trastorno semÁntico pragmÁtico

11
TSP CARACTERISTICAS LINGÜÍSTICAS DEL ASPERGER O DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. INTEGRANTES : César Hormazábal Céspedes. Ángeles Muñoz Espina. CÁTEDRA: Electivo I Lenguaje Infantil. DOCENTE: Alicia Díaz

Upload: angeles-lucia-munoz-espina

Post on 31-Dec-2015

79 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

TSP

CARACTERISTICAS LINGÜÍSTICAS DEL ASPERGER O DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

INTEGRANTES : César Hormazábal Céspedes.

Ángeles Muñoz Espina.

CÁTEDRA: Electivo I Lenguaje Infantil.

DOCENTE: Alicia Díaz

I

Page 2: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

INTRODUCCIÓN.

Page 3: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

Síndrome de Asperger (S A):

“ Es un trastorno severo del desarrollo, considerado como en trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades en algunos los aspectos del desarrollo.” (Federación Asperger España 2008).

Trastorno Semántico Pragmático (TSP):

“Trastorno especifico del desarrollo del lenguaje caracterizado por presentar alteraciones del contenido(semántica) y del uso (Pragmática) del lenguaje.

(“Gortázar, M. 2006” ).

DEFINICIONES:

Page 4: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

S A Torpe socialmente con dificultad con las relaciones interpersonales. Ingenuo a menudo no son conscientes de los sentimientos de los demás. incapacidad para mantener una conversación. Problemas de comunicación no verbal: Uso limitado de gestos, lenguaje corporal

torpe, dificultad en adaptarse a la proximidad física. Se alteran con facilidad, si hay cambios en la vida rutinaria. Gran memoria para los detalles. Tendencia a balancearse o caminan mientras se concentran. Peculiaridades del habla y lenguaje: Lenguaje expresivo superficialmente perfecto,

comprensión deficiente, con mala interpretación de significados literales. Torpeza motora.

CARACTERISTICAS.

Page 5: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

TSP: Verbosidad Déficit de comprensión del lenguaje contextuado. Déficit de evocación de las palabras. Elección atípica de las palabras. Fonología y sintaxis no alterada. Destrezas conversacionales inadecuadas. Habla en voz alta sin interlocutor. Dificultad en mantener el tema de conversación. Preguntas fuera de contextos.

Page 6: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

D. Lingüísticas S A D. Lingüísticas TSPMorfosintaxis. Morfosintaxis.

Sin alteración. Orden de las palabras inadecuadas. Ausencia/limitación de los componentes de la gramática de los

cuentos.

Fonología. Fonología Uso inadecuado y variado de patrones de entonación. Uso inadecuado del volumen de voz y velocidad del habla.

Dificultad en la adquisición del lenguaje hablado. Sustitución de palabras.

Semántica. Semántica. Comprensión de relaciones semánticas de temporalidad y

espacialidad en el tiempo. Comprensión deficitaria de conceptos abstractos. Dificultades al acceso a la memoria léxica. Dificultades en el procesamiento del lenguaje figurativo y

metafórico. Capacidad deficitaria para realizar inferencias. Dificultad en comprensión de lenguaje complejo, metafórico, giros

lingüísticos y formas verbales sarcásticas e irónicas.

Dificultades en la organización del discurso narrativo y/o conversacional.

Déficit de recuperación léxica en lenguaje espontaneo. Producciones imprecisas sobre empleo de términos genéricos y/o

muletillas o interjecciones. Incompetencia para almacenar o representar el significado de las

palabras. Dificultades con las palabras gramaticales. Dificultades con los tiempos verbales y términos referenciales. Sobre extensión de palabras funcionales o gramaticales. Dificultades en la adquisición o empleo de conceptos abstractos. Bajas habilidades en tareas de significados y asociación

semántica.

Pragmática. Pragmática. Ausencia de reciprocidad en el discurso social o conversación. Dificultad para comunicar informaciones complejas. Déficit en la capacidad de inferir las necesidades del interlocutor. Dificultad para cambiar tópicos de conversación. Dificultad en el uso y comprensión de pautas no verbales de

comunicación.

Dificultades de dar y pedir información. Empleo de lenguaje excesivamente técnico, con uso de formas

verbales fuera de contexto. Lenguaje estereotipado con uso frecuente de ecolalias, frases

hechas, perseveraciones y circunloquios. Pérdida o mantenimiento del tema central. Preguntas no adecuadas al tema o al contexto.

Page 7: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

EN SÍNTESIS: DIFERENCIAS. S A: Lenguaje no verbal alterado. Desarrollo del lenguaje oral en rangos

normales. Frecuencia de gestos ritualizados con

valor comunicativo. Se mantiene la información pragmática

inadecuada, interrumpe conversaciones por información irrelevante .

Mantención del estado con adaptaciones.

TSP : Lenguaje no verbal mas conservado. Desarrollo del lenguaje oral en torno a

los tres años. Solo en situación de estrés.

Disminuye.

Pronostico favorable.

Clara diferenciación al ir creciendo.

Page 8: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

DSM-V TR CIE10, para el criterio de confirmación diagnóstica y diagnóstico diferencial.

TECAL. TEPROSIF R. STSG. TAR REDUCIDO. PAUTA DE JUEGO DE CASBY. INVENTARIO DE IDEA DE RIVIÈRE. PARA EDADES MAS AVANZADAS C C C (CHEC LIST COMUNNICATION IN

CHILDREN). ( DE FORMA PREFERENTE POR UN FONOAUDIOLOGO CON EXPERTICIA PARA

EVALUAR LAS AREAS DESCRITAS). ( MINSAL, 2011).

EVALUACIÓN.

Page 9: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

S A : El proceso de intervención abarcaría no solo lo que se a evaluado en los aspectos

sintácticos, morfológicos y la habilidad para construir oraciones, sino que se extendería hacia el análisis del discurso social, y otros componentes pragmáticos del lenguaje. La evaluación será crítica en el diseño de programas especializados de intervención, que deberían conducirse dentro de un contexto de referencia social y centrarse en el fomento de la adquisición de habilidades pragmáticas y semánticas. De este modo se facilitaría el progreso del menor en la comprensión del mundo social y su adaptación al medio.

TSP: Debe ser intensiva ( 3-4 sesiones semanales), centrada en contenidos del desarrollo

comunicativo y lingüístico de acuerdo a los resultados de la evaluación individual para cada caso concreto, pero según las características del perfil lingüístico van a incidir en favorecer el uso funcional y espontáneo del lenguaje en distintos contextos lingüísticos y sociales, así como en desarrollar habilidades de recuperación léxica y de representación-organización semántica.

INTERVENCIÓN.

Page 10: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

En EE.UU (Rapin y Allen 1983; Rapin 1996), agrupaban en un mismo patrón a niños tan diversos, como autistas, hidrocefálicos, D I, o niños con síndrome de Williams.

Más tarde el ingles Bishop (1987, 2000), redujo el termino TSP a un sub tipo de TEL, trastornos definidos según el criterio de exclusión.

Por otra parte Gagnon, Mottron y Joanette (1997) realizaron estudios relacionados con el TSP y Asperger, concluyeron que había una falta de evidencia empírica que apoye la diferenciación de ambas condiciones clínicas.

Monfort (2000) Niños con TSP tienen mejor comunicación en ambientes reales, que niños con TGD, y destacó marcada diferencia en niños con TEL

Años más tarde Bishop y Norbury, (2002), realizaron un estudio comparativo y concluyeron que es posible la presencia de un TSP con independencia de la existencia de un TEA, manifestando que los niños con TSP son sociables, y muy habladores aunque muestran un lenguaje estereotipado así como una entonación y prosodia exagerada. Indicando que lo que realmente parece diferenciar a los niños con TSP y los niños con síndrome de asperger, es que los primeros, son capaces de utilizar pautas de comunicación no verbal de una forma flexible junto al lenguaje hablado, con la intención de interactuar con los demás. Es decir podría explicarse desde esta perspectiva, que el déficit social manifestado por el niño con TSP seria secundario a la alteración primaria de las habilidades de comunicación.

DISCUSIÓN DE AUTORES

Page 11: TRASTORNO SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

Gortázar, M. Trastornos del desarrollo del lenguaje, trastorno semántico pragmático. 2006.

Monfort, M. Niños con un déficit semántico pragmático, Rev. Logop Fon Audiol 2001; XXI (4): 188-194.

Martín – Borreguero, P. Perfil lingüístico del individuo con síndrome de Asperger: Implicaciones para la investigación y la práctica clínica, Rev Neurol 2005; 41 (Supl1): s115 – s122.

Federación de enseñanza de CC.OO. De Andalucía. Noviembre del 2010. Temas para la educación, revista digital para profesionales de la enseñanza, n° 11 del 2010.

BIBLIOGRAFIA.