sistema universidad abierta y educaciÓn a …

112
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: NOEMÍ GLORIA JUÁREZ ASESORA: MTRA. ROSA MARÍA SANDOVAL MONTAÑO México, D.F., noviembre de 2012 TALLER DE TAREAS Y REGULARIZACIÓN, UNA ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DE ALUMNOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA”.

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  

  

 SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA          

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

NOEMÍ GLORIA JUÁREZ  

 ASESORA:

MTRA. ROSA MARÍA SANDOVAL MONTAÑO

México, D.F., noviembre de 2012

“TALLER DE TAREAS Y REGULARIZACIÓN, UNA ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DEL

RENDIMIENTO ESCOLAR DE ALUMNOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA”.

 

AGRADECIMIENTOS

La presente tesina es un esfuerzo en la cual directa o indirectamente participaron varias personas enseñándome, corrigiéndome, dándome ánimos en los momentos difíciles y de felicidad. Primeramente quiero agradecer a Dios por haberme dado salud y fuerza para lograr este sueño que tuve desde niña, dedicarme a la Educación y en este caso titularme como Pedagoga. También a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por haberme permitido ingresar a esta honorable institución y ahora formar parte de sus filas de egresados para colaborar en la Educación de mi País. A mis padres Roberto y Catalina por haberme dado la vida y hacerme una mujer de bien con su educación y la inculcación de valores, dedico esta obra en memoria de mi padre que hace seis años tuvo que partir al lado del Creador porque así lo dispuso, pero él deseaba que cumpliera este sueño y lo he logrado ¡Gracias Papá! A mi madre, por estar siempre ahí, cuando la he necesitado y por apoyarme en todos los aspectos, espero te sientas orgullosa de mí. A mis hermanos Juan Roberto y Saúl, por haber compartido con ellos mi infancia, mis travesuras, deseos y sueños, así como todo su apoyo incondicional y palabras de aliento. A mi esposo Gerardo por haberme dado la oportunidad de seguir estudiando, apoyándome de forma incondicional en todas y cada una de las decisiones que he tomado en la vida, por impulsarme y confiar en mí, por ayudarme en las obligaciones que me correspondían y que él tuvo que realizar para que lograra lo que tanto había anhelado. A mis hijos Gerard y Kaleb, por haberles robado el valioso tiempo que a ellos les correspondía, por mis ausencias cuando tenía que asistir a la Universidad, por los momentos en que no pude jugar con ellos o por las desveladas que conmigo pasaron. A mi tutora la Maestra Rosa María Sandoval Montaño por guiarme, corregirme, enseñarme y tenerme paciencia en la dirección del presente trabajo, a pesar de sus múltiples ocupaciones. A mis profesores y compañeros de la carrera, por compartir sus conocimientos y experiencias conmigo, así como sus palabras de aliento y sus ejemplos como personas y profesionistas. A mis niños del Taller de Tareas y Regularización por haber sido mi inspiración para la realización de este trabajo, a los padres de familia por haber confiado en mí y haber puesto en mis manos el aprendizaje de sus hijos, lo cual me ha llevado a aplicar todo lo aprendido, A todas aquellas personas que han estado conmigo durante esta travesía, que me han animado con sus buenos deseos y palabras de aliento, por su cariño, amor y respeto.

Muchas gracias a todos.

 

Í N D I C E INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...…………….3 CAPITULO 1. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR................…....7

1.1. Rendimiento escolar ………………………………………………………..……………...7

1.2. Factores que influyen en el rendimiento académico ……………………………….…13

1.2.1. La familia y la escuela…………………………………………….…………....13

1.2.2. Las calificaciones dentro del rendimiento escolar………………………..…20

CAPITULO 2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COMO APOYO DIDÁCTICO…………..…25

2.1. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? …………………………………………….26

2.2. Tipos de estrategias de aprendizaje…...…………………………………………….….30 CAPITULO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL “TALLER DE TAREAS Y REGULARIZACIÓN PARA ALUMNOS DE NIVEL PRIMARIA”……………………………….……………………………...…..36

3.1. Introducción.……………………………………………………………………………….36

3.2. Objetivo general…………………...……………………………………………………....37

3.3. Objetivos específicos………...………………………………………………………...…37

3.4. Procedimiento………………………………………………………………………….….38

3.5. Lugar de trabajo….…………...………………………………………………………......41

3.6. Materiales de trabajo……………………………………………………………………...42

3.7. Fichero de actividades .…………...……………...………………..………………….....45

3.8. Evaluación del Taller……………...………………………………………………….......72

CAPITULO 4. EXPOSICIÓN DE TRES CASOS DE ALUMNOS QUE ASISTEN AL TALLER DE TAREAS Y REGULARIZACIÓN EDUCATIVA………….…………..……………………….....74

4.1. Primer caso……..…………………………………………………..…………………………74

4.2. Segundo caso………..…………………………………………………………..……………82

4.3. Tercer caso………..……………………….………………………………….………………91

. CONCLUSIONES…...…....…………………………………………..………………………………...99

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..………………………………104

ANEXOS………………………………………………………………………………..……………...108

 

INTRODUCCIÓN

Actualmente podemos percatarnos de los constantes cambios en los papeles que

desempeñan tanto los padres como los hijos en las familias mexicanas, en donde las

transformaciones sociales, políticas y económicas han influido en estos cambios;

podemos observar que muchas madres tienen la necesidad de trabajar para ayudar en

el gasto familiar, ya que el salario que percibe el padre es insuficiente para la

manutención del hogar, debido a esto la situación escolar de los hijos pasa a segundo

plano o no se le da la verdadera importancia que ésta representa.

En esta perspectiva, destacan aquellos factores que influyen en el rendimiento escolar

de los alumnos, principalmente en la Educación Primaria que es donde se forjan los

cimientos del conocimiento y desarrollo, pudiendo estos factores llevarlos a un bajo

rendimiento que se verá reflejado en las calificaciones escolares, y, por tanto en la

evaluación parcial y final de un ciclo escolar.

Este trabajo es una tesina que presento para obtener el título de la Licenciatura en

Pedagogía, donde se expone una alternativa para el mejoramiento del rendimiento

escolar mediante un Taller, dirigido a alumnos de nivel Primaria, con el que se pretende

disminuir paulatinamente las deficiencias escolares que presentan los alumnos,

proporcionando las estrategias y herramientas necesarias, así como mantener o elevar

el rendimiento de los alumnos regulares aunque no presenten algún tipo de

problemática.

Para la realización del trabajo, en la primera etapa se formularon algunas interrogantes

que llevaran a precisar conceptos, causas, efectos y posibles soluciones, siendo las

siguientes:

¿Qué es el bajo rendimiento escolar?

¿Qué factores influyen en el rendimiento de los alumnos del nivel Primaria?

¿Qué alternativas se pueden plantear para apoyar el aprendizaje de los alumnos?

 

¿Qué es el fracaso escolar?

¿Cuáles son las principales causas del fracaso escolar de los alumnos?

¿Qué tanta responsabilidad tienen los padres con respecto al rendimiento académico

de sus hijos?

¿Influye el nivel escolar y la cultura de los padres en el rendimiento escolar de los

hijos?

¿Qué es una estrategia de aprendizaje?

¿Qué estrategias podrían ser aplicadas por los alumnos para mejorar su aprendizaje y

elevar su rendimiento escolar?

¿Podría ayudar en su aprendizaje así como en el rendimiento escolar a los alumnos, un

apoyo externo a la escuela?

Una vez reconocida la problemática que los alumnos en el nivel Primaria presentan y la

elaboración de las interrogantes, se procedió a fijar el objetivo del presente trabajo el

cual es: determinar los factores que afectan el rendimiento escolar de los alumnos, así

como implementar ciertas estrategias pedagógicas para solucionar los problemas que

estos factores ocasionan, lo cual se verá reflejado en las calificaciones de los alumnos.

La presente tesina es la sistematización del Taller de Tareas y Regularización que ha

sido impartido a partir del mes de agosto del 2009 y se sigue llevando a cabo hasta la

fecha.

Se revisó la literatura relacionada con el tema del rendimiento y fracaso escolar, así

como de estrategias de aprendizaje, ya que es preocupante que vaya en aumento el

bajo rendimiento académico en nivel Primaria, no obstante que las instancias

correspondientes en educación, hablen constantemente de la Calidad Educativa. A

decir del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), “el nivel de

aprendizaje logrado por los alumnos al final de cierto grado educativo, es considerado

con especial interés por autoridades, maestros y padres de familia. Para juzgar la

calidad de nuestra educación es clave saber si el rendimiento promedio de los alumnos

 

mejora o empeora”,1 al respecto y lo que más llama la atención es que en nuestro país

las aportaciones por parte de las instancias educativas son escasas, no

proporcionando alternativas tanto para los alumnos con problemas de rendimiento,

como para los padres de los mismos.

Cabe hacer mención, que durante la carrera realicé visitas y actividades en escuelas de

nivel Primaria de tipo estatal, donde tuve la oportunidad de estar como observadora y

personal de apoyo en primero, quinto y sexto grados, pudiéndome percatar de las

deficiencias que presentan los alumnos, así como la falta de estrategias de enseñanza

por parte de los docentes. De igual manera pude entrevistarme con varios padres de

familia, quienes me expusieron los problemas que sus hijos presentaban tanto para

aprender, como para desarrollarse en la escuela, lo cual se veía reflejado en sus

calificaciones, así mismo manifestaron la falta de solución por parte de los maestros.

Ante tal panorama, surgió la inquietud por ofrecer alguna alternativa que pudiera dar el

apoyo necesario a estos alumnos con problemas en la escuela.

Así fue como opté por crear el “Taller de Tareas y Regularización”, en el cual se da

apoyo a niños de primero hasta sexto grado de primaria, el objetivo es orientarlos al

realizar sus tareas escolares de forma independiente, reafirmar o enseñar los

conocimientos, así como proporcionarles estrategias para el aprendizaje de los temas

escolares, entre éstas se pueden mencionar: el dominio de operaciones básicas como

sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, el aprendizaje y dominio de tablas de

multiplicar, el mejoramiento de caligrafía y ortografía, el dominio de la lectura en sus

tres estándares (rapidez, fluidez y comprensión), hacer ejercicios de reafirmación de

conocimientos, elaboración de mapas conceptuales y mentales, cuadros sinópticos,

cuestionarios, resúmenes, entre otros más.

                                                            1INEE. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La calidad de la Educación en México. Informe Anual 2005. [En línea]. p. 19.

 

Con el desarrollo de las actividades propuestas en este Taller, se ha ido superando la

problemática, lo cual se ha visto reflejado en las calificaciones de los alumnos.

El presente trabajo se realizó con base en una consulta bibliográfica sobre factores que

influyen en el rendimiento escolar del niño de nivel Primaria y el tipo de estrategias que

los expertos en educación recomiendan, todo esto con el objeto de que los niños sean

capaces de obtener mejores resultados tanto en su aprendizaje como en sus

calificaciones. Se desarrolla en cuatro partes:

En el primer capítulo se inicia con la definición del concepto de rendimiento escolar, y la

exposición de las causas del rendimiento escolar, alto (éxito escolar) y bajo (fracaso

escolar). De igual forma se hace referencia a los factores que influyen en el

rendimiento académico, como son la familia, la escuela, el entorno sociocultural y las

calificaciones, los cuales a decir de los expertos afectan o benefician en algún aspecto

el proceso escolar.

En el segundo capítulo se define el concepto de estrategias de aprendizaje, se

mencionan las más comunes y los tipos de estrategias que pueden ser aplicadas por

alumnos del nivel Primaria, para apoyar su desarrollo educativo.

En el tercer capítulo se plantea una propuesta pedagógica que busca contribuir a la

superación del bajo rendimiento escolar o a mantener a los alumnos de rendimiento

regular o alto, por medio de un Taller que ofrezca la aplicación de algunas estrategias

de aprendizaje en pro de su mejoramiento escolar.

Y en el cuarto capitulo, se hace la exposición de tres casos de alumnos que asisten y

asistieron al Taller, con los cuales se plantea la efectividad del Taller como una

alternativa para el mejoramiento de alumnos en nivel Primaria.

 

Una de las tareas esenciales de la escuela, como centro de producción sistemática de conocimiento, es trabajar críticamente

la inteligibilidad de las cosas y de los hechos y su comunicabilidad. Por eso es imprescindible que la escuela incite

constantemente la curiosidad del educando en vez de "ablandarla" o "domesticarla".

Paulo Freire

CAPITULO 1

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

1.1. Rendimiento escolar.

La escuela es la institución o centro donde se reciben o constituyen los conocimientos

para la formación de los individuos, así como se crea la cultura de cada contexto

social, en nuestros días esta institución es el eje central de la vida del ser humano,

háblese de un grupo, un pueblo, un país o de todo el mundo. Es tan importante esta

institución que existen organismos tanto nacionales como internacionales encargados

de planear, vigilar y evaluar su quehacer dentro de la sociedad.

Por su importancia y por ser el eje de la vida humana en nuestra época, la escuela ha

sido objeto de múltiples análisis, planeaciones, investigaciones, evaluaciones,

reformas, propuestas y leyes, lo cual ha llevado a la realización de informes, a fin de

dar cuenta acerca del estado en el cual se encuentra la misma.

Un elemento presente dentro de los análisis y evaluaciones de la educación en la

escuela, es el “rendimiento escolar”, el cual representa la razón de ser de esta

Institución, ya que es un indicador de su funcionamiento, por lo que es de una prioridad

generalizada el realizar estudios, reflexiones e investigaciones sobre el mismo.

Es muy complejo hablar de rendimiento académico, en algunas ocasiones podemos

definirlo como “aptitud escolar”, “desempeño académico” o “rendimiento escolar”, pero

 

generalmente las diferencias de concepto se utilizan como sinónimos, aunque

semánticamente no sean iguales.2 Se puede inferir que al referirnos a “rendimiento

académico” ambas palabras esconden cierta sensación de incertidumbre, malestar o tal

vez cierta ignorancia con respecto al verdadero significado.

Para María de los Ángeles Llorente, el rendimiento académico representa:

Una concepción mercantilista del Sistema educativo frente a una concepción humanista de la Educación; una concepción del saber basada en aprendizajes conceptuales, memorísticos y sin relevancia alguna: instrucción frente a la educación global de la persona; una tendencia uniformizadora y terriblemente injusta que busca medir a todos así (alumnado, profesorado, centros), por el mismo rasero, sea cuál sea su nivel de partida; una concepción que busca segregar a un amplio sector del alumnado, excluyendo cuanto antes del sistema a aquellos que, según ellos han fracasado, suspendido o no quieren aprender lo que las editoriales han decidido que tienen que aprender; una tendencia clara a culpabilizar al alumno porque no se esfuerza y al profesor porque es un vago, no se forma, no trabaja lo suficiente o no es lo bastante autoritario. 3

Por otra parte, Colmenares y Delgado argumentan que:

La imagen dominante del rendimiento estudiantil es una especie de cosa “objetiva”, constituida por un conjunto de propiedades observadas y medibles que tienen en las calificaciones o notas escolares su respectiva traducción numérica, a manera de indicador del éxito o fracaso de un estudiante. El rendimiento visualizado en esta perspectiva, supone algo de lo que el estudiante es portador, más que como un producto generado dentro de las posibilidades que brinda el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que participan, además del alumno, otros agentes educativos que se interrelacionan con éste. Otra visión del rendimiento estudiantil se puede calificar de “subjetivista” donde se asume como una expresión de las intenciones, los valores y los entendimientos de los agentes educativos que tienen participación en situaciones educativas determinadas. Un planteamiento dialéctico, donde el rendimiento estudiantil no es algo que porta el estudiante, calificaciones, ni el producto del significado que se le asigne, sino el

                                                            2Edel Navarro, Rubén. “El Rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo”. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. p. 2. 3Llorente Cortes, María de los Ángeles. El rendimiento escolar o la trampa del elefante. [En línea].

 

resultado de prácticas y situaciones educativas concretas que posibilitan su producción dentro de un contexto socio-histórico determinado. 4

Cuevas Jiménez, afirma que:

El nivel de aprovechamiento que logra el alumno con respecto a los objetivos, prácticas y criterios educativos instituidos en determinado contexto sociocultural, para su observancia y cumplimiento en el ámbito escolar; abarca todos los niveles desde el mínimo hasta el más alto desempeño, aunque en la práctica institucional de la escuela sólo se han hecho evidentes ambos momentos extremos: el mínimo desempeño que se ubica dentro del llamado "fracaso escolar" y el alto aprovechamiento o "éxito escolar", pasando desapercibidos o en la indiferencia los niveles intermedios o "aprovechamiento regular”. 5

Así, el rendimiento escolar como situación que implica una participación activa del

individuo en un contexto sociocultural, también refiere a un proceso complejo y

dinámico de interrelaciones entre prácticas, interacciones sociales y formaciones

psicológicas del alumno en un contexto sociocultural y escolar específico en el que

existen significaciones, valoraciones, actitudes, expectativas y prácticas sobre el

aprovechamiento en la escuela, en donde se va configurando como alumno, como

sujeto de rendimiento escolar.

Como es sabido, en las instituciones educativas hay diversos tipos de alumnos desde

los pasivos hasta los agresivos, estos últimos suelen provocar en el docente una

situación de gran tensión, la cual puede convertirse en una situación inmanejable

dentro del salón de clases e incluso hasta fuera del mismo. En este tipo de situaciones

es donde se suele escuchar de los alumnos “indisciplinados”, “perezosos”,

“desastrosos”, “hiperactivos”, “con déficit de atención”, “con problemas psicológicos”,

todas estas etiquetas sin un estudio o examen previo para determinar de manera

documental el status o situación de los mismos. Por otra parte, también hemos

                                                            4Colmenares Mercedes y Flor Delgado. “La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión”. En: Revista Electrónica de Humanidades. Educación y Comunicación de la Universidad Rafael Belloso Chacin. [En línea]. p. 185. 5Cuevas Jiménez, Adrián. “La formación de alumnos como sujetos de alto y bajo rendimiento escolar en nivel primaria”. En Revista Cubana de Psicología. [En línea].

10 

 

escuchado de los alumnos que no se integran al grupo, que no saben trabajar en

equipo y que por consiguiente no rinden en el ámbito académico, por lo tanto este tipo

de alumnos son segregados, aislados o como decimos vulgarmente “congelados”,

donde no se les toma en cuenta, no se les exige, no se les enseña o no se le pide su

participación o la atención es escasa o casi nula y debido a que los docentes no

cuentan con las herramientas o estrategias necesarias para enfrentar estas

dificultades, simplemente deciden no meterse en problemas y la situación se pasa por

alto, llevando a estos alumnos a un bajo rendimiento o en el peor de los casos a la

deserción o fracaso escolar.

Cuando se menciona el bajo rendimiento escolar, se hace referencia a las bajas

calificaciones que tienen los niños, esta situación en la mayoría de los casos, se debe a

factores externos que conducen a los escolares a un aprovechamiento por debajo de

su potencial normal.

En el contexto de la educación escolarizada “el bajo rendimiento escolar significa: una

actuación deficiente, generalmente voluntaria por parte del educando en dos áreas que

para el sistema son fundamentales: el área académica del aprendizaje cognoscitivo y el

área del comportamiento social o conducta”. 6 Estas dos áreas son importantes porque

cuando no se tiene un buen desempeño en ellas, el niño empieza a reflejar problemas

en la escuela como: escaso aprendizaje, poco interés y en consecuencia bajas

calificaciones, por lo que puede ser marginado del grupo escolar y en ocasiones los

docentes no se percatan de los rezagos educativos y las causas que originaron el

problema en el salón de clases.

Existen tres causas principales de bajo rendimiento escolar en niños que han tenido un

desempeño inadecuado en la escuela y que por ello han sido rechazados:

• Las causas propias del sistema escolar.

                                                            6Flores Lot, Mariana y Claudia Fernández. Bajo rendimiento escolar. p. 16 

11 

 

• Las características del medio ambiente. • Las características individuales. Éstas hacen referencias a rasgos de la

personalidad y problemas de aprendizaje. 7

Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se puede detectar desinterés por parte

de los alumnos, el cual es manifestado por la falta de motivación para alcanzar los

objetivos y los modelos que la sociedad impone y que los padres y maestros refuerzan

actuando directamente sobre ellos, esta situación provoca aburrimiento por aprender y

hasta por asistir a la escuela, volviéndolos rebeldes e irreverentes.

Con el concepto de "fracaso escolar" se hace referencia al logro deficiente, por parte de

los alumnos, de los contenidos, metas y prácticas instituidos en la escuela y que

comprende:

a) la reprobación de grados, b) el bajo aprovechamiento y, c) la deserción escolar. 8

En cambio, el alto rendimiento o "éxito escolar" se plantea como el fin ideal de la

escuela y, por oposición al bajo rendimiento, como la meta que orienta los criterios y las

bases para la solución de este último; ese alto rendimiento se asume como algo

deseado y esperado, pero casi nunca como un problema que resulta apremiante

resolver, al menos en el mismo grado en que se asume el rendimiento bajo, o fracaso

escolar de manera más general. 9

La evaluación del rendimiento escolar tiene un doble objetivo, por un lado indica los

logros que un alumno ha conseguido en aquellos aprendizajes a los que dirige su

principal esfuerzo, y por otro proporciona los conocimientos sobre la eficacia de la

escolarización, ya que no es fácil que la escuela consiga objetivos complejos como son

la formación del carácter, la creación de hábitos de estudio y de trabajo, el amor a la

                                                            7Ibidem, p. 17. 8 Cuevas Jiménez, Adrián, op. cit. p. 45. 9 Ibidem, p. 46.

12 

 

patria y la cultura, etc., así la escuela únicamente se concreta en lograr los objetivos de

aprendizaje, los cuales le son exigidos por el propio ámbito educativo, en este caso, la

Secretaría de Educación Pública (SEP) mediante el currículo prescripto y por toda la

sociedad.

Datos estadísticos de educación de la SEP,10 dan una idea de la problemática del bajo

rendimiento en cuanto a cifras acerca del número de niños que ingresan y logran

terminar la educación primaria en el ciclo escolar 2007/2008, a nivel nacional.

Inicia el ciclo escolar con 15,162,080 alumnos.

EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA INSCRIPCIÓN, EXISTENCIA Y APROBADOS FIN DE CURSO 2007-2008 A NIVEL

NACIONAL TIPO DE

ESCUELA INSCRIPCION EXISTENCIA APROBADOS REPROBADOS BAJAS

FEDERAL 900,822 864,400 811,898 52,502 36,422

ESTATAL 13’009,302 12’452,988 11’913,300 539,688 556,314

PARTICULAR 1’251,956 1’208,019 1’201,376 6,643 43,937

TOTAL 15’162,080 14’525,407 13’926,574 598,833 636,673

Fuente SEP. Marzo 2009. Elaboración propia.

De acuerdo con los datos estadísticos arriba asentados, podemos observar que hubo

alumnos que no pudieron concluir la Educación Primaria, tanto en escuelas de tipo

federal, estatal como particular, ya que de los 15’162,080 alumnos que ingresaron, sólo

aprobaron 13’926,574 lo que representa el 91.85%, del total, reprobando 598,833 que

es el 3.95% y 636,673 causaron baja que es el 4.2%.

Es de llamar la atención que al sumar tanto los reprobados como los que causaron baja

da como resultado 1’235,506 alumnos lo que representa el 8.15%. Esto manifiesta que

aún siguen existiendo problemas en el nivel de Educación Primaria, como son la

reprobación o deserción en este nivel, y no concluir el mismo. Dichos problemas                                                             10 SEP. Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. Fin de Cursos 2007-2008. [En línea].

13 

 

pueden tener su origen o causa en diversos factores como: la desigualdad social,

económica o cultural, al respecto se hablará más adelante.

Para abatir el bajo rendimiento escolar, se debe solucionar el problema a través de

diferentes estrategias de tipo didáctico y pedagógico, así como mejorar las relaciones

sociales y familiares que favorecen el buen desempeño en la escuela.

Es necesario enfatizar que en los hogares debe existir un clima de afecto, apoyo,

comunicación y unidad en la familia, ya que sólo así se obtendrá un óptimo desarrollo

físico y mental en el niño de Educación Primaria.

1.2. Factores que influyen en el rendimiento académico.

De los factores que influyen en el rendimiento de los alumnos, varios autores afirman

que los más importantes suelen ser la familia, ya que es la más preocupada cuando las

calificaciones de su hijo o hija no son muy buenas, pues ellos esperan calificaciones

satisfactorias (más de 7), que adquieran los conocimientos plasmados en el currículum

o programa de trabajo o que no sean alumnos repetidores de ciclos escolares

(reprobados). De la misma forma, el docente se muestra insatisfecho cuando observa

resultados no favorables de sus alumnos.

1.2.1. La familia y la escuela.

Desde tiempos remotos la familia y la escuela han constituido los cimientos de la

formación del ser humano, por lo cual ambas partes juegan un papel trascendental

dentro de la educación y el desarrollo de la sociedad.

Algunos expertos en educación, manifiestan que un factor muy significativo para el

rendimiento escolar es el entorno familiar-escolar. La actitud hacia la educación, la

14 

 

cultura y la escuela que los padres sean capaces de transmitir a sus hijos, ejerce una

gran influencia en el proceso de aprendizaje.

Las características socioeconómicas y culturales del medio familiar donde el niño nace,

pueden limitar y/o favorecer su desarrollo personal y educativo.

La familia y la escuela se ve afectada por las características propias de nuestro tiempo,

los reduccionismos vigentes, la atomización en la concepción del hombre, el estilo de

vida marcado por las prisas que genera una sociedad competitiva, el afán de lograr

objetivos, el cumplimiento de programas y la escasez de tiempo, va dejando en su

camino lamentable saldo en la vida de todos los participantes de la escuela,

entendiendo el éxito de la buena educación en el porcentaje de ingresos a las

universidades. 11

Estos cambios socio-culturales que se manifiestan en la actualidad, afectan su

estructura por el efecto que repercute en las relaciones de sus integrantes, estilo de

vida y tradiciones, a todo esto el tema principal y el más abordado dentro de

investigaciones psicológicas y pedagógicas a nivel nacional e internacional es el de “la

familia”.

Los objetivos de estas investigaciones son conocer el efecto de la familia, en las

relaciones de autoridad entre padres e hijos, el desarrollo psicológico de los hijos y

particularmente los aspectos de las interrelaciones familiares que determinan el

rendimiento académico de los hijos.

Vallejo Casarín y Mazadiego, citan en su artículo que Hess y Holloway, identificaron

cinco procesos que vinculan a la familia y al desempeño académico:

• El intercambio verbal entre la madre y los hijos.                                                             11Gildemeister, R. H. Eduardo. “Familia y escuela”. En Observatorio Ciudadano de la Educación. [En línea]. p. 1.

15 

 

• Las expectativas familiares acerca del desempeño académico. • Las relaciones positivas entre padres e hijos. • Las creencias de los padres acerca de sus hijos. • Las atribuciones que hacen al comportamiento de los mismos y las estrategias

de control y disciplina. 12

Las dimensiones a partir de las cuales se determinan los estilos son: el involucramiento

o aceptación que implica el grado de atención y conocimiento que los padres tienen de

las necesidades de sus hijos, y la exigencia y supervisión que indica en qué medida los

padres establecen a los hijos reglas claras de comportamiento y supervisan las

conductas de los mismos. La combinación de estas dimensiones generan los diferentes

estilos de paternidad que a continuación se describen:

• Estilo autoritativo: padres exigentes que atienden las necesidades de sus hijos, establecen estándares claros son firmes en sus reglas y usan sanciones si lo consideran necesario, apoyan la individualidad e independencia de sus hijos, promueven la comunicación abierta, escuchan sus puntos de vista, dialogan con ellos y reconocen tanto los derechos de sus hijos como los suyos propios. Las características generales de los niños y niñas que han crecido con padres de este tipo son: competentes social y académicamente, con buena autoestima y un ajuste psicológico adecuado a su edad.

• Estilo autoritario: padres exigentes que prestan poca atención a las necesidades

de sus hijos. Las exigencias de este tipo de padres no están balanceadas con las necesidades de sus hijos, la mayoría de las veces se relacionan con ellos para dictarles órdenes, éstas no pueden ser cuestionadas ni negociadas; los padres se esfuerzan por remarcar quién es la autoridad; cuando los hijos no obedecen se les castiga, no estimulan la independencia e individualidad de los hijos. Los hijos que son educados por este tipo de padres generalmente son muy obedientes, parecen carentes de espontaneidad, curiosidad y originalidad, generalmente son dominados por sus compañeros. Estos efectos son más marcados en los niños que en las niñas.

• Estilo permisivo: padres poco exigentes, que atienden las necesidades de sus

hijos. Este tipo de padres tienen una actitud tolerante a los impulsos de los hijos, usan muy poco el castigo como medida disciplinaria, dejan que los hijos tomen sus propias decisiones, establecen pocas reglas de comportamiento, son afectuosos con sus hijos. Los hijos que crecen en este tipo de familias tienen

                                                            12Vallejo Casarín, Alma y Teresa de Jesús Mazadiego. “Familia y Rendimiento académico”. En Revista de Educación y Desarrollo, 5. [En línea]. p. 56.

16 

 

falta de control de su impulsividad, lo que los hace ser inmaduros para su edad, pocas habilidades sociales y cognitivas.

• Estilo negligente: Padres con poca exigencia y poca atención a las necesidades

de sus hijos. Estos padres son muy parecidos al estilo anterior, pero la principal diferencia es la poca atención que ponen a los hijos y las escasas muestras de afecto que les prodigan. Los niños que son criados en este tipo de familias, suelen tener problemas de autocontrol, pobre funcionamiento académico y problemas de conducta tanto en la escuela como en la sociedad en general. 13

Se han llevado a cabo diversas investigaciones educacionales orientadas a encontrar

respuestas a interrogantes en cuanto a las desigualdades educativas de niños

provenientes de varios grupos socioeconómicos, las cuales han planteado una

importante discusión entre el efecto familia y el efecto escuela. Los especialistas en

educación piensan que los niños de las clases populares inician la escolaridad con

carencia cultural o desventaja calificada como sociocultural, estos niños considerados

en desventaja sociocultural han rechazado el juego de la competencia escolar, calcado

para ellos a partir de la competencia social de la que ya eran víctimas sus padres,14lo

cual ha llevado a suprimir a esta clase social llevándola a un bajo rendimiento

académico e incluso al fracaso escolar.

Si a la educación de los niños se incorpora el apoyo familiar, los resultados son

significativamente más eficaces que cuando se trabaja sólo con alumnos. La

implicancia de la familia en la tarea educativa comprende la participación activa de los

padres en los proyectos educativos de la escuela y en su rol como mediadores del

aprendizaje, siendo la madre un fuerte predictor del rendimiento académico de los

niños.15 Sin embargo, las familias de nivel socioeconómico bajo, deben lidiar con un

conjunto de estresores que dificultan su rol en el apoyo temprano del niño en el plano

académico como la inestabilidad laboral, recursos materiales y financieros

inadecuados, problemas maritales y familiares.

                                                            13Ibidem, p. 56-57. 14Lurcart, Liliane. El Fracaso y el desinterés escolar en la Escuela Primaria. p. 49. 15Vallejo Casarín Alma y Teresa de Jesús Mazadiego. op. cit., p. 56.

17 

 

Brunner y Elacqua, en el Informe de Capital Humano en Chile 2003 dan cuenta de una

completa revisión de investigaciones educacionales realizadas en diversos países del

mundo donde se afirma que “la evidencia apunta a que el factor familiar es el más

importante para explicar los resultados de aprendizaje de los alumnos, al menos como

éstos son medidos por pruebas estandarizadas”.16

Este informe también sugiere no perder de vista que el efecto de la escuela sobre los

resultados académicos, es un factor de gran importancia y decisivo para niños y

jóvenes que provienen de hogares con menores recursos económicos y culturales; así

mismo, existe considerable acuerdo acerca de la relación que hay entre la familia, el

entorno social y el hogar, los cuales inciden sobre la efectividad de la escuela.

Dentro del factor estudiante-familia se consideran las variables: nivel socioeconómico

(ocupación, ingreso y educación de los padres, recursos del hogar, entorno del hogar),

comunidad, relaciones comunidad-escuela.

En cuanto a los recursos del hogar es de considerarse el número de libros existentes,

la disponibilidad de material y equipo de apoyo para el estudio como: computadora,

escritorio, diccionario, internet, etc., así mismo el nivel educativo de los padres.

Por otra parte el factor escuela-institucional considera variables como cooperación,

clima escolar, monitoreo, oportunidades de aprender, tiempo, involucramiento de los

padres de familia, presión del logro, liderazgo y gestión.

Emilio Blanco, en su investigación acerca de los factores asociados a los aprendizajes

en la Educación Primaria Mexicana, postula la tesis de que las reformas educativas,

por sí solas, tienen pocas perspectivas de éxito en cuanto a la mejoría de los

aprendizajes, debido a que:

                                                            16Brunner, José Joaquín y Gregory Elacqua. . Informe Capital Humano en Chile 2003. [En línea]. p. 37.

18 

 

a) las condiciones sociales de vida de los alumnos y las desigualdades en la estructura social tienen un poder explicativo mucho mayor que el de los factores escolares; b) los factores escolares que muestran una asociación significativa con los aprendizajes corresponden más a los recursos de las escuelas que a aspectos como la gestión o el clima (aquellos sobre los cuales las reformas de autonomía tratan de impactar); y c) el cambio en las prácticas educativas parece depender más de transformaciones de tipo cultural y valorativo que del rediseño institucional y de los incentivos formales del sistema educativo.17

Por lo tanto, los problemas educativos de nuestro país, se vienen dando mucho antes

de la problemática de la gestión, rendición de cuentas, transparencia y participación

social, considerándose que éstos, más bien son generados por los elevados niveles de

pobreza de gran parte de la población, la segregación social del sistema educativo y la

desigualdad en la distribución de los recursos entre las escuelas.

Para Mella y Ortiz, la madre es el agente socializador fundamental y, sin desmedro del

creciente papel que cumplen los padres en el proceso de crianza, desde el comienzo

de la vida se comunica con el niño transmitiéndole su nivel cultural por medio del

lenguaje y la relación afectiva. Además, en forma sistemática, entrega las normas y

valores que serán los referentes de la conducta del niño.18

Por otra parte, se puede considerar que la instrucción de la madre es una medida del

capital cultural del que dispone la familia. La madre no sólo estará presente en el

hogar en un porcentaje considerable de casos, sino que es la persona consultada por

el niño en situaciones de dudas o dificultades en la escuela. En este contexto, al

evaluar el peso de la socialización familiar en los aprendizajes de los escolares la

educación de la madre pasa a ser clave.19

                                                            17Blanco Bosco, Emilio. “Eficacia escolar y desigualdad: aportes para la política educativa”. En Perfiles Latinoamericanos. [En línea]. 18Mella, Orlando e Iván Ortiz. “Rendimiento Escolar. Influencias diferenciales de factores externos e Internos”. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. [En línea]. p. 79-80 19 Ibidem, p. 80.

19 

 

Por lo tanto, es presumible poder decir, que el nivel educativo de las madres tiene un

gran potencial en cuanto al logro escolar de sus hijos, por lo que se habla de que a

menor escolaridad de la madre menor será el rendimiento de los hijos, así de esta

manera, la riqueza cultural y el lenguaje influye en el desarrollo del niño y su éxito

dentro del sistema escolar.

El éxito escolar es un esfuerzo conjunto entre la escuela y la familia, las experiencias

de aprendizaje comienzan en el hogar, desde vestirse, comer, saludar, ser

agradecidos, realizar labores en el hogar hasta las labores escolares. En cuanto más

estén involucrados los padres en la educación de los hijos, es mucho más seguro que

los hijos tengan éxito en la escuela y por lo tanto, también en la vida.

Para que haya éxito en la escuela, es preciso que los padres se encuentren

involucrados en este proceso de aprendizaje, así mismo es necesario que exista el

apoyo y las expectativas que se quieren conseguir, lo cual ayudará a mejorar las

relaciones entre la familia y la escuela.

Cuando los niños son criados en un ambiente de aprendizaje adecuado en la casa,

llegan a la escuela con las habilidades fundamentales y las actitudes necesarias, lo

cual los llevará al éxito escolar, por lo tanto es necesario crear conciencia de que la

educación es un largo proceso, en donde de existir un acoplamiento entre los padres y

la escuela, esta consolidación seguramente los llevará a un buen desempeño

académico.

Es importante considerar, que la estructura familiar actualmente ha cambiado ya que se

ha encontrado un aumento de desintegración familiar, la participación de la mujer en el

ámbito laboral y el nacimiento de nuevas formas de agrupamiento. Por lo tanto,

podemos decir, que la familia se encuentra en un constante cambio donde se deja

atrás a la constitución de la familia nuclear dando paso a nuevos tipos de estructura

familiar que repercuten en el desarrollo de los niños.

20 

 

La efectividad de una escuela no es algo unitario. Una escuela puede ser efectiva en lo

académico, pero no en lo social. Hay diferentes efectos escolares para distintos grupos

de niños, dependiendo de su etnicidad y estatus socioeconómico.20

1.2.2. Las calificaciones como un indicador del rendimiento escolar.

Existen otras investigaciones sobre rendimiento escolar que pretenden calcular algunos

índices de fiabilidad y validez, siendo el más utilizado: las calificaciones.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española “calificar” significa:

puntuación obtenida en un examen o en cualquier tipo de prueba. 21

En el estudio “Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento

académico” Cascón, atribuye la importancia del tema a dos razones principales:

1) Uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos; y a la ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades;

2) Por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido y en la práctica, en la

totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirán siendo, las calificaciones escolares. A su vez, éstas son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la sociedad.22

                                                            20Ibidem, p. 90 21Diccionario de la Real Academia Española. [En línea]. 23ª edición. 22Cascón Inocencio, Vicente. Análisis de las calificaciones escolares como criterio de Rendimiento Académico. [En línea].

21 

 

Las calificaciones “lejos de plantearse como un instrumento útil para saber cómo

marcha el proceso de aprendizaje (y mejorarlo o corregirlo si fuera necesario), […] se

han utilizado durante años como un confuso reparto de premios y castigos: a la buena

conducta, a la inteligencia y a la memoria”. 23

Este párrafo llamó mucho mi atención ya que en la actualidad los alumnos con los que

he convivido y apoyado últimamente, manifiestan cómo es su sentir hacia sus

profesores, “es que yo le caigo mal”, “es que no soy el consentido”, “es que no le doy

regalitos, por eso” y muchas otras expresiones en el mismo sentido, presumiendo de

esta forma que las calificaciones no están basadas sólo en el aprendizaje, ni son

justas, sino que hacen pensar que se involucran cuestiones personales y prejuicios por

parte de los docentes.

En México, las calificaciones hasta el ciclo escolar 2011-2012 estaban basadas en el

Acuerdo número 200, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 19 de

agosto de 1994, en el que se establece las Normas de evaluación del aprendizaje en

Educación Primaria, Secundaria y Normal.

Por lo anterior, se citan los artículos de este Acuerdo para conocer los criterios para

evaluar el aprendizaje y las escalas de las mismas.

ARTICULO 1o.- Es obligación de los establecimientos públicos federales, estatales y municipales, así como de los particulares con autorización, que imparten educación primaria, secundaria y normal, en todas sus modalidades, evaluar el aprendizaje de los educandos, entendiendo éste como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, así como la formación de actitudes, hábitos y valores señalados en los programas vigentes. ARTICULO 2o.- La evaluación del aprendizaje se realizará a lo largo del proceso educativo con procedimientos pedagógicos adecuados.

                                                            23Toronchik, Alejandra. “Las calificaciones en la escuela: ¿Sólo un reparto de premios y castigos?”. En: Revista Educación, debate sobre la utilidad de una herramienta clásica de la enseñanza. [En línea].

22 

 

ARTICULO 3o.- La evaluación permanente del aprendizaje conducirá a tomar decisiones pedagógicas oportunas para asegurar la eficiencia de la enseñanza y del aprendizaje. ARTICULO 4o.- La asignación de calificaciones será congruente con las evaluaciones del aprovechamiento alcanzado por el educando respecto a los propósitos de los programas de aprendizaje. ARTICULO 5o.- La escala oficial de calificaciones será numérica y se asignará en números enteros del 5 al 10. ARTICULO 6o.- El educando aprobará una asignatura cuando obtenga un promedio mínimo de 6. ARTICULO 7o.- Las calificaciones parciales se asignarán en cinco momentos del año lectivo: al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en la última quincena del año escolar. El conocimiento de las calificaciones parciales por parte de los padres de familia no limita el derecho de éstos a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos en el momento que lo deseen. ARTÍCULO 8o.- La calificación final de cada asignatura será el promedio de las calificaciones parciales. ARTÍCULO 9o.- Las actividades de desarrollo: educación física, educación artística y educación tecnológica se calificarán numéricamente, considerando la regularidad en la asistencia, el interés y la disposición para el trabajo individual, de grupo y de relación con la comunidad mostradas por el alumno. ARTÍCULO 10.- Los directivos de las instituciones educativas comunicarán las calificaciones parciales a los educandos y a los padres de familia o tutores y promoverán la comunicación permanente entre éstos y los docentes, para atender las necesidades que la evaluación del proceso educativo determine. ARTÍCULO 11.- La promoción de grado, acreditación de estudios y regularización de los educandos se realizará conforme a las disposiciones que en ejercicio de sus facultades emita la Secretaría de Educación Pública. 24

Cabe hacer mención que con fecha 17 de agosto del 2012, fue publicado en el Diario

Oficial de la Federación de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Acuerdo número

                                                            24 SEP. Acuerdo número 200. “Normas de evaluación del aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria y Normal”. En: Diario Oficial de la Federación. [En línea]. Secretaría de Gobernación. México.

23 

 

648 en el que se establecen Normas generales para la evaluación, acreditación,

promoción y certificación en la Educación Básica, en donde se menciona lo siguiente:

Artículo 8o.- Niveles de desempeño, escala de calificación y momentos de registro de evaluación en la educación primaria y secundaria: En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, el docente utilizará los siguientes niveles de desempeño y referencia numérica para decidir en cuál nivel ubicar al alumno, y qué calificación asignar, en cada momento de registro de evaluación.

NIVELES DE DESEMPEÑO Y ESCALA DE CALIFICACIONES EN EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA.

NIVEL DE DESEMPEÑO COLABORACIÓN REQUERIDA POR PARTE DE LA FAMILIA, DOCENTES Y

DIRECTIVOS

REFERENCIA NUMÉRICA

A: Muestra un desempeño destacado en los aprendizajes que se esperan en el bloque.

Para conservar este nivel es necesario mantener el apoyo que se le brinda. 10

B: Muestra un desempeño satisfactorio en los aprendizajes que se esperan en el bloque.

Necesita apoyo adicional para resolver las situaciones en las que participa. 8 o 9

C: Muestra un desempeño suficiente en los aprendizajes que se esperan en el bloque.

Requiere apoyo y asistencia permanente para resolver las situaciones en las que participa.

6 o 7

D: Muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes que se esperan en el bloque.

Requiere apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y permanente para resolver las situaciones en las que participa.

5

 La escala oficial de calificaciones que será utilizada para cada uno de los bloques de las asignaturas, será numérica y se asentará en números enteros del 5 al 10. Dichas calificaciones se vincularán con el nivel de desempeño en el que se ubica el alumno. Tanto en el nivel B como en el C, el docente definirá la referencia numérica con el número entero que corresponda de acuerdo con las evidencias del desempeño del alumno. Los promedios de calificaciones que se generen por asignatura, grado escolar, nivel y tipo educativo, se expresarán con un número entero y un decimal, sin redondear (5.0 a 10.0). 25

                                                            25SEP. Acuerdo número 648. “Normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la Educación Básica”. En: Diario Oficial de la Federación. [En Línea]. Secretaría de Gobernación. México.

24 

 

Cabe señalar, que evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza, por

lo que es importante considerar que deben plantearse mejores procesos en el

aprendizaje, llevando a cabo la evaluación de manera conjunta entre los tres ejes más

importantes de la educación, el alumno, el docente y los directivos de la escuela y, esto

con el propósito de optar por las mejoras necesarias en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y estar en condiciones de detectar a tiempo las necesidades de los

alumnos para elevar el rendimiento académico de los mismos.

Por lo anterior, es de considerarse que dentro de la evaluación educativa se encuentra

involucrado también el currículum prescripto, en el caso de nuestro país es

proporcionado por el pilar del ramo la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cual

es un proyecto colectivo que debe ser consensuado y mejorado de manera constante,

ya que los buenos o malos resultados de la enseñanza, el éxito o el fracaso, son en

buena parte consecuencia de la aplicación de este currículum y si no se está dispuesto

a cambiar no habrá mejoras en el rendimiento y la calidad educativa.

25 

 

“La educación es una tarea lenta y progresiva que requiere no sólo de información sino de formación.

La información es conocimiento de datos, sin embargo, la formación es criterio, mejora de la personalidad.”

Enrique Rojas

CAPITULO 2

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COMO APOYO DIDÁCTICO

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que

refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que

puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el

comportamiento son razonablemente objetivos y, por tanto, pueden ser medidos. 26

Por lo anterior, se puede manifestar que el “aprender”, es apropiarse de ciertos

conocimientos para aplicarlos en la vida cotidiana, pero es necesario aclarar que no

todo se aprende de la misma forma, ni tampoco con una percepción igual, es por eso

que cada individuo a través de su desarrollo va creando las estrategias que le son de

ayuda durante este proceso de aprendizaje. Se aprende a través de las experiencias y

vivencias evitando la memorización y la mecanización. Se aprende del contexto social y

del entorno; así como de nuestros errores.

Cuando una persona aprende más que otra o se desarrolla de mejor manera, se dice

que es más inteligente una que la otra, pero esto no es así, la diferencia recae en que

una persona tiene mejores y mayores estrategias para lograr el aprendizaje y otras sin

embargo, no conocen esas estrategias, no las han adquirido o no saben como

desarrollarlas.

                                                            26 Papalia. Psicología del Desarrollo. p. 164. 

26 

 

2.1. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Uno de los objetivos del aprendizaje es el “aprender a aprender” por lo que la escuela

debe ser el medio óptimo para alcanzarlo.

El currículum prescripto en el cual se establecen los contenidos que la escuela debe

impartir, se centra en los conocimientos que son útiles y las habilidades básicas que se

deben adquirir como son: la lectura, la escritura, las operaciones matemáticas, así

mismo el estudio de las demás materias como: Ciencias Naturales, Historia, Geografía,

Formación Cívica y Ética, entre otras.

A lo largo de nuestra vida, hemos escuchado dentro del ámbito educativo hablar de

técnicas de estudio, procedimientos de aprendizaje, habilidades cognitivas, habilidades

de estudio o estrategias de aprendizaje; estos términos los hemos usado de forma

indistinta, como sinónimos, no pudiendo diferenciar su verdadero significado.

Primeramente, es necesario establecer el concepto de “habilidades”, el cual es un

término que se suele confundir con capacidades y por consiguiente con el de

“estrategias”.

Con respecto a la palabra “habilidad”, según el diccionario de la Real Academia

Española su significado es: capacidad y disposición para algo; así mismo “capacidad”

significa: aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo

y por último “estrategia” es: el arte, traza para dirigir un asunto.27

Es necesario hacer hincapié que no sólo basta con adquirir estos conocimientos y

habilidades, sino que se deben crear y facilitar las estrategias de aprendizaje que

permitan aplicar esos conocimientos en otro tipo de tareas como son: la resolución de

                                                            27 Diccionario de la Real Academia Española, op. cit.

27 

 

problemas matemáticos, la elaboración de proyectos, la realización y comprobación de

experimentos, así como la forma más eficaz de utilizar la memoria.

Para conseguir ser hábil en el desempeño de una tarea es preciso contar previamente

con la capacidad potencial necesaria y con el dominio de algunos procedimientos que

permitan al alumno tener éxito de forma habitual en la realización de dicha tarea.28

Monereo afirma, que:

El concepto “habilidades” frecuentemente es confundido con el de “capacidades” y por consiguiente con “estrategias”, cuando se habla de capacidad es lo que se refiere a la cuestión del desarrollo genético en contacto con un entorno culturalmente organizado, lo cual llevará a las habilidades individuales. Por otra parte “ser hábil” es contar previamente con la capacidad potencial necesaria y con el dominio de algunos procedimientos que permitan al alumno tener éxito de forma habitual en la realización de una tarea, En lo que respecta al “procedimiento” es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, dirigidas a la consecución de una meta. Las técnicas son entendidas como sucesión ordenada de acciones que se dirigen a un fin concreto, conocido y que conduce a unos resultados precisos y pueden ser utilizadas más o menos de forma mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza. Así los métodos no sólo suponen una sucesión de acciones ordenadas, sino que estas acciones se consideran procedimientos más o menos complejos entre los que también encontramos las técnicas.29

Las estrategias son los procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y

aplican las habilidades. Las estrategias difieren de las habilidades en que tienen un

propósito, son una consecuencia de actividades y se modifican más fácilmente para

adaptarse al contexto mientras que las habilidades son más específicas y reflexivas.30

El aprendizaje eficaz no tiene nada que ver con la poca edad, como los niños en

escolaridad primaria, ni con los años de experiencia como es el caso de los estudiantes

del nivel medio superior o superior. Por una parte, los niños de Educación Primaria

                                                            28Monereo, Carlos (Coord.), y otros. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. p. 9 29Ibidem, p.10. 30Nisbet, John y Janet Shucksmith. Estrategias de aprendizaje. p. 42

28 

 

pueden obtener buenos resultados en su aprendizaje ya que adquieren ciertos métodos

para adquirir con éxito el mismo, en cambio los alumnos de más edad incluyendo a los

adultos no saben como abordar tareas desconocidas, por lo que suelen utilizar

estrategias que resultan equivocadas o que inevitablemente no llevan a cumplir el

objetivo.

Monereo, argumenta que “la estrategia se considera como una guía de las acciones

que hay que seguir, y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro

procedimiento para actuar”. 31

Las estrategias de aprendizaje se entienden como un conjunto interrelacionado de

funciones y recursos, capaces de generar esquemas de acción que hacen posible que

el alumno se enfrente de una manera más eficaz a situaciones generales y específicas

de su aprendizaje, que le permiten incorporar y organizar selectivamente la nueva

información para solucionar problemas de diverso orden. El alumno, al dominar estas

estrategias, organiza y dirige su propio proceso de aprendizaje. 32

Para Nisbet y Shucksmith, las estrategias son más que simples consecuencias o

aglomeraciones de habilidades, van más allá de las reglas o hábitos que aconsejan

algunos manuales sobre técnicas de estudio. Las estrategias apuntan casi siempre a

una finalidad, aunque quizá no siempre se desarrollan a un nivel consciente y

deliberado. Así mismo, las estrategias representan habilidades de un orden elevado

que controlan y regulan las habilidades más específicamente referidas a las tareas o

más prácticas.33

Para María de los Ángeles Solís, las estrategias de aprendizaje son herramientas útiles

para que los alumnos dispongan de las mismas de manera independiente y autónoma,

una vez que saben cómo funcionan pueden transferirlas a nuevas situaciones.

                                                            31 Monereo, Carlos. (coord.), y otros, op. cit. p. 12 32 González Ornelas, Virgina. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. p. 3 33 Nisbet John y Janet Shucksmith, op. cit. p. 47

29 

 

Además, al incluirlas, la enseñanza se centra en los alumnos, y con ello se pone en

práctica el aprendizaje significativo.34

Para César Coll, el concepto de aprendizaje significativo supone ante todo:

Un cambio de perspectiva radical en la manera de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje. Frente a la concepción tradicional y habitual de que el aprendizaje del alumno depende directamente de la influencia del profesor y de la metodología de la enseñanza utilizada, se pone de relieve la importancia del conocimiento previo del alumno y, en general, de sus procesos de pensamiento. Estos procesos devienen así el elemento mediador entre, por una parte, los procedimientos instruccionales o didácticos y por otra, los resultados del aprendizaje. La construcción de significados que lleva a cabo el alumno a partir de la enseñanza es el elemento mediador susceptible de explicar los resultados de aprendizaje finalmente obtenidos. 35

Las personas utilizan estrategias siempre que tomen decisiones y hagan un uso

consciente e intencional respecto de una técnica o procedimiento con el fin de lograr

un objetivo. 36

Por lo anterior, para Monereo las estrategias son siempre conscientes e intencionales,

dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las técnicas

puedan considerarse elementos subordinados a la utilización de estrategias; también

los métodos son procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia, por lo

que ésta, se considera como una guía de las acciones que hay que seguir.

Las estrategias para planificar y facilitar los conocimientos, no siempre se adquieren en

la escuela, por lo que representa un gran obstáculo el no estar capacitados para aplicar

estos conocimientos en nuevas situaciones, llevando a un rendimiento deficiente o casi

                                                            34Solís Franco, María de los Ángeles. “Importancia de las estrategias de aprendizaje para la comprensión de la lectura en inglés”. En Revista digital de idiomas. [En línea]. p. 2-3. 35Coll, César. “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo”. En Infancia y aprendizaje. p. 134. 36Córmack Lynch, Maribel. “Estrategias de aprendizaje y enseñanza en la educación del menor de 6 años”. En Revista Acción Pedagógica. p. 57.

30 

 

nulo, viéndose reflejado en las calificaciones de los alumnos, lo cual no es lo esperado

ni por los padres, ni los maestros.

2.2. Tipos de estrategias de aprendizaje.

De acuerdo con las distintas denominaciones del concepto de estrategias elaboradas

por algunos autores, se ha propuesto la siguiente lista de estrategias que comúnmente

se mencionan:

Tabla No. 1.

LISTA DE ESTRATEGIAS COMUNMENTE MENCIONADAS

a) Formulación de cuestiones: Establecer hipótesis, fijar objetivos y parámetros a una tarea, identificar la audiencia de un ejercicio oral, relacionar la tarea con trabajos anteriores, etc. b) Planificación: Determinar tácticas y calendario, reducir la tarea o problema a sus partes integrantes, decidir que habilidades físicas o mentales son necesarias. c) Control: Intentar continuamente adecuar los esfuerzos, respuestas y descubrimientos o las cuestiones o propósitos iniciales. d) Comprobación: Verificar preliminarmente la realización y los resultados. e) Revisión: Rehacer o modificar los objetivos o incluso señalar otros nuevos. f) Autoevaluación: Valorar finalmente tanto los resultados como la ejecución de la tarea.

Cormack Lynch, Maribel. Estrategias de aprendizaje y enseñanza en la educación del menor de 6 años.37

                                                            37 Ibidem p. 50

31 

 

Así mismo, se habla de que existe jerarquía de estrategias donde hay una estrategia

central, posteriormente las macroestrategias que son generalizadas y las

microestrategias que son menos generalizadas, a continuación se especifican cada una

de éstas.

Tabla No. 2 JERARQUÍA DE ESTRATEGIAS

Características

Ejemplos

Estrategia Central (estilo método de aprendizaje).

Guarda una relación con las actitudes y motivaciones.

Planteamiento.

Macroestrategias: (procesos ejecutivos estrechamente relacionados con el conocimiento metacognitivo).

Son elementos generalizables. Se perfeccionan con la edad y la experiencia. Pueden perfeccionarse, aunque difícilmente mediante la enseñanza.

Control. Comprobación. Revisión. Autoevaluación.

Microestrategias (procesos ejecutivos).

Son menos generalizables. Más fáciles de enseñar. Forman un “continuo” con las habilidades de orden superior. Son específicas en cada tarea.

Formulación de cuestiones. Planificación.

CORMACK LYNCH MARIBEL. Estrategias de aprendizaje y enseñanza en la educación del menor de 6 años. 38

Metacognición es el término con que se designa la capacidad de “conocer el propio

conocimiento”, de pensar y reflexionar sobre cómo reaccionaremos o hemos

reaccionado ante un problema o una tarea.39

El asentar lo que significan las estrategias, los tipos que han manejado varios autores,

así como la jerarquía de las mismas, es con el objeto de conocer como deben ser

aplicadas con los alumnos, ya que el buen estudiante como podríamos llamarlo, es

aquel que a menudo entiende lo que se le enseña, por el contrario el estudiante

deficiente, es aquél al que no se vigila en sus intentos por entender lo que se le

                                                            38 Ibidem, p. 53. 39 Ibidem, p. 54.

32 

 

enseña, aquí lo que se debe conocer es lo que los niños saben y lo que no, para poder

darles lo necesario para lograr que aprendan.

La mejor forma de que los niños “aprendan a aprender”, es la enseñanza directa de

diversos niveles de habilidades y estrategias, acompañada del esfuerzo del profesor

por suscitar en los niños un cierto grado de autoconciencia y autocontrol del proceso de

aprendizaje. A continuación se presenta una lista de actividades o tópicos que los

profesores de nivel Primaria podrían tomar en cuenta.

1. Utilizar programas de radio escolar. 2. Planificar trabajos proyectivos o de investigación individuales. 3. Organizar visitas o viajes con trabajos de campo. 4. Realizar juegos o simulaciones. 5. Proponer trabajos para casa. 6. Usar el ordenador en la escuela. 7. Ejercicios escritos sobre temas de ficción. 8. Ejercicios de lectura y comprensión. 9. Redacciones y ensayos. 10. Ejercicios de matemáticas. 11. Preparar fichas de trabajo. 12. Buscar información. 40

 

El concepto de estrategias de aprendizaje es replanteado por Monereo, al mencionar

que éstas son conceptualizadas como procesos de toma de decisiones (conscientes e

intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los

conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo,

dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la

acción. 41

A decir de Luis Ortiz Jiménez, los elementos que caracterizan a las estrategias de

aprendizaje son:

                                                            40 Ibidem, p. 113-114. 41 Monereo, Carlos y otros, op. cit. p.14.

33 

 

• Aptitudes o competencias mentales, que mediante el ejercicio y la acción mediada, se aprenden y se pueden enseñar.

• Implican orientación hacia una meta u objetivo identificable. • Integran habilidades, técnicas o destrezas, a las que coordinan. Por eso se las

considera una habilidad de habilidades, una habilidad de orden superior. • Suponen el uso selectivo de recursos y capacidades de que se dispone. Tanto

es así que sin tal variedad de recursos no es posible la actuación estratégica. • Son dinámicas, flexibles y modificables en función de los objetivos propuestos

así como las situaciones contextuales en las que se desenvuelven. 42

Al aplicar una estrategia en una tarea solicitada por el docente, primeramente se debe

tener contemplados los objetivos que esta tarea persigue.

Para Maribel Córmack, las estrategias que más frecuentemente utiliza el niño, son:

• La formulación de Hipótesis: ésta se refiere a la anticipación de opinión sobre una situación o tema para después comprobarla.

• La interrogación de textos de los diferentes portadores (libros, afiches, envases de productos, carteleras, tarjetas, etc.), en todos hay ilustraciones y texto escrito compuesto por letras y a veces también por números, que el niño tiene interés de descifrar.

• La producción de textos: es un procedimiento que utiliza el niño a partir de una necesidad de comunicación.

• La solución de problemas: cuando los niños encuentran dificultad para resolver una situación que se les presenta, ellos tienen que reflexionar sobre la forma en que la van a resolver a partir de las experiencias y conocimientos previos sobre el problema y el contexto donde se presenta. 43

González Morales y Díaz Alfonso, mencionan los siguientes tipos de estrategias de

aprendizaje, las cuales pueden ayudar a superar el marco tradicional de habilidades

específicas en que se han venido desarrollando, pudiendo ayudar a la confección de

programas que incidan en la mejora del auto-concepto académico a partir del

entrenamiento de las mismas.

                                                            42Ortiz Jiménez, Luís y otros. “La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil”. En: Revista de currículum y formación del profesorado. [En línea]. p. 3. 43Cormack Lynch, Maribel. op. cit. p. 157-158

34 

 

• Estrategias disposicionales y de apoyo: estas estrategias son las que ponen la marcha del proceso y ayudan a sostener el esfuerzo. Aquí se incluyen dos tipos de estrategias:

Estrategias afectivo-emotivas y de automanejo: que integran procesos motivacionales, actitudes adecuadas, auto-concepto, autoestima, sentimiento de competencia, relajación, control de la ansiedad, reducción del estrés.

• Estrategias de control del contexto: se refieren a la creación de condiciones

ambientales adecuadas, control del espacio, del tiempo, del material.

• Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información. Integran todo lo referente a la localización de información. El sujeto debe aprender, para ser aprendiz estratégico, cuáles son las fuentes de información y cómo acceder a ellas para disponer de la misma. Debe aprender, también, mecanismos y criterios para seleccionar la información pertinente.

• Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida, propiamente

dichas. Incluyen:

Estrategias de atención, dirigidas al control de la atención y a centrarse en la tarea.

Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: controlan los procesos de reestructuración y personalización de la información, para integrarla mejor en la estructura cognitiva a través de tácticas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos.

Estrategias de repetición y almacenamiento, que controlan los procesos de

retención y memoria a corto y largo plazo, a través de tácticas como la copia, repetición, recursos mnemotécnicos, establecimiento de conexiones significativas.

Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico,

la reelaboración de la información, las propuestas personales creativas.

Estrategias de recuperación de la información, que controlan los procesos de recuerdo y recuperación a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación de la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados.

Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida, que permiten utilizar eficazmente la información adquirida para tareas académicas y de la vida cotidiana a través de tácticas como la elaboración de informes, la 

35 

 

realización de síntesis de lo aprendido, la simulación de exámenes, autopreguntas, ejercicios de aplicación y transferencia.

Estrategias metacognitivas, de regulación y control: se refieren al conocimiento, evaluación y control de las diversas estrategias y procesos cognitivos, de acuerdo con los objetivos de la tarea y en función del contexto. Integran: 1) Conocimiento: de la propia persona, de las estrategias disponibles, de las

destrezas y limitaciones, de los objetivos de la tarea y del contexto de aplicación.

2) Control:

I. Estrategias de planificación: del trabajo, estudio, exámenes.

II. Estrategias de evaluación, control y regulación: implican verificación y valoración del propio desempeño, control de la tarea, corrección de errores y distracciones, reconducción del esfuerzo, rectificaciones, auto refuerzo, desarrollo del sentimiento de auto eficacia. 44

Para formar a los profesores en la enseñanza de estrategias de aprendizaje, es

necesario conocer algunas variables del contexto en que se llevará a cabo, ya que

existen algunos principios básicos que sustentan los contenidos a enseñar-aprender,

tomando en consideración el qué, cómo y cuándo enseñarlos, estarán condicionados

por dichas variables. La dinámica de cada escuela y de cada aula es única e irrepetible

y los principios generales no tienen una aplicación incuestionable y automática en

contextos particulares, De ahí que la formación que el profesor tenga, debe permitirle

adaptar los principios generales a cada contexto específico a través de una reflexión

rigurosa y sistemática sobre la realidad en que se realiza su función docente.45

                                                            44González Morales, Dislayne y Yoel Díaz Alfonso. “La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología”. En Revista Iberoamericana de Educación. [En línea]. p. 5-6. 45Pérez Cabani, María Luisa. (Coord.). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum. p. 51.

36 

 

“La parte más importante de la educación del hombre es aquella que él mismo se da”.

Walter Scott

CAPITULO 3.

IMPLEMENTACION DEL “TALLER DE TAREAS Y REGULARIZACION

PARA ALUMNOS DE NIVEL PRIMARIA”

3.1. Introducción. Como ya lo he mencionado anteriormente, en la actualidad existe una gran

problemática en cuanto al rendimiento académico de los alumnos del nivel de

Educación Primaria, esto a causa de los factores que influyen en él, así como a la falta

de estrategias que ayuden a alcanzar el nivel de aprendizaje que se desea.

Ante esta situación debe ayudarse a los alumnos a que adquieran ciertas estrategias y

hábitos de estudio que los lleven a obtener una buena adquisición de conocimientos y

que estén capacitados para aplicarlos y, más aún, a elevar su rendimiento escolar lo

cual se verá reflejado en sus calificaciones escolares.

La implementación de este Taller surge del interés como futura pedagoga por contribuir

a superar los problemas que los niños presentan, sacar del abismo en el que se

encuentran aquellos que están a punto de repetir año, facilitar el trabajo de los alumnos

regulares, así como mantener a los alumnos del nivel más alto.

Así, este Taller tiene como propósito, ofrecer apoyo extraescolar donde se adquieran

estrategias y hábitos de estudio, para que en un corto plazo el alumno se sienta capaz

y orientado a lograr un buen rendimiento académico.

37 

 

Entre las actividades del Taller están: el apoyo en la realización de tareas escolares,

reforzamiento de conocimientos enseñados en la escuela, aplicación de estrategias de

aprendizaje como son: el subrayado, la elaboración de resúmenes, el desarrollo de la

memoria, la aplicación de problemas matemáticos, la práctica de operaciones

matemáticas de forma diaria, la práctica de ortografía y caligrafía, el planteamiento de

problemas con las hipótesis que cada niño considera pertinentes para el caso, la

formulación de mapas mentales y conceptuales, la elaboración de cuestionarios, la

búsqueda de información y las herramientas necesarias para que los alumnos puedan

desenvolverse en el aula escolar.

3.2. Objetivo general. Ofrecer una alternativa para mejorar el rendimiento académico de los alumnos

mediante la realización de tareas escolares, reafirmación de los conocimientos

adquiridos en la escuela, formación de buenos hábitos de estudio y la práctica de

estrategias de aprendizaje que coadyuvarán a un buen desempeño en la escuela.

3.3. Objetivos específicos.

• Contribuir al proceso de aprendizaje de alumnos del nivel Primaria, para que los

de bajo rendimiento eleven su rendimiento de forma paulatina, los regulares

mejoren y los altos mantengan su nivel.

• Analizar las necesidades que cada alumno requiere para mejorar su rendimiento

académico, y estar en condiciones de apoyarlos en las tareas que se le

dificultan.

38 

 

• Aplicar las estrategias de aprendizaje, como un instrumento en el desarrollo

escolar, cuyos resultados se verán reflejados en las calificaciones de los

alumnos.

• Reafirmar los conocimientos que los niños adquieren en la escuela, para que

éstos puedan ser aplicados en situaciones más complejas, como la ejecución de

un examen, la exposición de temas, la realización de proyectos, la resolución de

problemas, entre otros.

• Coadyuvar a derribar los obstáculos que los niños encuentran durante su

desarrollo escolar, para evitar el fracaso escolar, el aprovechamiento deficiente o

la repetición de año.

• Satisfacer las expectativas de los padres de familia en cuanto al desempeño y

éxito escolar de sus hijos.

3.4. Procedimiento.

Como los participantes están en un grupo multigrado, las enseñanzas o repasos con

los más pequeños son reafirmados por los más grandes, e incluso muchas veces los

más grandes ayudan a los pequeños y esto es una forma más contundente de

aprendizaje que se conoce como “andamiaje educativo”.

Al respecto, Elphick Debia, menciona que:

Lev Semiónovich Vygotsky, psicólogo soviético confirmó con sus estudios que un niño desarrolla mejor sus procesos formativos en la medida que cuenta con colaboradores de mayor experiencia que le animen en su desarrollo personal. Más tarde, otros -como Jerome Brunner- acuñaron el término andamiaje, en referencia a la forma en que un adulto puede colaborar con el aprendizaje de un niño, especialmente en relación a su capacidad para adaptarse a los cambios y

39 

 

generar acciones capaces de resolver las problemáticas o situaciones que le corresponde vivir.

Quien construye andamiajes no limita, sino orienta; no reprime, sino libera.

Quien crea andamiajes, supera la relación centro-periferia, no se hace el centro, sino que invita a otros al centro, ofrece oportunidades de participación y desarrollo.

Un educador que levanta andamiajes en función de un alumno, es quien:

• Colabora con el alumno, sin ser paternalista ni sobreprotector. • Orienta al alumno hacia su superación sin reprimir ni castigar. • Enseña a aceptar los tropiezos, los fracasos en el propio crecimiento, sin

ridiculizar ni dramatizar los errores. • Entrega un marco con orientaciones éticas, sin ahogar las opciones

personales. • Anima los esfuerzos y trabajos hacia el logro de metas, sin sobre dirigir

(con metas sobre dimensionadas) ni reducir el esfuerzo (con metas irrelevantes).

• Practica con los alumnos la búsqueda de soluciones, no entrega respuestas estandarizadas. Se abre a la diversidad de respuestas y de miradas.

• Anima mediante la actitud cuestionadora, desarrolla el espíritu crítico de sí, de los sistemas operantes.

• Desarrolla una sana rebeldía, un no estar satisfechos cuando la riqueza de algunos se construye sobre la miseria de muchos.

• Ayuda a que el alumno discierna entre medios y fines a alcanzar en su vida, evitando la búsqueda de buenos fines con medios inadecuados. 46

Para incorporarse al Taller es necesario realizar una serie de pasos para integrar el

expediente de cada alumno y estar en condiciones de dar el apoyo requerido de

acuerdo a las necesidades de cada uno.

Como primer paso, se entrevista a la madre o padre de familia, para conocer las

dificultades escolares que los niños presentan o el apoyo que éste requiere y

                                                            46 Elphick Debia, Winston H. “Democratizando el proceso educativo”. En Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. [En línea].

40 

 

principalmente en qué materia o materias, haciendo hincapié que no se deja de lado las

demás asignaturas, pero se le da más importancia a las más dificultosas. (Anexo 1)

Como segundo paso, se platica con los niños para conocer de forma personal cuál es

su sentir acerca de su proceso escolar, familiar y social, haciéndoles ver que el motivo

de su presencia en el Taller es para ayudarlo en su desarrollo académico, además de

que se le guiará en la elaboración de tareas, apoyo y repaso de temas que le hayan

enseñado en la escuela y que aprenderá además a aplicar las estrategias para facilitar

su aprendizaje.

Los resultados de ambas entrevistas son integrados en un expediente que queda

registrado en el archivo.

También solicita a la madre o padre de familia las calificaciones de su hijo (a) al

momento del ingreso al Taller, procediendo a partir de ese momento a registrar el

avance que vaya teniendo y corroborarlo paulatinamente con las calificaciones

posteriores, este documento también es archivado en el expediente del niño.

La duración del Taller es establecida por los propios padres de familia, ya sea cuando

el problema sea superado o cuando los niños presentan otro tipo de dificultades y

necesitan un servicio especializado solicitado por la escuela como: problemas de

lenguaje, hiperactividad, déficit de atención, etc., o existen casos en que los niños aún

cuando ya han superado los problemas por los cuales asistieron al Taller, siguen

asistiendo para continuar con los hábitos y estrategias de estudio que ya adquirieron.

41 

 

3.5. Lugar de trabajo. El Taller ha sido implementado desde el mes de agosto del 2009, se lleva a cabo en un

espacio de 12 metros cuadrados, un lugar ventilado, con luz natural y en caso

necesario artificial. Se utilizan dos mesas de 2 metros por 85 centímetros, así como

sillas plegables para cada uno de los alumnos, se cuenta con pizarrón blanco ubicado a

la mitad del área para que pueda ser observado desde cualquier punto.

El Taller se imparte de Lunes a Viernes, en horario matutino de 09:00 a 11:30 y en

horario vespertino de 15:00 a 17:30 horas, esto a consideración de los padres de

familia, ya que por situaciones de carácter personal optan porque sean 3 veces a la

semana. Ante esta situación se les hace ver a los padres que la constancia es

importante para ir superando las dificultades que los niños presentan, ya que la práctica

de estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio de manera constante ayudará

mucho y mejor a los alumnos en un corto plazo, dependiendo de las necesidades que

cada uno tenga.

El Taller está conformado por grupos multigrado, es decir, desde primero hasta sexto

grado, el cupo está limitado a 15 niños, los cuales provienen de diferentes escuelas del

fraccionamiento habitacional donde se ubica.

Foto 1

Fachada del Taller de Tareas

42 

 

3.6 Materiales de trabajo.

Para el trabajo dentro del Taller, los alumnos requerirán del siguiente material:

• Libros de texto y cuadernos con los que trabajan en la escuela.

• Un cuaderno profesional adicional, exclusivo para los ejercicios que se realizan

dentro del Taller, del formato que utilicen en la escuela (cuadro grande, cuadro

chico o raya), esto con el fin de no desubicarlos de la forma en que trabajan en

la escuela.

• Artículos escolares como: lápiz, goma, sacapuntas, pegamento, tijeras y

bolígrafos en caso de que ya los usen.

• 100 fichas bibliográficas blancas de 8x5 cm.

• Un tarjetero o cajita al tamaño de las fichas, para guardar las tarjetas en blanco y

trabajadas, para su mejor cuidado, y para que se tengan a la mano.

El Taller cuenta con el siguiente material para el apoyo de las actividades de los

alumnos:

• Libros de texto desde el nivel preescolar hasta sexto grado.

• Diccionarios en español e inglés.

• Atlas de México y Universal.

• Libros obsoletos, periódicos, revistas y monografías, los cuales son usados para

recortar e ilustrar tareas.

• Esquemas de los diversos aparatos y sistemas del cuerpo humano, mapas de la

República Mexicana, del Estado de México, Planisferios, con nombres y sin

nombres.

• Calculadora para cuando sea requerida.

• Reglas, compás, escuadras, transportador.

• Hojas blancas tamaño carta y oficio, hojas de color, cartulinas blancas y de

colores, así como hojas de papel albanene para la realización de dibujos.

43 

 

• Materiales escolares como lápices, plumas, gomas, sacapuntas, pegamento de

barra y líquido, engrapadora, perforadora, esto como prevención por si algún

niño requiere de algún material, que haya olvidado en casa.

• Laptop para la consulta de información con conexión a internet.

• Memoria USB para el respaldo de la información recabada, para que en su

momento sea impresa.

• Taparroscas, palitos, frijoles, números y letras de plástico.

• Juegos didácticos como lotería de números, de sumas, de multiplicaciones, del

alfabeto, de sílabas compuestas, lotería tradicional mexicana.

• Libros de literatura como novelas, comedia, terror, leyendas, cuentos.

• Guías sin resolver de todos los bimestres y de todos los grados.

• Fichero con las tablas de multiplicar del 1 al 10 enmicadas.

• Fichero con sílabas de cada consonante con las vocales (ma, me, mi, mo, mu,

sa, se, si so, su…….)

Foto 2

Material diverso del Taller

44 

 

Foto 3 

Laptop, libros de uso diario, lista de asistencia y directorio.

Foto 4

Material bibliográfico.

45 

 

3.7. Fichero de actividades realizadas en el Taller.

Una vez que se han realizado las entrevistas pertinentes y se han integrado los

expedientes de los alumnos del Taller, se procede a realizar un análisis de los mismos,

para conocer los problemas y dificultades que cada uno de ellos presenta, esto con

objeto de estar en condiciones de ofrecer las herramientas, procedimientos y

actividades a realizar, lo cual coadyuvará a mejorar su rendimiento académico.

Entre los principales problemas o dificultades que los alumnos presentan, se

encuentran las siguientes:

• No saben realizar operaciones aritméticas básicas.

• Tienen dificultad en la resolución de problemas matemáticos.

• No dominan las tablas de multiplicar.

• Deficiente labor lectora en sus tres rangos (rapidez, fluidez y comprensión).

• Mala ortografía.

• Presentan disgrafía.

• Falta de habilidad para realizar cuadros sinópticos, resúmenes, cuestionarios,

mapas mental y conceptuales.

• Falta de limpieza en trabajos escolares y tareas.

A continuación se presenta el siguiente fichero con las actividades que se realizan

dentro del Taller, para dar el apoyo que los alumnos integrantes del mismo requieren

para su proceso escolar, tanto en el aula como fuera del mismo.

Así mismo, dentro de estas actividades se hace mención de las estrategias en que se

apoyarán los alumnos, las cuales se encuentran especificadas en el capítulo 3 de este

trabajo.

46 

 

ACTIVIDAD GENERAL

TEMA: Tareas escolares

OBJETIVO: Elaborar las tareas que el profesor (a) deja en el día.

ESTRATEGIAS APLICADAS: Disposicionales y de apoyo, de procesamiento y uso de la información adquirida, de repetición y almacenamiento, entre otras.

El primer paso a seguir todos los días, es que los alumnos saquen sus libros y

cuadernos donde realizarán las tareas escolares. Cuando se va a trabajar en el

cuaderno, el alumno deberá poner margen y fecha.

En lo que respecta a la resolución de libros de texto de cualquier asignatura (Español,

Matemáticas, Geografía, Historia, Ciencias Naturales, Formación Cívica y Ética,

Exploración de la Naturaleza, etc.), se les pide a los niños lean primeramente lo que la

lección les pide, si al hacerlo no entienden, la tutora del Taller leerá en voz alta las

instrucciones y los primeros ejercicios a resolver, para que participen todos los

presentes sean del grado que sea, esto con la finalidad de que se involucren y el

aprendizaje sea más significativo.

Cabe hacer mención que dentro del Taller se practica este tipo de aprendizaje, ya que

se pone mucho énfasis en lo que ocurre cuando los estudiantes aprenden, en la

naturaleza de lo que se aprende, las condiciones que se requieren para que éste se

produzca y en su evaluación.47 Para que pueda darse el aprendizaje significativo es

necesario que el alumno esté predispuesto para aprender, contar con los

conocimientos potencialmente significativos, así como las ideas de anclaje que

permitan la interacción entre el alumno y el material nuevo.

Una vez realizada esta actividad, el alumno al que le corresponde dicha tarea, deberá

resolver de manera independiente la misma. Si al realizar esta acción el alumno

                                                            47Rodríguez Palmero, María Luz. La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). [En línea]. p. 1-2.

47 

 

queda con dudas o definitivamente no entiende, entonces la Tutora explicará de

manera personal y directa hasta que entienda y no quede alguna duda.

Foto 5

Realización de tareas escolares.

Foto 6

Realización de tareas escolares con apoyo de los demás compañeros.

48 

 

ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

TEMA: Operaciones aritméticas básicas como son: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

OBJETIVO: Plantear y resolver problemas matemáticos.

ESTRATEGIAS APLICADAS: De procesamiento y uso de la información adquirida, repetición y almacenamiento, recuperación de la información, entre otras.

Para esta actividad de forma diaria se solicita al alumno resuelva de tres a cinco

operaciones aritméticas de acuerdo al grado escolar que cursa.

• Para primer grado: sumas y restas, utilizando de uno a dos dígitos.

• Para segundo grado: sumas y restas de tres dígitos y multiplicaciones de un

dígito.

• Para tercer grado: sumas y restas de tres a cuatro dígitos, multiplicaciones de

dos y tres dígitos, divisiones de tres dígitos en el dividendo y uno en el divisor,

así como sumas y restas de fracciones con mismo denominador.

• Para cuarto grado, sumas y restas de tres a cinco dígitos, multiplicaciones de

tres a cuatro dígitos, divisiones de cuatro a cinco dígitos en el dividendo y dos en

el divisor, sumas y restas de fracciones (igual y diferente denominador).

• Para quinto y sexto grado, sumas y restas de más de cuatro dígitos.

multiplicaciones desde dos hasta cinco dígitos en el multiplicando y dos o más

dígitos en el multiplicador, divisiones de más de cuatro dígitos en el dividendo, y

dos o tres en el divisor, estas operaciones pueden ser realizadas con punto

decimal, también se trabaja con sumas, restas multiplicaciones y divisiones de

fracciones.

49 

 

Así mismo, se hace el planteamiento por escrito de dos problemas matemáticos con

alguna de las operaciones aritméticas arriba mencionadas, para que adquieran la

habilidad en la resolución de este tipo de ejercicios.

La dificultad en las operaciones y problemas matemáticos se va incrementando de

acuerdo con la habilidad y dominio que cada alumno ha adquirido.

Foto 7

Realización de operaciones aritméticas de acuerdo al grado escolar.

50 

 

ASIGNATURA: Matemáticas.

TEMA: Aprendizaje y dominación de tablas de multiplicar.

OBJETIVO: Manejar con eficacia las tablas de multiplicar de manera aleatoria del 1 al 10.

ESTRATEGIAS APLICADAS: Disposicionales y de apoyo, de repetición y almacenamiento, de procesamiento y uso de la información adquirida, entre otras.

Con relación al aprendizaje y manejo de las tablas de multiplicar, la Tutora ha optado

por implementar un juego de memoria con las fichas bibliográficas en las cuales se

comienza a enseñar la tabla del 9, que a todos se dificulta por ser el penúltimo dígito

más alto en las mismas. La dinámica es la siguiente:

Se comienza con las operaciones del 9x10 hasta el 9X6 de forma descendente, las

que son anotadas cada una en una tarjeta, y en otras se coloca el resultado por

separado, así se comienza a preguntar y repetir hasta que son dominadas, una vez

logrado este primer paso se le entregan al alumno las fichas tanto con la operación

como el resultado, se revuelven y éste comenzará a colocarle a cada operación su

resultado, así en varias ocasiones hasta su completa dominación. Es importante

mencionar, que hasta que el alumno no logra este objetivo, no se podrá pasar a la

siguiente parte de la tabla que es del 9x5 al 9x1. Una vez que el alumno se siente

capacitado en esta actividad, se le empieza a introducir en la resolución de

multiplicaciones donde en el multiplicando se utilizan los números del 0 al 9 y en el

multiplicador únicamente el número trabajado, en este caso el 9.

Ejemplo:

PRIMERA FASE

9x10= 90

9X9= 81

9X8= 72

9X7= 63

9X6= 54

51 

 

SEGUNDA FASE

9X5= 45

9X4= 36

9X3= 27

9X2= 18

9X1= 9

Cabe hacer mención, que hasta que no se han dominado ambas fases de la tabla, no

es conveniente pasar a la siguiente, ya que de lo contrario los alumnos comenzarán a

sentirse presionados o frustrados y los llevará a un bloqueo o apatía, trayendo como

consecuencia la nula resolución de multiplicaciones y divisiones, así como de

problemas matemáticos.

Una vez que son dominadas las tablas de multiplicar y para hacer más divertida la

sesión, se realizan juegos con las mismas.

Foto 8

Repaso de tablas con fichas.

52 

 

ASIGNATURA: Matemáticas.

TEMA: Situaciones de la vida, aplicando conocimientos matemáticos.

OBJETIVO: Aplicar conocimientos y desarrollar habilidades a partir de experiencias lúdicas.

ESTRATEGIAS APLICADAS: Disposicionales y de apoyo, de recuperación de la información, de comunicación y uso de la información adquirida, entre otras. Se hace la simulación de estar en una tienda, donde un alumno es el tendero y los

demás son los clientes, en esta dinámica se hará el uso de operaciones matemáticas

como son la suma, resta, multiplicación y división. La intervención de la Tutora es sólo

como observadora de la actividad, cuando alguno de los participantes incurre en un

error, ésta lo hace verificar su intervención para que rectifique y lo haga de nueva

cuenta pero de forma acertada.

El material que se utiliza para la actividad es el siguiente:

• Monedas y billetes didácticos (plástico y papel respectivamente).

• Latas y cajas vacías de productos (frijoles, refrescos, galletas, dulces, etc.).

• Para el uso de fracciones se utilizan envases vacíos de varias medidas como

son el octavo, cuarto, medio, tres cuartos, litro u objetos que pueden ser

partidos y comprender de mejor manera las particiones.

• Cuaderno y lápiz para la realización de las operaciones.

Hay muchas otras actividades, en donde pueden implementarse las estrategias antes

expuestas, sólo es necesario adaptarlas y crear la dinámica que a los niños más

pueda interesarles y con esto crear un ambiente agradable, ágil y dinámico,

incluyendo el juego como elemento fundamental. Para María Isabel Benítez Murillo, el

juego es uno de esos intereses, digno de ser valorado como algo esencial en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y de maduración del individuo y, por tanto, con

posibilidad de ser considerado pedagógicamente como medio y fin en si mismo del

desarrollo humano.48

                                                            48Benitez Murillo, María Isabel. “El juego como herramienta de aprendizaje”. En Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas. [En línea].p.1. 

53 

 

Así, los niños aplican las estrategias que van adquiriendo día con día, para solucionar

problemas, tomar decisiones, convivir con los demás, respetar reglas, seguir

instrucciones, comparar, contar, realizar operaciones, desarrollar el lenguaje,

enriquecer la imaginación y la creatividad, así como prepararlos para actuar en el

presente y el futuro.

Foto 9

Simulación de pago en una compra.

Foto 10

Haciendo la cuenta en una compra de varios artículos.

54 

 

ASIGNATURA: Español

TEMA: Lectura de fluidez

OBJETIVO: Adquirir de manera paulatina la habilidad lectora, comenzando con el deletreo hasta lograr una lectura fluida.

ESTRATEGIAS APLICADAS: Metacognitivas, de regulación y control, de almacenamiento de información, entre otras.

Es de hacerse mencionar, que han ingresado al Taller alumnos que se encuentran en

primero, segundo y hasta tercer grado que no conocen todas las letras del alfabeto, no

saben juntar letras para formar sílabas, por lo tanto no saben leer y es necesario

enseñarles como a niños del nivel preescolar.

Ante esta situación se ha optado por realizar una actividad donde son utilizadas tarjetas

de cartulina con medidas de 5x4 cm., en las cuales se van colocando sílabas formadas

por cada consonante con todas las vocales, usando plumones gruesos con colores

vivos para llamar la atención del alumno. El objetivo de las mismas es que los niños las

repitan, las copien y formen palabras, para esta actividad la Tutora se basa en el libro

“Juguemos a leer”, de la autora Rosario Ahumada, Editorial Trillas.

Las tarjetas con sílabas son de la forma siguiente:

ma me mi mo mu

sa se si so su

ta te ti to tu

55 

 

Foto 11

Alumna de primer grado aprendiendo las primeras sílabas (nivel inicial).

Foto 12

Alumna de primer grado aprendiendo sílabas (nivel intermedio).

56 

 

ASIGNATURA: Español

TEMA: Lectura de rapidez y fluidez

OBJETIVO: Adquirir la habilidad de leer rápido y fluido, para lograr los estándares requeridos por la SEP de acuerdo al grado escolar.

ESTRATEGIAS APLICADAS: Disposicionales y de apoyo, metacognitivas, de regulación y control, entre otras.

Esta actividad se realiza dos veces a la semana, contando las palabras que lee cada

alumno en un minuto, así como haciéndole la observación del tipo de rapidez que tiene,

algunas recomendaciones en cuanto a la puntuación, el volumen de voz, la posición del

libro, la distancia que debe tener éste.

La presente actividad está basada en los estándares estipulados en el comunicado

número 139 emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de fecha 26 de

agosto de 2010, donde se señala que:

“Los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora, […] establecen el número de

palabras por minuto que se espera que los alumnos puedan leer en voz alta; se

aplicarán en todo el país y se harán llegar a todos los padres de familia mediante un

documento que contendrá la siguiente información:

En primero de primaria los alumnos deben leer de 35 a 59 palabras por minuto; en

segundo grado de 60 a 84 palabras por minuto; en tercero de 85 a 99; en cuarto de

primaria de 100 a 114 palabras; en quinto de 115 a 124 y en sexto de primaria de 125 a

134 palabras por minuto.”49

                                                            49SEP. Estándares Nacionales de Habilidad Lectora para alumnos de Educación Básica. [En línea]. Comunicado 139. Boletín Agosto 2010.

57 

 

Foto 13

Tomando el tiempo en la lectura de rapidez.

Foto 14

Tomando el tiempo y observando la lectura de fluidez.

58 

 

ASIGNATURA: Español

TEMA: Lectura de comprensión

OBJETIVO: Adquirir la habilidad de comprender lo que se lee, tomando en cuenta cada grado escolar, ya que es la base fundamental para la realización de cualquier actividad.

ESTRATEGIAS APLICADAS: Disposicionales y de apoyo, de atención, de recuperación de la información, entre otras.

Esta actividad se lleva a cabo dos o tres veces a la semana, realizando una de las

siguientes actividades:

1. Consiste en entregar al alumno la fotocopia de una lectura, la cual trae consigo

un ejercicio con preguntas acerca de la misma, para evaluar así el grado de

comprensión.

2. La Tutora o uno de los alumnos lee a los demás el capítulo de un libro, una

lectura de revista, ya sea deportes, espectáculos, una historia de terror o una

leyenda. Una vez realizada la lectura se pide a los alumnos que escriban en un

mínimo de cinco renglones lo que entendieron de la misma, pudiendo agregarle

un dibujo como ilustración. Para los más pequeños y que apenas comienzan a

leer y escribir como los alumnos de primero, segundo y en algunos casos de

tercer grado, se les solicita que hagan un dibujo que exprese la idea de la lectura

y posteriormente lo expliquen a los demás.

3. Después de realizar la lectura, la Tutora formula preguntas a los alumnos acerca

de ésta y ellos la van reconstruyendo con sus respuestas.

Con estas actividades se va entusiasmando e interesando a los alumnos a leer, incluso

ha surgido la solicitud de préstamo de libros o revistas para que ellos lo hagan en casa

y la condición es que cuando los regresen, platiquen a los demás acerca de lo que

leyeron y otros más se interesen por hacerlo.

59 

 

Foto 15

La tutora realiza la lectura y los alumnos ponen atención.

Foto 16

Actividad en la contestación de preguntas acerca de la lectura.

60 

 

ASIGNATURA: Español

TEMA: Ortografía

OBJETIVO: Adquirir las reglas ortográficas más importantes y practicar diariamente la escritura de palabras.

ESTRATEGIAS APLICADAS: De repetición y almacenamiento, recuperación de la información, disposicionales y de control, entre otras.

Diariamente se dictan veinte palabras a los alumnos, las cuales son tomadas de los

libros de texto gratuitos proporcionados por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Así mismo, se van dando las reglas ortográficas de cómo se escriben ciertas palabras

para que las pongan en práctica.

Ortografía (del griego: Orthos: derecho, correcto y Grapheia: escribir) es el arte de

escribir correctamente. 50

Entre las reglas ortográficas proporcionadas, se consideran las que responden a las

siguientes cuestiones:

¿Cuándo se coloca acento?

¿Cuándo se escribe con H?

¿Qué palabras van con B?

¿Cuando se usa la V?

¿Esta palabra se escribe con C?

¿Cuándo se coloca Z?

¿En este caso será con S?

¿Aquí va con G?

¿Esta palabra llevará J? 51

                                                            50“Ortografía”. En Comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo. [En línea]. 51Idem.

61 

 

Las palabras dictadas se basan en las anteriores cuestiones ortográficas y las de uso

común en matemáticas como son los nombres de los números, las fracciones

decimales, las figuras geométricas, las unidades de medida de: peso, longitud, el

tiempo, etc.

Se califica el dictado y posteriormente tendrán que repetir 10 veces cada una de las

palabras erróneas, para que se vayan acostumbrando a la escritura de las mismas.

Las palabras del primer día son aplicadas durante toda la semana, en la siguiente se

cambian las palabras por otras nuevas, en la siguiente son aplicadas de forma aleatoria

las de las dos semanas y así sucesivamente, para que las practiquen de forma

constante.

Esta actividad entusiasma mucho a los alumnos, ya que ven como un reto ser el mejor

del Taller cada día, y la mayoría ya mantiene un nivel regular.

Al día siguiente, todos entregan la repetición de sus palabras y si alguno no cumple, los

demás piden le sea impuesta una sanción, la cual consiste en la repetición de 20, 30 o

hasta 50 veces cada palabra por incumplimiento, lo que los involucrados aceptan,

comprometiéndose a no volver a incurrir en este tipo de omisión, como todos ya saben

las consecuencias de incumplimiento, casi nadie falla.

Cabe hacer mención, que a los niños de primer grado y que apenas están aprendiendo

a leer, también se les hace dictado pero de palabras sencillas, con las letras que ya

dominan, esto con el objeto de que comiencen a escuchar, procesar y plasmar en su

cuaderno las palabras, de esta forma reafirmarán las letras que van aprendiendo.

62 

 

Foto 17

Alumnos de 4°, 5° y 6° grados anotando dictado.

Foto 18

Alumna de primer grado tomando dictado.

63 

 

ASIGNATURAS: Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética.

TEMA: Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y cuestionarios.

OBJETIVO: Aprender y aplicar técnicas para repasar los temas de cada una de las asignaturas.

ESTRATEGIAS APLICADAS: De codificación, elaboración y organización de la información, de búsqueda, recogida y selección de información, de planificación, metacognitivas, de regulación y control, entre otras.

La realización de esta actividad se lleva a cabo con los alumnos de cuarto a sexto

grado, ya que éstos leen mejor y comprenden más la lectura.

Para que el trabajo no sea repetitivo y demasiado pesado, a cada uno se le asigna una

materia, pidiéndoles realizar las siguientes actividades:

1. Leer la lección y después ir subrayando lo más importante.

2. La tutora revisa lo subrayado y si omitieron algo importante o subrayaron cosas

de más, se les hace ver y se les orienta en la forma que deben hacerlo.

3. Posteriormente se les pide hagan un cuadro sinóptico con las ideas principales y

después un resumen de la misma, los pasos que se siguen están basados en el

Capítulo de Resúmenes y cuadros sinópticos de la Guía del Estudiante, de la

autora Gilda Rojas Fernández.52

4. Una vez terminada la lección los alumnos deberán pasar el resumen en

computadora o en hojas tamaño carta y los cuadros sinópticos a mano, para

posteriormente fotocopiarlo e intercambiarlo con los compañeros que son del

mismo grado escolar.

5. Con otra lección, se les da otro tipo de actividad para reafirmar el estudio, por lo

                                                            52Rojas Fernández, Gilda. Resúmenes y cuadros sinópticos. Guía del estudiante. p. 5-28.

64 

 

que primeramente tendrán que leer y subrayar, después la tutora les proporciona

los pasos a seguir para realizar mapas conceptuales53 y después, al igual que en

la otra lección, lo harán en hojas tamaño carta y las fotocopiaran para los demás

compañeros.

6. Otra actividad que se realiza con las lecciones es la elaboración de

cuestionarios, donde la tutora se da a la tarea de formular las preguntas y los

alumnos buscan las respuestas; posteriormente se fotocopian y se intercambian

entre los compañeros.

Foto 19

Elaboración de mapa conceptual en equipos de dos integrantes.

                                                            53Ontoria Peña, Antonio y otros. Los mapas conceptuales en el aula. p. 23-65

65 

 

Foto 20

Explicación del mapa conceptual elaborado.

Foto 21

Contestación de preguntas y apoyo de la Tutora para ampliar el tema.

66 

 

ASIGNATURAS: Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética.

TEMA: Repaso de las materias trabajadas.

OBJETIVO: Mantener presentes los conocimientos aprendidos durante el bimestre.

ESTRATEGIAS APLICADAS: De procesamiento y uso de la información, atención, repetición, almacenamiento de información, entre otras.

Esta actividad se lleva a cabo de diez a quince minutos al día de lunes a jueves, se

reúnen en equipos a los alumnos de acuerdo a cada grado y se pide a cada uno que

responda dos o tres preguntas de los cuestionarios elaborados previamente, si uno de

ellos no sabe la respuesta, se pasa el turno al que está al lado y así sucesivamente

hasta que todos participen, al día siguiente, se cambian las preguntas, así como la

asignatura y de esta forma se van repasando de forma paulatina las lecciones del

bimestre.

Cabe hacer mención que como esta actividad se hace en voz alta, todos los alumnos

aprenden, ya que los mayores reafirman los conocimientos y los pequeños quieren ser

como los grandes, es decir, tienden a imitar.

Con respecto al aprendizaje por imitación, Vygostky refiere dos niveles evolutivos: el

“nivel evolutivo real”, cuando el niño puede realizar las actividades por sí solo y que son

indicativas de sus capacidades mentales y el otro es el “nivel de desarrollo potencial”

cuando al niño se le ofrece ayuda o se le muestra como resolver un problema y lo

soluciona. Así, lo que los niños pueden hacer con la ayuda de los “otros” es más

indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí mismos. A esta

diferencia se le llama “Zona de Desarrollo Próximo”, la cual Vygotsky denomina así:

67 

 

No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. 54

Esta dinámica ha dado buenos resultados, porque cuando tienen examen bimestral los

alumnos ya están preparados previamente, sin tener que saturarse de toda la

información unos días antes del mismo, dándoles la seguridad necesaria para

contestarlo de forma exitosa.

Foto 22

Alumno de segundo grado apoyando a otra de primero.

                                                            54  Carrera Beatriz y Clemen Mazarella. “Vygotsky: Enfoque Sociocultural”. En Educere. Revista venezolana de Educación. p. 43.

68 

 

Foto 23

Alumna de tercer grado apoyando al otro de segundo.

Foto 24

Alumno de sexto grado apoya a alumno de primero.

69 

 

TEMA: Día libre.

OBJETIVO: Repasar de forma divertida y lúdica los conocimientos adquiridos.

ESTRATEGIAS APLICADAS: Uso de la información adquirida mediante el juego.

Esta labor se lleva a cabo los viernes, en donde después de realizar las tareas

escolares se hace un consenso entre los alumnos para realizar cualquiera de las

siguientes actividades:

• Concurso de tablas: Se forman dos equipos, se concentran todas las tarjetas con

las tablas sin los resultados, entonces el integrante de cada equipo sacará una

tarjeta y deberá decir el resultado, si falla, el turno pasará al equipo contrario y

cada acierto valdrá un punto, gana el equipo que al final del juego reúna más,

esta dinámica ha sido un éxito ya que los niños se motivan y en casa siguen

repasando las tablas para ser de los ganadores en el próximo concurso.

• Lotería del alfabeto, lotería de sílabas compuestas, lotería de tablas de

multiplicar o lotería mexicana, las dos primeras para apoyar a los niños más

pequeños en la reafirmación de su aprendizaje y la última para hacer el

momento divertido.

• Lectura de un libro de terror, de aventura o el que ellos decidan, una vez

realizada la lectura cada uno expresa lo que más le agradó o lo que no, incluso

se motiva a que por su cuenta lean y se lleven a casa en calidad de préstamo

uno de los libros que se encuentran disponibles en el Taller.

• Realización de alguna manualidad ya sea de acuerdo a la temporada como

navidad, día de muertos, día de la madre, día del niño, día de la independencia o

en el caso de no celebrar algún día en especial, se opta por realizar dibujos con

azúcar y gis, con arena de colores, acuarelas o trabajos de papiroflexia con

hojas de colores, figuras con fomi, con papel crepé, etc. Al terminar la

70 

 

manualidad la regalan a los padres de familia como un logro conseguido por

ellos mismos.

La Tutora permite a los alumnos llevar algún bocadillo para hacer más ameno y

divertido el momento, por lo que algunos llevan palomitas, papas, agua de sabor, fruta

con limón y sal, paletas de hielo, helado, etc.

Al final del día la Tutora recompensa a los niños con una paleta, dulce o chocolate, por

la labor realizada durante la semana, para que en la próxima lleguen con gran

entusiasmo al trabajo que se hace en este Taller.

Pero la mayor recompensa, es la satisfacción que los mismos alumnos se llevan al final

de la semana, ya que se sienten exitosos, independientes y capaces de lograr este tipo

de objetivos.

Foto 25

Alumnos de 4°, 5° y 6° grados realizando manualidad.

71 

 

Foto 26

Alumnos de primero y segundo realizando manualidad.

Foto 27

Trabajos terminados.

72 

 

3.8. EVALUACIÓN DEL TALLER

Para la evaluación de Taller, se aplica un cuestionario (Anexo 3) a los padres o madres

de familia de los alumnos, cada tres meses, al terminar un ciclo escolar, o cuando los

niños dan por finalizada su asistencia al Taller, para conocer los alcances logrados con

los alumnos.

En dicho cuestionario, los padres o madres de familia informarán los principales

problemas escolares que presentaban sus hijos o el motivo por el cual ingresaron al

Taller, los avances, beneficios o cambios que los alumnos presentaron desde su

ingreso y hasta la fecha de la realización del cuestionario, así como si el avance se vió

reflejado en sus calificaciones, además de expresar algunas recomendaciones o

comentarios al respecto.

Con la información recabada de los cuestionarios, la Tutora se encuentra en

condiciones de detectar algunas omisiones o fallas, así como tomar en cuenta las

recomendaciones hechas por los padres y madres para mejorar el desarrollo del Taller.

He tenido muchas satisfacciones con el trabajo que he realizado, ya que se ha

cumplido con los propósitos del Taller, el de apoyar y ayudar a los alumnos con

problemas de aprendizaje y en su desarrollo escolar.

Cabe hacer mención, que dentro del Taller he ofrecido atención a niños de tercer grado

de preescolar, aplicando las mismas estrategias, a los cuales he enseñado a leer y a

escribir, a conocer los números del 1 al 20, a realizar sumas y restas, ya que en la

escuela no ofrecen esa enseñanza y al ingresar al nivel Primaria, no tienen problemas

pues son considerados como alumnos lecto-escritores.

De igual forma en el ciclo escolar 2010-2011, por primera vez ofrecí preparación a 20

alumnos de tercer grado de secundaria, para la presentación del examen único

COMIPEMS para el ingreso al nivel medio superior, también aplicando las estrategias

73 

 

de aprendizaje necesarias. Los resultados fueron favorables en donde 15 de los 20

obtuvieron un lugar entre sus primeras tres opciones, el de más bajo puntaje fue de 55

aciertos, esto con motivo de las diversas faltas a las sesiones y al bajo rendimiento que

presentaba en la escuela y los más altos puntajes fueron de 70 a 96 aciertos. De los

20 alumnos 5 ingresaron al CECYT del Instituto Politécnico Nacional (IPN), 6

ingresaron al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) UNAM en diferentes

planteles, otros a primeras opciones de su elección y algunos otros que obtuvieron

puntajes altos pero no supieron llenar correctamente sus opciones educativas

quedaron en su cuarta y quinta opción.

Posteriormente, en el ciclo escolar 2011-2012 preparé a 10 alumnos para el mismo

concurso, de los cuales 8 quedaron en sus primeras opciones; un alumno obtuvo 106

aciertos, otro 102, los otros 6 oscilaron entre los 75 y los 81 aciertos, otro se quedó en

su 6ª opción aún cuando obtuvo un puntaje de 74 aciertos y el último sólo obtuvo 50

puntos, obteniendo CDO (con derecho a otra opción) por haber solicitado escuelas de

alta demanda, el cual al entrevistarlo me manifestó que no fue por falta de

conocimientos, más bien lo consideró como un error de su parte ya que tuvo problemas

al momento de resolver el examen.

También es de destacar, que he apoyado a alumnos del nivel secundaria y medio

superior que reprueban y tienen la necesidad de presentar exámenes extraordinarios,

los cuales han aprobado y pueden seguir con sus estudios, exhortándolos a que sean

alumnos regulares, lo cual ha dado buenos resultados porque no vuelven a reprobar.

Siento que mi esfuerzo no ha sido en vano, cada día aprendo más de los alumnos con

los que trabajo, y cabe decir que todo lo aprendido en la carrera lo he aplicado con

cada uno de ellos.

74 

 

Cuanto más pienso en la práctica educativa y reconozco la responsabilidad que ella nos exige, más me convenzo de

nuestro deber de luchar para que ella sea realmente respetada. Si no somos tratados con dignidad y decencia

por la administración privada o pública de la educación, es difícil que se concrete el respeto que como maestros

debemos a los educandos.

Paulo Freire

CAPITULO 4.

EXPOSICIÓN DE TRES CASOS DE ALUMNOS QUE ASISTEN AL “TALLER DE TAREAS Y REGULARIZACIÓN EDUCATIVA”.

Una vez que se han expuesto las razones que llevaron a la implementación del Taller,

la definición del concepto de rendimiento escolar, algunos de los factores que influyen

en el mismo, la definición y tipos de estrategias de aprendizaje, así como la forma en

que está estructurado el Taller y las actividades que en él se realizan, en este capítulo

procederé a presentar los casos de tres alumnos, a fin de mostrar los resultados que

han tenido en su mejoramiento escolar. Puedo mencionar que se han logrado

resultados positivos en la mayoría de los alumnos, pero éstos son los que tienen mayor

representación según mi criterio. 55

PRIMER CASO

Antecedentes

Fernanda, alumna de 9 años de edad que actualmente se encuentra cursando el cuarto

grado de primaria, en una escuela de tipo estatal, en el municipio de Tecámac, Estado

de México, no ha repetido ningún año escolar, es la primera alumna que ingresó al

Taller con fecha 12 de Abril de 2009, cuando cursaba el cuarto bimestre (marzo-abril)

                                                            55  Para la exposición de los casos utilizaré únicamente su nombre para distinguirlos, omitiendo sus apellidos. 

75 

 

del primer grado, sus calificaciones en las principales asignaturas fueron las siguientes:

Español 7, Matemáticas 8, Conocimiento del Medio 7 y Formación Cívica y Ética 10.

Asiste al Taller de Lunes a Viernes de 15:00 a 17:30 horas y es una alumna constante,

a la fecha de la realización de este trabajo lleva tres años asistiendo, con mínimas

faltas por causas de fuerza mayor.

Principales problemas escolares

Conocía las letras y los números, pero escribía letras mayúsculas intermedias en

palabras, las letras “g, j, p, q”, las escribía sobre la línea como las demás, su caligrafía

no era buena, sus trabajos eran sucios, su lectura era deficiente tanto en la fluidez,

como en la rapidez, por lo mismo no tenía buena compresión lectora, en la asignatura

de Matemáticas no sabía sumar ni restar y se confundía con los números.

Debido a estas deficiencias sus calificaciones no podían ser más altas, por lo tanto, la

madre de familia solicitó el apoyo de la Tutora para ayudar a su hija a solucionar las

mismas, para ese tiempo apenas se estaba haciendo la estructuración del Taller, cabe

hacer mención, que comencé a trabajar con Fernanda por dos semanas, los resultados

en ese corto lapso fueron buenos.56

                                                            56 Ante este panorama la madre de familia, hizo comentarios con otras personas de lo logrado en estas dos semanas de trabajo y para la tercera semana ya contaba con cinco alumnos en el turno de la tarde, para la quinta semana ya había tres alumnos más, pero éstos en el turno matutino. 

 

Evide

La alas letr

encia No. 1. A

alumna presenas bajas la es

Asignatura de

ntaba mala cascribía en el r

e Español. (Fe

aligrafía y ortorenglón como

ernanda curs

ografía, no reo las letras pe

aba el primer

espetaba las lequeñas, poco

r grado)

íneas, o legible.

76 

/01 / / --L. eC-<1.yYloc,r-t'\-ex - 6 Je (YIM'> o (;le dXl\

e Lrh"i'f-r ~ --C-'-d1h l!f h s í /MS ¡::~ COL<Ó 1..<: co_,-()_dvíIO~\\qbV~ ~ (V\Í~:?o ~ \q- rV\\h-9D ,>~;n~ d

~v-.-!.f" ) \--yq._{ q I ("\01-,0 rO -ha L ~ - él dlfq

" í V::. '(-'\ V í - V 0 - re:¡ I

~ \. <-.f~ +:~. ~ - \-e -f 'ih1 -\-.Q

- ----

 

Evidenccia No. 2. Asig

Se nota así como la

gnatura de M

la deficienciaa poca legibili

Matemáticas. (

a en la resolucidad y la falta

(Fernanda cu

ción de suma de limpieza e

rsaba el prim

as y restas, en el trabajo.

mer grado)

77 

d ( l o 08 M c¡ v \- V + G 5 J c¡ <j<:. /J O V \ r¡, \ G vG

_ G --t ':o ) q ;:¡~) - '5

) 3 6 o ~

1j21

-

78 

 

Recomendaciones de la escuela:

La profesora solicitaba el apoyo para repasar y reafirmar los conocimientos, mejorar la

lectura y realizar las tareas y actividades con limpieza.

Labor en el Taller

Empecé a enseñarle a que escribiera sólo con minúsculas sin intercalar las

mayúsculas, indicando los casos en los que se utilizaban las mayúsculas, también se le

decía que escribiera correctamente las letras bajas, empezó a realizar tareas y trabajos

con limpieza, a diario se tomaba lectura para mejorar las deficiencias en la misma, a

utilizar signos de puntuación y que leyera cada día más rápido, con entonación y de

manera fluida. También se le enseñó a realizar operaciones matemáticas básicas como

sumas y restas, las cuales en poco tiempo dominó.

Estas pequeñas deficiencias de la alumna hacían que se sintiera insegura y un tanto

conformista con sus calificaciones, ya que para ella eran buenas y no sentía la

necesidad de mejorarlas.

Para los grados tercero y cuarto, las actividades ya eran dominadas de manera

independiente por la alumna, se le enseñó a utilizar estrategias de aprendizaje como:

las de repetición y almacenamiento de información, recuperación de información, de

comunicación y uso de la información adquirida, de creatividad, de búsqueda, recogida

y selección de información, de codificación, elaboración y organización de información,

entre otras, para facilitar el proceso escolar, lo cual la ha llevado a mejorar sus

calificaciones y a ser una niña de alto rendimiento.

Evaluación del trabajo del Taller En primer grado, sus calificaciones se mantuvieron, obteniendo como promedio general

8.8.

79 

 

El trabajo de Fernanda fue rápido y positivo, dominó la realización de operaciones

básicas matemáticas, la lectura mejoró en sus tres rangos (rapidez, fluidez y

comprensión lectora). Su letra mejoró considerablemente en cuanto a la legibilidad,

corrigió la posición de las letras bajas y sus trabajos escolares y tareas cada vez eran

más limpias y presentables.

En segundo grado su promedio subió a 9.0 y en tercer grado a 9.3.

Actualmente es considerada una alumna de alto rendimiento académico, incluso en las

reuniones escolares para firma de boleta, la madre de familia ha recibido felicitaciones

por parte de la profesora debido al buen aprovechamiento de su hija.

Los padres de Fernanda están satisfechos con el trabajo que les ha ofrecido el Taller,

su hija es independiente, segura, capaz de aplicar las estrategias de aprendizaje que

ha adquirido lo cual se ha visto reflejado en sus calificaciones. A la fecha de la

realización de este trabajo, las calificaciones correspondientes al tercer bimestre de

cuarto grado (enero-febrero 2012) son de 9.5.

Esta es una de las situaciones que han llevado a una buena recomendación del Taller,

llegando a reclutar de 10 a 15 niños por turno, obviamente estos números varían de

acuerdo a las necesidades y metas logradas en cada caso.

Es de importancia mencionar, que a pesar de que esta alumna ha mejorado en su

rendimiento escolar, aún sigue asistiendo al Taller porque tanto ella como sus padres,

consideran que el asistir no significa que tenga problemas, más bien lo ven como un

hábito diario de estudio que le agrada y la ha llevado a estar en la situación que se

encuentra.

 

Evidencia

Se nota

No. 3. Asigna

que la escrituinclus

atura de Espa

ura, limpieza, so puede obse

añol. (Fernan

presentaciónervarse que la

da cursa actu

n y legibilidada calificación

ualmente el c

han mejorades alta.

uatro grado)

do notable,

80 

IHenc i ooct z eJ'er0p \OS de rron-tcra.s

\"'l.at-uraleS

r e , ~\H,-....,¡

<..loO ; I-<l i'. ejemploS de ¡::rol1~er= <:¡r~;f .. 10.(

_ I-II.JC..) ~' 1 "1,,-.\,, 1 1' Y

.J~

'1 que se le llarpQ l1)QI-

€ \\"'\\\<.J1.-ill "Ü'- \. I u l-

~Qt~;~O~ I'~Q.1 , vi ,=,11 t 11 T

I t " . ve clofos 05 1 10G elle oh"om en \05

tyldpa.S v.J 1 <. , t ,11

~ ue OOl d

ros Q! de los v ¡en vr /l., (v k y I J \

 

Se

Evidencia No

e nota gran mr

o. 4. Asignatu

mejoría en la eresolución de

ura de Matem

escritura, limp problemas m

obteniénd

máticas. (Ferna

pieza y presenmatemáticos yose una calif

anda actualm

ntación, ademy sumas aritmicación alta.

mente cursa e

más se observméticas básica

l cuarto grado

va habilidad eas,

81 

o)

en la

3Lol"cnct., hC<\)j'CL com pr",do 02. e,' rue I ~s pq rct. Y"epr¡r'h'r lo.oS entre Svs <.( 01)"')19 '<.$'.,.

f;:ró en e.<;'e ()'\om e nto \Ieec<ron L.j

~Qrien+e3 Y Ict$ +uvo Q:ue repqri/r' en1re *"dos Por PQr+es i'fJoq/c.s ~ dC oQn1Qs e ,','",,,,1<>..5 Tes tócaron o,C"c":!,,, O(lo?

D~tos ope"qcl/' ón ~~~. e , rve{QS 3<. I .... I('~

'-4 Am,' 9c¡.s L\ I .~ 2 P qf',' entes '1 "

82 

 

Segundo caso Antecedentes

María, alumna de 9 años de edad que actualmente se encuentra cursando el cuarto

grado de primaria, en una escuela de tipo estatal, en el municipio de Tecámac, Estado

de México; ingresó al Taller el 12 de marzo del 2010 cuando cursaba el cuarto bimestre

(marzo-abril) del segundo grado, sus calificaciones en las asignaturas eran las

siguientes: Español 6, Matemáticas 6, Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 7 y

Formación Cívica y Ética 6.

Asistía al Taller de Lunes a Viernes de 15 a 17:30 horas, con fecha 15 de diciembre de

2011, por cuestiones personales dejó de asistir al mismo, era una niña constante y sólo

con mínimas faltas por causas de fuerza mayor.

Principales problemas escolares

La alumna presentaba problemas en la cuestión lectora en sus tres rangos, fluidez,

rapidez y comprensión lectora, no sabía resolver operaciones matemáticas básicas

(suma y resta), no realizaba series numéricas pues se confundía en la secuencia o

algunos números no los conocía, le costaba trabajo retener los conocimientos

aprendidos ya que enseguida los olvidaba, era retraída, tímida, fácilmente se irritaba,

poco sociable, distraída y por lo tanto muy insegura.

En la escuela dejaba trabajos incompletos, no tomaba dictado de los apuntes por lo

tanto sus cuadernos estaban incompletos, sus calificaciones en los trabajos escolares y

exámenes eran de escala muy baja (de cero a cinco).

Ante estas situaciones, no era capaz de resolver las actividades de los libros de texto

de forma independiente, incluso presentaba problemas para la resolución de los

exámenes de evaluación (bimestrales).

 

Evidencia No

Se ograves

o. 5. Asignatu

observa poca s problemas e

en la escritu

uras de Matem

capacidad paen la ortografíra cuando tom

máticas y Esp

ara resolver oía y palabras ma dictado, la

pañol. (María

operaciones asin sentido d

as calificacion

cursaba el se

aritméticas báebido a la denes son bajas

egundo grado

ásicas, eficiencia s.

83 

o)

1 0

500 \ "1-

3

 

Eviden

Puede

ncia No. 6. As

e observarse uincluso hay

signatura de M

un trabajo dey una nota en

Matemáticas.

ficiente, ya qun la que se in

(María cursa

ue no se cumdica “repetir l

aba el segund

mplió con lo soa actividad”.

do grado)

olicitado,

84 

.,j v"-ves '?ce 0.90.s1-<o d:cl 20 10

NvmerQ5 ~y o v '1 rrJe n OY

\'2.3.1-'(;'(\O. y 01' 3Z1i

me(')OI' 111.3

Lj 23 i fl'A.yo'( Lj]>2 \

rnvct5\231i

GCfD3 \~Y°X-:~~ VI'! e- n oi-=

.... 3 0 oY '-' SCf[) ~:r 1-f¡'l

5?!'i'i rnQyo'Í 5 Y3 2

¡ry¡ <s () o( 13 Y5_

85 

 

Recomendaciones de la escuela: La profesora de grupo solicitó a la madre de familia, que buscara algún apoyo externo

(regularización) que ayudara a salir adelante a su hija en los diferentes problemas que

presentaba, incluso fue canalizada al servicio de USAER (Unidad de Servicio de Apoyo

a la Educación Regular) de la propia escuela, esta Unidad es la Instancia técnico

pedagógica que brinda apoyos teóricos, técnicos y metodológicos, para atender a los

alumnos con necesidades educativas especiales (con o sin discapacidad) en el ámbito

de la escuela regular. Este programa ofrece, además, orientación a padres de familia y

asesoría a maestros de grupo regular desde un sentido colaborativo, con el fin de hacer

un esfuerzo conjunto en bien de los educandos. La atención que recibía la alumna era

de sólo media hora una vez a la semana, por lo tanto no se veía ningún avance que

beneficiara la situación de María.

La profesora hizo hincapié que María estaba a punto de reprobar, por lo que era

necesario que mejorara en los siguientes dos bimestres que faltaban para concluir el

ciclo escolar, ya que su promedio en las principales materias (español, matemáticas y

conocimiento del medio) era de 5.6, 7.3 y 7 respectivamente.

Ante tal situación, la madre de familia empezó a indagar para encontrar un lugar donde

impartieran “regularización educativa”, llegando por recomendaciones al Taller.

Labor en el Taller

Se comenzó a trabajar con María en la cuestión lectora, ya que para poder realizar

cualquier actividad es necesario dominar la lectura, al mismo tiempo se enseñó a

resolver operaciones matemáticas básicas y a explicar como se hacían las series

numéricas y como se escribía el nombre de cada cifra, para ir eliminando las

confusiones que tenía, de igual manera se fueron enseñando estrategias de

aprendizaje y la forma de aplicarlas, para que mejorara su proceso educativo.

86 

 

Por otra parte, se empezó a trabajar el autoestima para que fuera adquiriendo poco a

poco la seguridad en ella misma, al percatarse que dentro del Taller había niños que

presentaban problemas semejantes a los suyos, comenzó a ser sociable y su carácter

fue cambiando, incluso hasta en la escuela y en su propia casa, cabe hacer mención,

que el trabajo era lento pero seguro.

Poco a poco, se fueron notando cambios en sus trabajos escolares, ya tomaba los

apuntes, sus trabajos en la escuela fueron aumentando de calificación (de 6 a 8 o 9),

ya podía resolver operaciones y la lectura fue mejorando, estos cambios fueron dando

tranquilidad a la madre de familia e independencia y seguridad en María.

Evaluación del trabajo del Taller

Es de importancia mencionar que María no reprobó el segundo grado, se mantuvieron

las calificaciones, incluso hubo una pequeña mejoría ya que en Español subió de 6 a 7,

en Matemáticas subió de 6 a 8, Conocimiento del Medio permaneció igual en 7 y

Formación Cívica de 6 a 9, por lo que su promedio general del segundo grado al final

del ciclo escolar fue de 7.8.

Para el tercer grado se mantuvo el mismo ritmo de trabajo y sus calificaciones fueron

más altas, obteniendo pocas calificaciones bimestrales de 6 en comparación al anterior

año, ahora éstas oscilaban entre 7, 8 y 9, su promedio general en este ciclo fue de 7.8.

En cuanto a su personalidad, cambió su carácter irritable, ya sociabilizaba con los

demás niños tanto en el Taller, como en la escuela, a decir de la madre de familia, fue

perdiendo la timidez y se hizo independiente.

Para el cuarto grado, llevaba el mismo ritmo en los primeros bimestres incluso sus

calificaciones aumentaron un poco, pero por cuestiones personales de los padres de

familia, María dejó de asistir al Taller desde el 16 de diciembre de 2011 y en una

entrevista que tuve con la madre de familia el día 15 de marzo de 2012, me manifestó

87 

 

que su hija había tenido una baja en sus calificaciones en el tercer bimestre, las cuales

son: Español 6, Matemáticas 6, Ciencias Naturales 6, Historia y Geografía 7,

Formación Cívica 6 y en cuanto a su personalidad, comenzaba a ser otra vez retraída,

tímida e incluso un tanto irritable, reconociendo que este retroceso se debió a que ya

no asistía al Taller.

La madre de familia reconoce los avances que se habían logrado, incluso se sentía

satisfecha y tranquila, cabe mencionar, que hasta fue dada de alta por parte de

USAER, argumentando que ya no era necesario que asistiera ya que sus problemas

habían sido superados, por lo que debía dejar el lugar que tenía para que fuera

ocupado por otro alumno con problemas de aprendizaje, a la fecha de la realización de

este trabajo la madre dijo que le era imposible llevarla nuevamente, porque aún tiene

problemas, esperando que pronto se resuelvan para que María regrese nuevamente al

Taller.

 

Se

Evidenci

nota mejoría

ia No. 7. Asig

en la presenlas ideas so

gnatura de Es

ntación del traon claras y co

spañol. (María

abajo, la escritompletas, la c

a cursa actua

tura y no hayalificación es

lmente el cua

y letras cambi satisfactoria

arto grado)

adas en pala.

88 

bras,

, :a. I Auto .. : l o; ~ S i i'Y) YY) " e . e y r¡+h; q N'll S/en+ -Tt+" le :E\ gafo yo. se. vo., .

De Cf.u e tro.ho.·,Uno.. nocht" oSC.()í~ y

I l () ~ l' o S o./" e n u YI so. -t e ca'!\€' e.ró \ ksC:: cqrr., non do el e s de lo. P, o. yo.- S" d .+v va Frente o. un V ¡eJ oid cub¡ev T<j de e\,\veÓ.qd e"l' oS y ¡ en rC\.o; cOYlhmplq

bo- e~ 1 ~80.(,}uvo , ::;0.. e.x+vC\.l7o. s"o:;q­h C\.C 50Yl: e .. e\:l p e.nó,O, ' ~oe (Y-¡ e c QnS<2 de Se r un 90.-\:0 co..\\ <0e~C:--:S e o.ceYcó, :,q l+ó el boyde de. I C\ ve ycoYY>enz-ó' o. o.v Q.ño( eJ v; d r ~ o . Un volteo CA

• •

 

Evidencia

Se nota un

No. 8. Asigna

n gran avance y la escritu

atura de Mate

e en la resolucura ha mejora

emáticas. (Ma

ción de operaado, se observ

aría cursa actu

aciones aritméva una buena

ualmente el c

éticas, el traba calificación.

cuarto grado)

bajo es limpio

89 

r---­• (! UY"Y>elro de cva~1-d cy-; P y-o.5

q.ue aY?5

\gue \ +; el'Jtó. $qG3ó .... pO'.'<3cáM \"1 h).>­h-l C\ Co,l1t.- da~ e,., 10 "1;l;,,,, ¿ Q. ve pvoceol. 0-

¡cv,-lo oebev-e", I, z-c,( po.VY so.btr <:.al1to 8Q~­tQYC\ en 1 d :o. ? ~ 985 ~ fo-:o9 135 (')

ti) 91l'j~¡o " q .e 5

()'l8S +lo=%1 .5 o • 985 -:- 10.:: 9 5 .8CJ

90 

 

Evaluación de la Tutora

El trabajo con María fue lento pero seguro, se obtuvieron buenos resultados

empezando por no haber reprobado el segundo grado, esto le dio la seguridad

necesaria para seguir trabajando al mismo ritmo. El trabajo en su autoestima también

fue lento pero positivo, esto gracias a los demás alumnos del Taller que le ayudaron a

obtener la seguridad que ella necesitaba.

Como Tutora del Taller, considero que es lamentable que el trabajo y esfuerzo

realizado con la alumna haya sido truncado, ya que iba por buen camino, esperando

que en un corto plazo no se tengan consecuencias negativas, que lleven a la alumna a

repetir el año escolar.

91 

 

Tercer caso

Antecedentes

Martín, alumno de 9 años de edad que actualmente se encuentra cursando el tercer

grado de primaria, en una escuela de tipo federal, en el municipio de Tecámac, Estado

de México; es un alumno repetidor del primer grado, ingresó al Taller el 18 de marzo

del 2011 cuando cursaba el cuarto bimestre del segundo grado (marzo-abril), sus

calificaciones en las asignaturas eran las siguientes: Español 7, Matemáticas 6,

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 7 y Formación Cívica y Ética 7.

Asiste al Taller de Lunes a Viernes de 9 a 11:30 horas y es un niño constante, a la

fecha de la realización de este trabajo lleva un año asistiendo, con mínimas faltas por

causas de fuerza mayor.

Principales problemas escolares

El alumno no conocía las letras, por lo tanto no sabía leer, ni escribir, no tomaba

dictado, no podía copiar, no podía resolver las actividades del libro por sí mismo, por lo

tanto, tampoco era capaz de contestar los exámenes aplicados en la escuela. En el

área de matemáticas no sabía sumar ni restar y no conocía los números mayores de

20.

Por estas situaciones el niño era inseguro, sentía temor de asistir a la escuela,

manifestando enfermedades para no asistir como dolor de cabeza, de estómago,

vómito o mareo, el profesor no lo tomaba en cuenta para las diversas actividades del

aula, había rechazo por parte de sus compañeros y siempre estaba aislado.

 

Evi

En esta ev

idencia No. 9

valuación se na

. Asignatura d

nota que el alexcepción de

de Español. (

umno no era e su nombre y

(Martin iniciab

capaz de escy el del profes

ba el tercer gr

cribir palabrassor,

rado)

s coherentes

92 

ES rO&<I'd. ' f ::ólla ... t",dól,J

C.""lDIeta la ficha de prestamo de libros de la biblioteca del aula, con los del siguiente libro y contesta las preguntas.

BIBLIO TECA DE AULA FICha de préstamo

Núm. <le ficha: 42

I ~JO<'.

L-E.yol:-Grado y grupo'

J':' g-Fecha dQ entrega 17 de septiembre, 2011

7

\) 1 J

~--_.-

a) ¿Para qué sirve la ficha de préstamo de libros? -+ ~ . n~ ';:;r;C!Ja-h',' v-t Ole¡ \

acuerdo a los datos del libro anterior,..§.ubraya dónde lo clasificarías . .

~ nformativo ~_ Texto literario.

, "b

B ·lSea en los textos anteriores tres nombres propios y escríbelos.

~-"-' -; '-1=- w:.; -~.-"--~--;--

 

Eviden

E

ncia No. 10. A

El alumno no ya q

Asignatura de

era capaz deque de diez ú

e Matemática

e realizar opernicamente ob

s. (Martín inic

raciones aritmbtuvo tres aci

ciaba el terce

méticas básicaertos.

r grado)

as,

93 

ve \ C1 •.

/(;

V" . '1 • I

/,r /"

94 

 

Recomendaciones de la escuela:

Cuando el alumno cursaba el tercer bimestre del segundo grado, el profesor

recomendó a la madre de familia que enviara a su hijo a algún lugar que ofreciera

“regularización escolar” para que aprendiera a leer y escribir, así como sumar y restar,

ya que por la situación que el alumno presentaba sus calificaciones podrían bajar a 6 e

incluso podría reprobar el año escolar.

Labor en el Taller

El trabajo de Martín comenzó con la enseñanza de las sílabas formadas con

consonantes y vocales, utilizando como apoyo el libro “Juguemos a leer”, mencionado

en las actividades del Taller de la asignatura de Español. Se enseñaron las

operaciones básicas de Matemáticas y a la par se apoyaba en la realización de las

tareas escolares, en donde se enseñaban las estrategias necesarias para lograr un

aprendizaje de las mismas, además se estimulaba al niño a ser seguro de lo que

realizaba, pensaba y decía, con el objeto de que fuera independiente e ir alejando el

miedo que sentía de asistir a la escuela. El avance ha sido paulatino, ya que al ir

aprendiendo las sílabas, hacía dictado, leía y copiaba para ir fortaleciendo lo adquirido.

Evaluación del trabajo del Taller

Martín ya sabe leer, aún le fallan un poco las sílabas compuestas (tr, tl, pr, pl, br, bl,

etc.), ya domina las operaciones matemáticas como suma, resta, multiplicación y

división, incluso con dos cifras en el divisor, copia a la perfección y de manera rápida,

ya es capaz de resolver las actividades de los libros por él mismo, ya puede resolver

los exámenes que le aplican en la escuela, ya lo toman en cuenta para participar en las

actividades escolares como bailables, ceremonias cívicas o representación de obras,

95 

 

ya toma dictado aún con algunos errores, los cuales irán desapareciendo de forma

paulatina.

Con fecha 5 de marzo de 2012, Martín leyó por primera vez en público y en voz alta, al

término de la misma fue ovacionado por sus compañeros y felicitado por su maestro

por haber logrado con éxito esta actividad, esta situación le ha dado más confianza y

ahora ya participa más en la lectura en la escuela y en el Taller, aún no alcanza los

parámetros establecidos por la SEP, pero es cuestión de tiempo para lograrlo.

Los padres de familia están satisfechos con el trabajo que les ha ofrecido el Taller,

incluso comentan que su familia se ha estabilizado ya que tenían problemas debido a la

situación que Martín presentaba en la escuela, ven a su hijo animado y totalmente

diferente en comparación al año anterior, asimismo argumentan que habían pensando

en la posibilidad de sacarlo de la escuela debido a los problemas que presentaba y que

no encontraban la forma de ayudarlo y solucionar los mismos.

 

Evidencia NNo. 11. Asign

Se observa bu

natura de Esp

un notable cuena ortografí

pañol. (Martín

ambio, hay coía y la presen

en el cuarto

oherencia enntación es bue

bimestre de t

las palabrasena.

tercer grado)

,

96 

e Cómo e\;",',c'C'o'<\ papá y ro;> ,,1 do":L

~ e. 9:S \" '" , 1 <)\ -71:l!'::s...,a.i<l.¡2.a... .XAIc>, +o.C,.

¿ o,,:¿{\ If\ ; -l!ILL-/-.ill..lJUU<:'----

I\..i-! L e , v d:<

 

Evidencia Noo 12. Asignatu

El alumno

ura de Matem

o ya es capazincluso las ca

máticas. (Mart

z de realizar oalificaciones v

tín en el cuart

operaciones avan mejorand

to bimestre de

aritméticas, o.

e tercer grado

97 

o)

- +1 = 9 I 8

le Ye' f,-

1

- J5 : 7 °8

=-3

¡ +'3 15

98 

 

Evaluación de la Tutora.

El trabajo con el alumno fue muy difícil y en ocasiones lento, ya que se desesperaba,

lloraba, decía que no podía, que no lo iba a lograr, pero poco a poco se fueron viendo

los resultados, cuando el alumno empezó a conocer a otros alumnos en el Taller que

también tenían problemas como él, sintió confianza y le dio fortaleza para seguir, al ver

que sus calificaciones en tareas, exámenes y bimestres mejoraban, él ponía más

empeño.

Las calificaciones de Martín han mejorado, el segundo grado lo aprobó y no con

calificación de 6, como lo había pronosticado su profesor, lo acreditó con 7.7, y en el

tercer bimestre de Tercer grado (enero-febrero 2012) su promedio es de 8.2 con miras

a mejorar en los dos bimestres siguientes.

99 

 

CONCLUSIONES

El trabajo desarrollado para la elaboración de esta tesina, me ha permitido aplicar los

conocimientos adquiridos a lo largo de toda la carrera universitaria, siempre me ha

inquietado todo lo que se relaciona con la Educación, de ahí que haya anhelado

estudiar la carrera de Pedagogía para estar en condiciones de apoyar a la educación y

todo lo que con ella se relaciona.

¿Cómo surgió la idea de impartir este Taller? A través de las diferentes actividades que

realicé durante la carrera para las materias de Introducción a la Pedagogía I y II,

Estadística en la Investigación Pedagógica I y II, Didáctica General I y II, Psicotécnica

Pedagógica I y II, Taller de Didáctica I y II, entre otras, tuve la oportunidad de asistir a

escuelas de nivel Primaria, en donde pude percatarme de problemas que me parecían

ilógicos e increíbles, como el que alumnos de sexto grado no comprendieran una

lectura, o que alumnos de quinto no supieran multiplicar y dividir, o que alumnos de

segundo grado no conocieran las letras y números, o que los maestros no supieran

aplicar estrategias de aprendizaje y el trabajo lo dejaran a los padres de familia y que

éstos no supieran qué hacer o cómo ayudar a sus hijos.

Por todo lo expuesto en el presente trabajo puedo concluir que:

El “rendimiento académico” de acuerdo con algunos expertos en la materia y en

investigaciones educativas, es un indicador que representa el buen o mal

funcionamiento de la escuela, incluyendo a directivos, profesores y alumnos, es una

concepción mercantilista del sistema educativo, una concepción del saber basada en

aprendizajes, que busca medir a todos los involucrados por el mismo rasero.

El rendimiento académico puede darse en tres niveles: el bajo rendimiento o fracaso

escolar que generalmente se refiere a la actuación deficiente del educando, teniendo

como causas principales al sistema escolar, al medio ambiente o a las características

individuales de cada uno como la personalidad y los problemas de aprendizaje; el

100 

 

rendimiento medio o regular, es aquel en donde los estudiantes alcanzan los objetivos

propuestos por el programa escolar y los docentes; y el alto rendimiento o éxito escolar

es planteado como el fin ideal de la escuela, asumiendo lo deseado y esperado.

De acuerdo con informes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el año 2009,

en el nivel Primaria no se ha logrado cubrir el 100% en la terminación de estudios, ya

que todavía un 8.15% reprobó o causó baja.

Por otra parte, cabe mencionar que dentro del rendimiento escolar existen ciertos

factores que influyen en él como son la familia, la escuela, el entorno social y cultural,

así como las calificaciones.

Como resultado del análisis de lo anterior, se dedujo que ante esta problemática y en

busca de soluciones, lo que podría ayudar a mejorar el rendimiento escolar de alumnos

de nivel Primaria es la enseñanza y aplicación de ciertas estrategias de aprendizaje, las

cuales pudieran ser utilizadas por los estudiantes durante su proceso escolar.

Es importante mencionar, que de acuerdo con las diferentes definiciones asentadas en

el Capitulo 2 de este trabajo, por parte de autores como Monereo, Nisbet, Shucksmith,

González Ornelas y Córmack Lynch, es de suponerse que el uso de estrategias en el

aprendizaje va más allá de utilizar una técnica, la cual es una manera más mecánica de

realizar algo, ya que no es necesario que exista un propósito de aprendizaje. Por el

contrario, cuando se va a utilizar una estrategia, primeramente deberá existir una

intención, un objetivo y tendrá que hacerse de manera consciente, ya que va dirigida a

obtener un aprendizaje. Por lo tanto, las estrategias de aprendizaje pueden ser

consideradas como una guía de acciones que hay que seguir para lograr un propósito.

El objetivo general del Taller es el de ofrecer una alternativa para mejorar el

rendimiento académico de los alumnos, aprendiendo y aplicando estrategias que

coadyuven al buen desempeño en la escuela, por lo que la labor de la Tutora es la de

101 

 

ofrecer las estrategias más adecuadas, guiar a los alumnos a aplicar las necesarias y

verificar que sean utilizadas de manera correcta.

Esta forma de aprender, en donde se toman decisiones para la mejor realización de

actividades o resolución de problemas complejos, facilita el “aprendizaje significativo”,

ya que promueve a los alumnos a establecer relaciones significativas entre lo que ya

saben y la nueva información (el objetivo planteado), por lo que podrán identificar más

fácilmente el procedimiento a realizar, de esta manera los alumnos estarán en

condiciones de determinar qué hacer, cómo y por qué hacerlo, cuándo actuar,

favoreciendo así, la resolución de la tarea.

También es importante mencionar que debido a que el Taller está formado por grupos

multigrado, esta situación propicia que se lleve a cabo el “andamiaje educativo”, en

donde los alumnos más grandes o pares apoyan, dirigen y colaboran con los otros

alumnos cuando alguna tarea se dificulta, y de manera paralela reafirman los

conocimientos que ellos han adquirido, siendo esta interacción de gran ayuda para todo

el grupo.

La implementación del Taller de Tareas y Regularización, ha logrado cumplir con los

objetivos específicos establecidos, ya que se han obtenido los siguientes resultados:

• Los alumnos con rendimiento escolar bajo y que estaban en peligro de reprobar,

tuvieron mejoría y lograron salvar el ciclo escolar.

• Los alumnos con rendimiento medio y alto han mantenido y en algunos casos

elevado su aprovechamiento, viéndose reflejado en sus calificaciones.

• Los alumnos han logrado aprender y aplicar estrategias de aprendizaje, las

cuales no conocían, ya que la escuela no ofrece estas herramientas.

102 

 

• Los alumnos han ido adquiriendo hábitos de estudio, los cuales anteriormente no

habían tenido, lo que les ha permitido derribar los obstáculos que se les

presentan en su desarrollo escolar, evitando el fracaso escolar, el

aprovechamiento deficiente o la repetición de año.

• En lo que concierne a los padres de familia, estos han manifestado satisfacción

con lo que han logrado sus hijos tanto en la escuela como en su desarrollo

personal y sienten mayor tranquilidad al notar estos cambios positivos.

• Con la exposición de los tres casos de alumnos y la evaluación del Taller por

parte de los padres y madres de familia, se ha confirmado que con hábitos de

estudio, la enseñanza de estrategias de aprendizaje, la aplicación de las

mismas, el buen trato que se da en el Taller y la constancia, se ha logrado

erradicar los obstáculos y mejorar el rendimiento y calificaciones de los

educandos.

Es importante señalar, que el concepto de “rendimiento escolar” manejado en el

presente trabajo es la pauta de inicio del Taller, ya que es el indicador con el cual la

escuela evalúa el proceso educativo tanto en la realización de una tarea o actividad, el

esfuerzo del alumno y la medición del nivel de conocimientos que se obtiene mediante

un examen. Esta situación puede evidenciarse como un error del Sistema Educativo al

considerar el rendimiento como un instrumento para la instrucción, ya que éste no

solamente debe enfocarse a lo adquirido o realizado en las asignaturas de un

currículum, dejando de lado la formación de los alumnos como individuos. Dentro del

Taller se ha cubierto esa parte del rendimiento escolar como formato a cumplir para ser

competitivo en la escuela, pero además se ha traspasado el mismo ya que los

integrantes del Taller han ido construyendo su propia identidad fortaleciendo su

autoestima, el aprender a aprender, los valores y actitudes, la aceptación de la

responsabilidad, la independencia y la seguridad, todo esto los ha llevado a imponerse

metas a corto, mediano y largo plazo, lo cual anteriormente no hacían, han crecido en

103 

 

varios aspectos como lo familiar, escolar y social, han derribado obstáculos como la

reprobación, repetición de año, fracaso escolar, bajo rendimiento, y en suma todo esto,

ha llevado a formar a los alumnos como individuos con la posibilidad de desarrollar sus

capacidades.

Para finalizar, señalo que es preocupante ver que cada vez los problemas en el

rendimiento escolar de los alumnos y sobre todo en el nivel Primaria, el cual es el

cimiento de la educación, sean más comunes, por lo que recomiendo que en las

escuelas se promueva la implementación de este tipo de Taller, con la intención de que

docentes y alumnos trabajen en conjunto y disminuir de forma paulatina esta

problemática, esta alternativa es viable para elevar el aprendizaje y las calificaciones

de los alumnos, entonces se podría hablar de la “Educación de Calidad”.

104 

 

BIBLIOGRAFÍA • Benitez Murillo, María Isabel. “El juego como herramienta de aprendizaje”. En

Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas. [En línea]. No. 19. Marzo. 2009. Andalucía. España. 11 p. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20ISABEL_BENITEZ_1.pdf [Consulta 8 de agosto 2011].

• Blanco Bosco, Emilio. Eficacia escolar y desigualdad: aportes para la política educativa. En: Perfiles Latinoamericanos. [En línea]. Vol. 17. No. 34.Julio-diciembre 2009. México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11511343003 [Consulta 21 de enero 2012].

• Brunner, José Joaquín y Gregory Elacqua. Informe Capital Humano en Chile. 2003. [En línea]. Disponible en: http://www.oei.es/etp/informe_capital_humano_chile_brunner.pdf [Consulta 20 de enero 2012].

• Carrera Beatriz y Clemen Mazarella. “Vygotsky: Enfoque Sociocultural”. En Educere.

Revista Venezolana de Educación. Abril-junio. 2001, vol. 5, número 013. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. 41-44 p.

• Cascón Inocencio, Vicente. Análisis de las calificaciones escolares como criterio de Rendimiento Académico. [En línea]. Colegio Público Juan García Pérez, España. 2000. Disponible en: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html [Consulta 7 de febrero 2012].

• Coll, César. “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo”. En Infancia y aprendizaje. Universidad de Barcelona. Edición 1988. pp. 131-142.

• Colmenares Mercedes y Flor Delgado. “La correlación entre rendimiento académico

y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión”. En: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación de la Universidad Rafael Belloso Chacin. [En línea] Edición No. 5, Año 3. Septiembre. 2008. 179-191 p. Disponible en http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/view/600/1523  [Consulta 17 de agosto 2011]

105 

 

• “Ortografía”. En Comunidades Virtuales De Aprendizaje Colaborativo. [En línea]. 2011. Disponible en: http://www.educar.org/lengua/ortografia.asp [Consulta 1 de marzo 2012].

• Córmack Lynch, Maribel. “Estrategias de aprendizaje y enseñanza en la educación del menor de 6 años”. En: Revista Acción Pedagógica. Universidad de los Andes. Vol. 13. No. 2. Septiembre. 2004. Venezuela. 202 p.

• Cuevas Jiménez, Adrián La formación de alumnos como sujetos de alto y bajo rendimiento escolar en nivel primaria. En Revista Cubana de Psicología. ). La Habana. Vol. 18. No. 1. 2001. [En línea]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43222001000100005&lng=en&nrm=iso [Consulta 29 de noviembre 2011].

• Diccionario de la Real Academia Española. [En línea]. 23ª edición. 2009. Disponible

en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=habilidad [Consulta 7 de febrero 2012].

• Edel Navarro Rubén. El Rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 1, número 002. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y eficacia Escolar. Madrid Julio-diciembre. 2003. España. 15 p.

• Elphick Debia, Winston H. “Democratizando el proceso educativo”. En Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. [En línea]. Contexto educativo. Año IV. No. 22. 2002. Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2002/2/nota-02.html [Consulta 16 de diciembre 2011] 

 • Flores Lot, Mariana y Claudia Fernández. Bajo rendimiento escolar. Padhia.

Desarrollo Humano. Año VII. No. 83. 2001. Universitarea. México. 135 p. • Gildemeister, R. H. Eduardo. “Familia y escuela”. En: Observatorio Ciudadano de la

Educación. [En línea]. Volumen IV, número 121, Agosto. 2004. México. p. 1. Disponible en: http:///www.observatorio.org/colaboraciones/gildemeister2.html [Consulta: 25 de octubre 2011].

• González Morales, Dislayne y Yoel M. Díaz Alfonso. “La importancia de promover en

el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología”. En Revista Iberoamericana de Educación. [En línea]. Centro Universitario José Martí Pérez. Cuba. (ISSN: 1681-5653). 2006. 17 p. Disponible en: http://www.rieoei.org/investigacion/1379Gonzalez.pdf [Consulta 15 de enero 2012].

• González Ornelas, Virgina. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Pax.

México. Edición 2008. 175 p.

106 

 

• INEE. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La calidad de la Educación en México. [En línea]. Informe Anual 2005. Resumen ejecutivo. 32 p. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/mexico/calidad_educ_basica2005.pdf [Consulta 15 de diciembre 2011]

• Llorente Cortes, María de los Ángeles. El rendimiento escolar o la trampa del elefante. [En línea]. C.P. Cervantes de Buñol Valencia. Federación de MRPS del País de Valencia. Noviembre 2005. Disponible en: http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=69 [Consulta 23 de noviembre 2011].

• Lurcart, Liliane. El Fracaso y el desinterés escolar en la Escuela Primaria. editorial Gedisa. Barcelona. 1990. 145 p.

• Mella Orlando e Iván Ortiz. “Rendimiento Escolar, Influencias diferenciales de factores externos e Internos”. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Centro de Estudios Educativos. México, D.F. 1º Trimestre, año/Vol. XXIX, número 001. 1999. pp. 69-92.   

• Monereo, Carlos (coord.), y otros. “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”. En: Formación del profesorado y aplicación en la Escuela. Editorial Graó. Barcelona. 1999. 185 p.

• Nisbet John y Janet Shucksmith. Estrategias de aprendizaje. Santillana. Madrid. Aula

XXI. 1997. 173 p.  • Ontoria Peña, Antonio y otros. Los mapas conceptuales en el aula. Buenos Aires,

Magisterio del Rio de la Plata. 1996. 127 p. • Ortiz Jiménez, Luís y otros. “La enseñanza de estrategias de aprendizaje en

educación infantil”. En: Revista de currículum y formación del profesorado. [En línea]. Universidad de Almería. España. 2007. 22 p. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev112COL2.pdf [Consulta 15 de enero 2012].

• Papalia. Psicología del Desarrollo. Mc. Graw Hill. Edición 11ª. México. 2009. 265 p. • Pérez Cabani, María Luisa. (Coord.). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias

desde el currículum. Editorial Horsori. Universidad de Girona. 1997. 208 p. • Rodríguez Palmero, María Luz. La teoría del aprendizaje significativo. Centro de

Educación a Distancia (C.E.A.D.). [En línea]. Pamplona. España, 2004. p. 1. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf [Consulta 3 de marzo 2012].

• Rojas Fernández, Gilda. Resúmenes y cuadros sinópticos. Guía del estudiante.

UNAM-SEP. México. 1985. 28 p.

107 

 

• SEP. Acuerdo número 200. “Normas de evaluación del aprendizaje en Educación

Primaria, Secundaria y Normal”. En: Diario Oficial de la Federación. [En línea]. Secretaría de Gobernación. México. Agosto. 1994. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/a200.pdf [Consulta 9 de marzo 2012].

• SEP Estadística básica del sistema Educativo Nacional. Fin de Cursos 2007-2008.

Marzo 2009. [En línea]. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/EBSEN-findecurso_2007-2008.pdf (Consulta 30 de noviembre 2011].

• SEP. Estándares Nacionales de Habilidad Lectora para alumnos de Educación

Básica. [En línea]. Comunicado 139. Boletín Agosto 2010. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1390810 [Consulta 21 agosto 2011].

• SEP. Acuerdo número 648. ”Normas generales para la evaluación, acreditación,

promoción y certificación en la Educación Básica. En: Diario Oficial de la Federación. [En línea]. Secretaría de Gobernación. México. 2012. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264634&fecha=17/08/2012 [Consulta 30 de agosto 2012].

• Solís Franco, María de los Ángeles. “Importancia de las estrategias de aprendizaje

para la comprensión de la lectura en inglés”. En: Revista digital de idiomas. [En línea]. Colegio de Inglés. Plantel No. 9. Pedro de Alba. No. 3, artículo 5. 2003. p. 2-3. Disponible en: http://www.prepa6.unam.mx/Colegios/LEIngles/DeLinguis/Articulos/Vol03/No%2003%20Art%2005%20IMPORTANCIA%20DE%20LAS%20ESTRATEGIAS%20DE%20APRENDIZAJE%20PARA%20LA%20COMPRENSI%C3%93N%20EN%20LECTURA%20EN%20INGL%C3%89S.pdf [Consulta: 30 de noviembre 2011].

• Toronchik, Alejandra. “Las calificaciones en la escuela: ¿Sólo un reparto de premios

y castigos?”. En: Revista Educación, debate sobre la utilidad de una herramienta clásica de la enseñanza. [En línea]. Marzo 2004. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2004/03/22/s-02815.htm [Consulta 2 de marzo 2012].

• Vallejo Casarín Alma y Teresa de Jesús Mazadiego. Familia y Rendimiento académico. En: Revista de Educación y Desarrollo, 5. [En línea]. Julio-septiembre. 2006. p. 56. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/5/005_Vallejo.pdf [Consulta 28 de octubre 2011] 

108 

 

109 

 

TALLER DE TAREAS Y REGULARIZACION EDUCATIVA CUESTIONARIO FORMULADO A PADRES AL INGRESO DEL TALLER

 Fecha de ingreso al taller; Nombre de la madre:

Nombre del alumno:

Grado del alumno:

Edad del alumno:

Último grado de estudios de la madre:

Ocupación de la madre:

Domicilio:

Teléfono:

Apoyo que requiere el alumno:

Ultimas calificaciones del alumno:

Recomendaciones de la escuela donde estudia el alumno, acerca del desempeño escolar

Repetición de algún grado escolar del alumno

Días que asistirá el alumno al Taller y horario

¿Cómo se enteró del Taller?

Observaciones de la tutora del Taller

110 

 

TALLER DE TAREAS Y REGULARIZACION EDUCATIVA CUESTIONARIO FORMULADO A ALUMNOS AL INGRESO DEL TALLER

 Fecha de ingreso al Taller; Nombre del alumno:

Grado del alumno:

Escuela a la que asiste el alumno

Motivos por los cuales ingresa al taller

¿Qué materias se te dificultan de la escuela?

¿Cómo es el trato de tu profesor (a) hacia a ti?

¿Cómo es el trató que recibes de tus compañeros?

¿Qué actividades dentro de la escuela se te hacen difíciles?

¿Te gusta asistir a la escuela y por qué?

¿Estás de acuerdo en asistir al Taller para apoyarte en tus actividades escolares?

¿Cómo consideras que es tu desempeño escolar?

¿Alguien de tu familia te ayuda en tus tareas escolares y a estudiar? ¿Quién?

Observaciones de la tutora del Taller

111 

 

TALLER DE TAREAS Y REGULARIZACION EDUCATIVA CUESTIONARIO A PADRES PARA EVALUAR EL TALLER

 Fecha de aplicación: Tiempo que ha asistido el alumno al Taller

Días que asiste el alumno al Taller

¿Qué cambios escolares ha notado en su hijo de cuando ingreso al Taller a la fecha?

Su rendimiento escolar ¿ha mejorado o es el mismo?

Las calificaciones de su hijo ¿han mejorado o son las mismas?

¿A su hijo le gusta asistir al Taller y porque?

Su profesor(a), ¿ha notado mejoría en el desempeño de su hijo dentro de la escuela a partir de la asistencia al Taller?

A partir de la asistencia de su hijo al Taller ¿se le han facilitado las tareas escolares y ha afianzado mejor los conocimientos?

¿Qué no le ha gustado del Taller a su hijo o a usted?

¿Cómo considera que es el trabajo y el trato de la tutora del Taller?

¿Considera que los métodos y actividades del Taller han ayudado a su hijo?

¿Tiene alguna recomendación especial para mejorar el Taller?

Observaciones de la tutora