transicion de la agricultura convencional a la agricultura orgánica

Upload: david-a-valdes

Post on 12-Oct-2015

99 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Transicion de la Agricultura Convencional a la Agricultura Orgnica:

Transicion de la Agricultura Convencional a la Agricultura Orgnica:El proceso costos y consecuencias

Oscar R. Castaeda SamayoaResumen

La transicin se define como el acto o estado de pasar de una forma de agricultura a otra, en este caso, conversin de agricultura convencional hacia agricultura orgnica. Para convertir una finca convencional a orgnica no es suficiente con dejar de aplicar agro insumos sintticos, sino que se necesita sobre todo de la elaboracin de un plan de manejo de la finca a largo plazo.

Este plan incluye todas las prcticas agronmicas que deben realizarse a lo largo de los primeros aos con el fin de lograr un equilibrio biolgico ptimo y poder llegar a resolver los problemas relacionados con la fertilidad, las plagas y las enfermedades. Se discuten tambin las consecuencias y costos ecolgicos as como los econmicos, sociales y tecnolgicos involucrados durante el proceso de la transicin.

Entre los primeros se menciona una mayor salud del suelo y el aumento de la fertilidad y la biodiversidad. Entre los segundos se encuentran la disminucin de los costos ambientales relacionados con la contaminacin, la disminucin de los rendimientos de las cosechas y el debido a la tierra dejada en barbecho; el aumento en los costos como consecuencia de los anlisis de suelos adicionales y la compra de insumos para alcanzar el equilibrio del suelo (v.g. correccin de pH) . Tambin aqu se cuentan los costos asociados a la certificacin. Entre los costos sociales se mencionan el aumento de la mano de obra, y la organizacin de la produccin y la comercializacin. Por ltimo, los costos tecnolgicos, como la compra de maquinaria adecuada en caso de que se trate de una finca grande.

Introduccin

La agricultura orgnica no es simplemente una agricultura convencional sin el uso de plaguicidas o fertilizantes sintticos. Mientras que los mtodos de agricultura convencional tratan de sustituir los procesos naturales de produccin, la agricultura orgnica trata de realzarlos, utilizando un sistema que, en gran medida, imita los ecosistemas naturales en trminos de especies y diversidad de niveles trficos.

La agricultura orgnica (sostenible, ecolgica, natural, regenerativa, biodinmica, permacultural, etc.) no representa el retorno a los mtodos agrcolas primitivos ni significa un retroceso en el desarrollo; sin embargo, en ella se combinan los mtodos tradicionales de conservacin del medio y el equilibrio biolgico con la tecnologa moderna.

La agricultura orgnica utiliza equipos modernos, semilla certificada, prcticas de conservacin del agua y las ltimas innovaciones en la alimentacin y el manejo del ganado. Esta filosofa de la agricultura pone nfasis en la rotacin de cultivos, en la recuperacin de los suelos, la diversificacin de los cultivos y el ganado y en el control de las enfermedades y plagas de las cosechas y el ganado por medios naturales. Adems, se trata de reemplazar en lo posible los suministros externos, principalmente de qumicas industriales y energa fsil, por recursos internos o que puedan obtenerse cerca de la granja.

Los recursos internos incluyen el uso de la energa solar y elica y el biogas, el control de las plagas por mtodos biolgicos y la fijacin del nitrgeno, as como la liberacin de otros nutrimentos de la materia orgnica y las reservas del suelo.

El Proceso de Transicin

La transicin se define como el acto o estado de pasar de una forma de agricultura a otra, en este caso, conversin de agricultura convencional hacia agricultura orgnica.

Para convertir una finca convencional a orgnica no es suficiente con dejar de aplicar agroinsumos qumicos sintticos, sino que se necesita sobre todo de un plan de manejo de la finca a largo plazo. Sin embargo, lo ms importante es la actitud hacia el cambio y el querer trabajar con procesos naturales. Es comprender que se trata de comenzar con un sistema de produccin nuevo y distinto al convencional que est diseado para optimzar la salud del suelo y plantas con una consiguiente minimizacin de plagas y enfermedades. Durante (y ms all) del perodo de transicin es necesario realizar observaciones cuidadosas, llevar registros de lo ocurrido y experimentar constantemente. Esto permitir tomar decisiones sobre equipos, labores culturales, etc. La creatividad y la intuicin son caractersticas a desarrollar para poder integrar cada elemento de forma armnica dentro de un sistema integrado. S se desea sobrevivir al perodo de transicin es necesario tener paciencia y perseverancia.

Durante el perodo de transicin se permite el uso de enmiendas minerales e insecticidas botnicos, solamente como un ltimo recurso, ya que lo que se persigue es llegar a procesos biolgicos a largo plazo para poder resolver los problemas relacionados con la fertilidad, las plagas y las enfermedades. Se necesita mucha disciplina y planificacin para organizar la finca de tal forma que se logren estos objetivos. Tambin existen algunas herramientas tcnicas o mtodos que facilitan la tarea. Sin embargo, el uso de esos mtodos depende de la capacidad econmica del agricultor y sobre todo de la orientacin de la produccin y de la seleccin de mercados (nacional, autoconsumo exportacin) .

Cualquier cambio que se introduzca en las prcticas habituales necesita de una cierta cantidad de ajustes. La conversin de una agricultura convencional a una orgnica es particularmente compleja debido a que no solo involucro cambios tcnicos, sino que conlleva a un cambio total de concepcin de la agricultura.

PROCESO DE TRANSICION CONVENCIONAL A PROCUCCION ORGANICA

ETAPAS DE TRANSICION

* Conocer el terreno: 1,2 y 3

* Elaboracin de un plan de manejo: 4 y 5

* Produccin : 6

Figura 1. Esquema general para ejemplificar un proceso de transicin.

Mtodos de conversin

Existen tres mtodos para hacer el paso de una agricultura convencional a una orgnica. El primero es convertir una parte de la finca en agricultura orgnica aumentado sucesivamente esa rea, a lo que se le llama conversin horizontal. El paso sera gradual y al cabo de algunos aos toda el rea estara convertida en el nuevo sistema. El segundo mtodo consiste en reducir gradualmente el uso de insumos qumicos e introducir mtodos orgnicos en toda el rea, lo que se llama conversin vertical, e igualmente en algunos aos toda el rea estar bajo un sistema orgnico.

El tercer mtodo es el de la conversin integracionista, en el que se incorpora el elemento de la produccin animal para usar racionalmente los residuos y rechazos de las cosechas, la vegetacin espontnea y las reas con dificultad para la agricultura. Tambin aumenta la disponibilidad de estircol para la produccin de abono orgnico de buena calidad.

Etapas del proceso de transicin

a) Etapa de aumento de eficiencia: En esta etapa se deben realizar prcticas que aumenten la rentabilidad aunque no aumenten la produccin. No se tiene que hacer un cambio brusco, sino un cambio gradual utilizando prcticas como el usar abonos verdes, fertilizar con estircol o evitar las quemas.

b) Etapa de substitucin: Se debe evitar el uso de insumos externos a la granja, tratando de usar sustancias que no sean dainas. Estas pueden elaborarse a partir de la actividad de microorganismos. El efecto que tienen estas substancias debe ser similar a las substancias qumicas convencionales con la diferencia de no producir contaminacin.

c) Etapa de rediseo: En esta etapa debe tomarse en cuenta tanto la parte tcnica como a la social, en donde se incluye al campesino, ya que las alternativas pretenden mejorar la calidad de vida del campesino. Adems debe hacerse nfasis en preservar, recuperar y promover la cultura campesina, inculcando y fomentando en la parte tcnica el uso de abonos orgnicos y sobre todo el trabajo tcnico comunitario.

Los elementos ms importantes a considerar en el proceso de rediseo, son:

-La diversificacin espacial y temporal.- La integracin de la produccin animal y vegetal. - El mantenimiento de tasas de reciclaje de desechos animales y vegetales. - La optimizaci6n del uso del espacio, con un diseo adecuado de la superficie de uso agrcola.

Algunos puntos a considerar en la transicin

a) Conocer el terreno:Para comenzar se debe tener una idea aproximada de qu tan intoxicado est el suelo y de cunto tiempo se necesitar para desintoxicarlo. Lo comn es un perodo entre uno y cinco aos para lograr una buena desintoxicacin, pero esto depender, como se mencion anteriormente, del tipo de plaguicidas que se hayan utilizado en el terreno. Por ejemplo, las algodoneras de la costa sur de Guatemala fueron asperjadas con DDT y otros insecticidas organoclorados por muchos aos. Este tipo de plaguicidas son tan persistentes que se encuentran an despus de 20 o ms aos de haberse aplicado.

Para saber con seguridad con qu niveles de plaguicidas se comienza a trabajar y para llevar un registro de la disminucin (o posible aumento por causas ajenas al productor) de los niveles de plaguicdas en el suelo, se recomienda realizar un anlisis de residuos de plaguicidas en el suelo. Especialmente de organoclorados que son los ms persistentes y de otros si se sabe exactamente qu productos han sido aplicados en los ltimos aos (organofosforados, carbamatos, algunos herbicidas especficos y fungicidas). Esta prctica no es recomendable para el pequeo agricultor ya que resultara muy cara (US$ 30 o ms por anlisis).

Los resultados del anlisis de suelo servirn tambin para identificar el tipo de cultivo orgnico que se podra sembrar al comienzo, ya que, por ejemplo, se conoce que las hortalizas de raz como las zanahorias y las papas tienen la capacidad de absorber grandes cantidades de plaguicidas organoclorados. Un factor muy importante y limitante al realizar el cambio hacia la agricultura orgnica es el tipo de vecinos con que se cuenta. Si la finca es muy pequea y los vecinos practican la agricultura convencional, existir siempre el riesgo de contaminacin por deriva de plaguicidas. Si el terreno est localizado en un valle, existe la posibilidad de contaminacin por escorrenta proveniente de los terrenos ms altos que han sido asperjados o fertilizados qumicamente.

Si se dispone de riego, es importante revisar el origen del agua si es de pozo o de ro, as como algunas otras caractersticas del agua como la limpieza y pureza.

b) Elaboracin de un plan de manejo: Como primer paso se comenzar con un plan de fertilizacin y manejo del suelo. Este depender en primer lugar del tipo de suelo y la disponibilidad de nutrimentos as como del grado de contaminacin existente, dado que en terrenos muy contaminados no se desarrollan bien las bacterias fijadoras de nitrgeno ni otros microorganismos esenciales para la vida del suelo.

Tambin es importante el tamao y la ubicacin del terreno, si es plano o con pendiente, ya que en funcin de ello se seleccionan e implementan prcticas para la conservacin de suelos. Asimismo debe considerarse el cultivo (anual, bianual o perenne) y la disponibilidad de recursos en la elaboracin de este plan de manejo.

Otro elemento a considerar es la situacin econmica del agricultor, la que va a influir en la eleccin de insumos y prcticas para el manejo de la finca.

Una vez que se tiene definido el tipo de cultivo ms adecuado para el terreno se proceder a elaborar un plan de rotaciones, el cual debe contemplar tres aspectos: (i) la minimizacin de

plagas, (ii) el mantenimiento de un balance adecuado de nutrimentos en el suelo, y (iii) la comercializacin. Las siembras deben planificarse de tal forma que las cantidades cosechadas coinciden en tiempo y cantidad para cubrir la demanda del mercado.

c) Produccin:Como en cualquier proceso de cambio, al comienzo siempre surgirn problemas que no son tan fciles de resolver como cuando se tiene una "receta" elaborada. En nuestro medio, el problema ms grande es la falta de informacin validada relacionada con tcnicas orgnicas de fertilizacin y control de plagas. Frecuentemente el mismo agricultor tiene que experimentar varias veces en su terreno para lograr el xito. Para el pequeo agricultor que no tiene otro ingreso ms que su parcela, esto no es posible ya que le significara pasar hambre. Por lo mismo, en este tipo de agricultura es muy importante compartir las experiencias con otros agricultores. Sin embargo, en ciertos casos puede presentarse el fenmeno del egosmo entre los agricultores lo cual obstaculizara el proceso.

Barreras al proceso de transicin

a) Barreras biolgicas

i). Manejo de la fertilidad:Debe impulsarse la investigacin de los distintos tipos de abonos verdes, las tasas de descomposicin de los diferentes tipos de abonos orgnicos y la respuesta de los insectos, patgenos e hierbas con este tipo de fertilizacin. En los trabajos de recuperacin y manejo de suelos un problema fuerte para los agrnomos en Latinoamrica radica en la educacin recibida, ya que la enseanza se fundamenta en la calendarizacin del uso de fertilizantes sintticos respondiendo exclusivamente a los anlisis de suelos y a los conceptos del elemento faltante.

ii)..Insectos:Debe evitarse y condenarse el uso de plaguicidas, los cuales son responsables del desequilibrio dentro del sistema agrcola y la creacin de nuevas plagas. Los plaguicidas han favorecido las malas prcticas de manejo y mantenido la dependencia del agricultor a paquetes tecnolgicos inadecuados para las reas tropicales.

iii). Hierbas:Deben hacerse diseos masivos en los cuales pueda demostrarse que las hierbas (mal denominadas "malezas") pueden tener un papel benfico dentro del mismo sistema agrcola, ya que en algunos casos no provocan una disminucin significativa del rendimiento del cultivo, permiten mejorar el suelo y pueden evitar el ataque de ciertos insectos.

iv). Patgenos: Existir una disminucin en la incidencia de enfermedades ya que habr una mayor diversidad de cultivos y tambin en el suelo mismo.

b) Barreras tcnicas

Actualmente falta informacin generada sistemticamente entre los tcnicos y los agricultores. Existe carencia de centros especializados en este tipo de informacin. Adems hay poca informacin cientfica a nivel de productores aunque estos en muchas ocasiones manejan de muy buena manera la agricultura orgnica.

Costos y Consecuencias del Proceso de Transicin

El clculo de los costos y la determinacin de las consecuencias del proceso de transicin es complicado debido al hecho de que muchas de las ventajas de la agricultura orgnica son consideradas como externalidades y an no se disponen de metodologas validadas para cuantificarlas. Se necesita de un esfuerzo considerable para hacer mediciones de las externalidades debido a que existe muy poca base en la teora econmica para calcular parmetros que no son de mercado. Sin embargo, es conveniente hacer mencin de varios aspectos, tanto positivos como negativos, del proceso de transicin de una agricultura convencional hacia una orgnica.

Costos y Consecuencias Ecolgicas

a) La salud del suelo:Se inician los procesos para la recuperacin del suelo, se parte de la concepcin del suelo como un substrato muerto hasta entenderlo como un organismo vivo. Esta se logra con prcticas tales como una rotacin balanceada de cultivos, cultivos de cobertura, incorporacin de materia orgnica, prcticas adecuadas de labranza y manejo adecuado del agua. Los nutrimentos tienden a estar disponibles para las plantas, la actividad biolgica conduce a un efecto amortiguador, el cual ayuda a eliminar las enfermedades. La incorporacin de enmiendas orgnicas y el uso de ciertos abonos verdes no solamente mejoran la fertilidad del suelo y su estructura, sino que ayudan a controlar patgenos del suelo.

Se inicia el mantenimiento y aumento a largo plazo de la fertilidad del suelo, debido en parte a una reduccn de la lixiviacin de nutrimentos. Tambin se contribuye a la recuperacin de tierras marginales debido al nfasis que se hace del manejo y mejoramiento del suelo.

b) La diversidad: La diversidad de especies y un hbitat adecuado para organismos benficos, as como variedades selectas, prcticas policulturales (como cultivos intercalados) y rotaciones de cultivos permiten desarrollar un agroecosistema balanceado y autoregulable. En sistemas agroecolgicos se disminuye la dependencia a los insumos externos, especficamente se eliminan los fertilizantes y plaguicidas sintticos, lo que tiene como consecuencia una disminucin drstica de las fuentes de contaminacin y del desequilibrio del sistema productivo.

Costos y Consecuencias Econmicas

a) Consideracin de las externalidades: El clculo de viabilidad econmica de la agricultura convencional no toma en cuenta todos los costos adicionales y subsidos escondidos como los costos de salud dervados de la exposicin a qumicos, la prdida de vida la silvestre, los esfuerzos para limpiar el agua y la disminucin de la productividad que resulta de la erosin del suelo. En el proceso de transicin, como resultado de la eliminacin de insumos txicos, contaminantes y peligrosos, lgicamente se reducen los costos asociados con la contaminacin. En todo esto, la valorizacin y preservacin de los recursos naturales representan, a la larga, la ventaja econmica ms grande.

b) Disminucin de los rendimientos:Segn una encuesta realizada por el instituto Rodale de Pennsylvania, citada por Garca Trujillo (1994), 34% de los graneros que convirtieron su agricultura a sistemas orgnicos notaron bajas en su produccin, alrededor de 50% no identificaron cambios en esta y en 12% de los casos los rendimientos fueron superiores.

Las causas de la disminucin de la produccin en el perodo de transicin de muchas de estas granjas estuvieron relacionadas con el dficit de nutrimentos, la explosin de ciertas "malas" hierbas y el desarrollo de poblaciones de insectos y microorganismos patgenos. Es por eso que los cambios deben ser graduales, tomando conjuntamente las medidas para restablecer la fertilidad de los suelos y el equilibrio biolgico.

Sin embargo, en trminos de rentabilidad de los cultivos se considera que a largo plazo se produce un alimento como resultado de la reduccin de los riesgos y costos de produccin.

c) Tierra fuera de produccin:Para ayudar a los suelos en el proceso de regeneracin y multiplicacin de organismos benficos hay que introducir abonos verdes, los cuales tendrn que sembrarse por lo menos durante un ciclo de cultivo y despus incorporarse al suelo. Esto significa que la tierra no producir ni para el consumo ni para la venta.

Para el pequeo agricultor que tiene poca tierra y que depende nica y exclusivamente de su terreno esto es muy difcil de llevar a la prctica.

d) Costos adicionales para anlisis de suelos:Para conocer el estado de los nutrimentos (deficiencias, problemas) o para monitorear los niveles de plaguicidas con el objetivo de determinar los cultivos ms apropiados para el terreno. Para el pequeo agricultor este tipo de anlisis resulta muy oneroso.

e) Costos incurrido para alcanzar un equilibrio en el suelo:El factor ms importante para lograr una regeneracin de suelos eficiente, lo cual implica una biota diversa y abundante as como una disponibilidad de nutrimentos adecuada (v.g. fsforo) es el pH. Ajustar el pH cuando este no se encuentra en un valor ideal es un costo adicional que debe amortizarse de alguna forma durante el tiempo que dure el cambio (de tres a cinco aos).

f) Disponibilidad de insumos:Cuando no se cuenta con animales propios, es necesario comprar estircoles animales (por ej. gallinaza) y fabricar abono orgnico en aboneras, lo cual representa un costo adicional ya que involucro bastante mano de obra para el acarreo de los materiales y el volteo regular de las aboneras. Al comienzo se necesitar utilizar insecticidas botnicos que muchas veces no estn disponibles en el mercado. Esto implica el costo de la bsqueda de materiales, su preparacin y aplicacin.

g) Costos asociados con la certificacin:La certificacin orgnica es una garanta para el consumidor de que un alimento en particular ha sido producido de acuerdo a un cierto conjunto de normas. Ante todo, la certificacin orgnica es una herramienta de mercadeo. Puede abrir o consolidar ciertos mercados y su costo puede justificar un modesto sobreprecio en muchas situaciones. Para los agricultores que escogen entrar al mercado orgnico, la certificacin es virtualmente esencial, pero tambin es extremadamente importante comprender que la misma es solamente un componente del mercadeo y no un sustituto de este. Los sobreprecios que se pagaban en los EE.UU y Europa alrededor de 1989 por los alimentos producidos orgnicamente, han disminuido a niveles ms usuales debido a la creciente oferta de este tipo de productos. En el caso de Guatemala, la certificacin, otorgada por una organizacin reconocida a nivel internacional, es primordial para cualquier agricultor que quiera exportar sus productos a los EE.UU. o Europa como orgnicos y aspire a un sobreprecio en esos mercados.

Regionalmente, se considera que todava debe trabajarse bastante para que desde el proceso de transicin los productores pueden tener acceso a sobreprecios en algunos cultivos, como resultado de la disposicin de consumidores conscientes a pagar mayores precios por productos que son resultados de un proceso productivo respetuoso del ambiente. En el proceso de transicin no necesariamente se debe disponer de un certificado de produccin orgnica, sin embargo deben considerarse los posibles costos asociados con la certificacin.

Costos y Consecuencias Sociales

a) Mano de obra:La agricultura orgnica necesita mucho ms mano de obra. En muchos pases esto es considerado una desventaja, sin embargo regionalmente, esto representa una fuente de trabajo, que tiene adcionalmente ventajas laborales. Los riesgos asociados en la produccin agrcola convencional con el manejo de substancias txicas est eliminado en el caso de la agricultura orgnica. Las prcticas de cultivo que demandan mayor cantidad de mano de obra son los deshierbes, para ello an se tiene que desarrollar tecnologa adecuada.

b) Organizacin de la produccin y la comercializacin:Los productos de un sistema diversficado son lgicamente diversos, lo que demanda encontrar un mercado o varios para colocar los productos. Esto implica muchas veces que el mismo cliente no siempre tomar todo el producto, sino que tendr que tener varios (en el caso que l mismo realice la comercializacin) ; esto aumentar sus costos de transporte, lo cual puede resultar demasiado costoso.

c) Produccin de alimentos de buena calidad y reduccin de residuos de plaguicdas:Se ha comprobado que los alimentos producidos orgnicamente (especficamente hortalizas de hoja) , contienen menos nitratos, y que la relacin protena/nitrgeno es ms elevada, lo que indica una protena de mejor calidad y un contenido menor de aminocidos libres. En general, la menor cantidad de aminocidos libres en los cultivos, significa una menor incidencia de plagas. Tambin se ha comprobado que en los alimentos producidos orgnicamente contienen ms vitamina y presentan niveles ms altos de minerales tales como hierro, potasio, calcio y fsforo.

Costos y consecuencias tecnolgicas

Ya que agricultura orgnica significa diversidad de cultivos y se contrapone al monocultivismo, el agricultor tiene que desarrollar un sistema de planificacin que le permita organizar cuidadosamente las rotaciones y asociaciones para obtener el producto correcto en la poca correcta. Cuando se trata de terrenos muy pequeos, la produccin orgnica solo es valedera para el autoconsumo ya que la rotacin y asociacin de cultivos para la venta no ser rentable. Una solucin podra ser la formacin de una cooperativa con un grupo de campesinos que posean terrenos vecinos, de tal forma que todos puedan producir de manera organizada. Esto requiere de mucha planificacin, buena voluntad y disciplina para lograr un grupo que colabore con los dems para el bien comn. Si la finca es mecanizada, hay que pensar en invertir en otro tipo de maquinaria que permita la diversidad de cultivos (sembradoras) y otras para el deshierbe. Tambin dependiendo de la distribucin espacial de los cultivos y de su diversidad habr que realizar algunos cambios en el sistema de riego. Todo esto implica costos adicionales, pero tambin significa una oportunidad para el desarrollo de tecnologas adecuadas.

CONCLUSIONES

Antes de comenzar con un proceso de transicin hay que estudiar detenidamente las caractersticas del terreno y evaluar las ventajas y desventajas ecolgicas, econmicas, sociales y tecnolgicas involucradas para cada caso especfico.

La base del desarrollo de un proceso exitoso de transicin es la elaboracin de un plan de manejo a largo plazo utilizando para ello los insumos obtenidos en la evaluacin previa.

Los costos y las consecuencias del proceso de transicin pueden enfocarse desde varias perspectivas, hasta el momento es todava bastante difcil cuantificarlos en toda su magnitud, principalmente debido a que no se disponen de los instrumentos de anlisis adecuados. Sin embargo, es necesario sealar que en el proceso de conversin de sistemas de produccin se pueden empezar a notar los efectos del cambio.

RECOMENDACIONES

Intercambiar experiencias con otros agricultores orgnicos de la zona o zonas parecidas, las cuales puedan servir de insumos para la elaboracin del plan de manejo.

Elaborar un 1istado de referencia de los productos para control de plagas y fertilizacin que pueden utilizarse libremente en agricultura orgnica, los cuales se puedan adquirir en el mercado local sin ningn problema.

Elaborar un plan de manejo adecuado a la zona con base en las caractersticas ecolgicas de la misma, tomando en cuenta los puntos tratados en este documento. "

AGRADECIMIENTOS

El contenido de este artculo se basa, parcialmente, en el documento de Castaeda, O.; Castaeda, P. de; Hernndez, A. y Granados, E. (1994) .

AGRICULTURA ORGANICAControl cultural

Es el control realizado a travs de prcticas agronmicas que generan un agro ecosistema menos favorable para el desarrollo y sobrevivencia de las plagas. El control cultural es un control preventivo que se realiza an antes que las plagas se presenten. Con estas tcnicas se crea las bases para impedir un desarrollo de los insectos, empezando con la incorporacin de materia orgnica al suelo. Un suelo rico en materia orgnica contiene un gran nmero de microorganismos benficos que controlan a nematodos y enfermedades y hace que la planta se desarrolle bajo condiciones ptimas de agua, aire y nutrientes. Esto hace que la planta sea sana y con esto relativamente ms resistente al ataque de plagas y enfermedades.

Las tcnicas por s solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las dems prcticas van a realizar su accin.

Las diferentes tcnicas son:

Preparacin del suelo. Un suelo sano significa plantas sanas, que son relativamente ms resistentes a las plagas. Un suelo rico en materia orgnica contiene un gran nmero de microorganismos benficos que controlan a nematodos y enfermedades. Adems, a travs del volteo de la tierra se expone a algunas plagas del suelo al ambiente o a predadores, el terreno es nivelado y facilitado el manejo adecuado de agua. El volteo del suelo favorece la germinacin uniforme de las semillas y un buen enraizamiento de las plantitas.

Actualmente tambin hay la tendencia de una labranza mnima o labranza cero con el fin de evitar la perturbacin del suelo y fortalecer los microorganismos, pero su incidencia sobre las plagas an no est bien definida.

Uso de semilla limpia. Una semilla limpia evita la proliferacin de enfermedades e insectos nocivos. Buena semilla garantiza un crecimiento y desarrollo bueno desde un principio.

Eleccin de las variedades. Las variedades a sembrarse en cada ecosistema agrcola debern ser variedades que han demostrado ser resistentes a plagas y/o enfermedades. Generalmente son variedades locales, autctonas de la zona que son ms rsticas y pueden soportar condiciones ambientales adversas mejor que los hbridos. Tambin hay variedades mejoradas genticamente con fines de sanidad vegetal. Se recomienda usar variedades adaptadas y aprobadas en la zona con relacin a temperatura y suelo.

Control de la densidad de la siembra. Algunos cultivos cuando son sembrados en mayor densidad pueden ser raleados y de esta manera mantenerlos niveles de produccin.

Aporque. Es la apilacin de tierra al rededor de la base de las plantas, para evitar que las races se expongan a la intemperie y sean presa de algunas plagas (p.e. polilla de la papa Phthorimaea operculella o para cubrir hojas minadas por moscas minadoras de papa Liriomyza huidobrensis). En este caso la plaga no puede atacar al cuello de las planta, races o tubrculos.

Manipulacin de la fecha de siembra y cosechas oportunas. La eleccin de una fecha apropiada de siembra, y la realizacin en un corto perodo de tiempo, permite en algunos casos escapar a ciertas plagas. Este el caso de la siembra adelantada de algodonero para evitar ataques de arrebiatado (Dysdercus peruvianus).Adelantando o retrasando la siembra o cosecha de cultivos anuales se puede evitar un fuerte ataque de plagas, realizando las siembras en las pocas del ao en que las plagas se encuentran ausentes, o sembrando de tal modo que el estado ms susceptible del cultivo coincida con la poca del ao en que la plaga sea menos abundante. Una cosecha temprana puede impedir que la plaga se desarrolle completamente y muera, por lo que la temperatura y/o la humedad relativa es inapropiada para plagas o las plagas no pueden terminar a desarrollarse.

Manipulacin de la sombra. Cultivos tropicales presentan algunas plagas como el minador del cafeto, que es ms importante cuando las plantas cuentan con una deficiencia de sombra. Esto genera un microclima ideal para el desarrollo de algunas plagas y enfermedades. Con una poda adecuada se regula la humedad y luz, creando un microclima desfavorable para las plagas y enfermedades.

Manejo de malezas. A) Dentro del cultivo

Las malezas causan molestias por competir con los cultivos por los recursos vitales, como agua, nutrientes y luz. Estas plantas albergan tanto insectos como patgenos que pueden convertirse en serios problemas para el cultivo. Sin embargo, la estimulacin selectiva de algunas malezas puede generar beneficios en el control de ciertas plagas. Actualmente se recomienda una destruccin selectiva de malezas, previa evaluacin de cada caso.

B) En los bordes del cultivo

Muchas plagas insectiles, como tambin benficos, pueden alimentarse y/o reproducirse en la vegetacin que crece en los bordes de los campos, las que posteriormente infestarn al cultivo. Las plantas pueden ser reservorios para los enemigos naturales y refugios de la vida silvestre.En Piura fueron identificados en las acequias lechoza (Funastrum jambengamin), carricillo (Arunda donax) y laurel rosa (Nerum oleander) como plantas hospederas de Pullus limbaticolis, Cycloneda sanguinea y Sirphus sp. Otros benficos encontrados fueron: Hippodamia convergens y Coleomegilla maculata.

Destruccin de hospederos

Alternativos.Algunas plantas diferentes al cultivo de inters para los agricultores, almacenan plagas nocivas para el cultivo, por lo tanto, la eliminacin de estas plantas hospederas beneficiar al cultivo.

Periodos libres de cultivo. En algunas regiones es necesario dejar los campos libres por un determinado lapso, y de esta manera reducir plagas de cierta importancia econmica que afectan la cultivo. Con este perodo de libre se corta el ciclo de reproduccin de las plagas.

Destruccin de residuos y rastrojos / Campo limpio. Consiste en la destruccin total de plantas hospederas por un perodo relativamente prolongado, generalmente no menor de dos meses. Para que se tengan buenos resultados la medida debe observarse sobre un rea extensa. P.ej. frutas daadas por moscas de la fruta Ceratitis capitata y evitar el incremento de su poblacin.

Cultivos asociados o policultivos. El incremento de la biodiversidad en los agroecosistemas,facilita el incremento de organismos benficos, adems de mejorar en algunos casos la incorporacin de nutrientes, como en el caso de leguminosas. En un monocultivo hay una mayor abundancia de hospederos, con lo que la plaga se propaga en gran cantidad. En cambio, en cultivos asociados la propagacin de las plagas no es tan alta, por falta de alimento y por lo que es ms difcil encontrar a la planta hospedera por el olor y la presencia visual del otro cultivo. Algunos ejemplos son: - Maz intercalado con algodn favorece el desarrollo de enemigos, particularmente chinches predadores de huevos de Heliothis y otras plagas. Tambin se favorecen las avispitas Trichogramma y Apanteles.- Maz - frijol regula a Meloidogyne sp.- Maz - tomate regula a Bemisia tabaci y Liriomyza sp.

Rotacin de cultivos. Una de las prcticas culturales ms antiguas y difundidas es la rotacin de cultivos, cuyo principal objetivo es separar en el tiempo o espacio la plaga de sus hospederos. Desde el punto de vista fitosanitario, este mtodo consiste en alternar campaas con cultivos de diferentes familias botnicas que no sean atacados por las mismas plagas. Si un cultivo susceptible a una plaga es seguido por otro igualmente susceptible, se favorece el desarrollo de la plaga y sus daos se acentan. Con esta prctica se interrumpe los ciclos de las plagas de un cultivo, que no son comunes a los otros cultivos en rotacin y la plaga no se puede reproducir por falta de alimento.(Rotacin de cultivos).

Plantas repelentes. Algunas plantas producen un olor fuerte y desagradable para insectos que los ahuyenta. Estas plantas asociadas con plantas atrayentes pueden reducir el ataque de plagas a un mnimo. Adems del olor tambin hay plantas que producen exudaciones radiculares que no favorecen a plagas como nematodos en el suelo. Las exudaciones radiculares modifican la fauna del suelo. P.ej. calndula y tagetes (marigold) controlan a Meloidogyne sp.; una asociacin entre zanahorias, cebollas y poro se protegen contra moscas.

Plantas trampa. Son plantas preferidas por las plagas, las cuales ataca, dejando por un lado al cultivo. Estos pueden ser plantas de cultivo o malezas. Estas plantas son plantadas alrededor o, en menor cantidad, dentro del cultivo, como atrayente de las plagas, lo que disminuye el ataque de las mismas al cultivo. Por ejemplo el frejol es planta trampa contra mosca blanca (experiencia del CEDEP - Ica), el tabaco contra mosca blanca y pulgones, el yuyo hembra (Amaranthus hybridus) atrae a Diabrotica devenalis, Spodoptera eridania e Hymenia recurvalis; la verdolaga (Portulaca oleracea) atrae a S. frugiperda; el abrojo (Tribulus terrestris) atrae a Microarinus lypriformis.Manipulacin de la fertilidad. El cultivo en suelos frtiles o una buena fertilizacin produce plantas vigorosas de rpido crecimiento que son capaces de tolerar los ataques de cierta poblacin de plagas; de otro modo, plantas dbiles que crecen en suelos pobres o que no han sido abonadas pueden ser destruidas por el ataque de una poblacin similar de plagas.El abonamiento correcto ayuda mucho a las plantas en defensa contra los insectos, pero un abonamiento exagerado puede ser peligroso pues las plantas crecern en exceso con la consiguiente formacin de tejidos tiernos que son muy atractivos para muchos insectos y caros, p.e. un exceso de nitrgeno en la planta provoca mayores infestaciones de araita roja (Tetranychus urticae) en diversos cultivos.

Uso de tutores. Los tutores permiten que algunas plantas desarrollen hacia arriba y no hacia los lados, de esta manera se evita el ataque de algunas plagas, p.e. en el cultivo de tomate.

Poda y remocin de partes infestadas. Partes de plantas daadas por plagas, deben ser eliminadas para evitar que estas se reproduzcan e infesten a toda una plantacin; esta tcnica es til en el control de diversas queresas de ctricos (queresa coma Lepidosaphes becki y queresa redonda Selenaspidus articulatus).

Manejo de agua. El manejo del agua de riego puede favorecer o impedir el desarrollo de altas poblaciones de insectos. Los riegos deben darse en forma muy cuidadosa y controlada, evitndo los riegos pesados y distanciados. Se recomienda riegos ligeros y ms frecuentes con la finalidad de lograr una zona radicular con un adecuado volumen poroso conteniendo suficiente aire y agua de buena calidad. Los volmenes de agua aplicados debern estar apoyados en un programa de investigacin "in situ".

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

I. INTRODUCCIN

1. El concepto de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) ha evolucionado estos ltimos aos en el contexto de una rpida modificacin y mundializacin de la economa de los alimentos y como resultado de los intereses y compromisos de un amplio conjunto de interesados acerca de la produccin y seguridad de los alimentos, la inocuidad y calidad de los alimentos y la sostenibilidad ambiental de la agricultura. Entre los principales interesados cabe mencionar a los gobiernos, a las industrias de elaboracin y de venta al por menor de alimentos, a los agricultores y a los consumidores, que tratan de alcanzar objetivos concretos de seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos, la eficiencia de la produccin, los medios de vida y los beneficios para el medio ambiente a medio y largo plazo. Las BPA constituyen una forma de contribuir al logro de estos objetivos.

2. En general, las BPA aplican los conocimientos de que se dispone para lograr la sostenibilidad ambiental, econmica y social de la produccin y de los procesos posteriores a la produccin en la explotacin agrcola con el fin de obtener alimentos y productos agrcolas no alimenticios inocuos y sanos. Muchos agricultores de los pases desarrollados y en desarrollo ponen en prctica las BPA mediante mtodos agrcolas sostenibles como la lucha integrada contra las plagas, la gestin integrada de los nutrientes y la agricultura de conservacin. Estos mtodos se aplican en un conjunto de sistemas agrcolas y en unidades de produccin de diferente tamao, incluso como aportacin a la seguridad alimentaria, fomentados por polticas y programas estatales de apoyo.

3. La elaboracin de un enfoque basado en la cadena alimentaria con respecto a la inocuidad y calidad de los alimentos1 tiene profundas repercusiones en la produccin agrcola y en las prcticas de produccin posteriores y brinda la posibilidad de tener en cuenta la utilizacin sostenible de los recursos. Actualmente las BPA estn reconocidas oficialmente en el marco regulador internacional para reducir los riesgos relacionados con el uso de plaguicidas, teniendo en cuenta la salud pblica y ocupacional, el medio ambiente y consideraciones de inocuidad. La utilizacin de las BPA est siendo promovida cada vez ms igualmente por el sector privado por medio de cdigos oficiosos de prcticas e indicadores elaborados por procesadores y vendedores al por menor de alimentos como reaccin a la nueva demanda de los consumidores de alimentos sanos y producidos de manera sostenible. Esta tendencia puede crear incentivos para la adopcin de las BPA por parte de los agricultores mediante la apertura de nuevas oportunidades de mercado, a condicin de que tengan la capacidad de responder a esa demanda.

4. La FAO ha iniciado un proceso de examen y consultas para hacer el inventario de los distintos cambios y debatir sobre la BPA con el fin de que los Miembros tengan conciencia de las posibilidades y problemas que plantea una elaboracin ms detallada de las BPA y su aprobacin definitiva por los agricultores. La funcin de la FAO puede consistir en apoyar esos cambios con conocimientos tcnicos globales, objetivos y profesionales y asesorar a los gobiernos sobre su validez cientfica y repercusiones en materia de polticas. Un marco ampliamente aceptado de principios sobre las BPA, indicadores genricos y prcticas ayudar a debatir las polticas y actividades nacionales y la preparacin de estrategias para que todos los principales interesados participen en la aplicacin de las BPA en la cadena alimentara y se beneficien de ellas.

5. La seccin siguiente del presente documento describe el contexto y el enfoque de las BPA con respecto a la inocuidad de los alimentos y a las etapas de la cadena alimentaria que se llevan a cabo en la explotacin agrcola. La tercera seccin examina las aplicaciones actuales de las BPA por los sectores pblico y privado, la sociedad civil y los agricultores. La cuarta seccin elabora una propuesta de marco de principios e indicadores genricos y prcticas para orientar los debates y las medidas siguientes. En la quinta seccin se propone una va para la elaboracin de directrices sobre las BPA relativas a la produccin en la explotacin agrcola y en los sistemas posteriores a la produccin. El documento concluye con la indicacin de las cuestiones que ha de examinar el Comit de Agricultura y trata de dar pautas sobre la funcin de la FAO en la elaboracin ms detallada del concepto de las BPA.

II. CONTEXTO Y ENFOQUE DE LAS BPA

6. El Plan de Accin de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin y los Objetivos de Desarrollo para el Milenio imponen a los gobiernos la obligacin de reducir el hambre a la mitad para 2015. La FAO informa de que los progresos son lentos en el logro de esta meta y estima adems que la produccin mundial de alimentos tendr que aumentar en el 60% para eliminar los dficit de las necesidades de nutricin, hacer frente al crecimiento de la poblacin y tener en cuenta los cambios en las dietas en las tres prximas dcadas. En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en septiembre de 2002, los gobiernos convinieron en un Plan de Aplicacin y se lanzaron Asociaciones/Iniciativas voluntarias por parte de los gobiernos, los organismos internacionales, el sector privado, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de la sociedad civil. Entre ellas cabe mencionar actividades destinadas a promover la agricultura sostenible y la gestin de los recursos naturales para contribuir a la seguridad alimentaria, el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, y el mejoramiento de los medios de vida, en particular con referencia al Captulo14 del Programa21 sobre Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible. Se espera que la agricultura garantice la seguridad alimentaria en un conjunto de entornos, actualmente y en el futuro, y se recurre a ella cada vez ms para que reduzca cualquier repercusin negativa en el ecosistema al mismo tiempo que produce efectos positivos ambientales, sociales y econmicos.

7. El logro de estos objetivos est influido por mltiples factores, entre ellos la evolucin tecnolgica, social y econmica, y las polticas y los programas estatales conexos. Estos factores resultan amplificados por la mundializacin, que est modificando progresivamente la forma y el lugar en el que se producen, elaboran y comercian los alimentos y los productos agrcolas. En todas partes del mundo el consumidor se preocupa cada vez ms por la sostenibilidad ambiental, econmica y social, las repercusiones en la salud pblica y la inocuidad de las prcticas y los productos agrcolas. Los elaboradores y vendedores al por menor deben atender a las demandas previstas del mercado con la oferta de alimentos disponible en una cadena alimentaria extendida. Los agricultores deben tener la capacidad de efectuar nuevas opciones con respecto a la agricultura y la tecnologa para hacer frente a las demandas de una dieta inocua y sana en respuesta a nuevos reglamentos y normas, el cambio de las estructuras globales de consumo, el mejor acceso al mercado (mediante el suministro de alimentos inocuos) y las posibilidades potenciales de incorporar un valor aadido. Los gobiernos aportan el marco propicio poltico y regulador, en particular en lo que respecta a la inocuidad de los alimentos, la produccin agrcola y el comercio, al mismo tiempo que tratan de alcanzar los objetivos de la seguridad alimentaria.

8. Si bien las BPA responden, en parte, al crecimiento de la demanda de una agricultura mundializada, el enfoque es tambin vlido en el contexto de sistemas alimentarios locales. La agricultura depende de sistemas viables alimentarios comunitarios y locales que aportan a los agricultores y consumidores el mecanismo para beneficiarse de una relacin ms estrecha entre produccin y mercado, facultando a las comunidades locales mediante la creacin y el mantenimiento de recursos financieros y humanos dentro de la comunidad. Es preciso tomar en consideracin las dificultades y limitaciones concretas que afrontan los productores en pequea escala de los pases en desarrollo al formular polticas y programas para elaborar y promover las BPA.

9. El enfoque basado en la cadena alimentaria con respecto a la inocuidad y calidad de los alimentos, elaborado en el documento COAG/2003/5, reconoce que la responsabilidad del suministro de alimentos que sean inocuos, sanos y nutritivos est compartido a lo largo de toda la cadena alimentaria por todos los que participan en la produccin, la elaboracin, el comercio y el consumo de alimentos. El enfoque basado en la cadena alimentaria con respecto a la inocuidad y calidad de los alimentos implica que las BPA deben aplicarse a lo largo de la cadena alimentaria para hacer mayor hincapi en las prcticas de produccin primaria.

III. APLICACIONES ACTUALES DE LAS BPA

10. Los gobiernos, las ONG y las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, estn poniendo en prctica las aplicaciones de las BPA para atender a las necesidades de los agricultores y a las exigencias especficas de la cadena alimentaria, pero no de una manera integral y coordinada. En muchos casos la elaboracin de BPA en los planos internacional y nacional se ve completada con adaptaciones ms concretas para uso en el plano local. A continuacin se dan unos pocos ejemplos de aplicaciones actuales.

11. Los gobiernos, los organismos internacionales y las ONG promueven mtodos de agricultura sostenible como la lucha integrada contra las plagas, la gestin integrada de los nutrientes y la agricultura de conservacin, entre otras, destinados a mitigar riesgos ambientales y sociales concretos en un conjunto de sistemas de produccin y explotacin agrcola. La lucha integrada contra las plagas se describe como una prctica recomendada en el Cdigo de Conducta sobre los Plaguicidas y en el Captulo14 del Programa21. Estos mtodos son especialmente adecuados para los agricultores en pequea y mediana escala de los pases en desarrollo, contribuyen a la produccin de alimentos y a la seguridad alimentaria locales y conservan los recursos naturales.

12. Los organismos nacionales han promovido asimismo las buenas prcticas agrcolas tanto para garantizar la calidad como para la gestin ambiental. Entre ellos cabe mencionar los organismos estatales del Canad, los Estados Unidos, Francia, Letonia, Lituania, Nueva Zelandia, Polonia, el Reino Unido y el Uruguay que han adoptado prcticas adecuadas con respecto al programa agrcola en marcha del Bltico. La organizacin internacional de investigaciones agrcolas del Brasil, EMBRAPA, en colaboracin con la FAO, est elaborando una serie de directrices tcnicas concretas con respecto a los melones, los mangos, las frutas y hortalizas, los frutos del campo, los productos lcteos, la carne de vaca, la carne de cerdo y las aves de corral, sobre la base de BPA puestas a prueba por productores en pequea, mediana y gran escala.

13. El sector privado, en particular los elaboradores industriales y los vendedores al por menor, utilizan las BPA con miras a lograr una garanta de calidad, la satisfaccin del consumidor y beneficios en la produccin de alimentos inocuos y de alta calidad a lo largo de la cadena alimentaria. Estos esfuerzos incorporan cada vez ms criterios de sostenibilidad en respuesta a la demanda del consumidor. Entre otros ejemplos cabe mencionar los Cdigos de Prcticas Genricos EUREPGAP relativos a los productos frescos, la integracin de la agricultura y la ganadera; la Iniciativa Agrcola Sostenible (Unilever, Nestl, Danone y otros); y el Codex Comn de Agricultura Integrada de EISA. Unilever ha elaborado indicadores de agricultura sostenible ms especficos con respecto a los logros de cultivos y emplazamientos especficos. La promocin de las buenas prcticas agrcolas por parte de los elaboradores de alimentos y vendedores al por menor puede facilitar la adopcin de prcticas agrcolas sostenibles mediante el establecimiento de incentivos por medio de oportunidades potenciales de incorporacin de un valor aadido para los agricultores.

14. Las ONG estn asimismo esforzndose por ocuparse de las buenas prcticas, en particular con respecto a los cultivos alimenticios. Por ejemplo, el proyecto de mejoramiento del banano, administrado por una coalicin de grupos de conservacin no lucrativos, coordinado por la Alianza de Selvas Tropicales, promueve la sostenibilidad mediante la certificacin de las explotaciones bananeras basada en nueve principios rectores. Estos principios, entre otros elementos, abarcan las prcticas de produccin, la proteccin de la fauna y flora silvestre y la seguridad del trabajador.

15. Otro ejemplo concreto del enfoque de las BPA es el de las normas precisas relativas a la produccin orgnica destinadas a lograr agroecosistemas sostenibles ptimos. Estas normas se han elaborado detenidamente con el fin de proporcionar una base para satisfacer las demandas crecientes del consumidor de una produccin sin el uso de fertilizantes qumicos, plaguicidas, organismos genticamente modificados y otras prcticas proscritas por la agricultura orgnica. Las directrices del Codex relativas a los alimentos orgnicamente producidos se refieren al propio proceso de produccin y tienen por objeto proteger al consumidor contra pretensiones engaosas, proteger a los productores orgnicos de descripciones engaosas y orientar a los gobiernos en el establecimiento de normas relativas a la produccin, la elaboracin y el etiquetado de productos orgnicos.

16. Para reducir al mnimo o evitar la contaminacin de los alimentos, se aplica una versin concreta de las BPA dentro de los cdigos de prcticas establecidos relativos a la inocuidad de los alimentos, en el marco del Codex Alimentarius. La Comisin del Codex Alimentarius elabora y adopta normas, directrices y textos conexos sobre todos los aspectos de la inocuidad y la calidad de los alimentos que reflejan un consenso internacional. Las normas del Codex son puntos de referencia para el establecimiento y la armonizacin de normas nacionales. El Codex prescribe que las BPA en el uso de plaguicidas comprenden todo uso inocuo autorizado a nivel nacional, en las condiciones existentes, de los plaguicidas necesarios para un control eficaz y fiable de las plagas2. Las condiciones concretas comprenden cualquier etapa de la produccin, el almacenamiento, el transporte, la distribucin y la elaboracin de productos alimenticios y piensos. Las Buenas Prcticas Agrcolas en este contexto se utilizan para establecer niveles mximos de residuos con respecto a los plaguicidas y estn asimismo reconocidas en el Cdigo Internacional de Conducta sobre la Distribucin y Utilizacin de Plaguicidas.

17. Si bien el Codex Alimentarius define de manera concreta las BPA en el contexto del uso de plaguicidas, el Cdigo de Prcticas (Principios Generales de Higiene Alimenticia) y otros cdigos ms especficos abordan las buenas prcticas en la produccin primaria, as como los sistemas posteriores a la produccin. Algunos programas nacionales han ampliado el uso de la expresin Buenas Prcticas Agrcolas para referirse a las prcticas destinadas a reducir al mnimo los riesgos microbianos para la inocuidad de los alimentos en los productos frescos.

18. Como parte del proceso de consulta que desemboc en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS), las ONG y las organizaciones de la sociedad civil, con inclusin de grupos de agricultores, han destacado algunos elementos fundamentales de las BPA. Entre stos cabe mencionar: la actuacin por medio de mecanismos basados en la comunidad para establecer buenas prcticas a partir de un amplio conjunto de enfoques y sistemas, muchas de las cuales combinan la agricultura tradicional basada en los conocimientos locales con la agricultura moderna; el otorgamiento de poder a los productores y el fortalecimiento de las organizaciones de agricultores para que empiecen a adoptar BPA; el reconocimiento de la importancia de unos rendimientos equitativos para los agricultores de las inversiones en sostenibilidad ambiental; y la concentracin de los esfuerzos en alimentos producidos por el hombre, inocuos y de alta calidad que tengan en cuenta la seguridad alimentaria.

19. Como cabe observar en estos ejemplos, las BPA representan una multitud de enfoques y aplicaciones que tienen en cuenta un conjunto de necesidades en muchas partes del mundo. Esto entraa dos dificultades.

20. La primera dificultad estriba en garantizar que la ampliacin del uso de las buenas prcticas agrcolas tendr en cuenta los intereses de los productores en pequea escala de los pases en desarrollo tanto en lo que respecta a la inocuidad como a la sostenibilidad de la produccin domstica. Existe un conjunto de mtodos de produccin sostenibles para producir cultivos y productos de la ganadera por medio de sistemas de produccin integrados con ventajas potenciales a una escala ms amplia, con inclusin de la intensificacin sostenible, el mejoramiento de los medios de vida y una mayor produccin para atender a futuras necesidades de alimentos. En segundo lugar, el nmero creciente de iniciativas dispersas relativas a los riesgos de las BPA que suponen una carga para los agricultores con mltiples cdigos de prcticas y reglamentos, no asegura un intercambio de informacin sobre las lecciones aprendidas y podra provocar incertidumbre en los consumidores acerca de las pretensiones de los productores.

21. Un marco ampliamente aceptado de principios, indicadores y prcticas de BPA puede servir de punto de referencia para orientar el debate sobre las polticas y actividades nacionales. Puede asimismo garantizar que los principales interesados a todos los niveles del desarrollo se beneficien de la aplicacin de las BPA en una produccin agrcola en la explotacin y en los sistemas posteriores a la produccin. Ese marco aportara igualmente transparencia entre todos los agentes que intervienen en la cadena alimentaria y promovera la armonizacin de enfoques y de sus indicadores de resultados.

IV. MARCO PROPUESTO PARA LAS BPA

22. Dada la tendencia en la elaboracin y adopcin de las BPA, y las diversas aplicaciones ms arriba descritas, la FAO ha iniciado un proceso de debate y consulta para hacer el inventario de los acontecimientos y debates en curso. Este proceso tiene por finalidad contribuir a que los Miembros comprendan las posibilidades y los problemas que existen en la promocin de la elaboracin de las BPA, y las funciones y beneficios potenciales para los gobiernos, las industrias de elaboracin de alimentos y de venta al por menor, los agricultores y los consumidores. Se propone un marco para tratar de entender y convenir los principios, indicadores y prcticas de las BPA. Basada en este marco, se podra preparar una estrategia para avanzar hacia la elaboracin de directrices relativas a la gestin de las BPA con respecto a la produccin en la explotacin agrcola y a los sistemas posteriores a la produccin, para ser utilizados, dentro de los marcos reguladores vigentes y de las iniciativas de los sectores privado y pblico.

23. En el contexto de las metas internacionales convenidas para reducir el hambre y promover la seguridad alimentaria, se aplican cuatro principios de las BPA a todas las escalas de la explotacin agrcola:

la produccin econmica y eficiente de alimentos suficientes, inocuos y nutritivos;

el sostenimiento y la promocin de la base de recursos naturales;

el mantenimiento de empresas agrcolas viables y la contribucin a medios de vida sostenibles; y

la satisfaccin de las demandas culturales y sociales de la sociedad.

24. Las BPA proporcionan un medio de evaluar y decidir las prcticas agrcolas en cada etapa del proceso productivo. Para cualquier sistema de produccin agrcola dado, se debe establece una estrategia de gestin correcta y global que proporcione una capacidad de ajustes tcticos en respuesta a cambios de circunstancias. La aplicacin de esa estrategia de gestin exige una actuacin con conocimiento de causa, comprensin, planificacin, medicin, supervisin y mantenimiento de registros, con miras a alcanzar las metas de produccin, inocuidad y sostenibilidad. El xito de la aplicacin depende del establecimiento de bases de conocimientos tericos y prcticos, la supervisin y el anlisis constantes de los rendimientos y la utilizacin del asesoramiento de expertos que sea necesario.

25. En consecuencia, el proceso propuesto de elaboracin y apoyo a la aprobacin de las BPA consiste en:

La formulacin de un conjunto de prcticas genricas y de indicadores a partir de los cuales se puedan elaborar directrices relativas a las buenas prcticas agrcolas para la produccin en la explotacin y los sistemas posteriores a la produccin, con la colaboracin de los sectores pblico y privado y de la sociedad civil.

La concentracin en los conocimientos, opciones y soluciones existentes en unas directrices eficaces sobre la inocuidad de los alimentos y el anlisis de los riesgos ambientales, de que se dispone para uso como instrumentos polticos.

El examen de los cdigos de prcticas existentes.

La plasmacin de los cdigos de prcticas en directrices de gestin relativas a los sistemas de cultivos y de ganadera en agroecozonas concretas.

La participacin en debates con los gobiernos sobre sus estrategias, prioridades e instrumentos para pasar a unas prcticas de agricultura y desarrollo rural sostenibles.

26. La FAO est elaborando con sus asociados un conjunto de diez grupos de indicadores genricos y prcticas de BPA. Entre ellos figuran aspectos relacionados con la gestin del suelo y el agua, la produccin de cultivos y forrajes, la proteccin de los cultivos, la produccin y la salud animales, las cosechas y el tratamiento y almacenamiento en la explotacin agrcola, la energa en la explotacin agrcola y el manejo de los desechos, el bienestar humano, la salud y la inocuidad, la fauna y flora silvestres y el paisaje, tal como se indica en el Anexo.

27. La aplicacin de las BPA suele efectuarse por medio de un proceso de evaluacin de las opciones de gestin esenciales que se adoptan sucesivamente a lo largo de la produccin de cultivos y ganado. En cada punto de control de las decisiones se evalan las repercusiones de las BPA en el contexto de los indicadores que figuran en el Anexo, que sirven de base para el anlisis de la inocuidad de los alimentos y los riesgos ambientales y sociales. Este proceso puede utilizarse para preparar cdigos de prcticas relativos a sistemas de produccin agrcola importantes y directrices detalladas sobre la gestin con respecto a sistemas de produccin individuales dentro de agroecozonas concretas. Por definicin las BPA deben estar explcitamente vinculadas a la clasificacin de los sistemas agrcolas para aplicar indicadores y prcticas dentro de una esfera determinada. Es preciso tomar tambin en consideracin las posibilidades y limitaciones existentes en diversos contextos, como las restricciones de mano de obra provocadas por el VIH/SIDA en algunas zonas.

28. Pueden surgir varios problemas en la aplicacin de los cdigos de prcticas y en las directrices de gestin elaboradas utilizando el marco propuesto de las BPA. El valor del propio marco depender de la adopcin de prcticas por los agricultores, la participacin de la industria alimentaria, la demanda de los consumidores y el apoyo de los gobiernos mediante polticas y servicios de extensin propicios. Entre tanto, como los consumidores estn exigiendo cada vez ms prcticas agrcolas sostenibles, la aplicacin de las BPA puede, en algunos casos, provocar un aumento de los costos de produccin, procesamiento y comercializacin, que los consumidores informados pueden estar dispuestos a absorber. Esto crear otros incentivos para la adopcin de BPA y su promocin por el sector privado. Paralelamente a la elaboracin de BPA, se estn examinando nuevos cdigos de conducta para la agricultura en las reas incipientes de la biotecnologa y la bioinocuidad, y su relacin con las BPA tendr que examinarse.

V. EL CAMINO QUE QUEDA POR RECORRER

29. La etapa siguiente en el proceso estriba en elaborar directrices sobre las BPA para la produccin en la explotacin agrcola y los sistemas posteriores a la produccin, que entraen la participacin de los agricultores, y que agrupen a cientficos y tcnicos, as como a la sociedad civil. La funcin de la FAO podra consistir en respaldar el desarrollo de sistemas de seguro de la calidad y cdigos de prcticas con conocimientos globales, objetivos y profesionales, y en asesorar a los gobiernos sobre su validez cientfica y repercusiones en materia de poltica.

30. Los recursos tcnicos de la FAO proporcionan asesoramiento en materia de poltica y apoyo tcnico para abordar los cambios actuales relacionados con las BPA en los Estados Miembros en colaboracin con otros organismos internacionales, las ONG, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Esto se ha interpretado en el Plan a Plazo Medio para2002-07 en el marco de la zona prioritaria de los sistemas integrados de produccin para la accin interdisciplinaria como:

El mantenimiento de una base comn de informacin sobre tcnicas de produccin integrada prometedoras para las zonas agroecolgicas importantes, mediante la recopilacin, el anlisis y la difusin de informacin (datos, informes resumidos) sobre las buenas prcticas en contextos geogrficos pertinentes.

Proyectos piloto para verificar las condiciones de aplicacin de determinadas tcnicas prometedoras en sistemas que ofrezcan la posibilidad potencial de unos aumentos sostenibles de la produccin.

Sistemas de apoyo a las decisiones promovidos en pases sobre la base de los conocimientos acumulados gracias a las actividades anteriormente indicadas.

31. Varias entidades relacionadas con programas de la FAO contribuyen al desarrollo de las BPA con respecto a los alimentos y a la sostenibilidad ambiental, con inclusin de la Intensificacin Sostenible de los Sistemas de Produccin (210A1); la Productividad de la Tierra y el Suelo (211A2); las Estrategias y Tecnologas de Sistemas de Produccin de Cultivos y Pastizales Sostenibles (212A3); y las Tecnologas y Sistemas para la Utilizacin Eficiente de los Recursos Naturales en la Produccin de Ganado (213A8). Otras entidades apoyan la funcin de la FAO que consiste en contribuir a la aprobacin y aplicacin de normas y cdigos internacionales para los que se han concebido normas y directrices sobre la inocuidad de los alimentos en el Codex, y la creacin de capacidad, capacitacin, desarrollo y aplicacin sobre el terreno conexos en el contexto de los diferentes sistemas de produccin y agroecozonas. Estas normas incluyen: la promocin de la calidad e inocuidad de los alimentos mediante el fortalecimiento del manejo, el procesamiento y la comercializacin en la cadena alimentaria ((214A9); la creacin de capacidad y las metodologas de anlisis de los riesgos con el fin de cumplir las normas relativas a la inocuidad de los alimentos y la lucha contra los plaguicidas (215P1); el control de la calidad de los alimentos y la proteccin del consumidor (221P5); la evaluacin de la inocuidad de los alimentos y el sistema de alerta rpida (221P6); y la calidad e inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria (221P8).

32. La FAO, por conducto de su Direccin de Alimentos y Nutricin, est llevando a cabo varias actividades para mejorar la calidad e inocuidad de los productos frescos, con inclusin de un programa de prevencin de prdidas de alimentos, para establecer un inventario mundial, materiales de referencia y un programa de capacitacin en materia de inocuidad de los alimentos con el fin de mejorar la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas.

33. La creacin de BPA ofrece asimismo un mecanismo para aplicar medidas concretas destinadas a poner en prctica aspectos del fomento de la Agricultura y el Desarrollo Rural Sostenibles como se solicita en el Captulo14 del Programa21 y se examin en el 16perodo de sesiones del Comit de Agricultura. La FAO ha facilitado el dilogo con los gobiernos y con grupos importantes sobre el concepto de las buenas prcticas, as como el acceso a recursos y a un empleo equitativo.

VI. OPINIONES Y RECOMENDACIONES DELCOMIT DE AGRICULTURA

34. Se invita al Comit de Agricultura a que examine el marco propuesto y el proceso para la elaboracin de un enfoque de buenas prcticas agrcolas en los niveles de la poltica, la prctica general, los indicadores y las directrices, mediante consultas y el dilogo con los pases Miembros, las ONG, y las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y los consumidores.

35. El Comit quiz crea oportuno dar orientacin sobre las repercusiones y posibilidades de abordar las buenas prcticas agrcolas en los programas de la FAO mediante:

La promocin de los programas de la FAO relacionados con las BPA como parte de los sistemas de produccin integrada de las esferas prioritarias para la accin interdisciplinaria (EPAI) en un conjunto de sistemas de produccin agrcola y de agroecozonas. Esta actividad estara vinculada al desarrollo en curso de las buenas prcticas en el uso de la tierra y el agua, la produccin y la salud agrcola y ganadera, el procesamiento y almacenamiento en la explotacin, la energa y el manejo de los desechos en la cadena alimentaria.

El asesoramiento en materia de polticas y las actividades de campo, con inclusin de la creacin de capacidad, realizadas por medio de los proyectos de cooperacin tcnica, los proyectos del Programa Especial de Seguridad Alimentaria y proyectos bilaterales. stos deberan estar relacionados con la formulacin y aplicacin de buenas prcticas agrcolas de carcter integral y multidisciplinario con respecto a la produccin de cultivos y ganado mediante la integracin horizontal y vertical de los mercados.

ANEXO: BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS PARA DETERMINADOS COMPONENTES AGRCOLASSueloi) Las caractersticas y funciones fsicas y qumicas, la materia orgnica y la actividad biolgica del suelo son fundamentales para la produccin agrcola sostenida y determinan, en su complejidad, la fertilidad y productividad del suelo. Una gestin adecuada del suelo tiene por objeto mantener y mejorar su productividad aumentando la disponibilidad y la ingestin por las plantas de agua y nutrientes mediante un mejoramiento de la actividad biolgica del suelo, la reposicin de la materia orgnica y la humedad del suelo, y la reduccin al mnimo de las prdidas de suelo, nutrientes y sustancias agroqumicas debido a la erosin, la escorrenta y la lixiviacin en el agua de superficie o subterrnea. Aunque se suele proceder al condicionamiento de suelos a nivel de campo o de la explotacin agrcola, esta actividad afecta a la zona circundante o a la cuenca hidrogrfica debido a las repercusiones fuera del lugar en la escorrenta, los sedimentos, la transmisin de nutrientes y el desplazamiento del ganado y de las especies conexas con inclusin de los predadores, las plagas y los agentes de control biolgico.

ii) Las buenas prcticas relacionadas con el suelo incluyen el mantenimiento o mejoramiento de la materia orgnica del suelo por medio de la utilizacin de acumulacin de carbono en el suelo mediante rotaciones de las cosechas adecuadas, la aplicacin de fertilizantes, la gestin de los pastizales y otras prcticas de uso de la tierra, las prcticas racionales mecnicas y/o de trabajo del suelo de conservacin; el mantenimiento de la cobertura del suelo para proporcionar un hbitat que favorezca la biota del suelo, reduciendo al mnimo las prdidas debidas a la erosin causada por el viento y/o el agua; y la aplicacin de fertilizantes orgnicos y minerales y otros productos agroqumicos en cantidades y en pocas y por medio de mtodos adecuados a las necesidades agronmicas, ambientales y de la salud humana.

Aguaiii) La agricultura asume una gran responsabilidad en la gestin de los recursos hdricos en trminos cuantitativos y cualitativos. La gestin cuidadosa de los recursos hdricos y la utilizacin eficiente del agua para los cultivos de secano y la produccin de pastizales, para el riego cuando sea aplicable y para el ganado, son criterios que estn relacionados con las buenas prcticas agrcolas. Las tecnologas y la gestin eficiente del regado reducirn al mnimo los desperdicios y evitarn la lixiviacin y la salinizacin excesivas. Las capas de agua deben administrarse de manera que se evite un aumento o una reduccin excesiva.

iv) Las buenas prcticas relacionadas con el agua incluirn las que aumentan al mximo la infiltracin de agua y las que reducen al mnimo las emanaciones improductivas de aguas de superficie de las cuencas hidrogrficas; la gestin de las aguas freticas y del suelo mediante un uso adecuado, o la evitacin del drenaje cuando sea necesario; el mejoramiento de la estructura del suelo y el aumento del contenido de materia orgnica del suelo; la aplicacin de insumos de produccin, con inclusin de desechos o productos reciclados de carcter orgnico, inorgnico y sinttico por medio de prcticas que eviten la contaminacin de los recursos hdricos; la adopcin de tcnicas para vigilar el estado de los cultivos y del agua del suelo, la programacin precisa del riego y la evitacin de la salinizacin del suelo mediante la adopcin de medidas destinadas a ahorrar agua y a reciclarla, siempre que sea posible; el mejoramiento del funcionamiento del ciclo del agua mediante el establecimiento de una cubierta permanente, o el mantenimiento o reestablecimiento de humedales en la forma que sea necesaria; la gestin de las capas de agua para evitar una extraccin o acumulacin excesiva; y el suministro de abrevaderos adecuados, seguros y limpios para el ganado.

Cultivos y produccin forrajerav) Los cultivos y la produccin forrajera entraan la seleccin de cultivos anuales y perennes y sus variedades obtenidas o no por seleccin, para atender a las necesidades del consumidor y el mercado local con arreglo a su adecuacin al lugar y su funcin en el marco de la rotacin de cultivos para la gestin de la fertilidad del suelo, la lucha contra las plagas y las enfermedades y su reaccin a los insumos disponibles. Los cultivos perennes se utilizan para proporcionar opciones de produccin a largo plazo y posibilidades de cultivos intercalados. Los cultivos anuales segn un orden de sucesin, incluidos los que se cultivan con pastizales, para aumentar al mximo los beneficios biolgicos de las relaciones recprocas entre especies y para mantener la productividad. La recoleccin de todos los cultivos y de los productos animales elimina su contenido de nutrientes del lugar y debe ser en ltima instancia sustituida para mantener la productividad a largo plazo.

vi) La buenas prcticas relacionadas con la produccin de cultivos y forrajes incluirn las variedades elegidas o no por seleccin partiendo del conocimiento de sus caractersticas, con inclusin de su reaccin al tiempo de siembra o de plantacin, la productividad, la calidad, la aceptabilidad del mercado y el valor nutricional, la resistencia a la enfermedad y a la tensin, la adaptabilidad edfica y climtica, y la reaccin a los fertilizantes y agroqumicos; especificarn las secuencias de los cultivos para optimizar la utilizacin de la mano de obra y el equipo y aumentar al mximo los beneficios biolgicos de la lucha contra las malas hierbas por medios competitivos, mecnicos, biolgicos y herbicidas, el suministro de cultivos no hospedantes para reducir al mnimo la enfermedad y, cuando resulte adecuado, la inclusin de hortalizas para aportar una fuente biolgica de nitrgeno; aplicarn fertilizantes, orgnicos e inorgnicos, de una manera equilibrada, con mtodos y equipo apropiados y a intervalos adecuados para sustituir a los nutrientes extrados por la cosecha o perdidos durante la produccin; aumentarn al mximo los beneficios para el suelo y la estabilidad de los nutrientes mediante cultivos reciclados y otros residuos orgnicos; integrarn la ganadera con las rotaciones de los cultivos y utilizarn el ciclo de los nutrientes que aportan el pastoreo o el ganado estabulado para mejorar la fecundidad de toda la explotacin; alternarn el ganado en los pastizales para que se pueda restablecer un pasto sano; y se adherirn a los reglamentos de seguridad y respetarn las normas de seguridad establecidas con respecto al funcionamiento del equipo y la maquinaria para la produccin de cultivos y forrajes.

Proteccin de las plantasvii) El mantenimiento de la salud de las plantas es fundamental para que la agricultura d resultado tanto en lo que respecta al rendimiento como a la calidad del producto. Esto exige estrategias a largo plazo para controlar los riesgos mediante el uso de cultivos resistentes a las enfermedades y las plagas, la rotacin de los cultivos y los pastizales, la superacin de las enfermedades con respecto a cultivos susceptibles, y el empleo racional de productos agroqumicos para luchar contra las malas hierbas, las plagas y las enfermedades aplicando los principios del manejo integrado de plagas. Cualquier medida de proteccin de las plantas, pero particularmente las que entraan sustancias que son nocivas para los seres humanos o el medio ambiente, nicamente se debe poner en prctica teniendo en cuenta las posibles repercusiones negativas y con pleno conocimiento y un equipo adecuado.

viii) Las buenas prcticas relacionadas con la proteccin de las plantas incluirn las que utilizan variedades cultivadas o no resistentes, las secuencias de los cultivos, las asociaciones y las prcticas de cultivo que aumentan al mximo la prevencin biolgica de las plagas y enfermedades; el mantenimiento de una evaluacin peridica y cuantitativa del estado de equilibrio entre las plagas y las enfermedades y los organismos beneficiosos de todos los cultivos; la adopcin de prcticas de control orgnico cundo y dnde resulte aplicable; la aplicacin de tcnicas de previsin de plagas y enfermedades cuando se disponga de ellas; la determinacin de las intervenciones despus de tomar en consideracin todos los posibles mtodos y sus efectos a corto y largo plazo en la productividad agrcola y las repercusiones ambientales con el fin de reducir al mnimo el uso de productos agroqumicos, en particular para promover el manejo integrado de plagas; el almacenamiento y la utilizacin de productos agroqumicos con arreglo a las prescripciones jurdicas de registro de cultivos individuales, cantidades, momentos de aplicacin, intervalos anteriores a la cosecha; garanta de que slo aplicarn los productos agroqumicos personas especialmente capacitadas y experimentadas; garanta de que el equipo utilizado para el manejo y la aplicacin de agroqumicos cumple las normas de seguridad y mantenimiento establecidas; y mantenimiento de registros precisos de los usos agroqumicos.

Produccin animalix) El ganado necesita espacio suficiente, piensos y agua para que est en buen estado y sea productivo. La densidad de pastoreo debe ajustarse y se deben aportar suplementos cuando sea necesario a los pastizales para el ganado o a los pastos comunales. Los contaminantes qumicos y biolgicos en los pastos para el ganado se deben evitar para mantener la salud animal y/o impedir que penetren en la cadena alimentaria. La administracin de estircol reduce al mnimo las prdidas de nutrientes y estimula los efectos positivos en el medio ambiente. Las necesidades de tierra se evalan para garantizar que se dispone de terrenos suficientes para la produccin de piensos y la eliminacin de desechos.

prontamente en consulta con un veterinario; la compra, el almacenamiento y la utilizacin exclusivas de productos veterinarios aprobados de conformidad con los reglamentos y las directivas, con inclusin de los perodos de retencin; el suministro de x) Las buenas prcticas relacionadas con la produccin ganadera incluyen las relativas a unas dependencias adecuadas para el ganado para evitar los efectos negativos sobre el paisaje, el medio ambiente y el bienestar de los animales; la evitacin de la contaminacin biolgica, qumica y fsica de los pastos, los piensos, el agua y la atmsfera; la supervisin frecuente del estado del ganado y el ajuste de la densidad de pastoreo, los piensos y el suministro de agua en consecuencia; el diseo, la construccin, la eleccin y la utilizacin y el mantenimiento de equipo, estructuras e instalaciones de manipulacin para evitar lesiones y prdidas; la evitacin de que residuos de medicamentos veterinarios y otros productos qumicos que se aportan con los piensos entren en la cadena alimentaria; la reduccin al mnimo de la utilizacin no teraputica de antibiticos; la integracin de la ganadera y la agricultura para evitar problemas de eliminacin de desechos, prdidas de nutrientes y emisiones de gases de invernadero mediante el reciclado eficiente de los nutrientes; la adhesin a reglamentaciones de seguridad y el respeto de normas de seguridad establecidas con respecto al funcionamiento de las instalaciones, el equipo y la maquinaria para la produccin ganadera; y el mantenimiento de registros de las adquisiciones de reses, la cra, las prdidas y las ventas y de los planes de alimentacin, las adquisiciones de piensos, y las ventas.

Salud y bienestar de los animalesxi) Para que la produccin ganadera tenga xito hace falta prestar atencin a la salud de los animales, que se garantiza mediante una administracin y un alojamiento adecuados, tratamientos preventivos como la vacunacin y la inspeccin regular, el descubrimiento y el tratamiento de enfermedades y el recurso al asesoramiento veterinario que sea necesario. Los animales de granja son seres sensibles y como tales es preciso ocuparse de su bienestar. El bienestar de los animales se reconoce por su carencia de hambre y sed; su comodidad; su inmunidad al dolor, las heridas o las enfermedades; la posibilidad de comportarse normalmente; y la falta de temor y malestar.

xii) Las buenas prcticas relacionadas con la salud y el bienestar de los animales comprenden las que reducen al mnimo el riesgo de infeccin y enfermedad mediante una buena gestin de los pastizales, una alimentacin inocua, unas densidades de pastoreo adecuadas y unas buenas condiciones de alojamiento; el mantenimiento limpio de las instalaciones para el ganado, los edificios y los almacenes de los piensos y el suministro de unos lechos limpios y adecuados donde est alojado el ganado; la disposicin de un personal adecuadamente capacitado para el manejo y el tratamiento de los animales; unos servicios adecuados de asesoramiento veterinario para evitar enfermedades y problemas de salud; la aplicacin de unas normas higinicas adecuadas en los alojamientos mediante la debida limpieza y desinfeccin; el tratamiento de las enfermedades o lesiones de los animales piensos suficientes y adecuados y de agua limpia en todo momento; la evitacin de mutilaciones no teraputicas y de procedimientos quirrgicos o invasivos como el recorte de la cola y del pico; la reduccin al mnimo del transporte de los animales vivos (a pie, en ferrocarril o por carretera); el manejo de los animales con la atencin adecuada y la evitacin del uso de instrumentos como los aguijones elctricos; el mantenimiento de los animales en grupos sociales adecuados siempre que sea posible; la evitacin del aislamiento de los animales (por ejemplo, en jaulas para terneros o establos para cerdos), salvo cuando los animales estn heridos o enfermos; y el respeto de las prescripciones de espacio mnimo y de densidades de pastoreo mximas.

La cosecha y el procesamiento y almacenamiento en la explotacinxiii) La calidad del producto depende asimismo de la aplicacin de protocolos aceptables con respecto a la cosecha, el almacenamiento y, cuando proceda, el procesamiento de los productos agrcolas. La cosecha debe ajustarse a las normas reglamentarias relativas a los intervalos anteriores a la cosecha con respecto a los productos agroqumicos y a los perodos de retencin de las medicinas veterinarias. Los productos alimenticios deben almacenarse en condiciones adecuadas de temperatura y humedad y en espacios designados y reservados para ese fin. Las actividades relacionadas con los animales, como el esquileo y la matanza, deben respetar las normas relativas a la seguridad y bienestar de los animales.

xiv) Las buenas prcticas relacionadas con la cosecha y con el procesamiento y almacenamiento en la explotacin incluirn las relativas a la recoleccin de los productos alimenticios despus de los intervalos adecuados posteriores a la cosecha y los perodos de retencin; la manipulacin limpia e inocua de los productos que se van a procesar en la explotacin. En lo que respecta al lavado, deben utilizarse detergentes recomendados y agua clara; los productos alimenticios deben almacenarse en condiciones ambientales higinicas y adecuadas; los productos alimenticios deben embalarse en contenedores limpios y adecuados para su transporte desde la explotacin agrcola; y antes y durante la matanza habr que utilizar mtodos que sean humanos y apropiados para cada especie, prestando atencin a la supervisin, capacitacin del personal y mantenimiento adecuado del equipo.

Explotacin de la energa y manejo de los desechosxv) La explotacin de la energa y el manejo de los desechos son tambin componentes del sistema de produccin sostenible. Las explotaciones agrcolas necesitan combustible para hacer funcionar la maquinaria necesaria para realizar las labores de cultivo, para el procesamiento y para el transporte. El objetivo es efectuar las actividades en tiempo oportuno, reducir los trabajos penosos, mejorar la eficiencia, diversificar las fuentes de energa y reducir el uso de energa.

xvi) Las buenas prcticas relacionadas con la utilizacin de la energa y el manejo de los desechos incluirn las que establecen planes de insumo-producto con respecto a la energa en la explotacin, los nutrientes y los productos agroqumicos para lograr un uso eficiente y una eliminacin inocua; la adopcin de prcticas de ahorro de energa en el diseo de los edificios, y el tamao, el mantenimiento y la utilizacin de la maquinaria; la realizacin de investigaciones sobre otras fuentes de energa distintas de los combustibles fsiles (elica, solar, de combustibles biolgicos) y su adopcin siempre que sea posible; el reciclaje de los desechos orgnicos y los materiales inorgnicos, siempre que sea posible; la reduccin al mnimo de los desechos no utilizables y su eliminacin de manera responsable; el almacenamiento de fertilizantes y productos agroqumicos sin riesgo y de conformidad con la legislacin; el establecimiento de procedimientos de intervencin en caso de emergencia para reducir al mnimo el riesgo de contaminacin causada por accidentes; y el mantenimiento de registros precisos de la utilizacin, el almacenamiento y la eliminacin de la energa.

Bienestar, salud y seguridad de los seres humanosxvii) El bienestar, la salud y la seguridad de los seres humanos son otros componentes de la sostenibilidad. La agricultura debe ser econmicamente viable para ser sostenible. El bienestar social y econmico de los agricultores, los trabajadores agrcolas y sus comunidades depende de ello. La salud y la seguridad son tambin aspectos importantes para los que participan en actividades agrcolas. Es preciso poner el debido cuidado y diligencia en todo momento. Con respecto a los trabajadores agrcolas, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), en colaboracin con los gobiernos, los empleadores y los sindicatos, ha establecido convenios importantes con respecto a la mano de obra, con inclusin de cdigos de prcticas relativos a la agricultura que no se han incorporado especficamente a los indicadores y las prcticas.

xviii) Las buenas prcticas relacionadas con el bienestar, la salud y la seguridad de los seres humanos incluirn las destinadas a que todas las prcticas agrcolas alcancen un equilibrio ptimo entre las metas econmicas, ambientales y sociales; a suministrar unos ingresos y la seguridad alimentaria suficientes a la familia; a promover la adhesin a procedimientos de trabajo que no entraen riesgos con horarios de trabajo aceptables y la concesin de perodos de descanso; la instruccin de los trabajadores en el uso sin riesgos y eficiente de instrumentos y maquinaria; el pago de unas remuneraciones razonables y la no explotacin de los trabajadores, especialmente las mujeres y los nios; y la compra de insumos y otros servicios a los comerciantes locales, de ser posible.

Fauna y flora silvestres y paisajexix) Las tierras agrcolas dan cabida a diversos grupos de animales, pjaros, insectos y plantas. Gran parte de la preocupacin del pblico acerca de la agricultura moderna est motivada por la prdida de alguna de esas especies del campo debido a que sus hbitat han quedado destruidos. El reto estriba en administrar y mejorar los hbitat de la fauna y flora silvestres al mismo tiempo que se mantiene la viabilidad econmica de la actividad agrcola.

xx) Las buenas prcticas relacionadas con la fauna y flora silvestres y los paisajes incluirn a las que determinan y conservan hbitat para la fauna y flora silvestres y las caractersticas del paisaje, como rboles aislados, en la explotacin agrcola; la creacin, en la medida de lo posible, de una estructura de cultivo diversificada en la explotacin; la reduccin al mnimo de la repercusin de actividades como el trabajo de la tierra y el uso de productos agroqumicos en la fauna y flora silvestres; la utilizacin de los lmites del terreno para reducir las hierbas nocivas y el estmulo de una flora y fauna diversas con especies beneficiosas; la ordenacin de los cursos de agua y los humedales para fomentar la fauna y flora silvestres y prevenir la contaminacin; y la vigilancia de las especies de plantas y animales cuya presencia en la explotacin es prueba de una buena prctica ambiental.

____________________________

1 Vase COAG/2003/5 para el enfoque de cadena alimentaria con respecto a la inocuidad y calidad de los alimentos.

2 Manual de procedimiento de la Comisin del Codex Alimentarius, dcima edicin, 1997, pg. 43

Transicion de la Agricultura Convencional a la Agricultura Orgnica:El proceso costos y consecuencias Oscar R. Castaeda Samayoa ResumnLa transicin se define como el acto o estado de pasar de una forma de agricultura a otra, en este caso, conversin de agricultura convencional hacia agricultura orgnica. Para convertir una finca convencional a orgnica no es suficiente con dejar de aplicar agroinsumos sintticos, sino que se necesita sobre todo de la elaboracin de un plan de manejo de la finca a largo plazo. Este plan incluye todas las prcticas agronmicas que deben realizarse a lo largo de los primeros aos con el fin de lograr un equilibrio biolgico ptimo y poder llegar a resolver los problemas relacionados con la fertilidad, las plagas y las enfermedades. Se discuten tambin las consecuencias y costos ecolgicos as como los econmicos, sociales y tecnolgicos involucrados durante el proceso de la transicin. Entre los primeros se menciona una mayor salud del suelo y el aumento de la fertilidad y la biodiversidad. Entre los segundos se encuentran la disminucin de los costos ambientales relacionados con la contaminacin, la disminucin de los rendimientos de las cosechas y el debido a la tierra dejada en barbecho; el aumento en los costos como consecuencia de los anlisis de suelos adicionales y la compra de insumos para alcanzar el equilibrio del suelo (v.g. correccin de pH) . Tambin aqu se cuentan los costos asociados a la certificacin. Entre los costos sociales se mencionan el aumento de la mano de obra, y la organizacin de la produccin y la comercializacin. Por ltimo, los costos tecnolgicos, como la compra de maquinaria adecuada en caso de que se trate de una finca grande. IntroduccinLa agricultura orgnica no es simplemente una agricultura convencional sin el uso de plaguicidas o fertilizantes sintticos. Mientras que los mtodos de agricultura convencional tratan de sustituir los procesos naturales de produccin, la agricultura orgnica trata de realzarlos, utilizando un sistema que, en gran medida, imita los ecosistemas naturales en trminos de especies y diversidad de niveles trficos. La agricultura orgnica (sostenible, ecolgica, natural, regenerativa, biodinmica, permacultural, etc.) no representa el retorno a los mtodos agrcolas primitivos ni significa un retroceso en el desarrollo; sin embargo, en ella se combinan los mtodos tradicionales de conservacin del medio y el equilibrio biolgico con la tecnologa moderna. La agricultura orgnica utiliza equipos modernos, semilla certificada, prcticas de conservacin del agua y las ltimas innovaciones en la alimentacin y el manejo del ganado. Esta filosofa de la agricultura pone nfasis en la rotacin de cultiv