universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,...

123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA- SISTEMA SEMIPRESENCIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL USO RECURSOS DIDÁCTICOS A ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA. TALLER DE RECURSOS DIDÁCTICOS INNOVADORES AUTORES: JENNIFFER PILAR CASILLA MORA RAMONA CECIBEL VACA PALOMINO CODIGO: LP1-17-466 TUTOR: AB. CALLE MADRID JOSÉ. MSc. Guayaquil, marzo del 2019

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA- SISTEMA SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL USO RECURSOS DIDÁCTICOS

A ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA. TALLER DE RECURSOS

DIDÁCTICOS INNOVADORES

AUTORES: JENNIFFER PILAR CASILLA MORA

RAMONA CECIBEL VACA PALOMINO

CODIGO: LP1-17-466

TUTOR: AB. CALLE MADRID JOSÉ. MSc.

Guayaquil, marzo del 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lcdo. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

VI

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a Dios por su inmenso amor y bondad al

proveerme todo lo necesario para vivir, por ser mi motor fundamental para

cada día superarme, a mi familia por su apoyo constante en el cumplimiento

de mi meta de ser una profesional.

Ramona Vaca Palomino

El presente trabajo se lo dedico a Dios por su inmenso amor y bondad al

proveerme todo lo necesario para vivir, a mis hijos por ser mi motor

fundamental para cada día superarme, a mi familia por su apoyo constante

en el cumplimiento de mi meta de ser una profesional.

Jenniffer Casilla Mora

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

VII

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por su inmenso amor y bondad al proveerme todo lo

necesario para vivir, a mis hijos por ser mi motor fundamental para cada día

superarme, a mi familia por su apoyo constante en el cumplimiento de mi

meta de ser una profesional

Jenniffer Casilla Mora

El presente trabajo se lo dedico a Dios por su inmenso amor y bondad al

proveerme todo lo necesario para vivir, por ser mi motor fundamental para

cada día superarme, a mi familia por su apoyo constante en el cumplimiento

de mi meta de ser una profesional.

Ramona Vaca Palomino

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

VIII

TABLA DE CONTENIDOS

Portada……………………………………………………………. I

Directivos…………………………………………………………. II

Certificado Del Tutor……………………………………………. III

Revisión Final……………………………………………………. IV

Licenciatura Gratuita……………………………………………. V

Dedicatoria………………………………………………………. VI

Agradecimiento…………………………………………………. VII

Índice De Contenidos……………………………………….….. VIII

Índice De Tablas………………………………………………… X

Índice e Grafico………………………………………………….. X

Índice De Anexo…………………………………………………. XI

Resumen…………………………………………………………. XII

Abstract……………………………………………………………. XIII

Introducción………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I………………………………………………………. 3

El Problema………………………………………………………. 3

1.1 Planteamiento Del Problema………………………………… 3

1.2 Formulación Del Problema…………………………………… 5

1.3 Sistematización………………………………………………. 5

1.4 Objetivos De La Investigación………………………………. 6

1.5 Justificación E Importancia…………………………………… 7

1.6 Premisas De Investigación ……………………………………. 8

1.7 Delimitación Del Problema ……………………………………. 8

1.8 Operacionalizacion De Las Variables ………………………… 9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

IX

CAPÍTULO II………………………………………..………………. 10

Marco Teórico………………………………….………………….. 12

2.1 Antecedentes De La Investigación………………………………. 12

2.2 Marco Teórico- Conceptual………………………………….……. 12

Estrategias Metodológicas……………………..…………… ………. 13

Definición De Las Estrategias Metodológicas………………………. 13

Clasificación De Las Estrategias Metodológicas…………………… 14

Los Recursos Didácticos…………………………………….. 16

Definición De Los Recursos Didácticos……………………………… 16

Función de los recursos didácticos…………………………………. 17

Clasificación de los recursos didácticos……………………………. 17

Los Recursos Didácticos En La Educación………………………… 18

Fundamentación Epistemológica……………………………………… 19

Fundamentación Pedagógica………………………………………… 19

Fundamentación Sociológica………………………………………… 20

2.3 Marco Contextual………………………………………………….. 21

2.4 Marco Legal………………………………………………………... 21

CAPÍTULO III………………………………………………………….. 23

Metodología………………………………………………………. 23

3.1. Diseño de la investigación………………………………………. 23

3.2. Modalidad de la investigación…………………………………… 24

3.3. Tipos de investigación……………………………………………. 24

3.4. Métodos de investigación………………………………………… 25

3.5. Técnicas de investigación………………………………………… 26

3.6. Instrumentos de investigación……………………………………. 26

3.7. Población y Muestra………………………………………………. 27

3.8. Análisis e interpretación de los resultados………………….… 28

Entrevista ……………………………………………………………… 44

3.9. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la

investigación………………………………………………………….. 47

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

X

CAPÍTULO IV…………………………………………………………. 48

La Propuesta……………………………………………………… 48

4.1. Título de la Propuesta …………………………………… 48

4.2. Justificación………………………………………………………. 48

4.3. Objetivos de la propuesta……………………………………… 49

Objetivo General de la propuesta

Objetivos Específicos de la propuesta

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta……………………………. 49

Marco legal…….. ……………………………………………… 50

4.5. Factibilidad de su aplicación……………………………………. 51

4.6. Descripción de la Propuesta……………………………………. 52

4.7. Referencias Bibliográficas……………………………………….. 84

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

XI

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 operacionalizacion de las variables………………… 6

Tabla 2 Población de la Escuela “Miguel De………………… 22

Tabla 3 Muestra de la Escuela Miguel De Cervantes………. 23

Tabla 4 Las estrategias metodológicas……………………… 24

Tabla 5 Estrategias metodológicas……………………… ….. 25

Tabla 6 Reconoce las estrategias que debe aplicar………… 26

Tabla 7 Uso de las estrategias metodológicas………………. 27

Tabla 8 Las estrategias metodológicas aplicadas en clase…. 28

Tabla 9 Recursos didácticos………………………………………. 29

Tabla 10 Recursos aplicados en el proceso académico………… 30

Tabla 11 Actividades creativas……………………………………… 31

Tabla 12 motivación en el salón de clase………………………….. 32

Tabla 13 proceso de enseñanza……………………………………. 33

Tabla 14 conoce los recursos aplicados por el docente. …………. 34

Tabla 15 utilización de otros recursos……………………………. 35

Tabla 16 material didácticos para potenciar conocimientos…….. 36

Tabla 17 conoce el comportamiento de su representado………. 37

Tabla 18 tareas enviadas por el docente ………………………….. 38

Tabla 19 comunicación del estudiante……………………………… 39

Tabla 20 contacto entre docente y estudiante……………………… 40

Tabla 21 importante el proceso de enseñanza……………………. 41

Tabla 22 recurso didácticos beneficio para estudian 42

Tabla 23 elaboración de un manual de recursos didácticos…… 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

XII

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico. 1 Las estrategias metodológicas………………………… 24

Gráfico 2 Estrategias metodológicas…………………………… 25

Grafico 3 Estrategias metodológicas……………………………. 26

Grafico 4 Uso de las estrategias metodológicas……………… 27

Grafico 5 Las estrategias metodologicas……………………… 28

Grafico 6 Recursos didácticos. ……………………………………. 29

Grafico 7 Recursos aplicados en el proceso académico……….. 30

Grafico 8 Actividades creativas……………………………………. 31

Grafico 9 Motivación en el salón de clases……………………… 32

Grafico 10 Proceso de enseñanza………………………….…… 33

Grafico 11 conoce los recursos aplicados por el docente………. 34 Grafico 12 utilización de otros recursos………………………….. 35 Grafico 13 material didáctico para potenciar conocimiento……. 36

Grafico 14 conoce el comportamiento de su representado…….. 37

Grafico 15 tareas enviadas por el docente………………………... 38

Grafico 16 comunicación del estudiante…………………………... 39

Grafico 17 contacto con el estudiante y docente…………………. 40

Grafico 18 importante el proceso de enseñanza…………………. 41

Grafico 19 recursos didácticos beneficio para el estudiante…….. 42

Grafico 20 elaboración de un manual didáctico…………………… 43

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

XIII

INDICE DE IMAGEN

Imagen 1 El resumen………………………………………….…… 53

Imagen 2 Diagrama de causa – efecto……………………….….. 56

Imagen 3………………………………………………………..……. 59

Imagen 4 Mapa mental……………………………………..………. 62

Imagen 5 Mapa conceptual………………………………….…… 65

Imagen 6 Investigación con tutorías………………………..…… 68

Imagen 7 Foro……………………………………………………… 71

Imagen 8 Preguntas – guía…………………………………..…… 74

Imagen 9 Mapa cognitivo tipo sol…………………………….….. 77

Imagen 10 Lectura comprensiva…………………………………. 80

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

XIV

INDICE DE ANEXOS………………………………………………… 91

Anexo 1 carta a la universidad dirigida a la escuela……………… 92

Anexo 1-A carta de la escuela dirigida a la universidad………….. 93

Anexo 2 certificado de porcentaje de similitud…………………….. 94

Anexo 3 actividades con los estudiantes…………………………… 95

Anexo 3-A encuesta a padres de familias…………………………. 96

Anexo 3-B entrevista a las autoridades……………………………. 97

Anexo 3-c tutoría de tesis……………………………………………. 98

Anexo 4 formatos de entrevista a directivo de la unidad educativa 99

Anexo 4-A formato de entrevista a docente………………………… 100

Anexo 4-b formato de encuesta a padre de familia………………. 101

Anexo 4-C formato de encuesta a estudiantes……………………… 102

Anexo 5 certificado de prácticas docentes del primer estudiante… 103

Anexo 5-A certificado de prácticas docentes del segundo estudiante. 104

Anexo 6 certificado de vinculación en la comunidad del primer estudiante 105

Anexo 6-A certificado de vinculación en la comunidad del segundo

estudiante………………………………………………………………… 106

Anexo 7 Repositorio…………………………………………………… 107

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA-SISTEMA SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL USO RECURSOS DIDÁCTICOS

A ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA. TALLER DE RECURSOS

DIDÁCTICOS INNOVADORES

Autores: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Tutor: Ab. Calle Madrid José, MSc.

Guayaquil, marzo del 2019

RESUMEN

En la época actual la sociedad está viviendo un cambio de época, al

momento de observar el planteamiento del problema. Se puede llegar a

encontrar la solución Utilizando las diferentes estrategias metodológicas.

En el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la

UNESCO se pone de manifiesto el potencial que tiene la educación para

impulsar el avance hacia los objetivos mundiales. En la actualidad existen

recursos didácticos que tienen como objetivo el mejoramiento en los

procesos de enseñanza del aprendizaje en los estudiantes. La educación

del Siglo XXI, ha demandado la profesionalización al docente El estudio

ha demostrado que al tener una ayuda metodológica se permiten brindar una

mejor explicación a los estudiantes de básica media., por lo que surge la

necesidad de diseñar un taller de recursos didácticos innovadores

Palabras Claves: Estretegia, Metodología, Aprendizaje, Pedagogía

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

XVI

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER EDUCATIONAL BLENDED SYSTEM TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

METHODOLOGICAL STRATEGIES IN THE USE OF EDUCATIONAL RESOURCES TO STUDENTS IN BASIC MEDIA. INNOVATIVE TEACHING

RESOURCES WORKSHOP

Author: Ramona Vaca Palomino y Jenniffer Casilla Mora Advisor: Ab. Calle Madrid José, MSc.

Guayaquil, March of 2019

ABSTRAC

In the current era, society is experiencing a change of era, when observing

the approach to the problem. You can get to find the solution Use the different

methodological strategies. UNESCO's new Monitoring Report on Education in

the World highlights the potential of education to drive progress towards

global goals. Currently there are teaching resources that aim to improve the

processes of teaching learning in students. 21st Century education has

demanded professionalization in the teacher the study has shown that

methodological help has been obtained to provide a better explanation to the

students of the basic media.

Keywords: Strategy, Methodology, Learning, Pedagogy

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

1

Introducción

De manera globalizada la sociedad está experimentando cambios a

tal rapidez que con ello ha permitido que el ser humano avance en su

preparación en todas las áreas, toda persona tienen derecho a estudiar y

de recibir educación de calidad, sin distinción de religión, etnias, lengua,

etc.

Los principales problemas que se presentan en el área educativo en

América latina es sin duda la deficiente utilización de Estrategias

Metodológicas en la transmisión de conocimientos de parte del docente

hacia los estudiantes

El uso deficiente de recursos didácticos de parte de los docentes

genera inconsistencias al momento de transmitir sus pensamientos, ideas y

compartir con en el medio escolar, dificultando el aprendizaje de los

estudiantes, debido a la falta de estos conocimiento y el desarrollo de

nuevas destrezas

En países de América latina como Ecuador el mayor problema en la

enseñanza de los niños, no es la dificultad del acceso a la educación, más

bien el verdadero problema se presenta en la mala calidad del aprendizaje,

debido al escaso uso de estrategias y metodologías que permitan fomentar

por medio de la labor docente sus capacidades; sin embargo, al no impulsar

estos recursos didáctico lo que se concibe es que los educandos solo

obtengan nociones básicas de enseñanza durante su educación,

El problema que se logra determinar es la poca utilización de las

estrategias metodológicas y tiene como consecuencia el escaso uso de los

recursos didácticos en clases, lo cual afecta al desarrollo intelectual de los

estudiantes y como resultado se muestra un bajo rendimiento académico en

el subnivel medio de la Escuela de Educación Básica “Miguel de Cervantes”

específicamente el septo grado “A”

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

2

La investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadísticos y de campo, para la aplicación de taller de

recursos didácticos innovadores el cual servirá a docentes, estudiantes para

así poder llegar hacer un aprendizaje significativo con estudiantes

participativos innovadores aplicando metodología y estrategias adecuadas

con el conocimiento para la vida.

Este proyecto logrará los objetivos propuestos, a continuación se detalla la

investigación en los cuatro capítulos.

CAPÍTULO I: El problema: Se observa planteamiento del problema,

formulación del problema, sistematización, objetivo de la investigación,

objetivos generales y específicos, justificación e importancia, delimitación del

problema, operacionalización de las variables y premisas de la investigación.

CAPÍTULO II: Marco Teórico, se plantea el antecedente de investigación,

marco conceptual de las variables, las teorías que fundamentan este

proyecto y que se basan en, bases, fundamentación epistemológica, teórica,

fundamentación pedagógica, sociológica y el marco legal.

CAPÍTULO III: Metodología, proceso, análisis y discusión de resultados: Se

introduce el diseño metodológico, tipos de investigación, métodos de la

investigación, técnicas e instrumentos de investigación población, muestra y

análisis de resultados, las conclusiones

CAPÍTULO IV: La Propuesta: Se le da solución al problema planteado por

medio de la presentación del título, justificación, objetivos, aspectos técnicos

de la propuesta, factibilidad de su aplicación, descripción de la propuesta,

conclusión de la propuesta. Finalmente, la bibliografía y los anexos.

Es de mucha importancia que se realice esta investigación por cuanto

es un incentivo a que en la institución educativa se involucre a los docentes

en la utilización de las estrategias metodológicas y uso recursos didácticos

innovadores que generen nuevos aprendizajes en los estudiantes, y de esta

manera se desarrolle y se estimule un aprendizaje significativo en los

educando.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema

El presente proyecto de investigación está orientado a la utilización de

estrategias metodológicas y como inciden en el rendimiento académico en

los niños y niñas, la investigación realizada está enfocada al maestro a la

aplicación de las estrategias metodológicas y al manejo de los recursos

didácticos apropiados y de acorde a cada área de estudio haciendo una

actividad constructiva por parte de los docentes mediante la práctica

permanente aplicando métodos apropiados que garanticen un aprendizaje

reflexivo y no memorístico en los estudiantes y conseguir un aprendizaje

significativo.

En el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo

(GEM) de la UNESCO se pone de manifiesto el potencial que tiene la

educación para impulsar el avance hacia la totalidad de los objetivos

mundiales que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible. En el Informe se muestra también que se necesita una

transformación profunda de la educación para realizar ese potencial y dar

respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad la

humanidad y el planeta.

La mayoría de los países se promueve el acuerdo “educación para

todos” impulsado por la UNESCO para brindar una educación de calidad y

que llegue a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sin importar su

condición socio-económico o donde este se encuentre ubicado. Con ello se

incita a la aplicación adecuada y modernizada de los de las estrategias

metodológicas y uso recursos didácticos tanto para los docentes y alumnos.

En el Ecuador De acuerdo a la Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación General Básica (EGB) 2010, elaborada por el

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

4

Ministerio de Educación. La educación del Siglo XXI, demanda de una

preparación docente en varios ámbitos y uno de ellos es en recursos

didácticos para ejecutar la mediación Pedagógica en todas las áreas del

currículo de la Educación General Básica ecuatoriana.

Inducir el uso de los recursos didácticos y su desarrollo, ha motivado

que en los últimos años surjan Organismos Nacionales e Internacionales que

se desempeñan como observadores en los procesos del dicente en el aula el

cual es el principal involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje al

cual vemos la necesidad de incentivarlo con la utilización de nuevos

recursos.

En la actualidad existen un avance en las estrategias metodológicas

que tienen como objetivo el mejorar el aprendizaje en los estudiantes y que

son llevados a la práctica por los docentes de diferentes instituciones

educativas pero cabe recalcar que no todos cumplen con ese deber y no

aplican las estrategias adecuadas ni hacen uso de los recursos didácticos,

en este contexto, la constitución de la republica del ecuador en su art. 26

establece que “la educación es un derecho a lo largo de la vida y un deber

ineludible e inexcusable del estado” así como uno de los objetivos general

básica en nuestro país es potenciar el desarrollo de competencias generales

y especificas en los estudiantes que permita el desenvolvimiento exitoso de

los mismo.

Reflexionando de acuerdo lo que establece el artículo nos indica que

no hay diferencias socio-culturales para el derecho a la educación que todo

niño, adolescente y jóvenes tienen el acceso a ese derecho y hay fronteras

que impidan una educación de calidad.

La situación conflicto que se evidencia en la visita que se realizada a

la institución educativa “Miguel De Cervantes” se observó un escaso uso de

las estrategias metodológicas por parte de los docentes que promuevan un

aprendizaje significativo en los estudiantes y ausencia de los recursos

didácticos en el aula que logren despertar el interés de los estudiantes, antes

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

5

la investigación realizada en estas bases de observación empírica se llegó a

la conclusión que los estudiantes de básica media presentan un bajo

rendimiento escolar debido que los docentes en varias ocasiones no

emplean las estrategias metodológicas adecuadas. En vista de la

problemática manifestada en los párrafos anterior se propone un taller de

recursos didácticos que promuevan un aprendizaje de calidad.

Entre las principales causas que se encontraron para realizar este proyecto

de investigación son:

Carencia de las estrategias metodológicas que permitan del proceso

de enseñanza –aprendizaje lo cual se da porque los docentes poseen bajos

conocimientos sobre la correcta aplicación.

Escaso uso de las estrategias metodológicas en el aula que conlleven

al desarrollo cognitivo y obtengan un aprendizaje significativo.

Deficiente uso de recursos didácticos debido a que los docentes aplican

estrategias tradicionales lo que no estimula en los estudiantes en su

aprendizaje.

Limitado uso de los recursos didácticos en el aula al momento de desarrollar

la clase.

Manejo Inadecuado de los recursos didácticos innovadores que

ayuden al desarrollo intelectual de los estudiantes para mejorar su

conocimiento y aprendizaje.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera contribuyen las estrategias metodológicas y el uso

de los recursos didácticos para el aprendizaje de los estudiantes de básico

media de la unidad educativa Miguel De Cervantes de la provincia de los

Ríos del cantón Baba?

1.3 Sistematización

Delimitado: El estudio que se realiza en la Escuela de Educación

Básica “Miguel De Cervantes”, Provincia de los Ríos, Cantón Baba, Calle

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

6

sucre, durante el periodo lectivo 2018 – 2019, con la intención de aplicar las

estrategias metodológicas e implementar el uso adecuado de los recursos

didácticos.

Claro: Es un trabajo que demuestra simplicidad, exactitud y claridad

en todo lo que sea en beneficio de los estudiantes de básica media en la

aplicación de los recursos didácticos como fuente de aprendizaje para

obtener un aprendizaje de calidad.

Evidente: Con el estudio se presenta afirmaciones precisas que el

desarrollo de un aprendizaje significativo con la ayuda de las estrategias

metodológicas sobre todo permiten ser aplicados a los estudiantes de básica

media.

Relevante: Mediante la contribución del trabajo investigativo se

propone ideas claras y notorias donde la utilización de los recursos

didácticos son fundamental en la educación de los niños y niñas, a su vez

mejorar la labor del docente con opiniones que conlleven a mejorar su

pedagogía, por eso el estudio se enfoca en la creación de dichos elementos.

Originales: es un trabajo original creado por las autoras con el

propósito de mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes de básica

media de la Escuela de Educación Básica “Miguel De Cervantes”, en el

estudio se evalúan la información obtenida por la comunidad educativa, con

las ideas que ellos exponen se integran al objetivo a conseguir.

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Generar estrategias metodológicas en el uso de los recursos didácticos,

para diseñar un taller de recursos didácticos innovadores, mediante una

investigación bibliográfica, de campo, con los estudiantes de septo grado “A”

en la Escuela Miguel De Cervantes provincia de los Ríos de Baba.

Objetivos Específicos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

7

1. Definir la importancia de las estrategias metodológicas, mediante

estudios bibliográficos.

2. Analizar la incidencia de los recursos didácticos en el aprendizaje,

mediante un análisis estadístico, encuestas estructuradas a docentes y a

padres.

3. Describir los aspectos más importantes de la investigación para diseñar

un taller de recursos didácticos innovadores que ayuden en el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

1.5 Justificación e Importancia

La investigación es conveniente porque ayudará a implementar

estrategias metodológicas y uso recursos didácticos que ayudan en el

desarrollo de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de educación media

elemental, favorecerá a los docentes porque les permitirá contar con una

herramienta para el proceso de enseñanza, que motivará a los estudiantes a

un mejor aprendizaje promoviendo de esta forma un mejor rendimiento

escolar, es muy importante reconocer que los recursos son intermediaros

curriculares y si se quiere incidir en la faceta del diseño curricular de los

profesores, esto contribuyen gran importancia al aprendizaje significativo.

La relevancia social del estudio es garantizar que los estudiantes de

básica media mejoren el rendimiento escolar con la aplicación de las

estrategias metodológicas y un correcto uso de los recursos didácticos que

promueven una actividad agradable que estimulan el aprendizaje de los

estudiantesTiene un valor teórico para los docentes y estudiantes quienes

van a contribuir con su aporte voluntario al proceso de investigación.

En el marco de la ley orgánica de la educación superior aprobada en

octubre 2010 en el art. 93 nos dice del principio de la calidad que es la

búsqueda de la excelencia y la pertinencia para el mejoramiento permanente,

nos conducirá a una mejor calidad de la educación

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

8

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Lengua y Literatura

Aspectos: Cognitivo – Pedagógico – Social – Didáctico

Título: estrategias metodológicas en el uso recursos didácticos a estudiantes

de educación media.

Propuesta: taller de recursos didácticos innovadores.

Contexto: Escuela de Educación Básica “Miguel De Cervantes”, Provincia de

los Ríos, Cantón Baba.

1.7 Premisas de la investigación

Las estrategias metodológicas son un conjunto de actividades

organizadas y planificadas que permite la construcción de

conocimientos escolar y particular.

Los recursos didácticos mejora el aprendizaje significativo en los

estudiantes permite expresarse de una forma más espontanea.

Con la ayuda de taller de recurso didáctico sirve para ejercitar las

habilidades de cada parte tanto de quien enseña como de quien

aprende los conceptos, eh invita a la reflexión y autoevaluación

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

9

1.8 Operacionalización de las variables

Tabla 1 operacionalizacion de las variables

Fuente: Escuela Miguel De Cervantes

Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora y Ramona Vaca Palomino

VARIABLES DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

ASPECTO

DIMENCIONES

INDICADORES

Estrategias

Metodológicas

Permiten identificar

principios, criterios y

procedimientos que

configuran la forma

de actuar del

docente en relación

con la programación,

implementación y

evaluación del

proceso enseñanza

aprendizaje.

Estrategias

metodológicas

Clasificación

metodológica.

Algunas estrategias

metodológicas

Estrategias

individualizadora

Estrategias de

elaboración

Estrategias de

organización

Métodos

Técnicas

Estrategias

Recurso didácticos

Los recursos

didácticos mejora el

aprendizaje

significativo en los

estudiantes permite

expresarse de una

forma más

espontanea.

Recursos Didácticos

Clasificación

Función de los

recursos didácticos

Los recursos más

utilizados en la

enseñanza de lengua

y literatura

Materiales

convencionales

Materiales

audiovisuales

Nuevas tecnologías

Fundamentaciones

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Revisando los trabajos de investigación publicados a nivel nacional e

internacional, se ha podido deducir que existen algunos proyectos con poca

o igual semejanza se puede indicar los siguientes.

Como primer antecedente se tiene a la investigadora Lozano, Carmen

(2015) de la unidad de posgrado investigación y desarrollo maestría en

docencia y gerencia en educación superior de la Universidad de Guayaquil

con el tema: Estrategias metodológicas de la escritura y la potenciación de la

comprensión escrita.

Este trabajo se manifiesta que el estudiante debe poseer, una

comprensión clara de la información, por ello es importante aplicar técnicas

de comprensión y de velocidad escrita tanto de trabajo individual como

cooperativo que permite la escritura comprensiva y fluida; también se

determinó que el apoyo de los padres es de gran importancia para incentivar

a los representados y para que los estudiantes puedan tener un amor hacia

la escritura, superando los nuevos desafíos del aprendizaje logrando

potenciar esta manera la comprensión escrita basada en estrategias

eficaces.

(Rivas, 2014) Considera que el estudiante debe ser un lector que

interactúa constantemente con el texto, este tipo de escritura pasa de una

escritura memorística a la relación de nuevas ideas para contrastarlas con

otras. Podemos indagar que el estudiante pasa de ser memorístico a crítico

con un pensamiento constructivista capas de reflexionar un pensamiento. Al

estudiante de hoy en día se lo prepara para ser crítico, reflexivo y no un

pensamiento memorístico.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

11

(Gustavo, 2013) “concluye el aprendizaje de un idioma debe ser reflejo de

las cualidades aprendidas en el salón de clases, y de logros basados en los

objetivos de aprendizaje”. Analizando este citado podemos constatar la

importancia de generar un ambiente agradable en el aula para obtener la

atención de los educando y lograr la participación de los mismos y como

resultado lograr el aprendizaje significativo.

El abandono de las estrategias metodológicas está generando un bajo

rendimiento escolar en los estudiantes de básica media y para obtener un

aprendizaje significativo es necesario implementarlas y utilizar recursos

didácticos adecuados para mejorar la calidad del aprendizaje.

Otro aporte es el de (Rodríguez, 2011) quien presentó un trabajo

dirigido a los estudiantes del 4to. Año del liceo “José Antonio Páez” de la

ciudad de Acarigua, en el estado Portuguesa, titulado: “Los materiales

educativos impresos y su contribución en el mejoramiento de la redacción y

la ortografía” donde se propuso estudiar la utilización de materiales

educativos impresos en la promoción de la lectura para el mejoramiento de la

ortografía y la redacción de textos escritos.

La investigación utilizó como muestra sujeto de estudio a treinta y

ocho (38) estudiantes del cuarto año, del liceo “General José Antonio Páez”

de la ciudad de Acarigua del estado Portuguesa a quienes se le aplicó un

instrumento tipo cuestionario conformado por diez (10) ítems con preguntas

abiertas a través de las cuales se recolectaron los datos inherentes al

proceso de investigación. En este sentido, los resultados pudieron determinar

la necesidad de utilizar materiales impresos en la enseñanza del lenguaje y

como medio para fortalecer la ortografía, lectura y redacción en los

escolares.

En la entrevista aplicada a los técnicos de la Secretaria de la

Educación Regional, expresaron que sus experiencias con los docentes de

Educación Primaria, emplean diferentes estrategias tales como uso

de recursos del medio, acompañamiento de padres y madres de familia entre

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

12

otras. Para que el aprendizaje sea significativo según ellos la enseñanza

debe ser vivenciada por los y las estudiantes permitiendo que los y las

discentes sean críticos y autocrítico.

2.2. Marco Teórico – Conceptual

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios

y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación

con la programación, implementación y evaluación del proceso de

enseñanza aprendizaje. ... Es fundamental, para todo proceso educativo

actualizado y de calidad, investigar las estrategias metodológicas que utilizan

los y las docentes para favorecer el desarrollo de las múltiples Inteligencias

en niños y niñas, porque su incorporación en la enseñanza formal propicia a

un enfoque psicoeducativo que permite la aplicación práctica y provechosa

de los últimos avances en las teorías de la inteligencia, reuniendo

importantes aportes del paradigma cognitivo que actualmente incorpora

grandes avances en las Neurociencias, como se observará, y enfocando el

desarrollo integral de los individuos y la óptima potenciación de sus

habilidades.

Recientemente se incursiona en aplicaciones que refuerzan el

aprendizaje, su contraparte evaluativa y desarrollo de los estudiantes, lo que

impacta el currículo alrededor del mundo. Estos hechos motivaron que el

autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM), Howard Gardner,

recibiera el Premio Príncipe de Asturias en el partiendo de un enfoque

psicoeducativo actualizado se prioriza que los programas educativos deben

favorecer el máximo desarrollo de aspectos intelectuales, sociales y

espirituales, así como habilidades para resolver problemas, ser creativos y

lograr productos personales, académicos y culturales.

De acuerdo con esta perspectiva el Docente, en su papel de

educador, debe potenciar al máximo cada una de las inteligencias

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

13

favoreciendo ambientes idóneos y experiencias nuevas a los educandos,

para que estos puedan descubrir en sí mismos sus destrezas y habilidades;

paralelamente, ejercitarlas, logrando así motivar, descubrir y despertar, en

cada individuo, su mayor potencial.

No obstante, los avances en este campo son lentos en América Latina

y sobre todo en los niveles básicos, donde es más frecuente encontrar

prácticas educativas centradas en el almacenamiento de información más

que en el desarrollo de las capacidades para procesarla y los énfasis están

puestos en la pasividad más que en la actividad de los sujetos, lo que es

bastante reconocido entre los educadores mismos. Son ellos, como

responsables del aprendizaje, raramente prestan atención a las interacciones

y factores que influyen en la capacidad de motivarse y aprender de sus

estudiantes. Los espacios escolares, a su vez, no acostumbran utilizarse

como un medio que favorece las relaciones entre estudiante con sus

docentes, entre estudiantes y con el conocimiento, sino que se pretende que

este último sea transmitido. Para montessori el maestro juega un rol de guía,

por ende su trabajo consiste en orientar a los niños y jóvenes en el

conocimiento y aprovechamiento de los espacios, se busca que el maestro

esté pendiente de las necesidades del niño y fomente un ambiente de

respeto y valores.

Definición de las estrategias metodológica

Las estrategias metodológicas son un conjunto sucesivo de

actividades organizadas y planificadas que permiten la construcción de

conocimientos en el ámbito educativo, y a su vez describen las injerencias

pedagógicas ejecutadas con el propósito de mejorar y potenciar el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Contribuyen al desarrollo de la inteligencia, la

conciencia, la afectividad, y capacidades para actuar en sociedad

A este respecto (Barrios Espinosa, 2013) indica que: diversos

investigadores, han demostrado a lo largo de la educación que existen

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

14

estrategias metodológicas que son totalmente didácticas, y contribuyen al

desarrollo de habilidades del pensamiento en el cual el docente, juega un

papel importante para desarrollar las habilidades. De acuerdo con lo citado

se puede decir que las estrategias metodológicas no sólo a la comprensión

de un tema sino también el desarrollo la inteligencia múltiples, por lo cual sin

una adecuada escritura no puede haber la comprensión de las áreas del

aprendizaje.

De igual manera (Lozano L. 2015) expresa: Las estrategias

metodológicas son las diferentes alternativas que poseen los docentes para

constituir los procesos de investigación, programación, ejecución y

evaluación del aprendizaje, en los cuales los educandos construyen sus

propios aprendizajes tanto, en lo cognitivo, afectivo y motriz.

Las afirmaciones anteriores, expresan que el aprendizaje depende de

la participación que tenga el docente en el aula y como prepare las

actividades para la clase que logre llegar a los estudiantes con un

aprendizaje de calidad.

Clasificación metodológica

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito

educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los

contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la

información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del

alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al

aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

Estrategias de ensayo

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo,

escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto

de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

Estrategias individualizadoras:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

15

Pretende desarrollar la personalidad (autoconciencia, comprensión,

autonomía y autoevaluación) Incrementa la creatividad, la solución de

problemáticas y la responsabilidad personal. El profesor es el guía, animador y

orientador. El alumno es libre de repetir términos en voz alta, reglas

mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales,

el subrayado.

Estrategia de elaboración:

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder

preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno),

describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento

existente.

Estrategia de organización:

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer

estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e

identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: * Resumir un

texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa

conceptual, árbol ordenado.

Estrategias de control de la comprensión.

Estas son las estrategias ligadas a la Meta cognición. Implican

permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista

de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la

conducta en concordancia.

Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas

estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un

sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se

caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

16

LOS RECURSOS DIDACTICOS

Desde los comienzos de la educacion, la labor pedagógica se ha

preocupado por encontrar medios o recursos para mejorar la enseñanza, es

por ello, que a la hora de hacer referencia a los recursos didácticos, a estos

se les considera como un apoyo pedagógico a partir del cual se refuerza el

acto del docente y se optimiza el proceso de aprendizaje, proporcionándole

una herramienta interactiva al profesor.

Para la pedagoga Maria Montessori indico que “los recursos didácticos

son una herramienta que ayudan al desarrollo mental del niño y a su

autoconstrucción. ... No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de

información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están

ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de

aprender”.

En este artículo se destaca la importancia de implementar materiales

didácticos para el aprendizaje de los niños sin importar el área que se vaya a

desarrollar o la edad de los educando.

Definición de los Recursos Didácticos.

Los recursos didácticos ayudan a que los estudiantes no se limiten a

memorizar sino que constantemente construyan su conocimiento a través de

la interacción y del dinamismo que presenta el maestro, de esta manera los

recursos didácticos impulsan a la interacción educativo y nutre la preparación

del docente logrando un aprendizaje significativo creando pensamientos

positivos, de esta manera el estudiante sea capaz de familiarizarse con el

contenido mediante la captación de lo que se quiere expresar con la

utilización de los recursos didáctico.

De acuerdo a (Trivino, 2014) Quien dice. Los Recursos didácticos son

mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza -

aprendizaje, que califican su dinámica desde las dimensiones formativa,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

17

individual, preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan

interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la

actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la

diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la

respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la

calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas. (p. 146.)

En el área de lengua y literatura ayudaran a estimular capacidades de

reflexión sobre el código escrito y promover la participación de todos los

estudiantes. La literatura es la enseñanza de la lengua. Lenguaje oral y

escrito: comprensión y expresión por eso en esta parte se encontraran

recursos didácticos que permita al docente trabajar con el estudiante

mediante actividades de educativas.

Función de los recursos didácticos

Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el

contenido a estudiar.

Ayudar a sintetizar el tema y reforzar los puntos claves.

Sensibilizar y despertar el interés en los participantes.

Ilustrar los puntos difíciles mediante las imágenes o cuadros

sinópticos.

favorecer el aprendizaje de los participantes por medio de la

asociación de imágenes y esquemas.

Hacer que la exposición de un tema sea dinámico y agradable,

facilitando con ello la comunicación del grupo.

Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada

momento, ya que normalmente tienen una serie de información

sobre lo que se quiere que el alumnado reflexione.

Clasificación de los recursos didácticos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

18

Los recursos didácticos son aquellos materiales que de acuerdo a la

experiencia adquirida del docente son elaborado, los cuales nos favorecen

para el proceso enseñanza - aprendizaje y deben ser siempre acordes a la

necesidad de la temática la vida real, de la clase, y que según su tipología

los clasificamos en:

Materiales convencionales.

Tenemos la pizarra que la utilizamos a diario la cual debe estar limpia y si se

escribe en ella no se deben utilizar abreviaturas de difícil comprensión,

también los textos, los recortes de periódicos, el estímulo del docente influirá

positivamente en el desarrollo del aprendizaje significativo de los educando.

Materiales audiovisuales:-

Son de importancia ya que por medio de ellos despertara el interés de

los niños al estimular su curiosidad por descubrir nuevos conocimientos.

Tenemos la ayuda de un proyector y grabaciones los cuales despertaran la

curiosidad de los estudiantes.

Nuevas tecnologías:

Estos recursos didácticos tecnológicos se deben utilizar con mucha

cautela ya que existe la creencia al decir que lo interactivo y moderno es

mejor, pero el uso de un recurso didáctico es importante de acuerdo la

utilización que se le dé, en este grupo encontramos las páginas webs, chats,

videos llamadas, es muy importante ver la utilidad que se le esté dando a

este recurso ya que también es utilizado a otros medios no educativos.

Los recursos didácticos en la educación

Mediante los avances que tiene la educación en la actualidad el

Ministerio de Educación nos da a conocer que tiene varios recursos con los

que cuenta el docente al momento de impartir la clase para llegar al niño, de

los cuales enumeramos a continuación:

Letras de molde

Diccionarios

Literatura popular

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

19

Revistas y periódicos

Fichas de ejercicios gramaticales

Crucigramas

Trabalenguas

Rompecabezas

Cuentos clásicos

Fábulas

Textos otorgados por el estado los cuales son importantes tenerlos en

el aula y otros que se desarrollaran según la temática.

Fundamentación Epistemológica

La fundamentación epistemológica es la que aporta significativamente

con la información básica permitiendo seleccionar los contenidos de la

enseñanza dentro de cada una de las disciplinas que configuran el currículo

nacional de la educación ecuatoriana vigente, basándose estas disciplinas en

una educación activa y participativa siendo el propio estudiante el que

experimente y alcance resultados de aprendizaje, es el trabajo investigativo

se analiza el conocimiento del ser humano en la aplicación correcta de las

estrategias metodológicas, para mejorar el rendimiento escolar.

Por su parte (Rodríguez J, 2013) Afirma que: En el diseño y en la

instrumentación práctica de la estrategia metodológica se sugieren acciones

para la preparación del profesional de la educación para favorecer la

dirección del proceso educativo único y el desarrollo de la habilidad

intelectual modelación, basadas en las funciones clásicas de la dirección de

los procesos. (p. 10), la aplicación de estrategias es un factos primordial para

el logro de la mejora en la calidad del aprendizaje-significativo.

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía como ciencia estimula el desarrollo de nuevas técnicas,

habilidades, destrezas, estrategias, el descubrimiento y la innovación de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

20

nuevos recursos didácticos por parte del docente asesorado por la tecnología

forma parte del stop que necesitan los estudiantes para desarrollar sus

aptitudes intelectuales.

Al respecto (Victoria Bartolomei. Año 2014) pensaba que, La estimulación

constante del aprendizaje dentro del ámbito áulico, permite en el docente

reflexionar sobre la concepción educativa y sus interacciones, porque a partir

de los recursos didácticos, no sólo se activa el rol del alumno, sino también la

creatividad del docente, convirtiéndose ambos en verdaderos motores de

nuevos y variados recursos didácticos, de acuerdo a las exigencias

generales del aula. Es por ello que el uso de los recursos didácticos como

mediadores y guías en el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser

consciente, intencional y selectivo, en función de alcanzar determinadas

objetivos.

(Martínez, 2013) Refiere el mencionado :El conocimiento lo definió

como un nivel en el cual se trabaja solo a nivel de memoria, los alumnos

responden en esta categoría cuando enumeran, enuncia, recuerdan,

reconocen o repiten el conocimiento adquirido.(p. 26). En este artículo hace

referencia que se lo aplicaba antes cuando existía la educación tradicional en

el cual el docente era el eje principal en el aula y los estudiantes solo

receptaban información.

Fundamentación Sociológica

En esta fundamentación establecemos la influencia e importancia que

tienen las estrategias metodológicas sobre los aspectos sociales de los

educando promoviendo el uso de los recursos didácticos y promover el

aprendizaje significativo.

De igual manera (Guillermo, 2015) dice Las estrategias metodológicas

activas permiten formar elementos positivos y con amplios conocimientos

para la sociedad, puesto que atreves de diferentes actividades se desarrolla

un pensamiento creativo de los estudiantes a esto a su vez lo involucra en el

proceso de enseñanza para que los estudiantes puedan obtener aprendizaje

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

21

significativo, siendo personas críticas que cuestionen toda información antes

de asimilarla. (p. 37)

2.3 Marco Contextual

Existen investigaciones similares al tema de trabajo lo que es un

impulso para continuar con la investigación y dar solución a la escasa

aplicación de las estrategias metodológicas y uso de recursos didácticos, la

misma problemática

Hemos encontrado mediante el trabajo investigativo en la Escuela de

Educación Básica “Miguel De Cervantes”, Provincia de los Ríos, Cantón

Baba, donde se va a desarrollar la presente investigación en el septo grado

“A” del básico medio mediante un enfoque cualitativo, cuantitativo, el

propósito es aportar nuevas estrategias para mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes de dicha institución para poder garantizar un

aprendizaje de calidad.

2.4 Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta

Educación

Art. 26.-La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

22

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Código de la Niñez y Adolescencia

Ley 100

Registro Oficial 737 de 03-ene.-2003

Última modificación: 07-jul.-2014

Estado: Vigente

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia a la educación básica

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

y de un ambiente favorable para el aprendizaje.

Art. 38, (literal a), indica: la educación básica y media, aseguran los

conocimientos, valores y actividades indispensable para: desarrollar la

personalidad, las actitudes y la capacidad mental y física del niño y

adolescencia hacia su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectiva.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

En este capítulo se evidencia la aplicación de metodologías de

investigación para exponer y dar una respuesta adaptada a los objetivos

planteados y su problemática, como es la aplicación de las estrategias

metodológicas en el uso los recursos didácticos en la Escuela De

Educación Básica Miguel De Cervantes para el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Para el desarrollo de este investigación se educativa, se ha

considerado las dificultades existente en el área de lengua y literatura, de

esta manera se busca dar solución al bajo rendimiento académico que

presentan los estudiantes debido al escaso uso de las estrategias

metodológicas y vemos mediante la metodología utilizada como se da

solución a esta problemática que interviene en el aprendizaje significativo de

los estudiantes de septo grado “A” y que es el objetivo de este proyectado en

la investigación efectuada a docentes y estudiantes de la institución

educativa.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación cuantitativa

Se refiere a la metodología que se obtiene sobre datos numéricos, con

el uso de este proceso aplicado en la Escuela de Educación Básica “Miguel

De Cervantes”, donde mediante encuestas a docentes se logra la obtención

de la indagación selecta para el estudio, además de incorporarse estrategias

metodológicas que contribuyan a la formación del aprendizaje de los

estudiantes con el uso de los recursos didácticos.

Investigación cualitativa

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

24

La investigación cualitativa es utilizada para analizar la causa del uso

de las estrategias metodológicas en el uso de recursos didácticos, y la

medición en la recopilación de datos obtenidos, con esta investigación se

especifica que el uso de la modalidad de investigación de campo es útil para

ser llevada a cabo en el aula de clases para interpretación, análisis y

recolección de información sobre la problemática.

3.3. Tipos de investigación

En la investigación se aplicará los siguientes tipos de investigación

Bibliográfica

Esta es el analsis de la investigacion mediante la busqueda en libros,

tesis y todo material que nos brinde informacion relacionada con el tema

tratado en la indagacion, tal y como lo define: (Bernal, 2013) expresa que

“consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema,

con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o

estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (p.111).

Es lo que se busca corroborar en el trabajo investigativo al cual se ha

recurrido a diferentes fuentes de información

Los resultados que obtendremos de la búsqueda son posibles

soluciones a lo que se refiere este trabajo como son las estrategias

metodológicas en el uso recursos didácticos y dar solución para que el

docente haga uso de ellos de manera correspondiente y despierte el interés

de aprender de los estudiantes.

De campo

Porque le trabajo de investigación se la realizo dentro de la unidad

Educativa “Miguel De Cervantes” del Cantón Baba prov. de los Ríos con los

estudiantes de septo grado “A”, mediante observación directa y con

información que se obtuvo.

Estadístico:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

25

Atreves de esta investigación nos permite aplicar encuestas, y ser

analizadas y considerada un aporte de la misma, en ella se muestran

diferentes temas que serán relacionados con precisión en el estudio en la

Escuela de Educación Básica “Miguel De Cervantes”, en los estudiantes con

un escaso aprendizaje significativo y valorar el aporte de las estrategias

metodológicas en las enseñanzas – aprendizajes.

3.4. Métodos de investigación

Son aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto

de investigación, son fundamentales para la comprensión de los hechos y

para la formulación de la hipótesis de investigación. Por su parte (Merino,

2015) dice, “La investigación descriptiva como su nombre indica, describir lo

que está ocurriendo en un momento dado.” (p.73). lo que lleva a realizar la

investigación con la problemática del escaso uso de los de las estrategias

metodológicas en la institución educativa “Miguel De Cervantes” y realizando

un profundo estudio de las variables y un riguroso análisis de las mismas

para proporcionar la solución de la problemática.

Método inductivo

Es el asunto que se genera a partir de los datos generales de la

problemática para buscar una solución, aplicado en los datos obtenidos de la

Escuela de Educación Básica “Miguel De Cervantes” del Cantón Baba prov.

de los Ríos, y la ausencia de las estrategias metodológicas y poco uso de los

recursos didácticos, para determinar la solución a la problemática generada.

Método Deductivo

El razonamiento deductivo puede definirse como un “proceso que

pasa de lo general a lo particular” nos permitirá identificar las dificultades que

se presenta en la escuela Miguel De Cervantes donde se pretende analizar

la aplicación de las estrategias metodológicas y el uso de los recursos

didácticos en los estudiantes y generar un aprendizaje significativo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

26

3.5. Técnicas de investigación

Encuesta

Se realizara una encuesta se toma en consideración la muestra de la

población a la cual se va a realizar la búsqueda como es en la escuela de

educación básica Miguel de Cervantes al septo grado “A”, con un

cuestionario de preguntas, dirigida a docentes y estudiantes una entrevista y

los padres de familia una encuesta con un banco de preguntas dirigidos a

ellos basados en la problemática en estudio.

Entrevista

Esta técnica se la utiliza para conocer más a fondo las interrogantes

que tiene el entrevistador y el entrevistado, (Luis, 2013) dice: “la entrevista,

está la recopilación de información mediante una conversación profesional,

con la que además de adquirir la información acerca de lo que se investiga,

tiene importancia desde el punto de vista educativo” (p.8). Los resultados a

lograrse en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación

entre los investigados y los participantes en la misma. En este caso se la

realizara al director de la institución.

Observación:

Mediante la técnica de la observación se establecieron los principales

problemas que aquejan en los estudiantes con bajo nivel de aprendizaje

significativo de la Escuela de Educación Básica “Miguel De Cervantes”,

donde se reunieron datos importantes que especifican la solución la

problemática situada.

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario

En el presente estudio se utilizará como instrumento los cuestionarios

que están dirigida a los estudiantes y a los padres de familia o representante

legales los cuales aportaran con su información para verificar la viabilidad

que puede dar a la problemática en estudio a lo que ellos como integrantes

de la comunidad educativa.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

27

3.7. Población y Muestra

Población

La población está constituida por todos los miembros de la comunidad

educativa los que están involucrados en el proceso investigativo, el universo

en su totalidad que es objeto de estudio es el septo grado A, de Educación

Básica de la población de la Escuela Miguel de Cervantes cuenta con un

total de 29 padres de familia, 33 estudiantes que son 18 niños y 15 niñas 1

docente de grado y 1 autoridad.

Tabla No. 2

Población de la Escuela Básica “Miguel De Cervantes”

ESTRATOS POBLACION MUESTRA PORCENTAJE

AUTORIDAD 1 1 2%

DOCENTE 1 1 2%

ESTUDIANTES 33 33 52%

PADRES DE FAMILIA

29 29 45%

TOTAL 64 64 100%

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jennifer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Muestra

La muestra es una parte de la población a la cual se utiliza cuando la

población es muy numerosa, para lo cual (Diaz, 2013) nos dice: El muestreo

que se va a utilizar para el presente proceso investigativo es no probabilístico

estratificado que permite al investigador el criterio final para elegir a los

elementos de la población que serán considerados como muestra, es lo que

se sugiere en esta investigación donde la población no es numerosa y se

realizara encuesta a toda la muestra para lo cual se considera que no es

pertinente utilizar formula en su análisis.

La muestra cuenta con: 1 autoridad, 1 docentes y 33 estudiantes de subnivel

medio de la Escuela de Educación Básica “Miguel De Cervantes

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

28

Tabla No. 3

Estratos de la muestra de la unidad educativa Miguel De Cervantes

ESTRATOS POBLACION MUESTRA PORCENTAJE

AUTORIDAD 1 1 2%

DOCENTE 1 1 2%

ESTUDIANTES 33 33 52%

PADRES DE FAMILIA

29 29 45%

TOTAL 64 64 100%

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jennifer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

3.8. Análisis e interpretación de los resultados

Encuesta aplicada a los estudiantes de la unidad educativa Miguel De

Cervantes a los estudiantes de septo grado “A”

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

29

1.- ¿El docente realiza sus actividades de enseñanza aplicando

estrategias metodológicas con los estudiantes?

Tabla No. 4 Las estrategias metodológicas

item CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTEJE

1 siempre 15 45%

a menudo 10 30%

ocasionalmete 4 12%

rara vez 3 9%

nunca 1 3%

TOTAL 33 100%

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jennifer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Gráfico No. 1 Las estrategias metodológicas

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jennifer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis Los encuestados dicen que siempre utilizan las estrategias

metodológicas que es necesario que los docentes actualicen sus métodos de

enseñanza con el uso de los recursos didácticos para socializar la clase de

esta manera involucrar al otro porcentaje que aún no está inmerso en la

utilización de otros materiales.

37%

24%

24%

15%

0%

siempre

a menudo

ocasionalmete

rara vez

nunca

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

30

2.- ¿El docente investiga que estrategias implementar según las

dificultades de aprendizaje?

Tabla No. 5 Estrategias metodológicas

item categorias frecuencia porcenteje

siempre 12 36%

a menudo 8 24%

ocasionalmete 8 24%

rara vez 5 15%

nunca 0 0%

total 33 100%

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jennifer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Gráfico No. 2 Estrategias metodológicas

Fuente: Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jennifer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: En la encuesta realisada se obtuvo la informacion que siempre

aplican las estrategias metodologicas y a amenudo y que son necesarios

para el desenvolvimiento de las clases.

37%

24%

24%

15%

0%

siempre

a menudo

ocasionalmete

rara vez

nunca

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

31

3.- ¿Reconoce que estrategias debe aplicar para el área de lengua y

literatura?

Tabla # 6 Reconoce las estrategias que debe aplicar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 14 43%

A menudo 10 30%

Ocasionalmente 5 15%

Rara vez 3 9%

Nunca 1 3%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 3 Estrategias metodológicas

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Según los datos obtenidos mediante la encuesta el 43%

respondieron que siempre mientras que esta claro que son necesarias para

el aprendizaje de los educando.

43%

30%

15%

9%3% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

32

4.- ¿El docente improvisa las actividades sin la preparación de una guía

o estrategias metodológicas que sean innovadoras?

Tabla # 7 Uso de las estrategias metodológicas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 14 43%

A menudo 10 30%

Ocasionalmente 5 15%

Rara vez 3 9%

Nunca 1 3%

Total 33 100,00%

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 4 Uso de las estrategias metodológicas

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis en la encuesta que se realizó se obtuvo un porcentaje de 43%

siempre llegando a la conclusión que con el uso de las estrategias

metodológicas y de los recursos didácticos se atendrá la atención de los

estudiantes y llegando al logro de los aprendizajes requeridos

43%

30%

15%

9%3% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

33

5.- ¿Es frecuente el manejo de las estrategias metodológicas aplicadas

en clase?

Tabla #8 Las estrategias metodológicas aplicadas en clase

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 20 61%

A menudo 10 30%

Ocasionalmente 1 3%

Rara vez 1 3%

Nunca 1 3%

Total 33 100,00%

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 5 Las estrategias metodologicas

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Analisis en la presente encuesta se logro octener la informacion que el uso

de las estrategias metodologicas son aplicadas qpero en ocaciones no de la

manera adecuada .

61%

30%

3%3%3% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

34

6.- ¿El docente utiliza a más del texto recomendado otros documentos

para socializar la clase?

Tabla #9 Recursos didácticos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 15 46%

A menudo 10 30%

Ocasionalmente 5 15%

Rara vez 2 6%

Nunca 1 3%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 6 Recursos didácticos

Fuente: Encuesta A Estudiantes Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado Por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis En esta encuesta se evaluó el uso de los recursos didácticas y se

obtuvo con un 64% del uso de los recursos didácticos, teniendo en

consideración que son importante para las actividades diarias.

46%

30%

15%6%3%

siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

35

7.- ¿Sus representantes conocen los recursos didácticos que aplican

los docentes en el proceso académicos?

Tabla #10 Recursos aplicados en el proceso académico.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 14 43%

A menudo 10 30%

Ocasionalmente 5 15%

Rara vez 3 9%

Nunca 1 3%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 7 Recursos aplicados en el proceso académico

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por:Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino.

Análisis: Los estudiantes encuestados son los que dicen que sus

representantes conocen de los recursos que utiliza su profesor, por lo que se

recomienda y es factible el desarrollo de esta investigación y que se haga

conocer de los recursos didácticos que se utilizan en el desarrollo de la

clase.

43%

30%

15%

9%3% siempre

a menudo

ocasionalmenterara vez

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

36

8.- ¿Los docentes utilizan actividades creativas para mantener motivado

al estudiante?

Tabla #11 Actividades creativas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 20 61%

A menudo 10 30%

Ocasionalmente 1 3%

Rara vez 1 3%

Nunca 1 3%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por:Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino.

Grafico 8 Actividades creativas

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Observamos que los estudiantes al utilizar actividades

creativas mantienen motivados a los estudiantes por lo que observamos que

los estudiantes están motivados con el uso de recursos didácticos, lo que

hace factible mejorar esta actividad por parte de los docentes.

61%

30%

3%3%3% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

37

9.- ¿Con el uso de los recursos didácticos se siente motivado en clase?

Tabla #12 Motivación en el salón de clases

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 10 31%

A menudo 8 24%

Ocasionalmente 5 15%

Rara vez 5 15%

Nunca 5 15%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 9 Motivación en el salón de clases

Fuente: Encuesta Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Mediante esta pregunta nos damos cuenta que un

porcentaje muy alto entre siempre y a menudo son los que se sienten

motivados cuando se usan los recursos didácticos en clases lo que se hace

factible mejorar e innovar para despertar el interés en los estudiantes y a su

vez que el docente debe crear ese interés en ello porque nos damos cuenta

que el otro porcentaje más bajo nunca está motivado.

31%

24%15%

15%

15% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

38

10.- ¿Usted cree que el proceso de enseñanza es el adecuado para su

aprendizaje y el desarrollo de las habilidades?

Tabla #13 Proceso de enseñanza

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 6 18%

A menudo 4 12%

Ocasionalmente 4 12%

Rara vez 5 15%

Nunca 6 18%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora y Ramona Vaca Palomino

Grafico 10 Proceso de enseñanza

Fuente: Encuesta a estudiantes Escuela Miguel de Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Dicen que el proceso de enseñanza si es el adecuado y

otros dice que nunca es el adecuado lo que vemos una discrepancia

mientras que no es así para el resto de los estudiantes motivo por el cual se

tiene que mejorar en la enseñanza.

18%

12%

37%

15%

18% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

39

Análisis de la encuesta aplicada a los representantes de sexto

grado “A” de la escuela Miguel de Cervantes.

1.- ¿Conoce usted los recursos didácticos que utiliza el docente en el

salón de clase?

Tabla 1 Conoce los recursos aplicados por el docente

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 20 68%

A menudo 0 3%

Ocasionalmente 9 32%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 29 100%

Fuente: Encuesta a representantes de septo grado A, Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 1.Conoce los recursos aplicados por el docente

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes.

Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Los padres encuestados dicen conocer los materiales

didácticos utilizados por el docente y otros ocasionalmente conocen de

dichos materiales lo que significa que los padres deben tener conocimiento

de que recurso se utiliza en el salón de clases y así ayudar a sus

representados en el desarrollo de las tareas.

68%0%

32%

0%0% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

40

2.- ¿Está usted de acuerdo que los docentes utilicen otros recursos a

parte del libro que facilita el ministerio de educación?

Tabla 2 Utilización de otros recursos didácticos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 27 93%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 2 7%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 29 100%

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes.

Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 2 Utilización de otros recursos didácticos

Fuente: Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes.

Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Siempre estarán de acuerdo que el maestro utilice otros

recursos didácticos a parte del texto que da el ministerio de educación y un

mínimo ocasionalmente lo cual vemos la factibilidad de dar a conocer para

que son los recursos didácticos y cuál es su importancia que tienen en el

salón de clases.

93%

0%7%0%0% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

41

3.- ¿Cree usted que con el uso adecuado de los materiales didácticos su

representado potencializara sus conocimientos?

Tabla 3 Material didáctico para potencializar sus conocimientos.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 20 69%

A menudo 7 24%

Ocasionalmente 2 6%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 29 100%

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes.

Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 3 Material didáctico para potencializar conocimientos

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes.

Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Los encuestados están de acuerdo que siempre el material

potencializa los conocimientos, de tal manera el alumno tiene unas buenas

bases fundamentadas de parte del pedagogo para seguir adquiriendo sus

conocimientos, por ende, al utilizar los recursos adecuados en clase facilita el

aprendizaje y el estudiante potencializaría sus conocimientos.

70%

24%

6%0%0% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

42

4.- ¿Asiste periódicamente a la escuela de su representado para

conocer su comportamiento?

Tabla 4 Conoce comportamiento de su representado.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 25 86%

A menudo 2 7%

Ocasionalmente 2 7%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 29 100%

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes.

Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 4 Conoce comportamiento de su representado

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes.

Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Los encuestados están de acuerdo en siempre visitar el

establecimiento educativo de su hijo para informarse como esta en el

comportamiento y disciplina, a menudo asiste a la institución para saber

cómo está su representado y el otro ocasionalmente, es recomendable que

los padres de familia o representantes legales sepan del comportamiento en

aula.

86%

7%7%0%0% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

43

5.- ¿Ayuda a su representado en el cumplimiento de las tareas enviadas

por el docente?

Tabla 5 Tareas enviadas por el docente

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 25 86%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 3 10%

Rara vez 1 4%

Nunca 0 0%

TOTAL 29 100%

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes.

Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 5 Tareas enviadas por el docente

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes.

Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Siempre ayuda en las tareas a sus hijos en, ocasionalmente y un

pequeño porcentaje rara vez colabora con su representado con sus

actividades diarias de estudio en casa, deben ayudar para que ellos cumplan

con todas sus tareas diarias y puedan tener un favorable rendimiento escolar

en el proceso enseñanza – aprendizaje.

86%

0%10%

4%0% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

44

6.- ¿Existe una comunicación permanente con sus representados?

Tabla 6 Comunicación permanente del estudiante.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 23 79%

A menudo 3 10%

Ocasionalmente 2 7%

Rara vez 1 4%

Nunca 0 0%

TOTAL 29 100%

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 6 Comunicación permanente del estudiante

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Los encuestados siempre están totalmente de acuerdo de

estar en comunicación constante con sus hijos para saber el rendimiento

académico y la disciplina de su representado en la institución, y otros de

ellos a menudo, el ocasionalmente y un pequeño porcentaje rara vez, la

comunicación entre padres e hijos conlleva a un buen entendimiento y tanto

el padre como estudiante se comunican los acontecimientos diarios en el

salón de clase y pueda el alumno desarrollar adecuadamente sus tareas

escolares.

79%

10%7%4%0% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

45

7.- ¿Tiene contacto permanente con el maestro de su hijo?

Tabla 7 Contacto entre docente y estudiante.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 22 75%

A menudo 6 21%

Ocasionalmente 1 4%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 29 100%

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 7 Contacto entre docente y estudiante

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Siempre está en contacto con el maestro de su hijo, a

menudo y un mínimo de ocasionalmente, es aconsejable que el

representante se involucre en todo lo relacionado con el estudiante para

saber cómo está dentro de la institución tanto en lo académico como en la

disciplina.

75%

21%

4%0%0% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

46

8.- ¿Considera importante el proceso de enseñanza en el área de lengua y

literatura para el desarrollo de habilidades lingüísticas de su representado?

Tabla 8 Importante el proceso de enseñanza.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 27 93%

A menudo 2 7%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 29 100%

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 8 Importante el proceso de enseñanza

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Los encuestados están siempre de acuerdo, y otro

porcentaje a menudo que el proceso de enseñanza es muy importante para

la educación de sus hijos, para su formación académica en el área de lengua

y literatura ya que ella es una materia muy importante dentro del plan

educativo, en la que se desarrolla las habilidades lingüísticas.

93%

7%0%0%0% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

47

9.- ¿Con la utilización de un manual de recursos didácticos se

beneficiaría para ayudar en el aprendizaje de sus hijos?

Tabla 9 Recursos didácticos beneficio para el estudiante

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 25 86%

A menudo 4 14%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 29 100%

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 9 Recursos didácticos beneficio para el estudiante

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: En esta investigación podemos evidenciar que es muy útil la

motivación con los recursos didácticos ya que los padres ven muy favorable

que nos lleva a comprobar que es muy útil los recursos didácticos para

fortalecer el aprendizaje en los estudiantes.

86%

14%0%0%0% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

48

10.- ¿Es necesario elaborar un manual de recursos didácticos que

promueva la enseñanza en los estudiantes?

Tabla 10 Elaboración de un manual Recursos Didáctico.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 27 93%

A menudo 2 7%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 29 100%

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Grafico 10 Elaboración de un manual de recursos didácticos

Fuente: : Encuesta a representantes de septo grado A, Escuela Miguel De Cervantes. Elaborado por: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Análisis: Los encuestados están de acuerdo que la elaboración del

manual de recursos didácticos favorecería a los estudiantes en la enseñanza

del lenguaje, al igual con la utilización del manual de recursos didácticos

genere un buen conocimiento y aprendizaje del alumno.

93%

7%0%0%0% siempre

a menudo

ocasionalmente

rara vez

nunca

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

49

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector o la Rectora de la institución.

Entrevistadora: Jenniffer Casilla Mora y Ramona Vaca Palomino

Lugar: Rectorado.

Entrevistado: Licenciado Wilson Coloma Albán.

Cargo: docente -Director.

1.- ¿Cuál es la importancia de aplicar las estrategias metodológicas

en el proceso de aprendizaje?

En mi opinión pienso que la importancia es de defender un aprendizaje

activo donde las dificultades que poseen ciertos estudiantes en aprender

sean atendidas con precisión, además que su aplicación sea motivada a

todos a obtener correctamente un contenido práctico.

2.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas deben de estar

incluidas en todas las actividades que realice el docente en sus

horas clase?

Bueno si creo que es necesario, porque de esa manera se realizan las

actividades de una forma organizada y todos los docentes debemos

innovar cada día al compartir nuestros conocimientos.

3.- ¿Estaría de acuerdo que el docente adopte estrategias

metodológicas de acuerdo con la necesidad del educando?

Si porque el docente tiene que estar preparado para para cada dificultad

de aprendizaje que note en aula porque si bien es cierto sabemos que no

todos aprenden al mismo ritmo de enseñanza-aprendizaje.

4.- ¿El docente realiza una buena metodología para captar la

atención del estudiante y así puede obtener un aprendizaje

significativo?

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

50

Claro todos deben hacerlo es necesario para el desarrollo del aprendizaje

significativo de cada estudiante mediante las estrategias y recursos que el

docente elabora dependerán los resultado del aprendizaje.

5.- ¿Utilizan los docentes otros recursos a parte del libro que le da el

ministerio de educación en el desarrollo de las clases?

Si, muchas veces utilizan la tecnología que es el medio que ayudan para el

desarrollo de las clases y no solo se trabaja con el texto que da el ministerio

de educación.

6.- ¿Usted tiene conocimiento de los recursos didácticos que utilizan en

clase los docentes en la institución?

Sí, tengo conocimiento que los docentes en ocasiones utilizan tarjetas,

ciertos materiales del medio que es apoyo que tienen para estimular el

aprendizaje de los estudiantes.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

51

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

docente de la institución.

Entrevistadora: Jenniffer Casilla Mora y Ramona Vaca Palomino

Lugar: Escuela Miguel De Cervantes

Entrevistado: Licenciado Marco Altamirano

Cargo: docente

1.- ¿Cree usted que aplicar las estrategias metodológicas, se genera un

aprendizaje significativo?

Si, por que se todo docente debe aplicar las estrategias metodológicas para

que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo.

2.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas que emplea en clase

mejora el proceso de aprendizaje en sus estudiantes?

Siempre hay que aplicar las estrategias metodológicas para mejoras el

proceso de aprendizaje en los estudiantes.

3.- ¿Conoce los elementos necesario pata elaborar estrategias

metodológicas en la asignatura de lengua y literatura?

si conozco los elementos básicos que se debe aplicar al momento de

desarrollar una clase en el área de lengua y literatura.

4.- ¿La participación activa de los estudiantes durante el desarrollo de

su clase promueve la calidad del aprendizaje significativo en ellos?

Permitir que los estudiantes sean participativos durante la clase les permitirá

tener un mejor desenvolvimiento y cubrir cualquier inquietud al respecto.

5.- ¿Cree usted que el bajo desempeño académico de los estudiantes se

debe a la carencia de los recursos didácticos?

Sí, porque se debe motivar a los estudiantes y lograr su atención para lograr

un buen desempeño académico.

6.- ¿Está usted de acuerdo que los docentes reciban seminarios que

sean innovadores?

Si estoy de acuerdo porque de esa manera actualizan sus conocimientos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

52

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE LA

INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

Limitada aplicación de las estrategias metodológicas que fomenten el

desarrollo de aprendizaje cognitivo y destrezas en cada uno de los

estudiantes de séptimo grado A de la escuela miguel de cervantes.

La metodología tradicional empleada por los docentes en el desarrollo

del proceso de enseñanza – aprendizaje, no permiten alcanzar los

objetivos planificados en el aula de clase. Por eso es necesario

actualizar los conocimientos y mantenerlos innovados.

El escaso aprendizaje en los estudiantes, porque los docentes no

cuentan con los recursos didácticos apropiados que ayuden a la

interacción del docente y el estudiante.

RECOMENDACIONES:

Utilizar diferentes tipos de estrategias de enseñanza, para que los

estudiantes puedan obtener un mejor rendimiento en el proceso de

aprendizaje.

Participar en cursos y talleres que brinda el MINEDUD, respecto a las

técnicas pedagógicas para facilitar la enseñanza de los estudiantes.

Diseñar y utilizar adecuadamente un taller de recursos didácticos,

como una estrategia pedagógica, que facilite el proceso de

enseñanza y aprendizaje de niños y niñas en la formación de los

estudiantes, que fomente un ambiente de confianza y motivación en

el quehacer educativo, para obtener una educación de cálida y

calidez dentro de la escuela.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

53

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

TALLER DE RECURSOS DIDACTICOS INNOVADORES

4.2. Justificación

Después de haber tenido un desarrollo y el seguimiento del proyecto

en sus primeras partes llegamos a la encuesta y teniéndola como un punto

de partida para establecer una propuesta, podemos decir que atreves de

este estudio las se ve que los recursos didácticos si se emplean pero no en

toda su extensión ya que hemos tenido la oportunidad de poder interpretar

cada resultado,

La propuesta está integrada por estrategias educativas que

emplearán métodos didácticos como base de las actividades a desarrollar

dentro y fuera del Aula de clase, incorporando los nuevos principios

educativos que Promueven una educación libre y no encerrada en paredes

pueden Limitar la creatividad y deseo de aprender.

La realidad es un concepto complejo, cuyas múltiples definiciones

podrían hacer perder el objetivo del presente texto, centralizando en una de

las tantas acepciones de este concepto. Para el presente trabajo nuestra

propuesta está orientada y fundamentada en un documento donde se

desglosa, ciertas anomalías en el desarrollo y creatividad de nuevas ideas en

los alumnos del Séptimo Grado De Educación Básica De La Escuela Miguel

De Cervantes De Baba, y tomando parámetro del tiempo pasado presente y

futuro por lo cual el proyecto estará orientado a la mejoras continuas del

aprendizaje para mejorar y contribuir a la sociedad.

Al observar al pasado y regresar al presente y tratando de prever el

futuro nos podemos dar cuenta que el lugar preciso para ello es las aulas

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

54

de clases donde se despierta y se desarrolla las nuevas ideas y se forjan las

aptitudes, que impulsan al ser a mejorar.

Por ello las estrategias atreves de métodos y herramientas

metodológicos como recursos didácticos. Por aquello es que pretendemos

mejorar y equilibrar por medio de estrategias como charlas para dar a

conocer de qué se trata estas herramientas y como pueden ayudar al

estudiante a mejorar en su rendimiento estudiantil para que se familiaricen y

generar ese grado de confianza y cercanía con las herramientas con las que

contamos cada uno de los docentes a la hora de explicar una clase o una

idea y que esta sea claramente captada por los educandos.

Este estudio trata de ayudar a cada uno delos estudiantes de esta

institución y de otras instituciones que quieran realizar una investigación que

generaría buenas relaciones entre maestros y alumnado, en la

implementación de esta propuesta estaríamos utilizando, charlas entre

maestros y alumnos, representarles A través de una película o videos donde

se muestren pautas para el buen uso de estas herramientas, y de esta

manea sean de gran ayuda para cada uno de los estudiantes.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Promover e implementar las estrategias metodológicas para dar uso a los

recursos didácticos para los estudiantes de séptimo grado de educación

básica de la escuela miguel de cervantes del cantón Baba provincia de Los

Ríos.

Objetivos Específicos de la propuesta

1. Identificar la calidad de las estrategias que se están implementando

en la unidad para de esta manera asociar nuevos recursos didácticos.

2. Cuantificar la calidad académica mediante fichas de observación y

diagnóstica, encuestas estructuradas, test a estudiantes, y

entrevistas a expertos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

55

3. seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía que nos permita ver qué área está siendo

desatendida para dar un refuerzo con material didáctico.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

La educación es un proceso de formación y desarrollo a través del cual el

educando va creciendo y adquiriendo las competencias necesarias para ir

formando parte activa de la sociedad. El docente ha de dotar al niño de

abundante materiales y recursos de una manera planificada y sistematizada.

Los recursos materiales que se utilizan en educación primaria, son soportes

de ayuda a la intervención pedagógica que realiza el docente, que adquiere

un mayor enriquecimiento de aprendizaje para el niño, cuanto más variados

sean los tipos de materiales que se les presente. (Francisco Manuel Moreno

Lucas, 2015). Finalmente se describen los siguientes aspectos de las

propuestas.

Aspecto Pedagógico

Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con

la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No

olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto

educativo.

Aspecto Psicológico

Los materiales didácticos, son una de las herramientas más

importantes de la labor docente, ya que al inducir al niño a crear sus propios

conocimientos mediante el manejo y manipulación de materiales concretos y

confrontar las problemáticas con las actividades cotidianas que ellos realizan,

ayudarán a que se apropien de conocimientos, conceptos y consoliden sus

aprendizajes, ayudando a estos sean significativo en cada alumno. Como

docentes frente a grupo, es de suma importancia conocer y analizar qué

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

56

clase de alumnos tenemos en el grupo para, y en el que medio se encuentra

la comunidad en la que estos se desenvuelven, para poder elegir los

materiales correspondientes y adaptar la clase al interés común de los

alumnos, buscando siempre que cada material cumpla con un propósito

establecido.

Aspecto Sociológico

Con la intención de socializar lo que se está planteando que es la

elaboración de un taller de recursos didácticos innovadores para mejorar el

aprendizaje nos acogemos a este aspecto que se encarga precisamente de

analizar, organizar y velar por el bienestar del individuo como tal y como se

desenvuelve en el ejercicio de sus deberes y derechos de cada persona.

Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta

Art. 26.-La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Esta investigación está bajo los aspectos de la constitución de la

republica donde claramente lo describe que es un derecho inexcusable que

toda persona debe tener con la garantía de igualdad, por lo que se nos hace

meritorio la aplicación de una guía didáctica para el uso de los recursos

didácticos y de esta manera contribuir con la formación académica que toda

persona tiene como derecho y así ser parte de esta gran labor que se nos

establece en las políticas de nuestro país.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

57

De igual manera también lo establece el RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

en su artículo 343 que nos hace referencia que la educación que tendrá

como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, lo que nos incita a ser parte de ese desarrollo de

capacidades con el desarrollo adecuado de los recursos didácticos para

lograr un eficiente desarrollo de habilidades lingüísticas en nuestros

educandos amparados y con el respaldo de nuestras leyes.

Factibilidad de su aplicación:

Es viable y flexible porque está elaborada al currículo vigente en el país, con

la elaboración y aplicación de un taller de recursos didácticos innovadores se

facilitara perfeccionar la enseñanza- aprendizaje de los de septo grado A de

la escuela Miguel De Cervantes, la misma que servirá para lograr obtener

resultados positivos en el rendimiento académico de los estudiantes durante

el periodo 2018-2019.

El presente taller tiene como finalidad presentar varios recursos didácticos

innovadores que estén plasmados en las planificaciones de clase que como

docentes deberíamos poner en práctica para mejorar el nivel de dominios de

los contenidos del área de lengua y literatura.

a. Factibilidad Técnica

Se refiere a los recursos tecnológicos empleados en la propuesta, que

evidentemente si existen porque se proyectan actividades

complementarias a las clases y que mediante las estrategias empleadas

y recursos didácticos.

b. Factibilidad Financiera

Se recurre a la aportación económica que parte de las autoras, porque

se propone el desarrollo de una guía metodológica y de los recursos

didácticos utilizadas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

58

Tabla 24

GASTOS CANTIDAD VALOR TOTAL

Hojas 50 0,5 2,50

Copias B/N 50 0,5 2,50

Copias de Color

50 0,50 25,00

Recursos varios

Movilización

total 30,00

c. Factibilidad Humana

Al finalizar el estudio y análisis de los resultados sobre la

disponibilidad y uso de los recursos didácticos innovadores intervienen

en la institución educativa Educación básica, docente, padres de

familia, y estudiantes lo cual hemos llegado a la conclusión que el

taller será de gran utilidad para el docente.

4.5. Descripción de la Propuesta

El objetivo del presente proyecto educativo, consiste en la elaboración

de un taller de recursos didácticos, que servirá para promover un aprendizaje

con mejor calidad. Esta recurrirá para solucionar el bajo aprendizaje

significativo que los estudiantes presentan en el área de lengua y literatura

lo que genera el bajo rendimiento escolar en los estudiantes de septo grado

A, de la Escuela Miguel De Cervantes.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

59

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Autoras: Jenniffer Casilla Mora Y Ramona Vaca Palomino

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

60

PLAN DE CLASE 1

ESCUELA DE EDUCACION BASICA

MIGUEL DE CERVANTES AÑO LECTIVO: 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE Jenniffer Casilla

ÁREA/ASIGNAT

URA:

Lengua y

Literatura

GRADO/CURSO: SEXTO

PARALELO “A”

N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

La Lengua y cultura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para

acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.1.1. Participar en contextos y

situaciones que evidencien la

funcionalidad de la lengua escrita como

herramienta cultural.

I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como

manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y

situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador.

(I.3., S.2.)

EJES

TRANSV

ERSALE

S:

Educación para la inclusión (social, étnica, etaria, de género, de discapacidad

es, etc.)

PER

IOD

OS:

8 SEMANA DE INICIO:

SEMANA DE FINALIZACION

octubre

Estrategias metodológicas Recur

sos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

ANTICIPACION

Lengua escrita.

Experiencia

Dinámica de la cuenta cuenta.

Conversar acerca de la

comunicación

REFLEXIÓN

- ¿Qué es lenguaje oral?, ¿Qué

es la lengua escrita?

Texto

del

estudi

ante

Cuaderno de trabajo Cartel Videos del

Participo en situaciones

que evidencien la

funcionalidad de la lengua

escrita como herramienta

cultural.

TECNICA:

Prueba.

INSTRUMENTO:

Cuaderno de Trabajo. Página

6-7

• Realiza las actividades del

cuaderno de trabajo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

61

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

- Observo la imagen y pienso en

la dificultad que presenta la

lengua oral.

- Formar grupos

- Identifico las causas de la

molestia de las personas de las

escenas.

Expreso como la lengua

escrita resolvería el malestar

Leer el siguiente texto de la

importancia de la lengua escrita

Señalar las ideas principales

de cada párrafo

Clasificar los textos de acuerdo

a las ideas principales

Realizar organizador grafico

sobre los beneficios que ha a

portado la lengua escrita.

CONSOLIDACION

Exponer los beneficios que

aporta la lengua escrita y oral.

internet

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la

necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

3ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director: Wilson

Coloma Albán Subdirectora:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

62

Actividad N° 1

Imagen 1

El resumen

Fuente: (López P. , 2016)

El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia.

Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto,

haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos.

Objetivo: Explicar con precisión lo más importante de algún contenido.

Número de participantes: Todos los estudiantes del aula

Procedimiento:

Dividir a los estudiantes en pequeños grupos de trabajo.

Hacer que los grupos de estudiantes lean un fragmento.

Enseñarles a reconocer las ideas principales mediante preguntas.

¿De qué trata el texto? ¿De qué no’s habla?

Pedir que alguien anote las ideas principales.

Realizar un resumen sobre la clase dada.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

63

PLAN DE CLASE 2

ESCUELA DE EDUCACION BASICA MIGUEL DE

CERVANTES

AÑO LECTIVO: 2018-

2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jenniffer Casilla

ÁREA/ASIGNATUR

A:

LENGUA Y

LITERATURA

GRADO/CUR

SO:

SEXTO

PARALELO A

N.º DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICAC

IÓN:

Los

textos

tienen

una

intención

comunica

tiva

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE

LA UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

O.LL.3.10a Aplicar los conocimientos

semánticos, léxicos,

sintácticos, ortográficos

y las propiedades

textuales en los

procesos de

composición y revisión

de textos escritos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN:

LL.3.1.1.Participar en contextos y situaciones que evidencien la

funcionalidad de la lengua escrita como herramienta de comunicación.

• Escucha e identifica ideas que no

están escritas expresamente en un

reglamento.

EJES

TRANSVERSA

LES:

El Buen Vivir: La

interculturalidad

PERIODO

S:

8 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACI

ON

octubre

Estrategias metodológicas Recursos Indicadore

s de logro

Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

ANTICIPACIÓN

• Activar conocimientos previos a través de la

•ESTRATEGIA preguntas exploratorias ¿Qué es un

reglamento? ¿Qué es un manual de instrucciones?

¿Conoce reglamentos? ¿Para qué sirven los reglamentos

y el manual de instrucciones?

• Presentar el objetivo de la clase.

• Escuchar reglamentos y manuales por medio del proceso

de escuchar.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Texto del

estudiante

Cuaderno de

trabajo

Reglamento

interno escolar

Manual de

• Escucha

con

atención

reglamento

s y

manuales

de

instruccione

s.

Técnica:

Observación

Prueba

Instrumento:

Lista de cotejo

Cuestionario

• Realiza las actividades del

cuaderno de trabajo de

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

64

• Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a

quién, para qué, a qué se refiere) de los reglamentos y manuales

de instrucciones.

• Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un reglamento,

manual de instrucciones, su función y uso.

• Anticipar: activar la información que tenemos sobre el tema para

preparar la comprensión.

• Inferir: saber extraer información de los reglamentos y manual de

instrucción.

CONSOLIDACIÓN

• Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva,

olfativa, etcétera) para retener información.

• Elaborar el resumen utilizando la ESTRATEGIA LO

POSITIVO, LO NEGATIVO LO INTERESANTE

instrucciones • Distingue

la función y

uso de

reglamento

s y

manuales.

lengua.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad

educativa

Especificación de la adaptación a ser

aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director: WILSON COLOMA

ALBAN

Subdirectora:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

65

Actividad N° 2

Imagen 2

Diagrama de causa – efecto

Fuente: (Pimienta, 2012)

El diagrama causa-efecto es una forma de organizar y representar las

diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce

también como diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado y se

utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.

Objetivo: Brindar a los niños la oportunidad que ejecuten un análisis de

problemas reales.

Número de participantes: Todos los estudiantes del aula.

Procedimiento:

Dividir a los estudiantes en pequeños grupos de trabajo.

Hacer que los grupos de estudiantes propongan ideas.

Enseñar a los estudiantes que toda causa tiene efecto.

Diferenciar que todo tiene una causa de ser, y toda efecto surge de

una causa.

Pedir que alguien anota las ideas principales como causas arriba y

los efectos abajo.

Exponer los resultados en el diagrama.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

66

Plan de clase 3

ESCUELA DE EDUCACION BASICA

MIGUEL DE CERVANTES

AÑO LECTIVO: 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA:

LENGUA Y

LITERATURA

GRADO/CURSO:

QUINTO

PARALELO:

“A”

N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Los textos tienen una intención comunicativa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

O.LL.3.10.Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.2.2.Proponer diálogos con una intención comunicativa, y organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y con el vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.

•Expresa oralmente reglamentos desde la planificación del discurso.

EJES TRANSVERSALES:

El Buen Vivir: La interculturalidad

PERIODOS:

8 SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION

Mayo

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

ANTICIPACIÓN • Activar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Para qué sirven las normas e instrucciones? • Presentar el objetivo de la clase •Analizar las normas e instrucciones a través del proceso de hablar. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Planificar el discurso: Enunciar las normas e instrucciones para cumplir con responsabilidad en la escuela. • Conducir el discurso: • Motivar la conversación entre pares para expresar en forma oral las normas e instrucciones propuestas para adquirir un código de convivencia de 5to año. • Ceder el turno al interlocutor.

Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Normas e instrucciones

•Planifica oralmente normas e instrucciones para la convivencia de los estudiantes de quinto año de básica.

Técnica: Observación Instrumento: Escala descriptiva • Realiza las actividades del cuaderno de trabajo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

67

• Formular y responder preguntas. CONSOLIDACIÓN • Producir el discurso: Articular con claridad los sonidos del discurso. • Resumir ideas importantes de las instrucciones. • ESTRATEGIA PNI • LO POSITIVO, las normas nos enseñan la manera correcta de hacer las cosas. • LO NEGATIVO, que no todos cumplen las normas establecidas. • LO INTERESANTE, cumplir todos las normas tal cual están escritas.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director: WILSON COLOMA ALBAN

Subdirectora:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

68

Actividad N° 3

Imagen 3

Fuente: Robles (2014)

Phillips 66 es una técnica de dinámica donde debes hablar 6 minutos en equipo que

se basa en dividir un grupo o reunión social en subgrupos de 6 individuos y hacerlos

discutir sobre un tema en específico. Finalmente se obtiene una idea general de las

conclusiones de cada grupo.

Objetivo: Desarrollar en los niños las habilidades lingüísticas para que

compartan sus ideas en grupos.

Número de participantes: Todos los estudiantes del aula

Procedimiento:

Se pide a los estudiantes que se enumeren del 1 al 6.

Luego se les agrupa de acuerdo al número dado todos los 1 en un

lado, los 2 en otro y así hasta los que dijeron el número 6.

Deben conversar sobre el tema propuesto por 6 minutos.

Luego nombran a un jefe de grupo que será el que exponga las

conclusiones.

De haber deficiencias se puede nuevamente organizar los grupos, caso

contrario se da por concluida la actividad.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

69

PLAN DE CLASE 4

ESCUELA DE EDUCACION BASICA MIGUEL DE

CERVANTES AÑO LECTIVO: 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jenniffer Casilla

Y Ramona Vaca

Palomino

ÁREA/ASIGNATUR

A:

LENGUA Y

LITERATUR

A

GRADO/CURS

O:

SEXT

O

PARALEL

O:

“A”

N.º DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓ

N:

Los textos

tienen una

intención

comunicati

va

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DE LA

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓ

N:

O.LL.3.10.Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos,

sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los

procesos de composición y revisión de textos escritos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN:

LL.3.2.1.Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con

respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa

frente a las intervenciones de los demás.

•Identifica el propósito comunicativo y

establece semejanzas y diferencias

entre diversos tipos de reglamentos.

EJES

TRANSVERSAL

ES:

El Buen Vivir: La

interculturalidad

PERIOD

OS:

8 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Mayo

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos

ANTICIPACIÓN

• Activar conocimientos previos a través de la

ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS

¿Para qué vamos a leer? ¿Qué sabemos sobre el

tema? ¿Qué nos enseñan los reglamentos y

manuales?

• Presentar el objetivo de la clase

• Analizar para comprender e interpretar reglamentos

Texto del

estudiante

Cuaderno

de trabajo

Reglament

o interno

•Identificar el

propósito

comunicativo y

la estructura del

reglamento.

Técnica:

Prueba

Instrumento

Cuestionario

• Encierra las siluetas

que corresponde a un

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

70

y manuales de instrucciones a través del proceso de

leer.

• Prelectura:

• Reconocer el tipo de texto.

Determinar su función comunicativa.

• Analizar para textos.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

• ESTRATEGIA LECTURA EN PAREJAS

• Lectura:

• Comprender el contenido de los reglamentos y

manuales.

• Realizar una lectura inferencial.

• Parafrasear información.

• Reconocer palabras y frases y recordar su

significado

CONSOLIDACIÓN

• Extraer la idea global.

• Contestar cuestionarios para comprender las ideas

principales del texto.

escolar.

Manual de

instruccion

es

reglamento o manual

de instrucción.

•Selecciona la

respuesta correcta

sobre el reglamento.

•Lee el siguiente

texto instructivo y

contesta.

• Realiza la

actividad desde

las páginas del

cuaderno de

trabajo de

lengua.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad

educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director: WILSON COLOMA ALBAN Subdirectora:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

71

Actividad N° 4

Imagen 4

Mapa mental

Fuente: (Pimienta, 2012)

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas,

tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente

alrededor de una palabra clave o de una idea central.

Objetivo: Enseñar a los niños hacer un diagrama para captar la idea central

de un tema en estudio que les ayude a mejorar sus exposiciones.

Número de participantes: Todos los estudiantes del aula

Procedimiento:

Se expresa el tema central en el centro.

Enseñarles a los niños a reconocer cual es el tema tratado y de

esta manera se sabe cuál es la idea principal.

Se ubican las ideas principales.

Se ubican las ideas secundarias o palabras claves.

En forma de rama se ubican las conexiones.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

72

PLAN DE CLASE 5

ESCUELA DE EDUCACION BASICA MIGUEL DE

CERVANTES AÑO LECTIVO: 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jenniffer

Casilla

ÁREA/ASIGNATUR

A:

LENGUA Y

LITERATUR

A

GRADO/CURS

O:

SEXT

O

PARALEL

O:

“A”

N.º DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICA

CIÓN:

Los

textos

tienen

una

intención

comunic

ativa

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DE LA

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓ

N:

O.LL.3.10.Aplicar los conocimientos semánticos,

léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades

textuales en los procesos de composición y

revisión de textos escritos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.2.5.Construir acuerdos en los intercambios orales que se

establecen en torno a temas conflictivos.

•Clasifica y jerarquiza ideas para redactar un

manual de instrucciones adecuado con la

estructura de este tipo de texto.

EJES

TRANSVERSALE

S:

El Buen Vivir: La

interculturalidad

PERIODO

S:

8 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recurso

s

Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos

ANTICIPACIÓN

• Activar conocimientos previos a través de la

•ESTRATEGIA SDA

¿Qué sabemos?, que los reglamentos son ordenes

sencillas y directas.

¿Qué deseamos saber?, que pasaría si incumplimos un

reglamento.

¿Qué aprendimos?, a crear un reglamento para el salón

de clases.

Texto del

estudiant

e

Cuaderno

de

trabajo

Reglame

•Elabora

creativamente

un manual de

instrucciones

con las

propiedades

textuales.

Técnica:

Prueba

Instrumento

Cuestionario

• Escribe un reglamento

para el uso del centro de

cómputo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

73

• Presentar el objetivo de la clase

• Aplicar el proceso de escribir reglamentos y manuales

de instrucciones sencillos.

• Planificar:

• Determinar el objetivo y el título del reglamento.

• Generar ideas: asociar ideas. Crear ideas propias y

nuevas a partir de las ideas de los demás.

• Organizar ideas: Elaborar esquemas de escritura.

• Redactar:

El reglamento utilizando órdenes sencillas y directas.

• Emplea los verbos al inicio, como si te dirigieras al

público en general.

•Escuche, camine, pida.

• Escribir las instrucciones en orden de importancia.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

• ESTRATEGIA PNI

• Lo positivo, saber la importancia de los reglamentos

en el salón de clase.

• Lo negativo, no leer los manuales de instrucción.

• Lo interesante, poder crear un reglamento.

• Revisar:

• Leer y releer. Corregir los errores que presente el texto

para mejorarlo.

CONSOLIDACIÓN

• Publicar:

• Exponer en la cartelera del grado.

• Escribir un reglamento y un manual de instrucción.

ntos y

Manuales

de

instruccio

nes

•Escribe un manual de

instrucciones de cómo

hacer un barco de papel.

• Realiza las actividades

de las páginas del

cuaderno de trabajo de

lengua.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad

educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director: WILSON COLOMA

ALBAN Subdirectora:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

74

Actividad N° 5

Imagen 5

Mapa conceptual

Fuente: (Pérez, 2012)

El mapa conceptual, es una técnica usada normalmente para los estudiantes,

se usa para dar una sinopsis de un tema en específico, el uso de mapas

conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.

Objetivo: Conocer sobre los diferentes reglamentos existentes y su

funcionamiento para escribir ideas claves que ayudan a organizar sus

redacciones.

Número de participantes: Todos los estudiantes del aula

Procedimiento:

Leer un texto sobre el tema de la clase.

Enseñar al niño que reconozca de que trata el tema, y sabrá

reconocer cuales son las ideas principales.

Enseñar el complemento que tiene la lectura con el título o tema y

sabrá cuales son las ideas secundarias.

Captar las ideas principales.

Anotar las ideas secundarias.

Conectar las ideas principales con las secundarias.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

75

Plan de clase 6

.

ESCUELA DE EDUCACION BASICA MIGUEL DE CERVANTES

AÑO LECTIVO: 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jenniffer Casilla y Ramona Vaca

ÁREA/ASIGNATURA:

LENGUA Y LITERATURA

GRADO/CURSO:

SEXTO

PARALELO:

“A”

N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Comunicación oral

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás.

I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

EJES TRANSVERSALES:

Educación para la inclusión (social, étnica, etaria, de género, de discapacidades, etc.)

PERIODOS:

7 SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION

MAYO

Estrategias metodológicas Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Hago una exposición

Experiencia

Conversar acerca de lo que se siente cuando está al frente del

público.

REFLEXIÓN - ¿Qué es una exposición oral ?, ¿Alguna vez has dado un

discurso?

Texto del estudiante Cuaderno de trabajo

Intervengo en diálogos evitando estereotipos

TECNICA:

Prueba.

INSTRUMENTO: Cuaderno de Trabajo. Página

8-9.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

76

CONCEPTUALIZACIÓN Observo la escena y comento con mis compañeros.

Formar grupos.

Identifico la estructura de la exposición

Leo y formulo cuatro preguntas.

Socializo mis preguntas con mis compañeros

Escucho discurso oral y formulo juicios de valor

Participar de manera respetuosa opinando acerca de la

intervención de los demás.

Consolidación Evaluó mi exposición oral

Redacto el guion de mi exposición en mi cuaderno, siguiendo

la estructura

Papelografo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director: WILSON COLOMA ALBAN

Subdirectora:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

77

Actividad N° 6

Imagen 6

Investigación con tutorías

Fuente: Martínez (2016)

La tutoría para la investigación es una actividad con valor crediticio para el

Área de Formación de Elección Libre. Los lineamientos, criterios de

participación, así como, los reconocimientos que se otorgan a estudiantes y

académicos se definen en el documento.

Objetivo: Proporcionar a los niños la oportunidad de que puedan conocer la

forma como se ejecuta una investigación de problemas.

Número de participantes: Todos los estudiantes del aula

Procedimiento:

Se identifica un problema relevante.

El docente hace el trabajo de tutor, guiando a sus estudiantes en el

proceso de investigación.

Se recopila la información sobre el problema, luego se la organiza,

si es estadística se la tabula y se expresa el análisis y la

interpretación.

Se redacta un informe, según los pasos del método científico.

Se presentan los resultados en un resumen

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

78

PLAN DE CLASE 7

ESCUELA DE EDUCACION BASICA MIGUEL DE

CERVANTES

AÑO LECTIVO: 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jenniffer Casilla ÁREA/ASIGNATUR

A:

LENGUA Y

LITERATUR

A

GRADO/CURS

O:

SEXT

O

PARALEL

O:

“A”

N.º DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓ

N:

Lectura.

Leo para

informar

me

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DE LA

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓ

N:

. O.LL.3.6.Leer de manera autónoma textos no

literarios, con fines de recreación, información y

aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de

comprensión de acuerdo al tipo de texto.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante

la realización de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a

partir del contenido de un texto.

I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales

y proyectivas valorativas, valora los

contenidos y aspectos de forma a partir de

criterios preestablecidos, reconoce el punto

de vista, las motivaciones y los argumentos

del autor al monitorear y autorregular su

comprensión mediante el uso de estrategias

cognitivas. (J.2., J.4.)

EJES

TRANSVERSALE

S:

Educación para la

inclusión (social,

étnica, etaria, de

género, de

discapacidades, etc.)

PERIODO

S:

7 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

MAYO

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Folleto ( Leo para informarme y aprender)

Experiencia

Escuchar la historia de las matemáticas

Conversar acerca de la lectura.

REFLEXIÓN

- ¿Qué importancia tiene la lectura ?, ¿Qué es un folleto?

CONCEPTUALIZACIÓN

Cuaderno

de

trabajo

Texto

Lápices

de

colores

Marcador

• Comprendo los

contenidos de

un texto y

realiza folletos

preventivos,

educativos.

Uso estrategias

TECNICA:

Prueba.

INSTRUMENTO:

Cuaderno de Trabajo.

Página 10….17

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

79

Observo los folletos y respondo preguntas orales.

Formar grupos de 5 estudiantes.

Leer en voz alta el propósito que tengo para leer un

folleto.

Realizo un organizador grafico sobre las características

del folleto.

Escribo cual es la intención o propósito comunicativo del

folleto

Subrayo la oración que mejor parafrasea el texto del

folleto.

Leer las oraciones y escribo en el numeral que

corresponde cada folleto

Releo el folleto sobre el café para comprender mejor y

contesto las preguntas.

Pinto la oración que mejor parafrasea una parte del texto

del folleto escribo las razones de mi elección.

Reconozco y uso conectores condicionales para la

redacción de folletos.

Redacto un folleto del zoológico, de la educación, salud.

Subrayo las oraciones que no corresponden al folleto y

digo por que

Escribo una opinión sobre los zoológicos y los animales

en cautiverio

Respondo preguntas que están direccionadas a los

folletos de educación, salud, zoológico.

CONCOLIDACION

Recopilo folletos y realizo un collage para exponer a mis

compañeros

es

Revistas

goma

de comprensión

lectora

Leo con fluidez

y entonación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad

educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente:. Director: WILSON COLOMA ALBAN Subdirectora:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

80

Actividad N°7

Imagen 7

Foro

El foro es un lugar físico o virtual (a través de Internet, a través de una

charla) que se emplea para reunirse e intercambiar ideas y opiniones sobre

diversos temas de interés común.

Objetivo: Proporcionar a los estudiantes la facilidad de usar las TICS que les

ayudara a enriquecer sus conocimientos para participar en exposiciones de

clase.

Número de participantes: Todos los estudiantes del aula

Procedimiento:

Se selecciona a un estudiante para que exponga la clase.

Los demás estudiantes pueden realizar las preguntas que deseen

sobre el tema.

Todas las preguntas son válidas y deben ser respondidas

El docente debe hacer el cierre, realizando una exposición.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

81

PLAN DE CLASE 8

ESCUELA DE EDUCACION BASICA MIGUEL DE

CERVANTES AÑO LECTIVO: 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jenniffer

Casilla.

ÁREA/ASIGNATUR

A:

LENGUA Y

LITERATUR

A

GRADO/CURS

O:

SEXT

O

PARALEL

O:

“A”

N.º DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICA

CIÓN:

Escritura

.

Es la

hora de

escribir

OBJETIVOS

ESPECÍFICO

S DE LA

UNIDAD DE

PLANIFICAC

IÓN:

O.LL.3.8.Escribir relatos y textos expositivos,

descriptivos e instructivos, adecuados a una

situación comunicativa determinada para aprender,

comunicarse y desarrollar el pensamiento.

O.LL.3.10.Aplicar los conocimientos semánticos,

léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades

textuales en los procesos de composición y revisión

de textos escritos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.6. Autorregular la producción escrita mediante el uso

habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión

del texto.

• I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario

personal, entre otros textos narrativos,

(organizando los hechos y acciones con

criterios de secuencia lógica y temporal,

manejo de persona y tiempo verbal,

conectores temporales y aditivos,

proposiciones y conjunciones) y los integra en

diversos tipos de textos producidos con una

intención comunicativa y en un contexto

determinado. (I.3., I.4.)

EJES

TRANSVERS

ALES:

El Buen Vivir: La

interculturalidad

PERIODOS

:

7 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

MAYO

Estrategias metodológicas Recurso

s

Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos

CONOCIMIENTOS PREVIOS TECNICA:

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

82

Es la hora de escribir (Refuerzo)

Experiencia

Dialogar acerca de los folletos redactados.

REFLEXIÓN

- ¿para que escribe un folleto ?, ¿Qué importancia

tiene el folleto?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observo los folletos y escenas de la información que

ese está difundiendo con mayor eficiencia.

Formar grupos de 5 estudiantes.

Leo y parafraseo el texto a mis compañeros

Respondo preguntas claves ¿Qué se va escribir? ¿En

qué tipo de texto? ¿Para qué? ¿Para quién?

Identifico de la estructura del folleto.

Realizo un folleto y señalo sus partes.

Escribo mi propuesta de folleto informativo sobre la

biblioteca del barrio

Elijo el título de la portada y el grafico que iría en la

portada

Redacto otro subtema para mi folleto

APLICACIÓN

Armar mis folletos con una hoja A 4 doblada en tres

partes luego entregarlo al destinatario

Cuaderno

de

trabajo

Texto

Lápices

de

colores

Marcador

es

Revistas

goma

Escribo textos

usando la

persona y

tiempo verbal, e

integrarlos en

diversas

actividades.

Prueba.

INSTRUMENTO:

Cuaderno de Trabajo.

Página 18…21

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad

educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director: WILSON COLOMA ALBAN Subdirectora:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

83

Actividad N° 8

Imagen 8

Preguntas - guía

Fuente: Pimienta (2012)

Las preguntas guía son una estrategia que nos permite visualizar de una manera

global un tema a través de una serie de preguntas literales que dan una respuesta

específica. Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles

expresados en una lectura La utilización de un esquema es opcional.

Objetivo: Reconocer preguntas literarias para obtener respuestas acertadas.

Número de participantes: Todos los estudiantes del aula

Procedimiento:

Se elige un tema a tratar.

Se busca una lectura apropiada de 5 a 10 minutos.

Los estudiantes realizan preguntas de lo que escucho en la lectura.

Las preguntas deben hacer referencia a datos, detalles, fechas,

que se hayan expresado en la lectura

Se puede utilizar de forma opcional un esquema.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

84

PLAN DE CLASE 9

ESCUELA DE EDUCACION BASICA MIGUEL DE

CERVANTES

AÑO LECTIVO: 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jenniffer

Casilla

ÁREA/ASIGNATUR

A:

LENGUA Y

LITERA

TURA

GRADO/CURS

O:

SEXT

O

PARALEL

O:

“A”

N.º DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICA

CIÓN:

Escritura

. Es la

hora de

escribir

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DE LA

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓ

N:

O.LL.3.8.Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e

instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada

para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento.

O.LL.3.10.Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos,

sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los

procesos de composición y revisión de textos escritos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las

producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre,

adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores

I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal,

entre otros textos narrativos, (organizando los

hechos y acciones con criterios de secuencia lógica

y temporal, manejo de persona y tiempo verbal,

conectores temporales y aditivos, proposiciones y

conjunciones) y los integra en diversos tipos de

textos producidos con una intención comunicativa y

en un contexto determinado. (I.3., I.4.)

EJES

TRANSVERSALE

S:

El Buen Vivir: La

interculturalidad

PERIODOS

:

8 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

MAYO

Estrategias metodológicas Recurso

s

Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Es la hora de escribir (Modificadores del sujeto)

Experiencia

Dialogar acerca de las redacciones y de ideas claras.

REFLEXIÓN

- ¿Qué es la oposición?, ¿Qué son los artículos?

CONCEPTUALIZACIÓN

Texto del

estudiant

e

Cuaderno

de

Escribo textos

usando la

persona y

tiempo verbal, e

integrarlos en

diversas

TECNICA:

Prueba.

INSTRUMENTO:

Cuaderno de Trabajo.

Página 22….25

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

85

Observo las siguientes oraciones señalo el sujeto y

predicado

Formar grupos de 5 estudiantes.

Leer el contenido de modificador del sujeto

Reconocer los artículos y adjetivos en las oraciones

Señalar el núcleo del sujeto y sus modificadores directos

Modificar los sujetos con una construcción comparativa

Establezco semejanzas y diferencias entre adjetivo

connotativo y no connotativo.

Completar los espacios en blanco con los adjetivos del

recuadro

Escribir dos oraciones con adjetivos numerales ordinales

Identificar adjetivos demostrativos y adjetivos posesivos

APLICACIÓN

Realizar oraciones utilizando los adjetivos determinativos

posesivo y demostrativo

trabajo

Cartel

Tarjetas

tablero

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad

educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director: WILSON COLOMA ALBAN Subdirectora:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

86

Actividad N° 9

Imagen 9

Mapa cognitivo tipo sol

Fuente: (Campanario, 2000)

El mapa cognitivo del tipo sol es un diagrama o esquema semejante a la

figura del sol que sirve para introducir u organizar un tema.

Objetivo: Realizar un resumen de los tipos de líneas que se pueden realizar

para escribir las ideas principales y secundarias del tema tratado.

Número de participantes: Todos los estudiantes del aula

Procedimiento:

Dividir a los estudiantes en pequeños grupos de trabajo.

Hacer que los grupos de estudiantes den un tipo de línea.

Pedir que alguien anota las ideas principales en cada rayo de sol.

Exponer un resumen sobre la clase dada.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

87

PLAN DE CLASE 10

ESCUELA DE EDUCACION BASICA MIGUEL DE CERVANTES

AÑO LECTIVO: 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jenniffer casilla y ramona vaca

ÁREA/ASIGNATURA:

LENGUA Y

LITERARURA

GRADO/CURSO:

SEXTO

PARALELO:

“A”

N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

Escritur

a.

Es la hora de escribir

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN:

O.LL.3.8.Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento. O.LL.3.10.Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos, recursos y materiales.

I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros textos narrativos, (organizando los hechos y acciones con criterios de secuencia lógica y temporal, manejo de persona y tiempo verbal, conectores temporales y aditivos, proposiciones y conjunciones) y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.)2

EJES TRANSVERSALES:

El Buen Vivir: Formación ciudadana

PERIODOS:

8 SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION

MAYO

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

88

Estrategias metodológicas Recursos

Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

CONOCIMIENTOS PREVIOS Es la hora de escribir Adjetivos determinativos indefinido, numerales ,interrogativo, exclamativo, relativo Experiencia Dialogar acerca de los adjetivos posesivos.

REFLEXIÓN - ¿Para que sirven los artículos?, ¿Qué son los artículos?

CONCEPTUALIZACIÓN Observar video https//.youtu.be/ctRCCf_95dl Formar grupos de 5 estudiantes. Reconocer los adjetivos indefinidos y numerales en la oraciones Señalar los adjetivos determinativo interrogativo, exclamativo, relativo en el la lectura. Completar las oraciones del recuadro y formulo otras oraciones. Escribir en el paleógrafo oraciones y luego reconocer cada adjetivo aprendido

APLICACIÓN Formular oraciones utilizando los adjetivos aprendidos

Cuaderno de trabajo Texto Cartulina Marcadores paleógrafos Video

Escribo textos usando el vocabulario adecuado

TECNICA: Prueba. INSTRUMENTO: Prueba escrita. Escriba adjetivos definidos Complete oraciones en el recuadro utilizando concordancia Algún ….. Cualquiera… Ninguno….. Que son los adjetivos numerales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director: WILSON COLOMA ALBAN

Subdirectora:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

89

Actividad N° 10

Imagen 10

Lectura comprensiva

Fuente: (Estrada, 2015)

La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del

texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la

lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre

otras cosas.

Objetivo: Incentivar al estudiante a leer para poder adquirir conocimientos y

obtener un buen léxico.

Número de participantes: Todos los estudiantes del aula

Procedimiento:

Se les pide a los estudiantes que saquen el texto.

La lectura la van realizando de forma visual.

En un cuaderno van anotando las ideas principales.

De forma aleatoria el docente les pide a 8 estudiantes que

expliquen sobre lo que han leído.

Cada uno expone un punto de vista sobre la lectura de los

recursos energéticos.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

90

4.6. Referencias Bibliográficas

Lozano, Carmen (2015), las estrategias metodológicas en la educación.

Rivas, 2014 De la Universidad Nacional Centro Local Mérida,

(Gustavo, 2013) , aplicación de las estrategias metodológicas

Rodríguez, (2011), Secretaria de la Educación Regional

Barrios Espinosa 2013,

Lozano L. 2015

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=

11816&id_libro=571

Andrade. (2015). Curriculo de Educación Inicial. Ecuador: MInisterio de Educación

Maritza, C. (2013). Fundamentos teòricos para la implementaciòn de la didàctica en el

proceso de enseñanza.

Trevino, A. (2014). Recursos Didácticos.

Merino, M. (2015). Introducciòn a la investigaciòn de mercado. ESIC.

Bartolomei. Año 2014, los recursos didácticos y la pedagogía.

Trivino, (2014) los recursos didácticos como mediadores del desarrollo

(Rodríguez J, 2013 aplicación de las estrategias metodológicas pág. 10

Martínez, 2013 la pedagogía,

(Guillermo, 2015)las estrategias metodológicas y la sociología

La loe, Constitución de la República del Ecuador 2008

Bernal, 2013) Investigación bibliográfica pág., 111

(Merino, 2015) Hechos metodológicos de la investigación pág., 73

Luis, 2013 interrogantes de una entrevista pág.8

(Diaz, 2013)El muestreo en el proceso de la investigación

Haz C, (2015) estrategias metodológicas activas en la calidad del aprendizaje.

google.com/site/guiadeusomaterialdidactico/materiales-didacticos-para-el-area-de-lengua-

y-literatura

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

91

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

92

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA

ANEXO 1

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

93

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD

ANEXO 1-A

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

94

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITU

ANEXO 2

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

95

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA- SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS. APLICANDO ACTIVIDADES A LOS ESTUDIANTE aplicando actividad de lectura

Analizando el contenido Trabajo en grupo con los estudiantes

ANEXO 3

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

96

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA -SEMIPRESENCIAL

ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIAS

ANEXO 3-A

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

97

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES

ANEXO 3-B

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

98

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

TUTORÍAS DE TESIS

ANEXO 3-C

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

99

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. FORMATO DE ENTREVISTA A

DIRECTIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL DE CERVANTES

1.- ¿Cuál es la importancia de aplicar las estrategias metodológicas

en el proceso de aprendizaje?

2.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas deben de estar

incluidas en todas las actividades que realice el docente en sus

horas clase?

3.- ¿Estaría de acuerdo que el docente adopte estrategias

metodológicas de acuerdo con la necesidad del educando?

4.- ¿El docente realiza una buena metodología para captar la

atención del estudiante y así puede obtener un aprendizaje

significativo?

5.- ¿Utilizan los docentes otros recursos a parte del libro que le da el

ministerio de educación en el desarrollo de las clases?

6.- ¿Usted tiene conocimiento de los recursos didácticos que utilizan

en clase los docentes en la institución?

ANEXO 4

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

100

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE ENTREVISTA A DOCENTE UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL DE CERVANTES

1.- ¿Cree usted que aplicar las estrategias metodológicas, se genera un

aprendizaje significativo?

.

2.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas que emplea en clase

mejora el proceso de aprendizaje en sus estudiantes?

3.- ¿Conoce los elementos necesario pata elaborar estrategias

metodológicas en la asignatura de lengua y literatura?

4.- ¿La participación activa de los estudiantes durante el desarrollo de

su clase promueve la calidad del aprendizaje significativo en ellos?

5.- ¿Cree usted que el bajo desempeño académico de los estudiantes se

debe a la carencia de los recursos didácticos?

6.- ¿Está usted de acuerdo que los docentes reciban seminarios que

sean innovadores?

ANEXO 4 A

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

101

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL DE CERVANTES

ANEXO 4 -B

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

102

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE ENCUESTA A ESTUDIANTES

ANEXO 4-C

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

103

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE DEL PRIMER ESTUDIANTE

ANEXO 5

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

104

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE DEL SEGUNDO ESTUDIANT

ANEXO 5-A

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

105

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN EN LA COMUNIDAD DEL PRIMER ESTUDIANTE

ANEXO 6

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

106

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA-SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN EN LA COMUNIDAD DEL SEGUNDO ESTUDIANTE

ANEXO 6-A

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45393/1/BFILO-PD-LP1-17-466.pdfLa investigación del proyecto se realiza mediante un estudio

107

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SISTEMA SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estrategias metodológicas en el uso recursos didácticos a estudiantes de básica media. Taller de recursos didácticos innovadores.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Jenniffer Pilar Casilla Mora Y Ramona Cecibel Vaca Palomino

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Msc. Maribel Montoya Nobillo MSc. José calle Madrid.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Carrera Educación primaria

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en ciencias de la educación FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2019 No. DE PÁGINAS: 90

ÁREAS TEMÁTICAS: Lengua y literatura

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: ESTRETEGIA, METODOLOGÍA, APRENDIZAJE, PEDAGOGÍA STRATEGY, METHODOLOGY, LEARNING, PEDAGOGY

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En la época actual la sociedad está viviendo un cambio de época, al momento

de observar el planteamiento del problema. Se puede llegar a encontrar la solución Utilizando las diferentes estrategias metodológicas. En el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO se pone de manifiesto el potencial que tiene la educación para impulsar el avance hacia los objetivos mundiales. En la actualidad existen recursos didácticos que tienen como objetivo el mejoramiento en los procesos de enseñanza del aprendizaje en los estudiantes. La educación del Siglo XXI, ha demandado la profesionalización al docente El estudio ha demostrado que al tener una ayuda metodológica se permiten brindar una mejor explicación a los estudiantes de básica media., por lo que surge la necesidad de diseñar un taller de recursos didácticos innovadores. In the current era, society is experiencing a change of era, when observing the approach to the problem. You can get to find the solution Use the different methodological strategies. UNESCO's new Monitoring Report on Education in the World highlights the potential of education to drive progress towards global goals. Currently there are teaching resources that aim to improve the processes of teaching learning in students. 21st Century education has demanded professionalization in the teacher the study has shown that methodological help has been obtained to provide a better explanation to the students of the basic media.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0959974742 Teléfono: 0988353052

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 287072

E-mail: www.ug.edu.ec

ANEXO 7

xx