universidad central del ecuador facultad de … · 3.2.3 análisis de la construcción de la...

117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Comunicación 2.0 y centros culturales: Análisis de la construcción de imagen e identidad en la web 2.0 del Museo de la Ciudad (Quito) Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional AUTOR: Mera Calle Angela María TUTOR: Msc. Jorge Gustavo Delgado Rocha Quito, 2018

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunicación 2.0 y centros culturales: Análisis de la construcción

de imagen e identidad en la web 2.0 del Museo de la Ciudad

(Quito)

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la

obtención del Título de Comunicador Social con énfasis en Comunicación

Organizacional

AUTOR: Mera Calle Angela María

TUTOR: Msc. Jorge Gustavo Delgado Rocha

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Angela María Mera Calle, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “Comunicación 2.0 y centros culturales: Análisis de

la construcción de imagen e identidad en la web 2.0 del Museo de la Ciudad (Quito)”

modalidad, Proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Quito, 03 de septiembre de 2018

Angela María Mera Calle

C.I: 0301841995

Telf.: 0998581981

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ANGELA MARÍA MERA

CALLE para optar por el Grado de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación

Organizacional; cuyo título es: COMUNICACIÓN 2.0 Y CENTROS CULTURALES:

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE IMAGEN E IDENTIDAD EN LA WEB 2.0

DEL MUSEO DE LA CIUDAD (QUITO), considero que dicho trabajo reúne los requisitos

y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 03 días del mes de septiembre de 2018

Jorge Gustavo Delgado Rocha

DOCENTE- TUTOR

C.C 172064911-8

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

iv

DEDICATORIA

Un esfuerzo hecho para la felicidad de los demás se eleva por encima de nosotros

mismos.

Lydia M. Child

Para mi madre, quien es el más evidente manifiesto de la entrega completa a cambio de la felicidad

eterna, te amo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

v

AGRADECIMIENTO

Ir juntos es un comienzo, mantenernos juntos es un progreso, trabajar juntos nos hará triunfar.

Henry Ford

Gracias:

A mis maestros por ser luz transformadora durante estos años de aprendizaje.

A mi tutor, quién más que un guía fue el empuje correcto, la inspiración constante y el logro palpable.

A mi FAMILIA, pues por ellos cualquier sacrificio es válido: a mis hermanas por estar conmigo en las

malas y en las peores, a mi gordito por siempre tener una sonrisa en sus labios, a mis sobrinos por ser

mi inspiración, a Austin por ser mi fuerza, a mi papá por enseñarme a trabajar siempre y sobre todo a ti

mamita, por las horas de espera y por el amor incondicional, TODO ESTO ES POR TI.

A Jorge Luis, quién me motivó durante dos años para continuar estudiando.

A mis amigos con los que inicié este hermoso recorrido llamado FACSO: Andrés, Sebastián y Karen.

A Lenin por los años de risas, sueños alcanzados, metas superadas y por el pasado.

A mi mejor amiga Pamm, por las experiencias y sobre todo por los consejos interminables.

A Daniel, por todo lo que él y yo sabemos y vivimos.

A quienes me dieron una nueva oportunidad en el 2015: Zai, Cyn, Joss y Charlie.

A Mabel por enseñarme lo que significa volver a vivir.

A Pavel, pues sin él, la palabra "triunfo" hoy se me haría impronunciable.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ii

APROBACIÓN DEL TUTOR iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

LISTA DE FIGURAS viii

LISTA DE TABLAS viii

LISTA DE GRÁFICOS ix

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1 2

ANÁLISIS TEÓRICO SOBRE COMUNICACIÓN CORPORATIVA 2

1.1 Aspectos teóricos sobre la comunicación 2

1.2 Comunicación corporativa: acercamiento teórico 4

1.3 Comunicación corporativa: gestión en la actualidad 6

1.4 Componentes de la comunicación corporativa: identidad corporativa 9

1.5 Componentes de la comunicación corporativa: imagen corporativa 19

CAPÍTULO 2 28

COMUNICACIÓN Y CENTROS CULTURALES 28

2.1 Comunicación y desarrollo 28

2.2 Cultura, identidad cultural y patrimonio 29

2.2 Centros culturales y museos 32

2.3 Comunicación y museos 35

2.4 Museología en América latina 42

CAPÍTULO 3 47

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

vii

ANÁLISIS DE LA IDENTIDAD E IMAGEN DEL MUSEO DE LA CIUDAD 47

3.1 Aspectos generales del Museo de la Ciudad 47

3.2 Análisis de la construcción de la página web del Museo de la Ciudad (plataforma oficial de la

institución) 48

3.2.1. Aproximación descriptiva: página web oficial del Museo de la Ciudad 51

3.2.2. Análisis interpretativo: svl – svnl – svpl: página web oficial del Museo de la Ciudad 56

3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes

sociales 59

3.3 Análisis de la imagen corporativa e identidad del Museo de la Ciudad mediante encuestas 65

3.3.1 Análisis de la encuesta sobre imagen corporativa 66

3.4 Análisis de la encuesta de la identidad corporativa del Museo de la Ciudad 74

CAPÍTULO 4 91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 91

4.1 Conclusiones 91

4.2 Recomendaciones. 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 95

ANEXOS 101

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

viii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Modelo de Westley Y Mclean. .................................................................................................. 4

Figura 2 Representación gráfica de la filosofía corporativa ................................................................... 14

Figura 3 Nivel de importancia de las fuentes de información ................................................................ 24

Figura 4 Interacción de subconceptos de la imagen corporativa ............................................................ 26

Figura 5 Logotipo del Museo de la Ciudad ............................................................................................ 47

Figura 6 Primera aproximación descriptiva ........................................................................................... 50

Figura 7 Análisis lingüístico .................................................................................................................. 55

Figura 8 Sitio web del Museo de la Ciudad ........................................................................................... 56

Figura 9 Imagen del logotipo del Museo de la Ciudad en la web .......................................................... 59

Figura 10 Imagen de la tipografía del Museo de la Ciudad en la web ................................................... 60

Figura 11 Imagen de los colores corporativos Museo de la Ciudad en la web ...................................... 60

Figura 12 Imagen de la actividad comercial del Museo de la Ciudad en la web .................................. 61

Figura 13 Imagen de ventaja competitiva Museo de la Ciudad en la web ............................................. 62

Figura 14 Imagen de historia de la organización Museo de la Ciudad en la web .................................. 62

Figura 15 Imagen de Museo de la Ciudad como elemento socioeconómico en la web ......................... 63

Figura 16 Imagen de la visión estratégica del Museo de la Ciudad en la web ....................................... 63

Figura 17 Imagen de la misión y visión del Museo de la Ciudad en la web .......................................... 64

Figura 18 Imagen de la conducta comercial Museo de la Ciudad en la web ......................................... 64

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Conceptualización de comunicación 2

Tabla 2 Conceptualización de comunicación corporativa 5

Tabla 3 Conceptualización de imagen corporativa 19

Tabla 4 Conceptualización de cultura 29

Tabla 5 Conceptualización de herramientas 2.0 37

Tabla 6 Museos del Ecuador 43

Tabla 7 Principios de la etnografía virtual 49

Tabla 8. Aproximación descriptiva 51

Tabla 9. Análisis interpretativo: svl – svnl – svpl 56

Tabla 11 Estrategias de posicionamiento 94

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Género 66

Gráfico 2: Edad 67

Gráfico 3: ¿Conoce usted sobre la Fundación Museos de la Ciudad? 67

Gráfico 4: ¿Ha visitado el Museo de la Ciudad? 68

Gráfico 5: ¿Con qué frecuencia visita el Museo de la Ciudad? 68

Gráfico 6:¿Tiene conocimiento de las actividades que desarrolla el Museo de la Ciudad? 68

Gráfico 7: Referente a la pregunta anterior: ¿Qué actividades que desarrolla el Museo de la Ciudad

conoce? 69

Gráfico 8:¿Qué características del Museo de la Ciudad reconoce con mayor facilidad? 70

Gráfico 9:¿Con que valores identifica al Museo de la Ciudad? 71

Gráfico 10:¿A través de que medio prefiere obtener información sobre las actividades que desarrolla el

Museo de la Ciudad? 71

Gráfico 11: ¿Considera que la información presentada en los soportes web (redes sociales, página web)

del Museo de la Ciudad aporta a la correcta difusión de su gestión? 72

Gráfico 12¿Con qué frecuencia visita los medios oficiales web del Museo de la Ciudad? 72

Gráfico 13: Área a la que pertenece 74

Gráfico 14: Género 74

Gráfico 15: Edad 75

Gráfico 16: ¿Cuánto tiempo pertenece al Museo de la Ciudad? 75

Gráfico 17:¿Qué habilidades o conocimientos cree Usted que requiere un profesional para llevar a cabo

sus funciones dentro del Museo de la Ciudad? 76

Gráfico 18: En su criterio, ¿El Museo dispone de…? 77

Gráfico 19:¿Conoce usted cuáles son los públicos al que está dirigido Museo de la Ciudad? 78

Gráfico 20: (respuesta otros) 78

Gráfico 21: ¿Qué característica de la Identidad Corporativa del Museo de la Ciudad cree usted que es el

más visible? (Puede seleccionar uno o varios) 79

Gráfico 22: ¿Con qué identificativo se relaciona más como trabajador del Museo de la Ciudad? 80

Gráfico 23:¿Cree usted que el Museo de la Ciudad dispone de técnicas innovadoras que mejoren la

relación del Museo con el usuario/visitante en las redes sociales y página web? 81

Gráfico 24:¿Tiene conocimiento acerca del discurso o mensaje base que maneja el Museo de la Ciudad

en la web2.0? 82

Gráfico 25:¿Cuál? 82

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

x

Gráfico 26:¿Cree usted que el manejo de la comunicación externa del Museo de la Ciudad en las redes

sociales y página web 2.0 está gestionado correctamente? 83

Gráfico 27:¿Por qué? 83

Gráfico 28: ¿Sigue usted a las redes sociales del Museo de la Ciudad? 84

Gráfico 29:¿Por qué? 84

Gráfico 30:¿Usted interactúa dentro de las redes sociales del Museo de la Ciudad? 85

Gráfico 31:¿Qué tipo de interacción? 85

Gráfico 32: ¿Qué tipo de contenido en las redes sociales y página web del Museo de la Ciudad es de su

preferencia? 86

Gráfico 33:¿Qué soportes son de su preferencia para que Museo de la Ciudad de a conocer sus

actividades? 87

Gráfico 34:¿Cree que todas las redes sociales y la página web oficial del Museo de la Ciudad son

manejadas con la misma importancia y calidad? 87

Gráfico 35: ¿Por qué sí? 88

Gráfico 36: ¿Por qué no? 88

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

xi

TEMA: Comunicación 2.0 y centros culturales: Análisis de la construcción de imagen e

identidad en la web 2.0 del Museo de la Ciudad (Quito)

AUTOR: Angela María Mera Calle

TUTOR: Msc. Jorge Gustavo Delgado Rocha

RESUMEN

El aspecto cultural de una sociedad es un tema en el que se debería trabajar arduamente para poder

mantenerlo vivo siempre. En el caso del Museo de la Ciudad, al ser uno de los primeros museos del

país, los esfuerzos deben estar dirigidos en darlo a conocer a todo el público. Para ello, se deberá

realizar un análisis a la construcción de su identidad e imagen en la web 2.0, lo que ayudará también a

mejorar el posicionamiento institucional del mismo. Al vivir en una sociedad que está dominada, en su

mayoría, por la tecnología, la presencia en redes sociales es sumamente necesaria para que el Museo,

sea conocido y reconocido por la mayoría de público objetivo. De igual manera, se hará un análisis de

las estrategias utilizadas por el mismo, éste como elemento necesario para reconocer las posibles

falencias que podrían existir en esta actividad. Finalmente, se presenta las conclusiones extraías luego

del trabajo de investigación, además de un cuadro táctico donde se encuentran varias recomendaciones

que se podrían aplicar.

PALABRAS CLAVE:

Gestión de la comunicación, imagen corporativa, identidad corporativa, web 2.0, museos y centros

culturales.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

xii

ABSTRACT

THEME: Communication 2.0 and cultural centers: Analysis of the image construction and identity on

the Web 2.0 from the Museo de la Ciudad (Quito).

AUTHOR: Angela María Mera Calle

TUTOR: Msc. Jorge Gustavo Delgado Rocha

ABSTRACT

The cultural aspect of a society is a theme in which it should work arduously in order to be able to keep

alive forever. In the case of the Museo de la Ciudad, being one of the first country museums, the efforts

must be directed to give most information to everybody. For that, it shall carry out an analysis to the

construction of its identity and image on the Web 2.0, which also will help to improve the institutional

positioning. To be in a society which is dominated, mostly, by the technology, the presence in social

networks, is extremely necessary by the Museum be known and recognized for the most objective

public. In the same way, it will do an analysis of the strategies used by the same, as a necessary

element to recognize the possible lacks that could be in this activity. Finally, it presents the deduced

conclusions after the investigation work, in addition to a tactical table where includes several

recommendations which would be applied.

KEY WORDS:

The management of the communication, corporate image, corporate identity, web 2.0, museums and

cultural centers

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo principal, el realizar un análisis sobre la construcción

de imagen e identidad en la web 2.0 del Museo de la Ciudad, a través de metodologías aplicables al

ámbito virtual, para los fines pertinentes se toma como referencia a los usuarios y seguidores de la

red social de Facebook del Museo y a los miembros del mismo.

El análisis teórico sobre la comunicación y comunicación corporativa, son conceptos que el lector

puede ubicar en el capítulo 1, esto con el propósito de poder determinar los distintos elementos que

se relacionan en la gestión de la comunicación corporativa de una organización, tal como la

identidad e imagen corporativa y sus respectivos, pues es necesario poder determinar y diferenciar

cada uno de estos aspectos y las ventajas que su correcto uso puede generar.

El capítulo 2 de este análisis se centra en el papel de la comunicación, los centros culturales y

museos, iniciando el recorrido en la comunicación como elemento necesario para los planes de

desarrollo de diversos sectores y el uso de la cultura como ayuda para el desarrollo económico de

un determinado extracto social. En este punto la interrelación entre cultura e identidad es evidente,

pues se determina los mejores lugares para salvaguardar el patrimonio histórico de un determinado

lugar y es en este momento donde damos a conocer las funciones y actividades que desarrolla los

centros culturales y museos en América Latina y en Ecuador, En este capítulo es posible evidenciar

la función del sistema de comunicación en las actividades de los museos: preservación,

investigación y transmisión y el desarrollo de nuevas formas de comunicación, tal como la web 2.0

y la forma en que los museos deben adaptarse y envolverse en las estrategias actuales de difusión

de contenidos.

La museología en Ecuador tiene varios referentes alrededor del país, sin embargo, en Quito

ubicamos al Museo de la Ciudad, el mismo que es el objeto de estudio de esta investigación, por lo

tanto, su descripción, historia y demás elementos de identidad corporativa, pueden ser ubicados en

el capítulo 3 de esta tesis, además de la metodología utilizada para poder determinar el estado de la

identidad e imagen corporativa en la web 2.0 del Museo, mediante análisis de contenido de la

página web y encuestas realizadas a usuarios de Facebook y miembros del Museo. Finalmente

podemos encontrar conclusiones arrojadas por el análisis realizado y recomendaciones dirigidas a

la gestión de la identidad e imagen corporativa en la web 2.0 del Museo.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

2

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS TEÓRICO SOBRE COMUNICACIÓN CORPORATIVA

1.1 Aspectos teóricos sobre la comunicación

El aspecto cultural y comunicacional de una sociedad es un tema en el que se debería trabajar

arduamente para poder comprenderlo de mejor manera. El acercamiento teórico de los distintos

conceptos que se estudiarán en el desarrollo de este capítulo, son de suma necesidad para el

entendimiento total de los temas que se van a abarcar posteriormente.

De esta manera, en primer lugar, se debe tener en cuenta que los seres humanos son entes

biológicos, psíquicos y sociales por excelencia, en cada uno de estos aspectos intervienen varios

elementos que gracias a su interrelación hacen de cada ser capaz de desenvolverse en cualquier

ámbito. El aspecto social de los seres humanos incluye la comunicación, gracias a la cual se hace

posible el intercambio de ideas y por ende el mejoramiento común e individual.

Sin embargo, a pesar de que se piense que el concepto de comunicación está sobreentendido, es

necesario conocer las distintas conceptualizaciones que se han ido desarrollando, pues este

concepto ha sido desarrollado por distintos autores que le han ido dando un enfoque especial,

dependiendo el enfoque sobre el que se trabaja y sobre su propia perspectiva, por lo tanto, a

continuación se presenta las principales propuestas de comunicación, desde la psicología, hasta la

comunicación como elemento prioritario en el desarrollo de las organizaciones:

Tabla 1 Conceptualización de comunicación

DEFINICIÒN AUTOR – AÑO

El sentimiento de compartir es lo que define la comunicación, es construir con

el otro un entendimiento común sobre algo. Es el fenómeno perceptivo en el

cual dos conciencias comparten en la frontera (….)

Merleau-Ponty, citado

por (Duarte, 2003, pág.

47)

Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información.

Este proceso es definido por aspectos generales como, la tecnología, las

características de los participantes, como sus códigos, protocolos, etc.; el

significado de la comunicación se comprende en el contexto donde se procesa

la información y la comunicación.

(Castells, 2009, pág. 87)

La interacción social que se da a través de símbolos y sistemas de mensajes

con el fin de actuar como estímulo para una conducta determinada, puede ser

(Pichón , 1985, pág. 89)

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

3

definida como comunicación.

La comunicación es la interacción entre mínimo dos sujetos. (Lomov, 1989, pág. 89)

Es el acto de transmitir información a través de símbolos, palabras, cuadros,

etc.

Berselon citado (Fiske,

1984, pág. 112)

La comunicación es la acción de transferir información en un contexto

determinado mediante elementos o códigos que ambos poseen.

(Costa J. , 1999, pág. 62)

La comunicación es un proceso social que implica a personas que interactúan

con diferentes fines, estimulos y habilidades

(West & Turner, 2005,

pág. 5)

Elaborado por la autora.

En resumen, se puede decir que comunicación es un proceso social, con un fin en específico, en el

cual se da un intercambio de ideas o de información, mediante el uso adecuado de distintos signos

y medios; teniendo en cuenta que el desarrollo de la comunicación estará limitado por

circunstancias externas donde éste se desarrolla y las internas de los partícipes de este proceso. Se

puede presentar y desenvolverse en distintos escenarios, donde existan dos o más participantes que

tendrán un objetivo limitado planteado o no anteriormente. Es necesario mencionar que la

captación total del mensaje que se intenta trasmitir dependerá de las capacidades comunicativas de

cada participante y de los medios que los mismos usen para que su mensaje sea transmitido,

captado y analizado por la otra parte. Finalmente, hay que recalcar que la comunicación puede

actuar e influir en la conducta de quien recibe el mensaje.

Como se planteó anteriormente, existen distintas significaciones y conceptos que engloban a la

comunicación, pues los elementos, el fin y el escenario donde se desarrolla la comunicación,

dependerá, como se mencionó anteriormente, de las líneas teóricas que cada autor sigue, sin

embargo, en este apartado se pondrán en manifiestos los modelos principales de entendimiento de

la comunicación, para lo que Uriel Sánchez (2006), establece que:

Un modelo de comunicación puede ser una explicación de la interacción comunicativa en un

fragmento del mundo real, o entre sujetos que pertenecen a él. A través de un modelo se puede

estudiar un fragmento de mundo, asirlo, entenderlo. El modelo permite moldear, manipular, simular

(…) (págs. 21- 22).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

4

De esta manera, los modelos de comunicación son una forma de explicar los tipos de interacción

que puedan existir en este proceso, y ayuda a entender de mejor manera la relación e intención que

pueda existir entre los participantes, para un mejor acercamiento, a continuación se presenta la

definición de los modelos reticulares, los cuales, siguiendo a Aguado (2004), son una red de

transmisión y difusión no solo de información y significados, sino también de influencias, a partir

de lo cual se crearán además de opiniones, acciones de los miembros del proceso comunicativo.

El modelo principal de este tipo de comunicación, es el Modelo de Westley y Mclean, quienes

proponen en 1957 una variante del modelo de Newcomb. En este modelo se pretende mostrar la

complejidad que existe en un proceso comunicacional colectivo, pues aquí existe un mayor número

de elementos A y B y de temas comunicacionales X, además de la presencia del feed-back entre A

y B.

Figura 1 Modelo de Westley Y Mclean.

Fuente: (Aguado, 2004, pág. 211)

Sin embargo, se debe tener en cuenta que, siguiendo a la figura 1, el proceso comunicacional inicia

cuando A, aunque sea emisor de temas X para B, también trabaja como receptor de temas X y en

conjunto con B pueden crear un feed-back del tema que tiene en conocimiento común, por lo tanto,

el proceso comienza con lo que A capta.

1.2 Comunicación corporativa: acercamiento teórico

Uno de los aspectos fundamentales de la interacción social, es la competitividad, la misma que se

traduce en el desarrollo del mercado y en la tendencia hacia la creciente madurez global de los

mercados que responde a distintos aspectos que se van desarrollando a lo largo del progreso del

comercio, tales como, siguiendo a Capriotti (1999): la homogeneización y la saturación de la oferta

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

5

de productos, servicios y de la comunicación, la aceleración del consumo y los cambios cualitativos

en los públicos objetivos; por lo tanto, se entiende que estos elementos en conjunto dan como

consecuencia acciones impulsadas del público consumidor, quienes actualmente no se conforman

con el consumo, sino que también establecen relaciones de credibilidad y confianza con la

organización productora, por lo que, en palabras de Capriotti (1999) “las empresas cambian su rol

de ente económico activo a sujeto social actuante y en consecuencia éstas deben asumir nuevas

responsabilidades sociales” (pág. 9). Actualmente las estrategias de comunicación y de

competitividad han mejorado y ésta es una temática que aborda el estudio de la comunicación

corporativa, que se refiere a la necesidad del desarrollo exitoso de la gestión de la comunicación de

carácter institucional en empresas/entidades/organizaciones, para poder cumplir los objetivos

planteados estratégicamente por las mismas.

Tabla 2 Conceptualización de comunicación corporativa

DEFINICIÓN AUTOR/AÑO

La comunicación corporativa, sirve como herramienta estratégica para

diferenciar a una empresa en el entorno competitivo.

(Castro, 2007, pág. 16)

Son todos los recursos de comunicación de una organización destinados

efectivamente a sus públicos.

(Capriotti P. , 1999)

La comunicación corporativa es un instrumento de gestión que de acuerdo a la

visión, misión y valores de la empresa, crea una base favorable para la

relación con su público objetivo,

(Van Riel, 1997, pág.

26)

La comunicación corporativa incluye los modelos de comunicación e

interacción humana dentro de la organización y entre sus miembros.

Kreps, 1990, citado por

(Morales, 2001, pág.

219)

La comunicación corporativa son las acciones comunicativas de una

organización para lograr objetivos planteados.

Jackson, 1987, citado

por (Van Riel, 1997,

pág. 26)

La comunicación corporativa es una simplificación en un todo coherente de

elementos básicos de una organización.

(Scheinsohn D. , 1998,

pág. 29)

Es el medio que ayuda a orientar las conductas individuales y relaciones (Lucas, 1976, pág. 94)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

6

interpersonales para alcanzar un objetivo.

Elaborado por la autora.

Por lo cual, al presentar un bagaje conceptual sobre las distintas definiciones que se han ido

diseñando, se puede definir a la Comunicación Corporativa como la gestión estratégica de los

distintos recursos que posee una organización, para poder crear una relación eficaz y efectiva con

sus públicos objetivos, lo que ayudará a poder cumplir las metas planteadas con anterioridad por la

organización.

Dado que el interés fundamental de una empresa es la de dar a conocer al cliente que es la mejor

entre todas las opciones que este tiene, este tipo de comunicación va a, siguiendo a Capriotti

(1999), demostrar de forma diferenciada que mediante los distintos productos, servicios y

actividades cotidianas de la organización, la empresa puede llegar a ofertar el mejor de los servicios

posibles hacia su público.

Para poder cumplir lo mencionado anteriormente, las organizaciones deben visualizar a la función

de la comunicación corporativa, como una acción totalitaria que abarca la mayoría de las funciones

comunicacionales de la misma, así pues, Sierra (2006), propone que la comunicación corporativa,

posee un enfoque principal: la naturaleza de campo, el cual se relaciona con una visión absolutista

de la organización y entender que las funciones de comunicación estarán implícitas y explicitas en

el desarrollo del cumplimiento de los objetivos empresariales.

1.3 Comunicación corporativa: gestión en la actualidad

La hiperconectividad y la comunicación 2.0 son elementos inherentes a la comunicación

corporativa de entidades exitosas del siglo XXI. La Web 2.0 se ha convertido en un ente importante

en el desarrollo estratégico de información y difusión de contenidos, por lo que las organizaciones

deben adaptarse a un nuevo entorno virtual, por ende llegar a un público objetivo que percibe la

información de manera distinta, lo que conlleva a que la relación existe entre los dos

(organización/público) sea diferente.

Los beneficios de las herramientas que nos ofrece la Web 2.0 ya han sido valorados por Georgina

Marcelino (2016), quien califica a Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram y la plataforma de

vídeos de YouTube como las redes sociales más populares de la actualidad, las cuales integran y/o

modifican los hábitos de los individuos conectados a ella; presentando una guía de referencia para

que las instituciones culturales reconozcan los múltiples recursos y las incontables ventajas de

integrar las redes sociales en su estrategia de comunicación y sus planes de difusión de cara a las

audiencias.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

7

Miquela Forteza Oliver (2012), por otro lado, propone que la cultura se alimenta de la tradición,

pero también, de la renovación, para lo que la utilización de las herramientas que nos ofrece la web

2.0 ayudan a la ampliación de las formas de pensar y crear contenido relevante, puesto que

actualmente se vive en una época de constante y extremada renovación tecnológica, lo que

repercute en todas las formas de hacer y relacionarnos con la cultura.

El tipo de comunicación que se desarrollan en las distintas plataformas de la web 2.0, aportan

también a la posibilidad de la interacción de manera más directa, interactiva y sobre todo personal,

por lo que las funciones de la comunicación corporativa, no solamente deben ir cambiando

estratégicamente, sino que esta gestión debe ir pensada en el contexto tecnológico y sus cambios.

De esta manera, es necesario que la gestión de la comunicación en la web 2.0 se direccione a la

creación de contenidos diferenciadores y de calidad, que ayuden al público a crear una relación

estrecha y necesaria con el sitio, esto provocará no solamente la distinción del sitio web de una

organización en específico, con otros sitios similares, sino que crea una necesidad en el usuario de

volver al lugar. La gestión de la información que se presenta en la web 2.0, en base a Mesenguer

(2001), es responsabilidad del arquitecto de la información, quien tiene cuatro funciones

principales Cornella, en (Mesenguer, 2001, pág. 94):

• Definir el objetivo del sistema.

• Determinar los contenidos que deben incluir y crear.

• Definir y especificar cómo serán los contenidos que serán hallables por el usuario a través de la

organización, del sistema de navegación y del sistema de búsqueda.

• Definir una política sobre el mantenimiento, actualización y crecimiento del sistema.

Las funciones y los contenidos deben responder, no solamente al espacio virtual que se posee, sino

que también tiene que dar razón a los distintos elementos diferenciadores de las organizaciones,

pues se debe tener en cuenta que los espacios en la web 2.0 son representaciones directas de las

organizaciones, donde se exponen sus ideas, productos, servicios, etc.; de manera clara, fácil y con

información actualizada.

Las construcciones e interacciones sociales se van midiendo por distintos mecanismos de

comunicación ilimitada, en este caso la convivencia en la web 2.0. En este aspecto, el manejo de la

identidad corporativa en la actualidad, se ha visto obligada, como es normal, a adaptarse y enfrentar

cambios que la propia sociedad va viviendo día con día. El manejo de la identidad corporativa en la

web 2.0, deberá cumplir con las características principales de la presencia en el mundo virtual, tal

como es la interacción y la participación del usuario. (Polo, s/f, págs. 13- 14), al respecto, propone

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

8

una serie de preguntas que se debe responder para la buena gestión virtual, preguntas que

corresponden a distintas áreas corporativas:

Estrategia: las tecnologías que se van a utilizar, las plataformas sociales en las que se pretende

hacer presencia de la compañía, serán definidas luego del análisis correcto de los objetivos que

la organización desea cumplir.

Comunicación y marketing: se limita los principios de creatividad 2.0 que van a ser

relevantes en nuestra acción en la web 2.0.

Ventas: definir los canales de venta online (si se desea) que cooperen para una buena

experiencia del usuario/cliente.

Atención al cliente: disponer de miembros de la organización, que se encuentren con la

capacidad para poder atender al usuario/cliente, además de contar con un software para integrar

información interna, con información externa.

Innovación: procurar contar siempre con elementos actuales que ayuden a la gestión online de

la organización, además de disponer técnicas innovadoras que mejoren la relación de la

organización con el usuario/cliente.

Teniendo en cuenta que estas guías son básicas para la gestión correcta, no solo de la identidad

corporativa, sino de la organización en general, es menester también proponer características que

debe cumplir la presentación de la información de la organización en el espacio virtual, (HACCE

Soluciones, s/f, págs. 47- 48) propone conceptos generales de diseño:

Simplicidad: se debe basar la presentación de la información, en el principio de la Navaja

de Occam, donde la navegación deberá ser más sencilla, con menos esfuerzo por parte del

usuario/cliente. Se tendrá que eliminar elementos irrelevantes y direccionar la atención del

usuario a los elementos que se desea que fijen su atención.

Diseño centrado: la información debe estar centrada, ya que se mejora la visualización de

los contenidos en cualquier tipo de resolución de escritorio.

Menos columnas: el diseño actual tiende hacia dos columnas, en el caso de los blogs, y

tres en el caso de las páginas con un mayor volumen de contenido.

Separar la navegación: la zona superior y la inferior, debe estar marcada visualmente.

Cada área debe estar definida para un tipo de navegación o de interacción.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

9

Navegación simple: la información debe estar presentada de forma que el usuario/cliente,

navegue intuitivamente y sepa para qué sirve cada elemento y con cuáles puede interactuar.

Tipografías más grandes: las fuentes grandes son visualmente atractivas.

Leads en negrita: la negrita ayuda a destacar la información sin recurrir a colores que

modifiquen o confundan la identidad corporativa de la página. Además para jerarquizar los

contenidos, se puede utilizar las frases, o tagline, que resumen el contenido de la página,

además de las entradillas que esquematizan los contenidos de la organización.

Iconos atractivos: en el diseño 2.0 prima la sutilidad, los pequeños detalles, y por ello los

iconos son uno de los campos de acción más interesantes para los diseñadores.

Se debe considerar que las recomendaciones presentadas anteriormente, son lineamientos que se

pueden o no seguir, sin embargo, cumple con los requerimientos necesarios para que la experiencia

del usuario/cliente sea útil y sencilla, además que los contenidos de la organización que se

presentan en la virtualidad deben responder también a los aspectos físicos con los que cuentan las

instituciones, pues estos no deben alterarse, ya que al hacerlo podrían modificar la esencia y las

características básicas de las organizaciones.

1.4 Componentes de la comunicación corporativa: identidad corporativa

La identidad corporativa influye directamente en todos los aspectos de la gestión de una

organización, pues ella, en base a Capriotti (2009), influenciará y orientará las decisiones, políticas,

estrategias y acciones de la organización. De esta manera, la identidad corporativa tendrá como

función principal, siguiendo a Castro (2007) realizar una conexión de las ideas bases con una serie

de signos identificativos que representen, distingan y ayuden a reconocer la forma esencial de ser y

de las aportaciones de la organización; así, se debe tener en cuenta que la identidad corporativa será

planificada estratégicamente, basada en la filosofía determinada, en primera instancia por la

organización.

Existen distintos elementos que definen a la identidad corporativa, para lo que Capriotti (2009),

reconoce dos enfoques para definir la identidad de la organización. La primera hace referencia al

Enfoque del Diseño, donde se define la identidad como la representación icónica de una

organización, que manifiesta sus características y particularidades, a la que el autor define como

identidad visual, que tiene como función principal, expresar de forma visual la identidad de una

organización, la identidad visual tiene vinculación directa con sus elementos constitutivos: el

símbolo, el logotipo y tipografía corporativa y los colores corporativos, de esta manera, el enfoque

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

10

del diseño hace referencia a los elementos que pueden ser captados de manera instantánea tanto por

el público interno como el externo de la organización.

La identidad visual, a la que se hace referencia, y el simbolismo con el que se trabaja, tendrá como

función provocar en el público objetivo de la organización, una sensación de reconocimiento

instantáneo de la identidad completa de la organización, mediante simbolismos, comunicación y

comportamiento, siguiendo a Castro (2007) existen dos de identidades, la identidad real que hace

referencia a la auto-representación planificada y aplicada operativamente y la identidad deseada, es

aquella que la empresa intenta o planea conseguir.

Sanz de la Tajada (1994), considera a la Identidad Visual como la forma de totalizar o generalizar

elementos esenciales de la organización para conseguir representatividad óptima de una empresa

con un costo mínimo, en base a esta idea, podemos definir a la identidad visual corporativa, como

la representación simbólica de la identidad corporativa, que está mediada por un manual de normas,

planteada por la propia organización. Esta proyección visual de la organización, facilita la

identificación, reconocimiento y diferenciación entre una organización y otra.

Los elementos que conforman la identidad visual corporativa son varios, dependiendo el autor que

habla de este tema, en este apartado mencionaremos a los elementos planteados por distintos

autores, entre ellos Villafañe (Villafañe, 2008, pág. 69), quien enlista 4 elementos principales:

El logotipo: es un diseño que constituye la denominación corporativa o de la marca.

El símbolo: es la imagen visual que simboliza la identidad corporativa.

El logosímbolo: combinación normativa entre el logotipo y el símbolo.

Los colores corporativos: colores que el manual permite utilizar:

o Colores principales: se emplean para diseñar el logosímbolo.

o Colores complementarios: se usan en aplicaciones y en versiones secundarias del

logosímbolo.

Tipografía corporativa: tipos de caracteres que el manual considera oportuno.

En base a lo mencionado anteriormente, es necesario aclarar que las organizaciones no están

limitadas a utilizar un solo elemento de la identidad visual, sino que hay la opción también, de

trabajar exitosamente en conjunto con todos, se podría pensar que el uso excesivo de estos pueda

causar redundancia, no obstante, una combinación bien diseñada evocaría una identificación por

parte del público, en el ámbito visual, tipográfico e icónico. Hay que tener en cuenta también, que

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

11

todos los elementos que hacen referencia a la identidad visual corporativa, deben estar presentes en

todos los soportes gráficos y para-gráficos de la organización y con los que ella tenga relación.

Villafañe (2008, págs. 74- 77), expone como cinco principios básicos en los que se debería basar

cada organización:

Principio simbólico: establece la relación que debe existir entre la identidad corporativa y su

traducción formal mediante la identidad visual corporativa.

Principio estructural: hace referencia al orden y a la coherencia interna que un programa de

identidad visual necesita para cumplir su misión (simplicidad icónica).

Principio sinérgico: a la armonía que debe existir entre la identidad visual y los demás

programas que trabajan para generar la personalidad de la organización.

Principio de la universalidad: la identidad visual debe estar diseñada con un enfoque global y

permanente, que sea externa a elementos temporales, culturales o territoriales.

Por consiguiente, los principios en los que se debe basar la identidad visual corporativa, son

individuales de cada organización y su contexto, sin embargo, se puede tener como referencia los

principios planteados anteriormente, pues en ellos se encuentra ítems claves y necesarios que

permiten una gestión exitosa de la identidad visual corporativa.

De igual forma, es menester plantear las funciones de la identidad visual, las cuales no se limitan

solamente al reconocimiento directo de una organización por medio de los sentidos, sino que

también posee funciones pragmáticas para la configuración de la personalidad corporativa.

Villafañe (2008) enumera cinco funciones principales:

Función de identificación: la identidad visual corporativa, debe asegurar el reconocimiento no

solo de la empresa, sino también de sus productos o servicios.

Función de diferenciación: debe conseguir individualizar a la organización de sus

competidores.

Función de memoria: lograr que el público reconozca y retenga la identidad visual de una

organización.

Función asociativa: asegurar el vínculo entre la identidad visual corporativa y la organización,

la cual se la puede lograr de manera:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

12

o Analógicamente: cuando el logosímbolo tiene una similitud íntima con algún rasgo

fundamental con la identidad de la empresa.

o Alegóricamente: se usa elementos conocidos, pero con una forma nueva y original.

o Lógicamente: la asociación es unívoca entre la imagen simbólica y su referente de

sentido expresada a partir de un rasgo característico de la identidad.

o Emblemáticamente: cuando asocia valores emblemáticos.

o Simbólicamente: si se asocia un elemento con carácter emotivo o simbólico.

o Convencionalmente: asociación arbitraria, se la usa en procesos de funcionamiento

entre organizaciones.

El segundo enfoque al que hace referencia Capriotti (2009), es el organizacional, que engloba la

forma en que la organización elige para identificarse a sí misma en relación con su público objetivo

mediante atributos o características que se asumen propias para ayudar a distinguirla e identificarla

de la competencia, por lo cual este enfoque es el que define el carácter o la personalidad de una

organización, de igual manera, Johnson y Zinkhan en (Capriotti P. , 1999) refuerzan esta idea, pues

ellos exponen que dicha identidad corporativa está formada por un conjunto de rasgos de

personalidad que la organización quiere enfatizar a sus públicos.

Lo mencionado anteriormente, hace referencia a que todos los elementos que conforman la

identidad corporativa son centrales, pero pueden ser permanentes o cambiantes, los cuales son

características que ayudan a la auto-identificación de la organización, y que las mismas harán que

el reconocimiento por parte del público externo sea más factible, pues serán éstas las que ayuden a

la diferenciación de ella, con su competencia directa o indirecta.

Queda claro entonces, que en la identidad corporativa conviven varios elementos permanentes y

cambiantes que la definen, se debe tener en cuenta que los elementos no solamente serán definidos

propiamente por la esencia misma de la organización, sino que todos los componentes

pertenecientes a ella aportan a la creación de la identidad, así pues, desde las acciones de los altos

directivos, hasta la de los colaboradores aportará a la definición y delimitación de la identidad.

La identidad corporativa posee componentes fundamentales que, dependiendo de los teóricos, se

pueden derivar: Sierra (2006), propone a la cultura y la filosofía corporativa, la primera, la define

como el conjunto de dogmas, valores y pautas de conducta que no están escritas pero que son

compartidas por los miembros de la organización, mientras que la segunda representa lo que aspira

a ser la organización y vincula su presente con su futuro, por lo mencionado anteriormente se

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

13

entiende que en esta clasificación y en las siguientes a exponer, se puede evidenciar lo que se ha

ido mencionando a lo largo de este capítulo, una coalición de elementos internos y externos que

son permanentes, pero también adaptables a las situaciones del entorno y el contexto en las que se

encuentran las distintas organizaciones.

Continuando la exposición de los elementos de la identidad corporativa, Villafañe (2008, págs. 18-

21) propone tres grupos de elementos que conforman la identidad de una organización, estos

corresponden a los tres ejes de la concepción de la identidad corporativa. El primer eje es el

vertical, en este se encuentra representado la historia total de la organización (desde el inicio de la

organización hasta su actualidad), de esta manera, este eje será inmutable y permanente, los

elementos que pertenecen a este eje, son características permanentes en la organización:

Actividad productiva: la acción que desarrolla la empresa que es fácil de distinguir -identidad

sectorial-.

Competencia mercadológica: la capacidad de la empresa de competir en el mercado -identidad

mercadológica-.

La historia de la organización: momentos importantes que se van desarrollando desde su

creación, hasta la actualidad, que ayuda a la identificación de distintas referencias como la

gestión -identidad diacrónica-.

La naturaleza societaria: forma jurídica en la que se presenta la empresa para llevar a cabo sus

funciones.

La identidad social: características que definen a la empresa como un elemento

socioeconómico.

Alrededor de esta clasificación, es conveniente mencionar que estos elementos son los que definen

en su totalidad la parte fundamental de una organización, pues si se realiza un análisis rápido de los

mismos, podemos evidenciar que son características que definen en esencia a las organizaciones,

sin embargo Villafañe (2008, págs. 18- 23), también nos da una propuesta de atributos que definen

la estrategia empresarial, lo que corresponde al segundo eje, en el que se encuentra la situación

actual de la organización, por ende este eje puede ser cambiante y adaptable a las distintas

situaciones del entorno de la organización. Los elementos son esenciales al momento de definir el

proyecto empresarial que la organización ha adoptado:

• La visión estratégica: expresa el propósito y la dirección en la que se visualiza la empresa,

corresponde a la gestión realizada por los directivos de las organizaciones.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

14

La misión y visión: es la forma explícita del cómo se pretende cumplir con los objetivos y

propósitos planteados. La misión debe contener tres premisas básicas: de necesidad del cliente,

a del valor del producto que se ofrece y la diferencial de la organización con las de su entorno.

Por otro lado la visión hace referencia al propósito a largo plazo que posee la empresa,

conociendo claramente a dónde se está dirigiendo la empresa, para Capriotti (2009) la visión es

considerada como el objetivo final que moviliza todos los esfuerzos e ilusiones de los

miembros para intentar llegar a ella. Al respecto de esto, conviene decir que estos elementos

son inseparables entre ambos, pues son en conjunto cuando se puede comprender hacia dónde

se dirige y cómo se está logrando esto.

En base a esto, habría que mencionar que la misión corporativa refleja todos los beneficios que la

organización puede aportar a su público y la visión el camino que se tomará para cumplirla, de tal

forma que, lo correcto es usar estos dos términos en conjunto para poder crear un equilibro

adecuado en la dirección de las organizaciones.

El proyecto empresarial: se delimita la estrategia operativa de la organización, donde se

encuentra componentes como: la filosofía corporativa, las orientaciones

Los elementos principales de la filosofía corporativa, son planteados por Capriotti (2009) como: a)

la Misión Corporativa, b) la Visión Corporativa, y c) los Valores Centrales Corporativos, es

necesario recalcar que estos elementos constituyen en su totalidad a la identidad corporativa, pero

que por separado pueden también interactuar, en este caso, en la filosofía corporativa.

Figura 2 Representación gráfica de la filosofía corporativa

Fuente: (Capriotti P. , 2009, pág. 140)

La filosofía corporativa, plantea Capriotti (2009), consta de los valores centrales corporativos, los

cuales representan la forma en que las organizaciones hacen y manejan sus negocios –principios

profesionales-, habrá que mencionar pues, que todas las decisiones tomadas y gestiones realizadas

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

15

por la organización, deben reflejar los principios, valores e inclusive las creencias de la misma. La

estructura organizativa puede condicionar la filosofía corporativa, pues de ella dependerá la forma

en la que es manejada, para poder comprender mejor esta idea, Capriotti (2009) por su lado,

plantea dos tipos de filosofía corporativa:

Filosofía Corporativa centralizada: este tipo de filosofía es la correcta a organizaciones que

cuenten con más de una sucursal, pues se establecerá parámetros estándares para la

organización total, que ayudará a definir las líneas bases de la gestión y de sus miembros.

Filosofía Corporativa descentralizada: las distintas organizaciones que son diversificadas por

divisiones o por unidades de negocio, son las precisas en poseer este tipo de filosofía, pues se

establecen valores genéricos para el conjunto, pero que al mismo tiempo las divisiones pueden

poseer una filosofía corporativa individual y propia. (pág. 143).

Aunque esta propuesta está validada para estos tipos de organizaciones, cabe mencionar que la

aplicación de una buena filosofía corporativa no solamente depende del tipo de estructura por la

que está regida, sino también que se debe disponer y contar con distintos recursos que ayudan a que

su gestión sea exitosa.

Existen varios aspectos centrales con los que debe contar un buen planteamiento de la filosofía

corporativa, respecto a esto Capriotti (2009, pág. 145) cuatro características principales, la primera

de ella es que debe ser comunicable de forma fácil y clara y expresada, de preferencia comunicada

de forma escrita, pues así será transmitida a los miembros de forma clara y unificada. Debe ser útil

para que con su ayuda se pueda dirigir y señalar la dirección que deben tomar los miembros de la

organización para poder formular las estrategias corporativas, de igual manera la filosofía

corporativa debe ser también asumible, en este punto se hace referencia a los costos que la

organización tendría que asumir para su aplicación, finalmente tiene que ser creíble y vista como

asumible a nivel de todos los miembros de la organización.

Al llegar a este punto, es conveniente mencionar que estos tres atributos de la identidad corporativa

que se acaban de definir, pueden direccionar y definir las gestiones que realiza la empresa. Son

elementos que dependerán exclusivamente de los directivos de las organizaciones, pues es desde la

parte superior de la misma donde estos son definidos. Sin embargo, Villafañe (2008, págs. 24- 25)

también propone el tercer eje, el transversal, donde se interrelaciona temporalmente el pasado y

presente y da referencia a la cultura corporativa:

Los comportamientos explícitos: corresponde a un elemento visible, pero también menos

permanente que los mencionados anteriormente, ya que éstas son las manifestaciones

involuntarias y colectivas de los miembros de la organización.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

16

Los valores compartidos: son los principios de comportamiento dentro de la organización o

llamado también como el comportamiento productivo, se los puede definir como una ideología

de comportamiento de los miembros de la organización.

Las presunciones básicas: son creencias que dirigen la conducta de los miembros de la

organización y son las que explican claramente el comportamiento corporativo, pues son los

comportamientos inconscientes que pueden llegar a cambiar o ajustar la cultura corporativa a

las necesidades que posee. Capriotti (1999) define como conducta corporativa a los labores de

comunicación de la organización donde se dice cosas sobre la empresa y comunica los valores

y principios con los que se identifica, por lo tanto la conducta corporativa es aceptada por el

público que recibe estos esfuerzos como la expresión sincera de la forma de actuar de la

empresa. En ésta conducta se puede diferenciar tres tipos de ellas: interna (forma de

comportamiento de la organización con sus miembros), comercial (actuar de la organización

como ente comercial), institucional (comportamiento social de la organización).

La conducta corporativa hace referencia a lo que hace o deja de hacer la organización o

denominada también comportamiento cotidiano, Capriotti (2013, págs. 73- 83) propone el estudio

de la conducta en tres ámbitos diferentes:

La Conducta Interna: es la actuación directa e interna de la organización, con respecto a sus

miembros, la cual ayuda a la formación de la imagen corporativa en los miembros. Las

acciones de los empleados influirá en el concepto de imagen que tengan de la organización,

pues son ellos quienes representan a la misma. En este nivel, Capriotti (2013) enuncia 3

niveles diferentes de Conducta:

o Nivel de Conducta Directa: se manifiesta por medio de la actuación de los directivos de

la organización y de las normas, la filosofía y los valores planteados, reflejados en

gestiones como: forma de evaluar, negociar, seleccionar, comunicar o relacionarse con

sus empleados.

o Nivel de Conducta Organizativa: se presenta en los sistemas organizativos formales

establecidos dentro de la organización (normas o pautas establecidas por la dirección) y

las estructuras direccionadas a:

La estructura organizativa: las pautas diseñadas en las funciones de la empresa

(tareas, responsabilidades, etc.)

Las Estrategias: líneas de acción de la empresa.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

17

Los Sistemas y Procesos: forma en la que deben ser realizadas las tareas para

lograr una adecuada y eficaz realización de las mismas.

o Nivel de Conducta Profunda: se manifiesta por medio de la Filosofía (que ya fue

analizada anteriormente) y la Cultura Corporativa para la organización:

La cultura corporativa, posee elementos que definen a la identidad corporativa, entre ellos se

planteó a los comportamientos, los valores y hasta las creencias base de los miembros de la

organización, no obstante, hay que precisar que la definición de la cultura corporativa, dependerá

del paradigma del que sea visto, pues para Zapata en (Isaza, 2013) existen dos tipo de paradigmas

para el estudio de la cultura, el primero con visión estructuralista-funcionalista, donde se concibe a

la cultura como un instrumento regulador en el que la organización es un ente que tiene la

capacidad de adaptación al entorno, mientras que el segundo paradigma es el humanismo-radical en

el cual la cultura corporativa se la considera en un contexto global y total, incluyendo la sociedad,

sin dejar de lado las interacción internas entre los miembros de la organización.

En nuestro análisis responderemos al segundo paradigma, pues hay, como se ve, elementos que son

inherentes en el planteamiento y la definición de la cultura corporativa, donde la base principal de

esta, no solamente serán las acciones de los miembros, sino las pautas y delimitaciones que son

plantadas.

Observamos entonces, que la cultura corporativa no solamente propone las pautas de

comportamiento de los miembros de la organización, sino que también puede servir como elemento

fundamental para la buena ejecución y planteamiento de la identidad corporativa, además de que

sus enunciados puedan responder a las pautas señaladas en la filosofía corporativa, por lo que

Capriotti (2002, págs. 3-7), determina distintos tipos de conductas de los miembros de una

organización:

La Conducta Comercial: se manifiesta, por medio de:

o Lo que la Organización vende: la relación entre la persona y la organización se da

cuando existe una relación con la necesidad que va a ser satisfecha por la organización.

En este interviene: el producto, la gama de producto y la forma en la que se fabrica o se

obtiene.

o Cómo la Organización vende: se relaciona a las normas o políticas de marketing que una

organización utiliza para promocionar sus servicios o productos, tal como la acción

comercial y de marketing, donde se establece la política de precios, de distribución, de

ventas, de promociones comerciales, y por otro lado la calidad del servicio, a nivel de

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

18

gestión (forma de venta), a nivel de relación (la interacción del vendedor/empleado con

el consumidor/usuario).

La Conducta Institucional: acciones que toma la organización como sujeto social, a nivel

socio-cultural, político o económico, en base a su ética corporativa que puede reflejarse en la

relación de la organización con instituciones y con los medios de opinión pública.

Basándonos en lo expuesto anteriormente, se debe determinar que estos once elementos son los

esenciales para poder reconocer a la identidad corporativa, es cierto pues, que algunos de ellos son

independientes entre sí, pero en conjunto deben significar la esencia misma de las organizaciones,

pues ellos pueden direccionar las gestiones realizadas por las mismas.

Por otro lado, la identidad corporativa también es concebida, como hemos visto, a la definición que

los directivos y miembros de la organización, poseen sobre su organización, pero que también es

concebida de las percepciones que adquiere individualmente cada miembro de la misma, así pues,

Currás (2010) propone que el concepto de identidad también se direcciona a las construcciones

personales de los miembros formales de la organización mediante la percepción de los distintos

elementos a los que está expuesto. Albert y Whetten en (Currás, 2010) proponen que la identidad

también se da tras la construcción social que se da en los miembros de la organización luego de una

autopercepción de lo que ellos reciben como organización, no obstante, autores como Dutton y

Dukerich , Hatch y Schultz o Christensen y Askegaard, en (Currás, 2010) también proponen una

construcción de identidad corporativa con influencias externas. Con lo que se lleva dicho hasta el

momento, se aclara que se define a la construcción de la identidad corporativa como adhesión de

distintos elementos en la mente de los colabores de la organización para poder construir un

concepto claro de ésta.

Es importante, también considerar las formas de expresión de los distintos elementos planteados

anteriormente, para lo que Birkigt y Stadler, en (Currás, 2010), señala cuatro elementos principales

de expresión: la personalidad, el comportamiento, la comunicación y el simbolismo, en ellos se

reflejará la personalidad y esencia propia de la organización. A pesar de ello, se podría mencionar

que el comportamiento de los miembros de la organización es el medio de expresión de mayor

importancia la cual, según van Riel en (Currás, 2010), se puede ir filtrando mediante los otros

elementos de expresión, la comunicación –sistema flexible de emisión de señales mediante

sistemas formales o informales- y el simbolismo –expresiones visuales e implícitas que el público

percibe de la organización.

La acción comunicativa dentro de una institución, hace referencia al conjunto de actividades y

gestiones comunicacionales, por parte de la organización para transmitir consciente y

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

19

voluntariamente un conjunto de mensajes. Capriotti (2013, págs. 83- 85) señala que la acción de las

organizaciones, puede ser dividida entre:

La comunicación interna: forma de comunicación que se mantiene internamente con los

miembros.

La comunicación comercial: toda la comunicación que la organización realiza, para llegar

a los consumidores (producto, distribución y comunicación masiva)

La comunicación institucional: los mensajes que la organización transmite, mediante los

cuales se presenta como entidad, como sujeto social,

La comunicación industrial: la comunicación realizada con los agentes vinculados a los

procesos productivos y de distribución de los productos/servicios de la organización.

1.5 Componentes de la comunicación corporativa: imagen corporativa

Existen varias definiciones alrededor de la imagen corporativa, no obstante, es necesario primero

puntualizar el término imagen; la Real Academia de la Lengua la define como:

f. Retórica, recreación de la realidad a través de elementos imaginarios fundados en una

intuición o visión del artista que debe ser descifrada, como en las monedas en enjambres

furiosos.

De tal modo, la imagen que crean las personas, es el resultado de las experiencias propias que se

van acumulando, donde se recrea la realidad percibida de manera individual. En el ámbito

corporativo, se puntualiza que la imagen, al igual que la identidad corporativa, son compuestos

individuales que trabajan conjuntamente en la comunicación corporativa de una organización. Es

conveniente mencionar que la imagen corporativa posee distintas conceptualizaciones que a

continuación se presentan:

Tabla 3 Conceptualización de imagen corporativa

DEFINICIÓN AUTOR/ AÑO

La imagen corporativa es la integración en la mente de sus públicos de todos

los inputs emitidos por una empresa en su relación ordinaria con ellos.

(Chávez, 1999, pág. 30)

Una síntesis mental que los públicos crean acerca de una empresa. (Scheinsohn D. , 1996,

pág. 27)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

20

La imagen que tienen los públicos acerca de una organización como sujeto

social

(Capriotti P. , 2009, pág.

15)

Puede considerarse desde dos acepciones fundamentales, provenientes de los

conceptos icon (ha ce referencia al aspecto visual; es icónica cuando posee un

alto grado de visualidad y realismo) e imago (es la imagen mental, con

características abstractas).

(Ibañez, s/f, pág. 6)

Es la opinión que le merece a una persona una determinada marca una vez que

la conoce y después de haberla relacionado con sus puntos de vista

particulares. Este tipo de mecanismo reside en la mente del

ciudadano/consumidor.

(Castro, 2007, pág. 72)

Elaborado por la autora.

Al estudiar las concepciones mencionadas, existe una idea predominante de la imagen corporativa:

la percepción que el público posee sobre la gestión de una organización. Sin embargo, podemos

definir a la imagen corporativa como el conjunto de características/atributos, diseñados

estratégicamente por parte de la organización que desea que el público externo conozca y

reconozca.

Los beneficios que otorgan la imagen corporativa van desde mejores ventas, mayor número de

inversiones en la organización hasta mejores relaciones laborales, en este sentido, Capriotti (2002)

propone que el buen manejo de la imagen corporativa motiva a que la organización llegue a ocupar

un espacio en la mente de las personas, lo que provoca que ésta exista para ellos, y sea diferenciada

de su competencia.

La importancia de la imagen corporativa, recae en la creación del valor para la empresa y se la

considera como un activo intangible de la organización, que en fundamentos de Capriotti (1999), si

se crea una imagen en la mente del público, se le facilitará la distinción entre una organización y

otra, por lo que las organizaciones deberán poseer un valor diferencial entre las demás. De esta

manera, por medio de la imagen corporativa se crea valor para la organización y se da valor para su

público, proyectando un beneficio mutuo organización-público.

Al conocer la importancia que tiene la imagen corporativa, en el desarrollo de una organización, es

necesario también, plantear elementos claves que deben considerarse al momento de plantear el

modelo de gestión de la imagen de cada empresa, para ello, Villafañe (2008), propone aspectos que

se deben considerar al momento de diseñar la gestión, dentro de ellos se encuentra que la imagen,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

21

como se mencionó anteriormente, debe basarse y proyectar la realidad global de la organización,

destacando de esta manera los puntos fuertes del proyecto empresarial y las orientaciones

estratégicas de la compañía, finalmente, es necesario construir un balance entre las políticas

funcionales y formales de la empresa que se deben proyectar en sintonía con la comunicación, lo

que provoca que la gestión de la imagen no solamente sea una función de los departamentos de

comunicación, sino que también debe ser manejada en el management de las organizaciones. En

base a las propuestas presentadas, se considera que la gestión de la imagen corporativa, debe ser

esfuerzo global de los miembros de las organizaciones, pues aunque su planteamiento viene desde

los directivos, en la ejecución de la buena proyección de la imagen, es un trabajo en conjunto.

Existen distintas funciones que son atribuidas a la imagen corporativa, sin embargo, es necesario

aclarar que este no es un elemento emergente, sino que debe disponer de una gestión detallada, en

este sentido Costa (Costa J. , 2001, págs. 68-77) presenta quince funciones principales de la imagen

corporativa:

Destacar la identidad diferenciadora de la empresa: aquí se refleja el papel de la identidad

corporativa, pues es la que acciona directa y determinantemente en la conducta social, pues en

ella se encuentra los elementos diferenciadores de la organización.

Definir el sentido de la cultura organizacional: la cultura es un elemento que se expresa

externamente: Relación de los miembros de la organización con los clientes.

Construir la personalidad y el estilo corporativo: la personalidad corporativa constituye la

parte emocional de la imagen corporativa y se comunica por medio de la conducta corporativa.

Reforzar el espíritu de cuerpo y orientar el liderazgo: la imagen corporativa debe lograr que

exista en su público, el orgullo de pertenencia, esta acción se logra mediante la percepción de

la autoimagen de la empresa por ella misma y sus miembros y la adhesión de unos y otros.

Atraer a los mejores especialistas: la imagen corporativa influye a que posibles miembros de

la organización, elijan una determinada empresa y no otra, pues ella refleja valores distintos y

diferenciadores.

Motivar al mercado de capitales: atraer a los mejores inversionistas, mediante la presentación

no solamente de datos financieros, sino también por los valores que la empresa refleje,

confiabilidad, prestigio, etc.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

22

Evitar situaciones críticas: la gestión de la imagen corporativa, también debe tener sus bases

en la cultura organizacional, además de poseer una cultura de acción y comunicación eficiente

y eficaz, las que enfrentaran cualquier posible situación contingente.

Impulsar nuevos productos y servicios: la imagen sirve a la innovación, pues las

satisfacciones actuales que genera la organización, pueden anticipar satisfacciones futuras.

Relanzar la empresa: en el desarrollo de la imagen corporativa, también se involucran las

funciones de la estrategia institucional y de la comunicación corporativa, pues de ellas

dependen que la imagen rejuvenezca, se amplifique o se generen nuevos significados.

Generar una opinión pública favorable: la comunicación corporativa y la correcta gestión de

la imagen de la empresa, genera una opinión público favorable, lo que agrega valor a la

empresa.

Reducir los mensajes involuntarios: la planificación y control de la imagen de una empresa,

minimiza la expresión involuntaria de mensajes y significados de la organización, que pueden

afectar la identidad, personalidad y estilo empresarial.

Optimizar las inversiones en comunicación: la marca global de los productos que ofrece una

organización, en conjunto con su propia identidad, se traduce a la imagen corporativa única, si

ellas existen en conjunto, el manejo, la gestión y la inversión en comunicación de ellas, será

más económica y eficaz.

Acumular reputación y prestigio: la imagen de una organización aporta a la notoriedad

(cuantitativa: número de personas que perciben el mensaje) y a la notabilidad (cualitativa:

características propias de la organización, como la reputación, excelencia, etc.), son

características que trabajan en conjunto.

Atraer a los clientes y fidelizarlos: la fidelización depende del grado de satisfacción que

adquiere un cliente en la organización, la buena opinión pública y los valores funcionales y

emocionales de la empresa.

Inventar el futuro: el futuro y la imagen de la empresa son elementos inseparables entre

ambos, pues la trayectoria con la que cuenta, además de la satisfacción del cliente y otros

factores que influyen, son garantía de éxitos de nuevas actividades que asuma la organización.

La formación de la imagen corporativa, es un proceso en el que trabaja la organización, pero que

no solamente depende ella, sino del público que absorbe sus esfuerzos; al ser un proceso complejo,

Capriotti (2013) señala un orden de modo lógico:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

23

1. El origen de la información.

Se hace referencia al productor/emisor de la información (mensajes relativos de la organización)

que son recibidos por parte del público objetivo. Los datos transmitidos son altamente controlables,

tanto en contenido como en difusión. Sin embargo, Capriotti (2013) advierte que, ésta información

emitida por la organización, no es la única que afecta o que se maneja, sino que la información que

se genera en torno a una organización y se transmite por canales externos a la misma, puede dar la

creación de una imagen positiva o negativa en la mente del público, por lo que no solamente se

tendría que analizar la información emitida desde la organización, sino que también se analizará y

tomará encuentra los datos comunicativos creados desde el entorno. Todas las organizaciones

dirigen varios esfuerzos para la influencia de la creación de una imagen corporativa positiva en la

mente de su público, mediante la exposición necesaria de información y mensajes emitidos

(voluntaria o involuntariamente), que serán recibidos de manera efectiva por parte del público.

Capriotti (2013) estudia la manera en que la información es presentada por parte de la

organización.

2. La circulación y obtención de la información

En la formación de la imagen corporativa, el público puede acceder a distintas estratégicas para

obtener la información que necesita sobre una organización. Esta información puede ser, siguiendo

a Capriotti (2013, págs. 95- 97).

Información socialmente mediada: las fuentes no son solamente transmisores, también

realizan un proceso previo de selección, interpretación y acondicionamiento de la información.

Información directamente experimentada: información obtenida por medio de la mediante

la experiencia personal de las personas con las organizaciones

Para llegar a obtener esta información el público puede acceder a distintas estrategias de obtención

de información que, Capriotti (2013), denomina:

La búsqueda activa de información: ya que es por voluntad propia del público buscar

información:

o Búsqueda Activa de Información: el público establece pautas de obtención de

información, pero no interactúan directamente con las organizaciones.

o Búsqueda Interactiva de Información: el público entra en interacción directa con la

fuente de información.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

24

La recepción de información: se obtiene la información de manera pasiva, ya que no se busca

la información, sino que selecciona la que se les envía. El sujeto formara la imagen con la

información que disponga sobre la empresa, sea cual fuere el origen de la misma.

El público está expuesto a gran cantidad de información que él decide puede o no procesar, sin

embargo, es necesario realizar un análisis de las fuentes que están al alcance de los sujetos,

Capriotti (2013), clasifica a ellos en: medios masivos, relaciones interpersonales, contacto personal.

Figura 3 Nivel de importancia de las fuentes de información

Fuente: (Capriotti P. , 2013, pág. 110)

3. La construcción mental de la imagen corporativa

Al momento de haber obtenido la información de la organización, el proceso de la construcción de

la imagen corporativa de la empresa, por parte del público, tendrá una serie de condicionantes que

ayudan al procesamiento de la información obtenida. Las mejores estrategias para procesar la

información, son, en el análisis de Capriotti (2013, págs. 116- 117):

La ruta central: el público invierte tiempo en el análisis detallado y cuidadoso de la

información. La construcción de la imagen posee argumentos sólidos debido al análisis de los

argumentos que se presenta.

La ruta periférica: el público realiza un esfuerzo cognitivo mínimo.

Sin embargo, para que pueda existir este procesamiento de información y la motivación para

hacerlo, dependerán de condicionantes que Capriotti (2013) propone, como:

El conocimiento previo: este conocimiento habilita al sujeto a recuperar cierta

información almacenada para poder generar una imagen corporativa.

La implicación personal, mientras exista mayor implicación, el público se siente más

motivada a realizar un esfuerzo cognitivo mayor.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

25

La repetición: por medio de la cual el individuo tiene más oportunidades de recibir el

contenido de los mensajes.

Las advertencias previas: de personas cercanas o de mensajes percibidos.

La necesidad de conocimiento: a mayor necesidad, mayor intención de conocer.

Al haber analizado los distintos pasos necesarios para la obtención de la información para una

construcción de la imagen corporativa de una organización, por parte del público, es necesario un

proceso con etapas, que Capriotti (2013), las define como:

La estructuración inicial: en esta etapa encontramos al primer acercamiento del público con

una empresa, donde se realiza una construcción mental con información mínima percibida o

con las experiencias previas obtenidas (memoria).

La estructuración confirmatoria: se produce cuando esa información puede ser contrastada

con información buscada por el público, siempre y cuando los datos sean consistentes, mixta

y fuertemente establecida. La acción que se lleva a cabo es la de confirmar la información

obtenida comparada con la imagen inicial.

La reestructuración: se da cuando la información obtenida en primera instancia, no se puede

confirmar con la imagen inicial que obtuvo el público ola información es poco consistente.

En este proceso se permite crear una sub-imagen de la primera que se creó, en esta etapa el

esfuerzo del público es mayor ya que deberá hacer un proceso de modificación a su proceso

mental inicial.

Finalmente, queda decir que la construcción de la imagen corporativa, es el resultado del proceso

elaborado por el público objetivo y el público en general al que llega una organización, por lo que

no es controlada por la propia institución, sino que es gestionada indirectamente por la

comunicación corporativa, por lo que la imagen corporativa, está articulada, siguiendo a

Scheinsohn (1996), por lo menos por cinco subconceptos, tal como:

La Imagen Pública (IP): que hace referencia a la síntesis interpretativa de la empresa que

elabora el público.

La Endoimagen (EI): síntesis interpretativa de la empresa, elaborada por el público

interno.

Imagen Pública Pretendida (IPP): síntesis interpretativa de la empresa que se pretende

que elabore el público

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

26

Imagen Sectorial (IS): síntesis interpretativa que elabora el público, acerca del sector

competitivo al que la empresa pertenece. La IS casi siempre opera a modo de filtro, pero

puede suceder que el Público pueda desprenderse en parte de su influencia y diferencie la

IPP de la IS. Hay que tener en cuenta también, que cuando la empresa opera en el

extranjero y el campo de indagación se produce en un país anfitrión, aparecerá en escena

una quinta imagen:

La Imagen País De Origen (IPO): síntesis interpretativa que elabora el público en el país

anfitrión, nacerá del país de origen de la empresa.

Figura 4 Interacción de subconceptos de la imagen corporativa

Fuente: (Scheinsohn D. , 1998, pág. 191)

De esta manera, en base a Capriotti (2009), se puede establecer diferentes niveles de desarrollo de

la Imagen Corporativa: nivel de desarrollo alto: el público está muy interesadas en la organización,

nivel de desarrollo medio: los individuos están interesados en el tema o sector, pero no en un grado

importante, nivel de desarrollo bajo: el público no está interesadas en la organización. El

planteamiento de la imagen corporativa de una organización será identificada como, siguiendo a

Capriotti (2009), una estructura mental cognitiva, que se constituye mediante las experiencias,

directas o indirectas, de las personas con la organización. Se debe tener en cuenta que cada atributo

con el que el público identifica a la organización tiene una combinación de elementos cognitivos

(conocimiento real o comprobado) como así también elementos afectivos (de carácter emocional).

Por lo tanto, el público objetivo puede absorber/adherir mayor o menor cantidad de atributos de la

organización, esto dependiendo del nivel de interés que el mismo tenga sobre la información que se

le presenta. Así pues, la imagen corporativa es presentada como una estructura mental cognitiva, la

cual ayudará a que el público no solamente seleccione a una organización en particular, gracias al

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

27

conocimiento previo que se tenga de la misma, sino que sus acciones serán direccionadas, ya que la

imagen corporativa ya estará existen consciente o inconscientemente en la mente y memoria del

público, gracias al proceso de interpretación acumulativa de la información que llega a los

públicos, además las personas pueden tener una idea previa en que fundamentar sus decisiones.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

28

CAPÍTULO 2

COMUNICACIÓN Y CENTROS CULTURALES

2.1 Comunicación y desarrollo

La comunicación tiene que ser un elemento inherente en los planes de desarrollo de los distintos

sectores, pues esta será utilizada no solamente como punto de partida de distintos proyectos, sino

que servirá como elemento integrador con los grupos sociales, pues con la interacción Que se lleve

a cabo se puede dar un mejor proceso de desarrollo.

Siguiendo a McCall Elizabeth (2011), la comunicación para el desarrollo tiene su origen tras la

Segunda Guerra Mundial, donde la idea predominante era la de sustituir las prácticas tradicionales

de los países en vías de desarrollo y alcanzar el progreso mediante aportaciones externas. El papel

de los medios de comunicación era principal, pues eran vistos como agentes potenciales de cambio.

Es así que para poder comprender la comunicación para el desarrollo, se debe retomar los

conceptos planteados anteriormente en los modelos comunicacionales, pues es de esta manera que

se puede asimilar de mejor manera el papel de los medios de comunicación no solamente como

entes emisores de información, sino como elementos que transmiten e imponen ideas

predominantes.

La analogía dada entre cultura y comunicación, puede ser entendida de mejor manera sí ésta (la

comunicación) es vista como un elemento sustancial para el desarrollo de sectores específicos, por

lo que la aplicación de la comunicación para el desarrollo, siguiendo a (Sierra, 2006), es una

investigación aplicada con el fin de estudiar, analizar y plantar políticas y modelos comunicaciones

que ayuden a un cambio social, mediante la unificación de sistemas de información y

comunicación públicos.

De esta manera, la comunicación para el desarrollo juega un papel predominante en el

posicionamiento y fortalecimiento de la cultura de cada espacio donde esta se irá desplegando, pues

es un ente que sirve como vinculo predominante entre una sociedad en específico y su progreso y

su apropiación de los procesos sociales que éstos puedan causar.

Queda claro que la relación existente entre cultura y comunicación es congénita en la sociedad

actual, pues éstas en conjunto, pueden llegar a definir la relación del sujeto con su entorno, de tal

manera, siguiendo a Bustamante (2009), la relación que existe entre cultura y comunicación es

incomprendida en la sociedad contemporánea, pues no existe una cultura que nos disponga de

planes de comunicación, tal como un plan de difusión. La comunicación tiene que ser un elemento

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

29

inherente en los planes de desarrollo de los distintos sectores, pues es ésta quien será utilizada no

solamente como punto de partida de distintos proyectos, sino que servirá como elemento integrador

con los grupos sociales, pues con la interacción social que se lleve a cabo, se da un proceso de

desarrollo más efectivo y exitoso.

La relación que existe entre cultura y comunicación se desarrolla de forma natural en la sociedad

actual, pues éstas, en conjunto, pueden llegar a definir la relación del sujeto con su entorno, para

ello, Delcourt, en (Bustamante, 2009) propone que la cultura se convierte en una fuerza productiva,

pues ella en conjunto con la educación, la formación y la información, se convierten en motores de

un desarrollo económico, es por ello que actualmente la cultura y las expresiones culturales son

elementos básicos para que pueda existir una sociedad desarrollada, pues se reconoce que ambos

pueden generar ingresos económicos a una determinada población, lo que supone: “el acoplamiento

de la cultura en cuanto a prácticas vernáculas, las nociones de la comunidad y el desarrollo

económico” (Yúdice, 2002, pág. 35).

Al respecto, es conveniente aclarar que la relación comunicación, cultura y desarrollo es estrecha.

La cultura necesita un plan de difusión (comunicación) para ayudar a generar desarrollo

(económico, social, etc.) en un contexto específico. De tal manera, la relación entre ambos es un

proceso organizado, ya que, con base en Caune en (Bustamante, 2009), ninguna (comunicación y

cultura) puede subsistir sin la otra, ya que existe la cultura cuando, además de ser manifestada,

debe ser difundida y vivida por el individuo”.

2.2 Cultura, identidad cultural y patrimonio

La cultura posee varias interpretaciones que han sido determinadas a lo largo de los análisis que

distintos autores presentan, a continuación presentamos los conceptos más relevantes del estudio de

la cultura.

Tabla 4 Conceptualización de cultura

LOS CLÁSICOS Y

EL CONCEPTO

DE CULTURA

ARISTÓTELES

"Ante toda ciencia, sea importante o

insignificante, caben dos actitudes: una, la

que merece el nombre de conocimiento

científico; otra, la que podemos designar

preferentemente como una especie de cultura

(paideia)"

(Ron, s/f, pág.

8)

CONCEPTOS DE

CULTURA EN EL

SIGLO XIX Y XX

Grimson

la “Cultura” responde al concepto que se

opone al de “Alta Cultura” y las distintas

teorías racistas, que buscaban diferencias

jerarquías entre los grupos humanos en

Europa

En (Barrera,

2013, pág. 3)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

30

Nietzche

Tipo de cultura superior que puede

presentarse en una sociedad donde hay

castas distintas de trabajadores y los ociosos:

la casta del trabajo forzado y la casta del

trabajo libre.

(Ron, s/f, pág.

14)

Keesing Sistemas adaptativos, de una perspectiva

puramente evolucionista

En (Barrera,

2013, pág. 5)

Harris La cultura no es reducible: simplemente, es.” En (Barrera,

2013, pág. 10)

Yepes y

Aranguren

Cultura significa tener conocimientos,

riqueza interior, su origen es el núcleo

creativo y afectivo de la persona desde

dentro, para después salir,

(Yepes &

Aranguren,

2003, pág.

243)

Tylor

Es un todo que incluye además del

conocimiento, sus dogmas, la moral, la

costumbre y otras facultades y hábitos de la

sociedad adquiridos por el hombre

(Ron, s/f, pág.

13)

Elaborado por la autora.

Dependiendo el contexto, existen escritores que la definen con características que responden al hilo

social e histórico en el que se desarrollan sus estudios, sin embargo, Kuper, en (Molano, 2007)

presenta un estudio lineal de la evolución del concepto de cultura: su origen inicia en el siglo XVIII

en Francia y Gran Bretaña con el estudio de la civilización (civismo, cortesía y sabiduría

administrativa) y la barbarie, luego se asocia este concepto al progreso material; en el siglo XIX se

reconoce la pluralidad del concepto de cultura, y se reconoce la no existencia de una cultura

universal, sino de las distintas formas de pensamientos y vivencia de los diferentes lugares del

mundo, finalmente a mediados del siglo XX, el concepto de cultura se relacionada con el desarrollo

intelectual, las actividades, características y los intereses de un pueblo.

Teniendo en cuenta el desarrollo histórico del concepto de cultura, la definición al que este capítulo

hace referencia, se base principalmente, en la propuesta planteada por Boas, en (Kahn, 1975), al

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

31

referirnos a la cultura como las distintas manifestaciones de los hábitos generales de una sociedad y

las acciones individuales influenciadas por las costumbres sociales donde el hombre se desarrolla.

Por lo tanto, entenderemos a la cultura como el comportamiento que se va adquiriendo diariamente

en el desarrollo normal de un ser humano, y también las costumbres y el modo de vida de cada

sujeto social. En este sentido, en este apartado tomaremos en cuenta a la descripción de cultura en

el aspecto no solo humano, sino también patrimonial, pues el papel que juega la cultura en el

patrimonio histórico de cada país es de suma importancia, ya que ayuda a la conservación de la

memoria histórica de cada sociedad. En base a esta idea, González, en (Molano, 2007, pág. 73),

habla de la identidad cultural como herencia histórica de varios aspectos: cultura, lengua, ritos, etc.

Con la definición anterior, entendemos entonces que la identidad cultural es de pertenencia

colectiva, pero es captada de manera individual, pues aunque los elementos que definen la

identidad de un país o de una colectividad en específico son puntuales, hay manifestaciones que

pueden ser consideradas como icónicas, mismas que pueden ser configuradas o definidas como

patrimonio cultural y que sirven de referente de una identidad cultural en específico, con esta línea

Bákula, en (Molano, 2007) reafirma la idea de que el patrimonio y la identidad cultural no son

elementos permanentes, sino que pueden ser modificadas por factores externos y por la

retroalimentación entre ambos.

El concepto de patrimonio se ha generado a través de relaciones con distintos términos, a las

relaciones existentes entre lo artístico y monumental a lo inmaterial como las costumbres o las

tradiciones. Molano (2007) menciona que el concepto de patrimonio histórico nace en el siglo

XVIII, con la Revolución Francesa, y en el siglo XIX inician los intentos por conservar los

monumentos históricos, mediante registros con los primeros museos públicos. De igual manera,

Molano (2007) define el desarrollo del concepto de patrimonio al de bien cultural, el cual se utiliza

por primera vez en el siglo XX; por lo tanto, es menester presentar estas definiciones, pues son

necesarias para poder entender la identidad de una sociedad o de un grupo en específico.

En base a la Convención de 1972 y de la Recomendación sobre la Protección de los Bienes

Culturales Muebles de la UNESCO (1978), las expresiones de la identidad cultural son

representadas, por lo que se considera patrimonio cultural como:

Bienes culturales muebles: todos los bienes amovibles que tienen un valor arqueológico,

histórico, artístico, científico o técnico.

Al tener la definición de los “instrumentos” en los que se representan el patrimonio histórico y

cultural de una sociedad en específico, es menester preguntarse, ¿cuál es el espacio propicio para su

correcta difusión y presentación?, la respuesta a esta pregunta es necesaria para poder entender la

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

32

importancia que tiene la difusión y conservación del patrimonio y la cultura de un país o una

sociedad específica. En el siguiente apartado haremos referencia a dos de los “instrumentos” que

ayudan a la gestión del patrimonio.

2.2 Centros culturales y museos

El esfuerzo por salvaguardar el patrimonio cultural de cada país, va de la mano con distintos

acuerdos, políticas públicas y sobre todo de la concienciación social que debe existir entre la

sociedad, su cultura y su patrimonio; en este aspecto, la normativa de la UNESCO, además de

proteger, incentiva la apropiación y sostenibilidad social de bienes culturales que son importantes

para la humanidad, para ello en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural

y natural (1972) se establece que: todos los Estados presentes reconocen como obligación proteger,

conservar y transmitir su patrimonio propio.

La función de conservar y proteger el patrimonio de cada ciudad o país incluye elementos que

necesitan de su difusión, la principal actividad que se desarrolla para su conservación y cuidado, es

el ocio turístico, por lo que los centros culturales y museos juegan un papel importante en el

desarrollo cultural y la protección del patrimonio, el objetivo de los primeros es, siguiendo a

DeCarli y Cristophe (2012), promover los valores culturales entre los miembros de la comunidad

donde se localiza; los mismos autores plantean distintos tipos de centros culturales (pág. 18)

Centro Cultural (universitario o de un país). Son edificios amplios que cuentan, con un

auditorio con escenario para teatro o cine, biblioteca y videoteca, sala de ordenadores, salones

para actividades académicas o talleres, laboratorio de idiomas, galerías y, a veces, memorial o

exposición permanente.

Centro Cultural Comunitario o Casa de Cultura. Son espacios recatados que realizan sus

actividades en edificios públicos, pero que posee biblioteca, lugares para desarrollar talleres y

presentaciones y sala para exposiciones temporales.

De esta manera, País (2006), realiza un análisis al Programa Cultural de Barrios, en donde se

estudian las funciones e importancia de los Centros Culturales, los cuales, no solamente tienen la

función de desarrollar la cultura, sino que también ayudan a dirigir el desarrollo cultural

comunitario, por medio de un trabajo territorial, con esto se establecen vínculos directos con los

actores culturales que participan, de forma directa o indirecta en las actividades. Los Centros

Culturales de cada país pueden lograr que el público que visita sus espacios, resinifiquen el

concepto de cultura y patrimonio que posee cada uno, además que ayudan a enriquecer las

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

33

experiencias obtenidas por los mismos, mediante las relaciones y encuentros que se van generando

en estos espacios.

Jelin en (País, 2006) también estudia la construcción de la memoria que se da en estos espacios,

presentándolas como el resultado de la tensión generada por luchas de memoria contra

memoria para interpretar hechos pasados, donde se recuerdan algunos hechos y otros no, en la

conformación del sentido de ese pasado, en esta línea se debe hacer hincapié en que a partir de los

noventa los Centros Culturales se han resinificado, con ayuda del contexto social que se vivió en

ese tiempo, pues “estos espacios se presentan como maneras de expresar formas culturales que

están en juego en nuestra sociedad, en los que no se distingue entre actividades en relación a la

"alta" cultura y/o a la cultura "popular" a la hora de "institucionalizarlas” (País, 2006).

La importancia de la gestión y desarrollo de las actividades que llevan a cabo los Centros

Culturales, se basa, en los encuentros del público visitante, pues en estos lugares, siguiendo a País

(2006) los jóvenes de sectores medios, pueden llegar a apropiarse del espacio cultural donde

encuentran y buscan nuevas y distintas estrategias de permanencia y acceso cultural, lo que trae

como consecuencia no solo la democratización de la cultura de un espacio o país, sino también

ayuda a que el público pueda construir y reconstruir su memoria personal y colectiva, con las

actividades que, País (2006), las puntualiza como uso de la memoria colectiva. Con las ideas

presentadas, es necesario aclarar que las acciones que realizan los Centros Culturales, como se

mencionó, ayudan a la construcción de significaciones sociales, de memoria, de identidad y de

cultura del público que visita estos espacios.

Por lo tanto, se debe tomar a los museos como el mayor exponente de estos lugares, pues las

difusiones y expresiones culturales han sido, desde el inicio, un proceso ligado al desarrollo

estructural no solamente del capitalismo, sino del clasismo, en este punto, Barbero (1984) señala,

que a partir del siglo XVIII se constituye la industria cultural para masas, visto como el modo en

que la burguesía normaliza todo aquello que garantiza la diferencia de clase y la hegemonía que

ésta posee, asumiéndose a sí misma como la clase que no solamente orienta el proceso social total,

sino también sus intereses. Sin embargo, la idea de dominación cultural, no ha visto su nacimiento

desde la constitución de la industria cultural de masas, sino que podemos retroceder hasta la

antigua Grecia, donde se coleccionaba arte no para el desarrollo, conocimiento o difusión cultural

de su sociedad, sino para la validación de una posición social.

Este tipo de recolección de arte podría considerarse como uno de los primeros intentos de crear

museos, sin embargo, antiguamente el primer acercamiento a la idea que hoy conocemos como

museo, tuvo lugar en la Ilustración, cuando se producen expediciones científicas y se ve necesario

conservar no solamente el conocimiento, sino también el Patrimonio Histórico de cada país, lo que

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

34

se traduce en desarrollo y progreso. En apoyo a ello, es propicio necesario mencionar que toda la

información acerca del desarrollo científico y artístico que se vivía en el siglo XVIII, comenzó a

ser validado como fuente de conocimiento público, lo que conllevó a que:

La lógica ilustrada tendía a la utilidad pública, lo que en el ámbito de las artes se tradujo a la

apertura de grandes colecciones privadas a la sociedad, comparten en origen un mismo espíritu

didáctico y formativo, que, desde la cúspide, habría de derramarse y calar hasta las capas más bajas

de la población” (Martínez, s/f).

Continuando con el desarrollo del concepto de museo, a partir del siglo XVIII y durante el siglo.

XIX, (López, s/f) manifiesta que los museos se convierten en instituciones más complejas, debido

al interés científico que constituía la representación valiosa que significaban los objetos. Es en este

momento, cuando comienza a desarrollarse el concepto de museo que conocemos en la actualidad;

pues aunque al principio tenía un carácter excluyente y clasista, los distintos cambios que vivió la

sociedad, influyeron en la transformación del concepto inicial de museo; hoy en día, en sustento a

los estatutos del Consejo Internacional de Museos (ICOM)1 adoptados por la 22ª Asamblea general

en Viena (Austria) y en base a la información presentada en su página oficial, se define al museo

como una institución que no posee fines de lucro, pues expone el patrimonio material e inmaterial a

la comunidad abierta.

La definición actual de museo como institución, lo convierte en un actor emergente en la difusión

cultural, ya que el contexto en el que se van desarrollando los museos, no es estable, ni las

necesidades sociales que ellos satisfacen. En este sentido, (Alemán, s/f) propone que los museos

deben ser los mediadores entre el patrimonio y la comunidad a la que pertenecen, pues se plantea

una nueva museología, donde la importancia en la misión del museo, es trasladad del objeto al

público real y potencial que busca un encuentro entre el patrimonio y la cultura, a través de las

distintas exposiciones que usa como medio conector y de comunicación.

Como se planteó en los apartados anteriores, las funciones de los Centros Culturales y de los

Museos, deben plantearse en cumplir con el objetivo de servir como conectores, mediadores e

inclusive proveedores de información que ayude a la protección y al cuidado del patrimonio y de

una cultura en un lugar y contexto en específico, al proveer información y elementos que son

necesarios para una buena concientización acerca de la protección y cuidado del patrimonio local;

por lo que se debe señalar entonces que:

Los Museos son instituciones abiertas a las necesidades educativas y de recreación de la comunidad

a la que pertenecen y como tales deben poner a disposición de esta todos los elementos necesarios

para que el uso que hagan de él sea productivo y gratificante (Alemán, s/f, pág. 16)

1 Disponible en: http://icom.museum/la-vision/definicion-del-museo/L/1/

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

35

Jiménez (2016) por su parte, presenta al museo como una institución abierta al público, donde los

visitantes tiene la posibilidad no solo de examinar, sino también de estudiar los objetos que se

encuentran en él, la difusión de los contenidos de cada museos, depende exclusivamente de la

comunicación social.

2.3 Comunicación y museos

El proceso de la comunicación en los museos, se ha ido actualizando según el contexto social que

se presenta en el lugar físico donde se desarrollan los museos, en primer lugar, Joseph Veach Noble

propone en 1970 cinco responsabilidades básicas del museo: coleccionar, conservar, estudiar,

interpretar y exhibir” (López, s/f, pág. 55), actualmente el sistema de comunicación en los museos,

se basa en el sistema PRC (Preservación-Investigación-Comunicación) propuesto por el museólogo

Peter Van Mensh, profesor de Reinwardt Academy. Siguiendo a López (s/f, pág. 55), las funciones

ayudan a:

La preservación: relaciona las funciones de colección y conservación de Noble, considerando

la primera como el primer paso en la construcción de una colección en función de un objetivo

específico.

La investigación: se define tanto desde los testimonios referidos a la investigación del

patrimonio, como también a las consideraciones museológicas, donde el museo en sí es el

objeto de estudio y se reflexiona en torno a las técnicas, la ética y la crítica de lo museal, es

decir, desde la museografía y la museología.

La comunicación o transmisión: que se orienta hacia toda actividad que sirva para transmitir

información a una audiencia incluye la función de exhibición-exposición propuestas por el

ICOM, pero también actividades relacionadas con educación y relaciones públicas

No obstante, es necesario considerar que el avance en la forma de comunicarnos afecta, como es

normal, a todos los sistemas de comunicación de las distintas organizaciones, en el caso de los

museos, al ser instituciones proveedoras de información y que actúan como emisores, el cambio

que se da es a una comunicación participativa, el visitante ya puede colaborar y dialogar, estas

acciones son posibles, siempre y cuando, siguiendo a Jiménez (2016), se pueda dar un diálogo,

mediante la disposición por parte de los museos de los contenidos necesarios para generar una

conversación entre ellos y su público, lo que facilita la participación activa, además de generar un

espacio para que los usuarios/visitantes puedan exponer y dar a conocer su experiencia con otros

sujetos visitantes o potenciales visitantes, dando como resultado la creación de una comunidad de

intercambio de información.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

36

En base a ello, es menester tomar en cuenta que la experiencia vivida por el usuario/visitante es la

mayor carta de presentación de un museo, por lo que éstos deberán direccionar sus esfuerzos a

crear una estancia agradable para el visitante. Actualmente, además de cuidar la visita física de

cada usuario, también trabajan en la comunicación digital, Jiménez (2016) propone personalizar

tanto la experiencia real como la virtual, brindando a los usuarios la sensación de ser único para el

museo.

Es por esto que el cambio que vive la sociedad, es un elemento que no se puede dejar de lado, pues

ese contexto hace que las distintas actividades que se desarrollan en ella, cambien y se adapten, de

esta manera, los contenidos usados por los museos en el mundo digital, o en la web 2.0, deben ser

contenidos pensados exclusivamente para esta plataforma, pues se debe tener en cuenta que este

espacio es diferente al físico, por ende la información presentada en la virtualidad, debe ser

diseñada para poder generar una comunicación transmedia, en esta línea Jiménez (2016) menciona

que el uso del museo con las redes sociales, tiene la finalidad de ayudar a difundir los contenidos

propios del museo, además que pueden facilitar la comunicación y el contacto directo con su

público objetivo y con la sociedad en general, lo que logra que al tener interacción con el público,

se pueda crear una comunidad que contenga y comparta interés mutuo, de esta manera, la

interacción que se crea ayuda a que la participación logre que el público se involucre directamente

no solamente en los contenidos publicados, sino también en las distintas actividades que el museo

genere y presente.

Queda claro entonces que la incursión en la Web 2.0 es un tópico necesario para el mejoramiento

de la comunicación en los museos. Teniendo en cuenta siempre que el uso de la Web 2.0 como

herramienta para el mejoramiento de la comunicación y por ende el posicionamiento institucional

de museos, siguiendo a Del Río (2012) en su análisis desarrollado en España, establece tres tipos de

comunicación, dependiendo del formato 2.0 y del grado de implicación de los visitantes. En primer

lugar se ubican los repositorios audiovisuales y blogs, en segundo las redes sociales y en tercero

lugar se en foros, wikis, mash-ups, y etiquetado social. Como ya hemos visto, actualmente los

usuarios necesitan un vínculo más cercano, participativo y, sobre todo, personalizado, ya que al ser

los museos gestores de comunidades, construyen a través de las tecnologías 2.0 "redes con los

visitantes para atraer nuevos públicos y conservar su fidelidad" (Flatt, 2010, pág. 35). Por ello al

aplicar estrategias de captación y competencia en la Web 2.0, siguiendo a Laso (2012), se generan

no sólo comunicación, sino identidad y reputación de un nuevo modo multidireccional. Este autor

también refuerza las ideas antes planteadas de Del Río Castro (2012)sobre la diferenciación de la

participación de los visitantes en los tres espacios ya mencionados.

De igual manera, para hablar sobre la identidad de centros culturales en la web 2.0, siguiendo a

Jacinto Gómez (2017), es necesario determinar las herramientas que se utiliza para el desarrollo

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

37

exitoso de la comunicación institucional, valorando elementos que intervienen en la comunicación

en la Web 2.0, tal como el portavoz, el diseño de los elementos que la conforman, el color, la

tipografía, etc., ya que éstos representarían la identidad visual (detallada en el capítulo anterior) en

la Web 2.0 y son los primeros elementos con los que se encuentre el usuario/cliente.

Igualmente, para que el análisis de la gestión de la comunicación de los museos o centros culturales

sea exitosa, es necesario mencionar a Mónica Viñarás (2009), quién menciona que los responsables

de los museos perciben como una necesidad en la sociedad actual, establecer vínculos con los

distintos públicos del museo, de una manera planificada y con personal cualificado para esta

función, que no solamente es necesaria personalmente, sino que también dese ser gestionada a

través de la Web 2.0.

Para lo que Viñarás (2009) plantea un análisis principal al departamento y a los responsables de

comunicación de los museos, tal como el director de comunicación, la planificación estratégica, las

funciones, la directiva; además de tomar en cuenta el propio proceso de comunicación, los recursos

disponibles, la administración de los mismos y las herramientas utilizadas por los centros

culturales.

Forteza (2012) propone también un nuevo reto para los distintos museos, pues en el ámbito cultural

las instituciones y los gestores culturales deben direccionar su trabajo a garantizar la optimización

de la información cultural, modificando sus líneas comunicacionales y sus estrategias para poder

calar en un público objetivo que posee más derecho a la participación y a la interacción,

entendiendo que ésta acción no puede ser repentina, sino que se debe ir dando de forma progresiva

y constante. En esta misma línea, siguiendo a Jiménez (2016), a continuación se exponen las redes

sociales más populares entre los museos:

Tabla 5 Conceptualización de herramientas 2.0

RED SOCIAL CONCEPTO CONTENIDO

Twitter

Es la red social más utilizada por los

museos. Esta red social da la opción de

seguir a personas u otras instituciones que

considere interesantes para compartir lo

que éstas difunden. Los mensajes son

publicados en su propio perfil y en el

tablón de los “Seguidores”, mientras que

el contenido de los “Seguidos” aparece en

la bandeja de entrada. La instantaneidad

Se puede publicar sus actividades, resolver

dudas de los usuarios, “retuitear”

información interesante, utilizar los

hashtags (para realizar publicaciones

relacionados con temas en específico), los

contenidos son presentados

cronológicamente El feedback da

oportunidad a que los visitantes pueden

opinar, comentar, criticar, compartir, crear

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

38

es la característica principal y el alcance

de las publicaciones puede ser masivo.

Además, la red social da la posibilidad de

conocer los temas más relevantes del

momento a través de los “trending topics”

sus propios contenidos y sus sugerencias

son leídas.

Facebook

El uso de esta red social es mundial, no

obstante su utilización no está

direccionada de manera correcta, ya que

es usada de manera unidireccional y no

social

El contenido a publicar, por parte de los

museos, es muy diverso, puesto que

permite desde crear eventos a los que

invitar a los usuarios, hasta difundir

contenido multimedia relacionado

directamente con el museo.

Flickr

Permite administrar y compartir fotos y

vídeos, además de organizar los

documentos facilitando su accesibilidad,

esta red social puede ser utilizada desde

cualquier dispositivo móvil a través de su

app. La aplicación ayuda a crear copias

de seguridad automáticamente de toda la

colección de imágenes. Los objetivos de

esta red son los de ayudar a los usuarios a

poner sus imágenes a disposición de

otros, además de crear nuevos modos de

archivo de fotos y vídeos haciendo de este

proceso algo cooperativo.

El contenido que los museos pueden

publicar va desde imágenes o videos (de

aspectos referentes a los museos). Además,

existe la opción de que los usuarios

agreguen comentarios, notas y etiquetas en

imágenes de otros.

Instagram

En esta red social existe la opción de

compartir instantáneas diarias. Esta

aplicación móvil da a apertura para

publicar contenido multimedia, y si se

desea, sincronizarla con otras redes

sociales para difundir los mismos

contenidos. De igual manera, Instagram

permite crear reposts, lo cual sirve para

poner en valor el material que otro

usuario ha publicado sobre el museo.

El museo podría publicar imágenes tanto

de las piezas de la colección como de la

labor de los trabajadores, con

explicaciones escritas a pie de imagen,

para que la interacción con de los usuarios

sea más directa.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

39

Pinterest

Pinterest es una red para descubrir ideas

de cara a proyectos creativos por parte de

los usuarios. Permite encontrar y guardar

(“pin” marcarlas para poder visualizar en

cualquier momento) imágenes que

pueden inspirar y archivarlas para

organizar en carpetas de interés.

El contenido puede ser personal o

colecciones de los visitantes/usuarios que

ayudan a difundir los contenidos, pues

pueden agregar imágenes de las visitas al

museo.

Tumblr

Esta red social posee cerca de 304

millones de blogs, las publicaciones

pueden ser diarias y está permitiendo

“rebloguear” lo que le parezca

interesante, la opción de añadir

comentarios o hashtags también existe en

esta red social.

Se puede publicar contenidos creativos de

manera fácil y encontrar otros perfiles de

su interés y seguirlos, esta plataforma no se

limita con el formato de los archivos a

publicar, pues permite subir desde

historias, fotos, GIFs, enlaces, canciones,

vídeos, arte, pensamientos, etc.

Página web

La página web es la plataforma digital

más importante que existe y en base al

contexto actual, la página además de ser

adaptada a un pc, debe ser compatible con

el teléfono móvil, pues es el soporte base

desde el que cualquier usuario se conecta

a la red. La información que se presenta

aquí es de suma importancia, pero no se

deja de lado la opción de que el usuario

pueda compartir, procesar y transferir

información de forma sencilla y en la que

el usuario encuentre el resultado de lo que

busca de forma fácil y rápida, por lo que

todos los contenidos de las herramientas

2.0 que use el museo, debe estar

sincronizados e interconectados a través

del uso de palabras clave, a modo de

nodos, que ofrecen la posibilidad de

realizar conexiones entre informaciones

publicadas tanto por parte del portal como

del usuario.

El contenido que se puede publicar en la

página web, tampoco es limitado, pues hay

la posibilidad de publicar, siguiendo a

Jiménez (en Jiménez, 2006): exposiciones

actuales, anteriores y futuras, programas

didácticos, actividades, información para

medios de comunicación, acceso a la

biblioteca, etc.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

40

Blogs

Se trata de la acción comunicativa 2.0 que

más esfuerzo editorial y tiempo requiere,

en el blog institucional del museo, la

información que se presenta viene desde

dentro, por lo que se convierte en crucial

conseguir la implicación de todo el

equipo museístico en el blog, con esto se

puede demostrar la pluralidad de

perspectivas en todos los contenidos de

los posts. La periodicidad de

actualización, depende exclusivamente de

la administración del blog, por otro lado,

también es posible crear feedback, con el

retorno de los comentarios, preguntas,

críticas y sugerencias, del

visitante/usuario.

Se puede presentar la información a través

de publicaciones, o posts, en cualquier

formato multimedia, que se pueden

acompañar de material multimedia, con

contenido relacionado con las facetas

menos vistas.

Visitas

virtuales:

La visita virtual representa una nueva

forma de comunicación e interacción

personal a través de una experiencia

visual, tiene relación con la realidad on-

line efímera y transitoria.

Las visitas virtuales, porque permiten que

se puedan descubrir colecciones y

actividades sin que el usuario tenga que

trasladarse físicamente al museo, esto con

el objetivo de aportar una mayor

proyección social para el museo y facilitar

el acceso a la cultura del ciudadano. El

contenido en estas visitas, tiene que ser

semejante a la realidad, pues esto permitirá

que la experiencia sea idéntica (o lo

mayormente parecida) a la experiencia

física en el museo determinado.

Apps

Estas aplicaciones, una vez descargadas e

instaladas, permiten al usuario acceder a

diversos recursos informativos de las

organizaciones.

El contenido que se puede publicar aquí, es

igual ilimitado, pues las apps aceptan

cualquier formato multimedia, puede ir

desde un apartado para las colecciones,

otro para fotografías, etc. Por otro lado,

dependiendo el museo, también desde la

app, se podría generar el ticket de ingreso a

los centros o puede reforzar la información

que se otorga físicamente en el recorrido

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

41

de un museo,

Código QR

Se trata de pequeños recuadros, que se

pueden encontrar en cualquier soporte,

con forma de tablas de puntos negros y

vacíos de las que el usuario puede

descodificar su información a través de

un lector disponible en el Smartphone.

Esta herramienta a pesar de ser virtual,

tiene su mayor uso en la realidad física,

pues el código puede estar presente de

manera física en una obra de arte o en una

escultura, lo que ayuda también a la

búsqueda de más información de

determinadas colecciones, lo que enriquece

la visita del usuario/visitante al museo.

Gamificación Se aplica a las tecnologías derivadas de la

industria del juego.

El uso de esta herramienta dependerá de la

gestión de cada museo, pues se puede

utilizar a través de las propias aplicaciones

de cada museo, donde se debe lograr

involucrar al usuario/visitante con

mecanismos y técnicas propias de los

videojuegos (desafíos, premios,

actividades divertidas).

Vimeo y

Youtube

Las plataformas sirven para la

publicación exclusiva de videos y post

pequeños con imágenes.

El contenido que los museos pueden

publicar, puede ir desde agregar

audiovisuales relacionados con las

exposiciones, actividades o entrevistas a

expertos.

Google

La plataforma Google tiene su propia red

social, Google Plus, así como un proyecto

ligado a diversas instituciones museísticas

para difundir el arte de forma global,

Google Arts & Culture, ambos servicios

ofrecen beneficios tanto para los museos

como para los usuarios

“Google Art Project”, permite a los

museos registrados en la plataforma a

publicar sus visitas virtuales en 360ª y las

obras de arte de sus colecciones en alta

resolución, algunas de ellas compartidas a

través de la técnica digital del gigapixel,

adjuntando fichas con todos los detalles

para que los usuarios las comprendan en su

totalidad

La geolocalización determina las

coordenadas geográficas permitiendo

localizar cualquier dispositivo en un lugar

Este sistema puede ser utilizado para

planear una visita y acceder a mapas: desde

un smartphone se puede situar el usuario

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

42

Geolocalización concreto, que en el ámbito de los museos,

pueden ayudar a dar un mejor servicio a

los clientes y enriquecer la experiencia

del usuario o un futuro visitante

con exactitud en un lugar, fijar una

posición y obtener diversas posibilidades

de rutas

Fuente: (Jiménez, 2016, págs. 183- 197). Elaborado por la autora.

Por lo tanto, en base a la descripción presentada, se puede afirmar que los museos deben ir

evolucionando sus estrategias a medida que las tecnologías y las formas de comunicación van

desarrollándose, para que los mismos puedan sobrellevar las nuevas necesidades que éstas

provocan en los usuarios, la presencia de los distintos museos en la mayoría de plataformas

virtuales, pueden generar mejores experiencias para el usuario, tanto en el espacio web, como en la

experiencia off-line dentro de las instalaciones. Aunque en Ecuador, las instituciones se limitan a

las redes sociales con mayor afluencia como lo es Facebook o Twitter, puede ser interesante

replantear la idea de una red social básica, para poder, como se mencionó anteriormente, mejorar la

calidad de servicio a los usuarios/visitantes.

2.4 Museología en América latina

Como se mencionó en el apartado anterior, el esfuerzo por proteger el patrimonio cultural de un

país, se puede ver reflejado en los distintos museos o centros culturales de cada parte del mundo,

sin embargo, las prácticas museográficas en el marco latinoamericano pueden variar, pues los

estudios que se han realizado alrededor de este tema son escasos. De Almeida (2015, pág. 285)

aclara que la historia de los museos de América Latina, -en su análisis de la museología de Brasil-

“está sumergida en una lógica de diversidad y desigualdad de condiciones técnicas y económicas

entre las diversas regiones del país, a falta de equipos especializados en la mayoría de las

instituciones museales, entre otras cuestiones”, esto debido a que las propias practicas culturas en la

región varían, el aporte económico que se brinda a la conservación cultural puede cambiar de país a

país, y finalmente la esencia de la museología no está exenta de cambios, la noción de exposición

es uno de ellos.

En este aspecto, en base a las ideas planteadas por De Almeida (2015), se puede mencionar que

uno de los principales cambios que está viviendo la museología latinoamericana va de la mano, en

primer lugar, con la presencia misma del público visitante, pues a partir del siglo XX, los museos

se convierten en promotores de nuevas ideas y percepciones, lo que responde a uno de los cambios

más evidente: la modificación de los discursos que manejan los museos. Existen museos que

presentan sus contenidos de forma “polémica” pues prefieren no solamente contar “a través de sus

fondos artísticos una determinada evolución histórico-artística, sino variados puntos de vista”

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

43

(Lorente, 2015, pág. 280), el cambio en el discurso de la museología puede o no responder al

contexto histórico que se desarrolla en el lugar donde el museo hace presencia.

Por otro lado, las redes de comunicación entre museos, también ha vivido un cambio. Bajo una

investigación realizada por Lopes y Murriello (2005), se estudia la integración de los museos

latinoamericanos a la American Association of Museums, bajo la dirección de Laurence Vail

Coleman, en el cual se considera la expansión de los distintos museos como un movimiento social

que cuenta con el intercambio de información de los museos del mundo. La integración

latinoamericana logró que, siguiendo a Lopes y Murriello (2005), no solo se creen marcos de

referencia para la gestión de los museos, sino que también estas redes de comunicación aportaban a

que las ideas, los conceptos e incluso las innovaciones logren -viajar- de manera inmediata por el

circuito de los museos adscritos a la American Association of Museums.

En Ecuador, los distintos museos existentes, pertenecen al Sistema Ecuatoriano de Museos (SIEM),

y da a la organización de la Red de Museos Nacionales del Ecuador. El SIEM2 es definido,

basándonos en la información presentada en su página web, como:

Un órgano integrado y consultivo de planes, programas y proyectos relacionados al sector

museístico. Como sistema busca facilitar el diálogo entre museos e instituciones públicas y privadas

para propiciar una gestión articulada en el campo y promover la implementación efectiva de la

política nacional en todo el territorio, con la participación de los actores involucrados en este ámbito

cultural.”

El Ministerio de Cultura y Patrimonio gestiona la labor de 15 museos y centros culturales a nivel

nacional, a las cuales aporta, según la página oficial del Ministerio, soporte tanto técnico en las

necesidades conceptuales, pedagógicas y tecnológicas canalizadas a través de apoyos

interinstitucionales.

Tabla 6 Museos del Ecuador

PROVINCIA MUSEO DESCRIPCIÓN/ EXPOSICIONES

Pichincha Museo Nacional

Quito

Primeras Sociedades de la Alta Amazonía, Representaciones

Ancestrales y Colores del Cosmos. Diseños de los Platos

del Carchi

2 Disponible en: http://www.museos.culturaypatrimonio.gob.ec/siem/

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

44

Museo Camilo Egas

Quito

Este museo tiene como objetivo la conservación, promoción y

difusión del artista moderno Camilo Egas, percusor del

indigenismo ecuatoriano, donde se expone las distintas etapas,

temáticas y las técnicas del artista

Esmeraldas

Museo de

Esmeraldas

El museo presenta los periodos de la época precolombina,

visualizando la historia de los primeros habitantes del territorio

ecuatoriano. En el museo se puede apreciar las diversas técnicas

ancestrales de los objetos dedicados al culto y los adornos

corporales.

Las exposiciones permanentes de la época precolombina se

encuentran en La Sala General de Arqueología, mientras que en

La Sala Regional de la Costa Norte, se presenta una síntesis de

los pueblos que habitaron el territorio de la actual provincia de

Esmeraldas.

Imbabura Museo y Centro

Cultural de Ibarra

El museo se ubica en el antiguo Mercado Cerrado de Ibarra y el

Teatro Municipal construido en 1930. La sala de exhibición

sobre la arqueología de la Sierra Norte del Ecuador presenta las

sociedad que vivieron en las actuales provincias de Carchi,

Imbabura y norte de Pichincha, además de contar con una

muestra de Arte Colonial denominada "Enigmas”.

Chimborazo Museo de Riobamba

El museo hace un recorrido por la historia del desarrollo de las

sociedades que habitaron la sierra y centro-sur. Cuenta también

con una sala de técnicas de arte colonial desarrolladas desde el

siglo XVI.

Guayas

Museo Antropológico

y de Arte

Contemporáneo

Guayaquil

Es un museo abierto que pretende mejorar la calidad de vida de

los ciudadanos, mediante la participación directa en la

valorización de la cultura nacional.

Museo Nahím Isaías

El museo está localizado en el centro de la ciudad de Guayaquil,

cuenta con una colección de más de 2.000 obras pictóricas y

escultóricas de los siglos XVI, XVII y XVIII y del arte

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

45

republicano del siglo XIX., cuenta también con salas de

exposiciones temporales.

Museo Presley

Norton Guayaquil

Este museo posee cerca de 8.000 objetos de cerámica, hueso y

piedra de la costa pacífica ecuatoriana, que perteneció a

Presley Norton. Presenta los modos de vida, las relaciones con la

naturaleza cosmovisión de los antiguos pobladores de la zona.

Santa Elen Museo Los Amantes

de Sumpa

En la visita se puede conocer las formas de vida, las costumbres

funerarias y los tipos de enterramientos de la cultura Las Vegas

Manabí Museo Centro

Cultural de Manta

Presenta las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera, Jama

Coaque, Bahía, Guangala y Manteño, cuenta también con salas

de exposiciones temporales, auditorio, sala de lectura, área de

investigadores y tienda de publicaciones y artesanías.

Museo Bahía de

Caráquez

Tiene exposiciones temporales y distintos servicios y una

muestra arqueológica permanente “Orígenes, Caras, Jamas y

Coaques”, que es un recorrido por las sociedades que han

ocupado la región desde el período pre-cerámico hasta la cultura

Manteño-Huancavilca.

Museo Portoviejo y

Archivo Histórico

El museo cuenta con una colección de periódicos antiguos

manabitas y alberga exposiciones arqueológicas, de arte,

etnográficas, además de contar con un área para la investigación

científica, reserva arqueológica y la Biblioteca Municipal Pedro

Elio Cevallos Ponce.

Azuay

Museo y Parque

Arqueológico

Pumapungo Cuenca

El museo alberga la mayor colección de objetos etnográficos que

permiten comprender la organización sociopolítica durante el

avance del incario por el actual territorio ecuatoriano. El

complejo cuenta con un parque etnobotánico y un centro de

avifauna.

Loja Museo de Loja El museo cuenta la historia de la ciudad de Loja y sus culturas en

el primer tercio del siglo XVI.

Imbabura Museo Textil Fábrica El museo dispone de 4 áreas de exhibición que resguardan la

historia, la cultura, la innovación tecnológica y el sindicalismo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

46

Imbabura de la época..

Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio3. Elaborado por la autora.

Por otro lado, existen museos en la ciudad de Quito, que pertenecen a la Fundación Museos de la

Ciudad, la misma que, con información tomada de su página web4, es una institución de servicio

público, que gestiona museos, centros y proyectos culturales desde una perspectiva territorial y

educativa. Actualmente la fundación cuenta con cinco museos: Museo Interactivo de Ciencia, Yaku

Parque Museo del Agua, Museo de la Ciudad y Centro de Arte Contemporáneo.

¡

3 Disponible en: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/museo/

4 Disponible en: http://www.fundacionmuseosquito.gob.ec/index.php/nosotros/quienes-somos

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

47

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE LA IDENTIDAD E IMAGEN DEL MUSEO DE LA CIUDAD

3.1 Aspectos generales del Museo de la Ciudad

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con alrededor de 60 museos, entre públicos, privados,

universitarios, etc. Entre ellos encontramos al Museo de la Ciudad, el cual es uno de los museos

más representativos de la capital ecuatoriana. El Museo inicia su actividad cultural en las

instalaciones del Antiguo Hospital San Juan de Dios, en 1998. La información presentada a

continuación, se basa en los datos obtenidos en la página oficial del Museo de la Ciudad5, la misma

que indica que éste es un espacio de encuentro para el diálogo, la reflexión y el debate intercultural

e intergeneracional, mediante las temáticas de las exposiciones y eventos del Museo. Mediante sus

esfuerzos dirigidos al cuidado, reconocimiento y revalorización de los patrimonios culturales vivos

de Quito, el Museo aporta de manera activa al desarrollo de las comunidades.

Las actividades desarrolladas por el Museo de la Ciudad, están dirigidas a generar conocimiento en

sus visitantes. Mediante sus actividades, buscan ofrecer experiencias educativas que ayuden a la

adquisición de un pensamiento sensibilizado y consciente, mediante la acción, la vivencia y la

experimentación. Sus principios educativos, siguen la corriente constructivista, al mirar el

aprendizaje y conocimiento como procesos de diálogo estables entre lo que se sabe y la

información que la realidad ofrece.

El Museo también aporta a la inclusión y la diversidad de la colectividad, mediante iniciativas que

aportan a su activación, tal como la Mediación Comunitaria, misma que ayuda a que la población

se identifique como autora y protagonista de los procesos sociales, mediante la creación de

propuestas para la reflexión y la activación de su rol como ciudadano y sus derechos culturales.

Figura 5 Logotipo del Museo de la Ciudad

El logotipo del Museo de la Ciudad se centra en el nombre descriptivo del mismo, con colores y

tipografía institucional que se mantiene a lo largo de los contenidos exhibidos en su página web,

sin embargo, como queda en evidencia al nombre acompaña las palabras Fundación Museos a la

cual pertenece.

5 Disponible en: http://www.museociudadquito.gob.ec/

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

48

Por otro lado, los departamentos que se desarrollan dentro del Museo de la Ciudad son:

comunicación, dirección, mediación, museología, museografía, talleres, Creactivo y caja, en el

primero se orienta el trabajo en conjunto del Museo, mientras que el departamento de mediación se

encargan, fundamentándonos en la información de su página web, del proceso entre el organismo

humano en desarrollo y un adulto con experiencia e intención que: selecciona, enfoca y

retroalimenta las experiencias ambientales y los hábitos de aprendizaje6. Creactivo en cambio, está

determinado como un espacio de expresión donde todos los visitantes pueden plasmar con

creatividad y reflexión, sus ideas7. El departamento de museografía determina el espacio en el que

se van a disponer las distintas exposiciones que se desarrollan, mientras que museología se encarga

de la organización, funcionamiento del Museo y su participación e influencia en la sociedad.

Finalmente talleres es el departamento encargado del cuestiones técnicas del Museo de la Ciudad y

caja es quién recibe el dinero de los visitantes.

3.2 Análisis de la construcción de la página web del Museo de la Ciudad (plataforma oficial

de la institución)

Para el análisis a desarrollarse en este capítulo, es necesario retomar las definiciones planteadas en

los capítulos anteriores, pues ellas serán los lineamientos a seguir para una correcta investigación.

En primer lugar, se debe recalcar que la incursión en la Web 2.0 es un tópico necesario para el

mejoramiento de la comunicación en las organizaciones, en este sentido, para el análisis de este

apartado tomaremos en cuenta los aportes de Álvaro Cuadra (2016), quien toma como punto de

partida los estudios realizados por Christine Hine (2004)

Para poder hablar sobre la etnografía virtual, en primer lugar, es necesario hablar sobre el modelo

comunicacional tecnogenético, el cual, en base a los planteamientos de Cuadra (2016), su carácter

es holístico, con una configuración multipolar, el sujeto que realiza una investigación se lo

denomina usuario, su status ontológico es el de la virtualidad y su tipo es holístico, aquí es donde

nace principalmente la etnografía virtual, que siguiendo a Hine:

“En su forma más característica implica la participación del etnógrafo, sea abierta o

encubiertamente, en la vida cotidiana de las personas, durante un período prolongado de tiempo.

Observando lo que sucede, haciendo preguntas, de hecho, recopilando cualquier dato que esté

disponible para arrojar luz sobre los temas de su investigación” (Hine, 2004, pág. 56)

De igual manera la etnografía virtual, es una combinación neta de la cultura y comunidad y a su

vez comprende tres acciones principales para la búsqueda de estructuras de significación:

6 Disponible en: http://www.museociudadquito.gob.ec/index.php/educacion/mediacion-educativa/ 7 Disponible en: http://www.museociudadquito.gob.ec/index.php/educacion/creactivo/

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

49

• Observar,

• Participar,

• Recopilar.

En ella se entiende que, en la etnografía virtual la observación es participante, su interacción es

mediada, el usuario vive una etnografía intermitente y la navegación netamente se la da en la red,

además que aplica las tres memorias: psicogenética, sociogenética y tecnogenética.

Para poder analizar la identidad corporativa del Museo de la Ciudad en la Web 2.0, se pretende

realizar un análisis de etnografía virtual a sus plataformas oficiales. Sin embargo, es necesario en

primer lugar definir a esta metodología que está ligada a los conceptos de cultura y comunidad, en

el sitio a desarrollarse, en este caso, la web 2.0. Para Álvaro Cuadra (2016) la etnografía virtual

tiene diferencias marcadas con la etnografía tradicional en las modalidades de observación, de

participación y, ciertamente de recopilación y registro de información, dando lugar a una etnografía

más interactiva o conectiva, cuyo objeto de estudio es el uso de las tecnologías.

Cuadra (2016) presenta los diez principios de la etnografía virtual que deben cumplirse:

Tabla 7 Principios de la etnografía virtual

PRINCIPIO DESCRIPCIÓN

Uso

La noción de “uso” constituye el nodo que articula el mundo histórico y

social - Off Line – con el mundo virtual On Line. El uso otorga sensibilidad

al internet

Artefacto y cultura

El internet no debe ser visto solamente como cuestiones tecnológicas, sino

como estructuras de significación, en este aspecto Hine afirma que los

medios interactivos como Internet pueden entenderse de ambos modos:

como cultura y como artefactos culturales

Interacción

mediada

La etnografía virtual da lugar a que las interacciones mediadas no

solamente sean multi-situadas, sino también una interacción mediada,

fluida, dinámica y móvil

Espacio de flujos y

conexiones

La etnografía virtual no posee un espacio informacional definido por un

territorio, sino que está caracterizada por la desterritorialidad, por lo que

debe estudiar el espacio de flujos y conexiones y no las localidades y los

limites planteados por la etnografía común

Frontera: lo real y

lo virtual

La etnografía virtual debe examinar cómo se configuran los límites y las

conexiones, entre lo "virtual" y lo "real", teniendo en cuenta que este límite

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

50

es indisociable de la noción de “uso”

Permanente-

intermitente

El etnógrafo virtual no puede permanecer permanentemente en la cultura a

estudiar, pues éste y los participantes del estudio, conviven entre varias

actividades, por lo que no es posible una inmersión permanente

Holístico – parcial

La comunidad del ciberespacio no es algo que posee límites definidos y no

permanece idéntica a sí misma en el tiempo, por lo que la etnografía virtual

es obligatoriamente parcial

Etnógrafo usuario:

etnógrafo

informante

El etnógrafo es quien vive de primera mano la experiencia con el objeto de

estudio, ya que actúa como investigador- usuario e informante, lo que

conlleva a una inmersión intensa y reflexiva

Toda forma de

interacción es

válida

Es necesario aprovechar cualquier noción de interacción que proporcione

una determinada tecnología, en lo virtual, de lo virtual, y a través de lo

virtual.

Método adaptable

Hine, insiste en que La etnografía virtual se adapta al propósito, práctico y

real, de explorar las relaciones en las interacciones mediadas, aunque no

sean "cosas reales" en términos puristas. Es una etnografía adaptable según

las condiciones en que se encuentre

Fuente: (Cuadra, 2016, págs. 23- 28). Elaborado por la autora

Con el contexto señalado anteriormente, podemos definir a la etnografía virtual como una

metodología de análisis exhaustivo del internet, visto este como una herramienta cargada de

significado y significaciones culturales, mediante actividades a desarrollarse de manera

intermitente y sobre todo parcial, mediante la adquisición de información de primera mano por

parte del etnógrafo virtual, a través de distintos tipos de interacción.

Para ejecutar el análisis de la construcción de la identidad corporativa del Museo de la Ciudad, se

realizará una etnografía virtual, siguiendo a Cuadra (2016), se procede a realizar el análisis en dos

niveles: el primero al momento de describir las características del sitio web oficial del Museo de la

Ciudad; y en un segundo momento, interpretar los contenidos de las diversas series sígnicas que se

encuentra, mediante la descripción de los criterios de estandarización:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

51

Figura 6 Primera aproximación descriptiva

Fuente: (Cuadra, 2016, pág. 30)

A continuación se procede a aplicar la tabla propuesta por Álvaro Cuadra (2016) en la página web

oficial del Museo de la Ciudad:

3.2.1. Aproximación descriptiva: página web oficial del Museo de la Ciudad

Fecha de análisis: 08 de julio del 2018

Tabla 8. Aproximación descriptiva

INDICADOR ELEMENTO DESCRIPCIÓN

ACCESIBILIDAD

A1 Tiempo De

Velocidad De

Carga

0.31 Segundos

La página termina de cargar

relativamente rápido (dependiendo

del servidor de internet que se use)

A2

Resolución De

Pantalla

3024 px x 1263 px

Existe una buena resolución de la

página en su totalidad, pues ayuda a

la clara distinción de imágenes,

colores institucionales y el texto en

general.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

52

A3

Compatibilidad

Con

Navegadores

Mozilla

Google Chrome

Internet Explorer

Opera

Safari

A pesar de que la carga de la página

depende del navegador que se utilice,

éste último no es un problema, pues

en todos los navegadores se logra

visualizar la página en análisis.

A4

Adaptación a

dispositivos

móviles

La presentación de la pàgina web

`del Museo de la Ciudad en

dispositivos móviles, mantiene su

estructura, colores y tipografía, lo

que quiere decir que su presentación

se mantiene igual a la presentación

en computadores.

A5

Accesibilidad

WAI-WEB No

No cuenta con accesibilidad, sin

embargo, mediante herramientas

externas se puede hacer uso del

mismo.

ENCONTRABILIDAD

E1

Motor de

Búsqueda

La página cuenta con un motor de

búsqueda ubicado en la parte superior

derecha de la página web.

E2

Mapa de sitio No

El sitio web oficial del Museo de la

Ciudad, no cuenta con un mapa de

sitio específicamente, sin embargo,

en la parte inferior se encuentra

enlistada cinco de los sitios

principales de la página:

Historia del museo, reservaciones,

creativo, principios educativos,

centro, documental.

E3 Nombre del

dominio http://www.museociudadquito.gob.ec

El dominio es claro, corto y conciso.

Lo que es de gran ayuda al momento

de la identidad del Museo.

E4 Metadatos y

descriptores

Las palabras claras con las que se

maneja la página son: museo, cultura,

educación, exposiciones y cultura.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

53

E5 Posicionamiento

en buscadores

Yahoo

Google Chrome

Badoo

En todos estos buscadores la página

web del Museo de la Ciudad, aparece

como primera opción.

INTERACTIVIDAD

I1 Información

básica de

interacción

La interacción con el usuario es

básica, encontramos una presentación

de la página amigable y de fácil

atención para el usuario.

I2

Interacción con

enlaces Sí

La presencia de enlaces se la

encuentra principalmente en la

sección inicial de la página, pues en

ella podemos evidenciar los

proyectos clave que está manejando

el Museo, todas y cada una de ellas

cuenta con un título en negrita y al

dar click en este, la noticia o

información se amplía.

I3

Estructura de

navegación

La estructura de navegación en la

página web, es sencilla, ya que las

retículas son sencillas y son de fácil

manejo para el usuario.

I4

Contacto en

línea

El contacto en línea con la página es

escaso, pues el lineamiento de la

página no permite comentarios

externos, sin embargo, el contacto

que se puede hacer con el Museo, se

da mediante el envío de un correo

electrónico.

I5

Medios sociales

y WEB 2.0 Sí

La página está enlazada con las

principales redes sociales, como

Facebook, twitter, youtube y correos

con los que cuenta el Museo de la

Ciudad.

OPERABILIDAD

O1 Uso de Frames Sí

Los frames del sitio complementan el

desarrollo del usuario en la página y

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

54

la información que esta maneja. La

disposición visual de la página web

está diseñada con el objetivo de que

la distinción de sus partes sea clara.

O2

Continuidad No

Al no estar enlazada a las redes

sociales, todo el contenido de la

página web no es actualizado

mediante los posteos realizados en

las redes sociales, lo que provoca que

las publicaciones no sean

instantáneas.

O3 Datos abiertos Sí

Los datos que se encuentran en la

página pueden ser de uso público.

O4 Controladores

Añadibles Sí

Tiene controladores que nos

direccionan a redes sociales, correo,

imprimir y compartir

O5

Seguridad No

La página web no es segura, no

cuenta con la descripción de sitio

seguro

USABILIDAD

U1 URL limpios Sí

El url es directo y corto.

http://www.museociudadquito.gob.ec

U2

Texto

La información se presenta de

manera organizada, mediante títulos

y cuerpos de texto pequeños, pero

con información necesaria.

U3

Diseño

El diseño de la página se basa en una

retícula sencilla que da espacio a

texto e imágenes.

U4

Animaciones Sí

Solamente cuenta con animaciones

en los videos que encontramos en la

página.

U5

Calidad del

código

La calidad de la página es buena,

puesto que no existen elementos que

interrumpan la navegación exitosa en

la página web.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

55

Fuente: Autoría propia

Podemos determinar que su ubicación entre las opciones de un buscador es prioritaria, lo cual

depende de algunos elementos, entre ellos que su dominio es claro, corto y conciso. El tiempo de

velocidad es relativamente rápida, sin embargo, la velocidad depende del servidor de internet que

se use, pues la página se logra visualizar en cualquier navegador, pero esto podría representar un

factor negativo en el desarrollo de la experiencia del usuario. La resolución de la pantalla total de la

página es la necesaria para que la resolución de imágenes, animaciones, o los colores

institucionales y el texto en general se pueda visualizar correctamente, no obstante, no todos los

usuarios pueden tener acceso a la página, pues la misma no cuenta con accesibilidad WAI-WEB.

La interactividad también es un punto importante, aunque la presentación de la página es amigable

y de fácil atención para el usuario, el contacto en línea es limitado, ya que únicamente se puede

tener contacto con el Museo a través de un correo electrónico.

El segundo momento del análisis de la etnografía virtual es la interpretación de los contenidos del

sitio oficial del Museo, mediante, Cuadra (2016), la revisión de la Serie Visual Lingüística (SVL),

la Serie Visual No lingüística (SVNL), la Serie Visual Paralinguística (SVPL), la Serie Multi-

Medial (SMM). Cada Serie Sígnica, debe ser analizada en un plano Sintáctico y/o Semántico y/o

Pragmático, dependiendo de los objetivos planteados en la investigación:

Figura 7 Análisis lingüístico

Fuente: (Cuadra, 2016, pág. 31)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

56

A continuación se procede a aplicar la tabla sobre el análisis lingüístico, propuesto por Álvaro

Cuadra (2016) en la página web oficial del Museo de la Ciudad durante el 8 de julio de 2018

(http://www.museociudadquito.gob.ec):

3.2.2. Análisis interpretativo: svl – svnl – svpl: página web oficial del Museo de la Ciudad

Figura 8 Sitio web del Museo de la Ciudad

Fuente: Captura de pantalla/ Sitio web del Museo de la Ciudad

Tabla 9. Análisis interpretativo: svl – svnl – svpl

SERIE VISUAL LINGÜÍSTICA

Escritura

En la escritura de los textos que se maneja en la página

oficial del Museo de la Ciudad, se puede distinguir un

discurso contundente, claro y sobre todo, conciso. En los

textos se presentan descripciones de las exposiciones

actuales con las que cuenta el Museo; no solamente se

centran en presentar una línea argumentativa, sino que

también se tiene un buen manejo de la línea informativa,

pues la página presenta noticias claras y concisas y nunca se

desvían del tema principal que se está tratando.

Análisis de

superficie

Análisis del discurso:

macro-estructuras

Aunque el tema principal es distinguido de primera manera,

tampoco deja espacio a que el lector pueda hacer inferencias

indirectas. Las temáticas son claras y las ideas engloban una

línea general.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

57

Análisis

semántico

Análisis del discurso:

nivel denotativo y

connotativo

Los elementos conceptuales que se maneja son claros, no

deja mucho espacio a tener varias representaciones, pues las

notas son claras y con un tono simple para el lector.

Análisis

pragmático

Análisis del discurso:

macro-acto del habla

Los macro actos de habla, también son bien manejados, ya

que todos los enunciados engloban en forma general la

trama principal de cualquier noticia, sin presentar de una

sola vez los temas más relevantes del mismo.

SERIE VISUAL NO LINGÜÍSTICA

Imágenes

Las imágenes que se encuentran en la página web del

Museo, son imágenes propias que representan varios

tópicos: instalaciones del Museo, exposiciones permanentes

y temporales; además de las imágenes de los distintos

proyectos que gestiona el Museo.

Análisis de

superficie

Análisis de los aspectos

estéticos y formales de la

imagen

Es una imagen bien manejada, al ser una página oficial, su

manejo tiene que ser profesional, esto implica que las

imágenes sean presentadas con total manejo estético.

Análisis

semántico

Análisis de la imagen:

nivel denotativo y

connotativo

La imagen que se presenta denota claramente la línea

principal del texto al que acompaña, no obstante, al referirse

en los temas de las exposiciones del Museo, en algunos

casos, las imágenes pueden arrojar varios conceptos para el

lector.

Análisis

pragmático

Análisis de la visualidad

como un todo al servicio

del uso

Las imágenes que se presentan tienen un tono respetuoso y

como se mencionó anteriormente las imágenes son

diseñadas previamente. Cabe recalcar que aunque las

fotografías pertenecen al Museo, ninguna cuenta con pie de

foto.

SERIE VISUAL PARALINGUÍSTICA

Diseño y composición de la página

La página principal tiene una retícula que maneja texto e

imagen, donde se le da prioridad a la imagen y no al texto.

Sin embargo, cuando se abre la página que se redirecciona,

la imagen y el texto juegan un papel similar, pues el texto

fundamenta lo que las imágenes presentan.

Análisis de

superficie

Observación del diseño,

la forma, color, textura y

tipografía

La retícula de la página principal se maneja con una

tipografía institucional del Museo, y de fácil lectura, además

los colores que se usan son los colores corporativos del

Museo de la Ciudad, los tonos son los mismos que la página

principal.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

58

Análisis

semántico

Análisis de los aspectos

de la composición y

diseño que constituyen

estructuras de

significación

Las estructuras de significación son solamente manejas con

el texto de las exposiciones, acciones y gestiones que realiza

el Museo. La tipografía no cambia y se maneja la tipografía

institucional.

Análisis

pragmático

Examinar los elementos

de composición y diseño

en cuanto facilitadores

de uso

La composición del diseño solamente incluye colores

corporativos y texto de la noticia principal. Es un texto

sencillo y de fácil captación del usuario, pues el papel de la

imagen es importante, ya que ayuda a fundamentar lo que el

texto dice.

SERIE MULTIMEDIAL

Web

Links

Serie Audiovisual

Interactividad

En la página principal se puede encontrar imágenes y textos,

además de animaciones (dependiendo el tema que trate el

Museo), también cuenta con elementos para la interacción

con el usuario (twitter, impresión y envío por mail).

Análisis de

superficie

Examen de los

dispositivos Web

hipertextuales,

audiovisuales e

interactivos del sitio

En la página oficial del Museo se pueden encontrar

imágenes que representen el tema que señalan, no cuenta

con elementos audiovisuales, la página principalmente

cuenta con una estructura de imagen y texto.

La página posee elementos para la interacción con el usuario

(redes sociales, impresión y envío por mail).

Análisis

semántico

Revisar los contenidos

audiovisuales así como

los textos interactivos

No cuenta con contenido audiovisual, pero sí con enlaces

interactivos, pues las notas se amplían al momento de dar

click sobre las mismas.

Análisis

pragmático

Revisión y registro de la

métrica del sistema y los

usos de herramientas

La página direccionada contiene texto e imagen, además de

elementos que ayudan a un buen manejo de la misma. Su

retícula es sencilla y contiene herramientas básicas como el

buscador

Elaborado por la autora.

En primer lugar, podemos identificar que existe un balance entre las características del sitio web y

la interpretación de las estructuras de significación subyacentes. Así pues, se puede identificar que

el sitio web cumple con la mayoría de elementos necesarios para que la misma sea calificada como

un buen sitio web. Se la puede calificar como veraz, honesta y sobre todo independiente. Su

presentación a los usuarios es simple y fácil de comprender, está bien manejada ya que no tiene una

composición compleja, sin embargo, el hecho de que las redes sociales no estén inmersas en la

página, hace que la actualización no sea rápida ni instantánea. La cromática, las retículas, bordes,

textos e imágenes son presentados de manera correcta y mantienen siempre la línea principal y

argumentativa del trabajo del Museo de la Ciudad, lo que hace sentir al usuario como una página

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

59

llena de confianza. Sin embargo, el hecho de que no se manejen elementos audiovisuales, puede ser

un punto en contra de la página, pues al presentar únicamente letras e imágenes estáticas, puede

llegar a cansar la vista del usuario.

3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y

redes sociales

Para poder estudiar la construcción de la identidad corporativa del Museo De La Ciudad, es

necesario aplicar una investigación cualitativa, el modelo cualitativo, siguiendo a López Noguero

(2002) (2002), nace como una nueva alternativa del paradigma racionalista, puesto que:

En las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que

no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos

planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía y el interaccionismo

simbólico (pág. 168).

Para realizar el análisis de contenido, tomaremos como indicadores bases, las conceptos tanto de

identidad como de imagen corporativa, presentados en el capítulo uno de la presente investigación.

Fecha de análisis: 24 de agosto del 2018

Los elementos de la identidad corporativa del Museo, son evidenciados en los contenidos de la

página web:

1. Logotipo

Figura 9 Imagen del logotipo del Museo de la Ciudad en la web

El logotipo se encuentra ubicado en la página web, en el extremo izquierdo superior y en el lado

izquierdo de la parte inferior de la página web, acompañado, como se mencionó anteriormente de

Fundación Museos, su presencia es permanente en todo el recorrido que se puede realizar a la

página web. De igual manera en las redes sociales como Facebook o Twitter, el logotipo del Museo

es permanente y mayormente visible, pues se encuentra en la foto principal de estas redes sociales.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

60

2. Tipografia

Figura 10 Imagen de la tipografía del Museo de la Ciudad en la web

El elemento que aporta a la identidad corporativa también es la tipografía que maneja el Museo de

la Ciudad, ya que es constante en toda la página web. La encontramos tanto en los encabezados,

como en el cuerpo de los textos, además de tener presencia en la arquitectura completa de la página

web. En las redes sociales la tipografía es evidente, ya que el Museo comparte los mismos archivos

en todos los espacios web, lo cual queda en evidencia al momento de revisar el contenido

multimedia.

3. Colores corporativos

Figura 11 Imagen de los colores corporativos Museo de la Ciudad en la web

De igual manera, los colores que maneja el Museo de la Ciudad son oficiales, por lo tanto

corporativos, en la web, tanto como en las redes sociales como en su página oficial, esto debido a

que los colores que se utilizan en los contenidos son permanente, a primera vista podemos observar

que los colores básicos que manejan son, morados, blanco y mostaza y son similares.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

61

4. Actividad comercial

Figura 12 Imagen de la actividad comercial del Museo de la Ciudad en la web

Las distintas actividades que desarrolla el Museo de la Ciudad, hacen presencia en la página web

del mismo, lo que conlleva a visualizar la identidad corporativa del Museo. En este caso, podemos

ubicarlas en la pestaña de: El Museo y Descripción del Museo, en estos apartados encontramos la

descripción de sus actividades básicas, son un lenguaje claro, sencillo y comprensible para

cualquier público. Sin embargo, si deseamos conocer a profundidad cada una de ellas, la página nos

da la opción de elegir las pestañas que creamos oportunas: exposiciones temporales, exposiciones

permanentes, exposiciones anteriores. Otros de los servicios que presta el Museo de la Ciudad,

también son visibles en la página web, en este caso, Mallki Café, la descripción que nos da la

página de este espacio se limita a comentarnos que es un espacio concesionado, donde se ofrecen

productos que ayudan al rescate de sabores y tradiciones culturales. Además el Museo de la Ciudad

cuenta con alquiler de espacios, la página nos comenta que ésta actividad la realiza por autogestión

y aprovechamiento del espacio público. La composición de estos textos, son claros y usan un

lenguaje sencillo. Mientras que en las redes sociales, al ser un espacio más reducido, la información

sobre la actividad que desarrolla y los servicios que presta, aunque es corta y precisa, tiene

presencia en las mismas.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

62

5. Ventaja competitiva

Figura 13 Imagen de ventaja competitiva Museo de la Ciudad en la web

La capacidad del Museo de la Ciudad para competir con otros museos de Quito, se la puede definir

en la accesibilidad que tiene el público para sus instalaciones y exposiciones. De esta manera, la

página web del Museo cuenta con un apartado sobre la ventaja que tiene el Museo de la Ciudad, de

disponer de recorridos inclusivos con lenguaje de señas, con previa reservación. La descripción de

esta ventaja competitiva, usa lenguaje claro que ayuda a su distinción inmediata, mientras que las

redes sociales no existe la descripción de ésta alternativa que brinda el Museo.

6. Historia de la organización

Figura 14 Imagen de historia de la organización Museo de la Ciudad en la web

La identidad corporativa de las organizaciones, es fortalecida si se conoce, reconoce y socializa su

propia historia, en el caso del Museo de la Ciudad, podemos encontrar su historia, ubicada en la

sección Historia del Museo de la página web, de igual manera, en la red social de Facebook, la

historia del Museo está presente en la sección de información.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

63

7. Elemento socioeconómico

Figura 15 Imagen de Museo de la Ciudad como elemento socioeconómico en la web

Las características principales que definen al Museo de la Ciudad como un elemento

socioeconómico, las podemos encontrar en la sección de Museo y Comunidad de su página web.

La mediación cultural es la actividad primordial que desarrolla el Museo de la Ciudad, al tomar en

cuenta a la población como ente generador y protagonista de los distintos procesos sociales. El

discurso que maneja el Museo en este tópico, es de suma importancia, pues es una de sus

actividades fundamentales. El lenguaje y la presentación de estas actividades que el Museo maneja

en la página Web, son sencillos y de fácil interpretación y captación, mientras que en las redes

sociales del Museo, no se puede llegar a conocer este tipo de actividades que desarrolla, pues no

están presentes en los contenidos publicados.

8. Visión estratégica

Figura 16 Imagen de la visión estratégica del Museo de la Ciudad en la web

La visión estratégica está presente únicamente en la página web del Museo y no en sus redes

sociales, ya que no existe de manera explícita, en la descripción total del Museo en su página web,

ya que simplemente podemos visualizar, la gestión que realizan sus directivos y su equipo en

conjunto, además de expresar el propósito de aportar al desarrollo de las comunidades.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

64

9. Misión y visión

Figura 17 Imagen de la misión y visión del Museo de la Ciudad en la web

La misión y visión de las organizaciones, son características primordiales al momento de definir o

estudiar la identidad corporativa, la página web del Museo, dispone de una retícula que cuenta con

la pestaña de misión y visión en conjunto, pero en la presentación ambos elementos están descritos

de manera individual. Su visión está definida para mantenerse hasta el 2020 como un referente en

la historia y las practicas socioculturales de Quito, mientras que la misión responde, a las

actividades que se desarrollan en el Museo y que ya fueron presentadas anteriormente. La

información que se puede pbtener en las redes sociales sobre la misión y visión del Museo, son

mínimas, pues, en el caso de Facebook, únicamente encontramos la misión y la visión no, mientras

que en Twitter no existen.

10. Conducta comercial

Figura 18 Imagen de la conducta comercial Museo de la Ciudad en la web

En la conducta comercial sobre lo que el Museo aporta a la comunidad, encontramos la relación

entre el visitante, el Museo de la Ciudad y la necesidad que éste último va a satisfacer. La

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

65

experiencia que ofrece el Museo de la Ciudad, tomando de base el contenido de su página web, es

educativa, pues el Museo diseña y ofrece experiencias educativas que den luz y alimenten un

pensamiento sensibilizado y conscientes8 La conducta comercial del Museo, reflejada en cómo el

Museo vende, aunque está relacionado con las normas o políticas de marketing que utiliza para

promocionar sus servicios, éstas no están presentes en su página web. La conducta comercial, como

elemento de identidad corporativa, se alinea con el tipo de información que maneja el Museo en su

página web oficial, puesto que se centra en la promoción de sus actividades básicas, además de

contar con una sección fija donde presentan exposiciones temporales, con el nombre y una pequeña

descripción, para ampliar la noticia, es necesario dar click en la nota que se desea, mientras que las

redes sociales como Facebook, realizan, además de los posteos, difusiones y eventos sobre las

actividades principales del Museo, mientras que en Twitter solamente es posible conocer las

actividades mediante los tweets emitidos por el Museo.

Por lo tanto, podemos concluir que la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en la

web 2.0, se maneja de manera diferenciada entre la página web y las redes sociales, esto debido

principalmente a la composición de estos dos espacios. La página web cuenta con más elementos

de identidad corporativa del Museo, debido a la estructura de la misma, pues la distribución de

espacio, está coordinada por el propio Museo, pues el arquitecto de la información puede modificar

la retícula de la página, lo que provoca más opciones de espacios determinados previamente,

mientras que en las redes sociales, aquellas personas encargadas de los contenidos, deben limitarse

a los espacios con los que dispone individualmente cada página, además del tipo de contenido que

las redes sociales permiten ubicar, sin embargo, a pesar de que tiene este obstáculo, se tiene más

opciones para dar a conocer o exponer elementos sobre la identidad del Museo, tal como el

contenido de los posteos.

3.3 Análisis de la imagen corporativa e identidad del Museo de la Ciudad mediante encuestas

Para la obtención de resultados de la presente investigación se utilizará la técnica de las encuestas,

las cuales se basarán en la herramienta del cuestionario direccionado para poder determinar y dar a

conocer la imagen que perciben del Museo de la Ciudad. Podemos definir a la técnica de encuesta

siguiendo a García Ferrando, en (Casas, Repullo, & Donado, 2003, pág. 527) como «una técnica

que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se

recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o

universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de

características». Se usa este método debido a que nos permite obtener y elaborar datos de manera

rápida y eficaz. Las categorías usadas en las preguntas, están en base a las ideas expuestas en el

8 Disponible en: http://www.museociudadquito.gob.ec/index.php/el-museo/principios-educativos/

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

66

capítulo uno de esta investigación, se dio un recorrido por el bagaje conceptual que gira alrededor

de la imagen corporativa, sin embargo, se determinó que la imagen corporativa es básicamente, la

percepción que el público posee sobre la gestión de una organización, además de las

características/atributos, que son trabajados bajo estrategias definidas por la organización para que

su público objetivo, y el público en general conozca y reconozca.

Las encuestas son dirigidas a los usuarios y seguidores de la página oficial de Facebook del Museo

de la Ciudad, el dato se obtuvo el día 15 de julio, cuando la página contaba con N: 21794

seguidores, el tipo de muestra con el que se trabaja es intencional, ya que los encuestados cumplen

con una descripción especifica necesaria para la investigación: seguir a la página de Facebook del

Museo de la Ciudad e interactuar en las publicaciones.

Mediante la fórmula utilizada para obtener una muestra finita, el total de encuestados es: 244.

𝑍2= 1,962

N= 21794

p= 0,8

q= 0,2

e= 0,05

n=𝑍2×𝑁×𝑝×𝑞

𝑒2(𝑁−1)+𝑍2×𝑝×𝑞

𝑛 = 244.964

3.3.1 Análisis de la encuesta sobre imagen corporativa del Museo de la Ciudad.

Gráfico 1: Género

La muestra total de encuestados es de 247 personas, con este total, se determina que el género

mayoritario en este análisis es el femenino, con el 53.85%, mientras que el masculino determina

únicamente el 46.15%. Esto implica que en base a la muestra que se determinó, la mayoría de

seguidores dela página de Facebook del Museo de la Ciudad, son mujeres

114 133100

110

120

130

140

GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

67

Gráfico 2: Edad

La edad de los seguidores de la página de Facebook del Museo de la Ciudad, comprenden desde los

13 a los 62 años, para poder conocer este dato, la pregunta fue registrada como abierta. Las

respuestas registradas por el género femenino, arrojan que en el 57.14% de 133 encuestadas, tienen

una edad promedio entre 21 y 27 años, el 15.79 % de las encuestadas posee entre 13 y 20 años,

mientras que el 13.53% poseen alrededor de 28 a 34 años, el 7.52% tienen entre 35 a 41 años, el

3.01% entre 42 y 48 años, el 2.26% entre 49 y 55 años y finalmente de 55 a 62 años el 0.75%.

Mientras que por el género masculino, al igual que en el femenino, el promedio de edad va entre

los 21 y 27 años con el 50%, el 23.68% tiene entre 28 y 34 años, y entre 13 y 20 años el 12.28%, en

cuarto lugar, el 7.02% de encuestados tienen entre 35 a 41 años, el 3.51% entre 42 y 48 años, el

2.63% entre 49 y 55 años y finalmente de 55 a 62 años el 0.88%.

Gráfico 3: ¿Conoce usted sobre la Fundación Museos de la Ciudad?

Como se mencionó anteriormente, el Museo de la Ciudad pertenece a la Fundación Museos de la

Ciudad, sin embargo este dato es poco conocido entre los usuarios, para lo que, analizar si el

público tiene conocimiento de la existencia de la Fundación, se plató la pregunta tres de esta

encuesta. En las respuestas del género femenino se refleja que el 53.38% conoce sobre la existencia

de la Fundación, mientras que el 46.62 no tiene conocimiento sobre ella. Por el lado del género

masculino el 61.40% responde sí a conocer sobre la Fundación y solamente el 38.60% escoge la

opción no.

14 2157 7627 188 104 43 31 10

20

40

60

80

MASCULINO FEMENINO

13-20

21-27

28-34

35-41

42-48

70 4471 620

50

100

SÍ NO

MASCULINO

FEMENINO

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

68

Gráfico 4: ¿Ha visitado el Museo de la Ciudad?

Para poder determinar si los usuarios que interactúan y siguen la página oficial de Facebook del

Museo, se opta por indagar si los propios usuarios han visitado las instalaciones del Museo, en

respuesta a esta pregunta, el género femenino señala que el 78.95% sí ha visitado el Museo,

mientras que únicamente el 21.05% no lo ha hecho. Por parte del género masculino 81.58%

conoce las instalaciones del Museo, mientras que únicamente el 18.42% no lo ha hecho..

Gráfico 5: ¿Con qué frecuencia visita el Museo de la Ciudad?

Presentando el dato de que el 84.21% de los usuarios han visitado el Museo de la Ciudad, es

necesario determinar la frecuencia en que lo hacen. En el género femenino el 54.14% visita el

Museo una vez al año, en segundo lugar la opción de nunca fue tomada por el 21.05%, una vez

cada seis meses el Museo es visitado por el 13.53%, una vez al mes lo visita el 6.02% y una vez

cada tres meses el 5.26%. Por parte del género masculino 42.98% asiste a las instalaciones del

Museo una vez al año, una vez cada seis meses el 17.54%, una vez cada tres meses el 13.16% y una

vez al mes únicamente el 7.89%, mientras que el 18.42% no conoce el Museo de la Ciudad.

Gráfico 6:¿Tiene conocimiento de las actividades que desarrolla el Museo de la Ciudad?

93 21105 280

50

100

150

SÍ NO

MASCULINO

FEMENINO

49 20 15 9 2172 18 7 8 280

20

40

60

80

1 VEZ ALAÑO

1 VEZ CADASEIS MESES

1 VEZ CADATRES

MESES

1 VEZ ALMES

NUNCA

MASCULINO

FEMENINO

33 8126 1070

50

100

150

SÍ NO

MASCULINO

FEMENINO

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

69

Un elemento sobre la identidad de una institución, es la o las actividades que realiza, para poder

determinar el porcentaje de conocimiento que poseen los usuarios sobre el Museo, se plantea la

pregunta sobre si conoce o no las actividades que el Museo de la Ciudad realiza, en este sentido, en

el género femenino, solamente el 19.55% de un total de 133 encuestados conoce sobre las

actividades del Museo, mientras que en su mayoría, el 80.45% las desconoce. Por parte del género

masculino el 28.95% tiene conocimiento sobre las actividades que desarrolla el Museo y el 71.05%

no.

Gráfico 7: Referente a la pregunta anterior: ¿Qué actividades que desarrolla el Museo de la

Ciudad conoce?

Con referencia a la pregunta anterior, se plantó una respuesta abierta para la pregunta número

siente, por lo que se agrupo las respuestas con mayor similitud. En este sentido, el 49.15% de las 33

personas que mencionaron que sí conocen las actividades que realiza el Museo, mencionan que

conocen sobre las exposiciones temporales y permanentes del Museo, el 16.95% conoce sobre los

cursos vacacionales que ofrece el Museo, el 15.25% conoce las visitas guiadas que ofrece el

Museo, 10.17% tiene conocimiento sobre los eventos culturales y solamente el 8.47% reconoce al

trabajo comunitario como una actividad que desarrolla el Museo de la Ciudad. De esta forma, se

podría señalar que aunque todas las respuestas son correctas, existen más actividades que todavía

los usuarios/visitantes desconocen, además de los servicios que el Museo de la Ciudad oferta, por

lo que la gestión de comunicación y promoción que debe realizar el Museo, debe ser más agresiva

para poder posicionarse en el imaginario de las personas.

17 4 5 5 212 2 5 4 305

101520

MASCULINO

FEMENINO

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

70

Gráfico 8: ¿Qué características del Museo de la Ciudad reconoce con mayor facilidad?

La gestión de la identidad del Museo de la Ciudad se ve reflejada en la imagen que el público

obtiene de ella, en esta línea la pregunta número ocho de este cuestionario fue planteada como

opción múltiple, para poder reflejar los elementos que se reconoce con mayor facilidad, de esta

manera, en el género femenino, la opción con mayor acogida es la del nombre, con el 50.38%, la

segunda es la de la dirección con el 37.59%, la tercera es la del edificio con 31.58%, el logotipo

ocupa el cuarto lugar con el 21.05%, mientras que los colores corporativos representan para el

12.03% de las encuestadas , el sexto lugar es para el icono que representa el 8.27% y finalmente las

actividades principales con 6.77%. Mientras que las respuestas del género masculino tienen

pequeñas variaciones, la primera opción se mantiene al nombre del Museo con el 65.79%, el

segundo lugar lo ocupa el logotipo con el 27.19%, el tercer lugar es el de la dirección con el

23.68%, el edificio ocupa el cuarto lugar con el 21.05%, los colores representan el 14.04%, el icono

el 11.40% y finalmente las actividades el 8.77%.

Así pues, las respuestas obtenidas en esta pregunta refuerzan el hecho de que la mayoría de los

usuarios/visitantes desconocen las actividades que desarrolla el Museo de la Ciudad, pues como

elemento que se reconoce con mayor facilidad, de manera general, solamente el 7.69% lo toma

como opción.

10 16 27 24 13 31 759 16 50 42 11 28 640

1020304050607080

MASCULINO

FEMENINO

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

71

Gráfico 9: ¿Con que valores identifica al Museo de la Ciudad?

Nuevamente la gestión de la identidad del Museo de la Ciudad se ve reflejada en la imagen que el

público obtiene de ella, con este argumento la pregunta nueve de esta encuesta fue planteada con

respuesta abierta, para que el público ubique y termine los valores que ellos piensan, el Museo de la

Ciudad se identifica, para este análisis se tomará de manera general las respuestas de los 247

encuestados. En primer lugar el valor con que identifican al Museo es el cultural con el 30.36%, el

segundo lugar ocupan características que no pueden ser definidas como valores, pues las respuestas

iban direccionadas en su mayoría a valores monetarios (valores de las entradas), las cuales

representan 17.41%, las personas que no respondieron representan 9.72%, el 9.31% de los

encuestados señalan que no relacionan al Museo con ningún valor, el 7.69% de encuestados

determina que un valor del Museo de la ciudad es el del respeto, el 5.64% la responsabilidad, el

6.48% lo identitario, la eficiencia representa al Museo para el 3.64%, mientras que la ética, la

confiabilidad y la equidad, representa cada una para el 2.02%,la amabilidad simboliza el 1.62%, la

honestidad el 1.21% y finalmente la calidad el 0.81%.

Gráfico 10: ¿A través de que medio prefiere obtener información sobre las actividades que

desarrolla el Museo de la Ciudad?

3 0 0

36

7 3 6 1 2 7 10 6

19

81 2 5

39

2 2 10 2 3 7 917

24

16

05

1015202530354045

MASCULINO

FEMENINO

2 4 9 11 894 1 7 6 1140

20406080

100120

MASCULINO

FEMENINO

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

72

Los medios de comunicación que una institución elige para dar a conocer sus actividades o

noticias, también puede ser considerados como elementos de identidad, en este caso, la encuesta

señala de manera general que el 82.19% prefiere recibir información por medio de redes sociales y

la página web del Museo, mientras que el 6.88% opta por la publicidad del Municipio de Quito, el

6.48% opta por la publicidad de la Fundación Museos, el 2.43% prefiere recibir información por

personas externas y finalmente el 2.02% por medios de comunicación convencionales.

Gráfico 11: ¿Considera que la información presentada en los soportes web (redes sociales,

página web) del Museo de la Ciudad aporta a la correcta difusión de su gestión?

Al ser las redes sociales y la página web el medio con mayor preferencia de los usuarios, el Museo

debe gestionar correctamente la difusión de su información, para poder determinar su manejo, se

indaga a los 247 encuestados si consideran que la información presentada en los soportes web

(redes sociales, página web) del Museo de la Ciudad aporta a la correcta difusión de su gestión,

donde los deducciones determinan con el 54.66% que aporta medianamente, el 25.51%

completamente y el 19.83% que no aporta.

Gráfico 12¿Con qué frecuencia visita los medios oficiales web del Museo de la Ciudad?

30 58 2633 77 230

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SÍ,COMPLETAMENTE

SÍ, MEDIANAMENTE NO, NO APORTA

MASCULINO

FEMENINO

4 7 14 22 30 376 8 21 24 22 520

10

20

30

40

50

60

TODOSLOS DÍAS

2-3VECESPOR

SEMANA

1 VEZPOR

SEMANA

1 VEZPOR MES

1 VEZ ALAÑO

NUNCA

MASCULINO

FEMENINO

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

73

Finalmente, la pregunta número doce de la encuesta determina la frecuencia de visita de los

usuarios a la página de Facebook del Museo y a pesar de que el medio de preferencia de la mayoría

de usuarios sea las redes sociales, en las respuestas de esta pegunta existe contracción, pues el

36.03% no visita nunca las redes sociales, el 21.05% visita una vez al año, el 18.62% revisa las

redes sociales cada mes, el 14.17% las visita una vez por semana, el 6.07% 2 o 3 veces por semana

y solamente el 4.06% todos los días. Por lo tanto, las gestiones que debe realizar el Museo, no

solamente deben ser estrategias de mantenimiento, sino también estrategias de posicionamiento con

un mejor tipo de contenido y actualización de la página.

En resumen, la construcción de la imagen del Museo de la Ciudad, por parte de los usuarios de la

página de Facebook, en base a la muestra obtenida, reflejan que el 53.85% de sus seguidores son

del género femenino, además que el 53.85% de un total de 247 encuestados tienen entre 21 y 27

años, por lo tanto el público del Museo es relativamente joven, puesto que en segundo lugar, los

seguidores entre 28 y 34 años, representan un total de 18.21%, siendo estos dos promedios de

edades los más altos, las estrategias que se usan en redes, deberían estar direccionadas a este

público. Así también, el 57.09% tiene conocimiento sobre la Fundación Museos de la Ciudad,

mientras que el 42.91% no la reconoce, lo que implica que el posicionamiento de la Fundación es

positivo entre los usuarios de 13 a 62 años, por otro lado, también se determinó que el 80.16% de

los encuestados ha visitado el Museo de la Ciudad, estos datos a primera vista, podrían reflejar que

el Museo tiene visitantes/usuarios fieles, pues no solamente asistieron a las distintas opciones que

el Museo brinda, sino también que los usuarios optan por continuar su relación con el Museo, al

momento de pertenecer a las redes oficiales del mismo.

No obstante, el 76.11% de los usuarios de la página de Facebook de Museo a pesar que ha visitado

el Museo, no identifica las acciones que realiza, por lo que es recomendable dar a socializar no

solamente las actividades que el Museo realiza, sino también los distintos servicios que oferta,

además de los valores corporativos con los que cuenta, pues, el público encuestado, sí puede

señalar valores con los que el Museo se puede identificar, es necesario que el Museo pueda

presentar sus propios valores corporativos, para que estos sean asumidos por el usuario/visitante.

Finalmente se puede considerar a las redes sociales como medio de comunicación número uno para

obtener información, ya que el 82.19% de los encuestados la elige por sobre medios de

comunicación tradicionales, por lo que el Museo tendría que invertir de mejor manera en la gestión

de estos medios de comunicación, a pesar de ello, más del 15% no considera oportuna la difusión

de la gestión del Museo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

74

3.4 Análisis de la encuesta de la identidad corporativa del Museo de la Ciudad

Las encuestas se realizaron el 21 de agosto de 2018 y son dirigidas al personal total del Museo de

la Ciudad que cuenta con un equipo de 27 personas en total, las mismas que laboran en distintos

departamentos como: comunicación, dirección, mediación, Museología, Museografías y talleres,

sin embargo, por cuestiones externas a esta investigación, el cuestionario solamente pudo ser

resuelto por 19 de los miembros.

Gráfico 13: Área a la que pertenece

En base a las respuestas presentadas, se concluye que el 47.37% del equipo del Museo de la

Ciudad, labora en el departamento de Museología, el 15.79% pertenece al equipo de dirección,

mientras que el 10.53% del equipo pertenece al departamento de talleres, al igual que el de

mediación y el de Museografía, finalmente el área que trabaja con menos personal es el de

comunicación, pues aquí pertenece únicamente el 5.26% del personal.

Gráfico 14: Género

El departamento de Museología, al abarcar la mayor cantidad del personal del Museo de la Ciudad,

representa el 47.37% de las respuestas totales de la encuesta. En referencia a la pregunta sobre

género, es menester aclarar que se ubicó también la opción otro en las opciones de respuesta, sin

embargo, ésta opción no fue seleccionada por nadie del personal. En el departamento de

Museología el 26.32% representa el género femenino, mientras que el masculino representa el

21.05%, por otro lado, en la dirección existe mayor personal femenino con el 10.53% y masculino

con el 5.26%, en el departamento de Museografía los resultados son iguales tanto femenino como

1 3 2 9 2 20

2

4

6

8

10COMUNICACIÓN

DIRECCIÓN

MEDIACIÓN

MUSEOLOGÍA

MUSEOGRAFÍA

0 1 0 4 1 21 2 2 5 1 00

2

4

6

MASCULINO

FEMENINO

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

75

masculino con el 5.26%, mientras que en el departamento de talleres el 10.53% de encuestados

pertenecen al género masculino, por otro lado, en el departamento de mediación, el 10.53% del

personal es femenino, finalmente el 5.26% del departamento de comunicación es femenino.

Gráfico 15: Edad

Para poder calcular la edad promedio de los colaboradores del Museo de la Ciudad se procedió a

dividir a los encuestados en grupos hectáreos desde los 25 años, hasta los 60. De esta manera, por

departamentos, las encuestas reflejan que en el departamento de museología el 15.79% del personal

tiene una edad promedio entre 31 y 35 años, mientras que el 10.53% rodea edad entre 25 y 30 años

y 36 y 40 años, finalmente edades entre 46 y 50 y 56 y 60, representan el 5.26% respectivamente.

Por el departamento de dirección, el 10.53% del personal tiene entre 36 y 40 años y el 5.26% entre

31 y 35 años, por otro lado en el departamento de museografía el 5.26% del personal tiene entre 25

y 30 años y de igual manera, el 5.26% del personal tiene entre 46 y 50 años. El departamento de

talleres cuenta con el 10.53% de su personal entre 46 y 50 años, así mismo, el 5.26% del personal

del departamento de mediación tiene entre 31 y 35 años y el 5.26% restante tiene entre 36 y 40

años, finalmente en el departamento de comunicación el 5.26% del personal tiene de 25 a 30 años.

Gráfico 16: ¿Cuánto tiempo pertenece al Museo de la Ciudad?

1 2 11 32 1 21 1 1 210

0,51

1,52

2,53

3,525-30

31-35

36-40

41-45

46-50

51-55

56-60

1 2 11 4 11 2 22 20

0,51

1,52

2,53

3,54

4,5

1-12 MESES

1-5 AÑOS

6-10 AÑOS

11-15 AÑOS

16-20 AÑOS

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

76

Para poder determinar el tiempo promedio de pertenencia de los colaboradores al Museo de la

Ciudad, la pregunta fue abierta y después de la tabulación se procedió a agrupar las respuestas

desde 1 mes, hasta 20 años. En el departamento de museología, el 21.05% del personal, labora en el

Museo de 1 a 5 años, mientras que el 10.53% pertenece al Museo de 1 a 12 meses y de igual

manera de 6 a 10 años; en el departamento de dirección, el promedio de pertenencia del 10.53%

del personal es de 11 a 15 años, mientras que solamente el 5.26% pertenece de 6 a 10 años. En el

departamento de museografía el 5.26% forma parte del Museo de 1 a 12 meses y el otro 5.26% de

1 a 5 años. El departamento de mediación cuenta con el 5.26% de 1 a 5 años, y con el 10.53% del

personal entre 6 y 10 años, mientras que en el departamento de comunicación el 5.26% del personal

trabaja de 1 a 12 meses. Finalmente, el mayor tiempo de pertenencia al Museo es de 16 a 20 años

con el 10.53% del personal del departamento de talleres.

Gráfico 17: ¿Qué habilidades o conocimientos cree Usted que requiere un profesional para

llevar a cabo sus funciones dentro del Museo de la Ciudad?

La quinta pregunta de la encuesta aplicada al personal del Museo de la Ciudad, responde a una de

las características básicas de la identidad corporativa del mismo, tal como es el comportamiento de

sus miembros, en este caso, la pregunta fue de elección múltiple y los encuestados podían elegir

una o varias opciones, por lo que los resultados arrojan:

En el departamento de museología que cuenta con nueve personas, las opciones de honesto,

responsable e íntegro, cuentan con el apoyo del 47.37%, mientas que las opciones de creativo,

eficiente y entusiasta con el 42.11%, en el departamento de dirección compuesto por tres personas,

las respuestas de creativo, eficiente, honesto y responsable cuentan con el 15.79% de apoyo y las

opciones de íntegro y entusiasta con el 10.53%. Las opciones con mayor aceptación por parte del

personal del departamento de museografía son creativo, honesto, responsable y entusiasta con el

10.53% y las opciones de eficiente e íntegro con el 5.26%. En el departamento de talleres las

alternativas de creativo, eficiente y honesto abarcan el 10.53% y las características de responsable,

íntegro y entusiasta con el 5.26%. Así mismo, el departamento de mediación no eligió la opción de

íntegro, pero las opciones de creativo, responsable y entusiasta alcanzan el 10.53% y con el 5.26%

las características de eficiente y honesto. Por su parte, el departamento de comunicación optó por

1 3 8 2 2 23 8 1 1 23 9 1 2 21 3 9 2 2 11 2 9 1 11 2 8 2 2 10

2

4

6

8

10

CREATIVO

EFICIENTE

HONESTO

RESPONSABLE

ÍNTEGRO

ENTUSIASTA

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

77

las opciones de creativo, responsable, íntegro y entusiasta con el 5.26% y no fueron consideradas

las opciones de eficiente y honesto.

De esta manera, las opciones con mayor porcentaje de captación son la de creativo y responsable,

pues el 94.76% del personal total optó por estas opciones, mientas que la opción menos escogida

fue la de íntegro con el 73.68% del personal total.

Gráfico 18: En su criterio, ¿El Museo dispone de…?

La pregunta número seis del cuestionario aplicado al personal del Museo de la Ciudad, abarca otra

de las características de la identidad corporativa, pues en esta pregunta, se pretende poner en

evidencia el conocimiento del personal, sobre elementos básicos del Museo, para ello, se plantó la

respuesta con opción múltiple, por lo que se podía elegir una o varias de las opciones. Para el

análisis de interpretación de los datos, se tabulará las respuestas, tomando en cuenta el porcentaje

que representa cada opción tomada por los miembros de todos los departamentos. En este sentido,

en museología el 42.11% del personal total de este departamento (9) escoge la opción de misión y

visión, en segundo lugar el 26.32% toma a valores corporativos, el 21.05% a objetivos estratégicos,

el 15.79% a plan de comunicación y el 10.53% mapa de públicos. En el departamento de dirección,

por su parte, misión-visión y valores corporativos con el 10.53% respectivamente, así mismo, en

museografía la opción de objetivos estratégicos cuenta con el 10.53% y misión y visión con el

5.26%, igualmente en el departamento de mediación la primera opción es la de misión y visión con

el 10.53% y valores corporativos con el 5.26%. De igual manera, en el departamento de talleres la

opción número es la de misión y visión con el 10.53% y objetivos estratégicos y mapa de públicos

con el 5.26% respectivamente. Finalmente, en el departamento de comunicación la única opción

considerada es la de misión y visión. En promedio general, la opción seleccionada mayormente, es

la de misión y visión, pues el 84.21% del total de colaboradores hizo de esta su primera elección, el

42.11% del total de los miembros, ubicó en segundo a valores corporativo, el 36.84% de

colaboradores señala, en tercer lugar, que el Museo dispone de objetivos estratégicos, finalmente el

15.79% optó por plan de comunicación y mapa de públicos como su cuarta opción.

1 2 2 8 1 22 1 54 2 132 10

2

4

6

8

10MISIÓN Y VISIÓN

VALORESCORPORATIVOS

OBJETIVOSESTRATÉGICOS

PLAN DECOMUNICACIÓN

MAPA DE PÚBLICOS

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

78

Gráfico 19:¿Conoce usted cuáles son los públicos al que está dirigido Museo de la Ciudad?

Gráfico 20: (respuesta otros)

En el departamento de Museología la opción todos (incluye turistas nacionales, locales,

provinciales) fue la opción número uno, con el 31.58% de preferencia, en segundo lugar se ubican

las opciones de turistas nacionales, locales, provinciales y no responde con el 5.26% cada una,

igualmente la opción de otros fue seleccionada por el 5.26% y su propuesta fue la de estudiantes.

En dirección el 15.79% del personal tomó a todos como su preferencia, en Museografía la

respuesta fue dividida entre turistas locales y todos con el 5.26% cada una, en el departamento de

mediación las opciones de todos y otros, representan el 5.26%, la opción de otros en este

departamento es familia, en talleres el 5.26% representa a las opciones de todos y otros, en este

caso, al igual que en Museología, la opción de otros es familia, de igual manera, las respuestas en el

departamento de mediación el 5.26% representa a las opciones de todos y otros, la opción a otros es

similar a la de dirección, con la opción de familia, finalmente en el departamento de comunicación

el 5.26% tomó a todos como su opción.

Tal como se mencionó anteriormente, el reconocer el público al que la institución está dirigiendo

sus esfuerzos, es necesario para que el manejo de la identidad corporativa sea exitoso. Sin embargo,

como se evidenció en la pregunta anterior, el personal desconoce el mapa de públicos del Museo,

no obstante, en esta pregunta, el 47.37% de los miembros del Museo opta por la opción todos, esto

11 11 3 1 5 1 11 1 110123456

TURISTASINTERNACIONALES

TURISTAS LOCALES

TURISTASPROVINCIALES

TODOS

1 11 10

0,20,40,60,8

11,2

ESTUDIANTES

FAMILIA

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

79

podría reflejar la inexistencia del mapa de públicos en el Museo, o simplemente lo indispensable

que éste representa en la gestión del Museo.

Gráfico 21: ¿Qué característica de la Identidad Corporativa del Museo de la Ciudad cree

usted que es el más visible? (Puede seleccionar uno o varios)

Tal como se ha señalado en las preguntas anteriores, para poder determinar la gestión de la

identidad del Museo de la ciudad, es necesario reconocer las características principales que

manejan, así pues en esta pregunta se dio la opción de que el personal pueda señalar una o varias

opciones, por lo que en el departamento de Museología la opción con mayor acogida es la de

nombre con el 31.58%, mientras que el logotipo y misión cuenta con el apoyo del 21.05%, los

valores corporativos representan al Museo con el 15.79%, los colores corporativos y la dirección

fueron señalados por el 10.53% y finalmente el icono y la visión representan el 5.26%. En el

departamento de dirección las opciones de colores corporativos, logotipo y el nombre fueron

seleccionados por el 5.26%, en Museografía el logotipo y el nombre representa el 10.53% y visión

y colores corporativos el 5.26%, por su lado, en el departamento de talleres el 5.26% toma a

nombre y las actividades principales como sus únicas opciones, en mediación las opciones de

misión, visión, icono, nombre y actividades principales, representan el 5.26% cada una, finalmente

en comunicación, el 5.26% eligió a los colores corporativos, el logotipo y el nombre como su

opción.

Por consiguiente, el 73.68% del personal toma como primera opción de identidad al nombre del

Museo y el 47.37% al logotipo y en tercer lugar a las actividades principales con 26.32%. Es

necesario señalar que esta respuesta tiene relación directa con la pregunta cinco de este

cuestionario, pues el 42.11% del personal, señala que cree que el Museo sí dispone de valores

corporativos, mientras que en la pregunta seis, esta opción no fue considerada en ninguna de las

respuestas.

1

4

21 1 1 11 1 2 11 2

4

21 12 213

1

6

2 113

10

1

2

3

4

5

6

7MISIÓN

VISIÓN

VALORES CORPORATIVOS

COLORES CORPORATIVOS

LOGOTIPO

ICONO

DIRECCIÓN

NOMBRE

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

80

Gráfico 22: ¿Con qué identificativo se relaciona más como trabajador del Museo de la

Ciudad?

La pertenencia o representación que siente un colaborador a la institución en la que trabaja,

también es un indicador sobre la identidad de la misma, por este motivo, la pregunta número nueve

de este cuestionario va direccionada a elementos que constituyen la identidad corporativa del

Museo, por lo que se presentó opciones para que los miembros puedan seleccionar una o varias. En

el departamento de Museología la mayoría del personal optó por la opción de actividades

principales como el elemento con el que mayormente se relacionan como miembro del Museo, la

segunda opción más elegida fue la del nombre con el 26.32% de los miembros, la misión y la

misión comparten el tercer lugar con el 21.05% cada una, en cuarto lugar encontramos al logotipo

con el 15.79% y en quinto lugar a los valores y colores corporativos con el 10.53%. Por parte del

departamento de dirección las opciones de misión y de nombre tienen una acogida por parte del

10.53%, mientras que la visión, los valores y colores corporativos y el nombre fueron electas por el

5.26%, en Museografía la opción de actividades principales fue la primera opción del 10.53% del

personal, mientras que visión, valores y colores corporativos y nombre comparten el segundo lugar

con el 5.26%. En el departamento de talleres, de igual manera la primera opción elegida por el

10.53% del personal, fue la de actividades principales, mientras que visión, colores corporativos y

nombre comparten el segundo lugar con el 5.26%, por su parte, en el departamento de mediación

las opciones con mayor acogida por parte del 10.53% del personal, son la de misión y actividades

principales, y en segundo lugar visión y actividades principales con el 5.26%, por parte del

departamento de comunicación el 5.26% del personal opta por la opción de colores corporativos y

actividades principales.

De esta manera, los resultados generales en esta pregunta, tomando en cuenta el número total de

encuestados, la opción número uno del 57.90% del personal sobre el identificativo con el que más

se relacionan como trabajador del Museo de la Ciudad, es el de actividades principales, en segundo

lugar, el 52.63% del personal toma al nombre del Museo como el identificativo con el que más se

2 2 41 1 4 1 11 2 11 1 2 1 131 2 1 5 1 11 2 6 2 20

1

2

3

4

5

6

7MISIÓN

VISIÓN

VALORES CORPORATIVOS

COLORES CORPORATIVOS

LOGOTIPO

IMAGOTIPO

DIRECCIÓN

NOMBRE

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

81

relacionan, en tercer lugar el 42.11% del personal, optó por la misión, el cuarto lugar ocupa la

visión y los colores corporativos con la acogida del 36.84% del personal, el quinto lugar es para el

logotipo con el 15.79% del personal.

Gráfico 23: ¿Cree usted que el Museo de la Ciudad dispone de técnicas innovadoras que

mejoren la relación del Museo con el usuario/visitante en las redes sociales y página web?

Esta pregunta tiene relación directa con la gestión de la identidad del Museo de la Ciudad en la web

2.0, pues para poder conocer el alcance de sus técnicas es necesario, en primer lugar conocer si

éstas son actuales e innovadoras. De esta forma, la respuesta de igual manera, fue emitida por

departamentos, en el de Museología el 47.37% del personal opta por la opción de que no existen

técnicas innovadoras, en el departamento de dirección el 15.79% del personal, piensa de igual

manera, que las estrategias no son creativas. Igualmente el 10.53% personal del departamento de

Museografía opta por la opción de no, mientras que el 5.26% del personal del departamento de

mediación dice que sí son creativas y el otro 5.26% mantiene el no, en el departamento de

comunicación de igual manera, el 5.26% opta por la opción no, mientras que en el único

departamento en el que el 10.53% del personal opta por el sí, es en el de talleres.

De esta forma, se puede comprender, que el manejo de identidad en la web 2.0, no está gestionada

de manera correcta, pues el 84.21% del total de los miembros del Museo mencionan que NO

existen técnicas innovadoras que mejoren la relación del Museo con el usuario/visitante en las

redes sociales y página web, lo cual es un punto importante para poder optimizar la experiencia que

tienen los usuarios/visitantes.

1 21 3 1 9 20

2

4

6

8

10

NO

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

82

Gráfico 24:¿Tiene conocimiento acerca del discurso o mensaje base que maneja el Museo de

la Ciudad en la web2.0?

Gráfico 25:¿Cuál?

Conocer el discurso base que maneja una institución es de suma importancia para que su identidad

sea manejada de la mejor manera, y justamente en este punto se relaciona la presente pregunta,

pues el conocimiento por parte del personal sobre el mensaje que maneja el Museo de la Ciudad en

la web 2.0 brindará una mejor experiencia al usuario/visitante, por lo tanto el conocimiento de este

mensaje en el departamento de Museología es del 47.37%, en el departamento de mediación y de

Museografía, el conocimiento es del 10.53% del personal, respectivamente, por su parte, en la

dirección el 15.79% del personal conoce el mensaje básico del Museo, mientras que el talleres la

respuesta está dividida entre el personal, pues el 5.26% personal sí conoce y el 5.26% no,

finalmente el 5.26% del personal de dirección, también tiene desconocimiento sobre el discurso

básico. Así pues, el 89.47% total del personal que labora en el Museo de la Ciudad conoce el

mensaje o discurso base que maneja el Museo de la Ciudad en la web 2.0, de este porcentaje, el

47.06% sostiene que el mensaje básico es el de dar a conocer la cotidianidad e historia de Quito,

mientras que el 29.41% del total del personal opina que el discurso base es el de Dar a conocer al

3 2 9 2 11 10123456789

10

NO

8

45

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

DAR A CONOCER LACOTIDIANIDAD EHISTORIA DE QUITO

EXPERIENCIASSIGNIFICATIVAS DE LAIDENTIDAD QUITEÑA

DAR A CONOCER ELMUSEO COMO UNESPACIO INCLUYENTE

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

83

Museo como un espacio incluyente, finalmente el 23.53% sostiene que el mensaje es el de Brindar

experiencias significativas de la identidad quiteña.

Por lo tanto, a pesar de que existe una mayoría sobre el conocimiento del mensaje base que maneja

el Museo, no todas las respuestas coinciden en un discurso unificado, pues las opciones sobre cuál

es éste varían, de esta manera es importante dar a conocer o socializar las acciones básicas que

maneja el Museo, para que el conocimiento del mismo sea general entre el personal. Igualmente, es

importante señalar que el personal que maneja el departamento de comunicación NO tiene

conocimiento sobre el mensaje del Museo, este tópico es importante, pues es desde este espacio

donde se difunde la información sobre el Museo.

Gráfico 26: ¿Cree usted que el manejo de la comunicación externa del Museo de la Ciudad en

las redes sociales y página web 2.0 está gestionado correctamente?

Gráfico 27:¿Por qué?

Los elementos que identifican al Museo de la Ciudad como un espacio que da a conocer la

cotidianidad e historia de Quito, también son indicadores que deberían estar presentes en todos los

espacios donde el nombre del Museo esté, en este caso, el espacio de la web 2.0 es uno de ellos,

para poder determinar su gestión, se pregunta al personal del Museo sobre si el manejo de sus redes

2 1 113

2

6

2 101234567

NO RESPONDE

NO

5

3

7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

DESORGANIZACIÓNDE CONTENIDOS

POCO MARKETING

DESACTUALIZACIÓNDE CONTENIDOS YTÉCNICAS

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

84

sociales y páginas web es correcto o no, para lo que el 78.94% del personal opta por la opción de

no, mientras que el 10.53% elige la opción de sí y la de no responde, respectivamente. Para poder

determinar las razones por las que se tiene este pensamiento en común, en la misma pregunta se

determinó que ubiquen el porqué de su elección, en este caso, el 46.67%, de los quince miembros

que optaron por la opción de no, mencionan que la gestión en la web 2.0 no es correcta por la

desactualización de contenidos y técnicas, el 33.33% por la desorganización de contenidos y el

20% por el poco marketing, de este modo, las respuestas obtenidas en esta pregunta, confirman las

respuestas de la pregunta diez, donde se indaga sobre si el Museo usa o no técnicas innovadoras,

donde el 84.21% del total del personal piensa que no.

Gráfico 28: ¿Sigue usted a las redes sociales del Museo de la Ciudad?

Gráfico 29: ¿Por qué?

El comportamiento del personal de una institución también es un indicador de la identidad de la

misma, para ello en la pregunta trece se examina sobre el seguimiento que hacen los miembros del

Museo en las redes sociales, para lo que se pregunta si siguen o no las redes oficiales del mismo.

En este caso el 89.47% del total del personal optó por la opción sí, mientras que solamente el

10.53% por el no. Para conocer sobre el fundamento de su pregunta, los miembros ubican el

13

2

7

2 220

1

2

3

4

5

6

7

8

NO

9

4

0

2

4

6

8

10

CONOCER LAS OFERTASDIARIAS

PARA OBTENERINFORMACIÓNACTUALIZADA

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

85

porqué, en este caso el 52.94% del personal que eligió sí, indica que lo hace para poder conocer las

ofertas diarias, mientras que el 47.06% lo hace para obtener información actualizada.

Gráfico 30: ¿Usted interactúa dentro de las redes sociales del Museo de la Ciudad?

Gráfico 31:¿Qué tipo de interacción?

Siguiendo con el análisis del comportamiento de los miembros del Museo en la web 2.0, en la

pregunta 14 se indaga sobre las acciones que llevan a cabo dentro de las redes sociales, para lo que

se cuestionó sobre si interactúan o no y el tipo de interacción, donde los resultados son que el

52.63% del personal total del Museo interactúa dentro de las redes sociales, mientras que 47.37%

no lo hace. De los diez miembros que participa en la web 2.0, el 50% de ellos comparte la

información del Museo, el 30% únicamente da like y el 20% comenta.

2 1

6

11 1 13

2 10

1

2

3

4

5

6

7

NO

5

2

3

0

1

2

3

4

5

6

COMPARTIR

COMENTAR

DAR LIKE

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

86

Gráfico 32: ¿Qué tipo de contenido en las redes sociales y página web del Museo de la Ciudad

es de su preferencia?

Otro elemento que ayuda a definir o detectar la identidad corporativa del Museo de la Ciudad es el

contenido que se encuentra en sus medios de comunicación, en este sentido, esta pregunta fue

dirigida para poder determinar los contenidos preferenciales de los miembros del Museo, la

respuesta fue plantada como opción múltiple, esto quiere decir que el valor total variaría.

El análisis para esta pregunta se lo hará por departamentos y de forma general, por lo tanto, en el

departamento de Museología la primera opción es la de eventos próximos y de noticias Museo con

el 31.58%, la segunda opción comparte este lugar entre publicidad el Museo y actividades diarias

con el 21.05%, el tercer lugar es para las actividades del personal con el 15.79% información

externa por último lugar con el 5.26%. En el departamento de dirección la elección uno es la de

eventos próximos con el 15.79% y en segundo lugar publicidad del Museo, actividades diarias,

noticias del Museo y actividades del personal con 5.26%. En Museografía la opción de eventos

próximos y actividades diarias comparten el primer lugar con el 10.53% cada una y con el 5.26% la

opción de publicidad del Museo, noticias del Museo y actividades del personal del Museo. En el

departamento de talleres la opción con mayor acogida son las de publicidad y eventos próximos

del Museo, mientras que noticias del Museo obtiene el 5.26%, en mediación por su parte eventos

próximos y actividades diarias tiene el 10.53% y publicidad del Museo, noticias del Museo y

actividades del personal alcanza el 5.26%, finalmente en el departamento de comunicación las

opciones de eventos próximos, actividades diarias y actividades del personal logra el 5.26%.

1 1 4 1 21 3 2 6 2 21 1 2 4 21 1 6 1 111 1 1 3 10

1

2

3

4

5

6

7PUBLICIDAD DEL MUSEO

EVENTOS PRÓXIMOS

ACTIVIDADES DIARIAS

NOTICIAS DEL MUSEO

INFORMACIÓN EXTERNA (NONECESARIAMENTE REFERENTE ALMUSEO)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

87

Gráfico 33: ¿Qué soportes son de su preferencia para que Museo de la Ciudad de a conocer

sus actividades?

Los medios de comunicación de preferencia que tiene una institución, también determina la

identidad corporativa de la misma, en esta línea esta pregunta fue dirigida para poder determinar

los medios de preferencia de los miembros del Museo, la respuesta fue plantada como opción

múltiple, esto quier decir que el valor total variaría. El 47.37% (9) del personal perteneciente al

departamento de Museología opta por las redes sociales como el mejor medio de comunicación,

mientras que el 10.53% (2) elige a la página web y el 5.26% (1) opta por las carteleras del Museo,

mientras que en el departamento de dirección el 15.79% (3) las redes sociales son su medio

favorito y para el 10.53% (2) la página web, en Museografía el 5.26% (1) prefiere tanto a las redes

sociales, como a la página web (1) y a las carteleras del Museo (1). El 10.53% del personal de

talleres prefiere igualitariamente a las redes sociales (2) como a la cartelera del Museo (2). En el

departamento de mediación el 10.53% (2) toma como referencia las redes sociales y el 5.26% (1)

tanto la página web como la cartelera del Museo. Finalmente las redes sociales (1) son elegidas por

el 5.26% del personal del departamento de dirección.

Gráfico 34: ¿Cree que todas las redes sociales y la página web oficial del Museo de la Ciudad

son manejadas con la misma importancia y calidad?

1 3 2 9 1 22 1 2 1 11 1 1 20

2

4

6

8

10

REDES SOCIALES

PÁGINA WEB

CARTELERAS DEL MUSEO

OTROS

1 13

1 23

1

6

10

1

2

3

4

5

6

7

NO

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

88

Gráfico 35: ¿Por qué sí?

Gráfico 36: ¿Por qué no?

El manejo y la presentación de la información sobre una institución en las redes sociales o páginas

oficiales, también responde a su identidad corporativa, por lo tanto, en este análisis, también se

toma en cuenta este elemento, por lo que se cuestiona al personal sobre la importancia de la gestión

de sus redes sociales y página oficial del Museo. De esta manera, el 15.79% del personal de

Museología, el 10.53% del personal de talleres y el 5.26% del personal de mediación y de

Museografía, respectivamente, sostienen que el majeo es igualitario, mientras que el 31.58% de los

miembros del departamento de Museología mencionan que las redes sociales y páginas web no son

manejadas igualitariamente, este pensamiento se repite en el departamento de dirección con el

15.79% del personal, en el de mediación, Museografía y comunicación con el 5.26%

respectivamente. Al momento de justificar su respuesta, el 75% del total del personal que

mencionó que sí son manejadas de equitativamente la página web y las redes sociales, argumentan

su respuesta con el contenido de calidad que pueden encontrar en ambas páginas, mientras que el

25% justifica su respuesta con la actualización de contenido de estas plataformas. Por otro lado e

inclusive contradictorio, el 54.55% de miembros del Museo que dijeron que no son manejadas

equitativamente argumentan su respuesta con la desactualización de información de la página web,

mientras que el 45.45% del personal, sostiene que no existe contenidos de calidad en ambas

plataformas.

Finalmente, los resultados que reflejan el análisis de la identidad del Museo, reflejan que por

departamento la presencia femenina es mayor, lo que equivale a que el 57.89% de los

colaboradores totales del Museo de la Ciudad son de género femenino, con edades predominantes

6

20

2

4

6

8

CONTENIDO DECALIDAD

ACTUALIZACIÓN DECONTENIDO

5

6

4,5

5

5,5

6

6,5

NO HAY CALIDAD DECONTENIDOS

DESACTUALIZACIÓNDE LA PÁGINA

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

89

entre 31 a 50 años, las cuales representan el 63.15%, el 26.32% del personal total ha colaborado

con el Museo de 6 a 10 años, sin embargo, es necesario hacer hincapié en que el tiempo más

extenso de pertenencia es de 16 a 20 años y que solamente el 10.53% del personal ha logrado

mantenerse. En el ámbito de identidad corporativa, podemos determinar que las características que

debe poseer un miembro del Museo, responde también a las actitudes o al comportamiento que el

personal desarrolla en su lugar de trabajo, lo que aporta de manera significativa a la construcción y

a la distinción de la identidad corporativa del mismo. En este aspecto, el identificativo principal de

los miembros del Museo, son las actividades que como personal del Museo realizan, sin embargo,

ellos están en constante relación con los demás elementos identificativos del Museo, tal como es el

nombre o los colores corporativos, pues son elementos mayormente visibles, no solamente en las

instalaciones del Museo, sino también en sus identificativos (chalecos) como personal del mismo.

El comportamiento del personal en la web 2.0 puede determinarse como participativo, ya que los

miembros del Museo interacción con la red social, mediante la acción de compartir para poder

conocer y dar a conocer las actividades y ofertas diarias que el Museo propone. En cuanto al

contenido publicado, el contenido que llama la atención al 84.21% del total de encuestados es de

los eventos próximos del Museo, en segundo lugar las actividades diarias y las noticias del Museo

con un 52.63%, en tercer lugar encontramos al contenido de la publicidad del Museo con el 47.37%

y sobre dar a conocer las actividades diarias del personal con un 36.84%. En esta misma línea, en

términos generales acerca de la preferencia de los medios de comunicación y difusión por parte de

los miembros del Museo, se resumen que el personal del Museo, opta por las redes sociales como

un medio de comunicación, en segundo lugar la página web y finalmente la cartelera del Museo. Es

así pues que de manera implícita los miembros que forman parte del Museo de la Ciudad, proponen

cambios determinantes en la gestión de comunicación que se lleva a cabo en la web 2.0, gestión

que implica la presentación del Museo y de su identidad a los usuarios/visitantes

Por otro lado, el análisis al contenido de la página oficial de Twitter del Museo de la Ciudad, ayuda

a determinar la construcción de la imagen e identidad del Museo. La identidad se ve reflejada en

los mensajes emitidos por su página oficial de Twitter, que al igual que en Facebook, presentan

información interna, externa, e información sobre publicidad/presencia del Museo de la Ciudad. No

obstante, en esta red social, existe menos presencia del Museo que en Facebook, pues de los 106

días analizados (01 de mayo del 2018 al 15 de agosto de 2018), 44 días el Museo de la Ciudad

no tuvo presencia en Twitter, lo que conlleva a que la gestión de la comunicación no fue atendida

de manera correcta durante este tiempo. De igual manera, la interacción con el público es mínima,

pues aunque exista participación por su parte, ésta solamente se limita a las opciones que brinda

Twitter: Me gusta y Compartir y únicamente obtuvo un comentario en las 175 publicaciones,

comentario que no tuvo respuesta por parte del Museo.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

90

La imagen que los usuarios de la página tienen sobre la gestión del Museo, es relativamente buena,

pues esto se ve reflejado en las interacciones positivas que reciben los post, pues el 63.68% de las

reacciones son de Me Gusta, el 16.88% de Me Encanta, mientas que solamente el 2.99% de

interacciones son de Me Divierte, Me Asombra y Me Entristece, así también, la interacciona del

usuario con la página, al momento de compartir la información que recibe de la misma, es del

16.45%. Existieron 62 comentarios participativos dónde los usuarios difundían la información

presentada por el Museo, mediante la invitación a otros usuarios a las actividades que se

promociona en la página de Facebook, Sin embargo, la interacción que recibe el público del

Museo, no es igual de efectiva, pues de 164 comentarios que recibieron los 165 post del Museo,

solamente el 29.70% de comentarios recibieron respuesta, teniendo en cuenta que 56.36% del total

de los comentarios solicitan información sobre los eventos o publicaciones específicas que postea

el Museo, no obstante, nuevamente la interacción que tiene el público con la página de Facebook,

sigue siendo representativa, ya que 37.58% del total de comentarios fueron interactivos (etiquetas

directas a terceras personas).

Por otro lado, podemos detectar que la publicación de contenido diario en Twitter, es una media de

alrededor 1.65 publicaciones por día, sin embargo, es necesario tomar en cuenta que en dicho

análisis, existieron 44 días en los que no se publicó ningún tipo de contenido, lo que puede

provocar que los usuarios se tomen distancia de la página, al no recibir información de su interés

por parte del Museo. Igualmente se reveló que el 62.29% de contenido publicado en Twitter, es

relacionado únicamente a las distintas actividades internas que se desarrolla en el Museo de la

Ciudad, mientras que la información externa refleja el 35.43% del total de las publicaciones, y la

presencia del Museo en medios de comunicación es del 2.28%. De esta manera, el contenido sobre

actividades internas del Museo, giran alrededor de actividades, costos, presentaciones y visitan,

mientras que la información externa se direcciona a reposteos de páginas oficiales de instituciones

de Quito, tal como la Municipalidad, la Fundación Museos de la Ciudad o de instituciones que

realizan acciones culturales.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

91

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

1.- En base al bagaje teórico desplegado en la presente investigación podemos determinar que la

comunicación es un elemento necesario, para el desarrollo económico y social de la colectividad.

El crecimiento económico de las organizaciones que se desenvuelven dentro de la sociedad,

depende de múltiples aspectos, uno de ellos es el manejo de la competitividad del entorno, por lo

que una buena gestión de la comunicación corporativa, puede repercutir positiva o negativamente

en el desarrollo de sus actividades. Las organizaciones son sistemas complejos donde se entrelazan

varios aspectos, elementos y personas que trabajan en conjunto por un objetivo establecido. De esta

forma, como se mencionó anteriormente, la función de la comunicación corporativa es poder

determinar elementos y características específicas que ayuden a la diferenciación y

posicionamiento de una marca, servicio, producto, etc., o la organización en conjunto.

2.- La identidad corporativa, al ser un componente de la comunicación corporativa, influye

directamente en varios aspectos determinantes de la organización, tal como la comunicación, sus

objetivos comerciales o sociales, la identificación visual, el comportamiento de los miembros de la

misma, la forma de actuar de la organización, etc. La correcta gestión de los elementos

identificativos de una organización, no solamente determinan el posicionamiento en el público al

que dirigen sus esfuerzos, sino también su representatividad en el campo donde se desarrollan. La

percepción, representación o la imagen corporativa, que obtiene el público objetivo sobre una

organización y su gestión, es el resultado del correcto manejo de su identidad corporativa.

3.- El posicionamiento mental y el reconocimiento del público hacia una organización otorgan

beneficios de primer orden hacia estas instituciones, desde la distinción de una organización con

otra, hasta la fidelidad del público hacia la misma. La construcción de esta imagen obedece, como

se mencionó anteriormente, al planteamiento de la identidad corporativa de las instituciones, por lo

que la información que recibe el público objetivo, tiene que ser direccionada positiva y

estratégicamente, por lo tanto, la gestión de la comunicación tiene que adaptarse a las necesidades

de los consumidores y a los desarrollos tecnológicos en los que la sociedad se ve envuelta día a día,

uno de ellos las plataformas en la web 2.0

4.- Cualquier tipo de organización debe aplicar los lineamientos teóricos sobre identidad e imagen

corporativa, para que el desarrollo de sus funciones sea exitoso, en este caso, los museos y centros

culturales, a pesar de que sus esfuerzos pueden dirigirse al desarrollo cultural, a la protección de un

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

92

patrimonio, construcción de memoria, preservación, investigación y comunicación o inclusive al

trabajo comunitario, también deben trabajar elementos de identificación y reconocimiento

contundentes, para que así su público objetivo los pueda determinar como primera opción. El

Museo de la Ciudad de Quito es parte de este tipo de instituciones culturales que generan acciones

para ofrecer experiencias educativas e inclusivas, el mismo que se convierte en objeto de estudio de

la presente investigación.

5. Tras el análisis de la construcción de la identidad corporativa en la web 2.0 del Museo de la

Ciudad, se concluyó que la presentación en general de la página web del Museo, es amigable y de

fácil acceso, pese a esto, el contenido que ofrecen, no es actualizado de manera inmediata, pues no

existe una conexión entre la página web y las redes sociales que el Museo maneja. Por otro lado,

podríamos mencionar también, que el contenido de la página web es presentado de una manera

tradicional, no existen estrategias comunicacionales que mejoren la presentación de la información.

De igual manera, la construcción de la página web, está limitado únicamente a la emisión de datos

pertinentes a las actividades desarrolladas por el Museo, sin embargo, a pesar de ello, la página

web muestra elementos relativos a la identidad corporativa (misión, visión, logotipo, etc.) que la

presentan no solo como un exponente de las tradiciones quiteñas, sino también una institución que

ofrece servicios de calidad y de comunidad.

6. De igual manera, el análisis de la construcción de la imagen e identidad del Museo en su página

oficial de Facebook arroja resultados alentadores a la gestión de la comunicación corporativa del

mismo, pues el contenido que se encuentra en la página de Facebook, gira alrededor de

información interna del Museo, información externa al Museo, e información sobre

publicidad/presencia del Museo de la Ciudad en medios, de igual manera, la interacción del usuario

con los contenidos emitidos por el Museo, son en su mayoría afectivos, pues ningún post ha

recibido reacciones negativas, sin embargo, el feed-back que obtienen los usuarios del Museo, no

son efectivas, pues solamente el 29.88% de comentarios reciben respuesta.

7. Así mismo el análisis al contenido de la página oficial de Twitter del Museo de la Ciudad, ayuda

a determinar la construcción de la imagen e identidad del Museo. La identidad se ve reflejada en

los mensajes emitidos por su página oficial de Twitter, que al igual que en Facebook, presentan

información interna, externa, e información sobre publicidad/presencia del Museo de la Ciudad.

8.- Por otro lado la metodología que se utilizó para el análisis de la construcción de la imagen

corporativa del Museo de la Ciudad, fueron encuestas dirigidas a los usuarios y seguidores de su

página oficial de Facebook, con el que se determinó que la mayoría de usuarios son del género

femenino, con edad promedio entre 21 y 27 años que conocen la Fundación Museos de la Ciudad, a

la cual pertenece el Museo de la Ciudad y que visitan por lo menos una vez al año sus

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

93

instalaciones, pero, sin embargo, no conocen con claridad las actividades que desarrolla, ni sus

valores corporativos. También se determinó que los seguidores de la página reconocen con mayor

facilidad el nombre, la dirección y el edificio del Museo de la Ciudad y que su medio de

información sobre las actividades que desarrolla son sus redes sociales y su página web.

9.- Igualmente, se pudo determinar que la mayoría del contenido publicado en Facebook, se

relaciona únicamente a las actividades que desarrolla el Museo de la ciudad, no obstante, también

podemos encontrar datos sobre información externa, con estos resultados podemos arrojar que el

manejo de identidad del Museo en la página de Facebook, está, relativamente bien, pues la

información brindada en estos post, se relaciona exclusivamente a las actividades internas que se

desarrollan en el Museo, además de información puntual como: horarios, costos, etc.

10.- Finalmente, tras esta investigación se concluye que el personal del Museo es mayormente

femenino, con una edad promedio entre 25 y 60 años y con un tiempo de pertenencia entre 1 mes y

20 años. Los diecinueve encuestados determinan que el Museo dispone de misión, visión, valores

corporativos, objetivos estratégicos, mapa de públicos, etc., pero que el identificativo con mayor

representación es el nombre del Museo y sus actividades principales. Por otro lado, la construcción

de identidad en la web 2.0 para el personal, no está gestionada correctamente, no solamente por la

desactualización de contenidos y técnicas, sino también por la desorganización de contenidos, pese

a ello, los miembros son usuarios de las redes sociales del Museo, para poder obtener no solamente

información actualizada, sino también conocer la oferta diaria de actividades, lo que conlleva a la

interacción entre ellos y la página: dando like, comentando o compartiendo.

4.2 Recomendaciones.

Para el mejorar la gestión de la construcción de la imagen e identidad del Museo de la Ciudad, se

propone reforzar elementos que se ven afectados por diversas circunstancias que han sido

presentadas a lo largo de esta investigación, para ello se propone actividades que se presentan en el

siguiente cuadro táctico.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

94

Tabla 10 Estrategias de posicionamiento

OBJETIVO HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN INDICADOR/META

EN

COLABORACIÓN

CON:

COSTO

USUARIO Negociaciones

Realizar alianzas con personas iconos o

influencers que ayuden a la difusión de la

información del Museo, y a la atracción de

nuevos visitantes, basándonos en

personajes que puedan dirigirse a un

público con un rango de edad entre 13 y 48

años. Igualmente, el influencer tendría que

invitar a que los nuevos usuarios visiten las

redes sociales y página web del Museo.

Número de personas que visiten

por primera vez el Museo de la

Ciudad, con influencia de la

campaña realizada junto a

personas iconos o influencers

Número de nuevos seguidores de

las redes sociales del Museo.

Personas iconos o

influencers

$0

Ya que se tendría que llegar

a un canje de publicidad por

publicidad

ATRIBUTO

Campañas

publicitarias

agresivas

Crear campañas publicitarias dirigidas

únicamente a las exposiciones temporales

de la historia de la cotidianidad de los

habitantes de Quito antiguo

Número de alcance de la campaña

vs número de personas que visiten

por primera vez el Museo de la

Ciudad por la campaña.

Miembros del Museo.

$0 Ya que se tendría que

llegar a un canje de

publicidad por publicidad,

además que en la campaña

participarían los propios

miembros del Museo.

BENEFICIOS Activaciones

Dar a conocer servicios extras que el

Museo dispone, tal como los espacios que

pueden ser reservados para actos

protocolarios y oficiales, para empresas e

instituciones públicas y privadas, mediante

activaciones en los propios espacios, con

invitación pública.

Concretar visitas estratégicas a las

instalaciones de la cafetería concesionada

con la que cuenta el Museo.

Número de nuevos contratos que

se concreten para las instalaciones.

% de incremento de ventas de los

productos y servicios de la

cafetería.

Un máximo de $150 un

mínimo de $100 para

refrigerio de los asistentes a

las activaciones

CALIDAD Y

PRECIO Activaciones

Activaciones durante un tiempo

establecido, en espacios estratégicos para

brindar información sobre costos y

servicios del Museo, con la presencia de

Personas iconos o influencers

Número de personas que

participen en las activaciones vs

número de personas que visiten el

Museo de la Ciudad durante el

tiempo que dure la campaña.

Personas iconos o

influencers

Municipio de Quito.

$60 instrumentos para las

activaciones

Un máximo de $150 un

mínimo de $100 para

refrigerio de los asistentes a

las activaciones

Elaborado por la autora.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguado, J. (2004). Introducción a las teorias de la información y la comunicación. Murica:

Universidad de Murcia: Departamento de Información y Documentación.

2. Alemán, A. (s/f). Los museos como instrumentos educativos. Recuperado el 03 de julio de

2018, de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_20_1_los-museos-como-

instrumentos-educativos.PDF

3. Barbero, J. (1984). De la comunicación a la cultura. Perder el "objeto" para ganar el proceso.

Signo y pensamiento, 76- 84. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2412/1695

4. Barrera, R. (2013). Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Publicación digital de

Historia y Ciencias Sociales. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173324.pdf

5. Bustamante, E. (2009). Comunicación y cultura en la era digital: industrias, mercados y

diversidad en España. GEDISA.

6. Capriotti, P. (1999). Comunicación corporativa Una estrategia a corto plazo. Reporte C & D -

Capacitación y Desarrollo, 30-33. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de

http://bidireccional.net/BlogComunicacion_Corporativa_1.pdf

7. Capriotti, P. (2002). La conducta corporativa como instrumento básico de la formación de

laimagen corporativa. Sphera pública, 17-30. Recuperado el 14 de mayo de 2018, de

http://www.bidireccional.net/Blog/Conducta_Corporativa.pdf

8. Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la

identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de libros de la empresa.

9. Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la Imagen Corporativa. Málaga: IIRP-

Instituto de Invesitgación en Relaciones Públicas.

10. Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.

Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 527- 238.

Recuperado el 05 de agosto de 2018, de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf

11. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

12. Castro, B. (2007). El auge de la comunicación corporativa. Creative Commons.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

96

13. Chávez, N. (1999). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional.

Gustavo Gill.

14. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición.

(Séptima ed.). (C. y. Elizabeth, Trad.) México D.F.: McGRAW- HILL/ INTERAMERICANA

EDITORES, S.A.

15. Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Barcelona: Editorial Paidós.

16. Costa, J. (2001). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

17. Cuadra, A. (2016). Comunicación mediada por computador, apuntes teórico metodológicos.

18. Currás, R. (2010). Identidad e imagen corporativa: revisión conceptual e interrelación.

Valencia: Universitat de Valencia.

19. De Almeida, C. (2015). Tendencias museográficas na Europa e América Latina. En L. Morales,

Tendencias de museología en América Latina. Articulaciones, horizontes, diseminaciones

(págs. 285- 307). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Obtenido de

http://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2016/01/SePMAL-2015.compressed.pdf

20. De Carli, & Cristophe. (2012). ¿Museo, centro cultural o ambos? Cultura y desarrollo.

Recuperado el 19 de junio de 2018, de

http://www.lacult.unesco.org/docc/museo_centro_cultural_o_ambos.pdf

21. Del Río, J. (2012). La web 2.0 en museos online de arte contemporáneo. Revista de

Comunicación Vivat Academia, 1313-1315. Recuperado el 12 de julio de 2018, de

http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/129/933

22. Duarte, E. (2003). Por uma epistemologia da comunicacao. En M. López, Epistemología da

comunicacao (págs. 41-54). Sao Paulo: Loyola.

23. Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación.

Revista de Ciencias Sociales. Recuperado el 03 de agosto de 2018, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604

24. Fiske, J. (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Editorial Norma.

25. Flatt, M. (2010). ¿Necesitan los museos a los medios de comunicación social, o más bien el

boca a boca? Revista de los museos de Andalucía, 34- 39. Recuperado el 29 de mayo de 2018,

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=248392&info=open_link_ejemplar

26. Forteza, O. (2012). El papel de los museos en las redes sociales. Biblios. Recuperado el 29 de

mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/html/161/16126403002/

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

97

27. HACCE Soluciones. (s/f). Web 2.0 y el diseño web. En A. N. Internet, Web 2.0 y empresa:

Manual de aplicación en entornos competitivos (págs. 44-63). Madrid. Recuperado el 21 de

mayo de 2018, de http://www.a-nei.org/documentos/Web%202-0%20y%20Empresa.pdf

28. Hine, C. (2004). Etnografía virtual. California, Estados Unidos: Editorial UOC.

29. Ibañez, G. (s/f). Imagen corporativa. Obtenido de https://www.economiapersonal.com.ar/wp-

content/uploads/2011/03/imagen-corporativa-p01.pdf

30. Isaza, C. (2013). La cultura corporativa: un factor clave en el proceso de adquisición

organiacional. Revista de Economía & Administración,, 10(2). Recuperado el 10 de mayo de

2018, de http://www.uao.edu.co/sites/default/files/Isaza.pdf

31. Jiménez, L. (2016). Museo y comunicación 2.0 Situación en España. Documentación de las

ciencias de la información. Recuperado el 23 de mayo de 2018, de

https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/54416/49726

32. Kahn, J. (1975). El concepto de cultura. Textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.

Obtenido de

https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22881694965&searchurl=tn%3Dconcept

o%2Bcultura%2Btextos%2Bfundamentales%26sortby%3D17%26an%3Dj%2Bs%2Bkahn&c

m_sp=snippet-_-srp1-_-title1

33. Laso, S. (2012). Museos de Arte Contemporáneo españoles. Uso de las estrategias de

comunicación y promoción 2.0. Cuadernos de gestión de información: Revista académica

interdisciplinar sobre gestión de información en las organizaciones, 56-58. Recuperado el 13

de julio de 2018, de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/50971/1/207641-742221-1-

PB.pdf

34. Lomov, B. (1989). El problema de la comunicación en psicología. Editorial de Ciencias

Sociales.

35. Lopes, M., & Murriello, S. (2005). El movimiento de los museos en latinoamérica a finales del

silo XIX: El caso del Museo de La Plata. Asclepio, 203- 222. Recuperado el 29 de mayo de

2018, de http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/download/64/66

36. López. (s/f). La exposición de museo: un lugar común. Recuperado el 17 de mayo de 2018, de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/11498/1/La%20exposicion%20de%20

museo.pdf

37. López. (s/f). La exposición de museo: un lugar común.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

98

38. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación

4, 167- 179. Recuperado el 27 de julio de 2018, de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequen

39. López, J. (2017). La comunicación institucional de la CasaReal española para la sociedad de

la información. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 15 de julio de

2018, de http://www.tdx.cat/handle/10803/402500

40. Lorente, J. (2015). El fin del canon moderno y la instauración de otros discursos

museográficos. En L. Morales, Tedencias de la museología en América Latina (págs. 275-

284). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Obtenido de

http://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2016/01/SePMAL-2015.compressed.pdf

41. Lucas, A. (1976). Hacia una teoría de la comunicación de masas. IMNASA.

42. Marcelino, G. (2016). Gestión cultural y comunicación 2.0. Redes sociales y nuevos medios

para la difusión de museos y centros de arte. España: Universidad Camilo José Cela.

43. Martínez, J. (s/f). La gestión del patrimonio histórico artístico en el siglo XIX. Fuentes para su

documentación. Recuperado el 25 de mayo de 2018, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4404386.pdf

44. McCall , E. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones

Unidas. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_de

velopment_oslo_c4d_pda_es.pdf

45. Mesenguer, A. (2001). La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Revista científica

Iberoamericana y educación 17. Recuperado el 03 de mayo de 2018, de

https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar17.pdf

46. Miquela, O. (2012). El papel de los museos en las redes sociales. Biblios. Recuperado el 17 de

mayo de 2018, de <http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=16126403002>

47. Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Opera. Recuperado el 10

de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

48. Morales, F. (2001). Comunicación interna en Dirección de comunicación empresarial e

institucional. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A.

49. País, M. (2006). El centro cultural: una puerta abierta a la memoria. Cuadernos de

antropología social, 175- 188. Recuperado el 25 de junio de 2018, de

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

99

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

275X2006000200009&lng=es&tlng=es

50. Paoli, A. (1983). Comunicación e información: Perspectivas teóricas. México D.F.: Trillas

S.A.

51. Pichón , E. (1985). El proceso grupal de psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires:

Ediciones Nueva visión.

52. Polo, F. (s/f). Comunicación e imagen. Madrid: Evoca. Obtenido de

http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos5.pdf

53. Ron, J. (s/f). El concepto de cultura "Cuadernos Populares". Obtenido de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48111.pdf

54. Sánchez, U. (2006). Modelos y esquemas de comunicación. Sello Editorial Universidad de

Medellín.

55. Sanz De la Tajada, L. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid:

ESIC.

56. Scheinsohn, D. (1996). Comunicación estratégica management y fundamentos de la imagen

corporativa.

57. Scheinsohn, D. (1998). Dinámica de la comunicación y la imagen corporativa. Buenos Aires:

Ediciones Granica.

58. Sierra, F. (2006). Políticas de comunicación y Educación. Crítica y desarrollo de la sociedad

del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

59. UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

Recuperado el 15 de junio de 2018, de https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

60. UNESCO. (1978). Recomendación sobre la protección de los bienes culturales muebles.

Recuperado el 25 de junio de 2018, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13137&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

61. Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Barcelona: Editorial Prentice Hall.

62. Vega, J. (2010). Ciencia, arte e ilusión en la España ilustrada. Madrid: Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.

63. Vera, F., & Dávila, M. (1995). Turismo y patrimonio histórico y cultural. Instituto de estudios.

Secretaría General de Turismo. Obtenido de https://docplayer.es/12444339-Turismo-y-

patrimonio-historico-y-cultural.html

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

100

64. Villafañe, J. (2008). La gestión profesional de la imagen corporativa. Pirámide.

65. Viñarás, M. (2009). Departamentos de comunicación en museos: La planificación estratégica

de la comunicación en instituciones artísticas y culturales. Global Media Journal. Recuperado

el 17 de julio de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68711445003

66. West, R., & Turner, L. (2005). Teoría de la comunicación: Análisis y aplicación. Madrid:

McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A.

67. Yepes, R., & Aranguren, J. (2003). Fundamentos de antropología. EUNSA.

68. Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: GEDISA.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

101

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta a usuarios

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La siguiente encuesta está direccionada a la obtención de información acerca de la imagen del

Museo de la Ciudad. Las respuestas obtenidas serán utilizadas únicamente para fines académicos

para la realización del proyecto de investigación: “Comunicación 2.0 y Centros Culturales:

Análisis de la construcción de imagen e identidad del Museo de la Ciudad en la Web 2.0”

1.- Género:

Femenino

Masculino

Otro

2.- Edad

13-20

21-27

28-34

35-41

42-48

49-55

56-62

3.- ¿Conoce usted sobre la Fundación Museos de la Ciudad?

Sí No

4.- ¿Ha visitado el Museo de la Ciudad?

Sí No

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

102

5.- ¿Con qué frecuencia visita el Museo de la Ciudad?

1 vez al año

1 vez cada seis meses

1 vez cada tres meses

1 vez al mes

Nunca

6.- ¿Tiene conocimiento de las actividades que desarrolla el Museo de

la Ciudad?

No

7.- Referente a la pregunta anterior: ¿Qué actividades que desarrolla el Museo de la Ciudad conoce?

……………………………………………………….

8.- ¿Qué característica del Museo de la Ciudad reconoce con mayor facilidad?

Actividades principales Colores institucionales Dirección

Edificio Ícono Logotipo

Nombre

9.- ¿Con qué valores identifica al Museo de la Ciudad?

……………………………………………………….

10.- ¿A través de qué medios obtiene información sobre las actividades que desarrolla el Museo de la Ciudad

De personas externas Medios de comunicación Publicidad del Municipio

Publicidad de la Fundación Museos Redes sociales, página web, etc., del Museo de la Ciudad

11.- ¿Considera que la información presentada en los soportes web (redes sociales, página web) del Museo de la Ciudad

aporta a la correcta difusión de su gestión?

Sí, completamente

Sí, medianamente

No, no aporta

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

103

12.- ¿Con qué frecuencia visita los medios oficiales web del Museo de la Ciudad?

Todos los días 2-3 veces por semana 1 vez por semana

1 vez por mes 1 vez por año Nunca

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Anexo 2: Encuesta Museo de la Ciudad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La siguiente encuesta está direccionada a la obtención de información acerca de la gestión

de imagen e identidad del Museo de la Ciudad. Las respuestas obtenidas serán utilizadas

únicamente para fines académicos para la realización del proyecto de investigación:

“Comunicación 2.0 y Centros Culturales: Análisis de la construcción de imagen e

identidad del Museo de la Ciudad en la Web 2.0”

1.- Área a la que pertenece:

2.- Género:

Femenino

Masculino

Otro

3.- Edad

……………………………………………………….

4.- ¿Cuánto tiempo pertenece al Museo de la Ciudad?

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

104

5.- ¿Qué habilidades o conocimientos cree Usted que requiere un profesional para llevar a cabo sus funciones dentro

del Museo de la Ciudad? (Puede seleccionar uno o varios)

Creativo Eficiente Honesto

Responsable Íntegro Entusiasta

6.- En su criterio, ¿El Museo dispone de…?

Misión y visión

Valores corporativos

Objetivos Estratégicos

Plan de comunicación

Mapa de públicos

7.- ¿Conoce usted cuáles son los públicos al que está

dirigido Museo de la Ciudad?

Turistas Internacionales

Turistas Locales

Turistas provinciales

Todos

Otros…………………..

No responde

8.- ¿Qué característica de la Identidad Corporativa del Museo de la Ciudad cree usted que es el más visible?

(Puede seleccionar varios)

Misión Visión Valores corporativos

Colores institucionales Logotipo Ícono

Dirección Nombre Actividades Principales

Otro……………….

9.- ¿Con qué identificativo se relaciona más como trabajador del Museo de la Ciudad? (Puede seleccionar varios)

Misión Visión Valores corporativos

Colores institucionales Logotipo Imagotipo

Dirección Nombre Actividades Principales

Otro………………..

10.- ¿Cree usted que el Museo de la Ciudad dispone de

técnicas innovadoras que mejoren la relación del Museo

con el usuario/visitante en las redes sociales y página

web?

Sí No

¿Cuál?........................................................

11.- ¿Tiene conocimiento acerca del discurso o mensaje

base que maneja el Museo de la Ciudad?

Sí No

¿Cuál?........................................................

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2.3 Análisis de la construcción de la identidad del Museo de la Ciudad en su página web y redes sociales 59 3.3 Análisis de

105

12.- ¿Cree usted que el manejo de la comunicación

externa del Museo de la Ciudad en las redes sociales y

página web 2.0 está manejada correctamente?

Sí No

¿Por qué?........................................................

13.- ¿Sigue usted a las redes sociales del Museo de la

Ciudad?

Sí No

¿Por qué?........................................................

14.- ¿Usted interactúa dentro de las redes sociales del Museo de la Ciudad?

Sí No

¿Qué tipo de interacción?....................................................

15.- ¿Qué tipo de contenido en las redes sociales y página web del Museo de la Ciudad es de su preferencia?

Publicidad del Museo Eventos próximos Actividades diarias

Noticias Información externa (no necesariamente referente al Museo)

Actividades del personal del Museo Otros:

16.- ¿Qué soportes son de su preferencia para que

Museo de la Ciudad de a conocer sus actividades?

Redes sociales

Página web

Carteleras del Museo

Otros……………….

17.- ¿Cree que todas las redes sociales y la página web

oficial del Museo de la Ciudad son manejadas con la

misma importancia y calidad?

Sí No

¿Por qué?........................................................

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!