síndrome de parinaud

17
SÍNDROME DE PARINAUD KAREN DEL VALLE OLAYA JAVIER EDUARDO GONZÁLEZ SERVÍN

Upload: eduardo-gonzalez

Post on 10-Feb-2017

1.957 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síndrome de Parinaud

SÍNDROME DE PARINAUD

KAREN DEL VALLE OLAYA

JAVIER EDUARDO GONZÁLEZ SERVÍN

Page 2: Síndrome de Parinaud

HENRI PARINAUD • Oftalmólogo francés (1844-1905)• Nació en Bellac, Haute-Vienne,

Francia el 1 de mayo de 1844. • Pudo ingresar en la Escuela de

Medicina de Limoges en 1865, gracias a los ingresos que obtenía por dar clases particulares a niños de dos familias.

• En 1868 recibe premio por méritos en el internado Hospital de Limoges.

• Interrumpe sus estudios por guerra franco-prusiana en 1870 donde se enroló en un hospital de la cruz roja.

Page 3: Síndrome de Parinaud

Descubrió que el edema de papila en la meningitis infantil estaba causada por la hidrocefalia obstructiva y no por una inflamación del nervio óptico, así Charcot lo contrata en la clínica neurológica Salpêtrière.

Page 4: Síndrome de Parinaud

UNE LEÇON DE CHARCOT À LA SALPÊTRIÈRETABLEAU DE ANDRÉ BROUILLET (1857-1914)

Page 5: Síndrome de Parinaud

• Trabajos fisiológicos y clínicos sobre dos especies de sensibilidad ocular a la luz: el papel desempeñado por los conos y por los bastones

Page 6: Síndrome de Parinaud

En 1883 publicó el artículo "Palalysie des mouvements associés des yeux", donde rechazaba la idea de que eran las lesiones de los nervios periféricos o del núcleo de esos nervios las responsables de las alteraciones del movimiento conjugado de los ojos.

Señaló que las alteraciones del sistema nervioso central podrían ser también causantes de la alteración de esos movimientos.

Page 7: Síndrome de Parinaud

• Distinguió dos clases de alteraciones centrales del movimiento de los ojos: la llamada parcial o paresia disociada de los dos oculomotores, y las alteraciones del movimiento conjugado de los ojos, que subdivide en alteraciones en los movimientos horizontales y verticales, (grupo de movimientos paralelos) y, por otra parte, los desórdenes de convergencia y divergencia, (movimientos no paralelos).

• Profundizó en las alteraciones de convergencia en su trabajo "Paralysis of the Movements of Convergence of the Eyes", que publicó en Brain, en 1886.

• El epónimo "síndrome de Parinaud" se utiliza desde los años treinta del siglo XX.

Page 8: Síndrome de Parinaud

• Escribió casi un centenar de trabajos. Con Pierre Marie (1853-1949) describió el síndrome que más tarde fue llamado por Charcot "migraña oftalmopléjica". Con Xavier Galezowski (1832-1907) escribió “Conjonctivite infectieuse transmise par les animaux” (1889). Habitualmente se habla de "conjuntivitis de Parinaud" para referirse a la conjuntivitis que se acompaña de adenopatías preauriculares y submaxilares desproporcionadamente grandes para la infección ocular y que aparece en individuos inmunodeprimidos o en enfermedades conjuntivoganglionares como la sarcoidosis o la linfogranulomatosis de Nicolas-Favre.

• Después de morir su esposa en 1904, su salud se deterioró pronto y murió el 23 de marzo de 1905 de una bronconeumonía.

Page 9: Síndrome de Parinaud

DEFINICIÓN• Conocido también por síndrome de la porción dorsal del mesencéfalo, del

acueducto de Silvio o Koeber-Salus-Elsching.

• Se trata de una parálisis supranuclear de la mirada vertical, movimientos involuntarios del globo ocular, una retracción de las pupilas y transtornos de los reflejos.

Page 10: Síndrome de Parinaud

ETIOLOGÍA

• Sx Hipertensión Intracraneal

• Hidrocefalia

• Tumores pineales

• Cisticercosis

• Apoplejía

• Encefalitis

• Esclerosis Múltiple

• Malfuncionamiento de dispositivo de derivación

Page 11: Síndrome de Parinaud

FISIOPATOLOGÍA

El síndrome de Parinaud surge de la lesión, ya sea directa o por compresión, del mesencéfalo. Específicamente, deriva de la compresión o daño isquémico del tectum mesencefálico, incluyendo los núcleos adyacentes al colículo superior (origen del III par craneal) y el núcleo oculomotor accesorio (núcleo de Edinger-Westphal), causando la disfunción motora ocular.

Se produce por afectación del tectum, pretectum, tegmentum y sustancia gris periacueductal, siendo las alteraciones neurooftalmológicas su manifestación más frecuente.

Page 12: Síndrome de Parinaud

ANATOMÍA

• Lesión mesencefálica dorso-ventral y de comisura posterior.

Page 13: Síndrome de Parinaud
Page 14: Síndrome de Parinaud
Page 15: Síndrome de Parinaud

CUADRO CLÍNICO

• Síntomas

• Desviación ocular hacia abajo.

• Seudoparálisis de Nervio ocular externo (NC VI abducens).

• Visión borrosa.

• Diplopía.

• Lagrimeo.

• Signos

• Nistagmo de convergencia-retracción al tratar de mirar hacia arriba.

• Pérdida de la mirada hacia arriba.

• Papiledema.

• Retracción palpebral (Signo de Collier).

• Queratitis superficial.

• Disociación entre la respuesta fotomotora y la acomodación de pupilas.

Page 16: Síndrome de Parinaud

TRATAMIENTO

• Los hallazgos oculares del Síndrome de Parinaud mejoran con lentitud al cabo de los meses, especialmente tras la resolución del factor causal.

• El tratamiento está dirigido hacia la etiología del síndrome. Un estudio más exhaustivo, incluyendo pruebas de neuroimagen, es esencial para identificar las lesiones anatómicas u otras causas de la enfermedad. La parálisis significativa de la mirada vertical puede ser aliviada con intervenciones quirúrgicas bilaterales del músculo recto inferior. El nistagmo de retracción y el movimiento de convergencia suelen mejorar también con este procedimiento.

Page 17: Síndrome de Parinaud

• Ouvrier, R. Henri Parinaud and his syndrome. Med. J. Austr., 1993; 158: 711-714.

• Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e. Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci

• MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL ISSN: 84-1887-4096 © Artículo: Nieves Martín Begué y Silvia Muñoz Quiñones © Revista: Laboratorios Thea

• Koppejan, E.H. Parinaud’s Síndrome. En: Koehler, P.J.; Bruyn, G.W.; Pearce, J.M.S. (Eds). Neurological Eponyms. Oxford, Oxford University Press, 2000.