universidad centroccidental lisandro...

73
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Relación entre los Estilos de Humor y los Tipos de Motivación, en los Trabajadores de una Empresa Manufacturera de Productos Alimenticios Proyecto de investigación presentado por: Patricia ESPINOZA ACOSTA Alejandro GUÉDEZ VERACOECHEA Tutora: María A HERNÁNDEZ Barquisimeto, Septiembre 2012.

Upload: lamnhi

Post on 25-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Relación entre los Estilos de Humor y los Tipos de Motivación, en los

Trabajadores de una Empresa Manufacturera de Productos Alimenticios

Proyecto de investigación presentado por:

Patricia ESPINOZA ACOSTA

Alejandro GUÉDEZ VERACOECHEA

Tutora:

María A HERNÁNDEZ

Barquisimeto, Septiembre 2012.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Relación entre los Estilos de Humor y los Tipos de Motivación, en los

Trabajadores de una Empresa Manufacturera de Productos Alimenticios

Proyecto de investigación presentado por:

Patricia ESPINOZA ACOSTA

Alejandro GUÉDEZ VERACOECHEA

A la

Escuela de Psicología

Como un requisito parcial para obtener el título de

Licenciatura en Psicología

Tutora:

María A HERNÁNDEZ

Barquisimeto, Septiembre 2012.

iii

Dedicamos el presente trabajo principalmente a Dios quien ha sido la compañía

perfecta en cada uno de los momentos del desarrollo del mismo, dándonos confianza,

ánimo y amor para seguir adelante, seguros de que podríamos salir adelante.

A nuestros padres y familiares por ser nuestros apoyos incondicionales y tenernos

paciencia, ayudándonos a llevar a cabo cada uno de los pasos de la construcción del

presente trabajo.

iv

Agradecimientos

Agradecemos principalmente a nuestros padres por ser compañeros fieles a lo

largo de toda la carrera y por ser un ejemplo para cada uno de nosotros.

A la institución por brindarnos los conocimientos necesarios para poder concluir la

investigación.

A la empresa por brindarnos su apoyo y confiar en nosotros para realizar la

investigación dentro de sus instalaciones. A cada uno de los empleados, obreros y

todo el personal de NATULAC por ser una pieza clave en la elaboración de la

investigación.

A nuestra tutora, María Hernández por mostrarse disponible y dispuesta a

brindarnos su ayuda en cada momento que la necesitamos.

Al profesor Víctor López, por ser un libro abierto de conocimientos y por

esforzarse en darle a sus estudiantes siempre algo extra y estar dispuesto a brindar sus

amplios conocimientos en el área metodológica con sus estudiantes.

A la licenciada Eunice Ugel, por su colaboración en el área estadística del estudio,

sin su disposición y conocimiento el trabajo no se hubiese realizado de tan buena

manera.

A nuestros amigos y compañeros de clase, por ser parte de ese humor positivo

necesario para llevar a cabo una tarea como esta.

v

Índice de contenido

Introducción………………………………………………………………..…………8

Marco teórico

Humor………………………………………………………………………………..10

Estilos de humor…………………………………………………………….13

Hallazgos acerca del humor…………………………………………………14

Motivación………………………………………………………….…………….….20

Teorías motivacionales………………………………………………………21

Hallazgos de la motivación en las organizaciones………….……………….26

Humor y Motivación………………………………………………………………... 28

Método

Problema………………….……………………………..…………………………...31

Objetivos……………………………………………………………………………..32

Objetivo general……..………………………………………….………..32

Objetivos específicos……..…….……………………………….………..32

Variables…………..…………………………………………………………………32

Variable independiente…………………………………………………..32

Variable dependiente…………………………………………………….33

Variables controladas…………………………………………………….34

Tipo de Investigación………………………………………………………………..36

Diseño de la investigación……………………………………………………..…….37

Diseño muestral.……………………………………………………………………..37

vi

Instrumentos………………………………………………………………………....38

Cuestionario de Estilos de Humor (HSQ)…………………………….38

Cuestionario de McClelland (tipos de motivación)…..……………….39

Procedimiento………………………………………………………………………..40

Resultados…………...……………………………………………………………….44

Discusión…………………………………………………………………………….53

Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………...…55

Referencias…………………………………………………………………………..58

Anexos……………………………………………………………………………….63

Anexo A……………………………………………………………..63

Anexo B……………………………………………………………..65

Anexo C……………………………………………………………..67

Anexo D……………………………………………………………..71

vii

Resumen

A pesar de los hallazgos teóricos en cuanto a los beneficios de emplear estilos de

humor positivos sobre la motivación dentro de las organizaciones, son pocas las

investigaciones dedicadas al análisis de la relación entre los estilos de humor y los

tipos de motivación en este ámbito. Por esto, el presente estudio se realizó con el

objetivo de determinar si existe relación entre estas dos variables, en una empresa

manufacturera de productos alimenticios. Para esto se utilizó una muestra conformada

por 117 empleados ocupantes de diferentes cargos, desde obreros hasta

coordinadores, 75 hombres y 42 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 56

años, a quienes se les aplicaron 2 cuestionarios, uno para identificar el estilo de

humor predominante (CUESTIHU) y otro para identificar el tipo de motivación

predominante (Cuestionario de McClelland). Se planteó un diseño de cuatro grupos

diferentes a contrastar por medio de un ANOVA simple. Sin embargo, debido a

características propias de la muestra, se consiguieron dos grupos, el primero de estilo

de humor de auto mejoramiento con 54 participantes y el segundo del estilo afiliativo

con 51, y se aplicó la prueba t de Student para analizar los datos. Como resultado se

obtuvo que sí existe una diferencia significativa entre ambos grupos en lo que se

refiere a la motivación de poder (d= 0.48) y motivación de afiliación (d= 0.42).

Además se realizó un análisis de correlación de Pearson donde se determinó la

existencia de una relación positiva entre el humor de auto mejoramiento y los tres

tipos de motivación propuestos por McClelland, y una relación negativa entre el

estilo de humor agresivo y la motivación al logro. Estos resultados sugieren que

efectivamente el estilo de humor influye en la motivación de los trabajadores, dentro

de las organizaciones.

Introducción

El sentido del humor es una cualidad y una capacidad que sólo se encuentra en los

seres humanos y es valorada, si no en todas, en muchas de las culturas. Las variables

del sentido del humor y la risa merecen una especial importancia dentro del campo de

la Psicología Positiva, ya que ésta se define a sí misma como aquella que estudia las

emociones, sensaciones y estados positivos del ser humano. Sin lugar a duda es la risa

una de las sensaciones más gustosas que pueda experimentar un humano, y por lo

tanto, el sentido del humor es una de las principales fortalezas de nuestra especie

(Carbelo y Jáuregui 2006).

Para la Psicología Positiva, el sentido del humor es visto como una variable de

personalidad positiva, cabe destacar que diversos autores la definen como variable

multidimensional (D‟Anello, 2008 y 2010; D´Anello, D`Orazio, Barreat y Escalante

(2009); Martin, Puhlik, Larsen, Gray y Weir 2003; Velis y Feldman, 2009; Velis,

Feldman, Blanco, y Díaz 2010). Este carácter se le atribuye a que se desenvuelve en

tres dimensiones que son: la cognitiva, la afectiva y la comportamental (Cassaretto y

Martínez, 2009; Torres, 2006).

Sin embargo, para Martin et al. (2003), esta variable no siempre es positiva, ya que

en sus estudios se determinó la existencia de cuatro estilos de humor diferentes, dos

positivos y dos negativos. Los dos estilos de humor positivos son el afiliativo y el

humor de auto-mejoramiento. El primero se caracteriza por la utilización de bromas y

chistes que le permitan al individuo crear lazos de amistad con otros, y el segundo

estilo, por mantener una buena actitud ante la vida y tomar con jocosidad las

adversidades cotidianas. Los dos estilos de humor negativos son el agresivo y el de

auto-descalificación; en el agresivo el individuo realiza burlas hacia los demás, utiliza

el sarcasmo y los manipula a través de humillaciones, mientras en el estilo

denominado de auto-descalificación, el individuo hace bromas acerca de sí mismo,

quedando mal delante de las demás personas.

Según D‟Anello (2010) y Carbelo y Jáuregui (2006) al sentido del humor se le han

atribuido una gran cantidad de beneficios, tanto psicológicos, como sociales y físicos.

9

Es por ello que esta investigación está centrada en los favores sociales, especialmente

en la relación que éste pueda tener con la motivación de los individuos. Según

McClelland (1989), autor de la teoría motivacional utilizada para el presente estudio,

los individuos dirigen su conducta de acuerdo a tres tipos de necesidades: motivación

al logro, a la afiliación y al poder. Los sujetos con niveles altos de motivación al

logro tienden a imponerse elevadas metas que alcanzar, tienen una gran necesidad de

ejecución, pero muy poca de afiliarse con otras personas; por otra parte, las personas

con niveles altos de motivación afiliativa, tienen la necesidad de crear lazos fuertes y

estrechos con su entorno social; y por último, quienes tienen altos niveles de

motivación de poder, dirigen su conducta para satisfacer su fuerte necesidad de influir

en el comportamiento de los otros.

Fundamentados en la vinculación del humor con la motivación, se da origen a la

presente investigación, la cual tiene como objetivo buscar qué relación existe entre

los diversos estilos de humor y los tipos de motivación. Además es importante

destacar que el trabajo está enmarcado dentro de la Psicología Organizacional ya que

en esta área se observan pocos registros, siendo más numerosas las investigaciones

sobre este tema en ámbitos educativos. Por tal razón, el estudio se desarrollará en una

empresa manufacturera de productos alimenticios de larga duración.

El lector se encontrará a lo largo del trabajo con diferentes apartados, el primero

de ellos es el marco teórico, en el que se expone el sustento científico en que se basa

la investigación, además muestra el ámbito en el que se encuentra la misma. El

segundo es el método, constituido por los objetivos de la investigación, el diseño

utilizado y los métodos a emplear para el contraste de la hipótesis. En el tercer

apartado se presentan los resultados arrojados por el análisis estadístico y cuáles

fueron las hipótesis aceptadas. Por último está la discusión, las conclusiones y

recomendaciones. En esta sección el lector puede encontrar las similitudes o

diferencias de los resultados obtenidos con otras investigaciones realizadas, se

muestran también de forma concreta los hallazgos de la investigación y se sugieren

diferentes alternativas para poder llevar a la práctica los resultados obtenidos o para

ampliar la información en la misma línea de investigación.

MARCO TEÓRICO

Humor

La enfermedad, el sufrimiento, los desórdenes, la pobreza… han sido el centro de

numerosos trabajos de investigación en las diversas ramas de la ciencia. Debido a la

complejidad que amerita el abordaje de la realidad actual, estas variables se han

ampliado, diversificando y profundizando el estudio de las cualidades humanas. La

psicología, como ciencia aplicada y comprometida con el estudio de esta cambiante

humanidad, empieza a utilizar el término de Psicología Positiva (Vásquez, 2006).

La Psicología Positiva es un término aceptado por diversos autores, y su

introducción tuvo origen en la conferencia inaugural de la American Psychological

Association durante el año 2006, por esta razón se puede decir que esta vertiente de la

psicología es relativamente nueva (Dos Santos y Koller, 2007; Carbelo y Jáuregui,

2006; Martínez, 2006 y Vásquez, 2006). Esta rama de la psicología es definida por

Vera (2006) como aquella que estudia de una manera seria y científica las emociones

positivas y fortalezas que el hombre y la mujer poseen, con el objetivo de conocerlas,

promoverlas, y robustecerlas.

Movidos por el auge de la Psicología Positiva, Park, Peterson y Seligman (2004)

crearon una clasificación denominada Character Strengths and Virtues. A handbook

and classification. Estos autores dirigieron un estudio en la búsqueda de algunas

emociones y cualidades positivas comunes para los seres humanos en diferentes

culturas. Tras esta investigación determinaron que hay seis virtudes características

fundamentales del carácter. Todas ellas han sido valoradas por filósofos y pensadores

religiosos. Cada virtud implica a su vez algunas fortalezas, generándose así un total

de veinticuatro. En definitiva, para estos autores las fortalezas son aquellas

características psicológicas que una persona debe tener para poseer cierta virtud.

Según Martínez (2006), dentro de la virtud de sabiduría y conocimiento, están

inmersas la creatividad, curiosidad, mentalidad abierta, amor por el conocimiento y

perspectiva. En la virtud de coraje, se encuentran la valentía, perseverancia, vitalidad

11

y autenticidad. En la de humanidad figuran la amabilidad, inteligencia social y amor.

En cuanto a la de justicia, dentro de ella debe estar la capacidad de trabajar en equipo,

equidad y liderazgo. La templanza se caracteriza por la autorregulación, prudencia,

perdón y modestia. Y por último, la virtud de trascendencia está formada por las

características psicológicas de la apreciación de la belleza y la excelencia, gratitud,

esperanza, espiritualidad y humor.

Según Park et al. (2004) la virtud de trascendencia “permite al individuo establecer

una conexión con el universo, proporcionando sentido a su vida” (p. 6). Como fue

mencionado, dentro de esta virtud se encuentra como fortaleza el humor, el cual es

una de las variables de las que se ocupará la presente investigación. La palabra humor

en el argot popular es interpretada en algunas situaciones como el carácter de la

persona, por ejemplo, se habla de que una persona está de mal o de buen humor

dependiendo de su estado de ánimo en general (Carbelo y Jáuregui, 2006). Sin

embargo, en el presente trabajo el humor se utilizará como la cualidad o capacidad

para reconocer con alegría las incongruencias presentes en la vida, para ver los

problemas u obstáculos de una buena manera y para provocar la risa en sí mismo o en

los demás (Martínez, 2006).

Otro autor que parece estar de acuerdo con esta definición es D‟Anello (2010), ya

que en su estudio destaca una serie de autores quienes concuerdan con que el humor

tiene que ver con una idea, evento, imagen cargada de incongruencia o de algo

inesperado y que se enmarca en un sentido juguetón. Por otro lado, esta misma autora

describe al sentido del humor como una característica “multidimensional y estable de

personalidad” (p. 96). Por lo mencionado anteriormente se puede decir que éste es un

rasgo propio del individuo (característica de personalidad), y hace referencia a tomar

con humor algunas situaciones específicas.

Como se dijo anteriormente, el sentido del humor al ser visto como una

característica multidimensional, está constituido por cuatro componentes: el

conductual, el cognitivo, el emocional y el fisiológico. El conductual, se puede ver

principalmente en la risa o sonrisa, en los cambios de postura y expresiones del rosto;

mientras que el cognitivo tiene que ver con la forma en la que el individuo procesa la

12

información del ambiente, la capta como humorística o no, de igual forma se

relaciona con su capacidad de trasformar esos estímulos en humor. El componente

emocional está unido con la sensación de bienestar, alegría y diversión; y el

fisiológico son esos cambios bioquímicos que se dan en el organismos al tener una

experiencia cargada de humor (Carbelo, 2005; D`Anello, 2008 y 2010; D‟Anello et

al, 2009; Martin et al, 2003; Torres, 2006).

Por lo tanto, el sentido del humor es una característica positiva debido a que le

permite a la persona que lo posee experimentar la risa y el placer que proviene de

ella, así como de diversos beneficios psíquicos, físicos y fisiológicos que se

explicarán más adelante. Debido a esta multidimensionalidad del humor es que

Seligman y sus colaboradores lo incluyen como una fortaleza para la trascendencia,

además de que cumple con tres de los criterios para serla. En primer lugar, es

valorado en casi todas las culturas, se estima como algo propio del individuo y no

como algo para conseguir otro fin o meta, además es maleable, es decir, puede ser

aprendido o modificado (Carbelo y Jáuregui, 2006).

Como lo dicen los precitados autores, lo que es valorado en la mayoría de las

culturas como un rasgo positivo, seguramente es el humor positivo. Sin embargo cabe

destacar que existen distinciones entre el humor positivo y el negativo. El primero es

aquel que provoca una risa, bien sea propia o ajena, que no lleva ofensas para el otro,

al menos así parte desde el emisor, sin ninguna intención de herir al otro. Por el

contrario, el humor negativo es ofensivo y agresivo, y provoca la risa en la persona o

en otros individuos a costa de los demás.

Quienes profundizan aún más en los diferentes estilos de humor son Martin et al.

(2003) quienes constataron la existencia de cuatro estilos de humor, dos de ellos

adaptativos o positivos, y dos desadaptativos o negativos. Los dos estilos de humor

positivos encontrados son denominados por estos autores como humor afiliativo y

humor de auto-mejoramiento, y por otro lado, los dos encontrados como negativos

son llamado humor agresivo y humor auto-descalificador, los cuales serán definidos a

continuación.

13

Estilos de humor

Humor afiliativo: Las personas con un alto sentido del humor de este estilo, por lo

general tienden a decir cosas jocosas, contar chistes y hacer pasar un rato divertido a

otras personas. Esto lo hacen, bien sea para facilitar sus relaciones con los demás

individuos o para aminorar alguna tensión que pueda haber en el ambiente. Cabe

destacar que son capaces de reírse de acontecimientos de su propia vida y ven ésta

como algo divertido (D‟Anello, 2010). Martin et al. (2003) consideran que este tipo

de humor, libre de hostilidad, disminuye las tensiones personales y edifica relaciones

interpersonales. En otras palabras, este estilo de humor tiene una tendencia a

establecer una relación positiva con otras personas y a bajar los niveles de estrés en el

ambiente.

Humor de auto-mejoramiento: este estilo implica tener una visión humorística de

lo que acontece en la vida y mantener esta misma visión independientemente de la

adversidad o estrés que se presente en el camino. Está relacionada sobre todo como

un mecanismo de enfrentamiento, es más intrapsíquico si se compara con el estilo de

humor antes expuesto (D‟Anello, 2008). Éste ayuda a la persona a mantener una

perspectiva positiva ante la vida (Romero y Cruthirds, 2006).

Humor agresivo: las personas que lo poseen tienden a buscar herir al otro con sus

comentarios, debido a que estos están llenos de sarcasmos o burlas no sanas hacia las

demás personas; estas personas manipulan a los demás a través de amenazas que se

encuentran dentro de dichas burlas. A estos no les importa hacer sentir mal a los

otros, o a expensas de ellos conseguir sus objetivo (Romero y Cruthirds, 2006).

Humor auto-descalificador: D‟Anello (2010) postula que este estilo de humor es

una forma de auto-desprecio, ya que busca la diversión de otras personas

ridiculizándose él mismo, en muchos momentos lo hace para recibir la aprobación de

sus pares. Se supone que quienes tienen altos puntajes de este estilo de humor buscan

esconder detrás de estos chistes y jocosidad hacia sí mismos, emociones negativas

hacia su misma persona.

14

Hallazgos acerca del humor

El estudio del humor y del sentido del humor ha llamado la atención de científicos,

filósofos y letrados por lo menos desde la antigua Grecia. Autores como Platón, y el

mismo Aristóteles, crearon algunas teorías pioneras sobre la comedia y el ridículo, y

de ahí en adelante algunas otras mentes maestras de la tradición intelectual se han

interesado por el estudio de dichas variables (Carbelo y Jáuregui, 2006). Pero como

es expuesto por Carbelo (2005) no es sino hasta décadas recientes en las que se ha

despertado el auge por investigar sobre la influencia del sentido del humor en

diferentes especialidades como: medicina, fisiología, educación, literatura,

matemáticas, filosofía, enfermería, biología, sociología, cinematografía, y por

supuesto, dentro de lo que atañe a esta investigación, la psicología.

En el campo de la salud física son varios los trabajos realizados para conocer los

beneficios del humor. D‟Anello (2010) hace un compendio de algunos de ellos y

enumera los resultados de estos. Sus investigaciones han encontrado que el humor

mejora el funcionamiento de diversos sistemas corporales. Uno de éstos es el sistema

muscular, debido que al reír se activan aproximadamente 50 músculos, lo cual relaja

al organismo. Otro, el sistema respiratorio, ya que se determinó que al activarse el

diafragma con la risa, se incrementa la función pulmonar y esto permite a su vez

aminorar el riesgo de contraer infecciones bacteriales a nivel de bronquios. El sistema

inmunológico también se ve beneficiado ya que, la risa ha sido estudiada como parte

de la psiconeuroinmunología, y algunos estudios han llegado a la conclusión de que

la risa y el humor influyen en la producción de algunas células beneficiosas para el

organismo.

De igual forma se han encontrado avances en cuanto al humor y el umbral del

dolor. Stuber (2007) determinó que los niños resistían más con sus manos dentro de

una cubeta con hielo si se encontraban viendo una película cómica que si no lo

estaban haciendo. En cuanto a la relación del humor con enfermedades crónicas se

encuentra el estudio realizado por Alcocer y Ballesteros (2005), que analizaron la

influencia de la intervención Patch Adams en dos casos de niñas con cáncer y

obtuvieron resultados favorables en los que se vislumbran ciertas diferencias a nivel

15

físico y químico de las niñas antes de la intervención, y un mes después de ésta.

También se encuentra el trabajo realizado por McGhee (2010), quien halló que las

personas con un alto sentido del humor tuvieron una propensión en un 70% a la

supervivencia, en comparación con los que tenían bajos niveles de sentido del humor.

Tras mencionar estos hallazgos, es necesario destacar que pacientes, médicos,

enfermeras y cuidadores reportan que la risa es una gran medicina, y por esto, en

muchas instituciones se están estableciendo programas formales e informales de

terapias de humor (Hernández, 2001).

Otros autores se han preocupado por investigar sobre los beneficios y/o relaciones

que puede tener esta variable con la salud mental de los individuos. Velis et al. (2010)

en su investigación encontraron que los estilo de humor desadaptativos se ven

directamente relacionados con la depresión, es decir, a mayor estilo de humor

agresivo o auto-descalificador mayor depresión, y sucede lo opuesto si las

puntuaciones en estos estilos son bajas. Por otro lado obtuvieron puntajes discretos

que hacen pensar a los investigadores que a mayor puntaje de estilos de humor

adaptativos mayor autoestima y viceversa. Uno de los últimos resultados que

obtuvieron en dicho trabajo fue de una relación escasa entre el estilo de humor

afiliativo y la disminución de ansiedad.

Por su parte, Brizzio, Carrera y Casullo (2006) hallaron asociaciones

estadísticamente significantes entre los estilos de humor y diversos indicadores de

salud mental. Una de ella fue la relación entre humor agresivo, hostilidad, ansiedad,

ideación paranoide, psicotisismo y mayor presencia de síntomas psicopatológicos. En

cuanto al humor auto-descalificativo, también se encontraron algunas asociaciones

positivas importantes entre este estilo de humor y cada uno de los síntomas

psicopatológicos estudiados en esta investigación, teniendo como correlación más

elevada a los que se refieren al psicotisismo e ideación paranoide. Por otra parte, el

humor de auto-mejoramiento arrojó una asociación negativa con la ansiedad,

depresión e ideación paranoide. Por último, el estilo de humor afiliativo en esta

investigación arrojó una asociación negativa con la hostilidad.

Los estudios sobre el humor como factor protector del estrés iniciados por

16

Leftcourt y Martin (1983) obtuvieron asociaciones positivas entre estas dos variables,

llegando a la conclusión de que el humor es un factor que protege al individuo de los

agentes estresores del ambiente. Por su parte, D‟Anello (2008) encontró que los

estilos de humor adaptativos se correlacionan negativamente con niveles altos de

estrés en estudiantes universitarios y la presencia de estilos de humor desadaptativos,

especialmente el humor agresivo, se correlacionan positivamente con altos niveles de

estrés. McGhee (2010), menciona como una de las características fundamentales del

humor la de afrontamiento, es decir, que le permite a la persona transformar esa

emoción negativa del momento (estresor) en algo jocoso, y en conclusión, en una

emoción positiva.

En otro de los campos en los que se ha estudiado la influencia del sentido del

humor es en la educación. Fernández (2003) menciona la necesidad de utilizar el

humor dentro de las aulas debido a que los educadores son modelos para quienes los

escuchan y ven, y es por ellos, que deben ser personas esperanzadoras, positivas y

alegres. En el mismo orden de ideas, éste propone que el sentido del humor debe ser

fomentado porque permite a los estudiantes interpretar la realidad desde otra

perspectiva. Además, afirma que el sentido del humor sirve a los educadores para

resolver y controlar conflictos, así como para aminorar las tensiones que se presentan

de forma cotidiana en el aula. El autor plantea que por medio del “sentido del humor

se goza educando y se aprende riendo” (p. 34).

Según el autor antes citado, el sentido del humor también fomenta la creatividad

dentro del aula, debido a que éste ayuda a cada uno de los individuos a establecer

nuevas conexiones, aumenta y potencia la imaginación como elemento fundamental

en la resolución de conflictos. De esta misma manera, Isen, Daubman y Nowicki

(1987), citado por Jáuregui y Fernández (2006) comprobaron en un experimento que

los voluntarios que veían una película cómica conseguían puntuaciones más altas en

un test de creatividad, y el efecto era mayor que si veían una película seria. Camacho

(2003) piensa que el humor en una de sus dimensiones está correlacionada de una

manera directa con la creatividad, debido a que esta última provee al individuo de la

capacidad para generar humor. Algunas personas tienen la habilidad de hacer reír, de

17

verle el lado humorístico a los acontecimientos, y por lo general, cuentan historias

cotidianas de la vida transformándolas en una situación jocosa. Esto es una habilidad

meramente creativa que se expresa a través del humor, y según el mismo autor, es

socialmente muy valorada.

El humor ha sido estudiado también dentro de las organizaciones y en el trabajo,

en estos ámbitos interviene una de las áreas de estudio de la psicología, denominada

Psicología Organizacional. Según Yáber (2009), los adultos emplean un promedio del

40% de su día a día en actividades vinculadas con su trabajo. Es por ello que este

autor refiere que los ambientes de trabajo son un espacio ideal para estudiar el

comportamiento de las personas. Por tanto, este campo de la psicología aplicada se

encarga de poner en práctica las estrategias, teorías y fundamentos de la psicología,

en el estudio del comportamiento de las personas en el trabajo.

Romero y Cruthirds (2006) mencionan que la utilización de los diferentes estilos

de humor en los trabajadores de la empresa tiene a su vez diferentes repercusiones en

el ambiente de trabajo. El humor afiliativo, según éstos, busca promover la unión de

las personas dentro del ambiente laboral. El de auto-realización, cuando es empleado

por los que laboran en la empresa, busca mejorar su imagen en comparación con otros

que allí se encuentren. Por otro lado los que utilizan un estilo de humor auto-

descalificador, buscan reducir su estatus y ponerse en una posición más cercana al

otro. El estilo agresivo por su parte busca aumentar el estatus, pero a través de la

ridiculización del otro. Sin embargo, Martin et al. (2003) señalaron que dentro de las

organizaciones la utilización de este estilo de humor en proporciones pequeñas puede

ser beneficioso, debido a que se pueden crear críticas a través del humor y no generar

emociones negativas, esto es, cuando otras personas ven que otros son ridiculizados

por sus actos puede evitar que éstos repitan esa conducta que no es beneficiosa para la

empresa.

Cabe destacar que D‟Anello (2009) encontró en una investigación realizada con el

personal de una universidad que el estilo de humor auto-descalificador influye en uno

de los elementos de burnout (quemarse trabajando) que es la despersonalización. La

autora señala que resultados como éstos eran de esperarse debido a que la utilización

18

del humor agresivo implica la ridiculización constante de la persona, lo que implica

que se esconden emociones negativas de sí misma, y la despersonalización consiste

en la deshumanización y endurecimiento afectivo. Esto explica que este tipo de

personas no teman menospreciar su trabajo, y por ende, también menospreciar el de

los otros, especialmente el de los más cercanos a ellos.

La comunicación interna es una de las áreas más cruciales dentro de las

organizaciones, muchos de los problemas que se generan dentro de éstas se forman

porque mensajes importantes son trasmitidos por canales inadecuados, son

interpretados o dados de una forma distorsionada o simplemente se extravían en

medio del caos organizacional (Fernández y Jáuregui, 2008). Estos mismos autores

comentan que el humor juega un rol importante en la comunicación humana, debido a

que cuando el mensaje es trasmitido con humor llama la atención de las otras

personas, fomenta cierta cercanía hacia el otro y disminuye el impacto negativo del

mensaje en caso de que sea uno no tan agradable. Otros autores han estado de

acuerdo con que el humor influye significativamente en la comunicación entre los

individuos (Carbelo, 2005; Carbelo y Jáuregui, 2006; Jáuregui y Fernández, 2006;

Romero y Cruthirds, 2006; Torres, 2008).

Otros autores como Moya, Lores, Luelmo, Edo, Ibáñez y Ruiperez (2001)

encontraron relación entre el humor y la satisfacción laboral. Sus resultados apuntan

que tanto en las situaciones en las que es fácil reírse, como en las que hay factores

ambientales adversos, la utilización del humor siempre tuvo una correlación positiva

con la satisfacción laboral en general. Otro de los resultados obtenidos en este mismo

trabajo fue que cuando los empleados y encargados compartían el mismo gusto por el

humor, los empleados tendían a tener mayor satisfacción con el desempeño y la

posición de sus superiores. De esto se infiere que si las personas comparten el mismo

estilo de humor dentro de las organizaciones tenderán a estar más a gusto con el

liderazgo del otro. En concordancia con los dicho anteriormente Cetina, Ortega y

Aguilar (2010) determinaron que las habilidades de visión compartida y de

relacionarse de una manera adecuada con los subordinados, influye de gran manera

en la percepción que éstos tengan de su jefe.

19

En estudio realizado por Romero y Cruthirds (2006) se hace mención a que el

humor puede ser usado para mejorar el liderazgo, asegurando el poder de una persona

en relaciones de jerarquías y reduciendo la distancia social entre líderes y seguidores.

Por lo general para asegurar el poder, el estilo de humor más utilizado por los líderes

es el agresivo (Ej.: los militares) y el que trae consecuencias contrarias es el humor

auto-descalificador, debido a que la persona se menosprecia y pierde credibilidad ante

los otros. Si el objetivo del líder es reducir la distancia social, los estilos de humor

que estos autores recomiendan, afirmando que son más efectivos, son el afiliativo y el

auto descalificativo, ya que una unión de estos dos, permite que los subordinados

consideren a su jefe como una persona más cercana.

En los párrafos anteriores se hace evidente que el uso de humor en los líderes y

jefes influye de una manera significativa en cómo éstos son vistos por los

subordinados, y que existen ciertos estilos de humor que facilitan la relación con los

otros. En relación con esto Torres, (2006) afirmó la necesidad de que las personas con

cargos altos dentro de las organizaciones estén entrenadas para el buen uso del humor

dentro de ellas, debido a que esto libera tensiones en el ambiente de trabajo y permite

a los jefes ser agentes motivadores a través del humor, logrando así un mejor

desempeño de la organización. Es por ello que en el presente estudio también se

tomaron en cuenta, para la población, a los gerentes de primera y segunda línea, los

cuales tiene a cargo una serie de individuos y son observados por éstos como

referentes.

Como se refiere en los párrafos anteriores, el humor y los estilos de humor están

relacionados con muchos aspectos de la vida de los seres humanos, tanto en lo

personal como en lo profesional. En el sentido del humor pueden observarse una gran

variedad de beneficios tanto a nivel psicológico, a nivel físico, como a nivel social;

entre los sociales se destacan la armonía social, mejor comunicación, e incremento en

la motivación (Carbelo, 2005; Carbelo y Jáuregui, 2006). Esto puede verse reflejado

en el estudio elaborado por D‟Anello (2008) en el cual al realizar la validación del

cuestionario de estilos de humor encontraron correlaciones entre estilos de humor

adaptativos y variables motivacionales como internalidad, resiliencia y motivación al

20

logro.

Fisiológicamente al estar en contacto con estímulos placenteros, como por ejemplo

conseguir una recompensa no esperada o recordar un momento agradable de su vida,

se activa el sistema de recompensas mesolímbico dopaminérgico, lo que genera una

descarga de dopamina, esto funciona como un motivador ya que, se querrán realizar

los mismos comportamientos para obtener estas sensaciones (Jáuregui, 2003). En este

sentido Davis y Newstron (2003) establecen que las emociones positivas actúan como

un medio para motivar, ya que activan a las personas y les proporcionan de una carga

energética que los dirige a tomar acciones. Asimismo, de acuerdo con lo encontrado

por Torres (2006) se pueden percibir incrementos en la productividad, en la capacidad

de creación e innovación así como también en la motivación, como productos de una

buena risa, de desenvolverse en una atmósfera divertida o de buen humor.

Motivación

Otra variable de interés en esta investigación es la motivación. Se sabe que ésta

actúa como una fuerza que impulsa a la persona a realizar una acción para satisfacer

determinadas necesidades. También se define como el proceso mediante el cual los

seres humanos se dirigen hacia la consecución de un objetivo (Barbera, 2004). Se

comprende por un conjunto de mecanismos psicológicos que estimulan, rigen, y

mantienen aquellas acciones deliberadas para la consecución de un objetivo (Zamora,

2008). Ésta se puede traducir en deseos y dudas (temor, susceptibilidad, cuidado),

debido a que el individuo desea influencia y reconocimiento, y duda ya que siente

amenazado por la exclusión social (Chiavenato, 2007).

Son tres los elementos que la caracterizan: la intensidad, o carga de energía que el

sujeto emplea en la tarea; la dirección, hacia donde va esa energía; y la persistencia,

es decir, el tiempo dedicado. Este impulso básico es distinto para cada persona, por

esta razón su intensidad varía entre los individuos y según el momento específico. Se

considera que la motivación es un proceso que merece especial atención debido a que

a través de su análisis se puede comprender mejor el comportamiento del ser humano,

porqué una persona actúa de la forma en cómo lo hace, y qué dirige estas acciones.

21

(Robbins y Judge, 2009; Zamora, 2008).

La motivación funciona como un proceso cíclico. El ciclo motivacional se inicia

en cuanto el individuo siente una necesidad, la cual genera un estado de tensión, ya

que rompe con el equilibrio interno, esto lleva o mueve al individuo a realizar una

serie de acciones o comportamientos para poder liberar la tensión (satisfacer la

necesidad) y restablecer el equilibrio, luego surge otra necesidad y el ciclo vuelve a

comenzar (Chiavenato, 2007).

Teorías motivacionales

Existen un gran número de teorías que buscan explicar la motivación en cuanto a,

cómo ocurre el proceso, qué aspectos prevalecen en el mismo, entre otros, y casi

todas involucran las necesidades humanas como factor movilizador (Robbins y

Judge, 2009). Entre éstas se puede mencionar la teoría de la jerarquía de las

necesidades de Maslow, una de las primeras y más difundidas explicaciones

humanistas del por qué de la conducta humana. Él desarrolló una pirámide en la cual

organiza las necesidades humanas de acuerdo con su relevancia en la conducta.

Coloca en la base las necesidades primarias, las cuales deben ser satisfechas para

garantizar la supervivencia, éstas se compensan de forma externa al individuo, en el

ámbito organizacional están relacionadas con las remuneraciones, beneficios, etc.; y

en la parte más alta se ubican las necesidades secundarias, que tienen que ver con la

sociedad, el intelecto, entre otros, éstas se satisfacen internamente, desde el individuo

(Maslow, 1991).

El mencionado autor describe cinco tipos de necesidades de forma ascendente tal

como se describe a continuación: los dos primeros niveles conforman las necesidades

primarias, y los tres subsiguientes consideran las necesidades secundarias. Todos

estos niveles funcionan de manera consecutiva, de modo que, a medida que las

necesidades más bajas son satisfechas, por lo menos en un nivel mínimo, da lugar al

surgimiento de las necesidades más altas y así sucesivamente. Si las necesidades

primarias no se ven cubiertas, los siguientes niveles no serán contemplados por el

individuo.

En primer lugar se encuentran las necesidades fisiológicas: son innatas, instintivas,

22

recurrentes y garantizan la supervivencia por lo cual su satisfacción es de carácter

urgente, como la alimentación, el sueño o reposo, la reproducción, etc. En segundo

lugar, se encuentran las necesidades de seguridad: dirigen a la persona hacia la

búsqueda de protección y resguardo contra cualquier tipo de amenaza, por lo que

igualmente están ligadas a la supervivencia, de ahí su importancia. En el tercer lugar

se ubican las necesidades sociales: por ser seres sociales, éstas surgen de la

interacción con los demás, son aquellas que dirigen la conducta hacia la búsqueda de

afecto. En cuarto lugar se observan las necesidades de estima: se refieren a la

valoración que tiene la persona de sí misma, en estas se incluyen la autoconfianza, el

autorrespeto, el estatus, el reconocimiento. Por último, en el nivel más elevado, están

las necesidades de autorrealización, las cuales llevan al individuo a no conformarse a

explotar su máximo potencial, ser lo mejor que pueda ser, aquí se incluyen la

independencia, la competencia, valerse completamente por sí mismo.

En este mismo orden de ideas surge la teoría ERC realizada por Alderfer luego de

haber efectuado una revisión a la teoría de Maslow. Esta teoría postula “tres grupos

de necesidades básicas: existencia, relación y crecimiento” (Zamora, 2008 p.39). En

el grupo de las necesidades de existencia, se incluyen todas aquellas que garantizan la

supervivencia del ser humano, similar a los dos primeros niveles de la pirámide de

Maslow, necesidades fisiológicas y de seguridad. El segundo grupo se encuentra

conformado por aquellas necesidades sociales del individuo en las que se busca

mantener vínculos estrechos con los demás, obtener un status, etc. Esto corresponde

con las necesidades sociales y de estima de Maslow. Igualmente el autor estableció el

grupo de las necesidades de crecimiento en el cual se refiere al deseo del ser humano

de desarrollarse personalmente y obtener el éxito (Robbins y Judge, 2009; Zamora,

2008).

Otro modelo que explica la motivación son las teorías X y Y de McGregor. Él

propuso dos maneras de ver al hombre: una positiva y una negativa. La visión

negativa, teoría X, parte del supuesto de que las personas son haraganas, incapaces de

aceptar responsabilidades y se les debe forzar al trabajo ya que les disgusta el mismo

y por su propia cuenta no lo realizarán. La visión positiva, teoría Y, parte del

23

supuesto de que trabajar es tan natural a las personas como dormir o comer, les

agrada aceptar responsabilidades y compromisos, son creativos y auto dirigidos

(McGregor y Cutcher-Gershenfeld, 2006). Según Robbins y Judge (2009), este

modelo carece de sostén empírico que apoye la validez del mismo por lo que parece

más bien un conjunto de suposiciones.

Asimismo, se pueden conseguir explicaciones para la motivación en la teoría de

los dos factores de Herzberg, Mausner y Snyderman (2009). Esta propone que la

motivación para realizar el trabajo está directamente relacionada con la satisfacción,

la cual depende de dos factores, los higiénicos, que tienen que ver con el contexto del

trabajo y son factores extrínsecos; y los factores motivacionales, los cuales son

intrínsecos y se relacionan con el contenido del trabajo en sí.

Los primeros factores, son los que determinan el continuo de la insatisfacción, esto

se debe a que condiciones óptimas del puesto de trabajo, como en las políticas de la

empresa, la calidad de la relación entre los empleados y directivos, el conocimiento

técnico, los salarios, etc., sólo aseguran que el empleado no esté insatisfecho, no

obstante estas condiciones óptimas no se relacionan con la satisfacción. Los segundos

factores mencionados determinan el continuo de la satisfacción, ya que la

optimización de los mismos (responsabilidad que implica la tarea, posibilidad de

decisión en la ejecución de las tareas, explotación del potencial de la persona,

crecimiento dentro del puesto de trabajo, etc.) generan en el empleado una sensación

de satisfacción, mientras que una ausencia de condiciones óptimas del mismo sólo

ocasionan que el trabajador no esté satisfecho, mas no se relacionan con la

insatisfacción (Herzberg et al. 2009). Robbins y Judge (2009) refieren que esta teoría

tiene limitaciones debido a la metodología utilizada en la obtención de los resultados

o parámetros, existe la posibilidad de sesgos y subjetividad en la información

recolectada lo que le resta valor.

Otra teoría que también aporta conocimientos relevantes acerca de la motivación

es la Teoría de la equidad, propuesta por Adams (1963). Ésta propone que las

personas compararán sus aportes en la ejecución de alguna tarea o trabajo y los

resultados que éstos les producen, con los aportes y resultados de los demás, y se

24

verán estimuladas a realizar acciones que corrijan alguna desigualdad que perciban al

realizar esta comparación.

Producto de la comparación en esta propuesta se pueden observar tres posibles

resultados. El primero de ellos se produce cuando el individuo se percibe en equidad

con el otro, este resultado no estimula al individuo a realizar ninguna acción

diferente, ya que no se provocó ninguna tensión. El segundo podría ser cuando el

sujeto se percibe en desigualdad en comparación del otro debido a una remuneración

insuficiente, es decir, éste percibe que ambos aportan lo mismo, pero el referente

recibe mayores resultados. Esta inequidad genera un estado tensional que dirige al

empleado a realizar acciones que muevan la balanza a un estado de equilibrio. Por

último, sería cuando la persona se considera en desigualdad respecto al otro, pero esta

vez se debe a una remuneración excesiva, es decir, concluye que aportando lo mismo,

él recibe mayores resultados que su referente. Esto igualmente causa tensión en el

organismo, generalmente de culpa, que lleva al sujeto a dirigir su conducta hacia el

equilibrio de dicha balanza (Adams, 1963; Robbins y Judge, 2009).

Consiguientemente, en respuesta a estos resultados, se espera que el individuo

realice una de las seis acciones siguientes: modificar sus aportes, modificar sus

resultados, deformar las percepciones del yo, deformar las percepciones del otro,

cambiar de referente, o desertar el terreno. Esto le otorga un carácter predictor a la

teoría (Zamora, 2008).

Poco después, en 1964, Vroom publicó su propuesta para dar explicación a la

motivación laboral, la cual llamó Teoría de las expectativas. Ésta postula que la

fuerza que dirige la conducta dependerá de la fuerza que tenga la expectativa de que

dicha conducta traerá consigo una consecuencia atractiva para el sujeto. De esta

manera, un empleado se verá motivado a realizar un esfuerzo importante si considera

que éste le traerá una evaluación del desempeño positiva; a su vez, esta evaluación le

generará recompensas como bonos, aumentos de salario, entre otros; y además, estas

recompensas le satisfarán sus aspiraciones personales (Vroom, 1964).

Este proceso vislumbra tres relaciones importantes para entender qué motiva a un

trabajador a realizar su mayor esfuerzo, o por el contrario, a dar el mínimo

25

indispensable. En primer lugar se encuentra la relación esfuerzo-desempeño, al

expresarla como un cuestionamiento sería, si el trabajador otorga su máximo

esfuerzo, ¿le será reconocido en su evaluación?, de ser negativa la respuesta, el

empleado no se verá motivado a entregar su máxima capacidad. En segundo lugar se

tiene la relación desempeño-recompensa, la pregunta sería si el individuo recibe una

buena evaluación de desempeño, ¿le otorgará el empleador una recompensa?, si se

respondiera “no” a esto, el individuo no querrá dar lo mejor de sí en el trabajo. Por

último, se observa la relación recompensa-meta personal, esta se refiere a si la

recompensa que otorgan a la persona, cumple o satisface las expectativas y

aspiraciones del sujeto, ya que no todas las recompensas satisfacen a todos los

empleados, debido a que los intereses de todos no son siempre los mismos, habrá

trabajadores que aspiren a un ascenso, otros a un aumento de salario, alguno podría

aspirar a un cambio de plaza, si a un empleado se le recompensa con algo que no era

a lo que aspiraba, probablemente su motivación se vea afectada relevantemente

(Robbins y Judge, 2009; Zamora, 2008).

Entre las teorías mencionadas, es importante destacar que la de las necesidades de

McClelland, es la que tiene mayor aceptación en el ámbito de las investigaciones

(Robbins y Judge, 2009). En ella se propone que la motivación está determinada por

tres necesidades fundamentales: la necesidad de logro (motivación al logro), la

necesidad de poder (motivación de poder), y la necesidad de afiliación (motivación de

afiliación), (McClelland, 1989).

La motivación al logro se define como el impulso que mueve al individuo a

sobresalir en correspondencia a un conjunto de patrones o modelos, dirige al sujeto a

llegar lejos y tener éxito, a desarrollar las tareas de la mejor manera posible y

esforzarse en ellas, a conseguir una meta basándose en la excelencia (McClelland,

1989; Naranjo, 2009; Robbins y Judge, 2009).

Según Naranjo (2009) los sujetos con un alto nivel de motivación al logro presentan

las siguientes características:

- Les gustan las situaciones en las que pueden tomar personalmente la

responsabilidad de encontrar la solución a los problemas.

26

- Tienden a fijarse metas moderadas y a tomar riesgos calculados.

- Desean una retroalimentación concreta acerca de qué tan adecuadamente se

están desempeñando.

- Se distinguen por intentar hacer bien las cosas, tener éxito, incluso por encima

de las recompensas (p.159).

Por su parte, la motivación de poder puede definirse como la necesidad que dirige

a la persona a hacer que las otras personas actúen de manera distinta a como lo harían

por sí mismos, a influir sobre el pensamiento y las acciones de los otros, lleva al

individuo a querer influir sobre la conducta de los demás (McClelland, 1989;

Naranjo, 2009; Robbins y Judge, 2009). Los individuos que poseen un alto nivel de

motivación de poder emplean mayor tiempo y dedicación en “cómo obtener y ejercer

el poder y la autoridad… necesitan ganar argumentos, persuadir a otras, hacer que sus

criterios prevalezcan y se sienten incómodas si no poseen ciertas cuotas de autoridad”

(Naranjo, 2009, p. 160).

Por otro lado, la motivación de afiliación se entiende como el deseo de obtener la

aceptación de los demás así como establecer relaciones cercanas con otros, por lo que

dirige la conducta de la persona hacia el establecimiento de relaciones estrechas con

los otros. Quienes tienen un alto nivel de motivación de afiliación tienden a dedicar

tiempo y esfuerzo en compartir momentos de calidad con otras personas y se

preocupan cuando estas relaciones se ven deterioradas o presentan dificultades

(McClelland, 1989; Naranjo, 2009; Robbins y Judge, 2009).

Hallazgos de la motivación en las organizaciones

En las organizaciones, se puede definir esta variable como el proceso que guía,

impulsa, dinamiza y consolida la conducta de los trabajadores hacia la consecución de

las metas planteadas, por lo que se considera de suma importancia conocerla. No

obstante, poseer esta información no tendría ningún valor si no se determina cuál es la

necesidad predominante en el empleado, puesto que la satisfacción de la misma será

lo que influencie la motivación del mismo (Chang, 2010; Ramírez, Abreu y Badii,

2008).

En este ámbito, existen dos perspectivas para ver la motivación, desde el

27

trabajador, como una variable compleja debido a que forma parte del proceso interno

de cada persona, siendo ésta el motor que los empuja a determinados

comportamientos para cumplir los objetivos que se proponga, y depende de su

naturaleza individual; y desde la organización, como una herramienta para lograr que

los trabajadores quieran realizar el trabajo, y además, de forma excelente. Es por esto

que se considera fundamental que exista un ambiente motivacional dentro de las

empresas, de no ser así el producto de la misma, ya sea un servicio, un bien, entre

otros, puede verse afectado negativamente (López, López y Santa, 2010; Pons y

Morales, 2002).

Asimismo, es importante destacar que en algunos individuos la motivación no

surge únicamente de manera intrínseca sino que necesitan sentir el apoyo por parte de

sus jefes y/o supervisores, pero ésta también debe ser vista como una característica

interactiva, puede contagiarse de forma que se retroalimente con el aporte de todos y

poder obtener un colectivo motivado, si los empleados se encuentran motivados los

resultados serán de calidad, mejorará el ambiente laboral y aumentará la

productividad. Respecto a esto, es importante resaltar que los factores económicos

son los menos decisivos a la hora de motivar a los trabajadores, las auténticas causas

de su compromiso e implicación vienen dadas por el aporte que la propia labor y la

organización hagan sobre el desarrollo integral de la persona (López et al. 2010; Pons

y Morales, 2002; Ramírez et al, 2008).

Se hace importante destacar que según Cortés, Hernández y Ochoa (2011) las

teorías que se enfocan en el comportamiento de los individuos dentro de la

organización, apuntan que el éxito de la empresa se establecerá, de una manera

prioritaria, en contar con gente motivada, que se esfuerza consistentemente y

enérgicamente en alcanzar los objetivos planteados por la organización de formas

creativas. De ahí que uno de los grandes retos empresariales es conseguir que los que

allí laboren puedan sentirse agradados y realizados en cada una de las tareas y

actividades que ejecutan. Debido a esto se hace sumamente importante conocer las

diferentes necesidades que poseen los trabajadores dentro de la empresa y cuál es tipo

de motivación que los impulsa, para que de esta manera se empleen lo elementos

28

necesarios para que exista una relación dentro de la empresa que los satisfaga.

Humor y Motivación

Un elemento que puede ser tomado como herramienta para crear un ambiente

motivacional dentro de las organizaciones es el empleo de estilos de humor

adaptativos o positivos. Como se mencionó anteriormente se han encontrado

correlaciones positivas entre estas dos variables, el humor o la risa despiertan en las

personas un estado de placer que puede resultar en una fuente de motivación. Por esta

razón al promover en el trabajo un entorno lleno de jocosidad y humor agradable, se

estimula a los trabajadores a querer asistir a sus puestos con ánimos de tener un mejor

desempeño (Jáuregui y Fernández, 2006). Los mismos autores en su libro Alta

Diversión (2008) hacen mención a que la relación existente entre las dos variables es

el resultado de la utilización de estilos de humor positivos.

Como se mencionó anteriormente, en el estudio de D´Anello (2008) se encontró

una relación entre estas variables, dicha correlación fue positiva entre el aumento de

la motivación al logro en los estudiantes y la utilización de estilos de humor

adaptativos. Por otro lado, en sus resultados esta misma autora consiguió una

correlación negativa entre el aumento de la motivación al logro y la utilización de

estilos de humor desadaptativos, especialmente el estilo de humor agresivo.

Asimismo esto concuerda con el estudio realizado por Saroglou y Scariot, (2002) en

el que los resultados apuntan a que existe una relación entre la desmotivación por los

estudios y la utilización de estilos de humor agresivos y auto-descalificadores.

La utilización del humor es vista como un reforzador motivacional por Fernández

(2003) debido a que la función del sentido del humor despierta el interés y anima a

los demás por la temática en la que se esté trabajando. Aumenta también las ganas de

saber y profundizar sobre el tema y ayuda a la creación de una buena disposición ante

la tarea a realizar.

Por su parte Feliz y Lev‟I (2011), tras la aplicación de un programa de enseñanza a

través de actividades lúdicas, obtuvo críticas favorables por parte de los asistentes.

Además dentro de los resultados logrados, está la participación permanente de los

individuos en cada una de las actividades planteadas y el cumplimiento de las tareas

29

asignadas, en mayor medida que en otros cursos de la misma carrera, e incluso de

carreras diferentes. Por lo tanto, estos autores animan a otros profesionales, no sólo

del área educativa, sino de todas las áreas laborales a que inserten el humor dentro de

sus estrategias de enseñanza.

En la actualidad algunas empresas han hecho parte de su cultura organizacional el

sentido del humor, empleándolo como elemento motivador tanto para los empleados

como para las personas a las que dicha organización les presta algún tipo de servicio

(Jáuregui y Fernández, 2006). Estos dentro de su artículo mencionan que aunque

parezca paradójico, en Estados Unidos fue donde nació el denominado “serious

business” (negocios serios) y es allí mismo donde algunas empresas se han atrevido a

dar el primer paso en la incorporación de la variable humor a la cultura de la misma.

Un ejemplo de estas empresas es una aerolínea Norteamérica (Southwest Airlines)

que ha recibido elogios en diversas revistas y libros por su innovación en este campo

y por el buen servicio prestado a los clientes y la armonía que se siente entre sus

empleados.

A pesar de los hallazgos mencionados a lo largo de este capítulo, no sólo en

cuanto a la relación existente entre la motivación y el humor, sino de este con

diferentes variables, diversos autores consideran que la investigación de este rasgo

humano debe seguir siendo ampliada, hasta encontrar resultados más consistentes

(D‟Anello; 2010; Jáuregui y Carbelo, 2006; Jáuregui y Fernández, 2006; Velis et al.

2010; Vera, 2006). En una investigación realizada por Torres (2006), dentro de una

embotelladora venezolana, se determinó que los sujetos a pesar de poseer habilidades

humorísticas, no las llevan a las organizaciones y por tanto, no pueden ser empleadas

como factores motivacionales. Por esta razón, la presente investigación busca

establecer si existente una relación entre esas variables para de esta manera ofrecer

sustento científico a esta idea.

Es por ello que este estudio es útil para ampliar el conocimiento que se tiene

acerca de estas variables, así como para conocer la relación de los estilos de humor

con la motivación en el ambiente laboral. Por consiguiente este trabajo se encuentra

enmarcado dentro de la Psicología Positiva, debido a que busca la valorización de los

30

estilos de humor en ámbito laboral. Se pretende determinar esta relación utilizando

como soporte la teoría de la motivación planteada por McClelland y la teoría de los

estilos de humor determinada por el pionero y catedrático en cuanto a humor se

refiere Rod Martin.

Método

Problema

Como se destaca en el apartado anterior, son pocos los estudios que se dedican al

análisis de la relación existente entre los estilos de humor y los tipos de motivación.

Algunos investigadores han encontrado correlación entre los estilos de humor

positivos y la motivación al logro en sus investigaciones, mas no se han realizado

estudios específicos que analicen la relación entre cada uno de los estilos de humor y

los diferentes tipos de motivación (D‟Anello, 2008, Torres, 2008).

Debido a que dentro de las definiciones conceptuales de cada uno de los estilos de

humor se pueden observar características similares con aquellas que se encuentran en

las definiciones conceptuales de los diferentes tipos de motivación según McClelland

(1989), se sugiere que puede existir una relación significativa entre el estilo de humor

empleado por los individuos y el tipo de motivación que predomina en su

comportamiento (Martin et al, 2003; McClelland 1989). Esto podría verse sustentado

por lo encontrado en los estudios de D‟Anello (2008) y Torres (2008).

De igual manera, se pudo observar que la mayoría de las investigaciones que

estudian los estilos de humor y los trabajos basados en las teorías de motivación de

McClelland, se han desarrollado en poblaciones del ámbito educativo, deportivo y de

la salud. No se registran estudios de este tipo dentro del ámbito organizacional,

considerándose pertinente estudiar estas variables dentro de las organizaciones. Para

ello se utilizaron como fundamento algunas investigaciones que sugieren que los

estilos de humor y el tipo de motivación influyen en variables importantes para el

desempeño de empresas e instituciones como lo son: la satisfacción laboral, el

desempeño de los trabajadores, la productividad, el clima organizacional, entre otros,

por ende aportes en esta área pueden ayudar a mejorar el desarrollo de las

organizaciones (D‟Anello, et al. 2009; Fernández y Jáuregui, 2008; Jáuregui y

Fernández, 2006; Moya, et al. 2001, Torres, 2008).

32

Apoyados en estos supuestos se plantea la siguiente interrogante: ¿existe relación

entre el empleo de un determinado estilo de humor y el tipo de motivación que

impulsa al individuo? A fin de responder esta pregunta se plantean los siguientes

objetivos para el desarrollo de la presente investigación.

Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación entre los estilos de humor y los tipos de motivación en los

trabajadores de una empresa manufacturera de productos alimenticios (NATULAC).

Objetivos específicos

1. Identificar los estilos de humor, según Martin, en los trabajadores de

NATULAC.

2. Identificar los tipos de motivación planteados por McClelland en los

trabajadores de NATULAC.

3. Determinar si existe alguna relación entre los estilos de humor y los tipos de

motivación.

Variables

Variable Independiente

Estilos de humor

Definición Conceptual: el sentido del humor es una característica que posee

diferentes dimensiones, además es un rasgo propio del individuo, es decir, hace

referencia a una característica de la personalidad que consiste en tomar con humor

algunas situaciones específicas (Martin et al. 2003; D‟Anello 2008; y Velis y

Feldman, 2009). Ésta a su vez posee cuatro dimensiones, constituidas por cuatro

estilos de humor: (a) humor afiliativo (Huafi), (b) humor de auto mejoramiento

(Huame), (c) humor agresivo (Huagre) y (d) el humor auto descalificador (Huade).

Estos autores definen conceptualmente cada uno de estos estilos como se presentará a

continuación:

33

Humor afiliativo (Huafi): tendencia a compartir el humor con los demás, contar

chistes, anécdotas graciosas, a divertir, hacerlos reír, y a disfrutar junto a ellos.

Humor de auto mejoramiento (Huame): tendencia a mantener una mirada

humorística sobre la vida aunque los demás no la compartan, a usar el humor

para afrontar el estrés y a animarse con humor.

Humor agresivo (Huagre): tendencia a utilizar el humor para menospreciar,

rebajar, o manipular a otros; usar la ridiculización, el humor ofensivo,

expresiones compulsivas de humor aún en situaciones inapropiadas.

Humor auto descalificador (Huade): tendencia a divertir a los demás, a

menospreciarse, a costa de uno mismo; reírse entre pares y ser ridiculizado,

rebajado, aún cuando lo estén haciendo sobre sí mismo; a usar el humor para

esconder sus propios sentimientos a los demás (p. 3).

Definición operacional: corresponde al puntaje obtenido del Cuestionario de

Estilos de Humor (CUESTIHU) (ver tabla 1). Para cada uno de los estilos de humor

se presenta un total de puntaje. A mayor puntaje en un estilo de humor (Huafi,

Huame, Huagre, Huade) en comparación con los otros, quiere decir que la persona

utiliza predominantemente este estilo de humor.

Tabla 1.

Operacionalización de la variable estilos de humor. Calificación del Cuestionario de

Estilos de Humor (CUESTIHU).

Variable Dimensiones Ítems Rango

Estilos

de

Humor

Huame 2 + 6 + 9 + 12 + 15 + 21 = 6-36

Huagre 3 + *7 + *13 + *18 + 22 + 23 = 6-36

Huade 4 + 8 + 10 + 16 + 19 + 24 = 6-36

Huafi *1 + 5 + 11 + *14 + 17 + *20 = 6-36

* = Invertir valores

Variable dependiente

Motivación

Definición conceptual: se define conceptualmente como “el proceso que involucra

la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo hacia el logro de

34

un objetivo” (Robbins y Judge, 2009, p. 175). La misma se presenta en tres

dimensiones, de acuerdo a la teoría de las necesidades de McClelland (1989). La

primera es la Motivación de Logro, definida como el impulso que mueve al individuo

a sobresalir y conseguir una meta basándose en la excelencia. La segunda es la

Motivación de poder, se define conceptualmente como la necesidad que dirige a la

persona a hacer que los demás actúen de manera distinta a como lo harían por sí

mismos, a influir sobre el pensamiento y las acciones de los demás. Por último, la

Motivación de afiliación, la cual se entiende conceptualmente como el deseo de

obtener la aceptación de los demás así como establecer relaciones cercanas con otros.

Definición operacional: se define operacionalmente como el puntaje obtenido en el

Cuestionario de McClelland (ver tabla 2). Para cada uno de los tipos de motivación se

presenta un total de puntaje. A mayor puntaje en un tipo de motivación (logro, poder,

afiliación) en comparación con los otros, quiere decir que la persona rige la mayor

parte de su comportamiento en base a este tipo de motivación.

Tabla 2.

Operacionalización de la variable motivación. Calificación del Cuestionario de

McClelland.

Variable Dimensiones Ítems Rango

Motivación

Motivación de

logro 1, 4, 7, 10, 13 5-25

Motivación de

poder 2, 5, 8, 11, 14 5-25

Motivación de

afiliación 3, 6, 9, 12, 15 5-25

Variables Controladas

La validez interna de una investigación depende en gran medida del control que se

tenga sobre otras posibles explicaciones a las que se pueda atribuir el fenómeno

acontecido durante el proceso de la investigación. Esas otras explicaciones vienen

dadas por la interferencia de las variables extrañas, y éstas son aquellas que si no se

35

controlan, afectan la validez interna de la prueba, dando cabida a otras

interpretaciones posibles a los resultados obtenidos y causando que éstos no se

debieran precisamente a la variable en estudio. Por lo tanto, la investigación en

cuestión posee algunas estrategias de control para estas variables, dependiendo de

donde se origine cada una de éstas: ya sea por parte del participante, de la situación o

del diseño de la investigación (Ramos, Catenas y Trujillo, 2004).

Originadas por los participantes:

1. Género: es la elección de Masculino (M) o Femenino (F) que realicen cada uno de

los sujetos objeto de investigación en los cuestionarios. Los grupos formados

tendrán una cantidad parecida de hombres y mujeres, para evitar de esta manera

algún sesgo que le pueda ser atribuido a este factor.

2. Edad: es la edad reportada por cada uno de los participantes en los instrumentos

utilizados. La edad requerida para la muestra es desde los 18 años en adelante. Se

controlará buscando que cada uno de los grupos conformados posea un promedio

relativamente igual en cuanto a la distribución de las edades.

3. Pérdida de participantes: esto es la merma de colaboración por parte de alguno de

los integrantes de la muestra durante el proceso de la investigación. Para

contrarrestar esta variable, las pruebas serán aplicadas el mismo día, para así

poder contar con la totalidad de los individuos seleccionados.

Originados por la situación

1. Características del ambiente: hace referencia a la temperatura, iluminación, ruido

o contexto social en que se encuentren los participantes al momento de la

aplicación de los instrumentos. Por lo tanto, estas condiciones se mantendrán

estables durante las diferentes aplicaciones.

2. El experimentador: la(s) personas que están realizando la investigación y están en

contacto con los sujetos del estudio pueden variar en tono de voz o en su manera

de interactuar con los participantes. Por lo expuesto, esta persona será siempre la

misma.

36

3. Instrumentación: esto no se refiere a la confiabilidad que posean los instrumentos,

sino a que sea la misma prueba aplicada a un grupo que al otro. En esta

investigación, las dos pruebas aplicadas serán iguales para toda la población.

4. Instrucciones para los participantes: la manera de solicitarle a los participantes

que respondan las escalas o la forma de explicar la finalidad de la investigación

puede variar de una aplicación a otra, lo cual puede dar cabida a diversas

interpretaciones por parte de los colaboradores. Para contrarrestar este hecho, la

persona encargada de aplicar las escalas tendrá un guión que regirá la

información subministrada a los sujetos de estudio.

Tipo de Investigación

Esta investigación está enmarcada dentro de un enfoque cuantitativo. Según

Hernández, Fernández y Baptista (2003), éstas se basan en el método hipotético-

deductivo, donde existe una realidad que se pretende conocer a fondo. En ellas se

utilizan instrumentos de medida para cuantificar los las variables de la realidad a

conocer, y se analizan estos datos para dar una posible explicación o predicción del

fenómeno que se estudia.

El propósito del presente estudio fue establecer si existía relación entre el estilo de

humor utilizado y el tipo motivación predominante en la persona dentro del ámbito

organizacional. Para su consecución se realizó una investigación no experimental, de

campo, transversal.

Se considera no experimental debido a que las variables no son manipuladas por el

investigador sino vienen dadas como una característica de la población a estudiar

(Kelinger y Lee, 2002). Del mismo modo, es una investigación de campo debido a

que los datos fueron recolectados directamente de los sujetos en estudio en su

ambiente natural, las variables fueron observadas y medidas en situaciones ya

existentes, no construidas por el investigador, y donde el mismo no tiene influencia

sobre ellas (Arias, 2006). Además, es de corte transversal ya que la recolección de los

datos se realizó en un momento dado, buscando así la relación existente entre las

variables en un tiempo determinado o en un momento único (Hernández et al. 2003).

37

Diseño de la investigación

La investigación se desarrolló a través de un diseño cuasi experimental, de cuatro

grupos. Es cuasi experimental, debido a que a pesar de que las variables y los sujetos

no son manipulados directamente, tampoco éstos son elegidos al azar, sino que por el

contrario son tomados por una característica propia los individuos, que para esta

investigación son el estilo de humor que utilizan. Es de cuatro grupos debido a que

para este estudio se consideran cuatro estilos de humor y se compararon los

resultados obtenidos para cada uno de los estilos de humor: de auto-mejoramiento,

afiliativo, agresivo y auto-descalificador.

Diseño muestral

La población estuvo compuesta por los 179 trabajadores de la empresa

manufacturera, dedicada principalmente a la elaboración de productos alimenticios,

llamada Industrias Maros C. A. (NATULAC). La cual se encuentra ubicada en la Av.

Intercomunal Barquisimeto-Cabudare, calle Silva, sector La Piedad, Cabudare,

Estado Lara. Estos trabajadores están divididos en personal de nómina fija (59

empleados) y personal de nómina diaria (120 empleados) distribuidos de la siguiente

manera: 1 presidente, 6 gerentes de primera línea, 11 coordinadores/jefes de área, 8

supervisores, 19 especialistas, 20 personal administrativo y el resto es el personal de

nómina diaria que labora dentro de la empresa.

El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico de conveniencia, debido a la

imposibilidad de determinar de antemano la probabilidad de las muestras, además que

para formar cada uno de los grupos se necesitó que los sujetos cumplieran con ciertas

características (Peña, 2009). En este estudio, los grupos se formaron por estilos de

humor, la condición para que un sujeto pasara a formar parte de un grupo fue tener la

puntuación más alta en el estilo de humor correspondiente, un criterio de exclusión

fue aquellos sujetos en los que su puntuación más alta fue igual para dos o más estilos

de humor.

38

Instrumentos

Cuestionario de Estilos de Humor (CUESTIHU)

El CUESTIHU, como se dijo anteriormente, evalúa cuatro dimensiones, dos de

ellas consideradas como positivas (Hueafi y Huade), y dos como negativas (Huagre y

Huade) (Martin et al. 2003). La construcción original del cuestionario fue realizada

en Canadá, con una muestra de 258 estudiantes de nivel superior y estaba conformada

por 111 ítems distribuidos de forma relativamente equitativa para cada dimensión.

Luego de esta aplicación el cuestionario se redujo a 60 ítems, hasta que tras una

última aplicación Martin et al. (2003) crearon el cuestionario mencionado, con un

total de 32 ítems, 8 por cada una de las dimensiones.

Luego, D´Anello (2008) en Venezuela tradujo dicho cuestionario al idioma

español, y para su validación, lo aplicó a una muestra de 592 personas, distribuidas

entre 226 médicos y 366 estudiantes universitarios, obteniendo del mismo modo las

cuatro dimensiones que poseía el test. La validez de constructo la realizaron a través

de una rotación VARIMAX en 5 giros y determinaron como criterio de selección de

los ítems una carga mayor o igual 0.40, obteniéndose ese criterio en 24 de los 32

ítems que previamente poseía el instrumento. De lo anterior resultó la siguiente

distribución: Humor Afiliativo (6), Humor de auto-mejoramiento (6), Humor

Agresivo (6) y Humor Autodescalificador (6). Por otro lado, la confiabilidad la

midieron a través de la utilización del coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniéndose

niveles de consistencia interna que oscilan entre 0.70 y 0.74 para cada una de las

dimensiones de la escala, los cuales son números bastante aceptable.

Como se puede observar en la tabla 1 la mayoría de los ítems de la escala, están

redactados de forma positiva, lo que significa que si la persona escogió la respuesta

total desacuerdo su puntaje será 1, moderado desacuerdo el puntaje será 2, ligero

desacuerdo será 3, ligero de acuerdo será 4, moderado acuerdo será 5 y total

acuerdo será 6. Por otro lado algunos ítems están redactados de forma negativa, lo

cual hace que cada una de estas respuestas sea puntuada de manera inversa a la antes

mencionada, por lo tanto si la persona escoge la respuesta total desacuerdo su puntaje

será 6, moderado desacuerdo será 5, ligero desacuerdo 4, ligero acuerdo 3,

39

moderado acuerdo 2 y total acuerdo 1. Cada una de las dimensiones de la variable

tiene un rango, el cual puede ser ubicado una vez sumado el puntaje de los ítems, la

dimensión en la que esta sumatoria resulte más alta, será el estilo de humor

predominante de la persona.

El instrumento se divide en dos secciones (ver anexo A). La primera sección son

los datos de identificación, edad, sexo y las instrucciones en las que se le indica al

encuestado, de qué se trata la prueba que están realizando y cuál es la metodología

para responderla. En una segunda sección se presentan cada uno de los 24 ítems los

cuales deben ser contestados uno por uno por la persona de la manera que se les

describió previamente en la sección uno. El tiempo de realización de la prueba es en

un máximo de 20 minutos a partir del momento en el que el encuestador termine de

dar las instrucciones.

Cuestionario de McClelland (tipos de motivación)

Para medir la motivación se utilizó el Cuestionario de McClelland realizado por

Steers y Braunstein (ver anexo B). Este instrumento consta de 15 ítems, cinco para

cada tipo de motivación según la teoría de McClelland que se distribuyen de la

siguiente manera: para logro los ítems 1, 4, 7, 10, 13; para poder los ítems 2, 5, 8, 11,

14 y para afiliación el 3, 6, 9, 12 y 15. Para cada uno de los ítems el evaluado debe

responder en una escala de Likert del 1 al 5, siendo 1 totalmente en desacuerdo, 2 en

desacuerdo, 3 ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4 de acuerdo y 5 totalmente de

acuerdo, para cada una de las afirmaciones que le presentan.

La validación de este instrumento se realizó en un principio a través de la entrega

de un formato de evaluación al cuestionario (ver anexo C) a tres expertos en el área.

Dicha revisión arrojó una serie de modificaciones que debían hacerse al instrumento

(ver anexo D). Una vez efectuadas, se procedió aplicar una prueba piloto del

instrumento a una muestra conformada por 42 personas de la población en estudio,

los cuales fueron excluidos de la población final de la investigación. El siguiente paso

fue el cálculo de la confiabilidad. Para esto se empleó un análisis de consistencia

interna mediante el estadístico Alfa de Cronbach a los resultados de la misma. El

coeficiente mide la fiabilidad de la prueba en base a dos parámetros: la longitud de la

40

escala (número de ítems) y la proporción de varianza total de la escala resultante de la

covarianza entre las diversas partes (ítems). Lo que significa que la fiabilidad es

dependiente de la extensión de la prueba y de la covarianza de sus ítems (Ledesma,

Molina y Valero 2002), además se aplicó el mismo estadístico a cada grupo de

factores de la prueba.

Tabla 3.

Confiabilidad prueba piloto del Cuestionario de McClelland.

Factores del Cuestionario

Confiabilidad

Logro

Ítems 1, 4, 7, 10, 13

Poder

Ítems 2, 5, 8, 11, 14

Afiliación

Ítems 3, 6, 9,

12, 15

Total

α de

Cronbach 0.70 0.70 0.72 0.86

Procedimiento

En primer lugar se procedió a pasar por juicio de expertos el cuestionario de

motivación Steers y Braunstein, en segundo lugar se procedió a solicitar permiso por

escrito en la empresa NATULAC, donde se justificó el propósito de la investigación

y se mostró la relevancia de la misma para la organización, y así poder aplicar las

pruebas a la población de dicha empresa. Una vez aprobada la propuesta, se aplicó

una prueba piloto a 42 empleados seleccionados aleatoriamente, y que no fueron parte

de la muestra final, obteniendo así la confiabilidad del instrumento de motivación.

Una vez obtenida la confiabilidad, se procedió a aplicar los instrumentos a la muestra

final. Se les aplicaron dos instrumentos en la misma ocasión, proporcionándoles las

instrucciones de manera verbal y por escrito. Además se les dijo la importancia de la

honestidad al momento de responder las pruebas y que esos datos eran totalmente

anónimos y serían utilizados sólo para el uso de la investigación.

41

Los investigadores estuvieron presentes durante la aplicación de cada una de las

escalas, dispuestos a responder las dudas y cerciorándose de que los participantes

respondieran los instrumentos de manera individual. Se les participó que una vez

culminadas las pruebas, debían ser introducidas nuevamente en el sobre en el que les

fueron entregadas y colocadas en la caja que se encontraba a la salida del salón.

En siguiente paso fue la corrección de cada una de las escalas, según lo

determinado por los autores de las mismas, una vez obtenidos los resultados fueron

tabulados en una hoja del programa estadístico de SPSS versión 13.0 para Windows

procediendo a hacer el análisis estadístico correspondiente para determinar el

cumplimiento de las hipótesis plateadas. Por consiguiente los pasos para la

realización del estudio fueron los siguientes:

1. La prueba de Steers y Braunstein, fue sometida a juicio de expertos.

2. Se redactó y envió la carta a la junta directiva de NATULAC, con el fin de

solicitar el permiso para la aplicación de las escalas a sus empleados. Una vez

autorizados por la empresa se continúo con los siguientes pasos.

3. Aplicación de la prueba piloto (escala de motivación), a una porción de los

trabajadores de la empresa.

4. Selección de la muestra con las características para la aplicación de las

escalas.

5. Una vez que se obtuvo la muestra, se procedió a aplicar las pruebas a los

integrantes de la misma. Se destaca que fueron los mismos investigadores

quienes realizaron la aplicación, y se presentaron a la población bajo la

siguiente consigna “Buenos días, somos estudiantes de psicología de la

UCLA, cursantes del décimo semestre, en estos momentos estamos en la

realización del proyecto de grado, el cual tiene como objetivo conocer sus

estilos de humor y su manera de motivarse. Para lograrlo necesitamos de su

colaboración, la cual agradecemos de antemano. A continuación se les

entregarán dos (2) cuestionarios y necesitamos que sean respondidos de

manera honesta e individual. Cabe destacar que todos los datos

proporcionados son confidenciales, esto es, que serán utilizados y manejados

42

sólo por los investigadores y para propósitos del estudio. Cualquier duda que

se les presente al momento de responder sólo debe levantar la mano y uno de

los estudiantes se acercará para atenderle”. Cada una de las pruebas tiene sus

propias instrucciones, las cuales serán especificadas a continuación.

a. Cuestionario de Estilos de Humor (HSQ): “marque con una X el sexo

al que pertenece “M” masculino y “F” femenino y en el espacio en

blanco que tiene junto a la palabra “Edad”, coloque su edad actual.

Luego lea cuidadosamente cada uno de los enunciados que se le

presentarán a continuación y ponga a su lado izquierdo el grado de

acuerdo o desacuerdo en el que se encuentra con el enunciado, siendo

1 totalmente desacuerdo, 2 moderado desacuerdo, 3 ligero desacuerdo,

4 ligero acuerdo, 5 moderado acuerdo y 6 total acuerdo. Recuerde que

no existe elecciones buenas o malas, por lo tanto, pedimos que

responda con la mayor sinceridad posible. Posee un tiempo de 20

minutos para la realización de la escala”.

b. Cuestionario de McClelland: “por favor lea con atención cada uno de

los enunciados que se le presentarán a continuación y responda

marcando con una “X” dependiendo del grado de acuerdo o

desacuerdo en el que se encuentre con el enunciado, siendo 1

totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 ni de acuerdo ni en

desacuerdo, 4 de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Es importante

recalcar que no existen respuestas adecuadas o inadecuadas y que su

sinceridad es de gran importancia para el estudio. Tiene un tiempo de

20 minutos para responder el instrumento”.

6. Se le agradeció a cada uno de los participantes por su colaboración con el

estudio realizado.

7. Se corrigieron cada una de las escalas aplicadas.

8. Se procedió a realizar el análisis de los datos obtenidos a través de la

utilización del paquete estadístico SPSS versión 13.0 para Windows.

43

9. Se redactaron los resultados y se discutieron los hallazgos con otras

investigaciones, luego se procedió a realizar las conclusiones y las

recomendaciones arrojadas por la investigación.

Resultados

Como se ha mencionado, este trabajo tiene como objetivo determinar la relación

entre los diversos estilos de humor y los tipos de motivación. La consecución del

mismo se llevó a cabo a través de la contrastación de las siguientes hipótesis

estadísticas.

El índice de las medias respecto a la motivación en cada uno de los grupos

(g1=Estilo de humor de auto mejoramiento, g2=Estilo de humor afiliativo, g3=Estilo

de humor agresivo, g4=Estilo de humor auto descalificador), es significativamente

diferente.

Ho: µg1=µg2=µg3=µg4

Hi: µg1≠µg2≠µg3≠µg4

1. El índice de la media de motivación de logro (Ml) es diferente para cada uno

de los grupos.

Ho: µMlg1=µMlg2=µMlg3=µMlg4

Hi: µMlg1≠µMlg2≠µMlg3≠µMlg4

2. El índice de la media de motivación de poder (Mp) es diferente para cada uno

de los estilos de humor:

Ho: µMpg1=µMpg2=µMpg3=µMpg4

Hi: µMpg1≠µMpg2≠µMpg3≠µMpg4

3. El índice de la media de motivación de logro (Ma) es diferente para cada uno

de los estilos de humor:

Ho: µMag1=µMag2=µMag3=µMag4

Hi: µMa1≠µMa2≠µMa3≠µMa4

A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación de los

cuestionarios de humor y motivación a la muestra en estudio (117 sujetos) y haber

procesado y analizado las respuestas en el programa estadístico SPSS.

En cuanto a la descripción de la muestra, se observa que está conformada por 117

sujetos. De estos, 75 (64%) de ellos, son de género masculino, y 42 (36%) de género

45

femenino (ver tabla 5), donde la persona más joven tiene una edad de 18 años, y el

de mayor edad tiene 56 años, arrojando además una media de 31 años de edad. De

esta manera se puede inferir que la organización posee una población joven, formada

mayoritariamente por personas pertenecientes al grupo etario de adulto joven, de

género masculino (ver grafico 1).

Tabla 5

Distribución del género de la muestra

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Masculino 75 64.1 64.1 64.1

Femenino 42 35.9 35.9 100.0

Total 117 100.0 100.0

Grafico 1

Distribución de las edades

De acuerdo al grado de instrucción de la persona se establecieron cinco diferentes

niveles, para los cuales los sujetos se distribuyen así, 3 personas (2.6%) completaron

su educación primaria, 60 (51.3%) aprobaron el bachillerato o llegaron hasta algún

grado de la secundaria, 7 (6%) individuos tienen títulos de técnico medio en algún

46

área específica, 19 (16.2%) obtuvieron un diploma de técnico superior, y 28 (23 %)

completaron su educación superior obteniendo un título universitario. De esto se

puede destacar que la población en esta organización está conformada

mayoritariamente por bachilleres (ver tabla 6).

Tabla 6

Distribución de la muestra por grado de instrucción

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

Primaria 3 2.6 2.6 2.6

Bachillerato 60 51.3 51.3 53.8

Tecnico Medio 7 6.0 6.0 59.8

Tecnico Superior 19 16.2 16.2 76.1

Universitario 28 23.9 23.9 100.0

Total 117 100.0 100.0

Los sujetos también presentan una diferencia respecto al cargo que ocupan dentro

de la empresa (ver tabla 7). La muestra estuvo compuesta por 64 (54.7%) obreros, 20

(17.1%) empleados de planta, 19 (16.2%) empleados del área administrativa, 8

(6.8%) supervisores, 6 (5.1%) coordinadores. Lo que indica que el porcentaje

mayoritario de la empresa lo conforma el personal obrero.

Tabla 7.

Distribución de la muestra en función del cargo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Obrero 64 54.7 54.7 54.7

Supervisor 8 6.8 6.8 61.5

Administrativo 19 16.2 16.2 77.8

Coordinador 6 5.1 5.1 82.9

Empleado de planta 20 17.1 17.1 100.0

Total 117 100.0 100.0

Para cumplir con los objetivos de la investigación se procedió a identificar los

diferentes estilos de humor dentro de la muestra en estudio (ver tabla 8). Se

47

calcularon las medias para cada uno de los estilos con las puntuaciones de todos los

sujetos en cada uno de ellos, donde se obtuvo que la media de humor agresivo

(Huagre) y auto descalificador (Huade) son las más bajas, con un puntaje de 16,74

para la primera y 13,51 para la segunda, de lo que se infiere que la utilización de estos

estilos es baja en la muestra. Por otro lado los estilos de humor positivos, auto

mejoramiento (Huame) y afiliativo (Huafi) obtuvieron medias altas en la muestra, con

un 26,99 y 26,53 respectivamente. Estos resultados sugieren que la mayoría de la

muestra aplica estos estilos de humor cotidianamente. De lo dicho anteriormente se

puede decir que el estilo de humor que sobresale en la muestra es el de auto

mejoramiento y el que menos prevalece es el auto descalificador.

Tabla 8

Puntaje mínimo y máximo de los estilos de humor. Cálculo de la media y

desviación típica de los mismos.

Estilos de humor N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Auto mejoramiento 117 6.00 36.00 26.9915 6.25396

Agresivo 117 8.00 33.00 16.7436 3.51144

Auto descalificador 117 6.00 29.00 13.5128 6.08363

Afiliativo 117 10.00 35.00 26.5385 5.34425

N válido (según lista) 117

Asimismo en lo que se refiere a la motivación, se calcularon las medias de cada

uno de los tipos de motivación con las puntuaciones de cada encuestado para cada

uno de ellos, cuyos resultados son los siguientes (ver tabla 9), la motivación de logro

tuvo una media de 21,25, la motivación de poder 16,76 y la motivación de afiliación

19,84. De este modo se puede inferir que el tipo de motivación predominante es la de

logro y la motivación que esta menos presente es la de poder. Sin embargo se puede

decir que tanto los puntajes de motivación de logro, como los de motivación de

afiliación se encuentran dentro de los estándares altos de motivación y el puntaje de

motivación de poder se encuentra en los estándares medios de motivación. Por lo

tanto la mayor parte de la muestra presenta puntajes altos al menos en dos de los tres

tipos de motivación con los que se trabajó en el presente estudio.

48

Tabla 9

Puntaje mínimo y máximo de los tipos de motivación. Cálculo de la

media y desviación típica de los mismos.

Motivaciones N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Logro 117 7.00 25.00 21.2564 3.24078

Poder 117 6.00 25.00 16.7692 3.77008

Afiliacion 117 8.00 25.00 19.8462 2.84852

N válido (según lista) 117

Como se mencionó anteriormente, la investigación estaba diseñada para hacer un

estudio de cuatro grupos diferentes, por lo tanto para el contraste de las hipótesis se

pretendía aplicar un ANOVA simple, el cual se utiliza cuando se quieren comparar

más de dos grupos y saber si difieren significativamente entre sí (Hernández et al.

2003). La conformación de los grupos se realizó en base a las puntuaciones de los

sujetos para cada estilo de humor. Se tomó en cuenta el estilo de humor en el que el

participante puntuó más alto, indicando una preponderancia en la utilización de este

estilo específico, por lo cual esa persona pasó a formar parte de este grupo en

específico. Sin embargo, debido a características propias de la muestra, no se

pudieron obtener los cuatro grupos esperados, sino dos, ya que para el estilo de

humor agresivo solo se consiguieron dos sujetos y para el autodescalificador uno

solo. De este modo, el estilo de humor de auto mejoramiento y el afiliativo fueron los

predominantes en la muestra, quedando para el primer grupo, de estilo de humor

automejoramiento un número de 54 participantes y para el segundo grupo de estilo de

humor afiliativo un número de 51 participantes. Por esta razón, la prueba que se

aplicó para el análisis estadístico fue la de la t de Student (t), la cual, según los

autores precitados, es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre

sí de manera significativa respecto a sus medias.

Una vez aplicada la prueba “t” se encontró que las medias difieren en ambos

grupos, para los tres tipos de motivación (ver tabla 10). Sin embargo esta diferencia

es solo estadísticamente significativa en lo que respecta a la motivación de poder y la

motivación de afiliación. El nivel de significancia en cuanto a la motivación de poder

se expresa con un valor de p=0.015 y en lo que se refiere a la motivación de afiliación

49

la p=0.037. El primer nivel de significancia es más alto debido a que mientras más se

acerque a 0 se considera más alto. Lo antes descrito sugiere que existe una diferencia

entre ambos grupos en cuanto a estos dos tipos de motivación, siendo quienes

conforman el grupo de estilo de humor de auto mejoramiento quienes puntúan más

alto en ambos tipos de motivación.

Tabla10

Comparación de medias de los estilos de humor de auto mejoramiento y afiliativo,

con los diferentes tipos de motivación.

Estadísticos de grupo

Estilo de humor N Media Desviación

típ.

Error típ.

de la

media

T p d

Mlogro Auto mejoramiento 54 21.7963 3.18238 .43307 1.65 .101

Afiliativo 51 20.7255 3.42974 .48026

Mpoder Auto mejoramiento 54 17.5556 4.03600 .54923 2.48 .015 0.48

Afiliativo 51 15.7451 3.42253 .47925

Mafiliacion Auto mejoramiento 54 20.4259 3.09352 .42098 2.11 .037 0.42

Afiliativo 51 19.2353 2.67274 .37426

Por los resultados descritos en el párrafo anterior se procedió a calcular la

magnitud del efecto (d), dicho método es aquel que permite ir más allá de decir que

hay una diferencia entre los grupos, y poder determinar cuál es el tamaño de esta

diferencia y qué tan importante es esta (Coe 2003). Dicho tamaño fue calculado solo

donde el nivel de significancia fue estadísticamente significativo, obteniéndose que:

en cuanto a la motivación del poder, el grupo de estilo de automejoramiento y el de

estilo afiliativo difieren con un tamaño del efecto de 0.48 y en cuanto a la motivación

de afiliación, la diferencia entre ambos grupos cuenta con un tamaño del efecto de

0.42. Lo que según Cohen (1982, citado por Peña, 2009), es un tamaño del efecto,

moderado, lo que significa que el hecho de pertenecer a uno de estos dos estilos de

humor, tendrá una influencia mediana en grado de motivación afiliativa o de poder

que la persona posea.

50

En otro sentido, debido a que no se pudo realizar la comparación de los cuatro

grupos, se quiso realizar un análisis más pormenorizado para indagar en mayor

medida sobre la relación entre las variables en estudio, por lo que los investigadores

consideraron oportuno realizar un análisis del coeficiente de correlación de Pearson a

la totalidad de la muestra, es decir tomando en cuenta las puntuaciones de cada uno

de los participantes del estudio en todos los estilos de humor, y en todos los tipos de

motivación, sin importar en cuál de estos predominen. Este coeficiente según

Hernández et al. (2003) es un índice estadístico que mide la relación lineal entre dos

variables cuantitativas. En este caso será, entre los diferentes estilos de humor y las

diferentes motivaciones.

En dicha correlación (ver tabla 11) se puede observar que el humor de auto

mejoramiento posee una correlación moderada, de tipo positiva con los tres tipos de

motivación, de logro, de poder y de afiliación, esto indica que en la medida que éste

estilo de humor aumente, los tres tipos de motivación aumentarán o viceversa. De

este mismo modo en la medida en que el estilo de humor de automejoramiento

disminuya, los tres tipos de motivación también lo harán y viceversa. Por otro lado el

estilo de humor agresivo y la motivación al logro poseen una correlación baja, aunque

estadísticamente significativa. Esta correlación es de tipo negativo, lo que quiere

decir que cuando el estilo de humor agresivo aumenta, la motivación de logro

disminuye y cuando este estilo disminuye la motivación de logro aumenta.

Tabla 11

Correlaciones entre las dimensiones del CUESTIHU y entre las dimensiones de

motivación

Correlaciones

Estilo de humor mlogro Mpoder mafiliacion

Auto mejoramiento .368* .266* .301*

Agresivo -.221* -.026 .036

Auto descalificador .086 .125 .142

Afiliativo .088 -.028 .120

*p< .05

51

Además, los investigadores consideraron relevante realizar una descripción de los

estilos de humor efectuando un contraste de dicha variable con los datos socio

demográficos recogidos. Se hace necesario destacar que entre los participantes del

género masculino y femenino no existen diferencias significativas en cuanto al uso de

los diferentes estilos de humor, reportando medias parecidas. En lo que respecta al

grado de instrucción no existe diferencia significativa entre los diferentes estilos de

humor, sin embargo cabe mencionar que existe una tendencia a disminuir la media, a

medida de que los sujetos se acercan más al grado de instrucción superior

(universitario).

Por otro lado sí resultó una diferencia estadísticamente significativa entre las

medias de humor agresivo dentro de los cargos de la empresa, reportando una media

de 13,66 en los coordinadores y una media de 17,67 en los obreros, lo que sugiere

que los obreros tienden a utilizar más este estilo de humor que las personas de los

otros cargos y que los coordinadores son los que menos utilizan dicho estilo de

humor, el nivel de significancia reportado fue de 0,008. También resultó ser

significativo el nivel de humor afiliativo según la edad, viendo que la media

disminuye a medida que los sujetos aumentan de edad, los sujetos que van de 20-30

años tienen una media 27,51 y los sujetos de 40 o más años poseen una media de

23,38, arrojando esto un nivel de significancia de 0,011.

Del mismo modo que con la variable de estilos de humor, se realizó un contraste

de tipo de motivación con los datos socio demográficos del cual se obtuvo lo

siguiente. En lo que se refiere a las diferencias entre género, edad, nivel de

instrucción y cargo, no se encontró alguna significativa dentro de la muestra. Es decir

tal parece que estas variables no influyen de manera significativa en el tipo de

motivación que posee cada uno de los trabajadores, por lo menos de la empresa en la

que se realizó el estudio.

Para cerrar este apartado es importante señalar que los resultados obtenidos a lo

largo del estudio muestran que, ciertamente sí existe una relación entre los estilos de

humor y los tipos de motivación. A pesar de no conseguir los cuatro grupos, en el

análisis de los dos grupos obtenidos se encontró una diferencia estadísticamente

52

significativa entre sus medias, en lo que se refiere a la motivación del poder y de

afiliación, por lo que se puede expresar que sí se acepta la hipótesis de la

investigación. Para finalizar cabe destacar que los resultados responden en gran

medida con lo esperado por los investigadores y el objetivo de la investigación fue

cumplido exitosamente.

Discusión

La presente investigación busca determinar una relación entre los estilos de humor

y el tipo de motivación que tenga el individuo, para esto se usó el CUESTIHU, el

cual ha sido utilizado en una serie de investigaciones. Con respecto a los estilos de

humor se encontró que los más empleados por la muestra son los estilos positivos, de

auto mejoramiento y afiliación, lo cual se corresponde con los resultados en otros

estudios como el de D‟Anello et al. (2009) y el de Veliz et al. (2010). Además los

resultados reflejan, en cuanto a los estilos negativos, agresivo y auto descalificador,

medias bajas, lo que sugiere que los encuestados emplean poco estos estilos de

humor. Esto difiere con lo encontrado por Veliz et al. (2010) en una muestra de

trabajadores del sector salud, donde estos estilos se ubicaron en valores promedios lo

que sugirió que empleaban estos estilos de manera moderada.

En cuanto a la variable del tipo de motivación, se observa que en la muestra,

prevalece la motivación al logro, seguida de la motivación de afiliación, y por último,

la menos presente, es la motivación al poder, lo que coincide con lo encontrado por

López et al (2010) en una muestra de trabajadores de una empresa textil en Colombia,

y por Chang (2010) en una muestra de médicos en Perú. Esta última autora también

refiere que la tendencia general de los resultados de este test es presentar puntajes

altos o promedios en al menos dos de los tres tipos de motivación, esto se puede

percibir en los resultados del presente estudio donde las medias para las tres

motivaciones se encuentran por encima de los valores promedios.

Respondiendo al objetivo central de esta investigación se encontró como resultado

que sí existe una relación entre los estilos de humor y los tipos de motivación. Los

datos obtenidos refuerzan las hipótesis de la investigación, especialmente en lo que

respecta a la relación estadísticamente significativa, positiva, encontrada entre el

estilo de humor de auto mejoramiento con los tres tipos de motivación, y una

asociación significativa, negativa, entre el estilo de humor agresivo y la motivación al

logro. Esto concuerda con lo encontrado por D‟Anello (2008), donde refleja con sus

resultados una relación positiva entre el estilo de humor de automejoramiento y la

54

motivación al logro; y una relación negativa entre el estilo de humor agresivo y la

motivación al logro. Del mismo modo Saroglu y Scariot (2002) establecieron la

existencia de una asociación negativa entre el estilo de humor agresivo y la

motivación hacia el éxito, siendo esta última una variable similar a la motivación al

logro.

Jáuregui y Fernández (2006), y Torres (2006) mencionan que el humor puede ser

utilizado como una estrategia motivadora, ya que el mismo está estrechamente ligado

a la motivación externa, ofreciendo un ambiente y condiciones laborales motivadores.

De acuerdo con los resultados mencionados en el párrafo precedente los hallazgos en

el presente estudio ofrecen sustento para esta idea, debido a que se muestra la

existencia de una relación significativa entre ambas variables.

Por otro lado, cabe destacar que D‟Anello (2008) también encontró una relación

positiva entre el estilo de humor afiliativo y la motivación al logro. Además, esta

misma autora y Saroglu y Scariot (2002) establecieron en sus respectivas

investigaciones, una relación negativa entre el estilo de humor autodescalificador con

la motivación al logro. Ninguno de estos se observó en los resultados del presente

trabajo.

Asimismo, se puede notar que no existen diferencias significativas entre géneros,

con respecto a la variable estilos de humor, lo que discrepa con lo encontrado por

Cassaretto y Martínez (2009), quienes sí obtuvieron diferencias entre los varones y

las mujeres en las puntuaciones de los estilos agresivo y descalificador, donde los

varones reflejaban puntuaciones más altas.

Se considera importante mencionar que, tal y como refieren otros autores

(D‟Anello; 2010; Jáuregui y Carbelo, 2006; Jáuregui y Fernández, 2006; Velis et al.

2010; Vera, 2006) existen pocas investigaciones de carácter cuantitativa dedicadas a

estudiar las variables de estilos de humor y tipos de motivación, por lo que resulta

una tarea difícil contrastar los resultados del presente trabajo con los de otros

estudios, ya que la mayor cantidad de publicaciones que hacen referencia a éstas

tienen un carácter descriptivo.

Conclusiones y Recomendaciones

El humor influye de manera significativa en diversas variables de la vida de

los individuos, en este trabajo se pudo constatar una relación de este con la

motivación de los trabajadores dentro de la empresa. A continuación se mostrarán por

cada uno de los objetivos las conclusiones a las que se logró llegar a través del

estudio realizado.

Como se mencionó anteriormente los estilos de humor predominantes son, el

de auto mejoramiento, y el afiliativo, proporcionando las medias más altas de

la muestra, por lo que solo se pudieron hacer dos grupos, ya que para la

mayoría de los sujetos de la muestra estos son los estilos que caracterizan su

humor, y solo tres personas calificaron en los otros dos estilos.

En cuanto a los estilos de humor, las medias más bajas fueron las del humor

agresivo y auto descalificador. Se hace necesario destacar que de la totalidad

de la muestra solo tres de los participantes puntuaron alto en estos estilos.

En lo que respecta a la motivación de los trabajadores, se puede destacar que

las medias más altas corresponden a las motivaciones al logro y a la afiliación,

lo que indica que estas son las necesidades que mueven a los trabajadores de la

empresa estudiada en esta investigación. Por otro lado la motivación de poder

fue la que obtuvo la media más baja, sin embargo a pesar de ser la más baja de

las tres, las puntuaciones para este tipo de motivación están por encima del

promedio, lo que quiere decir que esta también está presente entre las

necesidades de los individuos que conforman el personal de la empresa.

Otra de las conclusiones del estudio, es que existe una diferencia significativa

encontrada con la prueba “t”, entre ambos grupos utilizados para la

investigación, en lo que se refiere a la motivación de poder y motivación de

afiliación. Esto quiere decir que sí hay una diferencia entre el grupo de humor

afiliativo y el de humor de auto mejoramiento, en cuanto a su relación con

estos tipos de motivación.

56

Además, con los resultados encontrados dentro del estudio se puede concluir la

existencia de una correlación de tipo positiva entre el humor de auto

mejoramiento y los tres tipos de motivación propuestos por McClelland, lo que

quiere decir que a medida que la presencia de este estilo de humor aumente

estos tres tipos de motivación también lo harán y a medida que alguno de estos

tipos de motivación aumente, ese estilo de humor también se incrementará.

Asimismo, como era esperado, el estilo de humor agresivo se correlaciona

negativamente con la motivación al logro, lo que pone de manifiesto que a

medida que un sujeto tenga mayor humor agresivo su motivación al logro será

menor y la persona con bajos puntajes de estilo de humor agresivo, tendrá una

mayor motivación al logro.

Dentro del presente estudio hubo algunas limitantes que dificultaron el

desarrollo del mismo y los investigadores creen pertinentes mencionarlas, por lo

que son mostradas a continuación:

Uno de los factores que puede ser visto como una limitación para la

investigación es la falta de estudios realizados sobre el humor en el ámbito

organizacional, así como también la escasa bibliografía disponible, lo cual

dificultó análisis y la discusión de los resultados.

Otra de las limitantes del estudio son las pocas pruebas validadas al idioma

español que midan las distintas motivaciones que propone McClelland.

Además, existe una falta de expertos en el área de la psicología positiva,

específicamente en lo que se refiere a la fortaleza del humor, en Barquisimeto.

Por otro lado, no todas las empresas están abiertas a colaborar con este tipo de

investigaciones, debido que tienden a participar en investigaciones que dejen

resultados más tangibles para ellos. Asimismo, el proceso de aprobación de

los proyectos de investigación es lento, ya que amerita el consentimiento de

varios miembros de la empresa.

Se hizo difícil la participación de los trabajadores, debido a que los

instrumentos debían ser aplicados en su horario de trabajo y estos no contaban

con un permiso oficial para detener sus actividades.

57

Los horarios de los empleados eran rotativos, por lo que la aplicación de los

instrumentos requería al menos dos semanas, para poder llegar a la totalidad

de la muestra.

Algunos de los trabajadores contestaron el instrumento antes de entrar al

trabajo y otros lo contestaron al salir del mismo, lo que hace que las

condiciones de aplicación sean diferentes para ambos, lo cual pudo haber

influido en sus respuestas.

Para finalizar se hace necesario mostrar algunas recomendaciones que darán

pie a continuar ampliando esta línea de investigación o a llevar a las empresas, de

una manera más práctica, los resultados obtenidos:

Se recomienda replicar el estudio a una muestra más grande, que permita de

esta manera obtener cuatro grupos, uno por cada uno de los estilos de humor,

para que así se pueda aplicar un ANOVA simple y determinar si tal y como

difieren los grupos de estilo humor de auto mejoramiento y el afiliativo,

también difieren los otros dos.

Se recomienda seguir estableciendo correlaciones entre el humor y diversas

variables de la psicología organizacional, debido a la falta de fundamento

teórico con la que se encontraron los investigadores.

Se recomienda a las empresas en este rubro permitirse incluir dentro de su

cultura organizacional el humor positivo, siendo este una fortaleza que les

permitirá, como ya se demostró anteriormente, aumentar la motivación de sus

trabajadores.

Se recomienda aplicar un plan de intervención, en el que se fomente alguno de

los estilos de humor que establecieron una relación positiva con los tipos de

motivación deseados por la empresa, para que de esta manera se obtenga más

sustento empírico a los resultados propuestos.

Se recomienda la construcción o validación de nuevos instrumentos para

medir los diferentes tipos de motivación en el área laboral, debido a la

importancia de dicho constructo para el óptimo desempeño en el ámbito

organizacional.

Referencias

Adams, J. (1963). Toward an understanding of inequity. J.Abnormal Soc.Psychol.

67:422-36.

Alcocer, M. y Ballesteros, B. (2005). Intervención "Patch Adams" en indicadores de

calidad de vida de dos niñas con cáncer. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis

Psicológica, Agosto 2005.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica (5ta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Brizzio, A., Carrera, A., y Casullo, M. (2006). Sentido del humor y sintomatología

psicopatológica: Un estudio con adolescentes y adultos jóvenes Argentinos. Revista

de investigaciones en psicología. 11, 1, 7-21.

Camacho, J. (2003). El humor y la dimensión creativa en la psicoterapia.

Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad. 45-58.

Carbelo, B. (2005). El humor en la relación con el paciente. Una guía para

profesionales de la salud. Barcelona: Editorial Masson.

Carbelo, B. y Jáuregui, E. (2006). Emociones Positivas: Humor Positivo. Papeles del

psicólogo 27, 18-30.

Cassaretto, M. y Martínez, P. (2009) Validación de la Escala del Sentido del Humor

en estudiantes universitarios. Revista de Psicología. 27.

Cayssials, A. (2004). Sentidos del Humor. Facultad de Psicología UBA.

Cetina, T., Ortega, I. y Aguilar, C. (2010). Habilidades directivas desde la percepción

de los subordinados: un enfoque relacional para el estudio del liderazgo.

Psicoperspectivas 9, 1, 124-137.

Chang, A. 2010. Estudio de la motivación laboral y el conocimiento de la necesidad

predominante según la teoría de las necesidades de McClelland, en los médicos del

Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Facultad de Medicina Humana. Unidad de Postgrado

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de

las organizaciones. Octava Edición. México: McGraw-Hill.

Coe, R. (2003). Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista

de psicología-PUCP 21, 147-177.

59

Cortés, R., Hernández, P. y Ochoa, H. Identificando el tipo de motivación en los

trabajadores de conocimiento. Estudio en una universidad pública de México.

Ide@s CONCYTEG, 6 (78), pp. 1409-1423.

D´Anello. S. (2008). Propiedades Psicométricas del Cuestionario De Estilos de

Humor (CUESTIHU): Validación Venezolana. Avances en Medición, 6, 67-78.

D‟Anello, S. (2010). El humor Fortaleza de trascendencia Humana. Psicología

Positiva En Venezuela, 1, 93-126.

D‟Anello. S., D‟Orazio. A., Barreat, Y. y Escalante, G. (2009). Incidencia Del

Sentido De Humor y la Personalidad Sobre el síndrome de Desgaste Profesional

(Burnout) en Docentes. Investigación Arbitrada, 45, 439-447.

Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. México:

McGraw-Hill.

Dos Santos, S. y Koller, S. (2007). Psicología Positiva: uma nova abordagem para

antigas questões. Paidéia, 17(36), 9-20.

Federación Venezolana de Psicología (s. f). Código de ética profesional. [Documento

en línea] Disponible en: https://skydrive.live.com/?cid=a47e5bc6b278cc3a

&id=A47E5BC6B278CC3A%21121#cid=A47E5BC6B278CC3A&id=A47E5B

C6B278CC3A%21147 Fecha de consulta: Diciembre 1, 2011.

Feliz, T. y Lev'I, G. (2011). El humor como activador didáctico para el aprendizaje.

Departamento de didáctica, organización escolar y didácticas especiales.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Fernández, J. (2003). El valor pedagógico del humor. Rev. Proyecto Hombre. Tema

Monográfico. Marzo.

Fernández, J. y Jáuregui, E. (2008). Alta diversión: los beneficios del humor en el

trabajo. Barcelona: Alienta.

Franco, M. (2008). ANÁLIZAR EL GRADO DE MOTIVACION

DESARROLLADO POR LOS EMPLEADOS DE MERCANTIL BANCO

UNIVERSAL, OFICINAS DEL ESTE DE BARQUISIMETO. Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado.

Hernández, D. (2001). Buen humor y salud. [Documento en línea] Disponible en:

http://www.avizora.com/publicaciones/salud_humana/textos/0089_fisiologia_de_la

risa.htm Fecha de consulta: Octubre 12, 2011.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación

60

(3ra ed.). México: McGraw-Hill.

Herzberg, F., Mausner, B. y Snyderman, B. (2009). The Motivation to Work. Estados

Unidos: Library of Congress.

Isen, A., Daubman, K. y Nowicki, G. (1987). Possitive affect facilitates creative

problem solving. Journal of personality and social psychology. 52(6): 1122-1131.

Jáuregui, E. (2003). La risa afecta a la misma zona del cerebro que activa la cocaína.

Sección Ciencia, El Mundo, 5/12/2003.

Jáuregui, E. y Fernández, D. (2006). El Humor Positivo en la Vida y el Trabajo.

CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac) 27, 42-56.

Kerlinger, F & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de

investigación en ciencias sociales. (4ta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana

Editores.

Ledesma, R., Molina, G. y Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna

mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-

USF, 7(2), 143-152.

Leftcourt, H. y Martin, R. (1983). Senses of humor as a moderator of the relation

between stressors and moods. Journal of Personality and Social Psychology. 45,

1313-1324.

López, N., López, G. y Santa, A. (2010). Identificación de necesidades en los

colaboradores operativos, en relación a los modelos de Maslow y McClelland de

dos empresas representativas del sector textil confección en el área Pereira-

Dosquebradas. Universidad Católica Popular del Risaralda. Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas Pereira.

Martin, R., Puhlik, P., Larsen, G., Gary, J. y Weir, K. (2003). Individual Differences

in uses of Humor and Their relation to Psychological Wall-being: Development of

the Humor styles Questionnarie. Journal of Research in Personality, 37(19), 48-75.

Martínez, M. (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la

Psicología Positiva. Clínica y Salud, 17(3), 245-258.

Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de

Santos.

McClelland, D (1989). Estudio de la motivación Humana. Madrid: Narcea.

McGhee, P. (2010). Humor: The lighter path to resilience and health. Indiana:

61

AuthorHouse.

McGregor, D. y Cutcher-Gershenfeld, J. (2006). The Human Side of Enterprise.

Annotated Edition. Estados Unidos: McGraw-Hill.

Moya, J., Lores, J., Luelmo, V., Edo, S., Ibáñez, M., y Ruiperez, M. (2001). Sentido

del humor y satisfacción laboral. Universitat Jaume. 1-12.

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de

su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.

Park, N., Peterson, C. y Seligman, M. (2004). Strengths of character and well-being.

Journal of Social and Clinical Psychology. 23, 5, 603-619.

Peña, G. (2009). Estadística Inferencial: una introducción para las ciencias del

comportamiento. (1era ed.). Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés

Bello.

Pons, O. y Morales, A. (2002). Influencia de la organización en la motivación laboral.

Aplicación al caso de una Administración Pública. Capital humano: revista para la

integración y desarrollo de los recursos humanos, año nº 15, nº 151, 26-37.

Ramírez, R., Abreu, J. y Badii, M. (2008). La motivación laboral, factor fundamental

para el logro de objetivos organizacionales: caso empresa manufacturera de tubería

de acero. Daena: International Journal of Good Conscience, 3(1), 143-185.

Ramos, M., Catena, A., & Trujillo, H. (2004). Manual de métodos y técnicas de

investigación en ciencias del comportamiento. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Decimotercera

edición. México: Editorial Pearson Educación.

Rodríguez, E. (2004). Comités de evaluación ética y científica para la investigación

en seres humanos y las pautas CIOMS 2002. Acta Bioethica X (1), 37-47.

Romero, J. y Cruthirds, K (2006). The Use of Humor in the Workplace. Academy of

Management Perspectives. 58-69.

Saroglou, V. y Scariot, C. (2002). Humor Styles Questionnaire: Personality and

educational correlates in Belgian high school and college students. European

Journal of Personality, 16, 43-54

Stuber, M. (2007). Laughter, humor and pain on perception in children: A pilot study.

Based Comp and alternative Medicine. 5, 1-6.

62

Torres, H. (2006). Características personales del sentido del humor en aéreas

laborales. Telos, vol.8 (1): 122-128.

Torres, H. (2008). El Humor en la Ciencia del comportamiento Organizacional.

Revista de estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Universidad Rafael

Belloso Chacin. 8, 13-19

Vázquez, C. (2006). La Psicología Positiva En Perspectiva. Papeles del Psicólogo.

27(27), 1-2.

Velis, J. y Feldman, L. (2009). Validación preliminar del cuestionario de estilos de

humor en trabajadores y trabajadoras de la salud. Caso Venezuela. Ciencia y

trabajo, 31, 9-13.

Velis. J., Feldman. L., Blanco. G., y Díaz. A. (2010) Sentido del Humor y salud

Psicológica en Fisioterapeutas y Terapeutas ocupacionales Venezolanos. Anales.

11, 91-102.

Vera, B. (2006). Psicología Positiva: una nueva forma de entender la psicología.

Papeles del Psicólogo, 27(1), 3-8.

Vroom, V. (1964). Work and Motivation. New York: Wiley.

Weinstein, M. y Barber, L. (2000). Trabaje menos y gane más (Pasándolo bien).

Barcelona: Amat Editorial.

Yáber, G. (2009). Psicología Industrial-Organizacional. En Gustavo Peña et al.

Una introducción a la Psicología. Segunda Edición. Caracas: UCAB. Pp.375-384.

Zamora, G. (2008). Importancia de la motivación en las empresas. [Documento en

línea] Disponible en: http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/28925 Fecha de

consulta: Octubre 12, 2011.

63

Anexo A

Cuestionario de los estilos de humor (CUESTIHU)

(Martín y otros, 2003; adaptación D‟Anello, 2008)

Edad_______ Sexo_____ Ocupación____________ CI:______________

INSTRUCCIONES: Familiarícese bien con la siguiente escala de 6 puntos.

Asegúrese de saber el significado de cada número:

1 = total desacuerdo

3 = ligero desacuerdo

5 = moderado acuerdo

2 = moderado desacuerdo

4 = ligero acuerdo

6 = total acuerdo

Para responder escoja el número que mejor exprese su opinión (1, 2, 3, 4, 5 ó

6) y escríbalo en el cuadrado a la izquierda de cada ítem. Por favor, respóndalos

TODOS. Gracias.

1. Por lo general no me río ni bromeo mucho con otras personas

2. Cuando me siento deprimido casi siempre uso el humor para recuperarme

3. Cuando alguien „mete la pata‟ frecuentemente me burlo o lo fastidio

4. Más frecuentemente de lo que debiera, dejo que la gente se ría de mí o se

divierta a mis expensas

5. Hacer reír a otros no me cuesta mucho. Parece que soy una persona

naturalmente humorística

6. Aun estando solo me divierten las cosas absurdas de la vida

7. La gente nunca se ofende o se siente molesta por mi sentido del humor

8. No me importa exponerme al ridículo si eso hace reír a mi familia o mis

amigos

9. Si me siento molesto o infeliz, trato de pensar en algo gracioso para

sentirme bien

64

10. Trato de que la gente me quiera o me acepte más diciendo algo divertido

sobre mis propias tonterías, debilidades o errores

11. Me río y bromeo en grande con mis mejores amigos

12. Mi sentido humorístico de la vida me mantiene alejado de la depresión y

las incomodidades

13. No me gusta que la gente use el humor para criticar o ridiculizar a alguien

14. Normalmente no me gusta contar chistes ni divertir a la gente

15. Si me siento descontento conmigo mismo hago esfuerzos para pensar en

algo divertido y así recuperarme

16. Frecuentemente exagero humillándome cuando hago bromas o trato de ser

gracioso

17. Disfruto mucho haciendo reír a la gente

18. Nunca me río de los demás aun cuando todos mis amigos lo estén

haciendo

19. Cuando estoy con los amigos o en familia suelo ser blanco de las bromas y

los chistes de los demás

20. Por lo general no hago bromas con mis amigos

21. Mi experiencia me dice que pensar en algún aspecto divertido de una

situación a menudo es muy efectivo para enfrentar los problemas

22. Si no me gusta alguien, por lo general uso el humor o la burla para

ridiculizarlo

23. Aun cuando algo me resulte realmente gracioso, no me río ni bromeo si

alguien puede ofenderse

24. Dejar que los otros se rían de mí, es mi manera de mantener a mi familia y

amigos de buen ánimo.

65

Anexo B Cuestionario de McClelland (tipos de motivación), original.

INSTRUCCIONES:

Encierre en un CÍRCULO el número que más se aproxima ó menos se aproxima a sus

sentimientos, de la siguiente manera: (5, 4, 3, 2 ó 1). Encierre el número 5 si está

totalmente DE ACUERDO con la oración o el número 1 si está EN TOTAL

DESACUERDO con la oración. Basándose en la experiencia de su empleo actual:

1. Me esfuerzo mucho por superar mi propio rendimiento en el trabajo.

1 2 3 4 5

2. Me gusta competir con los demás y disfruto haciendo las cosas mejor que ellos

1 2 3 4 5

3. Normalmente me doy cuenta que charlo con mis compañeros acerca de temas

diferentes al trabajo.

1 2 3 4 5

4. Me gustan los desafíos difíciles.

1 2 3 4 5

5. Me gusta ser el que maneja las personas o tareas que tengo a mí alrededor.

1 2 3 4 5

6. Me gusta caerle bien a los demás personas que se encuentran dentro de mi trabajo:

1 2 3 4 5

7. Me agrada conocer cuáles fueron los resultados de mis tareas al finalizar el día:

1 2 3 4 5

8. Comento a las personas lo que pienso cuando no estoy de acuerdo con lo que ellas

hacen y en ocasiones termino discutiendo con ellos:

1 2 3 4 5

9. Tiendo a mantener estrechas relaciones de amistad con mis compañeros de trabajo.

1 2 3 4 5

66

10. Me propongo un objetivo en mi trabajo que pueda cumplir y lucho por alcanzarlo

aunque sé que es un reto difícil de cumplir:

1 2 3 4 5

11. Me gusta hacer que las personas hagan las cosas como yo creo que se deben hacer

1 2 3 4 5

12. Me siento bien e identificado perteneciendo a una empresa o a un grupo en

Particular

1 2 3 4 5

13. Disfruto la satisfacción de llevar a buen resultado una tarea difícil.

1 2 3 4 5

14. Me esfuerzo por mantener controladas las cosas que suceden a mi alrededor y en

las cuales también tengo responsabilidad:

1 2 3 4 5

15. Me agrada más trabajar con otras personas que trabajar solo.

1 2 3 4 5

67

Anexo C

Guía para validación por juicio de expertos

El presente instrumento tiene como propósito que usted ofrezca su juicio

como experta en el área de psicología organizacional sobre el instrumento titulado:

“Escala de Motivación de Steers R., y Braunstein D”. Esta forma parte de los

instrumentos de recolección de datos del trabajo de grado titulado: Relación entre los

Estilos de Humor y los Tipos de Motivación, en los Trabajadores de una Empresa de

Embutidos. El propósito de esta investigación es determinar la relación entre los

estilos de humor y los tipos de motivación en los trabajadores de una empresa de

embutidos. A continuación se le presentará una breve información sobre la escala,

con el objetivo de que la evaluación dé los mejores resultados posibles.

Como ya fue mencionado, el instrumento empleado será: La “Escala de

Motivación de Steers R., y Braunstein D”, validada por dichos autores en 1976 (29),

la cual se podrá apreciar más adelante. Dicha encuesta está basada en los

planteamientos teóricos de David McClelland y fue diseñada con la técnica de Likert.

Consta de 15 ítems, cada uno de los cuales contiene una afirmación para ser

calificada por el entrevistado en una escala cualitativa de 1 a 5, dándole mayor

puntuación cuanto más de acuerdo esté con la afirmación planteada.

Los puntajes obtenidos, acorde con las normas establecidas en la aplicación

del instrumento, permiten clasificar el grado de motivación como alto, medio o bajo;

y según la calificación asignada a cada una de las 15 preguntas es posible conocer si

las necesidad predominante es de logro, poder o afiliación (ver tabla 1). El

instrumento aplicado se puede observar en el Anexo No 1. La información inicial está

compuesta por datos generales (edad, género, grado de instrucción y cargo que

desempeña); seguida del cuestionario de Steers y Braunstein que, basado en la técnica

de Rensis Likert, plantea un total de 15 preguntas teniendo para las respuestas una

escala de importancia de 1 a 5 en 3 parámetros, es decir que para responder se utiliza

una escala del 4 al 5 en absolutamente de acuerdo, 3 en indiferente y del 1 al 2 en

absolutamente en desacuerdo, dándole mayor puntuación cuanto más de acuerdo esté

con la afirmación planteada. El grado de motivación laboral se determina sumando

68

los puntajes obtenidos en cada una de las 15 preguntas, lo cual permite clasificar el

grado de motivación en: Alto (de 50 a 75), Medio (de 49 a 25) y Bajo (menor de 25).

Para identificar el tipo de necesidad predominante en materia de motivación,

las preguntas son agrupadas en 3 columnas donde se coloca la puntuación obtenida en

cada una de las respuestas; posteriormente se procede a sumar el total obtenido en

cada una de ellas. La columna que obtenga la puntuación más alta define el tipo de

necesidad predominante.

Tabla 1 (dimensiones de las variables)

Preguntas de Logro Preguntas de Poder Preguntas de Afiliación

1,4,7,10 y 13 2,5,8,11 y 14 3,6,9,12 y15

En vista de lo expuesto, se recurre a su experticia en el ambito de la psicología

organizacional, para que emita un juicio de valor respecto a la validez de los criterios

de evaluación utilizados en el instrumento que se anexa. Agradecidos por su

colaboración,

Atentamente,

Br. Patricia Espinoza

Br. Alejandro Guédez

69

Instrumento para el uso del experto

Identificación del evaluador/a: __________________________ Fecha:

_____________

Instrucciones:

El presente instrumento servirá para emitir juicios sobre el instrumento de

evaluación que usted validará.

Para su aplicación revisará los ítems que corresponden a cada uno de los

criterios. En la primera columna marcará si está de acuerdo o no con que este ítem se

incluya como indicador del criterio a evaluar. En la segunda columna, responderá si

está de acuerdo o no con la redacción del ítem. La tercera columna le ofrece un

espacio para hacer otras sugerencias a que hubiere lugar.

Congruencia de la pregunta con el

criterio a evaluar

Claridad en la redacción de

la pregunta

Observaciones

Ítems SÍ NO Ítems SÍ NO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

70

Congruencia de la pregunta con el

criterio a evaluar

Claridad en la redacción de

la pregunta

Observaciones

Ítems SÍ NO Ítems SÍ NO

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Observaciones: (favor emitir su juicio, acerca de cómo fueron redactadas las

instrucciones del instrumento y sobre la formulación de la escala de Lickert).

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

71

Anexo D

Cuestionario de McClelland (tipos de motivación) corregido.

Edad: ____________ Género: M____ F____

Grado de instrucción: ____________________ Ocupación:

_______________________

INSTRUCCIONES:

Las preguntas que siguen a continuación se refieren a su experiencia en su

empleo actual. Por favor responda cada una de las preguntas como se indica,

con lo que más se acerque a su opinión y comportamiento en el trabajo. No deje

ninguna pregunta sin contestar. Es importante destacar que toda la información

subministrada, será confidencial y se utilizara solo para fines académicos.

Agradecemos anticipadamente su colaboración y completa sinceridad al

responder

Marque con una X en el recuadro de la opción que más se acerque a su realidad,

respecto a la afirmación que se le plantea.

1. Me esfuerzo mucho por superar mi propio rendimiento en el trabajo.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

2. Me gusta competir con mis compañeros de trabajo.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

3. Por lo general converso con mis compañeros acerca de temas que no están

relacionados con el trabajo.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

72

4. Disfruto enfrentándome a tareas difíciles.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

5. En mi trabajo me gusta ser el encargado de dirigir las tareas a mí alrededor.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

6. Me gusta caerle bien a las demás personas que trabajan conmigo.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

7. Me agrada conocer los resultados de mis tareas al finalizar el día.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

8. Confronto a la gente cuando tengo una opinión distinta a la de ellos.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

9. Mantengo relaciones de amistad muy cercanas con mis compañeros de trabajo.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

73

10. Lucho por alcanzar las metas que me propongo en el trabajo, aunque sean un reto

difícil de cumplir.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

11. Me gusta que las personas hagan las cosas como yo creo que se deben hacer.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

12. Me siento bien perteneciendo a una empresa o a un grupo en particular.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

13. Disfruto al lograr un buen resultado cuando se me presenta una tarea difícil.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

14. Considero que debo controlar las cosas que suceden a mi alrededor.

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

15. Prefiero trabajar con otras personas más que trabajar solo(a).

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo