con claridad los sonidos.

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRE REQUISITOS .Motivación: lluvia de palabras Generación del tema: ¿Cómo se utiliza el diccionario? Actividades de construcción de conocimiento Escoja el significado de las palabras Reflexión: que valores se aprenden Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Complementaria: Crea una fábula de acuerdo al gráfico.

Diccionario texto cuaderno Pliego de papel bon cartulina marcadores lápiz plumas

Reconoce la importancia del diccionario para la comprensión lectora Busca palabras desconocidas. Explica cómo se utilizó el diccionario.

Lluvia de ideas.

ADAPTACIÓN CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

96

ACTIVIDAD N.- 2

TEMA: COMPRENSIÓN DE LAS PALABRAS

OBJETIO: Conocer el significado de las palabras.

1.- Señalo el significado que tiene la palabra valiente en la siguiente

oración.

La abeja fue muy valiente al salvar a su amiga

Audaz, valerosa y heroica

Fuerte, robusta

Que comparte las cosas con las personas

2.- Señalo el significado de generosa

La paloma fue muy generosa al salvar a su amiga abeja

Caritativa, misericordiosa.

Noble de corazón

Abundante, amplia

MÉTODO: Dialectico.

PROCEDIMIENTO: Por medio de oraciones relaciono el significado de las

palabras.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

97

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS: ESCUELA RAMON AGURTO CASTILLO

DOCENTE ÁREA /

ASIGNATURA AÑO

BÁSICO

NÚMERO DE

PERIODOS FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Lengua y Literatura Cuarto 3

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL

Analizar y producir guía telefónica, páginas amarillas con las propiedades textuales, los proceso y objetivos de comunicación y valorar los diferentes textos de uso social.

La protección del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZAS

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLADA: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Establecer la función comunicativa y la estructura de las páginas amarillas, guía telefónica y listado en relación con otro tipo de texto. Escribir nóminas y listados telefónicos del aula utilizando la estructura y propiedades de la guía telefónica.

Escucha e identifica las relaciones que se establecen en una comparación.

Refiere de manera oral un clasificado al identificar la información que se va a decir y al articular con claridad los sonidos.

Analiza las guías telefónicas y su uso.

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRE REQUISITOS Motivación: Utilizar una guía telefónica y buscar nombre de un doctor Guillen Arturo. Generación del tema: ¿Qué es una guía telefónica? ¿Para qué sirve la guía telefónica? Actividades de construcción de conocimiento Comentar sobre que has escuchado del tema Reflexión: Que valores se aprenden Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Complementaria: Reconozca el abecedario que está en la guía telefónica

Cartel con el alfabeto. Marcadores. Borrador Guía telefónica

Explica los pasos para utilizar la guía telefónica. Reconoce la enseñanza que nos deja el uso de la guía telefónica. Busca en la guía los teléfonos de emergencia.

Lluvia de ideas

ADAPTACIÓN CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

98

ACTIVIDAD N.- 3

TEMA: GUÍA TELEFÓNICA Y PÁGINAS AMARILLAS

Fuente:http://www.guiatelefónica

OBJETIVO: Conocer el orden alfabético.

ELABORE LA RUEDA DE ATRIBUTOS CON EL SIGUIENTE TEMA

GUÍA

TELEFÓNICA

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

99

1.- Señalo cual de esta serie de letras está ordenada alfabéticamente

f g i h j k l ll i

f g h i j k l ll m

f g j h i k l ll i

2.- Dibujo un gráfico que continúe la serie alfabética

Fuente: http://www2.my-favorite-mages/Large/Figuras-y-formas-Alfabeto

MÉTODO: Deductivo.

PROCEDIMIENTO: Buscar diferentes apellidos en la guía telefónica.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

100

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS: ESCUELA RAMON AGURTO CASTILLO

DOCENTE ÁREA /

ASIGNATURA AÑO

BÁSICO

NÚMERO DE

PERIODOS FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Lengua y Literatura Cuarto 3

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL

Comprender y producir adivinanzas, trabalenguas, retahílas y refranes y chistes apropiados con especificidad literaria para valorar la expresión artística.

La protección del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZAS

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLADA: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Comprender adivinanzas, refranes y chistes desde el aspecto lúdico de la lengua.

Narrar oralmente adivinanza como forma de adueñarse del lenguaje.

Analiza las adivinanzas, trabalenguas

Utiliza el libro para elaborar refranes

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRE REQUISITOS Motivación: Contar chistes Generación del tema: ¿Qué es un chiste? ¿Para qué sirve los refranes? Actividades de construcción de conocimiento Comentar sobre que has escuchado del tema Reflexión: Que valores se aprenden Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Complementaria: Reconozca el mensaje de los refranes.

Cartel con el alfabeto. Marcadores. Borrador

.Reconoce la enseñanza del refrán y chistes populares. Cuenta un chiste en clases. Diferencia los chistes y el trabalenguas.

Prueba Escrita INSTRUMENTO Cuestionario Objetivo

ADAPTACIÓN CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

101

ACTIVIDAD N.- 4

TEMA: CHISTES

Fuente: http://www2.my-favorite-coloring.biz/colorino/Images/animales

Un ratoncito entra a un ascensor

Y un señor le pregunta:

¿Qué piso?

Y el ratoncito responde

Mi colita

Fuente: http://www2.my-favorite-coloring.biz/colorino/Images/animales

Mamá ¿los chocolates caminan?

No hijito

Entonces me he comido

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

102

Una cucaracha

TRABALENGUAS

Repite el trabalenguas

Fuente: http://wwwmy-favorite-coloring.biz/colorino/Images/animales

En el campo

Hay una cabra ética,

Perlética pelapelambrética

Pelúa pelapelambrua.

Tiene los hijitos éticos, perléticos,

Pelapelambrética,

Peluos, pelapelambrua

Fuente: http://wwwmy-favorite-coloring.biz/colorino/Images/patitos

Pata, peta, pita y pota

Cuatro patas, con un pato

Y dos patas cada una

Cuatro patas, cada pata

Con dos patas y su pato

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

103

Pata, peta, pita y pota

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS: ESCUELA RAMON AGURTO CASTILLO

DOCENTE ÁREA /

ASIGNATURA AÑO

BÁSICO

NÚMERO DE

PERIODOS FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Lengua y Literatura Cuarto 3

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL

• Comprender las retahílas para valorar la expresión artística.

La protección del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZAS

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLADA: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Comprender retahílas, desde el aspecto lúdico de la lengua

Narrar oralmente retahílas como forma de adueñarse del lenguaje.

Analiza las retahílas

Utilizar la dramatización para representar la retahíla

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRE REQUISITOS .Lluvia de ideas ¿Qué es una oración CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Establecer ideas importantes *Identificar una oración simple *Deducir el concepto de oración simple. TRANSFERNCIA DEL CONOCIMIENTO .En el cuaderno de tareas escribir oraciones, separar con rojo el sujeto y con verde el predicado.

cuaderno textos marcadores lápiz plumas

Elabora una retahíla con tus compañeros Grafica la retahíla del libro. Repite la retahíla.

Prueba Escrita INSTRUMENTO Cuestionario Objetivo

ADAPTACIÓN CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

104

ACTIVIDAD N.- 5

TEMA: RETAHILAS

PARA QUEDARSE CON ALGO ENCONTRADO

Fuente: http:uidadoinfantil.net/wp-content/uploads

Autor: Virginia Miguel

Una cosa me he encontrado

cuatro veces lo diré,

si su dueño no aparece

con ella me quedaré.

***

Una cosa me encontré,

pero no te la diré.

Dime tú qué cosa es,

si no me la quedaré.

***

Quien lo ve primero

se lo lleva

a su granero.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

105

PARA CONTESTAR AL QUE TE HA QUITADO LA SILLA

Fuente: http:uidadoinfantil.net/wp-content/uploads

Autor: M. Jiménez —El que se fue a Sevilla perdió su silla. —Y el que volvió la encontró. *** —El que se fue a Melilla perdió su silla. —Y el que se fue a Madrid la volvió a pedir. *** —Quien fue a Sevilla perdió su silla. —Quien fue y volvió la recobró. *** El que fue a Castilla perdió su silla. El que fue a León perdió el sillón. El que fue y volvió no los perdió.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

106

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS: ESCUELA RAMON AGURTO CASTILLO

DOCENTE ÁREA /

ASIGNATURA AÑO

BÁSICO

NÚMERO DE

PERIODOS FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Lengua y Literatura Cuarto 3

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL

• Comprender los refranes para valorar la expresión artística.

La protección del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZAS

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLADA: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Comprender el mensaje del refrán

Reflexiona el refrán escrito en clases.

Analiza los refranes

Utiliza el refrán para reflexionar sobre lo expresado.

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRE REQUISITOS .Motivación: Escribir un refrán Generación del tema: ¿Para qué sirven los refranes? Actividades de construcción de conocimiento Comentar sobre que has escuchado del tema Reflexión: Que valores se aprenden Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Complementaria: Reconozca el mensaje del refrán.

texto cuaderno plumas lápices marcadores

. Elabora un refrán con tus compañeros. Explica el mensaje del refrán. Dramatiza el refrán con el compañero.

Prueba Escrita INSTRUMENTO Cuestionario Objetivo

ADAPTACIÓN CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

107

ACTIVIDAD N.- 6

TEMA: REFRANES

A la vejez viruela.

(Se refiere a que debemos aceptar la condición de los años. Se utiliza

para afirmar que lo que no se hizo de joven, no se podrá hacer de

grande.)

Al mal paso darle prisa.

(Alude a buscar soluciones cuando nos encontramos en situaciones

adversas)

A palo dado ni dios lo quita.

(Significa que lo vivido no se puede volver a repetir.)

A quien dios no le dio hijos, al diablo le dio sobrinos.

(Se refiere a que los hijos ajenos son tan propios cuando pertenecen a la

misma familia.)

Al buen perdedor no le duelen las prendas.

(Alude a cumplir con las responsabilidades sin que lleguemos a sentir

pesar por ello.)

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

108

ACTIVIDADES

1.- Leer la retahíla

CUCU CANTABA LA RANA

Fuente: https://mascapaginaslij.wordpress.com/tag/cucu-cantaba-la-rana/

Autor: Sergio Palao

Estaba la rana cantando

debajo del agua, cucú;

cuando la rana se puso a cantar,

vino la mosca y la hizo callar:

la mosca a la rana

que estaba cantando

debajo del agua, cucú.

Cuando la mosca se puso a cantar,

vino el ratón y la hizo callar:

el ratón a la mosca,

la mosca a la rana

que estaba cantando

debajo del agua, cucú.

Cuando el ratón se puso a cantar,

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

109

vino el gato y le hizo callar:

el gato al ratón,

el ratón a la mosca,

la mosca a la rana

que estaba cantando

debajo del agua, cucú.

Cuando el gato se puso a cantar,

vino el perro y le hizo callar:

el perro al gato,

el gato al ratón,

el ratón a la mosca,

la mosca a la rana

que estaba cantando

debajo del agua, cucú.

Cuando el perro se puso a cantar,

vino el hombre y le hizo callar:

el hombre al perro,

el perro al gato,

el gato al ratón,

el ratón a la mosca,

la mosca a la rana

que estaba cantando

debajo del agua, cucú.

Cuando el hombre se puso a cantar,

vino la suegra y le hizo callar:

la suegra al hombre,

el hombre al perro,

el perro al gato,

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

110

el gato al ratón,

el ratón a la mosca,

la mosca a la rana

que estaba cantando

debajo del agua, cucú.

Cuando la suegra se puso a cantar,

vino el Diablo y la hizo callar

¡y al diablo nadie le pudo hacer callar!

2.- Señalo la secuencia correcta en la que aparecen los personajes de la

retahíla

Fuente: https://mascapaginaslij.retahilas

3.- Señale las oraciones correctas según la retahíla.

El perro le hizo callar a la mosca. El hombre le hizo callar al perro.

El mosco cantaba debajo del agua. El mosco hizo callar a la rana.

4.- Leo las siguientes adivinanzas para tener más ideas

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

111

Fuente: https://libroministeriodeeduacción

5.- Escribo una adivinanza

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

112

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS: ESCUELA RAMON AGURTO CASTILLO

DOCENTE ÁREA /

ASIGNATURA AÑO

BÁSICO

NÚMERO DE

PERIODOS FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Lengua y Literatura Cuarto 3

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL

• Comprender, analizar y producir la leyenda.

La protección del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZAS

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLADA: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Subrayar la idea principal

Reflexiona sobre los personajes de la leyenda leída en clases.

Analiza la leyenda en clase

Subrayar las ideas principales y secundarias de la leyenda

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRE REQUISITOS * Motivación: Leer leyenda Generación del tema: ¿Cuál es el mensaje de la leyenda? Actividades de construcción de conocimiento Comentar sobre la leyenda Reflexión: Que valores se aprenden Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Complementaria: Reconozca el mensaje de la leyenda.

cuadernos guías de esmeraldas marcadores plumas lápices

* Resume la leyenda leída en clase. Reconoce el personaje de la leyenda. Identifica el protagonista de la leyenda.

Prueba Escrita INSTRUMENTO Cuestionario Objetivo

ADAPTACIÓN CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

113

ACTIVIDAD N.- 7

TEMA: TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE LEYENDAS

Fuente: www.leyendas

Una leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de

generación en generación y que se percibe tanto por el emisor como por

el receptor, como parte de la historia. La leyenda posee cualidades que le

dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va

modificando y mezclando con historias fantásticas.

Objetivo

Analizar y producir textos literarios, leyendas literarias, apropiados

con la especificidad literaria para conocer, disfrutar y criticar desde la

expresión artística. Demostrar sensibilidad y comprensión de obras

artísticas de diferentes estilos y técnicas potenciando el gusto estético.

Destreza con criterio y desempeño

Escuchar leyendas literarias en función de interpretarlas con una

actitud crítica y valorativa.

Estrategia

Trabajo grupal.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

114

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS: ESCUELA RAMON AGURTO CASTILLO

DOCENTE ÁREA /

ASIGNATURA AÑO

BÁSICO

NÚMERO DE

PERIODOS FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Lengua y Literatura Cuarto 3

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL

• Comprender y analizar las historietas

La protección del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZAS

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLADA: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Enumere los personajes de la historieta

Reflexiona sobre el mensaje de la historieta.

Analiza las historietas extrayendo ideas descriptivas y establecimiento comparaciones con criterio específicos

Utilizar las historietas para desarrollar la creatividad

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRE REQUISITOS * Motivación: Leer leyenda Generación del tema: ¿Quién es el personaje de la historieta? Actividades de construcción de conocimiento Comentar sobre la historieta Reflexión: Que valores se aprenden Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Complementaria: Reconozca el mensaje de la historieta.

cuaderno textos marcadores lápiz plumas goma

* Elabore una historieta con su personaje preferido. Subraya los personajes de la leyenda. Busca el significado de las palabras desconocidas en la leyenda.

Prueba Escrita INSTRUMENTO Cuestionario Objetivo

ADAPTACIÓN CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

115

ACTIVIDAD N.- 8

TEMA: HISTORIETAS

Fuente: www.historietas

La historieta o comic, es una narración gráfica, realizada mediante

dibujos, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el

anterior. Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático,

fantástico, policíaco, de aventuras etc., con texto o sin él.

Objetivo.- Comprender, analizar y producir historietas, para conocer

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

Destreza con criterio y desempeño

Escribir historietas en función de sus características textuales e icónicas

propias.

Estrategia

Trabajo individual.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

116

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS: ESCUELA RAMON AGURTO CASTILLO

DOCENTE ÁREA /

ASIGNATURA AÑO

BÁSICO

NÚMERO DE

PERIODOS FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Lengua y Literatura Cuarto 3

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL

• Comprender, analizar la secuencia de la jerarquización de ideas.

La protección del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZAS

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLADA: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guías turísticas.

Analiza las secuencias extrayendo ideas descriptivas y establecimiento comparaciones con criterio específicos

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRE REQUISITOS Motivación: observar gráfico de secuencia Generación del tema: ¿Cómo se conoce la jerarquización de ideas? Actividades de construcción de conocimiento Comentar sobre la secuencia Reflexión: Que valores se aprenden en la jerarquización de ideas Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Complementaria: Reconozca la secuencia.

Texto cuaderno plumas lápices marcadores

Grafique una secuencia. Elabore ejemplos de secuencia. Defina la secuencia.

Prueba Escrita INSTRUMENTO Cuestionario Objetivo

ADAPTACIÓN CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

117

ACTIVIDAD N.- 9

TEMA: JERARQUIZAR IDEAS

Consiste en ofrecer una serie de hechos o acontecimiento sin un orden en

particular para que los y las estudiantes reconstruyan la secuencia lógica

de cómo debieran suceder se puede trabajar con imágenes o texto verbal.

Objetivo

Analizar y comprender la secuencia, para conocer valorar, disfrutar y

criticar desde la expresión artística.

Destreza con criterio y desempeño

Escribir secuencias en función de sus características textuales e icónicas

propias.

Estrategia

Trabajo individual.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

118

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS: ESCUELA RAMON AGURTO CASTILLO

DOCENTE ÁREA /

ASIGNATURA AÑO

BÁSICO

NÚMERO DE

PERIODOS FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Lengua y Literatura Cuarto 3

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL

• Comprender, analizar los pasos para hacer resumen.

La protección del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZAS

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLADA: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guías turística

Analiza las guías turísticas extrayendo ideas descriptivas y establecimiento comparaciones con criterio específicos

Utilizar el abecedario para ubicar información en la guía turística y en el diccionario.

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRE REQUISITOS * Motivación: observar gráfico de la familia Generación del tema: ¿Cómo se reconoce la idea principal? Actividades de construcción de conocimiento Comentar sobre el tema Reflexión: Que valores enseña la familia Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Complementaria: Reconozca la idea principal y secundaria.

cuadernos guías de esmeraldas marcadores plumas lápices

. Elabore un mapa conceptual sobre la familia. Identifica las partes del resumen. Realice un resumen.

Prueba Escrita INSTRUMENTO Cuestionario Objetivo

ADAPTACIÓN CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

119

ACTIVIDAD N.- 10

La Familia y la Educación

El núcleo familiar es el primer contexto de aprendizaje para las

personas, en su seno aprenden no sólo los niños sino también los

adultos. Los cambios producidos en el interior de la familia desde los años

70, han dejado de lado el modelo tradicional, con una fuerte y rígida

división de roles entre hombre y mujer y entre padres e hijos. Los padres

optan por una educación para la libertad, valorizan la comunicación, el

diálogo, la tolerancia.

Muchos son los estudios recientes que muestran la importancia del

estilo educativo de los padres para ayudar a sus hijos a cumplir las

exigencias de la compleja sociedad de hoy. Aunque no de forma

generalizada, cada vez más existe un afán de los padres por recibir una

educación para educar de forma apropiada a sus hijos. Aunque la

sociedad en las últimas décadas ha aumentado los intentos por promover

la educación y el desarrollo del niño desde ámbitos como la escuela, esto

no ha de disminuir la importancia central del papel de la familia.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

120

Es importante educar a las familias sobre el desarrollo psicológico

y emocional de los niños, no sólo los profesionales de la educación deben

dominar estos conocimientos. En el ámbito familiar se ha de producir una

estimulación intelectual, un ambiente emocional-afectivo positivo, y la

promoción de la independencia y la autonomía infantil.

Esto es la clave para que los profesionales de la educación

realicen una labor efectiva. El niño necesita ayuda pero a la vez necesita

hacer, participar activamente para adquirir capacidad de crear, ser

competente y autónomo.

Las funciones principales de la familia incluyen el cuidado y

protección de los niños y la tarea de socialización que supone educar a

los niños a ser autónomos, emocionalmente equilibrados y capaces de

establecer vínculos afectivos satisfactorios. Cada vez más se habla de un

proyecto educativo familiar o (curriculum del hogar) en el que se

establecen unos objetivos, contenidos, y una metodología que determina

la seña de identidad de cada familia.

Este proyecto educativo suele trasmitirse de generación en

generación y es importante que sea flexible y esté al servicio del

crecimiento de los miembros de la familia. Es importante recordar que las

reglas cuando están al servicio de las metas y los valores familiares

contribuyen al crecimiento de la familia: reglas claras que indican a las

personas los límites entre lo que se puede y lo que no se puede,

colaboran para dar seguridad a los hijos.

El desarrollo psicológico del niño es una combinación entre

factores biológicos (como la genética) y factores ambientales.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

121

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS: ESCUELA RAMON AGURTO CASTILLO

DOCENTE ÁREA /

ASIGNATURA AÑO

BÁSICO

NÚMERO DE

PERIODOS FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Lengua y Literatura Cuarto 3

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL

• Comprender, analizar y producir diálogos con propiedades textuales.

La protección del medio ambiente

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZAS

Escuchar, hablar, leer y escribir textos de guías turísticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLADA: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guías turística

Analiza los diálogos extrayendo ideas descriptivas y establecimiento comparaciones con criterio específicos

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRE REQUISITOS * Motivación: observar gráfico de secuencia del diálogo. Generación del tema: ¿Quiénes intervienen en el diálogo? Actividades de construcción de conocimiento Realiza conversación telefónica entre compañeros Reflexión: las características que deben tener el diálogo Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Reconozca los personajes del diálogo.

cuaderno textos marcadores lápiz plumas

. Realice actividades en pareja. Identifica los personajes de la comunicación.

Prueba Escrita INSTRUMENTO Cuestionario Objetivo

ADAPTACIÓN CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

122

Diálogos

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=dialogo&biw

Es el intercambio discursivo entre dos o más personas que alternan

sus voces como emisores o receptores del mensaje.

Características del diálogo oral

Las personas que hablan se llaman interlocutores. Suelen ser muy

expresivos puesto que al hablar, intervienen los gestos, la entonación y la

actitud. Todas las instituciones comunicativas en las que existe una

respuesta de un interlocutor explícito, es un diálogo o conversación.

Es el medio más eficiente y eficaz para transmitir nuestras ideas.

Se lo utiliza además en situaciones espontáneas, como es el caso de un

diálogo telefónico o en situaciones planificadas como:

La entrevista, en la cual el entrevistado dialoga con el entrevistado

para conocer sus opiniones sobre un tema determinado.

La conferencia en la que se dialoga con todo un auditorio con una

finalidad informativa.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

123

Impacto social

La guía didáctica tendrá un impacto social positivo en la comunidad

educativa de la Escuela Fiscal Ramón Aburto, porque será una

herramienta útil para que el docente logre motivar al estudiante en el área

de Lengua y Literatura y mejore el rendimiento escolar en esta área.

Beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto y de la propuesta planteada son los

estudiantes de cuarto grado de la Escuela Fiscal Ramón Aburto, los

docentes y la institución en general.

Conclusiones

Una vez realizada la guía didáctica se observó que los docentes

pueden contar con un material didáctico de apoyo para mejorar las

actividades del aula en las clases de Lenguaje y Literatura, los

estudiantes de curto grado, podrán utilizar la guía que el docente aplique

para motivar los aprendizajes de la asignatura y mejorar el rendimiento

escolar.

La guía tiene planificaciones con actividades planteadas para que

el estudiante mejore el rendimiento escolar en el área de Lenguaje y

Literatura que es donde tienen dificultades por carecer de materiales en

clase.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

124

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez J. (2009). La Educación del siglo XXI. Bogotá-Colombia: Editorial

Trebol.

Amairany, T. (2012). Blogger Power.

Andino P. (2009). Investigación Científica. Quito-Ecuador: UNiversidad

Central del Ecuador.

Ares P. (2011). El aprendizaje significativo. ESpaña: EDitorial Paidos.

Arias Villegas Carlos. (2011). La influencia de los padres de familia en la

bajo rendimiento escolar de los estudiantes de los grados de

octavo grado .

Barry D. (2010). La Educación y la Sociedad actual. España: Editorial

Moreta.

Benitez Jimenez y Osicka. (2010). El rendimiento académico. ESpaña:

Editorial Paidos.

Blanche L. (2009). La epistemología. México: Editorial Las Trillas.

Canedo. (2009). Filosofia . Méxioc.

Cevallos M. (2012). La Familia y la educación. México: EDitorial Trillas.

Cominetti y Ruíz. (1997). Desempeño escolar. México: Mac Grall Hill.

Diccionario de Economía. (2010). Diccionario. México.

Diccionario Terminológico de Investigación Educativa. (2010). México:

Edición Moreta.

Espinoza Paredes. (2009). Desempeño escolar. España: Editorial Moreta.

Fuentes C. (2010). Factores Sociales de la educación. Madrid: EDitorial

Paidos.

García García Narcisa. (2010). El rol de los padres de familia en relación

al rendimiento acdémico de los estudiantes que cursan la

educación básica superior . Azogues-Ecuador: UNiversidad

Católica de Guayaquil.

García y Palacios. (2009). Rendimiento académico. Costa Rica: Editorial

Diana.

Guzmán P. (2010). Factores Economicos. Santiago-Chile: Editorial Prado.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

125

Holguín L. (2010). Problemas sociales de la Educación. México: Ediciones

Gregori.

INEVAL. (3 de septiembre de 2014). www.ineval.gob.ec. Obtenido de

http://www.ineval.gob.ec/_in2_bin/IN_SE2013_03092014.pdf

Jiménez. (2009). Rendimiento escolar y factores que influyen en la

educación. Bogotá- Colombia: Editorial Granada.

Labrador y Andreu. (2009). Estrategias metodológicas. México: Editorial

Trillas.

Lamos E. (2010). La Familia como pilar de la educación. Madrid: Editorial

Sevilla.

Larousse, D. (2009).

Lima Francisco. (2009). Educación y Factores de la educación. Madrid:

Editorial Sevilla.

López G. (2011). Proceso de aprendizaje. Costa Rica: Editorial Diana.

MEC. (2006). educación.gob.ec. Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/03/K1_Plan_Estrategico1.pdf

Mendoza. (2010). Rendimiento escoalr . México: Editorial Trillas.

Michelena. (2010). Proyectos educativos. México: Editorial Gregorie.

Montes y Lerner. (2011). Rendimiento escolar. México: EDitorial Trillas.

Munoz V. (2009). Investgación Científica. Habanna: Editorial Hill.

PEI. (2013-2018). Proyecto Educativo Institucional Dolores Sucre.

Guayaquil, Ecuador.

Peña C. (2012). El Bajo rendimiento escolar. Lima-Perú: Editorial Crecer.

Peralta. (2010). Factores que influyen en la educación. España: EDitorial

Moreta.

Tamayo, T. y. (2010). Investigación Científica. México: Editorial Trillas.

Tatiana Cuasapaz Hernández. (2013). Factores que influyen en el bajo

rendimeinto académico de los estudiantes de la EScuela Sucre de

la ciudad de Tulcan. Tulcan-Ecuador.

Tello R. (2011). El entorno educativo de educación general básica. Lima-

Perú: Editorial Granada.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

126

Referencias Bibliográficas

Palacios 2010........................................................................... 13-14

Álvarez J, 2009........................................................................ 14

Fuentes C., 2010...................................................................... 15

Barry D, 2010............................................................................ 16

López G., 2011.......................................................................... 16

Cevallos M, 2012....................................................................... 17

Lamos E, 2010.......................................................................... 18

Ares P, 2011............................................................................... 18

Diccionario de Economía, 2010................................................. 19

Guzmán P, 2010........................................................................ 20

Holguín L, 2010........................................................................... 22

Lima Francisco, 2009.................................................................. 23

Tello R, 2011.............................................................................. 25

Arias Villegas 2011...................................................................... 26

Montes y Lerner, 2011............................................................... 28

García y palacios, 2009.............................................................. 28

Espinoza Paredes, 2009............................................................ 28

Jiménez, 2009............................................................................. 29-30

Benítez Jiménez y Asica, 2010................................................. 29

Cominetti y Ruiz 1997.................................................................. 31

Peña C, 2012.............................................................................. 31

López G, 2011.............................................................................. 33

Mendoza, 2010....................................................................... 35

Cañedo, 2009.......................................................................... 36

Labrador y Andreu, 2009........................................................... 36

Mattos 2012............................................................................... 37

Yépez E, 2009........................................................................... 45

Ibarra, 2011................................................................................. 47

Andino P, 2009........................................................................... 47

Michelena, 2010.......................................................................... 48

Tamayo, 2010.............................................................................. 49

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

127

Amairany, 2012......................................................................... 51-52

Muñoz V, 2009............................................................................ 53

Arias, 2012................................................................................. 54

Referencias Web bp.blogspot.com/-xOnquwB7Hjg/escritura.jpg....................... 77

blogspot.com/-xOnquwB7Hjg/escritura.jpg............................. 78

https://elmiralibro.files.wordpress.com/2011/11/gusano........ 82-83

http://www.guiainfantil.com/uploads/ocio/fabulas-leon-raton. 84

http://www.guiainfantil.com/uploads/ocio/fabulasjpg........... 85

http://www.guiatelefónica....................................................... 87

http://wwwfavorite-mages/Large/Figuras-y-formas-Alfabeto... 88

http://wwwmy-favorite-coloring.biz/colorino/Images/animales.... 90

http://wwwmy-favorite-coloring.biz/colorino/Images/animales.... 91

http://wwwmy-favorite-coloring.biz/colorino/Images/patitos....... 91

http:uidadoinfantil.net/wp-content/uploads................................. 92

httpuidadoinfantil.net/wp-content/uploads............................... 93

httpsmascapaginaslwordpress.com/tan/cucú-cantaba-la-rana... 95

https://mascapaginaslij.retahilas................................................. 97

https://libroministeriodeeduacción.............................................. 98

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

128

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

Arq.

Silvia Moy Sang Castro, MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Tengo a bien informar lo siguiente: Que el proyecto desarrollado por los

egresados: Vera Reinoso Julio Enrique, C.I. 09208333225 Y Rodríguez

Vela Estefanía Tatiana, C.I. 1718604935, con el tema: INFLUENCIA DEL

FACTOR SOCIOECONÓMICO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO

ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN EL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA, DE LA ESCUELA RAMÓN AGURTO CASTILLO, ZONA 8,

DISTRITO 09D03, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIA URDANETA, PERIODO 2015-2016. DISEÑO DE UNA

GUIA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO

DESEMPEÑO, han cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por el suscrito.

Los mismos que satisfactoriamente han desarrollado las diferentes

etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de

rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_______________________

YIHNSON GOYA MACÍAS, MSc.

Consultor Académico

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado
Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado
Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado
Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

EXTERIORES DE LA ESCUELA FISCAL RAMÓN CASTILLO

Fuente: Escuela Ramón Aburto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique- Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Fuente: Escuela Ramón Aburto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique- Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

ENCUESTANDO A LOS PADRES DE FAMILIA

Fuente: Escuela Ramón Aburto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique- Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Fuente: Escuela Ramón Aburto Castillo Elaborado por: Vera Reinoso Julio Enrique- Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA RAMÓN

AGURTO CASTILLO

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario consignando una X en el casillero de su preferencia. De acuerdo a su criterio marque con una x en la alternativa que usted elija, para tal efecto tome en cuenta la siguiente escala: Muy de acuerdo=1 De acuerdo=2 Indiferente=3 En desacuerdo=4 Muy en desacuerdo=5 Propósito: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios sobre la influencia del factor socioeconómico en la calidad del rendimiento escolar en los estudiantes de cuarto grado de educación general básica en el área de lengua y literatura.

No Preguntas 5 4 3 2 1

1 ¿Cree usted que el factor socioeconómico afecta

negativamente el rendimiento escolar?

2 ¿Considera usted que el factor socioeconómico influye en el bajo rendimiento de los estudiantes?

3 ¿Cree usted que el factor socioeconómico incide en la autoestima del estudiante?

4 ¿El factor socioeconómico influye en el entorno que se desarrolla el estudiante?

5 ¿Considera usted que la calidad del rendimiento escolar depende del factor socioeconómico?

6 ¿Cree usted que el rendimiento escolar ha bajado debido a que la institución posee limitados recursos didácticos?

7 ¿Está satisfecho con el rendimiento escolar de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura?

8 ¿Cree usted que los padres de familia deben trabajar con los docentes para mejorar el rendimiento escolar?

9 ¿Cree usted que una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio desempeño fortalece el rendimiento escolar?

10 ¿Considera usted que los docentes deben fomentar una educación integral?

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA RAMÓN AGURTO CASTILLO

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario consignando una X en el casillero de su preferencia. De acuerdo a su criterio marque con una x en la alternativa que usted elija, para tal efecto tome en cuenta la siguiente escala: Muy de acuerdo=1 De acuerdo=2 Indiferente=3 En desacuerdo=4 Muy en desacuerdo=5 Propósito: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios sobre la influencia del factor socioeconómico en la calidad del rendimiento escolar en los estudiantes de cuarto grado de educación general básica en el área de lengua y literatura.

No Preguntas 5 4 3 2 1

1 ¿El factor socioeconómico influye negativamente en la

educación de su hijo?

2 ¿Considera usted que a más alto factor socioeconómico, mejora la calidad de rendimiento escolar?

3 ¿Cree usted que el factor socioeconómico desmotiva el aprovechamiento escolar?

4 ¿El factor socioeconómico involucra a los miembros de la familia?

5 ¿Considera usted que la calidad del rendimiento escolar en el área de Lengua es el esperado?

6 ¿Cree usted que el rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura obtenido por los estudiantes de cuarto grado en la evaluación del INEVAL es bajo?

7 ¿Está de acuerdo que el rendimiento escolar es responsabilidad de todos los actores de la comunidad educativa (institución, docentes, padres, estudiantes)?

8 ¿Cree usted que los docentes deben innovar estrategias para mejorar el rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura?

9 ¿Considera que la aplicación de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño fortalece el rendimiento escolar?

10 ¿Le gustaría colaborar con los docentes en las actividades propuestas en la guía didáctica de Lengua y Literatura para mejorar el rendimiento escolar de su hijo?

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo Especifico.- Diagnosticar la situación de los estudiantes con

respecto a la influencia del factor socioeconómico en la calidad del

rendimiento escolar en los estudiantes de cuarto grado.

N° ITEMS Sí No Observación

1 Los padres de familia

supervisan en casa en las

tareas.

x

2 El rendimiento escolar en el área

de Lenguaje es un problema.

x

3 La escuela tiene recursos

didácticos para las clases de

Lenguaje y Literatura

x

4 Los docentes elaboran material

de apoyo en las clases para

elevar el rendimiento escolar.

x

5 Los padres de familia

proporcionan materiales

necesarios para mejorar el

rendimiento escolar.

x

Según la guía de observación utilizada para conocer el criterio del

estudiante sobre el tema, se puede evidenciar que el estudiante necesita

ser ayudado a mejorar el rendimiento escolar colaborando todos en los

procesos educativos y proporcionar los materiales adecuados para las

clases de Lenguaje y Literatura.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

INSTRUMENTO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A LAS AUTORIDADES DE

LA ESCUELA RAMÓN AGURTO CASTILLO

1.- ¿Qué importancia le da usted al factor socioeconómico como

parte del desarrollo de un buen rendimiento escolar en los

estudiantes?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

2.- ¿La Institución que usted dirige tiene herramientas pedagógicas

para desarrollar las clases de Lengua y Literatura?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3.- ¿Por qué cree usted que los estudiantes de la escuela deban

contar con el apoyo incondicional de sus representantes legales

para lograr un mejor rendimiento?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cómo considera usted que la realización de este proyecto

beneficiará a los estudiantes del plantel?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

5.- ¿Piensa usted que con la ayuda de los docentes y representantes

legales mejora el rendimiento escolar de los estudiantes?

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………..............

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIOECONÓMICO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA, DE LA ESCUELA RAMÓN AGURTO CASTILLO, ZONA 8, DISTRITO 09D03, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA URDANETA, PERIODO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUIA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DESEMPEÑO

Vera Reinoso Julio Enrique Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

CONSULTORA: YIHSON GOYA MACIAS, MSc. BAÑO ALDÁZ ÁNGEL, MSc. MURILLO GARCÍA ESPERANZA, MSc.

FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Universidad de Guayaquil

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

ABRIL del 2017 PÁGINAS: 151

TÍTULO OBTENIDO:

ÁREAS TEMÁTICAS: Lengua y Literatura

Palabra clave: Factor Socioeconómico- Rendimiento Escolar- Guía didáctica

El presente trabajo aborda la temática acerca de la influencia del factor socioeconómico en la calidad del rendimiento escolar en los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica en el área de Lengua y Literatura en la Escuela Ramón Agurto Castillo donde se detecto el problema del bajo rendimiento escolar. Con la elaboración del proyecto se pretende mejorar los procesos de aprendizajes en el área de Lengua y Literatura. Los padres de familia y docentes deben fortalecer el rendimiento escolar y esto se logrará con la ayuda de la guía didáctica planteada en el proyecto como propuesta para que practiquen actividades que potencien lo aprendido en esta área. El proyecto está dividido en cuatro capítulos, el capítulo uno donde se plantea el problema, capítulo dos es el marco teórico del proyecto tiene los antecedentes de estudio, y se definen las dos variables, en el capítulo tres la metodología y en el capítulo cuatro se desarrolla la propuesta donde se plantea la necesidad de elaborar una guía didáctica con enfoque, destrezas con criterio y desempeño, la misma que debe ser aplicada con los docentes, padres de familia para ayudar a los estudiantes de cuarto grado de educación básica. En la guía se informa sobre las actividades realizadas en el área de Lengua. Además servirá de guía a los padres para fomentar su participación en los procesos de aprendizajes de sus representados. Los beneficiarios de la investigación serán los estudiantes de cuarto grado de educación básica con los que se trabajará la guía. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI

NO

CONTACTO CON AUTORES: Vera Reinoso Julio Enrique Rodríguez Vela Estefanía Tatiana

Teléfono: 0996764581 E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA

Teléfono:

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23444/1/BFILO-PD-LP1-17-030.… · El entorno social ..... 24 El presupuesto del Estado