unidad 1 introducion general a los problemas econÓmicos

Upload: xavier-casanovas

Post on 06-Apr-2018

269 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    1/205

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

    FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICA

    ECONOMIA I

    PROGRAMA ANALITICO

    UNIDAD 1: INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    Evolucin del Pensamiento Econmico. La Economa: definicin y divisiones.

    La Economa como ciencia y sus relaciones con otras ciencias. Economa Positiva. Economa Normatiteora Econmica y Poltica Econmica. Microeconoma y Macroeconoma . Mtodo cientfico aplicadEconoma: Deductivo. Inductivo. Principios cientficos.

    Escasez de recursos frente a necesidades ilimitadas.

    Concepto de Escasez. Recursos. Concepto y clasificacin de necesidades y bienes. Los factores producconcepto. Recursos Naturales, Trabajo, Capital, Capacidad Empresarial.

    Los Principales Problemas Econmicos.

    Que y Cuanto producir, como producir , para quien producir. Curva de posibilidades de produccin. Lerendimientos decrecientes. Ley de costos sociales crecientes. Isocuantas. curva de Lorenz.

    Estructura de los sistemas econmicos elementos constitutivos.

    Reservas de recursos de produccin, complejo de unidades de produccin, conjunto de instituciones. CEconmico: unidades econmicas. Corriente monetaria y real. Mercado de Bienes y servicios. MercadoFactores Productivos. Tipos de Circuitos Econmicos: cerrado sin intervencin del Estado, cerrado conintervencin del Estado, abierto. Fugas e inyecciones.

    Organizacin de la actividad econmica. Libre empresa, planificacin total y economa mixta.

    Los Sistemas Econmicos. Economas cerradas: domestica pastoril, seorial, agrcola, urbana artesanaEconoma de intercambio o abierta. Sistema capitalista. Sistema colectivista. Caractersticas fundamen

    BIBLIOGRAFIA

    ROSSETI, JOSE PASCHOAL: Introduccin a la Economa. Enfoque Latinoamericano, Captulos 2, 3 7, 8, 12, 13, 14, 15 y 16.

    MOCHON MORCILLO, FRANCISCO: Economa: Teora y Poltica captulos 1, 2 ,y 28.

    MOCHON MORCILLO, FRANCISCO: Economa bsica captulos 2 y 6.

    HAVERMAN, ROBERTO Y KNOPF, KONYON: El Sistema de Precios

    LAJUGLE, JOSEPH: Los Sistemas Econmicos, EUDEBA: Cuadernos / Economa.

    1

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    2/205

    DOZO , SERVANDO: Tratado de Geografa Econmica, capitulo 2.

    CARLEVARI, ISIDRO: La Argentina : estructuras humana y econmica.

    UNIDAD 2: LA PRODUCCION

    Definicin de recursos. Recursos Humanos.

    Concepto. Dramatismo econmico de las perspectivas demogrficas. El producto bruto nacional per cala expansin demogrfica. Pirmides poblacionales: pro y contra. Poblacin demogrficamente activa ypoblacin econmicamente activa. Personas no econmicamente activas. Trabajadores marginales. Estocupacional. Instrumental de la esttica y dinmica demogrfica

    Capital.

    Concepto. Relacin con el crecimiento. Fuentes de acumulacin

    Capacidad tecnolgica

    Concepto. Importancia de los cambios tecnolgicos. Acceso al acervo tecnolgico.Capacidad empresarial.

    Concepto. Caracterizacin en importancia.

    Reservas naturales.

    Concepto. Clasificacin. Medicin de las reservas.

    Los recursos en la Repblica Argentina.

    Recursos humanos.

    Estructura Demogrfica Argentina. Movimientos intrnsecos y extrnsecos de la poblacin Argentina.Poblacin econmicamente activa. sus componentes.

    Recursos naturales

    Su importancia econmica. Distintas clases. Los recursos naturales en la Repblica Argentina. Las matprimas. El manejo integrado de los recursos naturales.

    Categoras de bienes y servicios.

    Bienes de consumo. Bienes de capital. bienes intermedios y finales.

    BIBLIOGRAFIA

    ROSETTI, JOSE PASCHOAL: Introduccin a la economa, Enfoque latinoamericano, Captulos 16, 17

    CARLEVARI, ISIDRO: Compendio de geografa econmica mundial y argentina Captulos 4 y 5.

    FERRUCHI, R.: Instrumental para el estudio de la economa argentina, Capitulo 5.

    2

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    3/205

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa bsica, Capitulo 2.

    CARLEVARI, ISIDRO: La Argentina: estructuras humana y econmica, Captulos 4, 9 y 10.

    MOCHON MORSILLO, FRANCISCO Y BECKER: Economa.

    UNIDAD 3: LA MEDICION [Author ID2: at Tue Apr 30 16:45:00 2002]DE LA ACTIVIDADECONOMICA Y LA DISTRIBUCION DEL INGRESO.

    Produccin, Producto, Ingreso.

    Conceptos y diferenciacin. Producto bruto y Producto neto. Producto Nacional y producto interno. Proa precios de mercado y a costo de factores.

    Valuacin del producto (mtodo de calculo).

    La valuacin por el flujo de la produccin. La valuacin por el flujo del ingreso. La valuacin por el flugasto.

    Medicin monetaria y medicin real del producto. Las desigualdades econmicas.

    Instrumentos mas comunes para su medicin. Curva de Lorenz y coeficiente de Gini.

    Cuentas nacionales.

    La Contabilidad Nacional. La cuenta de ingreso y producto nacional. La cuenta de ingresos y gastosfamiliares. La cuenta del gobierno. La cuenta consolidada de ahorro e inversin. la cuenta de transacciocon el exterior.

    BIBLIOGRAFIA

    ROSETTI, JOSE PASCHOAL: Introduccin a la economa, Enfoque latinoamericano, Captulos 20, 2

    GONZALES, N. y TOMASINI, R.: Introduccin al estudio del ingreso nacional. 22. edicin, Buenos EUDEBA, 1986.

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa: Teora y poltica, Capitulo 15.

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa bsica, Tema 13.

    HAVERMAN, ROBERTO Y KNOPF, KONYON: El Sistema de Precios. Capitulo 1.

    FERRUCHI, R.: Instrumental para el estudio de la economa argentina, Capitulo 1.

    RIVERA PEREYRA, C. A. y RODRIGUEZ, A. C.: Los indicadores econmicos, Capitulo 9.

    UNIDAD 4: LA FORMACION DE LOS PRECIOS Y LA ORIENTACION DE LA ACTIVIDADECONOMICA.

    Las leyes de la demanda y la oferta.

    3

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    4/205

    Conceptos: demanda, oferta y mercado. Cambios en la demanda y en la cantidad demandada. Cambiosoferta y en la cantidad ofrecida.

    Interaccin de la oferta y la demanda: el precio de equilibrio.

    Exceso de oferta y exceso de demanda. Tipos de mercado.

    Concepto de Elasticidad.

    Elasticidad precio de la demanda. Calculo y factores condicionantes. Elasticidad precio de la oferta. Cafactores condicionantes.

    La funcin de los precios en los sistema s econmicos.

    BIBLIOGRAFIA

    ROSETTI, JOSE PASCHOAL: Introduccin a la economa, Enfoque latinoamericano, Captulos 10 Y

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa: Teora y poltica, Capitulo 3 y 5.

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa bsica, Tema 10 y 11.

    HAVERMAN, ROBERTO Y KNOPF, KONYON: El Sistema de Precios. Capitulo 5.

    FERGUSON, C. E. y GOULD J. P.: Teora microeconoma. Capitulo 4.

    UNIDAD 5: EL SECTOR PUBLICO.

    Caracterizacin general.

    Resea histrica del papel del Estado en la economa. Funciones y componentes del sector publico.

    Gastos, recursos y presupuesto del sector publico.

    Gastos y recursos. Concepto, clasificacin econmica: por finalidad y jurisdiccional. Presupuesto: concprincipio para su elaboracin; facetas jurdicas, econmicas y sociales.

    Intervencin del Estado en la economa.

    Razones. Formas de intervencin.

    El sector publico en la Repblica Argentina.

    Organismos recaudadores. Movimiento de la Tesorera General de la Nacin.

    BIBLIOGRAFIA

    ROSETTI, JOSE PASCHOAL: Introduccin a la economa, Enfoque latinoamericano, Captulos 12 Y

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa: Teora y poltica, Capitulo 4.

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa bsica, Tema 15.

    4

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    5/205

    FERRUCHI, R.: Instrumental para el estudio de la economa argentina, Capitulo 2.

    CASTRO, A. y LESA, C.: Introduccin a la economa. Un enfoque estructuralista, Capitulo 5.

    ITURRIOZ, EULOGIO: Curso de finanzas publicas, Capitulo 25.

    UNIDAD 6: LOS SECTORES MONETARIOS Y FINANCIEROS.

    Funciones la moneda.

    Breve resea histrica de los instrumentos monetarios. Funciones: medio de cambio, medida de valor,deposito de valor.

    Los medios de pago.Las autoridades monetarias y el control de los medios de pago.

    El Banco Central. Oferta monetaria. El multiplicador del dinero. Control de la oferta monetaria. El mermonetario y la poltica monetaria. La teora cuantitativa del dinero.

    La Inflacin.

    Concepto. Tipos de inflacin. Sus consecuencias.

    BIBLIOGRAFIA

    ROSETTI, JOSE PASCHOAL: Introduccin a la economa, Enfoque latinoamericano, Captulos 9.

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa: Teora y poltica, Capitulo 18 y 19.

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa bsica, Tema 17 y 18.

    FERRUCHI, R.: Instrumental para el estudio de la economa argentina, Capitulo 3.

    CASTRO, A. y LESA, C.: Introduccin a la economa. Un enfoque estructuralista, Capitulo 6.

    .

    UNIDAD 7: LOS SECTORES PRODUCTIVOS PRIMARIOS

    Caractersticas tecno [Author ID1: at Sat Jan 29 14:44:00 2000]econmicas diferenciales del sectoragropecuario.

    Fundamentos econmicos del sector agropecuario.Indicadores intersectoriales e intrasectoriales.Tecnologa del sector agropecuario.Introduccin a la problemtica del sector.

    Regiones agropecuarias en la Repblica Argentina.

    Caractersticas tcnicoeconmicas diferenciales del sector minero en la Repblica Argentina.Indicadores intersectoriales e intrasectoriales.Planteo de los principales problemas del sector minero en la Repblica Argentina.Resea sobre otros sectores de produccin primaria.

    5

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    6/205

    BIBLIOGRAFIA

    CARLEVARI, ISIDRO: La Argentina: estructuras humana y econmica, Captulos 14, 15, 22 y 24.

    FERRUCHI, R.: Instrumental para el estudio de la economa argentina, Capitulo 6 y 7.

    ROCATAGLIATTA: La Argentina Regional, Ed. Planeta.

    GIBERTI, HORACIO: El desarrollo agrario Argentino, EUDEBA.

    UNIDAD 8: EL SECTOR INDUSTRIAL

    Fundamentos e importancia del sector industrial.Caractersticas tcnicoeconmicas del sector industrial.El problema de la localizacin industrial.Conceptos instrumentales y clasificaciones de industrias.Indicadores para el estudio nter e intraestructural.Introduccin a la problemtica estructural en al evolucin de las industrias en la Repblica ArgentinaEl sector energtico.

    Caracterizacin.

    Constitucin de la oferta energtica.Demanda energtica.El sector transporte.

    El transporte como insumo de otros sectores, como servicio publico y como factor de desarrollo. Demaoferta de factores.

    Planteo de la problemtica argentina en materia de energa y transporte.

    BIBLIOGRAFIA

    GRUPPE, HECTOR C.: Economa del transporte y de la energa , Captulos 1, 3 y 10.

    CARLEVARI, ISIDRO: La Argentina: estructuras humana y econmica, Captulos 23 y 25.

    UNIDAD 9: EL SECTOR EXTERNO

    Factores determinantes del comercio exterior.

    Diferencias entre el comercio interior y exterior. La influencia de las reservas naturales, del suelo y deldel capital y del trabajo, del avance tecnolgico. Librecambio y proteccionismo.

    La balanza de pagos.

    Concepto y estructura. Balanza comercial y Balanza de servicios. Mercado de divisas. impuestos aduanRetenciones. Aranceles. Contingentes. Barreras no arancelarias. Subvencin a las exportaciones. DumpDeterioro de los trminos del intercambio. Concepto.

    El sector externo en la Republica Argentina.Formacin de los Bloques Regionales.

    6

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    7/205

    BIBLIOGRAFIA

    ROSETTI, JOSE PASCHOAL: Introduccin a la economa, Enfoque latinoamericano, Captulos 30 y 3

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa: Teora y poltica, Captulos 25 y 26.

    MOCHON MORSILLO, FRANSISCO: economa bsica, Tema 21.

    RIVERA PEREYRA, C. A. y RODRIGUEZ, A. C.: Los indicadores econmicos, Captulos 6 y 7.

    FERRUCHI, R.: Instrumental para el estudio de la economa argentina, Capitulo 4.

    CARLEVARI, ISIDRO: La Argentina: estructuras humana y econmica, Captulo 31.

    [Author ID1: at Wed Feb 2 10:43:00 2000]

    UNIDAD 1:

    INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    Evolucin del Pensamiento Econmico. La Economa: definicin y divisiones.

    NOTAS SOBRE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    A continuacin desarrollaremos un resumen acerca de la historia del pensamiento econmico. Cabe acque el mismo no ser exhaustivo ni en cuanto a los autores mencionados ni en relacin a las ideas de caescuela. Simplemente se mencionaran aquellos puntos que se consideran mas importantes a fin de llegaelaborar una idea bsica de lo que ha sido, a nuestro criterio, la evolucin del pensamiento econmico.

    I. El pensamiento econmico en la antigedad: Grecia y Roma.

    Grecia

    La economa poltica de los griegos es incompleta, y desde muchos puntos de vista rudimentaria, pero,adems y principalmente, no se destaca como ciencia independiente. No se la considera mas que comodependencia de la poltica o de lo moral (Gonnard , Ren, Historias de las doctrinas econmicas , M. Aeditor).

    En una primera poca solo aparecen ideas econmicas parciales y desparramadas, formuladas porhistoriadores, poetas, filsofos, o legisladores. las principales manifestaciones del pensamiento econmgriego deben buscarse en las dos grandes escuelas contrapuestas sofistas y socrticos , aunque para no son mas que el corolario de sus tesis esenciales filosficas y polticas.

    Los sofistas representan la rebelin del individuo contra el Estado, que haba sido durante mucho tiemplos ciudadanos griegos omnipotente y desptico. Pero este individualismo de los sofistas no era egostademocrtico: rechazaba la idea de clases sociales y la superioridad de la aristocracia, y atacaba a la escque era perfectamente aceptada y normal en esa poca. Desde su postura de oposicin del individuo al , los sofistas vean con buenos ojos el comercio rechazando el aislamiento de la ciudad porque es eejercicio de un derecho individual y porque multiplica los contactos entre los hombres.

    Los socrticos poseen una doctrina econmica algo mas desarrollada, y que aparece con bastante claridtres obras (La Republica y Las Leyes, ambas de Platn, y La Poltica, de Aristteles), que constituyen l

    7

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    8/205

    principales exponentes del pensamiento econmico de Grecia.

    El rasgo clave de las ideas econmicas de Platn y Aristteles es su conservadurismo: Temen al progreeconmico y las complicaciones que este conlleva. Su ideal es una economa modesta, con poca producirculacin, ya que el enriquecimiento , por pequeo que sea, resulta perjudicial para la moral individubuen orden poltico. Entre los distintos sectores prefieren a la agricultura, desdean a los artesanos y sodecididamente hostiles al comercio. segn ellos, el intercambio comercial con el extranjero solo puedeintroducir en la ciudad elementos perturbadores.

    En un afn de evitar la expansin de la produccin, se oponen no solo al comercio, sino tambin al crdla navegacin. Condenan especialmente el cobro de intereses en los prestamos. Pese a esta postura, sucompresin acerca del dinero es muy profunda, y los escritos de Aristteles sobre este tema son un clsdentro de la literatura.

    Llegan a percibir las ventajas de lo que luego seria considerado el gran hallazgo de Adam Smith: La didel trabajo. Pero la llevan hasta el extremo de intentar por esa va legitimar la esclavitud.

    El segundo rasgo que caracteriza a las ideas econmicas de los socrticos tiene que ver con su postura de la distribucin de la riqueza. Tanto Platn como Aristteles enfocan el tema con un espritu socialist

    termino no se utiliza en su acepcin moderna, sino que se refiere ala fuerte preeminencia del inters deciudad o el Estado por sobre el individuo aquello contra lo que reaccionaban los sofistas.

    Platn plantea un modelo de sociedad de castas, donde las dos superiores magistrados y guerreros vconsagrados al servicio del Estado, siendo mantenidos por los esclavos. Esta castas superiores no debenpreocupaciones materiales, para de esta forma poder dedicarse por entero a la poltica y al estudio en bde la ciudad. Por ello, estos dos grupos no poseen propiedad privada, llevando una vida asctica y casimonacal en pos del bien comn. Quienes s tienen propiedad particular son los miembros de la clase inlos trabajadores manuales.

    Aun este anlisis acerca de la distribucin de la riqueza, la postura de los socrticos aunque socialistasentido ya especificado es netamente conservadora, ya que se busca atravz del sistema de castasvirtualmente cerradas, un Estado armnico, sin conflictos. Las cartas garantizan que todo permanezca esitio, el mantenimiento del status quo, ayudando de esta forma a la armona. En este sentido, los socrtmuestran una primera aproximacin a la idea deEstado Estacionario, donde todas las variables relevantes dela economa permanecen constantes (por ejemplo: la poblacin se mantiene constante siempre y cuandigualdad entre el numero de nacimientos y de muertes; el stock de capital permanece constante cuandocrecimiento del mismo es estrictamente el necesario para reemplazar a los bienes de capital depreciado

    Finalmente, cabe aclarar que en su libro Las Leyes Platn modera las ideas expuestas en La Republicaciudadanos de las castas superiores pueden ahora tener propiedad privada. Se trata de parcelas de tierrareparten de a una entre los ciudadanos. Estas parcelas no pueden venderse, comprarse o hipotecarse , nreunirse varias en una sola propiedad por patrimonio o herencia. Tambin se prohibe ahorrar los frutos cosecha, cuyo reparto estar en manos del estado. As se impide la desigualdad que podra surgir por h, matrimonio o acumulacin, y potenciarse atravz de estos mismos mecanismos.

    En sntesis, la postura de los griegos en cuanto a produccin e intercambio era sumamente conservadorbuscando limitarlo de esa forma evitar los cambios sociales que implicara su desarrollo, en el terreno ddistribucin es donde hacen su mayor aporte: Las construcciones socialistas, subordinan al individuo adel Estado, y autorizan a este a intervenir sin limites. Como deca Aristteles , la existencia de todo es y superior a la de sus partes.

    Roma

    8

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    9/205

    Su aporte al pensamiento econmico es francamente decepcionante. Poco es lo que han dejado en este Su contribucin ha sido valiosa, en cambio en otros dos aspectos:

    Han favorecido la difusin de la actividad econmica merced a la merced de la creacin de grandes vcomunicacin (cuyo propsito era principalmente poltico y militar) y a la implantacin de la paz.

    Han desarrollado una serie de conceptos jurdicos (el sistema de contratos, la propiedad individual, ederecho de testar) cuya repercusin en las teoras y en las realidades econmicas es crucial.

    En el nico terreno del pensamiento econmico en el que roma a tenido un fuerte desarrollo intelectualel de la economa rural. Entre los autores, que se escalonan durante generaciones pueden mencionarse el mas antiguo, Varron, Columela, Paladio y Plinio el Viejo.

    En general, son reaccionarios morales y sociales, en un sentido bastante similar al de los socrticos, pesu marco filosfico ni su prestigio. Su ideal es el modesto productor autnomo, viviendo en su campo uexistencia austera, ahorrativa, sobria, virtuosa y moral, evitando la invasin del lujo y de los placeres.

    Catn habla de la superioridad de la agricultura y los inconvenientes del comercio, y condena del prstcon inters. Fuera de eso, su libro es eminentemente prctico.

    Varron relata las transformaciones que sufre la agricultura romana: el desarrollo del cultivo extensivo ycra y los progresos de la economa de mercado, que lo llevan a recomendar la produccin de gneros cRealiza una comparacin entre la productividad del trabajo independiente y del trabajo servil. Sus citaspermiten inferir la existencia de una considerable bibliografa grecolatina respecto de los asuntos agrc

    Columela insisteen eltema de la renovacin moral mediante la agricultura. La economa rural es la que mse aproxima a la sabidura; la agricultura es el medio mas honorario de enriquecerse, comparndolo concomercio [Author ID1: at Sat Jan 29 14:44:00 2000]poco seguro [Author ID1: at Sat Jan 29 14:44:002000], la usura deshonesta y la guerra. En este sentido, fue uno de los primeros pensadores que juzgarilegitima la adquisicin de bienes por conquista. Examina tambin el problema del cultivo en grande y pequeo, inclinndose por el ultimo, ya que los latifundios son poco cuidados y provocan el despoblamdel campo.

    Paladio, con sus diecinueve libros, no trata los grandes problemas de la economa rural. Su obra es masvista como una especie de calendario para el campesino, tratando los cultivos y diversas labores acordemeses del ao.

    Finalmente, Plinio el viejo realiza algunos comentarios sobre economa rural. censura la propiedad latiy el cultivo por medio de esclavos, y elogia las costumbres del antiguo campesino. En su condena de laexportacin de monedas y la importacin de mercaderas extranjeras muchos ven un primer rasgo de ladoctrina mercantilista.

    En resumen, puede decirse que el principal aporte de los romanos al pensamiento econmico ha sido sude la propiedadindividual, temaque tantos debates ha generado y continua generando en el campo de lasdoctrinas econmicas.

    [Author ID0: at ]

    [Author ID1: at Wed Feb 2 10:46:00 2000]

    II. Doctrinas econmicas de la Edad Media.

    A la decadencia del Imperio Romano siguen dos hechos importantes y con distintas consecuencias sob

    9

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    10/205

    pensamiento econmico. Estos dos hechos son: las invasiones germnicas y la expansin del cristianism

    La influencia germnica fue negativa: la economa urbana del Imperio Romano retrocedi hacia otra caexclusivamente rural y domestica, mucho mas primitiva.

    La expansin del cristianismo hizo sentir su peso en la evolucin de los hechos y el pensamiento econen los siguientes temas principalmente:

    a) La afirmacin de la dignidad humana, que implicaba una condena a la esclavitud, en tanto esta negabpersonalidad del esclavo.

    b) La existencia de una orden divina, que proclamaba la obligatoriedad del trabajo para todos los homb

    c) La difusin del sentimiento de fraternidad humanan.

    d) La desigualdad de condiciones, que da origen a la diferenciacin de los trabajos.

    e) La insistencia en el desprendimiento de las riquezas, aunque sin condenar la propiedad ni la fortuna.

    La fusin de esta influencia germnica con las ideas surgidas del cristianismo fue lo que caracterizo a lcivilizacin medieval. Recin hacia los siglos XII y XIII consigui la edad media asentar su sistemaeconmico, con fuerte preeminencia del pensamiento cannico. la economa medieval fue concebida cespritu completamente practico; su objeto era regular la existencia individual y la colectiva conforme enseanzas de la moral cristiana. Esta tica econmica se inspira, ante todo, en una idea de moderacinhombre tiene que trabajar para vivir , pero no debe absorberse en la persecucin de las ganancias. El luindefinido es perjudicial. La competencia sin freno es mala. Nadie debe abusar de las ventajas que la dcoyuntura econmica. Los intereses de todos deben estar equilibrados y resguardados. El productor no aprovecharse ilimitadamente de las necesidades del consumidor, y viceversa. Todos los hombres han dvivir de su trabajo; nadie debe estar en condiciones de realizar ganancias excesivas. Hay un precio equpara cada cosa, un salario justo para el trabajo. (Gonnard, Ren, op. cit.).

    La mayora de los escritores medievales pertenecen a los siglos XII y XIV. El siglo XVI seala el apogla doctrina escolstica, que lleva cabo la elaboracin de la economa medieval. A continuacin, estudiasu postura sobre cinco temas de crucial importancia para cualquier doctrina econmica: La propiedad, trabajo y su remuneracin el capital y el inters, los cambios y la moneda y la poblacin.

    a) La propiedad: Santo Tomas de Aquino el autor mas importante que registra el pensamiento econmimedieval, opina al respecto que lo bienes materiales sirven al hombre para realizar sus fines; por tanto que este intente proveerse de ellos. Pero la propiedad privada no es impuesta por el derecho natural, sines conforme a este. No se trata de la propiedad romana, absoluta y egosta, sino que el propietario es unadministrador por cuenta de la colectividad. Puede utilizar sus bienes, pero con moderacin. En este selos ricos deben ser responsables y evitar caer en los excesos que puede conllevar un mal uso de la rique

    b) El trabajo y su remuneracin: mientras que muchos pensadores de la antigedad consideraban al trabmanual como humillante y degradante, indigno de los sabios y de los ciudadanos, la teora medievalennoblece el trabajo. No todos los trabajadores son iguales en importancia o en dignidad; existe entre euna jerarqua similar a la de los socrticos. Se distingue entre el trabajo que sirve para producir los biensatisfacen las necesidades humanas y aquel que proporciona riquezas artificiales (el comercio). La docpreocupa de garantizar al trabajo un salario justo, Este es un caso particular de su teora del precio justoes el que responde a las dos siguientes condiciones: primero permite, al productor que viva decorosamecon el producto de su actividad; segundo, le impide reaccionar al consumidor. De forma parecida, el sa justo debe ser aquel que permita al trabajador vivir de su trabajo, mantener a su familia y ahorrar para l

    10

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    11/205

    pocas difciles.

    c) El capital y el inters: El problema de los prestamos con inters domina la vida econmica medievalposicin escolstica era contraria a los prestamos con inters. A medida que el desarrollo econmicoavanzaba, sostener esa prohibicin se volva mas y mas difcil. Por eso, los pensadores de la edad medidebaten constantemente acerca de este tema, buscando consolidar sus principios para hacer frente a lascircunstancias. Slo se admite un pago de inters en concepto de indemnizacin en tres casos puntualeemergente , lucro cesante y riesgo corrido. El primero se refiere al caso en el que el prestamista sufre uperdida por el hecho de prestar; en ese caso, tendr derecho a una indemnizacin. El segundo se refiereganancias que se dejan de obtener por el hecho de prestar; ste tambin da lugar a una indemnizacinlegitima. El riesgo corrido ha sido el ltimo en admitirse , y el que mas discusiones ha suscitado. Obserque en ningn caso se autoriza a percibir indemnizacin alguna por el favor hecho al prestatario, este dgratuito.

    e) La poblacin: los pensadores econmicos de la edad media insisten en las ventajas de una poblacinnumerosa.

    En sntesis, la doctrina econmica que domina la edad media es, en esencia, una leccin de moderacin

    III. El pensamiento preclsicoDentro de este punto incluimos a aquellos pensadores que anteceden a Adam Smith y David Ricardo,considerados los economistas clsicos por excelencia. En este contexto, se entiende por clsicos a quiefueron los precursores del desarrollo de la economa como ciencia, planteando de manera mas o menosrigurosa temas que son cruciales para el pensamiento econmico.

    Con respecto a los que designamos como preclsicos, cabe aclarar que ellos son mercantilistas y fisicr

    a. El mercantilismo

    Aun cuando ha sido fuertemente criticada, la doctrina mercantilista es digna de estudiarse, pues ha oculugar central en pensamiento econmico desde fines del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.

    A diferencia de la mayora de las escuelas del pensamiento econmico que trataremos mas adelante, lomercantilistas no tienen conciencia de serlo. Se trata de un conjunto de escritores y funcionarios de gobque difunden una serie de ideas que muchos aos despus sern vistas como similares y agrupadas bajonombre de mercantilismo. Es decir que los mercantilistas no tenan la idea de formar parte de una escupensamiento econmico, ni actuaban, en ese sentido, de manera uniforme. Fue justamente Adam Smithles dio su nombre, al referirse al sistema de comercio o sistema mercantil en oposicin al sistema de laagricultura, como las dos formas de generacin de riquezas predominantes en aquella poca.

    A lo largo de tres siglos de esfuerzo intelectual incordinado, lleno de controversias y con diversascircunstancias prcticas, aparecen ciertos hilos doctrinales conductores, que son los que se agrupan bajnombre de mercantilismo, dando a toda esta literatura un sentido de unidad y coherencia lgica muchoque el que en realidad tenia cuando fue producida (Blaug, Mark, Economa Internacional, Capitulo I.

    La idea bsica de los mercantilistas es que el oro y los metales preciosos son la esencia de la riqueza. Ptanto, incrementar la riqueza de un pas es equivalente a aumentar sus reservas de los mencionados meesto se logra a travs de una balanza comercial permanentemente superavitaria (es decir, exportando simas de lo que se importa).

    Se recomienda toda una serie de medidas que buscan garantizar el supervit comercial deseado: Regula

    11

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    12/205

    del comercio exterior para obtener entradas de oro; fomento de la industria nacional mediante importacde materias primas baratas; aranceles proteccionistas para evitar las importaciones de bienes manufactufomento a la exportacin, especialmente de productos elaborados; nfasis en el aumento de la poblacilos salarios bajos.

    La idea fundamental es entonces que una balanza comercial favorable es fuente de prosperidad nacionaidea encuentra, entre otras, dos explicaciones posibles. Una es la ya expuesta nocin de que la riqueza dada por el oro y lo metales preciosos exclusivamente. Por eso, para los mercantilistas la riqueza en el estaba limitada por las reservas de tales minerales. La riqueza del mundo es vista entonces como un stono puede incrementarse de ninguna forma (excepto por nuevas reservas de oro y metales preciosos). Apas poda enriquecerse solo a expensas de los otros, quedndose con una porcin mayor de estas reservotra explicacin la ha suministrado Adam Smith, quien dice que el mercantilismo no es mas que un tejifalacias proteccionistas que los comerciantes y los fabricantes obligan al parlamento a aprobar para suconveniencia, basndose en la nocin popular de que la riqueza consiste en dinero.

    Una critica que autores posteriores hacen a los mercantilistas es que un supervit crnico de exportacinunca puede ser permanente. La entrada continua de oro en un pas hace aumentar los precios internos,finalmente al tornar poco competitivos sus precios reduce sus exportaciones y aumenta sus importavolviendo la balanza comercial en su contra.

    Quienes defienden al mercantilismo argumentan que su bsqueda de supervit no es otra cosa que su inde consolidacin del Estado, apoyndose en el debilitamiento econmico de los pases vecinos y en elaumento del podero propio. Acorde con este objetivo, los mercantilistas aceptan y defienden la intervedel Estado.

    Finalmente, el mercantilismo puede comprenderse mejor si se lo enmarca en su contexto histrico: En poca en la que el comercio exterior se caracterizaba por ganancias inesperadas eran los das delimperialismo bucanero y en la que el comercio interno estaba atrasado, haba algo mas razonable queque nicamente la poltica de empobrecer al vecino poda enriquecer a una nacin. Haba algo mas natconsiderar una balanza comercial favorable como un incremento neto de las ventas en lo que se considcomo un mercado interno mas o menos limitado. Estas actitudes generales ante la vida econmica estabfirmemente enraizadas en la realidad que resulta superfluo exponerlas, pero solo dichas actitudes explicomo personas razonables pudieron sustentar las doctrinas de aquella poca (Blaug, Mark, op. cit., Cap

    b. La fisiocracia

    Siguiendo a Adam Smith, el surgimiento de la fisiocracia debe verse como una reaccin contra la poltimercantilista de Colbert, Ministro de Hacienda del rey francs Luis XIV. Durante su reinado la industrila que recibi las mayores atenciones, mientras que la agricultura se dejaba de lado. Cuando los gastos corte se incrementaron, el impuesto sobre la tierra fue repentinamente aumentado, creando resentimienlos propietarios de la tierra fue repetidamente aumentado, creando resentimiento entre los propietarios tierra, desprotegidos desde el gobierno y adems sufriendo cargas crecientes.

    Las circunstancias eran entonces favorables para el surgimiento de un movimiento de vuelta a la naturala simplicidad de la tierra. Estas mismas condiciones hacen que los fisicratas a diferencia de losmercantilistas tenga muy en claro su carcter de escuela desde sus mismos inicios.

    Probablemente, y en relacin a lo anterior, el punto que mas se ha difundido acerca de la doctrina fisioces su defensa de la agricultura como ola nica unidad capaz de generar un producto neto genuino. Estoen que la agricultura permite obtener lo suficiente para pagar los salarios y el capital utilizado, quedandadems un excedente con el cual se paga renta, situacin que no se da en al industria. En este sentido, eimportante destacar que la riqueza para los fisicratas no es ya un stock limitado como para los mercan

    12

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    13/205

    sino que se trata de un flujo, que pueden ser renovado y aumentado.

    Si bien su revalorizacin de las actividades ligadas a la tierra en su punto importante de su doctrina, hatemas cuyo tratamiento es igualmente relevante y precursor. Se trata de la organizacin de la sociedad, relaciones econmicas entre las diferentes clases, formalizadas en el Tableau Economique de FrancoisQuesnay (fundador y principal representante de esta escuela, la que ubicamos temporalmente en el siglXVIII).

    Quesnay postula que la sociedad puede dividirse en tres clases: La terrateniente, la productiva y la estprimera esta constituida por los poseedores de la tierra, que cobran una renta por su alquiler. La segundformada por quienes trabajan la tierra, y recibe el nombre de productiva justamente por la idea de que etierra la nica capaz de generar un producto neto. La clase estril la constituyen los artesanos y todos aligados a la manufactura. Su nombre alude a su carcter improductivo, por oposicin a la clase que se dexplotar la tierra.

    Lo fundamentaldel Tableau viene dado por su descripcindel flujo de circulacin de bienes y dinero entreestas tres clases:

    [Author ID3: at Thu Feb 8 15:27:00 2001 ]

    [Author ID3: at Thu Feb 8 15:26:00 2001 ]

    [Author ID0: at ]

    [Author ID0: at ]

    [Author ID3: at Thu Feb 8 15:27:00 2001 ]

    Alquilan tierras

    TERRATENIENTES AGRICULTORES

    (CLASE PRODUCTIVA)

    Venta de bienes agrcolas

    Venta de bienes Venta de bienes Venta de bienes

    manufacturados manufacturados agrcolas

    ARTESANOS

    (clase estril)

    Flujo de circulacin de bienes

    Pago de bienes agrcolas

    TERRATENIENTES AGRICULTORES

    (CLASE PRODUCTIVA)

    13

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    14/205

    Pago de la renta

    Pago de bienes Pago de bienes Pago de bienes

    manufacturados agrcolas manufacturados

    ARTESANOS

    (clase estril)

    Flujo de circulacin del dinero

    Los fisicratas son as los primeros en representar el sistema econmico por medio de una tabla de inpu(insumos) y outputs (producto). Si bien esta puede parecer muy simple, para encontrar un esquema simmayor complejidad es necesario avanzar hasta mediados del siglo actual, con la matriz de insumo prode Leontieff.

    La importancia de este anlisis radica en que es el primero en hacer nfasis en las relaciones econmicclases, y en el rol de cada clase en el circuito econmico. Adems, nos proporciona una base fructfera

    estudio de las relaciones intersectoriales, tema tan importante en las actuales economas industriales.Es relevante resaltar el hecho de que como vimos en el caso de los mercantilistas, y como vemos ahode los fisicratas el desarrollo de las doctrinas econmicas tiene que ver fundamentalmente con el consocial, poltico, econmico y tecnolgico que enmarca a una sociedad dada en un momento determinaddecir, es imposible separar a la teora econmica de la realidad circundante.

    IV. El pensamiento clsico

    Bajo este ttulo se agrupan los autores que han sido, en uno u otro sentido, precursores en el estudio de economa como ciencia. En general, las herramientas bsicas del anlisis econmico aparecen en sus eal igual que el planteo de los problemas fundamentales que estudia la economa.

    A continuacin, indagaremos en las ideas de solamente tres autores: Adam Smith, David Ricardo, y KaMarx. No es que no Haya habido otros estudiosos de la economa dignos de mencionar en este periodoabarca desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX), sino que nos interesa resaltar lade los autores mencionados, que consideramos bsicas para cualquier estudio de la historia del pensameconmico que quiera encararse. De todas formas, podemos mencionar otros autores importantes, talesDavid Hume, J. B. Say, T. Malthus y John Stuart Mill.

    Finalmente , cabe aclarar que muchos prefieren poner a Karl Marx fuera de la economa clsica. En nucaso, consideramos que por los temas que lo preocupan Marx es en esencia, un clsico, mas all de queenfoque sea muy distinto del de Smith y Ricardo.

    a. Adam Smith

    Adam Smith fue prcticamente el primer pensador en enfocar los problemas econmicos de una formasistemtica y profunda. Sus ideas se encuentran reunidas en su famoso libro Investigacin sobre la Naty Causas de la Riquezas de las Naciones, publicado en 1776. Este libro es muy extenso, y se ocupa de uvariedad de temas tal que resulta sorprendente. Veamos, si no, un comentario de un participante de laconmemoracin del 150 aniversario de la publicacin del libro.

    Erase una vez un hombre que ley La Riqueza de las Naciones; no un resumen ni un volumen de fragm

    14

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    15/205

    seleccionados, sino todo el libro. empez con la introduccin, ley el famoso primer capitulo sobre la ddel trabajo, los captulos sobre el origen y el uso de la moneda, los precios de los productos, los salariotrabajo, los beneficios del capital, la renta de la tierra y todas las otras partes econmicas bien conocidaprimer libro, sin omitir la larga digresin acerca de la fluctuacin del valor de la plata durante los ltimcuatro siglos y los cuadros estadsticos del final. Terminando el primer libro, la emprendi con le segundisuadindole el hecho de que se le supone contener una teora errnea del capital y una distincininsostenible entre trabajo productivo e improductivo. En el libro del tercero encontr una descripcin ddesarrollo econmico de Europa desde la cada del imperio Romano, con digresiones sobre diversas fala vida y la civilizacin medievales. En el libro cuarto tropez con extensos anlisis y criticas de las pocomerciales y coloniales de las naciones Europeas y una coleccin completa de argumentos librecambiPor ultimo, atac el largo libro sobre los ingresos del soberano. All encontr temas an ms variados einesperados: una relacin de los diversos medios de defensa y administracin de justicia en las sociedaprimitivas y el origen y crecimiento de los ejrcitos regulares en Europa; una historia de la enseanza eedad media y una critica de las universidades del siglo XVIII; una historia del poder temporal de la iglecrecimiento de la deuda publica en las naciones modernas y del modo de elegir a los obispos en la iglesantigua; reflexiones sobre las desventajas de la divisin del trabajo y lo que constituye el principal obdel libro [quinto] un examen de los principios impositivo y de las fuentes de ingreso publico. No tenetiempo suficiente para enumerar todo lo que encontr en la obra hasta llegar a los ltimos prrafos, escprincipio de la revolucin Americana, y que tratan del deber de las colonias de contribuir a los gastos d

    madre Patria.Bien, quizs hallamos exagerado algo. Es posible que nunca haya existido tal nombre. (Blaug, Mark, OCap. II).

    Nos concentramos en cinco puntos que consideramos los mas importantes, en virtud de que han sido lucontinuados por otros pensadores de la escuela clsica. Estos puntos son: La divisin del trabajo, el prodel valor, la teora del distribucin,la teora de la acumulacin y la autorregulacin del mercado.

    Con respecto a la divisin del trabajo concepto que fue prcticamente introducido por Adam Smith considera como u1[Author ID1: at Wed Jan 5 08:47:00 2000]no de los principales factores que explicacrecimiento econmico. Este aumento en la produccin debido a la divisin del trabajo nace de trescircunstancias diferentes: de la mayor destreza de cada operario particular, del ahorro de aquel tiempo comnmente se pierde en pasar de una operacin a otra de distintas especies y, por ltimo de la invenciun nmero grande de maquinas que facilitan y abrevian el trabajo, habilitando a un hombre para hacer de muchos [...] En primer lugar, el adelantamiento en destreza hace que el artfice aumente la cantidad obras que es capaz de producir, y la divisin de trabajo, como reduce la obra del hombre a una operaciy simple, y como el operario hace de aquel oficio nico destino de su vida, no pude dejar de aumentarconsiderablemente la destreza del artfice [..] En cuanto a los segundos, la ventaja que saca de aprovechaquel tiempo que por lo regular se pierde al pasar de una especie de labor a otra, es mucho mayor de loprimera vista puede imaginarse. Es imposible pasar con mucha presteza de una obra a otra cuando la sese hace en sitios distintos y con instrumentos enteramente diversos [..] En cuanto a lo tercero y ltimo, invencin de aquellas maquinas que facilitan y abrevian el trabajo parece debida en su origen a la divistrabajo. Cuando un hombre tiene puesta su atencin en un objeto solo, est en aptitud ms propia paradescubrir los medios ms oportunos y expeditos para tocar el punto deseado, que cuando su imaginacidisipa con la mucha variedad de materias, y como en consecuencia de la divisin del trabajo fija su atennaturalmente en un objeto solo y simple, uno u otro de aquellos que se emplean en algn ramo particulun artefacto es muy regular que encuentre en breve el mtodo mas fcil y pronto de perfeccionar su opeen cuanto lo permita la naturaleza de la obra que emprende. Una gran parte de las maquinas empleadasaquellas manufacturas en que se halla muy subdividido el trabajo, fueron en su origen inventos de algartesano, que embebidos siempre en una simple operacin hizo conspirar todas sus ideas en busca del my medio mas fcil de hacerla y perfeccionarla. ( Smith, Adam, La riqueza de las Naciones, libro I Capit

    15

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    16/205

    El aspecto negativo de la divisin del trabajo es que la especializacin en una tarea, que se repite a diardurante la mayor parte de la jornada, puede terminar por alienar al trabajador, con consecuencias nocivsobre su personalidad.

    De todas formas, la divisin del trabajo esta limitada por la extensin del mercado porque la certidumbpoder cambiar todo el exceso de produccin obtenida con el trabajo propio la cual esta por encima deconsumo por una parte de la produccin obtenida por otras personas con su trabajo, alienta a todos lohombres a dedicarse a una ocupacin particular y cultivar y perfeccionar el talento o genio que cada unpueda poseer para una actividad determinada. (Smith, Adam, op. Cit. libro I, Cap. I). Se trata de una acpeculiar de los seres humanos: Nadie vio nunca a un perro cambiar libre y deliberadamente un hueso pcon otro perro . Este punto es fuertemente criticado por Marx , quien si bien no quita a la divisin del trnada de la importancia que Smith le atribuy, niega enfticamente que la [misma] est necesariamente al cambio ( Sweezy ,) Paul , Teora del Desarrollo Capitalista, fondo de la cultura Econmica). Para elejemplos de sociedades donde existe divisin del trabajo pero no hay intercambio ( un caso es la comuindia primitiva ).

    As el sistema econmico es para Smith, en esencia, una vasta red de interrelaciones entre productoresespecializados mantenidos juntos por la propensin al trueque, a la permuta y al intercambio de una cootra Smith ,Adam , op. cit ., libro 1, Captulo 1).

    En este contexto, resulta comprensible el gran inters de Smith por el tema del mercado que aparece con el de la divisin del trabajo como las dos columnas que sostienen la sociedad civilizada . que tratams adelante.

    Examinemos brevemente a continuacin la teora del valor de Adam Smith, y la relacin de ste con el

    Todo hombre es rico o pobre segn el grado en que pueda gozar por si de las cosas necesarias, tiles ydeleitables para la vida humana ( Smith , Adam, op. cit., Libro I, captulo V ). Pero en el mundo de la ddel trabajo slo podr obtener una proporcin muy pequea de estos bienes mediante el trabajo propio.mayor parte de los bienes los adquirir cambiando los bienes obtenidos con su trabajo por bienes realizcon trabajo ajeno. Por lo tanto, ser rico o pobre segn la cantidad de trabajo ajeno que est en condicioadquirir. As, el valor de un bien para quien lo posea no para consumirlo, sino para intercambiarlo pobien es igual a la cantidad de trabajo ajeno que pueda adquirir con l. Entonces, el trabajo es la mediddel valor permutable de toda mercanca ( Smith , Adam, op. cit., Libro I, captulo V ).

    Lo que se compra con el dinero se adquiere igualmente con el trabajo, porque fue mediante el que nos hde ese dinero. Por lo tanto , el trabajo fue el precio primitivo, la moneda original adquiriste que se pagomundo por todas las cosas permutables ( Smith , Adam, op. cit., Libro I, captulo V ).

    Pero la mayora de las veces es difcil establecer la proporcin de cambios entre dos tipos diferentes detrabajo. No alcanza solo con considerar el tiempo de trabajo . No alcanza slo con considerar el tiempotrabajo invertido, sino que tambin deben tenerse en cuenta los distintos grados de fatiga y de talento yque se requieren para cada operacin. Estos tres ltimos factores fatiga, talento y pericia no son fcmedir de manera exacta.

    Este problema se supera en parte con la aparicin de la moneda. As, los diferentes bienes se intercambdinero y ste, a su vez, por otros bienes. Pero, sabemos que el valor de la moneda flucta en el tiempo (poca de Smith, porque se utilizaban como moneda el oro y la plata, cuyo valor variaba entonces en fudel descubrimiento de nuevas minas; actualmente, la fluctuacin del papel moneda viene dado por la in). Por lo tanto, en todo tiempo y en todo lugar, lo ms caro realmente es lo que cuesta ms trabajo adqulo mas barato es lo que se adquiere con ms facilidad y menos trabajo [...] Este es un precio real, y el dmoneda el precio nominal solamente [...] En un mismo tiempo y lugar, los precios real y nominal de to

    16

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    17/205

    mercanca son exactamente proporcionales entre si ( Smith , Adam, op. cit., Libro I, captulo V ). Pero no ser valido si no se cumple la identidad de tiempo y lugar. En ese caso, solo deber considerare el prnominal.

    Estudiaremos ahora las ideas bsicas de Adam Smith en cuanto a su teora de la distribucin.

    En el estado primitivo de la sociedad cuando no hay todava acumulacin de capital ni han sido aproplas tierras la nica regla para el intercambio obedece a las diferentes cantidades de trabajo involucradlos bienes. si en una nacin de cazadores, por ejemplo, cuesta por lo comn doble trabajo matar a un caque un gamo, el castor naturalmente se cambiar, o merecer cambiarse, por dos gamo. Es muy naturaluna cosa que por lo comn, es producto del trabajo de dos das, o de dos horas, merezca doble que la qude un da, o de una hora. [....] Si una especie de trabajo es ms dura y fatigosa que otra, ser tambin mnatural que se atienda a esta superior fatiga y dificultad, y que el producto de una hora de trabajo difcicambie por el de dos horas ms fcil. Tambin si una especie de trabajo requiere un grado extraordinardestreza e ingenio, la estimacin que los hombres hagan de esta destreza dar al producto un valor supeque se debe a slo el tiempo empleado en l ( Smith , Adam, op. cit., Libro I, captulo VI ).

    Cuando la sociedad ya ha acumulado una cierta cantidad de capital, el intercambio se realiza en otrostrminos. Hay un capitalista que adelanta fondos para la produccin y la dirige. Por lo tanto, la suma qu

    obtiene en el intercambio se distribuye entre los salarios para los operarios, y ganancias para el capitalimagnitud de las ganancias obtenidas depender del capital invertido en la produccin.

    Falta ahora ver qu ocurre cuando las tierras comienzan a apropiarse. En ese caso, la suma obtenida enintercambio de los frutos de la tierra deber distribuirse entre salarios, ganancias y la llamada renta de ltierra. Esta no es otra cosa que la suma que debe pagarse al dueo de la tierra en concepto de arrendam

    As, Smith observa que entre trabajadores, capitalistas y terratenientes se distribuye la totalidad del prode un pas, bajo la forma de salarios, ganancias y renta, respectivamente. Cabe aclarar que esto tambinverse como una teora del costo de la produccin, desagregando la formacin del precio en las tres partcitadas.

    La distribucin del producto es una de las claves para su teora de la acumulacin del capital, a la que considera como la fuente principal del progreso econmico. Slo pueden acumular capital quienes estcondiciones de ahorrar, es decir, de guardar el excedente de sus ingresos con respecto a sus consumos.Claramente, es muy improbable que los asalariados tengan posibilidad de ahorrar. Por lo tanto, la acumde capital de la sociedad depender de las conductas de capitalistas y terratenientes. Como los primeroquienes tienen la tarea de convertir los ahorros de la sociedad en inversin, es sobre ellos que recae el pla expansin econmica. En general los terratenientes eran vistos en aquella poca como poco frugalesque sern las ganancias o beneficios de los empresarios el principal motor del crecimiento econmico. eso, a Smith le preocupa que tales ganancias no caigan, pues podran llevar a largo plazo al colapso delsistema.

    Finalmente, la obra de Smith alcanza su punto mximo en el concepto de la mano invisible. Esta idea notra que la actualmente difundida doctrina de la autorregulacin del mercado, que rechaza la intervenciEstado en la economa. Calificamos a este punto como el ms importante dentro de las ideas de Adam justamente por el fuerte precedente que ha sentado, y por tratarse de un tema que siempre ha estado en centro del debate en economa.

    Para introducir el tema, Smith argumenta que a nadie la conviene producir lo que puede obtener ms baotra persona. Como para l, el inters de la comunidad consiste simplemente en la suma de los interesemiembros que la componen, los hombres, al tratar de maximizar su riqueza, no estarn haciendo otra cmaximizar la riqueza agregada. As, al buscar slo su propia conveniencia, los hombres, conducidos po

    17

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    18/205

    mano invisible, promueven fines sociales. Al decir de Smith, comemos pan debido al inters propio depanadero y no a su benevolencia. La competencia perfecta , al obligar al empresario a vender sus vienevalores prximos al costo de produccin ( recordemos que ste es igual a la suma de salarios, beneficiorenta ) evita las ganancias excesivas, y conduce de esta manera a un reparto ptimo de los factores de lproduccin entre las distintas industrias.

    En competencia perfecta cada individuo slo puede solo puede ejercer una influencia despreciable en emercado. Debe aceptar los precios dados, y slo puede variar las cantidades que l produce. Pero todasacciones de los productores, que individualmente parecieran no tener efecto, son las que, en conjunto,determinan el funcionamiento del mercado. La mano invisible ( del mercado ) asegura as un resultadoindependiente de la voluntad y la intencin individuales. Adems , sus efectos dinmicos son igualmenbeneficiosos: favorecen la acumulacin de capital y el consecuente crecimiento del producto.

    b. David Ricardo

    Considerado el sucesor de Adam Smith no por coincidir en las ideas, sino por su carcter precursor ecuanto a la relevancia y profundidad de los temas tratados slo comenz a interesarse por la econompoltica terica a edad avanzada, y escribi su obra cumbre Principios de Economa poltica y tributaciinstancias de sus amigos, solamente seis aos antes de su muerte, acaecida en 1823.

    De entre los temas por l tratados no tan variados como los desarrollados por Adam Smith nos ocupde los siguientes: el problema del valor la distribucin del ingreso la renta de la tierra y la teora del cominternacional.

    Antes de entrar de lleno en esos temas, no podemos dejar de mencionar su carcter de fundador del meconmico que consiste en concentrar la atencin sobre los aspectos que se consideran esenciales, aislmediante fuertes supuestos simplificadores. Cuando los factores que Ricardo considera de segundo ordimportancia para el estudio de un fenmeno amenazan con complicar el anlisis fundamental, procede eliminar o esterilizar sus efectos mediante los supuestos apropiados. Este mtodo llamado de lasaproximaciones sucesivas puede ser visto de dos maneras: como un procedimiento cientfico, basadosensibilidad terica del observador. As, Ricardo puede ser considerado el primer fabricante en serie demodelos econmicos. ( Barcel, Alfonso, en Ricardo, David, Principios de Economa Poltica y Tribut(seleccin ), Introduccin , Biblioteca de Economa, Hyspamerica).

    Los economistas actuales cuidan con esmero las demostraciones, postulando una racionalidad por decrintentar siquiera construir sistemas que expliquen el comportamiento econmico efectivo ( para lo que partirse de resultados de la psicologa o psicosociologa ). Al respecto, circula entre los economistas unfamoso chiste. Despus de un naufragio, llegan a una isla desierta un fsico, un ingeniero y un economiprovistos solamente de una lata de carne en conserva, pero sin utensilios para abrirla. El fsico toma la intenta forzarla. Luego de una serie de esfuerzos infructuosos, se la pasa al ingeniero, quien tras realizamaniobras de otra especie, se da por vencido. Ambos deciden entonces que el economista intente algncamino para resolver el problema. Este tomo la lata, la mira sesudamente , y dice: Supongamos que tun abrelatas.

    A diferencia de estos economistas modernos, Ricardo nunca se despreocupo de la ligazn entre los contericos y la realidad. Si las metas del mtodo cientfico son describir, explicar y predecir hechos medileyes, no puede dudarse de que el mtodo ricardiano responda a ellas. Al decir de Mark Blaug, Si laeconoma es esencialmente un aparato de anlisis, un mtodo de pensamiento, antes que u cuerpo deresultados sustantivos, fue Ricardo quien literalmente invento la tcnica. Su capacidad para la abstraccheroica produjo uno de los modelos mas impresionantes, a juzgar por su alcance y su importancia practoda la historia de la teora econmica (Barcel, Alfonso, op. cit.).

    18

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    19/205

    Con respecto al problema del valor, Ricardo retoma la lnea de anlisis de Smith, al considerar que el vun bien depende de la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Distingue entre el valor de uso y ede cambio. El valor de uso se refiere a la utilidad que implica para una persona la posesin de un bien eparticular. El valor de cambio se refiere a la facultad de adquirir otros bienes que confiere la posesin dobjeto [...] Las cosas que tienen mayor valor de uso tienen, con frecuencia un valor de cambio pequeonulo; por el contrario aquellas que tienen un mayor valor de cambio tienen un valor reducido de uso o cde l. El agua y el aire son muy tiles: son, en efecto, indispensables para la vida, y sin embargo,ordinariamente no puede obtenerse nada a cambio de ellos. El oro, por el contrario, aunque tiene poca ucomparado con el aire o con el agua, puede ser cambiado por una gran cantidad de otros bienes [...] Lautilidad, por tanto, no es la medida del valor de cambio, aunque es algo absolutamente esencial del misEl valor de cambio de las cosas que poseen utilidad tiene dos orgenes: su escasez y la cantidad de trabrequerida para obtenerlos [...] Hay algunos bienes cuyo valor esta determinado por su escasez nicamecantidad de tales bienes no puede ser aumentada por el trabajo, y por tanto, no se puede reducir su valoaumentando la oferta. Pertenecen a esta clase las estatuas y pinturas notables, monedas y libros raros, yvinos de calidad especial, que han de ser elaborados con uvas cosechadas en ciertas comarcas y de las qsolo se dispone de una cantidad muy limitada. Su valor no depende en modo alguno de la cantidad de tque ha sido requerida para producirlos, y varia con los cambios en riqueza e inclinaciones de quienes dposeerlos [...] Sin embargo, estas cosas forman una parte muy pequea de aquella masa de bienes que scambian diariamente en el mercado. La mayor parte [....] se procuran por medio del trabajo, y pueden s

    multiplicados, no solo en un pas, sino en muchos, casi sin limite determinado, si estamos dispuestos aemplear el trabajo necesario para obtenerlas(Ricardo, David, op. cit., Capitulo I, seccin I).

    [Author ID1: at Wed Jan 5 22:15:00 2000 ]

    La gran [Author ID1: at Wed Jan5 21:23:00 2000]innovacin[Author ID1: atWed Jan 5 21:26:00 2000] eneste tema que [Author ID1: at Wed Jan 5 21:23:00 2000]efecta[Author ID1: at Wed Jan 5 21:26:00 2000]David Ricardo es resaltar que [Author ID1: at WedJan 5 21:23:00 2000]no solo el trabajo aplicadodirectamente a las [Author ID1: at Wed Jan 5 21:24:00 2000]mercancas afecta a su valor, sino [Author ID1:at Wed Jan 5 21:26:00 2000]tambin[Author ID1:at Wed Jan 5 21:32:00 2000] el empleado en los [AuthorID1: at Wed Jan5 21:26:00 2000]utensilios[Author ID1: at WedJan 5 21:32:00 2000], herramientas yedif[Author ID1: at Wed Jan 5 21:26:00 2000]icios de que[Author ID1: at Wed Jan 521:27:00 2000] [AuthorID1: at Wed Jan5 21:32:002000]se sirve a aquel trabajo [..[Author ID1: at Wed Jan 5 21:27:002000].[Author ID1: atWed Jan 5 21:28:00 2000]][Author ID1: at Wed Jan 5 21:27:00 2000] An en aquelestado primitivo de la sociedad a que Smith se refiere, seria necesario [Author ID1: at Wed Jan 5 21:28:002000]algn[Author ID1: at Wed Jan 5 21:32:00 2000] capital para que el [Author ID1: at Wed Jan 5 21:28:002000]cazador[AuthorID1: at Wed Jan 5 21:32:00 2000] pudiese efectuar su caza, aunque es posible que estecapital fuese hecho y acumulado por el mismo cazador[Author ID1: at Wed Jan 5 21:28:00 2000]. Sin alguna no [AuthorID1: at Wed Jan 5 21:30:00 2000]podra[AuthorID1: at Wed Jan 5 21:32:00 2000]matar[Author ID1: at Wed Jan 5 21:30:00 2000]s[Author ID1: at Wed Jan 5 21:32:00 2000]e el castorni elciervo; por tanto, el valor de estos animales seria reguladono solopor el tiempo y el trabajo necesario paraca[Author ID1:at Wed Jan 5 21:30:00 2000]zarlos,[Author ID1: at Wed Jan 5 21:31:00 2000]sino [AuthorID1: at Wed Jan 5 21:32:00 2000]tambin [Author ID1: at Wed Jan 5 21:35:00 2000]por el tiempo y el[Author ID1: at Wed Jan 5 21:32:00 2000]trabajo[Author ID1: at Wed Jan 5 21:35:002000] [Author ID1: atWed Jan 5 21:32:00 2000]necesario[Author ID1: at Wed Jan 5 21:35:00 2000] para proveerse el cazador dcapital, el armacon cuya ayuda se realiza la caza [Author ID1: at WedJan 5 21:32:00 2000][... ] Supongamosque el arma quese necesita [Author ID1: at Wed Jan 5 21:33:00 2000]para[Author ID1: at Wed Jan521:35:00 2000]matar al castor f uese construida con mucho mas trabajo quela requerida para matar al [AuthorID1: at Wed Jan 5 21:33:00 2000]siervo [...]; un castor [Author ID1: atWed Jan 5 21:33:00 2000][AuthorID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001]tendra[Author ID1: at Wed Jan 5 21:35:002000][Author ID3: at Thu Feb 815:24:00 2001 ], [Author ID1: at Wed Jan 5 21:33:00 2000][Author ID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001]lgicamente[Author ID1: at Wed Jan 5 21:35:00 2000][Author ID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001 ], maque dos siervos, y [Author ID1: at Wed Jan 5 21:36:00 2000][Author ID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001

    19

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    20/205

    ]precisamente[Author ID1: at Wed Jan 5 21:38:00 2000][Author ID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001 ] por esta[Author ID1: atWed Jan 5 21:36:00 2000][Author ID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001 ]razn[Author ID1: atWed Jan 5 21:38:00 2000][Author ID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001 ]: que[Author ID1: at Wed Jan 521:36:00 2000][Author ID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001 ]necesitara[Author ID1: at Wed Jan 5 21:38:002000][Author ID3: at Thu Feb 815:24:00 2001 ] mas trabajo en total para cazarlo[Author ID1: at Wed Jan 521:36:00 2000][Author ID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001 ](Ricardo, David, op. cit., Capitulo I, seccin[Author ID1: atWed Jan 5 21:37:00 2000][Author ID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001 ][Author ID1: at Wed5 21:38:00 2000][Author ID3: at Thu Feb 8 15:24:00 2001 ]

    [Author ID0: at]

    As, el trabajo esel fundamento del valor de las [Author ID1: at Wed Jan 5 21:38:00 2000]mercancas[AuthorID1: at Wed Jan 5 21:43:00 2000], dando lugar a su precio [Author ID1: at Wed Jan 5 21:38:002000]originario[Author ID1: at Wed Jan 5 21:44:00 2000]y natural. Obviamente, resulta [Author ID1: atWed Jan 5 21:38:00 2000]lgica[Author ID1: at Wed Jan 5 21:44:00 2000] la existencia de desviacionesaccidentales quehacen que el precio efectivo del mercado diverja del precio natural. pero tales divergencias[Author ID1: atWed Jan 5 21:38:00 2000]deberan[Author ID1: at Wed Jan 5 21:44:00 2000] ser transitoya que los capitalistas [Author ID1: at WedJan 5 21:38:00 2000]rpidamente[Author ID1: at Wed Jan 521:44:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 5 21:38:00 2000]transferirn[Author ID1: at Wed Jan 5 21:44

    2000] sus fondos de las inversiones menos redituables (por estar el precio de mercado del bien [Author ID1: Wed Jan 5 21:38:00 2000]siervo [...]; un castor tendra, lgicamente, mas valor que dos siervos, yprecisamente por esta razn: que necesitara mas trabajo entotal para cazarlo(Ricardo, David, op. cit.,Capitulo I, seccin III). [Author ID0: at ]

    [Author ID3: atThu Feb 8 15:24:00 2001]

    por debajo de suprecio natural), a las masredituables, [Author ID1: at Wed Jan 5 21:38:002000]haciendo[Author ID1: at Wed Jan 5 21:44:00 2000] que una vez pagados los salarios y [Author ID1: atWed Jan 5 21:38:00 2000]dems[Author ID1: at Wed Jan 5 21:44:00 2000] gastos de producci[Author ID1Wed Jan 5 21:38:00 2000]n, los [Author ID1: at Wed Jan 5 21:43:00 2000]beneficios[Author ID1: at WJan 5 21:44:00 2000] resultantessean parejos para todas las industrias. [Author ID1: at Wed Jan 5 21:43:02000][Author ID0: at ]

    [Author ID0: at]

    Para Ricardo elprincipal problema de la economa poltica es determinar [Author ID1: at Wed Jan 5 21:44:002000] las leyes que regulan la distribucin. Para ello, al igual que Smith[Author ID1: at Wed Jan 5 21:45:002000],[Author ID1: at Wed Jan 5 21:46:00 2000] habla de tres clases[Author ID1: at Wed Jan 5 21:45:002000] o grupos sociales: los capitalistas, los dueos de[Author ID1: at Wed Jan 521:46:00 2000] la tierra[Author ID1: atWed Jan 5 21:49:00 2000]y los[Author ID1: at Wed Jan 5 21:50:00 2000] asalariados. loscapitalistas reciben beneficios a cambio de organizar laproducci[Author ID1: at Wed Jan 5 21:52:00 2000]ny adelantar los f ondos para la misma.Constituyen el motor de la [Author ID1: at Wed Jan 5 21:53:002000]acumulacin[Author ID1: at Wed Jan 5 22:01:00 2000] y el crecimiento. Por eso, es sumamenteimportante mantener un nivel de tasa de [Author ID1: at Wed Jan 5 21:53:00 2000]benef[Author ID1: at WedJan 5 21:54:00 2000]icio tal que los capitalistas mantengan la voluntad de seguirinvirtiendo. Losterratenientes reciben una parte del producto de latierra la [Author ID1: at Wed Jan 5 21:55:00 2000]renta[Author ID1: atWed Jan 5 22:09:00 2000][Author ID1: at Wed Jan 5 21:55:00 2000][Author ID1: at WedJan 5 21:56:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 5 22:01:00 2000]por el uso delas fuerzas originales e [AuthorID1: at Wed Jan 5 21:56:00 2000]indestructibles[Author ID1: at WedJan 5 21:57:00 2000] del suelo[AuthorID1: at Wed Jan 5 21:56:00 2000]. Son para Ricardo una clase improductiva, consumidora de bienes deservicios personales, capaz de poner en peligro el crecimiento [Author ID1: at Wed Jan 5 21:57:00 200sistema al [Author ID1: at Wed Jan 5 21:58:00 2000]agobiar[Author ID1: at Wed Jan 5 22:01:00 2000]

    20

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    21/205

    peso de la renta a los ca[Author ID1: at Wed Jan 5 21:58:00 2000]pitalistas emprendedores. Finalmente, lostrabajadores cobran un salario, apenas suficiente para que subsistan y creen una familia en que se [AuthorID1: at Wed Jan 5 21:59:00 2000]reproduzcan[Author ID1: at Wed Jan 5 22:01:00 2000] sin aumento ndisminuci[Author ID1: at Wed Jan 5 21:59:00 2000]n.[Author ID1: at Wed Jan 5 22:01:00 2000][AuthorID0: at ]

    [Author ID0: at ]

    As, el problema [Author ID1: at Wed Jan 5 22:10:00 2000]clave[Author ID1: at Wed Jan 5 22:11:00 2000]de Ricardo es la [Author ID1: at Wed Jan 5 22:10:00 2000]determinacin[Author ID1: at Wed Jan 5 22:11:002000] del nivelde la tasa[Author ID1: at Wed Jan 5 22:10:00 2000] de beneficio. La resolucin de esteproblema es [Author ID1: at Wed Jan5 22:11:00 2000]esencial[Author ID1: at Wed Jan 5 22:15:00 2000]para [Author ID1: atWed Jan5 22:11:00 2000]comprender[Author ID1:at Wed Jan 522:14:00 2000][Author ID1: atWed Jan 5 22:11:002000]la[Author ID1: at Wed Jan 5 22:14:002000] [Author ID1: at WedJan 5 22:11:00 2000]relacin[Author ID1: at Wed Jan 5 22:12:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 5 22:11:002000]entre la [Author ID1: at Wed Jan5 22:12:00 2000]acumulacin[Author ID1:at Wed Jan 5 22:14:002000] del capital y la [Author ID1: atWed Jan 5 22:12:00 2000]evolucin[Author ID1: at Wed Jan 5 22:14:002000] de dicha tasa de [AuthorID1: at Wed Jan 5 22:12:00 2000]beneficio[Author ID1: at Wed Jan 522:14:00 2000],lo que[Author ID1: at Wed Jan 5 22:12:00 2000]habr[Author ID1: at WedJan 5 22:14:00

    2000] las puertas a la [Author ID1: at Wed Jan 5 22:12:00 2000]explicacin[AuthorID1: at Wed Jan522:14:00 2000] de las trayectorias en el tiempo de un sistema [Author ID1: at Wed Jan 5 22:12:002000]econmico[Author ID1: atWed Jan 5 22:14:00 2000](Barcel, Alfonso[Author ID1: at Wed Jan 522:13:00 2000] ,op. cit.).[Author ID1: at Wed Jan 5 22:14:00 2000][Author ID0: at ]

    [Author ID0: at ]

    En este [Author ID1: at Sun Jan 23 22:32:00 2000]contexto[Author ID1:at Sun Jan 23 22:33:00 2000], el rolde la renta es fundamental[Author ID1: at Sun Jan 23 22:32:00 2000]. Cuando se coloniza un[Author ID1: atSun Jan 23 22:33:00 2000]pas[Author ID1: at Sun Jan 23 22:38:00 2000] donde hayabundancia de terrenosricos y [Author ID1: at Sun Jan23 22:33:00 2000]frtiles[Author ID1: at Sun Jan 23 22:37:00 2000], de locuales solo un apequea parte necesita ser cultivada para la subsistencia de la [Author ID1: at Sun Jan 2322:33:00 2000]poblacin[Author ID1: at Sun Jan 23 22:38:00 2000] [...] no [Author ID1: at Sun Jan 2322:33:00 2000]habr[Author ID1: at Sun Jan 23 22:38:00 2000] [Author ID1:at SunJan 23 22:33:002000]all[Author ID1:at Sun Jan 2322:38:00 2000] renta, pues nadie [Author ID1: at Sun Jan 23 22:33:002000]p[Author ID1: at Sun Jan23 22:37:00 2000]agara por el usode la tierra cuando una gran cantidad deella no apropiada [Author ID1: at Sun Jan 23 22:33:00 2000]todava[Author ID1: at Sun Jan 23 22:37:2000] y, por tanto, a [Author ID1: at Sun Jan23 22:33:00 2000]disposicin[Author ID1: at SunJan 2322:38:00 2000] de cualquiera que desee cultivarla [Author ID1: at Sun Jan 23 22:33:00 2000][...] Si toda latierra tuviese lasmismas propiedades, si fuera ilimitada encantidad y uniforme en calidad, no se [Author ID1at Sun Jan 23 22:38:00 2000]pagara[Author ID1: at Sun Jan 23 22:40:00 2000] nada por suuso, a menos queposeyera ventaja[Author ID1: at Sun Jan 23 22:38:00 2000]s[Author ID1: at Sun Jan 23 22:40:00 2000][Author ID1: atSun Jan 23 22:38:00 2000]peculiares de [Author ID1: at Wed Jan 2611:00:002000]situacin[Author ID1: at Wed Jan 26 11:04:00 2000].Es, pues, debido [Author ID1: at Wed Jan 2611:00:00 2000]nicamente[Author ID1: at Wed Jan 26 11:04:00 2000] a que la tierra [Author ID1: at Wed J26 11:00:00 2000]tuviese[Author ID1: at Wed Jan 26 11:04:00 2000] las mismas propiedades, si fuerailimitada en cantidad y de diversa calidad, y [Author ID1: at Wed Jan 26 11:00:00 2000]tambin[Authoat Wed Jan 26 11:04:00 2000] a que la de inferior calidad o menos ventajosamente situada es abierta alcuando la [Author ID1: at Wed Jan 26 11:00:00 2000]poblacin[Author ID1: at Wed Jan 26 11:04:00 2000]aumenta, que sepaga renta por el uso de ella. Cuando las tierras de segundo orden, por su f ertilidad, se abrenal cultivo a causa del progreso de la sociedad, comienza inmediatamente las rentas en las tierras de primcalidad, y el importe de esta renta [Author ID1: at Wed Jan 26 11:00:00 2000]depender[Author ID1: aJan 26 11:08:00 2000] de la diferencia de calidad de esos dos terrenos [...]. [Author ID1: at Wed Jan 26

    21

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    22/205

    11:00:00 2000]Cuando los terrenos de tercera calidad entran en cultivo[Author ID1: at Wed Jan 26 11:08:002000], comienza inmediatamente la renta para los de segunda, y se regula, como anteriormente, por ladiferencia entrelas facultades productivas. Al mismo tiempo, [Author ID1: at Wed Jan 26 11:09:002000]subir la [Author ID1: at Wed Jan 26 11:12:00 2000]renta[Author ID1: at Wed Jan 26 11:09:00 2000]de los de primera calidad pues ha de ser mayor siempre que la renta de l[Author ID1: at Wed Jan 26 11:12:002000]os de segunda[Author ID1: at Wed Jan 26 11:13:00 2000], por[Author ID1: at Wed Jan 26 11:14:002000] la[Author ID1: at Wed Jan 26 11:17:002000] diferencia[Author ID1: at Wed Jan 2611:14:00 2000]entre el productoque dan con lamisma cantidad de capital [Author ID1: at Wed Jan 2611:17:00 2000]ytrabajo. Con cada paso enel progreso [Author ID1: at Wed Jan 26 11:18:00 2000]de la poblacin que obliguea un pas a recurrir a tierras de [Author ID1: at Wed Jan 26 11:19:00 2000]p[Author ID1: at Wed Jan 2611:20:00 2000]eor calidad[Author ID1: at Wed Jan 26 11:19:00 2000] paraque les sea posible aumentar suprovisin[Author ID1: at Wed Jan 26 11:20:00 2000] de alimentos[Author ID1: at Wed Jan 26 11:21:002000], se [Author ID1: at Wed Jan 26 11:22:00 2000]elevaran[Author ID1: at Wed Jan 26 11:23:00 2000]lasrentas de todas [Author ID1: at Wed Jan 26 11:22:00 2000]las[Author ID1: atWed Jan 26 11:23:00 2000]tierras mas [Author ID1: at Wed Jan 26 11:22:00 2000]frtiles[Author ID1: at Wed Jan 26 11:23:00 2000] [...][Author ID1: at Wed Jan 26 11:21:00 2000]Si [Author ID1: at Wed Jan 26 11:23:00 2000]existiesen[AuthorID1: at Wed Jan26 11:24:00 2000] buenas tierrasen cantidad[Author ID1: at Wed Jan 26 11:23:002000]mucho mas abundante de la que requiere la [Author ID1: at Wed Jan 26 11:24:00 2000]produccin dealimentos para una [Author ID1: at Wed Jan 26 11:25:00 2000]poblaci[Author ID1: at Wed Jan26 11:24:00

    2000]n creciente [...] la renta no [Author ID1: at Wed Jan 26 11:25:00 2000]podra[Author ID1: at Wed Jan26 11:26:00 2000] nacer, pues esta posee invariablemente del empleo de una cantidad adicional detrabajo conun menor rendimiento proporcional[Author ID1: at Wed Jan 26 11:25:00 2000] (Ricardo David, op.[AuthoID1: at Wed Jan26 11:28:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 26 11:30:00 2000]cit., Capitulo II)[Author ID1:at Wed Jan 26 11:28:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 26 11:08:00 2000]La rent[Author ID1: at Wed Jan16:58:00 2000]a[Author ID1: at Wed Jan 2616:59:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 26 16:58:002000]subir[Author ID1: at Wed Jan 26 16:59:00 2000] aun en las tierras mejores, [Author ID1: at Wed Jan26 16:58:00 2000]en las que se sigue obteniendo la misma cantidad de producto con la misma [Author ID1: atWed Jan 26 16:59:00 2000]utilizacin del factor trabajo. Esto es [Author ID1: at Wed Jan 26 17:00:002000]as[AuthorID1: at Wed Jan 26 17:03:00 2000] porque el valor de cambio se rige por la cant[AuthorID1: at Wed Jan26 17:00:00 2000]i[AuthorID1: at Wed Jan 26 17:02:00 2000]dad[Author ID1: at Wed Jan26 17:00:00 2000] de trabajo empleada por aquellos que producen en las circunstancias mas [Author ID1: atWed Jan 26 17:02:00 2000]desfavorables. [Author ID1: at Wed Jan 2617:03:00 2000]As[Author ID1: atWed Jan 26 17:06:00 2000], cuando la tierra es mas[Author ID1: at Wed Jan 26 17:03:00 2000]abundante,cuando es mas productiva y mas [Author ID1: at Wed Jan 26 17:04:00 2000]frtil, no produce rentaalguna: es[Author ID1: atWed Jan 26 17:05:00 2000]nicamente[Author ID1: at Wed Jan 26 17:06:00 2000] en[AuthorID1: at Wed Jan 26 17:05:00 2000][Author ID1: at Wed Jan 26 17:06:00 2000]el momento en[Author ID1Wed Jan 26 17:05:002000] [Author ID1: at Wed Jan 26 17:06:00 2000]que decaen[Author ID1: at Wed Jan26 17:05:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 26 17:07:00 2000]sus poderes y el trabajo produce unrendimiento menor[Author ID1: at Wed Jan 26 17:08:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 26 17:11:002000]cuando una parte del producto original de las tierras mas [Author ID1: atWed Jan 26 17:08:002000]frtiles[Author ID1: at Wed Jan 26 17:11:00 2000] se pone aparte para la renta [...] La elevaci[AuthorID1: at Wed Jan26 17:08:00 2000]n de la renta es siempre el efecto del aumento de[Author ID1: at Wed Jan26 17:10:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 26 17:11:00 2000]riqueza de un pa[Author ID1: at Wed Jan 217:10:00 2000]s y de la dificultad de suministrar alimentos a su creciente poblaci[Author ID1: at Wed17:11:00 2000]n (Ricardo , David op. cit., Capitulo II)[Author ID1: at Wed Jan 26 17:12:00 2000].[AuthID0: at ]

    [Author ID0: at ]

    Estas [Author ID1: at Wed Jan 26 17:13:00 2000]caractersticas[Author ID1: at Wed Jan 26 17:14:00 2de la renta, que se va incrementando con el crecimiento[Author ID1: at Wed Jan 26 17:13:00 2000] y laapropiacin de tierras [Author ID1: at Wed Jan 26 17:14:00 2000]menos[Author ID1: at Wed Jan 26 17

    22

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    23/205

    2000] [Author ID1: at Wed Jan 26 17:14:00 2000]frtiles, hacen que los beneficios se vayan [Author IDWed Jan 26 17:15:00 2000]reduciendo, y elgran temorde Ricardo es que esto lleve a que loscapitalistas[Author ID1: at Wed Jan 26 17:16:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 26 17:19:00 2000]pierdan elestimulo para acumular. As, los terratenientes se apropiaran de la mayor parte del excedente [Author ID1: aWed Jan 26 17:17:00 2000]econmico[Author ID1: at Wed Jan 26 17:19:00 2000], llevando al sistema a uestado estacionario, en el cual ya no [Author ID1: at Wed Jan 26 17:17:00 2000]habra[Author ID1: at Jan 26 17:19:002000] crecimiento[Author ID1: at Wed Jan 26 17:17:00 2000].[Author ID1: at Wed Jan 2617:16:00 2000]

    [Author ID0: at]

    Finalmente, otrotema en el queRicardo ha dejado una huella imborrable es el delcomercio internacional. Su[Author ID1: atWed Jan 26 17:20:00 2000][Author ID1: at Wed Jan 26 17:22:00 2000]teor[Author ID1: atWed Jan 26 17:20:00 2000][Author ID1: at Wed Jan 26 17:22:00 2000]a [Author ID1: at Wed Jan 2617:20:00 2000]de las[Author ID1: at Wed Jan 26 17:21:00 2000] ventajas comparativas[Author ID1: atJan 26 17:22:002000] ha reinadopor mucho tiempo, y sigue estando en las bases de la actual teora delcomercio internacional.[Author ID1: at Wed Jan 26 17:23:00 2000]

    [Author ID0: at ]

    La teora de las venta jas comparativas afirma que aunque un pas sea mas eficiente que otro en laproducci[AuthorID1: at Wed Jan 26 17:24:00 2000]n de todos los bienes, igualmente le [Author ID1: atWed Jan 26 17:25:00 2000]convendr[Author ID1: at Wed Jan 26 17:26:00 2000] comerciar alguno deellos.[Author ID1: at Wed Jan 2617:25:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 26 17:24:00 2000] [Author ID1Wed Jan 26 17:21:00 2000][Author ID0: at ]

    [Author ID0: at]

    Veamos el siguiente ejemplo. Los dos pases en [AuthorID1: at Wed Jan 26 17:26:00 2000]cuestin[AuthorID1: at Wed Jan26 17:27:00 2000] son [Author ID1: at Wed Jan 26 17:26:00 2000]Portugal[Author ID1: aWed Jan 26 17:27:00 2000] e [Author ID1: atWed Jan26 17:26:00 2000]Inglaterra, y los bienes que ambosproducen son vino y te jido. Mientras que [Author ID1: at Wed Jan26 17:27:00 2000]Portugal[Author ID1: atWed Jan 26 17:31:00 2000] emplea 80 hombres al ao para producir una cantidad dada de vino , [Author ID1:at Wed Jan 26 17:27:00 2000]Inglaterra[Author ID1: at Wed Jan 26 17:31:00 2000] emplea 120. En cuanto altejido, [Author ID1: at Wed Jan 26 17:27:00 2000]Portugal[Author ID1: at Wed Jan 26 17:31:00 2000]emplea 90 hombres al aoen la producci[Author ID1: at Wed Jan 2617:27:00 2000]n de una cantidad dada,que a [Author ID1: at Wed Jan 26 17:30:00 2000]Inglaterra[Author ID1: at Wed Jan 26 17:31:00 2000] ledemanda el trabajo de 100 hombres[Author ID1: at Wed Jan 26 17:30:00 2000] en igual periodo. estainformaci[Author ID1: at Wed Jan 26 17:31:00 2000][Author ID1: at Wed Jan 26 17:32:00 2000]n se en un cuadro.[Author ID1: at Wed Jan 26 17:31:00 2000] [Author ID1: at Wed Jan 26 17:15:00 2000][AutID0: at ]

    [Author ID0: at]

    [Author ID0: at]

    VINO[Author ID1: at WedJan 26 17:32:002000]

    ([Author ID1: atWed Jan 2617:34:00 2000]N.Hombres/Ao[Author ID1: atWed Jan 26 17:32:002000])[Author ID1: at Wed

    TEJIDO[Author ID1: atWed Jan 26 17:33:00 2000]

    ([Author ID1: atWed Jan26 17:35:00 2000]N.hombres/Ao[Author ID1:at Wed Jan 26 17:33:002000])[Author ID1: at Wed

    23

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    24/205

    Jan 26 17:34:002000][Author ID1: at WedJan 26 17:32:00 2000]

    Jan 26 17:35:002000][Author ID0: at ]

    PORTUGAL[AuthorID1: at Wed Jan26 17:34:002000][AuthorID1: at Wed Jan26 17:32:002000]

    80[AuthorID1:at Wed Jan26 17:34:00 2000][AuthorID1: at Wed Jan 26 17:32:00

    2000]

    90[Author ID1: at Wed Jan26 17:34:00 2000][AuthorID0: at ]

    INGLATERRA[AuthorID1: at Wed Jan26 17:34:002000][AuthorID1: at Wed Jan26 17:32:002000]

    120[Author ID1: at Wed Jan26 17:34:00 2000][AuthorID1: at Wed Jan 26 17:32:002000]

    100[Author ID1: at WedJan 26 17:34:002000][Author ID0: at ]

    [Author ID1: at Wed Jan 26 17:06:00 2000] [Author ID1: atWed Jan 26 17:03:00 2000] [Author ID1: at WedJan 26 17:02:002000] [Author ID1: atWed Jan 26 17:00:00 2000][Author ID1: at Wed Jan 522:01:00 2000]

    En una primeraobservacin, pareciera que a[Author ID1: at Thu Jan 27 14:06:00 2000]P[Author ID1: at ThuJan 27 14:07:00 2000]ortugal[Author ID1: at Thu Jan 27 14:06:00 2000] nole [Author ID1: at Thu Jan 2714:07:00 2000]convendra[Author ID1: at Thu Jan 27 14:10:00 2000] comerciar con [Author ID1: at Thu Jan27 14:07:00 2000]Inglaterra[Author ID1: at Thu Jan 27 14:10:00 2000], pues logra la misma produccinempleando los m[Author ID1: at Thu Jan 27 14:07:002000]enos [Author ID1: at Thu Jan 27 14:08:002000]hombres[Author ID1: at Thu Jan 27 14:07:00 2000]. Esta observacin seria la indicada por la [AuthID1: at Thu Jan 27 14:08:00 2000]teora de las ventajas absolutas. Veamos cuantos hombres [Author IDThu Jan 27 14:09:00 2000]trabajaran[Author ID1: at Thu Jan 27 14:10:00 2000] en total siguiendo estecriterio.[Author ID1: at Thu Jan 27 14:09:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:10:00 2000]

    [Author ID0: at ]

    PORTUGAL =80 + 90 = 170[Author ID0: at ]

    INGLATERRA = 120 + 100 = [Author ID1: at Thu Jan 27 14:22:00 2000] 220[Author ID1: at Thu Jan 2714:22:00 2000]

    390[Author ID1: at Thu Jan 27 14:22:00 2000]

    [Author ID1: atThu Jan 27 14:23:00 2000]

    >Observemosahora que[Author ID1: at Thu Jan 27 14:14:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:02000]>pasara[Author ID1: at ThuJan 27 14:18:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000]ambos [Author ID1: at Thu Jan 2714:14:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:002000]>pases[Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000]>decidieran comerciar: [Author ID1:at Thu Jan 27 14:14:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:002000]>Portugal[Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000>le vende vino a [Author ID1: at Thu Jan 27 14:14:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:002000]>Inglaterra[Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 20[Author ID1: at Thu Jan 27 14:14:00 2000 ][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000]> ([Author IDThu Jan 27 14:16:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000]>produccin[Author ID1: at T

    24

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    25/205

    27 14:18:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000]> enla cual es relativamente mas eficiente, yaque se ahorra cuarenta hombres al ao 12080 contra los 1010090 que se [Author ID1: at Thu Jan 2714:16:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000]>ahorrara[Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:002000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000]> en[Author ID1: at ThuJan 27 14:16:00 2000][AuthorID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000] la producci[Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000]n de te jido) e[Author ID1: atThu Jan 27 14:19:00 2000]Inglaterra[Author ID1: at Thu Jan 2714:20:00 2000] le vendetejido a [Author ID1:at Thu Jan 27 14:19:00 2000]Portugal[Author ID1: at Thu Jan 27 14:20:00 2000].Entonces, el calculo anterior [Author ID1: at Thu Jan 27 14:19:00 2000]quedara[Author ID1: at Thu Jan 2714:20:00 2000] [Author ID1: at Thu Jan 27 14:19:00 2000]como[Author ID1: at Thu Jan 27 14:20:00 2sigue[Author ID1: at Thu Jan 27 14:19:00 2000]:[Author ID1: at Thu Jan 27 14:20:00 2000] [Author IDtThu Jan 27 14:19:00 2000][Author ID1: at Thu Jan 27 14:20:00 2000]

    >[Author ID1: at Thu Jan 27 14:23:00 2000 ][Author ID1: at Thu Jan 27 14:18:00 2000]

    [Author ID0: at ]

    PORTUGAL =80 + 80 = 160[Author ID0: at ]

    INGLATERRA = 100 + 100 = [Author ID1: at Thu Jan 27 14:22:00 2000] 200[Author ID1: at Thu Jan 27

    14:22:00 2000]360[Author ID1: at Thu Jan 27 14:22:00 2000][Author ID0: at ]

    [Author ID0: at]

    As, se logra lamisma produccin de antes y se ahorran horas de trabajo. Vemos que ambos pa[Author ID1: aThu Jan 27 14:23:00 2000]ses salen beneficiados[Author ID1: at Thu Jan 27 14:24:00 2000]. Portugalinvierte 160 hombres y obtiene igual produccin que antes, [Author ID1: at Thu Jan 27 14:25:00 2000]con la[Author ID1: at ThuJan 27 14:26:00 2000]diferencia[Author ID1: at Thu Jan 27 14:29:00 2000] que sincomerciar necesitaba emplear 170. Inglaterra, en tanto, emplea 200 hombres y consigue igual consumo queantes con el [Author ID1: at Thu Jan 27 14:26:00 2000]trabajo[Author ID1: at Thu Jan 27 14:28:00 2000] de220. [Author ID1: at Thu Jan 2714:26:002000]P[Author ID1: at Thu Jan 27 14:28:00 2000]or lo tanto,ambos pa[Author ID1: at Thu Jan 27 14:26:00 2000]ses se benefician del comercio y la [Author ID1: at ThuJan 27 14:27:002000]eficiencia[Author ID1: at Thu Jan 2714:29:00 2000] de la [Author ID1: at Thu Jan 2714:27:00 2000]economa[Author ID1: at Thu Jan 27 14:29:00 2000] mundial en su conjunto [Author IDThu Jan 27 14:27:00 2000]tambin[Author ID1: at Thu Jan27 14:29:00 2000] se [Author ID1: at Thu Jan 2714:27:00 2000]incrementa.[Author ID0: at ]

    [Author ID1: at Thu Jan 27 14:29:00 2000]

    Ka[Author ID1: at Thu Jan 27 14:30:00 2000]rl[Author ID1: at Thu Jan 27 14:31:00 2000] [AuthoID1: at ThuJan 27 14:30:00 2000]M[Author ID1: at Thu Jan 27 14:31:00 2000]ar[Author ID1: atThu Jan 27 14:30:00 2000]x[Author ID1: at Thu Jan 27 14:31:00 2000][Author ID0: at ]

    [Author ID1: at Thu Jan 27 14:32:00 2000]

    As como para AdamSmith el objeto de estudio es[Author ID1: at Thu Jan 27 14:32:00 2000]la naturaleza ylas causas de la riqueza de las naciones[Author ID1: at Thu Jan 27 14:33:00 2000], y para David Ricardo lasleyes que rigen la [Author ID1: at Thu Jan 27 14:34:00 2000]distribucin[Author ID1: at Thu Jan 27 14:35:002000] de los productos de la tierra, [Author ID1: at Thu Jan 27 14:34:00 2000]para Marx el objetivo esal desnudo la ley [Author ID1: at Thu Jan 27 14:35:00 2000]econmica[Author ID1: at Thu Jan 27 14:2000] del movimiento de la sociedad moderna[Author ID1: at Thu Jan 27 14:35:00 2000].[Author ID1

    25

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    26/205

    Jan 27 14:36:00 2000] [Author ID1: at Thu Jan 27 14:35:00 2000][Author ID0: at ]

    [Author ID0: at]

    La eleccin de este objetivo queda claro a la luzde famoso prefacio a la critica de la [AuthorID1: at Thu Jan27 14:37:00 2000]Economa[Author ID1: at Thu Jan 27 14:38:00 2000] [Author ID1:at Thu Jan 27 14:37:002000]Poltica. En l,Marx muestra la [Author ID1: at Thu Jan 2714:38:00 2000]importancia[Author ID1: atThu Jan 27 14:40:00 2000] de la [Author ID1: at Thu Jan 27 14:38:00 2000]economa[Author ID1: at Thu Jan27 14:40:00 2000] [Author ID1: at Thu Jan27 14:38:00 2000]poltica[Author ID1: at Thu Jan 27 14:40:002000], no por simisma sino porque lasrelaciones [Author ID1: at Thu Jan 27 14:38:00 2000]sociales[AuthorID1: at Thu Jan27 14:40:00 2000] se [Author ID1: at Thu Jan 27 14:38:00 2000]encuentran[Author ID1:Thu Jan 27 14:40:00 2000] inevitablemente condicionadas por las relaciones de producci[Author ID1: Jan 27 14:38:002000]n vigentesen un momento dado.[Author ID1: at Thu Jan 27 14:40:00 2000][AuthoID0: at ]

    [Author ID0: at]

    Bajo el capitalismo como[Author ID1: at Thu Jan 27 14:41:00 2000] [Author ID1:at Thu Jan 27 14:42:002000]bajo las formasanteriores de sociedad[Author ID1: at Thu Jan 2714:41:00 2000] las fuerzas [Author

    ID1: at Thu Jan27 14:43:00 2000]econmicas[Author ID1: at Thu Jan 27 14:45:00 2000] en accin semanifiestan en conflicto de clase. Tanto Smith comoRicardo estaban [Author ID1: at Thu Jan 27 14:43:002000]tambin[Author ID1: at Thu Jan 27 14:45:00 2000] preocupados por las races econmicas de lo[AuthorID1: at Thu Jan27 14:44:00 2000]s[Author ID1: at Thu Jan 27 14:45:00 2000] conflictos[Author ID1: at Jan 27 14:44:00 2000] de clase, pero[Author ID1: at Thu Jan 27 14:45:002000] [Author ID1: at Thu Jan 2714:47:00 2000]el principal antagonismo que ocupaba su [Author ID1: at Thu Jan 27 14:45:002000]atencin[Author ID1: at Thu Jan 27 14:47:002000] [Author ID1: at Thu Jan 27 14:45:00 2000]era aquelentre capitalistas y terratenientes (recordemos elmiedo de [Author ID1: at Thu Jan 27 14:46:00 2000]Ricardo[Author ID1: at Thu Jan 27 14:47:00 2000][Author ID1: at Thu Jan27 15:12:00 2000] compartido[AuthorID1: at Thu Jan 27 15:13:00 2000] con Smith,[Author ID1: at Thu Jan 27 14:47:00 2000] aunque con mnfasis a que el peso de la renta[Author ID1: at Thu Jan 27 14:48:00 2000]de la tierra llevara al fin de laacumulaci[Author ID1: at Thu Jan 27 14:49:00 2000]n capitalista).[Author ID0: at ]

    [Author ID0: at ]

    Marx, en cambio, pone el [Author ID1: at Thu Jan 27 14:50:00 2000]nfasis en la relacin econmicaexistente entre capitalistas y asalariados. Se trata, seala, de una relaci[Author ID1: at Thu Jan 27 14:52:002000]n de cambio: el capitalista le compra al obrero su fuerza de trabajo y le paga un salarioque le permite aeste subsistir. Entonces, el estudio de la relaci[Author ID1: at Thu Jan 27 14:54:00 2000]n entre capity asalariados debe comenzar porun [Author ID1: at Thu Jan 27 14:55:00 2000]anlisis[Author ID1: at ThJan 27 14:56:00 2000] de cambio[Author ID1: at Thu Jan 27 14:55:00 2000].[Author ID0: at ]

    [Author ID0: at]

    Al que su predecesores, Marx habla de valor de uso y valor de cambio[Author ID1: at Thu Jan 27 14:56:002000]. Como elvalor de uso expresa una relacinentre un consumidor y un objeto, [Author ID1: at ThuJan27 14:58:00 2000]y la [Author ID1: atThu Jan 27 14:59:00 2000]economa[Author ID1: at Thu Jan 2715:00:00 2000] es para Marx una [Author ID1: at Thu Jan 27 14:59:00 2000]ciencia[Author ID1: at Thu Jan27 15:00:00 2000] que estudia las [Author ID1: at Thu Jan 27 14:59:00 2000]relaciones[Author ID1: at ThuJan 27 15:00:002000] sociales (es decir, entre individuos), [Author ID1: at Thu Jan 27 14:59:00 2000]el valorde uso como tal queda fuera del campo de investigacin de la economa poltica. Esto [Author ID1: at T27 15:01:00 2000]no[Author ID1: at Thu Jan 27 15:04:00 2000] quiere decir que no juegue [Author IDThu Jan 27 15:01:00 2000]ningn[Author ID1: at Thu Jan 27 15:04:00 2000] papel; el valor de uso es

    26

  • 8/3/2019 UNIDAD 1 INTRODUCION GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONMICOS

    27/205

    prerequisito del consumo