universidad autónoma metropolitana - iztapalapa maestría...

151
Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa División de Ciencias Sociales y Humanidades Maestría en Estudios Sociales. Línea Procesos Políticos Partidos políticos y poder local: La influencia de Joaquín Hernández Galicia en el PRI y el surgimiento y consolidación del PRD en Ciudad Madero, Tamaulipas (1989 - 2001) Tesis que para obtener el grado de Maestro en Estudios Sociales presenta Fernando Arce Gaxiola Directora de tesis: Dra. Laura del Alizal Arriaga Primavera de 2003

Upload: lambao

Post on 08-Nov-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría en Estudios Sociales. Línea Procesos Políticos

Partidos políticos y poder local: La influencia de Joaquín Hernández Galicia enel PRI y el surgimiento y consolidación del PRD en Ciudad Madero, Tamaulipas

(1989 - 2001)

Tesis

que para obtener el grado de Maestro en Estudios Sociales presenta

Fernando Arce Gaxiola

Directora de tesis: Dra. Laura del Alizal Arriaga

Primavera de 2003

Page 2: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

2

A mi padre, quien anheló la democracia y la justicia.

A Yani, por ella conocí Ciudad Madero y su historia.

A mis hijas, por amarme y aguantarme.

Page 3: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

3

Indice

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------- 5

I. El municipio de Ciudad Madero, Tamps.

A. Antecedentes históricos --------------------------------------------------------11

B. La municipalización ----------------------------------------------------------13

C. Aspectos socio - económicos actuales ------------------------------------16

II. El Partido Revolucionario Institucional

A. Antecedentes y evolución histórica nacional ----------------------------19

B. La hegemonía del PRI en Ciudad Madero, Tamps. (1971 –1989) ---26

C. Las organizaciones políticas del PRI en Ciudad Madero: su relación

con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Sección 1 ------------32

III. El liderazgo de Joaquín Hernández Galicia, “La Quina” (1963-89)

A. El STPRM: sus antecedentes -----------------------------------------37

B. Joaquín Hernández Galicia y el Grupo Unificador Mayoritario --------39

C. Las Obras Sociales Revolucionarias: Plan Lázaro Cárdenas --------42

1. Las Obras Sociales en Ciudad Madero, Tamps. -------------44

2. La forma de implementación de las Obras Sociales ----------48

D. La relación política entre Joaquín Hernández Galicia y el PRI local--53

E. El fin del liderazgo de Joaquín Hernández Galicia ------------------61

IV. El Partido de la Revolución Democrática.

A. Nacimiento ---------------------------------------------------------------------73

B. La organización del partido -------------------------------------------------76

C. Origen del PRD en Ciudad Madero, Tamps. --------------------------81

Page 4: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

4

D. La forma de organización del PRD en Ciudad Madero. --------------84

1. La institucionalización interior ------------------------------------------87

2. Las corrientes y los grupos ---------------------------------------------88

3. El reclutamiento y la integración de las élites locales --------------92

4. La forma de elección de sus dirigentes -----------------------------94

E. El quinismo como factor de influencia en los triunfos perredistas en

Ciudad Madero, Tamps. ---------------------------------------------------100

V. Candidatos, elecciones y gobierno del PRD (1992-2001)

A. El último triunfo del PRI: 1989 ------------------------------------------------105

B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ------------------------110

C. La elección y gobierno municipal de 1996 a 1998 ------------------------116

D. La elección y gobierno municipal de 1999 a 2001 ------------------------127

E. Las elecciones para la presidencia municipal 2002 - 2004 ----------------133

Conclusión -------------------------------------------------------------------------------138

Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------144

Lista de entrevistados ------------------------------------------------------------------147

Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------149

Page 5: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

5

Introducción

Cualquier estudio que tenga relación con los partidos políticos, el sistema de

partidos y el sistema electoral en el ámbito local tendrá que recurrir a ubicar el

tema en el contexto nacional. Sería muy difícil explicar lo que ocurrió u ocurre

a escala local sin tener en cuenta lo que sucede a nivel del país, sobre todo si

nos referimos a la pérdida de la hegemonía del partido que durante siete

décadas detentó el poder en México y al origen y desarrollo de uno de los tres

principales partidos políticos de la última década en el país: el Partido de la

Revolución Democrática.

El interés de la presente investigación radica en el hecho de que durante

casi treinta años, durante el período 1960 - 1989, en el municipio de Ciudad

Madero surgió y se consolidó uno de los más importantes cacicazgos sindical,

político y económico de México: el de Joaquín Hernández Galicia (La Quina).

Durante ese período, Hernández Galicia ejerció un poder de decisión

casi absoluto tanto en el interior del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la

República Mexicana (STPRM) como en la vida política, económica y social de

Ciudad Madero, Tamaulipas. Su papel como representante del sindicalismo

oficial y del régimen priísta local y regional, del cual también se convirtió en su

principal líder, aunado al poder y la riqueza que acumuló el sindicato y que

políticamente inclinó hacía los intereses del partido, permitieron que el PRI

arrasara en los procesos electorales locales y federales durante la etapa en

que Hernández Galicia mantuvo su liderazgo activo en la localidad.

Aunque no es la intención de este trabajo hacer un recuento minucioso

del largo periodo de dominación político-electoral que ejerció el Partido

Page 6: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

6

Revolucionario Institucional en Ciudad Madero, Tamaulipas, sí queremos

señalar que hasta 1992 no existen antecedentes de un candidato de otro

partido que ocupara el cargo de presidente municipal o de diputado local.

Aun cuando en el ámbito nacional del país se había iniciado un proceso

de apertura democrática con la promulgación de la Ley de Organizaciones

Políticas y Procesos Electorales en 1977, que había alentado una mayor

participación de los ciudadanos en los procesos electorales y desde mediados

de la década de los años 80 el reconocimiento de triunfos de los partidos de

oposición en diversas entidades del país, en Ciudad Madero éstos tenían una

presencia política simbólica, sin siquiera alcanzar el 1.5% que exigía la

legislación electoral para acceder a escaños por la fórmula de representación

proporcional.

Sin embargo, un hecho de repercusión nacional cambió radicalmente la

situación. En enero de 1989, Joaquín Hernández Galicia es detenido,

procesado y sentenciado por una serie de delitos del orden común y federal,

dando fin al cacicazgo de tres décadas del líder moral y real del STPRM.

Esta fecha puede considerarse el parteaguas de la vida política de

Ciudad Madero, pues a partir de ese año el predominio del PRI en los procesos

electorales locales llegó a su fin para dar inicio a elecciones competidas. El

Partido de la Revolución Democrática, oficialmente fundado en ese año, se

convierte en el partido que a partir de entonces y hasta hoy día disputa

exitosamente el poder al PRI.

En este trabajo se presentan los dos periodos de la vida política y

electoral de Ciudad Madero: la primera, de 1960 a 1989, cuando el PRI dominó

bajo el liderazgo de Hernández Galicia; y la segunda, de 1992 a 2001, cuando

Page 7: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

7

el PRD desplaza al llamado partido oficial para conquistar ininterrumpidamente

la presidencia municipal desde 1992 y obtener algunas diputaciones locales y

federales por las dos fórmulas que las leyes electorales establecen en el

estado y en el país.

El conocimiento y la interpretación de los elementos y factores que se

conjugaron para que el PRI, junto con la Quina, dominaran durante muchos

años en Ciudad Madero; y el origen y desarrollo del PRD en el municipio, que

se ha traducido en triunfos electorales ininterrumpidos que desplazaron al PRI

como partido dominante, constituye el meollo de la investigación realizada.

La hipótesis central de ésta es que el PRD se ha beneficiado de la

destrucción de las bases del poder político y sindical de la Quina, pues en ese

partido se refugiaron sus allegados quienes, contando con el apoyo de la

clientela del ex-líder sindical, han fortalecido la presencia política y electoral del

perredismo en el municipio, llenando el vacío que se produjo por el

procesamiento penal de Hernández Galicia.

Sobre la metodología utilizada debe señalarse que la investigación se

basó de manera principal en fuentes primarias (documentos de archivo,

discursos, hemerografía) y en libros sin pretensiones científicas que aportan

datos sobre la vida del municipio. Una fuente de valor insustituible fueron las

entrevistas sostenidas con doce actores políticos que resultan claves para

entender la dinámica local.

La investigación documental en que se apoya este trabajo se hizo sobre

la base de la revisión de estudios teóricos sobre partidos políticos, su origen y

desarrollo, sistemas de partidos y liderazgo político. Para el caso de México se

recurrió a las interpretaciones de estudiosos mexicanos y extranjeros que han

Page 8: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

8

estudiado los partidos políticos y el sistema de partidos, el impacto de las

reformas político-electorales que se han realizado a lo largo de dos décadas de

transición democrática, así como de otros aspectos relevantes de la vida

política mexicana como son los mecanismos informales de dominación, entre

los que destacan el corporativismo y el caciquismo.

Las fuentes de información utilizadas fueron consultadas principalmente

en el Consejo Municipal Electoral, el Centro de Estadísticas y Documentación

Electoral de la UAM-I, la Biblioteca de PEMEX, los archivos del Ayuntamiento

de Ciudad Madero, Tamps., y en las hemerotecas y bibliotecas públicas de la

localidad.

De particular importancia fue la realización de entrevistas directas

estructuradas a doce exdirigentes y dirigentes de comités locales de distintos

partidos políticos, expresidentes y presidentes municipales, líderes políticos y

sindicales, para concluir con una entrevista realizada a Joaquín Hernández

Galicia, “La Quina”.

Es importante anotar que en el curso de la investigación se presentaron

dificultades para consultar de manera directa archivos, tanto en los partidos

políticos como en el sindicato petrolero y en el mismo Ayuntamiento, ya que en

algunos casos éstos son inexistentes: los documentos no están archivados o

en su defecto se encuentran extraviados, de aquí la importancia de recurrir a

los actores involucrados para que nos transmitieran oralmente la experiencia

vivida en el desarrollo del proceso que nos propusimos investigar.

Además desarrollamos la técnica de observación directa en el período

de junio de 2001 a junio de 2002 cuando participamos en procesos importantes

que se desarrollaron en el Partido de la Revolución Democrática en Ciudad

Page 9: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

9

Madero, como fue la selección de candidatos a puestos de elección popular y

puestos de dirigencia partidista, haciendo las anotaciones sobre el desarrollo

de los hechos que consideramos pertinentes y cuestionando in situ a los

participantes de los mismos.

En el primer capítulo de este trabajo se hace una presentación general

acerca de las características del municipio de Ciudad Madero, que

consideramos necesaria para ubicar las particularidades del que ha sido

asiento de uno de los cacicazgos políticos más importantes del siglo XX en el

país.

En los dos siguientes capítulos se explican los rasgos que asumió la

hegemonía priísta en el municipio y el papel que jugaron Joaquín Hernández

Galicia al frente del poderoso Sindicato de Trabajadores Petroleros de la

República Mexicana y sus llamadas "obras sociales" para mantener dicha

hegemonía hasta que se produjo la ruptura entre el líder sindical y el presidente

de la República.

En el cuarto capítulo se aborda el nacimiento y desarrollo del PRD

destacándose la importancia de los seguidores de Hernández Galicia en los

triunfos electorales del partido. El análisis de los resultados obtenidos en el

terreno electoral es objeto del quinto y último capítulo de la tesis.

Antes de dar paso a la presentación de los resultados de esta

investigación quiero dejar constancia de mi agradecimiento a todas aquellas

personas que de alguna manera hicieron posible este trabajo.

A los actores políticos entrevistados, a mis profesores de la maestría que me

abrieron un panorama distinto para la continuación de mi vida académica, en

particular a mi maestra Laura del Alizal, a quien le debo la oportunidad de

Page 10: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

10

haberme seleccionado para cursar la maestría y para asesorarme en mi tesis.

La verdad es que sus conocimientos y su paciencia me han conducido a

finalizar esta investigación. No hay palabras que alcancen a describir mi

honesto agradecimiento, profundo respeto y admiración a su intelectualidad y a

su gran espíritu humano.

Page 11: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

11

Capítulo I: El municipio de Ciudad Madero

El municipio de Ciudad Madero es el de menor superficie en el estado de

Tamaulipas, con una extensión de 62.9 km.2 Se localiza a los 22° 15’ de

longitud norte y a los 97° 50’ de longitud oeste, 3.08 metros sobre el nivel del

mar, con clima caliente húmedo, una temperatura media anual de 20° a 28°

centígrados que en el mes de agosto puede alcanzar los 40° y una

precipitación pluvial anual entre los 700 y 1045 mm.1

A. Antecedentes históricos

El momento histórico de referencia sobre el nacimiento de lo que hoy es

Ciudad Madero, Tamaulipas, es la instalación de un “mesón” de asistencia

alimenticia y de descanso que instaló a finales del siglo XVIII doña Cecilia

Villarreal, en el paso del Río Pánuco que unía al norte de Veracruz con el sur

de Tamaulipas. Con el paso del tiempo a este lugar se le conoció como "el

paso de Doña Cecilia" que durante varias décadas no representó más que un

lugar anecdótico y de ubicación geográfica para los viajeros que incursionaban

por esos terrenos de la región noreste del país.

Durante el periodo de gobierno del general Porfirio Díaz, esta región

inicia su desarrollo gracias al impulso de la inversión extranjera que se

asentaría en el estratégico noreste de México y de la llamada Huasteca, que

abarca entre otros, parte del territorio de los estados de San Luis, Veracruz y

Tamaulipas, con extensos y ricos recursos naturales, como el petróleo,

maderas finas, ríos, yacimientos minerales, con salida al Golfo de México y

cerca de la frontera con Texas.

1 Maestras Jubiladas del Programa Vamos Tamaulipas. Monografía de Ciudad Madero.Gobierno del Estado de Tamaulipas. Ciudad Madero, 2001, p. 23.

Page 12: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

12

En el año de 1877, Porfirio Díaz ordenó la construcción del Faro de la

Barra con lo que el incipiente villorrio marcó un sitio marítimo importante, que

se consolidaría con el arranque de la construcción de las escolleras en la

desembocadura del río Pánuco, donde en marzo de 1890 trabajadores de la

Compañía del Ferrocarril Central Mexicano, concesionado a la Nickerson

Atchinson Topeka and Santa Fe Railroad, inician la ejecución de las obras que

se terminarían hasta el año de 1896, dando paso al arribo de grandes

embarcaciones comerciales.2

En pleno auge de la apertura al capital extranjero del régimen de Díaz,

en octubre de 1891 se inauguró la primera estación ferroviaria de la ruta

Tampico – Monterrey; en 1894 se construye la Aduana Marítima en doña

Cecilia, quedando integrado así la actividad más importante de finales y

principio de siglo con el ferrocarril, muelle y Aduana Marítima3.

En 1897, la Walters Pierce Oíl Company subsidiaria de la Standard Oíl

construyó una refinería en Árbol Grande - cerca del paso de doña Cecilia –

donde se trataba el petróleo que en esos mismos años iniciaría su exploración

y explotación en tierras nacionales, alcanzando su mayor esplendor entre los

años de 1918 a 1921.4

Otra actividad importante –aunque fue abandonada por mucho tiempo -

fue la turística. Con la construcción del primer balneario en la playa, que se

denominó Villa del Mar, en 1918, el español Pedro García inició la apertura de

2 Alfonso de los Reyes Villarreal. Municipio Libre Villa Cecilia, Tamaulipas. Ed. PublicacionesHistóricas de las Huastecas, Ciudad Madero, Tamps, 1990, pp. 7, 8,9 y 12.3 Ibid. p.15.4 Ibídem.

Page 13: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

13

hoteles y balnearios, como Palermo y El Recreo ya se contaba con los hoteles

y balnearios Palermo,5

Estos enclaves de producción, transferencia e intercambio comercial y

de servicios, característicos del capitalismo moderno, serán el motor de

crecimiento del sur de Tamaulipas, con la consecuente inmigración que de

manera necesaria se presenta con la instalación de polos laborales que se

rigen por las relaciones de producción capitalista. En este sentido, se da el

poblamiento masivo a finales del siglo XIX y principios del XX de la parte norte

del municipio de Tampico.

Además de los mexicanos que llegaron para trabajar en los centros de

producción y servicios instalados, también se da la inmigración de chinos,

españoles y árabes, que se dedicarían al comercio y al agiotismo.6

En síntesis podemos decir que fueron el ferrocarril, la actividad marítima,

el turismo y con mayor fuerza el petróleo los elementos económicos que

incidieron en la formación del poblado de la Villa Cecilia.

B. La municipalización de Ciudad Madero

Los terrenos en los que hoy se ubica el municipio de Madero,

pertenecían a Tampico, y aun cuando desde finales del siglo XIX esa porción

geográfica registraba una fuerte actividad económica, su población,

mayoritariamente de clase obrera, se sentía totalmente marginada por parte del

gobierno municipal de Tampico.

Su situación con respecto a la tenencia de la tierra era incierta, pues

ellos mismos no sabían a quién pertenecían los terrenos que habitaban, y en

5 Ibid. p.17.6 Ibid. p.19.

Page 14: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

14

cuanto a la prestación de los servicios públicos de primera necesidad, los

pobladores no recibían ninguno, aun cuando eran sujetos de pagos

recaudatorios municipales, creando entre la población un clima de rechazo

hacia las autoridades tampiqueñas que marginaban a estos núcleos de

población.

Esta situación se agravaba con el crecimiento de la población que

seguía aumentando debido a los flujos migratorios que llegaban para quedarse

en el lugar para laborar en los centros productivos, sobre todo a partir del año

de 1914 cuando se presenta un gran auge de la explotación del petróleo

nacional.

Para el año de 1919 en los poblados de doña Cecilia, Arbol Grande,

refinería, la Barra, Miramar y el Aguila - que eran los núcleos de población que

se habían creado al lado norte de Tampico – el número de habitantes

sobrepasaba los dieciocho mil pero su situación de abandono se mantenía sin

cambio, tal y como sucedía a principios del siglo XX.

En el mes de marzo de ese mismo año se constituye la Junta Liberal Pro

– Independencia de Doña Cecilia cuyo lema “Independencia y Justicia”, y de

acuerdo al punto 5° de su Acta establecía que su objeto era procurar por todos

los medios pacíficos y legales la división del Ejido Tampico de Tamaulipas

(nombre oficial de los terrenos de doña Cecilia) a fin de formar una nueva

municipalidad, misma que llevará el nombre de Doña Cecilia de Tamaulipas.7

A partir de su constitución, los miembros de la Junta solicitaron al

gobernador César López de Lara que basándose en la legislación vigente se

les concediera la creación del nuevo municipio, pues el número de habitantes

que establecía la ley era de dos mil, y ellos en esos momentos pasaban de

Page 15: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

15

veinte mil; además su petición se justificaba en términos sociales y económicos

por estar en condiciones de crear su propia administración gubernamental,

política y hacendaria. Esta solicitud fue ignorada por López de Lara.

La insistencia y la perseverancia de los miembros de la Junta

encontrarían la coyuntura política propicia en la revuelta armada del general

Adolfo de la Huerta en contra del general Alvaro Obregón. El general y

gobernador César López de Lara estuvo al lado de De la Huerta, quién fue

derrotado por el bando obregonista y obligado a abandonar su cargo de titular

del Poder Ejecutivo Estatal, quedando en su lugar el profesor Candelario

Garza.

El día 1° de mayo de 1924, en el mismo lugar del centro de Villa Cecilia,

el gobernador provisional de Tamaulipas, el profesor Candelario Garza, da a

conocer el decreto por medio del cual se declara el municipio libre de Cecilia.8

(véase anexo I)

El mismo gobernador Garza, en un acto de justicia social, en el mes de

octubre del mismo año, emitirá otro decreto para dar seguridad jurídica a la

tenencia de la tierra de los pobladores del Municipio de Cecilia.9 (véase anexo

2)

Estos decretos fueron ratificados por el gobernador siguiente, Emilio

Portes Gil y por el H. Congreso del Estado, en su Decreto Número 64 del día

nueve de junio de 1925.

Para el año de 1930, el C. Lic. Zeferino Fajardo, Secretario General de

Gobierno, encargado del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de

7 Ibid., p36.8 R. Ayuntamiento de Cd. Madero Tamps. 96 - 98. Ciudad Madero, Un Vistazo Documental a suPasado. Dirección de Educación y Cultura. R. Ayuntamiento de Ciudad Madero, 1997, pp 4,5.9 Ibid., pp. 6-7.

Page 16: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

16

Tamaulipas, hace saber: Que el H. Congreso del Estado se ha servido dictar el

siguiente Decreto número 91, que en su Artículo único establece que se

concede a la hoy Villa Cecilia la categoría de Ciudad, con la extensión territorial

que actualmente posee, denominándose para el futuro Ciudad Madero.”10

El nombre de Ciudad Madero se le impone a la antigua Villa Cecilia en

honor al prócer revolucionario de 1910.

C. Aspectos socioeconómicos del actual municipio de Cd. Madero,

Tamps.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000,

efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, el

perfil sociodemográfico de Ciudad Madero es el siguiente:

Población

La población total es de 182,325 habitantes, de los cuales 86,944 son

hombres (47.7%) y 95,381 son mujeres (52.3%), con una tasa media anual de

crecimiento del 1.3%.11

Del total de su población, por rangos de edad, de los 0 – 14 años cuenta

con una población de 47,492 (26.1%), de 15 – 64 años 122,838 (67.7%), de 65

o más 10,651 (5.8%), y 1344 sin registro de edad.12

Educación

En el renglón educativo cuenta con una infraestructura que satisface en

términos generales a la demanda de la población maderense, pues además de

su nivel básico, existe el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos,

10 Ibid, p. 9.11 XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. Aguascalientes, México, 2001, p103.12 Ibid., p. 103

Page 17: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

17

Centros de Capacitación para el Trabajo, un Instituto Tecnológico Regional,

tres Universidades y la Normal Superior. 13

Tomando como base el mismo censo, la población de Ciudad Madero, es uno

de los municipios que presenta las más altas tasas de alfabetismo por grupos

de edad, los de 6 –14 años de un total de 28,545 individuos, 26,702 (93.5%)

son alfabetas, y en su población de 15 años o más, de 133,489 personas,

130,119 (97.5%) son alfabetas, y sólo 1,776 son analfabetas, en tanto 3,320

individuos son analfabetas.14

El total de alumnos inscritos en el nivel básico, que comprende de preprimario

hasta el bachillerato es de 33,985, con 145 escuelas y 933 aulas.15

Salud

Los servicios de salud con que cuenta el municipio son muy variados, el

85% de la población recibe atención médica través de las Instituciones

Públicas, como el IMSS, ISSSTE, Hospital Regional de Pemex, SSA, DIF.

Estadísticamente, el número de derecho habientes del IMSS e ISSSTE, hasta

el año de 1999, ascendían a 71,152 personas.16

Vivienda y servicios públicos

En lo referente a viviendas particulares, el censo del 2000 presenta los

siguientes datos: Ciudad Madero cuenta con un total de 81 colonias, entre

fraccionamientos y colonias populares.17

13 Maestras Jubiladas del programa “Vamos Tamaulipas”, op. cit, p. 28.14 XII Censo General de Población y vivienda 2000, op. cit., p. 342, 348.15 Maestras Jubiladas del programa "Vamos Tamaulipas", op. cit., pp 28-29.16 Ibid. p. 38.17 Entrevista personal con el Subdirector de Obras Públicas del R. Ayuntamiento de Cd.Madero, Tamps, abril del 2002.

Page 18: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

18

Este es un municipio totalmente urbano, con un 65% aproximadamente

de pavimentación de asfalto o concreto, con un 90% de alumbrado público. Su

total de viviendas particulares habitadas es de 47,562, con un aproximado de

3.9 personas por vivienda; de éstas, el 92.0% cuentan con servicio de drenaje

conectado a la red pública, un 98.9% cuentan con agua entubada, y el 97.2%

cuentan con energía eléctrica.18

Población económicamente activa

De acuerdo con los datos del censo 2000, Ciudad Madero cuenta con un

total de 143,065 personas de 12 años o más, de las cuales, indica como

Población Económicamente Activa a un total de 70,147, y de esos, 68,567,

están ocupados y 1,580 están desocupados, y como Población

Económicamente Inactiva a un total de 72,489 personas.19

Sectores o ramas de la producción

Los sectores o ramas de la producción que más empleados registra son

las siguientes: industrias manufactureras con 10,363, comercio 11,861,

construcción 7,329, servicios educativos 5897, minería 2600, servicios de salud

3,812.20

Si nos atenemos a los datos históricos y estadísticos, el municipio de

Ciudad Madero es relativamente joven, con un alto porcentaje de alfabetismo y

con un nivel muy bajo de desempleo, lo que permite suponer que su población

tiene resuelto mínimamente el problema de la alimentación y el acceso a los

niveles básicos de estudio.

18 XII Censo General de Población y Vivienda 2000, op. cit., pp. 1676.19 Ibid, pp. 810 – 837.

Page 19: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

19

Capítulo II: El Partido Revolucionario Institucional.

A. Antecedentes y evolución histórica a nivel nacional

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) surge el 18 de enero de 1946,

día en que se reunió la Convención del Partido de la Revolución Mexicana

(PRM), su antecesor, para aprobar la Declaración de Principios, el Programa

de Acción y los Estatutos del nuevo partido.21 Al igual que el PRM, y

anteriormente a éste el PNR, el PRI es un partido que nace por medio de la

intervención de los máximos dirigentes del gobierno federal y de la política

nacional.

Como parte fundamental de su estructura partidista, la militancia del PRI

se organizaba por sectores que, de manera corporativa, se encuadraban en las

grandes organizaciones obreras, campesinas o burocráticas como la

Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional

Campesina (CNC) y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares

(CNOP). Por disposiciones estatutarias los miembros de estas organizaciones

quedaban afiliados al partido, manteniendo una férrea disciplina donde las

decisiones políticas más importantes las tomaba el presidente de la

República.22 Es decir, la afiliación al PRI era indirecta.

El régimen político mexicano representado por el PRI se sustentará en el

corporativismo, que alcanza su máxima expresión en el gobierno de Lázaro

Cárdenas. Según la definición de Phillippe Schmitter, el corporativismo es "un

20 Ibid, pp 1130, 1131, 1190, 1191.21 Pablo González Casanova. El Estado y los Partidos Políticos en México. México, Era.Colección Problemas de México, 5ª. reimp., 1997, p. 126. Los antecesores del PRI habían sidofundados en 1929 el PNR y en 1936 el PRM.22 Ibid, pp. 122-129.

Page 20: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

20

sistema de representación de intereses compuesto por bloques rígidos que

ostentan el monopolio de la voluntad de alguna categoría social".23

Jesús Silva-Herzog Márquez: retoma esta definición para el análisis del

caso mexicano y añade: "el régimen mexicano se apoyó en un mecanismo de

esta naturaleza [corporativista] para apoyarse en las masas, controlándolas.

Fundada en una compleja práctica de intercambios, la malla corporativa

envolvió a toda la sociedad mexicana. Las corporaciones se convirtieron en los

verdaderos agentes de la representación social; a través de los anchos

conductos del corporativismo, el régimen absorbió las demandas sociales,

subordinándolas al aparato estatal".24

El PRI, como sus antecesores PNR y PRM, es un partido que estará al

servicio del gobierno, formándose entre ambos una simbiosis política que

dificultaba entender cuándo se actuaba como partido y cuándo se actuaba

como gobierno.

Desde sus orígenes al PRI se le consideró como partido del gobierno:

“Nació del poder para conservar el poder, de hecho recibía recursos del erario

público (humanos y materiales) para su operatividad político-electoral y gozaba

de reglas del juego hechas para garantizarle un conjunto de privilegios”.25

Lo cierto es que a este partido se le crean, por parte del gobierno

federal, las condiciones favorables que le permitirán dominar por varias

décadas la mayoría de los espacios del poder político en todo el país. Lo legal,

lo material y lo humano del gobierno del régimen priísta se puso al servicio del

partido: "aun cuando el gobierno afirmara periódicamente su neutralidad y su

23 Citado por Jesús Silva-Herzog Márquez, en El antiguo régimen y la transición en México.México, Planeta/Joaquín Mortiz, 1999, p. 32.24 Ibid., pp. 32-33.

Page 21: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

21

respeto a la expresión de las preferencias populares, las elecciones se

caracterizaban por las irregularidades.26

Se puede afirmar que durante décadas las elecciones en México eran

una especie de ritual electoral, donde la población sabía de antemano quién

ganaría los espacios de representación popular, pues el PRI era una verdadera

máquina de ganar elecciones apoyado por el gobierno en turno y el sistema

electoral y de partidos imperante.

Para Soledad Loaeza el sentido predominante de las elecciones en

México ha sido la legitimación, el refrendo plebiscitario a decisiones, métodos y

prácticas antidemocráticas. Las elecciones han servido para dar una base legal

a los mecanismos autoritarios de que dispone el régimen para designar a sus

gobernantes.27

Políticamente el PRI monopolizó todos los espacios de representación

popular y de poder gubernamental originando lo que Giovanni Sartori ha

llamado el sistema de partido hegemónico, al que describe de la siguiente

manera: ” El partido de sistema hegemónico no permite una competencia oficial

por el poder, ni una competencia de facto. Se permite que existan otros

partidos, pero como partidos de segunda, autorizados; pues no se les permite

competir en términos antagónicos y en pie de igualdad”.28

El régimen político mexicano creó un sistema electoral y de partidos de

carácter autoritario y antidemocrático, donde sólo podían competir las fuerzas

25 Pablo Javier Becerra Chávez. "Entre el autoritarismo y la democracia. Las reformaelectorales del sexenio de Salinas". Polis 94, México, UAMI, 1995, p. 140.26 Soledad Loaeza. "El llamado de las urnas. ¿Para qué sirven las elecciones en México?, en Jorge Padua,Alain Vanneph, Poder Local, Poder Regional, México, El Colegio de México, 1998, pp. 79. El robo deurnas, la falsificación de las tarjetas de elector, las agresiones contra los miembros de la oposición y laparcialidad de las autoridades gubernamentales a favor del partido oficial debilitaban de antemano lacredibilidad de los resultados anulando el sentimiento de eficiencia política de los electores.27 Ibid, p. 77.

Page 22: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

22

políticas que en lo esencial no contravinieran a los intereses del grupo en el

poder.

A finales de los años 50, 60 y principios de los 70 las demandas de los

sindicalistas, campesinos, médicos, maestros y estudiantes que demandaban

libertades civiles, autonomía sindical, justicia en el campo y libertades civiles y

políticas, crearon un conjunto de tensiones políticas que no encontraron los

canales institucionales de solución, convirtiéndose en movimientos violentos en

contra del gobierno, el cual también optó en primera instancia por la solución

represiva.29

La presión social y política, tanto interna como externa, y aun dentro

mismo régimen gubernamental, hará posible que se establezcan las bases

para la llamada reforma política y se promulgue, en 1977, la Ley Federal de

Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.

La importancia de la creación y aplicación de esta ley “significaba un

cambio en la correlación de fuerzas; para el sistema político una legitimación

relativa y para el Estado la posibilidad de encauzar demandas que antes se

formulaban en términos de violencia hacia otras de tipo cívico político y

electoral”.30

Según Pablo Javier Becerra, “hasta antes de la reforma electoral de

1977, el sistema electoral y de partidos se caracterizó por ser un sistema no

competitivo, es decir, por no someter realmente a la competencia en las urnas

el acceso a las posiciones gubernamentales decisivas. Esta característica

28 Giovanni Sartori. Partidos y Sistemas de Partidos 1. Madrid, Alianza Universidad. 1980, pp.278-279.29 Pablo González Casanova, op. cit., pp. 140-142.30 Ibid., p. 39.

Page 23: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

23

central del sistema electoral y de partidos resultaba coherente con el

autoritarismo tradicional del régimen político en su conjunto”.31

Aun cuando la LFOPPE representó un avance en la democratización del

país, para Loaeza, esa democracia otorgada a través del reformismo electoral

permitía mantener un Estado fuerte al tiempo que desarrollaba un

pluripartidismo controlado.32

Becerra Chavéz, a su vez, reconoce que esta reforma “posibilitó una

apertura sin precedentes del sistema de partidos y una ampliación de los

espacios de representación para la oposición, sin poner en riesgo el control

gubernamental sobre la organización de los comicios”.33

En ese mismo sentido opina Lorenzo Meyer cuando nos dice: "la esencia

del nuevo marco legal era el aumento del número de curules y el aliento a la

participación de los opositores moderados… a condición de que la oposición

leal aceptara la legitimidad de un marco legal que, de hecho, seguía

manteniendo la simbiosis entre el gobierno y su partido".34

Comparada con las legislaciones anteriores, “la reforma política de 1977

permitía una mayor flexibilización e inclusión de actores sociales y políticos que

pervivían en la orilla de afuera del régimen, con posiciones irredentas y reacios

a toda forma de participación política representativa, a la que descalificaban

como burguesa”.35

Esto le permitió al régimen gobernante un mayor margen de maniobra

política. Con la aplicación de la LFOPPE adquiría una nueva dimensión en su

31 Pablo Javier Becerra Chávez, op. cit., p. 139.32 Soledad Loaeza, op. cit. p. 81.33 Pablo Javier Becerra Chávez, op. cit., p. 143.34 Lorenzo Meyer. "La brega por el poder", en Proceso, edición especial de aniversario, México,noviembre de 2001, p. 37.35 Juan Francisco Escobedo. "El Olimpo Perdido", en Proceso, edición especial de aniversario.México, noviembre de 2001, p. 29.

Page 24: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

24

legitimación y encauzaba las demandas que se formulaban en términos de

violencia, hacia otro tipo de carácter cívico político y electoral; es decir

Institucionaliza la pluralidad política en términos legales.36

Aun con la apertura del sistema electoral, la hegemonía del PRI siguió

rigiendo en el ámbito nacional. Este partido tenía en su poder hasta principios

de los 80, la gran mayoría de las presidencias municipales con sus cabildos,

todas las gubernaturas y los congresos locales, el Congreso de la Unión y la

presidencia de la República.

Será a mediados de esa década cuando la apertura democrática dé

resultados positivos a las fuerzas de oposición: el PAN obtiene varias

diputaciones locales y el municipio de Durango, siete municipios del estado de

Chihuahua, entre ellos la capital y Ciudad Juárez, y se le reconocen triunfos

electorales en Baja California.37

En el PRI se seguía manteniendo la disciplina que lo caracterizaba, sin

permitir el cambio de las reglas del juego político interno; se mantenía la

verticalidad en la de toma de decisiones e imponiendo éstas a las bases. Eran

el Ejecutivo Federal o local quienes decidían las candidaturas más importantes

a los cargos de representación popular.

El 14 de agosto de 1986 se hace pública la aparición en el PRI de un

movimiento disidente de las prácticas imperantes en la selección de

candidatos. Este se denominó Corriente Democrática y estuvo liderada, entre

otros, por destacados integrantes del partido como Cuauhtémoc Cárdenas y

Porfirio Muñoz Ledo, quienes demandaban la adopción de procedimientos

36 Pablo González Casanova, op. cit, p. 39.37 Lorenzo Meyer, op. cit., p. 39.

Page 25: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

25

democráticos en las decisiones internas del PRI y cuestionaban la política

económica del entonces presidente Miguel de la Madrid.38

Al no lograr una respuesta positiva a sus demandas los principales

miembros del movimiento abandonaron el partido provocando la más seria

escisión en la historia reciente del PRI, hecho que se reflejaría meses más

tarde con el inicio del proceso electoral federal de 1988.

En la elección presidencial del 6 de julio de 1988, el Frente Democrático

Nacional --una coalición de fuerzas políticas formada por los ex-priistas de la

Corriente Democrática, los Partidos Mexicano Socialista, Auténtico de la

Revolución Mexicana entre otros y que fue formado en enero de 1988 para

apoyar la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas-- se enfrentó al PRI y su

candidato Carlos Salinas de Gortari y al PAN, representado por Manuel J.

Clouthier.39

Los resultados oficiales en porcentajes de votación (muy cuestionados

por el FDN y PAN) fueron un 48.7% a favor del PRI, 29.9% del FDN y 16.2%

del PAN. El PRI tuvo que aceptar que por primera vez en su historia había

recibido menos de la mitad del total de los sufragios emitidos. Si a la votación

en contra se sumaba la abstención, se concluye que la mayoría de la

ciudadanía no apoyó al abanderado del PRI. 40

En cuanto a la Cámara de Diputados, el PRI perdió su abrumador

dominio al lograr el 52% de las curules, lejos de la mayoría calificada de dos

tercios que exige la constitución para ser reformada. En el Senado, hubo por

vez primera, cuatro representantes de la oposición. La nueva correlación de

38 Roberto Guzmán Quintero. Partidos, ideologías y protagonistas en la política de México.Tampico, Tamps., Mar Adentro, 1995, p. 74.39 Ibid, p. 74.40 Lorenzo Meyer, op. cit., p. 40.

Page 26: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

26

fuerzas en el Congreso de la Unión significó que el PRI ya no tenía el poder por

sí sólo de hacer reformas constitucionales, y que la oposición había ampliado

su margen de negociación política frente a Salinas de Gortari.41

En 1989 el Partido Acción Nacional obtiene importantes triunfos

electorales en los estados de Chihuahua y Baja California Norte. En este último

gana las elecciones estatales, incluida la gubernatura, lo que en ese momento

representó un hecho histórico para la oposición en México.

En los 90 el PRI siguió sufriendo importantes mermas en materia

electoral al registrarse un declive en las preferencias del electorado mexicano a

nivel nacional. El apoyo al PRI en las elecciones federales pasó de 61% en

1991 al 39% en 1997.42

B. La hegemonía del PRI en Ciudad Madero (1970-1989)

De la misma manera que sucedía en el ámbito nacional, desde su

fundación el PRI mantuvo en Ciudad Madero una hegemonía y un dominio

político en los procesos electorales federales y locales que se prolongó durante

varias décadas; pero también, tal y como sucedió en el ámbito nacional, su

hegemonía político-electoral empieza a declinar a mediados de los 80.

Aun cuando no se tienen las estadísticas de los procesos electorales

anteriores a 1971, de acuerdo con datos de la historia electoral de este

municipio, a partir de 1971 y hasta 1989, los resultados de los procesos locales

fueron los siguientes:

41 Pablo Javier Becerra Chávez, op. cit, p. 146.42 Jorge Buendía Loredo. "El elector mexicano en los noventa: ¿un nuevo votante?" en Políticay Gobierno, México, segundo semestre de 2000, p. 320.

Page 27: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

27

Cuadro n° 1. Elecciones municipales, Cd. Madero, Tamps. 1971–1989

Fecha Padrón PAN PRI PPS PARM PDM PCM PST

1971 43,282 0 28,596 0 0

1974 48,230 0 25,674 0 0

1977 58,453 0 42,363 887 0

1980 54,358 0 30,226 210 0 0 356

1983 70,654 848 35,418 97 0 542 1,167 21

1986 80,205 805 27,338 121 45 401 PSUM

1,326

402

1989 88,936 1,083 12,824 33 2,507 PRD.

10,903

PFCR

N.

464

Fuente: Comisión Federal Electoral. Datos consultados en el Centro deEstadística y Documentación Electoral (CEDE), de la UAM-I.

Los resultados electorales de 1971 a 1986 del municipio de Ciudad

Madero muestran que en los procesos electorales de 1971 y 1974 votó un

66% y 53% respectivamente del padrón electoral. El dato significativo, además

del alto nivel de abstención, es que en esas elecciones municipales el PRI

obtuvo el 100% de los votos emitidos, mientras los partidos de oposición, PAN,

PPS y PARM, no registraron ningún voto a su favor.

Tres años más tarde un mayor número de maderenses acudió a las

urnas. En 1977 votó el 72.5% del padrón electoral y el PRI obtuvo el 97.9% del

total de votos emitidos; el único partido de oposición que recibió votos, el PPS,

registró el 2.0%, quedando el PAN y el PARM sin un solo voto y 0.1% fueron

votos nulos.

Page 28: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

28

La distribución de los votos se fue modificando poco a poco. En 1980,

con un nuevo aumento en la abstención, solamente votó el 55% del padrón

electoral. El PRI obtuvo el 98% del total de votos emitidos a su favor, el PPS

obtuvo el 0.6%, el PAN, PARM y PDM no recibieron ningún voto, y el PCM

registró el 1.1% y 0.3% fueron votos nulos.

En la siguiente elección el dato novedoso es que el PAN por primera vez

obtiene votos a su favor. En 1983, votó el 50% de los ciudadanos inscritos en el

padrón electoral; el PRI obtuvo 93% del total de votos emitidos, el PAN registró

el 2.2%, el PPS 0.02%, el PDM 1.4%, el PST 0.005% y el PCM 3.0%.

En 1986 la participación electoral bajó a niveles inusuales pues

solamente votó el 34% de los inscritos en el padrón electoral. El PRI continuó

su lento descenso mientras que la izquierda se fortalecía. El PRI obtuvo en ese

año el 89% del total de votos emitidos; el PAN, 2.6%; el PPS, 0.3%; el PDM,

1.3%; el PST, 1.3% y, el nuevo partido de la izquierda, el PSUM, 4.3%.

En 1989, cuando Salinas de Gortari ya era presidente de México, el

declive del PRI comenzó a definirse como irresistible. No sólo se agudizó el

problema del abstencionismo, pues apenas votó el 31% del padrón electoral,

sino que el PRI obtuvo el 46% del total de votos emitidos. El PRD se había

convertido en un partido capaz de disputar el poder, al obtener 39.2% del total

de la votación emitida. El resto quedó como partidos muy minoritarios: PARM,

9.0%; PAN, 3.8%; PPS 0.01%; PFCRN 1.6%.

Los datos electorales anteriores nos permiten subrayar tres elementos

relevantes durante el periodo de hegemonía del PRI (1971 a 1989):

participación electoral, porcentaje de votación a favor del PRI y porcentaje a

favor de la oposición.

Page 29: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

29

Cuadro número 2. Elecciones municipales en Ciudad Madero, 1971-1989

Año electoral % de participación % votos PRI % votos oposición.

1971 66% 100% 0 %

1974 53% 100% 0 %

1977 72.5% 98% 2%

1980 55% 98% 1.6%

1983 50% 92% 8.8%

1986 34% 89% 9.8%

1989 31% 46% 54%

Cuadro elaborado por el autor.

Resumiendo, lo dicho hasta ahora podemos señalar, en primer lugar,

con relación al porcentaje de participación electoral, la constante declinación a

partir de 1980. La disminución de la participación en las urnas fue de 19% entre

1980 y 1989.

En segundo lugar, de los votos emitidos en el periodo recogido en el

cuadro 2, podemos observar que fue también en los años 80 cuando la

votación a favor del PRI comienza su caída y la oposición comienza a tener

presencia, aunque ésta fuera mínima al principio. La explicación es que la

oposición no se unificaba para derrotar al todavía partido hegemónico. La

situación cambió drásticamente en 1989 cuando el apoyo al PRI cayó en 43

puntos porcentuales respecto a la anterior elección, pasando del 89% del total

de la votación en 1986 a 46% en el primer año en que el PRD participa en la

contienda.

Page 30: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

30

En tercer lugar, como fenómeno inverso, en la década de los 80 se va a

observar el apoyo a la oposición en su conjunto crece, de tal manera que la

diferencia entre los porcentajes de 1986 y 1989 es de más de 44%. De hecho,

la votación de la oposición por vez primera rebasa a la obtenida por el PRI.

Pero ¿qué pasaba con la oposición hasta antes del año 1989?; ¿qué

papel jugaban como fuerzas capaces de disputar el poder al PRI?

En lo que respecta a los partidos de oposición, de acuerdo a información

obtenida a través de entrevistas personales, podemos decir que el PAN no

existía en Madero hasta que participó por vez primera en el año de 1992.

Agustín de la Huerta Mejía, secretario general de Acción Nacional en el

municipio, afirma: “Nuestro partido inicia su participación en la localidad hasta

1992. Antes éramos una delegación dependiente de Tampico, éramos sólo un

membrete, no teníamos miembros ni nada, ni siquiera registrábamos

candidatos”.43

Los partidos llamados de izquierda legal u oficial, entre los que se

encuentran el PPS, PST y PFCRN, cumplían el papel que les tenía asignado el

régimen priísta: ser legitimadores electorales de un sistema de partido

hegemónico dominado por el PRI, ya que su existencia como oposición era

legal, pero carecían de las condiciones necesarias para disputar el poder.

De hecho, las dirigencias de estos partidos recibían ayuda económica

para subsistir de parte del líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, quien en

entrevista concedida al autor de esta tesis, reconoce: “les ayudaba para que

43 Entrevista personal con Agustín de la Huerta Mejía. Secretario General del Partido AcciónNacional, Ciudad Madero, Tamps, marzo de 2002.

Page 31: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

31

tuvieran con qué moverse, pues era bueno que existieran partidos de

oposición.”44

Esta misma versión fue confirmada por otros dirigentes políticos, tanto

del PRI como del actual PRD. Por lo tanto, existía una oposición que no

participaba con el interés de llegar a obtener el poder político, sino consciente

de su papel de legitimador del statu quo imperante.

Lo anterior demuestra que "La Quina" mantenía un amplio control sobre

la mayoría de líderes y organizaciones políticas de oposición que tenían un

registro legal para participar en los procesos electorales, lo que afianzaba su

poder de legitimación sobre la vida política en Ciudad Madero y mantenía

constante su aceptación como intermediario ante las dirigencias

gubernamentales y partidistas, al tiempo que consolidaba su dominio sindical.

Aprovechando la puesta en práctica de la Ley de Organizaciones

Políticas y Procesos Electorales de 1977, el PCM participa por vez primera en

1980, luego en 1983 y, ya como PSUM, en 1986. Este partido buscaba

socializar la identidad de clase, consciente de que no podían derrocar el doble

sistema de dominio que existía en Madero: el político y el sindical por parte del

líder Joaquín Hernández Galicia.

Los señores Zoilo González Castillo y Cuauhtémoc Solis Peñafiel,

fundadores del PCM y PSUM, coinciden en que: "era imposible ganar

elecciones donde todo estaba hecho y decidido de antemano por la Quina; lo

único que quedaba era concientizar al obrero para que luchara por su libertad

política y sindical”45

44 Entrevista personal con Joaquín Hernández Galicia. Cd. Madero, Tamps, abril de 2002.

Page 32: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

32

C. Las organizaciones políticas del PRI en Cd. Madero: su relación con elSindicato de Trabajadores Petroleros de la Sección 1

El PRI en Cd. Madero mantiene la misma estructura del partido a nivel

nacional, esto es, se conforma por organizaciones que se integran en sectores,

como son la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM), la cual está

integrada por sindicatos de obreros y de servicios, y por la Confederación

Nacional de Organizaciones Populares. Aquí no existe la Confederación

Nacional Campesina, por ser un municipio totalmente urbano.46 La estructura

del partido se completa con los llamados Movimiento Territorial, Frente Juvenil

y Movimiento de Mujeres.

De los sectores que componen al PRI, la CTM es la organización de

mayor importancia, pero aún sobre ésta se encuentra el Sindicato de

Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Sección 1, misma que ha

controlado económica, social y políticamente al PRI. De hecho, las

instalaciones del partido están ubicadas dentro del edificio de la sección 1, y

ésta paga los gastos corrientes, aporta a la mayoría del personal y también, por

lo general, ocupa los cargos directivos de mayor importancia partidista.

En esta ciudad se encuentra la refinería más grande del país, la

Francisco I. Madero, y su sección sindical, bajo el liderazgo de Joaquín

Hernández Galicia “La Quina”, desarrolló todo un sistema de subordinación al

interior del STPRM, y creó su feudo de poder político y económico que terminó

por imponerse no sólo en el municipio, sino también en el sur del estado de

Tamaulipas, norte de Veracruz y este de San Luis Potosí.

45 Entrevistas personales con Zoilo González Castillo y Cuauhtémoc Solis Peñafiel, ex-dirigentes del PCM, PSUM y PRD. Cd. Madero, Tamps., febrero 2002.46 Entrevista personal con Marcelino Esquivel Castro, Secretario de Acción Electoral delSTPRM y del PRI en Cd. Madero, Tamps, marzo del 2002.

Page 33: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

33

Para Marie–France Prévot-Shapira, en las localidades donde se

encuentran enclavadas las secciones petroleras, “se ha dado el acaparamiento

y la conquista del poder político, principalmente a nivel municipal, que es el

trampolín para puestos de mayor importancia (diputados y senadores). Por esta

razón, en las zonas petroleras, la elección de dirigentes sindicales para los

puestos de elección popular se ha impuesto como una regla de la vida política

local y nacional; no debe olvidarse que el candidato recibe la investidura del

PRI”.47

Lo anterior lo demuestra la historia política de Ciudad Madero, donde a

partir de 1963 y hasta 1992, todos los presidentes municipales han pertenecido

al STPRM, sección 1. Estos son los nombres y sus periodos.

1963 – 65: Jesús González Armendáriz.

1966 – 68: José Torres Zárate.

1969 – 71: Zenón Hernández Ruiz.

1972 – 74: Julio Dolores Martínez.

1975 – 77: Hugo Barba Islas.

1978 – 80: Benito Ignacio Santa María Sánchez.

1981 –83: Erasmo González Martínez.

1984 – 86: J. Guadalupe Reyna Aguilar.

1987 – 89: Cirilo Juárez Saldierna.

1990 – 92: Benito Ignacio Santa María Sánchez.

Bastaba con ser miembro del STPRM y ser incondicional de Joaquín

Hernández Galicia "La Quina" para estar en condiciones de ser nominado y en

47 Marie–France Prévot–Shapira. “Espacio petrolero y poder sindical en la costa del Golfo”, enJorge Padua y Alain Vanneph, Poder Local, Poder Regional, México, El Colegio de México,CEMCA, 1993, p. 252.

Page 34: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

34

su momento ser electo como presidente municipal. En Ciudad Madero, el

hecho de ser obrero y petrolero es hasta hoy un motivo de orgullo.

Los mismos ayuntamientos de Ciudad Madero han estado supeditados

política y económicamente al sindicato petrolero. En palabras de Alfredo Pliego

Aldana, ex-presidente municipal: "los millonarios presupuestos que manejaba la

organización desplazaban a los raquíticos presupuestos del municipio en la

realización de la obra pública local, abarcando también los programas de

vivienda y de generación de empleos, sobre todo en el periodo del liderazgo

ejercido por Joaquín Hernández Galicia, de 1963 a 1989.48

Prévot-Shapira concluye sobre este hecho que "en la mayoría de las

zonas petroleras, el poder sindical y el poder municipal se confunden

totalmente, el primero domina sobre el segundo, y esta dependencia es mayor

cuando la capacidad financiera de las secciones supera ampliamente a la del

municipio”.49

En el proceso electoral local que se realizó en octubre de 1989 existieron

dos condiciones esenciales para que el PRD representara una verdadera

opción política para la población de Madero: primera, las elecciones federales

de 1988 habían cimbrado las estructuras de poder político en México y habían

abierto una coyuntura más favorable para las fuerzas de oposición, tanto a

nivel local como nacional; y, segunda, la aprehensión de La Quina en enero de

1989, que generó una deserción masiva de priistas que se refugiaron en el

PRD.

Es decir, el conflicto en que se vio envuelto el líder petrolero provocó un

abandono de las filas del PRI y la adhesión a las filas del PRD, partido al que

48Entrevista personal con Alfredo Pliego Aldana, presidente municipal de Cd. Madero, Tamps.,en el período 1992- 1995, Ciudad Madero, Tamps, marzo de 2002.

Page 35: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

35

consideró como abanderado de las causas nacionalistas y, además, contrario a

las políticas de Salinas a quien la población maderense consideraba el culpable

directo de la detención del líder petrolero.

En palabras del secretario de Acción Electoral del STPRM y del PRI en

Madero, Marcelino Esquivel, tenemos que: “con la detención de La Quina se

creó un sentimiento de rechazo antagónico hacia el PRI en muchos de sus

seguidores, los cuales después de 1989 se volcaron electoralmente hacia el

PRD.”50

Localmente, dice un líder de la izquierda comunista, "el Frente

Democrático Nacional había tenido fuerte aceptación social y, por el otro lado,

la ciudadanía se sentía 'lastimada' por la aprehensión del líder Joaquín

Hernández Galicia, que consideró una traición del gobierno y del PRI hacia

quien se consideraba el benefactor social en Madero".51

Los resultados finales de las elecciones locales de 1989, que de manera

oficial dio a conocer el Consejo Municipal Electoral, fueron los siguientes: PRI

12,824 votos, PRD 10,903 votos, una diferencia de apenas 1,921 votos

separaba a un partido del otro.

Este fue el inicio de una verdadera competencia electoral entre el PRI y

el naciente PRD, tal y como lo reconoce el secretario de Acción Electoral del

PRI y el STPRM: “El PRD capitalizó el descontento de la población en contra

del gobierno federal y del PRI, a quien identificaban plenamente como el

49 Marie–France Prévot–Shapira, op. cit. p. 253.50 Marcelino Esquivel Castro, Secretario de Acción Electoral del STPRM y de PRI en Madero.Entrevista personal. Cd. Madero, Tamps., marzo de 2002.51 Luis Armando Caballero Rodríguez, exmiembro del PCM y expresidente del PRD en CiudadMadero. Entrevista personal, febrero de 2002.

Page 36: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

36

partido del gobierno, pero no del gobierno en abstracto, sino como el gobierno

de Salinas, el agresor del orgullo maderense”.52

Así, podemos afirmar que, en esta localidad, era Joaquín Hernández

Galicia quien, por medio del sindicato petrolero, manejaba al partido; y que la

mejor prueba de ello es que el periodo de hegemonía político-electoral del PRI,

coincide exactamente con el periodo del liderazgo caciquil y clientelar de este

personaje.

52 Marcelino Esquivel Castro, entrevista personal citada.

Page 37: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

37

Capítulo III. El liderazgo de Joaquín Hernández Galicia La Quina ,1963-1989

A. El STPRM: sus antecedentes

En sus inicios el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República

Mexicana, fundado el 15 de agosto de 1935, representó para el gobierno

mexicano – en especial para Lázaro Cárdenas – un importante apoyo social y

político en la nacionalización y desarrollo de la industria petrolera en México.

En sus primeros años de vida el sindicato proyectaba tres ideas

fundamentales de su lucha política y laboral: la primera consistía en desarrollar

el nacionalismo revolucionario a favor de la patria; la segunda, consolidar la

lucha antiimperialista y la abolición del régimen capitalista; y, por último, la

irrenunciable búsqueda del “control obrero sobre la industria petrolera”53

Como organización sindical se enfrentó a las autoridades patronales

representadas por el gobierno federal. Su método de acción incluyó la huelga y

los paros generales, como el del 19 de diciembre de 1946, que concluyó con la

determinación del entonces presidente Miguel Alemán de intervenir

militarmente al sindicato, rescindiendo los contratos de todo el cuerpo directivo

del Comité Ejecutivo General e imponiendo una dirección sindical que habría

de llevar una relación de mayor colaboración con la empresa y el Estado.54

Fue precisamente Miguel Alemán quien para evitar crisis políticas y

enfrentamientos entre los obreros y el gobierno federal conminó a los

trabajadores petroleros a lograr un arreglo político. Cuando se logró marcó el

nacimiento de lo que se conoció como el "charrismo sindical", término que

53 Angelina Alonso y Roberto López. El Sindicato de Trabajadores Petroleros y sus Relacionescon PEMEX y el Estado 1970 1985. México, El Colegio de México. 1986, p. 63.

Page 38: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

38

refiere a la desmovilización de los trabajadores, la ausencia total de

democracia en el interior de los sindicatos y la falta de respeto de los estatutos

de sus organizaciones55.

El corporativismo de las dirigencias políticas y partidistas se acentuó y

consolidó entre los trabajadores sindicalizados. Para Pablo González

Casanova: "el trabajador sindicalizado pertenecía al partido del Estado, y sobre

él se ejercían múltiples controles gubernamentales, patronales y de líderes

asociados, capacitados en la negociación de la fuerza de trabajo”.56

La realidad del juego político del país demostró que la dirigencia del

STPRM, sin renunciar al objetivo de ocupar la dirección general de la industria,

dirigió y consiguió controlar al factor económico y político más valioso del

trabajo: “la administración del empleo y el control de la fuerza laboral, con la

contratación, traslado, promoción y despido de los trabajadores”57.

Esto se da como una compensación al abandono de sus prácticas

radicales de lucha y aunado a lo anterior se le garantiza a la dirigencia sindical

la acumulación de poder económico y político y su incursión en los cargos de

representación popular a través del PRI.

Fue así que a partir de los años 50 dio inicio en el STPRM una agresiva

y violenta lucha para obtener el control de las direcciones sindicales. El poder

económico y político que se obtiene al conquistar los más importantes espacios

de mando en el sindicato, provoca que la lucha política sindical traspase los

limites del respeto de la dignidad humana, los derechos sindicales y hasta la

54 Ibid., p. 79.55 Ibid., p. 73.56 Pablo González Casanova, op.cit., p.178.57 Angelina Alonso y Roberto López, op.cit, p. 63.

Page 39: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

39

propia vida en contra de quienes buscan enfrentar a los grupos de poder que

mantienen el liderazgo dentro del sindicato.

B. Joaquín Hernández Galicia y el Grupo Unificador Mayoritario

Joaquín Hernández Galicia, “La Quina”, ingresó a laborar en PEMEX en

Poza Rica, Veracruz a finales de los años 30, primero como aprendiz sin

salario, y más tarde como trabajador transitorio en la clasificación de “mecánico

de tercera”.58 Su ingreso como trabajador de planta en la Sección 1 en Ciudad

Madero, Tamps, lo logra en el año de 1945 gracias al “derecho contractual” que

tenía de “heredar” un lugar dentro de la planta laboral sindical de base. Su

padre era trabajador de la “marina de PEMEX” y, al morir, le concede el

derecho de sustituirlo, si no en el mismo puesto, sí en un espacio que el

sindicato le proporcionara de acuerdo a las vacantes y a la capacidad laboral

del heredero.

Una década más tarde, el 1 de octubre de 1955, junto con Armando y

Salvador Barragán Camacho funda el “Grupo Unificador” para contender por la

dirigencia sindical de la Sección 1 en Ciudad Madero. Su programa de trabajo

sostenía fundamentalmente lo siguiente: “lograr la autonomía alimentaria,

obtener la autonomía sindical socavada por las administraciones federales,

acabar con los vende-plazas, obligar al Comité Ejecutivo a respetar los

escalafones y defender el mantenimiento de las instalaciones de PEMEX”.59

Los siguientes cinco años serán para Joaquín Hernández Galicia de una

constante actividad político-sindical pero sin lograr obtener la ansiada

representatividad ni para él ni para su grupo. La realidad y la necesidad de la

58 Joaquín Hernández Galicia “La Quina”. Cómo Enfrenté al Régimen Priísta. Memorias.México, Océano, 2000, p. 114.

Page 40: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

40

lucha política lo obligaron a hacer alianzas aun con los grupos contrarios a los

intereses e ideales que pretendía llevar a cabo.

En 1958, aprovechando el descontento de los trabajadores contra

Ignacio Pacheco León, quien como secretario general de la Sección 1 había

prorrogado la revisión contractual sin previa consulta a las bases, el grupo de

Hernández Galicia maniobró políticamente para asumir el puesto de Secretario

del Trabajo de la Sección 1.60

Meses después, en 1960, hace alianza con Alejandrino Posadas para

obtener la dirigencia del Comité Ejecutivo Local, llegando "La Quina" a ocupar

el puesto de Secretario General de la misma sección y desplazando a Posadas

--con el apoyo del presidente Adolfo López Mateos-- del cargo de “coordinador

político” de la zona norte, cuya función era la de aglutinar políticamente a todas

las secciones respectivas en torno a las directrices dictadas por la sección

rectora de la zona.61

Desde esa posición sindical, Hernández Galicia consolida a su corriente

del “Grupo Unificador Mayoritario” de la Sección 1 y en diciembre de 1961 toma

bajo su mando la dirección nacional del STPRM, desde la cual fue

incrementando su influencia política no sólo dentro del gremio, sino también en

las altas esferas de PEMEX y en la política local, regional y nacional. Esta

influencia se extenderá hasta finales de la década de los 80.

Para evitar la monopolización en la dirección de la Secretaría General

del STPRM, los dirigentes de las tres secciones política y laboralmente más

59 Ibid, p. 156.60 Angelina Alonso y Roberto López, op.cit, p. 93.61 Ibid., p. 93. El apoyo que recibió de López Mateos se debió a la política laboral que elpresidente de la República implementó para desplazar a dirigentes sindicales que de algunamanera no acataban las reglas de sumisión laboral, además de que políticamente erancontrarios a los intereses de López Mateos, como fue el caso de Pedro Vivanco.

Page 41: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

41

importantes --Sección 1 de Cd. Madero, que controlaba y dominaba la zona

norte, la 10 de Minatitlán en la zona sur y 30 de Poza Rica en la zona centro--,

acordaron, el 25 de septiembre de 1970, un pacto de “unidad del sistema

petrolero” que consistió en la rotación cada tres años de la Secretaría General

Nacional.62

Sin embargo, a partir de que Hernández Galicia toma el control del

STPRM, la Sección 1 de Madero se consolidará como la más importante. Esto

se debió a dos elementos: primero, a la práctica de alianzas políticas que

implementó, lo que le permitió impulsar, o en su defecto imponer, secretarios

locales en las secciones de Poza Rica y Minatitlán, que después se convirtieron

en secretarios generales del sindicato nacional. El segundo elemento a

considerar es el control absoluto que asumió del proyecto de Obras Sociales

Revolucionarias del STPRM.

Para desarrollar su proyecto de obras sociales, las dirigencias sindicales

contaron con una invaluable cantidad de recursos que serían manejados por la

elite del poder sindical, y de manera casi monopólica por La Quina, quien en el

año de 1977 fue nombrado de manera permanente “Director General de las

Obras Revolucionarias” de todo el sistema petrolero nacional.63

Las fuentes formales de donde provenía el financiamiento eran las

siguientes:

♦ la exclusividad (contractualmente hablando) del 50% de las obras

que se realizaran en PEMEX, pudiendo subcontratar las obras que el

sindicato no pudiese llevar a cabo a compañías privadas, mismas

que pagarían 35% del valor de la obra al sindicato;

62 Ibid, p 99.63 Joaquín Hernández Galicia. “La Quina”, op.cit., p. 359.

Page 42: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

42

♦ un 2% adicional del costo de las obras realizadas por empresas

privadas en PEMEX, fuesen éstas contratadas directamente por la

paraestatal o subcontratadas por el sindicato.64

Además contaban con:

♦ las cuotas sindicales de los miembros de planta, transitorios y de los

trabajadores libres que operaran con las empresas privadas en obras

de PEMEX;

♦ una cuota variablemente ascendente que aportara anualmente

PEMEX al sindicato;

♦ la venta del slop (residuo de petróleo) que queda en los ductos

petroleros; y,

♦ el uso mercantil de la caja de ahorros del sindicato.65

En su libro Los Petroleros, Manuel Buendía dice que “según cálculos

hechos por observadores y especialistas que han examinado los ingresos del

sindicato petrolero, sólo en el año de 1983, sus ingresos son de120, 0000 mil

millones de pesos, y aun esta cifra es conservadora. Ingresos que manejará

una cúpula de 50 miembros, cuyo jefe patriarcal es Joaquín Hernández

Galicia”.66

C. Las Obras Sociales Revolucionarias: "Plan Lázaro Cárdenas"

Desde sus inicios en la lucha política sindical, "La Quina" se caracterizó

por manejar un discurso nacionalista, antiimperialista, anticapitalista y

humanista retomando la retórica de los fundadores del STPRM. Él se considera

64 Angelina Alonso y Roberto López, op.cit., p. 183.65 Ibid., pp. 184-187.66 Manuel Buendia. Los Petroleros. México, Océano/Fundación Manuel Buendía, 1985, pp. 280y 281.

Page 43: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

43

un “hombre cien por cien nacionalista, seguidor de la política de Lázaro

Cárdenas, convencido que la fortaleza de la nación está en ser autosuficientes

en la producción de alimentos y en la rectoría de la explotación y producción de

sus recursos naturales por parte del Estado”.67

El objetivo que se propuso con el proyecto llamado “Plan Lázaro

Cárdenas” de la sección 1, elaborado a principios de los sesenta, fue crear un

circuito económico que escapara a “los intermediarios voraces”, para limitar la

inflación que imperaba en las zonas petroleras.

Este proyecto adquirió el nombre de “Revolución Obrera” y se conjuntó

años más tarde con el “Sistema Alimentario Mexicano” (SAM) que puso en

marcha el presidente José López Portillo en 1978 y que pretendía la

autosuficiencia alimentaria.68

Si bien los beneficios de las “obras revolucionarias” estaban destinados

a todas las poblaciones en donde existiera un centro petrolero, lo cierto es que

éstas se realizaban de manera diferenciada: a mayor importancia política y

económica del enclave petrolero, mayores y mejores obras. En este sentido,

Ciudad Madero, resultará la más beneficiada, tanto por la cantidad como por la

calidad de las mismas. Era evidente el beneficio obtenido por la localidad en

que tenía su origen el creador del proyecto, quien manejaba los recursos

económicos: Joaquín Hernández Galicia, “La Quina”.

67 Entrevista personal con Joaquín Hernández Galicia, "La Quina", Ciudad Madero, Tamps,abril de 2002.68 Marie–France Prévot-Shapira, op. cit., pp. 253 y 254.

Page 44: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

44

1. Las Obras Sociales en Cd. Madero, Tamps.

Como centro del proyecto, principalmente Ciudad Madero y en menor

rango Tampico, recibirán de parte de la dirección de obras revolucionarias a

cargo de Hernández Galicia, las siguientes obras materiales:

a. Centros de consumo, de servicio e industriales

♦ 40 tiendas de consumo para la población en general, donde se

expendían productos vegetales, animales y demás para el hogar.

♦ Una planta elaboradora de masa y tortilla que se expendía en todas

las tiendas de consumo a un precio 40% más barato que el del

comercio privado.

♦ Una planta elaboradora de productos químicos para el hogar y la

industria.

♦ Dos plantas laminadoras en donde se elabora varilla y material de

herrería para la construcción.

♦ Una fábrica elaboradora de jabón.

♦ Una fábrica elaboradora de pinturas.

♦ Una fábrica de elaboración de ropa para el sindicato y uniformes

escolares.

♦ Talleres con servicio al público en general de torno, mecánica

automotriz, diesel, gas, soldadura, alineación y balanceo,

vulcanizadora, hojalatería, herrería, carpintería, etc.

♦ Tres refaccionarias para el público en general con material

automotriz, agrícola, pesquero e industrial.

Page 45: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

45

♦ Un centro recreativo, social y deportivo que cuenta con dos pisos,

dieciocho habitaciones, restaurante, alberca, juegos infantiles,

campos deportivos, salón de banquetes y bar.

♦ Un restaurante, “El Pirámide Cuauhtémoc”, con salón de recepciones

para 600 personas.

♦ Dos agencias de inhumaciones que dan servicio al público en

general, con precios un 60% menores que los servicios privados.

♦ Una sala de cine.

♦ Tres tiendas de materiales para la construcción.

♦ Una imprenta.

♦ Una fábrica de muebles finos.

♦ Cinco gasolineras.

♦ Una fabrica de tubos de pvc.69

El listado anterior permite constatar la diversidad de actividades

económicas cubiertas por las empresas de la Sección 1 y suponer la

importancia en la vida diaria de la localidad. Sin embargo, no sólo esos

negocios fueron motivo de la atención del director de las obras sociales

revolucionarias. Se encuentran también aquellos servicios y obras que en otros

lugares caen en el ámbito de la asistencia privada y/o las políticas públicas.

69Jaime Aguilar Briseño. "Plan Lázaro Cárdenas. Breve historia del GURNH de la Sección 1 delSTPRM", en Revista Tamaulipas, Edición especial, Album de Oro, 50° aniversario de lanacionalización del petróleo. Tampico, Tamps., 1988, s/n pp.

Page 46: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

46

b. Centros de atención social

♦ Modernización y equipamiento del edificio la Cruz Roja, con una sala

de operaciones, rayos X y ambulancias, cuyo patronato preside Doña

Carmelita Correa de Hernández, esposa de "La Quina".

♦ Centro médico denominado Clínica Naturista; consta de un edificio de

tres plantas con 56 habitaciones, donde se brindan a los trabajadores

petroleros y sus familias, los servicios de fisiatría, hidromasaje,

mecanoterapia, hidroterapia, parafina y compresas, electroterapia,

gimnasia y para la población en general consulta externa de manera

gratuita.

♦ Dos salas permanentes para la atención médica en el Hospital Civil

de Tampico, al servicio de la población de menores ingresos

económicos.

♦ Programa de la Clínica de Especialidades por Obras Sociales

Médicas del STPRM, que proporciona servicio gratuito a la población

de escasos recursos en las especialidades de ginecología, cirugía

general, pediatría, patología, química, odontología, neumología,

medicina interna, planificación familiar y medicina familiar.

♦ Consultorio médico gratuito en el edificio de la Sección 1, en las

especialidades de cardiología, traumatología, citotecnología,

histectología y epidemiología.70

70 Ibid., p.s/n.

Page 47: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

47

c. Obras públicas

En el rubro de obras públicas, gracias a su gran poder económico y

logístico, el STPRM sustituía a los ayuntamientos en donde estaba establecido

un centro laboral petrolero. No fue posible localizar datos exactos del total de la

obra pública que realizó en Ciudad Madero y Tampico; sin embargo, es posible

afirmar lo siguiente:

El STPRM, a través de su programa de obras sociales se encargaba de

dar mantenimiento preventivo a las instituciones educativas públicas que lo

requiriesen; se construían parques, jardines, plazoletas, campos deportivos y

edificios de asistencia social.

Como contratista y constructor, el STPRM llegó a pavimentar hasta el

75% de las calles de Madero y varias de Tampico; introdujo en varias colonias

el sistema de drenaje, alcantarillado, agua potable y alumbrado público; realizó

la construcción de calles y conjuntos habitacionales; el fraccionamiento y venta

de lotes a bajos precios y plazos largos para la población en general; la

señalización de calles y hasta el edificio de la iglesia principal de Ciudad

Madero recibió recursos del sindicato.71

Las obras materiales que más resaltan el poder del sindicato son el

Centro de Convenciones de Ciudad Madero, con capacidad para 15000

personas, y el edificio de la sección 1 en el centro de la ciudad. 72

d. Centros de producción

Como productor de alimentos agrícolas y ganaderos, el sindicato tenía

dos modalidades de participación: la primera como propietario directo de

71 Ibid., p.s/n.72 Ibid., p.s/n.

Page 48: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

48

granjas avícolas, porcícolas, ganaderas y pesqueras; y la segunda, en la

producción agrícola, además de propietario directo aparecía como productor

asociado con campesinos ejidatarios a manera de aparcería, en donde el

sindicato proporcionaba los avíos de producción y el asesoramiento técnico,

quedándose con 40% de los beneficios de la producción, misma que se

distribuía en las tiendas del circuito económico de su propiedad.

Sin precisar la cantidad final de las propiedades del proyecto de obras

sociales, Hernández Galicia sostiene que: "para el año de 1983 se tenían más

de 30 mil hectáreas y 15 mil cabezas de ganado, tres cuartos finas y un cuarto

cebú para darles resistencia".73

Para concluir con la actividad económica y empresarial del sindicato

debe señalarse que mantenía la caja de ahorro, la cual administraba el dinero

de la organización y funcionaba como un banco que prestaba dinero a los

trabajadores y les cobraba intereses, aunque éstos fueran más reducidos que

los de la banca privada.

2. La forma de implementación de las obras sociales

Como se puede observar, el poder económico del STPRM había

permitido construir y consolidar la idea de Hernández Galicia de crear un

circuito económico que escapara de los intermediarios que, según él,

encarecían los productos de consumo familiar; en los negocios sindicales todos

los precios se conseguían desde un 10% hasta un 40% más baratos.

Para la operación del proyecto se necesitaba de cientos de trabajadores

que, de acuerdo a las relaciones laborales establecidas en la legislación

correspondiente, mínimamente tenían derecho a las prestaciones de salario,

Page 49: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

49

horas extras, vacaciones, aguinaldo, utilidades, días de descanso, servicios de

salud, incapacidades por motivos que lo ameritasen, etc.

La realidad operativa de ese circuito económico --excluyendo a los campesinos

asociados-- se sustentaba en el trabajo voluntario de los sindicalizados, los

cuales “demostraban su militancia ”laborando gratuitamente en las empresas

sindicales.

Por militancia se entendía "participar en todas las obras sindicales,

cívicas, políticas, sociales del STPRM en apoyo a la Constitución, las

instituciones, al beneficio del STPRM y de México. Por ello se obligó a miles de

trabajadores a participar en el empleo voluntario sin retribución alguna, en los

acarreos políticos y en las obras sociales y revolucionarias, esclavizando con

generosidad a todos los trabajadores".74

Pero no todos los miembros del sindicato tenían la misma categoría y,

por lo tanto, sus prerrogativas sindicales y laborales eran diferentes. Entre

éstos hay que destacar a los trabajadores transitorios y meritorios que

buscaban afanosamente poder ingresar de manera permanente al sindicato

petrolero y lograr un puesto laboral de planta.

En este tipo de trabajador, y hasta en su familia, se manifestará el poder

de la burocracia sindical al convertirlo en el soporte principal de la mano de

obra gratuita que hará posible la realización del proyecto de obras

revolucionarias del STPRM y de La Quina.

En los trabajadores transitorios y meritorios descansó el éxito económico

de las obras sociales pues éstos para poder obtener un contrato laboral

eventual de 28 días, debían primero realizar labor social por un periodo de siete

73 Joaquín Hernández Galicia, op. cit., p. 315.

Page 50: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

50

días, trabajando en las obras sociales sin remuneración, obligatoriamente. Una

vez terminado el tiempo de su contrato, se reiniciaba el ciclo: el trabajador

volvía ver a hacer obra social para lograr un trabajo asalariado en los centros

de PEMEX.75

Para algunos críticos del proyecto quinista, esta forma de operativizar la

obra social sólo servia para reafirmar el control que la burocracia sindical

petrolera mantenía sobre la base trabajadora, sometiéndola y disciplinándola al

régimen sindical quinista.76

La forma en que se desarrolló esa obra social, señalan, fue un abuso de

los dirigentes y "La Quina" en contra de los trabajadores: “ellos, los dirigentes,

no sólo los llevaban a trabajar en las obras sociales, también los hacían

trabajar en sus propiedades privadas, los hacían trabajar por quince días sin

salario y después sólo les daban contrato por unos días y luego los corrían y

tenían que empezar de nuevo”.77

Las obras sociales, continúa, "se prestaron a serios abusos en contra del

trabajador transitorio. Injusta y abusivamente los obligaban a trabajar para los

líderes bajo la promesa de un trabajo temporal. Esto lo denunciamos en su

momento como miembros del PCM; sabíamos que de ahí, del aprovechamiento

de la necesidad social, "La Quina" consolidaba su poder político y

económico."78

Las obras sociales fueron fuente de corrupción, dice Alfonso de los

Reyes: "las obras sociales fueron un magnifico pretexto para repartir dinero y

74 Alfonso de los Reyes. La verdadera cara de La Quina. Tampico, Tamps., PublicacionesHistóricas de las Huastecas, 2001, p. 123.75 Angelina Alonso y Roberto López, op.cit, pp. 60-61.76 Manuel Buendía, op.cit., p.131.77 Entrevista personal con Zoilo González Castillo, ex presidente del PRD, Cd. Madero, febrerode 2002.78Entrevista personal con Zoilo González Castillo, Ciudad Madero, febrero de 2002.

Page 51: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

51

comprar voluntades, sin mediar acuerdo alguno, sin aprobación de asamblea,

sin justificación y sin recibos de por medio. Presidentes municipales, diputados

y gobernadores, todos, dentro de la gran casta beneficiada".79

Fueron los obreros los verdaderos realizadores de la obra social

revolucionaria; si no lo hacían, nunca hubieran obtenido sus derechos político-

sindicales, dice un actual dirigente del STPRM. “Ese proyecto fue una

aberración económica, fue una especie de trabajo esclavo, nos condujo a la

xenofobia y al ostracismo económico y político debido a las ideas de

Joaquín”.80

Según Joaquín Hernández Galicia, conseguir la autonomía alimentaria

por medio de las obras revolucionarias representaba para el trabajador

petrolero la oportunidad de ser él y la nación “entes independientes de todo

poder económico externo; reivindicaba el nacionalismo y elevaba el humanismo

de la sociedad en general, porque la producción era para el pueblo, y la labor

social del sindicato era una de las formas en que los mexicanos podían

disfrutar de la riqueza petrolera”.81

Este proyecto económico alcanzó su mayor auge en el sexenio de

López Portillo precisamente cuando la industria petrolera nacional registró su

mayor crecimiento en la historia. También supo acompañar los objetivos del

Sistema Alimentario Mexicano (SAM) que en esos años implementó el

presidente de la República.82

79 Alfonso de los Reyes, op.cit., p. 127.80 Entrevista personal con Marcelino Esquivel Castro, Secretario de Acción Electoral del PRI enCiudad Madero, Tamps., marzo de 2002.81 Entrevista personal con Joaquín Hernández Galicia, “La Quina”, Ciudad Madero, Tamps.,abril de 2002.82 Joaquín Hernández Galicia, op.cit., p. 356.

Page 52: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

52

El control de los obreros sindicalizados, de trabajadores transitorios y

meritorios, combinado con las ventajas económicas que representaban las

obras sociales para la economía familiar de la población maderense, reforzó el

poder político y económico del STPRM y, particularmente, consolidó a

Hernández Galicia y a su Grupo Unificador Mayoritario Revolucionario

Nacionalista, como el más poderoso e influyente, no sólo de Madero, sino del

estado y de las regiones petroleras del país.

El sindicato obtuvo una real fuerza económica y política, y

particularmente en Ciudad Madero, la fuerza de Joaquín Hernández Galicia se

proyectaba con una imagen paternalista y filantrópica.83

La instrumentación de los programas sociales no sólo repercutió en la

esfera de la economía de los maderenses, sino se trasladó a la esfera política

de la población, ya que fue factor decisivo en el fortalecimiento político-

clientelar de la clase sindical dirigente, en especial de "La Quina", quien se

presentó como el benefactor de Ciudad Madero. Además de que su

organización fue presentada como de vanguardia y reivindicativa de los

intereses de la clase trabajadora.84

El programa de obras sociales fue el proyecto más importante de

Hernández Galicia ya que le permitió controlar sindical, política y

económicamente a toda una región. El fin formal de su cargo al frente de la

Secretaría General del STPRM, que duró de 1961 a 1964, no significó el fin de

su poder. En las siguientes dos décadas fue reconocido como el líder moral y

esto significó que la estructura formal del sindicato estuviera a su completa

83 Angelina Alonso y Roberto López, op. cit., p. 94.84 Ibid, p. 229.

Page 53: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

53

disposición, y que su voluntad fuera ley no sólo en el STPRM sino en un amplio

radio donde residía.85

A lo anterior hay que agregarle su permanente retórica nacionalista,

populista y humanista que lo convirtió en el líder mesiánico y carismático que

sentía la necesidad de entregarse a la labor de "defender al país y a su

población de la explotación del poderoso y los corruptos, incluidos algunos

dirigentes de la clase gobernante”.86

Por las formas de control que ejerció, desarrolló una fuerte relación

clientelar entre un importante segmento de la población maderense de tal

manera que "La Quina" se convenció de su papel de líder carismático que

estaba llamado internamente a ser conductor de hombres que lo seguían

solamente porque creían en él.87

D. La relación política entre Joaquín Hernández y el PRI local

Como principal artífice e impulsor del programa de obras sociales

revolucionarias y su capacidad para erigirse como máximo líder real y moral del

sindicato, Hernández Galicia, consolidó su poder político y económico, tanto en

el interior del gremio al que pertenece como en la esfera de la política local,

regional y nacional.

De acuerdo con el papel que jugó en la política local y regional,

Hernández Galicia encuadra en la figura del "cacique político" al que algunos

autores definen de la siguiente forma.

85 Lorenzo Meyer. "Los caciques: ayer, hoy ¿y mañana?, en Letras Libres, México, diciembrede 2000, p. 37.86 Entrevista personal con Joaquín Hernández Galicia, “La Quina”, abril de 2002.87 Max Weber. El Político y el Científico, Madrid, Alianza Editorial, 1992, p. 86.

Page 54: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

54

Los caciques, como los caudillos, son actores en los sistemas

clientelistas y son representantes de este tipo de sistemas donde las reglas del

juego formales le ceden su lugar al poder informal; son arbitrarios,

personalistas, el cacique recompensa a sus amigos y castiga a sus enemigos.88

El cacique, añade Paul Friedich, es un líder fuerte y autocrático en

relación con los procesos políticos locales y regionales; su dominación es

personal, informal, arbitraria, procede en la ilegalidad, nombra y manipula a las

autoridades locales y controla los recursos estratégicos más importantes que

pueden ser económicos, políticos o incluso culturales.89 Es un jefe poderoso

que se apoya en un núcleo de parientes, luchadores y subordinados y se

distingue por la amenaza diacrítica de la violencia y la aplicación de ésta.90

“La Quina”, como cacique, cumplirá la función política que les asigna el

régimen político imperante: como mediador e intermediario del gobierno; se

ocupa de los estratos socioeconómicos más bajos, selecciona, impulsa y atrae

a los representantes de los mismos, ayuda a la clase dirigente a regular los

conflictos, a modular las demandas para que éstas, por apremiantes que sean,

no lleguen a puntos de ruptura con el gobierno”.91

Su función política en el interior del partido coincide con la descripción

que Wayne Cornelius hace sobre la utilidad del cacique: “moviliza masas para

mítines del PRI y actos de apoyo a funcionarios. Consigue votos mediante la

persuasión o la amenaza, es un factor de unificación en su territorio y elimina

mediante beneficios o violencia, las luchas faccionales y las protestas contra el

88 Alan Knight. "Cultura Política y Caciquismo" en Letras Libres, México, diciembre de 2000,núm. 24, pp. 16, 17.89 Citado por Lorenzo Meyer, op.cit, pp 36, 37.90 Citado por Gilbert M. Joseph. "El caciquismo y la revolución: Carrillo Puerto en Yucatán", enD. A. Brading. Caudillos y Campesinos en la Revolución Mexicana, México, Fondo de CulturaEconómica, p. 245.91 Pablo González Casanova, op. cit., p. 184.

Page 55: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

55

gobierno; y, por último, no permite que surjan demandas que el régimen no

pueda cumplir y persuade a sus seguidores a que se conformen con

satisfacciones mínimas”.92

El cacique habitualmente es miembro y empleado del PRI y como tal

tiene una serie de obligaciones frente a sus superiores, como poner a la gente

en la calle (movilizarla políticamente), responsabilizarse del orden y evitar los

titulares de prensa, además de ser fuente de información y espionaje político.93

Joaquín Hernández Galicia supo cumplir con su función. En sus

memorias recuerda su participación al servicio del PRI: "para un acto de

campaña de Miguel de la Madrid llenamos el estadio de fútbol con más de

30,000 priistas. El gobernador me felicitó. Nuestros logros y sus beneficios eran

patentes. Habíamos unificado a dos ciudades que eran enemigas (se refiere a

Tampico y Ciudad Madero), habíamos triunfado en los servicios públicos,

logramos estabilidad económica y política y cuidamos con bastante apego y

tesón las posiciones partidistas".94

Ésta era la condición obligada para todo dirigente del sindicalismo oficial:

controlar y trabajar para el partido. El hijo de "La Quina" aclara que los

estatutos del sindicato marcaban el apoyo para la CTM y el PRI: "En ese

sentido --señala-- todos los esfuerzos de mi padre estaban dirigidos a que el

PRI siempre ganara en las elecciones”.95

El poder e influencia política de Hernández Galicia lo convierten en el

jefe indiscutible de la política local y regional del sur de Tamaulipas y norte de

92 Citado por Guillermo de la Peña. “Poder Local, Poder Regional: Perspectivassocioantropológicas” en Jorge Padua y Alain Vanneph, op. cit., pp. 31, 32.93 Alan Knight, op. cit., p. 19.94 Joaquín Hernández Galicia, op. cit., pp. 410, 411.95 Entrevista personal con Joaquín Hernández Correa, Presidente Municipal de Ciudad Madero,marzo de 2002.

Page 56: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

56

Veracruz. El partido mismo le pertenece a la sección y como la sección le

pertenece al líder, él decide quién representa al partido. La decisión en la

designación de los candidatos a cargos de elección popular siempre quedó en

manos de "La Quina", y su palabra era indiscutible. Un exmiembro del GURN

sostiene: “en Ciudad Madero, durante treinta años, siempre se supo que en

cuanto a candidatos a puestos de elección popular, lo que decía Joaquín no se

rebatía, se acataba, y al que él elegía ese iba a ser nuestro representante; por

eso siempre teníamos obreros petroleros como autoridades políticas.”96

El mismo Joaquín Hernández Galicia sostiene lo siguiente: “desde que

yo fui líder en Madero, yo y el sindicato sosteníamos política y económicamente

al PRI; su fortaleza residía en el trabajo que yo encabezaba, los candidatos del

partido eran petroleros honestos que elegíamos en asambleas democráticas y

los capacitábamos para que fueran buenos políticos.”97

El poder económico del sindicato no sólo sirvió para las obras sociales,

también se desvió para el cumplimiento de los fines políticos de Hernández

Galicia. El dinero lo vinculó a la clase dirigente nacional; su filantropía abría los

canales personales a las alianzas estratégicas que beneficiaran a su grupo

político-sindical y a los gobernantes del PRI en cualquier lugar del país.

El poder financiero era tanto, y el municipio tan pequeño, que se decidía ayudar

con millones de pesos (de los viejos) y maquinaria para obras a los

gobernadores de los estados de Tamaulipas y Veracruz; además apoyó a

Lauro Ortega de Morelos, Abelardo Carrillo y Echeverría Castellot de

Campeche, Guillermo Jiménez Morales de Puebla, Agustín Tellez Cruces y

Corrales Ayala de Guanajuato, Tulio Hernández de Tlaxcala, Ramírez Gamero

96 Entrevista personal con Gustavo Alonso Morales, Ciudad Madero, febrero de 2002.97 Entrevista personal con Joaquín Hernández Galicia, Ciudad Madero, abril de 2002.

Page 57: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

57

de Durango, González Garrido de Chiapas, Cervera Pacheco de Yucatán, Rojo

Lugo de Hidalgo, Cuauhtémoc Cárdenas y Martínez Villicaña de Michoacán;

además obtuvieron apoyo Silerio Esparza y la China Mendoza de la CNC y la

CTM. Se afirma que a estas centrales se destinaron 300 y 500 millones de

viejos pesos al año, respectivamente.98

El municipio de Madero estaba en manos del poder económico y político

de la sección 1 dirigida por La Quina y su grupo más cercano; las relaciones

económicas más importantes se realizaban a partir de la oferta laboral,

comercial y productiva que imponía el sindicato, y de ahí se irradiaba su poder

a las decisiones políticas.

La elite política estaba representada por quienes detentaban el poder

económico, por lo tanto: “la economía y la política se decidían por un reducido

grupo encabezado por Hernández Galicia, donde el sindicato y el partido eran

una misma cosa, dirigidos esencialmente por el líder real y moral. Esa era

nuestra realidad, aquí la economía y la política las decidía 'La Quina'”.99

No hay visiones divergentes: "todos los puestos políticos del sur de

Tamaulipas y el norte de Veracruz eran decididos por 'La Quina'. Todos los

maderenses sabemos que influyó en la designación de gobernadores del

estado, diputados, senadores, presidentes municipales, y todo lo hacía desde

su casa y después lo informaba al partido, sólo para cumplir".100

El grupo de "La Quina" dio origen a una facción. Dentro de los partidos

políticos formalmente instituidos, las facciones ofrecen el marco para la política

de los caciques, funcionando como el brazo político de la red local del

98 Joaquín Hernández Galicia, op. cit., p. 463.99 Entrevista personal con Marcelino Esquivel Castro, Secretario de Acción Electoral del PRI,Ciudad Madero, marzo de 2002.

Page 58: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

58

parentesco, real y ficticio, que se entrelaza en un sistema jerárquico de

protector y protegido.101 La facción "se puede concebir como una serie de

círculos concéntricos donde siempre hay un núcleo activo de una docena de

hombres, integrado por el cacique y su círculo íntimo de parientes cercanos,

compadres y amigos de confianza".102

Su influencia la utilizó para apoyar a sus amigos, a su grupo del GURN.

Él siempre rechazó los puestos políticos de representación popular; sostenía

que “a los trabajadores les había prometido nunca ocupar un puesto político, no

porque fueran denigrantes, sino porque los trabajadores repudiaban al líder que

brincaba de puestos; por eso rechacé el puesto de senador que me propuso

Adolfo López Mateos.”103

Las primeras designaciones para cargos de elección popular en las que

influyó este líder ante el presidente de la República, fueron a favor del

licenciado Praxedis Balboa, quien era subdirector en PEMEX, y del petrolero

Antonio García Rojas. Al primero lo apoyó para la gubernatura y al segundo

para la senaduría que él le rechazó a López Mateos en el año de 1963.104

Desde su ascenso a la cúpula del poder sindical en 1961, Joaquín

Hernández Galicia construirá toda una estructura política y económica que le

permitirá edificar y consolidar su poder de dominación política, sindical, social y

económica en todo el sistema petrolero, y especialmente en Ciudad Madero,

lugar que será el centro experimental de su proyecto político, social y sindical.

100 Entrevista personal con Jesús Salvador Cruz Chi, Presidente del Comité Municipal del PRD,febrero de 2002.101 Gilbert M. Joseph, op. cit., pp. 245, 246.102 Ibidem.103 Joaquín Hernández Galicia, op.cit., p. 239.104 Ibid, pp. 233-240.

Page 59: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

59

Sus intereses personales y de gremio condujeron a la consolidación de

la empresa política que emprendió. Recordemos lo que nos dice Max Weber:

“en todas las asociaciones políticas medianamente extensas en las que se

celebran elecciones periódicas para designar a los titulares del poder, la

empresa política es necesariamente una empresa de interesados”.105

Para él,: "los interesados en la vida política, en el poder político, reclutan

libremente a grupos de seguidores, se presentan ellos mismos como

candidatos o presentan a sus protegidos como candidatos, reúnen los medios

económicos necesarios y tratan de ganar los votos”.106

Si bien Joaquín Hernández Galicia no fundó el PRI, sí podemos afirmar

que el poder político sindical y económico que ejerció en Ciudad Madero,

Tamps, le permitió al partido mantener intacta su hegemonía en el sistema de

partidos local.

Siguiendo la tradición de la política mexicana, a sus principales amigos

los hace compadres, socios de su proyecto y seguidores personales a ultranza.

Los convierte en dirigentes sindicales locales, regionales o nacionales; algunos

ocupan diputaciones locales o nacionales, senadurías, presidencias

municipales,,, todas las cuales, desde 1963 y hasta 1991, fueron ocupadas por

miembros del STPRM designados por Hernández Galicia.

Cuando su influencia no alcanza para imponer por sí sola, maniobra

para que sus conocidos, allegados o parientes no consanguíneos ocupen

gubernaturas, agencias del ministerio público en cualquier fuero, plazas en la

burocracia local o federal, sin importar el poder del estado de que se trate.

105 Max Weber, op.cit, p.122.106 Ibid, p.122.

Page 60: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

60

Su influencia alcanzaba a todos y para todos; como él mismo dice: “Yo

siempre estaba dispuesto a ayudar a todos, muchos me deben favores de

trabajo, es más hasta para el más humilde puesto de policía recomendé

gente.”107

Su éxito como líder indiscutible de las decisiones políticas en todo el

sistema petrolero y especialmente en Ciudad Madero, el sur de Tamaulipas y el

norte de Veracruz se debió tanto a su poder económico y político-sindical como

también a las redes sociales que creó; entendidas éstas como "el conjunto de

relaciones diferenciadas (compadrazgo, parentesco, amistad, complicidad,

vecindad, etc.) que posibilitan y sancionan la intermediación".108

Estas redes sociales condujeron a que alrededor de "La Quina" se

creara todo un sistema político clientelar que le permitió mantener el dominio

sobre el partido oficial y sobre la población maderense. Un dominio que no sólo

se basó en el seguimiento voluntario, sino también en el coercitivo que daba el

manejo de un poder absoluto en la localidad.

La fidelidad política estaba con el líder que les abría el camino al poder;

por esta razón muchos buscaban ser favorecidos con la decisión de quien tenía

la capacidad para hacerlo; la vía no era tanto el partido sino la cercanía con el

jefe.

Sus relaciones políticas se establecen a partir del poder real de decisión

que tiene local y regionalmente, y que es aceptado por el régimen priísta local y

nacional. Ambos, partido y líder, se necesitan para controlar política y

socialmente a las poblaciones donde ejercen su dominio, pues es “función del

partido, a través de sus funcionarios, dar concesiones o castigos, disciplinar o

107 Entrevista personal con Joaquín Hernández Galicia, "La Quina", Ciudad Madero, abril de2002.

Page 61: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

61

premiar a los líderes que actúan en la política nacional o local, aumentando o

disminuyendo, según sea el caso, el prestigio de esos lideres”.109

E. El fin del liderazgo de Joaquín Hernández Galicia

Como cacique político Joaquín Hernández Galicia se mantuvo durante

tres décadas en la cima del poder político y económico del STPRM, y durante

ese tiempo sirvió a los intereses del régimen político representado por las

autoridades priístas. Durante cinco sexenios estuvo a la orden de los

presidentes de la República Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis

Echeverría Alvarez, José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado.

Su trayectoria de líder máximo y cacique regional terminó con el inicio

del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Existen versiones encontradas y

contradictorias de los actores políticos involucrados sobre qué ocurrió. Cada

uno tiene su propia visión y versión de lo ocurrido; al igual que quienes se

ocupan de analizar la realidad política del país.

Para Carlos Salinas, se trató sólo de un hecho delictivo de carácter

penal; para Hernández Galicia fue una maniobra para acabar con su proyecto

económico y social de beneficio para el pueblo de México y de defensa del

petróleo; mientras que para algunos analistas políticos fue sólo un cobro a la

deslealtad política.

Aquí es importante recuperar lo que Pablo González Casanova dice

respecto a la suerte de los intermediarios y caciques: ”los intermediarios

pierden su posición y prestigio (excepcionalmente su libertad, sus bienes y su

vida) cuando no cumplen el conjunto de funciones asignadas… su

108 Guillermo de la Peña, op.cit, p. 35.109 Pablo González Casanova, op.cit., p .183.

Page 62: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

62

consignación a las autoridades penales en casos extremos, aparece como

consecuencia de protestas y acusaciones populares de sus representados, a

veces alentadas o simplemente permitidas por los funcionarios superiores.”110

Si bien su fin como líder máximo del STPRM y cacique político regional

se registra con su detención y consignación penal el 10 de enero de 1989, lo

cierto es que desde el gobierno de Miguel de la Madrid empezó a declinar su

poderío económico y político.

El primer paso consistió en socavarle el poder económico que detentaba

el sindicato a través de las prerrogativas contractuales que le permitían actuar

como contratista en las obras directas de PEMEX. En su libro México, un paso

difícil a la modernidad, Carlos Salinas dice lo siguiente: ”En 1984 el presidente

Miguel de la Madrid nos instruyó a Francisco Rojas y a mí para que

emitiéramos disposiciones que eliminaran una onerosa práctica: el

otorgamiento al sindicato petrolero de casi la mitad del programa de

inversiones. Esta decisión canceló utilidades extraordinarias que obtenía sobre

más de dos mil millones de dólares anuales en contratos de inversión”.111

En relación con lo anterior, el líder narra lo siguiente: “el director Mario

Ramón Beteta me citó en la oficina de la terminal aérea de PEMEX en la

Ciudad de México, ahí de inmediato puso una grabadora y empezó a decir que

el gobierno había decretado que todas las obras de la cláusula 36 del CCT se

concursaran de [allí] en adelante pues el gobierno estaba muy empeñado en la

moralización nacional. Que PEMEX y el sindicato debían dar muestra de ello y

110 Ibid, p. 200.111 Carlos Salinas de Gortari. México, Un Paso Difícil a la Modernidad. Barcelona, Plaza &Janés Editores, 2000, p. 507.

Page 63: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

63

aclaró que esperaba mi colaboración para que no hubiera necesidad de recurrir

a la intervención legal.”112

El decreto al que se refiere Hernández Galicia fue publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 30 de enero de 1984 y tenía su origen en el acuerdo

de la Secretaría de Programación y Presupuesto donde se establecían las

nuevas disposiciones del artículo 51 de la Ley de Obras Públicas, con la rúbrica

de Carlos Salinas.113

En su columna Red Privada del 6 de febrero de 1984, el periodista

Manuel Buendía escribió lo siguiente: ”el torpedo disparado por Carlos Salinas

puede haber dado bajo la línea de flotación del gigantesco buque tanque en el

cual los líderes petroleros transportan sus riquezas a puerto seguro. Este

disparo no es suficiente para hundirlo pero sí para desestabilizarlo y aminorar

su insolente marcha. El Presidente (De la Madrid) parece decidido a emprender

las grandes reformas interiores del sistema; extirparle contratos por 80,000

millones de pesos al STPRM puede significar uno de los mayores desafíos a la

corrupción; pero también un ataque a uno de los puntales que sostienen al PRI

en el poder.”114 Palabras, estas últimas, que resultaron proféticas en el caso de

Ciudad Madero.

Las maniobras de Salinas siguieron afectando los intereses económicos

del sindicato y de sus líderes en su calidad de transportistas marítimos de

PEMEX, pues según versión de "La Quina", “un diputado del PPS de apellido

Alcocer había denunciado que en la compra de dos barcos de la iniciativa

privada, PEMEX había otorgado un contrato por diez años de fletes en lugar de

cinco, y que había sido autorizado sin licitación y sin concurso por Salinas de

112 Joaquín Hernández Galicia, op.cit., pp. 438, 439.113 Manuel Buendía, op.cit., p. 303.

Page 64: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

64

Gortari. Esos barcos eran de Isidoro Rodríguez, y los precios de los barcos y

fletes estaban inflados al doble. En esta transacción fraudulenta estaban

involucrados el director de PEMEX, Mario Ramón Beteta, el subdirector

comercial Donaciano Tamez y Salinas de Gortari.115

Con estos antecedentes de debilitamiento del poder económico del

sindicato por la reducción de miles de millones de pesos que dejaban de

ingresar a sus arcas, se presenta la coyuntura del proceso electoral federal de

julio de 1988, cuando Salinas de Gortari fue el candidato del PRI a la

presidencia de la República.

En principio la candidatura de Salinas fue rechazada por "La Quina" y su

cúpula sindical pues veían en él a un continuador de las políticas de su

antecesor Miguel de la Madrid. Según Hernández Galicia a Salinas se le

identificaba como una persona que "le hacía daño al sindicato y con ello al

pueblo mexicano, pues Salinas no era nacionalista; era un privatizador, un

entregado a los intereses de los gringos."116

Se asegura que la animadversión que sentían era mutua. Durante un

acto de apoyo a la precandidatura de Salinas, "La Quina" lo espetó fuerte: ”no

puedo decir que somos los primeros en su precandidatura, ni que desde hace

años éramos sus partidarios… sino sencillamente, así como suena, es nuestro

candidato y el partido se la está jugando con usted.”117

En ese mismo tenor Salinas le respondía de manera amenazante a "La

Quina" cuando, en persona y en respuesta lo anterior, le dijo: “yo acabaré con

los caudillos". Y, poco después, en un acto con el Sindicato de Electricistas que

114 Ibid, pp. 303-306.115 Joaquín Hernández Galicia, op.cit., pp. 456, 457.116 Entrevista personal con Joaquín Hernández Galicia, Ciudad Madero, abril de 2002.117 Alfonso de los Reyes, op.cit., p 79.

Page 65: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

65

le había manifestado su apoyo sentenció: "a los amigos de mi partido lo que

quieran, a quienes lo traicionen aténganse a las consecuencias”.118 Para él no

había duda de que algunos no estaban jugándosela con él, a pesar de lo que

afirmaban.

Como candidato, a Salinas se le etiquetó de modernizador partidario del

abandono de la rectoría económica del Estado, acusado de eliminar los

subsidios al gasto social, proclive a seguir los dictados del Fondo Monetario

Internacional, a apoyar la apertura indiscriminada a la inversión extranjera y de

abandonar la política nacionalista de la revolución mexicana.

Producto del rompimiento de los miembros de la Corriente Democrática

con la dirigencia del PRI surgió la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, quien

logró aglutinar en el proceso electoral a los partidos Auténtico de la Revolución

Mexicana, Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, Mexicano Socialista

y a varias organizaciones sociales de izquierda, quienes en su conjunto

formaron en enero de 1988 el Frente Democrático Nacional (FDN).119

A Cárdenas, por ser hijo del presidente Lázaro Cárdenas, se le

identificaba con la práctica y el discurso nacionalista de la revolución mexicana,

proclive a mantener la rectoría y la intervención directa del estado en la

economía, de mantener el apoyo subsidiario del gasto social a las clases

populares, de regular la inversión extranjera y sobre todo de mantenerse

independiente y soberano de los dictados de los organismos extranjeros.

La campaña electoral en las regiones petroleras empezó a crear

preocupación entre la dirigencia sindical y del PRI, acostumbrados a recibir sin

condiciones la adhesión de los obreros petroleros. En esta ocasión, el apellido

118 Joaquín Hernández Galicia, op.cit. pp. 491, 497.119 Roberto Guzmán Quintero, op.cit, p. 74.

Page 66: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

66

Cárdenas tenía una carga afectiva y política importante a favor del candidato

del FDN y en contra de Salinas.

El propio líder sindical escribe en sus Memorias: “Algunos líderes del sur

se mostraban preocupados, pues el recién nacido cardenismo estaba

penetrando entre los trabajadores y me decían: ¿jefe qué vamos a hacer si

votan por Cárdenas argumentando que es el hijo del Tata Lázaro?”.120

Al seguir avanzando las campañas electorales, la figura de Cárdenas

seguía creciendo en todas las zonas petroleras y según "La Quina" los líderes

de esas zonas le decían que sólo esperaban sus órdenes para declararse

cardenistas.121

En estas circunstancias de desavenencias políticas entre el aún

poderoso líder sindical y el candidato del PRI, se comenzó a correr el rumor en

los medios masivos de comunicación tanto a nivel local como nacional que "La

Quina" estaba apoyando económica y políticamente a Cárdenas.

Él siempre ha negado esta versión, sin embargo las formas en que se

desarrollaron algunos acontecimientos parecen indicar lo contrario. Por

ejemplo, el líder narra lo siguiente: “Hallándome en mi domicilio uno de mis

ayudantes me avisó que se había introducido al patio Porfirio Muñoz Ledo, que

venía exclusivamente a verme. Yo no podía ser descortés con él… Muñoz

Ledo fue al punto pidiéndome que le diera el apoyo sindical a Cárdenas, que

Salinas seguiría privatizando y me traicionaría; yo le contesté: todo lo hemos

logrado dentro del PRI; [le dije] que yo era leal al PRI y si ellos me traicionaban,

la falla sería de ellos."122

120 Joaquín Hernández Galicia, ibid, p. 487.121 Ibid., p. 488.122 Ibid., pp 489, 490.

Page 67: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

67

En la entrevista con Hernández Galicia, insistió: "mire, cuando lo del 88

yo sólo les dije a los trabajadores que tenían la libertad para votar por quien

ellos quisieran, yo nunca dije voten por Cárdenas o por otro, yo sólo les di la

libertad de hacerlo por quienes ellos decidieran, esa fue la voluntad de los

petroleros".123

Su declaración refleja la perversidad del juego político de "La Quina",

pues por un lado declaraba la libertad de elección y por el otro inducía a sus

representados a una decisión distinta a la de su discurso ante los

representantes del régimen político.

Pero además con su doble juego político evadía la responsabilidad de la

decisión que inducía y de las sanciones políticas futuras a las que se exponía

no sólo a su persona, sino al gremio de las secciones petroleras que apoyaran

a Cárdenas.

Genaro Méndez Izeta, dirigente de la Sección 33 del STPRM en

Tampico en 1989, en entrevista con Alfonso de los Reyes ofrece una versión

distinta: "recuerdo que por aquellas fechas Cuauhtémoc Cárdenas andaba en

campaña fuera del PRI y visitó Tampico. Joaquín me pidió gente de la Sección

33 de preferencia transitorios para que fueran al evento de Cárdenas; que

vayan sin pancartas pero que hagan bolas, me dijo… por esa misma época me

ordena entregar algunos miles de pesos a la delegación Tampico de la SARH

para la campaña de Cárdenas.”124

Esta visión es compartida por estudiosos del sistema político mexicano.

Roderic Ai Camp, por ejemplo, afirma que “los trabajadores organizados, si

bien forman parte de la estructura corporativista del gobierno, no estaban a

123 Entrevista personal con Joaquín Hernández Galicia. "La Quina", Ciudad Madero, abril 2002.124 Alfonso de los Reyes, op.cit, pp. 87, 88.

Page 68: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

68

favor de la nominación de Salinas ni de Zedillo como candidatos presidenciales

del PRI. De hecho, en el caso de Salinas, los dirigentes del poderoso STPRM

alentaron a sus afiliados a apoyar a la oposición".125

Los resultados no oficiales de las elecciones del 6 de julio de 1988 para

elegir presidente de la República en Ciudad Madero, sede principal del poder

sindical de "La Quina", fueron los siguientes: el PRI obtuvo 19,633 votos y el

FDN obtuvo 17,099 votos.126

Estos resultados sorprendieron a los dirigentes del régimen priísta y a la

población en general por la gran cantidad de votos a favor de Cárdenas, a tal

grado que al darse como ganador de los comicios a Salinas, en el sentir del

común de la población se afirmó que se había cometido el mayor fraude

electoral de la historia de México.

Las cifras anteriores nos indican que el líder había sido omiso en ejercer

el férreo control político a favor de los candidatos del PRI, en especial de

Salinas de Gortari, pues la historia política del municipio no registraba la

presencia de una oposición organizada; es más ni siquiera se permitía la

existencia de una oposición real.

Como lo sustenta un luchador político de izquierda: “a nosotros nunca

se nos permitía participar de manera legal y pacifica en las elecciones; es más

los votos nunca fueron reales, nos golpeaban y nos corrían de las mesas de

votación y nunca nos protegió la autoridad.”127

Así pues se puede deducir, a pesar de su negativa, que "La Quina" sí

apoyó la candidatura de Cárdenas, sea de manera directa alentando los votos

125 Roderic Ai Camp. La Política en México. México, Siglo XX1, 4a ed., 2000, p. 196.126 El Sol de Tampico, 9 de julio de 1988, p. 3.127 Entrevista personal con Zoilo González Castillo, Ciudad Madero, febrero de 2002.

Page 69: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

69

de sus seguidores, o sea por omisión de acción política a favor del PRI en el

proceso electoral de 1988.

La respuesta política de Salinas tardó poco en llegar: “a finales de 1988 -

--escribe el expresidente-- tuvimos conocimiento de una noticia alarmante ya

que se estaban introduciendo armas de manera ilegal al país. En enero de

1989 la PGR tuvo información de que Joaquín Hernández Galicia (conocido

como La Quina) y sus allegados, tenían personal fuertemente armado en su

domicilio.”128

Prosigue Salinas: ”Un año después (sic), apenas iniciado mi gobierno, el

10 de enero de 1989, la PGR arrestó a Hernández Galicia en su casa en

Ciudad Madero, Tamaulipas, también se arrestó a algunos de sus seguidores,

con el apoyo del Ejército Mexicano. Poco después, se detuvo a otros

destacados dirigentes del sindicato, entre ellos a su secretario general,

Salvador Barragán Camacho.”129

"La Quina" fue consignado por los delitos de homicidio calificado, acopio

de armas e introducción clandestina al país de armas de fuego y explosivos.

Así terminaba, al menos formalmente, el largo liderazgo caciquil que ejerció

Joaquín Hernández Galicia; atacado, desprestigiado y consignado como

delincuente por los dirigentes del régimen político que ayudó a mantener en el

poder durante tres décadas. Como en el caso de Gonzalo N. Santos, una

diferencia con el presidente de la República llevó a Hernández Galicia a pasar,

sin punto intermedio, de factótum en el STPRM a la cárcel, en donde estuvo

preso durante nueve años.130

128 Carlos Salinas de Gortari, op.cit., p. 503.129 Ibid, p. 503.130 Lorenzo Meyer, op.cit., p. 39.

Page 70: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

70

Hernández Galicia carecía de una cualidad decisiva de todo político: "la

mesura; entendida ésta como la capacidad para que la realidad actúe sobre

uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad, es decir, guardar la distancia

entre los hombres y las cosas".131 Para Weber, el no saber guardar distancia

es uno de los pecados mortales de un político.

Según el Secretario de Acción Electoral del PRI, Marcelino Esquivel, en

el proceso de selección de candidato priísta en 1987, a Hernández Galicia lo

cegó el poder: “creía que tenía la fuerza suficiente para poner al propio

candidato a la presidencia de la República; por esta razón se terminó su

liderazgo, por eso lo apresaron, por no tener los pies en la tierra, se creyó más

poderoso que el sistema”.132

Como político no venció al enemigo trivial y humano: "la vanidad, que

impide la verdadera entrega a una causa e impide tener mesura, en este caso

mesura frente a sí mismo."133 Sin embargo, el trato de delincuente del que fue

objeto escondía los verdaderos motivos por la cual se ejecutó la orden de

aprehensión: la lucha por el poder y el desencuentro de dos modelos de

concebir el futuro del país. El tránsito a la modernidad propuesto por Salinas

nada tenía que ver con las ideas de Hernández Galicia.

Las estadísticas nos muestran la realidad de lo ocurrido. Mientras

Hernández Galicia sostiene que en el momento de su detención existían más

de 220 mil obreros en PEMEX, Salinas dice que gracias a la modernidad de su

proyecto fueron canceladas 105 mil plazas laborales, se introdujeron más de

340 modificaciones al régimen laboral y la empresa en términos generales se

hizo más eficiente y productiva de acuerdo a los requerimientos de los

131 Max Weber, op.cit, pp. 153, 154.132 Entrevista personal con Marcelino Esquivel Castro, Ciudad Madero, marzo de 2002.

Page 71: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

71

mexicanos en el nuevo contexto internacional.134 La caída de Hernández

Galicia implicó un giro decisivo en la actuación del sindicato petrolero.

La mayor parte de la infraestructura física y humana de la obra social

quinista se desmanteló; hoy los edificios están oxidados, las granjas y ranchos

desaparecieron, el sindicato está en manos de los enemigos del exlíder. La

Quina acusa a Romero Deschamps, junto con Salinas y Zedillo, de haberse

robado más de 2,400 millones de pesos en propiedades del STPRM y de

entregar la industria a los extranjeros, tal y como asegura ocurre con la

reconfiguración de la refinería Francisco I. Madero donde laboran cientos de

coreanos que han desplazado a la mano de obra mexicana.135

El sometimiento penal de Hernández Galicia se consideró un abuso de

poder por parte de Salinas; así lo manifiestan algunos líderes de izquierda y

mucha gente de la población maderense de quien se tuvo la oportunidad de

conocer su opinión particular sobre lo ocurrido. La gran mayoría dice creer que

su situación económica y social estaba mejor cuando "La Quina" mandaba.

Dice un líder de izquierda: “no estoy de acuerdo en la forma en que

procedieron contra él, tampoco en que las propiedades del sindicato las hayan

saqueado y desaparecido, pues al fin eran producto del dinero del pueblo;

recuerdo que cuando lo del "quinazo" los primeros que bailaron de gusto fueron

los gringos y ahora lo entiendo: ya tenían el camino libre para hacer sus

negocios con Salinas”.136 Nunca explicó cómo conoció la opinión de los

estadounidenses, mucho menos quiénes eran.

133 Max Weber, op.cit, p.154.134 Carlos Salinas, op.cit., pp. 510, 511.135 Entrevista personal con Joaquín Hernández Galicia, Ciudad Madero, abril de 2002.136 Entrevista personal con Zoilo González Castillo, Ciudad Madero, febrero de 2002.

Page 72: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

72

Las versiones y las visiones sobre el llamado "quinazo" de parte de la

gente común maderense, y aun de algunos líderes políticos locales, no se

sustentan muchas veces con pruebas fehacientes. La realidad, el rumor y los

mitos se mezclan en su forma de armar y contar la historia sobre los hechos

ocurridos en enero de 1989.

Después del aparente desmantelamiento del poder político-sindical de

Hernández Galicia, los líderes sindicales buscarían llenar el vacío de poder que

se generó a partir de la detención de "La Quina". En el futuro inmediato, los

miembros de la izquierda tradicional, unirían sus reducidas fuerzas con los ex

priistas y quinistas para fundar el PRD en Ciudad Madero.

Page 73: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

73

IV. El Partido de la Revolución Democrática

A. Nacimiento

El antecedente inmediato del Partido de la Revolución Democrática es el

Frente Democrático Nacional (FDN) que nació en enero de 1988 para participar

en las elecciones federales del 6 de julio de ese año, y que postuló como su

candidato a Cuauhtémoc Cárdenas.

Este Frente estuvo conformado por los Partidos Popular Socialista,

Auténtico de la Revolución Mexicana, Frente Cardenista de Reconstrucción

Nacional, y por los grupos políticos Partido Social Demócrata, Partido Liberal,

Verde Mexicano, Unidad Demócrata, Fuerzas Progresivas y Consejo Nacional

Obrero Campesino, uniéndoseles en el mes de junio el Partido Mexicano

Socialista.137

Los resultados de esa elección fueron calificados como un fraude por

parte de los candidatos más importantes de oposición: Cuauhtémoc Cárdenas

y Manuel Clouthier, quienes en un primer momento desconocieron los

resultados electorales que oficialmente dieron como ganador al candidato del

PRI, Carlos Salinas de Gortari.

La lucha post-electoral en contra del llamado fraude electoral fue

infructuosa y la coalición del FDN se desintegró rápidamente, sobre todo

cuando se planteó la posibilidad de crear un nuevo partido de oposición,

dejando tres opciones a la dirigencia del Frente: “salirse del marco legal y

combatir al llamado fraude electoral, consolidar un nuevo partido político para

tener una estructura organizada o seguir dirigiendo una coalición de

grupúsculos existentes y de pequeños partidos con registro”.138

137 Roberto Guzmán Quintero, op.cit., p. 74.138 Marco Aurelio Sánchez. La Elite en Crisis. México, Plaza y Valdés Editores, 1999, p. 51.

Page 74: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

74

Aun cuando en el Frente quedaron importantes líderes de la llamada

izquierda tradicional como Arnoldo Martínez Verdugo, Heberto Castillo, Arnaldo

Cordova, Arturo Martínez Nateras, Amalia García y muchos más, fue

Cuauhtémoc Cárdenas quien asumió el liderazgo de su dirigencia, pues la

campaña electoral había producido el nacimiento del “neocardenismo".

Es precisamente Cárdenas quien a nombre del Frente da a conocer el

Llamamiento al pueblo de México, en el cual proponía los siguientes objetivos:

el rescate de la nación, restituir al pueblo sus derechos y libertades, forjar una

nueva democracia, impulsar el desarrollo independiente del país, elevar el nivel

de vida del pueblo, instaurar un gobierno de democracia nacional, promover la

plena división de poderes, realizar una reforma electoral democrática, promover

la paz y solidaridad entre los pueblos y constituir el Partido de la Revolución

Democrática.139

La petición de registro formal como partido político se hace el 28 de

febrero de 1989 ante la Comisión Federal Electoral. El 5 de mayo de ese año

se lleva a cabo la Asamblea Constitutiva en la que se designó un consejo

provisional de miembros provenientes del Partido Mexicano Socialista, la

Asociación Nacional Revolucionaria, el Movimiento al Socialismo y la Corriente

Democrática, entre otros organismos políticos.140

Debido a la tardanza de una respuesta positiva de parte de las

autoridades electorales, y ante la proximidad de nuevos procesos electorales,

el Partido Mexicano Socialista acordó el 19 de mayo de 1989, en su segundo

Congreso Nacional, cederle su registro al Partido de la Revolución Democrática

139 Revista Por Esto. México, marzo de 1989, pp. 35-40.140 Roberto Guzmán Quintero, op.cit., p. 75.

Page 75: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

75

(PRD). El nuevo partido fue reconocido legalmente el día 26 de ese mismo mes

y año.141

Además de los partidos con reconocimiento legal que desaparecieron

para dar paso al PRD, muchas organizaciones de la llamada izquierda social se

adhirieron al nuevo partido; entre otras estuvieron la Coordinadora Nacional del

Movimiento Urbano Popular, la Asamblea de Barrios y Nueva Tenochtitlán, lo

que para Marco Aurelio Sánchez, es una fusión ecléctica de partidos y

movimientos opositores en México.142

En su declaración de principios el PRD se declara como un partido que

busca construir una nación libre, democrática, justa, igualitaria e independiente.

Se considera constituido por hombres y mujeres libres; un frente amplio que

luchará por la plena vigencia de la Constitución, los derechos humanos, la

libertad y la igualdad de género.143

Por su forma de construcción a partir de organizaciones ya existentes,

en las cuales las élites dirigentes decidieron de manera voluntaria crear el

partido adhiriendo a sus agrupaciones locales para la integración de una

organización nacional, el PRD se caracteriza por tener un desarrollo por

difusión territorial, de acuerdo con la tipología de Panebianco.

Definiremos a la difusión territorial como “el origen de una institución

política que presenta una débil institucionalización dado que existen numerosas

élites que controlan considerables recursos organizativos y la organización

tiene que desarrollarse por federaciones, y por tanto, a través de compromisos

y negociaciones entre una pluralidad de grupos”.144

141 Enrique Semo, op.cit., p. 50.142 Marco Aurelio Sánchez, op.cit., pp. 52, 53.143 Partido de la Revolución Democrática, Declaración de Principios, México, 2001, p. 9.144 Angelo Panebianco. Modelos de Partido. Madrid, Alianza Editorial, 1990, p. 110.

Page 76: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

76

Esta característica se mantiene hasta ahora como un rasgo distintivo del

PRD en el escenario político mexicano. Vamos a ver cómo ha influido la

organización en el desarrollo del aún muy joven partido.

B. La organización del partido

En el origen y evolución organizativa del PRD, la influencia de Cárdenas

ha sido determinante, pues ha imprimido sus rasgos distintivos e influido en su

desarrollo como organización política.

Dadas las difíciles condiciones que se presentaron durante el proceso de

gestación del nuevo partido, como la represión gubernamental* y la cooptación

de líderes, y teniendo como soporte político los votos obtenidos en las

elecciones de 1988, Cuauhtémoc Cárdenas era, sino la única sí la figura

principal de oposición de la llamada izquierda en México a finales de los 80. Su

lucha constante en contra del régimen gobernante y sus instituciones

electorales fue decisiva para afianzar su posición de liderazgo.

Este hecho fue propicio para que la creación del PRD, en parte, se

sustentara en lo que Panebianco, citando a Tucker, llama el carisma de

situación, al que define como “la predisposición de la gente a aceptar un

liderazgo, a percibirlo como extraordinariamente cualificado y a seguir con

lealtad entusiástica a un liderazgo que ofrece una vía de salvación de una

situación de stress”.145

En este tipo de liderazgo, el líder se convierte, para el electorado y una

parte mayoritaria de los militantes, en el intérprete autorizado de la política del

*Durante el periodo del proceso electoral de julio de 1988 el FDN acusó de manera constante algobierno federal de represión en contra de sus militantes, especialmente del homicidio deJavier Obando. Ya como partido, acusó a Salinas de Gortari de ser el responsable de la muertede 600 militantes, sobre todo de las zonas de Guerrero, Oaxaca y Michoacán.

Page 77: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

77

partido, lo que le garantiza un enorme control sobre la organización en trance

de formarse; sin embargo, esto no excluye el hecho de que el líder deba

negociar con los demás dirigentes del partido.146

Para Enrique Semo, el neocardenismo es: “un movimiento caudillista

tradicional, centrado en la figura carismática de su líder. En él, la fuerza del

dirigente desplaza a la autoridad de las ideas y de la organización. Es también

un estilo de hacer política que renueva los lazos entre sectores populares

desfavorecidos y élites políticas, imponiendo reformas y concesiones que no

amenazan al sistema”.147

En el origen del PRD, Cárdenas se convirtió para la gran mayoría de los

militantes en la persona más autorizada de la doctrina partidista, su símbolo

viviente y casi el único artífice de su lucha electoral, influyendo en las

directrices generales del partido, imponiéndole a la organización rasgos de una

institución política carismática.

La figura de Cárdenas se elevó sobre el resto de los principales

dirigentes que dieron nacimiento al PRD, y esto se manifiesta en que hasta

ahora, sin el liderazgo carismático de él, sería muy difícil mantener unidas a las

distintas corrientes que conforman al partido.148

Por su origen y conformación, el partido ha seguido un camino lento y

tortuoso, sin consolidar una institucionalización fuerte. Un partido que

desarrolla este tipo de institucionalización se caracteriza por el control directo

de sus fuentes de financiamiento, su dominio de las organizaciones próximas al

partido, por poseer un aparato administrativo central desarrollado con alto

145 Ibid, p. 113.146 Ibid, p. 114.147 Enrique Semo, op.cit., p. 54.148 Marco Aurelio Sánchez, op.cit, p. 63.

Page 78: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

78

grado de burocratización, elección de cuadros dirigentes en su propio seno, o

con un recurso mínimo a aportaciones del exterior, reclutamiento de las élites

de manera centrípeta, una coalición dominante unida que monopoliza las zonas

de incertidumbre y el control de sus representantes populares por los dirigentes

del partido.149

Por el contrario, el partido presenta una débil institucionalización. Si

como institución no controla sus zonas de incertidumbre, la coalición dominante

muestra poca cohesión y división, es el líder quien decide la repartición de los

incentivos; los grupos que se mueven dentro del partido, por pequeños que

sean, son sumamente organizados; se presenta la existencia de grupos de

notables en vez de profesionales de carrera en el partido y se da la integración

horizontal de elites externas a la organización.150 Esto se explica por el hecho

de que el desarrollo organizativo de los partidos que cuentan con una figura

carismática, depende de una coalición dominante inestable que gira en torno a

un centro fuerte.151

La corta historia del PRD nos muestra a un partido sumamente dividido,

donde contradictoriamente el unificador y a la vez divisor ha sido Cuauhtémoc

Cárdenas; arropados en la supuesta democracia que existe en el partido se

han constituido varios grupos o frentes que, así como han aparecido, también

rápidamente desaparecen para aliarse con otros con los que anteriormente

rivalizaban para conquistar los cotos de poder de la organización.

Entre otros grupos, a los que Marco Aurelio Sánchez ha calificado como

facciones, encontramos los siguientes: los porfirios, los puntos, los peces, los

149 Angelo Panebianco, op.cit., p. 119.150 Ibid, pp. 126-129.151 Ibid., p. 316.

Page 79: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

79

chuchos, los trisecta, corriente izquierda democrática, corriente del cambio

democrático, corriente por la reforma democrática.152

El común denominador de todas las corrientes es, por un lado, su

discurso a favor de fortalecer al partido, democratizarlo e institucionalizarlo; y,

por el otro, que siempre aparecen los mismos nombres como líderes de esos

movimientos: Porfirio Muñoz Ledo, Jesús Ortega, Ricardo Valero, Rosario

Robles, Mario y Francisco Sucedo, René Bejarano, Dolores Padierna, Amalia

García, Martí Batres, Camilo Valenzuela, Raymundo Cárdenas, Alejandro

Encinas, Marcos Rascón, Alfonso Ramírez Cuellar, Ramón Sosamontes,

Cristóbal Arias, Jesús Zambrano y otros más que, por lo general, si no están en

la dirigencia del partido están en los gobiernos perredistas.153

Esta descripción del PRD encaja perfectamente en lo que Robert

Michels dice sobre los partidos políticos modernos y sus liderazgos: ”en un

partido de lucha política, la democracia no es para el consumo interno, sino un

articulo de exportación. Podemos observar que sólo una minoría participa en

las decisiones partidarias y a veces esa minoría es de una pequeñez rayana en

lo ridículo; las decisiones más importantes adoptadas por el más democrático

de los partidos emanan siempre de un puñado de sus miembros”.154

El mismo autor sostiene que “a medida que la organización aumenta de

tamaño, la lucha por los grandes principios se hace imposible, y los grandes

conflictos de opinión son cada vez menos combatidos en el campo de las ideas

152 Marco Aurelio Sánchez, op.cit., p. 79.153 Ibid, pp. 80-85.154 Robert Michels. Los Partidos Políticos, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1979, volumen 1,p. 87.

Page 80: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

80

y con las armas de la teoría pura; por eso degeneran cada vez más hacía

luchas e invectivas personales”.155

La existencia de múltiples corrientes o frentes que aparecen de acuerdo

a los calendarios electorales externos o internos del partido, ha conducido a

que los perredistas no planteen con claridad sus objetivos políticos para con la

sociedad que desean conducir dejando de lado su declaración de principios.

Por el contrario, los perredistas se muestran como un partido antidemocrático,

desorganizado y desunido, haciendo que los grandes temas nacionales se

desvíen hacia luchas intergrupales o personales.

Sobre esto último Enrique Semo escribe: "el hecho de que el PRD se

haya formado por una federación suelta de grupos y personalidades diversas

ha permitido al partido adaptarse a las formas de organización popular ya

existentes y echar rápidamente raíces en amplios sectores, pero también ha

creado en muchos de sus dirigentes una visión instrumental en la cual el PRD

aparece no como un fin en sí mismo, sino como un medio para la realización de

objetivos particulares de su grupo. El PRD ha marchado muy lentamente por el

camino de la institucionalización y de la lealtad partidista".156

En un texto publicado después del proceso electoral federal del 2 de julio

del 2000, donde el PRD no alcanzó a igualar lo logrado en 1997, la llamada

Corriente del Socialismo Democrático, expone lo siguiente: “La dirección formal

del partido en todos los niveles y en casi todas partes, recae en organismos

que están a merced del juego de cuotas de poder de grupos de interés que se

comportan como tribus o bandas. Tal tipo de corrientes supeditan los intereses

155 Ibid, vol. 2, p.154.156 Enrique Semo, op.cit, p. 54.

Page 81: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

81

comunes de todo partido al objetivo limitado e inmediatista de ganar posiciones

y puestos para sus integrantes”.157

C. Origen del Partido de la Revolución Democrática en Cd. Madero,Tamps.

Los orígenes de la fundación del Partido de la Revolución Democrática

en el municipio de Ciudad Madero los encontramos en la lucha post-electoral

de 1988, dada por los dirigentes de las organizaciones locales que integraron el

llamado Frente Democrático Nacional.

Los principales promotores de la constitución del PRD en la localidad

eran miembros de la izquierda tradicional pertenecientes al Partido Mexicano

Socialista, hombres que la mayor parte de su vida política la habían hecho en

el Partido Comunista Mexicano. Entre otros destacan los ingenieros

Cuauhtémoc Solís Peñafiel y Jorge Mario Sosa Pohl, Zoilo González Castillo y

el licenciado Luis Armando Caballero Rodríguez. Además de estos promotores

del nacimiento del PRD, también dieron vida al partido local ex-priístas que

habían simpatizado con el FDN, ciudadanos que no pertenecían a ningún

partido y un numeroso grupo de quinistas que buscaron refugio político en el

nuevo partido.158

En entrevista realizada de manera individual con políticos de este último

grupo, cada uno de ellos coincide en señalar que después de las elecciones

federales de 1988, en las que no se les reconoció oficialmente el triunfo que

habían obtenido a nivel local, los grupos políticos integrantes del Frente

Democrático Nacional en Madero, siguieron apoyando la lucha que en el

157 Corriente del Socialismo Democrático, Documento a la militancia del PRD, México, D.F., 28de julio de 2000.158 Entrevista personal con Zoilo González Castillo, Ciudad Madero, febrero de 2002.

Page 82: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

82

ámbito nacional estaba dando Cárdenas, a quien se consideraba el verdadero

ganador del proceso de ese año.

Cuauhtémoc Solís Peñafiel señala que “como integrantes de una

organización política que aglutinaba a varias corrientes de opinión, los

pemesistas coincidimos con Cárdenas en el llamado que hizo a la nación para

construir un nuevo partido político que nos garantizara una verdadera

estructura política de lucha, organizada y estructurada bajo un mismo

principio”.159

Zoilo González Castillo refiere, por su parte, que “el motor para que

surgiera el PRD fue la lucha post-electoral de Cárdenas, el verdadero ganador

de las elecciones de 1988; necesitábamos una verdadera estructura política

partidista que fuese capaz de defender los triunfos electorales ante la gente del

régimen priísta que controlaba fraudulentamente las instancias electorales”.160

Según Solís Peñafiel: "la misma condición de conformación del frente

implicó arduas sesiones de pláticas de convencimiento entre las fuerzas

políticas, de que lo ideal era concretar lo que Cárdenas proponía; la tarea no

fue fácil pero al final los que habíamos quedado de aquel frente nos

convencimos de que había que entrarle a organizar el partido al que se nos

estaba invitando."161

La invitación para formar el partido se hizo sin mayores recursos

económicos; los interesados se dieron a la tarea de organizar reuniones en sus

domicilios, vocear en las plazas y calles de la ciudad, pegar propaganda en

lugares públicos. Sólo hasta el 16 de abril de 1989 aparece una inserción

159 Entrevista personal con Cuauhtémoc Solis Peñafiel, miembro fundador del PRD y expresidente del Comité municipal del partido en el municipio, Ciudad Madero, febrero de 2002.160 Entrevista personal con Zoilo González Castillo, Ciudad Madero, febrero de 2002161 Entrevista personal con Cuauhtémoc Solis Peñafiel, Ciudad Madero, febrero de 2002.

Page 83: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

83

pagada de un octavo de página en la prensa local donde se cita a la población

en general a asistir a la asamblea distrital para conformar al PRD local.162

Ese día, en efecto, el licenciado J. Guadalupe González Galván, notario

público número ciento ochenta y dos en Ciudad Madero, levantó la escritura

número cinco mil novecientos dieciséis, la cual contiene el Acta Constitutiva del

PRD en Ciudad Madero:

“Siendo las diez horas con treinta minutos del día dieciséis de abril de

1989, ante mí comparece el señor Ingeniero Jorge Mario Sosa Pohl en su

carácter de representante del Comité Promotor en el Sexto Distrito de

Tamaulipas, con sede en esta ciudad, del Partido de la Revolución

Democrática, (en formación) y me manifiesta que hoy a las diez treinta se

llevará a cabo la asamblea constitutiva para cumplir con los requisitos de ley, y

solicita que me constituya en la Casa de la Cultura, lugar donde se llevará a

cabo la afiliación de los miembros de este partido político”.163

En este documento el citado notario da fe que frente a la Casa de la

Cultura, en la plaza Isauro Alfaro, en el centro de la ciudad, se encuentra

mucha gente, misma que previa identificación, procede con su credencial de

elector a llenar de manera individual su cédula de registro al PRD.164

En total se registraron quinientas cincuenta y una personas de las

cuales, doscientas ochenta y cuatro fueron mujeres y doscientos sesenta y

siete hombres, eligiéndose ahí mismo a los representantes al Congreso

Nacional Constitutivo, resultando electas las siguientes personas: Mario

162 Entrevista personal con Jorge Mario Sosa Pohl, miembro fundador el PRD y expresidentemunicipal de Cd. Madero, 1996 – 1998. Véase también El Sol de Tampico, 16 de abril de 1989,p. 3.163 Acta Constitutiva del PRD en Ciudad Madero, Tamps., mayo de 1989.164 Ibidem.

Page 84: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

84

Estrella Esquivel, Víctor Coronado Eureña, Luis Armando Caballero Rodríguez,

Lourdes Figueroa Guerrero, Jorge Mario Sosa Pohl y Santos Banda García.165

D. La forma de organización del PRD en Ciudad Madero.

El modelo de organización que desarrolló el partido a nivel nacional se

reprodujo en el esquema organizativo seguido en Ciudad Madero; aquí se

presenta, en términos Panebianco, un liderazgo carismático de situación, débil

nivel de institucionalización, una coalición dominante y la presencia de muchas

corrientes o frentes, a pesar de la corta existencia de este instituto político.

En este lugar se comprueba lo que señala Marco Aurelio Sánchez::

"dentro del PRD el caudillismo no es un rasgo distintivo de Cuauhtémoc

Cárdenas, sino que es un tipo de liderazgo que se ha transformado en una

visión y un método de organización que se reproduce artificialmente a lo largo y

ancho de ese organismo político”.166

Al llamarlo liderazgo de situación recordemos que estamos haciendo

referencia a la predisposición de la gente a aceptar un liderazgo que se percibe

como extraordinariamente calificado, y donde éste se convierte para el

electorado o para la mayoría de los militantes como el intérprete más

autorizado de la política del partido. El líder, si bien controla gran parte de las

decisiones tiene, en ocasiones, que negociar con los grupos internos para

sacar adelante las directrices que guiarán al organismo.

En Ciudad Madero, la persona que juega ese papel es el ingeniero Jorge

Mario Sosa Pohl, quien se ha erigido como el líder indiscutible de las

decisiones políticas más importantes del partido, controlando las zonas de

165 Ibid.166 Marco Aurelio Sánchez, op. cit., p. 72.

Page 85: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

85

incertidumbre e imponiendo su poder y su visión de la línea que debe seguir el

partido.

De esta persona ex presidentes y militantes del PRD municipal se

expresan de la siguiente manera:

“Jorge Sosa Pohl, siempre ha sido sobresaliente, siempre ha trabajado

para que el partido crezca; gracias a él tenemos edificio y hemos crecido en

militancia, en los puestos de representación popular o partidista, siempre se ha

entregado a las causas populares y partidistas; siendo justos, gracias a él

llegamos a ser económicamente independientes y políticamente fuertes”.167

“Jorge Sosa Pohl es un perredista original; él es un constructor del

partido, él empezó de cero y siento que en su pasada por la administración

municipal promovió mucho al partido, siempre lo ha promovido; de hecho

gracias a su trabajo el PRD creció en el norte de Veracruz y en algunas partes

de San Luis Potosí; él es el líder más poderoso del partido”.168

“El líder más importante es Sosa Pohl; existen grupos que dicen tener la

mayoría pero al momento de las elecciones internas siempre pierden y hacen

escándalo en contra de Sosa; él sí trabaja y lo ha demostrado por eso tiene

gente que lo apoya siempre; él es mi amigo y lo valoro como tal.”169

“La corriente mayoritaria siempre ha mantenido la hegemonía al interior

del partido, somos más democráticos y somos verdaderos perredistas, de

principios; el líder más visible es Jorge Sosa Pohl”.170

Existen, sin embargo, opiniones que demuestran que no sólo el

consenso ha jugado a su favor. Como el líder de mayor influencia dentro del

167 Entrevista personal, Cuauhtémoc Solis Peñafiel.168 Entrevista personal, Zoilo González Castillo.169 Entrevista personal, Joaquín Hernández Correa.

Page 86: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

86

partido a nivel municipal y con reconocimiento estatal, Sosa Pohl, en palabras

de militantes contrarios a su grupo de poder argumentan duras críticas a las

formas no democráticas ni estatutarias que ha utilizado para reprimir a los

militantes contrarios a su grupo hegemónico.

Alfredo Pliego Aldana acusa: “cuando fui presidente municipal, atendía

a todos por igual, tal vez por eso no le presté la debida importancia al PRD, por

eso Sosa Pohl amafiado con los del PMS me expulsaron del partido por haber

recibido a Colosio en Madero”.171

También otros líderes de grupos o corrientes señalan: "cuando

democráticamente me eligieron para presidir el comité municipal del partido

Sosa Pohl maniobró a su grupo y me destituyó de manera arbitraria, sin causa

justificada”.172

La cercanía del dirigente partidista con la familia de Hernández Galicia

es subrayada por los militantes contrarios a él, señalando lo siguiente: “Sosa

Pohl ha monopolizado las designaciones para ocupar los cargos de elección

popular en el partido y ahora quiere imponer a los hijos de Hernández Galicia

como candidatos a gobernador y presidente municipal; es necesario que él

saque las manos del proceso interno”.173

“Sosa Pohl ha limpiado el camino hacia las candidaturas a las

diputaciones y la presidencia municipal, reprimiendo a todos aquellos que

puedan afectar sus intereses políticos”.174

170 Entrevista personal con Jesús Salvador Cruz Chi, expresidente del Comité municipal delPRD, Ciudad Madero, febrero 2002.171 Entrevista personal con Alfredo Pliego Aldana, expresidente municipal de Ciudad Madero(1993–1995), Ciudad Madero, marzo de 2002.172 Entrevista personal, Gustavo Alonso Morales.173 Miguel Angel Aviña Bravo, presidente de la corriente Movimiento de RenovaciónDemocrática, en El Diario de Tampico, Tampico, Tamps., 14 de mayo de 1998, p. 8.174 Gabriel Rivera Castillo, regidor perredista del Ayuntamiento de Ciudad Madero, Tamps., enEl Diario de Tampico, 14 de junio de 1998, p. 11.

Page 87: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

87

Como el más influyente líder del partido en el municipio, Sosa Pohl ha

ocupado los siguientes cargos de representación popular por el PRD: regidor

en 1990–1992, presidente municipal en el trienio 1996–1998, diputado local por

la fórmula de representación proporcional en el periodo 1999–2001.

Sus cargos en la dirigencia partidista han sido los siguientes: Delegado a

la Asamblea Nacional Constitutiva del PRD en 1989, Secretario General del

PRD municipal en 1989–1991, Secretario de Organización Municipal en 1992–

1995, Secretario de la Comisión Electoral Municipal, Estatal y Nacional desde

1991, Consejero Estatal del partido por el II distrito en el 2002, Delegado al

Congreso Nacional en el 2002, además de haber ocupado varios cargos en la

dirigencia del PRD estatal de manera permanente.

1. La institucionalización

Coincidiendo con las características del partido nacional, el PRD

municipal presenta una débil institucionalización.175 Esto se manifiesta en que

nunca ha existido una verdadera coalición dominante que dirija al partido; por el

contrario, la existencia de muchos grupos o frentes ha conducido a que en un

principio una minoría proveniente del PMS -donde se encontraban Cuauhtémoc

Solís Peñafiel, Zoilo González Castillo, Luis Armando Caballero Rodríguez,

Roberto Ortiz Ramírez y el mismo Sosa Pohl- se convirtiera en la oligarquía

local poseedora de una gran influencia en las decisiones partidistas.

El mismo desarrollo político electoral del partido, que le ha permitido

conquistar triunfos locales, ha propiciado que en el interior mismo de la minoría

dominante se hayan presentado controversias y disputas por el liderazgo, de tal

manera que impera la falta de unidad en el grupo dominante; ahora la

Page 88: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

88

inicialmente poderosa oligarquía partidista se encuentra dividida y enfrentada.

Además no existe un centro dirigente fuerte que evite la constante

fragmentación partidista, como se verá en el siguiente apartado.

2. Las corrientes y los grupos

Como no existe una coalición partidista dominante, la inestabilidad ha

dado paso a la existencia de facciones, en donde cada una actúa por su cuenta

y los compromisos son precarios. Como sostiene Panebianco: “cada una de

ellas debe crecer para mejorar, en beneficio propio, la correlación de fuerzas en

el seno de la organización”.176

El partido en el ámbito local reproduce en gran medida las acciones,

costumbres y procesos que se desarrollan en el partido a nivel nacional; al

surgimiento de una corriente política nacional, siempre sigue la aparición de un

grupo que, a nivel local, buscará difundir los objetivos y propósitos de esa

facción, y tratará de conquistar los espacios de poder que se proponen en su

participación.

Este es un rasgo característico de los partidos de débil

institucionalización en donde el surgimiento de corrientes se da en periodos en

que se decide la designación de cargos partidistas o de contendientes a cargos

de elección popular, por lo que la existencia de las mismas casi siempre se

constriñe precisamente a esos momentos; es entonces que el partido registra

una expansión que se detiene en cuanto pasan los procesos electorales.177

Así pues, en el partido se reflejan las corrientes nacionales que, como ya

señalamos, comúnmente se denominan con el nombre de la corriente misma o

175 Angelo Panebianco, op.cit., pp.125-128. Ver supra, nota al pie de página 151.176 Ibid., p. 321.

Page 89: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

89

el de su líder a nivel nacional. Hasta el momento la más destacada, por su

permanente lucha, es la encabezada por Zoilo González Castillo y José Luis

Estala Ortíz, que se ha mantenido activa desde 1998 y se denomina Corriente

del Socialismo Democrático, misma que sigue fielmente la línea de

Cuauhtémoc Cárdenas. Sin embargo, son los frentes, grupos o facciones

locales los que han dado vida al PRD en el municipio, caracterizándose en

algunos casos por ser grupos familiares, o grupos que se organizan en el

exterior y como tales han tratado de desplazar al grupo o facción dominante de

los sosapohlistas.

Entre los llamados grupos familiares podemos mencionar a los

denominados Los Rivera, Marthos, Ruiz Tapia, Vázquez Palomo, Caballero,

mismos que regularmente ocupan puestos políticos, si no en el partido, sí como

regidores en el municipio. Existen también otros grupos a los que se les

identifica con su líder, siendo el más importante, como ya se dijo, el de los

sosapohlistas, aunque los seguidores de Raymundo Mora, o los de Ramírez

Rincón, disputan el poder en el partido a Sosa Pohl y su grupo.

También se afirma que en donde más se refleja el interés por el poder,

es en los procesos internos, sobre todo cuando se dan las nominaciones a

puestos de elección popular. Sin embargo, esta situación no es dañina porque

de acuerdo con uno de sus fundadores "al final todo el partido se une para

sacar adelante las candidaturas, todos buscan el triunfo del partido, todos

buscan su propio triunfo, pero unidos".178

Estos grupos a veces representan intereses muy particulares, espurios:

"tenemos familias que se han querido enquistar en el partido, se han

177 Ibídem.178 Entrevista personal, Cuauhtémoc Solis Peñafiel.

Page 90: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

90

aprovechado del trabajo de los verdaderos militantes en beneficio propio".179

Son múltiples los grupos, frentes o facciones que han nacido o desaparecido

en el partido. Cada uno actúa por su cuenta y los compromisos entre ellos son

de índole electoral, no de principios; por lo tanto, son coyunturales no

permanentes. Sus miembros sólo buscan mejorar su ubicación de poder dentro

del partido, y que ésta se refleje en posiciones de representación popular.

Aún cuando no dan cifras sobre el crecimiento coyuntural del partido en

los momentos electorales, muchos perredistas hablan sobre este tema. Para

algunos miembros del partido esta situación es de lamentar. Sin embargo se

muestran autocomplacientes al definir la existencia de grupos antagónicos

como un signo característico de un partido democrático, y aunque a veces se

pierde fortaleza y credibilidad interior y exterior, para ellos vale más la libertad

de poder participar libremente en las contiendas internas, donde se dice no hay

ninguna línea que seguir.180

Para otros militantes, sin embargo, el asunto no es tan intrascendente. El

partido, consideran, se ha convertido en un nido de arribistas, por lo que la

organización ha perdido dirección ideológica y ha dejado de ser un verdadero

partido cuyo objetivo sea el bien común de las mayorías necesitadas de la

población para convertirse en un partido de militantes movidos por intereses

económicos y electoreros.181

Los seguidores de la Corriente del Socialismo Democrático lamentan

que el partido haya abandonado su basamento social, olvidando las

179 Entrevista personal, Jesús Salvador Cruz Chi.180 Entrevista personal, Luis Armando Caballero Rodríguez.181 Entrevista personal. Zoilo González Castillo.

Page 91: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

91

reivindicaciones sociales que le dieron origen para privilegiar el aspecto del

acceso al poder, el aspecto electoral.182

Un documento elaborado por los miembros de esta corriente subraya:

"Aquí en Madero, actualmente el PRD, es un partido de grupos de intereses,

sin principios, sin ideología. En las campañas electorales no hay

planteamientos claros para la población, sólo hay una política de lodazal, no

hay ideas reivindicativas ni en lo social ni en lo político, y esto se ha agravado a

partir de 1996".183

Existen grupos porque los estatutos lo permiten, pero esos grupos

representan intereses muy particulares que distorsionan la imagen del partido;

hay quienes molestos aseguran que en el PRD "no se organiza a la militancia

en aras de luchar por el beneficio del pueblo ni por la superación del partido;

ahí se da una lucha de intereses donde el mercantilismo (sic) es parte esencial

de los grupos".184

Para algunos otros "la lucha en el partido se ha vuelto una lucha por el

control y el poder partidista. Como el PRD se ha posesionado políticamente en

el municipio, ahora muchos han querido ver al partido como su coto de poder;

es puro interés económico, ya sea personal, grupal o familiar, y la verdad no

buscan el beneficio del pueblo".185

182 Corriente del Socialismo Democrático. Documento a la opinión perredista. Cd. Madero,febrero de 2001.183 Ibid.184 Entrevista personal. Gustavo Alonso Morales.185 Entrevista personal. Jorge Mario Sosa Pohl.

Page 92: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

92

3. El reclutamiento y la integración de las élites

Debido a su condición de partido de débil nivel de institucionalización,

siguiendo con la conceptualización teórica de Panebianco, el reclutamiento de

las élites en el PRD se ha desarrollado de dos maneras: centrífuga y horizontal.

El desarrollo centrífugo se presenta cuando el vértice del partido está

constituido por muchos grupos que controlan recursos de poder importantes y

están, por tanto, en condiciones de distribuir incentivos organizativos. El

escalamiento se produce de un modo centrifugo porque para ascender será

preciso caracterizarse políticamente como parte de un grupo (de una facción

concreta) que se distingue de los demás grupos.186 En síntesis, para ascender

a posiciones de poder, se necesita la pertenencia y permanencia en un grupo

que se enfrenta a los otros por la conquista de los cargos partidistas o los

puestos de elección popular.

Con relación a la integración de las élites puede decirse que ésta se da

de manera horizontal, "es decir, la carrera política profesional, de manera

general es poco relevante, ya que regularmente se entra al partido en los

niveles altos, a partir de ámbitos exteriores en los cuales se detenta desde el

principio una posición de preeminencia;... se convierten en recursos políticos...,

como es justamente el caso de los notables, pero también de todos aquellos

que son cooptados por el partido a causa del control que ejercen sobre

organizaciones extrapartidarias.187

En el caso de Ciudad Madero los nombres se repiten una y otra vez.

Además de Sosa Pohl, a quien ya hicimos referencia, Cuauhtémoc Solís

Peñafiel ha ocupado la presidencia dos veces (1989, 2002); mientras que en el

186 Angelo Panebianco, op. cit., p. 127.187 Ibid., p. 128.

Page 93: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

93

gobierno municipal aparecen los Ruiz Tapia/Tellez en tres cabildos

consecutivos (1996, 1999, 2002), los Vázquez Palomo en dos cabildos de

manera consecutiva (1996, 1999), los Marthos en dos cabildos consecutivos

(1996, 1999), los Caballero Rodríguez/Acosta, en dos cabildos no consecutivos

(1993, 2002). Esto nos habla del desarrollo centrífugo que ha caracterizado al

partido.

En cuanto a la segunda característica, la integración horizontal,

encontramos los casos más conocidos de la dependencia del exterior en cuatro

personajes cuya carrera política no se origina en el partido ni en las fuerzas

políticas presentes en el nacimiento del PRD, que su afiliación como militante

era reciente o que provenían del exterior. Ellos son:

♦ Alfredo Pliego Aldana, presidente municipal 1993–1995, cuya carrera

política se inició en el STPRM, fue diputado federal por el FDN, y su

candidatura fue impulsada por el PFCRN. Esta persona no aparece

entre los miembros fundadores del PRD en Madero, su afiliación fue

posterior y su candidatura, condicionada por el PAN, se debió a la

alianza que hicieron a escala estatal el PAN y el PRD en 1991.

♦ Joaquín Hernández Correa, quien ha sido diputado federal por el

PRD en 1997-1999, candidato a gobernador por el mismo partido en

1998 y presidente municipal en el periodo 2002–2004.

Aparentemente pertenecía al PRI; su condición de hijo de Joaquín

Hernández Galicia, lo hizo atractivo como oferta electoral y fue

invitado a participar como candidato externo en 1997 por Jorge Sosa

Pohl. Sus triunfos demostraron la fuerza de su nombre en el

municipio.

Page 94: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

94

♦ Al igual que su hermano, Juan Hernández Correa, llegó a presidente

municipal en el periodo 1999 – 2001. Había sido un anónimo priísta,

hasta que Sosa Pohl lo promovió como candidato externo en 1998.

♦ Apolinar Martínez Puebla, abogado, maestro universitario, diputado

local por mayoría relativa en 1999-2001 por el municipio de Madero;

su candidatura no se debe a que haya realizado una amplia carrera

en el partido, no se cuenta entre los miembros fundadores, y entre

su afiliación y su nominación es muy corto el periodo que transcurre.

Participó en un proceso interno para obtener la candidatura.

4. Las formas de elección de sus dirigentes.

En sus documentos básicos, que contienen la Declaración de Principios,

Programa y Estatuto, el PRD, declara: “El Partido de la Revolución

Democrática realiza sus actividades a través de métodos democráticos y

legales, y no se encuentra subordinado a ninguna organización o Estado

extranjero”.188 Es decir, el partido se presenta ante los ciudadanos como una

organización respetuosa de las instituciones y de la legalidad vigente.

También reivindica la democracia, a la que considera el "principio

fundamental de la vida del partido, tanto en sus relaciones internas como en su

acción pública. Los miembros del partido están obligados a realizar y defender

dicho principio”.189

El PRD define las reglas democráticas que rigen en su interior con

derechos y obligaciones iguales para todos los miembros, que las decisiones

se adoptan por mayoría de votos en todas las instancias, cuyo carácter será

188 Partido de la Revolución Democrática. Documentos Básicos, Estatutos, cap 1°, artículo 1°punto 2, México, julio de 2001.

Page 95: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

95

siempre colegiado; se asegura respeto a la disidencia y reconocimiento de los

derechos de las minorías y, finalmente, se establece la representación

proporcional en la integración de los consejos estatales y nacional.190

Acerca de la elección de dirigentes, los estatutos señalan: “podrán votar

en las elecciones internas de dirigentes del Partido los miembros del mismo

con una antigüedad mayor de seis meses a la fecha de la elección. Los lugares

de votación corresponderán estrictamente a los comités de base territoriales

del Partido y ninguna casilla podrá instalarse fuera del territorio asignado a la

correspondiente organización de base”.191

Si nos atenemos a lo que textualmente dicen los estatutos del partido, es

fácil entender que para los perredistas la democracia partidista se reduce a

obtener el mayor número de votos en sus elecciones internas y en respetar a

las minorías. En la conformación de las estructuras dirigentes habrá lugar para

los que tengan mayor aceptación; aquí el mejor candidato es el que obtiene

más votos a su favor.

La política que realmente se practica para designar a los cuadros

dirigentes, no ha requerido ni un esfuerzo adicional ni de interpretación ni de

reforma profunda que conduzcan a construir y consolidar el principio de

democracia en un partido que se considera de avanzada, progresista y

democrático.

Los estatutos no han podido evitar que en todos los niveles de las

estructuras del partido se hayan construido oligarquías que acaparan los

puestos más importantes de la organización política, y que desde esas

189 Ibid., artículo 2°.190 Ibid., articulo 2°, punto 3.191 Ibid., capitulo V, artículo 12°, punto 1.

Page 96: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

96

posiciones bloquean la aparición de nuevas propuestas; su visión es la de estar

en los puestos claves del poder de decisión.

La Coordinadora Municipal de la Corriente del Socialismo Democrático,

denuncia que en el PRD municipal prevalece la ley de las "pandillas", la

"manipulación de las cúpulas", "la prostitución de las prácticas democráticas",

"el bastardeo del espíritu de los estatutos", el afán de dirigentes políticos,

"tortuosos e ineptos", quienes en su pretensión de ser, abonaron el camino

para que en el partido florecieran las prácticas repugnantes del PRI.192

En Ciudad Madero los sosapohlistas han logrado controlar las distintas

presidencias de los comités municipales que se han formado en la corta

historia del partido. Por sí solos, o en alianza temporal con otros grupos, han

ganado o impuesto candidatos para lograr el objetivo de seguir dirigiendo a los

perredistas en el municipio.

Desde su fundación en el municipio, el partido ha tenido varios

presidentes del comité municipal. Sin precisar tiempos de duración de su

gestión, los dirigentes han sido los siguientes:

♦ Ingeniero Cuauhtémoc Solis Peñafiel (1989–1992), electo en la

misma asamblea constitutiva del PRD por ser uno de los principales

impulsores de su fundación en el municipio. Le correspondió dirigir la

primera contienda electoral del PRD como partido en 1989, donde

oficialmente no les reconocieron el triunfo electoral que ellos

reclaman.

♦ Posteriormente al proceso electoral asume la presidencia del partido

el doctor Roberto Ortíz Ramírez, sin que se precise la forma en cómo

llegó a la presidencia ni cuánto duró en ella.

Page 97: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

97

♦ Ing. Gustavo Alonso Morales (1992), electo en proceso electoral

interno y posteriormente destituido por el Consejo Municipal, no se

precisa duración en el cargo, y él manifiesta que fue destituido por el

grupo de Sosa Pohl, sin causa justificada.193

♦ Lic. Luis Armando Caballero Rodríguez, sustituyó a Gustavo Alonso

Morales por disposición del Consejo Municipal; no se precisa el

tiempo de duración de su cargo como presidente.

♦ C. Zoilo González Castillo (1995–1998), electo en proceso electoral

interno del partido. Es el presidente que más ha durado en el cargo y

del único que existe informe de actividades realizadas durante su

gestión. Le correspondió dirigir la etapa de mayor crecimiento

electoral del PRD, con los triunfos para presidente municipal en 1995

y la diputación federal por el 7° distrito electoral en 1997.

♦ C. Ismael Escamilla Bonilla (1998-2000), electo en un proceso interno

de elección del partido; no se precisa tiempo de duración en el cargo

de presidente del Comité municipal. Le correspondió coordinar las

campañas electorales de 1999 donde el PRD obtuvo la alcaldía, las

diputaciones locales, una por la formula de mayoría y otra por la

formula de representación proporcional.

♦ Ing. Jesús Salvador Cruz Chi (2001), no se precisa su forma de

elección, se mantuvo en el cargo hasta diciembre del 2001 cuando

pasó a ocupar una regiduría en el Ayuntamiento local. Le

correspondió coordinar al partido en el proceso electoral local del

2001, donde el PRD triunfó en las elecciones para presidente

192 Corriente del Socialismo Democrático, op. cit.

Page 98: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

98

municipal, pero perdió la posición que tenía del diputado local por

mayoría relativa.

♦ Ing. Cuauhtémoc Solís Peñafiel (2002). En este año asume la

presidencia del partido por segunda ocasión. Su designación

correspondió a instancias superiores del Consejo Nacional del

partido, ya que el proceso interno que se llevó a cabo en marzo del

2002, fue suspendido en Ciudad Madero por las graves anomalías

que se presentaron durante la jornada electoral.

La realidad es que los enfrentamientos entre los grupos por el poder han

desvirtuado la voluntad democrática de la mayoría que propone el partido en su

estatuto, pues invariablemente se presentan problemas que nunca se han

resuelto con el conteo de los votos, sino por decisiones cupulares, y lo peor es

que el partido no guarda una historia de lo que pasa en cada elección interna,

sólo se sanciona a los perdedores.194

En las elecciones internas para elegir representantes a cargos

partidistas, observamos las siguientes irregularidades que motivaron la

suspensión y anulación del proceso electoral del 17 de marzo del 2002:

♦ Falta de instalación de casillas de votación, en un porcentaje mayor del 30

% en el municipio.

♦ Acusaciones mutuas entre los distintos grupos de robo de casillas que se

habían instalado; agresiones verbales y físicas entre los simpatizantes de

uno y otro grupo.

♦ Acusaciones de incumplimiento de acuerdos institucionales para llevar a

cabo responsabilidades asignadas durante la jornada electoral.

193entrevista personal con Gustavo Alonso Morales.194 Entrevista personal, Gustavo Alonso Morales.

Page 99: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

99

♦ Falta del material electoral en tiempo y cantidad para iniciar la jornada

electoral.

♦ Boicoteo mutuo para la asistencia de los responsables de casillas.

♦ Evidencias de acarreo de gente a las casillas, acusaciones de compra de

votos, entrega de despensas y de coacción de votantes.

♦ Rasuramiento del padrón electoral previamente revisado por las partes

contendientes.

Es evidente que conforme ha crecido el número de militantes y el partido

se ha convertido en electoralmente competitivo y ganador de elecciones

constitucionales, la lucha por los cargos de decisión se recrudece, sin que

hasta el momento exista un acuerdo civilizado para lograr un consenso que

permita solucionar los conflictos por medios democráticos tal y como los que

establecen los documentos básicos de la organización.

Esta situación la describió muchas décadas antes Robert Michels

cuando afirma que “con el avance de la organización la democracia tiende a

declinar. El aumento del poder de los líderes es directamente proporcional a la

magnitud de la organización, el grado de desarrollo de la organización es la

que determina en primer lugar, la influencia de los líderes, donde la

organización es más fuerte, encontramos que es menor el grado de aplicación

de la democracia”.195

195 Robert Michels. Op.cit. p.

Page 100: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

100

E. El quinismo como factor de influencia en los triunfos perredistas

En páginas anteriores describimos el largo periodo de dominación y

hegemonía que el PRI mantuvo en los procesos electorales en el municipio de

Madero, y vimos como esa hegemonía coincidía en el tiempo con la

consolidación del cacicazgo sindical, político y económico de Joaquin

Hernández Galicia y su programa de obras sociales, el llamado Plan Lázaro

Cárdenas o Revolución Obrera.

También apuntamos que para el proceso de las elecciones federales del

6 de julio de 1988 las relaciones entre el líder máximo del STPRM y las altas

dirigencias del régimen priísta, encabezados por su candidato Salinas de

Gortari, se encontraban en un rompimiento total que se reflejó en los resultados

electorales --hasta entonces impensables en la localidad-- en que la oposición

obtuvo 17,199 votos contra 19,633 del PRI.

Es verdad que durante los años 80 los partidos de oposición al PRI

habían venido conquistando triunfos electorales en algunos municipios del país,

pero hasta ese momento no podía hablarse de una pérdida de hegemonía del

partido oficial; se necesitaba de más resultados en esa misma dirección y en

diversas regiones del país para asegurar lo anterior.

Sin embargo para el caso que nos ocupa, el origen y evolución del PRD

en Ciudad Madero en el post-quinismo, existe la opinión coincidente entre los

principales actores políticos del municipio de que el llamado “quinazo”

(detención y procesamiento penal de "La Quina") fue el factor que más influyó

para que el PRI haya sido sustituido en el gobierno municipal por el PRD.

Esta afirmación no se orienta a desmeritar el desempeño del PRD en la

localidad, esencialmente integrado por hombres que tenían una amplia

Page 101: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

101

experiencia en la oposición de izquierda, y que ha registrado un crecimiento

sostenido desde su fundación. En el acto que dio origen al nuevo partido se

registraron oficialmente 551 militantes; tres años después, en 1992, contaba

con 3,900; en 1997 tenía 8,500 y para el año 2001 contaba con 11,525

militantes debidamente registrados.196

A pesar de estos hechos irrefutables, hay consenso acerca de que el

golpe a Hernández Galicia hizo que el PRI perdiera su antigua hegemonía en el

municipio de Madero.

Para el líder del PAN en el municipio, Agustín de la Huerta Mejía,

después del "quinazo", el PRD usó una propaganda, a veces subliminal, a

veces directa con las ideas de Hernández Galicia, y llamó a la venganza social

en contra del sistema gobernante que se llevó a su querido líder. Así el PRD

obtuvo los votos de la gente agradecida con "La Quina".197

Marcelino Esquivel Castro, Secretario de Acción Electoral del STPRM y

del PRI en el municipio, sostiene que después de la detención de "La Quina", el

partido no supo conciliar los intereses entre los diversos grupos, y muchos

priistas se fueron al PRD; además se creó un sentimiento de revanchismo de la

gente en contra del partido "porque se nos identificaba con Salinas, y Salinas

había encarcelado a 'La Quina".198

El fundador del PRD en el municipio, Cuauhtémoc Solís Peñafiel,

coincide con esta visión: “en el nacimiento y fortalecimiento del PRD en Ciudad

Madero nos ayudó mucho el hecho de que en 1989, el gobierno federal se llevó

al líder local, Joaquín Hernández Galicia. Mucha gente le tenía cariño y

196 Entrevista personal con Roberto Navarrete González, auxiliar de la oficialía mayor del PRDmunicipal, Ciudad Madero, mayo de 2002.197 Entrevista personal, Agustín de la Huerta Mejía.198 Entrevista personal, Marcelino Esquivel Castro.

Page 102: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

102

agradecimiento; al actuar tan injustamente con él, la gente renegó del PRI y se

vinieron con nosotros, porque éramos una real oposición”.199

Los fundadores del PRD explican el auge de su partido en el hecho de

que los electores los perciben como un verdadero partido de oposición.

Gustavo Alonso Morales, expresidente del comité municipal del PRD, explica

que “aquí en Madero se ha dado el voto sentimental de la gente que se siente

comprometida con "La Quina"; esa gente sigue recordando los años anteriores

a 1990; en su mayoría son los jubilados que ahora votan en contra de los

candidatos del PRI, y de alguna manera nosotros hemos conquistado esos

votos”.200

Zoilo González Castillo, fundador del PRD, argumenta que la debacle

electoral del PRI se inició con la agresión sufrida por el líder sindical de la zona,

porque "La Quina" era el bastión político del PRI, el ejecutor de la política

priísta; por eso al perder a su líder, el PRI se desmembró y el descontento

cundió entre la gente: "Al ver que nosotros éramos un verdadero partido de

oposición, muchos de ellos, [los expriistas] se afiliaron con nosotros y entre

ambos [grupos políticos] nos fortalecimos uniendo nuestras fuerzas, ganando

las elecciones hasta la fecha".201

Otro de los fundadores del PRD en el municipio, Luis Armando Caballero

Rodríguez, sostiene que la "monstruosidad" que cometió Salinas en contra de

"La Quina" --porque pudo haberlo consignado respetando sus garantías-- fue

un acto de barbarie, de venganza política, rechazado ampliamente por la

población maderense. Este rechazo se manifestó como un repudio al sistema y

199 Entrevista personal, Cuauhtémoc Solis Peñafiel.200 Entrevista personal, Gustavo Alonso Morales.201 Entrevista personal, Zoilo González Castillo.

Page 103: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

103

al PRI y sin quererlo, "el PRD ha capitalizado y se ha beneficiado de ese

sentimiento antipriista".202

Los dirigentes del PRD matizan estos puntos de vista, resaltando la labor

que el PRD ha desarrollado en los asentamientos urbanos y, sobre todo, sus

raíces en la vieja izquierda asentada en Ciudad Madero.

En opinión de Jesús Salvador Cruz Chi, dirigente del PRD local, ”una

importante proporción de población del Madero actual nada tiene que ver con

"La Quina"; no existían muchas colonias en la época del "quinazo"; por esa

razón los triunfos del PRD se deben a una especie de simbiosis entre las

fuerzas quinistas y el trabajo y desarrollo del partido en el municipio”.203

Para Jorge Mario Sosa Pohl el crecimiento del PRD obedece a que en

Madero ya existía una corriente de izquierda opositora. Para él, "el quinazo",

vino a demostrar que el PRI no existía en Madero, [sino que] ese partido estaba

soportado realmente en la agrupación clientelar de "La Quina”.204

Si para el PRD la reacción de los maderenses fue voltear hacia su

partido como una forma de manifestar su rechazo a la acción de Carlos Salinas

en contra de "La Quina", Joaquín Hernández Galicia ve con complacencia la

forma como este partido ha aprovechado la situación: “el trabajo que realicé

como dirigente sindical me dio un gran prestigio y agradecimiento de la gente.

Ahora ese sentimiento de agradecimiento lo ha aprovechado el PRD; ellos se

han beneficiado con mi obra; ahora la gente rechaza a los traidores del STPRM

que dirigen al PRI. Mis hijos han fortalecido al partido, y no le extrañe que la

202 Entrevista personal, Armando Caballero Rodríguez203 Entrevista personal, Jesús Salvador Cruz Chi.204 Entrevista personal, Jorge Mario Sosa Pohl.

Page 104: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

104

próxima candidata a diputada federal sea mi hija, “la mamis, mi Lupita”; ella es

muy luchadora y comparte mis principios”.205

205 Joaquín Hernández Galicia, Ibid.

Page 105: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

105

V. Candidatos, elecciones y gobiernos del PRD

1. El desarrollo electoral del PRI

En este apartado se presenta la forma cómo se expresa en el terreno

electoral la caída del PRI y el crecimiento del PRD a nivel municipal.

Cuadro N° 3. Resultados electorales para presidencia municipal enCiudad Madero, Tamps. 1989 – 2001.

Año. Padrón PRI PRD PAN OTROS. NULOS %

PART.

1989* 88,936 12,824 10,903 1,083 3,004 4,028 35.8%

1992** 85,994 21,568 21,842°* 1,344 ---- 52%

1995*** 102,256 16,032 17,855 14,785 7,059 133 54.6%

1998*** 117,142 24,162 30,636 10,249 1,953 841 58%

2001° 127,859 23,232 31,960 10,984 1,658 1,349 54.1%

Fuentes:* Comisión Federal Electoral. Datos consultados en el Centro deEstadística y Documentación Electoral (CEDE) de la UAM–I.** Dirección General de Gobierno.*** Instituto Estatal Electoral del Estado de Tamaulipas.° Consejo Municipal Electoral. Cd. Madero, Tamps.°* En esta elección hicieron alianza el PAN y el PRD.

A. El último triunfo del PRI: 1989

Las estadísticas electorales en el municipio de Ciudad Madero nos

muestran cómo a partir de 1989 el PRI pierde aceleradamente el apoyo

conseguido a lo largo de décadas, contrastando con el largo período en el que

el poder caciquil de Hernández Galicia se combinaba con los triunfos

electorales del partido hegemónico.

Page 106: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

106

Después de la detención de Hernández Galicia, el PRI pierde su

capacidad para mantenerse en el poder. Lejos está de los años de innegable

poderío electoral a escala municipal. Los datos que presentamos en esta

investigación muestran cómo la votación más alta obtenida en 1998 (24,162

votos) es inferior a la más baja previa a 1989, es decir a la elección de 1974

cuando había obtenido 25,674 votos.

El porcentaje de votación a favor del PRI ha caído de manera

estrepitosa: mientras en 1971 obtiene el 100% de los votos, en los años 90, la

media se ubica en 32%. En sentido inverso, la oposición pasa del 0% en 1971

a más del 60% de las preferencias electorales en el 2001, tal y como lomuestra el siguiente cuadro de porcentajes electorales.

Gráfica 1: Porcentajes de votación, donde 1 corresponde al año 1971 y11 al año 2001

A partir de 1989 en Ciudad Madero quedaba atrás el sistema de partido

hegemónico, pues las reglas del juego de la competencia habían cambiado –-

aun cuando todavía existían ciertos privilegios para el PRI-- y se entraba a la

era de la competitividad electoral, como la define Giovanni Sartori, pues ya dos

COMPORTAMIENTO DE PORCENTAJES DEVOTACIÓN DEL PRI Y DE LA OPOSICIÓN PARA

PRESIDENTE MUNICIPAL DE 1971 AL 2001

020406080

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ELECCIONES

POR

CEN

TAJE

S

%PRI%OP

Page 107: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

107

o más partidos ganan o pueden ganar por escasos márgenes, y los

enfrentamientos electorales se disputan hasta el final.206

Para este proceso de elección de presidente municipal para el trienio

1989–1991, celebrado el 26 de noviembre de 1989, el PRD postuló al Dr.

Roberto Ortiz Ramírez, empleado de PEMEX, y el PRI tuvo como candidato al

trabajador petrolero y ex presidente municipal, Benito Ignacio Santamaría.

La candidatura de Ortiz Ramírez se decidió por la parte dirigente del

PRD, dice Cuauhtémoc Solis Peñafiel: “al principio, desde la fundación del

partido, decidimos que íbamos a participar en la lucha electoral, pero no

sabíamos quién iba a ser nuestro candidato; con el paso del tiempo,

encontramos a un trabajador petrolero, buen luchador y hombre honesto: el Dr.

Roberto Ortíz Ramírez”.207

El proceso electoral en la que por vez primera se enfrentó el PRD al PRI

fue muy desigual, pues eran los tiempos en que la estructura de los organismos

electorales estaba en manos de los gobiernos locales; además era pública la

intromisión de los gobiernos en las campañas electorales a favor de los

candidatos de su partido.

Ejemplo de lo anterior es que durante la campaña electoral tanto el

gobernador como el presidente municipal intervenían de manera directa a favor

del candidato de su partido. Cuando faltaba un día para las votaciones apareció

en la prensa escrita la siguiente cabeza: “importantes obras públicas inauguró

el alcalde en compañía del candidato a presidente municipal”.208

206 Op.cit., p. 260.207 Entrevista personal, Cuauhtémoc Solís Peñafiel.208 El Sol de Tampico, Tampico, Tamps., 25 de noviembre de 1989, p. 10.

Page 108: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

108

Según recuerda Cuauhtémoc Solís "para los perredistas la lucha

electoral fue bastante desigual por la falta de recursos económicos y humanos;

además se tenía que luchar contra el gobierno local y federal, pues ser

perredista era un estigma bastante grave.209

Revisando los medios de comunicación escrita que debieron haber

cubierto ese proceso electoral encontramos que, para la prensa, el PRD era

inexistente. Tomemos en cuenta que Ortiz Ramírez fue registrado como

candidato el 10 de septiembre de ese año y sólo hasta el 23 de noviembre

apareció una pequeña nota en páginas interiores diciendo: “concluyó la

campaña del PRD, Estuvieron presentes Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos

Monsiváis e Ignacio Castillo Mena”.210

Para los militantes del PRD, en voz de Sosa Pohl, “el voto se encontraba

en el contacto directo con la ciudadanía, casa por casa, barrio por barrio, pues

ni pagando se nos admitía la propaganda electoral en los medios de

comunicación; pero teníamos ante nosotros una sociedad lastimada por la

represión salinista que convirtió a Madero en un estado de sitio que no se

olvidaría tan fácilmente. Ese factor lo convertimos a nuestro favor”.211

A pesar de que el candidato oficial tenía el respaldo gubernamental, los

resultados electorales reflejaron la experiencia del 6 de julio del 88, cuando la

ciudadanía rompió el voto corporativo que se repetía en elecciones pasadas.

De hecho el 27 de noviembre se manejaba que al computarse un 35% de las

casillas el candidato perredista mantenía una ligera ventaja sobre el priísta.212

La contienda había sido muy cerrada.

209 Entrevista personal, Cuauhtémoc Solís Peñafiel.210 El Sol de Tampico, Tampico, Tamps., 23 de noviembre de 1989.211 Entrevista personal, Jorge Mario Sosa Pohl.212 El Sol de Tampico, Tampico, Tamps., 27 de noviembre de1989.

Page 109: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

109

Los resultados oficiales del cómputo final, que se realizó ante la

presencia únicamente de los representantes del PRI en el Comité Municipal

Electoral -pues los perredistas habían sido expulsados–, fueron los siguientes:

PRI: 12,824 votos, PRD: 10, 903 votos, es decir, una diferencia de 1,921 votos

entre un partido y otro.213

Para los dirigentes del PRD, los resultados electorales representaban un

fraude a la población maderense, pues según ellos habían ganado con 500

votos de diferencia. Sin embargo ellos mismos reconocen su inexperiencia y

desconocimiento en el ámbito de la legislación electoral para defender su

supuesto triunfo y manifiestan que por esas razones, y gracias a las

triquiñuelas y el gran colmillo del PRI, les arrebataron un triunfo legítimo.214

Lo importante de estos resultados electorales era que sin la injerencia

directa de Joaquín Hernández Galicia a favor de los candidatos del PRI, éste

había dejado de ser partido de sistema hegemónico para entrar en la etapa de

la competitividad electoral. Es decir, el PRI conocería a partir de entonces la

incertidumbre que envuelve a los procesos electorales.

Para un dirigente del PRI local, los resultados electorales de 1989,

reflejaban el fin del sistema corporativo quinista dentro del partido y de Ciudad

Madero; en el partido se había dado un reacomodo de fuerzas "donde unos nos

quedamos a aprender de los nuevos tiempos de la libertad y la democracia de

la que no habíamos gozado durante el caciquismo, y los otros se fueron al

PRD, partido al que reforzaron electoralmente debido al sentimiento

quinista".215

213 Ibid, 30 de noviembre de 1989.214 Entrevista personal, Cuauhtémoc Solis Peñafiel.215 Entrevista personal, Marcelino Esquivel Castro.

Page 110: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

110

En opinión de un ex dirigente perredista, los priistas se enfrentaban a su

propia realidad de orfandad política; al faltarles el líder, los del partido oficial se

dieron cuenta que no sabían decidir, no sabían elegir, pues siempre "La Quina"

se impuso a toda la estructura partidista; él decía quien seguía en el poder.216

Esta primera experiencia de participación electoral, le mostró al PRD que

para ganar elecciones no bastaba conseguir los votos: había que ser

conocedor y estar preparado para dar la batalla legal–electoral, aspecto que

hasta ese momento no habían considerado importante; además también le

sirvió para valorar que el sentimiento quinista era un factor muy importante

política y electoralmente en el municipio de Madero.217

A. La elección y el gobierno municipal de1993-95

En su segunda participación electoral para elegir presidente municipal, el

PRD y el PAN formaron una coalición a nivel estatal para presentar candidatos

comunes a los cargos de representación popular.

El candidato a gobernador fue Jorge Cárdenas González (exPARM–

PAN) y para presidente municipal en Ciudad Madero fue el ingeniero Alfredo

Pliego Aldana, exdiputado federal de la 54 legislatura (1989–1991) por el

Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional unido al Frente

Democrático Nacional.

La trayectoria política de Pliego Aldana inició en el STPRM apoyando la

sindicalización de los trabajadores técnicos y profesionales. Confiesa que su

diputación se debió a circunstancias políticas especiales, como por ejemplo:

“yo trabajé con "La Quina" durante diez años, fui compañero de Cuauhtémoc

216 Entrevista personal, Jesús Salvador Cruz Chi.217 Ibid.

Page 111: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

111

Cárdenas en la escuela y tenía relación de amistad con Aguilar Talamantes.

Esas relaciones y la necesidad de contar con gente que los defendiera en el

Congreso, incidieron para que yo fuera diputado”.218

Su candidatura se presenta como una decisión de las dirigencias

estatales y nacionales de los partidos PAN y PRD, misma que le es impuesta y

condicionada al PRD maderense, ya que localmente el PAN no tenía estructura

partidista, sólo una nómina de dirigentes notables, quienes manifestaron

abiertamente que la alianza sólo sería factible si Pliego Aldana fuera el

candidato. "A Sosa Pohl no lo queremos”, fue la postura difundida en la prensa

local.219

Este último considera que, además del condicionamiento panista, él

(Sosa Pohl) no podía ser candidato por el impedimento legal de que era regidor

del cabildo".220

El mismo Pliego Aldana manifiesta: “cuando fui diputado hice amistad

con Abel Vicencio Tovar; él me invitaba a formar parte del PAN. En el PRD

tenía buenas relaciones con Cárdenas y Pablo Gómez, además Jorge

Cárdenas González, quien ya había obtenido la candidatura por la coalición,

me apoyó fuertemente para que yo fuera el candidato; salvo con lo ex -

pemesistas como Solís Peñafiel, Sosa Pohl y otros de la línea tradicional del

PMS que no me aceptaban muy bien, la militancia sí me aceptó”.221

El candidato del PRI fue el trabajador petrolero Francisco Vargas

Malagón, quien en esos momentos era el presidente del Comité Municipal de

ese partido.

218 Entrevista personal, Alfredo Pliego Aldana.219 El Diario de Tampico, Tampico, Tamps. 20 de mayo de 1992.220 Entrevista personal, Jorge Mario Sosa Pohl.221 Entrevista personal, Alfredo Pliego Aldana.

Page 112: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

112

Las campañas electorales volvieron a enfrentar a dos partidos con

desigualdad e inequidad de recursos, tanto económicos como humanos. De

hecho el STPRM, como organización corporativa al servicio del PRI, amenazó

con sancionar a cientos de trabajadores, sobre todo jubilados, que se

opusieron a la candidatura de Vargas Malagón que de esta forma alteraban la

disciplina sindical y partidista y provocaban el fraccionamiento del partido.222

En la prensa escrita no aparecían los discursos de campaña ni la oferta

electoral del PRD. Durante el período de proselitismo se publicó información

que mostraba a la coalición de partidos como formada por grupos inclinados al

desorden, proclives a violentar los procesos electorales; mientras que en el

caso del candidato del PRI se aprecia la disponibilidad de recursos de que

gozaba por las inserciones pagadas y con reseñas diarias de sus actos de

campaña.

Esta se significó por la constante demanda de la coalición para que el

Comité Municipal Electoral registrara a sus representantes de casilla, se les

permitiese revisar el padrón electoral, se garantizara el uso de tinta indeleble, y

se firmara al reverso de todas las boletas electorales, además de que se le

diera trámite a las denuncias sobre la destrucción y sobreposición de

propaganda del candidato del PRI encima de la del PRD y que se suspendieran

los desayunos masivos el día de las elecciones.223

De hecho desde el 22 de octubre y hasta el 7 de noviembre (un día

antes de las elecciones) la coalición, encabezada mayoritariamente por

perredistas, mantuvo un plantón permanente en las instalaciones del Comité

Municipal Electoral amenazando con impedir las elecciones, y sólo hasta que

222 El Diario de Tampico. Tampico, Tamps., 23 de agosto de 1992.223 Ibid. 20,21,22,23 de octubre de1992.

Page 113: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

113

se firmaron los acuerdos arriba señalados, desistieron de su actitud

beligerante.224

Mientras eso sucedía con la coalición, ocupados sus miembros en lograr

acuerdos mínimos que garantizaran la imparcialidad y la legalidad de los

cuerpos electorales, el candidato del PRI, a una semana de que se diera la

jornada electoral y acorde a la costumbre, acompañaba al presidente municipal

a inaugurar importantes obras públicas en beneficio de los maderenses.225

Por su parte, el candidato de la coalición utilizaba la retórica nacionalista

de la defensa del petróleo, la libertad sindical y política de los maderenses y

sostenía que la detención de Hernández Galicia, además de inconstitucional se

enmarcaba en el proyecto privatizador del gobierno salinista.

La jornada electoral se llevó a cabo el día ocho de noviembre en un

clima de intranquilidad política, pues la coalición PAN–PRD denunció las

prácticas clásicas a las que recurría el PRI: acarreos de votantes, desayunos

masivos, alteración de resultados, bloqueo a la libertad ciudadana de votar, etc.

Los días 9, 10 y 11 de noviembre se suscitaron hechos violentos al

darse enfrentamientos entre priistas y coalicionistas que desembocaron en la

quema de las oficinas del Comité Electoral en Matamoros, Tamaulipas,

mientras en Ciudad Madero, los de la oposición mantenían un plantón y toma

permanente de las oficinas del Comité Electoral Municipal, exigiendo

transparencia en el conteo de los votos.226

Los resultados electorales oficiales para presidente municipal fueron los

siguientes: PAN–PRD 21,842; PRI 21,568, es decir una mínima diferencia de

274 votos entre el candidato ganador y el perdedor.

224 Ibid., 7de noviembre de1992.225 Ibid., 11 de noviembre de1992.

Page 114: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

114

Sin lugar a dudas, además de haber obtenido los votos que le daban el

triunfo por la mínima diferencia, lo que inclinó la balanza para que ese triunfo

se reconociera, fue la necesidad de calmar y controlar los actos violentos que

se registraron en las ciudades fronterizas del estado y que amenazaban con

extenderse hacía otras ciudades.

En opinión del candidato ganador, Alfredo Pliego Aldana, su triunfo se

fincó en el hartazgo ciudadano en contra del PRI, por el hartazgo de cuarenta

años de dictadura quinista (sic) y porque Salinas agredió al pueblo maderense

al encarcelar a "La Quina". Además se nos respetó el triunfo porque la frontera

se encontraba con fuertes problemas post-electorales y aquí también

estábamos en ese camino de repetir lo que allá sucedía.227

Para Joaquín Hernández Galicia, Pliego Aldana se aprovechó de su

nombre, "utilizó mis ideas y mis obras, se aprovechó de mi situación para hacer

creer al pueblo de Madero que él era honesto, nacionalista como yo; y lo que

resultó es que es un traidor y un mal gobernante, que pronto se entregó a los

brazos de Cavazos Lerma y de Salinas".228

El gobierno

Si en algo se han caracterizado los gobiernos perredistas en el municipio

de Ciudad Madero es por su inestabilidad política, y lo más inquietante es

constatar que esa inestabilidad la generan los propios miembros del PRD, ya

sean regidores o las dirigencias del partido; la lucha por el poder no termina en

el partido, también se traslada a la esfera del gobierno.

226 Ibid. 9,10,11,12 de noviembre de1992.227 Entrevista personal, Alfredo Pliego Aldana.228 Entrevista personal, Joaquín Hernández Galicia.

Page 115: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

115

El primer gobierno municipal perredista presidido por Pliego Aldana,

tomó posesión del ayuntamiento el día 1° de enero de 1993, y para el día 4 de

ese mismo mes surgió el conflicto entre el presidente municipal y los regidores

de su partido. La cuestión: los regidores no estuvieron de acuerdo con el

nombramiento del Secretario y Tesorero ya que, según los regidores, los

nombrados no cumplían los requisitos de ley para ocupar dichos puestos.229

Durante todo el trienio el presidente municipal enfrentó el rechazo de los

regidores y la dirigencia del partido; él mismo acusa al poder amafiado de Sosa

Pohl que hizo que lo expulsaran del partido.230

Para un exdirigente del Comité municipal del PRD, la falla de Pliego

Aldana fue su docilidad y entrega a Cavazos Lerma a quien reconoció como

gobernante antes de que esa elección fuese sancionada: "mientras nosotros

seguíamos luchando contra el fraude electoral, él obedecía a pie juntillas lo que

el gobernador le decía y a nosotros nos hizo a un lado".231

A mediados de 1995 aparece en la columna “política, políticos” del Diario

de Tampico lo siguiente: “Pliego Aldana está preocupado, ojeroso, tenso,

cansado, nervioso, con varias denuncias en su contra, expulsado del PRD, sin

posibilidades de ser aceptado por el PAN y caído de la gracia gubernamental,

Pliego Aldana es hoy un huérfano político, desorganizado en su persona y su

administración. Es un camaleón político, de esos que tanto dañan al país”.232

El gobernante municipal también fue acusado por los propios perredistas

de malversación de fondos, fraude, enriquecimiento ilícito, venta ilegal de

bienes del ayuntamiento y hasta de acoso sexual.

229 El Diario de Tampico, Tampico, Tamps., 4 de enero de 1993.230 Entrevista personal, Alfredo Pliego Aldana.231 Entrevista personal, Cuauhtémoc Solis Peñafiel.232 El Diario de Tampico, 8 de mayo de 1995.

Page 116: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

116

Difícil situación política y económica fue la que enfrentó el gobierno

municipal, sobre todo porque por vez primera Ciudad Madero era gobernada

por alguien que no era del PRI, quien a pesar de ser petrolero de origen, no

contaba con el apoyo del STPRM.

Lo anterior lo resintió la gestión pública municipal porque en gran

proporción era el STPRM quien apoyaba y ejecutaba la obra pública en el

municipio, y ahora la hacienda municipal se veía reducida a las participaciones

de ley que, para el mismo presidente municipal, eran mínimas para las muchas

necesidades que resolver y expectativas que cumplir. Pliego Aldana dice: “fui el

primer presidente municipal que gobernó Madero sin el apoyo del sindicato, el

presupuesto era muy raquítico, pero lo poco que nos daban, lo cuidamos con

celo y lo invertimos en obras para beneficio de los más necesitados”.233

El PRD, en una acertada decisión política, se desligó de la

administración de Pliego Aldana a mediados de su gestión gubernamental. De

hecho aumentó sus ataques a la administración municipal y expulsó a Pliego

Aldana del partido evitando con esta acción cargar con el costo político de la

inestabilidad que caracterizó a este gobierno.

C. La elección y el gobierno municipal de 1996-98

Para designar candidato a la presidencia municipal para el periodo 1996-

-1998, el partido llevó a cabo elecciones internas el 12 de agosto de 1995 en

las que participaron varios candidatos apoyados por sus respectivos grupos de

poder.

Las elecciones fueron de carácter interno siendo candidatos Jorge Mario

Sosa Pohl, por Unidad Democrática Cardenista; Miguel Angel Gatica León, por

Page 117: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

117

Renovación Democrática; Salvador Juárez García, por Unidad y Democracia; y

José Puente León, Independiente.

El vencedor de las elecciones internas fue Jorge Mario Sosa Pohl con

859 votos, contra 550 votos del exquinista Salvador Juárez García. De esta

manera Sosa Pohl imponía su indiscutible liderazgo dentro del partido y

alcanzaba la nominación de candidato a presidente municipal.

Por el lado del PRI, la dirigencia del STPRM trató de adelantarse a la

nominación del candidato del partido, destapando a Alfredo González, petrolero

jubilado y presidente de la CANACO en el municipio. Sin embargo por decisión

e imposición de la dirigencia estatal el candidato de unidad fue Enrique

Pumarejo Medellín, quien era diputado local, candidatura que no fue bien

aceptada por la jerarquía sindical.234

En el periodo de las campañas electorales se pudo observar un sensible

cambio de los medios de comunicación escrita con relación al seguimiento del

proselitismo que realizaba el candidato del PRD, aunque seguía siendo

evidente la inequidad de recursos económicos y humanos al servicio de un

partido y otro. El PRI seguía demostrando una enorme disponibilidad de

recursos para la realización de su propaganda política.

Otro elemento que se observó, aun antes del periodo oficial de las

campañas electorales, en los discursos políticos de los dos principales

candidatos y sus dirigencias partidistas, fue el uso de la imagen de Joaquín

Hernández Galicia; de una u otra manera se lucró políticamente con la

desgracia del exlíder petrolero preso en el reclusorio oriente de la Ciudad de

México.

233 Entrevista personal, Alfredo Pliego Aldana.234 El Diario de Tampico,17 de agosto de 1995.

Page 118: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

118

A manera de ejemplo citamos lo que el candidato priísta, Enrique

Pumarejo Medellín, expresó: “El quinismo no está liquidado y el PRI espera un

juicio justo para Joaquín Hernández Galicia, al que se le reconoce una

trayectoria con resultados beneficiosos para Madero, y espera su libertad para

la reconciliación y reencuentro con la ciudadanía”.235

El secretario general adjunto del PRI en Madero, Adán Mancilla

Avendaño, declaró: “el quinismo está y estará vigente siempre, porque no se

está hablando de una época o de una persona, sino se habla de una etapa del

desarrollo de Madero, porque es evidente que el desarrollo de Madero fue

positivo durante la época en que Hernández Galicia controlaba al STPRM”.236

El delegado del PRI en Madero, Bruno del Río, declaró: “si Hernández

Galicia sale en libertad, este hecho beneficiaría políticamente al PRI"237. Al

preguntarle si esperaba que la gente regresara al PRI con la salida del ex líder,

respondió que no podría contestar cuántos podrían regresar pues no sentía

que se hubiesen ido del partido.

El manejo de la obra y figura de "La Quina" por parte de los priistas se

manifestó como un desesperado recurso electoral; porque a pesar de que

Carlos Salinas ya no era presidente de la República las declaraciones de

inocencia en favor del exlíder eran muy sutiles, no eran declaraciones abiertas

en contra del procedimiento abierto por el gobierno federal ni se manifestaba

algún enfrentamiento a pesar de la opinión de buena parte de los maderenses

de que se había cometido una injusticia.

Por su parte los perredistas no se quedaban atrás en el manejo de la

imagen del exlíder sindical en su discurso político. Luis Armando Caballero

235 Ibid., 4 de junio de 1995.236 Ibid., 11 de junio de 1995.

Page 119: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

119

Rodríguez, Subsecretario de Organización del partido, considera que “el hecho

que el gobierno federal no hubiera dado la libertad a Joaquín Hernández

Galicia, en un momento en que Madero ya era perredista, provocaría que la

votación se fortaleciera, provocando la pérdida de las elecciones para el

PRI”.238

El candidato del PRD, Jorge Mario Sosa Pohl, declaraba: “Joaquín

Hernández Galicia saldrá libre en noviembre", haciendo notar que se mantenía

en contacto directo y contaba con el apoyo del exlíder petrolero.239

El propio Hernández Galicia nos confió: “Jorge Sosa Pohl, para ser

alcalde, me visitó en el reclusorio, me llevaba atenciones (sic), y me dijo que si

llegaba a alcalde seguiría luchando por mi liberación. En años anteriores Sosa

Pohl me combatió porque él fue comunista y se enfrentaba a mis ideas

humanistas y nacionalistas, pero le vi buenas intenciones porque conocí a

comunistas combativos y honrados y le autoricé el uso de mi nombre”.240

Aunado a las guerras declarativas de los candidatos y los partidos por

lograr beneficiarse de la figura de "La Quina", los priistas sufrieron una

deserción masiva de militantes a unos cuantos días de las elecciones de 1996,

cuando representantes de colonos del PRI manifestaron públicamente que

votarían por Sosa Pohl, en razón de que el candidato del PRI había sido

impuesto.241

En esa época los petroleros jubilados demandaban que se les

regresaran las propiedades económicas (granjas, tiendas, talleres etc) que se

habían construido en el periodo de "La Quina", pero la dirigencia de la sección

237 Ibid., 6 de octubre de 1995.238 Ibid., 7 de julio de 1995.239 Ibid., 30 de octubre de1995.240 Entrevista personal, Joaquín Hernández Galicia.

Page 120: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

120

1 los ignoró argumentando que los jubilados tenían voz pero no voto en las

asambleas, además de que los petroleros deberían pertenecer al PRI y los

jubilados se habían vuelto perredistas.242

Años mas tarde el mismo Sosa Pohl dijo que en su elección Lázaro

Mata, dirigente del STPRM, lo apoyó económicamente cuando él era candidato

a la presidencia municipal, porque los petroleros no querían a Pumarejo

Medellín como su candidato.243

Los resultados de este proceso electoral fueron los siguientes: PRD

17,855 votos, PRI 16,032 votos y PAN 14,785. Las estadísticas electorales

demuestran que ésta fue una de las elecciones más competidas en el

municipio de Ciudad Madero.

Aquí es importante resaltar que el PAN creció electoralmente en 1992

cuando hizo alianza con el PRD pero logró avanzar y consolidar su votación en

la elección del 95, cuando el PRI perdió en los otros municipios conurbados

pues en Tampico ganó el PAN y en Altamira el PFCRN. Sin embargo, en las

elecciones subsecuentes se ha observado un constante declive en las

preferencias hacia ese partido, lo cual puede tener su explicación en el hecho

de que en Ciudad Madero el PAN no ha logrado consolidarse como una

institución política con una estructura permanente.

El gobierno

La administración municipal de Sosa Pohl tampoco estuvo exenta de

conflictos políticos. Al igual que su antecesor, fueron en mayor medida los

propios perredistas, pero ahora unido a los priistas, quienes de manera

241 El Diario de Tampico. 8 de noviembre de 1995.242 Ibid., 25 de octubre de1995.

Page 121: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

121

constante se enfrentaron a la forma de gobernar del presidente municipal en

turno.

Aquí hay que destacar que la personalidad de Sosa Pohl abonó los

conflictos, pues es de carácter fuerte, polémico y, para algunos, hasta

autoritario. Además de ser la máxima autoridad en el municipio también lo era,

en la realidad, en el partido, hecho que se manifestará en la constante

intromisión en las decisiones que se daban dentro de éste.

Su obra pública municipal se dirigió a atender las necesidades básicas

de introducción de servicios públicos a las nuevas y populosas colonias que se

habían venido formando con la inmigración hacía Ciudad Madero; promovió la

inversión turística y la inversión comercial privada que durante la etapa quinista

estuvo inhibida.

Sin descuidar el crecimiento de su partido durante su gestión lo apoyará

de manera decidida hasta hacer que contara con la infraestructura física

necesaria para operar de manera normal.244 Además coadyuvó (para algunos

obligó) a que todos los que de alguna manera estuviesen representando al

partido en el ayuntamiento pagaran sus cuotas que como miembros tenían

obligación de hacerlo. Promovió y apoyó económica y moralmente, desde su

figura presidencial, el crecimiento de su organización hacía los municipios

vecinos del estado de Veracruz, donde el PRD logró victorias electorales en

ese tiempo.245

Los problemas más serios de enfrentamiento político con los

representantes populares de su partido en el cabildo, se dan en el periodo pre

243 Ibid., 20 de octubre de 1998.244Entrevista personal, Cuauhtémoc Solis Peñafiel.245 Entrevista personal, Zoilo González Castillo.

Page 122: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

122

electoral federal de 1997, cuando se tenía que designar candidatos a las

diputaciones federales.

Sosa Pohl dice que para esas elecciones en el PRD maderense existían

doce precandidatos que buscaban la nominación, y esto, para él como

responsable de su partido, iba a ser un "San Quintín": "por eso reflexioné y

concluí que lo mejor era buscar a alguien externo, con trabajo político, pero que

además fuera honesto y estuviera en contra del PRI. Esa persona era

precisamente el hijo de 'La Quina', Joaquín Hernández Correa.246

A partir de su segundo año al frente del municipio, los problemas

políticos para Sosa Pohl se incrementarán por su proclividad de influir y

participar directamente en los procesos de selección interna de las

candidaturas del PRD municipal.

Siendo presidente municipal declara que, por acuerdo de cabildo, visitó a

"La Quina" en el reclusorio y aprovechó para pedirle su aval para que Joaquín

Hernández Correa participara como candidato a diputado federal por el 7°

distrito electoral en el estado, petición que fue aceptada por el exlíder, quien sin

duda consideró que a Sosa Pohl, por un lado, le provocaría serios problemas

internos, pero por el otro lo apuntalaría como el verdadero hacedor de los

triunfos electorales de su partido en la localidad.

En esa misma época, cuando todavía era presidente municipal, participa

en las elecciones para designar delegados a la Convención del PRD en el 7°

distrito electoral, resultando electo él y la mayoría de su grupo, no sin antes

enfrentar acusaciones de fraude electoral por los grupos de Unidad y

246 Entrevista personal, Jorge Mario Sosa Pohl.

Page 123: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

123

Democracia encabezados por el ex presidente del partido, Gustavo Alonso

Morales.247

Durante todo el mes de marzo y principios de abril de 1997, varios

grupos de perredistas, encabezados por Roberto Ramírez Rincón, Gustavo

Alonso Morales, Felipe Rocha Félix y el exalcalde Pliego Aldana, se

manifestaron públicamente en contra de Sosa Pohl, a quien acusaron de

dictador del partido y exigiéndole que Joaquín Hernández Correa no fuera

registrado como candidato externo del partido.

Con el apoyo de la dirigencias locales y nacionales, Sosa Pohl influyó

para que Joaquín Hernández Correa fuera designado como candidato y los

resultados electorales fueron positivos para el PRD, a tal grado que se

consideraron históricamente los más altos para un distrito electoral en el

estado, ya que el PRD obtuvo 54,758 votos en contra de 33,592 votos del

PRI.248

Políticamente estos resultados consolidaron el poder de Sosa Pohl en el

partido pero lo debilitaron en su administración municipal porque tuvo que

enfrentar una fuerte reacción de varios regidores perredistas que no estaban de

acuerdo con el protagonismo político del presidente municipal.

En su último año de gobierno la inestabilidad de su administración

alcanzó el clímax por su enfrentamiento constante con el cuerpo de regidores

que de plano se dividieron de manera irreconciliable, unos en contra y otros en

pro de Sosa Pohl.

Lo anterior se da otra vez por posiciones de poder; los grupos de

perredistas contrarios al presidente municipal, trataron de bloquear su

247 El Diario de Tampico, 4 de marzo de 1997.248 Ibid., 9 de julio de 1997.

Page 124: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

124

protagonismo y su pragmatismo político, ya que ahora Sosa Pohl estaba

promoviendo la figura de Juan Hernández Correa, todo con la visión de

posicionarlo como candidato a ocupar la presidencia que él dejaba.

A los eventos públicos de mayor relevancia que acudía el alcalde, como

por ejemplo, inauguración de obras públicas, día del maestro, 1° de mayo, día

de la marina, entrega de reconocimientos o eventos populares, siempre se

hacía acompañar por el hijo de "La Quina", pero ahora la partida era doble:

promovía a Juan para la alcaldía y a Joaquín para la gubernatura del estado.

Los otros grupos de militantes perredistas insistían que los procesos

internos del partido estaban inclinados a favor de las pretensiones de Sosa

Pohl, de querer hacer candidatos a la fuerza a los dos hijos de "La Quina".249

Múltiples fueron las acusaciones y manifestaciones políticas de los

perredistas en contra de la dirigencia partidista y del presidente municipal, a

quien acusaban de limpiar el camino, y de reprimir política y laboralmente a sus

contrarios para evitarles las nominaciones a cargos de representación

popular.250

Sosa Pohl sacó adelante la candidatura de Joaquín Hernández Correa

para contender por la gubernatura al obtener en las elecciones internas un

54.37% de las votaciones estatales pero, además, siendo presidente municipal

se registró como precandidato a la diputación local por la fórmula de

representación proporcional, colocando también en las precandidaturas a

alcalde a Juan Hernández Correa.

Las elecciones del partido fueron abiertas a la ciudadanía mayor de 15

años y fue el grupo encabezado por Sosa Pohl quien obtuvo las nominaciones

249 Ibid., 18 de abril de1998.250 Ibid., 14 de junio de 1998.

Page 125: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

125

para contender por los puestos de elección en juego; los otros grupos de

perredistas encabezados por Gustavo Alonso Morales, Ausencio Eng Miranda,

Manuel Saade Atille y Juan Francisco Martínez Vázquez, no les quedó otra

más que la denuncia y la manifestación pública en contra del líder del partido.

En el cabildo, los regidores perredistas Salvador Juárez García, Gabriel

Rivera Castillo, Froylán Ruiz Tellez, Joaquín Macías, Francisca Rivera, Roberto

Ramírez Rincón y Laura Lerín de León, solicitaron al Congreso del Estado

juicio político en contra de Sosa Pohl por abusos de autoridad.251

Para participar en la campaña electoral, Sosa Pohl pidió un permiso,

pero antes maniobró y logró dentro del cuerpo de regidores leales a su persona

para que Manuel Saade Atille, quien era el alcalde suplente pero en esos

momentos políticamente contrario a él, fuera desconocido e impedido para

ocupar su ausencia, dejando como alcalde provisional al regidor José Luis

Marthos Saldaña.

Con esta decisión las pugnas internas en el cabildo se volvieron

irreconciliables: catorce de veinte regidores tomaron el acuerdo de imponer

como nuevo alcalde al regidor Cesar Sánchez Tudon, a la vez que solicitaron al

Congreso del Estado se declarara la desaparición de poderes en el

municipio.252

Durante los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre, el

Congreso del Estado no resolvió el problema de fondo en el Ayuntamiento de

Madero, tal vez para que la imagen de inestabilidad que proyectaba, influyera

de manera negativa en los resultados electorales del PRD.

251 Ibid., 31 de julio de 1998.252 Ibid., 24de agosto de 1998.

Page 126: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

126

A las protestas de los regidores inconformes se unieron los síndicos del

Ayuntamiento, quienes como forma de protesta se pusieron en huelga de

hambre afuera de las instalaciones del Congreso del Estado; ahora la petición

consistía en que Sosa Pohl no volviera a ocupar la presidencia municipal

después de las elecciones.253

Los resultados electorales le permitieron a Sosa Pohl obtener la

diputación local que buscaba, y para el 16 de noviembre regresaba a ocupar la

presidencia municipal de Ciudad Madero en un clima políticamente adverso en

contra de su persona y de su forma de gobernar.

El día 30 de diciembre de 1998 rindió su último informe de gobierno en

medio acusaciones de peculado, desviación de recursos y corrupción, de

enfrentamientos verbales y físicos entre defensores y detractores a su persona,

terminado su gestión gubernamental en un zafarrancho y pidiendo disculpas y

haciendo aclaraciones de que sus diferencias con los regidores ya eran cosa

del pasado.254

La comisión de Hacienda del Congreso del Estado declaraba el 31 de

diciembre que sólo en el ejercicio correspondiente al año de 1996 había

detectado 396 irregularidades en la cuenta pública de la administración que

terminaba.255

Según una encuesta publicada por el Diario de Tampico, la gestión

gubernamental de Sosa Pohl fue calificada por la población maderense con un

253 Ibid., 6 de noviembre de 1998.254 Jorge Mario Sosa Pohl. Mensaje del Tercer Informe de Gobierno. Ciudad Madero, Tamps.,30 de diciembre de 1998.255 El Diario de Tampico, 31 de diciembre de 1998.

Page 127: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

127

5.2% de aprobación, por lo que prácticamente fue reprobado en su forma de

gobernar y atender las necesidades de la población.256

D. Elección y gobierno municipal 1999 - 2001

Para contender por la presidencia municipal para el trienio 1999–2001, el

PRD, en elecciones abiertas, eligió al Capitán de Altura y trabajador de PEMEX

Juan Hernández Correa, hijo de "La Quina", quien participó como candidato

externo del partido.

En páginas anteriores anotábamos que la precandidatura de Juan

Hernández Correa -quien sólo era conocido como el hijo de "La Quina" pero

con nula participación política, ni siquiera en defensa de su padre-- se debió

principalmente al apoyo que le brindó Jorge Sosa Pohl, quien de hecho lo

promovió intensamente desde su investidura como presidente municipal.

La invitación a ser candidato se da en el más puro pragmatismo

electoral; el acuerdo y la decisión parte de la cúpula dirigente del partido en el

ámbito local, que manifiesta: “nosotros invitamos a Juan al partido, ya antes

habíamos invitado a Joaquín y nos había dado buenos resultados, creíamos

que Juan iba a ser un buen candidato y un gobernante honesto, fiel y firme en

sus principios como su hermano Joaquín”.257

En esta candidatura el PRD consideró, entre otras cosas, que para

volver a ganar en el municipio necesitaban a alguien con poder, y "con Juan

existía el poder sentimental, el poder que da el agradecimiento que la gente le

tenía a don Joaquín, a La Quina, por todo lo que había hecho en Madero".258

256 Ibid., 31 de diciembre de 1998.257 Entrevista personal, Cuauhtémoc Solís Peñafiel.258Entrevista personal, Cuauhtémoc Solís Peñafiel.

Page 128: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

128

El partido ha usado las candidaturas de los hijos de "La Quina" como

estrategia electoral, dice un ex dirigente: “como partido debemos ser abiertos,

tenemos que ir de acuerdo a la realidad, no hacer la realidad a nuestro modo;

entonces hay que combinar los factores y ha sido bueno, útil e inteligente

utilizar a estas personas como candidatos, lo deseable es que ellos respondan

a las expectativas tanto de la población como del partido”.259

Sus principales contrincantes políticos fueron el candidato del PRI,

Lázaro Mata López, quien era presidente del Consejo General de Vigilancia del

STPRM, y el PAN lanzó como candidato al experredista y precandidato

perdedor, Ausencio Eng Miranda, quien inconforme por los resultados de la

elección interna desertó hacia ese partido.

En esta ocasión las campañas electorales se delinearon de acuerdo a

los intereses de cada partido y sus candidatos. El PRI pugnó porque la figura

de Hernández Galicia no fuese usada como bandera política por ningún partido

o candidato porque eso, en palabras de Narciso Villaseñor, dirigente del

STPRM confundía a la población y desviaba la discusión de los verdaderos

problemas del municipio.260

En cambio el PRD no dejaba de utilizar la retórica que en anteriores

elecciones le había dado resultados positivos, por lo que en la misma tesitura

prosiguió manejando una circunstancia que los actuales líderes no podían

remediar: el voto sentimental a cuenta de "La Quina", y el ataque sistemático

en contra de las políticas federales y contra el sindicalismo petrolero.

259 Entrevista personal, Luis Armando Caballero Rodríguez.260 El Diario de Tampico, 31 de julio de 1998.

Page 129: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

129

El PRD utilizaba propaganda como la siguiente: “votar por el PRI es

votar por Salinas, es porque prosigan las crisis, por la desigualdad, la rapiña, la

traición sindical y avalar la injusticia del 10 de enero de 1989”.261

Otros slogans que aun se pueden ver dicen: "Porque Madero no lo

olvida, votaremos por Juan Hernández Correa".262

Indiscutiblemente, si algunos líderes perredistas reconocían que usar el

discurso maniqueo de que la obra social de "La Quina" fue benéfica para la

población maderense, y que la política económica federal perjudicaba a la

misma, ahora la candidatura de Juan Hernández Correa les daba un pretexto

más para usar la imagen de su padre como bandera política.

La recurrente forma de cuestionar dónde había quedado la riqueza

generada durante el quinismo, de alguna manera desarmaba el discurso

priísta, sobre todo porque su candidato anteriormente había sido un fiel

seguidor de Hernández Galicia. Al PRI y a su candidato se les tachaba ahora

de traidores y entreguistas, no de los bienes sindicales, sino de los bienes del

pueblo.

Además, la campaña electoral de Juan Hernández Correa se vio

fortalecida por la labor de proselitismo que, como candidato a gobernador,

realizaba su hermano Joaquín Hernández Correa, él sí un hombre luchador,

carismático y con verdadero poder de convocatoria en Ciudad Madero, como

había quedado demostrado un año antes cuando se había convertido en

diputado federal tras derrotar por un amplio margen de votos a Narciso

Villaseñor, dirigente del STPRM.

261 Ibid., 3 de septiembre de 1999.262 Propaganda del PRD en barda de Cd. Madero.

Page 130: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

130

La explotación del voto sentimental, aunque no era correcta más que

para la estructura partidista del PRD, fue la clave para lograr, en palabras de

Gustavo Alonso Morales, expresidente del Comité municipal perredista, "el

triunfo de Juan en las elecciones, pero la verdad Juan no estaba identificado

con el partido".263

Los resultados electorales reflejaron lo rentable que era el apellido

Hernández en Ciudad Madero, pues el candidato perredista obtuvo el triunfo

con 30,636 votos, contra 26,162 del priísta y 10,249 del experredista y ahora

panista Eng Miranda. Así, a pesar de las dificultades de la administración de

Sosa Pohl, el PRD consiguió mantenerse en el poder.

El gobierno.

Para iniciar su gestión municipal, se da el primer rompimiento entre Juan

Hernández Correa y su antecesor Sosa Pohl, ya que el nuevo presidente

municipal se niega a recibir de manera normal, y recibe bajo protesta, la

administración pública municipal, aduciendo que existían innumerables

irregularidades que deberían aclararse.264

Para el mes de marzo de 1999 se hacía presente el conflicto en el

Ayuntamiento, al entrar en serias controversias el alcalde con otro líder del

PRD local, Roberto Mora Aguilar, quien ocupaba el cargo de tesorero y a quien,

por órdenes del presidente municipal, policías de la localidad le impidieron

entrar a laborar a sus oficinas.

En un comunicado a la ciudadanía maderense, Hernández Correa dice

que le perdió la confianza y ordenó a la contraloría hacerle una auditoría para

263 Entrevista personal, Gustavo Alonso Morales.264 Ibid.,. 2 de enero1999.

Page 131: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

131

aclarar algunas dudas sobre el manejo que estaba haciendo el tesorero del

erario público.265

Ante la declaración que hizo el alcalde, Mora Aguilar renunció a su cargo

de tesorero, pero al otro día las instalaciones del Ayuntamiento estaban

tomadas por personas inconformes con el actuar del presidente municipal,

obligando a éste y a todos los funcionarios a despachar sus asuntos en los

patios del palacio de gobierno.266

Un mes después los regidores perredistas, por votación mayoritaria de

sesión extraordinaria del cabildo que se llevó a cabo el 29 de mayo, destituyó al

nuevo tesorero José Guadalupe Estevez, quedando acéfalo ese puesto y

evidenciando un serio enfrentamiento entre ellos y el alcalde.

Para su segundo año de gobierno, los motivos de confrontación con los

regidores perredistas se acentuaron, ya que con frecuencia los regidores de

ese partido a los que se les unieron otros de la oposición no priísta se

rebelaban y no acudían a las sesiones de cabildo, por lo que retrasaban el

desarrollo normal que pudiese tener la administración municipal.

En vez de buscar reconciliarse con las dirigencias del partido que lo llevó

al poder, Juan Hernández Correa buscó y obtuvo el apoyo de las dirigencias

del STPRM y del PRI, con lo que agravó su endeble relación con el PRD y el

grupo de Sosa Pohl.

El 9 de junio del año 2000, en plena campaña electoral federal,

Hernández Correa se declaró presidente independiente, aduciendo que esta

declaración la hacía a favor de la ciudadanía para que la atención a ella se

diera sin obstáculos partidistas.

265 Ibid., 17 de marzo de1999.266 Ibid., 18 de marzo de 1999.

Page 132: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

132

Dos días después, en un acto de proselitismo político del PRI en el que

estuvo presente el candidato a la presidencia de la República, Francisco

Labastida Ochoa, Juan Hernández Correa y su esposa Silvia Francisca

Barragán, le entregaron a Labastida, en propia mano, su solicitud formal de

registro como militantes del PRI.267

Esta acción fue considerada por los perredistas como una vil traición y

una deslealtad de Juan, no hacia el partido, sino a la ciudadanía que lo había

elegido, no bajo las siglas del PRI, sino de su antagonista PRD.

Los ataques ya no sólo se circunscribieron a su gestión gubernamental

sino que se desplegó toda una campaña de desprestigio en contra de su

persona, en la que lo hacía aparecer como un títere del poder de su esposa y

presidenta del DIF.

De hecho su esposa participó como precandidata del PRI en el proceso

para decidir candidato a la presidencia municipal para el trienio 2002–2004,

obteniendo la cantidad de mil votos, muy lejos del ganador Oscar Hernández

quien obtuvo cerca de 20,000 votos y de otros competidores. En esa campaña

interna, en los spots aparecía Silvia Barragán diciendo: “soy orgullosamente

priísta”.

Al final de su administración Hernández Correa terminó igual que Sosa

Pohl, acusado por los regidores perredistas de serias irregularidades, desvío de

recursos y nepotismo; enfrentado con los medios de comunicación masiva a

quienes no les quería dar entrevistas ni notas del Ayuntamiento sin su

autorización y vestido de rojo en señal de estar en campaña a favor de los

candidatos del PRI.

267 Ibid., 11 de junio de 2000.

Page 133: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

133

Su propio padre, en la entrevista que nos concedió, se refirió a él de la

siguiente manera: “a Juan lo quiero como hijo, pero él es taimado, lo que no le

voy a perdonar nunca es la traición que me hizo al entregarse al PRI; al

levantarle la mano al traidor Romero Deschamps se convirtió en un traidor,

políticamente; desgraciadamente está calificado como traidor y eso la gente no

se lo va a perdonar, porque un hombre debe ser leal a su palabra.268

E. Elección para presidente municipal 2002 - 2004

Para elegir candidato para contender en las elecciones para presidente

municipal para el periodo 2002–2004, el PRD realizó elecciones abiertas a la

ciudadanía. En ellas participaron varios precandidatos que, después de unas

elecciones cuestionadas por algunos candidatos perdedores, resultó electo

candidato por mayoría de votación el MVZ Joaquín Hernández Correa.

Joaquín Hernández Correa inició su participación política organizando y

encabezando movimientos ciudadanos que buscaban la libertad de Joaquín

Hernández Galicia, "La Quina". Además sus ideas con relación a la industria

petrolera y al sindicalismo coincidían, en lo esencial, con las de su padre.

A invitación de Jorge Sosa Pohl y su grupo dirigente dentro del partido y

tras haber logrado logrado el aval de los comités locales y nacionales del

partido para ser candidato a la diputación federal por el 7° distrito electoral,

Joaquín Hernández Correa obtuvo un amplio e indiscutible triunfo electoral en

1997.

268Entrevista personal, Joaquín Hernández Galicia.

Page 134: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

134

En 1998, había participado en elecciones internas del partido y logrado

la candidatura a gobernador del estado. Como candidato del PRD hizo crecer

la votación de 30,000 votos en 1992 a 146,000 en 1998.269

Siendo diputado federal fue parte integrante de la Comisión de Trabajo y

Previsión Social, Secretario de la Comisión de Energéticos de la Cámara de

Diputados y se caracterizó por ser un tenaz opositor a la privatización de la

industria petrolera y la petroquímica básica.270

Para varios dirigentes del partido, Joaquín nunca los engañó: “él nos dijo

que como diputado iba a defender la libertad de su padre, que por esa razón le

entraba a participar a la política con el PRD, porque al PRI ya no le creía, sólo

los habían utilizado y nunca les resolvieron el problema de su padre".271

La firmeza de sus convicciones siempre se las vimos, asegura Sosa

Pohl, quien lo considera "un incansable luchador, de principios, honesto; su

trayectoria encajaba bien en nuestro partido y de alguna manera compartíamos

intereses comunes, creímos en él y sabíamos que no nos defraudaría, además

él siempre nos dijo que aprovecharía la tribuna para defender a "La Quina".272

Por su parte el PRI eligió candidato a través de una consulta abierta a la

ciudadanía resultando electo como su candidato Don Oscar Hernández (así se

identificaba), hombre económicamente poderoso en el municipio de Madero. El

PAN, por su parte, eligió al exdiputado perredista que se declaró

independiente, Apolinar Martínez Puebla.

Las campañas electorales fueron intensas; por el lado del PRI se mostró

un enorme dispendio que se reflejó en los constantes spots y entrevistas en

269 Entrevista personal, Joaquín Hernández Correa.270Entrevista personal, Joaquín Hernández Correa.271Entrevista personal, Zoilo González Castillo.272Entrevista personal, Jorge Mario Sosa Pohl.

Page 135: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

135

radio y televisión; regalo masivo de souvenires como playeras, gorras,

banderines, globos, calcomanías, refrescos, agua embotellada; fiestas a la

orilla de la playa, funciones de lucha libre, obras de teatro, reparto de gasolina,

carteles, globos aerostáticos y equipos de sonido por las principales avenidas

durante todo el día haciendo propaganda a favor de su candidato.

Sus discursos llevaban el mensaje que Ciudad Madero se había liberado

del caciquismo que inhibía la libertad; que el pueblo maderense merecía vivir

mejor, mucho mejor, que su candidato era un hombre que progresó a partir del

trabajo personal y familiar e invirtiendo en fuentes productivas en el municipio.

Se hacía mención que volver al pasado era un retroceso social y que nunca

más debería repetirse la historia pasada; además se presumía que el candidato

gozaba de la estima del gobernador del estado y prometía, si ganaba, (llegó a

chantajear) importantes inversiones para el municipio; pero antes necesitaban

la tranquilidad y la paz que él como presidente podía dar.

El PRD, con menos recursos económicos, desplegó una intensa

movilización de campaña de manera directa, donde su candidato encaraba las

reuniones de manera personal, barrio por barrio, colonia por colonia y, en

donde podían, competían por el espacio para hacer propaganda en contra de

los simpatizantes del PRI.

Más identificado con la figura y la defensa de Joaquín Hernández

Galicia, su hijo Joaquín Hernández Correa, quien además es opositor a la

corriente dirigente local y nacional del STPRM, utilizó el discurso de que los

tiempos pasados fueron mejores para las familias maderenses. Sin prometer

un regreso a esos tiempos ofrecía mayor atención a las clases necesitadas del

municipio.

Page 136: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

136

Otra vez, de manera a veces subliminal a veces directa, la figura de "La

Quina" volvía a la campaña perredista como, por ejemplo, en un eslogan que

apareció en varios lugares del municipio que decía: “En Madero sólo existe un

Don, y se llama Don Joaquín”. Esto en referencia al Don de Oscar Hernández.

Aunque Joaquín Hernández Galicia no podía participar de manera

directa en la campaña electoral, sí acompañaba algunas veces a su hijo a

concentraciones políticas, lo que era aprovechado por los priistas para

recordarle su condición de persona en libertad condicional.

Otro recurso de discurso político que usó Hernández Correa fue el

pronunciarse en contra del desplazamiento del capital nacional y de mano de

obra mexicana en la reconstrucción de las instalaciones de PEMEX en el

municipio, trabajos que se llevaron a cabo a través de compañías coreanas

como la SK Ingeneering y la alemana Siemens, mismas que emplearon a miles

de coreanos y cientos de filipinos.

Combinando elementos de política económica que caían en el ámbito

federal, la política sindical y los problemas sociales propios del municipio, el

candidato y su partido los reducían al entreguismo y sumisión al capital

extranjero, al cual achacaban los males de la población. Además atacaron de

manera directa la errática administración priísta de Juan Hernández Correa,

prometiendo aplicar la ley al llegar a la presidencia municipal.

Su juventud y su carisma, la intensa campaña que realizó el partido,

aunados al uso propagandístico de las desaparecidas obras sociales de "La

Quina", apuntalaron el triunfo de Joaquín Hernández Correa sobre sus más

cercanos contendientes, al obtener 31,960 votos, contra 23,232 votos de Oscar

Hernández y 10,984 de Apolinar Martínez Puebla.

Page 137: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

137

Esta elección se celebró el día 7 de octubre del 2001 y Joaquín

Hernández Correa tomó posesión el 1 de enero del 2002. De manera

consecutiva "La Quina" tenía a un hijo en la presidencia de Ciudad Madero.

Page 138: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

138

Conclusiones

Después de haber revisado la historia reciente de los procesos políticos

y electorales del municipio de Ciudad Madero podemos dividirla en dos etapas,

visibles y diferenciadas tanto por los resultados como por la composición de las

principales fuerzas políticas. La primera se extiende de 1971 a 1989, cuando

bajo el poder sindical, político y económico de Joaquín Hernández Galicia el

PRI mantuvo una hegemonía en la vida político-electoral del municipio. En este

período la oposición era simbólica; hasta 1986 no había podido alcanzar

siquiera un cargo de elección popular por la fórmula de representación

proporcional que ya garantizaban las leyes electorales federales y locales.

La segunda etapa se inicia en enero de 1989, cuando Joaquín

Hernández Galicia es detenido y procesado por diversos delitos. Comienza

entonces el desmantelamiento de su poder político, sindical y económico y,

junto con éste, el fin de la hegemonía político-electoral del PRI, para dar paso a

procesos electorales competidos. A partir de 1992, y durante cuatro procesos

electorales consecutivos, el PRI ha sido electoralmente derrotado por el PRD.

En este sentido para concluir este trabajo se puede afirmar que en el

municipio de Ciudad Madero, Tamps, se originó y consolidó durante tres

décadas, de 1960 a 1989, uno de los cacicazgos más fuertes e importantes de

la vida nacional, representado por el así llamado líder moral del STPRM,

Joaquín Hernández Galicia, alias “La Quina”. El poder de este personaje

traspasó el ámbito sindical para invadir y controlar la esfera política, económica

y social, tanto a nivel local como regional, ya que su influencia y poder se

extendía al norte de Tamaulipas, norte de Veracruz y oeste de San Luis Potosí.

Page 139: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

139

El papel de cacique que jugó Hernández Galicia fue descrito en el

cuerpo de este trabajo y coincide con lo observado por los estudiosos del tema:

fue mediador y conductor de las demandas sociales, políticas y económicas de

la población ante las instancias superiores del régimen priísta, moderando esas

demandas para que no llegasen al punto de ruptura con las autoridades en

turno y controlando políticamente a la población para satisfacer los intereses

del partido en el poder.

Gracias a los privilegios pactados entre las dirigencias sindicales y la

cúpula de los funcionarios de PEMEX, la empresa paraestatal del gobierno

federal, el STPRM acumuló una enorme riqueza que manejó de manera

personal Hernández Galicia a través de la Dirección de Obras Revolucionarias,

desde donde implementó su llamado Plan Lázaro Cárdenas o Revolución

Obrera, por medio del cual se creó un circuito económico al margen de los

intermediarios tradicionales que encarecían los productos de consumo.

A través del manejo de las llamadas obras sociales, Joaquín Hernández

Galicia creó toda una cadena de producción y consumo al servicio de la

población en general, siendo beneficiada principalmente la sociedad

maderense al obtener a bajo costo toda clase de insumos y servicios, no sólo

de productos básicos, sino de salud, deporte, diversión, educación,

construcción de viviendas e introducción de servicios públicos.

A la vez que realizaba la obra social que lo proyectaba como un

benefactor social por encima de los gobiernos locales y federales, Hernández

Galicia consolidaba su dominio sindical, económico y político. El líder sometía a

la población coaccionándola a participar de manera obligada en su proyecto de

obra sociales.

Page 140: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

140

El poder económico del STPRM, desembocó en el acaparamiento

político del municipio, donde las candidaturas a cargos partidistas y

constitucionales en el PRI eran designadas de manera unilateral por las

dirigencias sindicales. En este caso, por la decisión personal del líder moral del

sindicato, toda autoridad instituida, formal e informal, emanaba de Hernández

Galicia.

Gracias a su imagen benefactora y paternalista, el líder logra desarrollar

un control político y social casi absoluto en el municipio de Ciudad Madero. El

clientelismo político que se ha presentado recurrentemente en la historia

política de México encuentra en este lugar una clara expresión en el último

tercio del siglo XX.

A partir de su poder controlador al servicio del régimen priísta, el PRI no

tendrá problemas para dominar ampliamente, en algunas veces de manera

absoluta, la política y los procesos electorales en la localidad, siendo evidente

que mientras duró el cacicazgo de Hernández Galicia el PRI ocupó todos los

cargos de elección popular que se disputaron desde 1971 hasta 1986, cuando,

además, todos los que ocuparon el cargo de presidente municipal eran

miembros del STPRM, sección 1 de Ciudad Madero, Tamaulipas.

A nivel federal comenzaron las disputas que condujeron a la caída del

líder moral. En la lucha por intereses económicos que se producían en las

relaciones laborales entre el STPRM y PEMEX, Joaquín Hernández Galicia se

enfrenta de manera personal a la más alta Institución de poder en México: el

presidente de la República, representado en ese momento por Miguel de la

Madrid.

Page 141: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

141

La declinación de su poder se inicia cuando el STPRM ve menguados

sus ingresos monetarios por la eliminación de la cláusula 36 del CCT que

permitía al sindicato gozar de los privilegios del contratismo en las obras de

PEMEX. A partir de entonces se origina la pugna personal entre él y el

Secretario de Programación y Presupuesto a nivel federal Carlos Salinas de

Gortari, quien en las elecciones de 1988 sería el candidato del PRI a la

presidencia de la República.

En contra del candidato oficial surge la candidatura del disidente priísta,

y luego candidato del FDN, Cuauhtémoc Cárdenas, quien de manera

sorprendente triunfa en las regiones petroleras que se caracterizaban por su

alto grado de corporativismo y lealtad hacia los candidatos del PRI.

Su apoyo al candidato del FDN es evidente y del conocimiento común su

rechazo al candidato Salinas. Con el triunfo electoral de éste se asesta un

golpe decisivo al líder petrolero: a la vez que termina su libertad desaparece su

proyecto de obras revolucionarias que estaban inspiradas en principios

contrarios al nuevo modelo económico del país, donde los capitales y las

mercancías debían circular libremente.

Su arbitraria detención provocó en la población antes beneficiada un

sentimiento de rechazo al poder institucional que abarcó a sus representantes

políticos en el PRI, pues de alguna manera se acababa ese régimen de

beneficios. La sociedad no se preguntó de dónde y cómo obtenía ese beneficio,

sólo sabía cómo y de quién lo recibía.

Ese rechazo se convirtió en repudio en contra de los representantes del

régimen gobernante. Localmente las consecuencias se reflejaron de manera

inmediata y negativa en los resultados electorales para el PRI, ya que los

Page 142: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

142

votantes dieron su voto al recién formado Partido de la Revolución

Democrática.

Este último partido surgió en la localidad a partir de las fuerzas que

quedaron del FDN, entre las que se encontraban la izquierda tradicional

representada en ese momento por el PMS, ciudadanos sin partido, expriistas

de la Corriente Democrática y una gran cantidad de sindicalistas, seguidores

fieles de Hernández Galicia, a quienes se conoce como "quinistas".

En su primer enfrentamiento electoral por la presidencia municipal

realizado en noviembre de 1989, diez meses después de la detención del líder

y cuatro meses después de la formación del PRD, los resultados electorales

oficiales, que fueron muy cuestionados por los perredistas, dieron el triunfo por

una diferencia de menos de dos mil votos al candidato del PRI sobre el del

PRD.

Después de haber obtenido votaciones del 100% en los años 70, y de

89% en la elección de 1986 cuando todavía cuenta con el apoyo de Hernández

Galicia, tres años después en la primera contienda electoral que se celebra sin

su presencia, el PRI obtiene sólo 46% de la votación total, mientras que la

oposición en su conjunto alcanza 54%. El partido en el poder había triunfado

pero la competencia en el sistema de partidos local era el nuevo dato a

considerar.

A partir de 1992, y hasta la última elección del 2001, el PRI ha sido

desplazado de la presidencia municipal de Ciudad Madero. Aun y cuando tres

miembros del STPRM sección 1 han sido los candidatos, todas las elecciones

para ese cargo de representación popular han sido ganadas por el PRD, único

partido de oposición en la localidad que contaba y cuenta con una estructura

Page 143: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

143

partidista con capacidad para lograr que en el municipio se realizaran

elecciones competidas y competitivas.

Mientras el PRI declina en las preferencias de los votantes hasta

alcanzar una media de 32% de las preferencias electorales en la década de los

90, el PRD mantiene un 48% de los votos, porcentaje que le ha permitido

obtener las alcaldías en 1992, 1995, 1998 y 2001.

La conjunción de fuerzas de los izquierdistas tradicionales -que han

mantenido el control de la dirección del PRD desde su fundación- con los

"quinistas" han permitido aprovechar, por un lado, el sentimiento político

clientelar de buena parte de los maderenses para con la figura y la obra del ex

líder petrolero y, por el otro, el sentimiento de rechazo al poder autoritario

representado por la dirigencia sindical y el PRI.

Esto ha conducido a que en Ciudad Madero la oposición representada

por el PRD y los "quinistas", entre los que se incluyen los hijos de Hernández

Galicia, haya desplazado al PRI de la presidencia municipal, terminando con la

hegemonía de ese partido. De esta manera, la desgracia personal de

Hernández Galicia se trasladó políticamente al PRI y se convirtió en el éxito

electoral del PRD.

Page 144: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

144

BIBLIOGRAFÍA

Ai Camp, Roderic. La Política en México. Siglo XXI Ed., México, 2000.

Alonso, Angelina y Roberto López. El Sindicato de TrabajadoresPetroleros y sus Relaciones con PEMEX y el Estado, 1970 1985. El Colegiode México, México, 1986.

Becerra Chávez, Pablo Javier. Entre el autoritarismo y la democracia.Las reformas electorales en el sexenio de Salinas. UAM –I, México, 1995.

Brading, D. A. (Comp.). Caudillos y campesinos en la RevoluciónMexicana, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

Buendía, Manuel. Los Petroleros. Editorial Océano / Fundación ManuelBuendía, México, 1985.

De Los Reyes Villarreal, Alfonso. La Verdadera Cara de la Quina.Publicaciones Históricas de las Huastecas, Tampico, Tamps, 2001.

De Los Reyes Villarreal, Alfonso. Municipio Libre, Villa Cecilia,Tamaulipas, volumen II. Publicaciones Históricas de las Huastecas, CiudadMadero, Tamps, 1999.

González Casanova, Pablo. El Estado y los Partidos Políticos en México.Ediciones Era, México, 1997.

Guzmán Quintero, Roberto. Partidos, Ideologías y Protagonistas de laPolítica en México. Editorial Mar Adentro, Tampico, Tamps,1995.

Hernández Galicia, Joaquín. La Quina. Cómo Enfrenté al RégimenPriísta. Memorias. Editorial Océano, México, 2000.

Michels, Robert. Los Partidos Políticos. Amorrortu Editores, BuenosAires, 1979.

Maestras Jubiladas del Programa Vamos Tamaulipas. Monografía deCiudad Madero, Gobierno del Estado de Tamaulipas, Cd. Madero, Tamps,2001.

Padua Jorge, Alain Vanneph, (Comp)., Poder Local, Poder Regional. ElColegio de México/CEMCA, México, 1993.

Panebianco, Angelo. Modelos de Partido. Organización y poder en lospartidos políticos. Alianza Editorial, Madrid, 1986.

Salinas de Gortari, Carlos. México. Un paso difícil a la modernidad.Plaza & Janés Editores, Barcelona, 2000.

Page 145: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

145

Sánchez, Marco Aurelio. La Élite en Crisis. Plaza y Valdés Editores,México, 1999.

Sartori, Giovanni. Partidos y Sistemas de Partidos 1. Alianza Editorial(Universidad), Madrid, 1980.

Silva Herzog Márquez Jesús. El antiguo régimen y la transición enMéxico. Planeta/Mortiz, México, 1999.

Weber Max. El Político y el Científico. Alianza Editorial, Madrid, 1991.

Artículos especializados

Buendía Laredo, Jorge." El elector mexicano en los noventas: ¿un nuevovotante?” en Política y Gobierno, CIDE, México, segundo semestre de 2000.

Knight Alan. "Cultura Política y Caciquismo", en Letras Libres, México,diciembre, 2000.

Meyer, Lorenzo. "Los caciques: ayer, hoy ¿y mañana?" en Letras Libres,México, diciembre, 2000.

Periódicos y revistas

El Diario de Tampico, Tamps, años 1990 – 2000.

El Sol de Tampico, Tamps, enero a julio de 1988.

Revista Por Esto, marzo de 1989.

Revista Proceso. Edición Espacial de Aniversario, noviembre de 2001.

Documentos

Ayuntamiento de Ciudad Madero, Tamps. Nombres de los integrantes delos Cabildos municipales, 1992 2002.

R. Ayuntamiento de Ciudad Madero, 1996–98. Ciudad Madero, unvistazo documental a su pasado. Dirección de Educación y Cultura. Madero,Tamps, 1997.

Centro de Estadísticas y Documentación Electoral, (CEDE). UAM.I.Estadísticas electorales para presidente municipal en Ciudad Madero. 1971 1998.

Page 146: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

146

Comité Municipal del Partido de la Revolución Democrática en CiudadMadero. Acta Constitutiva del PRD en el municipio, nombre de los presidentesde los Comités Municipales de 1989 2001.

Consejo Municipal Electoral en Ciudad Madero. Resultados electoralespara las elecciones de presidente municipal en el 2001.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII CensoGeneral de Población y vivienda 2000. INEGI, Aguascalientes, México, 2002.

Partido de la Revolución Democrática. Documentos Básicos. México,Julio, 2001.

Page 147: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

147

LISTADO DE ENTREVISTADOS

Alonso Morales Gustavo. Ex presidente del Comité municipal del PRD,

entrevista realizada en febrero del 2002.

Caballero Rodríguez Luis Armando. Ex presidente del Comité Municipal

del PRD, entrevista realizada en febrero del 2002.

Cruz Chi, Jesús Salvador. Presidente del Comité Municipal del PRD,

entrevista realizada en febrero del 2002.

Esquivel Castro Marcelino. Secretario de Acción Electoral del STPRM y

el PRI municipal, entrevista realizada en abril del 2002.

De la Huerta Mejía Agustín. Secretario General del Comité Municipal del

PAN en Ciudad Madero, entrevista realizada en marzo del 2002.

De Leija Hinojosa Claudio. Ex regidor y actual diputado local del PRD.

por ciudad Madero, entrevista realizada en marzo del 2002.

González Castillo Zoilo. Ex presidente del Comité Municipal del PRD,

entrevista realizada en febrero del 2002.

Hernández Correa Joaquín. Ex diputado federal por el 7° distrito

electoral y actual presidente municipal por el PRD, entrevista realizada en

marzo del 2002.

Hernández Galicia Joaquín. Ex líder del STPRM, entrevista realizada en

abril y junio del 2002.

Pliego Aldana Alfredo. Ex diputado federal en 1988 por el FDN, ex

presidente municipal de Ciudad Madero 1993–1995, entrevista realizada en

marzo del 2002.

Page 148: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

148

Solis Peñafiel Cuauhtémoc. Ex presidente del Comité Municipal del

PRD, y presidente del mismo a partir de abril de 2002, entrevista realizada en

febrero del 2002.

Sosa Pohl Jorge Mario. Ex presidente municipal 1996-1998, ex diputado

local 1999-2001 por el PRD, entrevista realizada en marzo del 2002.

Page 149: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

149

Anexo I

Decreto por medio del cual se crea el Municipio de Cecilia

Candelario Garza, gobernador provisional del Estado Libre y Soberano

de Tamaulipas, a sus habitantes hace saber Que en uso de las facultades que

le confiere el Decreto Federal del 8 de febrero de 1924.

Considerando Primero.- que los vecinos de los poblados de Doña Cecilia, Árbol

Grande, La Barra, Refinería El Aguila, Miramar y adyacentes, ubicados en la

municipalidad de Tampico, Tams, han ocurrido a este gobierno, solicitando que

dichos poblados sean erigidos en un Municipio Libre, a efecto de poder

administrar por sí mismos su vida pública y de dar a su Hacienda el destino

necesario para mejorarse material y moralmente... Considerando Segundo.-

Que el gobierno a mi cargo está en la obligación de velar por los intereses de

todos aquellos que constituyen una fuerza social organizada y eficaz para

sostener una vida independiente… Considerando Tercero.- Que por la

situación especial en que se encuentra el poblado de Doña Cecilia y los demás,

no han podido recibir los beneficios de seguridad, saneamiento, educación,

justicia, alumbrado y demás servicios de toda población moderna del

Ayuntamiento de Tampico, Tams.

Y que estando tales poblados en condiciones de poderse procurar por sí

mismos esos servicios, este Gobierno no sólo tiene el derecho, antes se

considera obligado a crearles el cauce legal necesario para que puedan

desarrollar sus actividades, pues no encuentra justificada, ni legal ni

moralmente ninguna traba que oponga a la prosperidad de un pueblo; ha

tenido a bien expedir el siguiente:

Page 150: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

150

DECRETO

Artículo 1°. Hoy día primero de mayo de mil novecientos veinticuatro, se

declaran Municipio Libre los poblados de Doña Cecilia, Árbol Grande, Refinería

El Aguila, La Barra, Miramar y adyacentes, ubicados en la jurisdicción del

Municipio de Tampico, Tams, bajo el nombre de Municipio de Cecilia.

Artículo 2°. Es cabecera del Municipio citado el poblado conocido hasta ahora

con el nombre de Doña Cecilia, que se denominará en lo sucesivo Villa de

Cecilia.

Artículo 4°. En tanto se verifican las elecciones municipales en el Estado, de

acuerdo a la Ley electoral vigente, el Municipio de Cecilia será regido por una

Junta de Administración Civil que designará este gobierno.

Page 151: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Maestría ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI10387.pdf · B. La elección y gobierno municipal de 1993 a 1995 ... destrucción de las bases

151

Anexo 2

Decreto 2

Considerando que los habitantes del municipio se encuentran en su mayor

parte, ocupando terrenos que por circunstancias especiales no se ha podido

determinar su situación jurídica, en lo que se refiere a su propiedad; Que es de

evidente utilidad pública resolver con urgencia este problema, en vista que

implica un grave peligro para sus habitantes y aun para la vida política del

Municipio Libre de Cecilia, al estar asentados en terrenos que se presume

pertenecen a un solo propietario, el Gobernador ha tenido a bien expedir el

siguiente.

Decreto

Artículo 1°. Se declaran de utilidad pública y se expropian por el Gobierno del

Estado, los terrenos que están comprendidos dentro de la jurisdicción del

Municipio de Cecilia.

Artículo 2°. A partir de la fecha del presente Decreto, los terrenos del Municipio

de Cecilia a que se refiere el Artículo anterior, entran a propiedad del Gobierno

del Estado.

Artículo 4°. Se fija como precio de dichos terrenos, para la indemnización, su

valor fiscal más un 10% con más el monto de la plusvalía en aquellos que

tengan mejoras introducidas por el propietario.