trabajo monografico (edafologia)

29
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Monografía de formas de elaboración de abonos orgánicos……………………………… Página 1 de 29 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FORMAS DE ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Asignatura : Edafología. Semestre : VI Estudiantes : CARDENAS MOZO, Liliana Mayle ALLENDE ALLENDE, Lineth VEGA MERINO, Rolando. PANIURA VEGA, Florencio LOA ORTEGA, Rodina CONDO QUISPECONDORI, Ronald TORRES ORTIZ, Karen Docente : Ing. Fidelia Tapia Tadeo Fecha de entrega. : 17/06/15

Upload: marcus-roland-de-la-vega-marino

Post on 15-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

edafologia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL JOS MARA ARGUEDASFACULTAD DE INGENIERAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL JOS MARA ARGUEDASFACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

FORMAS DE ELABORACIN DE ABONOS ORGNICOS

Asignatura: Edafologa.Semestre: VIEstudiantes: CARDENAS MOZO, Liliana Mayle ALLENDE ALLENDE, Lineth VEGA MERINO, Rolando. PANIURA VEGA, Florencio LOA ORTEGA, Rodina CONDO QUISPECONDORI, Ronald TORRES ORTIZ, Karen Docente: Ing. Fidelia Tapia TadeoFecha de entrega.: 17/06/15

TALAVERA APURIMAC2015

DEDICATORIAA nuestros padres por su apoyo Constante en nuestro estudio, por Su amor profundo y su ejemplo deLucha por la vida.

AGRADECIMIENTO

A Dios, creador nuestro que nos entrega su inmenso amor para hacer las cosas bien. Al equipo de docentes de la Universidad Nacional Jos Mara Arguedas por ser facilitadores y orientadores en el logro de las metas profesionales propuestas.

Al Ing. TAPIA TADEO, Fidelia por sus orientaciones y enseanzas en la parte metodolgica, por su apoyo e inters en este designado curso.

NDICE GENERALRESUMEN5I.INTRODUCCIN6II.OBJETIVOS7III.FUNDAMENTO Y MARCO TERICO73.1.Tipos abonos orgnicos103.2.Proceso productivo de los abonos orgnicos103.2.1.ABONOS ORGANICOS SOLIDOS103.2.2.ABONOS ORGANICOS FOLIARES11IV.CONCLUSIONES17V.RECOMENDACIONES17VI.REVISIN BIBLIOGRFICA17VII.ANEXOS18

RESUMEN

I. INTRODUCCINLa agricultura orgnica es el sistema ms antiguo de producir alimentos, la produccin orgnica actual busca combinar prcticas ancestrales con tecnologas modernas y se fundamenta en una concepcin integral del manejo de los recursos naturales por el hombre, donde se involucran elementos tcnicos, sociales, econmicos y agroecolgicos.En el Per, poco a poco los agricultores han venido utilizando materiales orgnicos para aplicarlos en diferentes cultivos, pero en baja proporcin, ya que las instituciones de gobierno facilitan la adquisicin de fertilizantes qumicos, lo que ha sido un obstculo para promover la utilizacin de abonos orgnicos a mayor escala, los cuales se producen en nuestro pas. Todava no es tarde para promover el uso de abono orgnico que tanto necesitan los suelos de nuestro pas, ya que cada ao se incrementa su degradacin, por el uso irracional de grandes cantidades de agroqumicos que son txicos, de alta residualidad y persistencia en el medio ambiente. En el presente trabajo se da a conocer una de las formas ms sencillas para elaborar abono orgnico (o humus), a travs de las tcnicas denominadas: Compostaje tipo Windrow Compostaje Bocashi Lombricultura

II. OBJETIVOS2.1. Objetivos principalEl objetivo principal del presente trabajo es describir las formas de elaboracin de abonos orgnicos.2.2. Objetivos secundarios Describir los tipos de abonos orgnicos. Describir el proceso productivo de cada uno de los abonos orgnico.III. FUNDAMENTO Y MARCO TERICOEl abono orgnico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos de vegetales, restos de cultivo de hongos comestibles u otras fuentes orgnicas y natural. Los abonos orgnicos a las plantas con elementos nutritivos indispensables para su desarrollo mejorando la fertilidad del sueloLa degradacin de la materia orgnica ocurre fundamentalmente en la superficie de laspartculas orgnicas, por ello, adems de la composicin del sustrato, su estructura, la cantidad de agua y oxgeno; el pH y la temperatura son factores abiticos determinantes del tipo y actividad de las poblaciones microbianas que se desarrollan durante el compostaje. A estos factores se suman otros como el grado de homogenizacin del material, el tamao de la pila o del reactor, la frecuencia de volteos, el tiempo de maduracin, el empleo de agentes texturizantes, las condiciones ambientales externas y la tcnica de compostaje que tambin habran de tenerse en cuenta. Todos estos factores son modificables y su control permitir 29 desarrollar el proceso de forma ptima, para ello es imprescindible conocer la influencia de los mismos en el desarrollo de las poblaciones microbianas activas (Moreno, et. al, 2008). Composicin qumica de algunos abonos orgnicos

Fuente: trinidad, 1987Principales factores del abono organicoNaturaleza de los restos orgnicos.- Los residuos ricos en sustancias fcilmente degradables. Con suficiente cantidades de nitrgeno y otros nutrientes esenciales, se degradan fcil y rpidamente. En cambio, residuos ricos en lignina, como los leosos, o en ceras, grasas, pigmentos y resinas, sern ms problemticos, por la mayor complejidad estructural de estos compuestos y por la accin toxica de algunos de ellos.Poblacin microbianaLos microorganismos son los principales actores de la transformacin de la materia orgnica, las caractersticas y tamao de la flora microbiana son un factor a tener muy en cuenta, y vendr dada por las caractersticas ambientales, del suelo y de su materia orgnica. A la hora de degradar los compuestos ms sencillos, las bacterias no tienen rival ni en cuanto a variedad ni en cuanto a eficiencia. En cambio, los hongos y los actinomicetos suelen adquirir una mayor relevancia en las reacciones que involucran sustancias de mayor tamao y, especialmente, en las reacciones de humificacin. La composicin de la flora autctona del suelo y la de los productos orgnicos aplicados ser por tanto un factos fundamental para evaluar la rapidez y direccin de la transformacin, en base a las caractersticas del material y de la eficiencia de cada grupo microbiano para degradar o transformar cada uno de los diferentes compuestos orgnicosAireacinDado que la mayora de los microrganismos que interviene en la transformacin del humus son aerobios, una buena oxigenacin del suelo es un requisito indispensable en la formacin de aquel, condiciones de falta de aire, ya sea por una mala estructura o exceso de humedad. Darn lugar a la acumulacin de materia orgnica poco descompuesta en el suelo. Basta pensar que este es el proceso natural por el cual se forman toberas en la zona pentosas. Un exceso de laboreo, en cambio, puede producir una disminucin acelerada del contenido de humus originalHumedadEs necesario para el desarrollo de la actividad biolgica, e incluso puede actuar ablandando materiales o disolviendo compuestos. De hecho la gran mayora de reacciones qumicas biolgicas se producen en disolucin, por lo que le falta de agua las inhibir por completo. El contenido ptimo de humedad vendr dado, obviamente, por las caractersticas del suelo en cuestinTemperatura En general a mayor temperatura ms rpida son las transformaciones. No obstante, cada poblacin microbiana tiene una temperatura ptima de crecimiento muy definida. En lneas generales, las temperaturas templadas, entre 25 y 30 C. Son las favorables para un adecuado desarrollo del ciclo de la materia orgnica del suelo.PHLos microorganismos del suelo presentan tambin una preferencia por determinaciones valores de pH en funcin de sus caractersticas. As, las bacterias y los actomicetos se desarrollan mejor en medio neutros o ligeramente alcalinos, mientras que los hongos los prefieren ligeramente cidos. Valores de pH entre 6 y 7,5 podran considerarse ptimos para el conjunto de la flora microbiana del suelo, aunque cifras que se aparten ligeramente de este rango no deberan considerarse problemticas.Actuacin humana Obviamente, en un suelo agrcola va a ser un factor de gran importancia, ya que definir los aportes de material orgnico que se van a realizar, constituidos por los restos de las cosechas y las aplicaciones de enmiendas, y tambin ser el causante de actividades que aceleran los procesos de transformacin (roturacin, laboreo, manejo del agua, aplicacin de fitosanitarios, etc.).3.1. Proceso productivo de los abonos orgnicos3.1.1. ABONOS ORGANICOS SOLIDOS3.1.1.1. CompostConsiste enaprovecharciertos desperdicios transformndolos en un abono rico en nutrientes: (sustancia orgnica animal y vegetal, malezas, rastrojos, hojarasca, residuos de cosecha y de cocina, estircol u otras sustancias orgnicas provenientes de los animales).Compost de residuos de cosecha: Compuesto por rastrojos de hierba fresca y marchitada, malezas u otros residuos vegetales o mulch.Compost deestircol: Seprepara a base de excrementosy orine de animales domsticos, agregando rastrojos u otros residuos vegetales.El xito del compost depende de la mezcla de materiales, de la manipulacin en el proceso de fermentacin y el tratamiento.El compost es un proceso generado por actividad microbiana bajo determinadas condiciones algunas de las cuales pueden ser controladas y es de gran importancia la relacin carbono/nitrgeno (C/N), la aeracin y la humedad.

3.1.1.2. LOMBRICULTURA.PRODUCCIN DE HUMUS EN LOBRICOMPOSTERASLa lombriz de tierra es uno de los muchos animales valiosos que ayudan al hombre en la explotacin agropecuaria, ellas realizan una de las labores ms beneficiosas,consumenlosresiduosvegetalesy estircoles paraluego excretarlos en forma de humus, abono orgnico de excelentes propiedades para el mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Al mismo tiempo se reproducen convirtindose profusamente en condiciones favorables en una fuente de protena animal, para su uso como harina o como alimento fresco de animales.La lombricultura, conocida como la crianza y manejo de las lombrices de tierra, tiene bsicamente la finalidad de obtener dos productos de gran importancia para el hombre; el humus y la harina de lombriz.La lombriz californiana Eisenia foetica, es una de las especies ms utilizadas en el cultivo intensivo; se puede cultivar en pequea y en gran escala, bajo techo o a la intemperie con distintos tipos de alimentos y climas.Los principios de cultivo de la lombriz de tierra, en general, son aplicables a todas las especies; sin embargo, se encuentran diferencias en algunos detalles como el clima y la densidad mxima de poblacin.PRODUCCIN DE LOMBRICESLa produccin de lombrices tiene lugar durante todo el ao en las condiciones apropiadas. El apareamiento en la lombriz californiana bajo condiciones favorables ocurre cada 7 das. Desde el acoplamiento hasta la formacin de cpsulas hueveras o cocn para 4 a 10 das y la eclosin puede durar de 3 hasta 6 semanas. Las lombrices jvenes alcanzan la madurez sexual a los 3 meses, tiempo que coincide con la formacin del clitelo.Entre los principales factores que influyen en la produccin de cpsulas podemos mencionar las siguientes: Especie, densidad poblacional, calidad del alimento, temperatura y humedad del medio.Especie y densidad poblacional. Segn investigaciones realizadas, la lombriz californiana es la que ha tenido mejor resultado en cuanto a densidad poblacional. Una poblacin de 2,500 lombrices por metro cbico, produjo aproximadamente 27,000 cpsulas, de las cuales llegaran a eclosionar promedio18,300 cpsulas con 3,12 lombrices /cpsula en el transcurso de dos meses, en las cuales todo el alimento fue transformado en humus.Alimentacin. La calidad del alimento influye en la produccin y fecundidad de las cpsulas. Si la lombriz es trasladada peridicamente a alimentos frescos la produccin de cpsulas y la fecundidad aumentan. El acceso constante a alimentos de la lombriz frescos incrementa el peso de la lombriz, la produccin y el tamao de las cpsulas y la cantidad de lombrices por cpsula. El alimento es estado de fermentacin es muy daino para la lombriz, ya que produce calor y desarrollo de gases nocivos (metano). Si llenamos la superficie del recipiente con material en estado de fermentacin, se corre el peligro de ahogar las lombrices, ya que ellas respiran por la piel.El pH cercano a neutral es favorable para la lombriz. La alimentacin con desechos de mala calidad nutritiva disminuye la produccin y fecundidad. Humedad. La humedad es otro factor que influye en reproduccin y fecundidad de la lombriz. Un grado de humedad superior al 85% de la capacidad de campo es muy daino para las lombrices. La lombriz puede vivir temporalmente en medio de alta humedad, pero no trabaja ni se reproduce. Por otro lado, niveles inferiores de 70% tambin son desfavorables para el buen funcionamiento de las lombrices.Temperatura. La temperatura es influye directamente en el comportamiento de las lombrices en cuanto produccin y fecundacin. La temperatura ptima en promedio es 20 centmetros. Temperaturas inferiores de 15 centmetro la lombriz deja de reproducirse y muchas de las cras se mueren. En temperaturas superiores a 35 centmetros las lombrices se ven obligadas a huir del lecho o acaban por morir.

PREPARACIN DE LAS CAMAS DE CRIANZA O COMPOSTERASPara las lombrices, el hbitat adecuado es la cama, en la cual encuentran todos los requerimientos bsicas, lo que previene que escapen ni por debajo ni por los costados. Las camas pueden ser de 1 m de ancho y de largo 10 m, con una altura de 25cm; el material a emplearse puede ser de madera, caa de bamb, troncos de madera, ladrillos y/o cualquier otro material no oxidable.La orientacin de las camas tiene que ser tal, que permita la salida de toda el agua de exceso, el agua acumula debajo de las camas mata a las lombrices. Las camas deben construirse en la direccin principal de los vientos y en exposicin a la mayor cantidad de los rayos solares.PREPARACIN DEL ALIMENTOLas lombrices de tierra consumen desechos orgnicos de origen vegetal y animal quepreviamentepueden prepararsemediante una fermentacin aerbica. Esta fermentacin es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentacin depender de factores como la temperatura, humedad, disponibilidad de oxgeno, pH y la disponibilidad de nutrientes, dada la composicin qumica de los residuos orgnicos utilizados.El alimento se prepara en pilas, que consisten en varias capas alternas de paja y estircol. Primero se distribuye una capa de paja u otro residuo vegetal con 5 a 10 cm de grosor, sobre esta se aplica una capa de estircol de 5 a 20 cm; y as sucesivamente hasta que la pila alcance una altura de 80 a 120 cm; sobre casa capa de estircol se riega suficiente agua para mojar la capa inferior de la paja. Una vez hecha la pila, regar con agua hasta que todo el sustrato quede bien hmedo. La pila se deja reposar por 2-3 das al cabo de los cuales la temperatura sube hasta 40-50C, pudiendo llegar aun hasta 80C. Estas altas temperaturas queman rpidamente el alimento, destruyendo gran parte la flora microbiana, y hacen perder el valor nutritivo del alimento. Para contrarrestar este efecto indeseado se debe airear la pila, voltendola y rocindola con agua cada vez que la temperatura sube hasta los 35 40 C. La aireacin no slo baja la temperatura, sino tambin acelera la descomposicin aerbica permitiendo que la flora microbiana colonice la pila.El alimento se considera preparado hasta cuando en la pila la temperatura se haya estabilizado, el pH est en las cercanas a la neutralidad, estn ausentes las sustancias qumicas txicas y cuando la humedad est en 70 80 %. Estos requisitos se cumplen cuando el alimento se haya descompuesto o fermentado, lo que dura de 3 a 6 meses dependiendo del tipo de estircol usado. Una forma para determinar si el alimento est preparado es el olfato, ya que la neutralidad implica que el hedor tpico del estircol desaparece. La humedad se controla tomando un puado del material y al exprimirlo caen unas gotas de lquido.El alimento puede consistir del estircol de animales, papel, cartn, pajas, cscaras de semillas, pulpa de caf, alimentos deteriorados, residuos orgnicos industriales, entre otros.Para verificar si la fermentacin del alimento est terminada, se hace la prueba de 50 lombrices, que consiste en poner las lombrices en una caja de madera de 30/30/15 cm, con una capa de alimento de 8-10cm. Luego de regar hasta que todo el conjunto est hmedo, se colocan las 50 lombrices adultas sobre el alimento. Despus de 24 horas se determina la supervivencia, si falta una sola lombriz, el alimento no rene las condiciones ptimas y hay que hacer las correcciones.Alimentacin e inoculacin de las lombricesUna vez garantizado el buen estado del alimento, se procede a la inoculacin de las lombrices de la siguiente manera: El piso de la cama sobre la cual se van a criar las lombrices se cubre con una capa de paja de 5 cm; sobre sta se deposita el alimento de manera que la capa del alimento tenga de 7 a 10 cm (aproximadamente una carretilla por m ). Sobre la capa de alimento se colocan las lombrices en densidad de 2,500 ejemplares por m en pequeos montculos.

3.1.2. ABONOS ORGANICOS FOLIARES3.1.2.1. BocashiLa elaboracin del abono tipo Bocashi se basa en procesos de descomposicin aerbica de los residuos orgnicos y temperaturas controladas orgnicos a travs de poblaciones de microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de lenta descomposicin. La elaboracin de este abono fermentado presenta algunas ventajas en comparacin con otros abonos orgnicos: No se forman gases txicos ni malos olores. El volumen producido se puede adaptar a las necesidades. No causa problemas en el almacenamiento y transporte. Desactivacin de agentes patognicos, muchos de ellos perjudiciales en los cultivos como causantes de enfermedades. El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo del ambiente en 12 a 24 das).La primera etapa es la fermentacin de los componentes del abono cuando la temperatura puede alcanzar hasta 70-75 C por el incremento de la actividad microbiana. Posteriormente, la temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o disminucin de la fuente energtica. La segunda etapa es el momento cuando el abono pasa a un proceso de estabilizacin y solamente sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal para su inmediata utilizacin.Condiciones para la elaboracinVarias son las caractersticas principales en la elaboracin del bocashi para que tenga el xito esperado y son:TemperaturaEst en funcin del incremento de la actividad microbiolgica del abono que comienza con la mezcla de los componentes. Despus de 14 horas de preparado el abono debe presentar temperaturas superiores a 50C.La humedadDetermina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y reproduccin microbiolgica. Tanto el exceso de humedad como su ausencia son perjudiciales para la obtencin final de un abono de calidad; la humedad ptima para lograr la mayor eficiencia del proceso de fermentacin del abono, oscila entre un 50 y 60 % del peso.La aireacinLa presencia del oxgeno dentro de la mezcla es necesaria para la fermentacin aerbica del abono. Se calcula que debe existir una concentracin de 6 a 10% de oxgeno. Si, en caso de exceso de humedad, los microporos presentan un estado anaerbico se perjudica la aeracin y, consecuentemente, se obtiene un producto de mala calidad.Materiales utilizados en la elaboracin de aproximadamente 100qq de abono orgnico fermentado.

3.1.2.2. Caldo microbial de cabeza de pescadoImportancia:Los caldos microbiales son productos orgnicos que ayudan a mejorar las condiciones agroecolgicas de los suelos, estimulando la reproduccin de microrganismos transformadores de nutrientes, de modo que los mismos sean fcilmente asimilados por las plantas.Materiales:Cabeza de pescadoLibras560.000

Arroz blancoLibras540.000

MelazaLibras20200.000

LevaduraLibras190.000

Suero de lecheLitro20320.000

AguaLitro201.000

AjosCabezas460.000

Mano de ObraDias2200.00

COSTO TOTAL971.000

Litros de Caldo60

Costo de caldo Por litro16.100

Preparacin:Preparar el arroz blanco:Sancochar las cinco libras de arroz con bastante agua y sin condimentar. Colocarlo en una paila plstica. Hacer un agujero en el suelo de 30 cm de profundidad y, en un rea donde exista vegetacin, taparlo con hojas de huerta durante 15 das como mnimo, pero no totalmente para que permita que los microorganismos inoculen el arroz.

Sancochar el pescado:Cocinar a fuego lento cinco libras de cabeza de pescado, de manera que quede un caldo espeso. Luego, colocarlo en un recipiente y colgarlo en un rbol por quince das (para capturar microorganismos). Revisar el caldo cada tres das; si se est secando, agregar un poco de solucin de agua con melaza (cuatro partes de agua por una de melaza), pero manteniendo el espesor original del caldo. Una vez que estn listos tanto el arroz como la cabeza de pescado, se mezclan en un barril, se agregan 20 litros de agua, 20 libras de melaza y 20 litros de leche (o suero), luego agregar la libra de levadura y remover. El recipiente deber tener un respiradero, ya que el caldo seguir fermentando debido a la reproduccin de microorganismos y a la levadura agregada. Finalmente, agregar cuatro cabezas de ajo machacadas previamente. Pasado el perodo de fermento de tres das, colar el producto y regresar los slidos al recipiente donde est la frmula.3.1.2.3. Caldo fortificado de aminocidos Materiales a utilizar: 50 libras de hojas leguminosas 50 libras de estircol fresco. 120 litros de agua. 8 litros de melaza. 5 litros de suero de leche o leche diluida. 10 libras de harina de carne y hueso. 5 litros de EM lquido. Barril de 200 litros. 3 pies de manguera Una botella plstica.

El caldo de cabeza de pescado es un biofertilizante obtenido a travs de la captura de microorganismos. Su funcin principal es aportar nutrientes al cultivo. El cuadro siguiente describe el contenido de nutrientes del caldo.Preparacin: En el barril, se diluyen los 8 litros de melaza en 60 litros de agua, se agregan las 50 libras de estircol ?fresco y se mezclan todos uniformemente. Se agregan las hojas picadas. Luego, se agregan los cinco litros de suero de leche o la leche diluida (cinco litros de leche en cinco litros de ?agua). Se agregan 10 libras de harina de carne y hueso. Se aaden los 5 litros de EM lquido. Se agregan 60 litros de agua y se mezcla muy bien. Se tapa el tambo con una tapadera hermtica. Se introduce una punta de la manguera en el tambo pero sin tocar el lquido. Asegurarse que el orificio de la tapadera, por donde entra la manguera quede bien ?sellado. La otra punta de la manguera se introduce en una botella plstica con agua. Si se observan burbujas saliendo de ella, el proceso de fermentacin es ?satisfactorio (ver foto 18). Se deja fermentar por 30 das.

3.1.2.4. Caldo mineralizadoImportancia:Los caldos minerales sirven como suplementos a las fertilizaciones que se realizan con los abonos slidos. Prcticamente es un caldo fortificado de aminocidos, el cual es enriquecido con minerales que se van agregando en distintas etapas de la fermentacin. Ingredientes como el Azufre, Boro, Hierro, Magnesio y Zinc se encuentran en forma de sulfatos o sales y son fciles de comprar en las principales farmacias del pas.

Materiales: Los mismos materiales mencionados en la elaboracin del caldo fortificado de aminocidos. 2 onzas de sulfato ferroso. 12 onzas de sulfato de zinc. 6 onzas de cido brico. 9 onzas de sulfato de cobre. Barril plstico de 200 litros. 12 onzas de sulfato de magnesio.Preparacin El caldo fortificado de aminocidos se prepara de la misma forma que se mencion en el apartado anterior. Al cuarto da (4) despus de preparado el caldo de aminocidos se agregan 12 onzas de sulfato de magnesio y se mezclan. Al sptimo da (7) se le agregan 9 onzas de sulfato de cobre y se mezclan. Al dcimo da (10) se agregan 12 onzas de sulfato de zinc y se mezclan. Al treceavo da (13) se agregan dos onzas de sulfato ferroso y se mezclan. Al decimosexto da (16) se agregan seis onzas de cido brico y se mezclan. Dejar fermentar por otros 14 das, tiempo durante el cual se habrn cumplido los 30 das del proceso.3.1.2.5. Biofermentacin a base de frutas Importancia:Este tipo de abono incrementa la poblacin de microrganismos en el suelo, aporta sustancias energticas, vitaminas, aminocidos y minerales y es rico en macro y micro nutrientes. Se obtiene a partir de un proceso de fermentacin de los azcares de las frutas.

Materiales: 1 recipiente plstico de 100 litros. 12 libras de frutas bien maduras (4 libras de papaya -acta como fungicida-, 4 libras de banano - aporta potasio- y 4 libras de meln), tambin se podran usar pulpas de mango, guayaba, pltano, guanbana, anona u otras frutas, siempre y cuando no sean cidas. 10 litros de melaza o miel de purga. 1 tapadera o tabla para cubrir el recipiente. 1 piedra grande que acte como prensa.Preparacin: Se cortan las frutas en trozos grandes y se van colocando en capas dentro del recipiente (agregando abundantemente melaza despus de cada capa de fruta). La melaza sobrante se agrega sobre la ltima capa Poner la tapadera, de manera que haga contacto con la mezcla y para hacer presin Dejar tapado el material y en reposo durante 6 a 8 das, hasta que deje de hacer burbujas (proceso de fermentacin) Sacar la mezcla cuando ha dejado de fermentar; se filtra y se envasa en botellas oscuras, las cuales tambin se pueden refrigerar. La vida til del producto es de tres meses.IV. CONCLUSIONESV. RECOMENDACIONES La cantidad o porcin de cada elemento que se utilice en la elaboracin del bocashi o cualquier otro abono orgnico debe responder los requerimientos del cultivo o del suelo en que se vaya a trabajar.

VI. REVISIN BIBLIOGRFICA6.1. Libros

Moreno Casco Joaqun. Compostaje. Publicado por Mundi-Prensa Libros, Madrid. Espaa, 2008, Pg.570.

6.2. Pginas web

1. http://www.icta.gob.gt/biodiversidad/abonosOrganicos.pdf2. http://www.fondoitaloperuano.org/wp-content/uploads/2012/01/Manual-de-elaboraci%C3%B3n-de-abonos-org%C3%A1nicos.pdf3. http://www.bio- nica.info/biblioteca/AnonimoProduccionAbonosOrganicos.pdfVII. ANEXOS

Monografa de formas de elaboracin de abonos orgnicosPgina 17 de 22