titulo: industrializacion e institucionalizacion del ... · had its own origin regime review and...

21
TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Subtitulo: Comunicación y Estado Durante el Primer franquismo (1936-1951): Análisis del discurso Totalitario. Justificación del título: Los estados nunca han sido ajenos al lenguaje audiovisual así como a su propia institucionalización al revés han estado muy atentos al uso de los medios y de las posibilidades del discurso audiovisual así como lo estuvieron al discurso visual del arte ya que les sirve como justificación e inmortalización de sus obras. Y aunque a pesar de que los Orígenes y evolución política del propio estado franquista como tal y como parte de la Historia de España Actual y con el reciente empuje que se ha dado desde el resurgimiento de los movimientos de Recuperación de la Memoria Histórica al estudio de esta etapa de la historia de España, es un tema muy debatido. He considerado necesario, el analizar el discurso que el propio régimen como tal da de sí mismo y la evolución de este tanto a través del cine como de la literatura prensa y radio, comparando ciertos aspectos con determinados regímenes contemporáneos, en su contexto destacando tanto las similitudes como las características propias de este, de los regímenes Totalitarios. RESUMEN El régimen dictatorial nacido del golpe de 18 de Julio de 1936, va revertir unas características especiales, que unidas a la contienda bélica que se produjo inmediatamente, y al mantenimiento en el tiempo del propio régimen casi 39 años va a marcar la mentalidad del pueblo español. Aquí no se trata de dar un repaso a ni a los logros audiovisuales del régimen ni a la propia naturaleza del régimen “franquista”, si no el analizar el discurso totalitario en los medios audiovisuales, viendo como el estado totalitario va a usar los medios como medio no solo de información si no de propaganda y adoctrinamiento de las masas, esto ya se ha visto tanto en Italia como en Alemania como paradigmas del estado totalitario, el uso que hicieron tanto de la radio como del cine así como de la prensa para alienar al pueblo, España en su persistencia y origen inicialmente alineado con los dos anteriormente comentados, pudiendo ver los elementos comunes que tenían en su propio origen y viendo los elementos propios de su lenguaje y su sistema que va desarrollando y si estos elementos se extrapolan a otros sistemas autoritarios. Este por otra parte nos podrá ayudar a determinar si el propio régimen del general Franco tiene un carácter fascista o no por lo menos en los medios de comunicación audiovisual.

Upload: phungnguyet

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Subtitulo: Comunicación y Estado Durante el Primer franquismo

(1936-1951): Análisis del discurso Totalitario. Justificación del título: Los estados nunca han sido ajenos al lenguaje audiovisual así como a su propia institucionalización

al revés han estado muy atentos al uso de los medios y de las posibilidades del discurso audiovisual

así como lo estuvieron al discurso visual del arte ya que les sirve como justificación e

inmortalización de sus obras.

Y aunque a pesar de que los Orígenes y evolución política del propio estado franquista como tal y

como parte de la Historia de España Actual y con el reciente empuje que se ha dado desde el

resurgimiento de los movimientos de Recuperación de la Memoria Histórica al estudio de esta etapa

de la historia de España, es un tema muy debatido. He considerado necesario, el analizar el discurso

que el propio régimen como tal da de sí mismo y la evolución de este tanto a través del cine como

de la literatura prensa y radio, comparando ciertos aspectos con determinados regímenes

contemporáneos, en su contexto destacando tanto las similitudes como las características propias de

este, de los regímenes Totalitarios.

RESUMEN El régimen dictatorial nacido del golpe de 18 de Julio de 1936, va revertir unas características

especiales, que unidas a la contienda bélica que se produjo inmediatamente, y al mantenimiento en

el tiempo del propio régimen casi 39 años va a marcar la mentalidad del pueblo español. Aquí no se

trata de dar un repaso a ni a los logros audiovisuales del régimen ni a la propia naturaleza del

régimen “franquista”, si no el analizar el discurso totalitario en los medios audiovisuales, viendo

como el estado totalitario va a usar los medios como medio no solo de información si no de

propaganda y adoctrinamiento de las masas, esto ya se ha visto tanto en Italia como en Alemania

como paradigmas del estado totalitario, el uso que hicieron tanto de la radio como del cine así como

de la prensa para alienar al pueblo, España en su persistencia y origen inicialmente alineado con los

dos anteriormente comentados, pudiendo ver los elementos comunes que tenían en su propio origen

y viendo los elementos propios de su lenguaje y su sistema que va desarrollando y si estos

elementos se extrapolan a otros sistemas autoritarios. Este por otra parte nos podrá ayudar a

determinar si el propio régimen del general Franco tiene un carácter fascista o no por lo menos en

los medios de comunicación audiovisual.

Page 2: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

ABSTRACT The dictatorial regime born 18 July 1936 coup will reverse special characteristics that united the

warlike conflict occurred immediately and maintenance at the time of the regime itself almost 39

years will mark Spanish people's mentality. Here is not given to audiovisual regime achievements or

the nature of the "Franco", if you analyze the totalitarian in audiovisual, seeing as the totalitarian

State speech will not use media as means not only information if not propaganda and indoctrination

of the masses, this already has been both Italy Germany as paradigms of the totalitarian State, the

use made of radio as cinema as well as the press to alienate the people Spain in its persistence and

origin initially aligned with the two previously commented, and can see the common elements that

had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its system that

develops and whether these elements be extrapolated to other authoritarian systems. This also may

help us to determine whether the general Franco regime itself has a fascist character or not at least

in the audiovisual media.

PALABRAS CLAVE Franco, franquismo, dictadura, propaganda, lenguaje audiovisual, totalitarismo, medios de

comunicación, sistemas autoritarios, fascismo, nazismo, información, cine, prensa.

KEYWORDS Franco, Francoism, propaganda, audiovisual language, totalitarianism, media communication,

authoritarian systems, fascism, Nazism, information, cinema, newspapers.

OBJETIVOS 1. Valorar la importancia de los procesos históricos de insitucionalización e industrialización cultural del discurso audiovisual. 2. Identificar los elementos que configuran el discurso comunicativo del régimen franquista dentro de su contexto 3. Reconocer las características de los medios de comunicación en los sistemas totalitarios, asi como su labor de elementos de propaganda y de adoctrinamiento 4. Valorar el papel de la industria audiovisual como herramienta educativa en la sociedad actual así como el peligro que pueden tener como elemento al servicio de la propaganda en los estados. 5. Comparar las características propias del discurso audiovisual del régimen franquista con el de otras dictaduras de la época a través de la prensa la radio y el cine.

Page 3: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

0. Naturaleza y Génesis del Régimen Franquista El Régimen Franquista hunde sus raíces en varios elementos; por un lado el Falangismo, una

ideología que aboga por la adopción de un sistema de corte fascista, imitando al sistema de

Mussolini; por otra el tradicionalismo, que engloba a sectores que van desde el catolicismo, que se

ve agraviado por la ola de anticlericalismo, hasta el carlismo que a pesar de su derrota sigue siendo

muy importante en ciertos sectores de la sociedades española; por otra parte nos encontramos con

sectores como los monárquicos, que esperan la restauración de la monarquía en las manos del

sucesor del Rey Alfonso XIII, cuya presencia en el ejercito es notable; a esto hay que añadir que un

sector de la derecha republicana se encuentra desencantada con las reformas republicanas, y va a

situarse de parte de los golpistas; por otra parte nos encontramos con un apoyo explicito de una gran

parte de la iglesia que se ve desplazada por la república, ademas de atacada por ciertos sectores de

la izquierda que apoya a la república. Aunque las raíces o familias en las que hunde el régimen y en

las que se ira apoyando el régimen durante sus cuarenta años.

Aunque es innegable que la personalidad propia de Francisco Franco va a influir de manera decisiva

en el régimen, su propia naturaleza y lo hacen que se encuadre dentro de los regímenes totalitarios

de los años 30, encuadrándose concretamente dentro del fascismo, aunque hay aun existe mucha

polémica al respecto, ya que también es presentado como un régimen autoritario, fuera de los

regímenes fascista de la época 1

FET-JONS

, no obstante hay que señalar que cumple con muchos de los

elementos que caracterizan a los regímenes totalitarios, tales como; la existencia de un partido único 23

Estos son a grosso modo los elementos que configuran la identidad ideológica del régimen

franquista, pero seria difícil de comprender sino se tuviera en cuenta las circunstancias que dieron

lugar tanto a su inmediata génesis como el contexto mundial en el que nace.

,una estructura paramilitar, milicias de Falange y el Requete, el control por parte del

partido de los organismos de prensa y propaganda, etc....

Los orígenes inmediatos del régimen hay que situarlos en el golpe de estado de 18 de Julio de 1936,

cuando una parte del ejercito apoyado por los sectores eclesiásticos, sectores de un marcando

conservadurismo, monárquicos y una parte de los sectores que se vieron afectados por las reformas

de la República, se sublevan en armas desde África contra el Gobierno de la república de España, el

fracaso del golpe, al no encontrar los suficientes apoyos por parte del ejercito, ya que no todas las

regiones militares manifiestan su acuerdo con el golpe, a esto hay que añadir el decidido apoyo que

los partidos políticos que formaban el gobierno y las organizaciones sindicales, prestaron al

gobierno su decidido apoyo, lo que en algunos casos provoco que la sublevación no se llevase a

cabo, como fue el caso de Barcelona4

Muchos autores coinciden en que el fracaso propio del alzamiento militar, hizo que derivara en una

guerra civil; una guerra civil que durara tres años, que acabara con el triunfo de los golpistas.

.

Page 4: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

Hay que comprender la asunción de la dictadura en un contexto que se ha dado en llamar de

retroceso de las democracias, en el periodo de entre-guerras (1919-1939) y la crisis bursátil de

1929, periodo que acabara con el final de la segunda Guerra mundial, y el fin de los regímenes

fascistas, con la excepción del Español, que acabara en 1975, con la muerte de la persona de

Franco. En los años treinta nos encontramos con el siguiente panorama en el mundo Europeo de

preguerra, por un lados nos encontramos un serie de regímenes que podemos calificar de

dictatoriales, como pueden ser, por un lado los regímenes fascistas, que a cuya cabeza se estaba en

los años 20 el Fascismo italiano que da nombre a este, que tras un golpe de estado se asienta en el

poder de Italia; Por otro lado la Alemania Nazi, que tras la crisis de 1929, el partido Nazi liderado

por Adolf Hitler, alcanza la cancillería en 1933, por otra parte tenemos de otro lado a la URSS,

estado de carácter socialista que tiene su origen a la Revolución Rusa de 1917, que acabara con los

zares instaurando un estado socialista, entre ellos las democracias occidentales G.B. Francia y

EE.UU.

1. La institucionalización del Lenguaje Audiovisual La importancia que tiene hoy en día el discurso audiovisual, no es fruto de un solo día de trabajo, si

no que ha tenido un recorrido muy importante a la largo de este ultimo siglo que es donde se ha ido

desarrollando desde, desde las primeras películas de los hermanos Lumiere donde se mostraban

escenas de la vida cotidiana, para sorpresa de los espectadores que atónitos veían como se les

echaba un tren encima hasta el Nacimiento de una Nación, de D.W. Griffith, solo habían pasado casi

veinte años, y ya se iban vislumbrando las posibilidades del cine como elemento al servicio del

estado o al servicio del estado, posteriormente fuimos descubriendo como tanto Futurismo como el

Constructivismo soviético, van ponerse al servicio de sus respectivos estados a la hora de construir

el discurso audiovisual, bueno esto no es nada nuevo, si vemos especialmente como la imagen sirve

para inmortalizar, a poderosos estadistas, el caso mas cercano que tenemos es el de la numismática

como la efigie real es puesta siempre en las monedas todo ello con el fin de conseguir que la figura

autoritaria ya sea el rey o ya quien sea se haga cercana al pueblo, así pasara también con la filatelia

que usara las efigies reales para acercar el poder del estado. O ya encontramos en la IGM,

elementos del lenguaje con un claro sentido propagandístico, Charles Chaplin vendiendo bonos de

Guerra; el estado no va a ser ajeno a los avances del mundo audiovisual, poco a van a ir

regulándolo, con leyes, van a fomentar la propia industria interna, mediante ayudas (en el caso

europeo), así los propios estados, especialmente los estados de carácter totalitario van a poner el

cine a manos del estado.

Para comprender el uso que se hace del discurso audiovisual por parte de los estados, hay que

comprender el término “propaganda”. Propaganda procede del latín propagare. Como recuerda

Brown, “Aludía a la práctica del jardinero de introducir en la tierra los esquejes frescos de una

Page 5: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

planta para multiplicarla” (1991:10). Por lo tanto, se acentuaba la idea de una transformación

mediante el empleo de técnicas artificiales.

Hoy son muchas las definiciones existentes sobre la propaganda. El diccionario de la Real

Academia Española la describe como “la acción o efecto de dar a conocer una cosa con el fin de

atraer adeptos o compradores”.

Sin embargo, la definición se ajustaría más a lo que entendemos por publicidad. Así mas acertada

resulta la acepción de Kimball Young:

“La propaganda es el uso sistemático más o menos deliberadamente planeado de símbolos,

principalmente mediante sugestión y técnicas psicológicas similares, con la intención de alterar y

controlar opiniones, ideas, valores y, en última instancia, cambiar acciones públicas con arreglo a

unas líneas predeterminadas. Se mueve en una estructura determinada sin la cual no pueden

comprenderse sus aspectos psicológicos y culturales” (cit. en Brown, 1991: 19).

El autor resalta la importancia del marco sociocultural de actuación de la propaganda, pero parece

limitado reducir la propaganda a meros símbolos. Aunque es fundamental su empleo, Young olvida

que una de las armas más importantes de la propaganda es de naturaleza verbal, es la fuerza de la

palabra.

Por su parte, Violet Edwards define la propaganda como “la expresión de una opinión o una acción

por individuos o grupos deliberadamente orientada a influir opiniones o acciones de otros

individuos o grupos para unos fines determinados” (1938:40)5

Leonard W. Doob define la propaganda como el “intento sistemático de un individuo o varios de

controlar actitudes y, por consiguiente, las acciones de grupos de individuos mediante el empleo de

la sugestión” (1948: 240)

6

Resumiendo los aspectos más sustanciales de las anteriores definiciones, se entiende por

propaganda política la acción sistemática reiterada, ejercida por medios orales, escritos y

audiovisuales, sobre la opinión pública, con una finalidad persuasiva, principalmente mediante la

sugestión y técnicas psicológicas similares, para imbuir una ideología/doctrina o incitar a la acción

mediante la canalización de actitudes y opiniones, al presentarse la realidad tergiversada,

seleccionada e interpretada con un reduccionismo valorativo y una carga emocional.

.

Totalitarismo, en sentido estricto del término, es el tipo de organización político-social donde la

esfera del estado cubre todos los aspectos de la vida, normalmente el estado en los estados

totalitarios se identifica plenamente con un partido u organización de masas, prácticamente no se

sabe donde empieza uno y termina el otro.

Los estados totalitarios tienen unas características que le son comunes:

1. El Estado tiende regular la totalidad de las relaciones sociales (familiares, laborales,

culturales, etc.);

Page 6: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

2. El Estado tiende a controlar en la mayor medida posible todos los aspectos de la vida

individual;

3. El Estado controla la organización de la vida en sociedad, sobre todo cuanto concierne a la

existencia de cada individuo en particular. El Estado siempre está por encima del individuo.

Al servicio de esta estructura totalitaria básica, se ha hecho notar que ese Estado maneja una serie

de Elementos:

1. Eliminación de libertades de conciencia (de expresión, de información, de educación).

2. Ausencia de libertades políticas (de asociación, y en general de participación independiente

–individual y grupal– en la formación de la voluntad estatal).

3. Inexistencia de libertad de entrar, circular y salir del territorio del Estado.

4. Identificación total entre el estado y el partido, movimiento social, etc…

5. Economía fuertemente centralizada.

6. Una ideología oficial, con alcance de cosmovisión social global y globalizante, impuesta de

manera incondicional y coercitiva, para la totalidad de la población, en el territorio sometido

a la soberanía estatal;

7. Organización policial omnipresente y aterrorizante.

Estas características son prácticamente comunes a todos los sistemas totalitarios. De ahí que, más

allá de diferencias entre los autores, cabe pensar que se está de acuerdo en reconocer que el

totalitarismo es el tipo de organización jurídico-político-social caracterizada básicamente porque el

Estado extiende al máximo sus esferas de intervención, tendiendo a reglamentar la generalidad de

las conductas humanas; de tal manera, que resulta suprimida la libertad individual, tanto jurídica (e

inclusive en lo ético, etc.) como en la prácticamente.

El totalitarismo es un fenómeno del siglo XX; se caracteriza por su rechazo al concepto de

democracia liberal burguesa, donde el poder se unifica en una sola persona, un grupo o un partido

que sobreponen la razón de Estado sobre la razón humana.

Para Arendt7

La principal característica de esta forma de gobierno es el uso que hace de las masas, verdadero

objetivo del gobierno totalitario es la organización de las masas, la organización de masas de

individuos atomizados y aislados. Ellas constituyen un mero medio, sobre el cual todo puede

hacerse, para un fin determinado ya que la masa no atiende a razones, la masa sólo actúa.

el totalitarismo como forma de ver el estado, es novedosa, desviada o accidental,

difiriendo de otras formas de ver el estado derivada de otras ya conocidas en la antigüedad.

El terror es otro de los instrumentos fundamentales que utiliza el gobierno totalitario para dominar a

la masa. Es un elemento característico de los regímenes ya que su uso lo distancia de otras formas

usados por otros gobierno autoritarios; la finalidad del terror no es tanto la de anular o intimidar al

Page 7: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

oponente como la de dominar a unas masas de individuos perfectamente obedientes. Este terror, sin

enemigo objetivo, escoge sus víctimas de forma totalmente aleatoria, dándose absoluta arbitrariedad

en la elección de las víctimas.

Control y aislamiento, son otras de las características de los sistemas totalitarios, para ello no

dudaran en convertirse en la única fuente de conocimiento de lo real, y ello ha de conseguirlo

mediante la deformación del pensamiento humano. Para conseguir semejante deformación se

emplearán medios como la manipulación del lenguaje, la falsificación del pasado, creación de un

enemigo invisible, siempre al acecho creando un continuo discurso sobre este.

Linz8

Hay un centro de poder centralizado, y cualquier pluralismo de instituciones o de grupos que exista

deriva su legitimidad de ese centro, está principalmente mediatizado por ese centro y es en su

mayor parte una creación política, más que un resultado de la dinámica de la sociedad previamente

existente (Centralismo).

distingue entre regímenes totalitarios y regímenes autoritarios, para los regímenes totalitarios.

Hay una ideología exclusiva, autónoma y más o menos elaborada intelectualmente, con la cual se

identifican el grupo gobernante o el líder y el partido que sirve a esos líderes, y que emplean como

base para su política o que manipulan para legitimarla. La ideología va más allá de un programa

particular o de una definición de los límites de la acción política legítima para, supuestamente,

proveer algún significado ulterior, sentido de propósito histórico e interpretación de la realidad

social (control ideológico).

Se alienta, se exige y se compensa la participación ciudadana en una activa movilización en favor

de tareas políticas y colectivas, participación que es canalizada a través de un partido único y

muchos grupos secundarios monopólicos. La obediencia pasiva y la apatía, característica de muchos

regímenes autoritarios, son rasgos considerados indeseables por los gobernantes (Movilización de

las Masas).

Page 8: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

2. Lenguaje Político y Política audiovisual

«Cómo ante el peligro comunista en España, cuando no se trata de una guerra por

cuestiones dinásticas ni formas de gobierno, sino de una cruzada contra el comunismo

para salvar la religión, la patria y la familia, no hemos de entregar los obispos nuestros

pectorales y bendecir a los nuevos cruzados del siglo XX y sus gloriosas enseñas, que son,

por otra parte, la gloriosa bandera tradicional de España?»

«Si nuestra guerra es una guerra religiosa, nosotros, todos los que combatimos, cristianos

o musulmanes, somos soldados de Dios y no luchamos contra hombres, sino contra el

ateísmo y el materialismo (...)» (F. Franco, L’Écho de Paris, novembre, 1937)9

El régimen del general franco tiene una serie de elementos o ideas genéricas que se repiten siempre

en el discurso estas ideas son:

La idea de cruzada.

La calificación de Cruzada del Alzamiento se encuentra ya en septiembre de 1936 en una pastoral

del Obispo de Salamanca (Plá y Daniel)

«La explicación plenísima nos la da el carácter de la actual lucha, que convierte a España en

espectáculo para el mundo entero. Reviste, sí, la forma externa de una guerra civil; pero en

realidad es una cruzada. Fue una sublevación, pero no para perturbar, sino para restablecer el

orden (...) »

En julio de 1937 todos los obispos españoles excepto el de Vitoria (Múgica) y el de Tarragona

(Vidal y Barraquer), dirigen una carta a todos los obispos del mundo para justificar su apoyo al

pronunciamiento (definido como: Movimiento cívico-militar, Cruzada restauradora del orden,

defensora de la religión frente a la amenaza comunista, etc.) 10 11

Dicho concepto de cruzada va repetirse a lo largo de la vida inicial del régimen ya que siempre

intentaran darle un carácter justificativo al golpe de estado ante la opinión pública internacional,

especialmente aquellas naciones donde el carácter Catolicismo era una seña de identidad frente a

sectores hostiles de la población. Este concepto encuentra también su apoyo en la iglesia católica, la

cual lo repite hasta la saciedad a la hora de adoctrinar a las masas, es un concepto que estará muy

presente en la educación nacional católica, quien reafirma el concepto de cruzada frente a la

realidad de la propia guerra civil

. Se acusan la anarquía, el

desmadre republicano, las Cortes de Cádiz que habrían reinstalado el “espíritu” extranjero que el

pueblo había eliminado en la guerra de independencia contra los franceses.

12

Rebelión

.(....)

Rebelión es otro elemento que va ligado al de cruzada, es el de Rebelión ellos se hacían llamar a si

mismo rebeldes, era evidente que se habían rebelado contra el gobierno cuando decidieron dar un

Page 9: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

golpe de estado contra el gobierno, desde los propios organismos de prensa y propaganda del

régimen se da , el concepto de rebelión contra el poder tiene un carácter ligado especialmente a los

jesuitas, especialmente cuando se refiere al tiranicidio, como se han rebelado contra el tiránico

marxismo que regia con mano de hierro los destinos de España especialmente a partir de las

elecciones de Febrero de 1936, buscando una legitimación político y moral al golpe de estado,

basada en el derecho de los pueblos a rebelarse contra el poder tiránico e ilegitimo, este discurso

esta apoyado por muchos teóricos y autores cercanos al gobierno de Burgos que ven ello una

justificación a la Guerra Civil, lanzando continuamente este discurso Ramiro de Maeztu, Peman,

contando con la bendición, apoyo moral e ideológico, cuando no teórico de la iglesia Católica13

(....)

Las dos Españas

Esta idea de las dos Españas no empezó a circular en los años treinta sino qutiene su origen en el

reinado de los Austrias: «Puesto que desde el siglo XVI la intolerancia es una gran virtud a ojos de

una mayoría de españoles, es obvio que nuestra sociedad no podía crear una fórmula de

convivencia factible: el desacuerdo debía desembocar fatalmente en las guerras carlistas del XIX y

el millón de muertos de 1926-1939»

Es más, esta idea de las dos Españas pasa a significar durante la guerra civil una división incluso

geográfica como lo describiría Max Aub desde un avión:

«Despegan. Desde que toman altura, ven la línea que parte España: Fuencarral, de ellos;

Vicálvaro, nuestro; Carabanchel, de ellos; Vallecas, nuestro; Villaverde, de ellos. Ellos que están a

punto de ganar.»

Así se expresaba quien poco después, al término de la Guerra civil, sería proclamado caudillo de

España :

«La guerra de España no es una cosa artificial: es la coronación de un proceso histórico, es la

lucha de la Patria con la antipatria, de la unidad con la secesión, de la moral con el crimen, del

espíritu contra el materialismo, y no tiene otra solución que el triunfo de los principios puros y

eternos sobre los bastardos y antiespañoles» (Franco, F., 27-VIII-1938: Declaraciones a la Agencia

Havas)14

En cambio, la anti-España de la derecha es “roja”, “masónica”, “separatista” “mala” y los

“perturbadores” son el enemigo número uno. En contraposición a las palabras ronroneo (moral,

unidad, espíritu), Hayakawa

15

«Luchamos por librar a nuestro pueblo de las influencias del marxismo y del comunismo

(habla de palabras gruñido para referirse a aquellos términos que,

investidos de una fuerte connotación negativa, pierden toda su significación descriptiva y se utilizan

como armas de asalto, para calumniar al adversario. Paralelo a un proceso eufemístico se desarrolla

una tendencia disfemística:

Page 10: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

internacionales, que se introdujeron en nuestro país para hacer de España una sucursal del

bolchevismo moscovita. Queremos salvar por esta lucha los valores morales, espirituales, religiosos

y artísticos creados por el pueblo español a lo largo de una gloriosa historia [Franco, F., VII-1937:

Declaraciones al periódico alemán Leipziger Illustrierte Zeitung].»

Héroes y santos de la historia

La recuperación de los grandes héroes y santos de la historia de España se encuentra a veces en

forma alegórica. EI Alzamiento se convierte en heroica Cruzada y se introduce un tercer personaje,

mediador entre el Caudillo y las tareas concretas, el Cid Campeador que ni es una metáfora ni un

hecho real como el Alzamiento o Franco:

«El Cid es el espíritu de España. Suele ser en la estrechez y no en la opulencia cuando surgen estas

grandes figuras. Las riquezas envilecen y desnaturalizan, lo mismo a los hombres que a los

pueblos. Ya lo vislumbraba nuestro genial escritor y glorioso manco en su historia inmortal, en la

pugna ideológica del Caballero Andante y del escudero Sancho. Lanzada una nación por la

pendiente del egoísmo y la comodidad, forzosamente tenía que caer en el envilecimiento» (F.

Franco, 24-VII-1955: Inauguración del Monumento al Cid Campeador en Burgos)16

Este discuruso va a estar presente durante la todo el conflicto asi como a lo largo de la dictadura,

tanto en la prensa como en el cine un cine que será objet0d e control por parte del propio estado.

Una vez terminada la guerra, el cine no tardará en ser objeto de una regulación específica dirigida,

fundamentalmente, a controlar este medio de expresión con vistas a garantizar su contribución a los

objetivos políticos prevalentes en ese momento. Éste es el rasgo fundamental de la política de

fomento y protección de la industria cinematográfica española. Junto a la minuciosa normativa

censora, que acapara la mayor parte de la actividad normativista del Estado durante la posguerra, irá

surgiendo una incipiente normativa de protección, inspirada en los principios de intervencionismo

intenso en la Economía y de la Autarquía frente al exterior. Esta actitud está inspirada en un ideario

ultra nacionalista, que reacciona frente al medio internacional, que después de la Segunda Guerra

Mundial amenaza la continuidad del régimen franquista. La inferioridad de condiciones que suponía

para el cine español la censura previa de los guiones, exige unas medidas económicas

compensadoras, como la obligatoriedad del doblaje al castellano.

La década de los cuarenta es una época en la que las ideas profascistas prevalecen y se transmiten a

todas las manifestaciones de la actividad pública. Esta política encontrará su culminación con el

Decreto-Ley de 25 de enero de 1946, por el que se aplicó a la industria de producción de películas

el régimen establecido en la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional de 24 de

noviembre de 1939, para las industrias declaradas básicas para la economía nacional. Esta norma

ratifica el valor estratégico que el Régimen atribuye al cine.

El cine español estaba regido desde varios órganos administrativos: entre otros, el Ministerio de

Page 11: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

Industria y Comercio, el Ministerio de Hacienda, la Presidencia del Gobierno, la Vicepresidencia de

Educación Popular FET de las JONS, el Ministerio de Educación Nacional, etc. Esto causó graves

problemas de competencias administrativas, al tiempo que diluyó responsabilidades y cortó

cualquier posibilidad de una política cinematográfica racional y ordenada.

En la década de los cuarenta en España se producen 434 largometrajes. La media anual es de 43,3

películas, que comparada con la de otros países en estos mismos años no es muy importante: 103

productoras produjeron 220 películas, de las cuales 145 fueron realizadas por productores de menos

de 5 títulos, y sólo 75 fueron producidas por compañías de más de cinco títulos.

El franquismo quiso levantar un cine español, pero dispuso unos cimientos muy débiles. Se intentó

crear una industria que pudiera autoabastecer al mercado, como en otros campos de la economía

(estamos en la época de la autarquía), aunque en ningún momento se atacaron los problemas básicos

que consolidaran una industria saneada. Lo cierto es que se realizaron películas. La legislación

franquista provocó que un negocio que durante la República había salido adelante por sí mismo se

convirtiera en algo amorfo y completamente artificial.Lo cierto es que en España existía la

necesidad de que las carteleras completasen sus programas, y las películas españolas no eran

suficientes.

En un periodo en el que se pasó hambre y necesidades de todo tipo, paradójicamente las películas

americanas no dejaron de entrar y de exhibirse. Por su parte la producción española, además de no

ser excesiva, era artificial. El mercado tenía capacidad para absorber las cintas españolas y para

duplicar el número, sin hablar de las posibilidades en mercados exteriores.

3. El Discurso Totalitario en los medios audiovisuales análisis en el cine

Franquista.

“…Quienes han visto Raza Leerán con placer y provecho el relato que engendro la

gran película nacional (…), si el film alcanza la cumbre del éxito cinematográfico

español, por sus cualidades emoción y galanura técnica, parejo triunfo saluda

desde su aparición el texto literario original…”17

Raza. José Luis Sáenz de Heredia. (1941)

El argumento de Raza procede de un libro escrito por el propio Franco bajo el pseudónimo de Jaime de

Andrade. Pero en este caso resulta una magnífica oportunidad para asomarnos a la cosmovisión del

primer franquismo.

Uno de los puntos más interesantes es sin duda su carácter autobiográfico, especialmente por lo

que se refiere a la primera parte: la infancia de los protagonistas. En el libro, el poco modélico padre de

la vida real es un héroe de la batalla naval de Santiago de Cuba, muy oportunamente caído por la Patria

Page 12: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

en el momento de mayor gloria. La historia concluye así mismo con la muerte redentora del hermano

republicano: todo un detalle para con su honorable parentela, a la que libra de un quebradero de cabeza

semejante al que supuso para el propio general la incómoda existencia de su hermano Ramón, oveja

negra de los Franco.

Raza es ante todo una obra propagandista, que resume los principios fundamentales del programa del

primer franquismo:

1. Consideración de las Fuerzas Armadas como verdadera alma de la nación, encargadas de la

misión de salvarla.

2. Teoría de las razas. No sólo el título de la película remite a este concepto. Aunque, a diferencia

de lo que ocurriría en el cine nazi, aparecen pocas alusiones injuriosas a razas inferiores,

puesto que el argumento no se presta a ello. Sin embargo, la película se basa sobre la idea de

una comunidad unida por lazos de sangre, en contra de un bajo pueblo compuesto por hordas

de dudosa procedencia racial. La escena en que más claro aparece el mensaje es la del asalto al

convento, donde los milicianos aparecen con rasgos simiescos y bestiales, frente a la "pureza" y

"espiritualidad" de los monjes. En la primera parte hay además varias alusiones a los godos y al

"sepulcro del Cid". De acuerdo con esta teoría racial, inspirada lejanamente en el concepto

herderiano del Volksgeist18

, la historia de España se concibe como un proceso dialéctico de

desarrollo de las esencias nacionales, encarnadas en los mejores elementos de la "raza" (los

almogávares, los héroes de Trafalgar, los de Cuba y Filipinas, Franco y los falangistas), contra

los elementos extranjeros y degenerados (materialistas, ateos, judíos).

3. Idealización de la guerra, la muerte heroica, el sacrificio y la hecatombe gloriosas, de

inspiración casi wagneriana.

4. Sacralización de la "familia española". Referencia a los modelos masculinos (el guerrero viril y

valiente, y el monje sacrificado, frente al cuñado derrotista y el hermano civil, burgués, y

!comunista¡) y femeninos ("madre ejemplar, abnegada, cristiana y española"). Es interesante el

tratamiento de la mujer fascista, que sigue un modelo diferente del tradicional, y es éste uno de

los puntos en que la película se muestra más original respecto al cine franquista posterior.

5. Crítica al parlamentarismo, a los partidos políticos no fascistas, a la democracia. Obsesión

antimasónica. Marcada xenofobia -dirigida sobre todo contra los EEUU.

Page 13: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

Frente al caos parlamentario y la división que reina entre los republicanos, el bando nacional se

muestra siempre unido bajo los ideales de la Falange. Nunca se había visto más claro en el cine la

vocación de partido totalitario de los falangistas: nunca, tampoco, se han hecho tan evidentes sus

limitaciones. Frente a los modelos alemán e italiano, donde el partido tiende a contundirse con la

totalidad de la nación, purificada tan sólo de una pequeña minoría (los judíos, los intelectuales), en el

modelo español se subraya el carácter elitista, "señorial" de los falangistas, frente a la "canalla" popu-

lar republicana. Hasta los republicanos de origen “decente” terminan por pasarse al otro bando, sin

necesidad de cambiar de ideología: basta con convencerles de que los rojos no son gente bien. Y es que

la obsesión por el pedigree, que delata las referencias sociales de Franco -la pequeña burguesía

provinciana, el ambiente opresivo y mezquino de los militares “de casta”-, se refleja perfectamente en

los apellidos de los fascistas que encontramos en la película: "de" Andrade, "de" Sandoval,

Bustamante, Mendoza, Echeverría. Como ya hemos visto, el profundo desprecio que los protagonistas

sienten por el populacho (los únicos miembros de las clases inferiores que salen bien parados -aunque

apenas se les preste atención- son los criados fieles y los marineros obedientes).

Espíritu de una raza. José Luis Sáenz de Heredia: Raza Reloaded.

En 1984, Orwell -veterano de la Guerra civil- denunciaba una obsesión característica de los

totalitarismos: llevar el ejercicio del poder hasta el punto de modificar el pasado, reescribiendo a su

antojo la historia. El franquismo no fue inmune a esta tentación: la autocensura del dictador lo

demuestra.

En 1949 la delegación de propaganda franquista puso en marcha una operación para modificar Raza,

mediante varios cortes y añadidos y un nuevo doblaje: esta nueva versión, a la que se puso un título

menos rotundo -Espíritu de una raza-, es la que se proyectó a partir de 1950, y la única disponible

hasta hace poco. Durante años se creyó desaparecida para siempre la primera versión, ya que el Estado

se encargo de destruir todas las copias originales. Sólo en 1993, al salir a la luz los archivos de la UFA

situados hasta entonces en la Alemania Oriental, pudo encontrarse una copia en buen estado de la

película original.

La comparación de ambas versiones puso de manifiesto que con las alteraciones se había emprendido

una operación de maquillaje, cuyo objeto era presentar la guerra civil como una cruzada anticomunista.

La intención era, obviamente, jugar la carta internacional del antibolchevismo en plena guerra fría. Los

cambios más importantes fueron los siguientes:

1. Supresión o alteración de algunas escenas: discusión en el parlamento, conversación en el

cuarto de banderas, arengas en el barco, titulares de periódicos que describen el incidente del

Maine, símbolos fascistas (saludos a la romana -incluyendo el de un bebé canción falangista...,

pero también retratos del propio Franco)... Con estos cortes se intentaban suprimir los

Page 14: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

elementos más ostensibles de la iconografía fascista, así como las alusiones injuriosas a los

americanos, futuros aliados del régimen (de hecho, la misma referencia a los "masones" puede

considerarse antiamericana, pues en 1941 un tópico de la prensa fascista era la acusación de

que Roosevelt era masón). Y es que, en vísperas de la firma de los acuerdos sobre las bases

americanas en España, llamar “vendepatrias” a los negociadores del tratado de París podía

parecer hasta subversivo. En cambio, se cuela una evidente alusión a la Falange en el Exterior

(los hijos del anciano voluntario indiano).

2. Cambios en el diálogo: los "fascistas" se hacen "anticomunistas", el "gracias camarada, ¡Arriba

España!" de la espía se convierte en "gracias, señor Churruca, ¡todo por España!"; se

introducen declamaciones contra el materialismo y el ateísmo, se suprimen las alusiones

racistas y xenófobas, etc.

La nueva versión incorpora un nuevo doblaje, un cartel al comienzo de la narración, y una voz "en off"

que interviene en dos ocasiones.

Balarrasa (Nieves Conde, 1950) es la mejor plasmación cinematográfica del nacionalcatolicismo.

Al igual que el Jaime de Raza, Javier Mendoza (volvemos a los apellidos sonoros) es un sacerdote

que toma los hábitos tras colgar el uniforme: la vocación le sobreviene por la impresión que le

causa la muerte de un camarada en la guerra. Ingresa en el seminario, pero antes de hacer los votos

el superior decide enviarle a pasar una temporada en el hogar paterno. Su familia, que goza de una

posición acomodada, está pervertida por el hedonismo y el materialismo burgués. El seminarista

emprende una campaña moralizadora, considerando que es su derecho y obligación inmiscuirse en

la vida y costumbres de todos, asumiendo el papel de censor que el padre y el hermano mayor,

negligentes, han descuidado. Triunfa en todos los casos, menos en el de una hermana díscola, que,

por querer trabajar, es seducida por un negociante dedicado a actividades turbias: ésta es una de las

primeras veces en que la extrema corrupción de la vida económica que marca la primera década del

franquismo aparece en la pantalla, aunque hay que advertir que el malvado es extranjero. Tras la

muerte de la hermana (arrepentida demasiado tarde, muere en pecado mortal, sin recibir la

absolución final, y se condena para siempre), Balarrasa regresa al seminario, se hace misionero, y

muere feliz ejerciendo su benemérita labor... ¡en Alaska!

Murió hace 15 años (R. Gil, 1954) y Suspenso en comunismo (E. Manzano, 1955) son dos

películas de tono muy diferente (la primera es un drama, la segunda un comedia que a veces roza la

astracanada), pero coinciden en el eje argumental: unos terroristas llegan a España enviados por el

Partido Comunista para llevar a cabo atentados y sabotajes que impidan el asombroso desarrollo

económico de España. Para su sorpresa, encuentran un país próspero y dichoso allí donde esperaban

encontrar miseria y descontento social. Los lazos familiares y el amor hacen el resto: de furibundos

Page 15: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

comunistas pasan a ser buenos españoles.

4. Conclusiones "Un estado totalitario armonizará en España el funcionamiento de todas

las capacidades y energías del país"19

Es evidente que el modelo de estado nacido del alzamiento nacional, no cumple a rajatabla las

reglas de los estados totalitarios, porque aunque existe un solo partido personalizado en la figura de

la FET-JONS, no es más que una unión en siglas ya que hay una pugna entre los diferentes

componentes de este, tanto carlistas, como falangistas como grupos monárquicos, mantienen una

pugna por el control del poder del estado durante todo el periodo que abarca la dictadura 1939-

1975; si bien es cierto que la influencia de FE y de los elementos Falangistas va ser esencial durante

los primeros años del régimen especialmente con la llegada de la II GM, la voluntad totalitaria del

régimen, se hizo patente franco en su alocución sobre el nuevo estado:

"Un estado totalitario armonizará en España el funcionamiento de todas las capacidades y

energías del país"

Esta voluntad empieza a mutar, especialmente cuando la II GM, da un vuelco a favor de los aliados.

El papel de la industria audiovisual durante la etapa franquista es escaso, por un lado se mantiene un

estrecho vínculo con las potencias fascistas, pero el peso de Hollywood en la cinematografía y en la

industria audiovisual española es evidente durante la etapa de 1939 a 1941 se estrenaron España

178 norteamericanas, frente a las 155 alemanas, 100 películas británicas 71 películas españolas20,

esto es en parte debido a la existencia de una legislación que impidió el desarrollo de la industria

cinematográfica española, por otra parte se debe a las dificultades derivadas de la posguerra que

mantuvo a España en estado de autarquía, aislado de los acontecimientos europeos, por otra parte la

finalidad de los acuerdos comerciales con las diferentes potencias especialmente con Alemania21

Respecto al panorama radiofónico tras la guerra el papel de la radio en si es mucho más alentador,

el uso que hizo el régimen de la radio fue cuando menos esplendido en el papel de la propaganda,

desde el principio de la guerra conto con técnicos y medios adecuados para la radiodifusión, en este

aspecto coexiste dos tipos de radio por un lado una radio pública vinculada a las diferentes familias

del régimen, que intentaran tener un espacio en la radiofonía española, frente a otro privado con una

clara vinculación al régimen, el papel del segundo es claramente comercial, especialmente derivado

,

EE.UU, G.B., etc… lastraron la industria cinematográfica española, sobre la que hubo un control

ideológico y moral pero no hubo una potenciación de esta, a esto también hay que tener en cuenta la

escasez de salas de cine tras la guerra, la falta de material técnico adecuado, que tiene que ser

exportado.

Page 16: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

en la orientación de los programas, y en su financiación, aunque el papel propagandístico en

algunos de los casos aunque no ocupa un papel preponderante en la programación si se denota un

papel importante.

El caso de la prensa es parecido al de la radio a pesar de la desaparición de las publicaciones con un

marcado carácter político, como eran los periódicos de los partidos, que existían con anterioridad

así como de periódicos claramente afines al gobierno republicano, el nuevo panorama respecto a la

prensa no es alentador pero no es tan desalentador como el cinematográfico, la apropiación del

gobierno de los órganos de prensa y propaganda especialmente por parte de la FE, hacen que esta

cree un oligopolio periodístico vinculada a esta, donde van a proliferar una serie de periódicos

falangistas o de la prensa falangista de carácter local, regional e incluso nacional, la finalidad de

estos periódicos es claramente propagandístico.

Es evidente que la organización de los medios de comunicación durante el periodo franquista tiene

un marcado carácter totalitario aunque el estado no tenga un control absoluto de ellos si existe un

acuerdo tácito entre los diferentes grupos de prensa y el régimen para retroalimentarse, los medios

no están al servicio del partido aunque si al servicio del régimen.

El régimen va a usar estos medios para difundir su discurso. Un discurso que como hemos visto

tiene una serie de elementos clave; una visión del país las dos Españas (España/Antiespaña), un

colorario de enemigos judíos, masones, bolcheviques y extranjeros (este último término aunque no

es muy claro al principio si empieza tocarse a partir de 1945), unos héroes y santos como pueden

ser Santiago, los Reyes Católicos el Cid Campeador, etc…. Un mártir como pudo ser José Antonio

Primo de Rivera que siempre estará muy presente en el ideario y en el discurso del régimen

llegando a tener. Y dos ideas que identificaran la idea de España el catolicismo y Unidad nacional,

elementos esenciales del régimen, por encima de los valores que propaga el propio partido.

Concluyendo la industria cultural durante el primer franquismo responde a las necesidades del

régimen, de construir un discurso político para apuntalar al régimen en la mentalidad de los

españoles, para adoctrinar a las masas, no responde a un mercado, como tal aunque sí es cierto que

tal existe pobre pero existe. Max Horkheimer & Theodor Adorno en Dialectica de la Ilustracion

(1947), afirman que la cultura de masas no surge como tal de la masa sino que viene impuesta por

un mercado, en este caso como en el caso de los totalitarismo el mercado está controlado por el

propio estado, por eso el estado crea unos productos que consumir unos productos impregnados de

los valores que el estado quiere difundir, los medios son los que propagan la ideología (Schiller,

1974), asi se puede ver perfectamente en Raza o en Espíritu de una Raza, que no dudan en cambiar

el discurso.

Page 17: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

SUMARIO

…régimen franquista, pero seria difícil de comprender sino se tuviera en cuenta las circunstancias

que dieron lugar tanto a su inmediata génesis como el contexto mundial en el que nace…

…el estado no va a ser ajeno a los avances del mundo audiovisual,…

…“intento sistemático de un individuo o varios de controlar actitudes y, por consiguiente, las

acciones de grupos de individuos mediante el empleo de la sugestión” (1948: 240)…

… el totalitarismo como forma de ver el estado, es novedosa, desviada o accidental…

…La ideología va más allá de un programa particular o de una definición de los límites de la acción

política legítima para, supuestamente, proveer algún significado ulterior, sentido de propósito

histórico e interpretación de la realidad social…

…«Si nuestra guerra es una guerra religiosa, nosotros, todos los que combatimos, cristianos o

musulmanes, somos soldados de Dios y no luchamos contra hombres, sino contra el ateísmo y el

materialismo (...)» (F. Franco, L’Écho de Paris, novembre, 1937)…

…«El Cid es el espíritu de España. Suele ser en la estrechez y no en la opulencia cuando surgen

estas grandes figuras. Las riquezas envilecen y desnaturalizan, lo mismo a los hombres que a los

pueblos. Ya lo vislumbraba nuestro genial escritor y glorioso manco en su historia inmortal, en la

pugna ideológica del Caballero Andante y del escudero Sancho. Lanzada una nación por la

pendiente del egoísmo y la comodidad, forzosamente tenía que caer en el envilecimiento» (F.

Franco, 24-VII-1955: Inauguración del Monumento al Cid Campeador en Burgos)…

…El franquismo quiso levantar un cine español, pero dispuso unos cimientos muy débiles...

…“…Quienes han visto Raza Leerán con placer y provecho el relato que engendro la gran película

nacional (…), si el film alcanza la cumbre del éxito cinematográfico español, por sus cualidades

emoción y galanura técnica, parejo triunfo saluda desde su aparición el texto literario

original…”…

"Un estado totalitario armonizará en España el funcionamiento de todas las capacidades y

energías del país"

Page 18: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

Bibliografía Payne, Stanley G. El Régimen de Franco (1936-975) Madrid, Alianza Editorial, 1987

AA.VV. Los Nuevos historiadores ante la Guerra Civil española / edición dirigida por Octavio

Ruiz-Manjón Cabeza y Miguel Gómez Oliver Granada. Diputación Provincial de Granada, 1990

Alicante, Universidad de Alicante Publicaciones, 1998.

Filmoteca de la Generalitar Valenciana,1991

Foucault, Michel. El orden del Discurso. Editorial Tusquets

González Duro, E. Franco: Una Biografía Psicológica, Madrid, Raices, 2008

Hannah Arendt Los orígenes del totalitarismo Madrid : Alianza Editorial, 2007

Linz J.J.: “An Authoritarian Regime: Spain” en Allart, E y Littunnen, Y (eds): Cleavages,

Ideologies And Party Systems, Helsinki Westermarck Society, 1964 (edición en castellano: “una

teoría del régimen autoritario. El caso de España” en FRAGA IRIBARNE, M. VELARDE

FUENTES, J. y CAMPO, S. del (dirs): La España de los años 70. Madrid editorial Moneda y

Crédito, Vol. III).

Madrid. Biblioteca Nueva, 2000

Preston, P. Franco Caudillo de España, Barcelona, Grijalbo, 1994

Santonja, Gonzalo, De un ayer No tan Lejano: cultura y propaganda en la España de Franco durante

la guerra y los Primeros años del Nuevo Estado. Editorial Noesis Madrid 1996

Sevillano Calero, Francisco. Propaganda y medios de comunicación en el franquismo: (1936-1951)

Sevillano Calero, Francisco: Ecos de Papel: la opinión de los españoles en la época de Franco.

Simona Forti: El totalitarismo: trayectoria de una idea límite .Barcelona: Herder, 2008

Sopeña Monsalve. A. El Florido Pensil: Memoria de la escuela nacionalcatolica

Thomas Hugh. La guerra Civil Española. vol 1. Barcelona Editorial De Bolsillo 2ª Edicion, 2004.

Wyver, Jonh. La imagen en movimiento: aproximacion a una historia de los medios audiovisuales.

Webgrafia Max Horkheimer y Theodor W. Adorno Dialéctica de la Ilustración en:

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Adorno%20Horkheimer.pdf

Armando Francesconi EL LENGUAJE DEL FRANQUISMO Y DEL FASCISMO ITALIANO

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 22 (2009.2) Publicación Electrónica

En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18111430006

Josep Estivill Comercio cinematográfico y propaganda política entre la España

franquista y el Tercer Reich en:

Page 19: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

www.publicacions.ub.es/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/art.Estivill.pdf

Isabel Bernal Martinez: Libros, bibliotecas y propaganda nazi en el

primer franquismo: las Exposiciones del Libro Alemán. En: HISPANIA NOVA. Revista de Historia

Contemporánea. Número 7 (2007) http://hispanianova.rediris.es

La produccion Belica Franquista:

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num9/cine/guerra-civil/franquista.html

José Antonio Llera LA RETÓRICA DEL PODER EN LOS DISCURSOS DE FRANCO Universidad

de Extremadura En: http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/discurso.html

Álvaro Málaga Gil y Amaya Sara García Pérez: La música en el cine de propaganda: Raza

http://gredos2.usal.es/jspui/bitstream/10366/18327/1/DDEMPC_Musica%20en%20el%20cine.pdf

Francesc Vilanova i Vila-Abadal Imagen y represión del «rojoseparatista». Algunos ejemplos de la

izquierda catalana en 1939 Espacio, Tiempo y Forma, Señe V, t-l." Contemporánea, t. 11, 1998,

págs. 139-157 en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie5-5200890E-36BB-

4C0D-6C93-6786C5628003&dsID=PDF

Filmografía Raza/1942, dir: José Luis Sáenz de Heredia

Espiritu de una Raza/1950, dir: José Luis Sáenz de Heredia

Balarrasa/1951, dir: José Antonio Nieves Conde

Murió hace quince años/1954, dir: Rafael Gil

Suspenso en comunismo/1955, dir: Eduardo Manzanos Brochero

Page 20: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

Currículo:

Antonio Jesús Pérez Fernández, nació el 13 de Junio de 1978, en Salar Granada, licenciado en

Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad en 2002, actualmente estudiando,

segundo ciclo de Comunicación Audiovisual, miembro de la Federación Estatal de Foros por la

Memoria y del Foro por la Memoria de Granada, desde 2005, ha participado en la elaboración del

documental Luchadores en Salar (2005).

Page 21: TITULO: INDUSTRIALIZACION E INSTITUCIONALIZACION DEL ... · had its own origin regime review and seeing the elements of its language and its ... Para comprender el uso que se hace

1 Linz J.J.: “An Authoritarian Regime: Spain” en Allart, E y Littunnen, Y (eds): Cleavages, Ideologies And Party Systems, Helsinki Westermarck Society, 1964 (edición en castellano: “una teoría del régimen autoritario. El caso de España” en FRAGA IRIBARNE, M. VELARDE FUENTES, J. y CAMPO, S. del (dirs): La España de los años 70. Madrid editorial Moneda y Crédito, Vol. III t.1, pp 1467-1531). Esta teoría de fue desarrollada posteriormente por el mismo autor en “Totalitarian and Authoritarian regimes” en GREENSTEIN F, y POLSBY, N. (eds): hanbook of political science, reading . Mass ., Adisson Wesley, 1975, v0l 3 pp 175-412. 2 Boletín Oficial del Estado núm. 182, de 20/04/1937. 3 FET-JONS(Falange Española Tradicionalista y las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas) partido único creado de la Union de Comunión Tradicionalista y la FE de las JONS, el 19 de Abril de 1937 Decreto núm. 255.- Disponiendo que Falange Española y Requetés se integren, bajo la Jefatura de S. E. el Jefe del Estado, en una sola entidad política, de carácter nacional, que se denominará "Falange Española Tradicionalista de las JONS", quedando disueltas las demás organizaciones y partidos políticos. Boletín Oficial del Estado núm. 182, de 20/04/1937. 4 Thomas Hugh. La guerra Civil Española. vol 1. Barcelona Editorial De Bolsillo 2ª Edicion, 2004. pps 257-261 5 EDWARDS, Violet: Group Leader’s to Propaganda Analysis. Institute for Propaganda Analysis, Nueva York, 1938. Pag 40 en 6 DOOB, Leonard W.: Public Opinion and Propaganda. Henry Holt and Co., Nueva York, 1948. 7 ARENDT, H., The Origins of Totalitariunism, Nueva York, Harcourt Brace & Co, 1951. Segunda edición aumentada 1958. Trad. castellana: Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus, 1974. 8 Linz J.J.op.cit 9 Santonja, Gonzalo, De un ayer No tan Lejano: cultura y propaganda en la España de Franco durante la guerra y los Primeros años

del Nuevo Estado. Editorial Noesis Madrid 1996 pag 87 10 Santonja, Gonzalo, De un ayer No tan Lejano: cultura y propaganda en la España de Franco durante la guerra y los Primeros años

del Nuevo Estado…… 11 Santonja G. Opus Cit pag 87. Constatino Bayle, S, J.:¿Que pasa en España? Burgos Delegación de Estado para prensa ay

propaganda, 1937, pp 3-9 12 Sopeña Monsalve. A. El Florido Pensil: Memoria de la escuela nacionalcatolica pp 201-202 13 Santonja G. Opus cit pp 90-91 El derecho a la Rebeldía ya es citado por el futuro cardenal Herrera cuyos puntos esenciales

aparecen Expuestos en su obra El Derecho a la Rebeldía 14 Pensamiento político de Franco, Madrid, Ediciones del Movimiento, 1975, vol. I, p. 50. En José Antonio Llera LA

RETÓRICA DEL PODER EN LOS DISCURSOS DE FRANCO Universidad de Extremadura En: http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/discurso.html

15 S. Y. Hayakawa, Language in Thought and Actino, Londres, George Allen and Unwin, 1978 (1ª ed. 1939). Cfr. Félix Rodríguez, Prensa y lenguaje político, Madrid, Fundamentos, 1991, pp. 41-96 En José Antonio Llera opus cit.

16 Pensamiento político de Franco, Madrid, Ediciones del Movimiento, 1975…… 17 Primer Plano 7-junio-1942 en Álvaro Málaga Gil y Amaya Sara García Pérez: La música en el cine de propaganda:

Raza http://gredos2.usal.es/jspui/bitstream/10366/18327/1/DDEMPC_Musica%20en%20el%20cine.pdf 18 Herder en Ideología y utopía KARL MANNHEIM Fondo de Cultura Económica, México, 1987. 19 http://www.youtube.com/watch?v=Ul7vq59-lTY&feature=player_embedded 20 Josep Estivill Comercio cinematográfico y propaganda política entre la España franquista y el Tercer Reich en: www.publicacions.ub.es/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/art.Estivill.pdf pag 3 21 Hay que tener en cuenta que la ayuda alemana a España no fue por supuesto desinteresada y significo en muchos aspectos un

lastre para economía española ya de por sí bastante tocada tras la guerra.