universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas escuela de...

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA CLÍNICA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA TEMA DE ESTUDIO DE CASO CESÁREA. INDICACIONES Y FRECUENCIA EN EL HOSPITAL DE HUAQUILLAS. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN LA CONSULTA DEL PARTOAUTOR: DRA. ELVIA DEL CARMEN ROSILLO CEVALLOS TUTOR: DR. SÓCRATES DAVID POZO VERDESOTO, MSc. AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 01-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

“GERENCIA CLÍNICA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

TEMA DE ESTUDIO DE CASO

“CESÁREA. INDICACIONES Y FRECUENCIA EN EL HOSPITAL DE

HUAQUILLAS. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN

LA CONSULTA DEL PARTO”

AUTOR:

DRA. ELVIA DEL CARMEN ROSILLO CEVALLOS

TUTOR:

DR. SÓCRATES DAVID POZO VERDESOTO, MSc.

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: CESAREA. INDICACIONES Y FRECUENCIA EN EL HOSPITAL DE

HUAQUILLAS. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCION EN LA CONSULTA

DEL PARTO

AUTOR/ES: DRA. Elvia Rosillo

Cevallos

TUTOR: SOCRATES DAVID POZO VERDESOTO MSc.

REVISOR: BLGA ELVIA ASPIAZU MIRANDA MSc

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD:CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA CLINICA EN SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA

FECHA DE PULICACIÓN: 2016 NO. DE PÁGS: 50

ÁREA TEMÁTICA: SALUD

PALABRAS CLAVES: Cesáreas, placenta previa, muerte materna, parto vaginal

RESUMEN:

En América Latina el porcentaje de cesáreas se sitúa alrededor del 38%, mientras que en el Ecuador

fue del 8,83% de las diez principales causas de ingresos hospitalarios en mujeres en edad reproductiva.

La cesárea es un procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los anexos ovulares son extraídos

después de las 28 semanas de gestación a través de una incisión en el abdomen y en el útero, son de

tipo urgente de realización no inmediata, no urgente, y programada. El objetivo es analizar las

indicaciones y la frecuencia de parto que se ha dado en las mujeres que acuden al hospital de

Huaquillas, mediante la revisión de historias clínicas para el diseño de una propuesta, con

Fundamentación teóricamente, Caracterización de las cesáreas. Se aplica una investigación cualitativa,

con estudio de caso y aplicación de instrumento de investigación. Los resultados son: En el hospital de

Huaquillas las cesáreas alcanzan el 35%, realizadas en mujeres de 15 a 37 años de edad, el 54.5% de

las cesareadas han cursado la secundaria, de 35 a 39.5 semanas de gestación, el 100% presentan un

normopeso, el 90.9% no fuman, y el 36.4% si consumen alcohol, solo el 27.2% no realiza planificación

familiar, el 100% realiza control prenatal con una frecuencia total de 4 a 6 controles, ninguna mujer ha

tenido problema genéticos en sus hijos, ni tampoco complicaciones en el recién nacido por la cesárea,

el 36.4% de las mujeres cesareadas han percibido miedo al momento de la cesárea, la decisión son por

causa materna que fetal. La propuesta de intervención está diseñada para reducir el índice de cesáreas

innecesarias, y se basa en la metodología de atención por los niveles de complejidad, atención primaria

y secundaria.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la

web)

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:

09995391443

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Secretaria Escuela de Graduados

Teléfono: 2 288086

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

ii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres e hijos.

ELVIA ROSILLO

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a las autoridades del Hospital

por haberme permitido llevar a cabo este

trabajo, Con el que vamos a contribuir a

que se ejecuten mejor los protocolos de

Manejo en las Gestantes.

ELVIA ROSILLO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

v

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

vi

ABREVIATURAS

OMS Organización mundial de la salud

MSP Ministerio de Salud Pública

OPS Organización Panamericana de la Salud

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

vii

CONTENIDO

PORTADA

REPOSITORIO……………………………………………………………………………..i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………………..ii

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………..…iii

DEDICATORIA…………………………………………………………………………...iv

DECLARACIÓN EXPRESA……………………………………………………………....v

ABREVIATURAS…………………………………………………………………………vi

CONTENIDO vii

RESUMEN………………………………………………………………………………....x

ABSTRACT………………………………………………………………………………..xi

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1.1 Pregunta de Cientifica……...……………………………………………………….2

1.2 Delimitación del problema………………………………………………………..2

1.3 Justificación. ......................................................................................................... ..3

1.4 Objetivos ................................................................................................................. 4

1.5 Premisa .................................................................................................................... 4

1.6 Solución propuesta .................................................................................................. 5

2 DESARROLLO ............................................................................................................. 6

2.1 Marco Teórico ........................................................................................................ 6

2.1.1 Teorías Generales ............................................................................................ 6

2.1.2 Teorías sustantivas ........................................................................................... 9

2.1.3 Referentes empíricos ..................................................................................... 11

2.2 Marco Metodológico ............................................................................................ 14

2.2.1 Categorías ...................................................................................................... 14

2.2.2 Dimensiones .................................................................................................. 15

2.2.3 Instrumentos .................................................................................................. 15

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

viii

2.2.4 Unidad de Análisis ........................................................................................ 16

2.2.5 Gestión de datos ............................................................................................ 16

2.2.6 Criterios Éticos .............................................................................................. 16

2.2.7 Resultados ...................................................................................................... 16

2.2.8 Discusión ....................................................................................................... 18

3 PROPUESTA .............................................................................................................. 20

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- ............................................................... 23

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 26

ANEXOS ............................................................................................................................. 28

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

ix

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Grupos De Edad…………………………………………………………… 33

Gráfico 2 Nivel Educativo…………………………………………………………… 34

Gráfico 3 Edad Gestacional…………………………………………………………. 35

Gráfico 4 Estado Nutricional………………………………………………………… 36

Gráfico 5 Fuma…………………………………………………………………......... 37

Gráfico 6 Bebe Alcohol……………………………………………………………… 38

Gráfico 7 Planificacion Familiar…………………………………………………….. 39

Gráfico 8 Control Prenatal…………………………………………………………… 40

Gráfico 9 Número de Controles Prenatales………………………………………….. 41

Gráfico 10 Presencia de Antecedentes de Alteraciones Genéticas en el Recién Nacido 42

Gráfico 11 Complicaciones Del Recién Nacido De Madre Cesareada………………. 43

Gráfico 12 Percepción del Miedo de da Mujer a la Cesárea…………………………. 44

Gráfico 13 Motivo de la Cesarea…………………………………………………….. 45

INDICE DE GRAFICOS

Tabla 1 Grupos De Edad…………………………………………………………… 33

Tabla 2 Nivel Educativo…………………………………………………………… 34

Tabla 3 Edad Gestacional…………………………………………………………. 35

Tabla 4 Estado Nutricional………………………………………………………… 36

Tabla 5 Fuma…………………………………………………………………........ 37

Tabla 6 Bebe Alcohol……………………………………………………………… 38

Tabla 7 Planificacion Familiar……………………………………………………. 39

Tabla 8 Control Prenatal………………………………………………………….. 40

Tabla 9 Número de Controles Prenatales………………………………………….. 41

Tabla 10 Presencia de Antecedentes de Alteraciones Genéticas en el Recién Nacido 42

Tabla 11 Complicaciones Del Recién Nacido De Madre Cesareada……………….. 43

Tabla 12 Percepción del Miedo de da Mujer a la Cesárea…………………………… 44

Tabla 13 Motivo de la Cesarea………………………………………………………. 45

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

x

RESUMEN

La cesárea es un procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los anexos ovulares son

extraídos después de las 28 semanas de gestación a través de una incisión en el abdomen y

en el útero, son de tipo urgente de realización no inmediata, no urgente, y programada. El

Objetivo es analizar las indicaciones y la frecuencia de parto que se ha dado en las mujeres

que acuden al hospital de Huaquillas, mediante la revisión de historias clínicas para el

diseño de una propuesta, con Fundamentación teóricamente, Caracterización de las

cesáreas. Se aplica una investigación cualitativa, con estudio de caso y aplicación de

instrumento de investigación. Los resultados son: En el hospital de Huaquillas las cesáreas

alcanzan el 35%, realizadas en mujeres de 15 a 37 años de edad, el 54.5% de las cesareadas

han cursado la secundaria, de 35 a 39.5 semanas de gestación, el 100% presentan un

normopeso, el 90.9% no fuman, y el 36.4% si consumen alcohol, solo el 27.2% no realiza

planificación familiar, el 100% realiza control prenatal con una frecuencia total de 4 a 6

controles, ninguna mujer ha tenido problema genéticos en sus hijos, ni tampoco

complicaciones en el recién nacido por la cesárea, el 36.4% de las mujeres cesareadas han

percibido miedo al momento de la cesárea, la decisión son por causa materna que fetal. La

propuesta de intervención está diseñada para reducir el índice de cesáreas innecesarias, y se

basa en la metodología de atención por los niveles de complejidad, atención primaria y

secundaria.

Palabras claves:

Cesáreas, placenta previa, muerte materna, parto vaginal.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

xi

ABSTRACT

Caesarean section is a surgical procedure in which the fetus and ovular annexes are after 28

weeks of gestation extracted through an incision in the abdomen and uterus, are urgently

kind of no immediate realization, not urgent, and scheduled. The objective is to analyze the

indications and frequency of delivery that has occurred in women who go to hospital

Huaquillas, by reviewing medical records to design a proposal, with Groundwork

theoretically characterization of C-sections. It applies qualitative research with case study

and application of research instrument. The results are: In the hospital Huaquillas caesarean

sections reach 35%, made in women 15 to 37 years of age, 54.5% of cesarean section have

completed high school, 35 to 39.5 weeks gestation, 100% present one normal weight, 90.9%

do not smoke, and 36.4% if they consume alcohol, only 27.2% have no family planning,

100% performed prenatal care with a total frequency of 4 to 6 controls, no woman has had

genetic problems in their children, nor complications in the newborn by cesarean section,

36.4% of women have perceived fear cesarean section at the time of cesarean section, the

decision is that fetal maternal cause. The intervention proposal is designed to reduce the rate

of caesarean sections innecesareas, and is based on the methodology of care complexity

levels, primary and secondary care.

Keywords:

Caesarean sections, placenta Previa, maternal death, vaginal delivery.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

1

1 INTRODUCCIÓN

La cesárea clínicamente se considerada al parto por cirugía abdominal, se

puede definir también como el nacimiento de un feto a través de una incisión en la

pared abdominal (laparotomía) y en la pared uterina (histerotomía), ante la

imposibilidad del feto de nacer por vía vaginal o alguna situación de peligro de la

madre o del feto. Se distingue dos tipos de cesárea: la cesárea electiva la cual es la

que se programa durante la atención prenatal misma que favorece la el aumento en

la incidencia partos por cesares, y la cesárea de emergencia misma a la que se decide

de manera imprevista por la presencia de alguna complicación o patología que

aparezca de manera súbita y obligue a la culminación del embarazo a la brevedad

posible, pero considerando los requisitos para su ingreso a sala de operaciones.

Las estimaciones de la OMS las cesáreas no debería sobrepasar del 15% de

la totalidad de nacimientos, sim embargo América es la parte del mundo donde más

cesáreas se practican, dando como resultado que de los nacidos entre 2006 y 2010

un 38% vinieron al mundo en un quirófano, esto podría deberse al echo que existe

una evolución constante de los materiales y técnicas quirúrgicos, lo que ha hecho

de este procedimiento gineco-obstétrico una de las cirugías más realizadas en el

mundo. La implementación ha permitido mejorar el pronóstico en patología que

representaba una causa importante de morbilidad y mortalidad materna y perinatal

tales como las distocias, hemorragias del tercer trimestre, el bajo peso al nacer y la

preclamsia, entre otras patologías gineco-obstétricas. Los factores que

contribuyeron al aumento global de las tasas de cesáreas, son menor riesgo de

complicaciones postoperatorias a corto plazo, mejores técnicas anestésicas y

quirúrgicas, factores nutricionales y demográficos, y la percepción de la seguridad

del procedimiento por parte de los prestadores y las pacientes, las causas por las

cuales se decide por una cesárea están la desproporción céfalo pélvica, inercia

uterina, inercia uterina, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,

posición y presentación anormal, pre eclampsia y eclampsia, sufrimiento fetal,

prolapso de cordón umbilical, distocia cervical, incisión uterina previa. El estudio

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

2

es totalmente factible de realizarlo, ya que la investigadora cuenta con el acceso a

la información, bibliografía, y además que se labora en el lugar de estudio.

OBJETO DE ESTUDIO: CESÁREA

Cesárea es un procedimiento quirúrgico que se realiza para extraer al

producto de la gestación, la misma que está indicada por varios motivos como son

los causales por la madre, o cuando hay peligro y hay comprometimiento para el

feto.

CAMPO DE INVESTIGACION: INDICACIONES Y LA

FRECUENCIA

Muchas de las veces las cesáreas son innecesarias, por lo que se debe aplicar

acciones de carácter preventivo en la embarazada como son las consultas

prenatales para la valoración de la embarazada y detectar riesgos.

1.1 PREGUNTA CIENTIFICA

¿Cómo incidiría en la frecuencia de parto que se ha dado en las mujeres que

acuden al Hospital de Huaquillas la aplicación de un protocolo de atención en la

consulta?

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Las cesáreas como procedimiento quirúrgico son eficaces para salvar la vida

de las madres y los neonatos, sin embargo cuando se las realiza de forma

innecesaria, da consecuencias no tan halagadoras, así pues, ante la presencia de un

alto indicie de cesáreas realizadas de forma innecesaria, se debe a que en el servicio

de salud existe una deficiente valoración de la embarazadas, debido al poco tiempo

de atención que le dedican para esta actividad, teniendo como consecuencia riesgo

de tener un parto prematuro.

Por parte de la sociedad está la influencia hacia la madre en la también hay

la toma de decisiones en relación a la realización de cesárea, y es que el mito está

relacionado con la facilidad del parto por medio de la cesárea, debido

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

3

principalmente el miedo al dolor, sin tener en consideración que como consecuencia

está el riesgo quirúrgico que hay en la mujer tanto en la administración de la

anestesia y la misma deprime al recién nacido.

Por parte del personal de salud, también se nota un sesgo en la elección de

cesárea como forma de parto con la intención de disminuir el tiempo en el trabajo

de parto y hacer las cosas en menos tiempo, que como probable consecuencia esta

que puede haber errores que se comentan en el proceso quirúrgico precisamente por

la rapidez en la actuación. Estas situaciones ven el comprometimiento el aumento

de riesgo de gravedad tanto para la mujer como para el recién nacido

1.3 JUSTIFICACIÓN

Es notorio que con el pasar de los años se ve un aumento en la frecuencia

con la que los partos se atienden por cesárea y es preocupante debido a que los

constantes programas de planificación familiar se enfocan en reducir el número de

hijos por pareja, debido a los cual es menos frecuente ver a madres multíparas, sin

embargo esta ese progresivo aumento en la cantidad de partos atendidos por

cesárea. Se pretende reducir en número de cesáreas debido a las consecuencias que

trae consigo como los riesgos en la anestesia, igualmente el recién nacido traerá

consecuencias como es equivocación en la fecha probable de parto y nazca los

recién nacidos prematuros.

Son varias las complicaciones que acarrea una cesárea, éntrelas menos

frecuentes pero si más peligrosa esta la morbilidad, entre las de mayor frecuencia

están las lesiones viscerales (vesicales). Es raro, sin embargo se puede presentar

lesiones intestinales o uretrales, de igual manera anomalías placentarias, lesión

vascular, hemorragias por atonía uterina y extensiones de la incisión uterina, suelen

suceder casos en los que se produce embolismo de líquido amniótico asociado a

polihidramios, dehiscencia de la cicatriz.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

4

El conocer las características del caso y su fundamentación, permitirá tener

una herramienta dentro del hospital de Huaquillas para la toma de decisiones de

implementar medidas de control para el mejoramiento de la atención prenatal y la

valoración de la embarazada en función de la práctica de la cesárea en las mujeres

que acuden al hospital de Huaquillas por este servicio. La utilidad de la propuesta

es la de llevar consigo estrategias que permitan de forma sistemática el tener que

realizar estrategias para que el personal de salud pueda ejecutar actividades de

consejería, y valoración adecuada para la toma de decisiones de una cesárea. .El

impacto que se espera es el de disminuir las cesáreas por los riesgos que corre

tanto la mujer como el recién nacido, ya que aunque parece inofensivo el

procedimiento conlleva riesgos.

1.4 OBJETIVOS

Objetivos específicos

Analizar las indicaciones y la frecuencia de parto que se ha dado en las

mujeres que acuden al hospital de Huaquillas, mediante la revisión de historias

clínicas para el diseño de una propuesta de prevención.

Objetivos específicos

1. Caracterizar las cesáreas en el hospital de Huaquillas.

2. Diseñar una propuesta de intervención para reducir el índice de cesáreas

innecesarias.

1.5 PREMISA

Estudiar la incidencia de cesáreas, el riesgo que presentan sus

complicaciones tanto para la mujer como para el recién nacido, Por medio de esto

se concluye en realizar una intervención para disminuir las cesáreas innecesarias

en el hospital de Huaquillas mediante protocolo de atención en la consulta del parto.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

5

1.6 SOLUCIÓN PROPUESTA

Se propone como solución diseñar una intervención con una base

metodológica en atención de salud que permita valorar de manera adecuada de la

embarazada mediante la prevención de las complicaciones en el embarazo que sean

causal para la realización de cesárea.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

6

2 DESARROLLO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 TEORÍAS GENERALES

La cesárea es un procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los

anexos ovulares son extraídos después de las 28 semanas de gestación a través de

una incisión en el abdomen y en el útero. Técnicamente, antes de las 28 semanas se

denomina Histerotomía. (Vergara Sagbini, 2009). Mismo procedimientos se realiza

después un minucioso análisis de los factores que puedan conllevar a riesgos en su

ejecución.

Dentro de la clasificación de la cesárea, esta puede ser: ante parto o

programada cuando se realiza antes que la paciente entre en trabajo de parto Esta a

su vez, puede ser electiva, cuando se “elige” por una indicación materna, fetal u

ovular para realizarse por primera vez, o iterativa cuando se programa por existir el

antecedente de una cesárea anterior. (Vergara Sagbini, 2009)

Intra parto: Cuando la decisión se toma estando la gestante en trabajo de

parto. Urgencias: Cuando la patología de base obliga a la realización inmediata,

independientemente si la gestante está o no en trabajo de parto. (Vergara Sagbini,

2009)

Cesárea: Procedimiento quirúrgico que tiene por objeto, extraer al feto vivo

o muerto a través de una incisión uterina, después que el embarazo ha llegado a

viabilidad fetal. (Daza, 2014). La operación cesárea, es una intervención quirúrgica

que consiste en la extracción del feto por vía abdominal a través de una incisión en

el útero. (Schnapp, Sepúlveda, & Robert, 2014).

Tipos de cesáreas. La SEGO, en el Consenso sobre Cesárea publicado en

2007 se incluye una nueva clasificación que divide en 4 categorías las situaciones

a la hora de realizar una cesárea. (Maroto Martín, 2013)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

7

Categoría primera. En este caso la realización inmediata de la cesárea es debido a

situaciones obstétricas peculiares que provocan una grave amenaza para la salud de

los involucrados (madre y feto), debido a lo cual se requiere una intervención

quirúrgica inmediata:

Sospecha de rotura uterina

Grave estado general materno de cualquier índole

Desprendimiento precoz de placenta

Hemorragia intensa

Pérdida grave del bienestar fetal anteparto e intraparto

Prolapso de cordón

Cabe recalcar que el tiempo desde la indicación de una cesárea urgente hasta el

nacimiento debe ser inferior a 30 minutos.

Categoría segunda. En este caso la cesárea también es urgente pero de realización

no inmediata: Existe un alto riesgo, que se va a ir potenciando a medida que el

tiempo pasa. La indicación de la cesárea obliga a una intervención quirúrgica en

un tiempo juicioso y breve para evitar el deterioro progresivo de la salud materna o

fetal. (Maroto Martín, 2013)P.49)

En este caso podríamos tomar como ejemplos: la distocia (parto

estacionado, anomalías de la posición y actitud fetales, trastornos del descenso fetal

y desproporción pélvico-cefálica), la no progresión del parto, situación transversa

fracaso de inducción, presentación podálica, prematuridad extrema, tumor previo,

pérdida del bienestar fetal menos grave como la acidosis leve, presentación en

deflexión (frente y cara).

Categoría Tercera. Está a diferencia de las otras es un cesárea programada

debido a que no existe mayor urgencia pero su trabajo de parto inicia empieza

previo a su programación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

8

No hay motivo de urgencia pero el adelantamiento imprevisto obliga, si

persiste la indicación, a realizarla en cuestión de horas, siempre dentro de la misma

fecha o jornada de trabajo en que ingresa la paciente. (Maroto Martín, 2013)

Categoría Cuarta. Esta cesárea es programada: en este caso no existe urgencia de

ningún tipo. Esta categoría la componen todas aquellas pacientes a quienes se les

ha programado una cesárea y el parto no se desencadena antes de la fecha prevista.

Una variante, aún minoritaria, de la cesárea programada es la denominada

cesárea a demanda. (Maroto Martín, 2013) debido a: placenta previa oclusiva o

tumor previo, presentación anómala (nalgas), segundo gemelo en presentación no

cefálica y gestación 32 semanas, situación transversa persistente, cesárea anterior

con cicatriz no segmentaria, gemelos monoamnióticos y gemelos unidos), cesárea

iterativa, embarazo múltiple (situaciones y presentaciones anómalas en el primer

gemelo, sospecha de desproporción céfalo-pélvica, restricción del crecimiento

intrauterino, algunas malformaciones fetales, macrosomía, cesáreas “acordadas” o

“consensuadas”. infecciones maternas

Las contraindicaciones más comunes según (Maroto Martín, 2013) son el fracaso

en el proceso del parto, tanto por fracaso de inducción como por parto estacionado,

por fracaso de inducción se entiende aquella paciente que tras 12 horas de dinámica

uterina adecuada (contracciones regulares cada 2-3 minutos, de 40-90 segundos de

duración y de intensidad de 50- 70mmHg) el cérvix no se ha borrado, por parto

estacionado se considera el parto que no progresa en un intervalo de 4 horas con

dinámica adecuada.

Patrón fetal no tranquilizador (patrón biofísico no tranquilizador, doppler

fetal anormal, alteraciones del registro cardiotocográfico, microtoma de sangre fetal

con un pH fetal <7.20). (Maroto Martín, 2013)

En los casos que se programará la cesárea a las 39 semanas cumplidas,

cicatriz uterina previa esto se le realizara a toda paciente con edad gestacional

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

9

confirmada. Cada hospital tiene protocolos para determinar los que puede estar

indicada una nueva cesárea, sim embargo de manera general ante una cesárea

previa se toman las siguientes consideraciones: Antecedentes ginecológicos

desfavorables, endometritis en cesárea previa, cesárea previa por desproporción

(motivo pelviano), o malformación uterina desgarros o prolongación corporal en

histerotomía previa, sospecha de macrosomía fetal, presentación distinta de vértice,

gestación múltiple.

2.1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS

Las cesáreas que innecesariamente se las han realizado, están en función de

las complicaciones de la cesárea, relacionadas con el parto vaginal, la

morbimortalidad materna es mayor. Alrededor de un tercio de la totalidad de las

muertes maternas, están relacionadas con esta intervención.

(Vergara Sagbini, 2009) La ocurrencia es de 1 por cada 1636 cesáreas (6,1

x 100.000), de estas menos de la mitad se deben a la cirugía., y las restantes están

asociadas a la persistencia o agravamiento de la patología de base.

Debido a lo cual Mortalidad Perinatal global no corregida es mayor en los

nacimientos por cesárea, cuando se relaciona con los partos vaginales. Pero cuando

se compara los nacimientos por cesáreas de gestaciones a término y sin patologías

graves presentes o asociadas, tanto las Tasas de morbimortalidad perinatales como

el pronóstico es similar al de los recién nacidos por vía vaginal. (Vergara Sagbini,

2009)

En la actualidad las técnicas anestésicas, el monitoreo permanente de la

paciente en la antibioticoterapia, la mejor calidad de sangre y de hemoderivados,

son procesos que constantemente se modernizan, y debido a lo se han disminuido

pero no han eliminado el riesgo de las complicaciones de esta cirugía, cabe recalcar

que para alcanzar resultados maternos y perinatales exitosos es fundamental el

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

10

comportamiento ético y profesional de los profesionales a cargo para la aplicación

de los Protocolos médicos.

Se presentan a continuación las complicaciones relacionadas con esta

cirugía, en principio asociadas al riesgo operatorio propio de la misma, y

seguidamente precisando el momento de ocurrencia de las mismas.(Vergara

Sagbini, 2009)

Hay otras complicaciones que son las propias a todo acto operatorio, entre

las que constan accidentes anestésicos, recuperación anestésica, dolor, sangrado,

limitación a la deambulación, encamamiento, infecciones, ayuno, stress, y lesiones

de otras vísceras. Existen complicaciones en lo que respecta al puerperio como lo

son: riesgo de tromboembolismo la hemorragia post parto, hipotensión, reajustes

hormonales, infección puerperal, debidad y fatiga y debilidad, redistribución del

líquido extracelular, constipación. Las que a la maternidad refiere están: dificultad

para el manejo del recién nacido, dificultades para desempeñar el rol de madre,

dependencia de otros.

Las Complicaciones Intra operatorias: Son las menos frecuentes, pero de

mayor morbilidad. Constituyen el 1-2% de los casos. Son más frecuentes en las

cesáreas de urgencias o en las que existe cirugía previa. (Vergara Sagbini, 2009).

La complicaciones intraoperatorias incluyen: las anomalías placentarias, lesiones

viscerales que con frecuencia son vesicales, más raras uretrales o intestinales,

están las hemorragias, por atonía uterina, lesión vascular, y extensiones de la

incisión uterina.

(Daza, 2014)Las Complicaciones postoperatorias mediatas: Son de más

frecuentes presentación, en su orden: endometritis: 40% en frecuencia, trabajo de

parto prolongado, riesgo aumentado en bolsas rotas, mala técnica quirúrgica, y

manipulaciones intrauterinas, la profilaxis antibiótica disminuye su incidencia y las

complicaciones (abscesos, tromboflebitis pélvica y shock pélvico), infección

urinaria: 2 al 15%, se relaciona al sondaje vesical, infección de la pared abdominal:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

11

especialmente en pacientes obesas se evita esta complicación cuidando la asepsia,

la hemostasia correcta y la profilaxis antibiótica, tromboflebitis: se evita

favoreciendo la movilización precoz, en pacientes con várices es conveniente

utilizar vendajes compresivos las primeras horas, en todas las pacientes con factores

de riesgo utilizar heparina profiláctica, obstrucción intestinal por bridas.(Pag.38)

Existen también complicaciones tardías, aquí se consideran la Placenta

previa o en gestaciones posteriores adherencias abdominales, obstrucción intestinal

secundaria, endometriosis de la incisión uterina, cesárea en gestaciones posteriores,

rotura uterina en partos posteriores. Para el feto también existen posibles

complicaciones entre las cuales tenemos: depresión relacionada generalmente con

la anestesia y con el tiempo que se tarda en la extracción, síndrome de distrés

respiratorio transitorio, y una de las más complejas que son los traumatismos por

lesión directa con el bisturí o por las maniobras de extracción.

Todas estas complicaciones están contempladas en los riesgos de una

cesárea, a su vez la posibilidad de que se presente es considerada por varios

protocolos de trabajo en determinada casas asistenciales, pero no influye en la

decisión de personas que por comodidad suelen elegir la cesárea programa como

medio de alumbramiento, por no generar mayor dolor ni otra molestias propias de

estos riesgos favorece en la toma de decisiones para una cesárea voluntaria.

2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

(Echáis, 2004) La tasa de cesáreas para el periodo de estudio fue de 25,7%,

la mayoría de las pacientes tenían entre 20 y 35 años (56.9%), educación primaria

(35,8%), estado civil conviviente (54,1%) gestación a término (77,6%), las

principales indicaciones para cesárea fueron: desproporción cefalopélvica (21,1%),

sufrimiento fetal (20,2%), cesárea previa (11,9%) y presentación podálica (9,2%).

Siete pacientes (6,3%) presentaron morbilidad puerperal, siendo la endometritis la

infección de herida operatoria las principales causas (28,6%).No hubo muertes

maternas. La tasa de mortalidad perinatal fue 8,7 por 1000 nacidos vivos. Entre las

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

12

conclusiones están: La tasa de cesáreas para el periodo de estudio fue 25,7%, siendo

principales indicaciones desproporción cefalopelvica, sufrimiento fetal, cesárea

previa y presentación podálica; las principales complicaciones fueron endometritis

e infección de herida operatoria e infección de herida operatoria.

La OPS, establece que la mediana de la tasa de partos por cesárea fue del

33%, en hospitales privados se observaron tasas de hasta el 51%. Los resultados

de la Encuesta global de la OMS muestran que el aumento de las tasas de cesárea

está asociado con un riesgo más alto de tratamiento antibiótico puerperal y

morbilidad materna grave y mortalidad, además de un aumento en las tasas de

mortalidad fetal, con un número más alto de neonatos admitidos en las unidades de

cuidados intensivos durante siete días en comparación con los neonatos nacidos por

parto vaginal. (Avalos, 2011)

La tasa de cesáreas para el periodo de estudio fue de 25,7%. La mayoría de

las pacientes tenían entre 20 y 35 años (56.9%), educación primaria (35,8%), estado

civil conviviente (54,1%) gestación a término (77,6%). Las principales indicaciones

para cesárea fueron: desproporción cefalopélvica (21,1%), sufrimiento fetal

(20,2%), cesárea previa (11,9%) y presentación podálica (9,2%). Siete pacientes

(6,3%) presentaron morbilidad puerperal, siendo la endrometritis la infección de

herida operatoria las principales causas (28,6%).No hubo muertes maternas. La tasa

de mortalidad perinatal fue 8,7 por 1000 nacidos vivos. La tasa de cesáreas para el

periodo de estudio fue 25,7%, siendo principales indicaciones desproporción

cefalopelvica, sufrimiento fetal, cesárea previa y presentación podálica; las

principales complicaciones fueron endometrisis e infección de herida operatoria e

infección de herida operatoria. (Echáis, 2004)

El peor de los indicadores maternos es la muerte materna, que en un estudio,

se estimó la prevalencia de cada complicación y se identificó la morbilidad y

mortalidad originadas por ellas. Resultados: En el periodo de estudio se realizaron

2827 cesáreas. La edad promedio fue de 28.7 ± 6.2 años. La cesárea se realizó como

urgencia y electiva en 2285 (80.82 %) y 542 (19.17 %) casos, respectivamente.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

13

Hubo 685 (24.23 %) complicaciones en 593 pacientes (20.97 %); de ellas, 460

(16.2 %) y 133 (4.7 %) fueron como urgencia y electiva, respectivamente. Las

complicaciones más frecuentes fueron hemorragia (540, 19.1 %), infección (38,

1.34 %), laceración cervical o cervicouterina (32, 1.13 %), lesión vascular (11,

0.39 %) y fenómeno tromboembólico (seis, 0.21 %). Hubo 12 muertes maternas

(0.42 %). La estancia hospitalaria promedio fue de 4.43 ± 3.03, 4.5 ± 3.14, y 4.09

± 2.5 días para población general, cirugía de urgencia y cirugía electiva,

respectivamente. Conclusiones: Nuestras observaciones demuestran que la

morbilidad materna asociada a la cesárea es superior a la in- formada en la literatura.

La pérdida sanguínea superior a 500 ml fue la complicación más frecuente y la

única causa de muerte materna después de cesárea. (Anaya-Prado et al., 2008)

El incremento en la frecuencia de operación cesárea es un problema de salud

pública a nivel mundial, y particularmente en países en vías de desarrollo como

México. Recientemente se ha identificado un aumento considerable en la práctica

innecesaria de la operación cesárea, que ciertamente no es inocua y conlleva riesgos

inherentes, quirúrgicos y anestésicos. Este incremento va de la mano con una mayor

morbilidad y mortalidad materna ya que se eleva el riesgo de placenta previa y

acretismo placentario, lo que condiciona una mayor posibilidad de hemorragia

obstétrica y por lo tanto mayor probabilidad de muerte materna. Las Guías de

Práctica Clínica (GPC) son un instrumento apropiado para reducir la frecuencia de

operación cesárea. Propósito Establecer criterios precisos que integren las

indicaciones médicas de la operación cesárea en la resolución del embarazo, con el

propósito de disminuir la frecuencia de su práctica injustificada. El propósito de

esta GPC es ser una herramienta para estandarizar el manejo de la operación

cesárea. (IMSS, 2009)

Causas de cesárea en Latinoamérica. (Schnapp, Sepúlveda, & Robert,

2014) DCP, Distocia, falta de progreso trabajo de parto. Monitoreo fetal alterado.

Cesárea previa. Otras complicaciones de embarazo no especificadas. Anomalía de

presentación. Preeclampsia-Eclampsia. Complicaciones fetales no especificadas.

Complicaciones maternas no especificadas. Salpingoligadura. Inducción fracasada.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

14

Restricción de crecimiento fetal. Metrorragia tercer trimestre. Embarazo gemelar.

Post termino. Herpes genital, Condiloma extenso. Ruptura uterina. Cesárea post

mortem. VIH positivo. Requerimiento materno. Antecedente de fístula reparada.

2.2 MARCO METODOLÓGICO

La investigación a utilizar será la cualitativa que es una categoría de diseños

de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adopten la

forma de entrevistas, narraciones notas de campo, grabaciones, transcripciones de

audio y video casete, registros, escritos de todo tipo, fotografías o películas, se

ocupa de del entorno de los acontecimientos y centran su indagación en contextos

naturales o tomados tal y como se encuentran. (Herrera, 2008) Tiene así como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno trata de encontrar las

cualidades que en conjunto caracterizan al fenómeno. (Mella, 2014)

El Método utilizado es el estudio de caso, que contempla un útil modelo de

investigación para recabar información en contextos de la vida real. Este tipo de

investigación se puede aplicar a situaciones que hayan tenido lugar o emplearse a

medida que se vayan desarrollando las mismas. (Stott & Ramil, 2014)

2.2.1 CATEGORÍAS

Servicios de salud. Son estructuras organizativas cuya misión es ofertar productos

y servicios de salud

Social. Por la presión que ejerce sobre la persona que va parir, dando directrices de cómo

será el trabajo parto en lo que refiere dolor y recuperación, lo que incide en la decisión de

hacerlo por cesárea.

Personal de salud. Profesionales que brindan atención de salud especialmente a

embarazadas y puérperas, entre las que constan: médico, obstetriz, enfermera.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

15

Epidemiológico Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o

eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación

de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay

diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia

y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los

estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes. (OMS, 2012)

2.2.2 DIMENSIONES

Valoración materna. Es el conjunto de prestaciones que se encuentran

protocolizadas para valorar a la mujer embarazada, estas prestaciones de valoración

incluyen: anamnesis, examen físico, exámenes de laboratorio para emitir un

diagnóstico en la embarazada.

Control prenatal. Visita que la mujer embarazada realiza a la unidad operativa

para la consulta médica para la verificación de normalidad del embarazo, y detectar

riesgos en el mismo.

Miedo al dolor. Temor a lo desconocido como es la intensidad del dolor por el

parto.

Decisión de cesárea. Escoger entre varias opciones la realización de cesárea para

extraer el producto de la gestación.

Número de controles prenatales. Número de veces que debe ir la mujer al control

prenatal, que son 12 visitas óptimas y 5 mínimas.

2.2.3 INSTRUMENTOS

La preparación del instrumento que es un cuestionario basado en las variables de

estudio cuya fuente de información serán las historias clínicas de las mujeres

embarazadas y las propias embarazadas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

16

2.2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis, es la representación del conjunto de individuos, objetos o

fenómenos que se realiza la investigación, y en los que se aplicara los instrumentos

de investigación. Viene a ser la población o la muestra que se designa ingresara al

estudio, para lo cual se deben designar criterios que determinaran quienes son las

unidades de estudio que se incluirán en el estudio, y también quienes son los que se

excluirán del estudio. (D`Angelo, 2008).

2.2.5 GESTIÓN DE DATOS

La fuente de información, será primaria, ya que se realizara la aplicación de

instrumento de investigación de forma personal serán las mujeres en estado de

gestación, de quienes se generaran información. El complemento serán las fuentes

secundarias a partir de la bibliografía.

2.2.6 CRITERIOS ÉTICOS

Dentro de los criterios éticos, están la confidencialidad de los nombres de

las personas que intervinieron en el estudio, además del respeto a la opinión de los

entrevistados, por lo que se omitirán los nombres y apellidos de los participantes.

2.2.7 RESULTADOS

Se aprecia que el grupo de mujeres cesareadas están en el grupo de edad de 20

a 29 años con el 54.5%, mientras que de 15 a 19 años son el 27.3% que pertenecen

al grupo de adolescentes, con el riesgo biológico que tienen sumándose el

embarazo. Se observa que el nivel educativo de las mujeres cesareadas oscila entre

primaria y secundaria, cuando el 54.5% tienen un nivel educativo de secundaria y

el 54.5% son de primaria.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

17

La edad gestacional por la que le han realizado cesárea a las mujeres en el

hospital de Huaquillas, están entre 38 y 40 semanas de gestación con el 54.5%,

mientras que el 45.5% son de 35 a 37 semanas de gestación, que llama la atención

por la probabilidad de prematuridad en el recién nacido.

El 100% de las mujeres embarazadas que fueron sometidas a cesárea, tienen

un estado nutricional de normo peso, lo que permite que se lleve un embarazo con

normalidad. Se aprecia que el 9.1% de las mujeres embarazadas que han sido

cesareadas fuman cigarrillos, mientras que 90.9% no lo hace, situación que reduce

riesgos en las embarazadas para las complicaciones del embarazo y que pueda llegar

a cesárea. Se aprecia que el 63.6% de las embarazadas que han sido sometidas a

cesárea, no consumen alcohol, mientras que el 36.4% si lo hacen, con el riesgo que

pueden presentar como consecuencia los recién nacidos.

El cuadro establece la realización de la planificación familiar de las mujeres

embarazadas sometidas a cesárea, indicando en el 72.7% que si la realizan, mientras

que el 27.3% no lo hacen, situación que se vislumbra si los niños que nacieron son

deseados o no. Se vislumbra en el cuadro la realización del 100% de las

embarazadas sometida a cesárea que si han recibido control prenatal, situación que

coadyuva la detección de riesgos en el embarazo para ser prevenidos. Se aprecia

que del número de controles prenatales que han recibido las embarazadas sometidas

a cesárea, están en el 63.6% que tienen de 6 a 7 controles prenatales, mientras que

el 36.4%

Se observa que el 9.1% de las mujeres cesareadas en el hospital de Huaquillas

tienen antecedentes de alteración genética en el recién nacido, mientras que el

90.9% no lo tienen. Se observa que el 100% de los recién nacidos de madres

embarazadas sometidas a cesárea, no han tenido complicaciones al nacimiento.

El cuadro indica la percepción del miedo que presenta la mujer a someterse a

una operación cesárea, se vislumbra que el 63.6% no tienen miedo a una operación

cesárea, esta situación es un indicador para determinar que la mujer al no tener

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

18

miedo de someterse a una operación cesárea, fácilmente podrá acceder a ella sin

necesidad, siendo una situación de riesgo para ella y el recién nacido. En el cuadro

se puede apreciar los motivos que tuvieron para realizar una cesárea a las mujeres

que acudieron al hospital de Huaquillas, y en el 72.7% fue por complicaciones de

la madre, mientras que el 9.1% están entre complicaciones del feto, sugerencia del

médico y la concepción de la madre que es más rápido el nacimiento. De hecho que

el sometimiento a una intervención cesárea, acarrea consecuencias tanto para la

madre como para el recién nacido, entre las que cuentan problemas de depresión

del recién nacido producto precisamente por la anestesia, y a la mujer problemas de

columna por la anestesia.

DECISION DE CESAREA: ENCUESTA AL PERSONAL DE SALUD

Hay muchos motivos posibles para que el parto por cesárea sea la mejor opción

o la única viable. En ocasiones es imposible llevar acabo el parto vaginal, pero

también hay algunos motivos que son relativos y que por tanto solo son factores de

riesgo que hacen recomendable realizar una cesárea. La decisión final depende del

médico y de la madre, y ambos tienen que valorar los peligros que tiene el parto

vaginal, y las consecuencias de realizar una cesárea.

Para poder señalar algunos de los motivos más importantes y frecuentes que indican

la conveniencia de una cesárea se dividirán en motivos que afectan a la madre, al

bebe, y finalmente desde un punto de vista mixto.

2.2.8 DISCUSIÓN

La OPS, establece que la decisión de realizar una operación cesárea, debe

estar alrededor del 15%, sin embargo en un estudio la mediana de la tasa de partos

por cesárea fue del 33%, en hospitales privados se observaron tasas de hasta el 51%.

De hecho en el Ecuador la tasa de cesárea asciende al 8.83% en el año 2012 de las

diez principales causas de ingresos hospitalarios en mujeres en edad reproductiva.

Realizando una cesárea segmentaria, que es la más común entre las mujeres que se

han sometido. En el hospital de Huaquillas la realización de las cesáreas se la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

19

ejecuta en el 35% de los partos, situación que establece un problema en la medida

que esta sobre la norma que establece hasta el 15%, existiendo un 20% más de lo

establecido.

De las características de las embarazadas se observa que son mujeres que

van desde 15 a 37 años de edad que se han sometido a cesarea en el hospital de

Huaquillas, que en el 54.5% han cursado la secundaria, han estado en el rango de

semanas de gestación de 35 a 39.5 semanas de gestación, el 100% presentan un

normopeso, el 90.9% no fuman, y el 36.4% si consumen alcohol, solo el 27.2% no

realiza planificación familiar, el 100% realiza control prenatal con una frecuencia

total de 4 a 6 controles, ninguna mujer ha tenido problema genéticos en sus hijos,

ni tampoco complicaciones en el recién nacido por la cesárea, el 36.4% de las

mujeres cesareadas han percibido miedo al momento de la cesárea, y los causales

de las cesáreas en el 91% son por causa materna, mientras que el 9% es por

complicaciones del feto.

Esta evidencia de la efectividad de medidas de intervención para disminuir la tasa

de cesáreas, con estrategias de atención como son las de valoración a las

embarazadas, control prenatal y auditorias médicas en casos innecesarios.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

20

3 PROPUESTA

PROPUESTA

El problema de la cesárea, no solo en el hospital de Huaquillas, sino en todos

los hospitales ha ido en ascenso. Sin embargo existen estudios, como por ejemplo

el realizado en Chile en el año 2003, que con el propósito de evaluar el efecto de

la introducción de un sistema de auditoría en la reducción de la tasa de cesáreas,

según propuesta de Robson y cols, fue efectivo ya que los resultados obtenidos, la

tasa global de cesáreas disminuyó de 44,9% a 37,1%, en nulíparas de 39,0% a

29,5% y en multíparas de 48,1% a 42,2%, diferencias estadísticamente

significativas. (Salinas, y otros, 2003) Entonces es posible hacer propuestas para

lograr este fin.

Objetivos

General

Diseñar una propuesta integral para disminuir el índice de cesáreas

Específicos

1. Definir estrategias de atención primaria en la prevención de cesáreas

2. Establecer acciones de atención secundaria para la realización de cesárea

Estrategias

1. IEC información, educación y comunicación sobre riesgos de cesárea

2. Atención médica

3. Auditoria

4. Consejería

Actividades

1. Reuniones con directivos para la adjudicación del proyecto

2. Reuniones técnicas con personal médico para sensibilizar sobre la decisión

de realización de cesárea.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

21

3. Socialización de los riesgos de cesárea con las mujeres embarazadas

4. Valoración de la embarazada en la atención médica con segunda opinión

5. Auditoria de las cesareadas

Metodología de la propuesta

La propuesta está basada con un diseño metodológico de atención basado en la

historia natural de la enfermedad, que permite desde antes del nacimiento dar

estrategias para implementarlas de tal forma se llegue a una decisión real de la

necesidad de realizar una cesárea.

En el componente promocional se trata de fomentar y consolidar los estilos

de vida saludable en la embarazada de tal forma que se incluye la atención prenatal,

como parte de la cultura de estilos de vida saludables. Esta el brindar información

a la mujer embarazada sobre los riesgos que pueden someterse tanto la madre como

el recién nacido a una cesárea.

En la identificación del riesgo prenatal, está la prestación de los protocolos de

atención en la embarazada, siendo parte de estos la toma de signos vitales, peso y

talla, realización de exámenes de laboratorio entre los que se incluyen hematocrito,

hemoglobina, VIH, proteinuria, entre otros.

El cumplimiento de la normativa depende de la concienciación del talento

humano, debiendo además realizar capacitación al personal para mejorar el

conocimiento en cuanto al manejo de los riesgos en las embarazadas para tomar la

decisión de realizar o no una cesárea, para tal efecto, se debe realizar cambios

educacionales en los equipos. En primer lugar ha de haber un cambio cultural

significativo entre los profesionales y presentar sus propios resultados, su evolución

o los cambios en sus tendencias a modo de autoevaluación de forma periódica.

Que se realicen estudios de caso por parte del cuerpo médico de tal forma

que las varias opiniones coadyuven en la mejor toma de decisiones. La supervisión,

auditoria de las cesáreas con otros lineamientos que intervienen, además de los

círculos de calidad,

Adecuada infraestructura y adecuado entrenamiento del personal. Es

importante la detección precoz de los factores potencialmente modificables que

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

22

puedan aparecer a lo largo del parto que puedan favorecer la finalización en cesárea

y disponer de los medios necesarios para corregirlos.

Otras medidas como un adecuado control prenatal incluyendo la educación

médico-obstétrica ayudar también a evitar la aparición de condiciones que generen

indicaciones de cesárea. Además un soporte emocional adecuado por parte del

equipo de paritorio puede evitar la presión social que en un momento se puede

ejercer sobre el médico, obligándolo a decidir la intervención sin una indicación

precisa.

Protocolización de los casos más frecuentes. Como mínimo, cada servicio

ha de disponer pautas de actuación en los casos de presentación podálica (versión

externa o no, límite de peso para permitir el parto vía vaginal, podálica en

gemelares, etc.), de parto estacionado, prematuros, sospecha de sufrimiento fetal,

inducción del parto y casos de cesárea anterior. A este efecto, revisaremos algunas

de las indicaciones más frecuente entrega diaria del turno de residencia, segunda

opinión para operación cesárea, diagnóstico pormenorizado de pelvis en ficha

clínica, auditoría mensual de cesáreas “evitables” y estandarización de un protocolo

de presentaciones distócicas. (Cobo, 2011)

Una situación que muy bien podría darse es realizar una consulta de una

segunda opinión para la realización de la cesárea, que podría mejora inclusive la el

protocolo de manejo de la mujer.

Se puede también introducir un proceso de auditoría de las cesáreas de tal

forma se realice la revisión de la historia clínica para la validación de la valoración

y toma de decisión de realizar una cesárea en las mujeres.

Parto humanizado significa respetar los derechos de la mujer en relación al

parto, además que se requiere de la sensibilidad y empatía del equipo médico para

interpretar y dar respuesta a las necesidades y miedos de cada pareja

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

23

CONCLUSIONES

1. La cesárea es un procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los

anexos ovulares son extraídos después de las 28 semanas de gestación a

través de una incisión en el abdomen y en el útero, son de tipo urgente de

realización inmediata. Cesárea urgente de realización no inmediata y

Cesárea no urgente. Cesárea programada.

2. En el hospital de Huaquillas, existe un alto índice de cesáreas que alcanza

el 35%, que han sido realizadas en mujeres con 15 a 37 años de edad que se

han sometido a cesarea en el hospital de Huaquillas, que en el 54.5% han

cursado la secundaria, han estado en el rango de semanas de gestación de

35 a 39.5 semanas de gestación, el 100% presentan un normopeso, el 90.9%

no fuman, y el 36.4% si consumen alcohol, solo el 27.2% no realiza

planificación familiar, el 100% realiza control prenatal con una frecuencia

total de 4 a 6 controles, ninguna mujer ha tenido problema genéticos en sus

hijos, ni tampoco complicaciones en el recién nacido por la cesárea, el

36.4% de las mujeres cesareadas han percibido miedo al momento de la

cesárea, más de causa materna que fetal.

3. La propuesta de intervención está diseñada para reducir el índice de

cesáreas innecesareas, y se basa en la metodología de atención por los

niveles de complejidad, atención primaria y secundaria.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

24

RECOMENCACIONES

1. Socializar con el personal de médicos el contexto en el que se desenvuelven

las cesáreas con los riesgos que acarrea su ejecución. Actualización de

conocimiento en la valoración, y atención de las embarazadas para la toma

de decisiones de realizar una cesarea

2. Realizar una propuesta de intervención con participación de todo el personal

para la toma de conciencia y mejorar la efectividad en los resultados.

3. Implementar los estudios de casos como parte de la rutina de atención a las

embarazadas sobre todo para la toma de decisiones en la realización de

cesarea, además de las auditorias médicas en las mujeres que le realicen

cesarea.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

25

BIBLIOGRAFÍA

Avalos, G. M. (septiembre de 2011). Comportamiento de algunos factores

biosociales en la lactancia materna en los menores de un año. Recuperado

el 9 de diciembre de 2015, de Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la

Internet].Scielo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252011000300003&lng=es.

Cobo, A. D. (19 de mayo de 2011). ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA TASA

DE CESÁREAS EN NUESTRO MEDIO. . Recuperado el 14 de marzo de

2016, de Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario

Virgen de las Nieves Granada:

http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficher

os/clase2011_estrategias_disminuir_cesareas.pdf

D`Angelo, S. B. (2008). Poblaciòn y muestra. Obtenido de

http://med.unne.edu.ar/:

http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/P

OBLACI%C3%93N%20Y%20MUESTRA%20(Lic%20DAngelo).pdf

Daza, M. L. (02 de Noviembre de 2014). GUIA DE PRACTICA CLINICA

CESAREA. Obtenido de Clínica de la Mujer:

http://www.clinicadelamujer.com.co/files/cesarea.pdf

Echáis, J. F. (2004). Cesárea. . Obtenido de Sociedad Peruana de Obstetricia Y

Ginecología, (Hospital G. de O. 19 Sistema de Bibliotecas, 50((2)), 106–

110. Retrieved from :

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol50_n2/a05.htm

Herrera, J. (2008). La investigación cualitativa. Recuperado el 10 de enero de

2016, de https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-

cualitativa.pdf

Maroto Martín, M. T. (17 de Enero de 2013). CESAREA Y LIGADURA

TUBARICA. . Obtenido de Hospital Universitario Virgen de las Nieves

Granada :

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

26

http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficher

os/actividad_docente_e_investigadora/clases_residentes/2013/clase2013_c

esarea_y_ligadura_tubarica.pdf

Mella, O. (2014). NATURALEZA Y ORIENTACIONES TEÓRICO-

METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Recuperado el 10 de enero de 2016, de http://www.reduc.cl/wp-

content/uploads/2014/08/NATURALEZA-Y-ORIENTACIONES.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2014). Boletìn Evaluaciòn de Tecnologìas

sanitarias. ETES. Ecuador Nº 002. Obtenido de Ministerio de salud

Pùblica: http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/10/Boletin-ETES.pdf

MS. (2012). Dimension Salud Ambiental . Obtenido de MinSalud:

https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimen

sion-saludambiental.pdf

OMS. (09 de noviembre de 2012) . Obtenido de Organizacion Mundial de la

Salud: http://www.who.int/topics/epidemiology/es/

Salinas, H., Carmona, S., Albornoz, J., Veloz, R. P., Terra, R., Marchant, R., y

otros. (16 de diciembre de 2003). ¿SE PUEDE REDUCIR EL ÍNDICE DE

CESÁREA? EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA

UNIVERSIDAD DE CHILE. Recuperado el 14 de marzo de 2016, de

Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecologia:

http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v69n1/art03.pdf

Schnapp, C., Sepúlveda, E., & Robert, J. A. (2014). OPERACIÓN CESÁREA .

REV. MED. CLIN. CONDES , 987-992.

Stott, L., & Ramil, X. (junio de 2014). Metodología para el desarrollo de estudios

de caso. Recuperado el 10 de enero de 2016, de Centro de innovación en

tecnologia para el Desarrollo Humano: : http://www.itd.upm.es/wp-

content/uploads/2014/06/metodologia estudios de caso.pdf

Vergara Sagbini, G. (Octubre de 2009). CESÁREA. Obtenido de ESE CLÍNICA

MATERNIDAD RAFAEL CALVO C.:

http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/CST.pdf

Anaya-Prado, R., Madrigal-Flores, S., Reveles-Vázquez, J. A., Ramírez-Barba, É.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

27

J., Frías-Terrones, G., & Godínez-Rubí, J. M. (2008). Morbilidad materna

asociada a operación cesárea. Cirugia Y Cirujanos, 76(6), 467–472.

Echáis, J. F. (Hospital G. de O. (2004). 19 Cesárea. Sociedad Peruana de

Obstetricia Y Ginecología, Sistema de Bibliotecas, 50((2)), 106–110.

Retrieved from

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol50_n2/a05.htm

IMSS. (2009). Realización de operación cesárea. Guía de Práctica Clínica, Julio,

47.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

28

ANEXOS

ANEXO 1

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

REVISION DE HISTORIA CLINICA

1. NOMBRE Y

APELLIDO ………………………………………………………………

……………………………………

2. EDAD ……………………….

3. NIVEL EDUCATIVO

a. PRIMARIA

b. SECUNDARIA

c. SUPERIOR

4. EDAD GESTACIONAL …………………………………..

5. ESTADO NUTRICIONAL

a. BAJO PESO

b. NORMO PESO

c. SOBREPESO

d. OBESIDAD

6. FUMA

a. SI

b. NO

7. BEBE ALCOHOL

a. SI

b. NO

8. PLANIFICACION FAMILIAR

a. SI

b. NO

POR QUE--------------------------------------------------

9. CONTROL PRENATAL

a. SI

b. NO

NUMERO DE CONTROLES………………………………

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

29

10. PRESENCIA DE ANTECEDENTES DE ALTERACIONES

GENETICAS Y GENETICAS

a. SI

b. NO

CUAL…………………………………………….

11. COMPLICACIONES DEL RECIEN NACIDO DE MADRE

CESAREADA

a. SI

b. NO

CUAL………………………………………………………………………

ENTREVISTA CON LA PACIENTE

12. PERCEPCION DEL MIEDO EN LA PACIENTE POR EL

PROCEDIMIENTO DE CESAREA

a. SI

b. NO

POR QUE

………………………………………………………………………………

……………………………………

13. MOTIVO DE LA CESAREA

a. COMPLICACION DE FETO

b. COMPLICACION DE MADRE

c. ES MAS RAPIDO EL NACIMIENTO

d. SUGERENCIA PROFESIONAL

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

30

ENTREVISTA A PERSONAL DE SALUD

EN SU OPINION POR QUE SE LE REALIZA CESAREA A LAS MUJERES

EMBARAZADAS?

QUE COMPLICACIONES HA TENIDO EN LA MUJER CUANDO SE LE HA

PRACTICADO CESAREA?

QUE COMPLICACIONES HA TENIDO EL RECIEN NACIDO CUANDO SE

LE HA PRACTICADO CESAREA?

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

31

ANEXO 2

AUMENTO DE RIESGO

DE GRAVEDAD DE LA

MUJER Y RECIEN

NACIDO

RIESGO DE

PARTO

PREMATURO

RIESGO EN MUJER DE

PROCEDIMIENTO

QUIRURGICO

PROCESO

QUIRURGICO

CON ERROR

ALTO INDICE DE CESAREAS REALIZADAS

DE FORMA INNECESAREA

SERVICIOS DE

SALUD SOCIAL

PERSONAL DE

SALUD

DEFICIENTE

VALORACION DE

LA

EMBARAZADA

MITO EN RELACION A

FACILIDAD DEL PARTO

POR CESAREA

SESGO EN LA

ELECCION DE

LA CESAREA

COMO PARTO

POCO TIEMPO

DE ATENCION A

LA EMBARAZADA

MIEDO ANTE EL

DOLOR

DISMINUIR EL

TIEMPO DE

TRABAJO DE

PARTO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

32

ANEXO # 3

MATRIZ CDIU

CATEGORIAS DIMENSIONES INSTRUMENTO UNIDAD DE

ANALISIS

SERVICIOS DE SALUD VALORACION

MATERNA

CONTROL

PRENATAL

HISTORIAS

CLINICAS

HISTORIA

CLINICA DE

CESAREADA

SOCIAL MIEDO AL

DOLOR

ENCUESTA CESAREADA

PERSONAL DE SALUD DECISION DE

CESAREA

ENCUESTA MEDICO

FACTORES

EPIDEMIOLOGICOS

CONTROL

PRENATAL-

NUMERO DE

CONTROLES

PRENATALES

HISTORIAS

CLINICAS

HISTORIA

CLINICA DE

CESAREADA

Elaborado por: Dra. Rosillo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

33

ANEXO 4

FLUJO DE ATENCION DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE

EMBARAZADA

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

34

ANEXO #5

1.- CESAREADAS POR GRUPOS DE EDAD. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

GRUPOS DE EDAD TOTAL %

15 A 19 AÑOS 3 27,3

20 A 29 AÑOS 6 54,5

30 A 39 AÑOS 2 18,2

TOTAL 11 100,0

ANÁLISIS

Se aprecia que el grupo de mujeres cesareadas están en el grupo de edad de 20 a 29

años con el 54.5%, mientras que de 15 a 19 años son el 27.3% que pertenecen al

grupo de adolescentes, con el riesgo biológico que tienen sumándose el embarazo.

15 A 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

GRÁFICO CESAREADA POR GRUPOS DE EDAD. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

35

2.-CESAREADAS POR NIVEL EDUCATIVO. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

NIVEL EDUCATIVO TOTAL %

PRIMARIA 5 45,5

SECUNDARIA 6 54,5

SUPERIOR 0 0,0

TOTAL 11 100,0

ANÁLISIS

Se observa que el nivel educativo de las mujeres cesareadas oscila entre primaria y

secundaria, cuando el 54.5% tienen un nivel educativo de secundaria y el 54.5%

son de primaria.

primaria45%

secundaria55%

superior0%

GRÁFICO CESAREADA POR NIVEL EDUCATIVO. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

36

3.- CESAREADAS POR EDAD GESTACIONAL. HOSPITAL DE

HUAQUILLAS

EDAD GESTACIONAL TOTAL %

35 A 37 5 45,5

38 A 40 6 54,5

TOTAL 11 100,0

ANÁLISIS

La edad gestacional por la que le han realizado cesárea a las mujeres en el hospital

de Huaquillas, están entre 38 y 40 semanas de gestación con el 54.5%, mientras que

el 45.5% son de 35 a 37 semanas de gestación, que llama la atención por la

probabilidad de prematuridad en el recién nacido.

35 a 37

38 a 40

GRÁFICO CESAREADA POR EDAD GESTACIONAL. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

37

4.- CESAREADAS POR ESTADO NUTRICIONAL. HOSPITAL DE

HUAQUILLAS

ESTADO NUTRICIONAL TOTAL %

BAJO PESO 0 0,0

NORMO PESO 11 100,0

SOBREPESO 0 0,0

OBESIDAD 0 0,0

TOTAL 11 100,0

ANÁLISIS

El 100% de las mujeres embarazadas que fueron sometidas a cesárea, tienen un

estado nutricional de normo peso, lo que permite que se lleve un embarazo con

normalidad.

bajo peso

normo peso

sobrepesoobesidad

GRÁFICO CESAREADA POR ESTADO NUTRICIONAL. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

38

5.- CESAREADAS POR CONSUMO DE CIGARRILLO. HOSPITAL DE

HUAQUILLAS

FUMA TOTAL %

SI 1 9,1

NO 10 90,9

TOTAL 11 100,0

ANÁLISIS

Se aprecia que el 9.1% de las mujeres embarazadas que han sido cesareadas fuman

cigarrillos, mientras que 90.9% no lo hace, situación que reduce riesgos en las

embarazadas para las complicaciones del embarazo y que pueda llegar a cesárea.

si

no

GRÁFICO CESAREADA CONSUMO DE CIGARRILLO. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

39

6.- CESAREADAS POR CONSUMO DE ALCOHOL. HOSPITAL DE

HUAQUILLAS

BEBE ALCOHOL TOTAL %

SI 4 36,4

NO 7 63,6

TOTAL 11 100,0

ANÁLISIS

Se aprecia que el 63.6% de las embarazadas que han sido sometidas a cesárea, no

consumen alcohol, mientras que el 36.4% si lo hacen, con el riesgo que pueden

presentar como consecuencia los recién nacidos.

si

no

GRÁFICO CESAREADA POR CONSUMO DE ALCOHOL. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

40

7.- PLANIFICACION FAMILIAR DE LAS CESAREADAS. HOSPITAL DE

HUAQUILLAS

PLANIFICACION FAMILIAR TOTAL %

SI 8 72,7

NO 3 27,3

TOTAL 11 100,0

ANÁLISIS

El cuadro establece la realización de la planificación familiar de las mujeres

embarazadas sometidas a cesárea, indicando en el 72.7% que si la realizan, mientras

que el 27.3% no lo hacen, situación que se vislumbra si los niños que nacieron son

deseados o no.

GRÁFICO CESAREADA POR PLANIFICACION FAMILIAR. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

si

no

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

41

8.- CONTROL PRENATAL DE LAS CESAREADAS. HOSPITAL DE

HUAQUILLAS

CONTROL PRENATAL TOTAL %

SI 11 100,0

NO 0 0,0

TOTAL 11 100,0

Se vislumbra en el cuadro la realización del 100% de las embarazadas sometida a

cesárea que si han recibido control prenatal, situación que coadyuva la detección

de riesgos en el embarazo para ser prevenidos.

GRÁFICO CONTROL PRENATAL DE LAS CESAREADAS. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

si

no

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

42

9.- NUMERO DE CONTROLES PRENATALES DE LAS CESAREADAS.

HOSPITAL DE HUAQUILLAS

NUMERO DE CONTROLES PRENATALES TOTAL %

4 A 5 4 36,4

6 A 7 7 63,6

TOTAL 11 100,0

ANALISIS

Se aprecia que del número de controles prenatales que han recibido las embarazadas

sometidas a cesárea, están en el 63.6% que tienen de 6 a 7 controles prenatales,

mientras que el 36.4%.

GRÁFICO NUMERO DE CONTROLES PRENATALES DE LAS CESAREADAS. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

4 a 5

6 a 7

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

43

10.- PRESENCIA DE ANTECEDENTES DE ALTERACIONES GENETICAS

EN EL RECIEN NACIDO DE CESAREADAS. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

PRESENCIA DE ANTECEDENTES DE

ALTERACIONES GENETICAS EN EL RECIEN NACIDO TOTAL %

SI 1 9,1

NO 10 90,9

TOTAL 11 100,0

ANÁLISIS

Se observa que el 9.1% de las mujeres cesareadas en el hospital de Huaquillas tienen

antecedentes de alteración genética en el recién nacido, mientras que el 90.9% no

lo tienen.

si

no

GRÁFICO CESAREADA POR PRESENCIA DE ANTECEDENTES DE ALTERACIONES GENETICAS EN EL RECIEN NACIDO. HOSPITAL DE

HUAQUILLAS

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

44

11.-COMPLICACIONES DEL RECIEN NACIDO DE MUJERES

CESAREADAS. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

COMPLICACIONES DEL RECIEN NACIDO DE MADRE CESAREADA TOTAL %

SI 0 0,0

NO 11 100,0

TOTAL 11 100,0

ANÁLISIS

Se observa que el 100% de los recién nacidos de madres embarazadas sometidas a

cesárea, no han tenido complicaciones al nacimiento.

si

no

GRÁFICO COMPLICACIONES DEL RECIEN NACIDO DE MADRE CESAREADA

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

45

12.- PERCEPCION DEL MIEDO DE LA MUJER A LA CESAREA. HOSPITAL

DE HUAQUILLAS

PERCEPCIÓN DEL MIEDO DE LA MUJER A LA CESAREA TOTAL %

SI 4 36,4

NO 7 63,6

TOTAL 11 100,0

ANÁLISIS

El cuadro indica la percepción del miedo que presenta la mujer a someterse a una

operación cesárea, se vislumbra que el 63.6% no tienen miedo a una operación

cesárea, esta situación es un indicador para determinar que la mujer al no tener

miedo de someterse a una operación cesárea, fácilmente podrá acceder a ella sin

necesidad, siendo una situación de riesgo para ella y el recién nacido.

GRÁFICO PERCEPCION DEL MIEDO DE LA MUJER A LA CESAREA

si

no

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

46

13.- MOTIVO DE LA CESAREA EN LAS MUJERES CESAREADAS.

HOSPITAL DE HUAQUILLAS

MOTIVO DE LA CESAREA TOTAL %

COMPLICACIONES DEL FETO 1 9,1

COMPLICACIONES DE LA MADRE 8 72,7

ES MAS RAPIDO EL NACIMIENTO 1 9,1

SUGERENCIA DEL MEDICO 1 9,1

TOTAL 11 100,0

En el cuadro se puede apreciar los motivos que tuvieron para realizar una cesárea a

las mujeres que acudieron al hospital de Huaquillas, y en el 72.7% fue por

complicaciones de la madre, mientras que el 9.1% están entre complicaciones del

feto, sugerencia del médico y la concepción de la madre que es más rápido el

nacimiento. De hecho que el sometimiento a una intervención cesárea, acarrea

consecuencias tanto para la madre como para el recién nacido, entre las que cuentan

problemas de depresión del recién nacido producto precisamente por la anestesia, y

a la mujer problemas de columna por la anestesia.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

complicaciones del feto

complicaciones de la madre

es mas rapido el nacimiento

sugerencia del medico

GRÁFICO MOTIVO DE LA CESAREA EN LAS MUJERES CESAREADAS. HOSPITAL DE HUAQUILLAS

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

47

DECISION DE CESAREA: ENCUESTA AL PERSONAL DE SALUD

Hay muchos motivos posibles para que el parto por cesárea sea la mejor opción o

la única viable. En ocasiones es imposible llevar acabo el parto vaginal, pero

también hay algunos motivos que son relativos y que por tanto solo son factores de

riesgo que hacen recomendable realizar una cesárea. La decisión final depende del

médico y de la madre, y ambos tienen que valorar los peligros que tiene el parto

vaginal, y las consecuencias de realizar una cesárea.

Para poder señalar algunos de los motivos más importantes y frecuentes que indican

la conveniencia de una cesárea se dividirán en motivos que afectan a la madre, al

bebe, y finalmente desde un punto de vista mixto.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

48

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

49

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46547/1/CD 167... · 2020. 1. 21. · x RESUMEN La cesárea es un procedimiento

50