tesis trabajo de titulacion - dspace.uce.edu.ec€¦ · en mi calidad de tutora del trabajo de...

128
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Etnografía Virtual de la Fan page de ASFADEC (Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador) Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo AUTORAS: Cuaycal Rosero Jessie Stefany Arias Gallo Margit Verónica TUTORA: Msc. María de Lourdes López Quito, marzo 2018

Upload: donga

Post on 20-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Etnografía Virtual de la Fan page de ASFADEC (Asociación de

Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador)

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del

título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo

AUTORAS: Cuaycal Rosero Jessie Stefany

Arias Gallo Margit Verónica

TUTORA: Msc. María de Lourdes López

Quito, marzo 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Jessie Stefany Cuaycal Rosero y Margit Verónica Arias Gallo, en calidad de

autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

ETNOGRAFÍA VIRTUAL DE LA FANPAGE DE ASFADEC (ASOCIACIÓN DE

FAMILIARES Y AMIGOS DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN ECUADOR),

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre

la obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________ Firma:

Jessie Stefany Cuaycal Rosero Margit Verónica Arias Gallo CC.: 0401670005 C.C. 1713236519 Email: [email protected] Email: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por JESSIE STEFANY

CUAYCAL ROSERO y MARGIT VERÓNICA ARIAS GALLO, para optar por el

Grado de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo; cuyo título es:

ETNOGRAFÍA VIRTUAL DE LA FANPAGE DE ASFADEC (ASOCIACIÓN DE

FAMILIARES Y AMIGOS DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN ECUADOR),

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a

la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de mayo de 2018

Msc. María de Lourdes López DOCENTE-TUTOR CC.1801715556

iv

DEDICATORIA

La mente es un tesoro en el cual reposan los momentos más fraternos

desde que fuimos concebidos. Y en ese tesoro es donde se encuentran

albergados los guardianes de mi corazón, mis padres, Ramiro Germán

Cuaycal Reyes y Mariela Arias Rosero Revelo, quienes me dan su amor

día con día. Son el claro ejemplo de que con sacrificio y entrega todo

se consigue. Este trabajo es uno de los pequeños frutos del árbol que

han cuidado y amado toda su vida.

A mis abuelitos Bachita y Jacinto por ser dos estrellas que iluminan mi

camino desde el cielo por el largo sendero de la vida.

A Roger porque los mejores momentos de mi infancia los pase junto a

él.

Jessie Stefany Cuaycal Rosero

v

DEDICATORIA

A Dios que ilumino siempre mi camino, a mis padres por su esfuerzo,

apoyo, cariño y dedicación para convertirme en el ser humano que

ahora soy.

A mis hermanos Carlos y Marco con quién compartimos vivencias y

aventuras sin fin.

A mi tía Gloria y a mis abuelitos Carmelina y Olmedo que desde el cielo

guían mi camino y me colman con sus bendiciones, a todos mis

familiares y amigos por estar ahí para ayudarme en todo lo que

necesité.

¡Gracias, mil gracias!

“Porque solo aquellos que vencen sus miedos, pueden llegar a la cima”

Margit Verónica Arias Gallo

vi

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador por todos

los conocimientos aprendidos y hacer de cada uno de nosotros seres humanos críticos,

analíticos y sensibles.

A nuestros docentes que día con día con su conocimiento nos prepararon para ser

excelentes profesionales y por la calidad humana que nos demostraron.

A nuestra tutora Malú por su apoyo, confianza y esmero al ayudarnos a cumplir nuestra

meta.

A la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador

(ASFADEC), por toda la ayuda prestada para la realización de este proyecto.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................. ii 

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ................................................................................................. iii 

DEDICATORIA .......................................................................................................................... iv 

DEDICATORIA ........................................................................................................................... v 

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. vi 

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................... vii 

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. x 

INDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................. xi 

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................................ xii 

RESUMEN ................................................................................................................................. xiii 

ABSTRACT ............................................................................................................................... xiv 

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ......................................................................................................... 3 

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 3 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 3 

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 4 

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 5 

1  REDES SOCIALES Y COMUNICACIÓN .................................................................. 5 

1.1  Comunicación ................................................................................................................ 5 

1.1.1  Comunicación para un cambio social ............................................................................ 8 

1.2  Redes sociales .............................................................................................................. 10 

1.2.1  Facebook ...................................................................................................................... 13 

1.2.2  Fan Page ....................................................................................................................... 14 

1.2.3  Características de la Fan page ...................................................................................... 14 

CAPITULO II ............................................................................................................................ 16 

2  CYBERACTIVISMO Y CYBERPERIODISMO ....................................................... 16 

2.1  Cyberactivismo ............................................................................................................ 16 

2.2  Periodismo Digital ....................................................................................................... 20 

2.2.1  Periodismo en red ........................................................................................................ 23 

2.3  Cybercultura ................................................................................................................ 24 

2.4  Sociabilidad ................................................................................................................. 25 

2.4.1  Sociabilidad Virtual ..................................................................................................... 26 

2.5  La interacción en redes sociales ................................................................................... 28 

viii

2.6  Las Hipermediaciones .................................................................................................. 31 

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 34 

3  DESAPARECIDOS ..................................................................................................... 34 

3.1  Desaparición ................................................................................................................ 34 

3.2  Tipos de desapariciones ............................................................................................... 36 

3.2.1  Organismos Internacionales ......................................................................................... 36 

3.2.2  Ongs ............................................................................................................................. 36 

3.3  Desapariciones en Ecuador .......................................................................................... 38 

3.3.1  DINASED (Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas,

Desapariciones, Extorsión y Secuestros) ..................................................................... 42 

3.4  Desaparecidos ASFADEC ........................................................................................... 43 

3.4.1  La Comunicación en ASFADEC ................................................................................. 45 

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 51 

4  METODOLOGÍA ........................................................................................................ 51 

4.1  Diseño metodológico ................................................................................................... 51 

4.2  Etnografía virtual ......................................................................................................... 51 

4.3  Técnicas de análisis ..................................................................................................... 54 

4.4  Criterios de selección de las variables e indicadores. .................................................. 55 

4.5  Variables de análisis .................................................................................................... 56 

4.6  Herramientas para el registro de la información .......................................................... 57 

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 59 

5  ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................. 59 

5.1  Análisis pragmático (USO) .......................................................................................... 59 

5.1.1  Análisis de perfil .......................................................................................................... 60 

5.1.2  Análisis de la información de ASFADEC ................................................................... 61 

5.1.3  Análisis de la receptividad ........................................................................................... 62 

5.1.4  Análisis de la actividad de la Fan page ........................................................................ 63 

5.1.5  Análisis del compromiso de la Fan page ..................................................................... 64 

5.2  Análisis del contenido de la fan page .......................................................................... 65 

5.2.1  Lista completa de las publicaciones ............................................................................. 65 

5.2.2  Palabras más utilizadas ................................................................................................ 66 

5.2.3  Hashtags utilizados con más frecuencia ...................................................................... 67 

5.2.4  Enlaces utilizados con más frecuencia ......................................................................... 68 

5.2.5  Indicadores por reacción dominante ............................................................................ 69 

5.2.6  Publicaciones por reacción dominante......................................................................... 70 

5.3  Análisis Semántico (REALIDAD) .............................................................................. 71 

ix

5.3.1  Análisis de la Variable Sociabilidad Virtual ................................................................ 71 

5.3.2  Análisis de la Variable Hipermediaciones ................................................................... 72 

5.3.3  Análisis de la Variable Cibercultura ............................................................................ 73 

5.3.4  Análisis de la Variable Comunidad Virtual ................................................................. 74 

5.3.5  Análisis de la Variable Usuarios .................................................................................. 75 

5.3.6  Análisis de la Variable Multimedialidad ..................................................................... 76 

5.4  Análisis del discurso en los niveles denotativos-informacional y connotativo simbólico.

..................................................................................................................................... 77 

5.4.1  Análisis del discurso en la Variable Sociabilidad virtual ............................................ 77 

5.4.2  Análisis del discurso en la Variable Hipermediaciones ............................................... 78 

5.4.3  Análisis del discurso en la Variable Cibercultura ........................................................ 78 

5.4.4  Análisis del discurso en la Variable Comunidades virtuales ....................................... 79 

5.4.5  Análisis del discurso en la Variable Usuarios .............................................................. 80 

5.4.6  Análisis del discurso en la Variable Multimedialidad ................................................. 80 

5.5  Análisis General ........................................................................................................... 81 

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 83 

6  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 83 

6.1  Conclusiones ................................................................................................................ 83 

6.1.1  Respecto de la Sociabilidad Virtual ............................................................................. 83 

6.1.2  Respecto de la Hipermediaciones ................................................................................ 83 

6.1.3  Respecto de la Cibercultura ......................................................................................... 83 

6.1.4  Respecto de la Comunidades virtuales ........................................................................ 84 

6.1.5  Respecto de la Usuarios ............................................................................................... 84 

6.1.6  Respecto de la Multimedialidad .................................................................................. 84 

6.2  Conclusión general ...................................................................................................... 85 

6.3  Recomendaciones ........................................................................................................ 86 

6.3.1  Recomendaciones para ASFADEC ............................................................................. 86 

6.3.2  Recomendaciones para la FACSO ............................................................................... 87 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 88 

ANEXOS..................................................................................................................................... 95 

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Variables e Indicadores para el análisis .......................................................... 56 

Tabla 2: Variables e Indicadores para el análisis .......................................................... 57 

Tabla 3: Herramientas para el registro de observación ................................................. 57 

Tabla 4: Análisis pragmático ......................................................................................... 59 

Tabla 5: Publicaciones por reacción dominante ............................................................ 70 

Tabla 6: Análisis semántico .......................................................................................... 71 

Tabla 7: Indicadores de sociabilidad virtual .................................................................. 71 

Tabla 8: Indicadores de Hipermediaciones ................................................................... 73 

Tabla 9: Indicadores de Cibercultura ............................................................................ 74 

Tabla 10: Indicadores de Comunidad Virtual ............................................................... 75 

Tabla 11: Indicadores de Usuarios ................................................................................ 75 

Tabla 12: Indicadores de multimedialidad .................................................................... 76 

Tabla 13: Indicadores en las entradas de la fanpage ..................................................... 77 

Tabla 14: Indicadores de las entradas de la fanpage ..................................................... 78 

Tabla 15: Indicadores de las entradas de la fanpage ..................................................... 78 

Tabla 16: Indicadores de las entradas de la fanpage ..................................................... 79 

Tabla 17: Indicadores de las entradas de la fanpage ..................................................... 80 

Tabla 18: Indicadores de las entradas de la fanpage ..................................................... 80 

xi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: propuesta de diagrama de funcionamiento ............................................. 41 

Ilustración 2:Comandancia General de la Policía ......................................................... 42 

Ilustración 3:Fan Page de ASFADEC creada en octubre del 2016. Página de perfil. .. 45 

Ilustración 4: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Página de Perfil ... 49 

Ilustración 5: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Página de INICIO 60 

Ilustración 6: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012 Información General de Página ........................................................................................................................ 61 

Ilustración 7:Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Análisis de receptividad .................................................................................................................... 62 

Ilustración 8: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Promedio de publicaciones por día. ..................................................................................................... 63 

Ilustración 9:Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Interacciones de la página ............................................................................................................................. 64 

Ilustración 10: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Lista completa de publicaciones .................................................................................................................. 65 

Ilustración 11:Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Palabras más utilizadas. ........................................................................................................................ 66 

Ilustración 12: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Hashtags más utilizados. ........................................................................................................................ 67 

Ilustración 13: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Enlaces más utilizados. ........................................................................................................................ 68 

Ilustración 14:Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Indicadores por Reacción Dominante....................................................................................................... 69 

Ilustración 15:Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Publicaciones por reacción Dominante ........................................................................................................ 70 

xii

INDICE DE ANEXOS

Anexo del 1al 11 ............................................................................................................ 95 

Anexo 12 ........................................................................................................................ 95 

Anexo 13 ........................................................................................................................ 96 

Anexo 14 ........................................................................................................................ 97 

Anexo 15 ........................................................................................................................ 98 

Anexo 16 ........................................................................................................................ 99 

Anexo 17 ...................................................................................................................... 100 

Anexo 18 ...................................................................................................................... 101 

Anexo 19 ...................................................................................................................... 102 

Anexo 20 ...................................................................................................................... 103 

Anexo 21: Sociabilidad Virtual (Interacción Social) ................................................... 104 

Anexo 22: Sociabilidad Virtual (Lazos entre sujetos) ................................................. 105 

Anexo 23: Comunidad Virtual (Reflexión Personal) ................................................... 106 

Anexo 24: Comunidad Virtual (Vínculo Comunicacional con otros Individuos) ....... 107 

Anexo 25: Hipermediaciones (Proceso de Intercambio) ............................................. 108 

Anexo 26: Hipermediaciones (Producción y Consumo Simbólico) ............................ 109 

Anexo 27: Cybercultura (Sistemas Materiales y Simbólicos) ..................................... 110 

Anexo 28: Cybercultura (Prácticas Culturales, valores, significados, interpretaciones y legitimizaciones) ........................................................................................................... 111 

Anexo 29: Comunidades Virtuales (Redes Electrónicas interactivas organizadas en torno a un interés o propósito compartido) ............................................................................ 112 

Anexo 30. Usuario (Amigos Virtuales) ........................................................................ 113 

Anexo 32. Multimedialidad (Códigos semióticos, imágenes, videos, sonidos y datos) ...................................................................................................................................... 114 

xiii

TÍTULO: Etnografía Virtual de la Fanpagede ASFADEC (Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador.)

Autoras: Jessie Stefany Cuaycal Rosero y Margit Verónica Arias Gallo.

Tutora: Msc María de Lourdes López.

RESUMEN

Este proyecto de investigación versa sobre la fan page de la Asociación de Familiares y

Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (ASFADEC). El período de inmersión de

las informantes usuarias en la misma fue del 10 de diciembre del 2017 al 10 de febrero

del 2018. Durante el análisis se evidenció que el alcance de la fan page de ASFADEC es

poco efectivo y muestra baja eficiencia al momento de producir contenido propio, además

refleja que la mayoría de posteos provienen de fuentes ajenas a ASFADEC, lo cual puede

presentar inconvenientes en la interpretación de los mensajes por los internautas que

siguen esta página. Los usuarios en cuanto a la información que presenta ASFADEC

muestran apatía e indiferencia y por lo tanto no hay mayor incidencia de la fan page en

ellos. Finalmente, ASFADEC al no contar con el presupuesto suficiente, depende de los

aportes dados por parte de familiares, amigos de los desaparecidos y de personas afines a

su lucha; lo que les impide usar herramientas de promoción, por lo tanto, la página no se

ha posesionado en el espacio virtual y no está aportando a la misión de la Asociación.

PALABRAS CLAVE: ETNOGRAFÍA VIRTUAL / FAN PAGE / ASOCIACIÓN DE

FAMILIARES Y AMIGOS DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN ECUADOR

(ASFADEC) / CIBERCULTURA / SOCIABILIDAD / COMUNICACIÓN PARA UN

CAMBIO SOCIAL / INTERACCIÓN SOCIAL / HIPERMEDIACIONES.

xiv

TITLE: Virtual Ethnography of ASFADEC (Association of Relatives and Friends of

Disappeared People in Ecuador) Fanpagege.

Authors: Jessie Stefany Cuaycal Rosero y Margit Verónica Arias Gallo

Tutor: Msc María de Lourdes López

ABSTRACT

This investigation project is intended to analyze the fan page ofthe Associations

ofRelatives and Friends of Disappeared People in Ecuador (ASFADEC). The period of

information entrances by users was December 10, 2017 to February 10,2018. During

the analysis, it was found that the reach of ASFADEC fan page was not very effective

and with low coverage to generate its own content. It also shows that most of the

postings come from sources out of ASFADEC, which can inconvenience for the

interpretation by Internet users that follow this page. Internet users show disinterest

and indifference for information presented by ASFADEC; hence, referred fan page

has not much incidence on them. Finally, considering ASFADEC has not got

sufficient budget for its activities, then it depends on contributions provided by

relatives and friends of disappeared persons and people maintaining similar struggles,

which hinders using promotion tools; hence, referred page has been positioned in the

virtual space and has not been contributing for the Association's mission.

KEYWORDS: VIRTUAL ETHNOGRAPHY / FAN PAGE / ASSOCIATION OF

RELATIVES AND FRIENDS OF DISAPPEARED PEOPLE IN ECUADOR (ASFADEC)

/ CYBER-CULTURE / SOCIABILITY / COMMUNICATION FOR A SOCIAL CHANGE

/ SOCIAL INTERACTION / HYPER-MEDIATIONS.

1

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías se han convertido en un factor determinante ya sea para las

organizaciones, como para la vida personal de los individuos, porque han hecho de este

espacio un escenario donde circula una variedad de información que ha logrado construir

nuevas formas de congregación, opinión y comunicación.

Por lo indicado las investigadoras consideran necesario analizar la Fan Page de la

Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas (ASFADEC), que

pretende visualizar una problemática social como es la desaparición de personas a manos

de particulares en Ecuador. Según esta organización, en el país existirían alrededor de

4.402 personas desaparecidas, de las cuales el 67% son mujeres entre 18 y 25 años de

edad y 33% hombres, de los cuales el 60% son niños, el mayor número de casos se

encuentran en las provincias como Guayas, Pichincha y Azuay.

La investigación de esta problemática se realizó para verificar si la Fan Page como

herramienta de comunicación de ASFADEC ha logrado visibilizar el fenómeno de la

desaparición, además de exigir justicia al Estado ecuatoriano para que investigue y

encuentre a las personas desaparecidas, de acuerdo con los objetivos, misión y visión

planteados por la misma. Por otra parte, se analizó la relación de ASFADEC con la

comunidad y si se logró la sensibilización, concienciación y solidaridad con la

problemática de la desaparición.

Para este propósito se empleó la etnografía virtual, que bajo la concepción de Cristine

(Hine, 2000) no es más que una etnografía de Internet donde se puede observar con detalle

las formas en que se experimenta el uso de una tecnología, en la que el investigador se

sumerja en el mundo que estudia por un tiempo determinado y toma en cuenta las

relaciones, actividades y significaciones que se forjan entre quienes participan en los

procesos sociales de ese mundo virtual, dejando en claro que Internet no es el objeto de

estudio, sino la herramienta donde se obtiene una gran cantidad de información.

2

Se utilizó como referente teórico la “Teoría Crítica Latinoamericana” y la “Comunicación

para un Cambio Social”; que estudia a la comunicación desde una mirada social y no de

forma aislada permitió analizar variables como: la sociabilidad virtual, hipermediaciones,

cybercultura, comunidades virtuales, usuarios y multimedialidad de la fan page indicada.

Cada una de ellas aportó con definiciones como la interacción social que da origen a la

conformación de nuevas identidades y lazos entre sujetos, mediados a partir de la

tecnología por medio de la reflexión personal y vínculos comunicaciones entre sujetos.

Dentro del espacio virtual además se pudo visualizar los procesos de intercambio, la

producción y el consumo simbólico por medio de lenguajes y signos que intervienen en

el proceso comunicacional de los sujetos, que también cuentan con sistemas materiales y

simbólicos que llevan a la construcción de prácticas culturales, valores, interpretaciones

y legitimaciones entre los colectivos, instituciones y sistemas organizativos.

Cabe señalar que todas estas estructuras están inmersas en redes electrónicas interactivas

organizadas en torno a intereses o propósitos compartidos entre usuarios de los cuales se

desprenden los amigos virtuales que tienen un vínculo más fuerte con las páginas que

siguen o con otros usuarios con los que interactúan y comparten códigos semióticos como

imágenes, videos, sonidos y datos.

Esta investigación se realizó en el período comprendido entre el 10 diciembre del 2017 al

10 de febrero del 2018, en el que se pudo verificar que la Fan Page de ASFADEC no

logra cumplir con los objetivos propuestos por ASFADEC, debido a que el tiempo que

genera en dar una respuesta no es inmediato, no se ha logrado posesionar ni socializar la

página con otras comunidades virtuales afines y no genera contenidos propios.

3

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

La fan page de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en

Ecuador (ASFADEC) tiene un alto nivel de interacción con los usuarios y otras

comunidades virtuales lo que les ha permitido generar contenido propio y una muy buena

visibilización de los casos de personas desaparecidas con otras comunidades virtuales y

usuarios.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el contenido que crea y gestiona ASFADEC en su fan page y de qué manera ésta

contribuye a su misión y visión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar las características de la cibercultura presentes en la fan page de ASFADEC que generan más interacción por parte de los usuarios.

2. Describir la sociabilidad que tiene ASFADEC con otros grupos o comunidades virtuales dentro de la red social de Facebook.

3. Visibilizar las interrelaciones que se generan en la Fan page de ASFADEC a través de las nuevas prácticas culturales.

4. Analizar las hipermediaciones usadas en la fan page de ASFADEC.

4

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es de suma importancia en el ámbito comunicacional porque permitirá

indagar en la problemática de la desaparición de personas, un tema que en el país no está

siendo visibilizado por las entidades del Estado sino más bien por parte de los familiares,

quienes por medio de asociaciones como ASFADEC buscan dar a conocer a la ciudadanía

la realidad que viven a diario cientos de familias en el Ecuador tras la desaparición de un

ser querido.

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, que trajo consigo la creación de redes

sociales como Facebook, esta labor se ha vuelto más viable debido a la proximidad e

interacción con la que cuentan los usuarios dentro de las redes sociales gracias a la

espacialidad, la permanencia de la información y su gratuidad que la han hecho un

mecanismo de información más efectivo y asequible cuando se trata de visibilizar temas

sociales.

El eje específico que se propone en esta investigación es analizar si el uso la Fan Page de

ASFADEC está cumpliendo con los objetivos planteados dentro de su visión y misión.

A través del análisis de variables como la sociabilidad virtual, cibercultura,

hipermediaciones, comunidades virtuales, usuarios y multimedialidad de la fan page de

ASFADEC, el presente trabajo podrá aportar con datos reales que permitan saber cómo

se generan lazos entre los sujetos, interacción y participación de los usuarios, relación

entre comunidades virtuales en este escenario online y cómo dicho contenido ha aportado

para generar un cambio de actitud, adhesión y legitimización por parte de la sociedad

ecuatoriana, con ASFADEC.

5

CAPÍTULO I

1 REDES SOCIALES Y COMUNICACIÓN

1.1 Comunicación

La comunicación ha estado presente en todos los procesos sociales por los que ha pasado

el ser humano desde lo primitivo hasta nuestros días, se encuentra en cada acto presente

en nuestra vida y abarca fenómenos distintos dentro de un mismo contexto.

“La Comunicación puede ser entendida como la capacidad máxima del ser humano para

la interacción, y descubrimiento de la presencia del otro” (Pasquali, 2012, pág. 4) Desde

esta visión se entiende a la comunicación que parte con un tratamiento bivalente en el que

quien comunica puede recibir y quien recibe debe poder difundir. Se considera a la

comunicación como un proceso de interacción entre dos o varios individuos en el que

converge la información que luego podrá ser transmitida de quienes la recibieron.

Mario Kaplum (Beltrán L. , 2007) enfoca a la comunicación como una aptitud o una

capacidad, en la que supone el individuo se debe poner en disposición de comunicar o

cultivar la voluntad de entrar en comunicación con los interlocutores en la que se debe

tomar en cuenta los intereses, preocupaciones, necesidades y expectativas del

destinatario. “Sólo si se parte de los intereses del destinatario se puede entablar un

diálogo y que la verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando”

(Beltrán L. , 2007, pág. 17)

De acuerdo con lo antes mencionado Jesús Martín Barbero (Barbero J. M., 1987) también

coincide en una revaloración al proceso de recepción el cual está conformado por las

resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios. Es

durante este proceso donde la comunicación se liga a la cultura, la cual va exigir revisar

toda la composición de los medios que han surgido en la actualidad como los mass

media” (p.81).

6

De acuerdo con lo antes mencionado, la Escuela Critica Latinoamérica ve a los procesos

de la comunicación a partir de una mirada social y no de forma aislada sino como

estructuras destinadas a la producción y distribución de significados sociales y a las

relaciones que confluyen dentro de la sociedad.

Guillermo Orozco (Orozco, 1991) señala que los individuos deben apropiarse de los

mensajes a partir del discernimiento que hagan de acuerdo a su contexto y criticidad, “Un

individuo educado para la recepción se apropia de los mensajes, los asimila y los

transforma en experiencias de vida que confronta con los grupos a los que pertenece,

convirtiéndose así de sujeto en receptor activo.” (Orozco, 1991, pág. 112).

La Teoría Critica Latinoamérica, se consolido a partir de los años 80, aunque sus

postulados ya concordaban con fundamentos planteados en la década de los 60 por

Antonio Pasquali quien fue el primero en cuestionar y diferenciar la comunicación de la

información, entendiendo la comunicación como proceso bidireccional

Robert A. White (White, 1989) destaca entre las características contemporáneas de la

teoría de la comunicación en América Latina la fuerte preocupación por el cambio político

y social

“Es decir, su tendencia a encuadrar los temas de comunicación no

sólo en términos de problemas de ámbito restringido (…), sino en

los del papel de los medios en el proceso social, involucrando a

aquéllos el desarrollo de las instituciones, políticas, económicas y

culturales” (White, 1989, pág. 167)

En el tema de los desaparecidos la comunicación desde la Teoría Crítica Latinoamericana

da a conocer la importancia que tienen los sujetos o colectivos dentro del proceso

comunicativo horizontal del que se habla en esta escuela, el mismo que se fundamenta de

acuerdo a Luis Beltrán (Beltrán L. , 2007) en el diálogo, la participación y el cambio

social.

7

De acuerdo a Carlos del Valle “este cambio social propone la recuperación de la vida

cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos sociales dando lugar a mejorar su

presencia e incidencia en los procesos de desarrollo, en la toma de decisiones, así como

en los medios de comunicación” (Rojas C. , 2007). En otras palabras, posibilita que se

den espacios de relaciones de poder más equitativos en donde las personas puedan

compartir experiencias, información, sentimientos y propuestas para desarrollarse ya sea

de manera individual o colectiva por medio de una comunicación alternativa.

Antonio Pasquali sostiene que:

“El momento es más que propicio para volver a la Comunicación

misma, a la sustancia por accidente, a la salud por la enfermedad.

Ahora el pensamiento crítico debe dirigir la mirada al en-sí de la

relación comunicante. Más que los medios, el pensamiento debe

comprender ahora la Comunicación” (Pasquali, 1990, pág. 14)

Esta teoría permitió analizar y profundizar en los estudios de comunicación más allá del

esquema básico de comunicación y de la transmisión de mensajes mediante canales o

medios de comunicación, más bien ubica a la comunicación dentro de lo cotidiano, de los

espacios de relación y correlación con el otro, como característica fundamental en la vida

social del individuo y que la comunicación no sólo puede ser entendida desde lo verbal

sino también desde dos variantes el signo y el símbolo.

Luis Ramiro Beltrán señala que “La comunicación se entiende como un proceso de

diálogo, privado y público, a través del cual los participantes deciden quiénes son, qué

quieren y cómo pueden obtenerlo” (Beltrán L. R., 2005, pág. 21). Es decir que la

comunicación va más allá de la persuasión y se centra en el diálogo como un mecanismo

horizontal en el que se intercambian ideas y en el que todos los individuos participan.

Por otro lado, Eduardo Vizer, enfoca a la comunicación desde la construcción del sentido

de la vida social a partir de la vida cotidiana de la gente lo que les permite reconocerse a

sí mismos como actores comunicativos.

8

“La comunicación tiene la impertinencia de ser un proceso

transversal, un proceso que cruza todas las fronteras y se resiste a

su delimitación en una u otra disciplina….pues más acá y más allá

de lo que comunicamos, o de lo que quisiéramos comunicar, está la

comunicación que nos hace ser ante los demás y nosotros mismos”

(Vizer, 2003, pág. 12)

Autores como Eduardo Vizer, Alfonso Gumisio Dragón y Jesús Martín Barbero señalan

que los últimos estudios relacionados con el nuevo paradigma en la comunicación se

enfocan en ésta como algo fundamental dentro del cambio social y que al igual que la

comunicación propuesta por la Escuela Critica Latinoamericana se enfoca en los sujetos

y en el proceso comunicacional, donde la participación de actores sociales que a su vez

son comunicadores, es esencial.

1.1.1 Comunicación para un cambio social

Este paradigma llamado Comunicación para un cambio social surgió por la agrupación

de diferentes colectivos, movimientos o comunidades aglutinados por necesidades y

luchas en comunes. Alfonso Gumisio Dragón manifiesta que:

“El concepto central que define a la comunicación para el cambio

social ha sido encapsulado de esta manera: es un proceso de diálogo

y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia

social y la participación activa de todos” (Dragón G. A., 2003, pág.

35).

A partir de esto Alfonso Dragón (Dragón A. , 2003), explica que la comunicación para

el cambio social es vital cuando los individuos o las comunidades se apropian de los

procesos y contenidos comunicacionales dónde ellos son ejes de su propio cambio y

gestores de su propia comunicación. En este nuevo paradigma se rechaza el modelo lineal

y tradicional de transmisión de información de un emisor a un receptor, más bien propone

una comunicación interactiva en la que se comparten conocimientos vivencias y

experiencia similares.

9

Este modelo de comunicación para un cambio social señala que las Nuevas Tecnologías

entre las que se encuentran las redes sociales no son suficientes para el desarrollo de los

pueblos y propone la urgencia de fortalecer una visión social en el espacio virtual.

Dragón plantea cuatro elementos esenciales para que Internet y las redes sociales sean

usados desde una perspectiva social. “La primera es ir más allá de la conectividad, la

segunda es promover entornos favorables, la tercera es minimizar amenazas y riesgos y

la última es maximizar los resultados positivos de Internet.” (Dragón G. A., 2011, pág.

211)

Entonces, este paradigma mira a las nuevas tecnologías desde el ámbito social y deja a

decisión de la población sus usos.

“Si lo que buscamos es el desarrollo para el cambio social, la

convergencia entre las nuevas TIC y las organizaciones no

gubernamentales de desarrollo tiene un potencial enorme. Algunos

se han dado cuenta de ello y han desarrollado un puñado de

experiencias valiosas” (Dragón G. A., 2011, pág. 9).

Para Jesús Martin Barbero:

“esta presión tecnológica está generando la necesidad de encontrar

y desarrollar otras lógicas, otras formas de vida y de relaciones

donde el uso de las redes sociales han dado como resultado que

muchas minorías y comunidades que se encontraban antes

marginadas hoy puedan construir grupos donde la palabra de otros

y de muchos otros sean escuchadas por medio de este espacio que

nació de lo virtual y que al final ha acabado territorializándose

pasando de la conexión al reencuentro y de este a la acción”.

(Barbero J. , 2007)

En otras palabras, la comunicación para un cambio social integra las transformaciones

sociales y a los medios como las nuevas tecnologías de información y comunicación, de

acuerdo a sus usos, al aprovechamiento y al empoderamiento por parte de quienes las

utilizan.

10

1.2 Redes sociales

El aparecimiento de las nuevas tecnologías ha llevado al ser humano a generar nuevos

espacios de diálogo que permiten a las personas democratizar la información que

comparten entre ellos en el denominado espacio virtual donde las reglas, el tiempo e

incluso las distancias han dejado de ser un limitante. Hoy en día los usuarios pueden a

través de ellas relacionarse, comunicarse, compartir contenidos y crear comunidades de

forma casi instantánea, en otras palabras, los individuos se han convertido en receptores

y productores de sus propios contenidos.

El primer sociólogo en incluir el término redes sociales fue Jhon Barnes quien a partir de

un estudio denominado “Class and Committes in a Norwegian Island Parish” donde hace

una descripción de las relaciones que tienen entre sí los pescadores de un poblado noruego

a partir de los lazos de amistad, vecindad y parentesco,“la imagen que tengo es de un

conjunto de puntos algunos de los cuales están unidos por líneas. Los puntos de la imagen

son personas o a veces grupos, y las líneas indican qué individuos interactúan

mutuamente” (Barnes, 1954, pág. 43)

Barnes en esta definición de red social destaca dos cosas importantes: la primera es que

ésta solo se puede dar si hay la interacción de personas o grupos y la segunda que estaría

centrada en la relación que estos tienen dentro de su entorno.

Sobre esto Requena F., en su ensayo sobre “El concepto de red social” acota que:

“El énfasis en uno u otro indica la manera como las personas se

acercan a la realidad, es decir que el estudio de las redes sociales

nos pueden ayudar a entender como los puntos indicarían el sentido

de atención que los individuos, presta a las características o

atributos de los actores de forma individual; mientras que el

estudio en las líneas indica que la persona se centra en las relaciones

entre los actores que componen esa realidad” (Requena F. , 1996,

pág. 13)

Para los años setenta y noventa el avance en la tecnología llevó a que el sentido de las

redes sociales cambie e incluso se amplíe generando una nueva manera de comunicarse

y vincularse con el otro. (Lozares, 1996).

11

En 1995, Randi Conrads accede a este sistema denominado web y lo usa para fines

académicos creando un sitio web llamado “classmates.com” que tenía como objetivo

recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto y

universidad. Este fue el inicio de lo que más tarde se conocería como las redes sociales

de internet. (Galaz, 2014)

La Red Social desde la corriente del Determinismo Tecnológico, (que enfoca a las

tecnologías como autónomas, es decir fuera de la sociedad, y que se caracterizan como

fuerzas independientes, autos controlables, auto-determinables y auto-expandibles) a

través de sus máximos representantes Macluhan, Neuman y McQuail (2000) citando a

este último concuerda en que:

“La característica esencial de los nuevos medios de comunicación

electrónicos es que todos se pueden conectar entre sí. A esto acota

que Estamos presenciando la evolución de una red interconectada

universal de audio, vídeo y texto, que dificultará la distinción entre

comunicación de masas, comunicación interpersonal y entre

comunicaciones públicas y comunicaciones privadas (…). En

última instancia, generará pluralismo intelectual y control

personalizado de la comunicación” (McQuail, 1985, pág. 150).

Para Mcquailla, la humanidad está en la era de la Revolución Informática y Comunicativa

donde compartir, debatir, colaborar, participar ya no es un asunto de uno o un grupo de

personas específicas, hoy la humanidad está inmersa en un período pluralista donde se

acepta, reconoce y tolera la opinión de los otros.

Sobre esto Manuel Castells (Castells, 2009) señala que: las redes sociales son

importantes porque a través de ellas las personas han logrado la autocomunicación de

masas, la misma que ha mejorado gracias a las nuevas tecnologías de la Información y

de la Comunicación (TICS).

12

Estos planteamientos evidencian que la comunicación es parte fundamental en el proceso

de construcción ya sea individual o colectiva de las personas que forman parte de estas

redes sociales. Sin duda alguna este fenómeno tecnológico ha marcado de manera

significativa la vida de los individuos desde su expansión y popularización, hoy en día

estas son vistas como un instrumento de apoyo, comunicación, interacción e incluso como

un espacio para la confrontación y la denuncia.

José Gallegos en el libro Comunidades Virtuales y Redes Sociales define a la red social

como un:

“conjunto de individuos que se encuentran relacionados entre sí.

En el ámbito de la informática, la red social hace alusión al sitio

web que estas personas utilizan para generar su perfil, compartir

información, colaborar en la generación de contenidos y participar

en movimientos sociales” (Gallegos, 2012, pág. 176).

De acuerdo a (Celaya, La empresa en la web 2.0 , 2011), existen tres tipos de redes

sociales:

Las redes profesionales: son plataformas que se utilizan para incrementar una red de contactos con fines profesionales o académicos, independientemente a la rama que pertenezcan. Xing, Linkedin y Video pertenecen a esta tipología, pueden fomentar empleo por medio de la interacción entre profesionales y las empresas que los quieran contratar.

Las redes generalistas: (MySpace, Facebook, Tuenti, Hi5, etc.) son las que cuentan con mayor número de usuarios con perfiles que van de acuerdo a la personalidad del individuo. A su vez estas comunidades permiten crear subgrupos con intereses comunes.

Las redes especializadas: (Ediciona, eBuga, CinemaVIP, 11870, etc.), se dedican a actividades sociales o económicas.

Dentro de las redes sociales coexisten varios factores que establecen las relaciones de los

individuos como la sociabilidad o la interacción, Para la cual autores como Manuel

Castells, estudian las nuevas lógicas que conlleva lo que él llama la nueva sociabilidad

virtual. Y es que de acuerdo a Castells toda red social tiene como punto de enlace a la

sociabilidad que es parte del proceso que permite construir una verdadera relación entre

las nuevas tecnologías y las personas.

13

1.2.1 Facebook

Facebook es parte de estas plataformas virtuales que desde su creación desde el año 2005

ha ido sufriendo cambios en lo referente a herramientas y usos uno de estos ha sido la

creación de las llamadas Fan page que además de llegar a todo tipo de públicos a través

de ellas se puede realizar invitaciones a miembros de otros grupos para compartir fotos,

videos, difundir mensajes, agregar eventos o hacer comentarios en el muro de la otra

persona e incluso realizar actualizaciones masivas e importar post de un blog, social.

Alberto Melucci refiere a Facebook como un medio en el cual se comparte y se crea

información manifiesta “(…) red de pequeños grupos inmersos en la vida cotidiana que

exige que las personas se involucren en la experimentación y en la práctica de la

innovación cultural” (Melucci, 2002, pág. 74)

Esta plataforma virtual pertenece a la llamada web 2.0 la cual permite crear, compartir,

generar y debatir la información que circula por la misma. En cuanto a (O`Really, 2011)

las define como un Software Social y entre sus características más importantes está la de

convertir al usuario en contribuyente informador, el afianzamiento de la noción del poder

de las multitudes y el enriquecimiento en la experiencia del usuario.

De acuerdo a lo que dice el autor la Web 2.0 se refiere a la plataforma virtual que está

compuesta por un conjunto de herramientas que permiten a los usuarios producir y

compartir contenido con las personas que forman parte de estas redes de acuerdo a sus

intereses.

Dentro de las principales características con las que cuenta esta red social están la

digitalización que permite almacenar de forma sencilla la información y la difusión de la

misma la cual no sólo se logra con personas del entorno o que estén relacionadas sino con

públicos más amplios, donde el contenido es compartido por grupos o comunidades

virtuales. La multimedialidad la cual facilita la dinamización del contenido con soportes

digitales como fotografías, infografías, videos, y contenido periodístico y finalmente la

hipertextualidad la cual da paso a crear contenidos propios y no sólo compartir los de otra

persona.

14

Una de las herramientas que se agregaron a estas redes sociales en internet son las

plataformas virtuales dentro de las cuales se incluyen a las fans page, blogs y las revistas

digitales por medio de las cuales los individuos ahora se pueden conectar y sociabilizar

la información de manera instantánea.

1.2.2 Fan Page

De acuerdo a (Definicionyque.es, 2014) el término Fanpage en español significa, página

de fans o página web hecha para las personas que desean emprender un negocio,

institución política u organización que interactúa con la comunidad.

El fan page se crea a través de Facebook y a diario es visitada por miles de personas que

les interesan los productos o las publicaciones que se realizan en esta plataforma.

“El secreto está en siempre estar en contacto con los usuarios de la

página, estar al día subiendo nuevas fotografías, ofreciéndole a sus

seguidores informaciones actualizadas acerca de sus productos o

servicios, si es posible crear grupos interactivos en donde lo

usuarios puedan hacer sus comentarios e interactuar con otros

acerca de lo que se está ofreciendo en la página” (Definición y Qué

es Fan Page, 2014)

Según Marketing de contenidos:

“la diferencia de una cuenta común de Facebook con un fan page

es que la primera tiene un número limitado de personas que pueden

seguir a una cuenta o ser amigos, 5000 personas como máximo

pueden ser parte de los amigos en un perfil de Facebook, además

utilizar la cuenta personal para divulgar marcas o productos va en

contra de las directrices de Facebook.” (Marketingdecontenidos,

2017)

1.2.3 Características de la Fan page

El sitio web (Marketingdecontenidos, 2017)señala que las fanpage presentan las

siguientes características:

15

-Aplicativos: promueven mayor interacción del público.

-Herramienta de promoción: permite el impulso de las publicaciones,

aumentando la visibilidad, así como algunos contenidos clave.

-Informes de estadísticas: posibilitan que sea efectuado un análisis de las

campañas promovidas y del engagement del público con las publicaciones, nuevos

“me gusta”, gráficos de desempeño, entre otros.

16

CAPITULO II

2 CYBERACTIVISMO Y CYBERPERIODISMO

2.1 Cyberactivismo

El perfeccionamiento de la tecnología ha conducido al hombre a vivir una nueva era

donde ya no existen límites ni fronteras que limiten la comunicación, hoy es el espacio

virtual el lugar donde confluyen las ideas, los pensamientos, las acciones, las decisiones

y constituye un espacio en el que se reconocen las nuevas luchas sociales.

La Web 2.0 según Castillo, García y Smolak, (2013) en su texto “Internet, Redes Sociales

y la Acción Colectiva Contemporánea”, es contemplada como un poderoso instrumento

para la dirección, creación y difusión de las demandas colectivas.

Para Lance Bennet y Alexandra Segerberg (2012) (Lance & Segerberg, 2012) esta

conectividad en la web 2.0 se puede reflejar por una

“lógica de la acción conectiva, basada en los contenidos personalizados compartidos en

estos tejidos digitales” (Lance & Segerberg, 2012, pág. 739).

Elva Araceli Fabián G. (Fabian, 2014) se refiere a la amplia gama de posibilidades en el

ámbito de la comunicación, las herramientas tecnológicas y los escenarios que se han

generado para la participación social, dando cuenta que no son los suficientemente activos

en cuanto a visibilidad social y que si bien es cierto se puede difundir ideas, opiniones y

propuestas pero éstas son efímeras y están bajo el terreno de lo transitorio.

Fabián concuerda con Castell al señalar que en Internet han surgido grupos o redes

sociales que se nutren de información y permiten que se compartan ideas y opiniones

sobre varios temas. Además, que gracias a las nuevas tecnologías (TICS) las redes

sociales de algunas comunidades en específico tienen la posibilidad de vincularse con

otros grupos con sus mismos intereses.

17

“Facebook una de las redes sociales con mayores miembros a nivel

global, es prueba fehaciente de una movilización de ideas, opiniones

y demandas sobre problemáticas sociales diversas, vinculadas en su

mayoría a cuestiones del plano político, económico, ambiental,

sanitario. Es en este sentido que las redes sociales como Facebook y

ahora Twitter plantean (sin proponérselo directamente) la

construcción de una realidad que permite acercar más a los

miembros de una comunidad (aún sin conocerse en el plano físico

real), y fortalece los lazos de solidaridad relacionados a un tema de

interés común” (Fabian, 2014, pág. 28)

Por su parte Eliseo Verón (Verón, 2015)señala que una de las propiedades básicas del

escenario virtual es su novedosa estética de protesta “Los dispositivos técnicos son en sí

mismos inertes: todo dependerá de lo que las sociedades, en definitiva, hacen con ellos”

(Verón, 2015, pág. 14)

Es evidente que el desarrollo y la facilidad con la que hoy las personas se conectan entre

sí por medio del universo virtual se deben principalmente a la accesibilidad que

encuentran los individuos a partir de la información que suben los otros miembros que

conforman este medio digital lo que ha promovido la constitución de diversos grupos que

tienen

Jesús Alberto Andrade (Andrade, 2010) describe a esta nueva morfología social, como

un moderno orden que modifica el tiempo y espacio y abre canales de comunicación que

atraviesan fronteras, modifica culturas y crean posibilidades de democracia y

participación. Este proceso ha generado un tipo de relación que se respalda en las

relaciones horizontales.

José Candón (Candón, 2011), explica que una lógica de los movimientos sociales ha sido

renovar sus formas organizativas de acuerdo a los cambios que sufre la sociedad en sí

misma. Además, enfatiza que el espacio virtual no solo es un escenario de dialogo o de

socialización sino también un lugar de conflictos donde se interponen distintas

perspectivas.

18

Desde el punto de vista de Candón la sociedad en red facilita la puesta en escena de

actores sociales quienes no responden necesariamente a los estilos de vida y de

comportamiento de los actores políticos tradicionales.

“Cuando surge una demanda social, ellos pueden difundirla a muchas personas en un

plazo muy breve usando redes sociales, cadenas de correo o mensajes de texto, lo cual

sería materialmente imposible con una interacción directa, cara a cara” (Candón, 2011,

pág. 19)

El espacio virtual no solo ha permitido a los movimientos sociales la unión múltiple a

partir de problemas comunes que están inmersos en la vida cotidiana sino también ha

logrado consolidar una movilización que está caracterizada por una condición

descentralizada de luchas específicas que permiten la visibilización de los objetivos que

persiguen dichos grupos.

Manuel Castells sostiene que:

“en el cyberactivismo las redes de movimientos sociales son medios

de comunicación complejos, que trascienden organizaciones

empíricamente delimitadas y que se conectan a una red de nudos

interconectados en la información, la cual es dada de forma

simbólica, solidaria o estratégica a los sujetos individuales y actores

colectivos, cuyas identidades van formándose en los movimientos

sociales, quienes se han construido en base a legados históricos y a

partir de raíces culturales.” (Castells, 2010 )

“En las redes sociales y organizaciones los actores sociales, promueven sus valores e

intereses e interactuando con otros actores sociales, están en el origen de la creación y

programación de las redes”. (Castells, 2010, p.45).

Los tres principales cambios distintivos introducidos por las nuevas tecnologías de

acuerdo a Castells (2010) que han modificado la forma de interactuar y que se pueden

visibilizar en los nuevos movimientos sociales son:

1. La aptitud que tienen las tecnologías para propagar el proceso de información. 2. Su habilidad recombinatoria. 3. Su maleabilidad distributiva.

19

David de Ugarte (De Ugarte, 2014) agrega que “el ciberactivismo es toda forma de

participación social que se da por medio del uso de las TICS, distinguiéndose porque

persigue cambiar la situación actual a través de la movilización y la militancia” (De

Ugarte, 2014, pág. 26)

Ugarte agrega que de la misma forma la participación, y el ciberactivismo se establecen

de manera horizontal alrededor de temas novedosos que buscan un cambio de mentalidad.

En este mismo contexto Guiomar Rovira (Rovira, 2012) menciona que tanto el internet

como las nuevas tecnologías han puesto en evidencia lo que él denomina “las fisuras del

control de la información”. Además, afirma que en la actualidad los activistas utilizan a

las redes como herramientas de comunicación y difusión en las cuales se establecen una

comunidad o cultura que siempre se encuentran de manera horizontal. Para el autor el uso

de las redes sociales no asegura que una organización logre difundir con éxito una

convocatoria puesto que dentro de esa comunidad o cultura en red al final está constituida

por personas.

Por otro lado, de acuerdo al modelo teórico de Sandoval Almazán y Gil García (Almazán

& García, 2014) en el ciberactivismo existirían cuatro etapas estas son: evento detonador,

respuesta de los medios, organización virtual y respuesta física, cada una de estas se

complementa con la otra y suelen ser consecutivas entre ellas.

En lo que se refiere al evento detonante este se caracteriza porque promueve una acción

social el mismo que está apoyado por un interés colectivo o grupal. Cabe destacar que de

acuerdo a los autores este evento inesperado crea sinergia entre los nuevos medios y los

medios tradicionales sin este no se puede dar una protesta social.

Con respecto a la respuesta de los medios Almazán y García dicen que el uso de las redes

sociales electrónicas amplía los canales de comunicación llevando a un aumento en la

velocidad de la difusión de los mensajes y la creación de espacios para su difusión

habilitando a los ciudadanos un escenario virtual de interacción que permite compartir,

colaborar y cooperar. Es importante señalar que la respuesta que se obtenga través de los

medios promoverá la adhesión de otras personas a dichas organizaciones.

20

Por su parte la organización virtual en lo que se refiere a las comunidades en línea de

acuerdo a los autores están estructuradas para lograr que los miembros se sientan parte de

ella y puedan entenderse entre sí. Para esto se crean lenguajes propios que contienen los

mismos significados para sus miembros los mismos que asumen herencias tanto

ideológicas como culturales que les permitirá de alguna manera sentirse parte de ella.

Por último, la presencia física confiere a la organización cierta fortaleza y confianza entre

los activistas puesto que por medio de ella se logra canalizar sus propuestas al resto de

los cibernautas quienes decidirán unirse o no a su lucha.

2.2 Periodismo Digital

De acuerdo a Diego Sánchez (Sanchéz, 2007) la red revolucionó la dinámica que tenían

los medios de comunicación al momento de informar puesto que ahora gracias a los

medios digitales cualquier persona con un ordenador y una conexión a Internet puede

publicar contenidos de producción propia, intervenir en las grandes conversaciones que

llevan a modificar el espacio público. Pero en realidad esta posibilidad no les convierte

en periodistas, si entendemos al periodismo como el proceso todavía institucionalizado,

de selección, jerarquización y presentación de la información sobre la base de una

convicción compartida relacionada con la definición de aquello que resulta relevante

hacer público.

La inmediatez como la continuidad en las nuevas tecnologías da paso a la dimensión

pública, donde se está generando notables cambios sobre el modelo de producción y

consumo de la información periodística y en la manera en que se construyen las noticias.

No obstante Thomas Jhonson y Barbara kaye señalan que

La posibilidad de publicar contenidos en el mundo de la

comunicación utilizando las técnicas propias de la labor

periodística no es suficiente por si sola para definirlos como

periodistas, porque les falta el proceso de legitimización para dotar

de credibilidad a las informaciones. De hecho, el periodismo no se

limita a la producción informativa, sino a «darle forma» a las

informaciones, otorgándoles un sentido y un significado preciso.

(Jhonson & Bárbara, 2013, pág. 23).

21

En este escenario es donde surge el llamado periodismo digital, Quim Gil (Gil, 2008)

manifiesta que este tipo de periodismo rompe con la comunicación lineal y unidireccional

puesto que no solo se trata de trasladar los contenidos de la prensa escrita a la red, más

bien engloba a varias voces con la posibilidad de presentar la información contextualiza

y complementarla.

Para Santiago Calvo (Calvo, 2009) el ciberperiodismo es, por encima de todo,

periodismo.

“Se trata del periodismo que se concibe “desde” y “para” un medio

digital, especialmente internet. El ciberperiodismo hace referencia

al uso del medio digital (internet u otras redes telemáticas) y de las

posibilidades del mismo en la creación, distribución y

almacenamiento de información”. (Calvo, 2009, pág. 19)

Calvo plantea tres características fundamentales dentro del cyberperiodismo estas

son:

1. Brevedad. Los textos deben ser cortos. Se aconseja escribir menos de la mitad

del texto que se habría utilizado para escribir la misma información en una

publicación impresa.

2. Claridad. El usuario debe encontrar rápidamente la información que busca. Por

tanto, se deben utilizar párrafos cortos, subencabezados y listas con viñetas. Los

bloques de textos extensos no tienen cabida en la red. Además, los hipertextos

permiten dividir la información en varias páginas.

3. Precisión. Los contenidos deben regirse por una concisión y por una exactitud

rigurosa. La vaguedad o superficialidad son enemigas de la redacción on-line.

Ramón Salaverria (Salaverria, 1999) enfoca al periodismo digital a partir de los

cibermedios con tres elementos fundamentales: multimedialidad, hipertextualidad e

interactividad.

22

Por las características de sus respectivos soportes, la prensa, la

radio y la televisión no han contado con la posibilidad de difundir

informaciones hipertextuales, multimediáticas e interactivas. Para

conseguirlo, era necesario una condición tecnológica añadida; un

soporte digital y la posibilidad de conectar a los interlocutores del

proceso comunicativo (periodistas y públicos) mediante redes.

(Salaverria, 1999, pág. 40)

El mismo autor argumenta que para la utilización de la multimedialidad es necesario tener

conocimiento tanto del código escrito como del audiovisual, puesto que un periodista

debe poder relatar una historia mediante palabras, imágenes o sonidos, todos estos

elementos en un solo conjunto.

En cuanto a la hipertextualidad, Salaverria (Salaverria, 1999) explica que está compuesta

por estructuras discursivas las mismas que pueden ser de tipo lineal y no lineal unidas a

la multimedialidad. Además, agrega que los periodistas deben aprovechar los beneficios

que trae consigo la hipertextualidad en lo que se refiere a la profundidad y riqueza

narrativa de la información que presentan. “El verdadero aprovechamiento del hipertexto

implica aprender a disponer de manera estratégica las unidades de contenido o nodos

para articular un discurso, coherente, completo y hasta múltiple (…) Con el hipertexto

el periodista propone, pero el lector dispone”. (Salaverria, 1999, pág. 41)

Por otra parte, la interactividad se ha reflejado en los surgimientos de los blogs y los foros,

los mismos que son creados por cualquier internauta que crea, difunden y comparte la

información con cualquier tipo de público. Lo que les permite tener mayor capacidad de

elección y respuesta.

En el periodismo digital se trata de sintetizar los flujos de información para compartirlos

a los internautas contextualizados, indexados y veraces. En la red se produce un exceso

de información no sólo por la cantidad sino también por la redundancia.

Para Diego Sánchez (Sánchez, 2007) la red da paso a la construcción de múltiples textos

cortos en lugar de extensos, además explica que el proceso de escritura de una forma corta

es obligación del periodista, no del medio por el cual envié la información.

23

El mismo autor afirma que la inmediatez de la red en el periodismo digital “Permite al

comunicador ir puliendo la versión final a través de múltiples versiones, que pueden

parecer incompletas por momentos, pero que al final muestran el desarrollo mismo de

los acontecimientos y el producto de la investigación del propio periodista”. (Sánchez,

2007, pág. 72)

2.2.1 Periodismo en red

El periodismo en red, engloba al hipertexto como un elemento base que ayuda al

internauta a navegar por medio del enlace a distintos lugares de una página web y a su

vez ampliar su conocimiento en el ámbito que quiera.

Desde la perspectiva de Ramón Salaverria (Salaverria, 1999)

“El enlace hipertextual a terceras páginas permite ampliar, aclarar

o relacionar cualquier información, bien mediante nuevos textos o

bien mediante recursos infográficos (mapas, recreaciones

virtuales...) o audiovisuales (declaraciones, videos...). En definitiva,

el hipertexto pone por primera vez en manos del lector no del

periodista la posibilidad de ampliar hasta donde desee la

contextualización documental de cada información y, al mismo

tiempo, le libera de leer pasajes documentales indeseados que

ralentizan y oscurecen la lectura.” (Salaverria, 1999, pág. 12).

Por lo tanto, es el lector quien decide y edifica su propio contenido, porque al formar parte

del público también participa en la realización del texto que lee, entonces el revisar o leer

medios digitales se convertirá en un proceso interactivo.

Cabe recalcar que hoy en día los públicos pueden interactuar con los nuevos medios, esto

les ha permitido dejar huellas en el espacio virtual a través de sus comentarios, búsquedas

o publicaciones las cuales pasan a formar parte del contenido mediático

Pero el periodismo en la red también ha traído consigo nuevos inconvenientes que según

Eva Herrero (Herrero, 2012) surgen debido a la apariencia liberadora y creadora de la

web.

24

“En la web se esconden numerosas opiniones cuya finalidad es que

sean vistas por otros y encontrar la ansiada “identidad digital” de

éste nuevo siglo sin necesidad de atender completamente a los

contenidos. Todos opinan, todos quieren tener su espacio en la

Web, pero no siempre se aportan informaciones sustanciales o que

realmente puedan interesar al público.” (Herrero, 2012, pág. 1112).

El usuario en el espacio virtual es un sujeto que ha pasado de ser sólo receptor para

convertirse en creador de la información que comparte y publica sin necesidad de ser

periodista. Lo que ha llevado a que el público sea más selectivo con respeto a los hechos

noticiosos que recibe.

Stephen Quinn y Stephen Lamble (Quinn & Lamble, 2008) afirman que

“Cada vez más, los propios medios invitan a sus audiencias a

participar en la generación de contenidos. Nunca ningún otro

medio ha formado parte de la vida de la gente de forma tan usual

como Internet, y todas las nuevas formas de comunicación que

surgen en su seno.” (Quinn & Lamble, 2008, pág. 1119)

2.3 Cybercultura

Todos estos medios tecnológicos han dado paso al surgimiento de la cibercultura, que

según Pierre Levy (Levy, 2007)es un conjunto de técnicas formada por productos tanto

materiales como intelectuales que surgen a través de las prácticas, modos de pensamiento,

actitudes y de los valores que se llevan a cabo en el ciberespacio.

En este sentido, la cybercultura se produce por medio de los dispositivos técnicos que

implicaría una serie de prácticas sociales significativas a las tecnologías digitales, que se

encuentran en Internet. En esta idea se incorporan las percepciones.

25

Manuel Medina (Medina, 2008), enfatiza que la cibercultura además de ser sistemas

materiales y simbólicos también está integrada por intermediarios y prácticas culturales

las mismas que generan interacciones y comunicaciones ya sea con colectivos,

instituciones y redes organizativas por medio de una multiplicidad de contenidos que

posee usualmente representaciones de tipo simbólico caracterizada por valores,

significados, interpretaciones y legitimaciones.

En esta cybercultura, las luchas sociales buscan un reconocimiento, pero la búsqueda en

el espacio virtual es personal, las formas organizativas cambiaron y en la actualidad las

redes permiten mayor participación. Sobre esto Roció Rueda afirma que:

Los protagonistas de estas luchas ya no corresponden al dúo

ciudadanía clase social, las luchas ya no son de las clases sociales,

sino de grupos sociales, con contornos más o menos definidos en

función de intereses colectivos, a veces muy localizados, pero

potencialmente universalizables (Rueda, 2008, pág. 45).

De acuerdo a lo dicho por Rueda pensar en la cibercultura lleva a mirar al espacio social

desde una configuración distinta donde convergen y a la vez conviven el orden y el

desorden, la acción y la denuncia, lo estable y lo inestable en función de esas necesidades

e intereses ya sean personales o colectivos. Porque son estas redes sociales el lugar donde

las personas hoy construyen esos sistemas activos, cambiantes y complejos que van

transformando ese tejido social a través de la llamada comunidad virtual.

2.4 Sociabilidad

La sociabilidad es una característica innata del ser humano, ya que tiende a generar

relaciones con otros, en diferentes escenarios, lo mismo ocurre en redes sociales donde la

constante interacción entre los usuarios permite que se relacionen e interrelacionen entre

si compartiendo todo tipo de información o incluyéndose en grupos con intereses

similares.

De acuerdo con esta afirmación Pablo Quintero (Quintero, 2005), señala que la

sociabilidad forma parte del ser humano y se ubica en la esfera natural como una

condición biológica del hombre para que se pueda generar una vida en sociedad.

26

Manuel Castells (Castells, 2002), analiza los cambios que han generado las nuevas

tecnologías y todo el escenario virtual en torno a la sociabilidad enfoca a Internet como

un medio que desarrolla, pero no cambia comportamientos, sino que los

comportamientos se apropian de Internet.

2.4.1 Sociabilidad Virtual

Las transformaciones que trajo la era digital han dado paso a que surja lo que autores

como Castells han llamado la sociabilidad virtual, vinculada a espacios online y que se

genera en los grupos o comunidades virtuales. La interacción social ha dado paso al

surgimiento de nuevas identidades y a la conformación de otro tipo de lazos entre sujetos

mediados por la tecnología en un ecosistema digital.

Internet se ha convertido en un nuevo espacio de interacción y sociabilización que

coexiste y se complementa con los lugares tradicionales que dan paso a la comunicación

presencial. Las nuevas formas de vínculos afectivos, la implicación de relación personal

e identidades desconocidas o anónimas y la creación de nuevos grupos humanos han dado

paso a la creación de nuevas características como la popularidad, la exposición de la vida

privada y otras formas de influencia social han cobrado fuerza.

“Sin duda, la tecnología abre oportunidades y propicia ocasiones, y

en lo relativo a la comunicación interpersonal y la posibilidad de

contacto se presenta como funcional y gratificante porque produce

satisfacción inmediata suple la falta de vínculo social directo y

proporciona integración social, a la vez que impide la soledad y el

aislamiento y permite recibir afecto, reconocimiento, respeto y

aceptación, en una sociedad individualista en la que no es fácil

relacionarse con los otros. El mundo presencial puede resultar

frustrante frente a un mundo virtual en el que todo deviene posible

y controlable.” (Cáceres, 2017, pág. 176)

27

En las redes sociales, se han dado mutaciones en varios aspectos, por ejemplo, en el

fenómeno de la comunicación la cual es imprescindible en todos los aspectos del ser

humano y que va de la mano con la sociabilización. Los nuevos modelos

comunicacionales modifican totalmente el modelo tradicional de emisor, receptor,

mensaje y canal propuesta por varias escuelas como la funcionalista o conductista.

Álvaro Cuadra, señala que el fenómeno comunicacional ya no se apega al modelo de usos

y gratificaciones pues esto es un constructo teórico o producto histórico.

“De hecho, la noción misma de modelo es histórica en cuanto ha

sido definida en diversos momentos del desarrollo epistemológico

de las ciencias sociales. Hoy se entiende por modelo, toda estructura

funcionalmente semejante e isomorfa respecto del fenómeno

estudiado: habría que decir entonces que los modelos actuales ya

no son funcionalmente semejantes ni isomorfos respecto del

fenómeno comunicacional tal como se verifica hoy.” (Cuadra, 2008,

pág. 12).

Cuadra analiza las mutaciones que han sufrido dos modelos comunicativos, el lingüístico

de Roman Jakobson y la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas y explica

que concebir al emisor como origen y fuente de carácter humano o como actor sólo es un

tramado de juegos del lenguaje. Además, analiza cómo se ha transformado el término

sujeto utilizado por varias Escuelas de Comunicación y que hoy por hoy se lo denomina

usuario.

Cuadra enfatiza que las nociones básicas como "usuario" o "hipermedia", son los

primeros términos que día con día se están implementando por la sociedad actual y que

permiten pensar al fenómeno de la comunicación desde las nuevas tecnologías

El usuario es parte activa de la red, sea como emisor, sea como receptor, sea como actor

o como mero espectador. Como nuevos Ulises del siglo XXI, los "internautas" navegan

por este océano virtual, siendo red, un modo oblicuo de decir: siendo, "nadie (Cuadra,

2008, págs. 12-13)

28

En las redes sociales, el usuario puede involucrarse afectivamente en relaciones, donde el

otro puede estar ausente físicamente y entablar conversaciones cotidianamente, incluso

puede establecer mayor cercanía con personas que ve en su televisor o escucha en la radio

Sainz Peña afirma que “Nunca se había otorgado socialmente tanta importancia a la

comunicación como en el momento presente, dando lugar a lo que ha dado en llamarse

el comunicador permanente” (Peña, 2012, pág. 52).

2.5 La interacción en redes sociales

La manera como las personas actualmente sociabilizan entre ellas a través de las Nuevas

Tecnologías de la Comunicación ha conllevado a la creación de nuevas formas de

interrelación entre los individuos.

Alex Primo (Primo, 2007) sostiene que la interacción social se caracteriza por el

intercambio de mensajes entre los individuos que se hallan dentro de un contexto

determinado y cuya modalidad de relación colectiva esta edificada en base a los

diferentes interlocutores que forman parte de esta red social.

De acuerdo Beatriz Castro (Castro, 2013) para que se den estas interrelaciones debe

existir primero relaciones de comunicación entre los distintos actores que pueden ser

individuos, grupos u organizaciones quienes a través de las distintas posiciones que

ocupan dentro de la sociedad y valiéndose de medios sean estos tradicionales o virtuales

intercambian a partir de la construcción simbólica significados por medio de la

información y las expresiones que van construyendo entre sí.

Sobre esto Roberto Igarza, dice que:

“Las redes son herramientas que activan al usuario en las

interrelaciones de la comunicación interpersonal y la comunicación

social. Son reflejo de una construcción simbólica que se adapta de

manera flexible a los hábitos y gustos de los usuarios, que completa

satisfactoriamente las prácticas sociales de una amplia mayoría de

los internautas –respectivo a los contenidos audiovisuales– y, en

muchos casos, hasta da sentido a la navegación en la red.” (Igarza,

2008, pág. 128).

29

Para Joel Charon (Charon, 2009) la interacción implica una relación consigo mismo que

se expresa por medio de una reflexión personal que genera un vínculo comunicacional

con otros individuos. Además, plantea que tanto la interacción como la comunicación

están ligadas al lenguaje esto para el autor es fundamental para lograr construir una

relación social.

Estos vínculos para Alboan Hego (Hego, 2007) son de tipo relacional lo que permite la

construcción de dinámicas entre los sujetos que tienden a evidenciarse en la formación de

redes que incluyen dentro de sí una acción social la misma que se refuerza en la

interacción, en las relaciones personales cotidianas y en las motivaciones elementos

claves para el surgimiento de procesos sociales participativos.

De acuerdo a Octavio Islas la interacción social en el caso de Facebook se puede observar

al momento en que los individuos comparten información personal dentro de la

plataforma lo que de acuerdo al autor lleva a convertirla en

“Un alfabetizador fácil, con una arquitectura simple, una

convergencia digital alta y sencilla. Promotor de un tipo de cultura

de lo cómodo, lo divertido, lo accesible. Posee una complejidad que

muta todo el tiempo. Los servicios de las redes sociales que suelen

ser claves en la construcción de nuevas relaciones sociales de

convivencia civilizada” (Islas, 2013, págs. 3-4)

Leonor Perilla y Bárbara Zapata agregan que las redes sociales cumplen un factor

primordial en las interrelaciones puesto que crean espacios de diálogo que permiten a los

usuarios descubrir, activar, visibilizar y a veces activar el apoyo social, claro está que éste

solo se dará si se logra generar vinculaciones estrechas en torno a intereses, necesidades,

voluntades y emociones que se manifiestan por medio de las interrelaciones que surgen

dentro de este espacio virtual entre los sujetos que las usan.

30

De acuerdo a Leonor Perilla, es fundamental entender que:

“Las redes dan cuenta de la manera como se establecen las

relaciones sociales, las cuales corresponden a un entramado de

acciones, significados y emociones entre sujetos individuales y

colectivos. Es decir que las redes están presentes en las

organizaciones, los grupos y los territorios, y no necesariamente

coinciden con lo instituido.” (Perilla, 2009, pág. 180)

Manuel Castells (Castells, 2001), también señala que las sociedades humanas están

caracterizadas por una interacción de tipo conflictiva que está conformada por una

estructura social la misma que suele estar basada en relaciones de producción, consumo,

poder y experiencia lo que conlleva a generar significados que tienen como elemento en

común a la interacción simbólica de los actores que se encuentran en una lucha continua

para cambiar o reproducirla.

Manuel Castells (Castells, 2012) sostiene que en el campo de las interacciones: “Los

seres humanos construyen los significados en su interacción con el contexto natural y

social, interconectando sus redes neuronales con las redes naturales y las redes sociales.

Esta interconexión se hace efectiva por medio de los actos de comunicación”. (Castells,

2012, págs. 12-13)

Para Manuel Castells (Castells, 2009) con el advenimiento de las redes sociales la

interacción comunicativa ya no solo se centró en los significados y las interpretaciones

meramente textuales, sino que se expandió hacia otras dimensiones como lo visual, lo

humano, lo tecnológico y lo social.

A partir de la interacción social y dado que han crecido en un mundo de tecnología

omnipresente se construye en la sociedad una cultura digital que de acuerdo a los autores

antes mencionados han alcanzado una vigencia global y donde la interacción es de tipo

virtual.

31

Finalmente, Delia Crovi concluye diciendo que:

“A nuestro juicio, si en las prácticas culturales cotidianas de los

jóvenes muchas de esas interacciones se llevan a cabo mediadas

tecnológicamente, configuran una cultura fuertemente

determinada por lo digital y en su visión del mundo ambos

elementos.” (interacción digitalización) están interrelacionados.

(Crovi, 2004, pág. 6)

2.6 Las Hipermediaciones

Cuando se habla sobre las hipermediaciones autores como Jesús Martín Barbero y Scolari

se refieren a los procesos que dieron lugar a un intercambio de significaciones entre los

sujetos dentro del denominado espacio virtual que hoy por hoy es el lugar donde se está

generando una nueva manera de comunicarse.

Carlos Scolari (Scolari C. , 2008, pág. 45), define a las hipermediaciones como “procesos

de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno

caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios, lenguajes signo y

pensamientos”.

El autor Carlos Scolari deja en claro que cuando se habla de hipermediaciones no se está

haciendo alusión a los diferentes medios de comunicación existente sino más bien a la

trama de reenvíos, hibridaciones y contaminaciones que hoy en día se puede observar

dentro del ámbito digital.

La Hipermediación de acuerdo a Scolari no viene hacer un producto o un medio sino un

proceso de intercambio, de producción y consumo simbólico que se genera en un entorno

que está caracterizado principalmente por una infinidad de sujetos medios y lenguajes

que se encuentran interconectados tecnológicamente en forma de una red que tiende a

enlazarse entre sí (Scolari, 2008)

32

De acuerdo al autor con el aparecimiento de las nuevas tecnologías, los medios de

comunicación tradicionales dejaron de ser vistos como los únicos proveedores de

información para volverse espacios de conflicto y construcción de hegemonías sociales,

donde los sujetos pueden expresar estrategias de dominación, tácticas de resistencia y

reconstruir las identidades colectivas.

“La aparición de una nueva generación de medios digitales

interactivos, ya no basados en la lógica del broadcasting sino en un

modelo comunicacional totalmente innovador fundado en las redes

y la colaboración de los usuarios, está desafiando nuestro

conocimiento sobre los viejos medios de comunicación de masas”

(Scolari, 2008, pág. 167).

Carlos Scolari (Scolari, 2008), agrega además que actualmente los hipermedios no hacen

borrón y cuenta nueva del pasado de los medios masivos, sino que tienden a surgir de ese

ecosistema para transformarlo o modificarlo. Las hipermediaciones señala tampoco han

encontrado las causas para que se den las contaminaciones culturales o la intertextualidad

solamente decidieron ponerlas en el centro para luego investigarlas. Uno de sus

principales aportes a las mediaciones es la fascinación que los sujetos tenían por el objeto,

es decir por los medios, lo que los llevó a recuperar el proceso.

Cabe destacar que en esta definición el autor plantea algunas características

fundamentales dentro de las hipermediaciones estas son:

- Su hipertextualidad. -se refiere a la linealidad del texto habitual combinado con

otros textos para poder acceder a otra información.

- Su reticularidad. -habla sobre una estructura organizada en forma en red la misma

que da como resultado “que se dé un proceso de uno a muchos” que es propio de

la comunicación de masas.

- La interactividad. - muestra como la idea que se tenía de un receptor pasivo que

solo recibía información es modificada para hacer visible la existencia de un

receptor activo que es capaz de producir contenidos comunicacionales.

- Su multimedialidad supone la integración de distintos formatos comunicacionales

que sirven de soporte para la información como textos, sonidos, vídeos, los

33

mismos que antes requerían de soportes específicos para ser utilizados por las

personas.

Para Carlos Scolari (Scolari, 2008) estos atributos y facilidades en las redes sociales han

permitido a los usuarios la creación de productos comunicacionales más cooperativos que

dan origen a nuevos diseños hipertextuales y multimediales con los que se ha logrado un

consumo mediático más participativo que el propiciado por los medios de masas.

34

CAPÍTULO III

3 DESAPARECIDOS

3.1 Desaparición

Blanc Altemir. - La violación de los derechos humanos como crimen internacional, señala

que:

“La desaparición de personas tiene su origen en la época del

nacismo y ésta comenzó siendo una práctica conocida dentro de la

Comunidad Internacional a raíz de su utilización en los estados

Latinoamericanos en la Segunda mitad del siglo XX, por gobiernos

que tuvieron un común denominador, las violaciones masivas de

Derechos humanos tal y como fueron las prácticas de ejecuciones

extra judiciales y sobre todo la desaparición forzada de personas”

(Altemir, 1990, pág. 234).

En todo el mundo, cientos de miles de personas pierden el contacto con un familiar ya sea

durante los conflictos armados u otras situaciones de violencia. Algunos pueden haber

sido víctimas de ejecuciones masivas y sus cuerpos arrojados a tumbas anónimas; otros

pueden haber sido capturados, secuestrados, arrestados en sus casas, y haber fallecido en

prisión o hallarse incomunicados en paradero desconocido. Pueden ser civiles que huyen

de los combates, niños que se han visto separados de sus familias o soldados muertos en

combate cuyos restos no se han encontrado y son considerados como desaparecidos.

De acuerdo con las estadísticas obtenidas por el Grupo de Trabajo de la Organización de

Naciones Unidas (ONU, 2013), realizadas en el año 2012 en 82 países, se han generado

alrededor de 42.759 denuncias sobre desapariciones en el mundo. Aquí se incluyen a 7

países sudamericanos con el índice más alto de desapariciones en la región.

35

Las desapariciones ya sean de manera forzada, voluntaria o de otro tipo van dejando

huellas imborrables en la memoria de sus familiares quienes continuamente piden apoyo

a sus respectivos gobiernos para encontrarlos. Instituciones que representan a los

Derechos Humanos se han sumado a esta lucha por encontrar soluciones y una medida

legal que evite la pérdida de más personas en el mundo.

En el caso de las desapariciones de personas varios autores dentro del ámbito sociológico,

legal e institucional dan dos definiciones que a la vez se unen y contraponen por la forma

en la que son usadas por las autoridades y las familias, estas son desapariciones y

desaparecidos.

La Convención Internacional contra las Desapariciones define a la desaparición como:

“El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de

privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por

personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el

apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a

reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la

suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la

protección de la ley” (Human Rights, Watch, 2009, pág. 8)

En lo que se refiere al uso del término desapariciones de acuerdo al Comité Internacional

de la Cruz Roja (Cruz Roja , 2014) ésta es vista como una tragedia que afecta de manera

directa no solo a la persona que desaparece sino también a sus familiares porque estos

quedan en un estado de incertidumbre. Además, según la Cruz Roja a esta se suman

problemas de tipo psicológico, jurídico, administrativo, económico y social.

Con respecto al termino desaparecido Gabriel Gatti (Gatti, 2017) señala que se llama

persona desaparecida a aquel individuo cuya localización se desconoce por alguna razón.

A esto añade que estas pueden estar relacionadas con guerras, desplazamientos de

refugiados o secuestros.

Para Gatti la palabra desaparecido implica “ausencia, invisibilidad, falta de

representación, imposibilidades palabra y nombre; identidad rota y exclusión” (Gatti,

2017, pág. 29).

36

3.2 Tipos de desapariciones

3.2.1 Organismos Internacionales

Según la Coalición internacional contra la Desaparición Forzada (ICAED) y Aimfor

Human Rights ( ICAED Y Aim for Human Right , 2009) existen cuatro casos específicos

en los que se determina si una persona se encuentra desaparecida, estos son:

Desapariciones voluntarias. - Las desapariciones voluntarias son cualquier situación en

la que las personas deciden huir y no informar a nadie de su suerte y paradero

generalmente se caracterizan porque el individuo/a no desea ser encontrado.

Desapariciones debido a accidentes desastres o conflictos. - Esta categoría abarca todas

las situaciones en las que las personas se convierten en víctimas de circunstancias

especiales, como un accidente, un desastre o un conflicto. De forma repentina no pueden

informar a sus familiares más cercanos de su suerte y paradero en contra de sus deseos.

En esos casos no hay nadie directamente responsable de la desaparición de una persona.

Un ejemplo de este caso puede ser una persona que salió de excursión y tuvo un accidente.

Desapariciones involuntarias. - este tipo de desaparición se diferencia y a la vez se

complementa con la forzada porque no se da generalmente en un ambiente armado, pero

si puede ser obligado a desaparecer. Un enfermo de alzhéimer puede ser ubicado dentro

de este grupo, al igual que un niño raptado.

Desaparición Forzada. Este tipo de desaparición es en la que más concuerdan la mayoría

de autores generalmente. Las desapariciones forzadas son crímenes en los que las

autoridades del Estado o personas que actúan bajo la responsabilidad del Estado (por

ejemplo, soldados, policías, patrullas civiles o milicias) hacen desaparecer a las personas.

El Estado tiene la responsabilidad de proteger la vida de todos en su territorio. Cuando

no cumple esto, ese Estado es responsable de cometer una desaparición forzada.

3.2.2 Ongs

Según la guía “Usar el Derecho contra las Desapariciones Forzadas: Guía Práctica para

familiares de personas desaparecidas y Ong’s”, establece una división de cuatro

categorías en lo que se refiere a la desaparición:

37

Desapariciones voluntarias: se refiere a cualquier situación en la que las personas

deciden huir y no informar a nadie de su suerte y paradero.

Desapariciones debido a accidentes, desastres o conflictos: abarca situaciones en las

que las personas se convierten en víctimas de circunstancias especiales de manera

repentina.

Crímenes comunes: crímenes que hacen que las víctimas desaparezcan, como los

secuestros, raptos y asesinatos, después de los cuales, generalmente, las víctimas son

enterradas en secreto.

Desapariciones forzadas: implica la participación de autoridades del Estado o individuos

que actúan bajo la responsabilidad del Estado en la desaparición de unas personas.

A estos tipos de desapariciones en un Informe Temático realizado por la Defensoría del

Pueblo adiciona los términos persona extraviada y persona perdida. (Defensoría del

Pueblo, 2015)

Persona extraviada: es aquella persona que sale de su domicilio o de algún otro lugar y

no puede regresar al mismo por alguna causa ajena a su voluntad.

Persona perdida: se aplica a los casos de niñez y adolescencia de acuerdo a lo establecido

en el Código de la Niñez y Adolescencia en el que se considera pérdida de niños, niñas o

adolescentes, a su ausencia voluntaria o involuntaria del hogar, establecimiento educativo

u otro lugar en que se supone deben permanecer, sin el conocimiento de sus progenitores

o responsables de su cuidado.

La (Aimon Human Rights, 2009), afirma que los conceptos antes mencionados en el tema

de las desapariciones incluyen además tres dimensiones legales en la ausencia de la

persona, independientemente de si estas desaparecieron ya sea por voluntad propia, por

ser víctima de un accidente, un crimen común o una desaparición forzada.

“Todos estos antecedentes involucran tres dimensiones en relación

a la desaparición de un individuo: i) dimensión humana; ii)

dimensión de responsabilidad penal individual; y, iii) dimensión de

responsabilidad del Estado.” (Aimon Human Rights, 2009, pág. 12)

38

La dimensión humana hace referencia al sufrimiento que acarrea la desaparición de la

persona y la búsqueda por sus familiares, mientras que la dimensión de la responsabilidad

penal individual se enfoca en las investigaciones y en pedir la sanción de las personas

responsables que han causado la desaparición. Por último, la dimensión de

responsabilidad estatal alude a determinar la responsabilidad que tiene el Estado en temas

como la prevención y la protección.

3.3 Desapariciones en Ecuador

En Ecuador las desapariciones empezaron a visibilizarse con mayor frecuencia a partir de

los años 80 bajo el gobierno de León Febres Cordero, líder del Partido Social Cristiano,

quien ganó las elecciones en 1984 mediante votación popular y democrática. Este régimen

utilizó la violencia, el miedo y la tortura como mecanismos para desparecer a quien

estaban en contra de las políticas implementadas. Es así que las primeras desapariciones

que se evidenciaron en Ecuador según la Organización de Naciones Unidas (ONU) son

de tipo forzadas porque son ejecutadas por el Estado.

Según Juan Vargas:

“Se crearon organismos adheridos a la Policía Nacional como el

Servicio de Inteligencia Contrasubversiva SIC 10, y las Fuerzas

Militares quiénes reprimían a colectivos, manifestantes, estudiantes

o civiles que se opusieran al gobierno como es el caso de los

hermanos Restrepo.” (Vargas, 2015)

Pedro y Santiago desaparecieron el viernes 8 de enero de 1988, sin dejar huella solo se

encontró rastros de la camioneta en la que se transportaban.

Pedro Restrepo, padre de los desparecidos señala:

“que sus hijos pasaron por varios centros de detención y que la

declaración de Hugo España un policía que ejercía sus funciones de

carcelero en el servicio de Investigación criminal (SIC) permitió

construir parte de lo que pasó la noche de su desaparición. De

acuerdo al testimonio de Restrepo, los jóvenes fueron torturados y

asesinados”. (Restrepo, 2015)

39

Durante el año 2008 se creó la llamada Comisión de la Verdad con el fin de elaborar un

informe detallado sobre las víctimas y desaparecidos que existieron en la regencia de

León Febres Cordero. En el documento final presentado en 2010 la Comisión de la

Verdad reportó 118 casos, de los cuales 456 concernían a víctimas que incluían a seis

tipos de violaciones de los derechos humanos: 269 víctimas a las cuales se les privó

ilegalmente de su libertad, 365 por tortura; 86 por violencia sexual; 17 a causa de

desaparición forzada; 68 por ejecución extrajudicial y 26 por atentados contra la vida.

(Fundación Regional en Asesoría de Derechos Humanos, 2010).

Y es precisamente en ese mismo año en que la Constitución del Ecuador en su Artículo

45 prevé que:

“uno de los principales deberes del Estado es reconocer y

garantizar la vida de todas las personas, incluido el cuidado y

protección desde su concepción; es decir, todos los seres humanos

en tanto sujetos dotados de dignidad son titulares del derecho a la

vida, por lo que ninguna persona puede privar o atentar contra la

vida de cualquier otro ciudadano.” (Constitución de la República

del Ecuador, 2008)

Además, el Art. 80 declara: “a la Desaparición Forzada de personas como un delito

imprescriptible”, lo que significa que no puede concluir o extinguirse por el transcurso

del tiempo. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 24).

Según la (Defensoría del Pueblo de Ecuador, 2015), es a partir de la promulgación de la

Ley de Seguridad Pública y del Estado en 2009 que en temas de política constitucional

sobre, seguridad, garantía de derechos humanos, procesos transparentes, y una clara

política de combate a la delincuencia común, a la violencia en todas sus manifestaciones

y al crimen organizado transnacional que el tema de la desaparición ha adquirido mayor

atención e importancia.

40

Por su parte el Código Orgánico Integral Penal (COIP) vigente tipifica el delito de

Desaparición Forzada y establece las respectivas sanciones. Además, el mencionado

Código señala que la desaparición forzada será considerada como un delito de lesa

humanidad cuando se ha cometido como parte de un ataque generalizado o sistemático

en contra de una población civil y, por tal razón, de conformidad con el Art. 89: “la pena

privativa de libertad aumenta de veintiséis a treinta años. La importancia del

reconocimiento de este crimen como delito de lesa humanidad radica en concederle a

nivel interno el mismo tratamiento que existe a nivel internacional.” (Código Orgánico

Integral Penal - COIP, 10 de febrero de 2014).

La desaparición de niñas, niños y adolescentes tiene un tratamiento especial, pues el

Código de la Niñez y Adolescencia incluye en su Art. 71 la definición de “pérdida”,

señalando que constituye, “la ausencia voluntaria o involuntaria del hogar,

establecimiento educativo u otro lugar en el que se supone deben permanecer, sin el

conocimiento de sus progenitores o responsables de su cuidado”, instituyendo en el Art.

268 un proceso de investigación a cargo de la Policía y de la Oficina Técnica de la Niñez

y Adolescencia (Código Orgánico Integral Penal - COIP, 10 de febrero de 2014).

En cuanto a las desapariciones de menores de edad, el Gobierno Nacional implementó la

“Alerta Emilia”, la misma que es un sistema para la localización de menores de edad

desaparecidos en eminente situación de riesgo, la misma que consiste en la difusión

masiva de la imagen del NNA (Niños, niñas y adolescentes) a través de medios de

comunicación y redes sociales (activando la difusión masiva hasta 160 km a la redonda),

además prioriza la actuación inmediata de las autoridades y la participación de toda la

sociedad.

Según el Ministerio del Interior (Ministerio del Interior, 2017) uno de los principales

objetivos de este sistema de alerta es que al momento de denunciar la desaparición de un

menor se difunde de manera inmediata la imagen e información del (NNA) desaparecido

a través de diversos dispositivos de comunicación como: móviles, medios de

comunicación masiva, correo electrónico, y redes sociales como Facebook. Esto ayudará

a que la información llegue al mayor número de personas en el menor tiempo posible.

41

Ilustración 1: propuesta de diagrama de funcionamiento

Fuente: Policía Nacional

A partir del 27 de diciembre del 2017 el pleno de la Asamblea Nacional aprobó la creación

de una comisión ocasional especializada en casos de desaparecidos que se encuentra

trabajando en la actualidad. Según la Asamblea Nacional (Asamblea Nacional, 2017) la

propuesta fue presentada por el Asambleísta Absalón Campoverde quien hasta el

momento lucha por encontrar a su hija Juliana, desaparecida hace cinco años cuando tenía

19 años. La comisión cuenta con varios objetivos como:

-Armar una base de datos de los desparecidos a nivel nacional

-Establecer contactos con las familias para que narren sus inquietudes.

-Llegar a instancias de la Fiscalía y los ministerios de Justicia y del Interior, con el

propósito de coordinar acciones que den resultados efectivos y urgentes al respecto.

Además, existen otros planteamientos como realizar reformas al artículo 84 del Código

Orgánico Integral Penal (COIP), a fin que se tipifique a la desaparición involuntaria como

delito para personas particulares, ya que en la vigente ley solo está para personas del

Estado o trabajadores públicos.

42

3.3.1 DINASED (Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas,

Desapariciones, Extorsión y Secuestros)

El 11 de diciembre del 2013 el ex presidente Rafael Correa Delgado se reunió con 41

parientes de personas desparecidas para llegar a acuerdos, uno de ellos fue la

implementación de un organismo adherido a la Policía Nacional que se encargaría de la

búsqueda de estas personas. Es así que a partir del año 2014 por medio de la Fiscalía

General del Estado se creó la Dirección Nacional Contra la Vida, Muertes Violentas y

Secuestros (DINASED) para tratar la problemática de los desaparecidos.

La Policía Nacional afirma que:

“La Dinased responde a la necesidad imperante de entregar una

mejor y más efectiva respuesta a dos fenómenos que afectan

gravemente a la sociedad y sus habitantes; vale decir, los homicidios

y la desaparición de personas, siendo el primero el delito más grave

que puede afectar a un ser humano, dado que atenta contra el valor

más grande como lo es la vida, por lo que, en consecuencia, recibe

la más alta pena de reclusión en nuestras leyes”. (Policía Nacional ,

2016)

Además, señala que la estructura de la Dinased está ligada a la Unidad Antisecuestros y

Extorsión UNASE, lo cual permite transferencia de conocimiento y mayor efectividad.

Ilustración 2:Comandancia General de la Policía

Fuente: Dinased

43

Según datos proporcionados por Diario El Telégrafo (El Telegrafo, 2017) el número de

denuncias de supuestas personas desaparecidas en el país llegó a 2.657 en 2017. En 2016

se receptaron 5.123 denuncias, de las cuales 4.718 fueron resueltas. De estas cifras, de

2016 y 2017, se estima que cada mes se registra un promedio de 500 denuncias de

personas desaparecidas a escala nacional.

“La Dinased y la Defensoría del Pueblo han analizado los casos de

quienes volvieron a sus casas y por qué huyeron. Informes de esas

entidades revelan que entre las motivaciones para abandonar sus

hogares están los problemas familiares, sociales, como drogas,

alcohol y pandillas. Además de conflictos económicos, migratorios

y por enamoramientos. Las investigaciones también revelan que

existe una tendencia especialmente en adolescentes y jóvenes.” (El

Telégrafo , 2017)

3.4 Desaparecidos ASFADEC

Cuando un ser humano desaparece, la familia cumple un papel fundamental ya que busca

y confirma la existencia de esa vida, a través de las vivencias, los recuerdos y las

imágenes. Cada grito, lágrima y lucha restituyen la identidad y el nombre de quien se fue

o se lo llevaron.

Debido a la afectación que sufren los familiares al momento de la pérdida de un ser

querido, Boss, afirma que:

“Una situación de pérdida confusa que es consecuencia de no saber

si un ser querido está vivo o muerto, ausente o presente, es posible

que pasen toda su vida buscando respuestas, y tienden a aislarse

social y emocionalmente como resultado de ese proceso.” (Boss,

2009)

En Ecuador la desaparición involuntaria a manos de particulares ha ido tomando

relevancia día a día, con la aparición de nuevos casos que se han dado a conocer a través

de los medios de comunicación, las redes sociales o plantones por Asociaciones dedicadas

a la búsqueda de sus familiares. Casos como el de Juliana Campoverde, Carolina Garzón,

Telmo Pacheco, David Romo entre otros, han reflejado una problemática social, de la

cual el Estado todavía no da respuestas.

44

Ante esta situación varios familiares y amigos de desaparecidos decidieron unirse un 21

de abril del 2012 para exigir al gobierno respuestas que les permitan dar con el paradero

de sus familiares desaparecidos. “Esta propuesta se generalizó a otras ciudades

permitiendo de esta manera visibilizar 2804 casos de los cuales no se tenía

conocimiento” (Asfadec, 2016)

Para Telmo Pacheco, presidente de ASFADEC la lucha ha sido incansable, incluso varios

de los familiares como es el caso de Walter Garzón han perdido la vida en el trascurso de

la búsqueda de sus seres queridos. Walter Garzón padre de Carolina Garzón desaparecida

el 28 de abril del 2012, fue el mentor de la creación de ASFADEC. Garzón falleció en

noviembre del 2016 sin conocer el paradero de su hija.

En un texto llamado “Historia y principios en la formación de la Asociación de

Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador, ASFADEC”, escrita por

Garzón se hace un recuento del perfil de Carolina, sus sueños, anhelos, los objetivos al

viajar a Ecuador, su desaparición y la búsqueda por encontrarla (Asfadec, 2013)

Para Alix Ardila, madre de Carolina Garzón la Plaza Grande se convirtió en la bandera

de lucha de su esposo y de ASFADEC. “ASFADEC nos reconfortó, ha hecho que el dolor

que tenemos no pese tanto, porque tenemos los mismos anhelos encontrar a nuestros

seres queridos”. (Ardila, 2017)

La organización de los familiares empezó a tomar forma, con ejes y pedidos claros, como

la mejora en los procesos judiciales, la tipificación de la desaparición involuntario a

manos de particulares como delito, no más impunidad y la creación de una base de datos

de las personas N.N que se hallan en morgues, hospitales o fosas comunes.

De acuerdo a ASFADEC desde enero de 2013 a junio del 2015 se encuentran

desaparecidas en el país 4402 personas. De ellas, el 67% son mujeres entre 11 a 27 años

de las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay, Los Ríos, Manabí y el Oro.

45

3.4.1 La Comunicación en ASFADEC

Ilustración 3:Fan Page de ASFADEC creada en octubre del 2016. Página de perfil.

Fuente: ASFADEC

La Comunicación ha sido parte fundamental en ASFADEC, ya que permite que se

visibilice y difunda el fenómeno de la desaparición en todo el territorio nacional e

internacional, además tiene como objetivo generar concientización en las audiencias y se

ha constituido como una estrategia para combatir la desaparición de personas en Ecuador.

Un elemento fuerte para dar a conocer esta problemática en redes sociales como Facebook

es el testimonio. Beatriz Sarlo, señala que:

“Es el testimonio como constructo de la memoria lo que ubica

categóricamente a los sujetos marginales, que habrían sido

ignorados por los modos de narración oficial de un plano ausente,

pasivo, a uno que propone y genera nuevas exigencias de método”

(Sarlo, 2005, pág. 166)

Elizabeth Rodríguez, madre de Juliana Campoverde manifiesta que contar las historias

de sus familiares es doloroso porque es revivir todo el sufrimiento que les ha causado la

perdida, pero también es una manera de concientizar y prevenir a la sociedad de lo que

está pasando. “Se debe generar una concientización social, por eso creemos que contar

nuestros casos a partir de los testimonios va a sentar un precedente de esta

problemática”. (Rodríguez, 2017)

46

Telmo Pacheco, afirma que:

“en sus inicios la información difundida en su fan page era

elaborada por los mismos familiares de los desparecidos. Sin

embargo, a medida que pasaron los años creyeron importante tener

un equipo de comunicación que reestructure los contenidos

presentados en la página. Es así que en la actualidad periodistas y

pasantes de la carrera de Comunicación Social colaboran con la

Asociación en la difusión, posteo elaboración de notas periodísticas

y renovación constante de la información presentada en estas redes

sociales.” (Pacheco, 2017).

La Comunicación que genera ASFADEC en Internet, señala Maira (Caiza, 2017) se

difunde mediante un blog principal, la Fan page de Facebook, Twiter y en Youtube dónde

se comparte toda la información relacionada a desaparecidos. Además, cuenta con un

programa radial desde 2013 en coordinación con la Fundación Andina para la

Observación y Estudio de Medios (Fundamedios), llamado en sus inicios “Ayúdanos a

Encontrarlos” y que el 22 de julio del 2015 cambió su nombre a “Tu voz en mi memoria”,

transmitido vía online los días lunes a partir de las 16:00 por la señal de Rayuela Radio.

Mayra Caiza es una de las personas que manejan las redes sociales de esta organización,

señala que “todo el contenido que es utilizado inscrito en la Fan page es autónomo y

agrega que la mayoría de historias expuestas en Facebook o en el blog de ASFADEC son

escritas por los familiares o amigos de los desparecidos” (Caiza, 2017)

En el manejo de la Información, Mayra Caiza menciona que el periodismo hecho por

ASFADEC difiere de la información presentada por los medios de comunicación

tradicionales.

47

“La comunicación que hacemos es hecha para la comunidad, para

el ciudadano común y corriente, nos alejamos de todo estereotipo

mercantil o amarillista, porque nos ponemos en el lugar de quienes

sufren está perdida, de su dolor, lo que tratamos de mostrar son

realidades fuertes que duelen sí, pero no desde la victimización sino

a partir de la reivindicación de esta problemática, del diario vivir

de los familiares , de presentar los hechos no sólo desde indicadores

o porcentajes sino desde las realidades y perspectivas mismas de los

familiares” (Caiza, 2017)

Es decir que los ciudadanos se apoderan de los contenidos comunicativos como

instrumentos de difusión y visibilización de los casos de desaparición. Ana María Millares

(Millares, 2002), propone el periodismo ciudadano a partir de la idea de reconectar a los

ciudadanos con la vida pública, potenciar la capacidad de deliberación de la ciudadanía,

ofrecer información con miras a la participación, apoyar los procesos ciudadanos con un

buen cubrimiento y un especial seguimiento.

En el blog de ( Asfadec, 2013), por ejemplo, se detalla la información de cada persona

desaparecida, las pericias judiciales realizadas hasta el momento y los datos personales

acompañados por la foto de quién se desconoce su paradero, así como su descripción

física. Esta plataforma ofrece al usuario diversos contenidos relacionados con

ASFADEC, como sus objetivos, quienes la conforman, datos actuales del número de

personas desaparecidas en el Ecuador, videos y audios de marchas, entrevistas a

familiares, comunicados, boletines de prensa y una galería fotográfica en la que se

exponen cada uno de los casos.

En cuanto al fan page de ASFADEC tiene un año de funcionamiento cuenta con 2172 me

gusta y 2.200 seguidores, ya que la anterior página fue cerrada por las políticas de

Facebook. La diferencia entre un me gusta y un seguidor radica en que el primero podrá

recibir algunas noticias no todas con cierta frecuencia y el seguidor permite ver los

alcances del sitio web, es decir el tamaño y el crecimiento del público.

Uno de los ejes centrales de los alcances de la página es la difusión de los casos en todo

el país y el mundo. Mayra Caiza, menciona que ASFADEC cuenta con un protocolo para

la difusión de los casos en esa Red Social:

48

Debe estar puesta la denuncia en los organismos

pertinentes, con esto se confirma la veracidad del caso.

Cuando se verifica que la denuncia esta puesta, se piden los

datos, nombres completos de la persona, la edad, el lugar

donde se presume que despareció, el último sitio donde lo

vieron, las características físicas y si usa medicación diaria

o permanente.

Con esta información, ASFADEC realiza el afiche o

solicita el cartel que les da la Policía Nacional o la Dinased

a los familiares.

Con el afiche y la información se hace la difusión del caso

a través de la base de datos de correos con los que cuenta

la Asociación a los medios de comunicación y en las redes

sociales

En las redes sociales ASFADEC realiza una difusión

masiva ya que permite visibilizar los casos de una manera

inmediata. (Caiza, 2017)

Caiza recalca que en redes sociales como Facebook constituyen una gran ayuda para la

búsqueda, sin embargo, aclara que esto se da para las personas que desaparecen y son

encontradas al poco tiempo, no con quien llevan sin regresar a su hogar por años ya que

estos casos están en otro nivel de investigaciones por la Policía Nacional. Además, hace

referencia a que ASFADEC trabaja en conjunto con otras páginas como Desaparecidos

Ecuador en cuanto a la difusión de los casos.

Otras de las páginas en redes sociales como punto de apoyo para la búsqueda de personas

desparecidas, así como difusión de contenidos es “@Desaparecidos Ecuador” quien fue

la primera plataforma digital en Ecuador en compartir información acerca de los casos de

las personas desaparecidas.

49

Ilustración 4: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Página de Perfil

Fuente: ASFADEC

Franciso Romero, Community Manger de esta página recuerda que fueron los primeros

en difundir los casos de desaparición en las redes sociales.

“La página la creamos el 1 de diciembre del 2012, porque creemos

que las redes sociales son medios de comunicación que ayudan a

que esta problemática trascienda fronteras y se pueda encontrar a

la persona desaparecida, el primer caso que difundimos fue el de

Iván Jiménez profesor de una Unidad Educativa de Guayaquil y

luego el de Karina del Pozo, quien tuvo más acogida que el anterior

caso” (Romero, 2017)

Romero explicó que mediante la difusión de los casos se han logrado localizar a varias

personas vivas o muertas, como es el caso de los niños Edwin G, Odalis y Karla A,

quienes fueron encontrados en marzo del año 2013. Para el Communiti Manager de esta

página, quienes pidan publicar los datos o fotografías de sus familiares o amigos deben

seguir ciertos parámetros como:

Antes de publicarlo, la gente de “Personas Desaparecidas Ecuador”,

Primero se realiza una entrevista vía telefónica para conocer detalles y verificar que sea verídico.

Segundo se solicita al familiar o quien pida que se difunda el caso, toda la información que tenga además de la foto, edad y teléfonos si es un menor de edad los padres tienen que autorizar la publicación.

50

Tercero, las primeras personas en publicar los datos del desparecido/a deben ser

los familiares, el equipo de Desaparecidos Ecuador realiza una captura del aviso y lo comparte, esto con el objetivo que la información será veraz en cuanto a la relación familiar o personal de quien postea con el desaparecido. Y también ayuda a saber si lo encontraron, porque cuando se elimina el post de la página del familiar automáticamente se lo saca de esa red social.

Cuarto, se pide al familiar o amigo de quien haya desparecido que ponga una denuncia en la Policía Nacional o en alguna Entidad Judicial y si ya fue puesta la denuncia y la policía ya cuenta con un afiche o cartel, Desaparecidos Ecuador difunde ese cartel.

Quinto, antes de compartir la información en esta página se exige que se descarte que el caso esté relacionado con un secuestro y si se trata del mismo el equipo sugiere que primero se acuda a la Policía Nacional, para que según su criterio se compartan los datos o no, ya que exponer ese tipo de información puede entorpecer las investigaciones.

Sexto, cuando se reporta un caso de desaparición en pocas horas, el equipo de Desaparecidos Ecuador sugiere que la búsqueda se haga en círculos familiares o sociales que la persona frecuente.

Séptimo, los contenidos que se publican sólo se refieren a la desaparición de personas y si hay mensajes ofensivos el equipo encargado de manejar las redes sociales los oculta por respeto a los familiares.

51

CAPÍTULO IV

4 METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

Dada la índole de la investigación propuesta, a partir de la hipótesis de trabajo, así como

del objetivo general y de los específicos, considerando que la misma se ubica dentro del

espacio virtual utilizó un diseño descriptivo, con enfoque cualitativo, basado en la

etnografía virtual. Cristine Hine dice que: “La etnografía virtual se adapta al propósito,

práctico y real, de explorar las relaciones en las interacciones mediadas, aunque no sean

"cosas reales" en términos puristas. Es una etnografía adaptable según las condiciones

en que se encuentre” (Hine, 2000, pág. 82).

De acuerdo a Gloria Pérez Serrano, “la metodología cualitativa se centra en la

comprensión de una realidad que parte desde los aspectos particulares como fruto de un

proceso histórico de construcción y vista a partir de la lógica y el sentir de sus

protagonistas.” (Perèz, 1994).

Esta metodología permitirá tener una información más certera de los procesos de

interacción que se están generando en la fan page de ASFADEC.

4.2 Etnografía virtual

Pensar hoy en día en las tecnologías y la cultura inmersas en las redes y en la vida

cotidiana de las personas lleva a configurar un nuevo elemento cargado de prácticas y

representaciones que se traducen en nuevos lenguajes comunicativos entre las personas y

en este caso con ayuda de las maquinas.

52

Los académicos María del Rocío Ruiz y Genaro Aguirre señalan que:

“La etnografía virtual, como tal, se afianza como una metodología

para estudiar los sistemas y los ambientes de interactividad que

favorece Internet, porque permite explorar las interrelaciones

entre las tecnologías y la vida cotidiana de las personas en cualquier

escenario” (Ruiz & Aguirre, 2014, pág. 83)

Tanto María Ruiz como Genaro Aguirre definen a la etnografía virtual:

“como un método que permite estudiar las diversas maneras como

las personas interactúan dentro del espacio virtual y como éste ha

logrado formar parte de la vida cotidiana convirtiéndose en un

espacio donde se puede hacer amigos, encontrar trabajo, divertirse

e incluso plasmar ideas de luchas por medio de las diversas páginas,

blogs o fan page a las cuales pertenecen los individuos en el

internet”. (Ruiz & Aguirre, 2014)

Para Elisenda Ardevol y Adolfo Vayreda, “los dispositivos no son sólo instrumentos, sino

elementos mediadores que transforman las prácticas, entidades y sujetos para generar

efectos en la práctica etnográfica”. (Ardevol & Vayreda, 2002). Los autores aclaran que

estas relaciones mediadas por la tecnología, principalmente por Internet, son vistas como

generadoras de una cultura o cibercultura, la misma que se ubican dentro de un espacio

virtual o ciberespacio que no cuenta con un tiempo cronológico ni territorio y que tiene

como principal característica que está habitado por cibernautas o internautas, eso ha

llevado a la conformación de un nuevo tejido social, conformado por estructuras que la

sociedad ha ido moldeando a partir de la experiencia posmoderna y del consumo

mediático, que ha llevado a abordar el estudio de Internet como medio de masas.

Por su parte Cristine Hine, define a ésta como:

“una etnografía de Internet donde se puede observar con detalle las

formas en que se experimenta el uso de una tecnología. En su forma

básica de acuerdo a Hine la etnografía virtual consiste en que un

investigador se sumerja en el mundo que estudia por un tiempo

determinado y tome en cuenta las relaciones, actividades y

significaciones que se forjan entre quienes participan en los

procesos sociales de ese mundo.” (Hine, Etnografia Virtual, 2000)

53

Dejando en claro que Internet no es el objeto de estudio, sino la herramienta donde se

obtiene una gran cantidad de información. Para Hine además la etnografía es una

actividad “intersticial” (espacio, distancia), “hilvanada” (que se relacionan y enlaza cosas

entre sí para construir un todo homogéneo) entre otras actividades. Algo destacable en la

unidad de análisis (internet) es que los datos siempre estaban disponibles y se podían

combinar de manera simultánea con otros (Hine, 2000, pág. 56).

La autora señala que la etnografía virtual permite analizar las distintas relaciones que se

dan dentro del denominado ciberespacio entre las personas, por medio de una

investigación que se centra en lo cualitativo. Además, señala que dentro de su eje de

estudio no solo se analizan los usos de internet sino también las prácticas sociales y como

éstas adquieren ciertos significados al momento de realizarlas dentro del espacio en línea.

Sobre esto Christine Hine, señala que actualmente internet reúne ciertas características

que son propias de toda tecnología pero que se hacen más evidentes dentro de las redes

sociales como Facebook y Twitter y aclara que “la significación de una tecnología no

existe previamente a los usos que le son atribuidos, sino que surge en el momento de ser

aplicada” (Hine, 2000, pág. 58). Es decir que la tecnología tiene significados sociales

diversos los mismos que se generan en contextos distintos que nada tienen que ver con el

significado original que le dieron sus creadores.

Hine agrega que la etnografía virtual posibilita realizar un estudio más detallado sobre la

manera como se construyen las relaciones sociales, ya no desde los medios de

comunicación tradicionales sino desde la cotidianidad de las personas, la misma que se

ha trasladado al internet convirtiéndose éste en un espacio de encuentro para la

conformación de distintos grupos, comunidades, organizaciones sea de tipo político,

social, cultural, económico o religioso, que tienen como principal vinculo un interés en

común. El reto de la etnografía virtual consiste en examinar cómo se configuran los

límites y las conexiones, especialmente, entre lo ‘virtual’ y lo ‘real’. (Hine, 2000, pág.

81)

54

La distinción para la etnografía de acuerdo a Hine estará, centrada en el “trabajo de

campo” y no en el campo en sí, puesto que éste ya ha sido definido como virtual y

aceptado como un territorio capaz de admitir y producir elementos culturales. Es decir,

que para la etnografía lo más importante es la acción que se realiza dentro de éste campo

virtual antes que la localización, puesto que, la etnografía no es únicamente descripción

sino comprensión. No solo se trata de un relato en ella existe diálogo el cual no solo

genera presencia, sino conocimiento profundo.

4.3 Técnicas de análisis

La inmersión de las autoras como investigadoras-usuarias permitió tener un registro

continuo y acumulativo de las series visuales lingüísticas, de las no visuales lingüísticas

y las multimediales de la fan page de ASFADEC y las relaciones que ésta tiene con los

usuarios; además se identificaron los principales escenarios dentro de los que se mueven

los usuarios, a partir de una inmersión intermitente en la página, porque por medio de ella

se pudo tener un contacto directo con el objeto de estudio, hecho que posibilitó reducir

los índices de subjetividad presentes en toda investigación cualitativa y ayudó a extraer

información útil para las investigadoras, desde una dimensión reflexiva.

Para Oscar Guash,

“esto no equivale a una revisión de las expresiones que las personas

dejaron en las distintas redes sociales, tampoco se trata de analizar

los elementos tecnológicos que la conforman, sino más bien se

centra en el estudio de la significación, la incidencia y los usos que

las personas o colectivos les dan a estas redes, en otras palabras es

lograr que los otros los puedan percibir en el estar allí digital”.

(Guash, 2002)

55

Cristina Hine sobre esto dice:

“La etnografía virtual implica una intensa inmersión personal en

la interacción mediada. Este tipo de implicación adhiere una nueva

dimensión a la exploración del uso en su contexto. El compromiso

del etnógrafo con el medio constituye una valiosa fuente de

reflexión. La etnografía virtual puede extraer información útil del

investigador en tanto informante, desde una dimensión reflexiva.”

(Hine, 2000, pág. 82)

El análisis se circunscribirá al período comprendido entre el 10 de diciembre de 2017 al

10 de febrero del 2018 por considerarse que en estos meses hubo mayor sensibilidad,

compromiso y solidaridad con el tema de la desaparición de personas, pero sobre todo se

seleccionó estos meses debido a que la fan page se creó en noviembre de 2017 puesto que

la primera fue cerrada porque ASFADEC incumplió las políticas de Facebook.

4.4 Criterios de selección de las variables e indicadores.

El tema de estudio se fundamentó en la Teoría Crítica Latinoamericana porque el tema

de los desaparecidos permite crear escenarios libres y abiertos para expresarla

problemática de las personas desaparecidas, en las que ASFADEC exige respuestas al

Estado y pretende visibilizar este fenómeno en la sociedad.

Para esto se consideraron definiciones conceptuales de autores reconocidos para

determinar las siguientes variables e indicadores:

56

4.5 Variables de análisis

Tabla 1: Variables e Indicadores para el análisis

Categorías Definición Conceptual de las variables Indicadores Sociabilidad virtual

Manuel Castells: está vinculada a espacios online y que se genera en los grupos o comunidades virtuales. La sociabilidad virtual da paso a la interacción social que da lugar a la creación de nuevas identidades y a la conformación de otro tipo de lazos entre sujetos mediados por la tecnología en un ecosistema digital. Joel Charon: la interacción implica una relación consigo mismo que se expresa por medio de una reflexión personal que genera un vínculo comunicacional con otros individuos. Además, plantea que tanto la interacción como la comunicación están ligadas al lenguaje esto para el autor es fundamental para logra construir una relación social.

-Interacción Social

-Lazos entre sujetos

-Reflexión personal

-Vínculo comunicacional con otros individuos

Hipermediaciones

Carlos Scolari: “procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios, lenguajes signo y pensamientos”

-Procesos de Intercambio

-Producción y Consumo Simbólico

Cybercultura

Manuel Medina: enfatiza que la cibercultura además de ser sistemas materiales y simbólicos, están integrados agentes y prácticas culturales, interacciones y comunicaciones, colectivos, instituciones y sistemas organizativos, una multiplicidad de contenidos y representaciones simbólicas junto con valores, significados, interpretaciones y legitimizaciones.

-Sistemas Materiales y simbólicos

-Prácticas Culturales, valores, significados, interpretaciones y legitimizaciones

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

57

Tabla 2: Variables e Indicadores para el análisis

Categorías Definición Conceptual de las variables Indicadores

Comunidades virtuales

Manuel Castells: define a la comunidad virtual “como redes electrónicas autodefinidas de comunicación, interactivas, organizadas en torno a un interés o propósito compartido, aunque a veces la comunicación se convierte en sí misma en la meta”

- Redes Electrónicas interactivas organizadas en torno a un interés o propósito compartido

Usuario

Álvaro Cuadra: El usuario es parte activa de la red, sea como emisor, sea como receptor, sea como actor o como mero espectador. Como nuevos Ulises del siglo XXI, los "internautas" navegan por este océano virtual, siendo red, un modo oblicuo de decir: siendo, "nadie

- Amigos virtuales

Multimedialidad José María La Porte Alfaro: La multimedialidad se refiere a los códigos semióticos como imágenes, vídeo, sonidos y datos

- Códigos semióticos, imágenes, videos, sonidos y datos.

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

4.6 Herramientas para el registro de la información

La recolección de datos se realizó mediante matrices de registro de observación como la

que se muestra a continuación:

Tabla 3: Herramientas para el registro de observación

Fecha Serie visual no lingüística (imágenes, fotografías, logos, dibujos, etc.)

Serie Multimedial

(web, link, Serie audiovisual interactiva)

Actor Contenido Indicadores Serie visual lingüística

(Escritura, análisis del discurso)

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

58

Se analizaron 420 entradas que se subieron a la fan page, en el período indicado. Cada

una de las cuales se clasifico según los indicadores (columna 6) para agruparlas según las

variables de estudio.

Ver el documento en el siguiente link; ya que por el volumen de información no se

incorporó en este documento Anexo del 1 al 11.

(https://drive.google.com/open?id=1whO87tcAqGWCQlmlxfTuXOhI7INVedxM)

59

CAPÍTULO V

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 Análisis pragmático (USO)

Se realizó la revisión y registro de la métrica del sistema.

Tabla 4: Análisis pragmático

Series

Serie visual lingüística

(SVL)

Serie visual no lingüística

(SVNL)

Serie Multimedial

(SMM)

Análisis Pragmático

(USO)

Revisión y registro de la

métrica del sistema y los usos de las herramientas.

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

Según los valores emitidos por las herramientas fanpage. Karma y likealyzer.com, se

decidió agrupar el análisis por categorías, para que se facilite la interpretación de los datos

obtenidos en la métrica de la página.

Con likealyzer se analizó. El análisis de perfil, el análisis de la información de ASFADEC,

análisis del compromiso de la Fan page, análisis de la receptividad, análisis de la actividad

de la Fan page y el análisis de respuesta, análisis del contenido de la Fan page.

Con la Fan page Karma se realizó: análisis de contenido.

60

5.1.1 Análisis de perfil

Ilustración 5: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Página de INICIO

Fuente: ASFADEC

Página name: ASFADEC

Categoría: Comunidad

Nombre de usuario: @asfradec

Herramienta: likealyzer

Análisis: Cuenta con foto de perfil, portada y nombre de usuario es decir que la página

de inicio está al 100% completa.

61

5.1.2 Análisis de la información de ASFADEC

Ilustración 6: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012 Información General de Página

Fuente: ASFADEC

Herramienta: likealyzer

a) Hitos: No es suficiente

Análisis: ASFADECno ha subido información sobre su contexto histórico.

b) Información del contacto: 21%

Análisis: El único contacto que brinda es la dirección del Blog de ASFADEC, no

publica correo electrónico, dirección fija, número de teléfono, WhatsApp, datos que

son importantes para facilitar la interacción y el acceso a los usuarios.

62

5.1.3 Análisis de la receptividad

Ilustración 7:Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Análisis de receptividad

Fuente: ASFADEC

Herramienta: likealyzer

a) Tasa de Respuesta: 10%

Análisis: una página debería poder responder a la mayoría de las publicaciones de

usuarios. Esta página responde a 1 de cada 10.

b) Tiempo de Respuesta: 2 horas

Análisis: se mantiene constantemente conectados por lo cual no tardan en responder. Pero

sería lo ideal hacerlo en menos de una hora

c) Los usuarios pueden publicar: si

Análisis: La fan page si permite que los usuarios u otras comunidades compartan

contenido en su página.

63

5.1.4 Análisis de la actividad de la Fan page

Ilustración 8: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Promedio de publicaciones por día.

Fuente: ASFADEC

Herramienta: likealyzer

a) Publicaciones por día:1.4

Análisis: Las publicaciones por día son bajas, casi siempre una por día

b) Llongitud en cuanto al promedio por publicación: es de 275 caracteres.

Análisis: La duración de una publicación es importante. La investigación dice que las

publicaciones cuya longitud oscila entre 40 y 100 caracteres en promedio, generarán un

mayor compromiso con los usuarios.

c) Reacciones de me gusta, comentarios y compartidos: 71%

Análisis: Las publicaciones que generan más “me gusta” son las notas informativas con

un 58%, luego siguen las fotos o imágenes con un 33%, y los videos con el 5%.

64

5.1.5 Análisis del compromiso de la Fan page

Ilustración 9:Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Interacciones de la página

Fuente: ASFADEC

Herramienta: likealyzer

a) Me gusta de la página:2.633 “me gusta”

Análisis: Al parecer la creación de la fan page es reciente, dado el número de

interacciones.

b) Gente hablando sobre esto:230

Análisis: 230 usuarios han interactuado con la página o su contenido de alguna forma en

los últimos 7 días. El nivel de interacción es bajo.

c) Tasa de participación:9%

Análisis: La tasa de participación se calcula dividiendo el PTAT (Peopletalkingaboutthis)

de la Página con el número total de “Me gusta”. (230/2633*100)=8,7 = 9%. La tasa de

participación es baja.

65

5.2 Análisis del contenido de la fan page

5.2.1 Lista completa de las publicaciones

Ilustración 10: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Lista completa de publicaciones

Fuente: ASFADEC

Herramienta: Fanpage.Karma

Análisis: Muestra el total de publicaciones comprendidas entre el período 10 de

diciembre, al 10 de enero y al 10 de febrero, junto a la imagen, el mensaje de la

publicación, el total de “me gusta”, los comentarios, la información compartida y las

reacciones que generó. El detalle de las publicaciones (Puedes verse en los anexos:

Anexo12Anexo13Anexo14Anexo15Anexo16Anexo17Anexo18Anexo19Anexo20)

66

5.2.2 Palabras más utilizadas

Ilustración 11:Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Palabras más utilizadas.

Fuente: ASFADEC

Herramienta: Fanpage.Karma

Análisis: Los enlaces más utilizados (verde) con más frecuencia en los meses de

diciembre de 2017 a febrero 2018 según la herramienta están determinados de acuerdo al

tamaño de las publicaciones, la frecuencia y el número de reacciones. Estos son

Desaparecidos Ecuador, desaparecido, Donde Están, ASFADEC Informó anos,

Nacionalidad, familiares localizada, nuestra, familia, justicia amigos compartan. Los

enlaces más utilizados corresponden a periódicos.

67

5.2.3 Hashtags utilizados con más frecuencia

Ilustración 12: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Hashtags más utilizados.

Fuente: ASFADEC

Herramienta: Fanpage. Karma

hashtags más utilizados: (verde)

Análisis: Los hashtags utilizados con más frecuencia en los meses de diciembre de 2017

a febrero 2018 según la herramienta están determinados de acuerdo al tamaño de las

publicaciones, la frecuencia y el número de reacciones. Estos son:

#DesaparecidosEcuador, #DondeEstán, #HermanosRestrepo, #Localizada,

#FranciscoCagijas.

68

5.2.4 Enlaces utilizados con más frecuencia

Ilustración 13: Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Enlaces más utilizados.

Fuente: ASFADEC

Herramienta: Fanpage. Karma

Enlaces más utilizados: (verdey amarillo)

Análisis: Los enlacesutilizados con más frecuencia en los meses de diciembre de 2017 a

febrero 2018, según la herramienta están determinados de acuerdo al tamaño de las

publicaciones, la frecuencia y el número de reacciones. Estos son:

La hora.com.ec, elcomercio.com, ASFADECblogs.com, eltelégrafo.com.ec, el universo.com, teleamazonas.com.

69

5.2.5 Indicadores por reacción dominante

Ilustración 14:Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Indicadores por Reacción Dominante

Fuente: ASFADEC

Herramienta: Fanpage. Karma

Indicador de reacción dominante: “me entristece”

Análisis: En cuanto a las reacciones, el post de tipo dominante más frecuente es “Me

entristece con 40% seguida por “me asombra” con el 30%,”me encanta” con el 20% y

“me gusta con el 10%.”

70

5.2.6 Publicaciones por reacción dominante

Ilustración 15:Fan Page “Desaparecidos Ecuador” creada en 2012. Publicaciones por reacción

Dominante.

Fuente: ASFADEC

Herramienta: Fanpage.Karma

Análisis: En cuanto a las publicaciones por reacción dominante prevalece:

Tabla 5: Publicaciones por reacción dominante

Reacción Post Interacciones por

publicación

Me entristece 67 39

Me encanta 14 20

Me asombra 2 24

Me gusta 59 17

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

71

5.3 Análisis Semántico (REALIDAD)

Se realizó a partir de:

Tabla 6: Análisis semántico

Series Serie visual lingüística

Serie visual no lingüística

Serie Multimedial

Comprende escritura análisis del

discurso

Imágenes, fotografías, logo,

dibujos, etc.

Web, links, Serie audiovisual interactiva

Análisis semántico

(REALIDAD)

Análisis del discurso en los niveles denotativos-

informacional y connotativo simbólico

Análisis de la imagen en su nivel denotativo-

informacional y connotativo simbólico

Revisar los contenidos

audiovisuales, así como los textos

interactivos

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

5.3.1 Análisis de la Variable Sociabilidad Virtual

La sociabilidad virtual está vinculada a espacios online y que se genera en los grupos o

comunidades virtuales, da paso a la interacción social que da lugar a la creación de

nuevas identidades y a la conformación de otro tipo de lazos entre sujetos mediados por

la tecnología en un ecosistema digital.

La Sociabilidad Virtual se analizó a través de los siguientes indicadores

Tabla 7: Indicadores de sociabilidad virtual

Variable Indicadores

Sociabilidad virtual

a) Interacción Social b) Lazos entre sujetos c) Reflexión personal

d)Vínculo comunicacional con otros

individuos

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

72

a) Interacción social

La interacción social de acuerdo al tipo de serie se fundamenta en el reposteo (serie

multimedial 52,2%). Mientras que en la serie visual no lingüística predominan las fotos

(478%) son las que prevalecen. La interacción social (serie visual lingüística) se da con

actores de periódicos (35,8%). Ver (Anexo21)

b) Lazos entre sujetos

Los lazos entre sujetos de acuerdo al tipo de publicación se generan mediante el Reposteo

(serie multimedial 80,6%). Mientras que en la serie visual no lingüística prevalecen las

publicaciones (61,3%). En tanto que en los actores (serie visual lingüística) prevalecen

los periódicos (45.2%), Ver (Anexo22)

c) Reflexión personal

La reflexión personal en el tipo de publicación estádada por el reposteo (serie multimedial

80,0%), mientras que en la serie visual no lingüística prevalece en las fotos (60,0%). La

reflexión personal con los actores (serie visual lingüística) se fundamenta en gran medida

con los amigos virtuales (40%).Ver (Anexo23)

d) Vínculo Comunicacional con otros individuos

El vínculo comunicacional que se genera en el tipo de publicación es de posteo (serie

multimedial 47,1%) que viene de otros usuarios, mientras que el vínculo comunicacional

referente a la serie visual no lingüística predominan las fotos (47,1%), en la serie visual

lingüística los vínculos comunicacionales se dan con periódicos (35, 3%).Ver (Anexo24)

5.3.2 Análisis de la Variable Hipermediaciones

Procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un

entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios, lenguajes, signos y

pensamientos.

73

Las hipermediaciones se analizaron a través de los siguientes indicadores:

Tabla 8: Indicadores de Hipermediaciones

Variable Indicadores

Hipermediacionesa) Procesos de Intercambio

b) Producción y Consumo Simbólico

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

a) Proceso de intercambio

En el proceso de intercambio, referente al tipo de publicación se basa en el reposteo (serie

multimedial 66,7%), en la serie visual no lingüística predominan las publicaciones

(58,9%). El proceso de intercambio con los actores (serie visual lingüística) se da en gran

medida con los periódicos (60,0%). Ver (Anexo25)

b) Producción y Consumo Simbólico

La producción y consumo simbólico de acuerdo al tipo de publicación se genera con el

reposteo (serie multimedial 58.3%), mientras que en la serie visual no lingüística se

enfoca en las fotos (66,7%). La producción en gran medida se da con actores (serie visual

lingüística) de periódicos (43,8%). Ver (Anexo26)

5.3.3 Análisis de la Variable Cibercultura

La cibercultura además de ser sistemas materiales y simbólicos, están integrados agentes

y prácticas culturales, interacciones y comunicaciones, colectivos, instituciones y

sistemas organizativos, una multiplicidad de contenidos y representaciones simbólicas

junto con valores, significados, interpretaciones y legitimaciones.

74

Las Ciberculturas se analizaron a través de los siguientes indicadores:

Tabla 9: Indicadores de Cibercultura

Variable Indicadores

Cibercultura

a) Sistemas materiales y simbólicos

b) Prácticas Culturales, valores, significados,

interpretaciones y legitimizaciones.

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

a) Sistemas Materiales y simbólicos

Los sistemas materiales y simbólicos de acuerdo al tipo de publicación se enfocan en el

reposteo (serie multimedial 71,4%)), mientras que en la serie visual no lingüística

prevalecen las fotos (57,1%). Los sistemas a partir de los actores (serie visual lingüística)

se dan en gran medida por los amigos virtuales (38,1%). %). Ver (Anexo27)

b) Prácticas Culturales

Las prácticas culturas de acuerdo al tipo de publicación se basan en el reposteo (serie

multimedial 65,4%), mientras que en la serie visual no lingüística predominan las fotos

(51,9%). Las prácticas culturales con los actores (serie visual lingüística) se dan con los

periódicos (44,2%). Ver (Anexo28)

5.3.4 Análisis de la Variable Comunidad Virtual

La comunidad virtual considerada como redes electrónicas autodefinidas de

comunicación, interactivas, organizadas en torno a un interés o propósito compartido,

aunque a veces la comunicación se convierte en sí misma en la meta”.

75

La Comunidad virtual se analizó a través de un indicador:

Tabla 10: Indicadores de Comunidad Virtual

Variable Indicadores

Comunidad Virtual

a) Redes Electrónicas interactivas organizadas en

torno a un interés o propósito compartido

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

a) Redes Electrónicas interactivas organizadas en torno a un interés o propósito

compartido

En las redes electrónicas interactivas, el tipo de publicación se basa en la noticia (serie

multimedial 37,5%), mientras que en la serie visual no lingüística predominan las fotos

(62,5%). Por su parte en los actores (serie visual lingüística) prevalecen los periódicos

(37, 5%).Ver (Anexo29)

5.3.5 Análisis de la Variable Usuarios

Son parte activa de la red, sea como emisor, sea como receptor, sea como actor o como

mero espectador.

Los usuarios se analizaron a través de un indicador.

Tabla 11: Indicadores de Usuarios

Variable Indicadores

Usuarios a) Amigos virtuales

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

76

a) Amigos Virtuales

En los amigos virtuales la relación se fundamenta en el reposteo (serie multimedial 67%),

mientras que en la serie visual no lingüística se basa en publicaciones (100%), y con los

actores (serie visual lingüística) se da relaciones entre amigos virtuales (100%). Solo

cuenta con 3 amigos virtuales. Ver (Anexo30)

5.3.6 Análisis de la Variable Multimedialidad

La multimedialidad se refiere a los códigos semióticos como imágenes, vídeo, sonidos

y datos.

La multimedialidad se analizó a través de un indicador.

Tabla 12: Indicadores de multimedialidad

Variable Indicadores

La multimedialidad a) Los códigos semióticos

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

a) Códigos semióticos

En los códigos semióticos el tipo de publicación se fundamenta en el reposteo (serie

multimedial 51,5%), mientras que en la serie visual no lingüística prevalece las fotos

(60,6%). En los actores (serie visual lingüística) los códigos se fundamentan en el

contenido de los periódicos (39,4%). Ver (Anexo31).

77

5.4 Análisis del discurso en los niveles denotativos-informacional y connotativo

simbólico.

5.4.1 Análisis del discurso en la Variable Sociabilidad virtual

Se consideraron los indicadores y porcentajes más altos evidenciados en las entradas de

la Fan page.

Tabla 13: Indicadores en las entradas de la fanpage

Indicadores % más altos

Interacción social Reposteo (SMM) Fotos (SVNL) Periódicos(SVL)

Lazos entre Sujetos Reposteo (SMM)

Publicaciones(SVNL) Periódicos(SVL)

Reflexión personal Reposteo(SMM) Fotos(SVNL)

Amigos Virtuales(SVL)

Vinculo Comunicacional Posteo(SMM)

Fotos/Publicaciones(SVNL) Periódicos(SVL)

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

En su gran mayoría los mensajes de reposteo (serie multimedial), fotos (serie visual no

lingüística), publicaciones, periódicos y amigos virtuales (serie visual lingüística) se

refieren a reportes de personas desaparecidas, así como de personas localizadas, la

conmemoración de fechas importantes, el cumplimiento de la creación de una comisión

que tratará la problemática de los desaparecidos.

78

5.4.2 Análisis del discurso en la Variable Hipermediaciones

Se analizaron a través de los siguientes indicadores:

Tabla 14: Indicadores de las entradas de la fanpage

Indicadores % más altos

Procesos de Intercambio

Reposteo (SMM) Publicaciones(SVNL) Periódicos(SVL)

Producción y consumo simbólico

Reposteo (SMM) Fotos(SVNL)

Periódicos(SVNL) Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

A partir del reposteo (serie multimedial), periódicos (serie visual lingüística), fotos (serie

visual no lingüística), se refieren a reposteos sobre casos de personas desaparecidas, así

como de personas localizadas, la creación de una comisión en la Asamblea Nacional para

la búsqueda de personas desaparecidas, también se habla sobre la creación de un registro

único y un plan de búsqueda de personas desaparecidas y la tipificación de la desaparición

involuntaria. Además, se comparte estadísticas de personas desaparecidas.

5.4.3 Análisis del discurso en la Variable Cibercultura

Se analizó a través de los siguientes indicadores:

Tabla 15: Indicadores de las entradas de la fanpage

Indicadores % más altos

Sistemas Materiales y simbólicos

Reposteo (SMM) Fotos(SVNL) Amigos Virtuales

(SVL) Periódicos (SVL)

Prácticas Culturales valores, significados,

interpretaciones y legitimaciones

Reposteo (SMM) Fotos (SVNL) Periódicos (SVL)

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

79

A partir del reposteo (serie multimedia), periódicos (serie visual lingüística), fotos los

amigos virtuales (serie visual no lingüística) los mensajes se refieren a reposteos sobre

casos de personas desaparecidas, así como de personas localizadas, se habla sobre la

creación de un registro único, la creación de una hoja de ruta y un protocolo de búsqueda

de personas desaparecidas, la conmemoración de fechas importantes, memorias e

historias de vida. Además, se habla sobre la contradicción en las estadísticas presentadas

por parte del Ministerio del Interior y ASFADEC.

5.4.4 Análisis del discurso en la Variable Comunidades virtuales

Se analizaron a través de los siguientes indicadores:

Tabla 16: Indicadores de las entradas de la fanpage

Indicadores % más altos

Redes Electrónicas

interactivas organizadas en

torno a un interés o

propósito compartido

Noticias(SMM)

Fotos(SVNL)

Periódicos(SVL)

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

En comunidades virtuales las noticias (serie multimedial), periódicos (serie visual

lingüística) y fotos (serie visual no lingüística) los mensajes se refieren a casos de

personas desaparecidos, así como de personas localizadas, casos se comparten en su gran

mayoría en las comunidades virtuales con las que se relaciona ASFADEC. Además, las

redes electrónicas organizadas han permitido que mensajes como el debate en la

Asamblea Nacional acerca de la creación de la comisión ocasional para dar tratamiento a

los casos de desapariciones a través de transmisiones en vivo.

80

5.4.5 Análisis del discurso en la Variable Usuarios

Se analizaron a través de los siguientes indicadores:

Tabla 17: Indicadores de las entradas de la fanpage

Indicadores % más altos

Amigos virtuales Reposteo (SMM)

Publicaciones(SVNL)

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

Los usuarios interactúan a partir del reposteo (serie multimedial) y publicaciones (serie

visual lingüística) de reportes de personas desparecidas, así como de personas localizadas,

de eventos como la celebración del día de los derechos humanos y conmemoración por

los 30 años de la desaparición de los hermanos Restrepo.

5.4.6 Análisis del discurso en la Variable Multimedialidad

Se analizaron a través de los siguientes indicadores:

Tabla 18: Indicadores de las entradas de la fanpage

Indicadores % más altos

códigos semióticos, imágenes, vídeo, sonidos y datos

Reposteo (SMM) Fotos (SVNL) Periódicos (SVL)

Elaborado por: Jessie Cuaycal; Margit Arias

La Multimedialidad se da a través del reposteo (serie multimedial), fotos (serie visual no

lingüística) y periódicos (serie visual lingüística). Se refieren a las ineficiencias en el

protocolo de búsqueda, a la implementación de un sistema de búsqueda de personas

desaparecidas, personas localizadas sin vida, visibilización de casos de personas

desaparecidas, en vivo “solicitudes de ayúdanos a encontrarlo”, transmisiones en vivo

de debate en la Asamblea Nacional a cerca de la creación de la comisión ocasional para

dar tratamiento a los casos de desapariciones, plantones para exigir al estado respuestas

en casos de personas desaparecidas y charlas sobre la problemática de la desaparición.

81

5.5 Análisis General

ASFADEC actualmente cuenta con una fan page nueva que se encuentra vigente desde

noviembre del 2017 y tiene 2.633 “me gusta” al parecer esto se da porque la página es

reciente puesto que la anterior Facebook la cerró porque ASFADEC incumplió las

políticas de esta red social.

El índice de personas que hablan o han escuchado de la existencia de la página también

es bajo porque no se ha socializado en otras comunidades virtuales o grupos que tengan

los mismos intereses.

La tasa de respuesta de ASFADEC para con los usuarios, es baja, es decir que hay poca

interacción, lo que puede deberse a su reciente creación. El tiempo de respuesta es de dos

horas, lo que refleja que la persona responsable del manejo de la fan page no está

constantemente conectada, por lo tanto, la respuesta no es inmediata.

ASFADEC permite a los usuarios y comunidades compartir el contenido de su página.

En cuanto a las series visuales lingüísticas que generan más “me gusta”, comentarios y

compartidos, prevalecen las publicaciones informativas seguidas por las series visuales

no lingüísticas (fotos) y la serie multimedial que incluye videos, posteos y reposteos.

No se cuenta con suficiente información de la historia de ASFADEC información que

datos que son importantes porque no solamente posesiona a la página sino también porque

crea lazos fuertes con los usuarios. No se cuenta con formas de contacto suficientes, solo

tienen conexión al blog.

Uno de los principales problemas que tiene ASFADEC es la falta de creación de

contenidos propios, tanto periodísticos, como audiovisuales y multimedia (series visuales

no lingüísticas y serie multimedial), lo que le lleva a reproducir lo que otros actores o

comunidades generan.

Los temas más importantes que se publican en la fan page de ASFADEC provienen en su

mayoría de los periódicos y fuentes externas.

82

La etnografia virtual realizada por medio del análisis de variables, los análisis

pragmáticos (uso), el análisis semántico (realidad) permitieron determinar que la fan page

de ASFADEC no genera contenidos propios y tampoco cuenta con un índice de

participación alto, ni ha logrado posesionar y sociabilizar en la mente de los usuarios la

misión que cumple la Asociación, que es visibilizar la problemática de la desaparición de

personas en el Ecuador.

83

CAPÍTULO V

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

6.1.1 Respecto de la Sociabilidad Virtual

Se evidencia poca interrelación debido a que los contenidos que se publican en Facebook

provienen en su mayoría de los periódicos. Se establecen lazos entre sujetos en gran

medida con los periódicos como fuentes externas. Como afirma Merixell (Minguel, 2007)

solo “…la interactividad que posibilite el producto podrá pasar de ser casi inexistente a

permitir un elevado nivel de participación del usuario, proporcionándole las herramientas

que faciliten o aceleren la comunicación con la máquina, o aumenten las opciones de

funcionalidad”. Sin embargo, ASFADEC no tiene reflexión personal propia, reproduce

fuentes, por la tanto la interacción y el nivel de participación con el usuario es bajo. No

genera herramientas que ayuden al proceso comunicativo.

6.1.2 Respecto de la Hipermediaciones

Carlos Scolari señala que las hipermediaciones son un proceso que permite intercambiar,

producir y generar, consumo simbólico, sin embargo, la fan page de ASFADEC no

Intercambia criterios, símbolos e identidades, solo reproduce lo que otros publican. No

tiene producción y el consumo simbólico se da a través de periódicos.

6.1.3 Respecto de la Cibercultura

La Fan page de ASFADEC reproduce de fuentes, no tiene cibercultura propia, es decir

que no cuenta con prácticas o pensamiento propio, lo que no le permite crear productos o

materiales suyos. Pierre (Levy, 2007) enfatiza que para que se genere una cibercultura se

deben crear productos tanto materiales como intelectuales y que éstos se conforman a

través del contexto del individuo, sus modos de pensamiento y actitudes.

84

6.1.4 Respecto de la Comunidades virtuales

De acuerdo a Manuel Rojas las comunidades virtuales están definidas a partir de tres

rasgos diferenciadores que son un sentido de 1.- Pertenencia: “sentirse parte de”, e

“identificado con”, 2.- Interrelación: comunicación, interdependencia e influencia mutua

de sus miembros, 3.- Cultura común: existencia de significados compartidos” (Rojas R. ,

2017). Además, cabe señalar que el sentido de pertenencia de ASFADEC con otras

comunidades a fines es nula, no existe. En otras palabras, no tienen comunidad virtual

asociada esto limita mucho el trabajo de visibilización del tema de personas

desaparecidas.

6.1.5 Respecto de la Usuarios

Los amigos virtuales son escasos por lo que son los familiares y amigos de las personas

desaparecidas, los que repostean. Es decir que la mayoría son emisores, y al darse poca

interacción no hay receptores activos sino meros espectadores como lo afirma Álvaro

Cuadra al definir a los usuarios como parte activa de la red.

6.1.6 Respecto de la Multimedialidad

Su producción es muy baja, ésta se da a través de periódicos y fuentes, por lo que su

contendido es pobre y de acuerdo a Carlos Scolari la multimedialidad es indispensable

para la integración de formatos comunicacionales, los cuales sirven como soporte para

detallar la información o para que genere más impacto con textos, sonidos videos y fotos

(series visuales no lingüísticas y serie multimedial) para que la página tenga más alcance

y le permita posesionarse.

85

6.2 Conclusión general

El análisis de la Fan page de ASFADEC permitió mostrar apatía e indiferencia, lo

que genera baja incidencia en los usuarios.

Su interactividad pone en evidencia el poco alcance que ha tenido ASFADEC en

lo que respecta al tema de la visibilización de las personas desaparecidas con la

comunidad, además muestra una baja eficiencia al momento de producir

contenido propio, esto puede deberse a que la Asociación no cuenta con

presupuesto suficiente, ya que está restringida al apoyo que le brindan personas

afines a su lucha.

Las fotografías y videos (series visuales no lingüísticas) que vienen de fuentes

ajenas a ASFADEC representan un problema, puesto que al ser otra persona o

institución la autora de esta información, es ésta quién decide el tipo de reacción

que quiere generar con ellas. Éstas pueden causar posibles errores de

interpretación en el mensaje que se da a los usuarios.

ASFADEC no usa herramientas de promoción lo cual le ha impedido que su

página logre un alcance mayor entre los seguidores.

Por lo indicado: La Fan page no está contribuyendo a la misión, ni a los objetivos

de ASFADEC, es decir, no se verifica la hipótesis planteada.

86

6.3 Recomendaciones

6.3.1 Recomendaciones para ASFADEC

Que genere contenido propio que posesione a ASFADEC y por lo tanto permita una

mayor visibilización de la problemática de los desaparecidos no solo en el país sino

en todo el mundo.

Que realice convenios con Facultades de Comunicación Social y afines, para que

pasantes puedan generar contenido multimedia y periodístico en la Fan Page para

generar un mayor interés e interacción con los usuarios.

Que se fortalezcan las relaciones con otras comunidades virtuales que tengan los

mismos intereses no solo a nivel nacional sino también en Latinoamérica.

Que se ingrese mayor información al Fan Page sobre su historia y toda la lucha

relevante que ha emprendido desde su creación, así como su número de contacto, para

generar mayor cercanía con los usuarios. Proveer mecanismos de contacto como

WhatsApp, números de teléfono, celular entre otros para lograr que la gente sepa

cómo comunicarse con ellos.

Que genere actividades dentro de la fan page como encuestas y la conversación

bidireccional para que los usuarios también participen con sus ideas, opiniones y

producciones lo cual se daría por medio de concursos, eventos, charlas,

conversatorios, foros, foto reportajes, entre los mismos que pueden contribuir a

generar fidelidad lo que permitiría qué se potencialice la página y pagar un tanto por

ciento para multiplicar seguidores.

Que se limite a una sola temática: “desaparecidos en Ecuador”, puesto que si se realiza

publicaciones de otros ejes temáticos puede causar confusión entre los usuarios.

87

6.3.2 Recomendaciones para la FACSO

Que facilite que estudiantes-pasantes puedan apoyar con sus conocimientos en la

creación de contenidos multimedia, radiofónico y periodístico que ayuden a

posicionar la fanpage.

Que se de apertura a ASFADEC para realizar en las aulas y auditorio de la Facso

charlas y eventos que ayuden a visibilizar a la comunidad universitaria la

problemática de la desaparición de personas.

Que se realicen nuevas investigaciones relacionadas con el tema de la desaparición

de personas.

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asfadec. (2013). Desaparecidos en Ecuador Asfadec. Obtenido de

http://asfadec.blogspot.com/p/blog-page.html

2. ICAED Y Aim for Human Right . (2009). Una guia de la Convención

Internacional artículo 1.1. Holanda: Henriëtte Emaar.

3. Aimon Human Rights. (2009). Usar el derecho contra las desapariciones

forzadas. Holanda: Utrecht.

4. Almazán, S., & García, G. (2014). Analizando el ciberactivismo en México.

Urbis, 49.

5. Altemir, B. (1990). La violación de los derechos humanos como crimen

internacional. México D.F.: Revista Jurídica UNAM.

6. Altemir, B. (1990). La violación de los derechos humanos como crimen

internacional. Revista Jurídica UNAM, 234.

7. Andrade, J. A. (2010). La sociedad en red una visión global.

8. Ardevol, & Vayreda. (2002). La mediación tecnológica en la práctica

etnográfica. ANKULEGI antropologia elkartea.

9. Ardila, A. (7 de Septiembre de 2017). Documental "Entre rastros y Auscencias".

(J. Cuaycal, Entrevistador)

10. Asamblea Nacional. (Miercoles de Diciembre de 2017). Asamblea Nacional.

Obtenido de http://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/53219-pleno-

conformo-comision-ocasional-que-estudiara-casos-de

11. Asfadec. (17 de 09 de 2013). Desaparecidos en Ecuador. Obtenido de

http://asfadec.blogspot.com/

12. ASFADEC. (2016).

13. Asfadec. (05 de 12 de 2016). asfadec.blogspot. Obtenido de

http://asfadec.blogspot.com/

14. Barbero, J. (2007). Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público.

Sevilla: UNILCO.

15. Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.

16. Barnes, J. (1954). “Class and Committes in a Norwegian Island Parish”. Human

Relations. Inglaterra: C.Q Lirari American.

89

17. Beltrán, L. (2007). Adios a Aristóteles: La comunicacción horizontal.

Latinoamericana de Ciencia de la Comunicación, N°7, 12.

18. Beltrán, L. R. (2005). La Comunicación para Latinoamérica. En L. R. Beltrán, La

Comunicación para Latinoamérica (pág. 21). Buenos Aires: UED.

19. Bernal, P. (1998). Ciberculturas y ciudadanías cibernéticas:Mutaciones

conceptuales. Tecnociencia y cibercultura, 5.

20. Boss, P. (2009). La Pérdida Ambigua. Barcelona: Gedisa.

21. Cáceres, M. D. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema

digital. Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital, 239.

22. Caiza, M. (27 de 08 de 2017). Además del blog que otros medios usan para hablar

del tema de desaparecidos? (J. Cuaycal, Entrevistador)

23. Caiza, M. (27 de 08 de 2017). Cómo se elige el contenido que va a subirse en la

fan page de Asfadec? (J. Cuaycal, Entrevistador)

24. Calle, G. (2015). Revisión teórica y empírica sobre las comunidades virtuales.

Iberoamericana, 85.

25. Calvo, S. (2009). Manuel de Estilo para ciberperiodistas .

26. Candón, J. (2011).

27. Candón, J. (2011). Ciudadanía en la Red: poder y contrapoder. Ucm.es, 683.

28. Castells, M. (2001). Materiales para una Teoría Preliminar sobre la Sociedad de

Redes. Revista de Educación, 41.

29. Castells, M. (2001). Sociedad en Red. Madrid: Alianza.

30. Castells, M. (2002). Internet y la sociedad red. La factoria, 7.

31. Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.

32. Castells, M. (2009). La era de la información sociedad, información y cultura.

Vol. I. Madrid: Alianza.

33. Castells, M. (2010).

34. Castells, M. (2010 ). Redes de indignaciòn y esperanza .

35. Castells, M. (2011). Internet y Sociedad .

36. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.

37. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza:. Madrid : Alianza

Editorial.

38. Castro, B. (2013). Las Interrelaciones Comunicativas en los Procesos de Gestión

de Conocimiento en la Universidad. Questions, 16.

90

39. Celaya, J. (2008). La empresa en la web 2.0. Madrid: Gestión.

40. Celaya, J. (2011). La empresa en la web 2.0 . Bilbao: Gestion.

41. Charon, J. (2009). Symbolic interactionism. Londres: Tench.

42. (10 de febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal - COIP. Quito: Registro

Ofcial No. 180.

43. ( 2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial No.

449.

44. Crovi, D. (2004). Redes sociales: análisis y aplicaciones. Argentina: UNAN y la

Crujia.

45. Cruz Roja . (2014).

46. Cuadra, A. (2008). Hiperindustria Cultural. Chile: Universidad Arcis.

47. Cuadra, A. (2008). Los modelos comunicacionales en la era digital. La Brecha

Digital, 12-13.

48. De Ugarte, D. (2014). El poder de las redes.

49. Defensoría del Pueblo. (2015). Personas desaparecidas en el Ecuador. Quito:

Defensoría del Pueblo.

50. Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2015). Informe temático sobre personas

desaparecidas. Quito: Dirección Nacional Técnica de Gestión Documental

Especializada y Multimedia.

51. Definición y Qué es Fan Page. (18 de 04 de 2014). DEFINICIÓNYQUE.ES.

Obtenido de

http://definicionyque.es/fanpage/?fb_comment_id=727344414059615_1160901

117370607#f233fe92b9ba6

52. Definicionyque.es. (16 de 04 de 2014). Definicionyque.es. Obtenido de

Definicionyque.es:

http://definicionyque.es/fanpage/?fb_comment_id=727344414059615_1160901

117370607#f233fe92b9ba6

53. Dragón, A. (2003). El cuarto mosquetero. Bolivia: Icaria.

54. Dragón, G. A. (2003). El cuarto mosquetero: La comunicación para un cambio

social. En G. A. Dragón, El cuarto mosquetero: La comunicación para un cambio

social (pág. 35). Bolivia: Icaria.

55. Dragón, G. A. (2011). Comunicación para el cambio social y nuevas tecnologías

de la información y la comunicación. Etica Net, 17.

91

56. Dragón, G. A. (2011). Comunicación para el cambio social y nuevas tecnologías

de la información y la comunicación . Etica net , 9.

57. El Telégrafo . (junio de 2017). Al mes se registran cerca de 500 denuncias de

desaparecidos.

58. El Telegrafo. (2017). Al mes se registran cerca de 500 denuncias de

desaparecidos. Al mes se registran cerca de 500 denuncias de desaparecidos.

59. Ewould, P. (2009).

60. Fabian, E. (2014). LA GEOPOLÍTICA Y EL PANORAMA DE LA

INFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI:.

61. Galaz, Y. U. (2014). Los origenes de las redes sociales y los medios de

comunicación. Deloitte, 1.

62. Gallegos, J. (2010).

63. Gallegos, J. (2012). Comunidades Virtuales y Redes Sociales. Barcelona: Wolters

Klumer.

64. Gatti, G. (2017). Desapariciones usos locales,circulaciones globales. Bogota:

Uniandes.

65. Geertz, C. (1987). La Interpretación. México: Gedisa.

66. Gil, Q. (2008). Disenando al Periodista Digital . Obtenido de Disenando al

Periodista Digital .

67. Guash, O. (2002). Observación Participante. Tarragona: Centro de

Investigaciones Sociológicas.

68. Hego, A. (2007). Investigación: Participación ciudadana y sistematización.

Bilvao: Lankopi S.A.

69. Herrero, E. (2012). EL PERIODISMO EN EL SIGLO DE LAS REDES

SOCIALES . EL PERIODISMO EN EL SIGLO DE LAS REDES SOCIALES ,

1117.

70. Hine, C. (2000). Etnografia Virtual. Barcelona: UOC.

71. Hine, C. (2000). Etnografía Virtual. Barcelona: UOC.

72. Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: UOC.

73. http://asfadec.blogspot.com/. (2013). Obtenido de http://asfadec.blogspot.com/.

74. Human Rights, Watch. (2009). Usar el derecho contra desapariciones forzadas.

Holanda: Drukkerij Wilco.

92

75. Igarza, R. (2008). Nuevos Medios Estrategias de Convergencia. Buenos Aires: la

Crujia.

76. Islas, O. R. (2013). Investigar las Redes Sociales. México: Razón y Palabra.

77. Jhonson, T., & Bárbara, K. (2013). El equívoco del periodismo ciudadano.

Estrategia, 23.

78. Lance, B., & Segerberg, L. (2012). The Logic of Conective Action .

79. Levy, P. (2007). Cybercultura. México: Arthropos.

80. Lozares, C. (1996). La Teoría de redes sociales. Papers, 106.

81. marketingdecontenidos. (2017). Obtenido de marketingdecontenidos:

https://marketingdecontenidos.com/fanpage-en-facebook/

82. Marketingdecontenidos. (24 de 07 de 2017). Marketingdecontenidos. Obtenido de

Marketingdecontenidos: https://marketingdecontenidos.com/fanpage-en-

facebook/

83. Mattelar, A. (2001). El impacto cultural de Armand Mattelart en America Latina.

Razón y Palabra.

84. McQuail, D. (1985). De las masas a las perspectvas de la comunicación de masas.

Inglaterra: Paidos Iberica.

85. Medina, M. (2008). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. México:

Anthropos.

86. Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democrática. México: El

colegio de México.

87. Millares, A. M. (2002). Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Buenos

Aires: Norma.

88. Minguel, M. (2007). Interactividad e interacción. Latinoaméricana de Tecnología

Educativa, 27.

89. Ministerio del Interior. (2017). Alerta Emilia.

90. O`Really. (30 de 09 de 2011). What is Web 2.0. Obtenido de What Is Web 2.0:

http://www.oreilly.com/pub/a//web2/archive/what-is-web-20.html

91. ONU. (2013). Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones forzadas

o involuntarias. Nueva York: Naciones Unidas.

92. Orihuela, J. L. (2008). En O. J. Luis.

93. Orozco, G. (1991). Hacia una lectura crítica de los medios. México: Trillas.

93

94. Orozco, G. (1991). Hacia una Lectura Critica de los medios . En G. Orozco, Hacia

una Lectura Critica de los medios (pág. 112).

95. Pacheco, T. (18 de Agosto de 2017). Como se maneja la fan page de Asfadec. (M.

Arias, Entrevistador)

96. Pasquali, A. (1990).

97. Pasquali, A. (1990). Comprender la Comunicación. Razon y palabra, 15.

98. Peña, S. (2012). La sociedad de la información. Madrid: Ariel.

99. Perèz, G. (1994). INVESTIGACION CUALITATIVA II RETOS E

INTERROGANTES : TECNICAS Y A NALISIS DE DATOS. Madrid: La Muralla.

100. Perilla, L. y. (4 de Agosto de 2009). Redes sociales, participación e

interacción social. Obtenido de Dialnet-

RedesSocialesParticipacionEInteraccionSocial-4085233:

file:///C:/Users/User/Desktop/verito/Dialnet-

RedesSocialesParticipacionEInteraccionSocial-4085233%20(1).pdf

101. Policía Nacional . (2016). Policía Nacional. Obtenido de

http://www.policiaecuador.gob.ec/dinased/

102. Primo, A. (1 de marzo de 2007). O aspecto relacional das interações na

Web 2.0. Obtenido de Web2: http://www.ufrgs.br/limc/PDFs/web2.pdf

103. Quinn, S., & Lamble, S. (2008). Online newsgathering : research and

reporting for journalism.

104. Quintero, P. (2005). Naturaleza, cultura y sociedad. Hacia una propuesta

teórica sobre la noción de sociabilidad. Gazeta de Antropología, 2.

105. Randi, C. (1995).

106. Requena, F. (1996). El concepto de red social. Reis, 13.

107. Requena, F. (1996). El concepto de red social. Reis, 13.

108. Restrepo, P. (2015). Desaparición de los Restrepo .

109. Rivera, J. (2013). Chasqui, 45.

110. Rodríguez, E. (14 de 10 de 2017). Concientización sobre la esaparición de

personas a la sociedad. (J. Cuaycal, Entrevistador)

111. Rojas, C. (2007). Comunicación Participativa: Aproximaciones desde

América Latina. Redes.com, N°4, 123.

112. Rojas, M. (s.f.).

113. Rojas, R. (2017). Investigación acción en Facebook. México: Mil Libros.

94

114. Romero, F. (25 de 08 de 2017). Creación de página de desaparecidos. (J.

Cuaycal, Entrevistador)

115. Rovira, G. (2012). Movimientos sociales y comunicación. La xarxa

paradigma, 452.

116. Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas,prácticas sociales y colectivos

en red . Cibercultura: metáforas,prácticas sociales y colectivos en red , 14-15.

117. Ruiz, M. d., & Aguirre, G. (2014).

118. Ruiz, M. d., & Aguirre, G. (2014). Etnografía Virtual,un acercamiento al

método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 84.

119. Salaverria, R. (1999). De la pirámide invertida. Asociación de Técnicos de

Informáticos, 12.

120. Sánchez, D. (2007). El periodismo digital: Una nueva etapa del periodismo

moderno. 71.

121. Sanchéz, D. (2007). Periodismo digital. LASALLISTA DE

INVESTIGACIÓN, 4.

122. Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Buenos Aires: SigloXXI.

123. Scolari. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa,S.A.

124. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoria de

laComunicación Digital interactiva. Barcelona: Gedisa, S.A.

125. Soriano, C. (2007). Comunicación participativa:Aproximaciones desde

América Latina.

126. Taylor, J. (1984). La busqueda de significados. Barcelona: Paidòs Ibèrica.

127. Touraine, A. (2008). Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

128. Vargas, J. (2015).

129. Verón, E. (2015). LA VISIBILIDAD DE LO PÚBLICO.

130. Vizer, E. (2003). La trama invisible de la comunicación. En E. Vizer, La

trama invisible de la comunicación (pág. 12). Buenos Aires: La Crujia.

131. Watzlawick, P. B. (1991). Teoría de la Comunicación Humana.

Barcelona: Herder.

132. White, R. (1989).

95

ANEXOS

Anexo del 1al 11

https://drive.google.com/open?id=1ABmsCicS4EiitA6sW8buGeE1POur5y63

Anexo 12

96

Anexo 13

97

Anexo 14

98

Anexo 15

99

Anexo 16

100

Anexo 17

101

Anexo 18

102

Anexo 19

103

Anexo 100

104

Anexo 111: Sociabilidad Virtual (Interacción Social)

Serie Multimedial  Porcentaje 

Reposteo  35  52.2

Posteo  19  28.4

Enlaces  4 6.0

Noticias  8  11.9

Evento  1  1.5

Total   67  100.0

   

   

Serie Visual No Lingüística     Porcentaje 

Foto  32 47.8

Publicaciones  30 44.8

Videos  2  3.0

Eventos  2  3.0

Banner  1 1.5

Total  67  100.0

      

Serie Visual Lingüística     Porcentaje  

Amigos Virtuales  9  13.4

Radios  7  10.4

Periódicos  24 35.8

Instituciones  8 11.9

Canales Televisivos   1  1.5

ASFADEC Facebook  12  17.9

ASFADEC Blog   6  9.0

Total  67  100.0

105

Anexo 122: Sociabilidad Virtual (Lazos entre sujetos)

Serie Multimedial     Porcentaje 

Reposteo  25 80.6

Posteo  5  16.1

Noticias  1  3.2

Total   31  100.0

    

Serie Visual No Lingüística  Porcentaje 

Fotos  9  29.0

Publicaciones  19  61.3

Videos  1  3.2

Zoom Periodistico  1  3.2

Evento  1  3.2

Total  31  100.0

       Serie Visual Lingüística     Porcentaje  

Amigos Virtuales  6  19.4

Radios  4  12.9

Periódicos  14  45.2

ASFADEC Facebook  5  16.1

ASFADEC Blog   2  6.5

Total   31  100.0

  

106

Anexo 133: Comunidad Virtual (Reflexión Personal)

Serie Multimedial     Porcentaje 

Reposteo  4  80.0

Posteo  1 20.0

Total   5  100.0

      

Serie Visual No Lingüística     Porcentaje 

Fotos  3  60.0

Publicaciones  2 40.0

Total  5  100.0

       Serie Visual Lingüística     Porcentaje  

Amigos Virtuales  2  40.0

Radios  1  20.0

Periódicos  1  20.0

ASFADEC Facebook  1  20.0

Total   5  100.0

107

Anexo 144: Comunidad Virtual (Vínculo Comunicacional con otros Individuos)

Serie Multimedial     Porcentaje 

Reposteo  5  29.4

Posteo  8 47.1

Noticia  4  23.5

Total   17  100.0

 

   

Serie Visual No Lingüística     Porcentaje 

Fotos  8  47.1

Publicaciones  7  41.2

video  1  5.9

banner  1  5.9

Total  17 100.0

       Serie Visual Lingüística     Porcentaje  

Amigos Virtuales  3  17.6

Asafdec blog   1  5.9

Periódicos  6 35.3

Instituciones  2  11.8

Radio  1  5.9

Televisión  1 5.9

ASFADEC Facebook  3 17.6

Total   17  100.0

108

Anexo 155: Hipermediaciones (Proceso de Intercambio)

Serie Multimedial     Porcentaje 

Reposteo  60  66.7

Posteo  14 15.6

Enlaces  1  1.1

Noticias  15  16.7

Total   90 100.0

      

Serie Visual No Linguística     Porcentaje 

Fotos  32  35.6

Publicaciones  53  58.9

Videos  5  5.6

Total  90 100.0

    Serie Visual Linguística     Porcentaje  

Amigos Virtuales  9  10.0

Radios  4  4.4

Periódicos  54 60.0

Instituciones  4  4.4

Canales Televisivos   3  3.3

ASFADEC Facebook  9  10.0

ASFADEC Blog   7  7.8

Total  90  100.0

109

Anexo 166: Hipermediaciones (Producción y Consumo Simbólico)

Serie Multimedial     Porcentaje 

Reposteo  28  58.3

Posteo  9 18.8

Noticias  9  18.8

Enlaces   2  4.2

Total   48 100.0

    

Serie No Visual Linguística     Porcentaje 

Fotos  32  66.7

Publicaciones  10  20.8

Videos  4  8.3

Zoom Periodistico  1  2.1

Evento  1  2.1

Total  48  100.0

       Serie Visual Linguística     Porcentaje  

Amigos Virtuales  10  20.8

Radios  3 6.3

Periódicos  21  43.8

ASFADEC Facebook  7  14.6

ASFADEC Blog   6  12.5

Insituciones  1  2.1

Total   48  100.0

110

Anexo 177: Cybercultura (Sistemas Materiales y Simbólicos)

Serie Multimedial     Porcentaje 

Reposteo  15  71.4

Posteo  4 19.0

Noticia  1  4.8

Enlace  1  4.8

Total   21 100.0

      Serie  Multimedial  No Linguística     Porcentaje 

Fotos  12  57.1

Publicaciones  7  33.3

video  1  4.8

invitación  1 4.8

Total  21  100.0

       Serie Mundial Linguística     Porcentaje  

Amigos Virtuales  8  38.1

Asafdec blog   4 19.0

Periódicos  8  38.1

ASFADEC Facebook  1  4.8

Total   21  100.0

  

111

Anexo 188: Cybercultura (Prácticas Culturales, valores, significados,

interpretaciones y legitimizaciones)

Serie Multimedial  Porcentaje 

Reposteo  34  65.4

Posteo  12  23.1

Enlaces  1  1.9

Noticias  2 3.8

Boletin  2  3.8

Testimonios  1  1.9

Total   52 100.0

      

Serie Visual No Lingüística  Porcentaje 

Fotos  27  51.9

Publicaciones  24  46.2

Videos  1  1.9

Total  52 100.0

       Serie Visual Lingüística     Porcentaje  

Amigos Virtuales  11  21.2

Radios  2  3.8

Periódicos  23 44.2

ASFADEC Facebook  5  9.6

ASFADEC Blog   11  21.2

Total   52  100.0

112

Anexo 199: Comunidades Virtuales (Redes Electrónicas interactivas organizadas en

torno a un interés o propósito compartido)

Serie Multimedial  Porcentaje 

Reposteo  8  25.0

Posteo  10  31.3

Noticia  12  37.5

Enlaces  2 6.3

Total   32  100.0

      

Serie Visual No Lingüística     Porcentaje 

Fotos  20  62.5

Publicaciones  8  25.0

video  2  6.3

banner  1  3.1

evento  1  3.1

Total  32 100.0

       Serie Visual Lingüística     Porcentaje  

Amigos Virtuales  7  21.9

Asafdec blog   2  6.3

Periódicos  12 37.5

Instituciones  1  3.1

Radio  1  3.1

Televisión  2  6.3

ASFADEC Facebook  6 18.8

Revista  1  3.1

Total   32  100.0

113

Anexo 200. Usuario (Amigos Virtuales)

Serie Multimedial     Porcentaje 

Reposteo  2  66.7

Posteo  1 33.3

Total   3  100.0

    

Serie Visual No Lingüística     Porcentaje 

Publicaciones  7  100.0

Total  7 100.0

       Serie Visual Lingüística     Porcentaje  

Amigos Virtuales  3  100.0

   

114

Anexo 212. Multimedialidad (Códigos semióticos, imágenes, videos, sonidos y datos)

Serie Multimedial     Porcentaje 

Reposteo  17 51.5

Noticia   4  12.1

Posteo  12  36.4

Total   33  100.0

      

Serie Visual No Lingüística  Porcentaje 

Publicaciones  7  21.2

Fotos  20  60.6

Videos  6  18.2

Total  33 100.0

       Serie Visual Lingüística     Porcentaje  

Diarios  13  39.4

Instituciones  3  9.1

Amigos Virtuales  5  15.2

ASFADEC Facebook  9  27.3

ASFADEC blog   1  3.0

radio  1  3.0

televisión  1  3.0

Total   33  100.0