trabajo gestión del conocimiento

21
Por: Juan Carlos Baracaldo Santos Universidad Nacional de Colombia Maestría en Administración Gestión del Conocimiento Marzo de 2015 Análisis de un trabajo de grado en el campo de la gestión del conocimiento

Upload: barasantos2

Post on 05-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Análisis de Trabajo de Grado Maestría, foco: Gestión del Conocimientio

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Gestión del Conocimiento

Por: Juan Carlos Baracaldo Santos

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m b i a M a e s t r í a e n A d m i n i s t r a c i ó n G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o M a r z o d e 2 0 1 5

Análisis de un trabajo de grado en el campo de la gestión del conocimiento

Page 2: Trabajo Gestión del Conocimiento

Objetivo General

Realizar un aporte para la construcción de un estado del arte sobre los

trabajos de investigación aplicada en el campo de la gestión del

conocimiento en Colombia.

Objetivos Específicos

1. Identificar la naturaleza y el alcance de los estudios realizados en el

campo de la gestión del conocimiento en Colombia.

2. Conocer y describir metodologías aplicadas en los estudios sobre la

gestión del conocimiento en Colombia.

3. Fortalecer la capacidad de apreciación de las fortalezas y

debilidades de los estudios desarrollados por terceros en el campo de

la gestión del conocimiento.

4. Identificar campos y temas posibles de desarrollo de estudios en el

campo de la gestión del conocimiento en Colombia.

Page 3: Trabajo Gestión del Conocimiento

1. Generalidades del trabajo

Título: Gestión del conocimiento en los Municipios Colombianos.

Estudios de caso.

Autor: Henry de Jesús Puerto Vásquez

Resumen: El documento presenta el estado de la Gestión del

Conocimiento (GC) en organizaciones municipales colombianas a

partir de estudios de caso de tipo exploratorio, empleando la

metodología de realismo crítico. Las variables utilizadas en la

evaluación se obtienen de los modelos: European KM Forum (2001),

Chen (2008), Grundstein (2008) y del European Committee For

Standardization (2004). Plantea referentes teóricos relacionados con

el conocimiento y su gestión con el fin de determinar los conceptos y

las variables por utilizar en la evaluación de los estudios de caso en

una muestra de cuatro organizaciones municipales de Boyacá́, de

categorías dos (2) a seis (6). Finaliza con la determinación del nivel de

implementación de la Gestión del Conocimiento en dichas entidades,

convirtiéndose así en un insumo para nuevos estudios o proyectos con

miras a mejorar el desempeño organizacional de estas entidades y de

manera extendida de toda la comunidad.

Objetivos declarados

Objetivo General

Realizar un diagnóstico de la gestión del conocimiento en algunas

entidades gubernamentales del orden municipal de categorías 2 a 6

en Colombia.

Objetivos Específicos

1. Establecer el estado del arte de los sistemas de GC en las

organizaciones.

2. Determinar los proyectos existentes de sistemas de GC a nivel

nacional, departamental y de los municipios estudiados.

Page 4: Trabajo Gestión del Conocimiento

3. Analizar el nivel de la GC en las organizaciones municipales

estudiadas.

Unidad de análisis.

País: Colombia

Departamento: Boyacá

Municipio(s): Tunja, Nobsa, Duitama y Sogamoso

Sector: Administración Pública

Empresa: Alcaidías Municipales.

De acuerdo con el contenido del trabajo, las unidades de análisis

para el estudio son los aspectos organizacionales, sociales,

tecnológicos, de infraestructura, relaciones y culturales en las

organizaciones municipales seleccionadas.

Caracterización del objeto de estudio

La investigación se realiza a partir de la información proporcionada por

las Alcaldías de cuatro municipios, a saber, Tunja, Nobsa, Duitama y

Sogamoso, del departamento de Boyacá

2. Metodología.

Tipo de investigación: Cualitativa. El proyecto se desarrolla bajo la

metodología de realismo crítico, con la estrategia de estudios de caso

basados en los modelos de GC.

Hipótesis de partida: H1: No existen planes, proyectos e

implementaciones de GC a nivel municipal en los municipios de nivel

2 a 6 en Colombia.

Técnicas de recolección de datos: La recolección de evidencia se

hace a través de entrevistas directas y observación directa,

información que es suministrada por los entrevistados.

Page 5: Trabajo Gestión del Conocimiento

Las fuentes de evidencia corresponden fuentes de información del

orden nacional, departamental y local, a las entrevistas con el alcalde

a algunos secretarios y las observaciones directas a la organización.

Para la recolección datos se implementa una encuesta dirigida a los

principales líderes de las organizaciones estudiadas, y donde se

pretende evaluar el Estado de la GC en dichas organizaciones.

Además de la información recolectada directamente de las fuentes

primarias, se ha realizado un sondeo de los principales proyectos,

normas, directivas y decisiones de los gobiernos nacional,

departamental y local, relacionados con: el apoyo, implementación

y direccionamiento hacia la GC.

Método de verificación de hipótesis: A través del levantamiento de la

información el autor asegura que la gestión del conocimiento no es

una de las prioridades de los nuevos gobiernos municipales y no se

encuentran en los planes de gobierno de los municipios analizados.

Expone que el grado de implementación de la GC en las

organizaciones municipales de categoría 2 a 6, según el análisis de

caso y desde el punto de vista de los encuestados es en promedio del

67%, aunque no se hayan establecido proyectos específicos de GC a

nivel Municipal, ni regional y solamente se conozca uno en el Ministerio

de educación nacional.

De acuerdo con lo anterior concluye que la hipótesis es válida y que

por lo tanto: No existen planes, proyectos e implementaciones de GC

a nivel municipal en los municipios de nivel 2 a 6 en Colombia.

Apreciación de la relación entre componente teórico y componente

práctico del trabajo.

Desde mi perspectiva el componente teórico y práctico guardan una

relación que si bien de primera mano parece muy coherente, con la

lectura detallada del marco teórico comparado con la metodología,

los resultados y las conclusiones se puede notar que es débil por

cuanto resulta ambicioso el hablar de modelos de medición y

Page 6: Trabajo Gestión del Conocimiento

realización de diagnósticos con base en parámetros internacionales,

sin embargo, el nivel de interpretación, el valor agregado de los

procedimientos ejecutados y de manera general la utilidad del

estudio queda en entredicho (recalco, desde mi perspectiva) porque

el nivel de análisis no es satisfactorio y se limita a la mera presentación

de números con un muy bajo grado de interpretación, por lo menos,

para un trabajo de maestría.

De igual manera, la interpretación de los resultados y la aplicación

misma de la encuesta se fundamenta en una serie de conceptos que

no se encuentran en el informe de investigación y que son necesarios

para establecer el alcance, delimitando así el trabajo para que gane

en validez y confiabilidad.

De hecho, esta afirmación se ve soportada en que a lo largo del

informe se hace alusión a que las personas entrevistadas tenían un

bajo nivel de conocimiento en materia de GC, elemento que resta

valor a los resultados obtenidos y al mismo diseño de la investigación

que se proyecta de una manera holística pero que se reduce a casos

de estudio que resultan difíciles de comparar porque las condiciones

heterogéneas de los municipios que conforman la muestra no

posibilitan obtener información objetiva.

El diseño del instrumento de recolección de información a partir de las

categorías cualitativas y cuantitativas seleccionadas por el autor, no

se fundamenta en técnicas para la formulación de preguntas, esto es,

elaboración de cuestionarios, lo cual repercute en la respuesta

obtenida, máxime si se habla de entrevistas que en efecto no se

realizaron, o por lo menos no existe evidencia de que estas se hicieran.

A su vez, la selección de las mencionadas categorías se hace a

criterio del autor, sin que se sustente desde la teoría el porqué de unos

y no otros parámetros para la realización de un diagnóstico, que por

lo hasta aquí expuesto, es incompleto.

En conclusión, no hay una correspondencia argumentada evidente

entre el trabajo práctico realizado y las teorías sobre las que se soporta

la investigación.

Page 7: Trabajo Gestión del Conocimiento

3. Resultados obtenidos.

3.1 Resultados declarados del trabajo desarrollado:

De acuerdo con el autor, las dificultades relacionadas con la

disponibilidad de tiempo de las personas entrevistadas por causa de

los fenómenos naturales, quienes se dedicaron a tratar de solucionar

las emergencias creadas por el invierno, puso en evidencia la falta de

planeación adecuada y de un buen sistema de gestión del

conocimiento que les permitiera enfrentar por con criterios de

eficiencia y efectividad la mencionada situación.

Se hace mención sobre el desconocimiento que tienen los

entrevistados acerca de muchos de los temas preguntados, los cuales

sin embargo se calificaban con valor medio para no evidenciar

falencias en su manejo.

Otro elemento notable que se menciona es que los funcionarios han

cambiado por el efecto de la elección del nuevo alcalde en cada

caso, lo cual repercute en las secretarías del despacho con nuevos

integrantes, quienes en su mayoría estaban conociendo la

organización, sus funciones y el estado de los proyectos en desarrollo,

por lo cual las respuestas obtenidas se enfocaban al conocimiento

personal y no al estado real del Municipio.

Con excepción de un proyecto derivado de un acuerdo municipal en

Paipa ligado a ciencia y tecnología, se asegura que no existen

proyectos específicos sobre gestión del conocimiento en los planes y

programas de los municipios de la muestra. Se sustenta que estos

territorios se encuentran en el proceso que les sugiere el ministro de

Tecnologías de la Información y la Comunicación, de crear las

Secretarias TIC.

Desde el departamento de Boyacá se creó en el anterior gobierno la

secretaría de las TIC y la gestión del conocimiento, la cual ha

concentrado sus esfuerzos en los planes de Boyacá digital

enmarcados en la agenda de conectividad.

Page 8: Trabajo Gestión del Conocimiento

En el análisis de las diecisiete encuestas realizadas y sobre el aspecto

y los factores organizacionales se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Los municipios evaluados corresponden a las categorías 2 a 5 y

las encuestas se realizaron en 13% de categoría de municipio

dos (2), 63% de categoría de municipio tres (3) y 25% a categoría

de municipio cuatro (4).

2. Se anexa los organigramas de los municipios evaluados.

3. El número de institutos descentralizados en promedio es de 4 y

en total de 18.

4. El número de empleados en promedio es de 178 y en total de

713.

5. El presupuesto de la vigencia 2012 es en promedio de 79,000

millones de pesos y en total de 319,108 miles de millones de

pesos.

6. El Cubrimiento poblacional en promedio es de 106,756 y en total

de 427,004 habitantes.

7. Las principales áreas de actividad de estas organizaciones son:

Medio Ambiente, primera infancia y desarrollo, competitividad,

desarrollo económico y social, infraestructura vial, educacional

y tejido humano y seguridad.

8. El cubrimiento geográfico en promedio es de 178 Km2 y en total

de 714 Km2.

9. El 100% de lo municipio tiene certificación MECI, el 13%

certificación ISO: 9001.

10. El 94% de las organizaciones enfoca la estrategia a los

ciudadanos, el 6% a los empleados, el 13% a la innovación y el

31% a las partes interesadas.

Page 9: Trabajo Gestión del Conocimiento

11. Las directivas de motivación en el 60% están dirigidas a la

excelencia, el 40% están dirigidas a los ciudadanos y el 7% a la

mejora.

12. Entre las principales infraestructuras y herramientas de apoyo

utilizadas están (en % de entrevistados): bases de datos (93%),

ERP (93%), intranet (87%), herramientas organizacionales (67%),

herramientas de control (60%), sistemas de gestión de bases de

datos (SGBD) (67%), sistemas de gestión de flujos y

comunicación (60%).

13. Los flujos y procesos que posee la organización son

principalmente (en % de entrevistados): flujos de información

(93%), procesos de toma de decisiones (80%) y flujos de

comunicaciones (73%).

14. Las mejores prácticas de gestión utilizadas son principalmente

(en % de entrevistados): planificación táctica efectiva (64%),

creación de una visión o una estrategia clara (57%),

compromiso de gestión en tiempo real (57%), apoyo a la gestión

oportuna (57%) y capacitación permanente (57%).

15. Los principales de sistemas de recompensa se encontraron en

(en % de entrevistados): recompensa de reconocimiento (71%),

recompensa en promoción (36%).

16. El sistema de recompensas está orientado principalmente a (en

% de entrevistados): al individuo (44%), a la sub-organización

(25%).

17. Las principales prácticas sociales son (en % de entrevistados):

eventos sociales al interior de la entidad (81%), alto nivel de

confianza aceptado por los directivos (69%), configuración

física del lugar de trabajo (56%), comunidades explícitas e

implícitas dentro de la organización (50%).

Page 10: Trabajo Gestión del Conocimiento

18. Las prácticas culturales más comunes son: juegos deportivos,

muestra de talentos, identificación en uniformes de trabajo y

cultura del servicio.

19. El nivel de conocimiento que se desarrolla al interior de la

organización es (en % de entrevistados): nivel de aprendizaje

(81%), nivel de pro-actividad (60%), nivel de innovación (56%),

nivel de experticia (50%) y capacidad del proceso (50%).

20. Las principales etapas del conocimiento definidas son (en % de

entrevistados): medición (73%), conciencia (67%), capacidad

del proceso (60%), caracterización del proceso (60%), conocer

por qué (60%).

21. Los principales instrumentos de organización del conocimiento

y difusión son (en % de entrevistados): documentos

estructurados (87%), base de datos (87%), documentos semi-

estructurados (60%), herramientas de soporte a las decisiones

(53%) y expertos humanos (53%).

A partir de estos resultados el autor concluye que las organizaciones

analizadas son de tamaño mediano con una cantidad relativamente

alta funcionarios, con altos niveles de presupuesto, con grandes áreas

geográficas por cubrir, con un compromiso fuerte hacia los

ciudadanos usuarios de la organización, con trabajo de mejora, con

soporte en las nuevas tecnologías especialmente bases de datos y

ERP, con flujos de información determinados, con sistemas de

planificación controlada, basados en sistemas de recompensa por

reconocimiento individual, con alto nivel de aprendizaje, con

conciencia sobre la importancia del conocimiento y sobre la base de

documentos estructurados y bases de datos.

3.2 Descripción de los resultados obtenidos por los autores.

De las variables de la GC que se utilizaron en la investigación, el autor

presenta los siguientes resultados:

Page 11: Trabajo Gestión del Conocimiento

1. De un máximo posible de 920 puntos (100%) en todos los

factores el promedio es de 612 puntos correspondiente a un

67%, con una desviación estándar de 156.1 puntos

correspondientes a un 17%.

2. En el análisis de correlaciones (Anexo 8) muestra un alto

grado de correlación entre todas las variables, superior a 0.7,

siendo el más alto entre la variable infraestructura y la

variable social (0.9412) y el más bajo entre las variables de

relaciones y tecnología (0.8532).

3. En el análisis de sensibilidad o elasticidad se evidenció

también un alto grado de sensibilidad (Ver anexo 3) de la

variable G sobre las demás variables S, C, T, I, R con la

siguiente ecuación:

Ln(G) = ß0 + ß1 * Ln(C) + ß2 * Ln(I) + ß3 * Ln(S)+ ß4 * Ln(T)+

+ ß4 * Ln(R)

Ln(G)= 4,460365204+ 0,379975251*ln(S) + 0,265600981*ln(I)

+ 0,165639954*ln(C) + 0,126012063*ln(T) +

0,087548397*ln(R)

4. Lo que muestra que según los encuestados el nivel de GC en

los entes Municipales depende directamente y en forma

significativa de todas las variables medidas. En este análisis

se encontró que el orden de sensibilidad de la GC con

respecto a sus variables está en el siguiente orden: Social,

Infraestructura, Cultura, Tecnología y Relaciones, siendo

estas últimas las que menor importancia tiene sobre los

resultados obtenidos.

Como una contra muestra de validación a través de internet se

enviaron dos veces en un plazo de 30 días 585 solicitudes para

contestar la encuesta (445 Alcaldías y 140 secretarias de despacho)

vía e-mail, con la promesa de rifar un libro moderno de gestión del

conocimiento entre los participantes, invitación que ninguno

contestó, lo que evidencia el poco interés que despierta el tema a

nivel municipal. Por esta razón no se pudo evaluar la contra muestra.

Page 12: Trabajo Gestión del Conocimiento

Las encuestas se levantaron usando la herramienta “Docs” de Google

Inc, y se encuentra en la dirección web

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dHlkYl9RM

2lCc0M4VUJmUWFUbk8zOFE6MQ

Temas específicos de la gestión del conocimiento abordados por los

autores.

Con relación a los temas de Gestión del Conocimiento abordados por

el autor, se puede establecer que teniendo como referencia el marco

teórico de la investigación, en este se incluye el Conocimiento,

realizando un recuento histórico sobre su concepción; las definiciones

asociadas al conocimiento, esto es, datos, información, noticia,

conocimiento, memoria institucional, inteligencia organizacional, el

aprendizaje, conducta, conducta cultural; se presenta la tipología del

conocimiento y por último los niveles de conocimiento.

De igual manera, se incluye la Gestión del Conocimiento,

contemplando algunas generalidades como su evolución,

definiciones aportadas por diferentes autores, ventajas de su

implementación, sus modelos (los más conocidos son el modelo de la

Page 13: Trabajo Gestión del Conocimiento

compañía de creación del conocimiento de Ikujiro Nonaka y Hirotaka

Takeuchi (1995) y el modelo de la compañía de trabajo del

conocimiento de Tomas Davenport y Lawrence Prusak (1998)), sus

enfoques, componentes, fases de implementación, indicadores de

medición, el aprendizaje, herramientas tecnológicas, las redes de

conocimiento, capital intelectual, innovación y la aplicación en el

contexto organizacional.

Luego describe las variables claves que permitan evaluar el estado de

la GC en una organización basados principalmente en los modelos de

KM Euopean Forum, (Chen, 2008) y el de Grundstein (2008) (como se

cita en Šajeva, 2010) y el modelo de perspectiva europea del (CEN,

2004). Las variables para medir la GC que se han identificado son:

social, tecnología, infraestructura, relaciones y cultura, las cuales se

enmarcan dentro de un aspecto organizacional.

Finalmente expone la gestión del conocimiento en el Estado, de

manera especial con respecto de los proyectos que a nivel nacional,

departamental y municipal están previstos, así como las alternativas

tecnológicas para la GC allí presentes.

Grado de profundidad de los resultados obtenidos.

Partiendo de la problemática planteada, de los objetivos declarados, de la

justificación y del desarrollo de la investigación hecha, la profundidad de los

resultados obtenidos es baja, por las siguientes razones:

La pregunta de investigación es amplia en categorías, por ejemplo, cuando

se habla de gestión de conocimiento como un proceso, cuando no se

establecen los tipos de organizaciones estatales municipales, cuando el

rango de categorías es amplio y se comparan en el mismo estudio

municipios disimiles, y cuando el marco geográfico es todo el territorio

nacional, sin embargo, se reduce luego a cuatro municipios del

departamento de Boyacá. Se hubiese podido delimitar muy bien la

investigación para eliminar el grado de ambigüedad notorio desde el

planteamiento del problema.

Page 14: Trabajo Gestión del Conocimiento

No se logra realizar un diagnóstico en el sentido estricto de la palabra del

por qué en las entidades públicas seleccionadas, en los cuatro municipios

de referencia, no existen planes, proyectos e implementaciones de Gestión

del Conocimiento. Los resultados de la investigación se limitan notoriamente

a la presentación de resultados numéricos en una investigación que tiene

un enfoque cualitativo, sin que se haga un análisis e interpretación de los

mismos, de tal manera que se pueda constatar el dominio técnico del autor

de la investigación en el campo de la GC.

Considero que no se cumple con el establecimiento del estado del arte de

los sistemas de GC en las organizaciones, de hecho, el objetivo se encuentra

mal formulado, situación que es grave, si se tiene en cuenta que parte del

contenido central de una investigación corresponde al adecuado

establecimiento de los objetivos específicos. Es muy general al hablar en

términos generales de las organizaciones, por lo cual, debería hacerse una

presentación mucho más detallada de cómo se encuentra la GC a nivel

internacional y además nacional. Si este objetivo da origen a un capítulo del

trabajo, se ha quedado corto por cuanto la GC es un tema sobre el que

existen un gran número de fuentes de información y de autores.

En relación con la determinación de los proyectos existentes en sistemas de

GC a nivel nacional, departamental y de los municipios estudiados, cabe

mencionar que no se define en el marco teórico la GC como un sistema, a

pesar de que pueda serlo. De igual manera, en el contenido de la

investigación se nombran iniciativas y proyectos que a nivel del país o de las

regiones se están llevando a cabo (tener en cuenta el año de realización).

Si se compara el referente teórico del trabajo se notará que las iniciativas

gubernamentales más que estar orientadas a la gestión del conocimiento,

se enfocan a la alfabetización digital, al desarrollo de competencias de los

ciudadanos y al uso intensivo de las TIC como medio para el alcance de

objetivos de nivel superior encadenados con las apuestas productivas y

sociales de un gobierno en particular. Por lo tanto, un inventario de

proyectos y programas está limitado en su ejecución y logro de resultados a

los planes de un gobierno de turno, por lo cual, no podría hablarse de un

verdadero modelo de GC, que debe ser permanente y asegurar unas

condiciones mínimas de sustentabilidad en términos de capital intelectual,

memoria organizacional, ambidestreza estructural y contextual, pro

Page 15: Trabajo Gestión del Conocimiento

alimentación, generación, transferencia, explotación y retroalimentación

del conocimiento.

De igual forma, resulta ambiguo el objetivo por medio del cual se busca

analizar el nivel de la GC en las organizaciones municipales estudiadas,

porque no se hace referencia a si es un nivel de implementación o un nivel

de avance, o la determinación de la GC a partir de una evaluación de

percepción más que un diagnóstico. Ya se mencionó que la determinación

de la muestra, el diseño del instrumento, la recolección de la información y

la presentación de los resultados no obedecen a criterios técnicos que

proporcionen un nivel de confiabilidad deseable a quienes accedan al

informe. Es fundamental desde la perspectiva de la GC que los diferentes

actores (partes interesadas) en el contexto organizacional hagan parte del

sistema que se menciona muy tímidamente en el documento. No resulta

válido desde mi óptica, excluir a un grupo tan importante como los usuarios

de los servicios de las empresas del estado objeto de estudio, enfocándose

más en la infraestructura de los diferentes sistemas de información más que

en el conjunto de elementos propios de un sistema de Gestión de

Conocimiento.

Campos de aplicación de los resultados obtenidos.

Aunque los resultados declarados por el autor no son satisfactorios desde mi

punto de vista, los campos de aplicación de la Gestión del Conocimiento

que pueden identificarse en el trabajo de grado analizado son los siguientes:

1. Tipologías de conocimiento organizacional

2. Procesos de creación de conocimiento organizacional.

3. Gestión de la información.

4. Capital Intelectual.

5. Aprendizaje organizacional.

6. Memoria organizacional.

7. Recursos y capacidades (capacidades dinámicas)

4. Apreciación global

4.1 Grado de concordancia entre el título del trabajo y su

contenido.

Page 16: Trabajo Gestión del Conocimiento

La concordancia entre el título del trabajo y su contenido no es muy

certera debido a que el alcance del trabajo y su desarrollo se

fundamenta en el trabajo sobre cuatro municipios del departamento

de Boyacá, en los que el autor tuvo facilidades de acceso a los datos

e información necesarios para presentar los resultados e intentar

cumplir con los objetivos de su investigación. No se trabaja con

municipios de todos los departamentos y en esa línea de pensamiento

no se definen con claridad los criterios para la selección de la muestra,

de tal manera que pudiera generalizar que a nivel país pueda ocurrir

lo mismo que en la zona seleccionada.

De igual manera no se hace mención en el título (de alguna manera)

si se trabaja de manera exclusiva con entidades públicas, razón por la

cual el título no se convierte en un buen indicador del contenido de

la investigación, no genera una idea clara sobre el propósito del

mismo y no orienta al lector sobre el trabajo realizado.

4.2 Síntesis justificada de fortalezas y debilidades del trabajo

analizado.

FORTALEZAS

DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Enfoque en entidades

estatales

La Gestión del Conocimiento es un tema

sobre el que se han realizado

investigaciones y trabajos de

profundización mayoritariamente

enfocados en la empresa privada.

Medición de la

Gestión del

Conocimiento

Se establecen referentes teóricos para la

medición de diferentes variables que

permiten hacer diagnósticos ligados a la

Gestión del Conocimiento en empresas

estatales.

Utilización de

herramientas

matemáticas y

estadísticas

Por medio de estas herramientas se logra

formalizar los resultados que pertenecen

al campo de las ciencias de la gestión de

las organizaciones.

Utilización de las TIC

para la recolección

de información

Se crearon herramientas a partir de

recursos web 2.0 para recolectar

Page 17: Trabajo Gestión del Conocimiento

información y ser compartida con

múltiples proveedores de información.

Insumo para la

realización de nuevas

investigaciones

A través de esta investigación se sientan

bases para mejorar el trabajo realizado,

enfocarlo en otras zonas geográficas,

ampliar el rango de entidades en función

y naturaleza, entre otros.

DEBILIDADES

DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN

Título de investigación

limitado

El título del trabajo no da una orientación

pertinente sobre la investigación

realizada, su alcance y contenido.

Definición del

problema

La definición del problema no es clara y

por lo tanto limita la comprensión sobre el

propósito que persigue la investigación.

Establecimiento de

objetivos

Los objetivos no son precisos y generan

altos niveles de ambigüedad debido a

que a través de ellos se pretende alcanzar

unos resultados que son superiores a lo

que realmente se logra en la

investigación.

Ausencia de marco

conceptual

No existe un marco conceptual que le

permita al lector comprender las palabras

y términos empleados en el informe y

generar así claridad y validez.

La definición de la

muestra

La muestra se selecciona sin tener en

cuenta ningún criterio técnico que valide

el hecho de trabajar con las entidades en

los cuatro municipios del departamento

de Boyacá.

La selección de las

empresas

Los criterios definidos que argumentan el

porqué de las secretarías seleccionadas

en cada uno de los municipios no son

claros ni tampoco técnicos desde la

perspectiva de la gestión pública, como

tampoco desde la Gestión del

Conocimiento.

Page 18: Trabajo Gestión del Conocimiento

La concepción de

municipio

En el trabajo no es clara la concepción de

municipio, lo reduce a algunas entidades

públicas municipales y las personas que

laboran en ellas, excluyendo a las demás

personas y organizaciones que hacen

parte fundamental de los procesos de

Gestión del Conocimiento.

Construcción del

Instrumento

La encuesta elaborada para recolectar

información, no se hizo con base en

criterios técnicos generando altos niveles

de ambigüedad y por consiguiente un

alto riesgo en obtener información

incorrecta, inexacta e incompleta.

Respuestas de la

encuesta

Las personas que respondieron la

encuesta desconocen muchos de los

conceptos ligados a la Gestión del

Conocimiento y de manera general sus

procesos al interior de la organización. Por

lo cual las respuestas obtenidas no son

confiables y carecen de objetividad.

Análisis e

interpretación de los

resultados

Los resultados de la encuesta se

presentan de manera meramente

numérica, adolescen de un análisis

cualitativo que permita obtener

conclusiones con alto valor agregado y

que conlleven a la comprensión e

implementación de los sistemas de

Gestión del Conocimiento en las

organizaciones estatales.

4.3 Temas o campos posibles de investigación inspirados en el

tema del trabajo.

1. Caracterización de las tipologías de conocimiento

organizacional en empresas públicas.

2. Procesos de creación y transferencia de conocimiento

organizacional.

Page 19: Trabajo Gestión del Conocimiento

3. Modelo para la transferencia de conocimientos entre las

entidades públicas municipales, bajo el esquema de

cooperación de los SGC.

4. Modelo de transferencia en procesos de sucesión y de

empalme organizacional de las empresas públicas

municipales.

5. Gestión de la información en las entidades municipales para

los departamentos Colombianos.

6. Implementación de Modelos de Capital Intelectual para las

empresas municipales.

7. Propuestas de modelos de Aprendizaje organizacional en

empresas públicas municipales.

8. Generación de sistemas de Memoria organizacional.

9. Gestión del talento Humano desde la perspectiva de

Recursos y capacidades (capacidades dinámicas).

10. Propuesta de mejora para los sistemas de gestión del

conocimiento de las empresas públicas municipales.

5. Tabla de síntesis:

Fuente Tema Método de

investigación

Gestión del

conocimiento en los

Municipios

Colombianos.

Estudios de caso.

Diagnóstico de los

procesos de Gestión

de Conocimiento en

entidades municipales

colombianas

Investigación

Cualitativa. El

proyecto se

desarrolla bajo la

metodología de

realismo crítico, con

la estrategia de

estudios de caso

basados en los

modelos de GC.

Page 20: Trabajo Gestión del Conocimiento

Principales resultados

Las principales áreas de actividad de estas organizaciones son:

Medio Ambiente, primera infancia y desarrollo,

competitividad, desarrollo económico y social, infraestructura

vial, educacional y tejido humano y seguridad.

El 100% de lo municipio tiene certificación MECI, el 13%

certificación ISO: 9001.

El 94% de las organizaciones enfoca la estrategia a los

ciudadanos, el 6% a los empleados, el 13% a la innovación y el

31% a las partes interesadas.

Las directivas de motivación en el 60% están dirigidas a la

excelencia, el 40% están dirigidas a los ciudadanos y el 7% a la

mejora.

Entre las principales infraestructuras y herramientas de apoyo

utilizadas están (en % de entrevistados): bases de datos (93%),

ERP (93%), intranet (87%), herramientas organizacionales (67%),

herramientas de control (60%), sistemas de gestión de bases de

datos (SGBD) (67%), sistemas de gestión de flujos y

comunicación (60%).

Los flujos y procesos que posee la organización son

principalmente (en % de entrevistados): flujos de información

(93%), procesos de toma de decisiones (80%) y flujos de

comunicaciones (73%).

Las mejores prácticas de gestión utilizadas son principalmente

(en % de entrevistados): planificación táctica efectiva (64%),

creación de una visión o una estrategia clara (57%),

compromiso de gestión en tiempo real (57%), apoyo a la

gestión oportuna (57%) y capacitación permanente (57%).

Page 21: Trabajo Gestión del Conocimiento

Los principales sistemas de recompensa se encontraron en (en

% de entrevistados): recompensa de reconocimiento (71%),

recompensa en promoción (36%).

El sistema de recompensas está orientado principalmente a

(en % de entrevistados): al individuo (44%), a la sub-

organización (25%).

Las principales prácticas sociales son (en % de entrevistados):

eventos sociales al interior de la entidad (81%), alto nivel de

confianza aceptado por los directivos (69%), configuración

física del lugar de trabajo (56%), comunidades explícitas e

implícitas dentro de la organización (50%).

Las prácticas culturales más comunes son: juegos deportivos,

muestra de talentos, identificación en uniformes de trabajo y

cultura del servicio.

El nivel de conocimiento que se desarrolla al interior de la

organización es (en % de entrevistados): nivel de aprendizaje

(81%), nivel de pro-actividad (60%), nivel de innovación (56%),

nivel de experticia (50%) y capacidad del proceso (50%).

Las principales etapas del conocimiento definidas son (en % de

entrevistados): medición (73%), conciencia (67%), capacidad

del proceso (60%), caracterización del proceso (60%), conocer

por qué (60%).

Los principales instrumentos de organización del conocimiento

y difusión son (en % de entrevistados): documentos

estructurados (87%), base de datos (87%), documentos semi-

estructurados (60%), herramientas de soporte a las decisiones

(53%) y expertos humanos (53%).