una aproximación a la historia ecológica del ecuador y ... ecologica.pdfsistematizadas que las...

114
Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y Latino América Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo Acción Ecológica Red de Ecologistas Populares Universidad Politécnica Salesiana

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y Latino América

Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo

Acción Ecológica

Red de Ecologistas Populares

Universidad Politécnica Salesiana

Page 2: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

INDICE

Introducción

I. ENCUENTRO DE HISTORIA ECOLÓGICA

Los orígenes de la historia ecológicaVerónica Secreto

Las misiones científicas y la quina ecuatoriana durante la Segunda Guerra Mundial Nicolás Cuvi

Medioambiente y alimentación: perspectiva histórica Norberto Ferrera

Para una historia ecológica del Ecuador Carlos Larrea

Historia Ambiental de Quito y sus ciudades aledañas Melisa Moreano

De Yosemite al Yasuní: áreas protegidas y territorios indígenas Elizabeth Bravo

El origen del nacionalismo ecologistaOmar Bonilla II. TALLER DE MEMORIA AMBIENTAL

Exposiciones

Cómo para reconstruir la memoria ecológica

III. TALLER � PENSAR LA HISTORIA ECOLÓGICA�José Augusto Papua

IV Aproximación a la Deuda Ecológica Colonial Ménthor Sánchez

Page 3: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

INTRODUCCIÓN

La memoria y la historia de los seres humanos se encuentran cargadas de imágenes que nos remiten a los lugares, espacios físicos, donde cultura y naturaleza establecen una relación de dependencia mutua, una relación dialéctica.

Es impensable concebir un devenir histórico que prescinda de la relación naturaleza-humanidad, ya que los lugares no son sólo escenarios inertes e inamovibles en los que se � desarrolla� la vida de los seres humanos, sino espacios vivos. La expropiación, destrucción, o contaminación de los territorios, son por tanto, atentados hacia el ser humano y de su nexo innegable con la naturaleza.

Por ese motivo el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo presenta a continuación un compendio de textos que resumen las memorias de tres eventos encuentros que brindan luces sobre el tema.

Los dos primeros encuentros de los que recogemos las memorias fueron organizados por el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo junto a la Escuela de Gestión Ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana y Acción Ecológica, los días 27, 28 y 29 de mayo del 2008, ambos encuentros giraron en torno a una misma preocupación: cómo recuperar el conocimiento del pasado ecológico y volverlo un medio para defender la naturaleza. El primer encuentro contó con 6 ponencias de historia ecológica, de distintos ángulos, que hicieron aportes muy valiosos para esta ciencia que apenas empieza a surgir. La segunda parte del taller fue coordinada por la profesora Verónica Secreto y contó con la importante participación de la Red de Ecologistas Populares, quienes junto al público asistente narraron sus distintas memorias ecológicas, que han sido menos sistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser memorias de resistencia. En este taller además la doctora Verónica Secreto junto al público, realizó importantes aportes para la elaboración de historias ecológicas que sistematicen la historia de las comunidades y pueblos.

Posteriormente presentamos las memorias del taller Historia Ecológica que José Augusto Padua dictó el 24 de julio del 2008 para la red de ecologistas populares. Este taller tiene la virtud de presentar una historia global (y en cierto sentido cósmica) con una gran sencillez y siempre con el objetivo de aportar a las luchas ecológicas. Este taller muestra una nueva perspectiva para la comprensión del desarrollo histórico de la humanidad y las causas de la depredación contemporánea de la naturaleza así como

Page 4: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

aporta importantes elementos para comprender las relaciones coloniales entre otras cosas.

Finalmente culminamos con un ensayo elaborado por Menthor Sanchez titulado

Deuda Histórica Colonial y Ecológica. Este ensayo pese a sus limitaciones en la investigación y el análisis históricos cumple con la importancia de plantear un problema fundamental para los países del tercer mundo: Cómo pensar la deuda ecológica. El ensayo además compila importante información sobre el saqueo minero del Tahuantinsuyo durante la conquista y la colonia, y consideramos que puede ser un antecedente a posteriories investigaciones que aporten a crear un mundo más justo permitiendo apoyando a las reivindicaciones de los pueblos indígenas que han sido acalladas por los discursos oficiales, contando la historia a contrapelo como diría Walter Benjamin.

Page 5: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser
Page 6: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

CAPITULO I

Encuentro sobre historia ecológica del

Ecuador y América Latina

27 de mayo del 2008

Universidad Politécnica Salesiana

Page 7: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

LOS ORÍGENES DE LA HISTORIA ECOLÓGICA

Verónica Secreto

Esta exposición tratará sobre dos casos de historia ecológica. La de Brasil y la de Estados Unidos; dentro de estas historias analizaré los trabajos de Capistrano de Abreu y la de John Turner, este último, un positivista estadounidense.

Capistrano de Abreu fue un historiador tradicional de Brasil, que siempre pensó en temas de transición, fue este autor quien promovió ver al Brasil como un país mestizo, sin embargo, la historia se la pensó con los parámetros del siglo XIX, desde una perspectiva muy nacionalista.

Tanto Turner como Capistrano evaluaron que la historia del continente americano, podía ser sistematizada y posteriormente narrada al margen de la historia europea, la opinión de ambos autores se centró en la idea de que, en cuanto más se interioriza el hombre con el territorio, el sujeto se transforma a sí mismo y transforma el territorio.

De esta forma Turner intenta explicar cuál es la esencia del estadounidense, para ello comienza hablando de un origen europeo, no obstante el ser humano se transforma por medio de un proceso de adaptación a un nuevo lugar. Dentro de esta explicación, los indígenas y pueblos originarios del territorio estadounidense no forman parte de esta esencia aunque se retomen algunos aspectos, en específico objetos de esas culturas tales como materiales o vestimentas ya que el mestizaje para Turner debe ser material más no étnico.

En el caso del Brasil es distinto ya que Capistrano rescata el mestizaje étnico al punto que él mismo se reconoce un mestizo, proceso que generaliza a la población de éste país, es decir, el brasileño es mestizo de acuerdo a Capistrano. En el pensamiento social brasileño hay una tendencia a considerar al mulato como prototipo de mestizo.

No obstante lo anterior, en el Brasil es casi general la negación del origen indígena, por ejemplo cuando se lee la obra de Gilberto Freire, el indio no aparece; se habla de ciertos elementos culturales de su autoría, pero después de eso el indígena desaparece, da la impresión de que esa historia es algo que quedó en el pasado como un capítulo terminado. Gilberto Freire fue un intelectual del litoral de una región de plantaciones y población negra.

Page 8: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Otro elemento importante para entender la historiografía brasileña es el tema del regionalismo, aunque en el Brasil, nadie considera que está siendo regionalista. Se habla del sureste como si fuera todo Brasil, o bien del noreste como si fuera así todo. Capistrano cuenta la historia de un pueblo, ese pueblo también tiene una transformación muy profunda cuando hay una alianza inter- racial para expulsar al extranjero.

En la visión norteamericana hay un estereotipo reforzado por Turner, que es el de las tierras disponibles, según este autor Estados Unidos se forjo al internarse los europeos al territorio americano en las tierras disponibles.

Esta idea de Turner ya había sido planteada por Marx, él tampoco podía decodificar qué significaría un país con tierras abundantes, pues había estudiado los procesos europeos. Cuando Marx vio a Estados Unidos, se dio cuenta que su historia a diferencia de Europa, no requeriría un despojo, había tierras disponibles. A Marx le llama la atención la expansión de la frontera estadounidense, miró a los colonos vincularse al capitalismo no como trabajadores, sino como propietarios de tierra.

Hay personas que piensan que Turner pudo haber leído a Marx. Cuando El Capital fue publicado en Estados Unidos se vendieron 500 mil ejemplares a Turner, pudo llegar uno de esos ejemplares.

Hoy en Brasil la corriente dominante en la historia considera que todo lo que es pensar en la cuestión ambiental es determinismo geográfico, esto tiene que ver con el predominio intelectual del sureste, las principales corrientes en Brasil son francesas y estas tienden a desmaterializar la historia.

José Augusto Padua tiene un libro que se llama Un soplo de destrucción, en el cual narra la deforestación de la mata atlántica para obtener recursos naturales. En este libro se habla de los típicos políticos del siglo XIX, hubo conservacionistas ambientales al momento de hacerse las políticas públicas, José Bonifacio por ejemplo. José Augusto retoma en su libro a las personas que piensan sobre lo verde. Pero en el sudeste hay un bache espacial e intelectual sobre la relevancia nacional ligada al hombre y el medio del noreste la región llamada la Seca.

En Brasil aún existe un imaginario perteneciente a la historiografía decimonónica. Para los Estados Unidos, es impresionante la construcción del oeste, las ideas de Turner siguen vigentes: La conquista del territorio, la idea de las fronteras, la idea de la escancia de lo norteamericano. Por ese motivo es interesante para el Brasil el aporte que hace Capistrano.

Page 9: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Discusión:

• Elizabeth Bravo: ¿A qué te refieres cuando hablas de la Seca?

• Verónica Secreto: A una región intermedia en donde se producen sequías periódicas.

La primera sequía que implica políticas públicas es una sequía de tres años. Hubo ciudades de 20 mil personas que recibieron 200 mil habitantes, son sequías narradas por la literatura.

Se crearon organismos del Estado para atender a las victimas de la seca, también se construyó una industria de la sequía, qué también es una industria por votos, el clientelismo político formó parte de las políticas.

• Melisa Moreano: ¿Se ha estudiado la Seca a nivel de las ciencias naturales?

• Verónica Secreto: Ese interés si existe sin embargo, lo que no hay, es interés en las

ciencias sociales.

Mike Davis hizo una gran contribución en ese sentido, tiene un libro que se llama

Holocausto Colonial ahí estudió el fenómeno del niño que ocurrió entre 1877 y 1879, las sequías que produjo y las políticas coloniales surgidas de para mitigar su impacto.

El noreste es una colonia interna de Brasil, e increíblemente se copian las políticas paliativas que impulsaron los ingleses en la India, éstas fueron crear campos de concentración. Se utilizó para ganado y para las minas. En esta región también hubo mucha población indígena.

• Alexandra Almeida: ¿Qué papel jugó la caña en la desertificación?

• Verónica Secreto: Perjudicó a los lugares verdes de la región pero hubo otros donde

siempre fue seco.

• Melisa Moreano: ¿El nordeste es el lugar del trabajo esclavo?

• Verónica Secreto: Si, pero hay varios sitios donde también hay trabajo esclavo, la

esclavitud no tiene que asociarse necesariamente con lo atrasado, Sao Paulo tiene esclavitud. El Estado no hace mucho pues las elites sienten que eso no les corresponde.

Con la reforma agraria hubo la intención de cambiar también ese tipo de relaciones. Cuando se hace la ley de la reforma agraria se piensa en que la propiedad de la tierra

Page 10: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

tiene que tener función social pero eso se lo reduce a lo productivo. Con la idea de lo productivo se amarran los latifundista; por otro lado se hicieron leyes ambientales recientemente pero estas tampoco se cumplen.

Nadie considera la función ambiental como algo que se puede aplicar, a lo mucho sirve para dar fuerza a la idea los problemas sociales.

• Elizabeth Bravo: Es interesante mencionar que aquí en el Ecuador hace unos tres

años hubo un recurso de amparo a un hombre que le invadieron la tierra porque el preservó un bosque primario, le invadieron arguyendo de que no cumplía función social porque su tierra no era productiva.

• Verónica Secreto: La idea expropiación de la tierra se da porque no hay

productividad, la definición de producción es la base de la propiedad. Cuando en Inglaterra se producen los desplazamientos se hace por considerar que las aldeas campesinas no son productivas. Una comunidad campesina sea en Nueva Zelanda o aquí tenía que sucumbir bajo esa lógica.

• Elizabeth Bravo: Hoy en día son promovidos los agrocombustibles se impulsa un

cultivo que se llama piñón, se dice que no son tierras productivas, porque no son tierras productivas para el mercado. A mi me parece que esta es una forma de colonialismo. La gente de Guayas lo miraba como tierras que pueden ser usadas en la zona.

• Melisa Moreano: Tú hablabas de los autores verdes de la mata atlántica y qué en esta

parte seca no se llegó a esa concepción.

• Verónica Secreto: Yo creo que también hay una idea de jerarquía de paisajes donde

los verde se antepone a lo seco.

Hay una zona muy cerrada que puede ser destruida, lo cerrado es una zona donde hay preservación del pantanal. Por eso hay proyectos para sacar al Matto Grosso de la amazonía.

• Elizabeth Bravo: ¿Hay historiadores ecológicos del Amazonas?

• Verónica Secreto: Yo creo que hay un complejo de inferioridad en parte por la crisis

del marxismo, lo material deja de ser determinante y por ende se vuelve determinante la cultura. También tiene que ver el nordeste que es considerada una región atrasada.

• Melisa Moreano: Siempre, hablar de lo material parece ser algo mal visto porque

Page 11: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

incluir a la naturaleza niega la potestad del ser humano para controlarla.

• Elizabeth Bravo: ¿Pasa lo mismo con el Cerrado?

• Verónica Secreto: No, porque no es una construcción tan antigua. Ahora estábamos

hablando de regiones de colonización que tienen distintas fronteras.

La Mata Atlántica llega hasta el nordeste húmedo, pasa por Río de Janeiro llega hasta cerca del Uruguay.

El otro día escuche de una tesis del nordeste del sur sobre como los campesinos europeos llegan a la amazonía y tienen la idea de vencer, e imponerse ahí.

• Omar Bonilla: ¿En qué momento aparecen los indios cómo protagonistas de la

historiografía brasileña?

• Verónica Secreto: A mediados del siglo XIX, pero es un indio enamorado de la

cultura europea. Cando dejó de aparecer como una amenaza. Aparece mucho dentro del imaginario imperial.

Page 12: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser
Page 13: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Las misiones científicas y la quina ecuatoriana durante la

Segunda Guerra Mundial

Nicolás Cuvi

La quina es un bosque que crece en las zonas bajas de los andes. Lo que se ha usado de la quina fue la corteza que tiene varios alcaloides. Entre ellos la quinina que sirvió particularidad de curar la malaria.

La quina de Loja sirve para entender lo que pasó en los bosques andinos. Esta planta era destruida constantemente hasta que en 1630 se descubrió que los indios la usaban para tratar las fiebres y curar la malaria.

A finales de la colonia hubo expediciones importantes como la de Luis Pavón a la Nueva Granada, se llamaron científicas, pero en realidad eran expediciones por quina. Existió entonces el interés de las potencias europeas para controlar esta planta, pues Europa estaba asolada por la malaria.

En los años de la década de 1860 los ingleses se llevaron semillas y establecieron plantaciones en las colonias asiáticas como la India. La quina, les permitió ingresar al África pues tenían la cura para la malaria; sin quina seguramente la historia del colonialismo hubiera sido diferente.

Page 14: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Los que tuvieron más éxito en cultivar quina fueron los holandeses que lograron aumentar la productividad de una quina boliviana y tenían una mano de obra sumamente barata en la Isla de Java. Este producto extraído de los bosques paso a ser una agroindustria.

La segunda parte de esta historia comienza en la Isla de Java, en 1940, los japoneses tomaron la isla y con eso toda la provisión de materias primas fue alterada, las materias primas provenientes de esa región dejaron de ser accesibles para Estados Unidos y para Europa hablamos de quina, fibras y otros productos.

Por la guerra fue necesario para los Estados Unidos buscar nuevos medios para aprovisionarse de materias primas. Ese fue uno de los motivos por los que se armó el Protocolo de Río de Janeiro, en el Ecuador lo recordamos por que fue donde se hizo la frontera, pero eso no fue lo más importante, sino que por medio de este Protocolo se logró que Sudamérica se una a los aliados y colabore en la guerra contra el eje. El plan de Estados Unidos era que no se combatiera en América.

Arroyo del río viajo a Washington y presentó su apoyo a los Estados Unidos. Para América Latina con la guerra surgió la oportunidad de obtener créditos y mejoras a una serie de necesidades de estos países, aunque se podría discutir los alcances de esa modernización.

Franklin Rooesvelt y Galo Plaza

Los Estados Unidos crearon mapas de productos estratégicos de América Latina para poder tener suficiente materia prima para ganar la guerra. Se creó una lista de productos estratégicos que debían sembrarse en los países latinoamericanos. En el Ecuador estaba la balsa, la quina ya procesada, café, cacao y algodón.

Hubo varias misiones de científicos que exploraban los lugares donde se podría sembrar y conseguir productos estratégicos, para ese motivo se instalaron oficinas a lo

Page 15: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

largo del continente, la mayor oficina estaba en Colombia. La llegada de estos científicos fomentó nuevos tipos de relaciones.

Expediciones científicas en Guatemala

Con el impulso de Estados Unidos y sus científicos se fomentó un tipo de empresas locales de hacendados y campesinos para la búsqueda Quina.

Los botánicos que llegan hacen estudios de plantas y de historia ambiental. Lo interesante es la cantidad y calidad de científicos que llegan al Ecuador.

Vino la crema y nata de la botánica por ejemplo. Ellos crearon los planes de desarrollo. Se veían mapas donde se indicaba que de debía sembrar

Además se requirió de varias plantas de distinto tipo. Hubo un científico ecuatoriano Misael Acosta Solís que aprendió mucho de las misiones y creó la colección de cortezas de árboles más grande que hay en el Ecuador.

La quina tiene la peculiaridad de criarse en bosques de topografías complicada. En esa época hubo muchos desarrollos. Los secaderos se ponían en el campo, se abrió mucha frontera agrícola, se construyó puentes y se abrieron trochas.

En Colombia es donde la misión fue más grande, se encostalaba la cascarilla y se la metía en barcos, sin embargo había muchas dudas sobre la calidad del producto final.

Hubo mucha exploración sobre el desarrollo agrícola, con base en análisis escuetos se determinó que en esas zonas se iba a sembrar cada cosa. En algunos sitios se llego a la conclusión que era necesario sembrar palma y quina, se fundaron estaciones agrícolas en zonas donde se pudiera extraer caucho. Se dieron créditos en los países latinoamericanos se creo la Corporación Ecuatoriana de Fomento que recibía créditos de la banca estadounidense, si no cumplían los hacendados los bancos se quedaban con la tierra.

La Segunda Guerra mundial debe pensarse en América Latina como la semilla de la revolución verde, pues tenemos ciertos cultivos muy tecnificados para cultivar zonas verdes. En el caso de la quina hubo una gran línea de producción tayloresista. Todo lo que Galo Plaza hizo con sus tecnócratas fue cosechar lo que los científicos habían planeado. Fue en ese periodo donde se implementaron los programas de cooperación.

Pero muchas de las cosas que se hicieron sembrar no fueron rentables, el caucho Haití, por ejemplo, destrozo su Economía no pues se lleno a ese país de plantaciones

Page 16: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

de Caucho, la guerra terminó antes de que estas lleguen a su madurez. Y para cuando eso sucedió se desarrollaron los productos sintéticos y las regiones del sureste asiático volvían a abastecer al mercado.

Hubo varias plantaciones que nunca prosperaron. Lo anecdótico con la quina es que se sacaron cientos de miles de toneladas pero no fueron usadas por las tropas.

Discusión

• Verónica Secreto: Esta investigación es interesantísima y se puede aprender mucho

sobre el tema. Yo he trabajado sobre el caucho en Brasil durante la misma época pero no hice este puente con la idea de que ese fue el paso para la revolución verde.

• Nicolás Cuvi: un episodio de la historia bastante desconocido. Yo no he hablado del

tema minero, pero pasó algo parecido con varios recursos naturales en ese momento, se ingresó a los países latinoamericanos a buscar materias primas. La cartografía se desarrolló inmensamente no solo en América sino de África y Asia. Es algo extremadamente minucioso, cambió la geopolítica y la biopolítica del mundo.

Antes Estados Unidos mantenía una política de relación unilateral de América Latina, esto fue muy claro antes de la guerra. Roosvelt, por su parte, implementó la política de buena vecindad, a nosotros nos daban dinero para sembrar.

• Omar Bonilla: ¿Hubo detractores a la llegada y exploración de estas misiones?

• Nicolás Cuvi: No en absoluto todos los grupos obreros apoyaban la lucha contra el

fascismo, por más socialistas o comunistas, todos veían con buenos ojos que llegasen estos científicos.

• Melisa Moreano: ¿Hubo formación de científicos locales?

Nicolás Cuvi: Claro hubo también científicos. El más paradigmático fue Misael

Acosta Solis que fundó en Instituto de Ciencias Naturales.

• Benito Bonilla ¿La malaria ha sido erradicada?

Nicolás Cuvi. Ha sido erradicada localmente. Pero en otros sitios se ha fortalecido

con plasmados que han vuelto resistentes a los mosquitos.

Ahora se usan muchos productos sintéticos, ahora el gran medicamento y nueva promesa es la Artemisa que es una planta para la enfermedad.

Page 17: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

• Benito Bonilla: ¿Se ha intentado patentar la quina?

• Elizabeth Bravo: Ahora se podría por las nuevas normas de Estados Unidos que

permiten patentar cada vez más cosas.

Nicolás Cuvi: El caso de Acosta Solís es muy importante en la formación de la

ciencia ecuatoriana, aunque hubo otros 20 casos como él. No sé si se podría decir que se sembraron escuelas y se hicieron nuevos cuadros. Aquí se plantearon nuevos paradigmas.

Page 18: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser
Page 19: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Medioambiente y alimentación

Norberto Ferrera

Intentaré dar algunas aproximaciones para ver la relación entre la historia del medioambiente y la alimentación. Los historiadores debemos hacer puentes amplios y un puente muy importante es el estudio de la comida.

El tema ha tratar es la alimentación de los trabajadores de Buenos Aires a finales del siglo XIX y a inicios del XX. La época de la inserción de América Latina en el mercado mundial. En el caso del Perú esta se produjo a través guano. El café en el Ecuador.

Argentina se especializó en la producción de alimentos, como carne, trigo y leche. Hoy día Argentina hay un conflicto muy grande entre los productores agrarios y el gobierno. Para comprender a Argentina hay que saber que para que una unidad sea productiva en la pampa, la extensión debe ser de alrededor de 100 hectáreas; es muy difícil pensar la diversidad productiva en ese país. Ésta es una de las principales cuestiones que me llevaron a reflexionar sobre alimentación y el medio ambiente.

Debemos entender que la alimentación es un problema importante en la producción. La relación de hombre con el alimento implica el ciclo de la producción, el consumo de este y su deshecho. La alimentación impacta en el medio ambiente en la producción y el deshecho. Por eso la historia de la alimentación y las transformaciones del medio esta totalmente relacionada.

Una de las primeras actividades del hombre es dominar la naturaleza, y un segundo momento es dominarla y hacer que la naturaleza trabaje para uno mismo. Para la gente que hace historia es un elemento importante percibir esto.

Debemos señalar varias catástrofes medio ambientales, en las sociedades tradicionales muchas veces tenemos la ilusión de pensar que vivieron en paz con la naturaleza.

En la Mesopotamia la única forma de desarrollar una civilización fue con base en el riego. Este riego es algo importante de percibir. Las primeras catástrofes ecológicas en general, deben entenderse vinculadas a la agricultura de las sociedades tradicionales.

Page 20: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

La agricultura ha modificado el medioambiente desde su gestación. Hay imágenes bucólicas donde se ven relaciones muy fuertes del hombre con el medioambiente. Europa ha sufrido el uso intensivo de su tierra por milenios. La degradación de su ambiente fue impresionante.

Hay que pensar en la profundidad de la actividad humana y su relación con el medioambiente. Hay uso intensivo en el caso de América específicamente, tenemos la tendencia a ver que los responsables de nuestros males son las trasnacionales agrícolas. Pero suelen ser nuestras propias sociedades con el uso intensivo, la tierra y la pampa argentina, quienes para poder entrar precisaron una serie de importaciones de fauna y flora. En la fauna era el ganado silvestre.

El ganado alzado fue una de las principales fuentes de recurso para Argentina entre 1720 a 1820, este ganado fue trascendente para esta tierra cuyo uso fue propiciando su ablandamiento. Este ganado se alimentó con pastos altos y duros, lo que significó la erradicación de la flora nativa.

Las crónicas de alimentación en argentina hablan sobre una alimentación poco profunda. Para una población muy reducida.

Esta relación con el medioambiente se da por el uso de la tierra. El segundo ciclo productivo es el ganado lanar, tenemos a lo ancho y a lo largo un animalito en las pampas que se ha alimentado con todo lo que encuentra a su paso iniciando la extinción de las gramíneas duras y autóctonas

La oveja que se alimentó de pastos anchos, el ciclo de la lana produjo una nueva transformación de las llanuras pampeanas. Cuando hablo de la Argentina hablo de las pampas húmedas. El ganado lanar provocó la limpieza de ese suelo y brindó abundante lana para los telares de la revolución industrial.

No se ha podido presentar maíz en gran escala, hay mucho ganado para realizar el barbecho de la tierra hay una tercera etapa para adaptar los suelos por vía de lo agrícola en el siglo XIX. Sin ésta argentina no habría podido desarrollarse, no como productor de ganado fino.

La carne es un poco paradójica para Argentina, hoy es uno de los principales productores de trigo del mundo, pero a inicios de siglo las personas se alimentaban de carne y verduras.

Esto nos lleva a una nueva cuestión, cómo estos individuos van a relacionarse con sus tradiciones en un nuevo territorio. Los italianos han incorporado el maíz desde el siglo XIX. Estos individuos acostumbrados a consumir trigo van a ser un incentivo

Page 21: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

para estos productos, es muy interesante también toda esta etapa porque Argentina va a ir privilegiando la producción pecuaria.

La necesidad de adaptación principalmente al mercado inglés. Este ganado mestizo va a ser sustituido por otro tipo de razas.

Hay una diferencia muy grande con la apropiación del territorio de Estados Unidos y Argentina. Los dos son comparables por haber sido vistos como desiertos. Tanto los Estados Unidos como el interior de Argentina fueron vistos como desiertos. Los Americanos para eliminar a los indios lo que hicieron fue eliminar los bisontes.

En Argentina fue diferente, no había ganados de ese tipo, lo que se mira es que en el Cono Sur lo que consume el español, lo consume el indio. Se habla de la civilización del cuero y de la civilización del caballo pero estos fueron traídos por los españoles, veces es complicado entender que los indígenas no viven en un eterno presente, ellos se adaptaron al modelo ganadero anterior, mantuvieron un territorio que no puede ser tomado por los españoles, se adaptaron al caballo y se adaptaron al ganado, pero cambió la forma de entender la ganadería para los mestizos y eso produjo un conflicto. Por la extensión de Argentina primero no hay conflicto muy claro entre las dos sociedades, pero se produce un conflicto cuando los indígenas son impedidos de usar el ganado equino.

Los indios hacían grandes travesías para transportar ganado, hay una disputa por este recurso, cuando la ganadería se vuelve intensiva por las necesidades de Inglaterra.

El maíz no es sólo encontrado en estas relaciones, en definitivo cuando este recurso se torna escaso hay una disputa con el Cono Sur. Esta disputa va a ser sanada con la extinción de la población indígena de este territorio. Otro impacto muy fuerte con esta estimación es la industrialización en donde se coloca la culinaria en lugares mucho más pobres.

Los italianos consumen harina de maíz seca y la preparan con una buena salsa de tomate. El maíz y el tomate son productos americanos. Los italianos han transformado la alimentación debido a la industria; de hecho no es posible consumir pastas sin industria. La conserva de tomate requiere tecnología. Solo puede ser consumido el tomate como salsa si no es en la estación de los tomates. La conserva de tomate es de 1806 y 1805 tuvo esto una finalidad militar. Sin una industria que produzca en masa no se pede hablar de muchos de la historia de estos países.

La industrialización solo se puede alcanzar vaciando los campos. Los alimentos a gran escala solo se consiguen vaciando los campos. No es una marca ni un problema únicamente ecuatoriano sino de toda América.

Page 22: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Toda esa población que precisa salir del campo y dejar tierras que van a ser trabajadas de modo industrial, se requiere muchas cosas, porqué todo lo que los campos producen se vuelve para el mercado.

Inicialmente en Argentina se produjo para alimentar un mercado interno incipiente. Pero Argentina creció 10 veces entre 1870 y 1910.

Hubo mucha población Europea e indígena pero también afro, los argentinos cargan una gran culpa por la ola de desaparición del origen africano, un 30% de la población fue esclava.

Redondeando, evidentemente que esta agricultura inicial se dio con base en el cereal, la producción precisaba extenderse para alimentar a los locales. Pero se extendió al punto que llega a una des configuración de las producciones argentinas. A una transformación de las estructuras productivas que dieron lugar a Argentina.

Se ha provocado una transformación las necesidades humanas, las necesidades de consumo son nuevas y también tienen una historia.

Pasamos en la actualidad a un boom soyero y de productos transgénicos.

Una vez que le quitas al productor su sello lo vuelves dependiente del mercado para comprar la semilla y para vendarla. Ese es un momento fundamental para la agricultura de la que ahora no nos alimentamos.

Discusión

• Nicolás Cuvi: Puedes desarrollar el tema de las ovejas.

• Norberto Ferrera: Desde que llegaron los españoles, sueltan cerdos y vacas; mandan

todos esos animales a pastar libremente y entonces se inicia una transformación de larga escala. Desde 1532 tenemos un nuevo tipo de ganado pero el uso de la oveja es limitado porque no se transformar en un recurso tan extensivo hasta el ganado vacuno. Tenemos un ciclo que va hasta primeras décadas del siglo XIX, después tenemos la cría de ganado lanar que es una producción industrial, y ahora se busca criar ganado fino otra vez.

Page 23: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Para una historia ecológica del Ecuador

Carlos Larrea

En los trabajos históricos había una tendencia a considerar a la naturaleza como un telón de fondo. Creo que esa tendencia ha sido general en la escuela del Ecuador, salvo por cierta influencia francesa donde se han buscado explicaciones a la naturaleza. Este libro lo que pretende es comprender la dinámica entre la relación de economía, la naturaleza y la sociedad.

Si analizamos la naturaleza del Ecuador vemos que en el país hay una extraordinaria cantidad de recursos. Es uno de los países más bio-diversos del mundo, es un país que además tiene una enorme tradición cultural:

LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DEL ECUADOR

BIODIVERSIDAD:

­ Ecuador es el primer país en el mundo por el número de vertebrados por kilómetro cuadrado.

­ Es el segundo en el mundo contando solo las especies endémicas.­ Tiene las primeras posiciones en el mundo por el número absoluto de especies

de anfibios, aves y mariposas.­ Las Razones: la línea ecuatorial, la cordillera de los Andes, las islas

Galápagos, los bosques humedos.

DIVERSIDAD CULTURAL

­ 12 nacionalidades indígenas: Tsachila, Chachi. Awa, Épera (Costa), Quichua (Sierra), Shuar, Ashuar, Quichua, Huaorani, Siona, Cofán, Shiwiar, Zápara (Amazonía).

­ Pueblos afro-descendientes en Costa y Sierra.­ Cultura mestiza.­ Herencia histórica pre-incásica, incásica y colonial.­ Recursos naturales: agua, minerales, suelos.

A lo largo de un proceso de transformación de los ecosistemas hay un crecimiento

Page 24: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

económico ¿pero fue éste sustentable? ¿Hasta qué punto ese proceso de transformación de la naturaleza puede mantenerse en el futuro?

La historia económica del Ecuador es una historia que ha tenido varias crisis. Estas crisis se dan sin haber logrado la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Tenemos como un indicador la desnutrición, los países andinos sufren de una desnutrición infantil muy alta que afecta las capacidades intelectuales y psicomotrices. Como consecuencia de su falta de alimentos.

En el tema del Cacao, hubo un auge muy importante y después se cayó la producción. Nosotros somos importadores de cacao, se produjo una crisis que además tuvo graves repercusiones a nivel económico y político. Creo que es importante mencionar que hubo una economía de exportación donde había un importante crecimiento frente a una crisis que ha afectado al Ecuador como son los monocultivos.

Zonas exportadoras de cacao a principios del siglo XX

Las plagas son inevitables para los monocultivos esto por un lado propicio la crisis cacaotera y por otro lado hay vulnerabilidad respecto a la primera guerra mundial. Eso produjo que el Ecuador estuviera en el mercado mundial

El Ecuador tiene que producir mucho banano. La Standard Fruit introdujo un nuevo tipo de banano y el Ecuador perdió sus ventajas comparativas. Aquí tenemos un segundo ejemplo de un cultivo.

Un factor interesante a la relación entre cultivos y plagas. Las plagas son agentes que no se contemplan como las trasnacionales, pero éstas determinan el desarrollo del país. Tienen un costo en la perdida de biodiversidad, cada vez hay menos bosques en la costa.

Hay otro tema importante y es el deterioro en el intercambio básicamente hubo tres productos que se exportaban banano, café y cacao.

Page 25: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

La frontera del banano

En el periodo petrolero donde tuvimos un crecimiento enorme y los ciclos de expansión están muy fuertemente asociados a la producción de petróleo no tanto por los volúmenes sino por los precios. El año pasado el petróleo representó el 60% de la producción. El cacao es renovable pero el petróleo va a acabar pronto.

Hay una tendencia obvia al agotamiento de las reservas frente a un solo producto, la canasta de bienes sigue siendo la menos diversificada de América Latina. Tenemos una canasta altamente vulnerable.

Hubo una expansión de las camaroneras, se han perdido por eso los manglares. En el Ecuador, han caído las plagas, si seguimos la tendencia estamos más cerca de que esa actividad económica colapse sola.

Las camaroneras cambian por fenómenos del niño desde ese punto de vista tenemos un nuevo fenómeno que es el resultado de un modelo no sustentable.

Desde 1982 hasta el presente hemos tenido un crecimiento casi de cero. Hemos encontrado que el crecimiento por ingreso de habitantes es de 0.5% por habitante. Piensen ustedes ha cuánto llegaríamos.

La desigualdad social ha crecido de modo muy significativo. Hay una tendencia clara en el modelo y en algunas áreas representan las zonas más críticas, incluso zonas con más viabilidad se tiende a perpetuarse.

Tenemos un cuadro de deuda, en este momento el 28% de presupuesto se encamina al pago de deuda. Importamos un barril de petróleo y exportamos mucho petróleo.

Se puede ver el impacto del petróleo en la deforestación. Las proyecciones más optimistas dicen que entre 20 y 30 años vamos a perder la biodiversidad.

PETRÓLEO Y DEFORESTACIÓN

Page 26: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Hubo una expansión muy fuerte de la frontera petrolera en esta expansión, además hubo otros daños que afectaron a la calidad de vida en la población.

Ese tipo de cosas hay que tener en cuenta. Cuál es la zona donde se saca petróleo de Canadá.

Zona afectada por el petróleo frontera Ecuador � Perú

Hay algunos modelos que hablan del futuro de la Amazonía se dice que en pocos años se va a generar un clima caliente pero más grave. Este proceso se va a intensificar con las políticas que estamos tomando, estos son algunos de los elementos importantes que hay que tomar en cuenta. La minería se acabaría también aunque en casos como Bolivia se puede ver que no dejaría riqueza. Tenemos que ver que modelo vamos a adoptar. El tema ambiental ha sido ignorado en la mayoría de los casos.

Ecosistemas remanentes

Page 27: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Exportaciones ecuatorianas históricas

DEBATE

• Melisa Moreano: ¿Qué tanto se puede hacer para resolver los problemas del

Ecuador?

Carlos Larrea: Sobre el tema ha tratar hay una discusión. Somos un país que puede

ser diferente. Costa Rica era un país mucho más pobre que el Ecuador y ambos exportábamos lo mismo. Sin embargo, los costarricenses invirtieron en salud, educación y desarrollaron una serie de actividades que permitieron la expansión del ecoturismo.

El mundo está encaminado a una crisis alimentaria, se dice que ahora tenemos que crecer, pero no tenemos un problema de falta de capacidad productiva, sino de falta de equidad.

• Elizabeth Bravo: Nosotros exportamos banano orgánico mientras que los

costarricenses no.

• Carlos Larrea: Eso muestra que tenemos muy buenas condiciones, pero no hay

investigaciones, en realidad lo que gasta el país en ciencia y tecnología si igualamos los habitantes El Ecuador muy poco.

Page 28: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Historia Ambiental de Quito y sus ciudades aledañas

Melisa Moreano

Voy a exponer una investigación que fue elaborada por biólogos, antropólogos e historiadores. Nuestro primer esfuerzo fue ponernos de acuerdo sobre qué es la historia ambiental. Para mí que soy bióloga los bosques son los ambientes. Para el antropólogo era la cultura, y también la relación.

Llegamos a la definición de qué Historia ambiental es: Historia social que busca entender las formas en que la naturaleza ha influido el curso de la historia humana y las formas cómo la sociedad ha transformado y concibiendo su entorno natural.

Quisimos estudiar la parte más visual que es la de la naturaleza y, por el otro lado, los procesos socioeconómicos. Para empezar a ver estos cambios establecimos una línea en la conquista, sin querer decir que no había intervención en la época prehispánica, pero ésta era mínima.

A partir de los mapas tuvimos que trabajar el Quito metropolitano. Pero nos percatamos que los derredores de la ciudad también eran era muy importantes.

Turubamba era una zona pantanosa. El Quito urbano es una zona húmeda.La parte del sur es una formación que les fascino a los españoles. Hubo árboles y matorrales. Además había bosques que cubrían a Machachi. De eso tenemos evidencias certeras. El bosque así mismo se prolongaba hacia el Ilalo. También en la parte de Lloa. Hacia el norte la zona del Pomasqui al parecer hubo bosques secos.

Page 29: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Con la llegada de los españoles hubo múltiples impactos. Primero para armar la ciudad se necesito extraer la madera del bosque de Ullumbicho, hubo caminos reales que se fueron adjudicando y armando dentro de la ciudad, hubo huertas precursoras de las haciendas. En las entradas y en las salidas de la ciudad estaban los ejidos que eran espacios comunales para los españoles. Todas esas zonas podían ser usadas.

A Inicios del siglo XVII se comienza a ver la extensión de la hacienda.

Page 30: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Ha inicios del siglo XVIII la cantidad es la misma ya estamos en la época del inicio de la hacienda.

Siglo XIX el mapa vemos como se han talado los bosques de al rededor de la ciudad.

Page 31: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Mediados del siglo XIX se introduce el eucalipto con esto se degrada mucho el ambiente. El eucalipto es introducido porque hay deficiencia de madera.

En el Quito actual se puede ver un remplazo de la vegetación con el área urbana.

Page 32: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

La Chorrera que nos permite pensar como sería el matorral en la época de la conquista. De ahí en la época prehispánica se saco las acequias, y los españoles llevaron a esas acequias pilas.

Al inicio de la conquista hay muchísimas crónicas que describe la biodiversidad del lugar.

Tenemos una de las primeras fotos del siglo XX, tenemos lugares de camino, aquí hay otras de las chorreras del Pichincha.

Lo primero que hacen los españoles fue consumir lo desechable. Se vuelve evidente el uso de la madera.

Solo 20 años después de la conquista ya hay las primeras prohibiciones de extracción de madera. Hubo varios intentos de regular la extracción y varios testimonios en los que se dio el paso de la explotación de Uyumbicho a Chillogallo.

En 1922 ya se puede ver como se extendió la Alameda. El Ejido es parte del ejido de la ciudad.

Primero sacamos madera, pero la frontera de extracción de recursos se va expandiendo hasta la ciudad. Se miran los proyectos orientales ligados a los recursos.

La ciudad esta en expansión. En esta época el agua sólo venía del Pichincha. Hay canalización de la quebrada. Es importante entender que durante los primeros 4 siglos el crecimiento de la ciudad fue continuo y rítmico pero en la actualidad se volvió algo incontrolable.

• Nicolás Cuvi: ¿Los incas introdujeron camélidos? ¿estos no degradaron a la ciudad?

• Melisa Moreano: Hay discusiones al respecto, yo pienso que hubo especies que se

introdujeron pero también otras que fueron endémicas de aquí

• Carlos Larrea: Yo tengo inquietudes respecto a las primeras etapas sobre el proceso

de transformación. Al parecer hubo un declive demográfico muy fuerte, y el periodo colonial no es un periodo de expansión de la frontera agrícola. A la llegada de los españoles, las evidencias que tenemos es que el proceso de adjudicación es de tierras de comunidades, a tierras de haciendas.

Melisa Moreano: De hecho se puede en los mapas como el primer siglo hubo pocas

modificaciones, Los impactos en esa época se deben más que nada a la inserción de especies europeas.

Page 33: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser
Page 34: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Yosemite al Yasuní: áreas protegidas y territorios indígenas

Elizabeth Bravo

El Yosemite considerado el primer parque nacional de la historia esta ubicado en Estados Unidos, en la Sierra nevada, su creación data de mediados del siglo XIX, en ese momento llegaron los grandes productores de oro, y hubo varias guerras contra los indígenas cuyas aldeas fueron quemadas.

Indígenas Miwok

Los indígenas tuvieron mucho que ver en la formación del parque, pues debido a su dieta basada en la bellota, quemaban la vegetación para plantar encinas, creando de ese modo los sobrecogedores paisajes.

Hubo un batallón, llamado el batallón mariposa que cometió masacres y promovió la creación del parque nacional. El antecedente al parque fue una limpieza étnica de la zona. Así se inauguró la idea de la conservación sin gente.

Cabe decir además que se transformó drásticamente el parque, y se lo volvió parque un turístico de lujo. Modelo que posteriormente fue usado en varios países africanos.

Hoy casi todos los parques nacionales están convertidos en parques para europeos, y ahora la gente nativa es parte del atractivo turístico. La noción del parque nacional está cambiando en América, ahora se plantea que la gente puede ayudar a cuidar los parques.

En el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica, las grandes ONGs de

Page 35: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

conservación promueven ahora crea también una nueva idea de parques nacionales con empresas y se incluye la posibilidad de que haya industrias extractivas. Varias de estas ONGs trabajan con las industrias más contaminantes, hoteles, minería, petróleo.

Una de las características de estas organizaciones que es que promueve la conservación privada.

Parque Nacional Yosemite

Podemos enumerar a 5 de estas empresas conservacionistas: Conservation International, IUCN, Fauna & Flora International, Nature Conservany, Smithsonian Inistution. Todas las grandes conservacionistas tienen lazos muy fuertes con las empresas petroleras.

El ártico, por ejemplo es una zona de mucha fragilidad ecológica, para que las empresas puedan sacar petróleo de los parques nacionales deben pagar dinero a las organizaciones conservacionistas.

Se ha demostrado por lo menos en el Ecuador que las áreas protegidas están inscritos en un negocio. La WCS fundación conservacionista que administra parques nacionales en el África y que ha permitido la depredación de bosque en Gabón opera en el Yasuní.

Page 36: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Mapa del parque nacional Yasuní

Este parque es el lugar de un pueblo indígena, los Huaoranis, un pueblo guerrero, que ha vivido miles de años en la selva amazónica, se considera que son una sociedad de abundancia� , no tienen sentido de acumulación. Los primeros contactos que se conoce que tuvieron con la sociedad occidental fue con los caucheros, no sufrieron tanto impacto de éstos cómo otros pueblos.

El contacto más fuerte se realizó a mediados del siglo XX con el instituto Lingüístico de verano. Este fue fundado en la década de 1930, por la narración de Cabo de Villa sabemos que este grupo se enfrentó con el Instituto Lingüístico de Verano.

Ellos lograron capturar a una joven Huaorani de quien aprendieron su idioma, a la par de del Instituto llegaron biólogos y botánicos. El Instituto Lingüístico de verano fue expulsado años más tarde por movilización indígena.

Un grupo de Huaorani entró en contacto con el Instituto quienes les llamaban en Huaorani desde helicópteros con altavoces, otros grupos Huaranis los Tagaeri y una parte de los Taromenane migraron hacia dentro de la selva. Esto hace que el pueblo cambie de territorio y ocasiona graves conflictos.

Page 37: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Hay una nueva propuesta para el Yasuní en el bloque ITT, ese bloque posee las reservas más grandes del crudo pesado. Se quiere vender el crudo para mantenerlo bajo tierra, sin el tema de los servicios ambientales puesto que no incluye derechos. La idea sería que el Yasuní sea el territorio de los Huaoranis. Esta propuesta probablemente revolucionaría las formas de conservación en el mundo.

Parque Nacional Yasuní

Page 38: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

EL ORIGEN DEL NACIONALISMO ECOLOGISTA

Omar Bonilla

Durante la primera mitad del siglo XX, el oriente ecuatoriano era considerado como una zona baldía, que llenaba de impotencia a quienes detentaban el poder ya que lo consideraban como una zona perdida.

Era inconquistable, a tal punto que la falta de control hizo perder la mitad del territorio como consecuencia de la guerra del 42 contra el Perú. Poco después se incrementó la intención sobre la zona de oriente y se permitió la exploración petrolera, con ingentes cantidades de crudo, aparentemente.

En 1963 se descubrió crudo en el sur de Colombia, frontera con el Ecuador, lo que conllevó a un interés más intenso por parte del Estado sobre la posible explotación de crudo. Sin embargo, dicho crudo y su información era manejado con mucha reserva por parte del gobierno, los gobernantes de turno negaron sistemáticamente la existencia de crudo en la zona; cuando dichos gobernantes tenían grandes intereses petroleros.

A partir de 1965 se descubrieron definitivamente yacimientos petroleros en la amazonía, lo que conllevó a la sociedad en su conjunto a pensar en el hecho de que el petróleo traería riquezas inconmensurables para el Estado. Sin embargo, las empresas encargadas de la explotación de crudo, hallaron en la falta de legislación un nicho ideal para pagar regalías ínfimas al estado. En consecuencia, en la década de 1970 los militares vieron en el crudo una potencial fuente de ingresos, y crearon un discurso nacionalista en torno al bien amazónico.

Page 39: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Campos petroleros en 1971

Jaime Galarza, escribió el libro � el festín del petróleo� , denuncia claramente cuáles han sido los atracos al estado por parte de las empresas petrolera, además del enriquecimiento de un grupo beneficiado de la información. Este autor volvió públicos los abusos de las compañías petroleras permitiendo con eso, que se legitime una corriente nacionalista dentro de las fuerzas armadas que fueron las que en la practica hicieron la nacionalización.

Campos petroleros en 1972

1 CEPE2 CEPE3 CEPE4 NORTHWEST5 CEPE6 CEPE7 CEPE8 CEPE9 CEPE ­ TEXACO10 CEPE11 YPF

 

1 Ecuador pacific corporation 11 Consorcio Ada 21 Petrolera Curaray2 Quintana Limitada 12 OKC 22 Ecuatorina de Petroleos3 Bradca Pacific 13 Texaco Gulf 23 Ecuatorina de Petroleos4 Petrolera Santa rosa 14 Cayman Of Corporation of California 24 Anglo Ecuatorian Oilfields5 Cautivo 15 Minas y Petroleos 25 Anglo Ecuatorian Oilfields6 Ecuatoriana de Petroleos 16 Aguarico y Pastaza 26 Minera del Napo7 Cope Petrolera 17 Pacific Grace Oil 27 Superior Petrolium8 Anglo Ecuatorian Oilfields 18 Shemanboah Oil 28 Petrolera Curaray9 OVE CA 19 Petrolera Yasunメ World Ventures 29 Amaco (standard Oil California)

10 Adobe Oil 20 Petrolera Yasunメ World Ventures 30 Amaco (standard Oil California)

 

Page 40: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

El proceso de extracción de petróleo ha traído contaminación incontrolable a los lugares en donde se ha perpetrado, potenciales amenazas a las poblaciones locales (colonos llegados a partir de 1960, indígenas asentados en las zonas). La llegada de los colonos se facilita mediante la construcción de carreteras, por parte del gobierno y de las empresas petroleras, que facilitaban la llegada a zonas que antes era imposible acceder.

Los abusos sistemáticos de la industria petrolera, llevaron a la creación y nacimiento de la CONFENIAE, quién se encargo de denunciar los abusos y la contaminación petrolera, y el primer documento registrado data de 1983.

El discurso nacionalista que había dado fuerza al petróleo, perdió fuerza a partir de la década de los 80. Las crisis económicas durante esta época desmitificaron el hecho de que el crudo llevaría al Estado al � paraíso� . En la década de los 80, el estado pierde control sobre los campos petroleros, y se da paso a una suerte de privatización del petróleo, entregando su extracción a las empresas petroleras, y en consecuencia, las denuncias sobre su salud, llevaron las organizaciones denunciar directamente a las empresas petroleras.

Los colonos se enfrentaron a un impacto realmente brutal cuando llegaron a la zona, tuvieron que adaptarse al clima, a los cambios culturales, y los efectos de la explotación petrolera no fueron visibilizados rápidamente y sus impactos sobre la salud tampoco. Sin embargo, tales efectos no pudieron ser ocultados por más tiempo, lo que llevó en 1993 a iniciar un proceso judicial

El juicio a la TEXACO marca un hito en la diferenciación sobre el nacionalismo. Si bien el gobierno de turno en alianza con la empresa petrolera desconoce el proceso como tal, las organizaciones sociales lo llevan adelante en las cortes de EEUU. El concepto de nacionalismo petrolero se pierde en el tiempo, dando paso al nacimiento de un nuevo tipo de nacionalismo que defiende los recursos naturales, que ve en el entorno y la biodiversidad como una fuente de vida que debe ser defendida. Este nuevo discurso cobra vigencia en la medida en que encuentra posiciones afines en organizaciones sociales, que si bien no se identifican como indígenas, sí defienden los recursos naturales como un bien para todos, para el estado, para la nación.

Esta visión plantea una disyuntiva histórica dentro del modelo de desarrollo incluso dentro del gobierno de Alianza País, la historia demuestra que la expansión de la frontera petrolera no ha sido potencialmente beneficiosa para los pueblos amazónicos ni para la sociedad en su conjunto, de hecho ninguna de las diferencias sociales, económicas han sido solucionadas por la extracción de crudo.

El IERAC se constituye como una entidad que permite la colonización de la amazonía

Page 41: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

antes que la reforma agraria. No implica necesariamente una distribución de la tierra, sino que significa el desplazamiento de personas de las haciendas hacia territorios que antes era considerados baldíos. De todas formas la colonización de la Amazonia también significó muchas ventajas para las empresas petroleras en el sentido de que era un grupo social que debía enfrentarse a las comunidades indígenas.

Bloques petroleros y territorios indígenas en el 2006

Sin embargo, la pérdida de territorios afecta diferencialmente a los pueblos indígenas, por que unos se dedicaron a defender su territorio, mientras que otros perdieron su territorio al no poder defenderlo adecuadamente.

Los actores sociales son varios y son diversos, hallar soluciones, pasa por un proceso organizativo, y se han encontrado canales de expresión que abarcan la coyuntura política. Consentimiento previo informado con derecho a veto.

Page 42: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Taller de memoria ambiental

Para la primera parte del taller se pidió que los distintos participantes llevasen fotografías, artesanías o demás objetos que permitieran contar su historia ambiental. A continuación se transcriben las presentaciones:

Exposiciones

Manuel Shiguango

Traje artesanías elaboradas por mi abuelita. Ella cuenta que nosotros fuimos colonizados por la cultura Kichwa, que éramos parte de un pueblo anterior. Mi abuelita me contó que cuando vinieron los españoles hubo una guerra con ellos, ganamos, pero casi nos extinguimos por culpa de la varicela que llegó con los españoles.

Traje dos cuyas, la cuya es una planta que usamos para beber chicha o guayusa. La guayusa es importante porque nos permite mantener nuestra memoria: mi abuela se levanta a las tres de la mañana para interpretar los sueños, mientras tomamos guayusa, si se tiene un sueño muy malo no se debe salir, también contamos la historia de nuestro pueblo, hablamos de los animales y de los problemas que hay en la comunidad.

En mi comunidad había armas porque había muchos pumas. Mi abuelo consiguió un préstamo del Banco de Fomento para comprar ganado pero los pumas se comieron todo el ganado.

Traigo un arco lo usamos para espantar a los animales, pero el arma para casar era la lanza. También una sirga, este modelo se usa para cargar limones y chonta, está elaborada con fibra pita. Estas fibras se sacan de plantas parecidas a la piña.

En la comunidad a los niños pequeños se les pone ají en los ojos para que no tengan miedo al crecer y también nos ponen el tabaco en la nariz, eso sirve para conocer quienes van a ser los sabios. Esto ya no se acostumbra desde que pasó la carretera.

En mi comunidad me mostraban como iba a pasar la carretera interoceánica. Mi abuelo se opuso a la construcción de la carretera. Hubo enfrentamientos de frente a

Page 43: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

frente con la gente que llegaba de la costa.

Finalmente la carretera se hizo y causo muchos cambios en la vida de la comunidad. En esa época me mandaban a mi en helicóptero a la escuela.

Pasó la carretera y ahora nos conectaron con la ciudad del Coca. Nosotros no fuimos consultados por esa carretera. En nuestra comunidad hay unos 80 socios de ahí seremos como 180 no nos consultaron.

Vinieron unos gringos, mi tío era un buen guía, tomaba los caminos de los gringos. Y ahora a nuestra selva la volvieron área protegida. La selva del Sumaco se integra por varias categorías:

En el bosque protector esta una ONG que hizo planes de manejo. Nosotros siempre estamos rindiendo cuentas a los ministerios, nosotros queremos cambiar nuestras tierras de acuerdo a los estatutos de la actual constitución para los pueblos indígenas.

A mi me escogieron como director de la FONAQUIN y como dirigente me invitaron a una reunión de la GTZ. Actualmente vinieron los jefes mismos de esa corporación y nos dijeron que los planes estaban bien estudiados. Yo les plantee diciéndoles que esa estructura no es buena. Realmente a nivel provincial vimos que hay varios temas.

Nosotros vimos que en ese lugar quieren hacer el plan IIRSA, en ese lugar no han sido consultados ellos están de acuerdo de que venga la obra. Yo pregunte a la gente si hubo consulta previa y nos dijeron que no había necesidad de hacer consulta.

Estamos construyendo muchas resistencias, queremos compartir con todos y queremos hacer una red de pueblos afectados.

El problema es que los sociólogos y los antropólogos nos imponen ciertos términos. Ellos les llaman a las cosas de la naturaleza recursos naturales pero para nosotros son nuestros bienes. Queremos ser nosotros los que defendamos a la naturaleza.

Hace poco vino un joven de Quevedo a ofrecernos becas, nos promocionan ir a la FLACSO y a la Andina. Para hablarnos de la beca nos preguntaron sobre la ampliación de la carretera, creo que esa fue la consulta previa.

Manuel Chacha

Yo no tengo esas artesanías nosotros siempre tenemos que conversar con la jefa o subjefe, esos materiales tienen siempre que ser vendidos. Nosotros hemos traído un

Page 44: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

álbum de fotos para que ustedes observen qué hace el grupo que está trabajando la cuestión ambiental.

En la primera parte de las fotos vemos que cuando no había empresas madereras nuestra propia gente tenía vertientes. Las fuentes de agua se fueron perdiendo y estamos perdiendo los paramos ahora.

Antes la gente no tenía formas de movilizarse ahora la gente se moviliza pero lento. Intentamos trabajar orgánicamente no es solo en la sierra sino también en la costa. Tenemos un río que ya esta adjudicado a 3 hidroeléctrica.

El mismo grupo de jóvenes se está reagrupando, hemos discutido muchas veces que es momento de unirnos con personas que no necesariamente tienen que ser indígenas. Trabajamos también en la cuestión de viveros. Hemos hecho otros planteamientos, creemos que sí se puede hacer otras cosas en las fuentes de agua.

Con ellos tratamos de reforestar usando plantas locales como el arrayán. En las fotos pueden ver el paisaje en que viven las comunidades indígenas. La comunidad de Guagopolo tiene una zona que no ha sido topada por ninguna empresa.

En el fondo hay árboles. Recolectamos muchas semillas.

Antonio Pico:

Esta es una olla de barro que en muchas comunidades aun la mantiene, las ollas de barro se usan para cocinar en muchos lugares. En Manabí se comenzó a hacer un microondas manabita de barro.

Dicen que el mate quería ser un instrumento musical se puede hacer mucha música.

Los manabas usamos la sal prieta, nosotros sólo comemos la sazón manabita, este elementos la sal prieta quiso ser recuperada pero no se permitió. La sal prieta tiene maíz amarillo, maní y especies.

Traigo una quijada de caballo la única comunidad de la zona que la toca es Tronco Negro que era de una pequeña aldea de negros. La idea fue que el caballo seguía dando vida a los caballos muertos. La primera vez que la toque prendió la fiesta.

Yo creo que es importante ir revisando los mitos, las semillas están dentro de la tradición original, se habla de la era de la abuela, un pequeño huerto donde había plantas que podían curar todo. Cuando hablamos de cultura tenemos que hablar de

Page 45: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

agricultura y no de agro negocios.

Jimi Pérez

Yo voy a tratar de contar la historia de los manabitas, pero de los que tuvieron que moverse de su tierra, la zona del mate es un lugar que se abre después de la segunda guerra mundial. Un antepasado mío era cauchero. Vio en una montaña el río Daule con las matas de caucho pero se encontró con una cascada. Ahí había un tigre grandote, el manaba se enfrentó al tigre, trató de asustarlo pero parece que el tigre era sordo y no escuchó las amenazas del manaba. El pariente tuvo que subirse por encima de la cascada y el tigre le siguió, ya subiendo a la cascada el manaba mata con su machete al tigre.

Ya dentro de la cascada empezaron ha hacer casas. Un día yo estaba recorriendo la zona y me dijeron que había un señor muy sabio. Lo vi me recibió. Las casas de esa zona tienen la parte de adelante descubierta, tienen un cuarto en el centro. Ese señor me invitó a un chicharrón de boa. El me decía que la vida antes era muy linda que se podía casar desde la casa, que las aves llegaban con facilidad. Un día de luna se empezaron a oír las guatusas y todos los animales de la zona.

Todos se lanzaban por los barrancos. ¿Por qué paso eso? Me dijo que era porque habían fragmentado los territorios de apareamiento, eso enloqueció a los animales y se suicidaron. Eso se debió a la represa, con ella se fueron los animales.

Pero nosotros quedamos y nos pusimos a hacer casas en el agua. Las especies que vivían en el río ya no eran las mismas. Desaparecieron toda una serie de especies y por otra llegaron otros animales.

Los caracoles son un caso de estos que pueden ser muy peligrosos. La gente aprendió a comerse a sus enemigos los caracoles y ahora se hace ceviche de caracol y ceviche de tortuga. Cambiamos nuestros hábitos de vida.

Es frecuente ver casas con animales disecados en plena vía. Además es frecuente ver eras.

Las eras sirven a las personas muy pobres que no pueden depender del mercado.

Una era es un cultivo que se hace en una plataforma de caña guadua se la rellena de tierra de cultivo y se le pone todo tipo de plantas. Este es un aspecto un tanto folclórico para hablar de cómo resistimos del hambre.

Page 46: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Ustedes deben saber que el Daule Peripa fue concebido por el departamento de inteligencia de Estados Unidos que consideró dos embalses.

Nosotros vamos a producir dos embalses con la idea de que estos territorios no sean cegados. La capacidad de esos embalses era excelente. La situación actual del Daule Peripa es que hay 20 mil personas que viven como batracios. Solamente se cría banano y cacao.

Una de las formas de apoderarnos a esta situación es la soberanía alimentaria. Recientemente fuimos a comprar. Esta gente que nos domina nos ha sugestionado de tal manera que la gente cree que tiene que comer pan. No nos quitaron la tierra nos quitaron el conocimiento y el respeto esa es la mentalidad que se ha impuesto. Contra esa mentalidad tratamos de fortalecer nuestra resistencia.

El embalse del Daule Peripa está en una tierra sensible que ha perdido la capacidad de sedimentarse, si se mezcla eso con el tema de la inmensa cantidad de ganado, el ingreso de materiales fecales, más el sedimento, hace que el agua sea muy rica en hidrogeno. Esto hace que el lugar se llene de lechuga. Hay leyes contra la contaminación, pero Daule Peripa carece de un plan de manejo. Faltan documentos y los que existen se hacen basados en una visión extractivista, nosotros no tenemos agua potable. Lo último que se han inventado ahora es cultivar los lechuguines a grandes cantidades para permitirnos el transito.

• Cecilia Cherrez: Me parece que se está exagerando de que existen remanentes de

bosques en algunos compañeros no se han visto claros. Además es cierto que tenemos comunidades que están retomando el camino de regreso

• Manuel Shiguango. Tenemos que pensar en que hay el derecho mayor que mucho de

eso es nuestro. No se siembra como se quiere, hay mujeres que siembran ciertos productos y hay hombres que siembran otros. Puede que haya en otros lugares donde se cultiva mal. Nosotros tenemos un problema respecto a la naranjilla, le ponen muchos químicos.

• Diocles Zambrano: Se puede concesionar en muchos bosque donde la petrolera entra

a como de lugar. Los artículos como el 12, 15 y el 31 lo vuelven posible. Ojala esto se desaparezca en la nueva Constitución.

• Jimmy Pérez: Yo quería mostrar un bosque secundario recuperado a las orillas del

CEDEGE, este bosque fue talado por ellos para sembrar palma. Hay regiones concesionadas como las encomiendas en las que hay una destrucción absoluta.

Page 47: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

• Isaac Lojano: Realmente hay muchas provincias que se encuentran concesionadas a

las compañías mineras. Quiero que esta reunión sirva para realmente para seguir luchando por la vida de nuestras generaciones futuras.

Verónica Secreto

Este trabajo dio como resultado un material muy rico para el análisis. Creo que sería muy interesante que pudiéramos salir con una guía para hacer una historia ambiental.

Hay ejes articuladores que no nos permiten tener un discurso ambiental, quería remarcar en este primer momento que ustedes no son responsables de la historia ambiental, pero tienen que saber quienes son las personas que van a levantar las preguntas y encontrar a las personas que deben ser preguntadas.

A mi me pareció que hay una práctica agrícola de resistencia. Y en esa práctica agrícola hay agentes que atentan contra la comunidad. Cada comunidad tiene un agente que atenta contra esas prácticas como en cada comunidad hay algún elemento significativo que reúne información de algún de la memoria ambienta como la sal prieta. Estos elementos no desaparecen del menú por acto de magia.

Pero pueden perderse partir de intervenciones externas. Hay que regresar a las comunidad y preguntar a las personas lo que debe ser preguntado. Ustedes van a tener que hacer de historiadores y antropólogos, pero no de esos antropólogos colonialistas. Ustedes lo que van a hacer es volver a las comunidades con esta reflexión y con una guía para saber lo que van a observar. Vamos a ver cuáles son las cuestiones relevantes y peculiares.

Veo que todas esas experiencias fueron muy ricas, algunas más ricas que la exposición y que quizás tengamos que volver.

• Alvarita Jimenez: Quería aclarar sobre la artesanía de nuestro pueblo Palta, que no

era necesariamente artesanía, pues tenía un servicio social. Nosotros no queremos hacer artesanías porque si hacemos eso vamos a dejar de trabajar para comer. Lo que queremos hacer son cosas de utilidad. Los extranjeros nos amagan para sacarnos artesanías, ellos nos presentan una cara bonita pero en realidad meten una aguja y sacan una barreta.

• Antonio Pico: Yo quería hacer un aporte respecto a lo de la lengua. Los

colonizadores sí aprenden nuestra lengua, porqué no empezar a incentivar que hablen un poquito de Quichua en la costa. Estamos hablando de que volvamos a hablar quichua y sentir que somos comunidades multiétnicas.

Page 48: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

• Diana Chilpe: Por un lado parece pesimista la situación pero no vale presentar otra

cosa, hay un avance del consumismo del modelo y de las personas. Creo que debemos hacer una educación de lo que consumismos. En esta historia debemos contemplar el tema de los cuentos, nuestros viejos hacen cuentos porque no ven un producto, hacían cuentos del zapallo, hoy no hay rendimiento ni económico ni alimenticio.

• Attipac Santillán: Justo en este caminar nosotros sentimos la necesidad de hacer un

léxico amable con la biodiversidad, buscar palabras nuevas para que esto se dé. Cuando nosotros a nuestro saber le decimos cuento esta palabra tiene una carga cuento es un cuento. Hay que identificar qué conocimiento pertenece a un mundo tecnificado. Es necesario vigorizar un nuevo léxico.

Nosotros hemos trabajado una profecía que dice que hay una ruptura entre el águila el pensar, y el cóndor que es el sentir. Este problema es que ahora solo queremos pensar, que es necesario pero también es importante sentir. Quizás esto no está llevando a una necesidad de apersonarnos todos somos los indígenas.

Page 49: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Cómo reconstruir la memoria ecológica

Verónica Secreto

A partir de los carteles vamos a retomar los testimonios de las comunidades, todo lo que entendemos como soporte de la memoria. Manuel Shihuango trajo artesanías que tenían que ver con prácticas familiares. Él narró cómo en la mañana se contaba la historia de sus familiares, se hablaba de las familias origínales. Yo creo que la narrativa de Manuel Shihuango puede ser un modelo

La narrativa de Manuel Shihuango tiene un contenido temporal, esas tres temporalidades pueden ser aplicadas a cualquier comunidad.

Narrativa de larga duración: el contó una historia que puede ser remontada 300 años o más. Quizás esa sea una primera temporalidad.

Después Manuel contó otra temporalidad que tiene que ver con los tíos y los padres, esa podría llamarse una temporalidad de mediana duración.

Y por último de la temporalidad que tiene que ver con ustedes es la de la coyuntura, la temporalidad del conflicto, del presente.

Todos recuerdan como fue que se ingreso en la comunidad. Todos recordamos pero de alguna forma diferente por aquello que es la llegada de la camaronera o de la minera. Hay varios eventos políticos que nos marcan con una serie de eventos de una forma más clara.

La última temporalidad es la coyuntura. Como verán todo relato histórico que mueve en estas coyunturas.

Nosotros no solo estudiamos la historia de Manuel en esta coyuntura sino que vemos elementos de duración más larga. El capitalismo no empieza en la coyuntura, esa idea de que la destrucción comienza en el presente debemos relativizar las ideas a partir de la comunidad. La colonización la conquista y el capitalismo.

Todos esos elementos desestructuraron de la comunidad tienen varias cuestiones. Es más fácil para la empresa llegar y distribuir papelitos. Es evidente que esos elementos actúan, pero hay un contexto como puede ser el latifundio y hay un modelo específico que tiene que ver con las multinacionales, pero también hay un nuevo tipo de coyunturas.

Page 50: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Ustedes tienen que ver que hoy hay resistencias pero tienen que recordar que en el pasado hubo otras formas de resistencia. Hoy en día la resistencia se organiza en forma de articulación, de comunicación entre comunidades. Pero hubo otras formas de resistencia. Mi propuesta es que cada uno piense los modelos de resistencia que hubo en sus comunidades.

Es posible organizar, como lo hizo Manuel, una narración de la comunidad en el territorio, de su familia en el territorio y de la coyuntura.

Una segunda parte tendría que ver con pensar esos ejes como ejes temáticos que queremos tratar en la historia.

El primer paso fue de lo particular que llego Manuel, hasta abordar una generalidad. Después sería ver qué ocurrió en el pasado y qué ocurre actualmente. Sería importante tomar los ejes de lo que ocurrió ayer y hacer preguntas. Buscamos obtener respuestas. No son ustedes los narradores de la encuesta. Tienen que recoger la vos de sus comunidades.

Uno puede llegar a cualquiera de esas comunidades y obtener respuestas. Nosotros tenemos algunas de esas comunidades y buscamos las respuestas. Sabemos que hay ahora un tipo de capitalismo que busca reducir a las comunidades para obtener productos para el mercado. Ahora tenemos que saber cómo fue que ocurrió eso, y tenemos que saber el porqué.

El cómo y el porqué van a tener que ser respondido por las personas de las comunidades.

Otra cosa que quería decir es que no hay preguntas lo bastante obvias. Tengo que preguntar aún aquello que ustedes ya saben.

Tenemos diferentes tipos de testimonios no sólo respecto a los que se quedaron sino además de los que se fueron.

• Jimi Pérez: Sería lindo que uno de los narradores sea el que se fue a la ciudad.

• Cecilia Cherrez: El desafío no solo tiene que ser el del pueblo cuente su comunidad.

• Verónica Secreto: Otra cosa que es que no debemos desperdiciar espacios como las

radios comunitarias que tiene vínculos desde mucho antes. La cuestión que quería

Page 51: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

decir es que como telón de fondo esta la historia de lo permanente. De la época del cacao, de las cosas que van a ser elementos de larga duración que tiene que ver con la agricultura de mercado.

Hay elementos de larga duración como la agricultura tradicional anterior a la agricultura de mercado. Las artesanías que en realidad son valores de uso dentro de las comunidades antes de ser productos para el mercado.

La primera cuestión es que aparecerían como constituyentes de una identidad y por tanto de una comunidad, la agricultura, la recolección y la pesca. Todo lo que atenta contra la agricultura, recolección o pesca parecería que atenta contra toda la comunidad, debemos preguntar porqué se producen esos impactos.

Nosotros estamos sintetizando para conseguir juntar los testimonios, cuando ustedes hagan este rastreo van a ver que descubren dimensiones que van desde la comida hasta lo estético y lo sagrado.

Hay un antropólogo Gordon Childe tiene un libro que se llama algo así como � la aventura del hombre� dice que en el momento en que el hombre descubre la agricultura esta más libre de la naturaleza. El hace una trayectoria: Hay una selección de semillas en esta época, son sociedades teoráticas que viven de la agricultura. Almacenan una parten y una parte de la sociedad no se limita a vivir. En la medida en que el medio es más hostil esta relación es más difícil esa relación, con la agricultura el medio se volvió menos hostil.

• Jimi Pérez: Hay una relación diferente entre el vivir y el buen vivir, la comida

permite vivir pero hay otras cosas como la sal prieta que permiten el buen vivir.

• Verónica Secreto: Las personas más ancianas de la comunidad van a tener más

información seguramente, pero lo que nosotros pensamos es que la forma más interesante de entrevistar a alguien no es sólo a través de un molde de preguntas. Nosotros podemos entrevistar a personas que tengan facilidad de narrar, pero hay otras personas que no tiene esa capacidad. Hay que saber cuando dejar de hablar y cuando intervenir.

Depende mucho de una cuestión de conocimiento, en el caso de que no haya cuando intervenir tenemos que hacer historias de vida. Van en esas historias van a aparecer dislocamientos que apunten al territorio. Ustedes tienen que hacer una serie de preguntas, saber quiénes y qué lugar se ocupa dentro de la comunidad.

Quién es, y cómo se define la persona, qué actividad cumplió y cuál cumple ahora. En

Page 52: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

el caso de que no estemos frente a un narrador que nos hable de su vida tenemos que hacer un tipo de narración que tenga que ver con la historia de la comunidad:

• Jimi Pérez: Yo pienso que con esas personas se puede hacer un mapa mental ver con

quién se vivía cómo era el territorio, lo malo es que no siempre saben contar igual de bien.

• Verónica Secreto: Sí, hay que pensar que hay grupos que tienen más capacidad de

relacionarse a partir de la historia, pero hay formas de construirse a partir de otras cosas. Tenemos que ver que la identidad es algo cambiante, puede haber elementos externos que nos permitan conocer las cosas a partir de una comunidad.

• Galindo de la Cruz: Creo que sería bueno hacer uno de estos talleres en cada

comunidad e incentivarlos por medio de una canasta y recopilar un sin numero de anécdotas y de historias del Ecuador.

• Cecilia Cherrez: Verónica vive en Brasil, pero yo creo que a partir de este día

podemos ver el seguimiento que se hace, ser historiadores en nuestros propios sitios. Hay que plantearnos este desafío ya que nos quedamos, hay que invitar a algunos testimonios vivientes de las comunidades.

• Antonio Pico: Nosotros organizamos en la comunidad el encuentro de cuenteros. Esa

idea que fue llevada a partir de la universidad. En lo personal yo creí que era vital la oralidad. No sé si lo que está planteando el compañero es amarrar los ensayos que estamos encontrando con los actores locales.

La red de guardianes está haciendo un trabajo que tiene que ver con guardar las semillas. Hay que hacer un aporte también.

• Verónica Secreto: Quería hacer un comentario sobre eso. Lo que vemos en todos los

lugares es que aparece la cuestión de las semillas. Una pregunta que se puede hacer es sobre semillas o remedios que se hacían con semillas.

A veces la pregunta tiene que ser repreguntada de otra forma. Se puede así ver si existen cuestiones distintas. Puede ser respecto al paisaje, si uno pregunta sobre donde iba a tomarse el agua puede rehacer la pregunta.

Nosotros estábamos pensando cómo el entrevistado puede ver los cambios del medio ambiente y ver cómo el hombre también cambió.

Es necesario que vean estas cosas, que las personas puedan dimensionar los cambios

Page 53: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

en la agricultura, saber cuánto se trabajaba y cómo se trabajaba.

• Manuel Chacha. Para los pueblos indígenas a veces no es tan difícil hacer eso, para

los pueblos indígenas hay 4 elementos cósmicos el frío, el calor, el fuego y el aire. Hay 4 direcciones que manejamos los pueblos indígenas. No es que los niños son el futuro sino son el presente, pasado y futuro. Para los mestizos es solo el futuro y a duras penas el presente.

Nosotros no necesitamos sistematizar el pasado. Hoy se ha prostituido la información. Ahora hasta Correa habla quichua. No es tan fácil hacer eso, nosotros no necesitamos talleres, yo tengo toda la memoria de mis padres. Para los pueblos indígenas todo tiene hombre y mujer, el agua y la agua mujer. Sabemos cuál es el hombre y cuál es la mujer.

Sabemos como seleccionar la papa, la papa ahora tiene menos de un año. Ahora no podemos guardar la papa ni siquiera dos meses.

Hay todas esas cosas sino que están un poco escondidas y no sé si haya que sacarlas a flote.

Ahora hay una gran pregunta, es si ese banco de información va a servir a la red o va a ser una herramienta para que nos macheteen a nosotros mismos. Que tal si usan el poder de nuestra memoria contra nosotros mismos.

• Verónica Secreto. No sé si todas las comunidades tienen tanta claridad sobre su

pasado. Por otro lado, tenemos que mirar si hay un consenso, saber si la historia ambiental es un conocimiento y un saber que no puede ser negativo.

Yo había pensando que una de las cosas que ayer apareció es que hay una agricultura que se práctica de modo diferenciado, con sentimiento y con significados distintos.

Creo que sería interesante que cada comunidad decida cómo se cultiva, cómo es diferente, cómo las agriculturas están cargadas de significados.

• Manuel Shiguango: Nosotros tenemos políticas sobre cómo hay que intervenir las

chacras tienen que ser significadas de modo distinto.

• Verónica Secreto: Me parece que una cosa que aparece en todos es la cuestión de las

intervenciones. Las intervenciones son mucho más delicadas. Hay las intervenciones que son agresivas como las de las empresas pero también hay intervenciones como la de los agrónomos y la de las escuelas que, bien intencionados, destruyen la

Page 54: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

comunidad.

• Antonio Pico: Creo que además de los que se fueron hay que ver las posibilidades de

reinserción, cómo cambiaría la vida de la comunidad el retorno de los migrantes. Yo creo que los recursos están ahí y que hay que cambiar.

• Verónica Secreto: Vamos ahora a retomar las discusiones que teníamos. Queremos

rescatar lo que prosigue en las comunidades, saber la situación de dislocamiento poblacional. Los casos de comunidades organizadas orgánicamente y los casos intermedios. Las preguntas que se harían podrían ser así:

¿A quien preguntar?¿Cómo llegó la comunidad al territorio conocer eso aunque sea através de mitos?¿Qué se cultivaba y cómo se cultivaba?¿Cómo se vivía?¿Qué cambios hubo?¿Cómo fue el proceso de migración?¿Qué intervenciones hubo para la migración?¿Cuál era la relación con el agua?¿Cuál es la relación con los latifundistas?¿Cuáles son los mediadores y los facilitadores del capitalismo?¿Cómo se opero la expropiación?¿Para donde se fue la comunidad?¿Qué se llevó consigo?¿Se vuelven a repetir esas cosas?¿Cuáles fueron las formas de dominación y cuales fueron las formas de resistencia?¿Cuál es el tiempo de la comunidad en el territorio?¿Cómo han sido definidos los limites del territorio?¿Hubo bosques y agua?¿Qué formas de transmisión de conocimiento persisten en la comunidad?¿Qué mecanismos utilizan los interventores?¿Se registran conflictos con otras comunidades por desplazamiento?

La pregunta a quién preguntar no es tan sencilla, no se trata de faltarles el respeto, se busca que tengamos el mejor criterio posible para ser entrevistados.

Page 55: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

A quién preguntar es una pregunta complicada debemos saber que no hay preguntas obvias. Aquello que nosotros sabemos que no es conocido. Nosotros queremos contar una historia que no fue contada.

Qué preguntas permitirían pensar esas comunidades. Tenemos que saber cómo ocurrió el proceso de reforma agraria y que opciones hubo. Así tenemos un panorama para la primera parte de la entrevista. Debemos seguir la guía y ver cuál es la transformación que hay.

• Diocles Zambrano: También tenemos que ver que a nosotros nos costó llegar y que

obligamos a que cambie la Amazonía cuando cambio el clima. Hay que hacer un balance entre las pérdidas y las ganancias.

• Antonio Pico: Yo decía el tema de la migración y los moscos ambas cosas son muy

importante en nuestra zona.

• Cecilia Cherrez. Yo quiero sugerir una pregunta que es sobre la llegada para ver la

convivencia. Estamos pensando en otros dislocamientos y en términos de complementariedad, la gente viajo y vio otras cosas vio como cambios la compañía.

• Verónica Secreto: El hecho de ser migrante también fragiliza a las personas se

comienza a dudar entre la normalidad y anormalidad.

En esa larga duración es importante percibir cuáles fueron las formas de dominación y cuáles fueron las formas de resistencia. Aquí puede ser el agrónomo, el Estado, la Iglesia o el latifundio.

Estas temporalidades no son necesariamente diferentes pueden ser iguales.En el caso de esa comunidad hablamos de la permanencia en ciertos territorios, cuáles son esos territorios.

• Diocles Zambrano: En Orellana a los indígenas se les fue delimitando la tierra

primero mediante lo capuchinos, luego mediante a la reforma agraria y luego con los proyectos. Hubo momentos en los que fueron obligados a incorporarse.

• Verónica Secreto: Entre un territorio que pudo ser entendido como algo móvil, el

Estado promovió territorios fijos y eso obviamente causó una disminución de recursos.

Es a través de la agricultura donde se pueden encontrar las mejores formas de transmisión, nosotros vimos que hay múltiples formas de intervención debemos

Page 56: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

recordar que el agrónomo y el agrotóxico vienen juntos. Si me permiten quisiera recordar que hay dos cuestionarios el de situación extrema y el de comunidades organizadas en torno a prácticas distintas. Entre una y otra práctica hay situaciones diferenciadas, tenemos a la costa y al oriente hay situaciones muy diferentes.

Hemos mencionado las relaciones con las comunidades con las prácticas agrícolas. Vimos que las intervenciones tienen un peso muy grande en la historia ambiental. Asumimos las intervenciones como algo que forma parte de la normalidad. Obviamente la revolución verde marco un momento de intervención.

Todas las intervenciones van dejando un rastro un vestigio, marcas de la comunidad. La intervención suele tener relación con la escuela. Dijimos que otro mediador era la iglesia, los técnicos, las ONGs.

Lo que a mi me sorprende bastante es el tema de las migraciones, no hay una territorialidad fija sino fluida por factores constantes que van desplazando a los territorios.

Tenemos que pensar en una historia ambiental donde hay desplazamiento, la comunidad de Jimmy marca una cierta antigüedad el éxodo marca una continuidad, la historia ambiental no se puede mover. Qué ocurrió con el territorio que dejamos atrás.

Esas cuestiones van a marcar las pérdidas comunitarias

• Diocles Zambrano: A mi parece que al momento de desplazarnos los políticos y las

personas de poder pueden sacar las cosas más importantes para llevarlas a otro sitio.

• Verónica Secreto: Otra pregunta que sería saber que pasaba con los excedentes y

como se administraba

• Antonio Pico: Hubo intercambio de vestido también cambiábamos ponchos por

mates.

• Elizabeth Bravo: Aquí existe la minga y ciertas formas de trabajo comunitario.

• Manuel Chacha: Nosotros en el cultivo de maíz acabamos muy rápido cada cosa

porque lo hacemos en minga.

• Elizabeth Bravo: El prioste cumple un papel muy importante, pero sería bueno saber

si esas prácticas se van perdiendo.

Page 57: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

• Antonio Pico: Hay que ver el rol de los evangélicos para ver qué pasó con el tema de

la chicha.

• Verónica Secreto: Debemos definir cómo se operan las prácticas de economía

solidaria, como se vende y qué se hace cada cierto tiempo.

La pregunta es si ustedes se sienten seguros llegando al campo con este cuestionario. Si ustedes se sienten a gusto con este cuestionario. Me parece que sería interesante hacer alguna pregunta que se refiere al trabajo en general, hay una cuestión que tiene que ver con lo ambiental y a lo que se destina a otro tipo de agricultura.

• Fernando: Yo no se si estas preguntas son pertinentes para el campo. Queremos

saber cuáles son las redes para campesinos. Las prácticas agrícolas tradicionales son complejas a partir de las intervenciones y tipos de intervenciones.

• Verónica Secreto Hay preguntas que ordenan al entrevistador. Estas son las

preguntas que deben responderse el entrevistador. Hay que saber que no hay preguntas obvias ni tontas.

• Laura: Yo tengo una pregunta: ¿ Cómo sembraban antes en la naturaleza? Cuando

estoy en las comunidades indígenas tengo que preguntar las señas que se han visto.

Una abuelita nos dice que va a venir una fuerte hambruna, cuando una flor mira a la montaña va a haber buena producción pero cuando mira a Quito se va a pasar hambre. Otra cosa que indica mala cosecha es que los catsos no han volado. Los lobos no han bajado a decirnos que va ha haber buena producción. Así se cuentan las señas de la madre naturaleza.

Ahora nos han dado otras cosas, ya sabemos que tiempo va a ser el de la producción. Antes no necesitábamos esas cosas para la producción. Como están ellos obligados por la gente intelectual.

A veces no sabemos ejercitarnos, ellos cuentan, cuentan y cuentan. Explican como se sabe que va a caer el granizo y a donde. Nuestros abuelos saben conversar con la madre naturaleza. A nosotros nos falta conversar con la madre naturaleza. Nosotros tenemos que sensibilizarnos a la sabiduría de nuestros abuelos y debemos estar sensibles a escucharles.

Yo creía que los abuelos estaban locos. Pero ahora me doy cuenta que hay que

Page 58: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

hacerles caso, ahora ya entiendo que la madre agua ha estado viva. En mi comunidad hay dos cascadas, yo hablaba con unos visitantes de la cascada sobre como es la diferencia entre las dos cascadas. Yo dije que prefería la cascada hembra. Me dio mal aire, entonces me di cuenta que fue la cascada macho me causo mal aire.

Para nosotros todo esta vivo y sensitivo. Ahora en este inti raymi tengo que darle algún apoyo a las cascadas.

Cuando llego a otro pueblo y hablo de las señas entonces me doy cuenta de que hay que llevar algo, aunque sea alguna hierbita. Esa es la parte de la reciprocidad. Si llego sin amor y sin alguna cosita esa persona no se encariña y no se abre.

• Verónica Secreto: Evidentemente Laura es una persona para preguntar. Ella tiene en

cuenta algo muy claro y es la cuestión de la autoestima. Es necesario despertar en las personas un reconocimiento de su pasado.

Volvemos al inicio, no hay formulas. Depende de cada uno que hacer. Manuel Chacha dijo que en la comunidad de él sería poco respetuoso preguntar al abuelo. Laura dijo otra situación

Ustedes pertenecen las comunidades ya tienen medio camino andado. La conversación de Laura fue en función de hacer un calendario. La conversación se trata de eso, de saber hacer las preguntas.

La pregunta de saber qué se plantaba y qué no se plantaba, ahora la lectura de los símbolos no se ha planteado. Yo creo que el testimonio de Laura cierra todo esto.

• Atpac Santillán: El calendario nos ayuda a saber cómo sensibilizarnos que es igual a

pensar cómo descolonizarnos. En el calendario agro festivo hemos tenido en primer momento que descolonizarnos los docentes de una cuadratura terrible.

El segundo momento fue trabajar con los campesinos cuando íbamos a preguntarles nos dimos cuenta que ellos no se consideraban importantes.

Las características de este calendario están en que tiene señas y secretos, como sabemos leer esas señas y secretos. Estas señas han servido durante miles de años. La seña se conversa con nuestros hermanos. Lo que nos ha pasado en la cuadratura es que no se saben muchas cosas. Después del trabajo nuestro fue ordenarlas.

Veamos el secreto tiene que ver con que cuando sembramos zapallo le ponemos abono. Justo hay una madre de Zumbahua. Su secreto era que cuando el niño jugaba,

Page 59: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

el guagua zapallo comienza a jugar. Hay cariño por lo humano, es increíble. Con el secreto vamos a poner muchas cosas.

En el Chimborazo para que se maduren las papitas la mamá tiene que sacar una papa tierna en una brazada a escondidas. Esa alma se tiene que dar a los niños. Las almas de las papas son iguales quieren alimentar a las personas. Con este calendario se hacen muchas cosas. En el Perú también se han hecho calendarios. Este es un mundo de conversaciones.

Con este calendario leemos todo para que sea parte del lenguaje. Hay un secreto para hacer la chicha. También se le puede ver. Nos han dicho que hay un montón de cosas para llenar. Ese llenar las cosas nos ha ayudado a encariñarnos con los saberes locales.

El calendario sirve para que aprendamos a conversar con la naturaleza las semillas han comenzado a encariñarse. Esas cosas hemos logrado gracias al cariño de las mamas quichuas. En Imbabura cuando un pájaro entra a la casa es señal de robo en Cotopaxi es algo bueno. El paisaje conversa de formas diferentes.

Las semillas tienen que ir caminando. Este calendario no es estático éste fue del 2006. Nos toca rehacer un calendario para ahora.

Page 60: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Calendario Agrofestivo

Page 61: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Pensar la historia ecológica

José Augusto Padua

Page 62: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

QUÉ ES LA HISTORIA ECOLÓGICA José Augusto Padua

¿De dónde vienen los conflictos, los países, o las ciudades? Todo está en la historia, todo tiene un origen.

En este taller vamos a hablar de historia ecológica, pero ¿Qué es la ecología?

En Brasil se hizo una encuesta sobre medio ambiente y el 80% respondió que el ambiente son los bosques y océanos, pero que ciudades y barrios pobres no son parte del medio ambiente, y que tampoco lo son la agricultura y las plantaciones. Esta es una visión importada de EEUU que está equivocada. Los bosques son muy importantes -nadie lo niega- pero ecología es todo donde esté gente viva y relacionándose, a eso le llamamos un ambiente ecológico. Aquí tenemos la luz, el piso de madera, todo es material, pero mucha gente cree que esto no es parte de la ecología.

Los niños de la ciudad responden en esa encuesta que el agua viene de la pared, sin embargo el niño del campo sabe de donde viene, del río, de los manantiales,& . Pero hay una cierta ilusión o creencia de que las ciudades no dependen de la naturaleza.

Esto es muy importante, incluso para que la gente pueda relacionarse con la gente del campo y ejercer solidaridad. Hace años hubo una crisis de energía y se tuvo que reducir el consumo en un 15% de ésta. Injusto, porque ricos y pobres reducían 15% por igual y para el pobre un 15% era mucho. Después los ecologistas dijeron que no era crisis de energía, sino de agua, pues no había suficiente para generar electricidad, y que detrás de eso estaba el cambio climático.

Una plantación campesina es ecológica, está el sol, la tierra, los insectos, las bacterias,& es trabajo y vida de la gente; en la ciudad también, hay tierra degradada, contaminación,& pero hay medio ambiente.

Un político dijo que � la ecología no llena la panza de nadie� , es un absurdo, porque todo lo que llena la panza de la gente es ecología, las monedas no son ecología, pero si el maíz, la papa,& la ecología es siempre lo que está más cerca de nosotros. Trabajo, alimentación,&

Hay políticos que hablan de que la ecología son los pájaros en extinción, y si, es cierto, pero no es sólo eso, ecología es el trabajo, la destrucción de las condiciones de

Page 63: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

vida, el derecho al agua,& si por contaminación la gente empieza a enfermarse, eso es ecología.

La historia ecológica es pues la historia de las relaciones de las sociedades humanas con el medio que le rodea.

La memoria de las comunidades, de su hogar, su espacio, sus ancianos, los abuelos ancestrales,& siempre está relacionada con la naturaleza, el río, el arroyo, el bosque destruido, los ríos donde ya no se puede pescar,& pero muchas veces esa historia ecológica se pierde y la gente se queda sin elementos para demandar, para elegir,&

Mi abuelo tenía una finca de 33 Has en Minas Gerais y había una laguna donde la gente pescaba, con libre acceso y que él dejaba usar a todos aunque estaba en su finca. Era pues una laguna libre y de producción para el consumo. Me fui de allá hace mucho tiempo y tras la muerte de mi abuelo, durante mis viajes, empecé a recordar mucho con el lugar de mi infancia, fui hace unos años para ver a la gente y me encontré con una destrucción impresionante. Esa laguna estaba llena de lodo, ya no era una laguna, se había cometido un crimen ecológico, de ser una laguna viva, ahora era un depósito de desperdicios de la empresa Parmalat.

Pero tan grave como la destrucción es que los jóvenes del lugar no sabían que hubo una laguna. Después de décadas se perdió la memoria del medio ambiente donde estaban. Bosques destruidos, poma rosas acabadas,& los jóvenes quedaron sin memoria del lugar donde estaban.

Esto tiene un significado político, pues estos jóvenes, sin memoria, perdieron su historia y sin esa memoria ¿qué van a reclamar? Se les corta parte del futuro.

LA BÚSQUEDA DE LA PROPIA HISTORIA

Cada comunidad tiene una historia, sabemos cuando comienza la destrucción , casí siempre son agentes externos. La gente que vive ahí mantiene su ecología, quien busca ganancias es quien destruye. Siempre es así

El petróleo está ahí hace millones y millones de años, para los cofanes el petróleo es sangre de Cuan Cuan, un dios subterráneo que los shamanes por el Yajé pueden contactarlo y es el que cuida los animales, y quien los manda para que puedan ser cazados y comer toda la comunidad.

Esta es una importancia espiritual, pero no económica. Lo económico se vuelve un problema porque el automóvil, los motores y otras actividades recientes requieren del petróleo.

Page 64: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

El problema de estas industrias es que miran una cascada y ven una hidroeléctrica, miran un bosque y ven un aserradero,& antes no era así, había una importancia espiritual, o ritual que eran respetadas.

La memoria ecológica para la vida de las comunidades es fundamental, pero otra segunda cosa importante es ver nuestra comunidad como algo dentro de una comunidad más importante, de una región más grande. Hoy, o sobrevivimos todos, o ninguno.

La naturaleza es mucho más antigua que nosotros, la historia del sol, el océano, los ríos, es más antigua que la nuestra. Necesitamos tener humildad ante ella, no pensar que se puede manipular de esta manera.

Nuestra humanidad no siempre ocasionó injusticia, destrucción de la naturaleza, pobreza y riqueza,& todo esto fue hecho por seres humanos, no fue por la naturaleza, y por tanto puede ser hecha de otra manera.

HISTORIA ECOLÓGICA DE LA NATURALEZA ANTES DEL HOMBRE

La historia de la naturaleza contrasta con esa arrogancia de empresarios y capitalistas que pretenden manipular todo.

Si miramos lo que hace el sol, vemos que todas las bombas nucleares son nada en comparación con su energía. Una forma de darse cuenta de esto es ver los tiempos de existencia de las cosas.

-El ser humano apareció en el planeta hace 2,5 millones de años.-Los homínidos aparecieron hace 6 millones de años.

Este tiempo no es poco, pero ¿qué edad tiene el sol? 4.500 millones de años

La tierra tiene más o menos esa misma edad, pues al crearse el sol la gravedad atrajo a estos planetas. Nació con sus continentes aunque tenían otra forma.

La vida en la tierra surgió con organismos unicelulares hace 4.000 millones de años. Eso demuestra que la vida en la tierra es muy antigua, pero sólo hace 700 millones de años comienzan a aparecer en la tierra organismos pluricelulares. Y sólo hace 2,5 millones comenzó el ser humano. Maturana, el científico, dijo que en el amor está el origen de los organismos pluricelulares, porque viene de organismos unicelulares que se unen, se juntan.

Page 65: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Los científicos dicen que el universo tiene 100 mil millones de galaxias, y estas comenzaron hacen 15 mil millones de años atrás. Los arrogantes deben darse cuenta de lo pequeños que son.

Nuestra galaxia tiene 100-200 mil millones de estrellas y el sol es una de ellas.

El sol está en un rinconcito de la galaxia, pero para nosotros es el centro. El centro siempre depende de cómo se mire. Convivimos más con el sol y la luna, pero estamos en ese todo.

El origen de la materia dicen algunas teorías que fue por energía concentrada que empezó a expandirse, pero ¿qué había antes? El material nuestro es materia de las estrellas, estamos hechos de estrellas.

Otros dicen que el origen fue otro universo que se concentraba y se expandía. Esta teoría es dilatoria y contractante como el corazón. Incluso en la materia no viva, también ocurre eso.

La explosión es una manera de decir que hubo esa expansión, pero no hubo explosión. Cuando aparece el sol, concentra la materia dispersa que forma el planeta.

Hay otras maneras de mirar las cosas y es importante tener una propia visión.

El sol surge de una explosión de la que nacieron 10.000 estrellas.

UNA HISTORIA EN MOVIMIENTO

Nuestra tierra no es como la conocemos, en las escuelas nos enseñan mapas dibujados por los países del norte y presentan a África, América Latina y Asia más pequeña de lo que realmente son. Al pasar del círculo al plano Peters presentó una distribución más próxima a la realidad, sin las distorsiones que favorecieran a los estados del norte.

Este es un mapa del mundo visto desde el norte donde los continentes del norte son más grandes que los del sur.

Page 66: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Y se puede comparar con el mapa de Peters, que es más próximo a la realidad en cuanto a tamaño de los continentes:

(MAPA de Peters)

La vida nace en África y todos procedemos de ahí.

Tenemos el vicio de pensar que la naturaleza está parada y sólo nosotros nos movemos, pero no, la naturaleza camina, cambia, se transforma. El mundo no es, se está haciendo. La segunda vez que entras en el río son otras aguas. Hay estrellas que nacen y mueren.

Los continentes están en movimiento, por eso hay terremotos y maremotos. Los continentes empezaron a aproximarse y hace 250 millones de años había un solo continente. África y América eran un solo continente y hace 175 millones de años comenzaron a separarse hasta tener la fórmula actual. Todo en el universo está en movimiento

La sensibilidad histórica es importante en la vida de cada uno, en las luchas, en los

Page 67: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

movimientos,& Hay que estar conscientes del pasado para preparar el futuro.

A diferencia de Marte o Venus, la tierra se transformó en una biosfera, un lugar donde la vida se dio y apareció. Hace unos años un científico desarrolló la teoría de Gaia. Esta teoría dice que la tierra está viva como un organismo. Este científico era experto de Marte, pero empezó a preguntarse las diferencias con la tierra, entre un mundo con seres vivos o sin seres vivos. Describió como fueron los seres vivos los que cambiaron la composición del aire y así, de esa manera, revolucionaron el planeta. Empezaron a hacer la fotosíntesis con la luz del sol y la clorofila y fueron transformando y recogiendo material carbónico y oxígeno. Cuando se oxigenó la atmósfera los meteoritos se quemaban al entrar y no dañaron la superficie, así la tierra se transformó en una casa de la vida. Es un planeta increíble que hay que valorar cada vez más.

Si la tierra estuviera más cerca o más lejos de donde está con relación al Sol, no habría vida en ella. Tenemos un planeta con una estructura biológica, y con este formato. Las aguas están todas relacionadas, así como las tierras, aunque nosotros le damos nombres diferentes para diferenciarlas, pero todo está conectado. Hay dos grandes masas de tierras, América y � Eurafrasia� . En ellos hay grandes cordilleras (Andes, Himalayas, Alpes,& mares interiores, Mediterráneo, Caspio, Negro,& ) tenemos que intentar tener esta visión del planeta en la cabeza, un planeta perfectamente conectado. Esta es una información importante para tener conciencia ecológica.

Nuestro planeta tiene una gran diversidad, pero también tiene la tierra una simetría de formas de vida, así Chile y Canadá tienen bosques parecidos. Bosques Boreales solo hay en el norte porque en el sur no hay tierra, pero hay bosques templados en el norte y en el sur, hay sabanas en África, Siberia, en EEUU y el Chaco de Argentina. En el centro de la tierra hay bosques tropicales en América, África y medio Oriente Asiático.

Estos grandes biomas son importantes porque por eso las empresas canadienses cortan madera en Chile y las asiáticas vienen a América, cada empresa busca los bosques que está preparada para destruir, por eso es importante que le busquemos el pasado, porque si llegan aquí es que ya destruyeron los suyos y eso es un buen argumento para resistir y que no entren.

Esta parte de la historia del planeta no la debemos olvidar, la tierra está siempre en movimiento.

Preguntas:

Page 68: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

¿Por qué esos países � avanzados� no han deforestado?

JAP- Primero habría que cuestionar que esos países estén más avanzados. Una central nuclear se supone que es ciencia avanzada, pero dentro de 10.000 años habrá todavía afectados por esos desechos. Hay que cuestionar que de esos países vienen las empresas de lucro � avanzado� .

Necesitamos valorar más nuestras culturas, quienes las desvaloran es porque algo quieren de ellas. No hay que aceptar esos desprecios culturales.

En Brasil se inauguró una central nuclear con el rechazo de mucha gente, pero era la época de la dictadura y se construyó. Las comunidades presionaron para saber qué hacer en caso de accidente, pero los militares dijeron que ellos se encargaban de todo y no dieron información. Cuando llegó la democracia los pueblos insistieron y la empresa llegó con transparencias que decían que la oficina nuclear repartiría la evacuación en 4 círculos, el área roja era la más cercana a la estación, después la naranja, amarilla y verde. Los técnicos decían que en caso de accidente se evacuaba en 30 minutos la zona más externa, 30 minutos después se evacuaba la amarilla, la naranja después,& pero uno de los alcaldes hizo la pregunta del millón, ¿cómo retrasas dos horas el plan de salida de la gente del área roja? El técnico de la empresa dijo& esa es una buena pregunta, pero no dio respuesta alguna. En el papel todo se acepta, pero a estos � técnicos� les falta la vida.

­ ¿La religión ha contribuido a la destrucción ambiental?

La ideología de destrucción no acompaña al ser humano desde el principio, es posterior como ya veremos. En la trayectoria de los seres humanos sobre la tierra, el 90% del tiempo no hay destrucción, es con un sistema económico de hace poco tiempo que se encarga y acelera esa destrucción. Pero cuidado, la ciencia no es otra religión. Hay que respetar, pero no hacer religión.

HISTORIAS DE LA TIERRA

Se puede hablar de una historia ecológica cósmica, de las galaxias, estrellas,& es un naturaleza soberana que nos ayuda a entender nuestro lugar. Una cosa importante es la percepción de que ese mundo cósmico sigue viviendo su historia, cada estrella, cada galaxia, cada planeta,& galaxias y estrellas que se unen,& podemos hablar de una historia ecológica de 15 mil millones de años que sigue en movimiento.

Y una historia geológica de 4.500 millones de años que es la historia de la tierra, que

Page 69: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

sigue en movimiento. En Brasil la historia de los lagos es desde que Los Andes irrumpieron. Con esa fuerza de evolución surgen fisuras y hay lagos que son parientes en la historia. La gente aparentemente no hace esa relación, pero toda la historia está interrelacionada.

Dentro de la historia de la tierra hay una historia biológica que va desde organismos sencillos unicelulares hasta llegar a las complicaciones de ahora. Todavía no conocemos todas las especies, sólo conocemos dos millones de especies, pero cuantas faltan? Sólo esta parte de la historia tiene más de 4 mil millones de años.

Nuestro planeta es precioso, como lo es la historia de la naturaleza y la vida. Somos animales que además llegamos muy tarde en la historia, apenas hace 2,5 millones de años. Las aves, los chimpancés, los peces son mucho más antiguos que nosotros. Si fuéramos conscientes de eso deberíamos respetarlos más de lo que lo hacemos.

Si ponemos estas edades de la vida como si fueran un año, los seres humanos aparecerían en los últimos segundos del 31 de diciembre. Llegamos muy tarde al baile, pero lo estamos confundiendo.

15.000 millones de años Nace el Universo4.500 millones de años Nace el Sol y la Tierra4.000 millones de alños Aparece vida unicelular en la tierra

700 millones de años Aparece vida pluricelular en la tierra

6 millones de años Aparecen los homínidos

2,5millones de años Aparece el ser humano

Surgen entonces, dos preguntas:

1.- ¿Siempre fuimos destructores de la naturaleza?2.- ¿Somos todos destructores y responsables o hay algunos más responsables que otros?

En la tierra hay varios espacios que están relacionados entre sí y con la totalidad. Hay una Cosmosfera, Atmósfera, Biosfera, Hidrosfera, Litosfera, y Pirosfera

Page 70: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Un espacio unificado es la pirosfera. Es un espacio de calor al interior de la tierra, es un espacio único, todo el centro de la tierra es un magma ardiente. Los volcanes son salidas naturales de esa pirosfera.

Después tenemos la litosfera, es la parte rocosa de la tierra, los continentes que está completamente unificada entre sí. Esas piedras si uno las sigue se ve que se van unificando con otras zonas y todo el planeta está unificado. Las piedras están unidas y los continentes también.

El agua también está toda unificada, en esta hidrosfera se encuentran los ríos, que se conectan con los mares, lagos y lagunas que además se conectan entre sí. Además hay evaporación, que tras caer como lluvia alimenta los ríos y así se cierra el ciclo. Esta es la hidrosfera.

Otra esfera unificada es la del aire, la atmósfera, con vientos, huracanes y movimientos, esta es pues una esfera también perfectamente conectada.

La biosfera es la esfera de todos los seres vivos, personas, animales, vegetales,& de toda la materia viva. Es importante observar que hay seres vivos que llegan a todas y cada una de estas esferas y es importante recordar que todas y cada una de esas esferas se relacionan con las otras y hacen posible la vida.

Se ha llamado Exosfera a la integración de todas estas esferas en una sola.

Pero hay también otras esferas como la denominada Noosfera, que es el espacio de la razón humana, de los pensamientos, de los sueños,& somos animales, pero tenemos esta capacidad mental.

Los seres humanos somos homo sapiens sapiens, piensan dos veces, aunque dice

Page 71: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Leonardo Boff que también está el lobo demente, dos veces demente, como George Bush, un homo demens demens.

Los seres humanos, los pretendidamente � sapiens� llegaron a la cosmosfera, ese espacio que queda fuera de la atmósfera. Pero no sólo llegaron allá, sino que son capaces de producir contaminación fuera de la atmósfera con satélites abandonados que quedan fuera de la gravedad. Los primeros astronautas decían que la tierra era azul vista desde fuera, pero en las últimas fotos la tierra empieza a verse como planeta gris por la contaminación. La contaminación y el calentamiento global tienen ese carácter de degeneración ecológica, que cambia el color azul y le da un brillo grisáceo.

Nuestra visión está distorsionada porque para nosotros la cosmosfera es muy pequeña, pero en la realidad de la historia del universo esa cosmosfera es gigantesca y la tierra es muy pequeña.

La tierra es nuestra casa, lo más importante es mantenerla y respetarla por ser más antigua que nosotros.

Si consideramos que hay 100 mil millones de galaxias, en alguna parte debe haber aparecido una biosfera y es posible que podamos conocer seres de otros planetas, lo que si se puede decir, es que planetas como este no son muy abundantes, las biosferas en el universo no parecen ser muy frecuentes. Por eso la aparición de la vida en un planeta es bastante rara, ya que para que exista se necesita una gran confluencia de factores, que han coincidido en la tierra.

Hay mucha gente que no valora este planeta y no se da cuenta que la biosfera es una cosa preciosa. Para que vean que no todos los científicos son sabios, sepan que hay algunos que dicen que pueden destruir las fuentes del agua en nuestro planeta porque se puede buscar agua en la luna. Otros científicos rechazan esta afirmación porque dicen que para las necesidades de la humanidad hoy, si buscáramos agua en la luna debería salir un cohete cada 15 minutos, de donde saldría la energía para eso?

¿HEMOS SIDO SIEMPRE DESTRUCTORES?

Desde los 2,5 millones de años atrás hasta los 12.000 años antes de Cristo, se sabe que no fue destrucción. La vida apareció en África, y se desarrollaría el lenguaje, la palabra. Pero antes hubo un hecho fundamental el ser humano se puso de pie sobre la tierra. Ese cambio fue fundamental, éramos animales, mamíferos, primates, pero ahí las manos quedaron libres y se dio la posibilidad de crear instrumentos y herramientas, pero además se amplía el horizonte,&

Page 72: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

En el 99% de la historia del ser humano, no éramos agricultores, sino cazadores recolectores. No éramos sedentarios, sino nómadas que en grupos de 20-30 individuos, recolectábamos en la naturaleza lo necesario para la sobrevivencia. El impacto en todo este medio contra el medio ambiente no fue relevante. La economía era compartida con los animales. Todo animal recolecta de la naturaleza lo que necesita. También cazan. Esa economía es la de todos los animales.

Cuando los grupos humanos llegaban a una región, ellos no la destruían, sino que retiraban algunas raíces, frutas y animales, pero la capacidad de la naturaleza para producir no estaba dañada, porque no se dañaba la forma de reproducción de la naturaleza. Además, estos grupos humanos, cuando percibían que la caza disminuía, o los frutos, o las raíces, entonces se iban a otro lado y la naturaleza se regeneraba. Con esta economía no hubo destrucción.

¿Qué importancia tiene eso para esta economía en América Latina? En la Amazonía se puede recolectar plantas medicinales, pesca,& La castaña o nuez de la Amazonía tiene una enorme cantidad de proteína, el maní de montaña, el borojó,& ¿La caza es sustentable? Sólo en la amazonia.

Los pescadores vivíamos con una armonía increíble, pero hoy ya no hay como, más del 80% de las especies han desaparecido. El problema del cambio climático es un hecho, hay que hacer un gran trabajo para una economía sostenible, y el turismo no lo es, es otra forma más de saqueo. Hay que construir más una propuesta diferente.

JAP- Hay modelos de economía más actuales que son los que han propiciado esta destrucción del ambiente. Antes no había una élite de ricos que tuvieran un patrón de consumo tan alto para atender a su despilfarro. La riqueza es un peso muy grande. Como eran nómadas, ¿qué sentido tenía cargar lo que acumularas? Hoy muchas riquezas son números en las computadoras, son abstracciones, ficciones, pero por creación social. Como el dinero, que es un papelito pintado. La economía entonces era mucho más natural. Pero lo más importante es que el ser humano vivía con una relación con el planeta que no necesitaba acumular. ¿Para qué? Al desplazarse encontraban más raíces en otros lugares. Aparentemente el ser humano estaba satisfecho en sus necesidades. No había despilfarro y todo volvía a la naturaleza.

Hace 12.000 años sucede un cambio importante, aparece la agricultura, el sedentarismo y la propiedad de la tierra. La gran historia de la destrucción no fue agricultora tampoco, es cierto que la agricultura aumentó un poco la destrucción y es cierto que puede ser sustentable, no produce gran destrucción, aunque es necesario para abrir la plantación hay que destruir el bosque. Los seres humanos aprendieron que lo que cultivaban podía ser sembrado, y continuaron cazando y recolectando, pero

Page 73: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

fueron las mujeres las que descubrieron que podía sembrarse y ese trascendental descubrimiento no fue malo.

Fue la trashumancia la que permitió poblar todo el planeta. Primero se colonizó, desde África, Asia, después Europa, después Australia hace 60.000 años y hace 30.000 años caminando por el estrecho de Bering que estaba en glaciación (80.000-12.000 AC) el ser humano pasó a occidente, y se distribuyó a lo largo de toda América.

La humanidad, que parece tan diversa es muy pequeña, todos somos parientes próximos de Asia y África. En Brasil se ha encontrado el ser humano muy antiguo, con las computadoras se ha hecho una reconstrucción y esa mujer era negra, muy parecida a los africanos actuales. Mucho antes de la esclavitud, 12.000 años atrás. La humanidad es una sola, pero cuando fue viviendo diferentes climas, se fue diversificando.

El gran cambio vino con el capitalismo industrial, pero los primeros desastres ecológicos son desde hace 6.000 años, con procesos de desertificación por la destrucción de los recursos.

En resumen

Hubo una primera etapa de cazadores colectores, hasta los 12.000 años desde los 2,5 millones de años. Sin destrucción ecológica

Una segunda etapa de los 12.000 hasta los 6.000 cuando aparecen las aldeas agrícolas y desaparecen los cazadores colectores. Es una etapa de escasa destrucción agrícola. No nace aquí la destrucción. Aunque ya existían más de 6 millones de personas.

Una tercera etapa corre desde los 6000 años hasta los 200, en el que aparecen los estados y los imperios agrícolas.

La cuarta etapa es la de los estados urbanos industriales que corre desde los 200 años hasta nuestra época.

Si hoy los 6.000 millones de personas fuéramos recolectores no sería sustentable.

Cuando comienzan las aldeas hay un tesoro de conocimiento de las comunidades que se ha acumulado, los grandes descubrimientos de Los Andes de flora y fauna, de los pisos de las cordilleras, todo fue creación del incario, antes de la creación del estado.

En cada parte del planeta fueron domesticados diferentes animales y plantas, sin embargo, aunque la glaciación desapareció y se acabó la comunicación entre los

Page 74: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

continentes el comienzo de la agricultura fue similar en ambas partes del mundo, y durante muchos miles de años fueron cultivadas solo en una parte del planeta.

En Asia descubrieron el arroz, en la India la soya y domesticaron las gallinas y la caña de azúcar. En el Oriente Medio y Mediterráneo hace 10.000 años se domesticaron básicamente animales (pollo, caballo, perro, camello, chanchos, bueyes, cabras, ovejas, búfalos), y plantas como el trigo, cebada, lentejas, garbanzos,& se empieza a esclavizar tanto a plantas como a ovejas.

En América la sabiduría productiva fue básicamente de plantas: maíz, papa, yuca, fréjol, aguacate, tomates, chiles, plátano, maní,&

Una cosa es el valor que el capitalismo le da a las semillas, otro valor es el que las comunidades agrícolas le dieron a esas plantas.

Imagínense nuestras tierras sin bueyes, ni caballos que compactaban los suelos y lo hacen desde 500 años. Algunas personas piensan que plantas como el mango es propia, pero viene de Asia, el coco es africano, el cacao sí es de América, de la provincia de Yucatán.

¿No se han preguntado nunca cómo entre miles de lianas y hojas fue posible que los indígenas supieran los efectos de la ayahuasca? Es todo un trabajo y un conocimiento milenario.

El maíz fue intercambiado en toda América. En la globalización actual es fácil encontrar arroz, maíz y trigo, pero durante milenios estuvieron separados. Por un lado es positivo este encuentro, pero por otro lado es inaceptable los monocultivos de eucalipto, caña de azúcar, pino,& Cuando se introdujo el fútbol en Río se dijo que era un deporte imperialista, que acabaría con la juventud, hoy Brasil reinventó el fútbol, y lo hizo más alegre. En una escala aceptable el eucalipto puede ser interesante, pero otra cosa es producir 200 hectáreas de eucalipto. No hay que ser puristas, ni subordinados.

Así se empezó a crear la agricultura. Algunas domesticaciones fueron anteriores a la agricultura, la del perro es una domesticación muy antigua. En la historia todo tiene un origen, el fuego también fue anterior a la agricultura, primero usando el que encontraban y después haciéndolo. Las cerámicas es de la época de las aldeas agrícolas.

El modo de vida de las aldeas es muy antiguo. No hay diferencias muy notables entre la gente. Algunas familias tienen más poder, pero sus habitaciones no se diferencian. En los ricos de hoy sí hay mansiones muy diferentes unas a otras. Aquí es donde

Page 75: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

surgen palacios, grandes templos, en la tercera fase. Pero ¿cómo es que los seres humanos que no tenían diferenciaciones pasan a tenerla?. Los sacerdotes, los guerreros, los aristócratas,& están en el origen de estas castas y sobre todo está relacionada con la protección de los excedentes de la producción agrícola. Cuando surgen las aldeas agrícolas surge un mayor número de guerras, las aldeas concentran en los graneros y eso ocasiona las posibilidades de saqueo. Por ello una parte de la aldea empieza a tener el poder de protección, empiezan a desarrollar un poder militar y se generan estas castas que crean una élite diferenciada del resto del pueblo y es parte de la historia de los últimos 6.000 millones de años. ¿Que importancia tiene esto para la ecología? Pues fundamental porque comienza un patrón de consumo de los recursos que generan las primeras ciudades, los templos, los centros de poder político, religioso, económico y social.

En todo el planeta se va dando estos pasos, la gente vive en el campo pero una élite que tiene consumo más alto requiere de más recursos y comienzan los desastres ecológicos.

Entre los ríos Eúfrates y Tigres comenzaron a aparecer templos y ciudades importantes era la Mesopotamia. En Egipto también, en mesoamérica los mayas, los Incas desde Cuzco,& de los imperios antiguos el menos explotador fue el de los Incas, pero es discutible. En Mesopotamia hay una cosa importante, cuando miramos hoy en TV las imágenes vemos el desierto, un desierto desolador. Esa región en el pasado era un vergel, bosques, agricultura y uno de los orígenes de la agricultura. Se le llamaba el creciente fértil de la antigüedad.

Con la aparición de los estados agrícolas y para satisfacer el consumo hacen monocultivos, desertificación y canales de irrigación que salinizaron el suelo y que hoy todavía se hace en todas partes y que están salinizando completamente el suelo. En 6.000 años no se ha aprendido nada. Cuando más tarde estaba ya tan degradada, los pastores llegaron con cabras que acabaron completamente con el suelo porque acabaron con la raíz de todo.

Lo que la historia ecológica demuestra es cómo la presión sobre los ecosistemas acaba con ellos.

Hoy hay un claro dominio de Europa occidental y América del Norte. Si miramos los países ricos que concentran más capital e ingreso veremos que no se corresponden con una mayor calidad de vida: Europa y las neo-europas (Canada, EEUU y Australia), junto a Japón. Japón se incorporó a este grupo porque ellos hicieron lo que Europa hacía, y no lo que ellos decían que Japón debería hacer.

Nuestros líderes hacen lo que los gringos dicen, pero no hacen lo que los gringos

Page 76: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

hacen.

Hay pues una concentración de riqueza en esos países en detrimento de los países del sur. Por qué ellos se tornaron así de ricos? Hay un mito de que ellos son superiores, tienen más cultura,& pero Europa no era así hace unos mil años, había otras regiones más desarrolladas que ella. En Tenochtitlan los españoles quedaron admirados de la tecnología mexicana. En África había regiones mucho más ricas que Europa. En las estrellas no esta grabada la superioridad europea, al contrario Europa era una península del continente, marginal. ¿Por qué entonces se dio este cambio?

Es la historia de los últimos 500 años en los que se dio una acumulación importante previa al proceso industrial. La pregunta entonces es ¿qué pasó en Europa en los últimos 500 años?

Nunca hubo en la historia de la humanidad un dominio sobre el planeta como tiene Europa (y las neoeuropas) hoy. Ni china, ni Roma, en sus épocas. Es un dominio económico e ideológico.

Hay países cada vez más dominados por los valores de Europa. India no es europeo, pero el sistema político es el parlamentarismo, la economía es capitalista,& aquí la lengua es europea, somos presidencialistas, los valores religiosos son europeos,& el dominio es completo. El modelo de vida europeo cada vez está más cerca de nosotros. En las montañas africanas, con sociedades tribales, está llegando la Coca Cola, el vehículo,& son modelos insustentables pero están llegando y dominando más el planeta.

El secreto de ese crecimiento y riqueza europea es el colonialismo- imperialismo, fue la explotación de recursos que absorbe mano de obra, trabajo, recursos naturales,&

Se ha limitado toda soberanía, nos la han quitado. Los seres humanos somos una familia, pequeña, y no se puede decir que los europeos o los gringos son malos; ellos consolidaron un sistema, pero posiblemente las elites latinoamericanas hubieran hecho lo mismo. No podemos decir que los seres humanos sean mejores o peores, porque si miramos la historia a veces somos esclavizadores y otras somos esclavos, opresores u oprimidos.

AMÉRICA LATINA, LA HISTORIA DE UN SAQUEO QUE PERDURA

Cuando hace 500 años Europa comenzó sus navegaciones debemos saber que no sólo ellos navegaban. Los chinos también lo hacían y tenían condiciones de navegación mucho mejor desarrolladas, instrumentos, naves, armas, energía,& no había motores, en ese momento los barcos salían y se pudrían sin poder volver por no conocerse las

Page 77: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

condiciones, pero los chinos si sabían, llegaron hasta Mozambique y podrían haber llegado a América antes que los europeos. Aquí se hablaría chino, y habrían encontrado a sus parientes. Pero no había en China el interés de seguir navegando, se llamó a sus navegantes y se centraron en su propio país.

En Europa intentaron desistir, pero hubo algo que forzó estas navegaciones. La economía capitalista, la mercantilización de los bienes. Había una nueva clase de banqueros, que apoyaron las navegaciones para la expansión del mercado y que hubiera nuevos productos que comerciar.

El eje decisivo fue la conquista de América, la explotación de riqueza y la transferencia de nuevos productos para ese mercado.

Cuando llegaron los europeos a África intentaron conquistar la tierra, pero la resistencia de los africanos fue muy fuerte y acordaron con las élites locales hacer comercio en las costas sin dominar la tierra ni la producción, lo mismo pasó en China, en India y en Japón, pero no lo lograron por las resistencias locales. Esos acuerdos con los chinos obligaban a que no podían mirar a los chinos a los ojos, sino sólo a los pies. Cuando los europeos dominaron África, a finales del siglo XIX y primeros del XX fue cuando el desarrollo militar se lo permitió. Con la cantidad de riqueza acumulada, por la conquista de América, hicieron una revolución industrial y conquistaron lo que siglos antes no pudieron.

¿Por qué en América fue diferente? Los pueblos de América también resistieron pero el triunfo se debió a una razón ecológica. Ese elemento ecológico al que nos referimos lo encontramos hace 12.000 años atrás. Al final de la glaciación, cuando se cerró el estrecho de Bering se impidió el contacto entre estos dos grupos de población. La entrada fue anterior a la agricultura y a la dominación de los animales. Y la economía americana desarrolló la domesticación de vegetales, pero no de animales.

Casi todas las enfermedades de los últimos milenios, nacieron con la sedentarización del ser humano y la domesticación de animales. Microorganismos patógenos se desarrollaron en la proximidad de los animales, nacieron en Asia, y se desarrollaron por toda Europa. Estas poblaciones tenían algún contacto con las enfermedades, pero en América no, estaban totalmente aislados de ellas y se sabe que el nivel de salud de estos pueblos de América era mucho mayor.

Casi todas las enfermedades que hoy se tienen aquí se creen que son naturales, pero la malaria es del Mediterráneo (mal aire). Si vemos como un desastre, un genocidio, el asesinato de 6 millones de judíos en la 2da guerra mundial. ¿Cómo calificamos que cuando Colón llegó había 60 millones de personas en toda América, y unas décadas después 45 millones de personas habían muerto?. Fue por eso que los europeos, que

Page 78: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

eran pocos, vencieron a una población tan grande, porque fue una verdadera guerra biológica.

Europa no venció en África porque aunque también fueron brutales en sus guerras contra los africanos, la mortandad no se dio en esa población porque tenían defensas en su organismo contra las enfermedades. El arma secreta de la conquista fue el impacto de las enfermedades. En Brasil, donde vivía un millón y medio, décadas después sólo quedaban 150.000. Cuando llegaban los europeos, cada uno era una pequeña bomba biológica, los microorganismos llegaban ya antes que los europeos. Pero no sólo es la enfermedad directa, la gente que muere deja de producir y las resistencias se debilitan.

En el primer momento fue involuntario, pero después, con el tiempo, se dieron cuenta de esto y repartieron cobijas contaminadas para favorecer este holocausto.

Los caballos, las armas de fuego, no fueron suficientes para la conquista, fueron importantes, pero no suficientes, después de la noche triste de Tenochtitlan una epidemia de varicela asoló a la población, y por eso vencieron al final. La fiebre amarilla es de África, por el comercio de esclavos.

El sistema inmunológico se fortalece a través de choques, la resistencia aumenta, pero al tener un nivel básico de salud muy alto en América, el sistema inmunológico estaba muy deprimido. En Europa la peste negra fue traída por los mercaderes italianos de Asia, mató a un 40%, pero no al 90% como en América.

Hoy en esos países la fruta viene en plástico, no hay contacto con la tierra y tienen un verdadero pavor a la guerra biológica pues suponen que les puede afectar más.

Podemos ver entonces cómo los procesos ecológicos pueden tener un impacto político muy grande.

Así como se dio este holocausto contra la población natural del continente, lo mismo ocurrió con las plantas. Las formas de vida que trajeron y los animales también ocasionaron un fuerte impacto. Cuando llegaron los europeos las playas eran dominadas por el Cashú(¿), pero trajeron el coco y desplazó a esta planta y dominó el paisaje. Gran parte de las plantas son exóticas traídas por los europeos, es parte del imperialismo ecológico. La ecología traída por los europeos permitió parte de sus conquistas. Las mulas, los caballos,& Los conquistadores dejaban puercos en las islas para saber lo que comían, al volver sólo había puercos.

Con llamas, alpacas y cuyes no podrían haber realizado la conquista tal como fue, necesitaban sus caballos, bueyes,& En Brasil había 80.000 europeos en la costa, pero

Page 79: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

había 3 millones de cabezas de bueyes que iban ocupando el espacio. Los pueblos indígenas de las montañas resistieron mejor que en las costas. En las costas los europeos introdujeron más población africana, porque la mortandad fue más grande en esa zona. La población indígena se asentó más en las cordilleras.

Tras este impacto demográfico, este holocausto, los descendientes de este holocausto tienen derecho a una deuda ecológica. ¿Que sería de esta región sin cerdos, ovejas, caballos, bueyes,& pastando y destruyendo?

Hay zonas donde sólo el 30% de las plantas son nativas de aquí, el resto es importado. La economía colonial fue una historia de devastación. La caña de azúcar es una planta y no pasa nada con ella, pero los conquistadores rozaron quemaron y limpiaron absolutamente todo, porque lo que interesaba es el monocultivo, sacando todo obstáculo (el bosque tropical era el obstáculo). Esta es la mentalidad colonial, la destrucción de todo, el saqueo y la reposición de monocultivo.

Esmeraldas, Argentina, Brasil son nombres de los productos que se robaban. Esmeraldas, plata y Brasil que era un árbol que se utilizaba para sacar una tintura roja. La economía depredadora era la constante.

La costa atlántica era un bosque, hoy el 93% de ese bosque está destruido. Hoy se sigue pensando que el bosque nativo no es nada, no vale nada y se va destruyendo.

En la minería de Potosí, se amalgamaba la plata en grandes tinajas y los niños con los pies desnudos pisaban el mercurio.

El transporte para llevar todos esas riquezas se encontró con el problema de los barcos pequeños, en 1840 tardaron 40 años en llevarse el guano, abono, y antes el azúcar para Inglaterra. Hoy Colombia exporta cada año 70 millones de toneladas, dos toneladas por colombiano y Ecuador 20 millones de toneladas de petróleo, y de camarón y de flores. Con los medios actuales la conquista no ha terminado, y cada vez es mayor.

En el siglo XIX existía el llamado Valle del Paraiba, era un valle de enorme diversidad, de enorme belleza que fue dibujado por los europeos. Hoy el valle es una zona deforestada con erosiones completas. ¿Quien va a pagar por esta devastación? ¿Quien va a pagar por esta degradación? Tumbaron todo para sembrar café, se hicieron ferrocarriles para sacar el café para la exportación, pero con la destrucción ecológica esa inversión se ha perdido. Y ¿que quedó para la población? Desierto. Quien lucró con todo esto sacó los recursos de la zona a otro lugar.

Page 80: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Un amigo dijo en la camaronera que trabajaba que la explotación del manglar se acabaría en 5 años si se seguía explotando a ese ritmo. El patrón le dijo, � yo no produzco manglar, produzco dinero y con él seguiré explotando manglar en otro lugar cuando se acabe en este� .

En los sistemas comerciales internacionales el que gana más no es quien produce, sino quien comercia. La élite local cree que gana con ese comercio, pero la población concreta es la que debe decir si es verdadero beneficio.

LA SITUACIÓN ACTUAL Todo lo que hemos comentado es una visión general, una introducción y ustedes pueden aplicar este conocimiento en cada realidad local.

En los últimos 500 años ocurrió un cambio muy profundo a raíz de las navegaciones buscando lucro y acumulación de capital, buscando recursos de la naturaleza de todo el planeta para ser explotados, incluso el trabajo esclavo.

Esta conquista de grandes territorios y los sistemas productivos fueron saqueados y transferidos para Europa. La apertura de tierras sin gente hizo posible los grandes monocultivos.

Tres siglos después la economía europea hizo una gran transformación. Con una gran acumulación de capital (procedente de América), se desarrolló en Europa un tipo de ciencia para la conquista y la violación de la naturaleza. Un científico inglés, Bacon dijo: � a la naturaleza hay que torturarla para desvelar sus secretos� . Con el capital, con este tipo de ciencia y con un tercer elemento, el petróleo y carbón que se empezó a utilizar como eje de la economía, cambió todo. Hasta ahora la economía dependía de la naturaleza, se trabajaba según las estaciones o del día y todo dependía del trabajo humano y animal. Con la entrada de una energía como la de los combustibles fósiles, se quiebra este tipo de energía, se trabaja en las noches, se crean las fábricas con varios turnos, comienza a producirse café para estimular este trabajo industrial descontrolado, así como te. América producirá café y caucho para los automóviles.

La mecanización de la economía es la sustitución del trabajo humano por una presión más grande sobre la economía del planeta. Si 100 campesinos producen una tonelada de arroz, con la mecanización bastan 10 para producir lo mismo. Pero no son sólo ellos, sino una enorme cantidad de petróleo, de recursos no renovables,& se reduce el empleo, se desvaloriza trabajo humano, y se aumenta la presión sobre el planeta. Según algunos estudios hay una gran diferencia entre la energía que se gasta en producir y la que se cosecha; los cálculos demuestran que un campesino gasta una unidad de energía para cosechar cien, es muy eficiente. En la agricultura industrial, se

Page 81: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

gasta dos o tres veces más energía de la que se cosecha. Además, hay actividades que gastan 10 veces más energía de la que se recoge, como la pesca de alta mar con frigoríficos contenedores. Esta economía no es sustentable, pero el valor monetario no recoge el verdadero valor de las cosas.

El valor del petróleo necesita tenerse muy bajo para sostener este sistema. El petróleo es como encontrar un tesoro y sacarlo al precio del coste de la sacada. En Venezuela el petróleo no ha supuesto mucho para el país.

En EEUU, hoy, hay más presidiarios en la cárcel que gente trabajando en la agricultura. Pero esa agricultura tiene un secreto, los acuíferos. Están bombeando aguas subterráneas y cada vez hay menos. En una reunión de científicos y hacendados quedaron aterrorizados porque ya un tercio de esos acuíferos son imposibles de usar, queda sólo un tercio, y creen que en muy poco tiempo van a desaparecer. Las propuestas de esta gente es ¿el agua del Amazonas? Tal vez, pero discutían que el hielo del polo norte podría ser deshielado, y traerlo a través de un canal gigantesco que cruzara por Canadá.

Quien dependa de los granos de EEUU está en peligro. La soberanía depende de los granos propios. Muchos gobiernos están desatentos de estos programas de EEUU.

Con la explotación de recursos, con esa ciencia y los combustibles fósiles, se conquistó Europa, EEUU y Japón. ¿Cual es la equidad de la industria en el mundo?

África industrial es ínfima y EEUU es inmensa (Mapa de industrias a nivel mundial)

Hay unas diferencias muy claras. Y son proporcionales a los impactos.La distribución de la ciencia es también muy similar, y va de la mano de la industria.

Page 82: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

(Mapa de distribución de ciencia)

Las emisiones de carbono se corresponden también con esta situación (Mapa de emisiones de carbono)

El consumo de energía también es muy desigual. Un niño norteamericano consume por 40 de India (Mapa de consumo de energía)

Page 83: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Un análisis de expertos universitarios dice que si se considera el mínimo que la sociedad tiene derecho a recursos para su sobrevivencia como un piso, y un máximo de consumo de energía sin destruir al planeta, 2/5 partes de la población están en el piso del consumo del planeta, no tienen acceso a Internet, ni aviones,& están subordinados a la globalización, pero no consumen más de un 2% de la energía mundial. Estos 2/5 sufrirán la degradación ambiental, porque dependen de la naturaleza directamente. Sufren sin culpa.

1/5 son un grupo de élite que vive en esos países acaparadores de la energía y que consumen 70% cobre, 80% energía, 80% de papel,& y están nueve veces por encima del techo de consumo de energía. El 90% del mercado mundial (en dinero) se da en este grupo, pero sólo producen el 40% de los granos que consumen y sólo el 20% de la energía que consumen.

Nosotros, en Brasil, estamos trabajando la línea de la dignidad, es decir, cual es el mínimo de recursos con dignidad. Una franja en la que se plantea que es indigno por arriba y por abajo. Tener 30 pares de zapatos, entregar 92 juguetes a los niños,& cuantos planetas se necesitarían para que todos tuvieran el mismo nivel de vida?

Algunos políticos dicen que no hay recursos para todos, pero ellos deben estar arriba. Para ellos es normal las diferencias. Pero estas diferencias son imposibles de mantener, nos obligan a hacer ajustes estructurales, pero debe ser ese 1/5 el que la haga. Ese modelo insustentable es el sueño de mucha gente, llegar a consumir como los gringos.

Page 84: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Las emisiones de gas en los países ricos son paralelas en el mapa a la proporción de las tasas de suicidios. Se puede afirmar que el � consumismo� no genera felicidad. (Mapa de las tasas de suicidios)

� SEAMOS OPTIMISTAS, DEJEMOS EL PESIMISMO PARA DÍAS MEJORES� José Agusto Padua

Page 85: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

APROXIMACIÓN A LA DEUDA HISTÓRICA COLONIAL Y ECOLÓGICA

Menthor Sanchez G.

� Tengo por cierto& que cuanto se ha cometido por los españoles contra aquellas

gentes, robos o muertes y usurpaciones de sus estados& ha sido contra la ley de

Jesucristo y contra toda razón natural&; y creo que, por estas impías e ignominiosas

obras&, Dios ha de derramar sobre España su furor y su ira, porque toda ella ha

comunicado y participado poco que mucho en las sangrientas riquezas robadas& e

acabamientos de aquellas gentes�

Bartolomé de las Casas

INTRODUCCION

Antes de empezar el presente trabajo, conviene que hagamos algunas consideraciones y precisiones de orden teórico y metodológico, a fin de ubicar de mejor manera nuestro propósito y nuestra limitación en este pequeño ensayo.

Por un lado, es importante conocer las fuentes principales o clásicas, desde donde se intenta formular y explicar determinados comportamientos sociales y políticos de nuestro tiempo, especialmente, en aquellos enfoques que hacen uso de determinadas categorías de análisis adscritas a una época y a un tiempo particular dentro de las ciencias sociales y que han sido aplicadas para el estudio colonial; hecho que para nosotros requiere o demanda una crítica continúa y una revisión profunda de tales categorías de análisis, como por ejemplo, conquista, culturas inferiores, seres salvajes, endemoniados, etc.

También debemos referimos a la existencia del poder político-religioso colonial como un hecho único, que se manifiesta de diversas formas, ya sea como poder religioso, económico, disciplinario o de las formas que fuere, con grados relativos de autonomía y relación con cada ámbito; esto no excluye que el control y el ejercicio del poder religioso o disciplinario no tengan los mismos espacios o regiones de dominio o a su vez, cierta co-participación y a veces ninguna. Dicho de otro modo estamos planteando, que para nosotros el poder político colonial es una acción de los hombres pertenecientes a una cierta élite, construido en un momento determinado y bajo ciertas condiciones sociales y culturales de las mas diversas y que son estas relaciones sociales entre los hombres, las que luego se van diferenciando e institucionalizando, es decir, creando todo un conjunto de reglamentación y normatividad social y política

Page 86: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

en la colonia que fue útil a sus intereses, fundamentalmente, económicos.

Otro hecho que debemos tener en cuenta, es que si vamos a referirnos a la realidad colonial de más de cinco siglos, ¿cómo hacer, si esa realidad ya pasó, si ese concreto-real ya no está, si ya no están sus actores y escenarios tal como fueron? ¿qué hacer, si para captar aquellos acontecimientos que están transcurriendo en este preciso momento, también hay dificultades metodológicas? Si bien no se puede trabajar sobre aquella realidad tal como fue; entonces, de lo que se trata es de recuperar una parte del discurso escrito de su actores, que yace grabado en algunos documentos, lo cual nos va a permitir tener un acercamiento a los hechos pasados, que de alguna manera grafican una forma de ver y representarse el mundo, un tipo de racionalidad de aquel tiempo, un modo específico de escribir, de leer y transmitir los acontecimientos por parte de un sector de los protagonistas españoles, mestizos y criollos como los reyes, virreyes, conquistadores, visitadores, sacerdotes, cronistas, regidores, escribanos, negociantes, etc.

También, debemos señalar, que en cuanto a los datos y números que aquí se toman de la fuente indicada para aproximarnos a una cuantificación de la riqueza extraída, no deben asumirse de manera exacta y única, o como el fiel reflejo de la realidad de fines de siglo XVI y comienzos del XVII, porque siempre existen varios factores de orden histórico, geográfico, social, estadístico y de la subjetividad del autor que impiden decir que un dato sea la realidad, por más aproximado que esté a ella; más aún si tomamos en cuenta todos los problemas coloniales a la hora de armar un censo poblacional, como pueden ser determinadas variables desde el nombre, edad, sexo, fecha de nacimiento, etc. O la confiabilidad de las fuentes; en este sentido por ejemplo, la mayoría de autores carece de datos o aproximaciones de la población indígena que se resistía al dominio colonial y optaba por la clandestinidad. Por ello, estos datos, si bien son válidos, solamente nos sirven como un indicador que debe ser cor relacionado con otros hechos, para ver su confiabilidad.

Finalmente, creemos, que este pequeño ensayo, puede contribuir con algunos elementos de análisis para profundizar en una investigación interdisciplinaria que pretenda aportar a la investigación científica y a los pueblos y nacionalidades históricas de América Latina, a fin de que podamos salir de la dependencia económica y política que nos han impuesto los imperios y demostrar que no fuimos, ni somos deudores, sino que somos acreedores y como tales demos exigir la restitución y reparación de todos los daños y prejuicios causados a nuestros países.

LA RIQUEZA EXPROPIADA EN EL REINADO DEL INKA ATAHUALPA Antecedentes históricos

Page 87: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

A) La guerra en el Tahuantinsuyo

Hay distintas versiones sobre el lugar de nacimiento de Atahualpa, unos sostienen que nació en el Cuzco y otros cronistas aseguran que nació en Imbabura Karanki1, la fecha aparenta situarse al rededor 1497. Los padres de Atahualpa fueron Paccha Duchicela y Huayna Cápac, oriundo de Tomebamba.

Hacia el año 1526 el inca Huayna Cápac visitó una de las regiones del Tahuantinsuyu e inicio el viaje por Tomebamba, fue allí que recibió la noticia de que en las costas de Esmeraldas y Manta, apareció una embarcación extraña del invasor andaluz Bartolomé Ruiz con sus acompañantes.

Con la muerte de Huayna Capac, se presume que Ninancuyúchig debía heredar todo el Tahuantinsuyo, pero su muerte a temprana edad dejó abierta la posibilidad para que los otros hijos como Huáscar considerado inka Hurin que vivió en el Cuzco heredara el imperio desde Jauja hasta Chile; y la otra extensión territorial quedaría en manos de Atahualpa como inka Hanan. Huáscar inconforme con esta repartición solicitó a Atahualpa que renuncie a su cargo de gobernador en Kitu y que le entregase sus territorios y se sometiese a su poder.

Este reclamo desencadenó un enfrentamiento entre los dos hermanos, situación que se agravó con el fallecimiento de Chamba, principal lider de Atahualpa, que Huascar pretendió sustituirlo con Chapera, ésto desató la guerra del Tahauntinsuyu y la ocupación militar de Tomebamba por parte de Atoco, lider de Huascar

Ante esto Atahualpa emprendió una estrategia militar junto con Kiskis, Kalicuchima y Rumiñahui; ellos reunieron a sus tropas en la planicie de Turubamba y fue en Mocha-Ambato y en Latacunga, en donde se dieron los enfrentamientos, luego de lo cual, Atahualpa regresó a Kitu donde ejecuto sin demora al traidor Chapera y atormentó a Atoco azotándolo hasta su muerte.

Al conocer Huáscar su derrota designó a su hermano Huanca Auki, para que emprendiera la lucha, el mismo que llego a Tomebamba en donde obtuvo una victoria.

Después de la derrota de las tropas quiteñas en la primera batalla de Tomebamba, éstas se reagruparón en el cerro de Molleturo. Allí fueron cercadas por Huanca Auki. Entonces Atahualpa, Kalicuchima y Kiskis vencieron al ejército de Huáscar y marcharon para Tomebamba, luego en Pumapungo hubo otro enfrentamiento. La victoria fue de Atahualpa.

1Montesinos,  Luis Andrade Reimers, Arzobispo Gonzáles Suárez, Monseñor Silvio Luis Haro Alvear.

Page 88: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Huanca Auki se detuvo en la llanura de Kusibamba, en la actual provincia de Loja, y Atahualpa entró triunfante en la capital Kañari y ordenó que se extrajesen los corazones de los traicioneros y se sembrasen en las llanuras Kañaris, luego sujetó fácilmente a los Kijos que habitaban en las márgenes de los ríos Coca y el alto Napo. Posteriormente, Atahualpa y sus ejércitos derrotarían a Huanca Auki en Kusibamba, Cochaguailla, Bombón y Yanamarca.

B) LA INVASIÓN ESPAÑOLA

En diciembre de 1529, Francisco Pizarro llegó a Trujillo, emprendiendo así su viaje hacia el Perú. Llegando a Cajamarca se enteró que Huascar fue asesinado por Atahualpa. Luego, en 1531, Pizarro volvió a la costa ecuatoriana. En estas tierras había oro, esmeraldas, tejidos de lana, balsas cargadas de bienes y conchas sagradas. Pizarro tomó a varios habitantes como prisioneros que servirían como traductores y luego desembarcó en Tumbez.

Francisco Pizarro por medio de Hernando de Soto, Hernando Pizarro y un traductor2, convenció a Atahualpa para que tuviera un encuentro en la plaza. Pizarro junto a los frailes, al tesorero y a los principales capitanes en consejo, infantes, arcabuseros, ballesteros y jinetes planificaron una estrategia para atacar al inka sorpresivamente y hacerlo prisionero.

Cuando Atahualpa ingresó a la plaza se le acerco el cura Fraile Vicente Valverde y le dijo ser un sacerdote de Dios que viene a enseñar sus cosas. Luego emitió un discurso sobre las bondades supuestas del Dios de los blancos y entregó una Biblia al inka. En respuesta, el inka arrojo la biblia, desconoció a aquel Dios, porque le parecía un Dios de los muertos y de la propagación del mal, en cambio, se reafirmo en uno de los dioses de su pueblo y de su historia, en el Dios Inti, que da acuerdo a sus creencias, era un dios que vive y hace vivir a los hombres, los animales y las plantas, porque la muerte de él, es la muerte de todos y la vida de él es la vida de todos. Este hecho de defensa cultural y política, desató la emboscada que funcionó con el derrame de mucha sangre de la guardia que defendió a su apuk runa.

Fue entonces que los españoles presionaron al inka para que entregue oro a cambio de su libertad. Pese al pago del rescate se acusó al Inka de conjuraciones contra los españoles; intentos de sedición y del asesinato a Huascar, también fue acusado de disipar las rentas del Estado, de idolatra y de adúltero. Al final Pizarro y Almagro, con la beña del cura Valverde condenaron a Atahualpa a ser quemado vivo, a menos

2 Pizarro había ordenado tomar prisioneros a niños/as entre Túmbez y Guayaquil para ser enviados a España y volverlos a traer como traductores. Uno de ellos, oriundo de Tallanes,  fue bautizado como Felipillo.

Page 89: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

que se convirtiera al cristianismo, en cuyo caso le sería conmutada la pena de la hoguera por la horca y fue en la misma noche de ese 29 de agosto de 1533, que Atahualpa debía ser ejecutado en la plaza mayor de Cajamarca, antes de que Soto regresara con la prueba plena de su inocencia; una vez acorralado Atahualpa, el cura Valverde le obligó a abjurar la idolatría y a respetar la religión cristina y, de inmediato le impuso el bautismo con el nombre de Juan Francisco.

Con estos hechos, Pizarro escribió al Rey el 8 de junio y una segunda misiva el 29 de julio en la que relataba los últimos acontecimientos y le informaba de la ejecución del Inca, por ello su muerte pudo haber ocurrido después del 8 de junio y antes del 29 de julio de 1533; esto fue el 26 de julio de 1533, a la edad de 36 años en la plaza de Cajamarca3 e inmediatamente se le sepultó el día 27.

En este proceso once de los 24 jurados votaron por la inocencia de Atahualpa. En Salamanca, el 8 de noviembre de 1534, Francisco de Vitoria, fundador del moderno Derecho Internacional Público, condenó la muerte de Atahualpa: 'No comprendo la legitimidad de esta guerra. Antes prefiero que se me sequen la lengua y la mano que justificar tan inhumano y anticristiano hecho'.

EL ORO DEL RESCATE

Según Francisco Jerez, el Inka ofreció una � sala de 22 pies de largo y 17 de ancho hasta la altura de estado y medio� 4 Para recuperar su libertad en un plazo de 2 meses. Francisco Jerez afirma que los señores de Malaque, Huaro, Hualco, Chincha, Guarda, Colixa, Sallicaimarca y otros principales entregaron a Hernando Pizarro varias cargas de oro y plata del templo de Pachakamak que ascendía a 90.000 pesos de oro. 5

El 13 de mayo se dio la orden para la fundición del oro, antes de lo cual los objetos de oro se llevaban a la callana para pesarlos, para Fue el 17 de Junio de 1533 ser quemados por ordenes de Franciscco Pizarro, ante el escribano Pedro Sancho quien levantó el acta de reparto. Un día después se ordenó la fundición de la mayor cantidad del oro y plata para su distribución.

EL ARTE INKAIKO EXPROPIADO

Los inkas no le daban el mismo valor al oro que los españoles, sin embargo usaban

3En la actualidad en la misma región, en Yanacocha, la mayor mina aurífera de América Latina, es controlada por Newmont Mining de Colorado, EE.UU. y financiada por el Banco Mundial. 

4J.M.Vargas. p.1745Fco. Jerez. P.98

Page 90: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

este material para elaborar múltiples obras de arte, que en su mayor parte fueron fundidas durante la conquista y la colonia.

De acuerdo al relato de Garcilazo de la Vega, el rescate que se pidió por Atahualpa se pagó con distintos objetos elaborados de oro� Hernando Pizarro vio una ladera cubierta de oro, que resultó ser la acumulación de tinajas y tinajeros, cantaros grandes y chicos, ollas, braceros, rodelas y pavesos y otras muchas cosas labradas de oro y plata, que un hermano de Atahualpa, llamado Quilliscacha, llevaba para ayuda a su rescate� 6

En el Cuzco, Quisquis juntó el oro � haciendo quitar planchas de las casas del sol, que estaban encajadas en la pared en las piedras, en toda la delantera de las casa, y así mismo un escaño de oro que encajaba en una piedra grande que tenían labrada hecha escaño, donde dicen que se asentaba el sol� 7 . El Inka Tupac Yupanki, fue el que terminó la construcción del Inti Huasi, con chaperías de oro y plata, con esmeraldas finas y turquesas.8

Se conoce que Hernando Pizarro fue un beneficiario de este saqueo.9 señala la entrega de vasos de oro que le hicieron Chalco Chima, mientras ardía el alzamiento Manco Inca el gobernante títere de los españoles, le regaló también � cierto bulto de oro� por sacarle de la prisión y tratarle bien�10

El 16 de Noviembre el Inka Atahualpa llegó a la plaza con � mucha gente con armaduras, patenas y coronas de oro y plata. Entre estos venía Atabalipa en una litera forrada de plumas de muchos colores, guarnecidas de chapas de oro y plata. Traíanle muchos indios sobre los hombros en alto. Tras de esta venía otras dos literas y dos hamacas, en que venían otras personas principales; luego venía mucha gente con coronas de oro y plata� .11

Según Francisco Jerez se entregaron piezas de oro como � pajas con espigueta, un aisento que pesó ocho arrobas de oro, fuentes grandes con sus caños corriendo agua, aves, hombres sacando agua de la fuente, ovejas y pastores grandes como los que hay en esta tierra� Esto último, al parecer pertenecía al padre de Atahualpa.12

6Gracilazo de la Vega 1970.  7(Pizarro 1978.59 )  E. Salazar p. 1668Collapiña, Supno y otros Kipucamayus. P. 399Betanzos (1978: 284. 294)10E. Salazar. P. 167 

11Francisco de Jerez. 189112 J.M. Vargas p. 177

Page 91: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Francisco Jerez dice que los soldados Pedro de Moguer, Martín Bueno y el escribano Juan Zárate que fueron al Cuzco encontraron que� una casa del Cuzco tenía chapería de oro, que la casa es muy bien hecha y cuadrada, y tiene de esquina a esquina trescientos y cincuenta pasos, y de las chapas de oro quitaron setecientas planchas, que una con otra tenían a quinientos pesos, y de otra casa quitaron los indios cantidad de doscientos mil pesos, y que por ser muy bajo no lo quisieron recibir que tenía a siete u ocho quilates el peso� 13.

Según Busto tambien había � un patio pequeño delante de la bóbeda o cueva del ídolo hecho de ramadas con unos postes guarnecidos de hoja de oro y plata& � En aquella huaca, alrededor de una figura simbólica humana, según este autor se encontraban � muchas cosillas de oro y de plata ofrendadas de muchos tiempos y soterradas por aquella tierra� 14

DISTRIBUCIÓN DEL TESORO SAQUEADO:

• El 1% para el fundidor de los metales.• 20% del Quinto Real para el Rey.• El resto iba para los mentalizadores y participantes del saqueo

� &pesado todo el oro y plata por una romana, hecha la cuenta, reducido todo a buen oro, hubo en todo un cuento y trescientos y veintiséis mil y quinientos y treinta y nueve pesos de buen oro. De lo cual perteneció a su majestad su quinto después de sacados

los derechos del fundidor, doscientos y sesenta y dos mil y doscientos cincuenta y nueve pesos de buen oro. Y en la plata hubo cincuenta y un mil y seiscientos y diez marcos, y a su Majestad perteneció diez mil y ciento veinte marcos de plata� 15

El tesoro que envió a recoger Atahualpa para su rescate fue "cerca de 1.326.539 castellanos o pesos de oro y 51.610 marcos de plata, equivalente en valor comercial a unos quince millones y medio de pesos de oro sellado ( 15.500.000). No hay otro ejemplo en la historia de la Conquista Americana de un botín de tan valiosa cantidad".16 A los dos meses y medio que se repartió su tesoro, Atahualpa fue ahorcado en la noche.

Según A. Estrada, Hernando Pizarro llevó la riqueza a la casa de Contratación de Sevilla y Carlos V le rindió homenajes y le concedió varios territorios.

13 Francisco de Jerez. P. 109. Este autor dice que en el Cuzco había dos casas hechas de oro14 Busto. J.A. 1978. p. 64 15 F. Jerez. P. 11016F. Jerez. p. 101

Page 92: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

DISTRIBUCIÓN DEL ORO (FRANCISCO JEREZ FUE TESTIGO OCULAR DEL REPARTO)CAJAMARCA

BENEFICIARIOS CANTIDAD EN PESOS DE ORODE 22 ½ QUILATES

CANTIDAD EN MARCOS DE PLATA

Acta de Pedro Sancho 1. 014.125 40.860 y 3 onzas

Quinto Real 262.259 10.121

Derechos del Fundidor y cantidad apartada por Pizarro

50.155

Total 1.326.539 51.610 y 3 onzas

Total en Kilogramos 5.720 Kgs. Y 699 grs. 11.041 Kgs. Y 443 grs.Fuente: Moreyra Paz Soldán Manuel. La moneda colonial en el Perú: Capítulos de su Historia. Banco Central de Reserva del Perú. Lima. 1980. p. 35.Fecha: Enero/2006Elaboración: Ménthor Sánchez G.

REPARTO DEL CUZCO

Cantidad en Pesos de oroDe 22 ½ quilates

Cantidad en Marcos de plata

Actas encontradas por Rafael Loredo

588.266 228.310

Fuente: Moreyra Paz Soldán Manuel. La moneda colonial en el Perú: Capítulos de su Historia. Banco Central de Reserva del Perú. Lima. 1980. p. 35.Fecha: Enero/2006Elaboración: Ménthor Sánchez G.

Según Moreyra, la riqueza expropiada en Cajamarca llegó a 710 millones de Maravedis y la del Cuzco a 736 millones de maravedís, es decir, en total ascendería a 1.446.000 de maravedís. De los cuál el 53% del oro y el 96% de los Marcos de plata viajaron a España.

ORO Y PLATA DESEMBARCADO EN SEVILLA Y LLEVADO A LA CASA DE

Page 93: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

CONTRATACIÓN, EN 1533/4

FECHA NOMBRE DEL PORTADOR

CANTIDAD Y FORMA DEL ORO

MARCOS DE

PLATA

5/Dic./1533 Capitán Cristobal Mena

8.000 950

5/Dic./1534 Clérigo Sevillano Juan de Sosa

6.000 80

5/Dic./1534 Pasajeros 38.946

9/Enero/1534 Nave Santa María del Campo.Capitán Hernando Pizarro

153.000 5.048

9/Enero/1534 Pasajeros 310.000 (barras y planchas) 13.500

9/Enero/1534 En la misma nave 138 vasijas de oro48 vasijas de plata ( Águila de plata)1 olla grande de oro (cabe una vaca despedazada).1 olla de plata (cabe una vaca despedazada)2 costales de oro1 ídolo de oro del tamaño de un niño de 4 años.2 atambores pequeños de oro.Otras vasijas de oro y plata.4 cántaros de oro24 cántaros de plata.

3/Junio/1534 Nave de francisco Rodríguez y Francisco Pavón

146.510 30.511

7/Marzo/1534 El Rey recibió de Pizarro:2 vasijas de oro1 vasija de plata1 retablo de dos imágenes de oro.1 caña de maíz de oro.1 tambor de oro.

Total según 708.000 48.000

Page 94: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

F. JerezFuente: J.M. Vargas. Págs. 177, 178, 179.Fecha: Enero/2006Elaboración: Ménthor Sánchez G.

EXPROPIACIÓN DE ORO Y PLATA POR ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Años Oro en Kilos Plata en Kilos

1503-1510 4.965 0

1511- 1520 9.153 0

1521 -1530 4.889 148

1531 -1540 14.466 86.193

1541 -1550 24.957 177.573

1551- 1560 42.620 303.121

1561- 1570 11.530 942.858

1571- 1580 9.429 1.118.592

1581- 1590 12.101 2.103.027

1591- 1600 19.451 2.707.626

Total 153.561 7.586.990Fuente: Gabriel Bernat. Minería colonialElaboración: Ménthor Sánchez G.

ENVÍOS A ESPAÑA DE ORO Y PLATA EN EL S. XVI, EN VALORES RELATIVOS

Fuente: Gabriel Bernat. Minería colonial

EXPROPIACIÓN DE LA RIQUEZA 1543- 1660

Page 95: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Fuente: Gabriel Bernat. Minería colonial

EDADES DE LA PLATA AMERICANA

Fuente: Gabriel Bernat. Minería colonial

EL ORO Y LA PLATA QUE REPOSA EN OTROS SITIOS

TIPO DE COLECCIÓN LUGAR DONDE SE ENCUENTRA

Colección Macedo Museo Alemán

Markham y Bollaert vieron en manos del General Echenique, Presidente de

la República, antes de 1853 � frutos y hojas vegetales de oro, llautu tejido de

oro, tupu o prendedor ricamente ornamentado, con cruz de Malta, estrellas y

animales en círculos, y por último la tincuya de oro o disco con 34 compartimientos a modo de zodiaco, con círculos, facciones humanas, ojos, boca y ocho agudos caninos y las caras del Inca y la Coya�

Museo Indiano de Nueva York y don Matías Errázuriz en Chile

Colección Gaffron, con vasos de oro repujado de Lambayeque, adornos femeninos de oro para el pecho, pareja de colibríes de oro, pájaros de oro

Museo Etnográfico de Munich

Page 96: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

para cocerlos a la vestidura.

Colección Schmidt, con tiranas de oro para depilar; la Colección Alfredo Hirsch de vasos retratos de oro; la Colección Ricardo W. Staudt, con vasos retratos de plata; la Colección Gretzer, con vasos retratos de oro puro, repujados, de 17 cm. de alto, provenientes de Ica, mascarillas de oro, etc.; y la Colección Suttorius, de Stuttgart, con puñetes, pinzas depilatorias, máscaras con liga de oro y cobre. Cítanse en el extranjero también las colecciones de Herget, con el disco del sol en oro purísimo, grandes vasos de

oro, puños, brazaletes incrustados de turquesas y esmeraldas, tupus de gran tamaño con el sol flamígero, orejeras, etc.; la Colección Allchurch, con un disco solar y cara humana ensangrentada.

Colección Ferris, que Squier vio en Landres Museo Británico

Colección George Folsom. La Historical Society of New York

Colección de Bliss. New York

Colección Squier, y la Colección Bandelier. Museo de Historia Natural. New York

Archivo Baessler, con sus trofeos del cerro de Zapame y sus chapas de oro con representaciones de peces y búhos. Perú-Layambeque

Colección del poeta argentino Oliverio Girondo, con objetos de oro de Nazca, máscaras funerarias, puños o brazaletes de oro laminado y estilizaciones fito-zoomorfas.

Museo Histórico de Rosario-Argentina

Dos rodelas de oro con estilizaciones zoomorfas y adornos de turquesas. Argentina.

Charles Wiener menciona, como ejemplares que vio en el Perú y llevó a París, brazaletes, orejeras, sortijas y collares, y como ejemplares sugestivos, un pájaro de oro martillado llevando una hoja o fruto en el pico, procedente

de Pachacamac, una figurilla de oro encontrada en Chancay y un tupu de oro macizo de Recuay. Wiener confiesa que llevó de la región de Trujillo �antiguo Chimú� tres cajones conteniendo 652 números, entre los que figuraban collares, sortijas, brazaletes, aretes y otros adornos.

Francia -París

Miguel Mujica Gallo Museo de oro del Perú

Fuente: Raúl Porras Barrenechea. Oro y Leyenda del Perú (2006)Elaboración: Ménthor Sánchez G.

DEUDA HISTÓRICA Y ECOLÓGICA

Page 97: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

LA EXPLOTACIÓN DE LA MINERÍA COLONIAL

¿Cómo entender los daños y perjuicios que causó la invasión colonial en términos de la Pachamama o la naturaleza y el ecosistema? ¿Cuáles serían estas referencias históricas existentes que nos pueden servir como guía? ¿ Cómo se podría valorar o cuantificar dichos daños?

La invasión española no solo causó un genocidio, un saqueo de las riquezas, la destrucción de la espiritualidad, sino que también provocó daños y prejuicios ambientales. La extracción de riqueza de los países latinoamericanos, tiene que ver con el poder irracional de la corona española por saquear las principales fuentes de riqueza natural de los territorios de varias culturas históricas.

Es a partir de la segunda mitad del siglo XVI que empieza la explotación del oro y plata en las minas de Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Taxco, Carabaya, Antioquia, Choco, Popayán, Zaragoza, Cáceres, Guamoco, Remedios, Buritica pertenecientes a Colombia y Zaruma a Ecuador.

Cuadro 1. Aproximación a la masa de producción

Fecha Pesos

ensayados

Millones de

maravedise

s

Toneladas

de plata

Productore

s

Porcentaje

1521-15

59

20.622.807 Virreinato

del

Perú( Potos

í)

67.5% 233.842.571

pesos

1551-15

80

104.639.392 Virreinato

de Nueva

España

32.5% 112.424.628

pesos

1581-16

10

221.005.000

Total 346.267.199 157.500.00

0

15.000 100%

Fuente: Szaszdi, Gabriel Bernat

Elaboración: Ménthor Sánchez

PRODUCCIÓN DE ORO Y PLATA EN CENTRO AMÉRICA. SIGLO XVI

Page 98: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Fuente: Gabriel Bernat

PRODUCCIÓN DE ORO Y PLATA EN AMÉRICA LATINA. SIGLO XVI

Fuente: Gabriel Bernat.

GENOCIDIO COLONIAL

Almagro y Pizarro, � por su ferocidad ante los vencidos (...), asesinaron a las mujeres prisioneras,

quemaron vivos, mataron o mutilaron a los cautivos, incendiaron a los pueblos rebeldes, marcaron el

rostro con fierros candentes...... cortaron los brazos, a otros las narices y a las mujeres los

senos....Cuando la princesa inka Cusi Ocllo, hermana y esposa de Manco Inka, se negó a revelar el

paradero de éste, Pizarro, en sórdida venganza, extorsionándolo, y para causarle mayor dolor,

ordenó martirizar y finalmente asesinar a la princesa�

A. Kauler

Los autores intelectuales y materiales del genocidio en América fue la alianza política � religiosa entre las élites del vaticano y el poder español, pese a que la Corona española desde 1501 prohibió el maltrato a los indígenas, luego Carlos V en 1526-1530, Isabel la Católica en 1537, el Papa Paulo III y Felipe II en 1544 emitieron sendos escritos o leyes para evitar estas matanzas colectivas y el tráfico de esclavos.

Page 99: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Pero pese a estos enunciados de buena voluntad, el propio poder político-religioso en la práctica concreta, fue legitimando la muerte; así por ejemplo, el sacerdote franciscano fray Toribio de Motolinía estaba de acuerdo en la guerra para propagar la fé, es decir, se podía, tener esclavos o matar a todos los que se oponen, con la finalidad de imponer el cristianismo; mientras que Bartolome de las Casas y Cieza de León reconocieron como barbarie semejante acto.

Debido a las condiciones ambientales y técnicas en las que se realizaba la explotación minera, la fuerza de trabajo indígena, de niños/as, jóvenes de ambos sexos y los ancianos sufrieron varios atropellos. Ellos vivían expuestos al polvo y a los fenómenos naturales, lo que les generaba con frecuencia males pulmonares, bronquitis, catarros y tos, que tendían a agravarse en neumoconiosis, silicosis y de tuberculosis.

Los trabajadores estaban expuestos a la contaminación ambiental y al daño de su salud, por la inhalación de gases tóxicos, quemaduras debido a la manipulación de las escorias y de la plata fundida, la inhalación de polvos durante el carguio de los hornos previo a la fundición y otros males menores. También la utilización de la pólvora a mediados del siglo XVI, influyó en el agravamiento de las enfermedades pulmonares, de la tisis, bronquitis, accesos de tos y fiebre.

Con el empleo del mercurio, se aumentó los riesgos de otros tipos de enfermedades y dolencias como hidrargirismo, asma, silicosis, neumoconiosis, reumatismo, etc.

Durante la propia amalgamación, cuando los mitayos estaban en contacto directo con el azogue (sal, sulfato de cobre, cal y mercurio), sufrían resfríos

Por las condiciones del trabajo forzado, la mala alimentación y el insomnio las afecciones estomacales o enfermedades gastro-intestinales y males hepáticos eran muy notorias. También las afecciones cardíacas, del estómago, la vesícula, los riñones, el hígado, los nervios, los ojos, los oídos y las extremidades.

A todos estos males se suman las epidemias traídas por los españoles como por ejemplo, la viruela de 1590, la erisipela y el garrotillo del año de 1614; y la mayor de todas las pestes, la bubónica, tabardillo, en 1719, luego siguieron el sarampión, la gripe, la fiebre amarilla y la malaria. Producto de esto, se estima, por ejemplo, que la población nativa de Santo Domingo pasó de 3.770. 000 personas en 1496, a sólo 125 personas en 1570. Esto es, al 0,003% original.

CIFRAS DEL GENOCIDIO

Page 100: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

AUTOR FECHA GENOCIDIO

Wittman 1550-1812 15.000.000

Galeano En 300 años 8.000.000 sólo en Potosí

Marco Antonio 1532- 1628 5.000.000 solo en Perú

Marco Antonio 1519-1605 24.000.000 sólo en México

Fuente: Alfonso Klauer Descubrimiento y conquista: En las garras del imperio.Elaboración. Ménthor Sánchez G.

POBLACIÓN EXISTENTE EN 38 AÑOS

AUTOR PAÍS FECHA POBLACIÓN

Dobyns México 1530 35.2 millones de habitantes

S. Cook y W. Borah

México 1530 25.2 millones de habitantes

Wachtel Andes Centrales

1492 10.000.000 habitantes

Smith Andes Centrales

1492 12.000.000 habitantes

David N. Cook Perú 1520 9.000.000 habitantes

Fuente: Alfonso Klauer Descubrimiento y conquista: En las garras del imperio.Elaboración. Ménthor Sánchez G.

CAUSAS DEL GENOCIDIO

­ Las epidemias traídas por los españoles como la viruela, la erisipela y el garrotillo, la bubónica, tabardillo, el sarampión, la gripe, la fiebre amarilla y la malaria.

­ La guerra imperial política-religiosa que provocó matanzas deliberadas, en represalia, sea a prisioneros o a pueblos que se habían resistido a la conquista. Bartolomé de las Casas denunció que a los indígenas se los mataba con lanzas de hierro y cañas filudas, pasados a espada y cuchillo, ahorcados, quemados vivos, despedazados por soldados y por perros bravos, emparrillados y decapitados. Otros quedaron deformes. El Fray Marcos de Niza, por ejemplo, vio en el Perú a los españoles, despojar a los niños menores de 1 año de sus

Page 101: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

madres y botarlos.

­ Los trabajos forzados en las minas de plata y oro a que fueron obligados los nativos.

LA EXPROPIACIÓN ECONÓMICA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Si entramos directamente a dar un vistazo al aspecto económico, a la razón de ser de la invasión española, vemos que el primer lugar en la economía colonial ocupa la explotación del oro, la plata, el azufre, el azogue y ciertas piedras preciosas.

Luego hay una producción azucarera, otra de productos primarios, especialmente el maíz -harina; una producción ganadera y una actividad artesanal, es decir, la acumulación de riqueza siguió desde la explotación productiva minera, agrícola, ganadera, artesanal hasta la doméstica.

Uno de ellos es la destrucción de las zonas mineras como de Zamora- Nambija. Si diéramos un vistazo a las zonas desde dónde se extraía el oro, seguramente nos toparíamos con Zaruma en el Norte, detrás de Tumbes; las de Zamora, en Jaén de Bracamoros, Santiago de las Montañas. También estarían el Aguarico con sus arenas de oro, el Morona, la Amazonía y la de los Chachapoyas. Las minas más ricas, según

Xerez "las mayores", eran las de Quito y Chincha; y el cronista oficial Pedro Sancho habla, en 1534, de las minas de Huayna Cápac en el Collao, que entran cuarenta brazas en la tierra y que eran debidamente custodiadas.

También la destrucción de los centros ceremoniales o huacas como sucedió con los sitios en donde ahora se encuentran las principales iglesias del centro histórico de Quito, se relacionan con los daños a la pachamama; pero otro hecho de suma importancia es la expropiación territorial con la creación de las ciudades de los blancos y de los indios, territorios en los cuales se encontraban los principales recursos mineros y espirituales de los pueblos históricos. Como otro factor y que debería tomarse en cuenta, es la introducción de las enfermedades contagiosas y la apropiación de varios recursos naturales como plantas y semillas durante la colonia.

LA EXPROPIACIÓN DEL ORO

En lo que tiene que ver con el primer campo, esto es con el procesamiento del oro para su purificación, se necesitaba de materia prima el azogue que venía del puerto Chincha de Guancavelica y de mano de obra que era escasa en la región; razón por la cual el Virrey Toledo ordenó que trajeran cerca de 700 indios de Garruchamba provincia de las Poltas y desde ciertas regiones de Cuenca como Molleturo,

Page 102: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Pacaybamba, Cañaribamba, otras veces los traían de Loja y Saraguro para trabajar en los ingenios.

Los indios mineros trabajaban 26 días al mes, su salario mensual era de 4 pesos de oro corriente equivalente a un tomín de plata diario.17 Posteriormente como las condiciones de trabajo eran demasiado duras, la mano de obra indígena se fue exterminando; debido a que los encomenderos explotaban a los indios sin ninguna consideración ya que decían

" que los yndios en que tienen sus feudos, son sus yndios, sirviendose de ellos y de sus haziendas en sus granjerias, sementeras, hedificios, harrias [ sic ], caminos, minas, telares, ingenios y otras cossas ocupandolos de noche y de día a ellos y a sus mugeres y hijos hasta los muchachos y muchachas de cinco a seys años, sin darles de comer ny vestir ni curarlos en sus enfermedades"18

Esta carta de denuncia del fray Pedro Bedon de Aguero del obispado de Quito dirigida al Rey Felipe II en 1581, muestra que para ese tiempo estaba en auge un tipo de producción feudal y esclavista basada en la minería, artesanía y agricultura, en donde el control de toda la producción, del capital y otros medios e instrumentos de producción estaba en manos de pocos hacendados españoles y mestizos. También se puede deducir, que la relación que predominaba era de amo-esclavo, el uno vestido de todo el poder y el otro expropiado y esclavo en su propia tierra. Este modo de producción, con el tiempo va a tener una variante, que es el pago de un salario irrisorio de " 4 pesos de oro equivalente a un tomín de plata diario" por 26 días de trabajo al mes19, reforma que también fue introducido por el Virrey Toledo del Perú, previa ordenanza del Rey, primero como reparto y luego como un salario anual y posteriormente mensual, para las regiones de México, Bolivia y Perú.

Al respecto, luego del informe del Cabildo de Quito del 22 de Enero de 1538 sobre la existencia de las minas en Cuenca. En 1544 de las minas de Zangurima o Santa Bárbara, cerca de Gualaceo en dicha provincia, se obtuvieron más de 800.000 pesos de oro20, sin contar con la producción de las minas de Sayausí, Molleturo, Malal, Cañaribamba, Pacaybamba, Miguir, Diego de Amor, Guisil, Siguil, Girón, del Espíritu Santo, ni con las minas de azogue de Huacavelica. Y para fines del siglo XVI, esto es en 1590, la producción de metales en el Ecuador, especialmente del oro de 17 y 19 quilates, en las zonas de Cuenca, Loja y Zaruma, cerca de 30 ingenios alcanzaban de 200.000 a 400.000 pesos al año, para luego decaer a 60.000 pesos anuales debido al uso de tecnología manual21.

17Aguirre, 1960: 4918Esta es una carta de Relación No. 3 de Fray Pedro Bedon de Aguero. Fuente: AGI/5Q/Leg.9/ 1598 marzo 10, Quito. Recojido en el libro de Hugo Burgos Guevara.19Aguirre. 49.20Cieza de León, 1984: 210­211.21 Aguirre, p. 38­40.

Page 103: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

También es notorio que una vez agotada la mano de obra indígena por muerte o por los malos tratos psíquicos y físicos; y porque algunos huían, debido a que no recibían salario, sino determinados productos de segunda clase como si fuera su salario. Los dueños de las minas con apoyo de la Real Audiencia de Quito, pedían al Rey " quinientas o setecientas piezas de esclavos" "negros (que) serían enviados al fío a nombre de Dios"22, para trabajar en las minas y la reducción del impuesto de un quinto a la décima parte durante diez años. La primera petición fue negada y la segunda aceptada.

Sin embargo, lo que hizo el Rey Felipe II fue dar una ordenanza al Virrey de Perú el 17 de Octubre de 1593 para que en Zaruma se fundara una ciudad con dos mil indios que debían ser traídos de varios lugares cercanos ya mencionados para ser censados con nombre, edad, señas y pueblos respectivos; de esta manera no se tendría problemas con la mano de obra. Esta típica ciudad colonial debía tener una casa para el Cabildo o la gobernación, una iglesia, un hospital y una cárcel.

"Que certifico a Vuestra Majestad en Dios y en mi alma que estos miserables yndios quixos están en seruidumbre straña, por que los hazen hilar y tejer perpetuamente sus encomenderos haziendoles labrar ( demas de la rropa de sus tributos) sobremessas, sobrecamas, pauellones y antepuertas con trauajosissimas y prolixas labores, y los tienen tan ocupados en esto, tan a la contínua y con tanta vexación, que paresce que en

aquella tierra no se acuerdan de Dios ni de otra cossa mas que de hilar...". 23

Luego se creó un alcalde de las minas y en una ordenanza del Cabildo de Quito emitida el 5 de Noviembre de 1550, se dijo que los indios deben trabajar 6 meses, desde Agosto a Febrero, despues de haber trabajado en la agricultura, cada cuadrilla que trabajaba era de 50 a 80 indios, algunos eran Puruhaes. En 1598 Alonso Guerrero Luna introdujo 36 esclavos negros en las minas.

Las causas por las que no se explotaban más las minas eran la:

• Escasez de dinero, por que salía una cantidad afuera por importación.• Disminución de mano de obra india y dificultad para la sustitución por mano

de obra esclava.• Suspensión temporal de la explotación de azogue. Quito monopolizaba la

venta del azogue en toda la jurisdicción a 8 y a 10 reales la libra para fines del XVIII24

22 Burgos, p. 42.23 Burgos. p 42.  En: Aguirre 1960, p. 77­81.24(Burgos. 76) 

Page 104: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

EXPROPIACIÓN DEL ORO

LUGAR FECHA MINAS CANTIDAD DE ORO (17 Y 19 KILATES)

Gualaceo 1544 Sangurima o Santa Bárbara

800.000 pesos de oro.

Sayausí Molleturo Malal Cañaribamba Pacaybamba Miguir Diego de Amor Guisil Siguil Girón Del Espíritu Santo Huacavelica.

Por consultar

Cuenca, Loja y Zaruma

Nambija: Chungada y Chupanamá

1590

1561-1565

30 ingenios 200.000 a 400.000 pesos de oro anuales

209.264 pesos.21.493 quintos al Rey

Nambija 1561-1565 Chungada y Chupanamá

209.264 pesos de oro

Isla la Tolita 1600 Muchas obras de arte de oro

Fuente: Cieza de León, A. Aguirre, H. Burgos.Fecha: Enero/2006

Elaboración: Ménthor Sánchez G.

EXPROPIACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Son innumerables los escritos en donde se denuncia la explotación del indígena en varios tipos de trabajo como el minero, artesanal, agricola-ganadero y en la servidumbre familiar, ya que sin ser una mano de obra especializada para las minas fueron convertidos en mitayos, eran sometidos como animales, como fuerza bruta, sin respetar la edad y el sexo; todo valía para la extracción del oro. Las condiciones de trabajo, como el tiempo de trabajo, el salario y los lugares de trabajo también fueron impuestas, por eso no es exagerado decir, que algunos muros de los templos de España, el sostenimiento de sus guerras, el desarrollo de su economía y el fervor católico se financiaron gracias a miles de miles manos indígenas y negras, con base a

Page 105: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

su sudor y a su sangre. Puede decirse que la algarabía de unos se edificó sobre el dolor y la desgracia de otros.

Debemos tener en cuenta que paralelamente al proceso de expropiación territorial, existía el empleo de la migración forzada, el desarraigo cultural y la adaptación a una aldea urbana como proyecto de lo que posteriormente sería una ciudad; cuya condición indispensable para su fundación fue la existencia de las minas y la su consiguiente explotación con base en la mano de obra esclava. Estos hechos nos colocan frente a otro problema teórico- práctico, nos referimos a la existencia de la identidad andina, es decir, a la existencia de toda una organización social, de un ordenamiento comunitario, de una lógica de la producción, de un sistema de valores, de una forma de religiosidad. Podemos decir, de una cultura misma, que fue fragmentada, dividida y enajenada violentamente por los mecanismos ya anotados, a cambio de verse obligados represivamente por medio del trabajo esclavo a incorporar otros valores políticos, económicos y religiosos.

En cuanto a la población de las culturas existentes en América Latina hay autores que estiman entre 40 a 50 millones, y aún más. 25 Fray Bartolomé de las Casas denunció que debían haber muerto � por las dichas tiranían e infernales obras de los cristianos... más de quince cuantos (millones ) � 26

Para tener una idea general de la cantidad de población indígena eliminada, primero tenemos que partir de ciertos cálculos aproximados de la población existente para finales del siglo XVI . Según Borah y Cook México tenía más de 25 millones de personas antes de la consquista y para 1605 bajó a 1 millón. En cambio en Perú bajó de 6 millones a 754.024 habitantes27. En la Real Audiencia de Quito, según J. Phelan, había más de 1 millón de habitantes28 y en 1563, año de la fundación de la Real Audiencia de Quito, su ciudad capital tenía � mil vecinos españoles y doscientas señoras también españolas � 29.

GOBERNACIÓN DE POPAYAN30:(NORTE: CARTAGENA. SUR: PASTO. ESTE: NUEVO REINO. COSTA:

25Richard Konetzke,  “América Latina (época colonial)”,  tomo 22 de la Historia Universal,  México, 1972 Págs. 91­98.26Fray  Bartolomé   de  Las  Casas   “  Breve  Relación  de   la  Destrucción  de   las   Indias  Occidentales”, México, 1957, Pág. 50.27Manuel Miño. La economía Colonial. P.19,20. 1984. Quito­Ecuador.28John Phelan. 1965.p.20229González Suárez, Ob. Cit., Tomo III, Pág. 12.30De la Tabla,  1983: 252­253. Estos datos los toma el  autor  de López de Velasco  en Geografía  y descripción universal de las Indias. Madrid. 1971

Page 106: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

BUENAVENTURA-PANAMÁ).

FECHA

TRIBUTARIOS POBLACIÓN INDÍGENA

1560 73.000 219.000

1582 33.600 100.800

1633 8.000 24.000

Fuente: Aproximación de la población Indigena Eliminada en 73 años: 93.800. Elaboración: Ménthor Sánchez G.

GOBERNACIÓN DE QUIJOS Y MACAS31:

FECHA TRIBUTARIOS POBLACIÓN INDÍGENA

1577 6.808 15.509

1608 2.335 30-35000

1626 2.250 2.250

PIE. En 49 años: 13.359. Elaboración: Ménthor Sánchez G.

GOBERNACIÓN DE JUAN SALINAS32

(YAGUARSONGO Y PACAMOROS)

FECHA TRIBUTARIOS POBLACIÓN INDÍGENA

31Idem. 20­22. Los datos de 1577 el autor toma de: J. Rumazo. La región amazónica del Ecuador. en el siglo XVI, en "Anuario de Estudios Americanos", vol. III, Sevilla,1946. 

Los  datos  de  1608 son  tomados  de:  Conde de  Lemos.  Descripción  de   la  gobernación  de Quijos. Madrid. 16 de Febrero de 1608. En arbitraje de Límites entre el Perú y el Ecuador, Documentos Anexos a la  Memoria del Perú. Madrid, 1905, tomo III, anexo 74, p. 88­101.

Los datosde 1626. AGI/31. 2. III. 1626 Carta de Alavaro Cárdenas al Rey.32Ortíz de la Tabla. 24. 226. Los datos de 1582 están tomados de  Juan de Alderete. En Relaciones geográficas...T.III.p. 147­153.

Los datos de 1606 vienen de Guillermo de Martos. Corregidor de Jaen. CODOIN. América y Oceanía. Madrid, 1868. T. IX. p.347­385

Page 107: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

1582 22.177

1606 1.313 5.055Elaboración: Ménthor Sánchez G.

PROVINCIA Y GOBERNACIÓN DE QUITO33

(CUENCA, ZAMORA, LOJA, JAÉN, PIURA, GUAYAQUIL, PUERTO VIEJO)

FECHA TRIBUTARIOS POBLACIÓN INDÍGENA

1560 48.134 240.670

1560-70 82.500Elaboración: Ménthor Sánchez G.

Pero antes continuar, conviene saber ¿qué cambios produjo la entrada forzada y violenta de la mano de obra negra? ¿qué semejanzas y diferencias hay en relación a la esclavitud indígena? ¿ en qué y cómo se altera el proceso de producción a partir de este hecho de aparente insignificancia? Una vez que la mano de obra indígena fue desapareciendo los encomenderos empezaron a demandar al Cabildo, al Virrey y al Rey la autorización y el envío de mano de obra más especializada, hecho que recaía en los negros, los cuales no existían en las zonas mineras ni en otra región del Quito colonial, razón por la cual se debía importar, pero la forma de traerlos era comprándoles al contado, como cualquier objeto de valor, como cosas vendibles, es decir, España por intermedio del Rey, podía vender a los negros como una mano de obra más especializada para el trabajo minero en Zaruma y otras regiones.

LA IGLESIA Y LA EXPROPIACIÓN DE RECURSOS EN EL ECUADOR

Para empezar, la iglesia católica históricamente se ha considerado como heredera y representante de un supuesto Dios en la tierra, aunque en la práctica concreta, sus hombres de carne y hueso, llenos de necesidades y deseos han construido una realidad y un discurso en el cual su institución y sus miembros aparecen como si fueran seres santificados de todos los males, con cierto carácter de pureza, como verdaderos intermediarios directos de la humanidad entera frente a un supuesto ser sobrenatural, dueño de un poder omnímodo, capaz de crear y destruir su propia obra, esto es la vida, la inteligencia y si fuese necesario la propia naturaleza y el cosmos, que según el comportamiento de los humanos, su poder podía variar, a veces ser benévolo y otras violento y represivo. En otras ocasiones sus representantes se han asumido como los

33 Idem. 260­261. 268. Los datos de 1560 son extraídos de Pedro de Avendaño. Revista Historia y Cultura.No. 12. Lima 1979. Los datos de 1560­70, se vuelve a tomar de la fuente de Velasco.

Page 108: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

únicos seres capaces de recibir, decodificar y transmitir un mensaje al que consideran de origen divino, llegando al punto en donde la cúpula y su máximo lider han creído y han hecho creer que están "haciendo las veces de Cristo en la tierra"34, es decir, no solo se han asumido como portadores, interpretes y mediadores de los problemas y necesidades de los hombres ante un Dios, sino que se han encarnado como aquella entidad misma.

Bajo esta ideología, según Solano, hasta 1547, 19 diócesis americanas dependían de la archidiócesis de Sevilla, desde donde el Consejo de Indias administraba los negocios eclesiásticos en base a una estrategia en que hacían prevalecer sus intereses económicos ordenando al control de los obispados a la mayoría de frailes por su tendencia a las misiones y a unos pocos clérigos destinado a los pueblos de españoles. El 8 de Enero de 1546 cuando por solicitud del Rey, Paulo III emitio la Bula Super specula militantis Eclesiae35 se creo la Diócesis de Quito y hasta 1603 esta Audiencia tendría cuatro obispos españoles y dos Diócesis en dicha gobernación y en Popayan36. Luego se han llevado adelante 3 sínodos. En 1540 ( Leg. 76. F.21) , 1594 ( Leg. 77.F. 140-168. Leg. 76. F. 391-613) y en 1596. ( Paniagua. 44,48).

Kitu en 1563 fue sólo una Gobernación que comprendía los territorios de Kitu, Portoviejo y Guayaquil- Kitu tuvo Obispo desde 1545, fue la primera autoridad eclesiástica de ese rango, García Díaz Arias.

34Hernaez . T.I. 11635 Hernaez: T. II. Sección quinta36Albuja, 1961: 7,12,14.

Page 109: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Doctrinas de Cuenca.

NOMBRE FECHA DE FUNDACIÓN LUGAR

Clérigos PacaybambaCañaribamba

GirónOña y Nabón

Franciscanos 1577-1600 PauteGualaceoMolleturo

Dominicos 1559 El VallePaccha

Agustinos 5-XII-1575

Companía de Jesus

1643

Mercedarios 1759

Fuente: PaniaguaFecha: Agosto/2006

Elaboración: Ménthor Sánchez

CUENCA

ENCOMENDEROS INDIOS TRIBUTARIOS

FECHA REPARTIMIENTOS

6 5460 1576 Cañaribamba, Girón, Molleturo, Tarqui, Azogues, Cojitambo, Taday,

Juncal,Gualaceo, Biblián, Paute, Auncañar, Tixan, Cicambe, Pomallacta.

Fuente: PaniaguaFecha: Agosto/2006

Elaboración: Ménthor Sánchez G.

RIQUEZA DE LA IGLESIA EN CUENCA. 1609-1612

ORDEN NO. RENTAS OTRAS PROPIEDADES

Dominicos 5 de capellanía y una doctrina 300 patacones

1 Estancia de ganado

Franciscanos 5 o 6 de capellanía y dos Iglesia acabada

Page 110: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

doctrinas 600 patacones

Agustinos 4 o 5 80 patacones de capellanía

2000 ovejas, hato con 300 vacas e iglesia y 6 celdas

Concepcionistas 40 1.500 pesos de renta en Latacunga y 1.000 patacones en censos

iglesia y parte del convento,1 Estancia y 1 chácara

Fuente: PaniaguaFecha: Agosto/2006

Elaboración: Ménthor Sánchez G.

Falta considerar los diezmos que contribuían los indios a la iglesia. El camarico o alimentos y servicios domésticos obtenidos por la iglesia o clérigos a los indígenas. Otros impuestos o salarios impuestos a los indios ( un peso al año), extinguido en 1781( 63) . La paga por entierros de 3 pesos y medio (p. 55)."La riqueza de los religiosos y religiosas seguía teniendo su orígen, esencialmente, en la posesión de la tierra, que recibían por donación, compra o censos. Interesa tener en cuenta estos últimos; suponían un préstamo en dinero, habitualmente al 5%, contra una garantía, que solía ser una propiedad. Si el préstamo no podía ser devuelto, la propiedad pasaba a manos del prestamista, que en Cuenca era habitualmente algún sector de la Iglesia ". ( 63)

En Quito. La Companía. " gozan de más de 7.000 cabezas de vacas, 80.000 de ganado cabrio, mucha cantidad de ovejuno y cerca de 3.000 yeguas, crías grandes de mulos, con más de 12.000 fanegas de todo grano, sin otras granjerías que tienen de cordovanes, y quesos de baca, que venden públicamente..." ( Paniagua; 53)

LUGAR NUMERO DOCTRI-

NAS

CARGOS SALARIO ANUAL

EN PESOS

CAMARICO NUMEROINDIOS

TRIBUTARIOS

Quito 36 ObispoDeán

ArcedianoChantre

Maestrescuela6 canónigos

Catedral:3 rectores

Sacristán mayorSacristán menor

Maestro de

6.000850730730

.........3.300

1.200350

...........

...........

3.960

Page 111: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

capilla36 doctrineros

10570 700

Otavalo 16 16 doctrineros 4.200 3.530

Puerto Viejo

4 4 doctrineros 1.700

Riobamba 20 20 6.350 650 4.500

Latacunga 11 11 3.550 500 4.000

Ambato 7 7 1.800 100 500

Cuenca 19 19 4.030 300 600

Guayaquil 6 6 3.850

Loja 11 11 4.100Fuente: Paniagua

Fecha: Agosto/2006Elaboración: Ménthor Sánchez

El 19 de Febrero de 1571 Su Majestad solicita información al obispo de Quito sobre los siguientes aspectos:37

• Cuántos beneficios curados hay en aquel distrito.• Cuánto vale y renta cada uno en el año.• Qué distrito es y cuál es su calidad de tierra.• Si en la administración están indios o españoles.• Qué número de gente hay en cada uno de ellos.• Qué personas eclesiásticas y benemeritas hay.

Y el 15 de Mayo de 1572 el obispado emite la respuesta diciendo:

Que para ese tiempo, la iglesia de Quito se hallaba formada de 13 personas: 5 dignidades, 5 canonigos, un cura, 3 músicos y un mayordomo. Para esa fecha, la Iglesia Católica, especialmente, los franciscanos, estaban apropiados de vastos sectores de tierras en la sierra, la costa y algo del oriente ecuatoriano y se habían radicado en tierras útiles productivamente, tanto en la agricultura- ganadería, minería y artesanía. Según datos de la propia cédula, en ese entonces en todas las regiones en que estaba la iglesia, había una población indigena de aproximadamente 25.000 habitantes. Otavalo era la comunidad más poblada, con cerca de 4 mil indios, luego habían poblaciones con 900 y 600 indígenas.

Y en Marzo de 1598 el obispado de Quito tenía 18 ciudades y una villa. Los frailes de San Fransisco tenían 30 doctrinas, los de Sto. Domingo 27, los de San Agustín 9 y

37 Carta de Relación No. 1 del obispo Pedro de Oviedo sobre doctrinas y doctrineros 1572. Fuente: AGI/ Escribanía de Cámara. Legajo 912A. 1572, Mayo 15, Quito. Hugo Burgos Guevara.

Page 112: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

19 los de Nuestra señora de la Merced ( Burgos; 57- 58). 38

Pero de todos los miembros de la iglesia, varios sacerdotes, entre ellos las propias dignidades, tanto el tesorero, arcediano, maestreescuela y el dean tenían antecedentes de "delitos infames y ruines", o por su lenguaje. "No solo contra los hombres sino contra Dios" y " por palabras que dijo en desacato a unas imágenes" ( Burgos; 4). Tanto el dean como el maestreescuela hicieron "agravios, rrobos y estorsiones". A otros clerigos " les avia llevado y rrecivido de ellos muchos texos de oro y piezas de plata, de fuente, xarros y otras cosas; dexo quarenta mill pesos de a nueve rreales rrepartidos en una hijas y hijos casados que tenía y tiene en esta ciudad avidos en pecado mortal y sacrilegos, los quales viven es esta ciudad y el uno de ellos hecho clerigo, sin dispensacion app[ca]".39

Además de estos antecedentes, un sector de la iglesia también utilizaba a los indígenas en las tierras apropiadas, en actos de servidumbre personal, pues "...los Religiosos de las ordenes que tienen a cargo benefficios y doctrinas de pueblos de yndios, y algunos clerigos, specialmente [ sic] los que residen apartados de donde esta esta audiencia. Hazen algunos agravios a los indios, y vejaciones ocupandolos en grangerias, y muchos servicios personales: y aunque en esta aud[ienci]a lo avemos procurado remediar, no tenemos noticia que se aya Hecho...� 40

Empleando todo un mecanismo para el adoctrinamiento y la conversión al cristianismo, hecho que se produce con sutiles mecanismos de segregación y estigmatización.

Estaba claro, que cuando los criollos, mestizos y fundamentalmente, los indígenas se convirtieran al cristianismo, iban a ser ellos mismos los doctrineros de su propia gente.

De modo que el proceso de conquista territorial, como en otras regiones de América, fue paralelo al de la conquista espiritual, es decir, la maquinaria militar, religiosa y lingüística fue la triada instrumental para la expropiación de la riqueza natural, territorial y cultural. Aquí, yacía el descubrimiento en la voz de España, ella disfrutaba la creación de un modelo de sociedad y de hombre traído desde un sector de la civilización occidental del siglo XV.

38Idem. Relación No.539Carta de Relación No. 4. Aviso del capellan Alonso Mexia Mosquera. Fuente: AGI./5Q/Leg.9/1598 Marzo 29, Quito. Hugo Burgos Guevara. En: Burgos, p. 40.40Burgos, p. 83.

Page 113: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

BIBLIOGRAFÍA

Abecia, Valentín, Mitayos de Potosí. Barcelona: Técnicos Editoriales Asociados, S.A.1988.

Arduz, Gastón: � La minería de Potosí en la segunda mitad del siglo XVIII� . En:

Ensayos: 97-114.1985.

Balcázar, Juan Manuel: Historia de la medicina en Bolivia. La Paz: Ediciones � Juventud� .1956.

Buechler, Rose Marie: Gobierno, minería y sociedad, 2 vols. La Paz: Imprenta Papiro.1989.

Capoche Luis: Relación general de la Villa Imperial de Potosí, ed. Lewis Hanke. Madrid: Ediciones Atlas.1959.

Carlos Serrano. La Minería y la salud en la Colonia. en: www.revistamédica.8m.com.

Cook, David (1981): Demographic collapse: Indian Peru, 1520-1620. Cambridge.

Ernesto Salazar. Entre mitos y fábulas. El Ecuador aborigen. Corporación Editora nacional. Quito 1995.

Estrada, Ángel. Historia General de América. Bs. As. TII. Editores. Bs. As. 1913.

Francisco De Jerez. Verdadera relación de la conquista del Perú. 1891. en:

Galeano, Eduardo: Las venas abiertas de América Latina. La Habana: Editores Universales, 1991

Gioda, Alain/Serrano, Carlos: � La plata del Perú� . En: Investigación y Ciencia 286/7:56-61.2000. La minería: La minería hispana e iberoamericana. Contribución a su investigación histórica� . León (I Coloquio Internacional de Minería).1970. Gonzalo Fernández de Oviedo Sumario de la natural historia de las Indias.

Huancavélicahttp://www.gabrielbernat.es/colonia/mineria/index.html

José María Vargas. La Economía Política del Ecuador durante la Colonia. Biblioteca

Page 114: Una aproximación a la historia ecológica del Ecuador y ... ECOLOGICA.pdfsistematizadas que las exposiciones del primer taller, pero que sin embargo tienen la validez probada de ser

Básica del Pensamiento Ecuatoriano. XV. Bco. Central del Ecuador. 1957.

Klauer, Alfonso. Descubriemiento y conquista: En las garras del imperio. Consultado en: http://www.eumed.net/libros/2005/ak4/1l.htm.

LLanos, García: Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus

labores en los ingenios y beneficios de los metales (1609), ed. Ramiro Molina. La Paz: Imprenta y Librería � Renovación� (Serie Fuentes Primarias Nº 1). 1983

Luis Andrade Reimers. Biografía de Atahualpa. F.E.D. Quito 1995.

Moreyra Paz Soldán Manuel: La moneda colonial en el Perú: Capítulos de su

Historia. Banco Central de Reserva del Perú. Lima. 1980.

Nouvelles certaines des íles du Perou, publicado en Lyon en l534.

Ocaña, Diego: Un viaje fascinante por la América Hispana del siglo XVI

(1599-1609), ed. Arturo Álvarez. Madrid: Ediciones Baylén. 1969 .

Peñaloza, Luis: Nueva historia económica de Bolivia. La Colonia. La Paz/Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro.1981. Rene-Moreno, Gabriel: � La mita en Potosí de 1795� . En: Revista del Instituto de Investigaciones Históricas 1/1: 9-14. 1959-1960.

Reynaga Wankar, Ramiro: Tawa Inti Suyu. Lima. 1989.

Serrano Carlos: � Tecnología minera en el Cerro Rico de Potosí� . En: Revista de la

Casa de la Libertad 2/4: 87-108. 1998.

Serrano, Carlos: � Potosí: agua y contaminación ambiental� . En: Revista de Ingeniería

Sanitaria 8/10:3-10. 1994. Ziólkowski,Mariusz. La guerra de los Wawqi. Abya Yala. Quito 1996.

Sitios webwww.artehistoria.comwww.revistamedica.8m.com