simce - instituto nacional de deporte – gobierno de chile · puede generar apreciaciones...

45
Manual de Aplicación Educación Física Simce Educación Básica

Upload: phungthuy

Post on 13-May-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Manual de AplicaciónEducación Física

Simce

EducaciónBásica

Datos Personales

Datos Personales

En esta sección escribe los datos requeridos. Esta información podrá ser de utilidad en caso de extravío de este documento o si necesitas contactar a tu supervisor.

NOMBRE

TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

NOMBRE DEL SUPERVISOR

TELÉFONO DEL SUPERVISOR

Índice

1. Introducción 1

2. Características del Estudio Nacional de Educación Física 2014 3

3. Antes de la Aplicación 4

3.1. Conformación de Equipos Examinadores 4

3.2. Realizar 2 Visitas Previas 4

4. Durante la Aplicación 9

4.1. Manejo y resguardo del material para la aplicación 9

4.2. Actividades a realizar 10

4.3. Verificar situaciones especiales de algunos estudiantes 10

4.4 Organizar las estaciones de trabajo y grupos de estudiantes 11

4.5 Organización de los estudiantes, según estación de trabajo 12

5. Descripción de los test y organización del proceso de evaluación 13

5.1. Primera evaluación. Medición antropométrica: peso, estatura y perímetro de cintura 13

5.1.1. Peso corporal 15

5.1.2. Estatura corporal 16

5.1.3. Perímetro de cintura 18

5.2. Segunda evaluación. Test físicos 19

5.2.1. Resistencia aeróbica (test de Cafra) 19

5.2.2. Primera estación. Rendimiento muscular (test abdominal, modelo canadiense) 22

5.2.3. Segunda estación. Rendimiento muscular (test salto largo a pies juntos) 25

5.2.4. Tercera estación. Rendimiento muscular (test flexo-extensión de codos) 27

5.2.5. Cuarta estación. Flexibilidad (test flexión de tronco adelante) 30

5.2.6. Potencia aeróbica máxima (test de Navette) 33

6. Después de la Aplicación 37

7. Consideraciones Generales para la Aplicación 38

Introducción

1

1. Introducción

A contar de octubre de 2012, Simce como sistema nacional de evaluación de resultados de aprendizaje, forma parte de la Agencia de Calidad de la Educación (en adelante, la Agencia), continuando con su rol original de evaluar los logros de aprendizaje.

El Estudio Nacional de Educación Física se realiza muestralmente desde el año 2010 y tiene como propósito medir la condición física de los estudiantes de 8.° básico de los establecimientos escolares del país, enmarcado en el eje del currículo nacional de educación denominado "Salud y calidad de vida de la población escolar".

Se entenderá la condición física como el "conjunto de componentes físicos que posee, adquiere o puede recuperar una persona que está directamente relacionado con su salud y calidad de vida1". La evaluación considera cinco componentes y, para cada uno de estos objetivos de medición, se han estimado test físicos pertinentes, los que han sido correctamente validados con la colaboración del Instituto Nacional de Deportes (IND).

Componente Físico Medición / Test

Antropometría Talla, peso y perímetro de cintura

Resistencia aeróbica y rendimiento cardiovascular Test de Cafra

Rendimiento Muscular

Abdominales

Salto largo a pies juntos

Flexo-extensión de codos

Flexibilidad Flexión de tronco adelante (test Wells-Dillion adaptado)

Potencia aeróbica máxima Test de Navette

Para que el propósito anterior se cumpla, es fundamental que las pruebas se apliquen a todos los estudiantes seleccionados del país en condiciones similares, lo que garantizará que los resultados obtenidos sean considerados válidos y que reflejen la condición física que poseen los estudiantes evaluados.

1Según lo señalado por la Comisión de Actividad Física del consejo de Vida Chile, en Guía para una vida activa (MINSAL, 2004).

2

Estudio Nacional de Educación Física

Agradecemos desde ya tu participación y compromiso. El desempeño de tu rol es fundamental para el éxito de este proceso tan importante para la educación de los estudiantes de nuestro país.

Tanto el supervisor como cada examinador deben saber que un procedimiento de aplicación inadecuado, puede generar apreciaciones erróneas para el diagnóstico del establecimiento. Por ello, es imprescindible que se comprometa a conocer a cabalidad los procedimientos de aplicación descritos en este manual y seguirlos rigurosamente, para así asegurar el buen cumplimiento de su rol.

Cronogramas de aplicación

3

2. Características del Estudio Nacional de Educación Física 2014Entre el 17 de noviembre y el 5 de diciembre de 2014, la totalidad de los estudiantes que cursan 8.° básico de una muestra de establecimientos, rendirá el Estudio Nacional de Educación Física. A continuación se presenta una tabla que resume las pruebas y sus respectivos tiempos de aplicación2.

8.° básico Prueba muestral Educación Física

Hora de presentación del equipo examinador en oficinas del Centro de Operaciones

Hora de presentación del equipo examinador en el establecimiento

: Hrs.(anote la hora informada por el supervisor)

: Hrs.(anote la hora acordada con el director del establecimiento en la

Visita previa)

Fecha Orden de Aplicación Prueba Tiempo de aplicación Distribución de equipo

Examinador

Entre el 17 de noviembre

y el 5 de diciembre

1 Medidas Antropométricas 30 minutos 5 examinadores y 1 supervisor

2 Test de Cafra 40 minutos 5 examinadores y 1 supervisor

3 Abdominales 15 minutos 1 examinador y 1 supervisor

4 Salto a pies juntos 15 minutos 1 examinador

5 Flexo-extensión de codos 15 minutos 2 examinadores

6 Flexión de tronce adelante 15 minutos 1 examinador

7 Test de Navette 30 minutos 5 examinadores y 1 supervisor

Tiempo estimado de la aplicación: 160 minutos

El equipo examinador deberá respetar estrictamente el orden de aplicación de los test establecidos, procurando resguardar la estandarización de esta aplicación.

2La fecha y hora de aplicación dependerá del acuerdo que adopte el supervisor y el director del establecimiento en las Visitas Previas.Los tiempos de aplicación señalados son referenciales y dependerán de la administración que realice cada examinador y de la cantidad de alumnos a evaluar.

4 44

Estudio Nacional de Educación Física

3. Antes de la Aplicación

3.1 Conformación de Equipos Examinadores

El Estudio Nacional de Educación Física estará a cargo de una serie de equipos móviles a lo largo del país, cada uno de los cuales se compone de:

• Un supervisor, con un perfil profesional y condición física acordes a las características de la prueba.

• Cinco examinadores, profesionales de Educación Física. Los que serán seleccionados y capacitados por el supervisor.

3.2 Realizar dos Visitas Previas

El supervisor deberá realizar dos Visitas Previas a los establecimientos seleccionados, con el objetivo de:

• Verificar que la información de los estudiantes a evaluar que se encuentra preimpresa en los formularios de registro, corresponda a lo señalado en el Libro de Clases del curso respectivo y realizar actualizaciones a los datos, en caso de ser necesario.

• Explicar al director y miembros del establecimiento los procedimientos asociados a la aplicación.

• Recoger y resolver dudas que tenga el director o miembros del establecimiento respecto a esta aplicación.

• Afinar los detalles para instalar los instrumentos de cada prueba de la aplicación en el establecimiento.

Para concretar cada visita a los establecimientos, el supervisor deberá:

• Tener en su poder los set de formularios de registro (6 formularios, más un Formulario de Supervisión, por cada curso que se evaluará).

• Llamar a cada director de los establecimientos seleccionados para coordinar la Visita Previa y una reunión con él, junto con el o los profesores a cargo de la asignatura de Educación Física de 8.° básico del establecimiento.

• Fotografiar el espacio físico donde se aplicará la evaluación, con especial atención en las zonas que se dispondrán para los test de Cafra y Navette.

• En la primera visita, entregar la comunicación informativa para Padres y Apoderados, y en la segunda visita, recepcionar las notificaciones y/o comunicaciones de los estudiantes, donde se les autoriza a participar del Estudio Nacional de Educación Física o se niega su participación.

En la Visita Previa el supervisor se reunirá con el director y deberá:

• Agradecer la participación del establecimiento en la aplicación.

• Explicarle que la prueba se aplicará durante la jornada de la mañana, y que esta deberá empezar entre las 08.30 y 09.00 horas, terminando entre las 12.30 y 13.00 horas a más tardar, el día de la aplicación.

55

Antes de la aplicación

5

• Solo se podrá aplicar a un máximo de dos cursos por día. En el caso que un establecimiento tenga más de dos cursos, se deberá(n) programar otro(s) día(s) adicional(es) para terminar la evaluación.

• Acordar la fecha más adecuada en que se tomará la aplicación.

• Explicarle que el curso será separado en cuatro grupos, según el orden de la Lista de Curso del formulario de registro, independiente del género del estudiante. Explicar que una separación por género podría dificultar levemente la aplicación, por ello se recomienda mantener dicho orden.

• Explicarle de qué se trata cada test, y consultar por la infraestructura e instalaciones más adecuadas para realizarlos (por ejemplo, una superficie antideslizante para el salto a pies juntos).

• Solicitar, para el día de aplicación, un equipo de música con entrada USB y amplificador que se pueda utilizar para emitir los estímulos sonoros durante la aplicación del test de Navette, test abdominal y test de Cafra.

• Solicitar que, el día de la aplicación, el profesor de Educación Física colabore con el equipo examinador de la prueba, para formar a los estudiantes fuera del espacio donde se realizará la aplicación (cancha, gimnasio o patio), según lista de curso del Libro de Clases del establecimiento; mantener la disciplina y tranquilidad en torno al sector donde se aplicarán los test y en la medición de las medidas antropométricas; así como atender a aquellos alumnos que presenten alguna dificultad durante la evaluación.

• Visitar, junto con el profesor de Educación Física, el lugar donde se realizarán los test. Sacar una fotografía del lugar, colocando un letrero con el nombre del establecimiento para, posteriormente, revisarlo con el resto de su equipo. Visualizar, si es posible, el diseño de la figura en el lugar acordado (ver Figura 1). En caso contrario, ver otra posibilidad.

Figura 1.

Salto largo piesjuntos

Flexo-extensiónde codos

CAFRA Y NAVETTE

Abdominales

Flexión troncoadelante

28 m

15 m

66

Estudio Nacional de Educación Física

Nota: La figura 1 corresponde a una distribución referencial de las estaciones y no al orden de aplicación de los test.

• Establecer una o varias ubicaciones alternativas para las estaciones de cada test, en caso de que la primera opción presente algún problema o se encuentre desprotegida de la lluvia.

• Pedirle que recabe información con los apoderados sobre aquellos estudiantes que no podrán rendir las pruebas por contraindicaciones médicas.

• Pedirle un número telefónico del establecimiento al cual el examinador pueda llamar para comunicarse con el profesor colaborador, en caso de que alguna emergencia se suscite durante la aplicación.

• Que entregue el Plan de Emergencia del establecimiento, ante eventos como sismos o incendios, y la determinación de las zonas seguras (si existiesen).

• Solicitar un botiquín de primeros auxilios disponible para cualquier emergencia y verificar que se encuentre en buen estado (que contenga los implementos mínimos y se encuentren operativos).

• Solicitar el Libro de Clases del curso que se evaluará, para corroborar la información contenida en los formularios de registro y efectuar en al menos uno de ellos las actualizaciones de datos, en caso que corresponda. Si existe alguna diferencia, además solicitar al director que actualice la información de la lista de curso en el SIGE (Sistema de Información General de Educación). Luego, esta información se traspasará a los integrantes del equipo examinador, quienes deberán actualizar los datos en cada formulario de registro. El procedimiento para actualizar los formularios es el siguiente:

a) En caso de estudiantes con datos erróneos:

• Marcar con una equis (x) en la columna “Actualizar datos est.”.

• Escribir los datos correctos del estudiante, con todos los antecedentes (Nombre, RUN, sexo, fecha nacimiento y edad), al final de la lista (debajo del último estudiante registrado).

• Los datos de asistencia, registro de los test y situaciones especiales deberán consignarse en el nuevo registro del estudiante y no en la fila donde los datos estaban erróneos.

b) En caso de estudiantes no registrados:

• Se ingresa al estudiante en cada formulario de registro, al final de la lista y debajo del último estudiante registrado.

• Los datos de asistencia, registro de los test y situaciones especiales, deberán consignarse en esa fila, en cada formulario.

• Señalar los casos que serán considerados especiales y que, por lo tanto, no podrían rendir la totalidad o una parte de la evaluación. Estos casos son los siguientes:

77

Antes de la aplicación

7

Casos Especiales

1Estudiantes que estarán presentes el día de la aplicación, pero no podrán rendir el Estudio

porque tienen un problema de salud o un impedimento físico temporal, como problemas en las extremidades (por ejemplo: traumatismos como fracturas, esguinces, luxaciones, etc.), cuadros

gripales que no requieren reposo, problemas visuales.

2Estudiantes que posean alguna necesidad educativa especial, que no les permita acceder

autónomamente a los test que componen la prueba, o bien, que posean alguna discapacidad asociada a alguna contraindicación médica debido a riesgo cardiovascular.

3 Estudiantes que se encuentren eximidos de la asignatura de Educación Física en forma permanente, por alguna enfermedad crónica que no les permite desarrollar ejercicio físico.

4 Estudiantes que no se presenten con vestuario o calzado deportivo adecuado o si estos son diferentes respecto a los que suelen utilizar en sus clases de Educación Física.

5 Estudiantes sin autorización de su apoderado para rendir una o más pruebas.

Recomendar al director del establecimiento que programe una actividad paralela para estos estudiantes, mientras el resto del curso rinde el Estudio Nacional de Educación Física.

Todo estudiante que presente alguna contraindicación médica para desarrollar actividad física por riesgo cardiovascular, no podrá rendir el Estudio Nacional de Educación Física y deberá presentar un certificado médico u otro documento (por ejemplo, comunicación de los padres o apoderados del estudiante), que avale dicho diagnóstico. Por lo anterior, deberá solicitar al director que el día de la aplicación entregue los documentos que avalen dicha situación.

88

Estudio Nacional de Educación Física

• Solicitar autorización para visitar al curso al que se le aplicará el Estudio Nacional de Educación Física 2014, una vez en la sala señalar:

Buenos días, mi nombre es (diga su nombre) y soy el encargado del Estudio Nacional de Educación Física, que se realizará el día (señalar fecha que se coordinó con el director) en este curso. Esta prueba se compone de una valoración de las medidas antropométricas, como el peso, la estatura y el perímetro de cintura, y seis test, que medirán su condición física.

Como ustedes son los representantes de su establecimiento, es muy importante que todos vengan con entusiasmo a rendir la prueba y hagan su mejor esfuerzo, dando lo mejor de ustedes, sin embargo, si en alguno de los test se sienten cansados o sienten molestias físicas, acérquense a cualquier integrante del equipo de examinadores.

Ese día deben venir con la ropa que normalmente utilizan en sus clases de Educación Física.

• Después de efectuar la Visita Previa, el supervisor, con asesoría de los examinadores, deberá preparar un plan de operaciones para determinar el uso del espacio físico disponible para la aplicación en cada uno de los establecimientos, utilizando las fotografías captadas y la información recabada en esta oportunidad.

Durante el día de aplicación

9

4. Durante la Aplicación

4.1 Manejo y resguardo del material para la aplicación

• El supervisor del equipo será el encargado del resguardo del material que se le entregará. Para registrar la entrega del material, el supervisor y un examinador, representante del equipo de examinadores, deberán firmar el Formulario de Supervisión, indicando la cantidad de cada material entregado antes y después de las aplicaciones.

• El material corresponde a los insumos para aplicar cada prueba, y son los siguientes:

2 Cintas engomadas de papel blanco 1 flexómetro

33 conos para demarcar 1 tallímetro

1 huincha de medir de 30 m 2 balanzas digitales

1 pendrive que contiene los estímulos sonoros 1 set de 12 pilas

1 set de 50 números identificatorios 1 huincha para medir perímetro de cintura

5 colchonetas de 100 x 50 x 5 cm 2 cronómetros

2 huinchas de medir de 5m 3 colchonetas goma eva

1 caja tiza blanca 2 silbatos

• El supervisor deberá hacer entrega al equipo examinador del material de aplicación (que contiene el set de formularios de registro, formularios de supervisor, etc.), y los materiales complementarios.

• Después de la aplicación, el supervisor deberá verificar que los formularios de registro estén correctamente completados y que tengan la misma información respecto a actualización de datos de estudiantes y marcas de los alumnos en situación especial. Por ejemplo, si un examinador actualiza el RUN de un estudiante durante el día de aplicación, deberás corroborar que esta actualización quede registrada en cada uno de los formularios.

• Afinar los detalles para instalar los instrumentos de cada prueba de la aplicación en el establecimiento.

1010

Estudio Nacional de Educación Física

4.2. Actividades a realizar

A continuación se describen con detalle cada una de las actividades que se deben desarrollar el día de aplicación. El objetivo es seguir rigurosamente los procedimientos establecidos por la Agencia de Calidad de la Educación, con el propósito de que todos los estudiantes rindan la prueba en las mismas condiciones.

La aplicación, a la que debe asistir el supervisor junto al equipo de examinadores, se realizará el (los) día(s) que se haya programado en conjunto con el director del establecimiento. Ese día deberán:

• Llegar al Centro de Operaciones a la hora acordada con el equipo, revisar todo el equipamiento, incluidos los elementos provistos y los formularios de registro.

• Llegar al establecimiento 10 minutos antes de la hora acordada con el director.

• Saludar a las autoridades.

• Coordinar con el profesor de Educación Física la organización de los estudiantes, recordándole la programación del día.

• Solicitar el Libro de Clases y corroborar con el formulario de registro, si hay estudiantes nuevos o que no estén registrados; si los hay, agregarlos manualmente al final de cada formulario de registro, anotando: número asignado, nombre, RUN, sexo, fecha de nacimiento y edad.

• Permitir el ingreso del observador Simce, en caso de que se presente en el establecimiento. Pedir que se identifique con su credencial y Cédula de Identidad.

4.3. Verificar situaciones especiales de algunos estudiantes

En esta oportunidad, el director deberá presentar los certificados médicos, autorizaciones, licencias u otra documentación por escrito (por ejemplo, comunicación de los apoderados), que justifique a aquellos estudiantes que no podrán rendir las pruebas.

Luego, el examinador marcará a estos estudiantes en los formularios de registro con la letra que corresponda, según la información que se presenta a continuación:

Durante el día de aplicación

11

R Estudiantes retirados del establecimiento: si el estudiante fue retirado del establecimiento, se marca con una "R" (Retirado) en los formularios de registro.

IEstudiantes que posean alguna necesidad educativa especial, que no les permita acceder

autónomamente a los test que componen la prueba. Estos estudiantes se marcan con la letra "I" en los formularios de registro.

N

Estudiantes que estarán presentes el día de la aplicación, pero no podrán rendir el Estudio porque tienen un problema de salud o un impedimento físico temporal, como problemas en las extremidades (por ejemplo: traumatismos como fracturas, esguinces, luxaciones, etc.), cuadros gripales que no requieren reposo, problemas visuales temporales, entre otros. Asimismo, podrán

no rendir la aplicación aquellos estudiantes que no se presenten con vestuario o calzado deportivo adecuado, o si estos son diferentes respecto a los que suelen utilizar en sus clases de Educación

Física. Estos estudiantes se marcan con la letra "N" en los formularios de registro.

EEstudiantes que se encuentren eximidos de la asignatura de Educación Física en forma permanente, por alguna enfermedad crónica que no les permite desarrollar ejercicio físico. Estos estudiantes se

marcan con la letra "E" en los formularios de registro.

S Estudiantes sin autorización de su apoderado para rendir una o más pruebas.

Todo estudiante que presente alguna contraindicación médica para desarrollar actividad física por riesgo cardiovascular, no podrá rendir el Estudio Nacional de Educación Física, presentando un certificado médico u otro documento (comunicación de los padres o apoderados del estudiante), que avale dicho diagnóstico. Estos estudiantes se marcan con la letra “E” (Eximido), en cada formulario de registro.

4.4. Organizar las estaciones de trabajo y grupos de estudiantes

1. Al llegar al establecimiento, el equipo examinador se coordinará con el profesor colaborador (idealmente, el profesor de Educación Física), para organizar la aplicación de las pruebas. Asimismo, el profesor colaborador debe ayudar al equipo examinador a mantener el orden de los estudiantes, evitar la intromisión de personas ajenas a la aplicación y, ayudar en las actividades de calentamiento y vuelta en calma en cada una de las estaciones.

2. Demarcar la zona de evaluación para las medidas antropométricas.

3. Demarcar los espacios para cada una de las pruebas físicas, considerando que la evaluación comienza con el test de Cafra, continúa con el test de abdominales, salto largo a pies juntos, flexo-extensión de codos y flexión de tronco adelante, para finalizar con el test de Navette.

12

Estudio Nacional de Educación Física

4. Antes de iniciar cada test, se debe registrar la asistencia, marcando con una equis (X) si el estudiante está presente, dejar en blanco si está ausente, y si se anula alguno de los test, se ennegrece el recuadro de la asistencia.

5. El equipo de examinadores debe considerar una liebre (profesor que sirve de modelo ejecutor), tanto para el test de Cafra como para el test de Navette. Esta acción se ejecutará el tiempo que sea necesario y solo finaliza cuando el grupo total de estudiantes ha logrado alcanzar el ritmo de ejecución que se solicita para cada uno de los test señalados.

4.5. Organización de los estudiantes, según estación de trabajo

1. Para realizar las mediciones antropométricas y otros test, se organiza el grupo curso según orden de la Lista de Curso del formulario de registro. Todo el curso y examinadores deben estar presentes.

2. Cada alumno recibirá un número identificatorio correlativo, correspondiente al número que ocupa en la lista de curso. Este número facilitará la identificación de los alumnos y el registro de datos. Los números que correspondan a alumnos ausentes o que no rindan la evaluación, no podrán ser utilizados por otros estudiantes.

3. Una vez finalizada la medición antropométrica, todo el curso debe rendir el test de Cafra con la presencia de todos los examinadores. La organización de este test dependerá del diseño de pista escogido por el equipo de examinadores.

4. Una vez que todo el curso haya finalizado el test de Cafra, se dividirá el curso en 4 estaciones de trabajo, que corresponden a: abdominales, salto largo a pies juntos, flexo-extensión de codos y flexión de tronco adelante.

5. Luego de finalizados los test anteriores, se aplica el test de Navette, con la presencia de todos los examinadores. Solo rinden la aplicación de este test aquellos alumnos que no presentaron dificultades con el test de Cafra.

Descripción de los test

13

5. Descripción de los test y organización del proceso de evaluación La aplicación del Estudio Nacional de Educación Física para el año 2014, consiste en el registro de dos medidas antropométricas (Índice de Masa Corporal y perímetro de cintura), y seis test físicos (test de Cafra, abdominales, salto largo a pies juntos, flexo-extensión de codos, flexión de tronco adelante y test de Navette), los cuales han sido validados por especialistas del IND. Esta aplicación evalúa los siguientes componentes físicos:

Componentes Físicos

Antropometría

Resistencia aeróbica y rendimiento cardiovascular

Rendimiento muscular

Flexibilidad

Potencia aeróbica máxima

A continuación se presenta la información para la administración y aplicación del Estudio Nacional de Educación Física 2014:

5.1. Primera evaluación. Medición antropométirca: peso, estatura y perimetro de cintura

Objetivo: Determinar el Índice de Masa Corporal (IMC) y la acumulación de grasa en la zona central del cuerpo, a través de la medición de peso, talla y perímetro de cintura que presentan los estudiantes.

Administración

• Para estas mediciones, deben estar todos los alumnos del curso, y participar los 5 examinadores, más el supervisor.

• Pueden organizarse por sexo para hacer las mediciones en lugares diferentes, para el caso de los establecimientos mixtos, resguardando que el registro de la información por cada alumno corresponda al número que posee en la lista del formulario de registro.

14

Estudio Nacional de Educación Física

• Organizar el material para pesar, medir y evaluar el perímetro de cintura.

• Verificar la instalación de cada uno de los materiales, por lo que deberá calibrar la balanza, controlar que el tallímetro se encuentre bien fijado a la superficie (suelo) y revisar la cinta de perímetro de cintura.

• La zona de evaluación antropométrica deberá estar aislada y en condiciones de seguridad, de manera de facilitar la medición y evitar incomodidad a los estudiantes.

• La evaluación debe ser en grupos pequeños de estudiantes, dependiendo de la organización que cada equipo de examinadores determine.

• Las examinadoras (mujeres) deben ser quienes miden el perímetro de cintura, tanto a las niñas como a los niños.

Todos los alumnos deben terminar las mediciones antropométricas antes de empezar el test de Cafra.

Procedimiento

• Ordenar al grupo curso en filas, en las zonas que han sido estimadas para las evaluaciones de peso, talla y perímetro de cintura.

• El primer estudiante pasa, se saca las zapatillas y queda con polera, pantalón de buzo o short y calcetines.

• Se sube a la balanza, con una separación normal de los pies, manteniendo la posición por 5 segundos.

• Se mide y registra el peso en kilogramos (kg), con un decimal, en el Formulario de Registro de las Medidas Antropométricas, de acuerdo con el número del estudiante.

• Se pide a otro estudiante que pase a la siguiente balanza mientras se mide la estatura del primer estudiante.

• Para medir la estatura, el estudiante debe estar descalzo, en posición recta, parado sobre sus dos pies, mirando hacia adelante y sus talones deben tocar el muro. Debe mantener esta posición en forma natural, sin que se produzca elevación de talones o estiramiento de cuello.

• .Lograda esta posición, el examinador utilizará su tabla como escuadra para marcar un ángulo recto entre la cabeza del estudiante y el tallímetro, midiendo y, posteriormente, registrando en el Formulario de Registro de las Medidas Antropométricas la estatura en centímetros (cm).

• Para medir el perímetro de cintura, la examinadora rodea la cintura del estudiante con la huincha de medir, logrando el total de la circunferencia. El examinador registra en el Formulario de Registro de las Medidas Antropométricas, el diámetro en centímetros. Se debe tomar la precaución de que esta medición se debe hacer sobre la polera; no se le solicita al estudiante que se suba la polera para ubicar la huincha de medir. Quien tome la medición debe ser siempre una examinadora.

• Luego de terminada esta medición, pedirle al primer estudiante que se abrigue y se ponga sus zapatillas y que luego se ubique al final de la fila, mientras empieza la medición del siguiente estudiante.

• Una vez concluidas todas las mediciones, revisar sus registros, en caso de existir un dato que merezca ser corroborado y vuelto a medir.

Descripción de los test

15

A continuación, se presenta con mayor detalle cada una de estas mediciones:

5.1.1. Peso corporal

Objetivo: Determinar el peso corporal, en kilogramos (kg), de los estudiantes.

Materiales

• 2 balanzas calibradas, instaladas sobre una superficie plana. .

• Lápiz pasta.

• Formulario de Registro de las Medidas Antropométricas.

Administración

1. El estudiante debe subir descalzo a la balanza, idealmente con pantalón corto y una polera ligera, y debe permanecer sobre la balanza durante 5 segundos, sin moverse y manteniendo una separación de pies normal con referencia a sus caderas (ver Figura 2).

Figura 2.

2. El examinador debe registrar en el Formulario de Registro de Medidas Antropométricas, el peso corporal marcado por la balanza en kilogramos, con un decimal, como se muestra en la Figura 3.

16

Estudio Nacional de Educación Física

Figura 3.

Recuerde que el rango de registros válidos para esta medida es desde 25.0 hasta 150.0 kilogramos. Si un estudiante posee una medida inferior o superior a este rango, registrar el límite más cercano a ella, es decir, 25.0 o 150.0, según corresponda.

5.1.2. Estatura corporal

Objetivo: Determinar la estatura corporal, en centimetros (cm), de los estudiantes.

Materiales

• Un tallímetro.

• Lápiz pasta.

• Formulario de Registro de las Medidas Antropométricas.

Administración

1. El estudiante se debe ubicar descalzo, en posición recta y parado sobre sus dos pies, mirando hacia adelante, al horizonte, con su barbilla levantada y los talones tocando la base del tallímetro. Además, debe mantener la posición de pie de forma natural, sin que se produzca elevación de talones o estiramiento de cuello (ver Figura 4).

Descripción de los test

17

Figura 4.

2. La medición se debe hacer desde los pies a la cabeza, en centímetros.

3. El examinador debe registrar en el Formulario de Registro de Medidas Antropométricas la medición realizada, como se muestra en la Figura 5:

Figura 5.

Recuerde que el rango de registros válidos para esta medida es desde 90 hasta 240 centímetros. Si un estudiante posee una medida inferior o superior a este rango, registrar el límite más cercano a ella, es decir, 90 o 240, según corresponda.

1818

Estudio Nacional de Educación Física

5.1.3. Perímetro de cintura

Objetivo: Valorar la acumulación de grasa en la zona central del cuerpo.

Materiales

• Huincha para medir perímetro de cintura.

• Lápiz pasta.

• Formulario de Registro de las Medidas Antropométricas.

Administración

1. El estudiante se debe ubicar en la zona de evaluación.

2. La examinadora debe ubicar la cinta de medir en el punto más estrecho entre el arco inferior costal (última costilla) y la cresta ilíaca. Esta medición se debe realizar sobre la polera del estudiante (Ver Figura 6).

3. Si la zona más estrecha no es aparente, la medición se realiza en el punto medio entre los dos puntos referidos anteriormente.

4. La medición se debe registrar en centímetros, como se muestra en la Figura 6.1:

Figura 6.

Figura 6.1

Descripción de los test

19

Recuerde que el rango de registros válidos para esta medida es desde 50 hasta 110 centímetros. Si un estudiante posee una medida inferior o superior a este rango, registrar el límite más cercano a ella, es decir, 50 o 110, según corresponda.

5.2. Segunda evaluación. Test físicos

A continuación se presentan los diferentes test físicos que contempla el Estudio Nacional de Educación Física. En primer lugar se debe aplicar a todo el curso el test de Cafra el cual permite, entre otros aspectos, determinar que el alumno está en condiciones de rendir el test de Navette. Una vez que se ha evaluado a todo el curso en el test de Cafra, los alumnos serán organizados en cuatro grupos, ubicados en las correspondientes estaciones de trabajo. Lo anterior, con el objeto de medir a cada grupo en los test físicos correspondientes a: abdominales, salto largo a pies juntos, flexo-extensión de codos y flexión de tronco adelante.

5.2.1. Resistencia aeróbica (test de Cafra)

Objetivos:

• Determinar la resistencia aeróbica de los estudiantes, a partir de cargas de trabajo de mediana intensidad durante la marcha.

• Estimar el consumo de oxígeno del estudiante durante el trabajo aeróbico en la marcha, usando como fundamento teórico la velocidad y su peso corporal.

• Estimar el rendimiento cardiovascular, usando como fundamento científico la frecuencia cardíaca y el consumo de oxígeno (ml/kg/min), para cada una de las cargas asignadas.

Materiales

• Una pista de 10 m por lado, demarcada en los ángulos con conos u otro elemento de demarcación visible (ver Figura 7). La pista debe cumplir con una longitud de 50 m; se sugiere que esta sea pentagonal (108° en sus ángulos internos), debidamente señalizada cada 10 m, con el propósito de controlar en forma exacta la velocidad.

• Pendrive con grabación de las instrucciones y ritmo de la caminata.

• 5 conos de demarcación.

• Lápiz pasta.

• Formulario de Registro Test de Cafra y Navette.

2020

Estudio Nacional de Educación Física

Figura 7.

Estación 1

Estación 4 Estación 3

Estación 2Estación 5

10 metros10 metros10 metro

s

10 metros

10 m

etro

s

10 metros

Administración

1. Para este test, deben estar todos los alumnos del curso, y participar los 5 examinadores más el supervisor.

2. Todos los alumnos deben terminar este test, antes de empezar las pruebas de rendimiento muscular y flexibilidad.

3. Se realiza en una pista pentagonal de 50 m de perímetro, fraccionada y demarcada cada 10 m.

4. Se pueden testear 5 estudiantes en forma simultánea.

5. El control de la velocidad se hace a través del tiempo, cada 10 m.

6. La velocidad se mantiene durante todo el test, cuya duración es de 3 minutos.

7. El recorrido se realiza muy cerca del borde de la pista (10 a 15 cm), de modo de no alterar la distancia planificada.

8. Se debe caminar -no trotar ni correr- manteniendo una velocidad constante (6 km/h), durante un tiempo de 3 minutos.

9. Al término de la carga se debe controlar y anotar la frecuencia cardíaca.

10. Debe haber un controlador de velocidad y un conductor de ritmo. Se inicia el test poniendo la música correspondiente a las instrucciones y ejecución del test.

11. Se debe controlar que el estudiante entre en el tiempo (6 segundos), que debe hacer entre cono y cono (10 m), corroborando las indicaciones de la grabación de apoyo al test. Se puede reforzar la grabación usando un silbato para señalar los tiempos en que debe llegar a cada cono.

12. El conductor del ritmo debe caminar como liebre junto a uno de los estudiantes, para ayudarle a llevar el ritmo.

Recuerde que el rango de registros válidos para esta medida es desde 50 hasta 110 centímetros. Si un estudiante posee una medida inferior o superior a este rango, registrar el límite más cercano a ella, es decir, 50 o 110, según corresponda.

Descripción de los test

21

13. Antes de iniciar el recorrido, los estudiantes deben ensayar con la grabación, para mantener el ritmo.

14. El recorrido se debe iniciar en el punto que se le designe a cada estudiante (uno en cada cono).

15. La grabación dará la orden de partida.

16. El estudiante debe llevar un ritmo que le permita llegar a los conos en coincidencia con el estímulo sonoro más agudo.

17. El test se termina al completar 6 vueltas (en 3 minutos).

18. Si el estudiante se retira antes de completar las 6 vueltas, queda nulo el test, pero puede volver a realizarlo con otro grupo, si está en condiciones físicas y tiene la voluntad de hacerlo.

19 En el Formulario de Registro Test de Cafra y Navette, se debe registrar la cantidad de pulsaciones por minuto de cada estudiante, como se muestra en la figura 8:

Figura 8.

Registro de datos

Al termino del recorrido, los examinadores deberán controlar la frecuencia cardíaca de cada estudiante en 6 segundos, según lo que indica la señal de grabación. En la grabación se indicará el momento de termino del test, y con un sonido grave la detención de la caminata. La preparación para el control de la frecuencia cardiaca se anuncia con voz y con sonido grave (6 segundos), al inicio y al término del conteo de pulsaciones. Cada examinador debe contar entre los sonidos e informar el valor numérico para su registro y anotación, sin hacer ninguna operación matemática.

Si al término de esta prueba el estudiante tiene una frecuencia cardiaca igual o mayor a 160 pulsaciones por minuto (registro igual o mayor a 16 pulsaciones en el tiempo señalado en la grabación), no debe rendir el test de Navette.

2222

Estudio Nacional de Educación Física

Recuerde que el rango de registros válidos para este test es desde 80 hasta 220 pulsaciones por minuto. Si un estudiante posee un registro inferior o superior a este rango, registrar el límite más cercano a él, es decir, 80 o 220, según corresponda.

5.2.2 Primera estación. Rendimiento muscular (test abdominal, modelo canadiense)

Objetivo: Evaluar la fuerza resistente de la musculatura flexora del tronco..

Materiales

• 5 colchonetas de 100 x 50 x 5 cm.

• Cinta engomada para marcar.

• Cronómetro.

• Equipo de audio o silbato.

• Pendrive con estímulo sonoro.

• Lápiz pasta.

• Formulario de Registro Abdominales.

Administración

1. Terminado el Test de Cafra, se divide al curso en 4 grupos, según la estación de trabajo a evaluar (abdominales, salto largo pies juntos, flexo-extensión de codos y flexión de tronco adelante).

2. Una vez que un grupo haya terminado una estación, se cambia a la siguiente, hasta terminar las 4 estaciones.

3. Para esta estación se requiere la presencia de 1 examinador y del supervisor.

4. Utilizar las colchonetas de 100 x 50 x 5 cm en la superficie del espacio seleccionado para esta estación.

5. Colocar un equipo de audio para emitir el estímulo sonoro que requiere el test.

6. Se selecciona el estímulo auditivo (USB) con 50 batidas por minuto.

7. Estimar acciones de elongación antes y después de la ejecución de los abdominales.

8. El estudiante debe realizar abdominales cortos (marcados por un estímulo sonoro).

9. Familiarizar a los estudiantes con la realización del abdominal y con su ritmo de ejecución.

10. El estudiante debe ubicarse sobre la colchoneta en posición supino con las rodillas flectadas en 90°; sus piernas deberán estar separadas a la distancia de sus caderas y sus brazos extendidos a los lados. Los dedos medios de las manos deberán estar en contacto con la cinta adhesiva indicando la marca 0 a 10 cm. de esta debe haber otra marca (ver figura 9), la cual debe ser alcanzada con las manos una vez que el tronco se flexione.

Descripción de los test

23

11. En el retorno, la cabeza y omóplato deben tocar la colchoneta.

12. La ejecución debe ser continua, controlada y rítmica, siguiendo el estímulo sonoro. No se debe permitir rebotar en la colchoneta, afirmarse de las piernas para ayudar la contracción abdominal, elevar talones del piso o no mantener el ángulo de las piernas. Un abdominal completo comienza con la flexión y finaliza con la extensión. A la señal de inicio, el estudiante debe realizar la flexión de tronco hacia arriba, deslizando las manos sobre las marcas establecidas en las colchonetas. Se completa el ciclo cuando vuelve de la flexión. Se deberían realizar 25 flexiones en 60 segundos.

13. Cuando se completa un minuto o cuando el estudiante no pueda completar un abdominal al ritmo establecido, la prueba finaliza.

14. En ese momento se registra el número de abdominales que alcanzó a realizar en el Formulario de Registro Abdominales.

Figura 9.

Procedimiento práctico

1. Colocar las 5 colchonetas en forma paralela y con una distancia de 50 cm o más entre sí.

2. En caso de requerir la disposición de 2 o más filas de colchonetas, dejar al menos 1 m libre entre ellas.

3. Separar el grupo en dos: los estudiantes que se evaluarán primero y los estudiantes que servirán de apoyo (afirmando los pies de quienes se encuentran ejecutando el ejercicio). Si hay más de 10 estudiantes por grupo, solicitar al establecimiento las colchonetas adicionales necesarias. En caso de que no existan, separar el grupo en tres.

4. Explicar el test, recalcando la importancia de seguir el ritmo del estímulo sonoro.

5. Los estudiantes que se evaluarán deben tenderse de espalda sobre las colchonetas con las piernas flectadas en 90° y levemente separadas, los pies con las plantas bien apoyadas en el piso o colchoneta.

2424

Estudio Nacional de Educación Física

6. Los estudiantes de apoyo llevarán la cuenta de los estudiantes que se están evaluando y se detendrán ante la señal del examinador.

7. En caso de no existir equipo de audio, el examinador tocará un silbato como estímulo sonoro. Además, controlará la técnica de los estudiantes, pudiendo detener a quien no la ejecute correctamente.

8. El supervisor registrará el número de abdominales en el Formulario de Registro Abdominales, apoyándose en el conteo del estudiante de apoyo, como se muestra en la Figura 10:

9. Una vez concluidas todas las mediciones, revisar los registros, en caso de existir un dato que merezca ser corroborado.

10. Si queda tiempo para completar los 15 minutos de evaluación por estación, utilizarlo en explicar a los estudiantes el test siguiente y efectuar un calentamiento.

Figura 10.

Recuerde que el rango de registros válidos para este test es desde 0 hasta 25 abdominales. Si un estudiante posee un registro superior a este rango, registrar el límite más cercano a él, es decir, 25.

Observaciones

• Es fundamental el uso de la colchoneta apropiada para este test (100 X 50 X 5 cm).

• No se debe permitir que el estudiante rebote contra la colchoneta.

Se termina el test cuando

• El estudiante aparenta estar experimentando dolor severo.

• El estudiante es incapaz de mantener el ritmo correcto.

• El estudiante demuestra mantener permanentemente una técnica incorrecta.

Descripción de los test

25

5.2.3 Segunda estación. Rendimiento muscular (test salto largo a pies juntos

Objetivo: Evaluar la fuerza explosiva del tren inferior.

Materiales

• Una huincha de medir de 3 m de longitud mínima, graduada en cm.

• Una caja de tiza blanca.

• Superficie plana, antideslizante y libre de obstáculos, de 5 m2.

• Colchoneta blanda para proteger la caída del ejecutante.

• Lápiz pasta.

• Formulario de Registro Salto a Pies Juntos

Descripción del test

Este test permite evaluar la fuerza muscular del tren inferior a través de un salto longitudinal, partiendo de la posición de pie, piernas flectadas y pies juntos. A través de un solo impulso, el estudiante busca lograr la mayor distancia de desplazamiento horizontal. Para la realización de este test se debe considerar una superficie plana de 5 m2., libre de obstáculos y antideslizante. En esta superficie se debe marcar una línea transversal que permita identificar la posición inicial del estudiante, y perpendicular a esta línea, se debe colocar una huincha de medir de 5 m para registrar la distancia del salto realizado por el estudiante. Se deben realizar dos intentos y se registran ambos, midiendo donde ocurre el apoyo del cuerpo que se encuentre más cerca de la línea de base.

Administración

1. Terminado el Test de Cafra, se divide al curso en 4 grupos, según la estación de trabajo a evaluar (abdominales, salto largo pies juntos, flexo-extensión de codos y flexión de tronco adelante).

2. Una vez que un grupo haya terminado una estación, se cambia a la siguiente, hasta terminar las 4 estaciones.

3. Para esta estación se requiere la presencia de 1 examinador.

4. Buscar un espacio seguro, de superficie plana, antideslizante y libre de obstáculos. Asegúrese que la superficie no esté mojada o húmeda.

5. Instalar las colchonetas para salto, idealmente pegar la huincha de 5 m sobre estas con cinta engomada.

6. Formar a los estudiantes de menor a mayor numeración, en la línea de base de la estación. La punta de los pies debe estar tras la línea de base.

7. Demostrar la técnica del salto.

8. Explicarles que se hará un salto de calentamiento a medio esfuerzo, manteniendo el orden de la fila y, luego de saltar, el estudiante se vuelve a ubicar en la fila.

2626

Estudio Nacional de Educación Física

9. Posteriormente, registrar el primer salto de cada estudiante, en centímetros, pidiéndoles que no se muevan al momento de caer, para verificar la marca. La caída debe ser con los dos pies juntos, marcando el apoyo más cercano a la línea base.

10. Continuar con el registro de la segunda marca. Si es necesario, utilizar tiza para marcar el piso.

11. Una vez concluidas todas las mediciones, revisar los registros, en caso de existir un dato que merezca ser corroborado.

12. Si queda tiempo para completar los 15 minutos de evaluación por estación, utilizarlo en explicar a los estudiantes el test siguiente y efectuar un calentamiento.

Procedimiento práctico

1. El examinador debe dar la siguiente orden: "Rechaza y trata de llegar lo más lejos posible, cayendo a pies juntos", tras lo cual el estudiante debe saltar la mayor distancia posible (producto de una flexo-extensión de tobillos, rodillas y caderas, con oscilación e impulso simultáneo de brazos), y caer con ambos pies en el terreno, dejando un registro claro de la marca de llegada (ver Figuras 11 y 12).

2. No se deben balancear los brazos, en forma de péndulo, para impulsarse.

3. Se deben realizar dos saltos y se registran ambos; para la evaluación se considerará la mejor marca.

4. Una vez ejecutado el salto, el examinador debe realizar la medición desde el talón de la huella más cercana a la línea de rechazo, ubicando el punto cero de la huincha en dicho talón.

5. Si el estudiante se cae, se registrará el apoyo del cuerpo más cercano a la línea de base, por ejemplo, las manos.

6. Se registrarán en el Formulario de Registro Salto a Pies Juntos ambos intentos, en centímetros, como se muestra en la Figura 13:

Figura 11. Figura 12.

Descripción de los test

27

Figura 13.

Recuerde que el rango de registros válidos para este test es desde 0 hasta 300 centímetros. Si un estudiante posee un registro superior a este rango, registrar el límite más cercano a él, es decir, 300.

5.2.4 Segunda estación. Rendimiento muscular (test flexo-extensión de codos

Objetivo: Medir la fuerza extensora de la musculatura del codo.

Materiales

• Terreno liso libre de obstáculos.

• Cronómetro.

• Colchonetas.

• Lápiz pasta.

• Formulario de Registro Flexo-extensión de Codos.

Descripción del test

El estudiante se debe ubicar paralelo a la superficie plana (suelo) con el punto de apoyo en las manos y en los pies, para hombres, y con el punto de apoyo en las manos y las rodillas, para mujeres. Debe realizar flexo-extensiones de codo, la mayor cantidad de veces que sea posible en 30 segundos.

2828

Estudio Nacional de Educación Física

Administración

1. Terminado el Test de Cafra, se divide al curso en 4 grupos, según la estación de trabajo a evaluar (abdominales, salto largo pies juntos, flexo-extensión de codos y flexión de tronco adelante).

2. Una vez que un grupo haya terminado una estación, se cambia a la siguiente, hasta terminar las 4 estaciones.

3. Para esta estación se requiere la presencia de 2 examinadores.

4. Colocar las colchonetas en forma paralela y con una distancia de 50 cm o más entre sí.

5. En caso de requerir la disposición de 2 o más filas de colchonetas, dejar al menos 1 m libre entre ellas.

6. Formar a los estudiantes, de menor a mayor numeración, en la línea de base de la estación.

7. Demostrar la técnica del ejercicio para mujeres y hombres.

8. El estudiante (hombre) se ubica con el cuerpo recto y estirado, paralelo al suelo, con el punto de apoyo en las manos y en los pies.

9. La estudiante (mujer) se ubica con el cuerpo recto y estirado, paralelo al suelo sobre una colchoneta, con el punto de apoyo en las manos y las rodillas.

10. Los estudiantes ejecutarán el máximo de flexión y extensión de codos en 30 segundos.

11. El examinador registra el número de repeticiones que realizó cada estudiante en el Formulario de Registro Flexo-extensión de Codos.

12. Una vez concluidas todas las mediciones, revisar los registros, en caso de existir un dato que merezca ser corroborado.

13. Si queda tiempo para completar los 15 minutos de evaluación por estación, utilizarlo en explicar a los estudiantes el test siguiente y efectuar un calentamiento.

Procedimiento práctico en hombres

1. El estudiante se ubica con el cuerpo recto y estirado, paralelo al suelo, con el punto de apoyo en las manos y en los pies.

2. Los brazos deben estar perpendiculares al suelo y las manos planas en el suelo, directamente bajo los hombros (ver Figura 14).

3. A la señal dada por el examinador, el estudiante debe flexionar los brazos, bajando el pecho hasta tocar con él en el suelo, manteniendo el cuerpo recto (ver Figura 15).

Descripción de los test

29

4. Debe regresar a la posición de partida manteniendo siempre el cuerpo recto y estirando totalmente los brazos al final de cada flexión.

5. El ejercicio se repite todas las veces que sea posible ininterrumpidamente, durante 30 segundos.

6. En el Formulario de Registro Flexo-extensión de Codos, se debe registrar el número completo de extensiones, en número cerrado, que el estudiante haya realizado en 30 segundos ininterrumpidamente, como se muestra en la Figura 16:

Procedimiento práctico en mujeres

1. La estudiante se debe ubicar con el cuerpo recto y estirado, paralelo al suelo sobre una colchoneta, con el punto de apoyo en las manos y las rodillas.

2. Los brazos deben estar perpendiculares al suelo y las manos planas en el suelo, directamente bajo los hombros (ver Figura 17).

3. A la señal dada por el examinador, la estudiante debe flexionar los brazos, bajando el pecho hasta tocar con este en el suelo, manteniendo el cuerpo recto (ver Figura 18).

Figura 14.

Figura 15.

Figura 16.

3030

Estudio Nacional de Educación Física

4. La estudiante debe regresar a la posición de partida, manteniendo siempre el cuerpo recto y estirando totalmente los brazos al final de cada flexión.

5. El ejercicio se repite todas las veces que sea posible ininterrumpidamente, durante 30 segundos.

6. Se debe registrar el número completo de extensiones, en número cerrado, que la estudiante haya realizado en 30 segundos ininterrumpidamente.

Recuerde que el rango de registros válidos para este test es desde 0 hasta 50 flexo-extensiones. Si un estudiante posee un registro superior a este rango, registrar el límite más cercano a él, es decir, 50.

5.2.5. Cuarta estación. Flexibilidad (test flexión de tronco adelante3)

Objetivo: Determinar el rango de movimiento de las articulaciones coxofemoral, columna lumbar y capacidad de elongación de musculatura isquiotibial, glútea y extensora de la columna vertebral.

Materiales

• Flexómetro.

• Lápiz pasta.

• Formulario de Registro Flexión Tronco Adelante.

Figura 17.

Figura 18.

3Test Wells y Dillion adaptados.

Descripción de los test

31

Administración

1. Terminado el Test de Cafra, se divide al curso en 4 grupos, según la estación de trabajo a evaluar (abdominales, salto largo pies juntos, flexo-extensión de codos y flexión de tronco adelante).

2. Una vez que un grupo haya terminado una estación, se cambia a la siguiente, hasta terminar las 4 estaciones.

3. Para esta estación se requiere la presencia de 1 examinador.

4. Colocar el cajón de medición contra el muro u otro elemento que impida su movimiento.

5. Formar a los estudiantes, de menor a mayor numeración, en la línea de base de la estación.

6. Demostrar la técnica del test.

7. Efectuar una sesión de estiramientos, general y colectiva, de 5 minutos.

8. El estudiante, descalzo, se sienta en el piso frente al cajón, con los pies juntos y las plantas apoyadas en la parte frontal del cajón, con las rodillas absolutamente extendidas.

9. El estudiante estira los dedos de sus manos y los apoya sobre el listón con la huincha de medir.

10. Debe inclinar el tronco hacia adelante y extender los brazos, deslizando sus dedos por el listón de madera.

11. Realizará tres intentos. El primero servirá de calentamiento. El segundo y tercero se realizarán con el máximo esfuerzo, manteniendo la posición dos segundos, dando una breve pausa entre ambos y registrando ambos intentos, en centímetros, en el Formulario de Registro Flexión Tronco Adelante.

12. La duración del test para cada estudiante es entre 2 a 3 minutos.

13. Una vez concluidas todas las mediciones, revisar los registros, en caso de existir un dato que merezca ser corroborado.

14. Si queda tiempo para completar los 15 minutos de evaluación por estación, utilizarlo en explicar a los estudiantes el test siguiente y efectuar un calentamiento.

Indicaciones para los estudiantes

• Señalar que deben seguir las indicaciones dadas por el examinador.

• Señalar que es muy importante realizar el calentamiento previo a la aplicación del test.

• Señalar que deben extender completamente brazos y piernas sin flexionar codos o rodillas durante la evaluación.

• Informar que deben mantener la posición de máxima flexibilidad durante 2 segundos, o hasta que el controlador de la prueba se lo indique.

• Señalar que, en caso de sentir algún malestar muscular o cualquier otro, puede abandonar la prueba, avisándole al examinador.

3232

Estudio Nacional de Educación Física

Procedimiento práctico

1. Se deben incorporar acciones de calentamiento previo, con la finalidad de evitar posibles lesiones en los estudiantes.

2. Escoger un espacio adecuado con una superficie plana y libre de obstáculos.

3. Ubicar el flexómetro (instrumento de evaluación) contra una muralla, de modo de evitar el desplazamiento.

4. El estudiante que será evaluado se sienta en el piso frente al cajón, descalzo, con los pies juntos y las plantas apoyadas en la parte frontal del cajón, las rodillas absolutamente extendidas. Se debe comprobar que el estudiante apoye correctamente las manos sobre el flexómetro, antes de efectuar la inclinación hacia adelante.

5. El estudiante debe inclinar el tronco hacia delante y extender los brazos, con las manos extendidas hasta el máximo que le permite su flexión de tronco (ver Figura 19).

6. El resultado que se registra corresponde al punto que logra tocar con los dedos medios, punto en el cual el estudiante deberá mantenerse por 2 segundos.

7. Se realizan dos intentos y se considera la máxima distancia alcanzada. El segundo intento se debe realizar después de una breve pausa.

8. El registro se realiza en el Formulario de Registro Flexión Tronco Adelante, en centímetros, como se muestra en la Figura 20:

Figura 19.

Figura 20.

Descripción de los test

33

9. En el caso de que ambas manos no estén a la misma altura, se debe registrar la distancia media alcanzada por la punta de los dedos medios de cada mano.

10. La prueba debe realizarse en forma lenta y progresiva.

Recuerde que el rango de registros válidos para este test es desde 0 hasta 60 centímetros. Si un estudiante posee un registro superior a este rango, registrar el límite más cercano a él, es decir, 60.

5.2.6. Potencia aeróbica máxima (test de Navette)

Objetivo: Evaluar la potencia aeróbica máxima.

Materiales

• Pista de 20 m.

• Cinta métrica de 20 m o más.

• 33 conos para demarcar 10 pistas.

• Silbato.

• Cronómetros.

• Sistema de audio (equipo musical) con entrada USB.

• Pendrive con la grabación de los estímulos sonoros del test.

• Lápiz pasta.

• Formulario de Registro Test de Cafra y Navette.

Descripción del test

Es un test de rendimiento máximo y busca medir la habilidad que tiene el cuerpo para suministrar el oxígeno necesario a los músculos. Caminando (al comienzo), trotando (durante la mayor parte del test) y corriendo (en la parte final), el estudiante que se evaluará debe desplazarse por su carril entre dos líneas paralelas ubicadas a 20 m de distancia entre sí, al ritmo de un pulso sonoro que acelera progresivamente. Se registra el número de palier o ciclos completos que puede realizar el estudiante, sin salirse del ritmo. El tiempo máximo de este estímulo sonoro es de 15 minutos.

3434

Estudio Nacional de Educación Física

Administración

1. Para este test deben estar todos los alumnos del curso y participar los 5 examinadores, más el supervisor.

2. Todos los alumnos deben terminar los test correspondientes a las cuatro estaciones de trabajo antes de empezar el test de Navette. De esta forma, se entregarán las instrucciones a todo el curso para dar inicio a la última evaluación.

3. Tomar como base una de las líneas de la cancha.

4. Medir y marcar 10 y 20 m, con la huincha, en dos puntos diferentes.

5. Adherir al suelo, entre los dos puntos de 20 m, la cinta engomada blanca.

6. En las líneas base, central (imaginaria) y final, colocar un cono cada 1 m hasta completar 11 conos. Esto generará 13 pistas de carrera individuales.

7. Si se requieren más pistas, se pueden utilizar marcas de tiza, cinta engomada u otros objetos de demarcación seguros que tenga el establecimiento.

8. Pedirle al profesor la instalación del equipo de música.

9. Hacer prueba de sonido para verificar que el estímulo auditivo se escuche bien.

10. Dos examinadores se ubicarán en la línea de retorno, otros dos en la línea de base junto al supervisor y uno actuará como liebre. Se repartirán en partes iguales el control, unos la mitad izquierda y otros la mitad derecha.

11. Antes de iniciar el test, los estudiantes deben practicar varias veces su toma de pulso, hasta que demuestren dominio de esta técnica.

12. Hacer una demostración de 1 o 2 minutos del test, para que los estudiantes se familiaricen con el estímulo sonoro y la velocidad de desplazamiento inicial.

13. Se comienza con el primer sonido. Se llega a la línea de retorno, se espera el nuevo sonido y se emprende la vuelta a la base de partida.

14. Dependiendo de la cantidad de estudiantes y de carriles con los que se cuente, se tomará a todos de una vez, o separados en dos o tres grupos. En todo caso, serán ordenados de izquierda a derecha, de menor a mayor numeración.

15. Los examinadores les avisarán a los estudiantes que no han completado el recorrido en el ritmo, ubicándose en el carril correspondiente y levantando los brazos como señal de atención. Si ese estudiante no llega nuevamente en el tiempo a la otra línea, debe ser retirado. El supervisor registrará los ciclos completos en el Formulario de Registro Test de Cafra y Navette.

16. El supervisor llevará el conteo de minutos con un cronómetro, en voz alta.

Si la cancha o lugar está al descubierto y está lloviendo o existe alguna dificultad de utilizarla, pasar a las ubicaciones alternativas, definidas previamente.

Descripción de los test

35

Esta prueba debe contar con un jefe o director de prueba, y su función será:

• Organizar la prueba y dar instrucciones generales a todos los estudiantes.

• Determinar, en metros, la distancia que se deberá correr.

• Chequear todo el proceso (verificar la calidad del calentamiento previo e hidratación).

• Entregar indicaciones en la partida.

• Explicar en qué consiste el test.

• Explicar cuándo se termina el test.

• Explicar que cada estudiante puede finalizar la prueba cuando lo desee.

• Controlar el audio y los períodos de trabajo.

• Controlar permanentemente, durante la ejecución del test, los síntomas de intolerancia al esfuerzo en todos los estudiantes, dando por terminada la prueba de esfuerzo para aquellos estudiantes que manifiesten problemas físicos.

Procedimiento práctico

1. Preferentemente testear hasta 8 estudiantes en forma simultánea (2 alumnos por cada examinador).

2. El control de la velocidad se hace a través del tiempo que tarda el estudiante en llegar de una línea a la otra, y el cambio de velocidad es avisado por la señal sonora.

3. Medir la velocidad del estímulo auditivo para determinar la distancia que se deberá correr.

4. La duración del test para cada estudiante depende del número de períodos que pueda ejecutar.

5. Se debe escoger un espacio adecuado de 20 m de longitud y con un ancho según el número de alumnos que lo realicen simultáneamente (60 cm por estudiante, aprox.), con superficie plana (no resbaladiza) y libre de obstáculos (ver Figura 21).

20 metros

Figura 21.

3636

Estudio Nacional de Educación Física

6. Marcar la zona con dos líneas paralelas que deben tener 20 m de distancia entre ambas.

7. Ubicar cercanamente un sistema de audio que se escuche claramente en la zona del test (se puede reproducir el sonido con un silbato).

8. Siempre habrá un examinador cumpliendo la función de liebre (pueden trotar).

9. El estudiante deberá correr en línea recta y debe llegar de forma sincronizada con la indicación sonora a cada línea de llegada.

10. El estudiante debe pasar con un pie detrás de la línea de llegada.

11. El estudiante termina el test cuando no alcanza las líneas de llegada por segunda vez consecutiva con la indicación sonora.

12. El estudiante no debe correr tomado de las manos de sus compañeros, ni tampoco podrá detenerse durante la prueba.

13. Una vez finalizado el test, se deberán realizar ejercicios de elongación (idealmente bajo la supervisión del profesor de Educación Física del establecimiento).

Registro de datos

Se debe registrar el número de palier o ciclos alcanzado por cada estudiante. Un palier o ciclo corresponde a 1 minuto. El registro de este test se debe realizar como se muestra a continuación:

Recuerde que el rango de registros válidos para este test es desde 0 hasta 15 ciclos o palier. Si un estudiante posee un registro superior a este rango, registrar el límite más cercano a él, es decir, 15.

Figura 22.

Después de la aplicación

37

6. Después de la Aplicación • Una vez finalizada la aplicación, deberá despedirse y agradecer a los estudiantes que participaron de la evaluación,

y luego retirar los materiales de medición y los elementos pegados en el suelo o muro.

• Cada examinador deberá entregar al supervisor, la información registrada en su formulario de registro, correspondiente a cada curso evaluado.

Después de la aplicación, el supervisor deberá revisar que los formularios de registro estén correctos y que todos contengan la misma información de los estudiantes, exceptuando el registro de las medidas y los test. Una vez que los revise, debe registrarlo en el Formulario de Supervisión.

• Por otra parte, el supervisor devolverá en el mismo sobre en que llegaron los formularios de registro: formularios de registro utilizados, Formulario de Supervisión y, copia de los certificados médicos y justificativos de aquellos estudiantes que no rindieron las pruebas. Este sobre se deberá devolver cerrado, en forma independiente (por curso), al encargado de la aplicación en el Centro de Operaciones que corresponda.

• Bajo ninguna circunstancia, los sobres podrán quedar en los establecimientos educacionales u otro lugar que no sea el Centro de Operaciones correspondiente, una vez finalizada la aplicación.

3838

Estudio Nacional de Educación Física

7. Consideraciones generales para la aplicación • La evaluación se realizará en un solo día, en un mismo establecimiento. Si en el colegio hay más de 2 cursos, se

realizará en dos o más dias..

• Seleccionar un espacio físico adecuado para el desarrollo de los test.

• Todas las pruebas físicas demandan calentamiento previo.

• Revisar que estén los sets de números para identificar a los estudiantes.

• Considerar siempre el botiquín de primeros auxilios y, en lo posible, un asistente de primeros auxilios del establecimiento.

• No evaluar a estudiantes con síntomas visibles de problemas de salud (congestión, resfrío, tos, mareos, lesiones musculares declaradas, etc.).

• En caso de que un estudiante no quiera realizar uno o varios de los test, no se le debe obligar y podrá efectuar los otros. Aquellos test de estudiantes presentes que no sean rendidos, deberán quedar con los registros vacíos y la asistencia anulada.

• Si algún alumno está ausente el día de la aplicación, dejar su cuadro de asistencia en blanco.

• El llenado de los formularios de registro debe realizarse con números y letras claras, respetando los rangos definidos. Si algún estudiante supera las reglas de medición de fuerza muscular y/o flexibilidad, se debe registrar el valor máximo del rango definido.

• Si durante la aplicación algún examinador realiza cambios en el Formulario de Registro de las Medidas Antropométricas (el primero que se utiliza), tales como actualización de datos de estudiantes o marca en la columna de situación especial, debe transmitírselo al resto de los examinadores para que repliquen esa información en sus formularios respectivos. El registro se realiza tal como se señala en el punto 3 de este manual y siguiendo las instrucciones que aparecen en los mismos formularios.

• Atender molestias físicas que manifiesten los estudiantes antes, durante y después de cada test.

• Es necesario crear una instancia para que los estudiantes puedan hidratarse durante la aplicación.

En caso de que suceda algo que interrumpa el normal desarrollo de la aplicación de las pruebas, deberá registrar esta situación en la sección Acta de control de eventos, que se encuentra al final del Formulario de Supervisión; tal registro debe ser firmado por el supervisor y por el director del establecimiento.

Manual de Aplicación Pruebas 8.° básico Educación Física Simce 2014Agencia de Calidad de la Educación

[email protected]

Morandé 360, piso 10Santiago de Chile

Simce