sociología

Upload: rodrigo-alvarez-schmeisser

Post on 14-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen unc

TRANSCRIPT

Sociologa jurdica

Sociologa jurdicaBolilla 1: Introduccin a la sociologa:

1) Qu es la sociologa?:

La sociologa es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Tiene como objeto nuestro propio comportamiento como seres sociales.

El mbito de la sociologa es extremadamente amplio, y va desde el anlisis de los encuentros efmeros entre individuos en la calle hasta la investigacin en los procesos sociales globales.

Aprender a pensar sociolgicamente significa cultivar la imaginacin. El trabajo sociolgico depende de lo que el autor americano Wright Mills denomin la imaginacin sociolgica. La imaginacin sociolgica nos pide que seamos capaces de pensar distancindonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo. La imaginacin sociolgica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocuparnos nicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos ms generales.

Aunque todos estamos influidos por contextos sociales, nuestro comportamiento no est del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor de la sociologa es investigar la conexin que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran -dan forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por l.

El concepto de estructura social es importante para la sociologa y se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no slo se componen de una coleccin aleatoria de acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, estn estructurados o siguen una pauta. Nuestra forma de comportamos y las relaciones que mantenemos unos con otros presentan regularidades.La sociologa tiene muchas consecuencias prcticas para nuestra viva:

1) En primer lugar, la sociologa nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de vista. Con frecuencia, si comprendemos realmente cmo viven otros, tambin adquirimos un mejor conocimiento de sus problemas.

2) En segundo lugar, la investigacin sociolgica ofrece una ayuda prctica en la evaluacin de las polticas.3) En tercer lugar, quiz lo ms importante sea que la sociologa puede sealamos el camino del autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensin de uno mismo. Cuanto ms sepamos acerca de por qu actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra sociedad, ms posible ser que podamos influir en nuestro propio futuro.

2) El mbito de la sociologa (Simel Georg):

La tarea de explicar que es la ciencia sociolgica encuentra como dificultades:

1. El hecho de que su pretensin de llevar el ttulo de ciencia no es en absoluto incuestionable.

2. No disponer de una suma de problemas singulares, no tratados de manera exhaustiva en otras ciencias, que contuvieran en concepto de sociedad como un elemento que fuera su punto comn de conexin.

a) La sociedad y el conocimiento de la sociedad: Respecto del concepto de sociedad hay dos grandes posturas: una que nos brinda un concepto atenuado y la otra que nos brinda un concepto exagerado.

Para la primera de las posturas (la atenuada) la sociedad sera una abstraccin, imprescindible para fines prcticos, de gran utilidad tambin para un resumen de los fenmenos, pero ningn autntico objeto para una ciencia aparte.

Para la segunda de las teoras (la exagerada) todo lo que los seres humanos hacen y son acontece dentro de la sociedad, determinado por ella y como parte de su vida. No habra, por lo tanto, ciencia alguna de las cosas humanas que no sea una ciencia de la sociedad.

I- Crtica a la primera postura: Es un error concluir sobre el carcter de la ciencia a partir de la supuestamente nica existencia real de los individuos y afirmar que cualquier conocimiento que apunta a una sntesis de stos tenga como objeto abstracciones e irrealidades especulativas. En realidad, nuestro pensamiento siempre sintetiza los hechos dados a configuraciones, como objetos cientficos, en una manera que en la realidad inmediata no encuentra reflejo alguno. En incontable ocasiones ni siquiera queremos saber cmo se comportan las cosas individuales en particular, sino que, a partir de ellas, formamos una nueva unidad colectiva. Para entender mejor, analicemos un ejemplo: nadie tiene reparos en hablar de desarrollo del estilo gtico, aunque en ninguna parte se halle el estilo gtico como existencia demostrable, sino slo obras singulares. Cuando alguien nos pregunta sobre ste estilo, su evolucin o normas no describimos una catedral o un palacio en concreto sino que hablamos de sus caractersticas generales.

La afirmacin de que slo existen individuos humanos y que por eso slo ellos son los objetos concretos de una ciencia, no puede impedirnos hablar de la historia del catolicismo o de la democracia social, del movimiento feminista, etc. Formulado de esta manera es, ciertamente, un concepto abstracto, pero cada una de las incontables configuraciones y agrupaciones que comprende es un objeto susceptible y digno de investigarse.

Tampoco los individuos son e absoluto elementos ltimos o tomos del mundo humano. La unidad que significa el concepto de individuo, no es realmente un objeto de conocimiento, sino slo de vivenciar. Lo que llegamos a conocer cientficamente del ser humano son rasgos aislados, que estn bajo influencia del entorno fsico, cultural y personal. Slo si aislamos estos elementos nos acercamos a lo realmente ltimo. Y si la verdadera realidad slo corresponde a las unidades verdaderamente ltimas, pero no a los fenmenos en los que estas unidades encuentran una forma, queda patente que la realidad que hay que reconocer se nos escapa para ser totalmente incomprensible.

De lo expuesto en el prrafo anterior resulta que hay que comprender el conocimiento desde un complejo de fenmenos, que externamente constituyen una unidad, toda una serie de objetos del conocimiento de diversa ndole, que sin embargo han de reconocerse todos por igual como definitivos y homogneos. La mejor definicin de esto es el smbolo de la diversa distancia en la que se ubica el espritu respecto a este complejo: si, por ejemplo, el detalle de un cuadro, observado minuciosamente tal como se lo ve desde la mayor proximidad, se integrara en la percepcin que corresponde a una distancia de unos cuantos metros, dicha percepcin resultara de este modo completamente confusa y errnea. As pues, cuando nos situamos cerca de un cierto contorno de la existencia humana, vemos con toda precisin cmo cada individuo se destaca respecto a otro; si, en cambio, adoptamos un punto de vista ms alejado, desaparece lo singular como tal, y nos surge la imagen de una sociedad con formas y colores propios, con la posibilidad de conocerla o malentenderla, pero en ningn caso sera menos legtima que aquella en que las partes se destacan unas de otras. La diferencia existente slo es la de las diferentes intenciones del conocimiento, a las que corresponden diferentes tonos de distancia.

II- Crtica a la segunda postura: Si se concibe a la sociedad en su generalidad ms amplia, significa la interaccin anmica entre los individuos. Cuando dos personas se miran de manera pasajera o se apretujan una contra la otra ante una taquilla de billetes de entradas, por esto no se las considerar socializadas. Sin embargo, dentro de su medida tambin se podra hablar de socializacin. Es un aferrarse superficialmente a un uso del lenguaje cuando se quiere reservar la denominacin de sociedad slo para las interacciones duraderas, para aqullas que se han objetivado en configuraciones singulares definibles: un Estado, una familia, gremios, iglesias, etc. Existe una cantidad incontable de tipos de relaciones e interacciones humanas menores y aparentemente insignificantes que al intercalarse son las que primeramente logran constituir la sociedad tal como la conocemos.

El hecho de que las personas se miren unas a otras, que se tengan celos, que se escriban cartas o que almuercen juntos, que se encuentren simpticos o antipticos, que la gratitud por un acto altruista siga teniendo sus efectos de lazos inquebrantables, todas estas miles de relaciones que se juegan entre una y otra persona de manera momentnea o duradera, consciente o inconsciente, nos entrelazan de manera ininterrumpida.

Sociedad sera entonces slo el nombre de un entorno de individuos que estn ligados entre ellos por los efectos de estas relaciones recprocas y que por esto se definen como una unidad.

b) El carcter abstracto de la sociologa: Cualquier ciencia extrae de la totalidad o de la inmediatez experimentada de los fenmenos una serie o un lado guindose en cada caso por un concepto determinado, y no menos legtimamente que todas las dems acta la sociologa cuando descompone las existencias individuales y las vuelve a resumir nuevamente preguntando Qu ocurre con las personas, no en su forma individual, sino en tanto forman grupos y son determinados por esta existencia del grupo debido a los efectos ejercidos recprocamente? As, puede tratar la historia del matrimonio sin analizar la convivencia de parejas singulares. La sociologa se basa, de esta manera, en una abstraccin a partir de la plena realidad.

c) La sociologa como mtodo: La sociologa no es slo una ciencia con objetos propios, delimitados frente a todas las otras ciencias por una divisin del trabajo, sino que tambin se ha convertido en un mtodo de las ciencias de la historia y del espritu en general. Para sacar provecho de ella, estas ciencias no han de abandonar en absoluto su posicin, no tienen que convertirse en parte de la sociologa. Al contrario, la sociologa se adapta a cada mbito especial de investigacin, ya sea el de la economa nacional, el de la historia de la cultura, el tnico o teolgico.

La sociologa, en la medida en que se apoya en el hecho de que el ser humano ha de ser entendido como ser social y en el de que la sociedad es el sostn de todo acontecer histrico, no contiene ningn objeto que no fuera tratado ya por alguna de las ciencias existentes, sino slo un nuevo camino para todas ellas, un mtodo cientfico que precisamente por su aplicabilidad al conjunto de los problemas no es una ciencia con un contenido propio. 3) Paradigmas y metodologas (Ruth Sautu):

El paradigma es la orientacin general de una disciplina, el mtodo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temtico sustantivo.

Las concepciones e ideas contenidas en un paradigma constituyen el marco dentro del cual se construir el o los objetivos de una investigacin y se llevar a cabo su diseo. El objetivo de la investigacin depender del paradigma, la teora general, los conceptos y proposiciones tericas sustantivas y la metodologa que estn vinculadas entre s, aunque no siempre dichos vnculos se establezcan de manera explcita.

Las creencias bsicas que constituyen un paradigma son:

1. Supuestos ontolgicos: Cul es la naturaleza de la sociedad y que se puede conocer de ella? La realidad es objetiva y separable del investigador?

2. Supuestos epistemolgicos: Es posible establecer distancia con el objeto y los actores estudiados? O por el contrario la interaccin entre ambos y la mutua influencia deben ser ellas mismas parte de la investigacin?

3. Supuesto axiolgicos: Es posible desprenderse de los propios valores, de las ideas de bien y mal, de lo justo e injusto?

4. Supuestos metodolgicos: Cul ser la estrategia terica metodolgica de la investigacin? Cules sern los ejes sobre los cuales se construir el andamiaje que permitir producir la evidencia que responda a los objetivos?

La teora social: El trmino teora social engloba no slo la teora sociolgica, sino tambin teoras vinculadas a ella como son algunos grandes tpicos de la teora poltica, del anlisis cultural y de la psicologa social sociolgica. La dificultad para establecer criterios de demarcacin reside en que lo social los abarca a todos y estos se encuentran no slo relacionados sino tambin superpuestos por sus orgenes y desarrollos comunes.

Las teoras son sistemas de ideas acerca de cmo el mundo funciona, que van ms all de lo que se puede observar o medir; de all que la teora siempre tiene un status hipottico.

Las concepciones ms restrictivas de teora la definen como el conjunto de proposiciones lgicamente interrelacionadas del cual se derivan implicaciones que se usan para explicar algunos fenmenos. Implcitos en cada teora existe una serie de supuestos acerca de la naturaleza de las cosas que subyacen a las preguntas que nos hacemos y la clase de respuestas a las que arribamos como resultado de esas preguntas. Esto es designado como paradigma o perspectiva.

El marco terico, como etapa inicial de un diseo de investigacin, adquiere diversos formatos y cumple con varias funciones. El formato del marco terico est vinculado fundamentalmente con el contenido de los objetivos generales y especficos y el tipo de metodologa que se propone utilizar.

El marco terico gobierna el diseo y desde all a toda la investigacin. Adems, el marco terico gua la delimitacin del universo y la formulacin de los criterios de muestreo (investigacin cuantitativa) o para la seleccin de los casos (investigacin cualitativa).

Los estudios cuyos objetivos de investigacin dan lugar a metodologas cuantitativas deben contener imprescindiblemente varios elementos:

1 Los conceptos tericos que darn lugar a la definicin de las variables.

2 El modelo con el que se postulan las relaciones entre dichas variables.

3 El recorte espacio-temporal del universo terico en el cual el modelo de anlisis tiene lugar o se producen las relaciones entre las variables seleccionadas.

4 La teora observacional en la cual se poyan las definiciones operacionales de las variables.

El formato de un marco terico de una investigacin cuantitativa debe ser factible de ser transformado en proposiciones deducibles entre si, entre las cuales se encuentran las hiptesis.

El formato de un marco terico que dar lugar a una investigacin cualitativa est menos formalizado. Para comenzar, el nfasis en cuestiones epistemolgicas es mayor. Adems, el marco terico de una investigacin cualitativa tambin incorpora conceptos sensibilizadores como son, por ejemplo, el estigma, la victimizacin, el orden negociado, etc.

4) Paradigmas de la investigacin en ciencias sociales:

Un paradigma es un conjunto de tradiciones tericas que guan la investigacin. Los paradigmas son los marcos tericos-metodolgicos utilizados por el investigador para interpretar los fenmenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.

En el orden de las ciencias sociales, coexisten varios paradigmas. Una de las cuestiones que autorizan la divisin de paradigmas en estas ciencias es como se entiende la relacin sujeto/objeto.

Los distintos paradigmas que coexisten tienen diversos presupuestos ontolgicos -determinan una particular naturaleza de aquello que ha de ser entendido- y, por ende, proponen diferentes mtodos para conocer y dismiles criterios de validez para evaluar la calidad de la investigacin.

Existen tres paradigmas fundamentales a los que llamaremos positivistas, interpretativistas y dialcticas.

1. Paradigma positivista: Para los positivistas el fenmeno social es: a) real; b) fctico; c) exterior al investigador.

Para el positivismo al conocimiento del fenmeno social se accede por la observacin controlada por el mtodo cientfico que permite detectar las relaciones constantes o regularidades entre fenmenos a las cuales llama leyes.

La objetividad cientfica es fundamental dado que el conocimiento es reflejo de la realidad que no debe ser enturbiado por posiciones subjetivas. En efecto, el investigador deber actuar de acuerdo con cnones metodolgicos precisos como garanta de la objetividad.

Se intenta reemplazar el sentido comn por un cuerpo de conocimientos cientficos. Esta distincin entre conocimiento vulgar y cientfico significa que el conocimiento cientfico es muy diferente a otras formas de conocimiento producidos socialmente y que los cientficos son bastantes diferentes a la gente en general.

Las ciencias sociales comparten con las ciencias naturales la lgica del experimento. Para esto las teoras cientficas deben estar abiertas y sujetas a comprobacin lo cual permitir que sean confirmadas o refutadas. Sin embargo, slo es posible este tipo de anlisis si:

a) Se define a los fenmenos sociales como externos al investigador.

b) Se recorta el objeto de estudio definiendo sus variables.

c) Se acta hipottico deductivamente.

La observacin participante, como mtodo fundamental en la recoleccin de datos en antropologa, se convierte en un obstculo para los antroplogos positivistas. Para eliminar la perturbacin ocasionada por la presencia del antroplogo se recomendaba una larga estancia en el terreno.

Como una alternativa al paradigma positivista se ha desarrollado la posicin denominada naturalismo. El naturalismo propone que el mundo social debera ser estudiado en su estado natural, sin ser contaminado por el investigador.

Para el positivismo los datos deben ser recolectados a partir de ciertos procedimientos estandarizados de investigacin. Como contrapunto, para el naturalismo, es la experiencia directa del mundo social lo que permite al investigador la recepcin neutral de experiencias culturales.

Los presupuestos ms significativos del paradigma positivista son:

a) La observacin exterior de los fenmenos sociales.

b) Las leyes sociales como expresin de regularidades.

c) Las explicaciones causales.

d) La verificabilidad y/o refutabilidad de las teoras.

2. Paradigmas interpretativos: La adopcin en los aos 60 del paradigma interpretativo implic una crtica al positivismo que qued expresada fundamentalmente en un cambio o desplazamiento de las siguientes tres esferas de ideas:

I. De la teora del fenmeno social como algo externo, a la teora de los hechos sociales como construcciones que existen dentro de un marco de referencia.

II. De la unidad del mtodo en ciencias naturales y sociales, a la idea que las ciencias sociales requieren mtodos diferentes de investigacin que las naturales por la cualidad subjetiva del objeto de estudio.

III. De la recoleccin de datos mediante la observacin y la muestra, a la interpretacin de significados mediante procedimientos cualitativos.

Estos tres grupos de ideas estn relacionados en un nuevo paradigma interpretativo, que est expresado en la sociologa de la interaccin simblica, la etnologa y la sociologa fenomenologa.

En la ciencia interpretativa, el investigador no se limita a observar comportamientos sino que, a dems interpreta sus significados. Los hechos sociales no son cosas que puedan ser observados simplemente, no son datos aprehendibles de modo directo. Slo las acciones son observables. Las acciones son captadas por el investigador as como lo hacen los actores sociales. No son simplemente accesibles a los sentidos, sino que son interpretaciones.

El investigador observa e interpreta mientras participa plenamente en la vida de los sujetos. La importancia de la participacin radica en que hace posible comprender el sentido de las acciones por la convivencia con las personas que se estudian. El investigador se sociabiliza dentro de la cultura que estudia, lo que marca un quiebre fundamental con el paradigma positivista.

Para la ciencia interpretativista, la validez de sus resultados se prueba a travs de la experiencia cotidiana en la comunidad. No existen hiptesis que deban ser probadas empricamente.

En sntesis, la realidad no se presenta como algo externo que se pueda aprehender como algo mecnicamente sino que est preconstituida simblicamente. Por lo tanto, se trata de compartir significados entre sujetos que se interpelan mutuamente dados los diferentes universos de significados entre ambos. Tal caracterizacin obliga al investigador a incorporar su propia prctica como parte del objeto de estudio introduciendo la nocin de reflexividad.

3. El paradigma dialctico: Para la lgica dialctica el supuesto ontolgico en el que se apoya es una ontologa de la complejidad lo cual significa que la realidad no se concibe como un recipiente de cosas particulares de distinta naturaleza.

La lgica dialctica satisface a los siguientes principios:

I. Tesis de complejidad, que afirma que toda entidad es compleja.

II. Tesis de contradiccin, segn la cual las contradicciones internas son una fuente necesaria del cambio.

III. Tesis de la esencia, en la que se propone que al menos una contradiccin constituye la esencia de toda entidad propiamente dicha, o sea que no todas las contradicciones son accidentales.

En lo que podramos llamar concepcin dialctica de la realidad, es importante aclarar el concepto de totalidad concreta. sta es la unidad en la diversidad, jerrquicamente articulada y en constante dinamismo. La totalidad concreta est en cambio constante y lo que opera impulsando ese cambio no puede ser un agente externo sino una condicin de la misma totalidad.

Esta concepcin de la realidad supone una metodologa de anlisis de la sociedad no idealista, que no caiga en el subjetivismo de las relaciones empiristas, ni en las ilusiones metafsicas del racionalismo con lo cual supone una realidad compleja y contradictoria. Se ha llamado holista a esta manera de entender la realidad. La concepcin dialctica es, en todo caso, un tipo especial de holismo, porque no sostiene la primaca de la totalidad en contraposicin a los individuos sino que la totalidad social produce y reproduce sus elementos racionales e irracionales a travs de sus momentos particulares.

5) El desarrollo del pensamiento sociolgico: El estudio objetivo y sistemtico del comportamiento humano y de la sociedad es algo relativamente reciente, cuyos orgenes se remontan a finales del siglo XVIII. Una evolucin clave fue la utilizacin de la ciencia para comprender el mundo. En una esfera tras otra, las explicaciones tradicionales y de base religiosa fueron cayendo, para ser sustituidas por intentos racionales y crticos de adquirir conocimiento.

La sociologa, al igual que la fsica, la qumica, la biologa y otras disciplinas, surgi dentro de este importante proceso intelectual. El origen de la sociologa se enmarc en un contexto definido por la serie de arrolladores cambios propiciados por las dos grandes revoluciones que tuvieron lugar en Europa durante los siglos XVIII y XIX. Estos transformadores acontecimientos cambiaron de forma irreversible la forma de vida que haban llevado los seres humanos durante miles de aos. La Revolucin francesa de 1789 seal el triunfo de ideas y valores seculares como la libertad y la igualdad sobre el orden social tradicional.

La segunda gran revolucin comenz en Gran Bretaa a finales del siglo XVIII, antes de surgir en el resto de Europa, Norteamrica y otros lugares. sta fue la Revolucin industrial: el amplio espectro de transformaciones sociales y econmicas que rode el desarrollo de innovaciones tecnolgicas como la energa de vapor y las maquinarias que propulsaba. El auge industrial produjo un enorme desplazamiento de campesinos, que dejaron de trabajar en la tierra para hacerlo en fbricas y en labores industriales, lo que gener una rpida expansin de las reas urbanas y propici nuevas relaciones sociales.

La demolicin de las formas de vida tradicionales hizo que los pensadores aceptaran el desafo de desarrollar nuevas interpretaciones tanto del mundo social como del natural. Los pioneros de la sociologa se vieron superados por los acontecimientos que enmarcaban estas revoluciones e intentaron comprender tanto su aparicin como sus posibles consecuencias.

Veamos ahora a los principales pensadores:

a) Auguste Comte:

Es evidente que, por si solo, ningn individuo puede fundar toda una disciplina, y fueron muchos los autores que participaron en los orgenes del pensamiento sociolgico. Sin embargo, se suele conceder una especial importancia al autor francs Auguste Comte (1798-1857), aunque slo sea porque fue l quien acu el trmino sociologa. Inicialmente, Comte hablaba de fsica social para referirse al nuevo campo de estudio, pero en aquel momento algunos de sus rivales intelectuales tambin utilizaban este concepto. Comte quiso distinguir su perspectiva de la de los dems, de modo que acu el trmino sociologa para describir la disciplina que pretenda instaurar.

Comte intent crear una ciencia de la sociedad que pudiera explicar las leyes del mundo social del mismo modo que las ciencias naturales explicaban el funcionamiento del fsico. Aunque Comte reconoca que cada disciplina cientfica tiene su propio objeto de estudio, crea que todas comparten una lgica y un mtodo cientfico comunes, cuyo objetivo es mostrar leyes universales.

Para Comte, la sociologa era una ciencia positiva que deba aplicar al estudio de la sociedad mtodos cientficos igual de rigurosos que los' que utilizaba la fsica o la qumica para estudiar el mundo fsico. El positivismo sostiene que la ciencia debe concentrarse slo en las entidades observables que se conocen directamente mediante la experiencia. Partiendo de la base de una cuidadosa observacin sensorial, cabe inferir leyes que expliquen la relacin entre los fenmenos observados. Posteriormente, tras comprender la relacin entre los acontecimientos, los cientficos pueden predecir cmo van a tener lugar otros fenmenos futuros. La sociologa, segn el enfoque positivista, puede producir conocimientos sociales basados en datos empricos procedentes de la observacin, la comparacin y la experimentacin.

La ley de los tres estadios de Comte seala que los esfuerzos humanos por comprender el mundo han pasado por tres estadios: el teolgico, el metafsico y el positivo. En el teolgico, lo que guiaba el pensamiento eran las ideas religiosas y la creencia en que la sociedad era la expresin de la voluntad divina. En el estadio metafsico la sociedad pas a considerarse como algo natural, no sobrenatural. El estadio positivo, propiciado por los descubrimientos y logros de Coprnico, Galileo y Newton, alent la aplicacin de las tcnicas cientficas al mundo social. En consonancia con esta idea, Comte consideraba que la sociologa era la ltima ciencia que quedaba por crear.

b) Karl Marx:

Su pensamiento esencial, concretado en lo que se conoce con el nombre de materialismo dialctico, bsicamente supone la evolucin dialctica de la sociedad en la que se produce un determinismo de las ideologas, las formas y los valores culturales por obra de la evolucin paralela de las fuerzas y medios de produccin econmica. Por otra parte, la concepcin sociolgica de Marx se basa en dos ideas: a) La sociedad est dividida en clases antagnicas, siendo las clases dominantes las dueas del aparato del Estado, las creadoras de un derecho que les beneficia y de unas ideologas que enmascaran sus propios intereses, y b) La evolucin de la sociedad se produce por la lucha de las clases sociales, la cual culminar con la abolicin de las mismas y con la implantacin de una sociedad comunista. Veamos primero el sustrato filosfico de la sociologa marxista, y despus ambas ideas de su sociologa. 1. Las etapas en el desarrollo de la obra marxista:

La primera etapa en el desarrollo del pensamiento marxista es la que coincide con su juventud. Hay quien ha considerado a Marx en esta primera etapa un antroplogo, preocupado por la alienacin del hombre, uno de los temas centrales de sus Manuscritos. El hombre no se reconoce a s mismo, se extraa, porque vive en una completa alienacin que afecta al trabajo, a los recursos y medios de la naturaleza y a la propia especie que constituyen los hombres.

La alienacin del hombre, efecto del capitalismo y la propiedad privada, se produce como consecuencia de que el trabajo y su producto no le pertenecen. Tampoco le pertenecen los recursos que la naturaleza ha puesto a su disposicin, ya que han sido privatizados por unos pocos que los disfrutan. Tampoco, finalmente, puede realizarse como especie, al no poder hacer uso de sus cualidades de ser racional por estar sometido a unas miserables condiciones de vida.

Junto al concepto de alienacin hay otro tema central de esta etapa marxista: la antinomia persona/ciudadano, que se traduce en el contraste de la particularidad del hombre en la sociedad civil, sometido a las leyes del mercado y a un trabajo alienante, y la generalidad del ciudadano en la sociedad poltica, titular de derechos iguales. Las cualidades de hombre y de ciudadano son contradictorias, porque lo que el ciudadano es tericamente segn las leyes de la sociedad poltica no se corresponde con lo que el hombre es en la sociedad civil. La conclusin de esta dicotoma es el alegato marxista contra las estriles libertades individuales reconocidas a todos los ciudadanos en las constituciones de los Estados, porque a estos ideales imaginarios se superponan, invalidndolos, las condiciones reales de explotacin que los hombres (aunque fueran llamados ciudadanos) sufran en su vida real de trabajo. La segunda etapa en el desarrollo del pensamiento marxista es la que coincide con su madurez. En esta segunda etapa la antropologa deja paso a la economa poltica.

Marx no se siente satisfecho con el excJusivo plano de una indagacin filosfica, y en consecuencia emprende un recorrido de fundamentos econmicos, partiendo de sus estudios de la economa poltica liberal dominante. Una obra puente entre las etapas consignadas, El Manifiesto, de 1848, contiene la filosofa moral de la no explotacin yde la sociedad futura de iguales apoyada ya en una crtica econmica del capitalismo y de sus leyes evolutivas. 2. El materialismo dialctico y la sociologa:

Los precedentes del pensamiento sociolgico de Marx fueron Hegel y Feuerbach. De Hegel toma el mtodo dialctico; de Feuerbach la inclinacin a situar al hombre y su realidad en el centro de reflexin de la filosofa y la preeminencia del hombre como sujeto histrico. As desarrolla Marx su sistema filosfico: el denominado materialismo dialctico.

El materialismo dialctico supone el aprovechamiento formal de la dialctica de Hegel, pero invirtiendo el mbito de su aplicacin. Marx acepta que hay una evolucin de la sociedad a travs de la trada hegeliana tesis-anttesis-sntesis (la idea, segn Hegel, se afirma como tesis; se contradice y niega como anttesis; y, por ltimo, de esta contraposicin surge una nueva idea, la sntesis), pero no admite que en este proceso dialctico la materia sea un producto de la idea, sino lo contrario: la idea es un producto de la materia.

El materialismo dialctico expresa, pues, el condicionamiento de las ideas por las fuerzas y medios de produccin.

El materialismo dialctico recibe tambin el nombre de materialismo histrico, que no es otra cosa que la aplicacin de la dialctica como mtodo de conocimiento y de comprensin a la historia.

Los medios o fuerzas de produccin son los que sirven para producir: trabajo, tecnologa, mquinas, materias, tcnicas, etc. Las relaciones de produccin son las relaciones humanas derivadas de la produccin, como las relaciones del capital con los asalariados, relaciones diseadas por el derecho de propiedad burgus. El modo de produccin es la combinacin de los medios con las relaciones de produccin en un periodo histrico. Marx dedic amplias pginas a cuatro de estos modos, a los que llam asitico, antiguo, feudal y burgus; los dos primeros caracterizados por el modo de produccin esclavista; el tercero: por la servidumbre; el cuarto: por el capitalismo y el trabajo asalariado.

Ahora bien, los medios o fuerzas de produccin y las relaciones de produccin mantienen histricamente una relacin desajustada y antagnica, porque los primeros evolucionan en un grado que no corresponde al conservadurismo y anacronismo de las segundas.

Tal antagonismo es la causa de la lucha de clases, motor segn Marx de la historia. El antagonismo entre medios y relaciones econmicas ser en el diseo marxista ms tenso con el paso del tiempo, porque se producir una constante depauperacin de los proletarios, cada vez ms numerosos, conforme el capital va concentrndose en las manos de un reducido nmero de propietarios monopolistas y aumenta el nmero de antiguos propietarios que se ven obligados a emplear su mano de trabajo tras la ruina econmica. Es decir, los proletarios empeoraran en su situacin, porque existira una masa creciente de ellos, muy numerosa respecto al escaso nmero de puestos de trabajo, que permitira a los titulares de la propiedad, en atencin a la ley de la oferta y la demanda, conseguir operarios con condiciones de trabajo cada vez ms precarias.

La concentracin del capital es un hecho histrico, pero no el proceso de pauperizacin progresiva de los proletarios, en lo que Marx se equivoc evidentemente. Efectivamente, puede aumentar el nivel de vida de los trabajadores y la tasa de la ganancia o los beneficios de los propietarios con un proceso de aumento de la produccin. Despus de Marx los trabajadores europeos, a quienes tantos males pronosticaban, han visto aumentar su nivel de vida con el desarrollo del capitalismo; han mejorado conjuntamente los trabajadores y los empresarios-propietarios.

3. El capitalismo y la lucha de clases:

Para Marx la trasformacin ms importante de la poca contempornea estn vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de produccin que contrasta radicalmente con los anteriores rdenes econmicos de la historia, ya que conlleva la produccin de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de consumidores. Marx identific dos elementos principales dentro de las empresas capitalistas. La primera es el capital: cualquier activo, ya sea dinero, mquinas o incluso fbricas, que pueda utilizarse o invertirse para crear otros activos. La acumulacin de capital va unida al siguiente elemento, el trabajo asalariado, formado por el conjunto de trabajadores que no poseen los medios para ganarse la vida y que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital. Aunque los propietarios del capital y los trabajadores dependen los unos de los otros, esta dependencia est muy desequilibrada. La relacin entre las clases se basa en la explotacin, ya que los trabajadores tienen poco o ningn control sobre su trabajo y los empresarios pueden generar ganancias apropindose de lo que producen los trabajadores con su trabajo. Marx crea que el conflicto que enfrenta a las clases por los recursos econmicos se agravara con el paso del tiempo.

La sociedad actual ofrece para Marx el mismo dibujo de una jerarquizacin social, en el que hay clases dominantes y clases dominadas, y donde se produce una identificacin entre clases dominantes, ideologas y aparato jurdico-estatal. Para l la sociedad estaba dividida en dos grupos antagnicos -los burgueses y los proletarios, que subsistiran enfrentados hasta la supresin de las clases y la implantacin de la sociedad comunista. El anlisis poltico marxista de las clases sociales es el de la contraposicin de dos grandes bandos, proletarios y burgueses; los primeros desposedos de toda propiedad que no sea su mano de obra y los segundos dueos exclusivos de los medios de produccin.El pensamiento de Marx es tambin un pensamiento tico y utpico: una sociedad feliz y sin clases que aguarda al borde de la historia, en la que bastar la mera asociacin y sentido de lo justo para vivir en armona, en la que ya no sern necesarias la regulacin jurdica y las instituciones polticas, que en la etapa precomunista de la humanidad slo haban servido como instrumentos de divisin y de explotacin social.

El procedimiento para llegar a esa sociedad del futuro es la lucha de clases, que conducir a la revolucin proletaria y, tras su triunfo, a un perodo previo de transicin hacia el comunismo, donde ser necesario establecer la dictadura del proletariado, es decir, el uso de los instrumentos de la burguesa --el derecho y el Estado-- en beneficio y aseguramiento de la implantacin de la sociedad comunista. La legitimidad de los fines justificar la falta de idoneidad de los medios empleados. 4. El Estado, el derecho y las ideologas:

La realidad no es otra que el concepto de clase dominante y la imposicin de sus intereses; ~ derecho, Estado e ideologas son medios de creacin y uso de esta clase en su esfuerzo de imposicin y control de las dems clases sociales.

Marx se refiere al Estado destacando varias facetas. En principio el Estado es un reflejo y variable dependiente de la sociedad" civil, y no la sociedad civil una variable dependiente del Estado: Slo la sugestin poltica cree hoy que la vida civil ha de sostenerla el Estado, cuando es el Estado el sostenido por la vida civil. En segundo lugar, el Estado es una estructura al servicio de los intereses sociales dominantes: El Estado no es ms que la forma de organizacin que se dan necesariamente los burgueses para la mutua garanta de sus propios intereses. El Estado es la forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes. En tercer trmino, el Estado es un reflejo de las relaciones de produccin: "La base real del Estado la constituyen la vida material de los individuos, su modo de produccin y sus formas de relacin, que se influyen recprocamente. Esta base real del Estado se mantendr mientras exista propiedad privada y divisin del trabajo. El derecho es la cobertura formal que garantiza los intereses de las clases dominantes. El derecho no es la regla racional y emancipadora que termina con los privilegios de clase, sino que l mismo es una nueva clase de privilegio; el antiguo privilegio ha sido reemplazado por el privilegio en que consiste el derecho. Si el Estado es la forma de organizacin de los burgueses, como antes ha asegurado Marx, el derecho es su instrumento: la ley, dice Marx, es la expresin general de la voluntad del Estado.

Las ideologas son falsos sistemas de representacin de ideas, que se imponen como sistema ideal a las clases dominadas por las clases dominantes.

5. Estructura y sper-estructuraMarx no explica a la materia a partir de la idea, sino que explica la formacin de las ideas a partir de la materia, y consecuentemente llega a la conclusin de que todas las formas y productos de la conciencia pueden ser disueltos, no por una crtica intelectual sino por la remocin prctica de las relaciones sociales que dieron origen a las ideas.

En l pensamiento de Marx, la sociedad se encuentra dividida en dos grandes bloques, que denomina estructura y sper-estructura.

La totalidad de las relaciones de produccin constituyen la estructura econmica de la sociedad; el cimiento real sobre el cual se erigen las superestructuras jurdicas y polticas y al cual le corresponden formas definidas de conciencia social. El modo de produccin de la vida material determina el carcter general de los procesos sociales, polticos, espirituales de la vida.

Por lo tanto, los modos de produccin son los que van a determinar las instituciones sociales. Los valores, la poltica, el derecho, la religin, etc. dependen de los modos de produccin que existen en un momento dado. Por ello es que Marx, por ejemplo, explica que el protestantismo nace como una consecuencia del modo de produccin dominante en el siglo XIX; el capitalismo, con su tendencia a la acumulacin constante de capitales, origina una nueva religin que se condice con l.

Sper-estructura

ideas, valores, instituciones, etc.

Estructura

Modos de produccinc) Herbcrt Spencer:

Spencer escribi tres libros: Esttica social, Primeros principios y Principios sociolgicos.

Tuvo Spencer la suerte de contar con importantes precedentes: en el orden de las ciencias sociales las obras de Saint-Simon y de Comte; en el de las ciencias naturales Darwin que le sirvi para trazar una relacin entre el mundo biolgico y el mundo social. 1. La teora evolucionista:

Spencer concibi una teora evolucionista integral y ontolgica. Todo evolucionaba siguiendo unas reglas: e! mundo fsico, los seres vivos y la sociedad. Esta evolucin era progresiva, mantenindose y sobreviviendo el organicismo en un proceso interno de divisin funcional, y en otro externo de lucha y dominio del medio ambiente.

Spencer enuncia la siguiente regla general de la evolucin: la materia pasa de un momento de homogeneidad relativamente incoherente e indefinida a otro momento de heterogeneidad ms coherente y definida, en un trnsito desde lo simple y desordenado a lo complejo y ordenado.

Lleg a formular tres leyes generales de la evolucin del mundo inorgnico, orgnico y supraorgnico, a saber: la ley de la persistencia de la fuerza, la ley de la indestructibilidad de la materia y la ley de de la continuidad del movimiento. 2. La concepcin orgnica de la sociedad:

Spencer estableci una analoga entre la sociedad y un organismo: como el organismo de un ser vivo la sociedad es un conjunto de rganos, con funciones especficas, coordinados por una direccin nica.

Traza el socilogo ingls un paralelismo entre la sociedad y el organismo vivo: a) ambos aumentan de masa con el crecimiento; en el caso del ente social, porque crece o se le aaden nuevos grupos; b) ambos presentan un aumento de la diferenciacin y heterogeneidad conforme van creciendo, con el consiguiente aumento de la estructura y las funciones, y c) ambos presentan semejante organizacin, ya que poseen tres sistemas: nutritivo o alimentara, regulador o directivo, y distributivo; el organismo vivo necesita de sustancias alimenticias, de un centro regulador y de unos nervios para la comunicacin y distribucin. Igualmente el organismo social necesita' de un sistema econmico e industrial, un sistema de gobierno e instituciones y un sistema de comunicaciones sociales.

El punto ms dbil del pensamiento social de Spencer es su analoga orgnica, la igualdad entre un organismo vivo y la sociedad.

Spencer advirti la incongruencia de esta analoga al final de su vida. As, resume las diferencias de uno y otro organismo: el organismo social es discreto, no concreto, asimtrico, no simtrico, sensitivo en toda su unidad en vez de tener un solo centro sensitivo.

Spencer, con su tesis de la analoga orgnico-social, inici lo que se conoce como el darwinismo social, que tuvo muchos cultivadores y que se bifurca en dos tendencias: una conservadora, para precisar las diferencias de razas y etnias en este proceso evolutivo y el predominio de unas sobre otras; y otra progresista, para indagar los factores externos de esta desigual evolucin, concibiendo la sociologa como una ciencia poltica para la mejora de la sociedad.

3. Estado, derechos y teora de la evolucin:

Spencer era partidario de una filosofa poltica radicalmente liberal y favorable al libre mercado, en la que se esconda una ltima y no disimulada defensa del sta tu qua histrico, de los pueblos y los individuos, sometidos, como todos los estratos ontolgicos, a la ley de la seleccin en un proceso evolutivo que haca perecer a los dbiles y prevalecer a los fuertes y capaces. El Estado no deba intervenir en este proceso de seleccin natural que afectaba a todas las esferas del ser y por ello se opuso Spencer fuertemente a las poor laws (leyes de pobres) de un Estado todava escasamente asistencial, y deca de los legisladores que no respetaban la historia natural de los pueblos, aumentando con sus leyes intervencionistas las miserias de las gentes.

La naturaleza y sus leyes deban transcurrir, libres de toda clase de injerencias, siguiendo los imperativos de la seleccin natural. Duro contraste, pues, con las concepciones socialistas que pedan a gritos la intervencin del Estado para atender a los necesitados (socialismo democrtico), o su supresin para implantar una sociedad de iguales y sin clases (socialismo comunista).

4. Del Estado militar al Estado industrial de la sociedad:

Spencer aporta sus matices a este modelo general. Segn l. La sociedad ha evolucionado desde un Estado militar, con estatus jerrquicos y centralizacin del poder, a un Estado industrial, con posiciones reguladas por el contrato y con un poder ms difuso. En el Estado militar predominaba el todo social, la colectividad, por encima de los individuos; en el Estado industrial los individuos prevalecen sobre la sociedad. En la sociedad antigua militar la vida, las acciones y los bienes de cada uno estn al servicio de la sociedad. En cambio, las sociedades modernas industriales se caracterizan por la relativa elasticidad de su rgimen y la tendencia a perder la autonoma econmica, siendo el rasgo ms visible de los miembros de esta sociedad el sentimiento potente de la libertad individual.

Tambin el poder presenta rasgos diferenciados en ambas sociedades; en la sociedad militar el poder es un poder central desptico con ilimitado arbitrio poltico organizado sobre el principio de la cooperacin coactiva, mientras que en la sociedad industrial el poder es un poder central democrtico representativo con limitacin del arbitrio poltico, organizado sobre el principio de la cooperacin voluntaria.

La conquista de la sociedad industrial, que el socilogo valora positivamente, se significa en los derechos de los individuos, que para Spencer son los derechos de libertad, que incluyen tanto la libertad personal como la econmica; la libertad econmica incluye, a su vez, la libertad del uso de la propiedad, de mercado, del trfico jurdico, de las relaciones intersubjetivas en el mundo de la economa y el trabajo.

El trnsito desde una sociedad antigua de talante militar a una sociedad moderna industrial supone asimismo el cambio de lo indiferenciado y simple a lo heterogneo y complejo.

En la sociedad moderna la complejidad y heterogeneidad se acentan progresivamente en la medida que aumenta la densidad de la poblacin y la divisin del trabajo.

La transicin de un estado de la Humanidad de corte colectivista y centralizado a un estado posterior de corte individualista y disperso ha servido de precedente y ejemplo de muchos otros socilogos, que, como Durkheim y Tonnies, se han ocupado en hacer matizaciones y desarrollos sobre el modelo spenceriano. d) mile Durkheim:

A las fuentes del pensamiento de Durkheim hay que situarlas en la trayectoria de la escuela sociolgica que arranca con Comte, pero no hay que olvidar las influencias de Spencer y Tonnies, con quienes presenta grandes concomitancias en la concepcin de las etapas de la Humanidad.

1. El mtodo de investigacin y los hechos sociales:

Durkheim es el socilogo del mtodo. En temprana edad escribi sus Reglas del mtodo sociolgico dando a entender que el mtodo es el prtico previo a la buena investigacin. Esta obra significa una delimitacin de los campos de la sociologa, una metodologa para la investigacin social y una filosofa de la educacin para el oficio de socilogo.

Comte haba dado ya un vuelco a la investigacin social con su mtodo positivo, pero segua siendo ste un punto de vista del observador- externo, del terico de la investigacin, si bien cercano a los hechos. Durkheim no slo dir que hay que partir de los hechos sociales, sino que adems stos deben ser tratados corno cosas para poder construir una ciencia de la sociedad.

Advierte Durkheim que los socilogos acostumbran a analizar conceptos abstractos en su proyeccin sobre la sociedad (religin, libertad, relaciones sociales, etctera), y que era conveniente barajar hechos socia1es concretos para realizar un anlisis cientfico. Los hechos sociales son elementos exteriores al individuo que de algn modo influyen y modelan su comportamiento; exterioridad y coaccin son los elementos constitutivos de los hechos sociales; consisten en formas de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo y estn dotados de un poder de coaccin en virtud del cual se imponen. No son fenmenos orgnicos, puesto que consisten en representaciones y acciones, ni fenmenos psquicos, porque stos no tienen existencia fuera de la conciencia individual. No son ideas o valores abstractos, sino manifestaciones que pueden ser observadas y medidas; son lo bastante concretas para poder ser cuantificadas y verificadas. En consecuencia, estos hechos sociales deben ser tratados como cosas.

Los hechos sociales son aspectos de la vida social, como la situacin de la economa o la influencia de la religin, que conforman nuestras acciones como individuos. Durkheim crea que las sociedades tienen su propia realidad; es decir, que la sociedad no se compone slo de las acciones e intereses de cada uno de sus miembros. Segn este autor, los hechos sociales son formas de actuar, pensar o sentir externas a los individuos y tienen una realidad propia al margen de las vidas y percepciones de sus integrantes. Los hechos sociales tambin se distinguen por su capacidad para ejercer un poder coactivo sobre los individuos. Sin embargo, la gente no suele reconocer ese carcter condicionante de los hechos sociales. Esto se debe a que, en general, las personas aceptan los hechos sociales libremente, creyendo que actan por su propia voluntad. En realidad, segn Durkheim, es frecuente que la gente no haga ms que seguir las pautas habituales en una sociedad. Los hechos sociales pueden condicionar la accin humana de diferentes maneras que van desde un rotundo castigo (en el caso de un delito, por ejemplo) hasta el rechazo social (en el caso de un comportamiento inaceptable).

La regla metodolgica bsica es el tratamiento de los hechos sociales como cosas. Esta regla suscit contra l numerosas crticas de quienes no entendieron qu quera decir con el trmino cosa. En la segunda edicin de Las reglas del mtodo sociolgico explic que cosa no quiere decir cosa material, sino lo contrario a idea, ya que las cosas se conocen externamente, en tanto las ideas lo son a travs de la introspeccin. Con el concepto de cosa Durkheim quera separar el mbito de la sociologa del propio de la psicologa.

Pero no todo consiste en manejar hechos sociales, sino en saber operar con ellos para que la investigacin sea provechosa. En esta lnea indica Durkheim una serie de reglas: a) la ausencia de predeterminacin en los socilogos; b) los hechos sociales a investigar deben presentar rasgos comunes, pues de lo contrario no seran susceptibles de reduccin a la unidad, y

c) los hechos sociales deben ser objetivos en el desarrollo histrico, perdindose el sentido individualista diferenciado del momento. 2. El suicidio:

La hiptesis de Durkheim era la demostracin de las implicaciones de los factores sociales en el fenmeno del suicidio. Para conseguido tena que demostrar primero la falsedad de las razones manejadas en su poca para explicar este fenmeno. Tuvo que demostrar que las tasas de suicidio no tenan correspondencia con los tipos de enfermedades psquicas (descubri que incluso la relacin era inversa: a mayor grado de insania, menor ndice de suicidios), ni con la situacin geogrfica o el clima, as como tampoco con la raza o etnia.

Descartados los factores no sociales, slo caba ya entrar en la consideracin de razones sociolgicas. Relaciona la tasa de suicidios con una larga serie de factores sociales (religin, estado civil, familia, profesin, sexo, educacin, lugar donde se habita, etc.). Descubre que la tasa de suicidios es comparativamente mayor en estas situaciones: la profesin de la religin protestante, la soltera, los matrimonios sin hijos, la profesin libre, la educacin superior y las comunidades urbanas. Una vez sealadas las situaciones de alto riesgo haba que identificar qu rasgos las unan y qu razn podra explicar el fenmeno del suicidio.

Las causas del suicidio estn pues en la sociedad misma; no en el medio fsico o en la psicologa de los individuos.

Cualquiera de los tipos de suicidio coincida en el fundamento: el ms o el menos de la cohesin o vnculo social del suicida. Una sobredosis de vnculo haca que se suicidaran unos; una ausencia del mismo explicaba el suicidio de otros. El vnculo social, por activa o pasiva, era la explicacin de cada una de las clases de suicidio, El vnculo, o cohesin era entendido por Durkheim como integracin social y regulacin normativa. Entresac los dos elementos de la definicin: el de integracin y el de regulacin y comprob cmo la tasa de suicidio aumentaba en los polos positivos y negativos de ambos elementos; esto es en situaciones de excesiva o escasa integracin y de excesiva o escasa regulacin normativa.

Identific cuatro tipos de suicidios segn fuese la presencia o ausencia de la integracin y la regulacin:

1. El suicidio egosta: Lo definitivo es la escasa integracin. Tiene lugar cuando un individuo est aislado o cuando sus vnculos con un grupo se debilitan o se rompen. Por ejemplo, el escaso nmero de suicidio entre los catlicos podra explicarse a partir de la fuerza de su comunidad social, mientras que la libertad personal y moral de los protestantes conlleva a que estn solos frente a Dios. El matrimonio protege del suicidio al integrar al individuo en una relacin social estable mientras que las personas solteras siguen estando ms aisladas dentro de la sociedad.

2. El suicidio anmico: Se produce por la falta de regulacin social. Con la expresin anmia Durkheim se refiere a la situacin en que las personas se quedan sin normas debido a un rpido cambio en la sociedad o a la inestabilidad de sta.

3. El suicidio altruista: Tiene lugar cuando un individuo est demasiado integrado y valora ms a la sociedad que a si mismo. En este caso el suicidio se convierte en un sacrificio que se realiza en beneficio de un bien superior. Los kamikazes japoneses o los hombres bombas islmicos son ejemplos de este tipo de suicidio. Para Durkheim, ste tipo de suicidio era caracterstico de la sociedad tradicional en las que predomina la solidaridad mecnica.

4. El suicidio fatalista: Se origina cuando un individuo est excesivamente regulado por la sociedad. La opresin del individuo produce un sentimiento de impotencia ante el destino o la sociedad.

3. La evolucin social: de la sociedad mecnica a la sociedad orgnica. Del derecho represivo al derecho restitutorio:

En su obra De la divisin del trabajo social el socilogo francs traza, siguiendo a Spencer, el trnsito desde la sociedad primitiva a la sociedad moderna. La sociedad antigua formalmente est unida por una solidaridad mecnica, porque sus miembros son semejantes y estn dotados de una conciencia colectiva comn. Esta relacin de solidaridad mecnica est regida por un derecho penal represivo que vela por la integridad de la sociedad. La ofensa es pblica y afecta a todos los miembros del grupo, no slo a la vctima, y por esta razn la pena tambin debe ser pblica y aplicada por todos.

La sociedad moderna est compuesta por miembros caracterizados por su disimilitud y complementariedad, y estn unidos por una solidaridad orgnica conforme a la cual cada uno desarrolla su cometido. Esta sociedad moderna nace con la divisin del trabajo, que impone la distribucin en grupos para realizar distintas funciones. Como consecuencia, el derecho penal es sustituido por el derecho restitutorio (derecho civil, derecho mercantil), que se basa en el principio de la restitucin, persiguiendo la equivalencia de las contrapartidas signadas por el contrato. La funcin del derecho en la sociedad antigua mecnica es la puramente represiva, ya que esta sociedad permanece por obra de la semejanza de los que la componen; en cambio, la funcin del derecho en la sociedad moderna y orgnica es la restitutoria, ya que esta sociedad permanece por la disimilitud de sus miembros, divididos en grupos de trabajo heterogneos, en la que importa la equivalencia entre lo que aportan y lo que reciben. En resumen, la sociedad primitiva y mecnica estaba guiada por la tradicin, los lazos del parentesco, los smbolos de lo sacro, la organizacin de la propiedad colectiva y un derecho represivo. La sociedad moderna orgnica se fundaba en la ley civil, las relaciones individuales abiertas, los smbolos de los valores laicos, la organizacin de la propiedad privada y el derecho restitutorio.

De esta evolucin de la sociedad antigua a la actual extrae Durkheim una conclusin valorativa: el peligro de la disolucin de la moral integradora. Durkheim adverta cmo la sociedad orgnica rompa lazos sociales y los principios morales clsicos, y pensaba que la sociologa cientfica poda aportar os conocimientos para la mejora de la sociedad moderna, que no podan derivar de la implantacin de cualquier clase de socialismo. Estaba convencido de que el anlisis sociolgico podra tener profundos efectos sobre la conciencia cambiante de la gente. e) Max Weber: 1. Racionalidad y probabilidad:

El norte de las investigaciones cientficas de Weber fue la racionalidad, a travs de la reduccin de los datos de la realidad a tipos ideales para facilitar su comprensin. En el hallazgo de los rasgos comunes de esos tipos y en su correspondiente definicin reside su principal aportacin a la sociologa.

La racionalidad de Weber representa la racionalidad prctica de la organizacin y del buen funcionamiento en un sentido externo, la adecuacin de los medios a los fines. Esta racionalidad, que alcanza su punto culminante en la civilizacin occidental, es lo que distingue a sta de las restantes civilizaciones.

El problema del estudio de la racionalidad weberiana reside en que no ofrece su obra un solo concepto de racionalidad. Se pueden advertir cuatro formas de racionalidad en Weber: 1. la racionalidad terica, que tiene por objeto el conocimiento de la realidad social; 2. la racionalidad prctica, que interpreta la realidad social en funcin de los intereses de los actores, 3. la racionalidad sustantiva, que lo hace a su vez en atencin a pautas de valores; y finalmente 4. la racionalidad formal, que tiene en cuenta la sujecin de las acciones a reglas y procedimientos previos de aplicacin generalizada. Las tres ltimas clases de racionalidad tienen en cuenta la relacin medios/fines en la orientacin de las acciones. A Weber le interes especialmente la racionalidad formal, que crea era una conquista propia de las sociedades occidentales.

El probabilismo de Weber le lleva a apartarse de las leyes generales en las ciencias sociales, sustentado en tres razones: a) no se puede conocer la realidad social en s misma;

b) toda tesis no es sino un punto de vista del investigador, y c) toda tesis es ms abstracta cuanto ms general y menos conecta con la realidad.

Corolario de este probabilismo es que Weber no cree en la posibilidad de una sociologa como ciencia general de lo social, sino que la sociologa es un punto de mira ms, como lo es el econmico, poltico, etnogrfico, etc., sobre la realidad social. Su opinin sobre la virtualidad del trabajo cientfico va a la zaga: no cree en el futuro de una obra cientfica; cualquier obra -dice- envejece a los pocos aos.

2. La metodologa y los tipos ideales:

La metodologa de Weber se abre con una revisin de las metodologas tradicionales, criticando de entrada el dualismo entre una metodologa para las ciencias de la naturaleza y otra para las ciencias sociales. Weber no concibe la virtualidad de esta separacin, porque entiende que la realidad social es susceptible de anlisis mediante ambos mtodos en funcin de los temas y fenmenos que se investiguen.

La metodologa weberiana se apoya en tres conceptos claves: 1) el de la explicacin de la causacin adecuada, 2) el de la comprensin del significado de las acciones para sus agentes, y 3) el de los tipos ideales.

l. La causacin adecuada est relacionada en la obra weberiana con lo que l llama el juicio de posibilidad objetiva. Este juicio se ejercita teniendo en cuenta un saber ontolgico o relativo a determinados hechos y un saber nomolgico o relativo a la regla de la experiencia ya conocida, y en particular al modo como los hombres se comportan en determinadas situaciones. Se une lo fctico y la experiencia humana para deparar un cuadro conceptual que ayude a explicar los acontecimientos. Con ello se trata de llegar a una causacin adecuada. Hay causaci6n adecuada cuando el hecho por s mismo tiene capacidad de producir el efecto histrico.

Las causas no son adecuadas cuando el fenmeno social pudiera tener lugar sin su concurrencia; lo son en cambio cuando difcilmente pudiera dejar de producirse con la presencia de dichas causas.Una tcnica empleada por el socilogo para precisar si hay o no causacin adecuada es la tcnica de la diferencia, consistente en examinar y comparar fenmenos parecidos en su evolucin, pero en los que falta algn factor; si este factor falta, evidentemente no es influyente, o causante, cuando sin l los fenmenos evolucionan de la misma manera.

En sntesis el mtodo weberiano se basa en la induccin de generalizaciones tras el examen comparativo de los hechos. Estas generalizaciones requeran dos cualidades que Weber posea en alto grado: un profundo conocimiento de los hechos histricos y una capacidad para la teorizacin.

2. Se alcanza una plena explicacin sociolgica de los fenmenos cuando stos son fcticamente probables a travs de la interpretacin causal, y cuando adems se conoce el significado para sus agentes sociales. Si se conoce la causacin, pero no su significado, el fenmeno sigue siendo todava incomprensible; si se conoce el significado subjetivo, pero no la causacin el fenmeno carece de probabilidad y sigue siendo una hiptesis. Por ello Weber habla de una causalidad significativa o de una explicacin comprensiva, subrayando la necesidad del concurso de la explicacin causal y de la comprensin significativa para conocer sociolgicamente las acciones sociales.

3. El concepto fundamental de la metodologa social weberiana es el de tipo ideal. El tipo ideal es una consecuencia de las generalizaciones; es una construccin mental que se obtiene mediante la acentuacin de determinados aspectos de una serie de fenmenos.

Ordenando las apreciaciones de Weber, diramos que el tipo ideal presenta los siguientes caracteres: a) es ideal o imaginario, porque representa una idea a la que se parecen determinados fenmenos sociales; b) es puro, porque esa idea se obtiene quitndole aditamentos a los fenmenos para verlos en sus rasgos esenciales; c) es instrumental, ya que constituye un medio de trabajo que sirve para investigar situaciones y acciones sociales comparndolas con l; no es un postulado o un principio, sino una simple herramienta de trabajo, y d) es intercambiable, porque un mismo fenmeno admite su reduccin :! varios tipos ideales, y porque el investigador construye nuevos tipos en la medida en que no le sirven los anteriores o cuando cambia la realidad social.

3. Mtodo cientfico y juicio de valor:

Respecto al mtodo cientfico y a los juicios de valores, esto es lo que dice Weber:

1. El cientfico puede emitir juicios de valor en tomo a su trabajo cientfico o en sus explicaciones del trabajo cientfico, cuando adopta el papel de profesor, pero ha de expresar con claridad cundo relata hechos y cundo juzga, para no producir malos entendidos y confusiones en el auditorio. La emisin de los propios juicios de valor debe ir acompaada de los ajenos:. de las otras perspectivas ~.l relacin con la cuestin planteada.

2. Es imposible por otra parte que el investigador est libre de juicios de valor; pero l debe mostrar un especial empeo en que se siten en el momento previo a la investigacin, cuando se selecciona el tema, y no en el desarrollo del mismo.

3. La ciencia se ocupa de la relacin medios-fines. La ciencia no entra en la consideracin de lo que debe de ser, sino de lo que tiene que ser. En este contexto, tambin la ciencia puede ocuparse de los valores, como objeto de estudio, pero en una visin externa de los mismos, desde fuera, en la citada relacin medios-fines. 4. El objeto de la sociologa: la accin social:

Max Weber da dos definiciones de sociologa. La primera es la de la sociologa como una ciencia que intenta la comprensin interpretativa de la accin social para llegar a una explicacin causal de curso y efectos. La segunda es la de la sociologa como la comprensin de individuos tpicamente diferenciados. En la primera definicin estn los dos instrumentos de la metodologa del socilogo: la comprensin del significado de las acciones y la explicacin causal de las mismas; en la segunda: el punto final o meta de la investigacin y sus mtodos: la construccin de tipos ideales.

Segn Weber las acciones deben ser estudiadas por la sociologa en cuanto tienen un significado para el sujeto agente; son acciones dotadas de una significacin subjetiva y que presentan una orientacin hacia los dems. La significacin subjetiva de las acciones sociales puede ser captada directamente, a travs de la observacin externa, o indirectamente, mediante la indagacin de sus motivaciones.

5. La tica protestante. Fundamentos de porque el capitalismo se desarrollo en occidente:

En La tica protestante y el espritu del capitalismo Weber abord una cuestin fundamental: por qu el capitalismo se desarroll exclusivamente en Occidente. Durante quince siglos despus del ocaso de la antigua Roma otras civilizaciones ocupaban una posicin ms destacada que Occidente en la historia mundial. Qu sucedi para que 'se produjese un salto radical en el desarrollo econmico de Europa a partir del siglo XVII?

Si nos fijamos en el desarrollo econmico de Occidente exista una actitud hacia la acumulacin de riqueza: desconocida en la historia. Esta actitud es lo que Weber denomina el espritu del capitalismo: el conjunto de creencias y valores que posean los primeros comerciantes e industriales capitalistas. Estas personas mostraban una fuerte tendencia a acumular riqueza personal, pero, a diferencia de los ricos de otras zonas del mundo, no tenan la intencin de emplearla para disfrutar de un estilo de vida basado en el lujo. Su forma de vida era ciertamente abnegada y frugal; vivan con austeridad y tranquilamente, rehuyendo las manifestaciones ordinarias de riqueza. Weber trata de demostrar que esta inusual combinacin de caractersticas fue de vital importancia para que se comenzara a producir el desarrollo econmico de Occidente, porque, a diferencia de los grupos opulentos de pocas anteriores y de otras culturas, los occidentales no dilapidaron su riqueza. Por el contrario, la re invirtieron para favorecer la subsiguiente expansin de las empresas que dirigan.

Las actitudes que se manifestaron en el espritu del capitalismo procedan de la religin. El conjunto de la Cristiandad tuvo un papel en la promocin de esa actitud, pero la fuerza motora esencial provino del impacto del protestantismo y especialmente de una de sus versiones: el puritanismo. Los primeros capitalistas fueron en su mayora puritanos, y muchos de ellos participaban de las ideas calvinistas. Weber sostiene que ciertas doctrinas calvinistas fueron la fuente directa del espritu del capitalismo. Una de ellas mantena que los seres humanos son el instrumento de Dios en la tierra y que el Todopoderoso les exige que tengan una vocacin, una ocupacin, que se haga para la mayor gloria divina.

El segundo aspecto importante del calvinismo era la idea de predestinacin, segn la cual slo ciertos individuos predestinados se encuentran entre los elegidos que llegarn 'al cielo en la otra vida.

El xito conseguido en la propia ocupacin, representado por la prosperidad material, se convirti en el signo principal de que una persona era realmente una de las elegidas. Se cre un tremendo impulso hacia el xito econmico entre los grupos que estaban influidos por estas ideas. Sin embargo, esto iba unido a la necesidad que tena el creyente de llevar una vida de austeridad. Los puritanos consideraban el lujo como un pecado y, por ello, la tendencia a acumular riqueza se dio junto a un estilo de vida severo y sin adornos.

6. La perspectiva econmico-social: Marx y Weber:

Marx y Weber se distinguan en el mtodo y en la interpretacin de la evolucin de la civilizacin humana.

Marx es ms rgido y unilateral en el mtodo: Weber: ms plural. Aqul destaca las contradicciones econmicas y los males de la sociedad capitalista, que pronto ir al fracaso y desaparecer; ste valora la racionalidad de dicha sociedad, aunque no le abandonen negros presagios acerca de su futuro.

En una de sus primeras obras La tica protestante y el espritu del capitalismo Weber someti a revisin histrica la afirmacin marxista del condicionamiento econmico de las ideas y de los fenmenos culturales. En la versin marxista sera el capitalismo, nuevo sistema de produccin econmica, el determinante de un nuevo credo religioso, como era el protestantismo. Pero Weber intent demostrar que el proceso histrico poda ser el inverso: la reforma protestante. con sus dogmas de la predestinacin y de la santificacin por el trabajo, cal profunda y amenazadoramente en el espritu de los nuevos adeptos, que en Inglaterra y en el norte de Europa se entregaron a un trabajo incesante y a una vida de austeridad; una forma de vida que, influida podas creencias religiosas, provoc el desarrollo del capitalismo.

Comparacin entre Marx y Weber

Ideas marxistas generalesIdeas weberianas generales

La dinmica principal del desarrollo moderno es la expansin de los mecanismos econmicos capitalistas. La principal dinmica del desarrollo moderno no es la racionalizacin de la produccin.

Las sociedades modernas estn plegadas de desigualdades de clases que son inherentes a su propia naturaleza. La clase es uno de los muchos factores de desigualdad que existen en la sociedad moderna.

Las grandes divisiones en cuanto al poder, como las que afectan la diferente posicin del hombre y la mujer, proceden en ltima instancia de las desigualdades econmicas. En el sistema econmico, el poder puede separarse de otros elementos. Por ejemplo, la desigualdad entre el hombre y la mujer no puede explicarse en funcin de factores econmicos.

Las sociedades capitalistas tienen un carcter transitorio; cabe esperar que se reorganicen radicalmente en el futuro. El socialismo, de uno u otro tipo, desplazar fcilmente al capitalismo. La racionalizacin se incrementa en el futuro en todas las esferas de la vida social. Todas las sociedades modernas dependen de las mismas formas fundamentales de organizacin econmica y social.

La expansin de la influencia occidental en el mundo es principalmente el resultado de las tendencias expansionistas de la iniciativa capitalista. El impacto mundial de occidente proviene de su control de los recursos industriales y de su mayor poder militar.

7. La burocracia o la administracin racional en el estado moderno: La burocracia es para Weber el gran soporte de los Estados modernos de Occidente y el instrumento de su permanencia y estabilidad; la burocracia supone la organizacin y centralizacin racional de la administracin del Estado moderno conforme a normas generales preestablecidas y a estatus fijos y permanentes de quienes las aplican. No es un fenmeno exclusivamente moderno (aunque en el Estado moderno alcanza su mayor racionalidad), sino que ha acompaado siempre a los grandes imperios (Egipto. Roma, Bizancio, China) y a las grandes organizaciones de todas las pocas, como la Iglesia catlica.

Weber dedica una especial atencin a dibujar el tipo ideal de burocracia en el que sobresalen los siguientes rasgos: a) normas generales y preestablecidas; b) funcionarios estables, jerarquizados en funcin de normas fijas;

c) consideracin de las actividades de los funcionarios como deberes pblicos; d) separacin entre el cargo y la persona del funcionario; e) continuidad de los servicios y funciones, y f) predominio de la expresin escrita en los procedimientos y direccin de los asuntos.

Burocracia y capitalismo mantienen una estrecha relacin, que no tiene acotacin en el tiempo; el capitalismo refuerza a la burocracia, del mismo modo que sta a aqul. Segn Weber en el mundo moderno el capitalismo es el agente de la burocratizacin de la sociedad.

La burocracia ha supuesto una racionalizacin de la administracin y un acceso a las funciones administrativas de personas cualificadas, con independencia de sus orgenes sociales; ambos elementos son positivos y prximos a la democracia segn el socilogo, aunque tambin hay regmenes imperialistas y autocrticos que se han caracterizado por su burocracia centralizada. La burocracia restaba libertad creativa y poda convertirse en una jaula para los hombres del futuro, segn las propias palabras del socilogo alemn. Por ello Weber confiaba en el parlamento, un parlamento de lderes polticos elegidos por el pueblo, como dique contra el gobierno y la administracin burocratizados de su poca. El parlamento poda ser un baluarte contra la dominacin del populacho, a la vez que una garanta contra los abusos del absolutismo monrquico y burocrtico. 8. El poder y su legitimidad:

Tiene Weber un concepto amplio de poder, en lo que se diferencia de Marx. No hay solamente un poder econmico, el de la propiedad, sino distintas esferas de poder; el econmico, el administrativo o poltico, el militar, el cientfico-tcnico son los ms destacados por el socilogo.

El poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad. Una manifestacin concreta de el poder es la dominacin: Ia probabilidad de encontrar obediencia a un mandato. El poder puede ejercerse de formas distintas, pero necesita una legitimidad o fundamento. La legitimidad es la Cualidad del poder que le hace ser reconocido y obedecido.

Weber distingue tres clases de dominacin: a) la dominacin carismtica, cuya legitimidad est basada en la confianza en los valores de santidad, herosmo o ejemplaridad de quien la ejerce y en los modelos de comportamiento propugnados por l; b) la dominacin tradicional, cuya legitimidad est apoyada en la creencia en las tradiciones y costumbres y en quienes ejercen el poder en virtud de las mismas, y c) la dominacin legal, cuya legitimidad reside en el valor otorgado a las reglas generales establecidas por la sociedad, y representada por quienes ejercen el poder en virtud de los procedimientos contenidos en dichas reglas.

Sintetizando la exposicin weberiana, las tres formas de dominacin se diferencian por razn del mbito de actuacin de la persona que ejerce el poder, de la relacin o vnculo de sta con los administrados y de la estabilidad de dicha dominacin. En la dominacin legal el gobernante est sujeto a leyes preestablecidas, y stas fijan la forma de acceso al poder y la de su ejercicio; en la dominacin tradicional el gobernante goza de un mayor campo de libre actuacin, mientras que respete los usos, costumbres y tradiciones, que suelen reducirse a un cuerpo sagrado e inamovible de dogmas y principios, de menor extensin que el corpus jurdico de las dominaciones legales; an mayor es la libertad del jefe carismtico mientras que los administrados crean en sus especiales cualidades.

Por otra parte, en las dominaciones legal y tradicional las relaciones de los gobernados con el jefe se basan en normas previas, ya sean transmitidas oralmente o expresas, determinadas o indeterminadas; en cambio, en la dominacin carismtica este vnculo es la simple relacin de confianza. Tambin es mayor la estabilidad de los regmenes de dominacin legal o tradicional que la de los de dominacin carismtica, pues la de aqullos depende de la observancia de las normas formales o consuetudinarias, mientras que la de stos, libre de ataduras, descansa slo en su virtualidad y eficacia. En resumen, en tanto las dominaciones legal y tradicional necesitan del respeto a las normas para mantenerse, la dominacin carismtica se caracteriza por la negacin de las normas previas y su sustitucin por las nuevas normas que establece el lder.

Seala Weber que la dominacin tradicional es la propia del Medioevo, en el que los ttulos de poder son las leyes de la tradicin, y en la que hay un sistema de vasallaje consagrado por la tradicin. Tambin perviva la dominacin tradicional en las sociedades antiguas a travs de la gerontocracia y el patriarcalismo.

Es posible trazar a grandes rasgos una cronologa o sucesin histrica de estos tipos de dominacin, que va de la carismtica a la tradicional y de sta a la legal, dentro de un marco poltico general. Los actuales Estados surgieron de unos regmenes polticos en los que el jefe posea el carisma del enviado o intrprete de la divinidad; lo mismo los profetas del judasmo que los orculos griegos. Despus se implantaron unos regmenes absolutos en los que el soberano era tal en funcin de las leyes de la tradicin, cuyos orgenes se perdan en el principio del tiempo; el soberano era el sucesor que custodiaba las tradiciones religiosa y poltica a las que deba su poder: cuando toma forma la idea del contrato social como fundamento del poder.

Finalmente, asentados el liberalismo poltico y el Estado de Derecho, se impuso la sujecin de todos los poderes pblicos a la Constitucin como fuente primaria del derecho, la cual estableca las formas de acceso al ejercicio del poder poltico, la delimitacin de las competencias de los distintos poderes del Estado y los procedimientos para su posible revocacin por los ciudadanos. 9. La perspectiva sociolgica del derecho:

Max Weber se ocupa del derecho como socilogo. Considera que el socilogo debe estudiar todo cuanto influye en el derecho, haciendo compatible una definicin positivista del derecho con una explicacin total sociolgica del mismo. En consecuencia separa la dogmtica jurdica de la sociologa del derecho. La primera estudia a las normas internamente, desde dentro; la segunda se ocupa en la eficacia social de dichas normas y en cmo los individuos orientan su conducta respecto a ellas. Ambas ciencias del derecho se distinguen por el mtodo y el fin. El mtodo de la sociologa del derecho es emprico-causal; el de la dogmtica jurdica: lgico-formal. El fin de la sociologa del derecho es el comportamiento de los sujetos respecto al orden jurdico. El de la dogmtica jurdica: la coherencia de las proposiciones jurdicas. La conexin entre dogmtica y sociologa del derecho se produce porque ambas se apoyan en el conocimiento completo de las normas de derecho.

10. Las normas de conductas: norma, convencin y costumbre:

La norma jurdica es impuesta coactivamente: est garantizada por la probabilidad de una coaccin, fsica o psquica, ejercida por un cuadro de individuos instituidos. La convencin (norma similar a lo que llamamos usos sociales) es la conducta socialmente obligatoria, no protegida por una restriccin oficial, pero s por la reprobacin del propio grupo. La costumbre o uso es el simple hbito, que no contiene obligatoriedad ni la probabilidad de la reprobacin del grupo en caso de infraccin.

11. El proceso racionalizador del derecho. Los tipos ideales del derecho:

Racionalizacin indica el ajuste de los medios a los fines perseguidos por las colectividades y organizaciones en el decurso histrico. Una norma no es racional cuando falta esta adecuacin de los medios -a los fines. Formalidad indica que se tienen en consideracin las caractersticas generales.

Materialidad indica que se tienen en cuenta aspectos concretos. As, dice expresamente Weber que un derecho es formal cuando no tiene en cuenta ms que caractersticas generales, y un derecho es material cuando las decisiones dependen esencialmente de apreciaciones valorativas concretas de ndole tica, sentimental o poltica y no de normas generales.

Weber pone el ejemplo de las vicisitudes histricas del derecho, en cuyos tramos encuentra cuatro modelos ideales: a) el derecho material-irracional, en el que el legislador o juez dictan normas no razonables con valoraciones de carcter sentimental, tico o poltico; b) el derecho material-racional, cuando las decisiones se toman conforme a normas razonables con postulados o mximas de carcter tico o utilitarista; e) el derecho formal-irracional, cuando se toman decisiones conforme normas generales utilizando medios que escapan a la razn, corno los orculos o las revelaciones divinas, y d) el derecho formal-racional, cuando las decisiones se toman conforme a normas generales previas estatuidas y razonables. 6) Perspectivas sociolgicas ms recientes:

Consenso

Perspectivas que se basan en la estructura social (funcionalistas)

Perspectivas Conflicto sociolgicas Interaccionismo simblico

Perspectivas que se basan en la accin Etnometodologa Fenomenologa

1. Perspectivas que se basan en la estructura social: A partir del siglo XIX, la comprensin de los fenmenos sociales estuvo marcada por la pertenencia del individuo a una totalidad: la sociedad, que en s es una estructura. La estructura social es la palabra que se utiliza para designar el modo en que las partes de un sistema social (individuos, organizaciones, grupos) se relacionan entre s y forman el todo, pudiendo eventualmente presentar sucesivas y diferentes conformaciones o transformaciones sin que sea por ello otro el sistema social en cuestin. Esta nocin incluye tres ideas:

1. La necesidad de operar una distincin entre el conjunto y sus elementos

2. La constitucin de estos elementos como formando parte del conjunto, y adems contribuyendo a su funcionamiento.

3. La irreductibilidad del todo a la suma de las partes o, dicho de otra manera, la preeminencia del todo sobre las partes.

El rgano vivo es el ejemplo clsico de una organizacin de este tipo, en lo representa una visin organicista de la sociedad. Modelo del Consenso

La opinin de que la sociedad humana posee un orden gracias al consenso es muy antigua y est muy arraigada. Podemos encontrarla ya en Platn; fue expresada tambin en la idea de la voluntad general de Rousseau y del imperativo moral de Kant. Entre los primeros socilogos el principal exponente de esta opinin es Durkheim, quien percibi claramente que los sentimientos comunes eran los que hacan que los hombres viviesen en sociedad. Ms recientemente, Parsons elabor una teora analtica que sugera que un sistema social, considerado como un sistema de roles, exista nicamente en la medida en que haba un acuerdo sobre las formas de comportamiento que se esperaban de cada rol.

Los socilogos que asumen esta postura tienden a considerar el conflicto como una fuerza negativa. No niegan su existencia, pero lo consideran una alteracin del funcionamiento normal del sistema social. Es decir, es anormal y, por regla general, tambin transitoria, ya que en un sistema social existen fuerzas inamovibles que tienden a restaurar el equilibrio, a devolver al sistema a un estado de equilibrio y estabilidad.Dentro de la perspectiva del consenso se ha desarrollado la variante denominada funcionalista. El funcionalismo sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad. Segn este enfoque, la disciplina sociolgica tiene que investigar la relacin que existe entre cada uno de los componentes de la sociedad y la que se da con el conjunto de sta.El funcionalismo recalca la importancia del consenso moral para el mantenimiento del orden y la estabilidad sociales. El consenso moral se da cuando la mayora de las personas de una sociedad comparten los mismos valores. Para los funcionalistas, una sociedad est en su estado normal cuando hay orden y equilibrio. Modelo del Conflicto

La otra gran tradicin sociolgica es la que considera el conflicto, no como algo anormal y transitorio, sino como permanente e incluso necesario. Su origen es tambin muy antiguo, pudindose remontar quizs a Aristteles y, sin duda, a Bobees, Hegel y Marx; y entre sus ms recientes exponentes est el socilogo alemn Dahrendorf. Segn este criterio, la existencia de la escasez es suficiente por s misma para garantizar la presencia de conflictos, ya que las personas pertenecientes a cualquier grupo tratan, por todos los medios, de incrementar su parte de los recursos escasos, a expensas de los dems si es necesario. Si entre dichos recursos escasos incluimos el mando, el poder y el prestigio, entonces las ocasiones para que surjan conflictos se incrementan.

2. Las perspectivas que se basan en la accin social: Si las perspectivas funcionalistas y las que se basan en el conflicto hacen hincapi en las estructuras que sustentan la sociedad e influyen en el comportamiento humano, las teoras de la accin social prestan una mayor atencin a la accin y a la interaccin de los miembros, de la sociedad a la hora de formar tales estructuras. Aqu se considera que el papel de la sociologa es captar el significado de la accin y la interaccin sociales, y no el de explicar qu fuerzas externas al individuo hacen que ste acte como lo hace. Mientras que las perspectivas funcionalistas y las teoras del conflicto plantean modelos que explican cmo funciona el conjunto de la sociedad, las de la accin social se centran en el comportamiento de los actores individuales o en cmo se relacionan stos entre s y con la sociedad. Con frecuencia se seala que Weber fue el primer defensor de las perspectivas relacionadas con la accin social. Aunque este autor reconoci la existencia de estructuras sociales, como las clases, los partidos, los grupos de estatus y otros, sostena que estas estructuras las creaban las acciones sociales de los individuos.

El interaccionismo simblico.

El interaccionismo simblico surge de la preocupacin por el lenguaje y el significado. Mead sostiene que es el lenguaje lo que nos hace seres autoconscientes, es decir, conocedores de nuestra propia individualidad.

El elemento clave de este proceso es el smbolo, que es algo que representa otra cosa. Por ejemplo, las palabras que utilizamos para denominar ciertos objetos son en realidad smbolos que representan lo que queremos decir. Los gestos o forma de comunicacin no verbal tambin son smbolos. Hechos como saludar a alguien con la mano, o hacer un gesto grosero tienen un valor simblico.

Mead indica que nos valemos de unos smbolos y una complicidad en nuestras interacciones con los dems. Como los seres humanos viven en un rico universo simblico, casi todas sus interacciones conllevan un intercambio de smbolos.

El interaccionismo simblico dirige su atencin a los pormenores de la interaccin interpersonal y a como se utilizan para dar sentido a lo que otros dicen o hacen.

La etnometodologaSe trata de una perspectiva sociolgica que toma en cuenta los mtodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversacin con los otros.

Es por ello que ha sido considerada una teora micro e, incluso, una teora radical dado su individualismo extremo.

Los estudios etnometodolgicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de mtodos como la entrevista, la grabacin y registros etnogrficos, y algunas innovaciones que implican la interaccin del investigador con grupos sociales especficos. El lenguaje posee un rol importante en la etnometodologa. La fenomenologa.La sociologa fenomenolgica est basada en la filosofa de Husserl y en el mtodo de comprensin de Max Weber. Posteriormente se han agregado elementos tericos y conceptuales, desarrollados por Alfred Schtz, Henri Bergson y George Mead, sobre el sentido subjetivo que se da a los fenmenos sociales. Se parte, por ello, de la estructura del contenido y de la interpretacin de la realidad a travs del significado subjetivo. Este sentido subjetivo tiene una connotacin social en cuanto corresponde a la interpretacin de otras personas (la objetividad como intersubjetividad).

El mtodo fenomenolgico no parte del diseo de una teora, sino del mundo conocido, del cual hace un anlisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las seales, indicaciones para interpretar la diversidad de smbolos. A partir de all, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren de "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las caractersticas de una consistencia lgica y una adecuacin al fenmeno estudiado.

El nfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones funcionales, sino en la interpretacin de los significados del mundo (Lebenswelt) y las acciones de los sujetos. Estas nociones epistemolgicas inducen al empleo de mtodos cualitativos de investigacin. ConsensoConflicto

Marx WeberInteraccionismo

Cmo es la realidad social?Objetiva

Supraindividual

Coactiva

EstructuradaO