universidad central del ecuador€¦ · facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA EFICACIA DE LA HIDROCINESITERAPIA MEDIANTE CONTRACCIONES ISOTÓNICAS CON EJERCICIOS DE CADENA CINÉTICA CERRADA PARA RECUPERAR LA FUNCIÓN EN LA ENFERMEDAD DEGENERATIVA ARTICULAR DE RODILLA EN PACIENTES DE 60 A 80 AÑOS DE EDAD REALIZADO EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN OASIS MARILLAC, DURANTE EL PERÍODO DE SEPTIEMBRE 2015 - ENERO 2016. Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Terapia Física. Amán Sánchez Paola Maritza De La Cruz Centeno Jefferson Avelino TUTOR: Msc. Luis Felipe Arellano Franco Quito, marzo 2016

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

EFICACIA DE LA HIDROCINESITERAPIA MEDIANTE

CONTRACCIONES ISOTÓNICAS CON EJERCICIOS DE CADENA

CINÉTICA CERRADA PARA RECUPERAR LA FUNCIÓN EN LA

ENFERMEDAD DEGENERATIVA ARTICULAR DE RODILLA EN

PACIENTES DE 60 A 80 AÑOS DE EDAD REALIZADO EN EL CENTRO

DE REHABILITACIÓN OASIS MARILLAC, DURANTE EL PERÍODO

DE SEPTIEMBRE 2015 - ENERO 2016.

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Terapia

Física.

Amán Sánchez Paola Maritza

De La Cruz Centeno Jefferson Avelino

TUTOR: Msc. Luis Felipe Arellano Franco

Quito, marzo 2016

ii

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios quien nos dio salud y vida para empezar y terminar

esta etapa muy importante como estudiantes, poder cumplir y alcanzar esta meta

planteada como personas, hijos y alumnos.

Dedicamos también a nuestros Padres por su confianza en el transcurso de

nuestras vidas, por su apoyo tanto emocional como económico y porque son

nuestro mayor motivo de esfuerzo para seguir escalando peldaños pese a cada

dificultad en el camino.

De igual manera dedicamos este trabajo a nuestros hermanos, quien han sido la

mayor alegría y orgullo para seguir adelante, nuestra compania en los buenos y

malos momentos.

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios porque nos permite disfrutar esta etapa muy importante de

nuestras vidas y por poner en nuestro camino una carrera tan hermosa como la

Fisioterapia, por habernos permitido culminar nuestra vida universitaria y abrirnos

puertas para seguir creciendo profesionalmente.

A nuestros Padres por todas sus enseñanzas de esfuerzo y constancia que para

alcanzar un objetivo se debe trabajar y estudiar hasta las últimas circunstancias y

seguir luchando para crecer como personas y profesionalmente.

Gracias a todas las personas que hicieron posible este objetivo personal; a esas

personas especiales que nos han dado su cariño y amistad sincera; a nuestro tutor

Mgtr. Luis Felipe Arellano Franco por guiarnos paso a paso y brindarnos los

mejores consejos, enseñanzas y demostrar gran paciencia para la ejecución de

esta trabajo, y a todas aquellas personas que desinteresadamente nos brindaron su

apoyo.

Siempre estaremos agradecidos.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Nosotros, Paola Maritza Amán Sánchez y Jefferson Avelino De La Cruz Centeno,

en calidad de autores del presente trabajo de investigación de fin de Carrera

realizada sobre: “Eficacia de la hidrocinesiterapia mediante contracciones

isotónicas con ejercicios de cadena cinética cerrada para recuperar la función en la

enfermedad degenerativa articular de rodilla en pacientes de 60 a 80 años de edad

realizado en el centro de rehabilitación Oasis Marillac, durante el período de

septiembre 2015 - enero 2016”, por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, a hacer uso de todos los contenidos que nos

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguiran vigentes a nuestro favor, de comformidad con lo

establecido en los articulos 5, 6, 8, 19 de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, a 19 de Febrero 2016.

Paola Maritza Amán Sánchez Jefferson Avelino De La Cruz Centeno

[email protected] [email protected]

C.C 1804153334 C.C 1724403629

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor académico del trabajo de investigación de fin de carrera,

presentado por la Srta. Paola Maritza Amán Sánchez con C.C 1804153334 y el Sr.

Jefferson Avelino de la Cruz Centeno con C.C 1724403629, para optar por el

título de Licenciado en Terapia Física, cuyo tema es:

EFICACIA DE LA HIDROCINESITERAPIA MEDIANTE

CONTRACCIONES ISOTÓNICAS CON EJERCICIOS DE CADENA

CINÉTICA CERRADA PARA RECUPERAR LA FUNCIÓN EN LA

ENFERMEDAD DEGENERATIVA ARTICULAR DE RODILLA EN

PACIENTES DE 60 A 80 AÑOS DE EDAD REALIZADO EN EL CENTRO

DE REHABILITACIÓN OASIS MARILLAC, DURANTE EL PERÍODO

DE SEPTIEMBRE 2015 - ENERO 2016, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación y presentación

pública por parte del jurado examinador que usted designe.

En la ciudad de Quito a los 10 días del mes de Febrero de 2016.

Mgtr. Luis Felipe Arellano Franco

C.C. 1714906789

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

vii

viii

ix

x

LISTADO DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .......................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ...................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................... v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ........................................................................... vi

LISTA DE CONTENIDOS ........................................................................................ x

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................... xiv

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... xv

LISTA DE TABLAS ................................................................................................ xvi

LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................... xvii

LISTA DE CUADROS ......................................................................................... xviii

RESUMEN ............................................................................................................... xix

ABSTRACT ............................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 4

1. EL PROBLEMA ........................................................................................... 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 5

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................... 5

1.4. OBJETIVOS .................................................................................................. 5

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 5

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 6

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................... 6

CAPITULO II ............................................................................................................. 8

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 8

2.1. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ........................................................ 8

2.1.1. ANATOMÍA DE RODILLA ........................................................................ 8

2.1.2. BIOMECÁNICA DE LA RODILLA ........................................................ 11

2.1.2.1. Biomecánica de la Flexión .......................................................................... 12

xi

2.1.2.2. Biomecánica de la Extensión ...................................................................... 13

2.1.3. ALINEAMIENTO GENERAL DE LA RODILLA ................................. 14

2.2. PATOLOGÍA .............................................................................................. 15

2.2.1. ARTROSIS .................................................................................................. 15

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LA ARTROSIS .................................................... 17

2.2.3. MECANISMO DE LA ARTROSIS .......................................................... 18

2.2.4. FISIOPATOLOGÍA ................................................................................... 19

2.2.5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS .......................................................... 20

2.2.6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ............................................................. 22

2.2.7. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN .............................................................. 23

2.2.8. DIAGNÓSTICO MÉDICO ........................................................................ 24

2.2.9. DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO ................................................ 25

2.2.10. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO ............................................... 26

2.3. TÉCNICA DE HIDROCINESITERAPIA ............................................... 27

2.3.1. HISTORIA ................................................................................................... 27

2.3.2. CONCEPTO ................................................................................................ 27

2.3.3. FENÓMENOS FÍSICOS DEL AGUA ...................................................... 28

2.3.4. EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL AGUA ............................................... 29

2.3.5. PRINCIPIO MECÁNICO .......................................................................... 30

2.3.6. DURACIÓN ................................................................................................. 32

2.3.7. PRECAUCIONES ....................................................................................... 32

2.3.8. CONTRAINDICACIONES ....................................................................... 32

2.4. CONTRACCIONES ISOTÓNICAS ......................................................... 33

2.5. CADENA CINÉTICA CERRADA ( CCC) .............................................. 34

2.5.1. HISTORIA ................................................................................................... 34

2.5.2. CONCEPTO ................................................................................................ 34

2.5.3. PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS BÁSICOS DEL

ENTRENAMIENTO EN CADENA CINÉTICA CERRADA ............................. .35

2.5.4. CONSIDERACIONES POSTURALES.................................................... 36

2.5.5. INDICACIONES ......................................................................................... 38

2.5.6. CONTRAINDICACIONES ....................................................................... 38

xii

2.6. CRONOGRAMA DE REHABILITACIÓN PARA

FORTALECIMIENTO MUSCULAR CON CCC EN ENFERMEDAD

ARTICULAR DEGENERATIVA DE RODILLA ................................................ 39

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 42

3. METODOLOGÍA ....................................................................................... 42

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 42

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 42

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 43

3.3.1. POBLACIÓN .............................................................................................. 43

3.3.2. MUESTRA ................................................................................................... 43

3.4. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 43

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .. 43

3.5.1. TÉCNICAS .................................................................................................. 43

3.5.2. INSTRUMENTOS ...................................................................................... 44

3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ..................................... 44

3.6.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................. 44

3.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................. 44

3.7. PLAN DE ANÁLISIS ................................................................................. 45

3.8. ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................. 45

3.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................... 45

3.10. MATRIZ DE VARIABLES ....................................................................... 45

CAPITULO IV .......................................................................................................... 48

4. RESULTADOS ........................................................................................... 48

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................ 48

4.2. EVALUACIÓN INICIAL. ......................................................................... 48

4.3. EVALUACIÓN FINAL. ............................................................................. 49

4.4. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL GÉNERO ...... 50

4.5. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA EDAD ........ 52

4.6. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE HAN RECIBIDO

TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ANTERIORMENTE ..................... 54

4.7. DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO AL

DOLOR ...................................................................................................................... 55

xiii

4.8. DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN ............................................................. 57

4.9. DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN .................................................................. 59

4.10. DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO AL

DOLOR ...................................................................................................................... 61

4.11. DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN ............................................................. 63

4.12. DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN .................................................................. 65

4.13. DISCUSIÓN ................................................................................................ 67

4.14. CONCLUSIONES ...................................................................................... 68

4.1.5. RECOMENDACIONES............................................................................. 69

4.1.6. ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS DIRECTRICES .............................. 70

CAPITULO V ........................................................................................................... 71

5. PROPUESTA .............................................................................................. 71

5.1. TÍTULO ....................................................................................................... 71

5.2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 71

5.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 71

5.4. OBJETIVO .................................................................................................. 72

5.5. BENEFICIARIOS ....................................................................................... 72

ANEXOS .................................................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 108

xiv

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO N 1: IMÁGENES DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ............. 76

ANEXO N 2: ESCALA DE VALORACIÓN DE FUERZA MUSCULAR DE

KENDALL ................................................................................................................. 83

ANEXO N 3: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................... 84

ANEXO N 4: VALORACIÓN INICIAL DEL DOLOR ..................................... 86

ANEXO N 5: VALORACIÓN INICIAL DE LA FUERZA MUSCULAR

SEGÚN TEST DE KENDALL ................................................................................ 88

ANEXO N 6: VALORACIÓN FINAL DEL DOLOR ......................................... 90

ANEXO N 7: VALORACIÓN FINAL DE LA FUERZA MUSCULAR

SEGÚN TEST DE KENDALL ................................................................................ 92

ANEXO N 8: CUADRO COMPARATIVO ......................................................... 94

ANEXO N 9: RECURSOS HUMANOS................................................................ 97

ANEXO 10: RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS ............................ 98

ANEXO N 11: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................... 99

ANEXO N 12:FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO .... 100

ANEXO N 13: GLOSARIO .................................................................................. 101

xv

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA N1. MECANISMO DE APARICIÓN DE LA ARTROSIS ................ 18

FIGURA N2: ALTERACIONES ARTICULARES EN LA ARTROSIS .......... 20

FIGURA N3: EL CENTRO DE GRAVEDAD ES SE SITÚA EN EL

CENTRO DE LA RODILLA................................................................................... 37

FIGURA N 4: EL CENTRO DE GRAVEDAD SE DISPONE DETRÁS DE

LA RODILLA ........................................................................................................... 37

FIGURA N 5: SI EL CENTRO DE GRAVEDAD SE DISPONE COMO EN

LA FIGURA 3 LA PELVIS SE ENCUENTRA DELANTE DE LA

RODILLA .................................................................................................................. 38

xvi

LISTADO DE TABLAS

TABLA Nº 1. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL

GÉNERO ................................................................................................................... 50

TABLA Nº 2: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

EDAD ......................................................................................................................... 52

TABLA Nº 3: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE HAN RECIBIDO

TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ANTERIORMENTE ..................... 54

TABLA Nº 4: DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO

AL DOLOR ............................................................................................................... 55

TABLA Nº 5: DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO

A LA FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN .................................................. 57

TABLA Nº 6: DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO

A LA FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN ........................................................ 59

TABLA Nº 7: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO

AL DOLOR ............................................................................................................... 61

TABLA Nº 8: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A

LA FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN ...................................................... 63

TABLA Nº 9: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A

LA FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN............................................................ 65

xvii

LISTADO DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL

GÉNERO ................................................................................................................... 51

GRÁFICO Nº 2: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

EDAD ......................................................................................................................... 53

GRÁFICO Nº 3: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE HAN RECIBIDO

TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ANTERIORMENTE ..................... 54

GRÁFICO Nº 4: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL

DOLOR INICIAL ..................................................................................................... 56

GRÁFICO Nº 5: DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE

ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN. ............................ 58

GRÁFICO Nº 6: DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE

ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN .................................. 60

GRÁFICO Nº 7: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO

AL DOLOR ............................................................................................................... 62

GRÁFICO Nº 8: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO

A LA FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN .................................................. 64

GRÁFICO Nº 9: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO

A LA FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN ........................................................ 66

xviii

LISTADO DE CUADROS

CUADRO N1. MÚSCULOS DE LA RODILLA .................................................... 9

CUADRO N2. LIGAMENTOS DE LA RODILLA ............................................. 10

CUADRO N3. MOVIMIENTOS DE LA RODILLA EN SUS TRES EJES...... 11

CUADRO N4. ARCOS DE MOVIMIENTO DE LA RODILLA ....................... 12

CUADRO N5. VALGO FISIOLÓGICO DE LA RODILLA .............................. 14

CUADRO N6. ÁNGULO Q .................................................................................... 15

CUADRO N7. FACTORES ETIOLÓGICOS ...................................................... 16

CUADRO N8. FACTORES PREDISPONENTES .............................................. 17

CUADRO N9. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ATROSIS DE RODILLA ...... 20

CUADRO N10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ............................................. 22

CUADRO N11. ESCALA DE GRADOS RADIOLÓGICOS DE ARTROSIS

DE KELLGREN Y LAWRENCE ........................................................................... 24

CUADRO N12. DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO DE RODILLA ....... 25

CUADRO N 13. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO............................... 26

CUADRO N14. PORCENTAJE DE DISMINUCIÓN DE PESO DEL

CUERPO SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE INMERSIÓN. ............................... 29

CUADRO N15. CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN SU

TEMPERATURA ..................................................................................................... 29

CUADRO N16. EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL AGUA ................................ 30

CUADRO N17. CRONOGRAMA DE REHABILITACIÓN PARA

FORTALECIMIENTO MUSCULAR. ................................................................... 39

xix

TEMA: “Eficacia de la hidrocinesiterapia mediante contracciones isotónicas con

ejercicios de cadena cinética cerrada para recuperar la función en la enfermedad

degenerativa articular de rodilla en pacientes de 60 a 80 años de edad realizado en

el centro de rehabilitación Oasis Marillac, durante el período de septiembre 2015 -

enero 2016.

Autores: Paola Maritza Amán Sánchez

Jefferson Avelino De La Cruz Centeno

Tutor: Msc. Luis Felipe Arellano Franco

RESUMEN

Este proyecto de investigacion se elaboró en el Centro de Rehabilitación Oasis

Marillac, localizado en la Parroquia Yaruquí en la Provincia de Pichincha, es un

estudio de tipo descriptivo, longitudinal de campo e informativo, su objetivo fue

demostrar la eficacia de la hidrocinesiterapia mediante contracciones isotónicas

con ejercicios de cadena cinética cerrada en 30 pacientes de 60 a 80 años de edad,

con diagnóstico de Enfermedad Degenerativa Articular de Rodilla.

En el análisis del estudio se encontró que después de la evaluación final a los

pacientes, la fuerza muscular del grupo flexor según el test de Kendall, el 20% del

total de pacientes presenta un grado 4 y el 80% presentan un grado 5 (normal), la

fuerza muscular del grupo extensor el 23.3% en grado 4 y el 76.7% presenta un

grado 5 normal; la evaluación final del dolor en la escala de valoración verbal un

93% no presentan dolor. Esto nos indica que la investigación fue eficaz para

mejorar la función de la rodilla y por ende la calidad de vida de los adultos

mayores.

PALABRAS CLAVES: ARTROSIS, HIDROCINESITERAPIA, ISOTÓNICO,

CADENA CINÉTICA CERRADA

xx

TITLE: “Efficacy of hydrokinesitherapy through isotonic contractions with

closed kinetic chain exercises to recover function in knee degenerative disease, in

60- to 80-year old patients, conducted in the centro de rehabilitación Oasis

Marillac, during period september 2015 - january 2016”.

Authors: Paola Maritza Amán Sánchez

Jefferson Avelino De La Cruz Centeno

Tutor: Msc. Luis Felipe Arellano Franco

ABSTRACT

This investigation project was prepared in the Centro de Rehabilitación Oasis

Marillac, located in Yaruquí parish, Pichincha province. It is a descriptive,

longitudinal, field and informational study. The purpose was demonstrating

efficacy of hydrokinetic therapy through isotonic contraction, using closed kinetic

chain exercises in 30 60- to 80-year old patients, diagnosed with knee joint

degenerative disease.

During analysis of the current study it was found that after final assessment of

patients, the muscular strength of the flexor muscle, pursuant to Kendall test for

20% of all patients showed a degree 4 and 80% with degree 5 (normal); the

muscular strength of the extensor group with 23.3% for degree 4 and 76.7% with

degree 5 normal. The final assessment for pain in the verbal assessment scale,

93% has no pain. It showed us that the investigation was useful to improve the

knee function and hence quality of life of elderly people.

KEYWORDS: ARTHROSIS, HYDROKINESITHERAPY, ISOTONIC,

CLOSED KINETIC CHAIN.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

__________________________

Richard Eduardo Mena Rodríguez

Certified Translator

ID:1703852317001

1

INTRODUCCIÓN

La artrosis de rodilla o gonartrosis es una enfermedad que produce una

degeneración por desgaste en el cartílago de la rodilla, debido a una incorrecta

alineación del miembro inferior denominado genu varo (rodilla en ()) y genu

valgo (rodilla en X), hacen que la carga que pasa a través de la rodilla no se

distribuya equilibradamente entre ambos cóndilos y los platillos tibiales,

originando una mala repartición de la presión entre ambos compartimientos, de

manera que se produce la sobrecarga de uno y la descarga del otro; la sobrecarga

origina una degeneración meniscal y cartilaginosa y evoluciona hacia la artrosis

unicompartimental (Richard L. Drake, 2010).

Las características típicos de la artrosis de rodilla son reducción del espacio

articular, eburneación (esclerosis articular), osteofítos (pequeños crecimientos

óseos) y formación de quistes óseos. A medida que la enfermedad progresa la

articulación de la rodilla pierde su alineación, el movimiento se limita (rigidez) y

puede haber dolor, inflamación, debilidad muscular, e inestabilidad articular,

afectando la funcionalidad y por lo tanto, la calidad de vida (Richard L. Drake,

2010). La causa es incierta pero existen algunas asociaciones, como la

predisposición genética, el envejecimiento, el uso excesivo o insuficiente de la

articulación de la rodilla, los traumatismos articulares, la deformidad o

enfermedad articular previa, otros factores son las anomalías nutricionales y

metabólicas (Richard L. Drake, 2010). Afecta por lo general a personas de edad

avanzada. Se ha demostrado que entre el 40 a 60% de la población mayor de 35

años presentan alteraciones artrósicas; este porcentaje aumenta con la edad y

alcanza el 85% en personas mayores de 75 años; las alteraciones son mas

frecuentes en las mujeres especialmente en rodillas a partir de los 50 años (Karen

Atkinson, 2007).

El tratamiento fisioterapéutico comprende una modificación del estilo de vida,

controlando el dolor y mejorando la función, hay que considerar las demandas

2

funcionales del paciente, su grado de deterioro, su edad (Fitzgerald, 2004). Para

ello se ha incrementado algunos tratamientos en agua como hidroterapia o

hidrocinesiterapia, que se define como la aplicación de cinesiterapia en un medio

acuático, aprovechando las propiedades térmicas y mecánicas del agua. Cuando

utilizamos agua, en inmersión parcial o total nos sometemos a una serie de leyes y

fenómenos físicos como:

La flotación o el empuje vertical que sufre todo cuerpo sumergido en el agua,

contrarresta la gravedad y permite la flotabilidad, actuando sobre el centro de

gravedad del cuerpo.

La densidad, es la relación entre la masa y el volumen del cuerpo que esta

sumergido.

La compresión, depende de la presión hidrostática del medio acuático.

La resistencia hidrodinámica, es la resistencia que presenta el cuerpo al

movimiento en inmersión, ya que al desplazar un segmento corporal se debe

vencer la resistencia del agua.

La Temperatura, hay que considerar de manera especial en la aplicación de

hidroterapia ya que es necesario adquirir un ambiente adecuando, en general

se considera que debe estar entre 31º - 34ºC, es decir una temperatura

indiferente que inicialmente provocará una sensación de confort y un efecto

relajante que facilitara la ejecución de la cinesiterapia; debe evitarse una

temperatura superior porque aumentarían los efectos hipotensores y el trabajo

cardíaco lo que puede provocar mareo, shock, (Beas Pedraza, 2013).

Generalmente la hidrocinesiterapia hace parte de un programa terapéutico

programado donde se conoce al paciente, la enfermedad y las metas a lograr. Se

realiza con la inmersión del paciente en una piscina con propósitos terapéuticos

como el fortalecimiento de los músculos débiles, el desarrollo de la potencia o de

la resistencia de manera que el músculo no se fatigue, el aumento de la circulación

sanguínea y por lo tanto una mejora en la oxigenación muscular, junto con la

disminución de la sensibilidad de los nociceptores un efecto analgésico importante

3

que favorece la relajación muscular. Por otra parte el calor aumenta la elasticidad

a nivel de tejidos periarticulares que provoca una disminución de la carga o

tensión a nivel articular y por lo tanto se produce incremento de la amplitud de los

movimientos. Otro de sus efectos es mejorar la percepción del esquema corporal,

la coordinación motriz y el equilibrio; la presión hidrostática aumenta con la

profundidad, de ello resulta una disminución del peso corporal, una elevación del

centro de gravedad y una facilitación del equilibrio estático y dinámico, lo cual

hace que los esfuerzos necesarios para realizar movimientos sean menores, es

decir que la resistencia del agua frena los movimientos que carecen de

coordinación y facilita su control (J. M. Pasos Rosales, 2002).

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artrosis es la enfermedad articular más frecuente en el mundo, según la OMS,

afecta al 80% de la población mayor de 65 años en los países industrializados y

constituye una de las principales causas de dolor e incapacidad funcional del

aparato locomotor, con una relación mujer/varón de 2:1. El 10% de la población

mayor de 55 años sufre artrosis de rodilla y en cuanto a la edad, aumenta hasta un

80% alrededor de los 65 años y hasta un 95% después de esta edad.

De acuerdo a los datos del INEC (2010), GONARTROSIS es una enfermedad

articular crónica, degenerativa y progresiva localizada en la rodilla, se produce por

el desgaste de la articulación, ya sea por efectos del envejecimiento o por el

sobreuso de la articulación, puede ser causada por alteraciones del eje anatómico y

mecánico que existen entre el fémur y la tibia, factores congénitos o hereditarios,

actividad física que conlleva a grandes esfuerzos, lesiones traumáticas o sobreuso,

edad, sobrepeso. A nivel nacional, de acuerdo a los datos del INEC es una de las

principales causas de invalidez a nivel de la población adulta, las tasas de

afectación por sexo son similares en hombres y mujeres siendo la frecuencia más

alta entre las mujeres, además de tener una alta prevalencia de al menos del 1% en

menores de 30 años, alrededor del 10% a los 45 años y más del 50% después de

los 50 años, en lo que se refiere a incidencia va incrementándose con el transcurso

de los años, por lo que el aumento de la expectativa de vida deberá conllevar a un

incremento de esta enfermedad.

La razón de la gran frecuencia de la artrosis (desgaste y/o degeneración de los

cartílagos de las superficies articulares) de rodilla, en comparación con otras

articulaciones del cuerpo, es porque la rodilla es una articulación "de carga"; es

decir, soporta el peso del cuerpo y el peso de los objetos que transportamos

5

cuando permanecemos de pie, o cuando nos desplazamos caminando, corriendo,

subiendo o bajando escaleras.

La investigación fue realizada en el Centro de Rehabilitación Oasis Marillac,

localizado en la Parroquia Yaruquí en la Provincia de Pichincha. En sus registros

Estadísticos consta aproximadamente el 60% de pacientes ha padecido dolores a

nivel de la articulación de la rodilla, conocida como artrosis. Según la fuente

citada la mayoría de casos se presenta en personas comprendidas entre los 50 a 80

años.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la eficacia de la Hidrocinesiterapia mediante contracciones isotónicas

con ejercicios de Cadena Cinética Cerrada para recuperar la función en la

Enfermedad Degenerativa Articular de Rodilla en pacientes de 60 a 80 años de

edad, atendidos en el centro de rehabilitación Oasis Marillac?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuáles son los ejercicios de cadena cinética cerrada?

2. ¿Incrementa la fuerza muscular en pacientes con artrosis de rodilla mediante el

uso de Hidrocinesiterapia?

3. ¿Cual es la temperatura del agua adecuada para realizar la técnica de

hidrocineciterapia?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el beneficio de la Técnica de Hidrocinesiterapia mediante

contracciones isotónica con ejercicios de cadena cinética cerrada en adultos

mayores con Enfermedad Degenerativa Articular de Rodilla.

6

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar un cronograma específico de ejercicios realizados en un medio

acuatico para el fortalecimiento muscular.

Establecer la fuerza muscular después de aplicar la técnica de

Hidrocinesiterapia mediante contracciones isotónica con ejercicios de cadena

cinética cerrada.

Diseñar un tríptico dirigido a los pacientes indicando los ejercicios en piscina

recomendados para la Enfermedad Degenerativa Articular

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El envejecimiento de la población mundial se duplicaría entre el 2005 Y 2025

según la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, por

tanto las enfermedades degenerativas se incrementarían siendo la Artrosis la

Enfermedad Reumática más frecuente, cerca de 28% de la población mundial

mayor de 60 años presenta artrosis, el 80% de estas tiene limitaciones en sus

movimientos (OMS, 2002).

Según estas estadísticas, la investigación está enfocada en un tratamiento

adecuado para mejorar la Calidad de vida de los Adultos Mayores con la

aplicación de Hidrocinesiterapia mediante contracciones isotónica con ejercicios

de cadena cinética cerrada como técnica rehabilitadora, esta técnica no invasiva

está enfocada a recuperar la función de la rodilla, protegiendo la articulación,

aumentando la fuerza muscular y evitando daños posteriores e incluso llegar a

procedimientos quirúrgicos

La terapéutica en la piscina es una técnica muy útil para el tratamiento de la

enfermedad degenerativa articular de rodilla, posee numerosos beneficios como la

densidad, la compresión, la capacidad de calor lo más importante elimina la

fuerza de gravedad así posibilita el ejercicio más temprano y trabajos físicos de

sobrecarga más funcionales del aparato locomotor (Garcia, 2003).

Al paciente le produce una sensación habitualmente placentera debido a los

beneficios que supone la relativa facilidad de realizar los ejercicios en el medio

7

acuático, lo que supone la activa participación del paciente en el tratamiento,

favoreciendo la recuperación pues se establece un mecanismo claro de trabajo

realizado (Garcia, 2003).

8

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.1.1. ANATOMÍA DE RODILLA

Articulaciones

Los hueso fémur, tibia y rótula forman las superficies articulares de la rodilla,

siendo la más importante la articulación femorotibial de tipo bicondílea entre

fémur y tibia, como la superficies del fémur y la tibia no corresponden se

interpone entre ambas superficies articulares una estructura fibrocartilaginosa el

menisco y la articulación femoropatelar de tipo troclear formado por los cóndilos

femorales y la parte posterior de la rótula (Mangine, 2013).

Superficies óseas de la rodilla

Porción distal del fémur

Los dos cóndilos femorales se separan posteriormente por la muesca

intercondílea, anteriormente presenta un surco troclear cóncavo forado por los

cóndilos femorales que proporciona una superficie articular para la rótula. El

cartílago hialino (articular) recubre la superficie de los cóndilos y el surco

permitiendo el movimiento y la carga de peso (Mangine, 2013).

Porción proximal de la tibia

Formada por los platillos tibiales que sobresalen de la diáfisis tibial, los cuales

están separados por las espinas tibiales, inclinada posteriormente, la meseta tibial

interna de forma oval es cóncava con mayor superficie que la externa para

acomodar la campana más ancha del cóndilo femoral interno (Mangine, 2013).

9

Rótula

De forma triangular con una base ancha superior y vértice inferior presenta una

cresta central posterior que divide la rótula en dos facetas cóncavas interna y

externa recubiertas de cartílago hialino que forma parte de la articulación

femoropatelar (Mangine, 2013).

Meniscos

Mejoran la congruencia entre los cóndilos femorales y tibiales. Son dos, con

forma de C, medial y lateral, insertados en la región intercondílea de la meseta

tibial. Se interconectan entre sí anteriormente por el ligamento transverso de la

rodilla. El menisco medial se inserta en la cápsula de la articulación y al

ligamento colateral tibial (Mangine, 2013).

CUADRO N1. MÚSCULOS DE LA RODILLA

ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN

VASTO EXTERNO Porción proximal de la

línea trocantérica

Borde proximal de

la rótula

Extiende la

articulación de

la rodilla

VASTO INTERNO

Mitad distal de la línea

intertrocantérea, labio

interno de la línea áspera

Borde proximal de

la rótula

Extiende la

articulación de

la rodilla

CRURAL

Superficie antero-externa

de los dos tercios

proximales del fémur

Borde proximal de

la rótula

Extiende la

articulación de

la rodilla

RECTO ANTERIOR

Espina iliaca

anteroinferior/surco

situado por encima del

borde del acetábulo

Borde proximal de

la rótula

Extiende la

articulación de

la rodilla

SEMITENDINOSO Tuberosidad isquiática

Porción proximal

de la superficie

interna del cuerpo

de la tibia

Flexión y

rotación

interna e

rodilla

10

Fuente: (Kendall, 2007)

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

CUADRO N2. LIGAMENTOS DE LA RODILLA

ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN

LIGAMENTO

COLATERAL

TIBIAL

Epicóndilo Femoral

Medial

Borde medial y superficie

medial de la tibia

Asegura la

estabilidad medial de

la rodilla en

extensión.

SEMIMEMBRANOSO Tuberosidad isquiática

en la porción proximal

Cara posterointerna

de la meseta interna

de la tibia

Flexión y

rotación

interna de

rodilla

BÍCEPS CRURAL

Porción larga. Porción

distal del lig

sacrotuberoso

Cara lateral de la

cabeza del peroné

Flexión y

rotación

externa de la

rodilla Porción corta. labio

externo de la línea áspera

RECTO INTERNO Mitad inferior del pubis

Lado medial de la

parte superior de la

tibia

SARTORIO Cara externa de la espina

ilíaca anterosuperior

Delante de los

tendones del recto

interno y

semitendinoso

Flexiona la

rodilla y lleva

hacia dentro la

pierna

TENSOR DE LA

FASCIA LATA

Espina ilíaca

anterosuperior

Tracto iliotibial de

la fascia lata

Extiende la

rodilla con

rotación lateral

de la pierna

POPLÍTEO

Porción anterior del

surco del cóndilo externo

del fémur

Sobre la superficie

posterior de la tibia

y fascia de

cobertura del

musculo

Rotación

interna

11

LIGAMENTO

COLATERAL

PERÓNEO

Epicóndilo femoral

lateral

Superficie lateral de la

cabeza del peroné

Asegura la

estabilidad lateral de

la rodilla.

LIGAMENTO

CRUZADO

ANTERIOR

Superficie preespinal de

la meseta tibial

Mitad posterior de la cara

intercondílea del cóndilo

lateral del fémur.

Evita el

desplazamiento

anterior de la tibia

respecto al fémur

LIGAMENTO

CRUZADO

POSTERIOR

Superficie retroespinal

de la tibia

Parte anterior de la cara

intercondílea del cóndilo

medial del fémur.

Limita el

desplazamiento

posterior

Fuente: (Kendall, 2007)

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

2.1.2. BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

Inicialmente la rodilla trabaja en un estado de compresión, debido al peso corporal

y a la fuerza de gravedad. Por ello a desarrollado mecanismos que le proporcionan

una gran estabilidad cuando se encuentra en su máxima extensión soportando el

peso y facilitando el descanso postural en bipedestación (A. Basas García, 2003).

La articulación de la rodilla se comporta funcionalmente como una tróclea, por la

palanca de movimiento que le ejerce la articulación femororrotuliana, pero puede

considerarse anatómicamente como una doble condílea (complejo femorotibial).

CUADRO N3. MOVIMIENTOS DE LA RODILLA EN SUS TRES EJES

EJES DE LA RODILLA

EJE TRANSVERSAL Movimiento de flexión – extensión

EJE SAGITAL Movimientos en varo – valgo

EJE VERTICAL Movimientos en rotación interna – rotación

externa

Fuente: (A. Basas García, 2003).

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

12

Movimientos de la Rodilla

El principal movimiento de la rodilla es la flexo-extensión, también se realizan las

rotaciones de la tibia bajo el fémur especialmente con la rodilla flexionada, y otros

movimientos de pequeña amplitud (cuando son amplios se consideran

patológicos), como la inclinación lateral (valgo - varo), el desplazamiento

anteroposterior de la tibia y la compresión – descompresión (A. Basas García,

2003).

CUADRO N4. ARCOS DE MOVIMIENTO DE LA RODILLA

MOVIMIENTO GRADOS CARACTERÍSTICA

FLEXIÓN ACTIVA 0 - 140

0 - 120

Cadera en Flexión

Cadera en Extensión

FLEXIÓN PASIVA 0 - 160 Apoyando la nalga sobre los talones

EXTENSIÓN ACTIVA 140 - 0 Rara vez sobrepasa la posición de

referencia

EXTENSIÓN PASIVA 5 - 10 Cuando se acentúa : Genu recurvatum

ROTACIÓN INTERNA 0 - 30 Flexión Pasiva 90

ROTACIÓN EXTERNA 0 - 40 Flexión Pasiva 90

Fuente: (A. Basas García, 2003).

2.1.2.1. Biomecánica de la Flexión

Los cóndilos primero ruedan y luego resbalan, al inicio de la flexión los cóndilos

femorales ruedan sobre las superficies glenoideas tibiales, al continuar la flexión,

los cóndilos empiezan a resbalar, al final de la flexión sólo hay deslizamiento. Los

primeros grados de flexión se acompañan de una rotación automática interna

tibial, por la acción más determinante del cóndilo externo rodando sobre la tibia.

Los meniscos se desplazan hacia atrás para acompañar a los cóndilos femorales. A

los 25 - 30 de flexión, la rótula no es atrapada por la tróclea del fémur. El tendón

rotuliano se desplaza hacia atrás unos 35 (A. Basas García, 2003).

13

Durante la flexión las presiones en la articulación femoropatelar aumentan

progresivamente. A los 90 la presión es el triple que a los 45 , de los 90 hasta

los 120 la presión disminuye debido a que el tendón rotuliano se pone en

contacto con la tróclea femoral; el pico de mayor presión se localiza entre los 70 y

los 80, la presión será mayor en los individuos que posean tendones rotulianos

mas cortos. A los 20 de flexión, la compresión rotuliana y el ángulo Q provocan

que la carilla externa de la rótula se comprima sobre el cóndilo externo (A. Basas

García, 2003).

Si consideramos una flexión de rodilla en situación de carga como puede ser la

flexión de rodilla en bipedestación, entonces la rotación interna automática se

intenta compensar con una mayor participación del bíceps femoral que frena esa

rotación. En la flexión activa el músculo poplíteo inicia la orientación articular

para que los músculos flexores de la pata de ganso superficial, los isquiotibiales o

el bíceps femoral continúen la acción (A. Basas García, 2003).

2.1.2.2. Biomecánica de la Extensión

La extensión de la rodilla y la estabilización de la rótula es la principal función del

músculo cuádriceps. Cuando se inicia la extensión participan también las fibras

del músculo subcrural que tiran de la cápsula hacia arriba, la tracción del

cuádriceps sobre la rótula y de ésta sobre los ligamentos meniscorrotulianos

provoca que los meniscos se vean arrastrados hacia delante (A. Basas García,

2003).

La estructura ligamentosa más importante que evita un desplazamiento lateral y,

así retiene la rótula centrada, es el ligamento femoropatelar medial. La limitación

de la extensión suele estar en relación con la mecánica articular de la rodilla y no

necesariamente con la debilidad del vasto interno. En la extensión activa, desde

160 a 90, el momento que ejerce el cuádriceps se mantiene muy constante para

disminuir rápidamente, se requiere un gran esfuerzo para extender la articulación

los últimos 20. El recto anterior tiene una fuerza variable en dependencia de la

colocación previo de la cadera, el recto anterior tiene que desarrollar más esfuerzo

para extender la rodilla cuando la cadera está flexionada, que cuando la cadera

14

está previamente extendida o la posición neutra (A. Basas García, 2003). Para las

actividades de la vida diaria (subir y bajar escaleras, sentarse, etc.), la rodilla no

requiere más que una amplitud de movimiento articular que va desde 0 a 115 de

flexión.

2.1.3. ALINEAMIENTO GENERAL DE LA RODILLA

Valgo fisiológico de la rodilla

La alineación del miembro inferior presenta una angulación a nivel de la rodilla

entre sus diferentes segmentos, no se encuentran en una misma línea el eje de la

diáfisis femoral y de la diáfisis tibial, sino que forma un ángulo obtuso, abierto

hacia fuera de unos 170 - 175 conocido como el valgo fisiológico de la rodilla

(A. Basas García, 2003).

Cuando el eje mecánico del miembro inferior sí sigue una línea recta trazada entre

los centros articulares de la cadera, la rodilla y el tobillo; la línea coincide en la

pierna con el eje tibial; sin embargo, en el muslo dependiendo de la angulación y

la longitud del cuello femoral, esta línea presenta un ángulo con la diáfisis femoral

de unos 6 (A. Basas García, 2003).

El eje mecánico de todo el miembro inferior no es completamente vertical, debido

a que las caderas se encuentran más separadas entre si que los tobillos, presenta

una leve inclinación de 3 sobre el eje vertical de gravedad. Cuando la distancia

entre las caderas aumenta (en mujeres después del parto), aumenta la inclinación

del eje mecánico y del fémur sobre la vertical y se acentúa el valgo fisiológico

(A. Basas García, 2003).

CUADRO N5. VALGO FISIOLÓGICO DE LA RODILLA

VALGO FISIOLÓGICO 170 - 175

GENU VARUM Mayores 170 (180 - 185)

GENU VALGUM Menores 170

Fuente: (A. Basas García, 2003).

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

15

Ángulo Q

Es el ángulo formado entre el eje del cuádriceps con el tendón rotuliano. Se

obtiene a partir de la unión de s seg ent s de a es ina i aca anterosuperior

(EIAS) con el centro de la rótula y del centro de la rótula al centro de la

tuberosidad anterior de la tibia (TTA).

CUADRO N6. ÁNGULO Q

ADULTOS MUJER 15 ( 4)

ADULTOS HOMBRE 12 ( 3)

Fuente: (A. Basas García, 2003).

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

El aumento del ángulo Q es una desventaja biomecánica para la marcha y la

carrera, además provoca un aumento de la presión femoropatelar, sobre todo en su

faceta externa, durante la marcha, presenta un progresivo aumento en los niños

hasta los 4 años, considerándose que a partir de los 11 años ya es definitivo

(A. Basas García, 2003).

2.2. PATOLOGÍA

2.2.1. ARTROSIS

Es una enfermedad degenerativa causada por el deterioro del cartílago articular,

parte que recubre los extremos óseos que unidos dan lugar a las articulaciones, los

componentes del esqueleto que permiten el movimiento, se caracteriza por el

deterioro del cartílago articular y por la presencia de hueso nuevo en las áreas

subcondrales y en los márgenes de la articulación (Sokoloff, 1969).

Las características típicas de la artrosis de rodilla son reducción del espacio

articular, eburneación (esclerosis articular), osteofítos (pequeños crecimientos

óseos) y formación de quistes óseos (Richard L. Drake, 2010). Los síntomas son:

dolor, hinchazón y limitación o dificultad en la extensión y flexión de la rodilla

que limita poder andar con normalidad.

16

El dolor suele ser de aparición progresiva, más frecuente después de un periodo de

inactividad, por ejemplo por las mañanas al levantarse, aumenta después de

actividades como caminar prolongadamente, subir y bajar escaleras, agacharse,

etc. Los cambios ambientales (frío y humedad), pueden aumentar el dolor

(Richard L. Drake, 2010).

Afecta por lo general a personas de edad avanzada. Se ha demostrado que entre el

40 a 60% de la población mayor de 35 años presentan alteraciones artrósicas. Este

porcentaje aumenta con la edad y alcanza el 85% en personas mayores de 75 años.

Las alteraciones son mas frecuentes en las mujeres especialmente en rodillas a

partir de los 50 años (Karen Atkinson, 2007).

CUADRO N7. ETIOLOGÍA Y FACTORES PREDISPONENTES

FACTORES

ETIOLÓGICOS

Congénitos Alteran la anatomía articular

Metabólicos Se caracterizan por depósito de

cristales en las articulaciones

Traumáticos Fracturas intraarticulares

Infecciosas,

infla at ri s y

hemorrágicos

Infección articular y la hemorragia

intraarticular repetida provocan una

destrucción articular

Vasculares Origen traumático, iatrogénico e

idiopático.

Otros La enfermedad de Paget, la

artropatía neuropática, etc.

Fuente: (SánchezTomás Jolín, 1996).

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

17

CUADRO N8. ETIOLOGÍA Y FACTORES PREDISPONENTES

FACTORES

PREDISPONENTES

Genéticos

No hay una evidencia

clara de que se

predispongan a

desarrollar una artrosis.

Edad y sexo

Obesidad

Traumatismos repetidos

Metabólicos y

endócrinos

Anomalías del desarrollo

Fuente: (Portilla, 2008).

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LA ARTROSIS

Podemos clasificar la artrosis en primaria y secundaria, con distinta frecuencia de

aparición según los grupos de edad:

Artrosis Primaria: (o artrosis múltiple nodular), suele ser poliarticular y

parece ligada a factores genéticos que condicionan una menor resistencia del

cartílago articular, afecta a varias articulaciones simultáneamente sobre todo en el

sexo femenino, a partir de la quinta década de la vida (en la postmenopausia). La

poliartropatía es de tipo simétrico, afectando de forma paralela a ambos

hemicuerpos (Sánchez Tomás Jolín, 1996).

Artrosis Secundaria: Normalmente es monoarticular y condicionada por

causas traumáticas, funcionales (alteraciones del eje mecánico articular), defectos

de alineación posteriores a una fractura intraarticular y las lesiones de partes

blandas, como los meniscos o el ligamento cruzado anterior, alteraciones

metabólicas, infecciosas o congénitas; otros factores que intervienen son la edad,

el sexo, la raza, la obesidad (Karen Atkinson, 2007).

La artrosis primaria es más frecuente en pacientes de edad avanzada, mientras que

la secundaria se observa con mayor frecuencia en sujetos jóvenes (Sánchez Tomás

Jolín, 1996).

18

2.2.3. MECANISMO DE LA ARTROSIS

En la artrosis aumenta el contenido de agua, la resistencia a la tracción disminuye

notablemente, el entramado de las fibras de colágeno esta muy alterado, aumenta

la síntesis de proteoglucanos; el cartílago inicialmente aumenta de grosor y

posteriormente se adelgazan.

Existen tres mecanismos posibles para la alteración del cartílago:

Factores mecánicos anormales que provocan el deterioro y la pérdida de

cartílago

Aumento de la rigidez ósea que precede y da lugar a la lesión condral

Disfunción de los condrocitos

FIGURA N1. MECANISMO DE APARICIÓN DE LA ARTROSIS

FIGURA N1. MECANISMO DE

APARICIÓN

DE LA

ARTROSIS

Fuente: (Karen Atkinson, 2007).

19

2.2.4. FISIOPATOLOGÍA

En las primeras etapas de la artrosis existe una intensa actividad metabólica, los

condrocitos comienzan a funcionar mal y la actividad metabólica declina a medida

que la enfermedad avanza, como consecuencia hay una disminución de los

proteoglucanos, lo que a su vez aumenta la rigidez del cartílago y por lo tanto se

hace mas vulnerable a las agresiones mecánica. Las fibras de colágeno se rompen

y la superficie lisa del cartílago se agrieta, se vuelve áspera (fibrilación) y la

fricción durante el movimiento articular provoca la liberación de partículas que

más tarde serán absorbidas por la sinovial y que desencadenan una respuesta

inflamatoria, debido a la liberación de enzimas intracelulares (Karen Atkinson,

2007).

En el proceso de la artrosis se produce una neoformación de tejido, que abarca al

cartílago e incluso al hueso, y una remodelación articular. A medida que se

deteriora el cartílago el hueso subyacente va quedando descubierto y se muestra

dur y “ arfi eñ ”; e hues subc ndra se encuentra anormalmente activo,

presenta un aumento de la densidad ósea y de la celularidad, además en los

márgenes de la articulación se forman espolones de hueso nuevo (osteofitos) que

pueden limitar la movilidad, por esta razón se observa una alteración de la forma y

la congruencia de las superficies articulares (Karen Atkinson, 2007).

Por la ausencia del cartílago articular que facilita el movimiento, la fricción

aumenta y el peso se trasmite de forma desigual. Esto a su vez altera el eje de

carga de la articulación de modo que algunas zonas del cartílago empiezan a

soportar fuerzas más intensas. La sobrecarga de alguna zonas de la articulación da

lugar a microfracturas, estas se consolidan con un callo que endurecen aun mas al

hueso, el cual se vuelve todavía más denso y menos elástico y de este modo

aumenta la probabilidad de que se produzcan nuevas microfracturas (Karen

Atkinson, 2007).

A medida que la enfermedad avanza, comienza a formar quistes subcondrales

debido a que el líquido sinovial puede penetrar por las grietas del hueso; la

articulación se desestructura más y el espacio articular se estrecha, se forma

20

osteofítos en el margen articular. Debido al desgaste de las superficies articulares

los ligamentos se vuelven laxos, lo cual conduce a inestabilidad y deformidad

(Karen Atkinson, 2007).

FIGURA N2: ALTERACIONES ARTICULARES EN LA ARTROSIS

Fuente: (Karen Atkinson, 2007).

2.2.5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

CUADRO N9. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ARTROSIS DE RODILLA

SIGNOS SÍNTOMAS

Rubor Dolor

Atrofia muscular Movilidad limitada

21

Deformidad Inestabilidad

Crepitación Crepitación

Tumefacción Tumefacción

Rigidez

Fuente: (Karen Atkinson, 2007).

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

Dolor: Es el síntoma más frecuente , que se puede localizar en la parte interna,

externa o posterior, o incluso manifestarse de forma difusa en la cara anterior del

muslo o parte superior de la pierna. Las características más importantes del dolor

son: (Karen Atkinson, 2007)

Dolor mecánico: Aparece con la deambulación y mejora con el reposo, en

las formas severas el dolor se presenta en reposo

Dolor de instauración progresiva.

En fases avanzadas, el dolor se intensifica, disminuye el perímetro de

marcha, y aparece limitación de la movilidad.

Tumefacción articular: Los signos de inflamación local incluyen calor y

aumento de volumen de los tejidos blandos debido a derrame articular (Muñoz,

1996).

Chasquidos y crepitación: Son frecuentes, y están más presentes cuando la

articulación es movilizada, su causa es debida a las irregularidades que presentan

las superficies articulares.

Limitación de la movilidad: Aparece lentamente a medida que se altera la

morfología de las superficies articulares y se forman los osteofitos. El dolor a

menudo impide al paciente mover la articulación a lo largo de todo su recorrido lo

que conlleva a un acortamiento de las partes blandas que limita aun mas la

movilidad y aumenta la deformidad hasta llegar afectar la funcionalidad (Muñoz,

1996).

22

Deformidad articular: Es progresivo a medida que la artrosis va avanzando; se

debe al proceso de remodelación del hueso subcondral; hay engrosamiento de la

articulación de consistencia dura (Kellgren JH, 1957).

La incapacidad funcional: Puede presentarse en el curso de semanas o meses

como consecuencia de la presencia de dolor, disminución de los arcos de

movilidad por reducción del espacio articular, disminución de la fuerza por atrofia

muscular y por inestabilidad articular (Karen Atkinson, 2007).

La incapacidad funcional se divide en cuatro grados:

Grado I. Realiza actividad diaria sin problema

Grado II. Realiza actividades diarias con dolor y ciertas limitaciones

Grado III. Hay dolor, incapacidad funcional parcial y amerita de ayuda mecánica

Grado IV. El paciente est c nfinad a si a de ruedas.

2.2.6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico de la artrosis se basa en la correlación de datos clínicos, de

laboratorio, radiológicos, y en descartar otras patologías.

CUADRO N10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

CLÍNICA RADIOLOGÍA LÍQUIDO

SINOVIAL

ALTERACIÓN

LABORATORIO

ARTROSIS Dolor

Mecánico

Pinzamiento

asimétrico, Quistes

subcondrales,

osteofitos, esclerosis;

en rodilla, cadera,

columna vertebral

Normal

_

ARTRITIS

REUMATOIDE

Dolor

infamatorio

Pinzamiento simétrico,

erosiones

mectacarpofalángicas

Inflamatorio

23

ARTRITIS

PSORIÁSICA

Dolor

inflamatorio

Afectación

interfalángica distal,

erosiones, destrucción

articular

Inflamatorio

ARTRITIS POR

MICROCRISTALES

(Gota,

Condrocalcinosis)

Dolor Mixto

(Mecánico,

Inflamatorio)

Afección periférica

monoarticular,

calcificación

cartilaginosa, grandes

quistes sinoviales

Inflamatorio

Fuente: (Fitzgerald, 2004).

2.2.7. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Para el diagnóstico y seguimiento de la artrosis, la radiología simple sigue siendo

la prueba fundamental, demuestra la existencia de fenómenos degenerativos y

reparativos del hueso. Los signos radiológicos aparecen generalmente antes que

los signos clínicos; en las radiografías se traducen las modificaciones anatómicas

de las articulaciones en (Karen Atkinson, 2007):

Estrechamiento o Pinzamiento del espacio articular: La radiografía

puede ser normal en las primeras fases, pero el pinzamiento del espacio articular

se vuelve más evidente a medida que se afecta más el cartílago articular por

disminución de su grosor. La artrosis se caracteriza por una disminución

asimétrica del espacio articular, lo que puede diferenciarlo de la artritis

reumatoide, en la cual la disminución del espacio articular tiende a la simetría

(Karen Atkinson, 2007).

Esclerosis del hueso subcondral: Se manifiesta como un aumento de la

densidad ósea del hueso subyacente al cartílago articular, la pérdida de la función

del cartílago incrementa la presión a la que se ve sometido el hueso y provoca una

respuesta reactiva del mismo (Karen Atkinson, 2007).

Osteofitos: Constituyen el hallazgo más específico de la artrosis, consisten

en proliferaciones óseas en las zonas marginales. Los osteofitos tienen el objetivo

de incrementar la superficie de carga, se forman por osificación endocondral en la

24

unión cartílago sinovial o en el periostio; la presencia exclusiva de osteofitos, si

no hay otros signos radiográficos de artrosis, puede deberse al envejecimiento más

que a la artrosis (Karen Atkinson, 2007).

Quistes subcondrales: Aparecen en las artrosis evolucionadas; pueden ser

únicas o múltiples, de tamaño menor de dos cm con esclerosis perilesional. Los

espacios quísticos aparecen entre las trabéculas dentro de los segmentos de hueso

subcondral sometidos a presión, su localización característica son las zonas de

máximo estrés de carga (Karen Atkinson, 2007).

• Cuerpos osteocondrales. La fragmentación de la superficie articular

puede generar fragmentos condrales u osteocondrales.

CUADRO N11. ESCALA DE GRADOS RADIOLÓGICOS DE ARTROSIS

DE KELLGREN Y LAWRENCE

GRADO 1: Dudosa Dudoso pinzamiento del espacio articular,

Posibles osteofitos

GRADO 2: Mínima

Osteofitos pequeños, estrechamiento de la

interlinea moderado, claro pinzamiento, posibles

quistes y esclerosis.

GRADO 3: Moderada

Osteofitos claros de tamaño moderado,

estrechamiento de la interlinea, pinzamiento,

esclerosis subcondral.

GRADO 4: Severa

Osteofitos grandes y estrechamiento de la

interlínea grave, colapso del espacio articular,

esclerosis severa, deformidad ósea.

Fuente: (Kellgren JH, 1957).

2.2.8. DIAGNÓSTICO MÉDICO

Artrosis de Rodilla

25

2.2.9. DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO

CUADRO N12. DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO DE RODILLA

OBSERVACIÓN

GENERAL

Aspecto

Marcha

Camina

Sienta

Se levanta

ARTICULACIÓN

AFECTADA

Observar

Tumefacción o derrame evidente

Cambios de coloración

Estado de la piel

Deformidades

Explorar

Atrofia muscular

Arco de movimiento

Rigidez

Sensacion de tope

Presencia de crepitación

Estabilidad

Fuerza muscular

Tipo de deformidad

Palpar

Valoración Funcional

Comprobar temperatura

Estado de la piel

Tipo de derrame

Dolor provocado por la palpación

Alteración de la sensibilidad

Actividades de la vida diaria, ej:

escaleras, transferencias, aseo

personal, vestido, marcha,

conducir, etc.

Fuente: (Karen Atkinson, 2007).

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

26

2.2.10. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Objetivos

Aliviar el dolor

Reducir al máximo la progresión de la enfermedad

Evitar en lo posible la incapacidad funcional

La medida inicial para tratar la artrosis es intentar corregir aquellos factores de

riesgo modificables que pueden acelerar el proceso.

Bajar de Peso

Evitarse los movimientos repetitivos y el uso excesivo de las articulaciones

comprometidas.

Seguir unas normas de higiene postural

Evitar estar mucho tiempo de pie

CUADRO 13. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

FASES OBJETIVOS TRATAMIENTO

FASE INICIAL

Reducción del

Dolor (Analgesia)

Disminuir la

inflamación

Calor: aumenta la actividad molecular,

provoca vasodilatación y estimula la

conducción nerviosa

Frio: lentifica el metabolismo y

disminuye la velocidad de conducción

nerviosa

Electroterapia: TENS; liberación de

endorfinas

Se puede utilizar microondas, onda

corta o ultrasonido

FASE INTERMEDIA

Conservar o

aumentar la

amplitud de

movilidad

Calor: Compresa

Movilidad activa libre

Estiramientos de los grupos

musculares anterior y posterior del

miembro inferior.

27

FASE RESOLUTIVA

Conservar o

aumentar la fuerza

muscular

Isométricos

Contracciones isotónicas con de

cadena cinética cerrada

Ejercicios de propiocepción

Fuente: (S. Brent Brotzman M.D, 2005).

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

2.3. TÉCNICA DE HIDROCINESITERAPIA

2.3.1. HISTORIA

El origen de la hidroterapia se remonta a inicios de nuestra civilización. Los

griegos fueron quienes la desarrollaron así su propia etimología lo demuestra

hydro = agua y therapeia = curación o sanación. Hipócrates (460-375 a. C.),

empleaba los baños de contraste como tratamiento en ciertas enfermedades. Musa

y Galeno escribieron tratados sobre la utilización del agua como medio

terapéutico gracias al éxito de la misma en diferentes patologías; pero fueron

legos en medicina, curanderos quienes dieron el auge en la hidroterapia a partir

de los siglos XVIII Y XIX, Kneipp y Priéssnitz. Kniepp fue quien creo la base

científica de la hidroterapia quien la convirtió en parte integral de la medicina.

Dentro de la las facultades de medicina quien la integro fue Weinternitz (Viena

1835-1919).

Las terapias acuáticas tienen su auge en el periodo comprendido entre las dos

guerras mundiales, hoy en día el aumento de espacios acuáticos públicos ha

difundido y popularizado su utilización dentro de la rehabilitación física.

2.3.2. CONCEPTO

La hidrocinesiterapia se define como la aplicación de la cinesiterapia en el medio

acuático, aprovechando las propiedades térmicas y mecánicas del agua, es decir la

realización de ejercicios en agua utilizando las ventajas de desgravitación de ésta

(Mourelle, 2009).

28

La utilización del agua como agente terapéutico

Mediante sus propiedades físicas y químicas el agua pasa a ser un agente

terapéutico, también presenta energía mecánica, pero para que esta se produjera de

forma aislada se debería atenuar el factor químico y térmico, para que tuviera la

menor incidencia posible en el sistema respiratorio, circulatorio y metabólico. El

cuerpo humano al someterse a la inmersión en un medio acuático se somete a una

serie de leyes y fenómenos físicos los cuales exponemos a continuación (Garcia,

Tratamiento Fisioterapéutico de la Rodilla, 2003).

2.3.3. FENÓMENOS FÍSICOS DEL AGUA

Presión Hidrostática

Cuando introducimos al paciente en el agua, esta ejerce cierta presión sobre el

organismo sumergido que es directamente proporcional a la profundidad a la que

el cuerpo se sumerge y a la densidad de la misma. Esta presión es la que

conocemos como presión hidrostática (Sanchez I. , 2008).

Fuerza Flotación

Según e c n cid Princi i de Arqu edes, “t d cuer su ergid en un f uid

sufre un e uje vertica y ascendente que es igua a es de f uid desa jad ”.

Dicho empuje es la fuerza de flotación. Esto equivale a decir que el cuerpo pierde

peso en una cantidad igual al peso del volumen del líquido desplazado (Sanchez

I., 2008).

Densidad

Es la relación entre la masa y el volumen del cuerpo. Implica la flotación al centro

de gravedad, al tomar como referencia la densidad del agua 1, por lo que un

cuerpo con densidad mayor se hundirá, si es menor permanecerá sin hundirse

debajo de la superficie de la línea del agua y si es igual flotara. Dependiendo de la

profundidad de inmersión del cuerpo en bipedestación aparecerá una disminución

aparente del peso que se muestra en la Tabla 14, (Garcia, Tratamiento

Fisioterapéutico de la Rodilla, 2003).

29

CUADRO N14. PORCENTAJE DE DISMINUCIÓN DE PESO DEL

CUERPO SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE INMERSIÓN.

PESO APROXIMADO DEL

CUERPO

ALTURA DE LA SUPERFICIE

DEL AGUA

10% Cuello y hombros

30% Línea axilar

50-60% Cintura

80% Trocánteres

90% Rodilla

Fuente: (Garcia, Tratamiento Fisioterapéutico de la Rodilla, 2003).

Temperatura del agua

CUADRO N15. CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN SU

TEMPERATURA.

APLICACIONES TEMPERATURA DEL AGUA

Muy fría 10-15° C

Frías 16-23° C

Tibias 24-30° C

Indiferentes 31-33° C

Calientes 34-38° C

Muy calientes Mayor 39° C

Fuente: (Garcia, Tratamiento Fisioterapéutico de la Rodilla, 2003)

2.3.4. EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL AGUA

Los efectos fisiológicos desencadenados en el cuerpo humano están en función de

los principios térmicos del agua, las reacciones generales ante estímulos térmicos

hidroterápicos son: aumento de la tensión arterial, frecuencia cardiaca y

30

respiratoria; según aumenta la temperatura de la superficie corporal y pasa el

tiempo, desciende la tensión arterial, notorio sobre todo al salir del baño. Los

efectos fisiológicos desencadenados mediante la hidroterapia como agente

calorífico están resumidos en la tabla 16.

CUADRO N16. EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL AGUA

ACCIÓN TEMPERATURA TIEMPO EFECTO

Analgesia 34-38° C Más de 15 minutos

Liberación de

encefalinas y

endorfinas,

disminución del

umbral de

sensibilidad

Aumento de la

temperatura Mayor a 34 ° C 20 minutos

Elevación de

temperatura de la

piel entre 0.5 y 3°C

Efecto sedantes 34-35° C Corto tiempo

Sobre

terminaciones

nerviosas

Efecto sobre el tejido

conjuntivo 34-38° C Larga duración

Aumento de la

elasticidad y

disminución de la

viscosidad.

Fuente: (Arang C. , “Hidr g a Medica y Terapias Complementarias, 2007),

(Garcia, Tratamiento Fisioterapéutico de la Rodilla, 2003).

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

2.3.5. PRINCIPIO MECÁNICO

Los factores físicos de la inmersión de un cuerpo al agua son tres: factor

hidrostático, el hidrodinámico y el Hidrocinético (Mourelle, 2009).

31

Factor Hidrostático

El peso corporal disminuye, el peso en las articulaciones disminuye, los

movimientos son más fáciles y nos va a permitir realizar movilizaciones pasivas,

asistidas y contrarresistidas de las articulaciones que se encuentren sumergidas,

ayudando a la mejora de las patologías que producen limitación de movilidad

(Mourelle, 2009).

Factor Hidrodinámico

Es indispensable tener en cuenta para describir este factor la resistencia

hidrodinámica, todo cuerpo que se sumerge en agua y se mueve va a sufrir una

resistencia al movimiento 900 veces mayor que la del aire opone a ese mismo

movimiento (Mourelle, 2009).

La resistencia del movimiento en el medio acuático depende de la velocidad con

que se realice el movimiento, además de la superficie del segmento que se vaya a

movilizar (Garcia B. , 2003).

Este factor hidrodinámico nos indica que la diferencia de presiones que produce

un cuerpo en movimiento en el medio acuático, genera turbulencias que van a

dificultar su movimiento, ayudando a graduar las cargas de trabajo sobre

segmentos corporales, que necesitan un tratamiento orientado a la potenciación de

una musculatura débil (Garcia, 2006).

Factor Hidrocinético

Este factor va a indicarnos la utilización del agua con una presión determinada,

por ejemplo los hidromasajes, van hacer los efecto de un masaje sumado a la

temperatura o inmersión. Este factor va a depender de las atmósferas de presión a

las que se utilice el agua, del ángulo de incidencia sobre el cuerpo (García, 2006).

Lo que conseguimos con este factor es un masaje sobre el cuerpo que,

dependiendo de la forma de aplicación, estará indicado para distintas patologías.

En las circulatorias mejora el retorno venoso y, en casos de estrés, produce un

efecto relajante (Garcia, 2006).

32

2.3.6. DURACIÓN

El tratamiento en piscina tendrá una duración variable, entre 10 y 20 minutos,

según el estado general del paciente. Conviene iniciarlo con 10-15 minutos e ir

aumentando el tiempo gradualmente, según la tolerancia. La temperatura del agua

será variable, según la patología tratada.

Cuando se tratan pacientes reumáticos, la temperatura será 36-38 ºC, ya que

combinan tanto los efectos térmicos como mecánicos del ejercicio en agua

caliente: relajación; disminución del dolor y el espasmo muscular; aumento de la

circulación; movilidad articular; desarrollo de potencia y resistencia; premarcha,

con disminución de la carga articular y muscular, mejoría del estado psicológico y

estado emocional (Pazos, 2006).

2.3.7. PRECAUCIONES

La hidroterapia no debe considerarse un tratamiento exento de riesgos. Es preciso

tener presente el aumento de demanda del sistema cardiovascular y respiratorio

que se produce con el tratamiento en la piscina. También la temperatura corporal

aumenta, lo que exige una mayor demanda de calor. Por ello, la insuficiencia

coronaria y cardíaca son contraindicaciones de la Hidrocinesiterapia. Se debe

tener cuidado con personas obesas, embarazadas, hipotensas o que tengan algún

impedimento para los tratamientos hidroterápicos (Sanchez I. , 2008) (Lorenzo,

2009).

Los accidentes cardiovasculares son excepcionales, si se respetan las

contraindicaciones y se observa una progresión prudente, tanto en los ejercicios

como en la duración del tratamiento. Por ello, la terapia en piscina nunca excederá

los 15-20 minutos en pacientes ancianos, hipertensos o con afección

cardiopulmonar (Lorenzo, 2009).

2.3.8. CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones serán siempre relativas, según las características de cada

paciente y las instalaciones disponibles. En relación al tratamiento de

33

Hidrocinesiterapia, deben conocerse aquellas situaciones en las que está

contraindicado el ejercicio en el agua, como es el caso de los procesos infecciosos

que comportan un riesgo de contaminación de la piscina y de transmisión a los

demás pacientes, así como la agravación del mismo (conjuntivitis vírica, otitis,

sinusitis, bronquitis, tuberculosis, etc.) (Bueno, 2007).

La Hidrocinesiterapia tampoco podrá utilizarse en pacientes con estados febriles,

que se acompañan a menudo con malestar general, vómitos y tampoco en aquellas

personas con alteraciones de la termorregulación, incontinencia urinaria y fecal.

Por otra parte, las patologías cardiovasculares y respiratorias graves, como la

insuficiencia respiratoria grave, insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial

grave, así como también la hipotensión, úlceras varicosas, coronariopatías que dan

lugar a crisis anginosas de repetición, debido al riesgo por la inestabilidad que

presentan (Arang C. , “Hidrología Medica y Terapias Complementarias, 2007).

En general, serán:

Presencia de heridas abiertas o supurantes.

Procesos infecciosos o inflamatorios agudos.

Hipertensión arterial mal controlada.

Paciente con diagnóstico de enfermedad cardiovascular y respiratoria.

Enfermedades de la piel.

Mal estado general, enfermos terminales.

Epilepsia mal controlada.

Pacientes con estados febriles.

Incontinencia de esfínteres (Sanchez I. , 2008).

2.4. CONTRACCIONES ISOTÓNICAS

Las contracciones isotónicas son aquellas que mueven la articulación a lo largo de

una cierta amplitud de movimiento. El músculo cambia de longitud mientras tanto

la resistencia es constante se describe dos tipos de contracciones isotónicas.

34

La contracción isotónica concéntrica es aquella en el que el músculo acorta

las fibras, es decir la fuerza que genera el músculo supera a la resistencia

encontrada, este tipo de contracción concéntrica acelera un segmento del cuerpo.

La contracción isotónica excéntrica se produce cuando las fibras

musculares se alargan debido a que la resistencia opuesta es mayor que la fuerza

que generan las fibras musculares (Brotzman, 2005).

Para que se produzca una cadena cinemática debe efectuarse una contracción de

tipo isotónica, pues las isométricas no garantizan grado de liberta del movimiento

(Rehabilitacion-bio, 2010).

2.5. CADENA CINÉTICA CERRADA ( CCC)

2.5.1. HISTORIA

En 1955 surge el concepto de cadenas cinéticas, cuando basado en las teorías de

la ingeniería mecánica, Steindler describe la cinesiología humana. Propone el

concepto de los eslabones, menciona que los elementos óseos superpuestos entre

sí están unidos mediante una serie de articulaciones móviles. Este sistema

permite predecir la ubicación de una articulación mediante el movimiento de otra

articulación y se define como cadena cinética cerrada. En el caso de la extremidad

inferior los eslabones rígidos son los huesos del pie, la pierna, muslo y pelvis. En

tanto que las articulaciones coxofemoral, femorotibial, tibioastragalina y

subastragalina actúan como articulaciones de conexión (Hall, 2006).

Steindler mediante estos conceptos aplicados al cuerpo humano observó la

existencia de dos tipos de cadenas cinéticas dependiendo de la movilidad o carga

que presenta la articulación terminal y las clasifico en cadena cinética abierta y

cadena cinética cerrada (Hall, 2006).

2.5.2. CONCEPTO

Se define como cadena cinética cerrada al movimiento corporal en el cual el

extremo distal se encuentra fijo y el proximal móvil.

35

2.5.3. PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO

EN CADENA CINÉTICA CERRADA

Contracción muscular

Mediante los ejercicios de cadena cinética cerrada, se da una estimulación de

co-contracciones musculares y la congruencia articular; con lo que se logra una

estabilización dinámica y sustentación ortostática en la articulación, además la

estabilidad mejora en una posición en carga en la rodilla y esta actividad estimula

la co-contracción de los isquiotibiales, aportando estabilización dinámica que

mejora la sustentación dinámica y soporte adicional para la articulación de la

rodilla (Hall, 2006).

Factor biomecánico

Mediante la geometría de las superficies articulares se contribuye a la estabilidad

y la estimulación de receptores articulares, mediante la actividad de CCC mejora

la congruencia articular, contribuye a la estabilidad articular, reducen las cargas de

cizallamiento articular mientras aumentan las de compresión (Hall, 2006).

Factores neurofisiológicos

El sistema propioceptor se ve estimulado con la utilización de ejercicios en CCC,

son receptores articulares de tipo I Ruffini, tipo II Paciniformes, tipo III Golgi y

tipo IV terminaciones nerviosas libres. El movimiento de una articulación

proporciona al SNC información continua de la posición y del movimiento de la

misma, los ejercicios de cadena cinética cerrada estimulan a los receptores II y III

para generar una respuesta (co-contracción) (Hall, 2006).

Por lo tanto los ejercicios de cadena cinética cerrada que se centren en el

fortalecimiento, equilibrio y control ortostático deben ser de suma importancia en

el tratamiento de la extremidad inferior, especialmente si el objetivo es recuperar

la cinestesia normal (Hall, 2006).

36

Especificidad del Entrenamiento

Esta técnica está basada en el principio de la adaptación específica a las

exigencias impuestas. El cuerpo experimenta adaptaciones específicas en los

patrones de reclutamiento muscular como repuesta a la tensión, el ejercicio en

cadena cinética cerrada ayuda a reproducir las exigencias de la vida diaria y

emplea un patrón más natural de contracciones excéntricas para desacelerar o

controlar el movimiento, seguida por una contracción concéntrica (Hall, 2006).

El tratamiento de un paciente con enfermedad articular de rodilla se centra en las

limitaciones funcionales y en la rehabilitación de toda la extremidad, la resolución

de estas limitaciones funcionales comprende las actividades en carga dentro de un

medio acuático (Hall, 2006).

2.5.4. CONSIDERACIONES POSTURALES

Para optimizar el ejercicio en cadena cinética cerrada se debe tener en cuenta

ciertas consideraciones: posición de los pies, ubicación de la masa y relación entre

los segmentos proximales y distales (Hall, 2006).

Al realizar ejercicios de cadena cinética cerrada de flexión y extensión

fortalecemos distintos grupos musculares, dependiendo de donde se centre la

ubicación del centro de gravedad respecto a la rodilla. Figura 1, si el centro de

gravedad se sitúa en el centro de la rodilla como en las mini sentadillas los

músculos extensores de rodilla serán los encargados de controlar el movimiento,

figura 2, el centro de gravedad se dispone detrás de la rodilla con lo cual entra en

actividad para controlar el movimiento los músculos extensores de cadera, si el

centro de gravedad se dispone como en la figura 3 la pelvis se encuentra delante

de la rodilla en este ejercicio entra en actividad el músculo gastrocnemio para

controlar el movimiento de la rodilla (Hall, 2006).

37

FIGURA N3: EL CENTRO DE GRAVEDAD ES SE SITÚA EN EL

CENTRO DE LA RODILLA

Fuente: (Hall, 2006)

FIGURA N 4: EL CENTRO DE GRAVEDAD SE DISPONE DETRÁS DE

LA RODILLA

Fuente: (Hall, 2006)

38

FIGURA N 5: EL CENTRO DE GRAVEDAD SE DISPONE COMO EN

LA FIGURA TRES LA PELVIS SE ENCUENTRA DELANTE DE LA

RODILLA

Fuente: (Hall, 2006)

2.5.5. INDICACIONES

Cadena Cinética Cerrada: Patologías de tipo degenerativo, osteoporosis

(Kisner, 2010).

2.5.6. CONTRAINDICACIONES

Ante colaboración nula por parte del paciente.

Fracturas recientes, no inmovilizadas .

Ante respuestas anómalas a pruebas de esfuerzo (Galvez, 2006).

La dificultad para realizar una dosificación precisa y adecuada del trabajo

se convierta en un gran inconveniente, ya que la intensidad de la carga se modifica

por la acción de la gravedad, por la variación del brazo de palanca y por la

variación de la velocidad de realización el ejercicio (Kisner, 2010).

39

2.6. CRONOGRAMA DE REHABILITACIÓN PARA FORTALECIMIENTO MUSCULAR CON CCC EN ENFERMEDAD

ARTICULAR DEGENERATIVA DE RODILLA

CUADRO N17. PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN PARA FORTALECIMIENTO MUSCULAR.

DÍA

OBJETIVO

TRATAMIENTO

EJEMPLO DE EJERCICIO

1-3

día

Adaptación al

medio acuático

5 A 10 MINUTOS

RECONOCIMIENTO DEL MEDIO (con

apoyo)

CAMINATA SUAVE A

TOLERANCIA(con apoyo)

MARCHA DE FRENTE (con apoyo)

MARCHA LATERAL(con apoyo)

MARCHA DE ESPALDA (con apoyo)

40

4-7

día

Adaptación al

ejercicio

10 A 15 MINUTOS

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

MARCHA A TODOS LOS LADOS

EJERCICIOS EN SEMISENTADILLAS A

TOLERANCIA (2 series 10 repeticiones)

EJERCICIO EN SENTADILLAS

EJERCICIOS EN SEMITIJERAS Y

COMPLETAS

41

8-20

día Fortalecimiento

10 A 20 MINUTOS

MARCHA A TODOS LOS LADOS

EJERCICIOS DE SENTADILLAS Y

SEMISENTADILLAS A TOLERANCIA (3

series de 15 repeticiones)

EJERCICIOS DE TIJERAS Y

SEMITIJERAS A TOERANCIA (3 series de

15 repeticiones)

Fuente: (Hall, 2006) (Sánchez D. , 2007)

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

42

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo Pre – experimental: puesto que se realizará contacto directo con el

paciente.

Investigación longitudinal o evolutiva: la presente investigación consiste en

estudiar en un momento determinado a distintos grupos de sujetos de edades

diferentes. Analisis e interpretación de la evaluación inicial y la evaluacion final

del paciente con enfermedad degenerativa articular, antes y despues de recibir el

tratamiento fisioterapeutico aplicada con la Técnica de Hidrocineciterapia

mediante ejercicios de cadena cinetica cerrada.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Bibliográfico: el presente trabajo de investigación es de tipo bibliográfico, existe

la información científica necesaria para su desarrollo basada en libros,

documentales y páginas de internet.

Documental: los datos de los pacientes se consiguen gracias al contacto con la

información obtenida en las historias clínicas de los pacientes que asisten al

Centr de Rehabi itación “Oasis Mari ac”. Este trabajo investigativo servirá para

aportes en cuanto a la Carrera de Terapia Física orientada a patologías de origen

traumatologico.

De campo: es una investigación de campo ya que el estudio se realiza en el lugar

de los hechos, nos permite llevar a cabo la aplicación de la técnica de

hidrocineciterapia mediante ejercicios de cadena cinética cerrada en los pacientes

con Enfermedad Articular Degenerativa, con la finalidad de obtener información

43

adecuada a los objetivos del proyecto de investigación, observando el beneficio de

su aplicación en la mejoría de la función.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN

El estudio se aplicará con los pacientes que asistan al Centro de Rehabilitación

F sica “Oasis Mari ac”, se uti izar c uestra a 30 acientes c n

Enfermedad Degenerativa Articular de Rodilla, en edades comprendidas entre 60

a 80 años, que servirán como fuente de información para analizar este proyecto de

investigación, los pacientes son diagnosticados previo a exámenes y remitidos a

rehabilitación por parte del médico tratante.

3.3.2. MUESTRA

La muestra lo constituyen 30 Pacientes con diagnóstico de Enfermedad

Degenerativa Articular de Rodilla de 60 a 80 años de edad, atendidos en el Centro

de Rehabi itación “Oasis Mari ac”, de Se tie bre 2015 a Ener 2016.

3.4. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Nivel Descriptivo: está dirigido fundamentalmente a las caracteristicas del

problema, para luego recoger y tabular datos y psteriormente ser analizados e

interpretados de manera imparcial.

Se realiza una investigación sobre la Enfermedad Degenerativa Articular, la

familiarización directa con el tema y entorno con la problematización, a través de

esta se conoce a fondo la patología y todo relacionada a ella, también podemos

establecer los beneficios de la técnica en la mejoría de la función.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1. TÉCNICAS

Historia Clínica donde constan todos los datos del paciente, con respecto a

su enfermedad actual.

44

Entrevista a pacientes.

Revisión bibliográfica en artículos científicos, internet y libros para

obtener información que sustenten el estudio de esta investigación.

3.5.2. INSTRUMENTOS

Encuestas que serán aplicadas a los pacientes que acuden con la Enfermedad

Degenerativa Articu ar de R di a, a Centr de Rehabi itación “Oasis Mari ac”,

que constará de preguntas cerradas, de opción múltiple.

Escala Valoración Verbal (EVV) que se utiliza para obtener una medición precisa

del dolor que presenta el paciente, en las cuales el sujeto debe elegir la palabra

que mejor cuantifica la intensidad del dolor, (sin dolor, leve, moderado, severo).

3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.6.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Considerado dentro del estudio todos los pacientes que cumplen con los siguientes

criterios:

Pacientes de 60 a 80 años de edad.

Pacientes de género masculino y femenino.

Pacientes con diagnóstico de Artrosis

Pacientes que están de acuerdo con participar en este estudio.

3.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

En principio excluidos todos los pacientes que no cumplen con los criterios de

inclusión, además de:

Pacientes menores de 60 y mayores a 80 años de edad.

Pacientes con diagnóstico de Enfermedad Cardiovasculares y

Respiratorias graves.

Pacientes con heridas abiertas o supurantes.

Pacientes con Hipertensión arterial mal controlada.

45

Pacientes con procesos inflamatorios agudos

Pacientes con enfermedades de la piel

Pacientes con mal estado general, enfermos terminales.

Pacientes con Epilepcia mal controlada.

Pacientes con Estados Febriles.

Pacientes con Incontinencia de esfinteres

Pacientes que no están de acuerdo con participar en este estudio (Arango

C. , “Hidr g a Medica y Tera ias C e entarias, 2007).

3.7. PLAN DE ANÁLISIS

Cuantitativo: se utilizó estadística descriptiva como frecuencias y porcentajes,

así como representaciones gráficas en tablas y gráficos .

3.8. ANÁLISIS DE DATOS

Procesamiento de la información: los datos obtenidos en la hoja de recolección

de datos se tabularán mediante un cálculo estadístico simple a través de una hoja

de cálculo Excel 2010.

3.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS

La información recopilada en el presente proyecto y proporcionada por los

pacientes será confidencial y su utilización será única y exclusivamente utilizada

para fines académicos y de investigación de acuerdo a la normativa Helsinky.

3.10. MATRIZ DE LAS VARIABLES

OPERALIZCIÓN DE LAS VARIABLES

46

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

UNIDAD DE

ANÁLISIS INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTOS

Var

iable

Indep

endie

nte

Hidrocinesiterapia

Se define como la

aplicación de la

cinesiterapia en el

medio acuático,

aprovechando las

propiedades

térmicas y

mecánicas del agua,

es decir la

realización de

ejercicios en agua

utilizando las

ventajas de

desgravitación .

Los pacientes aceptan

esta técnica, porque

les disminuye el dolor

y aumenta la fuerza

muscular.

Pacientes de 60 a

80 años de edad

con Enfermedad

Degenerativa

Articular

Asistencia del

paciente a la

terapia

Numero de

sesiones

Hid

roci

nes

iter

apia

Hoja de

Recolección de

datos

Fortalecimiento

Muscular

Son una serie de

ejercicios que

ayudan a ganar

fuerza y aumentar el

metabolismo para

evitar serios

problemas de salud

Ayudan de una

manera muy útil a los

pacientes con

cualquier tipo de

patología a mejorar su

calidad de vida.

Pacientes de 60 a

80 años de edad

con Enfermedad

Degenerativa

Articular

Fuerza

muscular

Ejercicios de

cadena

cinética

cerrada

Test de Kendall.

47

Var

iable

Dep

endie

nte

Enfermedad

Degenerativa

Articular

La artrosis de

rodilla o gonartrosis

es una enfermedad

que produce una

degeneración por

desgaste en el

cartílago de la

rodilla

Afecta a personas de

edad avanzada entre

el 40 a 60% de la

población mayor de

35 años presentan

alteraciones

artrósicas, aumenta

con la edad y alcanza

el 85% en personas

mayores de 75 años,

son mas frecuentes en

las mujeres a partir de

los 50 años.

Pacientes de 60 a

80 años de edad

con Enfermedad

Degenerativa

Articular

Dolor

SI

NO

Historia

clínica

Observación

Historia Clínica

del paciente

utilizada en el área

de Rehabilitación.

Var

iable

Inte

rvin

iente

Edad

Tiempo que ha

vivido una persona

u otro ser vivo

contando desde su

nacimiento.

Pacientes aptos para

la programa de

ejercicios de

rehabilitación.

Pacientes de 60 a

80 años de edad

con Enfermedad

Degenerativa

Articular

60 a 66 años

67 a 74 años

75 a 80 años

HCL y la

ficha de

observación

Hoja de

recolección de

datos

Sexo

Características

biológicas que

definen a los seres

humanos como

hombre o mujer.

Pacientes aptos para

la programa de

ejercicios de

rehabilitación.

Pacientes de 60 a

80 años de edad

con Enfermedad

Degenerativa

Articular

Hombres

Mujeres

HCL y la

ficha de

observación

Hoja de

recolección de

datos

48

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Rehabilitación

Oasis Marillac, en 30 pacientes diagnosticados con Enfermedad Degenerativa

Articular, en edades comprendidas entre 55 a 80 años que acudieron a realizar sus

sesiones de tratamiento en el período Septiembre 2015 - Enero 2016, con la

Técnica de Hidrocineciterapia mediante contracciones isotónicas con ejercicios de

cadena cinética cerrada.

Este análisis está basado en los datos obtenidos de la ficha de evaluación y de la

hoja de recolección de datos.

La representación de los resultados se realiza a través de tablas, representaciones

graficas e interpretación de los resultados.

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se interpretarán los resultados obtenidos de la eficacia de la

hidrocinesiterapia mediante ejercicios de cadena cinética cerrada en la realización

del proyecto de investigación de fin de carrera previo a la obtención de título de

Licenciado en Terapia Física, los cuales se efectuaron en dos momentos del

proceso: evaluación inicial y evaluación final.

4.2. EVALUACIÓN INICIAL.

A. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL GÉNERO

B. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA EDAD

C. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE HAN RECIBIDO

TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ANTERIORMENTE

49

D. DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO AL

DOLOR

E. DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN

F. DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN

4.3. EVALUACIÓN FINAL.

G. DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO AL DOLOR

H. DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN

I. DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN

50

4.4. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL GÉNERO

TABLA Nº 1. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL

GÉNERO

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL GÉNERO

GÉNERO NÚMERO PORCENTAJE

FEMENINO 21 70%

MASCULINO 9 30%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: En el servicio de

Rehabilitación Oasis Marillac fueron atendidos 30 pacientes con Enfermedad

Degenerativa Articular de Rodilla, entre las edades de 60 a 80 años clasificados

según su género: 21 pacientes de género femenino correspondiente al 70%; y 9

pacientes de género masculino correspondiente al 30%, de predominio femenino

que también fue observado en estudios realizados por Pasos Novelos F. El

tratamiento del dolor en la gonartrosis. Dolor, Clínica y Terapia. México 2008,

presentaron 69,6% de predominio femenino.

51

GRÁFICO Nº 1: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL

GÉNERO

30%

70%

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL GÉNERO

Masculino

Femenino

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: En el servicio de

Rehabilitación Oasis Marillac fueron atendidos 30 pacientes con Enfermedad

Degenerativa Articular de Rodilla, entre las edades de 60 a 80 años clasificados

según su género: 21 pacientes de género femenino correspondiente al 70%; y 9

pacientes de género masculino correspondiente al 30%, de predominio femenino

que también fue observado en estudios realizados por Pasos Novelos F. El

tratamiento del dolor en la gonartrosis. Dolor, Clínica y Terapia. México 2008,

presentaron 69,6% de predominio femenino.

52

4.5. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA EDAD

TABLA Nº 2: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

EDAD

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA EDAD

EDAD NÚMERO PORCENTAJE

60 a 66 años 4 13.3%

67 a 74 años 12 40%

75 a 80 años 14 46.7%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Según la distribución de

pacientes por la edad, se clasificó de la siguiente manera: 4 pacientes entre las

edades de 60 a 66 años correspondiente al 13.3%; de 67 a 74 años 12 pacientes

equivalente al 40%; y el 46.7% son 14 pacientes entre los de 75 a 80 años; según

la OMS 2007, afecta al 80% de la población mayor de 65 años, constituye una de

las principales causas de dolor e incapacidad funcional del aparato locomotor, con

una relación mujer/varón de 2:1. El 10% de la población mayor de 55 años sufre

artrosis de rodilla y en cuanto a la edad, aumenta hasta un 80% alrededor de los

65 años y hasta un 95% después de esta edad.

53

GRÁFICO Nº 2: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

EDAD

25%

44%

31%

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA EDAD

60 a 66 años

67 a 74 años

75 a 80 años

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Según la distribución de

pacientes por la edad, se clasifico de la siguiente manera: 4 pacientes entre las

edades de 60 a 66 años correspondiente al 13.3%; de 67 a 74 años 12 pacientes

equivalente al 40%; y el 46.7% son 14 pacientes entre los de 75 a 80 años; según

la OMS 2007, afecta al 80% de la población mayor de 65 años, constituye una de

las principales causas de dolor e incapacidad funcional del aparato locomotor, con

una relación mujer/varón de 2:1. El 10% de la población mayor de 55 años sufre

artrosis de rodilla y en cuanto a la edad, aumenta hasta un 80% alrededor de los

65 años y hasta un 95% después de esta edad.

54

4.6. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE HAN RECIBIDO

TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ANTERIORMENTE

TABLA Nº 3: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE HAN RECIBIDO

TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ANTERIORMENTE

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Según la distribución de

pacientes que se preguntó si han recibido Tratamiento de Rehabilitación

anteriormente: 27 respondieron que SI correspondiente al 90%; y el 10% restante

respondieron que NO.

GRÁFICO Nº 3: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE HAN RECIBIDO

TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ANTERIORMENTE

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Según la distribución de

pacientes que se preguntó si han recibido Tratamiento de Rehabilitación

anteriormente: 27 respondieron que SI correspondiente al 90%; y el 10% restante

respondieron que NO.

PREGUNTA OPCIÓN NÚMERO PORCENTAJE

¿Usted ha recibido Tratamiento

de Rehabilitación Física

anteriormente?

SI 27 90%

NO 3 10%

TOTAL 30 100%

55

4.7. DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO AL

DOLOR

TABLA Nº 4: DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO

AL DOLOR

NÚMERO PORCENTAJE

SIN DOLOR 21 70%

LEVE 7 23%

MODERADO 2 7%

SEVERO 0 0%

Fuente: Centr de Rehabi itación “Oasis Mari ac”

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Distribución de pacientes a

los cuales se clasificó según el grado de dolor inicial valorados con la escala de

EVV: 2 pacientes con dolor moderado correspondiente al 7%, el 23% son con

dolor leve equivalente a 7 pacientes y el 70% restante, 21 pacientes no

presentaron dolor.

56

GRÁFICO Nº 4: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL

DOLOR INICIAL

70%

23%

7%

0%

DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO AL DOLOR

SIN DOLOR

LEVE

MODERADO

SEVERO

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Distribución de pacientes a

los cuales se clasificó según el grado de dolor inicial valorados con la escala de

EVV: 2 pacientes con dolor moderado correspondiente al 7%, el 23% son con

dolor leve equivalente a 7 pacientes y el 70% restante, 21 pacientes no

presentaron dolor.

57

4.8. DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN

TABLA Nº 5: DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO

A LA FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN

NIVEL DE

FUNCIÓN

MUSCULAR

PORCENTAJE

(Kendall)

GRADO

(Kendall)

NÚMERO

DE

PACIENTES

PORCENTAJE

DE

PACIENTES

Sin

contractibilidad 0% 0 0 0%

Contractibilidad

sin movimiento 10% 1 0 0%

Movimiento sin

gravedad 25% 2 0 0%

Movimiento con

gravedad 50% 3 9 30%

Resistencia

moderada 75% 4 21 70%

Resistencia

normal 100% 5 0 0%

TOTAL 30 100

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Clasificación de acuerdo a la

evaluación inicial según el Test de Kendall de la fuerza muscular del grupo

extensor: 9 pacientes en grado 3 correspondiente al 30% y el 70% restante, 21

pacientes en grado 4.

58

GRÁFICO Nº 5: DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE

ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN.

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Clasificación de acuerdo a la

evaluación inicial según el test de Kendall de la fuerza muscular del grupo

extensor: 9 pacientes en grado 3 correspondiente al 30% y el 70% restante, 21

pacientes en grado 4.

0% 0% 0%

30%

70%

0%

DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR EN

EXTENSIÓN

0 Sin contractibilidad

1 Contractibilidad sin

movimiento

2 Movimiento sin

gravedad

3 Movimiento con

gravedad

4 Resistencia moderada

5 Resistencia normal

59

4.9. DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN

TABLA Nº 6: DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO

A LA FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN

NIVEL DE

FUNCIÓN

MUSCULAR

(Kendall)

PORCENTAJE

(Kendall)

GRADO

(Kendall)

NÚMERO

DE

PACIENTES

PORCENTAJE

DE

PACIENTES

Sin

contractibilidad 0% 0 0 0%

Contractibilidad

sin movimiento 10% 1 0 0%

Movimiento sin

gravedad 25% 2 0 0%

Movimiento con

gravedad 50% 3 5 16.7%

Resistencia

moderada 75% 4 25 83.3%

Resistencia

normal 100% 5 0 0%

TOTAL 30 100

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Clasificación de acuerdo a la

evaluación inicial según el test de Kendall de la fuerza muscular del grupo flexor:

25 pacientes en grado 4 correspondiente al 83.3% y el 16.7% restantes, 5

pacientes en grado 4.

60

GRÁFICO Nº 6: DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE

ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Clasificación de acuerdo a la

evaluación inicial según el test de Kendall de la fuerza muscular del grupo flexor:

25 pacientes en grado 4 correspondiente al 83.3% y el 16.7% restantes, 5

pacientes en grado 4.

0% 0% 0%

17%

83%

DISTRIBUCIÓN INICIAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN

0 Sin contractibilidad

1 Contractibilidad sin

movimiento

2 Movimiento sin

gravedad

3 Movimiento con

gravedad

4 Resistencia moderada

5 Resistencia normal

61

4.10. DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO AL

DOLOR

TABLA Nº 7: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO

AL DOLOR

NÚMERO PORCENTAJE

SIN DOLOR 27 90%

LEVE 3 10%

MODERADO 0 0%

SEVERO 0 0%

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Distribución de pacientes a

los cuales se clasificó según el grado de dolor final valorados con la escala de

EVV; 3 pacientes con dolor leve correspondiente al 10%, 27 pacientes no

presentaban dolor equivalente al 90%. Resultados similares obtuvieron Bartels y

cols 2008 en su revisión sistemática publicada en Cochrane en 2009. Esta revisión

incluyó todos los artículos, comentarios y entrevistas sobre hidroterapia

publicados a la fecha, sin importar su calidad metodológica, en donde

concluyeron que los ejercicios acuáticos tienen beneficios a corto plazo para

pacientes con artrosis de rodilla. Comparado con no hacer ejercicio o con

ejercicios en suelo, los ejercicios en el agua reducen el dolor y mejoran la

funcionalidad.

62

GRÁFICO Nº 7: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIETES DE ACUERDO

AL DOLOR

90%

10%

0% 0%

DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO AL DOLOR

SIN DOLOR

LEVE

MODERADO

SEVERO

Fuente: Centr de Rehabi itación “Oasis Mari ac”

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Distribución de pacientes a

los cuales se clasificó según el grado de dolor final valorados con la escala de

EVV; 3 pacientes con dolor leve correspondiente al 10%, 27 pacientes no

presentaban dolor equivalente al 90%. Resultados similares obtuvieron Bartels y

cols 2008 en su revisión sistemática publicada en Cochrane en 2009. Esta revisión

incluyó todos los artículos, comentarios y entrevistas sobre hidroterapia

publicados a la fecha, sin importar su calidad metodológica, en donde

concluyeron que los ejercicios acuáticos tienen beneficios a corto plazo para

pacientes con artrosis de rodilla. Comparado con no hacer ejercicio o con

ejercicios en suelo, los ejercicios en el agua reducen el dolor y mejoran la

funcionalidad.

63

4.11. DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN

TABLA Nº 8: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A

LA FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN

NIVEL DE

FUNCIÓN

MUSCULAR

(Kendall)

PORCENTAJE

(Kendall)

GRADO

(Kendall)

NÚMERO

DE

PACIENTES

PORCENTAJE

DE

PACIENTES

Sin

contractibilidad 0% 0 0 0%

Contractibilidad

sin movimiento 10% 1 0 0%

Movimiento sin

gravedad 25% 2 0 0%

Movimiento con

gravedad 50% 3 0 0%

Resistencia

moderada 75% 4 7 23.3%

Resistencia

normal 100% 5 23 76.7%

TOTAL 30 100

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Clasificación de acuerdo a la

evaluación final del test de Kendall de la fuerza muscular del grupo flexor: 7

pacientes en grado 4 correspondiente al 23.3%; el 76.7%, 24 `pacientes en grado

5. Prada H y cols. realizaron un estudio, en el 2011, de valoración de la calidad de

vida y fortalecimiento muscular medinte el test de Kendall en gonartrosis de

rodilla, en Cuba, en el cual valoraron 50 pacientes, de los cuales predominó el

sexo femenino y el rango de edad fue parecido al de nuestro estudio. En el cual se

evidencio el aumento de fuerza muscular en 81% de pacientes.

64

GRÁFICO Nº 8: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO

A LA FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Clasificación de acuerdo a la

evaluación final del test de Kendall de la fuerza muscular del grupo flexor: 7

pacientes en grado 4 correspondiente al 23.3%; el 76.7%, 24 `pacientes en grado

5. Prada H y cols. realizaron un estudio, en el 2011, de valoración de la calidad de

vida y fortalecimiento muscular medinte el test de Kendall en gonartrosis de

rodilla, en Cuba, en el cual valoraron 50 pacientes, de los cuales predominó el

sexo femenino y el rango de edad fue parecido al de nuestro estudio. En el cual se

evidencio el aumento de fuerza muscular en 81% de pacientes.

0% 0% 0% 0%

23%

77%

DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR EN EXTENSIÓN

0 Sin contractibilidad

1 Contractibilidad sin

movimiento

2 Movimiento sin

gravedad

3 Movimiento con

gravedad

4 Resistencia moderada

5 Resistencia normal

65

4.12. DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN

TABLA Nº 9: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A

LA FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN

NIVEL DE

FUNCIÓN

MUSCULAR

(Kendall)

PORCENTAJE

(Kendall)

GRADO

(Kendall)

NÚMERO

DE

PACIENTES

PORCENTAJE

DE

PACIENTES

Sin

contractibilidad 0% 0 0 0%

Contractibilidad

sin movimiento 10% 1 0 0%

Movimiento sin

gravedad 25% 2 0 0%

Movimiento con

gravedad 50% 3 0 0%

Resistencia

moderada 75% 4 6 20%

Resistencia

normal 100% 5 24 80%

TOTAL 30 100

Fuente: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

Autores: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Clasificación de acuerdo a la

evaluación final del test de Kendall de la fuerza muscular del grupo flexor: 24

pacientes en grado 5 de la escala de Kendall correspondiente al 80%, el 20%

restante, 6 pacintes en grado 4. Prada H y cols. realizaron un estudio, en el 2011,

de valoración de la calidad de vida y fortalecimiento muscular medinte el test de

Kendall en gonartrosis de rodilla, en Cuba, en el cual valoraron 50 pacientes, de

los cuales predominó el sexo femenino y el rango de edad fue parecido al de

nuestro estudio. En el cual se evidencio el aumento de fuerza muscular en 81% de

pacientes.

66

GRÁFICO Nº 9: DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO

A LA FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN

FUENTE: Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

AUTORES: Amán Paola, De La Cruz Jefferson

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Clasificación de acuerdo a la

evaluación final del test de Kendall de la fuerza muscular del grupo flexor: 24

pacientes en grado 5 de la escala de Kendall correspondiente al 80%, el 20%

restante, 6 pacintes en grado 4. Prada H y cols. realizaron un estudio, en el 2011,

de valoración de la calidad de vida y fortalecimiento muscular medinte el test de

Kendall en gonartrosis de rodilla, en Cuba, en el cual valoraron 50 pacientes, de

los cuales predominó el sexo femenino y el rango de edad fue parecido al de

nuestro estudio. En el cual se evidencio el aumento de fuerza muscular en 81% de

pacientes.

0% 0% 0% 0%

20%

80%

DISTRIBUCIÓN FINAL DE PACIENTES DE ACUERDO A LA FUERZA MUSCULAR EN FLEXIÓN

0 Sin contractibilidad

1 Contractibilidad sin

movimiento

2 Movimiento sin

gravedad

3 Movimiento con

gravedad

4 Resistencia

moderada

5 Resistencia normal

67

4.13. DISCUSIÓN

En el centro de rehabilitación Oasis Marillac de la parroquia de Yaruquí se

atendieron 30 pacientes con Enfermedad Degenerativa Articular de rodilla de los

cuales 21 fueron mujeres y 7 hombres, comprendidos entre las edades de 60 a 80

años de edad; los mismos que al realizar la evaluación inicial de la fuerza

muscular en la escala de Kendall presentaban deficiencia en la misma; en flexión

el 16.7% del total de pacientes presentaba un grado 3 y el 83.3% un grado 4, en

extensión el 30% presentaba un grado 3 y el 70% un grado 4. Además se

evidenció la presencia de dolor leve en el 23% de los pacientes a tratar.

El estudio se realizó durante 50 días cada paciente se sometió a 20 sesiones con

una duración de hasta 20 minutos, los ejercicios que realizamos fueron Isotónicos

en Cadena Cinética Cerrada, con previa adaptación al medio de los pacientes para

evitar posibles complicaciones. En el análisis del estudio se encontró que después

de la evaluación final a los pacientes, la fuerza muscular del grupo flexor en el

20% del total de pacientes presenta un grado 4 y el 80% presentan un grado 5

(normal); la fuerza muscular del grupo extensor el 23.3% en grado 4 y el 76.7%

presenta un grado 5 normal; la evaluación final del dolor en la escala de

valoración verbal presenta un 10% de dolor leve en los pacientes.

Obteniendo estos resultado se concluye que el tratamiento de hidrocinesiterapia

mediante contracciones isotónicas con ejercicios de cadena cinética cerrada para

recuperar la función en la enfermedad degenerativa articular de rodilla en

pacientes de 60 a 80 años de edad es eficaz y se recomienda su utilización dada

las bondades que esta presenta (Hall, 2006).

El fortalecimiento del cuádriceps mediante ejercicios isotónicos ha sido la piedra

angular en un programa de ejercicios en la artrosis de rodilla (Pelland, 2006).Un

estudio realizado por Lund concluye que un programa de ejercicios en el agua

presentó, de manera significativa, menos efectos adversos en comparación con un

programa de ejercicios de suelo en pacientes con artrosis de rodilla (Laund, 2008).

68

4.14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.14.1. CONCLUSIONES

Los pacientes con Enfermedad Degenerativa Articula de Rodilla que

acudieron a rehabilitación, aplicando el tratamiento de Hidroterapia mediante

ejercicios de Cadena Cinética Cerrada, experimentaron una significativa mejoría

en la fuerza muscular de las extremidades inferiores tanto en flexión como

extensión.

Según los resultados arrojados por los estudios en nuestra revisión, existe

evidencia sólida que la hidroterapia es efectiva en la disminución del dolor,

mejora de la calidad de vida y función física en pacientes con enfermedad

degenerativa articular de rodilla.

La terapia en el agua no deja de ser un electo más en la aplicación diaria

en la Fisioterapia, en la ayuda contra los síntomas producidos por la enfermedad

Degenerativa Articula de Rodilla está claro que no son las únicas dos alternativas

terapéuticas a realizar por los Fisioterapeutas, sino que han de sumar esta tarea

su a ente i rtante en a “Rehabi itación”.

69

4.14.2. RECOMENDACIONES

Dado los resultados favorables obtenidos con la técnica de

Hidrocinesiterapia mediante Ejercicios de Cadena Cinética Cerrada, aplicada en

pacientes con Enfermedad Degenerativa Articular de rodilla, es meritorio la

utilización de ésta técnica por parte de los profesionales de Fisioterapia en los

Centros de Rehabilitación que cuentan con el área de hidroterapia.

Es indispensable que el profesional en Fisioterapia, tenga amplio

conocimiento acerca de este tratamiento Fisioterapéutico, sus objetivos,

indicaciones, complicaciones, para que de esta manera se llegue a obtener los

resultados deseados y beneficiar al máximo al paciente que recibe este

tratamiento.

Es importante que el tratamiento indicado sea supervisado antes durante y

después de realizarlo por el Fisioterapista, debido a que esta dirigido a pacientes

adultos mayores, para evitar lesiones futuras.

Al ser un tratamiento fisioterapéutico aplicado en Pacientes Adultos

Mayores debe ser indispensable el Diagnostico Medico, la Anamnesis, la

Valoración para llegar a un correcto Diagnostico Fisioterapéutica, además de la

colaboración del Paciente y conocer las características propias de la Patología.

70

4.14.3. ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuáles son los ejercicios de cadena cinética cerrada?

Son los ejercicios en que el extremo distal se encuentra fijo y el el extremo

proximal es el que se desplaza, como son las Semisentadillas, Sentadillas,

Semitijeras, Tijeras. En este tipo de ejercicios de Cadena Cinética Cerrada,

aparecen reacciones sensitivas de apoyo sobre el extremo distal y el reclutamiento

del sistema neuromuscular es de distal a proximal.

2. ¿Incrementa la fuerza muscular en pacientes con artrosis de rodilla

mediante el uso de Hidrocinesiterapia?

La Hidrocinesiterapia actúa de manera directa sobre la musculatura de la

extremidad intervenida debido a que la resistencia ejercida por la viscosidad del

agua ayuda a realizar un movimiento con más dificultad, siendo así como se logra

fortalecer la musculatura. Y como se utiliza el agua en temperaturas cálidas

aumenta la vasodilatación del cuerpo por lo regula la sensación de dolor al

momento de movilizar la articulación.

3. ¿Cual es la temperatura del agua adecuada para realizar la técnica de

hidrocineciterapia?

La Temperatura del agua, hay que considerar de manera especial en la aplicación

de hidroterapia, ya que es necesario adquirir un ambiente adecuando en general se

considera que debe estar entre 31º - 34ºC, es decir una temperatura indiferente que

inicialmente provocará una sensación de confort y un efecto relajante que

facilitara la ejecución de la cinesiterapia; debe evitarse una temperatura superior

porque aumentarían los efectos hipotensores y el trabajo cardiaco lo que puede

provocar mareo, shock.

71

CAPITULO V

5. PROPUESTA

5.1. TÍTULO

DISEÑAR UN TRÍPTICO DIRIGIDO A LOS PACIENTES, ADULTOS

MAYORES CON ENFERMEDAD DEGENERATIVA ARTICULAR DE

RODILLA, INDICANDO EJERCICIOS QUE SE PUEDEN REALIZAR EN

PISCINA

5.2. INTRODUCCIÓN

El tratamiento fisioterapéutico de la enfermedad degenerativa articular de rodilla

comprende una modificación del estilo de vida, controlando el dolor y mejorando

la función, hay que considerar las demandas funcionales del paciente, su grado de

deterioro, su edad. Para ello se ha incrementado algunos tratamientos en agua

como hidroterapia o hidrocinesiterapia, que se define como la aplicación de

cinesiterapia en un medio acuático, aprovechando las propiedades térmicas y

mecánicas del agua. Se realiza con la inmersión del paciente en una piscina con

propósitos terapéuticos, el fortalecimiento de los músculos débiles, el desarrollo

de la potencia o de la resistencia de manera que el músculo no se fatigue para

recuperar la función en adultos mayores que presentan esta patología.

5.3. JUSTIFICACIÓN

Mediante sus propiedades físicas el agua pasa a ser un agente terapéutico, el peso

corporal disminuye, el peso en las articulaciones disminuye, los movimientos son

más fáciles y nos va a permitir realizar movilizaciones pasivas, asistidas y

contrarresistidas de las articulaciones que se encuentren sumergidas, ayudando a

la mejora de las patologías que producen limitación de movilidad como la

gonartrosis.

72

Por lo cual a más de presentar este trabajo bibliográfico de tratamiento

fisioterapéutico, hemos visto prudente y eficaz la realización de un tríptico

informativo acerca de los ejercicios que se pueden realizar en medio acuático

aprovechando los beneficios que esa técnica nos brinda el mismo que se podrá

realizar bajo supervisión de un familiar.

5.4. OBJETIVO

Diseñar un tríptico dirigido a los pacientes, adultos mayores con enfermedad

degenerativa articular de rodilla, indicando ejercicios que se pueden realizar en

piscina

5.5. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos de esta propuesta serán los pacientes adultos mayores

que realicen su tratamiento de la enfermedad degenerativa articular de rodilla, en

la casa centro de rehabilitación Oasis Marillac e indirectamente estudiantes,

profesionales que hagan uso de este trabajo bibliográfico.

73

74

75

ANEXOS

76

ANEXO N 1

IMÁGENES DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO

Imagen N1. CAMINATA SUAVE A TOLERANCIA

(con apoyo)

Imagen N2. MARCHA DE FRENTE (con apoyo)

77

ADAPTACIÓN AL EJERCICIO

Imagen N3. MARCHA LATERAL (con apoyo) Imagen N4. EJERCICOS DE EQUILIBRIO

(miembro superior)

78

Imagen N5. EJERCICOS DE EQUILIBRIO

(miembro superior)

Imagen N6. EJERCICOS DE EQUILIBRIO

(miembro inferior)

79

Imagen N8. EJERCICOS DE EQUILIBRIO

(miembro inferior)

Imagen N7. EJERCICOS DE EQUILIBRIO

(miembro inferior)

80

Imagen N10. EJERCICOS DE SEMITIJERA A

TOLERANCIA (2 series 10 repeticiones)

Imagen N9. EJERCICOS DE SEMISENTADILLA A

TOLERANCIA (2 series 10 repeticiones)

81

FORTALECIMIENTO

Imagen N11. EJERCICOS DE SEMISENTDILLAS

Y SENTADILLAS (3 series 15 repeticiones)

Imagen N12. EJERCICOS DE SEMISENTDILLAS

Y SENTADILLAS (3 series 15 repeticiones)

82

Imagen N14. EJERCICOS DE SEMITIJERAS Y

TIJERAS (3 series 15 repeticiones)

Imagen N13. EJERCICOS DE SEMITIJERAS Y

TIJERAS (3 series 15 repeticiones)

83

ANEXO N 2:

ESCALA DE VALORACIÓN DE FUERZA MUSCULAR DE KENDALL

(Kendall, 2007).

ESCALA DE VALORACIÓN VERBAL

84

ANEXO N 3

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

CENTRO DE REHABILITACIÓN OASIS MARILLAC

DATOS DE FILIACIÓN:

NOMBRES:…………………………………………………………...…………...

APELLIDOS:……………………………………………………………………...

EDAD:………………………………… GÉNERO: M F

OCUPACIÓN:…………………………………………………………………….

DIAGNÓSTICO MÉDICO: ……………………………………………………..

¿Usted ha recibido tratadamente de

Rehabilitación Física anteriormente?

SI

NO

¿Piensa usted que es importante el

tratamiento de fisioterapia para la

artrosis de rodilla?

SI

NO

¿Qué grado de dolor presenta?

SIN DOLOR

LEVE

MODERADO

SEVERO

85

Valoración de la fuerza

muscular (Kendall)

Porcentaje Grado Flexión Extensión

0% 0

10% 1

25% 2

50% 3

75% 4

100% 5

EVALUACIÓN FINAL

¿Qué grado de dolor presenta?

SIN DOLOR

LEVE

MODERADO

SEVERO

Valoración de la fuerza

muscular (Kendall)

Porcentaje Grado Flexión Extensión

0% 0

10% 1

25% 2

50% 3

75% 4

100% 5

Fuente: (Kendall, 2007).

86

ANEXO N 4

VALORACIÓN INICIAL DEL DOLOR

INICIAL SEPTIMBRE 2015

PCNT GÉNERO EDAD DOLOR

INICIAL

1. F 72 años Sin dolor

2. F 67 años Sin dolor

3. F 73 años Sin dolor

4. F 75 años Sin dolor

5. F 60años Sin dolor

6. M 72 años Sin dolor

7. M 77 años Sin dolor

8. M 69 años Sin dolor

9. F 74 años Sin dolor

10. F 78 años Sin dolor

11. M 66 años Sin dolor

12. F 74 años Leve

13 F 70 años Sin dolor

14 F 80 años Moderado

15 M 66 años Sin dolor

87

16 F 79 años Leve

17 M 65 años Sin dolor

18 F 80 años Leve

19 F 79 años Sin dolor

20 M 78 años Sin dolor

21 M 74 años Sin dolor

22 F 80 años Leve

23 F 79 años Moderado

24 M 80 años Sin dolor

25 F 77 años Sin dolor

26 F 74 años Sin dolor

27 F 79 años Leve

28 F 73 años Sin dolor

29 F 80 años Leve

30 F 73 años Sin dolor

88

ANEXO N 5

VALORACIÓN INICIAL DE LA FUERZA MUSCULAR SEGÚN TEST DE

KENDALL

PCT. GÉNERO EDAD

FUERZA

MUSCULAR

GRUPO

EXTENSOR

FUERZA

MUSCULAR

GRUPO

FLEXOR

1. F 72 años 50 % 75%

2. F 67 años 75 % 75%

3. F 73 años 75 % 75%

4. F 75 años 50 % 75%

5. F 60años 75 % 75%

6. M 72 años 75 % 75%

7. M 77 años 75 % 75%

8. M 69 años 75 % 75%

9. F 74 años 50 % 50%

10. F 78 años 50 % 75%

11. M 66 años 75 % 75%

12. F 74 años 75 % 75%

13 F 70 años 75 % 75 %

14 F 80 años 50 % 50 %

89

15 M 66 años 75 % 75 %

16 F 79 años 75 % 75 %

17 M 65 años 75 % 75 %

18 F 80 años 50 % 50 %

19 F 79 años 50 % 75 %

20 M 78 años 75 % 75 %

21 M 74 años 75 % 75 %

22 F 80 años 75 % 75 %

23 F 79 años 75 % 75 %

24 M 80 años 75 % 50 %

25 F 77 años 50 % 75 %

26 F 74 años 75 % 75 %

27 F 79 años 75 % 75 %

28 F 73 años 75 % 75 %

29 F 80 años 50 % 50 %

30 F 73 años 75 % 75 %

90

ANEXO N 6

VALORACIÓN FINAL DEL DOLOR

FINAL NOVIEMBRE 2015

PCNT GÉNERO EDAD DOLOR

INICIAL

1. F 72 años Sin dolor

2. F 67 años Sin dolor

3. F 73 años Sin dolor

4. F 75 años Sin dolor

5. F 60años Sin dolor

6. M 72 años Sin dolor

7. M 77 años Sin dolor

8. M 69 años Sin dolor

9. F 74 años Sin dolor

10. F 78 años Sin dolor

11. M 66 años Sin dolor

12. F 74 años Sin dolor

13 F 70 años Sin dolor

14 F 80 años Leve

15 M 66 años Sin dolor

91

16 F 79 años Sin dolor

17 M 65 años Sin dolor

18 F 80 años Sin dolor

19 F 79 años Sin dolor

20 M 78 años Sin dolor

21 M 74 años Sin dolor

22 F 80 años Sin dolor

23 F 79 años Leve

24 M 80 años Sin dolor

25 F 77 años Sin dolor

26 F 74 años Sin dolor

27 F 79 años Sin dolor

28 F 73 años Sin dolor

29 F 80 años Sin dolor

30 F 73 años Sin dolor

92

ANEXO N 7

VALORACIÓN FINAL DE LA FUERZA MUSCULAR SEGÚN TEST DE

KENDALL

PCT. GÉNERO EDAD

FUERZA

MUSCULAR

GRUPO

EXTENSOR

FUERZA

MUSCULAR

GRUPO

FLEXOR

1. F 72 años 100 % 100%

2. F 67 años 100 % 100%

3. F 73 años 100 % 100%

4. F 75 años 100 % 100%

5. F 60años 100 % 100%

6. M 72 años 100 % 100%

7. M 77 años 75 % 100%

8. M 69 años 100 % 100%

9. F 74 años 100 % 75%

10. F 78 años 75 % 100%

11. M 66 años 100 % 100%

12. F 74 años 100 % 100%

13 F 70 años 100 % 100%

93

14 F 80 años 75 % 75%

15 M 66 años 100 % 100 %

16 F 79 años 75 % 75%

17 M 65 años 100 % 100%

18 F 80 años 75 % 75%

19 F 79 años 100 % 75 %

20 M 78 años 100 % 100 %

21 M 74 años 100 % 100 %

22 F 80 años 75 % 100 %

23 F 79 años 75 % 100 %

24 M 80 años 100 % 100 %

25 F 77 años 100 % 100 %

26 F 74 años 100 % 100 %

27 F 79 años 100 % 100 %

28 F 73 años 100 % 100 %

29 F 80 años 75 % 75 %

30 F 73 años 100 % 100 %

94

ANEXO N 8

CUADRO COMPARATIVO

PCNT. EDAD GÉNERO FUERZA MUSCULAR

GRUPO FLEXOR

FUERZA MUSCULAR

GRUPO EXTENSOR DOLOR

Pre-

Tratamiento

Post-

Tratamiento

Pre-

Tratamiento

Post-

Tratamiento

Pre-

Tratamiento

Post-

Tratamiento

1 72 años F 75% 100% 50 % 100 % Sin dolor Sin dolor

2 67 años F 75% 100% 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

3 73 años F 75% 100% 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

4 75 años F 75% 100% 50 % 100 % Sin dolor Sin dolor

5 60años F 75% 100% 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

6 72 años M 75% 100% 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

7 77 años M 75% 100% 75 % 75 % Sin dolor Sin dolor

8 69 años M 75% 100% 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

95

9 74 años F 50% 75% 50 % 100 % Sin dolor Sin dolor

10 78 años F 75% 100% 50 % 75 % Sin dolor Sin dolor

11 66 años M 75% 100% 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

12 74 años F 75% 100% 75 % 100 % Leve Sin dolor

13 70 años F 75 % 100% 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

14 80 años F 50 % 75% 50 % 75 % Moderado Leve

15 66 años M 75 % 100 % 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

16 79 años F 75 % 75% 75 % 75 % Leve Sin dolor

17 65 años M 75 % 100% 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

18 80 años F 50 % 75% 50 % 75 % Leve Sin dolor

19 79 años F 75 % 75 % 50 % 100 % Sin dolor Sin dolor

20 78 años M 75 % 100 % 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

21 74 años M 75 % 100 % 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

96

22 80 años F 75 % 100 % 75 % 75 % Leve Sin dolor

23 79 años F 75 % 100 % 75 % 75 % Moderado Leve

24 80 años M 50 % 100 % 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

25 77 años F 75 % 100 % 50 % 100 % Sin dolor Sin dolor

26 74 años F 75 % 100 % 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

27 79 años F 75 % 100 % 75 % 100 % Leve Sin dolor

28 73 años F 75 % 100 % 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

29 80 años F 50 % 75 % 50 % 75 % Leve Sin dolor

30 73 años F 75 % 100 % 75 % 100 % Sin dolor Sin dolor

97

ANEXO N 9

RECURSOS HUMANOS

TUTOR DEL

PROYECTO DE LA

INVESTIGACION

Mgtr. Luis Arellano

Mgtr. en Terapia Fisica

Docente de la Carrera de Terapia Física, Cátedra de

Terapia Deportiva

COLABORADORES Lcdo. Fausto Vaca Licenciados en Terapia Física

Fisioterapeuta del Centro de Rehabilitación La Betania

COLABORADORES Lcdo. Juan Carlos Vallejo Licenciado en Terapia Física

Fisioterapeuta del Centro de Rehabilitación Oasis Marillac

PACIENTES SUJETOS

A LA INVESTIGACIÓN 30 Pacientes

Licenciado en Terapia Física

Fisioterapeuta del Centro de Rehabilitación la Betania

INVESTIGADORES

Paola Maritza Amán Sánchez

Jefferson Avelino De La Cruz

Centeno

Estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la

Universidad Central del Ecuador

98

ANEXO 10

RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

MATERIAL CANTIDAD COSTOS

UNITARIO TOTAL

Laptop MacBook Air 1 $ 900 $ 900

Resmas de Papel Bond tamaño A4 3 $ 5 $ 24

Impresiones 450 0.10 ctv. $ 45

Flash Memory Kingston 32 GB 1 $ 20 $ 20

Libros 4 $ 60 $ 240

Uso mensual de Internet 8 $ 30 $ 240

Copias 700 0.04 ctv. $ 28

Bolígrafos 3 0.50 $ 1.50

Carpetas 5 $ 0.60 $ 3

Movilización Diaria 150 días $ 1.50 $ 225

Otros $ 250

Total $ 1.976,5

99

ANEXO N 11

ACTIVIDADES

TIEMPO

SEPTIEBRE

2015

OCTUBRE

2015

NOVIEMBRE

2015

DICIEMBRE

2015

ENERO

2016

FEBRERO

20156

MARZO

2016

Semana Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del Tema X X

Aprobación del Tema X

Aprobación del tutor X

Planteamiento del Problema X X

Preguntas Directrices X X

Objetivos X X

Justificación X X

Marco Teórico X X X X X X X

Metodología X X X X

Trabajo de Campo X X X X X X X X X

Análisis X X X X

Resultados X X X X

Entrega de Tesis X

Entrega de notas de Lectores X

Designación de Lectores X

Defensa X

100

ANEXO N 12

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación es conducida por PAOLA MARITZA AMÁN

SÁNCHEZ Y JEFFERSON AVELINO DE LA CRUZ CENTENO, estudiantes de

Terapia Física de la Escuela de Tecnología Medica de la Universidad Central del

Ecuador. El tema de investigación es ¨ EFICACIA DE LA

HIDROCINESITERAPIA MEDIANTE CONTRACCIONES ISOTÓNICAS

CON EJERCICIOS DE CADENA CINÈTICA CERRADA PARA

RECUPERAR LA FUNCIÓN EN LA ENFERMEDAD DEGENERATIVA

ARTICULAR DE RODILLA EN PACIENTES DE 60 A 80 AÑOS DE

EDAD REALIZADO EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN OASIS

MARILLAC, DURANTE EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2015 - ENERO

2016 ¨

La participación de esta investigación es estrictamente voluntaria, la información

que se recoja es estrictamente confidencial y no se usará para ningún otro

propósito fuera de los de esta investigación.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto puede hacer preguntas en cualquier

momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto

sin que eso le perjudique en ninguna forma.

Desde ya le agradecemos su participación.

Yo_______________________________________________________________

Acepto participar voluntariamente en este estudio luego de haber conocido y

comprendido en su totalidad la información sobre dicha investigación.

Nombre del paciente: _____________________________

Firma del paciente: ___________________________________

Lugar y Fecha: ___________________________________

101

ANEXO N 13

GLOSARIO

Agonista: son músculos protagonistas del movimiento.

Analgesia: Eliminación de la sensación de dolor mediante el bloqueo artificial de

las vías de transmisión del mismo y/o de los mediadores dolorosos, o por

desconexión de los centros del dolor.

Antagonista: Son los músculos que se relajan para que se realice el movimiento.

Antiinflamatorio: son medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor como

la inflamación. Si se los usa en dosis completas de manera regular, los AINEs

ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo que se

encargan de mediar la inflamación asociada a muchas formas de artritis.

Artrosis: es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, un tejido que

hace de amortiguador protegiendo los extremos de los huesos y que favorece el

movimiento de la articulación. Es la enfermedad reumática más frecuente,

especialmente entre personas de edad avanzada.

Arteria: Una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada

(exceptuando las arterias pulmonares) desde el corazón a las demás partes del

cuerpo. Nace de un ventrículo; sus paredes son muy resistentes y elásticas.

Excepciones a esta regla incluyen las arterias pulmonares y la arteria umbilical.

Atrofia: r viene de grieg “ tr h s” que significa “sin nutrición”. En términos

biológicos consiste en una disminución importante del tamaño de la célula y del

órgano del que forma parte, debido a la pérdida de masa celular. Las células

atróficas muestran una disminución de la función pero no están muertas.

Biomecánica: es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las

estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente

del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias

biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la

102

anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del

cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a

las que puede verse sometido.

Cavidad glenoidea: es una depresión de la superficie articular, piriforme y de

escasa profundidad

Cinesiterapia: es la ciencia que sistematiza procedimientos a base de

movimientos, tanto si se realizan en forma pasiva como activa. Tiene la misión de

cooperar mediante la práctica de movimientos metódicos, en la prevención,

eliminación y mejoría de diferentes estados patológicos del hombre, procurando

recuperar y mantener un adecuado funcionamiento de su sistema

neuromusculoesquelética.

Coaptación: acción de unir o ajustar partes anormalmente separadas, como los

extremos de un hueso fracturado o los labios de una herida. ll Acción de restituir

en su sitio un hueso dislocado.

Cóndilo: es una eminencia redondeada en la extremidad de un hueso, que forma

articulación encajando en el hueco correspondiente de otro hueso.

Condrocitos: (del griego chondros cartílago + kytos célula) son un tipo de célula

que se encuentran en el cartílago. Se encargan de mantener la matriz cartilaginosa,

a través de la producción de sus principales compuestos: colágeno y

proteoglicanos.

Contracción: es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión

y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón

de un previo estímulo de extensión.

Contracción Concéntrica: es cuando provoca un acortamiento muscular con

acercamiento de los puntos de inserción.

Contracción Excéntrica: es cuando produce alargamiento muscular con

alejamiento de los puntos de inserción.

103

Crepitación: son frecuentes, y están más presentes cuando la articulación es

movilizada, su causa es debida a las irregularidades que presentan las superficies

articulares.

Deformidad Articular: es progresivo a medida que la artrosis va avanzando; se

debe al proceso de remodelación del hueso subcondral; hay engrosamiento de la

articulación de consistencia dura

Distal: se dice de la parte de un miembro o de un órgano más separada de la línea

media.

Dolor: percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos

intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo; es el

resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas

especializadas

Eburneación: es el aumento morboso de la densidad de un cartílago o un hueso.

Equilibrio: nos permite a humanos y animales caminar sin caerse o podríamos

decir que es la capacidad de asumir y sostener cualquier movimiento o posición

del cuerpo contra la fuerza de gravedad.

Espasticidad: es una enfermedad que refleja un trastorno motor del sistema

nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos.

Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere

sus distintos movimientos y funciones: deambulación, manipulación, equilibrio,

habla, deglución, etc.

Extensión: el movimiento que se efectúa en una articulación en el que los dos

segmentos de un miembro se apartan o alejan entre si, disponiéndose en una línea

recta.

Fascia: es la envoltura de tejido conjuntivo que realiza un número importante de

funciones, incluyendo la envoltura y el aislamiento de uno o más músculos. Por

extensión, se aplica a cualquier envoltura estructural y que proporciona ayuda y

protección estructural.

104

Fémur: es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el

hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo de la mayor parte de los

mamíferos. Se encuentra debajo del glúteo y por detrás del cuádriceps. De la clase

de los huesos largos, es par y asimétrico.

Fibrilación: es el temblor de ciertos músculos, como consecuencia de la acción

independiente y no coordinada de sus fibras, que se contraen desordenadamente.

Flexión: es el movimiento angular por el que una parte de nuestro cuerpo se

aproxima a la otra doblándose sobre la misma.

Fortalecimiento: consiste en entrenar los músculos del cuerpo para que sean más

fuertes y en consecuencia protejan mejor los huesos, se prevengan los dolores,

lesiones y se aumente la movilidad corporal en general. Los ejercicios de

fortalecimiento están designados a aumentar la fuerza muscular.

Fractura: es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o

cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades

superen la elasticidad del hueso.

Hidrartrosis: es la hinchazón de una articulación por acumulación de líquido

acuoso, no purulento.

Kinesioterapia: la kinesiterapia o cinesiterapia (en algunos países) es el arte y la

ciencia del tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el movimiento. Está

englobada en el área de conocimiento de la fisioterapia y debe ser realizada por un

fisioterapeuta bajo prescripción médica.

Incapacidad Funcional: se presentarse en el curso de semanas o meses como

consecuencia de la presencia de dolor, disminución de los arcos de movilidad por

reducción del espacio articular, disminución de la fuerza por atrofia muscular y

por inestabilidad articular.

Inflamación: reacción que se desencadena en una parte del organismo o en los

tejidos de un órgano, caracterizada por un enrojecimiento de la zona, aumento de

su volumen, dolor, sensación de calor y trastornos funcionales, y que puede estar

105

provocada por agentes patógenos o sustancias irritantes; también puede aparecer

como consecuencia de un golpe.

Isométrico: se manifiesta cuando el músculo se contrae y desarrolla una tensión

contra una resistencia determinada, pero la longitud del músculo permanece

inalterable.

Isotónico: se caracteriza porque a la contracción muscular, el músculo responde

con movimiento y a diferencia de la anterior, la longitud del músculo si se

modifica.

Movimiento activo: es un movimiento espontáneo voluntario.

Movimiento pasivo: es un movimiento del cuerpo o de una parte efectuado por

una fuerza completamente accesoria.

Meniscos: los meniscos son los amortiguadores de la rodilla. Se trata de dos

estructuras fibroelásticas en forma de media luna. Hay un menisco en la parte

interna de la rodilla (el menisco medial) y otro en la parte externa de la rodilla (el

menisco lateral). Cada menisco está fijado a la parte superior del hueso de la

pantorrilla (tibia) y también hace contacto con el hueso del muslo (fémur),

actuando como amortiguador cuando la rodilla está soportando una carga.

Músculo: son los órganos que generan movimiento en las personas. Generan

movimiento al contraerse. En el cuerpo humano (y en todos los vertebrados) los

músculos están asociados al esqueleto, siendo los responsables de su movimiento.

Neoformación: formación anormal en alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo

de carácter tumoral, benigno o maligno.

Nervio: los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia blanca,

en forma de cordones que hacen comunicar los centros nerviosos con todos los

órganos del cuerpo. Forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios

aferentes transportan señales sensoriales al cerebro, mientras que los nervios

eferentes conducen señales estimulantes desde el cerebro hacia los músculos y

106

glándulas.

Osteofitos: consiste en proliferaciones óseas en las zonas marginales, se forman

por osificación endocondral en la unión cartílago sinovial o en el periostio

Peroné: el hueso peroné (Fíbula) es un hueso de la pierna, largo, par, asimétrico,

formado por un cuerpo prismático triangular, con tres caras, externa, interna y

posterior; tres bordes, anterior y laterales, y dos extremos, superior o cabeza en

donde destaca la apófisis estiloides inferior o maléolo externo. Se encuentra en la

parte externa de la pierna. Se articula por dentro con la tibia mediante una

articulación diartrosis del tipo artrodias, formando junto con la tibia la pinza

tibioperonea, y por abajo con el astrágalo, formando la articulación

"tibioperoneoastragalina".

Propiocepción: es el sentido que informa al organismo de la posición de los

músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales

contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite

reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema

corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora

planificada.

Proximal: se dice de la parte de un miembro o un órgano más próxima a la línea

media del organismo en cuestión.

Rótula: (patella, de rotula, ruedecilla) es un hueso de la pierna, siendo el

sesamoideo (debido a que esta envuelto por el tendón distal del cuádriceps crural)

más grande del cuerpo humano. Se encuentra en número par y es un hueso

constante. Es corto, esponjoso en forma de triángulo curvilíneo con dos caras,

anterior y posterior, una base, un vértice y dos bordes laterales. Se encuentra en la

parte anterior de la rodilla. Se articula con los cóndilos del fémur La rótula es un

hueso plano y redondeado que se encuentra incluido en el tendón terminal del

músculo cuádriceps femoral y está situado por delante de la extremidad inferior

del fémur.

Sinergistas: Son músculos que acompañan al agonista en la realización de un

107

movimiento determinado, pero dicho movimiento no es su función.

Tibia: es un hueso largo que soporta el peso del cuerpo. El extremo que se

articula con el fémur es ancho y tiene los cóndilos medial y lateral o superficies

glenoideas que se articulan con los cóndilos del fémur. Tiene una cara superior

plana el "platillo tibial" que se compone de los 2 cóndilos y de una eminencia

entre los cóndilos nombrada "eminencia intercondílea". Esta eminencia encaja en

la fosa intercondílea del fémur como una pieza de rompecabezas, su cóndilo

lateral se articula con el peroné, por medio de la carilla articular peroneal.

Tumefacción: hinchazón en un aparte del cuerpo.

Valgo: dicho de un elemento anatómico, generalmente articular, desviado hacia

fuera por malformación congénita. Es decir, los talones de los pies están

separados y las rodillas juntas ( ) ( ).

Varo es una deformidad física marcada por una inclinación hacia afuera de la

pierna en relación con el muslo, dando la apariencia de un arco. Por lo general, la

angulación medial de ambos el fémur y la tibia está involucrada. Es decir, los

talones de los pies están juntos y las rodillas separadas ( ( ) ).

108

BIBLIOGRAFÍA

Castellanos, J. ((2007)). “Anatomia Humana General”. Madrid España:

Universidad de Sevilla.

Hans, T. ((2008)). “Entrenamiento medico en rehabilitación”. Barcelona España:

Paidotribio.

Sánchez, I. ((2008)). Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física.

Buenos Aires-Madrid: Editorial Panamericana.

Karen Atkinson, F. C.-M. (2007). Fisioterapia en Ortopedia (segunda edicion

ed.). Madrid, España: Elsevier.

Cailliet, R. (2006). Anatomia Funcional, Biomecanica. Madrid, España: Marbán

Libros, S.L.

Portilla, G. C. (2008). Manual de Medicina de Rehabilitacion (Segunda Edición

ed.). Bogota, Colombia: El Manual Moderno.

Fitzgerald, R. H. (2004). Ortopedia (Segunda edición ed., Vol. Tomo I). Buenos

Aires: Panamericana.

Richard L. Drake, A. W. (2010). Anatomía (Segunda Edición ed.). Barcelona,

España: Elsevier España S.L.

López, J. M. (2006). Anatomia Funcional BIomecanica. Madrid, España: Marban

Libros S.L.

Kapandji, I. (2012). Fisiologia Articular (Sexta edición ed.). Barcelona, España:

Panamericana.

A. Basas García, C. F. (2003). Tratamiento Fisioterápico de la Rodilla (Vol. 2).

Madrid , España: McGraw - Hill / Interamericana de España S. A.

SánchezTomás Jolín, M. A. (1996). Patologia del Aparato locomotor. España:

Sintesis S.A.

Francisco Tomás Beas Pedraza, I. S. (2013). Hidrocinesiterapia. Barcelona,

España: Elsiever España S.L.

J. M. Pasos Rosales, A. G. (2002). Técnicas de Hidroterapia Hidrocineciterapia.

Técnicas de Hidroterapia Hidrocineciterapia , 47-48.

Mangine, R. (2013). Fisioterapia de la Rodilla . Barcelona : Monsa.

109

Mourelle, M. (2009). “Técnicas Hidrotermales y Estética de Bienestar”. Madrid

España: Paraninfo.

Arango, C. (2007). “Hidrología Medica y Terapias Complementarias. Sevilla

España: Pinelo Camas.

Hall, C. M. (2006). Ejercicio Terapéutico Recuperación Funcional. Badalona:

Paidotribo.

Kellgren JH, l. J. (1957). Radiological assessment of osteoarthrosis.

Bastidas, M. (2008). Hidroterpia. 192.

Arango, M. (2010). El Ejercicios en el Agua como Metodo Terapeutico. Tribuna

Medica , 22-23.

Garcia, B. (2006). Tratamiento Fisioterápico de la Rodilla. Madrid: Edigrafos.

Pazos, G. (2006). Técnicas de Hidroterapia: Hidrocinesiterapia. 41.

Lorenzo, Á. (2009). El Ejercicio en el Agua como Método Terapéutico. Tribuna

Médica , 21-22.

Kisner, C. (2010). Ejercicio Terapéutico Fundamentos y Técnicas. Buenos Aires:

Panamericana.

Galvez, J. L. (2006). Fisioterapeutas del Servicio Gallego de Salud. Madrid

España: Mad S.L.

Sanchez, D. (2007). De Cadena Cerrada a Cadena Abierta. Entrenamiento

Neurofuncional.

Bueno, M. (2007). La Hidroterapia . Sevilla España.

S. Brent Brotzman M.D, K. E. (2005). Rehabilitación Ortopédica y Clínica

(Segunda Edición ed.). Editorial Elsevier.

Kendall. (2007). endall s M sculos ruebas Funcionales ostura y Dolor.

(Quinta Edición ed.). Madrid, España: Editorial MARBAN.

Rehabilitacion-bio. (2010). Bases fisiológicas de las Cadenas cinemáticas.

infomed .