unidad 10 problemas econÓmicos de largo plazo crecimiento

38
UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento económico Planificación económica Desarrollo económico A - INTRODUCCIÓN En esta unidad se podrán analizar los problemas de largo plazo, complementándolo con los temas coyunturales vistos. El estudio del largo plazo, pretende conocer el desenvolvimiento del sistema económico en un horizonte temporal más amplio que la mera coyuntura. Esta instancia comprende a su vez dos categorías, a) el mediano plazo, que abarca períodos de cinco a diez años, y b) el muy largo plazo que comprende períodos de más años. a) El estudio del mediano plazo, se concentra en el crecimiento (ya sea histórico o prospectivo) del PBI producido en ese período de tiempo. Su temática aborda tres problemas principales: 1. Encontrar un esquema teórico e ideal que explique, en forma constante y sostenida, el crecimiento económico. 2. A partir de reconocer que el crecimiento económico no es constante, destacar el comportamiento irregular del PBI a través del tiempo, siguiendo un desenvolvimiento cíclico. 3. Encontrar modelos que permitan planificar la actividad económica. b) El largo plazo, se preocupa por la calidad de vida de la población, estudiando aquellos factores económicos y sociales que influyen en ella. El desarrollo económico puede ser comprendido por el conjunto de transformaciones sociales y productivas que acompañan el crecimiento del PBI, y mejoran el nivel de vida de la población. El desarrollo económico implica una transformación del sistema económico y social, dentro del cual pueden apreciarse cambios en los procesos productivos y también en las modalidades de distribución del ingreso.

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

UNIDAD 10

PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO

Crecimiento económico

Planificación económica

Desarrollo económico

A - INTRODUCCIÓN

En esta unidad se podrán analizar los problemas de largo plazo,

complementándolo con los temas coyunturales vistos. El estudio del largo plazo, pretende conocer el desenvolvimiento

del sistema económico en un horizonte temporal más amplio que la mera coyuntura. Esta instancia comprende a su vez dos categorías, a) el mediano plazo, que abarca períodos de cinco a diez años, y b) el muy largo plazo que comprende períodos de más años.

a) El estudio del mediano plazo, se concentra en el crecimiento (ya

sea histórico o prospectivo) del PBI producido en ese período de tiempo. Su temática aborda tres problemas principales:

1. Encontrar un esquema teórico e ideal que explique, en forma constante y sostenida, el crecimiento económico.

2. A partir de reconocer que el crecimiento económico no es constante, destacar el comportamiento irregular del PBI a través del tiempo, siguiendo un desenvolvimiento cíclico.

3. Encontrar modelos que permitan planificar la actividad económica.

b) El largo plazo, se preocupa por la calidad de vida de la población,

estudiando aquellos factores económicos y sociales que influyen en ella. El desarrollo económico puede ser comprendido por el conjunto de transformaciones sociales y productivas que acompañan el crecimiento del PBI, y mejoran el nivel de vida de la población. El desarrollo económico implica una transformación del sistema económico y social, dentro del cual pueden apreciarse cambios en los procesos productivos y también en las modalidades de distribución del ingreso.

Page 2: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Son muchas las disciplinas que aportan al estudio del desarrollo

económico, tales como la demografía; la historia económica, social y política; la economía; la sociología; la antropología; la salud; etc. B - CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES 1. Modelos de Crecimiento Económico de Mediano Plazo

Ya se dijo que el crecimiento económico se concibe mediante el aumento del PBI. En este crecimiento influyen cambios cualitativos y cuantitativos en el uso de los factores de la producción, los que finalmente se reflejan mediante alguna expresión matemática, que converge hacia una tasa de crecimiento. Podemos representarla como

y =Δy/y, si la utilizamos para medir cambios discretos, o por y =dy/y, si

la vemos como una tasa continua de crecimiento. Gráficamente podemos visualizar el crecimiento económico como

un aumento de la curva de transformación o también como un desplazamiento de la función de producción, de y a y’, como consecuencia de la acumulación de capital (Δk).

En términos del equilibrio general, el crecimiento se visualiza de la siguiente manera:

Page 3: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

P

W

En general, los modelos más importantes para explicar el

crecimiento económico se formularon bajo un muy fuerte supuesto inobservable: deberían existir ciertas condiciones que garanticen el crecimiento en forma equilibrada, es decir, sin que se produzcan altibajos en el tiempo. Los modelos para explicar el crecimiento son de tres tipos: 1) keynesianos, que explican el crecimiento del producto como consecuencia del incremento en la demanda agregada; 2) neoclásicos, que explican el crecimiento desde el lado de la oferta, siendo el aumento del producto consecuencia de cambios en la función de producción; 3) síntesis keynesiana-neoclásica, que considera al crecimiento como consecuencia de cambios simultáneos en la oferta y en la demanda.

Modelos keynesianos Analizan el crecimiento como un proceso conducido o motorizado

por la Demanda Agregada. Dos economistas desarrollaron modelos muy similares, para explicar el crecimiento. El primero, Harrod, lo hizo a partir del análisis de la Inversión Inducida, y el segundo, Domar, estuvo

Page 4: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

volcado hacia la demografía, ya que vinculó el crecimiento del PBI con el crecimiento de la población, y más precisamente del empleo.

a) El análisis de Harrod

Partimos de la definición de inversión inducida, I=Δk=f(Δy), siendo ésta, la inversión, una ampliación de la capacidad productiva derivada de un incremento en la demanda global. Existe una relación técnica entre la cantidad de capital y el producto, llamada relación capital-producto, y que se explicita como: v=k/y. (1)

Siendo k1= v.y1 ko= v.yo

restando miembro a miembro será: (k1-ko) = v(y1-yo) o lo que es lo mismo: Δk = v.Δy = I 2)

La inversión inducida es v veces el aumento del producto. La tasa

de crecimiento del capital, Δk/k, muestra la tasa de acumulación de capital.

Si la expresión (2) se divide miembro a miembro por k, será:

k

Δyv

k

Δk .

De (1), k= v.y, entonces, y

Δy

v.y

Δyv

k

Δk (3), es decir que la tasa

de crecimiento del capital será igual a la tasa de crecimiento del producto.

Siendo además b=PMgC, y s=(1-b)=PMgS, y teniendo en cuenta

que el modelo keynesiano simple, el equilibrio se verifica de la siguiente manera:

y = C + S ; C = b.y ; y = b.y + I ; y(1-b) = I= v.Δy; S = I

luego, Δyb)(1

vy

; ó

v

s

v

b)(1

y

Δyy

ˆ (4)

b) El análisis de Domar

Page 5: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Domar plantea la existencia de un coeficiente técnico, que indica

los requerimientos de mano de obra por unidad de producto, definido como μ=N/y (5)

Siendo N1= μ .y1 No= μ .yo

restando miembro a miembro será: (N1-No) = μ (y1-yo) o lo que es lo mismo: ΔN = μ.Δy (6)

Si (6) se divide miembro a miembro por N, se tendrá:

ΔyN

μ

N

ΔN

De la expresión (5), tenemos N= μ.y. Luego:

yy

Δy

μy

Δyμ

μy

Δyμ

N

Δyμ

N

ΔNN ˆˆ (7)

Es decir que, la tasa de crecimiento del empleo será igual a la tasa

de crecimiento del producto. c) El modelo Harrod-Domar Integrando ambos análisis, se tiene lo que se denomina el modelo

Harrod-Domar, que expresa la condición garantizada para que haya crecimiento equilibrado:

Uniendo (3) con (4), se tiene: Δk/k=Δy/.y = s/v y (8)

Como por (7), ΔN/N = Δy/y= y , agregando esta igualdad en (8), se

tiene la condición de crecimiento del modelo Harrod-Domar:

v

s

N

ΔN

k

Δk

y

Δy ó

v

sNky ˆˆˆ

Es decir que para que se garantice el crecimiento equilibrado, debe

verificarse que el producto crezca a la misma tasa que crecen el capital

Page 6: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

y el empleo. Esta tasa será equivalente al cociente entre la PMgS y la relación técnica entre capital y producto.

Modelo Neoclásico Analiza el crecimiento desde un enfoque centrado en la Oferta

Agregada, considerando la función de producción. Suponiendo la existencia de dos factores de la producción, capital (k) y trabajo (N), se tendrá:

y = f (k,N); Diferenciando esta expresión se tendrá: dy= (δy/δk).dk+(δy/δN).dN; Dividiendo esta expresión por y, se tendrá la tasa (continua) de

crecimiento del producto:

y

dNδN

δy

y

dkδk

δy

y

dyy ˆ (1)

Por el teorema de Euler sabemos que el producto se reparte entre

la remuneración al trabajo y la remuneración al capital: y = Remuneración del Capital + Remuneración del Trabajo; Remuneración del Capital = Pk. k ; Remuneración del Trabajo = PN. N; luego: y = Pk. k + PN. N (2) Dividiendo (2) por y se tiene: y/y = (Pk. k)/y + (PN. N)/y = 1; (3) Definiendo: α = (Pk. k)/y ; y β= (PN. N)/y; aplicando en (3) se tiene:

α + β = 1 donde:

α = coeficiente de participación del capital en el ingreso. 0< α<1.

Page 7: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

β = coeficiente de participación del trabajo en el ingreso. 0<β<1. Siendo a su vez:

Pk= j = PMgK.P ; PN= W =PMgN.P ; P= nivel general de precios. Por otra parte, será PMgK=(δy/δk) ; PMgN=(δy/δN); Se tendrá:

(δy/δk). k/y=α; (δy/δN). N/y=β Dividiendo y multiplicando por k el primer término del segundo

miembro de (1), y por N el segundo término, se tendrá:

y

NN

dN

δN

δy

y

kk

dk

δk

δy

y

dyy ˆ (4)

Reemplazando α y β por su igual en (4) se tiene:

NβkαN

dNβ

k

dkα

N

dN

y

NδN

δy

k

dk

y

kδk

δy

y

dyy ˆˆˆ

(5)

La expresión (5) muestra que la tasa de crecimiento del producto

es igual a la suma de las tasas de crecimiento del capital y del trabajo, ponderadas por los respectivos coeficientes de participación de cada factor en la distribución del ingreso.

El uso de la función de producción Cobb-Douglas Se han estudiado en Microeconomía las características de la

función de producción Cobb-Douglas. La expresión es la siguiente:

y = A.Kα.Nβ (1)

Si calculamos la elasticidad de producción respecto a cada factor de (1) tendremos:

Page 8: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

PMgK. K/y = (δy/δK).K/y = α ; PMgN.N/y = (δy/δN).N/y = β Obteniendo logaritmo de (1), se tiene: log y= logA + α log K + β log N (2) Diferenciando (2) respecto al tiempo t, se tiene:

δt

δ(logN)β

δt

δ(logk)α

δt

δ(logA)

δt

δ(logy)y ˆ

Es decir que en términos de tasas de crecimiento será:

NβkαAy ˆˆˆˆ (3)

A = variable no explicada ni por K, ni por N. Se considera que A = tasa de cambio tecnológico.

Si α + β = 1, habrán rendimientos constantes a escala. Si no hay

cambio tecnológico, será A =0, por lo que (3) quedará como la suma de las tasas de crecimientos ponderadas estudiadas en el modelo neoclásico.

Si ambos factores crecen a la misma tasa, se tendrá que k =N , por lo que tendremos el modelo de crecimiento de Harrod-Domar, ya que será:

Nky ˆˆˆ .

Finalmente, cabe aclarar que el parámetro A, es tomado como un

residuo. Esto implica que el cambio tecnológico es un factor residual en el proceso productivo. En la actualidad, la tecnología está incorporada tanto al factor capital como al trabajo.

Síntesis keynesiana-neoclásica: el modelo de Solow

Page 9: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

El referente más representativo de este enfoque, y que más aportó al análisis del crecimiento es Robert Solow1. Éste reúne en un modelo la función de producción desarrollada por los neoclásicos, con el equilibrio macroeconómico básico de tipo keynesiano.

Supuestos:

1.- Existe una función de producción Y=f(K,L), con rendimientos

constantes a escala. Ello implica que zY=f(zK,zL). 2.- Puede expresarse la función de producción en términos de cada

trabajador: y=Y/L; k=K/L; y=f(k,1) 3.- Existe equilibrio en la demanda agregada: Y=C+I, se expresa

también las variables en términos por empleado: y = Y/L; c=C/L; i=I/L

y=c+i; como c=(1-s)y y=(1-s)y+i i=sy (1)

4.- La acumulación de capital neta que interviene en la función de producción, Δk, es igual a la inversión bruta menos las depreciaciones. Las depreciaciones son proporcionales al capital utilizado e igual a una tasa constante.

Δk=i-σk (2)

5.- Las cantidades de personas ocupadas pueden aumentar según

el crecimiento demográfico, creciendo la población y la fuerza laboral en una proporción n. La acumulación de capital se ve reducida por el crecimiento demográfico, siendo:

Δk=i-(σk+nk)=i-(σ+n)k (3) 6.- El progreso tecnológico produce un incremento en la

productividad del trabajo. De esta manera, el uso del factor trabajo en la función de producción está acompañado por su productividad E. Y=f(K, L.E), entonces y=Y/L.E, al igual que el resto de las variables del modelo. El progreso tecnológico se da a una tasa constante g.

1 Robert Solow, Premio Nobel de Economía 1987, desarrollo el modelo que lleva su nombre entre 1950 y1960.

Page 10: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

La acumulación de capital se ve reducida por el progreso tecnológico. Así:

Δk=i-(σk+nk+gk)=i-(σ+n+g)k (3)

Desarrollo del modelo: El modelo de Solow muestra el crecimiento del producto a través

de la función de producción dependiente de la cantidad de capital por trabajador. Cuando aumenta k, aumenta y, siendo y=f(k). Existirá una función de inversión que se modifica conforme aumenta la cantidad de capital de tal manera que se verifica i=s.f(k). Como 0<s<1, la función s.f(k) será menor que la función de producción. En el gráfico siguiente se indican ambas funciones, de tal manera que y=c+i.

A

B

El crecimiento económico tiene tres fuentes posibles: 1) el aumento del uso del capital, 2) el aumento de la cantidad de trabajadores, y 3) el aumento de la productividad del trabajo, lo cual equivale a que aumente la cantidad de trabajadores. En este caso lo denominamos progreso tecnológico.

Solow plantea que el incremento en cualquiera de esas tres

fuentes, no llevan a un crecimiento permanente, sino que por el contrario, la economía tiene un límite para su crecimiento, a partir del cual, el aumento en el empleo de cualquiera de los factores de la producción provocará decadencia económica. El valor de ese límite se denomina “estado estacionario”.

Page 11: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Para analizar este aspecto, hagamos algunas consideraciones: - Supongamos que 0<σ<1 con n=0 y g=0 Podemos representar la relación entre la depreciación y el uso del

capital, graficando la recta σk.

Al superponer este gráfico con el de sf(k), observamos que a medida que aumentamos el uso del capital, aumenta la inversión bruta. Pero hasta el nivel de k*, la inversión neta es positiva, ya que la inversión bruta es mayor que la depreciación. Si aumentamos el uso del capital, y nos movemos hacia la derecha de k*, la inversión bruta no alcanza para reponer el capital depreciado. En estas circunstancias, no habrá crecimiento económico, sino destrucción del capital. Se define al nivel k*, como el nivel de estado estacionario (porque se estaciona el crecimiento), donde habrá una i*=σk, una inversión mayor que la del estado estacionario no produce crecimiento.

¿Cómo puede un país evitar caer en el estado estacionario? Ello

podría lograrse si aumenta la tasa de ahorro s, ya que se desplazaría la función s1f(k) hacia arriba, hacia s2f(k), ampliándose el nivel de estado estacionario (k*).

Page 12: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

- Veamos ahora otra situación: Supongamos que 0<σ<1, 0<n<1 y g = 0 Ya dijimos que el producto aumentará también cuando aumente el

trabajo. Así como la inversión por trabajador aumenta la acumulación de capital, y la depreciación la disminuye, el incremento de la fuerza laboral hará disminuir la cantidad de capital por trabajador, reduciendo así la acumulación de capital. Por ello, el crecimiento de la población se comporta de igual manera que las depreciaciones. Así tendremos:

Δk = i-σk-nk = i-(σ+n)k Gráficamente:

Page 13: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

De esta manera, la recta (σn)k marca el nuevo nivel estacionario. Si la tasa de crecimiento demográfico aumenta de n1 a n 2, el nivel estacionario se reduce de k*

1 a k*0 . Por ello, una adecuada política es

reducir la tasa de crecimiento de la población para evitar caer en ese estado.

- Otra situación:

Supongamos que 0<σ<1, 0<n<1 y 0<g<1. Es decir que además de lo expuesto anteriormente, también existe el progreso tecnológico. El aumento de la productividad del trabajo hace que se obtenga el mismo producto con menor cantidad de trabajo, lo que es equivalente al empleo de más personal. El aumento de la productividad tendrá un comportamiento equivalente al del aumento de la población. Cuando incremente la tasa de progreso tecnológico disminuirá el capital de estado estacionario, tal como lo hace el crecimiento demográfico. El crecimiento de la productividad es una excelente señal desde la perspectiva de los trabajadores que aumentan sus ingresos y reducen los costos variables de corto plazo, pero en el largo plazo disminuye la productividad del capital, (o sea el rendimiento de los capitalistas), y se acelera la llegada al punto de saturación del sistema. Gráficamente:

2. Los Ciclos Económicos

Page 14: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Los modelos de crecimiento expuestos en el punto anterior, tienen

la característica de mostrar el crecimiento equilibrado y uniforme en el tiempo. Cuando se vincula el crecimiento del PBI o del Ingreso con el tiempo, se aprecia una gráfica como la siguiente:

Sin embargo, la realidad no coincide con esta representación, ya que existe un comportamiento cíclico del PBI, donde el crecimiento equilibrado, mostraría tan solo una tendencia.

Gráficamente sería así:

Las llamadas crisis, se corresponden con puntos de cambio de la pendiente de la curva de crecimiento cíclico del PBI. Por ello, no todas las crisis son malas, pues hay crisis que auguran recuperación. Tampoco son de la misma intensidad cualitativa. La crisis que indica el paso del auge hacia la recesión es menos grave que la que va de la recesión a la depresión. La crisis que indica la salida de la depresión hacia la recuperación es más agradable que aquella que viene de la recuperación al auge porque augura alguna pequeña pérdida futura.

Page 15: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

La explicación global de los ciclos, está dada por el incumplimiento de las condiciones de crecimiento garantizado. Por ejemplo, si la tasa de crecimiento del trabajo no es igual a la tasa de crecimiento del capital, y si ésta no iguala a la relación s/v en el modelo Harrod-Domar, provocará el comportamiento cíclico.

Distintas teorías han tratado de explicar los ciclos. Así tenemos

ciclos cortos, medianos y largos. Los ciclos cortos suelen ser de 3 a 5 años, los medianos de 10 a 15 años, y los largos de aproximadamente 50 años.

Los ciclos cortos: se producen por desequilibrios entre la oferta y

la demanda agregadas. Los ciclos se explican por problemas en la demanda o en la oferta.

Problemas en la demanda agregada: a) yd < yo: La crisis irá acompañada de baja en los precios La demanda agregada puede disminuir como consecuencia de una

caída en el consumo de la población. Se llama crisis de subconsumo. Generalmente la crisis de subconsumo se debe a la pérdida del ingreso real de la población, ya sea por disminución de los salarios, incremento de los precios, o por el empeoramiento de la distribución del ingreso (los sectores de menores ingreso tienen más alta PMgC que los de mayores ingresos).

También la demanda agregada puede caer como consecuencia de

una caída en la inversión, debido a un aumento de la tasa de interés, el aumento del riesgo país, o la caída en la productividad de la inversión (disminución general de las TIR de los proyectos de inversión).

b) yd > yo: la crisis irá acompañada de suba en los precios. Es muy frecuente que un considerable aumento de la población o

del ingreso, aumente la demanda agregada, sin que la estructura productiva pueda rápidamente expandir la producción (se requieren más tierras, nuevas tecnologías, maquinarias modernas, etc.).

Page 16: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Problemas en la oferta agregada: a) yo < yd: la crisis irá acompañada de suba en los precios. La oferta agregada puede disminuir como consecuencia de

pérdidas en las cosechas debidas a inundaciones, plagas o factores climáticos; a la suba en el precio del capital, de los insumos o del salario. En países como la Argentina, donde la ganadería tiene mucha importancia, los ciclos de producción están vinculado a los ciclos ganaderos (4 años).

b) yo > yd: la crisis irá acompañada de baja en los precios. La oferta agregada puede crecer debido a la mala planificación de

los empresarios, quienes tienen expectativas que la demanda seguirá creciendo. Estando equivocados, comenzarán a no vender su producción, acumulando stock, lo que obliga luego a reducir la producción.

Los ciclos medianos: tienen mucho que ver con el

desenvolvimiento del sistema económico, en períodos de cinco a diez años.

El sistema se caracteriza por producir acumulación de capital,

originado en las ganancias de todas las empresas que operan en el sistema. El Δk se traduce en aumento en la oferta de capital. Si la oferta de capital aumenta más que la demanda, caerá la tasa de interés, y las empresas se endeudarán más de lo debido. Pueden ocurrir dos situaciones: a) que la tasa de interés sea demasiado baja, y en este caso la remuneración a los capitalistas no resulta atractiva, o b) que las empresas muy endeudadas no puedan pagar sus compromisos, y en tal caso ocurrirá una crisis de endeudamiento, cayendo luego la demanda de capitales. En este caso, finalmente caerá la tasa de interés. Si la tasa de interés resultara muy baja, colapsaría el sistema capitalista.

Los actores económicos del capitalismo, reaccionan lógicamente

tratando de evitar la caída del sistema, aumentando la demanda de capital, ya sea alentando una sociedad de consumo para aumentar la

Page 17: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

demanda, o reduciendo los costos para aumentar las ganancias. En ambos casos, las empresas tendrán mayor excedente. La recuperación del margen de ganancias estuvo siempre asociada con varios factores, tales como el cambio tecnológico, la ocupación económica de nuevos espacios, la concentración económica, la formación de mercados oligopólicos, etc.

Los ciclos largos: están vinculados al desenvolvimiento de la

actividad económica en períodos de cincuenta años aproximadamente. En principio, existen distintas teorías que pretendieron explicar

estos ciclos. Algunas se encuentran fundamentadas en factores exógenos al sistema económico, y otras en causas que son endógenas del mismo.

Entre los argumentos fundados en factores exógenos, podemos

mencionar una variada gama: a) Las teorías que observaron cierta correlación de la actividad

económica con las manchas solares, concluyeron, mediante procedimientos analógicos, que tales fenómenos provocan alteraciones energéticas que afectan a la biología, y cambian el ritmo de las actividades humanas.

b) Las ambientalistas vinculan la actividad productiva con los

cambios en el medio ambiente debidos a ciclos hidrológicos, y climáticos.

c) Las teorías demográficas, vinculan el crecimiento de la población

con la riqueza per cápita y la disponibilidad de alimentos. Cuando los salarios mejoran, subirá el ingreso per cápita y aumentará la población. Los alimentos por habitante escasearán, y subirán sus precios, bajando el salario y el ingreso real, disminuyendo el consumo. Habrá desnutrición, provocando enfermedades y pestes, que terminan por aumentar la mortalidad, disminuyendo la población. El ciclo se reproduce.

d) Las teorías estadísticas, se limitan a encontrar información

estadística para demostrar la periodicidad del ciclo, considerando que

Page 18: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

tal comportamiento es “natural” en el sistema, de forma análoga al ciclo de la vida, y sin llegar a preocuparse por determinar sus causas.

Entre las teorías que se sustentan en factores endógenos, tenemos

aquellas explicaciones motivadas por cambios substanciales en el estilo del desenvolvimiento del sistema económico. Así, pueden identificarse distintas etapas en el sistema capitalista, caracterizando al capitalismo comercial como la primera etapa, otra estaría dada por el capitalismo industrial, otra por el capitalismo post-industrial o de servicio, otra por el predominio financiero, etc. Los cambios en la infraestructura y en la superestructura del sistema, provocan cambios sociales y culturales, que coadyuvan a la provocación de alguna crisis, marcando así los ciclos de muy largo plazo. 3. La Programación Económica

La planificación económica es una técnica fundamentada en la aplicación de determinados modelos, con el propósito de proyectar cuantitativamente las magnitudes más relevantes de la economía de un país, o de una región. Existen distintos modelos aplicables a la planificación económica. A los fines del presente curso, se mostrarán únicamente dos modelos, que son los más utilizados. Veamos cada uno de ellos:

Modelo de ciclos de Harrod-Hicks Timbergen desarrolló un esquema lógico general para la

construcción de modelos de política económica. Siguiendo ese esquema, otros economistas cuantitativos como Klein y Theil, han elaborado modelos similares. A los fines pedagógicos elegimos un modelo cuya construcción es relativamente simple y que identificamos como el modelo de Harrod-Hicks, cuyo propósito es influir sobre los ciclos de corto plazo.

Este modelo parte de considerar solamente cuatro ecuaciones, las

cuales incluyen tanto variables endógenas, como exógenas. a) Las variables exógenas del modelo son cinco:

Page 19: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Gt = Gasto del gobierno en el período t Ypft-1 = Ingreso personal no imponible o libre de gravamen fiscal,

en el período t-1 Qt-1 = Producto total rezagado en un período Qt-2 = Producto total rezagado en dos períodos Ia = Inversión autónoma b) Las variables endógenas del modelo son cuatro: Qt = Producto total correspondiente al período t Ypdt = Ingreso personal disponible en el período t Ct = Gasto en consumo de las familias en el período t It = Inversión total en el período t c) El modelo, está integrado por cuatro ecuaciones que contienen

a las variables mencionadas precedentemente: (1) Una ecuación de balance del producto. Se trata de una

identidad o también llamada ecuación de definición. Está dada por: Qt = Ct + It + Gt

(2) Una ecuación institucional, que expresa una relación fiscal,

resultado de la decisión del gobierno: Ypdt = 0.75 (Qt - Ypft) + Ypft-1

(3) Una ecuación de comportamiento, que expresa el consumo

como una función lineal del ingreso disponible: Ct = 0.8 Ypdt

(4) Una función de inversión, indicando que la inversión total es

igual a la suma de las inversiones autónoma e inducida. Debemos recordar que la inversión inducida tiene una expresión como la siguiente: Ii = v.ΔQ = v.( Qt-2 - Qt-1). Haciendo, v=2, tenemos la función de inversión:

It =2(Qt-2 - Qt-1) + Ia

Las ecuaciones (1), (2), (3), y (4), conforman el modelo de Harrod-

Hicks, expresado en su forma estructural, en el cual existen variables

Page 20: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

que actúan de manera explicativa en algunas ecuaciones, y se comportan como explicadas en otras.

La técnica de formulación de modelos de política económica

requiere transformar un modelo expresado en forma estructural, en otro modelo denominado de forma reducida.

Reducir un modelo (o expresarlo en forma reducida), consiste en

separar las variables endógenas o explicadas, ubicándolas en un miembro de las ecuaciones, de las variables exógenas o explicativas, ubicándolas en el otro miembro de ellas. Para efectuar tal separación, debemos hacer las correspondientes transposiciones de términos, luego de las cuales, expresamos el modelo en las siguientes ecuaciones.

(5) Qt - Ct - It = Gt (6) Ypdt - 0.75 Qt = 0.25 Ypft-1 (7) Ct - 0.8 Ypdt = 0 (8) It = 2(Qt-2 - Qt-1) + Ia La ecuación (7), no posee explícitamente ninguna variable

exógena. Por ello, se supone que la misma está implícita, ponderada por un coeficiente igual a cero, por lo que colocamos en el segundo miembro el valor cero.

El sistema de ecuaciones de (5) a (8), puede ser expresado en

forma matricial de la siguiente manera:

1,0 0,0 -1,0 -1,0 Qt

-0,75 1,0 0,0 0,0 X Ypdt = [B] x [Y]

0,0 -0,8 1,0 0,0 Ct

0,0 0,0 0,0 1,0 It

1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Gt

= 0,0 0,25 0,0 0,0 0,0 Ypft-1

Page 21: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 x Ia = [A] x [X]

0,0 0,0 1,0 2,0 -2,0 Qt-1

Qt-2

También puede expresarse como [B] x [Y] =[A] x [X] En forma reducida, será: [Y] ={[B] -1 x [A]} x [X] En nuestro caso, {[B] -1 x [A]} =[π] donde:

2,500 0,500 2,500 5,000 -5,000

π = 1,875 0,625 1,875 3,750 -3,750

1,500 0,500 1,500 3,000 -3,000

0,000 0,000 1,000 2,000 -2,000

Será: [Y] = [ π ] x [X] ó, lo que es lo mismo:

Qt 2,500 0,500 2,500 5,000 -5,000 Gt

Ypdt = 1,875 0,625 1,875 3,750 -3,750 x Ypft-1

Ct 1,500 0,500 1,500 3,000 -3,000 Ia

It 0,000 0,000 1,000 2,000 -2,000 Qt-1

Qt-2

Cabe explicar que [Y] es el vector de variables endógenas, y [X], el

de variables exógenas. Los elementos del vector [X] son variables autónomas, que, por lo tanto, pueden ser fijadas conforme las metas que se proponga el planificador. El gobierno puede decidir políticamente cuánto valdrán Gt, Ypft-1, y Ia, y además Qt-1, y Qt-2 son datos históricos

Page 22: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

que están disponibles. El planificador incorpora esa información para operar el modelo, y obtiene los valores de las “variables objetivos” (elementos del vector [Y]) que resultarían de la aplicación de esa política. Puede planificarse de manera contraria, fijando primero las metas que se pretende alcanzar, (se fijan los valores de las variables objetivos contenidas en [Y]), y se requiere saber la magnitud que deberían tener las “variables instrumentales” incluidas en [X]. Así, fijando los valores Qt, Ypdt, Ct, y manteniendo a It como una variable irrelevante, (es decir que se acomoda al modelo), y asumiendo que Qt-

1, y Qt-2 son datos, se tiene un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas, cuya resolución permitirá saber la magnitud que debieran asumir los instrumentos Gt; Ypft-1 e Ia.

Generalización: Este sencillo modelo, tiene importancia

pedagógica, pero en la realidad, pueden utilizarse modelos similares, aunque bastante más complejos, con numerosas ecuaciones e incógnitas. Ello será posible, siempre que la “forma estructural” del modelo, pueda expresarse luego en la “forma reducida”, siguiendo el tipo [Y]=[π] x [X] .

El modelo de Leontief El modelo de Leontief fue desarrollado por el economista ruso

homónimo (W. Leontief expuso las principales ideas sobre el modelo de insumo - producto en la década de 1920) y es de suma utilidad para efectuar la planificación económica de mediano y largo plazo. Uno de los métodos tradicionales para registrar la información por sectores económicos, es provisto por el denominado “Modelo de Transacción inter-sectorial” desarrollado en la Unidad 2. Este modelo consiste en registrar en un cuadro de doble entrada, las transacciones entre los distintos sectores.

Si se considera que la economía funciona con rendimientos

constantes, la utilización de insumos y factores por cada sector será proporcional. Si suponemos que la función de producción se deriva de un mapa de curvas de isocuantas, éstas serán de proporciones fijas, tal como lo indica el siguiente gráfico:

Page 23: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

El cuadro de transacciones sectoriales del ejemplo que se vio en la Unidad 2, fue expresado en forma analítica, indicando cada transacción con la letra minúscula xij, donde el subíndice i indica el sector que vende

(fila), y el subíndice j indica el sector que compra (columna). De esta forma se construyó el cuadro Nº 2 de la Unidad 2.

Las transacción intermedias vienen representadas por Σxij=Zi. La

demanda final, viene representada por la suma de sus componentes o sea Ci+Gi+Ii+Xi-Mi=Yi.

El Valor Bruto de Producción de cada Sector está representado por

Xi=Zi+Yi. El VBP obtenido sumando los costos del sector, (o sea la

columna correspondiente a ese sector), se indica por Xj. Obviamente,

Xi=Xj.

Se puede considerar que existe un coeficiente técnico de utilización

de cada insumo y/o factor, por unidad de producto. Este coeficiente es fijo, según surge de la forma de las curvas de isocuantas mostradas en el gráfico anterior. Esto implica que no es posible sustituir capital por mano de obra, o en forma general, no podrán existir cambios en la proporción de uso de los insumos. Dicho coeficiente surge del cociente entre el valor del insumo (o del factor) comprado por el sector, y el VBP del mismo.

El coeficiente técnico queda definido por la siguiente expresión:

αij=xij/Xj (1)

O bien,

Page 24: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

xij=αij.Xj (2)

En el ejemplo, el coeficiente técnico, que tiene el sector primario,

de requerimientos de insumos provistos por el sector secundario, sería: (46200/225050)=0.20529. Según la terminología del álgebra lineal, las transacciones inter-sectoriales pueden ser expresadas como una matriz cuadrada n x n, donde i hace referencia a las filas y j a las columnas. Así, se define:

x11 x12 X13 ... X1j ... x1n

x21 x22 X23 ... X2j ... x2n

x31 x32 X33 ... X3j ... x3n

(3) [xij] = ... ... ... ... ... ... ...

xi1 xi2 xi3 ... xij ... xin

... ... ... ... ... ... ...

xn1 xn3 xn3 ... xnj ... xnn

Los coeficientes técnicos de cada sector, también pueden representarse como una matriz, quedando expresada así:

α11 α12 α13 ... α1j ... α1n

α21 α22 α23 ... α2j ... α2n

α31 Α32 α33 ... α3j ... α3n

(4) [αij] = ... ... ... ... ... ... ...

αi1 αi2 αi3 ... αij ... αin

... ... ... ... ... ... ...

αn1 αn2 αn3 ... αnj ... αnn

Los elementos de la matriz [xij] también pueden expresarse por

su igual αij.Xj. De esta manera tendremos la siguiente matriz:

α11X1 α12X2 α13X3 ... α1jXj ... α1nXn

α21X1 α22X2 α23X3 ... α2jXj ... α2nXn

Page 25: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

α31X1 α32X2 α33X3 ... α3jXj ... α3nXn

(5) [xij] = ... ... ... ... ... ... ...

αi1X1 αi2X2 αi3X3 ... αijXj ... αinXn

... ... ... ... ... ... ...

αn1X1 αn2X2 αn3X3 ... αnjXj ... αnnXn

El PBI también puede ser expresado como un vector Y de n

sectores. Así, se tendrá:

Y1

Y2

Y3

(6) [Yi] = ....

Yi

.....

Yn

También podemos deducir fácilmente que la demanda intermedia

es la suma horizontal de las ventas intermedias. Se verifica que ∑xij=

Zi, desarrollando será:

x11 + x12 +x13 +...+x1j +...+x1n = Z1

x21 + x22 +x23 +...+x2j +... +x2n = Z2

x31 + x32 +x33 +...+x3j +... +x3n = Z3

............................ xi1 + xi2 +xi3 +...+xij + ...+xin = Zi

........................... xn1+ xn2 +xn3 +...+xnj + ...+xnn = Zn

Si se reemplaza xij por su igual αij.Xj, se tendrá:

α11X1 + α12X2 +α13X3+...+α1jXj+...+α1nXn = Z1

α21X1 + α21X2 +α23X3+...+α2jXj+...+α2nXn = Z2

Page 26: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

α31X1 + α32X2 +α33X3+...+α3jXj+...+α3nXn = Z3

...................................... .. ..... ......................... αi1X1 + αi2X2 +αi3X3 + ...+αijXj+ ... +αinXn

= Zi

...................................... ..................................... αn1X1+ αn2X2 +αn3X3+ ...+αnjXj+ ...+αnnXn = Zn

Por conocimientos de álgebra lineal se sabe que se puede definir el vector de demanda intermedia como [Zi], y por otra parte el Σxij, (que

es la suma de los elementos de la expresión matricial (5)), que es el resultado de la operación de multiplicación entre la matriz [αij] por el

Vector [Xi]. En efecto, se tiene:

α11 α12 α13 ... α1j ... α1n X1

α21 α22 α23 ... α2j ... α2n X2

α31 α32 α33 ... α3j ... α3n X3

(7) [αij] [Xi] = ... ... ... ... ... ... ... x ....

αi1 αi2 αi3 ... αij ... αin Xi

... ... ... ... ... ... ... .....

αn1 αn2 αn3 ... αnj ... αnn Xn

El Valor Bruto de Producción de cada sector puede expresarse

como la suma de los vectores de demanda intermedia y demanda final:

[Xi] = [Zi] + [Yi] (8)

Analíticamente:

Z1 Y1 X1

Z2 Y2 X2

Z3 Y3 X3

.... + .... = .....

Page 27: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Zi Yi Xi

.... ..... ....

Zn Yn Xn

Reemplazando en la expresión (7), el vector [Zi] por su equivalente,

se tiene: [αij] . [Xi] + [Yi] = [Xi] (9)

Es lo mismo que decir:

α11 α12 α13 ... α1j ... α1n X1 Y1 X1

α21 α22 α23 ... α2j ... α2n X2 Y2 X2

α31 α32 α33 ... α3j ... α3n X3 Y3 X3

... ... ... ... ... ... ... . ..... + .... = .....

αi1 αi2 αi3 ... αij ... αin Xi Yi Xi

... ... ... ... ... ... ... .... ..... ....

αn1 αn2 αn3 ... αnj ... αnn Xn Yn Xn

Despejando [Yi] en (9), se tiene:

[Xi] - {[αij] . [Xi]} = [Yi] (10)

Extrayendo como factor común al vector [Xi], se tiene la expresión:

{[ I ] - [αij]} . [Xi] = [Yi] (11)

La matriz [I] es la “matriz identidad”, o sea aquella matriz cuadrada

que tiene 1 en la diagonal principal, y 0 en todos los restantes elementos.

1 0 0 ... 0 ... 0

0 1 0 ... 0 ... 0

0 0 1 ... 0 ... 0

(12) [ I ] = ... ... ... ... ... ... ...

0 0 0 ... 1 ... 0

Page 28: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

... ... ... ... ... ... ...

0 0 0 ... 0 ... 1

En la identidad algebraica (11), puede hacerse una nueva

transformación, despejando el vector [Xi] en el primer miembro. De esta

manera, el factor indicado por la matriz {[ I ]-[ αij]}, que está

multiplicando en el primer miembro, pasa al segundo miembro dividiendo, o sea como una matriz inversa. La expresión queda así:

[Xi] = {[ I ] - [αij]}-1

. [Yi] (13)

Esta expresión recibe el nombre de ECUACIÓN DE LEONTIEF. La

matriz inversa indicada por {[ I ] - [αij]}-1

recibe el nombre de “matriz de

Leontief”. Esta ecuación permite programar las actividades económicas en los próximos períodos, ya que puede obtenerse cuánto se incrementará el VBP ([ΔXi]), cuando se produzca un aumento de una

unidad en el PBI. Así, la expresión queda matemáticamente expresada por:

[ΔXi] = {[ I ] - [αij]}-1

. [ΔYi] (14)

También puede definirse el multiplicador del PBI sobre la

producción como:

[ΔXi] / [ΔYi] = {[ I ] - [αij]}-1

(15)

Los elementos de la matriz que luego se debe invertir pueden

indicarse de la siguiente manera:

(1-α11) -α12 -α13 ... -α1j ... -α1n

-α21 (1-α22) -α23 ... -α2j ... -α2n

-α31 -α32 (1-α33) ... -α3j ... -α3n

(16) {[I]-[ αij]}= ... ... ... ... ... ... ...

i x j -αi1 -αi2 -αi3 ... (1-αij) ... -αin

... ... ... ... ... ... ...

-αn1 -αn2 -αn3 ... -αnj ... (1-αnn)

Page 29: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Al invertir esta matriz (16), obtendremos otra matriz, cuyos

elementos simbolizaremos por βij. La nueva matriz queda expresada de

la siguiente manera:

β11 β12 β13 ... β1j ... β1n

β21 β22 β23 ... β2j ... β2n

β31 β32 β33 ... β3j ... β3n

(17) {[I]-[ αij]}-1= ... ... ... ... ... ... ...

βi1 βi2 βi3 ... βij ... βin

... ... ... ... ... ... ...

βn1 βn2 βn3 ... βnj ... βnn

La expresión de la ecuación de Leontief en forma analítica sería la

siguiente: (17) {[I]-[αij]}-1 [Yi]=[Xi]; ó:

β11 β12 β13 ... β1j ... β1n Y1 X1

β21 β22 β23 ... β2j ... β2n Y2 X2

β31 β32 β33 ... β3j ... β3n Y3 X3

{[I]-[ αij]}-1[Yi] = ... ... ... ... ... ... ... x .... = .....

βi1 βi2 βi3 ... βij ... βin Yi Xi

... ... ... ... ... ... ... ..... ....

βn1 βn2 βn3 ... βnj ... βnn Yn Xn

Los cambios en el nivel de actividad económica, generarán

cambios en el Valor Bruto de Producción, lo que también producirá cambios en la cantidad de transacciones inter-sectoriales. Según la ecuación (2) (que nos indicaba que xij=αij Xj, cuando conocemos los

incrementos en el VBP), podremos saber en cuánto cambiarán las transacciones inter-sectoriales, aplicando los correspondientes elementos de la matriz de coeficientes técnicos [αij] a cada uno de los

elementos del vector [Xj]. De esta manera, obtendremos los nuevos

valores de las transacciones inter-sectoriales, haciendo Δxij= αij Δxj.

Page 30: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Por otra parte, los cambios en los precios relativos de los bienes que conforman cada uno de los sectores, provocarán, en el largo plazo, modificaciones en la asignación de recursos, reasignando los mismos desde un sector hacia otro. Ello implicaría un cambio estructural de la economía, medido por nuevos coeficientes técnicos (α’ij). En

consecuencia, también se modificarán los valores de las transacciones ínter-sectoriales (x’ij). Sin embargo, estos cambios no son considerados

en la aplicación del modelo de Leontief para la planificación de mediano plazo, sino que por el contrario, se suponen fijos los coeficientes técnicos.

Los cambios parciales de la actividad económica de un sector, son

también relevantes. Así por ejemplo, un incremento en la demanda final del sector de la construcción, generará también aumento de la actividad económica de todos los demás sectores. En este ejemplo, las empresas constructoras aumentarán las compras de cemento, de hierro, de maquinarias y madera, por mencionar los rubros más importantes.

El aumento de la demanda de cemento exige el incremento de las

compras de cal, de combustibles y de otros insumos. Lo mismo ocurre con el hierro, y así sucesivamente para los otros sectores que proveen insumos a la construcción.

El requerimiento debido al aumento de la producción de cada

sector destinada a satisfacer la demanda incrementada, continúa generando aumentos en las compras de otros sectores proveedores de aquellos, y así sucesivamente. De esta manera, al final, el incremento inicial de la actividad económica de la construcción terminará aumentando la actividad económica de todos los sectores de la economía. El “cuánto” de ese incremento está dado por el multiplicador de la ecuación de Leontief indicada en (14), y surge de considerar un ΔY positivo para el sector en el cual se produce el incremento inicial, y de asignarle valor cero o nulo, al incremento de los demás sectores. Si el que aumenta es el segundo sector, el incremento positivo será ΔY2.

La aplicación del modelo de Leontief dará lo siguiente:

β11 β12 β13 ... β1j ... β1n 0 β12. ΔY2=X1

β21 β22 β23 ... β2j ... β2n ΔY2 β22. ΔY2=X2

Page 31: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

β31 β32 β33 ... β3j ... β3n 0 β32. ΔY2=X3

... ... ... ... ... ... ... x .... = ……………

βi1 βi2 βi3 ... βij ... βin 0 βi2. ΔY2=Xi

... ... ... ... ... ... ... ..... …………..

βn1 βn2 βn3 ... βnj ... βnn 0 βn2. ΔY2=Xn

De esta manera, βij representa el “coeficiente de requerimientos

directos e indirectos” de la demanda de un sector. La técnica de programación brindada por el Modelo de Leontief

también puede ser aplicada al funcionamiento de la economía regional de un país, donde en el cuadro de doble entrada se indican las transacciones inter-regionales, tal como lo mostramos en la hoja anterior.

La aplicación del modelo de Leontief posibilitará saber los

requerimientos directos e indirectos de cada región, ante variaciones del PBI del país.

Otra aplicación consiste en considerar para cada región una

submatriz sectorial, que indique las transacciones inter-sectorial de cada región, y las ventas finales dentro de cada región, como así también las exportaciones a otras regiones. La aplicación del modelo de Leontief a este nivel de desagregación resulta más compleja, pero permite una mejor cuantificación del comportamiento económico de un país integrado por regiones.

4. El Desarrollo Económico

Todas las teorías que han pretendido explicar el proceso de desarrollo económico coinciden en identificar en el sistema capitalista, un fenómeno (tratado como problema principal) caracterizado por ciertas circunstancias, que llevan a las empresas a manifestar una tendencia hacia la disminución de sus ganancias.

Los economistas clásicos consideraban que la reducción de la

ganancia provendría del encarecimiento en los costos de los recursos naturales debido al agotamiento de las tierras disponibles para el cultivo.

Page 32: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Esto contribuiría a que sea mayor el costo de reposición de la mano de obra, ya que subirían los salarios en términos de una canasta de bienes de consumo, y en consecuencia, terminarían reduciéndose las ganancias de las empresas.

Los argumentos para explicar este fenómeno difieren según los

distintos autores. Así, por ejemplo, para David Ricardo, el problema se presentaría debido a que las tierras aptas para el cultivo son pocas, mientras que se irán incorporando tierras de menor capacidad agro-productiva. Los costos de producir en tierras marginales serán mayores que los de producir en tierras aptas, por lo que en éstas, la diferencia entre ingresos y costos será mayor que en las periféricas. El mayor margen significaría una “renta diferencial” en favor de los terratenientes propietarios de tierras aptas. Ricardo consideraba que la renta diferencial daría mayor poder a los terratenientes, quienes terminarán destruyendo a los industriales, con lo cual el sistema capitalista (concebido como una organización industrial), se vería restringido en sus posibilidades de crecimiento.

Malthus explica el fenómeno de la disminución del crecimiento

económico en el hecho de que la población crece a una tasa mayor que la producción de alimentos. Faltarán alimentos, habrá desnutrición, y disminuirá la población y la fuerza de trabajo. Se reducirán las posibilidades de producción y ventas, y subirán los costos, y finalmente disminuirán las ganancias de los capitalistas.

Marx formula dos modelos para explicar el fenómeno de la

acumulación capitalista, los cuales son conocidos como el modelo de reproducción simple y el de reproducción ampliada. En una rápida síntesis, Marx demuestra que la acumulación de capital aumenta la proporción del capital físico (capital fijo) en relación al capital destinado a pagar salario (capital variable), con lo cual se reduce la tasa de plusvalía. En su formulación matemática Marx explica que existe relación entre tasa de ganancia y la tasa de plusvalía (definida por el cociente entre la Plusvalía y el Capital Total). Cuando se produce la acumulación de capital (aumento de capital), caerá la plusvalía y disminuirá la ganancia. En realidad esta relación opera en forma cíclica, siendo la amplitud de los ciclos cada vez mayor, hasta que los empresarios no puedan soportar la caída de las ganancias, y allí desaparecerá el sistema capitalista. Este modelo es acompañado de un

Page 33: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

conjunto de explicaciones sociológicas e históricas, que muestran desde esta perspectiva que la lucha de clases afectará la relación entre plusvalía y ganancia, provocando el colapso del sistema capitalista, e inclusive de toda sociedad de clases.

Shumpeter trató de refutar la proposición determinística de Marx,

considerando que la innovación tecnológica podría provocar cambios en los costos de producción, reduciéndolos, y aumentando las posibilidades de vender cada vez mayor cantidad de productos, y que antes eran inexistentes. De esta manera, aumentará la ganancia. Schumpeter sostiene además, la existencia de cierta actitud natural en los empresarios, que los hace proclives a la innovación tecnológica, actitud ésta que garantizará la supervivencia del capitalismo.

El modelo de crecimiento de Harrod-Domar, si bien constituye un

aporte a la teoría del crecimiento y no a la teoría del desarrollo, ha dado base para el surgimiento de modelos de crecimientos de más largo plazo, que contribuyeron a crear los sustentos de las teorías del desarrollo, circunscriptas en la idea de progreso económico.

Solow, como ya vimos, formuló una teoría del crecimiento

económico, siguiendo tanto el esquema neoclásico como el de Harrod-Domar. Al considerar que las relaciones k/y, N/y no son fijas, sino que cambian, debido al progreso tecnológico (innovación empresaria mediante), es perfectamente posible la sustitución de mano de obra por capital. En el corto plazo, la economía crecerá rápidamente, y en el largo plazo se estabilizará, lográndose que la tasa de crecimiento del producto, sea igual a la suma entre la tasa de crecimiento de la mano de obra y el índice de progreso tecnológico.

Las teorías históricas del desarrollo mostraron que el capitalismo

tuvo distintas etapas, pasando desde una sociedad primitiva a una sociedad moderna. Las raíces de este grupo de teorías las encontramos en la escuela histórica alemana, siendo uno de los primeros expositores Federick List (1844).

También es considerada como escuela histórica la teoría Marxista

que ya citamos. Cabe agregar dentro de esta perspectiva, la identificación de distintas fases de la historia económica universal: el comunismo primitivo; el esclavista; el feudalismo; el capitalismo. Marx

Page 34: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

estableció siempre una clara relación entre acumulación de capital, progreso tecnológico, y organización social. Los cambios de relación entre estas componentes son los que marcan distintas etapas del desarrollo capitalista.

Otra corriente historicista del desarrollo se fundamenta en la

descripción de series estadísticas de la economía, de cuyo análisis surgen etapas bien marcadas en el progreso económico. Encontramos entre sus exponentes a Colin Clark.

El modelo de Solow ha servido para motivar en tiempos más

modernos, la realización de estudios sobre la historia del desarrollo económico. Así tenemos a Rostov, economista norteamericano, quien divide al desarrollo en cinco etapas, cada una de las cuales, necesariamente deberían atravesar todos los países. Esas etapas son: 1) La sociedad tradicional, con poco desarrollo de las fuerzas productivas. 2) La transición, debido al ensanchamiento de los mercados, y a las presiones externas, se producen ciertas alteraciones en la sociedad tradicional, hasta llevarla a su quiebre. 3) El despegue, caracterizado por la presencia de varios factores impulsados externamente, los cuales provocan el cambio social, en dirección al progreso. Dichos factores son: la mayor inversión productiva, la aparición de industrias básicas, el surgimiento de un nuevo aparato político y social, etc. 4) La madurez, en la cual se consolidan tanto la organización industrial, como las instituciones económicas, sociales y políticas, articuladas por el nuevo industrialismo. 5) El consumo de masa, que se caracteriza por una sociedad basada en la adquisición generalizado de mercancías, donde la población, masivamente, consume productos manufacturados.

Raúl Prebich formuló también una teoría del desarrollo de tipo

histórica, que fue conocida por marcar cierta relación “centro-periferia” entre los países, señalando claramente que, el desarrollo tuvo inicio en Inglaterra, y luego se expandió hacia el mundo no desarrollado, pero dicha expansión fue siempre dependiente de aquel país. Esta relación centro-periferia, dio lugar a una teoría posterior, llamada teoría de la dependencia, la cual proponía para los países atrasados, una actitud de independencia económica, como requisito previo para poder alcanzar su crecimiento.

Page 35: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Estas teorías históricas han tenido derivaciones importantes. Por una parte, la teoría de Rostow, al considerar inevitable el paso de todo país por cada etapa, ha permitido categorizar a los países que estaban recién en las primeras, como subdesarrollados, y como desarrollados a los que ya se encuentran en la última, pudiendo también existir una categoría intermedia, propia de aquellos países que se encuentran atravesando la segunda y tercera etapa, denominándolos en vías de desarrollo.

Es importante aclarar una confusión generalizada en la gente, que

piensa que países desarrollados y países del primer mundo, son sinónimos, al igual que países subdesarrollados y países del tercer mundo. Mientras la categoría de países desarrollados y subdesarrollados se fundamente en el nivel económico y social, la categorización de países del primero, segundo y tercer mundo, es de naturaleza geopolítica, y tiene sus origen en la post-guerra, y más aún durante la guerra fría, donde los países adheridos al tratado de la OTAN (capitalistas), conformaron el primer mundo; los países adheridos al Pacto de Varsovia (socialistas), integraron el llamado segundo mundo; y el resto, formaron parte de lo que se conoció como tercer mundo. La adhesión política de un país a alguno de esos tratados, no implica identificación con la categoría económica de los países que los lideran. De esta manera, un país subdesarrollado, bien puede pertenecer políticamente al primer mundo.

La teoría de Presbich, o de la CEPAL, y su consecuente teoría de

la dependencia, dieron lugar al análisis económico denominado histórico-estructural, sustentado en la modalidad de estudiar la economía de los países, relacionando las estructuras productivas y sociales, con el proceso histórico de esa sociedad. Una de las derivaciones de esta línea de investigación, condujo a formular la teoría del desarrollo dual. La misma, caracteriza en algunos países o regiones subdesarrolladas, la convivencia de dos tipos de actividades económicas bien diferenciadas; unas, muy modernas, propias de países avanzados (a éstas, cuando son cerradas y desintegradas del resto de la economía, se las denomina enclaves); y las otras, son actividades con características propias de una sociedad tradicional.

En tiempos muy recientes, los sociólogos, y algunos economistas,

han identificado una nueva etapa del desarrollo histórico capitalista. Ella

Page 36: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

es la etapa post-industrial, caracterizada por el predominio del sector financiero, de grupos empresarios multinacionales, la globalización y macro-regionalización económica, conformando un modelo de producción socialmente diferente.

Síntesis:

Los modelos económicos que explican el desarrollo económico

pueden agruparse en determinados tipos, los cuales son: a) Estancionistas, tal como lo sostenían Smith y Ricardo, y en la actualidad Alvin Hansen, que prevén que la tasa de crecimiento disminuirá gradualmente, aproximándose a cero, (algunas interpretaciones pueden incluir en este grupo a Solow). b) Estatistas, creen que existirá una tendencia constante del crecimiento económico. En esta corriente se inscriben Harrod-Domar y Solow. c) Catastróficas, sostienen que existirá una etapa de explosión en el crecimiento y luego le sucederá otra de caída tan grande, que conducirá al colapso del sistema capitalista. En esta línea, encontramos en la época clásica, autores como Marx y Maltus, y en la actualidad, tenemos a R. Heilbroner, que resume las ideas de físicos ambientalistas, quienes consideran que la tierra se recalentará debido a causas originadas por la actividad industrial, lo cual provocará la destrucción ecológica del planeta. Tanto las acciones para evitar el deterioro del medio ambiente, como las menores posibilidades de producción y desarrollo de la vida humana, harán disminuir la ganancia a tal punto, que terminarán destruyendo al sistema capitalista.

Gráficamente, estas corrientes pueden representarse de la

siguiente manera:

Page 37: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

C – LECTURA OBLIGATORIA

Es necesario, para completar el contenido presentado, leer la bibliografía básica que a continuación se detalla, y en el orden indicado:

1º. Mankiw, N.G.: “Macroeconomía”. Edit. MACCHI. Capítulos 4 y 14.-. 2º. Makin, John H.: “Macroeconomía”: Edit. Interamericana Capítulo 19 y Apéndice.

3º. Ferrucci, Ricardo: “Instrumental para el Estudio de la Economía Argentina” Edit. Macchi, Capítulo 1, puntos 5, 6, y 7. 4º. Rodríguez, A. y Rivera Pereyra, C.: “Los Indicadores Económicos” Edit. Macchi, Capítulo IX, punto 8. 5º. Furtado, Celso: “Teoría y política del desarrollo económico” Edit. Siglo XXI, Primera y Tercera Parte. D - LECTURA COMPLEMENTARIA

Page 38: UNIDAD 10 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LARGO PLAZO Crecimiento

Para una mejor comprensión de los temas abordados

precedentemente, se debe realizar en forma complementaria la siguiente lectura:

- Mochón, F. y Becker V.: “Economía, principios y aplicaciones” Edit. McGraw-Hill. Capítulos 23 y 27.- - Grupe, Héctor: “Teoría de la Política Económica” Edit. MACCHI Capítulo 2.