universidad de elsalvadormed.ues.edu.sv/microbiologia/programa_parasito_2019.pdf · en las heces...

22
UNIVERSIDAD DE ELSALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA PROGRAMA DE DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO DXP1101 CICLO II 2019 COORDINADOR: M.Sc. MIGUEL ANGEL MINERO LACAYO CO COORDINADORA: LICDA. NORA DELMY FAJARDO DE MAGAÑA Ciudad Universitaria, Julio de 2019

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ELSALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA

PROGRAMA DE DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO DXP1101 CICLO II 2019

COORDINADOR: M.Sc. MIGUEL ANGEL MINERO LACAYO

CO – COORDINADORA:

LICDA. NORA DELMY FAJARDO DE MAGAÑA

Ciudad Universitaria, Julio de 2019

CONTENIDO

I. GENERALIDADES II. INTRODUCCION

III. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA IV. DISTRIBUCION DE CONTENIDOS (TEMARIO) V. METODOLOGIA

VI. SISTEMA DE EVALUACION VII. ORIENTACION Y RECOMENDACIONES.

VIII. LIBROS DE TEXTO IX. REGLAMENTO DE LA GESTION ACADÉMICO ADMINISTRATIVA DE LA UES X. ANEXOS

________________________________________________________________________

I. GENERALIDADES

Nombre de la asignatura: Diagnóstico Parasitológico Código: DXP1101 Impartida a estudiantes de: Licenciatura en Laboratorio Clínico Pre-requisitos: Diagnóstico Bacteriológico Diagnóstico Inmunológico Fisiopatología Inglés Técnico Ubicación en el curriculum: Ciclo II 4º. Año Unidades valorativas: 4 Horas semanales: 4 horas teóricas 4 horas prácticas Duración del ciclo: 16 semanas Año lectivo 2019

II. INTRODUCCION

La asignatura de Diagnóstico Parasitológico tiene como finalidad principal la de proporcionar al estudiante el conocimiento teórico y practico y la destreza técnica necesarios para llegar al diagnóstico de laboratorio preciso de las enfermedades más comunes causadas por agentes parasitarios. Para ello, se pretende orientar al estudiante para que su trabajo en el área de la salud lo realice con objetividad, comprensión y responsabilidad. Con este antecedente, se concienciará al estudiante en la necesidad de dominar el conocimiento teórico y practico de los diversos métodos de laboratorio en el área parasitológica para seleccionar los más adecuados en cada circunstancia, así como también en la importancia que estos tienen en el estudio epidemiológico de las enfermedades parasitarias.

III. OBJETIVOS Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

1. Interpretar el diagnostico de las enfermedades parasitarias a través del conocimiento teórico-practico actualizado de manera que le permita la selección de métodos de laboratorio mas efectivos para un diagnostico correcto y adquirir la capacidad para evaluar la eficiencia de las técnicas, procedimientos de obtención, conservación y procesamiento de muestras clínicas.

2. Interpretar la epidemiología de las enfermedades parasitarias haciendo énfasis en el trabajo de campo en una comunidad utilizando procedimientos de laboratorio para que pueda participar mas efectivamente en programas de vigilancia epidemiológica..

3. Interpretar la importancia del trabajo en equipo, necesaria para el desempeño de las actividades en todo laboratorio clínico, a través del desarrollo de actividades académicas grupales de manera que tengan una posición critica e identifique las características más relevantes de métodos o técnicas que les permita valorar la posición profesional y ética que se debe asumir al emitir un reporte de laboratorio.

IV. DISTRIBUCION DE CONTENIDOS

Distribución de las horas según actividad docente presencial con el estudiante:

ACTIVIDAD

TOTAL (CICLO)

HORAS

(SEMANA)

HORARIO

TOTAL HORAS

(por ciclo)

Clase magistral y asesoría Local: Aula 246

22

4

MIERC/JUEV

8:00 - 10:00 A.M.

34

Práctica de Laboratorios Local: Labs A y B

22

4

MIERC/JUEV

10:00 - 12:00 M.

44

Seminario práctico

1

---

A designar

6

Total

45

8

------

84

CONTENIDO Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAS CLASES MAGISTRALES

Clase 1. Generalidades de parasitología y protozoarios.

1. Interpretar la biología de los protozoarios, con énfasis en sus características morfológicas y fisiológicas relevantes para la identificación y su relación con los hospederos, de manera que le permita relacionar ambos roles en el proceso salud - enfermedad.

2. Explicar aspectos generales de la epidemiología de los protozoarios describiendo algunos ejemplos de manera que identifique medidas para su prevención.

3. Describir la clasificación taxonómica de los protozoarios de importancia medica con base a las características biológicas.

Sumario: Conceptos de parasitología y formas de asociación entre los seres vivos. Factores que condicionan el grado de parasitismo. Tipos de parásitos según diferentes formas de clasificación. Estructura general y estadíos. Proceso fisiológicos: enquistamiento y desenquistamiento, bases del movimiento y alimentación. Reproducción. Concepto de artefacto y ejemplos más comunes Relación de los protozoarios con enfermedad: concepto de reservorio, hospedero, formas y rutas de transmisión, factores de virulencia, etc. Clasificación taxonómica según Thomas Cavalier Smith. Métodos diagnósticos y muestras clínicas utilizadas.

Clase 2. Phyllum Entamoebia. Amebas comensales del sistema digestivo. Géneros: Entamoeba, Endolimax e Iodamoeba.

1. Explicar los fundamentos teóricos de la biología de las amebas comensales observadas en las heces humanas de manera que les permita establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación correcta, problemas en el diagnóstico y diferenciación con patógenos.

2. Interpretar los ciclos de vida de las amebas comensales así como su epidemiología, especialmente en cuanto a sus mecanismos de transmisión, para establecer así su relación con el diagnóstico y aplicación de medidas de prevención.

Sumario: Estructura general. Ciclo vital, epidemiología y características generales de las especies incluidas. Comparación morfológica de trofozoitos y quistes de los géneros y especies incluidas, relacionando sus aspectos más relevantes. Epidemiología y métodos de diagnóstico. Problemas más frecuentes en la identificación. Ejemplos de artefactos.

Clase 3. Amebosis. Entamoeba histolytica

1. Interpretar a través de los conocimientos teóricos la biología y epidemiología de Entamoeba histolytica para establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas

necesarias para su identificación, la relación con las distintas etapas de la amibiasis, problemas en el diagnóstico y diferenciación con comensales y artefactos.

2. Explicar por medio de conocimiento teórico-prácticos los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de la amibiasis de manera que pueda establecer de manera oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad, especificidad de los métodos diagnósticos y tener la capacidad de procesar y/o conservar las muestras clínicas e interpretar los resultados de laboratorio.

3. Explicar los procedimientos de toma y conservación de muestras clínicas útiles para la identificación de Entamoeba histolytica y otros agentes menos frecuentes.

Sumario Ciclo vital y epidemiología de Entamoeba histolytica. Factores de patogenicidad. Diferentes cuadros y manifestaciones clínicas. Diagnóstico de laboratorio utilizando técnicas parasitológicas, serológicas e inmunológicas. Problemas más frecuentes en el diagnóstico: diferenciación con E. dispar y sobredimensión de la infección.

Clase 4. Blastocystis sp. y blastocistosis.

1. Interpretar a través de conocimientos teóricos actualizados la biología, epidemiología y potencial patógeno de Blastocystis, establecer comparaciones morfológicas y/o

fisiológicas necesarias para su identificación, problemas en el diagnóstico y diferenciación con otros agentes y/o artefactos.

Sumario Ciclo vital y epidemiología. Es patógeno Blastocystis hominis?: factores predisponentes y de

patogenicidad; manifestaciones clínicas asociadas a la infección. Diagnóstico de laboratorio utilizando técnicas parasitológicas.

Clase 5. Infecciones por amebas de vida libre. Géneros: Naegleria, Acanthamoeba Balamuthia y Sappinia.

2. Interpretar a través de los conocimientos teóricos la biología y epidemiología de otras amebas con potencial patógeno para el humano, establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación, problemas en el diagnóstico y diferenciación con otros agentes y/o artefactos.

3. Explicar por medio de conocimiento teórico-prácticos los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de la MAP y EGA de manera que pueda establecer de manera oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad, especificidad de los métodos diagnósticos y tener la capacidad de procesar y/o conservar las muestras clínicas e interpretar los resultados de laboratorio.

4. Explicar los procedimientos de toma y conservación de muestras clínicas útiles para la identificación de los agentes involucrados.

Sumario

Ciclo vital y epidemiología. Factores predisponentes y de patogenicidad. Diferentes cuadros y manifestaciones clínicas. Diagnóstico de laboratorio utilizando técnicas parasitológicas, serológicas e inmunológicas. Problemas más frecuentes en el diagnóstico. Especies involucradas.

Clase 6. Phyllum Metamonada. Flagelados comensales del sistema digestivo. Géneros: Pentatrichomonas, Retortamonas, Dientamoeba, Chilomastix y Enteromonas.

1. Explicar los fundamentos teóricos de la biología de los protozoarios flagelados comensales observados en muestras clínicas del tracto digestivo humano de manera que les permita establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación; problemas en el diagnóstico y diferenciación con patógenos.

2. Interpretar los respectivos ciclos vitales así como su epidemiología, especialmente en cuanto a los mecanismos de transmisión, para establecer así su relación con el diagnostico y aplicación de medidas de prevención. Sumario

Estructura general (película, citostoma, tipos de flagelos), ciclo vital, epidemiología y características generales de las especies incluidas en cada género. Comparación morfológica de trofozoitos y quistes haciendo referencia en sus características más relevantes. Métodos empleados para el diagnóstico y forma correcta de hacer el reporte. Incluir artefactos y problemas más frecuentes en el diagnóstico.

Clase 7. Flagelados y ciliados patógenos del sistema digestivo y urogenital. Géneros Giardia, Balantidium y Trichomonas.

1. Interpretar a través de los conocimientos teóricos la biología y epidemiología de los flagelados y ciliados patógenos de manera que le permita establecer la relación con las distintas etapas del diagnostico de las enfermedades que producen y establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación específica, problemas en el diagnóstico y diferenciación con flagelados comensales y artefactos.

2. Explicar los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de manera que pueda establecer de manera oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad, especificidad de los métodos diagnósticos y tener la capacidad de procesar y/o conservar las muestras clínicas y por lo tanto interpretar los resultados de laboratorio.

3. Explicar los procedimientos de toma y conservación de muestras clínicas útiles. Sumario

Breve referencia de los ciclos vitales de las especies incluidas en los géneros. Descripción de estadios típicos en los que se basa el diagnóstico. Factores de patogenicidad y sitios anatómicos específicos que afectan. Cuadros y muestras clínicas empleadas para el diagnóstico. Elementos del diagnostico de laboratorio. Problemas frecuentes para el diagnóstico y soluciones posibles. Formas de hacer el reporte.

Clase 8. Orden Kinetoplastida I. Género: Trypanosoma.

1. Interpretar a través de los conocimientos teórico-practico la biología y epidemiología de Trypanosoma cruzi de manera que le permita establecer la relación con las distintas etapas del diagnostico de la tripanosomiasis y comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación, problemas en el diagnóstico y diferenciación con otros tripanosomátidos.

2. Interpretar por medio de conocimiento teórico-prácticos los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de la tripanosomiasis de manera que pueda establecer de manera oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad, especificidad para interpretar adecuadamente tales métodos

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas útiles para la posterior identificación de Trypanosoma cruzi.

Sumario Historia de la enfermedad de Chagas. Breve referencia al ciclo vital. Descripción morfológica de los estadíos (comparación con Trypanosoma rangeli). Distribución

geográfica y formas de transmisión. Vectores. Factores de patogenicidad, fases de la enfermedad, cuadros clínicos y manifestaciones. Teoría de la autoinmunidad. Métodos parasitológicos, inmunológicos y serológicos para el diagnóstico por el laboratorio. Breve referencia a los tripanosomas africanos.

Clase 9. Orden Kinetoplastida II. Género Leishmania.

1. Interpretar a través de los conocimientos teóricos la biología y epidemiología de las especies de Leishmania de manera que le permita establecer la relación con las

distintas etapas del diagnóstico de la leishmaniasis y comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación específica, problemas en el diagnóstico y diferenciación con otros tripanosomatidos.

2. Interpretar los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de la leishmaniasis de manera que pueda establecer de manera oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad, especificidad e interpretar adecuadamente tales métodos

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas útiles para la identificación del parásito. Sumario Ciclo vital y epidemiología. Factores de patogenicidad e inmunología. Cuadros clínicos. Diagnóstico de laboratorio utilizando técnicas parasitológicas, serológicas e inmunológicas. Muestras clínicas, procesamiento y técnicas de laboratorio

Clase 10. Generalidades de Apicomplexa: Coccidios, Piroplasmas y Hemosporidios

1. Interpretar a través de los conocimientos teóricos la biología de los organismos incluidos en el Phyllum, su relación taxonómica y la patogenia de las enfermedades que producen para establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas con otros protozoarios.

2. Mencionar los diferentes vectores involucrados en la transmisión de los parásitos mencionados y relacionarlos con las medidas de prevención de las enfermedades. Sumario

Características comunes distintivas del grupo. Descripción del ápice complejo y organelas accesorias. Ciclos vitales generales. Características específicas de los Piroplasmas. Género Babesia. Babesiosis. Distribución y diagnóstico de laboratorio.

Clase 11. Malaria. Género: Plasmodium

1. Interpretar a través de los conocimientos teóricos la biología y epidemiología de las especies de Plasmodium de manera que permita establecer la relación con las distintas etapas del diagnostico de la malaria y comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para la identificación respectiva; problemas en el diagnóstico.

2. Interpretar por medio de conocimiento teórico los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de la malaria de manera que pueda establecer de manera oportuna su pertinencia, eficacia, sensibilidad y especificidad.

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas, útiles para la posterior identificación de especies de Plasmodium. Sumario

Ciclos exoeritrocítico e intraeritrocítico y su relación con el cuadro clínico. Descripción de estadíos; metabolismo y nutrición. Efecto de la parasitación en la morfología de los G.R. Momento ideal para la toma de la muestra. Plasmodium vivax: factores de patogénesis,

manifestaciones clínicas, morfología. Idem para las otras especies. Muestras clínicas, procedimientos diagnósticos (frotis, GG, PDR,PCR).

Clase 12. Coccidios intestinales del humano: Cryptosporidium, Isospora y Cyclospora.

1. Interpretar a través de los conocimientos teóricos la biología y epidemiología de las especies de coccidios intestinales de manera que permita establecer la relación con las distintas etapas del diagnostico y establezca comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación específica, problemas en el diagnóstico y diferenciación entre especies, otros protozoarios intestinales y artefactos.

2. Interpretar los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de la infección por coccidios y pueda establecer de manera oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad, especificidad e interpretar adecuadamente tales métodos

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas útiles para identificación de coccidios. Sumario Géneros: Cryptosporidium, Isospora y Cyclospora. Clasificación según Hoare. Vías y

formas de transmisión; grupos de riesgo. Comparación morfológica entre ooquistes. Métodos para la identificación de las especies incluidas con énfasis en las tinciones de ácido resistencia y Koster. Cuadros clínicos, muestras y procesamiento para el diagnóstico. Problemas más frecuentes en el diagnóstico y artefactos comunes.

Clase 13. Coccidios tisulares del humano. Géneros Toxoplasma y Sarcocystis.

1. Interpretar la biología y epidemiología de Toxoplasma gondii de manera que permita

establecer la relación con las distintas etapas y el diagnóstico de la toxoplasmosis y comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación, problemas en el diagnóstico y diferenciación con otros protozoarios sanguíneos.

2. Interpretar los métodos de laboratorio tanto serológicos como parasitológicos necesarios para el diagnóstico correcto de la toxoplasmosis de manera que pueda establecer de manera oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad y especificidad de tales métodos.

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas, útiles para la identificación de Toxoplasma gondii y/o toxoplasmosis.

4. Interpretar los métodos de laboratorio para el diagnóstico correcto de la sarcocistosis. Muestras clínicas, problemas en el procesamiento e identificación de especies. Sumario

Ciclo vital de Toxoplasma gondii y Sarcocystis spp; morfología de los estadios.

Epidemiología. Muestras clínicas y procesamiento de las mismas para la identificación parasitológica. Diagnostico serológico e interpretación de los resultados.

Clase 14. Microsporidios: Enterocytozoon, Encephalitozoon, Pleistophora y Nosema.

1. Interpretar la biología y epidemiología de las especies de microsporidios de manera que permita establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación, problemas en el diagnóstico y diferenciación con otros protozoarios.

2. Interpretar por medio del conocimiento teórico los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de la microsporidiosis y establecer de manera oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad y especificidad de tales métodos.

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas, útiles para la identificación de especies de microsporidios. Sumario

Morfología y características fisiológicas. Ciclo vital. Descripción de la estructura básica. Géneros involucrados en la infección humana. Posibles muestras clínicas y procesamiento. Métodos para intentar el diagnóstico. Forma correcta de reportar.

Clase 15. Generalidades y conceptos básicos de helmintología médica.

1. Explicar los fundamentos teóricos de la morfología y ciclo vital de las tres clases de helmintos de importancia médica y su relación con las enfermedades que producen de manera que les permitan identificar sus características más relevantes.

2. Explicar la epidemiología, especialmente en cuanto a los mecanismos de transmisión de los parásitos, para establecer así los mejores métodos de prevención.

Sumario Ciclos vitales y características macro y microanatómicas de las tres clases taxonómicas. Epidemiología: distribución geográfica, vías y formas de transmisión.

Clase 16. Superfamilia Trichuroidea y Rhabdiasoidea. Géneros: Trichuris, Trichinella y Strongyloides.

1. Interpretar la biología y epidemiología de los géneros Trichuris, Trichinella y Strongyloides de manera que permita establecer comparaciones morfológicas y/o

fisiológicas necesarias para su identificación, problemas en el diagnóstico y diferenciación con otros helmintos.

2. Interpretar los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de Trichuris trichiura, Trichinella spp y Strongyloides stercoralis y establecer de manera

oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad y especificidad de tales métodos 3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las

muestras clínicas útiles para la identificación de las especies mencionadas. Sumario

Ciclos de transmisión de Trichuris y Trichinella spp: morfología de huevos, larvas y adultos (macro y microanatomía). Cuadro clínico y complicaciones. Diagnostico de laboratorio: muestras clínicas y procesamiento; forma de hacer el reporte. Ciclos de vida de Strongyloides. Morfología de adultos y larvas. Epidemiología: formas y vías de transmisión, cuadros clínicos. Diagnóstico de laboratorio parasitológicos e inmunológicos: muestras posibles y procesamiento. Clave para identificación de larvas parasitas y de vida libre de diversas especies.

Clase 17. Orden Strongylida. Géneros: Ancylostoma, Necator y Angiostrongylus.

1. Interpretar a través la biología y epidemiología de los helmintos estrongilidos de manera que permita establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación, problemas en el diagnóstico y diferenciación con otros helmintos.

2. Interpretar los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de los Strongylida y establecer de manera oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad, y especificidad de tales métodos

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas útiles para la identificación de estas especies de helmintos.

Sumario Identificación de estructuras necesarias para diferenciar entre larvas y adultos de uncinarias: cavidad bucal, primordio genital y cauda. Ciclo vital. Morfología de los huevecillos y métodos para hacer el diagnóstico. Cuadros clínicos y factores y grupos de riesgo. Ejemplos de otros miembros del orden que pueden infectar al humano en otras zonas anatómicas: Angiostrongylus. Ciclo vital, hospederos y diagnóstico de laboratorio.

Clase 18. Superfamilia Ascaridoidea y Oxyuroidea. Géneros: Ascaris, Toxocara, Lagochilascaris, Anisakis y Enterobius.

1. Interpretar la biología y epidemiología de los géneros Ascaris y Enterobius de manera que pueda establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación, problemas en el diagnóstico y diferenciación con otros helmintos.

2. Interpretar por medio del conocimiento teórico los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico de la ascariasis y enterobiasis y establecer de manera oportuna la, eficacia, sensibilidad y especificidad de los resultados de tales métodos

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas útiles para el diagnóstico de esta helmintiasis.

4. Explicar otros cuadros clínicos producidos por larvas de ascarideos de animales y la forma correcta de hacer el diagnóstico: Toxocara, Lagochilascaris, Anisakis

Sumario Morfología macro y microanatómica de Ascaris. Síndromes clínicos asociados al ciclo

vital. Descripción de los estadíos en que se basa el diagnóstico por el laboratorio. Comparación morfológica con Toxocara. Síndromes larvarios por este agente. Mencionar otros ascarídeos que pueden producir enfermedad en el humano. Ciclo vital de Enterobius vermicularis. Descripción morfológica de los estadíos. Métodos

para el diagnóstico por el laboratorio. Epidemiología Clase 19. Superfamilia Filarioidea: Wuchereria, Brugia, Onchocerca, Loa, Dirofilaria y Mansonella.

1. Interpretar la biología y epidemiología de las filarias de manera que permita establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para la identificación entre especies y problemas en el diagnóstico.

2. Interpretar los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de las filariasis y establecer su pertinencia, sensibilidad y especificidad.

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas, útiles para la posterior identificación de especies de filarias.

Sumario

Morfología y ciclos de vida. Origen y descripción de la estructura de una microfilaria. Descripción morfológica y comparativa tanto macro como microanatómica de larvas y adultos. Distribución geográfica y periodicidad. Cuadros clínicos. Métodos para el diagnóstico de laboratorio: procesamiento de muestras y problemas frecuentes.

Clase 20. Céstodos pseudofilídeos y ciclofilídeos. Géneros: Diphyllobothrium, Dipylidium, Hymenolepis, Taenia y Echinococcus.

1. Interpretar la biología y epidemiología de los cestodos de ambos órdenes de importancia médica de manera que permita establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación y problemas en el diagnóstico.

2. Interpretar los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de los cestodos y establecer de manera oportuna la pertinencia, eficacia, sensibilidad, y especificidad adecuada de tales métodos.

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas útiles para la identificación.

Sumario

Comparación morfológica entre los dos grupos y entre los miembros de cada grupo haciendo énfasis en las estructuras básicas: tamaño, número de proglótides, escolex, rostelo, ramificaciones uterinas, poros genitales, botrios, etc. Ciclos vitales, estadíos, muestras clínicas y problemas para el diagnóstico. Artefactos.

Clase 21. Clase Tremátoda. Géneros, Paragonimus, Fasciola, Clonorchis y Schistosoma .

1. Interpretar la biología y epidemiología de los trematodos de manera que permita establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación específica, problemas en el diagnóstico y diferenciación con otros helmintos.

2. Interpretar los métodos de laboratorio necesarios para el diagnóstico etiológico correcto de los trematodos y establecer su pertinencia, sensibilidad y especificidad.

3. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas, útiles para la posterior identificación de estas especies de helmintos.

Sumario

Comparación morfológica entre los miembros de cada género en sus etapas de huevo y adulto. Estructuras básicas: tamaño, ubicación anatómica en el humano, forma. Comparación entre los ciclos vitales e identificación de los estadíos infectantes para el humano en cada caso. Diagnóstico de laboratorio: muestras clínicas, procesamiento, forma de hacer el reporte.

Clase 22. Enfermedades por artrópodos. Reacciones de hipersensibilidad y ectoparasitosis.

1. Interpretar la biología de los artrópodos de manera que permita establecer comparaciones morfológicas y/o fisiológicas necesarias para su identificación y el tipo de cuadro clínico que producen.

2. Explicar los procedimientos de obtención, procesamiento y conservación de las muestras clínicas útiles para la identificación de artrópodos de importancia médica.

Sumario Escabiosis, tungiasis, pediculosis, miasis, dermatitis por picaduras.

V. METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Conferencias magistrales.

Se impartirán por semana 2 clases teóricas los días miércoles y jueves a partir de las 8:00 a.m. según programación y siendo la asistencia puntual y obligatoria ya que quien no cumpla con el 75% de asistencia presencial como mínimo por cada unidad evaluada, perderá el derecho a la misma. Cada profesor participante en el curso podrá utilizar el material y equipos que considere necesarios para el mejor aprovechamiento y asimilación de los tópicos tratados. De igual manera, queda a discreción del docente el préstamo de material y la revisión posterior de clases teóricas redactadas por los grupos de tiraje. Después de la clase se procurará hacer un intermedio para consultas teóricas y tomar alimentos; esto último queda prohibido durante la misma. Prácticas de Laboratorio.

Por semana se tendrán 4 horas de prácticas de laboratorio, de 10:00 a.m. a 12:00 a.m. los días miércoles y jueves. Para ello, todos los estudiantes deberán usar gabacha blanca manga larga PROPIA, limpia, planchada y sin manchas además de tener un manual completo que les sirva de guía, hagan sus esquemas en él y aclaren dudas. Todo aquel estudiante que no cumpla los requisitos apuntados al inicio de la práctica no podrá realizarla y perderá el derecho a evaluación.

Es responsabilidad del estudiante leer la práctica previamente, el material sugerido y cumplir con las tareas respectivas. En algunas ocasiones se le solicitará que participe llevando muestras clínicas con el fin de fomentar la responsabilidad y comprometerlo con su aprendizaje. Si cuando se solicitaren, por algún motivo no fueren suministradas dichas muestras, queda a discreción de la coordinación realizar o no la práctica.

Todas las sesiones de laboratorio están diseñadas para realizarlas en parejas y los estudiantes conservarán la misma área de trabajo hasta el final del curso, siendo directamente responsables de que se cumplan las normas de bioseguridad básicas (ver adelante) y traer los implementos que se requieren tales como: guantes, papel toalla, jabón, lápiz graso, tirro, etc. Seminario práctico.

Es una actividad grupal basada en el modelo de aprendizaje por competencias que pretende el desarrollo de habilidades y el fomento de valores durante un proceso propicio para la investigación y la resolución de problemas. Esta actividad se realizará una sola vez durante el semestre evaluándose diferentes aspectos.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN Este componente pretende valorar el aprendizaje de los estudiantes a lo largo de la asignatura y así mismo contrastar los resultados con el avance individual. Se valorará el rendimiento académico en base a los contenidos teóricos y prácticos aplicando una evaluación sumativa y formativa que permite la acreditación que exige el Reglamento de la gestión académico- administrativa de la Universidad de El Salvador. Se usarán las siguientes técnicas de evaluación: Exámenes teóricos: que incluyen exámenes escritos en diferente formato u orales (los cuales

contienen preguntas objetivas y de desarrollo) Exámenes prácticos: en los cuales el estudiante aplicará, con ayuda del equipo e insumos

adecuados, lo aprendido en relación a búsqueda e identificación de parásitos. a) Evaluaciones frecuentes:

Exámenes cortos de laboratorio.

Se realizarán cada semana o dos y se basarán en los objetivos propuestos y en lo desarrollado en las sesiones. Incluye la lectura y comprensión de la práctica, las tareas previas, el material teórico de apoyo suministrado o sugerido para el caso y los resultados obtenidos en la misma.

La llegada tardía a una evaluación por motivos justificados le permite al estudiante realizar la evaluación siempre y cuando ninguno de ellos haya abandonado el lugar de la prueba pero terminará la misma en el momento en que el profesor lo indique para todo el grupo. Esta regla aplica para el resto de actividades evaluadas.

La falta adecuadamente justificada a una práctica más una solicitud escrita permite al estudiante la realización de la evaluación respectiva pero no existen prácticas diferidas. Si el estudiante falta a la práctica sin justificación no tendrá derecho al examen. La inasistencia equivale a la pérdida de esa nota del promedio general, excepto cuando sea justificada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la gestión académico- administrativa de la Universidad de El Salvador. En estos casos y a petición del estudiante, la coordinación decidirá el formato de la evaluación (oral o escrita), fecha y hora y lo comunicará al estudiante con antelación y por escrito.

b) Evaluaciones parciales. Habrá seis exámenes parciales: tres teóricos y tres prácticos. Cada examen abordará la integración teórico – práctica de los contenidos revisados en las clases magistrales y laboratorios. Cada examen parcial tiene un porcentaje asignado que sumado a las demás, forman la nota final. Cuando después de un examen parcial hubiere un índice de reprobación entre el 51 y 60%, los estudiantes podrán solicitar por escrito y de manera individual la repitencia del mismo quedando obligados a realizar la evaluación solicitada. El jurado del examen en cuestión podrá usar el formato de examen teórico que considere necesario. Cuando el índice de reprobación sea mayor al 60%, la repitencia del examen será de oficio pero las condiciones de realización son las mismas anteriormente apuntadas.

c) Cálculo de la nota final

La nota final consiste en la sumatoria de los porcentajes obtenidos de los procedimientos o técnicas de evaluación desarrollados en el ciclo, detallados así:

Actividad evaluada Porcentaje

Promedio Exámenes Parciales Teóricos 25%

Promedio Exámenes Parciales Prácticos 35%

Promedio de Ex. Cortos de Laboratorio 30%

Seminario práctico 10%

Nota final 100%

d) Nota de promoción.

Según el reglamento la nota final de la asignatura obtenida deberá aproximarse a la décima inmediata superior cuando la centésima sea mayor o igual que cinco. La nota mínima de aprobación es de 6.00

e) Examen suficiencia.

Los estudiantes que no sean promovidos con la nota final tendrán derecho a un examen de suficiencia. En este caso la nota final obtenida equivaldrá a un 50% de la nota definitiva y el examen de suficiencia el otro 50%. Este último incluye todos los tópicos vistos durante el curso en las diferentes unidades de aprendizaje.

f) Consideraciones a tener en cuenta para la evaluaciones:

a. Toda actividad ponderada es individual a menos que se indique otra cosa. b. Todos los exámenes deberán ser contestados con bolígrafos de tinta azul no borrable. c. Las respuestas dobles, a lápiz, manchadas o corregidas con corrector líquido se

tomarán como nulas y sin derecho a revisión.

d. Aquel estudiante que haga uso de métodos ilegales para contestar su examen recibirá en primera instancia una amonestación verbal pero si persiste se le retirará el examen perdiendo dicha nota. Si el fraude se considera muy grave se procederá según lo señalado en el régimen disciplinario de la UES.

e. La inasistencia injustificada al 25% o más de las actividades incluidas en cada examen parcial hace perder el derecho de someterse a dicha evaluación. Por lo tanto es necesario recalcar que la asistencia a todas las actividades es OBLIGATORIA.

f. Escritura de nombres científicos: Debido a la importancia que tiene para el licenciado en laboratorio clínico la escritura

correcta de los nombres científicos en el diagnóstico parasitológico y basándose en el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ), la coordinación ha determinado lo siguiente: 1. En el caso de que la escritura esté relacionada con un proceso evaluativo (por ej.

examen parcial) se le restará 0.1% del valor de la respuesta por cada error tipográfico, hasta un máximo de 3 errores por respuesta.

2. Si el número de errores es superior a 3 o cuando se cambie drásticamente el sonido que corresponde a su lectura, el estudiante perderá la respuesta completa.

3. Los nombres científicos deben ser escritos de la siguiente manera: la primera letra del género será siempre mayúscula y el resto de letras, incluida la primera de la especie, minúsculas. Además, deberá resaltarse de todo el texto: en letra cursiva si la escritura es electrónica o subrayado si es manual. En este último caso, aunque la línea continua esté presente en el espacio para una respuesta, el nombre científico SIEMPRE deberá ser subrayado. Si no se cumple esto, se le aplicará lo expresado en el numeral 1.

g. Inasistencia a una actividad evaluada. La resolución a casos de inasistencia a un examen se realizará sobre la base de los términos descritos en el Reglamento (ver adelante). LOS EXÁMENES DIFERIDOS TEÓRICOS, POR ACUERDO DEL CUERPO DOCENTE Y LA COORDINACIÓN, SERÁN REALIZADOS EN FORMA ORAL.

VII. ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Consultas: Se dispone durante el ciclo de los días Martes a Viernes de 1:00 a 3:00 pm para

que el estudiante resuelva sus dudas e interrogantes con el profesor respectivo. Para esta actividad es deseable que se haya revisado el material con anterioridad y se formulen preguntas puntuales para asegurar tiempo de atención a quienes lo soliciten. Se ruega apegarse al horario.

Manual de prácticas: El objetivo de la materia no es formar dibujantes, sin embargo, se

utiliza la representación esquemática de lo observado como un recurso que pretende reforzar la atención en detalles vitales para llegar al diagnóstico de un agente. Se recomienda para ello que el estudiante ponga especial atención a la forma, tamaño y color que los organismos adoptan según las técnicas de diagnóstico empleadas, así como se asesore con materiales didácticos para que potencie su aprendizaje. Por tanto, son de mucha utilidad los lápices de color, atlas, libros de texto, etc. Por otra parte se ha comprobado que tomar fotos con teléfonos celulares de lo observado al microscopio tergiversa la noción del aprendiz acerca del tamaño real de los organismos por lo que se recomienda criterio al utilizar este recurso. Es responsabilidad del estudiante solicitar a su instructor el material que deba ser entregado por este y observar todas las estructuras que se indica en la práctica.

Comunicación con la coordinación. Los representantes de asignatura serán el nexo entre

los profesores y el grupo de estudiantes, quienes deberán transmitir las inquietudes consensuadas del grupo sobre las actividades de aprendizaje a la coordinación. Toda petición deberá ser por

escrito y estar enmarcada dentro de lo establecido en la Ley orgánica de la Universidad y su respectivo reglamento. La coordinación del curso resolverá sobre aspectos no contemplados aquí o sobre inquietudes del grupo directamente con los representantes estudiantiles que se hayan elegido o con cada interesado en particular.

VIII. LIBROS DE TEXTO

1. BEAVER, P.C., JUNG, R.C. &CUPP, E.W. Parasitología Clínica. Traducción de la

segunda edición por Margarita Varela M. México. Salvat Mexicana de Editores. 1990

2. ASH L & ORIHEL T. Atlas de parasitología Humana. 5ª Ed. Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2010

3. BOTERO, D. & RESTREPO, M. Parasitosis Humanas. 4ª. Edición. Medellín, Colombia.

Corporación para Investigaciones Biológicas. 2003.

LIBROS DE CONSULTA

1. KONEMAN, E.W., S.D.ALLEN, V.R., DOWELL, JR., & H.M., SOMMERS. Diagnóstico

Microbiológico. 2ª. Edición J.B. Lippincot Co. Philadephia. 1983.

2. MELVIN, D.M. & BROOKE, M.M. Laboratory procedures for the diagnosis of intestinal

parasites. CDC. Lab manual. ·3ª.edición. 1982

3. GARCÍA LS. Diagnostic Medical Parasitology. 4ª edition. ASM press. Washinton DC.

2001.

4. MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO MICROSCOPICO DE LA MALARIA. OPS No. 276.

5. SALAZAR SCHETTINO, P.M. & HARD ARTEAGA, I. Manual para el Diagnóstico

Morfológico de las Parasitosis.

6. TOOD-SANFORD-DAVIDSON. Diagnóstico y Tratamiento Clínico por el Laboratorio. 8ª.

Edición. Traducido al Español por Ignacio Navascues Benllach. México. Salvat

Mexicana de Editores. 1991. tomo II Cap. 49. pp. 1481-1540.

7. ROBERTS L AND JANOVY J. Foundations in Parasitology. WBC. USA. 5a

ediciion.1996.

8. SUN T. Color atlas and textbook of Diagnostic Parasitology. Igaku-Shon, Tokyo Japon.

1988.

IX. REGLAMENTO DE LA GESTIÓN ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD

DE EL SALVADOR. (SEGÚN ACUERDO N° 106/2011-2013 (V) DE LA ASAMBLEA GENERAL UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

Artículo 112. Las inscripciones de Unidades de Aprendizaje que se realicen sin los requisitos

legales y reglamentarios exigidos en la normativa universitaria serán nulas de pleno derecho y las respectivas Administraciones Académicas de Facultad, deberán hacer la auditoría académica correspondiente al proceso de inscripción, debiendo notificar por escrito al estudiante afectado. La auditoría deberá realizarse una vez finalizado el periodo de inscripción. Artículo 116. Los estudiantes para inscribir Unidades de Aprendizaje deberán cumplir los siguientes requisitos:

I) Estudiantes de Nuevo Ingreso: 1) Haber cancelado la matrícula de escolaridad; 2) Haber cancelado la primera cuota de escolaridad del ciclo I; para el ciclo II haber cancelado hasta la sexta cuota; y 3) Presentar los correspondientes Formularios de ingreso universitario.

II) Estudiantes de Antiguo Ingreso:

1) Haber cancelado la matrícula de escolaridad; 2) Estar solvente en las Bibliotecas del Sistema Universitario así como en laboratorios según carrera y/o de áreas clínicas; 3) Haber cancelado la primera cuota de escolaridad del ciclo I; para el ciclo II haber cancelado hasta la sexta cuota; y 4) Haber realizado la asesoría correspondiente.

III) Estudiantes de reingreso:

1) Haber cancelado la matrícula de escolaridad; 2) Haber realizado el proceso de reingreso; y 3) Estar solvente en las Bibliotecas del Sistema Universitario así como en laboratorios según carrera y/o de áreas clínicas.

IV) Estudiantes Hijos de Trabajadores, Becarios o exentos:

1) Estar solvente en las Bibliotecas del Sistema Universitario así como en laboratorios según carrera y/o de áreas clínicas; y 2) Presentar comprobante de su condición de becario o exento.

Artículo 118. El estudiante que hubiere reprobado Unidades de Aprendizaje, en segunda matrícula, queda sujeto a inscribir la carga académica que se le asigne en la asesoría, de acuerdo a los siguientes parámetros:

a) El estudiante que inscriba una unidad de aprendizaje en tercera matrícula podrá inscribir como máximo dos adicionales en primera o segunda matrícula; y b) El estudiante que inscriba dos unidades de aprendizaje en tercera matrícula no podrá inscribir ninguna unidad de aprendizaje adicional.

Artículo 119. El límite de inscripción de una unidad de aprendizaje es hasta la tercera matrícula.

Ninguna instancia podrá autorizar cuarta matrícula. Salvo si el estudiante ha cursado al menos el 80% del pensum de su carrera, dicha autorización deberá ser solicitada debidamente fundamentada por escrito y atestada ante la Junta Directiva correspondiente, de la Facultad anexando su record académico; la Junta Directiva valorara, las circunstancias de reprobación y el

historial académico del estudiante, resolviendo de manera fundamentada antes de iniciar el ciclo donde el estudiante pretende cursar la Unidad de Aprendizaje. Cuando a un estudiante se le autorice la inscripción en cuarta matricula, no podrá cursar otra unidad de aprendizaje adicional en el ciclo. Artículo 122. No procederá la categoría de estudiante oyente. Ningún Organismo o autoridad podrá legalizarlo si se dieran los casos de hecho. Artículo 125. El retiro de unidades de aprendizaje, en período ordinario podrá ser realizado en

línea o en la Administración Académica de la Facultad respectiva, dentro de las cuatro semanas de iniciado el ciclo académico correspondiente. Artículo 126. El retiro total o parcial de Unidades de Aprendizaje, en período extraordinario será autorizado por la Junta Directiva de la Facultad a partir de la quinta hasta la décima semana de iniciado el Ciclo por causa justificada. Para efectos del inciso anterior serán consideradas como causales las siguientes:

a) Enfermedades graves y/o incapacitantes; b) Accidentes graves y/o incapacitantes; c) Problemas durante el embarazo, según constancia médica; d) Cuando el estudiante fuese favorecido con beca para realizar estudios en el extranjero; e) Situación económica, según documento probatorio o declaración jurada; f) Situación laboral; y g) Otras causas de fuerza mayor valoradas por Junta Directiva de la Facultad

Para atestar en relación a los literales “a”, “b” y “c” deberán presentar constancia médica con el visto bueno de Bienestar Universitario; a excepción de las emitidas por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Artículo 136. Se define como sistema de evaluación como el proceso de evaluación, calificación,

revisión, complementación y registro los resultados de la evaluación de los aprendizajes. Artículo 137. Tanto en la evaluación formativa como en la sumativa es requerida la medición del

comportamiento y del conocimiento, a fin de garantizar el logro de los objetivos de la Unidad de Aprendizaje y metas propuestas. Las evaluaciones Formativa y Sumativa no pueden separarse en su operativización, para la calificación en el proceso de evaluación del aprendizaje; los porcentajes de ponderación se deberán establecer en cada uno de los planes y programas de estudio, de acuerdo a las especificidades de las áreas de formación. Artículo 138. Las actividades de evaluación deberán estar relacionadas con los objetivos de

aprendizaje establecidos en los Planes y Programas de Estudio. Asimismo, sus ponderaciones deberán establecerse en el Programa de la Unidad de Aprendizaje y se darán a conocer al estudiante al inicio del ciclo. En cada uno de los programas de las unidades de aprendizaje, se podrán planificar actividades ex aula; estas deberán ser previamente autorizadas por la Jefatura de la Unidad Académica correspondiente. Artículo 139. Los diferentes tipos de instrumentos de evaluación, deberán estar determinados en

los correspondientes planes y programas de estudio, relacionados con los objetivos de aprendizaje. Artículo 140. La ejecución de las evaluaciones será responsabilidad del o los docentes

encargados de la unidad de aprendizaje, para lo cual es su deber; a) Elaborar, aplicar y calificar las pruebas sumativas;

b) Remitir las notas en un plazo máximo de quince días hábiles después de la fecha de realización de la prueba, al jefe de departamento o director de escuela, quien deberá realizar la publicación oficial de las mismas; c) Después de publicadas oficialmente las notas, en la siguiente sesión presencial con los estudiantes, el docente deberá entregar el respectivo instrumento de evaluación y exponer la solución de la prueba realizada y para la última evaluación, esta actividad deberá hacerse de carácter individual para los estudiantes que la soliciten; d) Registrar los resultados en el sistema informático académico de la Universidad de El Salvador, ingresando las notas en el sistema, dentro de los treinta días hábiles posteriores a la prueba; e) Definir los porcentajes correspondientes a cada parte en las pruebas administradas, y f) La calificación de las notas de toda evaluación deberá ser en tinta, en números y letras. Artículo 142. La Junta Directiva de Facultad, aprobará el calendario general de las evaluaciones, de acuerdo al calendario de actividades académicas–administrativas aprobado por el Consejo Superior Universitario. La Dirección o Jefatura responsable informará a estudiantes, personal académico y administrativo sobre el calendario antes mencionado por todos los medios a su alcance y no podrá ser modificado arbitrariamente. Artículo 143. Las actividades de evaluación de un mismo nivel de estudio se calendarizarán,

evitando la simultaneidad de las evaluaciones parciales, debiendo existir un periodo mínimo de 24 horas, entre evaluaciones. Artículo 144. Para efecto de registro de las notas, cada Administración Académica de Facultad y los docentes deberán tener acceso durante todo el ciclo al Sistema Integral Informático de la Universidad de El Salvador, el cual procesara las notas finales automáticamente. Artículo 145. Una vez las notas de las actividades evaluadas hayan sido ingresadas al sistema de registro de notas, no podrán ser modificadas, salvo autorización motivada de la Junta Directiva. El período de corrección y/o modificación de notas caduca cuando finaliza el ciclo académico respectivo. Artículo 146. Para efectos de asignar una calificación a una evaluación en los procesos de

aprendizaje, se utilizara una escala de notas de cero punto cero cero (0.00) a diez punto cero cero (10.00). La nota mínima de aprobación por unidad de aprendizaje será de seis punto cero cero (6.00) para las carreras a nivel de grado, debiendo obtener al final de la carrera el Coeficiente de Unidades de Merito establecido en el Reglamento correspondiente. La calificación de cada actividad evaluada deberá considerarse hasta la centésima y la nota final de ciclo deberá aproximarse a la décima inmediata superior, cuando la centésima sea igual o mayor a cinco (5). Se programará un mínimo de 3 evaluaciones por ciclo con su respectivo porcentaje, se registrará un rango de 3 a 10 notas en el sistema informático establecido. Artículo 147. El estudiante para tener derecho a las evaluaciones en cada unidad de aprendizaje,

deberá tener una asistencia a las actividades académicas mayor o igual al 75%. Artículo 148. Una vez publicada la nota de la medición sumativa, los estudiantes que no estén

conformes con la misma, tendrán derecho dentro de los tres días hábiles siguientes a la publicación oficial de estas, a solicitar en forma individual y por escrito la revisión ordinaria de la prueba ante el Jefe o Director de Escuela responsable. El o los docentes responsables, señalarán, lugar, día, y hora dentro de los recintos universitarios para realizarla. El estudiante tendrá derecho a estar presente al momento de realizarse la revisión y exponer las réplicas pertinentes, para lo cual la dirección de la Unidad Académica respectiva deberá garantizar que se le haya devuelto el instrumento de evaluación con anticipación.

Posterior a la revisión ordinaria deberán ser publicadas de forma oficial las notas definitivas obtenidas por el estudiante en el proceso de aprendizaje; los resultados deberán hacerse constar en un acta, la cual firmará el docente y el estudiante. La nota de la prueba objeto de revisión únicamente se podrá mantener o aumentar. Artículo 149. Cuando el estudiante se encuentre en discrepancia con el resultado de la revisión ordinaria, podrá solicitar ante el jefe de departamento o director de escuela respectivo una revisión extraordinaria, dentro de los tres días hábiles siguientes a la publicación oficial de los resultados obtenidos en dicha revisión. La revisión extraordinaria procederá a juicio del jefe de departamento o director de escuela siempre y cuando se encuentren debidamente fundamentadas las razones con la especificación de las temáticas de las pruebas en que radique la inconformidad, en caso de ser favorable la decisión del Jefe de Departamento o Director de Escuela deberá señalar el lugar, día y hora dentro de los recintos universitarios para realizarla; el estudiante tendrá derecho a estar presente al momento de realizarse la revisión y exponer las réplicas pertinentes. La revisión extraordinaria será administrada por un tribunal conformado por el respectivo jefe de departamento o director de escuela, el docente responsable de la revisión ordinaria y otro docente de la especialidad de que se trate. Los resultados deberán hacerse constar en un acta, la cual firmarán los miembros del tribunal y el estudiante, si quisiere. La nota así obtenida no admitirá recurso alguno. Artículo 150. Si el estudiante no se presenta a una evaluación por causa justificada, éste podrá

solicitar por escrito su realización en forma diferida a más tardar dentro del tercer día hábil de haberse realizado ésta, ante el jefe de departamento o director de escuela, quien resolverá a más tardar al día siguiente hábil de presentada la solicitud , concediéndola o denegándola. En caso de ser favorable, deberá indicarse el lugar, día y hora para su realización, notificándole oficialmente al estudiante y al docente responsable con al menos tres días de anticipación a su realización, la cual deberá estar considerada dentro de la programación del ciclo, en caso de no estarlo, esta deberá ser programada dentro de los tres (3) días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación oficial al estudiante, respetando la calendarización de actividades del sistema de evaluación establecido en el programa de la unidad de aprendizaje. La prueba diferida solamente podrá incluir las temáticas correspondientes a la prueba solicitada. En caso de ser desfavorable la solicitud, el estudiante tendrá derecho a solicitar a la Junta Directiva la revisión de la actuación del Jefe de Departamento o Director de Escuela. En ningún caso y bajo ninguna circunstancia se permitirá diferir una prueba más de una vez por ciclo académico por unidad de aprendizaje. Artículo 151. Se admitirán únicamente como motivos justificativos de ausencia a una actividad

evaluada Sumativa, los siguientes: a) Problemas de salud; b) Problemas laborales; c) Muerte del cónyuge o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad; d) Programación de dos o más evaluaciones en la misma fecha; e) Cumplimiento de actividades oficiales; f) Cumplimiento de misiones oficiales; y g) Caso fortuito y fuerza mayor debidamente comprobado.

Los motivos antes mencionados deberán sustentarse con los respectivos atestados. Artículo 152. Cuando en una prueba sumativa ordinaria escritas, resultaren reprobados entre el 51 y 60% de estudiantes, estos tendrán derecho a solicitar al Jefe de Departamento o Escuela respectivo, la repetición de la prueba en la unidad de aprendizaje de que se trate, dentro del plazo

de tres días hábiles después de haber sido publicadas oficialmente las notas. El jefe de Departamento o Director de Escuela vista la solicitud, resolverá señalando lugar, día, hora y responsable de practicar la prueba dentro de las 48 horas siguientes a la solicitud previo notificación a los solicitantes. Cuando resultaren reprobados más del 60 % de estudiantes en una prueba sumativa, esta se repetirá de oficio, observando el tramite anterior. En ambos casos, el Jefe de Departamento o Director de escuela, junto con el docente responsable efectuaran un análisis de los factores que ocasionaron los resultados, a efecto de establecer criterios que mejoren el proceso de aprendizaje. La repetición de pruebas se realizará una sola vez y a ella se someterá solo los estudiantes que así lo deseen. La nota obtenida en la prueba repetida sustituirá a la anterior. Artículo 153. Los estudiantes de todas las Facultades de la Universidad de El Salvador que al

finalizar el ciclo académico, obtuvieren una nota final entre cinco punto cero cero (5.00) y cinco punto noventa y cuatro (5.94) en una Unidad de Aprendizaje, tendrán derecho a un examen de suficiencia, en el cual se examinaran todos los contenidos desarrollados en la misma y podrán incluir pruebas y/o prácticas clínicas o de laboratorio y otros, según las particularidades de la especialidad. Artículo 154. En el caso de la realización de la prueba de suficiencia, la nota obtenida en el mismo

se promediará con la nota final obtenida en el ciclo, y el resultado será la nota final definitiva que deberá registrarse en la respectiva Administración Académica. Para las pruebas de suficiencia no aplicara la repetición de pruebas. Artículo 155. Cuando se compruebe fraude por parte del estudiante en la realización de una

evaluación, se sancionará según la gravedad de la misma, de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento Disciplinario de la Universidad de El Salvador.

Asignatura

Nombre del estudiante

Nombre del Coordinador de Asignatura

X. ANEXOS

SOLICITUD DE REVISIÓN DE EXAMEN

Ciudad Universitaria, ___ de ____________ de _____

Estimado (a)________________________________________________

Coordinador(a) de: ___________________________________________

Instructor responsable: ______________________________________ Grupo de Laboratorio: _______

Yo, ________________________________________________________________ con carné No. ____________________

Solicito atentamente la revisión de ____________________________________ en la(s) pregunta (s) # _________________

____________________________________ por no estar de acuerdo con la nota asignada, ya que ____________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Atentamente,

Nombre completo: ________________________________________

Firma: ________________________________________

Resolución: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Nombre y firma del coordinador Vo.Bo. Jefatura del Departamento

IMPORTANTE: Está solicitud deberá ser presentada en original y duplicado a más tardar 5 días hábiles después de publicadas las notas. La revisión del examen se enmarcará dentro de lo acordado en el artículo 20 del Reglamento de Administración Académica. ANEXAR EL EXAMEN REFERIDO Y ATESTADOS SI LOS HUBIERA .

Nombre del examen

Exponga el caso

Asignatura

Nombre del estudiante

Fecha completa: día, mes, año

SOLICITUD DE EXAMEN DIFERIDO

Ciudad Universitaria, ___ de ____________ de _____

Estimado (a) ____________________________________

Coordinador(a) de: _______________________________

Yo, ___________________________________________________________________ con carné No. __________________

Solicito atentamente la realización diferida de _______________________________________________________________

____________ que fue realizado el día _______________________________ al cual no pude asistir por la siguiente razón:

____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________, lo

cual justifico con el documento_________________________________________________________________________ que

encontrará anexo a la presente.

Esperando una respuesta favorable a la presente, atentamente,

Nombre completo: __________________________________________________

Firma: ________________________________________

Resolución:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Nombre y firma del Coordinador

NOTA: Está solicitud deberá ser presentada en ORIGINAL Y COPIA a más tardar 5 días hábiles después de realizada la prueba. Al momento de presentar la solicitud se deberá mostrar ORIGINAL Y COPIA del documento que justifica la inasistencia.

Nombre

Nombre del examen

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Final 25 Av. Nte., Ciudad universitaria, San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel.: (503) 2511- 2000, ext. 6062, Fax: (503) 2225 - 8822.

EXPEDIENTE DE EVALUACION DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO CICLO II – 2019

ESTUDIANTE ________________________ _______________________________ APELLIDO(S) NOMBRE(S)

CARNET __________ TEL________________ E-MAIL________________________ DIRECCION __________________________________________________________

MATRICULA OFICIAL (Marque con una X)

EXAMENES PARCIALES

EXAMENES CORTOS DE LABORATORIO

OBSERVACIONES ______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

1a 2a 3a

TEORICO 1º 2º 3º Ẋ 25%

NOTA

PRACTICO 1º 2º 3º Ẋ 35%

1ª Parte ----- ------

2ª Parte ----- ------

Nota Ẋ

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ẋ 30%

TRABAJO PRACTICO

X 10%

NOTA FINAL

50%

EXAMEN DE SUFICIENCIA

NOTA

DEFINITIVA

FOTO

RECIENTE

(NO IMPRESA A TINTA)