tf1 (1-4)

80

Upload: api-3701913

Post on 07-Jun-2015

456 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Textos filosóficos I (libro, módulos 1 a 4) Visita http://prepa-abierta-yolteotl.blogspot.com/

TRANSCRIPT

Page 1: TF1 (1-4)
Page 2: TF1 (1-4)

..

El contenido académico de este texto es exclusiva responsabilidad del InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y su índice pertenece al programacorrespondientl;! al plan de estudios del nivel medio superior, para la materia de:

PROBLEMAS FILOSOFICOS 1UNIDADES I-VIII

AUTOR: Jesús Montejano Uranga

COMITE ACADEMICODE FILOSOFIA:

Consuelo Botello de FloresAlfonso Rubio y Rubio

REVISION GENERAL: . .Alfonso Rubio y Rubio

La adaptación para Sistemas Abiertos de Enseñanza fue realizada por investigado-res del Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de laEc;lucación (CEMPAE).

ADAPTO: Rosa Sánchez Aquino

,.. "~.i 1..,....Laedue(ci6R es tina responsabilidad compartida Ven consecuen-cia i!)vitamos atentamente a toda persona interesada en colabo-ra. para resolver la problemática educativa, a que remita suscomentarios, criticas V sugerencias con respecto a esta obra a la

.~~ección.Genet:al de Educación Extraescolar de la SEP, CALLElJAp-e B~N6u.eOLO No. 24, COL. GRANADADELEGACiÓNMI-G\l~L HI'DALGO,C:',P. 11520 MÉXICO,D. F.

~r~ .... ¡..

.. Sus apó~i~~!$serán apreciadas en todoloque valeny permiti-. rán perfeccionar V adecuar permanentemente estos materiales a

.Ias ca,mbiantes condiciones de la época actual.

ISBN: 970-18-0619-0

@ SEP, 1983DERECHOS RESERVADOS

- --- -

Page 3: TF1 (1-4)

, .

Page 4: TF1 (1-4)

Indice

Introducción. . . . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Instrucciones para el alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . .. '13

PRIMERA PARTE: LA FILOSOFIA COMO QUEHACER HUMANO

UNIDAD 1. LAS DIFERENTES FORMAS DEL SABER

Objetivos generales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '.Módulo 1.

El sentido común.La actitud filosófica y el filosofar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Objetivos específicos. . . . . .. . . . . . . . . I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

, Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . .' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .' . . . . . . . . . . .t .Actividades complementarias. . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .Reactivos de autoevaluacl6n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

M6dulo2. .Filosofía y filosofías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos específicos. ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reactivos de autoevaluaci6n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .Paneles de verlficacl6n . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIDAD 11.FILOSOFIA y CIENCIA(Saber general y Saber especializado)

Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .M6dulo3. .

Saber general. . . . . . . \'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Objetivos específicos. ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . .Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reactivos dé ~utoevaluaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .M6dulo4.

Saber especializado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . . .Objetivos específicos, . . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 19

2121213333

353535434445

47

49

5151516565

6767

Page 5: TF1 (1-4)

,,.,,.- - ,..,.- .---

Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . '. . . . , , . . . . , . . . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . .Actividades complementarias. . , . , . . . . . . . . . . . , , . . . . . , . , . . . . . . . . . . . . . .Reactivos de autoevaluación , . , . . . , , . . , . . . , , . . . . :, . . . . '. . . . , . . . . . . . , , .Paneles de verificación. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . , . . . . . . , . . , . . . . . . . . , . . . , . .

UNIDAD III. FILOSOFIA y CIENCIA(Diferencias y vínculos)

Objetivos gener~les. . . . . . . . . , , . , . , , . . . . . . . , . . . . . , , , . . . . . . . . . . , , . , , . : 83Módulo 5.

Diferencias entre filosofía y ciencia. , . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . , . . . . ,Objetivos específicos. . . . , , , . . , . . , . . . , . . . . , , . . , . . . . . . . . . ',' . . , . . . , . . . .Esquema resumen. . , , . . : , , . , ' . . , , , , , . . , . , . . . .', . . . . . . , ... , ',' . . . . , , , ,Actividades complementarias, , . . . , . . . .'. . . . . . . . . . . . , . . . . . . . , . , . , . . . . ,Reactivos de autoevaluación . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . .

Módulo 6.Vínculos entre filosofía y ciencia, . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . .,. 95Objetivos especítJcos. . . . . . . . . . , . . . . . . , . . . . . . . . . , . , , . . . . '. . . . . . . . . . . . . 95Esquema resumen... , ,...,., ,.., , , ,.. ", , , 95Actividades complementarias. . , , . , , . . ': . . . , . . . . . , , , . , , . , . . . . , , , . . . .. 101Reactivos de autoevaluación . . . . ,. , , . . , , , . . . . . . . . . . . . .. . . . . . , . , . , . . " 10'lPaneles de verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . , , , , . . . , . . . . . . . . . . . . . . ., 102

SEGUNDA PARTE:LA FILOSOFIA COMO SISTEMAS DE CONOCIMIENTOELEMENTOSDE ONTOLOQIA .

UNIDAD IV. LA FILOSOFIA GRIEGA: EL ASOMBRO -COMO PUNTO DEPARTIDA

Objetivos generales. , :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . , . . . . . . . . ., 107Módulo 7. '

Importancia de la fÚosofíagriega. . . , . . , , , , . . . . . . ," . . , , . . . . . . . . . . . . . .. 109Objetivos específicos. , . . . , . . . . , . . . . . . . . . . . , . . . . , . . . . . . . .. . , . . .. 109Esquema resumen, . . . . . . . , . . . . , . . . . . , . . . , , , . , . . . , , . . . . . . . . . . . , . . . ,. 109Actividades complementarias. , , . , , , . . , , . . . , . ; , ',. . . . . . . , . . , , . . . . , , , " 118Reactivos de autoevaluación :. . , . . , . . , , . . . . , . . . .' , . . . . . . , . . . , . . . . . . . .. 118

Módulo 8.E!trasfondoreligiosoy artístico. . , . . . . , , , " . , . , , , , . . , . . , , , , , . . . . . . . .. 121Objetivos específicos. . , , . . . . . . . . . ,; . .', , . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . , , . . . ., . 121Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . , . .. . . . , , , . . . .. 121Actividades complementarias. . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . , .. . , , . . . . . . , , . . ., 131

67

77

77

79

81

85

85

85

93

93 '

103

105

Page 6: TF1 (1-4)

Reactivos de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Paneles de verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . .."1. 133

UNIDAD V. LAS NOCIONES DE ARMONIA y RITMO SUGERIDAS EN EL

PENSAMIENTO DE HERAc;UTO V. PARMENIQES135

Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . .. 137Módulo9. . ,

Heráclito y la noción de armonía. . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . .. J39Objetivosespecíficos.. . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . " . : . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 139Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 139Actividad~s complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . , . . . . ,', . , , , . . , .. 149Reactivos de autoevaluación.. . . . . . . . . . . . . .'. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,. . .. 149

Módulo 10.Parménides de EI~a . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :. . .. . . . . . . . . .. 151Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . ,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .,' 151Esquema resumen. . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 151Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . ,. 158Reactivos de autoevaluacion . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . , . , . . . . . , . , . . . , , . . . .. 158Paneles de verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 159

UNIDAD VI. LA FILOSOFIAEN RELAGION CON EL DESARROLLO DE LACULTURA CLASICA 161

Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . : . . . . . . . '. . . . . . , . . . . . .. 163Módulo 11. '

Sócrates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 165

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 165Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,.. . . ',' . . . . . . . . . .. 165Actividadescomplementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . . . .. 176Reactivos de autoevaluación . . . . .'. '. . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . .' . . . . .. 176

Módulo 12.Platón. . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .. 177Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 177Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . . . . . . .. 177Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 201Reactivos de autoevaluación . . . . '. . . . '. . . . . . . . . . . ..: . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 201

Panele!. de verific;:ación~. . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . , ; . . . . . . . . . . . , , , . . . . . .. 203

UNIDAD VII ARTSTOTELES 205

Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ',' . . .. 207

Page 7: TF1 (1-4)

Módulo 13.La je!arquía del saber en Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . 209Objetivos específicos. . . . ' , . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . ." . . . . . . . . . . . . . . . .. 209Esquema resumen. . , . . . , . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . :. . . . . . . . . . . . .. 209Actividades cpmplementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 219Reactivosde autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . .. 219

Módulo 14. '

El problema ontológico en Arist6teles. . . . . o. . . .-. o. :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 221Objetivos específicos. . . . . . . .. . o. . . . . o... ..o. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 221Esquemaresumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 222Actividades complementarias. oo. . oO.o. . . o: o. ooo. . . . . . . oo. o'o. . o. .. oo. o 239

, Reactivos de autoevaluación o o . oo. . . ooooooo. . . ooo. . . o. . . . . . . . . . ; . . . .. 239Paneles de verificación. . . . ',' . . . . . . . . . . o. o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 241

UNIDAD VIII.LA PRESENCIA DE LA FILOSOFIA CLASICA EN.EL PENSA. 'MIENTO MEDIEVAL 243

t

Objetivosgenerales.. . . , . . . . . . . o. . : . . o. ooo. . oooo. . . o. . o. oo. . o. . . . . .. 245'Módulo 15.

La influeryciade Platón en San Agustin. . o. . o. . . . . . . o.'. o. . . . o. . . . . . . . . .. 247Objetivos específicos. , . , . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 247Esquemaresumen. . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . .. 247Actividades complementarias. . . . . . . . . o. . . . . . . . . . . . . o. o. . . . . . . . . . . . .. 257Reactivos de autoevaluaci6n. . . . . ., . . . . . . . . oo. . . . . .. . . o. . o. . . . . . . 257

Módul9 16. '

La influencia de Aristóteles en Santo Tomás. . . . . . o. . . . . . .. . . o.'. . o. . . . .. 259Objetivos específicos. .. , . o. . . . . . . . oo. o'. . .. . . . o. .0 . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 259

Esquemaresumen. . . '" . . .. o,'.. . ... .,. .,... . . .. . .. . . . .. 260Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . oo. . . ooo. oo. . . o. . . . . . . . . .. 271Reactivos de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . o. . . . . o. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. 271Paneles de verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 273

Indice temático.,

275

285Indice de Nombres y Obras.

Bibliografía. ' 288

:..

Page 8: TF1 (1-4)

, .

Page 9: TF1 (1-4)
Page 10: TF1 (1-4)

f~'" í,,-" .~~.

JIIl"':-;-~.;.~ . ..

rt',{t"

~f-.l 1,.. ~

seiJa.lan<1~,el rumbo. Se traffl de un camino que, por su propia' naturaleza, tiende a

ce1~r.,~M:ro,:<J.II~en los terrenos de la filosofia hay muchos árboles, pero más queárt)

~s

..

,,'~4~~ét1¡i~~:Of~

.

nte que nos la indetermina. AI,camino de la filosofia hay quere.a r:i!loa cada pasq., .""'- -"1 .,~~ '., .

El est~ilnteensp~trará que muchos términos de n1,1estrolenguaje adquieren enla filosofía un señtido que no es el que poseen en nuestra vida ordinaria. Asimismoencontrará vocablos que nunca utilizamos en niJestro lenguaje común y corriente. Alfinal de este libro hay un índice de términos filosóficos que ayudará al estudio. .

Sólo resta advertirque nuestra introducci6n no es una historia de la filosofíapormás que tengamos que seguir un orden cronol6gico.Nos ocuparemos únicamentede los filÓsofoscuyas obras indican los punt~s más importantes; "

'.

- -

Page 11: TF1 (1-4)

, .

Page 12: TF1 (1-4)

Instrucciones para el alumno. I

B;te es un texto que utiliza recursos diferentes a los otros libros. Todos estosrecursos han sido cuidadosamente pensados para hacerle a usted más fácil,provechoso y agradable el proceso de aprendizaje.

Para que pueda uSéÍreste libro adecuadamente, a continuación le explicamoscómo está estructurado y cuál es ia función de cada uno de los complementosdidácticos.' . .

El curso se ha dividido en ocho unidades'cada una de las cuales se ha subdivididoen dos módulos, tomando como criterio para esta división el tiempo' de estudio,aproximadamente una semana para cada módulo, lapso suficiente para unaasimilación reflexiva y reposada de los temas desarrollados en ella.

1.En cada unidad, encontrará:

Objetivos generales. Son las ¡metas que deberá alc:\Ozar cuando termine deestudiar la unidad. Si analiza esos objetivos con detenimiento verá que estánformulados de manera ampiía y general de tal forma que,usted mismo pueda haceruna apreciación personal, para ver si, efectivamente, aprel1dió los temas presentados.

Validaciones. ,Son tablas donde usted encontrará las respuestas correctas a losreactivos de a'utoevaluación que vienen al final de cada módulo.

11.En cada módulo, encontrará por orden, los siguientes elementos:

1. Objetivos específicos. Son el desglose de los objetivos generales planteados alcomienzo de la unidad; responden a la pregunta ¿pa~aqué estudio esto? o ¿quédebo ser capaz de hacer cuando termine de estudiar este módulo? Son metas muydefinidas que usted deberá alcanzar. Como una forma de ayudarle a que sepa si ha10gréÍdolos objetivos propuestos, le proponemos reactivos de autoevaluación, ql,1everemos lu~go.

2. Esquema resumen. Que sirve para ordenar gráficamente el contenido de unmódulo, en sus aspectqs más importantes. Este esquema resumen, va más allá deuna síntesis tradicional, ya que su función no' es sólo resumir, sino presentar de unamanera esquemática la información ya estudiada. El esquema-resumen le será de

Page 13: TF1 (1-4)

gran ayuda cuando necesite hacer un repaso o recordar rápidamente un concepto yubicarlodentro de un contexto. .

3. Párrafos numerados. Sirven para facilitar la localizaci6n de una informaci6n ypoder hacer fácilmente una referencia.

4. IdeQs gura. Aparecen en los márgenes de las hojas.. Son pequeñísimosresúmenes que tienen por finalidad,facilitarlela sltuaci6nde un contenido, la fijaci6nde una informaci6no la realizaci6nde un repaso muy rápido.

5. Actividades complementarias. Se consignan al final del contenido de cadam6dulo. Sirven para ampliar, complementar, afirmar o aplicar algún conocimiento oinformacl6n tratado en el m6dulo. Pretendemos con esto ayudarle a desarrollar ~uspropias capacidades, tales como: critica, relacl6n, análisis, síntesis, transferencia,abstracci6n, creaci6n. También aspir~l1\osa que usted desarrolle hábitos que le seránvaliosos como lecturas, recopiliici6ñ de"informacl6n"etc.1

6. ReactiOos de au.toevaluaci6n. C~l)stituyen una especie de control para queusted mismo pueda apreciar la 'medida y profundidad. de su avance en elaprendizaje. Los reactivos están estrechamente. relacionados -por eso se llaman

reactivos- con los objetivos. En otra~.qalpbra~, a través de los reactivos usted podráapreciar en qué forma ha alcanzado los objetivos específicos propuestos al principiode cada m6dulo. Se ha dejado suficiente espacio para que pueda responderlos en elmismo libro, pero también puede hacerlo en otra hoja si son varios compañeros losque aprovechan un mismo texto.

En la parte final del libro podrá encontrar:

Indice temático. Su objeto consiste en facilitar la localizaci6n de un tem~ oconcepto determinado..

Indice de nombres y obras. Su objeto consiste en facilitar la localizaci6n de unautor o una obra determinada.

Bibliograf(a.Tiene como finalidad, indicar los libros que le servirán de complemen-to para ampliar la informacl6n o profundizar sobre un tema. .

Page 14: TF1 (1-4)

, .

Page 15: TF1 (1-4)

PRIMERA PARTE:.

LA FILOSOFIA COMO QUEHACER,

HUMANO

Page 16: TF1 (1-4)

, .

Page 17: TF1 (1-4)

UNIDAD I

LAS DIFERENTES FORMAS DELSABER

----- ----....

Page 18: TF1 (1-4)

, .

Page 19: TF1 (1-4)

~,~:

Objetivo general

Al .terminar de estudiar esta unidad, el alumno:

1. Distinguirá y explicará las diferencias que existen en las formas del saber, y,entre filosofía y filosofías; señalando en qué consiste el contenido de cada uno delos términos.

19

Page 20: TF1 (1-4)

, .

Page 21: TF1 (1-4)

Módulo 1

Elsentido común, la actitud filosófica'y elfilosofar

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de es.tudiar este módulo, el alumno:

1. Explicará qué es el saber común.2. Identificará a qué llamamos sentido común.3. Dado un' párrafo de Platón, identificará qué tipo de saber se encuentra'

representado en él.4. Dada una serie de párrafos, mencionará qué tipos de saber están implicados.

ESQUEMARESUMEN

Saber en lavida ordinaria

a) Saber comúnpráctico irre-flexivo.

b) Saber comúnpráctico regula-do por el pensar

c) Saber práctico'. del sentidocomún. .

Formasdel saber

Saber de actitudcontemplativao actitudfilosófica.,

21

Page 22: TF1 (1-4)

EL SENTIDO COMUN, lA ACTITUD FILOSOFICA y EL FILOSOFAR

1.1 "Se cuenta que Tales de Mileto. ocupado enla astronomía, y mirando hacia lo alto, cierta vez'cayó en un pozo, y que una sirvienta de Tracia, deespíritu alegre y burlón.. se rió diciendo que él, alafanarse por saber lo q.ue veía en el cielo. seolvidaba de lo que tenía delante y a sus pies."

1.2 El párrafo anterior lo hemos tomado de uno de los másfamosos Diálogos de Platón, el Teetetes, cuyas páginas contienentoda una reflexi6n encaminada a definir lo que es el sab~r bienfundado. No sabemos si la anécdota sucedi6 realmente, pero esimportante porque en ella se contraponen' el modo de sercontemplativo de Tales de Mileto, que es el fil6sofo más antiguoque registra la historia, y el modo de apreciar las cosas con sentidocomún de una persona de tantas, completamente an6nima.

Diferencia entre 1.3 Se,ao no verdad el hecho que' se narra', lo cierto es quesaber del Plat6n destaca la diferencia que hay entre el saber del sentidosentido común mmÚD y el saber mntemplativo que se halla en la base de today el saber filosofía y de toda ciencia. Poniéndolo en boca de una sirvientacontemplativo nos hace ver c6mo el sentido común d'ébl6 mofarse del primero

en el tiempo de todos los fil6sofos.

Modos de ser'ti

Lapersonaordinaria semueve en e"nivel cotidiano

Saber com ún

22

1.4 Aquella sirvienta de Tracia, que de haber existido tenemosque imaginaria con cara de buen humor, es para. nosotros, y talvez también lo fue' para Plat6n, la p!Msona ordinaria .querepresenta la humanidad de siempre, la ~umanidad que semueve en el nivel cotidiano y que aún hoy, como en aquelmomento de hace dos mil quiniento~ años, suele cIavarle la ironíaa cualquier buscador de la verdad en el momento en que tropieza,como diciéndole: "Hay basta'ntes '.más cosas en el cielo y en latierra que en toda tu filosofía; ¿c6mo no ha de caerse un hombreque anda mirando las estrellas?"

1.5 Aún hoy, todos los días presenciamos el ir y venir de la genteque sabe mi.rar por d6nde pisa, con ese saber común, casiinstintivo, del-que también nosotros participamos constantemente.en el nivel de nuestra vida ordinaria. El saber común, en el diariovivir, es el saber que nos penetra a todos sin excepci6n. Con élestamos familiarizados.

...----- -- - --

Page 23: TF1 (1-4)

1.6 Sin embargo, lo que resulta cada día más extraño, menos El saber comúnfrecuente, es la chispa de la inteligencia lit?rey espontánea que' yel saber dellIaQ'lamossentido com6n, del cual se ha dicho, y con razón, que sentido comúnes el menos común de todos los sentidos. Es curioso pero así es: no son lo mismoel saber com6n y el saber del sentido com6n no son precisamente

, lo mismo a pesar de lo mucho que están relacionados.

¿Qué es el saber com6n?

1.7 Despertamos diariamente a la vida ordinaria. Aún an-tes de abrir los ojos, ya ciertos ruidos se adelantan a nuestromirar para decimos que "afuera" está llamando nuestro diarioexistir. Con la vista' del cuarto nos, damos cuenta, una vezmás, que estamos en el mundo. El tic-tac del reloj nos' hacever la hora. Nos desperezamos, nos incorporamos, porquelas cosas que nos rodean excitan nuestros sentidos, nosmantienen despiertos, nos ponen en movimiento... ¿Qué es loque ha permitido que de pronto, sin penSar en ello, estemostomando café, bien calie,nte, en la cocina? ¿Qué es lo que haunido a toda una serie de actos que median entre nuestrodespertar y el hallamos ahora aquí, sin pensarlos? Ha sido el sabercomún y ordinario, en forma de hábitos, lo que nos ha llevado ala puerta, lo que nos ha permitido recoger el periódico y estar ¡iquía punto de agotar el café que nos hemos preparado. Después, lacostumbre de cantar mientras nos bañamos no es más que una delas muchas costumbres que hemos adquirido. Si el agua jabonosa

.nos hace sentir que nuestros pies resbalan, nuestras manos 'se.aferran a lo primero que hallan, obedeciendo a uno de tantosinstintos que tenemos. Tomar el desayuno no es más que una detantas necesid~des que satisfacemos diariamente.

1.8 En el saber com6n, que es un saber de la vida ordinaria,asegurados por nuestros instintos nos movemos atendiendo a lasnecesidades, los hábitos, los usos y las costumbres.

1.9 La palabra saber se halla emparentada con dos vocabloslatinos: sapere, que propiamente significa tener gusto, ysapor-oris,saborear.

1.10 Es esta acepción original la que persiste en el saber com6n:un andar o movemos entre cosas, entre las múltiples cosasrelacionadas de un mundo que es el nuestro: el mundo humano.¿Y qué es este saber, es decir, este saborear las cosas, sino

El saber común.en forma dehábitos,costumbres,instintos ynecesidades

Saber com ún

Etimología desaber

¡Qué es el sabercomún?

23

Page 24: TF1 (1-4)

~

El saber comúnes un saberirreflexivo

. Razón: facultadde pensar

24

probarlas, catarlas, cuidamos de ellas antes de que nos ab¡umen ynos hagan' desatinar? El mero hecho de' vivir, como hombres, esya un saber: el saber común el más común de todos¡,.lossaberes.

1.11 Un pensador de nuestro tiempo, Martín Heidegger, haseñalado que los griegos de la época de Tales de Mileto ya teníanuná palabra para. designar las cosas que apprecen así,cotidianamente ante nosotros, excitándonos al movimiento aúnantes de pensarlas. Prágmata. decían ellos, de donde se derivaryuestra palabra pragmático. 1\ su vez, el término prágmata se

, emparentaba con praxis, de donde se deriva nuestra palabrapr-áctica.' '

1.12 El saber común es un saber práctico, pero no en el sentidoque después adquiere de práctica pensada o razonada. No; elcarácter práctico o pragmático del saber común en la vidacotidiana es un saber todavía irreflexivo, el saber constantementéoriginario de un mundo que se nos enfrenta rodeándonos decosas-instrumentos, de cosas-útiles, de cosas que están- Ha lamano'~ y sirven o no sirven según el área general dentro de la cualnos movemos. Es el saber que nos ocupa con las cosas y nospreocupa con los demás hombres: el saber de experiencia totalhumana acumulada durante siglos, algo así como el trasfondo delque emergen las decisiones que el hombre tiene que tomar todoslos días, en cada hora, en cada minuto, 'en cada segundo, lomismo en' su trato con las cosas que en su trato para con lossemejantes.

1.13 ¿Pero es que no hay en medio de todo esto una facultad depensar? Indiscutiblemente, en la vida. ordinaria, en el diario ir yvenir, llevamos nuestra razón, en tanto que facultad de pensar, atodas partes. Desde temprana edad hemos venido escuchando,no pocas veces, y sin parar mientes en ello, lo que toda unatradición nos dice acerca de lo que somos: "el hombre es unanimal racional". Nadie nos explicó, sin embargo, las condicionesy alcances de esta definición con la cual se trata de distinguimosde los demás seres. Mas bien ha sido nuestra propia experiencia,el roce que tenemos con las cosas y el trato con nuestrossem'ejantes, lo que ha hecho sabemos seres racic>nales. Desdeque éramos niños aprendimos a hablar y con ello aprendimos apensar. Como sur9.iendo de UrTmanantial inagotable, la actividadde pensar impregna el mundo humano a través del lenguaje.

. \

Page 25: TF1 (1-4)

1.14 Elpensar puede surgir de pronto en medio del saber común,desplegarse con él, enriquecerlo. Sin embargo, en. el instante,mismo en que pensamos, ya no es precisamente un mero saber El saber comúncomún el que nos guía; ya no es el dejamos .lIevarpor los hábitos pragmático noy las costumbres, ni es ya el automatismo del saber práctiéo el que es un sabernos impulsa." ¿Qué día es hoy?", nos preguntamos, en las continuomañanas, antes de dirigimos al trabajo... "Viernes", contesta elcalendario, y entre la pregunta y la contestación se efectúa un alto

'que interrumpe el correr"de la vida, de nuestra vi,da ordinaria. Espor ello que el saber común pragmático no es un saber continuo,sino un saber interrumpido por el pensar. En estos altos, en estasdetenciones, aunque sean muy breves, podemos descubrirverdad~ros asomos a un modo de ser contemplativo que se .hallacomo larvado, como latente, en las entrañas mismas de la vidaordinaria.

1.15 Es así como el merp saber común de una práctica irreflexivase transforma, de proJ:lto, en un saber común práctico reguladopor el. pensar. Y, sin embargo, seguimos en el nivel de la vidaordinaria porque el pensar, a pesar de su asomo a la actitudcontemplativa, sigue siendo, a través de los conocimientos de latradición, un hábito. .

1,16 Dicho en otras palabras, en el nivel de la vida ordi~aria, todoacto de pensar nos deja pendiendo, oscilando entre laluminosidad de la razón que se abre paso y las sombras del sabercomún irreflexivo.

1.17, Pensar, en tanto que palabra de nuestro idioma, es untérmino que viene del vocablo fatino pensare, que originalrt;lentesignificaba, simple y sencillamente, pesar, poner el peso de algo.en la balanza; e~ Un término emparentado ademá.s con pendere:colgar, y con peñdlc/um: estar colgado, vacilante e incierto.

1.18 Dentro del ámbito' de la vida ordinaria pensar es pesar lascosas con respecto a nosotros mismos, considerarlas en lo que demayor gravedad ellas presentan a nuestra inteligencia o razón. Entodo pensamiento hay un destello de contemplación, pero sóloun destello, porque el pensar termina siempre por convertirse enhábito, por sumarse a la.tradición y' por desaparecer en el s~bercomún ineflczxivo,Sin embargo, cu~do el pensar logra hacer un

.juicio de certeza y permanece así, en calidad de asomo a laverdad, entlllJ(;CSes cuando estamos en presencia del. sentidocomún.

Saber comúnpráctico

r

Pensar: pesar

Sentido común

25

Page 26: TF1 (1-4)

1.19 IBajo el propósito de esclarecer lo que es el sentido común,volvamosa la anécdota de la sirvientade Tracia. Desde luego, en .

ella encontramos una cierta manera de pensar, un cierto modo desaber que no es ya el mero saber rom6n que la guía como

En todo saber se afanadora en su trabajo. En el momento en que ella da unatiende a un ' opinión sobre una persona que ha caído en un pozo, diciendomodo de ser que "se empeñaba en saber lo que veía en el cielo y se olvidaba decontemplativo lo que tenía delante y a sus pies", pensaba estableciendo un juicio

de certeza, una certeza que, como todas las certezas del sentidocomún, es siempre un asomo a la .verdad, un asomo que consisteen relacionar, en balancear', en adecuar a la inteligencia con loshechos; un asomo hacia una nueva dimensión que, aún desde elámbito de la vida ordinaria, del saber cotidiano, trata. de hacer un

. alto en la cOlTientede lo práctico, no para huir de las cosas, sinopara enfréntarlas en la nueva actitud de con-templarIas ypesarlasen lo que de mayor gravedad ellas presentan a la inteligencia. Enel espíritu alegre de la sirvienta de Tracia, en,su decir burlón, en sujuicio lleno de ironía se delata que ella se siente c;spaz y tambiéntiende hacia el modo de ser contemplativo del cual ella se mofa.

El saber del..sentido comúnes ambiguo

1.20 B sentido rom6n es el ,saber pre-reflexivo de la ,inteUgenciahumana, situado entre el saber com6n irreflexivoy el saber de ,

rontemplaci6n reflexiva hacia.el cual tiende.

1.21 Por esta situaci6n de intermediario entre dos tipos de.saberes. por este hallarse entre el sa~er común práctico irreflexivoy el saber de contemplación reflexiva, es por lo que el saber delsentido común es ambiguo.

1.22 Se halla, por así decirIo, jalonado por extremos opuestos. SIel saber del sentido común es cada día menos frecuente en los.hombres, esto se debe a la sltuaci6n de ambigüedad que guarda yque se ha venido acentuando en la historia humana.

1.23 Por una parte, alentado por .una exigencia de contempla-El sentido ci6n, el sentido común presenta un asp~cto positivo: es el impulsocomún tiene un Inteligente de liberaci6n frente al saber rom6n casi instintivo yaspecto positivo logra, de hecho, ser un saber regulador, corrector dely otro negativo pensamiento práctico. Logra inclusive, aún cuando en muy raras

excepciones, cons.tituirse en vivo reconocimiento de profundbsprincipios que orientan nuestra conducta en medio de lacolectividad. Sin embargo. por otra parte, el saber del sentido

\:nún presenta un aspecto negativo: cediendo no pocas veces a

26

Page 27: TF1 (1-4)

los imperativos propios de la acción, a las decisiones que tene!T10sque adoptar en cada paso, deja de ser libre y 'queda regulado poriodas las normas, los usos, las costumbres., las creencias y aún las

supersticiones.~ Es esta pérdida de libertad la que I? haceretroceder hacia el saber común, a<;emejándolo al instinto, porqueen él pesa entonces' mayormente la fuerza de la especie que la dela libertad personal. y esta fuerza de la especie, acentuando elcarácter pragmático del saber ordinario, hace que el sentidocomún se halle en función de fines individuales y, egoístas.

1.24 Dada esta ambigüedad del sentidoentonces necesitamos de un saber másprofundo?

común, ¿no acasoconsistente y más

1.25 Haciendo ,un resumen de lo anteriormente expresado,. podemos afirmar que en la vida ordinaria se dan tres diferentes

modalidades de saber:' .

a) Un saber común práctico irreflexivo, meramente ha-bitual. .

b) Un saber común práctico regulado por el pensar.c) Un saber práctico del Sentido común, que es pre-reflexivo,

es decir, con su asomo y tendencia. a la contemplacióntde la verdad.

"

1.26 Notemos que en estas modalidades hay una característicaunificante, pues en las tres formas se trata de un saber común ypráctico. Se trata, en suma, de lo que desde ahora en adelantellamaremos el Saber oomú'n y práctico de ;18 vida ordinaria.

La tendencia a la actitud contemp1ativa.

1.27 Es cierto que en el saber común y práctico de la vidaordinaria lo que predomina es la irreflexión. Al ir al trabajo,diariamente, o de regreso a casa, durante el recorrido casi nuncaponemos atención en !as cosas. Sin que pod?mos afirmar que nosguía un riguroso automatismo, nuestro cuerpo, siempre orientadohacia la acción. nos delimita y nos reduce al mínimo el veladodeseo de contemplar. Aun en medio del trabajo, en no pocassituaciones y distancias que tenemos que salvar , nuestros actos secumplen sin más orientación que' la del saber común prácticoirreflexivo que responde a los hábitos. Así, en el ir y venircotidiano, en el ajetreo de la vida diaria, nu~stra mente y cerebro

, .

Modos de saber',práctico

Elsaber comúny práctico de lavida ordinaria

Nuestros actosdiarios suelenestar dados porel saber comúnprácticoirreflexivo

27

-

Page 28: TF1 (1-4)

Actitudcontemplativa

parecen quedar en función de un aparato regulador. no sólo delas impresiones. sino tan.bién de los recuerdos y de las ilusionespor él seleccionados: toda imagen de nuestro pasado y todaimagen que nos forj~mos acerca del futuro. quedan empobre-cidas-por la acción del presente-

1.28 Sin embargQ, en nuestro diario vivir, es innegable queirrumpe a veces una t~ndencia opuesta a la anterior.' unatendencia a liberarse el hombre de su avidez de utilidad parabuscar una actitud contemplativa. ¿Por qué los artesanos, lostrabajadores al parecer incansables. los jardineros. los peones, los

- zapateros. los albañiles. suelen cantar mientras trabajan? ¿Quiénpodría decir que no hay una contemplación. -de ellos mismos,sobre su propia tarea? Decíamos: también en el saber prácticoregulado por el pensar. en las simples preguntas o en el sabérpráctico pre-reflexivo del sentido común. avanzamos en actitudinterrogativa alentados por una oculta experiencia que no esprecisamente práctica ni precisamente ordinaria.

-

Todo trabajo 1.29 Esinás bien en los momentos 'de reposo, si es que hemosalienta un decidido descansar. cuando nos damos cuenta que había unminimo de saber recóndito cJeseo de contemplar miéntras nos afanábamos; que encontemplativo realidad no puede ~aber ningún trabajo .sinalgún mínimodeseo -

de con templario y que de un modo o de otro tendemos haciaaquel tipo.de saber que movía a Tales de Mileto.

Contemplar noes observar

Lacontemplación'f el sentido detotalidad

Ejemplos decontemplación

28

lIiII

1.30 ¿Pero cuál es entonces el destino, es decir, cómo se cumpleel. modo de ser del hombre propiamente práctico en tanto queactúa alentado por la contemplación?

1.31 Contemplar es algo más que mirar atentamente. No ~oque llamamos observación y que consiste en atender, con ciertogrado de curiosidad, lo que 'estamos viendo. Siempre queobservamos, nuestra atención se dispersa en los detalles de loshechos y de las cosas. En cambio, cuando c,ontemplamos tenemosla experiencia viva de que los hechos, las cosas, y nosotros,formamos parte de una totalidad, formamos parte de ununí-verso, participamos en la unidad-de-Io-diverso.

1.32 Contemplar una puesta de sol, por ejempló, es entrar encomunión con el crepúsculo. Dejamos que toda idéa, que todorecuerdo y que toda ilusión por el futuro se unifiquen en latotalidad del paisaje, o que al menos queden flotando, por así

. decirlo. sobre la viva experiencia de un hecho que nos recrea Em

_a

Page 29: TF1 (1-4)

--

el exacto sentido de esta última palabra, es decir, que nos vuelvea situar, por encima de los tiempos, en la presencia misma de lo

que es la creación. Esto acontece también cuando coniemplamo~~el mar o cualquier otro gran espectáculo de la naturaleza.,..-I'

1.33 Pero en los momentos de contemplar no perdemos la con-ciencia de nosotros mismos. Precisamente porque nuestro sentir,nuestro querer y pensar quedan suspendidos, en fusi6n íntimacon lo contempladc, es por lo que mayormente cobramosexperie.l)ciade nuestra mismidad, y es una espe~ie de nostalgia ohumor un tanto melancólico lo que entonces brota' como unsíntoma de que podemos aún, en actitud contemplativa,participar de nuevo en el sentido universal de las cosas, sabernosen la unidad de lo diverso.

1.34 El humilde alfarero, como cualquier otro artesano, sintiendola resistencia que el barro opon'e entre sus dedos, le da la forma,hace que una pequeña porci6n de la naturaleza deje de ser talpara convertirla en un objeto que sirve a un fin humano.Contemplar no significa ninguna.clase de reposo ni de inactividadplena, sino más bien es el dinamismo que brota cuando estamosdirigiéndonos hacia algo, no s610 con las manos, la vista, el olfatoo el oído, sino además y sobre todo con la respuesta de nuestrosentir y querer combinados adecuadamente en un determinado"temple de ánimo" para templar, precisamente, la resistencia quenos opone al mundo. Alan sin pensarlo, sin reflexionarlo, elhacedor de jarros se halla consciente de que su tarea esdinamismo de un saber creativo que se abre paso en suproyecci6n sobre el mundo...

El contemplarimplica'dinamismo

1.35 Con-templar;

si separamos así, el vocablo. él mismo nos remonta a su origen: Significado de"Templar el acero" es darle alma. es decir, lograr que el acero contemplarpierda su rigidez sin afectar su resistencia. tundiéndolo con ciertosingredientes para darle flexibilidad,

1.36 Móvernos entre las cosas y entre los demás hombres con"temple de ánimo" es no dejar de ser nosotros mismos. no ce<;ierplenamente frente a las circunstancias ni frente a los actos ajenos.sino poner ante ellos una cierta sabiduría de vivir sin per~ernuestra firmeza.

29

..

Page 30: TF1 (1-4)

Qué escontemplar

La actividad, humana tiendehacia lacontemplación

1.37 Contemplar es entrar en comunión total con algo distinto denosotros, pero sin dejar de ser nosotros mis~s.

1.38 No podemos entonces, tal como comúnmente se hace,establecer una distinción tajante e,ntre una vida activa y otra

,contemplativa. Toda actividad humana es actividad que tiendehacia la contemplacion,

La 1.39 La actitud de saber común y práctico"asistida por momentos,contemplación de contemplación. se realiza primordialmente en dos i¡;tstanciasse realiza en dos diversas: la, actividad productiva y la interacción social deinstacias perfeccionamiento.diversas .

1.40 La práctica es, por una, parte, actividad productiva. Elhombre es ,un hacedor de cosas. un productor de obras, unconstante transformador de la naturaleza: "el homo faber" segúnsuele decirse. Basta mirar en torno para damos cuenta que nosrodea un mundo de artefactos. es decir,. de cosas hechas por elhombre, y que este mundo humano tiene. como últimotrasfondo, toda I~ naturaleza, Las innumerables obras que noscircundan se' hallan' realizadas, ciertamente., con materiales deorigen natural, pero ellas son algo más que !)aturaleza; cada una,conserva la forma que el hombre le h~ dado para cumplir unafinalidad y t.odas ostentan, de ury modo o de ?tro, ese algo másque la reunión 'de los materiales 'con los que han sido hechas.Algunas d~ estas cosas debidas a la actividad productora sonmeros utensilios, meros instrumentos, como esta silla que sirvepara sentamos o aquel estante que ~Ioja los libros. Otras, como laobra de arte colgada en la pared. están ahí primordialmente pararecrearn~s. Otras. en fin. como el campanario de la iglesiaerguido sobre la 'lejanía. contienen un séntido religioso.

Actividadproductiva

Saber práctico,artesanal

,3D

. .

1.41 ¿Cuál es el origen de este hacer humano que se manifíestaaquí y allá en obras tan disímifes? .

1.42 Atendamos pórlo'pronto a un hecho que resulta evidente:la actividad' productiva que es el Crabajo coril.leva siempre laintención de un mejoramiento que no se agota en las obras yaproducidas. sino que obedece a un sentido de cambio rt:10tivadopor el constante afá'n de perfeccionamiento de la sociedad segúnel momento de la historia en que se vive, Por ejemplo', ,elcarpintero .que fabrica mesas, sabe su oficio, pero este su saberartesanal está condicionado de antemano por las exigencias def

Page 31: TF1 (1-4)

medio y de la época. El sáber común y práctico, en tanto que"productivo, no puede desligarse de toda una tramazón constituidapor otras actitudes y actividades que, relacionándose las unas conlas otras, motivan lo que aquí llamaremos interacción social deperfeccionamiento. .

1.43 ~uando pronunciamos la palabra cultura, éon ellaSeñalamos hacia la totalidad de actividades que constituyen lainteracción social de perfeccioryamiento que define al mundohumano, esto es, que lo delimita frente a la naturaleza. Así, ellenguaje, las instituciones, la ciencia, los oficios, el arte, la técnica,etc..., son formas de actividad que se penetran las unas con lasotras, en todo momento de la historia, obedeciendo a un sentidoético, esto es, a un sentido de perfeccionamiento.

1.44 Por lo tanto, el saber común y práctico de la vida ordinaria,aun en su modalidad más irreflexiva, se orienta de acuerdo con"los cauces o pautas que le son prestados o impuestos desc;leotrosdiversos sectores de la cultura, y aun en su modalidadpre-reflexiva, que es la del sentido común, sigue sietídoun saberencauzado por normas de toda índole: normas jurídicas, normassociales, convencionalismos, usos y costumbres, prejuicios yhábitos que han venido acumulándose tradicionalmente. Sinembargo, todo hombre que se "activa con el saber común ypráctico de la vida ordinaria tiene el humano privilegio de llegar aformar sus propias convicciones acerca de lo que hace. Cuando elartesano con-templa su trabajo y ~e pregunta, por ejemplo: "¿qué

sentido tiene el que yo esté haCiendo jarros?, ¿qué valor tiene mitrabajo en relación para conmigo mismo y para con missem~jantes?" Entonces adopta una actitud mosófica; entonces seasoma, gracias a su contemplad6n reflexiva, a un tipo de saberque ya no es precisamente el saber común y práctico de la "vidaordinaria.

1.45 La actitud filosófica, en tanto que contemplación reflexiva,c!e hecho tiende -aún cuando la mayor parte de las veces noencuentre una adecuada vía- hacia la liberación de lo que alhombre le es impuesto desde afuera. Gracias a la contemplaciónreflexiva las normas jurídicas y sociales de la tradición dejan de sermeras fórmulas para convertirse en convicciones vivas.

1.46 Pero no solamente el operario, sino también el teórico, elhombre de ciencia como el físico, el químico, el biólogo o el

Cultura

Sectores de lacultura

Actitudfilosófica

La .

contemplaciónreflexivapermitq' a lasnormas jurídicasy socialesconvertirse enconvicciones

.31

,.

Page 32: TF1 (1-4)

La actitudfilosófica en elhombre deciencia

,

(or,tlemplaciónreflexiva

La actitudfilosófica libera

matemático,aún cuando por.diversosmotivosno quieren a vecesoír nada acerca de la actitud filosófica, a medida que avanzan y seahondan en. su propia tarea suelen preguntarse, como losartesanos, qué sentido tiene ésta para con ellos mismos y' paracon los demás y cuál es, en fin, el fundamento último de lo queestán haciendo en .relación con la' totalidad de su exi~tencia;entonces también ellos advierten que, en el fondo, a su faena havenido acompañando toda u~a contemplación reflexiva' que losinvita a pasar, de su saber propiamente científico a otro másprofundo, más pleno, más cabal y mucho más antiguo que el de!a ciencia misma. .

>.

1.47 La expresión ac:;titudmosó6ca'no implica pues, al menos por'ahora, referimos a ningún ~isterio. Se trata sencillamente de uncierto tipo de saber, de una c:ontemplación reflexiva que, desde elpunto de vista histórico, se halla en la base de todo'el desarrollode lo que llamamos cultura y civilización occidental. Fue y siguesiendo, desde hace unos veintiséis siglos, el comienzo y el origende toda interpretación inteligente y bien fundada que puedarealizarse sobre la actividad productiva y sobre la interacción deperfeccionamiento humano. Por otra parte, según lo habremosde constatar, la actitud filosófica se halla en la raíz misma delsentido creador deLhombre. esto es, convive íntimamente con elimpulso de') arte y. de los cambios decÍsivos de la historia.

1.48 El carácter de misterio que a menudo suele atribuírsele tiene

4n remoto pasado y se debe a laslimitaciones del saber práctico ycomún de'la vida ordinaria que. motivado principalmente por lasexigencias de la acción. no puede hacer alto y satisfacercumplidamente el anhelo de liberarse en el nivel de lacontemplación reflexiva. En efecto. no por otra cosa sino por unaeducación deficiente, es que muchos hombres desde los tiemposde Tales de Mileto. no han podido comprender que la actitudfilosófica es precisamente el camino por el que la inteligenciahumana puede liberarse de la magia. de los mitos, de lassupersticiones y de toda práctica rudimentaria c¡u~ aparenta serun cimiento de lo útil y de lo perfectible.

1.49 Tocó precisamente a los primeros filósofos la penosa faenade abrir el camino hacia la contemplación reflexiva de la verdad:que es supra-útil, y avanzar en actitud extraordinaria contra lapesantez y gravedad de todo lo que es ordinario. Es este carácterextra-ordinario lo que ha dado pie para que muchos hombres.

-.

Page 33: TF1 (1-4)

desde su .punto de vista de' saber común y práctico, sigancreyendo desde la antigüedad, hasta nuestros días, que el caminode la filosofía está para ellos "cerrado", que es "lugar dél secreto"y "cosa de iniciados" y que, en suma, la actitud filosófica y elfilosofar pertenecen al orden del "misterio". En virtúd de estaantigua creencia, el saber común y practico, queinconfesablemente aspira a la verdad, se vuelve y se mofa,irónicamente, en contra de lo que más necesita.

ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

1. En una hoja aparte ponga un ejemplo de actitud contemplativa tal como usted lahaya experimentado alguna vez, y contrástela con alguna experiencia. que hayatenido en donde actuó irreflexivamente, tomando en cuenta las explicaciones quepara cada tipo de actuación se le han dado hasta ahora.

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

l.' ¿Qué e$ el saber común?

2. ¿A qué llamamos sentido común?

3. ¿Qué tipo de saber encontramos en el párrafo de Platón que se ref.i~re a Talesde Miletoy su sirvienta? .

4. En cada uno de los siguientespárrafQsse expresa una situación. Diga en cadacaso qué' tipo de saber está implicado.

..

a). "Desde mi cabaña veía los islotes, los arrecifes costeros, un pedazo de mar ylas cimas tenuemente luminosas y azules de las montañas. Detrás ya h~ dichoque se expandía la inmensa selva. Una alegría, una especie de gratitud hacia labelleza del paisaje, me penetraba el alma con sólo mirar los senderos olorososde raíces y de hojas; el aroma acre de la resina, pesado como olor de médula,me excitaba a veces, y entonces iba a tranquilizar mis sentidos bajo los árbolesinmensos, donde, poco a poco, todo se .transformaba dentro de mí en armonía

.. 33

Page 34: TF1 (1-4)

y serena pujanza. Diariamente recorría las frondosas colinas; y en mi espíritu nohabía otro anhelo que el de que áquellos paseos por entre el barro y la nievese prolongasen indefinida.mente." (Tomado de Pan, de Knut Hamsun). .

Saber implicado

b). "Le reventaba la cabeza. Sufría sed atroz, náusea. Del paladar al vientre corría,lumbre. Abrió los ojos con dificultad.. Los sintió congestionados." (De AgustínYáñez "Las Avispas"):

Saber implicado

c). "La suerte favorecía a K... No se le podía ofrecer mejor ocasión de hablar de lajusticia, pues el retrato era el de un juez. Por otra parte, se parecía sorprendenctemente al cuadro que K.. había visto en el gabinete del abogado Huid". (DeFranz Kafkét,"El Proceso). .

Saber implicado

- -------

Page 35: TF1 (1-4)

'"

Módulo 2

Filosofía y filosofías

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

1. Especificará la idea directriz de filosdfía, señplando sus tres momentos.2. Explicará qué se entiende por "amanecer espiritual".3. Mencionará, en qué consiste la libertad del filósofo.4. Mencionará qué se entiende por filosofías.5. Dado un párrafo, explicará con sus palabras qué entiende por filosofías.'6. Distinguirá entre filosofía y filosofías.

ESQUEMA,RESUM'EN

Filosofía

Es el quehacer más propiamente humano, porquemice de un saber universal cuya actitud, de con-templación reflexiva está orientada hacia la funda-mentación intelectual de todo saber, produciendoun orden particular de conocimientos.

Conocimientos ya logrados por un determinadofilósofo.

, FilosofíasConocimientos ya logrados que caracterizan auna época determinada de la historia.

Momentos de lafilosofía

"

f

a) Moment

.

o de contemplación reflexiva oactitud filosófica.

b) Filosofar., c) Orden de conocimientos.

35

Page 36: TF1 (1-4)

Loque lafilosofía no es

Determinaciónprovisional defilosofía

mosoFIA y mosoFlAs

2.1 Es natural que el lector nos pregunte desde ahora lo quevamos a entender por ftIosotia,y que reclame de nosotros -si esque no lo ha hecho ya desde las primeras páginas- cuandomenos una descripción. aunque sea a grandes rasgos, de sucontenido.

2.2 Digamos,en primer lugar, lo que l~ filosofíano es:

No es un hacer cosas útiles como el saber práctico. No esuna actividad creadora de normas destinadas a regir nuestraconducta, como la moral o el derecho. No es' una actividadcreadora de formas visuales o auditivas para r~creamosespiritualmente, como lo es el arte. No es un quehacer queexplique los fenómenos de .la naturaleza o los fenó~enos delmundo humano a partir de un sistema de hipótesis, como es laciencia. No es, eJ:1fin, un modo de preparamos con nuestra fe ynuestras obras para ir aun "más allá" en el cual creemos, como es .la religión. No es ninSttno de estos tipos de saber y, sin embargo,

2.3 laftIosot'iaes el quehacer mis propiamente humano, porquenace de un saber 'universal cuya actitud de contemplad6nreOexivaestá orientada hada Iafundamentad6n intelectual detodo saber, produciendo un orden particular de conocimientos.

2.4 Con esto no hemos pretendido, de ningún rhodo, fijarunadefinición.Se trata meramente de una idea p~ovisionaly directrizdestinada a volverse cada vez más consistente y comprensiblé.Una idea más precisa de lo. que es la filosofía será posiblesolamente en la medida. en que aprendamos a vivir, comonuestros, los graves'problemas que ella entraña.

La filosofia es el 2.5 Por lo pronto, puesto que se trata de un quehacer, y no s610quehacer más de cualquier quehácer sino del más propiamente humano,propiamente hagamos un primer-intento de adentramos en él, precisamente, ahumano través de nuestra idea provisional. .

Momentos de la 2.6 Notemos que esta 'idea directriz, tal como la hemosfilosofía enunciado. nos presenta tres "momentos" de ese quehacer al que

estamos llamando fdosótJa:

36

2.7 En primer lugar. el momento de un saber universal cuya

Page 37: TF1 (1-4)

actitud lo hace posible, es decir, la contemplación reflexiva oactitud filosófica. En segundo lugar, el momento en que sedespliega el quehacer propiamente dicho, esto es, el filosofar, laactividad orientada a fundamentar intelectualmente' todo otrosaber, Y, por último, el momento en que aparece como orden deconocimientos,

2.8 Muy a menudo la filosofía es mal comprendida y, por lomismo, pésimamente interpretada cuando únicamente seconsidera en ella su "momento" final de constituirse en orden deconocimientos ya logrados. Pero nadie podrá comprenderlarealmente si .no sabe descubrir, mucho más al fondo de talesconocimientos, el verdadero quehacer que los ha hecho posibles,el filosofa~ y, aún más, la fuente o el origen de este filosofar.Dicho más brevemente, la filosofía se muestra en los libros comoconocimientos ya consolidados, pero en el fondo ella es saberhaciéndose, esto es, sabiduría.

2.9 A la gran importancia que tienen sus dos primerosmomentos, el de la actitud filosófica y el del filosofar, se refiere ungran pensador de nuestro siglo, Maurice Merleau-Ponty, cuandodice:

"La verdadera filosofía consiste en aprenderde nuevo a ver el mundo'," '

'1'}'" .

2.10 Podríamos repetir esta frase en voz alta para oírla sonar contoda ,la plenitud de su significaci6n: la filosofía es constanter,enovación; tarea muy antigua y, sin embargo, siempre nueva.

2.11 Al decir que es una tarea muy antigua ,nos referimos a suhistoria, la cual empezó desde hace veintiséis siglos aproximada-mente. Más o menos por la misma época:~n que viviÓTales deMileto, algunos otros pensadores como Anaxím~nes, Anaximan-dro, Empédocles, Pitágoras..., de aqueLsu, modo de vida queconsistió en andar no solamente contemplando, sino tambiénabstraídos en profundas reflexiones acerca de lo que contempla-ban, nació lo que en sentido estricto llamamos aquí fdosoraa,búsqueda de fundamentaci6n. Cuando la humanidad, apartir deellos, fue capaz d~ mirar por encima y más allá de lo práctico;cuando al contemplar hacia lo alto y haga todos los rumbospreguntó acerca del origen de todo cuanto existe, comenzando abuscar una fundamentación inteligente de lo que aún no sabía a

Actitudfilosófica

Orden deconocimientos

El filosofar

La filosofía esconstanterenovación

Filosofía,búsqueda defundamentaciót:'

37

Page 38: TF1 (1-4)

pesar de .10 que ya sabía, la vida toda y el mundo enteromostraron su aspecto extraordinario.

filosofía, 2.12 Al e~presar, también, que no obstante su antigüedad laactividad propia filosofíaes una tarea siempre nueva, con ello queremos decir quede la naturaleza esa exigencia de fundamentarlo todo inteligentemente ha venidoespiritual siendo la médula de lo que hoy llamamos cultura y civilizaciónhumana occidental;o dicho de otro modo, no es una tarea frente a la cual

\

podamos. evadimos, sino una actividad que, iniciada por losgriegos, remueve y anima desde entonces a nuestra propianaturaleza espiritual, a nuestra condición de seres racionales:precisamente porque somos hombres, como actitud y quehacer lafilosofía nos toca en lo más íntir o, nos hace evocar el amanecerespiritual que alguna vez experimentamos en tanto que personas,cuando nos damos cuenta que el mundo se abre en múltiplescaminos sin saber cuál escoger, porq'ue aún no lo sabemos a pesarde todo lo que sabemos; cuando, en fin, la vida se vuelve grave einesperada en virtud de una luz interior que nos hace sabemos, anosotros mismos, como una conciencia existente. He aquí unapalabra sobre la cual tenemos que hacer alto.

Amanecerespiritual

Concienciaexistente

Cobrarconciencia

Interioridadpsique

38

¿Qué es esta conaiencia existente?

2.13 Aún en elcaso de que alguien no haya experimentado eseamanecer espiritua/;de..quehablamos, podemos ahora invitarleareflexionar, junto con nosotros, sobre el mero despertar

. cotidiano, sobre ese momento al que llamamos cobrar conciencia.En es~ instante no sólo sabemos de lo que nos rodea; de algúnmodo también, y en forma aún 'irreflexiva, sabemos de' nosotrosmismos, nos percatamos del estado de ánimo en que hemosdespertado y de que somos "alguien" frente al mundo, comodistintos de las cosas. Tenemos viva experiencia de nuestrainterioridad, del alma o, como hoy se dice, de nuestra psiqúe. En

. la medida en que sabemos de las cosas extemas nos sabemos anosotros mismos, como si el saber, una vez más proyectado haciael mundo, rebotara err las ,cosas devolviéndose hacia nuestro seríntimo, aun sin pensar. Cobrar conciencia es, entonces, no sólosaber las cosas sino sabemos, como un enlace en cadena, desensaciones, de emociones, de sentimentos, de impulsos, deagradosy desagrados'que pasan y, sobre todo, de recuerdos y deesperanzas que surgen- y se desvanecen en el tiempo. La franjadel cielo azul del nuevo día énmarcado en la 'ventana nosremueV'e interiormente y se une a muchas otras sensaciones como

Page 39: TF1 (1-4)

los ruidos de la call~ y aun a la suavidad o aspereza de lo quetocamos. .

2.14 "Con-scientia", se decía ya en latfn, significando con estapalabra al saber concomitante proyectado hacia el mundo y hacianosotros mismos: un saber propio, y tal vez exclusivo, de lohumano.

Conscientia

2.15 ¿Pero cuándo se convierte, este saber concomitante, en Saberreflexivo? ¿A partir de qué momento comenzamos a tener. una concomitanteconciencia reflexiva?

2;16 Habíamos dicho anteriormente: la filosofía es el quehacermás propiamente humano porque nace de un saber universalcuya actitud de contemplación reflexiva...

¿Qué relación hay entre la contemplaci6n reflexiva y laconciencia. reflexiva? ¿Serán lo mismo o podremos hacer unadiferencia entre una y otra?

2.17 En el capítulo anterior habíamos afirmado que, cuandocontemplamos, tenemos la experiencia viva de que los hechos,las cosas, y nosotros, formamos parte de un~ totalidad. Tambiénhabíamos determinado que contemplar es entrar en comunióntotal con algo diStinto de nosotros, pero sin dejar de ser nosotrosmismos. ¿No será entonces que el contemplar se traduce en unmodo de tener conciencia, .el modo' específico en que laconciencia sabe del mundo y de nosotros mismos como totalidad?Desde el momento en que despertamos, diariamente, y aún sinpensar, nuestra conciencia se sabe a sí misma como brotando dela contemplación o comuníon total con- algo distinto de ellamisma. .

2.18 Esto es lo que precisamente a diario nos pone enmovimiento) la experiencia de que formamos parte de unatotalidad, la de estar en el mundo conscientemente volcados'conla vista, el oído. el gusto, el olfato y el tacto. sobre las C05as: laexperiencia de tener que con-templar las cosas del mundo, la demovemos entre ellas y entre los demás hombres con "temple deánimo" para no dejar de ser nosotros mismos. A través denosotros la conciencia se' sabe a sí misma y por' elloexperimentamos que somos un Yo íntimo, un ser personal, únicoe intransferible, diferente de todos los demás seres, un ser que

La filosofía nacede un sab~runiversal

,

39

Page 40: TF1 (1-4)

. Significado deinteligencia

lA quéllamamosconcienciareflexiva!

Amanecerexpiritual

lA qué se le.lIamaamanecer.espiritual!

Laactitudfilosófica nosimpulsa .apensar porcuenta propia

Ser

Perfecciónsuprema

40

piensa en el sentido de con-templar las cosas y pesadas,decíamos, en lo que de mayor gravedad ellas presentan frente alYo íntimo que se 'distingue de todo y que por ello tambiéndistingue las cosas, las unas de las otras,. escogiéndolas,seleccionándolas. De la palabra latina legere. que significa captar,escoger, se derivó intelligere o inteligencia, tal como decimosnosotros: facultad de entender y com-prender.

2.19 Pero hallamos conscientes de las cosas, aun pensándolas,no es todavía reflexionar.' El acto de la.reflexión brota cuando laconciencia se piensa a sí misma.

2.20 Llamamos conciencia reflexiva a la conciencia que se piensaa sí misma. ¿De dónde nace la conci~ncia reflexiva?

2.21 Lo que aquí llamamos amanecer espiritual no es otracosa que el instante en que la concienciase vuelve toda luz y nos

. hace contemplar,' nos hace entrar en comunión total conalgo dis~into de. nosotros a tiempo que se sabe. ella misma. Odicho más exactamente:

2.22 Llamamos amanecer espiritual al instante en que comenza-mos a saber del mundo y de nosotros mismos bajo la plena luz deuna conciencia contemplativa, esto es, de la conciencia que sesabe a si misma y que es capaz de pensarse a sí misma, comoparte de una totalidad. . .

2.23 Adoptar la actitud filosófica. situamos en contemplaciónreflexiva o, como ahora decimos, tener la experiencia de laconciencia reflexiva, es lo que nos impulsa a pensar por cuentapropia.

2.24 Aún hoy, al filosofar, lo extraordinario es damos cuenta deque somos algo sin Ser plenamente. ¿De dónde nos viene la ideade un Ser mayúsculo, de una Perfección Suprema de la cual nossentimos tan distantes? He aquí una de las preguntas máspermanentes a través de toda la historia de la filo.sofía.Y cuandola encontramos planteada por este o por aquel otro filósofo, ellaevoca el momento de nuestro amanecer espiritual, cuandonuestro saber consciente, que apunta,hacia la totalidad de lascosas con inclusión de nosotros mismos,. es un saber aúnindeterminado. un saber que contempla la totalidad aún sin

Page 41: TF1 (1-4)

conocerla estrictamente. Se trata pues de un saber, de unaproyección consciente pero aún indeterminada. la cual nos ponecara a cara frente-al mundo y nos hace percatamos de que aún nosabemos del todo a pesar de todo lo que sabemos. El amanecerespiritual es el estremecimiento y la vida de un nuevo urden que.de modo imprevisto. nos desconecta, por así decirlo. de todo loque nos habían énseñado desde niños. Sentimos entonces el pesode la tradición como una cáscara a la que hay que romper paranacer por cuenta propia. Se afinca nuestro "Va soy". nuestro"Déjenme ser", porque ahora también nos hallamos. una vezmás, en situación de ser lo que la conciencia reflexiva. nosreclama: un aprender de nuevo a ver el mundo, un serresponsables de nosotros mismos no por deber impuesto, sino pordeber de convicción. .

2.25 Sobre esto último, otro gran pensador de nuestro tiempo,Gabriel Maree!. ha expresado en una de sus obras:

".. .si el pensamiento filosófico es el pensamientolibre. lo es así. en primer lugar. porque no aceptadejarse influir por ningún pr~juicio. La noción deprejuicio debe tomarse c.quí en su extensión máxi-ma. El pensamiento filosófico no solamente debeliberarse de los prejuicios sociales, políticos y reli-giosos. sino de todo un conjunto de prejuicios queparecen coexistir con él. como si los sewegara".

2.26 El filósofo se mueve en su libertad como el pez en el agua.La conciencia reflexiva del filósofo, la conciencia que se sabe ellamisma y es capaz .de pensarse a sí misma sobrepasa hacia elmundo y trata de explicarlo. se orienta a darle un sentido a partirde una base descubierta inteligentemente. "¿Por' qué las cosas sonasí, y no de otra manera?". Es lo primero que se pregunta elhombre que filosofa. V se hace esta pregunta porque, en elinstante de su amanecer e5piritual, encuentra al mundo enfalsedad, esto es, en ocultamiento y en error. En el' momento enque empezamos a filosofar, sabemos que nUDca jamásanteriormp.nte las cosas nos habían aparecido tan relu~ientes deuna Verdad que se nubla, sin embargo, con la falsedad del mun-do en que vivimos. Sabemos que nunca antes los actos de nues-tros may' '11', nos parecieron tan justos como ahora que se desta-can sobre el ~ondo de la injusticia misma que gobierna en el mun-.do. Sabemo:, qlll' el amor jamás estuvo tan cerca y a la vez tan le-

jos, distendido entre el miedo a vivirlo, por una parte. y sus

Saber:proyecciónconsciente

Libertad

Verdad

//.

41

I

Page 42: TF1 (1-4)

-

Libertad delfilósofo

Amor al saber

Filosofía: saberindeterminadoque busca.determinarse

Filosofías

42

realizaciones por otra; y. en fin, ¿cuándo. como en ese instantede nuestro amanecer espiritual, los seres libres nos sentimos tanamenazados por el autoritarismo y la ignorancia? ¿Por qué lascosas son así. y no de otra manera?, Esto es tanto como ~firmar.en las raíces mismas de la actitud filosófica. que aún no sabemos apesar de todo lo que sabemos.

2.27' Pero la libertad en que nace y para la cual se desenvuelvela filosofía no es la libertad que piensa el hombre común yordinario. En su saber meramente práctico el hombre comúnentiende la libertad, a veces, como el simple antojo de poderelegir el camino y las cosas más útiles. la licencia práctica de hacero de no hacer, según convenga; en otras. también, cree que lalibertad es la disposición ,ambigua de corresponder o no a algoque se le exige.' En cambio, la libertad del filósofo consisteesencialmente en comprometerse. no sólo con el pensamiento,sino con su vida entera, en el perfeccionamiento que le reclama elmundo. Los 'griegos llamaban' a esto amor al saber: philosophia(philos: amor; sophia: saber).

2.28 Si esto es la filosofía, un saber indeterminado que buscadeterminarse, y al buscar eso sobrepasa las cosas del mundo paraotorgarles un.sentido; si este aprender a ver de nuevo el mundoes un hacernos dignos en el pensar, hacernos fuertes en él.enraizarnos en ideas claras y estables que podamos compartir losunos con los otros en él entendimiento y en el quehacerhumanos; si, en suma, filosofar es buscar una Verdad común,¿por qué entonces se habla de "filosofías", así en plural. como sino fuera en el fondo uno y el mis.mo quehacer más propiamentehumano?' .

2.29 Se habla de "filosofías" cuando nada más se estudian losconocimientos ya logrados y ordenados por este o aquel otrofilósofo: "filosofía de Ai'istóteles", "filosofía de Kant". "filosofía de.Heidegger", etc..; o cuando se toman esos conocimientos yalogrados como característica de una época tlist6rica, comocuando se dice "filosofía de la Edad Media", "filosofía moderna","filosofía contemporánea" etc. Se habla de "filosofías". en fin,cuando solamente se estudian los sistemas ya consolidados deconocimientos. Sin embargo, a la filosofía h~y que vivirla. El meroestudio de la filosofía sin participar, de algún modo, en.ella. lo quehace es pluralizarla y dispersarla. Quien en verdad estudiafilosofando. esto es, quien estudia viviendo los problemas que

Page 43: TF1 (1-4)

"

estudia, sabe de sobra que la filosofía es una y la misma a travésde todos los tiempos,

.. 2.30 La filosofíaentonces, por lo pronto, se nos presenta asícomo un 'modo de saber entre atros, pero con est~ singularidad:la de orientarse, por una parte, C11esclarecimiento y a la

, fundamentación de cualquier tipo de saber y, por otra, la deorientarse al esclarecimiento y a la fundament,ación de ella mismaen tanto que saber conscientemente reflexivo. Y aunque estesaber conscientemente reflexivo ha venido va¡:iando en la historiasegún las exigencias espirituales de cada época, desde sunacimiento hasta nuestros días ha sido siempre un intento deexplicación fundamental. una constante búsqueda de principiosracionalmente estáblecidos,'un anhelo de Verdad absoluta sobretodas las' verdades relativas y un decidido afán de liberar alp~nsámiento de cualquier clase de prejuicios.,

Filosofía: unmodo de saberentre otros

Verdad absoluta

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS,~(

1. El párrafo que a cQntinuación se copia;. está tomado de la obra Juan SalvadorGaviota, de Richard Bach. Este fragmento es parte de un _diálogQque tiene unagaviota, el protagonista Juan Salvador, con otra gaviota que se llama Rafael yes su maestro. Después de leerlo con €uidado encuentre por qué deci~os queen él hay actitud filosófica, y concretamente en qué consiste aquí.

"... -Rafael movió su cabeza afirmativamente-o La única respuesta quepuedo clar"Juan, es que tú eres una gaviota en un millón. La mayoría denosotros progresamos con mucha lentitud. Pasamos de un mundo a otrocasi exactamente igual, olvidando enseguida de dónde habíamos venido,sih preocupamos hacia dónde íbamos, viviendo sólo el momento presente.¿Tienes idea de cuántas vidas debimos cru~ar antes de que lográramos laprimera idea de qué hay más ep la vida qu~ comer, luchar, o alcanzarpoder en la bandada?' ¡Milvidas, Juan, diez mil! Y luego cien vidas máshasta que empezamos aaprender}que hay algo llamado perfección, y otrascien para comprender que la meta de la vida es encontrar esa perfección ,yreflejarla. La misma norma se aplica ahora a nosotros, por supuesto:elegimos nuestro mundo venipero mediante lo que hemos aprendido enéste. No aprendas nada, y el próximo mundo será igual que éste, con lasmismas limitaciones y pesos de plomo que superar.

Extendió sus alas y volvió su cara al viento."

43

Page 44: TF1 (1-4)

REACTIVOS D~ AUTOEVALUACION

1. I:?igaen qué cQnsiste la idea directriz de la filosofía, señalandC?sus tres momentos.

- - ........

2. ¿Qué entiende por amanecer espiritual?

3. ¿En qué consiste la libertad del filósofo?

4. ¿Qué entiende por filosofías?

5. Explique con sus palabras la determinación de filosofía que dice:

Es el quehacer más propiamente humano, porque nace de un saber. universal cuya actitud d,e contemplación reflexiva está orientada hacia la

fundamentación intelectual de todo saber produciendo un orden particularde conocimientos..

6. Señal~ usted con la letra A los conceptos que se ajusten a lo que entendemos porfilosofías, y con B los que correspondan a filosofía:

,1. La filosofía de Heidegger.,2. Filosofía de la Edaa Media..3. Amor al saber.!i. El saber más propiamente humano, porque nace

universal...5. Filosofía de las formas simbólicas de Cassirer.

de un saber

44

- ~ ~... -..-- - - - .

.

")

Page 45: TF1 (1-4)

Paneles de verificación

MODULO 1 -VALlDACION

1.-Es un saber de la vida diaria gracias al cual nos movemos asegurados por nuestrosinstintos, necesidades, hábitos, usos, costumbres, sin tener que reflexionar. ,

2. Cuando al pensar logramos hacer un juicio de certeza, asomándonos a la verdad,a esto le llamamos sentido común.

3. Saber del sentido común.4, 'a). saber contemplativo.

b). saber común.c). saber del sentido común regulado por el pensar.

MODULO 2 - VALlDACION

1. Verifique su respuesta en los párrafos ~'3 - 2.7.2. Amanecer espirituales ~l momento en que la conciencia despierta, nos damós

, cuenta de que el mundo se abre en múltiples caminos sin saber cuál escoger.3. La libertaddel filósofoconsiste en comprometerse, no sólo con el pensamiento, ,

sino con su vida ent~ra, en el perfeccionamiento que le reclama el mundo.4. Filosofías son aquellos conocimientos ya logrados y ordenados por este o aquel

otro filósofo; o los conocimientos que caracterizan a una, determinada épocahistórica.

5. Debe usar su propia explicación, diciendo qué se, entiende por los conceptos. que se enunciarol1 en la determinación.

6. loA, 2-A, 3-8,4-8, 5-A.

"

45

Page 46: TF1 (1-4)

, .

Page 47: TF1 (1-4)

. UNIDAD 11

FllOSO,FIA y CIENCIA (SABERGENERALY SABERESPECIALIZADO)

Page 48: TF1 (1-4)

, .

Page 49: TF1 (1-4)

Objetivos generales

Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno:

1. Expresará una idea general sobre 10 que es la filosofía y 10 que es ciencia, asícomo la forma como proceden cada uno de estós tipos de saber para alcanzarsus fines.

2. Identificará la terminología necesaria...

..

"

49

Page 50: TF1 (1-4)

, .

Page 51: TF1 (1-4)

"

Filosofía

Módulo

ciencia:

3~aber generaly

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

1. Explicará qué entiende por filosofía y qué por ciencia.2. Mencionarácuál es la diferenciaentre saber y conocer. .

3. Iden.tificará el significado de las siguientes palabras: cosa, objeto; conciencia;intelecto, intencionalidad de la conciencia, esencia, idea o concepto, hip6tesis,horizonte de comprensión, reflexionar.

ESQUEMA RESUMEN.

Primer esquema:A) Hlosofaa: saber. general

{

l, Contemplaci6n reflexiva o actitud fil9s6fica.2. El filosofar: quehacer de la mente orientado

hacia la fundamentaci6n de todo saber.3. Orden de conocimientos filos6ficos.

Momentosde laFilosofía

B) Ciencia: saber especializado

Elementoscaracterísticosen las cienciasparticulares

l. Observación y experimentación.2. Fijación de conceptos o principios básicos.3. Símbolos.4. Validez universal.5. Orden de conocimientos.

'-

Segundo er,quema:l. Saber: comprensión abarcadora que da un sentido a los co-

nocimientos en relación con nuestra existencia.II. Conocimiento: simplificación o síntesis mental de una plura-

lid~d o diversidad de objetos.

51 .

Page 52: TF1 (1-4)

Contemplaciónreflexiva

Conocimientoscientíficos

Un hombre de" ciencia en

actitudfilosófica

la unión deciencia yfilosofía

Pasc;al

52

SABER GENERAL

"Más allá de nuestro aislado torbellino de

'estrellas, billones de similares galaxias c6rren hacialos bordes del universo. En el interior de las células

que hay en las puntas de nuestros dedos lasmoléculas se unen y desunen y, "en el interior deregiones un millón de veces más pequ~ñas queesto, las partículas de los núcleos atómicos seadhieren juntándose herméticamente. En el puntomedio entre el cosmos y el microcosmos, el hombretrata de encontrarle un sentido a todo esto."

3.1 Si fijamos bien nuestra atención en el párrafo anterior,notaremos que por sí mismo nos muestra dos aspectos que

" podemos claramente distinguir: por una parte entraña, eviden-temente, una contemplación reflexiva, es decir, que en unascuantas frases presenta el espectáculo de una totalidad a la que"el hombre trata de encontrarle un sentido"; por otra, mencionapalabras que señalan hacia conocimientos científicos: nos hablade "galaxias", "células", "partículas" y "núcleos atómicos".

3.2 Lo hemos tomado y traducido del prólogo de una obra que

lleva por título The Fundamental Particles, J¡>ublicadaen 1965. Suautor, C.E. Swartz, no es pr~cisamente un filósofo, sino unhombre de ciencia, y todo el contenido de la obra se hallacentrado en la investigación de los átomos y en los métodos de laciencia físico-matemática; únicamente en el prólogo -yesencialmente en este párrafo'-, es' donde su autor se pasea unpoco más allá de las fronteras de su especialidad ekpresándose enel tono de la contemplación reflexiva, es decir, de la actitudfilosófica. Estamos pues ante un breve párrafo escrito por unhombre de ciencia que, a través de su visión física del universo, seasoma al terreno de la filosofía.

3.3 Pero aunque sea solamente un asomo, las palabras deSwartz tienen para,nosotros una gran importancia, porque ellasimplican el antiguo problema de ver con claridad los límites entrela filosofía y la ciencia y, también, aunque parezca paradójico, elde reconocer el I~o indisoluble que en el fondo las une.

3.4. Leamos ahora lo "que Bias Paseal expresó hace más de tres

siglos en su obra Pensées (Pensamientos) pu~lica?a por primera

Page 53: TF1 (1-4)

vez en 1670. Como todos sabemos, Pascai no solamente fue ungran fil6sofo, sino también un científico que dej6 el tratado sobresecciones c6nicas dentro del cual se halla el famoso teorema quelieva su nombre; invent6 una m6quina de calcular,. hizo valiososexperimentos sobre la presi6n atmosférica y contribuy6 en la

" teoríadel equilibriode losfluidosasícomo en la teoría matem6ticadel cálculo de probabilidades. El pasaje filosóficoque vamos aconsiderar se halla en el Capítulo Primero .titulado"El lugar delhombre"en la naturaleza: los dos infinitos(lo infinitamentegrandey lo infinitamentepequeño)":

."Que el hombre contemple la naturalezaentera en su alta y plena majestad; que aparte suvista de los objetos il1sig~i/icantesque le rodean ymire esta esplendente luz puesta como una lámparaeterna para iluminar el universo. Que la tie"a leparezca un punto de comparaci6n con la 6rbitainmensa que ella misma describe y que se asombrede que este enorme recorrido es apenas un trazominúsculo en relaci6n con el curso de los astros quegiran en el firmamento. Pero si nuestra vista se

" detiene, que la imaginaci6n vaya más lejos hastacansarse de pensar lo que la naturaleza provee.Todo este mundo que vemos no es más que unrasgo imperceptible dentro del vasto seno de lanaturaleza. Ninguna idea alcanza. Por máspretenciosos que sean nuestros pensamientbs al

.querer rebasar los espacios imaginables, no somossino partículas en comparaci6n con la realidad delas cosas. Esta, la realidad, es una esfer~ in/initacuyo centro está en todas partes y su circunferenciaen ninguna. Tal es, en fin, el signo más ostensiblede la omnipotencia de Dios, y nuestra imaginaci6nse pierde en esta idea.

Que el hombre, volviéndose hacia sí mismo,. considere lo que él es, en comparaci6n cón estoque es. Que se mire extraviado en este apartadorinc6n de la naturaleza y que, desde esta pequeñareclusi6n en que se halla alojado -me re/iero aluniverso-, se enseñe a estimar la tie"a, los reinos,las ciudades y a sí mismo en su justo valor. ¿Qué esun hombre en lo in/inito?

53

Page 54: TF1 (1-4)

la actitudfilosófica y laactitudcientífica

54

Mas para enfrentarlo al otro prodigio nomenos asombroso, que él busque en el conoci-miento de (as cosas más sutiles. Que un insecto leofrezca, en' su diminuto cuerpo, las partesincomparablemente más pequeñas, las extremi.dades con sus articulaciones, sus venas, la sangredentro de sus venas, los humores en la sangre, lasgotas en los humores, los vapores en las gotas. Quedividiendo aún estas últimas cosas agote sus fuerzasen estas concepciones, y que el último objeto al quepueda llegar ~ea objeto de nuestra conversación.Tal vez piense que éste es el último extremo límitede pequeñez en la naturaleza. QL{ieromostrarle, enel interior, un nueve) abismo. Quiero no sólo pintar,para él, el universo .visible, sino también lainmensidad en que se pueda,concebir la naturalezadentro del ámbito mismo del, átomo. Que ahí élconciba una infinitud de universos, cada uno con su

. firmamento, sus planetas y su tie"a en la mismaproporción que el mundo visible..."

3.5 En este pasaje de Paseal, como en el párrafo de Swartz, sehacen patentes los mismos dos aspectos: por una parte se hallapenetrado, evidentemente, por la contemplad6n reflexivaabarcadora del espectáculo de la totalidad del universo en la.quese halla el hombre; por otra, también menciona palabr~s queseñalan hacia conoámientos denti6cos, o para decirlo másexactamente: palabras que se anticipan a los conocimientos quehabrían de ser determinados posteriormente a la.época de Pascalcon el desarrollo de la cienc'a moderna.

3.6 Sin embargo,. por muy notable que sea la semejanza en. cuanto al contenido del párrafo de Swartz y del pasaje de Pascal,

notemos que hay una gran diferencia entre sus respectivos modos.de pensar. No dudamos que sea el mismo asunto. Ambos hablande la dualidad hombre-mundo: la inteligencia humana frente alcosmos, o para decirlo en los términos de Pascal, "estaesplendente luz puesta como una lámpara eterna para iluminar eluniverso". No obstante, en la actitud dentifica de Swartz elhombre no es, en sí mismo, ningún problema, sino quesimplemente, tal como lo expresa, "en el punto medio entre elcosmos y el microcosmos, el hombre trata de encontrarle unsentidoa todo esto"" En cambio, en la actitud6Iosóflcade Paseal,

Page 55: TF1 (1-4)

no sólo el universo, sino también el hombre mismo, es unproblema: "¿Qué es un hombre en lo infinitoT'.

3.7 En la actitud dend6ca. o lo que es lo mismo, para loscientíficos como Swartz, el hombre es un ser capaz de saber cadavez más por encima de lo que ya sabe. En la actitud mos6fk:a, porel contrario, o lo que es lo mismo, para los filósofos como Paseal,el hombre es el ser capaz de llegar a darse cuenta de que aún nosabe a pesar de todo lo que ya sabe. '

3.8 ¿Qué es lo que motiva y determina que estas dos actitudessean tan diferentes y, al mismo tiempo, ~stén tan íntimamenterelacionadas?

3.9 De acuerdo con la idea provisional y directriz que hemos'dado a propósito de lo que estamos entendiendo por fl1osofía.notemos que el pasaje de Paseal es un ejemplo exacto de ella.Podemos decir que constituye un trozo genuino de filosofíaporque entraña los tres "momentas" que la caracterizan: enprimer lugar, es un escrita animada por la contemplación reflexivaa actitud filasófica. En segunda lugar, es un auténtica filasofar, unquehacer de la mente arientada hacia la fundamentaci6n de todasaber: el saber prayectada hacia el mundo. cama algainfinitamente grande~ el saber prayectado hacia el mundo. camaalga infinitamente pequeña, el saber religiasa prayectado hacia laomnipotencia de Dios, el saber prayectada hacia la naturalezaentera, el saber proyectada hacia las límites extremos delpensamiento. humana que tiende a rebasar- el marca d~ suspasibilidades sin que ninguna idea pueda alcanzar "los espaciasimaglnables", el saber prayectada hacia el misterio del hambre entanto ser espiritual que se hace prablema de sí mismo y, en fin, elsaber del filosofar cama anhelo de determinación, orientadO y entrance de fundamentarse a sí misma y a todas y a cada una de susmúltiples direccianes. Y por última, el "mamenta" en que lafilasafía de Pascal aparece coma arden de conocimientas, decanocimientos de filosofía de la religión que llenan tadas laspáginas de su obra Pensées, yde conocimientos científicas a losque se anticipa, genialmente, en el pasaje que aho.racamentamas, dando un salta gigante desde su épaca hasta lanuestra en la que se ha camprabada la "inmensidad" en el interiordel átama de que habla, así coma la inmensidad de un universo.'en expansión, de un universo inestable. "esfera infinita cuyocentro está en todas partes y su circunferencia en ninguna", 10

Diferencia entrela actitud

científica y laactitudfilosófica

"Momentos" dela filosofía

Contemplaciónreflexiva

Filosofar

Orden deconocimientos

55

Page 56: TF1 (1-4)

Eldesarrollo dela cienciamoderna fueprecedido porgrandesfilósofos

cual confirman teorías más recientes como lo son las de Hubble yde Eddington. .

3.10 Por su parte. el asomo de Swartz en el terreno de la filosofíase queda en mera actitud fllos6fica, dado que todo el resto de suobra, The Fundamental Particles. se constriñe a los conocimientospropiamente científicos, físico-matemáticos, sin que en ningúnotro párrafo se ocupe de filosofar.

3.11 ¿Qué tiene la filosofía que se anticipa a la ciencia? Segúnveremos, no fue nada e~traño que al desarrollo de la cienciamoderna lo hayan precedido grandes filósofos como Paseal,Descar1:esy Leibnitz.

3.12 Pero nuestra pregunta más importante de este capítulo aúnqueda en pie: ¿Qué es lo que determina que las dos actitudes, lafilosófica y la científica, sean tan diferentes y, al mismo tiempo,estén tan íntimamente relacionadas?

3.13 La pregunta anterior, de hecho está implicando esta otra:¿Qué entendemos actualmente por ciencia?

3.14 Cuando actualmente pensamos en la ciencia, en realidadpensamos en las ciendas. así en plural: la física, la química. labiología, . la psicología, etc... Pensamos en parcela~ de'conocimientos obtenidos en diferentes áreas específicas o campos

Obs~rvación y particulares de estudio, de observación y de experimentación.experimentación Pensamos. en suma, en lo que' llamamos dencias particu~s o

dencias especializadas.

Ciencias

Laciencia estambi'én unquehacerhumano

Cienciasparticulares

Conceptos oprincipiosbásicos

56

3.15 ¿Y quiénes producen estas ciencias? Pues los científicos, Lasciencias son 'también. como la filosofía, quehacer humano. Lasciencias son actividades que realiian esos hombres, que llamamosfísicos. químicos. biólogos, etc...

3.16 Todos los que hemos tenido el privilegio de asistir a laescueia nos hemos venido asomando, desde muy" tempranaedad. al estudio elemental de estas ciencias particulares, y envirtud de ello sabemos que cada una de estas disciplinas ordenametódicamente sus conocimientos sobre determinados conceptoso principios básicos. Por ejemplo, en física, las nociones deespacio, fuerza:gravedad, velocidad, tiempo~ masa, etc..., sonconceptos o principios básicos. Lo son también, en química,

Page 57: TF1 (1-4)

determinadas nociones como las de substancia, combustión,molécula, combinación. mezcla, precipitación, etc... En biolo-gía, conceptos básicos son las nociones de célula, organismo,impulso, estímulo, actividad, evolución, crecimiento, asimilación,reproducción, etc. En fin. cada ciencia ordena sus conocimien-tos, siempre. en torno a un núcleo de conceptos que le sirven debase.tV cuando desde la escuela secundaria se nos introduce enestos diferentes campos científicos, también nos enseñan a utilizarciertos símbolos. En vez de I~ palabra velocidad. escribimos Simbolossimplemente una v; en lugar de decir "agua" decimos 1120, yell1pezamos. a substituir nuestro idioma con un lenguajematemático y una terminología complet¿lmente nueva. Digamos,por lo pronto, que en las ciencias los símbolos constituyen elmodo de expresar la validez universal a la cual tienden los Validezconocimientos, entendiendo por esto que los conocimientos .miversalcientíficos tienden a valer en cualquier época y en cualquier.Iugar.

3.17 Con estas y tal vez unas cuantas nociones más que hemosvenido adquiriendo desde edad muy temprana, ¿no será acasoposible determinar (paralelamente a lo que hemos hecho con lafilosofía) una idea provisional que nos oriente hacia lo qUl;!actualmente tenemos que entender por ciencia?

3.18 Si decimos: toda ciencia es el quehacer humano queconsiste en la actitud de observar y experimentar dentro de unorden particular de conocimientos, organi71mdolos sistemáti- I~ea general decamente mediante determinados métodos, a partir de un n6cleo cienciade conceptos o principios básicos que tienden hacia un saber devalidez universal, es obvio que esta es una idea muy general deciencia, y la estamos determinando así. provisionalmente,'asabiendas de que en el curso c;lenu.estras reflexiones podamosenriquecerla y corregirla.

3.19 Pongamos. a continuación. una aliado de la otra. las ideas.que principalmente .nos ocupan en el presente capítulo: la idea

.provisional de filoSofía y la idea provisional, de ciencia:

\

Idea provisionalde filosofía y .

ciend.1

57

Page 58: TF1 (1-4)

filosoraa:

La filosofía es el quehacermás propiamente humano,porque nace d~ un saber uni-versal cuya actitud de con-templación 'reflexiva estáorientada hacia la fundamen-tación intelectual de todo sa-ber, produciendo un ordenparticular de conocimientos.

áenda:

Toda ciencia es' el queha<;erhumano que consiste en laactitud de observar y experi-mentar 'dentro de un ordenparticular de conocimientos,organizándolos sistemática-mente mediante determina-dos métodos, a partir de unn~cIeo de conceptos o prin-cipios básicos que tienden ha-cia un saber de validez lini-versal.

3.20 Ahora resulta que estas ideas que tenemos acerca de lafilosofíay de la ciencia, situadas así, la una al lado de la otra,aparecen menos claras que cuando las habíamos consideradoseparadamente. Esto es natural dado que hay entre ellas unacierta conexión, un cierto lazo dentro del cual se indeterminanperdiendo cada una su cI~rldad.

3.21 Sin embargo, en cada una de estas Ideas provisionaleshayalgo esencial, algo que las caracteriza como significacionesdlgtintas y que aparece en la medida en que Insistimos encontemplarlasasí, de conjunto. SI hacemos lo posiblepor seguiradoptando una actitud contemplativa, dejando que ellas nosmuestren, por sí mismas, su propia significación,ellas entoncesaparecen reducidas a lo esencial: .

6Iosofia:

La filosofía es un saber tota-Ilzante, es decir, un saber delaunldad-de.-Io-dlverso, unsaber universal que tiende aconstituirse en un orden par-ticular de conocimientos.

cenda: .

La ciencia es un orden parti-cular de conocimientos, es

. decir, un saber especializadoque tiende a constituirse enun saber de validez univer-sal.

. 3.22 La idea de filosofíay la idea de ciencia, reducidasasía lo queeIlas tienen de más esencial, ahora nos sitúan, ni más ni menos,frente al problema de aclarar qué es lo que estamos entendien-do aquí por saber y qué es lo que designamos con el términoconocimiento. ¿Qué es el saber? ¿Qué es el conocer?

Elproblema dequé es saber yqué es conocer

58

Page 59: TF1 (1-4)

3.23 Quienes estudian a fondo el sentido del lenguaje, sabenperfectamente que cada vocablo distinto, en cuálquier idioma,expresa, cuando menos, un matiz también diferente de aquelloque se quiere designar. Para ser más claros en esto'que decimos:ningún idioma verdaderamente vivo crea vocablos distintos parasignificar "una misma cosa". Lo que .llamamos términossinónimos no existen verdaderamente en el lenguaje concreto,sino sólo en el lenguaje abstracto de la matemática'y la lógica.¿Por qué entonces se han venido utilizando las. palabras saber y,omocer como si ellas significaran 10 mismo? Esto se debe a unexceso de mecan.ización del lenguaje, al apresuramiento de lavida humana que ha venido esquematizando su expresión verbala través de la historia, al grado de perder, lamentablemente, elmatiz distintivo que entraña cada término.

Lossinónimosno existen en e Ilenguajeconcreto

3.24 Saber y conocer han sido nociones que se han venido Saber y conocerindeterminando recíprocamente, esto es, ocultándose la una en laotra, a través de muchos siglos. Aún en nuestro tiempo, siconsultáramos ahora mismo 10 que dicen los pensadores más'representativos de nuestra época, veríamos que la mayor parte deellos sigue utilizando los términos de saber y conocer como si,designaran lo mismo. Sin embargo, al fondo de la filosofíacontemporánea, según veremos, se debate esta- indiferenciacióncomo uno de los más emocionantes problemas que se remontahasta la época de los comienzos de la filosofía, en la Grecia

, antigua, cuando Heráclitode Efeso dejó escrita una frase, muy Heráclitosignificativa, que se ha conservado como uno de tantosfragmentos de su filosofar: .

"La multiplicidad de conocimientos noproporciona sabiduría".

3.25 Con esta afirmación Heráclito señala el riesgo de unconocimiento desconectado del orden de los válores y de laorientación de la vida humana. Precisamente porque este riesgoha venido acentuándose a través de ,la historia, es por lo quedicha frase parece apuntar, sentenciosamente, hacia la crisis denuestra época, la de este mundo actual estructurado con todo uncúmulo de c~nocimientos científicos y técnicos; ,la de esta vidaque llevamos, dentro de sistemas que nos alejan, cada vez más.de nuestro verdadero saber o comprender en tanto que personashumanas destinadas a la interacción social,de perfeccionamiento.

59

Page 60: TF1 (1-4)

,.

El problema deuna distinciónentre saber yconocer

Empezar abuscar uncamino a esteproblema

Cosa y objeto

Cosa

Objeto

60

-- .. --

3.26 El problema de una distinción entre saber y conocer no esexclusivamente teórico, sino que es un probl','!ma, como todo.problema filosófico, arraigado y determinante en nuestra formade existir; afecta no sólo a la conciencia del filósofo, sino tambiénala del hombre de ciencia, a la del artista, a la del artesano y auna la del hombre cotidiano que vive el problema sin pensarlo;afecta, en suma, a toda conciencia existente, a toda vida humana.

3.27 La actitud que nosotros podemos adoptar en un cursomeramente introductorio. a la filosofía, tal como es éste, se halla'muy lejos de pretender alcanzar la solución. Sin embargo,algúncamino tendremos que planear, desde ahora mismo, a fin deasomamos, ya en la segunda parte de nuestro curso, a una de lascontroversias más conmovedoras en las que participan algunos delos más eminentes pensadores de nuestro siglo.

3.28 Atendamos por lo pronto a una experiencia que todoshemos tenido alguna vez: la de abrir el cajón del escritorio, <>elde algún otro mueble, y encontramos de súbito, sorpresivamen-te, ante una cosa pequeñita que estaba ahí alojada, entre otrasmuchas cosas, y que ahora extraemos para observarla de cerca,situándola a plena luz mientras nos preguntamos: ¿qué es esto?,

¿qué es esta COS??

3.29 La "cosa" estaba ahí, fuera de nuestro cOnocimiento, y laincertidumbre que ahora noS causa se debe precisamente a quede buenas a primeras nos está dando la impresión de que jamás lahabíamos visto o, al menos, que jamás habíamos tenidoconciencia de ella. Se trata de una esferilla conectada a unapequeña base sobre la cual gira; es una "cháchara".. comodecimos vulgarmente, algo tan diminuto que podemos tomarloentre dos dedos... pero' algo, también, tan sorprendente, quenos mueve a preguntamos: ¿qué es esto?

3.30 Estaba aJ:tíen el cajón, como una "cosa" .entre otras, peroahora que la miramos y, al mirarla, tenemos plena conciencia deella, se nos ha convertido de mera "cosa", en "objeto", Porquehablando estrictamente, "cosas" son todos los seres existenteshabidos y por haber. se hallen presentes o no ante nuestros ojos;en cambio. "objetos" son 6nicamente las rosas sobre las cualesproyectamos nuestra conciencia.

3,31 Esta esferilla que puede girar sobre una base que la retiene,ahora que le estamos proyectando nuestra conciencia, podrfa-

Page 61: TF1 (1-4)

mos dejarla de ver con sólo cerrar los ojos, pero aún así persisti-ría ahí. como una interrogación, como un objeto que se halladelante dé "la mirada del espíritu", iluminada, por así decirlo, pornuestra conciencia. Es, a decir verdad, un objeto, porque la.estamos enfocando conscientemente;" la estamos enfocando conel intelecto que es la f~cultad de nuestra conciencia en virtud dela cual podemos conocer. ¿Y quién dudaría que la hemosempezado a conocer? Desde queia hemos sacado del cajón,desde el momento en que de cosa que era se nos hatransformado en objeto de conocimiento, la hemos empezado aconOCer y. sin émbargo, nos hemos preguntado y nos seguimospreguntando: ¿qué es esto? .

Conciencia

Intelecto

Objeto deconocimiento

3.32 Si nos fijamos bien, este objeto que está entre nuestrosdedos no es único, sino que en realidad son dos objetos: laesferilla y la base que la retiene... ¡pero que val,lson más obje-. 1.tos!. porque la esferilla tiene un pivote diminuto capaz de apuntarhada cualquier dirección según gira ella y, además, la base tienedel lado opuesto un agujero con rosca que" sirve para Conocimientoatornillarse... Diríase que, a medida en que nuestra atención analíticoconsciente se agudiza tratando de saber qué es esto, esto mismose nos pluraliza, se nos convierte en otros objetos decOr)ocimiento: la esferilla. el pivote, la base, el agujero... y otrosmás, porque el metal, el acto mismo,degirary la conexión mismaentre sus elementos surgen de pronto como otros tantos objetos. 'de con'ocimiento Lo que pasa es que estamos conociendoanalfticamente: lo que al principio nos pareció un objeto único,ahora se nos' ha pluralizado 'en objetos. La palabra objeto, que Significado devfene del latín ob-jectus. literalmente significa lo' que se halla objetodeterminado, lo que se h'alla adelante, lo que se halla enfrente de

. I . . . . ..

n\-,estra conciencia. ~sto que. ahora tenemos entre los dedos,reluciente y múltiple dé a~pectos u objetividades, es algo que está'presente y que estamos conociendo pero aún no sabemos qué es..No sabemos de él ,más que aquellos elementos que ~stamos

" ~oriocie!1dq como 'objetos. ¿,Qué es esto? No .10 sabem~scabalmente. .

) '. t. f

3.33 $i fuéramos (iló~ofos.,emp'learíamos ¡Sifrase adec~ada paraeXPresar lo que ahgra nos sucede, y diríamos que lai~ie~ci~nalidad de la co.ncien~ia ha recaíqQ sobre objetos dioer- Intencionalidad50S. Edmundo Husserl, un filósofo de nuestro tiempo, dice que de la .conciencia"toda conciencia es conciencia de algo", es decir, que nuestraconciencia siempre se está proyectando hacia un objeto, y a esta

61

Page 62: TF1 (1-4)

Esencia

Idea o concepto

Síntesis

Hipótesis

62

proyección, a este dirigirse o apuntar nuestra conciencia, siemprehacia algo, se leIlama intendonalidad...

fIo¡

3.34 Pues lo que nos sucede es que lo que ahora tenemos ennuestras manos se nos ha dispersado en objetos y esto comienza adesesperamos.. .

3.35 ¿Qué es lo que buscamos ahora que nos preguntamos: quées esto?

3.36 Buscamos la esencia de lo que ahora tenemos en las manos.Lo esencial es que todos estos objetos, la esferilla, la base, elpivote, el agujero, etc.., se unen, forman un conjunto necesa¡io,constituyen en realidad un objeto único que sólo podemosconocer más plenamente cuando n~estTél inteligencia, nuestrointelecto, reune la diversidad en una idea o concepto: ESTO ESUNA ARTICULACION MECANICA...

3.37 Este objeto que se nos había pluralizado en objetos nos.vuelve a parecer único cuando de él hemos podido mentar unaidea, 'un concepto, uma síntesis: la idea de ser unaARTICULAClaN MECANICA. ¿Pero es que en verdad yaconocemos ,le? que .esto es? Sí; pero aún no lo sabemoscabalmente.. . r f

3.38 Y aún no lo sabemos cabalmente porque nuestra concienciano se reduce a conocer objetos, no le basta conocer; nuestraconciencia es tiña conciencia existente, es decir, una concienciahumana que, además de conocer, quiere saber.

3.39 ¿Qué es esto? ¿De qué forma parte esto? ¿A qué ser se le hacaído este otro pequeño ser que estamos conociendo sin saber,cabalmente, lo que es? ¿Será una parte de la licuadora? Podemosnacemos esta hipótesis alIado 'de otras muchas. ¿Será una partedel tocadiscos? ¿Será una.parte deda bicicleta?' V cada vez quenos preguntamos, cada vez que;le anteponemos a nuestro objetoalguna hipótesis, es decir, algún conocimiento previo para saberqué es cabalmente, diríase que la intencionalidad de nuestraconciencia gira como si fuese. una luz interrogante que se enfocasobre diversos y múltiples objetos que pudieran servir paraexplicamos a este otro que ahor~ nos incomoda tanto, y que estáa punto de desquiciamos, porque se trata de un objeto queestamos conociendo sin saber lo que es.

Page 63: TF1 (1-4)

3.40 En casos como éste, cuando se llega al punto del enojo, loque hacemos es árrojar de nuevo nuestro objeto al cajón paradejarlo ahí, una vez más en calidad de "cosa", olvidandonos deél. .. Pero olvidándonos de él sólo hasta el día en que a1guien Ilegaé\nuestra casa Ynos pregunta: "¿No dejé aquí el adaptador de micámara fotográfica?És una esferitaque gira...". .

. 3.41 Cuando escuchamos esto, aún sin volver a abrir el cajón, yano con nuestras manos, ni siquiera con nuestros ojos, sino con laintencionalidad de nu'estra conciencia, sacamos de su encierro,por así decirlo, el objeto... "¿Qué dices?"

"¿No dejé aquí el adaptador de mi cámara fotográfica?".

3.42 En este mismo instante, al haber oído esto; se abremaravillosamente ante nosotros un horizonte de coou>re.nsión, esdecir, Ün saber abarcador. Como apoyados en este horizonte decomprensión, en este sabe.r abarcador, volvemos la atenciónhacia el objéto, re-dirigimos la intencionalidad de la concienciahacia él. (Reflexionar quiere decir literalmente eso: re-dirigir.laatención hacia un objeto). Pero ahora el objeto tiene un sentido.Ya no es la mera idea o concepto abstracto de articulaci6nmecánica. Es un adaptador que sirve para conectar la cámarafotográfica al tripié, es ün objeto entre otros objetos que no sehallan presentes ante nuestrós ojos, pero que sí se' hallanpresentes a nuestra conciencia y forman, todos juntos, elhorizonte de comprensión propio de la fotografía. Sabemos loque es el objeto. Lo comprendemos.

Horizonte decomprensión

Reflexionar

nprensión

3.43 Todo saber es una proyección abarcadora de nuestraconciencia, un horizonte de comprensión que da sentido a los.conocimientos. ¿Péro en relación a qué nuestro saber da sentido a10s conocimientos? En relación a nuestra existencia;

. \ 3.44 B saber es la comprensió~ abarcadora que da un sentido a Determinaciónlos conocimientos en relación con nuestra existencia. de lo que es el

saber (

3.45 En cambio, el conocimiento es una captación de objetoscuya síntesis o esencia intelectual mentamos a través de ideas oconceptos abstractos.

Determinación3.46 B conocimiento es una simplifJCaCióno síntesis mental de de lo que es el .una pluralidad o tiiversidad de objetos. conocimien.to

63

Page 64: TF1 (1-4)

Ampliación yconcentracióndel saber

64

3.47 Sentimos ahora~'un cierto gusto, como si radicalmentehubiéramos podido definir las dos significaciones que nos ocupan,obteniendo, de ellas, ideas claras y dist,intas. Sin embargo,quienes en calidad de auténticos filósofos o científicos hubieran'podido seguir el hilo de nuestras reflexiones, tendrían que sonreírbenévolamente ante nosotrc?S,como diciendo: "¿De modo es queustedes" en una mera introducción a la filosofía, han podido yadistinguir entre saber y conocer?" Y tendríamos qlJe aéeptar, conellos, que por mucho que hayamos avanzado, apenas si estamosal comienzo de un camino erizado de problemas...

3.48 Porque a decir verdad, nuestro pensamiento no logradesprenderse todavía del nivelde la vida ordinaria. Una cosa es elhecho trivial de sacar un cajón del escritorio o de cualquier otromueble, para detenemos a pensar sobre un objeto, y otra cosa esjalar el inmenso "cajón" de la n~turaleza y quedamosconmovidos, como Paseal, ante el hecho de que "la realidad esuna esfera infinita cuyo centro está. en todas partes y su'circunferencia en ninguna", o como Swartz, para quien "en elpunto medio entre el cosmos y el microcosmos, el hombre tratade encontrarle un sentido a todo esto".

3.49 Lo único logrado por nosotros es damos cuenta' que el saberpuede ampliarse, abarcadoramente, en la contemplación'reflexiva del filosofar, o concentrarse, restringida~ente, en losconocimientos especializados de las ciendas. O dicho de otromodo, lo predominante ~n la filosofía es el. saber general,mientras que lo predominante en las ciencias es el saberespecializado; pero hay entre ambos quehaceres un lazoindisoluble: su referencia a los conocimientos.,

3.50 ¿En qué consisten los conocimientos de la filosofía?.Estapregunta se.mantendrá en proceso de esclarecimiento a trav's de ,

todo nuestro curso.

¿En qué consisten los conoc.imientos de la ciencia? En estaúltima cuestión nos adentraremos de inmediato. '

Page 65: TF1 (1-4)

. ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

Considerando las demás materias que ha estudiado en su bachillerato, distingacuáles se inclinan por el lado de la ciéncia y cuáles más bien tienden a la filosofía. Hagauna lista con tres' de cada clase y trate de justificar, razonando por escrito su'clasificación.

'. RE~CTlVOSDE AUTOEVALUACION .

1. Explique con sus palabras lo que debemos entender por filosofía y lo que debemosentender por ciencia.

2. Diga qué diferencia hay entre saber y conocer.

3. Relacione las dos columnas poniendo la letra que corresponda a cada significado.

A.- Cosas sobre las cualesproyectamos nuestraconciencia.

B.~ Facultadde nuestra concienciaen virtud dela cual podemos conocer.

C.- Saber concomitante proyectado hacia elmundo y hacia nosotros mismos.

D.- Proyectar la concienciahacia algo.E.- Supuesto o conocimientoprevio.F.- Saberabarcador..G.- Re-dirigirla atención hacia un objeto.H :- Todos los seres .existentes habidos y por

, haber, se hallan presentes o no ante nues-tros ojos.

a). cosab). intelectoc). objetod). concienciae). intencionalidad de la

conciencia.f). hipótesis

g). horizonte de com-prensión.

h). reflexionar

;.

.65

Page 66: TF1 (1-4)

, .

Page 67: TF1 (1-4)

Módulo 4

Filosofía y ciencia: saber especializado

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

1. Explicará qué se entiende por "horizonte de comprensión científica."2. Mencionará las características del primer momento de la actividad científica.3. Especificará en qué consiste el segundo momento de la actividad científica.4. Identificará el tercer momento de la actividad científica.5. Distinguirá las características d~1 cuarto momento de la actividad científica.

ESQUEMA RESUMEN. .

CIENCIA:Sujetos cognoscentes ~se proyectan sobre las cosas -transfor-

man las cosas en ... objetos de conocimiento.

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD CIENTIFlCA:

a) Primer momento: Horizont~ de comprensión trascendentala-priori.

b) Segundó momento: El sistema de hipótesis y los modeloscientíficos. '

c) Tercer momento: La inducción y los experimentos científicos.d) Cuarto momento: los descubrimientos.

67

Page 68: TF1 (1-4)

Objeto deconocimientocientífico

Sujetocognoscente.

Diferentesrespuestas

68

~- -

SABER ESPECIALIZADO. ,

4.1 Supongamos ahora que hubiésemos podido reunir, en elpatio de nuestra casa, a tres hombres de ciencia: un físico, unquímico y u~ bi6logo, habi'éndqlos invitado, naturalmente, nopara fines de estudio, sino para tener con ello~. un rato deconvivialidad. En reuniones tales como ésta en que podemosobservarlos fuera del ejercicio de su profesi6n, ellos resultan serhombres cotidianos al igual que nosotros, sujetos que gustan deanimarse en la plática, reír y conversar a prop6sito de temas muydiversos. ¿Qué significa entonces, o qué importancia puede te-ner el agua pura de la jarra que está sobre la mesa? Casi ningu-na. Como hombres de la vida ordinaria, del agua que supone-mos pura y que está dentro de la jarra (como también de muchasotras cosas que nos rodean sin que en verdad las atendamos),apenas si llegamos a tener conciencia. .Dentro del área de nuestrosaber común y práctico de la vida ordinaria el agua es una cosaque está ahí como un mero "útil", como algo que es capaz derefrescar y satisfacer, que "presta un servicio" y que se configuradébilmente como objeto cada vez que la apetecemos, cobrandoconcienciade ella. .

Pero he aquí que alguien pregunta: "¿Qué es lo que tieneesta agua?",

4.2 Si la pregunta ha sido lo suficientemente inoportuna paraimponerse. en medio de la conversaci6n, el aguar de meroobjeto-útil que era, ahora se convierte en objeto de conodmien-to. Es posible entonces que el físico, el químico y el bi610go,movidos por una causa tan simple como lo puede ser unapregunta, se aíslen de pronto de la plática y queden abs-traídos,cada uno (esto es, separados de todo cuanto les rodea) paraquedar pendientes del objeto de conocimiento hacia el que ahoraapunta su atenci6n. A partir de ese instante ellos dejan de serhombres cotidianos, dejan de ser sujetos de la vida ordinaria quese animan, conversan y ríen, para convertirse en sujetoscognoscentes. .,

4.3 "¿Qué es lo que tiene el agua?" Esta pregunta también sehubiera podido formular: "¿Qué es lo que hay en el agua?".

4.4 Aún antes de contestar, el físico presupone al agua comoun campo de fuerzas. Por su parte, el químico la presupone como

Page 69: TF1 (1-4)

. una combinación de substancias y, el biólogo, en fin, como unespacio vital de organismos unicelulares.

4.5 Nosotros no podríamos negar ninguna de. estas trespresuposiciones. No podríamos negar aquello de lo cualpreviamente los científicos cobran conciencia. De lo que noso-

I .tros tenemos conciencia únicalTlente, en tanto que .hombres -que nos movemos dentro del saber común y práctico de la vidaordinaria, es del agua potable en cuanto objeto útil que calmanuestra sed, que nos refresca, que nos da un servicio. Nosotrosnos movemos dentro de una dimensión de saber muy distinta a lade los científicos. A su vez, cada uno de ellos, el físico, -elquímico Zona de interés'y el biólogo, se hallan ahora dentro de la dimensión específica de intelectualuna determinada zona de interés intelectual.

4.6 Y cuando estos científicos se acomodan los anteojos paramirar mejor el agua, fácilmente pueden ponerse de acuerdo en loque observan: ahí adelante se halla. una pequeña región de .Ianaturaleza, en estado líquido, que está perdiendo su transpa-rencia y' adquiriendo cierta opacidad que se nota en contrastecon la jarra de cristal incoloro y traslúcido.

, - - \

¿Que es lo que hay en el agua?

4.7 Aunque los científicos estén plenamente de acuerdo en quese trata de un fenómeno, esto es, de un acontecer natural'que hayen el agua y que está siendo observado, de hecho cada uno deellos está situándolo dentro de una área de Saber diferente. Cadauno de ellos lo está observando bajo una luz distinta. Cada unode ellos está dándole un sentido divérso, 'según el horizonte decomprensión propio de su especialidad.

Horizonte decomprensiéncientífica

'4.8 Para el físico la opacidad del 'agua es un fen6meno quetiene que ver con los átomos, con los electrones, con las partículas elementales, con el intercambio o interacci6n recíproca entre laenergía y la materia; es, com~ suele decirse en su especialidad,un "fen6meno de fluctuaci6n".

Diferentesáreas de saber

4.9 Para el químico, en cambio, la opacidad del agua es unfenómeno que cobra 'sentido dentro del área de otras nocionescomo las de hidr6geno, oxígeno, anhídrido carb6nico, etc...; esun "fenómeno de transformaci6n".

69

Page 70: TF1 (1-4)

\

Horizonte decomprensióntrascendental

Un saber a priori

Primer.momento de laciencia

Campoespecífic.o de,estudio

El primermomento de laciencia implicatoda una seriede'conocimientosanteriores

70

4.10 Para el bi610go, por otra parte, la opacidad del agua es más'bien un "fen6meno' de adaptaci6n" de micro-organlsmos a undeterminado medio,.

4.11 Notemos que en los tres casos se trata, según ya lodecíamos, de un sentido diverso que cada científico le otorga alfen6meno según el horizon~ de comprensión propio de suespecialidad, o sea ,que en cada ~aso hay un tipo de saber querebasa el fen6meno, que va más allá de él, que lo trasciende, talcomo nosotros decimos filos6ficamente; se trata, en suma, deun saber previo que,'consiste enrproyectar sobre el fen6meno unhorizonte de comprensión trascendental..4.12 Aún antes de que' los hombres de ciencia se pongan aexperimentar con el fen6meno o fen6menos que observan, aúnantes de toda experiencia, hay este saber a-priori, es decir,. unsaber de antemano, un saber previo: el vocablo latino a-priorisignifica precisamente:' lo-que aún se' halla independientementede toda experiencia. .

4.13 Ahora sí ya podemos dec.irque el,primer momento de todaciencia; de todo .quehacer cI~ntífico, es el horizonte decomprensi6n trascendental o sabera-priori que los Investigadoresproyectan sobre lo~ fen6menos para abstraerlos, para aislarlos.del contexto de la vida ordinaria en que se encuentran, pudien-do . así contemplarl9s. dentro del área de los conocimientospreviamente adquiridos en su especlalizacl6n. En este primermomento de su actividad, el científico recorta, por así declrlo,dentro del ámbito inmenso de la realidad, un campo específicode estudio.

4.14 Sin embargo, este pri01er momento de la actividad cientí-fica no es tan fácil ni tan simple como lo hemos hecho aparecer enel caso que estamos' suponiendo. Pues no se trata de un primermomento én el sentido de brevedad de tiempo, sino al contrario,de un primer momento en el que tiende a implicarse toda 'Iahistoria de un determinado saber especializado. En la mente decada hombre de ciencia, cuando se pone en actitud de investi-gar, se acumula todo un pasado en el que. abundan descripciones,clasificaciones, sistematizaclones, an6lisis y síntesis de conoci-mientos anteriormente a~quiridos. Una de las dificultades másgrandes que tienen que superar los científicos es precisamente tade ordenar, en un esquema previo, las fronteras o límites del

Page 71: TF1 (1-4)

campo que se proponen investigar; más aún, es' durante todo elcurso de la investigaci6n que los científicos tendrán queesforzarse, constantemente, en mantener su campo específico deestudio. porque de hecho, a la hora de observar y experimentar,su campo tiende a indeterminarse en otros campos. que no sonpropiamente los de su especialidad. Hay siempre unainterpenetración de diferentes ca'mpos de estudio, motivo por elcual hoy pÜede hablarse de físico-matemática, de físico-química,

. de bioquímica.etc..,

4,15 Dejemos pues, desde ahora, muy en claro, que si hablamosde momentos de la actividad científica, no nos referimos a unasucesión temporal en el sentido en que un momento sustituya aotro que 'desaparece, sino al contrario, en el sentido en el quehuestros momentos se dan siempre dentro de una ciertasimultaneidad. o para hablar má~ exactamente, dentro de unacierta implicaci6n de los unos con los otros. En verdad, el primermomento de que hablamos se refiere a la primacía de unapermanente proyecci6n de saber necesario gracias al cual serealiza y cobra sentido todo nuevo conocimiento científico.

4.16 Pero a su vez, dentro de este saber necesario quepermanece previo y anterior a toda ~xperimen~aci6n científiéa, ocomo dicenlos te6ricos, dentro de este horizont.e de comprensi6ntrascendental a priori que cada científico proyecta sobre elfen6meno o fen6menos que se propone investigar, vanimplicadas ciertas nociones, ciertos conceptos que se llamanhipótesis. '.

Interpenetra-ción dediferentescampos deestudio

Simultanei«4adde los .

momentos dela ciencia

'Horizonte decomprensióntrascendental'a-priori

.4.17 La palabra hipótesis, que es de origen griego, significa Significado deliteralmente:supuesto. hipótesis

4.18 Los científicos, aún antes de experimentar, suponen que larealidad de los fen6menos que observan puede ser esto o 100tro.Volviendo al caso de la opacidad del agua que viene sirviéndonosde ejemplo, el físico la supone como el estado líquido de unarealidad total de la 1')aturaleza constituida por partículaselementales como los electrones.que giran en derredor del núcleode los átbmos, y que estas partículas, en el espado, describenciertas trayectorias, con una masa y tiempo determinados. Estasnociones de espacio, de trayectoria, de masa, de tiempo, sonmeros supuestos, es decir, hip6tesis.

Hipótesiscientíficas

71

Page 72: TF1 (1-4)

Wilhelm Szilasi

Loscientíficoscrean sistemasde hipótesis

'Diferenteshipótesis dadasporcadacientífico

Segundo. momentode la

ciencia: elsistema dehipótesis

72

.=

4.19 En relación con esto, Wilhelm Szilasi, filósofo de nuestrosdías, en su libro que ha sido publicado en español bajo el títulode ¿Qué es la dencia?, dice textualmente: .

"Los conceptos de trayectoria, tiempo y masa nofiguran, en modo alguno, como experiencias, sino,precisamente, como condiciones de la experienciacientífica,es decir,.como aquellascondicionesquehacen posible medir las conexiones continuas demovimiento. No se trata de definiciones esenciales,toda vez que la atención no va dirigida, ni muchomenos, a saber qué sean en sí el tiempo o ladistancia. Son conceptos qI?riorísticosy trascen-dentales de toda posible experiencia científica".

4.20 Si nos preguntáramos cuál es el origen de estas noCiones oconceptos básicos que los científicos aún hoy siguen utilizandocomó hipótesis para enfocar la realidad; si nos preguntáramos,además, de dónde proviene esta manera de pensar las cosascomo hechas de partículas elementales y de energía, tendríamosque remontamos a los comienzos de, la historia de la cienciamoderna, a la época misma de Pascal, cuando los sabiosempezaron a concebir la naturaleza como algo que se puedeexperimentar matemáticamente. Pero lo que ahora nos interesaver es que los científicos cre'an sistemas de hip6tesis para enfocarsus fenómenos u objetos de estudio. Por ejemplo, 'frente a laopacidad del agua, cuando el bi6logo, observándola deteni-damente, se da cuenta que hay ahí innumerables y pequeñísimosfragmentos en suspensión que se mueven sin una determinadacausa exterior al recipiente, hipotéticamente piensa que dichomovimiento pudiera deberse a los micro-organismos, a losdiminutos seres vivientes unicelulares que' sólo podrían serdetectados co,,! el microscopio. El químico, a su vez, más biensl!stentará la hipótesis de que se trata de la reacción molecular dealguna substancia que, como el cloro, suele utilizarse paradesinfectar el agua; y el físico, por su parte, construirámentalmente I~ hipótesis de que se trata de partículas de materiaaún más elementales que las llamadas moléculas, pensará en losátomos, en sus núcleos y en el desprendimiento de electronesbajo la acción de la energía concebida como fotones o quanta deluz. Así, dentro de la actividad científica, el segundo momento esel sistema de hip6tesis.

i

Page 73: TF1 (1-4)

4.21 Mediante el instrumento. de la matemática y basándose enlos sistemas de hipótesis, los investigaoores conforman susllamados "modelos científicos", los cuales son imágenes previas Modelosque habrán dé servir de esquema o guía. para la, experimenta- científicosción. En física, por ejemplo, durante el curso de nuestro siglo se

, ha venido imaginandoque.el átomo tiene la figura de un núcleoen torno al cual giran lós electrones. Fueron el británico ErnestRutherford y el danés Niels Bohr quienes imaginaron el átomocon forma similar a la de un sistema planetario en donde el núcleosería un sol en derr,edor del cual giran los electrones, los cUé?lesse:ían los planetas. Sin embargo, nadie ha visto un átomo. Se .trata de una mera construcción hipotética, de un modelo cientí-fico acerca de una realidad cuya auténtica forma en verdad no seconoce; otros modelos acerca del átomo, otras manerasdiferentes de concebirlo, han venido también sirviendo para los.experimentos en el campo de la energía nuclear y de susaplicaciones técnicas. .

4.22 Oesdeel momento en que los científicos crean sus sistemasde hipótesis, saben que algunas de ellas se mantendrán firmes, si .

eS4que llegan a ser comprobadas, convirtiéndose entonces enleyes científicas; saben también que muchas otras, en cambio,tendrán que ser desechadas por no resistir la prueba de laobservación y de la .experimentación. Sobre este gran valor quetienen las hipótesis en el desarFollo de la investigación científica, elmatemático francés, Henri Poincaré publicó en el año de 1902 sufamoso libro que precisamen~e lleva por título La Ciencia. y laHipótesis.

Leyescientíficas.

4.23 Un tercer momento de la ciencia es el de la inducción.Generalmente, cuando se habla de inducción se hace referencia aun método, es decir" a un camino por el que la inteligenciahumana va de lo particular hacia lo general. (Así, el métodoinductivo es pre.cisamente lo opuesto al método deductivo, puesen este último la inteligencia va, al contrario, desde lo generalhacia lo particular). En toda ciencia operan siempre ambosmétodos, pero el énfasis, es decir, la mayor importancia, le esdada al método inductivo. En toda ciencia predomina lainducción.

Tercermomento de lóciencia: lainducción

Diferencia.entre métodoinductivo ydeductivo

4.24 Para aclarar este tercer momento, sigamos con el ejempl?de nuestros científicos que se hallan observando y proyectandosus hipótesis ante el fenómeno de la opacidad del agua. ¿Por

73

Page 74: TF1 (1-4)

Los científicosbuscan las

causas y lasrelacionesentre losfenómenos

Experiment9científico

El experimentoes una

pregunta a lanaturaleza

74

qué, en otros vasos, en otros recipientes, el' agua es menosopaca? ¿Y por qué en otros tantos el agua es plenamente limpia ytranslúcida? Cada caso sería un hecho particular, y todos juntosserían una colección de hechos particulares...

4.25 Los científk:os siempre observan hechos o aconteceresparticulares, tratan de distinguir no sólo sus diferen'cias, sinotambién las condiciones propias de cada caso, y es así como

buscan las causas y'las re,laciones existentes entre los fenó!TIenos.

¿En qué consiste la experimentación científica?

4.26 Wilhelm Szilasi, en su obra que hemos señalado un pocomás arriba, dice textualmente:

. "Cuando los físicos piensan, entre ellos, en lanaturaleza, piensan en magnitudes campales y enecuaciones. Pero también piensan en experimen-tos, los cuales han podido conv~rtirse, asimismo,en una posibilidad de investigación para las ciencias

. de la naturaleza porque el campo a investigar, la"naturaleza", ha sido definido únicamente ~on losconceptos de trayectoria, tiempo y masa, es decir,por medio de conceptos dimensionales que sólopueden determinarse con precisión mediante lamedición. Un experiniento no es ()tra cosa que laobservación de un fenómeno de la natumleza encondidones susceptibles de ser medidas. Ahorabien, la posibilidad del experimento ha abierto, asu vez, una posibilidad nueva para la ciencia: laposibilidad de enlazar numéricamente la causa y elefecto, pues todo experimento es una preguntaque dirigimos a la naturaleza y de la que esperamosuna respuesta' unívoca. No puede decirse que larespuesta es totalmente espontánea. no forzada.como si se dejara hablar librem~nte a la npturaleza.sino que debe corresponder siempre a unainterrogación' alternativa. que predice. pues elexperimento tiene ya como s'upuesto previo elproyecto entero como "posibilidades determinadasa priori".

4.27'La declaración anterior de Szilasi puede ser interpretada entérminos aún más simples, diciendo que la experimentación

Page 75: TF1 (1-4)

cienófica consiste en imponerle a la naturaleza determinadascondicidnes susceptibles de ser medidas matemáticamente, paraque IdSfenómenos respondan a preguntas que los investi~~doreshacen desde el sistema de hipótesis. .

4.28 Piénsese ahora en ese experimento de química tan sencilloque todos hemos realizado alguna vez en el laboratorio de laescuela secundaria: a un elemento de la naturaleza~ que puedeser un gramo de zinc, por ejemplo. se le condiciona dentro de unmátraz para luego verterle una determinada cantidad de ácidoclo;hídrico. ¿Qué pasarácuarido se le vierta el ácido? Estapregunta se .formula a partir de la hipótesis de que se produciráuna reacción. (Notemos que la hipótesis no es más que unconocimiento previamente adquirido en virtud de experienciasanteriores realizadas en ellabor¡:ltorio, y es~econocimiento previode lo que es una reacción se está utilizando en este caso comohipótesis o supuesto, aun antes de la nueva experiencia). Encuanto realizamos el experimento vemos producirse, en efecto,una reacción dentro del matraz: un cierto' hervor del zinc alcontacto con el ácido mientras, la~ par~des del matraz. se

'empañan. Indudablemente, se ha producido un gas. ¿Peró cuálgas se ha producido? En nuestra mente surgen otras hipótesis:

. los supuestos de que pudiera ser oxígt:!no"hidr6geno, nitrógeno.etc.. .; en la medida en que sigamos experimentando podremos

.descubrir, al acercar un serillo encendido, que se trata déhidrógeno, dado que este gas es combustible. A diferencia deloxígeno que avivaría la flama..del cerillo siq.inflamarse, este otro,el hidrógeno, se inflama de inmediato..,I::1 peso del zinc, .lacantidad de ácido clorhídrico y la cantidad de hidrógenoproducido pueden ser calculados matemáticamenté. Así es comola naturaleza, al ser experimentada, responde a preguntas

. formuladas desde el sistema de hipótesis.

4.29 P~rarelamente a este caso, el otro que hemos venidosuponiendo, el de la opacidad del agu~ producida por elmovimiento de finísimos fragmentos en suspensión, tambiénpuede servimos para mostrar cómo experimentarían el físico, el,químico y el biólogo.

4.30 Para el biólogo la experimentación consistiría en comprobarsus hipótesis condicionando una sola gota del agua bajo elmicroscopio. Tal vez el químico sonreiría ante el hecho de que elbiólogo no pudiera encontrar ni un solo rastro de micro-organis-

laexperimenta-ción científica

Ejemplo deexperimentocientífi<;o

Hipótesis oconocimientosprevios'

Diferenteshipótesis vansurgiendo através de laexperimenta-ción

75

Page 76: TF1 (1-4)

Cuartomomento de laciencia: losdescubri-mientos

Qué es undescubrimientocientífico

Progreso de lasciencias

76

-.

mos vivientes, sino solamente cloro y algunas sales. Pero a suvez, el físico (suponiendo que fuera un especialista en lainvestigación de los átomos), trataría de comprobar que elmovimiento de los finísimos fragmentos en suspensión queproducen la opacidad del agua es un movimiento que no se debea ninguna reacción química, -sino a la condición térmica de losátomos. Esta hipótesis, para ser comprobada, requeriría que elf~sico aislara primeramente el agua de toda influencia demovimiento exterior al recipiente, y después elevara la

-temperatura del ambiente para demostrar que los movimientosdel agua obedecen a movimientos todavía más sutiles llamados"movimientos brownianos". En efecto, se trata de movimientoserráticos, esto es, desordenados, que los átomos pueden motivardentro del líquido y que pueden continuar por días o por añosaun cuando se deje tranquilo el recipiente.

4.31 Un último momento de la actividad científica es el relativo alos descubrimientos. Se llama descubrimiento científico a un datoplenamente nuevo que surge en medio de la observación y de laexperimentación y que no estaba previsto en ningún sistema dehipótesis. Todo descubrimiento científico es, en verdad, unconocimiento completamente nuevo ~uede pronto viene ampdificar todo el sistema de hipótesis y aun el horizonte decomprensión trascendental. Tcdo descubrimiento hace que losinvestigadores vuelvan a plantear nuevos sistemas de hipótesisque a su vez seguirán siendo proyectados sobn! la realidad quese observa y que se experimenta. Es por esto que la ciencia nopuede cesar; es un quehacer en el cual los descubrimientos onuevos conocimientos pasan a formar parte de nuevos sistemasde hipótesis. La ciencia, o para expresarlo exactamente, cada unade las ciencias particulares, constantemente substituyen, a losconocimientoSTprevios, por nuevos conocimientos. Es por estoque se dice que las dendas progresan por un proceso de subs-titución de oonodmientos.

4.32 En resumen, podemos decir que la actividad científicaimplica cuatro momentos:

10. El horizonte de comprensión trascendental a priori.20. El sistema de hipótesis. -30. El proceso de induccionesy experimentos.40. Los descubrimientos.

Page 77: TF1 (1-4)

4.33 También podemos determinar que los conudmientos Determi.,.aciónden1ificos consisten en verificar las relaciones existentes entre los, de lo que debefen6menos, mediante la observación y la experimentación entenderse porencauzadas a partir de un sistema de hip6tesis. conocimientos

, científicos

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Piense en alguna de las ciencias que estudia; señale cuáles podrían ser loS'conceptos o principios básicos. que tiene.

Busque una ley científica y exp6ngala por escrito. Explique un experimentocientífico que haya realizado o visto realizar.

Si le es posible, señale' algún modelo científicó y mencione un descubrimientócientífico importante de' nuestra época.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1. Explique brevemente qué se entiende por horizonte de comprensión científica.

2. Escriba en la línea a qué ideas o conceptos corresponden las siguientesexplicaciones:A.

Método en que la inteligencia humana va de lo particular hacia lo general.

B.Es la observación de un fenómeno de la naturaleza en condiciones susceptiblesde ser medidas matemáticamente.

c.Es un dato plename,nte nuevo que surge en medio de la observación y de laexperimentación y que no estaba previsto en ningún sistema ~e hipótesis.

'.

D.Es aquello .haciaexperimentos.

lo cual todo investigador proyecta sus observaciones y.

E.Aquell<1persona que dirige su atención hacia cualquier tema o problema.

77

Page 78: TF1 (1-4)

F. .Sentido diverso que cada científicole otorga al fenómeno según el punto devistapropio de su especialidad.

G.-r--- ---'" -Consiste en que cadacampos de estudio,

--- - -..---campo de estudio tiende a indeterminarse en otros

H. ~-

Imágenes previas construidas matemáticamente que habrán de servir deesquema o guía para la experimentación.

l.Son los conocimientos que han dejado de ser hipótesis y que permanecenválidos al someterlos a la 'prueba de las observaciones y, experimentaciones., . .

J. ---.....-

Son los conocimientos previos que supone el científico antes de experimentar.

K. --- -Es aquella región del conocimientoque nos interesaespecialmente.,

'78

Page 79: TF1 (1-4)

Paneles de verificación

MODULO 3 -VALlDACION

1. La explicación será con sus palabras, la nuestra está en el párrafo 3.19.

.2. Saber es una comprensión abarcadora que da un sentido a los conocimientos en

/ relación con nuestra existencia. Conocer es una 'simplificación o síntesis mental deun¡;l pluralidad o diversidad de objetos. La diferencia r:adica en que el saber dasentido a los conocimientos.

3. A.c, B.b, C-d, D-e, E-f, F-g, G-h, H-a.

MODULO 4 - VALlDACION

1. Verifique su respuesta en el párrafo 4.7. \.

A Inducción. B. experimento científico. C. -descubrimiento' científico. D. objeto deconocimiento científico. E. sujeto cognoscente. F. horizonte de comprensióntrascendental. G. interpenetración de los diferentes campos de estudio. H.modelos científicos, 1. leyes científicas. J. hipótesis científicas. k. zona de interésintelectual.

79

Page 80: TF1 (1-4)

, .