tarea no.4

12
I.- Investiga y luego realiza un reporte a partir de texto enviado y otras fuentes consultadas sobre: Los huracanes, Origen, Clasificación, Efectos. Los huracanes El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán. Origen Los huracanes son vientos de gran intensidad que se forman en los océanos, principalmente, por la diferencia de presión de dos masas de aire. Ocurren a bajas latitudes, sobre todo en las áreas tropicales, donde se generan las condiciones necesarias para su surgimiento y desarrollo. Rara vez superan las alturas de algunas formas del relieve (como mesetas o montañas) y pierden su energía, rápidamente, al atravesar un continente. Para entender cómo se genera este extraordinario fenómeno, debemos considerar la necesaria presencia de cuatro elementos: - Temperatura oceánica: el agua de los océanos debe alcanzar una temperatura superior a 27 ºC, lo que facilita que el aire húmedo se caliente, se expanda y comience a elevarse. El aumento de la temperatura facilita, entonces, la evaporación

Upload: jhona40

Post on 08-Feb-2016

3.564 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tarea No.4

I.- Investiga y luego realiza un reporte a partir de texto enviado y otras fuentes consultadas sobre:

Los huracanes, Origen, Clasificación, Efectos.

Los huracanes

El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.

Origen

Los huracanes son vientos de gran intensidad que se forman en los océanos, principalmente, por la diferencia de presión de dos masas de aire.

Ocurren a bajas latitudes, sobre todo en las áreas tropicales, donde se generan las condiciones necesarias para su surgimiento y desarrollo. Rara vez superan las alturas de algunas formas del relieve (como mesetas o montañas) y pierden su energía, rápidamente, al atravesar un continente.

Para entender cómo se genera este extraordinario fenómeno, debemos considerar la necesaria presencia de cuatro elementos:

- Temperatura oceánica: el agua de los océanos debe alcanzar una temperatura superior a 27 ºC, lo que facilita que el aire húmedo se caliente, se expanda y comience a elevarse. El aumento de la temperatura facilita, entonces, la evaporación del agua y su posterior condensación, a tal punto que se forman enormes nubes de tormenta.

Que exista una continua entrada de aire frio en las capas altas como consecuencia, generalmente, de vientos aislados.

Clasificación

1) Depresión tropical.2) Tormentas tropicales y los huracanes.3) Un tercer grupo que recibe distintos nombre según la zona geográfica donde se

produzcan.

Page 2: tarea No.4

Efectos

Los efectos causados por los huracanes son:

Vientos fuertes que pueden destruir o dañar edificios, vehículos y caminos. Mareas que producen incremento en el nivel del mar, inundando las comunidades

costeras. Lluvias torrenciales, estas lluvias provocan deslaves en zonas montañosas, además

de desbordar masas acuáticas cercanas. Tornados: formados por la rotación continua de un huracán, normalmente estos

no son tan fueres, pero pueden provocar graves daños.

Otros efectos secundarios son:

Epidemias Apagones

2- Elabora un resumen sobre el tema de los terremotos.

Son las sacudidas y movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse.

En ocasiones se utiliza maremoto para denominar los sismos que ocurren en el mar. La ciencia que se encarga del estudio de los sismos, sus fuentes y de cómo se propagan las ondas sísmicas a través de la Tierra recibe el nombre de Sismología.

Clasificación de los terremotos

Volcánicos: directamente relacionados con las erupciones volcánicas. Son de poca intensidad y dejan de percibirse a cierta distancia del volcán.

Tectónicos: estos son originados por ajustes en la litosfera. El hipocentro suele encontrarse localizado a 10 ó 25 kilómetros de profundidad,. Se producen por el rebote elástico que acompaña a un desplaza miento de falla.

Batisismos: caracterizándose porque el hipocentro se encuentra localizado a enormes profundidades (300 a 700 kilómetros), fuera ya de los límites de la litosfera. Se pueden deber a transiciones críticas de fase en las que materiales que subducen se transforman bruscamente al alcanzar cierto valor de presión, en otros más compactos.

Page 3: tarea No.4

Terremotos tectónicos

Se suelen producir en zonas, donde la concentración de fuerzas generadas por los

límites de las placas tectónicas, da lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la

superficie de la Tierra. Por esto los sismos de origen tectónico están íntimamente

asociados con la formación de fallas geológicas.

El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o

hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del que

hipocentro y, por tanto, es el primer afectado por la sacudida, recibe el nombre de

epicentro.

Registro de los sismos

Los aparatos utilizados para el registro gráfico de los movimientos sísmicos reciben el nombre de sismógrafos y la gráfica es donde va quedando plasmada la amplitud y duración del paso de las ondas.

La intensidad se mide por los efectos destructivos que ha tenido el seísmo sobre los bienes humanos y para ello se emplean escalas cualitativas que expresan en "grados" los anteriores efectos.

• Escala de Mercalli• Las curvas isosistas• Las curvas homosistas

Escala de Richter: es una escala logarítmica que se usa para medir la energía liberada

por un sismo. Es, por tanto, más objetiva que la de Mercalli. Es la más utilizada para

medir la magnitud o "tamaño" de un sismo.

Page 4: tarea No.4

3- Redacta un ensayo breve sobre la temática:” Cómo puede el ser humano reducir los efectos de los terremotos y Tsunamis”

Terremotos

COMO ACTUAR ANTES (Prevención)

Las personas y sus familias deberán conocer con antelación las áreas de seguridad tanto internas como externas en sus domicilios u oficinas.

Deben limpiar los bordes de sus techos de objetos contundentes (macetas, maderas u otros).

Realice una evaluación de la estructura de su casa u oficina. Señalizar las zonas de escape y de seguridad. Tener siempre a mano un pequeño botiquín, una linterna y un radio a pilas. Tenga un pequeño stock de alimento enlatado con vencimiento vigente.

AUTORIDADES

Evaluar las edificaciones y determinar los inmuebles de alto riesgo. Reubicar con urgencia a los pobladores de las laderas de cerro y riveras de los ríos

que presentaran riesgo. Realizar simulacros con el objetivo de que los participantes conozcan cómo actuar

en caso de producirse un sismo. Realizar inspecciones permanentes a los locales públicos a fin de verificar que

estos cuente con medidas preventivas y estructuras seguras. Realizar reparto de volantes con estas recomendaciones.

DURANTE

Acudir a las zonas de seguridad ya establecidas. Manténgase alejado de vidrios y cornisas. En lo posible evite el pánico y trate de mantener la calma. No salir corriendo en zona de paso vehicular. Si está manejando detenga su vehículo. Si está en un edificio no utilice el ascensor, siempre la escalera. Estar atentos a menores de edad, minusválidos y personas de la tercera edad.

DESPUÉS

Recuerde que cuando ocurre un sismo de magnitud siempre hay replicas. Apague el sistema eléctrico y de gas. Antes de reingresar a su domicilio u oficina evalué los daños en su estructura. Colabore con las autoridades. Tenga siempre los números de emergencias a la mano.

Page 5: tarea No.4

Siempre ser solidarios con las víctimas.

Antes de que llegue:

Después de un terremoto en las zonas costeras, las personas se deben alejar de las playas lo más que puedan y/o se deben ubicar el lugares altos.

Hay que proteger a los niños, personas mayores y enfermos, ya que son los que tienen menos capacidad para correr, trepar o detenerse de algún objeto.

Tenga cuidado con los cambios en el nivel del mar. Nunca vaya a la playa a observar un tsunami Tenga siempre a la mano sus papeles personales o importantes, colóquelos en una

bolsa de plástico, con asas, que los proteja del agua y pueda cargar sin ocupar las manos y tenga una copia en casa de algún familiar o conocido de su confianza.

Póngase de acuerdo con sus familiares en algún sitio de reunión específico y avise siempre a alguien en dónde se encuentra y a dónde va a ir.

Durante el tsunami: Corra hacia lugares alejados de la costa o sitios altos en edificios y montañas.

Trate de detenerse de algún mueble pesado, tronco de árbol, puerta o trozo de madera.

Después del tsunami:

Mantenga la calma lo más que pueda. Trate de localizar a sus familiares y quédese con ellos.

Atienda todas las instrucciones de Protección Civil de su estado o país. No tome agua, a menos que tenga la seguridad de que está limpia y es potable. En caso de poder hacerlo, quite y cambie la ropa mojada. Trate de mantenerse

seco lo más que pueda, para evitar el desarrollo de hongos y otras enfermedades de la piel.

Si puede ayudar a despejar y arreglar algún lugar, hágalo coordinadamente con las personas de protección civil.

Si sabe cómo hacerlo ayude al rescate y aplique primeros auxilios a las personas que lo necesitan. Ayúdelas a colocarse en sitios menos peligrosos, solamente en caso de que puedan moverse sin mayor peligro.

En caso de llegar ayuda de la Cruz Roja y otras instituciones, respete lo que se le puede dar a cada familia.

Page 6: tarea No.4

4- Realiza un resumen sobre conceptos de los volcanes su clasificación, causas y consecuencias.

Volcanes

Un Volcán es una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la deposición de materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. Se trata de un conducto que establece comunicación directa entre la superficie terrestre y los niveles profundos de la corteza terrestre y que cada cierto periodo de tiempo, expulsan lava, gases, cenizas y humo provenientes del interior de la Tierra. El estudio de los volcanes y de los fenómenos volcánicos se llama vulcanología.

Clasificación

Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el tipo de actividad o de erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al ambiente tectónico que les dio origen. Este tipo de clasificaciones no es exacto y un mismo volcán puede combinar diferentes estructuras, así como presentar cambios en la modalidad del tipo de erupción.

Los volcanes se clasifican por su estructura en:

Estratovolcán: Tienen forma cónica con un cráter central, el edificio volcánico está formado por capas sucesivas de depósitos de lava, escoria, arena y cenizas producto de las diferentes erupciones. La mayoría de los volcanes en Guatemala son de este tipo.

Calderas: Son el resultado de grandes erupciones, las cuales hacen que colapse o se derrumbe la parte central o todo el edificio volcánico, dejando un gran cráter o caldera. Ejemplos de este tipo de estructuras en Guatemala son las calderas de Atitlán y Amatitlán, entre otras.Tipo escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con pendiente suave, formado por la superposición de ríos de la lava fluidos. Ejemplo de este tipo son los volcanes de Hawaii.

Domo de lava: Presentan estructuras más pequeñas, comparadas a las anteriores, con fuertes pendientes y producto de la acumulación de lavas muy viscosas y flujos de bloques y ceniza incandescente. Ejemplo de éste es el domo del Santiaguito localizado al Suroeste del Volcán Santa María.

Cono de cenizas o escoria: Son conos relativamente pequeños que como su nombre lo indica están formados por la falla de Jalpatagua y del graben de Ipala, acumulación de ceniza y escoria.

Page 7: tarea No.4

Causas

Los volcanes se forman en dos tipos de fronteras de placa: las convergentes y las divergentes. En las primeras, donde una placa penetra bajo otra, la materia de la parte superior de la placa subducida es arrastrada en una trayectoria oblicua hacia el interior de la Tierra, hasta que alcanza una profundidad en la que se funde. Entonces asciende por fisuras verticales y es expulsada hacia la superficie por una chimenea volcánica. En las fronteras divergentes, como la dorsal del Atlántico, donde la corteza oceánica se estira y se separa, se forma una zona lineal débil; ésta sirve de salida para la erupción de magma que asciende por corrientes de convección gigantes situadas en el manto.

Consecuencia

Las erupciones volcánicas son conocidas por devastar todo lo que se les atraviesa en el camino. La vida no es una excepción. Cada vez que un volcán expulsa lava, arrasa con todo lo que está a su paso. A lo largo de la historia del mundo, han ocurrido un sin fin de muertes humanas por erupciones volcánicas. Cerca de 160.000 en Indonesia, 32.000 en la región del Caribe. 19.000 en el Japón y 30.000 en el resto del mundo

Después del desastre, está demostrado que en todas las zonas vulnerables a la actividad volcánica, existe un incremento en el número de personas que solicitan atención médica por problemas de asma respiratoria y bronquitis e inconvenientes con la vista. Un estudio de hogares en Yakima, Washington, mostró que cerca de un tercio de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas que no enfermaron lo suficiente como para acudir al hospital en el momento de la erupción, de todos modos experimentaron una marcada exacerbación de sus síntomas respiratorios durante el período en que subieron los niveles de cenizas respirables que continuaron elevados por más de 3 meses después de la erupción.

5- Elabora un resumen sobre el tema: Los tornados, su origen, características y efectos.

Tornado es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por un torbellino violento de aire que gira sobre sí mismo y se extiende desde las nubes hasta la superficie terrestre. Con vientos giratorios que pueden alcanzar más de 400 km/h y su forma suele ser parecido a la de un cono invertido.

Se compone de tres partes fundamentales:

La nube madre El embudo

Page 8: tarea No.4

El vórtice

Origen del Tornado:

Para la formación del tornado confluyen tres elementos: una masa de aire cálido y húmedo, otra masa o frente de aire frio y seco, y una corriente ascendente. Estos elementos son indispensables para su formación, pero su sola presencia no basta para dar lugar a un tornado; su mecanismo de creación es un tanto más complejo y sigue unas pautas generales.

Características de un tornado

El tornado surge a partir de la base de una nube tipo "comulonimbo" y se extiende hasta abajo en forma de manga o embudo. La parte inferior y más agresiva del tornado se suele denominar vórtice.

A estos torbellinos les suelen acompañar precipitaciones violentas de lluvia o granizo, relámpagos, rayos y la oscuridad propia de las nubes que lo sustentan.

Los tornados, por la acción de la rotación de la Tierra, giran en el hemisferio Norte en contra de las agujas del reloj y en el hemisferio Sur a favor de las mismas. Sin embargo, esta norma no es excluyente, pues se han registrado casos de tornados que giraban en sentido inverso al habitual.

Los tornados arrastran todo cuanto encuentran a su paso, desde polvo hasta desperdicios como árboles, chapas de metal, cristales, vigas e incluso vagones. A estos materiales que el tornado lleva en volandas se les denomina desechos.

Las épocas del año más propicias para la aparición de tornados suelen ser sobre todo la primavera (marzo, abril y mayo) y en menor medida el verano y el otoño. En cuanto a su duración, el promedio de vida de un tornado suele rondar el cuarto de hora; en contadas ocasiones exceden la media hora o lapsos superiores.

Los tornados se miden según la Escala de Fujita, que va desde los tornados FO (menor intensidad) hasta los FS (categoría suprema).

Los daños producidos por un tornado son el resultado de varios factores como:

La rápida rotación de sus vientos, que pueden abrir ventanas, romper cristales, desgarrar árboles, levantar coches y lanzar trenes por los aires.

Page 9: tarea No.4

La violencia de los impactos de los desechos que porta contra vehículos, edificios y construcciones.

La presión muy reducida del interior de su embudo, que provoca la explosión de las estructuras sobre las que se posa y que no tienen ventilación suficiente y que, por tanto, no equilibran rápidamente la diferencia de presión