szermancatedra: teoría psicoanalítica iii

Upload: cristian-trujillo-campusano

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 SzermanCATEDRA: Teoría Psicoanalítica III

    1/3

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONDEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA DE LA EDUCACION

    CARRERA: Psicología

    CATEDRA: Teoría Psicoanalítica III

    DOCENTES : Profesor de teorico : Rubén B. SzermanProfesora de Seminario: Silvia TrevisanEquipo de Cátedra : Jorge Lopez de Arcaute

    Marcelo ZubelaMonica Lucca

    PERIODO LECTIVO: Segundo cuatrimestre 2007

    -----------------------------------------------------------------

    I.  FUNDAMENTACIÓN :

    El psicoanálisis se transformó, tanto en su teoría como en su clínica, a partir de la operación de lecturaque Jacques Lacan realizase de la obra de Freud, y que él denominó el “retorno a Freud”. Este retorno no es

    una repetición ecolálica de sus textos, sino que consiste en una particular lectura de los mismos. Para esto se

    sirve de los tres registros: simbólico, imaginario y real, a los que denomina “ los registros de la experiencia

    humana”. Recurre también a teorizaciones de autores de otras disciplinas, tales como Hegel, Saussure y

    Levi Straus, que le aportan conceptos que le permitieron enriquecer la teoría psicoanalítica, atrapada en

    callejones sin salida de las concepciones pos- freudianas.

    Lo inconsciente deja de ser un inconsciente “contenidista y de las profundidades” para estar, según la ya

    clásica definición, “estructurado como un lenguaje”; la pulsión alejada de lo natural sólo surge desde la

    demanda del Otro; el deseo, en una definición nada tautológica, es deseo de otro deseo.

    Entiende al sujeto como constituyéndose desde el lugar del Otro, oponiéndolo al Yo especular y

    engañoso.También el Edipo freudiano es interrogado desde el concepto central del Nombre del Padre. Si el

    despliegue de la práctica psicoanalítica es solidaria al fundamento que la sostiene: ¿cuáles son las

    consecuencias clínicas que tiene la lectura lacaniana del padre freudiano? Si la castración fue el tope lógico

    que encontró Freud en la dirección de la cura, Lacan rompe este impasse teórico, con su propuesta de ir

    “más allá del padre a condición de servirse de él” como posible fin de análisis.

    II. OBJETIVOS:

    La transmisión de la obra de Lacan conlleva una gran dificultad, no sólo por su complejidad y vastedad,

    sino también porque está lejos de ser una obra sistematizable.

    Lo que se espera entonces, como objetivo de la asignatura, es que los alumnos puedan tomar los

    conceptos fundamentales de la misma, que les sirvan no sólo de introducción, sino también de apertura de

    nuevos interrogantes que los conduzcan a un anhelo de continuar con el estudio de un autor que, no sólo

    renovó el psicoanálisis, sino que ofrece una novedosa concepción del sujeto y una clínica que se desprende

    de la misma.

    III. MODALIDAD DE CURSADA Y EVALUACIÓN

    Las clases se dividirán en:

    Dos horas de clase teórica.

    Dos horas de seminario sobre Grafos y EsquemasDos horas de trabajo práctico.

    Las condiciones para la aprobación por promoción de la cursada son:

    Un mínimo de siete puntos en los dos parciales en su primera instancia.

  • 8/18/2019 SzermanCATEDRA: Teoría Psicoanalítica III

    2/3

      Para la aprobación de la cursada con examen final se requiere la aprobación de los dos parciales y/o

    sus recuperatorios con un mínimo de cuatro puntos.

    IV. CONTENIDOS

    Unidad I: El retorno a Freud y los tres registros •  Crítica a los post-freudianos.. Los tres Ideales: De Aristóteles a Freud  

    • 

    Los tres Registros : Real, Simbólico, Imaginario •  Lo Inconsciente es estructurado como un lenguaje: significante y significado 

    •  Los mecanismos de producción del significado: metáfora y metonimia..

    •   Naturaleza y Cultura: La prohibición del incesto

    •  SEMINARIO: El grafo del Deseo. La célula elemental. “Famillonario”. 

     Bibliografía

    •  Saussure, F.: Curso de Lingüística General. Primera parte Cap.I. Segunda parte Cap. IV. Editorial

    Losada

    •  Kojeve: La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel: Introducción.Edit. La Pléyade

    •  Levi Strauss,: Las Estructuras elementales del parentesco.: Cap. 1.Edit. Planeta

    •  Lacan J : Seminario 1: “Los Escritos tecnicos de Freud” Clase 6 Edit. Paidos

    •  Función y Campo de la Palabra (Punto 1) en Escritos 1 Edit. Siglo XXI

    •  La Instancia de la Letra en el Inc., o la razón desde Freud en Escritos I

    •  Seminario 7 “La Etica del Psicoanálisis” Clase 1 Edit. Paidos

     Bibliografía del seminario:

    •  Lacan, J:

      Subversión del Sujeto, en Escritos 2. Edit. Siglo XXI

      Seminario 5, “Las formaciones del Inc.” Clase del 06-11 (Punto I y II), clase del 13-11

    (Punto II). Edit. Paidos  Seminario 6, “El deseo y su Interpretación” Clase 2 del 19-11-58

    •  Freud, S.:

      El chiste y su relación con el Inconsciente. O.C. T VII Edit. Amorrortu

    Unidad II: El estadio del Espejo y los Ideales•  El estadío del espejo: Construcción de lo imaginario

    •  La teoría del narcisismo: la constitución del cuerpo, el Yo y la realidad.

    •  El cuerpo unificado y el cuerpo fragmentado

    •  El espejo fratricida : Agresividad, identificación e imágenes arcaicas

     

    SEMINARIO: El esquema óptico: Yo Ideal e Ideal del Yo. El esquema L: El Otro y el otro.

     Bibliografía :

    •  Lacan J : Seminario 1: “Los Escritos tecnicos de Freud” Clase 7, (Puntos I y II)Edit.

    Paidos

    •  Acerca de la Causalidad Psíquica (Punto 3) en Escritos 1  

    •  La Agresividad en Psicoanálisis en Escritos 1 

    •  El Estadío del Espejo, en Escritos I. 

     Bibliografía del seminario:

     

    Lacan, J.: Observación sobre el Informe de D. Lagache. (Punto 3) Escritos 2  Seminario 1 (Op. Cit.) Clase. 10 (Punto II), 11 (Punto II)

      Seminario 2: El Yo en la teoria de Freud Clase 19. Edit. Paidos

    Unidad III: La Función Paterna

  • 8/18/2019 SzermanCATEDRA: Teoría Psicoanalítica III

    3/3

    •  Lectura del Edipo Freudiano: El Significante del nombre del Padre.

    •  La metáfora paterna y la significación fálica.

    •  Behajung y Forclusión.

    •  Privación, frustración y castración.

    •  La triada imaginaria. Las funciones del padre en los tres tiempos del Edipo.

    •  SEMINARIO: Grafo Del deseo: Pasaje del primero al segundo piso.Necesidad, demanda y deseo La

    estructura de la demanda y la pulsión.

     Bibliografía:•  Lacan, J.: Significación del Falo, en Escritos 2.

    •  Tratamiento posible de la psicosis. Cap. IV Punto 1. Escritos 2

    •  Seminario 5 (Op. cit.) Clase. 9 , Clase 10 (Punto 3).

    •  Seminario 3, “ Las psicosis” Clase. 6 (Punto 3), Clase 23 (Punto 3).

    •  Seminario 4, “Las relaciones de objeto” Clase 2 (Punto 3).Clases 12 y 13

     Bibliografía del Seminario

    •  Subversión del Sujeto, en Escritos 2.

    •  Seminario 11, Los cuatro Conceptos fundamentales Cáp. 13 y 14. Edit. Paidos

    • 

    Seminario 5. (Op. cit.) Cap.5 (Punto 2)

    Unidad IV: El fantasma y el Síntoma•  Estructura y función del fantasma y el síntoma. Su articulación en los tres registros.  •  El enigma del deseo del Otro. •  La extracción del objeto a en la constitución de la realidad. El objeto a y la angustia.  •  El fantasma como sostén del deseo y como fijación del goce. •  El fantasma y el síntoma en la cura: interpretación y construcción.

    •  El grafo de la división subjetiva. 

    • 

    SEMINARIO: El lado izquierdo del grafo del deseo. El fantasma en la neurosis y la perversión.

     Bibliografía

    •  Seminario 5, (Op. Cit.) Clase. 23 (Punto I y II). •  Seminario 10, “La Angustia” clase 2, (punto 2);Clases 5 y 6, clase 7 (puntos 1y 2); clase 8 ; clase 12;

    Edit. Paidos. •  Significación del Falo (Op. cit.)

     Bibliografía del Seminario

    •  Subversión del Sujeto, en Escritos 2. •  Seminario 6, (Op. cit) clase 24.

    • 

    Seminario 10, (Op. cit) clases 4, 5 y 6 del 5,12 y 19-12.