trabajo escrito equipo 3

20
2012 FSTSE 30/09/2012 Equipo 3 Integrantes del Equipo: Fidel Tejeda Ortíz Emmanuel Soto López Armando de Jesús Castro Silva Antonio Sobarzo López César René Barrón Nafarrate Marcela Sobarzo Lara Ricardo Laguna So Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública de la F S T S E

Upload: edgar-rodriguez-toyos

Post on 24-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Escrito Equipo 3

2012

FSTSE

30/09/2012

Equipo 3

Integrantes del Equipo:

Fidel Tejeda Ortíz

Emmanuel Soto López

Armando de Jesús Castro Silva

Antonio Sobarzo López

César René Barrón Nafarrate

Marcela Sobarzo Lara

Ricardo Laguna So

Instituto Nacional de Estudios Sindicales

y de Administración Pública de la

F S T S E

Page 2: Trabajo Escrito Equipo 3

TEMA II: LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Y LOS PRIMEROS

IMPERIOS DEL MEDIO ORIENTE

2.12.- HAMURABI 2.13.-EL DERECHO EGIPCIO 2.14.-EL ANTIGUO DERECHO HEBREO

TEMA III: GRECIA

3. 1. -EGEOS Y DORIOS, EL PELIGRO PERSA 3. 2. -ATENAS Y ESPARTA 3. 3. -LOS MACEDONIOS, ALEJANDRO MAGNO Y EL

HELENISMO 3. 4. -EL DERECHO PÚBLICO DE LOS GRIEGOS 3. 5. - LOS TIRANOS; GRECIA POSCLÁSICA 3. 6. - LA FILOSOFÍA POLÍTICA Y JURÍDICA DE

GRECIA 3. 7. -EL DERECHO PRIVADO DE GRECIA

TEMA IV: ROMA Y BIZANCIO

4. 1.-PREHISTORIA DE ROMA; LA ROMA

MONÁRQUICA; LA REPÚBLICA; PATRICIOS Y PLEBEYOS

4.2.-EL IMPERIO; LA CRISIS DEL SIGLO III; RECONQUISTA DEL ESTADO POR DIOCLESIANO; LACAÍDA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE

4.3.-EL IMPERIO DE ORIENTE; SU CAÍDA EN 1453 4.4. -LOS DERECHOS ROMANO Y ROMANO-

BIZANTINO 4. 5. -LA CONSTITUCIÓN MONÁRQUICA 4.6.- LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA 4.7.- EL IMPERIO ROMANO

Page 3: Trabajo Escrito Equipo 3

TEMA II: LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Y LOS PRIMEROS IMPERIOS DEL MEDIO ORIENTE

2.12. Hamurabi Las legislaciones más antiguas de las que se tienen fragmentos son sumerias. El primer texto legislativo que se conoce es el Codex Ur-Nammu sumerio sería entre 2061 y 2043 a.C. como ya dijimos muy incompletos. Fue en 1700 o 1600 a.C. Aproximadamente cuando Hamurabi dicta su famoso código babilónico, que se conoce con bastante detalle.se observa un pequeño retroceso con lo que se conocía de los sumerios ya que Hamurabi establece como sanción la ley del talión, en tanto el derecho sumerio estaba basado en el principio de reparación del daño. Encontramos en Hamurabi varias normas sobre deudas y aparcería, sobre delitos (con la ley del talión).matrimonio, divorcios, patria protestad y derecho sucesorio. y también acerca de los contratos de comisión, de prestación de servicios y de arrendamiento. A la luz de nuestro siglo el Código Hamurabi no nos parezca una legislación muy “social” ya que la nobleza gozaba de muchos privilegios, al acreedor se le protegía bien (el deudor responde de su obligación no solo con su patrimonio, sino con su propiedad). Sin embargo la esclavitud de la esposa o de los hijos, por deudas del padre o el esposo estaba limitado a tres años; el deudor agricultor no debía intereses después de un año de mala cosecha. También el hecho que el estado fijaba los precios, los gastos de almacenaje, la renta de los animales, los salarios de los obreros y los honorarios de los profesionales es, posiblemente, manifestación de cierta desconfianza de la libres fuerzas del mercado, e indicio de una política social. Es obvio que se trata del derecho de un país comercial; las relaciones entre comerciantes y comisionistas o portadores son minuciosamente reglamentados. Se consigna también el principio de actio redhibitoria (es la que ejercita el comprador para hacer rescindir una compraventa a causas de vicios del objeto comprado) en relación con los esclavos. Los contratos deben hacerse con testigos, a la luz de una plena publicidad; si no se observa tal publicidad, el comprador de una cosa robada corre el riesgo de de ser equiparado a un ladrón y de ser muerto. Las concesiones dadas por el rey a los altos funcionarios militares, quedan fuera de comercio. (El que las compre, no adquiere nada simplemente pierde su dinero). Se menciona el adulterio que se castiga con la muerte de los culpables (salvo amnistía del marido o el rey).El matrimonio no es estrictamente monogámico: si la esposa es estéril debe dar al marido una esclava con la cual éste procreará hijos legítimos. En este derecho penal tan simple y tan severo, gran parte de las disposiciones terminan lacónicamente con el retornelo de Idak o sea: “será matado”. Sin

Page 4: Trabajo Escrito Equipo 3

embargo ya se hace una distinción entre el delito intencional y el meramente culpable. Dato interesante en relación con Hamurabi, es que bajo su régimen el poder judicial fue arrancado a la clase sacerdotal y entregado, por primera vez a jueces laicos. 2.13 El Derecho Egipcio Poco sabemos del primitivo derecho egipcio. La tarea de dominar colectivamente el Nilo debe haber dado una amplia legislación administrativa, de la que muy poca ha llegado a nosotros. Hubo tribunales superiores en Tebas y Heliópolis. También durante el imperio Medio y el Nuevo,el visir jugaba un gran papel en materia judicial. Siempre debía dictar sus sentencias en presencia de “los cuarenta rollos” indudablemente. Accesibles al pueblo en general, que desgraciadamente no nos han llegado hasta nosotros. Del Imperio Nuevo sabemos un poco más. Parece haber existido un amplio sistema de registros, renovados todos los 15 años, respecto a todos los jefes de familia, en los que debían constar quienes eran miembros de cada hogar y cuanto poseía cada uno. El capítulo 125 del Libro de Los Muertos (entre 1570 y 1345 a.C) ofrece ciertos reflejos de la vida jurídica de los egipcios, al revelar el interrogatorio que habrá de tener lugar durante el último juicio, sugiriendo las contestaciones que el difunto tendrá que hacer a diversas preguntas que le formulen de su comportamiento durante la vida. La época anterior a Alejandro el Grande hay 300 fragmentos. Dan la impresión de una sociedad en que la mujer no está subordinada al hombre. El matrimonio es monogámico, la esposa conserva su patrimonio pese el haber contraído matrimonio. Existe el sistema dotal. En ocasiones la viuda puede recibir en fideicomiso la herencia del marido en beneficio de los hijos. La mujer también participa en las sucesiones, sobre una base igual a la del hombre. Los contratos se celebran por escrito en presencia de muchos testigos. El derecho de Hititas época de Telipinu (1500 a.C.). Muestra una sociedad feudal, con señores y siervos organizada bajo un rey que designa libremente a su sucesor, y con huellas de matriarcado. El matrimonio es relativamente monogámico (también existen matrimonios entre hombres) hay dos sistemas opuestos que se pague un precio al suegro o bien que suegro entregue una dote al yerno. Existe el Levirato (obligación de contraer matrimonio con la viuda del hermano difunto, junto con la ficción del que el próximo hijo de la viuda es del difunto).El levirato en este caso corresponde la necesidad de que las tumbas sean cuidadas por un hijo del difunto, ya cuando se hacen más nómadas esto da un viraje por parte de los hititas. El asesinato da lugar a relaciones jurídicas entre la familia de la víctima y la del culpable; la primera debe decidir si prefiere tomar venganza o recibir dinero. En caso del marido engañado no mate a los culpables, encontrados in fraganti, la decisión acerca del castigo pertenece al rey.

Page 5: Trabajo Escrito Equipo 3

2.14 El antiguo derecho hebreo No solo por su impacto religioso es fascinadora la cultura israelita: también su derecho, íntimamente ligado a su religión, merece mucha atención. La antigua legislación hebrea, codificada en diferentes épocas entre 900 y 600 a.C., se encuentra sobre todo el Levítico y en Deuteronomio (que contiene inter alia, el Decálogo). Cada siete años los hebreos entre si debían perdonarse las deudas (Deut. 15) y tenían que liberar a los esclavos hebreos,(Deut. 15). Si un miembro de la sociedad necesitaba un préstamo, el acreedor no debía de tomar en consideración la eventual cercanía del séptimo año. El embargo no podía recaer sobre ciertos objetos necesarios del deudor.(Deut.24.6)entre ellos los hebreos no podían cobrar intereses (Deut. 23.19)y la gestio negotiorum era obligatoria ("Gestor de negocios". Es una persona representa a otra) (Deut.22). Cada cincuenta años se anulaba retroactivamente las operaciones de compraventa de inmuebles rurales, ya que Jehová era el verdadero propietario de la tierra y los hebreos eran sus usufructuario, bajo condición de que cada 50 años se regresara a la normal distribución de los naipes del juego.(año del jubileo Lev.25).Siendo un pueblo de comerciantes los hebreos no discriminaban a los extranjeros ;al contrario a menudo se menciona al extranjero al lado de la viuda y de los huérfanos como categoría de favorecidos.(Deut. 24.17).Existía igualmente el principio del diezmo(Deut. 14): La decima parte de la cosecha y los animales primogénitos debían ser consumidos por la familia, en una fiesta religiosa, ante Jehová.( El diezmo, por lo tanto, no es para el templo, sino para una fiesta religiosa doméstica).Los sacerdotes fueron sostenidos por los feligreses, pero debían vivir en la pobreza). Una vez cada siete años la tierra debe descansar (año sabático, Lev. 25) En materia penal se distinguían entre pecados por ignorancia y por malicia (Lev. 5.15).Los sacerdotes eran los jueces supremos (Deut. 17.9).Un solo testigo no era suficiente (Deut. 19.15., la formula romana testis unus,testis nullus se aplicaba.(un solo testigo, testigo nulo). En materia de de testimonios falsos, se aplica la ley del talión. (Deut. 19). La familia estaba basada en la poligamia y había la posibilidad de repudiación a causa de vicios .Una curiosa institución entre los hebreos era el levirato, ya explicado en relación con el derecho hitita. (Deut. 25.5). En materia privada cada paterfamilias tenía que observar que se cumpliera la ley mosaica. Se puede decir que la está imbuida de un espíritu de solidaridad y de justicia social más avanzado que el de otras sociedades contemporáneas de aquella legislación, pero manchada por los clos de Jehová y plagado de tabúes dietéticos y sexuales innecesarios desde el punto de vista moderno.

Page 6: Trabajo Escrito Equipo 3

TEMA III: GRECIA 3.1. Egeos y dorios; el peligro persa Grecia era una explosión de culturas en el mundo antiguo, pero hasta hoy es fuente de una herencia de elementos religiosos y espirituales. Durante el segundo milenio precristiano, los egeos (arios) invadieron Grecia desde el norte. Localizaron la cultura de Creta, que fue invadida hasta alrededor de 1425 a.C. ya que se encontraba en una isla que al principio los Egeos no cruzaron por el significativo cruce por el mar. En 1200, el oriente del Mediterráneo, era invadido por los Dorios, que causó terribles destrucciones en Grecia, y motivó un éxodo de griegos hacia el Asia Menor. Grecia estaba conformado por un conjunto de poleis (ciudades), y se negaban a unificarse, aún después de sus derrotas. Esta era su forma política, permitía a los individuos una activa participación en las tareas colectivas, por la constante discusión política entre los ciudadanos, así como por los frecuentes cambios de funcionarios. Alrededor de 800 a.C. las ciudades griegas comenzaron su expansión comercial marítima, gracias a los griegos que se habían establecido en la Asia Menor, por lo que florecen las colonias de la Magna Grecia, ubicadas en las riberas del Mediterráneo. Esto atrajo la prosperidad, traída por el comercial, y el efecto educativo de la polis, fomentaban una cultura floreciente. Los persas lograron destrozar la cultura griega en Asia Menor, pero la península griega supo conservar su independencia (Maratón, 490 a.C. y la batalla naval decisiva de Salamina, 480 a.C.). 3.2. Atenas vs. Esparta Dentro del mundo griego hubo constante tensión entre Esparta (centro de cultura dórica con infiltraciones iónicas desde Asia Menor, comunidad no comercial, socialista, militarista, agrícola y xenófoba) y Atenas (libre del impacto dórico, comunidad comercial y cosmopolita). Bajo la presión mesoclasista sobre todo por parte de los comerciantes prósperos, Atenas se convirtió de una aristocracia rural, con un rey elegido, en una democracia. Desde 480 a.C., florecieron en la cultura griega la arquitectura, escultura (Fidias), el teatro (Esquilo, Sófocles, Eurípides), la historiografía y la filosofía. Esta época es también la de los grandes políticos como Pericles. La prosperidad de Atenas provocó los celos de varias otras ciudades y, desde lejos, la siniestra Esparta estuvo siempre esperando el momento favorable para aliarse con los competidores comerciales de Atenas, contra ésta. Así se desencadenó al fin, la Guerra del Peloponeso (431 - 404). Atenas fue derrotada (404), más no destrozada, La frustración y amargura de Atenas se manifestaron en episodios tristemente célebres, como el de la muerte de Sócrates. Después de la derrota, el ambiente ateniense permitió todavía algunos aciertos culturales como la Academia de Platón. ( 426 - 347 a.C.).

Page 7: Trabajo Escrito Equipo 3

3.3. Los Macedonios, Alejandro Magno y el Helenismo El ascenso de los macedonios, inculto baluarte semigriego contra los bárbaros del norte, surgió en Grecia. Aprovecharon la debilidad de Atenas y de las demás poleis, siempre en desacuerdo entre ellas, al obligarlas a formar una federación griega, bajo el señorío del rey macedonio, Filipo, y de si hijo Alejandro, alumno de Aristóteles. Alejandro Magno aprovechó su poder en la península para conquistar, desde allí, "el mundo" o sea Persia, Egipto, Turquestán. Al morir Alejandro en la cúspide de su poder, a los 33 años, se desintegró su imperio y sus generales se repartieron el enorme territorio. Surgieron grandes ciudades (Alejandría, por ejemplo) y toda clase de pintorescas religiones, en las que se entremezclaban el misticismo, la sabiduría y lo decorativo (Isis y Osiris; Dionisio, expansión del judaísmo y del zoroastrismo, etcétera). La filosofía produjo Escuela de la Estoa, posteriormente tan popular en Roma, que predicó la salvación a través de la sumisión al orden racional, y el epicureísmo, con el sensato ideal del equilibrio entre los diversos placeres de la vida. En resumen, el helenismo produjo una importante cosecha, en la que la herencia griega se mezcla con toda clase de elementos orientales. 3.4. El derecho público de los griegos Grecia aporta al derecho dos temas sobre todo:

El haber experimentado régimen constitucional en sus diversas ciudades estados o poleis como ellos les llamaban.

La discusión filosófica acerca de temas directa o indirectamente jurídicos. El derecho griego no era un derecho unificado, cada polis tenía su derecho propio. Hay quienes apoyan la teoría de un fondo jurídico Panhelénico, pero las opiniones discrepan. El derecho jurídico griego era relativamente vago, la opinión generalizada era que las autoridades debían dictar sus sentencias en base a una intuición de justicia sin encontrarse demasiado obstaculizadas por normas legisladas. Las ideas de lo justo formaron parte de su filosofía general al lado de especulaciones sobre lo bello y lo ético. Los Dorios, quienes acabaron con la civilización griega original, se encontraban organizados por clanes (genos, plural genea) que eran grupos familiares dirigido por un líder o basilelus (basileis en plural). Cuando varios clanes se unen y forman una polis, el jefe del clan más importante se convierte en el rey. El cargo es hereditario y generalmente el rey se dice descendiente de un dios, de Zeus preferentemente. Así pues alrededor de 1,000 años antes de Cristo Grecia esta formada por poleis dirigidas por reyes, quienes reciben el consejo de los jefes de los clanes o los Basileis de los genea. En tiempos de guerra las poleis se unen formando una federación para el apoyo muto ostentando por lo general la hegemonía la polis más importante. Aunque hay relaciones frecuentes e intercambios comerciales, religiosos y deportivos entre las poleis; el ciudadano de una carece de todo derecho dentro de las otras, aunque hacen contratos de hospitalidad y de ayuda mutua. Grecia nunca pudo ser una federación pues siempre se opusieron a ello Atenas y Esparta, las dos poleis helénicas más importantes.

Page 8: Trabajo Escrito Equipo 3

Atenas convirtió la federación délica en un imperio, pero al ser derrotada por Esparta acabó con la nueva estructura organizacional. La paz acordada entre Atenas y Esparta en 386 AC y que terminó con el experimento de imperio, es similar a la paz de Wesfalia en 1648 la que dispersó el poder central del Reich Alemán. El crecer y haber sobrepoblación en muchas poleis motivó se formaran nuevas poleis, pero la relación entre la polis madre y las hijas nunca fue aprovechada en beneficio muto más allá del ámbito religioso o deportivo. Los reyes de las poleis por lo general eran asistidos por una asamblea popular y por un consejo de la corona conformado por la aristocracia quienes aunque contaban con cierto poder pero no podían oponerse a las decisiones del monarca excepto cuando se relacionaba con la guerra y la paz. Los reyes más representativos y poderosos de esta época fueron Filippo y su hijo Alejandro Magno en Macedonia. Esparta: En otras partes de Grecia, como Esparta, el rey se encontraba bajo el control de la aristocracia, aunque conservaba el de la religión y el ejército. La corona estaba debilitada por haber dos reyes de familias rivales, aunque el verdadero gobierno estaba en manos de 5 Eforos y la Gerusia (o senado) líderes elegidos por un año, que ejercían una férrea tutela entre los funcionarios y hasta el mismo rey y contaban con inmunidad durante sus funciones. La Gerusia asesoraba al rey y estaba a cargo de la función judicial. La gerusia o senado estaba conformada por 28 ancianos (geroon es anciano) El senado es término derivado de senex o anciano. Con el Eforato y la Gerusia el rey quedaba en segundo término y su importancia se centraba en lo militar. La constitución de Esparta o Rhetra elaborada aproximadamente en el 700 AC y atribuida a Licurgo como base de la organización del Estado ordenaba que los hombres vivieran fuera del hogar y en comunidades de los 7 a los 20 años de edad, de los 20 a los 30 años pasaban a formar parte de los cuarteles militares y después pasaban a la Syssitia o comunidades basada en la comida colectiva. Sólo la clase dominante podía pertenecer a la milicia en Esparta, ello inspiró a Platón en su utopía de La República. Los ciudadanos de segundo rango o Hilotas eran los que cultivaban la tierra con derechos hereditarios para sus Kleori o haciendas, debían entregar a Estado la mitad de sus cosechas. Sólo los ciudadanos de primer rango, educados para las funciones militares podían participar en las asambleas populares y formaban una minoría que se encontraba amenazada constantemente por las rebeliones de los Hilotas. Atenas: Las poleis ni siquiera se preocupaban de dar la apariencia de una monarquía, el rey se vuelve electoral aproximadamente en 750 AC, luego el elegido ejerce su cargo sólo por 10 años (750 683 AC) y por ultimo su autoridad es rebajada a la de

Page 9: Trabajo Escrito Equipo 3

un magistrado anual encargado del culto de Dionisio junto con otro magistrado (arconte). Una larga crisis agraria provocó la intervención de Dracón (624 AC) quien trató de remediar la situación a través de medidas muy rigurosas (draconianas). El régimen de Solón quien otorgó a Atenas una nueva constitución de acuerdo a los anhelos de la burguesía comercial, pero que fue desastrosa para la aristocracia y los terratenientes pues anula las deudas de los campesinos y convierte a los siervos y esclavos en hombres libres fijando al mismo tiempo un límite a la tenencia de la tierra. La ekklesia o asamblea popular elige a los arcontes miembros de la clase más rica y a la asamblea de los 400 o Boulé integrada por las tres clases no proletarias, los proletarios participan en las elecciones pero no pueden ser elegidos. La constitución de Solón no funcionó pues provocó perturbaciones que desembocaron en la tiranía de Pisístrato y sus sucesores (560 510 AC). Clístenes reformó la constitución en tres regiones básicas, La Ciudad, La Costa y El Agro y distribuyó a los ciudadanos en 10 philas cada phila debía aportar 50 delegados los que conformaban el consejo de los 500 la comisión ejecutiva que se encargaba de los asuntos cotidianos (dirigida por un presidente que cambiaba cada día), así como de someter proyectos de leyes que se presentarían a la aprobación de la Ekklesia. La comisión ejecutiva debía asegurarse primero del voto popular antes de someter un proyecto, so pena de sanciones. El controlador y custodio de las leyes era el aristocrático Areópago que era elegido entre los ex arcontes aunque la creciente democracia ateniense le arranca poco a poco sus atribuciones otorgándoselas al Consejo. Ya con Clistenes el Areópago se encargaba solo de procesos de homicidios. Se procuraba que la mayor parte de los ciudadanos participaran en la vida pública ya fuera como magistrados, jueces o consejeros, todo controlado por una comisión de Arcontes (los 6 thesmothetati). Los tribunales también se convertían en jurados populares y podían condenar al ostracismo a aquel ciudadano que por sus ideas o ambición representara un peligro para el Estado. La democracia representa la aversión de la plebe respecto a personalidades importantes, democracia es mediocracia (pensamiento de Neztchie) A partir del 487 se neutraliza políticamente la función de los arcontes. Bajo Pericles se democratiza aún más este sistema introduciéndose las dietas para asistir a la reunión de los Quinientos y a los jurados. Sin embargo los verdaderos ciudadanos formaban tal vez el 10% del total de la población de una polis, las mujeres, los extranjeros y los esclavos no participaban en la vida pública. La democracia moderna es incompatible con la democracia imperialista de Atenas. 3.5. Los tiranos, la Grecia Posclásica. Junto a la monarquía de Macedonia, la aristocracia de Esparta y los experimentos democráticos de Atenas, encontramos diversos períodos de tiranía que fueron conducidos al poder por los de abajo. Estos reyes se comportan con el tiempo como déspotas absolutos, no tienen el carácter sagrado y cuentan con una precaria opinión pública.

Page 10: Trabajo Escrito Equipo 3

La Grecia pos clásica absorbida por la turbulenta herencia de Alejandro el magno, es finalmente un rutinario nivel político de aristocracias y oligarquías locales. 3.6. La Filosofía política y jurídica de Grecia. Grecia considera como la cuna de la civilización occidental. También se le considera lugar del nacimiento de la filosofía occidental, la democracia, y los juegos olímpicos, entre otras cosas. Grecia conoció que la justicia y el derecho fueron personificados en forma divina. Los conceptos jurídicos y fundamentales en el saber mitológico son THEMIS y DIKE, reflejando en estas palabras la idea de la justicia y el derecho. Grecia aportó la importante discusión teórica sobre la política y el derecho. A mediados del siglo V, a.C. se encuentra con Herodoto, una conversión imaginaria en la que 3 sistemas básicos: la tiranía, la democracia, y la oligarquía, después de criticar los 3, proponen un cuarto sistema de gobierno unipersonal, o sea el sistema de la monarquía. La república está inspirada en los ideas de Esparta: contiene consideraciones acerca de la justicia, así como ideas utópicas sobre la organización de un estado formado por 3 clases sociales: la del pueblo, la de los guardianes, y la de los sabios. Platón en su obra revisa los diversos sistemas políticos:

La aristocracia

La timocracia

La oligarquía

La democracia

La tiranía Platón aboga, por un gobierno de leyes en lugar de un gobierno de hombres, y finalmente en las leyes. En la obra de Aristóteles, aparece la teoría de los 3 poderes: deliberativo, judicial y ejecutivo. Los estudios sistemáticos de la vida jurídica en el estado, con tendencia a la formulación de una verdadera teoría empiezan en la antigüedad en la filosofía griega. Los griegos no tuvieron un modelo social o político al que pudieran imitar; ellos construyeron el suyo propia a partir de reflexiones de sus mejores hombres. En cuanto a su religión, ésta fue creada por poetas, filósofos y artistas que crecieron en un ambiente libre el que se difundieron las ideas sagradas. Algunos de los más grandes pensadores del mundo antiguo, surgieron en Grecia, en particular de Atenas. La filosofía o el amor por la sabiduría, fue su manera de buscar la verdad y la realidad en el mundo, sin depender de las respuestas dadas por la religión o la mitología.

Page 11: Trabajo Escrito Equipo 3

Sócrates, pensador influyente del mundo occidental su trabajó se centró en el estudio de la ética y la virtud moral; creía que la felicidad dependía de llevar una vida moral y que esta se podía enseñar. Aristóteles fue el primer filósofo que separó la filosofía y la ciencia, ideó además el primer sistema de la lógica, y fue uno de los primeros científicos políticos. Filósofos de Grecia:

a. Sócrates. b. Aristóteles. c. Platón. d. Pericles.

3.7. El derecho privado Griego El derecho privado positivo de Grecia, desde el siglo noveno a.C. recibimos una idea a través de Homero, acerca de las costumbres jurídicas arcaicas de Grecia. Homero habla de un matrimonio monogámico, pero combinable con concubinatos reconocidos y socialmente respetados, cuyos hijos debían contentarse con porciones hereditarias inferiores a las de los hijos legítimos. En vez de la dote observamos que el yerno paga al suegro “el precio de la novia”. Existe una latente copropiedad familiar respecto de la tierra. Para el caso de homicidio hay un derecho de venganza a favor de ciertos parientes de la víctima; este derecho puede ser sustituido por la composición voluntaria. En materia procesal encontramos la apuesta que precede al arbitraje por el jefe político, o bien por el consejo de ancianos. “El juicio de Dios”, también encuentra lugar en el derecho griego preclásico (un ejemplo es la Antígona de Sófocles). Ya que nos hemos percatado que el derecho no es una emanación del orden divino, si no un simple producto humano, mejorable a la luz de la razón, se abre la puerta a una amplia experimentación y discusión. Eso sucedió en Grecia, contrariamente a lo acontecido a otros países del medio oriente, que recibieron su derecho por canales sobrenaturales y que no contaban con libertad para modificarlos. De ese modo, el concepto del derecho como producto humano, variable en combinación con la frecuente tendencia griega hacia una constante discusión pública de todo asunto de interés colectivo produjo una gran diversidad de sistemas de derecho privado en las diferentes poleis de la antigua Grecia. A partir del 146 a.C. Grecia es sojuzgada por Roma, y unos 5 siglos después en el territorio Griego se establece la segunda capital del Imperio: Constantinopla (Bizancio). En torno a esta ciudad se mezclaron los derechos helénicos con la tradición clásica romana. Los ingredientes griegos de esta mezcla pueden reconocerse por la terminología griega conservada en textos, por lo demás, redactados en latín. Especialmente en las relaciones surgidas entre acreedor y deudor abundan estos términos. Así sobreviven hasta hoy algunos términos como documento quirografario (reconocimiento de una deuda por puño y letra del deudor)., la hipoteca y la palabra de hiperrocha (demasía).

Page 12: Trabajo Escrito Equipo 3

TEMA IV: ROMA Y BIZANCIO

4.1. Prehistoria de Roma; La Roma Monárquica; La República; Patricios y Plebeyos Cuando comienza en Italia la época del hierro, hacia 1000 a.C. se encuentran allí restos de una cultura originaria italiana, preindoeuropea, que sobrevive precariamente al lado de las culturas de los diversos invasores indogermánicos, arios, que habían entrado en la península durante el último milenio, como son la de los latinos, (que cremaban a sus muertos) la de los umbríos, (que los enterraban) y la de los lirios que tenían contacto indirecto con algunos pueblos domesticadores de caballos del centro de Asia e introdujeron las armas de hierro en la cultura italiana. Además desde 900 a.C. entran en Italia los etruscos, y establecen ahí importantes ciudades que formaban entre sí una confederación. Desde aproximadamente 750 a.C. algunas ciudades griegas fundaron prosperas colonias en el sur de Italia en tanto que la poderosa colonia de los fenicios, Cartago, extendía su poder a Sicilia, Serdeña y Córcega. A mediados del siglo VIII, se fundó allí la ciudad de Roma. En la que se unió un núcleo latino con un establecimiento sabina no se sabe si esta unión tuvo como fin el de poder enfrentarse más eficazmente con el creciente poder de los etruscos o si se trataba precisamente de una reorganización de la región, auspiciada por los etruscos. Lo cierto es que el nombre de Roma es de origen etrusco y que los últimos reyes de la serie de los siete monarcas de Roma, llevan nombres etruscos. La decadencia del poder de los etruscos fue motivo de una liberación nacional (“caída de la Monarquía, 510 a.C. que dio origen a la aristocracia Republica romana. Durante esta fase se suaviza la rivalidad entre los 2 grupos étnicos, patricios y plebeyos; de estos, ambos contaban con familias ricas, pero solo los primeros manejaban el poder estatal. El origen de la distinción entre plebeyos y patricios es uno de los temas más discutidos de la historia de Roma. No se trata de una discusión entre ricos y pobres, ni tampoco entre terratenientes y comerciantes-industriales. La población de matrimonio entre ambos grupos, confirmada por las 12 tablas, pero revocada poco después por la ley canuleva de 445 a.C. sugiere una diferencia étnica. Pero, ¿Cuál? Etruscos Vs Latinos-sabinos? ., o bien. ¿Latinos Vs sabinos?. Toda opción en relación a esta controversia cuenta con argumentos que parecen bien fundados. Con sucesivas amenazas de retirarse, los plebeyos obtuvieron un poderoso representante, con derecho de veto, dentro de la organización patricia, el tribuno de la plebe, con cuya ayuda poco a poco se van asimilando los 2 grupos. A medida que progresaba la unificación interior, Roma logra conquistar el poder, primero en la confederación latina (493 a.C.) luego en toda la península itálica. Una vez conquistada la península, una conocida ley geopolítica forzó a los romanos a conquistar la “orilla opuesta”, lo que provocó un conflicto con Cartago. En una lucha que casi costó la existencia al estado romano.

Page 13: Trabajo Escrito Equipo 3

Los romanos triunfaron, abusando luego de la victoria, para realizar, en dos etapas, la aniquilación total del enemigo. El resto de la tarea fue fácil: Macedonia, Grecia, Asia menor y, por último Egipto, fueron incorporados al poderío Romano en el transcurso de las próximas generaciones. Roma, sin embargo, no logró resolver dos graves problemas:

A) ¿Cómo crear una organización política que unificara este enorme territorio, Julio César previo un Commonwealth cosmopolita, en el cual la hegemonía de Roma habría de desaparecer con el tiempo. Tales ideas, impopulares para la aristocracia nacionalista, le costaron la vida, pero la fuerza de la historia de cualquier modo puso finalmente en práctica esta visión.

B) ¿Cómo contrarrestar dentro de la estructura social de la república Romana, el desequilibrio existente entre, por una parte los muy ricos, es decir, los senatoriales y los équites, que realizaban fabulosos negocios públicos o comerciales en las nuevas “provincias”, y por otra, la reciente masa de campesinos que se había retirado del campo ante el desarrollo latifundismos y se había aglomerado en Roma, donde vivían a costa del proletariado provincial, gozando de la distribución gratuita de alimentos y de las fiestas públicas que debían alejar de su mente los problemas políticos. En 133 y 121 a.C. Los Graco propugnaron por la total reagrarización del proletariado urbano, pero su falta de tacto político convirtió a estos limpios idealistas en una desgracia nacional: el resultado de su actividad política que pagaron con la muerte, fue un siglo de guerras civiles. Durante esta fase caótica, surgieron poderosos caudillos. Finalmente por eliminación de sus competidores quedó como dueño del mundo antiguo Julio Cesar. Después de su asesinato, su hijo adoptivo Augusto, un hombre astuto, un militar y político maquiavélico, mas tarde se transforma en un dechado de virtudes burguesas. Esta figura multifacética y fascinadora, es considerada generalmente como el primer emperador. 4.2. El imperio; la crisis del siglo III; la reconstrucción del estado por diocleciano; la caída del imperio de occidente. Durante el primer siglo del Imperio-al mismo tiempo, primer siglo de la era cristiana-los emperadores proclaman su preocupación por la restauración de la Republica. Durante el segundo, el público se resigna ante la nueva situación, con tanto más Augusto, cuanto que los emperadores de esta fase son de excelente calidad, de modo que el Imperio goza de paz y prosperidad. El tercer siglo, en cambio, se caracteriza por una terrible decadencia provocada por la influencia política de la indisciplinada milicia. El gran Diocleciano vuelve a poner orden en el Imperio, al implantar un socialismo del estado y establecer sendas administraciones, oriental y occidental. Constantino continúa con la política de aquel.

Page 14: Trabajo Escrito Equipo 3

Además adquiere para su trono una nueva fuerza social, hasta entonces opuesta al estado, el cristianismo. Durante el siglo II d.C. los hunos, se habían retirado de las fronteras chinas. La enérgica dinastía han les impidió penetrar mas allá de la famosa Muralla. En el siglo IV d.C., durante su migración hacia el oeste, derrotan en el suroeste de Rusia, al estado germánico de los ostrogodos. Llenos de pánico, estos se lanzan sobre los visigodos, y en 376 d.C., en la frontera del Danubio, los romanos observan una creciente nerviosidad en la orilla opuesta: los godos, contando historias terribles sobre un salvaje pueblo asiático que les amenaza por la espalda piden entrada en el Imperio. Un militar germano, Odoacar, depone al último emperador del Imperio de occidente (Rómulo Augusto), con lo cual el imperio de occidente cede su lugar a un mosaico de reinos germánicos, que reconocen en mayor o menor medida, la soberanía teórica del “emperador”. Pocas generaciones después de la caída del imperio romano de occidente, encontramos en este trono oriental al famoso Justiniano (“El Grande”). 4.3. El imperio de oriente; su caída en 1453 El imperio de oriente sobrevive a la caída del imperio occidente por casi mil años. Hasta el siglo VII d. C, su enemigo tradicional había sido Persia, el segundo gigante del Mediterráneo oriental. En circunstancias inverosímiles y al borde de una derrota total, en 629 d. c, Heraclio logra una paz honrosa sobre los persas. Sin embargo, aun bajo este mismo glorioso emperador surgió de la nada un nuevo enemigo, mucho más peligroso, por estar animado de espíritu fanático religioso, los mahometanos. Antes de dejar el trono, el infeliz Heraclio, debía contemplar como los mahometanos amputaban ricas provincias del imperio de oriente (Siria, Palestina, Egipto). Durante estos siglos son importantes fases de la historia bizantina la dinastía de los Isaurios (717-802), caracterizada por las perturbaciones relacionadas con los iconoclastas, que querían eliminar las imágenes sagradas de las iglesias y la brillante dinastía macedónica (867-1056), que provocó la renovación de la tradición jurídica justinianea. En 1054 sobrevive el cisma definitivo entre Roma y la Iglesia Ortodoxa Oriental, esta ruptura tuvo importantes antecedentes, sobre todo desde el icono-clasticismo y el otorgamiento de la dignidad imperial occidental a Carlo Magno por el Papa. La caída final del Bizancio la preparó desde unos 250 años antes, la cuarta Cruzada (1203) a causa de la política de Venecia maquiavélica avant la lettre, la cruzada se desvió hacia Constantinopla, su competidora comercial, colocándose luego de hecho el Imperio Romano de Oriente, de 1204 a 1261 bajo la tutela de occidente (este periodo se le conoce como el Imperio Latino). Cuando los turcos atacan a Europa en los siglos XVII y XVIII desde el oriente, llegando hasta Viena en 1683, el desenvolvimiento de la civilización occidental ya permitió contrarrestar el peligro. Mérito adicional de Bizancio fue la cristianización de los rusos y de los eslavos, así como la conservación y transmisión de importantes elementos de la cultura clásica.

Page 15: Trabajo Escrito Equipo 3

4.4. Los derechos romano y romano bizantino

El derecho de la antigua roma después de ciertas influencias helenísticas llego a ser el origen del sistema neo romanista, unos de los tres grandes sistemas jurídicos que tenemos en el mundo occidental.

El derecho neo romanista es diferente al derecho anglosajón, sobre todo en los últimos tiempos. Se observa en varias regiones hibridas entre ambos sistemas y una creciente compenetración reciproca. 4.5. La constitución monárquica.

La primera referencia a la monarquía entre 753 a.C.( para tomar por un momento esta legendaria fecha como la del comienzo de la monarquía.

La fecha 510 a.C. año de la caída de esta monarquía.

El rey aconsejado por el senado y por el sacerdocio, reúne en si los poderes ejecutivo y judicial. Su función no es exactamente hereditaria ni tampoco electiva.

Cada rey designa a su sucesor dentro de su propia familia o entre los miembros de la aristocracia romana. Tomando en cuenta la opinión de los senadores (careciera de objeto designar a una persona que de todos modos sería rechazada por la elite senatorial).

El rey tenía plena discreción en materia de guerra y de paz; también era el juez supremo e imponía, sin apelación, la pena capital sin embargo no podía ir en contra de la voluntad de los dioses, manifestada a través de todo clase de presagios (de cada gens o de cada domus) si quería tomar una medida extraordinaria que iba en contra de las costumbres establecidas, o si tenían proyectado concertar algún tratado con los vecinos. Solían convocar la asamblea del pueblo (comicios). Allí el individuo votaba como parte de un grupo de gente (curia). La mayoría de las curias decidían si la petición del rey era de atenderse (uti rogas: que sea así como tu pides) o bien si debía obedecer a la tradición establecida (antiguo: debemos apegarnos a la antiguas costumbre) en esta tradición de convocar al pueblo podemos ver el punto de partida de la colaboración popular en la creación de nuevas leyes. Sin embargo, esta función legislativa de los comicios no se presenta aun bajo la monarquía; durante ella los comicios solo decidían en casos particulares y sobre propuestas de normas de observancia general y permanente.

El anterior criterio-sangre quedo sustituido por el nuevo criterio-dinero. Esta forma de reunirse y votar dentro de los comicios también correspondía al distribución de los ciudadanos entre las subdivisiones del ejercito.( en muchas sociedades primitivas encontramos que la organización militar y la política coinciden).

Los miembros del senado este cuerpo aristócrata que aconsejaba al rey y cuyos miembros por rotación durante cinco días cada uno debía sustituir al rey durante un interregnum, se componía originalmente de los jefes de las diversas gentes, durante la segunda fase la monarquía se amplía su número a trescientos,

Page 16: Trabajo Escrito Equipo 3

probablemente seccionados por el rey. Así, rompiendo con la costumbre de que debía haber un senado por cada gens, ya durante la monarquía se preparaba el camino para la función republicana del censor, quien escogía a los senadores. 4.6. y 4.6. La constitución republicana y el imperio romano. La Fundación de Roma: Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del Tíber. Siendo muy pequeños, los hermanos habían sido arrojados en una canasta al río Tíber para salvarlos del odio de un rey usurpador, su tío. Una loba los encontró en una orilla y los amamantó junto a sus cachorros. Luego fueron recogidos y criados por pastores. Años después, ya adultos, se vengaron de su tío y fundaron una nueva ciudad: Roma. Posteriormente, los hermanos pelearon entre sí; Rómulo resultó vencedor y se convirtió en el primer rey de Roma. Esta leyenda encierra algunos datos para tener en cuenta, como el interés de los romanos por confirmar el destino militar de Roma, basándose en que Rómulo y remo eran hijos de Marte, dios de la guerra. Los historiadores han dividido la historia de Roma en tres períodos, de acuerdo con la forma de gobierno: la monarquía, la república y el imperio. La Monarquía Romana: En sus inicios, Roma fue una ciudad-estado gobernada por:

El rey: Era elegido por la Asamblea y duraba en su cargo de por vida. A su muerte, el poder volvía al Estado. El Senado designaba a un rey interino entre sus integrantes, hasta el nombramiento de un sucesor.

El Senado: Lo integraban los jefes de las familias patricias, el grupo social más poderoso. Sus funciones en esta época eran esencialmente consultivas: asesorar al rey en sus actividades.

La Asamblea: Formada exclusivamente por los patricios, sus funciones eran variadas e incluían las legislativas, las judiciales y la elección de los reyes. La monarquía romana se mantuvo vigente por más de dos siglos, hasta el año 509 a.C. cuando una revolución terminó con ella. El primer monarca fue Rómulo. Los últimos monarcas pertenecieron a una dinastía extranjera: los etruscos conquistaron la ciudad y la gobernaron hasta que fueron expulsados por los romanos. El último rey fue Tarquino “el Soberbio”. Los patricios romanos organizaron una revolución para terminar con la dominación etrusca y su monarquía. Tarquino fue derrotado y se inauguró la República Romana. La República Romana: Luego de la revolución del 509 a.C. se instaló la República que se mantuvo por más de cinco siglos, hasta el 27 a.C. A lo largo de este tiempo sufrió transformaciones: primero fue una república aristocrática, luego llegó a ser casi democrática, aunque mantenía privilegios de fortuna; posteriormente el gobierno quedó en manos de una oligarquía. El término república (del latín res publica: cosa pública) indicaba que los ciudadanos romanos eran quienes tomaban las decisiones en las cuestiones que pertenecían a la

Page 17: Trabajo Escrito Equipo 3

comunidad, y quienes integraban y dirigían las cuestiones del Estado. Durante este momento Roma se convirtió en la mayor potencia europea y en el imperio dominante de la región mediterránea. Tras la muerte de Alejandro Magno, Roma reemplazó en el tiempo a sus herederos y absorbió a Grecia y Macedonia, entre otros territorios. Venció a Cartago en una serie de guerras (las guerras púnicas) y se adueñó de las riquezas y los territorios de esta ciudad-estado del norte de África

a). Las instituciones republicanas: La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. El Senado representa el poder consultivo. En un principio estaba integrado sólo por patricios, pero luego se incorporaron también los plebeyos. Las competencias del Senado son:

Controlar los ingresos y los gastos del Estado. Juzgar los delitos cometidos en Italia que exigen una intervención del Estado,

como traiciones, perjurios, envenenamientos, asesinatos. Enviar embajadas fuera de Roma y recibir las que vengan de otros países.

Los Comicios son asambleas que representan el poder legislativo. Los componentes de los comicios son los ciudadanos libres de pleno derecho, varones y mayores de edad. Estos ciudadanos estaban divididos en clases sociales según la capacidad económica. El pueblo, reunido en los comicios, es quien elige a los magistrados, es el único que puede condenar a muerte, es quien delibera sobre la paz y la guerra y quien ratifica las alianzas y tratados de paz. Las Magistraturas representan el poder ejecutivo temporal. Eran elegidos por el pueblo anualmente (salvo el censor, que era quinquenal), y eran cargos gratuitos y colegiados. Para poder ser elegido, se debía ser ciudadano, no estar condenado por sentencia judicial y haber cumplido el servicio militar. El desempeño sucesivo de las magistraturas desde la más baja, la cuestura, hasta la más alta, el consulado, se denominaba carrera política (cursus honorum):

Cuestores: estuvieron encargados de la administración del tesoro del Estado; y cuestores provinciales, que administraban el tesoro de las provincias y pagaban los estipendios del ejército.

Ediles: dos plebeyos y dos curules. Los curules, en un principio, se eligieron entre los patricios, pero los plebeyos obtuvieron pronto el acceso al cargo de edil curul. Los ediles eran los encargados de la administración municipal (policía, mercado, juegos públicos, etc.).

Cónsules: fueron los magistrados con más poder de la república romana. Poseyeron poderes civiles y militares: reclutaban y dirigían el ejército, convocaban y presidían el Senado y las Asambleas, eran los principales ejecutores de las decisiones del Senado y del pueblo. Al salir del cargo, iban a gobernar una provincia como procónsules.

Pretores: Eran los encargados de administrar justicia. A partir de 241 a. de C. se eligieron dos pretores: urbanus, encargado de dirimir los pleitos entre ciudadanos; y peregrinus, encargado de los pleitos entre extranjeros o entre un ciudadano y un extranjero.

Censores: Se elegían cada cinco años entre los que habían sido cónsules. Sus funciones fueron: confección del censo de los ciudadanos, vigilancia de las costumbres y redacción de la lista de los senadores.

Page 18: Trabajo Escrito Equipo 3

En casos de extrema gravedad se designaba un dictador con plenos poderes civiles y militares por un período de seis meses. En la última época de la república no se nombraron ya dictadores, sino que se otorgaba a los cónsules el poder supremo.

El Imperio: Diversos ingredientes favorecieron la concentración del poder: la

colosal superficie del Imperio, el gobierno de muchas provincias a cargo de jefes del ejército y los constantes enfrentamientos. Cada guerra civil finalizó con la concentración del poder político en un solo hombre, hecho que al reiterarse fue modificando el tradicional funcionamiento de las instituciones republicanas. El imperio comienza en Roma con Octavio en el 27 a. C. La palabra imperium designaba el mando supremo, el poder de los más altos cargos públicos, que Octavio fue acumulando poco a poco.

El emperador será el jefe supremo civil, militar y religioso. Los emperadores romanos asociaron a su nombre los títulos de:

Princeps, primero entre iguales, suponía el poder político. Imperator, comandante, suponía el poder militar. Augustus, venerable, alude a la superioridad personal del emperador.

Augusto (Octavio), estableció en Roma un sistema de carácter monárquico pero de apariencia republicana. El Senado continuaba siendo en apariencia el órgano más importante del gobierno, pero Augusto se preocupó por controlar su funcionamiento. Redujo el número de sus miembros a 600 y le quitó el manejo de la política exterior, con lo que ya no tendría control sobre el ejército; en política interna, si bien el Senado mantuvo parte de su actividad legislativa, Augusto hacía uso de la prerrogativa, es decir, el derecho a expresar antes que los demás su opinión, sin que los otros lo contradijeran. La antigua oligarquía había sido derrotada y el nuevo grupo social que controlaba el estado estaba integrado en su mayoría por los ecuestres o publicanos (grandes comerciantes y financistas), sector al que había pertenecido la propia familia de Augusto. Junto a estos grupos comerciales y financieros, el apoyo principal de Augusto era el Ejército.

b). La Sociedad romana: La población romana está constituida por dos grandes bloques humanos: hombres libres y esclavos. Los hombres libres pueden ser ciudadanos (cives) o extranjeros (peregrini). A estos últimos se les permite residir en Roma, pero carecen de derechos políticos.

Los hombres libres se dividían en: Patricios: eran los descendientes de los primitivos romanos, y constituyen la aristocracia de la sangre. Sólo ellos, como ciudadanos romanos, tenían derecho a votar y ocupar cargos políticos y religiosos. Además, constituían el sector más rico, dueño de grandes extensiones de tierra. Plebeyos: forman la mayoría de la población en Roma, y proceden sobre todo de los pueblos sometidos y de la inmigración. Se los consideraba hombres libres pero no ciudadanos, por lo tanto se hallaban excluídos de la vida política y también religiosa (no participaban del culto oficial). Les estaba prohibido contraer matrimonio con integrantes del patriciado. Los plebeyos eran en gran parte campesinos, comerciantes y artesanos.

Page 19: Trabajo Escrito Equipo 3

Tras la expulsión de los reyes (509 a. C.), comienzan las luchas sociales entre patricios y plebeyos, con la exigencia de éstos del reconocimiento de sus derechos políticos y civiles. A partir del 302 a. C. la plebe consigue el acceso a todas las magistraturas. Otra categoría dentro de los hombres libres la constituían los llamados clientes. Se trataba de ciudadanos libres que voluntariamente se ponían bajo la protección de una persona rica (patronus –patrón-). El patricio les brindaba ayuda económica y los defendía ante la justicia. A cambio, los clientes lo acompañaban en la guerra y lo ayudaban en algunos trabajos. Los esclavos eran sólo cosas, no seres humanos. El poder de sus amos sobre ellos era ilimitado, pudiendo incluso darles muerte. El esclavo carece de bienes personales y no puede contraer matrimonio legal; podían elegir una compañera de esclavitud para celebrar con ella un matrimonio entre esclavos. Los esclavos podían recuperar su libertad (manumisión), bien como recompensa a una buena conducta bien porque el propio esclavo se la compraba a su amo. El esclavo manumitido se denominaba liberto, que goza de derechos limitados y continúa debiendo a su antiguo dueño respeto y fidelidad. Las actividades comerciales, como también las artesanales, estaban en su mayor parte en manos de esclavos y libertos, porque los hombres libres, aunque fuesen pobres, consideraban estas profesiones como indignas de ellos.

c). La mujer en la Antigüedad: En Roma, en los primeros tiempos, el pater familias tenía un completo control sobre su esposa y su familia, pero en general la ley romana concedía a la mujer más derechos que la griega. No vivían recluidas en casa y comían con sus esposos; eran libres para abandonar la casa y visitar no sólo tiendas, sino también lugares públicos como teatros y juzgados. Muchas mujeres romanas de clase elevada eran influyentes y tomaban parte activa en los asuntos sobre los que se discutía en sus casas. La mujer romana se casaba generalmente entre los trece y los diecisiete años. Una vez dentro de su casa, la mujer ocupaba una posición bastante independiente, sobre todo en época imperial, cuando se consideró a la mujer como propietaria de los bienes que ella había aportado al matrimonio. Así era lógico que las mujeres empuñasen con frecuencia las riendas de la casa, mandando en ellas más que el marido e incluso sobre él.

d). La economía en Roma: La base de la economía romana era la agricultura y la ganadería y el comercio: Agricultura y ganadería: Aunque la actividad política y cultural se

centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la tierra y cuidaban del ganado. La agricultura era de propiedad comunal. Aunque, con el tiempo, también sería privada. El régimen de tenencia era la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo que podía explotar directamente.

Los cultivos más importantes eran los de trigo, vid y olivo, y también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono. La base económica de Roma, en la época de la monarquía, era la ganadería. Esta era de propiedad privada,

Page 20: Trabajo Escrito Equipo 3

Comercio: Dada la posición de la ciudad, en una importante ruta comercial, cada vez más los romanos se dedicaron al comercio; principalmente de productos agrícolas, ganaderos, sal, manufacturas etruscas e importaciones griegas y fenicias. Hasta mediados del siglo IV a.C. Roma no acuñó moneda, y se pagaba con el peso en bronce.

Legado del Imperio Romano: Los romanos no fueron los primeros cristianos. Por el contrario, alimentaban a los leones con ellos por pura diversión. Sin embargo, una vez convertido oficialmente al cristianismo, el Imperio Romano promovió, reforzó y difundió esa religión en Europa, el oeste asiático, el norte de África hasta donde se extendían sus dominios. La propia Roma se convirtió en capital de la cristiandad y hoy es sede de la Iglesia católica romana. ¿Cómo se detecta hoy la influencia de Roma? En primer lugar la lengua romana, el latín, es la base no sólo del italiano sino del francés, el castellano, el portugués y el rumano. También dejó fuertes huellas en idiomas no latinos como el inglés. BIBLIOGRAFÍA MARGADANT, Guillermo F., Panorama de la Historia Universal del Derecho, Porrúa, 2005. Págs.. 40-103.