universidad centroccidental -...

106
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” CAPACIDAD RELACIONAL DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO CON RESPECTO A LA INCORPORACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA QUE CONFORMAN LA RED SOCIOPRODUCTIVA LOCAL, EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA DESDE EL ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL: PERÍODO 2011-2012. MARIANGEL ÁLVAREZ CRUZ Barquisimeto, septiembre de 2012

Upload: lelien

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

CAPACIDAD RELACIONAL DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO

ANDRÉS ELOY BLANCO CON RESPECTO A LA INCORPORACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA QUE

CONFORMAN LA RED SOCIOPRODUCTIVA LOCAL, EN LOS

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA DESDE EL

ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL: PERÍODO 2011-2012.

MARIANGEL ÁLVAREZ CRUZ

Barquisimeto, septiembre de 2012

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO EXPERIMENTAL DE

HUMANIDADES Y ARTES

LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO

CAPACIDAD RELACIONAL DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO

ANDRÉS ELOY BLANCO CON RESPECTO A LA INCORPORACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA QUE

CONFORMAN LA RED SOCIOPRODUCTIVA LOCAL, EN LOS

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA DESDE EL

ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL: PERÍODO 2011-2012.

Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Desarrollo Humano

Por: MARIANGEL ÁLVAREZ CRUZ

Barquisimeto, 2012

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

iii

CAPACIDAD RELACIONAL DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO

ANDRÉS ELOY BLANCO CON RESPECTO A LA INCORPORACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA QUE

CONFORMAN LA RED SOCIOPRODUCTIVA LOCAL, EN LOS

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA DESDE EL

ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL: PERÍODO 2011-2012.

Por: MARIANGEL ÁLVAREZ CRUZ

Trabajo de grado aprobado

Angélica Rauch Beatriz Ponte

(Jurado 1) ( Jurado 2)

Tutor

Alexis Guerra

(Jurado 3)

Barquisimeto, 20 de septiembre, de 2012

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

iv

DEDICATORIA

A Dios como dador de vida y fuente de todas mis bendiciones…

A mi padre Orlando…

Eres mi primer y gran amor. Eres la motivación más grande que tengo para vivir

cada día. Me regalas siempre tu nobleza como el tesoro más preciado. Tu amor me

demuestra la perfecta creación de Dios, diariamente le doy gracias porque eres Tú

mi padre, y puedo gritar al mundo que estoy orgullosa de ser tu hija. Te Amo papá.

A mi madre Ángela Cruz…

Siempre has sido mi heroína y mi ejemplo para dar amor incesante a cambio de

nada; porque aceptaste llevarme en tu vientre y con sacrificio me has dado todo lo

mejor que tengo: la vida y lo que soy. Te amo mamá.

A mi Sobrino Luis David…

Porque eres la bendición más grande y hermosa que Dios me ha regalado. Tu

amor, autenticidad e inocencia me fortalecen cada día, para seguir luchando y verte

crecer. Eres mi primer hijo nunca dejaré de agradecer a Dios por traerte a este

mundo a mi lado. Te Amo inmensamente.

A mi Hermana Hangerlind…

Porque has sido y serás mi primera madre. En medio de las vicisitudes, Dios nos

ha dado la oportunidad de amarnos y contar la una con la otra. Dios nunca se ha

equivocado con las grandezas que me ha regalado, y tú eres una prueba irrefutable

de ello. Te Amo hermana.

A mi Hermano Orlando (in memoriam)…

Porque nunca tuve tiempo para despedirme, y sé que hoy, si estuvieras aquí

estarías orgulloso del camino que he recorrido. Porque aún siento que faltó

tiempo…pero me basta con saber que allá junto a Dios engalanas el cielo y lo llenas

de tu nobleza.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

v

AGRADECIMIENTOS

Se llega el espacio para agradecer, y recorrer en una cuartilla una serie de

recuerdos amenos que le dieron un toque especial a esta experiencia.

Agradezco primeramente a Dios todopoderoso, quien indudablemente es el motor

que da vida y sentido a todo lo que me propongo. Es mi fortaleza y vástago en todo

momento. A Él, debo siempre lo que soy y lo que ha querido para mí, y finalizar esta

etapa es la prueba más fehaciente de que Él bendice mis proyectos.

Por su puesto agradezco a mis padres, Orlando y Ángela, les debo la vida y son mi

razón de existir y de querer ser una mejor persona y una profesional con valores

morales y éticos. Son ellos, quienes nunca me han abandonado, su apoyo

incondicional y su esperanza en lo que están forjando sobre mí, son aspectos

fundamentales para lograr mis metas. A mi hermana, Hangerlind, otra pieza

fundamental en lo que me he propuesto, porque siempre me ha apoyado y me impulsa

a querer ser mejor y luchar por lo que quiero. Su ayuda incondicional siempre ha

estado allí presta como un soporte para lograr los objetivos que me trazo.

A mi amiga Silvana, la valiosa hermana que evidentemente Dios me regaló; en

nuestra amistad hay detalles que cada día me permiten seguir acrecentando este

cariño.

A mi amiga Ondina, porque juntas hemos luchado por esta meta que estamos

materializando, y contigo a mi lado he podido sentir que la universidad es más que un

asunto académico, transformándose en el seno donde se gesta una amistad sincera.

A mi tutora Angélica Rauch, a quien con admiración y respeto agradezco el apoyo

incondicional que me ha brindado, porque desde el mismo momento en que le solicité

su valiosa colaboración no ha dudado, y me ha guiado en este proceso aportándome

los recursos necesarios para generar los mejores resultados; su pedagogía y ética

define su invaluable calidad profesional y personal. Gracias por enseñarme que la

constancia sí logra resultados sorprendentes, y que creer en nuestras capacidades es el

estandarte de lo que deseamos. Gracias por confiar mí y ayudarme a lograr esta meta.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

vi

A mi profesora Milagros García, quien con una dedicación extraordinaria y digna

de admirar, con su peculiar carácter me fue acompañando aportando además

elementos enriquecedores a nivel personal.

A mi profesora Beatriz Ponte, gracias por su apoyo y confianza en este proceso, y

brindarme todos los conocimientos que la caracterizan como una excelente

profesional.

A mis profesores Carmen Julia Viloria, Gisela Boscán, Jesús Canelón, Naudys

Martínez, Mauricio Iranzo y demás docentes de la licenciatura, porque me han

provisto de conocimientos necesarios para formar a un profesional con ética; pero

sobre todo, gracias porque nunca se han limitado al aspecto académico, si no que

siempre están forjando valores y lazos de amistad sobre sus estudiantes.

Agradezco finalmente a cada uno de los productores de Bojó, Monte Carmelo y

Las Lajitas, porque definitivamente sin su aporte y colaboración esta investigación no

tendría las mismas características.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

vii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO

CAPACIDAD RELACIONAL DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO

ANDRÉS ELOY BLANCO CON RESPECTO A LA INCORPORACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA QUE

CONFORMAN LA RED SOCIOPRODUCTIVA LOCAL, EN LOS

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA DESDE EL

ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL: PERÍODO 2011-2012.

Autor (a): Mariangel Álvarez Cruz

Tutor (a): Angélica Rauch

RESUMEN

El trabajo de investigación planteado, estudia las capacidades relacionales del

Estado que debería desarrollar la Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco, en

función de la categorizaciones de Alonso (2007), las cuales describen un conjunto de

aptitudes y actitudes necesarias para la elaboración, ejecución y gestión de políticas

públicas locales en conjunto con actores estratégicos, generando así participación y

empoderamiento en los agentes sociales de dicho espacio. Como actor estratégico, se

postula a la red de organizaciones de Economía social y Solidaria presentes en la

zona alta de Sanare (Bojó, Monte Carmelo y Las Lajitas), por poseer características y

recursos de poder autenticados por la comunidad, que han servido de soporte para la

atención de necesidades demandadas por ésta. Al asumir dichas características como

beneficiosas para la sociedad, las agencias estatales pudiesen considerar a dicha red

como un actor de gran valor dentro del rol planificador, en la búsqueda del fomento

del Desarrollo Humano Local. La investigación está planteada desde la metodología

cualitativa, con un abordaje descriptivo de ambos actores, donde se analiza la

información recolectada mediante entrevistas semiestructuradas, y en un período

comprendido entre los años 2011-2012. Se pudo conocer de cerca la experiencia

organizativa las OESyS, y la praxis de la AAEB en los procesos de planificación y

gestión pública. Dentro de la caracterización de las relaciones entre las OESyS y la

Alcaldía de Andrés Eloy Blanco en los procesos de planificación y gestión pública no

se evidenciaban a lo largo del análisis de la información una sinergia entre los actores

referidos. Finalmente, en la tipificación de los recursos que posee la Red hay

elementos que le permiten considerarlas como actores estratégicos dentro de los

procesos de planificación y gestión pública a nivel local.

Palabras claves: Capacidades Relacionales; Organizaciones de Economía Social;

Planificación; Gestión Pública; Desarrollo Humano Local.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

viii

ÍNDICE

PAG.

DEDICATORIA iv.

AGRADECIMIENTOS v

RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

Preguntas de investigación 13

Objetivos de la investigación 14

Justificación 15

Alcances y Limitaciones 19

II MARCO TEÓRICO 20

Antecedentes 20

Bases Teóricas 23

Bases Legales 38

III MARCO METODOLÓGICO 48

Enfoque de Investigación 49

Nivel de Investigación 51

Diseño de la Investigación 51

Población y Muestra 52

Técnicas de Recolección de Información 53

Caracterización de los informantes claves 55

Categorización 55

IV ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 59

V CONSIDERACIONES FINALES 79

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

ix

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 82

ANEXOS 87

A. Currículum Vitae del Autor 88

B. Instrumentos de Recolección de Información 90

C. Análisis de las entrevistas por Objetivos y Categorías 96

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

1

INTRODUCCIÓN

La reforma del Estado que se llevó a cabo aproximadamente hace dos décadas en

Venezuela, inició la transformación de los procesos de planificación ampliando la

participación de diversos actores sociales mediante sus diferentes formas

organizadas.

A su vez, es necesario el desarrollo de capacidades estatales para la incorporación

de actores estratégicos en los procesos de planificación y gestión pública. Estas

capacidades, tipificadas por algunos autores como administrativas, institucionales,

políticas y técnicas, se enfocan desde este trabajo para la construcción del desarrollo

humano.

Por otra parte, desde los espacios subnacionales, la planificación ha tenido un

importante significado en los asuntos sociales, y quienes han sido teóricos en éste

tema la han referido como un proceso de formulación minuciosa de los pasos que se

deben dar para lograr uno o varios objetivos en un lapso determinado, tomando en

cuenta los recursos con los que se cuentan. No obstante, la importancia y la finalidad

predominante de los procesos de planificación es el desarrollo de los espacios para

los cuales se planifica. Si se asume nuevamente el desarrollo de las capacidades

estatales referidas en dichos procesos, éstas deben ir acompañadas del

reconocimiento de los actores considerados estratégicos por la posesión de ciertos

recursos que ellos manejen.

Para dar sustento a la idea planteada anteriormente, es necesario sostener la

relevancia de algunas organizaciones socioeconómicas. Partiendo de este argumento,

es pertinente mencionar que los seres humanos, han construido diversas formas de

organización en función de la satisfacción de sus necesidades de acuerdo con sus

intereses y prioridades, que les permiten obtener beneficios y satisfacer demandas

tanto individuales como a nivel colectivo. En este afán, surgen innumerables formas

de organización que abarcan lo cultural, lo político, lo económico, entre otros

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

2

aspectos de la vida social. De igual forma, para poder mantenerse en el tiempo y en

el espacio dichos modos de vida, y luego de experiencias tras experiencias de vida

colectiva organizada, han establecido ciertos parámetros o líneas de acción que

tienen como finalidad diseñar un sistema bien estructurado que genere beneficios y

tenga sostenibilidad en el tiempo.

La Economía Social y Solidaria ha tenido una participación constante en los

sistemas socioproductivos de muchos países y, particularmente en Latinoamérica, se

ha ido gestando un movimiento significativo de ésta a lo largo de los dos últimos

siglos, produciéndose una corriente investigativa importante con referencia a dichas

formas de organización, producción y socialización. En el caso de Venezuela, y más

a nivel local en el Estado Lara, dicha cultura organizativa socio-económica, ha

coadyuvado a la satisfacción de necesidades sociales, teniendo mayor impacto en los

sectores socioeconómicos de escasos recursos, presentes en éste espacio territorial,

favoreciéndose de las características geográficas con las que cuenta el Estado, donde

se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas que parten de

valores y principios mancomunados como la solidaridad, la cooperación, la

confianza, la reciprocidad, la equidad, entre otros.

Todo esto se sintetiza en dos aspectos fundamentales de la presente investigación:

en cuanto a las formas de organización social, el primer elemento lo constituyen las

“Redes Socioproductivas” conformadas por las “Organizaciones de Economías

Social y Solidaria”; y un segundo elemento, referido las Capacidades Relacionales

que puede desarrollar el Estado mediante sus funciones de Planificación y Gestión

Pública, direccionadas hacia el “Desarrollo” de la sociedad en conjunto. En

consecuencia, es importante destacar el crédito que merecen dichas formas de

organización, vistas desde una óptica cualitativa, para proponerlos como un actor

estratégico en los procesos de Planificación y Gestión Pública desde la perspectiva

del Desarrollo Humano Local.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

3

El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en la Zona Alta de Sanare, Estado

Lara, específicamente en la Red de Organizaciones de Economía Social y Solidaria

ubicadas en Bojó, Monte Carmelo y Las Lajitas del Municipio Andrés Eloy Blanco,

en conjunto con la Alcaldía de dicho Municipio. El período planteado para realizar

esta investigación es de aproximadamente un año 2011-2012, y la metodología está

basada en un enfoque cualitativo.

A su vez, la investigación está estructurada en cinco capítulos propuestos de la

siguiente manera: un primer capítulo, donde se exponen las debilidades de las

relaciones que el Estado a nivel local ha establecido desde su función planificadora y

de gestión pública con la sociedad, particularmente en el ámbito rural, el cual fue el

espacio al que se remite la presente investigación; a través de la identificación de

algunas interrogantes, se establecieron los objetivos general y específicos, los cuales

condujeron el proceso investigativo; asimismo, se argumenta la relevancia, para los

procesos de Desarrollo Humano Local, de las Capacidades Estatales y la interacción

entre las redes de organizaciones de Economía Social y Solidaria y el Estado dentro

de los procesos de planificación y gestión pública, quedando así expuesta la

importancia de este trabajo.

Un segundo capítulo, en el que se respaldan los argumentos de la investigación, a

través diversos autores que han realizado investigaciones relacionados con las

Capacidades Estatales y la Economía Social y Solidaria; se esquematizan las bases

legales venezolanas mediante las cuales se conceptualizan términos referidos a la

Gestión Pública, el Municipio, Desarrollo Humano, entre otros.

Un tercer capítulo, en el que se plantea la metodología que conduce el presente

trabajo, describiendo el proceso investigativo caracterizado por el uso de diversas

técnicas del método cualitativo.

El cuarto capítulo, contiene el análisis de toda la información provista por los

informantes; en éste se pueden contrastar el deber ser planteado desde teóricos y la

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

4

legislación venezolana pertinente, con las respuestas que daban los sujetos de estudio

referente al tema abordado en esta investigación.

Finalmente un quinto capítulo, en el cual a partir del análisis anterior, se plantean

las consideraciones finales entre las cuales se puede mencionar la falta de sinergia

entre el actor estratégico planteado y el Estado desde el ámbito local.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

5

Experiencia y Rol del Investigador

En un trabajo de investigación como el que me he planteado, existen

motivaciones que han conducido este proceso, por lo cual esbozaré de la manera más

breve el conjunto de estímulos que me han permitido llegar a esta etapa importante

de la vida de un futuro profesional, como lo es la investigación.

Forman parte de mi experiencia dos aspectos relevantes que tienen repercusión en

el presente trabajo, estos son: en primer lugar, la oportunidad que tuve de observar

cómo fungen las organizaciones de Economía Social y Solidaria, a través de mi

participación en las encuestas llevadas a cabo por el Banco Central de Venezuela en

su proyecto de Cuentas Satélites, donde pude observar los valores del cooperativismo

presentes en dichas organizaciones, lo cual tuvo un impacto positivo en la forma de

entender la dinámica de interacción de ellos. En segundo lugar, la identificación que

tengo con los procesos de planificación, gracias a las asignaturas “Enfoques de

Planificación” y “Planificación y Gerencia Estratégica”, cursadas en el cuarto y sexto

semestre respectivamente; estas unidades curriculares me permitieron entender la

importancia de planificar los procesos de desarrollo de las sociedades y la necesidad

de poner en práctica una planificación estratégica para tal fin, asumiendo las

perspectivas de grandes autores como Carlos Matus, Hercilio Castellano y Julio

Corredor.

Resulta pertinente, describir qué me llevó a emprender un trabajo investigativo

relacionado con la planificación y gestión pública, y las redes de organizaciones de

economía social y solidaria:

Como primera motivación, frente a los problemas sociales que hemos ido

arrastrando a lo largo de la historia de países en desarrollo, específicamente mi país

Venezuela, tengo la enorme convicción de saber que contamos con características y

potencialidades suficientes para mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

Tenemos capacidades, profesionales, políticas, entre otras que pueden desarrollarse,

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

6

que nos dan la oportunidad de generar el bienestar social que todos deseamos.

Tenemos la dicha de ser a nivel mundial uno de los países con mejor experiencia en

organizaciones de economía social y solidaria, y debo remitirme al caso específico de

mi Estado Lara, de donde han surgido una serie de asociaciones y cooperativas que

han recorrido el mundo, gracias a sus experiencias y frutos invaluables.

Y una segunda motivación que me ha conducido a plantearme un tema de

investigación como el referido, es el sentirme identificada con formar parte de

agencias estatales, desde donde se detenta el poder, pero que contrariamente a hacer

uso de él indiscriminadamente, el líder que maneja recursos de este tipo debe

enfrentarse a una serie de cuestionamientos sociales; y hacer frente a esos problemas,

solo puede ser posible mediante mecanismos que promuevan la participación de otras

instancias debidamente organizadas. Se trata de crear espacios donde las personas, el

común, puedan deliberar en función de lo que ellos valoran como oportunidades u

opciones de vida. Pero además, es necesario que en los entes estatales se desarrollen

una serie de capacidades que permitan reconocer e interactuar con ciertos actores que

tienen influencia en sus entornos, y que poseen recursos estratégicos que en

conjunto con el Estado en el ámbito local o nacional, contribuirían con la

construcción del Desarrollo Humano.

Por supuesto que, para argumentar esa filosofía de vida a la cual me apego, he

tenido que comprender lo que autores como Amartya Sen y Ul Haq, principales

exponentes describen como Desarrollo Humano; y por otro lado, tener la oportunidad

de estudiar una carrera que asume como soporte a los mencionados expertos, da

realce a todo este entramado de conceptos que definen el enfoque de Desarrollo

Humano.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

7

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actores estatales y actores estratégicos: Praxis de las capacidades relacionales

en el ámbito local-rural.

La realidad social ha demandado con mayor insistencia la formulación, ejecución

y evaluación de políticas públicas que realmente satisfagan las necesidades de los

grupos sociales. Por esto, quienes ejercen la Gestión Pública en sus diferentes niveles

de Gobierno, tienen el reto de establecer mecanismos efectivos, direccionados a

construir un desarrollo equilibrado y la responsabilidad de velar que las acciones

sean coherentes con un objetivo fundamental: procurar el progreso, desarrollo y

bienestar social1, donde la sociedad sea protagonista de la toma de decisiones de sus

propias opciones de vida.

A la gestión pública le corresponde generar satisfacción de las necesidades de un

colectivo, lo cual implica que un gerente o grupo de gerentes públicos y sus

instituciones, deben velar porque tales necesidades sean atendidas mediante

estrategias efectivas, reconocidas por la sociedad demandante y legitimadas mediante

la evaluación o gestión social.

Visto desde lo local, la planificación puede definirse como el proceso que implica

la participación de todos los agentes con pertinencia dentro de un espacio territorial

jurídicamente personificado, con la finalidad de diseñar políticas públicas locales

sociales y económicas, en función del desarrollo social y económico, que respondan

a las particularidades de dicho espacio.

Si son los gestores los que deben buscar en lo posible que las aspiraciones de un

colectivo sean alcanzadas, es necesario que los mismos establezcan los espacios de

1 “La Gestión Pública es la razón de ser del Poder Ejecutivo y no es otra cosa que la gestión de los asuntos de interés público que los ciudadanos reconocen como propios”. Sánchez, Fernando:

Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. ILPES-CEPAL. Chile, 2003. Pág.24.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

8

encuentro entre cada uno de los actores que se consideren estratégicos, dentro del

proceso de planificación del desarrollo de una sociedad.

Estos actores son definidos como estratégicos, en la medida en que sus

actividades tengan relevancia dentro de los procesos sociales de esa localidad;

actores que mediante sus acciones contribuyan con el bienestar de los habitantes de

esos espacios. Es decir, para considerar o definir a esos actores “estratégicos”, es

necesario analizar por ejemplo qué agentes no estatales -grupos, comunidades

organizadas, actores sociales, económicos, políticos, entre otros- tienen una

influencia preponderante dentro de los espacios locales, tomando en cuenta la mejora

de la calidad de vida de esas poblaciones, a fin de encontrar una sinergia entre éstos y

los actores políticos estatales.

Dentro de la Gestión Pública se dan procesos donde hay cabida para la

participación, entre los cuales está la planificación. Ésta, desde el enfoque estratégico

situacional (Matus, 1994), explica la intervención del Estado dentro de dicho proceso

como un articulador de políticas y estrategias en el cual convergen distintos actores,

para lo cual requiere crear los espacios necesarios en los cuales se dé dicha sinergia,

convirtiéndose así en un actor más entre todos los que convergen en el proceso

planificador.2 En este sentido, la planificación local debe ser entendida como un

proceso que implica la integración y participación de los diferentes actores sociales,

dejando a un lado el paradigma normativo que la restringe a una responsabilidad

meramente del Estado.

En síntesis, el planteamiento de Matus acerca del proceso de planificación reside

en la necesidad de reconocer tres elementos fundamentales: el primero, los límites a

los cuales se remite el Estado en cuanto a la planificación, segundo, la

heterogeneidad de los espacios sociales concretos, y tercero, el lazo que se hace

2 “El Estado es uno más de los actores involucrados. Puede operar como articulador, pero no cuenta con la posibilidad de imponer. El espacio social no es homogéneo. Por el contrario, la diversidad es su

característica.” Matus, Carlos: Método PES: entrevista a Carlos Matus. Chile, 1994. Pág. 44.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

9

evidente entre los actores implicados y el fin último de la planificación, en función

de la gestión pública a nivel local.

Específicamente en el ámbito rural, puede observarse que en los procesos de

planificación, poco o limitadamente se han tomado en cuenta actores estratégicos,

que de alguna forma han tenido una notable incidencia dentro de los procesos

socioeconómicos de dichos espacios. Esto puede ser consecuencia de las limitaciones

políticas-económicas, la poca capacidad de los actores estatales para generar espacios

de concertación política en función del desarrollo rural, el desentendimiento de los

habitantes de las zonas rurales en los procesos de participación ciudadana, y un sinfín

de elementos que pudiesen estar trayendo como resultado la poca participación de

actores no estatales en la gestión pública.

En la mayoría de los procesos de planificación -con excepción de experiencias en

algunos casos de planificación local- son los técnicos, expertos, políticos, gerentes

sociales reconocidos, los que llevan a cabo la elaboración de un plan de desarrollo

sin tomar en cuenta, o haciéndolo de forma muy limitada, a representantes de la

sociedad; tampoco se sopesa la importancia que algunos actores tienen en un espacio

determinado, en términos de su participación directa o indirecta en los ámbitos de la

sociedad. Se trata entonces de la falta de mecanismos efectivos de participación en

los procesos de gestión pública.

Partiendo de esta afirmación y particularizando el espacio al cual se remite la

presente investigación, el Municipio Andrés Eloy Blanco, ubicado en el Estado Lara,

presenta una producción económica liderada por la actividad agrícola (café, frutas,

hortalizas de piso, entre otras), según estudios realizados por instituciones como

FUDECO (2004) y el Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra (2010).

El Estado en el ámbito local, mediante su planificación y gestión, debe propugnar el

desarrollo en ese ámbito, mediante políticas que vayan conforme a las demandas de

sus ciudadanos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

10

En este Municipio, han surgido organizaciones que de acuerdo con sus niveles de

asociación y sinergia, responden a esa serie de necesidades que el Estado deja de

lado, y son ellos mismos quienes recurren a sus potencialidades para generar

bienestar a la localidad; han desarrollado alianzas por medio de redes de producción

estableciéndose vínculos con otros municipios y estados. Estos actores, en vista de

las carencias presentes en sus ámbitos de acción han asumido una responsabilidad

que los induce a crear mecanismos que permitan dar respuestas o satisfacción a

dichas necesidades, sobre todo en cuanto al deterioro de las vías de acceso y canales

de comunicación, por citar uno de los problemas presentes.

Estos actores estratégicos, conformados por productores cafetaleros, horticultores,

entre otros, organizados en asociaciones y cooperativas, a su vez son nodos que dan

forma a una red socioproductiva, en la cual mediante la acción conjunta, obtienen

logros de suma importancia tanto para quienes pertenecen a ésta, como para aquellos

que forman parte del entorno de la misma. En definitiva, un sin número de fortalezas

atribuidas a las mencionadas redes, las identifica como un actor, que comentado en

párrafos anteriores, pudiese desempeñar un rol estratégico dentro de los procesos de

planificación local.

En consecuencia, quien debe fungir como actor principal en la gestión pública es

el Estado, que está llamado a crear alianzas para propender un desarrollo integral.

Por el contrario, en el caso mencionado, las interrelaciones entre éste y actores

estratégicos que detentan poder como la Red, es escasa.

Todo Estado detenta una serie de elementos y funciones que le permiten accionar

bajo políticas públicas en función del bienestar social, sin importar la premisa de

desarrollo que se asuma3. Dichos elementos, están relacionados con la capacidad que

desarrollen las agencias estatales al momento de formular y ejecutar esas estrategias

3 El Estado posee el rol de generador de bienestar social mediante la formulación y ejecución de

políticas públicas permitiendo o no la participación de otras agencias sociales.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

11

dirigidas hacia la sociedad. Esto anterior remite a lo que algunos teóricos definen

como capacidades estatales.4

Entre las capacidades estatales que deben ser analizadas están las relacionales; en

este sentido, teniendo debidamente entendido cuál es el marco institucional,

normativo y político que respalda la participación ciudadana en los asuntos públicos,

el deber ser indica que existen ciertas formas y espacios para que los actores no

considerados estatales tomen parte y acción en la formulación, ejecución y

evaluación de las políticas públicas. Por supuesto, en muchas ocasiones este deber

ser no trasciende, y en otras tantas, se limita a que esos actores estén condicionados

por ideologías políticas, religiosas, etc.

La participación de estos actores no estatales, pocas veces ha estado acoplado con

la influencia que los mismos ejercen en determinados campos -políticos, sociales y

económicos- y tampoco se indaga sobre los recursos que éstos manejan para poder

ser integrados dentro de la gestión pública, convirtiéndolos o no en actores

estratégicos.

En la construcción de las capacidades estatales, se hace necesario que el Estado -

en el caso particular de esta investigación el Municipio- establezca relaciones con

otro tipo de actores para una mayor eficiencia en las políticas públicas aplicadas,

mediante la implementación de alianzas5, que a su vez pueden ser un elemento que

fomente el equilibrio entre la intervención del Estado y la participación de los actores

no estatales6

De acuerdo con lo que se ha indicado a lo largo del planteamiento del problema,

en la Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco, parece no existir un análisis de las

características, manejo de recursos, influencia sobre la población, entre otros, de los

4 Autores como Hildebrand y Grindle, 1997; Alonso, 2007; Repetto, 2007. 5 En experiencias latinoamericanas, en el Municipio Rosario de Argentina, Schüttz (2010), en su tesis

de Maestría, las ha denominado como “Alianzas Progresivas”, y están referidas a estrategias de

gobernabilidad en la incorporación de organizaciones de la Economía Social y Solidaria dentro del desarrollo local. 6 Alonso (2007) define este equilibro de acciones como “Autonomía Enraizada”.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

12

agentes no estatales para incorporarlos en la gestión pública. Sin embargo, el marco

normativo nacional y local sopesa la participación de éstos en la planificación del

desarrollo en todos los ámbitos político-administrativos.

Si bien existe participación de actores no estatales en materia de políticas

públicas, ésta queda supeditada solamente a la figura de los conocidos Consejos

Comunales como la instancia más pertinente en estos procesos.

Aún cuando es importante que dichas organizaciones, normativamente

legitimadas, asuman la participación ciudadana en esos asuntos, también el poder

incorporar otros actores no estatales que tienen influencia en la población y manejan

una cantidad de recursos tanto financieros como no financieros de relevancia para

ésta, sería de gran avance para el desarrollo local de este municipio, el cual posee

unas características políticas, sociales, económicas, geográficas que requieren un

análisis particular puesto que, siendo mayormente rural, existen mayores deficiencias

y vacíos en la gestión pública debido a la reducción del presupuesto público, la poca

cantidad de habitantes que la caracteriza, los niveles de pobreza, problemas más

evidentes de infraestructura, entre otros elementos que lo diferencian de las zonas

urbanas.

Esto también permite distinguir el tratamiento del análisis de las capacidades

anteriormente mencionadas, mas no constituye un argumento para la exclusión de

actores, como las redes socioproductivas de la zona u otras formas organizativas.

A lo largo del planteamiento de la investigación, se asume el supuesto de la

existencia de redes sociales que están constituidas por organizaciones de economía

social y solidaria presentes en el Municipio Andrés Eloy Blanco, y por supuesto,

luego de haber definido y delimitado el espacio de acción dentro de la investigación,

se identifican dos actores: La Red Socioproductiva de Organizaciones de Economía

Social y Solidaria, en adelante RSOESyS, y la Alcaldía del Municipio Andrés Eloy

Blanco, en adelante AAEB.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

13

Preguntas de Investigación

De ahí que se plantea en el marco de esta investigación, una indagatoria de la

relación Estado-Sociedad en términos de la naturaleza de la participación de los

actores estratégicos: RSOESyS, con relación a los procesos de Planificación del

Desarrollo Local que realiza la AAEB.

En ese sentido se formulan las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los mecanismos de participación comunitaria como fundamento

esencial de la planificación del desarrollo local dentro de la Alcaldía de AAEB?

¿Cuáles son los actores no estatales que la AAEB toma en cuenta para

involucrarlos dentro del proceso de planificación y gestión pública del Desarrollo

Humano Local?

¿Poseen los integrantes de la red socioproductiva seleccionada, mecanismos

efectivos de participación dentro de la Alcaldía en materia de planificación y

gestión del desarrollo local?

¿Cuáles son las características de la Red Socioproductiva que pueden ser

relevantes para los representantes decisores de la Alcaldía dentro de la

planificación y gestión pública Local para el Desarrollo Humano?

¿Cuáles son los recursos con los que cuenta la Red Socioproductiva de

organizaciones de Economía Social y Solidaria, para identificarla como actor

estratégico en el proceso de gestión pública local?

¿Cómo los integrantes de la Red Socioproductiva de organizaciones de

Economía Social y Solidaria describen el rol planificador del gobierno local?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

14

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Con base en algunas preguntas de investigación formuladas en el planteamiento

del problema, a continuación se esquematizan los objetivos propuestos a alcanzar:

Objetivo General

Analizar la capacidad relacional de la Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco

para la incorporación de las de organizaciones de Economía Social y Solidaria que

conforman la Red Socioproductiva, dentro de los procesos de planificación y gestión

pública desde el enfoque del Desarrollo Humano Local.

Objetivos Específicos

Describir las funciones de Planificación y Gestión Pública Local ejecutados por

la Alcaldía de Andrés Eloy Blanco, durante los años 2009-2011, desde la

perspectiva de la Red Socioproductiva.

Caracterizar las relaciones existentes entre las Organizaciones y la Alcaldía del

Municipio Andrés Eloy Blanco como agente de Planificación y Gestión Pública

para el Desarrollo Local, a la luz del Marco legal vigente.

Analizar los mecanismos de participación llevados a cabo por la Alcaldía del

Municipio Andrés Eloy Blanco dentro de la gestión pública en función del

Desarrollo Local.

Caracterizar los recursos con los que cuentan las organizaciones que conforman

la Red, que los definen como un actor estratégico dentro de los procesos de

gestión pública local.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

15

JUSTIFICACIÓN

Los numerosos estudios que se han realizado a nivel de pregrado y postgrado

referentes al rol de las instituciones subnacionales, en específico de los gobiernos

locales, conlleva a plantear una investigación que identifique las capacidades que

éstos deberían desarrollar en función de la sinergia que se establece con actores

estratégicos para generar Desarrollo Humano a nivel local, aprovechando las

bondades de dichos espacios, y el valor que tienen esos actores dentro del mismo.

Esa sinergia mencionada anteriormente, en la relación Estado-sociedad, se genera

mediante ciertas potencialidades, cualidades o lo que se ha denominado Capacidades

Relacionales del Estado, las cuales desarrolla a través de estrategias de acción que

ponen en práctica al momento de tomar en cuenta a la sociedad dentro de los

procesos de planificación y gestión pública, es decir mediante sus funciones. Es allí

entonces, donde radica la importancia del desarrollo de las Capacidades Relacionales

del Estado, las cuales se irán direccionando a su vez, hacia la promoción de la

participación y el mismo desarrollo de las capacidades individuales y/o colectivas en

los ámbitos de acción del Estado –sean estos espacios los nacionales; o

subnacionales: regionales, locales y comunitarios-.

Numerosas investigaciones y análisis sobre el desempeño del Estado en la

formulación de políticas públicas, y la dinámica de la relación Estado-sociedad, así

como algunas sugerencias sobre parámetros o estrategias que se han planteado para

mejorar dicha interacción, mediante el establecimiento de un ambiente propicio de

concertación entre los actores sociales, permiten que hoy en día el tema de las

Capacidades Relacionales del Estado adquieran relevancia al momento de la

búsqueda del desarrollo de un territorio, y con mayor preponderancia cuando el

enfoque de dicho desarrollo es el humano.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

16

De este modo, desde la perspectiva del Desarrollo Humano, se propone que la

evolución de un territorio, y por ende de sus habitantes, sea enfocada en función de

los acuerdos que se pueda establecer entre los diferentes actores de la sociedad que la

conforman, tomando en cuenta las capacidades que éstos posean, haciendo uso de las

mismas para el logro del bienestar individual y colectivo, y mediante el desarrollo de

dichas potencialidades. Es por esto, que resulta un reto para el Estado -en sus

diferentes divisiones político-administrativas-, poder desarrollar sus propias

capacidades y fomentar a su vez el desarrollo de las sociales, mediante el proceso de

formulación y ejecución de políticas, así como la evaluación de las mismas -dentro

de la planificación estratégica estas etapas son conocidas como evaluación exante y

evaluación expost-, para lo cual es necesario generar investigaciones en el ámbito

cualitativo que enfoquen sus análisis en esta dirección descrita.

No obstante, la conformación de un Estado y su papel fundamental para el control

y supervisión social, se hace necesario para que una sociedad pueda lograr metas en

conjunto, y desarrollarse integralmente, a través de la satisfacción de las necesidades.

Es por esto, que quienes representan al Estado y planifican, no deberían dejar de lado

las propuestas que de la sociedad pueda emanar. Se trata entonces, de una

planificación, que como bien está mencionada en el planteamiento del problema,

enlace las opiniones de quienes se benefician y quienes desarrollan dichos

beneficios.

En cuanto a la Economía Social y Solidaria, ésta ha representado para las

personas una alternativa de fuente de ingreso así como formas de producción, que se

ha ido expandiendo en el mundo, con fuerte incidencia en los países

latinoamericanos. Cabe destacar también que en Venezuela hay una significativa

presencia y diversidad de organizaciones de esta Economía, donde las de tipo

agrícola tienen relevancia e incidencia en los procesos socioeconómicos del país.

Es oportuno mencionar, que estas formas de organización permiten que los

individuos se asocien bajo ciertos principios, en donde se gestan aspectos que

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

17

pudiesen ser relevantes para optimizar la dinámica de relación entre el Estado y la

sociedad.

Por otra parte, teniendo presente que el Desarrollo Humano busca como objetivo

principal, parafraseando a Mahbub Ul Haq (1990), ampliar las opciones de las

personas; manteniendo las características de la economía social y solidaria como una

alternativa a la economía clásica por medio de la puesta en práctica de valores

solidarios cooperativos, de confianza, entre otros; y reconociendo la importancia de

las redes sociales como un efecto intrínseco de las sociedades en constante dinámica,

y en búsqueda de la satisfacción conjunta de necesidades de quienes se articulan en

éstas; la razón primordial de la presente investigación radica en comprender el

fenómeno social descrito y las formas de vida e interpretación que estos grupos

sociales que conforman la Red Socioproductiva, y la Alcaldía, le dan a los procesos

de participación en la planificación del Desarrollo Humano Local.

Es de vital importancia insertar las experiencias de estas organizaciones en los

procesos de participación para la planificación del Desarrollo y su entramado de

redes, respetando el espacio que ellas han construido dentro de la sociedad y de su

comunidad específica, los valores de autonomía y autogestión que las caracterizan y

les han permitido funcionar como hasta ahora lo han hecho. Esto conlleva a que se

fortalezcan otro tipos de relaciones, se compartan experiencias de planificación

interna y enlazar esas relaciones con los procesos de planificación del desarrollo, lo

cual dará pié a que se fortalezcan los vínculos que han quedado soslayados bajo una

planificación normativa no participativa.

Se hace fundamental buscar otras vías de apoyo que favorezcan su

funcionamiento, y por ende, fortalezcan los vínculos de las redes que entre ellas se

dan, incluyendo al Estado o gobierno local como un nuevo nodo de dichas redes.

En relación a quiénes serán los beneficiados, es necesario destacar que si el

Desarrollo Humano no es de unos pocos, sino de quienes componen una sociedad,

entonces los beneficios pueden ser extendidos a todos los actores sociales: Gobierno

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

18

Local, comunidad, organizaciones de Economía Social y Solidaria. Se trata de

observar a la sociedad como un sistema complejo, que se interrelaciona y en el que

sus subsistemas no viven aislados uno del otro.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

19

ALCANCES Y LIMITACIONES

Esta investigación sólo toma en cuenta el análisis de información referente a las

características vinculadas con las Capacidades Relacionales de la AAEB, en función

de la asunción de la RSOESyS presente en el mismo, particularmente las

Asociaciones de Productores de “Bojó”, “Monte Carmelo” y “Las Lajitas”, como

actores estratégicos en los procesos de planificación y gestión pública local desde el

enfoque del Desarrollo Humano. El tiempo propuesto para realizar este trabajo es de

un año, teniendo su inicio en junio del 2011 y finalizando en junio de 2012.

Una de las principales limitaciones fue el acceso a algunos informantes

involucrados considerados claves, particularmente los principales representantes de

la AAEB. Igualmente, el acceso a la zona donde se encuentran ubicadas las

organizaciones, debido al deterioro de las vías de acceso y a precipitaciones

constantes de la localidad, lo cual dificultó la realización de un mayor número de

entrevistas. Sin embargo, la información recabada permitió el logro cabal de los

objetivos planteados.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

El estudio acerca de las organizaciones de Economía Social y Solidaria en

Venezuela ha estado direccionado a un análisis sobre cómo es el desempeño de las

mismas, cómo el Estado las ha financiado y apoyado meramente en lo económico, o

simplemente, cómo éste tipo de actividad económica se crea, permite la autogestión

y contribuye con el desarrollo económico y social del país.

Da la impresión que el nivel de conocimiento sobre este tipo de organizaciones se

limitara a tener una visión de cada una de ellas por separado, o cómo en grupos

generan beneficios netamente económicos al país. Aunado a lo anterior, en el campo

del Desarrollo Humano, son pocos los trabajos de investigación que se han realizado

en función de conocer el aporte que este tipo de economía alternativa genera para

lograr niveles de desarrollo óptimos.

Por otro lado, es evidente en Venezuela el sesgo que se le ha dado a la Economía

Social y Solidaria como representación del movimiento cooperativo, sin darle cabida

a otro tipo de organizaciones que integran a dicha economía. Sin embargo,

conociendo la historia del mencionado movimiento en el país, resulta difícil no

identificar a la Economía Social como fuerza económica constituida por

cooperativas.

El primer antecedente utilizado para la presente investigación, es el realizado por

Bertranou, (2001), en su tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales,

titulado: “Gestión público-privada en la reforma del estado en el nivel provincial.

Creación de agencias descentralizadas en los años noventa en la provincia de

Mendoza.” Dicho documento, expone la creación de agencias estatales a nivel local,-

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

21

en el caso de Argentina son consideradas como provincias, y en nuestro argot

venezolano las reconocemos como Municipios- a las cuales se les atribuyen una serie

de capacidades a desarrollar, basándose en las dimensiones que proponen Hildebrand

y Grindle. Además, explica cómo dichas instancias estatales asumen la participación

y alianzas con actores estratégicos para responder a las necesidades sociales

presentes en la provincia de Mendoza.

Un segundo antecedente latinoamericano, es el estudio analítico realizado por

Salazar y Rosabal (2008), bajo el título, “Procesos de innovación rural: una mirada

al desarrollo rural desde la reflexión y experiencia de América Latina”. La

investigación plantea una reflexión sobre las experiencias de vida recogidas en

espacios locales entre los cuales se menciona el caso de las organizaciones de

Economía Social de la Zona Alta de Sanare en el estado Lara. Explican que a través

de formas de organización socioeconómicas las personas han logrado establecer una

serie de códigos de intercambios, que les han permitido la satisfacción de

necesidades individuales y colectivas. Mediante la organización social, estas

personas han obtenido beneficios utilizando principios de la economía social como la

autogestión, cogestión, solidaridad, corresponsabilidad, equidad, entre otros, y que de

alguna manera, dichas formas de vida han contribuido con el desarrollo local (rural)

de sus espacios geográficos.

Dicho antecedente, tiene relevancia en el planteamiento del presente estudio,

debido a la multiplicidad de factores que intervienen en esos procesos y en los

resultados que han arrojado en beneficio de estos grupos sociales, y que de alguna

manera, sólo han sido descubiertos por científicos sociales, sin llevar dichas

experiencias a la institucionalización de ellas, ya sea por medio de la participación en

los procesos de planificación del desarrollo local, o a través de otros mecanismos.

Como tercer antecedente, también de América Latina, está el realizado en

Argentina por D’ Ávila (2010), titulado “Límites y posibilidades de Alianzas

Progresivas en Rosario: Las Relaciones Políticas entre los actores de la Economía

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

22

Social y Solidaria”; realiza un análisis de las relaciones políticas entre actores/sujetos

de movimientos populares, organizaciones sociales y gobierno municipal, en el

Municipio Rosario. En el mismo se establece una relación fundamental de dos

elementos esenciales en el ámbito político y social de los países: la Economía Social

y el Desarrollo Local. En dicha investigación se plantea una interrelación entre los

factores mencionados, con la finalidad de crear un espacio de participación mediante

la formulación de “Alianzas Progresivas”. Tal como lo señala la autora, “Se trata de

la construcción participativa de un plan basado en un proyecto político alternativo a

partir del enfoque del ‘Desarrollo desde la perspectiva de la Economía Social”. Las

“Alianzas Progresivas”, son una especie de asociación entre los diferentes actores

sociales en el espacio local, que tiene como propósito fundamental, la interconexión y

articulación de necesidades mancomunadas, para un cambio social y económico,

basado en la participación, la justicia y la equidad social. Se propone una manera de

hacer política, desde la experiencia de las organizaciones de la Economía Social a

nivel local, mediante el auge al desarrollo endógeno.

Finalmente, un cuarto antecedente es el de “Capacidades Societales de Innovación

en Empresas de Propiedad Social en Venezuela: las redes socioproductivas al servicio

de las personas”, elaborado por Colina (s/f), en donde plantean a las redes como

líderes para la promoción y desarrollo de Capacidades Societales de Innovación

dentro del país. En dicha investigación se reconocen a las Empresas de Producción

Social y la conformación de redes de las mismas como formas de organización de la

Economía Social, quienes mediante sus características y formas de accionar son

perfiladas como protagonistas de los procesos socioeconómicos de la Venezuela

actual.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

23

Bases Teóricas

La línea investigativa del presente trabajo se cimentó sobre cuatro ejes

fundamentales: Capacidades Estatales, Planificación y Gestión del Desarrollo Local,

Economía Social y Solidaria, y Desarrollo Humano; se presenta a continuación un

pequeño esbozo de la teorización que se ha realizado sobre las mismas, con base en

una previa selección de autores.

Reforma del Estado y La Relación Estado-Sociedad

La concepción del Estado a lo largo de los años ha estado supeditada a la dinámica

de la exigencia internacional, trayendo consigo un conjunto de cambios y

perspectivas acerca de cuál es el verdadero papel del Estado en las sociedades, y cuál

debería ser la función que éste tendría que desempeñar. Evans (1996), en su

publicación “El Estado como problema y como solución”, muestra una especie de

síntesis acerca de la línea que ha transitado el papel del Estado, principalmente los

latinoamericanos, desde la década de los 70 hasta los 90; plantea primeramente un

Estado que, frente a demandas económicas a nivel mundial y una crisis de posguerra

y sumergido cada Estado ante una decadencia a nivel económico, lo obligó a realizar

un cambio estructural basado en medidas restrictivas de corte neoliberal, apegado a

las condiciones que los organismos multilaterales imponían, valiéndose de las

condiciones negativas que afectaban a esta parte del continente. Esto a su vez

conlleva a plantearse una interrogante, de si el Estado debería fungir como “agente

económicamente activo” y el pensamiento utilitarista cobra vida en la economía de

los países latinoamericanos, bajo el enfoque de un “Neoutilitarismo”. A su vez, el

ámbito de acción del Estado va reduciendo y se va ampliando el espacio para una

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

24

economía libre de mercado, donde éste último era quien conducía el destino de las

sociedades, y la reducción de la inversión pública y otras medidas de ajustes o

restrictivas iban moldeando la estructura del Estado. De igual forma, éste se

caracterizaba por planificar el desarrollo de sus naciones de manera centralizada y

concentrada, apoyado en el aval de tecnócratas y expertos internacionales, con una

influencia significativa de especialistas.

Posterior a este período de fuertes ajustes estructurales se inicia un proceso de

reforma del Estado, donde la propuesta iba enfocada en la promoción hacia la

inversión social, y los sectores que conforman a la sociedad pudiesen confluir dentro

de la toma de decisiones y ejecución de acciones de orden público. Pero para que

fuese posible ejecutar acciones en pro de una mejora social, en la cual la misma

sociedad exponga sus necesidades y también sea quien aporte hacia la búsqueda de su

satisfacción, se hace necesario apostar por el desarrollo de la capacidad del Estado,

mediante el esclarecimiento de la estructura que posee a nivel interno, y de la

evaluación de las interacciones que éste mantiene con los actores que intervienen en

el ámbito social. Es necesario citar nuevamente a Evans (1996), quien mediante la

definición de la “autonomía enraizada”, propugna la capacidad del Estado como

elemento que favorece el comportamiento del mismo en las políticas y sus efectos,

…la capacidad del Estado como factor importante en la elección de políticas y

resultados,…contribuyen a esclarecer las estructuras y procesos que están en

la base de dicha capacidad. Más concretamente…pone en tela de juicio la

tendencia a equiparar capacidad con aislamiento, sugiriendo en cambio que la

capacidad transformadora requiere una mezcla de coherencia interna y de

conexiones externas, a la que puede denominarse autonomía enraizada (p.555)

Aunado a las reformas del Estado mencionadas, la sociedad también asume otro

rol o es tomada en cuenta bajo otra perspectiva, puesto que en esa interacción

existente entre estos dos actores comienzan a identificarse una serie de relaciones que

van más allá de la simple demanda y satisfacción de necesidades. Se trata de la nueva

relación Estado-sociedad. Oszlak (1997) citando otro trabajo de su autoría (1994),

plantea la necesidad de una redefinición de las reglas de juego en la nueva relación

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

25

entre estos actores, producto de las modificaciones del papel del Estado que por ende

tienen repercusión en la sociedad,

Esos cambios encubren, en realidad, transformaciones mucho más profundas,

que trascienden la esfera estatal y abarcan al conjunto de la sociedad. Para

decirlo en pocas palabras, la reforma del Estado y de su rol entraña, también,

una reforma de la sociedad civil, o para ser más precisos, una redefinición de

las reglas de juego que gobiernan las relaciones entre ambas esferas (p. 4)

El mismo autor analiza en tres planos esas modificaciones en las relaciones

Estado-sociedad: un primer plano identificado como el funcional o de la división del

trabajo; un segundo plano, el material o de la distribución del excedente social; y el

tercero, el de la dominación o de la correlación del poder. (Oszlak, 1997, p. 6). El

análisis que hace Oszlak está referido tanto al ámbito de acción de cada actor, como

a la legitimación de cada uno en función del otro.

En América Latina, estos procesos de reformas del Estado y los cambios de las

relaciones Estado-sociedad aún están en períodos de transición. En algunos casos, la

transferencia de recursos y la prestación de servicios públicos hacia un nivel más

descentralizado, ha implicado la inclusión de la sociedad en sus formas organizativas

en la gestión de los mismos. A su vez, los gobernantes a nivel local tienen el deber y

derecho de asumir la formulación de las políticas públicas pertinentes dentro de sus

espacios apoyando la participación de los diferentes actores sociales, con

preeminencia a las formas de organización social de los sectores sociales más

vulnerables.

Algunas de las características de estos niveles de descentralización,

principalmente en las alcaldías, según Zambrano (2001) están relacionadas con la

“Baja responsabilidad y capacidad de gobierno”; el mismo autor explica que ante la

creciente demanda social es casi imposible que las gobernaciones puedan atender

dichas necesidades de la población “sin que se produzca una real transferencia de

capacidades para generar ingresos propios” (Zambrano, 2001, p.34). Es decir, aunque

la transferencia de poder esté estipulada y avalada constitucionalmente, pero

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

26

mientras los recursos tanto a nivel financiero como físicos y humanos sean escasos,

será un reto para los gobiernos responder a las demandas de las comunidades.

También es necesario que los gobiernos desarrollen capacidades financieras,

gerenciales y técnicas que les permitan administrar los recursos, y además, incluir en

estos procesos a las comunidades organizadas, puesto que los objetivos de toda

gestión pública a nivel local se formulan direccionados hacia éstas.

A su vez, Zambrano, 2002, plantea como otro de los puntos que los gobiernos

deben asumir como aspecto importante dentro de su gestión las “alianzas” con

actores sociales que tengan influencia en estos procesos: “Los gobernadores y

alcaldes requieren hacer alianzas hacia arriba con el poder central, hacia abajo con

las comunidades organizadas, hacia los lados con la sociedad civil, en especial con el

empresariado, universidades, iglesias, entre otros.” (Zambrano, 2001, p.34).

En este sentido, las nuevas formas de administración y gestión pública forman

parte fundamental de estos cambios en las relaciones Estado-sociedad. Cunill (2008)

plantea la importancia la participación7 activa y despolitizada de los actores no

estatales en estos procesos, donde el Estado promueva las responsabilidades sociales,

a fin de poder generar mejores resultados en la satisfacción de necesidades de la

población; se trata de la promoción de la corresponsabilidad. (p. 123)

Capacidades Estatales

Varios son los autores que han estudiado y definido las capacidades estatales,

incluso, en informes nacionales y locales sobre Desarrollo Humano han hecho uso de

esos términos para describir una serie de funciones que ejercen los Estados, y cómo

7 El concepto de Participación será descrito con mayor detalle en: “El Desarrollo Humano y la

Gestión Pública Local”, página 30 del presente trabajo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

27

éstas quedan supeditadas a una serie de características y virtudes que deben

desarrollarse, en función de generar espacios para el desarrollo humano. Estas

capacidades no son virtudes natas del Estado, si no por el contrario, existe un proceso

de construcción de las mismas que implican una conjunción entre el nivel interno de

éste, y entre el Estado y los diferentes sectores u organizaciones que conforman a una

sociedad; Hildebrand y Grindle (1994) plantearon que la construcción de estas

capacidades deberían estar enfocadas desde el marco de acciones que en conjunto debe

desarrollar el Estado y los sectores socioeconómicos, teniendo como premisa la

búsqueda de un desarrollo donde sus procesos de conducción mantuviesen vigencia en

el tiempo y su caducidad fuese remitida a la progresividad del mismo, es decir,

actividades necesarias para un desarrollo sostenible,

La construcción de capacidad en esta perspectiva implica el desarrollo de

actividades coordinadas e interdependientes del sector público, el mercado, y

las organizaciones cívicas y tomar mayor atención sobre una amplia gama de

acciones y procesos necesarios para el desarrollo sostenido. (Hildebrand y

Grindle p. 13,1994)

Las Capacidades Estatales, en adelante CE, han sido un tema de estudio dentro del

campo social, generadas como una propuesta para fomentar la construcción del

desarrollo de las naciones a través de la interacción Estado-sociedad, en el cual este

primer actor, el Estado, aprehenda elementos imprescindibles, que le permita tomar

decisiones coherentes con las necesidades que manifiesta la sociedad; esas

características se resumen, entre otras: autoridad, inteligencia, responder con

flexibilidad, ser participativo y accountable (responsable).

…autoridad, en el sentido que ellos concentran el suficiente poder de toma de

decisiones para responder con eficacia a cuestiones públicas… inteligente, en

el sentido de que son abiertos a, y fomentan el uso del análisis e información

técnica en la toma de decisiones y resolución de problemas…responder con

flexibilidad, a las cambiantes condiciones y demandas nacionales e

internacionales para que los objetivos nacionales sean protegidos y

logrados…participativo, el sentido de que se fomente el debate, la discusión y

la participación en la toma de decisiones…accountable (responsable), en el

sentido de que aquellos que son responsables de tomar y poner en práctica las

decisiones y los que manejan organizaciones del sector público son

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

28

responsables de su acciones y los ciudadanos tienen mecanismos para corregir

los abusos de poder. (Hildebrand y Grindle, p. 11, 1994)8.

Bajo la misma perspectiva de las CE, Alonso (2007) cita a Hildebrand y Grindle

(1997), quienes las definieron desde un enfoque instrumental como “habilidad por

parte de las agencias estatales para realizar tareas con efectividad, eficiencia y

sustentabilidad”; éstas están tipificadas en cuatro grandes dimensiones:

Institucionales, relacionadas con los fundamentos legales que rigen el manejo de poder

y los aspectos económicos de un Estado; Técnicas, que abarcan las estrategias y

habilidades a nivel macroeconómico; Administrativas, referidas a la suministro de

bienes y servicios para la sociedad; y por último, las Políticas, descritas como la

capacidad por parte del Estado de responder y asumir las carencias y demandas que

emanan de la sociedad. (Alonso, 2007, p.18)

No obstante, el mismo Alonso (óp. cit.) realiza una distinción de esas mismas

capacidades, agrupándolas en dos tipos: las técnico-administrativas y las relacionales.

Éstas últimas son el foco principal del trabajo planteado, y se componen, desde la

clasificación de Hildebrand y Grindle, por capacidades institucionales y políticas, son

dimensiones imbricadas

Las estructuras institucionales no son neutrales con respecto a la constitución

de los intereses y preferencias de los actores, ni con respecto a la fijación de

probabilidades de realización de intereses/demandas provenientes de la

sociedad…” “…la dimensión relacional pondrá el foco de análisis en el nexo

estado-sociedad (Alonso, 2007, p.19)

Esta categorización de capacidades se hace de vital importancia en el planteamiento

de la investigación, debido a que le da sustento teórico a la practicidad de las

funciones ejercidas por la Alcaldía.

Estas capacidades relacionales del Estado, están directamente relacionada con un

concepto fundamental, que ha venido desarrollándose y asumiéndose como un

elemento particular de los Estados para responder a las necesidades de las sociedades

mediante acciones que vayan coordinadas tanto por el aparato estatal, como con los

8 Negritas propias

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

29

actores sociales. A este concepto, entre muchos autores, Aguilar (2006) lo denomina

Gobernanza,

El concepto de gobernanza incluye en su denotación tanto la capacidad de

gobernar del gobierno como el patrón o modo de dirección que éste sigue en su

ejercicio gubernativo de la sociedad, en el entendido de que las acciones (el

tipo de acciones) que decide practicar el gobierno al relacionarse con sus

ciudadanos a fin de conducir a la sociedad son el factor que determina y

evidencia si el gobierno está aprovechando o desaprovechando las

potencialidades directivas y otros recursos estatales y si, por consiguiente,

efectivamente está siendo capaz o no de gobernar a su sociedad, de realizar los

objetivos que se han considerado de valor social. (p.66)

Cabe resaltar, este tipo de definiciones dentro de las sociedades contemporáneas,

específicamente los pueblos latinoamericanos cumplen una función primordial, puesto

que en éstos resalta una cultura en la que predomina un comportamiento

mancomunado siempre respondiendo a vacíos o carencias que ni los sectores público

ni privado han podido llenar. Entonces, la gobernanza o capacidad de gobernar de los

Estados, no solo se limita a las características estructurales, institucionales,

administrativas, entre otras, que desarrollan –en algunos casos los Estados las poseen,

y en otros éstos van adquiriéndolas en el mismo quehacer de la gestión pública- si no

que trasciende hacia una característica fundamental como lo es el reconocimiento e

interacción con actores sociales que poseen recursos estratégicos y necesarios dentro

de la conducción de las sociedades (llámese recursos económicos, políticos, de

información, organizacionales, etc.), y que se presenta como un elemento que a su vez

legitima dicha capacidad.

La importancia del desarrollo de esta capacidad del Estado mediante la gobernanza,

radica en el realce que se le da a actores que desde sus propias dinámicas de acción

han sido muchas veces protagonistas en procesos sociales específicos, y además, han

sido agentes dinamizadores de éstos, con capacidades políticas, institucionales,

económicas, entre otras; capacidades consideradas como estratégicas, que asumidas

desde la gestión pública o acción del gobierno, conducirían a una mejor dirección

social.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

30

Para sustentar esto anterior es necesario referir nuevamente a Alonso (2007) en

función de los recursos que manejan estos actores considerados como estratégicos:

…en la caracterización de los actores involucrados es importante atender a los

recursos de poder disponibles que pueden movilizar en cada coyuntura. Los

recursos de poder deben ser vistos como medios para influir y ejercer presión

sobre la política, así como oportunidades para la acción estratégica por parte

de los actores. (Alonso, 2007, p.34)

Y, de igual forma mencionar a Aguilar (2006), en cuanto a la importancia de la

gobernanza como eje articulador de actores dentro de la conducción social por parte

del Estado,

El aporte del enfoque de la gobernanza es importante en nuestras sociedades,

puesto que (re) establece la valía y capacidad de los actores sociales, en tanto

que nos conlleva a (re) descubrir o reivindicar que en la sociedad

latinoamericana contemporánea están presentes agentes con capacidad

relativa de autogobierno y autorreproducción (familias, ONG, empresas,

organizaciones sociales, iglesia, comunidades locales…)[…] cuyas

capacidades subutilizadas son superiores en ciertos campos de interés público

a las que posee el gobierno,[…]la capacidad de dar rumbo a la sociedad y de

realizarlo va a depender de las formas de sinergia[…]operativa que el

gobierno logre[…]establecer con los sectores de la sociedad para identificar

los problemas públicos, establecer prioridades de las políticas públicas[…]y

convocarlos a la puesta en común de recursos. (Aguilar, 2006, p.78)

Existe una amplia gama de representación de estos actores estratégicos, o con

capacidades estratégicas, que actúan en su entorno social, entre las cuales -asumiendo

la ejemplificación que se destaca en Aguilar con la cita anterior- están precisamente

las organizaciones sociales, y que en Latinoamérica hay toda una cultura

representativa de éstas, en las que cabe resaltar las de orden socioeconómico. Tal es el

caso de las organizaciones referidas a la Economía Social, las cuales en esta parte del

continente tienen un valor y reconocimiento especial, por todo ese cúmulo de

experiencias y aportes que han brindado a la sociedad latinoamericana mediante su

filosofía de acción.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

31

La Economía Social y Solidaria en Latinoamérica

Muchos autores han estudiado y definido esta forma de hacer economía alrededor

del mundo. Sin embargo, es en esta parte del continente americano donde ha habido

mayor presencia de organizaciones de éste tipo, y que puede estar relacionada a las

características socioeconómicas que predominan, lo cual hace de esta nueva economía

parte de un proceso de supervivencia y adaptación para suplir necesidades y carencias

que no han sido satisfechas por ningún otro sector económico. Pero, indiferentemente

de cuáles sean las causas de la existencia de este tipo de Economía, han sido tres

autores latinos los principales influyentes en muchos trabajos de investigación.

Uno de los más característicos autores que han definido a la Economía Social y

Solidaria, ha sido Coraggio (2002), quien ha sostenido que,

“esta economía es social porque produce sociedad y no sólo utilidades

económicas, porque genera valores de uso para satisfacer necesidades de los

mismos productores o de sus comunidades –generalmente de base territorial,

étnica, social o cultural- y no está orientada por la ganancia y la acumulación

de capital sin límites. Porque vuelve a unir producción y reproducción, al

producir para satisfacer de manera más directa y mejor las necesidades

acordadas como legítimas por la sociedad”. (p. 2)

El mismo autor explica, en una de sus ponencias, la importancia de una Economía

Social y Solidaria para el desarrollo de la integración latinoamericana, por lo que

expone:

“Por eso la Otra Economía, sea que la propongamos discursivamente o a

través de nuestras prácticas, debe ser social, porque no sólo debe producir y

distribuir bienes y servicios materiales sino también generar y posibilitar otras

relaciones sociales, otras relaciones con la naturaleza, otros modos de

reproducción, otras opciones de vida en sociedad diversas del paradigma del

capitalismo posesivo individualista.”(Coraggio, 2008.)

Ambos extractos recogidos del autor explican la necesidad de contextualizar y

definir el por qué de una Economía Social y Solidaria; el por qué la importancia de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

32

diferenciarla de la economía positiva establecida por un mercado capitalista poco

interesado en el beneficio común.

Por su parte Razeto (2006) desde un enfoque de la inclusión social, refiere a las

organizaciones de Economía social como:

“pequeños grupos o asociaciones de personas y familias que juntan y gestionan

sus escasos recursos para desarrollar en común actividades generadoras de

ingresos o proveedoras de bienes y servicios que satisfacen necesidades

básicas de trabajo, alimentación, salud, educación, vivienda, etc. (p. 13)

Indiferentemente de cómo se le adjetive a esta economía, el carácter de solidaridad

queda implícito en cada una de las definiciones que hasta ahora se han citado. Lo

importante es observar la capacidad de asociatividad, autogestión y cogestión, y

satisfacción de necesidades comunes, que permiten a estas formas de organización

mantenerse y generar ingresos que realmente favorezcan a quienes los producen.

La Economía Social y Solidaria en Venezuela

En Venezuela, también se han realizado estudios referentes a esta economía

diferente, conceptualizándola y agrupando a las organizaciones que en el país pueden

identificarse con la Economía Social y Solidaria. Tal es el caso de Bastidas (2001),

quien en un desafío por identificar y explicar teóricamente el concepto entre social y

solidario, expone:

…una característica fundamental de las asociaciones de la economía solidaria

es la “construcción conjunta de la oferta y la demanda”. Los miembros y

usuarios participan en la definición de los servicios en función de las

necesidades de los usuarios. Este ajuste directo de la oferta y la demanda

requiere una participación de los miembros en la orientación y control de la

organización. (p. 14)

Esto define el perfil de solidaridad, que supera los límites entre quienes hacen la

Economía Social. Se trata de producir y reproducir con solidaridad, tanto para los que

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

33

demandan, como para los miembros de la organización que oferta,- en términos de

mercado-, solidaridad entre quienes producen -nivel intrínseco- y entre éstos y los

que adquieren los bienes y/o servicios producidos.

Cabe considerar, por otra parte, que entre las organizaciones de la Economía Social

y Solidaria, antes definida, se dan relaciones de intercambio, lo cual puede constatarse

en las redes sociales, que para efectos de esta investigación denominaremos Redes

Socioproductivas. Éstas pueden concebirse como los vínculos de relaciones que se

establecen entre organizaciones o grupos de personas acopladas en un objetivo común,

donde se realizan intercambios de saberes, conocimientos, comerciales, productivos,

entre otros.

Estas redes de solidaridad acompañan las acciones de las organizaciones de

Economía Social y Solidaria, Lozares (1996) expone que esas relaciones se

manifiestan entre grupos que comparten un objetivo en común, y no necesariamente

deben compartir un espacio geográfico próximo. El autor define a las redes como, “un

conjunto bien delimitado de actores -individuos, grupos, organizaciones,

comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través de una

relación o un conjunto de relaciones sociales”. (Lozares, p.108). Puede establecerse un

vínculo entre esta definición, y las relaciones efectivas que se dan entre las

organizaciones de la Economía Social y Solidaria.

Algunos definen estas redes de relaciones como capital social. Otros las refieren a

redes de innovación, las cuales son espontáneas e intervienen, parafraseando a Furió

(1996), módulos de confianza, reciprocidad, y la ya mencionada solidaridad, en

función de obtener beneficios para aquellos que forman parte de esa red o conjunto de

redes. Se necesita la presencia de confianza, porque no existen necesariamente marcos

normativos formales que regulen dichas relaciones; es necesaria la reciprocidad,

porque la relación y los beneficios no son unidireccionales, si no por el contrario, cada

uno de los que intervienen en este proceso de conformación de red obtiene beneficios

para sí y para el colectivo de la red; y por supuesto la solidaridad, porque entendiendo

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

34

que ésta significa unir esfuerzos, se hace indispensable para poder mantener en el

tiempo esas relaciones y crear sinergia dentro de la red.

En cuanto a esta conexión de las organizaciones, y retomando una de sus

características primordiales como lo es responder a necesidades tanto de sus miembros

que la conforman, como carencias en su entorno comunitario, estas organizaciones han

sido identificadas como promotoras del desarrollo local.

El Desarrollo Humano y la Gestión Pública Local

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ha ido construyendo desde

1990 una noción de desarrollo distante de un sesgo netamente economicista, enfocado

en las personas y para las personas, en el cual se desarrollen capacidades y opciones de

vida que atiendan a las necesidades y libertades humanas. Por consiguiente, el PNUD

(2002) entre algunas de las definiciones que han propuesto, plantea:

El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formación de capacidades

humanas –tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas- y el

uso que la gente hace de las capacidades adquiridas –para el descanso, la

producción o las actividades culturales, sociales y políticas-. Si el desarrollo

humano no consigue equilibrar estos dos aspectos, puede generarse una

considerable frustración humana. (Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD,

p. 34, 1990)

Otra de las definiciones que se le da al desarrollo humano es desde el enfoque de

las capacidades desde el punto de vista estatal hacia la sociedad, donde las políticas

públicas deberían ser planteadas como el soporte de las mismas.

El desarrollo humano es ciertamente más amplio que la educación y la salud.

Muchas otras capacidades también son importantes para ampliar las

posibilidades humanas. Pero la política pública se ocupa de establecer

prioridades. Y el enfoque de desarrollo humano requiere decidir qué

capacidades son más importantes para la política pública. (Informe sobre

Desarrollo Humano, PNUD, p. 53, 2002)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

35

En cuanto al Desarrollo Local, enfoque que ha tenido mayor relevancia como tema

de investigación durante la última década, ha sido identificado con el aprovechamiento

de las capacidades propias de un espacio, en el cual se comparte, más que cuestiones

geográfico-territoriales, una serie de necesidades, potencialidades, modos de vida,

entre otros aspectos.

…lo “local”, cuando usamos ese término no nos referimos a algo minúsculo,

parroquial, localista, si no al potencial de interrelación y acción colectiva de

una población que comparte una historia de asentamiento […] y la vida

cotidiana cara a cara –aunque sea de manera más o menos desigual, más o

menos conflictiva o solidaria-, en un territorio de radio variable según las

relaciones que se consideren, cuyos problemas están inmediatamente

interconectados, y desde donde se vincula como cuasi totalidad a otras

localidades o microrregiones y a su más amplio entorno regional o nacional.

(Coraggio, 2007, p.104)

Es el desarrollo visto desde lo local, una plataforma que permite la potenciación de

ciertas capacidades individuales y sociales que al ser tomadas en cuenta podrán tener

un impacto considerable sobre ámbitos geográficos de mayor escala, es decir, este

enfoque de desarrollo conduce de alguna manera a la consolidación de un desarrollo

nacional.

Iranzo (2002) plantea una definición que sustenta el planteamiento anterior,

indicando la importancia de lo local dentro del desarrollo como un proceso de

“dinamización de recursos”:

El Desarrollo Local es un proceso de dinamización de los recursos humanos y

materiales, así como de sus potencialidades, en lo económico, social, cultural y

tecnológico, existentes en el ámbito territorial de un Municipio, impulsado a

través de la participación de todos los actores que en él se desenvuelven y con

el apoyo irrestricto del gobierno local, mediante la gestión y concertación de

políticas, planes y acciones que coadyuven al Desarrollo Humano de sus

habitantes. (Iranzo, 2002, p. 9)

Tres elementos que el autor refiere en la cita anterior, corresponden con éste

apartado: “concertación de políticas”, que no son más que las acciones aunadas en pro

del bienestar colectivo, y que tengan pertinencia con el orden de necesidades presentes

en un espacio territorial; los “planes”, los cuales dan a conocer los niveles de

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

36

capacidad del gobierno local y de los actores sociales, para generar líneas que

conduzcan las acciones mencionadas; y el tercer elemento, que es el que permite

concretar acciones, es “la participación”, que debe estar enmarcada en los procesos de

planificación, mediante la sociedad organizada y el intercambio continuo con los entes

del gobierno local, y así conducir a la misma, hacia el desarrollo integral de los

habitantes.

A su vez, la gestión de políticas públicas, debe ir direccionadas hacia la atención

equitativa de las necesidades sociales. Esta equidad es uno de los componentes que

definen al desarrollo humano, y que el PNUD (2002) lo integra dentro de la gestión

pública,

La gestión pública debe adaptarse a las necesidades de las personas, y no al

revés. Independientemente de que pueda existir una <<voluntad del pueblo>>

en un mundo con intereses distintos y en competencia, el principio democrático

básico –de tener igualmente en cuenta a todas las personas en la formación de

las estructuras de gestión pública- capta una parte esencial de lo que debería

ser el desarrollo humano. (Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, p. 54,

2002)

Por su parte, la planificación local forma parte indispensable en los procesos de

búsqueda del Desarrollo Humano, por lo cual se hace necesaria una teorización de la

misma. Siguiendo a Chacón (s. f.) la formulación de políticas públicas locales, que

parten de planificación, tienen vital importancia porque es en el Municipio, espacio

territorial concreto y más próximo, en el que se establecen las relaciones directas, y se

pueden reconocer las necesidades o carencias que demanda la población. Al respecto,

el autor expresa: “…se justifica el análisis del desarrollo humano a nivel municipal,

como un medio para tener información confiable y objetiva para el diseño de políticas

públicas que impulsadas desde el municipio favorezcan el desarrollo.” (p. 96)

Ahora bien, desde esta perspectiva del desarrollo local se plantea la incorporación

de los diferentes actores –Estado, comunidad organizada, organizaciones sociales,

empresas, etc.- dentro de los procesos de gestión de políticas, mediante la

participación efectiva de los mismos, en vías de la construcción del desarrollo

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

37

humano de este ámbito territorial. Esta participación que se menciona dentro de los

procesos de desarrollo desde el enfoque humano y local, parte de una premisa

democrática deliberativa, en donde los ciudadanos puedan elevar sus necesidades,

pero además puedan plantear propuestas para la satisfacción de las mismas, y el

PNUD(2002) plantea que,

La participación implica tomar parte en procesos deliberativos que pueden

plantear las inquietudes de los ciudadanos. El espacio abierto para un debate

político libre, así como los distintos modos en que el individuo pueda expresar

sus opiniones, constituyen la esencia de la vida democrática y lo que hace que

la toma de decisiones funcione en las democracias…una toma de decisión

informada requiere el insumo de los afectados por esas decisiones, y no puede

basarse únicamente en los <<conocimientos de los expertos>>. (Informe sobre

Desarrollo Humano, PNUD, p. 55, 2002)

La participación, resulta de suma importancia dentro de la gestión pública puesto

que contribuye a la mejor identificación de las necesidades de la población, creando

así mecanismos que fortalezcan esos procesos sociales. Ante esto, Cunill (1991)

plantea que,

Asumir que uno de los problemas centrales de nuestras sociedades es la falta

de control sobre la Administración Pública y fundamentar la necesidad de la

participación ciudadana en la cobertura de este problema, asigna al término

una connotación muy diferente a la que se desprende cuando se asume que la

participación ciudadana tiene sentido en tanto se justifica crear nuevos

mecanismos para que la Administración conozca mejor las necesidades de sus

administrados, obtenga la colaboración de éstos en la ejecución de algunas

tareas o bien, directamente, para que se sustituya al Estado en la realización

de determinadas funciones. (Cunill, 1991, p. 43)

Es precisamente dentro del enfoque del desarrollo humano local, que se plantea la

fusión de todos los conceptos expuestos en párrafos anteriores (Estado, gobernanza y

capacidades Estatales; actores estratégicos y Economía Social; desarrollo humano y

desarrollo local), mediante una visión holística de los fenómenos sociales y sus

estudios. Al poder interconectar dichos términos, se da sustento a la característica

fundamental de las investigaciones sociales, la cual está relacionada con la

integralidad de los aspectos que rigen a las sociedades.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

38

Bases Legales

Desarrollo Humano, Gestión y Planificación Pública local

Teniendo en cuenta el marco institucional, reglas de juego o estructura legal que

todos los Estados adoptan para el control social, en Venezuela existe un marco

legislativo que permite argumentar y sopesar la conceptualización de este trabajo de

investigación, de manera tal que se mencionan algunas de las leyes venezolanas en

términos de planificación y gestión pública, así como también las referidas a la

Economía Social, debido a que el actor estratégico que se plantea desde esta

investigación son las organizaciones derivadas de este sector. Se considera entonces

pertinente realizar una revisión exhaustiva del marco legal venezolano que regula,

promueve y evalúa dos de los ejes fundamentales de este trabajo: La Planificación del

Desarrollo y La Economía Social y Solidaria, para lo cual se establece un esquema de

la legislación venezolana en conformidad con lo mencionado.

Partiendo de la premisa del Desarrollo Humano, la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela en su Artículo 299, propugna la interacción de los

diferentes sectores dentro del régimen socioeconómico para la dinamización del

sistema económico venezolano, en el cual confluyan una serie de fundamentos que

aseguren este enfoque de desarrollo,

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se

fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre

competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los

fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y

provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa

privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el

fin de generar fuentes de trabajo […] elevar el nivel de vida de la […]

garantizando la […] sustentabilidad, permanencia y equidad del

crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la

riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

39

de consulta abierta. (Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, 1999)

Puede extraerse de dicho artículo, la capacidad del Estado de interactuar con los

sectores sociales dentro de la planificación, mediante un proceso participativo,

democrático y abierto para de alguna manera construir el desarrollo humano del país.

Bajo la perspectiva de la Planificación del Desarrollo, ésta cumple un orden

jerárquico correspondiente a la división geográfico-territorial, que parte de un Plan

Nacional, pasa por un Plan Regional, y finalmente concluye en un Plan de Desarrollo

Local. Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo

178,

Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus

intereses y la gestión de las materias que le asignen esta Constitución y las

leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la

ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y

prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la

política referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia

y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en

la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el

mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad

(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,1999)

Realizando un análisis minucioso del apartado anterior, y con pertinencia al tema

de ésta investigación, existen dos elementos de suma importancia: El rango

constitucional al carácter de competencia del Municipio en la ordenación y promoción

del Desarrollo Económico y Social; y la Promoción de la Participación.

Por otra parte, citando nuevamente la Carta Magna venezolana, el Art. 182

establece la conformación de los Consejos Locales de Planificación, el cual concreta el

ámbito de acción de la planeación, así como menciona los integrantes de los mismos:

Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde

o Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los Presidentes o

Presidentas de las juntas parroquiales y representantes de organizaciones

vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las

disposiciones que establezca la ley. (Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, 1999)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

40

De igual forma, el Art. 184, en referencia a los municipios y su función, expone en

dos de sus numerales lo siguiente:

La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los

Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos

vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración

de su capacidad para prestarlos, promoviendo: 3.- La participación en los

procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social,

tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas

asociativas. 5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas

comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar

social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en

las cuales aquellas tengan participación. (Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, 1999)

Este último apartado, permite comprender y analizar el rango constitucional y

jurídico que se le da al proceso de planificación Local, así como la importancia de la

promoción de la participación de las organizaciones de Economía Social y Solidaria en

los proceso de planeación. Es importante resaltar, que las políticas públicas locales

deben estar direccionadas a dicha promoción y participación de la sociedad

organizada, con la finalidad de buscar un desarrollo humano, que integre a todos los

sectores de la sociedad.

Una de las leyes que manifiesta la importancia y pertinencia de la administración y

gestión pública dentro de la planificación es la Ley Orgánica de Administración

Pública (2008), la cual en sus Artículos 45 y 141 le da carácter preponderante y de

obligatoriedad a los órganos superiores la conducción estratégica del Estado, la

formulación, aprobación y evaluación de las políticas públicas; así como establecer

sistemas que suministren a la población una oportuna y veraz información de las

actividades con el fin de ejercer el control social sobre la gestión pública.

Cabe resaltar, que además de la importancia y rango supra legal que tiene la

Constitución Bolivariana de Venezuela, también existe un conjunto de leyes referidas

a los conceptos utilizados como base fundamental de esta investigación, que

argumenta y legitima la importancia de éstos dentro del marco legislativo venezolano,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

41

por lo cual se hace necesario esquematizar la pertinencia de algunos artículos que se

refieren a términos como participación ciudadana, gestión pública a nivel local,

fortalecimiento de capacidades y planificación, entre otras.

No obstante, es pertinente introducir lo que a nivel constitucional se establece

como espacio local, delimitado político-administrativamente; mediante la Ley

Orgánica del Poder Público Municipal entre sus artículos se define al municipio como

un espacio territorial en el que entre sus funciones, obligaciones, deberes y

características tiene el promover la participación ciudadana, regir la vida local, etc.:

En el ejercicio de su autonomía corresponde al Municipio: […] 3. Crear

instancias, mecanismos y sujetos de descentralización, conforme a la

Constitución de la República y la ley. […]8. Controlar, vigilar y fiscalizar

los ingresos, gastos y bienes municipales, así como las operaciones

relativas a los mismos. 9. Impulsar y promover la participación ciudadana,

en el ejercicio de sus actuaciones. 10. Las demás actuaciones relativas a los

asuntos propios de la vida local conforme a su naturaleza. ( Ley Orgánica

del Poder Público Municipal, 2010, Artículo 4)

En función de lo planteado anteriormente, el siguiente cuadro busca recoger dentro

del marco jurídico venezolano los términos relacionados al papel del Estado dentro de

la gestión y planificación pública a nivel local:

Cuadro N° 1: El Estado en la Gestión y Planificación Pública desde el marco

legal venezolano

Leyes Conceptos que

contempla Artículos

9

Ley Orgánica

del Poder

Público

Municipal

Planificación,

participación

ciudadana

Artículos 7, 60, 251, 252, 253, 255 , 259

260: promover espacios primarios para

garantizar la participación protagónica de

las comunidades y grupos sociales

organizados a través de sus distintas

expresiones en la formación, ejecución y

control de la gestión pública municipal y los

9 La mayoría de los artículos mencionados se hacen mediante cita textual de cada ley referida. Para una

revisión mas exhaustiva de estos artículos, revisar las leyes mocionadas, disponibles en la Word wide

web: http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_leyesficha&Itemid=239&lang=es

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

42

medios de participación son aquellos a

través de los cuales los ciudadanos y

ciudadanas podrán, en forma individual o

colectiva, manifestar observaciones,

propuestas…para expresar su voluntad

respecto a asuntos de interés colectivo, y

serán desarrollados de acuerdo a la

realidad y condiciones de cada Municipio;

éste tendrá un plan que contemple la

ordenación y promoción de su desarrollo

económico y social; garantizará a los

ciudadanos (as) el derecho a obtener

información general y específica sobre las

políticas, planes…y cualesquiera otras del

ámbito de la actividad pública municipal.

Gestión y

Administración

pública; Servicios

públicos.

Artículos 8, 52, 56, 59, 71, 256, 257, 258,

264, 270 y 273: Las autoridades del

Municipio competencia el gobierno y la

administración, organización y

funcionamiento, el estatuto de la función

pública municipal, así como la gestión de

las actividades y dotación y prestación de

servicios; deberán presentar el informe

sobre su gestión y rendir cuentas públicas

ante las comunidades de su jurisdicción,

garantizar la información y convocatoria

oportuna y los mecanismos de evaluación

pertinentes; para tal acto, el Poder Nacional

o los estados podrán delegar en los

municipios el ejercicio de determinadas

actividades nacionales o estadales con el fin

de mejorar la eficiencia de la gestión

pública o de la prestación de un servicio

público; promoverán la desconcentración

del gobierno, administración y

descentralización para la prestación de los

servicios. Para dicha gestión se

establecerán formas efectivas de

participación ciudadana, así como el

derecho a requerir y utilizar los servicios

públicos locales y a participar en la

formación de los planes y proyectos para su

dotación, ejecución, gestión y evaluación. El

municipio también promoverá el derecho a

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

43

organizarse en contralorías sociales con el

objeto del control del gobierno local y la

gestión pública, y la valoración del

desempeño de la administración pública

municipal.

Promoción de

capacidades

sociales

Artículos 70, 254 y 258: Los municipios

están en la obligación de estimular la

creación de empresas de economía social, y

promoverán la constitución de empresas

autogestionarias y cogestionarias; crear y

mantener programas de formación

ciudadana dirigidos a fortalecer las

capacidades de los ciudadanos y ciudadanas

y otras organizaciones de la sociedad;

favorecer la constitución y desarrollo de las

diversas formas de organización de la

sociedad, destinadas a la defensa de los

intereses colectivos.

Ley Orgánica

de los Consejos

Locales de

Planificación

Pública

Planificación y

Participación

ciudadana.

Artículos 2 y 6: El Consejo de

Planificación Local como instancia de

planificación dentro del ámbito local;

promotor de la participación ciudadana

dentro del Sistema Nacional de Planificación

Pública; conformación de estos entes de

planificación y la incorporación de los

movimientos y organizaciones sociales en

dicha estructura organizativa dentro de este

proceso.

Ley Orgánica

de Planificación

Pública y

Popular

Planificación

Artículos 3 y 4: da un carácter de

corresponsabilidad a la planificación, y no

la limita a una acción netamente del

Estado, sino por el contrario, invita y

reconoce a la sociedad como copartícipe

del proceso permanente de planificación; se

especifica el tipo de planificación

estratégica propugnado en el país, donde la

planificación supera los límites de la

normatividad, y se adapta a la dinámica

social, que se corresponde con momentos

de incertidumbre, donde es necesaria la

modificación y adaptación de lo formulado

a la realidad cambiante.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

44

El esquema propuesto, permite dilucidar el enfoque de participación social dentro

de la gestión y planificación pública, haciendo mayor énfasis al ámbito municipal

ciñéndose a la Constitución mediante el fortalecimiento de las capacidades de los

ciudadanos (as) y sus formas de organización social existentes.

Es necesario mencionar tres elementos que forman parte de la participación dentro

de los procesos de gestión pública venezolano, Los Consejos Comunales, las Comunas

y La Contraloría Social. El primero, son consideradas como instancias de participación

y han fungido como representantes sociales relevantes a nivel local. Éstos, son

definidos dentro del marco legal venezolano como:

Instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos,

ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales

y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno

comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos

orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de

las comunidades, en la construcción de nuevo modelo de sociedad socialista de

igualdad, equidad y justicia social. (Ley Orgánica del Poder Popular, 2010,

Art. 15)

Como segundo elemento están las Comunas, las cuales según la Ley son un espacio

definido por la integración de comunidades aledañas. Éstas son también instancias de

participación porque tienen como propósito,

…la edificación del estado comunal, mediante la promoción, impulso y

desarrollo de la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos

y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en la conformación y

ejercicio del autogobierno por parte de las comunidades organizadas, a través

de la planificación del desarrollo social y económico, la formulación de

proyectos, la elaboración y ejecución presupuestaria, la administración y

gestión de las competencias y servicios que conforme al proceso de

descentralización, le sean transferidos, así como la construcción de un sistema

de producción, distribución, intercambio y consumo de propiedad social…

(Ley Orgánica de las Comunas, Art. 6)

La contraloría social, como tercer elemento de participación social en Venezuela,

está también contemplada dentro de la legislación, y se refiere a,

…una función compartida entre las instancias del Poder Público y los

ciudadanos, ciudadanas y las organizaciones del Poder Popular, para

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

45

garantizar que la inversión pública se realice de manera transparente y

eficiente en beneficio de los intereses de la sociedad, y que las actividades del

sector privado no afecten los intereses colectivos o sociales. (Ley Orgánica de

Contraloría Social, 2010, Art.2)

Economía Social y Solidaria dentro del Marco Normativo Venezolano

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su capítulo

referente a los Derechos Económicos, Art. 112, establece la libertad, decisión y

proyección de la actividad económica de la preferencia de los venezolanos; en el

título VI, Art. 299 sobre el Sistema socioeconómico, establece que:

“El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se

fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre

competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los

fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y

provechosa para la colectividad.” (Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, 1999.)

En el apartado anterior, puede observarse una relación entre los principios de la

Economía Social y Solidaria, y los que rigen nuestro sistema socioeconómico, tales

como: solidaridad, justicia social, democracia; todo en función del beneficio colectivo

de las personas.

Algunos de los artículos que mayor pertinencia y énfasis tienen en las formas de

organización características de la Economía Social y Solidaria es el Art. 118, el cual

establece como un derecho el desarrollo de asociaciones sociales:

“Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la

comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo,

como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas

asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de

actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las

especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto

cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios

colectivos.” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

46

Por su parte, el Art. 308 le da carácter al Estado de promotor y garante de este tipo

de organizaciones económico-sociales:

“El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las

cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la

microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el

trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con

el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la

iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el

financiamiento oportuno.” (Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, 1999.)

Se puede apreciar con estos dos últimos artículos, el apoyo e importancia que el

Estado le da a estas formas de organización socioeconómicas, a través de la legislación

venezolana, dándole rango constitucional a las mismas, y en el cual, la existencia y

necesidad de respaldo a la conformación y sostenibilidad de ese tipo de actividades

económicas es de suma importancia.

Dichos artículos permiten comprender la existencia de la Economía Social y

Solidaria como parte constitutiva de nuestro sistema socioeconómico, y además, se

detalla cuales organizaciones en Venezuela la representan.

Cabe destacar otro soporte legal a la Economía Social y Solidaria, la Ley para el

Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (Decreto 6.130, del 03 de junio de

2008), la cual es derogada en diciembre de 2010 por la Ley Orgánica del Sistema

Económico Comunal. Sin embargo dicha ley respaldaba las formas de organización de

la Economía Social como las Asociaciones, Cooperativas, Empresas de Producción

Social, entre otras manifestaciones de este tipo presentes en Venezuela, así como la

importancia de las mismas en el sistema económico propuesto en el país.

Existe también un respaldo y garantía referente a la planificación del Desarrollo de

las Organizaciones de Economía Social y Solidaria, lo cual se puede constatar en los

dos últimos Planes Nacionales de Desarrollo, en donde se contempla este tipo de

economía mediante la importancia del impulso y fortalecimiento de este sector.

Citando el texto del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007 se expresa que:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

47

“…el concepto sirve para designar al sector de producción de bienes y

servicios que compagina intereses económicos y sociales comunes, apoyado

en el dinamismo de las comunidades locales y en una participación

importante de los ciudadanos y de los trabajadores de las llamadas

empresas alternativas, como son las empresas asociativas y microempresas

autogestionadas.”(2001-2007, p. 27)

Por su parte, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, plan de desarrollo

económico y social, también se estipula la presencia de las organizaciones de la

Economía social, con la conformación de las nuevas Empresas de Producción Social

(EPS),

“Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas

dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo

tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación

social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el

trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre

sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.”

(p. 21)

Estas referencias, permiten dar soporte a la pertinencia de la existencia y dinámica

de acción de estas organizaciones socioeconómicas, y las realza como instancias de

participación tanto a niveles intraorganizacionales y comunitarios, como acreedoras de

elementos que pudiesen identificarlas como actores estratégicos dentro de la

planificación y gestión pública.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

48

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología que se utiliza en esta investigación es cualitativa. Éste tipo de

metodología contribuye con los procesos de generación de conocimientos, la

interpretación de significados que los seres humanos le dan a sus acciones, y por

supuesto, explica la naturaleza de los fenómenos sociales. La importancia de realizar

la presente investigación bajo un enfoque cualitativo, permite presentar resultados

ajustados a lo que se ha propuesto en el planteamiento del problema y sus respectivos

objetivos.

Como ya se mencionó, la metodología cualitativa posee un carácter especial en

esta investigación, gracias a que la naturaleza de la misma es estudiar los fenómenos

sociales, buscando describir el por qué de éstos; lo anterior se puede argumentar

parafraseando a Taylor y Bogdan (1987), quienes exponen que en la metodología

cualitativa los datos son de orden descriptivo, y su tema principal, es la

fenomenología de la vida social. La metodología mencionada fundamenta la

significación que las personas le dan a sus acciones a través de la interacción social

En este orden de ideas Taylor y Bogdan citan a Blumer (1969), en referencia a los

significados que las personas dan a esas interacciones, y que mueven a las mismas,

exponen "El significado que tiene una cosa para una persona se desarrolla a partir de

los modos en que otras personas actúan con respecto a ella en lo que concierne a la

cosa de que se trata" (pág. 4. Citado por Taylor y Bogdan, 1986, pág. 8). En

consecuencia, la investigación cualitativa busca explicar y comprender fenómenos

sociales, a partir de la interacción de las personas y del significado que los mismos le

den a ésta.

Este tipo de abordaje tiene total pertinencia en el campo del Desarrollo Humano, y

se corresponde con el objetivo general de la presente propuesta de investigación, el

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

49

cual es: Analizar la capacidad relacional de la Alcaldía del Municipio Andrés Eloy

Blanco para la incorporación de las de organizaciones de Economía Social y

Solidaria que conforman la Red socioproductiva, dentro de los procesos de

planificación y gestión pública desde el enfoque del Desarrollo Humano Local;

debido a que el propósito fundamental de éste es recolectar información desde el

mismo espacio donde se presenta el fenómeno social, partiendo de los significados

que puedan dar las personas que forman parte del campo de estudio. El análisis de

estas capacidades se realizará a partir de la descripción dada por los informantes

claves de la RSOESyS y la Alcaldía, sobre la praxis en cuanto a ciertos elementos

importantes dentro de los procesos de gestión pública como el manejo y tipo de

recursos, la participación, la corresponsabilidad, entre otros. En cuanto al carácter

cualitativo de la investigación, es necesario reconocer la importancia que los seres

humanos y sus interacciones sociales tienen dentro de cualquier estudio

investigativo, lo cual permite plantear realidades desde la misma significación que

éstos puedan dar a dichas interacciones.

Por otra parte, y partiendo de los objetivos del presente trabajo, la investigación

cualitativa permite caracterizar, a través de observaciones y entrevistas, las relaciones

entre sí de la Red de organizaciones planteada, y entre ésta y la Alcaldía. Dicha

caracterización se corresponde a la interpretación de los modos de vida y relaciones

de interacción que se dan en los grupos sociales.

Enfoque de Investigación

En concordancia con la investigación cualitativa, existen varios métodos para

abordar un tema. De acuerdo a los objetivos planteados y al carácter socio-descriptivo

de la mencionada metodología, no se ha inclinado por un solo método riguroso de

investigación, si no por el contrario, se han seleccionado una serie de elementos y

técnicas que caracterizan a cada uno de éstos. Para sustentar lo anterior, Salgado

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

50

(2007) afirma que, no existe una clara separación entre ellos, ya que la mayoría de los

estudios toma elementos de más de uno de éstos, es decir, se yuxtaponen. La autora

sostiene la importancia de la relación entre los métodos investigativos en las ciencias

sociales, no aislándolos unos de otros, porque cada uno de ellos se nutre en la

aplicación de sus técnicas, y son completamente compatibles.

Sin embargo, existen técnicas del método etnográfico que se adaptan a la

naturaleza de la investigación aquí planteada, debido a que la intencionalidad del

mismo es recolectar información de una cultura, a través de entrevistas a informantes

claves, y al mismo tiempo, mediante la observación del investigador y los apuntes

que vaya considerando necesarios dentro de dicho proceso.

Entonces, planteando como método raíz de esta investigación a la etnografía, es

necesario citar a Sandoval (1996), quien sostiene una definición de la misma,

adaptable al proceso planteado:

En su nueva acepción, la etnografía desagrega lo cultural en objetos más

específicos, tales como la caracterización e interpretación de pautas de

socialización, la construcción de valores, el desarrollo y las expresiones de la

competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de las reglas de

interacción, entre otros.(Sandoval, 1996, p.61)

De igual forma, el autor también hace referencia al interés de la etnografía en la

reconstrucción de los procesos culturales, y que estos últimos, no están supeditados a

la concepción tradicional de “cultura”, si no que se remiten a un concepto más amplio

en el cual le da cabida a instituciones, comunidades pequeñas, entre otros casos.

Entre uno de los rasgos de la etnografía, retomando a Sandoval (1996), quien cita a

Atkinson y Hammersley (1994), está el análisis de los datos que se dan a través de la

interpretación y explicación que surgen de las descripciones de significados que los

seres humanos le dan a sus acciones. Dicha característica se acopla a lo que se

pretende investigar en el presente trabajo, y argumenta la pertinencia que tiene el

método etnográfico en el mismo.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

51

Nivel de Investigación

Debido a la naturaleza de la investigación, al tema abordado y al campo al que se

suscribe, la naturaleza del presente estudio es descriptiva interpretativa, debido a que

se presenta un abordaje de un fenómeno social complejo, que en el campo de las

ciencias sociales pocas veces ha tenido una connotación holística como la que se

expone desde el enfoque del Desarrollo Humano. Se buscó con esta investigación,

recolectar información y experiencias que contribuyeran a la comprensión e

interpretación del fenómeno estudiado de modo preliminar.

Diseño de la Investigación

Referente a la estrategia utilizada para abordar el tema y problema planteado en

esta investigación, es una estrategia de campo. Una investigación de campo, está

referida a la recolección de la información mediante fuentes primarias. Ésta es

facilitada mediante informantes claves y directos, lo cual permitirá una mejor

comprensión e interpretación del fenómeno social en estudio.

Ulin (2006) citando a Gilchrist (1992) define a los informantes claves como

“integrantes del grupo con conocimientos, posición social o habilidades de

comunicación especiales, que están dispuestos a compartir lo que saben con el

investigador” (Ulin 2006 p. 73). Ellos, aportan la información necesaria para el

alcance de los objetivos planteados dentro de la investigación a través de sus

experiencias cotidianas de vida.

Es una investigación de campo debido a que se sustenta en la información provista

desde el mismo espacio en el cual se encuentra el fenómeno de estudio, Municipio

Andrés Eloy Blanco. La mayor parte de los conocimientos adquiridos corresponden a

la interacción entre los informantes claves -integrantes de la RSOESyS y de la

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

52

AAEB- y el investigador. La información recabada es considerada como primaria,

puesto que proviene directamente de los sujetos de estudio.

Población y Muestra

Con base en el planteamiento del problema, los objetivos, general y específicos, la

población seleccionada para realizar ésta investigación se compone de dos actores, La

RSOESyS y la AAEB, ubicados en el Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado

Lara, bajo una muestra intencional.

El primer actor o muestra poblacional está conformado a su vez por un

subconjunto poblacional de organizaciones de la Economía Social y Solidaria

(asociaciones de productores de “Las Lajitas”, “Monte Carmelo” y “Bojó”),

denominados así por la pertinencia teórica y práctica que los mismos ejercen en sus

actividades económicas. Los criterios de selección de éste se debe la importancia e

innovación de formas de hacer economía bajo unos valores de solidaridad, confianza,

cooperación, entre otros, tal como lo establecen las acepciones de Economía Social y

Solidaria; y sobre todo, se seleccionó el espacio geográfico, por la presencia de estas

organizaciones en el municipio, quienes han trascendido los límites territoriales, se

han mantenido en el tiempo, y han logrado establecer lazos de interacción entre ellas

y otras organizaciones fuera del mismo. Éstas a su vez, conforman a la Red

Socioproductiva, la cual, en definitiva, componen a la primera muestra de esta

población.

En cuanto a los criterios de selección de la segunda muestra poblacional, se vio la

pertinencia que las coordinaciones de la Alcaldía tienen con el tema de investigación

propuesto, debido a que las mismas poseen información estratégica y clave para

poder comprender el fenómeno social planteado. No obstante, este planteamiento

cambió debido a la sugerencia desde el mismo despacho del alcalde de entrevistar a

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

53

quienes han planificado en el período de gestión al que se remite la investigación. Es

decir, la segunda muestra poblacional está compuesta por dos técnicos en

planificación, los cuales son dos licenciadas que elaboraron junto con el Alcalde el

Plan de Desarrollo Municipal “Argimiro Gabaldón”; por otra parte, el Licenciado

encargado de la Coordinación de Administración de la alcaldía del Municipio Andrés

Eloy Blanco, fue también sugerido para ser entrevistado, debido a que éste forma

parte de institución y conoce de cerca las políticas que se han emanado desde la

alcaldía, así como su gestión e interacción con los actores sociales.

Esta muestra, forma parte de la representación del Estado en su carácter de

planificador y promotor del Desarrollo Local.

Respecto al por qué de la población o sujetos de estudio, es concerniente a que en

muchos de los estudios que se han realizado con organizaciones de Economía Social

y Solidaria, la población y muestra por lo general son Cooperativas, Cajas de

Ahorros, y Mutualidades, exceptuando a las Asociaciones, en nuestro caso específico:

Asociaciones de Productores, quienes también forman parte de este tipo de

Economía; ¿Por qué del Municipio Andrés Eloy Blanco? Porque particularmente

estas Asociaciones, han formado un entramado de relaciones con experiencias

enriquecedoras, las cuales se han mantenido a nivel temporal y espacial, son

organizaciones de trayectoria organizativa que se han mantenido alrededor de veinte

años en funcionamiento, han acumulado experiencias en cuanto a las relaciones con

los gobiernos locales y otras organizaciones, y han desarrollado formas particulares

de organización que han sido tema de estudio en otras investigaciones anteriores.

Técnicas de Recolección de Información

A efectos de la presente investigación, se utiliza una combinación de técnicas para

la recolección de información, entre las cuales están las Entrevistas

Semiestructuradas, que según Flick (2007) el interés por realizar este tipo de técnicas:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

54

“se asocia con la expectativa de que es más probable que los sujetos

entrevistados expresen sus puntos de vista en una situación de entrevista

diseñada de manera relativamente abierta que en una entrevista estandarizada

o un cuestionario” (Flick, 2007, p. 89)

Éste tipo de entrevistas es utilizada para acopiar información en ambos grupos,

sobre todo entre las organizaciones que conforman a la Red Socioproductiva, con la

finalidad de dejar al entrevistado que dé su opinión abierta en referencia a un guión

de preguntas con pertinencia al tema.

Las Entrevistas Etnográficas, también forman parte de las técnicas utilizadas para

la recolección de información necesaria para el presente trabajo de investigación.

Según Spradley (1979) citado por Flick (2007), las entrevistas etnográficas deben

realizarse como “una serie de conversaciones amistosas en las que el investigador

introduce lentamente nuevos elementos para ayudar a los informantes a responder

como tales. (Spradley, 1979, p. 58-59. Citado por Flick, 2007, p.105)

De acuerdo a lo planteado por Spradley (1979), la intención de utilizar esta técnica

radica en la confianza e intercambio de información que debe generarse entre el

entrevistado y el investigador, con el propósito de obtener la información necesaria

para comprender la realidad del fenómeno social que se pretende estudiar.

Simultáneamente con la aplicación de la técnica de entrevista etnográfica, otra de

gran importancia y pertinencia con dicha investigación es la Observación

participante, la cual se aplica para comprender la interacción y los mecanismos de

interconexión entre las organizaciones que conforman a la Red, con la finalidad de

alcanzar uno de los objetivos específicos planteados, que se resume en la

caracterización de la misma.

De igual forma, la observación permite percibir la interacción entre los grupos ya

definidos de, y así establecer criterios sustentados en esta técnica, que conduzcan a

caracterizar las relaciones que se establecen entre ellos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

55

Bajo la misma perspectiva, toda la recolección de información se recaba mediante

el uso de instrumentos como grabadoras, cámaras fotográficas, guiones de entrevistas,

guiones de observación, entre otras.

Caracterización de los informantes claves

Existen dos focos de análisis dentro del presente trabajo de investigación, los

cuales son: La Red de Organizaciones de Economía Social y Solidaria y La Alcaldía,

ambas del Municipio Andrés Eloy Blanco; debido a lo anterior, las características de

los sujetos o informantes son de la siguiente manera:

Red Socioproductiva de Organizaciones de Economía Social y Solidaria: Los

productores pertenecientes a dicha red, fueron tomados en cuenta por voluntad

propia, es decir, ellos estuvieron en la libertad de decidir quién participaría en las

entrevistas y quién no.

Alcaldía de Andrés Eloy Blanco: Los entrevistados fueron en un principio

planteados bajo el cargo administrativo que desempeñaran dentro de la

institución gubernamental; entre algunos de ellos estaban la coordinación de

planificación y finanzas, el Alcalde del municipio, coordinador de programas

sociales presentes en la localidad emanados desde la alcaldía. Sin embargo, como

se planteó en párrafos anteriores, los entrevistados en esta institución fueron

sugeridos por el despacho del alcalde, posterior a una solicitud formal que se

realizó, a la cual éste respondió con la sugerencia de entrevistar a quienes habían

elaborado el Plan de Desarrollo Municipal.

Categorización

Otro de los métodos utilizados para direccionar la obtención, procesamiento y

análisis de la información fue la categorización. Para este proceso, se preestablecieron

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

56

algunas categorías con sus respectivas subcategorías, con la intención de ir

recolectando la información en función de los objetivos propuestos. No obstante,

cuando se iba procesando la información obtenida, estas categorías fueron

modificándose, incluso algunas fueron eliminándose, para que la metodología fuese

quien se adaptara a los objetivos y no al revés; y por supuesto, sosteniendo la

flexibilidad de los procesos de investigación dentro del enfoque cualitativo.

Dichas categorías y subcategorías estaban fundadas en algunos términos extraídos

de las bases teóricas utilizadas para el abordaje de este trabajo de investigación. Pero

además, los informantes claves al proporcionar y definir algunos conceptos que eran

relevantes dentro del planteamiento investigativo, también tuvieron cierta influencia

dentro de la formulación de algunas de éstas. (Ver Cuadro N° 2)

Para el análisis de la información proporcionada, se procedió a vaciar por

subcategorías aquellos aspectos de las entrevistas que tenían relevancia dentro de

éstas y así descartar, sin menoscabo de la importancia que tienen, aquella información

que no implicaba mayor pertinencia.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

57

Cuadro N°2: Categorización por Objetivos

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

Analizar la capacidad relacional

de la Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco para la

incorporación de las de

organizaciones de Economía

Social y Solidaria que

conforman la Red

socioproductiva, dentro de los

procesos de planificación y

gestión pública desde el enfoque

del Desarrollo Humano Local

1. Describir las funciones de

Planificación y Gestión Pública

Local ejecutados por la Alcaldía

de Andrés Eloy Blanco, durante

los años 2009-2011, desde la

perspectiva de la Red Socioproductiva.

Formulación,

ejecución y evaluación

de políticas públicas.

Atención a las

necesidades demandadas por los

habitantes de la

localidad.

Funciones que la Alcaldía debería cumplir

desde la perspectiva de las OESyS" o

"Expectativas de las OESyS sobre las

funciones que debería cumplir la Alcaldía

Interacciones (o relaciones) entre la Alcaldía y las OESyS en los procesos de

planificación y gestión pública local

Satisfacción de necesidades de la

comunidad: procesos y actores

involucrados

Potencialidades del Municipio que deben

ser tomadas en cuenta para el desarrollo

local"

Conocimiento sobre el marco legal relativo

a planificación, planes locales de

desarrollo y procesos de contraloría social

2. Caracterizar las relaciones existentes las Organizaciones y

la Alcaldía del Municipio Andrés

Eloy Blanco como agente de

Planificación y Gestión Pública

para el Desarrollo Local, a la luz

del Marco legal vigente.

Marco legal que rige al proceso de

planificación en

Venezuela.

El Desarrollo Humano

desde algunos de sus

temas fundamentales.

Papel de la Alcaldía en los procesos de planificación y gestión pública local.

Participación de actores sociales en los

procesos de planificación y gestión pública

local.

Descentralización y relación Estado-

Sociedad.

3. Analizar los mecanismos de

participación llevados a cabo por

la Alcaldía del Municipio Andrés

Eloy Blanco dentro de la gestión

pública en función del Desarrollo

Local.

Planificación y

Gestión pública Local.

Interacción y

concertación de

actores estratégicos en

los procesos de planificación y gestión

"Integración - o interrelación - entre los

actores que participan en los procesos de

planificación y gestión pública local"

Transferencia de poder a actores locales.

Potenciación de capacidades sociales

desde el Estado Local, en función del Desarrollo Humano.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

58

pública.

4. Caracterizar los recursos con los

que cuentan las organizaciones

que conforman la red, que los

definen como un actor

estratégico dentro de los

procesos de gestión pública

local.

Recursos estratégicos

Tipificación de

recursos

Recursos Organizacionales

Recursos políticos

Recursos Económicos

Otros recursos

Fuente: Elaboración propia

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

59

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

De acuerdo al conjunto de categorías, y su desagregación por subcategorías, y

posterior al vaciado de la información recogida gracias a las entrevistas (VER

ANEXO B), se procedió a analizar mediante el contraste entre lo que se estableció

como teoría y esta información recabada.

A continuación se irá esbozando por objetivos cada una de las categorías y sus

respectivos grupos de subcategorías.

Descripción de funciones de la Alcaldía de Andrés Eloy Blanco en la

Planificación y Gestión Pública Local, desde la perspectiva de la Red

Socioproductiva.

Funciones de la Alcaldía: ¿hoy qué observo? y ¿qué creo que debería?

“…hay unas necesidades básicas…,…en este caso las vías, en este caso los

productores, pequeños financiamientos…,…la inseguridad…,…en las

escuelas…”10

(Pedro, y Luis 30/04/2012, 12/07/2012)

Los mismos sujetos de estudio declaraban en los diálogos que se mantuvieron

entre el entrevistador y éstos, las expectativas en cuanto al desempeño que la Alcaldía

debería fungir, así como la apreciación de dichas funciones en el presente. Explicaban

que dentro del rol de planificación y gestión pública, este ente local debería responder

a las necesidades básicas que manifiestan los ciudadanos en sus comunidades, y que

esta atención debería estar enfocada en ciertos tópicos del desarrollo local; entre esas

10 Extractos de la información que los productores daban en las entrevistas

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

60

categorías propias de las necesidades básicas ellos concebían como importantes la

atención de la educación, vivienda, vialidad y seguridad.

Además, resaltan aspectos de gran interés dentro del desarrollo humano local que

los productores asumían como importantes dentro de estas funciones y que están

relacionados con la distribución de recursos económicos en función de las

características del espacio geográfico y del fortalecimiento de las mismas.

A su vez, expresaban la importancia del acompañamiento de la Alcaldía en esa

transferencia de poder que se la ha dado a los Consejos Comunales. Este último

aspecto es de suma relevancia, principalmente por el reconocimiento de estas

instancias como interventoras en los procesos de atención a las necesidades que

manifiestan las comunidades; pero no rehúsan de la función del Municipio en cuanto

a asistir o apoyar a dichas formas de organización social dentro de las acciones que

éstas llevan a cabo, asumiendo así el papel que desde el marco legal venezolano se le

adjudica a las Alcaldías. “…la alcaldía tratar de ver cómo aportar…para ayudar a

esos Consejos Comunales…, …para mí la alcaldía…tendría que ayudar a coordinar

a los Consejos Comunales, y ayudarlos un poco en las necesidades que tengan, y

estar atentos a éstas…”11

(Marcos, 09/06/2012)

No obstante, entre la información que se recabó también surgió un elemento con

cierta significancia referido al desconocimiento por parte de algunos ciudadanos en

cuanto a las atribuciones que la Alcaldía debería desempeñar. Específicamente, esta

disyuntiva era sobre cuáles deben ser las funciones referidas al presupuesto de las

gobernaciones o del Estado a nivel de entidad federal, y cuáles serían las que tienen

que poseer el Estado a nivel local o municipal -aún cuando la mayoría de los

entrevistados reconocen las limitantes de los presupuestos y ámbitos de acción de

ésta12

-. “…yo no sé hasta qué punto llega el presupuesto de ellos, cuáles son las

11 Extractos de la información que los productores daban en las entrevistas 12

Dentro de los procesos de análisis de las investigaciones cualitativas, no se sigue un patrón de

repetición para valorar la información, es decir, toda información que mantenga un nivel repetitivo tiene la misma importancia que aquella que surja sin ser reiterativa. Cualquier información resulta de

gran relevancia en los estudios de fenómenos sociales.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

61

atribuciones de ellos y cuáles las de la gobernación…tendría que conocer más

elementos…”. (Marcos, 09/06/2012)

Pese a las expectativas y reconocimiento de funciones que debe desempeñar la

Alcaldía, los productores también dieron sus perspectivas sobre si ese desempeño que

creen y/o tiene el Estado se está llevando a cabo, según lo cual, y de acuerdo a la

información que ellos daban, no existía dicha praxis.

Nosotros y la Alcaldía: ¿formamos parte de los procesos de Planificación y

Gestión Pública?

Los productores, en su calidad de miembros de una organización que interactúa en

red, identificaban las relaciones entre éstos y la Alcaldía como lazos de intervención

económica. Es decir, ante la pregunta referida a la relación existente entre estas

organizaciones y dicho ente estatal, los productores respondían remitiéndose a la

caracterización de una interacción en cuanto a solicitudes que ellos han realizado en

función a créditos, arreglo de sus vías, etc.…:

…la Asociación como sí, la relación con la Alcaldía, no la ha habido…en

algunas oportunidades que lo hemos intentado, no hemos tenido respuesta, no

nos han dado ninguna respuesta en base a los planteamientos que se han

hecho…realmente, no hemos tenido ningún contacto, ninguna relación. No

hemos tenido ni en monetario, ni en arreglo de vías, nada de eso. Como

Asociación.” (Pedro, 30/04/2012)

Por otra parte, en la búsqueda de información referida a una interacción

relacionada con la participación de estas organizaciones en los procesos de

planificación y gestión pública, se preguntó directamente por este aspecto, a lo cual

los mismos miembros negaban la existencia de ese tipo de relaciones. En otras

palabras, los miembros como representantes de sus organizaciones no habían formado

parte en los procesos ni de formulación-ejecución-evaluación de los planes

municipales, ni como ejecutores de proyectos, ni prestadores de servicios públicos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

62

E: ¿…ha participado como representante de la Asociación, en la

planificación dentro de la Alcaldía? P: (risas)…no… E: “¿y alguno de los de

acá de la organización? P: ¡No! No, nunca. En todos esto veinte años, nunca,

nunca se hecho eso… (Entrevistadora y Pedro, 30/04/2012)13

Bajo esta misma perspectiva de relaciones entre las organizaciones y la Alcaldía,

se puso de manifiesto la búsqueda por parte de las organizaciones para tratar de

generar una interacción mediante reuniones dentro del espacio comunitario, a lo cual

los mismos productores expresaban que no se había establecido debido a la respuesta

negativa por parte del alcalde a dicha iniciativa.

Entonces, según la información proporcionada por parte de los productores

permite observar que estas organizaciones no han interactuado, aun cuando han

buscado hacerlo, con el Estado local en sus procesos de planificación y gestión

pública.

Satisfacción de necesidades de la comunidad: procesos y actores involucrados

Asumiendo que dentro de las atribuciones de la Alcaldía como expresión del

Estado a nivel local está la atención a las necesidades que manifiesten los habitantes

de la circunscripción en la cual este ente actúa, es importante resaltar la opinión que

tienen los productores de estas organizaciones sobre quiénes y cómo se ejerce dicha

función; ante éstas dos interrogantes, de la información que ellos suministraron, se

pueden rescatar tres aspectos relevantes.

El primero está relacionado con el proceso en sí para la atención de las

necesidades manifiestas por las comunidades del municipio, particularmente aquellas

en las cuales están insertas las organizaciones estudiadas; este proceso, según los

mismos informantes, se caracteriza por la formulación de proyectos en los cuales se

plantee la necesidad y las formas de cómo ellos mismos pueden atenderlas, un

13 Diálogo entre la entrevistadora y uno de los productores.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

63

ejemplo de esto es: las maestras hacen su proyectico y eso, y se dirigen a veces a la

Alcaldía, a veces a la Gobernación, más o menos en ese proceso se trabaja. Esto a su

vez permite observar que ese proceso de atención de dichas peticiones está

supeditado a los diferentes niveles de gobierno.

Por otra parte, la dinámica de atención de las necesidades está relacionada con una

priorización de las condiciones que desde el Estado a nivel local se identifican en los

espacios comunitarios, es decir, la Alcaldía es quien establece sus criterios para

responder las necesidades, dando prioridad a aquellos espacios de mayor

vulnerabilidad, pero dejando desatendidos a otros: “…el alcalde ahorita está más

preocupado por la gente de las zonas del campo, porque es una zona más

abandonada, donde no hay nadie que se preocupe…” “…eso responden más a otros

que a los de que aquí, eso no ha sido, no se ha podido logra nada…”.

En congruencia con lo anterior, un segundo aspecto está relacionado con la

insatisfacción de ciertas necesidades como el reacondicionamiento de las vías de

acceso. Para los productores, éstas representan una prioridad, debido a que son los

medios de comunicación necesarios para poder intercambiar la producción obtenida

de la principal actividad económica de la zona, la cual es la comercialización de

productos de la horticultura y el café, entre otros, de donde indudablemente se

generan los ingresos de estas familias. En otras palabras, el mantenimiento de las

carreteras en el municipio constituye un elemento prioritario para la actividad

económica que estas organizaciones desempeñan, sin el menoscabo de la importancia

que tiene tener para la comunidad en su totalidad.

Finalmente, el tercer aspecto se refiere a la transferencia de poder que el Estado

nacional ha promovido hacia las recientemente instancias de participación

comunitaria, como lo son los Consejos Comunales y las Comunas. Éstas, han

asumido ciertas funciones que reducen las facultades de la Alcaldía, lo cual es

reconocido por parte de los productores, y ellos mismos hacen referencia a la

atención de ciertas necesidades manifiestas por las comunidades, como una atribución

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

64

que hoy en día ejercen los Consejos Comunales, pero que anteriormente eran propias

de la Alcaldía.

Potencialidades y Desarrollo Local: ¿con qué fortalezas cuenta mi municipio?

Cuadro N° 3: Nuestras fortalezas locales

Entrevista Potencialidad

“…de aquí de esta zona, como están más organizadas y hay mas

organizaciones…”

Experiencia

organizativa

“…la parte agrícola que está desarrollado, y sobre todo, si se insiste en la

parte agroecológica. Esto para mi tendría que ser que como tenemos esta

experiencia acá, esto podría ser de mucha ayuda.” “…todo el noventa por ciento son agricultores, y todos están aportando el

grano de arena todos los días para las ciudades, para todas partes, para

hasta para exportar mercancía…aquí hay demasiados productores, y con

ganas de trabajar que es bueno…”

Elementos geográficos

para la producción

Agrícola

La parte turística, pero ahí hay que tener cierto cuidado porque hay ciertos

turistas que descompaginan la cosa…con cuidado, guiado, con turismo

guiado…”

“…turismo…aquí hay mucha potencialidad turística.”

Elementos geográficos

para el desarrollo

turístico

“…la parte educativa, pues hay mucha gente que está estudiando, entonces

ahí se puede profundizar.”

“…la parte artesanal, cultural, también aquí en el municipio que

tiene…que a nivel cultural tiene muchas cosas, que se puede desarrollar

más.

Patrones culturales de

vida: Educación y

producción artesanal.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información en las entrevistas

Para el análisis de las potencialidades del municipio vistas desde la perspectiva de

las organizaciones, es necesaria la interpretación de algunos párrafos de las

entrevistas donde los productores identificaron algunas fortalezas de la localidad en

función del desarrollo de dicho espacio.

El Cuadro N° 3, busca explicar cómo partiendo de las respuestas de los

entrevistados se pueden conceptualizar las fortalezas que definen al municipio.

Identificar por ejemplo como potencialidad la Experiencia organizativa parte del

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

65

hecho del reconocimiento de una trayectoria en el ámbito organizativo

socioeconómico como el desarrollado en el Municipio Andrés Eloy Blanco, y que de

alguna manera esta fortaleza es un elemento que se interconecta con la siguiente

potencialidad expresada, Elementos geográficos para la producción Agrícola. Ésta,

relacionada con la extensión agrícola del territorio ha sido la principal actividad

económica y fuente de ingresos de sus habitantes y la localidad, y aunado a la

capacidad organizativa, los mismos miembros de las asociaciones referidas en esta

investigación identifican como un fuerte que debe ser tomado en cuenta por el Estado

local al momento de planificar para el desarrollo del municipio.

Bajo el mismo enfoque de las características geográficas de Andrés Eloy Blanco,

el desarrollo turístico se perfila como un potencial para esta localidad, puesto que el

impulso del mismo generaría crecimiento económico como un factor, entre otros, del

Desarrollo humano local. Como última cualidad, sin menoscabo de su importancia,

los productores asumen dentro de las potencialidades locales, los Patrones culturales

de vida: Educación y producción artesanal; éstos ilustran un aspecto de gran

relevancia dentro del enfoque de desarrollo con el cual se trabaja en esta

investigación, puesto que muestra la identidad con esos modos de vida que definen a

la población del municipio; pero además, el realce que los entrevistados le dan a

dichos patrones, permiten observar la importancia que tienen en su cultura.

Contraloría Social y planificación local: ¿cómo el Estado local difunde y

promueve el marco legal en sus funciones?

En cuanto a la difusión de información referida a elementos como la participación

y el control social dentro del proceso de planificación de la Alcaldía de Andrés Eloy

Blanco, se planteaba como interrogante a los productores si ésta había proporcionado

conocimientos sobre el marco legal que rige estos procesos, y que si efectivamente se

estaba promoviendo desde el Estado en el ámbito local la participación ciudadana en

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

66

el diseño de políticas públicas. Unido eso, también se les preguntaba si tenían

conocimiento sobre el plan de desarrollo municipal elaborado por el alcalde.

A estas interrogantes, algunos de los entrevistados respondían aludiendo al

desconocimiento de estas leyes y del Plan en sí; en cuanto a las leyes, expresaban que

la Alcaldía ha asumido la necesidad de difundir información legal sobre la

participación ya sea por medios de comunicación radial, o a través de medios

impresos como el periódico regional y folleticos; no obstante, en cuanto a la difusión

o convocatoria para promover la praxis de la participación en los procesos de

planificación, las organizaciones mediante sus productores plantearon que el Estado

local no ha ejercido dicha función.

Sin embargo, en lo referido a la presentación del Plan de Desarrollo Municipal y

de la rendición de cuentas por parte del alcalde, algunos de los productores

comentaban la puesta ejecución de esa acción. Es decir, según los productores, el

alcalde del municipio efectivamente ha presentado públicamente el plan municipal y

algunos resultados de la gestión de su gobierno. No obstante, el descontento por parte

de los informantes radicaba en la incoherencia entre esa presentación de resultados y

lo que efectivamente se había atendido en dicha gestión.

Para dar sustento al párrafo anterior se presentan algunos extractos de las

entrevistas en la siguiente tabla:

Cuadro N°4: Conocimiento sobre el marco legal relativo a planificación, planes

locales de desarrollo y procesos de contraloría social

Aspecto

relacionado a la

planificación y

gestión pública

local

Extracto de la entrevista

Difusión del Marco

legal en materia Participación

“Eso se ha venido retomando, y se ha sonado, no es que hemos participado, a

raíz de cuando se comenzó esto de los Consejos Comunales, las Comunas.

Eso…empezó a darse esa información a raíz de eso. En este caso la Alcaldía se vio en la obligación de, de acercarse y dar esa información. Hasta el

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

67

momento, está eso entre veremos y si, pero no se ha concretado en sí de que

haya la participación.”

“Lo oímos a veces por…por una emisora, que suena por allá…o por…en este

caso a veces que leemos el informador, y de repente que dice algo: “no que el

Alcalde dio su informe de gestión del gobierno y eso…”.”

“…yo leí, un folletico que me llegó…”

“No. No conozco. No digo yo que no hay, pero yo no conozco.”

“…yo he escuchado leyes, pero nunca me las he leído.”

“…si, ellos lo han dado. Yo no he participado, pero si han dado.”

“…ellos nunca hablan de eso, y uno no sabe cómo van a planificar.”

“…eso nunca le dicen a uno que vaya…” “…nos han dado charlas, la de la Constitución, he ido, con gente de la

alcaldía esta…”

Presentación del Plan

de Desarrollo

Municipal

“Ellos como que lo dijeron por ahí, pero no lo conozco”

“…no…yo no conocía ese plan.”

E: ¿cree que el resto de los compañeros…? R:…esos si se presentaron…yo no

le paro un…”

Presentación de

resultados de la

gestión de políticas

No sé si…pero es así…porque vienen y…arreglan dos huecos aquí…entonces,

ellos hacen eso, pero pa’ tapá, en este caso al que está…y lo ponen como que:

“no, hicieron tanta cantidad de cosas”. Resulta que es una cosa chiquitica

que hacen, pero ante sus superiores es una cosa grandota que hacen. Pero

entonces eso es pa’ tapá, en este caso, a uno que otro que de repente que

reclame, porque siempre hay quien reclama, y como hay siempre la oposición

a este aspecto político…reclamando, pero a sus superiores eso es un tremendo

montaje que ellos hacen…” “Porque hay muchas cosas que han rendido cuenta pero no se ven…”

Fuente: Elaboración propia a partir de la información en las entrevistas

Caracterización de las relaciones que existen entre las Organizaciones la

Alcaldía de Andrés Eloy Blanco como agente de Planificación y Gestión Pública

para el Desarrollo Local, con base en el Marco legal vigente.

El Estado Local en los procesos de planificación y gestión pública

En este apartado, son las licenciadas que han elaborado el Plan de Desarrollo junto

con el alcalde del municipio, quienes van caracterizando el rol del Estado en los

procesos de planificación y gestión pública local mediante la descripción que dan del

mismo a lo largo de las entrevistas. Para efectos de entender cómo es dicho proceso,

la Gráfico 1 muestra mediante la información de las entrevistadas las etapas que se

siguen dentro de la Alcaldía en el marco de la planificación local:

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

68

Gráfico 1: Etapas de la planificacion en Andrés Eloy Blanco.

Fuente: Elaboración propia con base en la informacion de las entrevistas

En gráfico referido, dentro de la etapa de formulación –en el caso específico de la

Alcaldía, lo referido al plan de desarrollo-, quien diseña las políticas públicas es el

alcalde acompañado por un grupo de técnicos. En cuanto a la ejecución del plan,

comentan que está liderada por el alcalde lo cual está planteado en la Ley Orgánica

del Poder Municipal citada en las bases teóricas de esta investigación, conjuntamente

acompañado de los Consejos Comunales, donde se da la transferencia de recursos

para que éstos ejecuten sus propios proyectos en el marco de ese plan municipal,

sustentándose en la Ley anterior, ellas son instancias de participación dentro de la

planificación pública en todos los niveles del Estado. Posterior a las dos etapas

mencionadas, resalta la de evaluación, la cual dentro de la Alcaldía del municipio aún

está en proceso formación.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

69

¿Quiénes y cómo participan en los procesos de planificación y gestión pública

local?

“…sin la participación de los actores populares institucionales, bien sea pública o

privado, no hay planificación…Es que los actores son los protagonistas, son los

dolientes, o sea imagínate tú.”

La participación es reconocida como elemento fundamental dentro de la

planificación y gestión pública local desde la Alcaldía. Mediante los informantes,

quienes se remiten al marco regulativo en el ámbito de la planificación, plantean

como instancias establecidas institucionalmente a los Consejos Locales de

Planificación Pública, efectivamente presentes en el municipio; éstos a su vez están

integrados por las formas de organización sociocomunitaria conocidas como los

Consejos Comunales, quienes se conforman por integrantes de las comunidades

quienes van a la alcaldía a discutir las políticas públicas. Aunado a esta discusión,

las entrevistadas mencionan que dentro del proceso de formulación del plan se tomó

en cuenta la información levantada por las organizaciones mencionadas, como parte

fundamental del diseño de las políticas del Plan de Desarrollo que lleva el alcalde del

municipio,

…entramos con nuestros equipos a sistematizar toda esa información,

prácticamente a ser secretarias de un proceso. O sea, a sistematizar y a

secretariar, porque las decisiones son de ellos, o sea todo lo que hay allí es

producto de lo que la gente en el Municipio Andrés Eloy Blanco, ciento ochenta

y cinco Consejos Comunales, expresaron lo que querían, cómo lo querían, lo

que tenían para hacerlo, lo que pueden aportar y etcétera… (Ana, 06/07/2012).

No obstante, es necesario rescatar la no incorporación de otras formas de

organización como lo son las asociaciones de productores a las cuales pertenecen

algunos de los informantes. Ellos mismos destacan que no han participado en estos

procesos referidos, ni como individuos ni en calidad de representantes de estas

organizaciones. “…con la Alcaldía, no nos hemos…prácticamente no nos hemos

metío…”

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

70

Descentralización y relación Estado-Sociedad.

Lo que expresan como realidad desde los mismos integrantes de esta institución es

que

“…la alcaldía se quedó con lo meramente administrativo…con legislación del

ordenamiento un poco del territorio del municipio, seguridad por

supuesto…que es la obligación de los municipios, que mas allá…de darla o

prestarla…no puedes transferirlas…es una responsabilidad netamente del

poder constituido…”;

En el extracto anterior, se puede visualizar que la función de la Alcaldía se remite

a los aspectos administrativos, como el anejo de recursos humanos y nómina de los

trabajadores de esta institución, dotación de algunos servicios, entre otros.

La Alcaldía, ha transferido poder a las organizaciones comunitarias conocidas

como Consejos Comunales, lo cual explica lo expuesto en la entrevista referida

anteriormente. Dicha transferencia de poder es reconocida por el ciudadano común,

incluso por los mismos miembros de las asociaciones que se estudiaron; éstos

incluso, describen como características de las acciones que llevan a cabo los Consejos

Comunales ciertos elementos que previo a la conformación de éstos, eran asumidos

por las mismas organizaciones de Economía Social y Solidaria del municipio:

“…qué hace el consejo comunal, lo que nosotros comenzamos a hacer, que

queríamos hacer como cooperativa. Como cooperativa, que era la única

organización que había…el comité de educación, comité de preocupación para

la comunidad, comité de salud, ellos mismos lo organizaron…y ahorita, eso lo

asumió el consejo comunal.” (Marcos, 09/06/2012)

Esto refleja de alguna manera esa relación Estado-Sociedad que se viene

promoviendo desde las reformas estatales, y desde el marco jurídico venezolano, en

el cual se reduce el papel del Estado, transfiriendo poder directamente a las

comunidades organizadas. Aspecto que, previo al surgimiento de los Consejos

Comunales, eran ejecutados por las organizaciones socioeconómicas del municipio,

tal como las conformadas por los sujetos de estudio de este trabajo.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

71

Por otro lado, en cuanto a la descentralización, se obtuvo una información de gran

relevancia; ésta, se relaciona con la interacción que ha habido entre las

organizaciones que trabajan en red dentro del Municipio Andrés Eloy Blanco y

algunas instancias Estatales no pertenecientes al espacio local, como por ejemplo

algunos Ministerios y la Gobernación del Estado Lara. Para tales efectos, es

pertinente extraer algunos párrafos de las entrevistas.

“…créditos por Fondas, hemos tenido créditos también…”

“…no, hay interrelación entre el ministerio ese y aquí. Ellos siempre vienen para

acá….la ministra estaba aquí…la otra también se la pasaba aquí…

“…por lo menos la vía la arreglaron fue directamente de presidencia, una vez que

vino un…general que estuvo aquí en la escuela, en el Plan bolívar dos mil…entonces

se hablo con él, y él directamente habló con la gente de allá de Caracas, y de una vez

mandaron a asfaltar.”

Con las anteriores recopilaciones de entrevistas, según los mismos entrevistados

quienes han atendido a las necesidades de la población han sido instancias del Estado

nacional, y no las correspondientes al Estado en el ámbito local, permitiendo así

identificar estas acciones tanto a la relación Estado-Sociedad como a los niveles de

descentralización en la praxis en contraste con el marco legal vigente.

Mecanismos de participación llevados a cabo por la Alcaldía del Municipio

Andrés Eloy Blanco dentro de la gestión pública en función del Desarrollo Local.

¿Cómo se da la integración entre los actores que participan en los procesos de

planificación y gestión pública local?

Primero es necesario partir desde lo que la Alcaldía plantea como instancia de

participación, y que según sus informantes forma parte de la práctica que ellos

tienen: La sala situacional; ella “…se encarga de desarrollar, vamos a llamarlo así,

o de plasmar, técnicamente…ese plan o esa política pública en función de las

necesidades…”. A su vez, esta sala situacional está conformada por un grupo de

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

72

especialistas “…por arquitectos, ingenieros…asesores…hasta periodistas…Consejos

Comunales, Comunas…”

Sin embargo, a lo largo de las entrevistas tanto a los productores como a

informantes de la Alcaldía, quienes participan en estas salas situacionales, fuera de

los técnicos son los Consejos Comunales como comunidad organizada, y la

integración que se da entre los actores que participan se limita a las redes que

conforman a dichas instancias. Es decir, la sala situacional en la cual se planifica y en

donde confluyen una serie de actores, en el caso específico de esta Alcaldía, a parte

de los técnicos y expertos en planificación, las formas de organización social que se

integran como instancias de participación en este proceso son los Consejos

Comunales, de los cuales hay que rescatar sus acciones en red que le permiten

interactuar en estos espacios de planificación pública; y a la vez se resalta la no

participación de las organizaciones de economía social como las estudiadas, y por

ende tampoco las redes en las que se articulan.

No obstante, también los informantes de las asociaciones de productores han dado

a entender el desconocimiento que tienen de esta sala situacional –sin señalar quiénes

son los culpables de este hecho- debido a la propuesta que mencionan, en la cual se

plantea una especie de asamblea o reunión para que las comunidades organizadas

(Consejos Comunales, Organizaciones de productores) se integren dando cabida a la

conformación de un organismo que represente dicha integración:

“Bueno, yo pienso que tendrían que haber como una reunión que se hiciera

y donde pudieran expresar sus visiones, sus cosas, sus necesidades. Tendría

que haber algo como tipo asamblea. De todos estos grupos, y por ejemplo,

cuando hagan esa asamblea, de productores. Productores de la zona,

organizados y eso. O tal vez pudiese ser una reunión de necesidades de la

comunidad, y entonces, que participaran los Consejos Comunales. Y que tienen

que haber varios en esa asamblea, y haber…de hecho de ahí, puede surgir un

organismo que represente todo esto, no sé. Habría que intentarlo.” (Marcos,

09/06/2012)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

73

Transferencia de poder a actores locales

Aun cuando en tópicos planteados anteriormente se menciona la transferencia de

poder desde el Estado hacia las comunidades organizadas, se hace necesaria una

especial atención en este apartado.

En el municipio, según fuentes de los mismos informantes, la transferencia de

poder ha sido efectiva sobre las comunidades organizadas, pero únicamente hacia las

establecidas como representación del Poder Popular. Estas formas de organización

son las referidas a los Consejos Comunales y las Empresas Pública Comunal

Socialista, y que están legitimados por el Estado y por las mismas comunidades.

Cuadro N° 5: Instancias receptoras de transferencia de poder

ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA

SOCIAL Y SOLIDARIA ESTADO

“… yo sé porque…por lo menos, en la parte del

Consejo Comunal esta mas, destacan así por lo

menos cuatro o cinco delegados para invitaciones

de reuniones, así de algún proyecto, de

participación…”

Ha diseñado esa política de…de transferirle

poder a las comunidades, a través de una

organización. De una organización pública,

¿verdad?, es decir, ha tratado, o ha tratado no, ha

desconcentrado que todo el poder recaiga en la Alcaldía, si no que vamos a crear empresas,

verdad, para que trabaje más directamente con las

comunidades…o sea de política pública a los

efectos de desconcentrar el poder, que no sea

nada mas en la Alcaldía, si no, que sea a través

de la “Empresa Pública Comunal Socialista”, que

dé respuesta inmediata a la población.”

“O sea de tal manera, que ahí hubo una…ha

habido una transferencia del poder popular, o sea

su organización como tal y los Consejos Locales

de Planificación Pública que está representada por cada uno de los voceros de los Consejos

Comunales, entonces son los que diseñan la

política pública conjuntamente con el Alcalde,

¿verdad?, entonces, eso es lo que…el deber ser

pues, en la teoría, y es lo que…este…lo que ha

sucedido aquí en Sanare.”

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de las entrevistas

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

74

Además, ese reconocimiento por parte de los dos actores de esta investigación en

cuanto a la transferencia de poder del Estado hacia la sociedad, es la misma Alcaldía

la que ha llevado a la praxis dicha acción de soberanía a través también de los

Consejos Locales de Planificación Pública. Éste, dentro del proceso de planificación

pública de la gestión del alcalde actual, fue quien legalizó el Plan de Desarrollo

Municipal: “aquí hay un plan que aprobó un pueblo, en asamblea de ciudadanos y

ciudadanas, y que después se llevo al Consejo Local de Planificación de Políticas

Públicas, y es ley en el municipio…el Consejo Local lo aprobó…”

Ahora bien, existe otra perspectiva de la transferencia del poder por parte de las

organizaciones, y tiene que ver con la capacitación de las personas a quienes se les

delega. Tal es el caso del siguiente extracto:

“La alcaldía, tenía que tener personas, por ejemplo de Sanare, capacitarlos,

que conozcan por ejemplo uno de Monte Carmelo, uno que conozca San Mateo,

uno persona que conozca Bojó, una por cada sector, “vamos a Bojó”, “vamos

a hacer esto…”, “vamos a ver qué persona necesita más…”, en vez de que

tenga que meter tantas cartas, “vamos a ayudar a esa persona, porque esa

persona en realidad necesita”, y muchas veces les dan ayudas a personas que

no necesitan tanto como otros. Entonces, eso hay que hacerle un seguimiento, y

si fuera bonito.”(Raúl, 12/07/2012)

Lo que sostiene el informante, es la posibilidad de capacitar a quienes se les

transfiere el poder para atender necesidades comunitarias tanto para jerarquizarlas

como para hacer un seguimiento de las acciones ejecutadas por los mismos; y así se

generarían mejores resultados.

La Red de Organizaciones de Economía Social y Solidaria como Actor

Estratégico en la Gestión Pública Local

¿Con qué Recursos cuentan?

Uno de los aspectos de gran relevancia en todo el proceso investigativo está

referido a cómo pudiesen fungir la Red de Organizaciones de Economía Social y

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

75

Solidaria dentro de los procesos de Gestión Pública como un actor estratégico. Y para

poder analizar las características de dichos recursos, era necesario identificarlos bajo

la teoría que sustenta a esta investigación. Por eso la tipificación de dichos recursos es

un elemento clave, y los sujetos de estudio han generado la información necesaria

para poder clasificar ese capital con el que cuentan, que no se remite a solo una

referencia económica, si no que trasciende hacia elementos intangibles que son de

vital importancia en la escena de la dinámica sociopolítica. “…estuvimos, y estamos

todavía en ese aspecto, trabajando con la Agroecología. Con la producción

agroecológica.”“…va a ser la alternativa de pronto en un futuro. La agroecología.”

Entre las entrevistas iban surgiendo una cantidad de descripciones que

gradualmente permitían la clasificación de esos recursos; e incluso éstos eran

reseñados con base en la identificación de las potencialidades que estas formas de

organización socioeconómica poseen; emergiendo desde el reconocimiento por parte

de las propias organizaciones, y por supuesto, desde la Alcaldía.

Cabe rescatar algunos de estos recursos valorados por los actores dentro de la

clasificación establecida, porque aún y cuando dentro de las investigaciones de corte

cualitativo no se asumen patrones de repetición en la información proporcionada por

los entrevistados, en el caso específico de las entrevistas de este trabajo referidas a

este tópico, generó una cantidad de respuestas similares. No obstante, es necesario

mencionar aquellas respuestas que ocasionalmente surgían.

Recursos Organizacionales

La estructura organizativa y los modos de planificar con base en la actividad

económica que estas organizaciones desempeñan, la producción agrícola, se identifica

como un recurso organizacional, puesto que sus mismas políticas o reglas de juego

les han concedido la subsistencia en el tiempo. Éstas, mediante formas organizativas

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

76

propias de la Economía Social y Solidaria14

, tienen un soporte relevante a nivel

interno, y ambos actores – Organización y Alcaldía - las confieren:

“la planificación es la columna de la asociación.”

“…ellos pues con todas las limitaciones y fortalezas que tienen, se han

manejado a nivel de cooperativismo, lo que le da una gran potencialidad a

ellos a nivel de planificación, porque son gente que sabe, que trabaja en

grupo, que sabe.”

Recursos Políticos

La influencia que estas organizaciones han tenido sobre sus entornos comunitarios,

se identifica como un talante político propio de éstas. Estas influencias son

determinantes dentro de las relaciones sociales, y en específico la experiencia de las

asociaciones estudiadas. Bajo la misma perspectiva de análisis que se empleó en los

recursos anteriores, los relacionados a la capacidad política también fueron otorgados

a estas organizaciones tanto por parte de ellas como de la Alcaldía, “…cualquier

problema que se presenta, aquí se llama. Aquí los transmites los hemos

conseguido.”;

“¿qué influencia? Eh…bueno, imagínate tu…ahí creo que hay un carácter, un

comportamiento social dentro del habitante…”

Recursos Económicos

“Su experiencia…su experiencia como organización comunitaria en primer

lugar, y en segundo como organización económica. Porque si han sido

exitosas, porque se han mantenido con relación al tiempo, es porque han

implementado, han hecho unas políticas tanto desde el punto de vista

organizativo, como económico, exitosas.” (Alcaldía, 06/07/2012)

14 Características planteadas en el marco teórico como: relaciones de reciprocidad, participación de

todos los miembros que las conforman dentro de la planificación interna, autogestión, entre otras.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

77

Finalmente, otro de los recursos necesarios que se le adjudican a un actor

estratégico está relacionado la disponibilidad de este capital físico, de alguna manera

dinamiza la interacción social. Estas organizaciones también disponen estos

elementos físicos con influencia sobre su entorno

“…cada productor, dejamos…un porcentaje, un pequeño porcentaje que

nos sirve para el arreglo de las vías, para una colaboración en la comunidad…

“…por lo menos, tractores aquí se les ha emprestado, así para colaborar

con cualquier cosa, cualquier paso de la carretera que no puedan pasar más

carros…”

Capacidad Relacional y Actores Estratégicos en los procesos de

planificación y gestión pública desde el enfoque del Desarrollo Humano Local

Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco y la Red Socioproductiva de

organizaciones de Economía Social y Solidaria.

Para cerrar este capítulo del presente trabajo, es necesario rescatar algunos

elementos importantes dentro del análisis y su referido proceso. Como primer

elemento, destacan las funciones descritas desde la perspectiva de la red de

organizaciones que deben ser ejecutadas por la Alcaldía del municipio estudiado;

mediante el planteamiento de lo que perciben los miembros de esta red, sobre las

obligaciones del Estado local y lo que efectivamente llevan a la práctica, se puede

dilucidar como punto importante las capacidades de ambos actores –vistos desde

la red de organizaciones-, tanto desde el enfoque relacional que los productores

ven sobre la Alcaldía en sus procesos de planificación y gestión pública; como

aquellas que tienen dichas organizaciones para retratar la realidad de esas

característica observadas en esos mismos proceso llevados a cabo por el Estado a

nivel municipal.

Como segundo elemento considerable, sobresale la no existencia de relaciones

en los procesos de planificación y gestión pública entre las organizaciones de

Economía Social y Solidaria estudiadas y la Alcaldía desde el punto de vista del

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

78

marco jurídico venezolano competente; de esto resulta observable, que las

asociaciones de productores que sirvieron como sujetos de estudio no eran

incorporadas dentro de los proceso mencionados que lleva a cabo la Alcaldía: ni a

la luz de la transferencia de poder, ni dentro de la participación en la gestión

pública; precisando que hasta los momentos, las únicas instancias de participación

ciudadana a nivel organizacional sociocomunitario identificados e integrados

dentro de estos procesos son, los Consejos Comunales.

Un tercer elemento importante, es el concerniente a los mecanismos de

participación adoptados por la Alcaldía de Andrés Eloy Blanco en sus funciones

de gestión pública local; de donde se derivó nuevamente la identificación del único

actor que participa en calidad de organización comunitaria a los referidos Consejos

Comunales, a quienes se les ha transferido poder, se integran e interactúan en los

procesos de planificación y gestión de políticas públicas a través de las salas

situacionales y de los Consejos Locales de Planificación Pública, puesto que su

dinámica de acción es trabajar en red, según las apreciaciones de la Alcaldía.

Finalmente el cuarto elemento que suscita es la identificación de una serie de

recursos manejados por las organizaciones, y asumidos desde la teoría planteada

por Alonso (2007) están referidos al capital económico, organizacional y político;

mediante dicha caracterización de recursos, se pueden asumir a estas asociaciones

que trabajan en red, como actores estratégicos que definitivamente poseen una

cantidad de patrimonios autenticados tanto por ellos, como por el mismo Estado

local.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

79

CAPÍTULO V

CONSIDERACIONES FINALES

Toda planificación y gestión pública debe ir direccionada hacia el bienestar de las

sociedades en las que se plantean estos procesos, con la finalidad de construir el

Desarrollo Humano, y los Estados tienen el reto de establecer los mecanismos

necesarios para generar este tipo de desarrollo; éste, palabras más palabras menos, era

uno de los principales supuestos que se planteaban para conducir este trabajo de

investigación. A su vez, para Alonso (2007), asumir la importancia de la

incorporación de actores estratégicos que manejan ciertos recursos con influencia

sobre sus entornos, estaba identificado con la capacidad de los Estados desde un

enfoque relacional de las mismas.

Por otra parte, se señaló como otro de los supuestos que orientarían dicha

investigación, la experiencia de las OESyS a nivel local, específicamente en Andrés

Eloy Blanco. Éstas, con una trayectoria e influencia dentro de su entorno a nivel

sociocomunitario y socioeconómico, fungirían entonces como una propuesta de actor

estratégico para incorporarse en los procesos de planificación y gestión pública del

desarrollo de esa localidad.

La presente investigación, permitió conocer de cerca tanto la experiencia

organizativa que mantienen estas organizaciones, como la praxis del Estado en

Andrés Eloy Blanco en cuanto a los procesos de planificación y gestión pública,

mediante la información que suministraban estos dos actores en las entrevistas, y que

posterior a su recolección, se pudo proceder al análisis de la misma, a través de las

categorías pre-establecidas, y otras que iban surgiendo en el procesamiento de toda la

información (Capítulo IV) .

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

80

Como consideraciones finales se puede resaltar entre otras cosas, que la

caracterización de las funciones de la Alcaldía de Andrés Eloy Blanco descritas por

las OESyS estaban principalmente enmarcadas en la desatención a ciertas

necesidades por parte del Estado a nivel local; la incorporación de actores en los

procesos de planificación y gestión pública se limitaban sólo a los Consejos

Comunales, dejando de lado la integración de las organizaciones estudiadas como

estratégicas en esos mecanismos.

En cuanto a las potencialidades del municipio, son consideradas por partes de las

OESyS, como elementos de importancia dentro de la planificación del desarrollo

humano local.

La obligación de presentar el plan de desarrollo municipal por parte de la Alcaldía,

es según las organizaciones, un aspecto que se practica dentro de la localidad; no

obstante, al momento de rendir los resultados de las políticas de gestión, las OESyS

expresaban una incompatibilidad con los hechos y lo que se mostraba.

Dentro de la caracterización de las relaciones entre las OESyS y la Alcaldía de

Andrés Eloy Blanco en los procesos de planificación y gestión pública no se

evidenciaban a lo largo del análisis de la información una sinergia entre los actores

mencionados; a pesar de todo el soporte legal que propugna la participación, entre

otras cosas, de las comunidades organizadas en cualquiera de sus expresiones dentro

de los procesos mencionados, en el caso del municipio estudiado las únicas

manifestaciones de dicha acción estaban referidas a los ya mencionados Consejos

Comunales, mientras que otro tipo de formas de integración social comunitaria no se

observaban. Por ende, la característica principal de las relaciones entre los dos actores

referidos dentro de los procesos comentados es la no existencia de esos nexos.

Por su parte, el análisis de los mecanismos de participación que lleva a cabo la

Alcaldía de Andrés Eloy Blanco dentro de la gestión pública están referidos a la

transferencia de poder hacia los Consejos Comunales mediante el apoyo a sus

proyectos, la incorporación de éstos en la planificación local por medio de la sala

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

81

situacional, entre otros. No obstante, la capacitación de estas instancias para

participar es débil; los mecanismos mencionados no han promovido la participación

de las OESyS dentro de dichos procesos: si bien algunos de los miembros que

conforman a dichas organizaciones también forman parte de los CC, su participación

no la realizan en calidad de OESyS, si no habitantes de las comunidades en los que

están insertas.

En cuanto a la caracterización de los recursos que posee la red conformada por las

OESyS estudiadas para ser planteados como actores estratégicos, permitió la

identificación de elementos que detentan dichas organizaciones- como se mencionaba

en el análisis: recursos no solo de carácter económico- como sus niveles

organizativos, la influencia que éstas ejercen sobre el entorno comunitario a nivel

sociopolítico, y por su puesto la repercusión económica que estas tienen tanto sus

comunidades, como para el municipio en su totalidad. Esta tipificación de recursos

propios de la red, que además fueron identificados por la Alcaldía como ente estatal a

nivel local, y por ellos mismos, permite entonces reconocerlos como actores

estratégicos que pudiesen dar un aporte muy significativo al incorporarlos dentro de

los procesos de planificación y gestión pública del desarrollo humano del Municipio

Andrés Eloy Blanco.

Para cerrar este capítulo, es necesario volver a mencionar que estas OESyS son un

actor estratégico en los procesos de gestión pública, que sólo pueden asumirse como

tal desde el Estado local -en el caso del presente estudio representado por Alcaldía de

Andrés Eloy Blanco- al desarrollarse capacidades relacionales. Éstas, asumiendo el

aporte teórico de Alonso (2007) “requiere del análisis de la relación de las agencias

estatales con los determinados actores que encarnan distintos intereses y disponen de

diversos recursos de poder.” (p. 20). En definitiva, si existe un actor como las OESyS

que posee capacidades para ejercer influencia sobre sus entornos, y además son

legitimados por éstos, queda de parte del Estado asumir o no esas virtudes en función

de la construcción -mediante la Planificación Y Gestión Pública- del Desarrollo

Humano Local.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aguilar, L. (2007) “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la

gobernanza”. (Documento en línea). Conferencia Magistral presentada en el XII

Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Santo Domingo, República Dominicana, 30 de octubre al 2

de noviembre de 2007. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia.

No. 39. (Oct. 2007). Caracas. URL:

http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmdes/materiales.html

Alonso, G. (2007) “Capacidades estatales, instituciones y política social”. Buenos

Aires: Prometeo Libros.

Araujo, X (2004) “Una revisión básica sobre conceptos y teorías de gobernabilidad”

Geoenseñanza. Vol.9.

Bertranou, J. (2001) “Nueva institucionalidad social: el Fondo de Inversión y

Desarrollo Social y la política social de Mendoza”. Ponencia presentada en el VI

Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración

Pública Panel: Reformas federales en áreas estratégicas de gobierno en América

Latina. Buenos Aires, Argentina, 5-9 de noviembre del 2001. URL:

http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/viewcat.php?cid=3

Bertranou, J (2009) “Gestión público-privada en la reforma del estado en el nivel

provincial. Creación de agencias descentralizadas en los años noventa en la provincia

de Mendoza.”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos

Aires. 239 p.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (No. 36.860) (1999,

Diciembre 30). (Transcripción en línea). URL:

http://www.gobiernoenlinea.ve/legislacion-view/view/ver_legislacion.pag (Consulta:

2011, Abril 26)

Coraggio, J. (2002) “La Economía Social como alternativa Estructural”. Documento

de lanzamiento del debate sobre “Distintas propuestas de Economía Social” en

Urbared, Red de Políticas Sociales. URL: www.urbared.ungs.edu.ar

Coraggio, J (2008, Octubre). La Economía social y solidaria como estrategia de

desarrollo en el contexto de la integración regional latinoamericana (Documento en

línea). Ponencia presentada en el tercer Encuentro Latinoamericano de Economía

Solidaria y Comercio Justo organizado por RIPESS, Montevideo. URL:

www.coraggioeconomia.org/jlc_publicaciones_ep.htm (Consulta: 2011, Abril 26)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

83

Coraggio, J (2004). Contextualizar y problematizar las experiencias de desarrollo

local y economía social. (Documento en línea). Revisión de lo expuesto por el autor

en el Encuentro Regional "Impacto de las alianzas en el desarrollo económico y

social", organizado por el Programa FORTAL del IIED-AL, Bariloche. URL:

www.coraggioeconomia.org/jlc_ publicaciones_ep.htm (Consulta: 2011, abril 26)

Cunill, N (2007) Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la

Democracia en América Latina. PNUD. URL:

http://web.undp.org/latinamerica/publications.shtml (Consulta: 2012, septiembre 10)

D’ávila Schüttz, G. (2010). “Límites y posibilidades de alianzas progresivas en

Rosario: las relaciones políticas entre los actores de la economía social y solidaria”.

Tesis de Maestría en Economía Social. Universidad Nacional De General Sarmiento

– Ungs Instituto Del Conurbano – Ico. Los Polvorines. 146 p.

Evans, P. (1996). “El Estado como problema y como solución”. Publicado en S.

Haggard y R. Kaufman, eds.: The Politics of Economics Adjustment, N.J., Princeton

University Press, 1992. Documento en español publicado en: Desarrollo Económico:

Revista de Ciencias Sociales, N° 140, Vol. 35, Enero-Marzo, 1996. URL:

http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/?page_id=18

Furió, E. (1996) “Evolución y Cambio en la Economía Regional”. Barcelona.

Hildebrand, M y Grindle, M (1994) “Building Sustainable Capacity: Challenges for

the Public Sector. Boston. Prepared for the United Nations Development Program

Pilot Study of Capacity Building (INT/92/676) by the Harvard Institute for

International Development Harvard University. URL:

http://www.pogar.org/publications/other/undp/governance/cdrb-pubsec1-94e.pdf

Instituto Nacional de Administración Pública. (2005). “La Gobernanza de hoy: 10

textos de referencia”. Madrid. URL: http://www.inap.mx/portal/index.php/biblioteca

Iranzo, M (2002). Desarrollo humano y capital social: su incidencia en los procesos

de transformación institucional. Barquisimeto: Autor. Guerra, A (Comp.) (2008). El

Desarrollo Endógeno en Venezuela: Estudios y Perspectivas. Barquisimeto: BCV

Lattuada, M. y Nogueira, M. “Capacidades estatales y políticas públicas. Una

propuesta para el abordaje de las políticas agropecuarias en la Argentina

contemporánea (1991-2011)”. Estudios Rurales. Publicación de Centro de Estudios

de La Argentina Rural. Bernal, Vol. 1 Nº 1, 2011. ISNN: 2250. (Página 30-54)

Flick, U (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: ediciones

Morata.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

84

Ley de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.

Gaceta Oficial N° 6.017. Diciembre 30, 2010. URL:

http://www.asambleanacional.gob.ve/images/leyes. (Consulta: 2012, Julio 23)

Ley Orgánica de Contraloría Social. Gaceta Oficial N° 6.011. Diciembre 21, 2010.

URL: http://www.asambleanacional.gob.ve/images/leyes (Consulta: 2012,

Septiembre 10)

Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial N° 6.011. Diciembre 21, 2010. URL:

http://www.asambleanacional.gob.ve/images/leyes (Consulta: 2012, Septiembre 10)

Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial N° 6.011. Diciembre 21, 2010. URL:

http://www.asambleanacional.gob.ve/images/leyes (Consulta: 2012, Septiembre 10)

Ley Orgánica del Poder Público Municipal de Venezuela. Gaceta Oficial N° 6.011.

Diciembre 21, 2010. URL: http://www.asambleanacional.gob.ve/images/leyes.

(Consulta: 2012, Julio 23)

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Gaceta Oficial N° 6.011. Diciembre

21, 2010 URL: http://www.asambleanacional.gob.ve/images/leyes (Consulta: 2012,

Julio 23)

Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. Gaceta Oficial Nº

5.890 Junio 03, 2008.

Matus, C. (1994) “Método PES: entrevista a Carlos Matus”. Chile

Natera, A. (2005) “La Gobernanza como modo emergente de gobierno y gestión

pública”. Publicado en la Revista GAPP núm. 33-34: mayo-diciembre 2005. URL:

http://www.voxlocalis.net/index.php?num=24

Oszlak, O. “Políticas Públicas y Regímenes Políticos: Reflexiones a partir de algunas

experiencias Latinoamericanas”. Documento de Estudios CEDES Vol. 3 Nº 2,

Buenos Aires. URL: http://www.oscaroszlak.org.ar/articulos-esp.php

Oszlak, O. (1997) “Estado y Sociedad: ¿Nuevas Reglas de Juego?”. Artículo para el

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). URL:

http://www.oscaroszlak.org.ar/articulos-esp.php

Oszlak, O. (2007) “El Estado democrático en América Latina Hacia el desarrollo de

líneas de investigación”. Artículo electrónico publicado en la revista NUEVA

SOCIEDAD No 210, julio-agosto de 2007. URL:

http://www.oscaroszlak.org.ar/articulos-esp.php

Oszlak, O. Acuña, C et al. (1990) ¿Hacia un nuevo orden estatal en América Latina?

Democratización/modernización y actores socio-políticos. Segunda edición. URL:

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

85

http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/libros_clacso/libro_por_progr

ama_detalle.php?id_libro=396&campo=programa&texto=20

Plan de Desarrollo Económico y Social de Venezuela 2001-2007. (Transcripción en

línea). URL: http://www.gobiernoenlinea.ve/gobierno_al_dia/plan_desarrollo6.html

(Consulta: 2011, Abril 26)

Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013. (Transcripción en línea). URL:

http://www.gobiernoenlinea.ve/gobierno_al_dia/plan_desarrollo6.html (Consulta:

2011, Abril 26)

PNUD. (1990). Informe de Desarrollo Humano.

PNUD. (1994). Informe de Desarrollo Humano.

PNUD. (1997). Informe de Desarrollo Humano.

PNUD. (2002). Informe de Desarrollo Humano

PNUD. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano Jalisco 2009. Capacidades

Institucionales para el Desarrollo Humano Local.

Razeto, L. (2006) “Lecciones de Economía Solidaria. Realidad, Teoría y Proyecto”.

Santiago: Ediciones UVIRTUAL.NET.

Repetto, F. (2003) “Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política

social en América Latina”. Documento presentado en VIII Congreso Internacional del

CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31

Oct. 2003. URL:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/clad0047522.pdf

Sánchez, F. (2003) “Planificación estratégica y gestión pública por objetivos” Chile:

ILPES-CEPAL.

Sandoval, C. (1996) “Investigación cualitativa.”

Taylor, S.J. Y Bogdan, R. (1987) “Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Editorial Paidós.

Ulin, P. (2006) “Investigación Aplicada en Salud Pública. Métodos cualitativos”.

Washington.

Zambrano, A. (2001) “Gerencia estratégica y gobierno: Modelo de planificación

estratégica para gobernaciones y alcaldías.” Caracas: Ediciones IESA

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

86

Zambrano, A. (2002) “Gobernar implica gerenciar una apuesta técnica y política”.

Revista del Centro de investigaciones y desarrollo empresarial CIDE. (Revista en

línea) No 1, Julio - Diciembre de 2002. Disponible:

http://150.185.138.216/index.php/visiongerencial/issue/view/87/showToc (consulta:

2012, septiembre, 10)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

87

ANEXOS

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

88

ANEXO A

Currículum Vitae

Mariangel Álvarez Cruz

Pasantías en el Banco Central de Venezuela en la Oficina de Investigaciones

Económicas perteneciente a la Vicepresidencia de Estudios. La experiencia se

basó en la realización de dos investigaciones, teniendo como producto los siguientes Análisis Críticos:

“Movimiento Cooperativista en Venezuela, un análisis crítico:

Estadísticas, legislación y políticas públicas. Un enfoque desde la

perspectiva del Desarrollo Humano.”

Consejos Comunales: “Instancias de Participación Social Comunitaria

y Manejo del Poder.”

Ambos análisis, fueron producidos en conjunto con Ricardo De Angelis, compañero de pasantías de la Licenciatura en Desarrollo Humano.

Seminario Internacional: “Cultura, Políticas Públicas y Desarrollo Local. El uso de

las Redes y la Planificación.” UCV-Alcaldía de Chacao, Caracas. Fecha: 23 de

mayo de 2012

Primer Foro: “Planificación y Gestión de los Encuentros sobre el Desarrollo

Humano.” Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, estado Lara. Fecha: 7 y 8 de marzo 2012 (Duración: 12 horas académicas).

Seminario Internacional: “Pobreza y Desarrollo Humano.” BCV-PNUD, Caracas. Fecha: 4 y 5 de Abril del 2012. (Duración: 16 horas académicas)

Orden “22 de Septiembre”. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, estado Lara. Fecha: 22 se septiembre de 2011

Reconocimiento al Mérito Estudiantil. Cuadro de Honor 2010-2011, 2008. Lapsos

2009-I 2009-I, 2007-I 2007-II 2008-I 2008- II

VII Jornadas de Gerencia Pública “Jesús Rivero” UCLA-BCV, Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, estado Lara. Fecha: junio 2011, julio 2008 y junio 2007 (Duración: 16 horas académicas)

Jornadas de “Responsabilidad Social Empresarial: Desafíos y encuentros para la

construcción del Capital Social.” Fecha: 28 y 29 de Abril de 2010 (Duración: 16

horas académicas)

Reconocimiento al Mérito Estudiantil. Cuadro de Honor 2008. Lapso 2007-I 2007-II 2008-I 2008- II Fecha: Noviembre 2009

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

89

Participante en la recolección de encuestas del Programa Cuentas Satélites de la Economía Social en Venezuela del BCV. Fecha: Marzo-Mayo de 2009

“Encuentro académico para el fortalecimiento de los procesos de mejoramiento

continuo del desempeño estudiantil” Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, estado Lara. Fecha: 31 de marzo de 2008

“Congreso nacional de de Estudiantes Asesores Académicos” Universidad

Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, estado Táchira. En calidad de

Ponente y Participante. Fecha: 6, 7 y 8 de marzo de 2008 (Duración: 20 horas académicas)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

90

ANEXO B

Instrumentos de Recolección de Información

GUÍA DE ENTREVISTA Nº1

Fecha: ___/___/____

Entrevista Nº:_____

Contexto organizacional y comunitario.

1) ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de planificación dentro de la organización?

2) Describa brevemente cómo ha sido su experiencia dentro del proceso de

planificación en esta organización.

3) Desde su punto de vista, ¿quiénes son los actores que continuamente

responden a las necesidades que manifiesta la comunidad?

4) ¿Cómo ha sido la interrelación que la organización mantiene con la

comunidad? ¿Ha respondido a necesidades comunes presentes en ésta? ¿Cuáles?

5) ¿Qué conocen del marco legal vigente, en cuanto a las instancias de

participación? ¿cómo ha sido la relación que ha establecido la organización a la cual

pertenece con dichas instancias?

6) ¿Cómo ha sido la interacción de la organización a la cual representa con otras

organizaciones sociales? ¿Con cuáles organizaciones interactúa, Ejemplos:

Asociaciones, cooperativas, Consejos comunales, Comunas, ONGs, etc.?

7) ¿Cuando existen necesidades que no pueden atender Uds., cuáles son las

acciones a seguir para tratar de responder a las mismas?

Planificación y Gestión Pública

8) ¿Cómo ha sido la relación a lo largo del tiempo con los actores estatales a

nivel local?

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

91

9) ¿Qué tipo de relaciones se han dado entre la Organización y la Alcaldía?

10) ¿Han tenido que recurrir a la Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco para

dar respuesta a necesidades? ¿Cómo fue esa interacción? ¿Con quién? ¿Qué medios

utilizaron?

11) ¿Considera Ud. que la Alcaldía ha generado espacios de capacitación de los

ciudadanos para la planificación y gestión pública local? Explique su experiencia.

12) ¿Qué funciones debe tener la Alcaldía según su punto de vista? ¿Cómo

cumple dichas funciones? ¿Cómo las evalúa?

13) Comente, ¿cómo la Alcaldía planifica y ejerce sus funciones de gestión?

14) ¿Conoce quién y cómo atienden las necesidades en el Municipio?

15) ¿Alguna vez ha participado dentro del proceso de planificación de la Alcaldía

de Andrés Eloy Blanco, en calidad de representante de su organización? ¿Cómo fue

la experiencia?

16) ¿Cree Ud. que la organización a la cual representa pudiese participar dentro

del proceso de planificación que tiene la Alcaldía?

a) No, ¿Por qué?

b) Si, ¿Cómo?

¿Cómo fueron los resultados?

¿Esa participación ha incidido en la toma de decisiones o acciones

concretas?

¿La Alcaldía les ha transferido poder o funciones para que Uds. Ejerzan

acciones concretas?

17) ¿Cuáles necesidades o carencias demanda el municipio que deben ser

atendidas por el gobierno local?

18) ¿Qué potencialidades, desde su punto de vista, tiene la organización a la cual

representa, para participar dentro del diseño de actividades de la Alcaldía?

19) ¿Han participado en la evaluación de la gestión de la Alcaldía?

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

92

20) ¿Ha buscado la organización, la manera de incorporarse dentro del diseño de

políticas que lleva a cabo la Alcaldía? ¿Por qué? ¿Cómo fue la respuesta por parte de

la Alcaldía?

21) ¿Conoce el plan de Gobierno de la Alcaldía del Municipio?

Desarrollo Local

22) ¿Quién dota y reacondiciona los servicios básicos de la comunidad (agua, luz,

sistema de cloacas, calles?

23) ¿Cuáles necesidades o carencias demanda el municipio que deben ser

atendidas por el gobierno local?

24) ¿Conoce programas que lleva a cabo la Alcaldía para mejorar la calidad de

vida donde está la organización? De no existir ningún programa, ¿cuáles Ud.

plantearía?

25) ¿Qué potencialidades, desde su punto de vista, posee el municipio para

desarrollarse?

26) ¿Cómo puede su organización, contribuir con el desarrollo local del

Municipio?

27) ¿Qué potencialidades, desde su punto de vista, tiene la organización a la cual

representa, para participar dentro del proceso de planificación del desarrollo local?

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

93

GUÍA DE ENTREVISTA Nº1

Fecha: ___/___/____

Entrevista Nº:_____

Contexto organizacional y comunitario.

28) ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de planificación dentro de la organización?

29) Describa brevemente cómo ha sido su experiencia dentro del proceso de

planificación en esta organización.

30) Desde su punto de vista, ¿quiénes son los actores que continuamente

responden a las necesidades que manifiesta la comunidad?

31) ¿Cómo ha sido la interrelación que la organización mantiene con la

comunidad? ¿Ha respondido a necesidades comunes presentes en ésta? ¿Cuáles?

32) ¿Qué conocen del marco legal vigente, en cuanto a las instancias de

participación? ¿cómo ha sido la relación que ha establecido la organización a la cual

pertenece con dichas instancias?

33) ¿Cómo ha sido la interacción de la organización a la cual representa con otras

organizaciones sociales? ¿Con cuáles organizaciones interactúa, Ejemplos:

Asociaciones, cooperativas, Consejos comunales, Comunas, ONGs, etc.?

34) ¿Cuando existen necesidades que no pueden atender Uds., cuáles son las

acciones a seguir para tratar de responder a las mismas?

Planificación y Gestión Pública

35) ¿Cómo ha sido la relación a lo largo del tiempo con los actores estatales a

nivel local?

36) ¿Qué tipo de relaciones se han dado entre la Organización y la Alcaldía?

37) ¿Han tenido que recurrir a la Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco para

dar respuesta a necesidades? ¿Cómo fue esa interacción? ¿Con quién? ¿Qué medios

utilizaron?

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

94

38) ¿Considera Ud. que la Alcaldía ha generado espacios de capacitación de los

ciudadanos para la planificación y gestión pública local? Explique su experiencia.

39) ¿Qué funciones debe tener la Alcaldía según su punto de vista? ¿Cómo

cumple dichas funciones? ¿Cómo las evalúa?

40) Comente, ¿cómo la Alcaldía planifica y ejerce sus funciones de gestión?

41) ¿Conoce quién y cómo atienden las necesidades en el Municipio?

42) ¿Alguna vez ha participado dentro del proceso de planificación de la Alcaldía

de Andrés Eloy Blanco, en calidad de representante de su organización? ¿Cómo fue

la experiencia?

43) ¿Cree Ud. que la organización a la cual representa pudiese participar dentro

del proceso de planificación que tiene la Alcaldía?

c) No, ¿Por qué?

d) Si, ¿Cómo?

¿Cómo fueron los resultados?

¿Esa participación ha incidido en la toma de decisiones o acciones

concretas?

¿La Alcaldía les ha transferido poder o funciones para que Uds. Ejerzan

acciones concretas?

44) ¿Cuáles necesidades o carencias demanda el municipio que deben ser

atendidas por el gobierno local?

45) ¿Qué potencialidades, desde su punto de vista, tiene la organización a la cual

representa, para participar dentro del diseño de actividades de la Alcaldía?

46) ¿Han participado en la evaluación de la gestión de la Alcaldía?

47) ¿Ha buscado la organización, la manera de incorporarse dentro del diseño de

políticas que lleva a cabo la Alcaldía? ¿Por qué? ¿Cómo fue la respuesta por parte de

la Alcaldía?

48) ¿Conoce el plan de Gobierno de la Alcaldía del Municipio?

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

95

Desarrollo Local

49) ¿Quién dota y reacondiciona los servicios básicos de la comunidad (agua, luz,

sistema de cloacas, calles?

50) ¿Cuáles necesidades o carencias demanda el municipio que deben ser

atendidas por el gobierno local?

51) ¿Conoce programas que lleva a cabo la Alcaldía para mejorar la calidad de

vida donde está la organización? De no existir ningún programa, ¿cuáles Ud.

plantearía?

52) ¿Qué potencialidades, desde su punto de vista, posee el municipio para

desarrollarse?

53) ¿Cómo puede su organización, contribuir con el desarrollo local del

Municipio?

54) ¿Qué potencialidades, desde su punto de vista, tiene la organización a la cual

representa, para participar dentro del proceso de planificación del desarrollo local?

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

96

ANEXO C

Análisis de las entrevistas por Objetivos y Categorías

Objetivo Específico #1: Describir las funciones de Planificación y Gestión Pública Local

ejecutados por la Alcaldía de Andrés Eloy Blanco, durante los años 2009-2011, desde la

perspectiva de la Red Socioproductiva.

Sub-categoría 1.1: Funciones que la Alcaldía

debería cumplir desde la

perspectiva de las OESyS"

o "Expectativas de las OESyS sobre las funciones

que debería cumplir la

Alcaldía

RP1: “una principalmente es la educación de los niños, cómo están las escuelas, qué necesitan…la dotación de pupitres…”

“hay unas necesidades básicas que hay…que siempre se…están

en las escuelas...” “En este caso las vías, en este caso los

productores, pequeños financiamientos por parte del Estado…tengo entendido, que el Estado les da una cantidad a

ellos para que den microcréditos, a los pequeños y medianos

productores. Entonces, en fin, tienen tanta cantidad de responsabilidades que, que no las ejecutan.”

“…la inseguridad, el primerito que debe, debo poner

personalmente es la inseguridad, porque ya no podemos viajar en los camioncitos a cierta hora porque lo que hacemos es

persignarnos, y…ir bajando en el camioncito con destino de

volver a regresar a casa tranquilamente y entregar nuestros

productos, en este caso a ferias” “…las vías…”

“…por donde uno circula a diario con su camioncito cargado…”

“Lo otro es…sería los créditos. Tengo entendido, vuelvo y repito, que la Gobernación, le inyecta dinero a la Alcaldía, para

que también den microcréditos a algunos productores, tanto a

productores independientes, como a productores asociados, que

estén en asociaciones civiles y cooperativas. Y…y eso, no, no…no se ha atendido.”

RP2: “…para mí la alcaldía tenía que reunir…tendría que ayudar

a coordinar a los consejos comunales, y ayudarlos un poco en las necesidades que tengan, y estar atentos a éstas.”

“…tendría que ser casi un consejo de consejo comunal que

serian los que analicen los problemas de las necesidades que hay,

y la alcaldía tratar de ver cómo aportar, cómo relacionarse con las otras organizaciones más amplia, para ayudar a esos consejos

comunales. Para mí tendría que ser así.”

“…yo no sé hasta qué punto llega el presupuesto de ellos, cuáles son las atribuciones de ellos y cuáles las de la

gobernación…Tendría que conocer más elementos.”

“El consejo comunal tendría que asumir la cosa, qué pueden hacer a nivel comunal y qué no, y exigir que la alcaldía lo

apoye.”

RP3: “seguridad, vialidad…”

“…no, de la vialidad y de seguridad no hay. La vialidad toda…Ud. Va a todas las calles y no sirven.”

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - bibhumartes.ucla.edu.vebibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN36320C6A... · se ha podido constituir un entramado de redes socioproductivas

97

“…yo digo que eso es una falta de responsabilidad de un alcalde

que está ahí.”

“¿las necesidades del municipio?…bueno, debería ser la alcaldía.

Pero también los consejos comunales” “… la vialidad, las calles, en las escuelas, la seguridad…”

RP4: “…bueno, debería de desempeñarse mejor en la vialidad, en la agricultura, la educación, la seguridad, en todo. Y no…”

RP5: “si yo entiendo ya esa parte…yo entiendo que ese papeleo

para introducirlo, para…nos han enseñado y lo hemos hecho, y

de mandar cartas, todo lo que es papeles…y entonces…siempre vienen cuando hay elecciones, es cuando vienen más seguido, y

después se pierden…como si…”

“es que uno escucha puro discusiones de “que no hicieron aquí…”, “que dejaron medio corte hecho…”, “que no han

terminado…”….”

“…debería tener un visto bueno de sus caseríos…en los caseríos

sobre todo…” “…tienen que planificar en el caserío.”

“…la alcaldía debería venir y aprovechar de, la carretera que no

se gasta mucho, de agarrar y bachear…eso le correspondería a la alcaldía…que se revienta un tubo de las cloacas, que hay que

trabajar con un cho…un algo un retroexcavador…entonces que

venga la alcaldía. Se le termina de caer una casa a una señora,

una sola persona de la comunidad de Bojó, eso lo puede hacer la alcaldía, porque tiene dinero para esos casos así, de emergencia.”

“…en vivienda en este momento, hoy, hoy…hay dos casas aquí

en Bojó…dos familias que las casas se les están cayendo.”