intervenciÓn temprana en niÑos con …€¦  · web viewtrisomía 18- sídrome de edwards....

23
Síndrome de Angelman: retraso mental, ausencia de lenguaje oral y movimientos atáxicos, sonrisa frecuente, acompañada de una conducta de felicidad y una expresión motriz de aleteo de manos. SÍNDROMES QUE DEBE CONOCER EL PROFESORADO PARA REALIZAR UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD Mª Carmen Fortes del Valle Catedrática de E.U. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universitat de València. ÍNDICE 1.- INFORMACIÓN SOBRE LOS SÍNDROMES EN INTERNET 2.- LOS SINDROMES EN LA LITERATURA ACTUAL 3.- DIAGNÓSTICO Y ETIOLOGÍA DEL RETRASO MENTAL. 1

Upload: dokhuong

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

Síndrome de Angelman: retraso mental, ausencia de

lenguaje oral y movimientos atáxicos, sonrisa frecuente, acompañada de una conducta

de felicidad y una expresión motriz de aleteo de manos.

SÍNDROMES QUE DEBE CONOCER EL PROFESORADOPARA REALIZAR UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE

CALIDAD

Mª Carmen Fortes del ValleCatedrática de E.U.

Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónUniversitat de València.

ÍNDICE

1.- INFORMACIÓN SOBRE LOS SÍNDROMES EN INTERNET

2.- LOS SINDROMES EN LA LITERATURA ACTUAL

3.- DIAGNÓSTICO Y ETIOLOGÍA DEL RETRASO MENTAL.3.1.- Retraso mental ocasionado por trastornos genéticos

Trastornos neurocutáneos: Esclerosis tuberosaAlteraciones cromosómicas:Trisomías

Trisomía 21- Síndrome de Down Trisomía 18- Sídrome de Edwards Trisomía 13- Síndrome de Patau

Síndrome de Williams

1

Page 2: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

Síndrome X- FrágilSíndrome Prader-WilliSíndrome de AngelmanSíndrome Cri-du-chatNeurofibromatosisSíndrome de Cornelia de Lange

3.2.- Retraso mental ocasionado por trastorno metabólicoLípidos

Enfermedad de Tay-SachsMucopolisacaridosis

Síndrome de HurlerAminoácidos

FenilcetonuriaCarbohidratos

GalactosemiaPurinas

Síndrome de Lesch-Nyham3.3.- Retraso mental ocasionado por trastornos adquiridos

4.- LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.AutismoTrastorno de RettTrastorno desintegrativo infantilTrastorno de Asperger

5.- INTERVENCIÓN EN PLURIDEFICIENCIAS: ESTIMULACIÓN BASAL.

6.- PARA SABER MÁS.6.1.- Deaño, M. (2001): Intervención Temprana en Deficiencia Mental. Oviedo: Gersam.6..2.- Currículo Carolina de Johnson- Martin y col. (1994).6.3.-.- CUMANIN: Cuestionario de madurez neuropsicológica infantil de Portellano y col. (2000).

7.- BIBLIOGRAFÍA.

2

Page 3: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

1.- INFORMACIÓN SOBRE LOS SINDROMES EN INTERNET

Sistema de información sobre enfermedades raras.

2.- LOS SÍNDROMES EN LA LITERATURA ACTUAL

Resulta interesante constatar el reciente auge en la literatura actual de obras en las

que el personaje principal está afectado de algún síndrome, como es el caso de la novela

juvenil de éxito El curioso incidente del perro a medianoche. En otros trabajos es, el

propio protagonista afectado de un síndrome, el que relata sus vivencias (Yo soy un

niño con síndrome de Asperger) y, también, podemos encontrar el juego literario del

autor que propone que un personaje tan famoso como Mozart estaba afectado por el

síndrome de Williams (El síndrome de Mozart). En los pilares de esta nueva realidad

literaria se encuentra el incremento y la divulgación del conocimiento científico y la

novedad que supone mostrar realidades muy peculiares. Ahora bien, el neuropediatra

italiano Montobiu, en su libro El viaje del señor Down al mundo de los adultos, ya

reflexionaba sobre lo difícil que debe ser vivir sabiéndose un síndrome más que una

persona.

3.- RETRASO MENTAL3.1.- RETRASO MENTAL OCASIONADO POR TRASTORNOS GENÉTICOS.

Trastornos neurocutáneos: Esclerosis tuberosaAlteraciones cromosómicas:

Trisomías Trisomía 21- Síndrome de Down Trisomía 18- Sídrome de Edwards Trisomía 13- Síndrome de PatauSíndrome de WilliamsSíndrome X- FrágilSíndrome Prader-WilliSíndrome de AngelmanSíndrome Cri-du-chatNeurofibromatosisSíndrome de Cornelia de Lange

3

Page 4: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

ESCLEROSIS TUBEROSA

Es una enfermedad genética compleja, que puede afectar a múltiples órganos del

cuerpo. Las localizaciones más frecuentes son la piel, el riñón y el sistema nervioso

central.

Esta es una enfermedad genética que se relaciona con mutaciones en dos genes,

uno localizado en el cromosoma 16 y otro en el cromosoma 9.

El 65% de los casos ocurren como resultado de un cambio genético espontáneo

(nueva mutación) aunque también puede heredarse como un rasgo genético autosómico

dominante.

Estos genes en situación normal actúan como supresores tumorales y cuando

están alterados o defectuosos como ocurre en la esclerosis tuberosa, la producción de

tumores no se suprime y aparecen las tumoraciones que la caracterizan.

Las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad son las cutáneas con el

desarrollo de manchas blancas y angiofibromas. Otra manifestación muy frecuente es el

desarrollo de crisis convulsivas que pueden aparecer a cualquier edad, pero

especialmente en la infancia. Los pacientes con esclerosis tuberosa pueden tener otros

problemas como dificultades del aprendizaje, trastornos de la conducta y desarrollo de

tumores benignos a nivel renal, pulmonar, oftalmológico, cardíaco y cerebral.

SÍNDROME DE DOWN

Con una incidencia de 1/750 nacimientos vivos para ambos sexos, pudiéndose

acercar a 1/1.500 en algunos países desarrollados, debido a la conjunción de diagnóstico

precoz y prácticas abortivas.

Causas: por trisomía estándar 21-97%, por translocaciones-2% y por

mosaiquismo- 1%

Presentan hipotonía, pliegue palpebral y ojos rasgados Suelen ser pasivos y

dependientes pero testarudos. Tienen un retraso mental entre ligero y grave.

A nivel del lenguaje presentan dificultades articulatorias, léxico reducido,

morfosintaxis con reducción en la complejidad formal. Problemas de producción y

comprensión de proposiciones subordinadas. La pragmática es lenta.

4

Page 5: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

SÍNDROME DE EDWARDS

Presentan un cromosoma 18 adicional. La incidencia es de 1 cada 3.000

nacimientos. Las anomalías faciales confieren a la cara un aspecto de congoja. La

cabeza es pequeña y las orejas están mal formadas y se localizan más abajo de lo

habitual. Otros posibles defectos son: labio hendido (leporino) o paladar partido, falta de

pulgares, pie zambo, dedos de las manos unidos por una membrana, defectos cardíacos

y defectos genitourinarios. No es frecuente que sobrevivan más de unos pocos meses. El

95% mueren en el primer año de vida, el 5% restante suele sobrevivir más tiempo. La

tasa de mortalidad en los supervivientes es del 2% a los 5 años. Los problemas más

frecuentes en los niños que sobreviven son: dificultades en la alimentación (la mayoría

necesita alimentarse por sonda), escoliosis (alteraciones de la columna vertebral),

estreñimiento (precisan enemas) e infecciones (neumonía, otitis media, infecciones

urinarias). Presentan mucho retraso a nivel psíquico y motriz.

SÍNDROME DE PATAU

Cromosoma 13 adicional. La incidencia es de 1 entre 5.000 nacimientos. Más

del 95% de los casos son situaciones de tipo accidental en las que no existe riesgo de

que se vuelva a presentar en una misma familia; sólo en el caso de que haya ocurrido

una translocación y uno de los padres sea portador, el riesgo será elevado.

Presentan graves defectos cerebrales y oculares, defectos cardíacos y

genitourinarios, orejas mal formadas y labio hendido (leporino) o paladar partido.

Menos del 20% logran alcanzar el año de vida. El retraso mental es grave.

SÍNDROME DE WILLIAMS

Desorden metabólico congénito (con una incidencia de 1/10.000 o 1/20.000

nacimientos). Está afectado el cromosoma 7. Manifiestan déficit de atención e

hiperactividad, pobres relaciones sociales, locuacidad, ansiedad excesiva y trastorno del

sueño.

Muchos niños con este síndrome tienen bajo peso al nacer y son de corta

estatura. Suelen desarrollar rasgos faciales de "elfo" o "duende" con la cara alargada,

nariz chata y orejas grandes. Es frecuente que tengan hipercalcemia (elevados niveles de

calcio en la sangre) e hiperacusia (excesiva sensibilidad a los estímulos auditivos).

Con un nivel intelectual similar al síndrome de Down tienen:

- Mejor nivel de pronunciación

5

Page 6: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

- Buen nivel de rendimiento en vocabulario. A veces muy rico aunque no

siempre saben usarlo bien.

- Tienen muchas dificultades con la pragmática. A menudo surgen dificultades

a la hora de presentar y mantener un tema de conversación con los turnos de

palabras y el contacto visual apropiado. En ocasiones parece que hablan sin

sentido.

Los niños con síndrome de Down se esfuerzan y son más hábiles que los niños

con síndrome de Williams en sacar partido de su lenguaje, aunque formalmente sea más

limitado.

SÍNDROME DE FRAGILIDAD DEL CROMOSOMA X

EL SFX es un desorden asociado al cromosoma X de carácter hereditario. Se

produce por una mutación nula del gen FMR-1 que conlleva una enorme reducción en el

nivel de proteínas en el ARN mensajero (Acido Ribonucleico Mensajero). La incidencia

es de uno de cada 1.200-1.500 varones de la población general y a una de cada 2.500

mujeres. La situación de las mujeres afectadas y portadoras resulta menos clara ya que

éstas, al tener dos cromosomas X, pueden "compensar" la anomalía de uno de ellos y,

por tanto, no manifestar rasgo característico alguno.

Las personas con este síndrome tienen la cara alargada, orejas grandes,

mandíbula inferior prominente y estrecha, hiperelasticidad -laxitud- de las

articulaciones, pies planos y en los hombres, macroorquidismos - testículos más grandes

de lo normal.

El cuadro lingüístico para los varones afectados suele ser:

- Discurso rápido y reiterativo, un tono de voz más alto de lo normal y algunas

veces apraxia oral.

- Efectos de voz poco comunes, disritmia, ecolalia, impulsividad en el

discurso, prosodia interrumpida y escasa inteligibilidad.

- Errores fonéticos. El vocabulario receptivo permanece de forma relativa.

- La morfosintaxis productiva es deficiente.

- Dificultades con la pragmática.

SÍNDROME DE PRADER-WILLI

No está muy clara su etiología. Alrededor del 60% de los casos se asocia a

supresiones visibles en la región q 11-13 del cromosoma 15. Se trata de la misma región

6

Page 7: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

que afecta al síndrome de Angelman, aunque en este caso es el cromosoma procedente

del padre el que está troquelado.

Su incidencia es de 1 por cada 15.000 a 30.000 nacimientos vivos.

Tienen retraso en el desarrollo psicomotor y problemas oculares, en especial

estrabismo.

Los problemas cognitivos oscilan de graves a moderados.

Presentan errores en la articulación, problemas de voz y fluidez, así como baja

inteligibilidad en el discurso.

Tienen hiperfagia e hipotonía.

Se vuelven muy obesos y si se les controla la comida reaccionan agresivamente.

SÍNDROME DE ANGELMAN

Se produce por la ausencia de contribución materna de la región q 11-13 del

cromosoma 15. La incidencia es de 1 por cada 16.000 nacimientos vivos.

Manifiestan retraso mental grave, ausencia de lenguaje oral y discursivo

conjuntamente con dispraxia motora oral, movimientos atáxicos "de marioneta"

convulsiones y encefalograma anormal. Una característica particular es que existe en

ellos una especie de risa/sonrisa frecuente, acompañada de una conducta de felicidad y

una expresión motriz de aleteo de manos.

Otros rasgos clínicos asociados son: estrabismo, lengua prominente con

problemas para tragar, mandíbula inferior prominente, boca grande con dientes

espaciados, babeo frecuente, hipopigmentación (ojos, pelo y piel muy clara), atracción

hasta la fascinación por el agua.

Se empieza a hacer visible el retraso alrededor de los 6-12 meses y se va

haciendo progresivo.

Una de las preocupaciones de los padres es cómo van a entender a sus hijos si no

pueden hablar. Pero conforme crecen estos niños logran hacerse entender, mediante

gestos, sonidos vocales, mirando al objeto que desean, usando pictogramas, etc. Se ha

probado la puesta en marcha de técnicas de comunicación no verbal con resultados

limitados.

SÍNDROME DE CRI- DU- CHAT o Síndrome del maullido del gato

Es un raro desorden que afecta aproximadamente a 1 de cada 50.000

nacimientos, provocado por la pérdida de material cromosómico de la porción distal del

7

Page 8: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

5p. En el 20% de los casos se trata de un desorden familiar, pero generalmente suele

producirse por una traslocación en los progenitores. Los afectados producen un chillido

característico de este síndrome. Predomina en las niñas.

Además del chillido característico, el fenotipo típico presenta microcefalia,

retraso psicomotor, hipotonía, retraso en el crecimiento, infecciones respiratorias y de

oído y mala alineación ortopédica. También aparecen deficiencias generalizadas en la

capacidad de atención.

La mayoría de los sujetos suelen tener un carácter amistoso y les gusta

interaccionar con otros sujetos. Todos los afectados demuestran carencias a nivel

cognitivo, lingüístico y de comportamiento, aunque dichas carencias aún no han sido

especificadas totalmente.

NEUROFIBROMATOSIS

Existen ocho tipos de neurofibromatosis, algunas de las cuales registran

dificultades discursivas incluyendo disartria en el desarrollo.

La incidencia es de 1 caso por cada 4.000 nacimientos vivos.

La neurofibromatosis I se produce por la mutación del gen NF1 sobre el

cromosoma 17, ocasionando un control anómalo del crecimiento celular y la

diferenciación de tejidos, especialmente en los sistemas nerviosos central y periférico.

Las características a nivel físico incluyen macrocefalia, gliomas y alargamiento de los

nervios ópticos, tumores de piel, características dismórficas y varios problemas

neurológicos.

Suelen ser frecuentes las dificultades de aprendizaje y el retraso mental leve.

Algunos sujetos muestran deficiencias lingüísticas expresivas y receptivas,

mientras que en otros se dan sólo en el lenguaje expresivo.

Los problemas de fluidez verbal que incluyen tartamudeo, hipernasalidad, índice

de articulación anómalo y problemas de voz, aparecen en el 30-40% de los casos.

Asimismo se pueden hallar reducción léxica y dificultades morfosintácticas.

SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE

Se cree que este síndrome es de origen genético aunque no existe acuerdo

definitivo entre los especialistas. Su incidencia es de un caso cada 10.000-50.000

nacimientos. Casi todos los casos identificados tienen retraso mental entre moderado y

grave, aunque también hay afectados con C.I. normal.

8

Page 9: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

Las principales características físicas son bajo peso en el momento del

nacimiento, estatura pequeña, hirsutismo - vello facial excesivo - y anomalías faciales

(labio fino, ángulos bucales hacia abajo, puente nasal ancho, mentón pequeño) y

esqueléticas.

Algunos niños con síndrome de Cornelia de Lange desarrollan el lenguaje de

manera normal, pero la mayoría presentan problemas en la articulación y en la

expresión oral. También se dan casos de ausencia total de lenguaje.

3.2.- RETRASO MENTAL OCASIONADO POR TRASTORNO METABÓLICO.

Lípidos Enfermedad de Tay-SachsMucopolisacaridosis Síndrome de HurlerAminoácidos FenilcetonuriaCarbohidratos GalactosemiaPurinas Síndrome de Lesch-Nyham

3.3.- RETRASO MENTAL OCASIONADO POR TRASTORNOS ADQUIRIDOS.

Infecciones intrauterinas (Rubéola, Toxoplasmosis, Sífilis)Sustancias tóxicas (Síndrome del alcoholismo fetal. Intoxicación por metales pesados como el plomo o el mercurio)Problemas perinatalesEnfermedades adquiridas en la infanciaTraumatismosMalnutrición Enfermedad mental de la madreDeprivación afectiva y carencias socioculturales.

9

Page 10: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

4.- LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.

Los trastornos generalizados del desarrollo se caracterizan, según el DSM IV,

por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades

para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de

comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. Estos trastornos se manifiestan

en los primeros años de vida, generalmente se asocian a algún grado de retraso mental y

en ocasiones coexisten con otras enfermedades médicas o neurológicas (encefalitis,

fenilcetonuria, esclerosis tuberosa, etc.).

Son trastornos generalizados del desarrollo el trastorno Autista, el trastorno de

Rett, el trastorno Desintegrativo Infantil, el trastorno de Asperger y el trastorno

generalizado del desarrollo no especificado.

TRASTORNO AUTISTA

Las características esenciales del trastorno autista, según el DSM IV son la

presencia de un desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y

comunicación y un repertorio sumamente restringido de habilidades e intereses. Pueden

insistir en la identidad o uniformidad de las cosas y resistirse o alterarse ante cambios

triviales (por ejemplo, un niño pequeño puede experimentar una reacción catastrófica

ante un pequeño cambio en el ambiente, como son unas cortinas nuevas o un cambio en

el mobiliario). A menudo se observa un notable interés por rituales no funcionales o una

insistencia irracional a seguir determinadas rutinas (por ejemplo, seguir exactamente la

misma ruta para ir a la escuela). Suelen presentar movimientos corporales

estereotipados como aletear de manos, dar golpecitos con un dedo, balancearse,

inclinarse y mecerse, caminar de puntillas, movimientos manuales y posturas corporales

extravagantes, etc.

La alteración debe manifestarse antes de los 3 años de edad por retraso, o

funcionamiento anormal en una de las siguientes áreas: interacción social, lenguaje tal y

como se utiliza en la comunicación social y juego simbólico o imaginativo. Aunque en

algunas ocasiones se haya descrito un desarrollo relativamente normal durante uno o

dos años, a veces se han producido con anterioridad manifestaciones de dificultades en

el desarrollo que la familia no ha sabido detectar y que son visibles para los

especialistas cuando se dispone de grabaciones domésticas. En algunas ocasiones los

padres dan cuenta de una regresión en el desarrollo del lenguaje, generalmente

manifestada por el cese de hablar después de que el niño ha adquirido de 5 a 10

10

Page 11: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

palabras. Podemos observar autistas con distintos niveles de retraso mental y autistas

"inteligentes".

TRASTORNO DE RETT

El trastorno de Rett se diferencia del trastorno autista en su proporción

sexual característica y en el perfil de su déficit. Así, mientras el trastorno autista se

observa con mucha más frecuencia en varones, el trastorno de Rett sólo ha sido

diagnosticado en niñas. En este trastorno se produce un patrón característico de

desaceleración del crecimiento craneal, pérdida de habilidades manuales intencionales

previamente adquiridas y aparición de una marcha y unos movimientos del tronco

pobremente coordinados.

TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL

Se caracteriza por un patrón distintivo de regresión evolutiva que aparece por lo

menos tras dos años de desarrollo normal y antes de los diez años. El niño experimenta

una pérdida clínicamente significativa de habilidades adquiridas anteriormente, por lo

menos en dos de las siguientes áreas: lenguaje expresivo o receptivo, habilidades

sociales o comportamiento adaptativo, control vesical o intestinal, juego o habilidades

motoras.

TRASTORNO DE ASPERGER

Parece tener un inicio algo posterior al trastorno autista, o por lo menos se

identifica más tardíamente. En educación infantil puede observarse el retraso motor o la

torpeza motora. En contraste con el trastorno autista no existen retrasos del lenguaje

clínicamente significativos. Este aspecto es criticado por Riviere (2001), que considera

que sí presentan un retraso en el desarrollo, lo que sucede es que ese lenguaje, adquirido

siempre de forma tardía y anómala, acaba por ser formalmente correcto o incluso

"demasiado correcto y formal".

No se observan retrasos significativos en el desarrollo cognitivo. Sin embargo,

tienen deficiencias importantes en la interacción social. Estas dificultades sociales

suelen ser causa de sufrimiento en el niño que padece este trastorno, aspecto que lo

diferenciaría de los autistas "inteligentes".

11

Page 12: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

5.- INTERVENCIÓN EN PLURIDEFICIENCIAS: ESTIMULACIÓN BASAL.

El concepto de plurideficiencia profunda significa vivir en un estado de

dependencia absoluta y de falta de control sobre los entornos más inmediatos, derivada

de la grave problemática física, psíquica, perceptiva y emocional de la persona.

Otros conceptos también utilizados para definir la situación vital de estas

personas serían “pluridiscapacitados, gravemente disminuidos o simplemente

profundos”.

Se puede entender la estimulación basal como una estimulación multisensorial

que ayuda a utilizar los sentidos intactos así como las habilidades residuales que

permanecen en los sentidos dañados. Va dirigida a niños pluridiscapacitados profundos

que no llegan a alcanzar un nivel de desarrollo de unos seis meses aproximadamente.

Lo que persigue dicha estimulación es el intento, teniendo en cuenta la

plasticidad del cerebro humano, de posibilitar el aprendizaje en un nivel elemental y

crear la condición necesaria para ello. El entorno cotidiano del niño se convierte en el

campo principal de aprendizaje debido a las experiencias que puede tener con las

personas, el espacio y los recursos temporales.

Para describir la estimulación basal es necesario presentar sucesivamente y por

separado cada uno de los ámbitos de estimulación, pero teniendo en cuenta que, llevado

a la práctica, hay que entenderla como un proceso integral orientado al niño/a.

El programa de estimulación basal engloba diversos apartados. Los niños con

lesiones muy graves son estimulables sin excepción en los tres primeros ámbitos, que

son los ámbitos sensitivos tempranos más elementales, de carácter ontogenético, con el

fin de capacitar al niño para que pueda percibir su entorno inmediato y lejano de una

manera más diferenciada y activa. A continuación explicamos cada uno de ellos:

- Estimulación somática- Estimulación vibratoria- Estimulación vestibular- Estimulación oral- Estimulación del olfato- Estimulación del gusto- Estimulación acústica- Estimulación táctil-háptica- Estimulación visual- Estimulación de la comunicación

12

Page 13: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

6.- PARA SABER MÁS.

6.1.- Deaño, M. (2001): Intervención Temprana en Deficiencia Mental. Oviedo: Gersam.

El libro está dividido en ocho capítulos. En los dos primeros se realiza una revisión de la causalidad de la deficiencia mental. En los capítulos 3 y 4 se señalan las investigaciones sobre defectos congénitos y se propone un programa titulado PARA QUE NAZCA SANO. El programa consta de las siguientes partes:- Recomendaciones para los padres de las futuras madres.- Recomendaciones para las parejas en edad de engendrar.- Sobre la alimentación y otros usos de la embarazada.- Recomendaciones sobre actividades de la embarazada.- Recomendaciones sobre ayudas especializadas.- Recomendaciones para el varón.

En el capítulo 5 se comentan los errores congénitos del metabolismo. En el capítulo 6 se expone el Programa de TRÍA NEONATAL en Galicia y su repercusión sobre el individuo, la familia, la sociedad y la educación sanitaria. Y en los capítulos 7 y 8 se tocan las dimensiones de la intervención temprana y su implicación socioeducativa y familiar.

6.2.- Currículo Carolina de Johnson- Martin y col. (1994).

El Currículo Carolina está constituido por 26 secuencias de desarrollo distribuidas en cinco áreas generales de desarrollo que presentamos a continuación:

COGNICIÓN1. Búsqueda visual y permanencia de objetos2. Permanencia de objetos: motriz y visual3. Localización auditiva y permanencia de objetos4. Atención y memoria5. Formación de conceptos6. Comprensión espacial7. Uso funcional de los objetos y juego simbólico8. Resolución de problemas9. Percepción visual

COMUNICACIÓN10. Prevocabulario/vocabulario11. Imitación: sonidos y gestos12. Respuestas a la comunicación de los demás13. Habilidades de conversación

ADAPTACIÓN SOCIAL14. Autonomía15. Habilidades sociales16. Autosuficiencia: comer17. Autosuficiencia: vestirse18. Autosuficiencia: cuidados personales

MOTRICIDAD FINA19. Motricidad fina: Integración tactil20. Motricidad fina: tender la mano, agarrar y soltar

13

Page 14: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

21. Motricidad fina: manipulación22. Motricidad fina: destreza bilateral23. Visomotricidad: manejar el lápiz y copiar

MOTRICIDAD GRUESA24. Motricidad gruesa: decúbito prono (boca abajo)25. Motricidad gruesa: decúbito supino (boca arriba)26. Motricidad gruesa: de pie

26-I. Motricidad gruesa: de pie. Postura y Locomoción26-II. Motricidad gruesa: de pie. Escaleras26-III. Motricidad gruesa: de pie. Saltar26-IV. Motricidad gruesa: de pie. Equilibrio

Para cada una de estas secuencias del desarrollo se plantean una serie de actividades (ítems) que debe ir adquiriendo el niño a una determinada edad. Estos ítems están numerados según el orden en el que se supone que se aprenden (así, se espera que el ítem a se aprenda antes que el b y éste antes que el c).

Al comienzo de cada ítem se indican los materiales necesarios para realizarlo. Cada ítem está dividido en cuatro partes principales: Procedimientos, Utilización en las rutinas diarias, Adaptaciones y Criterio.

El apartado de Procedimientos describe el modo de enseñar la habilidad cuando se trabaja con un solo niño, suele incluir varias actividades que pueden servir para enseñar la habilidad y describe las maneras de fomentar y reforzar el aprendizaje. La segunda sección, Utilización en las rutinas diarias, habla de cómo incluir la enseñanza de una habilidad en las actividades rutinarias del cuidado del niño. La tercera sección incluye el apartado Adaptaciones para los niños que presentan alguna necesidad educativa especial (visual, auditiva o motriz). Y la última sección describe el Criterio para considerar superado el ítem, teniendo en cuenta la generalización de la habilidad (se debe poder observar la conducta más de una vez y en diferentes circunstancias).

Como ejemplo de habilidad que debe tener adquirida un niño entre los 18 meses y 2 años es la conducta 10k. Dice o señala "no", con sentido.Materiales:

Un ambiente normal doméstico o de aula infantil pequeña.Procedimientos: Utilización en las rutinas diarias

Decir "no" siempre que el niño emprenda actividades poco adecuadas. Emplear una acción razonable de disuasión en caso necesario (por ejemplo, llevar al niño a otro lugar).

Asegurarse de que el niño oiga la palabra "no" en otros contextos, por ejemplo, para comunicar una negativa. Un modelo puede ser que el niño ofrezca sus galletas al adulto y éste, después de comer algunas, diga: "no más, estoy muy lleno".

Cuando el niño empieza a decir "no", es importante respetar sus sentimientos. En alguna ocasión, podemos permitirle dejar de hacer lo que dio lugar al "no" y que pueda negarse por ejemplo a comer alguna comida. En otras ocasiones, cuando no sea razonable dejarle hacer lo que quiere debemos decirle algo para indicar que se conocen sus deseos, pero que no es posible cumplirlos, con un "sé que no quieres bañarte, pero ¡mira qué sucio estás!".

Observación: Muchos niños dicen "no" o "no-no" cuando están a punto de hacer algo que saben que no deben hacer. Esto constituye un empleo apropiado de la palabra. Reforzarla diciendo: "Tienes razón, no se debe hacer. Vamos a hacer otra cosa".

14

Page 15: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

Cuando un niño aprende por primera vez a decir "no" lo dice a menudo para contestar a cualquier pregunta, sin tener en cuenta lo que verdaderamente quiere. Contestar a estos "no" como si se hubieran dicho con sentido. Es decir, si el niño contesta "no" cuando se le ofrece zumo, guardarlo sin darle nada. Si protesta, explicarle: "Tú has dicho no, pero a lo mejor querías decir sí. Dime sí". Darle el zumo aunque no diga nada. Con el tiempo aprenderá a no contestar automáticamente cuando se le pregunte algo. Adaptaciones

- Niños con limitaciones auditivas: emplear un gesto que indique "no" siempre que se diga esta palabra.

- Niños con limitaciones motrices significativas pueden tardar en aprender el significado del "no". Por ejemplo, si el niño deja sus zanahorias en el plato, decir: "¿No quieres comer las zanahorias? ¿No zanahorias?". Retirarlas de la mesa. Mover la cabeza para recalcar la palabra "no". El niño puede aprender a decir "no" con la cabeza antes de saber pronunciar la palabra. Criterio

El niño dice "no" o señala (o mueve la cabeza) con sentido en varias ocasiones.

6.3.- CUMANIN: Cuestionario de madurez neuropsicológica infantil de Portellano y col. (2000).

El cuestionario de madurez neuropsicológica infantil nos permite, además de valorar aspectos básicos del desarrollo infantil de 3 a 6 años, tener un guión para diseñar actividades que puedan estimular el desarrollo de niños con discapacidad intelectual.

Siguiendo sus escalas de Psicomotricidad, Lenguaje Articulatorio, Lenguaje Expresivo, Lenguaje Comprensivo, Estructuración Espacial, Visopercepción, Memoria Icónica, Ritmo, Fluidez Verbal, Atención y Lectura y Escritura para los más mayores, resulta fácil diseñar un programa base para intervenir adecuadamente. Aunque quizás, nosotras incluiríamos también algunas actividades relacionadas con el lenguaje matemático, como contar hasta diez, memoria de dígitos, razonamiento con regletas, etc.

7.- BIBLIOGRAFÍA.

Fortes, M.C. (1996): El desarrollo de los niños con Síndrome de Down. En M.C. Fortes, A. Ferrer y M.D. Gil: Bases Psicológicas de la Educación Especial. Aspectos teóricos y prácticos. Valencia: Promolibro.

Fortes, M.C. (2001): Estrategias para el desarrollo de capacidades en niños superdotados y niños con retraso mental. En J.L. Domenech y H. López (coord.): V y VI Jornadas Interdisciplinares de Educación Especial. Alcoy:Marfil.

Fortes, M.C.; Barber, A.; Flores, A.; Gracia, T.; Serra, V.; Dieste, B. (2001): Optimización de las competencias del padre y de la madre. Valencia: Promolibro.

Fortes, M.C.; Barber, A. Flores, A. y Torrubia, P. (2002): El universo de las necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro.

Fortes, M.C. y Flores, A. (2003): Intervención temprana en niños con discapacidad intelectual. En A. Gómez; P. Viguer y M.J. Cantero. Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Pirámide.

Fortes, M.C.(2004): Estrategias etnomatemáticas en la intervención en niños con necesidades educativas especiales. IV Congreso Inmigración, interculturalidad y convivencia. Ceuta 25 al 28 de Octubre de 2004. Actas del Congreso.

15

Page 16: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON …€¦  · Web viewTrisomía 18- Sídrome de Edwards. Trisomía 13- Síndrome de Patau. Síndrome de Williams. Síndrome X- Frágil. Síndrome

16