tecnologÍa en paramedicina

69
TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE MANEJO INICIAL PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS CON PRESENCIA DE FALLA MULTIORGÁNICA A NIVEL PREHOSPITALARIO EN LA CIUDAD DE CUENCA TRABAJO DE INTEGRACION CURRICULAR, PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE TECNOLOGO PARAMEDICO DIRECTOR: MD. ANDRÉS SANTIAGO VERDUGO RÍOS AUTOR: JOSÉ LEÓNIDAS CUESTA NARANJO SEPTIEMBRE - 2019 CUENCA-ECUADOR

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE MANEJO INICIAL PARA PACIENTES

PEDIÁTRICOS CON PRESENCIA DE FALLA MULTIORGÁNICA A NIVEL

PREHOSPITALARIO EN LA CIUDAD DE CUENCA

TRABAJO DE INTEGRACION CURRICULAR,

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

TECNOLOGO PARAMEDICO

DIRECTOR: MD. ANDRÉS SANTIAGO VERDUGO RÍOS

AUTOR: JOSÉ LEÓNIDAS CUESTA NARANJO

SEPTIEMBRE - 2019

CUENCA-ECUADOR

Page 2: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

I

‘Md. Andrés Verdugo

Profesor del Instituto Superior Tecnológico “American College”

CERTIFICA:

Que el trabajo titulado: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE MANEJO INICIAL A

PACIENTES PEDIATRICOS CON PRESENCIA DE FALLA MULTIORGANICA A

NIVEL PREHOSPITALARIO EN LA CIUDAD DE CUENCA, ha sido realizado bajo

mi dirección por el alumno egresado: José Leónidas Cuesta Naranjo.

Cuenca: Septiembre, 2019

___________________

Md. Andrés Verdugo

DIRECTOR

Page 3: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

II

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACIÓN DE

PUBLICACIÓN

Yo, José Leónidas Cuesta Naranjo con cédula de ciudadanía Nº 0301166948, declaro que

los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la

obtención del título Tecnólogo Paramédico son absolutamente originales, auténticos y

personales.

En tal virtud, el contenido, criterio, opiniones, resultados, análisis, interpretación,

conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en la presente

investigación son de absoluta responsabilidad del autor.

De igual manera autorizo la publicación en el Instituto Superior Tecnológico “American

College”, del trabajo de integración curricular antes mencionado, como material de uso

pedagógico y aporte al estudio y a la investigación.

José Leónidas Cuesta Naranjo

AUTOR

Page 4: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco, a DIOS por darme la vida y ser la guía

en cada día.

Al Instituto Superior Tecnológico American

College por ayudar en mi formación profesional y

personal.

Al Md. SANTIAGO VERDUGO por su valioso

aporte y paciencia en la realización del presente

trabajo, además de manera especial a mi

coordinadora, Dra. ANITA OLIVO quien guio este

presente trabajo con paciencia y rectitud.

José Cuesta

Page 5: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

IV

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a todos los niños que

ingresan a las Unidades de Cuidados Intensivos de

los Hospitales de la Ciudad de Cuenca, por ser los

héroes anónimos que luchan día a día contra toda la

adversidad ante una enfermedad que mina su salud.

y a los paramédicos que realizan una excelente

labor a favor de la niñez cuencana.

José Cuesta

Page 6: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

V

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACION ............................................................................................................. I

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN ... II

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... III

DEDICATORIA ............................................................................................................. IV

INDICE GENERAL ......................................................................................................... V

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS .............................................................................. VI

RESUMEN .................................................................................................................... VII

ABSTRACT ................................................................................................................. VIII

LISTADO DE ABREVIATURAS ................................................................................. IX

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ X

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ XII

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................... XII

METODOLOGÍA .......................................................................................................... XII

CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................................... 13

1.1 DEFINICIÓN ........................................................................................................ 13

1.2 FACTORES PREDISPONENTES PARA SDMO ............................................... 15

A. SEPSIS ......................................................................................................... 15

B. QUEMADURAS .......................................................................................... 15

C. POLITRAUMATISMOS ............................................................................. 16

D. ÓRGANO CARDIOVASCULAR AFECTADO ........................................ 16

E. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL AFECTADO ...................................... 16

CAPÍTULO II: EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL SDMO .......................... 17

2.1 TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP) .................................. 17

2.2. INTERPRETACIÓN DEL TEP .......................................................................... 19

2.3 EVALUACIÓN PRIMARIA ................................................................................ 20

2.4 EVALUACIÓN SECUNDARIA ......................................................................... 21

2.5 MANEJO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ......... 22

2.6 RECONOCIMIENTO DEL SHOCK ................................................................... 23

Page 7: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

VI

CAPITULO III: GUÍA DE MANEJO INICIAL PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS

CON SÍNDROME DE DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA ....................................... 25

INTRODUCCION ...................................................................................................... 27

PROCEDIMIENTOS ................................................................................................. 29

CAPITULO IV………………………………………………………………………….60

RESULTADOS .......................................................................................................... 60

DISCUSION ............................................................................................................... 60

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 63

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 65

Page 8: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

VII

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Ilustración 1……………………………………………………………………………15

Ilustración 2……………………………………………………………………...…….18

Ilustración 3……………………………………………………………………………30

Ilustración 4……………………………………………………………………...…….31

Ilustración 5……………………………………………………………………...…….31

Ilustración 6……………………………………………………………………...…….33

Ilustración 7………………………………………………………………………...….35

Ilustración 8……………………………………………………………………………35

Ilustración 9……………………………………………………..……………………..36

Ilustración 10………………………………………………………..…………………37

Ilustración 11…………………………………………………………………………..37

Ilustración 12…………………………………………………………….…………….37

Ilustración 13……………………………………………………………..……………39

Ilustración 14…………………………………………………………………..………40

Ilustración 15………………………………………………………………......………40

Ilustración 16………………………………………………………………..…………41

Ilustración 17…………………………………………………………………………..43

Ilustración 18………………………………………………………………..…………44

Ilustración 19…………………………………………………………………………..45

Ilustración 20…………………………………………………………......……………46

Ilustración 21……………………………………………………….………………….48

Ilustración 22…………………………………………………………………………..48

Tabla 1………………………………………………………...……………………….21

Tabla 2…………………………………………………………………...…………….32

Tabla 3…………………………………………………………………………………34

Tabla 4…………………………………………………………..……………………..58

Tabla 5…………………………………………………………………………………59

Tabla 6………………………………………………………………………..………..60

Page 9: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

VIII

RESUMEN

El síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO), es una alteración reversible en la cual

se produce fallo en la función de uno o más órganos, que requieren una rápida

intervención para mantener el normal funcionamiento del organismo. Existen muchas

causas siendo la sepsis una de las principales en los niños y lactantes. Es un problema

sumamente importante ya que constituye la principal causa de muerte en niños. El

objetivo de este trabajo es elaborar una guía con recomendaciones sobre el diagnóstico y

manejo inicial de pacientes pediátricos con SDMO a nivel prehospitalario, en la Ciudad

de Cuenca, la misma que se realizó con una revisión bibliográfica sistemática de tipo

descriptiva, transversal y analítica donde se especifican los principales factores que

predisponen a un SDMO, y además su valoración y manejo a nivel prehospitalario.

Como conclusión se obtiene una evaluación y manejo rápido a nivel prehospitalario

disminuirá las complicaciones causadas por el SDMO y evitará su progresión hacia la

muerte, por lo tanto, una guía de atención prehospitalaria enfocada a la atención de

pacientes pediátricos con SDMO será útil para el reconocimiento temprano de patologías

que pueden desencadenar un SDMO y administrar un tratamiento efectivo. Los

beneficiarios directos serán los profesionales de atención prehospitalaria, pacientes

pediátricos con SDMO y estudiantes en formación en el área prehospitalaria.

Palabra clave: SINDROME, DISFUNCION MULTIORGANICA, REVISION, GUIA.

Page 10: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

IX

ABSTRACT

The syndrome of multiorgan dysfunction (SDMO), is a reversible alteration in which

there is a failure in the function of one or more organs, which require rapid intervention

to maintain the normal functioning of the organism. There are many causes being sepsis

one of the main ones in children and infants. It is an extremely important problem since

it constitutes the main cause of death in children. The objective of this work is to prepare

a guide with recommendations on the diagnosis and initial management of pediatric

patients with BMD at the prehospital level, in the City of Cuenca, which was carried out

with a systematic literature review of descriptive, transversal and analytical type where

the main factors that predispose to an SDMO are specified, as well as its assessment and

management at the prehospital level.

In conclusion, a rapid assessment and management is obtained at the prehospital level, it

will reduce the complications caused by the SDMO and prevent its progression towards

death, therefore, a prehospital care guide focused on the care of pediatric patients with

SDMO will be useful for recognition Early pathologies that can trigger an SDMO and

administer an effective treatment. The direct beneficiaries will be prehospital care

professionals, pediatric patients with SDMO and students in training in the prehospital

area.

Keyword: SYNDROME, MULTIORGANIC DYSFUNCTION, REVISION, GUIDE.

Page 11: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

X

LISTADO DE ABREVIATURAS

APH: Atención Prehospitalaria

SDMO: Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple

TEP: Triángulo de Evaluación Pediátrica

FOM: Falla orgánica múltiple

PEEP: Presión positiva al final de la espiración

PIM: Índice de mortalidad pediátrica

SDMO: Síndrome de disfunción orgánica múltiple

SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

SNC: Sistema Nervioso Central

TCE: Trauma craneoencefálico

UCIP: Unidad de cuidados intensivos pediátricos.

Page 12: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

XI

INTRODUCCIÓN

El síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) es un evento grave con un alto índice

de mortalidad, en caso de no ser detectado de forma temprana, llegando a ser una causa

importante de fallecimientos en niños y en adultos, por lo que es importante establecer y

continuar mejorando el manejo, desde el ámbito prehospitalario hasta el cuidado

definitivo en la UCIP.

La sepsis es una de las principales causas de SDMO. La sepsis se define como la respuesta

anómala del organismo a la presencia de una infección que supone una amenaza para la

vida, y que además puede ser complicada por diversos factores endógenos. La sepsis es

la causante aproximadamente 7,5 millones de muertes cada año, cerca del 73% se produce

en menores de 5 años, asociada a neumonía, gastroenteritis, deshidratación sobre todo en

neonatos. (1)

El SDMO se conoce como la pérdida reversible de la función de uno o más órganos, que

a este nivel dificultan el mantenimiento del homeostasis y que evoluciona a una pérdida

de las funciones orgánicas, llevando a la muerte de los afectados. (2)

Es una respuesta clínica a disfunción de varios órganos como respuesta a cualquier

agresión externa, cuya mortalidad es del 100% cuando existe la disfunción de tres o más

órganos, es por ello el requerimiento de un manejo integral y dinámico de dicho síndrome

con herramientas de rápida valoración que pueden ayudarnos a la identificación temprana

del mismo (3)

El objetivo de esta investigación es construir una guía para la atención de pacientes

pediátricos con presencia de SDMO en la cual se incluirán los factores o agentes causales,

órganos principalmente afectados, intervenciones terapéuticas usadas en el área

prehospitalaria, para luego bajo una discusión, análisis y conclusión poder crear una guía

de intervención de atención prehospitalaria y poder satisfacer los requerimientos del

paciente y familiares de manera técnica y científica.

Page 13: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

XII

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía de manejo inicial para pacientes pediátricos con presencia de Síndrome

de Disfunción Multiorgánica a nivel prehospitalario en la Ciudad de Cuenca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar los factores predisponentes para SDMO en pediatría.

• Identificar parámetros de evaluación en pacientes con SDMO pediátrica en el área

prehospitalaria.

• Elaborar una guía de manejo en pacientes pediátricos con presencia de SDMO en

el área prehospitalaria.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de diferentes fuentes de investigaciones

publicadas en revistas científicas en internet relacionadas con el SDMO en pacientes

pediátricos y sepsis como su principal causa.

Se usó publicaciones a partir de bases de datos biomédicas como: Scielo, Medline,

Pubmed, además de repositorios de tesis de graduación.

A partir de esta información se estableció la epidemiologia del SDMO, causas

desencadenantes y se construyó una guía orientada al personal que labora en el área

prehospitalaria con el propósito de establecer un adecuado manejo del SDMO y de esta

manera mejorar la supervivencia y pronóstico de nuestro paciente.

El método seguido en la investigación fue la recopilación y revisión de datos sobre la

SDMO a nivel pediátrico basados en tres pasos descritos en la literatura.

1) Buscar la literatura en relación al tema;

2) Revisar críticamente la evidencia encontrada; y

3) Resumirla para emitir conclusiones y recomendaciones.

Page 14: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

13

CAPÍTULO I

SÍNDROME DE DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA

De acuerdo a la poca información de bibliografía actualizada sobre estudios del Síndrome

de Disfunción Multiorgánica (SDMO), en las investigaciones encontradas, podemos

observar que el SDMO alcanza una prevalencia incierta, llevando a producir altos índices

de fallecimientos. De acuerdo al estudio SEMICYUC en España se encontró una

prevalencia de 45% de SDMO, llegando a un 17,6 % de todos los fallecimientos en UCI.

(4)

La prevalencia del SDMO, es inusual, sobre todo a nivel mundial. En nuestro país, en un

estudio realizado en la UCI del Hospital Eugenio Espejo en el año 2014, la prevalencia

alcanzo el 65%, concluyendo que el pronóstico de estos pacientes es devastador, llegando

a producir el 100% de fallecimientos. (2)

Otro estudio realizado en Murcia España, en la UCI se reportó una prevalencia del 17%

de SDMO en los pacientes ingresados en el servicio de emergencia y UCI, algo similar

es lo que se puede evidenciar en otros estudios como en Estados Unidos donde el

porcentaje alcanzo aproximadamente el 15%. (5)

En otro estudio realizado en Guatemala se encontró que la incidencia del síndrome de

disfunción multiorgánica en las unidades de cuidados intensivos se encuentra

aproximadamente en el 40%. (4)

No existen datos estadísticos sobre la prevalencia o incidencia de SDMO en el área

prehospitalaria.

1.1 DEFINICIÓN

El síndrome de disfunción multiorgánica se define como un fallo progresivo de múltiples

órganos de manera gradual y con una interrelación entre ellos, potencialmente reversible,

y con mecanismos compensatorios para mantener la homeostasis del organismo. (2)

Page 15: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

14

El SDMO es una de las complicaciones que conlleva a uno de los riesgos con mayor

índice de mortalidad en los pacientes críticamente enfermos, que se encuentra en primer

contacto con el personal de atención prehospitalaria y que representan un riesgo en su

valoración y estabilización para trasladado al paciente a los servicios de cuidados

intensivos y en áreas de emergencia. (6)

La prevalencia del síndrome de disfunción multiorgánica es versátil, está dada por

criterios clínicos, que en ocasiones son variables y con altos índices de mortalidad a nivel

mundial, como en el Ecuador en donde un estudio reporta un 65 % de SDMO en pacientes

internados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Eugenio Espejo con una

mortalidad del 100 %. (2)

De igual manera otros estudios epidemiológicos demuestran una prevalencia de Síndrome

de disfunción multiorgánica que alcanzan entre el 15 al 40 %, siendo una de las

principales patologías con un mal pronóstico y que puede causar el 100 % de muertes,

luego de su instauración. (5)

El SDMO se puede desencadenar por múltiples patologías, que pueden instaurar daños

irreversibles a nivel de órganos, aparatos o sistemas, en el siguiente grafico podemos

observar las patologías que pueden evolucionar al SDMO. (2)

Ilustración 1

CAUSAS DEL SDMO

FUENTE: http://repositorio.puce.edu.ec

Autor: Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Page 16: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

15

1.2 FACTORES PREDISPONENTES PARA SDMO

Los principales factores que pueden provocar en un paciente pediátrico un síndrome de

disfunción multiorgánica se mencionan a continuación.

A. SEPSIS

La sepsis es la principal causa y es el síndrome de respuesta inflamatoria sistemática al

evento patogenético iniciador de SDMO. La sepsis es una afección potencialmente mortal

que se produce cuando la respuesta del cuerpo a una infección ataca a sus propios tejidos

y órganos. Esta patología se caracteriza por la presencia de hipotensión, requiriendo la

instauración de vasopresores. (13)

Entre los niños que desarrollan sepsis en todo el mundo, el 49% tiene una condición

comórbida que los hace vulnerables a la infección. Las comorbilidades más comunes en

niños que desarrollan sepsis son: la edad, infantes con enfermedad pulmonar crónica o

enfermedad cardíaca congénita, los niños de 1 a 9 años con enfermedad neuromuscular y

adolescentes con cáncer preexistente. (13)

B. QUEMADURAS

Corresponde a una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en los niños,

especialmente en menores de 5 años. Además, son una causa importante de SDMO ya

que producen no solamente una alteración a nivel de la piel sino una destrucción de las

paredes de los vasos sanguíneos superficiales y activación de la respuesta inflamatoria

mediada por sustancia como la histamina o bradicinina.

Los niños que presentan quemaduras superiores al 10% de su superficie corporal están en

mayor riesgo de sufrir un SDMO ya que pueden perder una cantidad de líquidos sustancial

que puede desencadenar un shock hipovolémico caracterizado por disminución de la

precarga después del volumen sistólico y finalmente del gasto cardiaco. Esto aumentara

el riesgo de SDMO ya que se activarán los mecanismos compensadores que involucran

una vasoconstricción periférica con daño de los órganos no diana en un principio y

finalmente los órganos diana.

Page 17: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

16

La Superficie Corporal Quemada (SCQ) es uno de los riesgos de mortalidad más

importante en el paciente quemado en general, las lesiones más profundas, dérmicas AB

y las hipodérmicas o B constituyen factores de riesgo de SDMO desde el momento de

ocurrido el daño térmico, por liberación a la circulación de toxinas que provienen de la

coagulación y destrucción de tejidos, lo que favorece su evolución hacia el SDMO. (14)

C. POLITRAUMATISMOS

Se define politraumatismo como el daño corporal resultante de un accidente que afecta a

varios órganos o sistemas, o cuando, aunque sólo afecte a un órgano pone en peligro la

vida o la supervivencia sin secuelas del niño. La mortalidad en el niño politraumatizado

alcanza el 10%.

Los órganos abdominales están más expuestos al daño por traumatismo por lo que se

deben sospechar lesiones internas incluso en ausencia de lesiones externas, las cuales

podrían en conjunto, que se instaure el SDMO. (15)

D. ÓRGANO CARDIOVASCULAR AFECTADO

La depresión de la función miocárdica está producida por algunos mediadores pro

inflamatorios, incrementando el gasto cardíaco, produciéndose hipoxia tisular, la misma

que lleva a una afectación cardiocirculatoria como respiratoria, la cual engloba a 9 de

cada 10 niños con SDMO. (16)

E. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL AFECTADO

La afectación del Órgano del SNC, la incidencia en niños es del 54%, la clínica consiste

en obnubilación, confusión, disminución de la respuesta y coma, existiendo correlación

entre la disfunción neurológica medida a través de la escala de Glasgow y la mortalidad,

al encontrarse un patrón alterado a nivel del SNC, desencadenara una alteración a nivel

de la función respiratoria, que repercutirá en la función cardiaca, lo cual desarrollara la

presencia del SDMO. (16)

Page 18: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

17

CAPÍTULO II

EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME DE

DESFUNCIÓN MULTIORGÁNICA

La evaluación de todo paciente pediátrico se inicia con la impresión general. Es

importante que el personal de salud prehospitalario conozco no solamente las diferencias

anatómicas y fisiológicas que existen entre un niño y un adulto sino también los cambios

a la hora de su evaluación.

La evaluación clásica involucra una anamnesis completa y una exploración física

minuciosa, requiriendo un tiempo específico, el cual en situaciones de emergencia no se

dispone, por lo que ante estas situaciones se recomienda seguir una secuencia de

valoración especifica mediante la cual podremos determinar la existencia de un problema

que ponga en riesgo la vida de nuestro paciente y la urgencia del tratamiento. (7)

2.1 TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP)

El TEP es un instrumento rápido y útil en la valoración inicial del niño. Es fácil de usar y

no requiere instrumentos adicionales, sino el desarrollo del órgano de la vista y el oído.

Su aplicación tarda entre 30 a 60 segundos. (8)

Ilustración 2

TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

FUENTE: www.pediatriaintegral.es

Autor: Velasco R.

Page 19: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

18

A. Apariencia

Es el más importante del TEP ya que nos permite evaluar directamente la función

neurológica de nuestro paciente e indirectamente su estado de oxigenación, ventilación y

perfusión sanguínea. Para valorar la apariencia podemos utilizar la nemotecnia TICMH:

• Tono. Valorar el tono muscular normal, si el paciente se mueve o resiste a la

exploración, será normal. En tanto que, un paciente hipotónico, tendrá una

apariencia alterada.

• Interactividad. Si responde a los estímulos, está alerta.

• Consuelo. Es normal que un niño llore, pero debe calmarse cuando la madre lo

tenga en brazos.

• Mirada. Lo esperado es que el niño fije la mirada en las caras u objetos.

• Habla o llora. Fácil de valorar al observar si se consuela en los brazos de su

madre. (9)

B. Trabajo respiratorio

El trabajo respiratorio es indicativo de alteraciones respiratorias, ante la presencia de

diversas patologías. Se evalúan los siguientes parámetros:

• Posición del paciente

• Ruidos patológicos: Audibles sin estetoscopio, cada ruido es indicativo de

patología. Por ejemplo: estertores, ronquidos, sibilancias, estridor, entre otros.

• Signos visuales. Suelen ser mecanismos involuntarios del cuerpo para compensar

una situación de hipoxia. Los más importantes:

o Tiraje, retracciones. Están causadas por el uso de la musculatura

accesoria para aumentar el esfuerzo respiratorio.

o Aleteo nasal. se traduce en una apertura involuntaria de las narinas para

aumentar la entrada de aire.

o Cabeceo. En los lactantes, esta es una manera muy típica de aumentar el

trabajo respiratorio.

o Taquipnea. Debe ser considerada de acuerdo con la edad del paciente,

para aumentar el esfuerzo respiratorio. (10)

Page 20: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

19

C. Circulación cutánea

Este lado del triángulo evalúa la función cardiaca y la correcta perfusión de los órganos.

Los principales indicadores a valorar son:

• Palidez. Un signo muy precoz de mala perfusión, aunque también puede serlo de

anemia.

• Cianosis. Signo tardío en casos de shock. También puede verse en casos de fallo

respiratorio, aunque en este caso iría acompañada de aumento del trabajo

respiratorio.

• Piel marmórea. Causada por la vasoconstricción de los capilares cutáneos. (11)

2.2. INTERPRETACIÓN DEL TEP

Todos estos indicadores que hemos explicado, en realidad, no requieren más de unos

pocos segundos para su evaluación (30 a 60 segundo) y ésta evaluación se puede realizar

simplemente viendo y escuchando al paciente, lo cual es muy importante, especialmente

en los pacientes más pequeños, que se agitan y lloran con la exploración, dificultando su

evaluación.

Además, la combinación de estos tres lados nos proporcionará una evaluación rápida y

precisa del estado fisiológico del paciente y de cuáles son sus necesidades prioritarias,

hacia las cuales debemos dirigir nuestras actuaciones siguientes.

Los estados fisiológicos en función de la alteración de ninguno, uno, dos o los tres lados

del triángulo, y las causas más frecuentes de estas alteraciones, así como las actuaciones

prioritarias para cada uno de esos estados. El siguiente cuadro resume las alteraciones que

podemos identificar en un paciente que ha solicita ayuda al servicio de emergencias

médicas:

Page 21: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

20

Tabla 1

INTERPRETACIÓN DEL TEP

FUENTE: es.slideshare.net

Autor: Fuch S, valoración del paciente pediátrico

En pacientes pediátricos que presenten SDMO también podemos encontrar alteraciones

al aplicar el TEP. Debido a que este síndrome causa alteración en más de un órgano o

sistema podemos encontrarnos con: Apariencia alterada, trabajo respiratorio alterado,

circulación cutánea alterada, en muchas ocasiones con shock compensado,

descompensado o paro cardiorespiratorio. (7)

Es importante aplicar el TEP ya que nos permitirá conocer la urgencia del tratamiento en

nuestro paciente. Por tanto, en un niño o lactante que presente los tres parámetros del TEP

alterado debemos iniciar un tratamiento precoz por medio de la administración de oxigeno

suplementario, realizar una saturación de oxigeno continua y canalizar al mismo para

mantener un estado hemodinámico estable.

2.3 EVALUACIÓN PRIMARIA

La evaluación primaria es importante ya que nos ayuda a detectar, con mayor precisión

que el TEP, la existencia de un problema que ponga en riesgo la vida de nuestro paciente.

Es de vital importancia su aplicación en niños o lactantes que sufran SDMO.

Page 22: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

21

Para su aplicación nos enfocaremos en la nemotecnia X-A-B-C-D-E

• X: control de hemorragias

• A: vía aérea permeable o no permeable.

• B: ventilación adecuada o no adecuada.

• C: circulación normal o alterado

• D: déficit neurológico paciente consiente o alteración de la conciencia

• E: Exposición del niño.

En un paciente pediátrico afectado por síndrome de disfunción orgánica múltiple

podemos encontrar:

Vía aérea: puede encontrarse permeable, pero en estadios avanzados de este síndrome

suele encontrarse afectación con requerimientos de oxígeno.

Ventilación: por lo general encontramos alteración del patrón respiratorio, lo cual hace

necesario el uso de dispositivos avanzados (cánula, mascarilla) para intentar mantener la

ventilación.

Circulación: es la más afectada, por lo general suele encontrarse piel fría, marmórea, con

tensión arterial por debajo de lo normal, además de pulsos distales periféricos leves, lo

cual hace necesario una instauración rápida de infusión de líquidos.

Déficit neurológico: en su comienzo suele encontrarse normal, hasta su extremo en el cual

el niño se encuentra aletargado e incluso inconsciente.

Exposición: por lo general al interrogar a los padres nos orientaran hacia antecedentes de

enfermedades o el origen de la causa desencadenante de la condición del niño.

2.4 EVALUACIÓN SECUNDARIA

Para la evaluación secundaria en el área prehospitalaria vamos a realizar tres

procedimientos: realizar una anamnesis completa, reevaluación de signos vitales y

examen físico detallado

Estos procedimientos nos permitirán conocer con mayor exactitud los factores

desencadenantes del SDMO y así conocer la causa especifica del problema.

Page 23: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

22

También es importante realizar una monitorización continua de los signos vitales para

evaluar la respuesta al tratamiento instaurado en el área prehospitalaria y conocer las

tendencias de nuestro paciente.

2.5 MANEJO DEL SÍNDROME DE DISFUNCIÓN MULTIÓRGANICA

El síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDMO) es una enfermedad que produce un

cese, potencialmente reversible, en la función (disfunción) de uno o más órganos del

cuerpo humano (orgánica múltiple). Al mencionar que es una enfermedad reversible

debemos actuar de forma inmediata con un manejo enfocado a estabilizar a nuestro

paciente.

El manejo del SDMO está enfocado en dos componentes importantes:

• Administrar un tratamiento específico ante el factor desencadenante y

• Manejo de soporte para el paciente pediátrico.

En el área preshopitalaria nos enfocaremos en el soporte del paciente con el objetivo de

poder estabilizar su condición y evitar mayores complicaciones. Para el tratamiento

utilizaremos el enfoque del TEP y la evaluación primaria.

MANEJO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Los pacientes que presenten una vía área obstruida tendrán que ser manejados con

prontitud ante el riesgo de hipoxia. Se deberá permeabilizar la vía aérea utilizando

maniobras manuales o con dispositivos mecánicos.

En pacientes pediátricos que presentan SDMO el objetivo será mantener una buena

oxigenación y ventilación por medio de la administración de oxigeno suplementario. Se

deben utilizar dispositivos de alto flujo como una mascarilla facial con reservorio. En

caso de pacientes con insuficiencia respiratoria lo más adecuado será asistir las

ventilaciones con un dispositivo bolsa-válvula-mascarilla.

Siempre mantener una monitorización de la saturación de oxigeno con pulsioximetria. Es

otro elemento clave en la atención ya que nos permitirá evaluar el estado de nuestro

paciente y sus tendencias. El objetivo inmediato es mantener una saturación de O2 por

encima del 94%. (17)

Page 24: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

23

2.6 RECONOCIMIENTO DEL SHOCK

En el SDMO el principal problema es la perfusión inadecuada de los tejidos. El shock es

un estado crítico que resulta de la administración inadecuada de oxígeno y nutrientes para

satisfacer el requerimiento metabólico tisular. Este puede ocurrir por:

Volumen sanguíneo o capacidad de transporte de oxigeno inadecuados (hemorrágico);

distribución inadecuada de volumen sanguíneo (distributivo); mala contractibilidad

cardiaca (cardiogénico) o un flujo sanguíneo obstruido (obstructivo)

En el caso de un shock hipovolémico el tratamiento se enfocará en mantener una buena

oxigenación y ventilación por medio de la administración de oxigeno suplementario.

Además, es muy importante reponer los líquidos perdidos mediante la obtención de un

acceso vascular y la administración de soluciones isotónicas. (18)

En caso de shock distributivo los más comunes son el séptico, anafiláctico y neurogenico,

se caracterizan por una baja resistencia vascular sistémica, que lleva a una hipotensión

inminente, mayor perfusión a lechos vasculares periféricos, y perfusión inadecuada a

intestino y riñones, lo que ocasiona liberación de mediadores inflamatorios y vasoactivas,

que producen acumulación de ácido láctico y mala perfusión.

Valorar:

Vía aérea: por lo general se encuentra permeable si el paciente está consiente.

Ventilación: taquipnea sin o con aumento del esfuerzo respiratorio.

Circulación: taquicardia, pulsos periféricos muy palpables, llenado capilar prolongado,

piel caliente, hipotensión o acortamiento de la presión diferencial, oliguria.

Déficit neurológico: cambios en el nivel de conciencia.

Exposición: fiebre o hipotermia y petequias en el shock séptico. (19)

El shock séptico es la forma más común de shock distributivo, causado por

microorganismos infecciosos o sus endotoxinas, los que estimulan el sistema inmunitario

y desencadenan la liberación o activación de mediadores inflamatorios.

La progresión a este shock en los niños inicia con la respuesta inflamatoria sistémica

producido en las primeras fases y que se manifiesta finalmente con el shock séptico, el

cual puede ir de pocas horas o días. (18)

Page 25: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

24

En su comienzo los signos del shock son leves y difíciles de reconocer, ya que la perfusión

periférica suele ser normal, lo que podemos encontrar es fiebre o hipotermia, y el recuento

leucocitario puede estar normal, disminuido o aumentado. Concordante al cuadro puede

asociarse también: acidosis metabólica, alcalosis respiratoria, leucocitosis o leucopenia.

El reconocimiento y tratamiento oportuno del shock séptico son decisivos, se debe evaluar

la mala perfusión y signos clínicos de funcionamiento de órganos vitales e identificar la

sepsis antes de que se instaure el shock hipotenso, ante la sospecha de sepsis, realizar

una reanimación con líquidos intensiva y apoyo hemodinámico y tratar la causa

desencadenante con antibioticoterapia especifica. (19)

Manejo del Shock séptico:

Posicionamiento adecuado.

Vía aérea y ventilación: uso adicional de oxígeno.

Acceso vascular: dos vías permeables y con dispositivos que permitan paso de líquidos

a gran volumen.

Reanimación con líquidos: iniciar inmediatamente posterior al acceso vascular.

Monitorización: saturación de oxigeno mediante pulsioximetria, frecuencia cardiaca,

tensión arterial, estado neurológico, temperatura y diuresis.

Reevaluación frecuente: tendencias del estado del niño, respuesta al tratamiento y

planificar intervenciones.

Pruebas de laboratorio: de acuerdo a la etiología y gravedad del shock, evaluar la

disfunción orgánica asociada, identificar alteraciones metabólicas y evaluar respuesta al

tratamiento.

Terapia con medicación: de acuerdo al estado fisiológico del niño, ante una reanimación

inadecuada con volumen, utilizaremos Vasoactivos, además del tratamiento antibiótico

adecuado al germen causante de la sepsis. (18)

Page 26: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

25

Capitulo III

GUÍA DE MANEJO INICIAL PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS

CON SÍNDROME DE DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA

En el presente capítulo se construirá la guía para atención de paciente pediátricos que

presenten Síndrome de Disfunción Multiorgánica. La información contenida en esta guía

se basó en las recomendaciones y definiciones recopiladas a través de una revisión

sistemática bibliográfica de diversas fuentes.

El objetivo de la guía será mejorar la atención prehospitalaria de recién nacido, lactantes

y niños que presenten SDMO.

En la guía se detallan componentes básicos para la atención del paciente como: definición,

factores desencadenantes, diagnóstico y tratamiento prehospitalario del SDMO.

Page 27: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

26

Guía de atención

prehospitalaria del paciente

pediátrico con Síndrome de

Disfunción Multiorgánica

Autor: José Leónidas Cuesta Naranjo

Page 28: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

27

INTRODUCCION

El síndrome de disfunción multiorgánica es una de las principales causas de muerte en

pacientes pediátricos que padecen enfermedades o han presentado traumatismos graves.

Aunque no tenemos datos estadísticos acerca de su incidencia o prevalencia en el área

prehospitalaria, en el área intrahospitalaria, puede afectar al 65% de los pacientes

hospitalizados en el área de UCI y que fallecerán.

La principal causa del SDMO es la sepsis que afecta al 73% de los niños y lactantes que

fallecerán. Por tal motivo es importante evitar la progresión del SDMO (prevención

secundaria) a través de mecanismos que busquen estabilizar la condición del paciente. El

tratamiento prehospitalario se enfoca en mejorar la perfusión tisular a través de la

administración de líquidos, incluso antes de utilizar medicamentos vasoactivos. (23)

La sepsis es una condición caracterizada por una respuesta anómala a una infección que

desencadenaría una alteración a nivel del sistema inmune, seguido de un colapso

cardiovascular.

Lo más importante del profesional de atención prehospitalaria, es la valoración inicial del

paciente pediátrico, ante una emergencia que puede comprometer la vida del niño. El

método más utilizado para la evaluación del paciente pediátrico es el triángulo de

valoración pediátrica, el cual valora la apariencia, el trabajo respiratorio y la circulación

cutánea. En la apariencia la valoración principal estará dirigida al: tono, interactividad,

consuelo, llanto y habla. En el trabajo respiratorio la valoración de: posición del paciente,

ruidos patológicos y signos visuales. Por ultimo en la circulación cutánea la valoración

de la palidez, cianosis o piel marmórea. (24)

En la interpretación del triángulo nos proporcionará una evaluación rápida y precisa del

estado fisiológico del paciente y de cuáles son sus necesidades prioritarias, hacia las

cuales debemos dirigir nuestras actuaciones siguientes, como en el SDMO en el cual

encontramos: Apariencia alterada, trabajo respiratorio alterado, circulación cutánea

alterada, en muchas ocasiones con shock compensado, descompensado o paro

cardiorrespiratorio. A continuación de la valoración inicial, continuamos con la

nemotecnia de evaluación primaria: X: control de hemorragias, A: vía aérea, B:

ventilación, C: circulación, D: estado neurológico y E: exposición. Seguida de una

Page 29: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

28

evaluación secundaria en el área prehospitalaria en la cual se realiza tres procedimientos:

realizar una anamnesis completa, reevaluación de signos vitales y examen físico

detallado. Estos procedimientos nos permitirán conocer con mayor exactitud los factores

desencadenantes del SDMO y así conocer la causa especifica del problema. (23)

En el caso establecido del SDMO, el manejo estará dirigido a: Manejo de la dificultad e

insuficiencia respiratoria, mediante la evaluación de la vía aérea y la respiración, si hay

signos de dificultad o insuficiencia respiratoria. 2 Reconocimiento del shock: El shock es

un estado crítico que resulta de la administración inadecuada de oxígeno y nutrientes para

satisfacer el requerimiento metabólico tisular. Reconocimiento y manejo de la

bradicardia: La bradicardia es una frecuencia cardiaca por debajo del umbral normal de

los 60 latidos por minuto. Reconocimiento y manejo de la taquicardia: Pueden causar

signos o síntomas inespecíficos de acuerdo a la edad del niño, entre los principales

encontramos palpitaciones, mareos y sincope.

El objetivo de la presente guía es mejorar la atención de pacientes pediátricos con SDMO

a través de la mejora en los conocimientos y destrezas al personal de salud que labora en

el área extrahospitalaria. (24)

Page 30: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

29

Procedimientos

La atención prehospitalaria de un paciente pediátrico con SDMO se enfoca

principalmente en buscar la estabilidad hemodinámica del mismo. Por ello es importante

que el paramédico enfoque sus esfuerzos en la aplicación correcta del TEP y la

Evaluación primaria. Recordemos que el objetivo de estos dos procedimientos es buscar

alteraciones que pongan en riesgo la vida del paciente y solucionarlos.

A continuación, se detallan los pasos a seguir durante la atención de pacientes pediátricos

con SDMO.

1. Movilización a la escena

Una vez recibida la información por parte de despacho (ECU 9-1-1) debemos realizar una

retroalimentación del posible caso y preparar el equipo necesario para la atención del

paciente pediátrico. Además, debemos asignar un líder del equipo quien será responsable

del cuidado integral del paciente y designará roles y funciones a cada uno de los miembros

del equipo (en caso de existir varios paramédicos). (29)

Ilustración 3

MOVILIZACIÓN A LA ESCENA

FUENTE: https://lasillavacia.com

Autor: Juan Pablo Pérez B.

2. Evaluación de la escena

Al momento de llegar a la escena y luego de haber reportado nuestro arribo debemos

realizar la evaluación de la escena. Para cumplir con este primer objetivo realizaremos lo

siguientes procedimientos:

• Comprobar la seguridad de la escena

• Asegurarnos de llevar puesto el equipo de protección personal

• Estudiar la cinemática del trauma

• Realizar triaje (29)

Page 31: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

30

Ilustración 4

VALORACIÓN DE LA ESCENA

FUENTE: https://www.guiaprehospitalaria.com

Autor: Guía Prehospitalaria

2.1 Comprobar la seguridad de la escena

Como bien sabemos lo último que queremos es convertirnos en un paciente más. Por lo

tanto, debemos confirmar que la escena se encuentra segura. En casos de accidentes de

tránsito fijarnos que el trafico este controlado por parte del personal de policía o agentes

de tránsito. Si ocurrió un incendio asegurarnos que el fuego haya sido controlado por los

bomberos. Son algunos de los ejemplos de escenas inseguras. (30)

2.2 Equipo de protección personal

Verificar que todos los miembros del equipo estén colocados el equipo de protección

personal, que incluye: casco, gafas de protección, mascarilla, uniforme antifluidos,

guantes de manejo y botas.

Ilustración 5

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

Page 32: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

31

2.3 Cinemática del trauma

En caso de la atención de un paciente pediátrico que sufrió un traumatismo se debe

evaluar como ocurrió del evento. Para esto es importante evaluar los patrones de lesión.

Tipo de trauma Patrones de lesión

Colisión de vehículos (el

niño es el pasajero)

Sin restricción: traumatismo de múltiples órganos,

sistemas (incluidos tórax y abdomen), lesiones de

cabeza, cuello, laceraciones del cuero cabelludo y

faciales.

Colisión de vehículo con

peatón (el niño es un peatón)

De baja velocidad: fracturas de extremidades

inferiores.

De alta velocidad: traumatismos de múltiples órganos,

sistemas (incluidos tórax y abdomen), lesiones de

cabeza, cuello y fracturas de extremidades inferiores.

Caída de altura Baja: fractura de extremidades superiores.

Intermedia: lesiones de cabeza, cuello y fracturas de

extremidades superiores e inferiores.

Alta: traumatismos de múltiples órganos, sistemas

(incluidos tórax y abdomen), lesiones de cabeza,

cuello y fracturas de extremidades superiores e

inferiores.

Caída de una bicicleta Sin casco: laceraciones de cabeza, cuello, cuero

cabelludo, faciales y fracturas de extremidades

superiores.

Con casco: fracturas de extremidades superiores.

Con golpe en el manubrio: lesiones abdominales

internas.

Tabla Nro. 2

PATRONES DE LESION

FUENTE: PHTLS 9na Edición

Autor: Jones and Bartlett

Page 33: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

32

2.4 Triaje

Se realiza triaje en caso de eventos con múltiples víctimas o victimas en masa. El triaje

consiste en clasificar a los pacientes de acuerdo a las lesiones y gravedad que presenten

con el objetivo de realizar la atención del paciente con más probabilidades de vivir en

relación con los recursos disponibles.

Para realizar triaje prehospitalario podemos utilizar el método START que significa triaje

rápido y tratamiento inmediato. (31)

Ilustración 6

TRIAJE

FUENTE: http://tes-jose-mallorca.blogspot.com

Autor: Guía para la Actuación Prehospitalaria

3. Aplicación del Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP)

En los primeros 30 a 60 segundos de la atención al niño o lactante tenemos que aplicar el

TEP. Esto nos permitirá identificar que alteraciones fisiológicas presenta el paciente y la

necesidad de tratamiento inmediato. Recordemos que en el SDMO el paciente se

encontrara inestable.

En la Tabla Nro. 2 podemos encontrar los parámetros que evaluaremos para identificar

un SDMO en pacientes pediátricos.

Page 34: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

33

PARAMETRO EVALUADO EVALUAR:

Apariencia Tono, interactividad, consuelo, mirada

y llanto/habla.

Trabajo ventilatorio Posición, ruidos respiratorios

anormales y signos de esfuerzo

Circulación cutánea Palidez, cianosis o piel marmórea

Tabla Nro. 3

Triangulo de Evaluación pediátrica

Autor: José Cuesta

FUENTE: PALS

En pacientes pediátricos que presenten SDMO también podemos encontrar alteraciones

al aplicar el TEP. Debido a que este síndrome causa alteración en más de un órgano o

sistema podemos encontrarnos con: Apariencia alterada, trabajo respiratorio alterado,

circulación cutánea alterada, en muchas ocasiones con shock compensado,

descompensado o paro cardiorrespiratorio. (32)

4. Evaluación Primaria

De vital importancia en el momento de la atención: lo más importante es: no sacar la ropa

de la víctima pediátrica; la examinación debe ser metódica y ordenada, en un paciente

pediátrico lesionado consiente la prioridad es identificar partes dolorosas.

Se debe priorizar:

- Problemas respiratorios.

- Hemorragias.

- Shock

- Quemaduras

- Fracturas (33)

Procedimiento:

1. Ubicar a la víctima en decúbito lateral, para evitar la acumulación de secreciones

en la vía aérea, evitando así una asfixia.

Page 35: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

34

Ilustración 7

DE CUBITO LATERAL

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

2. Mantener alejado al público.

3. Como profesional en atención prehospitalaria, identificar de entre las personas, las que

tengan conocimientos en primeros auxilios y asignar funciones.

4. Determinar el estado de conciencia de la víctima.

Ilustración 8

ESTADO DE CONCIENCIA

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

5. Proceder a la evaluación primaria.

- Victima lesionada: determinar el mecanismo de la lesión significante, proceder a realizar

un examen físico cefalocaudal y el historial de la víctima. Si no existe un mecanismo de

lesión significante proceder a una valoración de acuerdo a lo que aqueja la víctima y

proceder a realizar el historial.

Page 36: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

35

- Victima enferma: si el paciente esta consiente, realizar un historial de la víctima, y

proceder a realizar el examen físico. Si la victima esta inconsciente realizar un examen

físico cefalocaudal y proceder a realizar el historial de acuerdo a los observadores

cercanos a la víctima.

Parte de la evaluación dirigida a determinar la presencia de condiciones de vida o muerte.

Condiciones de vida o muerte: Paro respiratorio, Falla circulatoria, Hemorragia

descontrolada, Shock severo, Cuello y condición espina dorsal. (34)

Prioridades a evaluar: Determinar si las vías respiratorias se encuentran abiertas,

Determinar si la víctima respira, Evaluación de la circulación, Evaluar por shock,

Evaluación del estado de la médula espinal.

PASOS A SEGUIR

Abrir vías respiratorias: Levantar la barbilla e inclinar la cabeza hacia atrás, ante sospecha

de daño cervical: tracción de la mandíbula modificada; Verificar si respira (3 a 5

segundos); Observe el pecho por movimientos. Si no respira, administra 2 ventilaciones

profundas y completas.

Ilustración 9

ABRIR VÍA AEREA

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

Circulación: Cotejar pulso entre 5 a 10 segundos: Palpar la arteria braquial para establecer

si existe un pulso, si no hay pulso, administrar RCP.

Hemorragia: Verificar por sangrado severo: examinar el cuerpo desde la cabeza hasta la

punta de los pies. En caso de existir hemorragia controlarla.

Page 37: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

36

Ilustración 10

CONTROL DE HEMORRAGIAS

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

Verificar por presencia de shock: Todas las emergencias médicas o lesiones pueden

inducir un estado de shock, determinar signos/síntomas de un shock manifiesto o

potencial. De ser así, iniciar el manejo mediante la obtención de una vía venosa periférica

y administrar líquidos isotónicos.

Ilustración 11

ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS ISOTÓNICOS

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

Evaluar cuello/espina cervical: en caso de sospecha de fractura cervical, inmovilizar

cuello (collar cervical).

Ilustración 12

CONTROL DE CUELLO Y ESPINA CERVICAL

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

Page 38: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

37

Evaluar daño en el SNC: Evaluación neurológica mediante prueba de apretar las manos

y empujar los pies, nivel de conciencia mediante la aplicación de la escala de Glasgow.

(35)

5. Evaluación Secundaria

Esta evaluación nos sirve para determinar la presencia de otros tipos de lesiones/traumas

o enfermedades que pueda poseer el accidentado y si usualmente estas condiciones no

representan peligro inmediato para la vida de la víctima.

Componentes:

Historial: entrevista a la víctima u observadores.

Signos vitales: evaluación de los signos vitales de la víctima.

Examen cefalocaudal: desde la cabeza hasta los pies.

Evaluación secundaria historial

Relato del Accidentado sobre eventos o condiciones vinculados con la emergencia actual,

lo cual orienta al profesional prehospitalario a tener una mejor idea de lo que tiene la

víctima, de y así ofrecer una ayuda apropiada.

Valorar:

1. Escena: cuál fue el ambiente del accidente.

2. Síntomas: cuál es la queja principal, como comenzó, cuando comenzó, por que

comenzó, se suman otras molestias. Si existe dolor valorar: calidad, frecuencia,

intensidad, inicio, duración, provoca, agrava, localización, alivio, irradiación.

3. Signos vitales: valorar el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, color de la piel y

tensión arterial, y determinar si se encuentran o no dentro de los parámetros normales.

3. Alergias: indagar sobre alergias conocidas de la víctima.

4. Medicamentos: medicamentos que ingiere la víctima.

5. Enfermedades relacionadas: antecedentes de enfermedades de la víctima.

6. Ultima ingesta oral

7. Eventos previos asociados

Page 39: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

38

8. Examen físico cefalocaudal: sirve para encontrar lesiones o enfermedades nuevas, no

debe durar más de 2 a 3 minutos y debe realizarse de cabeza a pies. El profesional debe

utilizar su tacto en busca de depresiones, áreas de dolor, temperatura o zonas de percusión.

Observar heridas abiertas, traumas penetrantes, deformidades, escoriaciones, cianosis,

palidez, quemaduras etc. Escuchar sonidos de crepitación, respiratorios, matidez. Olfato

de la víctima como alcohol o acetona. El examen físico debe seguir el siguiente orden:

Cabeza, cuello, pecho, abdomen, pelvis/genitales, columna dorsal y extremidades. (36)

Cabeza: valorar cuero cabelludo en búsqueda de heridas o lesiones, en los oídos valorar

otorrea u otorragia, en los ojos reacción pupilar, comparar ambas pupilas, tamaño pupilar

y los parpados. En la nariz presencia de rinoliquia o rinorragia, en la boca y labios valorar

la presencia de heridas y el aliento.

Ilustración 13

VALORAR CUERO CABELLUDO

Autor: José Cuesta

FECHA: 15/08/2019

Cuello: valorar la presencia de dolor, distención venosa, deformidades, irregularidades e

inestabilidad y la presencia de crepitaciones.

Tórax: Respiración paradójica, retracciones, uso de músculos accesorios, respiración

diafragmática, áreas sensibles al tacto/dolor, depresiones o falta de integridad (costillas

laterales, clavículas y hombres). Valorar crepitancia, quemaduras, cicatrices,

inflamación/edema, sonidos Respiratorios (sibilancias, ronquidos, estertores) matidez

frecuencia respiratoria, traumas, heridas abiertas, fracturas.

Page 40: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

39

Ilustración 14

VALORACIÓN DEL TÓRAX

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

Abdomen: observar: distensión abdominal, Palpar cuadrantes del abdomen en búsqueda

de áreas sensibles al tacto/dolor.

Pelvis: Observar incontinencia Deformidades, hemorragias, escuchar crepitación,

sonidos rechinantes/chirriantes y comprimir con las manos ambos lados de la pelvis en

búsqueda de traumas y heridas.

Ilustración 15

VALORACIÓN DE PELVIS

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

Espalda: observar y buscar deformidades, espasmos musculares, palpar áreas sensibles al

tacto/dolor (desde los hombros hasta los glúteos).

Brazos y piernas: Inspeccionar deformidades (compare ambos brazos o piernas) Palpe o

presione toda la extremidad en búsqueda de áreas sensibles al tacto, trauma en general, y

heridas abiertas o cerradas. (36)

Page 41: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

40

Ilustración 16

VALORACIÓN DE EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

Impresión inicial

Evaluar identificar e intervenir

X

Hemorragias Exanguinantes

A

• Permeable requiere o no maniobra

• Mantenible consiente, cama, cánula nasofaríngea.

• Inconsciente, tracción mandibular, cánula orofaríngea

• Aspirar secreciones

• No mantenible dispositivos supraglóticos, entubación (solo >30min de camino).

B

• FR Y Patrón respiratorio

• Signos de esfuerzo respiratorio

• Movimiento tórax

• Ruidos respiratorio

• Saturación de oxigeno

C

• Frecuencia y ritmo cardiaco

Page 42: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

41

• Pulso (central y periférico)

• Tiempo de llenado capilar

• Color de la piel y temperatura

• Presión arterial

S.S 0.9% o Lactato de ringer20ml / kg peso

D

• ECG

• Reflejo Pupilar mioticas intox. opioides

• Midriáticas, órganos fosforados

• Anisocoricas, Lesión cerebral

• Hipoglicemia < 45 RN niños

• PIRR (pupilas irregulares redondas

E

Evitar hipotermia para lesiones secundarias

Anamnesis padres

• S ignos y síntomas, fr, fc, pulxiox,

• A lergias

• M edicamentos

• P atologias

• L ultima ingesta

• E scena

Acceso al paciente y estabilización

• Evaluar al paciente según procedimientos institucionales

• El personal hará la clasificación de las víctimas que se encuentran en el área.

(37)

Page 43: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

42

MANEJO DE LA FALLA MULTIÓRGANICA

VALORACION INICIAL

La valoración inicial se realiza por parte del profesional de atención prehospitalario, el

cual debe ser guiados por una guía y un conocimiento de los signos vitales apropiados

para la edad y un manejo adecuado de acuerdo a su valoración. Debe prestar atención y

reconocer de una manera adecuada a lesiones intraabdominales o intracraneales. Ya que

un mal reconocimiento de estas patologías conlleva a un mal manejo pediátrico y

presencia de complicaciones incluida la mala reanimación y muerte. (38)

El manejo definitivo de lesiones especificas debe comenzar en el sitio del accidente, debe

continuar en el área de emergencia de un hospital. El personal encargado del transporte

debe, ser capaz de la valoración y la vigilancia y con experiencia en técnicas pediátricas

de intubación endotraqueal y acceso vascular, así también como en administración de

líquidos y medicamentos en niños críticamente lesionados o enfermos. (38)

Ilustración 17

MEDICIÓN Y COLOCACIÓN DE CÁNULA DE GUEDEL

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

PROCEDIMIENTO

Realizar una historia clínica con un registro de la anamnesis que incluya: edad; lugar del

traumatismo, tiempo, mecanismo del traumatismo.

Page 44: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

43

Dentro de las principales causas encontramos: Sepsis severa; Muerte súbita; Traumatismo

craneoencefálico; Politraumatismos; Quemaduras; Asfixia; Tumores; Inmunodepresión;

pancreatitis aguda y estados postquirúrgicos. (37)

SECUENCIA XABCDE

La evaluación inicial o primaria debe seguir la secuencia ABCDE, que permita descartar

riesgo vital.

X: control de hemorragias.

A: comprobación de la permeabilidad de la vía aérea, y asegurar la protección cervical.

B: ventilación adecuada que será comprobada mediante auscultación y observación del

ritmo respiratorio.

Ilustración 18

AUSCULTACIÓN

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

C: circulación mediante la toma de pulso que informara sobre la frecuencia, intensidad y

ritmo; también se comprueba el llenado capilar y la presión arterial, como datos iniciales

de valoración de la circulación. (39)

D: estado neurológico, que debe incluir el Glasgow y la simetría y reactividad pupilar. El

dato inicial más relevante es la presencia o no de alteración del nivel de conciencia tras

el evento traumático y la gravedad de la misma, ya que tiene valor pronóstico. La escala

Page 45: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

44

de Glasgow nos da una clasificación entre 0 y 15 puntos, clasificando al TEC como: leve

14-15 puntos; moderado 9-13 puntos y grave menor a 8 puntos. (37)

Ilustración 19

SIMETRÍAY REACTIVIDAD PUPILAR

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

MANEJO PREHOSPITALARIO Y TRANSPORTE

Sepsis.

En la presencia de sepsis concomitantemente asociado a hipotensión arterial o

hipoperfusión llevan a un estado de shock hipovolémico.

Vía aérea:

Por lo general la vía aérea esta permeable, independientemente del estado de oxigenación

del paciente, suplementar con dispositivo de oxígeno, generalmente cánula nasal o

mascarilla para mantener una saturación mayor a 95 %. (40)

Ventilación:

Al valorar la ventilación, observar la coordinación de los movimientos respiratorios y que

estos permitan la expansión completa en el momento de la respiración, estar alerta en caso

de presencia de movimientos alterados o disociación toracoabdominal, indicativos de una

falla respiratoria inminente, en la cual utilizaremos dispositivos avanzados de vía aérea

como son la máscara laríngea, tubo endotraqueal y el dispositivo bolsa de aire.

Page 46: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

45

Ilustración 20

UTILIZACIÓN DEL DISPOSITIVO BOLSA DE AIRE

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

Circulación:

Al evaluar la circulación debemos:

Primero obtener un acceso venoso periférico en una vena de grueso calibre, de preferencia

en los miembros superiores y con un catéter periférico grueso (18 gr o 20 gr), después

observar el llenado capilar, coloración de la piel, temperatura de la piel, pulsos distales y

lo más importante la tensión arterial.

La forma más adecuada de estimar la presión arterial media mínima que debe tener un

paciente pediátrico debemos utilizar la siguiente formula:

Edad del niño x 2 y más 20

Si el paciente, presenta una tensión arterial por debajo del valor umbral, administrar un

bolo endovenoso de una solución isotónica (solución salina 0,9 % o lactato de ringer) a

una razón de 20 mililitros por kilogramo de peso, el cual debe ser administrado en 10

minutos, posterior a esto valorar nuevamente la tensión arterial, si todavía se mantiene

por debajo del valor normal administrar un segundo bolo, hasta un máximo de tres, en

caso de que el servicio de salud este lejos del lugar en donde nos encontramos. (41)

Déficit neurológico

Page 47: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

46

Valorar el estado mental del niño, si se encuentra alerta, somnoliento o inconsciente y

reevaluar tras la administración de los bolos endovenosos.

Exposición

Indagar sobre antecedentes o exposiciones del niño que pudieran ser la causa

desencadenante de la instauración del shock séptico.

Oxigenación suplementaria para mantenerla por encima de 95%. El objetivo

hemodinámico es evitar la hipotensión arterial, que podría comprometer la perfusión

cerebral. Se debe establecer un acceso venoso e iniciar la perfusión de cristaloides

isotónicos, como salino fisiológico o cristaloides balanceados, evitando los sueros

hipotónicos en el manejo de pacientes pediátricos, pueden ocasionar un aumento de la

mortalidad, en caso de encontrarse en un lugar alejado de un servicio de salud, razonar

sobre el uso de antibioticoterapia empírica, hasta la valoración en un hospital. (41)

Muerte súbita

La muerte súbita en los niños no de instaura de manera precoz, esta se produce por una

evolución crónica de la patología desencadenante.

Vía aérea:

Es sumamente importante asegurar que la vía aérea permanezca permeable y comprobar

la dinámica respiratoria:

• Tracción mandibular anterior

• Aspiración secreciones

• Cánula orofaringea o intubación endotraqueal (pacientes inconscientes) (42)

Page 48: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

47

Ilustración 21

DIFERENTES MEDIDAS DE CÁNULAS

Autor: José Cuesta

FECHA: 15/08/2019

Ventilación:

Administrar oxigeno con FIO2 altas de forma precoz, ya sea a través de mascarilla de alta

concentración, bolsa autoinflable o ventilación mecánica, manteniéndose normoventilado

Ilustración 22

UTILIZACIÓN DE MASCARILLA CON BOLSA RESERVORIO

Autor: José Cuesta

FECHA: 04/09/2019

Circulación:

Se debe valorar: frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulsos periféricos y centrales,

perfusión cutánea, renal y cerebral. Si el paciente no responde, no respira y no hay

presencia de pulsos centrales iniciar:

Page 49: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

48

- reanimación cardiopulmonar inmediata y ventilación efectiva: a razón de 30-2 con 1

reanimador y 15-2 con dos reanimadores. Utilizar lo más pronto posible el desfibrilador

externo automático y determinar si se trata de un ritmo desfibrilable. (42)

Déficit neurológico:

En este punto se debe realizar un examen neurológico básico que consta de 3 puntos:

• Nivel de consciencia (escala Glasgow)

• Pupilas: reactividad y simetría

• Función motora y movimientos anómalos

Exposición:

Se debe realizar un primer examen físico del paciente sin ropa, rápido, de reconocimiento

general con el objetivo de detectar lesiones evidentes y prevenir la hipotermia. (43)

Traumatismo craneoencefálico

El abordaje inicial consistirá en estabilizar las funciones vitales del paciente que lo

precisen, hacer una valoración inicial de la gravedad y tomar medidas para la prevención

del daño secundario. Es clásica la recomendación de aislamiento de vía aérea mediante

intubación cuando el Glasgow es inferior a 9.

Los dispositivos de ventilación supra glóticos, como la mascarilla laríngea, podrían ser

una alternativa válida. El aumento de la presión intracraneal (que puede ocurrir por

diversos mecanismos en el TEC: hemorragia, edema, inflamación, bloqueo en el drenaje

del LCR, etc.). Se debe controlar periódicamente la triada de Cushing (hipertensión

arterial, bradicardia y respiración irregular) (41)

La actuación inicial ante un TEC está encaminada a la estabilización del paciente,

siguiendo el esquema ABCDE:

Vía aérea:

Page 50: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

49

Primero debemos estabilizar la columna, abrir la vía aérea mediante tracción de la

mandíbula, debe realizarse con cuidado, ya que es la más importante, en caso de

encontrarse un TCE, que comprometa de manera importante el estado de conciencia

debemos utilizar dispositivos avanzados de vía aérea: intubación endotraqueal o

mascarilla laríngea, que permitan una saturación de oxigeno por encima del 95 % y de

esta manera permitir una normal oxigenación de los órganos blancos (cerebro, corazón,

riñones) (40)

Ventilación:

Mantener una adecuada ventilación, de acuerdo al grado de compromiso del estado de

conciencia, desde la simple observación hasta su otro extremo la intubación endotraqueal.

Circulación:

Obtener lo más pronto posible un acceso venoso, el cual nos permita la administración de

analgésicos (paracetamol) o que nos servirá para un posterior manejo en el servicio de

emergencias. (42)

Déficit neurológico:

Evaluar el estado de conciencia del niño mediante la escala de Glasgow, la cual nos dará

una pauta del daño neurológico del paciente, además del grado de actuación por parte del

personal de atención prehospitalaria.

Exposición:

Indagar a familiares sobre posibles causas del mecanismo desencadenante de la lesión y

el lugar en el que ocurrió. (43)

Politraumatismo

Persona que ha sufrido lesiones múltiples, graves y potencialmente letales en distintas

partes del cuerpo.

Page 51: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

50

Vía aérea: Es sumamente importante realizar un correcto control cervical en el primer

momento para prevenir posibles lesiones medulares, por lo que se debe inmovilizar la

columna cervical colocando un collarín cervical rígido de tamaño apropiado a la edad

pediátrica.

Además, se debe asegurar que la vía aérea permanezca permeable y comprobar la

dinámica respiratoria:

• Tracción mandibular anterior

• Aspiración secreciones

• Cánula orofaringea (pacientes inconscientes) (44)

Ventilación: Todo niño traumático debe recibir oxígeno con FIO2 altas de forma precoz,

ya sea a través de mascarilla de alta concentración, bolsa autoinflable o ventilación

mecánica, manteniéndose normoventilado. Es importante detectar y tratar las lesiones

que pueden comprometer la vida:

• neumotórax a tensión: toracentesis urgente

• neumotórax abierto: apósito con mecanismo valvular

• hemitórax masivo: drenaje urgente

• contusión pulmonar bilateral masiva: intubación+ ventilación. (39)

Circulación:

Se debe identificar si el paciente se encuentra en situación de shock valorando: frecuencia

cardiaca, tensión arterial, pulsos periféricos y centrales, perfusión cutánea, renal y

cerebral. Así encontramos paciente en shock con:

- Signos precoces: taquicardia y alteración perfusión periférica

- Signos tardíos: disminución pulsos periféricos y centrales, hipotensión arterial,

disfunción SNC y oliguria. (38)

Intentar definir tipo de shock:

Page 52: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

51

• S. hipovolémico: hemorragias, perdidas al tercer espacio

• S. cardiogénico: contusión miocárdica, taponamiento cardíaco

• S. distributivo: lesión medular

• S. séptico: heridas penetrantes, rotura víscera hueca

Los pasos a seguir en este punto son:

Control de hemorragias:

- En caso de hemorragia externa: realizar compresión con gasas

- En caso de fracturas: inmovilización

- En caso de amputaciones: torniquete

Conseguir acceso vascular:

- 2 accesos periféricos grandes.

- Si esto no es posible, colocar aguja interósea o vía central.

- Si no hay peligro inminente para la vida del paciente se puede esperar 3-5 minutos antes

de intentar vía intraósea o central. (41)

Reposición de volumen:

- Bolo de solución salina 0,9 % o lactato de ringer a una razón de 20 mililitros por

kilogramo de peso, en un intervalo de 15 a 20 minutos, con posterior control de la tensión

arterial. (44)

Déficit neurológico:

En este punto se debe realizar un examen neurológico básico que consta de 3 puntos:

• Nivel de consciencia (escala Glasgow)

• Pupilas: reactividad y simetría

• Función motora y movimientos anómalos

Según los hallazgos encontrados actuaremos en consecuencia:

Page 53: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

52

• Signos de hipertensión endocraneana: cabeza elevada a 30º, solución salina hipertónica

3 %, bolo endovenoso a 10 mililitros por kilo de peso, posterior mantenimiento de 1-2

mililitros por kilo de peso.

• Convulsiones: fenitoina sódica impregnación a 20 mg/kg/ peso en 30 minutos.

• Sospecha lesión medular: corticoides dosis altas.

Exposición:

Se debe realizar un primer examen físico del paciente sin ropa, rápido, de reconocimiento

general con el objetivo de detectar lesiones evidentes como amputaciones, deformidades

groseras de extremidades, evisceraciones, etc.) y se debe prevenir la hipotermia. (40)

Asfixia

La asfixia se presenta cuando alguien no puede respirar porque la garganta o la tráquea

(vía aérea) están bloqueadas con alimento, un juguete u otros objetos.

Vía aérea:

Es sumamente importante asegurar que la vía aérea permanezca permeable y comprobar

la dinámica respiratoria:

• Tracción mandibular anterior

• Aspiración secreciones

• Cánula orofaringea o intubación endotraqueal (pacientes inconscientes)

Ventilación:

Administrar oxígeno con FIO2 altas de forma precoz, ya sea a través de mascarilla de alta

concentración, bolsa autoinflable o ventilación mecánica, manteniéndose

normoventilado. (40)

Circulación:

Page 54: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

53

Se debe valorar: frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulsos periféricos y centrales,

perfusión cutánea, renal y cerebral. Si el paciente no responde, no respira y no hay

presencia de pulsos centrales iniciar:

- reanimación cardiopulmonar inmediata y ventilación efectiva: a razón de 30-2 con 1

reanimador y 15-2 con dos reanimadores.

Déficit neurológico:

En este punto se debe realizar un examen neurológico básico que consta de 3 puntos:

• Nivel de consciencia (escala Glasgow)

• Pupilas: reactividad y simetría

• Función motora y movimientos anómalos

Exposición: Se debe realizar un primer examen físico del paciente sin ropa, rápido, de

reconocimiento general con el objetivo de detectar lesiones evidentes y prevenir la

hipotermia. (41)

Quemaduras

Las quemaduras son una de las principales afecciones en menores de 5 años, las cuales

se pueden producir de manera accidental, constituyen un gran problema de salud pública

por las condiciones y secuelas que esta suele producir, sobre todo en niños. Por lo que se

debe instaurar un tratamiento desde su primer contacto con el personal de atención

prehospitalaria.

Vía aérea:

Es sumamente importante asegurar que la vía aérea permanezca permeable y comprobar

la dinámica respiratoria:

• Tracción mandibular anterior

• Cánula orofaringea o intubación endotraqueal (pacientes inconscientes)

Page 55: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

54

Sobre todo, debemos valorar en caso de quemaduras faciales en los que puede existir

compromiso de la vía aérea.

Ventilación:

Administrar oxígeno con FIO2 altas de forma precoz, ya sea a través de mascarilla de alta

concentración, bolsa autoinflable o ventilación mecánica, manteniéndose

normoventilado. (41)

Circulación:

Se debe valorar: frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulsos periféricos y centrales,

perfusión cutánea, renal y cerebral. Se debe colocar lo más pronto posible dos vías

venosas periféricas gruesas, cuantificar el porcentaje de superficie corporal quemada e

iniciar tratamiento de reposición endovenoso con lactato de ringer de acuerdo a la

siguiente formula de Parkland:

Lactato de ringer: 3-4 ml/kilogramo de peso/ % SCQ mas necesidades basales.

Administrar: 50 % en las primeras 8 horas y 50 % restantes en las siguientes 16 horas,

considerando el número de horas desde que el paciente pediátrico sufrió la quemadura,

además de instaurar un sondaje vesical para valorar la diuresis manteniéndola en 1 a 1,5

mililitros hora.

Déficit neurológico:

En este punto se debe realizar un examen neurológico básico que consta de 3 puntos:

• Nivel de consciencia (escala Glasgow)

• Pupilas: reactividad y simetría

• Función motora y movimientos anómalos

El paciente por lo general se encuentra muy irritable por el dolor, por lo que se recomienda

el uso de analgésicos como paracetamol e incluso morfina.

Exposición: Se debe retirar la ropa del paciente en el caso de ser posible, rápido

Page 56: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

55

reconocimiento de la quemadura (porcentaje, grado y profundidad), administrar

compresas frías y detectar lesiones evidentes y prevenir la hipotermia. (44)

Pancreatitis

La pancreatitis es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación del páncreas es

rara en niños, pero puede presentarse.

Vía aérea:

Es sumamente importante asegurar que la vía aérea permanezca permeable y comprobar

la dinámica respiratoria.

Ventilación:

Por lo general se encuentra normal, pero por la presencia de dolor suele encontrase un

aumento del patrón respiratorio.

Circulación:

Se debe valorar: frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulsos periféricos y centrales,

perfusión cutánea, renal y cerebral. (43)

Se recomienda un acceso venoso periférico para iniciar rápidamente la administración de

líquidos venosos.

Déficit neurológico:

En este punto se debe realizar un examen neurológico básico que consta de 3 puntos:

• Nivel de consciencia (escala Glasgow)

• Pupilas: reactividad y simetría

• Función motora y movimientos anómalos

Por lo general el paciente se encuentra álgico e irritable por el dolor, por lo que se

recomienda la administración de analgésicos.

Exposición:

Page 57: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

56

Se debe realizar un examen físico del paciente, detectar lesiones, prevenir la hipotermia

e indagar a los padres sobre antecedentes y causas de esta condición. (42)

Estados Postquirúrgicos

Las infecciones u otros estados postquirúrgicos son frecuentes en los pacientes

pediátricos por lo que también requieren una adecuada valoración.

Vía aérea:

Es sumamente importante asegurar que la vía aérea permanezca permeable y comprobar

la dinámica respiratoria.

Ventilación:

Administrar oxígeno en caso de ser necesario para mantener una buena dinámica

respiratoria.

Circulación:

Se debe valorar: frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulsos periféricos y centrales,

perfusión cutánea, renal y cerebral. Además, la colocación de un catéter venoso periférico

para la administración de líquidos. (41)

Déficit neurológico:

En este punto se debe realizar un examen neurológico básico que consta de 3 puntos:

• Nivel de consciencia (escala Glasgow)

• Pupilas: reactividad y simetría

• Función motora y movimientos anómalos

Exposición:

Se debe realizar un primer examen físico del paciente, reconocimiento de lesiones,

prevenir la hipotermia e indagar a los padres sobres los antecedentes quirúrgicos del niño

y las causas que llevaron a esta condición. (42)

Page 58: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

57

ANEXOS

Escala de Glasgow modificada para niños.

Tabla 4.

Escala de Glasgow modificada para niños.

Fuente: www.healthychildren.org

Autor: Sociedad americana de Pediatría, PALS 2015

Page 59: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

58

Valores normales de signos vitales pediátricos

Tabla 5.

Valores normales de signos vitales pediátricos

Fuente: www.healthychildren.org

Autor: Sociedad americana de Pediatría, PALS 2015

Page 60: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

59

Disfuncion organica

Tabla 6.

Síndrome de disfunción orgánica múltiple 2016.

Fuente: biomed.uninet.edu

Autor: Rodríguez, M;

Page 61: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

60

CAPÍTULO IV

RESULTADOS:

Los resultados de la elaboración de esta guia clínica, están dirigidos al reconocimiento

temprano de las principales patologias que desencadenan el Sindrome de Disfunción

Multiorgánica, de esta manera evitar su instauracion, sus complicaciones e incluso

disminuir las complicaciones que lleva esta patología.

De igual manera esta guia está dirigida al personal de atención prehospitalaria, la cual es

la primera en estar en contacto con la víctima, de esta forma garantizar un adecuado

manejo prehospitalario, capaz de reconocer los principales signos y síntomas que aquejan

los pacientes pediátricos de acuerdo a su condición o sus desencadenantes, garantizando

de esta manera un tratamiento inicial adecuado, desde su primer contacto, transporte hasta

su llegada a los centros de emergencia de salud.

Un manejo inicial adecuado y eficaz, garantizara un pronóstico de recuperación bueno

para los pacientes pediátricos, por eso un reconocimiento temprano e inicio del

tratamiento en estos pacientes evitara un progreso hacia el síndrome de disfunción

multiorgánica, el cual puede incluso producir la muerte, gracias a esta guia los

profesionales de atención prehospitalaria podrán garantizar un manejo inicial adecuado y

estable del paciente.

DISCUSIÓN:

El síndrome de disfunción multiorgánica, es una de las patologías más graves, más aún a

nivel de los pacientes pediátricos, de la literatura revisada podemos resumir que todos la

concluyen como un estado en el cual 2 o más órganos presentan deterioro en su función

normal, requiriendo el ingreso a unidades de cuidados intensivos, en donde las

posibilidades de recuperación son casi nulas ya que existen reportes de muertes en casi el

100 % de la población afectada.

El establecimiento del SDMO, en niños puede producirse en cuestión de horas o días, por

lo que es importante un manejo oportuno y eficaz de las posibles causas que pueden llevar

a este estado, dentro de las principales causas determinantes tenemos: patologías

gastrointestinales (gastroenteritis, deshidratación), respiratorias (neumonía),

politraumatismo (traumatismos craneoencefálicos, fracturas), es decir cualquier

Page 62: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

61

condición de enfermedad puede poner a los pacientes pediátricos en riesgo de sufrir

SDMO, por lo que es indispensable un diagnostico eficaz y así evitar la instauración de

este síndrome.

Ante esta situación es vital la evaluación del paciente pediátrico desde el primer contacto

con el personal de atención pre hospitalaria, un reconocimiento eficaz de su apariencia,

trabajo respiratorio y circulación cutánea, lo que es conocido en pediatría como el

triángulo de evaluación pediátrica, el cual puede verse alterado en alguno de sus lados

por múltiples patologías como:

Disfunción del SNC: hipoglicemia, lesión cerebral, intoxicación o sepsis. Dificultad

respiratoria: broncoespasmo, laringitis, neumonía o presencia de cuerpo extraño.

Insuficiencia respiratoria: trauma penetrante de tórax, broncoespasmo severo. Shock:

deshidratación, quemaduras, sepsis. Fallo cardiopulmonar: paro cardiaco.

Cualquiera de estas patologías es potencialmente capaz de desencadenar una falla

orgánica que si no es controlada de manera efectiva desencadenara un SDMO.

Ante esta situación es de vital importancia la revisión bibliográfica del SDMO, su

pronóstico y el tratamiento que evita su instauración. Lo cual es indispensable para el

personal de atención prehospitalaria ya que es el primer profesional en contacto con el

paciente y evaluara:

Vía aérea: en el caso de ser necesario instaurara oxigeno suplementario o cualquier

dispositivo avanzado para manejo de vía aérea como mascara laríngea o intubación

endotraqueal.

En segundo lugar, la valoración de la ventilación: en caso necesario utilizando maniobras

que mejoraran la ventilación y con suplementación accesoria que permita una normal

oxigenación de los órganos blanco (cerebro, riñón y pulmones)

En tercer lugar, la circulación: en este caso es vital el uso de un catéter periférico para la

resucitación inmediata mediante la administración de líquidos, que son necesarios en el

paciente pediátrico ante la instauración de un shock de cualquier etiología (hipovolémico,

séptico, distributivo, etc.). Además, en este momento se puede realizar la toma de

Page 63: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

62

muestras para biometría, test de hemostasia, tiempos de coagulación y química sanguínea,

lo cual es primordial en el paciente pediátrico para realizar exámenes complementarios

que ayudaran a orientar el diagnostico e iniciar un tratamiento oportuno, el cual nos

ayudara a disminuir el progreso hacia una falla multiorgánica.

El siguiente paso es la valoración del estado neurológico del paciente, el cual se realiza

mediante la aplicación de la escala de coma de Glasgow, la cual nos dará una orientación

hacia la condición neurológica del paciente pediátrico, y nos permitirá determinar el

tiempo de actuación que debe presentar el profesional de atención prehospitalaria, en el

reconocimiento, manejo y posterior traslado hacia una sala de emergencia del hospital de

referencia.

Por ultimo debemos valorar la exposición del paciente y determinar las causas posibles

que desencadenaron el cuadro del paciente pediátrico como: enfermedades previas,

mecanismo de la lesión, exposición a tóxicos etc.

Por ultimo debemos valorar la temperatura corporal, ya que esta es un signo predictivo

de sepsis en los pacientes pediátricos, la cual se instaura en etapas avanzadas de las

enfermedades.

Page 64: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

63

CONCLUSIONES

El SDMO es una enfermedad grave, que conlleva a una alta mortalidad en pacientes

pediátricos en caso de no reconocerse de manera temprana. Su etiología puede ser

múltiple pero la sepsis y el shock séptico constituyen su principal causa.

El SDMO en niños no se instaura de una forma súbita, por lo que es vital un manejo

oportuno desde la atención con el personal de atención prehospitalaria, para

conjuntamente con el resto de profesionales establecer un diagnóstico y tratamiento

oportuno y eficaz.

Un conocimiento sobre la evaluación del paciente pediátrico, sobre todo temprano de las

diferentes patologías desencadenantes del SDMO es eficaz, estableciendo medidas de

soporte de la vía aérea, ventilación, circulación, déficit neurológico y exposición del

paciente pediátrico.

Page 65: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

64

RECOMENDACIONES

Realizar más investigaciones acerca del tratamiento prehospitalario de pacientes

pediátricos con SDMO ya que la bibliografía utilizada no se enfoca en el manejo fuera

del hospital.

Realizar un constante entrenamiento del personal de atención prehospitalaria para un

reconocimiento temprano de las diferentes patologías que pueden desencadenar un

SDMO, además de un correcto manejo inicial mejorando sobre todo sus destrezas.

Propone establecer esta guía como un protocolo de actuación en emergencias pediátricas

a nivel prehospitalario.

Page 66: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

65

Bibliografía

1. Forero J. Sindrome de disfuncion organica multiple en pediatria. Medicina UNAB.

2015 Abril; 07(39).

2. Rodriguez M, Juarez J. Sindrome de disfuncion organica multiple. Revista medica

mexicana. 2016 abril; 07(14).

3. Gonzales S, Escalante B. Hepatotoxicidad en falla multiorganica. Medicina

intensiva. 2017 octubre; 34(07).

4. Cota L, PereZ J. Sindrome de Disfunción Orgánica Múltiple. cLinica UNRG. 2015

enero; 07(05).

5. Briceño I. Sepsis: Etiología, Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico. Medicrit. 2015

abril; 02(19).

6. Gonzalez O, Garcia A. Flujo coronario, disfunción miocárdica y sepsis.

Mediagraphic. 2018. Mexico abril; 07(01).

7. Manzur D. Hiperlactatemia por estados de hiperventilación y alcalosis. Revista

asociacion medicina critica Mexico. 2016 abril; 30(03).

8. McLean A. Biomarcadores en el diagnóstico de sepsis. Intramed. 2015 Enero;

01(01).

9. Salgado D, Rodriguez C. Bacteremia, sepsis y shock septico. In Tratado de geriatria.;

409-416.

10. Organizacion Panamericana de la Salud. Falla orgánica múltiple. Boletin. Chile:,

OPS; 2018.

11. De la Cruz C, Estecha M. Shock septico. Tesis de medicina. 2017 enero; 01(01).

12. Gamper G, Havel C. Vasopresores para el shock hipotensivo. Cochrane. febrero

2016; 07(03).

13. Rodhes A, Evans L. Manejo de la sepsis. revista Care Med. 2017 enero; 45(03).

14. Valenzuela F, Bohollo R. Manejo del shock septico. Revista medicina intensiva.

2015 abril; 29(03).

15. Vargas M. Muerte súbita de origen neuropatológico. Revista medicina intensiva.

2017 febrero; 26(01).

16. Gonzalez A, Zamora Z. Citocinas inflamatorias, sus acciones y efectos en la sepsis

y el choque séptico. Revista cubana de investigacion biomedica. 2017 octubre;

26(04).

Page 67: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

66

17. Fernandez R. Fisiopatología del intercambio gaseoso en el SDRA. Revista medicina

intensiva. 2016 Noviembre; 30(08).

18. Brieva P, Carmona J. Guía de manejo Rápido en las emergencias extrahospitalarias

Madrid: Instituto Nacional de Gestion Sanitaria; 2017.

19. Ige M, Chumacero J. Manteniendo la permeabilidad de la vía aérea. Acta medica

peruana. 2017 octubre; 27(04).

20. Carola A. Manejo shock hipovolemico. ECCri. 2016 Enero; 28(01).

21. Ministerio Salud Publica. Protocolos de atencion prehospitalaria para emergencias

medicas. In Publica MS.. Quito Ecuador; 2015.

22. Asociacion americana de Pediatria. Soporte Vital Basico Avanzado pediatrico. In

PALS. Esrados Unidos; 2015.

23. Baique P. Sepsis en pediatría: nuevos conceptos. Anales de la Facultad de Medicina;

ISSN 1025-5583. 2017 Lima. Peru julio/septiembre; 79(3).

24. Acosta L. Validacion de la escala SOFA en pacientes con falla multiorganica y su

relacion con la mortalidad. Tesis Emergencias y Desastres. 2017. Quito Ecuador

abril; 01(01).

25. Gonzales P, Chavez A. Proceso de atención de enfermería desde la. Revista de

enfermeria. 2015 Bogota Colombia julio; 11(02).

26. Casado J, Mora E. Fracaso o disfunción multiorgánica. In Casado J. Revista española

de Pediatria. España: 45; 1999, actualizado 2016.

27. Aviles L, Soto C. Modelos de Enfermería en Unidades de Paciente Crítico: un paso

hacia el cuidado avanzado. Enfermeria Global. 2015 Murcia España Abril; 14(35).

28. Pereira C, Lopez A. Morbilidad y mortalidad en pacientes egresados de la unidad de

cuidados intensivos de Contramaestre durante un bienio. MEDISAN. 2016 junio;

17(5).

29. Velasco R. Triángulo de Evaluación Pediátrica. Revista electronica de Pediatria

integral. 2016 España abril; 18(04).

Page 68: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

67

30. Lopez O, Benito J. El triángulo de evaluación pediátrica, Urgencias pediátricas..

Guía de actuación Médica. 2015 Madrid, España abril; 15(04).

31. Fuch S, Terry M. Definiciones y Evaluación Enfoques para los servicios médicos de

emergencia para niños. Revista de pediatria. 2016 Diciembre; 138(06).

32. Ronald A, Dieckmman D. La evaluación pediátrica del triangulo, Un nuevo enfoque

para la evaluación rápida de los niños. Emergenciad medicas pediatricas. 2015 enero;

26(03).

33. Horeczko T, Enriquez B. El triángulo de evaluación pediátrica: la precisión de su

aplicación por parte de las enfermeras en la clasificación de los niños. Revista de

emergencias de enfermeria. 2015 abril; 39(09).

34. Moreno L, Rodrigues L. Sindrome de disfuncion multiple organica en UCI

pediatrica. Revista de pediatria. 2016 Cuba abril ; 53(32).

35. Neira E. Definiciones actuales de sepsis. Revista de actas medicas peruanas. 2016.

Lima Peru enero; 33(03).

36. Ambrosini M. Propuesta de tratamiento en el gran quemado en la UCIP. Archivos

pediatricos uruguayos. 2018. Uruguay enero; 89(02).

37. Garcia E. Politraumatismo en el paciente pediatrico. 01st ed. Argentina: 01; 2017.

38. Carbayoa A. Fallo multiorganico tras la recuperacion de la circulacion espontanea

en la parada cardiaca pediatrica. Revista anales de pediatria. 2016 febrero; 87(01).

39. Arnold D, Jenkins C. Evaluacion no invasima de la gravedad del asma mediante el

uso de pulsioximetria. Pubmed. 2016 enero; 10(17).

40. Carcillo J. Eleccion de fluidos para resucitacion en niños con infeccion severa y

shock. Pubmed. 2016 abril; 34(01).

41. Asociacion Americana de Pediatria. Soporte Vital Avanzado Pediatrico. In

Americana A, editor. PALS. Estados Unidos; 2015. p. 352.

Page 69: TECNOLOGÍA EN PARAMEDICINA

68

42. Donoghue A, Berg R. Resucitacion Cardiopulmonar para la bradicardia con mala

perfusion versus paro cardiaco sin pulso. Revista Pediatrics. 2017 mayo; 124(01).

43. Dixon J, Foster K. Pautas y dosis de adenosina en taquicardia supraventricular en

pacientes pediatricos. Pubmed. 2015 marzo; 90(03).

44. Cobb L, Fahrenbruch C. Influencia de la desfibrilacion previa a la reanimacion

cardiopulmonar en pacientes con fibrilacion ventricular fuera del hospital. Revista

pediatrics. 2015 abril; 80(03).