universidad autÓnoma metropolitana …148.206.53.84/tesiuami/uami13893.pdf · universidad...

225
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización del Partido Acción Nacional (1997-2005)” Proyecto de investigación que presenta la alumna Josefina Maldonado Montes para obtener el grado de maestra en Estudios Sociales, en la área de Procesos Políticos Asesora: Dra. María Eugenia Valdés Vega

Upload: doantuong

Post on 01-Feb-2018

253 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

“Los Amigos de Fox y la institucionalización del Partido Acción Nacional

(1997-2005)”

Proyecto de investigación que presenta la alumna

Josefina Maldonado Montes para obtener el grado de maestra en Estudios Sociales,

en la área de Procesos Políticos

Asesora: Dra. María Eugenia Valdés Vega

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

1

Índice del proyecto de investigación

Pág.

Delimitación del tema 3 Justificación del tema 4 Antecedentes 7 Planteamiento del problema 29 Hipótesis 31 Objetivos 32 Diseño metodológico 33 Técnicas y procedimientos de la investigación 53 Alcances y límites de la investigación 54 Índice tentativo 56

marco teórico

1. Los partidos políticos 58 1.1 Definición 58 1.2 Características que definen a un partido político 61 1.3 Funciones 65 1.3.1 Funciones sociales 66 1.3.2 Funciones institucionales 71 2. La institucionalización de los partidos políticos 82 2.1 Aportes de la teoría organizacional 82

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

2

2.2 El poder y sus fundamentos 83 2.3 Conceptos y dimensiones empíricas 91 2.3.1 El modelo originario 94 2.3.2 La propuesta de Huntington 96 2.3.3 La propuesta de Panebianco 104 2.3.4 La propuesta de Kenneth Janda 108 2.3.5 La nueva propuesta de Randall y Svasand 111 2.4 Élite de partido y coalición dominante 125 2.4.1 La oligarquía de Robert Michels 125 2.4.2 El círculo interior de Maurice Duverger 128 2.4.3 La coalición dominante de Angelo Panebianco 133 3. La relación de los grupos de interés y los partidos políticos 148 3.1 Las diferentes conceptualizaciones 148 3.2 Financiamiento de las campañas en la relación partido político-grupo de interés

164

3.2.1 El caso de Gran Bretaña 165 3.2.2 El caso de Estados Unidos de América 170 4. Financiamiento de los partidos políticos 181 4.1 Tipos de financiamiento 184 4.2 La naturaleza jurídica de los partidos políticos 187 4.3 El papel del Estado en la contienda político-electoral 189 4.4 La regulación jurídica sobre el financiamiento 194 Bibliografía 211 Hemerografía 220

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

3

Delimitación del tema

Aun cuando Amigos de Fox nació formalmente el 16 de septiembre de 1998, ya

desde el año anterior algunos de sus miembros habían recaudado fondos entre

ejecutivos de Coca-Cola y de Nuevo León para la precampaña de Vicente Fox;1 es

por ello que nuestro estudio comenzará en 1997. Y a pesar de que Amigos de Fox

desapareció oficialmente el 28 de junio del año 2000, nuestro estudio pretende

abarcar hasta el año 2005 porque en este año se podrá analizar de mejor manera la

fractura de la coalición dominante a través de la lucha abierta entre algunos

miembros de la coalición por la sucesión presidencial del año 2006.

Debe señalarse que aun cuando varios sectores de la sociedad se

incorporaron a Amigos de Fox, el estudio pretende centrarse en su cúpula, pues se

considera que al asumir funciones institucionales, propias de los partidos políticos,

esta parte de dicha asociación fue la que pudo dañar al Partido Acción Nacional.

1 Antonio Jáquez, “Korrodi se decide y salpica...”, en Proceso, núm. 1370, 2 de febrero de 2003, p. 12

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

4

Justificación del tema

En el proceso de transición a la democracia iniciada en la década de los 80’s, los

partidos políticos y algunas organizaciones sociales jugaron un papel muy

importante.

En el caso del Partido Acción Nacional (PAN), su triunfo en la contienda por la

gubernatura de Baja California en 1989 fue el inicio de su rápido ascenso y ya para

1997 gobernaba en seis estados: Baja California, Guanajuato, Chihuahua, Jalisco,

Nuevo León y Querétaro.2 El avance del PAN también se reflejaba en su

representación ante la Cámara de Diputados pues mientras que en 1985 tenía el

13.67% de los asientos, para 1994 su representación ascendía al 39.67%.3 Este

avance le permitió al PAN consolidarse como partido en el ámbito nacional y le dio la

capacidad de negociación con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y con el

gobierno federal.

La presión del panismo para las reformas en materia electoral también fue

decisiva para la transición democrática, así como para el fortalecimiento del sistema

de partidos. Por ejemplo, en la reforma de 1993, el PAN -al lado del PRD- demandó

una serie de reformas constitucionales: un tribunal electoral autónomo, apertura del

Senado a la representación proporcional, modificación de la estructura y composición

del Instituto Federal Electoral, revisión de requisitos para ser presidente de la

República (específicamente en lo que atañía a la nacionalidad de los padres del

titular del Ejecutivo Federal), y regulación del sistema financiero de los partidos,

2 Francisco Reveles Vázquez “Anexo 4. Datos relevantes sobre el PAN”, en Francisco Reveles Vázquez (coord.), Partido Acción Nacional: los signos de la institucionalización, UNAM-Gernika, México, 2002, p. 490. 3 Ibíd., p. 488.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

5

entre otras propuestas que fueron aceptadas tanto por el PRI como por el gobierno

federal.4

Su triunfo en la contienda electoral por la presidencia de la República en el

año 2000 fue resultado de todo ese proceso, que representó no sólo el

fortalecimiento del sistema de partidos sino también la consolidación de cada uno de

ellos. Con la alternancia del PAN en el poder se llegó, por fin, al término del régimen

priísta.

En este largo proceso de transición a la democracia, también el papel de

organizaciones civiles fue de vital importancia. A modo de ejemplo, sólo citaremos

los casos de Alianza Cívica y del Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD),

asociaciones que, como parte del movimiento civil prodemocrático, lucharon por la

defensa de los derechos políticos, la aplicación plena de la ley y la transparencia en

el manejo de las instituciones electorales.5

Sin embargo, la aparición de organizaciones no partidistas con gran capacidad

de convocatoria ciudadana y que asumen la ejecución de tareas que por ley y por

costumbre realizan los partidos políticos – como el diseño y control de las campañas

políticas-, puede representar un retroceso en el proceso de larga construcción del

sistema de partidos en México. Este es el caso de la asociación civil Amigos de Fox,

encargada del diseño de la precampaña y campaña de Vicente Fox.

Son diversas las implicaciones que puede ocasionar la participación indirecta

de los grupos de interés en la política, gracias al financiamiento que otorgan a los

4 Algunas de estas reformas fueron aplicadas a la Constitución, en tanto que otras requirieron la modificación de la legislación electoral. (Ricardo Becerra, Pedro Salazar y José Woldenberg, La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, Cal y Arena, México, 2000, p. 289). 5 Alberto J. Olvera, “Movimientos sociales prodemocráticos, democratización y esfera pública en México: el caso de Alianza Cívica”, en Alberto J. Olvera (coord.), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: México, Universidad Veracruzana-FCE, México, 2003, p. 401.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

6

partidos políticos. Dicha participación no sólo puede desvirtuar la voluntad general al

alterar el principio “un ciudadano, un voto”, sino también puede trastocar la dinámica

interna de los partidos; una forma de hacerlo es propiciando la separación de los

candidatos de su partido, provocando con ello la división de la élite dirigente.

La complejidad de una investigación sobre la relación entre grupos de la

sociedad civil y los partidos políticos amerita una consulta muy extensa sobre el

marco conceptual acerca de los partidos políticos, los grupos de interés, el

financiamiento partidario, etc. Sin embargo, debe señalarse que en México es escasa

la información teórica disponible y es por ello que se recurre a textos publicados en

otros países, principalmente en los Estados Unidos; este es el caso de los estudios

sobre los grupos de interés y sus relaciones con los partidos políticos. Aunque

recientemente se han realizado investigaciones que abordan los casos de los países

latinoamericanos, la literatura existente en nuestro país sigue siendo escasa.

Es importante considerar que la mayoría de los trabajos que abordan la

relación partidos-grupos de interés se centran en países de democracias

consolidadas, cuyas estructuras económicas, políticas y sociales difieren

considerablemente de las que hallamos en los países con democracias incipientes

como la de México. Por tanto, esos estudios representan sólo un punto de arranque

en las investigaciones latinoamericanas sobre esta temática.

En este sentido, el presente trabajo pretende contribuir en alguna medida al

desarrollo de este tipo de investigaciones.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

7

Antecedentes

Con la nacionalización de la banca, en 1982, se rompe el pacto social entre el

gobierno y el sector empresarial.6 Los antecedentes inmediatos de este rompimiento

se pueden observar durante la década de los setentas, bajo la administración de Luis

Echeverría, quien inició su gestión con un déficit de legitimidad y con una serie de

problemas económicos que amenazaban con interrumpir el crecimiento económico

que le había dado estabilidad al sistema político. Para enfrentar el primer problema,

Echeverría implementó una política de apertura política que pretendía la

incorporación de antiguos disidentes y opositores al régimen, así como tolerancia,

diálogo y negociación con ellos.7

En el plano económico el gobierno planteó retomar el camino del crecimiento

económico a través del incremento de la productividad, la reducción del déficit fiscal,

el combate a la inflación y una distribución más equitativa del ingreso. Para el logro

de estos objetivos, el gobierno se basó en un conjunto de medidas: se fortaleció la

presencia del Estado en el ámbito económico y se diseñó una política laboral que

pretendía, entre otras cosas, mejorar el aspecto salarial de los trabajadores. Aunado

6 Antes de la nacionalización de la banca, los empresarios se habían abstenido de hacer política porque conocían con anticipación cualquier proyecto que pasara a las cámaras legislativas, lo que les permitía si no participar en política directamente, sí contar con espacios de negociación para que sus intereses no se vieran afectados. (René Millán, Los empresarios ante el estado y la sociedad, UNAM- S. XXI, México, 1988, p. 21). En este mismo sentido, debe señalarse que “de fines de los cuarenta a principios de los setenta, el empresariado actuó, por lo general, al margen de la lucha entre los partidos, llevando al cabo su acción política sobre la base de un apoyo general, implícito y difuso al partido oficial (PRI) y mediante presiones y negociaciones cupulares con el gobierno, alejadas de la vista pública”. (María Amparo Casar, Gabriel Gaspar y otros, “Los empresarios y el Estado en México: un análisis político”, en Celso Garrido (coord.), Empresarios y Estado en América Latina, CIDE-Fundación Friedrich Ebert, México, 1988, p. 209). 7 Ibíd., pp. 210-211.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

8

a ello, el gobierno de Echeverría hizo más estrechas las relaciones de México con

países del llamado Tercer Mundo.

Ante el conjunto de las medidas adoptadas por el gobierno, los empresarios

sintieron amenazados sus intereses y algunas de las respuestas más importantes

ante ello fueron: primero, una campaña de desprestigio al régimen y, segundo, la

unificación de distintos sectores del empresariado. La creación del Consejo

Coordinador Empresarial, en 1975, puso de manifiesto que a partir de entonces los

empresarios se comportarían como una nueva fuerza social unificada. Sin embargo y

pese a las diferencias entre los empresarios y el gobierno en torno al papel que

debería desempeñar el Estado en la economía, había acuerdo entre ellos.8

Al tomar José López Portillo la presidencia de México, la recesión económica

seguía siendo aguda, y aun cuando el boom petrolero mejoró la situación económica,

esa mejora sólo fue momentánea. En 1982, el presidente se vio en la necesidad de

nacionalizar la banca, situación que venía a recrudecer aún más las relaciones

empresarios-gobierno. Sólo que ahora sí se rompería el pacto que sostenían a pesar

de sus diferencias.9

Con el decreto de la nacionalización de la banca se violaba la norma de las

consultas y negociaciones previas a las decisiones gubernamentales, el gobierno

ratificaba el modelo intervencionista que siempre ha sido fuente de preocupación de

los empresarios, además de que se fracturaba la hegemonía y la dominación

económica del capital financiero. A partir de ese momento, la acción pública

empresarial estaba orientada a fortalecer su presencia en la sociedad y, en

concreto, a obtener una mayor, mejor y más explícita representación en el sistema

8 Ibíd., pp. 210-211. 9 Ibíd., p. 208.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

9

político. Es de esta manera como una facción del empresariado comienza a

incorporarse al PAN.

Debe señalarse que ya para 1982, fecha en que se decreta la nacionalización

de la banca, pueden distinguirse dos grandes fracciones u orientaciones de los

empresarios. Una llamada ala moderada y la otra radical. La primera tiene una

orientación hacia la sustitución de importaciones y el mercado nacional, en política

son pragmáticos, y a cambio de una política proteccionista aceptaban la intervención

estatal; las principales organizaciones de esta corriente empresarial eran la

Confederación de Cámaras Industriales (Concamín) y la Cámara Nacional de la

Industria de Transformación (Canacintra). Esta facción estaba vinculada

principalmente a la pequeña y mediana industria. La segunda ala, la de los radicales,

se caracterizaba por su orientación hacia las exportaciones y el mercado

internacional, era muy antiestatista y se insertaba en diferentes sectores y ramas de

la economía. Sus principales organizaciones eran la Confederación Patronal de la

República Mexicana (Coparmex) y la Confederación de Cámaras Nacionales de

Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco). El ala radical fue la que se incorporó al

PAN.10

Uno de los factores que permitieron o facilitaron la entrada de los empresarios

radicales, también llamados neopanistas, a Acción Nacional fue la presidencia de

José Ángel Conchello en el partido (1972-1975), quien rompería la línea tradicional

de manifestar las inconformidades hacia el gobierno en forma mesurada. Conchello,

en lugar de ello, manifestaba sus inconformidades en forma agresiva y áspera.

Además de ello, durante el tiempo que estuvo al frente del partido, Conchello dejaba

10 Ibíd., pp. 214-215.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

10

ver que existían coincidencias claras entre una parte del partido y los empresarios.

La nueva postura de la presidencia del PAN encontró aceptación entre muchos de

sus miembros, y desde entonces puede hablarse de dos tendencias al interior del

partido: los doctrinarios, quienes continuaron enarbolando los principios que le dieron

vida al PAN, y los neopanistas.11

Los primeros arribos de empresarios al blanquiazul comenzaron bajo la

presidencia de José Ángel Conchello, sin embargo, es con la nacionalización de la

banca cuando hay una mayor incorporación de aquéllos al PAN.12 A partir de

entonces, la cúpula panista se ha caracterizado por constantes fricciones entre

neopanistas y doctrinarios. Las diferencias entre ambas tendencias se ha expresado

en la designación del presidente del partido, en la designación de los candidatos de

elección popular y en la discusión interna sobre la forma que debía relacionarse el

PAN con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y con el gobierno federal.

Soledad Loaeza señala que pese a toda aquella problemática, durante esa misma

década, se afianzaron la autonomía, la continuidad de la organización y la vocación

de continuidad del partido, el cual entonces logró superar la debilidad que en el

pasado permitía que se convirtiera en instrumento de grupos de interés particular,

como los empresarios o los católicos militantes”.13 Según esta investigadora, el

11 El término “neopanista” se empleó para “describir a la nueva corriente dentro del partido que surgió como reacción al populismo y se caracterizó, por una parte, por un desprecio manifiesto por los aspectos doctrinales del PAN y, en general, por la reflexión política y, por otra, por recurrir a técnicas y lenguajes propios de la publicidad comercial” (Carlos Arriola, Ensayos sobre el PAN, Porrúa, México, 1994, p. 47). 12 Algunos de los empresarios que se incorporaron a Acción Nacional después de la nacionalización de la banca fueron Ernesto Ruffo, Francisco Barrio, Fernando Canales y Rodolfo Elizondo. Según Fox, estas figuras renovaron al PAN que hasta ese momento se había alimentado de “grandes hombres y grandes doctrinas, pero que carecía de hambre de triunfo”, en cambio, los nuevos panistas “con su estilo más pragmático y con técnicas empresariales aplicadas a las campañas políticas, comenzaron a ganar espacios de poder, aunque el proceso no fue nada fácil”. (Antonio Jáquez “Tensiones, diferencias y recelos entre Fox y el PAN”, en Proceso, núm. 1237, 16 de julio de 2000, p. 9.). 13 Soledad Loaeza, El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta, FCE, México, 1999, p. 403.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

11

avance del PAN fue de tal magnitud que “después de 1988 la identidad del PAN dejó

de depender de actores externos y hasta cierto punto ajenos a sus propios fines.

Aprendió a actuar conforme a una lógica propia, diseñó estrategias y definió acciones

a partir de un objetivo bien preciso, el mismo que el de todo partido político: la

conquista del poder”.14 Loaeza indica que en la unidad del partido fue decisiva la

política de Luis H. Álvarez como presidente del PAN, que consistió en tratar de

conciliar los principios ideológicos de los tradicionales y el pragmatismo de los

neopanistas. Esta coalición cristalizó –según Loaeza- en las candidaturas

presidenciales de Manuel J. Clouthier de la corriente neopanista y de Diego

Fernández de Cevallos de la doctrinaria, en 1988 y 1994, respectivamente.

Pese a la política de conciliación y unidad que implementó Luis H. Álvarez, las

diferencias entre las dos corrientes no terminaron; sin embargo, siempre tuvieron

salidas institucionales.

La unidad partidista de la que habla Loaeza fue un factor que le permitió al

PAN avanzar en varios aspectos. En 1988 el PAN logró su inserción en varias

regiones del país lo que le dio la oportunidad de negociar con el PRI y el gobierno

federal, que antes no había tenido. A partir de entonces, el proceso de consolidación

institucional del PAN se aceleró de tal manera que entre 1994 y 2000, según Soledad

Loaeza, había concluido. Esta estudiosa del PAN indica que en esos años el

blanquiazul había registrado cambios electorales, organizativos e ideológicos que

hicieron posible el logro de su institucionalización.15

14 Loc. Cit. 15 Según Soledad Loaeza, muchos de los cambios emprendidos por Acción Nacional en este periodo fueron inducidos por las reformas estructurales de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, reformas que transformaron el Estado mexicano. Loaeza señala que las reformas económicas que llevaron a cabo dichos gobiernos implicaban una disminución del intervencionismo estatal, pero también una notable reducción de los recursos que se utilizaban para mantener las redes clientelares del PRI, espacios que fueron aprovechados por

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

12

Entre los aspectos que contribuyeron al fortalecimiento del PAN destacan su

creciente presencia en el Poder Legislativo, el aumento de su militancia y el papel

que jugó en algunos acontecimientos que pudieron haber desestabilizado al país,

como los asesinatos de políticos perpetrados en 1994.

En 1985 la presencia del PAN en la Cámara de Diputados era mínima, pues

apenas disponía del 13.67% de los asientos; sin embargo, a partir de 1988 su

representación en dicho recinto ha ido en ascenso, pues en ese año Acción Nacional

disponía del 33.67% de los asientos, y aun cuando en 1991 tuvo una caída en su

representación con el 29.67%, para 1994 se recuperó al alcanzar el 39.67%, tres

años después ya contaba con el 40.33% de los asientos y alcanzó 68.67% en el año

2000.16

Respecto al incremento de su militancia, entre 1989 y 1995 aumentó el

número de militantes de 75 mil a cerca de 120 mil, nivel que se mantuvo hasta

1999.17

Loaeza señala que la fuerza política de un partido no debe medirse sólo por

sus resultados electorales, sino también por el papel que jueguen ante

acontecimientos que puedan poner en peligro el desarrollo normal de un país. En

este sentido es que según la autora, el PAN ha contribuido a la estabilidad política

de México. Para Loaeza, el principal acierto del PAN ha sido jugar el papel de

oposición leal dentro del sistema político mexicano. El partido mantiene firme su

diversos partidos políticos que ante su creciente presencia en los gobiernos locales y estatales “lograron convertirse en uno de los ejes del equilibrio político nacional” (Soledad Loaeza, “Acción Nacional en la antesala del poder:1994-2000” en Foro Internacional, vol. XLIII-I, enero-marzo de 2003, p.74). 16 Francisco Reveles Vázquez, Partido Acción Nacional: los signos de la institucionalización, p. 488. 17 De acuerdo a Soledad Loaeza dicho estancamiento puede explicarse porque Felipe Calderón Hinojosa, entonces presidente del partido, hizo introducir requisitos de formación ideológica en los militantes para frenar el acceso a dicho partido de oportunistas (Soledad Loaeza “Acción Nacional en la antesala del poder: 1994-2000”, en Foro Internacional, vol. XLIII-I, enero-marzo de 2003, p. 85).

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

13

creencia de que el único medio para alcanzar el poder es el electoral, rechazando

cualquier medida violenta que persiga ese propósito.18 Como ejemplo baste señalar

que en los graves acontecimientos políticos de 1994 -el asesinato de Luis Donaldo

Colosio, candidato del PRI a la presidencia, y el del secretario general del PRI José

Francisco Ruiz Massieu en agosto-, la postura del blanquiazul ante esos sucesos fue

decisiva para contrarrestar los efectos disruptivos que pudieron haber tenido.19

Otro factor que explica el importante ascenso del partido es que en la década

de los ochenta, el PAN se convirtió en el representante de los intereses locales que

pugnaban por la autonomía municipal frente al centralismo del gobierno federal. El

tema de la descentralización otorgó cierta coherencia al conjunto de gobiernos

panistas –municipales y estatales-, pero esto “ha convertido al partido en una

federación variopinta de partidos de notables locales”.20

Esta alianza política con fuerzas locales, le permitió al partido ampliar su

presencia en el nivel nacional y multiplicar sus triunfos electorales; pero esto también

significó el fortalecimiento de corrientes dentro del PAN, ligadas estrechamente a los

intereses de los gobernadores (Ernesto Ruffo en Baja California, Francisco Barrio en

Chihuahua y Vicente Fox en Guanajuato). Las tensiones entre los gobernadores y la

jerarquía central panista representaban –a juicio de Loaeza-, “el mayor desafío a la

coherencia y a las posibilidades de éxito del partido en el ámbito nacional”.21 Esta

situación potencialmente conflictiva quedó de manifiesto en 1996, cuando la llegada

18 Sobre este punto Reveles señala que el PAN “frente a la crisis, adopta una actitud serena y hace propuestas cuya base es el respeto a la legalidad; antes que buscar el derrumbe del régimen, el partido busca el cambio legal y pacífico, en el que cualquiera puede ganar. En el fondo, Acción Nacional basa su línea en la idea de que él es el único capaz de sustentar un cambio con estas características”. (Francisco Reveles, “El PAN ante el cambio de sexenio”, El Cotidiano, núm. 70, jul.-ago. 1995, p. 90). 19 Ibíd., p. 75. 20 Soledad Loaeza, “Gobierno y oposición en México. El Partido Acción Nacional”, Foro Internacional, vol. XXXVII-I, ene-mar. de 1997, p. 112. 21 Ibíd., p. 113.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

14

de Felipe Calderón a la presidencia del PAN hizo resurgir los enfrentamientos entre

los grupos doctrinario y empresarial del partido.

Fue de esta forma como la pretensión de Vicente Fox por contender por la

presidencia de la república en el año 2000 no encontró apoyo por parte de la

corriente doctrinaria.22 En 1997, cuando Vicente Fox externó su deseo por contender

por la presidencia, Acción Nacional era presidido por Felipe Calderón Hinojosa, de la

corriente doctrinaria. Ante esta situación y con el apoyo neopanista, Fox recurrió a la

creación de un organismo externo al partido: Amigos de Fox, a cuya cabeza se

colocó él mismo.

A pesar de que dicha organización estuvo constituida por numerosos sectores

de la sociedad,23 no debe dejar de señalarse que en la cúspide de Amigos de Fox

participaron destacados panistas, pertenecientes a la corriente pragmática.24

La creación de Amigos de Fox debía cumplir dos objetivos: primero, formar

una base social amplia, que le permitiera a Fox vencer las fuertes resistencias de los

doctrinarios del panismo en su contra y, segundo, conseguir recursos económicos y

materiales para su campaña.25 Respecto al primer punto, la pretensión de Amigos

de Fox era reunir veinte millones de afiliados antes del 2 de julio de 2000 y cubrir con

dos representantes cada una de las casillas instaladas durante las elecciones

presidenciales. Para marzo de 1999 “había reunido a 350 mil amigos, prácticamente 22 Miguel Ángel Granados Chapa, Fox & Co. Biografía no autorizada, Grijalbo, México, 2000, p. 199. 23 Según Juan Antonio Fernández, coordinador nacional de Amigos de Fox, la estructura de dicha asociación se basó en “redes de mujeres, de la tercera edad, de universitarios, de deportistas, de jóvenes, de Iglesias, de militares... hubo curas que depositaron dinero, militares que hicieron lo mismo”. (Rodolfo Montes y Rodrigo Vera, “Los Amigos de Fox se niegan a desaparecer”, en Proceso, núm. 1237, 16 de julio de 2000, p. 13). 24 Según Lino Korrodi, destacados militantes del Partido Acción Nacional formaron parte de la estructura financiera de Amigos de Fox, desde tiempos de precampaña. Entre ellos cita a: Ramón Corral, Emilio Goicochea, Fernando González Corona, Patricio Patrón Laviada, Ernesto Ruffo, Marcelo de los Santos, Humberto Treviño Landois y Fauzi Hamdan, entre otros. (Antonio Jáquez, “Korrodi se decide y salpica...”, en Proceso, núm. 1370, 2 de febrero de 2003, pp. 10 y 11). 25 Miguel Cabildo, Rodolfo Montes y Rodrigo Vera “Fox hacia la presidencia: mil 91 días de marketing”, en Proceso, núm. 1235, 4 de julio de 2000, p. 20

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

15

el mismo número de militantes activos y adherentes del PAN, estimado en 360 mil”.26

Ya para febrero del año 2000, se consideraba que Amigos de Fox era casi seis veces

más grande que Acción Nacional. Esta situación fue la que le permitió a Vicente Fox

presentarse como el único candidato del partido para la presidencia de la

República.27 La capacidad de convocatoria y de control por parte de Amigos de Fox

para lograr que Vicente Fox fuera el candidato presidencial del PAN fue vista por los

dirigentes de ese partido como elementos que podían dañar las funciones que le

correspondían a la organización. Con referencia a la precampaña de Vicente Fox,

sustentada en Amigos de Fox, Diego Fernández de Cevallos expresó: “creo que su

esfuerzo (el de Fox) es muy laudable, muy respetable, pero que es necesario

acotarlo para no dañar la institucionalidad del partido”.28

Cuando Fox asumió formalmente la candidatura presidencial del PAN, el

conflicto entre Amigos de Fox y el partido se agudizó aún más. El problema residió

entonces en la definición de quién dirigiría la campaña. Los dirigentes del partido

proponían la desaparición de dicha organización y, por consiguiente, quedarse con la

responsabilidad de las actividades de proselitismo. Sin embargo, Amigos de Fox no

sólo no desapareció, sino que se integró formalmente a la campaña, bajo la forma de

voluntariado.29 No obstante ello, en la práctica, Amigos de Fox había adquirido tanta

26 Ricardo Espinoza Toledo, “Los partidos y la selección de los candidatos presidenciales”, en Luis Salazar (coord.), México 2000. Alternancia y transición a la democracia, Cal y Arena, México, 2001, p. 91. 27 De acuerdo a una reforma a los estatutos del partido de 1998, la elección de su candidato presidencial se basaría en el voto universal y directo de sus afiliados. Se fijó el día 12 de septiembre para la selección del candidato. Vicente Fox registró su candidatura el 12 de julio; sin embargo para el día 20 del mismo mes –fecha límite para la inscripción de precandidatos- sólo existía un registro: el de Vicente Fox. (Miguel Ángel Granados Chapa, Op. cit., p. 204). 28 Ibíd., pp. 203. 29 Ricardo Espinoza Toledo, Op. cit, p. 91. En octubre de 1999 Luis Felipe Bravo Mena, presidente nacional del PAN, dio a conocer el Comité Nacional de Campaña. Algunos de sus integrantes fueron: José González Morfín, coordinador de dicho Comité; Herbert Taylor, secretario de Acción Electoral; Rodolfo Elizondo, coordinador político; Juan Ignacio Zavala, director de Comunicación; Marta Sahagún, directora de Comunicación; y Ramón Corral Ávila, secretario de Administración y Financias. Sólo Francisco Ortiz, director de Mercadotecnia, y Pedro

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

16

fuerza que le permitió a dicha asociación no sólo atraer más simpatizantes a Fox,

sino la posibilidad de diseñar las estrategias y tácticas para obtener el voto

ciudadano. De acuerdo con Ricardo Espinoza, la estructura electoral del PAN no

pudo imponerse en la campaña presidencial.30En este mismo sentido, Soledad

Loaeza señala que la “consistencia institucional del partido fue puesta a prueba por

los primeros simpatizantes del candidato y por una campaña que estuvo

fundamentalmente en manos de una estructura extrapartidista, los Amigos de Fox,

cuyos dirigentes, recursos y estrategias escapaban al control de Acción Nacional,

cuando no lo obstaculizaban.31

Según Sergio Rodríguez Lascano, el que la campaña proselitista de Fox haya

sido dirigida por Amigos de Fox y no por el partido que lo postuló se debió a una

debilidad del PAN. Rodríguez Lascano apunta que éste al carecer de relaciones de

identidad comunitaria o clientelares, así como de un cuerpo significativo de

militantes, como las del PRI o del PRD, hizo posible que una organización ajena al

PAN haya realizado –debido a la gran capacidad de convocatoria que adquirió- un

gran número de visitas domiciliarias en que se basó la campaña foxista. En este

sentido –asegura Rodríguez Lascano-, Amigos de Fox “fue el primer intento para

sustituir esta debilidad del PAN”.32

Cerisola, coordinador operativo, eran ajenos al blanquiazul. (La Nación, núm. 2108, año LVIII, 1 de noviembre de 1999, p. 3). 30 Loc. Cit 31 Soledad Loaeza, “Acción Nacional en la antesala del poder: 1994-2000”, en Foro Internacional, vol. XLIII-I, enero-marzo de 2003, p. 73. 32 Sergio Rodríguez Lascano, “Fox-PAN: durmiendo con el enemigo”, en Masiosare (suplemento de La Jornada), 7 de mayo de 2000, p. 7.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

17

Tanto la imposición del candidato por parte de una institución ajena al

partido,33 como la incapacidad de éste para dirigir las campañas electorales, fueron

percibidas por algunos miembros del partido como debilidades del PAN. Así lo indica

el hecho de que poco tiempo después del registro de precandidatos, el partido haya

pensado en una estrategia para modernizar la Secretaría de Acción Electoral.34

Javier Gutiérrez Rodríguez y Miguel Ángel Romero Miranda señalan que las

reformas que emprendió el PAN a sus documentos internos,35 después del registro

de Vicente Fox como candidato a la presidencia, respondían a tres situaciones en

particular: necesitaba una nueva legalidad ante el cambio de status (haber pasado de

oposición a gobierno); al calor de la campaña presidencial había crecido de manera

acelerada la base de simpatizantes y militantes; y, por último, aquéllas representaban

una especie de ‘vacunas’ “contra fenómenos recientes que lesionaban la unidad

partidista, como fue la precampaña de Vicente Fox, que rebasó al partido en tiempos

y formas y terminó sometiéndolo a sus condiciones”.36

Si bien algunas debilidades del partido (carencia de bases clientelares, así

como falta de una regulación de precampañas en sus estatutos) posibilitaron que una

asociación civil haya asumido algunas funciones que habían sido ejercidas por el

PAN, y que en conjunto repercutieron negativamente en la institucionalidad del

33 Aun cuando el proceso de registro de candidatura se apegó a los estatutos del partido, se ha hecho referencia a ella como una imposición en el sentido de que debido a la prolongada precampaña que emprendió Fox –y que le permitió adquirir tanta fuerza-, no era viable para ningún otro panista contender con él. 34 Según Humberto Aguilar, encargado de Acción Electoral del PAN, esta estrategia iniciaría en octubre del año 2000. Algunos aspectos que se considerarían serían la disposición de un mayor presupuesto y personal más capacitado. (Ricardo Espinoza Toledo, Op. cit, p. 92). 35 Entre las medidas adoptadas por Acción Nacional para recuperar los espacios que asumió Amigos de Fox fue el diseño del Reglamento de Precampañas, aprobado por el CEN del PAN el 14 de septiembre de 2001. Según Javier Gutiérrez y Miguel Ángel Romero Miranda dicho reglamento tiene como propósito “evitar las precampañas largas, imprudentes, anticipadas e indebidas de cualquier aspirante a puestos de elección popular” y establecer “una serie de ‘candados’ para prohibir financiamientos excesivos y dudosos”. (Javier Gutiérrez Rodríguez y Miguel Ángel Romero Miranda, “PAN: la disputa por el triunfo”, en El Cotidiano, núm. 115, sep.-oct., 2002, año 19, p. 42). 36 Ibíd., p. 40.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

18

partido, existen factores externos que contribuyeron a que este fenómeno fuera más

evidente.

Fueron principalmente dos los factores externos que hicieron posible que

Amigos de Fox lesionara la institucionalidad del PAN. El primero tiene que ver con la

falta de regulación de las precampañas en el ordenamiento federal. Al respecto

puede señalarse que el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

(Cofipe) no tiene prevista esta figura para el monitoreo y vigilancia de diversos

aspectos tales como el financiamiento y la propaganda. Sobre este último aspecto, el

Cofipe en su artículo 190 señala que “las campañas electorales de los partidos

políticos se iniciarán a partir del día siguiente al de la sesión de registro de

candidaturas para la elección respectiva, debiendo concluir tres días antes de

celebrarse la jornada electoral”.37 En este sentido, puede señalarse que la

precampaña de Vicente Fox no sólo no fue contenida o controlada por su partido

debido a una fragilidad al interior de éste, sino que dicha acción fue posible por un

vacío en la legislación electoral.

El segundo factor tiene que ver con el financiamiento tanto de la precampaña

como de la campaña misma. Debe recordarse que aún antes del nacimiento de

Amigos de Fox, ya desde 1997, algunos que después serían miembros de dicha

asociación habían comenzado a recaudar fondos entre ejecutivos de Coca-Cola y

empresarios de Nuevo León para la precampaña de Fox. Sin embargo cuando el

órgano fiscalizador del IFE inició su averiguación en julio del año 2000, lo hizo

atendiendo únicamente con lo que tenía que ver con los presuntos fondos ilegales en

37 Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, P. 117.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

19

que se había basado la campaña de Vicente Fox, mas no hizo averiguación alguna

sobre los fondos que se habían manejado desde la precampaña. 38

Ya en plena campaña, Amigos de Fox continuó recaudando fondos para la

propaganda foxista, sólo que lo hizo infringiendo algunos artículos del Cofipe. Éste,

en su artículo 49, párrafo 2, indica que “no podrán realizar aportaciones o donativos a

los partidos políticos, en dinero o en especie, por sí o por interpósita persona y bajo

ninguna circunstancia: (...) personas físicas o morales extranjeras (...) y las empresas

mexicanas de carácter mercantil”.39 Sin embargo Vicente Fox, además de haber

recibido dinero de empresas mercantiles mexicanas para su precampaña, en la

campaña formal recibió dinero de empresas mercantiles extranjeras vía Amigos de

Fox. Al respecto, recuérdese que el 23 de junio de 2000 el coordinador de los

diputados priístas, Enrique Jackson, presentó una denuncia contra la coalición

Alianza por el Cambio por presunto financiamiento ilícito. En la denuncia presentada,

Jackson hablaba de una triangulación del financiamiento –compañías extranjeras

hacían depósitos a compañías mexicanas, muchas de ellas propiedad de Korrodi- y

éstas a su vez hacían la transferencia del dinero a Amigos de Fox. La investigación

emprendida por el Instituto Federal Electoral (IFE) muchas veces se vio paralizada

38 Pese a que las primeras diligencias del Instituto Federal Electoral sobre la denuncia presentada en junio del año 2000 por el priista Enrique Jackson sobre el presunto financiamiento ilícito de la campaña de Vicente Fox iniciaron en julio del mismo año, se vieron interrumpidas debido a que tanto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pretextando el secreto bancario y fiscal negaron la información solicitada por el IFE para continuar con las averiguaciones pertinentes. En mayo de 2002 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó reanudar las investigaciones a través de la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas al determinar la inoponibilidad de los secretos bancario, fiduciario y fiscal en las investigaciones. Pese a esta orden, el IFE no pudo en forma inmediata conseguir la información necesaria de la CNBV y de la SHCP pues según estas instancias, las personas físicas y morales involucradas habían promovido juicios de amparo. Fue hasta el año 2003 cuando ante la improcedencia de dichos amparos, los involucrados así como la CNBV y la SHCP proporcionaron la información requerida al IFE, instancia que en octubre del mismo año determinó una sanción tanto al PAN como al Partido Verde Ecologista de México por haber tenido conocimiento del financiamiento paralelo de la asociación Amigos de Fox. (La Jornada, 21 de mayo de 2004, p. 12). 39 Art. 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimiento Electorales.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

20

por carecer de facultades para tener acceso a otras instancias, tales como la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda (SH)

para poder continuar con las investigaciones. Finalmente, el 7 de octubre de 2003 la

Comisión de Fiscalización del IFE sancionó a Alianza por el Cambio con una multa

de 545 millones de pesos por aportaciones del extranjero, así como de empresas

mexicanas de carácter mercantil y por sobrepasar el límite de la campaña, entre

otras irregularidades.40 Alianza por el Cambio apeló ante el Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la decisión que lo sancionaba. En mayo de

2004 el TEPJF modificó la multa impuesta41 y en su dictamen expresó que, “de forma

activa y consciente”, el PAN y el entonces candidato Vicente Fox conocían del

sistema financiero paralelo42 diseñado por la organización Amigos de Fox. En los

medios de información no quedó claro si se trató de una participación directa donde

el PAN haya recibido recursos económicos por parte de Amigos de Fox, o si estando

al tanto de los procedimientos ilegales de esa organización civil para allegarse

recursos económicos, no tomó las medidas necesarias para evitar que se cometiera

ese ilícito.

El control sobre los fondos recabados así como su capacidad de convocatoria

ciudadana fueron elementos determinantes que le permitieron a esa asociación civil

tener el control sobre la organización de la campaña proselitista de Vicente Fox.

Estos factores, a su vez, propiciaron que las diferencias entre doctrinarios y

pragmáticos se recrudecieran aún más. 40 La sanción impuesta por el IFE al PAN fue de 360 millones 971 mil 39 pesos con 40 centavos y para el PVEM de 184 millones 198 mil 610 pesos con 5 centavos. (La Jornada, 7 de octubre de 2003, p. 3). 41 Finalmente, la sanción económica para el PAN fue de 399 millones 135 mil 803 pesos con 60 centavos, y para el PVEM fue de 98 millones 717 mil 713 pesos. (La Jornada, 21 de mayo de 2004, p. 9). 42 El sistema de financiamiento paralelo “tiene como característica esencial la intención de evadir los mecanismos de control diseñados por el Congreso, con lo que trastoca los principios del financiamiento público”. (La Jornada, 21 de mayo de 2004, p. 11).

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

21

Cuando Vicente Fox asumió la presidencia de la República el 1 de diciembre

de 2000, el Partido Acción Nacional quedó prácticamente fuera del gabinete. Según

Miguel Ángel Llanos Gómez, de 32 funcionarios de alto nivel, sólo ocho de ellos

militaban en el PAN; es decir, sólo el 25% del gabinete foxista pertenecía –en ese

momento- al partido que había postulado a Vicente Fox.43 Los panistas incorporados

al gabinete desde el principio del sexenio fueron Santiago Creel Miranda, Secretario

de Gobernación; Francisco Barrio Terrazas, Secretario de la Contraloría; Juan de

Dios Castro Lozano, Consejero Jurídico del Presidente; Ramón Muñoz Gutiérrez,

titular de la Oficina de la presidencia para la Innovación Gubernamental; Eduardo

Sojo Garza-Aldape, Coordinador de Asesores de Políticas Públicas; Martha Sahagún

Jiménez, Coordinadora General de Comunicación Social; y Rodolfo Elizondo Torres,

Coordinador Presidencial para la Alianza Ciudadana. Los últimos cuatro también

pertenecieron a Amigos de Fox.

Además todos los panistas incorporados al gabinete desde el inicio del

sexenio foxista pertenecían a la corriente pragmática. Al respecto, José Luis Reyna

señaló que el PAN por ser más fuerte institucionalmente que “el club de amigos”, era

de donde debían surgir los cargos importantes para la administración foxista.44 Sin

embargo, como ya se ha señalado, de los ocho panistas que ocuparon un lugar en la

administración foxista, cuatro habían participado abiertamente en Amigos de Fox.

Asimismo, otros miembros de esa asociación que no eran miembros del PAN

también fueron invitados a formar parte del gabinete; tal fue el caso de Pedro

43 Miguel Ángel Llanos señala que de esos 32 funcionarios de alto nivel, sólo 16 pertenecían a alguna organización política: 8 al PAN, 4 al PRI, 3 habían sido miembros del Grupo San Ángel y 1 pertenecía a una organización religiosa. (Miguel Ángel Llanos Gómez, “Anexo 5. Perfil curricular del gabinete del presidente Vicente Fox”, en Francisco Reveles Vázquez, Op. cit, p. 508). 44 Juan Carlos Romero Puga, “El reto: demostrar que no son meros gerentes”, en Milenio, núm. 150, 24 de julio de 2000, p. 38.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

22

Cerisola,45 quien se había desempeñado como coordinador de la campaña y que al

momento de asumir Fox la presidencia fue nombrado secretario de Comunicaciones

y Transportes; y de Luis Ernesto Derbez, quien desde 1997 se había incorporado al

equipo foxista para participar en la elaboración del Programa Económico 2000-2006

que sirvió de propuesta política durante la campaña presidencial, y que ocupó la

Secretaría de Economía. 46

La fractura de la coalición dominante del PAN no sólo se expresó en la

composición inicial del gabinete del presidente Vicente Fox, sino también en la falta

de acuerdos entre el Partido Acción Nacional y los funcionarios del gobierno foxista

que le han impedido al panismo cumplir eficazmente con su papel de partido en el

gobierno. En este sentido, Tania Hernández Vicencio señaló que desde que Vicente

Fox ganó la presidencia de la República y hasta el 2003 (cuando emprendió una

reestructuración de su gabinete), el Partido Acción Nacional fue “el partido en el

gobierno, pero sin el gobierno”, y ello se manifestó en tres aspectos: a) en la

integración del gabinete, b) en la elaboración de política pública47 y c) en su poca

capacidad para impulsar los acuerdos políticos necesarios para “echar a andar los

45 En 1999, Vicente Fox le había pedido a la empresa cazadora de talentos Korn/Ferry que le recomendara al mejor ejecutivo en planeación y operación que se pudiera encontrar en México. Dicha empresa propuso a Pedro Cerisola, quien se incorporó en septiembre de ese mismo año a la campaña presidencial. Aun cuando Cerisola fue contratado en un primer momento para dirigir la campaña, una vez que se incorporó a dicha actividad no recibió ningún pago por ello. Al respecto, una vez manifestó: “es mi contribución a la campaña”. (Ciro Gómez Leyva, “Los días felices”, en Milenio, núm. 131, 13 de marzo de 2000, pp. 38-40). Cerisola ingresó al PAN en 2002. (Mireya Cuellar, Los panistas, quiénes son, dónde están, qué representan, La Jornada Ediciones, México, 2003, p. 53). 46 Según datos aportados por el PRD, Derbez y su esposa participaron en las operaciones que habrían permitido las transferencias de dinero del exterior. Derbez ingresó al PAN en junio de 2002. (Mireya Cuellar, Op. cit., p. 72). Según Lino Korrodi, uno de los primeros destinos de los recursos recaudados entre Coca-Cola y algunos empresarios de León fue para el diseño del Programa Económico 2000-2006, donde también participó Eduardo Sojo. (José Gil Olmo “Los legionarios de Fox”, en Proceso, núm. 1336, 9 de junio de 2002, p. 13). 47 Según Alberto Escamilla y Javier Brown César, los cuadros del PAN eran insuficientes para que el gobierno foxista haya renovado la administración pública de manera total, de ahí que se diga que el PAN no es el partido que está diseñando la política pública. (Alberto Escamilla Cadena y Javier Brown César, “Fox y Acción Nacional: la difícil relación”, en El Cotidiano núm. 119, p. 66).

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

23

proyectos prioritarios del presidente”.48 Sobre este último punto, debe indicarse que

pese a que se requería una labor conjunta entre Fox y su partido para promover los

acuerdos necesarios con las demás fuerzas políticas representadas en el Congreso

a fin de conseguir la aprobación de las reformas estructurales que el presidente

proponía, durante la primera mitad del sexenio los encuentros entre Vicente Fox y el

PAN transitaban de lo terso a lo ríspido.49

La distancia entre Vicente Fox y el partido que lo había postulado fue

considerada por el primero como necesaria, aunque la relación que establecieron no

dejó de ser ambigua. Durante la 13 Asamblea Nacional Extraordinaria del PAN

celebrada en el mes de octubre del año 2001 en la ciudad de Querétaro, Fox solicitó

la ayuda de su partido diciendo: “Me siento tranquilo de que hemos encontrado esta

fórmula de cohesión entre partido y gobierno que hoy nos permite esta relación sana

(...) Tenemos que tenernos confianza (...) necesito de ustedes para gobernar”,50 a lo

que Luis Felipe Bravo Mena, presidente del partido, respondió: “Vicente, compañero,

Acción Nacional quiere aumentar su capacidad política para que tenga éxito junto

contigo, y para hacer realidad la patria ordenada y generosa que querían los

fundadores”.51

Las razones esgrimidas por los estudiosos de la política para explicar la

distancia entre Fox y su partido son varias. Hubo quienes indicaron que se trataba

de cierta incapacidad del PAN por asumir su nuevo papel de partido en el gobierno.

48 Tania Hernández Vicencio, “El Partido Acción Nacional frente a las elecciones de 2003”, en El Cotidiano núm. 122, nov-dic. 2003, p. 30. 49 Es pertinente indicar que los enfrentamientos entre el equipo foxista y el PAN se dio antes de la toma de posesión. Por ejemplo, durante el análisis en torno a la Ley de Ingreso 2001, Diego Fernández de Cevallos señaló que “el PAN será el partido gobernante, pero si Fox quiere que sea de oposición, sabe muy bien serlo”. (Milenio Diario, 31 de agosto de 2000, citado por Miguel A. Romero Miranda y Javier Gutiérrez Rodríguez, “En busca de la hegemonía: el nuevo bloque de poder”, en El Cotidiano, núm. 105, enero-febrero de 2001, p. 10). 50 El Universal, 10 de diciembre de 2001, p. 8. 51 La Jornada, 10 de diciembre de 2001, p. 8.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

24

En este sentido, Alberto Escamilla y Javier Brown César consideran que uno de los

aspectos que más tensión había generado entre la presidencia y el Partido Acción

Nacional era el cambio de papel que ahora debía cumplir el partido. Según ellos, el

pasar de un partido de “oposición semileal e incluso leal”, le dificultó al PAN

concebirse como partido con responsabilidad de gobierno.52

Otros atribuyeron la distancia entre Fox y su partido a un cambio en el sistema

presidencialista que había caracterizado a México bajo el régimen priista. Cambio

que podría atribuirse no sólo a la dinámica presidente-partido, sino también a la

evolución de la sociedad mexicana. Para explicar el primer caso, se señaló que Fox,

como presidente de la República, estaba imposibilitado a utilizar las facultades

metaconstitucionales tanto en la selección de candidatos a cargos públicos como en

la renovación de la dirigencia del partido (como solía hacerse en el PRI), dando por

resultado una brecha entre las dos fuerzas. Con respecto a la evolución de la

sociedad, se retomó la idea de Gabriel Zaid según la cual “a medida que crece la

sociedad, que crece la oposición, que crece el sector privado, que crecen los estados

de la federación, que crece la prensa independiente y la opinión pública (...), el

presidencialismo pierde presencia y eficacia”.53 No obstante, debe recordarse que es

desde la segunda mitad de la década de los 80’s que la participación ciudadana ha

ido en aumento sin que ello haya culminado en una erosión entre los presidentes

priistas y su partido. Adicionalmente, si el presidente Fox hubiera pretendido romper

con una de las prácticas del régimen presidencial priista, donde el titular del ejecutivo

52 Alberto Escamilla Cadena y Javier Brown César, “Fox y Acción Nacional: la difícil relación”, en El Cotidiano núm. 119, pp. 71-72. 53 Gabriel Zaid, Adiós al PRI, México, Océano, 1995, citado por Ricardo Espinoza Toledo, “Superpresidencialismo y régimen presidencial en México”, en Mauricio Mérino (coordinador), La Ciencia Política en México, CONACULTA-FCE, México, 1999, p. 68.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

25

federal tenía injerencia en su partido, no hubiera tratado de intervenir en el proceso

de selección de diputados por la vía plurinominal.54

Tampoco se trató de una crisis de identidad entre Fox y el PAN como

señalaron Miguel A. Romero y Javier Gutiérrez.55 Estos investigadores consideran

que, desde un poco antes del triunfo de Vicente Fox, entre los panistas se venía

debatiendo “cuál (era) su identidad, su ideología, su visión de la ‘sociedad ideal’, su

proyecto de país”, polémica que –según dichos investigadores- había surgido a raíz

de que el entonces candidato y después presidente de la República se había definido

como un político de centro-izquierda y de que éste había pretendido imponerle al

partido la misma ideología. Sin embargo no se trató de una lucha por diferencias

ideológicas o por discrepancias en torno al proyecto de nación; tan es así que los

coordinadores de las fracciones panistas mantenían posturas públicas de apoyo y

compromiso político con el gobierno de Fox. Al respecto, Miguel Romero Miranda y

Javier Gutiérrez Rodríguez señalaron que “las diferencias que se han visto hasta

ahora se refieren sobre todo a la actitud política de los asesores y en menor medida

a los contenidos de las agendas (con excepciones como en el caso del IVA, donde sí

54 Según Tania Hernández, en el proceso interno de selección de candidatos a diputados por la vía plurinominal para contender en la elección federal de 2003, Vicente Fox a través de algunos de sus hombres fuertes impidieron que Antonio Lozano Gracia, vinculado a Diego Fernández de Cevallos, se perfilara como líder de la bancada panista en la Cámara de Diputados y promovieron la de Francisco Barrio, del equipo de Fox. (Tania Hernández Vicencio, Op. cit, pp. 34-35). 55 Para Miguel Romero Miranda y Javier Gutiérrez Rodríguez, el enfrentamiento entre el presidente Fox y su partido se debe a una crisis de plenitud del PAN. Según ellos, se trataba de una crisis de plenitud en el sentido de que el partido había madurado como institución política además de haber ganado la presidencia de la República, pero que –pese a ello-, “enfrenta una situación de confusión y de fuerzas encontradas en su interior luchando por definir el nuevo sentido de su acción, derivada de la circunstancia inédita de dejar de ser la más añeja oposición institucionalizada frente al régimen de la revolución, para convertirse en el nuevo partido de gobierno”. Estos investigadores señalaron que la crisis de plenitud podía observarse en tres frentes: en una crisis de expansión que se refería a la necesidad que tenía el partido de incorporar y asimilar a un conjunto de nuevas fuerzas, personas, liderazgos y agrupaciones con perspectivas que podían ser en un momento dado distintas a las que el propio PAN había desarrollado; la crisis de identidad que se menciona en el cuerpo del texto; y, por último, la crisis de acceso al poder y que se refiere a un replanteamiento del papel que deberán jugar Fox, el PAN y los panistas representados en el Poder Legislativo. (Miguel A. Romero Miranda y Javier Gutiérrez Rodríguez, “En busca de la hegemonía: el nuevo bloque de poder”, en El Cotidiano, núm. 105, enero-febrero de 2001, pp. 7-9).

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

26

hay un desacuerdo de fondo), pero a fin de cuentas resultan mucho más sólidas las

convergencias”.56

Los puntos anteriores fueron los principales elementos en que se basaron

muchos estudiosos de la política para explicar el distanciamiento entre el presidente

Vicente Fox y su partido; no obstante, más bien parece que la brecha entre ellos

debe explicarse a partir de la forma como Fox llegó a la presidencia: una asociación

ajena al partido, anticipándose a los tiempos establecidos por éste, emprendiendo a

lo largo del territorio nacional una campaña política intensa que le permitió a Fox

generar apoyos e influencias al margen de su partido. Aunado a ello debe tenerse

claro que más que tratarse de una separación entre el presidente Fox y su partido,

se trató de un distanciamiento entre la facción neopanista de la cual Fox era el

principal representante y la corriente doctrinaria del PAN, donde la primera salió

mejor posicionada al haber sido parte de la organización que llevó a la presidencia a

Vicente Fox. Pese a esto, el punto nodal de este recrudecimiento de las relaciones

entre las dos principales facciones al interior del PAN es que a partir de la toma de la

presidencia en el año 2000 se da un rompimiento de la coalición dominante del

partido, propiciando con ello que durante la primera mitad de la administración de

Vicente Fox “la falta de apoyo de Acción Nacional (contribuyera) a la imagen de un

gobierno carente de rumbo político y con una base de apoyo volátil”.57

Aun cuando desde la segunda mitad de la década de los 80’s la lucha entre

neopanistas y doctrinarios ha sido permanente, antes de la elección presidencial del

año 2000 la élite dirigente del partido no había sufrido una fractura de tal magnitud

56 Miguel A. Romero Miranda y Javier Gutiérrez Rodríguez, “En busca de la hegemonía: el nuevo bloque de poder”, en El Cotidiano núm. 105, ene-feb. de 2001, p. 18 57 Tania Hernández Vicencio, Op. cit., p. 31.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

27

que dañara el quehacer político del partido. En la carrera para la elección

mencionada, al no contar con el apoyo de la fracción doctrinaria, Vicente Fox recurre

a la creación de una asociación civil que lo apoyara en su objetivo: la conquista de la

presidencia; sólo que la recaudación del financiamiento para la propaganda electoral

fue uno de los elementos que le permitió a esta asociación tener el control sobre

toda la campaña, dejando al margen la participación de Acción Nacional. Una vez

que Vicente Fox asume la presidencia sólo invita a neopanistas a formar parte de su

gabinete y trata de implementar su proyecto político al margen del blanquiazul. Ante

el rechazo legislativo a sus reformas estructurales y por el revés que sufrió el PAN en

las elecciones federales del 6 de julio de 2003,58 poco después de su tercer informe

de gobierno, Fox anunció algunos cambios a su gabinete, entre los que destacan el

de Alberto Cárdenas a quien se nombró titular de Medio Ambiente; José Luis Luege

Tamargo director de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y Felipe

Calderón Hinojosa, titular de Energía.59

La remoción de algunos miembros del gabinete respondía a dos fenómenos:

por un lado, después de las elecciones del 6 de julio de 2003 el PAN le reclamó

nuevamente a Fox más espacios en el gobierno, e incluso dijo que haría una

evaluación no sólo de los resultados electorales sino de lo que “se tendría que hacer”

para la segunda etapa del sexenio; por el otro, el gobierno federal pretendía que

58La Dra. Esperanza Palma señaló que el partido más afectado en esta elección fue el PAN al ver descendida su votación porcentual y al perder 56 curules en la Cámara de Diputados con respecto al año 2000. Según esta investigadora, este descenso del PAN debilitará aún más la posición del presidente frente al legislativo. (Esperanza Palma, “La crisis institucional como normalidad: un balance del PRD en el 2003”, en El Cotidiano, núm. 122, nov-dic. De 2003, p. 39). En varias ocasiones, el presidente Fox trató de deslindarse de su responsabilidad en el retroceso de la representación panista en el Congreso al manifestar que él no había participado en el proceso; poco después de las elecciones, anunció –a través de Santiago Creel, secretario de Gobernación- que su gabinete sería sometido a una evaluación para determinar en dónde debía haber ajustes. (La Jornada, 3 de septiembre de 2003, p. 3). 59 La Jornada, 7 de septiembre de 2003, p. 4.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

28

algunos de estos funcionarios se encargaran de cabildear al interior del Congreso las

reformas que proponía el ejecutivo. Así, Alfonso Durazo Montaño, vocero de los

Pinos manifestó: Felipe Calderón “tiene el fin de dar un nuevo impulso al sector

energético y promover las reformas correspondientes” en el sector eléctrico.60

Después del reacomodo del gabinete foxista, el blanquiazul y el presidente

Fox acordaron reforzar “el trabajo político” del gabinete. El 8 de septiembre de 2003,

el presidente Vicente Fox se reunió con los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional

(CEN) de su partido para revisar los temas vinculados con la agenda legislativa a

desahogarse en el primer periodo de sesiones de la 59 Legislatura.61

60 La Jornada, 3 de septiembre de 2003, p. 3. 61 Por parte del gobierno federal acudieron a la reunión el secretario de Gobernación, Santiago Creel, y el titular de la oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental, Ramón Muñoz; además del presidente del partido, Luis Felipe Bravo Mena, asistieron el coordinador de la bancada de ese partido en el Senado, Diego Fernández de Cevallos; el coordinador en la Cámara de Diputados, Francisco Barrio; y el secretario general del CEN, Manuel Espino Barrientos. (La Jornada, 9 de septiembre de 2003, p. 14).

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

29

Planteamiento del problema

Uno de los sustentos de las sociedades democráticas es la posibilidad que tienen los

ciudadanos de influir en el proceso de la toma de decisiones a través del voto.

Cuando ciertos grupos de interés participan en la difusión de los candidatos, ya sea a

través del financiamiento que le proporcionen al candidato o al partido o por medio

de campañas organizadas y sostenidas por ellos mismos, están transgrediendo la

regla fundamental de la democracia que se refiere a “una persona un voto”, pues en

estos casos el dinero anula la posibilidad de los ciudadanos de influir en la toma de

decisiones bajo igualdad de circunstancias, convirtiéndose así el voto en una especie

de voto censatario.

Pero la influencia negativa de la participación indirecta de estos grupos

también puede tocar directamente a los partidos políticos. En un partido con una

estructura altamente centralizada, la relación entre los candidatos y los grupos de

interés sólo puede darse violando las normas del partido, que facultan solamente a

éste para la promoción y nominación de candidaturas a los puestos de elección

popular, con ello se provoca el distanciamiento entre los candidatos y el partido, en el

menor de los casos, o la fractura dentro de la élite del partido, en un caso extremo.

En los partidos con estructuras descentralizadas los candidatos tienen más

posibilidad de entablar relaciones con dichos grupos y las relaciones entre ellos

pueden ser más diversas. En algunos casos, la participación de los grupos de interés

en las campañas electorales ha propiciado que estas actividades se realicen al

margen de los comités del partido, dando pie a un distanciamiento entre el candidato

y su partido, por un lado, pero también propiciando con ello el debilitamiento del

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

30

partido político como ha sucedido en Estados Unidos. En otros casos, las relaciones

entre candidatos y grupos de interés han dado por resultado casos de corrupción.

Así pues, la interrogante básica de la investigación se plantea acerca de qué

tipo de asociación fue Amigos de Fox, y de qué manera afectó al Partido Acción

Nacional al asumir funciones que le correspondían a este partido en la sucesión

presidencial del año 2000.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

31

Hipótesis central

Amigos de Fox fue un grupo de interés que al asumir funciones propias del Partido

Acción Nacional lesionó la institucionalización partidaria, lo que propició la fractura de

la coalición dominante del partido.

Hipótesis secundarias

• La prolongada precampaña que llevó a cabo Amigos de Fox fue posible a un

vacío tanto de la legislación electoral federal como de la normatividad de

Acción Nacional.

• Las funciones que asumió la organización Amigos de Fox y que le

correspondían a Acción Nacional fueron el diseño y el control de la campaña

foxista. Esto fue posible gracias a que Amigos de Fox reunió una suma

considerable de dinero, que imposibilitó al blanquiazul detener las actividades

que venía realizando la asociación civil.

• En la relación que se entabló entre Amigos de Fox y el PAN, éste perdió

autonomía al haber sido incapaz de tomar las decisiones que le correspondían

en torno a la campaña foxista.

• El grupo de interés Amigos de Fox, al haber asumido funciones que le

correspondía llevar a cabo al Partido Acción Nacional, lesionó la

institucionalización del partido.

• La pérdida de institucionalización de Acción Nacional que se gestó durante la

precampaña foxista culminó con la fractura de la coalición dominante; fractura

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

32

que se reflejó en dos momentos: en la composición del gabinete y en la falta

de un trabajo conjunto entre el gobierno de Vicente Fox y el PAN.

Objetivo general

Explicar de qué manera la actuación de Amigos de Fox como grupo de interés afectó

la institucionalización del PAN y propició la fractura de la coalición dominante del

partido.

Objetivos particulares

• Detectar aquellos elementos que le permitieron a Amigos de Fox emprender

una prolongada precampaña.

• Conocer las funciones que llevó a cabo Amigos de Fox y que le correspondían

al Partido Acción Nacional, así como los elementos que hicieron posible esa

situación.

• Determinar el tipo de relación que se estableció entre Amigos de Fox y el

Partido Acción Nacional.

• Determinar las repercusiones que tuvo en el blanquiazul el que una

organización ajena a él haya asumido tareas que le correspondían al partido.

• Conocer los aspectos en que se manifestaron dichas repercusiones.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

33

Diseño metodológico

Conceptos, variables e indicadores

El concepto de partido político que se utilizará en la investigación es el de Ramón

Cotarelo, quien define a esta institución como “toda asociación voluntaria perdurable

en el tiempo, dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que

canaliza determinados intereses sectoriales y que aspira a ejercer el poder político o

a participar en él, mediante su presentación reiterada a los procesos electorales, si

bien este último rasgo no tiene por qué ser inexcusable”.62

Como se señaló en el cuerpo del trabajo, las funciones de los partidos

políticos son de dos tipos: 1) sociales, que son las tareas que deben desempeñar los

partidos políticos al ser parte de la sociedad; y 2) institucionales, que están

determinadas por las actividades que deben llevar a cabo los partidos políticos en

cuanto partícipes de la organización estatal. Estas últimas son: a) reclutamiento y

selección de élites; b) organización y composición del parlamento; c) organización de

elecciones y d) composición y funcionamiento del gobierno. El presente trabajo sólo

considerará la que tiene que ver con la organización de elecciones y de ésta, a su

vez, únicamente estudiaremos lo que tiene que ver con la presentación de

candidaturas y con la campaña electoral (organización y financiamiento). Sin

embargo, debido a que el problema para Acción Nacional comenzó con la

precampaña de Fox, se iniciará el estudio con dicho fenómeno.

62 Ramón Cotarelo, Los partidos políticos, Sistema (colección Politeia), 1ª reimp., México, 1966, p. 14.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

34

Dimensión empírica 1: Precampaña electoral.

Por precampaña se entiende “cualquier actividad que se realiza para obtener el voto

o apoyo de los miembros del Partido (sic) con el fin de ganar la candidatura a un

cargo de elección popular, ya sean realizadas por el precandidato o por personas

que lo apoyen, por cualquier medio”.63 La precampaña de Vicente Fox será analizada

a través de su organización y su financiamiento.

En la precampaña foxista Amigos de Fox jugó un papel determinante, pues fue

gracias a esta organización como pudo llevarse a cabo; sin embargo, la participación

de Amigos de Fox se estudiará a través de los grupos de interés, concepto que más

adelante se operacionalizará.

Variable 1: Organización de la precampaña.

Indicador a: fecha de inicio.

Indicador b: forma en que se eligió el diseño de la precampaña.

Indicador c: persona encargada del diseño.

Indicador d: panistas que participaron en el diseño (¿quiénes eran?, ¿a qué

corriente pertenecían?).

Indicador e: actores que controlaron la precampaña (¿quiénes eran?,

¿pertenecían al PAN?, en caso de ser así, ¿a qué corriente?).

63 Reglamento de elección de candidatos a cargos de elección popular, Partido Acción Nacional, México, 2002, p. 3).

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

35

Variable 2: Donantes del financiamiento de la precampaña.

Indicador a: principales donantes panistas (¿quiénes eran?, ¿a qué corriente

pertenecían).

Indicador b: principales donantes no panistas (¿quiénes eran?, ¿cuál era su

actividad profesional?).

Indicador c: vínculo de los donantes no panistas con Vicente Fox.

Indicador d: organización a la que pertenecían los donantes no panistas.

Variable 3: Actores que reunieron el dinero de Amigos de Fox.

Indicador a: panistas que participaron en la recaudación del dinero (¿quiénes

eran, y a qué corriente pertenecían?).

Indicador b: principales personajes no panistas que participaron en la

recaudación del dinero (nombres, actividad profesional, vínculo

con Fox, posición que ocupaban dentro de la estructura financiera

de Amigos de Fox).

Indicador c: cantidad que reunieron (reportada).

Variable 4: Actores que administraron el dinero recaudado por Amigos de Fox.

Indicador a: nombres de los principales administradores.

Indicador b: personas que hayan pertenecido al PAN (nombres, corriente a la

que pertenecían, su puesto dentro de la estructura de Amigos de

Fox).

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

36

Indicador c: miembros dirigentes de Amigos de Fox (nombres, actividad

profesional, vínculo con Vicente Fox, puesto que ocupaban dentro

de la estructura financiera).

Después de analizar los aspectos que nos interesan de la precampaña,

procederemos a analizar el proceso de selección del Partido Acción Nacional para

elegir a su candidato presidencial.

Dimensión empírica 2: Proceso de selección de candidatos.

Variable 1: Normas del PAN.

Indicador a: requisitos para registrar una precandidatura.

Indicador b: procedimiento de registro.

Indicador c: calendario de registro.

Variable 2: Actores del PAN.

Indicador a: panistas que apoyaron la precandidatura de Vicente Fox

(nombres y corriente a la que pertenecían).

Indicador b: panistas que se opusieron a la precandidatura (nombres y

corriente a la que pertenecían).

Indicador c: argumentos de unos y otros.

Variable 3: Precandidatos.

Indicador a: número de precandidatos.

Indicador b: nombres y perfil profesional y político.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

37

Variable 4: Candidatura de Vicente Fox.

Indicador a: panistas que apoyaron la candidatura (nombres y corriente

a la que pertenecían).

Indicador b: panistas que se opusieron a la candidatura (nombres y

corriente a la que pertenecían).

Indicador c: argumentos de unos y otros.

Como puede constatarse en el cuerpo del trabajo, una vez que el PAN

proclamó a Vicente Fox como su candidato presidencial, trató de tomar en sus

manos la campaña de su candidato; entendiéndose por ésta “una fase del proceso

electoral que se desarrolla dentro de un periodo variable precedente a la votación, y

durante la cual –casi siempre en el marco de un régimen especial de libertades y

garantías- los partidos políticos y sus candidatos realizan una serie de actividades de

proselitismo político y un uso más o menos sistemático de distintas formas y técnicas

de propaganda electoral (a veces, incluso facilitado por un régimen especial de

financiamiento)”.64 Para analizar la campaña foxista nos basaremos en algunos

aspectos que se relacionan con la organización de la campaña y del financiamiento.

Dimensión empírica 3: Organización de la campaña.

Variable 1: Marco normativo federal.

Indicador a: órgano encargado de llevar a cabo la campaña.

Indicador b: fecha de inicio de la campaña.

64 Martín Lauga, “La campaña electoral: publicidad/propaganda, periodo, prohibiciones”, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (compiladores), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, FCE-IFE, México, 1998, p. 431.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

38

Indicador c: duración de la campaña.

Variable 2: Normatividad del partido (estatutos y reglamentos).

Indicador a: órgano del partido encargado de llevar a cabo la campaña.

Indicador b: procedimientos para seleccionar a la empresa encargada del

diseño.

Indicador c: tiempos y formas de campaña.

Indicador d: sanciones.

Dimensión empírica 4: Financiamiento de campaña.

Variable 1: Marco normativo federal.

Indicador a: personas que pueden hacer donaciones.

Indicador b: límites a las donaciones.

Indicador c: órgano del partido que debe controlar las donaciones.

Indicador d: sanciones.

Variable 2: Normatividad del PAN (estatutos y reglamentos).

Indicador a: órgano del partido que debe regular las donaciones.

Indicador b: órgano del partido que debe hacerse cargo de la administración

del financiamiento de la campaña.

Indicador c: sanciones.

Variable 3: Financiamiento público.

Indicador a: monto recibido del IFE para efectos de campaña.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

39

Indicador b: órgano del partido que lo recibió.

Indicador c: órgano del partido que lo administró.

A continuación se presentan las variables e indicadores del financiamiento

privado. De las modalidades de este tipo de financiamiento sólo se considerarán las

cuotas de los militantes y los donativos.

Variable 4: Cuotas de militantes.

Indicador a: monto reportado.

Indicador b: panistas que hayan aportado los mayores recursos (nombres y

corriente a la que pertenecían).

Indicador c: órgano del partido que haya controlado las cuotas de los

militantes.

Indicador d: actividades en que se gastaron las cuotas.

Variable 5: Donaciones legales.

Indicador a: personas que hayan realizado las aportaciones más grandes

(nombres y actividad profesional).

Indicador b: monto recibido por el PAN (órgano del partido que lo haya

recibido).

Indicador c: órgano del partido que haya administrado lo que él mismo recibió.

Indicador d: monto recibido por Amigos de Fox (reportado).

Indicador e: personas que administraron lo recibido por Amigos de Fox.

Variable 6: Donaciones ilegales.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

40

Indicador a: monto, según el IFE.

Indicador b: personas físicas y morales que hayan realizado las donaciones

más importantes.

Indicador c: miembros u órganos de Acción Nacional que hayan recibido este

tipo de donaciones, según el IFE.

Indicador d: miembros u órganos de Acción Nacional que hayan administrado

estas donaciones.

Indicador e: miembros u órganos de Amigos de Fox que recibieron este tipo de

donaciones.

Indicador f: miembros u órganos de Amigos de Fox que administraron estas

donaciones.

Dimensión empírica 5: participación de Amigos de Fox en el financiamiento de

la campaña.

Variable 1: Estructura financiera de Amigos de Fox.

Indicador a: principales actores encargados de la recaudación.

Indicador b: principales actores encargados de los egresos.

Indicador c: actores que tuvieron el control de las finanzas.

El concepto que se utilizará en esta investigación para analizar los factores

que le permitieron a Amigos de Fox dañar al partido es el de institucionalización,

entendido por Angelo Panebianco como “la consolidación de la organización, el paso

de una fase de fluidez estructural inicial, cuando la neonata organización se halla aún

en construcción, a una fase en que al estabilizarse, desarrolla intereses estables en

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

41

la propia supervivencia y lealtades organizativas igualmente estables”.65 De las

múltiples dimensiones que enumeran los teóricos, aquí se utilizará uno de los

propuestos por Panebianco: el financiamiento.

Según Panebianco las fuentes del financiamiento y quien tenga el control

sobre él pueden ser factores que dañen la institucionalización de un partido político.

Sobre este punto, Panebianco señala que cuando son diversas las fuentes que

proveen de recursos económicos al partido, puede suceder que el control sobre el

dinero recaiga en los encargados de la recolección del dinero.

Por su parte, Randall y Svasand señalan que uno de los aspectos que puede

lesionar la institucionalización de un partido político es “la naturaleza” de la

organización con la que el partido tiene contacto. Como Randall y Svasand no

señalan en qué consiste esa “naturaleza” ni cómo puede medirse, el presente trabajo

retomará una de las líneas de investigación de Clive Thomas que cubre ese vacío.

Para ello analizaremos a Amigos de Fox como un grupo de interés. El concepto de

grupo de interés que emplearemos aquí será el de Clive Thomas y Hrebenar,

quienes lo definen como “una organización de individuos u organizaciones, por lo

general formalmente organizados, que intenta influir en la política pública”.66 La línea

de investigación que retomamos de Thomas es la que denomina “desarrollo de los

grupos de interés, metas, características y liderazgo”. A través de estas dimensiones

podremos detectar aquellos factores que le permitieron a Amigos de Fox lesionar la

institucionalización del PAN.

65 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, tr. de Mario Trinidad, 1ª reimpr., Alianza Editorial, México, 1993, p. 56. 66 Clive S. Thomas and Ronald J. Hrebenar, “Interest Groups in the States”, en Politics in the American States: A Comparative Analysis, 7 th ed., citado por Clive S. Thomas, Political parties and interest groups. Shaping democratic governance, Lynne Rienner Publishers, United States of America, pp. 7-8.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

42

A continuación se presentan las variables e indicadores que se utilizarán para

estudiar las fuentes del dinero de la precampaña y de la campaña, así como de

Amigos de Fox como grupo de interés.

Dimensión empírica 6: Fuentes de financiamiento externo de la precampaña y

la campaña.

Variable 1: Donaciones ilegales (donaciones de personas físicas o morales

con residencia en el extranjero).

Indicador a: monto recibido, según el IFE.

Indicador b: principales donantes (nombres y actividades profesionales).

Indicador c: personas que recibieron estas donaciones (nombres, organización

a la que pertenecían).

Indicador d: personas que las administraron (nombres y organización a la que

pertenecían).

Variable 2: Donaciones legales.

Indicador a: límites de donativos de personas físicas y morales.

Indicador b: órgano del partido encargado de recibir los donativos.

Indicador c: monto recibido por el PAN (reportado).

Indicador d: monto recibido por Amigos de Fox (reportado).

Indicador e: miembros de Amigos de Fox que recibieron este tipo de

donaciones.

Indicador f: miembros de Amigos de Fox que controlaron estas donaciones.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

43

Variable 3: Principales recaudadores del financiamiento

Indicador a: nombres.

Indicador b: miembros panistas y corriente a la que pertenecían.

Indicador c: miembros de Amigos de Fox y su actividad profesional.

Variable 4: Principales administradores del financiamiento externo.

Indicador a: personas que administraron el financiamiento externo.

Indicador b: panistas involucrados en la administración del financiamiento

externo, corriente a la que pertenecían.

Indicador c: integrantes de Amigos de Fox que participaron en la

administración del financiamiento externo.

Indicador d: actividades profesionales a las que se dedicaban los no panistas.

Indicador e: información enviada por Amigos de Fox al PAN sobre el

financiamiento externo.

Dimensión empírica 7: Los Amigos de Fox.

Variable 1: Origen.

Indicador a: fecha de fundación.

Indicador b: lugar donde se creó.

Indicador c: persona que firmó el acta constitutiva.

Indicador d: autoridad ante la cual se registró.

Indicador e: propósitos para los que fue creada.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

44

Variable 2: Desarrollo.

Indicador a: formas de reclutamiento de la cúpula dirigente.

Indicador b: fuentes para su sostenimiento (personas que aportaban los

recursos económicos para sus actividades).

Variable 3: Líderes.

Indicador a: nombre de los principales líderes.

Indicador b: miembros que también pertenecían al PAN (nombres y corriente a

la que pertenecían).

Indicador c: miembros no panistas (nombres).

Indicador d: actividad de los miembros no panistas.

Indicador e: su vínculo con Vicente Fox.

Indicador f: fuente de ingresos personales (¿quién les pagaba?).

Variable 4: Estructura operativa.

Indicador a: personas que la diseñaron.

Indicador b: miembros que la conformaron (nombres).

Indicador c: panistas que formaron parte de ella, corriente a la que

pertenecían.

Indicador d: puestos que ocuparon los panistas.

Indicador e: persona que se hizo cargo de la mercadotecnia (nombre y

procedimiento utilizado en su designación).

Indicador f: actividad profesional de los no panistas.

Indicador g: fuente de ingresos (¿quién les pagaba?).

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

45

Variable 5: Estructura financiera.

Indicador a: personas que ocuparon los puestos más altos (nombres).

Indicador b: persona o personas que decidieron la conformación del cuerpo

financiero.

Indicador c: miembros panistas (nombres y corriente a la que pertenecían).

Indicador d: puestos ocupados en la estructura financiera por panistas.

Indicador e: puestos ocupados en la estructura financiera por no panistas.

Indicador f: actividad profesional de los no panistas.

Indicador g: fuente de ingresos (¿quién les pagaba?).

Variable 6: Actividades

Indicador a: actividades explícitamente señaladas en su acta constitutiva.

Indicador b: actividades realizadas en precampaña y campaña oficial.

Estos factores además de haber sido los canales a través de los cuales se dio

una pérdida de institucionalización del Partido Acción Nacional, influyeron en la

determinación de la relación entre ese partido y Amigos de Fox. Para analizar las

características que asumió esta relación nos basaremos en la propuesta teórica de

Randall y Svasand, quienes proponen que la medición de la autonomía/dependencia

del partido con respecto al grupo de interés debe medirse, por un lado, por la

necesidad que tenga el primero de los recursos económicos y materiales que le

pueda proporcionar el segundo, y de ahí que tenga el partido la necesidad de seguir

manteniendo esa relación; por otro lado, la autonomía también puede medirse por la

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

46

capacidad que tiene el partido en la elaboración de sus estrategias y toma de

decisiones.67

Dimensión empírica 8: Autonomía/dependencia de Acción Nacional con

respecto a Amigos de Fox.

Variable 1: Dinero reunido por Amigos de Fox.

Indicador a: monto de los recursos de Amigos de Fox que fueron destinados

al PAN.

Indicador b: órgano del partido que recibió ese dinero.

Indicador c: actividades que el PAN haya realizado con dinero de Amigos de

Fox.

Variable 2: Dinero destinado por Acción Nacional para efectos de campaña

Indicador a: monto.

Indicador b: actividades de campaña realizadas con el dinero de Acción

Nacional.

Indicador c: órgano del partido que decidió las actividades a realizar.

Indicador d: persona u órgano del partido que administró el dinero del PAN

para efectos de campaña.

Indicador e: dinero de Acción Nacional destinado a Amigos de Fox para

actividades relacionadas con la campaña (en caso afirmativo,

¿qué persona u órgano del partido lo autorizó?, ¿cuánto se

envío?, ¿a quién?).

67 Vicky Randall and Lars Svasand, “Party Institutionalization in New Democracies”, Party Politics, vol. 8, num. 1, January 2002, p. 14.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

47

Variable 3: Miembros panistas del Comité Nacional de Campaña.

Indicador a: número.

Indicador b: nombres.

Indicador c: corriente a la que pertenecían.

Indicador d: puestos que ocuparon.

Indicador e: panistas que participaron en el aspecto operativo, funciones que

desempeñaban.

Indicador f: panistas que participaron en aspectos de la mercadotecnia,

funciones que asumieron.

Indicador g: panistas que participaron en la estructura financiera, funciones

que desempañaron.

Variable 4: Miembros de Amigos de Fox en el Comité Nacional de Campaña.

Indicador a: número.

Indicador b: nombres.

Indicador c: puestos que ocuparon.

Indicador d: amigos de Fox que participaron en tareas operativas de la

campaña, tareas que desempeñaron.

Indicador e: amigos de Fox que hayan participado en aspectos de la

mercadotecnia, funciones que realizaron.

Indicador f: amigos de Fox que participaron en la estructura financiera,

actividades que realizaron.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

48

Variable 5: Coordinación operativa de la campaña.

Indicador a: ¿cómo se eligió al coordinador operativo?

Indicador b: nombre del coordinador operativo.

Indicador c: actividades que realizó el coordinador operativo con apoyo del

PAN.

La marginalidad en que Fox mantuvo a su partido respecto a las actividades

relacionadas con su precampaña y campaña electoral culminó en la fractura de la

coalición dominante del partido.68 Esta fractura se expresó en dos aspectos: 1) en la

composición del gabinete, una vez que Vicente Fox asumió la presidencia, y 2) en la

falta de un trabajo conjunto entre Fox y su partido para la negociación con el resto de

las fuerzas políticas para la aprobación de las reformas que el ejecutivo había

propuesto.

La fractura de la coalición dominante va a ser analizada a través del

planteamiento de Panebianco de la estabilidad de la coalición dominante y que se

refiere al desarrollo de los juegos de poder dentro de la misma élite dirigente.69Según

Panebianco, la estabilidad de la coalición describe “la capacidad de (sus) miembros

para establecer compromisos relativamente duraderos en el reparto de las esferas de

influencia en la organización”.70 Se considera que esta aseveración cambia en cierto

sentido cuando se trata de un partido en el gobierno. En esta situación, la influencia

que puede ejercer la cúpula del partido ya no sólo se da al interior de éste. Como

partido en el gobierno, la influencia la puede ejercer hacia el exterior –ya sea hacia el

68 Se refiere a la élite del partido. 69 Angelo Panebianco, Op. cit, pp. 315-316. 70 Ibíd., p. 316.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

49

conjunto de la sociedad o hacia el resto de las fuerzas políticas- y, por tanto, también

debe haber un reparto de las esferas de influencia en ese sentido; en el caso que

nos ocupa, con las facultades que le otorgaba ser el titular del ejecutivo federal, Fox

Quesada tuvo la posibilidad de repartir ciertos espacios de poder a su partido y no lo

hizo, reforzando con ello la fractura de la élite panista. A partir de este planteamiento

se pretende analizar la estabilidad de la coalición dominante a través de los

siguientes elementos:

Dimensión empírica 9: Composición del gabinete

Variable 1: Integrantes panistas.

Indicador a: número de panistas.

Indicador b: ¿quiénes eran?

Indicador c: puestos asignados.

Indicador d: corriente a la que pertenecían.

Variable 2: Integrantes no panistas.

Indicador a: número.

Indicador b: ¿quiénes eran?

Indicador c: puestos asignados.

Indicador d: organización o partido de procedencia.

Para probar el argumento acerca de la falta de coordinación entre Vicente Fox

y el PAN, se describirán las posturas de estos actores en torno a una de las

iniciativas más importantes de reforma estructural. Se propone que el estudio se

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

50

enfoque en el sector eléctrico por ser una pieza clave del proyecto del gobierno

foxista. Con base en esta iniciativa de reforma se cotejarán las propuestas tanto del

PAN como del gobierno foxista y después se analizará el trabajo coordinado que

emprendieron estos actores con el fin de negociar con las demás fuerzas políticas y

lograr la aprobación de esta iniciativa. A continuación se presentan los elementos a

través de los cuales se abordará el análisis.

Dimensión empírica 10: Propuesta de reforma eléctrica.

Variable 1: Partido Acción Nacional.

Indicador a: características de su propuesta.

Variable 2: Vicente Fox.

Indicador a: características de su propuesta.

Variable 3: encuentros físicos entre Fox y el PAN para trabajar sobre esta

reforma.

Indicador a: fechas de reuniones.

Indicador b: lugares de reunión.

Indicador c: asistentes por parte del gobierno foxista.

Indicador d: asistentes por parte del PAN, corriente a la que pertenecían.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

51

Variable 4: Negociación del PAN en la Cámara de Diputados.

Indicador a: Planteamientos de los diputados panistas en la comisión de

energía.

Debido a la dificultad para operacionalizar los enfrentamientos verbales (pues

no hay referentes empíricos), se propone analizarlos a través de interrogantes como:

¿qué se dijeron? –tanto en los encuentros físicos como a través de los medios de

información en torno a la reforma propuesta- ¿quién lo dijo?, ¿ante quién lo dijo? y

¿cómo lo dijo?.

Otro aspecto donde puede apreciarse la fractura de la coalición dominante es

el que se refiere a la lucha interna en el PAN por la sucesión presidencial.

Dimensión empírica 11: Lucha interna en el PAN por la sucesión presidencial.

Variable 1: Actores.

Indicador a: trayectoria política y profesional.

Indicador b: posición en las encuestas de preferencias electorales.

Indicador c: grupos que los apoyan.

Indicador d: planteamientos políticos.

Variable 2: Pronunciamientos.

Indicador a: corriente neopanista.

Indicador b: corriente doctrinaria.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

52

Variable 3: Actos de precampaña.

Indicador a: lugar (dónde).

Indicador b: fecha.

Indicador c: manifestaciones de apoyo de la cúpula panista.

Indicador d: tiempo dedicado en los medios.

Variable 4: Recursos económicos.

Indicador a: cantidad empleada en gastos de precampaña.

Indicador b: origen de los recursos.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

53

Técnicas y procedimientos de la investigación

Para el manejo de las variables e indicadores que comprenden las primeras siete

dimensiones empíricas se recurrirá a la legislación electoral federal; la normatividad

del partido (estatutos y reglamentos); al acta constitutiva de Amigos de Fox; a

algunos textos de quienes fueron miembros de esta organización, pues dibujan tanto

la estructura organizacional como la financiera en que se basó; asimismo, se hará

una revisión hemerográfica que además de proporcionarnos datos de las variables

señaladas, nos mostrará la evolución de los enfrentamientos entre los miembros de

la cúpula panista.

La dimensión empírica ocho se abordará con base en una revisión

hemerográfica y se plantea tentativamente la realización de entrevistas a algunos

integrantes del PAN con el fin de que nos proporcionen información de la

participación directa del partido en las actividades operativas de la campaña, así

como en el financiamiento de Amigos de Fox.

La dimensión empírica nueve puede basarse en una revisión hemerográfica.

El tratamiento de la dimensión empírica diez se basará en una revisión

hemerográfica y en el análisis del discurso; mientras que la dimensión once se

basará en una revisión hemerográfica y, posiblemente, en algunas entrevistas.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

54

Alcances y límites de la investigación El presente trabajo pretende dar una explicación de la relación que se dio entre una

asociación civil, Amigos de Fox, y el Partido Acción Nacional. Para ello, se

considerarán algunos aspectos que permitan explicar dicha relación, tales como el

tipo de financiamiento a que recurrió este grupo de interés para llevar a la

presidencia a su dirigente, Vicente Fox. Así como las características de esta

organización civil, las acciones que emprendió y que, como trataremos de demostrar,

repercutieron en forma negativa en la vida interna del partido propiciando la fractura

de su élite.

Entre las limitaciones que presentará esta investigación se encuentran las

siguientes:

• No se hará un seguimiento exhaustivo de los triunfos y/o retrocesos

electorales del Partido Acción Nacional.

• Con el propósito de poder explicar el origen de Amigos de Fox, se rescatarán

algunas características de las dos corrientes que conviven al interior del

partido, además de detectar y analizar los enfrentamientos entre ellas y con

base en esto, analizar y explicar la fractura de la élite del partido. Sin

embargo, no se hará un estudio de élites.

• Con el objetivo de analizar y explicar los ilícitos en que incurrió Amigos de

Fox, se hará una revisión de la legislación electoral, pero sólo en materia de

campañas y financiamiento privado.

• Se hará una revisión de la normatividad del partido, vigente en el momento de

la precampaña y campaña, a fin de detectar los vacíos que le permitieron a

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

55

Amigos de Fox asumir funciones propias del partido. Sin embargo, no se hará

una revisión exhaustiva de los estatutos del PAN.

• No se hará un análisis sobre la coalición que se formó para llevar a la

presidencia a Vicente Fox.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

56

Índice tentativo Introducción

Capítulo 1. La coalición panista (1982-1997)

1.1 La llegada de los pragmáticos.

1.2 El papel de los presidentes del partido.

1.3 Los procesos de selección de candidatos presidenciales de 1988 y 1994.

Capítulo 2. Los Amigos de Fox y su participación en la precampaña foxista.

2.1 Orígenes de Amigos de Fox.

2.2 La organización de la precampaña.

2.2.1 El diseño y el control de la precampaña.

2.2.2 La recaudación y el control del dinero en manos de Amigos de Fox.

2.3 Los primeros enfrentamientos entre el PAN y Amigos de Fox.

2.4 El proceso de selección del candidato presidencial.

Capítulo 3. La campaña presidencial de Vicente Fox

3.1 La organización de la campaña.

3.1.1 La participación de Amigos de Fox en el diseño de la campaña.

3.2 Las acciones de Amigos de Fox en el marco de la legalidad

3.2.1 Las fuentes de financiamiento de Amigos de Fox.

3.2.2 La relación de Vicente Fox con la organización Amigos de Fox, como un

órgano ajeno al partido.

3.3 El papel de la estructura panista en la campaña.

Capítulo 4. Impacto de Amigos de Fox en la institucionalización del Partido Acción

Nacional

4.1 El financiamiento

4.1.1 Las fuentes externas del financiamiento y su control por parte de Amigos

de Fox.

4.2 La relación entre el Partido Acción Nacional y Amigos de Fox.

4.3 Autonomía/dependencia del Partido de Acción Nacional.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

57

4.3.1 El Comité Nacional de Campaña.

4.3.1.1 Integración, funciones y desempeño del Comité Nacional de Campaña.

4.3.2 Papel de Amigos de Fox en la campaña electoral de Vicente Fox.

4.4 Enfrentamiento entre la cúpula del partido por las actividades de Amigos de Fox.

Capítulo 5. Fractura de la coalición dominante.

5.1 El primer gabinete de Vicente Fox.

5.1.1 La marginación del Partido Acción Nacional en el gabinete de Vicente Fox.

5.2 La propuesta de la reforma eléctrica.

5.2.1 La postura del ejecutivo federal.

5.2.2 La postura del Partido Acción Nacional.

5.2.1 El presidente Vicente Fox y su partido en la negociación de la propuesta de

reforma eléctrica.

5.3 La coalición dominante en el PAN ante la sucesión presidencial de 2006.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

58

Marco teórico

1. Los partidos políticos

1.1Definición

En torno a la definición y delimitación de las funciones de los partidos políticos ha

existido una variedad de interpretaciones, baste señalar que tanto la definición como

la tipología de las funciones ha variado de un régimen político a otro. El tiempo ha

sido también un factor determinante para establecer la naturaleza de los partidos

políticos y ello es así porque lo que ha sido o representado un partido político en un

país dado, está determinado por la relación que guarde esta asociación política con

respecto a las demás organizaciones e instituciones políticas, Con respecto a este

punto, Stefano Bartolini señala que “la naturaleza y el papel de los partidos políticos

es algo difícil de definir y de describir en términos generales”.71 Él señala que la

naturaleza de los partidos políticos está en función de cinco elementos: 1) La

naturaleza del partido puede explicarse por la relación que guarde un partido con

respecto a los demás partidos del sistema partidista; 2) “Un partido difiere según sus

relaciones con las distintas instituciones del sistema político en su conjunto –leyes

electorales, parlamentos, gobiernos, etc.- y según el tipo y las funciones que

desempeña dentro de éste y según la profundidad con la que los desempeña”; 3)

los partidos políticos difieren según sus interacciones con el ambiente social, trátese

de sus bases de su apoyo electoral o de las relaciones que entable con grupos de

presión y movimientos sociales; 4) la naturaleza del partido político dependerá del

nivel en el que se le estudie, pues se les puede estudiar como actores unitarios e

71 Stefano Bartolini “Partidos y sistemas de partidos”, en S. Bartolini, M. Cotta, L. Morlino y otros, Manual de Ciencia Política, versión española de Pilar Chavarri y otros, 6ª reimp., Alianza, España, 1994, p. 218.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

59

individuales o bien como interacciones subunitarias entre los grupos y órganos en

una organización; y 5) los partidos políticos difieren según el periodo histórico.72

Sobre este último punto, Bartolini señala que todo partido nace y se desarrolla “en

relación a una situación histórica de interacción entre una serie de inputs socio-

culturales –que determinan las diversas oportunidades para la articulación de las

demandas y de la protesta y la organización y la movilización del apoyo- y los outputs

institucionales del proceso de democratización política, es decir, las ‘reglas del juego’

y las disposiciones institucionales que se elaboran en esta fase como respuesta a las

presiones desde abajo hacia la representación política”.73

Partiendo de estas premisas, Bartolini señala que en aquellos países donde la

democracia de masas tiene una evolución gradual, sustentada ésta en un elevado

nivel de pluralismo religioso, regional, local o ideológico, los grupos políticos tienden

a formarse con relativa rapidez y el aumento del poder de las instituciones

parlamentarias tiende a aproximarlos a los centros de decisión política. En estas

sociedades, cuando nuevos grupos comienzan a ejercer presiones para ser

representados, “el desarrollo de formas de organización externas al parlamento se

convierte en una exigencia desde las élites existentes en competición hacia la

sociedad, en un proceso de búsqueda competitiva de apoyos que deja espacio y

permite un fácil reconocimiento y legitimación a las élites de otros y nuevos grupos

sociales en expansión y también a las organizaciones”.74 En contraparte, en aquellos

países en los cuales prevalecieron regímenes autoritarios por largo tiempo, el

desarrollo, la aceptación de los partidos políticos y, por consiguiente, su legitimidad,

72 Loc. Cit. 73 Ibíd., pp. 236-237. 74 Ibíd., 237.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

60

encontraron serios obstáculos de carácter político-institucional. Las fuerzas políticas

con largo arraigo se vieron en la necesidad de recurrir a otras fuerzas e instituciones

para contrarrestar el desarrollo de los nuevos partidos, incluso –casi

paradójicamente- tuvieron que recurrir, al menos nominalmente, al proceso electoral

para defender sus posiciones y es por ello que muchos partidos de nueva creación

“desarrollaron actitudes de oposición total y de rechazo del sistema asumiendo

caracteres de oposición ideológica cuyos rasgos extremistas pueden considerarse en

su conjunto síntoma y consecuencia de su débil posición y de su ausencia de

influencia.”75 Por estas razones sería infructuoso tratar de exponer el mayor número

posible de definiciones y tipologías de funciones partidistas. Se considera más

conveniente señalar sólo algunas de las más representativas, y que tuvieron lugar en

el siglo XX cuando los partidos políticos ya habían alcanzado su plena consolidación

en varios países democráticos y que, por consiguiente, los teóricos ya disponían de

más elementos para el estudio de estas asociaciones políticas. Pese a estos

elementos, las teorías sobre partidos le otorgaban más peso a unas funciones con

respecto a otras; sin embargo, la mayoría de ellas coincidían en que la función

principal de los partidos políticos era la conquista del poder político. Por ejemplo,

Maurice Duverger manifestó que los partidos políticos tienen como objetivo directo “la

conquista del poder o la participación en su ejercicio.76

También es preciso indicar que la definición de partido político está

determinada por las funciones que debe llevar a cabo esta asociación política. Una 75 Loc. Cit.. 76 En su afán de diferenciar a los partidos políticos de los grupos de presión, Duverger manifestó que uno de los elementos diferenciadores entre las dos categorías era precisamente el de la conquista del poder. Para Duverger, mientras que los partidos políticos tenían como objetivo directo la conquista del poder o la participación en su ejercicio, los grupos de presión no pretenden conquistar el poder político sino únicamente pretenden ejercer influencia sobre los que lo detentan. (Maurice Duverger, Sociología política, 3ª reimp. tr. de Jorge Esteban, Ariel, México, 1988, pp. 305-306).

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

61

de las definiciones más completas sobre los partidos nos la proporciona Ramón

Cotarelo, para quien partido político “es toda asociación voluntaria perdurable en el

tiempo, dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que

canaliza determinados intereses sectoriales y que aspira a ejercer el poder político o

a participar en él, mediante su presentación reiterada a los procesos electorales, si

bien este último rasgo no tiene por qué ser inexcusable.”77

1.2 Características que definen a un partido político

Algunas propiedades que definen a las organizaciones como partidos políticos son:

a) Forma de adscripción. Como señala Max Weber esta forma de

“socialización”, refiriéndose al partido, descansa en un reclutamiento

formalmente libre;78

b) Tiempo de vida. En torno a este punto existen opiniones encontradas,

mientras unos consideran que puede haber partidos políticos con una vida

corta, otros piensan que de darse el caso, no se trata de un partido político.

Sobre la primera opinión, Weber señala que el partido puede tener una vida

efímera o de cierta duración; en tanto que para La Palombara, la continuidad

de la organización79 es una de las condiciones para que pueda hablarse de la

existencia de un partido político.

77 Ramón Cotarelo, Los partidos políticos, Sistema (colección politeia), 1ª reimp., México, 1966, p. 14. 78 Para Max Weber, los partidos políticos son “formas de ‘socialización’ que descansando en un reclutamiento (formalmente) libre, tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales (la realización de fines objetivos o el logro de ventajas personales o ambas cosas)” (Max Weber, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, pp. 228-229). 79 Para La Palombara, la continuidad de la organización se refleja en que las expectativas de vida no dependen del término de la vida de sus líderes actuales. Las otras tres condiciones para que pueda hablarse de partido político son: 1) la “organización manifiesta y presumiblemente al nivel local con comunicaciones regularizadas y otras relaciones entre unidades locales y nacionales; 2) Determinación autoconsciente de los líderes a nivel local y

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

62

c) Disposición de programa de gobierno y representación y canalización de

intereses sectoriales. Los partidos, al ser las instituciones que acceden a los

cargos de gobierno deben disponer de un programa de gobierno general y

debe ser general porque aun cuando el partido represente los intereses de un

sector social determinado, al formar parte del todo, tiene que gobernar en

aras del todo. En este sentido, Sartori señala: “si un partido no es una parte

capaz de gobernar en aras del todo, esto es, habida cuenta de un interés

general, no difiere de una facción. Aunque un partido sólo representa una

parte, esta parte debe adoptar un enfoque no parcial del todo.”80 Sin embargo,

el disponer de un programa general no quiere decir que deje de dar mayores

beneficios al sector que él representa. El que el partido deba disponer de un

programa general no sólo responde a que al ser parte del todo debe gobernar

en aras de la unidad, sino que también responde a una presión del sistema.81

La representación y canalización de intereses están íntimamente

relacionadas con lo anterior. Aun cuando un partido político represente los

intereses de un segmento social determinado deberá proponer programas en

beneficio de todos los sectores sociales, aun cuando trate de proporcionarle

más ventajas al que él representa; es decir, en el proceso de convertir

demandas en alternativas de política general, tratará de combinar los distintos

intereses. Esto es a lo que Almond y Powell le llaman “combinación de

nacional por apropiarse y conservar el poder, de decidir solos o en coalición con otros y no simplemente para influir en el ejercicio del poder y 3) Un interés en la parte de la organización por conseguir seguidores en las elecciones o en otras formas de competencia por el apoyo popular” (La Palombara, J. Y Weiner, M: The origin and development of political parties, en varios “Political Parties and political developmet” Princeton, N.Y., Princeton University Prees, 1966, p. 6, citado por Ignacio Burgoa, Jorge Mario García Laguardia y otros, El régimen constitucional de los partidos políticos, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1975, p. 47). 80 Giovanni Sartori, Partidos y sistemas de partidos, versión española de Fernando Santos Fontenla, 1ª reimp., México, 1987, pp. 55-56. 81 Ibíd., p. 54.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

63

intereses” y que se refiere a tratar de “conciliar y equilibrar los intereses en

conflicto en una resolución política”82

d) Participación en la contienda político-electoral. El definir al partido político a

partir de la función electoral ha producido algunas objeciones por parte de

algunos teóricos. Por ejemplo, para Martínez Sospedra “existen en el

mundo real organizaciones políticas que se definen como partidos, y son

tenidas por tales, y en las que la presentación a elecciones es una tarea

secundaria, cuando no marginal, o sencillamente no comparecen en las

mismas. Tal es el caso de los partidos únicos”,83 y sin embargo, la entidad

“partido político” se sostiene. Para Martínez Sospedra los elementos que

pueden definir mejor al partido político son, primero, que se trata de una

“fuerza política organizada en forma de asociación”,84y pasa a segundo lugar,

el que dicha fuerza política tenga por objetivo la conquista y el ejercicio del

poder.

También pudiera presentarse una situación diferente: que en una sociedad se

eligieran representantes populares a través de elecciones, pero que por una

82 Los autores señalan que en los sistemas “tradicionales” (sistemas basados en lazos consuetudinarios) o en sistemas totalitarios, la articulación de las demandas es considerablemente limitada, ésta es controlada por una pequeña élite; en tanto que en la sociedad contemporánea, el partido político puede ser considerado como la estructura especializada que desempeña la combinación de intereses, (G.A Almond y G.B Powell, Política comparada. Una concepción evolutiva, versión castellana de Juan F. Marsal, Buenos Aires, 1972, pp. 90-93). 83 Sospedra sostiene que el partido único es un caso límite. Este autor señala que en los sistemas de partido único no se llevan a cabo elecciones propiamente, en algunos casos porque “el elector no tiene posibilidad de elegir entre alternativas políticas diferentes, aunque tal vez pueda escoger entre personas diferentes (si se permite la presencia de varios candidatos por puesto), en otros casos porque no existe otra posibilidad que ratificar la lista que presenta el único partido, y ésta contiene tanto nombres como puestos (práctica común en las elecciones soviéticas anteriores a la perestroika); finalmente, porque hay supuestos en los que sencillamente las elecciones se han suprimido”. (Manuel Martínez Sospedra, Introducción a los partidos políticos, Ariel, Barcelona, 1996, p. 21). 84 Cit. loc., Lenk y Neumann señalan que en un Estado de partido único aun cuando el partido se ha apoderado del monopolio de la formación de la voluntad y del ejercicio del poder estatal, el partido sigue siendo “parte de la sociedad en su conjunto”, es decir, pese al carácter monopolizador de la voluntad ciudadana y de los medios autoritarios de que se pueda vale el partido, éste sigue siendo un partido político. (Kurt Lenk y Franz Neumann, Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, tr. de Ignacio de Otto, Anagrama, Barcelona, p. 63).

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

64

situación u otra esas no fueran libres, en tal caso, podrían criticarse las leyes o las

condiciones en que se llevó a cabo la elección, pero no podría dudarse de la

existencia del partido. Sobre ello es muy claro Sartori al señalar que “un partido es

cualquier grupo político identificado por una etiqueta oficial que presenta a las

elecciones, y puede sacar en elecciones (libres o no) candidatos a cargos

públicos”.85 A partir de la definición que nos proporciona Sartori podemos agregarle

otro elemento o condición a la definición de Cotarelo y es la que tiene que ver con el

reconocimiento oficial que debe tener una asociación política para ser considerada

como partido político.

Como señala Stefano Bartolini, la definición y el rol de los partidos varían de

un régimen político a otro, inclusive de un país a otro donde exista un mismo tipo de

régimen. Así, la definición y las funciones estarán determinados por el papel que

desempeñen los partidos en el “más complejo sistema político en relación a las

demás instituciones y subsistemas de éste.”86 Ante esta situación, la importancia e

influencia que pueda tener un partido en un sistema determinado podrá medirse con

relación al papel que desempeñe el partido en función a otros actores políticos como

los grupos de interés, los movimientos de opinión, las burocracias públicas, etc.87 En

este mismo sentido, Kurt Lenk y Franz Neumann apuntan que “no es posible sentar

criterios para la caracterización de los partidos políticos en todas las sociedades. El

concepto de partido político sólo se puede formular teniendo en cuenta la situación

concreta de una sociedad, con atención a ciertos rasgos fundamentales de su

constitución política. Los partidos políticos deben ser entendidos como agrupaciones

85 Giovanni Sartori, Op. cit., p. 91. 86 Stefano Bartolini, Op. cit, p. 245. 87 Loc. Cit.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

65

que en concreto median entre los grupos (de interés) de una sociedad y el Estado,

que participan en la lucha por el poder (dominio) político y en la formación de la

voluntad política del pueblo.”88

1.3 Funciones

Pese a que los partidos no han desempeñado siempre el mismo papel y las mismas

funciones que se les conocen actualmente y que éstas pueden variar de un país a

otro, es conveniente tratar de hacer una clasificación de las funciones que puede

desempeñar un partido político en un régimen plural liberal. Para ello tomaremos la

tipología que propone Ramón Cotarelo, tratando de relacionar las funciones que él

propone con las definiciones de otros teóricos. Se optó por seguir esta metodología

porque aun cuando hay tipologías de funciones partidistas que consideran varios

aspectos, todas presentan algunas limitaciones y si se hubiera optado por señalar

más de una tipología podría generarse cierta confusión.

Según Cotarelo, el criterio que permite hacer una clasificación de las funciones

de los partidos políticos es el que define a los partidos como vínculos entre la

sociedad civil y el Estado. En este sentido, Roberto Blanco señala que la centralidad

o importancia del papel de los partidos políticos radica en dos puntos: primero, en

que son ellos quienes constituyen el principal vehículo de relación entre el “Estado-

aparato” y el Estado-comunidad, y porque “es básicamente a través de ellos como

se produce la propia construcción de la comunidad como sujeto políticamente

actuante, su superación, por tanto, de la atomización naturalmente presente en el

88 Kurt Lenk y Franz Neumann, Op. cit., pp. 61-62.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

66

cuerpo social”.89 Roberto Blanco señala que estos papeles los fueron adquiriendo los

partidos políticos, cuando éstos comenzaron a desplazar al Parlamento como foro de

discusión.

Ramón Cotarelo señala que los partidos son construcciones bípedas que

asientan un pie en cada orden de cosas (ámbito social y político) por lo que tienen

una faceta social y otra institucional y de ahí que pueda hacerse una clasificación de

funciones sociales e institucionales.90

1.3.1 Funciones sociales. Son funciones que deben desempeñar los partidos

políticos al ser componentes de la sociedad. Y se pueden clasificar a su vez en:

a) La socialización política, que se refiere a la difusión de los principios ideológicos

que rigen al partido, así como a la divulgación de valores democráticos entre la

ciudadanía. Cotarelo señala que esta función la llevaban a cabo en forma más

intensa los partidos obreros y no tanto los burgueses. Ello se debía a que los partidos

obreros “estaban encargados de afirmar una identidad de clase y de preservar y

trasmitir pautas de comportamiento y valores que configuran la difusión en una

sociedad en la que los escasos medios de comunicación estaban destinados a

perpetuar la ideología de la clase dominante y en la que, además, las clases sociales

actuaban como si estuvieran comprendidas en comportamientos estancos, con

escasísima movilidad vertical”91

89 Roberto L. Blanco Valdés, Los partidos políticos, Tecnos (Temas clave de la constitución española, colección dirigida por Pedro de Vega), Madrid, 1990, p. 13. p. 13. 90 Ramón Cotarelo, Op. cit., p. 90. 91 Ibíd., p. 91.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

67

b) Representación de intereses. Esta función nos remite nuevamente al debate entre

quienes sostienen que un partido político persigue el interés nacional92 y quienes

sostienen que aquél, como parte de un todo, persigue intereses particulares,

independientemente de que tenga que diseñar un programa general en respuesta a

una presión social. Que los partidos pretendan ser eficaces en la defensa de unos

intereses sociales o económicos preexistentes no merece mayor atención –señala

Cotarelo-. El problema es determinar qué intereses representan, situación que es

difícil de determinar porque con el afán de allegarse más votos, los partidos invocan

al “interés nacional”. Cotarelo manifiesta que la tendencia de los partidos a

presentarse como la representación de diversos intereses, antagónicos muchas

veces, encuentra una explicación muy sencilla en los procesos electorales:

cualquiera que sea el sistema electoral que se adopte en los regímenes democrático-

liberales –señala Cotarelo- y al margen de los resultados que se pueda tener para la

representación, “las elecciones son procesos de enfrentamiento, discusión,

negociación y acuerdo.” Y de lo que se trata ahora es de señalar que ante la

complejidad social, y con el objeto de llegar a diversos sectores sociales, los

partidos se ven en la necesidad de hacer pronunciamientos programáticos más

amplios, para lo cual deben bajar el radicalismo de sus propuestas o a moderarlas,

aunque ello no quiera decir que un partido no represente preferentemente un interés

sobre otros.93

92 Recuérdese que Edmund Burke percibía al partido como “un grupo de hombres unidos para fomentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo” Edmund Burke “Partido y representación”, (en Kurt Lenk y Franz Neumann, Op. cit. p. 82). 93 Ramón Cotarelo, Op. cit., pp. 100-101.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

68

Debe señalarse que la función representativa de intereses de los partidos

políticos no se agota en los pronunciamientos de carácter general y no sectorial,

sino en el diseño de programas generales; es decir, las demandas de diversos

sectores sociales –que dice representar el partido- deben traducirse en programas

generales y políticas públicas, de ahí que Bartolini manifieste que una función de los

partidos “es la de la agregación de los intereses y de las demandas que surgen de la

sociedad en forma de políticas y programas generales.”94

Sobre la agregación de intereses para el diseño de programas generales,

Blondel hace algunas acotaciones; primero, ante la necesidad de los partidos

políticos por tener respuestas políticas generales, en forma simultánea o

sucesivamente, los partidos se ven precisados a enfrentarse a situaciones de

“añadir”, “eliminar” o “combinar” las respuestas a las demandas planteadas por los

diversos sectores sociales. Si el acento de la respuesta del partido recae más sobre

la combinación de determinados intereses (ingresos especiales), entonces se puede

hablar de una considerable “agregación” de intereses, por lo menos de los intereses

beneficiados. Pero si el énfasis recae sobre las finalidades de naturaleza general

(intereses generales) entonces se trata de una agregación menor. Sobre estas

situaciones Blondel indica que “en el primer caso los partidos constituyen un cauce

ascendente de comunicación; en el segundo, el programa se decide en la cumbre y

se transmite hacia los inferiores estratos (sic). En el primer caso los partidos

94 Debe aclararse que Bartolini señala a la agregación de intereses -que se refiere a la capacidad que debe tener el partido para representar y en un momento dado conciliar distintos intereses-, como una función de los partidos y que considera a la formación de políticas públicas como otra función. Sin embargo, el presente trabajo considera que no puede desligarse un aspecto del otro y, que por lo mismo, es más conveniente relacionar ambos aspectos, de tal manera que se pueda abordar como una sola función. (Stefano Bartolini, Op. cit., pp. 100-101).

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

69

representarán intereses, aunque su ‘reconciliación’ es a veces difícil; en el segundo,

tenderán a imponer el programa formulado”.95

En tanto los partidos políticos son representantes de intereses y formuladores

de programas y/o políticas públicas, aquéllos necesitan tender un puente de

comunicación hacia la comunidad en general, de ahí que no pueda separarse la

función de representación de intereses que señala Cotarelo y la de ser conductos de

expresión, función atribuida a los partidos políticos por Giovanni Sartori. Cuando

Sartori dice que los partidos son conductos de expresión está indicando que los

partidos pertenecen a los medios de representación y en este sentido “son un

instrumento, o una agencia, para representar al pueblo al expresar sus exigencias”.96

Si bien los partidos al ser conductos de expresión pueden expresar ciertas ideas de

las autoridades al pueblo, tiene más peso que en cuanto conductos de expresión los

partidos hagan llegar los deseos o demandas del pueblo a las autoridades. Esta

función está estrechamente ligada a la idea del gobierno representativo y que

responde. En este sentido debe señalarse que el gobierno responsable pasó a ser un

gobierno “que responde” porque en esa transición “los partidos brindaron los

conductos para articular, comunicar y ejecutar las exigencias de los gobernados.”97

En este sentido se está hablando de dos funciones: la representativa y la expresiva.

Sobre la primera, Sartori dice que es debatible la función representativa de los

partidos como conductos de expresión porque, en primer lugar, los partidos no

necesariamente representan a sus votantes; y en segundo lugar, porque no sólo los

partidos políticos pueden llevar a cabo dicha función.

95 Jean Blondel, Introducción al estudio comparativo de los gobiernos, tr. al español por Fernando Calleja, Ediciones de la Revista de Occidente (Parte III. Partidos políticos), Madrid, 1972, p. 127. 96 Giovanni Sartori, Op. cit., p. 57. 97 Loc. Cit.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

70

Sobre la función expresiva, Sartori indica que es común relacionar la

expresión con la comunicación y por ello se llega a percibir a los partidos como

medios de comunicación. Sin embargo, esta idea presenta algunos inconvenientes.

Primero, si los partidos políticos constituyen sólo cintas de transmisión, a través de

las cuales “se transmite información” de abajo hacia arriba, entonces esta función

bien la podrían realizar otros medios o instrumentos, tales como las encuestas. Sin

embargo, debe señalarse que efectivamente los partidos políticos transmiten

demandas de abajo hacia arriba pero respaldadas por una presión. Y es aquí la

importancia de la función expresiva de los partidos: éstos respaldan “con su propio

peso las exigencias a las que se siente obligado a responder”.98

Por otra parte, Sartori señala que los partidos no sólo expresan, sino también

canalizan, entendiéndose por ésta la configuración y manipulación de la opinión

pública.99

Más arriba se dijo que era común identificar la función expresiva con la de

comunicación; sin embargo, Sartori señala que la comunicación consiste en una

corriente en dos direcciones, es decir, comprende tanto los mensajes desde abajo

(exigencias) como los mensajes desde arriba (órdenes o asignaciones autorizadas).

El problema en este sentido es que la comunicación política no es un diálogo entre

partes iguales. En ésta, el conducto sólo tiene una dirección (de arriba hacia abajo),

es por ello que en un sistema de partidos existe la comunicación expresiva, pues se

permite a los ciudadanos comunicar cosas al Estado, mientras que en un sistema de

Estado-partido se establece una red en una sola dirección para transmitir mensajes

98 Ibíd., pp. 58-59. 99 Ibíd., pp. 59-60.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

71

de arriba hacia abajo.100Bajo estas premisas, estas funciones: comunicación,

canalización y expresión son categorías que sirven para medir la distancia entre

sistemas pluralistas y sistemas Estado-partido. Así, “todas las comunidades políticas

comparten la propiedad de la comunicación; todas las comunidades políticas de

partidos comparten la propiedad de la canalización, pero sólo los sistemas de

partidos comparten la propiedad de expresión”.101

c) Legitimación del sistema político. La legitimación que otorgan los partidos al

sistema político se da, principalmente, en tres sentidos: primero, en las democracias

liberales prevalece la idea de que un sistema político es democrático en cuanto en él

prevalezca una diversidad o pluralidad de partidos, por ello se sostiene que la

existencia misma de los partidos es una condición de la legitimación del sistema;

segundo, los partidos políticos son el único ámbito real e institucional en que

pueden discutirse las decisiones políticas del gobierno;102 tercero, el hecho de que

los partidos integren o representen intereses sociales y políticos tan distintos justifica

su actividad.

1.3.2 Funciones institucionales. Estas funciones están determinadas por las

actividades que deben llevar a cabo los partidos políticos en cuanto partícipes de la

organización estatal. Las funciones de carácter institucional que ejercen los partidos

son las siguientes:

100 Ibíd., p. 82. 101 Ibíd., p. 81 102 Ramón Cotarelo, Op. cit., pp. 102-103.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

72

a) Reclutamiento y selección de élites. Aun cuando existen diversas formas para

hacer carrera política -piénsese por ejemplo en las organizaciones patronales, de

donde algunos de sus miembros tienen o encuentran cabida en los partidos

conservadores, o en los sindicatos, de donde frecuentemente algunos de sus

miembros ingresan a los partidos de izquierda-, los partidos representan el principal

mecanismo en la selección de élites.103

Jorge Enrique Romero dice que el partido al contribuir en la selección de los

futuros dirigentes de dicha organización (la posible élite), está actuando como una

agencia de socialización que “enseña los modos, formas, mecanismos, estrategias,

etc., para alcanzar el rol de dirigente”104, y es por ello que algunos escritos sobre los

partidos hacen referencia a ellos como “semilleros” de élites.105 Sin embargo, ante

esta aseveración de Carl Friedrich, Jorge Enrique Romero señala que en la práctica

la estructura burocrática, institucionalizada y rígida del partido, controlada por una

élite determinada, impide la formación de un “semillero”, pues “la élite (cúspide del

partido) se preocupa más de contar con adherentes incondicionales (a los cuales

opacan), que rivales que podrían disputarle el puesto máximo dentro del esquema

burocrático del partido”106 y entonces se puede hablar –según Romero- de una

situación de patronazgo, donde quien manda en el partido protege a ciertos

burócratas de éste, promoviéndolos a puestos de mayor rango, siempre y cuando

sigan siendo elementos incondicionales, “estableciéndose una de las modalidades de

la relación dialéctica patrón/clientela de corte político y de recíproco

103 Ibíd., pp. 105-106. 104 Jorge Enrique Romero Pérez, Partidos políticos, poder y derecho (Costa Rica), 2ª ed., Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 1985, p. 41. 105 Friedrich, Carl J., Gobierno constitucional y democracia, t. II, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975, p. 357., citado por Jorge Enrique Romero Pérez, Loc. cit. 106 Ibíd., p. 42.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

73

condicionamiento”.107 La argumentación de Enrique Romero puede ser cuestionada

en algún sentido: si es que la élite o la cúspide del partido es tan cerrada que no

permite “que rivales le disputen el poder”, entonces ¿cómo es que se produce la

renovación de élites?; tal vez este es el punto que le faltó desarrollar a Enrique

Romero. En torno al proceso de renovación, Sigmund Neumann hace referencia de

un “esquema competitivo” entre por lo menos dos oligarquías al interior del partido,

que garantizaría la calidad de la jefatura del partido político. Sólo que en esta

selección no sólo juega un papel importante el esquema competitivo, sino que

también aquélla precisa de un público ilustrado y calificado “para hacer la elección

justa y un clima intelectual adecuado para el funcionamiento de los partidos

democráticos”. De no existir estas condiciones –dice Neumann- el resultado es la

crisis de la democracia.108

Bartolini señala que debe hacerse una diferenciación entre el reclutamiento del

personal político que ocupa posiciones representativas, donde efectivamente puede

haber un monopolio de reclutamiento y control por parte del partido y el reclutamiento

del personal gubernamental, donde el proceso de reclutamiento puede provenir de

otras fuentes, tales como de las élites económicas, las élites burocráticas, los

técnicos y los especialistas. Bartolini señala que antes de la década de los 80’s en

varios países se presentó un proceso de creación y de desarrollo de burocracias

gubernativas o bajo control gubernamental, cuya extensión fue paralela a la

intervención estatal en todos los campos, situación que produjo “un aumento de la

autonomía en el papel de la toma de decisiones de los órganos burocráticos, a pesar

107 Loc. cit. 108 Sigmund Neumann “Hacia un estudio comparativo de los partidos políticos”, en J. Blondel, M. Duverger y otros, El Gobierno: estudios comparados, tr. de Rodrigo Ruza, Alianza Editorial, Madrid, 1981, p. 121.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

74

de que los grupos de interés, por un lado, y los sectores especializados de la

burocracia, por otro, tienden a aproximarse en los campos de toma de decisiones

específicos. Se asiste, de este modo, a un desarrollo de la relación partidos-aparatos

burocrático-administrativos en ciertos aspectos”.109

Según Cotarelo, el reclutamiento de élites a través de los partidos políticos le

otorga mayor estabilidad al sistema político. La profesionalización de los políticos

(que en gran medida puede explicarse por la remuneración de los cargos públicos y

por el financiamiento público), le permite al partido disponer de personal no sólo

especializado en el quehacer político, sino que aquél se dedique, por decirlo de

alguna manera, de tiempo completo a la política, elementos que influyen en la

cohesión y solidaridad grupal.110

b) Organización y composición del Parlamento. Ramón Cotarelo señala que

frecuentemente se piensa que el Parlamento sirvió en su origen como lugar de

representación individual de alcance nacional, era foro de verdadera deliberación,

por medio de la cual se adoptaban las medidas oportunas de índole legislativa,

reglamentaria o ejecutiva. Después, debido a una serie de razones, el Parlamento

fue perdiendo paulatinamente facultades a favor de los partidos, terminando en ser

sólo el foro de acatamiento disciplinado de las decisiones partidistas y en el medio de

legitimación del sistema.111 Ante esta aseveración, Cotarelo apunta que haciendo

una revisión sobre la historia de las instituciones políticas del siglo XIX, puede

constatarse que la institución parlamentaria, como órgano legislativo, nunca

109 Stefano Bartolini, Op. cit., p. 250. 110 Ramón Cotarelo, Op. cit., pp. 107-108. 111 Ibíd., p. 113.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

75

representó el foro de discusión, debate y decisión que la teoría política posterior le

atribuye. Cotarelo considera que esta argumentación proviene de quienes nunca

creyeron en la legitimidad de los órganos legislativos y ni siquiera en su utilidad, y

tratan de prescindir del Parlamento bajo la argumentación de que otros parecen

haber ocupado su lugar.112 De lo que se trata –dice Cotarelo- no es de dudar de si el

Parlamento es el actor o vehículo de la soberanía nacional sino de cuestionar la

percepción de eficacia que se tiene sobre él, de donde resulta que la gente considera

que “las auténticas instancias de poder en que se adoptan decisiones en el ámbito

político son el gobierno y los partidos políticos.” Sin embargo, como apunta Cotarelo,

aun cuando la relación entre partidos y parlamento suele ser a veces ríspida, son

entidades complementarias. Los partidos no sólo influyen en la organización

legislativa, más aún, los Parlamentos “se organizan con arreglo a una división

ideológico-programática que sólo los partidos pueden alimentar por mantenerse a

medio camino entre la universalidad del Estado y la individualidad de la persona, es

decir, por moverse en un ámbito intermedio al que la gente no suele negar lealtad”.113

Por otra parte, debido a lo numerosa que suele ser la composición de los

parlamentos, sus discusiones sólo pueden articularse por medio de fracciones

parlamentarias. Sólo que estas unidades sólo pueden organizarse mediante los

partidos de forma que en la realidad ambos términos vienen a ser sinónimos en el

caso de partidos con representación parlamentaria. Esta influencia de los partidos en

112 Loc. cit. 113 Ibíd., p. 114.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

76

los órganos legislativos, se presenta de diferente manera en regímenes

parlamentarios y presidencialistas.114

c) Composición y funcionamiento del gobierno. Respecto a la composición del

gobierno, Roberto Blanco señala que en las democracias liberales, el acceso a los

cargos públicos electivos se realiza a través de las candidaturas presentadas por los

partidos políticos, lo que significa que en la práctica los partidos monopolizan o cuasi

monopolizan los canales de acceso a las instituciones y órganos representativos del

Estado.115 En este mismo sentido, Bartolini señala que tan fuerte es el monopolio de

los partidos para acceder a los cargos públicos que prácticamente han desaparecido

las candidaturas independientes.116

d) Organización de elecciones. La organización del proceso electoral en su totalidad,

es una función que viene reservándose por ley o por costumbre a los partidos

políticos. Sobre este punto, Stefano Bartolini señala que el rol más importante

tradicionalmente atribuido a los partidos es el de la estructuración del voto y es en

este ámbito donde los partidos han surgido como los verdaderos monopolizadores,

pues las elecciones y las campañas están actualmente controladas por partidos

políticos de un modo casi absoluto. Sin embargo –señala Bartolini-, más allá de este

acaparamiento sobre las elecciones y las campañas, lo más relevante sobre su

función de estructuración del voto no es que los votos vayan a los partidos y a los 114 En regímenes presidencialistas, la influencia de los partidos en la determinación del presidente de la república es decisiva, sin embargo aquélla disminuye una vez realizada la elección, mientras que en los regímenes parlamentarios, la influencia de los partidos es más notable y variará según haya clara mayoría de un solo partido o cuando tenga que formarse coaliciones cuando ningún partido obtiene mayoría. (Ibíd., p. 116). 115 Roberto L. Blanco Valdés, Op. cit., p. 78. 116 Stefano Bartolini, Op. cit, p. 246.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

77

candidatos, “sino que el partido sea el elemento principal y autónomo de orientación

de las opiniones con relación a otras potenciales agencias.”117 A diferencia de

Bartolini, David F. Roth y Frank L. Wilson consideran que de todas las funciones de

los partidos políticos, la que tiene que ver con la conducción y la victoria en las

elecciones es la más importante. De lo que se trata –refieren dichos autores- es

de obtener el triunfo en los procesos electorales.118 Aquí vale la pena señalar que

ganar las elecciones no es sólo importante porque a través de ellas es como los

partidos acceden al poder público, sino también porque el triunfo en sí, representa la

legitimidad en la toma de ese poder.119 Si bien tanto la organización como los triunfos

de las elecciones son funciones muy importantes para los partidos políticos, hay

otros elementos que deben considerarse en torno a las elecciones y uno de ellos es

el que tiene que ver con lo que Jorge Enrique Romero llama “alineamiento de los

electos” y que consiste en que los partidos deben tratar de que los electos o

dirigentes nombrados por el voto popular se “alinien” 120 de dos formas: 1) diseñando

mecanismos a través de los cuales los electos mantengan contacto con sus

electores, y 2) tratando de que se mantenga la línea de disciplina y fidelidad de los

electores hacia los electos. Sin embargo –como apunta Jorge Enrique Romero-,

estas dos situaciones no siempre se presentan; por un lado, puede ser que los

contactos entre el pueblo y los electos sean ineficientes y que a pesar de ello, los

117 Ibíd., p. 247. 53 Para estos autores, las funciones que deben desempeñar los partidos políticos son: reclutamiento y adiestramiento de líderes políticos, la socialización política de los ciudadanos, la comunicación de información política, la agregación y expresión de intereses e ideologías y la conexión del estado con su pueblo; sólo que en las democracias liberales, estas funciones resultan secundarias ante la tarea de ganar las elecciones. (David F. Roth y Frank L. Wilson, “Los grupos de interés y los partidos políticos”, en Estudio comparativo de la política, tr. de Eduardo I. Suárez, FCE, México, 1983, p. 256). 119 Jorge Enrique Romero Pérez, Op. cit, p. 48. 120 Como puede verse, el término “alineamiento” que utiliza Jorge Enrique Romero no hace referencia a la disciplina que deben seguir los candidatos hacia la línea o decisiones del partido.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

78

electores continúen en “su rol de clientela (subalterna) de sus patronos (patronazgos)

los dirigentes del sistema político”;121 por el otro, llega a suceder que los electores no

siempre mantienen su lealtad hacia el partido por el que votaron.

En materia de legislación electoral, los partidos políticos al conformar el

aparato de gobierno y, por consiguiente, al ejercer una gran influencia sobre la

legislación electoral, son -en gran medida- los que deciden la orientación en uno u

otro sentido del régimen legal de las elecciones.122 Ya propiamente en los procesos

electorales, los partidos “presentan las candidaturas, llevan a cabo la totalidad de la

campaña electoral en sus muy diferentes formas, determinan qué afiliados o

candidatos participan en dicha campaña electoral y en condición de qué, designan

interventores en las mesas electorales, participan en la totalidad del escrutinio y

están legitimados para plantear los recursos que consideren oportunos en materia de

derecho electoral”.123

Con respecto a las candidaturas, tan grande es la influencia de los partidos

que éstos no sólo tienen la capacidad de decidir quién será el candidato, sino para

definir o hasta limitar las carreras políticas de sus afiliados. Para ello pueden valerse

tanto de su legislación interna (estatutos) como de prácticas consuetudinarias.

En cuanto a las campañas electorales hay una serie de elementos que están

legislados ya sea por disposiciones constitucionales, códigos y leyes electorales,

leyes del sufragio o bien por leyes de los propios partidos políticos, todo dependerá

del país de que se trate. Por campaña electoral podemos entender “una fase del

121 Jorge Enrique Romero Pérez, Op. cit., p. 43. 122 Ramón Cotarelo, Op. cit., pp. 108-109. 123 Ibíd., p. 111.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

79

proceso electoral que se desarrolla dentro de un periodo variable precedente a la

votación y durante la cual –casi siempre en el marco de un régimen especial de

libertades y garantías- los partidos políticos y sus candidatos realizan una serie de

actividades de proselitismo político y un uso más o menos sistemático de distintas

formas y técnicas de propaganda electoral (a veces, incluso facilitado por un régimen

especial de financiación)”.124

Sin embargo, a pesar del nivel regulatorio de que se trate, sí existe –por lo

menos en América Latina- una regulación jurídica en torno a ciertos elementos, tales

como: i) las condiciones para su realización -y que se refiere a la garantía de que la

campaña electoral se sujetará a tres principios: las libertades políticas, la neutralidad

e imparcialidad de los organismos públicos, encargados de supervisar todo lo que

atañe a la campaña proselitista-;125 ii) la delimitación del periodo y la duración de la

campaña electoral. Martín Lauga señala que pese a la reglamentación de la duración

de la campaña, “las actividades de proselitismo político no tienen por fuerza que

ajustarse al periodo establecido de manera formal para la realización de la campaña

electoral”.126 Él señala que incluso es legítimo que los partidos y los ciudadanos en

general se mantengan activos en los periodos interelectorales. Sin embargo, debe

señalarse que en periodos electorales la participación no de ciudadanos en forma

individual, sino organizados y con suficientes recursos económicos (suficientes para

promocionar masivamente a un partido o candidato determinado) sí pueden desviar

la voluntad general y entonces no podría hablarse de un proceso legítimo; iii) la

124 Martín Lauga, “Campaña electoral: publiciadad/ propaganda, periodo, prohibiciones”, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (comps.), Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina, FCE-IFE, México, 1998, p. 431. 125 Según Martín Lauga, estos principios constituyen la base de un proceso electoral democrático, el cual debe garantizar la igualdad de oportunidades en que contendrán las diversas fuerzas políticas. (Ibíd., p. 434). 126 Ibíd., p.437.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

80

campaña electoral en los medios de difusión y que se refiere al derecho de los

partidos políticos a tener acceso a estos medios durante la campaña proselitista y

cuyo derecho se sustenta en tres aspectos: 1) la oportunidad de los partidos y

candidatos para comunicar sus ideas a la población con la ayuda de los medios de

difusión, considerando la propaganda electoral, 2) la manera en que los medios

cubren la campaña electoral de los partidos y que se refiere en gran medida a la

imparcialidad con que deben difundirse las cuestiones relacionadas con los partidos

políticos y 3) los programas de educación ciudadana a través de los medios de

difusión; iv) las prohibiciones de carácter general, siendo las más usuales las

siguientes: 1) prohibiciones referidas a la forma de hacer propaganda electoral, tales

como hacer uso de altavoces, aeroplanos y volantes, 2) prohibiciones respecto al

lugar donde se puede realizar campaña, siendo prohibidos comúnmente las escuelas

y oficinas públicas; 3)prohibiciones referidas al contenido de la propaganda electoral,

tales como las que hacen alusión a la discriminación religiosa, étnica, así como el

empleo de símbolos patrios, desacato a la ley o aquellas que inviten a la población a

abstenerse de participar emitiendo su voto; v) prohibiciones en cuanto a la

propaganda electoral de carácter anónimo. En algunos países la posibilidad de

participar en la campaña electoral está restringida a los partidos políticos;127 y vi)

prohibiciones relativas que establecen quiénes no están facultados para hacer

propaganda político-electoral durante la campaña electoral. En varios países se

127 Uno de los países en restringir los actos de campañas a los partidos políticos es España. Su legislación electoral (art. 50.3) establece que solamente los contendientes en un proceso electoral pueden realizar actos de campaña. Sin embargo, como señala Pablo Santolaya Machetti, pese a su sustento jurídico, dicho precepto presenta algunos inconvenientes: por un lado, se puede hablar de una limitación a la libertad de expresión y, por el otro, la participación de organizaciones sociales para llevar a cabo tales actos puede encontrar sustento constitucional porque organizaciones como sindicatos, organizaciones empresariales y de consumidores tienen ciertos derechos constitucionales que les podría permitir la participación en los actos de campaña. (Pablo Santolaya Machetti, Manual de Procedimiento Electoral, 3ª ed., Ministerio de Justicia e Interior, Secretaría General Técnica, Madrid, 1985, p. 94).

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

81

prohíbe de manera expresa realizar actividades políticas durante dicho periodo a

funcionarios públicos y eclesiásticos, miembros de las fuerzas armadas y de la

policía.128

Si observamos el tipo de regulaciones que se suelen fijar en torno a la

campaña política, éstas se refieren al derecho de los partidos para tener acceso a los

medios de difusión con el objeto de difundir su plataforma política, así como a

espacios y tiempos de que disponen para ello, y también a las unidades que pueden

ser considerados sujetos de la campaña electoral (quién participa en dicho proceso).

Sin embargo, existen otros elementos que no están contemplados por las

legislaciones en sus diferentes niveles, pero que son actividades que ejercen

tradicionalmente los partidos políticos, tal es el caso del control de las campañas

políticas. Por esta razón y por la influencia que suelen ejercer los partidos políticos

en la forma de elegir a sus candidatos, así como la de limitar u orientar la carrera

política de sus militantes, Cotarelo señala que si bien la influencia de los partidos en

el proceso electoral “legal” es grande, dicha influencia es aun mayor en los aspectos

“prelegales” o “ilegales”.

Que los partidos ejecuten todas las funciones que se mencionaron arriba, no

significa que tengan el monopolio de las mismas; de hecho, tienen que estar

compitiendo frecuentemente con los grupos de interés y con la burocracia misma

para la realización de tales tareas. Donde tal vez tengan casi el monopolio de alguna

de las funciones mencionadas es la que tiene que ver con el diseño de proyectos

128 Martín Lauga Op. cit., pp. 442-443.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

82

políticos, y su éxito radica en que en esa tarea los partidos muestran mayor eficacia

y lo hacen con menores costos en comparación a otras asociaciones.129

2. La institucionalización de los partidos políticos

2.1 Aportes de la teoría organizacional

Los estudios sobre la institucionalización de los partidos políticos se han realizado,

principalmente, con base a postulados de la teoría organizacional. La pertinencia de

hacerlo es que dicha teoría permite analizar el funcionamiento y las actividades

organizativas de los partidos políticos en términos de alianzas y conflictos por el

poder entre los diversos sectores que integran la organización,130 así como el análisis

de las relaciones que el partido pueda entablar con el entorno. A pesar de estos

aportes de la teoría organizacional al estudio de la institucionalización de los partidos

políticos, algunas veces se ha querido hacer una traslación de esa teoría sin

precisar algunas diferencias que existen entre organizaciones en abstracto y los

partidos políticos. Sólo ellos pueden contender mediante elecciones por cargos

públicos y son, por tanto, las únicas organizaciones políticas que pueden fungir como

intermediarias entre la sociedad civil y el Estado.

129 Manuel Martínez Sospedra, Op. cit, p. 27. 130 Para Duverger, las organizaciones políticas “son grupos estructurados, articulados, jerarquizados y adaptados a la lucha para el poder, que expresan los intereses y los objetivos de diversas fuerzas sociales (clases, colectividades locales, agrupaciones étnicas, comunidades de intereses particulares, etc.), de quienes son precisamente los medios de acción política”. (Maurice Duverger, Introducción a la política, tr. de Jorge Esteban, 7ª. ed., Ariel, Barcelona, 1985, p. 136).

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

83

2.2 El poder y sus fundamentos

El estudio de la institucionalización partidista implica un análisis sobre la forma en

que está organizado el poder al interior del partido, los mecanismos que emplea, así

como la capacidad que pueda mostrar el partido en ejercer cierto control sobre el

exterior, o bien, el tipo de relaciones que entabla con él. Por ello, se cree oportuno

señalar algunos elementos concernientes al poder.

Crozier y Friedberg definen al poder como “una relación de intercambio, y por

lo tanto recíproca, pero en la que los términos del intercambio favorecen más a una

de las partes involucradas. Es una relación de fuerza de la cual uno puede sacar más

ventaja que el otro, pero en la que, del mismo modo, el uno no está totalmente

desvalido frente al otro”.131 Crozier y Friedberg señalan que el poder “implica

siempre la posibilidad, para algunos individuos o grupos, de actuar sobre otros

individuos o grupos”,132 por lo que estaríamos hablando –señalan estos autores- de

una relación y no de un atributo de los actores. Como el sustento de esa relación es

el cumplimiento de un objetivo común, detrás del cual existen objetivos e intereses

personales, los actores involucrados en dicha relación participan en ésta en

condiciones de intercambio y adaptación; por lo que se puede decir que el poder está

íntimamente ligado a la negociación. Sólo que en este proceso de negociación, los

actores no disponen de los mismos recursos para entablar una relación de igualdad.

Crozier y Friedberg señalan que la capacidad para determinar el control de una de

131 Michel Crozier, E. Friedberg, El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva, Alianza Editorial Mexicana, México, 1990, p. 58. 132 Ibíd., p. 55.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

84

las partes sobre la otra está dada por las fuentes de poder de que disponga cada

parte. Para estos autores, son cuatros las fuentes de poder:

a) Especialización funcional. Dentro de una organización sólo algunas personas

tienen los conocimientos y la experiencia para el desempeño de ciertas funciones,

situación que puede permitirles una posición de ventaja frente a sus colegas. Sobre

este aspecto, Crozier y Friedberg señalan que “desde el momento en que el buen

funcionamiento de una actividad, de un sector y de una función muy importante para

la organización depende de su intervención, éste podrá negociarla contra beneficios

o privilegios”.133

La especialización funcional es uno de los factores que Panebianco retomó

de Crozier y Friedberg, para desarrollar los seis elementos vitales para la

organización y que a su vez representa una de las zonas de incertidumbre. El

principal aporte que hizo Panebianco al retomar este concepto (al que llamó

competencia) es haber reconocido la importancia que tiene la competencia en el

manejo de las relaciones político-organizativas, tanto internas como externas. El

reconocimiento, por parte de los demás actores, de que sólo algunos poseen las

cualidades idóneas para desempeñar ciertos roles, permite la concientización de los

militantes acerca de que sólo determinados miembros de la organización poseen el

133 Ibíd., p. 71.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

85

conocimiento técnico necesario para dirigir el partido134 y, por consiguiente, son los

únicos capaces de negociar con otras organizaciones.135

b) Relaciones con el exterior. Panebianco retomó de Crozier la idea de que la base

de la organización debe tener consciencia que pocos actores al interior del partido

político tienen los conocimientos o especialización técnica para el desempeño de

ciertas funciones y, por ello mismo, serán estos actores quienes pueden entablar

relaciones con otras organizaciones. Crozier y Friedberg dan por un hecho la

interdependencia entre el partido y otras organizaciones. Por un lado, señalan, todas

las organizaciones necesitan del exterior los recursos materiales y humanos para su

funcionamiento (muebles, personal, etc.), y por otro, necesitan también el ámbito

exterior para colocar sus productos terminados; y aun cuando ellos estaban

pensando en concreto en las empresas, es factible trasladar este postulado de

interdependencia a los partidos políticos. Éstos necesitan recursos económicos del

exterior para su buen funcionamiento, de ahí que tengan que recurrir a sus militantes

o a asociaciones simpatizantes además, también necesitan del exterior para colocar

a sus miembros en organismos de representación popular (Cámara de Diputados,

Cámara de Senadores, etc.).

A pesar de que Crozier y Frierberg reconocen la interdependencia con el

mundo exterior, para ellos, de haber un cambio en la organización “se hará como

respuesta a los imperativos funcionales de las ‘necesidades’ de supervivencia y de

134 Robert Michels señala que toda organización extensa necesita de la especialización técnica para funcionar adecuadamente, dando lugar a la “conducción experta”, sólo que, señala Michels, este es una de los elementos que influye en la tendencia a la oligarquía del partido. (Robert Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, vol. 1, tr. de Enrique Molina, Amorrortu, Buenos Aires, 1969, p. 77). 135 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, tr. de Mario Trinidad, Alianza Editorial, México, 1993, pp. 84-85.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

86

eficacia de las organizaciones concebidas como sistemas naturales”.136 Con ello,

están rechazando la posibilidad de que un cambio en la organización pueda darse

como respuesta de alguna exigencia del exterior. Este principio de Crozier y

Frierberg se contraponía al planteamiento de la teoría de la contingencia estructural –

que fue adquiriendo fuerza en la década de los 60s-, y para el cual ciertas variables

de tipo estructural influían de tal manera que podría generarse una relación de

dependencia de una organización sobre otra. Ante el auge de este planteamiento, los

autores arriba mencionados señalaban que con su teoría no pretendían limitar la

importancia del contexto ni negar que dicho ámbito constituye una restricción, pero

aseguraban que era precisamente eso, una restricción, es decir, “un conjunto de

factores que limitan pero que jamás eliminan completamente la capacidad de opción

de los actores organizativos, por lo que el contexto no se puede considerar

legítimamente como determinante de las estructuras, incluso de los modos de

funcionamiento de las organizaciones”.137

Para los autores arriba señalados, ni las “exigencias” del medio ni otras

organizaciones son factores que puedan alterar los mecanismos funcionales de una

organización. De acuerdo con ellos, una organización deberá buscar siempre el

ajuste entre su estructura y las exigencias que le imponga su medio.

Por el contrario, Panebianco señaló que el entorno que rodea a una

organización y a un partido político en concreto, es su principal fuente de

incertidumbre, pues frente al mundo exterior, los partidos políticos ejercen un control

limitado y de él pueden surgir retos devastadores.138

136 Michel Crozier y Frieberg, El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva, p. 130. 137 Ibíd., pp. 123-124. 138 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, pp. 85-86.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

87

c) La comunicación y los flujos de información. Según Crozier y Frierbeg la

organización crea poder simplemente por la forma en que organiza la comunicación y

los flujos de información entre sus unidades y entre sus miembros. Quien tenga el

control sobre la comunicación o sobre los flujos de información tendrá más ventajas

sobre los demás.

d) Las reglas organizativas. Aún cuando “la regla es un medio que está en manos del

superior para obtener un comportamiento de conformidad de sus subordinados [y

dado] que prescribe en forma muy precisa lo que éstos deben hacer, reduce su

margen de libertad, y aumenta el poder del superior”, también se constituye en un

medio restrictivo para los superiores en tanto que el efecto racionalizador de la regla

no va en un solo sentido; es decir, es cierto que restringe la libertad de los

subordinados, pero actúa del mismo modo con el margen de arbitrariedad del

superior que no podrá ejercer su poder de sanción más que en circunstancias muy

precisas. Más aún, la regla se convierte en un medio de protección para los

subordinados que se podrán refugiar en ella contra algún acto arbitrario del

superior.139

Un aspecto que tiene que ver con las reglas (normas, leyes) y que no fue

señalado por Crozier y Friedberg es el que tiene que ver con la interpretación de las

reglas escritas. Al respecto Panebianco señala que son pocas las reglas que tienen

un significado unívoco y casi siempre se prestan a diversas interpretaciones. Y quien

tenga la facultad para interpretar las leyes tendrá cierto margen de control en la

139 Michel Crozier y Friedberg, El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva, pp. 73-74.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

88

organización. Además de que quien tenga el control sobre la vigilancia de la

ejecución de las leyes tiene la posibilidad de permitir que se incumplan ante

determinada situación o por determinado lapso, pudiendo también tener la

capacidad de volverlas a poner en vigencia.

Pese a la importancia de las reglas escritas, debe señalarse que una

organización también se rige por normas no escritas o, como les llama Harry M.

Jonson, normas institucionalizadas y que existen cuando son “ampliamente

aceptada(s) en el grupo, y al mismo tiempo está(n) profundamente arraigada(s) en

las personalidades de sus miembros”.140 Puesto que la norma institucionalizada tiene

como sustento el consenso moral de los miembros de la organización, una violación

a ella supone, por tanto -al igual que una violación a las reglas escritas o normas

legales-, una sanción que muchas veces tienen que ver con las formas de control al

interior de la organización.141

Sobre este mismo punto, Parsons señala que el grado de legitimidad de una

pauta o norma está relacionado con el grado de conformidad con ella entre los

miembros de una comunidad u organización. Y cuando alguien infringe una norma

legítima puede producirse una severa desaprobación o una sanción consistente.142

Los cuatro elementos señalados más arriba: la especialización funcional, las

relaciones con el exterior, la comunicación y los flujos de información, y las reglas

organizativas son los cuatro elementos que según Crozier y Friedberg conforman

los recursos del poder organizativo, es decir, aquellos factores cuyo control permite a

ciertos actores desequilibrar en su favor los juegos de poder al interior de la

140 Harry M. Jonson, Sociología de la institucionalización, Paidós, Buenos Aires, s/f, p. 1. 141 Ibíd., pp. 13-14. 142 Talcott Parsons, Ensayos de Teoría Sociológica, Macagno, Landa y Cía, Buenos Aires, 1967, p. 207.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

89

organización, factores que la teoría del poder organizativo concibe como zonas de

incertidumbre, entendido dicho concepto como “determinados ámbitos que son

imprevisibles para la organización”.143 A estos elementos Panebianco les agregó dos:

el reclutamiento y el financiamiento de la organización.

e) El reclutamiento. Dentro de un partido político, al igual que en cualquier

organización, quien tiene el poder de decidir quién puede entrar y formar parte de la

organización y quién no tendrá cierto control sobre lo que Panebianco llama las

“fronteras organizativas” y de la “estructura de las oportunidades”. Sólo que ese

poder puede recaer en aquellos personajes que diseñen los criterios de admisión, e

inclusive puede suceder que quien diseñe los criterios de admisión también tenga

poder de decisión sobre el ingreso al partido; en este caso, su poder será mayor.

f) El financiamiento. Panebianco señala que quien controla los canales a través de

los cuales fluye el dinero que sirve para financiar la organización tiene también el

control de otro recurso crucial.

Las fuentes por las que puede llegar el dinero a un partido son diversas, sin

embargo, los casos extremos –señala Panebianco- son una fuente única de

financiamiento externa y la existencia de una diversidad de pequeñas aportaciones

entre las que destacan las cuotas de los afiliados y las campañas de

autofinanciamiento. Cuando un partido depende de una única fuente de

financiamiento, Panebianco da por un hecho que esa fuente externa ejercerá

determinado poder sobre la organización y entonces tendrá, a su vez, el control

143 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, p. 83.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

90

sobre dicha zona de incertidumbre. En el caso de que sean diversas fuentes las que

proveen de recursos económicos al partido, puede suceder que el control sobre el

partido recaiga en la fuente externa más importante o bien en los encargados de la

recolección del dinero. En general, señala Panebianco “el control sobre esta zona de

incertidumbre depende a menudo de los contactos privilegiados que determinados

actores consiguen establecer con las fuentes de financiación externa. En otros

términos, el control sobre esta zona de incertidumbre es a menudo un caso particular

del control sobre las relaciones entre la organización y el ambiente que le rodea”.144

Dentro de cualquier organización, las fuentes del poder tienden a ser

acumulativas; es decir, quien tiene control sobre cualquiera de ellas, tendrá mucha

posibilidad de controlar otras fuentes del poder y con ello controlar, a su vez, más

zonas de incertidumbre; de ahí la tendencia de toda organización a la concentración

de los recursos del poder en un grupo reducido. Sin embargo, dado que el poder –

como se dijo antes- es una relación recíproca aunque desigual, los otros miembros

de la organización tendrán cierto margen de control, así sea mínimo, y se da el

proceso de negociación, elemento de todo poder. Sobre este asunto, Panebianco

señala que por su propia naturaleza, el control sobre las zonas de incertidumbre no

puede ser monopolizado en todo por un solo grupo; de ser así, señala, en los juegos

de poder no habría intercambios o negociaciones aunque fueran desequilibradas, ya

que la parte contraria no tendría recursos para hacer vale el intercambio y entonces

las relaciones de poder serían relaciones de dominio.145

144 Ibíd., pp. 87-88. 145 Ibíd., pp. 88-89.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

91

Crozier señala que a veces las organizaciones tratan de disminuir o eliminar

las zonas de incertidumbre a través de una serie de reglamentaciones o

acrecentando la centralización, sólo que dichas medidas suelen ser

contraproducentes pues un sistema de organización muy burocrático o centralizado

es un ambiente óptimo para que los poderes paralelos adquieran importancia,

generando conflictos al interior de la organización.146

2.3 Conceptos y dimensiones empíricas

Si bien entre los estudiosos de la institucionalización no existe consenso para

aceptar o reconocer una sola definición del concepto, el desacuerdo crece cuando se

trata de señalar los elementos que lo conforman y los que deberían servir para

medirlo.

En este apartado pretendemos señalar las principales conceptualizaciones

sobre la institucionalización, los elementos que la conforman y las variables

propuestas por algunos teóricos para medir el grado de institucionalización de las

organizaciones políticas.

En la década de los 60’s Huntington aseveró que la institucionalización era “el

proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y

procedimientos”;147 por su parte, para Panebianco es “la consolidación de la

organización, el paso de una fase de fluidez estructural inicial, cuando la neonata

146 Las relaciones paralelas a las que se refiere Crozier se establecen al interior del partido. Se trata de la posibilidad que tiene una persona de cierto nivel jerárquico que puede, debido a las actividades “estratégicas” que realiza, ejecutar funciones que corresponden a niveles más altos al que él ocupa formalmente. (Michel Crozier, El fenómeno burocrático. Ensayo sobre las tendencias burocráticas de los sistemas de organización modernos y sus relaciones con el sistema social y cultural, t. 2, tr. de Eugenio Abril, 2ª. ed., Amorrortu, Argentina, 1974, pp. 78-79). 147 Samuel P. Huntington, El orden político en las sociedades en cambio, tr. de Florial Mazia, 3ª. reimpresión de la 2ª. ed., Paidós, España, 1966, p. 23.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

92

organización se halla aún en construcción, a una fase en que al estabilizarse,

desarrolla intereses estables en la propia supervivencia y lealtades organizativas

igualmente estables”.148 Así, podemos ver que mientras que para Huntington la

institucionalización representa un proceso, para Panebianco la institucionalización es

algo acabado, la culminación de un largo proceso. Por otro lado, para Harry Jonson

el término institucionalización “puede referirse ya sea al proceso o al resultado de

dicho proceso”,149 y así suele utilizarse indistintamente. Las discrepancias en torno

al concepto en cuestión crecen cuando se tratan de señalar los elementos que

incentivan y/o determinan dicho proceso.

Para Panebianco –quien fue uno de los primeros en estudiar la

institucionalización de los partidos políticos- son dos los procesos que provocan la

institucionalización: 1) el desarrollo de intereses en el mantenimiento de la

organización por parte de los dirigentes en los diversos niveles de la pirámide

organizativa y 2) el desarrollo y la difusión de lealtades organizativas.

El desarrollo de intereses en el mantenimiento de la organización tiene que

ver con la distribución de incentivos selectivos que debe realizar la organización

desde sus primeros años de vida a algunos de sus miembros, ya sea otorgándoles

cargos de prestigio u ofreciéndoles posibilidades de carrera; con ello se logra el

establecimiento de los procedimientos para la selección y reclutamiento de los

futuros cuadros dirigentes.150

Los líderes que dan vida a la organización la modelan, tanto eligiendo a los

dirigentes en los diversos puestos de la organización como estableciendo las reglas

148 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, p. 56. 149 Harry M. Jonson, Op.cit., p. 1. 150 Angelo Panebianco, “Poder y organización en los partidos políticos” (primera parte), en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 156, abril-junio de 1994, p. 130.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

93

mediante las cuales serán adoctrinados y seleccionados los futuros cuadros

dirigentes, de ahí que se diga que la forma que le imprimen los fundadores al partido

la definen de tal manera que pese a todos los cambios que pueda experimentar la

organización, nunca será cancelada.151

El desarrollo de lealtades organizativas tiene que ver con la distribución de

incentivos colectivos de identidad tanto a los miembros de la organización (los

militantes) como a una parte de los usuarios externos (el electorado).

Debe señalarse que la distribución de incentivos selectivos y colectivos son

indispensables en una organización en tanto que fomentan lazos de identidad y

lealtad hacia el partido. Mientras que los incentivos selectivos operan propiamente

dentro del partido, los colectivos van dirigidos tanto al interior del partido como al

exterior (el electorado, a través de la satisfacción de ciertas demandas). Sobre la

identidad y las lealtades Panebianco señala que “a través de las lealtades

organizativas el partido adquiere el carácter de una community of fate tanto para sus

militantes como para una parte al menos de sus apoyos externos. Gracias a aquéllas

y a los intereses creados por la organización el proceso de ‘construcción del partido’

adquiere cuerpo y vitalidad, dando lugar a una organización que, al consolidar sus

estructuras, se ‘autonomiza’, por lo menos en cierta medida, del medio exterior.

Sobre esas lealtades e intereses se desarrollan finalmente, un impulso y una tensión

permanentes hacia la auto-conservación de la organización”.152

Debe señalarse que los partidos políticos, al igual que cualquier organización,

no se institucionalizan del mismo modo, ni con la misma intensidad, de ahí que para

151 Loc. cit. 152 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, p. 117.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

94

Panebianco “los partidos se diferencian principalmente por el grado de

institucionalización alcanzado”.153

2.3.1 El modelo originario

Según Panebianco, el grado de institucionalización alcanzado por un partido político

lo determina en gran medida el tipo de modelo originario. Este concepto, diseñado

por Panebianco, se refiere a las peculiaridades de la formación del partido, pues los

rasgos de la gestación del partido siempre estarán presentes en la vida organizativa

del partido. Panebianco señala tres factores que contribuyen a definir el modelo

originario de cada partido.

El primero tiene que ver con el modo en que se crea y se desarrolla el partido.

Panebianco señala tres formas en la que puede crearse el partido. Una es por

penetración territorial y es cuando se crea una organización que después será el

centro del partido y fomenta el desarrollo de las agrupaciones locales e intermedias

del partido. La segunda forma es por “difusión territorial”154 y es cuando las élites

locales son las que, en un primer momento, constituyen las agrupaciones locales del

partido y sólo a continuación éstas se integran en una organización nacional.155 La

tercera forma de creación tiene una modalidad “mixta” y puede ser cuando el

desarrollo inicial del partido es por difusión: algunas agrupaciones locales se crean

en forma autónoma en varias zonas del territorio nacional y una vez creado el

153 Ibíd., pp. 117-118. 154 Panebianco señala que una variante del nacimiento del partido se produce cuando el partido se forma por la unión de dos o más organizaciones nacionales preexistentes. Ibíd, p.111. 155 Ibíd., p. 110.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

95

partido nacional promueve el desarrollo de las agrupaciones locales donde aún no se

habían constituido.

El segundo factor que influye o determina el modelo originario de los partidos

es la presencia o ausencia de una institución externa que “patrocine” el nacimiento

del partido. Según la concepción de Panebianco, la fuente patrocinadora en la

creación o en el desarrollo del partido será, en gran medida, la que determine las

lealtades de los líderes. Así, la presencia o ausencia de una institución externa

cambia la fuente de legitimación de los líderes. Si existe una institución externa, el

partido nace y es concebido como el brazo político de esa institución, produciendo

dos consecuencias: por un lado, las lealtades hacia el partido son lealtades

indirectas, pues se dirigen en primer lugar hacia la institución patrocinadora externa y

en segundo término se dirigen hacia el partido y, por otro, la fuente externa y/o

patrocinadora es la fuente de legitimación de los líderes y es ella, en gran medida, la

que hace inclinarse la balanza a un lado u otro en la lucha interna por el poder. Así,

puede hablarse de legitimación externa e interna.

El tercer factor a considerar en el modelo originario se refiere al carácter

carismático o no de la formación del partido. El problema es –señala Panebianco-

establecer si el partido es, esencialmente, una criatura o un vehículo de afirmación

de un líder carismático. No se trata de determinar si en la creación del partido jugó un

papel importante algún líder carismático, pues casi siempre sucede así; más bien se

trata de determinar si el partido es la creación de un líder que funge como el

intérprete de un conjunto de símbolos políticos (las metas ideológicas originarias del

partido) y que llegan a ser inseparables de su persona.156

156 Ibíd., pp. 112-113.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

96

2.3.2 La propuesta de Huntington

Una vez que se han señalado los elementos que inciden sobre la institucionalización

de los partidos debemos pasar a ciertas variables que indican los grados de

institucionalización. Para ello tomaremos como patrón las variables propuestas por

Huntington, pero trataremos de enriquecerlas y, en un momento dado, contrastarlas

con las de otros teóricos.

Las variables propuestas por Huntington para medir el nivel de

institucionalización son los siguientes:

a) Adaptabilidad-rigidez. Para este teórico, la adaptabilidad es una característica

organizacional adquirida y, en un sentido más general, es una función de la

antigüedad y de los desafíos del ambiente. Un partido político con mayor antigüedad

y que haya enfrentado una serie de desafíos provenientes del “contexto” o del

ambiente externo, estará en mayor capacidad de adaptación que uno más joven, de

ahí que para Huntington la rigidez es más característica de las organizaciones

jóvenes que de las antiguas.157

Pese a que los partidos políticos de mayor antigüedad tienen mayor capacidad

de adaptación, ello no le asegura a dicho partido salir airoso ante cualquier desafío

que le presente el exterior.

También para Kennet Janda el tiempo de vida de un partido político es un

indicador para medir su grado de institucionalización.158 Así, para él, un partido con

mayor tiempo de vida será un partido más institucionalizado en comparación de otro

157 Samuel P. Huntington, Op. cit., p. 23. 158 El tiempo de vida del partido es una de las siete variables que propuso Janda para medir el grado de institucionalización. (Kenneth Janda, “A conceptual framework for the comparative analysis of política parties”, Comparative Politics Series, series number: 01-002, volume 1, pp. 88-89).

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

97

de reciente creación.159 Sólo que a diferencia de Huntington, para Janda no existe

una relación directa entre adaptabilidad y antigüedad del partido.

Huntington parte del supuesto de que existen diferencias en los desafíos que

los ambientes o el “contexto” plantean a las organizaciones y por ello propone tres

formas de medir la adaptabilidad.

La primera es cronológica: cuanto mayor haya sido la existencia de una

organización, mayor es su nivel de institucionalización y por consiguiente tendrá

mayores probabilidades de seguir existiendo.160

La segunda medición de la adaptabilidad es la del cambio generacional. Aun

cuando la medida de la edad generacional se da en función de la edad cronológica,

no existe una relación directa o consecuente, pues puede suceder que una

organización de mucho tiempo siga teniendo a los mismos dirigentes que le dieron

vida y que éstos sigan ejecutando los mismos procedimientos que cuando nació la

organización; entonces –dice Huntington- la adaptabilidad del partido a un desafío

externo es dudosa. Este autor señala que es muy común que los fundadores de

partidos políticos sean hombres jóvenes, y por ello la brecha entre edad cronológica

y edad generacional tiende a ser mayor en los primeros años de la historia de una

organización que en los más avanzados de su trayectoria, factor que produce

tensiones entre los primeros dirigentes de la organización y la generación

inmediatamente posterior.161

La tercera medición de adaptabilidad se da en términos funcionales. La

adaptabilidad funcional hace referencia a la renovación de funciones por las que

159 Ibíd., p. 88. 160 Samuel P. Huntington, Op. cit. pp. 23-24. 161 Ibíd., pp. 24-25.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

98

nació la organización. Un partido político, al igual que todas las organizaciones, se

crea con el fin de ejecutar determinadas funciones. Sin embargo, Huntington señala

que cuando la organización ha realizado la función que le dio vida, entonces tendrá

que buscar nuevas funciones que desempeñar y esa capacidad que tenga de

sustitución de objetivos será un indicador del nivel de institucionalización de la

organización o del partido político. El grado de institucionalización del partido también

podrá medirse cuando debido a una exigencia del entorno, el partido político tenga la

necesidad de postergar la función o funciones que le dieron vida para afrontar esa

exigencia. En este sentido para Huntington, “la adaptabilidad funcional –no la

especificidad- da la medida cabal de una organización altamente desarrollada. La

institucionalización la convierte en algo más que un simple instrumento para lograr

ciertos fines”.162 En este proceso de postergación o sustitución de funciones, los

líderes e integrantes de la organización –según Huntington- deben valorar a la

organización por sí misma y no por los fines y funciones que le dieron vida. Cuando

se logra este proceso, la organización triunfa sobre su función, según Huntington.163

Sobre la sustitución de los fines organizativos, Michels señala que en los

primeros años de vida, un partido político apelará a ciertos procedimientos en la

consecución de determinados objetivos, pero en tanto vaya creciendo en

complejidad, “la lucha por los grandes principios se hace imposible". Los líderes

tergiversarán o manipularán los fines que le dieron vida al partido, de tal manera que,

por un buen tiempo, la organización en lugar de ser un medio, “se ha transformado

162 Ibíd., p. 25. 163 Ibíd., p. 25.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

99

un fin”.164 Aun cuando para Huntington y Michels los fines que le dan vida a un

partido político desaparecen, para el primero dicha desaparición es la respuesta a

nuevas necesidades que adquiere el partido, en tanto que para Michels, es parte del

proceso de centralización del poder por parte de los líderes políticos, para quienes el

partido es sólo una maquinaria electoral para alcanzar fines personales.

Ya en cuestiones meramente electorales, Huntington sostiene que la madurez

funcional de un partido político está en relación directa con el cambio de

representación de un distrito a otro, es decir, de un cambio de su electorado;165 sin

embargo, se considera que el continuo cambio de electorado sería una muestra de la

escasa identidad y lealtad del electorado de un determinado distrito. Se considera

más pertinente considerar al avance de madurez funcional cuando se van ganando

nuevos distritos electorales, gobernados anteriormente por la oposición.

b) Complejidad-simplicidad. Para Huntington cuanto más compleja sea una

organización, más elevado será su nivel institucional. La complejidad puede

reflejarse en la multiplicación de subunidades organizativas tanto en el plano

jerárquico como funcional, o también podrá reflejarse en la diferenciación de varios

tipos de esas subunidades. “Cuanto mayor es el número y variedad de éstas, más

capacitada está la organización para obtener y conservar la fidelidad de sus

164 Robert Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, vol. 2, tr. de Enrique Molina, 4ª. Reimpresión de la 1ª. ed. de 1969, Amorrortu, Argentina, 1991, p. 160. 165 Esta la idea la reafirma Huntington cuando señala que “un partido incapaz de cambiar su electorado o de llegar al poder es menos institucional como institución (sic) que otro en condiciones de hacer estos cambios”, Samuel P. Huntington, Op. cit., p. 27.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

100

integrantes”.166 Sólo que Huntington en su libro señalado estaba refiriéndose a las

instituciones políticas en general y no específicamente a los partidos políticos.

Quien abordó el aspecto de las subunidades o subsistemas de los partidos

políticos fue Panebianco, quien no le dio tanta importancia a los subsistemas

internos como una estructura compleja, sino que se centró en la importancia de las

relaciones que se entablan entre esos subsistemas, refiriéndose a dichas relaciones

como “sistematización”; fue tal la importancia que le dio a dicho aspecto, que esta

variable representó su segunda dimensión de la institucionalización.

Para Panebianco el grado de sistematización tiene que ver con la relación de

dependencia-independencia que guarden las subunidades del partido respecto hacia

el centro. Así, un partido tendrá un grado de sistematización bajo si sus subunidades

controlan autónomamente, con independencia del “centro” del partido, los recursos

necesarios para su financiamiento y, por tanto, sus propios procesos de intercambio

con el ambiente. Por el contrario, un grado elevado de sistematización implica una

fuerte interdependencia entre las diversas subunidades “garantizada mediante un

control centralizado de los recursos organizativos y de los intercambios con el

entorno”.167 Cuanto más elevado es el grado de sistematización, el control sobre las

zonas de incertidumbre estará más concentrado, y en especial las que tienen que ver

con las relaciones con el entorno; en contraparte, es menor el grado de

sistematización de los partidos cuando el control sobre las zonas de incertidumbre se

halla disperso.168

166 Loc. cit. 167 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, p. 121. 168 Ibíd., 120.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

101

Panebianco señala que la consecuencia de un bajo nivel de sistematización es

generalmente una fuerte heterogeneidad organizativa, es decir, las subunidades se

diferencian entre sí en tanto llegan a sus arcas recursos de distintas fuentes del

exterior, en tanto que un elevado nivel de sistematización se caracteriza por tener un

mayor grado de homogeneidad entre sus subunidades.

c) Autonomía-subordinación. Para Huntington, la institucionalización también puede

ser evaluada por la medida en que las organizaciones existen con independencia de

otros “agrupamientos”. Para dicho autor, la institucionalización política, en el sentido

de la autonomía, “significa el desarrollo de organizaciones y procedimientos políticos

que no sean simples expresiones de los intereses de determinados grupos

sociales”.169 De esta manera –señala Huntington- una organización que es

instrumento de un grupo social, cualquiera que sea, carece de autonomía y, por

consiguiente, de institucionalización.

La autonomía de las instituciones políticas es evaluable y perceptible cuando

los intereses y valores de una institución se pueden distinguir claramente de los de

otras instituciones y fuerzas sociales.

Un elemento que debe destacarse del planteamiento de Huntington es el que

tiene que ver con la probabilidad que existe de que la autonomía de una organización

o institución política sea resultado de la “competencia” entre las fuerzas sociales,

entendida aquélla no como rivalidad entre diversas fuerzas, sino más bien como la

confluencia de diversos sectores sociales. Esto lo ejemplifica Huntington cuando dice

que “un partido político que expresa los intereses de un solo grupo social –obreros,

169 Samuel P. Huntington, Op. cit., pp. 29-30.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

102

empresarios o agricultores- es menos autónomo que si se articula y reúne los de

varios grupos”.170 Sólo que esta aseveración nos lleva a dos cuestionamientos. Por

un lado, debe recordarse que en un principio los partidos políticos se crearon por la

necesidad de representación de determinados sectores o intereses de la sociedad;

piénsese en el caso de los partidos de cuadros y partidos de masas, cuya

diferenciación –según Duverger- descansaba en una infraestructura social y

política.171 Por otro lado, debe recordarse que la representación de diversos

sectores o intereses sociales, surge como una necesidad “estratégica” por parte de

los partidos por atraer al mayor número posible de votantes, lo que implicaba recorrer

su posición ideológica, convirtiéndose cada partido político en el “ partido de todo el

mundo”.172 Con esto queremos decir que las variables de Huntington no son viables

para medir la institucionalización de los partidos políticos en diferentes ámbitos

temporales. Sin embargo, tampoco queremos decir que la variable autonomía-

subordinación no deba ser considerada para medir el nivel de institucionalización de

los partidos políticos; más bien, se cree oportuno recurrir a las fuentes y formas por

las que un partido político puede perder autonomía frente a otras organizaciones y no

170 Ibíd., p. 30. 171 Duverger señala que esta diferenciación “coincidió, en un principio (...) con la sustitución del sufragio limitado por el sufragio universal. En los regímenes electorales censitarios (...) los partidos habían tomado (...) la forma de partidos de cuadros: no podía tratarse de regimentar a las masas, cuando no tenían influencia política (...) el advenimiento del sufragio universal no trajo de un golpe (...) verdaderos partidos de masas. Los partidos de cuadros trataron simplemente de flexibilizar su estructura, simulando abrirse a las masas”. Según Duverger, los partidos de masas surgieron a partir de esta flexibilidad, pero bajo un contexto en el que ya se había extendido el sufragio universal. (Maurice Duverger, Los partidos políticos, tr. de Julieta Campos y Enrique González Pedrero, 10ª. reimpresión de la 1ª. ed. de 1957, FCE, México, 1987, pp. 95-96). 172 Otto Kirchheimer señala que “el potencial de integración del partido de todo el mundo consiste en una combinación de factores, cuyo resultado final visible radica en obtener para sí el día de la elección el mayor número posible de electores”. Según Kirchheimer, el partido de todo el mundo, es creación de la competencia, donde la importancia de los medios de comunicación en las campañas electorales ha jugado un importante papel. (Otto Kirchheimer, “El camino hacia el partido de todo el mundo”, en Kurt Lenk y Franz Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, tr. de Ignacio de Otto, Anagrama, Barcelona, 1980,p. 338).

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

103

quedarse meramente en el plano de la integración o representación de los partidos

políticos.

d) Coherencia-desunión. Para Huntington, un partido político que ha alcanzado cierto

nivel de institucionalización es aquél en que el consenso es el que define los

procedimientos que ha de utilizar el partido para resolver las diferencias que haya

dentro de la organización. Para este teórico, el consenso “debe extenderse a todos

los que desarrollan una actividad en el sistema”.173 Mientras que para quienes no

participan en alguna función del partido o sólo lo hacen en forma esporádica y

marginal, no necesitan compartir ese consenso.

Huntington señala que, en teoría, una organización puede ser autónoma sin

ser coherente y viceversa, sin embargo en la realidad ambas están estrechamente

relacionadas. “La autonomía se convierte en un medio para lograr la coherencia, y

permite a la organización desarrollar un espíritu y un estilo que se convierten en las

señales distintivas de su conducta. También impide la intrusión de fuerzas externas

perturbadoras aunque, por supuesto, no protege contra la alteración provocada por

fuerzas internas. El aumento rápido o sustancial de los miembros de una

organización o de los participantes en un sistema tiende a debilitar la coherencia”.174

Cuando Huntington diseñó las variables para medir el grado de

institucionalización no estaba pensando precisamente en los partidos políticos, más

bien, estaba pensando en las instituciones políticas desarrolladas –como un ente

abstracto- propias de las sociedades complejas y más desarrolladas. Es por ello que

cuando se pretende hacer una traslación de esas variables para medir el grado de

173 Samuel P. Huntington, Op. cit., p. 31. 174 Loc. cit.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

104

institucionalización de los partidos políticos -que aun cuando si bien es cierto que son

instituciones políticas desarrolladas, tienen características específicas, que los

diferencian de otras instituciones-, esas variables deben ser enriquecidas o

aplicadas de otra manera.

2.3.3 La propuesta de Panebianco

Es cierto que Panebianco retomó algunas variables que venía aplicando la teoría

organizacional para medir el grado de institucionalización de las organizaciones en

general, sólo que él tomó los elementos que pudieran aplicarse a la medición de la

institucionalización de los partidos políticos. De las dos grandes dimensiones que él

propone para medir la institucionalización organizativa, él extrae cinco indicadores

para medir la institucionalización de los partidos políticos, a saber:

a) Existencia de una burocracia central desarrollada.175 Según Panebianco, la regla

es que un partido fuertemente institucionalizado posea una burocracia central

desarrollada, es decir, el partido debe contar a nivel nacional con un aparato de tal

fortaleza que le permita tener el control sobre las organizaciones intermedias y

periféricas del partido. Siguiendo la lógica de su regla, un partido menos o

débilmente institucionalizado se caracterizará por tener un aparato central débil y

“poco o nada desarrollado”, por lo que las organizaciones periféricas actuarán en

forma más independiente del centro. La existencia de un aparato burocrático central

175 Robert K. Merton define a la burocracia como “una estructura social formal, racionalmente organizada, implica normas de actividad definidas con claridad en las que idealmente, cada serie de acciones está funcionalmente relacionada con los propósitos de la organización”. (Robert K. Merton, Teoría y estructura sociales, tr. de Florentino M. Torner y Rufina Borques, 3ª. reimpresión de la 2ª. ed. de 1980, FCE, México, 1984, p. 202).

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

105

fuerte es consecuencia –señala Panebianco- del distinto grado de concentración del

control sobre las zonas de incertidumbre en la organización. Así, existe una relación

directa entre alta institucionalización y alto nivel de burocratización del partido

político.

b) Grado de homogeneidad. El segundo indicador para medir la institucionalización

de los partidos políticos es el grado de homogeneidad (semejanza) entre las

subunidades organizativas del mismo nivel jerárquico. De acuerdo con Penebianco,

si la institucionalización es elevada, las agrupaciones locales tenderán a seguir la

línea de organización en todo el territorio nacional; pero si la institucionalización es

débil, lo más probable será que los partidos locales diseñen su propia línea o forma

de organización, y que no se parecerá necesariamente a la línea que ha fijado el

centro.

c) Financiamiento. El tercer indicador es el que tiene que ver con las modalidades de

financiamiento. Según este autor, un partido gozará de mayor institucionalización en

cuanto le lleguen recursos económicos en forma regular, provenientes de distintas

fuentes; en tanto que un partido con bajo nivel de institucionalización será aquel que

cuente con escasas fuentes de financiamiento y que, además, el dinero que fluya a él

sea en forma irregular.176 Para Panebianco, la pluralidad de fuentes de

financiamiento de un partido político “garantiza la autonomía del partido de todo

control externo”.177

176 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, pp. 123-124. 177 Ibíd., p. 124.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

106

Aun cuando más adelante se dedica un apartado para señalar el debate que

ha girado en torno al financiamiento, por el momento baste decir que –según Randall

y Svasand- la multiplicidad de fuentes no garantiza una mayor institucionalidad del

partido ni su autonomía. Para ejemplificar la primera situación, dichos autores

señalan que los partidos del “Tercer Mundo” tienen mayor capacidad recaudatoria

entre sus militantes que muchos países de Europa Occidental para financiar sus

campañas electorales y, sin embargo, se cree que la institucionalización de los

primeros es más baja con respecto a los segundos. Con respecto a la relación entre

financiamiento-dependencia estos autores señalan que la relación no siempre es

clara ni causal. Una excepción a este patrón (financiamiento/dependencia) puede ser

el caso donde la institución patrocinadora externa no tenga su base en el mismo

país.178

d) Relaciones con el exterior. El cuarto indicador es el que tiene que ver con las

relaciones que guarda el partido con organizaciones cercanas a él. El grado de

institucionalización lo determinará el grado de control/dependencia que mantenga el

partido con respecto a otras organizaciones. Así, un partido fuertemente

institucionalizado es aquel que tiene una relación de control o predominio sobre las

otras organizaciones. La baja institucionalización de un partido político puede estar

definida por cualquiera de las tres situaciones siguientes: 1) las relaciones que

mantiene el partido con organizaciones externas son precarias, 2) el partido no

mantiene relación alguna con otras organizaciones o instituciones y 3) el partido

mantiene una relación de dependencia con respecto a otra organización y la

178 Vicky Randall and Lars Svadsan, “Party institutionalization in new democracies”, Party Politics, volume 8, number 1, 2002, p. 22.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

107

dependencia puede ser de tipo financiero. En el caso de las instituciones altamente

institucionalizadas Panebianco ejemplificaba con los casos del Partido Comunista

Italiano (PCI), el Partido Comunista Francés (PCF) y con el partido conservador

británico que –según Panebianco- en todos estos casos, “las organizaciones

externas se configuran ‘como correas de transmisión” del partido.179 En el caso

de partidos poco institucionalizados, Panebianco señalaba el caso del Partido

Socialista Italiano (PSI) que entre 1909 y 1922 mantuvo relaciones precarias con los

sindicatos, y como caso francamente dependiente señaló el caso del Partido

Laborista británico, que depende de las cuotas que le proporcionen los sindicatos

para el mantenimiento de su burocracia. En oposición al planteamiento hecho por

Panebianco, Kenneth Janda señala que no existe correspondencia directa entre

institucionalización e independencia. Para Janda, efectivamente, el Partido Laborista

es un partido que carece de independencia pero que tiene un buen nivel de

institucionalización.180

e) Relación entre normas estatutarias y “constitución material”. El último indicador

para medir el nivel o grado de institucionalización partidista es la congruencia o

correspondencia entre las normas estatutarias y la “constitución material” del partido.

La correspondencia de la que habla Panebianco no se refiere a que la distribución

del poder sea fiel reflejo de lo que postulan los estatutos; se refiere, más bien, a que

los miembros que ocupan una posición dominante en el partido “lo deben a que

controlan departamentos cuya autoridad se halla formalmente reconocida, y no de un

179 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, p. 124. 180 Kenneth Janda, Op. cit., p. 87.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

108

modo más o menos oculto”.181 Es decir, el poder que ejerza un líder será legítimo en

cuanto su posición dominante al interior del partido sea formalmente reconocida.

Bajo estas premisas, los partidos altamente institucionalizados son aquellos en los

que existe una mayor correspondencia entre normas estatutarias y la “constitución

material” y viceversa: un partido con bajo nivel de institucionalización será aquel en

el que hay una baja correspondencia entre sus normas estatutarias y su “constitución

material”. Para Panebianco un ejemplo de partido fuertemente institucionalizado es

el Partido Conservador británico donde la posición dominante gira en torno al líder

parlamentario cuya posición de preeminencia se halla formalmente reconocida. El

Partido Laborista, por su parte, sería un claro ejemplo de baja institucionalización

porque forman parte de la coalición dominante líderes de las Trade Unions cuyo

papel no se halla reconocido formalmente, en el sentido de que la constitución formal

atribuye poderes a los sindicatos pero no directamente al TUC, el órgano de gobierno

de los sindicatos.182

La posibilidad de que personas o agrupaciones externas al partido ejerzan un

papel directivo al interior de éste, estará definida por el grado de determinación o

delimitación de las fronteras de la organización partidista, fenómeno que está

estrechamente ligado con el grado de institucionalización del partido.

2.3.4 La propuesta de Kenneth Janda

Panebianco nos ha ofrecido algunas variables que pueden medir el grado de

institucionalización del partido como organización o como institución política; sin

embargo, también han surgido propuestas que sin olvidar la vida organizativa del

181 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, pp. 124-125. 182 Ibíd.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

109

partido, se han centrado en la medición del partido como maquinaria electoral. Tal es

el caso de las siete variables que nos propone Janda, las cuales se señalan a

continuación:

a) Tiempo de vida del partido. Un partido con mayor tiempo de vida será un partido

más institucionalizado en comparación de otro de reciente creación.

b) Cambio de nombre. Si el partido cambia frecuentemente de nombre “etiqueta”,

como lo llama Sartori, su nivel de institucionalización será bajo. Janda no hace

mención de las posibles razones por las que un partido pueda cambiar de nombre

continuamente.

c) Discontinuidad organizacional. La continuidad de la organización partidista puede

verse empañada u oscurecida en su desarrollo por sucesivas divisiones y fusiones al

interior del partido. Uno de los elementos que podrán medir el grado de

discontinuidad sería considerar la frecuencia de divisiones y fusiones que realiza el

partido. Bajo esta lógica, un partido altamente institucionalizado será aquél que

durante un largo periodo no sufra continuas divisiones o fusiones, y viceversa, un

partido con continuas divisiones al interior o que realiza fusiones con otras

organizaciones políticas con cierta frecuencia, será un partido con un bajo nivel de

institucionalización.

d) Competición de la dirección partidista. Al igual que Panebianco, Janda considera a

la cúpula o líderes del partido como un indicador para medir el grado de

institucionalización. Para él, esta variable puede medirse a través de tres aspectos:

1) una identificación clara de la legitimidad de los líderes del partido a nivel nacional,

cuestión que se relaciona con el reconocimiento por parte de los miembros del

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

110

partido de que las actividades que realicen los líderes del partido es debido a la

posición oficial que ocupen dentro de la organización; 2) cambios de personal en la

posición de liderazgo que aun cuando Janda no lo señala explícitamente, se supone

que tiene que ver con la renovación periódica de quienes ocupan puestos claves al

interior del partido; y 3) los cambios de liderazgo que cuando ocurran deben ser

resultado de un proceso claro de selección y que debe ser avalado por los

involucrados en el cambio de liderazgo.183

e) Inestabilidad legislativa. Un partido fuertemente institucionalizado deberá, por un

periodo largo, tener una variación mínima ante la Cámara Baja o Cámara de

Representantes de su representación popular. Por el otro lado, si es baja su

institucionalización, entonces sí se puede esperar que su variación de representación

ante los órganos sea considerable.

f) Inestabilidad electoral. Al igual que en el caso anterior, un partido fuertemente

institucionalizado deberá mostrar pequeña variación electoral (votos) en un periodo

considerablemente largo, de no ser así, entonces estaríamos hablando de un partido

poco institucionalizado.

g) Número de páginas en los índices. Se refiere a la atención dada al partido por

parte de escolares específicamente, y se puede medir la institucionalización por la

cantidad de páginas en que esté citado determinado partido, lo que sería un

indicador de conocimiento de la existencia del partido en la política nacional.

Debe señalarse que en la década de los noventa comienzan a proliferar los

estudios que se centraban en cuestiones puramente electorales para explicar los

procesos de institucionalización/desinstitucionalización de los partidos políticos. Uno

183 Kenneth Janda, Op. cit., p. 89.

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

111

de ellos es el de José Antonio Rivas Leone, quien en un estudio que hizo sobre la

desinstitucionalización de los partidos de Venezuela señaló que en varios países de

América Latina (Perú y México entre ellos), donde algunos partidos habían sufrido

un proceso de desinstitucionalización, se había registrado “un retroceso y pérdida en

su poder de gravitación, posicionamiento, afiliación y caudal electoral”.184 De estos

tres países, según Rivas Leone, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) había

mostrado el menor grado de desinstitucionalización, pues dicho partido, a pesar de

haber perdido la presidencia de la República en el año 2000, seguía manteniendo

importantes cuotas de poder y obteniendo cargos de representación en la

administración pública.

2.3.5 La nueva propuesta de Randall y Svasand

Como pudimos observar, aun cuando los teóricos han coincidido en algunos

indicadores para medir el grado de institucionalización, en general se pudo constatar

que son más las diferencias que los acuerdos para medir dicho concepto. En este

sentido, Vicky Randall y Lars Svasand señalan que en algunas ocasiones el término

es usado sin mayor explicación y hay “menor claridad en relación a lo que la

institucionalización involucra”.185 Pese a estas observaciones, sus críticas más

fuertes giran en torno a que las conceptualizaciones, así como a los indicadores que

se han propuesto o establecido para medir el grado de institucionalización de los

partidos políticos, se han hecho con base en las experiencias de países

184José Antonio Rivas Leone, “El desmantelamiento institucional de los partidos en Venezuela 1990-2000”, Revista de Estudios Políticos, núm. 118, 2002, p. 190. 185 Vicky Randall and Lars Svasand, Op. cit., p. 6.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

112

industrializados o de democracias desarrolladas, queriendo trasladar dichos

parámetros a las democracias en transición; esta pretensión no es muy atinada si se

tiene en cuenta que las circunstancias en que se crean y desarrollan los partidos

difieren de manera considerable entre una democracia desarrollada y una que

apenas está en transición. Otra crítica que hacen estos autores a los planteamientos

hechos por Huntington y Panebianco, gira en torno a que las aseveraciones de éstos

hacen suponer que hay una relación de retroalimentación entre el partido político

como unidad y el sistema de partidos institucionalizado, argumento en el que no

están de acuerdo Randall y Svasand, pues ellos consideran que en muchas

ocasiones no existe una retroalimentación entre partido institucionalizado y sistema

de partidos institucionalizado, más aún –sostienen los autores-, muchas veces la

institucionalizados en estos dos niveles entra en fricción.

Ante esta gran variedad de conceptualizaciones sobre la institucionalización y

de indicadores para medirla, y, sobre todo, ante la imposibilidad de aplicarla a los

sistemas donde las democracias están en transición, Randall y Svasand proponen un

nuevo enfoque para abordar la institucionalización, uno que pueda ser aplicado tanto

a sistemas democráticos desarrollados como a los partidos de sistemas en transición

democrática. Una de las primeras tareas que se pretende con el enfoque propuesto

es distinguir entre instituciones y organizaciones. Los autores señalan que las

organizaciones no son necesariamente instituciones y viceversa. Las organizaciones

pueden transformarse en instituciones bajo determinadas circunstancias. En el caso

de los partidos, donde se pretende aplicar el nuevo enfoque, se trata de

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

113

organizaciones que por rudimentarias que sean, se establecen más o menos

intencionalmente y con alguna clase de reglas y objetivos formales.186

Ahora bien, el proceso a través del cual los partidos se institucionalizan no es

idéntico al desarrollo de los partidos en términos puramente organizacionales. Así,

para estos autores, la institucionalización “debe entenderse como el proceso por el

cual los partidos se consolidan tanto en términos de patrones integrados de

comportamiento como de actitudes o de cultura”.187 Y por ello deben distinguirse

entre aspectos internos y externos de dicho proceso. Los aspectos internos se

refieren al desarrollo dentro del mismo partido, mientras que los aspectos externos

tienen que ver con las relaciones del partido con la sociedad en la que está inmerso,

incluyendo otras instituciones. El enfoque que proponen Randall y Svasand

considera que dentro de cada ámbito (interno, externo) debe haber un componente

estructural y uno actitudinal, produciendo una matriz simple de cuatro celdas (ver

tabla 1):

186 Ibíd., p. 13. 187 Loc. cit

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

114

Tabla 1

Componente Ámbito

Interno Externo

Estructural Sistematicidad Autonomía de decisiones

Actitudinal Cultura compartida Reification188

Fuente: Vicky Randall and Lars Svasan, “Party institutionalization in new democracies”, Party Politics, volume 8, number 1, p. 13.

Ámbito interno

a) Componente estructural. El aspecto estructural de la dimensión interna es mejor

captado por el término “sistematicidad” de Panebianco que por el de “organización”.

La sistematicidad se refiere a la regularidad y densidad de las interacciones que tiene

el partido como estructura, elementos que para Panebianco permiten un desarrollo

organizacional.189 Randall y Svasan señalan que muchas veces se ha señalado que

una organización fuerte produce o refuerza la sistematicidad, aunque –aseveran

estos autores- “no hay necesariamente una asociación entre las dos”.190 En el caso

de las democracias establecidas (que fueron los modelos de análisis de Huntington y

188 Según Jean-Francois Prud’homme, reification se refiere a que el partido político tenga reconocimiento por parte de otros actores políticos. (Jean-Francois Prud’homme, “El Partido de la Revolución Democrática: las ambivalencias de su proceso de institucionalización”, en Foro Internacional, vol. XLIII, núm. 1, enero-marzo de 2003, pp. 105-106. 189 La regularidad implica un grado de rutinización y el desarrollo de costumbres que guíen el comportamiento de los miembros del partido. (Loc. cit.) 190 Loc. cit..

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

115

Panebianco), la institucionalización y la organización fuerte tienden a marchar

juntas, aunque también señalan que el caso de Estados Unidos es una excepción.

b) Componente actitudinal. Para el aspecto actitudinal de la dimensión interna,

Randall y Svasand utilizan el término de “cultura compartida” que se refiere a que los

actores del partido adquieren una identificación y un compromiso con el partido que

trasciende su concepción de mero instrumento o de incentivos propios. Para estos

autores, “la cultura compartida” tiene que ver con que el partido tenga éxito en crear

una cultura propia o un sistema de valor, factores que son importantes para

mantener la cohesión del partido.

En la etapa de gestación del partido, los líderes políticos ponen los cimientos

en el diseño de los principios ideológicos y valores del partido, elementos necesarios

para crear los lazos de identidad y lealtad de los miembros del partido hacia éste, de

ahí que para Panebianco la institucionalización sea “el proceso mediante el cual la

organización incorpora los valores y fines de los fundadores del partido”.191

“Si el proceso de institucionalización llega a buen puerto, la organización

pierde poco a poco el carácter de instrumento valorado no por sí mismo

sino sólo en función de los fines organizativos: adquiere un valor en sí

misma, los fines se incorporan a la organización y se convierten en

inseparables y a menudo indistinguibles de ella. Lo característico de un

proceso de institucionalización logrado es que para la mayoría el ‘bien’ de

la organización tiende a coincidir con sus fines”.192

191 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, p. 115. 192 Loc. cit.

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

116

Ámbito externo

a) Componente estructural. El aspecto estructural gira alrededor del asunto de la

autonomía. Como se ha mencionado más arriba, esta variable ha sido objeto de

desacuerdos entre los teóricos de los partidos. Para Randall y Svasand, la cuestión

de si la autonomía es un elemento de la institucionalización es una cuestión muy

importante; sin embargo -como ellos mismos señalan- no es cuestión de un simple sí

o no. Para ellos, todo va a depender, en primer lugar, de la forma de

interdependencia. Donde el partido es claramente el elemento dominante en la

relación, un grado de interdependencia puede tener consecuencias muy positivas, en

términos de ampliar los recursos (los cuales pueden ser vitalmente necesarios) y de

la institucionalización externa.193 No obstante, esta relación de interdependencia

puede verse afectada por la naturaleza del grupo u organización a la que el partido

está cercanamente enlazado,194 produciéndose una lesión en la institucionalización

del partido. Randall y Svasand se auxilian de Levitsky y de Jaffrelot para

ejemplificar. Éstos argumentan que la continua cercanía entre el movimiento sindical

y el Partido Justicialista (PJ) en Argentina, antes que comprometer la integridad del

partido, en realidad ayudó a asegurar su supervivencia a través de largos periodos

de represión política.195 En contraparte, la relación entre el Partido Janata Bharatiya

(BJP) y la organización paramilitar la Rastitriya Sevak Sangh ha sido problemática.

Es la organización militar la que ha ayudado al partido a sostener su base popular,

pero sucede que la organización militar tiene su propia base social y su continuo

193 Vicky Randall and Lars Svasand, Op. cit., p. 14 194 Loc. cit. 195 Steven Levitsky, “Institutionalization and peronism: The concept, the case and the case for Unpacking the concepto”, Party Politics, 4:77-92, citado por Vicky Randall and Lars Svasand, Op. cit., p. 14.

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

117

crecimiento (proyecto de nacionalismo hindú), ha propiciado que el liderazgo del

partido se vea restringido.196

Randall y Svasand proponen que la medición de la autonomía/dependencia

pueda llevarse a cabo especificando la necesidad que tenga el partido de seguir

manteniendo la relación con la otra organización, o bien midiendo el grado de

autonomía que tiene el partido en la elaboración de sus estrategias y toma de

decisiones.197

b) Componente actitudinal. En cuanto al aspecto actitudinal externo, reification se

refiere al reconocimiento del partido por parte de otros actores políticos.

Según Randall y Svasan son estos cuatro elementos los componentes del

proceso de institucionalización del partido, para quienes la institucionalización “es el

proceso a través del cual el partido se establece como institución”.198 Sólo que el

proceso de institucionalización es largo y en él, el partido debe tener habilidad para

adaptarse, aunque –aseveran Randall y Svasand-, la adaptación es un concepto

menos pasivo que la simple persistencia y adaptabilidad. Sin embargo, según ellos la

adaptación implica adaptación a las presiones provenientes de fuera y de dentro del

partido; de ahí que se deduzca intuitivamente que entre más institucionalizado esté

un partido es mayor la probabilidad de que se adapte y sobreviva. Pero, sucede que

los elementos que componen la institucionalización (sistematicidad, cultura

compartida, autonomía y reification) no siempre o no necesariamente alientan la

196 Christophe Jaffrelot, The Hindu Nationalist Movement and Indian Politics, 1925, in Vicky Randall and Lars Svasand, Op. cit., p. 14. 197 Vicky Randall and Lars Svasand Op. cit., p. 14. 198 Loc. cit.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

118

adaptabilidad.199 Así, un partido caracterizado por un alto grado de sistematicidad y

autonomía puede encontrarse aislado de su entorno y su habilidad para incorporar

nuevas demandas estaría constreñida, y por tanto su grado de reification sería bajo.

Por lo tanto, la institucionalización más que incluir a la adaptabilidad como un quinto

elemento, debería considerarla como una posible variable, pero no debe ser vista

como una inevitable consecuencia de la institucionalización.200

El modelo propuesto por Randall y Svasan para medir la institucionalización es

útil para identificar los elementos clave que podrían agrupar o englobar cada uno de

los componentes, y también sirve para relacionarlas unas con otras, por ejemplo, se

puede relacionar la categoría interna contra la externa y la estructural contra la

actitudinal, y se puede pretender que sean convergentes; sin embargo, esto último

no siempre o inevitablemente es así. Además, los elementos que incluye el enfoque

propuesto por dichos investigadores no pueden ser directamente cuantificados y

medidos, por lo que se requeriría hallar los indicadores apropiados.

Pese a que el modelo propuesto por Randall y Svasan tiene la pretensión de

aplicarse a los partidos políticos de democracias consolidadas y de democracias en

transición, ellos consideran que no hay una combinación óptima entre los cuatro

elementos que ellos proponen; es decir, no existe una receta única para determinar

qué variables tienen más peso sobre las demás. “Por el contrario, en la práctica,

podemos esperar alguna variación en el balance entre estas dimensiones de

institucionalización, generando diferentes formas de institucionalización”.201

199 Ibíd., p. 15. 200 Loc. cit. 201 Loc. cit.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

119

Aunque en términos de las cuatro variables propuestas por Randall y

Svasand, la institucionalización aumenta la perspectiva de que el partido subsista,

ello no quiere decir que un partido que ha alcanzado un considerable grado de

institucionalización no pueda sufrir una regresión e inclusive una

desinstitucionalización total (la desaparición del partido); es decir, la

institucionalización no supone un proceso lineal irreversible. Los autores ejemplifican

esto con estudios sobre desinstitucionalización de partidos políticos de América

Latina durante la década de los ochenta.

Sobre el proceso de desinstitucionalización de algunos partidos de América

Latina, José Antonio Rivas Leone señala algunos ejemplos de ello, con los casos del

APRA en Perú, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México y de COPEI

en Venezuela.202

En el caso de Venezuela, que es donde centra su estudio, Rivas Leone

asevera que el proceso de desintitucionalización de los partidos y del sistema de

partidos respondería, en un primer momento, al deterioro y crisis de los partidos

políticos en cuanto a su desempeño funcional-institucional que, acompañado por una

creciente y acumulada insatisfacción ciudadana y serios problemas de

gobernabilidad (deterioro de la legitimidad y escasa eficacia de las gestiones y del

propio sistema político), producirían nuevos conflictos y contradicciones así como

cambios en las aptitudes y cultura política, factores que se expresan en la búsqueda

y apoyo a nuevas organizaciones políticas a partir de 1993, fenómeno ratificado en

las elecciones de 1998.203 Aun cuando Rivas Leone señala que factores de tipo

económico, psicológico, culturales e institucionales han propiciado el proceso de

202 José Antonio Rivas Leone, Op. cit. p. 189. 203 Ibíd., p. 190.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

120

desinstitucionalización en América Latina, en Venezuela, concretamente, todo

parece indicar –según este estudioso- que dicho proceso negativo comenzó por un

deterioro del desempeño funcional-institucional de los partidos. Al respecto Rivas

Leone señala que durante la década de los ochenta, los partidos latinoamericanos

sufrieron una transformación en sus funciones y roles de tipo institucional; así, su

función de representación y canalización de intereses y demandas ha cambiado en

comparación como lo habían venido haciendo hasta entonces.204 El resultado de la

transformación de las funciones se evidenció a fines de la misma década y principios

de los noventa, reflejándose en una crisis institucional de los partidos y de su

liderazgo como actores hegemónicos y tradicionales en la política.205

A partir del relegamiento de sus funciones de representación y canalización,

los partidos políticos comienzan a manifestar su crisis de tipo institucional, cuestión

que a su vez se traduce en una reestructuración de la cultura política, haciendo

posible que la ciudadanía recurriera y apoyara, al mismo tiempo, a otras

manifestaciones, llámese movimientos sociales, organismos no gubernamentales,

etc.

Sobre el abandono de algunas funciones de los partidos políticos, Otto

Kirchheimer señala que más que tratarse de un abandono de funciones de trata de

una transformación de ellas. La expansión de “el partido de todo el mundo”, ha

obligado a cada partido a realizar algunos cambios: a) posponer de modo radical los

componentes ideológicos del partido; b) los políticos que ocupan la cumbre del

partido han visto fortalecer su posición “lo que hagan o dejen de hacer es

considerado desde el punto de vista de su aportación a la eficacia de todo el sistema

204 Debe señalarse que en ningún momento indica qué factores fueron los que incidieron en dicha transformación. 205 José Antonio Rivas Leone, Op. cit., pp.184-186.

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

121

social, y no a partir de la coincidencia o no coincidencia con los fines de la

organización del partido; c) desvalorización del papel del miembro individual; d)

“esfuerzo por establecer lazos con los más diferentes grupos de interés”.206 Las

fuentes del financiamiento privado cobran gran importancia en la pretensión del

partido por llegar a más votantes. Los grupos de interés “sirven como mediadores”

entre partidos y electores.207 Estos cambios –según Kirchheimer- han propiciado que

la función de “expresión” que los partidos venían desempeñando se vuelva nebulosa.

Rivas Leone afirma que una de las implicaciones que ha tenido la

desinstitucionalización partidaria en América Latina ha sido que dichas variaciones

han afectando tanto a la configuración de los partidos como a la estabilidad del

sistema político.208 La incidencia de la institucionalización/desinstitucionalización del

partido (como unidad) sobre una institucionalización/desinstitucionalización del

sistema de partidos ha sido criticada fuertemente por Randall y Svasand, quienes

sostienen que hacer una diferenciación clara entre lo que implica un partido

institucionalizado y un sistema de partidos institucionalizado ayudaría a comprender

que no existe o no necesariamente debe existir una incidencia directa y que por tanto

uno no requiere la presencia del otro.

Randall y Svasand señalan que la institucionalización del sistema de partidos

es el resultado de una serie de desarrollos, sólo algunos de los cuales tienen que ver

directamente con la constitución de los mismos partidos.209 Sin embargo, en muchos

206 Otto Kirchheimer, Op. cit., pp. 336-337. 207 Loc. cit. 208 José Antonio Rivas Leone, Op. cit., p. 188. 209 Para Scott Mainwaring y Timothy Scully, un sistema de partidos institucionalizado implica “ estabilidad en la competición interpartidista, la existencia de partidos que de algún modo se han arraigado en la sociedad, la aceptación de los partidos y las elecciones como las instituciones legítimas que determinan quién gobierna, y organizaciones partidistas con reglas y estructuras razonablemente estables”. (Scott Mainwaring and Timothy R. Scully, Building democratic institutions: Party systems in Latin America, p. 1).

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

122

aspectos los requisitos para la institucionalización del sistema de partidos, si no son

directamente convergentes con los requisitos para la institucionalización del partido

(como unidad), se apoyan mutuamente o al menos deben ser compatibles con ellos.

Sólo así se puede entender que las alternancias partidistas en el gobierno y un

modelo estable de partidos aporten beneficios y creen un ambiente propicio para la

institucionalización de los partidos individuales. Pese a esta lógica, los autores

señalan que hay contextos en los cuales los imperativos de la institucionalización

individual de los partidos y la institucionalización del sistema de partidos pueden no

coincidir, e incluso existen ocasiones en que pueden entrar en choque.210

Bajo el contexto de las democracias en transición o en el caso de las nuevas

democracias, tiende a hablarse de la uniformidad del proceso de institucionalización

de los partidos; es decir, se cree que el ritmo de institucionalización de los partidos

que existen en una sociedad es homogéneo. Sólo que sucede que bajo condiciones

de transición democrática éste no es necesariamente el caso, pues suele ocurrir que

ciertos partidos han disfrutado distintas ventajas institucionales a causa de su

cercana asociación o relación con regímenes autoritarios precedentes, e inclusive

casos en los que sus triunfos electorales les han permitido gozar de oportunidades y

privilegios de las oficinas públicas, ventajas que probablemente impidan o limiten las

posibilidades de crecimiento de institucionalización de los otros partidos. Y en este

caso, ni la institucionalización de los distintos partidos es homogénea ni hay una

incidencia de la institucionalización de un partido sobre la institucionalización del

sistema de partidos.211 Como ejemplo, los autores citan el caso de algunas

“parcialmente democráticas sociedades africanas”, donde los dirigentes de los

210 Vicky Randall and Lars Svasand, Op. cit., pp. 8-9. 211 Loc. cit.

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

123

partidos controlan muchos medios de información impresos, lo cual disminuye la

posibilidad de la competencia partidaria, requisito indispensable de un sistema de

partidos institucionalizado.

Otro caso donde entra en choque la institucionalización del partido individual y

la institucionalización del sistema de partidos surge cuando el origen de la fuerza

institucional para el partido es su identificación con un único grupo étnico o cultural.

Esto conduce a la formación de un número de diferentes partidos que representan a

grupos sociales distintos, como en el caso de partidos con base étnica en muchos

países africanos. Cuando esto sucede –señalan Randall y Svasand- los partidos

políticos están monopolizando el electorado de cada grupo y la competencia real no

existe. “En este caso, el atrincheramiento electoral, el cual en otros contextos es visto

como un aspecto positivo de la institucionalización de un partido individual, es

negativa para la competición de partidos y para la perspectiva del gobierno

democrático”.212

La revisión de las distintas conceptualizaciones sobre la institucionalización de

los partidos políticos ha mostrado que todas ellas tienen algunas limitaciones: la de

Huntington se hizo pensando en instituciones políticas en abstracto, sin tener

presente que aun cuando los partidos políticos también son instituciones políticas,

aquéllos tienen características específicas pues son las únicas instituciones políticas

que contienden en elecciones para ocupar cargos de representación popular)

además, en vista de que su modelo se hizo pensando en países con democracias ya

establecidas, su aplicación a países de democracias en transición puede resultar

fallida. Por otra parte, como señalaron en un momento Randall y Svasan, aun

212 Ibíd., p. 9.

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

124

cuando Panebianco rescató aquellos elementos de la teoría organizacional que

permitían estudiar al partido como una arena de lucha por el poder político entre los

diversos sectores que componen al partido, enriqueciendo su análisis con algunos

elementos ya propios de los partidos políticos, su limitación también reside en que

dicho modelo fue diseñado sobre países con democracias consolidadas.

Otros estudios como los de Kenneth Janda han centrado su análisis

institucional, al igual que otros, en cuestiones meramente electorales, descuidando

aquella parte que tiene que ver con la organización interna del partido.

Por su parte, la propuesta de Randall y Svasand para estudiar la

institucionalización partidista –tanto en países con democracias consolidadas o en

países con democracias en transición- con base a los ámbitos internos-externos,

olvida el factor temporal. Es decir, es cierto que no se pueden utilizar los mismos

criterios para medir el grado de institucionalización de un partido proveniente de una

democracia establecida a los que se puedan aplicar para el partido proveniente de

una democracia en transición, e, incluso, al que proviene de otro régimen, trátese de

una dictadura, etc. Pero tampoco se pueden aplicar las mismas variables para medir

el grado de institucionalización de un partido de hace –por ejemplo- cuarenta años, a

uno de ahora, olvidando el régimen al que pertenezca. Ello no quiere decir que

estemos sugiriendo que no deba existir algún patrón para medir el grado de

institucionalización de los partidos políticos de cualquier tipo de régimen. Los ámbitos

interno y externo, propuestos por Randall y Svasand, nos parecen muy oportunos.

Sólo queremos decir que la institucionalización de los partidos políticos, además de

considerar el ámbito espacial, también debe considerarse al temporal, y más si se

trata de hacer estudios comparativos.

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

125

2.4 Élite de partido y coalición dominante

La teoría de las élites suele enfocarse en la relación gobernantes-gobernados, así

como en los elementos sobre los que se basa el reclutamiento de las élites. Son

pocos los estudios que han centrado su atención en la relación élite de partido-

bases y más escasas aún son las que abordan las relaciones que se pueden

entablar entre la élite del partido con otras organizaciones.

Debido a que nuestro objeto de estudio implica el análisis de la relación de la

élite de un partido con una organización externa, se plantea la necesidad de analizar

a profundidad el concepto de coalición dominante de Angelo Panebianco, a causa de

que es la investigación más esclarecedora al respecto. Sin embargo, antes se hará

una breve descripción de las tesis centrales de las teorías sobre la oligarquía de

Robert Michels y del círculo interior de Maurice Duverger. A diferencia de

Panebianco, estos dos últimos autores centran su estudio sobre las relaciones de las

élites con la base de los partidos y abordaron, aunque de manera no muy profunda,

la relación entre los diversos grupos que conforman las élites; sin embargo,

soslayaron las relaciones que suelen entablar las élites de los partidos con

organizaciones externas, así como sus implicaciones para el partido. Es por ello que

se hará más extensa la revisión sobre la propuesta teórica de Panebianco.

2.4.1 La oligarquía de Robert Michels

Según Michels, toda organización compleja, como son los partidos políticos, tiende a

la oligarquía porque dan a sus funcionarios casi un monopolio del poder. Los partidos

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

126

políticos, al igual que todas las organizaciones grandes, tienden a desarrollar una

estructura burocrática (sistema de organización racional predecible organizado

jerárquicamente) con el fin de cubrir el aspecto administrativo de la organización,

sólo que el complejo burocrático conlleva la concentración del poder en la cumbre y,

por consiguiente, la pérdida de influencia de la base del partido político.213

Algunos elementos que hacen posible esta concentración del poder en los

líderes del partido son: a) conocimientos superiores o lo que Michels llama

especialización o competencia técnica; b) control sobre los medios formales de

comunicación con los miembros del partido ya que su puesto jerárquico les permite

no sólo impartir órdenes a las bases del partido, sino que también les permite tener el

control sobre los medios, la prensa, para que sus peticiones u órdenes lleguen a

todos los niveles del partido;214 y c) tienen la pericia en el arte de la política (los

líderes son buenos oradores y saben organizar actividades de grupo), pericia que se

ve reforzada con la “incompetencia de las masas”,215 además de que dicha

incompetencia tiende a imprimir en ella una creciente necesidad de liderazgo.216

213 Robert Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, vol. 1, pp. 14-15. 214 En los países socialistas –objeto de estudio de Michels-, los líderes del partido tienen control sobre la prensa de los partidos. Aquí, los líderes “impone(n) su influencia a las masas en forma directa al manifestar abiertamente su opinión, y darle a menudo la forma de un decreto, publicado en la parte más visible del periódico”. (Ibíd., p. 169). 215 La incompetencia de las masas se refiere a la casi nula participación de la masa del partido en las actividades de éste. La incompetencia es resultado –según Michels- de dos elementos: a) sus escasos conocimientos o habilidades técnicas y, b) su indiferencia a las actividades que se pueda realizar al interior del partido. Ibíd., p., 15. 216 Michels señala que al igual que en todas las organizaciones, en la masa de los partidos políticos “existe una necesidad inmensa de dirección y guía”, necesidad que se acompaña “por un genuino culto de los líderes, considerados héroes”. Esta tendencia de liderazgo –asevera Michels- se manifiesta en los partidos políticos de todos los países con diferentes intensidades. El carácter del liderazgo estará determinado por el carácter histórico y por las influencias de psicología racial que prevalezcan en el lugar. Ibíd., p. 98. Sin embargo, lo que comenzó por la necesidad de organización, administración y estrategia “se completa por determinismo psicológico”. “El deseo de dominar, para bien o para mal es universal. Estos son hechos psicológicos elementales. En el líder la conciencia de su valía personal, y de la necesidad de guía que siente la masa, se combinan para inducirlo a reconocer su propia superioridad (real o supuesta)” Robert Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, vol. 2, pp. 9-10.

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

127

Otro elemento que permite la tendencia a la oligarquía es la prolongada

retención de los cargos, de ahí que las organizaciones que anhelen conservar su

esencia democrática establezcan como norma que todas las funciones deben ser

adjudicadas sólo por lapsos breves. Michels señala que cuanto más prolongada es la

retención del cargo, tanto mayor se hace la influencia del líder sobre las masas y

tanto mayor, por consiguiente, su independencia.

Este autor señala que suele pensarse que el funcionamiento democrático en

partidos con esta cualidad está asegurado por mecanismos como la elección de

líderes y la posibilidad de destituirlos. Sin embargo Michels asegura que no es así.

Aun en los partidos más sólidamente organizados, prevalece la tendencia de los

líderes por permanecer indefinidamente en el cargo.217

La división entre líderes al interior del partido surge, casi siempre, a raíz de la

llegada de nuevos líderes. Cuando ingresan nuevos miembros a la élite del partido,

suele presentarse un conflicto entre los jefes que han adquirido prestigio por el

trabajo desempeñado al interior y los que ingresaron al partido con un prestigio

adquirido en otros terrenos. Michels señala que en esta lucha entre los dos grupos

de líderes, casi siempre podemos distinguir dos fases: a) los recién llegados

pretenden arrebatar a los antiguos líderes el poder que éstos ejercen sobre las

masas del partido, mientras que “los viejos líderes, llenos de rencor, después de

haberse organizado para su defensa, terminan por adoptar una ofensiva abierta”.218

De esta lucha entre advenedizos y líderes de mayor arraigo, quienes saldrán

triunfantes serán –indica Michels- los viejos líderes, pues la experiencia dentro de la

217 Robert Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, vol. 1, p. 136. 218 Ibíd., p. 114.

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

128

organización les proporciona la especialización técnica que se requiere, además de

que tendrán el apoyo de las masas “por los servicios que han prestado a la causa”.

Otros factores que incitan a la lucha entre líderes de un partido –señala Michels- son

los que tienen que ver con aspectos personales y raciales.219

Para Michels, la existencia de la oligarquía, fruto de la democracia, puede

verse amenazada en dos frentes: uno de abajo, que se da cuando las masas se

rebelan y otro, al interior del mismo seno oligárquico, cuando uno de los oligarcas

logra conquistar el poder supremo.

Como se ve, para Michels las divisiones al interior de la élite del partido

surgen, principalmente, a raíz de la llegada de nuevos miembros a aquélla, sin

considerar la posibilidad de que factores externos al partido puedan jugar un papel

disgregador al interior del pequeño grupo dirigente.

2.4.2 El círculo interior de Duverger

Según Duverger, la integración de los directivos de los partidos tiene un doble

componente: una apariencia democrática y una realidad oligárquica. Para él, la

dirección de los partidos políticos recae sobre un grupo de líderes que puede tener

diferente origen y jerarquía, al que denomina “círculo interior”.

En las sociedades modernas de Occidente se ha arraigado fuertemente la

creencia de que la legitimidad del poder proviene de su origen democrático. De ahí la

necesidad de los partidos, en su mayoría, de aparentar que la selección de sus

219 Según Michels, “con bastante frecuencia las luchas entre los socialistas son el fruto de diferencias raciales. Las polémicas incesantes de los congresos internacionales, entre socialistas alemanes y franceses, constituyen, en más de un aspecto, un paralelo de la guerra franco-prusiana de 1870. En esos mismos congresos participó un tercer grupo, incomprendido y heterogéneo: los representantes del socialismo inglés, hostiles a todos los demás, y objeto de la enemistad de todos ellos.” (Ibíd., pp. 198-199).

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

129

dirigentes tiene tal origen. Sin embargo, Duverger admite que un partido que se

organiza estrictamente sobre el principio democrático, generará una “autoridad débil”

lo que le restará eficacia para la lucha política. Es una cuestión pragmática la que

impulsa a los partidos a desarrollar una estructura autoritaria, oligárquica, donde el

poder se concentra en los jefes, a la manera de un ejército. Si bien esta tendencia es

general, se desarrolla en cada partido de acuerdo a sus características propias y al

régimen electoral en el cual se desenvuelve.220

Desde el punto de vista de su formación, Duverger distingue varios tipos de

círculos interiores y de jefes:

1) Las camarillas. Se trata de pequeños grupos, aglutinados en torno a la figura

de un líder influyente: “la clientela de ese jefe monopoliza los puestos de

dirección y reviste el carácter de una oligarquía”.221

2) Equipos de dirección. Se caracteriza por la igualdad relativa de sus miembros;

la solidaridad se da en forma horizontal y no vertical. Su origen es diverso:

puede deberse a un pacto deliberado de algunos individuos, o puede

derivarse de un origen o una formación profesional comunes.

3) Burocracias. Se trata de una oligarquía institucional. Surgen especialmente en

los partidos de masas, con sistemas de secciones y de armazón compleja.222

Estos funcionarios del partido tienen una influencia importante sobre la base y

juegan un papel determinante en la composición de los organismos dirigentes.

Algunos partidos establecen escuelas de cuadros, a fin de preparar a quienes

220 Maurice Duverger, Los partidos políticos, tr. de Julieta Campos y Enrique González Pedrero, 10ª reimpr., FCE, México, 1987, pp. 163-164. 221 Ibíd., p. 182. 222 Se refiere a la estructura del partido.

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

130

serán los dirigentes del partido; se forma entonces una oligarquía de

tecnócratas.223

Composición y renovación del ‘círculo interior’

La composición del círculo interior se refiere a la separación entre la estructura social

de la masa de miembros y la de los integrantes del círculo interior. Duverger detecta

que la composición social del círculo interior no corresponde con la composición de

la masa de militantes. Generalmente se elige a profesionistas, a quienes se

considera más capaces de defender adecuadamente los planteamientos del partido

en el parlamento. 224

En cuanto a la renovación del círculo interior, Duverger destaca la tendencia

de sus miembros a conservar el poder de manera vitalicia. En este caso, no hace

mayor diferencia que se trate de una dirigencia elegida democráticamente o no.225

Esta tendencia se ve reforzada por el conservadurismo de las masas, quienes

marcadamente optan por la continuidad antes que por el cambio.226

El grado de centralización o descentralización también es importante para la

renovación del círculo interior. En los partidos descentralizados, los dirigentes locales

tienden a obstaculizar la incorporación de cuadros jóvenes que pudieran

223 Maurice Duverger, Los partidos políticos, pp. 181-187. 224 Debe señalarse que tanto Michels como Duverger abandonan la creencia de que para pertenecer a la élite del partido los integrantes debían tener ‘cualidades especiales’, tales como superioridad racial, como lo considera Pareto. Seguramente ello se debe a que en los partidos socialistas, sus objetos de estudio, los líderes sindicales tenían acceso a la élite del partido. (Ibíd., pp. 187-189). 225 De hecho, la tendencia al envejecimiento de los jefes parece más fuerte en los partidos democráticos que en los otros. (Ibíd., p. 190). 226 Duverger también señala que la composición social del partido tiene influencia sobre este aspecto. Los partidos burgueses pueden incorporar cuadros más jóvenes porque su formación resulta mucho más fácil que la de los partidos socialistas o comunistas. (Ibíd., p. 191).

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

131

desplazarlos.227 En los partidos centralizados, los mismos dirigentes pueden imponer

a los nuevos cuadros, sobre todo a aquéllos preparados en sus propios centros de

estudio.

Otra forma de renovación se produce cuando hay crisis muy fuertes dentro del

partido y la estructura de éste no es muy sólida. En tales circunstancias es posible el

ingreso de sangre nueva en el círculo interior.

Una tendencia más que destaca Duverger es el incremento del poder de los

dirigentes, así como a su personalización del poder.228 Esta situación se explica por

dos razones: 1) “el gusto por el poder”; ya que cualquiera que disfruta de cierta

parcela de poder trata de ensancharla; 2) la eficacia. Para que un partido de masas

sea eficaz debe ser disciplinado. Cuando la obediencia se vuelve automática, el

poder de los dirigentes queda asegurado; esta disciplina se consigue a través de la

persuasión o de la coerción. 229 Los partidos desarrollan instituciones disciplinarias a

fin de preservar la ortodoxia del partido y la unidad de los miembros. “El desarrollo de

la obediencia implica (...) la homogeneidad del partido, la ausencia de fracciones y de

tendencias”.230

Sin embargo, las fracciones se desarrollan expresando la divergencia de

opiniones en el seno del círculo interior. Esas fracciones no surgen al nivel de la

base, sino en el de los cuadros. Generalmente se trata –dice Duverger- del intento de

los cuadros subalternos por desplazar a los cuadros superiores, o la disputa entre

estos últimos por controlar los órganos colectivos de dirección. Al igual que Michels, 227 Ibíd., pp. 192-193. 228 Duverger señala que hay una especie de retroceso a estadios de desarrollo anteriores, donde el poder no recae en el cargo sino en el individuo que lo detenta. 229 “Todavía más que las sanciones, la persuasión ha ayudado al desarrollo de la obediencia. En todos los partidos, los llamados a la disciplina y a la unidad se han multiplicado (...) la obediencia se ha convertido en el fundamento mismo de la comunidad del partido, la fuente de solidaridad que une a sus miembros”. (Ibíd., p. 204). 230 Loc. cit..

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

132

para Duverger muchas de las luchas en el círculo interior se deben a la aspiración de

algunos miembros por ingresar a ese pequeño círculo. Ninguno de estos estudiosos

profundiza mucho sobre la forma que adquieren las luchas al interior de la élite del

partido. Y cuando se trata de estudiar la relación élite de partido-exterior, se centran

en la relación élite de partido-grupos parlamentarios.

Por otro lado, Duverger aborda también la relación entre dirigentes y

parlamentarios. Distingue tres fases en la evolución de los partidos: “el dominio de

los parlamentarios sobre el partido; el equilibrio relativo entre parlamentarios y

dirigentes del partido; finalmente, el dominio del partido sobre los parlamentarios”.231

Generalmente, el dominio de los parlamentarios se da en partidos

descentralizados con una estructura débil. El ejemplo típico son los partidos

conservadores o moderados, fundados en los comités. La función de éstos era la de

ganar asientos en el Congreso, de llevar a sus candidatos al poder; de ahí la

preponderancia que los parlamentarios tenían en el partido. Se trata de partidos de

cuadros cuyos militantes son demasiado escasos para servir de base a un poder

alternativo al de los parlamentarios.

El desarrollo de la estructura del partido, constituido sobre la base de

secciones con una burocracia poderosa, genera la rivalidad entre los dirigentes

interiores y los parlamentarios por el control de la organización. Esto se expresa en el

intento de limitar la participación de los parlamentarios en los órganos de dirección.

Además, el régimen electoral juega aquí un papel importante. En un escrutinio

uninominal, el parlamentario suele tener una base de poder local que le permite

mantener su independencia de la dirigencia interna. En cambio, en un escrutinio de

231 Ibíd., p. 212.

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

133

lista, el poder del comité electoral es mucho mayor pues de él depende la inclusión

de los candidatos al parlamento. También puede presentarse el caso de la

interpenetración de ambos grupos: los líderes suman mandatos electivos y puestos

directivos en el partido.

El dominio del partido sobre los parlamentarios se da principalmente en los

partidos comunistas y fascistas. El parlamentario tiene el papel de ejecutar las

decisiones del partido. Dentro de los partidos comunistas, los órganos directivos

disfrutan de un prestigio considerable, lo que no ocurre con los parlamentos; por ello,

la calidad de diputado no otorga el mismo prestigio.232 Aquí, de hecho, no hay

conflicto entre parlamentarios y dirigentes internos, el predominio de estos últimos es

indiscutible.

2.4.3 La coalición dominante de Angelo Panebianco

Al interior de un partido político los principales recursos del poder tienden a

concentrarse en manos de grupos reducidos. A esta concentración Michels le llamó

‘oligarquía’, Duverger ‘círculo interno’ y Panebianco le ha llamado coalición

dominante. Son tres las principales razones que da Panebianco para utilizar el

término ‘coalición dominante’ para referirse a la élite dirigente de los partidos: 1) aun

cuando pudiera parecer que un solo líder dispone de un “poder absoluto” dentro del

partido, la estructura del poder es más compleja: “el líder, cuya condición como tal se

debe, entre otras cosas, a que controla las zonas esenciales de incertidumbre, debe,

en la mayoría de las ocasiones, negociar con otros actores organizativos”,233 aun

siendo el centro del partido, el líder debe negociar con las demás fuerzas; 2) en

232 Ibíd., p. 229. 233 Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, p. 90.

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

134

segundo lugar, y aquí radica la diferencia con respecto a los otros teóricos, “el poder

organizativo en un partido no está necesariamente concentrado en los cargos

internos o parlamentarios del propio partido”234 y 3) el término coalición dominante no

implica que sólo los líderes nacionales del partido puedan formar parte de aquélla; es

decir, una coalición dominante puede estar compuesta tanto por líderes nacionales,

líderes intermedios y/o locales. Por estas razones –señala Panebianco- el término

coalición dominante “permite fotografiar mejor la efectiva estructura del poder en los

partidos, ya sea cuando ésta implica la existencia de una alianza ‘transversal’ (entre

algunos líderes nacionales y algunos líderes locales), ya sea cuando implica, por el

contrario, la alianza entre algunos líderes nacionales y algunos líderes de

organizaciones formalmente externas y separadas del partido”.235

Ahora bien, la coalición dominante al concentrar los principales recursos del

poder al interior del partido, será el principal centro de distribución de los incentivos

organizativos y, por consiguiente, será la encargada de mantener el equilibrio al

interior de la organización. Las negociaciones que puedan producir desequilibrio

pueden darse en dos niveles. Uno, entre la coalición dominante y el resto de la

estructura partidista. Y el otro, puede ser un desequilibrio al interior de la misma

coalición dominante.236 Un desequilibrio al interior de la coalición dominante, puede

producir un cambio del orden organizativo y éste sólo puede considerarse tal si

234 Para ejemplificar cómo fuerzas externas al partido tienen un poder considerable en él, Panebianco cita el caso del Partido Laborista británico donde en la estructura real del poder las Trade Unions tienen un gran peso, incluso “es posible sostener que la coalición dominante que ha dirigido al Partido Laborista durante la mayor parte de su historia estaba integrada por los líderes de los sindicatos más poderosos (que dominaban el TUC) (siglas del Trade Union Congres, órgano de gobierno de los sindicatos británicos) y por los sectores ‘centristas’ del grupo parlamentario agrupados en torno al líder del partido” (Ibíd., p. 90). 235 Ibíd., p. 91. 236 Panebianco señala que el equilibrio de poder de la coalición puede alterarse si uno de sus miembros consigue un control sobre ciertas zonas cruciales de incertidumbre, “aumentado de este modo su propia capacidad de distribuir incentivos, a expensas de los demás líderes”, de ahí que –señala Panebianco- una coalición dominante siempre será una construcción esencialmente precaria. (Ibíd., p. 91).

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

135

modifica la relación entre los grupos que existen en la organización. Es decir, cuando

altera el reparto existente en cuanto al control de los incentivos y reestructura los

juegos de poder tanto en dirección vertical (intercambios entre élite y seguidores)

como horizontal (intercambios entre los distintos grupos que conformen la coalición).

Según Panebianco, la configuración de la coalición dominante puede cambiar

si se presentan algunas variaciones en tres aspectos:

1). En el grado de cohesión de la coalición. Este factor se refiere al grado de

concentración o de dispersión que tiene la coalición dominante sobre las fuentes del

poder con respecto al resto de la organización. Tiene que ver con los juegos de

poder verticales; es decir, se refiere a las relaciones de intercambio entre líderes y

seguidores. 237

Según Panebianco, el nivel de institucionalización238 incide sobre el grado de

cohesión de la coalición dominante. Un alto nivel de institucionalización lleva

aparejada la existencia de una coalición dominante cohesionada, mientras que “a

una institucionalización débil corresponde una coalición dominante dividida (con

grupos fuertemente organizados y facciones estructuradas a nivel nacional o bien

subcoaliciones)”.239

237 Ibíd., p. 315. 238 En torno a la institucionalización de los partidos, en el apartado anterior se hace una revisión sobre las diferentes conceptualizaciones sobre dicho proceso. El concepto que aquí se considerará es el de Panebianco, para quien la institucionalización de un partido es “la consolidación de la organización, el paso de una fase de fluidez estructural inicial, cuando la neonata organización se halla aún en construcción, a una fase en que el estabilizarse, desarrolla intereses estables en la propia supervivencia y lealtades organizativas igualmente estables”, (Ibíd., p. 56). 239 Ibíd., p. 315.

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

136

2). En su grado de estabilidad, que se refiere al desarrollo de los juegos de poder en

sentido horizontal; es decir, a las relaciones entre los miembros de la élite.240 Según

Panebianco, la estabilidad conlleva la capacidad que tengan los integrantes de la

élite para establecer compromisos relativamente duraderos en el reparto de las

esferas de influencia en el partido. El aspecto de la estabilidad está íntimamente

relacionado con el de la cohesión de la coalición dominante. Una coalición dominante

unida (cohesionada) en un partido fuertemente institucionalizado, será también una

coalición estable. Según Panebianco, “la estabilidad se halla asegurada por el hecho

de que en un partido fuertemente institucionalizado, la coalición dominante constituye

en sí misma un ‘centro’ de gran fortaleza que de vez en cuando coopta o margina a

las distintas tendencias que se hallan a su izquierda o a su derecha”.241

Según Panebianco, el problema se presenta en los partidos débilmente

instituciónalizados. En este caso, las formas de organización de la coalición

dominante pueden variar e ir asociadas a distintos niveles de estabilidad o

inestabilidad. “Pueden presentarse dos supuestos: 1) coaliciones dominantes que

giran en torno a un ‘centro fuerte’, a pesar de la debilidad de la institución e incluso

faltando cualquier tipo de institucionalización, 2) coaliciones dominantes que carecen

de un centro de referencia”.242 En el primer caso se puede tratar de partidos

carismáticos. Cuando es así, la estabilidad del partido puede estar garantizada por

la existencia de un centro cuya fortaleza le puede permitir actuar como fuerza

unificadora de distintos subgrupos y de obligarles a establecer compromisos.

También puede ser el caso de partidos de legitimación externa como el Partido

240 Ibíd., p. 316. 241 Loc. cit. 242 Loc. cit.

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

137

Laborista. En este caso, la fortaleza del centro no proviene de su monopolio del

control de las zonas de incertidumbre, sino del apoyo que recibe de las instituciones

externas que gozan de ese monopolio, y en este caso, una institucionalización débil

puede ir asociada a una relativa estabilidad.

En caso de que se trate de una coalición dominante que no cuente con un

centro fuerte, que monopolice las zonas de incertidumbre o que no goce del apoyo

de las organizaciones que tienen ese monopolio entonces, en este caso, la coalición

será inestable.243

Si la estabilidad de la coalición dominante hace alusión a los compromisos

entre sus miembros para el reparto de las esferas de influencias, se cree oportuno

que se haga una diferenciación entre los compromisos que pueden darse en un

partido de oposición y los que se presentan en uno en el gobierno. En este último

caso, la influencia del partido al expandirse hacia el exterior –tanto hacia la sociedad

como hacia el resto de las fuerzas políticas-, debe conducir a un reparto de ciertos

espacios de poder entre la élite del partido.

3). En su mapa del poder en la organización. Se refiere a la configuración de las

relaciones entre los órganos dirigentes del partido. Se trata de establecer cuáles son

los órganos cuyo control permite a la coalición dominante ejercer el poder sobre el

conjunto de la organización. El mapa del poder organizativo se puede entender a

través de:

243 Loc. cit.

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

138

a) Su organigrama (relaciones de supraordinación/subordinación entre los distintos

cargos y órganos existentes en la organización)244.

b) Las relaciones con otras organizaciones y/o centros institucionales (relaciones

interorganizativas).245 Panebianco señala que en la evolución organizativa de

distintos partidos se ha detectado que forman parte de su coalición dominante

personalidades u órganos ajenos a la estructura formal del partido y es por ello

que deben identificarse las conexiones entre el partido y las organizaciones que

se encuentran fuera de la estructura del partido, así como la estructura de esas

conexiones.

Con el fin de identificar dichas conexiones, Panebianco sugiere detectar

aquellos elementos en que pueda basarse la relación partido-organización externa.

Una forma de hacerlo es analizar esa relación a través de la cooperación de

recursos humanos y financieros. De acuerdo con Panebianco, esta relación de

cooperación puede asumir tres formas:

1) El partido controla a la organización.

2) Se trata de una relación de intercambio equilibrado. Aquí, la cúpula del partido y la

de la organización extraen ventajas equivalentes. Cuando el intercambio no se

produce en forma esporádica, entonces el intercambio se institucionaliza, pues las

dos organizaciones necesitan de los recursos de la otra en forma permanente. “En

estos casos la cúpula de la otra organización debe ser considerada como un

244 La razón que proporciona Panebianco para considerar las relaciones entre los distintos órganos que integran la estructura organizativa de un partido como uno de los aspectos que configuran a su coalición dominante es que esas relaciones de supraordinación/subordinación entre los distintos órganos, entre las distintas subunidades que integran la organización, implican diferencias en la forma en que se producen los intercambios tanto a nivel vertical como horizontal. “No basta con saber si una coalición dominante es una coalición unida y/o estable, o bien dividida y/o inestable, para diferenciar a los distintos sistemas de organización de los partidos, es preciso conocer también a través de qué relaciones intraorganizativas se ejerce el poder de aquélla. (Ibíd., p. 325). 245 Ibíd., p. 455.

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

139

componente efectivo de la coalición dominante del partido. Y naturalmente, lo mismo

sucederá con la cúpula de éste, que pasará a formar parte de la coalición dominante

de la otra organización.”246 Según Panebianco, esta situación también puede

presentarse entre un grupo de interés y un partido político.

3) Relación de intercambio desigual en perjuicio del partido político. Bajo este

supuesto es el partido el que necesita los recursos que la otra organización le

proporciona y no al revés. Es la situación de todos los partidos de legitimación

externa. En este caso la cúpula de la otra organización no sólo debe ser considerada

parte de la coalición dominante del partido, sino deberá ser considerada el

verdadero eje central.247

Bajo estas premisas, Panebianco formuló tres proposiciones:

• Los partidos fuertemente institucionalizados pueden mantener relaciones con

otras organizaciones tanto de tipo 1 como de tipo 2, pero no de tipo 3. La

excepción a estas proposiciones –señala Panebianco- son los partidos

comunistas en sus relaciones con el PCUS.

• Los partidos débilmente institucionalizados tenderán a mantener sobre todo

relaciones de tipo 2 y/o de tipo 3, pero no del tipo 1.

• “Partiendo de un mismo nivel de institucionalización, los partidos de gobierno

tienen más posibilidades de desarrollar un alto número de relaciones

interorganizativas del tipo 2 (intercambio equilibrado). Si se trata de partidos

débilmente institucionalizados establecerán también probablemente

relaciones interorganizativas del tipo 3 (intercambios desiguales favorables a

246 Ibíd., p. 330. 247 Ibíd., pp. 330-331.

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

140

otras organizaciones)”.248 Según Panebianco, esto es consecuencia de la

tendencia de los grupos de interés a aglutinarse en torno a los partidos de

gobierno y a estrechar lazos con los subgrupos que existen en el interior de

éstos.

Según Panebianco, si la configuración de la coalición dominante se modifica

en algunos de esos puntos (en el grado de cohesión de la coalición dominante, en su

grado de estabilidad y en el mapa del poder en la organización), lo más probable es

que ese cambio produzca algunas modificaciones en los restantes, pudiendo

producirse un cambio del orden organizativo. 249

Fases del cambio organizativo. Sólo un modelo

Según Panebianco, con fines analíticos, el cambio del orden organizativo puede

descomponerse en tres fases:

Fase uno: la crisis organizativa como producto de una fuerte presión ambiental.

Panebianco señala que “el desafío exterior actúa como catalizador de una crisis

organizativa para la cual ya existían una serie de precondiciones (recambios

generacionales que empujan hacia el escenario a nuevos líderes potenciales,

rendimientos decrecientes de la organización, rigideces, etc.)”.250

Fase dos. Disolución de la vieja coalición dominante y la formación de nuevas

alianzas. La sustitución de la coalición dominante puede presentarse por la

incapacidad de la vieja coalición por superar una crisis organizativa.

248 Ibíd., p. 331. 249 Ibíd., p. 455. 250 Ibíd., p. 455.

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

141

Fase tres. Reestructuración de la organización. Se trata de un cambio en la

fisonomía de la organización que afecta simultáneamente a dos áreas organizativas

básicas. En primer lugar cambian las reglas del juego por las que se rige la

competición interna (y que pueden reflejarse, aunque no necesariamente, en

reformas estatutarias). Un aspecto de las reformas estatutarias es que éstas vienen a

respaldar el control recién adquirido por la nueva coalición dominante. Una vez que

se modificaron algunos recursos para que el cambio quede completamente

ratificado, también se da una “redefinición de los objetivos oficiales”, con la intención

de legitimar al nuevo grupo en el poder.251 En este momento el ciclo puede darse por

concluido.

La crisis organizativa del partido político se ha resuelto mediante una

reestructuración del orden antes existente. El cambio de la coalición dominante (la

disolución de la vieja alianza y la formación de una nueva) al introducir cambios en la

fisonomía de la organización a través de las modificaciones de las “reglas del juego”

y de los fines, termina por provocar un cambio en la configuración de aquélla y una

alteración en todo el sistema de intercambios en el seno de la organización. “Es

decir, no cambian sólo las personas que integran la coalición dominante, sino

también sus relaciones internas y las que mantiene con los otros elementos que

integran la organización”.252

251 Según Panebianco, “una redefinición de este tipo es necesaria para mostrar a los miembros de la organización que el relevo del grupo dirigente tiene motivaciones ‘profundas’ y ‘nobles’, ligadas a los destinos de la organización y no solamente el fruto de ‘banales’ rivalidades o de ambiciones personales”. Panebianco señala que a veces sólo se tratará de una modificación de los ‘fines últimos’ con el fin de alterar la identidad de la organización y volver a redefinir su territorio de caza. Panebianco ejemplifica esta situación cuando un partido socialista declara que ha dejado de tener el socialismo entre sus objetivos”, sin embargo, casi siempre se trata sólo de unos cambios de línea que apenas tocarán los fines últimos del partido. (Ibíd., pp. 456-457). 252 Ibíd., p. 457.

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

142

Panebianco señala que hay dos aspectos del proceso de cambio que

requieren un análisis más detallado: a) ¿Por qué la respuesta de la organización a un

desafío externo tiene que ser un cambio en la composición de su coalición

dominante? Y ¿Por qué el proceso de cambio tiene que desembocar en una

sucesión de los fines y, por consiguiente, en una reestructuración, más o menos

profunda, de la identidad organizativa? Según Panebianco, ambos aspectos están

estrechamente relacionados y por ello se requiere una explicación simultánea. A

través del proceso de articulación de los fines, se produce una adaptación recíproca

entre la necesidad de mantener una serie de objetivos manifiestos (de los que

depende la identidad organizativa) y las demás exigencias o necesidades de la

organización. Es a través de este proceso de adaptación donde la coalición

dominante consigue equilibrar las contradictorias exigencias nacidas de la necesidad

de distribuir tanto incentivos colectivos a los ‘creyentes’ e incentivos selectivos (sean

materiales y/o de status) a los arribistas.253 El que la coalición dominante consiga

mantener este equilibrio entre distribución de incentivos colectivos e incentivos

selectivos, le permitirá asegurar la estabilidad del partido y, por consiguiente,

mantener el control sobre dicha organización. Sin embargo, cuando la coalición

dominante se muestra incapaz de seguir manteniendo ese equilibrio, es cuando se

presenta la posibilidad de que las fuerzas que hasta ese momento se habían

mantenido al margen del control del poder, puedan aliarse para desplazar a la vieja

coalición. Entonces, “la ruptura del equilibrio se produce a raíz de un desafío exterior

que actúa como detonador del cambio”.254 Según Panebianco, ese desafío exterior

muestra a los miembros del partido que la vieja coalición dominante ha perdido la

253 Ibíd., p. 458. 254 Ibíd., P. 459.

Page 144: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

143

capacidad de controlar las zonas de incertidumbre de la organización y con ello su

capacidad para distribuir incentivos, por lo que ante el peligro de perder sus

posiciones y de ver frustradas sus pretensiones de poder aspirar a más, es como

creyentes y arribistas se hallarán en disposición de transferir su apoyo a élites

minoritarias que, para legitimar su lucha contra la coalición dominante, sostienen

desde hace tiempo la necesidad de que se produzcan cambios en la línea política del

partido. Sólo que aquí, Panebianco está olvidando que la masa del partido casi

siempre mantiene una postura conservadora respecto a los viejos líderes; es decir, la

masa del partido siempre guarda veneración a los viejos líderes, a quienes

seguramente apoyarán ante el ‘peligro’ de la llegada de nuevos líderes, como bien lo

señalan Michels y Duverger.

Panebianco señala que la crisis organizativa del partido es, en realidad, una

crisis de identidad. Una vez que la coalición dominante da muestras de haber perdido

el control sobre esa zona crucial de incertidumbre, como es el entorno, su control

sobre las demás también vacila, produciéndose un aumento de las comunicaciones

entre los miembros de la organización desorientados por la crisis y que se interrogan

sobre cómo salir de ella, comunicaciones que son siempre menos controlables y

menos manipulables por la coalición dominante. Así, “la pérdida del control sobre las

zonas de incertidumbre reduce automáticamente la capacidad de la coalición

dominante para distribuir incentivos colectivos de identidad a sus seguidores. En ese

momento la identidad organizativa se deteriora, y los ‘creyentes’ retiran ese apoyo

‘difuso’ que hasta ese momento otorgaban a la coalición dominante a cambio de una

retribución simbólica (la tutela de la identidad colectiva). Simultáneamente se

produce la retirada del apoyo ‘concreto’ que los ‘arribistas’ ofrecían a la coalición

Page 145: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

144

dominante a cambio de una retribución en términos materiales y/o de status (que

también se ve insegura)”.255 Una vez que la vieja coalición dominante ha sido

sustituida por otra, puede hablarse de un cambio de orden organizativo, y esta

reestructuración “será tanto más profunda cuanto mayor sea el cambio que se

produzca en la composición de la coalición dominante; esto es, cuanto más amplio

sea el relevo de la élite dirigente del partido”.256

El modelo propuesto por Panebianco puede ser criticado –como él mismo

reconoce- por su excesivo mecanicismo; sin embargo –agrega Panebianco-, sólo se

trata de un modelo que pretende ‘aislar algunos factores recurrentes y su

concatenación’ para su aplicabilidad. “El cambio del orden organizativo seguirá

naturalmente caminos distintos en cada caso, según las peculiaridades de cada uno

desde el punto de vista organizativo y según los desafíos concretos que plantee el

entorno”.257 Sin embargo –señala Panebianco- el modelo describe aspectos de un

proceso que se presenta de forma recurrente. Lo que varía es sólo la amplitud del

cambio, en tanto que la concatenación de los elementos en que el cambio puede

descomponerse es siempre la misma. A esta ‘regla’ se le opone una excepción: la

cooptación. Cuando la renovación de la coalición dominante se realiza a través de la

cooptación, no tiene que presentarse necesariamente un cambio o modificación de la

estructura organizativa. A este respecto Panebianco señala que “a menudo el

análisis empírico detecta cambios en la composición de los grupos dirigentes de los

partidos, que sin embargo no generan alteraciones apreciables en la fisonomía

255 Ibíd., p. 460. 256 Ibíd., p. 461. 257 Ibíd., p. 462.

Page 146: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

145

organizativa (en las reglas del juego y en los fines de la organización), y que, por

tanto, no suponen una modificación en el orden organizativo”.258

Otra ‘aparente dificultad’ del modelo es que a veces el cambio organizativo no

es reconocido como tal. Y ello se debe a que la reestructuración del orden

organizativo (cambio en las reglas del juego, etc.) se presenta durante la

permanencia de los líderes; es decir, el cambio organizativo se produce “sin que los

líderes más visibles de la coalición dominante se vean afectados”, por lo que se

cuestiona el nexo causal entre el relevo de los líderes y las innovaciones políticas y

organizativas, a lo que respondería Panebianco que esta aseveración carece de

sustento, pues no se está tomando en consideración que una coalición dominante

“puede modificarse aunque uno o varios de los líderes nacionales más conocidos (los

líderes-símbolo) se mantengan en su puesto”.259 Debe recordarse que la dirección de

un partido recae siempre en la coalición y no en un solo individuo. También debe

tenerse presente que para que se produzca un cambio en la composición de la

coalición dominante no es necesario que el cambio se produzca por una sustitución

del líder más conocido. Muchas veces el cambio se debe precisamente a una

modificación de las alianzas en las que el líder constituye el eje (pero que abandona

su alianza con los grupos que hasta entonces le asistían y alumbra una nueva

alianza).260

Panebianco señala que la tercera dificultad que parece ofrecer el modelo es

que en muchas ocasiones, los cambios que se producen en el plano organizativo o

las redefiniciones de objetivos se realizan paulatinamente, de una forma prudente y

258 Ibíd., p. 462. 259 Ibíd., p. 463. 260 Ibíd., p. 464.

Page 147: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

146

moderada. Como se señaló arriba, el modelo de cambio organizativo de Panebianco

consideraba una ‘sucesión de los fines’, afirmación que parece exagerada –confiesa

Panebianco- dado que una sustitución integral de los objetivos oficiales es

difícilmente se produce. Sin embargo, para Panebianco, esta objeción no cuestiona

el modelo; más bien, demuestra que el cambio organizativo puede ser más o menos

profundo y más o menos intenso. “En efecto, el cambio del orden organizativo está

en función de la renovación que se produzca en la coalición dominante, del “cuánto”,

es decir, del alcance de la renovación que haya tenido lugar”.261Es decir, si los

cambios organizativos son de corto alcance es porque, en la mayoría de los casos,

los cambios que se producen en la composición de las coaliciones dominantes son

también de corto alcance y viceversa. Sobre este punto, Michels diría que

difícilmente los cambios en la cúspide de un partido derivan en una circulación de las

élites (sustitución brusca y total del grupo dirigente); más bien se producirá ‘una

reunión de élites’262 o amalgama como le llama Panebianco. El que la ‘amalgama’

sea más probable de producirse y no tanto la ‘circulación’ se debe a que los

miembros de la organización pueden llegar a aceptar una cierta redefinición de la

identidad organizativa pero no una sustitución pura y simple de una cierta identidad

organizativa, por otra distinta. Según este razonamiento, las distintas posibilidades

de renovación de las coaliciones dominantes podrían colocarse a lo largo de una

escala en la que “en un extremo, tendríamos el fenómeno, rarísimo e improbable, de

la ‘circulación de la élite’, de la sustitución integral de la coalición dominante. En el

otro polo tendremos otro fenómeno igualmente improbable, el de la ‘estabilidad’, en

que el relevo sólo se producirá a través de la cooptación. En los puntos intermedios

261 Ibíd., p. 464. 262 Robert Michels, Op. cit., vol. 1, pp. 206-207.

Page 148: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

147

de la escala tendremos una serie de niveles correspondientes al fenómeno de la

‘amalgama’”.263

A medida que nos movamos del polo izquierdo hacia el derecho, tanto más

profundo será el cambio en el orden organizativo que se producirá como

consecuencia de un relevo, cada vez más amplio, en la coalición dominante y tanto

más importantes serán las alteraciones que se produzcan en las reglas del juego y

en la configuración de los objetivos oficiales del partido.

Panebianco señala que en la mayor parte de los casos, los partidos renuevan

sus grupos dirigentes a través de un proceso mayor o menor de amalgama. Según

los planteamientos de Michels, la renovación de la élite del partido se produce en

forma gradual, a través de un movimiento más próximo al polo izquierdo; sin

embargo, según Panebianco, si el planteamiento de Michels fuera correcto, entonces

nunca se producirían modificaciones radicales de la estructura organizativa de los

partidos. De acuerdo con Panebianco, el supuesto de Michels sólo es aplicable a los

partidos con un nivel alto de institucionalización donde los procesos de renovación de

la coalición dominante se producen en una amplitud muy limitada. En estos partidos,

la organización construida a medida de la coalición dominante, “es demasiado fuerte

para que un ataque frontal pueda llegar a estar coronado por el éxito, incluso en

condiciones de elevada incertidumbre ambiental.”264 En un partido altamente

institucionalizado, la renovación de la coalición dominante, a menos que se produzca

un reto absolutamente devastador, se producirá la mayoría de las veces a través de

un débil proceso de amalgama, y por consiguiente el cambio del orden organizativo

no será muy profundo.

263 Angelo Panebianco, Op. cit., p. 465. 264 Ibíd., p. 466.

Page 149: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

148

Por su parte, los partidos poco o débilmente institucionalizados, en momentos

de ‘gran stress organizativo’ tenderán a orientarse hacia renovaciones de gran

alcance, inclinándose más hacia el polo de la circulación y, por tanto, a

reestructuraciones profundas del orden organizativo. Así, para Panebianco, los

cambios organizativos, y de ‘sustitución’ o ‘amalgama’ de élites, están íntimamente

relacionados con el nivel de institucionalización de los partidos políticos; es más, un

cambio del orden existente en la organización puede dar origen, aunque no

obligadamente, a alteraciones en el nivel de institucionalización; puede generar

modificaciones en el grado de institucionalización o modificaciones en el grado de

autonomía del partido y en su nivel de sistematización.265

3. La relación de los grupos de interés y los partidos políticos

3.1 Las diferentes conceptualizaciones

Robert E. Dowse y John Hughes señalan que en una sociedad muy avanzada, son

dos los tipos de organizaciones que se ocupan formalmente de la política:1) los

partidos políticos y 2) los grupos de interés, los lobbies y los grupos de presión.266

Sólo cabe precisar que dentro del segundo grupo existe una tendencia a usar en

forma indistinta los términos “grupos de interés” y “grupos de presión”. Cuando

Dowse señala que “el grupo de interés es una asociación de individuos, que no es un

partido político (...) y cuyo objeto es influir en el gobierno de modo favorable para los

265 Ibíd., p. 457. 266 Robert E. Dowse y John A. Hughes, Sociología política, versión española de José María Rolland Quintanilla, Alianza (Ciencias Sociales), Madrid, 1990, p. 464.

Page 150: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

149

intereses del grupo”,267 está empleando la noción de grupo de presión que utiliza

Graeme C. Moodi, para quien grupo de presión es “todo grupo organizado que

intenta influir sobre las decisiones del gobierno sin buscar ejercer él mismo los

poderes formales de éste”.268

Por su parte, Jean Meynaud sostiene que en los dos casos se trata de uniones

realizadas cuyo sustento descansa en “la defensa de ventajas materiales (así) como

la salvaguarda de valores morales”, sólo que “la unificación de conductas obtenidas

es susceptible de muchas variaciones en su duración y firmeza”.269 De ello

podemos deducir que la determinación de los grupos de interés y de presión estará

condicionada en gran medida por el tiempo de vida del grupo, así como por la fuerza

que pueda ejercer. Pese a esta diferenciación, para Meynaud el grupo de interés

podrá transformarse en grupo de presión, pero “sólo a partir del momento en que los

responsables actúan sobre el mecanismo gubernamental para imponer sus

aspiraciones o reivindicaciones. Un sindicato de productores procede como grupo de

interés cuando implanta y controla, con medios propios, la distribución de la clientela

entre sus adherentes y se transforma en grupo de presión cuando intenta obtener de

los poderes públicos un texto que reglamente el ingreso de nuevos elementos en el

267 Ibíd., pp. 465-466. 268 Graeme C. Moodie y Geradl Studdert-Kennedy, Opiniones, públicos y grupos de presión, tr, de Ana Zagury y Victoria Miret, FCE (Colección Popular), México, 1975, p. 111. 269 Jean Meynaud señala que una de las mayores deficiencias de la ciencia política consiste en la carencia de un instrumento de medida que permita clasificar los diversos grupos que intervienen habitualmente en la vida pública en función de la fuerza que demuestran. Para medir la fuerza de los grupos, Meynaud propone cuatro elementos a considerar: 1) elementos básicos del poder, que a su vez considera los siguientes aspectos: el número de miembros y su capacidad financiera, ambos son parcial y mutuamente sustituibles; 2) factor organización. Se refiere a “la calidad de los dirigentes y a la amplitud de la red de relaciones que logren constituir (en el seno de los medios parlamentarios, de las oficinas ministeriales, de los órganos de formación de la opinión pública). Los ricos se ven particularmente beneficiados desde este ángulo”; 3) el “status” social. Se refiere a la reputación de que goza el grupo ante el público y; 4) acción individual y acción colectiva. Se refiere a la posibilidad de considerar que la presión pueda venir tanto de unidades o individuos aislados así como de grandes firmas o asociaciones. ( Jean Meynaud, Los grupos de presión, traducida por María Esther Vila de Rosas y Eduardo Luis Vila, 2ª. ed., Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), Argentina, 1963, pp. 14-17).

Page 151: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

150

ramo”.270 Por lo que –según Meynaud- la categoría de grupo de interés está implícita

en la de grupo de presión. La diferencia radicaría esencialmente no tanto en su

quehacer organizativo, sino más bien, en los fines que pretenda dicho grupo. Sólo

será considerado grupo de presión cuando intente conseguir un reconocimiento a

sus demandas en la elaboración o reformulación de las políticas públicas.

Sobre la falta de una diferenciación clara entre grupos de interés y grupos de

presión, Baumgartner y Leech apuntan que la falta de una definición común ha

inhibido la acumulación de conocimientos de los estudios sobre grupos de interés. La

mayoría de los estudios elaboran una definición particular de grupos de interés y, en

algunos casos, aclaran el uso de términos como interest groups y lobby.271 Según

estos autores, existen muchas formas de definir un grupo de interés. Diferentes

académicos enfatizan elementos de las actividades y funciones del grupo,

dependiendo de sus necesidades y perspectivas. Generalmente, se ha sostenido que

los grupos proveen un mecanismo a través del cual los ciudadanos, quienes tienen

una actitud participativa o un interés por participar, pueden unirse y ser un canal para

sus recursos colectivos dentro de la acción política. Con el fin de mostrar la gran

variedad de conceptos de “grupo de interés”, a continuación se citan algunas

definiciones.

Para Zeigler un grupo de interés “es una organización formal que busca influir

en la política pública en gobiernos democráticos” y rechaza que elementos como

270 Ibíd., pp. 8-9 271 Frank Baumgartner and Beth L. Leech, Basic Interests: The Importance of Groups in Politics and in Political Science, Princeton University Press, Princeton, 1998, pp. 22-30.

Page 152: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

151

“actitudes participativas”, “cohesión” o “representación” puedan tener alguna

importancia en la definición.272

Por su parte Jordan y Maloney acuñaron el término policy participant para

referirse a las organizaciones formales que influyen en la política.273 Del mismo

modo, Salisbury también utilizó esta definición de participante en política, sólo que a

diferencia de Jordan y Maloney, Salisbury enfatizó que muchas organizaciones

como los grupos de interés no son organizaciones de miembros (socios), sino que

son organizaciones compuestas por instituciones como universidades y

corporaciones.274

Thomas y Hrebenar utilizan una definición amplia de grupo de interés. Para

ellos: “un grupo de interés es una asociación de individuos u organizaciones, por lo

general formalmente organizados, que intenta influir en la política pública”. Thomas

señala que se trata de una definición “atrapatodo”, pero que ésta es su mayor ventaja

dado el amplio rango de democracias y de conexiones entre partidos y grupos. Es

decir, según Thomas, esta definición admite todo el rango de intereses en las viejas y

nuevas democracias –desde el tradicional interés de los negocios, del trabajo y la

agricultura, hasta los nuevos intereses de ambientalistas u organizaciones de

voluntarios relacionados con asuntos de bienestar social.275

Según Thomas, el uso indistinto del término interés obedece a dos razones:

Primera, dentro de un sector particular, como el de negocios, hay varios grupos de

272 Harmon Zeigler, “Interest Groups” in M. Hawkesworth and M. Kogan, eds, The Encyclopedia of Government and Politics, vol. 1, citado por Clive S. Thomas, Political Parties and Interest Groups. Shaping Democratic Governance, Lynne Rienner Publishers, United States of America, 2001, p. 7. 273 G. Jordan and W. A. Maloney, “What Is Studied When Pressure Groups Are Studied?” British Interest Group Project, Working Papel Series No. 1, citado por. Clive Thomas, Op. cit., 7. 274 Robert Salisbury, “Interest Representtion: The Dominance of Institutions” , American Political Science Review, number, 78, pp. 66-74. 275 Clive S. Thomas, Op. cit, p. 8.

Page 153: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

152

interés individuales (asociaciones de consumidores, asociaciones laborales, firmas

individuales y así sucesivamente). El término comúnmente usado para designar esta

preocupación por la política es el término genérico de interés y cuando se trata de los

negocios, se le llama el grupo de interés de los negocios o lobby de los negocios.

Segunda, un grupo de interés formal, particularmente amplio, basado en

organizaciones como asociaciones de empresarios y trabajadores, algunas veces

actúa y es percibido como representativo no sólo de sus miembros oficiales, sino de

un amplio sector de intereses que se identifican con aquél. Por ejemplo, los grupos

formalmente organizados antiimpuestos de Dinamarca y de Estados Unidos son

percibidos como representantes del sentimiento general contra los impuestos en

esas naciones. El término “interés” es también frecuentemente usado para designar

la totalidad de los miembros del grupo y de las actitudes de los no miembros dentro

de un sector o área de interés político.276 Bajo estas concepciones generales sobre

los grupos de interés, Thomas considera que se pueden apreciar cinco perspectivas

dentro de la Ciencia Política que apuntan a las relaciones partido político-grupo de

interés.

1) Pluralistas. Para la mayoría de los pluralistas, los partidos políticos y los grupos

de interés son entes distintos que ejecutan funciones separadas en los procesos

políticos, por ello es que se han ocupado poco de la relación entre ellos. Dentro de

esta categoría se encuentra John F. Bibby, para quien si bien es cierto que “los

grupos de interés encajan en muchas de las actividades de los partidos políticos:

tratan de influir en las denominaciones, en elegir a los candidatos favoritos, influir en

el nombramiento de oficiales del ejecutivo e influir sobre las decisiones

276 Loc. cit.

Page 154: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

153

gubernamentales”, se trata sólo de similitudes superficiales, “los partidos son las

únicas instituciones que pueden ser distinguidas de los grupos de interés”.277 Para

los representantes de este modelo, la diferencia entre partidos políticos y grupos de

interés está sustentada en las funciones que realizan aquéllos. Algunas de estas

funciones son, a saber: a) aun cuando los grupos de interés se involucran en las

elecciones a través de apoyos a los candidatos, los partidos políticos son los únicos

que pueden postular candidatos bajo sus propias etiquetas; b) mientras que el grupo

de interés sólo expresa el interés de sus miembros, el partido político tiene interés en

una diversidad de asuntos y por tanto es representante de diversos intereses; c) los

grupos de interés son asociaciones privadas, en tanto que los partidos son

organizaciones “cuasi-públicas” y así se les reconoce jurídicamente.278

2) Neocorporativistas. Para Thomas, los neocorporativistas han ignorado la

cuestión de la relación partido-grupo porque su foco de atención gira en torno a las

relaciones tripartitas de gobierno, empresas y trabajo. Bajo su perspectiva, el partido

es el partido en el gobierno, sin importar las funciones que puedan ejecutar los otros

partidos dentro del proceso político, subestimando por consiguiente las

negociaciones tripartitas y sus acuerdos.

3) Modelo partidista. En este modelo, los grupos de interés son una rama de los

partidos políticos. La relación que existe entre ellos puede ser de subordinación o de

interdependencia. Y en muchos casos, los grupos de interés no sólo son una rama

de los partidos, a veces son lo mismo.

277 John F. Bibby, Politics, parties, and elections in America, Second edition, Nelson-Hall Publishers, Chicago, 1992, p. 15. 278 Ibíd., pp. 16-17.

Page 155: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

154

4) Modelo de partido responsable. Este modelo asume que la “mayoría soberana”

puede gobernar sólo a través de partidos políticos fuertes que cumplen el criterio

básico de gobierno responsable. En ausencia de partidos fuertes, los grupos de

interés socavan el mando de la mayoría, desarrollando lazos cercanos con políticos y

facciones de los partidos de modo que les permitan prevalecer sobre la voluntad de

la mayoría.279

5) Modelo determinista. Para ésta –que incluye trabajos de pluralistas, algunos

partidarios de la teoría elitista y de la teoría de la elección racional-, las relaciones

partido-grupo estarán determinadas por las condiciones en que se hallen inmersos y

por la forma en como puedan entablar su relación.

La literatura sobre la relación partido-grupo es escasa y casi siempre se

enfoca a la competencia entre ellos y sus consecuencias, centrando el interés en una

posible declinación del partido. Sobre ello, Thomas señala que esta literatura se

originó en Estados Unidos a fines de la década de los setenta con estudios de Crotty,

Scott y Hrebenar y posteriormente se extendió a Europa y otros sistemas

democráticos. Según Richardson, existe una correspondencia entre la declinación de

los partidos políticos occidentales y el ascenso de los grupos de interés. Thomas

señala que los grupos de interés son vistos como competidores de los partidos

principalmente en cuanto agentes de representación o vinculación entre los

ciudadanos y el gobierno. Esto puede ser visto más específicamente como una

competencia sobre ganar la atención de los hacedores de políticas públicas, sobre el

reparto de beneficios políticos, competencia por miembros y competencia por

financiamiento. Sólo que para muchos estudiosos, los que más pierden en esta

279 Clive Thomas, Op. cit., p. 11.

Page 156: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

155

competencia son los partidos políticos, que se han mostrado incapaces de ejercer

eficazmente sus funciones de articulación de demandas y de representación,

produciéndose por consiguiente un ascenso de los grupos de interés, movimientos

sociales, partidos terceros, partidos pequeños y “partidos de interés”.280

Entre la literatura que estudia las relaciones partido-grupo se encuentran los

estudios de Wilson, quien ofrece tanto una tipología de la relación partido-grupo

como un marco para entender la forma de la vinculación, incluyendo la naturaleza del

estado y los objetivos del grupo. Una de las conclusiones a que llega Wilson es que

“no hay un único patrón de relaciones entre los grupos de interés y los partidos

dentro de un país”.281

De acuerdo con Thomas, una revisión sobre las principales investigaciones

acerca de la conexión partido-grupo revela que sólo se ha bosquejado la

comprensión de la relación en las democracias occidentales, lo cual no es

sorprendente, dado que la mayoría de los trabajos no se enfoca directamente sobre

la relación partido-grupo como un elemento importante del gobierno democrático,

sino que es producto de otros estudios. Metodológicamente, muchas de las

investigaciones se enfocan al nivel del sistema y no específicamente al nivel

particular de la relación partido-grupo, dando por resultado generalizaciones que

tienen un valor limitado para entender la conexión partido-grupo en sí misma. Otra

deficiencia de los estudios –dice Thomas- es que nunca se señala la distinción entre

relaciones partido-grupo y relaciones partido gobernante-grupo.282

280 Ibíd., p. 12. 281 Graham Wilson, Interest groups, 1990, citado por Clive S. Thomas, Op. cit. p. 13. 282 Clive S. Thomas, Op. cit., p. 14.

Page 157: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

156

Ante estas deficiencias metodológicas, Thomas propone algunas líneas de

investigación agrupadas en seis categorías: 1) factores que dan forma a la relación

partido-grupo, 2) formas de la relación, 3) tendencias recientes en la relación, 4) la

definición del papel de los partidos y las experiencias nacionales, 5) el nivel y

enfoque del análisis, y 6) la complejidad y naturaleza dinámica de la relación.283

Las líneas de investigación que propone Thomas para determinar los factores que

dan forma a la relación partido-grupo en una democracia liberal son las siguientes:

• Desarrollo del sistema y subsistema políticos e ideología política

1) Desarrollo del sistema y subsistema políticos

Explicación: el alcance del desarrollo del sistema y subsistema políticos se centra

alrededor de cuestiones como: ¿El sistema se desarrolla con divisiones ideológicas

fuertes? ¿Existen diferencias abismales entre el capital y el trabajo, estuvieron

presentes distinciones clasistas fuertes? ¿La sociedad se caracterizó por grandes

trastornos económicos y sociales?

Significado: divisiones ideológicas fuertes en una sociedad probablemente

provoquen que los grupos se unan más con ciertos partidos. Una menor rigidez

clasista y con menos conflictos entre el capital y el trabajo lleva menos a un tipo

configurado en “campos opuestos”.

2) Cultura política e ideología política

Explicación: la cultura política es un compuesto de conocimientos, actitudes y

símbolos que ayudan a definir los procedimientos y metas de los políticos. Todas las

283 Ibíd., p. 15.

Page 158: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

157

ideologías (conservadora/liberal/socialista) denotan actitudes específicas hacia el

papel del gobierno.

Significado: el escepticismo hacia el gobierno puede afectar adversamente la

relación entre partidos y grupos, particularmente la del partido gobernante con los

grupos económicos, mientras que una actitud positiva hacia el gobierno puede

mejorar esa relación. La fuerza del compromiso ideológico en una sociedad afectará

la fuerza o debilidad de los partidos políticos y con ello la relación entre grupos y

partidos.

• Estructuras políticas y organizaciones y su operación

3) Centralización/descentralización del gobierno

Explicación: deben considerarse dos cuestiones: 1) si el sistema es parlamentario o

está basado en la separación de poderes, y 2) si es federal o unitario.

Significado: los sistemas parlamentarios, particularmente si son acompañados por

partidos fuertes, tenderán a estimular a ciertos grupos -particularmente grupos de

productores- a aliarse a los partidos con el propósito de alcanzar sus metas; al

mismo tiempo, la naturaleza absoluta del gobierno en tales sistemas (el gobierno con

todo el poder, la oposición con ninguno) conduce a otros grupos a tomar una postura

neutral o pragmática. Un factor muy importante en la determinación de las relaciones

partido-grupo es qué partido está en el poder en un sistema parlamentario. Los

grupos pueden tener diferentes relaciones con el mismo partido, dependiendo de si

está en el poder o no. Los cambios en el control de áreas particulares del gobierno

tienen un efecto similar, aunque usualmente son menos drásticos en el sistema de

separación de poderes de los Estados Unidos. Los sistemas unitarios cierran canales

Page 159: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

158

a grupos en áreas locales o regionales, así, una variedad menor de patrones de

relación partido-grupo se encuentra en los sistemas unitarios de lo que suele ocurrir

en los sistemas federales.284

4) Naturaleza del sistema de partidos

Explicación: si el sistema de partidos es fuerte en términos de disciplina, él

determinará la agenda política y la promulgación e implementación de políticas.

Significado: los sistemas de partidos fuertes tienden a ser aquellos que

históricamente tienen agudas divisiones ideológicas y tienden a estimular lazos

estrechos de ciertos grupos con ciertos partidos. Grupos de empresarios tenderán a

relacionarse con partidos conservadores, en tanto que grupos de trabajo se

relacionarán con partidos liberales o de izquierda. La debilidad del sistema de

partidos genera una postura neutral o pragmática de estos grupos en su relación con

los partidos.285

5) Dependencia del partido político con respecto al grupo de interés

Explicación: se refiere a la medida en la cual los partidos de un país son

dependientes de los grupos en cuestiones de financiamiento, apoyo a las campañas,

información técnica y promulgación de políticas, etc.

Significado. Mientras más dependan los partidos de los grupos, aquéllos fomentarán

o cultivarán su relación con éstos. El financiamiento público en las elecciones, por

284 Ibíd., p. 16. 285 Ibíd., p. 17.

Page 160: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

159

ejemplo, tiende a reducir la necesidad que tienen los partidos de las contribuciones

de estos grupos.286

6) Las características del sistema de grupos de interés

Explicación: se refiere a la medida en la cual los grupos de interés penetran o

abarcan a la sociedad y el nivel de unificación de la representación del grupo: el

porcentaje de gente perteneciente a los grupos y la concentración o fragmentación

del sistema de grupos que representa a los diversos sectores de la sociedad.

Significado: la mayor densidad de la membresía del grupo de interés (porcentaje de

gente perteneciente al grupo), especialmente grupos de productores, y la mayor

concentración del sector (un menor número de grupos representando a empresarios,

trabajadores u otros sectores), resulta en una mayor posibilidad de la intermediación

neocoporativista en el nivel nacional.287

• Desarrollo de los grupos de interés, metas, características y liderazgo

7) Desarrollo de grupos de interés

Explicación: se refiere al ímpetu del desarrollo del grupo: ¿el grupo se desarrolló bajo

auspicios de un partido?, ¿su origen se basó en consideraciones técnicas o

ideológicas?

Significado: en la relación grupo-partidos políticos, ejercerá una gran influencia el

origen y desarrollo histórico de los grupos. La mayoría de los grupos laborales fueron

aliados cercanos de movimientos radicales y, a menudo, de partidos socialistas, y

esta tradición continúa a pesar de diferencias de perspectiva. La mayoría de los 286 Loc. cit. 287 Loc.cit.

Page 161: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

160

grupos profesionales y muchas asociaciones de trabajadores se fundaron para

mejorar las condiciones ocupacionales y comerciales, no tienen un origen ideológico

y se mantienen neutrales o tienen una relación pragmática con los partidos.

8) Metas actuales del grupo e ideología

Explicación. Este factor involucra cuestiones como: ¿las metas actuales del grupo

son políticas, técnicas o una combinación de ambas? ¿el grupo tiene una postura

ideológica particular?288

Significado: si las metas del grupo tienen un fuerte contenido ideológico,

probablemente trabajará con partidos de esa tendencia.

9) Liderazgo del grupo

Explicación. El liderazgo es de vital importancia para quienes hacen las políticas

públicas, así como para el funcionamiento diario del grupo. Muchos grupos y

organizaciones son vistos a través de sus líderes. Los expertos y líderes

empresariales pueden a menudo dominar las operaciones de un grupo.

Significado. Los líderes pueden alinearse con un partido en particular aunque el

partido no sea apoyado por la mayoría de los miembros del grupo. Otro líder del

mismo grupo en un momento distinto puede tomar una postura más neutral. Así, los

cambios en el liderazgo y en las perspectivas de los líderes del grupo pueden

determinar la extensión o limitación de la relación o conexión con los partidos

políticos.289

288 Ibíd., p. 18. 289 Ibíd.

Page 162: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

161

Modelos de relación partidos-grupos

Sobre estas líneas de investigación, que pueden servir como “guía” para analizar la

relación partidos-grupos de interés, Clive Thomas propuso una clasificación de los

tipos de relaciones partidos políticos-grupos de interés que se pueden presentar en

las democracias liberales, a través de cinco modelos:

Modelo I. Integración o Modelo Partidista Fuerte

Aquí el partido y el grupo de interés son virtualmente idénticos o muy cercanos

organizacionalmente, tal vez porque el grupo de interés fue creado por el partido, o

viceversa. La base de esta integración es a menudo el resultado de una muy cercana

afinidad ideológica (frecuentemente idéntica), y como consecuencia existe una

estrategia común entre el partido y su grupo o grupos afiliados. La relación de

muchas organizaciones laborales con partidos socialistas o socialdemócratas fue el

ejemplo clásico de esta forma.290

Modelo II. Cooperación/Modelo Ideológico

Bajo este modelo existe una relación fuerte entre el partido político y un grupo de

interés, pero no es una relación de integración. La conexión probablemente se base

en una orientación ideológica, política, y en determinadas circunstancias históricas.

Excepto por la falta de integración de partido y grupo, esta relación representa la

más estable y duradera relación partido-grupo. Este es frecuentemente el caso de

empresarios y muchos grupos profesionales y partidos conservadores,

organizaciones de granjeros y partidos rurales.

290 Ibíd., p. 20.

Page 163: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

162

Modelo III. Separación/Modelo Compromiso Pragmático

Aquí el grupo es independiente de cualquier partido. No tiene una adhesión partidista

particular y tal vez sólo una débil, si acaso, adhesión ideológica a algún partido

particular. Consecuentemente, está dispuesto a trabajar con cualquier partido en el

poder o fuera de él, con el fin de promover sus objetivos. Así, el compromiso con un

partido ocurre sobre bases ad hoc determinadas ampliamente por el pragmatismo

político. Algunos grupos profesionales caen en esta categoría pragmática –

particularmente aquéllos con metas altamente técnicas, no ideológicas, como los

arquitectos o pilotos- también muchos asuntos sociales y grupos de interés, tales

como grupos de derechos de los niños, antifumadores y anti conductores ebrios.291

Modelo IV. Competición/Modelo Rivalidad

Cuando un partido y un grupo compiten como vehículos de representación o por el

reparto de beneficios políticos resulta una competencia por miembros o por fondos.

En algunas ocasiones, el resultado es una intensa rivalidad entre el partido y el

grupo. Aunque esta forma puede desarrollarse dentro del siguiente modelo

(conflicto/confrontación), es fundamentalmente diferente y se manifiesta de modos

distintos. Lo más frecuente es que involucre partidos y grupos con metas ideológicas

o políticas similares. Algunos ejemplos son los partidos verdes y los ambientalistas –

particularmente cuando el partido está en el poder y no satisface todas las demandas

del grupo de interés- y los nuevos partidos socialistas y sindicatos como en Suecia y

291 Loc.cit.

Page 164: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

163

Bretaña. Según Thomas, es desde este tipo de competición intrapartidista que

nacieron los partidos de interés.292

Modelo V. Conflicto/Modelo de confrontación

El conflicto o la confrontación entre partidos y grupos surge a partir de divisiones

ideológicas o desacuerdos mayores sobre política. Lo más frecuente es que

involucre a partidos y grupos con fines opuestos en el aspecto político, aunque

puede involucrar a partidos y grupos que tienen lazos estrechos pero que están en

desacuerdo sobre una política o su implementación. El conflicto y el uso de tácticas

de confrontación, tales como huelgas, boicots y la violencia callejera, por intereses

externos y grupos radicales, son las manifestaciones extremas de este modelo. Los

ejemplos incluyen la relación de muchas organizaciones laborales, tanto de

sindicatos individuales como de asociaciones de sindicatos, con partidos

conservadores sobre temas como el sector público contra el sector privado en el

suministro de servicios y, más recientemente, la desregulación.

Por su parte, Per Selle señala que en el contexto de las democracias liberales

las tendencias en las relaciones partido-grupo son: primera, las coincidencias

formales entre partido y grupo no se amplían, y probablemente declinen. Segunda,

hay una tendencia hacia la autonomía de las organizaciones especializadas que son

parte del aparato del partido, tales como la educativa y las organizaciones de

mujeres. Tercera, se están debilitando los lazos de las organizaciones fuertes (como

los sindicatos) con los partidos. Lo más importante aquí –sostiene Selle- es el

distanciamiento entre los partidos socialistas y los sindicatos, y entre los partidos

292 Ibíd., p. 21.

Page 165: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

164

conservadores y los hombres de negocios. Cuarta, el contacto formal entre los

partidos y las organizaciones es muy bajo. Pocos partidos contactan a los grupos y

viceversa. Sin embargo, el contacto informal entre las élites (líderes) de partidos y

grupos ha crecido. Quinta, todos los partidos están conscientes de la creciente

importancia de las organizaciones voluntarias. Los partidos no ven esta tendencia

como una amenaza, y se han adaptado a ella.293

Selle concluye que la relación partido-grupo se desplaza hacia el incremento

de la autonomía antes que al incremento de la integración de ambos tipos de

organizaciones. En términos de sus efectos directos sobre los procesos políticos y

sobre la representación, “la debilidad de los lazos con ‘viejas organizaciones’

cercanas a ciertos partidos ha aumentado la competición partidista, apoyando las

conclusiones que enfatizan el deterioro de las funciones integrativas y expresivas de

los partidos”. En otras palabras, los partidos de masas se han convertido en partidos

atrapa todo (catch-all).294

3.2 Financiamiento de las campañas en la relación partido político-grupo de

interés

Como indican algunos estudiosos de partidos políticos y de grupos de interés,

de todos los factores que puedan determinar la relación partidos políticos-grupos de

interés, ninguno es tan importante como el que se refiere al financiamiento de

campañas. A través de una breve revisión sobre dos casos particulares (Gran

Bretaña y Estados Unidos) con dos sistemas políticos distintos (uno parlamentario y

293 Per Selle, “Parties and Voluntary Organizations: Strong or Weak Ties? In Karre Strom and Lars Svasand, eds., Challenges to Political Parties: The Case of Norway, citado por Clive S. Thomas, Op. cit., p. 21. 294 Ibíd., p. 21.

Page 166: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

165

otro presidencialista) y con distinta legislación en materia electoral, trataremos, por

un lado, de determinar algunos aspectos del financiamiento que pueden establecer

un tipo de relación partido político-grupo de interés y, por otro, ver si existe alguna

relación sobre el tipo de financiamiento y la corrupción.

3.2.1 El caso de Gran Bretaña.

Según Pilar del Castillo, numerosos trabajos han señalado que “a lo largo del siglo

XIX el soborno, el chantaje y el uso de la intimidación física eran aceptados como

hechos normales en las elecciones británicas. La compra y venta del poder político

tenía lugar a todos los niveles. Los candidatos debían hacer frente a los gastos

derivados del soborno de los votantes, y del mantenimiento y transporte de los

mismos el día de la elección; además, se veían obligados a pagar por su cuenta al

returning officer, funcionario público encargado de la votación”.295 En este periodo,

las contribuciones económicas de las organizaciones locales de los partidos a las

campañas de los candidatos eran escasas, cuando los candidatos no tenían el

capital para costear sus propias campañas, tenían que depender del patrocinio de

aristócratas cuya riqueza e influencia política provenían de extensas propiedades de

tierra.296 Es por ello que la Cámara de los Comunes se encontraba compuesta, casi

en su totalidad, por la aristocracia terrateniente o por personas financiadas por ella.

Algunas de las implicaciones de esto eran que: 1) los triunfos electorales se debían

295 Pilar del Castillo, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, Siglo XXX, Madrid, 1985, p. 13. 296 Michael Pinto-Duschinsky, “Gran Bretaña”, en Manuel Carrillo y Alonso Lujambio (coords), Dinero y contienda político-electoral. Reto de la democracia, FCE, México, 2003, p. 321.

Page 167: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

166

más a las cualidades personales del candidato y no tanto a la relación candidato-

partido y 2) la lealtad se dirigía al candidato y no al partido.297

Las elecciones de 1880 fueron decisivas para tratar de frenar los casos de

corrupción. En estas elecciones, dado el incremento del sufragio, los costos de las

campañas habían alcanzado su punto más álgido, pues a raíz del aumento de los

electores, los votantes a sobornar eran más numerosos. 298

La ley Corrupt and Illegal Practices Act de 1883 ha representado desde

entonces la espina dorsal de la legislación británica sobre los aspectos económicos

de las campañas electorales. A través de una serie de limitaciones de los gastos de

los candidatos parlamentarios, se pretendía disminuir o eliminar los casos de

corrupción que hasta entonces habían caracterizado a la política británica. Según

Pilar del Castillo, la ley había clasificado en cinco categorías los gastos en que

podrían incurrir los candidatos, gastos que tendrían que ajustarse después a la

declaración de los partidos sobre las sumas pagadas. El procedimiento para el pago

de los gastos y los requisitos de publicidad de los mismos fueron objeto de una

estricta regulación.

Por primera vez se fijaron límites a las cantidades que podrían disponer los

candidatos durante la campaña, límites que se determinarían en función del número

de electores de cada distrito y se exigía que todos los gastos de propaganda a favor

de un candidato estuvieran autorizados por escrito, por éste o por su agente electoral

oficial.299

297 Pilar del Castillo, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, pp. 13-14. 298 Pilar del Castillo señala que el sufragio venía experimentando una ampliación desde 1867. Ibíd., p. 14. 299 Ibíd., pp. 15-16.

Page 168: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

167

Pilar del Castillo afirma que aun cuando la corrupción siguió practicándose en

algunos distritos, pronto la eficacia de la ley se hizo presente. El éxito de la ley se

hizo posible gracias a algunos factores, entre ellos: la situación económica de la

aristocracia terrateniente atravesaba por grandes dificultades desde 1870 y

empeoraba cada vez que avanzaba el siglo; en segundo lugar, bajo la ley

Representation of People Act de 1884 el sufragio conoció una nueva expansión

llegando el número de electores a los cinco millones, lo que hacía casi imposible

basar el triunfo electoral en la compra de votos; en tercer lugar, “una serie de

reformas sobre el funcionamiento de la Administración y el procedimiento legislativo

dejaban a los candidatos con muy pocas posibilidades de devolver favores a sus

votantes”; en cuarto lugar, la institucionalidad de los partidos crecía y la disciplina al

interior comenzó a imponerse en las actividades parlamentarias de sus miembros;

por último, el cumplimiento de los límites de gastos exigía a los candidatos contar

con la ayuda de voluntarios que les proporcionaban las organizaciones locales de los

partidos, haciendo posible con ello el fortalecimiento de la organización partidista a

costa del papel que venía jugando el candidato.300 Estas medidas no sólo

posibilitaron una disminución de los actos de corrupción, también hicieron posible

que las organizaciones locales de los partidos se vieran fortalecidas. Dicho

fortalecimiento se reflejó en un incremento de los gastos provenientes de las

organizaciones del partido en el financiamiento de las campañas locales. Así,

mientras que en 1880 sólo un 4% de los gastos de los candidatos liberales provenían

de la organización central del partido, para 1906 se elevaría a un 27% y ya para 1923

300 Ibíd., pp. 15-16.

Page 169: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

168

representaba un 38%.301 Si bien la limitación a los gastos erogados por los partidos

en las campañas electorales fomentó una mayor institucionalidad de los partidos

ingleses, ello propició también que organizaciones indirectamente ligadas a los

partidos llevaran a cabo propaganda a favor de “sus” candidatos, dando como

resultado la creación de la Representation of the People Act de 1918. Esta ley vino a

consolidar el papel central de las organizaciones de los partidos en las campañas

electorales al haber prohibido “cualquier tipo de gastos a favor de un candidato que

no se encontrara autorizado por éste o por su agente electoral”.302

Después de la Segunda Guerra Mundial, las organizaciones de los partidos

incrementaron su apoyo humano y financiero a las campañas electorales en el

ámbito federal. Sin embargo, las campañas locales no corrieron con la misma suerte.

Según Butler y Kavanagh este fenómeno se podía atribuir a que en la vida política

británica, a partir de fines del siglo XIX, el candidato juega un papel secundario.303 En

el fortalecimiento de las campañas federales de los dos partidos más importantes

han sido de gran importancia el apoyo brindado por el sector empresarial al partido

conservador y los sindicatos al Partido Liberal.304

Sobre las contribuciones de los sindicatos a los laboristas, Pilar del Castillo

señala que aun cuando en 1909 éstas fueron declaradas ilegales como

consecuencia de una sentencia de la Cámara de los Lores, los laboristas

301 Ibíd., pp. 16-17. 302 Ibíd., p. 17. 303 D. Butler y D. Kavanagh, The British general election of 1974, Nueva York, St. Martin’s Press, 1975, p. 243, citado por Pilar del Castillo, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, p. 19. 304 Michael Pinto-Duschnsky, Op. cit. p. 322.

Page 170: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

169

consiguieron que se legalizaran en 1913 bajo la Trade Union Act, aunque bajo

ciertas condiciones.305

Según Michael Pinto-Duschnisky, desde 1967, año en que el gobierno laboral

legisló la obligatoriedad de las compañías a declarar sus donaciones políticas, se

presentó un declive sostenido de las contribuciones financieras que hacían al Partido

Conservador. Sin embargo, apunta el mismo investigador, bajo el gobierno de

Margaret Thatcher hubo un resurgimiento de este patrón plutocrático de

financiamiento político y la Oficina Central conservadora “llegó a depender de

grandes cantidades de dinero provenientes de un pequeño grupo de

multimillonarios”.306

Por su parte, el apoyo del Partido Laboral sigue dependiendo de las

donaciones de los sindicatos, aunque en menor grado. Ahora, “las donaciones de

grandes sumas de un pequeño grupo de patrocinadores multimillonarios se han

convertido en característica del financiamiento del nuevo Partido Laboral”.307

Aun cuando Pilar del Castillo asevera que las medidas tales como el límite a

gastos de campaña y prohibición de que organizaciones relacionadas con los

partidos hicieran propaganda de algún candidato han permitido que los partidos

ingleses no se vean envueltos en escándalos de corrupción de todas maneras no se

305 Esta ley exigía la creación de un fondo especial destinado a fines políticos cuya constitución debía ser aprobada por los sindicatos, a la vez que se tenía que garantizar el derecho individual a no efectuar la cotización. Sólo debe señalarse que el consentimiento se daría por supuesto, a menos que se expresara por escrito lo contrario. Ante la expansión del movimiento sindical, los conservadores trataron de disminuir las aportaciones de los sindicatos al laborista a través de la Trade Disputes Act de 1927 bajo la cláusula contracting in, que venía a exigir el consentimiento expreso y no supuesto de cada uno de los trabajadores. Con dicha disposición, las aportaciones de los sindicatos disminuyeron aproximadamente en un 25%. Cuando los laboristas alcanzaron nuevamente el poder, la cláusula contracting out fue restablecida. (Pilar del Castillo, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, p. 52). 306 Según Duschnsky, una ley bajo la administración de Thatcher que estipulaba una disminución de impuestos para los muy ricos fue una de las razones que permitió el repunte de las aportaciones al Partido Conservador. (Michael Pinto-Duschnsky, Op. cit., p. 323). 307 Loc. cit..

Page 171: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

170

han visto exentos de este tipo de escándalos. Durante la década de los noventa, la

prensa nacional refirió que el partido conservador había recibido “pagos políticos

secretos, corruptos y de extranjeros”.308Los cargos de corrupción no fueron

comprobados. Sin embargo, el caso más grave de supuesto tráfico de influencias

implicó al primer ministro Tony Blair.309

A pesar de algunos casos de corrupción en que han caído los partidos

ingleses, ha sido menor su número en comparación con los partidos

estadounidenses. Al respecto, Pilar del Castillo señala que si bien las reglas de fines

del siglo XIX y principios del XX influyeron en la disminución de la corrupción de los

partidos ingleses, en ello fue determinante el derecho que tienen los partidos para

gozar, en forma gratuita, de espacios de televisión para emitir su propaganda

electoral.310

3.2.2 El caso de Estados Unidos de América

En 1911, los Estados Unidos incorporaron el sistema británico de limitación de los

gastos en los que podrían incurrir los candidatos, sólo que a diferencia de Gran

Bretaña, en aquel país, esa medida sufrió una serie de altibajos. En 1971, después

de sesenta años, dicha medida fue derogada para volver a ser adoptada en 1974 y

vuelta a ser declarada inconstitucional por la Corte Suprema en 1976.311 De ahí que

308 Loc.cit. 309 Según Duschnsky, Fórmula Uno había contribuido en el financiamiento de la campaña de Blair. Este caso fue motivo de una indagación del financiamiento de los partidos políticos en la elección de 1997. (Michael Pinto-Duschnsky, Op. cit., p. 323). 310 Pilar del Castillo, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, p. 20. 311 Ibíd., p. 22.

Page 172: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

171

se diga que la legislación de las campañas electorales ha respondido a una serie de

crisis en que se ha visto envuelto el sistema político estadounidense.312

En las elecciones presidenciales de 1904, según los demócratas, el sector

empresarial había destinado “millones de dólares” al financiamiento de la campaña

de Roosevelt. A partir de entonces, se desarrolló un fuerte movimiento a favor de

una legislación que limitara la capacidad de intervención financiera de los llamados

“intereses especiales” en las campañas electorales, y que a su vez se reforzara la

igualdad entre los candidatos. Ese fue el antecedente de la Ley de 1911, mediante la

cual se limitaban los gastos en que podían incurrir los candidatos tanto en las

elecciones primarias como generales. Sólo que en 1921 el Tribunal Supremo declaró

la falta de competencia del Congreso para regular las elecciones primarias y las

actividades para la designación de candidatos; a raíz de ello, la Federal Corrupt

Practice Act de 1925 mantuvo la limitación de gastos pero sólo para las elecciones

generales.313 Pilar del Castillo señala que pese a que esta ley tuvo una vigencia de

casi cincuenta años, los límites impuestos por ella nunca se respetaron. Dicha ley

tenía un gran vacío: en la definición de gastos electorales no se incluían los

derivados de los envíos de propaganda por correo, gastos de viaje ni la impresión de

cualquier propaganda electoral; la falta de una revisión en las limitaciones hacía que

no hubiera correspondencia entre los límites señalados y las necesidades de gastos

de los partidos; por último, la aplicación de dicha ley nunca trató de aplicarse

312 Pedro Aguirre, “Marco institucional y político de Estados Unidos”, en Pedro Aguirre, Alberto Begné y José Woldenberg, Sistemas políticos, partidos y elecciones. Estudios comparados, 2ª ed., Nuevo Horizonte, México, 1997, p. 196. 313 Pilar del Castillo señala que la Federal Corrupt Practice Act de 1925 “elevó las cantidades autorizadas a 10 000 dólares para los candidatos a la Cámara de Representantes, o tres centavos multiplicados por el total de votos obtenidos en las últimas elecciones por todos los candidatos que se presentaran al mismo puesto que el candidato tratara de alcanzar, siempre que la cantidad resultante no excediera de 25 000 dólares, en el caso de los candidatos al Senado, y 5 000 para los que lo fueran a la Cámara de Representantes.” (Pilar del Castillo, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, p. 22).

Page 173: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

172

seriamente. El fracaso de esta ley fue señalado correctamente en 1960 por

Alexander Heard, quien señaló: “los límites fueron presumiblemente aprobados para

reducir la influencia del dinero en el éxito de las elecciones y frenar la influencia

política de los ricos contribuyentes. Han resultado un fracaso en ambos aspectos.

Resultaría difícil, de hecho, probar que el legislador pensara realmente que los

límites iban a ser efectivos. Las leyes están redactadas de tal manera que,

interpretadas legalmente, es posible exceder cualquier límite exigido. Aun así, a

menudo los políticos prefieren ignorar la ley que utilizar las ventajas que les ofrecen

las lagunas existentes”.314

Ante el fracaso de la ley, en la década de los sesenta se creó una comisión

con el objeto de estudiar las posibles reformas. Dicha comisión estudió la posibilidad

de derogar los límites establecidos en 1925 y centrarse en la publicidad de las

fuentes de financiamiento y en la implantación del financiamiento público. En 1971,

se aprobó la Federal Election Campaign Act (FECA). Algunas de las innovaciones de

esta ley consistían en que los partidos y candidatos tendrían la obligación de dar a

conocer el monto total y la procedencia de los fondos utilizados con fines electorales;

se legitimó la participación de las empresas y los sindicatos en el financiamiento de

las campañas electorales mediante la creación de los Comités de Acción Política

(Political Actions Comites, PAC),315 y se establecía el financiamiento público para

campañas presidenciales (opcional para aquellos candidatos que así lo

314 Alexander Heard, The cost of democracy, citado por Pilar del Castillo, Op. cit, p. 24. 315 Los Comités de Acción Política podían ser creados por empresas, sindicatos u otra organización, a través de las cuales se podría recoger aportaciones voluntarias de sus miembros a fin de contribuir a campañas electorales. De todas las organizaciones, fueron las empresas las que han creado el mayor número de PACS. Según Duane Lockard, “en 1980 ya funcionaban mil ochocientos PACS de empresas, y fueron creados otros quinientos por asociaciones comerciales de diverso tipo (por ejemplo, organizaciones que representan a sectores concretos, como las industrias lácteas, del acero, de la confección, o del automóvil), (Duane Lockard, Duane Lockard, “Tendencias actuales en el sistema político norteamericano”, en Paul Sigmund y Javier Roiz (comps.), Poder, sociedad y Estado en USA, Editorial Teide, Barcelona, 1985, pp. 64-65.

Page 174: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

173

decidieran).316 En ella se derogaban los límites de gastos, sin embargo a fin de

favorecer la equidad entre los candidatos, se limitaron las cantidades que podrían

invertir en publicidad en los medios de comunicación.317

No obstante, a raíz de los escándalos de Watergate se extendió la opinión de

la reimposición de los límites de gastos.318 Así es como surge en 1974 la Federal

Electoral Campaign Act Amendments, en la que se restringían nuevamente los

gastos en que podrían incurrir los candidatos. Según Pilar del Castillo, los gastos se

restringieron de tal manera que diversos sectores de la sociedad cuestionaron la

constitucionalidad de tal medida.319 El senador conservador L. Buckley -quien hizo

uso de una cláusula contenida en la ley que permitía a cualquier elector iniciar un

procedimiento ante la Corte Federal sobre el carácter constitucional de la nueva

normativa-, presentó una demanda ante el Tribunal Federal de Apelación de

Washington arguyendo que con la limitación a los gastos, la libertad de expresión se

veía afectada en el sentido de que los candidatos no podrían contar con los medios

económicos suficientes para desarrollar sus campañas electorales.320En un primer

momento, la demanda fue rechazada, pero después ésta fue presentada ante el

Tribunal Supremo que en su sentencia del 30 de enero de 1976 declaró la

316 Pedro Aguirre, Op. cit., pp. 196-197. 317 Según Pedro Aguirre, el encarecimiento de las campañas electorales había otorgado un “poder desmedido” a quienes contaban con medios económicos para financiar las campañas a través de los medios de difusión, dando origen a diversos actos de corrupción. (Pedro Aguirre, Op. cit, pp. 196-197). 318 En 1972 varias empresas habían realizado varias contribuciones al Partido Republicano para el financiamiento de la reelección de Richard Nixon y falsificaron sus libros de contabilidad para ocultarlas, sólo que el caso Watergate condujo al descubrimiento de estas infracciones. (Duane, Lockard, Op. cit, pp. 64-65). 319 Los límites fueron los siguientes: “Elecciones presidenciales: 1) Primarias: 10 millones de dólares por candidato. 2) Generales: 20 millones de dólares por candidatos. Senado: 1) Primarias: 100 000 dólares u ocho centavos por elector cualesquiera que fuera el número de éstos. 2) Generales: 150 000 dólares o 12 centavos por elector cualesquiera que fuera el número de éstos. Cámara de Representantes: Primarias y Generales: 70 000 dólares en cada una. A la vez, se permitía un gasto de hasta 500 dólares por diversos conceptos (mantenimiento de trabajadores voluntarios, etc.) y hasta un 20% de los límites señalados en cada categoría para los gastos derivados de la recogida de fondos. Federal Election Campaign Act Amendments of 1974, U.S. Statutes 88, Sec. 101 (1) (6), p. 1264, citado por Pilar del Castillo, Op. cit., p. 25. 320 “Buckley vs Valeo”, U.S. Report, october, 1975, pp. 34-59, en Pilar del Castillo, Op. cit., p. 26.

Page 175: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

174

inconstitucionalidad de los límites al considerar que el derecho al libre intercambio de

ideas sociales y políticas, reconocido en la Primera Enmienda, no quedaba

garantizado con dichas limitaciones.321 La única limitación en cuanto a los gastos

electorales que seguiría vigente en la Federal Election Campaign Act Amendments

de 1976 es la que se refiere a los gastos electorales de aquellos candidatos

presidenciales y vicepresidenciales que optaran por el financiamiento público.322

El papel de los Comités de Acción Política (Political Action Commitees) en las

campañas estadounidenses.

A diferencia de Gran Bretaña y de otros regímenes parlamentarios donde la

estructura partidista altamente centralizada ha permitido a los comités de los partidos

políticos tener el control sobre la organización del partido así como de los recursos

financieros, en Estados Unidos el sistema altamente descentralizado de la vida

política ha propiciado que diversos grupos de interés, bajo el auspicio de las leyes,

lleven a cabo campañas en forma paralela al partido político, propiciando con ello la

“debilidad” de los partidos políticos estadounidenses, por un lado y, por el otro, que

los candidatos, por ser centrales en la política, mantengan ciertas relaciones con

esos grupos de interés, fomentando con ello actos de corrupción.323

321 Ibíd. p. 26. 322 Los candidatos presidenciales y vicepresidenciales que optaran por el financiamiento público sólo estarían autorizados a gastar “además de las cantidades oficiales que les corresponden, hasta 50 000 dólares provenientes de recursos propios o de sus familias”. Federal Election Campaign Laws recopilado por The Federal Election Comisión, Washington, enero de 1980, en Pilar del Castillo, Op. cit. p. 27. 323 Herbert Alexander, “Los Estados Unidos”, en Manuel Carrillo, Alonso Lujambio (coords.), Op. cit. pp. 341-342.

Page 176: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

175

Aun cuando para nuestro objeto de estudio es indispensable hacer un

tratamiento sobre las campañas presidenciales,324 en Estados Unidos la relación

partido político-grupo de interés, y por ende los actos de corrupción, se pueden

apreciar mejor en las campañas para la legislatura.

Sobre las campañas presidenciales, sólo baste decir que los futuros

candidatos presidenciales resultan nominados en una serie de procesos de selección

en los niveles local y estatal, donde los partidos políticos que promueven dichas

candidaturas cuentan con comités de partido, que se hacen cargo “oficialmente” de la

promoción de sus candidatos. Pese a que los dos principales partidos tienen comités

organizativos en la mayoría de los condados y estados, Theodore Lewi indica que

todavía en la década de los ochenta esos comités se caracterizaban por ser poco

cohesionados y porque las fronteras de algunos distritos estaban superpuestas y

tenían listas de socios interrelacionados.325

Con respecto a las campañas electorales de las dos cámaras pueden

distinguirse cuatro tipos de fondos: los individuales, los provenientes de los PACs, de

324 Para las campañas presidenciales en Estados Unidos existe un tipo especial de financiamiento que consiste en un fondo de campaña manejado por el Departamento del Tesoro y formado mediante el denominado dollar Checkoff . Cada contribuyente tiene la opción de designar un dólar a aquel fondo, y los rendimientos producidos por la cantidad reunida son transferidos al fondo de campaña del candidato al que hayan sido dirigidos dichos fondos. Sólo que el candidato que elija este financiamiento está renunciando al privado. La elección presidencial consta de tres etapas, cada una con reglas y límites en las contribuciones públicas. Primera etapa: “los candidatos pueden ser elegibles al fondo si cumplen con los siguientes requisitos: a) conseguir en cada uno de al menos veinte estados, contribuciones de 5 000 dólares (...), con el objeto de sumar un total de 100 000 dólares (...). Las contribuciones deben ser individuales y de 250 dólares (...) o menos. Cada individuo puede contribuir hasta con 1 000 dólares (...), aunque en realidad sólo los primeros 250 se considera para establecer la cuenta de la elegibilidad al fondo público; b) obtener al menos 10% del voto popular y/o, en caso de no obtenerlo en dos elecciones consecutivas, tienen derecho al fondo si obtienen 20% en las últimas elecciones primarias. El límite de la contribución es de 10 millones de dólares (...) a nivel nacional y de 200 000 dólares (...) a nivel estatal. Asimismo, por lo que hace a gastos de fondos personales o de familiares cercanos, el límites es de 50 000 dólares (...) En las elecciones para nominar al candidato, el requisito para recibir fondos públicos es haber obtenido entre el 5 y el 25% del voto popular en elecciones anteriores (los partidos nuevos, en consecuencia, están privados de dicho financiamiento). En las elecciones generales, el límite de gasto es el monto del subsidio público, esto es, en las elecciones de 1988 fue de 46.1 millones de dólares”. (Jean Francois Prud’homme, Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos políticos, Nuevo Horizonte Editores, México, 1993, p. 33). 325 Theodore Lowi, “Grupos de interés y partidos políticos”, en P. Sigmund y J. Roiz (comps.), Op. cit., p. 145.

Page 177: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

176

partidos políticos y de los mismos candidatos. De estos cuatro, el que nos interesa

retomar es el que se refiere a los Comités de Acción Política (PAC, por sus siglas en

inglés). Como se señaló arriba, estos comités fueron creados en 1971 con el objeto

de limitar las aportaciones desmesuradas que venían otorgando algunas empresas a

las campañas políticas, así como de legitimar las aportaciones que venían

destinando a los partidos políticos empresas y sindicatos, entre otros; es decir, se

trataba de limitar, y al mismo tiempo legitimar, las contribuciones por parte de

organizaciones ajenas al partido que podían alterar los resultados electorales. Sólo

que la existencia de estos comités ha presentado una serie de irregularidades e

inconvenientes. Como la Federal Election Campaign Act (FECA) –norma que le da

sustento a los PAC- señala que la aportación de un PAC al comité del partido o al

candidato no excederá de 5 000 dólares anuales, los organismos que deseen hacer

una contribución mayor a los límites fijados pueden (como lo vienen haciendo

muchas empresas) recurrir a la creación de los PACs necesarios para poder realizar

las aportaciones que deseen hacer al partido o al candidato de su preferencia, sin

caer en una infracción a las normas. Entonces sucede que con la forma en que

operan los PACs no se está garantizando que su participación no pueda influir en los

resultados electorales, que fue uno de los objetivos para los que se crearon.

Por otra parte, Herbert Alexander señala que los grupos de interés operan a

través de estos comités, ya sea por vía de gastos independientes o propaganda

temática. Un gasto independiente “es una erogación en mensajes dirigidos a lograr la

elección o la derrota de un candidato federal claramente identificado (para

Page 178: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

177

presidente, vicepresidente, Senado o Cámara de Representantes”,326 realizada sin el

consentimiento y sin previa consulta con el candidato, sus agentes o un comité

autorizado. Pese a que los PACs fueron creados para que organizaciones de diverso

tipo pudieran hacer donaciones a sus candidatos preferidos para las elecciones

legislativas, los PACs, a través de los gastos independientes o de propaganda

temática, sí pueden intervenir en forma indirecta en las campañas presidenciales.327

La propaganda temática se refiere a gastos que se hacen para promover un

asunto específico, sin hablar claramente a favor o en contra de un candidato. “Se

puede mencionar al candidato, mostrar su imagen o incluso citar su voto en el

Congreso sobre un tema determinado, pero mientras que el mensaje no se pronuncie

específicamente a favor o en contra de la elección del candidato, es considerado

únicamente como propaganda temática”.328 Y ésta se puede realizar gracias al dinero

blanco.329

Según Herbert Alexander, el reconocimiento oficial a organizaciones externas

a los partidos políticos para participar en las campañas electorales, además de haber

producido un efecto negativo en materia financiera, ha propiciado un debilitamiento

de los partidos políticos,330 pues en algunos distritos los PACs presentan en

326 Herbert Alexander, “Los Estados Unidos”, en Manuel Carrillo, Alonso Lujambio y Daniel Zovatto (cords.), Dinero y contienda político-electoral. Reto de la democracia, p.342. 327 Ibíd., p. 341 328 Ibíd., p. 342. 329 Según Herbert Alexander, existen dos tipos de dinero blando: el dinero blando del partido que fue pensado como un apoyo financiero de los partidos políticos para llevar a cabo actividades como registro de votantes y la promoción del voto, para ser utilizado en el ámbito estatal y local por comités partidistas, de ahí que sea regulado por la ley estatal y, dos, el dinero blando de los grupos de interés, que puede utilizarse para realizar propaganda temática. (Herbert Alexander, “Los Estados Unidos” en Manuel Carrillo, Alonso Lujambio y Daniel Zovatto, Op. cit., pp. 242-243). 330 Lowi Theodore, quien también estudia las relaciones partidos políticos-grupos de interés, señala que en comparación con los partidos europeos, los partidos norteamericanos siempre han parecido débiles, pues “no tienen ningún criterio para admitir miembros –no tienen carnets para sus afiliados, la participación en actos políticos no es obligatoria y no tienen ninguna idea de exclusividad-. Hoy día parecen más débiles que nunca,

Page 179: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

178

ocasiones temas que el candidato o el partido no desean abordar y, por ello, muchas

veces el control de la campaña puede escapar de las manos del candidato y quedar

en las de los grupos externos.331

En palabras de Alexander “los comités de acción política han asumido

papeles en las campañas electorales que una vez fueron ocupados por los comités

distritales de partido. Los grupos domiciliarios han sido reemplazados como centros

de actividad y fuentes de valores por grupos ocupacionales o temáticos con los

cuales los individuos se identifican. El ascenso de los PAC ha ocurrido en gran parte

porque los grupos que los patrocinan pueden asegurar las condiciones para una

acción política significativa que anteriormente proporcionaban los partidos, ahora

ambiguos en su ideología”.332

Sin embargo, existen otros factores que han influido en el debilitamiento de los

partidos: la ley del servicio civil le quitó a los partidos el control para acceder a

puestos en el gobierno, y la importancia que ha adquirido la televisión en las

campañas políticas. Sobre las repercusiones que ha tenido la televisión en la

organización partidista, Herbert Asher señala que el advenimiento de la televisión en

los 50’s alteró drásticamente la dirección de las campañas presidenciales y las

estrategias usadas por los candidatos para ganar la nominación presidencial; la

televisión ha hecho posible que candidatos vayan directamente al público en escala

masiva, reduciendo de este modo la confianza sobre la organización partidista.

“Además, el uso efectivo de la televisión requiere personal habilitado, por ello, las

inspiran menos lealtad y tienen menos poder para controlar los nombramientos de los candidatos.” (Theodore Lowi, Op. cit, p. 143). 331 Herbert Alexander, “Los Estados Unidos”, en Manuel Carrillo, Alonso Lujambio y Daniel Zovatto, Op. cit., pp. 344-345. 332 Ibíd., p. 347.

Page 180: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

179

campañas están increíblemente manejadas por especialistas de mercado, fenómeno

que va en detrimento de la organización partidista”.333 Sobre el último punto, Pilar del

Castillo señala que a diferencia de Gran Bretaña donde los partidos políticos

disponen de espacios gratuitos en la televisión para transmitir sus propagandas, los

partidos, y más específicamente los candidatos de Estados Unidos, a falta de ese

derecho, han tenido que recurrir a agentes expertos en busca de financiamiento

para ello, fenómeno que puede inducir a la corrupción.334

Sobre la breve revisión del financiamiento de las campañas electorales de

Gran Bretaña y los Estados Unidos podemos obtener algunas conclusiones. En

primer lugar, la injerencia de los grupos de interés en las campañas electorales es

más acentuada en sistemas donde hay una relación de independencia entre

candidato y partido, y más aún cuando el papel estelar de la política recae en el

primero. En Gran Bretaña sucedió así hasta principios del siglo XX, y a partir de este

momento los partidos pasaron a ocupar la centralidad de la política. En Estados

Unidos, la gente vota por el candidato y no por el partido, lo que le permite al primero

relacionarse con grupos que puedan financiar su campaña electoral, que a su vez

abre la posibilidad de caer en casos de corrupción,335 por lo que también puede

decirse que existe una relación entre independencia del candidato con respecto al

partido y corrupción. En segundo lugar, la legislación ha institucionalizado la

333 Herbert B. Asher, Presidential Elections American Politics: voters, candidates, and campaigns since 1952, 5a. ed., Cole Publishing Company, United States of America, 1992, p.18. 334 Pilar del Castillo, La financiación de partidos y candidatos en las democracia occidentales, p. 20. 335 Se puede definir a la corrupción como “el abuso de un poder público para fines privados”. (Yves-Marie Doublet, “Financiamiento, corrupción y gobierno”, en Manuel Carrillo, Alonso Lujambio (coords.), Op. cit., p. 475).

Page 181: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

180

recaudación de fondos por los PAC –en términos de Herbert Alexander-, 336 lo que ha

permitido la realización de campañas electorales paralelas al partido. En tercer

lugar, en esta relación partido-grupo y corrupción, ha jugado un papel muy

importante el financiamiento. Como señaló Pilar del Castillo, en Gran Bretaña se han

podido combatir los casos de corrupción porque los candidatos no tienen necesidad

de buscar patrocinadores, su legislación les permite disponer de espacios gratuitos

en la televisión, situación que no sucede con los candidatos estadounidenses,

quienes ante la insuficiencia del financiamiento público (cuando se trata de

campañas presidenciales) tienen que recurrir a entes externos para que les apoyen

para difundir su propaganda electoral.

Sin embargo, como señala Yves-Marie Doublet, la corrupción no tiene que ver

tanto con el financiamiento público de la vida política, con sus regulaciones ni con el

tamaño del país; 337 se trata, más bien, de los asuntos que tienen que ver con el buen

gobierno. Sin embargo, si el caso es combatir la corrupción, según Doublet habría

que imponer ciertas limitaciones a los líderes políticos y funcionarios de alto nivel.

336 Herbert Alexander, “Los Estados Unidos”, en Manuel Carrillo, Alonso Lujambio y Daniel Zovatto, Op. cit, p. 347. 337 Según Doublet, la reglamentación del financiamiento de la vida política ofrece únicamente una respueta parcial al problema de la corrupción, porque: “a) la existencia de una reglamentación del financiamiento de la vida política nunca ha protegido a los países de los escándalos político-financieros. Francia, Italia y España, que han instrumentado esta reglamentación, no han estado exentos de asuntos controvertidos y el Reino Unido, a pesar de que hasta el año 2000 no contaba con una legislación en la materia, no ha tenido que enfrentarse a más escándalos que Francia, Italia y España. Podríamos incluso irnos al extremo y tomar el caso de Suiza, donde no existen reglamentaciones, pero que ha tenido muy pocos escándalos, b) el financiamiento público de la vida política tampoco protege a los Estados en contra de los escándalos político-financieros (...) Entre más aumente la crisis moral de los partidos en la opinión pública, más disminuyen los recursos privados a los partidos y se hace más hondo el abismo entre éstos últimos y la opinión pública. Es una crisis que se recrea a sí misma (y) c) todas las legislaciones sobre el financiamiento de la vida política comparten la debilidad de los mecanismos de control que ellas mismas crearon. En el peor de los casos se trata de un control ejercido por un organismo político y en el mejor de los casos el control es ejercido por un organismo que depende del poder político, salvo raras excepciones. Esta debilidad puede explicarse por el hecho de que esta reglamentación fue elaborada por los mismos agentes políticos, quienes tomaron todas las precauciones posibles para evitar autoimponerse mecanismos de control muy estrictos. Las fórmulas de control interno no han funcionado debido a que son demasiado formales”. (Yves-Marie Doublet, Op. cit., pp. 477-478).

Page 182: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

181

Él señala que los ejemplos de la democracia cristiana italiana, del PSOE

español y del Partido Socialista francés nos indican que la permanencia a largo plazo

en el poder del personal político “es una innegable causa de corrupción”. Una posible

medida, según Doublet, podría ser limitar el número de mandatos renovables

consecutivos bajo el modelo presidencial americano. Sin embargo, como él mismo

reconoce, dicha medida no siempre cumple con las expectativas de la opinión

pública, además de que un mandato corto puede ser una buena medida para

combatir la corrupción, pero podría traer malos resultados en buen gobierno.

4. Financiamiento de los partidos políticos

Uno de los puntos de encuentro entre los partidos políticos y la sociedad civil son las

campañas electorales. Martín Lauga define las define como “una fase del proceso

electoral que se desarrolla dentro de un periodo variable precedente a la votación, y

durante la cual –casi siempre en el marco de un régimen especial de libertades y

garantías- los partidos políticos y sus candidatos realizan una serie de actividades de

proselitismo político y un uso más o menos sistemático de distintas formas y técnicas

de propaganda electoral (a veces, incluso facilitado por un régimen especial de

financiación)”.338

De todos los elementos que pueden componer una campaña electoral, el del

financiamiento muestra tanto a los miembros del partido como a los electores

338 Martín Lauga, “Campaña electoral: publicidad/propaganda, periodo, prohibiciones”, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (comps.), Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina, FCE-IFE, México, 1998, p. 431.

Page 183: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

182

potenciales, las relaciones de dependencia en que se encuentra la organización.339

En este sentido, el tipo de financiamiento (público o privado) de un partido puede ser

esencial para determinar su grado de autonomía/dependencia con respecto a otra

organización. Woldenberg señala que el financiamiento es un tema central para los

partidos políticos y para el sistema democrático mismo: para los primeros porque el

origen de los recursos puede ser decisivo para su influencia, prestigio y penetración

social, mientras que para el sistema democrático puede ser un elemento que

cuestione su legitimidad, de ahí la importancia del tipo de financiamiento.340

El financiamiento de los partidos políticos sólo puede explicarse dentro del

marco de la expansión del sufragio. En el régimen de sufragio censatario, los

partidos políticos eran agrupaciones de índole laxa, compuestos por personalidades

cuya fortuna individual les permitía operar sin ninguna contabilidad financiera, en

tanto que a los candidatos, su posición económica les permitía hacerse cargo de los

gastos que pudiera implicar su campaña política. Ésta consistía en entrar en contacto

con los electores del distrito, generalmente de la clase social del elegible. Ramón

Cotarelo señala que mientras hubo partidos de notables, los candidatos

económicamente independientes pudieron financiar por su cuenta sus campañas

electorales, por lo que el candidato al no tener un financiamiento externo no debía a

nadie recompensas o agradecimientos. Cuando el candidato se apoyaba en

donaciones económicas, éstas provenían de su círculo de amistad más íntimo y de la

339 Jaime Cárdenas señala que la presentación pública de cuentas sobre el origen del financiamiento de los partidos, además de representar un elemento importante para la democracia interna de los mismos pone a discusión las relaciones de dependencia en que se encuentran los partidos con respecto a otras organizaciones. (Jaime F. Cárdenas Gracia, Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos, FCE, México, 1992,p. 90). 340 José Woldenberg K., “Relevancia y actualidad de la contienda político-electoral”, en Manuel Carrillo, Alonso Lujambio y otros, Op. cit. p. 18.

Page 184: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

183

clase social a la que él pertenecía, con ello se garantizaba la unidad de clase entre el

representante y el representado.

Bajo dicho sistema, en el que sólo podían ejercer derechos políticos quienes

pagaban impuestos al Estado, “el partido se convertía en un ‘comité de elección’

cuya finalidad explícita era enviar a su candidato al Parlamento para disolverse o

aletargarse una vez alcanzado su objetivo”.341

Con la expansión del sufragio, los parlamentos crecieron y pudieron acceder a

ellos personas que no pertenecían a la oligarquía burguesa.

A raíz de la presencia de representantes obreros en el parlamento se

generalizó la demanda de que los cargos electos fueran remunerados, pues sólo así

los representantes podrían ejercer satisfactoriamente sus funciones. Los argumentos

esgrimidos para dicha petición fueron principalmente dos: primero, que el Estado

debía intervenir para tratar de disminuir las desigualdades reales entre los

representantes de modo que todos tuvieran la oportunidad de prestar mayor atención

al desempeño de las funciones que implicaba un puesto en el parlamento, y

segundo, que la retribución de los cargos electos permitiría contrarrestar los diversos

actos de corrupción a los que pudieran sujetarse.342 Estos elementos constituyen el

origen del financiamiento público de los partidos políticos.

En una democracia liberal, la naturaleza jurídica así como las funciones de los

partidos políticos son algunos elementos que han determinado el modelo de

financiamiento en una sociedad determinada. Sin embargo, ante el aumento de los

costos en las campañas proselitistas y la disminución de recursos partidistas vía

militantes, la mayoría de las democracias actuales ha considerado o recurrido a un

341 Ramón Cotarelo, Op. cit,, p. 190. 342 Ibíd., p. 192.

Page 185: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

184

financiamiento mixto. Pese a esta circunstancia, todavía está presente el debate

sobre la pertinencia del financiamiento estatal. Dicho debate gira en torno a si el

Estado debe financiar a los partidos y si lo hace en qué medida lo tiene que hacer.

4.1 Tipos de financiamiento

Existen dos tipos de financiamiento: el público y el privado.

Financiamiento público. A este tipo de financiamiento también se le llama

financiamiento estatal y recibe dicho nombre por tener origen y articulación oficial;

puede ser directo e indirecto. Es directo cuando la subvención toma la forma de

pago oficial a nombre del partido, y es indirecto cuando el gobierno o las instituciones

públicas subvencionan algunos servicios o dan un trato especial a los partidos

políticos para facilitarles algunas de sus tareas.343 Las vías indirectas más usuales

consisten en poner a disposición de los partidos espacios y tiempos en los medios

de comunicación; en subrogar los costos de servicio postal o en pagar algunos

espacios físicos que utilizan para fijar su propaganda.344

Financiamiento privado. A diferencia del financiamiento público, el privado sólo se

otorga en forma directa. Debe señalarse que existen varias modalidades de este tipo,

y las más frecuentes son las siguientes:

343 Ibíd., p. 193. 344 José Woldenberg K., Op. cit., p. 23.

Page 186: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

185

a) Cuotas de los afiliados.345 Según señala Cotarelo, el pago de las cuotas es el acto

por el que una persona renueva periódicamente su voluntad de adhesión a un partido

político.346 Pilar del Castillo señala que a partir de la “crisis de los partidos”, ha

habido una disminución cuantitativa y cualitativa de afiliados y que ello repercute, por

consiguiente, en una merma de esta fuente de financiamiento.347 En este mismo

sentido Jorge Malem señala que si se les considera en forma individual, las cuotas

suelen ser un aporte muy pequeño,348 y es por ello que los partidos han reforzado

otras fuentes de financiamiento privado.

b) Crédito bancario. Woldenberg señala que la ventaja de esta posibilidad consiste

en permitir que los partidos ante una situación apremiante, “sobre todo en aquellos

casos donde la financiación se da anualmente o sólo para actividades electorales”

puedan recurrir a entidades financieras. Sin embargo, como él mismo reconoce, se

corre el riesgo que el crédito se otorgue o niegue en función de preferencias

políticas por parte de estas asociaciones financieras.349 Al respecto, Jorge Malem

Seña manifiesta que prevalece la idea de que la concesión crediticia hace

dependiente a los partidos del sistema financiero “que en el futuro tendrán que hacer

frente al pago del capital más los intereses devengados. Los bancos se convertirían

así en un poder decisor acerca de la viabilidad de ciertas fuerzas políticas, 345 El origen de las cuotas, como cantidades periódicas otorgadas a la organización partidista, se encuentra en la formación de los partidos obreros. En un inicio fueron estos partidos quienes al no contar con donativos, subvenciones u otras formas de ingreso, tuvieron que recurrir para el mantenimiento del partido a las cuotas de los militantes, las cuales podían establecerse en función ya fuese de una cantidad única para todos los afiliados, o bien en relación al ingreso que percibiera el afiliado. Sin embargo, este sistema también fue adoptado por los partidos burgueses quienes ante el aumento de los costos de las campañas electorales y de la extensión del sufragio, se vieron en la necesidad de fijar cuotas con el fin de costear gastos del partido. (Ramón Cotarelo, Op. cit., p. 197). 346 Ibíd., p. 194. 347 Pilar del Castillo, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, p. 3. 348 Jorge F. Malem Seña. La corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos, Gedisa (colección CLA-DE-MA. Filosofía del Derecho), Madrid, 2002, p. 101. 349 José Woldenberg K., Op. cit., p. 26.

Page 187: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

186

concediendo o no esos créditos, o exigiendo en un momento determinado su

amortización”350

c) Donativos. Éstos son dádivas voluntarias no periódicas. De las fuentes de

financiamiento privado, ésta es la más controvertida, tanto por la fuente de origen

como por la publicidad a que pueden ser sujetas dichas fuentes. Por su origen, los

donativos se pueden clasificar en dos tipos: i) los que provienen de personas físicas

y ii) los que proceden de personas jurídicas. Malem Seña indica que “no existen

mayores inconvenientes en admitir las donaciones de bienes, cualquiera que sea su

envergadura económica, por parte de (...) personas físicas. Se suelen poner las dos

condiciones. La primera es que superado cierto monto, el nombre del donante y la

cantidad de lo donado se haga público. La segunda se relaciona con la posibilidad o

no de desgravación fiscal una vez rebasado cierto listón de aportes”.351

Con respecto a las donaciones que puedan realizar las personas jurídicas se

manifiesta mayor reticencia. Quienes se manifiestan en contra de este tipo de

financiamiento sostienen que las políticas de gobierno quedan supeditadas o

subordinadas a los dictados e intereses de aquellos grupos que financiaron al

partido.

d) Ingresos atípicos. Cotarelo utiliza este término para referirse a aquellas fuentes de

financiamiento que no están contempladas dentro del marco legal. Se trata de los

donativos del extranjero cuando están prohibidos y de la práctica que los italianos

350 Jorge Malem señala que los créditos bancarios no eximen a los partidos políticos de alguna subordinación, tal como sucede en España. (Jorge F. Malem Seña, Op. cit., pp. 101-102). 351 Ibíd., p. 103.

Page 188: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

187

han llamado “sottogoverno”. Con respecto al primero debe señalarse que pese a su

generalizada prohibición, los partidos tienen muchas formas de burlarlas, lo más

frecuente es que ciertas organizaciones políticas extranjeras hagan llegar fondos al

partido por persona interpuesta” y por ello es muy difícil demostrar la procedencia

externa de los fondos.352

En torno a los tipos de financiamiento, existe un enfrentamiento político que tiene un

sustento teórico-jurídico entre los defensores del financiamiento público y los del

financiamiento privado, particularmente al que se refiere a los donativos.

Algunos argumentos que han servido de sustento entre defensores del

financiamiento público y los del privado son los siguientes:

4.2 La naturaleza jurídica de los partidos políticos

Aun cuando tanto los defensores del financiamiento público como del privado

conciben a los partidos políticos como asociaciones privadas, quienes propugnan por

el financiamiento público apelan a que a pesar del carácter privado de dichas

asociaciones, éstas ejercen funciones públicas al conformar sistemas de

representación popular, por lo que su existencia merece ser sostenida con fondos

públicos; en tanto que quienes defienden el financiamiento privado señalan que el

partido, al ser una asociación privada, constituida en forma libre y voluntaria, los

ciudadanos identificados con un interés y preocupados en defender éste, tienen el

352 Ramón Cotarelo, Op. cit., pp. 202-203.

Page 189: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

188

deber de mantener el costo económico de sus partidos;353 además, los defensores

de la corriente privatista manifiestan su inconformidad en que los contribuyentes

colaboren en el financiamiento público de unos partidos con los que bien no pueden

estar de acuerdo y que incurren en gastos electorales muy elevados.354

Aunado a ello, los defensores de la actitud privatista, como le llama Cotarelo,

esgrimen que en cuanto simples órganos intermediarios entre la sociedad civil y el

Estado, los partidos no tienen por qué regirse por normas que hayan de ser distintas

de las que se rigen otras organizaciones; sin embargo –señala la corriente opositora-

los partidos políticos a diferencia del resto de las organizaciones privadas, compiten

en las elecciones políticas y es por esa razón que deben hacerse acreedores a un

subsidio económico por parte del Estado.355

Otro argumento que han esgrimido los defensores del financiamiento público

es que los partidos surgen como asociaciones privadas, que se crean como una

manifestación del derecho público subjetivo de asociación, con varias finalidades,

entre ellas rescatan la de ser partícipe de la formación de la voluntad popular y al ser

formadores de ésta, ameritan el subsidio del Estado.356 Ante este argumento, los

defensores del financiamiento privado señalan que debe diferenciarse entre la

“formación de la voluntad estatal” y la “formación de la voluntad popular” muy

353 Jean Francois Prud’homme (coord.), Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos políticos, p. 23. 354 Ramón Cotarelo, Op. cit., p. 220. 355 Ibíd., pp. 217-218. 356 Pilar del Castillo señala que algunas de las funciones como la de ser asociaciones que deben agregar y defender intereses, que deben agregar y defender intereses o la de ser instrumentos fundamentales para la participación política, han justificado el reconocimiento de los partidos políticos en los ordenamientos constitucionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial. (Pilar del Castillo, “la financiación de los partidos políticos”, en Voz y voto, mayo de 1995, p. 33).

Page 190: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

189

asociada ésta a la formación de la “opinión popular”357 así, para los defensores del

financiamiento privado, el Estado no debe subsidiar a los partidos políticos en tanto

no son órganos del Estado. Dicho subsidio implicaría interferir en la formación de la

opinión popular y, por consiguiente, en la formación de la voluntad popular,

cuestiones en las que el Estado debe mantenerse al margen.358

4.3 El papel del Estado en la contienda político-electoral

Pilar del Castillo señala que uno de los primeros problemas que plantea el

financiamiento de candidatos y de partidos es el de la desigualdad económica. Ella

dice que en una sociedad democrática los partidos políticos al presentarse en la

contienda electoral en distintas posiciones económicas participan en la contienda

contrariando el principio de igualdad de oportunidades que inspira los ordenamientos

constitucionales de los sistemas democráticos.359En este mismo sentido, José

Woldenberg señala que una de las razones que sustentan al financiamiento público a

los partidos políticos es que éste puede garantizar un nivel de recursos suficiente

357 En este mismo sentido se ha pronunciado José Woldenberg, para quien los partidos políticos, al ser organismos vitales de los sistemas de representación popular y, por consiguiente entidades de interés público su existencia merece ser apuntalada con fondos públicos. (José Woldenberg K., Op. cit., p. 20). 358 Debe señalarse que esta argumentación sirvió de base en la sentencia del Tribunal Constitucional alemán en la sentencia del 19 de julio de 1966 para declarar ilegal el financiamiento público general de los partidos políticos. En esa sentencia se sostuvo que “el Estado no debía interferir en la “formación de la voluntad popular” y “de la opinión popular” y, en consecuencia, debía abstenerse de prestar su financiación a órganos –los partidos- que no eran estatales, ni se constituían para formar la “voluntad estatal”. También se sostenía que no había ninguna causa que justificara una tal financiación estatal, rechazando así la idea de que el Estado debía defender la independencia de los partidos políticos frente a la influencia de los grupos sociales que los sostienen económicamente y que tampoco debía mantener económicamente a los partidos para que éstos pudieran cumplir sus fines. La independencia de los partidos frente al Estado y la necesidad de que aquellos se inserten en la sociedad en la que operan y sea ésta la que contribuya económicamente a su mantenimiento son los principios que estaban en la base de esta actitud de rechazo de la financiación pública” (Jorge Malem Seña, Op. cit., pp. 94-95). 359 Pilar del Castillo señala que a partir de fines de la década de los 50’s distintos sistemas democráticos comenzaron a fijar límites en los gastos de partidos y candidatos, así como en las contribuciones económicas de distintos orígenes con el fin de paliar los problemas de desigualdad de oportunidades entre las distintas fuerzas políticas y evitar con ello, la posible dependencia política de los partidos hacia esas fuentes. (Pilar del Castillo Vera, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, pp. 1 y 64).

Page 191: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

190

para que “la competencia electoral sea eso: una competencia entre distintas

opciones con oportunidades reales de conquistar gobiernos y espacios de

representación parlamentaria y no un ritual con ganadores y perdedores

predeterminados”.360 Sin embargo –como señala Cotarelo- en la mayoría de los

sistemas políticos el subsidio otorgado por el Estado a los partidos se da en función

de los resultados electorales y entonces el postulado de que la financiación pública

tiende a equiparar las posibilidades reales de los partidos es una afirmación correcta

a medias, pues en tanto el Estado siga la misma dinámica hará perpetuar las

situaciones de desigualdad en la que compiten los partidos, pues así, partidos con

una gran trayectoria política y con gran representación nacional tenderán a disponer

en una elección tras otra de más recursos en comparación del resto de los partidos

y, por consiguiente, tendrán más oportunidades de obtener más votos, que

finalmente se traducirán en una mayor representación en comparación de aquellos

partidos que tienen poco tiempo de creación o bien que su representación política se

limita a una determinada zona del país. Los resultados de los mecanismos en que se

basa el Estado para otorgar el financiamiento chocarían finalmente con el sostén del

principio de igualdad de oportunidades entre los participantes en las contiendas

electorales, según el cual se debe favorecer la expansión y la representación del

mayor número de opciones políticas en una sociedad.361 En este sentido, Jorge

Malem señala que el reparto del subsidio estatal se otorga en función de resultados

electorales pero no en función del principio de igualdad que debe reinar entre los

partidos políticos y que consiste en que todos los puntos de vista puedan ser

360 José Woldenberg K., Op. cit, p. 21. 361 Jean Francois Prud’homm (coord.), Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos políticos, p. 20.

Page 192: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

191

escuchados –en la misma forma y tiempo-, para que los ciudadanos puedan tomar

sus decisiones de un modo informado y meditado.362 Ante esta situación Malem

propone que “el Estado debería contribuir al mantenimiento de los partidos políticos

con un mínimo igual para todos, otorgando un plus por números de votos. Debería

permitir además los aportes privados, exigiéndose publicidad sólo para el caso en

que se establezcan desgravaciones fiscales para tales contribuciones”.363

Sin embargo, el mismo Cotarelo señala que el subsidio estatal no debe estar

muy alejado de la lógica de proporcionalidad de votos porque los procesos

electorales le otorgan un gran peso legitimador a las distintas fuerzas políticas.364

Algunos estudiosos sobre el financiamiento, incluido Prud’homme optan

porque se haga una diferenciación entre los dos momentos de la actividad partidaria,

para que se pueda determinar en mejor forma el papel del Estado como garante de

la igualdad de oportunidades. Así, debe hacerse una diferenciación entre las

actividades de carácter permanente que permiten dar continuidad a la vida y a las

funciones de los partidos políticos, y el que tiene que ver propiamente con las

actividades proselitistas relacionadas directamente con los procesos electorales. En

torno a la participación del Estado en estas actividades suele haber dos grandes

posturas. Una, argumenta que en función de que los partidos políticos cumplen una

función de expresión de la voluntad general, se justifica cierto apoyo económico por

parte del Estado para financiar los gastos electorales,365 en tanto que la segunda,

362 Jorge F. Malem Seña, Op. cit., pp. 97-98. 363 Ibíd., p. 128. 364 Ramón Cotarelo, Op. cit., p. 219.. 365 Según Prud’homm existen pocos sistemas políticos democráticos en donde el financiamiento de las actividades proselitistas proviene exclusivamente de fuentes privados. Él da el ejemplo de los Estados Unidos de América donde existe un sistema mixto en el cual los candidatos a la presidencia y vicepresidencia pueden

Page 193: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

192

manifiesta que si bien es cierto que una de las funciones de los partidos políticos es

la de la formación de la voluntad general, ésta no se limita al momento electoral, por

lo que el subsidio estatal a dichas asociaciones debe ser permanente.366

En torno a este debate, Enrique Álvarez señala que las funciones de interés

general que desempañan los partidos –tengan o no la consideración de funciones

públicas- no se realizan en momentos concretos (durante los procesos electorales)

de la vida política de un país, sino de modo permanente. Y es por ello que el

financiamiento público directo “no debe ofrecer grandes dudas teóricas”367

Otro aspecto en el que el papel del Estado es determinante como garante de

la competitividad electoral y que tiene que ver con el principio de la igualdad aunque

no necesariamente se refiera a la puramente económica es el que tiene que ver con

la regulación o limitación de gastos y tiempos electorales. Al respecto, Pilar del

Castillo señala que se han propuesto algunas medidas con el objetivo de limitar los

gastos electorales.368 Una de ellas es la que tiene que ver con la reducción del costo

de las campañas electorales limitando los espacios a través de los cuales se puede

desarrollar propaganda electoral. Sin embargo, para Pilar del Castillo dicha medida

traería resultados negativos para los partidos de oposición en tanto que los

beneficiarios resultarían los partidos en el gobierno y ello sería por la siguiente

razón: al reducir los espacios de propaganda los partidos de oposición tendrían

menos oportunidades en dar a conocer su oferta e imagen, mientras que los partidos

recibir un apoyo público, el cual excluye las aportaciones privadas. (Jean Francois Prud’homm, (coord.), Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos políticos, p. 23). 366 Ibíd. 367 Enrique Álvarez Conde “Algunas propuestas sobre la financiación de los partidos políticos”, en Cuadernos y debates, núm. 47, Madrid, 1994, p. 14. 368 Según José Woldenberg, el límite a los gastos es una fórmula eficiente que se ha encontrado para contribuir a la construcción de condiciones medianamente equitativas para la competencia. (José Woldenberg, Op. cit., p. 27).

Page 194: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

193

que están en el poder pueden hacerlo sin mayor problema porque disponen de una

prima constante en los medios de comunicación por el sólo hecho de estar en el

poder.369

Ante la posibilidad de la limitación de los espacios de propaganda, Pilar del

Castillo esgrime otro argumento en contra de tal medida. Según ella, con la

implementación de aquella propuesta se reduciría el nivel de competitividad de las

elecciones y, por el contrario, al asegurarse una libertad plena en la utilización de los

medios de propaganda elevaría aquel nivel. En este sentido ella señala que ninguna

técnica de publicidad y comunicación tiene por qué limitarse. En cambio, reconoce

que reducir la duración de la campaña puede traer consecuencias positivas y

ejemplifica con el caso de las elecciones legislativas, las cuales siempre van

precedidas de una larga precampaña; su propuesta estriba en respetar o limitar a

dos semanas la campaña, cuestión que –según ella- no perjudicaría las posibilidades

de los partidos.370 En este caso, los efectos positivos serían dos: por una parte, los

partidos reducirían sus gastos y los ciudadanos prestarían mayor atención a la

campaña, cuestión que redundaría en una mayor cultura política.

Un aspecto que se relaciona con la reducción de la duración de una campaña

tiene que ver con lo que Jorge Malem llama plataforma permanente. Este autor

señala que si los partidos políticos dispusieran de una plataforma permanente no

tendrían necesidad de recurrir a financiamiento externo. Malem señala que -según

distintos estudios-, los votos adicionales que los partidos captan en los últimos días

de la campaña suelen ser numéricamente irrelevantes y que es precisamente en

369 Pilar del Castillo Vera, “La financiación de los partidos políticos” (última de dos partes), en Voz y Voto, junio de 1995, p. 29. 370 Ibíd., pp. 29-30.

Page 195: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

194

esos días cuando los partidos a raíz de los gastos de propaganda aumentan

considerablemente sus gastos, recurriendo muchas veces a los créditos bancarios.

Ante esta situación, Malem propugna porque los partidos cuenten con una plataforma

permanente que les permita conseguir un número considerable de votos gracias a

las acciones continuas de propaganda política. De darse esta situación se alcanzaría

un “punto de saturación electoral, informado y meditado”,371 lo que significa que

pese a un incremento de propaganda política dado en los últimos días de la

campaña, el votante no vería afectado su intención de voto pues, gracias a las

acciones políticas de su partido, tiene bien definido su voto, y en este sentido se

estaría hablando de un voto informado y meditado.372

4.4 La regulación jurídica sobre el financiamiento

Álvarez Conde señala que el control del financiamiento de los partidos

políticos debe ser uno de los principios inherentes al mismo financiamiento, aún

tratándose de sistemas que se sostienen sólo con el financiamiento privado.

El sistema de control del financiamiento partidista puede ser de dos tipos: interno

y externo.

371 Según Jorge Malem, el “punto de saturación” puede ser alcanzado por un partido político más fácilmente si éste considera la práctica política a largo plazo. De acuerdo con este estudioso, las organizaciones políticas disponen de tiempo suficiente para dar a conocer sus propuestas, permitiendo con ello, que los electores, llegado el momento, emitan su voto, pero bajo las circunstancias descritas se trata de un voto que puede contribuir al autogobierno colectivo, pues los electores disponen de un conocimiento previo o acumulado sobre los aspectos más importantes de los programas políticos y en función de ello es que emiten una decisión autónoma. En cambio –señala Malem- en periodos electorales de corta duración, la acción política de un partido se dirige principalmente a fomentar y determinar una actitud electoral específica: que el ciudadano vote y que lo haga en una dirección específica. En este sentido se trata de una persuasión irracional. (Jorge F. Malem Seña, Op. cit, pp. 130-131). 372 Ibíd., p. 250.

Page 196: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

195

Control interno. Es el que realizan los mismos partidos, a través de auditorías, libros

contables, organismos propios y estatutarios de financiamiento, y son diseñados con

el fin de “evitar la creación de auténticas economías paralelas, necesarias por el

propio proceso de endeudamiento de los partidos políticos”.373

Control externo. Es el control que se lleva a cabo por órganos extrapartidistas, que

variarán según el sistema político de que se trate. La eficiencia de las medidas

adoptadas para llevar a cabo el control puede ser medida –según Prud’homme- a

través de tres preguntas: 1) ¿Cómo se lleva a cabo el control? Aspecto que se

relaciona con la publicidad de gastos e ingresos; 2) ¿Quién controla los organismos?

En varias democracias se trata de que sean organismos independientes del

gobierno o de la administración electoral para que tengan un mayor grado de

legitimidad; y 3) ¿Qué sanciones conlleva el incumplimiento de las reglas?374 Esta

medida está sujeta a la cultura política de cada nación.375

La historia ha demostrado que aun cuando no existe una relación de

causalidad entre recursos económicos y resultados electorales tampoco se puede

descartar la correlación entre éxito electoral y dinero. Los primeros países donde

puede verse esta correlación son Inglaterra, quien fue primera en limitar los gastos

electorales, y los Estados Unidos donde se han fiscalizado y prohibido determinados

373 Enrique Álvarez Conde, Op. cit, p. 26. 374 Jean Francois Prud’homme, Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos políticos, p. 24. 375 José Woldenberg señala que el tipo de sanciones puede ir desde establecer penas administrativas de tipo económico, que pueden aplicarse a través de la retención de financiamiento para los ejercicios posteriores a que la infracción fue determinada, hasta la pérdida del registro de los partidos o la inhabilitación de candidatos cundo se trata de infracciones graves o recurrentes. (José Woldenberg, Op. cit p. 29).

Page 197: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

196

tipos de contribuciones privadas.376 En este sentido Cotarelo indica que el tipo de

regulación jurídica que afecte a los partidos “dependerá siempre, en cuanto a sus

características, del tipo de sistema político de que se trate, así como de las

relaciones que en el pasado hayan existido entre dicho sistema político y los

partidos, relaciones que suelen dejar una huella acentuada en la cultura política del

sistema, que encuentra luego su configuración en la legislación”.377

Existen diversas formas de regular la vida financiera de un partido tales como

la obligación de rendir cuentas públicas, crear la figura de un administrador y

centralizar los ingresos partidistas en una sola cuenta, fijar topes a los donativos, así

como la necesidad de hacer público el nombre y cantidad aportada. Algunas de estas

medidas tienen por objeto otorgar a las elecciones un carácter igualitario, donde las

distintas fuerzas políticas dispongan de las mismas posibilidades materiales para

defender sus programas; en tanto que otras persiguen transparentar los orígenes del

dinero y evitar posibles dependencias o subordinaciones de los partidos a esas

entidades financiadoras.

376 La primera medida de este tipo de fiscalización tiene su origen en la lecislación electoral británica de finales del siglo XIX en la cual se imponía a los candidatos una cantidad límite para sus gastos electorales, su objetivo era paliar los problemas de corrupción electoral que había caracterizado aquel periodo y de fomentar la igualdad económica entre las distintas alternativas electorales. Esta medida fiscalizadora fue adoptada posteriormente por otros países como Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá, extendiendo su aplicación, en algunos casos, a los partidos además de los candidatos, así como a individuos y organizaciones que, vinculados o no a los dos primeros, realizaran campañas de propaganda política directa o indirectamente a su favor. Por otra parte, la limitación y prohibición de determinados tipos de contribuciones privadas es característica de la legislación norteamericana. Según del Castillo, “la prohibición a determinadas organizaciones de hacer contribuciones políticas suponía (...) una medida más radical en el intento de garantizar la puridad democrática del proceso de decisión política. Con ello, se trataba no sólo de limitar o reducir sino de eliminar la presión que, al amparo de sus contribuciones, pudieran ejercer sobre partidos y candidatos fuerzas económicas, sociales o fuerzas políticas internacionales”. (Pilar del Castillo, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, pp. 11 y 12). 377 Ramón Cotarelo, Op. cit, p. 157.

Page 198: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

197

Uno de los aspectos más comunes a regularse es el que tiene que ver con los

donativos. Como se señaló más arriba, existen dos tipos de donativos: los que

provienen de persona físicas y los que provienen de personas jurídicas.

Sin pretender hacer una diferenciación de la forma en que opera la

fiscalización en cada uno de estos tipos de donación, sólo debe señalarse que no

existen mayores inconvenientes en admitir las donaciones de bienes, cualquiera que

sea su envergadura económica –siempre y cuando se haga público el nombre del

donante y la cantidad de lo donado, cuando se ha superado cierto monto-, por parte

de personas físicas en tanto que existe mayor reticencia hacia los donativos que

puedan realizar las personas jurídicas, porque según los que se oponen al

financiamiento privado, dichas dádivas pueden implicar cierto compromiso del

gobierno subsidiado hacia los grupos que otorgaron algún regalo económico.

La fiscalización de los donativos

Las dos formas más comunes para regular este tipo de financiamiento privado son la

estipulación de un tope y la publicidad de los donativos.

Estipulación de tope. La fijación de un límite varía de un país a otro, en algunos

países, sin embargo no sólo se fija un límite sino que se prohíbe la participación de

algún sector en particular o bien, también suelen prohibirse aportaciones

provenientes del extranjero;378 en todo caso, estas medidas se legislan en función de

las experiencias que se hayan tenido internamente.

378 Una de ellas es la legislación alemana –que en el artículo 25 de la Ley de Partidos- prohíbe determinados donativos provenientes de corporaciones o sociedades que tengan como objeto social fines de utilidad general, benéficos o religiosos, así como ciertos donativos provenientes del extranjero. Las legislaciones española e

Page 199: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

198

Los países que han optado por reglamentar un tope a los donativos lo han

hecho bajo el entendido que con ello se persiguen dos objetivos: garantizarle a las

diversas fuerzas políticas un mínimo de igualdad de condiciones en la contienda

electoral y el de evitar posibles influencias de los grupos que otorgan alguna dádiva.

Al igual que el resto de las medidas regulatorias, el tope de donativos es

comúnmente burlado por los partidos políticos. Cotarelo señala que una forma de

eludir dicho límite es cuando alguien pretende entregar un monto más alto del

permitido por la legislación electoral y recurre al número necesario de personas para

hacer entrega del subsidio pretendido o deseado, y así lo hará dentro del marco

legal.379

A pesar de que Pilar del Castillo reconoce que la prohibición a determinadas

organizaciones de hacer contribuciones políticas tiene por objeto no sólo limitar o

reducir, sino eliminar la presión que, al amparo de sus contribuciones, pudieran

ejercer sobre los partidos y candidatos fuerzas económicas, sociales o fuerzas

políticas internacionales,380 ella se pronuncia en contra de tal medida porque las

aportaciones que pueden hacer los “grupos de naturaleza diversa”, tienen la misma

legitimidad que las asociaciones individuales y propone, en su lugar, liberalizar las

contribuciones privadas a los partidos políticos, procedan éstos de personas físicas o

jurídicas.381

italiana prohíben donativos que provengan de empresas públicas, sólo por citar algunos ejemplos. Jaime F. Cárdenas, “El financiamiento privado y su contexto”. (Jean Francois Prud’homme, Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos políticos., pp. 167-168). 379 Ramón Cotarelo, Op. cit, pp. 223-224. 380 Pilar del Castillo, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, p. 12. 381 Pilar del Castillo, “la financiación de los partidos políticos”, en Voz y voto, mayo de 1995, p. 37.

Page 200: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

199

La publicidad de los donativos.382 Con esta medida se pretende transparentar el

origen del dinero que fluye hacia los partidos a través de los donativos y evitar que

por este acto las acciones políticas queden supeditadas a los grupos que emitieron

dicho subsidio.

En cuanto al criterio publicitario, también existen opiniones encontradas.

Mientras que para Prud’homme el efecto publicitario obliga a la diversificación del

financiamiento, transparenta el ejercicio de la influencia y fortalece la confianza de

los ciudadanos en el sistema democrático,383 para Malem Seña dicho criterio puede

tener efectos negativos. Él considera que la publicidad de la donación puede motivar

al donante a dejar de subsidiar a un partido político. En este sentido, Jorge Malem

enumera algunas razones por las que un donante no desea que se haga público su

aporte económico y que por consiguiente puede abandonar la idea de realizar la

donación. Algunas de esas razones son: primero, porque con el fin de asegurarse

los contactos políticos el donante otorga subsidios a varios partidos; segundo,

puede negarse a hacer públicas las donaciones para que no se conozcan sus

preferencias políticas, pues le resultaría negativo para su vida profesional o en sus

relaciones personales.384 Estas son algunas razones por las que la publicidad tiene

un efecto negativo sobre la diversificación de las fuentes de sostenimiento de los

partidos políticos. En este mismo sentido, Malem señala que los partidos que

382 Los diversos sistemas políticos que han considerado esta medida en su legislación, han coincidido sobre el objetivo que se pretende con ella; sin embargo, los aspectos en que difieren “se da principalmente sobre el límite a partir del cual el donativo debe ser publicado, y respecto al tiempo de la publicación de estos informes, si antes o después de las elecciones, y la autoridad ante quien deben ser presentados, así como sobre la existencia de los medios de impugnación que pueden hacer valer los militantes, ciudadanos y partidos.” (Jaime F. Cárdenas “El financiamiento privado y su contexto”, en Jean Francois Prud’homme (coord.), Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos políticos, p. 168). 383 Jean Francois Prud’homme, Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos,, p. 24. 384 Jorge F. Malem Seña, Op. cit., pp. 105-106.

Page 201: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

200

pretenden sanear su economía con fondos privados y específicamente con

donaciones, la regulación de la publicidad de dichas dádivas, no es un buen camino

para ello.

Otro de los argumentos que esgrimen quienes se oponen a la publicidad de

los donativos es el que se relaciona con la violación al voto. Pilar del Castillo

manifiesta que en algunos sistemas políticos, tales como el noruego y el sueco, la

identificación de los contribuyentes se considera incompatible con el carácter secreto

del voto, ya que se asume que los ciudadanos votan por el mismo partido al que

financian,385 situación que finalmente redundaría en disminución de recursos para el

partido, en tanto que el ciudadano pierde la oportunidad de mantener ese puente de

contacto con el partido. Estas son algunas de las razones por las que algunos

estudiosos en materia de financiamiento partidista consideran que éstas no logran

sus objetivos plena y eficazmente.

Ante los inconvenientes que representan para los partidos políticos estas

medidas regulatorias, ellos han optado no sólo por la evasión de publicidad de los

donativos o por llevar una doble contabilidad, medidas que pueden garantizar la

afluencia de recursos, sino también se han valido de otras fórmulas a fin de

asegurarse recursos. Una de ellas es la disposición de más de una fundación que se

aboque a la tarea de canalizar parte de las aportaciones y de los gastos que no

desean que sea fiscalizado.386

Otro de los supuestos de la publicidad de los donativos –como de los gastos

partidistas en general- es que con este mecanismo se alcanza la transparencia de la

385 Pilar del Castillo Vera, “La financiación de los partidos políticos” (última de dos partes), en Voz y Voto, junio de 1995, p. 30. 386 Jorge F. Malem Seña, Op. cit., p. 106.

Page 202: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

201

actividad económica del partido, lo que para Santiago González Varas representa la

base para impedir la corrupción;387 sin embargo, esta pretensión adolece de algunos

inconvenientes, el primero es que como se señaló más arriba, los partidos políticos

hacen uso de varios mecanismos para evitar dar a conocer las donaciones por lo que

de entrada podemos decir que no hay transparencia en tanto no se logra conocer el

origen de todo el dinero de los partidos; además de que aún teniendo bien

detectadas las fuentes de financiamiento y, bajo el supuesto de que éste supere el

límite permitido o provenga de fuentes prohibidas, no necesariamente podríamos

hablar de financiamiento corrupto, según Malem Seña. Él señala que para que se dé

un acto de corrupción en el financiamiento388 es necesario que “quien recibe el fondo

a nombre del partido se compromete a tomar una decisión o a influir para que otros

tomen una decisión en el sentido querido por el donante”.389

Jorge Malem dice que es muy común pensar que una donación financiera o

un regalo a un partido político –y su aceptación- puede implicar que el partido

posteriormente pueda actuar en la dirección de las expectativas del donante; sin

embargo, en realidad –señala Malem- el partido no está obligado a actuar en función

del deseo del donante pues no hubo pacto o compromiso para que ello fuera así; sin

embargo, también es posible que el partido, conociendo los intereses del donante

llegue en algún momento a realizar alguna política que beneficie al donante entonces

-dice Malem-, este acto se tomará sólo como una muestra de gratitud, pero no

387 Santiago González Varas, La financiación de los partidos políticos, citado porJorge F. Malem Seña, Op. cit, p. 105). 388 Según Malem, los actos de corrupción se pueden definir como “aquellos que constituyen la violación, activa o pasiva, de un deber posicional o del incumplimiento de alguna función específica realizados en un marco de discreción con el objeto de obtener un beneficio extraposicional, cualquiera sea su naturaleza”, (Ibíd., p. 35). 389 Ibíd., p. 114.

Page 203: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

202

representará un acto de corrupción.390 Según los argumentos de Malem, para que un

donativo pueda ser considerado acto de corrupción –aun cuando se haya infringido el

marco legal- debe haber un pacto entre quien emite y recibe el donativo y debe ir en

el sentido de que quien otorga el donativo tendrá algún beneficio por el hecho de

haber dado la dádiva; en todo caso, puede tratarse de un financiamiento irregular o

ilegal.

Otros tipos de financiamiento: irregular e ilegal

Financiamiento irregular. Se refiere al financiamiento que no está explícitamente

autorizado por el derecho. Bajo este tipo de financiamiento, los partidos políticos

aprovechan las lagunas normativas para conseguir recursos económicos, pero

siempre a través de un recorrido no prohibido por norma alguna. Pese a que las

legislaciones electorales siempre están en busca de mejores leyes, Malem señala

que “suponer que el endurecimiento de las medidas punitivas o incluso introducir

nuevas prohibiciones para colmar las lagunas existentes resolverán la cuestión de la

financiación heterodoxa de los partidos políticos puede ser una muestra de

ingenuidad. La experiencia histórica demuestra que siempre habrá la posibilidad de

reconducir la búsqueda de financiación irregular por otros medios distintos a los

prohibidos por la ley”.391

Financiamiento ilegal. Se refiere al financiamiento prohibido por el derecho. Entre las

acciones ilegales que llevan a cabo los partidos para allegarse recursos es recibir

dinero de asociaciones o instituciones que tienen prohibido aportar dinero a los

390 Ibíd., pp. 26-27. 391 Ibíd., p. 113.

Page 204: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

203

partidos políticos, también puede tratarse de una extralimitación del monto permitido

de una donación o bien de una extralimitación de los gastos de campaña.392

Pese a la diferenciación entre financiamiento corrupto, irregular e ilegal,

Malem señala que existen ciertas características comunes entre algunos de ellos -e

inclusive entre los tres- que deben tenerse presente. Así, señala que el elemento

común de estos tres tipos de financiamiento es que todos demuestran un

comportamiento que entra en contradicción con los fines deseados por el derecho.393

Para Malem, los ilegales y corruptos se parecen porque ambos se llevan a cabo en

secreto, a diferencia del irregular que suele realizarse públicamente porque no media

sanción alguna.

Además de mencionar algunas de las características de cada uno de estos

tipos de financiamiento, también es importante señalar que el diseño de este

financiamiento no siempre recae en el partido. Al respecto Malem aclara que “tanto

los actos de financiación irregular como los de financiación legal (...) suelen ser

planeados y efectuados por las mismas estructuras partidarias de la recaudación de

fondos; mientras no suele suceder lo mismo con la consecución de fondos corruptos

que se logran con la participación de estructuras diferentes a las legales; respecto

de los fondos ilegales, dependerá de cada caso concreto”.394

Debe señalarse que los partidos políticos al realizar un acto irregular o ilegal

en su afán por allegarse recursos no necesariamente caen en un acto de corrupción;

392 La regulación de algunos tipos de financiamiento tienen sustento histórico. Por ejemplo, la contienda presidencial entre Richard Nixon y Hubert Humphrey, en 1968, fue decisiva para mostrar a la opinión pública la pertinencia de regular el financiamiento de las campañas electorales; primero, porque se vio que el financiamiento puede ser un factor decisivo en el resultado electoral, que entonces favoreciera a Nixon y porque “se consideró que las contribuciones masivas a la campaña de Nixon proporcionaron las bases financieras para la ilegalidad en Watergate.” (Jean Francois Prud’homme, Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos políticos. p. 31). 393 Ibíd., p. 115. 394 Loc. cit.

Page 205: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

204

bien podría considerarse a aquél como ilegítimo. Jorge Malem señala que un acto no

considerado ilegal (irregular) por el hecho de no estar contemplado en la ley, no

quiere decir que pueda considerarse legítimo; es decir, un tipo de financiamiento no

contemplado por la ley debido a alguna laguna puede ser efectivamente un acto no

ilegal, pero no legítimo. Esto tiene que ver con los principios en que se sustenta la

democracia. Según este sistema político los ciudadanos tienen la misma posibilidad

de influenciar en el proceso de toma de decisiones bajo la regla “una persona un

voto” y cuando un partido acepta o se hace llegar más recursos de una misma fuente

o recurre a fórmulas no contempladas por la legislación electoral, entonces ese

partido está trastocando dicha regla, pues entonces los ciudadanos no tendrían la

misma posibilidad de influencia en la toma de decisiones; así “el voto igualitario se

trastoca (...) en una especie de voto censatario donde determinadas preferencias

expresadas en ciertos tipos de votos valen más que otras, siendo el criterio

económico el relevante para discriminar entre ellas. El voto (la preferencia) apoyado

con dinero tiene de hecho, en ese sentido, más valor que un voto simple”.395 En este

mismo sentido Jaime Cárdenas señala que algunos de los principios de la

democracia liberal son los principios de igualdad de oportunidades y participación

igual en las decisiones y todo aquello que atente contra dichos principios atenta

contra la legitimidad de la democracia.396

395 Ibíd., p. 122. 396 Jaime F. Cárdenas Gracia, Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos, pp. 28-32.

Page 206: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

205

El sistema de control varía de un sistema político a otro, según la legislación y

la cultura política de cada uno de ellos.397Y son precisamente -para Pilar del Castillo-

los fundamentos constitucionales los que pueden probar la legitimidad de dicha

fiscalización. En este sentido, Pilar del Castillo aduce que en ningún país habría

problema en la implementación de una fiscalización de las subvenciones públicas,

por el origen de los recursos económicos; sin embargo –señala del Castillo-, el

problema se presenta cuando se quieren regular las aportaciones de carácter privado

y no tanto porque la publicidad devele el voto de los contribuyentes, sino por la

naturaleza jurídico-privada de los partidos. Y es en este sentido, que lo que “confiere

legitimidad constitucional a la existencia de un control externo de los ingresos de los

partidos es la relevancia que les conceden (a los partidos políticos) los

ordenamientos constitucionales”.398

Pese a que las diversas medidas regulatorias han mostrado ser deficientes,399

Cotarelo señala la pertinencia de seguirlas aplicando, pues aun cuando no logran los

objetivos esperados, de no hacerlo, las desigualdades entre los partidos serían

mayores.400

397 En países como Alemania, Austria, Italia, Francia y España, los partidos están obligados a rendir cuentas de sus gastos e ingresos; en Gran Bretaña, están obligados los candidatos pero no los partidos además de que se exige a las empresas dar publicidad de sus contribuciones políticas aquellas donaciones que superen las 200 libras. En otros países, como Noruega y Suecia, la identificación de los contribuyentes se considera incompatible con el carácter secreto del voto, pues se da por sentado que los ciudadanos votan por el mismo partido al que subsidian, además de que se considera que la publicidad traería efectos negativos para los partidos, pues la pérdida del anonimato haría disminuir el número de contribuciones. (Pilar del Castillo Vera, “La financiación de los partidos políticos” (última de dos partes), en Voz y Voto, junio de 1995, p. 30). 398 Loc. cit. 399 Algunos estudiosos en materia del financiamiento partidista reconocen que ni el financiamiento privado ni el público impiden por sí mismos que los partidos puedan obtener recursos como compensación a algún trato o favor; sin embargo, algunos consideran que en los sistemas donde domine el privado sí puede existir mayor control por parte de los electores, éstos pueden castigar a su partido reduciendo o retirando la ayuda a sus partidos. (Pilar del Castillo, “La financiación de los partidos políticos” (primera de dos partes), en Voz y voto, mayo de 1995, pp. 36-37). 400 Ramón Cotarelo, Op. cit, p. 224.

Page 207: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

206

Históricamente el papel que ha desempeñado el Estado en una sociedad en

vías de consolidación democrática ha sido de distinta índole con relación a aquéllas

donde la democracia ya se había consolidado. En las primeras, el Estado debía

subsidiar a los partidos políticos para que lograsen su consolidación e

institucionalidad; en tanto que en los países donde la democracia ya se había

consolidado, el papel del Estado se abocaba principalmente a frenar la participación

económica de ciertos grupos de la sociedad civil con el propósito de “eliminar la

influencia indebida en la toma de decisiones públicas de ciertas organizaciones o

grupos de interés”.401 Sin embargo, ante los crecientes costos de las campañas

proselitistas y ante la limitación impuesta a que ciertas agrupaciones financiaran a los

partidos políticos, éstos se vieron en la necesidad de legislar un aumento en el

financiamiento otorgado por el Estado.402 En este mismo sentido, Herbert E.

Alexander manifiesta que la fuerza que han tomado los fondos públicos en las

recientes décadas se debe al abuso y, por consiguiente, a las influencias que han

ejercido instituciones privadas en las políticas nacionales. El problema ahora –

señala Alexander- es mantener un equilibrio entre las fuerzas privadas y los dineros

públicos.403

Los debates entre quienes defienden el financiamiento público y el privado

deben ser enmarcados bajo los principios en que se sustenta una sociedad

democrática. Por un lado, quienes se oponen al financiamiento público arguyen que

401 Jean Francois Prud’homme, Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos políticos, p. 26. 402 En Europa, pese a que los partidos políticos disponen de mayores recursos propios gracias a las cuotas de sus miembros y al aumento del financiamiento público, a partir de los setentas aquéllos han tenido que recurrir a más créditos bancarios. Klaus von Beyme, La clase política en el Estado de partidos, versión española de Jesús Alborés, Alianza Editorial, Madrid, 1995, p. 163 403 Hebert E. Alexander, “Money and politics: rethinking a conceptual framework” in Comparative political finance in the 1980’s, Cambridge University Press, Great Britain, 1989, pp. 19-20.

Page 208: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

207

el Estado al fijar un límite a las aportaciones económicas o bien al prohibir la

participación de ciertas agrupaciones financieras en los subsidios partidistas se está

infringiendo su libertad de expresión. Por el otro, quienes aseguran que tales

medidas son necesarias para que las elecciones se puedan llevar a cabo en términos

equitativos se refugian en el principio de la igualdad. Es en este debate donde Owen

M. Fiss propone que se haga una revalorización del papel del Estado.

Fiss señala que si bien antes –y todavía en algunos lugares- se asumía como

premisa que el Estado era el enemigo natural de la libertad, pues era él quien trataba

de silenciar al individuo, y por lo tanto era a él a quien debía ponerse límites; ahora

debe concebirse al Estado, no sólo como fuente de opresión, sino también de

libertad.404 Y puede ser una fuente de libertad –señala Fiss- porque el Estado puede

y debe contrarrestar aquellas “concentraciones privadas de poder” que pueden

atentar contra la libertad individual.405

Fiss señala que el principio liberal de que los poderes del Estado deben ser

limitados ha variado de una época a otra e inclusive de una Corte a otra. Así es como

si el liberalismo del siglo XIX se definía por la pretensión de proteger la libertad

individual, por lo que era “necesario” un Estado limitado; ahora el liberalismo abraza

el valor de la igualdad tanto como el de la libertad.406

Como consecuencia de esta transformación, varias esferas de la actividad

humana (educación, salud, transporte, vivienda y voto) se han visto sujetas a leyes

antidiscriminatorias, “de tal manera que en la actualidad no hay prácticamente

404 Owen M. Fiss. La ironía de la libertad de expresión, tr. de Víctor Ferreres Comella y Jorge F. Malem Seña, Gedisa (colección CLA-DE-MA Filosofía del derecho), Barcelona, 1999, p. 12. 405 Ibíd., pp. 13-14. 406 Fiss señala que esta transformación del liberalismo comenzó a darse en la década de los 60. En Estados Unidos algunas legislaciones como la Voting Righs Act de 1965 y la Civil Rights Act de 1968 fueron producto de esa transformación. (Ibíd., pp. 19-20).

Page 209: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

208

ninguna actividad pública de cierta importancia que se encuentre fuera de su

alcance”.407

Bajo este contexto es como debe comprenderse que la regulación de los

gastos electorales está motivada por consideraciones igualitarias.

Quienes defienden el subsidio público ven en la regulación del financiamiento

como un mecanismo para impedir la corrupción y, pese a su limitada eficacia, puede

entenderse –señala Fiss- en términos más generosos: la regulación sobre el

financiamiento puede verse como la “manera de aumentar el poder de los pobres,

situándolos en una condición de mayor igualdad política con respecto a los ricos,

ofreciéndoles de este modo una oportunidad para exponer sus intereses y para

lograr que se tomen medidas que mejoren su posición económica”.408

Tanto los defensores del financiamiento privado como los del público

defienden sus posturas recurriendo a principios de la democracia; los primeros

aseguran que la existencia de un debate libre y abierto (considérese que ellos ven

los aportes económicos como expresión de sus intereses) es una precondición para

alcanzar una igualdad real y sustantiva; sin embargo –señala Fiss- también es cierto

lo contrario: “no se alcanzará una verdadera democracia mientras las condiciones de

igualdad no hayan sido plenamente satisfechas”.409 En este terreno de contrarrestar

disparidades el Estado juega un papel determinante.

El Estado a través de la fiscalización financiera puede limitar la expresión de

los poderosos -quienes a través del espacio publicitario frenan o callan las voces de

los que no pueden pagar los medios de comunicación para hacer escuchar sus

407 Ibíd., pp. 20-21. 408 Ibíd., p. 22. 409 Ibíd., p. 24

Page 210: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

209

intereses, porque al fin y al cabo los partidos son representantes de intereses- y en

este momento está ejerciendo su función reguladora, pero el Estado también puede

ejercer la función distribuidora y para ello puede o debe subsidiar a los partidos con

el fin de que todas las voces sean escuchadas.410 Y es en este momento cuando

Fiss señala que el Estado puede actuar como amigo de la libertad, porque “lo que la

democracia exalta no es simplemente la elección pública, sino la elección pública

que se hace con toda la información y en condiciones adecuadas de reflexión”.411 En

este mismo sentido José Woldenberg señala que la regulación del financiamiento a

los partidos es un instrumento importante para contribuir a poner de pie la

“democracia deseada” y que ésta “reclama ‘igualdad de oportunidades entre los

participantes’, tomar conciencia de ‘la influencia permitida y deseada de ciertos

grupos de interés en la toma de decisión pública’ y las ganas de ‘incentivación de la

participación del ciudadano en la vida política”. Sobre estos asuntos –señala

Woldenberg- debe buscarse un equilibrio entre los principios de “libertad e igualdad”.

Y en esa operación, “la intervención estatal puede jugar un papel compensador de

las desigualdades y asimetrías”.412

Estos argumentos nos llevan a pensar que la implantación de un sistema

mixto de financiamiento es el más adecuado; no puede prohibirse el privado en tanto

representa un recurso legítimo de contacto entre los electores y su partido,413 pero

410 Fiss señala que el Estado ha adoptado muchas formas, la más habitual es la que se puede llamar como “regulador, emitiendo órdenes y prohibiciones y utilizando el poder a su disposición para hacer efectivos esos mandatos. En la otra forma, la de asignador o distribuidor de recursos –de creciente importancia en el siglo XX-, el Estado concede licencias, financia y dirige universidades, tratando con esas acciones de aminorar los márgenes de desigualdad. Ibíd., p. 43. 411 Ibíd., p. 36. 412 José Woldenberg, “Sobre el financiamiento de los partidos políticos”, en Jean Francois Prud’homme, Op. cit, p. 191. 413 José Woldenberg K., “Relevancia y actualidad de la contienda político-electoral”, en Manuel Carrillo, Alonso Lujambio y otros (coords.), Dinero y contienda político-electoral. Reto de la democracia, p. 24

Page 211: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

210

tampoco puede soslayarse al público en tanto prevalezcan las desigualdades en una

sociedad. Como señaló Owen Fiss, en este sentido el Estado debe ejercer su función

distributiva; tal vez en todo caso, debe mantenerse un equilibrio entre ambos que

permita por un lado evitar que el partido se “estatalice” como le llama Malem Seña, y

que significa que el partido dependa económicamente del Estado y que por esa

razón pierda el interés por insertarse en el entramado social y, por el otro, permitir

que gracias a apoyos financieros grandes grupos económicos tengan influencia en

las políticas gubernamentales.414

Pero ese equilibrio no quiere decir que en una sociedad deben prevalecer los

dos subsidios por partes iguales. El equilibrio estaría definido, en todo caso, por las

particularidades económicas de cada país, así como por la cultura política que

predomine en ellos.

414 Jorge Malem Seña, Op. cit, pp. 97-98.

Page 212: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

211

Bibliografía

Aguirre, Pedro, “Marco institucional y político de Estados Unidos”, en

Pedro Aguirre, Alberto Begné y José Woldenberg, Sistema políticos, partidos y elecciones. Estudios comparados, 2ª. ed., Nuevo Horizonte Editores, México, 1997, pp. 175-305.

Alcántara, Manuel y flavio Freidenberg (coords.), Partidos politicos de América Latina. Centroamérica, México y República Dominicana, FCE-IFE, México, 2003, 772 pp.

Alexander, Herbert E., “Money and politics: rethinking a conceptual framework”, in Comparative political finance in the 1980’s, Cambridge University Press, Great Britain, 1989, pp. 19-23.

Almond, G.A. y G. B. Powell , “Estructuras de articulación de intereses”, en J. Blondel, M. Duverger y otros, El gobierno: estudios comparados, tr. De Rodrigo Ruza, Madrid, 1981, pp. 109-114.

Anderson, Charles W., “Diseño político y representación de intereses”, en Philippe C. Schmitter y Gerhard Lehmbruch (coords.), Neocorporativismo I. Más allá del Estado y el mercado, tr. del inglés de César Cansino, Alianza, México, 1992, 309 pp.

Apter, David, E., Política de la modernización, tr. De Enrique Molina de Vedi y Sara María Llosa de Molin, Paidos, Buenos Aires, 1972, 366 p.

Apter, David. E., “El partido político como instrumento modernizador”, en J. Blondel, M. Duverger y otros, El gobierno: estudios comparados, tr. de Rodrigo Ruza, Madrid, 1981, pp. 135-144.

Arriola, Carlos, Ensayos sobre el PAN, Porrúa, México, 1994, vi + 349 pp.

Asher, Herbert B., Presidential Elections American Politics. Voters, candidates and campaigns since 1952, 5a. ed., Cole Publishing Company, United States of America, 1992, 394 pp.

Bartolini, Stefano, “Partidos y sistemas de partidos”, en S. Bartolini, M. Cotta y otros, Manual de ciencia política, versión española de Pilar Chávarri y otros, 6ª reimpr., Alianza Editorial, Madrid, 1994, pp. 217-264.

Page 213: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

212

Beyme, Klaus von, La clase política en el Estado de partidos, versión

española de Jesús Alborés, Alianza Universidad, Madrid, 1995, 224 pp.

Bibby, John F. Politics, Parties, and Elections in America, 2a. ed., Nelson-Hall Publishers, United States of America, 1992, 382 pp.

Blanco Valdés, Roberto L., Las conexiones políticas, Alianza, Madrid, 2001.

Blanco Valdés, Roberto L., Los partidos políticos, Tecnos, Madrid, 1990 (Temas clave de la constitución española), 207 pp.

Blondel, Jean, Introducción al estudio comparativo de los gobiernos, tr. de Fernando Calleja, Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid, 1972, 618 pp.

Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, tr. de José F. Fernández Santillán, 7ª. reimpr. de la 1ª. ed., de 1989, FCE, México, 1999 (Breviarios del Fondo de Cultura Económica, 487), 243 pp.

Burgoa, Ignacio, Jorge Mario García y otros, El régimen constitucional de los partidos políticos, UNAM, México, 1975 (Estudios doctrinales, 12), 125 pp.

Cantú, Guillermo, Asalto a palacio. Las entrañas de una Guerra, Grijalbo, México, 2001, 368 pp.

Cárdenas Gracia, Jaime Fernando, Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos, FCE, México, 1992, 266 p.

Carrillo, Manuel, Alonso Lujambio, Carlos Navarro y Daniel Zovatto (cords.), Dinero y contienda político-electoral. Reto de la democracia, FCE, México, 2003, 501 pp.

Casar, María Amparo, “El congreso del 6 de julio”, en Luis Salazar (coord.), Elecciones y transición a la democracia en México, Cal y Arena, México, 1999, pp. 131-161.

Casar, María Amparo, Gabriel Gaspar y otros, “Los empresarios y el Estado en México: un análisis político”, en Celso Garrido (coord.), Empresarios y Estado en América Latina, CIDE-Fundación Friedrich Ebert, México, 1988, pp. 207-228.

Page 214: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

213

Casillas Hernández, Roberto, Fuerzas de presión en la estructura política del Estado, Talleres de Impresiones Modernas, México, 1975, 302 pp.

Castillo Vera, Pilar del, La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, Siglo XXI, Madrid, 1985, 304 pp.

Cohen, Jean L. y Andrew Arato, Sociedad civil y teoría política, tr. de Roberto Reyes Mazzoni, 1ª reimpr., FCE, México, 2001, 703 p.

Cotarelo, Ramón, Los partidos políticos, 1ª reimpr., Sistema, Madrid, 1996 (Colección Politeia), 277 pp.

Cotta, Mauricio, “Los gobiernos”, en S. Bartolini, M. Cotta y otros, Manual de ciencia política, versión española de Pilar Chávarri y otros, 6ª reimpr., Alianza Editorial, Madrid, 1994, pp. 311-363.

Cotta, Maurizio, “Parlamentos y representación”, en S. Bartolini, M. Cotta y otros, Manual de ciencia política, versión española de Pilar Chávarri y otros, 6ª reimpr. Alianza Editorial, Madrid, 1994, pp. 265-310.

Cotter, Cornelius, James L. Gibson y otros, Party organizations in American politics, Praeger, United States of America, 1984, XII + 203 pp.

Crozier, Michel y Erhard Friedberg, El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva, Alianza Editorial Mexicana, México, 1990, 392 pp.

Crozier, Michel, El fenómeno burocrático. Ensayo sobre las tendencias burocráticas de los sistemas de organización modernos y sus relaciones con el sistema social y cultural, t. 2, tr. de Eugenio Abril, 2ª. ed., Amorrortu, Argentina, 1974, 246 pp.

Cuéllar, Mireya, Los panistas, quiénes son, dónde están, qué representan, Ediciones La Jornada, México, 2003, 279 pp.

Chinoy, Ely, La sociedad. Una introducción a la sociología, tr. de Francisco López Cámara, 14ª. reimpr., FCE., México, 1985, 420 pp.

Deutsch, Karl W., Política y gobierno, tr. de Eduardo L. Suárez, 2ª reimpr., FCE, México, 1998, 608 pp.

Page 215: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

214

Dowse, Robert E. y John A. Hughes, Sociología política, tr. de José

María Rolland Quintanilla, 5ª. reimpr., Alianza Editorial, Madrid, 1990, 557 pp.

Duverger, Maurice, “El concepto de miembro de partido”, en J. Blondel, M. Duverger y otros, El gobierno: estudios comparados, tr. De Rodrigo Ruza, Madrid, 1981, pp. 125-133.

Duverger, Maurice, “La oligarquía de la dirección”, en J. Blondel, M. Duverger y otros, El gobierno: estudios comparados, tr. de Rodrigo Ruza, Madrid, 1981, pp. 153-159.

Duverger, Maurice, “Las bases de los partidos”, en J. Blondel, M. Duverger y otros, El gobierno: estudios comparados, tr. De Rodrigo Ruza, Madrid, 1981, pp. 145-152.

Duverger, Maurice, Instituciones políticas y derecho constitucional, tr. del francés de Eliseo Aja y otros, 2ª reimpr., Ariel, México, 1992, 663 pp.

Duverger, Maurice, Los partidos políticos, tr. de Julieta Campos y Enrique González Pedrero, 10ª reimpr., FCE, México, 1987, 459 pp.

Duverger, Maurice, Sociología política, tr. del francés de Jorge Esteban, 3ª reimpr., Ariel, México, 1988, 426 pp.

Espinoza Toledo, Ricardo, “Elementos de la función presidencial en el México actual”, en Pedro Castro Martínez (coordinador), La modernidad inconclusa: visiones desde el presente mexicano, UAM Iztapalapa, México, 1996, pp. 73-91.

Espinoza Toledo, Ricardo, “Los partidos y la selección de los candidatos presidenciales”, en Luis Salazar C. (coord.), México 2000. Alternancia y transición a la democracia, Cal y Arena, México, 2001, pp. 87-108.

Espinoza Toledo, Ricardo, “Superpresidencialismo y régimen presidencial en México”, en Mauricio Merino (coordinador), La ciencia política en México, CONACULTA-FCE, México, 1999, pp. 56-74.

Fiss, Owen M., La ironía de la libertad de expresión, tr. del inglés de Víctor Ferreres Comella y Jorge F. Malem Seña, Gedisa, España, 1999 (Colección CLA-DE-MA/Filosofía del Derecho), 125 pp.

Page 216: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

215

Foucault, Michael, Defender la sociedad, tr. de Horacio Pons, 2ª ed.,

FCE, México, 2002, 287 pp.

Galán Baños, Israel, Ciudadanía, base de la democracia, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura-Miguel Ángel Porrúa, México, 2003, 151 pp.

García Pelayo, Manuel, El Estado de partidos, Alianza Editorial, Madrid, 1986.

Granados Chapa, Miguel Ángel, Fox & Co. Biografía no autorizada, Grijalbo, México, 2000, 243 pp.

Horowitz, Irving Louis, Fundamentos de sociología política, tr. de Enrique Asseburg, 1ª reimpr, FCE, México, 1986, 671 pp.

Hughes John A., Sociología política, versión española de José María Rolland Quintanilla, Alianza Universidad, Madrid, 1990, 570 pp.

Huntington, Samuel P., El orden político en las sociedades en cambio, tr. de Floreal Mazia, 3ª. reimpr., Paidós, España, 1966, 404 pp

Jonson, Harry M., Sociología de la institucionalización, Paidós, Buenos Aires, s/f, 34 pp.

Keane, John, Democracia y sociedad civil, versión española de Antonio Escohotado, Alianza Editorial, Madrid, 1992, 292 pp.

Kircheimer, Otto, “El camino hacia el partido de todo el mundo”, en Kurt Lenk y Franz Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, tr. de Ignacio de Otto, Anagrama, Barcelona, 1980, pp. 328-247.

La Palombara, and Myron Weiner (ed.), Political parties and political development, Princeton University Press, United States of America, 1969, viii + 486 pp.

Lauga, Martín, “Campaña electoral: publicidad/propaganda, periodo, prohibiciones”, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (comps.), Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina, FCE-IFE, México, 1998, pp. 423-454.

Page 217: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

216

Lenk, Kurt y Franz Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, tr. de Ignacio de Otto, Anagrama, Barcelona, 1980, 491 p.

Levine, Myron A. Presidential campaigns and elections. Issues and images in the media age, 2a. ed., F. E. Peacock Publishers, United Sates of America, 1995, 372 pp.

Lipset, Seymour M., “Conflictos sociales, legitimidad y democracia”, en J. Blondel, M. Duverger y otros, El gobierno: estudios comparados, tr. de Rodrigo Ruza, Madrid, 1981, pp. 101-107.

Lipset, Seymour M. y Stein Rokkan, “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales” en Gabriel A. Almond, Robert A. Dahl y otros, Diez textos básicos de ciencia política, Ariel, Barcelona, 1992, pp. 231-273.

Loaeza, Soledad, El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta, FCE, México, 1999, 607 pp.

Mainwaring, Scott y Timothy R. Scully, Building democratic institutions: Party systems in Latin America, Stanford University Press, California, 1995, xix + 578 pp.

Malem Seña, Jorge F., La corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos, Gedisa, Madrid, 2002 (Colección CLA-DE-MA/Filosofía del Derecho), 250 p.

Martínez Gil, José de Jesús, Los grupos de presión y los partidos políticos en México, Pról. de Juan de la Borbolla Rivero, 2ª ed., Porrúa, México, 1997.

Martínez Sospedra, Manuel, Introducción a los partidos políticos, Ariel, España, 1996, 351 pp.

Mendieta y Núñez, Lucio, Los partidos políticos, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, México, 1947, 126 pp .

Meynaud, Jean, Los grupos de presión, tr. de María Esther Vila de Rosas y Eduardo Luis Vila, 2ª. ed., Eudeba, Argentina, 1963, 63 pp.

Michels, Robert, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, tr. de Enrique Molina de Vedia, 4ª. reimpr., Amorrortu, Buenos Aires, 1991, 2 vols., 217 pp. ,199 pp.

Page 218: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

217

Millán, René, Los empresarios ante el estado y la sociedad, Siglo

XXI-Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM), México, 1988, 194 pp.

Moodie, Graeme C. y Gerald Studdert-Kennedy, Opiniones, públicos y grupos de presión. Un ensayo sobre vox populi y gobierno representativo, tr. del inglés de Ana Zagury y Victoria Miret, FCE, México, 1975 (Colección Popular, 148), 222 pp.

Mouffe, Chantal, El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, tr. del inglés de Marco Aurelio Galmarini, Paidós, España, 1999, 207 pp.

Neumann, Sigmund, “Hacia un estudio comparativo de los partidos políticos”, en J. Blondel, M. Duverger y otros, El gobierno: estudios comparados, tr. de Rodrigo Ruza, Madrid, 1981, pp. 117-124.

Olvera, Alberto J, “Movimientos sociales prodemocráticos, democratización y esfera pública en México: el caso de Alianza Cívica”, en Olvera, Alberto J. (coord.), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: México, Universidd Veracruzana, FCE, México, 2003, pp. 351-404.

PAN Estatutos. Documentos básicos, 1999, 34 p.

PAN Reglamento de elección de candidatos a cargos de elección popular, Partido Acción Nacional, 2002, 34 p.

PAN Reglamento para las relaciones del PAN con agrupaciones intermedias, Partido Acción Nacional, 1989, 3 p.

PAN Reglamento sobre aplicación de sanciones, Partido Acción Nacional, 1993, 10 p.

Panebianco, Angelo, Modelos de partido. Organización y poder en los

partidos políticos, tr. de Mario Trinidad, 1ª reimpr., Alianza Editorial, México, 1993, 512 pp.

Parsons, Talcott, Ensayos de teoría sociológica, Macagno Landa y Cía., Buenos Aires, 1967, 378 pp.

Page 219: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

218

Pasquino, Gianfranco, “Participación política, grupos y movimientos”, en S. Bartolini, M. Cotta y otros, Manual de ciencia política, versión española de Pilar Chávarri y otros, 6ª reimpr., Alianza Editorial, Madrid, 1994, pp. 179-215.

Prud’homme, Jean Francois (coord.), Dinero y partidos. Propuestas para regular los ingresos y gastos de los partidos políticos, CEPNA-Fundación Friedrich Ebert, México, 1993, 239 pp.

Reveles Vázquez, Francisco, El proceso de institucionalización organizativa del Partido Acción Nacional (1984-1995), Tesis doctoral, UNAM, 1996, 186 pp.

Reveles Vázquez, Francisco (coord.), Partido Acción Nacional: los signos de la institucionalización, UNAM-Gernika, México, 2002, 551 pp.

Romero Pérez, Jorge Enrique, Partidos políticos, poder y derecho (Costa Rica), 2ª ed., Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 1985, 121 pp.

Roth, David F. Y Frank L. Wilson, “Los grupos de interés y los partidos políticos”, en David F. Roth y Frank L. Wilson, Estudio comparativo de la política, FCE, México, 1983, pp. 248-332.

Santolaya Machetti, Pablo, Manual de procedimiento electoral, 3ª ed, corregida y actualizada a abril de 1995, Ministerior de Justicia e Interior, Secretaría General Técnica, Madrid, 1985, 321 pp.

Sigmund, Paul E. y Javier Roiz (comps.), Poder, sociedad y Estado en

USA, Editorial Teide, Barcelona, 1985 (Ciencias Sociales,6), 317 pp.

Suárez Iñiguez, Enrique (coord.), Enfoques sobre la democracia, UNAM-Porrúa, México, 2003, 175 pp.

Thomas, Clive S., Political Parties and Interest Groups. Shaping Democratic Governance, Lynne Rienner Publishers, United States of America, 2001, 353 pp.

Valdez Zepeda, Andrés, Democracia y modernidad política. Ensayos sobre la nueva realidad mexicana, Universidad Autónoma Chapingo, México, 2002, 170 pp.

Page 220: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

219

Weber, Max, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, tr. de José Medina Echavarría y otros, 7ª reimpr., FCE, México, 1984, xxiv + 1237 pp.

Wright, Mills, “Las fuentes del poder de la sociedad”, en Amitai y Eva Etzioni (comps.), Los cambios sociales, tr. de Florentino M. Torner, 2ª reimpr., FCE., México, 1979, pp. 119-125.

Page 221: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

220

Hemerografía

Almazán, Alejandro, “El PAN refrena las ansias de los Amigos de Fox”,

Milenio, núm. 86, abril 26 de 1999, pp. 39-40.

Álvarez Conde, Enrique, Roberto Blanco, Pilar del Castillo y otros, “La financiación de los partidos políticos. Debate celebrado en el Centro de Estudios Constitucionales”, Cuadernos y Debates, núm. 47, Centro de estudios Constitucionales, Madrid, 1994, 118 pp.

Avilés Fabila, René, “José Woldenberg: otro de los amigos”, Siempre, núm. 2601, año XLIX, pp. 10-11.

Biezen, Ingrid van, “Party financing in new democracies. Spain and Portugal”, Party Politics, vol. 6, núm. 3, 2000, pp. 329-342.

Blanco Valdés, Roberto. “La problemática de la financiación de los partidos políticos en España: regulación jurídica y propuestas de reforma”, Revista de Estudios Políticos, núm. 87, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1995, pp. 163-197.

Bravo Mena, Luis Felipe, “PAN: logros y horizontes”, El Cotidiano, núm. 115, año 19, septiembre-octubre de 2002, pp. 7-16.

Cabildo, Miguel, Rodolfo Montes y Rodrigo Vera, “Fox hacia la presidencia: mil 91 días de marketing”, Proceso, núm. 1235, 4 de julio de 2000, pp. 22-25.

Calderón, Felipe, “El largo camino del PAN”, Proceso, núm. 1235, 4 de julio de 2000, pp. 22-25.

Cantú, María Elena, “Forcejeo futurista”, entrevista hecha a Federico Reyes Heroles, Milenio, núm. 300, junio 16 de 2003, pp. 12-13.

Cantú, María Elena, “Amigos de Fox, el detonante: Merino”, entrevista hecha a Mauricio Merino, Milenio, núm. 300, junio 16 de 2003, pp. 14-15.

Carrillo, Mario Alejandro, “Acostarse oposición y levantarse gobierno. El Partido Acción Nacional en la era de Fox”, El Cotidiano, núm. 115, año 19, septiembre-octubre de 2002, pp. 51-57.

Page 222: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

221

Castillo, Pilar del, “La financiación de los partidos políticos”, Voz y

voto, México, D.F., mayo de 1995, pp. 32-37.

Cervantes, Jesusa y Álvaro Delgado, “Pese a todo, el PAN va al rescate de Fox”, entrevista hecha a Felipe Calderón, Proceso, núm. 1281, 20 de mayo de 2001, pp. 18-20.

Delgado, Álvaro, “Truena Calderón: será el PAN, no Fox, el que decida el presupuesto”, Proceso, núm. 1260, 24 de diciembre de 2000, pp. 22-25.

Escamilla Cadena, Alberto y Javier Brown César, “Fox y Acción Nacional: la difícil relación”, El Cotidiano, núm. 119, año 19, mayo-junio de 2003, pp. 65-73.

Espinosa, Verónica, “Críticas en Guanajuato: en su precampaña hacia el 2000 Fox no rinde cuentas a nadie de los recursos que gasta”, Proceso, núm. 1125, 24 de mayo de 1998, p. 24.

Freidenberg, Flavia y Francisco Sánchez López, “¿Cómo se elige un candidato a presidente? Reglas y prácticas en los partidos políticos de América Latina”, Revista de Estudios Políticos, núm. 118, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2002, pp. 321-361.

Fuentes, Félix, “Nadie sabe, nadie supo”, Siempre, núm. 2600, año XLIX, 13 de abril de 2003, p. 11.

García Cuitián, Elena, “Crisis de la representación política: las exigencias de la política de la presencia”, Revista de Estudios Políticos, núm. 111, Madrid, 2001, pp. 215-226.

García Viñuela, Enrique y Pablo Vázquez Vega, “La financiación de los partidos políticos: un enfoque de elección pública”, Revista de Estudios Políticos, núm. 92, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1996, pp. 281-196.

Gil Olmos, José, “Los legionarios de Fox. El agazapado Derbez”, Proceso, núm. 1336, 9 de junio de 2002, pp. 12-13.

Glasgow, Garrett, “The efficiency of congressional campaign committee. Contributions in house elections”, Party Politics, vol. 8, núm. 6, 2000, pp. 657-672.

Gómez Leyva, Ciro. “Los días felices”, Milenio, núm. 131, marzo 13 de 2000, pp. 36-42.

Page 223: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

222

González Rodríguez, Miguel A., “Partidos políticos y grupos de presión”, Pensamiento político, vol. IX, núm. 53, enero de 1972, pp. 39-50.

Gutiérrez Rodríguez, Javier y Miguel Ángel Romero Miranda, “PAN: la disputa por el triunfo”, El Cotidiano, núm. 115, año 19, septiembre-octubre de 2002, pp. 32-50.

Hernández Vicencio, Tania, “El Partido Acción Nacional frente a las elecciones de 2003”, El Cotidiano, núm. 122, pp. 29-38.

Holgado González, María, “Financiación de partidos y democracia paritaria”, Revista de Estudios Políticos, núm. 115, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2002, pp. 129-153.

Janda, Kenneth, “A conceptual framework for the comparative analysis of political parties”, Comparative Politics Series, num. 01-002, vol. 1, pp. 75-125.

Jáquez, Antonio, “Korrodi se decide y salpica...”, entrevista hecha a Lino Korrodi, Proceso, núm. 1370, 2 de febrero de 2003, pp. 10-13.

Jáquez, Antonio, “Fox: al poder, por la mercadotecnia”, Proceso, núm. 1285, 17 de junio de 2001, pp. 8-13.

Jáquez, Antonio, “Documentos obtenidos por Proceso muestran el tortuoso camino que siguió el dinero para Vicente Fox”, Proceso, núm. 1334, 26 de mayo de 2002, pp. 8-13.

Loaeza, Soledad, “Acción Nacional en la antesala del poder: 1994-2000”, Foro Internacional, vol. XLIII, núm. 1, enero-marzo de 2003, pp. 71-102.

Loaeza, Soledad, “Gobierno y oposición en México. El Partido Acción Nacional”, Foro Internacional, vol. XXXVII, núm. 1, enero-marzo de 1997, pp. 97-114.

Martínez, Antonia y Germán Pérez, “Transición democrática y elecciones en México”, Revista de Estudios Políticos, núm. 112, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001, pp. 271- 301.

Montero, José Ramón y Richard Gunther, “Los estudios sobre los partidos: una revisión crítica”, Revista de Estudios Políticos, núm. 118, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2002, pp. 9-36.

Page 224: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

223

Montes, Rodolfo y Rodrigo Vera, “Los Amigos de Fox se niegan a

desaparecer”, Proceso, núm. 1237, 16 de julio de 2000, pp. 11-13.

Montesinos, Rafael, “Fox: el costo de la democracia”, El Cotidiano, núm. 119, año 19, mayo-junio de 2003, pp. 7-20.

Ortiz Pardo, Francisco, “El ‘ejército ciudadano’ del PAN avanza”, Proceso, núm. 1219, 12 de marzo de 2000, pp. 10-13.

Palma, Esperanza, “La crisis institucional como normalidad: un balance del PRD en el 2003”, en El Cotidiano, núm. 122, noviembre-diciembre de 2003, pp. 39-43.

Panebianco, Angelo, “Poder y organización n los partidos políticos” (primera parte), Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 156, UNAM, México, 1994, pp. 13-29.

Panebianco, Angelo, “Poder y organización en los partidos políticos” (segunda parte), Revista Mexicana de Ciencia Políticas y Sociales, núm. 157, UNAM, México, 1994, pp.127-142.

Prud’ Homme, Jean, “El Partido de la Revolución Democrática: las ambivalencias de su proceso de institucionalización”, Foro Internacional, vol. XLIII, núm. 1, enero-marzo de 2003, pp. 71-102.

Ramos Rollón, María Luisa, “La financiación de los partidos políticos en América Latina: estado actual y propuestas de reforma (1)”, Revista de Estudios Políticos, núm. 102, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998, pp. 321-337.

Randall, Vicky and Lars Svasand, “Party Institutionalization in New Democracies”, Party Politics, vol. 8, núm. 1, january 2002, pp. 5-29.

Reveles Vázquez, Francisco, “El desarrollo organizativo del Partido Acción Nacional”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 156, pp. 101-126.

Reveles Vázquez, Francisco, “El PAN ante el cambio de sexenio”, El Cotidiano, núm. 70, julio-agosto de 1995, pp. 84-90.

Rivas Leone, José Antonio, “El desmantelamiento institucional de los partidos en Venezuela 1990-2000”, Revista de Estudios Políticos, núm. 118, Centro de Estudios Políticos y Sociales,

Page 225: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13893.pdf · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Los Amigos de Fox y la institucionalización

224

Madrid, 2002, pp. 181-196.

Rodríguez Lascano, Sergio, “Fox-PAN: durmiendo con el enemigo”, en Masiosare (Suplemento de La Jornada), 7 de mayo de 2000, pp. 6-7.

Romero, Jorge Javier, “PAN, pragmatismo con identidad”, Voz y voto, julio de 1995, pp. 4-7.

Romero Miranda, Miguel A. Y Javier Gutiérrez Rodríguez, “En busca de la hegemonía: el nuevo bloque de poder”, en El Cotidiano, núm. 105, enero-febrero de 2001, pp. 5-20.

Salmerón, Isabel, “En Amigos de Fox, sí hay lavado de dinero”, entrevista hecha a Felipe Solís Acero”, Siempre, núm. 2600, año XLIX, 13 de abril de 2003, pp. 8-10.

Soriano Díaz, Ramón Luis, “El dominio de los partidos políticos: partidos y sociedad”, Revista de Estudios Políticos, núm. 105, Centro de estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1999, pp. 265-294.

Uriarte, Edurne, “El análisis de las élites políticas en las democracias”, Revista de Estudios Políticos, núm. 97, Centro de estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1997, pp. 249-275.