tesis - bioquimica y farmacia

68
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN EL SÍNDROME METABÓLICO DEL CLUB DE PACIENTES DIABÉTICOS DEL HOSPITAL "MARÍA LORENA SERRANO" DEL CANTÓN EL GUABO. Andrea del Rocío Silva Labanda AUTORA Dr. Segundo García Ledesma, Mg. Sc. TUTOR 2013

Upload: nieto-granda-humberto

Post on 15-Dec-2015

76 views

Category:

Documents


19 download

DESCRIPTION

Tesis de Grado para obtener el título de Bioquímica Farmacéutica.

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis - Bioquimica y Farmacia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA

DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN EL SÍNDROME

METABÓLICO DEL CLUB DE PACIENTES DIABÉTICOS DEL HOSPITAL

"MARÍA LORENA SERRANO" DEL CANTÓN EL GUABO.

Andrea del Rocío Silva Labanda

AUTORA

Dr. Segundo García Ledesma, Mg. Sc.

TUTOR

2013

Page 2: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 3 -

CERTIFICACIÓN

Dr. Segundo García Ledesma Mg. Sc., docente de la Unidad Académica de Ciencias

Químicas y de la Salud, tutor del trabajo de titulación cuyo tema es: “DETERMINACIÓN

DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN EL SÍNDROME METABÓLICO DEL CLUB DE

PACIENTES DIABÉTICOS DEL HOSPITAL” MARÍA LORENA SERRANO” DEL CANTÓN

EL GUABO” desarrollada por la Bioquímica Farmacéutica Andrea del Rocío Silva

Labanda.

Certifico que el presente trabajo fue elaborado por la autora por la forma sistemática y con

sujeción a las normas establecidas para los proyectos de investigación y revisado su

contenido por lo que autorizo su presentación.

Machala, 03 de julio del 2013

…………………………………………. Dr. Segundo García Ledesma Mg.Sc.

TUTOR

Page 3: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 4 -

RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA

La suscrita Bioquímica Farmacéutica Andrea del Rocío Silva Labanda, autora del

presente Trabajo de Titulación: “DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA

EN EL SÍNDROME METABÓLICO DEL CLUB DE PACIENTES DIABÉTICOS DEL

HOSPITAL” MARÍA LORENA SERRANO” DEL CANTÓN EL GUABO”, declaro que las

investigaciones, resultados y conclusiones expuestos en el presente trabajo son de mi

exclusiva responsabilidad.

Andrea del Rocío Silva Labanda

AUTORA

Page 4: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 5 -

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme dado la vida y permitirme haber

llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres, que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento, gracias por

darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos

difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les

agradezco de todo corazón el que estén a mi lado.

A mi esposo y a mis hijos ya que ellos son mi inspiración los que siempre están

pendientes de mí y se preocupan por darme lo mejor.

Es por eso que en agradecimiento por todo lo que me han dado, a ellos va dedicado este

trabajo.

Page 5: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 6 -

AGRADECIMIENTO

A Dios por iluminar mi vida en cada instante; a mis padres, que siempre me han brindado

su apoyo incondicional y a quienes debo este triunfo profesional, por todo su esfuerzo y

dedicación para darme una formación académica y sobre todo humanista y espiritual.

A mi esposo e hijos por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de

triunfo en la vida.

Mil palabras no bastarían para agradecerles por su dedicación, apoyo y comprensión

constante.

Page 6: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 7 -

RESUMEN

La concentración de hemoglobina glicosilada es una herramienta útil para el diagnóstico

clínico de la diabetes mellitus y el control metabólico puesto que ayuda a predecir el

riesgo del desarrollo de muchas de las complicaciones crónicas, es por este motivo que

realizamos la determinación de hemoglobina glicosilada a los cincuenta pacientes que

pertenecen al Club de diabéticos del Hospital María Lorena Serrano del Cantón el Guabo.

En el cual existe un porcentaje del 18% que tienen valores elevados de Hemoglobina

A1c, de los cuales un 14% pertenece al sexo femenino, el 4% restante corresponde al

sexo masculino y en cuanto a la edad tenemos que los niveles más elevados de

Hemoglobina A1c se encuentra en los 51-60 años de edad con un 12%, considerando a

estos parámetros como las evidencias de los riegos a los cuales están expuestos los

pacientes y además es un valioso complemento para el seguimiento del control de los

diabéticos, proporcionando una concentración más fiable de la glucosa.

Page 7: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 8 -

SUMMARY

The concentration of glycated hemoglobin is a useful tool for clinical diagnosis of diabetes

mellitus and metabolic control as it helps predict the risk of developing many chronic

complications is why we do glycosylated hemoglobin determination to fifty patients

belonging to the Club of diabetics Maria Lorena Serrano Guabo Canton Hospital.

Where there is a percentage of 18% with elevated hemoglobin A1c , of which 14% are

female , the remaining 4% were male and in terms of age have the highest levels of

hemoglobin A1c is found in 51-60 years of age with 12% considering these parameters as

evidence of the risks to which they are exposed patients and is also a valuable

complement to monitor diabetic control , providing a more reliable glucose concentration .

Page 8: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 9 -

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….………….. 12

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….…………… 13

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….….……… 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….………. 14

HIPÓTESIS…………………………......................................................................... 15

REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................ 16

1. DIABETES MELLITUS…………..……………………………………………………… 16

1.1. Clasificación…………………………………………………………………… 16

1.1.1. Diabetes mellitus tipo 1……………………………………………………….. 16

1.1.2. Diabetes mellitus tipo 2……………………………………………………….. 17

1.1.3. Diabetes mellitus gestional…………………………………………………… 18

1.1.4. Otros tipos de diabetes mellitus……………………………………………… 18

1.2. Signos y síntomas………………………………………………………………… 20

1.3. Hiperglucemia sintomática……………………………………………………. 20

1.3.1. Cetoacidosis diabética……………………………………………………….. 21

1.4. Complicaciones agudas……………………………………………………….. 23

1.4.1. Síndrome hiperosmolar no cetoacidotico…………………………………. 23

1.5. Complicaciones tardías………………………………………………………… 25

1.5.1. Retinopatía diabética………………………………………………………… 25

1.5.2. Nefropatía diabética……………………………………………………….... 25

1.5.3. Neuropatía diabética………………………………………………………… 26

1.5.4. Polineuropatía diabética…………………………………………………….. 26

1.5.5. Ulceras de los pies…………………………………………………………… 27

1.6. Factores de riesgo……………………………………………………………. 27

1.7. Causas u origen………………………………………………………………... 28

1.7.1. Lesiones del tejido pancreático……………………………………………. 28

1.7.2. Los abusos alimenticios…………………………………………………………. 28

1.7.3. Obesidad y diabetes mellitus 1……………………………………………… 28

Page 9: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 10 -

1.7.4. Obesidad y diabetes mellitus 2…………………………………………….. 29

1.7.5. Tabaco………………………………………………………………………… 30

1.7.6. Constitución individual y la herencia........................................................ 30

1.8. Otras posibles causas de la diabetes mellitus……………………………… 31

2. HEMOGLOBINA GLICOSILADA………………………………………………………… 32

2.1. Definición………………………………………………………………………. 32

2.2. Clasificación……………………………………………………………………. 32

2.2.1. Fracciones de hemoglobina glicosilada A1……………………………..... 32

2.2.3. Síndrome metabólico………………….…………………………………….. 33

2.2.3.1. Definición del síndrome metabólico de la federación internacional de la

diabetes………………………………..………………………………………………. 34

2.2.4. Relación con la diabetes mellitus…………………….………………………. 34

2.2.5. Importancia clínica……………………………………………………………… 35

2.2.6. Valores normales……………………………………………………………… 35

2.2.7. Significado de valores anormales…………………………………………… 35

2.3. Fisiología o anatomía del páncreas ……………………………………………. 36

2.3.1. Células insulinas……………………………………………………………… 36

2.3.1.1. Células beta…………………………………………………………………… 36

2.3.2. Células alfa……………………………………………………………………. 37

2.3.3. Células delta………………………………………………………………….. 37

2.3.4. Mecanismo de acción para producción de insulina………………………… 38

2.3.4.1. Estimulación de las células beta por la glucosa…………………………. 38

2.3.4.2. Sustancias que estimulan secreción de insulina……………………………. 39

2.3.4.3. Sustancias que inhiben la secreción de insulina……………………………. 40

3. DISEÑO MÉTODOLÒGICO……………………………………………………… 41

3.1. Localización de la investigación………………………………………………. 41

3.2. Universo de trabajo……………………………………………………………. 41

3.3. Materiales………………………………………………………………………… 41

3.4. Reactivos………………………………………………………………………… 42

Page 10: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 11 -

3.5. Equipo…………………………………………………………………………… 42

3.6. Métodos de análisis……………………………………………………………… 42

3.6.1. Selección de la muestra…………………………………............................... 42

3.6.2. Toma de muestras……………………………………………………………… 42

3.6.3. Preparación de las muestras……………………………………………………… 43

3.7. Análisis de hemoglobina glicosilada…………………………………….................. 43

3.7.1. Preparación del hemolizado………………………………………………………. 43

3.72. Preparación de la columna…………………………………………………. …….. 44

3.7.3. Separación y lectura de la HbA1C……………………………………………… 44

3.8. Determinación de hemoglobina total……………………………………………… 45

3.9. Cálculos……………………………………………………………………………….. 45

4. RESULTADOS ………………… …………………………………………………. 47

5. CONCLUSIONES..…………………………………………………………………….. 62

6. RECOMENDACIONES…………………………………… 63

BIBLIOGRAFÍA..…………………………………………………………………….. 65

ANEXOS…………………………………………………………………………… 68

Page 11: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 12 -

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus constituye en la actualidad una de las patologías crónicas más

frecuentes que afecta la sociedad, considerando la gravedad de la situación, la ciencia ha

descubierto varias pruebas para llevar el control de salud de los Pacientes que poseen

esta enfermedad y así poder contrarrestar los múltiples riesgos que genera en la salud.

Riesgos que pueden evitarse si el paciente lleva una ejemplar disciplina de vida en cuanto

a su alimentación y medicación, pero hoy en día para conocer con exactitud la manera en

que el paciente lleva su tratamiento, existe una interesante alternativa que es la prueba de

hemoglobina glicosilada que aporta un gran valor diagnóstico y clínico porque permite

valorar de manera oportuna el control glucémico en el síndrome metabólico del paciente

diabético y a la vez evitar futuras complicaciones.

Considerando que la diabetes mellitus es un gran problema de salud pública y por

consiguiente denota un espectacular aumento en la población, que provoca devastadoras

complicaciones en la salud del paciente si no lleva su respectivo control, es por esto que

hemos considerado importante realizar análisis de Hemoglobina glicosilada al Club de

diabéticos del Hospital Mariana Lorena Serrano, ubicado en el Cantón el Guabo,

conformado por 60 personas que se reúnen dos veces por mes bajo la dirección del Dr.

Wilmer Morocho Pacheco, para de esta manera aportar en el control de su salud, debido

a que se conoce que cuanto más alto sea el nivel de hemoglobina glicosilada, mayor será

el riesgo para el paciente de desarrollar complicaciones de la diabetes (enfermedad

ocular, enfermedad renal, daño al nervio, enfermedad cardíaca y accidente

cerebrovascular). Esto sucede especialmente si el nivel de hemoglobina glicosilada

permanece elevado en más de una ocasión. Esto demuestra que los análisis de

Hemoglobina Glicosilada son indispensables y de suma utilidad para la salud del Paciente

Diabético.

Page 12: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 13 -

JUSTIFICACIÓN

Existe una alta frecuencia de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 a nivel mundial,

siendo un marcador de riesgo importante que puede conducir a complicaciones crónicas

tales como las afecciones oculares, riñones, del sistema cardiovascular y sistema

nervioso que puede conducir a la muerte si no se toman las medidas preventivas.

Hemos escogido el tema, porque enfoca la importancia de un riguroso control Glucémico

a través de la valoración de la hemoglobina glicosilada A1c, ya que se ha demostrado que

el mantenimiento de valores adecuados de esta fracción glicosilada mejora el pronóstico y

disminuye el riesgo de complicaciones graves que sufren las personas con diabetes.

Con esta investigación pretendemos aportar a la comunidad científica, indicando la

frecuencia de pacientes que no controlan adecuadamente su diabetes, puesto que en

nuestra ciudad no se ha encontrado estudios de este tipo además permitirá la vinculación

de la universidad con la comunidad al contribuir con este grupo vulnerable dando a

conocer el control de la enfermedad mediante los análisis de Hemoglobina Glicosilada

A1C1.

Page 13: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 14 -

OBJETIVO GENERAL

Determinar la hemoglobina glicosilada en muestras de sangre venosa de los pacientes del

Club de diabéticos pertenecientes al Hospital María Lorena Serrano del Cantón El Guabo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer un estadístico de la investigación de campo por edad y sexo para

valorar el control de hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus

que pertenecen al Club del Hospital del Cantón El Guabo.

Investigar la utilidad que tiene la hemoglobina glicosilada como medida del control

metabólico para pacientes con diabetes mellitus.

Determinar las causas u origen por las cuales se produce la diabetes mellitus.

Conocer las clases de diabetes que existen y diferenciar la diabetes mellitus 1 de

la diabetes mellitus 2.

Page 14: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 15 -

HIPÓTESIS

El síndrome metabólico de los integrantes del Club de diabéticos del Hospital María

Lorena Serrano está alterado en el 60% según los resultados de hemoglobina glicosilada.

Page 15: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 16 -

1. DIABETES MELLITUS

La Diabetes mellitus es el síndrome más común del grupo de patologías relacionadas

con el metabolismo de los hidratos de carbono, que origina un conjunto de trastornos que

provocan incapacidad para almacenar glucógeno en el hígado, niveles elevados de

glucosa en sangre (hiperglucemia), excreción de azúcar por la orina (glucosuria) esto es

debido a una deficiente secreción de insulina y/o a un funcionamiento anormal de la

hormona (Scotti, 1980).

También está alterando el metabolismo adiposo, las grasas no pueden ser oxidadas de

forma completa, se acumulan cuerpos cetónicos y aparece acidosis (Henry, 2007).

1.1 Clasificación

1.1.1 Diabetes mellitus tipo 1. Representa del 10−15% del total de los casos de

diabetes mellitus y se caracteriza por la destrucción autoinmune de las células β,

generalmente conduce a una deficiencia absoluta de insulina de los islotes

pancreáticos. Puede producirse a cualquier edad, suele aparecer en la infancia o

en la adolescencia, es el tipo de predominante de diabetes mellitus diagnosticado

antes de los 30 años.

Una buena parte de los trastornos asociada a este tipo de diabetes mellitus son

debido a la falta de penetración de la glucosa en el espacio intracelular a causa de

la falta de insulina que estimule el proceso.

Este déficit de glucosa intracelular es interpretado por el organismo como si se

tratara de un estado de hipoglucemia, lo que desencadena la liberación de

hormonas hiperglucemiantes como el glucagón, la corticotropina y la somatropina,

entre otras.

Page 16: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 17 -

La acción estimuladora de estas hormonas no es contrarrestada por la acción

inhibidora de la insulina sobre la gluconeogénesis hepática y la glucogenólisis

hepática y muscular, que como consecuencia se produce un notable aumento de la

concentración de glucosa en plasma (Fuentes, 1998).

Subtipos:

Autoinmune

Este síndrome es una enfermedad autoinmune órgano específica que afecta a las células

β del páncreas productoras de insulina, llevando, luego de un proceso inflamatorio, a una

deficiencia crónica de insulina en individuos genéticamente susceptibles (Cabrera, 2005).

Idiopática

Se encuentra relacionada con la herencia de genes de la respuesta inmunitaria específica

asociada con el sistema de histocompatibilidad HLA−DR/DQ del cromosoma 6, así como

con otros genes y marcadores genéticos. Suelen ser pacientes de origen africano o

asiático (José Manuel Pérez Santana y María del Carmen Castillo Alvarez, 2006)

1.1.2 Diabetes mellitus tipo 2. Es la forma más común de diabetes mellitus, afectando

aproximadamente al 90% de la población, este tipo de diabetes se la diagnostica en

pacientes de más de 30 años, pero afecta también a niños y adolescentes. Aunque la

etiología es de origen multifactorial, tiene como característica común que la secreción de

insulina nunca está completamente suprimida: la concentración de insulina en plasma

puede estar dentro o fuera del intervalo fisiológico. En este tipo de diabetes no se requiere

la administración de insulina exógena, puesto que el páncreas secreta insulina en mayor o

menor grado y además puede estimularse mediante hipoglucemiantes orales.

Page 17: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 18 -

Entre los factores de riesgo se incluyen: obesidad, estilo de vida sedentario, historia

familiar, edad avanzada, historia de diabetes gestional, metabolismo de la glucosa

alterado, hipertensión (Fuentes, 1998).

1.1.3 Diabetes mellitus gestional. Este tipo de diabetes complica el 0.3% de los

embarazos y su prevalencia oscila entre un 7-14% dependiendo de la población estudiada

(factores raciales, geográficos, hábitos dietéticos, asociados directamente a la prevalencia

de diabetes tipo 2.

Entre los principales factores de riesgo se encuentran: la edad materna (mayor de 30

años), obesidad, antecedentes familiares de diabetes y personales de diabetes mellitus

gestional en embarazos previos, otros factores que influyen también son el nacimiento de

hijos con elevado peso o que la propia paciente presentara (Roura, 2007).

1.1.4 Otros tipos de diabetes mellitus

a. Alteraciones genéticas en la función de la célula beta

Tipo MODY (Tipos 1,2 3, cromosomas 20, 7 y 12)

Por transmisión de ADN mitocondrial.

b. Alteraciones Genéticas en función de la insulina

Resistencia a la Insulina tipo A

Leprechaurismo

Síndrome de Rabson−Mendenhall

Diabetes Lipoatrofica

Page 18: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 19 -

c. Enfermedades del páncreas exocrino

Pancreatitis

traumatismo/pancreatectomía

neoplasia

fibrosis quística

hemocromatosis

d. Endocrinopatías:

Acromegalia,

Síndrome de Cushing

Glucagonoma

Feocromocitoma

Hipertiroidismo

Somastinoma

Aldosteronoma

e. Inducida por Fármacos o Sustancias Químicas:

Pentamidina

Hormonas tiroideas

Glucocorticoides

Acido nicotínico

Beta adrenérgicos

Diazóxida

Tiazidas

f. Formas no comunes de diabetes autoinmune:

Síndrome Stiff−man

Page 19: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 20 -

Anticuerpos contra el receptor de la insulina

g. Síndromes genéticos asociados con diabetes:

Síndromes de Down

Síndrome de Turner

Síndrome de Klinefelter

Síndrome de Wolfram

Síndrome de Prader-Willi

Síndrome de Laurence−Moon−Biedl

Ataxia de Friederich,

Distrofia miotonica

Corea de Huntington

Porfiria (Henry, 2007).

1.2 Signos y síntomas

La diabetes mellitus tiene diversas formas de presentación. En los pacientes con

diabetes mellitus tipo 1 suele observarse una hiperglucemia sintomática y cetoacidosis

diabética. En la diabetes mellitus 2 puede manifestarse inicialmente con una

hiperglucemia sintomática o por un coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico, pero

se diagnostica con frecuencia en pacientes asintomáticos durante la revisión médica

regular o cuando el enfermo presenta manifestaciones clínicas de una manifestación

tardía.

1.3 Hiperglucemia sintomática

Se produce poliuria, polidipsia y pérdida de peso, a pesar de una ingesta alimentaria

normal o a veces elevada. La poliuria puede ser significativa durante todo el día pero en

Page 20: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 21 -

ocasiones es sobre todo nocturna y está en relación con la presencia de glucosa en

cantidades elevadas en el filtrado glomerular que provoca una diuresis osmótica. La

consiguiente deshidratación es responsable de la polidipsia que presentan estos

pacientes para corregir la deshidratación y produce gran sequedad de boca y faringe, que

a veces sólo provoca como único síntoma el aumento de ingestión de agua durante la

noche. La poliuria es la manifestación inicial.

En la diabetes mellitus 1 se produce generalmente un aumento de los cuerpos cetónicos

plasmáticos que es seguido con frecuencia por un cetoacedosis diabética, a veces a las

pocas horas.

En la diabetes mellitus 2, la hiperglucemia sintomática puede persistir durante días o

semanas antes de que el paciente solicite atención médica, en las mujeres se asocia con

frecuencia a prurito por candidiasis vaginal.

Tradicionalmente se cita el exceso de apetito de los diabéticos (polifagia) como

consecuencia de la pérdida calórica que lleva consigo también la pérdida de peso, sin

embargo habitualmente en la diabetes mellitus 2 está presente la obesidad (Merck, 1999)

(Muñoz, 2001).

1.3.1 Cetoacidosis diabética. Se le define como un síndrome causado por déficit de

insulina y/o desenfreno de las hormonas catabólicas, caracterizado por hiperglicemia,

deshidratación, desequilibrio electrolítico y acidosis metabólica. Afecta de preferencia a

los diabéticos insulino dependientes, pero no es infrecuente en los no dependientes en

condiciones de estrés metabólico.

Esta alteración endocrina condiciona una serie de manifestaciones metabólicas:

1) Hiperglicemia: Secundaria a una menor utilización de la glucosa y a una mayor

producción endógena, por incremento de la neoglucogenia y glicogenolisis. La

Page 21: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 22 -

hiperglicemia produce una hiperosmolaridad extracelular y deshidratación celular

compensatoria, que a nivel encefálico se expresa con compromiso de conciencia.

2) Deshidratación: El incremento de la glucosa en el filtrado glomerular, aumenta la

carga tubular superando la capacidad máxima de reabsorción. Como consecuencia de

ello se produce glucosuria y diuresis osmótica, perdiendo agua entre 50-100 ml/kg de

peso. En los casos más severos se desencadena un shock hipovolémico.

3) Desequilibrio electrolítico: Como consecuencia de la diuresis osmótica hay

importantes pérdidas de electrolitos: 7 a 10 mEq de sodio, 3 a 5 mEq de potasio, 5 a 7

mEq de cloro, 1 mmol de fósforo y 0.5-0.8 mEq de magnesio, todos expresados por kg de

peso. Pese a ello, las concentraciones plasmáticas pueden estar levemente bajas o

normales, existiendo una correlación inversa entre los niveles de sodio y la glicemia. Los

niveles del cloro son habitualmente normales.

Las concentraciones plasmáticas de potasio y fósforo, electrolitos intracelulares, se

encuentran normales o altas y ello se explica por su salida acompañando la movilización

de los sustratos endógenos. En el caso del potasio, juega también un rol importante el

mecanismo tampón celular para mantener el equilibrio ácido básico, ya que cuando hay

acidosis la célula captura hidrogeniones y entrega potasio al extracelular.

4) Acidosis metabólica: Producto de la retención de cetoácidos: ácidos aceto-acético y

beta hidroxibutírico. Son sintetizados en el hígado, usando como sustratos los ácidos

grasos libres cuya movilización está aumentada. Además, la síntesis hepática está

especialmente favorecida y su utilización periférica está disminuida. El glucagón juega un

rol fundamental en la generación de los cetoácidos.

5) Mayor riesgo de trombosis venosas y arteriales: En pacientes de edad, con daños

vasculares producto de la macroangiopatía (ateroesclerosis) y de la hipercoagulabilidad

por la descompensación metabólica aguda (mayor agregación plaquetaria, hiper

viscosidad sanguínea y reducida la fibrinólisis).

Page 22: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 23 -

6) Mayor riesgo de infecciones: La hiperglicemia y la acidosis deterioran la inmunidad

celular específica e inespecífica. Hay defectos en la adhesión y migración de los

polimorfonucleares, menor actividad fagocitaria de los monocitos y una menor respuesta

proliferativa de los linfocitos. Algunos gérmenes (hongos) aumentan su virulencia (Merck,

1999).

1.4 Complicaciones agudas

Las complicaciones agudas en diabetes mellitus son las descompensaciones

metabólicas hiperglicémicas graves (Cetoacidosis y el Síndrome Hiperosmolar no

Cetoacidótico) y la Hipoglicemia que son emergencias médicas. Los dos primeros derivan

de un déficit absoluto o relativo de insulina y las hipoglicemias por un exceso de insulina.

Es preciso destacar que los efectos metabólicos de un déficit de acción de la insulina, no

sólo dependen de su menor actividad biológica, sino también de una desregulación con

aumento de las hormonas catabólicas (catecolaminas, glucagón, corticoides, hormona de

crecimiento).

En estas situaciones los trastornos metabólicos comprometen no sólo el metabolismo de

la glucosa, sino también el de los otros sustratos.

1.4.1 Síndrome hiperosmolar no cetoacidótico. Se caracteriza por hiperglicemia,

severa deshidratación, hiperosmolaridad asociada a compromiso de conciencia y

ausencia de acidosis metabólica significativa. Afecta de preferencia a pacientes sin

diabetes mellitus previa o con diabetes tipo 2. Tiene una elevada letalidad.

Page 23: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 24 -

Aún hay aspectos no aclarados de la fisiopatología del síndrome. Al igual que en la

cetoacidosis, su causa es una insuficiencia insulínica y/o desenfreno de hormonas

catabólicas. La explicación más plausible para la ausencia de cetoacidosis es la

persistencia de niveles significativos de insulina que a nivel hepático son suficientes para

inhibir la cetogénesis, pero no para mantener la utilización periférica de la glucosa.

La generación de la hiperglicemia, glucosuria, diuresis osmótica, deshidratación y

desequilibrio electrolítico se explica en forma similar a lo que sucede en la cetoacidosis

diabética. Su evolución insidiosa y prolongada, en ausencia de síntomas derivados de la

acidosis metabólica (que motivan la consulta precoz), explican la gran contracción de

volumen y la gran elevación de la glicemia. La deshidratación con frecuencia lleva a un

shock hipovolémico y compromiso de la función renal, provocando una retención del

nitrógeno ureico de la sangre.

La hiperosmolaridad propia del síndrome, se explica por la extrema hiperglicemia y por la

frecuente elevación del sodio plasmático. La retención de sodio puede deberse a

insuficiencia renal y/o a alteración de los mecanismos de regulación de la homeostasis del

sodio a nivel renal. La deshidratación, el shock hipovolémico y la hipercoagulabilidad

propia del síndrome, favorecen las trombosis e isquemias en territorios coronario,

cerebral, distal y visceral. Ello puede ser facilitado por la presencia de ateromas y

circulación crítica en estas áreas y por el síndrome de coagulación intravascular

secundario a la sepsis, importante causa desencadenante de este síndrome.

La elevada diuresis lleva a una severa pérdida de electrolitos, pero al igual que en la

cetoacidosis diabética, los cationes intracelulares (K y P) pasan al extracelular al

movilizarse los sustratos metabólicos. Ello explica la eventual elevación plasmática del

potasio y fósforo.

Page 24: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 25 -

1.5 Complicaciones tardías

Los riesgos por una complicación clínica tardía varían notablemente en los distintos

individuos, pero por lo general aumentan a medida que lo hace el tiempo de evolución de

diabetes mellitus.

La hiperglucemia causa las alteraciones metabólicas iniciales como alteraciones

funcionales en el riñón, los nervios periféricos, y la retina de los diabéticos pero hay datos

que sugieren que cuando estas alteraciones estructurales han alcanzado una fase

superior.

1.5.1 Retinopatía diabética. La retinopatía rara vez están presentes en el momento de

diagnóstico en la diabetes mellitus tipo 1, pero aparecen hasta el 20% en los pacientes

con diabetes mellitus 2 al ser diagnosticados. Aproximadamente el 85% de los

diabéticos presentan con el tiempo cierto grado de retinopatía que es una complicación

ocular de la diabetes, causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la

retina del fondo del ojo. El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como

resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Cuando la sangre o líquido que

sale de los vasos lesiona o forma tejidos fibrosos en la retina, la imagen enviada al

cerebro se hace borrosa (salud.kioskea.net, 2010).

1.5.2 Nefropatía diabética

La nefropatía afecta del 30−50% de los pacientes con diabetes mellitus 1 y con un

porcentaje algo inferior a los pacientes con diabetes mellitus 2. Esta complicación puede

provocar en una fase posterior una insuficiencia renal: fatiga, infecciones urinarias de

repetición, edemas en las extremidades inferiores, hipertensión arterial, poliuria y no da

jamás síntomas al principio de su aparición.

Page 25: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 26 -

La presencia de proteínas en la orina permite la mayoría de las veces el diagnóstico de la

nefropatía cuando ningún otro síntoma se ha descubierto.

1.5.3 Neuropatía diabética. La neuropatía diabética es una complicación seria y

relativamente frecuente en la diabetes mellitus que puede afectar prácticamente cualquier

tipo de fibra nerviosa del organismo, concretamente puede involucrar a cada una de las

fibras periféricas aferentes y eferentes del sistema nervioso autónomo, que en conjunto

inervan casi todos los sistemas de órganos del cuerpo y que permiten coordinar las

funciones corporales para mantener la homeostasis y efectuar las respuestas de

adaptación ante cambios del medio externo e interno.

Esta enfermedad afecta de forma extensa a distintas partes del sistema nervioso

autónomo, incluso desde sus etapas más tempranas, potencialmente alterando las

funciones de múltiples sistemas. Esto resulta sencillo de comprender teniendo en cuenta

que la neuropatía a menudo parece afectar en primer lugar a los nervios largos y que el

nervio vago, el nervio más largo del sistema nervioso autónomo, asume alrededor de las

tres cuartas partes de toda la actividad parasimpática (Canitrot, Neuropatia en el paciente

diabético, 2012).

1.5.4 Polineuropatía diabética. La Polineuropatía crónica (sensitiva – motora) simétrica

y distal, (enfermedad de los nervios en forma de calcetín, lo que significa que esa región

del cuerpo se puede encontrar sin sensibilidad o con incremento de la sensibilidad).

Esta es la más común de las neuropatías y hasta un 50% de los pacientes pueden

presentar síntomas de la neuropatía que son los siguientes:

Dolor quemante en los pies

Dolor eléctrico, sensación de toques eléctricos en los pies.

Sensación de piquetes en los pies

Page 26: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 27 -

Adormecimiento de los pies

Incremento de la sensibilidad en los pies, molesta hasta un doble de la media o

calcetín.

Sensación de dolor profundo (Rosa Guzmán J., Odrizola A., Davidson JA., 2010)

1.5.5 Úlceras de los pies. Son una causa importante de morbididad en la diabetes

mellitus. El principal factor predisponente es la polineuropatía diabética: la denervación

sensitiva deteriora la percepción de los traumatismos producido por causas comunes

(zapatos mal ajustados, piedrecillas, etc.) y las alteraciones que ocasionan un patrón

anormal de soporte del peso (Merck, 1999).

1.6 Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la diabetes mellitus son la edad avanzada, la obesidad, la

historia familiar de diabetes, la raza, el nivel socio económico, el estilo de vida

(refiriéndose principalmente a la obesidad, dieta, inactividad física). Cada uno de ellos es

probamente un reflejo de los factores causales subyacentes.

En la historia natural de diabetes mellitus se describe un estado previo de intolerancia a la

glucosa y glucemia basal alterada, estados que confirman que el riesgo de desarrollar

diabetes mellitus aumenta cuando mayor es el nivel de glucemia. La diabetes gestacional

también puede ser un marcador de un estado pre diabético.

Muchos estudios confirman el papel de los factores fisiológicos y de estilo de vida en la

etiología de la diabetes mellitus. Tales factores influyen en primer lugar a la obesidad, que

se acompaña de la resistencia de la insulina, más polémica es la cuestión de si la dieta en

si misma precipita la diabetes independientemente de la obesidad. Los estudios recientes

Page 27: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 28 -

sugieren que hay cambios importantes en la tolerancia a la glucosa con el cambio de la

dieta tradicional. Otros estudios describen los efectos protectores de una dieta rica en

fibra, cereales integrales, frutas y verduras y en tercer lugar tenemos a la inactividad física

que también presenta un importante papel en el riesgo de presentación de intolerancia a

la glucosa y diabetes mellitus (Tébar Masso y Escobar Jiménez, 2009).

1.7 Causas u origen

Se conoce que existen varias causas por las cuales se puede originar diabetes mellitus, a continuación mencionamos las principales:

1.7.1 Lesiones del tejido pancreático. Si como se ha indicado anteriormente, la diabetes

se debe a una secreción insuficiente de la hormona insulina por parte del páncreas, es

lógico que entre las causas de las mismas hay que citar ante todo las lesiones del tejido

pancreático (islotes de Langerhans) provocadas por las enfermedades infecciosas agudas

(escarlatina, tifus, gripe, etc.), o crónicas (sífilis, tuberculosis), por las intoxicaciones

crónicas (alcohol, tabaco), por las pancreatitis, cirrosis pancreáticas, etc.

1.7.2 Los abusos alimenticios. Otras de las causas de la diabetes son los abusos

alimenticios continuos sobre todo en personas que suelen ser grandes comedores, en

especial de pan, pasta y alimentos ricos en hidratos de carbono. El aumento excesivo en

el consumo de hidratos de carbono refinados está provocando un aumento en el número

de casos en personas de edad inferior a los 40 años en los últimos años.

1.7.3 Obesidad y diabetes mellitus 1. Las interrelaciones metabólicas que predominan

en una persona obesa, la mayor parte de la grasa corporal del ser humano es

proporcionada por la dieta, o es sintetizada por el hígado y transportada por el tejido

adiposo para su almacenamiento. La obesidad se origina porque una persona se

Page 28: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 29 -

mantiene en un estado tan bien nutrido que la grasa almacenada no se utiliza durante la

fase de ayuno de ciclo. El cuerpo no tiene, por tanto, más opción que acumular grasa.

La obesidad provoca siempre algún grado de resistencia a la insulina. La resistencia a la

insulina es un fenómeno poco conocido, en el cual los tejidos no responden a la insulina.

En algunos pacientes el número o la afinidad de receptores de insulina disminuye; en

otros, la unión de la insulina es normal, pero las respuestas posteriores al receptor, tales

como la activación del transporte de glucosa, están alteradas.

Como regla general se puede decir que cuanto mayor es la cantidad de grasa en el

cuerpo, mayor es la resistencia de las células normalmente sensibles a insulina a la

acción de la misma. Las células grasas producen dos hormonas, factor de la necrosis

tumoral (TNF- ) y la proteina resistina, que parecen ser responsables de la inducción de

la resistencia de la insulina. A consecuencia de ello, la sangre de un individuo obeso

presenta niveles de insulina plasmática muy elevados.

Mientras las células del páncreas produzcan suficiente insulina para superar la

resistencia a la insulina de la obesidad puede dar sin embargo, al desarrollo de diabetes

mellitus 2 (Bioquímica con aplicaciones clínicas, Thomas M. Devlin. Editorial Reverte.).

1.7.4 Obesidad y diabetes mellitus 2. En este caso la insulina está presente siendo el

problema la resistencia a la acción de insulina junto con una producción insuficiente de

insulina por las células que pueda superar la resistencia. La mayoría de pacientes con

diabetes tipo 2 son obesos y aunque los niveles de insulina son a menudo altos, no son

tan altos como en una persona no diabética pero igualmente obesa. El páncreas de estos

pacientes diabéticos no produce suficiente insulina para superar su resistencia a la

insulina. De ahí este tipo de diabetes sea también una forma de deficiencia de las células

; la insulina exógena reducirá la hiperglucemia y a menudo ha de administrarse a

Page 29: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 30 -

pacientes diabéticos no dependientes de insulina para controlar sus niveles de glucosa en

sangre.

Se produce la hiperglucemia principalmente por la baja captación de glucosa por los

tejidos periféricos, especialmente el músculo. Mientras que la insulina normalmente

estimula la translocación de vesículas intracelulares portadoras de GLUT-4 (isoforma 4

del transportador de glucosa) a la membrana plasmática, esto está impidiendo en gran

parte en la diabetes tipo 2 por la resistencia a la insulina.

En contraste con la diabetes tipo 1, en la diabetes tipo 2 no se produce normalmente

cetoacidosis, quizá porque hay suficiente insulina presente en la diabetes tipo 2 para

impedir la liberación incontrolada de ácidos grasos por lipolisis en los adipocitos

(Bioquímica con aplicaciones clínicas, Thomas M. Devlin. Editorial Reverte.).

1.7.5 Tabaco. Existen estudios epidemiológicos que asocian el tabaco con el desarrollo

de la diabetes. El consumo de tabaco se ve implicado entre varios factores que pueden

aumentar la resistencia de insulina y pueden interferir con la acción de la misma. Los

fumadores tienen un riesgo mayor de Diabetes Mellitus 2 por encima de los 25 años de

seguimiento.

1.7.6 La constitución individual y la herencia. Sin desconocer las causas anteriores es

innegable que en la aparición de la diabetes tiene una importancia fundamental la

constitución individual y la herencia.

La diabetes mellitus tipo 1 es generalmente hereditaria y común en la población de raza

blanca, pero en la diabetes tipo 2 generalmente el factor genético es todavía más

importante, la cual aparece en personas que no son de raza blanca, los familiares de

Page 30: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 31 -

primer grado de un paciente con diabetes mellitus 2 frecuentemente presentan

alteración en el metabolismo de la glucosa (resistencia a la insulina), previamente a

desarrollar diabetes. Además, pueden tener disfunción de la célula beta, definida por un

descenso en la secreción de insulina y en la liberación de amilina (saludbio, 2010).

1.8 Otras posibles causas de la diabetes mellitus

La menopausia ya que la secreción hormonal ovárica es sinérgica de la insulina.

Los traumas psíquicos (emociones intensas).

Los traumas físicos (contusiones, conmociones cerebrales o pancreáticas).

Sedentarismo, escasa actividad deportiva (saludbio, 2010).

Page 31: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 32 -

2. HEMOGLOBINA GLICOSILADA

2.1. Definición

La hemoglobina glicosilada es producto de una reacción lenta, no enzimática e

irreversible, entre la hemoglobina y la glucosa sanguínea. Esta reacción está directamente

relacionada con las concentraciones de glucosa en sangre y la vida media de los

eritrocitos (120 días).

Esta reacción se debe a que la glucosa se encuentra en la sangre y los glóbulos rojos

que la constituyen no requieren insulina para que ésta penetre, por tanto mientras más

glucosa esté presente en la sangre (glucemia elevada) durante más tiempo, mayor será la

cantidad de hemoglobina que se glicosila. Una vez que la glucosa se ha pegado al glóbulo

rojo no puede desprenderse, por lo que la hemoglobina permanece glicosilada durante los

120 días de vida promedio del eritrocito (Rodríguez).

2.2. Clasificación

La hemoglobina glicosilada está conformada en su mayoría por la hemoglobina A1 que

representa del 95- 98 % del hemolizado del adulto y de éste el componente A1,

representa, aproximadamente, el 9%.

2.2.1 Fracciones de hemoglobina glicosilada A1. La hemoglobina A1 está compuesta

por 3 fracciones que pueden ser separadas por electroforesis en:

Page 32: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 33 -

A1a

A1b

A1c

La hemoglobina glicosilada A1c es el componente mayoritario de la hemoglobina A1, es

la más estable e importante, presenta aproximadamente el 4%, la fracción A1a

comprenden un promedio de 1.6%, la fracción A1b 0.8%.

Como las concentraciones normales de hemoglobina glicosilada excluyen marcadores

elevados de la glucosa sanguínea durante las 3 o 4 semanas precedentes, la

concentración de hemoglobina glicosilada A1 representa el índice más confiable de la

media de la glucosa sanguínea durante un largo período de tiempo.

La hemoglobina glicosilada A1c no se ve alterada por cambios agudos o recientes de las

glucemias y depende de la concentración de glucosa del entorno y de la vida media de los

glóbulos rojos en el organismo. Como la vida media de estos hematíes es

aproximadamente de 90-120 días, conocer cómo están “marcados” por la glucosa que

circula junto con ellos nos indica de qué manera ha sido el control metabólico durante ese

periodo de tiempo. Si bien el 50% aproximado del resultado depende de las

concentraciones de glucosa durante las últimas 4-6 semanas (Motter, 2001).

2.2.3 Síndrome metabólico. El síndrome metabólico (inicialmente llamado síndrome X

por Reaven) reúne un conjunto de factores de riesgo cardiovascular como son la

hipertensión, alteraciones del metabolismo hidrocarbonado y dislipemia, que condicionan

un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que la suma de ellos aisladamente.

Page 33: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 34 -

En su etiopatogenia es importante el aumento de la resistencia insulínica, aunque esta no

siempre se ha considerado como criterio imprescindible para el diagnóstico.

2.2.3.1 Definición del síndrome metabólico de la federación internacional de

diabetes (IDF). La obesidad de distribución abdominal ha adquirido especial importancia

por aumentar las posibilidades de sufrir resistencia a la insulina y por tanto síndrome

metabólico, también se lo considera como un factor de riesgo independiente de

morbimortalidad cardiovascular incluso en pacientes no diabéticos.

El síndrome metabólico además de la obesidad debe incluir los siguientes factores:

Aumento de nivel de triglicéridos por encima de 150 mg/dl o estar tratando de esta

anomalía.

HDL menor de 40 mg/dl en varones y de 50 mg/dl en mujeres, o estar tratando

esta anomalía.

Aumento de presión sanguínea de 130.

Aumento de glicemia de 100 mg/dl o mayor, o diabetes mellitus tipo 2

diagnosticada (Antonio Martín Duce, Ismael Díez del Val, Alarcón Domingo, 2007).

2.2.4 Relación con la diabetes mellitus. Mantiene relación la hemoglobina glicosilada

con el paciente diabético porque a través de esta prueba se puede medir los niveles de

glucosa que químicamente se incorpora en el eritrocito en un lapso de 120 días. Este

estudio aporta datos estables que son útiles para evaluar los niveles promedios diarios de

glucosa por largos periodos en diabetes. Esta técnica diagnóstica útil también puede serlo

para evitar complicaciones graves de la diabetes que surgen incluso en individuos con

control estricto de su insulinoterapia porque su meta es lograr y conservar el metabolismo

de carbohidratos a niveles casi normales, para evitar secuelas, razón por la cual la

medición de hemoglobina glicosilada posee ventajas netas en relación con los estudios

corrientes de glucosa en sangre u orina para el control de diabetes mellitus (Hamilton,

2014).

Page 34: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 35 -

2.2.5. Importancia clínica. El examen de hemoglobina glicosilada se utiliza para medir

el control de la glucosa sanguínea en un período prolongado en individuos con diabetes.

En general, cuanto más alto sea el nivel de hemoglobina glicosilada A1c, mayor será el

riesgo para el paciente de desarrollar complicaciones de la diabetes (enfermedad ocular,

enfermedad renal, daño al nervio, enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular).

Esto sucede especialmente si el nivel de HbA1c permanece elevado en más de una

ocasión. El lograr mantener un estricto control de la glucemia con varias alternativas

medicamentosas, fijando como meta mantener un nivel de hemoglobina glicosilada A1c

en promedio (7%) reduce significativamente (50%) la posibilidad de desarrollar

complicaciones crónicas de la diabetes (Hamilton, 2014).

2.2.6 Valores normales

Adultos: 3−4.8%

Niños: 2−4%

Diabéticos bien controlados: 2.5−6%

Diabéticos con control suficiente: 6−7%

Diabéticos mal controlados: > 7%

2.2.7 Significado de valores anormales. Los resultados anormales significan que sus

niveles de glucosa en la sangre han estado por encima de lo normal en un período de

semanas a meses. Si la hemoglobina glicosilada está por encima del 7%, eso significa

que el control de la diabetes no es tan bueno como debería ser. Los valores altos

significan que usted está en alto riesgo de presentar complicaciones diabéticas, pero si

puede bajar el nivel, también disminuyen las posibilidades de complicaciones a largo

plazo. Se recomiendan hacerse el examen cada 3 o 6 meses y no necesariamente

requiere que el paciente este en ayunas.

Page 35: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 36 -

2.3 Fisiología o anatomía del páncreas

El páncreas es una glándula triangular de 7.5 a 10 cm de longitud, que está por detrás del

estómago. Los dos principales tipos de tejidos que la integran desempeñan funciones

dobles: los acinos secretan jugos digestivos en el duodeno y los islotes de Langerhans

secretan insulina y glucagón en la corriente sanguínea. Por medio de técnicas específicas

de tinción y diferenciación estructural se advierten tres células insulinas principales: alfa,

beta y delta.

2.3.1 Células insulinas:

2.3.1.1. Células beta. Las células beta poligonales secretan y contienen capsulas en las

que esta la insulina. Después de ingerir carbohidratos y en reacción a otros estímulos,

entre otros la ingestión de aminoácidos así como la acción de hormonas gastrointestinales

e hipofisarias, las células señaladas secretan rápidamente insulina.

La insulina actúa en la glucosa que es un monosacárido de seis carbonos que constituye

la fuente principal de energía del organismo, acción que ocurre en el hígado, los músculos

y el tejido adiposo. Una de las funciones principales de la insulina es la glucogénesis,

mecanismo por el cual el hígado almacena 60% la glucosa ingerida, para uso anterior.

La insulina también influye en la síntesis y almacenamiento de glucógeno muscular,

triglicéridos y proteínas. La deficiencia de insulina como ocurre en el caso de diabetes

mellitus, inhibe el metabolismo normal de glucosa. En consecuencia, se acumula este

carbohidrato en la sangre y no llega a los tejidos.

Page 36: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 37 -

Al no contar con glucosa Para cubrir las necesidades de energía aumenta la conversión

de grasas almacenadas y proteína para así cubrir esta función, lo cual ocasiona, a la

posteriormente cetosis y acidosis. Al mismo tiempo, la hiperglucemia hace que se

aumente la presión osmótica y ocasiona deshidratación y pérdida de glucosa en la orina.

La deficiencia de insulina estimula el depósito de lípidos en las paredes vasculares, lo

cual ocasiona aterosclerosis.

2.3.2 Células alfa. Las células alfa tienen mayor tamaño que las células beta y contienen

gránulos obscuros que secretan una hormona, el glucagón. A diferencia de la insulina,

posee efecto hiperglucemiante. Cuando la glucemia disminuye, como ocurre durante los

periodos de ayuno (y también reduce la secreción de insulina), las células alfa secretan

glucagón para conservar los niveles de glucosa (la intervención hipoglucemiante de la

insulina, suprime la secreción de glucagón). El glucagón desdobla el glucógeno hepático y

contrarresta la hipoglucemia. La glucosa es el nutriente fundamental del cerebro, razón

por la cual es indispensable conservar sus niveles de sangre.

2.3.3 Células delta. Estas células secretan una hormona llamada somastostatina, cuya

importancia en el metabolismo no se ha definido en toda su magnitud. La hormona

señalada inhibe la secreción de insulina y glucagón, razón por la cual no es difícil que se

use alguna vez para dominar la secreción de la una, la otra o ambas. La somastostatina

también es secretada por el hipotálamo, sitio en el que se conoce como factor de

inhibición de la hormona de crecimiento y por la mucosa de la porción superior del aparato

gastrointestinal, en donde se desconoce su función (Hamilton, 2014).

Page 37: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 38 -

2.3.4 Mecanismo de secreción insulínica.

2.3.4.1 Estimulación de las células beta por la glucosa. Este estímulo origina, en un

organismo normal, la secreción de insulina. La respuesta en realidad no es simple sino

multifacética, lo que ha podido ser demostrado tanto in vivo como in vitro. En el organismo

humano la primera fase comienza rápidamente en 1 o 2 minutos después de una

inyección intravenosa de glucosa, haciéndose máxima la respuesta a los 10 minutos. La

segunda fase ocurre subsecuentemente, continua mientras persista la hiperglucemia y

termina generalmente a los 60−120 minutos.

1º Fase: Eliminación Aguda

Salida de insulina 2º Fase

Respuesta

Tiempo

La primera fase depende de los depósitos liberables de insulina; la segunda de los

depósitos y parcialmente de la síntesis proteica en la célula beta.

Basal o de Equilibrio

Page 38: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 39 -

El trazado de la curva de los individuos normales surge del agudo incremento de la

respuesta insulínica en la primera fase y del incremento persistente de la concentración

insulínica en la segunda fase (10 minutos a 120 minutos).

En los individuos normales la primera fase de la secreción insulínica no depende del

estado de equilibrio existente antes del estímulo de glucosa. Pero la segunda fase si es

proporcional a ese estado, puesto que cuanto mayor sea la concentración de la glucosa

pre estímulo, mayor será la liberación de insulina (Enrique Iovine, Alejandro Atilio, 1985).

2.3.4.2 Sustancias que estimulan secreción de insulina. Puede afirmarse que en el

organismo humano la glucosa y los aminoácidos son los más importantes estimuladores

de la secreción insulínica dentro del complejo nutriente. Dentro de los aminoácidos de

mayor potencia estimulante tenemos a la arginina y la leucina.

En cuanto a la participación hormonal es también digna de destacase. Así, las hormonas

intestinales, por ejemplo, secretina, gastrina, polipéptido gástrico inhibitorio y

colecistoquinina, tienen propiedades estimulantes.

Durante el transcurso de las comidas se produce una participación compartida de estas

hormonas intestinales, del sistema nervioso parasimpático y de los agentes nutrientes

absorbidos que determinarán la cantidad apropiada de insulina a segregar.

Por otra parte, también otras hormonas de islotes pueden actuar como moduladores de la

secreción insulínica, el glucagón segregado por las células alfa (Enrique Iovine, Alejandro

Atilio, 1985).

Page 39: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 40 -

2.3.4.3 Sustancias que inhiben la secreción de insulina. Dentro de estas sustancias

tenemos a los sustratos nutrientes, hormonas o reguladores neutrales, proteínas o

productos derivados, como ácidos grasos y glicerol. La somatostatina, secretadas por las

células D del páncreas también tienen efectos inhibidores.

A veces los efectos son indirectos, así los glucocorticoides y la hormona de crecimiento

provoca resistencia insulínica y como resultado ejercen efectos indirectos de la secreción

de insulina al alterar la utilización de glucosa (Enrique Iovine, Alejandro Atilio, 1985).

Page 40: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 41 -

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Localización de la investigación

El presente trabajo investigativo, se realizó en el Laboratorio de Análisis Clínico y

Bacteriológico de las Comunidades. Ubicado en la ciudad de Machala en las calles

Buenavista entre Rocafuerte y Bolívar.

3.2 Universo de trabajo

El universo del presente trabajo son los 50 pacientes que pertenecen al Club de

diabéticos del Hospital María Lorena Serrano.

3.3 Materiales

Tubos de ensayo

Gradillas

Pipetas serológicas

Micro pipetas

Agujas hipodérmicas

Torniquete

Algodón

Page 41: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 42 -

3.4 Reactivos

Reactivo de hemoglobina glicosilada

Anticoagulante EDTA

3.5 Equipo

Espectrofotómetro

Centrífuga

3.6 Métodos de análisis

El presente trabajo de investigación es de carácter Descriptivo de tipo experimental y

estadístico.

3.6.1 Selección de la muestra

Se recolectará muestras de sangre venosa en 50 Pacientes que pertenecen al Club de

Diabéticos del Hospital María Lorena Serrano.

3.6.2 Toma de muestras

Se recolectó las muestras de sangre venosa el día lunes, trece de febrero del 2012. A

partir de las 9:00 y se tomó 10 muestras por día.

Page 42: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 43 -

3.6.3 Preparación de las muestras

Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial, es decir no se requiere

que el paciente esté en ayunas. Se procede a obtener la muestra de manera usual,

sangre intravenosa y lo colocamos en el tubo de ensayo que previamente se le adicionó

anticoagulante EDTA. A partir de allí ya tenemos lista la muestra para proceder a trabajar.

3.7 Análisis de hemoglobina glicosilada 3.7.1 Preparación del hemolizado 1. Dejar atemperar reactivos y columnas durante unos minutos, hasta que alcance la

temperatura ambiente (21-26ºC).

2. Pipetear en un tubo de ensayo:

Sangre

Reactivo 1

50 ul

200 ul

3. Agitar y dejar a temperatura ambiente durante 10-15 minutos. Este hemolizado se

utilizara en los pasos 6 y 11.

Page 43: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 44 -

3.7.2 Preparación de la Columna

1. Destapar la parte superior de la columna y romper a continuación la lengüeta

inferior.

2. Con la ayuda del extremo plano de una pipeta, bajar el disco superior de la

columna y romper a continuación la lengüeta inferior.

3.7.3 Separación y lectura de la HbA1C

1. Aplicar cuidadosamente sobre el disco superior:

Hemolizado 50 Desechar el diluido

2. Cuando haya penetrado todo el hemolizado añadir, procurando arrastrar los

posibles restos del mismo:

Reactivo 2 200 Desechar el diluido

3. Pipetear:

Reactivo 2 2,0 Ml Desechar el diluido

4. Colocar la columna sobre un tubo de ensayo y añadir:

Page 44: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 45 -

Reactivo 3 4,0 mL Recoger el eluido

(Fraccion HbA1c)

5. Agitar bien y leer la absorbancia de la fracción HbA1c a 415 nm frente a agua

destilada (AHbA1C). La absorbancia es estable durante al menos una hora.

3.8 Determinación de hemoglobina total

1. Pipetear en un tubo de ensayo:

Reactivo 3

Hemolizado

12,0 ul

50 l

2. Agitar bien y leer la absorbancia de la HbTOTAL a 415 nm frente a agua

destilada (AHbA1C). La absorbancia es estable durante al menos una hora.

Fuente: BioSystems, Reagents & Instruments.

3.9 Cálculos

La concentración relativa de HbA1c en la muestra se calcula a partir de la siguiente formula

general:

AHbA1C x VHbA1C

x 100 = % HbA1C

AHb TOTAL x VHb TOTAL

El volumen de HbA1C (VHbA1C) es 4 ml, el volumen de Hb total (VHbA1C) es 12ml. Se

deduce la formula siguiente para el cálculo de la concentración.

Page 45: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 46 -

AHbA1C 100

X = % HbA1C

AHb TOTAL 3

Page 46: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 47 -

4. RESULTADOS

CUADRO 1.- RESULTADOS DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA A MIEMBROS

DEL CLUB DE DIABÉTICOS DEL HOSPITAL MARÍA LORENA SERRANO DEL

CANTÓN EL GUABO.

No diabético: 4,0-6,0% VALORES REFERENCIALES DE HbA1C: Objetivo: 6,0-7,0% Buen control: 7,0-8,0% >8 Precisa actuación

IDENTIFICACIÓN

SEXO

EDAD (AÑOS)

RESULTADOS OBSERVACIONES

A.C.C. M 57 9,24 Precisa actuación

A.S.Z F

55 5,54 No diabético

Á.R.R. F 64 4,18 No diabético

B.V.A. F 57 3,95 No diabético

C.J.M. F 50 7,40 Buen control

C.C.A. F 30 4,12 No diabético

C.F.R. F 67 6,19 Objetivo

C.F.S. F 69 6,78 Objetivo

C.D.M. F 44 4,70 No diabético

C.Z.M. F 70 6,50 Objetivo

Page 47: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 48 -

D.V.P. M 65 5,58 No diabético

D.R.L. F 35 4,20 No diabético

F.A.L. F 65 4,58 No diabético

G.A.Ma. F 56 3,65 No diabético

G.A.M. F 51 3,58 No diabético

G.I.C. F 68 3,52 No diabético

G.N.J. F 35 8,50

Precisa actuación

G.O.E. F 83 5,84 No diabético

G.Y.M. F 73 7,48 Buen control

H.C.J. M 65 4,50 No diabético

I.D.M. F 62 4,10 No diabético

M.R.E. F 65 3,85 No diabético

M.L.M. F 68 5,86 No diabético

M.M.C. F 57 8,50

Precisa actuación

M.O.B. F 49 5,80 No diabético

N.R.B. F 53 4,42 No diabético

Page 48: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 49 -

O.E.J. F 53 5.10 No diabético

O.M.J. F 62 4,72 No diabético

P.R.E. F 60 8,61 Precisa actuación

P.M.J. F 57 8,50 Precisa actuación

P.O.C. F 54 4,52 No diabético

Q.Q.M. F 42 4,55 No diabético

R.A.A. F 62 5,68 No diabético

R.D.D. F 40 8,2 Precisa actuación

R.R.R. F 54 11,32 Precisa actuación

R.G.T. F 63 7,16 Buen control

R.R.A. F 50 4,10 No diabético

R.Z.M. F 50 8,60 Precisa actuación

R.R.R. F 44 5,89 No diabético

S.T.V. M 53 11,15 Precisa actuación

S.F.J. M 71 5,75 No diabético

S.T.R. F 35 6,50 Objetivo

S.S.E. F 61 5,30 No diabético

Page 49: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 50 -

S.S.B. F

60 3,77 No diabético

V.R.L. F 44 7,16 Objetivo

V.A.A. M 72 6,68 Objetivo

V.J.C. F 65 5,32 No diabético

V.S.G. F 53 4,60 No diabético

Z.M.C. F 66 5,50 No diabético

Z.M.S. F 67 5,80 No diabético

Fuente: Trabajo de investigación de campo

Elaborado por: Andrea Silva

Page 50: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 51 -

CUADRO 2

RESULTADOS DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA POR EDAD A PACIENTES

DEL CLUB DE DIABÉTICOS DEL HOSPITAL MARÍA LORENA SERRANO DEL

CANTÓN EL GUABO QUE ESTAN DENTRO DE LOS RANGOS DE NO DIABÉTICOS,

OBJETIVOS Y BUEN CONTROL.

EDAD-AÑOS

N.D. 4,0-6,0%

% OBJ.

6,0-7,0% %

B.C. 7,0-8,0%

%

30-40 2 4% 1 2% - -

41-50 5 10% - - 2 4%

51-60 9 18% - - - -

61-70 14 28% 3 6% 1 2%

71-83 2 4% 1 2% 1 2%

Fuente: Trabajo de investigación de campo.

Elaborado por: Andrea Silva

Síntesis

De los cincuenta miembros del Club de Diabéticos que les realice el análisis de

hemoglobina glicosilada pude determinar que el mayor porcentaje de pacientes no

diabéticos están comprendidos en la edad de 51 a 60 años, con un porcentaje del 28%,

en niveles objetivos tenemos un 6% entre la edad de 61-70 años y por último se

encuentran los pacientes que se mantienen en un buen control con un porcentaje bajo del

4% en edades de 41 a 50 años.

Page 51: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 52 -

CUADRO 3.- RESULTADOS DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA POR EDAD A

MIEMBROS DEL CLUB DE DIABÉTICOS DEL HOSPITAL MARÍA LORENA SERRANO

DEL CANTÓN EL GUABO QUE ESTAN DENTRO DEL RANGO DE PACIENTES QUE

PRECISAN ACTUACIÓN.

PACIENTES VALORES REFERENCIALES PORCENTAJES

EDAD - AÑOS

PRECISA ACTUACIÓN: >8 %

30-40 2 4%

41-50 1 2%

51-60 6 12%

61-70 - -

71-83 - -

Fuente: Trabajo de investigación de campo.

Elaborado por: Andrea Silva.

Síntesis

Dentro de los pacientes que precisan actuación tenemos un porcentaje del 4% en las

edades comprendidas entre 30-40 años, otro valor es del 2% que está también presente

en las edades de 41-50 años y el porcentaje más alto se encuentra en las edades de 51 a

60 años con un 12%, lo cual representa un total del 18% de pacientes con niveles

elevados de hemoglobina glicosilada.

Page 52: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 53 -

CUADRO 4.- RESULTADOS DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA POR SEXO A

MIEMBROS DEL CLUB DE DIABÉTICOS DEL HOSPITAL MARÍA LORENA SERRANO

DEL CANTÓN EL GUABO.

VALORES

REFERENCIALES

MASCULINO % FEMENINO %

NO DIABÉTICO: 4,0-6,0%

3 6% 29 58%

OBJETIVO:

6,0-7,0%

1 2% 5 10%

BUEN CONTROL:

7,0-8,0

- - 3 6%

PRECISA ACTUACIÓN: >8

2 4% 7 14%

Fuente: Trabajo de investigación de campo.

Elaborado por: Andrea Silva.

Síntesis

En la tabulación de datos por sexo he determinado que en el género masculino hay un

porcentaje del 4% que tienen valores elevados de hemoglobina glicosilada, mientras tanto

en el género femenino tenemos un porcentaje mayor que comprende un 14%.

Page 53: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 54 -

GRAFICO 1 REPRESENTACIÓN GRAFICA GENERAL DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA.

Elaborado por: Andrea Silva

Tenemos un porcentaje del 64% que comprende a los pacientes diabéticos, en un 10% se

encuentran pacientes con valores objetivos, un 8% representan a los que tienen un buen

control y el 18% encierra a los miembros que tienen valores elevados de hemoglobina y

precisan actuación.

8%

5 pacientes

4 pacientes

9 pacientes

Page 54: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 55 -

GRAFICO 2

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE PACIENTES NO DIABÉTICOS.

Elaborado por: Andrea Silva

El 64% representa el valor de los pacientes no diabéticos, que están comprendidos en 32

miembros a los cuales se les realizó en análisis de hemoglobina glicosilada y se les

determinó como no diabéticos.

Page 55: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 56 -

GRAFICO 3 REPRESENTACIÓN GRAFICA DE PACIENTES CON VALORES OBJETIVOS.

Elaborado por: Andrea Silva

Dentro de los valores objetivos tenemos un porcentaje del 10% que comprenden a cinco

pacientes los cuales presentan estos niveles.

Page 56: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 57 -

GRAFICO 4

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE PACIENTES CON BUEN CONTROL.

Elaborado por: Andrea Silva

Los miembros que mantienen un buen control de hemoglobina glicosilada están en un 8%

lo cual comprende un número de cuatro pacientes.

Page 57: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 58 -

GRAFICO 5 REPRESENTACIÓN GRAFICA DE PACIENTES QUE PRECISAN ACTUACIÓN.

Elaborado por: Andrea Silva.

En los pacientes que tienen valores elevados de hemoglobina glicosilada se encuentra el

18% que representa un número de nueve pacientes que precisan actuación.

9 Precisan actuación

Page 58: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 59 -

GRAFICO 6 REPRESENTACIÓN GRAFICA GENERAL POR EDAD DE LOS PACIENTES QUE PRECISAN ACTUACIÓN.

Fuente: Andrea Silva

Los pacientes que presentan valores elevados de hemoglobina glicosilada se encuentran

entre edades de 30-40 años con un 4%, los de 41 a 50 años presentan un 2% y el valor

más elevado se encuentra en un 14% en personas de 51 a 60 años de edad.

30-40 años

2% 12%

41-50 años

51-60 años

Page 59: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 60 -

GRAFICO 7 REPRESENTACIÓN GRAFICA POR SEXO DE PACIENTES QUE PRECISAN

ACTUACIÓN.

Elaborado por: Andrea Silva

Los pacientes de sexo masculino presentan el menor porcentaje de niveles elevados de

hemoglobina glicosilada, debido a que están presentes en un 4%.

Precisa actuación

Page 60: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 61 -

GRAFICO 8 REPRESENTACIÓN GRAFICA POR SEXO DE PACIENTES QUE PRECISAN

ACTUACIÓN.

Elaborado por: Andrea Silva

En las pacientes de sexo femenino determiné que se encuentra un mayor porcentaje de

niveles elevados de hemoglobina glicosilada en relación con los de sexo masculino,

debido a que tienen un 14% que precisan actuación.

Precisan actuación

Page 61: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 62 -

5. CONCLUSIONES

Se determinó que de los cincuenta pacientes que pertenecen al Club de diabéticos del

Hospital María Lorena Serrano del Cantón el Guabo, existe un porcentaje del 18% que

tienen valores elevados de Hemoglobina A1c, de los cuales un 14% pertenece al sexo

femenino, el 4% restante corresponde al sexo masculino y en cuanto a la edad tenemos

que los niveles más elevados de Hemoglobina A1c se encuentra en los 51-60 años de

edad con un 12%, considerando a estos parámetros como las evidencias de los riegos a

los cuales están expuestos los pacientes y además es un valioso complemento para el

seguimiento de los diabéticos, proporcionando una concentración más fiable de la

glucosa.

En el diagnóstico clínico es una herramienta útil, porque la concentración de la HbA1c

permite prevenir las complicaciones relacionadas con la diabetes, las cuales se pueden

reducirse mediante un estrecho control de los niveles de glucosa en sangre.

La determinación de HbA1c es importante para el control metabólico puesto que ayuda a

predecir el riesgo del desarrollo de muchas de las complicaciones crónicas de la diabetes

mellitus.

Page 62: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 63 -

6. RECOMENDACIONES.

A los pacientes diabéticos del Hospital María Lorena Serrano del Cantón el Guabo se les

realiza un control de glicemia cada mes, pero es importante efectuar con cierta frecuencia

el análisis de hemoglobina glicosilada, de provecho para el médico, pues posibilita

identificar la glucemia media que ha tenido el paciente en 120 días e iniciar, cambiar o

modificar la conducta terapéutica según el resultado, cosa que no podría evidenciarse con

glucemias en ayunas. Lo que se lograría con esto es que los pacientes mejoren su estado

de salud y que lleven una mejor forma de vida.

Aprovechando que el grupo de pacientes diabéticos del Hospital María Lorena Serrano

del Cantón el Guabo constituyen un club, se debe implementar programas de educación a

los pacientes, lo que implica proporcionar conocimientos, hábitos y motivaciones porque

esto contribuye a un control efectivo de su enfermedad.

Los pacientes deben cumplir con una dieta equilibrada, q incluye más vegetales y menos

grasas, una rutina diaria de ejercicios y sobre todo disminuir el consumo de azucares para

que puedan mantener un mejor estilo de vida.

Page 63: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 64 -

Bibliografía

(s.f.).

Anatomía Patología Básica, T. M. (s.f.).

Anatomía Patología Básica, Thomas M. Scotti W.A.D, 9na Edición . (s.f.).

Antonio Martín Duce, Ismael Díez del Val, Alarcón Domingo. (2007). Cirugía de la

obesidad mórbida. España: Arán Ediciones.

Bioquímica clínica y patología molecular, Arderiu Fuentes, Editorial Reverte, volumen II.

(s.f.).

Bioquímica con aplicaciones clínicas, Thomas M. Devlin. Editorial Reverte. (s.f.).

Cabrera, J. A. (2005). Autoinmunidad y enfermedades autoinmunes. CIB.

Canitrot, A. U. (2012). Neuropatia en el paciente diabético. Madrid: Díaz de Santos.

Canitrot, A. U. (2012). Neuropatía en el paciente diabético. Madrid: Díaz de Santos.

Devlin, T. M. (2004). Bioquímica con aplicaciones clínicas. Barcelona España: Reverte.

Enrique Iovine, Alejandro Atilio. (1985). El laboratorio en la Clinica. España:

Panamericana.

Fuentes, A. (1998). Bioquimica Clinica y Patolgia Molecular. Madrid: Reverte vol. II.

Hamilton, M. b. (2014). Diagnostico Clinico. Págs. .

Henry, J. B. (2007). El Laboratorio en el Diagnostico Clinico. España: Marbàn.

José Manuel Pérez Santana y María del Carmen Castillo Alvarez. (2006). Diplomado de

Enfermeria. España: Panamericana.

Merck. (1999). El manual de Merck Océano de Centrum. España: Elseiver .

Muñoz, J. S. (2001). Influencia de la Telemedicina en el control del paciente diabético tipo

II. España: Médica Panamericana.

Roura, L. C. (2007). Obstetricia y medicina materno-fetal. España: Panamericana.

Scotti, T. (1980). Anatomia Patologia Basica. Madrid: 9na edicion.

Tébar Masso y Escobar Jiménez. (2009). Diabetes Mellitus en la práctica clínica. España:

Panamericana.

Tovine, E., & Atilio, A. (s.f.). (3. Edición., Ed.) El Laboratorio en la Clínica,.

Page 64: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 65 -

BIBLIOGRAFÍA.

(Anatomía Patología Básica, Thomas M. Scotti W.A.D, 9na Edición )

(Bioquímica clínica y patología molecular, Arderiu Fuentes, Editorial

Reverte, volumen II.)

(Bioquímica con aplicaciones clínicas, Thomas M. Devlin. Editorial Reverte.)

Cirugía de la Obesidad mórbida, J. Alarcón Domingo, ediciones Arán.

Diagnóstico Clínico, H.K. Hamilton, M.B. Rose. Editorial Interamericana

Diplomado de enfermería, Editorial MAD-Eduforma.

El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico, John Bernard Henry,

El Manual de Merck, Océano de Centrum, 9na Edición

Influencia de la Telemedicina en el control del paciente Diabético tipo 2,

Jesús Sepúlveda Muñoz

El Laboratorio en la Clínica, Enrique Tovine, Alejandro Atilio, 3ra Edición.

Influencia de la Telemedicina en el control del paciente Diabético tipo 2,

Jesús Sepúlveda Muñoz

La diabetes mellitus en la práctica clínica, F.J. Tébar Maso, F. Escobar

Jiménez, Editorial Panamericana.

Page 65: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 66 -

Obstetricia y medicina materno-fetal, Luis Cabrero Roura, Editorial

Panamericana.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

www.msd.com.mx/msdmexico/patients/diabetes/complicaciones3.html

www.salud.kioskea.net/contents/diabete/03_les_complications_du_diabete.

www.saludbio.com/articulo/enfermedades/diabetes-causas-sintomas

www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1620/1/Frecuencia-de-valores-

elevados-de-hemoglobina-glicosilada-HbA1c-en-muestra-aleatoria-de-donantes-

de-sangre-neoespartanos.html

www.grupoquimico.com.mx/pdf/art4.pdf

www.raymundomotter.com.ar/.../Hemoglobina%20Glicosilada%20A1c.doc

www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/A1c.htm

www.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus

www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes

www.laboratoriosdeanalisis.com/interpretacion-analisis-Hemoglobina-glicosilada---

HBA1C-33.html

www.ferato.com/wiki/index.php/Hemoglobina_Glicosilada

Page 66: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 67 -

BIBLIOGRAFÍA

Anatomía Patología Básica, T. M. (s.f.).

Anatomía Patología Básica, Thomas M. Scotti W.A.D, 9na Edición . (s.f.).

Antonio Martín Duce, Ismael Díez del Val, Alarcón Domingo. (2007). Cirugía de la

obesidad mórbida. España: Arán Ediciones.

Bioquímica clínica y patología molecular, Arderiu Fuentes, Editorial Reverte, volumen II.

(s.f.).

Bioquímica con aplicaciones clínicas, Thomas M. Devlin. Editorial Reverte. (s.f.).

Cabrera, J. A. (2005). Autoinmunidad y enfermedades autoinmunes. CIB.

Canitrot, A. U. (2012). Neuropatia en el paciente diabético. Madrid: Díaz de Santos.

Canitrot, A. U. (2012). Neuropatía en el paciente diabético. Madrid: Díaz de Santos.

Devlin, T. M. (2004). Bioquímica con aplicaciones clínicas. Barcelona España: Reverte.

Enrique Iovine, Alejandro Atilio. (1985). El laboratorio en la Clinica. España:

Panamericana.

Fuentes, A. (1998). Bioquimica Clinica y Patolgia Molecular. Madrid: Reverte vol. II.

Hamilton, M. b. (2014). Diagnostico Clinico. Págs. .

Henry, J. B. (2007). El Laboratorio en el Diagnostico Clinico. España: Marbàn.

José Manuel Pérez Santana y María del Carmen Castillo Alvarez. (2006). Diplomado de

Enfermeria. España: Panamericana.

Merck. (1999). El manual de Merck Océano de Centrum. España: Elseiver .

Motter, D. R. (2001). Raymundo Motter. Obtenido de

www.raymundomotter.com.ar/Hemoglobina%20Glicosilada%20A1a.doc

Muñoz, J. S. (2001). Influencia de la Telemedicina en el control del paciente diabético tipo

II. España: Médica Panamericana.

Rodríguez, A. M. (s.f.). laboratorio grupo químico. Obtenido de

http://www.grupoquimico.com.mx/pdf/art4.pdf

Rosa Guzmán J., Odrizola A., Davidson JA. (2010). alad latinoamerica. Obtenido de

www.alad-latinoamerica.org/DOCConsenso/Polineuropatia/diabetica/2010.pdf

Roura, L. C. (2007). Obstetricia y medicina materno-fetal. España: Panamericana.

salud.kioskea.net. (03 de Abril de 2010). Obtenido de

http://salud.kioskea.net/contents/diabete/03_les_complications_du_diabet.php3

saludbio. (23 de Marzo de 2010). Obtenido de

http://saludbio.com/articulo/enfermedades/diabetes-causas-sintomas

Scotti, T. (1980). Anatomia Patologia Basica. Madrid: 9na edicion.

Tébar Masso y Escobar Jiménez. (2009). Diabetes Mellitus en la práctica clínica. España:

Panamericana.

Tovine, E., & Atilio, A. (s.f.). (3. Edición., Ed.) El Laboratorio en la Clínica,.

Page 67: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 68 -

Page 68: Tesis - Bioquimica y Farmacia

- 69 -

ANEXO Nº 1

PRESUPUESTO

A. TALENTO HUMANO

Nº Denominación CH/T Tiempo Total

01 Investigador $ 60,00 6 meses 360,00

02 Ayudante de Campo $ 40,00 2 meses 80,00

SUBTOTAL 440,00

B. RECURSOS MATERIALES

Cant. Descripción Valor Uniforme Total

01 Kit de Reactivo de $ 90,00 90,00

Hemoglobina Glicosilada

50 Materiales $ 2,00 100,00

12 Impresiones $ 4.50 54,00

5 Copias $ 2.50 12,50

3 Empastado $ 20,00 60,00

SUBTOTAL 316,50

C. APOYO LOGÍSTICO

Transporte 120,00

Refrigerio 50,00

Internet 30,00

D. IMPREVISTOS SUBTOTAL 200,00

A + B + C

440,00 + 316,50 + 200,00 = 956,50/5% = 908,68

E. CONTRAPARTE

RECURSOS PROPIOS 1.865,18