silabo mfyr 02-2015

12
8 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SILABO MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Medicina Humana 1.2 Departamento Académico : Medicina 1.3 Semestre Académico : 6° Año – XII ciclo. 1.4 Código : MEHU S29 1.5 Año Académico : 2015 10 1.6 Créditos : 2 1.7 Horas Semanales : 3 1.8 Duración : 17 semanas 1.8.1 Inicio : 23 de Marzo 2015 1.8.2 Término : 12 de julio 2015 1.9 Responsable de Asignatura : Dra. Rosa Angélica Santos Ari Dr. Fernando Rao Benites II. SUMILLA Medicina Física y Rehabilitación es un curso que corresponde al área de formación profesional, de naturaleza teórico – práctico, que enseña al estudiante de Medicina, los principios básicos de rehabilitación, acciones de prevención, promoción, metodologías de evaluación médica y las terapias que debe conocer el médico general de la deficiencia, discapacidad y minusvalía ocasionados por patología de todos los sistemas III. COMPETENCIAS GENERALES La pasantía será organizada de forma individual y grupal a través de conocimientos sobre principios básicos de patologías, los cuales producen diversos grados de discapacidad y que requieren tratamiento de rehabilitación; así como el conocimiento de los alcances de la rehabilitación con base comunitaria, como una estrategia de salud. IV. CRONOGRAMA DE ASIGNATURA PRIMERA UNIDAD Rehabilitación General y Rehabilitación Especial I: Pediatría

Upload: dieeegox

Post on 21-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

silabus del curso de medicina física y rehabilitacion

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo MFyR 02-2015

8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SILABOMEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1 Facultad : Medicina Humana 1.2 Departamento Académico : Medicina 1.3 Semestre Académico : 6° Año – XII ciclo.1.4 Código : MEHU S291.5 Año Académico : 2015 10 1.6 Créditos : 21.7 Horas Semanales : 3 1.8 Duración : 17 semanas 1.8.1 Inicio : 23 de Marzo 20151.8.2 Término : 12 de julio 20151.9 Responsable de Asignatura : Dra. Rosa Angélica Santos Ari

Dr. Fernando Rao Benites

II. SUMILLA

Medicina Física y Rehabilitación es un curso que corresponde al área de formación profesional, de naturaleza teórico – práctico, que enseña al estudiante de Medicina, los principios básicos de rehabilitación, acciones de prevención, promoción, metodologías de evaluación médica y las terapias que debe conocer el médico general de la deficiencia, discapacidad y minusvalía ocasionados por patología de todos los sistemas

III. COMPETENCIAS GENERALES

La pasantía será organizada de forma individual y grupal a través de conocimientos sobre principios básicos de patologías, los cuales producen diversos grados de discapacidad y que requieren tratamiento de rehabilitación; así como el conocimiento de los alcances de la rehabilitación con base comunitaria, como una estrategia de salud.

IV. CRONOGRAMA DE ASIGNATURA

PRIMERA UNIDADRehabilitación General y Rehabilitación Especial I: Pediatría

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: - Conoce y analiza los diversos métodos de diagnósticos y tratamientos de Rehabilitación.- Define y describe los diferentes grados de discapacidad. Conocerá el certificado de discapacidad.- Describe y diferencia los tipos de dolor que ameritan tratamiento de Rehabilitación.- Define y conoce los defectos posturales de columna, cadera y pie en niños y adultos.- Definirá y describirá la evolución de pacientes con patología traumatológica.- Conoce y analiza las etapas del desarrollo psicomotor y su evolución.

Page 2: Silabo MFyR 02-2015

8

FECHA CONTENIDO METODOLOGÍA DOCENTE

1° Semana23 al 28 de

Marzo

A. COGNITIVO 1. Entrega y exposición del

silabo 2. Definición y objetivos de la rehabilitación, 3. Certificado de Conadis.

A. PROCEDIMENTAL 1. Participación en la lectura y

análisis del silabo.2. Certificado de discapacidad.3. Diferencia de discapacidad,

minusvalía y deficiencia.

B. ACTITUDINAL 1. Asume la importancia del

estudio de la discapacidad para mejorar la calidad de vida del paciente.

Conferencias Dinámicas

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

2° Semana30 de Marzo al 04

de Abril

A. COGNITIVO1. Agentes Físicos: Superficiales

y Profundos.2. Cinesiterapia, masoterapia.3. Terapia Ocupacional, AVD., 4. Terapia de Lenguaje5. Infiltración6. Farmacoterapia7. Ergonomía

B. PROCEDIMENTAL1. Aplicación de metodologías

diagnósticas y de tratamiento según patologías específicas de  rehabilitación.

A. ACTITUDINAL2. Reconoce que el estudio de

pruebas de diagnósticos y tratamientos son importantes para el establecimiento de pronóstico y metas del paciente  que requiere rehabilitación.

Conferencias Dinámicas

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

3° Semana06 al 11 de Abril

A. COGNITIVO1. Fisiopatología del dolor neuro

musculo esqueletico, relación discapacidad y dolor.

B. PROCEDIMENTAL1. Diferencia tipos de dolor

según características clínicas y sus diversos tratamientos.

Conferencias Dinámicas

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

Page 3: Silabo MFyR 02-2015

8

Dolor Miofascial.2. Desgatillamento Bloqueo

Paravertebral.

C. ACTITUDINAL1. Reconocerá la importancia del

manejo del dolor.

4° Semana13 al 18 de Abril

A. COGNITIVO1. Defectos  posturales de

Columna: Cifosis, escoliosis, hiperlordosis lumbar y  pie plano en niños y adultos.

B. PROCEDIMENTAL 1. Evaluación test muscular y

articular de miembros y columna vertebral

2. Evaluación test funcional de miembros y columna vertebral.

C. ACTITUDINAL 1. Valorar la importancia de la

identificación de defectos posturales para prevenirlos.

Conferencias Dinámicas

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

5° Semana20 al 25 de Abril

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

“Detección y prevención precoz de defectos posturales”: Colegios de la

Localidad

Taller para el análisis de campo. Cada

alumno presentara informe escrito y

sustentado de entrevista con el

escolar.

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

Page 4: Silabo MFyR 02-2015

8

6° Semana 27 de abril al 02 de

Mayo

A. COGNITIVO1. Evaluación del desarrollo

psicomotor2. Criterios de diagnóstico de

parálisis cerebral infantil.3. Criterios de diagnóstico de

Retardo Mental.B. PROCEDIMENTAL

1. Aplicación del test de Milani Comparetti, test de Conai.

2. Detección de retardo en el desarrollo.

C. ACTITUDINAL 1. Valorar la importancia

diagnóstica de retardo en el desarrollo psicomotor y su intervención precoz

Conferencias Dinámicas

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

7° Semana04 al 09 de Mayo

SEMINARIO :“PARALISIS CEREBRAL

INFANTIL”

Conferencias Dinámicas

Exposición de los alumnos

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

8 ° Semana Examen Parcial 12 de mayo

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

SEGUNDA UNIDADPatología de la Comunicación. Lesiones Centrales y Periféricas. Amputaciones

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

- Definirá y describirá la evolución del desarrollo del lenguaje y sus alteraciones en niños y adultos.- Identificará y clasificará las diferentes etiologías de los desordenes cerebrovasculares, establecerá un

tratamiento integral en la fase aguda y crónica. Identificará y clasificará los diversos grados de lesiones de Nervios Periféricos y realizará el diagnóstico y el uso de exámenes auxiliares electro diagnósticos.- Definirá y reconocerá los niveles de lesión medular así como la clasificación internacional del ASIA del

lesionado medular.- Describe las amputaciones congénitas y adquiridas de Miembros superiores e inferiores.

FECHA/HORA CONTENIDO METODOLOGÍA DOCENTE

9° Semana18 al 23 de Mayo

A. COGNITIVO1. Diagnóstico, y Tratamiento

en Disfemias y retardo de lenguaje (niños).

2. Diagnóstico, Diagnóstico Diferencial y Tratamiento en Disartrias y Afasias (Adultos).

B. PROCEDIMENTAL1. Evaluación según parámetros,

de acuerdo a la edad en

Conferencias Dinámicas

Dra. Rosa Santos Ari

Dr. Fernando Rao

Page 5: Silabo MFyR 02-2015

8

patologías de lenguaje orgánica y/o funcional.

2. Aplicar metodologías de diagnóstico a través de procedimientos especiales (pruebas psicológicas) evaluaciones otorrinolaringológicas y exámenes radiológicos auxiliares.

C. ACTITUDINAL1. Valorar la importancia

diagnóstica de alteraciones de lenguaje en niños - adultos y su intervención precoz.

10° Semana25 al 30 de Mayo

A. COGNITIVO1. Criterios Diagnósticos para las

diferentes etapas de las lesiones centrales: Hemiplejias.

B. PROCEDIMENTAL 1. Aplicación de los diversos

métodos de tratamiento.

C. ACTITUDINAL 1. Valorar la importancia

del  trabajo multidisciplinario en las   lesiones centrales.

Conferencias Dinámicas

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

11° Semana01 al 06 de Junio

A. COGNITIVO1. Criterios Diagnósticos para

los diferentes grados de las lesiones periféricas: parálisis facial, radial, cubital, ,etc..

B. PROCEDIMENTAL1. Aplicación de los diferentes

métodos de tratamiento.

C. ACTITUDINAL1. Valorar la importancia del

grado de lesión para el pronóstico respecto de las lesiones periféricas.

Conferencias Dinámicas

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

12° Semana08 al 13 de Junio

SEMINARIORehabilitación en Geriatría:

Tratamiento preventivo.

Conferencias Dinámicas

Exposición de los alumnos

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

Page 6: Silabo MFyR 02-2015

8

13° Semana15 al 20 de Junio

PROYECCION A LA COMUNIDAD

Detección de discapacidades en el Adulto Mayor: Centro del Adulto

Mayor y Asilo de Ancianos.

Taller para el análisis de campo. Cada

alumno presentara informe escrito y

sustentado de entrevista con el

adulto mayor

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

14° Semana22 al 27 de Junio

A. COGNITIVO1. Evalúa los niveles

neurológicos: Nivel motor, nivel sensitivo.

2. Evalúa los aspectos neurovegetativos comprometidos. Traumatismo vertebro medular

B. PROCEDIMENTAL1. Evaluación del test muscular2. Evaluación del test de

sensibilidad.3. Identifica mediante la

aplicación de test el pronóstico, metas y complicaciones según el nivel de lesión.

C. ACTITUDINAL1. Valorar la importancia de la

identificación del nivel de lesión  para la adaptación del paciente  en actividades de vida diaria.

Conferencias Dinámicas

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

15° Semana29 de Junio al 04

de Julio

A. COGNITIVO1. Evalúa las bases anatómicas

para diagnosticar las diversas patologías traumatológicas. Fracturas de Colles y Cadera

2. Asume la importancia de los niveles de amputación y los tratamientos protésicos.

B. PROCEDIMENTAL 1. Hace el diagnóstico y

prescribe las prótesis de acuerdo a la necesidad del paciente.

C. ACTITUDINAL 1. Valorar la importancia del

diagnóstico y el manejo protésico para mejorar el esquema corporal y la calidad de vida.

Conferencias Dinámicas

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

Page 7: Silabo MFyR 02-2015

8

16° SemanaExamen Final 08 de Julio

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

17° Semana Examen de Aplazados

Dra. Rosa Santos AriDr. Fernando Rao

V. EQUIPOS Y MATERIALES

III.1 Recursos Humanos: - Profesores- Alumnos - Pacientes.

4.2 Medios materiales educativos;- Videograbadora, TV.- Video Cassettes.- Pizarras - Equipo Multimedia.

Las exposiciones Teóricas y los Seminarios se desarrollaran en Aulas de la UPAO.Las prácticas se realizarán en los Ambientes del Servicio de Rehabilitación del Hospital Víctor Lazarte Echegaray.

VI. ESTRATEGIA METODOLOGICA

5.1 Método: Inductivo – Deductivo.5.2 Procedimiento: Observación – Análisis – Abstracción – Síntesis - Comparación e Interpretación.5.3 Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje: Diálogo – Análisis – Discusión y evaluación de contenidos a cargo del docente y alumnos.

Seminarios: Estudio de temas asignados y discusión bajo orientación del docente. Taller: permite la integración teórico – práctico, con la finalidad de planificar, elaborar y evaluar los medio y materiales a emplear en la sesiones de la asignatura. Trabajo de Campo: participación de alumnos en forma directa en la entrevista de pacientes con discapacidad con la finalidad de entrenarlos. Proyección a la Comunidad: Participación directa de los alumnos en la detección precoz de discapacidad en la comunidad.

VII. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA La escala de calificación es la vigesimal, siendo la nota aprobatoria mínima de 11 (once); el 30% de inasistencias injustificadas inhabilita automáticamente al alumno.Obtención de promedios.- La evaluación del curso en dos unidades será de la siguiente manera.-C1 = Exposición de temas de practica + Proyección a la comunidad. + Seminario. EP : Ex. Parcial.C2 = Exposición de temas de practica + Proyección a la comunidad y EF : Ex. Final.

Fórmula para el cálculo de la nota promocional:15% C1 + 20% EP + 40% C2 + 25% EF

Page 8: Silabo MFyR 02-2015

8

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros en la Biblioteca Central - Piso 3A de la UPAO - FLORENCIA PETERSON KENDALL Código: WE500/P47

“Músculos: Pruebas, Funciones y Dolor Postural”Editorial Marban 2000.

- VOJTA, VACLAV Código: WS342/V83“Alteraciones Motoras Cerebrales Infantiles: Diagnóstico y Tratamiento Precoz”Editorial Madrid ATAM, 1991.

Libros y Revistas Cientificas en la Biblioteca del Hospital Victor Lazarte Libro texto: GONZÁLES MASS, RAFAEL “ Tratado de Medicina de Rehabilitación”

Editorial Masson SA, España 1997.

Revistas Científicas: • Revista Española de Medicina de Rehabilitación. • Revista Española de Terapia Física. • Revista de Logopedia Otros: RANDALL L. BRADDOM

“Tratado de Medicina Física y Rehabilitación” 2000 FONSECA PORTILLA GALIA“Manual de Medicina de Rehabilitación” 2° Edición Editorial El manual moderno 2008

DONOVAN W.H.“Adelantos en la Rehabilitación de Personas con Lesión de Médula Espinal” OPS 2000 P. PRITHVI RAJ,M.D.

“Tratamiento Práctico del dolor” Editorial Mosby/Doyma Libro 2001

L. MACIAS MERLO, J. FAGOAGA MATAL“Fisioterapia en Pediatría” Editorial Mc Graw-Hill. Interamericano 2002

- SOPHIA LEVITT“Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del Retraso Motor” Editorial Médica Panamericana 2001

- JEFFREY D. BOYLING“Terapia Manual Contemporánea Columna Vertebral” Editorial Masson 2006

- PIERRE MARIE GAGEY BERNARD WEBER“Posturología, Regulación y alteraciones de la Bipedestación” Editorial Masson - 2001

- GONZALES MASS“Fisioterapia del Lesionado Medular” Editorial Masson - 2000

Trujillo, marzo 2015